GUERRERO PANORAMA AGROPECUARIO VII CENSO AGROPECUARIO 1991

i IB €GI MSTtTUTO NftCKMM. DC CSTKXSTICn GCOGRRflR C MFORMRTICn PANORAMA AGROPECUARIO VII CENSO AGROPECUARIO 1991

am €GI MSTTTUTO NftCKMM. DC 6STWKSTKH GCOGRRFK € MFORMRTICfl DR © 1994, Institute) Nacional de Estadi'stlca, Geografia e Informatlca Edificio Sede Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Guerrero Panorama Agropecuarlo VII Censo Agropecuarlo 1991 Impreso en ISBN 970-13-0379-2 Num de Cat. 116335 Presentation

El Institute Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica pone a disposition de los usuarios de la information la publication Panorama Agropecuario del Estado de Guerrero, cuyo contenido resume los aspectos mas relevantes del sector agropecuario y forestal de la entidad conforme a los resultados del VII Censo Agropecuario, 1991, que comprende al VII Censo Agricola-Ganadero y al VII Censo Ejidal.

1994 El VII Censo Agricola-Ganadero permite conocer, entre otras caracteristicas importantes, el potential agricola y forestal de la entidad al 1991. proporcionar information sobre: el numero de unidades de production existentes y la superficie que poseen; la superficie agricola; disponibilidad de riego; uso de maquinaria y equipo, y production forestal, Asimismo, da cuenta de los inventarios ganaderos, de bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves de corral. Agropecuario

El VII Censo Ejidal, por su parte, destaca las principals caracterfsticas

Censo de los ejidos del estado: el numero de ellos; su distribution geografica y la

VII superficie que poseen; el numero de ejidatarios que hay en la entidad y, de : estos, los que tienen parcela individual; el grado de aparcelamiento de los ejidos y su actividad principal.

La information que aqui se presenta, puede ampliarse consultando los agropecuario resultados mas detallados de otras publicaciones del Censo Agropecuario, que el propio instituto ofrece a traves de medios impresos y magneticos. panorama : Guerrero INEGI. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DIVISION ESTATAL, 1991 CLAVE NOMBRE AGUASCALIENTES Estados Unidos de America BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA 02 CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO 26 GUERRERO

HIDALGO 1994 JALISCO 08 MEXICO MICHOACAN NAYARIT 1991. NUEVO LEON OAXACA PUEBLA 05 QUERETARO QUINTANA ROO Q SAN LUIS POTOSI o SINALOA 5' -S 25 SONORA

TABASCO Agropecuario 03 OL TAMAULIPAS TLAXCALA O VERACRUZ YUCATAN x 2ACATECAS 32 28 Censo

Ox \ VII .-■ > 24 : Golfo de Mexico 31 (0 o. 22 o_- 23 agropecuario 06 04 09 17 CV_<5 27 Belice panorama : 20 07

Golfo Guatemala de Guerrero Tehuantepec INEGI. GUERRERO DIVISION MUNICIPAL, 1991

047

1994 Oft'I 056 1991.

0,iB JCC Agropecuario r,4fi Cat

Censo 02 J 004

VII 069

: 044 363 041 001 043 Ob 3 agropecuario 071 030 panorama : Guerrero INEGI. GUERRERO RELACION DE MUNICIPIOS, 1991

Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

001 DE JUAREZ 034 DE LOS FIGUEROA 067 002 035 DE LA INDEPENDENCE 068 UNION, LA 003 AJUCHITLAN DEL PROGRESO 036 069 004 037 IXCATEOPAN DE CUAUHTEMOC 070 005 038 JOSE AZUETA 071 072 ZAPOTITLAN TABLAS

006 039 JUAN R. ESCUDERO 1994 007 040 LEONARDO BRAVO 073 ZIRANDARO 008 ATENANGO DEL RIO 041 074 009 042 MARTIR DE CUILAPAN 075 1991. 010 043 METLATONOC 011 ATOYAC DE ALVAREZ 044 MOCHITLAN 012 045 OLINALA 013 AZOYU 046 014 BENITO JUAREZ 047 PEDRO ASENCIO ALQUISIRAS 015 BUENAVISTA DE CUELLAR 048 PETATLAN Agropecuario 016 COAHUAYUTLA DE J. M. IZAZAGA 049 PUNGARABATO 017 COCULA 050 Censo 018 051 VII

019 052 SAN LUIS ACATLAN : 020 053 SAN MARCOS 021 COYUCA DE BENITEZ 054 022 COYUCA DE CATALAN 055 DE ALARCON 023 056 024 057 TECPAN DE GALEANA 025 058 agropecuario 026 059 027 CUTZAMALA DE PINZON 060 028 CHILAPA DE ALVAREZ 061 DE GUERRERO

029 DE LOS BRAVO 062 panorama 030 063 : 031 GENERAL CANUTO A. NERI 064 032 GENERAL HELIODORO CASTILLO 065 DE MALDONADO 033 HUAMUXTITLAN 066 Guerrero

NOTA: El orden de los municipios corresponde a su clave, el cual no coincide con el orden alfab6tico debido a la creacibn de nuevos municipios y al cambio de nombre de otros. INEGI. INDICE Pagina INTRODUCCION XIII

1. UNIDADES CENSALES 3 2. ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA 7 3. RESULTADOS DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO 3.1 UNIDADES DE PRODUCCION 11 3.2 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 12 1994 Actividad agropecuaria 12 Uso actual del suelo 14

1991. Derechos sobre la tierra 15 Tenencia de la tierra 16 Agricultura 18 Superficie agricola 18 Superficie de riego y temporal 19 Agropecuario Cultivos anuales o de ciclo corto 22 Cultivos perennes 29

Censo Destino de la produccion agricola 35

VII Otras caracteristicas de las unidades de produccion 36 : Actividad forestal 36 Credito o seguro 37 Organizacion para la produccion 38 Mano de obra 39

agropecuario Vehiculos y tractores 40 3 3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA 41 Agricultura en las unidades de produccion urbanas 41 panorama

: Destino de la produccion agricola 42 Credito o seguro 42 Organizacion y mano de obra 42 Vehiculos y tractores 42 Guerrero INEGI. Pagina

3.4 EXISTENCIAS DE GANADO 43 Bovinos 43 Porcinos 46 Aves de corral 47 Caprinos y ovinos 48 Equinos 48 Colmenas 48

Destino de la production ganadera 49 1994 3.5 RESUMEN 51 1991. 4. RESULTADOS DEL CENSO EJIDAL 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS 57 Distribucion de los ejidos 57 Superficie ejidal 59

Uso del suelo 60 Agropecuario Distribucion de los ejidatarios 62 4 2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS 63 Censo Superficie ejidal total y ejidatarios 63 VII Superficie parcelada y ejidatarios con parcela 65 : Superficie agrfcola y ejidatarios con parcela 67 Superficie de riego y temporal 67 4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS 71 Tecnologfa agrfcola 71 Destino de la production agricola 72 agropecuario Actividad principal de los ejidos 73 Crfa y explotacion de animales 74

Explotacion forestal y actividad de recoleccion 78 panorama Credito o seguro 79 : Disponibilidad de servicios 80 4.4 RESUMEN 81 Guerrero INEGI. Pagina

5. COMPARATIVO DEL VII CENSO AGROPECUARIO 1991 CON EL V CENSO AGRICOLA-GANADERO Y EJIDAL 1970 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES 85 Unidades de production rurales 85 Agricultura 86 Superficie ©agricola 86 Disponibilidad de riego 86 1994 Cria y explotacion de animales 87 Bovinos 87

1991. Porcinos 88 Caprinos 88 Ovinos 88 Aves de corral 89 Colmenas 89 Agropecuario Otras comparaciones 90 Mano de obra 90

Censo Vehfculos y tractores 91

VII 52 EJIDOS 92 : Numero de ejidos 92 Superficie ejidal 93 Ejidatarios 94 La tierra de los ejidatarios 95 agropecuario Superficie total 95 Superficie agricola 95 Superficie de riego y temporal 95 Uso del suelo 96 panorama

: Tractores 97 5.3 RESUMEN 99 GLOSARIO DE TERMINOS 103 Guerrero INEGI. Introduccion

La generacion y el analisis de informacion estadistica sobre las actividades que se desarrollan en el campo, constituyen un instrumento de primer orden en la elaboracion de diagnosticos objetivos sobre el estado que guarda el sector agropecuario y forestal en la entidad.

De conformidad con lo anterior, los resultados del VII Censo Agropecuario se convierten en una herramienta indispensable en el estudio del sector y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeacion. 1994

El presente "Panorama Agropecuario", se ha elaborado con el 1991. proposito de ofrecer una vision sucinta de los aspectos mas relevantes del sector, derivados de los resultados del VII Censo Agropecuario, correspondientes al estado de Guerrero; inducir a los usuarios de la informacion agropecuaria a profundizar en el analisis de los datos y orientar el desarrollo de las tareas de interpretation de los resultados de este censo. Agropecuario

El documento se integra con cinco apartados, de los cuales el primero Censo

destaca los diferentes tipos de unidades de observation que fueron objeto VII del VII Censo Agropecuario. El segundo, presenta la composition oestructura : de la superficie agropecuaria. El tercer apartado, pone de relieve las caracteristicas sobresalientes de las distintas unidades donde se Neva a cabo el proceso productivo del sector; el cuarto, proporciona los resultados

mas relevantes de la estructura productiva de los ejidos y comunidades agropecuario agrarias; y el quinto, contiene un comparativo, entre los aspectos comunes a los Censos de 1970 y 1991. panorama : Guerrero

XIII INEGI. En este documento se hace uso de los terminos: ejidos, superficie ejidal y ejidatarios, para una facil redaccion; sin embargo, debe considerarse que bajo estos conceptos se comprende a las comunidades agrarias, a la superficie de las comunidades agrarias y a los comuneros. Con el mismo proposito, de facilitar la redaccion, con excepcion de los subapartados de la estructura de la superficie agropecuaria y de tenencia de la tierra, se manejan solamente superficies ejidal y privada. Esta ultima, ademas incluye la

1994 superficie publica y de colonia. 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. XIV 1. Unidades censales 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. UNIDADES CENSALES

Las unidades censales definidas para el VII UNIDADES CENSALES, SEGUN TIPO DE UNIDAD, POR MUNICIPIOS CON Censo Agropecuario, 1991, sondecuatrotipos: LOS MAYORES NUMEROS DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES unidades de production rurales, unidades de production urbanas, viviendas con actividad UNIDADES VIVIENDAS agropecuaria, y ejidos y comunidades agrarias. MUNICIPIO DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD EJIDOS AGROPECUARIA RURALES URBANAS Las unidades de production rurales y 1994 urbanas, junto con las viviendas con actividad GUERRERO 218,795 2,961 82,277 1,223 agropecuaria, constituyen el universo de 1991. estudio del VII Censo Agricola-Ganadero. Por ACAPULCO DE JUAREZ 10,902 815 27,993 42 su parte, los ejidos y las comunidades agrarias CHILAPA DE ALVAREZ 10,897 26 1,440 45 son las unidades de observation objeto del VII ATOYAC DE ALVAREZ 6,483 81 1,141 35 Censo Ejidal. COYUCA DE BENITEZ 6,443 32 1,532 33 SAN MARCOS 6,388 48 785 34 Agropecuario FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 3 2. Estructura de la superficie agropecuaria 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

En el estado de Guerrero, la superficie DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA agropecuaria es de 5,002,165.5 ha, distribuida de la siguiente manera: SUPERFICIE (ha) PORCENTAJE

El 91.3% corresponde a la superficie de TOTAL AGROPECUARIA 5,002,165.5 100.0 propiedad ejidal, de la cual el 37.2% esta parcelada y el 62.8% restante sin parcelar. EN EJIDOS Y COMUNIDADES AGRARIAS 4,567,207.5 91 3 1994 PARCELADA 1,699,263 4 La superficie de propiedad privada SIN PARCELAR 2,867,944 1

1991. equivale al 8.4% de la total agropecuaria, la PRIVADA EN UNIDADES DE PRODUCCION 419,204.6 84 PUBLICA EN UNIDADES DE PRODUCCION 8,4636 02 publica censada a 0.2% y la correspondiente a COLONIA EN UNIDADES DE PRODUCCION 7,289.8 01 colonia a 0.1%. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991. Agropecuario

Censo ESTRUCTURA DE LA SUPERFICIE AGROPECUARIA

VII EJIDOS Y : COMUNIDADES 91.3% agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 3. Resultados del Censo Agricola-Ganadero 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 3.1 UNIDADES DE PRODUCCION

Las unidades de produccion rurales y urbanas, UNIDADES DE PRODUCCION asf como las viviendas con actividad agropecuaria, desempenan la importante UNIDADES DE PRODUCCION funcion de proveer de alimentos a la poblacion RURALES y de materias primas a las diferentes ramas de 72 0% la industria.

1994 En Guerrero existen 304,033 unidades de produccion agropecuarias o forestales. De 1991. estas, el 72% son rurales y el 28% restante, son unidades de produccion urbanas y viviendas; las primeras caracterizadas por disponer de tierra para el desarrollo de sus actividades, en tanto que las ultimas solo Agropecuario cuentan con patios y corrales. Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 3.2UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

ACTIVIDAD AGROPECUARIA NUMERO Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN ACTIVIDAD, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES TOTALES De Ias218,795 unidades de produccion rurales censadas en Guerrero, 91.8% se dedica a UNIDADES DE PRODUCCION RURALES actividades agropecuarias o forestales, CON ACTIVIDAD SIN ACTIVIDAD mientras que 8.2% no realiza este tipo de MUNICIPIO TOTAL AGROPECUARIA O AGROPECUARIA O actividades. La superficie que corresponde al FORESTAL FORESTAL total de las unidades de produccion rurales NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE NUMERO SUPERFICIE (ha) (ha) (ha) 1994 asciende a 1,631,701.1 ha; deellas, el 89.1% comprende a las unidades de produccion con GUERRERO 218,796 1,631,701.1 200,810 1,464,200.1 17,986 177,601.0 actividad agropecuaria o forestal. El resto no 1991. tenia actividad agropecuaria ni forestal al TECPAN DE GALEANA 5,720 116,363 2 4,555 91,577.8 1,165 24,785.4 momento del levantamiento censal. PETATLAN 3,033 74,269.3 2,684 67,235.3 349 7,034.0 JOSE AZUETA 2,427 66,915.4 1,993 53,617.6 434 13,297.6 Los municipios donde las unidades de COAHUAYUTLA DE J.M l 2,401 66,779.9 1,980 49,466.9 421 17,3130 ATOYAC DE ALVAREZ 6,483 66,329.4 6,104 62,154.9 379 4,174.5 Agropecuario produccion rurales ocupan las superficies mas extensas son: Tecpan de Galeana, Petatlan, FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 . Jose Azueta, Coahuayutla de Jose Maria Censo VII

Izazaga y Atoyac de Alvarez, los cuales : concentran el 23.9% de la superficie total. agropecuario panorama : Guerrero

12 INEGI. GUERRERO SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA O FORESTAL POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS

agropecuario I MAS DE 73,409 1 DE 55,241 A 73,409 DE 37,073 A 55,240 panorama

: : DE 18,904 A 37,072 MAS DE CERO A 18,903 Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C. G P Y V., 1990.

INEGI. 13 USO ACTUAL DEL SUELO

Las unidades de produccion rurales del estado USO ACTUAL DEL SUELO de Guerrero abarcan una superficie total de AGRICOLA 1,631,701.1 ha; el 67.2% es agricola, sembrada 67 2% con cultivos anuales y perennes o en descanso (incluye a la superficie sembrada alguna vez en los ultimos cinco anos); el 26.7% tiene pastos naturales, agostadero o esta

enmontada; el 5.6% con bosque o selva; y, SIN VEGETACION 1994 finalmente,el0.5%essuperficiesinvegetacion. 0.5% 1991. BOSQUE O SELVA 56%

PASTOS NATURALES, Agropecuario AGOSTADERO O ENMONTADA 26 7% Censo VII :

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN USO ACTUAL DEL SUELO, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES TOTALES

PASTOS NATURALES, BOSQUE SIN MUNICIPIO TOTAL AGRICOLA AGOSTADERO O ENMONTADA O SELVA VEGETACION agropecuario (ha) % (ha) % (ha) % (ha) (ha) % GUERRERO 1,631,701.1 100.0 1,096,850.8 67.2 436,866.8 26.7 91,363.7 5.6 7,629.8 0.5 panorama

TECPAN DE GALEANA 116,363 2 100.0 70,534.7 60.6 39.252.0 33.8 6,1980 5.3 378.5 0.3 : PETATLAN 74.269.3 100.0 50.764.7 684 18,276 5 246 4,9837 67 244.4 0.3 JOSE AZUETA 66,915 4 100 0 32,771.2 49.0 22,920 7 343 10,332 1 15 4 891 4 13 COAHUAYUTLA DE J.M.I. 66,779.9 100.0 14,140.6 21.2 51,209.2 767 1,381.4 20 48.7 0 1 ATOYAC DE ALVAREZ 66.329.4 100.0 55.096.8 15.4 1.0 360.4 0.5 83 1 10.226.1 646.1 Guerrero FUENTE: INEGI. VII Cen&o Agropecuario, 1991 .

14 INEGI. DERECHOS SOBRE LA TIERRA

Del total de la superficie ocupada por las DERECHOS SOBRE LA TIERRA PRESTADA, unidades de production rurales en Guerrerro, APARCERIA U el 92.9% corresponde a derechos directos del OTRA FORMA productor, es decir, se trata de tierras del 4.9% productor por dotation o propiedad; y el 7.1 % / a derechos indirectos. De este ultimo, el 2.2% comprende a las tierras rentadas y 4 9% a las 1994 prestadas, en aparceria u otra forma.

1991. De la superficie que los productores manejan por derechos directos, 71 9%esejidal, 23.8% privada y 4.3% mixta. Por lo que respecta a la superficie correspondiente a derechos indirectos, 75%esejidal, 5.7% mixta Agropecuario y 19.3% es de propiedad privada. Censo VII : PROPIEDAD O DOTACION 92.9% agropecuario panorama : Guerrero INEGI. TENENCIA DE LA TIERRA

De la superficie total de las unidades de DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA, POR produccion rurales, 73.3% es ejidal, 25.7% de MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE EJIDAL propiedad privada, 0.5% es publica y 0.5% es ATLAMAJALCINGO DEL MONTE g de colonia. CUALAC Ta MALINALTEPEC De las 218,795 unidades de produccion METLATONOC rurales que existen en la entidad, 187,150 TLACOACHISTLAHUACA -fc poseen superficie solo ejidal; 28,150 TLACOAPA 1994 unicamente tierras de propiedad privada y XOCHISTLAHUACA p S 3,495 tienen superficie de ambos tipos de

ZAPOTITLANTABLAS "i 1991. tenencia. ATLIXTAC T JUAN R. ESCUDERO -S Las unidades de produccion que LEONARDO BRAVO | disponen solamente de tierras ejidales, FLORENCIO VILLARREAL concentran el 72.1 % de la superficie total, y en IGUALAPA -f Agropecuario promedio a cada una le corresponden 6.3 ha. SAN MARCOS -f Por su parte, las unidades que exclusivamente GRAL. HELIODORO CASTILLO S Censo cuentan con tierras de propiedad privada COYUCA DE BENITEZ f VII disponen del 23.5%, con un promedio por COPANATOYAC -f : unidad de 13.6 ha. Por ultimo, las unidades de TEPECOACUILCO DE TRUJANO -§ produccion mixtas poseen el 4.4% de la ACAPULCO DE JUAREZ i superficie total con un promedio para cada una TECOANAPA -f de ellas de 20.7 ha. SAN MIGUEL TOTOLAPAN || PETATLAN § agropecuario ZITLALA -i ATOYAC DE ALVAREZ " JOSEAZUETA -| panorama : 25 50 75 100 PORCENTAJE

EJIDAL PRIVADA, PUBLICA Y Guerrero COLONIA

16 INEGI. Los municipios que registrar! las TENENCIA DE LA TIERRA mayores proporciones de superficie ejidal en el estadode Guerrero, son: Atlamajalcingo del PUBL CA Monte, Cualac, Malinaltepec, Metlatonoc, 0.5% COLONIA 0.5% Tlacoachistlahuaca, Tlacoapa, Xochistlahuaca PRIVADA y Zapotitlan Tablas, con 100% cada uno. 25.7%

1994 En el otro extremo, los municipios con las menores proporciones de superficie ejidal

1991. en la entidad son: Ixcateopan de Cuauhtemoc y Pedro Ascencio Alquisiras, los cuales no reportan superficie ejidal; asi como Apaxtla con 7.9%; BuenavistadeCuellar, 9.1 % y Olinala con 12.1%. Agropecuario

EJ DAL

Censo 73.3% VII : SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE EJIDAL TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL EJIDAL PRIVADA PUBLICA COLONIA agropecuario (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % GUERRERO 1,631,701.1 100.0 1,196,743.0 73.3 419,204.6 26.7 8,463.7 0.5 7,289.8 0.5 ATLAMAJALCINGO DEL MONTE 1,188.6 100 0 1,188.6 100 0 panorama

: CUALAC 3,153.9 100 0 3,1539 100.0 MALINALTEPEC 19,751 0 100.0 19,751 0 100.0 METLATONOC 6,121 3 1 00.0 6,121 3 100 0 TLACOACHISTLAHUACA 13,791 2 100.0 13,7912 100 0 Guerrero FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 . INEGI. 17 AGRICULTURA

Superficie agricola USO AGRICOLA OTROS USOS En el estado de Guerrero, 1,096,850.8 ha, 24.6% equivalentes al 75.4% de la superficie total de las unidades de produccion rurales con actividad agropecuaria, se dedican a la agricultura; de ellas, el 60.6% estaban

sembradas o plantadas en el ciclo primavera- 1994 verano 91-91. De esta superficie, el 83.1% corresponde a las unidades de produccion 1991. ejidales, 13.2% a las privadas y el 3.7% restante a las unidades de produccion mixtas.

En promedio, se sembraron 3.2 ha en AGRICOLA cada una de las unidades de produccion ejidal, 75.4% Agropecuario 3.5 ha en las de propiedad privada y 7 ha en las que combinan ambos tipos de tenencia.

SUPERFICIE AGRICOLA EN EL CICLO PRIMAVERA-VERANO 91-91 Censo VII

El 29.7% de la superficie sembrada con : cultivos anuales o perennes se concentra en los municipios de Tecpan de Galeana, Atoyac NO SEMBRADA de Alvarez, Petatlan, Coyuca de Benitez y 39.4% Acapulco de Juarez. agropecuario SEMBRADA En contraste, Alpoyeca, Atlamajalcingo 606% del Monte, Tlalixtaquilla de Maldonado,

Ixcateopan de Cuauhtemoc y Cualac, solo panorama agrupan el 0.8% de dicha superficie. : Guerrero

18 INEGI. Superficie de riego y temporal

El VII Censo Agropecuario registro en Guerrero SUPERFICIE AGRICOLA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, una superficie agricola que asciende a SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO, POR MUNICIPIOS CON LAS 1,096,850.8 ha; de estas, el 93.7% es de MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE DE RIEGO temporal y el 6.3% es de riego. MUNICIPIO SUPERFICIE DISPONIBILIDAD DE RIEGO Del total de unidades de produccion AGRICOLA TOTAL RIEGO TEMPORAL (ha) % (ha) % (ha) % con superficie agricola, el 88.8% tiene 1994 solamente tierras de temporal, 4% solo de GUERRERO 1,096,850.8 100.0 69,633.7 6.3 1,027,217.1 93.7 riego y 7.2% tanto de riego como de temporal.

1991. ALPOYECA 734.9 100.0 510.3 69.4 224.6 30.6 HUAMUXTITLAN 3,299.4 100 0 1,679.5 50.9 1,6199 491 FLORENCIO VILLARREAL 8,450.6 100.0 3,866 0 45 7 4,584 6 54 3 AJUCHITLAN DEL P 14,949.5 100 0 4,019 4 26 9 10,930 1 731 PILCAYA 3,086.4 100.0 740 2 2 4 0 2,346 2 76 0 FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991. Agropecuario

SUPERFICIE AGRICOLA SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO Censo VII :

TEMPORAL 93 7% agropecuario

RIEGO 6.3% panorama : Guerrero INEGI. 19 La superficie promedio de las unidades MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE SUPERFICIE DE RIEGO de produccion rurales, que solo cuentan con superficie de temporal es de 5.2 ha; de las que cuentan unicamente con superficie de riego, ALPOYECA 4.2 ha, y de las que poseen riego y temporal HUAMUXTITLAN 8.6 ha. FLORENCIO VILLARREAL AJUCHITLAN DEL PROGRESO Por tipo de tenencia, el promedio de PILCAYA 1994 superficie solo de riego por unidad de produccion TLAPEHUALA rural es de 3.9 ha tanto para el tipo ejidal, como TLACOACHISTLAHUACA 1991. para la privada y 15.3 ha para la mixta. CUAJINICUILAPA IGUALA DE LA INDEPENDENCE Los municipios que registran las PUNGARABATO mayores proporciones de superficie agricola BENITO JUAREZ de riego en la entidad, son: Alpoyeca, LA UNION Agropecuario Huamuxtitlan, Florencio Villarreal, Ajuchitlan ARCELIA del Progreso y Pilcaya, los cuales, en conjunto

COPALA Censo concentran el 15.5% de la superficie total de ACAPULCO DE JUAREZ VII riego. XOCHISTLAHUACA : SAN MIGUEL TOTOLAPAN En contraste, Apaxtla, Pedro Ascencio XOCHIHUEHUETLAN Alquisiras, Atlamajalcingo del Monte, General COCULA Canuto A. Neri y Cualac, son los municipios con las proporciones menos significativas de TECPAN DE GALEANA agropecuario superficie agricola de riego en la entidad. MOCHITLAN COYUCA DE CATALAN CHILPANCINGO DE LOS BRAVO panorama

ATOYAC DE ALVAREZ : ZIRANDARO 40 60 100 Guerrero PORCENTAJE

20 INEGI. DISTRIBUCION OE LA SUPERFICIE AGRICOLA DE RIEGO POR MUNICIPIO

TECPAN DE GALEANA CUAJINICUILAPA AJUCHITLAN DEL PROGRESO LA UNION

1994 FLORENCIO VILLARREAL ATOYAC DE ALVAREZ

1991. ACAPULCO DE JUAREZ PETATLAN COYUCA DE CATALAN IGUALA DE LA INDEPENDENCE SAN MARCOS Agropecuario CUTZAMALA DE PINZON TLACOACHISTLAHUACA

Censo ARCELIA

VII HUAMUXTITLAN : AZOYU COYUCA DE BENITEZ CHILPANCINGO DE LOS BRAVO TLAPEHUALA

agropecuario ZIRANDARO BENITO JUAREZ JOSEAZUETA SAN MIGUEL TOTOLAPAN panorama

: OMETEPEC TECOANAPA RESTO DEL ESTADO

Guerrero 10 PORCENTAJE

INEGI. 21 Cultivos anuales o de ciclo corto

Guerrero presenta una diversidad de cultivos SUPERFICIE COSECHADA POR PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES anuales o de ciclo corto; destacan considerando EN EL ANO AGRICOLA 1991 la superficie sembrada, el mai'z, frijol, jamaica, ajonjoli y cacahuate. MILES DE HECTAREAS La superficie cosechada de estos 400 cultivos en el ciclo primavera-verano 91-91, fue la siguiente: maiz, 336,993.2 ha; frijol, 1994 33,690.2 ha; jamaica, 14,111.4 ha; ajonjoli, 300 12,238 ha y cacahuate con 3,899.9 ha. Este 1991. patron de cultivos se mantiene, en terminos 200 ~ generales, para el ciclo otono-invierno 90-91; en el cual la superficie cosechada de maiz fue 100 de 22,996.9 ha; frijol, 3,755.4 ha; ajonjoli,

263.9 ha, cacahuate 68.9 ha y jamaica con Agropecuario 45.9 ha.

De las 201,995 unidades de produccion Censo

MAIZ FRIJOL JAMAICA AJONJOLI CACAHUATE VII rurales que poseen superficie agricola, el : 82.4% sembro maiz en el ciclo primavera- verano y el 7.1 % en el ciclo otono-invierno. PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES EN EL ANO AGRICOLA 1991 Por la superficie que ocupa, el maiz es

SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCION agropecuario el cultivo anual mas importante. La produccion CULTIVO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA total de este cultivo en el estado, durante el (ha) (ha) (Ton) ano agricola 1991 fue de 383,994 toneladas, AJONJOLI 15,071.8 12,501 9 7,753.1

con un rendimiento de 1.1 toneladas por panorama

CACAHUATE 4,266.4 3,968.8 4,986.7 : hectarea. FRIJOL 45,933.5 37,445.6 12,516.8 JAMAICA 16,398.2 14,157.3 2,361.5 MAIZ 394,375.1 359,990 1 383,994.0 Guerrero FUENTE: tNEGI. VII Censo Agropecuario, 1991

22 INEGI. El frijol se cosecho en 37,445.6 ha, de PRODUCCION OBTENIDA POR PRINCIPALES CULTIVOS ANUALES las cuales se obtuvo una produccion de EN EL ANO AGRICOLA 1991 12,516.8toneladas, con un rendimientoporha MILES DE de 0.3 toneladas. TONELADAS La jamaica, otro de los cultivos importantes de la entidad, fue cosechada en 1994 14,157.3 ha y su produccion fue de 2,361.5 toneladas, lo que significa un rendimiento de

1991. 0.2 toneladas por hectarea. Agropecuario Censo VII

: MAIZ FRIJOL AJONJOLI CACAHUATE JAMAICA agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 23 GUERRERO PRODUCCION DE MAIZ POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

MAS DE 17,794 agropecuario DE 12,004 A 17,794

DE 6,213 A 12,003 panorama : MAS DE CERO A 6,212 Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G. P. Y V , 1990.

24 INEGI. GUERRERO PRODUCCION DE FRIJOL POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

agropecuario MAS DE 604 DE 455 A 604 DE 306 A 454 panorama : DE 156 A 305 MAS DE CERO A 155 Guerrero

FUENTE: MAPA BASE XI C G P. Y V , 1990 INEGI. 25 GUERRERO PRODUCCION DE AJONJOLI POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS I MAS DE 977 agropecuario i DE 734 A 977 I DE 489 A 733

I MAS DE CERO A 488 panorama : SIN PRODUCCION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G P Y V , 1990

26 INEGI. GUERRERO PRODUCCION DE CACAHUATE POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991.

f A I Agropecuario

Censo .} VII :

TONELADAS agropecuario | MAS DE 859

DE 574 A 859 panorama

: MAS DE CERO A 573

SIN PRODUCCION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G P. Y V , 1990 INEGI. 27 GUERRERO PRODUCCION DE JAMAICA POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS I MAS DE 569 I DE 428 A 569 agropecuario DE 285 A 427

MAS DE CERO A 284 panorama : SIN PRODUCCION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G P Y V . 1990

28 INEGI. Cultivos perennes

Los principales cultivos perennes en el estado principales cultivos perennes en el ano agricola 1991 de Guerrero, de acuerdo con la superficie plantada, son: pastos, coco, cafe, mango y SUPERFICIE SUPERFICIE EN PRODUCCION CULTIVO PLANTADA PRODUCCION OBTENIDA limon. (ha) (ha) (Ton) CAFE 45,768.2 40,177 2 45,769.4 El coco es el cultivo mas importante COCO 53,032.4 46,572 2 27,229 2 entre los perennes, al cultivarse en 16,385 1994 LIMON 10,005.8 7,798 7 15,048 0 unidades de produccion rurales. De estas, MANGO 19,955.6 14,274.3 44,126.4 91.2% dispone solo de tierras ejidales, 6.5% 1991. unicamente de propiedad privada y el 2.3% PASTOS 147,093.7 restante son unidades de produccion mixtas. FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

Los principales municipios productores Agropecuario de coco son: Tecpan de Galeana, Coyuca de Benitez, Atoyac de Alvarez, Benito Juarez y

Censo Acapulco de Juarez. VII : La explotacion agricola del coco se realiza en una superficie de 53,032.4 ha, de las cuales 46,572.2 ha estan en produccion. El volumen obtenido fue de 27,229.2 toneladas agropecuario con un rendimiento por hectarea de 0.6 toneladas. panorama : Guerrero

INEGI. 29 El cafe es otro de los cultivos perennes SUPERFICIE PLANTADA POR PRINCIPALES CULTIVOS PERENNES que destaca en terminos de superficie plantada, EN EL ANO AGRICOLA 1991 al ser explotado en 45,768.2 ha; de las cuales MILES DE 40,177.2 ha. estan en production y registran HECTAREAS una production total de 45,769.4 toneladas, con un rendimiento de 1.1 toneladas por ha. as De mango estan plantadas 19,955.6 ha, 1994 que reportaron una production de 44,126.4 toneladas, es decir, 3.1 toneladas por ha en una superficie en production de 14,274.3 ha. 1991.

Otro cultivo importante es el limon, el cual posee 10,005.8 ha, plantadas; 7,798.7 ha

en production y un volumen de 15,048 Agropecuario toneladas, con un rendimiento de 1.9 toneladas por ha. Censo VII

PASTOS COCO CAFE MANGO LIMON : agropecuario panorama : Guerrero

30 INEGI. GUERRERO PRODUCCION DE CAFE POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991.

*1 Agropecuario tm * '%. V 1 ■1. W//A *v!' Censo & VII :

■r.n TONELADAS agropecuario

■--v.*/ ; MAS DE 11,542 panorama : MAS DE CERO A 11,542 SIN PRODUCCION Guerrero

FUENTE: MAPA BASE XI C. G. P Y V., 1990 INEGI. 31 GUERRERO PRODUCCION DE MANGO POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991.

F ' N t t Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

| MAS DE 5,765 agropecuario | DE 2,883 A 5,765

| MAS DE CERO A 2,882 panorama : ~ SIN PRODUCCION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G. P. Y V , 1990

32 INEGI. GUERRERO PRODUCCION DE COCO POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991

1994 If 1991. Agropecuario Censo VII :

TONELADAS agropecuario | MAS DE 5,012 DE 3,342 A 5,012

panorama MAS DE CERO A 3,341 :

SIN PRODUCCION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C. G. P. Y V., 1990.

INEGI. 33 GUERRERO PRODUCCION DE LIMON POR MUNICIPIO EN EL ANO AGRICOLA 1991 1994 1991. ft* >•- Agropecuario Censo VII :

TONELADAS

| MAS DE 3,724 agropecuario

DE 2,483 A 3,724

MAS DE CERO A 2,482 panorama : SIN PRODUCCION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G. P. Y V , 1990

34 INEGI. Destino de la produccidn agricola

En Guerrero, 185,572 unidades de produccion DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA rurales reportaron produccion agricola, de las cuales el 32.2% destina su produccion a la VENTA 32.2% venta y 67.8% al autoconsumo.

Del total de unidades que destinaron su

1994 produccion a la venta, el 87.5% tiene tierras solo ejidales, el 10% de propiedad privada y el

1991. 2.5% restante son unidades de produccion mixtas.

De las unidades que destinan la produccion al autoconsumo, 85.7% posee Agropecuario unicamente tierras ejidales, 12.8% solo AUTOCONSUMO privadas y el 1.5% restante son mixtas. 67 8% Censo VII

: De las 160,122 unidades de produccion ejidales con produccion agricola, 32.6% destina su produccion a la venta y 67.4% solo para autoconsumo. agropecuario Para las unidades de produccion que cuentan exclusivamente con superficie privada, los porcentajes correspondientes son: 27% y 73%. Mientras que para las unidades de panorama : produccion mixtas, los porcentajes respecti vos son: 45.3% y 54.7%. Guerrero INEGI. 35 OTRAS CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION

Actividad forestal PRODUCCION FORESTAL MADERABLE

Guerrero cuenta con 91,363.7 ha de bosque o selva. El volumen de madera extraido en esta superficie fue de 551,476 metros cubicos, de PINO los cuales se obtuvo del pino el 6.6%, del OTRAS 6.6% encino el 13.5%, oyamel 0.2% y de otras ESPECIES 79.7% OYAMEL especies 79.7%. 0.2% 1994

Del volumen total extraido, 14.1% proviene de tierras de propiedad privada; 82.7% 1991. ENCINO de propiedad ejidal y 3.2% de las unidades de 13.5% produccion mixtas.

Los municipios de Cuajinicuilapa, UNIDADES DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD DE RECOLECCION, Agropecuario Ometepec, Igualapa, Tecpan de Galeana y SEGUN PRODUCTO OBTENIDO Zirandaro aportan el 57.2% del volurnen

PORCENTAJE Censo extraido de productos maderables en el estado. VII : La produccion forestal no maderable en la entidad corresponde principalmente a la recoleccion de lena; ya que del total de unidades de produccion que se dedican a la recoleccion, el 99.6% obtiene como producto principal ia agropecuario lena. panorama : Guerrero LENA RESINA OTROS BARBASCO

36 INEGI. Cr6dito o seguro

En Guerrero existen 200,810 unidades de USO DE CREDITO OSEGURO production rurales con acti vidad agropecuaria NO UTILIZAN o forestal; de estas, 9.1% utilizo credito o CREDITO Nl seguro y 90.9% no lo utilizo. SEGURO 90 9% De las 17,455 unidades de production rurales que utilizaron credito, el 7.4% son 1994 unidades de production privadas, 90.1% ejidales y 2.5% mixtas. \ 1991. Por lo que respecta a las fuentes crediticias, 3,557 unidades de production obtuvieron credito de Banrural, 1,435 de otros UTILIZAN CREDITO bancos, 1,742 de otras instituciones OSEGURO Agropecuario 9.1% financieras, 7,874 del Programa National de Solidaridad y 2,952 de otras fuentes. Censo

VII Solo 2,152 unidades de production : contaban con seguro y, de ellas, el 89.2% poseia solo tierras ejidales, 7.6%, disponia unicamente de tierras de propiedad privada y 3.2% eran unidades de production mixtas. agropecuario Del total de unidades de production que disponian de seguro, 34.1% lo contrato con Agroasemex, y 65.9% con otras instituciones. panorama : Guerrero INEGI. 37 Organizacion para la produccidn

Del total de las unidades de production con UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN FORMA DE ORGANIZACION actividad agropecuaria oforestal, 99.6% trabaja en forma individual y el 0.4% restante, en grupos.

Asimismo, de las 1,454,200.1 ha que poseen las unidades de production con _

actividad agropecuaria o forestal, 98.6% se 99 6% GRUPOS 1994 explota en forma individual y solo 1.4% trabaja

en grupos. De estas ultimas, cuya superficie 1991. es de 20,840.2 ha, 23.6% corresponde a 83 unidades de production de propiedad privada, I J" 68% a 685 unidades ejidales y el 8.4% a 19 unidades de production mixtas. Agropecuario La forma de organizacion en grupos se presenta principalmente en los municipios de SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION SEGUN Censo Malinaltepec, Ayutla de los Libres, Chilpancingo FORMA DE ORGANIZACION VII de los Bravo, Iguala de la Independencia y : Coyuca de Catalan, en los cuales se concentra INDIVIDUAL el 49.4%. 98 6% agropecuario panorama :

GRUPOS 1.4% Guerrero

38 INEGI. Mano de obra

En las unidades de production rurales con MANO DE OBRA EMPLEADA actividad agropecuaria o forestal, el total de NO mano de obra empleada es de 652,603 FAMILIAR personas, de las cuales el 78.9% es no 2.7% remunerada y 21.1%, remunerada. EVENTUAL 78.5% De la mano de obra no remunerada, 1994 97.3% es familiar y 2.7% es no familiar.

1991. FAMILIAR Por otra parte, en lo referente a la mano 97 3% de obra remunerada, el 21.5% es permanente y 78.5% es eventual. PERMANENTE 21 5% Como aspecto relevante, se destaca Agropecuario que el 33.8% de la mano de obra esta integrada NO por los responsables de las propias unidades REMUNERADA REMUNERADA

Censo 21.1% de production. 78.9% VII :

MANO DE OBRA EMPLEADA POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES CANTIDADES DE MANO DE OBRA

NO REMUNERADA REMUNERADA agropecuario MUNICIPIO TOTAL TOTAL FAMILIAR NO FAMILIAR TOTAL (PERSONAS) % (PERSONAS) % (PERSONAS) % (PERSONAS) % (PERSONAS) % GUERRERO 652,603 100.0 514,729 78.9 600,585 97.3 14,144 2.7 137,874 21.1 panorama : CHILAPADE ALVAREZ 34,997 100 0 32,162 91.9 31,569 98.2 593 1.8 2,835 8.1 MALINALTEPEC 28,325 100 0 17,813 62.9 17,720 995 93 0.5 10,512 37.1 TECOANAPA 23,673 100.0 13,523 57.1 13,040 964 483 36 10,150 429 ACAPULCODE JUAREZ 20,687 100.0 18,865 91.2 18,509 981 356 1.9 1,822 88

Guerrero COYUCA DE CATALAN 20,628 100.0 13,437 65.1 13,212 983 225 17 7,191 34.9 FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 . INEGI. 39 Vehiculos ytractores

En el estado de Guerrero, el 4.6% de las SUPERFICIE AGRICOLA POR TRACTOR, POR MUNICIPIOS CON LAS unidades de produccion rurales con actividad MAYORES EXISTENCES DE TRACTORES FUNCIONANDO agropecuaria oforestal cuenta con vehiculos o TRACTORES SUPERFICIE SUPERFICIE tractores. MUNICIPIO FUNCIONANDO AGRICOLA AGRICOLA POR TRACTOR (NUMERO) (ha) (ha) En conjunto, estas unidades de produccion poseen un parque vehicular GUERRERO 1,613 1,096,850.8 725.0 compuesto por 7,106 camionetas de menos TECPAN DE GALEANA 137 70,5347 514.9 1994 de dos toneladas; 3,230 camiones de mas de LA UNION 130 31,323 6 241 0 dos toneladas y 1,513 tractores funcionando.

IGUALA DE LA INDEPENDENCIA 122 13,244.9 108 6 1991. PETATLAN 105 50,764.7 483 5 Por ser el tractor un indicador importante CUAJINICUILAPA 94 30,149 5 3207 del grado de mecanizacion del trabajo del FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 campo, se destaca que hay en la entidad 1

tractor por cada 133 unidades de produccion Agropecuario rurales con actividad agropecuaria o forestal, o un tractor por cada 725 ha dedicadas a la agricultura. Censo VII : El 75.8% de las unidades de produccion rurales con vehiculos o tractores posee solo tierras ejidales, 18.6% solo tierras de propiedad privada y el 5.6% restante son mixtas. agropecuario Los municipios de Tecpan de Galeana, La Union, Igualadela Independencia, Petatlan

y Cuajinicuilapa, concentran el 38.9% de los panorama tractores en funcionamiento de la entidad y el : 17.9% de la superficie agricola. Guerrero

40 INEGI. 3.3 UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTMDAD AGROPECUARIA UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS Y VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA POR MUNICIPIOS CON LOS MAYORES NUMEROS DE VIVIENDAS En Guerrero se censaron 2,961 unidades de produccion urbanas y 82,277 viviendas con UNIDADES DE VIVIENDAS CON actividad agropecuaria. MUNICIPIO TOTAL PRODUCCION ACTMDAD URBANAS AGROPECUARIA Losmunicipiosquecuentan con el mayor GUERRERO 85,238 2,961 82,277 1994 numero de viviendas con actividad agropecuaria son: Acapulco de Juarez, Iguala ACAPULCO DE JUAREZ 28,808 815 27,993 IGUALA DE LA INDEPENDENCIA 3,996 114 3,882 1991. de la Independencia, Taxco de Alarcon, TAXCO DE ALARCON 2,917 43 2,868 Chilpancingo de los Bravo y Jose Azueta, los CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 2,956 171 2,785 cuales concentran el 48.8% del total estatal. JOSE AZUETA 2,726 72 2,654 En contraste, Atlamajalcingo del Monte, FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuaria. 1991 Tlacoapa, Cualac, Xalpatlahuac y Metlatonoc Agropecuario solo participan con el 0.1% del total de las viviendas con actividad agropecuaria. Censo VII : AGRICULTURA EN LAS UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS

Del total de las unidades de produccion agropecuario urbanas, 774 explotan el mango en una superficiede 105.7 ha, 575el Iimonen20.8ha; 453 el coco en 65.7 ha y 38 el cafe en 10.2 hectareas. panorama : Guerrero

INEGI. 41 DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

DESTINO DE LA PRODUCCION De las 1,333 unidades urbanascon production agrfcola, 62.6% destina su produccion al autoconsumo y 37.4% a la venta.

CREDITO O SEGURO AUTOCONSUMO VENTA 626% 37.4%

De las 2,961 unidades de produccion urbanas, 1994 2,886 no utilizaron credito ni seguro, 62 usaron solo credito, 7 solo seguro y 6 credito y seguro. 1991.

ORGANIZACION Y MANO DE OBRA

El 99.3% de las unidades de produccion Agropecuario urbanas se organiza de manera individual y el 0.7% en grupo. UNIDADES DE PRODUCCION URBANAS SEGUN FORMA DE ORGANIZACION Censo VII

El numerodeintegrantes en las unidades : de produccion urbanas es de 3,057 personas y emplean a 3,059 personas.

EN GRUPOS agropecuario VEHICULOS Y TRACTORES INDIVIDUAL 0.7% 99 3% Las unidades de produccion urbanas no

cuentan con tractores, unicamente reportaron panorama 247 camionetas de menos de dos toneladas y : 145 camiones de mas de dos toneladas. Guerrero

42 INEGI. 3.4 EXISTENCES DE GANADO

BOVINOS EDAD BIOLOGICA DEL GANADO BOVINO

El 30 de septiembre de 1991, el estado de MENORES DE UN ANO Guerrero contaba con 77,295 unidades de 21.2% production rurales y urbanas y viviendas con actividad agropecuaria, con un total de888,427 cabezas de ganado bovino. De estas, 21.2%

1994 era menor de un ano, 20.9% de uno a tres anos, 10.2% machos mayores de tres anos, HEMBRAS 1991. 44.7% hembras mayores de tres anos y el 3% MAYORES restante se encontraba en viviendas con DEUNOA DE 3 ANOS TRES ANOS 44 7% actividad agropecuaria, de las cuales no se 20 9% cuenta con su clasificacion. Agropecuario De las 70,873 unidades de produccion rurales con ganado bovino, 81.6% son ejidales Censo y concentran el 73% del total de las existencias

VII MACHOS MAYORES : de la entidad, con un promedio de 11 cabezas DE 3 ANOS NO por unidad. Asimismo, 15.5% son privadas, 10.2% ESPECIFICADO participan con el 18.1 % de las existencias y en 30% promedio disponen de 15 cabezas. Por ultimo, las unidades de produccion mixtas representan agropecuario el 2.9% y agrupan el 4.9% de las existencias, con un promedio de 21 cabezas.

panorama Las 6,422 unidades de produccion : urbanas y viviendas cuentan con 36,377 cabezas y poseen 6 cabezas por unidad. Guerrero

INEGI. 43 Los municipios con las mayores ACTIVIDAD ZOOTECNICA DE LOS VIENTRES DE GANADO BOVINO existencias de bovinos son: Coyuca de Catalan, con 50,195 cabezas; Tecpan de Galeana, 49,622; Cutzamala de Pinzon, 36,108; DOBLE Zirandaro, 33,933 y Petatlan con 32,230. PROPOSITO 594% El total de sementales fue de 27,828 y de vientres 400,168, obteniendose en promedio PRODUCCION 1994 14 vientres por semental. Los municipios que DE CARNE reportaron las mayores existencias de 21.0% 1991. sementales fueron: Tecpan de Galeana con 1,624; Coyuca de Catalan, 1,599; Petatlan, 1,130; Coyuca de Benitez, 920 y Cutzamala de Pinzon, 866 cabezas. Asimismo, del total PRODUCCION de vientres que se reporto en el estado, 19.6% DE LECHE Agropecuario es solo para produccion de leche, 21% 196% unicamente para la produccion de carne y el

CALIDAD DEL GANADO BOVINO Censo 59.4% se destina para doble proposito. VII CRUZA : Por lo que se refiere a la calidad del 33.9% ganado, el 45.6% es corriente; 20.5% esfino y el restante 33.9% es de cruza. Los municipios donde se concentran las mayores existencias de ganado fino son: Tecpan de Galeana con agropecuario 18,907; Coyuca de Catalan, 13,115; Petatlan, 10,071; Cuajinicuilapa, 9,097 y Cutzamala de

Pinzon con 7,667 cabezas. panorama :

CORRIENTES 45.6%

FINOS Guerrero 20 5%

44 INEGI. GUERRERO EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

CABEZAS agropecuario MAS DE 40,274 DE 30,355 A 40,274 DE 20,434 A 30,354 panorama

: DE 10,514 A 20,433 MAS DE CERO A 10,513 Guerrero

FUENTE: MARA BASE XI C. G. P Y V , 1990. INEGI. 45 PORCINOS

El VII Censo Agropecuario, 1991, registro GANADO PORCINO POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES EXISTENCIAS 637,211 cabezas de ganado porcino en el ACAPULCO DE JUAREZ estado de Guerrero. COYUCA DE BENITEZ La composition de la piara es como SAN MARCOS sigue: 143,732 cabezas en desarrollo o ATOYAC DE ALVAREZ engorda; 199,059 menores de ocho semanas; TECOANAPA 26,399, sementales; 148,265, vientres para TECPAN DE GALEANA 1994 cria y las 119,756 cabezas restantes se CHILAPA DE ALVAREZ localizan en viviendas con actividad AYUTLA DE LOS LIBRES agropecuaria, de las cuales no se cuenta con SAN MIGUEL TOTOLAPAN 1991. una clasificacion. COYUCA DE CATALAN TELOLOAPAN Del total de existencias, el 22.3% se AJUCHITLAN DEL PROGRESO m localiza en las unidades de production urbanas TEPECOACUILCO DE TRUJANO Agropecuario y viviendas con actividad agropecuaria y 77.7% CUTZAMALA DE PINZON en unidades de production rurales.

LA UNION Censo

AHUACUOTZINGO VII

Los municipios de Acapulco de Juarez, : CHILPANCINGO DE LOS BRAVO Coyuca de Benitez, San Marcos, Atoyac de PETATLAN Alvarez y Tecoanapa, concentran el 26.6% de TAXCO DE ALARCON las existencias totales de ganado porcino. pi

JOSE AZUETA agropecuario COAHUAYUTLA DE J. M. IZAZAGA GRAL. HELIODORO CASTILLO AZOYU panorama IGUALA DE LA INDEPENDENCE : RESTO DEL ESTADO 100 150 250 Guerrero MILES DE CABEZAS

46 INEGI. AVES DE CORRAL

En Guerrero se reportaron 3,859,762 aves de EXISTENCIAS DE AVES DE CORRAL corral, de las cuales, 14.3% se localiza en viviendas con actividad agropecuaria y el 85.7% restante en unidades de produccion rurales y EN UNIDADES DE urbanas. PRODUCCION URBANAS Y RURALES Los municipios que concentran las 85.7%

1994 mayores existencias avicolas, son Taxco de Alarcon con 352,565; Chilpancingo de los

1991. Bravo, 308,110; Iguala de la Independencia, 258,352; Tlapehuala, 190,099 y Acapulco de Juarez con 167,457 cabezas. En conjunto, EN VIVIENDAS CON ACTIVIDAD estoscinco municipios participan con el 33.1 % AGROPECUARIA del total de aves de corral de la entidad. 14.3% Agropecuario Censo

VII AVES DE CORRAL POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES EXISTENCIAS TOTALES : TOTAL GALLINAS GUAJO- PATOS Y CODOR- MUNICIPIO LOTES GANSOS NICES

GUERRERO 3,859,762 3,646,126 151,010 56,379 6,247 agropecuario TAXCO DE ALARCON 352,565 350,126 1,842 556 41 CHILPANCINGO DE LOS BRAVO 308,110 301,444 6,044 396 226 IGUALA DE LA INDEPENDENCIA 258,352 255,138 1,822 1,319 73 panorama : TLAPEHUALA 190,099 188,180 1,193 710 16 ACAPULCO DE JUAREZ 167,457 158,364 5,019 2,614 1,460 Guerrero Nota: Existencias el 30 de septiembre de 1991 . FUENTE: INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991 .

INEGI. 47 CAPRINOS Y OVINOS

De las 443,669 cabezas de ganado caprino registradas en la entidad, el 19% se concentra en los municipios de Acapulco de Juarez, Tlacoachistlahuaca, Azoyu, Malinaltepec y Tlapa de Comonfort.

De las 31,091 cabezas existentes de

ganado ovino, los municipios de Zapotitlan 1994 Tablas, Atlixtac, Malinaltepec, Cuajinicuilapay Tecpan de Galeana, concentran el 37.9% 1991.

EQUINOS

El ganado equino (caballar, mular y asnal), Agropecuario integrado por 364,155 cabezas, se localiza principalmente en los municipios de Coyuca Censo de Catalan, Acapulco de Juarez, San Miguel VII

Totolapan, Ajuchitlan del Progreso y : Teloloapan, los cuales en conjunto cuentan con el 18% de las existencias del estado.

COLMENAS agropecuario

El total de colmenas en la entidad es de 34,391.

Los municipios de Tecoanapa, Atoyac de panorama Alvarez, Azoyu, Tecpan de Galeana y : Teloloapan, concentran el 43% del total estatal. Guerrero

48 INEGI. DESTINO DE LA PRODUCCION GANADERA

El numero de unidades de production con DESTINO DE LA PRODUCCION GANADERA actividad de cria y explotacion ganadera es de VENTA 180,557. Deestas unidades, el 83.5% destina 16.5% su production al autoconsumo y el 16.5% comercializa toda o parte de su production.

Del total de unidades que destinan su 1994 production a la venta, 82% son unidades de i production ejidales, 11.1% privadas, 3.1% 1991. mixtas y 3.8% corresponde a las unidades de production urbanas.

Por ultimo, de las 29,830 unidades que destinan su production a la venta, el 24.7% se Agropecuario concentra en los municipios de Tecoanapa, Acapulco de Juarez, Ayutla de los Libres, San

Censo Marcos y Atoyac de Alvarez. AUTOCONSUMO 83 5% VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 49 3.5 RESUMEN

- El total de unidades de production rurales en el estado de Guerrero asciende a 218,795, las cuales ocupan una superficie total de 1,631,701.1 ha.

- La superficie de propiedad privada, colonia y publica es de 434,958.1 ha.

- Existen 201,995 unidades de production rurales que cuentan con superficie agricola, la cual es de 1,096,850.8 ha; constituida por 6.3% de riego y 93.7% de temporal. 1994

- Guerrero presenta una variedad de cultivos anuales, entre losque destacan 1991. por la superficie sembrada: maiz, frijol, jamaica, ajonjoli y cacahuate.

- Los principales cultivos perennes, de acuerdo con la superficie plantada son: pastos, coco, cafe, mango y limon. Agropecuario

- De las 186,905 unidades de production rurales y urbanas con superficie

agricola en production, 32.2% destina su production a la venta y 67.8% Censo

para el autoconsumo. VII :

- En el estado existen 77,295 unidades de production rurales, urbanas y viviendas con cria y explotacion de ganado bovino y en conjunto poseen un total de 888,427 cabezas. agropecuario - El numero de cabezas de ganado porcino que poseen estas unidades asciende a 637,211. panorama

- Las existencias de aves de corral son de 3,859,762 cabezas. : Guerrero INEGI. 51 - Las existencias de ganado caprino son 443,669 cabezas y de ganado ovino, 31,091 cabezas.

- El numero de unidades que destina su production ganadera a la venta es de 29,830 y 150,727 lo hacen para autoconsumo.

- Guerrero cuenta con 91,363.7 ha de superficie arbolada, de donde fueron 1994 extraidos 551,476 m3 de madera.

1991. - Las unidades de production rurales que se dedican a la actividad de recoleccion son 63,375. De estas, 99.6% obtuvo lena.

- De las 200,810 unidades de production rurales con actividad agropecuaria o forestal, el 9.1% recibio algun tipo de credito o seguro. Agropecuario

- En cuanto a las 2,961 unidades de production urbanas, el 2.5% empleo

Censo algun tipo de credito o seguro. VII : - Se organizan para el trabajo en forma individual 200,023 unidades de production rurales con actividad agropecuaria o forestal, las cuales ocupan una superficie de 1,433,359.9 ha.

agropecuario - 2,940 unidades de production urbanas se trabajan en forma individual y 21 en grupo.

- El 4.6% de las unidades de production rurales con actividad agropecuaria panorama

: o forestal cuenta con tractores o vehiculos.

- El 9.4% de las unidades de production urbanas cuenta con un parque

Guerrero vehicular de 247 camionetas y 145 camiones.

INEGI. 53 4. Resultados del Censo Ejidal 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 4.1 EJIDOS, SUPERFICIE EJIDAL Y EJIDATARIOS

DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIO COYUCA DE CATALAN De acuerdo con el VII Censo Ejidal, en el CHILAPA DE ALVAREZ estado de Guerrero existen 1,223 ejidos. ACAPULCO DE JUAREZ La mayor concentration de ejidos se TECOANAPA localiza en los municipiosde Coyuca de Catalan AJUCHITLAN DEL PROGRESO

1994 con un total de 56 ejidos; Chilapa de Alvarez, ATOYAC DE ALVAREZ 45; Acapulco de Juarez, 42; Tecoanapa, 38 y COAHUAYUTLA DE J M IZAZAGA

1991. Ajuchitlan del Progreso con 35. En conjunto CUTZAMALA DE PINZON estos cinco municipios representan el 17.7% SAN MARCOS del total. COYUCA DE BENITEZ LA UNION Por otra parte, los municipios de AHUACUOTZINGO Agropecuario Ixcateopan de Cuauhtemoc y Pedro Ascencio CHILPANCINGO DE LOS BRAVO Alquisiras, no cuentan con ejidos. Asimismo, TLAPA DE COMONFORT Censo Zapotitlan Tablas con 2 ejidos; Cualac y ARCELIA

VII Florencio Villarreal con un ejido cada uno, son

: TEPECOACUILCO DE TRUJANO los municipios que menos ejidos poseen. ZIRANDARO AYUTLA DE LOS LIBRES TECPAN DE GALEANA OMETEPEC agropecuario PETATLAN QUECHULTENANGO TELOLOAPAN

panorama MOCHITLAN : TAXCO DE ALARCON RESTO DEL ESTADO

Guerrero 00 200 300 400 500 NUMERO

INEGI. 57 GUERRERO DISTRIBUCION DE LOS EJIDOS POR MUNICIPIO

; I \T7\ ; ■ 1994 1991.

rWi//A r" , I f \ /MM \ /^-Vl \

iiite Agropecuario 11 Censo VII :

NUMERO

| MAS DE 45 agropecuario | DE 35 A 45 DE 23 A 34

MAS DE CERO A 22 panorama : SIN EJIDOS Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C. G P. Y V , 1990

58 INEGI. SUPERFICIE EJIDAL

En el estado de Guerrero la superficie ejidal es DISTRIBUCION DE LA SUPERFICIE EJIDAL POR MUNICIPIO de 4,567,207.5 ha. COYUCA DE CATALAN TECPAN DE GALEANA Segun esta cifra, la superficie promedio por ejido en el estado es de 3,734.4 ha. SAN MIGUEL TOTOLAPAN PETATLAN Las mayores superficies de tierras COAHUAYUTLA DE J.M. IZAZAGA 1994 ejidales se localizan en los municipios de COYUCA DE BENITEZ Coyuca de Catalan, Tecpan de Galeana, San AJUCHITLAN DEL PROGRESO 1991. Miguel Totolapan, Petatlan y Coahuayutla de ATOYAC DE ALVAREZ Jose Maria Izazaga. En conjunto, estos JOSEAZUETA municipios concentran el 21.8% de la superficie ACAPULCO DE JUAREZ ejidal del estado. LA UNION

Agropecuario ZIRANDARO Por su parte, Ixcateopan de Cuauhtemoc, CHILPANCINGO DE LOS BRAVO Pedro Ascencio Alquisiras, Apaxtla, Tetipacy EDUARDO NERI Censo Pi Icaya son los municipios con menos superficie METLATONOC VII ejidal, poseen solo el 0.3% de la superficie : TEPECOACUILCO DE TRUJANO total. SAN LUIS ACATLAN SAN MARCOS Los municipios con las superficies GENERAL HELIODORO CASTILLO promedio mas altas por ejido, son: Zapotitlan HUITZUCO DE LOS FIGUEROA agropecuario Tablas con 41,459.5 ha; General Heliodoro Castillo, 29,900 ha; San Miguel Totolapan, TLACOACHISTLAHUACA 29,312.8 ha; Cualac, 23,734 ha y Florencio AYUTLA DE LOS LIBRES Villarreal con 17,000 ha. ZAPOTITLAN TABLAS panorama

: CUTZAMALA DE PINZON QUECHULTENANGO RESTO DEL ESTADO Guerrero INEGI. En contraste, los ejidos con menores USO ACTUAL DEL SUELO superficies promediose local izan en Ixcateopan AGRICOLA BOSQUE de Cuauhtemoc y Pedro Ascencio Alquisiras, 33.9% O SELVA 13.2% los cuales no poseen superficie ejidal; Arcelia \ OTRO USO con 527 ha; Pungarabato 734.6 ha y Apaxtla 1.1% 780.5 ha.

Uso del suelo 1994

Un aspecto relevante para el 1991. conocimiento de la actividad agropecuaria en los ejidos, es el proporcionado por el uso que se les da a las tierras ejidales. Asi, del total de la superficie ejidal, el 33.9% es agricola,

sembrada con cultivos anuales, perennes o en Agropecuario descanso; 51.8% tiene pastos naturales, PASTOS NATURALES, agostadero o esta enmontada; 13.2% cuenta AGOSTADERO O

ENMONTADA Censo con bosque o selva y 1.1% tiene otros usos 51.8% VII

(construcciones, arenales y cuerpos de agua). :

SUPERFICIE DE LOS EJIDOS, SEGUN USO ACTUAL DEL SUELO, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES AGRICOLAS PASTOS NATURALES, BOSQUE SIN MUNICIPIO TOTAL AGRICOLA AGOSTADERO O ENMONTADA O SELVA VEGETACION agropecuario (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % (ha) % GUERRERO 4,567,207.5 100.0 1,550,129.5 33.9 2,364,342.4 51.8 603,087.3 13.2 49,648.3 1.1

TECPAN DE GALEANA 226,349.2 100.0 99,094.2 43.8 63,302.0 28.0 60,654.0 26.8 3,299.0 1.4 panorama PETATLAN 172,272 6 100 0 77,541.0 45.0 79,125.6 45.9 14,404.0 8.4 1,202.0 0.7 : ATOYAC DE ALVAREZ 135,461 7 100 0 70,498 4 52.0 35,345.3 26.1 28,740.0 21.2 878.0 0.7 COYUCA DE BENITEZ 149,080 7 100 0 67,032.7 45.0 45,897 6 30 8 34,674.0 23 2 1,476.4 1 0 LA UNION 127,291.4 100 0 63,533.0 49 9 43,600.5 34.3 19,009.9 14.9 1,148.0 0.9 Guerrero FUENTE: INEGI. VII Censo Ejidal, 1991 .

60 INEGI. GUERRERO SUPERFICIE EJIDAL POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS agropecuario E MAS DE 212,242 i DE 159,183 A 212,242 DE 106,122 A 159,182 panorama : MAS DE CERO A 106,121 SIN SUPERFICIE EJIDAL Guerrero

FUENTE: MAPA BASE XI C. G P Y V., 1990 INEGI. DISTRIBUCION DE LOS EJIDATARIOS

En el estado de Guerrero existen 197,855 DISTRIBUCION DE EJIDATARIOS POR MUNICIPIO ejidatarios, distribufdos principalmente en los municipios de Chilapa de Alvarez con 9,863; CHILAPA DE ALVAREZ Acapulcode Juarez, 7,846; Ayutlade los Libres, ACAPULCO DE JUAREZ 7,312; General Heliodoro Castillo, 6,334 y AYUTLA DE LOS LIBRES Atoyac de Alvarez, 6,280. Estos cinco GENERAL HELIODORO CASTILLO municipios poseen el 19% del total de ATOYAC DE ALVAREZ

ejidatarios que hay en el estado, agrupados en COYUCA DE BENITEZ 1994 151 ejidos que representan el 12.3% del total, SAN MARCOS y en conjunto concentran 513,699.6 ha TECOANAPA 1991. equivalentes al 11.2% de la superficie ejidal TECPAN DE GALEANA estatal. MALINALTEPEC COYUCA DE CATALAN En contraste, Ixcateopan de SAN LUIS ACATLAN Cuauhtemoc y Pedro Ascencio Alquisiras, no Agropecuario cuentan con ejidatarios; asimismo, Apaxtla ZAPOTITLAN TABLAS con 221; Pilcaya, 435 y Buenavista de Cuellar TEPECOACUILCO DE TRUJANO Censo con 458, son los municipios que menos QUECHULTENANGO VII

ejidatarios tienen y suman en conjunto 0.6% OMETEPEC : del total de ejidatarios, con una superficie de TLA PA DE COMONFORT 15,910.9 ha, equivalentes al 0.3% de la AZOYU superficie con regimen de tenencia ejidal en el AJUCHITLAN DEL PROGRESO estado. ATLIXTAC agropecuario COPANATOYAC SAN MIGUEL TOTOLAPAN XOCHISTLAHUACA

CUTZAMALA DE PINZON panorama : PETATLAN RESTO DEL ESTADO

40 60 100 Guerrero MILES DE EJIDATARIOS

62 INEGI. 4.2 LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS SUPERFICIE EJIDAL TOTAL Y EJIDATARIOS MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES POR EJIDATARIO Como se senalo anteriormente, la superficie ejidal del estado es de 4,567,207.5 ha y METLATONOC corresponde a 197,855 ejidatarios. Lo anterior EDUARDO NERI quiere decir, que por cada ejidatario se tienen COAHUAYUTLA DE J. M. IZAZAGA 23.1 ha con regimen de tenencia ejidal. COYUCA DE CATALAN

1994 PETATLAN Las mayores superficies ejidales por SAN MIGUEL TOTOLAPAN

1991. ejidatario se localizan en Metlatonoc, Eduardo JOSEAZUETA Neri, Coahuayutla de Jose Maria Izazaga, LA UNION Coyuca de Catalan y Petatlan con 64.1, 62.7, TECPAN DE GALEANA 59.6, 58.7 y 57 ha, respectivamente. ZIRANDARO COPALILLO Agropecuario En el grupo de los municipios que tienen AJUCHITLAN DEL PROGRESO las menores superficies por ejidatario se HUITZUCO DE LOS FIGUEROA Censo encuentran: Ixcateopan de Cuauhtemoc y XOCHIHUEHUETLAN

VII Pedro Ascencio Alquisiras, que no poseen : ATENANGO DEL RIO superficie ejidal y ejidatarios; Tlalixtaquilla de MOCHITLAN Maldonado con 4.5 ha; Tetipac, 6.7 ha y TLACOACHISTLAHUACA Xochistlahuaca con 6.9 ha. CHILPANCINGO DE LOS BRAVO LEONARDO BRAVO agropecuario La superficie ejidal no esta repartida en su totalidad entre los ejidatarios, unicamente CUTZAMALA DE PINZON una parte de ella. De esta forma, 1,699,263.4 TEPECOACUILCO DE TRUJANO ha estan parceladas y son las que explotan los COYUCA DE BENITEZ panorama

: ejidatarios con parcela individual. MARTIR DE CUILAPAN CUETZALA DEL PROGRESO Es conveniente precisar que solo el ATOYAC DE ALVAREZ 88.7% de los ejidatarios dispone de parcela Guerrero individual. 30 40 HECTAREAS

INEGI. 63 GUERRERO SUPERFICIE EJIDAL POR EJIDATARIO, POR MUNICIPIO

/.I?

S-. 1994 m 1991. ■Ball

* Agropecuario Censo r v * VII ✓ \ :

- HECTAREAS

■ MAS DE 51 agropecuario B DE 39 A 51 i DE 27 A 38

1 MAS DE CERO A 26 panorama : ~ SIN INFORMACION Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G DE P Y V , 1990.

64 INEGI. SUPERFICIE PARCELADA Y EJIDATARIOS CON PARCELA

A nivel estatal, la superficie parcelada SUPERFICIE EJIDAL SEGUN APARCELAMIENTO representa el 37.2% de la total ejidal. Asimismo, NO la superficie parcelada promedio por ejido es PARCELADA de 1,389.4 ha, siendo los ejidatarios con parcela 62.8% individual usufructuarios de 9.7 ha parceladas en promedio.

1994 Los municipios con los mas altos promedios de superficie parcelada por

1991. ejidatario son: Xochihuehuetlan con 42.7 ha; La Union, 31.7 ha; Petatlan, 28.3 ha; Jose Azueta, 25 hay San MiguelTotolapan, 22.9ha. Agropecuario

PARCELADA

Censo 37 2% VII : agropecuario panorama : Guerrero

INEGI. 65 GUERRERO PROMEDIO DE SUPERFICIE PARCELADA POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL, POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS ■ MAS DE 34 agropecuario ■ DE 27 A 34 DE 18 A 26

MAS DE CEROA17 panorama : SIN SUPERFICIE EJIDAL Guerrero FUENTE: MARA BASE XI C. G. P. Y V., 1990.

66 INEGI. SUPERFICIE AGRICOLA Y EJIDATARIOS CON PARCELA

La superficie agricola en la totalidad de los MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES DE RIEGO, ejidos es de 1,550,129.5 ha; es decir, 8.8 ha POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL por cada ejidatario con parcela individual. COPALA CUAJINICUILAPA BENITO JUAREZ Superficie de riego y temporal PETATLAN

1994 LA UNION De ia superficie agricola, el 94.1% es de temporal y el 5.9% de riego. JUAN R. ESCUDERO

1991. AJUCHITLAN DEL PROGRESO La relacion entre estas superficies y el ARCELIA total de ejidatarios con parcela es de 0.5 ha de TECPAN DE GALEANA riego y 8.3 ha de temporal por ejidatario. GENERAL HELIODORO CASTILLO SAN MIGUEL TOTOLAPAN Agropecuario Esta distribucion corresponde al AYUTLA DE LOS LIBRES considerarsolamente los promedios estatales; SAN LUIS ACATLAN Censo sin embargo, a nivel municipal el compor- TLACOACHISTLAHUACA

VII tamiento es diferente. Asi, porejemplo, de las : COYUCA DE BENITEZ 92,155.7 ha de riego con que cuentan los PUNGARABATO ejidos de la entidad, el 34.4% se concentra en TETIPAC cinco municipios: Cuajinicuilapa, Petatlan, ALPOYECA Ajuchitlan del Progreso, Tecpan de Galeana y ATOYAC DE ALVAREZ agropecuario La Union. Estos suman en conjunto 15,782 TLALCHAPA ejidatarios con parcela, equivalentes al 9% del TLAPEHUALA total de ejidatarios con parcela individual que CUTZAMALA DE PINZON hay en el estado, con lo cual la superficie de panorama HUAMUXTITLAN : riego promedio por cada ejidatario con parcela en estos municipios, es de 2 ha. BUENAVISTA DE CUELLAR COCULA Guerrero HECTAREAS INEGI. En contraste, Apaxtla, Atlamajalcingo MUNICIPIOS CON LAS MAYORES SUPERFICIES DE TEMPORAL, del Monte, Cualac, Florencio Villarreal y POR EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL General Canuto A. Neri, no cuentan con superficie ejidal de riego, y concentran el 2.8% XOCHIHUEHUETLAN de los ejidatarios con parcela individual. SAN MIGUEL TOTOLAPAN PETATLAN Acerca de la superficie agricola de LA UNION temporal, ocurre algo semejante a lo que TECPAN DE GALEANA 1994 sucede con la superficie de riego. En cinco ZIRANDARO municipios: Tecpan de Galeana, Petatlan, JOSE AZUETA Atoyac de Alvarez, Coyuca de Benitez y La TLACOAPA 1991. Union, se concentra el 24.1 % de esta superficie. TLACOACHISTLAHUACA Estos municipios agrupan el 12.4% de los EDUARDO NERI ejidatarios con parcela que hay en el estado y, AYUTLA DE LOS LIBRES

conello, la superficie de temporal porejidatario ATOYAC DE ALVAREZ Agropecuario es de 16.2 ha. QUECHULTENANGO

COYUCA DE BENITEZ Censo HUITZUCO DE LOS FIGUEROA VII BUENAVISTA DE CUELLAR : CUETZALA DEL PROGRESO ATLIXTAC COYUCA DE CATALAN

CUAJINICUILAPA agropecuario LEONARDO BRAVO SAN LUIS ACATLAN MALINALTEPEC panorama

ATENANGO DEL RIO : AZOYU Guerrero HECTAREAS

68 INEGI. GUERRERO SUPERFICIE EJIDAL DE RIEGO POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS

agropecuario MAS DE 5,638 DE 4,230 A 5,638 DE 2,820 A 4,229 panorama : MAS DE CERO A 2,819 SIN RIEGO Guerrero

FUENTE: MAPA BASE XI C. G. P Y V„ 1990 INEGI. GUERRERO SUPERFICIE EJIDAL DE TEMPORAL POR MUNICIPIO

"4 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

HECTAREAS

I MAS DE 74,243 agropecuario I DE 55,863 A 74,243 DE 37,123 A 55,862

Wm MAS DE CERO A 37,122 panorama : FP^ SIN SUPERFICIE DE TEMPORAL Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G. P. V V.. 1990

70 INEGI. 4.3 OTRAS CARACTERISTICAS DE LOS EJIDOS

TECNOLOGIA AGRICOLA PROPORCION DE EJIDOS

En el estado, el 97.1% de los ejidos con superficie agricola utiliza al menos un tipo de FERTILIZANTES tecnologia agricola. Las mas comunmente QUIMICOS empleadas, son: fertilizantes quimicos con 88.5%; pesticidas, 77%; animales de trabajo, PESTICIDAS 1994 76.7%; semillamejorada, 36.7%yfertilizantes ANIMALES DE organicos con 34.6%. En contraste, las que TRABAJO

1991. menos se usan son: asistencia tecnica pagada SEMILLA MEJORADA con 7.8%; arboles injertados, 14.3%; asistencia FERTILIZANTES tecnica gratuita, 24.3% y uso de tractor con ORGANICOS 29.4%. USO DE TRACTOR Agropecuario El uso del tractor es un indicador ASISTENCIA TECNICA importante del grado de mecanizacion del GRATUITA Censo campo. En Guerrero, 3 de cada 10 ejidos los ARBOLES

VII emplean; los municipios donde mas ejidos los INJERTADOS : usan son: Coyuca de Catalan con 37; Ajuchitlan ASISTENCIA TECNICA del Progreso, 23; Cutzamala de Pinzon, 20; La PAGADA Union, 17 y Coyuca de Benitez con 16.

agropecuario El Censo Ejidal reporta que los municipios con mas tractores funcionando son: Coyuca de Catalan con 66; Cuajinicuilapa, 57; Tecpan de Galeana, 55; Iguala de la panorama

: Independencia, 53 y Acapulco de Juarez con 52 tractores. Guerrero INEGI. DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA

De acuerdo con el destino de la production, de DESTINO DE LA PRODUCCION AGRICOLA 1,216 ejidos con superficie agricola, 40.1% destina su production solo para autoconsumo, 59.5% para venta local o national y 0.4% para venta local, national y de exportation. VENTA SOLO LOCAL O Los municipios de Chilapa de Alvarez, NACIONAL 59.5% SOLO Ahuacuotzingo, Coahuayutla de Jose Maria AUTOCONSUMO 1994 Izazaga, Taxco de Alarcon y Tlapa de 40.1% Comonfort, concentran el 24.4% del total de 1991. ejidos que destina su production para el autoconsumo.

Por otra parte, los municipios de Coyuca de Catalan, Tecoanapa, Atoyac de Alvarez, Agropecuario Cutzamala de Pinzon y Coyuca de Benitez VENTA LOCAL, NACIONAL Y registran el 24.4% del total de ejidos que EXPORTACION Censo destina su production a la venta. 0.4% VII : agropecuario panorama : Guerrero

72 INEGI. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LOS EJIDOS

De acuerdo con la actividad principal ACTIVIDAD PRINCIPAL desarrollada en los ejidos, se tiene que el 94.6% son agricolas, 3.7% ganaderos, 0.5% forestales, 0.1% de recoleccion y 1.1% se dedica a otras actividades.

De los 1,157 ejidos con actividad 1994 agricola, el 18.3% se concentra en los RECOLECCION 0.1% municipios de Coyuca de Catalan, Chilapa de AGRICOLA FORESTAL 1991. Alvarez, Acapulco de Juarez, Tecoanapa y 94 6% 05% Atoyac de Alvarez. N OTRAS ACTIVIDADES 1.1% Por lo que respecta a la actividad ganadera, los municipios del estado que GANADERA Agropecuario registran el mayor numero de ejidos con este tipo de actividad son: Coahuayutla de Jose

Censo Maria Izazaga, Petatlan, Tecpan de Galeana,

VII Jose Azueta y San Marcos. : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES

Con respecto a la cria y explotacion de EJIDOS SEGUN PRINCIPAL ESPECIE ANIMAL EXPLOTADA animales, el 98.8% de los ejidos del estado reporta esta actividad. BOVINOS Del total de ejidos que se dedican a la 72.8% cria y explotacion de animales, el 72.8% tiene ganadobovinocomo principal especie; 12.5%, caprino; 12.1%, porcino; y el 2.6% restante 1994 aves. 1991. For otra parte, segun el destino de la CAPR NOS produccion animal, el 26% es para el 12.5% autoconsumo y el 74% para la venta.

PORC NOS Agropecuario 12.1% AVES DE CORRAL 2.6% Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero

74 INEGI. EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

APAXTLA ARCELIA ATLAMAJALCINGO DEL MONTE COPAULLO

1994 CUALAC fMmmmmsmmmmmMMMmmimmMlmmMm, \ FLORENCIO VILLARREAL wmsMMmmmmmMMmmmmmmmssmm.

1991. GENERAL CANUTO A NERI wmmmMmmmmmmmmmmsmmmssmm JOSE AZUETA PETATLAN PILCAYA PUNGARABATO Agropecuario SAN MIGUEL TOTOLAPAN jMfliiMi TECPAN DE GALEANA Censo ZIRANDARO VII

: EDUAROO NERI AJUCHITLAN DEL PROGRESO COAHUAYUTLA DE J.M. IZAZAGA COYUCA DE CATALAN CUTZAMALA DE PINZON agropecuario LA UNION CUAJINICUILAPA mmmsmmMmsMMsammmmmmm TLAPEHUALA wmmmmmmmmmmmsmmmsMMsmmm panorama

: CUETZALA DEL PROGRESO TIXTLA DE GUERRERO COCULA

Guerrero 20 40 60 80 100 PORCENTAJE INEGI. 75 EJIDOS CON GANADO CAPRINO COMO PRINCIPAL ESPECIE, POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES

TLALIXTAQUILLA DE MALDONADO - HUAMUXTITLAN METLATONOC MALINALTEPEC

TLACOAPA 1994 TLAPADE COMONFORT ALPOYECA 1991. ATLIXTAC IGUALAPA SAN LUIS ACATLAN ALCOZAUCA DE GUERRERO

COPANATOYAC Agropecuario CUAUTEPEC

ZAPOTITLAN TABLAS Censo

ZITLALA VII TLACOACHISTLAHUACA : XALPATLAHUAC XOCHISTLAHUACA AYUTLA DE LOS LIBRES

AZOYU agropecuario OLINALA MOCHITLAN SAN MARCOS panorama

XOCHIHUEHUETLAN : CHILPANCINGO DE LOS BRAVO

40 60 100 Guerrero PORCENTAJE

76 INEGI. GUERRERO PROPORCION DE EJIDOS CON GANADO BOVINO COMO PRINCIPAL ESPECIE POR MUNICIPIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII :

PORCENTAJE

agropecuario i MAS DE 80 i DE 61 A 80 DE 41 A 60 panorama

: MAS DE CERO A 40 SIN EXISTENCES Guerrero FUENTE: MAPA BASE XI C G P Y V , 1990 INEGI. 77 EXPLOTACION FORESTAL Y ACTIVIDAD DE RECOLECCION

En el 47.3% de los ejidos de la entidad, se EJIDOS CON EXPLOTACION FORESTAL, POR MUNICIPIOS real iza explotacion forestal y en 5.5% acti vidad CON LAS MAYORES CANTIDADES DE EJIDOS de recoleccion; mediante la cual obtienen resina, lena u otros productos. COAHUAYUTLA DE JM IZAZAGA LA UNION Los municipios con mayor numero de ZIRANDARO ejidos que realizan explotacion forestal son: ACAPULCO DE JUAREZ Coahuayutla de Jose Maria Izazaga con 29; La ATOYAC DE ALVAREZ 1994 Union y Zirandaro con 24 ejidos cada uno. TECOANAPA AHUACUOTZINGO Por otra parte, los municipios de Arcelia SAN LUIS ACATLAN 1991. con 5 ejidos, Coyuca de Catalan, Tecoanapa, CHILAPA DE ALVAREZ Teloloapan y Xalpatlahuac con 4 cada uno, COYUCA DE BENITEZ poseen el mayor numero de ejidos dedicados PETATLAN

a las actividades de recoleccion. CHILPANCINGO DE LOS BRAVO - Agropecuario AJUCHITLAN DEL PROGRESO Chilapa de Alvarez y Atoyac de Alvarez SAN MARCOS son los municipios con el mayor numero de TECPAN DE GALEANA Censo VII

ejidos que explotan el encino; La Union y COYUCA DE CATALAN : Coahuayutla de Jose Maria Izazaga, los que CUAJINICUILAPA poseen el mayor numero de ejidos que explotan JOSE AZUETA otras especies. QUECHULTENANGO TELOLOAPAN Solo 113 ejidos en el estado destinan OMETEPEC agropecuario toda o parte de su production forestal o de AYUTLA DE LOS LIBRES recoleccion a la venta local o nacional; de ellos COCULA destacan Chilpancingo de los Bravo con 14; CUETZALA DEL PROGRESO panorama Coyuca de Benitez, 9; San Luis Acatlan, 8; : CUTZAMALA DE PINZON Tecpan de Galeana, 7 y Acapulco de Juarez con 6. 30 NUMERO Guerrero

78 INEGI. CREDITO O SEGURO

De los ejidos de la entidad, el 26.2% reporto EJIDOS QUE UTILIZAN CREDITO O SEGURO POR MUNICIPIOS que la mayoria de sus ejidatarios utiliza credito CON LAS MAYORES PROPORCIONES oseguro. Destacanenesterubro: Tecoanapa, ZAPOTITLAN TABLAS San Marcos, Coyuca de Catalan, Ayutla de los ATLAMAJALCINGO DEL MONTE LibresyAtoyacde Alvarez, comolosmunicipios TLALIXTAQUILLA DE MALDONADO con el mayor numero de ejidos que utilizan BUENAVISTA DE CUELLAR estos recursos con 22,18,16,15 y 13 ejidos

1994 GRAL HELIODORO CASTILLO respectivamente. ATLIXTAC

1991. No obstante, los municipios con las TETIPAC mayores proporciones de ejidos con credito o TECOANAPA seguro son: Zapotitlan Tablas con el 100%, AYUTLA DE LOS LIBRES Atlamajalcingo del Monte y Tlalixtaquilla de IGUALAPA Maldonado con el 80% cada uno; Buenavista MALINALTEPEC Agropecuario de Cuellar, 71.4% y General Heliodoro Castillo SAN MARCOS con 66.7%. CUAJINICUILAPA Censo AZOYU VII

: XOCHISTLAHUACA ALCOZAUCA DE GUERRERO SAN LUIS ACATLAN ALPOYECA

agropecuario BENITO JUAREZ OMETEPEC QUECHULTENANGO JOSE AZUETA panorama

: ATOYAC DE ALVAREZ HUITZUCO DE LOS FIGUEROA HUAMUXTITLAN

Guerrero l I 40 60 00 PORCENTAJE INEGI. 79 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS

El 93.5% de los ejidos cuenta al menos con un PROPORCION DE EJIDOS, SEGUN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS tipo de servicio. Los servicios considerados son: luz electrica, agua potable entubada, carretera pavimentada y camino de terraceria. CAMINO DE Cabe aclarar que algunos ejidos disponen de TERRACERIA mas de un tipo de servicio.

De los 1,223 ejidos, 86.3% cuenta con LUZ ELECTRICA caminos de terraceria, 73% con electricidad, 1994 47.7% con agua potable entubada, 17.9% con

carretera pavimentada, y solo el 6.5% no AGUA POTABLE 1991. dispone de ninguno de estos servicios. ENTUBADA

En 19 municipios, el total de sus ejidos CARRETERA disponen de energia electrica; en contraste en PAVIMENTADA

el municipio de Zapotitlan Tablas ningun ejido Agropecuario cuenta con este servicio. SIN DISPONIBILIDAD

El 100% de los ejidos en los municipios DE ESTOS SERVICIOS Censo VII

de Benito Juarez, Cualac, FlorencioVillarreal : y Tetipac, dispone de agua potable entubada, 40 60 80 y unicamente en General Canuto A. Neri, PORCENTAJE Olinala y Zapotitlan Tablas, sus ejidos no cuentan con este servicio. agropecuario Los municipios con las mayores proporciones de ejidos con carretera pavimentada son: Jose Azueta con el 66.7%,

Alpoyeca y Benito Juarez con el 60% cada panorama uno, Huamuxtitlan 55.6% e Iguala de la : Independencia con 50%.

En 18 municipios, la totalidad de sus Guerrero ejidos cuentan con camino de terraceria.

80 INEGI. 4.4 RESUMEN

- En el estado existen 1,223 ejidos que poseen un total de 4,567,207.5 ha, equivalentes al 71.9% del territorio estatal.

- La superficie parcelada es de 1,699,263.4 ha y la no parcelada es de 2,867,944.1 ha.

- De la superficie agricola, el 5.9% es de riego y el 94.1% de temporal. 1994 - Las superficies promedio por ejido son: total, 3,734.4 ha; parcelada,

1991. 1,389.4ha; agricola, 1,267.5ha;de temporal, 1,192.1 ha; de riego, 75.4ha.

- El numero de ejidatarios y comuneros en el estado es de 197,855. De estos, el 88.7% dispone de parcela individual.

Agropecuario - El promedio de superficie ejidal por ejidatario es de 23.1 ha.

Censo - La superficie parcelada promedio por ejidatario con parcela es de 9.7 ha. VII : - La superficie agricola por ejidatario con parcela es de 8.8 ha, de las cuales 0.5 ha es de riego y 8.3 ha de temporal.

- El 94.6% de los ejidos tiene como actividad principal la agricultura, el 3.7% la ganaderia, el 0.5% forestal, 0.1% de recoleccion y el 1.1% a otras agropecuario actividades.

- El 26.2% de los ejidos dispone de credito o seguro. panorama : - El 29.4% de los ejidos usa tractor.

- En cuanto a la disponibilidad de servicios, el 86.3% cuenta con camino de

Guerrero terraceria; 73%, luz electrica; 47.7%, agua entubada; 17.9%, carretera pavimentada y el 6.5% no dispone de estos servicios. INEGI. 81 5. Comparativo del VII Censo Agropecuario 1991 con el

V Censo Agricola-Ganadero y Ejidal 1970 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 5.1 UNIDADES DE PRODUCCION RURALES

UNIDADES DE PRODUCCION RURALES UNIDADES DE PRODUCCION RURALES MILES DE De acuerdo con los resultados del VII Censo UNIDADES Agropecuario, 1991, en el estado de Guerrero 250 existen 218,795 unidades de produccion rurales, 88.4% mas que lo reportado por el 200 Censo de 1970, en el cual se registraron 1994 116,151 unidades. 150

1991. 100

50

0 1970 Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. AGRICULTURA

Superficie agricola SUPERFICIE AGRICOLA POR DISPONIBILIDAD DE RIEGO, 1970-1991 SUPERFICIE VARIACION En 1970, las unidades de produccion rurales (ha) 1970 1991 ABSOLUTA PORCENTUAL en la entidad disponian de 885,593.8 ha dedicadas a la agricultura, mientras que para AGRICOLA 885,593 8 1,096,850 8 211,257 23.9 1991 reportaron 1,096,850.8 ha. Lo anterior indica un incremento del 23.9% en la superficie RIEGO 26,558 7 69,633.7 43,075 162.2 agricola en 21 anos, contra 88.4% que credo TEMPORAL 859,0351 1,027,2171 168,182 19.6 1994 el numero de unidades de produccion. En consecuencia, las unidades de produccion de FUENTE: DGE. V Censo Agricola-Ganadero y Ejidal, 1970. 1991. 1991, con un promedio de 5 ha, poseen menos INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991. superficie agricola que las existentes en 1970, que contaban en promedio con 7.6 ha. Agropecuario Disponibilidad de riego

De la superficie agricola que reporto el Censo Censo VII de 1970, el 97% era de temporal y 3% de riego. : Para 1991, la superficie agricola aumento en un 23.9% y, con ello, crecieron tambien las superficies de temporal y riego, al pasar de 859,035.1 ha a 1,027,217.1 ha, y de 26,558.7 ha a 69,633.7 ha, lo que significa incrementos agropecuario de 19.6% y 162.2%, respectivamente. panorama : Guerrero

86 INEGI. CRIA Y EXPLOTACION DE ANIMALES

Bo vinos EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO MILES DE En 1970, las unidades de production reportaron CABEZAS 895,013 cabezas de ganado bovino y para 1,000 1991, 888,427; es decir, 0.7% menos que en 1970. De acuerdo con lo anterior, en 1970 las 800 unidades de production contaban en promedio

1994 con 8 cabezas y para 1991 con 4. 600

1991. No obstante lo anterior, las existencias 400 de sementales y vientres se incrementaron al pasar de 12,341 sementales a 27,828, y de 200 275,328 vientres a 400,168, lo que significa un aumento de 125.5% y 45.3%, respectivamente. Agropecuario 1970 1991 Por lo que se refiere a los bovinos que EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO FINO

Censo han sido mejorados geneticamente, finos y de MILES DE VII cruza, para el periodo 1970-1991 se registro CABEZAS : un incremento de 754.6% al crecer de 54,827 500 - a 468,529 cabezas. 400 Las existencias de animales de trabajo

agropecuario disminuyeron en un 44.1 %, al pasar de 91,870 300 en 1970 a 51,316 cabezas en 1991.

200 panorama : 100 Guerrero 1970 1991 INEGI. Porcinos

En 1970, las unidades de produccion EXISTENCIAS DE GANADO PORCINO registraron un total de 595,101 cabezas de MILES DE ganado porcino, y para 1991 se reportan CABEZAS 700 637,211 cabezas. Lo anterior significa un incremento del 7.1% en la piara que poseen 600 - las unidades. 500 - Como resultado, las existencias de

400 1994 sementales y vientres, tambien se incrementaron, al pasarde 17,334 sementales 300 1991. en 1970 a 26,399 en 1991, y de 144,994 a 200 148,265 vientres, en el mismo periodo. 100 -

Caprinos 1970 1991 Agropecuario EXISTENCIAS DE GANADO CAPRINO Las existencias de caprinos, aumentaron en

MILES DE Censo un 5.3%, al pasar de 421,411 a 443,669 CABEZAS VII

cabezas. : 500

Ovinos 400

El total de ovinos disminuyo 1.8% en 21 anos, 300 agropecuario al pasar de 31,677 cabezas en 1970 a 31,091 en 1991. 200 panorama : 100 Guerrero 1970 1991

88 INEGI. Aves de corral

Las existencias de aves de corral se EXISTENCIAS DE AVES DE CORRAL incrementaron durante el periodo de 1970 a MILLONES DE CABEZAS 1991, al pasar de 2,666,161 a 3,853,515 4 -. cabezas, que en terminos relativos representa un 44.5% de incremento. 3 -

1994 Colmenas 2-

1991. Durante el periodo de 1970 a 1991, las colmenas registraron un aumento de 117.5% 1 - al pasar de 15,811 a 34,391 cajones.

0 - Agropecuario 1970 1991 EXISTENCIAS DE COLMENAS Censo MILES DE VII

: COLMENAS / 50 Y"'

40 agropecuario / ' 30 -

20 panorama : 10 -

Guerrero 0 1970 1991 INEGI. OTRAS COM PARACION ES

Mano de obra MANO DE OBRA MILES DE La informacion que se presenta, se refiere a PERSONAS todas aquellas personas que trabajaron o 700 realizaron alguna actividad agricola, ganadera oforestal en la unidad de produccion. La mano 600- de obra que reporto el Censo de 1970 fue de 500- 272,246 personas y se incremento para 1991 1994 en 142%, con un total de 658,719 personas. 400 1991. La mano de obra permanente, en 1970 300 fue de 13,037 personas y se incremento en 200 130% al pasar a 29,980 trabajadores en 1991. 100

Por otra parte, la mano de obra eventual Agropecuario 0 - aumento en un 34%, incrementandose de 1970 80,915 trabajadores a 108,416 en el mismo periodo. MANO DE OBRA SEGUN PERMANENCIA Censo

MILES DE VII PERSONAS : 120- 100

80 agropecuario 60 40 panorama 20 : 0 1970 Guerrero PERMANENTE

90 INEGI. Vehiculos y tractores

Las existencias de tractores, camiones y EXISTENCIAS DE TRACTORES camionetas en el estado, se incrementaron significativamente en el periodo de 1970 a NUMERO 1991. 3,000 En 21 anos, los tractores aumentaron un 164.4%, al modificarse la cifra de 638 a 2,500 1994 1,687; las camionetas en un 2,498.2%, al pasar de 283 en 1970 a 7,353 camionetas en 2,000

1991. 1991. Los camiones de mas de dos toneladas 1,500 que tenian en propiedad las unidades de produccion en 1970 eran 119 unidades y para 1,000 1991 reportaron3,375unidades, lo que signified un 2,736.1% de incremento. 500 Agropecuario

0 Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 5.2 EJIDOS

NUMERO DE EJIDOS EJIDOS

Durante el Censo Ejidal de 1991, se capto NUMERO informacion referida a 1,223 ejidos, observandose un incremento de 12.5% con 1,400 respecto a lo reportado por el Censo de 1970, 1,200 que fue de 1,087 ejidos. 1,000 1994 Al interior del estado, los municipios con los mayores incrementos son: Xalpatlahuac 800 1991. con el 1,100%; Copanatoyac, 700%; Atlixtac, 600 400%; Malinaltepec, 350% y Acapulco de ■■l Juarez con 147.1%. 400

200 Agropecuario

0

1970 1991 Censo VII : EJIDOS POR MUNICIPIOS CON LAS MAYORES VARIACIONES PORCENTUALES, 1970-1991 VARIACION MUNICIPIO 1970 1991 ABSOLUTA PORCENTUAL agropecuario GUERRERO 1,087 1,223 136 12.5 XALPATLAHUAC 1 12 11 1,100.0

COPANATOYAC 1 8 7 700.0 panorama ATLIXTAC 1 5 4 400.0 : MALINALTEPEC 2 9 7 350.0 ACAPULCO DE JUAREZ 17 42 25 147.1

FUENTE: DGE. V Censo Agrlcola-Ganadero y Ejidal, 1970. Guerrero INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991.

92 INEGI. SUPERFICIE EJIDAL

La superficie ejidal en el estado de Guerrero SUPERFICIE EJIDAL aumento 18% en el periodo 1970-1991, al MILLONES DE pasar de 3,869,563.8 ha a 4,567,207.5 ha. HECTAREAS

Los municipios con los mayores incrementos son: Xalpatlahuac, Atlixtac, Xochihuehuetlan, General Canuto A. Neri y Malinaltepec. 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. EJIDATARIOS

Enunlapsode21 anos, el numerode ejidatarios ejidatarios aumento en 74%, pasando de 113,720 en 1970 a 197,855 en 1991.

Asimismo, el numero de ejidatarios con 250 parcela individual se incremento en 97.8%, al aumentarde88,743a 175,507 ejidatarios con 200 parcela. 1994 150 ~ 1991. 100 -

50 Agropecuario

1970 1991 Censo

TOTAL CON PARCELA VII : agropecuario panorama : Guerrero

94 INEGI. LA TIERRA DE LOS EJIDATARIOS

Superficie total SUPERFICIE AGRICOLA EJIDAL SEGUN DISPONIBILIDAD DE RIEGO MILES DE En 1970, el estado de Guerrero registro un HECTAREAS promedio de 34 ha por ejidatario. Para 1991, la superficie ejidal se incremento en un 18%, al pasar de 3,869,563.8 ha a 4,567,207.5 ha y con ello, por cada uno de los 197,855 ejidatarios que

1994 habiaen laentidad, setenian231 haejidales, es decir 10.9 ha menos por ejidatario que en 1970. 1991.

Superficie agricola

La superficie agricola de los ejidos era de Agropecuario 746,369.9 ha en 1970. Para 1991, esta superficie crece en 107.7% al llegar a

Censo 1,550,129.5 ha. Lo anterior quiere decir que 1970 1991

VII por cada ejidatario con parcela, existian 8.4 ha : AGR COLA RIEGO Ml TEMPORAL en 1970 y para 1991, 8.8 ha.

Superficie de riego y temporal agropecuario De la superficie agricola que se reporto en 1970, 97.3% era de temporal y 2.7% de riego. Para 1991, la superficie de riego se incremento panorama

: en 350.8% y en 100.8% la de temporal. Guerrero

INEGI. 95 USO DEL SUELO

De acuerdo con el uso del suelo, la superficie SUPERFICIE EJIDAL POR USO DEL SUELO, 1970-1991 agricola ejidal aumento de 1970 a 1991 en 107.7%; la de bosque o selva se incremento 60.1%; la de pastos naturales, agostadero o SUPERFICIE 1970 1991 VARIACION enmontada crecio 74.2% y la de otro uso (ha) % (ha) % ABSOLUTA PORCENTUAll disminuyo 96.4%. TOTAL EJIDAL 3,869,563.8 100.0 4,567,207.5 100.0 697,643.7 18.0 Como puede observarse en el cuadro, AGRICOLA 746,369.9 19.3 1,550,129.5 33.9 803,759,6 107.7 1994 la estructura por uso del suelo de la superficie BOSQUE O SELVA 376,638.2 9.7 603,087.3 13.2 226,449.1 60.1

ejidal se modified en el periodo de 1970 a 1991. 1991. La participation de la superficie ocupada PASTOS NATURALES AGOSTADERO O 1,357,612 3 35.1 2,364,342.4 51 8 1,006,730.1 74.2 con pastos naturales, agostadero o enmontada ENMONTADA se incremento de 35.1% a 51.8%; la agricola OTRO USO 1,388,943 4 35.9 49,6483 1 1 (1,339,295.1) (96.4) de 19.3% a 33.9%; la superficie de bosque o FUENTE: DGE. V Censo Agricola-Ganadero y Ejidal, 1970. Agropecuario selva aumento en su peso relativo al pasar de INEGI. VII Censo Agropecuario, 1991. 9.7% a 13.2%; y, por ultimo, la superficie con otros usos descendio de 35.9% a 1.1%. Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero

96 INEGI. TRACTORES

El Censo Ejidal del 970 capto la existencia de EXISTENCES DE TRACTORES EN EJIDOS 397 tractores a nivel estatal. Para 1991 el Censo registro 947 tractores, lo que significa NUMERO un incremento del 138.5% en 21 anos. 1.000 Los municipios que registran los mayores incrementos en el numero de tractores son: 800 1994 Coyuca de Catalan, Cuajinicuilapa, Iguala de la Independencia, Ajuchitlan del Progreso y 600 1991. Petatlan con 66, 53, 52, 44 y 43 unidades, respectivamente. 400

200 Agropecuario

Censo 1970 1991 VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. 97 5.3 RESUMEN

Unidades de Producci6n

Durante el periodo 1970-1991, las unidades de produccion en el estado de Guerrero registraron las siguientes modificaciones:

- El numero de unidades de produccion aumento en 88.4%

- La superficie agricola crecio 23.9%; la de temporal 19.6% y la superficie de 1994 riego 162.2% 1991. - El ganado bovino disminuyo 0.7%

- El ganado porcino se incremento en 7.1%

- El ganado ovino disminuyo 1.8% Agropecuario

- Las existencias de caprinos se incrementaron 5.3% Censo VII

- El numero de aves de corral crecio 44.5% :

- Las colmenas aumentaron 117.5%

- La mano de obra de los eventuales se incremento en 34% agropecuario - La mano de obra permanente crecio 130%

- Las existencias de tractores aumentaron 164.4% panorama : Guerrero INEGI. 99 Ejidos

Durante el periodo 1970-1991, los ejidos en el estado de Guerrero registraron las siguientes modificaciones:

- El numero de ejidos se incremento en un 12.5%

- La superficie ejidal aumento 18%

1994 - El numero de ejidatarios credo 74%

1991. - El numero de ejidatarios con parcela individual se incremento 97.8% y el tamano promedio de las parcelas aumento 4.8%

- La superficie agricola aumento 107.7%; la de riego 350.8% y la superficie de temporal 100.8% Agropecuario - La superficie de pastos naturales, agostadero o enmontada crecio 74.2%

Censo y la de bosque o selva 60.1% VII : - Finalmente, el numero de tractores se incremento en 138.5% agropecuario panorama : Guerrero

INEGI. 101 GLOSARIO 1994 1991. Agropecuario Censo VII : agropecuario panorama : Guerrero INEGI. GLOSARIO DEL CENSO EJIDAL

ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL Se refiere a las actividades productivas, ademas de la agropecuaria y forestal, a las que se dedican los ejidatarios o comuneros, para el usufructo de sus terrenos o recursos naturales, tales como: industria, artesania, mineria, extraccion de materiales, turismo y acuacultura.

ACTIVIDAD PRINCIPAL Es la actividad a la que se dedica el mayor numero de ejidatarios o comuneros,

1994 ya sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ejido o comunidad agraria; pudiendo ser agricola, ganadera, forestal, de recoleccion u otra. 1991. ASISTENCIA TECNICA Es el servicio de orientacion en el manejo y utilization de tecnicas o procedimientos que permitan mejorar la cantidad y calidad de la produccion, el cual se proporciona a los ejidatarios o comuneros por parte de personal Agropecuario especializado, ya sea en forma gratuita, por instituciones oficiales, o pagada por los productores a empresas comerciales o particulares. Censo

VII ASOCIACION RURAL DE INTERES COLECTIVO (ARIC) : Se refiere a la asociacion de ejidos con comunidades agrarias y/o productores privados con el fin de establecer servicios para el beneficio comun de sus miembros, tales como: establecimiento de industrias, sistemas de comercializacion, adquisicion de recursos tecnicosyfinancieros, etc , por lo

agropecuario que no conforman unidades de produccion objeto de este censo, ya que no realizan actividades agropecuarias o forestales. Estas agrupaciones no realizan la explotacion directa de la tierra. panorama

: DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, pecuarios y forestales obtenidos en los ejidos y comunidades agrarias ya sea para autoconsumo, venta local, nacional o para la exportation. Este con- Guerrero cepto capta el destino que se da a los productos agropecuarios por parte de la mayoria de los ejidatarios o comuneros. INEGI. EJIDATARIO O COMUNERO Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota la tierra, bosques o aguas que lo conforman.

EJIDATARIO CON PARCELA INDIVIDUAL Es aquel productor al que se le ha asignado una fraccion de la superficie del ejido para realizaractividades agropecuariasy forestales, misma que puede explotarse en forma individual, en grupo o colectiva. Las parcelas pueden constar de uno o varios terrenos ubicados en diferentes partes del ejido.

EQUIPO E INSTALACIONES Se refiere a la maquinaria, implementos, construcciones o instalaciones 1994 especificas, de las que hacen uso los ejidatarios o comuneros para apoyar la produccion agricola, pecuaria oforestal y con ello beneficiar o procesar los 1991. productos obtenidos; independientemente de que sean o no propiedad del ejido o comunidad agraria, siempre y cuando los utilicen la mayoria de los ejidatarios.

OBTENCION DE SEGURO Agropecuario Se refiere a la contratacion de polizas que hace la mayoria de los ejidatarios o comuneros con instituciones oficiales o privadas, para cubrir la inversion Censo realizada en los cultivos en casos de perdida total o parcial de la produccion VII : por action de agentes naturales adversos; para proteger el valor del ganado o para resguardar las existencias forestales.

OTRA ACTIVIDAD NO AGROPECUARIA Nl FORESTAL

Comprende el conjunto de labores o servicios que se realizan en las agropecuario propiedades sociales, tales como: prestacion de servicios, comercio, caza, pesca, etc., diferentes a las actividades agropecuarias, forestales, de extraccion de materiales, mineras, de acuacultura, de artesania, de industria y de turismo. panorama : OTRAS ESPECIES Se refiere a los animales que se tiene en los ejidos y comunidades agrarias,

diferentes de los bovinos, porcinos, aves de corral, caprinos, ovinos. Guerrero Ejemplo: caballos, burros, conejos, colmenas, etc.. INEGI. PRINCIPAL ESPECIE ANIMAL Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se cria o explota para la venta, por ejemplo: bovino, porcino, caprino, etc..

PRINCIPAL ESPECIE MADERABLE Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se explota. Ejemplo: pino, encino, oyamel, etc..

PRINCIPAL ESPECIE DE RECOLECCION Es la especie o producto no maderable que por su abundancia, valor

1994 economico o por ser satisfactor de alguna necesidad, etc., es recolectado en los terrenos del ejido o comunidad agraria; quedando a criterio del informante

1991. la razon para considerarlo como principal. Ejemplo: barbasco, lechuguilla, candelilla, etc..

SECTORES O GRUPOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL

Agropecuario Se refiere a las agrupaciones de productores que se forman al interior del ejido o comunidad agraria con fines comunes orientados a la produccion, consumo, comercializacion o disponibilidad de servicios. Censo VII

: SERVICIOS Es la infraestructura o las vias de comunicacion con que cuentan los ejidos o comunidades agrarias para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, por ejemplo: luz electrica, agua potable entubada, carreteras pavimentadas o caminos de terraceria. agropecuario

SUPERFICIE DE USO COLECTIVO Se refiere a los terrenos no parcelados, los bosques y aguas propiedad de

panorama un ejido o comunidad agraria, mas las tierras que bajo cualquier modalidad : se han adicionado y que son manejados en forma conjunta por los ejidatarios o comuneros bajo la responsabilidad del comisariado ejidal o del representante de bienes comunales. El producto obtenido se distribuye Guerrero entre los integrantes en forma proporcional al tipo y cantidad de trabajo aportado por cada uno. INEGI. SUPERFICIE DE USO COMUN Se refiere a los terrenos, bosques, montes o aguas, que se han dotado o restituido al ejido o comunidad agraria para que se exploten en forma comun. Los beneficios obtenidos son de caracter individual. Ejemplo: tierras para pastoreo o recoleccion.

SUPERFICIE NO PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que no se han repartido entre sus integrantes y que pueden ser de uso comun o colectivo.

SUPERFICIE PARCELADA Son los terrenos del ejido o comunidad agraria que han sido fraccionados y 1994 repartidos entre sus miembros y que se pueden explotar en forma individual, en grupo o colectivamente. 1991.

SUPERFICIE TOTAL En los ejidos y comunidades agrarias esta conformada por la dotacion, asi como por las ampliaciones que tengan, ademas de los predios rurales que Agropecuario se tomaron en renta, prestamo u otra forma por el ejido y no se consideran las tierras que el ejido o comunidad agraria dio en renta, prestamo u otra forma. Censo VII : En caso de que la dotacion se encuentre en mas de un municipio, la informacion esta referida al municipio sede del comisariado ejidal. Cuando la(s) ampliacion(es) de un ejido o comunidad agraria se encuentre(n) en un municipio distinto al de la dotacion, la informacion se asigna al municipio donde se encuentra la dotacion. agropecuario

TECNOLOGIA AGRICOLA Es el conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en panorama la agricultura, para mejorar la calidad y cantidad de la production; como el : uso de semillas mejoradas, metodos para el combate de plagas, uso de fertilizantes quimicos, etc., que acostumbra utilizar la mayoria de los

ejidatarios y comuneros. Guerrero INEGI. TECNOLOGIA EN GANADO Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la cria y explotacion de animales, con el fin de mejorar la calidad y cantidad de estos, asi como de la production que se obtiene, entre los cuales estan: el usode vacunas, desparasitantes, alimento balanceado, bano garrapaticida, insemination artificial, etc., que acostumbra usar la mayoria de los ejidatarios y comuneros.

TECNOLOGIA FORESTAL Conjunto de conocimientos, practicas y tecnicas que se aprovechan en la

1994 explotacion forestal, para mejorar la calidad y cantidad de la production, como control de plagas, reforestation, aclareo, etc., que acostumbra usar la mayoria de los ejidatarios y comuneros. 1991.

UNIDADES ECONOMICAS NO AGROPECUARIAS Nl FORESTALES Se refiere a las empresas, diferentes de la production agropecuaria y forestal, que se establecen en el ejido o comunidad agraria, de donde se

Agropecuario obtienen beneficios para sus integrantes, tales como: gasolinerias, hoteles, balnearios, cooperativas pesqueras, etc.. Censo UNION DE EJIDOS O COMUNIDADES AGRARIAS VII

: Se forma con la participation de dos o mas ejidos o comunidades agrarias, cuyafinalidad principal es la decontratarcreditos, industrializar, comercializar la production, etc.. Formalmente la explotacion directa de la tierra para las uniones de ejidos no esta autorizada. agropecuario UTILIZACION DE CREDITO Es el prestamo de una cantidad de dinero o insumos, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor, mas una cantidad extra

panorama denominada interes. que otorga la Banca Oficial, la Banca de Desarrollo, : otras instituciones de Gobierno y/o particulares. En este concepto se capta la obtencion de credito por parte de la mayoria de los ejidatarios o comuneros. Guerrero INEGI. GLOSARIO DEL CENSO AGRICOLA-GANADERO

ACTIVIDAD DE RECOLECCION Es el aprovechamiento de ciertas plantas arboreas, arbustivas o de otro tipo, mediante la obtencion o extraction de fibras, ceras, resinas, gomas, raices, etc..

ACTIVIDAD FORESTAL Comprende el aprovechamiento de los arboles que por distintos medios han sido derribados dentro de la unidad de production, para su aprovechamiento como madera, posteria, leria o carbon. 1994

BOVINOS SEGUN ACTIVIDAD ZOOTECNICA 1991. Se refiere a la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con lafinalidad del hato, puede ser para leche, carne, doble proposito o trabajo.

BOVINOS SEGUN FUNCION ZOOTECNICA

Se relaciona con la clasificacion del ganado bovino de acuerdo con el destino Agropecuario que se le da a los animales dentro del hato, como: semental, vientres o animates de desarrollo o engorda. Censo VII

CALIDAD DE GANADO : Se refiere a las caracteristicas de mejoramiento genetico del ganado, el cual puede ser corriente, fino o de cruza.

GANADO CORRIENTE Son los animales que no han sido mejorados geneticamente para aumentar agropecuario la calidad y cantidad de la production y por lo tanto, sus caracteristicas no corresponden a la de ninguna raza. panorama GANADO DE CRUZA : Son los animales que resultan del apareamiento controlado de un animal de raza fina con otro corriente, con el fin de mejorar genetica-

mente a sus descendientes e incrementar la cantidad y calidad de la pro- Guerrero duction del ganado corriente. INEGI. GANADO FINO Son los animales que han sido mejorados geneticamente para incrementar la cantidad y calidad de la production y son capaces de transmitirfielmen- te sus propias caracteristicas a sus descendientes. En este concepto se incluyen los animales producto del apareamiento controlado de razas puras.

CICLO OTONO-INVIERNO Es el periodo en el que se Neva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de octubre de 1990 a febrero de 1991,

1994 independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este ciclo. 1991. CICLO PRIMAVERA-VERANO Es el periodo en el que se lleva a cabo la siembra de cultivos anuales que, para fines censales, comprende de marzo a septiembre de 1991, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este

Agropecuario ciclo.

Censo COLMENAS Es el conjunto vertical de cajones, generalmente de madera, en el que se VII : alojan y reproducen las abejas domesticas. Donde elaboran y depositan la miel, jalea real y cera.

CULTIVOS PERENNES Son los cultivos o plantaciones cuyo ciclo vegetativo es mayor de un ano, agropecuario independientemente del numero de cosechas que se obtengan, por ejemplo: alfalfa, cana de azucar, coco, etc.. En este concepto se incluyen los arboles frutales, plantaciones o magueyes que se encuentren en la vivienda del

panorama productor. :

DERECHOS SOBRE LA TIERRA Es la facultad que una persona o grupo de personas tiene para el usufructo Guerrero de la tierra, que puede ser suya, tomada en renta, a medias o en aparceria, prestadaoen otra forma, independientemente del tipo de tenencia. INEGI. DERECHOS DIRECTOS Es la tierra cuya facultad para ser utilizada, se ha adquirido o ha sido otorgada por medio de un titulo de propiedad o certificado de derechos agrarios.

DERECHOS INDIRECTOS Es la facultad de uso de los terrenos que se poseen a traves de prestamo, arrendamiento, en aparceria u otra forma.

DESTINO DE LA PRODUCCION Se refiere a la distribution y comercializacion de los productos agricolas, pecuarios y forestales obtenidos en las unidades de production, ya sea para 1994 autoconsumo, venta local o national o para la exportation. 1991.

PRODUCTOS DE AUTOCONSUMO Es el fin que se les da a los productos agricolas, pecuarios o forestales obtenidos de la unidad de production y que se emplean para satisfacer exclusivamente las necesidades de la unidad. Agropecuario

PRODUCCION PARA VENTA LOCAL 0 NACIONAL Censo

Se refiere a los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la VII : unidad de production y se destinan a la venta, la cual se realiza exclusi- vamente en el mercado interno.

PRODUCCION PARA VENTA LOCAL, NACIONALY EXPORTACION

Son los productos agricolas, pecuarios o forestales que genera la unidad agropecuario de production y se destinan a la venta dentro y fuera del pais. panorama

EXISTENCES DE ESPECIES ANIMALES : Es el numero de cabezas de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, aves de corral y otras especies objeto de censo, que habia en las unidades de production y en las viviendas el 30 de septiembre de 1991. Guerrero INEGI. MANO DE OBRA Se refiere al empleo de trabajadores que, durante la ultima semana de septiembre de 1991, laboraron o realizaron alguna actividad agricola, ganadera o forestal en la unidad de produccion.

MANO DE OBRA OCUPADA Se refiere a todas las personas empleadas, que realizaron actividades agricolas, ganaderas o forestales en la unidad de produccion, la ultima semana de septiembre de 1991. 1994 TRABAJADORES REMUNERADOS Es el numero de personas que participaron en las actividades de la unidad 1991. de produccion en el periodo mencionado, y recibieron a cambio una re- tribucion por el trabajo realizado, independientemente del tiempo que la- boraron en la unidad de produccion.

Agropecuario TRABAJADORES NO REMUNERADOS Es el numero de personas, familiares o no del responsable de la unidad de produccion, que participaron en las actividades en el periodo mencio- Censo nado, sin recibir un pago por el trabajo realizado. VII : TRABAJADORES FAMILIARES Son los parientes del responsable que participaron en la realization de los trabajos de la unidad de produccion en la ultima semana de septiembre de 1991 y que no reciben ningun tipo de pago por el trabajo realizado en las agropecuario actividades agricolas, ganaderas o forestales.

TRABAJADORES NO FAMILIARES

panorama Son todas las personas que recibieron o no alguna retribucion, excluyendo : al responsable, que realizaron labores agricolas, ganaderas o forestales, la ultima semana de septiembre de 1991 en la unidad de produccion.

Guerrero TRABAJADORES PERMANENTES Son todas las personas que recibieron una retribucion, ya sean familiares INEGI. o no del responsable y que trabajaron un tiempo minimo de seis meses para la unidad de produccion en actividades agricolas, ganaderas o forestales.

TRABAJADORES EVENTUALES Se refiere a las personas que recibieron en la unidad de produccion una retribucion, la ultima semana de septiembre de 1991, y que tenlan menos de seis meses trabajando en la unidad.

OBTENCION DE SEGURO Es el uso del servicio de aseguramiento que hace(n) el (los) responsable(s) de las unidades de produccion con instituciones oficiales o privadas, para cubrir o proteger el valor del ganado en caso de perdida total o parcial de la 1994 produccion, la inversion realizada en los cultivos o bienes. 1991. ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Se refiere a las formas de manejo de la unidad de produccion, que pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de terrenos o animales. Agropecuario

ORGANIZACION INDIVIDUAL Censo

Es cuando el responsable de la unidad de produccion toma las principales VII decisiones sobre su manejo, aun cuando algun integrante de la familia : participe ya sea en la toma de decisiones o en la realization de las labores agricolas, ganaderas o forestales.

ORGANIZACION EN GRUPO agropecuario Asociacion de productores que manejan conjuntamente los terrenos o ani- males que originalmente disponlan cada uno de ellos en forma individual. panorama

PRINCIPAL CULTIVO : Son los cultivos o plantaciones que en base a la superficie sembrada o plantada en el afio agricola 1990-1991 poseen la mayor extension en la entidad. Guerrero INEGI. SUPERFICIE AGRICOLA Es la superficie destinada para el cultivo, independientemente de que se realioe o no la siembra o plantacion en el ano agricola de referenda; asi como las tienras que no fueron sembradas por causas ajenas al responsable como sequias, falta de credito, otros apoyos, etc., o porque el responsable decidio no trabajarlas en el ultimo ano.

SUPERFICIE SEMBRADAOPLANTADA CON CULTIVOS ANUALES O PERENNES Son los terrenos sembrados con cultivos anuales, es decir, aquellos cultivos cuyo periodo vegetativo es menor o igual a un ano; o por cultivos

1994 perennes cuyo ciclo vegetativo es mayor a un ano, independientemente del numero de cosechas que se obtengan. 1991. SUPERFICIE NO SEMBRADA Son aquellos terrenos que normalmente son aprovechados en acti vidades agricolas, pero que en el ano agricola de referenda no fueron sembra- dos con cultivos, debido a que podian encontrarse, en descanso o no

Agropecuario fueron sembrados por alguna otra razon.

SUPERFICIE EN DESCANSO Censo Son los terrenos agricolas que en el ano agricola de referenda, el respon- VII

: sable de la unidad de produccion decidio no sembrarlos, para que recu- peren sus nutrientes en forma natural.

SUPERFICIE CON BOSQUE Es la superficie cubierta con vegetacion arborea, generalmente de gran agropecuario altura, perteneciente a regiones de clima templado o frfo y se encuentra constituida, principalmente, por coniferas y latifoliadas; las especies mas comunes son: pino, encino y oyamel. panorama : SUPERFICIE SIN VEGETACION Se refiere a la superficie no apta para los cultivos, ni para el aprovechamiento del recurso forestal, ni como area de agostadero; por estar cubierta con Guerrero agua, arenales, pedregales, ensalitradas, construcciones o estar destinada a un uso diferente al agropecuario o forestal. INEGI. SUPERFICIECON PASTOS NATURALES, AGOSTADERO O ENMONTADA Es la superficie con vegetacion que crece en forma natural, conformada principalmente por pastos (zacates), arbustos, hierbas o matorrales, que no tienen uso agrfcola, pero que puede ser aprovechada para la alimentacion del ganado o para actividades de recoleccion.

SUPERFICIE CON SELVA Area cubierta con vegetacion densa, abundante y tupida con variadas especies de rapido crecimiento, que se encuentran en zonas con clima calido-humedo, con altas precipitaciones pluviales. Entre las especies que se pueden encontrar en esta clasificacion estan: caoba, palo de agua, ramon, cedro rojo, pochote, etc.. 1994

SUPERFICIE DE LABOR 1991. Es la superficie destinada para cultivos, independientemente de que se haya realizado o no la siembra o plantacion en el ano agricola de referencia; asi como las tierras que no fueron sembradas por diferentes motivos, y aquellas otras que tienen pastos naturales, agostadero o estan enmontadas y que fueron sembradas al menos una vez en los ultimos cinco anos. Agropecuario

SUPERFICIE DE RIEGO Censo

Son las tierras agricolas que disponen de agua a traves de obras, mecanismos VII u otros medios utilizados por el hombre, independientemente de que haya : regado o no en el ano agrfcola de referencia. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales, rfos, etc..

SUPERFICIE DE TEMPORAL agropecuario Son los terrenos agricolas donde el agua necesaria para que se desarrollen las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. En este concepto se incluye la superficie de jugo o humedad. panorama : SUPERFICIE SEMBRADA ALGUNA VEZ EN LOS ULTIMOS CINCO ANOS Son los terrenos que en el perfodo comprendido entre marzo y septiembre de 1991 se encontraban ocupados con pastos naturales, agostadero o Guerrero enmontada y que fueron sembrados alguna vez en los ultimos cinco anos. INEGI. SUPERFICIE TOTAL Es la suma de la superficie de todos los terrenos que constituyen la unidad de produccion en el periodo comprendido de marzo a septiembre de 1991.

TENENCIA DE LA TIERRA Se refiere al regimen legal en que una persona o grupo de personas utiliza o explota los terrenos, predios o parcelas de la unidad de produccion, que pueden ser de propiedad ejidal, comunal, colonia, propiedad privada o publica. 1994 SUPERFICIE EJIDAL

1991. Son los terrenos o parcelas de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad ejidal el cual corresponde a las tierras que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915 viene usufructuando un nucleo de poblacion campesina.

Agropecuario SUPERFICIE COMUNAL Son terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de

Censo propiedad comunal, el cual corresponde a las tierras que con anterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, viene usufructuando un nucleo VII : de poblacion campesina.

SUPERFICIE DE COLONIA Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad de colonia, el cual corresponde a las tierras concedidas agropecuario a nucleos de poblacion en base a las Leyes de Colonization de 1926 y que se inscriben en el Registro Agrario Nacional.

panorama SUPERFICIE DE PROPIEDAD PRIVADA : Son los terrenos de la unidad de produccion que estan bajo el regimen de propiedad privada, que se caracterizan por la transferencia de derechos sobre la tierra a particulares por medio de un traslado de dominio, ya Guerrero sea por venta, cesion o herencia; y generalmente estan inscritos en el Registro Publico de la Propiedad. INEGI. SUPERFICIE DE PROPIEDAD PUBLICA Son los terrenos, bosques o aguas que son dominio de lafederacion, gobiernos estatales o municipales y que el responsable de la unidad de produccion explota, ya sea en concesion o posesion.

TRACTORES Se refiere al total de tractores que la unidad de produccion tenia en propiedad el dia 30 de septiembre de 1991, independientemente de sus condiciones de funcionamiento y del lugar donde se encuentren.

TRACTORES FUNCIONANDO Son los tractores que la unidad de produccion tenfa en propiedad y que el 30 1994 de septiembre de 1991, estaban en condiciones adecuadas de funciona- miento. 1991.

UNIDAD CENSAL Son las unidades de observacion objeto de censo, como ejidosy comunidades agrarias, unidades de produccion rurales, unidades de produccion urbanas, Agropecuario unidades de produccion social-colectivas y viviendas con actividad agropecuaria. Censo

UNIDAD DE PRODUCCION RURAL VII : Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas con o sin actividad agricola, ganaderaoforestal que se encuentren en un mismo municipio; los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi

como los elementos de produccion disponibles para estas actividades, agropecuario siempre que en el ano agricola 1990-1991 todo esto se haya maneja- do bajo una misma administracion y que al menos uno de los pre- dios, terrenos o parcelas este ubicado fuera de los Ifmites de las Areas panorama

Geoestadisticas Basicas Urbanas. :

UNIDAD DE PRODUCCION RURAL SIN ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Y FORESTAL Guerrero Se refiere a las actividades productivas a las que se dedican los respon- INEGI. sables de las unidades de production, para el usufructo de los terrenos o recursos naturales, tales como: artesania, turismo, mineria, etc..

UNIDAD DE PRODUCCION URBANA Es el conjunto formado por: el terreno urbano y/o la vivienda con actividad agricola, ganadera o forestal, dentro de una Area Geoestadistica Basica Urbana; los animales criadosporsucarne, leche, huevo, piel, mielopara trabajo que se posean, independientemente de su ubicacion, asi como los elementos de production disponibles para estas actividades; siempre que en el ano agricola 1990-1991 todo esto se haya manejado bajo una

1994 misma administration.

1991. UNIDAD DE PRODUCCION SOCIAL-COLECTIVA Es el conjunto formado por: los predios, terrenos o parcelas de ejidos y comunidades agrarias con actividad agricola, ganadera o forestal, los animales criados por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo que se manejen en forma colectiva; asi como los elementos de production

Agropecuario disponibles para estas actividades, siempre que en el ano agricola 1990- 1991 todo esto se haya manejado bajo la direction del comisariado ejidal o representante de bienes comunales y que los predios, terrenos Censo o parcelas esten ubicados fuerade los limitesde las Areas Geoestadisti- VII : cas Basicas Urbanas. Para fines censales, se consideraron como unida- des de production rural.

VIVIENDAS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA Son las viviendas urbanas y rurales en las que en el traspatio o azotea se agropecuario cultivan o se tienen arboles frutales, hortalizas o flores para venta; se dedican a la cria y explotacion de animales o bien cuentan con colmenas.

panorama EJIDO : Para fines censales, se considera Ejido o Nuevo Centra de Poblacion Ejidal a aquellos que con posterioridad a la Ley Agraria del 6 de enero de 1915, de hecho dispongan de un conjunto de tierras, bosques o aguas Guerrero para el usufructo de un grupo de poblacion campesina, independientemen- te de: que haya o no resolution presidencial, del tipo de regimen de tenen- INEGI. cia de la tierra; del tipo de actividad que en ellos se realice y del municipio o municipios en que se encuentren.

COMUNIDAD AGRARIA Es el conjunto de tierras, bosques o aguas que, con anterioridad a la Ley Agrariadel6deenerode1915, poseeungrupo de poblacion campesina, independientemente del tipo de actividad que en ellas se realice y el municipio o municipios en que se encuentren. Se considerantodas las comunidades agrarias que de hecho existan en el momento del levanta- miento.

ANO AGRICOLA 1994 Para fines censales, se refiere al periodo comprendido entre el 1° de octubre de 1990 al 30 de septiembre de 1991. 1991.

UTILIZACION DE CREDITO Es el aprovechamiento de una cantidad de dinero o insumo, conseguido via prestamo a traves de la banca oficial, la banca de desarrollo, otras instituciones Agropecuario de gobierno o particulares, para el desarrollo de la unidad de produccion en el ano agricola 1990-1991, a cambio de un compromiso de pago a futuro, por el mismo valor mas una cantidad adicional denominada interes. Censo VII : VEHICULOS Son las camionetas y camiones que se tenfan el 30 de septiembre de 1991, propiedad de la unidad de produccion, y dedicados al transporte de insumos, productos agricolas, ganaderos o forestales. agropecuario panorama : Guerrero INEGI. Esta publicacion consta de 500 ejemplares y se termino de imprimir en el mes de julio de 1994 en los talleres graficos del Instltuto Naclonal de Estadistica, Geografia e Informatica Av. Heroe de Nacozari Num. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Mexico INSTITUTO NRCIONRL D€ €STRDISTICR, GCOGRRFIR € INFORMRTICR MEXICO