Informe evaluación visual en terreno y laboratorio de osamentas humanas halladas en Repollal Bajo, comuna de Guaitecas

I. Antecedentes

Con fecha 09 de noviembre, el teniente Marcos Fuentes del Laboratorio de Criminalística de Carabineros de (LABOCAR), toma contacto con Francisco Mena Larraín, encargado del Departamento de Prehistoria, Antropología y Patrimonio del CIEP, con el fin de informarle del reciente hallazgo de osamentas humanas comunicado por el Retén de Carabineros de y solicitar su asesoría para identificar si se trataba de osamentas de antigua data. Francisco Mena comunica que por compromisos diversos no podría acompañar un eventual viaje para reconocer in situ las osamentas. Acto seguido el teniente Fuentes se comunica con el suscrito con el fin de sondear la disponibilidad de tiempo para realizar este asesoramiento, quien manifiesta su disponibilidad para realizar esta tarea.

II. Reunión preliminar de trabajo

Para tener mayor claridad respecto a la situación, Francisco Mena sugiere a LABOCAR una reunión de trabajo preliminar la que se verifica el mismo día 09 a las 16:30 hrs en dependencias de la 1ª Comisaría de Carabineros de .

Participan en esta reunión las siguientes personas: LABOCAR: Capitán Cristian Brebi, Teniente Marco Fuentes, Sargento 1° David Iturra. CIEP: Dr. Francisco Mena y antropólogo Mauricio Osorio

En la reunión se nos presentan los antecedentes relacionados con la denuncia de hallazgo: se trataría de osamentas humanas correspondientes a un individuo. De acuerdo con el parte policial (n° 68, Retén Melinka), fueron descubiertas y removidas por niños que jugaban en el patio de la casa familiar ubicada en el sector Repollal Bajo, a orilla del camino que une dicha localidad con Melinka.

Se nos presentan además fotografías captadas por los carabineros de Melinka y sobre esta base, nuestra opinión preliminar fue que se trataría de osamentas de antigua data.

III. Traslado al sitio del hallazgo

Carabineros dispuso la embarcación institucional “General Marchat” para realizar el traslado al sitio del hallazgo, lo que se verificó el día 10 de noviembre. El equipo LABOCAR y quien suscribe se embarcan a las 7:45 am en Puerto Chacabuco y el viaje inicia a las 8:00 am. La primera recalada se produce en Puerto a las 18:00 hrs aproximadamente con el objetivo de recoger al sr. Fiscal de Cisnes, Alex Oliveros. Se zarpa inmediatamente con destino a Melinka, arribando a dicha localidad a las 3:00 am aproximadamente. La tripulación y pasajeros pernocta en la misma embarcación.

A las 8:00 am del día 11 de noviembre, el grupo desembarca y se dirige a las dependencias del Retén de Melinka con el fin de comenzar la coordinación de las labores en el sitio del hallazgo. Alrededor de las 8:45 am el grupo se traslada a la localidad de Repollal en dos vehículos, una patrulla de carabineros y un bus escolar dispuesto por la Municipalidad. En dicho bus viajarán también familiares de una persona desaparecida en la localidad y que piensan puede tratarse de su familiar y desean verificar o descartar tal posibilidad. A las 9:00 am aproximadamente el grupo de expertos se constituye en el sitio del hallazgo para proceder a la evaluación del mismo.

IV. Peritaje

En primer término el capitán Brebi junto al suscrito sostienen una conversación con la sra. Mabel Chiguay Carimoney, tía de los pequeños que habrían realizado el hallazgo. Ella informa que el día domingo 7 de noviembre a las 15:00 hrs aproximadamente sus sobrinos de 10 y 11 años habrían dado aviso del hallazgo, después de haber realizado por sus propios medios -“utilizando un palito”- la exhumación de los restos óseos desde una cueva ubicada en el patio trasero de su casa y haberlos colocado en una caja de plástico tipo “java”. Según palabras de la señora Chiguay, la curiosidad de los niños habría sido causada al observar parte del cráneo del individuo exhumado, que habría estado expuesto, llamando la atención de los infantes. Informa también que sólo pudieron dar aviso a Carabineros el día lunes 8 de noviembre al viajar a Melinka.

Se le consulta si la familia conocía la cueva mencionada, a lo que responde negativamente, indicando que en otra zona de Repollal Bajo, se sabe que existe un cementerio de indígenas y que ellos conocían otras cuevas o cavernas ubicadas más al suroeste del sitio donde nos hallábamos. Pero ellos nunca habían visto esta cueva en el patio de la casa, solamente conocía ella de niña una cueva ubicada a unos 5 metros más al este de la cueva del hallazgo, lugar en el que afirmaba jugaba junto a sus hermanos (actualmente el lugar indicado por la sra. Chiguay es un basurero utilizado por la familia), pero nunca encontraron nada extraño allí.

Georeferenciación

Luego de la conversación se procedió a la georeferenciación del sitio donde se ubicaba la caja que contenía los restos óseos y la cueva donde se habría producido el hallazgo y extraído las osamentas. Además se georeferenció el sector del basural actual de la familia para tener una relación comparativa con la cueva del hallazgo

Puntos georreferenciados: Punto UTM Caja con restos óseos (patio de la casa familia Chiguay 18 G: 0591596 / 5140205 Carimoney) 1 msnm Cueva hallazgo 18 G: 0591688 / 5140170 1 msnm Basural actual y posible cueva 18 G: 0591696 / 5140153 3 msnm

Osamentas en caja Cueva del hallazgo Basural actual a 5 metros al este de cueva

Evaluación osamentas

Se procede posteriormente al peritaje de las osamentas, tomando en primer lugar fotografías de las mismas dentro de la caja y luego a cada una de las piezas por separado, tarea ejecutada por el equipo LABOCAR. Luego se procede a observar algunas de las piezas: cráneo, mandíbula, vértebras, huesos largos. Las principales observaciones realizadas fueron: • Visible meteorización ósea • Cráneo braquicéfalo • Dientes existentes con huellas de desgaste funcional Estas observaciones permitieron llegar a la convicción que se trataba de osamentas humanas de antigua data. Sin embargo, esta aseveración debe ser confirmada mediante fechado radiocarbónico de hueso con el fin de determinar con certeza la data de los restos esqueletales.

Vértebra meteorizada Cráneo Dientes con desgaste funcional en mandíbula superior

Posteriormente el suscrito se trasladó -guiado por la sra. Mabel Chiguay- a la cueva donde habría ocurrido el hallazgo. El sitio estaba debidamente demarcado por Carabineros y se encontraba resguardado por un funcionario de dicha repartición quien nos consultó si contábamos con la autorización del sr. Fiscal para acercarnos al sitio. Ante mi respuesta positiva y mi presentación como perito antropólogo, el funcionario procedió a acompañarnos al lugar.

Descripción general de la cueva

La cueva se ubica en un pequeño barranco de tierra, que define un límite de altitud entre el área donde se ubica una vivienda y una depresión donde se alza un bosque de renovales de tepú, ciruelillo, tepa en combinación con variedades de helechos y otras plantas.

Bajamos al sitio por una pequeña huella de tránsito que al parecer comunica la vivienda con la playa ubicada a unos 80 metros al sur. Se observa que esta huella es utilizada de modo regular.

La cueva está formada por una roca grande que forma el techo y paredes de tierra. El piso se presenta en el acceso formado por tierra y vegetales, muy húmedo. Al interior hacia el fondo se observaron algunas piedras posiblemente dispuestas por acción humana.

Se observó también un área disturbada compuesta por arena, tierra vegetal y conchas de distintos moluscos. Con claridad se observó una excavación hacia el costado derecho de la cueva. Desde la boca de la cueva no se observaron restos esqueletales en la superficie removida.

En esta primera aproximación al sitio sólo se realizaron observaciones desde el exterior de la cueva.

Dimensiones en base a las mediciones realizadas por funcionaria de LABOCAR

Alto mayor boca de acceso: 0,53 mt Ancho mayor boca de acceso: 1,93 mt Distancia mayor desde boca de acceso a pared posterior: 2,87 mt

Una vez finalizada la observación de la cueva, se solicitó a la sra. Chiguay nos indicara la otra cueva que ella afirmó solía visitar junto a sus hermanos cuando pequeña. Esta se ubicaba a unos 5 mt más al este del sitio. En el lugar observamos que se ubica en un área de basural utilizado por la familia propietaria (se observaron conchal actual, restos metálicos, plumavit, tarros de conserva y restos de vestimenta).

El lugar donde se ubicaría la cueva mencionada por la informante, se encuentra casi completamente tapado por basura, por lo que no fue muy claro que se tratara efectivamente e una cueva o simplemente de tierra removida por acción del agua. No se observó roca que permitiera formar algún reparo en esta sección del barranco.

Al finalizar estas tareas de reconocimiento, se regresó al lugar donde se encontraban las osamentas y se procedió a colaborar en la fijación fotográfica de cada pieza ósea.

Una vez finalizada la toma de fotografías a las piezas, el sr. Fiscal dispuso que los familiares de la persona desaparecida se acercaran a observar las osamentas. Dichas personas observaron los restos sin realizar manifestación alguna relacionada con los mismos. A juicio de este profesional, las personas también reconocieron –a su modo- que se trataba de restos de antigua data,1 y

1 Esta apreciación es muy subjetiva, pero de acuerdo al conocimiento que se tiene respecto a que los habitantes del litoral de Aysén y de Melinka en particular reconocen restos humanos arqueológicos y saben cuando se les dio posibilidad de consultar, sólo se refirieron a temas relativos a la causa y no a los restos específicamente.

Traslado de todo el equipo a la cueva y peritajes realizados

Hecha la presentación de los restos a las personas, el equipo se trasladó al sitio del hallazgo para proseguir las tareas de peritaje.

En el lugar LABOCAR toma fotografías del área de acceso, del sendero antes descrito y de la cueva misma.

Quien suscribe procede a introducirse en el sitio disturbado con el fin de evaluar el grado de daño y pesquisar la presencia en superficie de restos óseos. La observación superficial del área removida permite hacerse una idea respecto a la intervención de adultos en el sitio. Esto por cuanto la excavación muestra huellas de uso de herramienta tipo pala manual (conchas fracturadas al fondo de la excavación, pared posterior de orificio lisa y regular), indicativo del ejercicio de una fuerza superior a la que un niño de 10 años pudiese realizar y lejos de la versión de la ser. Chiguay respecto a la utilización de un “palito” para remover los restos y retirarlos.

Dentro de la cueva mostrando hallazgo de resto óseo en superficie disturbada

El orificio de excavación presentaba una profundidad mayor de 30 cm y un ancho mayor de 63 cm., observándose remoción de arena, tierra y conchas de moluscos hacia los dos costados de la cueva. Hacia el interior o fondo de la misma no se observó remoción de superficie, posiblemente por la presencia de tres piedras de tamaño medio.

La observación en la superficie removida permitió identificar 3 huesos humanos más, los que fueron levantados y además se halló una costilla de animal no identificado.

Se realizó asimismo observación del fondo del orificio y de sus paredes, constatando que resentaban disposición de conchas por lo que se presume se trataría de un conchal de mayor profundidad y amplitud que abarcaría toda la superficie de la cueva, inclusive bajo las piedras dispuestas al fondo de la misma.

Luego de estas observaciones y levantamiento de las piezas indicadas el equipo procedió a retirarse del sitio finalizando de este modo su trabajo. de sitios a lo largo y ancho del mismo, se presume que no fue difícil para ellos darse cuenta que eran restos antiguos.

V. Nueva evaluación de osamentas en Coyhaique

Con fecha 12 de noviembre, el Dr. Francisco Mena solicitó al Capitán Brebi poder analizar las osamentas con el fin de complementar el análisis de las mismas. Para ello se acordó concurrir a las 18:30 hrs a las dependencias de LABOCAR en Coyhaique, donde se pudo constatar dos importantes datos: a) Que a lo menos se estaría en presencia de restos de dos individuos (por la presencia de 3 escápulas y restos de un tercer hueso largo) b) Que a lo menos uno de los individuos sería de sexo masculino, de alrededor de 25 años c) Que el rango de fechaje aproximado estaría dentro de los últimos 1000 años de antiguedad

VI. Acciones futuras recomendadas

1. Datación radiocarbónica de osamentas

Se recomienda a la Fiscalía solicitar el fechaje de las osamentas mediante prueba de Carbono 14. Este examen permitirá confirmar definitivamente el peritaje visual preliminar que afirma la antigüedad de los restos, descartando de este modo que se trate de un individuo contemporáneo.

La prueba se realiza actualmente en el extranjero. Uno de los laboratorios es el de la Universidad de Georgia, Estados Unidos. Se realizaron consultas a dicha entidad respecto al costo y tiempo de demora del examen y se nos informó vía correo electrónico lo siguiente: Costo datación de huesos: US$ 575 Demora del examen: 4 semanas aproximadamente desde que se recibe la muestra en laboratorio.

Para realizar la prueba basta con enviar una muestra de hueso que debiese ser definida por un experto, en este caso puede ser el Dr. Francisco Mena en acuerdo con los peritos de LABOCAR.

2. Disposición de las osamentas

El suscrito recomienda al sr. Fiscal disponer que las osamentas queden en custodia provisoria de CIEP, bajo responsabilidad del Dr. Francisco Mena, actualmente visitador oficial del Consejo de Monumentos Nacionales.

3. Excavación del sitio con fines de salvataje.

La excavación debe ser realizada por expertos arqueólogos y de manera urgente, con el fin de recuperar los restos de los demás individuos que pudieren aún encontrarse en el sitio o comprobar si dichos restos ya fueron exhumados con anterioridad. Estas hipótesis deben ser evaluadas en el sitio mismo.

4. Información a la comunidad local y regional

Se recomienda al sr. Fiscal instruir o solicitar se haga una devolución de la información recabada respecto a este hallazgo una vez efectuados todos los análisis correspondientes, a la comunidad de Melinka-Repollal y en general a la comunidad regional con el fin de sentar precedentes respecto de: - El compromiso por parte de la Fiscalía de Cisnes (y por extensión del Ministerio Público) y de la policía uniformada respecto del tratamiento y cuidado de los restos humanos arqueológicos protegidos por la ley 17.288 de Monumentos Nacionales. - La necesidad de sensibilizar a la comunidad local y regional y comprometer a las demás autoridades territoriales (Municipios y Gobernaciones Provinciales), respecto a los pasos a seguir al momento de encontrarse o denunciar hallazgos de osamentas asociadas a antiguos habitantes de la región de Aysén.

Para lo anterior, el equipo del Departamento de Prehistoria, Antropología y Patrimonio de CIEP, dirigido por el Dr. Mena, se pone a disposición de la Fiscalía en cuanto a coordinar y realizar charlas informativas en Melinka, Cisnes y Coyhaique, si lo estima pertinente.

Mauricio Osorio Pefaur Antropólogo Social Investigador Asociado CIEP Presidente Soc. de Historia y Geografía de Aysén