Avalancha en San Martín: ya suman 39 los desaparecidos y habría ocho cadáveres

Pobladores que huyeron de localidad El Porvenir, zona del desastre, informaron que familias enteras buscan entre el caudal y escombros a sus seres queridos

La avalancha de lodo y piedras que la madrugada de hoy sepultó parte del poblado El Porvenir, en el distrito Tres Unidos, provincia de Picota, San Martín, ha dejado hasta el momento 39 pobladores desaparecidos de los cuales ocho fueron hallados sin vida.

Así se informó a elcomercio.pe desde el canal de noticias de la Municipalidad de Picota, que recogió testimonios de algunos moradores que lograron huir de la zona afectada. En el grupo estaba una trabajadora del Ministerio de Salud, cuyo centro de labores también resultó dañado. Ella indicó que hasta las 11 a.m., cuando decidió abandonar El Porvenir por temor a que las lluvias vuelvan a generar otro aluvión, eran 39 familias las que buscaban a sus seres queridos.

Según se detalló desde la referida comuna, El Porvenir está situado en una parte alta y cuyo camino hacia Tres Unidos quedó obstaculizado luego del desastre. “Es por ello que los rescatistas y autoridades tardan en llegar. La ruta a pie dura casi cuatro horas. Los que pudieron escapar, lo hicieron por Shamboyacu, distrito al que las autoridades si han unido con la construcción de una carretera”.

Los funcionarios señalaron que la mayoría de las personas desaparecidas tenían sus viviendas colindantes a los cuatro cerros que rodean El Porvenir. De estos partió la avalancha. “Estos cerros han sido zonas cocaleras, han servido para el cultivo de coca durante los años 90 y ello ha generado debilitamiento de los suelos Ahora fueron propensos al desprendimiento de tierra”.

HRW: "Indulto para Fujimori no debe ser fraudulento como el de Pinochet"

Para el director de la ONG Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, no se le debe dar a nadie un trato preferencial que no está disponible para el resto de los ciudadanos

El pedido de indulto del sentenciado ex presidente Alberto Fujimori debe basarse en conclusiones médicas independientes y no ser una “liberación fraudulenta” como la del ex dictador chileno Augusto Pinochet, dijo hoy el director de la ONG internacional Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco.

“El gobierno inglés aceptó que tres médicos independientes examinaran la salud de Pinochet, y a pesar de que determinaron que simplemente sufría enfermedades propias de la vejez, el gobierno inglés decidió liberarlo y permitir su retorno a Chile, pese a que el estudio médico no autorizaba una decisión como esa”, recordó Vivanco vía telefónica para una radio local.

El director de HRW, de nacionalidad chilena, manifestó que si bien la situación de Fujimori, quien paga una pena de 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad, es muy diferente a la del fallecido Pinochet, que se encontraba detenido en Londres a pedido de la justicia española, la liberación de este último se produjo también bajo el argumento del deterioro de salud.

Vivanco sostuvo que el caso de Fujimori es distinto porque él fue procesado con plenas garantías. Sin embargo, Vivanco dijo que ante el pedido de indulto humanitario debe determinarse si el ex presidente en realidad padece una enfermedad terminal. “No se le debe dar a nadie un trato preferencial, es decir, un trato de excepción que no está disponible para el resto de los ciudadanos. Más importante de eso se requiere de un dictamen médico confiable, de una comisión médica que pueda concluir que el recluso se encuentra sufriendo una enfermedad grave de tipo terminal”, sostuvo Vivanco.

Fujimori, de 74 años, tiene lesiones cancerosas recurrentes en la lengua y ha sido diagnosticado además con hipertensión y depresión aguda. Según manifestaron sus hijos, el estado del ex presidente se agrava con la reclusión.

Fortalecen la defensa de Perú ante La Haya

Se reafirma “soberanía y jurisdicción” sobre espacio aéreo y mar, hasta las 200 millas.

El gobierno peruano comienza a poner candados a cualquier argumento que pueda esgrimir Chile ante la Corte Internacional de La Haya. Ayer, a primera hora, el Congreso aprobó un proyecto de ley –sin debate y exonerado de publicación en el portal del Congreso– con el que se modifica artículos de la Ley de Aeronáutica Civil con el propósito que coincida con la posición peruana sobre su dominio de las 200 millas y el espacio aéreo.

El legislador Rogelio Canches, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, dijo que “lo que queremos es precisar para que no haya ningún inconveniente cuando se dé el dictamen de La Haya, que va a ser en los meses próximos”.

Entre sus considerandos, se señala que en el artículo 3º de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú se incluye la expresión “soberanía y jurisdicción”, que está contemplada en el artículo 54º de la Constitución Política del Perú. Quedando establecida de la siguiente manera: “El Estado

Peruano ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre el territorio y mar adyacente, de conformidad con la Constitución Política del Perú y normas aplicables al derecho internacional”. Además se señala que “El despegue, vuelo y aterrizaje de aeronaves es libre en el territorio peruano, su mar adyacente, hasta el límite de las 200 (doscientas) millas y el espacio aéreo que los cubre, con sujeción a las normas aplicables de derecho internacional y de acuerdo a la presente ley y su reglamentación…”.

El dato

El documento llegó al Parlamento el pasado viernes 12 de octubre alrededor de las 23:00 horas, luego de la reunión entre el presidente Ollanta Humala, el canciller Rafael Roncagliolo y el agente peruano ante La Haya, Allan Wagner.

Censurable favoritismo dentro de Torre Tagle

Durante la gestión del canciller velasquista Rafael Roncagliolo, el Nº 1 por méritos acabó en el puesto 14, y el Nº 80 saltó al puesto 7. La manipulación de nuestra diplomacia es verdaderamente execrable.

Escándalo. Un profundo descontento existe en la diplomacia nacional luego de conocerse los resultados del último proceso de evaluación para ascensos en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La forma en que se ha favorecido a un pequeño grupo de aspirantes ha motivado un reclamo formal ante el Congreso de la República, el que hasta la fecha no ha obtenido respuesta.

EXPRESO obtuvo documentos que demuestran que distinguidos diplomáticos, con solvencia académica y profesional, han sido desplazados groseramente mediante la aplicación de criterios subjetivos. El cuestionado proceso ha favorecido a un grupo de personas que probablemente ocupará una de las cuatro plazas existentes, que se podrían ampliar.

Una fuente explicó que la evaluación de los postulantes se realizó en los aspectos de aptitud académica y rendimiento y gestión. De ese proceso se elaboró un cuadro de méritos donde las calificaciones van del 0 al 10, que es la nota máxima.

Sin embargo, luego una comisión nombrada por el ministro Rafael Roncagliolo procedió a colocar una tercera nota que es completamente subjetiva, tiene un peso ponderado del 30% y solo ha servido para desvirtuar el orden de méritos y beneficiar a un grupo de diplomáticos por razones que se desconocen.

Así tenemos que el primer lugar en el cuadro de méritos (José Arsenio Benzaquén Perea) es desplazado al puesto Nº 14; el segundo lugar (Paul Andrés Paredes Portella) es relegado hasta el puesto Nº 33; el tercer lugar (Librado Augusto Orozco Zapata) acaba en el puesto Nº 18. Igualmente, el cuarto lugar (Carlos Manuel Vallejo Martell) termina en el puesto Nº 35; el quinto lugar (Noelia María Pantoja Crespo) es relegado al puesto Nº 43; y el sexto lugar (Jorge Alejandro Raffo Carbajal) termina en el puesto Nº 39.

Sector Salud en coma: hospitales colapsan y sigue huelga médica

(USI)

Alta tasa de infecciones intrahospitalarias, personal insuficiente, infraestructura a punto de colapsar, equipamiento inadecuado y, ahora, como si fuera poco, médicos en huelga que, después de 30 días, amenazan con que seguirán adelante con su medida de protesta. Todo esto deben soportar los millones de pacientes peruanos.

Un reciente informe de la Contraloría General de la República revela graves deficiencias en los hospitales del Ministerio de Salud que, si bien no sorprenden, sí alarman. Por ejemplo, en el María Auxiliadora, de Villa María del Triunfo, existe el riesgo de un colapso del servicio de emergencia debido a un exceso de oferta hospitalaria. Además, los equipos biomédicos que no funcionan obstaculizan la atención a los pacientes en varias unidades. Lo mismo ocurre en el hospital Cayetano Heredia, de San Martín de Porres, donde a los mencionados problemas se suma el alto porcentaje de infecciones intrahospitalarias en la Unidad de Cuidados Intensivos. Por otro lado, el servicio de emergencia no cuenta con acceso permanente a las historias clínicas.

Crece el número de peruanos que vuelven al país

A diferencia de lo que ocurría hace 20 años, el número de peruanos que retorna a nuestro país ha aumentado en la última década, debido al crecimiento económico nacional. Un reciente estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que desde hace 12 años la cifra de compatriotas que regresa es cada vez mayor: de los 232,559 que volvieron en el periodo 2000-2011, el 45% lo hizo del 2009 al 2011.

Esta cifra podría ir creciendo, afirmó el subjefe del INEI, Aníbal Sánchez, quien mencionó que el incremento promedio es de 35 mil cada año. En mayor porcentaje retornan de Chile (34.3%), Estados Unidos (18.2%), Argentina (10.5%) y España (8.1%), seguidos de Bolivia, Ecuador y otros países.

A diferencia de lo que ocurría hace 20 años, el número de peruanos que retorna a nuestro país ha aumentado en la última década, debido al crecimiento económico nacional.

Un reciente estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que desde hace 12 años la cifra de compatriotas que regresa es cada vez mayor: de los 232,559 que volvieron en el periodo 2000-2011, el 45% lo hizo del 2009 al 2011.

Esta cifra podría ir creciendo, afirmó el subjefe del INEI, Aníbal Sánchez, quien mencionó que el incremento promedio es de 35 mil cada año.

En mayor porcentaje retornan de Chile (34.3%), Estados Unidos (18.2%), Argentina (10.5%) y España (8.1%), seguidos de Bolivia, Ecuador y otros países.

El documento "Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros 1990-2011" también destaca al empleo como la mayor preocupación de los peruanos que viven en el exterior, principalmente en Europa, donde la crisis se siente con mayor fuerza.

Los compatriotas residentes en ese continente son los más optimistas sobre el futuro del Perú.

El documento "Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros 1990-2011" también destaca al empleo como la mayor preocupación de los peruanos que viven en el exterior, principalmente en Europa, donde la crisis se siente con mayor fuerza.

Los compatriotas residentes en ese continente son los más optimistas sobre el futuro del Perú

Maniobran para salvar a Diez Canseco

Luego de que la Comisión de Ética del Congreso aprobara recomendar una sanción de 90 días contra el legislador Javier Diez Canseco (JDC) -por presentar un proyecto de ley que beneficiaba a su hija y a su exesposa-, la bancada del Partido Nacionalista emprendió una operación de supuesto blindaje a través de la presentación de un dictamen en minoría.

El informe, suscrito por los congresistas nacionalistas Sergio Tejada y Jaime Valencia, y además por el chakano Juan Castagnino, declara infundada la denuncia contra JDC presentada por los legisladores y Carlos Tubino -tras una investigación periodística de Correo- por la presunta infracción de los artículos 1, 2 y 4 del Código de Ética.

La investigación de este diario dejó al descubierto un proyecto de ley presentada por JDC que plantea que se permita el canje de acciones de inversión por acciones comunes, lo que potencialmente beneficiaría a su hija, Lucía Diez Canseco Montero, y a su exesposa, Carmen Montero Checa.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Ética, , informó que su grupo de trabajo simplemente va a tramitar el informe en minoría y trasladarlo a la Mesa Directiva del Parlamento junto al informe en mayoría que recomienda una sanción de 90 días.

El ‘Perdón’ de Fujimori, nueva farsa dirigida a ejercer presión

Como parte de la campaña por el indulto a Alberto Fujimori, ayer se difundió un autorretrato del ex presidente en el que, aparte del atuendo andino con que aparece vestido, el autor escribe una leyenda sibilina que intenta confundir a la opinión pública: "Pido perdón por lo que no llegué a hacer y por lo que no pude evitar".

La frase indirecta pretende ser presentada como pedido de perdón de Fujimori, lo que no es sino su negación, según han salido a esclarecer de inmediato personalidades representativas de diversos sectores de la ciudadanía. Anoche mismo, Keiko Fujimori rehuyó la intención de la cuestionada frase. "No voy a entrar en detalles", dijo.

En opinión de Carlos Tapia, ex integrante de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, el autorretrato de Alberto Fujimori difundido ayer en redes sociales es una "farsa completa", "Fujimori debe pedir perdón de verdad, y debe pedirlo directo y claro a los deudos de Barrios Altos y de La Cantuta, pero no lo ha hecho. No lo ha hecho porque Fujimori se cree inocente", sostiene Tapia.

"Por eso mandó a sus hijos a que solicitaran el pedido de indulto, pedido que él no ha firmado porque ello implicaba reconocer la sanción de la corte y reconocer por lo tanto la pena", explica. que haya una reacción de indignación justa. "Esos consejeros tratan de plantear las cosas de manera diagonal, colateral, cuando acá lo que se requiere es transparencia", añade.

Falleció a los 86 años criolla Esther Granados

Lima, oct. 19 (ANDINA). A los 86 años, falleció esta madrugada la figura de la canción criolla Esther Granados, "La reina de la jarana", cuya salud se encontraba deteriorada por complicaciones propias de la edad.

La información fue brindada por su hija Angélica Esther Ayllón Granados, quien señaló a RPP que el deceso de la cantante se produjo alrededor de las 05.30 de la mañana, cuando parecía estar dormida, pero en realidad se encontraba sin vida. Popularizada como una de "Las 5 grandes de la cancion criolla", Maria Esther Granados Ulloa de Ayllon, dueña de una voz jaranista, inventó una muletilla que la hizo

Imagen de Esther Granados en su presentación en vivo en conocida "Solita me Jaraneo". Vivió sus Radio América. Foto: ANDINA/Archivo primeros años en Barrios Altos y desde el colegio ya mostraba talento para el canto. Por esos sus compañeras la animaron para que se presentara en Radio Goicochea de ese entonces, lo que hizo a los 13 años. Posteriormente, formó parte del elenco de Radio , que reunió a los más destacados intérpretes de la música criolla bajo la dirección del compositor Filomeno Ormeño Belmonte. Recibió en vida diferentes homenajes, como el de marzo del 2006, cuando el Municipio de Lima le entregó el premio Minerva en reconocimiento a su trayectoria musical, mientras que en el 2005 el Congreso de la República aprueba otorgarle una pensión de gracia por su aporte a la cultura. Debido a las dolencias propias de su edad, estuvo internada en los últimos días de su vida en el Hospital Edgardo Rebagliati, donde hoy falleció.

Al enterarse de la noticia, la ministra de la Mujer, , se mostró muy dolida y dijo que está coordinando con el ministerio de Cultura para que el velatorio se efectúe en el Museo de la Nación.

El 75% de emigrantes peruanos tiene entre 19 y 49 años, revela estudio del INEI

Lima, oct. 19 (ANDINA). El 75% de los emigrantes peruanos tiene entre 19 y 49 años, es decir que se encuentra en plena edad productiva y reproductiva y su salida del país obedece a motivos de origen laboral, reveló hoy el documento “Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de extranjeros, 1990 – 2011”.

De acuerdo a este estudio, el número de peruanos que salieron al exterior y no han retornado entre 1990 y 2011 fue de dos millones 444 mil 634, cifra que representó el 8,2% de la población peruana proyectada al 2011.

Las cifras indican que en el periodo mencionado la salida de peruanos se ha cuadruplicado pasando de 46 mil 596 en 1990 a 202 mil 398 en el año 2011 y que los países de destino son principalmente, estados Unidos, Japón, algunas naciones europeas y otras vecinas en Sudamérica,

Este documento, elaborado por el INEI en convenio con la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), agrega que del total de peruanos que salieron el 50,6% fue mujer y el 49,4% hombre.

Asimismo, se conoció que el 22,7% del total de emigrantes de 14 y más años eran estudiantes; 13,6% empleados de oficina, 12,3% trabajadores de servicio, vendedores de comercio y mercado, 10,9% amas de casa, 9,4% profesionales, científicos e intelectuales, 5,5% técnicos y profesionales de nivel medio.

En cuanto al retorno, el estudio revela que 232 mil 559 peruanos residentes en el exterior regresaron al país entre los años 2000 y 2011, registrándose entre el 2009 y el 2011 la mayor cantidad de retornantes con 104 mil 705,

Del total de peruanos que regresaron al país, el 54,9% (127 mil 622) fueron mujeres y el 45,1% hombres (104 mil 937). Finalmente, se conoció que en el Perú residen 63 mil 316 extranjeros, de los cuales el 60,2% son hombres y el 39,8% mujeres.

Los residentes extranjeros proceden de Estados Unidos (12,4%); China (8,7%), Argentina (7,2%), Bolivia (6,3%), España (6,1%), Chile (5 %), Colombia (4,7%), Alemania (4,4%), Brasil (4 %), e Italia (3,9%), entre otros.

CAL. ENTREGAN RESULTADOS DE REFERÉNDUM AL CNM Abogados desaprueban a jueces y fiscales en Lima Observan labor de más de la tercera parte de 1,510 magistrados Por deficiencias en motivación, celeridad, trato y honestidad

Informe. Decano Raúl Chanamé entrega resultados del referéndum a las autoridades del CNM.

Un tercio de jueces y fiscales de la capital fue desaprobado por razones de motivación, celeridad procesal, trato y honestidad, durante el reciente referéndum realizado por los miembros del Colegio de Abogado de Lima (CAL) sobre la labor de más de 1,510 magistrados en Lima.

Según cifras oficiales del referido proceso, efectuado el pasado 28 de setiembre, en motivación, el 30.26% de fiscales y jueces obtuvo el calificativo de deficiente, al igual que un 30.31% de magistrados en el rubro de celeridad. Además, el 30.57% de los examinados obtuvo una calificación deficiente en cuanto a su trato; y el 31.37% fue calificado con nota desaprobatoria en honestidad.

Conclusiones Estos resultados revelan además que el 39% de los evaluados fue calificado con nota aprobatoria. En motivación del fallo, el 38.72% recibió un calificativo positivo; en celeridad fue aprobado el 33.77%; en trato fue el 39.50%; y en honestidad el 46.16% recibió nota aprobatoria.

Los resultados están disgregados incluso por nombres y registrados en forma pormenorizada desde los menos hasta los más cuestionados. Así, las instancias que recibieron más observaciones fueron la corte y fiscalía superior y los juzgados de paz letrados, mientras que los juzgados de ejecución penal, de menores y de trabajo fueron menos observados.

Los decanos de otros 17 colegios de abogados igualmente entregaron los resultados de similares evaluaciones realizadas en sus respectivas circunscripciones. De acuerdo con ellos, el 70% de los magistrados estaría actuando con celeridad y brindaría buen trato a la ciudadanía. El decano del CAL, Raúl Chanamé, entregó estos resultados al presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Gastón Soto Vallenas, a quien le solicitó que dicho informe sea usado como elemento de referencia individual en su ratificación.

Fortalecerán las ratificaciones Más de 1,300 magistrados terminarán de ser sometidos a procesos de ratificación en el próximo año por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Su presidente, Gastón Soto Vallenas, indicó que el año 2012 culminará habiéndose sometido a procesos de ratificación a 660 magistrados, cifra que se espera repetir en 2013.

Ya en 2011 más de 1,000 magistrados fueron sometidos a este procedimiento, lo que a su juicio obedeció a que cuando el actual pleno del consejo se formó había un embalse de 866 procesos de evaluación y ratificación pendientes de iniciar, correspondientes a magistrados que ya habían superado los siete años en sus cargos.

Así, indicó que su organismo espera concluir el presente año casi al día en la tramitación de los procesos de ratificación de jueces y fiscales.

Fecha:18/10/2012

JURISPRUDENCIA. CORTE SUPREMA REALIZA QUINTO PLENO CASATORIO CIVIL Nulidad de acto jurídico ven en casación

CEPJ solicita además atender pretensiones remunerativas de jueces

Como un mecanismo adecuado para lograr la llamada "predictibilidad de las resoluciones judiciales", íntimamente relacionada con el principio de seguridad jurídica, se desarrolló la audiencia pública del Quinto Pleno Casatorio de las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, destinado a fijar jurisprudencia uniforme sobre el tema de la nulidad de acto jurídico.

El caso se refiere a un recurso de casación en un proceso por nulidad de acto jurídico presentado por el ciudadano Rodrigo Sánchez de la Cruz contra la Asociación de Vivienda Chillón, y el expediente materia del pleno proviene de la Corte de Lima Norte. Asimismo, la procedencia del recurso fue calificada por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema. Por cerca de dos horas, los abogados de las partes, así como los expertos Juan Morales Godo, Juan Espinoza y Jairo Cieza, que actuaron en calidad de amicus curiae, expusieron sus respectivos argumentos jurídicos y respondieron a las inquietudes de los magistrados supremos integrantes de ambas salas.

La causa vista durante este pleno jurisdiccional quedó para deliberación y votos correspondientes.

Fecha:18/10/2012

JURISPRUDENCIA

SENTENCIA EN EL EXPEDIENTE Nº 1184 - 2010- HC. PUNO (02/09/2010)

La prisión preventiva en las resoluciones judiciales no motivadas

(…) Resulta pertinente recordar que la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículo 138.° de la Constitución Política del Perú) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa. Tratándose de la detención judicial preventiva, la exigencia de la motivación en la adopción o el mantenimiento de la medida debe ser más estricta, pues sólo de esa manera es posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión judicial, a la vez que con ello se permite evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la detención judicial preventiva.

El Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada jurisprudencia que la detención judicial preventiva es una medida provisional cuyo mantenimiento sólo debe persistir en tanto no desaparezcan las razones objetivas que sirvieron para su dictado. En efecto, las medidas coercitivas, además de ser provisionales, se encuentran sometidas a la cláusula rebus sic stantibus, lo que significa que su permanencia o modificación a lo largo del proceso estará siempre subordinada a la estabilidad o cambio de los presupuestos que posibilitaron su adopción inicial, por lo que es plenamente posible que, alterado el estado sustancial de los presupuestos fácticos respecto de los cuales la medida se adoptó, pueda ésta ser variada, criterio que guarda concordancia con la condición legal prevista en el último párrafo del artículo 135.° del Código Procesal Penal.

FUENTE: Tribunal Constitucional http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01184-2010-HC.html EXP. N.° 01184-2010-PHC/TC PUNO JAYME PARI LÓPEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Lima, a los 2 días del mes de setiembre de 2010, la Sala Primera del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Beaumont Callirgos, Álvarez Miranda y Urviola Hani, pronuncia la siguiente sentencia ASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Jayme Pari López contra la sentencia expedida por la Primera Sala Penal Liquidadora de la Provincia de San Román – Juliaca de la Corte Superior de Justicia de Puno, de fojas 237, su fecha 19 de enero del 2010, que declaró improcedente la demanda de hábeas corpus. ANTECEDENTES Con fecha 4 de setiembre del 2009, don Jayme Pari López interpone demanda de hábeas corpus contra los vocales de la Segunda Sala Penal de la Provincia de San Román –Julica de la Corte Superior de Justicia de Puno, señores Coayla Flores, Gallegos Sanabria y Molina Lazo por vulnerar sus derechos a la motivación de las resoluciones judiciales y a la libertad individual; solicitando que se deje sin efecto la Resolución N.º 008-2009, de fecha 25 de agosto de 2009, que confirmó la resolución de fecha 22 de junio del 2009, que a su vez declaró improcedente la solicitud de variación de la medida de detención dictada en su contra en el proceso penal que se le sigue por el delito contra la administración de justicia, en la modalidad de corrupción de funcionarios, en la forma de cohecho pasivo específico, en su condición de fiscal provincial de Carabaya (Expediente N.º 2009-02); y que, en consecuencia expida nueva resolución debidamente motivada.

A fojas 19 obra la declaración del recurrente, en la que se reafirma en todos los extremos de su demanda señalando, además, que en el proceso penal ha presentado diversos medios probatorios, como documentales y testimoniales, para enervar el peligro de fuga, habiendo acreditado arraigo familiar y domiciliario; debiendo tenerse presente que basta que no concurra uno de los requisitos de los establecidos en el artículo 135º del Código de procedimientos Penales para que no proceda la detención.

De fojas 70 a la 72 obran las declaraciones de los vocales emplazados en las que señalan que la resolución cuestionada ha sido emitida conforme a todas las garantías del debido proceso y teniendo en cuenta la forma y las circunstancias en que se cometió el hecho delictuoso y la intervención instantánea, y agregando que en dicha fecha subsistía el peligro procesal. www.lozavalos.com.pe/alertainformativaFUENTE: Tribunal Constitucional http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01184-2010-HC.html

El Tercer Juzgado Penal Liquidador de Juliaca, con fecha 3 de diciembre del 2009, declara infundada la demanda señalando que la resolución cuestionada se encuentra debidamente motivada.

La Primera Sala Penal Liquidadora de la Provincia de San Román –Juliaca de la Corte Superior de Justicia de Puno revoca la apelada y declara improcedente la demanda argumentando que no es una suprainstancia que reexamine y revalore no sólo las faltas de pruebas que acrediten el delito imputado, sino también la responsabilidad del recurrente, y los hechos y pruebas cuya valoración habrían omitido los vocales emplazados.

FUNDAMENTOS 1. El objeto de la demanda es que se deje sin efecto la Resolución N.º 008-2009, de fecha 25 de agosto de 2009, que confirmó la resolución de fecha 22 de junio del 2009, que a su vez declaró improcedente la solicitud de variación de la medida de detención dictada en contra de don Jayme Pari López, y que en consecuencia, se expida resolución debidamente motivada. 2. Resulta pertinente recordar que la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la Constitución y las leyes (artículo 138.° de la Constitución Política del Perú) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa. Tratándose de la detención judicial preventiva, la exigencia de la motivación en la adopción o el mantenimiento de la medida debe ser más estricta, pues sólo de esa manera es posible despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión judicial, a la vez que con ello se permite evaluar si el juez penal ha obrado de conformidad con la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la detención judicial preventiva.

1. El Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada jurisprudencia que la detención judicial preventiva es una medida provisional cuyo mantenimiento sólo debe persistir en tanto no desaparezcan las razones objetivas que sirvieron para su dictado. En efecto, las medidas coercitivas, además de ser provisionales, se encuentran sometidas a la cláusula rebus sic stantibus, lo que significa que su permanencia o modificación a lo largo del proceso estará siempre subordinada a la estabilidad o cambio de los presupuestos que posibilitaron su adopción inicial, por lo que es plenamente posible que, alterado el estado sustancial de los presupuestos fácticos respecto de los cuales la medida se adoptó, pueda ésta ser variada, criterio que guarda concordancia con la condición legal prevista en el último párrafo del artículo 135.° del Código Procesal Penal. www.lozavalos.com.pe/alertainformativaFUENTE: Tribunal Constitucional http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01184-2010-HC.html

2. En el caso Manuel Chapilliquén Vásquez, Expediente N.° 6209-2006-PHC/TC, se declara que la justicia constitucional podrá examinar si la resolución cuestionada cumple la exigencia constitucional de una debida motivación, conforme al artículo 135° del Código Procesal Penal. Y es que, eventualmente, y ante una acusada afectación del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales contenida en la resolución que desestima la variación de la detención judicial impuesta, la Justicia constitucional es idónea para examinar el presunto agravio constitucional, pero no para determinar la concurrencia de las circunstancias que legitiman el mantenimiento de dicha medida cautelar provisional; criterio jurisprudencial establecido en la sentencia recaída en el caso Vicente Ignacio Silva Checa, expediente N.° 1091- 2002-HC/TC.

3. En el presente caso, se observa que la Resolución N.º 008-2009, de fecha 25 de agosto del 2009 (fojas 2), no esta debidamente motivada puesto que se advierte contradicción al fundamentar la subsistencia del peligro procesal ya que en el literal C, numero 2), del Considerando Cuarto se reconoce que el recurrente ha acompañado “ certificado domiciliario, entre otros documentos de probidad, (…) cuenta con familia, tiene una empresa familiar de confección de productos textiles turísticos, y que en la actualidad en el establecimiento penitenciario se dedica al trabajo de yute; sin embargo, se concluye que “no hay seguridad de que el procesado acuda a los llamados del órgano jurisdiccional (…) si se tiene en cuenta la forma y circunstancias de la comisión del hecho delictivo”.

4. Este Tribunal Constitucional considera que “la forma y circunstancias de la comisión del hecho delictivo” no constituye criterio suficiente para determinar la intención de eludir a la justicia. En consecuencia, la demanda debe ser estimada, al haberse acreditado la vulneración del derecho invocado, resultando de aplicación el artículo 2º del Código Procesal Constitucional.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú HA RESUELTO 1. Declarar FUNDADA la demanda de hábeas corpus, en consecuencia, NULA la Resolución N.º 008-2009, de fecha 25 de agosto del 2009, recaída en el Expediente N.º 2009-02; sin que ello signifique la excarcelación del accionante.

2. Ordenar que en el día de notificada la presente sentencia se expida la resolución que corresponda, debidamente motivada.

Publíquese y notifíquese. SS. BEAUMONT CALLIRGOS ÁLVAREZ MIRANDA www.lozavalos.com.pe/alertainformativaFUENTE: Tribunal Constitucional http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/01184-2010-HC.html URVIOLA HANI www.lozavalos.com.pe/alertainformativa