PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS ()

Estudio Ambiental Estratégico

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ)

Estudio Ambiental Estratégico

INDICE

Página 1 MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 5 2 INTRODUCCION ...... 7 2.1 OBJETO DEL ESTUDIO...... 7 2.2 ANTECEDENTES ...... 7 3 ESBOZO DEL CONTENIDO DEL PLAN PARCIAL, RELACIÓN CON OTROS PLANES...... 10 3.1 OBJETO DEL PLAN PARCIAL...... 10 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN PARCIAL...... 10 3.2.1 Situación...... 10 3.2.2 Viario...... 11 3.2.3 Movimiento de tierras ...... 12 3.2.4 Firmes ...... 12 3.2.5 Drenaje de aguas pluviales y residuales ...... 13 3.2.6 Desvío de las aguas de escorrentía que entran en la parcela ...... 14 3.2.7 Red de abastecimiento de agua...... 15 3.2.8 Red eléctrica ...... 17 3.2.9 Alumbrado público...... 17 3.2.10 Señalización, balizamiento y defensas...... 17 3.2.11 Actuaciones medioambientales...... 17 3.2.12 Procedencia de materiales ...... 17 3.2.13 Reordenación de accesos...... 18 3.2.14 Reposición de servicios ...... 18 3.3 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL...... 18 3.4 ALTERNATIVAS ESTUDIADAS...... 19 4 CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES DE LA ZONA ...... 23 4.1 MEDIO FÍSICO ...... 23 4.1.1 Ubicación geográfica. Ámbito de estudio...... 23 4.1.2 Geología ...... 23 4.1.3 Climatología ...... 24 4.1.4 Edafología...... 25 4.1.5 Hidrografía...... 25 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

4.2 MEDIO BIOCENOTICO ...... 25 4.2.1 Vegetación...... 25 4.2.1.1 Series de vegetación ...... 25 4.2.1.2 Vegetación actual...... 26 4.2.2 Fauna. Espacios de interés ambiental ...... 27 4.3 ASPECTOS PAISAJISTICOS...... 29 4.4 VIAS PECUARIAS ...... 30 5 PREMISAS MEDIOAMBIENTALES. DETECCION DE IMPACTOS...... 31 5.1 ANÁLISIS DE IMPACTOS. IDENTIFICACIÓN ...... 31 5.1.1 Metodología ...... 31 5.1.2 MATRIZ DE IMPACTOS ...... 34 5.2 ANÁLISIS DE IMPACTOS. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN ...... 35 5.2.1 Introducción ...... 35 5.2.2 Niveles sonoros ...... 35 5.2.3 Contaminación atmosférica ...... 35 5.2.4 Análisis de impactos ...... 37 6 PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS ...... 45 6.1 INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES ...... 45 6.2 MEDIDAS CORRECTORAS EN EL MEDIO FISICO-BIOCENOTICO ...... 46 6.3 MEDIDAS CORRECTORAS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO...... 48 7 PLAN DE RESTAURACION VEGETAL ...... 49 7.1 INTRODUCCIÓN ...... 49 7.2 OBJETIVOS GENERALES ...... 50 7.2.1 Integración paisajística ...... 50 7.2.2 Recuperación de zonas alteradas...... 51 7.2.3 Disminución de incidencias en terrenos colindantes ...... 51 7.2.4 Mejora general del entorno ...... 51 7.3 SELECCIÓN DE ESPECIES ...... 52 7.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ...... 53 7.4.1 Plantaciones arbóreas...... 53 7.4.2 Plantaciones arbustivas...... 54 7.4.3 Plantación de Herbáceas...... 55 7.4.4 Recogida y apilado de tierra vegetal ...... 55 7.4.5 Conclusión ...... 56 7.5 UNIDADES DE OBRA...... 56 7.6 PLAN DE OBRA...... 57 7.6.1 Consideraciones generales ...... 57

3 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7.6.2 Definición de las actividades ...... 57 7.6.3 Diagrama...... 58 7.7 PLAN DE CONSERVACIÓN ...... 59 7.7.1 Objetivos ...... 59 7.7.2 Labores de mantenimiento...... 59 7.7.3 Programa anual...... 61 7.8 PRESUPUESTO ...... 61 8 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL ...... 61 8.1 INTRODUCCIÓN ...... 61 8.2 EXIGENCIA LEGAL ...... 62 8.3 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ...... 62 8.4 FASES Y DURACIÓN ...... 63 8.4.1 Fase de construcción ...... 63 8.4.2 Fase de explotación...... 64 8.4.3 Calendario ...... 65 8.5 RESPONSABILIDADES DEL SEGUIMIENTO ...... 66 8.6 METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO...... 66 8.7 CONTENIDO DE LOS INFORMES...... 67 8.7.1 Antes del Acta de comprobación del Replanteo ...... 67 8.7.2 Antes del Acta de Recepción de la obra ...... 68 8.7.3 Con periodicidad semestral durante los tres años siguientes al Acta de Recepción de la Obra 68 8.7.4 Informes especiales...... 69 9 RESUMEN FINAL...... 69 10 GENERALIDADES...... 74 11 DESCRIPCION DE ESPECIES...... 75

4 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

1 MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Según el Capítulo VII de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de , el artículo 38 dice así:

Artículo 38. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica.

Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una Administración Pública y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Gobierno, cuando: a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, utilización del medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo; o bien, b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos previstos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. c) Los comprendidos en el artículo 49 cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental en el informe ambiental estratégico de acuerdo con los criterios del Anexo VIII de esta ley. d) Los planes y programas incluidos en el artículo 49, cuando así lo determine el órgano ambiental, a solicitud del promotor.

Por otra parte el artículo 49 dice lo siguiente:

Artículo 49. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica simplificada.

Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada:

a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el artículo 38.

b) Los planes y programas mencionados en el artículo 38 que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión.

c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos establecidos en el artículo 38.

d) Las modificaciones de planes y programas, inicialmente no sometidos a evaluación ambiental estratégica, que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en las materias que se recogen en el artículo 38, letras a) y b).

e) Las modificaciones menores de las Directrices de Ordenación Territorial y de los Planes Territoriales.

f) Las modificaciones menores y revisiones de los siguientes instrumentos de ordenación urbanística:

1.º Planes Generales Municipales y Normas Subsidiarias de Planeamiento que alteren la clasificación de suelo rústico. Cuando se prevea que una modificación incluida en este apartado no vaya a suponer alteración alguna de los valores ambientales ni riesgos para la salud pública y los bienes materiales, el órgano ambiental podrá

5 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico pronunciarse expresamente sobre la no necesidad de sometimiento de la misma a evaluación ambiental estratégica simplificada.

2.º Planes Generales Municipales y Normas Subsidiarias de Planeamiento que alteren las condiciones de calificación del suelo no urbanizable, cuando afecten a las condiciones para ubicar o desarrollar actuaciones sometidas a evaluación de impacto ambiental ordinaria de proyectos, o supongan la admisión de nuevos usos o de más intensidades de usos, en suelo rústico de protección ambiental, natural, paisajística, cultural y arqueológica.

3.º Planes Generales Municipales o Planes Parciales que afecten a suelo urbano, cuando supongan la ampliación o modificación de las condiciones para el establecimiento de proyectos y actividades sometidos a evaluación de impacto ambiental ordinaria.

4.º Planes Especiales de Ordenación que modifiquen las determinaciones del planeamiento general y tengan por objeto la definición o la protección del paisaje o el medio natural.

g) Planes Parciales y Planes Especiales que desarrollen o mejoren el planeamiento urbanístico general que no hubiera sido sometido a evaluación ambiental estratégica.

h) Los instrumentos de planeamiento territorial o urbanístico que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión.

Por tanto, dado que el Plan Parcial correspondiente al Polígono Industrial de Los Cañuelos en el Término Municipal de Trujillanos (Badajoz) está dentro de los indicados en el artículo 38 y que su uso se limita solo al término municipal de Trujillanos, y que por otra parte desarrollan el Planeamiento Urbanístico de Trujillanos el cual no ha sido sometido a evaluación ambiental estratégica, deberá someterse a una evaluación ambiental simplificada cuyo contenido será el establecido en el artículo 29.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental

Según el artículo 59, en relación con los Planes Parciales de Ordenación, en el apartado 2 dice:

El documento ambiental estratégico deberá remitirse al órgano ambiental antes de la aprobación inicial del Plan por parte del órgano sustantivo, para que elabore el informe ambiental estratégico, que podrá determinar:

a) Que el Plan Parcial debe someterse a evaluación ambiental estratégica ordinaria por tener efectos significativos sobre el medio ambiente, en cuyo caso el órgano ambiental elaborará el documento de alcance del estudio ambiental estratégico. El estudio ambiental estratégico deberá incluir un mapa de riesgos del ámbito objeto de ordenación. En este caso, la información pública y las consultas se realizarán conforme a lo establecido en el artículo anterior para los Planes Generales Municipales.

b) Que el Plan Parcial no tiene efectos ambientales significativos sobre el medio ambiente, en los términos establecidos en el informe ambiental estratégico, continuando la tramitación del Plan conforme a lo dispuesto en la legislación urbanística que resulte de aplicación, teniendo en cuenta lo indicado en el informe ambiental estratégico.

6 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

2 INTRODUCCION

2.1 OBJETO DEL ESTUDIO

El objeto de este Estudio Ambiental, correspondiente al Plan Parcial del Polígono Industrial “Los Cañuelos” en el T.M. Trujillanos (Provincia de Badajoz)”, es identificar, describir y evaluar los posibles efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del Plan Parcial, así como definir las acciones encaminadas a prevenir o minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente derivados de la aplicación del Plan.

2.2 ANTECEDENTES

El Planeamiento Urbano vigente en la actualidad en el municipio de Trujillanos son unas Normas Subsidiarias de Planeamiento aprobadas definitivamente el 7 de mayo de 1992, publicadas en el D.O.E. el 4 de noviembre de 2000.

Con fecha 5 de octubre de 2004 se aprobó definitivamente por la CUOTEX la modificación número 11 de las Normas Subsidiarias de Trujillanos, consistente en la reclasificación de suelo no urbanizable a suelo urbanizable de uso industrial, de terrenos sitos en la finca “Los Cañuelos”. La denominación de dicho sector industrial es IND-1.

Con fecha 27 de enero de 2014 se publicó en el D.O.E. la información pública de la aprobación inicial de fecha 26 de diciembre de 2013 del Ayuntamiento de Trujillanos de la modificación puntual nº 1/13 de las Normas Subsidiarias, consistente en la subdivisión en el ámbito del sector industrial suelo urbanizable Ind-1 “Los Cañuelos” en dos sectores: sector urbanizable Ind-1-1 y sector urbanizable Ind-1-2.

Con fecha 29 de mayo de 2014 se aprobó definitivamente por la CUOTEX dicha modificación.

En la modificación número 11 de las Normas Subsidiarias de Trujillanos, aprobada en octubre de 2004, por la que se reclasificó a suelo industrial el sector IND-1, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento autorizó un acceso a la carretera N-V, en el P.K. 333,468 mediante una intersección en T con carriles centrales de espera para giros a la izquierda para una IMD menor de 5.000 veh/día. Esta intersección se puede ver en los planos siguientes:

7 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Delimitación del suelo urbano IND-1

Clasificación del suelo industrial

8 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

División de los Sectores IND-1-1 e IND-1-2

Los terrenos del sector IND-1-2 (denominado en el plano como “Parcela resultante nº 2) son los que se pretende urbanizar.

Con fecha 14 de julio de 2014 la sociedad P.I. Los Cañuelos S.L., presentó en la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura, la propuesta de viabilidad de un acceso a la carretera N-V en el P.K. 333+100 margen izquierda en el T.M. de Trujillanos (Badajoz), en base a lo indicado en el Artículo 104 del Reglamento General de Carreteras, consistente en la modificación del enlace situado en el p.k. 332+700 de la autovía del Suroeste A-5.

Con fecha 9 de julio de 2015, el Subdirector General de Carreteras del Estado, informó favorablemente la consulta de viabilidad para la modificación del enlace situado en el p.k. 332+700 de la Autovía del Suroeste A-5 motivado por las obras de acceso al futuro Polígono Industrial “Los Cañuelos”, término municipal de Trujillanos (Badajoz), con sujeción al cumplimiento de la prescripción de ajustar a lo establecido en las Recomendaciones sobre Glorietas del Ministerio de Fomento del año 1989, las dos glorietas situadas a la izquierda del enlace en el p.k. 332+700.

Con fecha 15 de octubre de 2015 el Ayuntamiento de Trujillanos acordó declarar la viabilidad de la transformación urbanizadora del Sector IND-1.2 de las NN.SS. de Trujillanos, al amparo de lo dispuesto en el Art. 10.3 de la LSOTEX.

9 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

3 ESBOZO DEL CONTENIDO DEL PLAN PARCIAL, RELACIÓN CON OTROS PLANES.

3.1 OBJETO DEL PLAN PARCIAL

El presente Plan Parcial tiene por objeto desarrollar, mediante la ordenación detallada el Sector IND-1.2 de las Normal Subsidiarias de Trujillanos (Badajoz). En dicho Sector se proyectará el futuro Polígono Industrial “Los Cañuelos”.

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN PARCIAL

3.2.1 Situación

El futuro polígono industrial se situará en la margen izquierda de la antigua carretera N-V aproximadamente en el p.k. 333+100, junto al enlace 332 de la autovía del Suroeste A-5.

Situación actual del enlace 332 de la Autovía A-5

El acceso se realizará a la actual carretera N-V modificando para ello el actual enlace 332 de la autovía. Dicha modificación consistirá en la ejecución de una glorieta de 78 m de diámetro exterior situada en la N-V a la que intersectarán además el ramal de entrada a la autovía en dirección Madrid, y el vial de entrada al futuro polígono industrial. Además en la entrada del polígono se proyectará una segunda glorieta de 40 m de diámetro exterior que recogerá además del vial de acceso a la urbanización, los viales interiores de éste, la vía pecuaria “Colada desde los Barros por los caminos del cementerio y de Mérida”, y el camino de servicio de la autovía, (ver plano adjunto).

10 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

3.2.2 Viario El viario interior está formado por calles bidireccionales. Existe un vial perimetral que rodea todo el borde exterior de la urbanización, y calles paralelas entre sí.

Las calles tienen un ancho de 6,00 m, con aparcamientos en línea de 2,50 m, o en batería de 5,00 m. Los acerados son de 1,50 m.

Plano de planta general del futuro polígono industrial

Su perfil longitudinal se ha procurado adaptar al terreno natural al objeto de minimizar los movimientos de tierras y no generar grandes desmontes ni terraplenes.

Vista de la parcela desde la parte sur y tomada desde la vía pecuaria

11 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

3.2.3 Movimiento de tierras

Según el resumen del movimiento de tierras del conjunto de la obra, resultan las siguientes magnitudes:

M3 Desmonte de tierras…………………………………. 6.519,40 M3 Suelo seleccionado en explanada ……………… 7.236,00 M3 Terraplén…………………………………………………. 12.150,40 M3 Tierra vegetal……………………………………………. 6.367,30

Teniendo en cuenta que el coeficiente de paso entre desmonte y terraplén para los materiales existentes es:

Granodioritas……………………… 1,17

El balance de tierras será:

Balance = 6.519,40 x 1,17 – 12.150,40 = -4.522,70 m3

Por tanto, para la formación del cimiento y núcleo del terraplén serán necesarios 4.522,70 m3 de material adecuado que deberá proceder de préstamos.

Por otra parte, también de préstamos deberán proceder los 7.236,00 m3 de suelo seleccionado para la formación de la explanada.

Los vertederos deberán contar con la aprobación del Órgano Medioambiental competente.

3.2.4 Firmes

Glorieta del enlace.

Se proyectará el siguiente paquete de firme:

- 0,05 m AC 16 surf S - 0,10 m AC 22 bin S - 0,10 m AC 22 base G - 0,25 m de Z.A.

Glorieta del polígono industrial:

En este caso los firmes estarán formados por:

12 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

- 0,05 m de AC 16 surf S - 0,10 m de AC 22 bin S - 0,15 m de ZA - 0,20 m de Z.A.

Viales interiores:

- 0,05 m de AC 16 surf S - 0,10 m de AC 22 bin S - 0,15 m de ZA - 0,20 m de Z.A.

3.2.5 Drenaje de aguas pluviales y residuales

La red que se proyectará será de tipo separativa, esto es, recogerá por un lado las aguas residuales y por otro las aguas pluviales.

- Red de saneamiento de aguas pluviales.

Toda la red de saneamiento discurrirá bajo calzada y por el centro de los viales, y estará formada por tubería de hormigón en masa para diámetros comprendidos entre 400 y 600 mm, de hormigón armado para diámetros de tubería que varían desde 700 a 1000 mm.

Se ubicarán pozos de registro para el acceso a la red, el control de las conducciones y la limpieza de los conductos, a una distancia máxima de 50 metros, en los cambios de alineación y en las conexiones de conductos de diferente sección.

En todas las calles dispondrán de imbornales sifónicos para la recogida de las aguas pluviales distribuidos a intervalos máximos de 50 m.

La red de saneamiento de aguas pluviales desaguará al cauce que actualmente recoge las aguas de la cuenca en la que se encuentran los terrenos del polígono, si bien antes del vertido, el agua pasará por una cámara de desbaste y un desarenador y desengrasador.

Los caudales de aportación se calcularán para un periodo de retorno de 25 años.

- Red de saneamiento de aguas residuales.

La red de saneamiento de aguas residuales se situará por un lado de la calzada o bien por zonas de aparcamientos y en los cruces con la red de aguas pluviales siempre lo hará por

13 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico debajo de ésta. Se conectará con la E.D.A.R. de Trujillanos mediante un emisario que atravesará las carreteras N-V y A-5 mediante el hincado de la tubería y se unirá a la conducción existente en la entrada de ésta.

La red de saneamiento de aguas residuales se proyectará en hormigón en masa, salvo en los tramos de hincado donde se utilizará fundición dentro del tubo de chapa del hincado.

Se ubicarán pozos de registro para el acceso a la red, el control de las conducciones, la limpieza de los conductos y el control de las características de aguas residuales, a una distancia máxima de 50 metros, en los cambios de alineación y en las conexiones de conductos de diferente sección.

Todas las acometidas de parcelas se harán directamente a los pozos de registro.

3.2.6 Desvío de las aguas de escorrentía que entran en la parcela

Al Este del arroyo del Tejar por terrenos del sector IND-1-2 cruza un cauce de agua muy próximo al enlace de la autovía, que recoge aguas de una cuenca de 41,63 Has situada al sur de la vía pecuaria que linda con los terrenos del sector. Esta vía pecuaria es atravesada con dos tubos de 60 cm de diámetro. En los terrenos del sector a urbanizar no existe un curso marcado sino zonas encharcadas que vierten a la cuneta de la autovía, cruzando ésta hasta llegar al río Albarregas. Consultada la Confederación Hidrográfica del Guadiana sobre la viabilidad de desviar el curso rodeando la urbanización, en escrito de fecha 14 de agosto de 2014 dice lo siguiente:

El desvío que se proyecta consiste en un cunetón con revestimiento de hormigón, sección trapezoidal y capacidad suficiente para desaguar la avenida de los 100 años de periodo de retorno. En el plano se puede ver el desvío proyectado dibujado en azul oscuro, que conecta a la cuneta existente, dibujada en azul claro.

14 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Plano del desvío de la escorrentía superficial

3.2.7 Red de abastecimiento de agua

- Acometida

La red tendrá su acometida en la existente de Trujillanos, junto al Hotel California a una tubería de polietileno de alta densidad de diámetro 140 mm y con una presión en ese punto de 2,5 kg/cm2, según datos facilitados por Aquanex empresa que gestiona la red de aguas de la Mancomunidad de Aguas de Cornalvo, organismo al cual se solicitó los datos del punto de acometida.

Se acometerá con una tubería de igual diámetro de polietileno de alta densidad y presión nominal 10 atmósferas. La acometida se realizará con una T 140/140 mm de derivación y se colocará una válvula compuerta desde la que partirá la conducción de abastecimiento.

15 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

- Conducción desde Trujillano del Polígono Industrial

La conducción de abastecimiento desde el punto de acometida hasta el polígono industrial será de polietileno de alta densidad, presión nominal 10 atmósferas y 125 mm de diámetro. La longitud total de ésta es de 1.142.02 metros y en ella se dispondrán 5 válvulas compuerta en los siguientes p.k. de la conducción: 0+001, 0+405, 0+460, 0+692 y 1+142.

En los puntos altos se han dispuesto un total de 2 ventosas, situadas en 0+600 y 0+917, y en los puntos bajos desagües para favorecer el vaciado de la tubería, en total 2 situados en el 0+400 y en el 0+700.

La conducción sale del punto de acometida a la cota 266,02 en dirección perpendicular a la carretera N-V, cruzándola en zanja, para lo cual se hará el corte de un carril dando paso alternativo al tráfico. Después del cruce, la tubería discurrirá por el Camino de Don Álvaro, en una distancia de 77 metros y por la margen izquierda de éste, según el sentido de avance de la tubería. A continuación seguirá el trazado del camino agrícola situado paralelamente a la autovía A-5 en su margen derecha, estando situada ésta el lado derecho del camino según el sentido de avance de la kilometración de la autovía, y fuera del dominio público. Este último tramo tiene una longitud de 286.44 m, terminando en el punto en el que se sitúa un paso bajo autovía por el que cruza el camino agrícola la autovía. Por el lado derecho de esta estructura se pasará la tubería mediante el procedimiento de hincado. Una vez en la margen izquierda de la autovía, el trazado de la tubería discurrirá paralelamente al camino de servicio de ésta, situado su eje a 5 metros del borde del camino más alejado de la autovía y fuera de la zona de dominio público.

Para garantizar el servicio y la presión en la red del polígono industrial se ha proyectado un depósito de 250 m3 en la entrada de la urbanización, cota de entrada 251,82, con un grupo de bombeo, de 35 m.c.a. que garantiza el suministro a una presión suficiente en el punto más desfavorable.

- Red de abastecimiento interior de la urbanización

La red de abastecimiento dentro del polígono industrial será mallada y se situará bajo acerados. La totalidad de los tubos a colocar se proyectan en PEAD por considerarlos adecuados para este tipo de obra.

16 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

El diámetro nominal de los tubos en la red proyectada es:

DIÁMETRO NOMINAL (mm) 250 DIÁMETRO NOMINAL (mm) 200 DIAMETRO NOMINAL (mm) 125 DIÁMETRO NOMINAL (mm) 110 DIAMETRO NOMINAL (mm) 90 DIAMETRO NOMINAL (mm) 63

3.2.8 Red eléctrica La red eléctrica se compondrá de una acometida desde el punto de conexión fijado por la compañía Iberdrola mediante una línea aérea, de una canalización interior de media tensión que conectará a todos los centros de transformación, y por último, una red de baja tensión que conectará cada centro de transformación con cada una de las parcelas. Toda la red interior, tanto de media como de baja tensión irá canalizada bajo los acerados.

3.2.9 Alumbrado público

Se proyectará la iluminación de las dos glorietas, así como de todos los viales interiores de la urbanización, mediante báculos de 9 m con luminarias tipo LED.

3.2.10 Señalización, balizamiento y defensas Se proyectará la señalización vertical y horizontal de todas las calzadas, así como el balizamiento y las defensas de las carreteras del enlace.

3.2.11 Actuaciones medioambientales

Se incluirán las actuaciones medioambientales contempladas en el presente estudio, encaminadas a la disminución de los impactos medioambientales generados por la propia obra y su explotación.

3.2.12 Procedencia de materiales

En base al estudio geotécnico de los yacimientos y canteras realizadas, se propondrá la utilización de las canteras más próximas a la zona de actuación.

17 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

3.2.13 Reordenación de accesos

Para la construcción de la urbanización del polígono industrial no será necesaria la construcción de ningún desvío provisional, ya que todas las afecciones a las vías existentes podrán ser resueltas mediante pasos alternativos del tráfico y la ejecución por fases de la obra.

3.2.14 Reposición de servicios

Solo se afectará a una línea aérea de teléfonos que será canalizada por debajo de los nuevos acerados.

3.3 REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

A continuación se adjunta un reportaje fotográfico de la zona de actuación:

Linde de la parcela con la N-V Linde de la parcela con la N-V

Vista de la parcela y línea de teléfonos Vista de la parcela desde la vía pecuaria

18 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Vista de la parcela desde la esquina sur Vista de la parcela desde el interior

Vista de la parcela desde la vía de servicio N-V desde la intersección con la vía de servicio

Zona donde se ubicará la glorieta principal Vista de la parcela desde la vía de servicio

3.4 ALTERNATIVAS ESTUDIADAS

Las alternativas se centraron en el diseño del acceso desde la carretera N-V. Para ello se coordinó con la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura adoptando finalmente la solución que se incorpora en el presente Plan Parcial y cuyo desarrollo se realizará en un proyecto independiente.

19 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Todas las alternativas estudiadas han consistido en plantear una reordenación mediante glorieta de los movimientos que se producen en la zona de la intersección del camino de servicio de la autovía con la N-V y la salida del ramal de entrada en la A-5, a la cual se conectaría la entrada al futuro polígono industrial. Esta solución permite eliminar los giros a la izquierda que se producen en la actualidad en la intersección con la vía de servicio, tanto para el tráfico que accede a la N-V en dirección Mérida, como a los que salen de ésta provenientes de Trujillanos en dirección al camino de servicio, con lo que en principio se mejoraría la seguridad vial del tramo, dado que en la actualidad el trazado en curva y el cambio de rasante situado antes del paso sobre la autovía, limita en parte la visibilidad, de hecho es un tramo con línea continua.

Foto tomada desde la intersección del camino de servicio con la N-V mirando en dirección Madrid.

Foto tomada desde la intersección mirando hacia Mérida

20 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Se estudiaron cinco diseños distintos con diferentes diámetros de la glorieta y situados en diferentes posiciones, adoptando la solución que cumpliendo la normativa vigente, se considera la que mejor resuelve la situación planteada.

Alternativa 1

Alternativa 2

21 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Alternativa 3

Alternativa 4

Finalmente la alternativa seleccionada ha sido la 2.

22 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

4 CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES DE LA ZONA

4.1 MEDIO FÍSICO

4.1.1 Ubicación geográfica. Ámbito de estudio

El ámbito de estudio se ubica al norte de la provincia de Badajoz, y al noreste de la ciudad de Mérida y suroeste de la de Trujillanos. La comarca agrícola en que se incluye se denomina Vega del Guadiana.

Desde el punto de vista fisiográfico, se trata de una zona suavemente alomada, en descenso hacia el cauce del río Albarregas.

4.1.2 Geología

El ámbito de la zona estudiada pertenece a la parte occidental de la submeseta meridional. El contexto geológico de esta zona corresponde a un paleozoico esencialmente metamórfico en el que se instruyen importantes macizos graníticos sinhercínicos y posthercínicos tardíos. Todos ellos se encuentran sepultados por unos discordantes materiales terciarios y cuaternarios de litofacies continentales y eminentemente detríticos. Los rasgos tectónicos fundamentales son hercínicos, la influencia de la orogenia alpina, al actuar sobre un macizo rígido, ha dado lugar a una fracturación de bloques de tipo germánico.

Las rocas ígneas de esta zona geológica que afectan en este proyecto se presentan en unas amplias bandas que atraviesan la zona geológica general con rumbo NO-SE

23 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico aproximadamente, desde Alburquerque a Mérida. En la zona de Mérida se encuentran, concretamente, granitos y dioritas. En cuanto a los primeros se distinguen granitos de dos micas con predominio de biotitas, de grano grueso, más o menos porfiroides; y microgranitos localizados en las zonas marginales de los batolitos. Las dioritas se presentan tanto como dioritas típicas, como cuarcíferas con biotita, o como tránsitos entre granitos y dioritas. Existen además, rocas típicas de diques; pórfidos cuarcíferos, diabasas y aplitas.

Estratigráficamente, y de base a techo, se pueden encontrar:

* Arcillas arenosas (localmente margas) de tonos rojizos. (Afectan) *Arcosas que comienzan en un chinarral y pasan seguidamente a una masa acentuadamente arenosa de tono amarillento. * "Barros", formación arcillo-margosa de tonos pardos. (Afectan) * "Caleños", formación arcillo-margosa de tonos grises o blancos. * Rañas.

El cuaternario está compuesto por sedimentos, los más extensos de la zona corresponden a los aluviones, en general silíceos, que se extienden a lo largo de las terrazas de los ríos y que están constituidos por arcillas rojas y margas alternando con niveles de cantos rodados. Y por último, también se encuentran depósitos coluviales que enmascaran amplias zonas paleozoicas.

4.1.3 Climatología

El área de estudio, desde el punto de vista climatológico, se encuadra en el denominado Tipo Mediterráneo, con cierto grado de continentalidad, pero con una clara influencia atlántica que le confiere la característica de Subtipo Subtropical. Se caracteriza, por tanto, por una suavidad térmica anual de la que carece el clima mediterráneo continental, general en el resto peninsular. La general sequía estival, así como el resto de valores climáticos, determinan un régimen de humedad u ombroclima denominado Mediterráneo Seco.

Los valores de las variables climáticas más importantes desde el punto de vista bioclimático, son los siguientes:

- Temp. media anual...... 16 a 18ºC - Temp. media del mes más frío...... 6 a 10ºC - Temp. media mes más cálido...... 26 a 28ºC - Duración mínima del período de heladas..... 3 a 5 meses - ETP media anual...... 900 a 1000 mm - Precipitación media anual...... 400 a 800 mm - Déficit medio anual...... 500 a 700 mm

24 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

- Duración media del período seco...... 4 a 7 meses - Precipitaciones de invierno...... 37 %

En este Proyecto se incluye un completo Anejo de Análisis Climatológico de la zona.

4.1.4 Edafología

Los suelos de la zona se catalogan dentro de la asociación (o unidad taxonómica) denominada Tierra Parda Meridional sobre rocas metamórficas (M.A.P.A.). Son suelos de escasa o media profundidad, de perfil A(B)C, asociados generalmente a suelos ABC, AC, y a litosuelos. Según la clasificación US Soil Taxonomy, se corresponden con suelos del orden Inceptisols-grupo Xerochrepts. Se observa por debajo de una delgada capa de Förna, un horizonte A de humus mull de unos 10-15 cm. de profundidad, limo-arenoso, que pasa con una pequeña transición al horizonte B, terroso y de agregados muy porosos. Por debajo de este horizonte aparece la pizarra más o menos alterada. Son suelos fácilmente erosionables, moderadamente ácidos, sin carbonatos (silícicos). Su aprovechamiento es de dehesa y pastos, en general pobres en plantas forrajeras. La siembra de cereales tiene rendimientos mediocres.

4.1.5 Hidrografía

No se presentan cauces permanentes en el ámbito de estudio, aparte del propio río Albarregas que se halla fuera de la zona afectable.

4.2 MEDIO BIOCENOTICO

4.2.1 Vegetación

4.2.1.1 Series de vegetación

El área de estudio se enmarca en la Región Mesomediterránea, Piso Mesomediterráneo, y concretamente en la Serie Bética Marinense y Aracenopacense seco-subhúmeda, basófila de la encina carrasca (QUERCUS ROTUNDIFOLIA).

El árbol dominante en la etapa madura es la carrasca. En áreas frescas aparecen Quercus faginea subsp. faginea y Q. faginea subsp. broteroi (quejigos); en áreas cálidas son Olea europaea subsp. sylvestris (acebuche) y Pistacia lentiscus (lentisco) las especies inmersas en el carrascal. Los coscojares son la etapa normal de garriga o primera etapa de sustitución de estos carrascales basófilos. El uso tradicional ha sido agrícola (cereales, viñedo, olivar,...).

25 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Como bioindicadores y etapas de regresión de la serie se pueden citar:

I. BosqueQuercus rotundifolia Paeonia coriacea Paeonia broteroi Festuca triflora

II. Matorral densoQuercus coccifera Rhamnus alaeternus Retama sphaerocarpa Genista speciosa

III. Matorral degradadoEchinospartum boissieri Phlomis crinita Thymus baeticus Digitalis obscura

IV. PastizalesBrachypodium phoenicoides Stipa bromoides Asteriscus aquaticus

4.2.1.2 Vegetación actual

La vegetación que actualmente se encuentra en las parcelas adyacentes en la carretera es la derivada de las labores agrícolas y actividades humanas que el territorio en su conjunto soporta. En la cartografía adjunta se puede observar que los terrenos que rodean el actual enlace del p.k. 332+700 son terrenos de labor en la parcela junto al camino de servicio e

Zona del actual enlace del p.k. 332+700 M.I. a remodelar

26 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico improductivo en la que será destinada al polígono industrial.

Parcela donde se ubicará el Polígono industrial

Zona de dominio público del enlace Parcelas de cereales en la margen del camino de servicio

4.2.2 Fauna. Espacios de interés ambiental

Dadas las características del ámbito de estudio y su proximidad al núcleo urbano, las especies de fauna representadas no son muy diversas y tienen un marcado carácter antrópico.

Entre los mamíferos, se puede citar: erizo (Erinaceus europaeus), musaraña (Crocidura russula), musarañita (Suncus etruscus), ratón de campo (Apodemus sylvaticus), rata común (Rattus norvegicus), ratón casero (Mus musculus), conejo (Orictolagus cuniculus), comadreja (mustela nivalis).

Algunas de las especies de aves más comunes son: cigüeña blanca (Ciconia ciconia), ratonero (Buteo buteo), milano real (Milvus milvus), cárabo (Strix aluco), vencejo común (Apus apus), avión común (Delichon urbica), lavandera blanca (Motacilla alba), estornino negro (Sturnus

27 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico unicolor), urraca (Pica pica), gorrión común (Passer domesticus), jilguero (Carduelis carduelis), verdecillo (Serinus serinus), etc.

Entre los reptiles y anfibios: salamanquesa común, lagartija ibérica, lagarto ocelado, culebra lisa meridional, culebra bastarda, sapo partero ibérico, sapo escuerzo, sapo corredor, etc.

Respecto a Espacios de Interés Ambiental, ninguno se verá afectado por el proyecto. A título informativo sólo mencionar el Parque Natural (Decreto 110/88 de 29 de Diciembre) del Embalse de Cornalvo, situado a 18 Km al noroeste de Mérida, y el embalse de Montijo, ambos declarados ZEPA´s.

ZONAS ZEPA DE LA RED NATURA 2000 8 Charca Vega del Marchal 16 Colonia de cernícalo primilla de Guareña 35 Embalse de Cornalvo y Sierra de Berma 38 Embalse de los Canchales 39 Embalse de Montijo 69 Sierras Centrales y embalse de

Como áreas de indudable valor ecológico, aunque no protegidas y no afectables, cabe mencionar el Embalse de Proserpina, al norte de Mérida y próximo a la carretera N-630, que alberga una buena representación de aves acuáticas; y el área de invernada de grulla de Esparragalejo, en los llanos entre Nava de Santiago y Mérida, con unos 600 individuos (2/88).

28 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

ZONAS LIC DE LA RED NATURA 2000. 16 Embalse de Cornalvo 45 Río Aljucén Bajo 57 Río Guadiana Alto

4.3 ASPECTOS PAISAJISTICOS

El aspecto paisajístico de una zona o comarca puede definirse en función de diversos factores, de los cuales en este caso, se tomarán la geomorfología, la vegetación, y los elementos estructurales artificiales; corresponden, respectivamente, a los elementos abióticos, bióticos y antrópicos.

Cruzando la geomorfología con los otros dos factores, se obtiene solo una unidad de paisaje:

Paisaje rural.- Geomorfología llana y vegetación rala. En el aspecto pseudoestepario resultante, sólo destaca el olivar por la existencia de vegetación arbórea, y las dispersas edificaciones próximas a la carretera (Naves industriales de la margen derecha de la autovía). Ocupa esta unidad, la totalidad del entorno de trabajo. La dedicación es fundamentalmente agrícola, con algunas parcelas improductivas. La amplitud visual es considerable.

29 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

4.4 VIAS PECUARIAS

Por la zona próxima a la obra discurre la vía pecuaria: “Colada desde Los Barros por los Caminos del Cementerio y Viejo de Mérida” código 06135004.

Se trata de la vía pecuaria que actualmente intersecta al camino de servicio de la autovía y que con este proyecto se conecta a la glorieta del polígono.

Mapa de Vías pecuarias de Extremadura

30 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

5 PREMISAS MEDIOAMBIENTALES. DETECCION DE IMPACTOS

5.1 ANÁLISIS DE IMPACTOS. IDENTIFICACIÓN

5.1.1 Metodología

Se establecerán en este capítulo los impactos más importantes predecibles que la realización del proyecto pueda provocar. La estimación se basará tanto en el estudio de campo realizado como en el análisis de las acciones necesarias para llevar a cabo la duplicación de la carretera y de los efectos previsibles de la puesta en explotación de la misma.

Para identificar los impactos, se buscarán las relaciones causa-efecto, de forma sencilla, y se reseñarán en un cuadro de doble entrada o matriz causa-efecto. Este sistema es uno de los más ampliamente utilizados en estudios de E.I.A.

Siguiendo el procedimiento establecido en los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, una vez definidas las acciones que conlleva la ejecución del proyecto y las principales características de los factores componentes del medio biótico, abiótico y socioeconómico, se ha de interrelacionar la información a fin de predecir y prevenir las alteraciones o efectos que sobre el medio puede introducir la realización del proyecto.

* Acciones de proyecto

+ Fase de construcción - Expropiación - Despeje y Desbroce - Movimiento de tierras - Aporte de préstamos - Áreas de vertedero - Explanación y compactado - Asfaltado - Movimiento de maquinaria - Corte de viales - Obras auxiliares - Mano de obra

+ Fase de Funcionamiento

31 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

- Presencia de la vía - Tráfico de vehículos - Emisiones a la atmósfera - Emisiones de ruidos - Seguridad vial - Conservación de viales

* Factores Ambientales

- Medio físico . Condiciones del clima . Suelos . Procesos erosivos . Cauces . Vegetación autóctona . Vegetación alóctona . Fauna . Paisaje - Medio Socioeconómico . Salud . Seguridad vial . Accesibilidad . Empleo y recursos económicos . Usos del suelo . Crecimiento urbano . Vías Pecuarias

En esta matriz de identificación se realiza una valoración cualitativa de las alteraciones que pueden llegar a producirse, sobre el medio que acoge el proyecto.

Los impactos identificados serán, pues, ponderados según su efecto positivo o negativo sobre el medio, y según una sencilla escala de 3 niveles:

- Leve o muy leve.- Impacto desde insignificante hasta perceptible, aunque compatible en cualquier caso. - Moderado.- Impacto a tener en cuenta y necesitado de aplicación de medidas correctoras. - Severo.- Impacto marcado o grave con recuperación a largo plazo e incompleta. Imprescindible aplicar medidas correctoras intensas.

32 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Además, se tendrá en cuenta que dada la proximidad tanto al casco urbano de Trujillanos como al de Mérida, el medio socioeconómico tiene mayor relevancia que el físico-biocenótico, y tanto en el caso de afecciones positivas o negativas.

33 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ)

Estudio Ambiental Estratégico

5.1.2 MATRIZ DE IMPACTOS PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ)

Estudio Ambiental Estratégico

5.2 ANÁLISIS DE IMPACTOS. CARACTERIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN

5.2.1 Introducción

En este capítulo se realizará un chequeo a todos los puntos de cruce marcados en la matriz ("check-list"), es decir, se especificarán las afecciones previsibles. Asimismo, se caracterizarán en función de su aparición en el tiempo, en el espacio, y su temporalidad.

Se desarrollarán aquellas afecciones más relevantes y únicamente se mencionarán las menos significativas.

5.2.2 Niveles sonoros

La obra objeto de proyecto está situada a más de 1 km del casco urbano edificado de Trujillanos y en la margen opuesta de la autovía, por lo que la ejecución de la obra no afectará por contaminación sonora ninguna zona habitada del entorno. En cuanto a la fase de explotación, la existencia de la nueva glorieta en la N-V, provocará un descenso de la velocidad de los vehículos en el tramo, con respecto a la situación actual, con lo que disminuirá el nivel de ruidos.

5.2.3 Contaminación atmosférica

En el análisis y previsión de afecciones sobre la calidad del aire, o aumento de los niveles de contaminación atmosférica, se seguirá la metodología propuesta en el Simposio sobre Impacto Ambiental de las Carreteras, San Sebastian 1988.

Así, se ha de entender por "contaminación atmosférica", la presencia en el aire de sustancias o formas de energía que alteran la calidad del mismo, de modo que implique riesgo, daño o molestias graves para las personas, los ecosistemas o bienes de cualquier naturaleza.

Estas alteraciones, cuando son provocadas por una carretera, pueden ser directas e indirectas. Las directas se producen principalmente en la fase de construcción, y sus efectos son generalmente localizados y de poca importancia. Estarán causados por las actuaciones propias y derivadas de la construcción de la carretera. Las alteraciones indirectas, las más importantes, se producen en la fase de explotación, y son generadas por la emisión de gases PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico contaminantes de los vehículos que circulan por dicha carretera. La afección será tanto más grave, cuanto más sensible sea el área atravesada.

Como primer paso será necesario calcular esos niveles de contaminantes esperados, durante la fase de explotación. Obviamente, el cálculo no es viable durante la fase de construcción.

Los contaminantes tenidos en cuenta son:

. Monóxido de carbono - CO . Oxido de nitrógeno - NOx . Hidrocarburos - HC . Partículas - Part, que son regulados legalmente.

Para la cuantificación de las emisiones, y según la metodología que se adopta, se utilizará la siguiente expresión:

EMISION = IMD x d (flv x L + fpv x P)

Siendo:

. IMD: Intensidad media diaria (veh.) . d: Longitud de la vía . L: Tanto por 1 de veh. ligeros . p: Tanto por 1 de veh. pesados . flv: Factor de emisión de veh. ligeros a la vel. v . fpv: Factor de emisión de veh. pesados a la vel v

Los datos de partida para estos parámetros son los siguientes:

- IMD.- Como años de referencia se tendrán en cuenta 2014, 2026 y 2036. - d.- El cálculo se realizará por kilómetro, con lo que "d" será igual a 1. - L.- Se toma como medida diaria del porcentaje de vehículos ligeros, 0,83 por 1. - P.- De igual manera, "P" será igual a 0,17 por 1. - flv.- Un factor de emisión se puede definir como un valor medio que relaciona la cantidad de un contaminante emitido a la atmósfera, con la actividad asociada a la generación de dicho contaminante. En el caso de tráfico rodado, los factores vienen dados en peso de contaminante emitido por la distancia recorrida (Zubiaga, 1988). Para vehículos ligeros (gasolina), en una vía de las características de la que aquí se considera, este factor es:

36 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

. CO = 0,02 Kg/Km . NOx = 0,0035 Kg/Km . HC = 0,0025 Kg/Km . Part. = 0,0002 Kg/Km

- fpv.- Estos factores, para el caso de los vehículos pesados, son:

. CO = 0,01 Kg/Km . NOx = 0,015 Kg/Km . HC =0,002 Kg/Km . Part. = 0,0025 Kg/Km

La velocidad para la cual se han tomado estos factores, es una media aproximada de 80 Km/h, que es la velocidad para la cual se proyecta la nueva vía. Estos factores, además, tienen en cuenta las pendientes medias y el régimen de conducción posible en este tipo de carreteras.

En base a la prognosis de tráfico realizada, se tienen los siguientes datos de IMD para los años de referencia:

- 2014; IMD = 1.839 veh. - 2026; IMD = 2.169 veh. - 2036; IMD = 2.503 veh.

Con estas cifras y aplicando la fórmula antes descrita, los datos obtenidos son (Kg/Km):

CONTAMINANTE (kg/km) AÑO 2014 2026 2036 CO 33.6 39.7 45.8 NOx 10.0 11.8 13.6 HC 4.4 5.2 6.0 PARTICULAS 1.0 1.3 1.5

5.2.4 Análisis de impactos

EXPROPIACIONES - RECURSOS ECONOMICOS Y EMPLEO

Efectos sobre los establecimientos comerciales o terrenos productivos derivados de las necesidades de suelo. Afección muy leve, puntual, manifestable a corto plazo, efecto permanente y minimizable. Los terrenos ocupados por la obra o son dominio público de carreteras o pertenecen a la promotora del polígono industrial.

37 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

EXPROPIACIÓNES - USOS DEL SUELO

Cambios en la dedicación tradicional de los terrenos a expropiar. Afección muy leve, puntual, de aparición a corto plazo, efecto permanente y minimizable.

EXPROPIACIÓNES - VÍAS PECUARIAS

Afección a los metros finales de la ”Colada desde Los Barros por los caminos del cementerio y Viejo de Mérida”, que incluye el desvío de la misma para conectar a la glorieta 2. Afección leve puntal, de efecto permanente pero fácilmente recuperable.

DESPEJE Y DESBROCE - CONDICIONES DEL CLIMA

Cambios en los microclimas de las formaciones vegetales rastreras afectadas por las obras. Afección imperceptible, puntual, manifestable a corto plazo, efecto permanente, irrecuperable.

DESPEJE Y DESBROCE - PROCESOS EROSIVOS

Facilitación para el aumento de los procesos erosivos debido a la retirada de la cubierta vegetal. Afección muy leve, puntual, de aparición a largo plazo, permanente y minimizable.

DESPEJE Y DESBROCE - SUELOS

Cambios en las características físico - químicas del suelo al desaparecer la cubierta vegetal. Impacto leve, puntual, de aparición a largo plazo permanente e irrecuperable. Se produce una pérdida de calidad en los suelos desnudos, que se manifiesta en la disminución del grado de humedad en la tierra, de la concentración de nutrientes, etc.

DESPEJE Y DESBROCE - VEGETACION AUTOCTONA

Destrucción directa de especies vegetales naturales en la zona. Afección muy leve, puntual, de aparición a corto plazo, permanente y minimizable.

DESPEJE Y DESBROCE - VEGETACIÓN ALÓCTONA

Destrucción directa de ejemplares de especies vegetales actualmente plantadas en los márgenes de la autovía. Impacto muy leve, puntual, de aparición a corto plazo, permanente y minimizable.

38 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

DESPEJE Y DESBROCE - FAUNA

Efectos sobre la fauna terrestre, debidos a la desaparición de la cubierta vegetal. Impacto muy leve, puntual, de aparición a corto plazo, permanente y recuperable. Además de la destrucción de áreas de nidificación y alimento, también es previsible la destrucción directa de pequeños vertebrados terrestres y fauna edáfica.

DESPEJE Y DESBROCE - PAISAJE

Cambios en el medio perceptual al cambiar las estructuras que lo configuran. Afección muy leve, no amplia, manifestable a corto plazo, permanente y recuperable.

MOVIMIENTO DE TIERRAS - PROCESOS EROSIVOS

Aumento posible de los procesos erosivos en suelos removidos. Afección muy leve, amplia, de aparición a medio plazo, permanente y minimizable. Riesgos de erosión en los propios taludes formados. No se prevén problemas de deslizamientos del terreno.

MOVIMIENTO DE TIERRAS - SUELOS

Cambios estructurales y de propiedades de los suelos afectados. Impacto leve, amplio, de aparición a corto plazo, permanente e irrecuperable. Principalmente, falta de aireación de los terrenos ocultados.

39 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

MOVIMIENTO DE TIERRAS - AIRE

Los movimientos de tierras generarán polvo y contaminarán el aire. Siendo una zona tan próxima a la autovía se deberán realizar riegos continuados para evitar las emisiones de polvo al aire. Impacto leve, amplio, manifestable a corto plazo, temporal e irrecuperable.

MOVIMIENTO DE TIERRAS - CAUCES

Cambios en los cauces de escorrentía superficial por invasión, colmatación y/o desvío de los mismos. Afección muy leve, puntual, manifestable a corto plazo, permanente y minimizable.

La afección se refiere básicamente al sistema de cunetas y drenajes.

MOVIMIENTO DE TIERRAS - FAUNA

Afección a la fauna edáfica y microfauna del suelo. Impacto muy leve, puntual, de aparición a corto plazo, permanente e irrecuperable.

MOVIMIENTO DE TIERRAS - PAISAJE

Cambios en la composición paisajística por aparición de morfologías nuevas. Afección leve, puntual, manifestable a corto plazo, permanente y minimizable. Los taludes en la vía proyectada son de poca entidad.

MOVIMIENTO DE TIERRAS - SALUD

Emisiones de partículas sólidas a la atmósfera y ruidos. Impacto muy leve, amplio, manifestable a corto plazo, temporal e irrecuperable.

APORTE DE PRÉSTAMOS - PROCESOS EROSIVOS

Aumento de la erosión en terrenos roturados, canteras y graveras. Afección moderada, puntual, manifestable a largo plazo, permanente, minimizable.

APORTE DE PRÉSTAMOS - SUELOS

Eliminación de suelo, alteración y transformación del mismo. Impacto moderado, puntual, de aparición a corto plazo, permanente, parcialmente minimizable. El grado de afección se refiere a la posibilidad de extracción de lugares no apropiados, como pueden ser los cauces próximos (río Guadiana, etc.).

40 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

AREAS DE VERTEDERO - SUELOS

Alteración por ocultación y contaminación. Impacto moderado, puntual, de aparición a corto y medio plazo, permanente, irrecuperable pero minimizable. La instalación de áreas de vertedero supone una ocultación de suelos en principio no afectables, con las consecuencias ya mencionadas, y la posible contaminación de las capas inferiores por lixiviación de productos contaminantes que pueden arrojarse con los sobrantes de obra.

AREAS DE VERTEDERO - CAUCES

Pérdida de calidad del agua por lixiviación, y tal vez por contaminación directa. Afección leve, extensa, manifestable a medio-largo plazo (mayoritariamente), permanente, irrecuperable pero minimizable. Incluso puede darse colmatación directa de dicho cauce.

AREAS DE VERTEDERO - PAISAJE

Pérdida de calidad visual. Afección moderada, puntual, de aparición a corto plazo, permanente y minimizable..

EXPLANACIÓN - SUELOS

Compactación y pérdida de características físicas de las capas superiores del suelo. Impacto leve, puntual, de aparición a medio plazo, permanente e irrecuperable. Se puede llegar incluso a hablar de cambios en la circulación subterránea del agua de infiltración, aunque en la zona es poco probable. Estos efectos también se dan en el caso de la apertura de pistas de acceso provisionales.

ASFALTADO - CONDICIONES DEL CLIMA

Alteración de microclimas, calentamiento y turbidez del aire. Afección muy leve, amplia, de aparición a corto plazo, temporal e irrecuperable.

ASFALTADO - SUELOS

Cambios de las propiedades físico - químicas de las capas superiores del suelo afectado. Impacto leve, amplio, de aparición a corto plazo, permanente e irrecuperable. Sería la segunda parte de la afección causada por la explanación.

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA - SUELOS

Compactación del suelo. Impacto muy leve, amplio, manifestable a corto plazo, temporal e irrecuperable. Afección complementaria.

41 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA - SEGURIDAD VIAL

Dificultades en el tráfico de vehículos y de peatones en la zona. Afección muy leve, amplia, manifestable a corto plazo, temporal y minimizable.

MOVIMIENTO DE MAQUINARIA - ACCESIBILIDAD

Modificaciones en las condiciones de circulación local. Impacto leve, amplio, a corto plazo, temporal e irrecuperable aunque parcialmente minimizable.

CORTE DE VIALES - ACCESIBILIDAD

Cambios en los recorridos del tráfico local. Afección compatible, puntual, a corto plazo, temporal, irrecuperable aunque parcialmente minimizable.

OBRAS AUXILIARES - PAISAJE

Alteración de la calidad visual por intrusión de estructuras extrañas. Impacto moderado, puntual, manifestable a corto plazo, temporal y recuperable.

MANO DE OBRA - EMPLEO Y RECURSOS ECONÓMICOS

Favorecimiento de la contratación de personal de obras en la zona. Afección positiva de magnitud media-baja, puntual (restringida), de aparición a corto plazo y temporal.

PRESENCIA DE LA VÍA - PAISAJE

Pérdida de calidad visual debida a la propia carretera y accesos. Afección muy leve, amplia, manifestable a medio plazo, permanente y minimizable.

PRESENCIA DE LA VÍA - R. ECONÓMICOS Y EMPLEO

Incremento de la presencia de establecimientos de servicios como resultado de la existencia de una vía con mayor nivel de servicio. Afección positiva, leve en principio, amplia, de aparición a medio plazo y permanente.

PRESENCIA DE LA VIA - ACCESIBILIDAD

Se considera una afección positiva de magnitud media, a la mejora en las condiciones de circulación en intersecciones y accesos. De aparición a corto plazo y permanente.

42 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

PRESENCIA DE LA VIA - USOS DEL SUELO

Cambios en los usos del suelo de terrenos colindantes como resultado de la aparición de nuevos intereses en la zona. Afección leve, puntual, manifestable a corto o medio plazo, permanente e irrecuperable.

PRESENCIA DE LA VIA - CRECIMIENTO URBANO

Revaloración de la zona desde el punto de vista urbanístico. Afección positiva de grado medio, amplia, manifestable a medio plazo, permanente. Como se observa en el apartado 1.1 de este estudio, no hay afección al futuro crecimiento y desarrollo urbanístico municipal. Incluso es de suponer que la presencia del futuro polígono industrial, sirva para la potenciación de la zona en un futuro próximo

TRÁFICO DE VEHÍCULOS - ACCESIBILIDAD

Efectos sobre la circulación local y de corto recorrido. Impacto positivo de magnitud media, amplio, manifestable a medio plazo y permanente. Supone una mejora en dicha accesibilidad interna.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA - CONDICIONES DEL CLIMA

Aumento de contaminantes en el aire. Afección leve, amplia, a medio plazo (en fase de explotación), permanente e irrecuperable aunque minimizable.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA - VEGETACIÓN

Efecto de los contaminantes sobre la vegetación próxima. Impacto muy leve, amplio, a medio plazo, permanente e irrecuperable. El Efecto de Borde apenas se pondrá de manifiesto debido a la tipología de la vegetación circundante: matorral degradado.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA - SALUD

Efectos de los contaminantes sobre la población circundante. Impacto leve, amplio, de aparición a medio plazo, permanente y no minimizable. Como se observa en los resultados obtenidos en el apartado 4.2.3, los niveles de emisión de contaminantes que pueden alcanzarse en la hipótesis más desfavorable y en el año horizonte, no suponen ningún riesgo para la población y sólo una pequeña molestia, principalmente para peatones.

43 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

EMISIONES DE RUIDOS - FAUNA

Efectos del incremento de los ruidos sobre la fauna semi-urbana (ornitofauna). Impacto muy leve, amplio, a medio plazo, permanente y minimizable. Las aves de la zona son, en general, especies adaptadas ya al entorno antrópico, por lo que el escaso aumento de los niveles fónicos no supondrán apenas afección.

EMISIONES DE RUIDOS - SALUD

Efectos del aumento de los niveles sonoros sobre la población próxima. Afección compatible, amplia, manifestable a medio plazo, permanente y minimizable. En primer lugar hay que tener en cuenta que el aumento de tráfico previsto no se deberá únicamente a la mejora de la calzada, sino fundamentalmente al desarrollo urbanístico de la zona. Es decir, el aumento de los niveles de ruido se daría de forma similar a la calculada aún sin realizarse este proyecto.

Refiriéndose a los resultados numéricos de los niveles fónicos calculados, cabe sacar varias conclusiones: a) El aumento de dichos niveles es poco significativo: escasamente 3 decibelios en cada situación. b) Únicamente puede hablarse de afección en una banda que abarca desde el borde de la carretera hasta los 15 m aproximadamente. c) Los taludes y vías laterales en el tráfico principal ya suponen una banda de unos 10 m. d) En las glorietas el ruido se reduce pues la velocidad estimada media no supera los 50 Km/h. e) El impacto se considera moderado y no leve en función de un aumento del nivel de ruido, respecto del calculado, en momentos de máxima circulación.

SEGURIDAD VIAL - SEGURIDAD VIAL

Disminución de colisiones debida a las nuevas características del enlace. Afección positiva de magnitud media, puntual, a medio plazo y permanente. Las intersecciones en la glorieta suponen una disminución del riesgo para los vehículos, a la vez que obliga a una reducción de velocidad considerable.

44 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

CONSERVACIÓN DE VIALES - CONDICIONES DEL CLIMA

Afección a los microclimas próximos a la carretera. Impacto muy leve, puntual, temporal e irrecuperable.

CONSERVACIÓN DE MATERIALES - ACCESIBILIDAD

Molestias en la circulación local. Afección muy leve, puntual, temporal y no minimizable.

Los conceptos "puntual" y "amplio" son variables aunque como norma general se ha aplicado el término "amplio" cuando la afección se manifiesta a todo lo largo del proyecto y en una franja ancha.

De igual manera ocurre con los términos "corto", "medio" y "largo plazo". En principio, se usa "corto plazo" para situaciones al inicio y durante las obras; "medio plazo" cuando comienza la explotación de la nueva vía; y "largo plazo" para un período más extenso de tiempo, generalmente indeterminado.

6 PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS

6.1 INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES

Una vez descritos los impactos previsibles más importantes, en concepto y en intensidad, se procede en este capítulo a establecer una serie de medidas correctoras tendentes a minimizar en lo posible o incluso a eliminar esos impactos y sus efectos.

Las propuestas serán tanto de carácter general como particulares y/o puntuales en los casos en que esto sea posible. Es obvio que ciertas recomendaciones responden a problemáticas generales imposibles de ubicar y que responden a actuaciones en todo el ámbito de estudio.

Además, la propia dificultad en la cuantificación de algunas alteraciones o en su detección, obliga a esperar incluso al mismo momento del comienzo de las obras para poder establecer medidas correctoras de forma exacta y concreta.

45 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

6.2 MEDIDAS CORRECTORAS EN EL MEDIO FISICO-BIOCENOTICO

CONTAMINACION ATMOSFERICA. RUIDOS

Sobre el Medio Natural, no se considera viable ni justificable, establecer medidas minimizadoras respecto al aumento de los niveles de emisiones sonoras que se han de producir, principalmente en la fase de construcción del polígono industrial (carácter de temporalidad).

Por otro lado, hay actuaciones que elevan el nivel de ruido y no pueden ser suprimidas al ser inevitables en la realización de las obras.

Respecto a la fase de explotación, no cabe más que recomendar una limitación de la velocidad máxima (adaptada al carácter de la nueva vía, obviamente), y la garantía de la fluidez del tráfico que se corresponde con el nivel de servicio previsible para el año de puesta en funcionamiento.

También influirá como medida minimizadora, el proceso de revegetación que se diseñe y se lleve a cabo una vez finalizadas las obras, por cuanto las especies vegetales actúan como receptoras y amortiguadoras del ruido.

La orografía abierta en parte del tramo también favorecerá la dispersión del ruido.

En cuanto a la contaminación atmosférica, o aumento de los niveles de emisión de contaminantes, esta misma orografía es propensa a la dispersión de las partículas en suspensión y emisiones gaseosas, que en ningún caso rebasarán los niveles críticos equivalentes.

CONTAMINACION ATMOSFERICA. POLVO

Para evitar o disminuir las emisiones de polvo a la atmósfera durante el movimiento de tierras, se procederá a mantener las superficies de rodadura de vehículos continuamente regadas mediante camiones cuba.

SUELOS. ESTABILIDAD DE TALUDES. EROSION

Aun teniendo en cuenta que el proyecto no plantea actuaciones de las que se pudieran derivar riesgos erosivos importantes, no deja de ser recomendable el tratamiento de las superficies desnudas creadas por las propias obras. Por ello será necesario restaurar la cubierta vegetal en esas superficies haciendo especial hincapié en las áreas de extracción de materiales, principalmente canteras.

46 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Otra manera de evitar la alteración de los suelos es, como medida preventiva, el intentar ajustarse a la franja de terreno necesaria para la creación de la explanación y vías accesorias, evitando afectar áreas innecesariamente (descuido o negligencia).

CAUCES. REGIMEN HIDRICO

El diseño de una red de drenajes amplia está orientado a encauzar la escorrentía superficial alterada. La propia actuación considerada supone una minimización del impacto.

Se evitará el vertido de contaminantes líquidos o sólidos a dicha red, así como de materiales sobrantes que puedan obstruir las bocas de los marcos, o incluso las propias cunetas.

VEGETACION

Las medidas que se proponen están todas encaminadas a intentar reponer la cubierta vegetal eliminada, o en todo caso que la afección producida sea la mínima posible, y sobre todo en aquellas zonas con formaciones vegetales de mayor interés o de mayor dificultad de reposición.

Así pues, se procurará no eliminar vegetación durante la realización de las obras, que se sitúe fuera de la explanación de viales, tanto de éstos como acondicionamientos laterales.

En cuanto a la restauración de las zonas de extracción y vertedero, ésta no sólo responde a criterios paisajísticos sino también a tratar de recuperar la cubierta vegetal oculta por los depósitos de sobrantes o eliminada previamente a la extracción.

FAUNA

Existen realmente pocas medidas correctoras viables y efectivas para preservar a las especies faunísticas de las alteraciones que la construcción de una infraestructura de este tipo conlleva. Una de ellas es la regeneración de los ecosistemas y hábitats destruidos durante la fase de obras. Esto se puede conseguir, en parte, mediante la restauración de las zonas alteradas.

Respecto al denominado Efecto Barrera, y dada la escasa representación faunística terrestre en el ámbito de trabajo, la afección es muy pequeña. Únicamente puede mencionarse algún problema con micromamíferos y reptiles en su desplazamiento hacia el sur. La red de drenaje transversal puede ser suficiente como pasos de fauna.

47 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

PAISAJE

El paisaje es, tal vez, el elemento más fácilmente alterable, ya que sobre él influyen la mayoría de las actuaciones que provocan afecciones a otros elementos del medio (vegetación, cauces, movimiento de tierras, etc.). Sin embargo, también es un elemento sobre el que es fácil actuar para minimizar dichas afecciones (siempre que se cuente con el presupuesto necesario).

Al igual que en el epígrafe "vegetación", el capítulo de plantaciones contempla estas medidas en detalle, y a él habremos de remitirnos a este respecto.

En todo caso, no hay que perder la referencia sobre el entorno en que se enmarca el proyecto, y por tanto la adecuación paisajística se orienta hacia el ajardinamiento urbano. También se habrán de restaurar las zonas de cantera y vertederos creados.

6.3 MEDIDAS CORRECTORAS EN EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Los objetivos que persigue la articulación de medidas correctoras respecto del medio social son minimizar el impacto de alteraciones negativas sobre dicho medio, y optimizar las alteraciones positivas. Estos últimos están reflejados en el conjunto del proyecto, ya que son la razón fundamental de la existencia del mismo. Por tanto, se consideran en este Estudio las afecciones negativas.

Respecto a éstas, en la mayoría de los casos las medidas correctoras solamente eliminan una parte de la alteración, y en otras ni siquiera esto.

SALUD. RUIDO Y CONTAMINACION

El aumento de los niveles acústicos se prevé como el impacto más importante durante la fase de explotación.

La contaminación atmosférica se verá paliada por la implantación de vegetación, y será asimismo controlada de forma continua en la fase de explotación.

SEGURIDAD VIAL

Durante la fase de obras, sólo cabe llevar a cabo una buena señalización de las mismas, indicando el peligro existente debido al tráfico de maquinaria, limitando la velocidad y señalizando las rutas alternativas.

48 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

ACCESIBILIDAD

- Realización de las obras en el menor tiempo posible para paliar las molestias a los usuarios de la N-V. Asimismo se tratará de evitar las épocas de vacaciones, en las que aumenta el número de vehículos. - No estacionar maquinaria en las vías de comunicación. - Cumplir los plazos de tiempo estipulados para la realización del conjunto de las obras. - Completa reposición de viales y servidumbres de paso. - Correcta señalización durante las obras.

EMPLEO Y RECURSOS ECONOMICOS

Se utilizará mano de obra local. El coste de esta medida es nulo a través de las oficinas del INEM. Se comienza, así, la potenciación económica y comercial de la zona.

Además de una correcta señalización de los servicios que se ofrecen en las inmediaciones (gasolinera, hostelería, etc.), se habrán de dar facilidades para señalizar los nuevos que se instalen, así como favorecer la conexión de los mismos con la carretera principal y vías de acceso a ella.

USOS DEL SUELO

En el proceso de expropiación la tasación de los terrenos ocupados habrá de ser realista, y los pagos e indemnizaciones se habrán de realizar en el menor plazo posible de tiempo.

VIAS PECUARIAS

Reposición de la Colada afectada al objeto de mantenerla en uso, coordinando la actuación con el Servicio de Vías Pecuarias de la Junta de Extremadura.

7 PLAN DE RESTAURACION VEGETAL

7.1 INTRODUCCIÓN

Se procede en este capítulo a desarrollar un plan de restauración de la cubierta vegetal y adecuación paisajística en el ámbito afectado por las obras. Tanto en el planteamiento general como el nivel de desarrollo se ajustarán a las características de este Estudio, esto es, al esquema general de un Estudio de Análisis Ambiental en fase de Construcción, cuando no existe ni estudio previo en fase informativa. Por tanto, el Proyecto de Revestimientos y

49 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Plantaciones no conforma un anejo completo e independiente, sino una parte más de un análisis medioambiental global.

En todo caso, el Plan se elabora de conformidad con las normas de la Comunidad Europea y con los reglamentos y Normas vigentes en cuanto a recuperación ambiental de los impactos generados por las obras de urbanización. En este sentido, se ha procurado estructurar el capítulo a modo de Proyecto completo y que contemple todos (o los fundamentales) los apartados y aspectos necesarios para llevar a cabo las labores propuestas.

7.2 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos concretos que se pretenden alcanzar son los de estudiar y definir las obras necesarias para acondicionar el paisaje, estabilizar los taludes y espacios anejos alterados por la obra, regenerando ecosistemas naturales con la mayor capacidad posible de automantenimiento, a la vez que conferir una mayor seguridad en la conducción y una menor molestia a los habitantes próximos.

Los objetivos fundamentales deben ser:

Integración del polígono industrial en el entorno, desde un punto de vista paisajístico. Recuperación de zonas deterioradas durante la obra. Disminución de incidencias en terrenos colindantes. Mejora general del entorno.

Estos objetivos generales se desarrollan a continuación con mayor concreción.

7.2.1 Integración paisajística

Es necesario contemplar el paisaje desde una perspectiva más amplia que la simple belleza o fealdad del mismo, ya que hay que estudiarlo como un elemento complejo en el que el factor antrópico es un componente esencial.

La integración del polígono industrial en el paisaje circundante debe estudiarse desde el interior de la misma (zonas vistas por el usuario del polígono) y desde el exterior (observadores ajenos). En el primer caso, el proyecto pretende integrar la urbanización restaurando la vegetación con especies idénticas o similares a las existentes en todos los espacios verdes que se proyectan, buscando una continuidad con el entorno para intentar "convencer" al usuario que el polígono forma parte del paisaje. En segundo lugar, el proyecto debe procurar que la intrusión visual de éste sea mínima para observadores exteriores. Para ello, se proponen plantaciones lineales que corten las cuencas visuales más significativas.

50 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7.2.2 Recuperación de zonas alteradas

Es evidente que la construcción de una urbanización del tipo de la aquí planteada produce un desmantelamiento, en este caso ligera, de la vegetación y la morfología de la zona a causa de la creación de taludes y zonas pavimentadas. Los casos que pueden encontrarse son los siguientes:

Desmontes en tierra.

No existen zonas en desmonte.

Terraplenes.

Suelen formarse con materiales de la propia excavación de la obra y, generalmente, se regeneran con bastante rapidez.

Los tratamientos son diferentes, aunque en general se ha buscado introducir especies arbustivas similares a las existentes en los alrededores, especialmente aquéllas que disponen de sistemas radicales fuertes y que pueden ayudar a sostener el terreno y reducir los procesos erosivos.

En todos los casos se proponen especies que pueden sobrevivir con holgura sin un mantenimiento específico y con unas necesidades mínimas.

7.2.3 Disminución de incidencias en terrenos colindantes

Las plantaciones, asimismo, consiguen independizar la urbanización respecto del entorno, en cuanto a la minimización del Efecto de Borde, propagación de contaminantes, corrimientos, etc.

7.2.4 Mejora general del entorno

Todas las actuaciones propuestas en el proyecto, además de cubrir objetivos funcionales (reducción de la erosión, protección de estructuras, ocultamiento de focos visuales, etc.), deben incidir directa y acumulativamente sobre el entorno natural. Esta incidencia debe mejorar la sensación visual aprehendida por el usuario del polígono y por los observadores exteriores, mejorando las condiciones de visibilidad y la calidad visual de la nueva urbanización.

51 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7.3 SELECCIÓN DE ESPECIES

Las características generales de la zona, descritas en capítulos anteriores, permiten proceder a una adecuada selección de las especies que mejor se adaptan a los parámetros ambientales y a las alteraciones causadas por la construcción de la urbanización. Por ello, y de forma general, se ha considerado que el elemento esencial para la selección de las especies que se incluirán en el proyecto, debe ser su adaptabilidad a las características del sustrato y del clima, amén del carácter autóctono que las citadas especies deben tener, de la disponibilidad comercial en condiciones óptimas, y de su facultad de automantenimiento.

Las especies seleccionadas han sido las siguientes:

Especies arbóreas:

. Gleditsia triacanthos (acacia de 3 espinas). . Olea europaea (olivo). . Quercus faginea (quejigo). . Tetraclinis articulata, sustituible por otra cupresácea, disponible en vivero, de carácter ibérico-mediterráneo.

Especies arbustivas:

. Cistus salvifolius (jaguarzo morisco). . Genista hirsuta (aulaga merina), sustituible por Genista florida dependiendo de su disponibilidad en vivero.

. Rosmarinus officinalis (romero). . Thymus sp. (tomillo).

Especies herbáceas:

. Anthyllis vulneraria. . Medicago sativa. . Stipa tennacissima.

Todas estas especies, seleccionadas para los tratamientos que se propongan, son descritas con detalle en el Apéndice nº 2 de este trabajo, por lo que no resulta necesario incluir aquí mayor información sobre las mismas.

52 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7.4 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS

De acuerdo con los objetivos del proyecto, se ha diseñado un tratamiento de restauración paisajística en la totalidad de las zonas verdes.

Debe tenerse en cuenta que este Proyecto de Restauración se enmarca dentro de un Proyecto Constructivo global, por lo que las obras no sólo no están finalizadas sino que ni siquiera están iniciadas, y por tanto el tratamiento se realiza sobre plano utilizando datos teóricos calculados y un estudio de campo general (aunque exhaustivo) del entorno natural. Aunque este sistema, dificultoso para la redacción de un proyecto de restauración del medio natural, es el más conveniente puesto que se definen con antelación las medidas correctoras a aplicar en la minimización de los posibles impactos causados por las obras y la posterior explotación del polígono, no cabe duda de que las mediciones y problemáticas definitivas una vez finalizadas las obras pueden variar respecto a lo previsto (diversas causas pueden influir en estas posibles variaciones, como por ejemplo negligencia del personal de obra, etc.). En este sentido, la diferencia en el tiempo que supone una y otra circunstancia, provocan orientaciones distintas de planteamientos; aunque en cualquier caso, los objetivos propuestos y los parámetros analizados son coincidentes.

A continuación se describen los tratamientos propuestos y sus características más relevantes.

7.4.1 Plantaciones arbóreas

La anchura de la zona de actuación permite realizar diferentes tipos conceptuales de plantaciones. El proyecto propone dos formas distintas, que pueden estructurarse como sigue:

I Plantaciones lineales

En este apartado se incluyen las barreras, situadas en diferentes lugares de la traza y con dos objetivos básicos:

 Independizarlas el futura polígono industrial de la carretera, con carácter ornamental.  Romper la linealidad del tronco principal.

En el primer caso se han buscado dos especies fácilmente adaptables al tipo de suelo y de aspecto agradable. En el segundo caso se han seleccionado otras dos especies cuya característica principal es su presencia en la comarca y su gran adaptabilidad a las condiciones del clima.

53 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Las especies seleccionadas para esta función han sido Tetraclinis articulata, Gleditsia triacanthos (acacia de 3 espinas), Olea europaea (olivo) y Quercus faginea (quejigo).

En cualquiera de los casos, las plantaciones lineales se estructuran a razón de un ejemplar por cada diez (10) metros lineales.

II Plantaciones ornamentales

Este tipo de plantaciones se realizarán en las isletas centrales de las glorietas y en las zonas verdes interiores de la urbanización.

En el centro de las glorietas se prevé la plantación de un grupo de árboles, como un tratamiento claramente ornamental.

En este lugar se plantea la plantación de un pequeño grupo de olivos (Olea europaea), acompañados de grupos de arbustos y matas, en orden a conseguir el realce buscado de dicha área.

En este caso, la plantación reflejará el número exacto de ejemplares arbóreos a incluir en las isletas.

Para que estas funciones sean cumplidas con garantías, las especies a utilizar habrán de tener ya cierto porte (2 a 3 m) en el momento de la plantación, y alcanzar alturas mayores en períodos cortos de tiempo. Si no fuesen ramificadas desde la base, habría que establecer una plantación de arbustivas a pie de árbol para subsanar esa deficiencia, sí la intención fuese como barrera antirruido.

En cualquier caso, los ejemplares a emplear habrán de ser especies de enraizamiento rápido, resistentes a la climatología y la contaminación, que soporten la poda, y cuyo mantenimiento sea sencillo.

7.4.2 Plantaciones arbustivas

Las plantaciones arbustivas que se incluyen en el diseño de la restauración se localizan en las siguientes ubicaciones:

- Terraplenes de mayor superficie en los que además hay necesidad de ocultamiento de los terrenos adyacentes.

- Ambas glorietas proyectadas.

54 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

- Zonas verdes.

El marco de plantación oscilará entre 1 x 1 y 2 x 2 metros, dependiendo de si se trata de una glorieta o de un talud, respectivamente.

El objetivo esencial de este tipo de plantaciones es dotar a la carretera de la variedad cromática necesaria para conseguir que la conducción sea, además de segura, lo más agradable posible para los sentidos, así como la fijación permanente del suelo. Por tanto, se procurará realizar plantaciones heterogéneas y no monoespecíficas (ver planos).

Las especies arbustivas (además de plantones de especies arbóreas) son también muy adecuadas para la restauración de áreas alteradas tales como canteras, vertederos, pistas de acceso, parking de maquinaria, etc. Para estas actuaciones se preveerá una partida alzada suficiente en su montante como para acometer las debidas labores de adecuación y recuperación.

7.4.3 Plantación de Herbáceas

Se plantea la siembra manual.

I - SIEMBRA MANUAL.-

Se incluyen en este epígrafe los tratamientos de siembra a mano o mediante medios mecánicos que se realicen sobre superficies llanas o terraplenes de escasa pendiente. La siembra será al voleo, posteriormente a un extendido de tierra vegetal de 10 a 15 centímetros de espesor. La densidad será de 100 Kg por hectárea.

La mezcla de semillas a emplear en este tipo de tratamiento en terraplén será la siguiente:

Anthyllis vulneraria...... 30 % Medicago sativa...... 40 % Stipa tennacissima...... 30 %

7.4.4 Recogida y apilado de tierra vegetal

La recogida o capaceo de tierra vegetal consiste, básicamente, en la retirada del horizonte A en un espesor no superior a 30 cm y dependiendo de la potencia real de la capa en la zona.

Posteriormente ha de procederse a su apilado y mantenimiento, con vistas a su futuro aprovechamiento en las revegetaciones o restauraciones en zonas llanas y con buen drenaje,

55 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico manteniéndose su humedad mediante recubrimiento protector y evitando el lavado de nutrientes por agua de lluvia.

7.4.5 Conclusión

En resumen, las soluciones propuestas buscan llegar a disponer de una urbanización donde, además de ofrecer al usuario un área de trabajo cómoda y funcional, se puede ofertar al mismo un rato agradable, circulando junto a un entorno con diversidades cromáticas, con variedad paisajística, sin vistas no deseables y con una variedad vegetal, lo más cercana posible a lo que podría haber existido en el estado natural y con el carácter ornamental buscado, y teniendo en cuenta las limitaciones normales que impone una restauración vegetal respecto al medio natural.

Además, se conseguirá integrar la urbanización en el Medio, evitando la intrusión visual de la misma, a la vez que se minimizan impactos previsibles sobre el medio circundante, como el amortiguamiento de las emisiones sonoras, etc.

7.5 UNIDADES DE OBRA

En los planos aparecen plantaciones en la margen izquierda de la carretera N-V dentro de la parcela donde se ubicará el futuro polígono industrial. Estas plantaciones se ejecutarán con el proyecto de urbanización de este.

Las unidades de obra que se contemplan y que se justifican en el anejo nº 19 son:

PREPARACION DE SUELOS

. Suministro y extensión de tierra vegetal (incluido en obras principales). . Preparación de terreno en taludes y enlaces (incluido en obras principales).

PLANTACIONES ARBOREAS

. Plantación de Gleditsia triacanthos (6 ud) . Plantación de Olea europaea (5 ud)

PLANTACIONES ARBUSTIVAS

. Plantación de Rosmarinus officinalis (20 ud) . Plantación de Thymus sp. (20 ud)

56 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

SIEMBRAS

. Siembra manual en talud de terraplén (2.482 m2)

Unidades de obra tales como apertura de hoyos (en sus diversas dimensiones), rastrillado de los terrenos, y además operaciones necesarias en las plantaciones están incluidas, o bien en las obras de construcción principales, o bien en los precios unitarios de los materiales.

Asimismo, se incluirá el suministro de tierra vegetal en la mayoría de las especies arbóreas y arbustivas.

7.6 PLAN DE OBRA

7.6.1 Consideraciones generales

El presente apartado refleja el orden de realización de las obras de plantación, así como la duración de las mismas, agrupadas en grandes unidades de obra.

La duración prevista de las obras es de seis (6) semanas.

7.6.2 Definición de las actividades

A - REPLANTEOS

Las actuaciones previstas al inicio de los trabajos han sido incluidos en el capítulo de "Replanteo", del proyecto de obra principal.

B - PREPARACION DEL TERRENO

En este capítulo se han englobado los trabajos de desbroce, escarificación y rastrillado de los terrenos, así como el extendido de tierra vegetal que sirva como cama de siembra posterior. Se incluye el modelado de los acúmulos de vertedero y de las áreas de préstamos.

C - SIEMBRA MANUAL DE HERBACEAS

Se realiza la siembra de semillas sobre la tierra vegetal. Se incluye el tapado posterior e incluso el primer riego.

57 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

D - PLANTACION DE ÁRBOLES

Se consideran incluidos en esta actividad la realización de todas las operaciones necesarias en la plantación de especies arbóreas: apertura de hoyos, plantación propiamente dicha, relleno con tierra vegetal abonada, instalación de estaquillas, tutores, etc., e incluso primer riego.

E - PLANTACION DE ARBUSTOS

Las operaciones necesarias para la plantación de arbustos, que contempla este apartado, serán las siguientes: apertura de hoyos, plantación, relleno de los mismos, instalación de estaquillas en los casos en que sea recomendable, e incluso primer riego.

F - ACABADOS

Una vez realizadas las plantaciones y tras una pormenorizada revisión general, se procederá a ejecutar las plantaciones que hubiesen quedado pendientes, así como los acabados y retoques finales de la obra.

H - LIMPIEZA Y REMATE DE LAS OBRAS

Finalmente, se realizará una limpieza de los terrenos, cuidando especialmente que no queden restos vegetales, abonos o tierra en la plataforma ni en los sistemas de drenaje, dejando la obra en condiciones de ser entregada.

7.6.3 Diagrama

A continuación se incluye un diagrama de barras con las distintas actividades a realizar, ordenadas por fecha de comienzo.

LABORES SEMANAS______1 2 3 4 5 6 REPLANTEOS xxx PREPARACIÓN TERRENO x xxxx SIEMBRA MANUAL HERB. x xxx PLANTACIÓN ÁRBOLES xx xx PLANTACIÓN ARBUSTOS xxxx xx ACABADOS xx xx LIMPIEZA, REMATE OBRAS xxx

58 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7.7 PLAN DE CONSERVACIÓN

7.7.1 Objetivos

Una vez ejecutadas las obras, comenzará el plazo de garantía de un año de duración, con lo que se asegura el mantenimiento y conservación de las plantaciones en dicho período.

Finalizado éste y habiéndose recibido la obra de una manera definitiva, será necesario para lograr un buen arraigo de las plantaciones, realizar un mantenimiento durante dos o tres años después de la recepción definitiva de la obra.

Pasados dos o tres años desde la ejecución inicial de las obras, las especies vegetales ya poseerán el suficiente arraigo y desarrollo como para que tengan capacidad propia de mantenimiento (exceptuando condiciones excepcionales de sequía, y las labores de poda y escarificado).

7.7.2 Labores de mantenimiento

Las labores incluidas dentro del programa de mantenimiento serían las siguientes:

Riegos Abonado en plantaciones y siembras Desbroces, siegas y podas

A - RIEGOS

Los riegos se realizarán sobre las plantaciones realizadas, tanto de árboles como de arbustos, etc., siendo semejante la duración, características, período, etc., en el año de garantía y en el período de conservación posterior.

El número de riegos que se estima necesario, dadas las características de las especies y de las condiciones climáticas de la zona es de cuatro (4) riegos anuales, aunque podría modificarse dicha cantidad en función del desarrollo alcanzado por las plantas y de las condiciones meteorológicas presentes en los distintos años del período de mantenimiento.

La época más adecuada para la ejecución de los riegos coincide con los meses de verano y final de la primavera.

B - ABONADOS

59 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Sobre la hidrosiembra se utilizará abono líquido de tipo foliar para que pueda ser absorbido por las partes verdes de las plantas, con facilidad. Se considera necesario un abonado al año, siendo la época más adecuada la primavera.

Sobre plantaciones arbóreas y arbustivas se considera necesario, asimismo, un abonado anual. Se realizará preferentemente al comienzo de la primavera.

Aunque en una labor distinta al abonado, se consideran aquí incluidas las labores de fumigación que sería necesario realizar en caso de ataque de plaga o enfermedad, aunque las especies seleccionadas destacan por su resistencia a las mismas.

C - DESBROCES, SIEGAS Y PODAS

El desbroce consistirá en la eliminación de la maleza y una ligera escarificación del terreno en los árboles y arbustos plantados, con la finalidad de evitar competencias y facilitar el desarrollo. La terminación de la escarificación se hará de manera que se formen pequeños alcorques alrededor de la base de las distintas especies para facilitar la absorción de agua por éstas. La época más adecuada es la primavera y el otoño, siendo necesarios dos desbroces anuales.

En aquellas zonas donde la hidrosiembra se ha realizado en las cercanías de la calzada y cunetas, se realizará una siega para evitar que la vegetación ocupe éstas. Se plantea su necesidad mínima al menos dos veces al año, al final de la primavera y al final del verano.

Las podas se realizarán tanto sobre los árboles como sobre los arbustos, con una doble finalidad: lograr un desarrollo adecuado y que la vegetación no invada la calzada y cunetas. El número de podas anuales será de una al año; y la época más adecuada para realizarla es a principios o durante el invierno y sólo a partir del momento en que sea necesario.

60 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7.7.3 Programa anual

Las actividades se concentrarán principalmente a finales de primavera y verano, según se refleja en el programa adjunto.

ACTIVIDADES EPOCA

PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO

Riegos 1 3 Abonados 1 Desbroces 1 1 Siegas 1 1 Poda 1

7.8 PRESUPUESTO

Las mediciones y el presupuesto correspondiente a las medidas correctoras objeto de este anejo se incluyen en el documento nº 4 "Presupuestos".

8 PLAN DE VIGILANCIA AMBIENTAL

8.1 INTRODUCCIÓN

Tiene por objeto la asunción, por parte de los promotores del proyecto, de un conjunto de medidas que, sin alterar los planteamientos iniciales del proyecto, sean beneficiosos para el Medio Ambiente. Se establece con él un sistema que trata de garantizar el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras realizadas al efecto.

La prevención y corrección de impactos no deseables ha de ser controlada para confirmar si los niveles de alteración de la calidad ambiental, una vez en la fase de funcionamiento de la carretera, se mantienen dentro de los niveles previstos y, en cualquier caso, en niveles aceptables.

61 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Por otra parte, la aparición, en unos casos, y la magnitud en otros, de determinadas alteraciones negativas, está ligada al grado de cumplimiento de algunas medidas preventivas o correctoras propuestas. De ahí la necesidad de controlar su cumplimiento.

La Dirección de las obras y los Organismos competentes serán los encargados de hacer cumplir este plan. Un equipo técnico formado por personal especializado ajeno a ellos, es siempre conveniente para coordinar y controlar el cumplimiento de las normativas aplicables.

8.2 EXIGENCIA LEGAL

Según la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, en su Artículo 35, solo sería necesario incluirla en el estudio de impacto ambiental, de un procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinario.

8.3 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Los objetivos del Programa de Vigilancia Ambiental se resumen en:

- Realizar un seguimiento de los impactos, determinando su adecuación a las previsiones del Estudio de Impacto Ambiental. - Verificar el cumplimiento de las posibles limitaciones o restricciones establecidas. - Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto de integración ambiental y su adecuación a los criterios de integración ambiental establecidos de acuerdo con la D.I.A. - Realizar un seguimiento a medio plazo del medio para determinar las afecciones a sus recursos por la explotación de las obras, así como para conocer con exactitud la evolución y eficacia de algunas medidas protectoras y correctoras. - Verificar los estándares de calidad de los materiales (tierra, planta, agua, etc.) y medios empleados en el proyecto de integración ambiental. - Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las causas y establecer los remedios adecuados. - Detectar impactos no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental y proponer las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos. - Describir el tipo de informes y la frecuencia y período de su emisión que deben remitirse a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental.

62 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

8.4 FASES Y DURACIÓN

Los Programas de Vigilancia y Seguimiento Ambiental se dividen en dos fases, diferenciadas:

- Primera fase: se corresponde con la fase de construcción de las obras, y se extiende desde la fecha del Acta de Replanteo hasta la de Recepción. La duración será, pues, la de las obras. - Segunda fase: se extiende desde la fecha del Acta de Recepción durante un período de tiempo que suele venir marcado por las Declaraciones de Impacto Ambiental, en general de tres años, y que coincide con los primeros años de la fase de explotación de las obras.

8.4.1 Fase de construcción

Durante esta fase es preciso mantener una vigilancia estricta del cumplimiento de las medidas preventivas propuestas, siendo prioritarias las siguientes:

1 - Las vías de acceso a la obra deben coincidir con las trazas previstas o con otras vías existentes.

2 - Deberá mantenerse el control de la procedencia y vertido de los materiales, evitando la ubicación de canteras y vertederos en las áreas de mayor interés o en las proximidades de los cauces presentes en la zona. Especial atención al cauce del río Guadiana o al del río Albarrega.

3 - Las aguas utilizadas en la construcción, y que puedan ser contaminantes, no serán vertidas en ningún caso. Una solución a su vertido puede ser la creación en tierra de una balsa específica para ello. Vigilancia estricta.

4 - Se evitarán los fuegos y desbroces del terreno, innecesarios para las obras o ajenos a un proyecto de este tipo. Para ello, se dará al personal las recomendaciones imprescindibles en estos temas, ya que por negligencia se pueden producir alteraciones imprevisibles.

5 - Se vigilará que la eliminación de ejemplares arbóreos se restrinja a lo estrictamente necesario, y en todo caso, a lo previsto en el proyecto.

6 - Vigilancia del cumplimiento de las especificaciones de los materiales, su puesta en obra y acabado, referido al Plan de Revegetación, y de acuerdo con el Pliego de Prescripciones Técnicas que en el capítulo anterior se ha desarrollado.

63 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

7 - De todas las actuaciones derivadas del Control y Vigilancia se reflejarán o extractarán los resultados en los impresos correspondientes. Los informes sistemáticos serán de periodicidad mensual, debiendo recoger los incidentes ocurridos en ese período, tanto positivos como negativos. De forma complementaria serán redactados informes ocasionales, en situaciones específicas que así lo requieran, y en función de fallos o problemas que sea necesario rectificar.

8.4.2 Fase de explotación

Los impactos principales que han de tenerse en cuenta durante la fase de explotación, relacionados con la circulación de los vehículos, son el ruido y la contaminación del aire. Por otra parte, respecto a los elementos físicos de la infraestructura, habrá que vigilar también el cumplimiento y funcionamiento de las medidas correctoras adoptadas (plantaciones, estabilidad de taludes, drenajes, etc.).

Controles a tener en cuenta son:

1 - Controles de los niveles de ruido. Será necesario verificar de forma continua que efectivamente los niveles de ruido se mantienen dentro de los márgenes previstos, y en todo caso dentro de límites aceptables. En caso contrario se habrán de plantear medidas correctoras complementarias.

2 - Control de los niveles de inmisión de contaminantes producido de la combustión de los motores de los vehículos. Es conveniente la ubicación de una estación de medición en un punto de máxima afluencia, como puede ser en la glorieta del enlace, que controle con cierta regularidad los niveles alcanzados de contaminación del aire y por si sobrepasasen los límites aconsejables permitidos.

Ello permitirá realizar el seguimiento de la evolución de los niveles de contaminación en invierno y en verano, con condiciones climatológicas y de tráfico diferentes.

3 - Se verificará al menos una vez al año, a la entrada del invierno, la idoneidad y buen estado de conservación de los pasos de agua y cauces de drenaje superficial. También se comprobará que las obras de drenaje longitudinal son las adecuadas, llevándose a cabo, en ambos casos, una limpieza general de todas estas pequeñas obras de fábrica y sistemas, al objeto de asegurar su correcto funcionamiento.

4 - Plantaciones. Se comprobará el estado de las plantaciones realizadas, siguiendo las indicaciones del Plan de Restauración propuesto, al objeto de corregir su diseño si no

64 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

cumplieron los objetivos perseguidos, reponer las marras que se encuentren en esos controles, y especificar las labores de conservación que se precisen.

5 - Control de medidas correctoras aplicadas sobre vertederos y áreas de extracción de préstamos, por si aquéllas no hubieran sido ejecutadas o lo fueran de manera incorrecta o incluso insuficiente, en cuyo caso se diseñará una actuación complementaria.

6 - Los controles realizados durante la fase de funcionamiento de la carretera también se reflejarán en informes específicos, que incluirán las labores realizadas, los resultados obtenidos, y las nuevas propuestas si las hubiere.

Los controles y verificaciones que se lleven a cabo, por personal especializado, tendrán una periodicidad de 2 a 3 meses durante la construcción y el primer año de funcionamiento de la carretera. Los dos años siguientes se realizarán cada 6 meses, y posteriormente, anualmente.

Independientemente de las actuaciones propuestas en este Plan de Vigilancia Ambiental, se realizarán todas aquéllas que la Dirección de Obra o los Organismos Competentes estimen convenientes.

8.4.3 Calendario

Desde la fecha del Acta de Replanteo hasta la de la firma del Acta de Recepción, el calendario de trabajo y los puntos de inspección vienen determinados por el programa de trabajo de la obra, adecuándose y reestructurándose con el desarrollo de la misma.

El Equipo de Vigilancia Ambiental debe trabajar en coordinación con el personal técnico ejecutante de las obras, y estar informado de las actuaciones de la obra que se vayan a realizar, asegurándose de esta forma su presencia en la fecha exacta de ejecución de las unidades de obra que puedan tener repercusiones ambientales.

Asimismo, se le debe notificar con antelación la situación de los tajos o lugares donde se actuará y el periodo previsto de permanencia, de forma que sea posible establecer los puntos de inspección oportunos, de acuerdo con los indicadores a controlar establecidos.

En el primer año desde la fecha de la firma del Acta de Recepción deberán realizarse, al menos, cuatro visitas anuales, coincidiendo con los cambios estacionales y con la ejecución de las tareas de conservación y mantenimiento proyectadas. Durante los años siguientes, se realizarán, al menos, dos visitas anuales.

65 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

8.5 RESPONSABILIDADES DEL SEGUIMIENTO

El equipo encargado de llevar a cabo el Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental, debe estar compuesto por:

- Director Ambiental de la obra: dadas las características de la obra a que se refiere este Programa, el Responsable debe ser un ingeniero de alguna rama especializada en materia medioambiental, y con experiencia en este tipo de trabajos. Será el responsable técnico del Programa en sus dos fases, y el interlocutor con la Dirección de Obras. - Responsable Técnico de Medio Ambiente: designado por el Contratista para asegurar la aplicación de las medidas descritas. - Equipo de Técnicos Especialistas: la composición de este equipo vendrá definida por las características de la obra concreta. Podrán formar parte del mismo, si fuera preciso, los siguientes especialistas:

Especialista en vegetación y fauna, encargado del seguimiento de la variables biológicas susceptibles de ser afectadas, que a su vez se encargaría del control y vigilancia de las labores de restauración ambiental. Estas labores podrán ser desempeñadas directamente por el Responsable del Programa (Director Ambiental de la obra). Especialista en analítica, encargado de las mediciones y toma de muestras para el seguimiento y vigilancia de las variables físicas. Especialista en arqueología, encargado de realizar el control y seguimiento de las posibles afecciones al Patrimonio Cultural.

Resulta deseable que el Equipo de Control y Vigilancia esté a pie de obra desde el inicio de la misma.

8.6 METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO

La realización del seguimiento se basa en la formulación de indicadores los cuales proporcionan la forma de estimar, de manera cuantificada y simple, en la medida de lo posible, la realización de las medidas previstas y sus resultados. Pueden existir, por tanto, dos tipos de indicadores si bien no siempre los dos tienen sentido para todas las medidas:

- Indicadores de realizaciones, que miden la aplicación y ejecución efectiva de las medidas correctoras. - Indicadores de eficacia, que miden los resultados obtenidos con la aplicación de la medida correctora correspondiente.

66 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Para la aplicación de los indicadores se definen las necesidades de información que el contratista debe poner a disposición de la Dirección General de Carreteras. De los valores tomados por estos indicadores se deducirá la necesidad o no de aplicar medidas correctoras de carácter complementario. Para esto, los indicadores van acompañados de umbrales de alerta que señalan el valor a partir del cual deben entrar en funcionamiento los sistemas de prevención y/o seguridad que se establecen en el programa.

8.7 CONTENIDO DE LOS INFORMES

El Director Ambiental de obra será el responsable de la emisión de informes técnicos periódicos sobre los resultados y conclusiones obtenidos a partir de los controles realizados.

Estos informes serán remitidos a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental a través de la Demarcación de Carreteras del Estado en Extremadura, y su contenido debe asegurar el cumplimiento de la D.I.A. y de los objetivos perseguidos con las medidas adoptadas. Se emitirán al menos los informes siguientes:

8.7.1 Antes del Acta de comprobación del Replanteo

Incluirá al menos:

- Mapa con la delimitación definitiva de todas las áreas afectadas por elementos auxiliares de las obras. - Los valores de los indicadores sobre jalonamiento de las obras al objeto de determinar si las zonas sin señalización o con señalización insuficiente tienen una incidencia menor que la especificada por los valores umbrales. - Informes sobre la comprobación en campo de la ausencia de afecciones a las zonas excluidas. - En su caso medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.

67 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

8.7.2 Antes del Acta de Recepción de la obra

 Sobre protección y conservación de los suelos y de la vegetación.

Incluirá:

- Los resultados de los indicadores de realización cuyo objetivo sea la conservación / protección de los suelos o de la vegetación, o la delimitación de los límites de la obra. - Control final de la desafección de todas las zonas excluidas. - Desmantelamiento de todas las actuaciones correspondientes a elementos auxiliares de las obras definidos como temporales, muy especialmente los localizados en zonas restringidas. - Retirada de todos los elementos de delimitación de la obra. - Ejecución de las tareas de restauración realizadas no sólo a lo largo de la traza de infraestructura, sino también a las zonas afectadas por elementos auxiliares, temporales y permanentes, incluyendo los vertederos. - Fecha de ejecución de las medidas de restauración de la cubierta vegetal y contenido de las fichas incluidas en el Diario Ambiental de la Obra. Informe sobre la calidad de los materiales empleados. - Justificación de cualquier modificación sobre lo previsto en el EIA. - En su caso, medidas adoptadas y definición de las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.

 Sobre la recuperación ambiental e integración paisajística de la obra.

Incluirá:

- Fecha y descripción de las medidas tomadas para realizar la integración paisajística de la obra.

8.7.3 Con periodicidad semestral durante los tres años siguientes al Acta de Recepción de la Obra

 Sobre la eficacia, estado y evolución de las medidas adoptadas para la recuperación, restauración e integración paisajística de la obra y la defensa contra la erosión.

Incluirá:

- Resultados del seguimiento de los indicadores de protección de los suelos, agua y restauración de la vegetación.

68 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

- Seguimiento de la evolución de la implantación de las comunidades vegetales en los taludes y elementos auxiliares tratados, tanto temporales como permanentes e incluyendo los vertederos. - En su caso adopción de medidas complementarias de integración paisajística y las correspondientes acciones de vigilancia y seguimiento.

8.7.4 Informes especiales

Se presentarán informes especiales ante cualquier situación especial que pueda suponer riesgo de deterioro de cualquier factor ambiental. En concreto se prestará atención a las siguientes situaciones:

- Lluvias torrenciales que supongan riesgo de inundación o desprendimiento de materiales. - Accidentes producidos en fase de construcción que puedan tener consecuencias ambientales negativas. - Accidentes ferroviarios en fase de explotación. - Accidentes de tráfico producidos en cualquiera de los puntos de intersección entre la línea ferroviaria y el viario afectado, tanto en fase de construcción como de explotación. - Cualquier episodio sísmico. - Erosión manifiesta de los taludes.

9 RESUMEN FINAL

Como resumen del presente Estudio Ambiental Estratégico, podemos decir que las actuaciones urbanísticas contenidas en el Plan Parcial del Sector IND-1.2 no generarán en ningún caso impactos ambientales graves, siendo en la mayoría de los casos leves o muy leves. Las medidas correctoras propuestas minimizarán aquellos impactos, generalmente derivados de la ejecución de las obras, que son inevitables, y por último, el plan de revegetación previsto resultará una medida compensatoria a los impactos residuales propias de este tipo de obras.

No se afectará a ningún espacio con protección ambiental, ni directamente ni como zona de influencia. La importancia ecológica de los terrenos objeto de urbanización es escasa.

La afección a la vía pecuaria ”Colada desde Los Barros por los caminos del cementerio y Viejo de Mérida”, se resolverá desviando ligeramente su trazado en muy pocos metros.

69 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Por tanto debemos concluir que el Plan Parcial del Sector IND-1.2 no tiene efectos ambientales significativos sobre el medio ambiente.

Badajoz, agosto de 2016 El Ingeniero de Camino, Canales y Puertos Autor del Documento Ambiental

Fdo. José Luis López Alonso

70 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

APÉNDICE 1 PLANOS

71 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ)

Estudio Ambiental Estratégico PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ)

Estudio Ambiental Estratégico

APÉNDICE 2 DESCRIPCIONES DE ESPECIES VEGETALES A UTILIZAR EN LAS PLANTACIONES PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

10 GENERALIDADES

La importancia del proceso de selección de especies en todos los proyectos de esta clase radica en que de él dependerá, en primer lugar, el éxito de la vegetación introducida, y en segundo lugar, la restauración del medio natural con la mayor capacidad posible de automantenimiento.

Los criterios en los que se basa esta selección tendrán que armonizar las características medioambientales de la zona, los valores ecológicos y paisajísticos, y los objetivos perseguidos por plantaciones en carreteras y con la oferta de planta en el mercado; y todo ello bajo una óptica económica que haga viable la realización del Proyecto con presupuesto razonable.

Por tanto, la elección de especies se realiza en función de los siguientes factores:

- Características del medio (clima, suelo, relieve, vegetación, etc.). - Disponibilidad de planta en el mercado y su precio. - Tipo de actuación (protección, paisaje, restauración, ocultamiento, etc.). - Objetivos del proyecto (puntuales y de conjunto).

En cuanto a las características del medio, este Estudio incluye un apartado en el que se describe el entorno del proyecto con suficiente amplitud.

Respecto a la disponibilidad y costes de las plantas y elementos o materiales a utilizar, su importancia como factor a tener en cuenta reside en que se evita la sustitución en obra de las especies previstas en proyecto, si éste no ha contemplado la posibilidad de que no se encuentren en vivero en áreas próximas, o que su coste sea de tal magnitud que haga la obra irrazonable o irrealizable.

Por último, la normativa en vigor en el Ministerio de Fomento exige una serie de prioridades que deberán cumplirse con rigor. Principalmente son:

- Protección frente a la erosión en taludes de mayor pendiente. - Tratamientos ornamentales en nudos, enlaces, etc. - Seguridad del usuario en zonas especialmente conflictivas, ante deslumbramientos, etc.

74 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

11 DESCRIPCION DE ESPECIES

GLEDITSIA TRIACANTHOS (Acacia de 3 espinas)

Árbol de 20 m de altura. Tronco con corteza grisácea y lisa que se va oscureciendo y agrietando con la edad. Ramificación irregular, ramas rectas. Copa amplia y poco densa, ramillas pardo rojizas. Espinas de color castaño rojizo, abundantes en el tronco y ramas de los pies jóvenes.

Hojas caedizas, compuestas paripinnadas, de dos clases: las que salen primero, simplemente compuestas y el resto doblemente compuestas, con foliolos más pequeños, oblongo- lanceolados, enteros o algo ondulados.

Flores polígamas, en racimos axilares situados en los ramillos del año anterior, poco vistosas, de color verdoso amarillento y muy pequeñas. Florece en Mayo-Junio.

Frutos en legumbre indehiscente, de color pardo rojizo en la madurez, de hasta 40 cm de largo, con aspecto de grandes algarrobas aplanadas, colgantes.

En España es muy frecuente en plantaciones lineales de calles, también se puede utilizar para setos.

Árbol bastante resistente tanto a las altas como a las bajas temperaturas. Aguanta las atmósferas contaminadas. Indiferente a la naturaleza del suelo.

Indicado para bordes exteriores de las bandas de dominio público.

Brota de raíz y de cepa. Las semillas son muy duras, por lo que se deben escaldar o remojar antes de sembrarlas en primavera, plantándose los pies a partir de los 2-3 años.

OLEA EUROAPEA (Olivo)

Arbolillo de 6-10 m de altura con copa densa y redondeada. Tronco grueso; ramas flexibles, ramillas rectas y blanquecinas.

Hojas persistentes, simples, opuestas, coriáceas, oblongolanceoladas, mucronadas, de bordes enteros, con pecíolos cortos de color verde oscuro por el haz y con pelos blancoplateados de forma de sombrilla por el envés.

75 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Flores pequeñas en racimos axilares de color blanquecino. Florece en Mayo y Junio.

Fruto en drupa poco carnosa, negruzca en la madurez. Con pericarpio carnoso y oleaginoso. Madura en otoño e invierno.

Espontánea del área mediterránea. En España en los pisos bajo y montano de la mitad Sur, Aragón y Cataluña.

Indiferente en cuanto a la naturaleza del suelo; resiste grandes calores, sequías y vientos, en climas que no sean fríos.

Crecimiento lento y muy longevo. Indicado para ajardinamiento de áreas de servicio y descanso.

Se reproduce de semilla, con facilidad de germinación relativamente escasa y crecimiento lento.

QUERCUS FAGINEA ssp. BROTEROI (Quejigo)

Árbol caducifolio de carácter marcescente, de hasta 20 m. de altura. Corteza pardo-grisácea, agrietada. Hojas alternas, oval-lanceoladas, con el margen dentado y base redondeada, de 5- 12 cm de longitud; son coriáceas, con el haz lampiño y envés tomentoso; pecíolo de 0,5-2 cm.

Especie monoica. Flores masculinas con perigonio de lóbulos obtusos y un número variable de estambres, dispuestas en amentos colgantes de 4-7 cm. Flores femeninas envueltas por un involucro, con 3 estilos. Frutos en nuez (bellotas), de 1,5-3,5 cm de longitud, con pedúnculo corto; verdes al principio y castaño-amarillentos en la madurez; cubiertos en parte por una cúpula leñosa con escamas algo prominentes, empizarradas.

Florece de Marzo a abril y las bellotas maduran en Septiembre.

Es indiferente respecto a la naturaleza mineralógica del sustrato y prefiere suelos frescos y profundos. Está bien adaptado al clima continental. Tiene caracteres intermedios entre las especies esclerófilas y caducifolias de su género. Se sitúa entre 200 y 1800 m de altitud.

Se extiende por casi todas las sierras de la península, faltando en el noroeste.

Indicado para áreas especiales y partes bajas externas de las bandas de dominio público.

76 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

TETRACLINIS ARTICULATA

Árbol pequeño de hasta 15 m de altura, de tronco recto, con corteza grisácea y copa clara. Las ramas son delgadas, curvadas hacia arriba, las ramillas son verdes y aplanadas.

Hojas persistentes, opuestas, en verticilos de cuatro, escamiformes, desiguales dos a dos, unas planas y otras aquilladas, formando la articulación del ramillo. Son de color verde brillante y con glándulas resinosas en el envés. Las hojas jóvenes son aciculares, de color glauco.

Flores masculinas muy pequeñas, situadas al final de los ramillos. Las femeninas están formadas por cuatro escamas en cruz, dispuestas lateralmente a lo largo del ramillo.

Piña subglobosa formada por cuatro escamas leñosas, con unas semillas pequeñas con dos alas, en total seis piñones por cada piña. Florece en otoño, madurando las piñas en el verano siguiente y diseminando en otoño.

Indiferente respecto a la naturaleza del sustrato, muy termófilo y resistente.

Indicado para áreas especiales y bandas de dominio público. Podrá ser sustituido por otra cupresácea o incluso una pinácea, dependiendo de su disponibilidad en vivero.

CISTUS SALVIFOLIUS (Jaguarzo morisco)

Mata pequeña de 30-80 cm, muy ramosa, erguida o tendida, muy polimorfa.

Hojas persistentes, simples, opuestas, ovales, verde más oscuro en el haz y más pálido en el envés, rugosas y con peciolo corto.

Flores blancas, con cinco pétalos en disposición radial, solitarias o en grupos de dos a cinco sobre largos pedúnculos. Florece de Abril a Junio.

Fruto en cápsula pentagonal algo tomentosa. Madura en Otoño.

Es una especie circummediterránea. Su valor ornamental se debe a sus flores, que duran muy poco, pero la planta florece durante aproximadamente un mes.

Vive en todo tipo de suelos, prefiere los secos, sueltos y arenosos. No resiste los grandes fríos.

Puede colocarse en medianas y para revestir taludes en cualquier situación.

77 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Se reproduce por semilla. Puede criarse en vivero y plantarse pies de una savia.

GENISTA HIRSUTA (Aulaga merina)

Arbusto erguido que alcanza 1 m o más de altura, fuertemente espinoso y con ramificación densa y apretada. Ramas estriadas con disposición alterna. Ramillas jóvenes flexibles y abundantemente pilosas. Espinas auxiliares.

Hojas simples, alternas, de unos 6 a 11 mm, elípticas o largamente lanceoladas, sin estípulas, lampiñas por el haz y con pelos largos en el márgen y el envés.

Flores en racimos terminales densos, con rabillos cortos (1-2 mm), a veces a modo de espiga. Corola amarilla, amariposada, con estandarte más corto que la quilla-corola, cáliz brácteas y bracteolas densamente cubiertos de pelos. Florece de Marzo a Junio.

Legumbre aovada, estrechada en punta de forma brusca, corta (4-6 mm), generalmente con una sola semilla desarrollada.

Prefiere suelos ácidos o con escasez de cal. Frecuente en los matorrales de sustitución de encinares y alcornocales. Tiene dificultades en climas muy continentales.

Especie típica del cuadrante suroccidental de la Península, se puede colocar en las partes medias de las bandas de dominio público, taludes soleados y zonas ajardinadas.

ROSMARINUS OFFICINALIS (Romero)

Mata de 1-2 m de altura, derecha, muy ramosa, y muy foliosa, de ramas erectas o patentes, muy aromática.

Hojas persistentes, simples, opuestas, lineares, obtusas, de bordes enteros, sentadas, de haz verde lustroso, y envés blanquecino y tomentoso.

Flores con corola bilabiada de color azul violeta, en pequeños racimos axilares. Florece durante casi todo el año, en especial tras las lluvias.

El fruto está formado por cuatro nuececitas pardas situadas dentro del cáliz.

Puede vivir en todo tipo de suelos, desde el nivel del mar a 1500 m. Prefiere los climas cálidos o templados, pues los fríos intensos la hacen lignificarse en exceso.

Indicada para medianas y taludes, excluyéndola de los bordes internos de las bandas de dominio público en los lados interiores de las curvas.

78 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Los pies de semilla criados en vivero pueden ir al terreno con una a tres savias.

THYMUS sp. (Tomillo)

Se describe la especie Thymus vulgaris o tomillo común. Mata erecta o decumbente, de 20- 40 cm de altura. Muy ramificada, compacta, de color grisáceo, con las ramas tortuosas y blanquecinas, y los tallos rojizos y pelosos.

Hojas persistentes, simples, opuestas, de lineares a ovadolanceoladas, verdes en el haz, grises y tomentosas en el envés y muy glandulosas. Flores de corola bilabiada rosada o blanquecina, cáliz velloso, en inflorescencias globosas bastante numerosas y nutridas. Floración durante casi todo el año, siendo más abundante de Abril a Junio.

Fruto partido en cuatro, semillas pequeñas, redondeadas, pardo rojizas.

Valor ornamental apreciable, por su coloración grisácea clara y floración abundante, generalmente de tonos rosados.

Indicada para bordes internos de bandas de dominio público, para complementar las plantaciones de las medianas, y en taludes con grandes pendientes.

ANTHYLLIS VULNERARIA

Planta herbácea, anual, bienal o vivaz, de hasta 50 cm de altura y de porte bastante tendido.

Hojas caedizas, compuestas imparipinnadas, alternas, con el foliolo terminal más grande que los demás, más o menos recubiertos de tomento grisáceo.

Flores de corola amariposada, en capítulos densos, sobre largos pedúnculos, de color amarillo, rojo rosado o blanco. Florece entre Marzo y Agosto.

Fruto en forma de legumbre ovalada. Madura en verano.

Es planta protectora y estabilizadora, indicada para taludes y partes interiores de las bandas de dominio público.

Es indiferente respecto a la naturaleza del sustrato y vive bajo climas de todo tipo y desde el nivel del mar a grandes altitudes.

79 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

LYGEUM SPARTUM

Herbácea y vivaz que forma macollas, con el rizoma y la base de los brotes cubiertos de escamas. Tallos de hasta 1 m de altura.

Hojas largas, de hasta 50 cm, rígidas con el borde enrrollado, de sección cilíndrica.

Espiguillas cubiertas de pelos de color ocre. Florece de Marzo a Mayo. Fructíferas en Junio.

Indicadas para pies de talud y partes bajas de áreas de dominio público, con poca pendiente. Reproducción muy fácil por siembra.

MEDICAGO SATIVA

Planta herbácea vivaz, de hasta 80 cm de altura, con base leñosa y raíz bastante profunda, formando cepa muy prolífera.

Hojas caedizas, compuestas trifoliadas, de foliolos ovoideos.

Flores pequeñas, amariposadas de color azul, violeta o amarillos, agrupadas en racimos. Florece de Abril a Octubre.

El fruto es una legumbre recurvada o espiralada. Madura del verano al otoño.

Su valor ornamental se debe a sus flores azules, en contraste con el verde del follaje.

Vive sobre suelos calizos, arcillosos y profundos en los que no falte la reserva de humedad, bajo climas cálidos.

Indicado para taludes, partes internas de las bandas de dominio público y medianas.

Reproducción por siembra de semilla previamente puesta en remojo o por trasplante de cepa rozada.

STIPA TENNACISSIMA

Planta herbácea vivaz, de tallos de 0,6-2 m, robustos, duros, de base ramificada formando macollas muy grandes que conservan las vainas de las hojas viejas.

Hojas generalmente enrrolladas, por falta de humedad, duras y tenacísimas, de 1 mm de diámetro, con estípulas plumosas en la base.

80 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ) Estudio Ambiental Estratégico

Panícula amarillenta, de 25-35 cm, estrecha, erecta, densa y compacta formada por muchas espiguillas. Florece entre Abril y Junio según regiones.

Indiferente respecto a la naturaleza del suelo, aunque vive mejor en calizas y margas. Soporta la sequía y hasta la aridez.

Indicada para medianas y taludes secos y soleados. Puede incluirse también en partes internas de bandas de dominio público. Reproducción por siembra.

81 PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL LOS CAÑUELOS TRUJILLANOS (BADAJOZ)

Estudio Ambiental Estratégico