18 DE JUNIO: LUIS ANTONIO BALBUENA CARRASCO 18 DE JUNIO: EDUARD JESUS SAVITZKY QUISPE 18 DE JUNIO: RICARDO MIRANDA CHOQUE 18 DE JUNIO: ERICK RAMOS ANGULO 21 DE JUNIO: CESAR BRAVO GOMEZ 22 DE JUNIO: MORITZ GUIZADO TORRES 22 DE JUNIO: JHONATAN QUISPE SOTO 23 DE JUNIO: PEDRO DE LA CRUZ MALLMA 23 DE JUNIO: JESSICA ESPIRITU TORRES 23 DE JUNIO: JOEL ARTEAGA RAMOS 24 DE JUNIO: JESUS MAMANI CALIZAYA 24 DE JUNIO: KORALI COCHACHI SUAREZ

SE REALIZÓ SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA CIVIL EN LA SEDE JUDICIAL CHINCHA

Como parte de las actividades que organiza la Comisión Distrital de Capacitación de Magistrados de la Corte Superior de Justicia de Ica, realizó ayer en la Sede Judicial de Chincha el Seminario de Actualización Académica en materia civil, denominada “Fundamentos Constitucionales del Derecho Procesal Civil”, que tuvo como expositor al Dr. Víctor Obando Blanco, Juez Superior y Jefe de la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura de la CSJ del Callao.

La actividad académica contó con la participación de Magistrados de todas las instancias, servidores judiciales, abogados, estudiantes de derecho y público en general, quienes se dieron cita en el hall de la sede institucional.

Concluida la exposición el expositor absolvió las dudas de los asistentes y agradeció la oportunidad de compartir sus conocimientos en materia civil.

ODECMA ICA REALIZÓ TALLER DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LA SEDE PISCO

La Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura ODECMA – Ica, organizó el taller preventivo de Lucha contra la corrupción, en la provincia de Pisco, la cual contó con la disertación del Dr. Leodan Cristóbal Ayala, Juez Superior e Integrante de la Primera Sala Penal de Apelaciones y Flagrancia de Ica, quien abordó el tema “Corrupción de Funcionarios en el Ámbito Municipal”.

Las palabras de bienvenida a los asistentes de dicho taller estuvieron a cargo del Dr. Alfredo Aguado Semino, Juez del Juzgado Civil de la Provincia de Pisco. Además se contó con la participación del alcalde provincial, señor Tomás Andía Crisóstomo.

Finalizada la ronda de preguntas, se hizo entrega de un certificado de felicitación al expositor, la misma que estuvo a cargo del Dr. Alfredo Aguado Semino.

LOCALES

NACIONALES

LA DEMANDA DEL GOBIERNO CONTRA LEY DE PUBLICIDAD ESTATAL EN CLAVES

El Ministerio de Justicia presentó una demanda de inconstitucionalidad para que el TC anule la iniciativa publicada por el Congreso

Salvador Heresi, ministro de Justicia y Derechos Humanos, fue el encargado de presentará ante el TC la demanda de inconsitucionalidad. (Foto: Paco Sanseviero/ El Comercio)

El Ejecutivo, tal como había anunciado, presentó ante el Tribunal Constitucional la demanda de inconstitucionalidad contra la ley que prohíbe la publicidad estatal en los medios de comunicación privados, la cual fue aprobada por insistencia en el Congreso.

El documento que esta tarde el ministro de Justicia, Salvador Heresi, presentó ante el TC cuenta con 28 páginas. Sus cinco puntos clave son:

1. Falta de debate en el Congreso.

El Ejecutivo considera que no se respetaron las garantías mínimas para un debate adecuado de una norma que limita el ejercicio de libertades fundamentales como lo son la de expresión e información. Aunque recuerdan que no hay un reglamento explícito que establezca un procedimiento en estos casos, el Gobierno exhorta al TC a que establezca una norma por considerar que una propuesta de este tipo debería pasar obligatoriamente por comisiones especializadas en Constitución y Derechos Humanos y no solo por Transportes y Comunicaciones, como fue el caso.

2. Argumento de fondo.

La falta de debate es el cuestionamiento de forma, pero la inconstitucionalidad en el tema de fondo se relaciona, según la demanda, con la vulneración de derechos que la Carta Magna defiende.

En primer lugar, el Gobierno asegura que la ley vulnera el derecho de toda persona de recibir información, ya que la publicidad estatal es una vía de comunicación entre el Estado y la ciudadanía.

Específicamente, cuestionan el artículo 3 de la ley por establecer una restricción de este tipo sin ofrecer un sustento o justificación suficiente.

3. Obligaciones del Estado y libertad de expresión.

Según el artículo 44 de la Constitución, el Estado debe "garantizar la plena vigencia de los derechos humanos". Pero una ley como la aprobada por el Parlamento, de acuerdo a la demanda, limita la capacidad de cualquier entidad pública de cumplir a cabalidad esta labor.

También señalan que hay una vulneración indirecta a la libertad de expresión, la cual se ve afectada cuando se obstruye la capacidad de ofrecer servicios publicitarios al Estado.

La demanda recuerda que las cortes internacionales protegen a los medios de comunicación, mientras que la norma en cuestión tiene como objetivo plantear una medida en contra de ellas para bloquear su capacidad de recibir fondos públicos lícitos.

4. Contra la igualdad y la libertad de contratación.

Cuando la ley señala que el Estado solo puede difundir información a través de redes sociales (además de medios de comunicación públicos), implica que quienes no tienen acceso a Internet se encuentran en una situación de desventaja, atentando así contra el principio de igualdad en el ejercicio del derecho.

También señalan que la ley 30793 considera los contratos entre medios de comunicación privados y entidades públicas como delito de malversación, pese a que esta actividad no es un acto ilícito, sino parte de la obligación que tiene el Estado de informar al público.

5. Vulnera la legalidad en materia penal.

La Constitución (artículo 2, inciso 24, literal d) señala que nadie será procesado ni condenado por cometer actos que, previamente, no sean calificados como infracciones sancionables. Sobre esto, la Corte IDH se ha pronunciado en el 2016 en un caso peruano para señalar que no se puede considerar como delitos actos que alguien realiza por ordenamiento jurídico. Es decir: el Estado no debería poder ser sancionado por garantizar el derecho de las personas a ser informadas a través de publicidad estatal, algo que la ley en cuestión, en su artículo 3, califica como "delito de malversación".

- Bonus track: Comparación con la demanda de la bancada PPK.

Peruanos por el Kambio presentó, así como el Gobierno, una demanda de inconstitucionalidad con la firma del 25% de congresistas (33 parlamentarios). Este documento coincide con el Gobierno en aspectos básicos como la violación del trámite legislativo adecuado y de derechos como el acceso a la información.

Sin embargo, la iniciativa legislativa también incluye una vulneración al derecho a la participación política al considerar que la información vía publicidad estatal es necesaria para que las personas puedan controlar y criticar la actuación de sus autoridades.

Asimismo, la bancada PPK considera entre sus argumentos la existencia de una norma previa (la Ley N°28874) del 2006 que regular la publicidad estatal sin violar principios constitucionales.

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN NO TENÍA INFORME TÉCNICO CONCESIÓN DEL GASODUCTO LLENA DE IRREGULARIDADES

Comisión del Congreso advierte que costo total del proyecto asciende a US$ 7,800 millones y que no estuvo debidamente sustentado.

La falta de un estudio técnico, económico y legal que justifique la modalidad de concesión aplicada, la inexistencia de cláusulas de compensación para el Estado y la carencia de mecanismos que aseguren la provisión del gas por 30 años, son algunas irregularidades detectadas en el contrato de concesión del Gasoducto del Sur suscrito durante el Gobierno de Humala.

Tales conclusiones forman parte del informe preliminar de la comisión congresal que investiga los procesos de selección para la concesión de la Línea 2 del Metro de Lima, el Gasoducto Sur Peruano, el contrato de Exportación del Gas de Camisea y la modernización de la Refinería de Talara, al que EXPRESO tuvo acceso.

De acuerdo con el referido pre informe –que no pudo ser debatido ayer por falta de quórum–, la concesión de la obra (que recayó en el consorcio Gasoducto Sur Peruano conformado por Odebrecht y Enagás) incluye un conjunto de hechos que crean la sospecha razonable de la comisión tanto de delitos como de infracciones a la Constitución.

Así, la comisión investigadora que preside Daniel Salaverry (FP) encontró que la asignación del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del país y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” fue asignado a Proinversión por el entonces ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur, mediante un oficio y no por Resolución Suprema.

Con ello se habría transgredido el artículo 6 de la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas. También se ha establecido que no existe un informe técnico, económico ni jurídico que sustente la decisión del gobierno nacionalista de no emplear la modalidad de la licitación pública internacional para la ejecución de la obra.

Se indica, además, que el costo total de servicio que implica el referido proyecto –ascendente, según el informe, a 7,800 millones de dólares, aunque EXPRESO tuvo acceso a otra cifra (ver recuadro)– no estuvo debidamente sustentado, advirtiéndose además que los montos incluidos en informes técnicos son contradictorios.

Por otro lado, se consigna que el exministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, y los integrantes del Consejo Directivo de Proinversión, no adoptaron las acciones necesarias para prevenir ni evitar los conflictos de intereses en torno a la referida concesión.

También se concluye que el contrato solo considera compensaciones para el concesionario cuando sus ingresos se encuentren por debajo de un volumen de transporte de carga mínima del gas. Pero no se compensa al Estado peruano en el caso que se superen los 500 millones de pies cúbicos diarios. Esto se debió básicamente a que se mantuvo el esquema de “garantía de red principal” que es pagada por todos los peruanos, “beneficiando únicamente al concesionario y sin contemplar un mecanismo de retorno o retribución en favor del usuario”.

SIN GARANTÍAS Otra de las irregularidades detectadas fue que los integrantes del Comité Pro Seguridad Energética, a cargo de la concesión, incumplieron con los lineamientos para cautelar los intereses del Estado, que se encuentran contemplados en la directiva Nº 004-2012-Proinversión. Así, se indica que se aprobó la versión final del contrato de concesión del gasoducto, sin que exista una cláusula de garantía que asegure las reservas del gas natural por 30 años.

Se establece que tampoco se gestionaron los compromisos de uso del servicio de transporte para los consumidores, advirtiéndose que tales hechos podrían ocasionar el agotamiento del fondo de previsión de contingencias.

7,328 millones de dólares Este fue el costo total del servicio cuando se firma el contrato de concesión del gasoducto. El desagregado es el siguiente: la construcción llegaba a US$ 4,500 millones y la diferencia respecto del monto total era la suma de costos para operación y mantenimiento por 30 años.

LEY HUMALISTA Durante el Gobierno de Alan García, el proyecto del gasoducto estaba a cargo de la empresa Kuntur Transportadora del Gas SAC, sin embargo esta declinó a continuar y fue entonces cuando promulgó la Ley 29970, que dio luz verde al proyecto „Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano‟ en diciembre de 2012.

ODEBRECHT PAGÓ A LOS HUMALA-HEREDIA TRES MILLONES DE COIMA La concesión del Gasoducto del Sur fue la razón por la cual la constructora Odebrecht entregó 3 millones de dólares para financiar la campaña de Ollanta Humala en el 2011. Y en abril de 2017 el juez Carlos Sánchez dispuso el levantamiento del secreto de las comunicaciones de Nadine Heredia.

POSPONER LA LICITACIÓN… LOS PEDIDOS DE JORGE BARATA En una de esas conversaciones Jorge Barata de Odebrecht le habría solicitado a Nadine Heredia que se posponga el inicio del proceso de licitación del gasoducto hasta que la constructora brasileña estuviera en condiciones de participar, según informaron en su momento fuentes judiciales.

PAQUETE DE PROYECTOS Frente a todos estos hechos, la comisión investigadora tiene previsto debatir 10 proyectos de ley que permitan fortalecer la lucha contra la corrupción y evitar sobrevaloraciones de obras, así como designaciones direccionadas.

La primera ley dispone que los ministerios presenten una declaración jurada de intereses, cuando se autoricen decretos para ejecución de obras públicas.

También se pretendería promover una resolución legislativa, que permita al Congreso acceder a medidas de colaboración eficaz durante los procesos de investigación. Otra norma busca cautelar los intereses del Estado en los Comités de promoción de inversión, previniendo conflicto de intereses.

Además, fortalecer la labor fiscalizadora del Congreso y de la Contraloría sobre las normas que emita el Poder Ejecutivo respecto a temas de endeudamiento externo o exoneraciones para obras públicas. Asimismo, fortalecer la facultad del Legislativo para revisar los decretos de urgencia y decretos supremos sobre obras públicas.

También están los proyectos de ley que establecen la incompatibilidad para contratar a los altos funcionarios del Estado, y la propuesta de establecer cláusulas anticorrupción en todas las modalidades contractuales, convenios y concesiones.

Otra autógrafa busca que la Contraloría General de la República revise todas las adendas que representen adicionales a las obras públicas, bajo cualquier modalidad contractual. Las dos últimas leyes son para tutelar la Justicia Arbitral y salvaguardar el interés público ante actos ilegales, y finalmente la ley que previene el conflicto de interés y transparencia en el accionar de los asesores y consultores externos en los procesos de la ejecución de obras públicas.

METRO DE LIMA La comisión investigadora que preside Daniel Salaverry (FP) emitió también un informe preliminar sobre el proyecto Línea 2 y ramal de la avenida Faucett y Gambetta de la red básica del Metro de Lima y Callao.

En el documento se identifica a varios funcionarios de Ositran, quienes habrían incurrido en la presunta comisión de actos irregulares e ilegales asociados a la presentación de la propuesta técnica durante el contrato de concesión de la obra.

También se identifica a los exministros de Vivienda, Francisco Dumler Cuya, y de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku, como presuntos responsables de realizar supuestos “actos irregulares e ilegales” asociados a la categorización de las estructuras de la Línea 2 del Metro de Lima.

FALTA DE QUÓRUM La comisión investigadora encargada de indagar las principales obras del gobierno de Ollanta Humala, no sesionó por falta de quórum, pese a que la citación especificaba que se iba a debatir la primera parte del informe final del trabajo de indagación.

A la sesión asistieron el presidente de la comisión, Daniel Salaverry, y la legisladora Nelly Cuadros (ambos de Fuerza Popular), mientras que los legisladores Edmundo del Águila (Acción Popular) y Jorge del Castillo (Apra) contaban con licencia.

Gloria Montenegro (APP) no se presentó, alegando que ya renunció a este grupo de investigación, mientras que Manuel Dammert (Nuevo Perú) se excusó minutos antes de iniciar la sesión. Sergio Dávila (PpK) tampoco asistió, por estar presente en la Comisión de Presupuesto.

CONGRESO GASTA S/ 500 MIL AL MES EN PRENSA FUJIMORISTA

La República detecta trabajadores del Legislativo dedicados a atacar e insultar a políticos de oposición y periodistas independientes, a los que se suman empleados de otras áreas. Se dedican a retuitear mensajes ofensivos de cuentas anónimas para evitar ser identificados.

El equipo de comunicaciones y de prensa del Congreso de la República ha crecido desde que Fuerza Popular tomó el control de la Mesa Directiva y de la organización del Poder Legislativo. El reforzamiento de dicha área clave se ha efectuado con la contratación de personal militante o simpatizante de la organización política que postuló a a la Presidencia.

De acuerdo con datos del propio portal congresal actualizado a abril de 2018, el presupuesto de la oficina de comunicaciones y de prensa y del canal de televisión de la institución alcanza los 509 mil 293 soles mensuales. Anualizado, el monto que se desembolsa para el pago de los funcionarios y empleados de dicha dependencia supera los 6 millones 111 mil 516 soles. No se toman en cuenta las cuantiosas inversiones que se ha previsto para este año. Por ejemplo, la compra de equipos destinados a la estación terrenal satelital del Congreso a un costo de 3 millones 124 mil 410 soles.

Como puede comprobarse en los diversos videos disponibles en la red social YouTube, que registran las reuniones de adoctrinamiento y de organización dirigidos por el coronel EP en retiro Walter Jibaja Alcalde, para Fuerza Popular es clave desplegar campañas contra los políticos y los medios de comunicación que se le oponen. Experto en operaciones psicosociales -que consiste en hacer contracampañas de desinformación-, se le escucha incluso alabar a su “equipo de redes sociales” por su “labor infatigable” mañana, tarde y noche, y que no es otra cosa que “trolear” a políticos y periodistas que cuestionan al fujimorismo. Coincidentemente, en conferencia en el Poder Legislativo, el jefe de Comunicaciones, Christian Peralta Navarrete, de Fuerza Popular, reconoció que el personal de su sector había aumentado, en particular en lo referido a las redes sociales, y lo justificó diciendo que hacía lo mismo que los medios de comunicación. Manifestó que han sido reclutadas 12 personas, sin aclarar si eran o no simpatizantes o militantes de Fuerza Popular como él.

“Efectivamente, se ha fortalecido el área de redes sociales. El Congreso, al igual que los medios, se está volviendo multiplataforma. Antes teníamos (solo) dos personas”, indicó Peralta en esa oportunidad. Un exempleado de esa oficina que fue desplazado para que ingrese otro profesional de comprobada lealtad fujimorista, contó cómo la están manejando ahora.

“Las acciones del área de Comunicaciones las coordina Christian Peralta directamente con Walter Jibaja. La acción de los „trols‟ contra congresistas de oposición o periodistas críticos, es obra de dicha coordinación. Lo sé porque yo lo he visto”, declaró con la condición de anonimato. Otro excolaborador de esa área lo confirmó: “No era necesario aumentar al personal de Comunicaciones y mucho menos especializados en redes sociales. Ellos no reclutaron gente para mejorar el área de prensa del Congreso sino para dedicarse a las actividades de „troleo‟. A mí me sacaron porque no soy fujimorista y mucho menos estaba en condiciones de hacer ese trabajo sucio”, declaró.

La modalidad

La República detectó a dos personas que trabajan en la Oficina de Comunicaciones del Congreso, según el portal web de Transparencia de dicha entidad, que publican o comparten contenidos ofensivos hacia periodistas y políticos, dejándose, además, entrever que son grandes simpatizantes de Keiko Fujimoriy los miembros de su partido político.

El primero es José Ramírez Gálvez. Por citar algunos ejemplos, identificamos que su Facebook comparte información del fujitroll "Delliriium" (@Deliriumtremems), que suele atacar a periodistas como el jefe de la Unidad de Investigación de La República, Ángel Páez. En su cuenta de Twitter lo llama: “perro muertero sinvergüenza”.

Por otro lado, Ramírez ataca a la periodista Claudia Cisneros de la siguiente forma: “Caviarada ya comienza a promover vacancia de Vizcarra” y comparte información del periodista Augusto Álvarez Rodrich donde lo tildan de “mermelero”.

Es la misma modalidad que la “prensa chicha” de y Vladimiro Montesinos en los años 90: equipos de periodistas o comunicadores financiados con fondos públicos; atacan y descalifican a los críticos del fujimorismo; y amenazan y amedrentan a sus víctimas que se atreven a denunciarlos. Hace unos meses, Verónika Mendoza y Julio Guzmán se pronunciaron en la prensa sobre el proyecto de ley que pretendía dejarlos fuera de carrera para las próximas elecciones presidenciales. José Ramírez escribió el 29 de abril en su cuenta de Facebook, colocando una foto de Mendoza, lo siguiente: “Verónika Mendoza dice que movilizará a la ciudadanía para que la dejen competir (la reto si cree que la gente se prestará a su propósito). Y el advenedizo de Guzmán no dice cómo se financia su recolección de firmas. Si bien la gente quiere renovación en la política tampoco quiere lobos vestidos de corderos”.

El secretario general de Fuerza Popular en el Callao, Marcos Pichilingüe Gómez, es amigo de José Ramírez y lo etiqueta en sus publicaciones. Ramírez gana como técnico de la Oficina de Comunicaciones del Parlamento 6.409 soles mensuales. En ese mismo despacho trabaja también Luis Maguiña Benavente, quien como técnico percibe un sueldo de 4.400 soles, según indica el portal de Transparencia con fecha de abril del 2018. Maguiña comparte abundante información del congresista fujimorista Elard Melgar Valdez, destacando sus buenas obras. Sin embargo, en su Facebook compartió información donde atacan al congresista por haber declarado su homosexualidad.

Bruce estuvo presente durante la llegada del papa Francisco y le dio la mano. Maguiña atacó: “Después de despotricar contra la iglesia católica, la fundadora de la comunidad del anillo dándole la mano al Papa, ya pueden venir las 10 plagas, el diluvio o lo que se le antoje mandarnos Dios”.

Como se recuerda, durante la marcha contra Keiko Fujimori se apagaron las luces de un momento a otro. Los ciudadanos quedaron consternados pues fue una clara muestra del autoritarismo fujimorista. Sin embargo, Maguiña publicó lo siguiente: “Así era nuestro país en los 80 y 90. Hoy le refrescamos la memoria a los antis (fujimoristas)”. La lista de “trols” es mucha más larga y La República revelará sus identidades.

FERNANDO CILLÓNIZ: "LA CORRUPCIÓN NOS ESTÁ MATANDO"

Gobernador regional de Ica señala que Fuerza Popular lo considera un traidor.

A pocos meses de despedirse del Gobierno Regional de Ica, Fernando Cillóniz se confiesa con Perú21 y hace una evaluación de lo bueno, lo malo y lo feo que le dejó su paso por dicha administración. Como mérito, señala que logró combatir la corrupción.

¿Cuál es el balance que hace de su gestión? El diagnóstico es que hemos progresado en las cuatro grandes prioridades que nos habíamos propuesto. La primera es el tema del agua, que es clave en Ica, y donde logramos llegar a un acuerdo con Huancavelica para construir reservorios ahí. Además, pudimos beneficiar a casi 200,000 personas que ahora tienen el servicio las 24 horas del día. El segundo punto es la salud pública, que era un caos reflejado en las largas colas para la atención de pacientes; ahora eso ha desaparecido. En educación, el tercer tema, hemos ayudado a mejorar los índices de comprensión lectora y razonamiento matemático. Y el cuarto punto es la lucha contra la corrupción.

¿Cómo hicieron para reducir la corrupción? No podemos cantar victoria, no la hemos eliminado por completo, pero creo que somos el gobierno regional que más ha golpeado a la corrupción. Hemos destituido a cerca de 40 malos funcionarios que estaban en el cargo 20 años, pero que eran „vacas sagradas‟. El tema de las largas colas en hospitales era consecuencia de esos niveles de corrupción.

¿Qué consecuencias le trajo tomar esa decisión? Esos corruptos, destituidos o sancionados, recurrieron a congresistas para su defensa y obtuvieron el amparo de ellos, quienes quisieron defender lo indefendible. Por estas acciones me ha citado la Comisión de Salud del Congreso y, como se dice, me han hecho bullying, pero no me he dejado amedrentar por nadie. Han sido parlamentarios los que se han puesto del lado de la corrupción y han pedido favores indebidos.

¿Quiénes son esos parlamentarios que usted menciona? Uno es César Segura (FP), que me llamó para exigir la entrega de un duplicado de brevete para su hija, y que la propia directora regional de transporte le dijo que no se podía atender porque el brevete era falso. Betty Ananculi (FP) también venía recurrentemente con listas de militantes para que los ayudemos dándoles empleo. El otro es Miguel Elías (FP), que me mandó un oficio congresal exigiendo la destitución del director general de Salud, y todo porque estamos poniendo orden en ese sector.

¿Por eso Keiko Fujimori dijo que usted le falló a Fuerza Popular (FP) y no cumplió su promesa? A mí me ha sorprendido que ella diga que somos un gobierno regional corrupto. No niego que siga habiendo corrupción, pero no puede decir que viene de mí, porque estamos tratando de combatir eso.

¿Ha conversado con ella sobre los enfrentamientos con los congresistas de FP? No, cuando ella perdió (en las elecciones presidenciales de 2016) se cortó la comunicación. Le he mandado correos, la he llamado, pero no ha habido ninguna respuesta de su parte hasta el día de hoy.

¿Ella sería parte de este ataque de algunos fujimoristas? No creo, porque ella tuvo detalles interesantes y nobles conmigo, incluso cuando me invitó a postular me dijo que arme mi equipo y no deje que el partido imponga personas. Mi experiencia me dice que los congresistas de Fuerza Popular , los de Ica, son clientelistas políticos y, por ende, corruptos.

¿Estarían ellos actuando por venganza a raíz de esta lucha contra la corrupción que usted se ha planteado? Yo creo que es eso. Esta gente se cree con derecho a practicar el clientelismo político, a ellos no les puedes decir no.

¿Seguirá en política o lo que ha pasado en la región lo ha decepcionado? Sí quiero, pero como congresista de ninguna manera, que no se ofendan, pero me parece el oficio más aburrido que puede existir. Por ahora estoy preparado para volver a mi rutina privada que es la agricultura. A mí me llamaron en algún momento y luego Mercedes Aráoz para que ocupe el Ministerio de Agricultura, pero me negué porque tenía que terminar mi gestión. Yo no descarto el apoyo, nunca me he negado, pero ahora no tengo partido y ya vi que para Fuerza Popular soy el traidor. ¿Y si en enero lo llamara el presidente Martín Vizcarra ? Sí aceptaría, y no tiene que ser para ocupar un ministerio, puede ser cualquier cargo; yo quiero ayudar.

¿Le ha gustado más el sector público que el privado? Me ha encantado, no lo conocía, pero me permite mejorar el bienestar de la ciudadanía y luchar contra la corrupción, porque mi diagnóstico es que eso nos está matando.

Pero a raíz de este trabajo que está haciendo en el gobierno regional, el año pasado quisieron suspenderlo. Eso fue un papelón del Consejo Regional. En este tiempo yo no he tomado vacaciones, excepto cuando el gobierno británico me hizo una invitación y solo fue por cinco días. Llamé a Servir para hacer la consulta y me contestaron por escrito que las vacaciones eran un derecho de todas las personas. Luego, el Consejo Regional, queriendo hacerme daño, me suspendió, pero con el documento que tenía de Servir continué firmando mis resoluciones. Claro que me quieren desaforado, por eso trato de no cometer errores.

Además del tema de corrupción, ¿qué cambiaría del sector público? Algo que haría es simplificar los trámites y requisitos que piden las instituciones.

ACCIÓN DE AMPARO DEMANDA JUDICIAL POR INGRESO DE ALIMENTOS EN CINES SERÍA RESUELTA EN TRES SEMANAS

Aspec estimó que en tres semanas se emitirá una sentencia de la acción de amparo interpuesta por Cinemark y Cineplanet para anular la resolución que permite el ingreso de alimentos adquiridos fuera de las salas de cine.

Tras escuchar los informes orales de los representantes legales deCinemark y Cineplanet así como del Indecopi y de Aspec, el Poder Judicial estaría por emitir una sentencia de la acción de amparo interpuesta por ambas cadenas de cines en las próximas dos a tres semanas.

Así lo estimó el presidente de la Asociación de Consumidores y Usuarios (Aspec), Crisólogo Cáceres. Como se recuerda, en las primeras semanas de mayo, el 11° Juzgado Constitucional de Lima admitió a trámite la demanda interpuesta por ambas empresas en contra de la resolución del Indecopi, que permite el ingreso a las salas de cine de alimentos y bebidas adquiridos fuera de estos establecimientos comerciales.

"Las demandas de amparo se caracterizan por su celeridad porque hay una violación a un derecho constitucional que puede agraviar el patrimonio y la tranquilidad del ciudadano. Como no hay una amenaza en ese sentido, posiblemente en las próximas semanas habrá una sentencia en este caso. Espero que la sentencia, en primera instancia, se dicte en las próximas dos o tres semanas", detalló a Gestión.pe. Agregó que ya concluyó la primera parte de este proceso, que es cuando los abogados de los cines sustentan ante el juez la acción de amparo, es decir, los motivos por los cuales exigen suspender la resolución del Indecopi.

También se escuchó la defensa del Indecopi a la resolución emitida en febrero de este año y de Aspec, que fue la que denunció la práctica de ambas cadenas, de prohibir el ingreso de alimentos y bebidas adquiridas fuera de estos establecimientos.

"La parte perdedora (es decir en caso de que se anule lo dictado por Indecopi o se confirme) va a litigar hasta las últimas consecuencias. Este caso puede llegar hasta el Tribunal Constitucional, por lo que estamos embarcados es una pelea de largo aliento", precisó Cáceres.

DECLARAN EN EMERGENCIA A DISTRITOS DE NUEVE REGIONES POR IMPACTO DE HELADAS Y NEVADAS Medida estará vigente por 60 días

Declaran en emergencia a distritos de nueve regiones por impacto de heladas y nevadas. ANDINA/Carlos Lezama

El Gobierno declaró el estado de emergencia en diversos distritos de algunas provincias de los departamentos de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno y Tacna, por impacto de daños a consecuencia de heladas y nevadas.

Así lo precisa el Decreto Supremo N° 062-2018-PCM publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano que agrega que la medida estará vigente por 60 días calendario.

La norma indica que con la declaratoria se podrá ejecutare medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación que correspondan.

El Decreto Supremo señala que los gobiernos regionales de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno y Tacna, así como los gobiernos locales involucrados, según corresponda, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y la participación de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, Agricultura y Riego, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento, Desarrollo e Inclusión Social, Transportes y Comunicaciones, de Defensa y el Interior; y demás instituciones públicas y privadas involucradas; ejecutarán las medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias destinadas a la respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas, las que deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes. La norma detalla que la implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo, se financian con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, de conformidad con la normatividad vigente.

El decreto supremo lleva la firma del presidente de la República, Martín Vizcarra; y es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; y por los ministros de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta; Educación, Daniel Alfaro; de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo; Salud, Silvia Pessah; Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué; Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa; Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; Defensa, José Huerta; del Interior, Mauro Medina.

EMPRENDE ACCIONES POR ESTADO DE EMERGENCIA SIS GARANTIZA COBERTURA A AFILIADOS ANTE HELADAS Además, Indeci entrega más de 67 toneladas de ayuda a las regiones.

El Seguro Integral de Salud (SIS) ha emprendido una serie de medidas para garantizar una adecuada cobertura a sus afiliados a escala nacional, en concordancia con el Decreto Supremo Nº 060-2018, que declaró el estado de emergencia por peligro inminente en algunas zonas del país a consecuencia de heladas y friaje.

El objetivo es hacer frente a la transmisión de la influenza A/H1N1 y otros virus respiratorios en distritos y provincias de las regiones Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna por el plazo de 60 días calendarios.

Reconocerá gastos

Por tal motivo, el SIS pone en conocimiento a los gobiernos regionales, direcciones regionales de Salud y unidades ejecutoras de las regiones que la cobertura de sus asegurados está garantizada en el marco del Sistema de Referencias y Contrarreferencias.

Entre las medidas adoptadas destacan que el SIS reconoce los gastos de traslado de pacientes a los centros hospitalarios de mayor capacidad resolutiva, en el marco de la normatividad vigente.

Equipos médicos

Asimismo, el SIS reconoce el alquiler de equipamiento biomédico (ventiladores mecánicos) necesario para el manejo de pacientes en estado crítico referidos en la alerta epidemiológica y declaratoria del estado de emergencia.

También el gasto de insumos, medicamentos y/o productos farmacéuticos en que incurrieran los pacientes asegurados en el marco de la declaratoria del estado de emergencia.

De igual modo, reconoce, por el tiempo que dure la declaratoria del estado de emergencia (60 días calendario), los gastos de personal asistencial para el cumplimiento de las recomendaciones establecidas en la alerta epidemiológica, referido a los servicios de salud y manejo clínico de pacientes.

Distribución de ayuda

Más de 67 toneladas de bienes de ayuda humanitaria entregó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), como acciones de respuesta, a los diversos gobiernos regionales, en el marco de la declaratoria de estado de emergencia por peligro inminente ante heladas y nevadas en 55 distritos de 11 regiones. De acuerdo con el informe de emergencia emitido por esa institución respecto a las bajas temperaturas, la ayuda consistente principalmente en frazadas, ropa de abrigo, herramientas y enseres ha sido puesta a disposición de las autoridades regionales y locales para su inmediata distribución entre la población afectada en zonas altoandinas de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.

El Indeci recomienda a la población estar atenta a la información científica de las instituciones especializadas, así como de autoridades regionales y locales, con la finalidad de adoptar las medidas de protección, como abrigarse y evitar los cambios bruscos de temperatura.

Dato

Un total de 47 distritos de nueve regiones han sido priorizados para su atención ante la ocurrencia del friaje en el país.

Dicha información la proporcionó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) al COEN.

PROCESO DE TRANSFERENCIA SE INICIÓ HACE UN AÑO SECTOR JUSTICIA ADMINISTRARÁ CENTROS JUVENILES EN JULIO Judicatura aboga por la conformación de un sistema especializado en justicia ambiental.

A partir del 1 de julio, los centros juveniles de diagnóstico y rehabilitación de todo el país serán administrados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh), anunció el presidente del Poder Judicial (PJ), Duberlí Rodríguez Tineo, quien precisó que el proceso de transferencia iniciado hace un año concluyó hace algunos días.

La autoridad judicial informó que la actual población de menores infractores en el territorio nacional, que cumple medidas socioeducativas en un centro juvenil cerrado y en los Servicios de Orientación al Adolescente (SOA), de régimen abierto, está constituida por más de 3,000 adolescentes.

En total son nueve centros juveniles de régimen cerrado y un anexo, que está en el centro penitenciario de Ancón II; así como 25 SOA, donde los adolescentes infractores cumplen medidas socioeducativas, detalló.

Concurso

Rodríguez Tineo formuló estas declaraciones luego de inaugurar el Segundo Concurso Nacional de Danzas y Estampas Folclóricas de Centros Juveniles Misky Tusuy Perú 2018, que se realizó en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga de Lima con participación de decenas de adolescentes infractores.

Este evento, organizado por la Gerencia de Centros Juveniles del PJ, tuvo como objetivo generar un espacio de difusión de las habilidades artísticas de los jóvenes infractores.

En sus palabras de bienvenida, el subgerente de los centros juveniles, Gustavo Campos, sostuvo que en esta segunda edición del concurso los adolescentes demostraron sus habilidades en danzas folclóricas, lo cual refleja el trabajo técnico que se lleva a cabo en el proceso de reinserción de los jóvenes infractores.

En el certamen participaron adolescentes de los centros juveniles de Cusco, Arequipa, Lima, Huancayo, Piura y Lambayeque.

Justicia ambiental

Rodríguez Tineo abogó por la necesidad de contar con un sistema especializado en justicia ambiental porque se trata de una materia con temas complejos, que abarcan los ámbitos penal, contencioso- administrativo y constitucional. Por eso, el PJ ha formado un módulo de justicia especializado en delitos ambientales en Madre de Dios, y otro que se está implementado en el distrito judicial de Ucayali.

La autoridad judicial confía en que el Gobierno Central brinde apoyo en presupuesto para la creación de más juzgados ambientales en otras zonas del país, como en Puno, donde se presentan con frecuencia esos delitos.

RESOLUCION RELEVANTE

Materia: CONTRAVENCIÓN AL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Resolución N° 38

Expediente N° 00147-2012-0-1001-JR-FT-03

En caso de daño moral por acoso escolar a menor se invierte la carga de la prueba

Fecha de emisión: 08 de agosto de 2013.

Sumilla:

Es necesario señalar, que en casos como éste donde se pretende acreditar un acoso escolar, no se puede negar la dificultad que ofrece para los demandantes en general la justificación y acreditación de unos hechos reiterados en el tiempo, que se ocultan por su propia naturaleza, y dada la edad del menor y ámbito que se producen, ajeno a su vigilancia y control. Es por ello que ante sospechas de esta naturaleza, acreditado el daño, la doctrina y Jurisprudencia Internacional han referido que se debe invertir la carga de la prueba, siendo esencial y fundamental la actuación activa de la Institución Educativa, sobre todo en las circunstancias y lugares que no son las propias del entorno de la misma clase, en que ese control es más directo y ofrece menor dificultad. Tal dificultad junto con la actitud de negación que ha venido mostrando la Institución Educativa conforme se ha acreditado, determina que parte de las pruebas de tener en consideración, sean incluso las grabaciones que de sus conversaciones ha podido tener los padres del adolescente tutelado con personal de la Institución educativa como con uno de los profesores demandados y el R.P. Ronny Ayala; las mismas que para el caso concreto, corroboran los otros medios actuados en el proceso.

La Resolución de adjunta en pdf.