Ayuntamiento de IRUÑA DE OCA

IRUÑA OKAko Ud a la

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE IRUÑA DE OCA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL

CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS DICIEMBRE 2018

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL DE LA REVISIÓN DEL PGOU DE IRUÑA DE OCA

Documentación escrita de DOCUMENTO URBANÍSTICO: - TOMO I MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA - TOMO II ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA y MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA - TOMO III NORMATIVA URBANÍSTICA y ANEJO I - TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS

Documentación gráfica de DOCUMENTO URBANÍSTICO: - V PLANOS DE INFORMACIÓN - VI PLANOS DE ORDENACIÓN

Documentación del DOCUMENTO AMBIENTAL: - TOMO VII ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO VI CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS

Documento Aprobación Inicial. Diciembre 2018

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

ÍNDICE

MEMORIA DEL CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL ...... 1 INTRODUCCIÓN ...... 3 METODOLOGÍA Y SISTEMATIZACIÓN DEL CATÁLOGO ...... 4 A. CATÁLOGO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ...... A-1 A.1 MEMORIA ...... A-3 A.1.1 CRITERIOS DE LA PROPUESTA DE CATALOGACIÓN ...... A-5 A.1.2 METODOLOGÍA ...... A-6 A.1.3 NIVELES DE PROTECCIÓN Y OBRAS AUTORIZADAS ...... A-8 A.2 LISTADO DE PLANOS ...... A-11 A.3 FICHAS ...... A-13 B. CATÁLOGO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ...... B-1 B.1. MEMORIA ...... B-3 B.1.1. CRITERIOS DE LA PROPUESTA DE CATALOGACIÓN ...... B-5 B.1.2. METODOLOGÍA ...... B-6 B.1.3 NIVELES DE PROTECCIÓN Y OBRAS AUTORIZADAS ...... B-8 B.1.4 TIPOS DE OBRAS ...... B-11 B.2 LISTADO DE PLANOS ...... B-13 B.3 FICHAS ...... B-15 C. CATÁLOGO DE PATRIMONIO PAISAJÍSTICO ...... C-1 C.1 MEMORIA ...... C-3 C.1.1 CRITERIOS DE LA PROPUESTA DE CATALOGACIÓN ...... C-5 C.1.2 METODOLOGÍA ...... C-7 C.2 LISTADO DE PLANOS ...... C-9 C.3 FICHAS ...... C-11

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg.i

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg.ii

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

MEMORIA DEL CATÁLOGO DE PATRIMONIO CULTURAL

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg. 1 Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg. 2

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

INTRODUCCIÓN

El documento de "Catálogo de Patrimonio Cultural" forma parte del Plan General de Ordenación Urbana de Iruña de Oca, y se redacta al objeto de cumplimentar el inventario y la identificación de los bienes naturales o artificiales que se deben preservar por la ordenación urbanística, dando cumplimiento al artículo 76 de la Ley 2/2006 de suelo y urbanismo.

Se trata de una herramienta fundamental para promover la protección y defensa del patrimonio heredado de Iruña de Oca y responder a las necesidades y sensibilidad específicas de la sociedad. Se integran por ello en el Catálogo todos aquellos bienes de interés cultural por su valor histórico, artístico, urbanístico, etnográfico, científico, técnico y social.

Para su redacción se han tomado como referencia los listados y fichas facilitadas por el Centro de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, y se han adoptado las protecciones establecidas por la Administración de la Comunidad Autónoma. Al mismo tiempo, el Catálogo establece su categoría y clasificación también para los bienes protegidos a nivel municipal, ampliando la relación con otros elementos cuya protección se determina a través del presente documento. También se han incorporado al Catálogo los conceptos de protección del paisaje y escenas urbanas relevantes.

Se ha tratado de establecer un sistema ordenado y detallado, describiendo y asignando unas medidas de protección específica para cada elemento, así como el tipo de obras de intervención permitidas en cada uno.

Este Catálogo se articula en un solo tomo "Tomo VI", y se compone de una Memoria Común, una colección de Planos y una MemoriaMetodológicacorrespondientes a cada uno de los tres apartados diferenciados de fichas o "subcatálogos": "Catálogo de Patrimonio Arquitectónico", "Catálogo de Patrimonio Arqueológico" y "Catálogo de Patrimonio Paisajístico".

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg. 3

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala METODOLOGÍA Y SISTEMATIZACIÓN DEL CATÁLOGO

Una vez consultadas las administraciones responsables en relación a los criterios a considerar para la realización del Catálogo de Patrimonio Cultural de Iruña de Oca, se ha optado por utilizar la estructura de ficha propuesta en base a la definida desde el Gobierno Vasco.

En cuanto a la sistematización adoptada para la organización de los elementos pertenecientes a cada uno de los subcatálogos, se han clasificado los elementos por el nivel de protección asignado a cada uno de los mismos, de mayor a menor protección; dentro de cada nivel, a su vez, los elementos se han agrupado en base al concejo al que pertenecen, listando los concejos por orden alfabético.

Este documento deCatálogo de Patrimonio Cultural se compone de la presente Memoria Común y los respectivos Catálogos con su Memoria Metodológica. Además de los Planos, distingue entre los elementos de carácter arquitectónico, arqueológico y paisajístico, que se tratan de forma independiente en sus respectivos subcatálogos.

A_Patrimonio Arquitectónico:

Respecto al Catálogo de Patrimonio Arquitectónico, se han recogido los Bienes Inmuebles de Interés Cultural que gozan de protección legal y cuentan con una propuesta de protección.

Por otro lado, y además del listado de monumentos y edificios ya catalogados, se han incorporado otros elementos adicionales con valores culturales, históricos, artísticos o arquitectónicos de interés municipal siguiendo este esquema:

. BD-Bienes inmuebles Declarados como Bienes del Patrimonio Cultural, calificados e inventariados con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental por la CAPV. . BPD-Bienes inmuebles Propuestos para Declarar como Bienes del Patrimonio Cultural y calificar e inventariar con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental por la CAPV. . BPNL-Bienes Arquitectónicos Propuestos para ser Protegidos a nivel local.

B_Patrimonio Arqueológico:

Respecto al Catálogo de Patrimonio Arqueológico, se han recogido las Zonas de Presunción Arqueológica, declaradas como tal mediante resolución firma del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, así como las Zonas Propuestas de Protección Arqueológica.

En ambos casos se recoge directamente la regulación de las actuaciones a realizar que deben preceder a cualquier proyecto de obras.

. ZAD - Zonas Arqueológicas Declaradas como Bienes del Patrimonio Cultural, calificados e inventariados con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental. . ZPAD - Zonas de Presunción Arqueológica Declaradas, calificadas e inventariadas con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg. 4

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala . ZIAPD - Zonas de Interés Arqueológico Propuestas para su Declaración como zonas arqueológicas inventariadas o calificadas con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental, o como Zonas de Presunción Arqueológica.

C_Patrimonio Paisajístico:

Con respecto al Catálogo de Patrimonio Paisajístico se han querido delimitarlas áreas o ámbitos concretos que además del interés de muchos de los elementos que albergan en el interior, se significan por el valor de la escena urbana o rural que conforman.

Además, y para evitar duplicidades o desorden en la numeración de los elementos, esta estructuración se ha dividido en códigos de colores en función de la clasificación del grupo de protección, que vienen recogidas en el encabezado de la ficha, en el apartado de identificación junto al código del elemento. De este modo, la estructuración de los bienes a incluir en los Catálogos se ha reflejado según el siguiente esquema:

. AS- Árboles Singulares. . CCH- Caminos y Calzadas Históricas. . ER - Escenas Rurales. . EUT- Escenas Urbanas Tradicionales.

Cada uno de estos catálogos se compone de una serie de fichas que vienen a recoger las descripciones y aspectos generales y particulares estimados de cada elemento o enclave, necesarias para la justificación y nivel de protección de la propuesta, así como de las eventuales precisiones particulares que deberán regular cada elemento.

Estas fichas vienen identificadas con un código formado por una letra y una cifra. La letra hace referencia al concejo en que se ubica el elemento. En caso de pertenencia a más de un concejo, se toma como referencia aquél en que se e encuentre la mayor superficie del elemento en cuestión. Las cifras no se repiten dentro de cada subcatálogo, por lo que no encontraremos fichas con idéntico código dentro de un mismo subcatálogo, pero sí pudiera darse el caso en distintos subcatálogos.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg. 5

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS Pg. 6

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

A. CATÁLOGO DE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-1

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-2

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

A.1 MEMORIA

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-3

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-4

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala A.1.1 CRITERIOS DE LA PROPUESTA DE CATALOGACIÓN

Integran el patrimonio arqueológico todos aquellos bienes muebles e inmuebles poseedores de alguno de los siguientes valores: histórico, artístico, urbanístico, etnográfico, científico, técnico y social, y cuyo estudio requiera la aplicación de la metodología arqueológica.

El documento de Catálogo de Patrimonio Arqueológico ha querido recoger los elementos que además de ser poseedores de este interés, se significan por el cultural y compositivo, contribuyendo al paisaje cultural.

Para la elección de estos elementos que componen el Catálogo, se ha seguido el listado de enclaves facilitado por la Dirección de Patrimonio Cultural dependiente del Departamento de Educación, Política lingüística y Cultura del Gobierno Vasco.

Con ello se pretende además de cumplir con la legislación vigente, reconocer y reflejar el valor histórico y cultural de los enclaves, así como poner en valor el estudio de las sociedades de épocas pasadas y comprender las formas de vida del pasado a través de los hallazgos arqueológicos.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-5

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala A.1.2 METODOLOGÍA Las fichas que componen el Catálogo de Patrimonio Arqueológico recogen la información y aspectos arqueológicos del elemento, como el tipo de elemento, la protección existente o propuesta, la época de la que data, su localización, etc.

Esta información se completa con la descripción del lugar o enclave, atendiendo a sus particularidades y hallazgos que hayan podido ser contrastados. Además, cada elemento viene individualizado en su propia ficha, con su identificación y código, yuna imagen con su localizaciónaproximada sobre el parcelario catastral.

La identificación se compone por un lado del color del encabezado, y el código del elemento. El color de la ficha hace referencia al grupo de protección como se explicaba anteriormente.

Esta información ha sido recogida de las fichas del catálogo del patrimonio arqueológico del Gobierno Vasco con la colaboración de la Dirección de Patrimonio Cultural. Por ello, cabe destacar que el presente catálogo está estrechamente ligado con el catálogo elaborado por la Dirección de Patrimonio Cultural, y es dependiente de éste.

A los efectos prevenidos en la vigente Ley 7/1990 de 3 de Julio del Patrimonio Cultural Vasco (B.O.P.V. número 157), el patrimonio arqueológico de Iruña de Oca se halla afectado por las siguientes calificaciones:

. ZAD - Zonas Arqueológicas Declaradas como Bienes del Patrimonio Cultural, calificados e inventariados con la categoría de Monumento/Conjunto Monumental:Son las zonas declaradas como Bienes del Patrimonio Cultural, calificadas e inventariadas con su correspondiente categoría por el Gobierno Vasco. . ZPAD - Zonas de Presunción Arqueológica Declaradas, calificadas e inventariadas con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental:Son las zonas donde se acreditan posibles existencias de restos arqueológicos. Estas zonas han sido declaradas mediante Resolución de 26 de mayo de 1997 del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes. (BOPV nº 128, publicado el 7 de julio de 1997). . ZIAPD - Zonas de Interés Arqueológico Propuestas para su Declaración como zonas arqueológicas inventariadas o calificadas con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental, o como Zonas de Presunción Arqueológica: Se trata de las zonas arqueológicas que presentan un interés destacable en el panorama general de la arqueología de , por lo cual está prevista su protección y por lo tanto, se recomienda que se les aplique el régimen de protección de las zonas de presunción arqueológica.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-6

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala El código de identificación de las fichas se compone de una letra y una cifra. La letra hace referencia a la junta administrativa, resultando la siguiente clasificación:

. M_Montevite . N_Nanclares de la Oca . O_Ollavarre . T_Trespuentes . V_Víllodas

La cifra a su vez identifica al elemento dentro del núcleo, sin que se repitan dentro del propio Catálogo Arqueológico. Sí podrán repetirse códigos no pertenecientes al mismo catálogo; es decir, un elemento perteneciente al Catálogo Arquitectónico con otro perteneciente al Catálogo Arqueológico.

Se completa la documentación con una propuesta de sistematización de los grados de protección a considerar, enunciando para cada caso unos niveles de actuación concretos que determinarán los tipos de obra permitidos con carácter general. Se diferencian los siguientes grados de protección:

. BIC-Arqueológica . Arqueológica . Cautelar

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-7

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala A.1.3 NIVELES DE PROTECCIÓN Y OBRAS AUTORIZADAS

Con objeto de proteger el patrimonio arqueológico que se pudiese encontrar con motivo de la realización de obras de derribo, excavaciones o trabajos agrícolas, serán de obligado cumplimiento en la totalidad del término municipal. Cualquier hallazgo o indicio de existencia de materiales, objetos o estructuras de antiguas construcciones de posible interés arqueológico que surgieran durante el desarrollo de obras urbanísticas o labores agrícolas, será objeto de la preceptiva intervención en los términos previstos en los artículos 47 y siguientes de la vigente Ley de Patrimonio Cultural Vasco 7/1990 de 3 de Julio (B.O.P.V. número 157).

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS ZAD

a) PROTECCIÓN BIC-ARQUEOLÓGICA

Se encuentra sujeto al régimen de protección establecido por la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco para las zonas arqueológicas declaradas como Bienes Culturales calificados o inventariados (artículo 45.5).

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOSZPAD

a) PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA

Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 45.5 en el caso de las zonas propuestas para declaración como Bien Cultural y las recogidas en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

A tenor de lo establecido en el artículo 49 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, el propietario o promotor de las obras que pretenda realizar en las citadas Zonas, deberá aportar un estudio referente al valor arqueológico del solar o edificación y la incidencia que pueda tener en el proyecto de obras, en los términos establecidos en el artículo 7 y concordantes del Decreto 234/1996 del 8 de octubre.

Realizado el estudio, la Diputación Foral determinará la necesidad del proyecto arqueológico, y a la vista de todo ello otorgará la autorización previa a la licencia de obras. En cualquier caso, la Diputación Foral podrá ejecutar directamente, con arreglo a lo previsto en el artículo 50 de la vigente Ley de Patrimonio Cultural Vasco, cualquier intervención arqueológica en cualquier lugar de las zonas afectadas por la declaración de presunción arqueológica.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-8

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS ZIAPD

a) PROTECCIÓN CAUTELAR

Se incluyen en este régimen, todas las actividades incluida la agrícola, u obras de derribo, excavaciones, urbanización, edificación, etc. que pudieran llevarse a cabo en las áreas de Interés Arqueológico, delimitadas en el plano correspondiente de Calificación del suelo. El régimen que les afecta se superpone a la propia calificación del suelo que en cada caso pudiera corresponder a una finca o parcela. En los acuerdos de concesión de licencias de actividades u obras en parcelas incluidas en las Áreas de Interés Arqueológico se establecerá, como cláusula adicional, la obligatoriedad por parte del propietario a permitir (durante un plazo fijo mínimo de un mes, extensible en casos de derribos o de excavación, a todo el plazo de ejecución de las obras), el acceso y examen de reconocimiento que sea preciso al personal técnico debidamente acreditado de la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Álava, en los casos en que existan indicios de existencia de elementos de patrimonio arqueológico municipal. El Ayuntamiento deberá comunicar a la Dirección de Cultura de la Diputación Foral de Álava la concesión de cualquier tipo de licencia de actividad u obras, en el ámbito de las Áreas de Interés Arqueológico, salvo cuando se trate de obras menores, en edificación existente.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-9

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-10

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

A.2 LISTADO DE PLANOS

PC1 – PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Escala 1:10.000

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-11

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-12

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

A.3 FICHAS

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-13

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-14

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

ZAD - Zonas Arqueológicas Declaradas como Bienes del Patrimonio Cultural

Junta Administrativa de Trespuentes

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección T-1 Oppidum de Iruña Veleia ZAD Calificado T-2 Tempo y Necrópolis de San Juan ZAD Calificado

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-15

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala ZPAD - Zonas de Presunción Arqueológica Declaradas

Junta Administrativa de Montevite

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección M-3 Iglesia de San Juan Evangelista ZPAD Zona Presunción Arqueológica M-4 Poblado de Lluerzas ZPAD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección N-5 Asentamiento Basterra ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-6 Asentamiento de Gabo ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-7 Asentamiento de Nanclares de Oca I ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-8 Asentamiento de Nanclares de Oca II ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-9 Asentamiento de Víllodas ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-10 Asentamiento del Castillo ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-11 Depósito en Hoyos de El Fuerte ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-12 Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-13 Poblado de Alondra ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-14 Poblado de Zaballa ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-15 Poblado e Iglesia de San Martín ZPAD Zona Presunción Arqueológica N-16 Tempo de Sanzornil ZPAD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de Ollávarre

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección O-17 Poblado de San Pedro de Salaices ZPAD Zona Presunción Arqueológica O-18 Iglesia de San Esteban ZPAD Zona Presunción Arqueológica O-19 Torre de los Montoyas ZPAD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de Trespuentes

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección T-20 Asentamiento del Molino de Trespuentes ZPAD Zona Presunción Arqueológica T-21 Cueva de Santa Catalina ZPAD Zona Presunción Arqueológica T-22 Iglesia de Santiago ZPAD Zona Presunción Arqueológica T-23 Molino Fuerte de Aspea ZPAD Zona Presunción Arqueológica T-24 Poblado de Arrieta ZPAD Zona Presunción Arqueológica T-25 Poblado de Jundiz ZPAD Zona Presunción Arqueológica T-26 Conjunto de Badaya ZPAD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de Víllodas

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección V-27 Iglesia de San Cristóbal ZPAD Zona Presunción Arqueológica

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-16

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

ZIAPD - Zonas de Interés Arqueológico Propuestas para su Declaración

Junta Administrativa de Nanclares de la Oca

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección N-28 Asentamiento de El Vado ZIAPD Zona Presunción Arqueológica N-29 Poblado de Rubina ZIAPD Zona Presunción Arqueológica N-30 Recinto Fortificado de Peña Mayor ZIAPD Zona Presunción Arqueológica N-31 Recinto Fortificado de Santa Marina ZIAPD Zona Presunción Arqueológica N-32 Túmulo de Sanzornil ZIAPD Zona Presunción Arqueológica N-33 Fondo de cabaña de Gárabo ZIAPD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de Ollávarre

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección O-34 Castillo de Tuyo ZIAPD Zona Presunción Arqueológica O-35 Fondo de cabaña de Los Caminos ZIAPD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de Trespuentes

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección T-36 Iter XXXIV ZIAPD Zona Presunción Arqueológica T-37 Molino de Cortavea/ Laza ZIAPD Zona Presunción Arqueológica T-38 Molino Momario ZIAPD Zona Presunción Arqueológica

Junta Administrativa de Víllodas

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección V-39 Recinto fortificado de San Pelayo ZIAPD Zona Presunción Arqueológica V-40 Molino y fábrica de harinas de Gárabo ZIAPD Zona Presunción Arqueológica

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-17

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS A-18

M_Junta Administrativa de Montevite

IDENTIFICACIÓN M-3 Nombre del Elemento: Iglesia de San Juan Evangelista Tipo: Religioso-Funerario. Iglesia Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha: 27 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Indeterminado Localización y Referencia Catastral: Parcela 1010, Polígono 2, El Bortal 260210100D00000000CS

DESCRIPCIÓN "La iglesia de San Juan era la parroquia de Montevite y se localizaba al Noroeste y a pocos metros de la actual, en la ladera llamada camino de los Oteros. Actualmente el terreno no está urbanizado y aflora la roca natural."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN M-4 Nombre del Elemento: Poblado de Lluerzas Tipo: Residencial-Habitacional. Poblado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha: 26 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media s.XI (1025) Localización y Referencia Catastral: Parcela 351, Polígono 2, Lluerzas 260203510000000000MP

DESCRIPCIÓN "El término de Lluerzas se encuentra a medio camino entre Ollávarre y Montevite, más concretamente al norte de la carretera A-2622 (Km. 15), una vez remontada la cuesta de Solaices. En este punto hay que tomar un camino que parte en dirección noreste y que bordea las fincas en que se ubica el yacimiento. El poblado se ubicaría en una llanura que parece estar aterrazada y drenada en su parte central por un pequeño arroyo que desciende desde la Sierra de Tuyo (sur), hasta desembocar en el arroyo de Ollávarre que baja de la Sierra de Badaya en dirección perpendicular al anterior y que delimita por el norte el área arqueológica. Los límites sur y oeste son más difusos debido a la alteración del paisaje provocadapor los trabajos agrícolas. Hacia el este el término de Lluerzas se confunde con la del cercano asentamiento de San Pedro de Solaices.

El área de presunción arqueológica presentaría una superficie de unas 10 Has, aproximadamente."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

N_Junta Administrativa de Nanclares de la Oca

IDENTIFICACIÓN N-5 Nombre del Elemento: Asentamiento Basterra Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:7 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 79, Polígono 2, Bolen 260200790A00010001AV

DESCRIPCIÓN "Se ubica en un rellano aterrazado situado en la base de la ladera meridional de la sierra de Badaya, sobre la llanura aluvial del río Zadorra que discurre a unos 300 m al Este del yacimiento. Hacia el Norte se observa una zona llana aterrazada y hacia el Oeste la ladera queda cortada por un pequeño barranco. Entre el yacimiento y el río se levanta el antiguo casino-balneario de Bolen, actual colegio de losmenesianos.

Teniendo en cuenta la explanación llevada a cabo para adecuar el terreno como campo de fútbol, los materiales que aparecen en dicha zona, deben provenir de la remoción artificial de los laterales del campo o bien han sido arrastrados desde la terraza que se alza al Norte de dicha instalación deportiva."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-6 Nombre del Elemento: Asentamiento de Gabo Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:5 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 296, Polígono 2, El Bortal 260202960000000000KY

DESCRIPCIÓN "Se ubica en el lugar conocido como las Campas de Gabo, enclavadas en un rellano de la ladera SE de la sierra de Badaya cortado al NE por un profundo barranco drenado por un arroyo que discurre en sentido NO-SE hasta desembocar en el río Zadorra, a los pies del yacimiento. Hacia el E se extiende una ladera no muy empinada que queda cortada abruptamente por el barranco que forma la orilla occidental de la hoz del citado río, al otro lado de la cual se extiende la meseta en la que se enclava el antiguo centro penitenciario de Nanclares, hoy abandonado. Hacia el N y NO el llano se funde con la ladera de la sierra.

La zona se encuentra cubierta por un denso encinar, aunque en la parte más llana se aprecian bastantes calveros y zonas erosionadas, además de las fincas cercadas dedicadas a pastos. Los materiales aparecían en superficie en las zonas libres de arbolado, aunque debido a la alteración sufrida por el terreno, actualmente es difícil localizar restos arqueológicos en el lugar."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-7 Nombre del Elemento: Asentamiento Nanclares de Oca I Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:8 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 1072, Polígono 1, Nanclares 260110720000010001EO

DESCRIPCIÓN "La zona en la que se encontraron los materiales se localiza en pleno centro de Nanclares de la Oca, en concreto en las huertas que se ubican al Este del arroyo de El Torco, al Sur de la antigua carretera A- 2622 (Avenida de Langraiz), a la altura del punto kilométrico 12. Al Este la zona quedaría delimitada por la calle de El Calero y al Sur por la calle Zallurtegi.

Se ubica en la llanura aluvial de la orilla oriental del arroyo del El Torco, que discurre en sentido Norte Sur, hasta desembocar en el río Zadorra a 250 m al Sur del yacimiento.

En algunas de estas huertas, de propiedad privada y no accesibles actualmente, se localizaron fragmentos de vasos cerámicos fabricados a mano."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-8 Nombre del Elemento: Asentamiento Nanclares de Oca II Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:9 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 50 Polígono 1, Cibaguti 260100500000000000GO

DESCRIPCIÓN "Desde la zona meridional del pueblo de Nanclares de la Oca, tomamos en dirección Sur la calle de El Calero, pasando por un tunel bajo el ferrocarril Madrid-Irún. Nada más cruzar dicho paso encontramos una pista señalizada que, en dirección Noreste, paralela al ferrocarril, se dirige hacia la torre de Almoreta. Unos 250 m más adelante, llegamos al desvío que conduce a dicha torre y debemos continuar en la misma dirección que llevábamos.Tras pasar frente a la estación de Renfe y después de un recorrido aproximado de 500 m, la pista gira bruscamente hacia el Sureste, finalizando unos 200 m más adelante en las fincas en las que se ubica el asentamiento. Ocupa una superficie aproximada de 9,7 ha en las fincas nº 48 a 50, 52 y 585 del Catastro de la DFA.

Se ubica sobre una zona amesetada delimitada al Este y Sureste por un cortado de unos 12 m de altura que separa el llano superior de la llanura aluvial del río Zadorra que discurre a unos 250 m del asentamiento, formando un meandro al Este y Sur del mismo. El talud se suaviza en la parte meridional y Suroeste del área, formando un pequeño portillo que comunica la zona del río con el pequeño alto. Al Oeste el talud ha quedado muy desfigurado por las labores agrícolas mientras que hacia el Noroeste y Norte encontramos de nuevo un pequeño cortado, de unos 5 m de altura máxima que desciende hasta el collado que separa la meseta de la colina en la que se ubican las instalaciones deportivas municipales y que es aprovechado por el trazado del ferrocarril.

En superficie se aprecian algunas manchas de tierra de color oscuro, localizándose materiales arqueológicos dispersos por toda la superficie."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-9 Nombre del Elemento: Asentamiento de Villodas Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:4 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 130, Polígono 2, Bolen 260201300000000000CY

DESCRIPCIÓN "Se ubica en el lugar conocido como Escubillo, enclavado en el extremo Suroeste de un rellano de la vertiente Sureste de la sierra de Badaya delimitado hacia el Este por una ladera no muy empinada que queda cortada abruptamente por el barranco que forma la orilla occidental de la hoz del río Zadorra, al otro lado de la cual se extiende la meseta en la que se enclava el antiguo centro penitenciario de Nanclares, hoy abandonado. Hacia el Sur la ladera se prolonga, descendiendo hasta el llano en el que se levanta el colegio de los menesianos.

La zona está dedicada a pastos y algunos cultivos, dentro de la zona tapiada, estando cubierta por el encinar el resto de su superficie. Los materiales aparecían en superficie en las zonas libres de arbolado, aunque debido a la alteración sufrida por el terreno, actualmente es difícil localizar restos arqueológicos en el lugar."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-10 Nombre del Elemento: Asentamiento del Castillo Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:6 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 285, Polígono 2, El Bortal 260202850A00000000KN

DESCRIPCIÓN "Se ubica en la zona más llana de la parte alta de un espolón amesetado que se extiende en sentido Norte-Sur en la parte baja de la ladera meridional de la sierra de Badaya. Hacia el Oeste el llano queda delimitado por la vaguada de El Torco, hoy muy deformada por la explotación de la cantera del mismo nombre. Hacia el Este una pendiente algo más suave desciende hasta otra vaguada. Al Sur ambas laderas confluyen formando un espolón dominante sobre el pueblo de Nanclares. Es en esta punta donde se ubica la torre de El Encinal. La zona, originariamente cubierta por encinas, se encuentra en la actualidad muy alterada y erosionada por la explotación ganadera y otras remociones debidas a los trabajos de la cantera y a la instalación de diversos pabellones y almacenes.

Los materiales aparecían en superficie en las zonas libres de arbolado, aunque debido a la alteración sufrida por el terreno, actualmente es difícil localizar restos arqueológicos en el lugar."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección:Malas ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-11 Nombre del Elemento: Asentamiento Depósito en Hoyos Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:11 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 647, Polígono 1, Los Llanos 260106470000010001AX

DESCRIPCIÓN "Se ubica en el extremo septentrional de la meseta de Los Llanos, que forma un espolón sobre un meandro del río Zadorra, delimitado al Norte y Oeste por fuertes laderas. En el momento de su descubrimiento se localizó en la zona Oeste de la meseta, junto al camino que llega desde el pueblo, un depósito en hoyos fromado por un único ejemplar. Se trataba de un hoyo de forma acampanada con un diámetro máximo de 1,4 m y una profundidad de 1,25 m. Presentaba una estratigrafía formada por un nivel superior de tierra de labor asentado sobre un nivel de la misma tierra bajo el que aparecía un cenizal muy compacto. Separando los dos niveles inferiores aparecía un nivel interfacial formado por pequeños bloques, más abundantes en la zona perimetral del hoyo.

En los trabajos de control previos a la construcción del Garbigune (2001), se localizó un nuevo depósito de hoyos, formado por cinco ejemplares. Todos ellos habían sido afectados por el laboreo de la zona, de forma que sus niveles superiores habían desaparecido, conservándose no obstante uno de ellos casi completo. Las tipología de los cortes de los mismos iba desde piriformes con el fondo ligeramente convexo (tres casos) a piriforme con el fondo muy abombado o acampanado con el fondo casi plano (un caso cada uno). En cuanto a los rellenos hallados puede documentarse que se trataba de usos secundarios de unas estructuras cuyo propósito original bien pudo ser el de almacenaje. Se constató la presencia de rellenos de amortización de los hoyos mediante su uso como basureros.

En las fotografías anteriores a la construcción del polígono industrial (1990) se observa la presencia en el lugar de una gran estructura en la zona, que probablemente se correspondería con el fuerte fusilero construido en 1838 para defender el cercano puente sobre el río Zadorra durante la I Guerra Carlista. La fortificación fue abandonada en 1840, al finalizar la contienda, aunque se mantuvieron los fosos y los taludes hasta su destrucción por la construcción del Garbigune. Era un fuerte de planta cuadrada con cuatro semibaluartes en las esquinas construido de tierra excavada de los fosos y forrado de mampostería. En su interior estaban las dependencias exentas. En 2001 fue objeto de una excavación arqueológica que puso a la luz la existencia de un colector central que formaba parte del sistema de saneamiento del recinto."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-12 Nombre del Elemento: Iglesia Nuestra Sra de la Asunción Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área intramurosdel edificio Nº Ficha:20 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media, s.XIII Localización y Referencia Catastral: Parcela 485, Polígono 2, Nanclares 260204840000010001JS

DESCRIPCIÓN "La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es la parroquia de Nanclares de la Oca. El templo se sitúa al Noroeste de la localidad, en la parte más elevada del pueblo. Consta de nave recta dividida en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón rebajada y cabecera semicircular cubierta con bóveda de horno. El acceso al interior se realiza por el segundo tramo de la nave al Sur por medio de un sencillo vano rectangular y cobijado por un pórtico moderno de planta cuadrada. También en el alzado Sur pero del primer tramo, se adosa una capilla nueva y en el tercer y cuarto tramo el primitivo pórtico, ahora utilizado como salón parroquial. Al Norte se abre la sacristía adosada a la cabecera y primer tramo de la nave, en el segundo tramo se adosa la llamada capilla del Cristo de Burgos o de San Antonio y en el tercer y cuarto tramo, un anexo moderno. Por fin, en el Oeste se levanta la torre, de planta cuadrada y cuatro vanos de medio punto para las campanas."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-13 Nombre del Elemento: Poblado de Alondra Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:3 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 285, Polígono 2, El Bortal 260202850A00000000KN

DESCRIPCIÓN "Se ubica en el lugar conocido como las Campas de Gabo, enclavadas en un rellano de la ladera Sureste de la sierra de Badaya cortado al Noreste por un profundo barranco drenado por un arroyo que discurre en sentido Noroeste-Sureste hasta desembocar en el río Zadorra, a los pies del yacimiento. Hacia el Este se extiende una ladera no muy empinada que queda cortada abruptamente por el barranco que forma la orilla occidental de la hoz del citado río, al otro lado de la cual se extiende la meseta en la que se enclava el antiguo centro penitenciario de Nanclares, hoy abandonado. Hacia el Norte y Noroeste el llano se funde con la ladera de la sierra.

La zona se encuentra cubierta por un denso encinar, aunque en la parte más llana se aprecian bastantes calveros y zonas erosionadas, además de las fincas cercadas dedicadas a pastos. Los materiales aparecían en superficie en las zonas libres de arbolado, aunque debido a la alteración sufrida por el terreno, actualmente es difícil localizar restos arqueológicos en el lugar."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-14 Nombre del Elemento: Poblado de Zaballa Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:21 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media, s.VIII-XII Localización y Referencia Catastral: Parcela 427, Polígono 1, Zaballa 260104270A00000000HS

DESCRIPCIÓN "El despoblado de Zaballa, se sitúa al Sureste del municipio de Iruña de Oca y al Sur de la N-1, justo enfrente del polígono industrial los Llanos.

Hasta el año 2008 el terreno estaba ocupado por un polvorín militar y diversos campos de labranza. La construcción en esta zona de un nuevo centro penitenciario supuso la excavación del yacimiento y la posterior destrucción del mismo.

El asentamiento se concentraba tanto en el fondo de una vaguada con forma de Y descendente desde los Montes de Vitoria que se levantan al sur del área, como en las zonas aledañas a ella y en un promontorio al Este de la misma, donde se asentó el templo de San Tirso. Gracias a la intervención arqueológica realizada en el año 2008 se pudo conocer la secuencia ocupacional del yacimiento y cómo se distribuyó la población en el territorio a lo largo de la historia de Zaballa. Aunque el área de presunción arqueológica abarcaba una importante superficie de unas 82 Has, los trabajos arqueológicos descubrieron que el poblado de Zaballa tenía una menor extensión, teniendo la superficie intervenida arqueológicamente, una extensión de 3,3 Ha."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-15 Nombre del Elemento: Poblado e Iglesia de San Martín Tipo: Residencial-Habitacional y Religioso Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:19 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Indeterminado Localización y Referencia Catastral: Parcela 216, Polígono 2, Nanclares 260212160000010001EW

DESCRIPCIÓN "El despoblado de San Martín se ubicaba al Norte de la actual localidad de Nanclares de la Oca, junto al barrio al que presumiblemente ha dado nombre. Quedaría delimitado hacia el norte por la ladera de la Sierra de Badaya y la carretera de acceso a las canteras, al sur por el propio casco urbano de Nanclares de la Oca; al este y al oeste por sendos cortados aunque, dado el alto grado de modificación que ha sufrido el terreno por ser usado con fines sobre todo agropecuarios, no se descarta que el límite occidental venga marcado por el arroyo El Torco.

Actualmente la zona se encuentra ocupada por monte bajo y terrenos aparentemente particulares, delimitándose estos últimos por muros de mampostería dispuesta a hueso y de alturas diversas. En general la zona presenta un desnivel, buzando hacia el S y en su zona oriental se observa la presencia de posibles terrazas, sobre las que se halló abundante material arqueológico en el año 2009. El área de presunción arqueológica presentaría una superficie de unas 7,8 Has, aproximadamente."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-16 Nombre del Elemento: Templo de Sanzoornil Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:22 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media Localización y Referencia Catastral: Parcela 17, Polígono 1, Alto Cerrada 260100170A00000000HO

DESCRIPCIÓN "El llamado templo de Sanzoornil se localiza en la zona SE del municipio de Iruña de Oca, al Sur de la N-1 (frente al polígono industrial Los Llanos) y al Oeste del lugar donde se ubicaba el despoblado de Zaballa (donde hoy se levanta un recinto penitenciario). Para llegar al lugar se ha de coger, desde la N-1 y en dirección a Vitoria-Gasteiz, la desviación hacia el polígono industrial de los Llanos y sin cruzar la N-1, tomar un camino de parcelaria que va hacia el Sur. A poco más de 500 m, a la izquierda del camino, se encuentra la zona de presunción arqueológica, ocupada por un campo de cultivo y en el extremo Sur, por monte bajo."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-28 Nombre del Elemento: Asentamiento de El Vado Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:48 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 141, Polígono 1, Sorribarrero 260101410000000000AP

DESCRIPCIÓN "Desde la calle de La Caserna, al Sur del pueblo de Nanclares, tomamos la pista asfaltada que pasa por debajo del ferrocarril Madrid-Irún, en dirección Sur. Unos 200 m más adelante, tras cruzar bajo la variante de la carretera A-2622, encontramos otra pista que sale en dirección Oeste, siguiendo la orilla meridional de un arroyo. Continuamos en dicha dirección otros 250 m hasta llegar a las proximidades del ferrocarril Marid-Irún, punto en el que la pista toma dirección Suroeste, discurriendo paralela a dicha vía.

Avanzamos durante un recorrido aproximado de 600 m hasta cruzar sobre otro arroyo por un pequeño puente, y poco más adelante llegamos a una zona en la que el río Zadorra traza una meandro y se aproxima a la pista de acceso. El yacimiento se extiende a partir de dicho punto hacia el Sur, por las fincas situadas entre el río, al Este, y el ferrocarril, al Oeste. Ocupa una superficie aproximada de 8,7 ha, en las fincas nº 127, 128 y 139 a 142 del Catastro de la DFA.

Se ubica en la llanura aluvial de la orilla occidental del río Zadorra, poco antes de que el mismo atraviese el bosquete de La Puebla. Al Este de la zona se alzan las estribaciones de los Montes de Vitoria y al Oeste la sierra de Tuyo. Al Norte de la zona arqueológica y del meandro se alza una pequeña loma (495 m).

En superficie se aprecia una gran mancha de tierra oscura, alargada en sentido Norte-Sur, en la que aparecen diversos materiales arqueológicos líticos tallados en silex y otros de época histórica."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-29 Nombre del Elemento: Poblado de Rubina Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:39 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 1124, Polígono 1, Rubina 260111240000000000AY

DESCRIPCIÓN "El yacimiento de Rubina se encontró a comienzos del año 2003 en el transcurso de una remoción de tierras, para la construcción de una urbanización de chalets. Se sitúa al Suroeste del casco urbano de Nanclares de la Oca y sus límites venían dados por el arroyo La Torca al Este, por un antiguo camino (hoy eliminado por las casas) al Oeste, por la actual calle Rubina al Norte y por la vía del tren al Sur.

Se descubrió un importante asentamiento romano que se identificó con un vicus, además de un asentamiento previo prehistórico (Calcolítico - Bronce Medio - Bronce Final) y una pervivencia en época medieval, documentada en la zona oriental del espacio intervenido. Actualmente el lugar se encuentra casi completamente urbanizado por chalets. Aunque el estudio arqueológico de la zona se centró en unos 2000 m2, el área de presunción arqueológica es bastante mayor, de aproximadamente 3,5 Has, afectando a las fincas nº 3075 a 3100 del catastro urbano de Nanclares de Oca."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-30 Nombre del Elemento: Recinto fortificado de Peña Mayor Tipo: Militar-Defensivo Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:51 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 413, Polígono 1, Cuestaraya 260104130A00000000CQ

DESCRIPCIÓN "El área arqueológica se ubica en la parte más alta del monte llamado Castillo o Peña Mayor (806 m), que es la cumbre más occidental de los Montes de Vitoria. El cerro está delimitado al Norte y Sur por fuertes pendientes mientras que al Este se abre el collado (703 m) por el que discurre el gaseoducto y el camino y que separa dicha cima del cerro de Castillo o Peña Menor (757 m). Ambas cumbres controlan visualmente desde el Noroeste, un portillo de mayores dimensiones que atraviesa la sierra en sentido Noreste-Suroeste y por el que discurre el antiguo camino que unía Subijana de Álava con Lapuebla de Arganzón, actualmente cortado por la construcción del centro penitenciario de Zaballa. Hacia el Este de Peña Mayor, las alturas descienden aunque el terreno se hace más abrupto hasta llegar a los picos en que se enclava el castillo de Lapuebla y el desfiladero del río Zadorra. El cordal que une todas las cumbres citadas forma el límite municipal entre Iruña de Oca y Lapuebla de Arganzón.

La mayor parte del recinto fortificado se extiende hacia el Sur de la peña, en el Condado de Treviño, por lo que la parte que entra en el municipio de Iruña de Oca se limita a la parte baja del cortado que cierra el área principal por el Norte y al collado por el que discurre el acceso a la zona, muy alterado por la excavación de la zanja del gaseoducto. No obstante, es precisamente en dicho lugar donde se pueden encontrar materiales arqueológicos y restos de algún aterrazamiento."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-31 Nombre del Elemento: Recinto fortificado de Santa Marina Tipo: Militar-Defensivo Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:10 Nº BOPV:46 (26/04/02) Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 256, Polígono 1,SantaMarina 260102560000000000GO

DESCRIPCIÓN "Se ubica sobre un cerro aislado que forma parte de las estribaciones de la sierra de Badaya que se alza al Norte del mismo, separada por una fuerte pendiente que desciende hasta un collado (496 m), actualmente integrado en el casco urbano de Nanclares y por el que pasaba el antiguo trazado de la carretera A-2622. Al Oeste y al Sur un pequeño arroyo tributario del río Zadorra, forma un meandro que delimita el cerro en dichas direcciones. Al Este, es el propio río Zadorra el que marca el límite, formando un pequeño acantilado de unos 10 m de altura en ese lado del cerro. La zona alta de la colina está muy alterada por la explotación de antiguas canteras y la construcción de un repetidor de telefonía. También en la parte alta encontramos una antigua casa, tal vez vinculada a la explotación minera. No se observaron restos de la ermita que se alzaba en la colina.

El trazado del ferrocarril Madrid-Irún ha formado una trinchera que atraviesa el extremo oriental del cerro, dejando aislada la parte más cercana al río Zadorra. Asi mismo, la variante moderna de la carretera A-2622 atraviesa de Noroeste a Sureste la zona meridional del poblado, aislando del cerro la parte inferior de la ladera Sur, la más cercana al arroyo arriba citado.

La parte conservada del asentamiento se localiza en la zona media y baja de la ladera meridional del cerro, especialmente en la terraza que se alza al Norte de la variante de la carretera, en las fincas nº 193 a 196 del Catastro de la DFA, que aún están destinadas al cultivo. Los posibles restos que hubiera en la parte alta quedaron destruidos por la explotación de canteras. No se observan elementos defensivos salvo algunos taludes que aterrazan parte de las fincas señaladas, en la cuales aparecen materiales cerámicos en superficie."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-32 Nombre del Elemento: Túmulo de Sanzornil Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:50 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 459, Polígono 1, Cuestaraya 260104590000000000BQ

DESCRIPCIÓN "Se trata de un túmulo de gran tamaño, de planta tendente a circular aunque algo alterada por remociones relativamente recientes que han afectado sobre todo a la parte Sur del mismo. Hacia el Norte se conserva su forma original, cubierta por abundante vegetación. Este último factor impide conocer con precisión sus dimensiones, aunque en base a la imagen LiDAR, presentaría en planta unos diámetros de aproximadamente 21 m. (E-O) por 18 m. (N-S).

La base del túmulo está formada por una plataforma, en parte natural, construida con bloques de calcarenita de tamaño decimétrico, alcanzando una altura aproximada de 1 m. En la parte central del elemento se alza un túmulo de menor tamaño, construido con bloques de similares características mezclados con tierra. El diámetro de esta parte es de entre 7 m y 8 m y su altura alcanza 0,8 m. En su parte central se inicia una zanja que avanza hacia el Sur y que afecta a gran parte de la zona meridional del galgal.

En el momento de su descubrimiento se describió la existencia junto al túmulo de un bloque de piedra arenisca cilíndrico, similar a un fuste de columna. Aunque no hemos podido localizar este elemento, sí se ha observado la presencia de algunos bloques con posibles indicios de talla."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN N-33 Nombre del Elemento: Fondo de cabaña de Garabo Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha: 41 Nº BOPV: - Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 108, Polígono 2, Alto Garabo 260201080000000000DW

DESCRIPCIÓN "Se ubica en la parte central de un gran meandro que traza el río Zadorra en la zona, en un llano que se abre entre el barranco que delimita la hoz del río por el Este y al Noroeste de la pequeña colina (515 m) del Alto de Garabo, sobre la que se levanta la torre de Vayagüen. El terreno está ocupado por tierras de cultivo en las que aflora la gravera de base, en algunos puntos. Ocupa una superficie aproximada de 0,5 ha en las fincas nº 108, 1.038 y 1.107 del Catastro de la DFA.

En superficie se observan diversas manchas sobre el terreno que coinciden con las descritas en el momento de su descubrimiento pero, una vez prospectadas, resultaron ser todas estériles salvo una, bastante erosionada, que se situaba entre los límites de dos de las parcelas mencionadas, frente a la caseta de un transformador eléctrico."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

O_Junta Administrativa de Ollávarre

IDENTIFICACIÓN O-17 Nombre del Elemento: Poblado de San Pedro de Salaices Tipo: Residencial-Habitacional y Religioso Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:25 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Romano-Edad Media Localización y Referencia Catastral: Parcela 1211, Polígono 2, Lluerzas 260212110A00000000LZ

DESCRIPCIÓN "El desaparecido poblado de San Pedro de Salaices, parece que se encontraba al Oeste de la localidad de Ollávarre. Aún se mantiene el topónimo Solaices a medio camino entre este pueblo y Montevite, al Norte de la carretera A-2622 (km 15). Esta zona se encuentra ocupada en la actualidad por campos de cultivo y zonas de montebajo, destacando una pequeña zona elevadaen el centro del área de protección. Además se han construido recientemente una serie de pabellones modernos y se ha vallado esa zona. El lugar donde posiblemente se localizaba el despoblado, resulta de difícil delimitación porque no se han hallado gran número de materiales arqueológicos y la única estructura visible es una posible terraza que delimita la zona de presunción arqueológica por el sur.

El área de presunción arqueológica presenta una superficie de unas 10 Has, aproximadamente."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN O-18 Nombre del Elemento: Iglesia de San Esteban Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área intramuros + 15 m alrededor Nº Ficha:23 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media, s.XIII-XV Localización y Referencia Catastral: Parcela 596, Polígono 2, San Esteban 260205960000010001KT

DESCRIPCIÓN "La iglesia de San Esteban se situa en la zona Norte de la localidad de Ollávarre, en su parte más elevada. Presenta planta de cruz latina, con nave de tres tramos y cabecera recta destacada, ligeramente más estrecha que el crucero. Los dos últimos tramos de la nave conservan su traza medieval, cubiertos con bóveda de cañón apuntada y cubierta sustentada por cornisa de piedra sobre canes convexos. El primer tramo de la nave junto con el crucero, las naves laterales y la cabecera, son obras del siglo XVI que responden a una ampliación del templo que quedó inconclusa. Al Sur de la cabecera se adosa la sacristía y al Sur de la nave se desarrolla un posible pórtico medieval que posteriormente fue modificado, compartimentándolo internamente y abriendo en su parte central un nuevo pórtico más pequeño. Por último, al Suroeste de estaestructura, selevanta la torre, de planta cuadrada, de aspecto defensivo y cuya construcción puede fecharse en el siglo XV."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN O-19 Nombre del Elemento: Torre de los Montoyas Tipo: Militar-Defensivo Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área intramuros del edifico Nº Ficha:24 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media Localización y Referencia Catastral: Parcela 1039,Polígono 2,San Esteban 260210390000010001HV

DESCRIPCIÓN "La denominada torre de los Montoya se sitúa en la zona Norte de la localidad de Ollávarre, al Sur de su parroquia de San Esteban. Actualmente es una vivienda privada de dos cuerpos, siendo el del Norte el que se atribuye la naturaleza de torre. Éste presenta planta rectangular y sea pareja en mampostería con los esquinales ensillarejo. En sus alzados Norte y Este se abren en altura dos vanos en arco rebajado."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN O-34 Nombre del Elemento: Castillo de Tuyo Tipo: Militar-Defensivo Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:46 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 2258, Polígono 1, Llana 260122580A00000000KQ

DESCRIPCIÓN "El topónimo El castillo designa la cima del monteTuyo, de 805 m de altitud, situado en el límite septentrional de Tuyo, limitando con Ollávarre. Desde su alto se controla el desfiladero denominado La Concha de la Puebla, por tanto la comunicación entre Miranda de y Vitoria-Gasteiz, hecho que denota su alto interés geoestratégico. Existen varios caminos para llegar al lugar. Por ejemplo desde las afueras de Tuyo hacia Villaluenga, nace un camino de grava que debemos recorrer aproximadamente 450 m y coger otro camino que nace hacia el norte en dirección a una balsa. Este camino hemos de recorrerlo (rodeando la mencionada balsa por su zona occidental) unos 1400 m hasta llegar a la cima del monte y una vez allí dirigirnos hacia el Este. Tras 250 m, en el alto, se encuentran los restos del denominado Castillo de Tuyo. En la actualidad en la cima hay un buzón y un vértice geodésico, así como numerosos vestigios de un torreón destruido."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN O-35 Nombre del Elemento: Fondo de cabaña de Los Caminos Tipo: Indeterminado Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:40 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 262, Polígono 1, Los Caminos 260102620A00000000CX

DESCRIPCIÓN "Se ubicaen la parte baja del glacis de la sierra de Tuyo (859 m) quesealza al Sur de la zona. Hacia el Norte el terreno desciende hasta alcanzar la base de las primeras estribaciones de la sierra de Badaya. Entre ambas elevaciones se extiende una amplia altiplanicie, cerca de cuyo extremo orien tal se localiza el yacimiento.

En superficie se aprecia una mancha de límites poco marcados en cuyo interior se pueden recoger abundantes restos de sílex."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

T_Junta Administrativa de Trespuentes

IDENTIFICACIÓN T-1 Nombre del Elemento: Oppidum de Iruña-Veleia Tipo: Residencial-Habitacional-Militar Patrimonio: Categoría: Zona Arqueológica Declarada Grado de Protección: Conjunto Monumental. Calificado Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:16 Nº BOPV: 132 (04/08/84) Cronología: Hierro, Romano, Edad Media Localización y Referencia Catastral: Parcela 99, Polígono3, Iruña-Veleia 260300990000000000BS

DESCRIPCIÓN "Iruña-Veleia se localiza dentro del término municipal de Iruña de Oca, municipio localizado en la zona central de la provincia, en la llamada zona de Valles Occidentales Alaveses, y rozando ya la parte occidental de la Llanada Alavesa. En concreto, Trespuentes, Víllodas y Nanclares están integrados en la Llanada, mientras que Ollávarre y Montevite se ubican en el corredor que se forma entre la Sierra de Badaya y la Sierra de Tuyo. Presenta una situación especialmente estratégica, en el punto focal de una encrucijada de caminos que por el sur da acceso al paso de la Puebla de Arganzón -puerta hacia la Meseta Norte y al Valle del Ebro- y por el oeste al corredor que se dirige hacia Subijana de Morillas- puerta a los valles de Cuartango y Valdegobía a través de Salinas de Añana. El yacimiento se encuentra en la margen izquierda de un meandro del río Zadorra, entre los núcleos de Trespuentes y Víllodas, cerca de la autovía AP-1. Esta vía de comunicación es la heredera del antiguo Camino Real, así como éste del camino de Santiago que a su vez mantiene el trayecto de llamada Iter XXXIV, la vía romana entre Astorga y Burdeos. La extensión considerada como área arqueológica de Iruña-Veleia abarca aproximadamente 126 hectáreas y corresponde a los terrenos circunvalados por el meandro que describe el río Zadorra hacia el norte, sur y oeste, y cerrados al este por una diagonal que marca la carretera A-3302. Todos ellos se incluyen en el polígono 3 del municipio de Iruña de Oca. El meandro bordea un espolón rocoso triangular, con sus lados norte y suroeste marcados por un potente escarpe formado por el encaje del Zadorra, de hasta 80 m de altura, mientras que el lateral este desciende suavemente hacia el centro de Llanada alavesa, donde actualmente se sitúa Vitoria-Gasteiz. El actual yacimiento presenta varias zonas diferenciadas: El oppidum Las murallas de Veleia rodean el oppidum, con un perímetro de más de 1.200 m y cerrando una superficie de aproximadamente 11 ha en su interior. Los restos conservados alcanzan en algunos puntos los 9 m de altura máxima desde la rasante exterior, mientras que en otros puntos apenas queda una hilada de su fábrica externa. Su anchura varía entre los 4 y los 5,5 m. El recinto posee, según lo descubierto hasta el momento, dos puertas: al sur, una monumental, y una poterna secundaria. Es evidente la presencia de otra puerta al este, ya que se observan en fotografía aérea y sobre el terreno las evidencias de la vía partiendo desde la muralla en dirección este, cuya calzada, formada por un encachado de cayuela de 6,10 m de anchura, incluso fue documentada durante una intervención de urgencia realizada en el control de las obras del regadío de Arrato. La puerta norte no ha sido identificada. Se construyeron con un núcleo de tongadas de piedra tomadas con argamasa de cal y arena que rellena el espacio creado por las hojas de los alzados. En los tramos y cubos situados en el entorno de la puerta sur y en la misma puerta, la hoja exterior conservada es de fábrica de grandes sillares de piedra local, probablemente reaprovechados de edificios públicos en desuso. El resto de los alzados tanto interiores como exteriores, salvo elementos aislados, es de fábrica de mampostería de lajas. Se estima que las murallas se construyeron en un corto periodo de tiempo a finales del siglo III o inicios del IV, en la época denominada tetrárquica con una finalidad comercial y económica más que militar, que obedecía a una nueva organización de la estrategia imperial, por la que determinadas ciudades que ejercían de nodos de comunicación se fortificaron para asegurar la recaudación, custodia y transporte de caudales. En el interior del recinto es donde se concentran el mayor número de restos visibles, ya que también ha sido objeto del mayor número de intervenciones.Destacan la existencia de estructuras domésticas, casas de atrio, con cisternas subterráneas y presencia de suelos pavimentados con mosaicos y pinturas parietales. En uno de los casos con presencia de un peristilo. También se documentan cloacas y alguna estructura vial, aunque no podemos considerar que el urbanismo interno del oppidum se encuentre definido.En cuanto a otro tipo de estructuras se conservan restos de un gran edificio público junto a la muralla y de posibles barracones militares. Posterior al periodo romano se conservan visibles los restos del Priorato de San Juan de Jerusalem, que evidentemente han de asociarse a otros restos de ocupación medieval. Arkiz Se trata del espolón rocoso situado al oeste del donde todavía pueden verse aterrazamientos artificiales y parte de los muros defensivos, así como viviendas semirrupestres excavadas en la roca, que estructuraban el lugar de hábitat previo a la romanización. Este espacio parece tener como límite aproximado, al este, el actual camino que rodea el recinto amurallado. Sin embargo siguen encontrándose restos de la ocupación protohistórica en el interior del oppidum e incluso en la zona situada extramuros al este del mismo, en el extremo opuesto de Arkiz. Se encuentran en superficie materiales correspondientes al periodo romano, aunque menos abundantes que los protohistóricos, por lo que no ha de descartarse la extensión del hábitat altoimperial en toda esta zona. La zona llana al exterior de la muralla situada al este Se trata de una zona llana y propicia para el asentamiento. Las primeras evidencias corresponden a las intervenciones realizadas durante el control del regadío de Arrato, con restos de la vía y de construcciones domésticas. Durante las campañas de sondeos correspondientes al estudio Histórico arqueológico, realizados en 2007 y 2008, se identificaron numerosos restos constructivos que permitieron ir definiendo una ocupación de toda la zona desde la protohistória hasta la tardoantigüedad. Finalmente las intervenciones de los últimos años, 2010-2014, en un área situada al sureste de la puerta sur, ha documentado la presencia de la vía que accedería al oppidum por esa puerta y al sur de la misma un amplio conjunto con un carácter fundamentalmente comercial en el que destaca el edificio del macellum. La ladera y la llanura al sur del oppidum En esta zona no se han realizado intervenciones arqueológicas, sin embargo afloran una serie de estructuras, que complementadas con lo visible en la fotografía aérea, indican la existencia de importantes edificaciones. Algunas pueden corresponder a estructuras domésticas, pero otras dada su magnitud se entienden mejor como algún tipo de edificación pública. La tipología de alguno de los restos indican sin lugar a dudas la presencia de algún establecimiento de carácter termal, resultando mucho más controvertida la propuesta de la existencia de un teatro cuyo graderío se situaría en la ladera, correspondiendo las grandes construcciones de la zona llana al basamento de la escena."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica. IDENTIFICACIÓN T-1

IMÁGENES

IDENTIFICACIÓN T-2 Nombre del Elemento: Templo y Necrópolis de San Juan Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona Arqueológica Declarada Grado de Protección: Conjunto Monumental. Calificado Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha: 17 Nº BOPV: 132 (04/08/84) Cronología: Edad Media, s.XIV Localización y Referencia Catastral: Parcela 99, Polígono 3, Vidarte 260300990000000000BS

DESCRIPCIÓN "El templo y necrópolis de San Juan se localiza dentro del actual recinto vallado del yacimiento romano de Iruña-Veleia. Para acceder al lugar, desde la puerta Sur del yacimiento romano, se ha de coger el camino que va hacia el Noroeste y recorrerlo durante aproximadamente 300 m. En este punto, el camino gira en una curva pronunciada hacia la izquierda pero hemos de seguir rectos durante unos 50 m. Es en esta zona donde se encontraba el templo. Actualmente (año 2015) está lleno de vegetación, por lo que es muy difícil localizar el lugar, aunque existe un pequeño promontorio con mampuestos en superficie que podría indicar la situación de San Juan."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-20 Nombre del Elemento: Asentamiento Molino Trespuentes Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha: 29 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Romano Localización y Referencia Catastral: Parcela 275, Polígono 3, Landuquelo 260302750000000000FY

DESCRIPCIÓN "El yacimiento se encuentra a la orilla de la carretera A-3302, que va de Mendoza a Villodas, cercano al puente de Momario que cruza el río Zadorra. La zona se encuentra ocupada actualmente por campos de cultivo atravesados de Noreste a Suroeste por una zanja para un gaseoducto, sin que se aprecie ninguna evidencia arqueológica en superficie."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Indeterminadas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-21 Nombre del Elemento: Cueva de Santa Catalina Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que ocupa +5m alrededor Nº Ficha:1 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Enolito, Bronce Localización y Referencia Catastral: Parcela 692, Polígono 3, La Mira 260306920A00000000HT

DESCRIPCIÓN "La cueva se localizaría en esa zona, avanzando por la pista durante un recorrido aproximado de 400 m y subiendo a través de la ladera septentrional unos 100 m. Estas referencias son meramente aproximativas ya que la gran cantidad de vegetación que cubre la ladera y la existencia de una valla que delimita el parque hacen muy difícil la localización de esta cavidad, de pequeñas dimensiones.

Su boca estaría orientada hacia el Sur y daría acceso a una estrecha gatera que se cruza con otra galería de similares características y cubierta de sedimentos arcillosos y que también se comunica al exterior por una pequeña boca. En su interior se localizó una mandíbula humana correspondiente a un individuo joven."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Malas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-22 Nombre del Elemento: Iglesia de Santiago Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área intramuros del edificio Nº Ficha:13 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Postmedieval, s.XV-XVI Localización y Referencia Catastral: Parcela 941, Polígono 3, Pza Santiago 260309410000010001FU

DESCRIPCIÓN "La iglesia de Santiago, parroquia de Trespuentes, se sitúa al Sureste de esta localidad. Presenta planta de cruz latina con nave recta dividida en dos tramos y cabecera ochavada, desde donde nacen, al Norte y al Sur, dos capillas formando el crucero; todo cubierto con bóvedas de crucería. Al Norte de la nave se desarrollan otras dos capillas, la de la zona occidental alberga el baptisterio. Al Sur del primer tramo de la nave se dispone la sacristía y al Oeste de ésta, un pequeño pórtico y una estancia cuadrangular. Adosadas al Sur de estas estructuras se edifica un nuevo pórtico. Por último, al Noreste del templo está la torre, de base cuadrada y dividida en tres cuerpos, se remata con un moderno chapitel metálico."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-23 Nombre del Elemento: Molino Fuerte de Aspea Tipo: Militar-Defensivo y Preindustrial Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que ocupa e instalaciones anexas Nº Ficha:15 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media, s. XIII-XIV Localización y Referencia Catastral: Parcela 752, Polígono 3, Aspea 260307520A00000000AY

DESCRIPCIÓN "El llamado molino de Aspea se encuentra al Oeste de la localidad de Trespuentes. Actualmente se encuentra en ruinas y a él se accede tomando una vía que desde la localidad mencionada va hasta las canteras. Tras pasar la verja de las mismas, a unos 200 m se encuentra el molino junto al río. Se conserva el edificio (con marcado carácter defensivo), de planta rectangular, con aparejo de mampostería y esquinales en sillarejo, pero está invadido por la vegetación y sin cubierta, haciendo casi imposible su visualización. También se conserva su presa junto al edificio."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-24 Nombre del Elemento: Poblado de Arrieta Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:12 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media, s. XI Localización y Referencia Catastral: Parcela 2, Polígono 3, Santa Catalina 260300020000010001CN

DESCRIPCIÓN "El desaparecido poblado de Arrieta se ubicaba al Norte de la actual Trespuentes, junto al barrio de Santa Catalina, lindando con las últimas casas del pueblo. En origen parece que ocupaba la zona alta de una pequeña colina, actualmente cubierta por monte bajo y delimitada al este por un pequeño arroyo que desciende de la Sierra de Badaya en dirección Norte-Sur. Al Oeste, el área está delimitada por la propia falda de la Sierra de Badaya y al sur por el casco urbano de Trespuentes, quedando incluidas algunas de las viviendas actuales, dentro del área de protección arqueológica de este despoblado. Toda la zona se encuentra alterada por las obras de urbanización de la localidad de Trespuentes y por la presencia de unos pabellones industriales al norte de la colina.

El término actualmentese conoce con el nombre de ”Las Larras” y el área de presunción arqueológica presenta una superficie de unas 3,7 Has, aproximadamente."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-25 Nombre del Elemento: Asentamiento de Jundiz Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:36 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Hierro Localización y Referencia Catastral: Parcela 996, Polígono 3, Jundiz 260309960I00000000DO

DESCRIPCIÓN "El cerro de Jundiz está formado por dos elevaciones similares. La más oriental es conocida como Inglesmendi o Catillo de Jundiz (620m) debido a la posible existencia de una fortificación en la misma. En su cumbre se ubica un punto geodésico. Separada de la anterior por la vaguada del Hoyo de Aranguren (580m) se alza la cumbre occidental, en la que se situaba probablemente la ermita de San Juan de Jundiz, en el punto señalizado actualmente con una cruz de madera. Todo el conjunto forma un cerro-testigo dominante sobre la Llanada Occidental y el paso de Lapuebla, que comunica con el llano de Treviño.El entorno se encuentra muy erosionado, si bien en los últimos tiempos la zona ha sido repoblada con pinos y algunas especies autóctonas y ha sido transformada en parque recreativo y didáctico, en base a su interés histórico, geológico y naturalístico. El poblado pre y protohistórico se extendería en su mayor parte por el Alto de San Juan y sus laderas, incluyendo la amplia terraza que se extiende al Oeste. Su cumbre amesetada y la vaguada de Aranguren, pudieron pertenecer también al mismo y también algunos taludes que se observan en las laderas Suroeste y Noroeste del cerro de Inglesmendi. Delimitando la vaguada de Aranguren por el oeste, aparecen un talud semiartificial que discurre en sentido Sur-Norte para más tarde desviarse hacia el Noroeste por la ladera del cerro de San Juan, en un trayecto aproximado de 370m. La misma vaguada se encuentra cortada en su extremo Norte por otro gran talud de sentido Este-Oeste y unos 100m de longitud, al Noreste del cual se extienden una serie de terrazas que abarcan parte de la ladera Noroeste de Inglesmendi. Al Sur de estas últimas aparecen otras terrazas escalonadas, si bien parecen productos de arreglos recientes del terreno. La gran terraza que se extiende al Oeste del alto de San Juan, está delimitada por un talud natural que, con una longitud superior al kilómetro y alturas que llegan hasta 7-8m, cierra un amplio espacio llano por el que se extendería parte del poblado, si bien en esta zona no se observan estructuras artificiales en superficie."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-26 Nombre del Elemento: Conjunto de Badaya Tipo: Militar-Defensivo-Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:14 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media, s. XIII Localización y Referencia Catastral: Parcela 670, Polígono 3, 260306700A00000000HY

DESCRIPCIÓN "El conjunto de Santa Catalina de Badaya está situado en la ladera Sureste de la Sierra de Badaya, aproximadamente a 1,5 km de la localidad de Trespuentes. Desde esta localidad, se ha de tomar un camino señalizado que sale al Oeste y recorrerlo hasta llegar a lo que en la actualidad es el Jardín Botánico de Santa Catalina, lugar que incluye el conjunto arqueológico. En la zona occidental del mencionado jardín botánico, se levantan lo que fueron las estructuras del convento de los jerónimos, más tarde de los agustinos, donde destacan la iglesia, al Norte del conjunto y el claustro (al Sur del templo). Tanto al Este como al Oeste y Sur de estos elementos, se desarrollan una serie de estructuras, algunas con marcado carácter defensivo, pertenecientes en gran medida a las dependencias del convento aunque también hay quien ha identificado restos de lo sería la torre medieval de los Iruña, existente antes de que se utilizase la zona como lugar conventual. El conjunto se completa con un importante sistema de abastecimiento de aguas, con la presencia de aljibes al Este y Suroeste y un foso defensivo, desvirtuado en parte por construcciones posteriores."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-36 Nombre del Elemento: Iter XXXIV Tipo: Infraestructura y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:49 Nº BOPV:- Cronología: II-XVIII Localización y Referencia Catastral: Parcela -, Polígono 3, Iruña-Veleia -

DESCRIPCIÓN "El Iter XXXIV discurriría desde las Conchas de La Puebla de Arganzón, siguiendo el trazado de la actual N-I. Pasaría por los polígonos industriales de Los Llanos y Subillabide. Obviamente en este trazado no quedarían restos, y su recuerdo se habría fosilizado en la fotografía aérea antigua.

Desde el final del polígono industrial de Subillabide se dirigiría hacia el yacimiento de Iruña/Veleia, lugar en el que se ha localizado su traza en las excavaciones llevadas a cabo desde 2010. Entraría por la Puerta Sur del recinto amurallado, y saldría por la denominada Puerta Este del mismo recinto. Desde aquí va entre campos de cultivo, hasta conectar con el camino parcelario que reproduce su trazado y en el que se localizaron restos en actuación arqueológica.

Este camino alcanza la A-4358 y sigue en dirección este hacia el polígono industrial de Jundiz. En este tramo se perciben en los cultivos restos de su banda de rodadura y de su núcleo en forma de cantos rodados y guijarros en la superficie de los cultivos, formando una mancha continua de unos cuatro metros de anchura."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-37 Nombre del Elemento: Molino Cortavea o Laza Tipo: Infraestructura y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:45 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 617, Polígono 3, Zibinoche 260306170000000000HU

DESCRIPCIÓN "El molino de Cortavea o Laza se situaba aproximadamente a un kilómetro al Este de Trespuentes, en la orilla de la carretera que desde esta localidad enlaza con la vía que une Mendoza y Villodas. Aunque en los primeros años del siglo XXI parece que aún quedaba en pie parte del edificio molinar, en la visita realizada en el año 2015 se comprobó que se había destruido, estando ahora el terreno vallado. Aun así, se conservan algunas de sus estructuras como el canal de entrada de aguas, parcialmente enmascarado por la vegetación, y con una longitud de unos 200 m y parte del canal de salida que corre bajo la actual carretera."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN T-38 Nombre del Elemento: Molino Momario Tipo: Infraestructura y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:47 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 1040, Polígono 3, La Isla 260310400000000000MV

DESCRIPCIÓN "Las ruinas de lo que fue el molino de Momario se encuentran cerca del puente del mismo nombre, por el que discurre la vía A-3302 que desde Mendoza va a Villodas. En esa dirección y nada más pasar el mencionado puente, nace a la izquierda un camino, por ese camino y a pocos metros, están las ruinas del molino, invadidas por la vegetación. Tiene el tejado hundido y únicamente se aprecia al Este lo que pudo ser la entrada de aguas. No hay evidencias de otras estructuras asociadas al molino como los canales de abastecimiento."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. Perspectivas Arqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

V_Junta Administrativa de Víllodas

IDENTIFICACIÓN V-27 Nombre del Elemento: Iglesia de San Cristóbal Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Zona de Presunción Arqueológica Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área intramuros +15m alrededor Nº Ficha:18 Nº BOPV: 128 (07/07/97) Cronología: Edad Media s. XI Localización y Referencia Catastral: Parcela 931, Polígono 3,San Cristóbal 260309310000010001LY

DESCRIPCIÓN "La iglesia de San Cristóbal, parroquia de Víllodas, se situa en la zona Norte de la localidad, en su parte más alta. Se distribuye en nave recta dividida en dos tramos y cabecera recta sin destacar. Pórtico al Sur de la nave y sacristía y baptisterio al Norte. Se aparejaenmampostería irregular concontrafuertes exteriores. Al Sureste del templo y exenta, seeleva una espadaña, con dosarcos de medio punto para campanas y a la quese ha añadido un cuerpo al Oeste y un esquilónen la parte superior."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: ARQUEOLÓGICA Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

IDENTIFICACIÓN V-39 Nombre del Elemento: Recinto fortificado de San Pelayo Tipo: Militar-Defensivo Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Inventariable Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha:42 Nº BOPV:- Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 195, Polígono 3, San Pelayo 260301950B00000000LN

DESCRIPCIÓN "Se ubica sobre una colina amesetada cuyo llano superior buza hacia el Noreste hasta fundirse con la llanuraaluvial del río Zadorra que forma un meandro y rodea el alto por todos sus lados excepto hacia el Noroeste, en donde se ubica el pueblo de Víllodas, a los pies de la ladera Sureste de la sierra de Badaya. La colina está delimitada en sus extremos Sur, Oeste y Noroeste por un cortado que salva una altura de hasta 15 m alzándose sobre el citado llano aluvial y formando un espolón en el extremo occidental de la colina en el cual se localiza la ermita. Bajo este espolón se encuentra el vado de Gárabo que permite cruzar el río Zadorra enépoca de estiaje.

El área arqueológica ocupa una superficie aproximada de 20 ha en las fincas nº 457 a 466, 187 a 195, 1.158 y 1.159 del Catastro de la DFA, aunque es posible que prolongue otras 16 ha hacia el Surporlas fincas nº 197 a 201, lasmás próximas al río.

Las laderas de la zona occidental y la parte superior de la meseta, en la zona más cercana a la ermita, están aterrazadas artificialmente. En los lados Sur, Sureste y Norte se aprecian también restos de aterrazamientos y taludes artificiales muy difuminados por los trabajos agrícolas. Portoda la superficie del área arqueológica se recogen materiales, principalmente cerámicos fabricados a mano y sigillata."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Buenas

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 45.5 para las zonas propuestas para ser declaradas como Inventariables.

IDENTIFICACIÓN V-40 Nombre del Elemento: Molino y fábrica de harinas de Garabo Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Zona de Interés Arqueológico Grado de Protección: Zona de Presunción Arqueológica Tipología de protección: Área que se especifica en el plano Nº Ficha: 44 Nº BOPV: - Cronología: - Localización y Referencia Catastral: Parcela 1086, Polígono 3, Garabo 260310860000010001AQ

DESCRIPCIÓN "El molino de Gárabo se sitúa al Suroeste de Víllodas, entre esta localidad y Nanclares de la Oca, en el barrio también denominado Gárabo. Para llegar al lugar se ha de tomar una vía que sale de Nanclares de la Oca hacia el Este y tras rebasar el río Zadorra girar a la izquierda por el camino que conduce al antiguo centro penitenciario. Una vez rebasado éste se ha de seguir recto por un camino hasta llegar a Garabo. El molino se encuentra actualmente al Norte del barrio, y se compone de unas edificaciones rectangulares de diferentes alturas y de propiedad privada, que se utilizan como vivienda y garajes."

*Información recogida de la aplicación de consulta del Patrimonio Arqueológico del Gobierno Vasco. Dirección del Patrimonio Cultural. PerspectivasArqueológicas: Regulares

REGULACIÓN Nivel de Protección: CAUTELAR Criterios de Actuación: * Se aplicará de manera cautelar el régimen de protección que establece la Ley 7/1990 en el artículo 49 para las zonas propuestas para ser declaradas como Zonas de Presunción Arqueológica.

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

B. CATÁLOGO DE PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-1

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-2

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

B.1. MEMORIA

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-3

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-4

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

B.1.1. CRITERIOS DE LA PROPUESTA DE CATALOGACIÓN

El documento de Catálogo de Patrimonio Arquitectónico ha querido destacar los elementos que además de ser poseedores de este interés histórico-arquitectónico, se significan por el valor tipológico, estructural, cultural, compositivo o contribuidor al paisaje urbano.

Para la elección de estos elementos que componen el Catálogo, se han establecido unos márgenes o criterios que motivan su protección. Entre ellos encontramos aspectos como el carácter tradicional del elemento, su funcionalidad o la identidad cultural (memoria colectiva) que aporta como instrumento para el conocimiento y compresión histórica del lugar.

Al hilo de lo anterior, el Catálogo opta además por proteger con carácter general los elementos religiosos, agroganaderos o infraestructurales/equipamentales que aporten ese poso identitario-cultural representativo de cada lugar. Ejemplo de ello son las boleras, frontones, molinos, ferrerías, caleras, tejeras, corrales, cementerios, fuentes, lavaderos, abrevaderos, cruces o cruceros, mojones, cerramientos de parcela... y otros elementos arquitectónicos que, pese a no poseer las condiciones necesarias para estar recogido particularmente en una ficha, forman parte del paisaje cultural del municipio.

Con ello se pretende reconocer y reflejar las sociedades de cada época y comprender las formas de vida del pasado a través de sus formas constructivas vernáculas. Esta arquitectura podría ser definida como "colectiva", "popular" o "de obras públicas" en cuanto a su uso generalizado.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-5

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala B.1.2. METODOLOGÍA Las fichas que componen el Catálogo de Patrimonio Arquitectónico recogen la información y aspectos urbanísticos del elemento, como la tipología edificatoria, el uso, el estado de la edificación y la protección existente, así como las cautelas arqueológicas en su caso.

Esta información se completa con la descripción del inmueble o conjunto de inmuebles de características homogéneas, atendiendo a sus particularidades volumétricas, compositivas, estilo arquitectónico, época de construcción, materiales y otras singularidades que hayan podido ser contrastadas. Además, cada elemento viene individualizado en su propia ficha, con su identificación y código, dirección postal y referencia catastral y correspondiente imagen.

La identificación se compone por un lado del color del encabezado, y el código del elemento. El color de la ficha hace referencia al grupo de protección como se explicaba anteriormente. Estos grupos vienen estipulados por la propia administración que los diferencia en:

BD-Bienes inmuebles Declarados como Bienes del Patrimonio Cultural, calificados e inventariados con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental por la CAPV:Tendrán consideración de Bienes Culturales Calificados aquellos bienes del patrimonio cultural cuya protección es de interés público por su relevancia o singular valor y así sea acordado específicamente. Son por tanto los elementos que cuentan con declaración de Monumento o Conjunto Monumental y por tanto gozan en este momento de protección legal, según el régimen de protección establecido en la Ley 7/71990 de Patrimonio Cultural Vasco. En cada caso, el Decreto mediante el que han sido declarados contiene las determinaciones del régimen de protección que les es de aplicación, así como la delimitación de su entorno de protección. BPD-Bienes inmuebles Propuestos para Declarar como Bienes del Patrimonio Cultural y calificar e inventariar con la categoría de Monumento o Conjunto Monumental por la CAPV:Tendrán consideración de Bienes Culturales Inventariados aquellos que, sin gozar de la relevancia o poseer los valores de los Bienes Calificados, constituyen, sin embargo, elementos integrantes del Patrimonio Cultural, y serán inscritos en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco. Se trata por tanto de elementos que, tras los análisis de valoración sectorial del Patrimonio Cultural realizados, cuentan con propuesta para ser protegidos legalmente a través de los mecanismos que prevé la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco (Monumentos Calificados e Inventariados). . BPNL-Bienes Arquitectónicos Propuestos para ser Protegidos a nivel local:Son aquellos elementos con valores culturales de interés notable en el ámbito comarcal y/o municipal, pero que sin embargo no reúnen los valores suficientes para ser declarados Monumento y, por lo

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-6

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala tanto, se consideran bienes de interés municipal/local y deben ser protegidos, exclusivamente, a través del Catálogo del documento Urbanístico.

El código de identificación de las fichas se compone de una letra y una cifra. La letra hace referencia a la junta administrativa, resultando la siguiente clasificación:

. M_Montevite . N_Nanclares de la Oca . O_Ollávarre . T_Trespuentes . V_Víllodas

La cifra a su vez identifica al elemento dentro del núcleo, sin que se repitan dentro del propio Catálogo Arquitectónico. Sí podrán repetirse códigos no pertenecientes al mismo catálogo; es decir, un elemento perteneciente al Catálogo Arquitectónico con otro perteneciente al Catálogo Arqueológico.

Se completa la documentación con una propuesta de sistematización de los grados de protección a considerar, enunciando para cada caso unos niveles de actuación concretos que determinarán los tipos de obra permitidos con carácter general. Se diferencian los siguientes grados de protección:

. BIC-Monumental . Integral . Estructural . Ambiental

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-7

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

B.1.3 NIVELES DE PROTECCIÓN Y OBRAS AUTORIZADAS

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS BD Y BPD

a) PROTECCIÓN BIC-MONUMENTAL

Se incorporan a este nivel las construcciones o elementos que están declarados de interés cultural (BIC) o están en trámite de declaración, así como las declaradas como Monumento o Conjunto Monumental por el Gobierno Vasco o la Diputación de Álava. Este grado de protección se remitirá a las determinaciones aprobadas mediante los correspondientes Decretos de declaración de los bienes en cuestión.

En el caso de los elementos en trámite de declaración o propuestos para declarar, se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

PROTECCIÓN DE LOS ELEMENTOS BPNL

Con carácter general para todos los bienes de interés local, se recomienda que las obras que en ellos se realicen respeten su volumetría, imagen exterior, y distribución tipológica y estructural básica, con mantenimiento del material genérico de la estructura, tomando como referencia las categorías de intervención denominadas Consolidación y/o Mantenimiento y Conservación, tal y como se definen en el siguiente apartado "Tipos de Obras".

b) PROTECCIÓN INTEGRAL

Son objeto de esta protección aquellos elementos, edificios o enclaves que son poseedores de un carácter singular y excepcionales valores estructurales, constructivos, de organización espacial, compositivos, históricos y culturales, encontrándose en un estado de conservación que permita la recuperación de sus características arquitectónicas originales.

Tiene por objeto preservar íntegramente las características arquitectónicas y elementos originales, así como su forma de ocupación del espacio y los demás rasgos que contribuyen a singularizarlo como elemento relevante del patrimonio edificado. Será de aplicación a edificios, elementos y espacios urbanos de gran valor arquitectónico o significado cultural.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-8

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala • Obras autorizables: La política de actuación propia de este tipo de protección se puede considerar como de restauración, entendiendo por este término las intervenciones constructivas destinadas a mantener las características de estructura, forma y estilo de los edificios y de cada una de sus partes, asegurando a la vez las concisiones de estabilidad, seguridad, higiene y adecuación tecnológica que hagan posible la continuidad en su utilización.

Se autorizarán, con carácter general, los siguientes tipos de obras, afectando a la totalidad o parte del edificio:

- Mantenimiento y Conservación - Consolidación - Restauración

Con carácter excepcional, si la permanencia del edificio complicara necesariamente un cambio de uso, se podrán autorizar obras de rehabilitación, necesarias para adecuar el edificio a usos públicos dotacionales, o a otros usos, siempre que no conlleve riesgo de pérdida o daño de sus características arquitectónicas.

c) PROTECCIÓN ESTRUCTURAL

Son objeto de esta protección aquellos elementos, edificios o enclaves que, no poseyendo un valor excepcional, constituyen una parte interesante del patrimonio edificado por la singularidad de algunos de sus rasgos como su estructura, sus soluciones constructivas, mantenimiento de su función o de su organización espacial, tipología, su composición o sus aspectos formales e histórico-artísticos y culturales. En todo caso se respetarán los elementos constructivos de la envolvente del edificio.

• Obras autorizables: Las obras autorizables en este tipo de elementos irán encaminadas a su conservación, mejorando las condiciones de habitabilidad y uso, manteniendo su configuración estructural y sus elementos más significativos.

- Mantenimiento y Conservación - Consolidación - Restauración - Rehabilitación

Con carácter excepcionalse podrán autorizar obras de reestructuración, cuando resulten necesarias para la permanencia del edificio.

d) PROTECCIÓN AMBIENTAL

Son objeto de esta protección aquellos elementos, edificios y enclaves que, sin poseer valores estructurales, constructivos, compositivos o históricos muy relevantes, presentan cierta calidad arquitectónica, morfológica, tipológica o cultural en alguna de sus fachadas o en su conjunto y que deberán ser conservadas incluso si se admitiese su demolición parcial y reconstrucción.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-9

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala También puede englobar otros elementos que, sin presentar valores arquitectónicos singulares, conformen áreas de calidad ambiental o reúnan constantes tipológicas interesantes. Se busca con ello preservar la impronta del elemento en el paisaje, así como su tipología e imagen global por su contribución a crear un conjunto ambiental armónico.

• Obras autorizables: Se podrán efectuar las obras que tengan por objeto adecuarlos a los usos propuestos, sin pérdida de los valores ambientales y tipológicos que poseen.

- Mantenimiento y Conservación - Consolidación - Restauración - Rehabilitación - Reestructuración

Con carácter excepcionalse podrán autorizar obras de ampliación, demolición parcial y reconstrucción, cuando resulten necesarias para la permanencia del edificio.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-10

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala B.1.4 TIPOS DE OBRAS

OBRAS EN EDIFICIOS EXISTENTES

• Obras de Mantenimiento y Conservación: Obras cuya finalidad es la de mantener la edificación en las obligadas y necesarias condiciones de higiene y ornato, sin afectar a su estructura ni a su distribución interior, ni alterar el resto de sus características formales, tales como composición de huecos, materiales, colores, texturas, usos existentes, etc. Ejemplos de estas obras son los revocos de fachadas, la limpieza o sustitución de canalones y bajantes, el saneamiento de conducciones e instalaciones generales, la pintura, etc.

• Obras de Consolidación: Se entenderá como obra de consolidación aquella que tenga por finalidad sanear elementos estructurales de la edificación, mediante su reforzamiento, reparación o sustitución en el caso de que no sean recuperables, con posibles alteraciones menores de su estructura y distribución, pero sin alterar los invariantes formales de las soluciones originales.

• Obras de Restauración: Son aquellas que tienen por objeto la restitución de un edificio o de parte del mismo a su estado original. La situación de estado original ha de estar suficientemente documentada. Podrá comprender así mismo las obras complementarias que sirvan a dicho fin. La reposición o reproducción de las condiciones originales en relación con las necesidades del uso a que fuera destinado el edificio podrá incluir, si procede, la reparación o sustitución puntual de elementos estructurales e instalaciones, con el fin de asegurar la estabilidad y funcionalidad de todo o de parte del mismo, siempre que dichas reparaciones o sustituciones no alteren las características morfológicas del edificio original. Se incluyen dentro de este tipo de obras, entre otras análogas, las de eliminación de elementos extraños añadidos a las fachadas y cubiertas de los edificios, la recuperación de cornisas y aleros suprimidos en intervenciones anteriores, la reposición de molduras y ornamentos eliminados en las fachadas, la recuperación de las disposiciones y ritmos originales de los huecos y de los revocos de fachada, la eliminación de falsos techos y de otros añadidos.

• Obras de Rehabilitación, Reforma y Acondicionamiento: Son aquellas destinadas a mejorar las condiciones de habitabilidad de un edificio mediante la modificación o sustitución de todo o parte de su distribución y/o sus instalaciones sin alterar las características morfológicas de la envolvente, ni afectar a sus elementos estructurales, pudiendo mantenerse el resto de las condiciones y construcciones preexistentes.

• Obras de Reestructuración: Son aquellas que afectan a sus condiciones morfológicas, incluyendo la posibilidad de demolición o sustitución parcial de elementos estructurales.

• Obras de Demolición: Son aquellas que tienen por objeto derribar, en todo o parte, construcciones existentes o elementos de las mismas.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-11

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

OBRAS DE NUEVA EDIFICACIÓN

• Obras de Reconstrucción: Son aquellas obras de nueva planta que tienen por objeto la restitución integral de un edificio o parte del mismo, preexistente en el mismo lugar y que hubiese desaparecido. • Obras de Nueva Planta: Tienen por finalidad la ejecución de una edificación nueva. • Obras de Ampliación: Son aquellas que incrementan la ocupación o el volumen construido.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-12

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

B.2 LISTADO DE PLANOS

PC2 – PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Escala 1:10.000

PC3 – PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. NANCLARES DE LA OCA Escala1:2000

PC4 – PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. VÍLLODAS Escala 1:2000

PC5 – PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. TRESPUENTES Escala 1:2000

PC6 – PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. OLLÁVARRE/ MONTEVITE Escala 1:2000

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-13

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-14

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

B.3 FICHAS

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-15

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-16

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala BD-Bienes inmuebles Declarados como Bienes del Patrimonio Cultural

Junta Administrativa de Nanclares de la Oca

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección N-1 Puente de la Torca BD Calificado N-2 Puente Nuevo BD Calificado N-3 Puente Viejo BD Calificado N-4 Horno de Calcinación BD Inventariado N-5 Camino Viejo de Subijana BD Calificado

Junta Administrativa de Trespuentes

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección T-6 Puente Romano de Trespuentes BD Calificado T-7 Puente de Laza BD Calificado T-8 Puente Momario BD Calificado

Junta Administrativa de Víllodas

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección V-9 Puente de Víllodas BD Calificado

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-17

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

BPD-Bienes inmuebles Propuestos para Declarar como Bienes del Patrimonio Cultural

Junta Administrativa de Montevite

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección M-10 Fuente abrevadero BPD Inventariable

Junta Administrativa de Nanclares de la Oca

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección N-11 Torre Carlista del Encinal BPD Inventariable N-12 Torre Carlista de Almoreta BPD Inventariable N-13 Torre Carlista de Vayagüen BPD Inventariable N-14 Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción BPD Inventariable N-15 Fuente de los Doce Caños BPD Inventariable N-16 Conjunto Colegio San José BPD Inventariable N-17 Conjunto Colegio San José BPD Inventariable N-18 Conjunto Colegio San José BPD Inventariable N-19 Conjunto Prisión Nanclares BPD Inventariable N-20 Conjunto Prisión Nanclares BPD Inventariable N-21 Conjunto Prisión Nanclares BPD Inventariable

Junta Administrativa de Ollávarre

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección O-22 Iglesia de San Esteban BPD Inventariable

Junta Administrativa de Trespuentes

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección T-23 Molino Fuerte de Aspea BPD Inventariable T-24 Iglesia de Santiago Apóstol BPD Inventariable T-25 Conjunto de Badaya. Torre y Convento BPD Inventariable de Sta. Catalina

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-18

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

BPNL-Bienes Arquitectónicos Propuestos para ser Protegidos a nivel local

Junta Administrativa de Montevite

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección M-26 Iglesia San Juan Evangelista BPNL Integral M-27 Cementerio BPNL Estructural M-28 Juego de Bolos BPNL Ambiental M-29 Edificación Calle Oteros, 10 BPNL Ambiental M-30 Edificación Calle Mandaita, 1 BPNL Ambiental M-31 Edificación Calle Oteros, 6 BPNL Ambiental M-32 Edificación Calle La Custodia, 1 BPNL Ambiental M-33 Edificación Calle Mandaita, 9 BPNL Ambiental M-34 Edificación Calle Higueras,1 BPNL Ambiental

Junta Administrativa de Nanclares de la Oca

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección N-35 Frontón Colegio San José BPNL Ambiental N-36 Frontón Nanclares BPNL Ambiental N-37 Molino y fábrica de Sorribas BPNL Ambiental N-38 Molino del Estanque o de Arriba BPNL Estructural N-39 Molino Concejil de Arbina/Gutxitxalaz BPNL Estructural N-40 Puente de San Martín BPNL Ambiental N-41 Horno de Cal Caserío El Calero BPNL Ambiental N-42 Edificación Paseo de la Iglesia, 3 BPNL Ambiental N-43 Edificación Calle Guipúzcoa, 8 BPNL Ambiental N-44 Edificación Calle Vizcaya, 42 BPNL Ambiental N-45 Edificación Calle Guipúzcoa, 15 BPNL Ambiental N-46 Edificación Calle San Sebastián, 10 BPNL Ambiental N-47 Edificación Calle San Sebastián, 3 BPNL Ambiental N-48 Edificación Calle Guipúzcoa, 11 BPNL Ambiental

Junta Administrativa de Ollávarre

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección O-49 Antigua Fuente Vieja BPNL Ambiental O-50 Juego de Bolos BPNL Ambiental O-51 Cementerio BPNL Estructural O-52 Molino de Ollávarre BPNL Ambiental O-53 Edificación calle San Esteban 1-3 BPNL Ambiental

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-19

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala Junta Administrativa de Trespuentes

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección T-54 Juego de Bolos BPNL Ambiental T-55 Fuente de la báscula BPNL Integral T-56 Casa Juntas-Antiguas Escuelas BPNL Ambiental T-57 Molino de Cortavés BPNL Ambiental T-58 Molino de Momario BPNL Ambiental T-59 Edificación Calleja Larrachi, 4 BPNL Ambiental T-60 Edificación Plaza Santiago, 4 BPNL Estructural T-61 Edificación Calle Barrio de Santiago, 23 BPNL Estructural T-62 Edificación Plaza Santiago 3 BPNL Ambiental

Junta Administrativa de Víllodas

Código Nombre Elemento Grupo Grado de Protección V-63 Iglesia y cementerio de San Cristóbal BPNL Integral V-64 Ermita de San Pelayo BPNL Integral V-65 Molino y fábrica de harinas de Gárabo BPNL Ambiental V-66 Juego de Bolos BPNL Ambiental V-67 Casa de Juntas BPNL Estructural V-68 Pasos de Gárabo BPNL Integral V-69 Edificación Calle San Cristóbal, 4 BPNL Ambiental V-70 Edificación Calle El Molino, 2 BPNL Ambiental V-71 Edificación Calle La Plaza, 2 BPNL Estructural V-72 Edificación Calle Zadorra, 3 BPNL Ambiental V-73 Edificación Calle Mayor, 3 BPNL Ambiental

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS B-20

M_Junta Administrativa de Montevite

IDENTIFICACIÓN M-10 Nombre del Elemento: Fuente Abrevadero-Lavadero Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:47 Cronología: s. XIX (1853) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: CaminoVallelengo s/n 260203380000000000BO

DESCRIPCIÓN Conjunto de fuente, abrevadero y lavadero ubicado en las afueras meridionales de la población, junto al acceso desde la carretera Nanclares-Salinas de Añana. Hubo varias fuentes en el siglo XVIII dentro del término de Montevite, varios manantiales cercanos a la población que no parecen contar con estructura o fábrica alguna, sino que serían surgencias naturales recogidas en arroyos por los que bajan las aguas de las fuentes para uso de la población. La primera mención de un edificio construido se refiere a este lavadero y abrevadero, buscando la cercanía del manantial (de ahí su ubicación en la parte baja de la población, fuera del núcleo, en el lugar que hoy todavía ocupa). La tripleta se conforma linealmente, siguiendo la organización típica en cuanto a uso y preferencias del agua: primero el consumo humano (fuente), luego el animal (abrevadero) y, por último, el lavado (lavadero). La fuente recoge el encañado de corto recorrido en un arca cuadrangular de sillería de gran tamaño, unidos los bloques mediante juntas selladas con argamasa hidráulica y cemento moderno, y que se remata en enlosado (formando una suave cornisa) con pináculo central lobulado como única concesión decorativa, remarcando la sobriedad neoclásica del conjunto. Un actual grifo galvanizado en la esquina NE de la fuente-depósito desagua en una pequeña pileta que está integrada en el abrevadero rectangular, delgado, a ras de suelo, delimitado por paredes de sillarejo, que introducen el líquido en el edificio del lavadero, completando el circuito. Planta rectangular, conformada a base de mampostería que se transforma en sillarejo en las esquinas, con acceso desde el este y ventana de iluminación al sur; la cubierta (restaurada recientemente con buen gusto como el resto de la tripleta) es a dos aguas, con cubrición de tejas sobre viguería lígnea. El pilanco o alberca está adosado al edificio, dejando únicamente el lado este como útil para uso lavandero, dispuesto con piedras labradas en chaflán. En la esquina NE del edificio aparece una pequeña pileta auxiliar redondeada para lavar, enfrentada a otro elemento característico del lavadero: la chimenea para quemar ceniza utilizada como jabón en las coladas.

* Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN M-26 Nombre del Elemento: Iglesia de San Juan Evangelista Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:1 Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Plaza de San Juan, 1 260207570000010001EV

DESCRIPCIÓN "Templo de estilo Neoclásico proyectado en 1830 por el arquitecto Martín de Saracibar. Posee una curiosa planta circular coronada por una sencilla cúpula. El edificio adopta planta rectangular de proporciones áureas en la que se inscribe una rotonda cubierta con cúpula romana que, con los resaltes y entrantes del muro, sugiere un octógono. Es una obra de mampostería, salvo la fachada principal, donde se encuentran algunos sillares muy bien labrados, principalmente en molduras y ángulos. La piedra arenisca se trajo de las canteras de Armiñón. El retablo mayor es barroco, del tercer cuarto del siglo XVIII y está presidido por una interesante talla de San Juan Evangelista de finales del siglo XV con un cáliz de madera en las manos. El resto se compone de sencillas pinturas con diversas temáticas, la mayoría de ellas dedicadas a la Virgen, lo que sugiere que anteriormente estuvo dedicada a la Santísima. A ambos lados del retablo principal hay dos pequeños altares neoclásicos: uno dedicado a la Virgen sosteniendo al Niño Jesús con un pájaro en las manos, y el otro un Cristo crucificado. La torre es de planta cuadrada, y es el elemento más extraño en cuanto a su integración en el conjunto, puesto que no aparece en los planos originales de la iglesia, por lo que se cree que conserva, en parte, la estructura de la torre original. El reloj que preside la torre fue fabricado en los talleres de Viuda de Murúa de Vitoria. Toribio de Unzueta fue el encargado de arreglar la maquinaria del reloj en 1841, labor por la que le pagaron 2.284 reales. En cuanto a las campanas, la más antigua de las tres que componen el campanario, es del año 1728 y lleva la cruz y los calvos, junto con la inscripción IhsMariaIoseph año 1798."

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos primitivos medievales hallados, así como de cualquier otro elemento dañado.

IDENTIFICACIÓN M-27 Nombre del Elemento: Cementerio Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Barrio Gaspidi s/n 260210100F00010001ET

DESCRIPCIÓN Recinto de planta sensiblemente cuadrada compuesta por muros de piedra enfoscados en color blanco rematado en las esquinas por detalles de sillares rematados por volutas decorativas.

El acceso se realiza por la fachada principal, donde encontramos un gran arco de medio punto realizado en piedra que alberga una gran reja de forja. Sobre este arco se despliega una especie de frontón de forma sinusoidal rematado por un friso o moldura y todo ello coronado por una cruz de piedra que remata y enfatiza la entrada.

En la fachada trasera encontramos una construcción de planta cuadrada y tejado a dos aguas en eje con la entrada.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: La Envolvente: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido: la envolvente. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento para la mejora de las instalaciones sin alterar la envolvente.

IDENTIFICACIÓN M-28 Nombre del Elemento: Bolera Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: 2008 Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Oteros 260207650000010001MO

DESCRIPCIÓN

Sencilla instalación originalmente al aire libre dispuesta en una pequeña zona recreativa ubicada en la parte alta del pueblo, delimitada lateralmente al norte por aterrazamiento de mampostería y al sur por traviesas de madera (provenientes de una vía de ferrocarril) a ras de suelo. Se forma un espacio rectangular en cuyo lateral corto oriental se presenta el pato o lugar de lanzamiento, rehundido en el suelo de césped. El tablón-guía conduce la bola mediante seis tablones de madera hasta la zona de bolos, protegida por un tablero de fondo también realizado con traviesas de madera, esta vez tomando mayor altura. Cuatro cases o tacos de madera y sección circular indican la situación exacta a colocar los bolos, en típica modalidad (al menos en la mayor parte de la cuadrilla de Añana) de palma de cuatro.

El conjunto se encuentra restaurado e integrado en una pequeña área de esparcimiento para niños y mayores. En 2008 se procedió a la cubrición de la bolera mediante una cubierta ligera de aluminio, sobre cierres revestidos también de chapa y con un remate de entramado de perfiles metálicos blancos dispuestos delante delpaño de carpintería de la fachada sur. Los elementos protegidos son los que forman parte de la instalación originaria, y el uso propiamente de bolera, quedando excluidos estos cierres exteriores de dicha protección

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: Instalación original: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación

* Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de reestructuración, con materiales y soluciones livianas y respetuosas con el entorno en general, que no altere el propio juego de bolos.

IDENTIFICACIÓN M-29 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Oteros, 10 260207610000010001BV

DESCRIPCIÓN Edificación de planta cuadrada y cubierta a tres aguas integrada dentro de un conjunto agrícola formado por edificaciones auxiliares de tipo cuadra, almacén, granero, etc.

El elemento en sí se compone de dos alturas más un bajo cubierta, realizado en mampostería y cal y con sillares remarcando esquinas y huecos.

En cuanto a los huecos, la planta baja es asimétrica y el tipo de hueco es pequeño. En la planta principal existen tres huecos por fachada de forma cuadrada y enmarcados por grandes sillares.

La cubierta a tres aguas es de teja curva y cubre los planos de fachada con un alero de madera.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido, así como de los cerramientos de piedra de la parcela y demás elementos tradicionales. *Obras de consolidación. * Obras de restauración para la eliminación del cableado y demás elementos extraños añadidos. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos del conjunto que garanticen mantener el estilo tradicional del edificio. * Obras de reestructuración, incluso ampliación o apertura de nuevos huecos en fachada que guarden la forma, dimensiones y modo compositivo tradicional y articulen ejes compositivos racionales y simétricos o armónicos.

IDENTIFICACIÓN M-30 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 39 Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Mendaita, 1 260207530000010001GP

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta trapezoidal asentado en una parcela con diferencia de cotas entre las calles que la circundan.

La envolvente exterior está realizada en piedra, siendo la proporción de huecos muy reducida. Este hecho produce una sensación de macizado que le confiere un aire de casa torre o casa fuerte que se enfatiza aún más en la fachada sur. Ésta fachada cuenta con tres alturas y es la más rica en cuanto a composición y elementos arquitectónicos tradicionales. Cuenta con huecos mayores en la planta principal, y en la última planta se abre un balcón-galería de madera que se proyecta ligeramente sobre la fachada.

La cubierta a cuatro aguas es de teja curva y cubre los planos de fachada con un alero que presumiblemente fue de madera en origen.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración para la eliminación del cableado y demás elementos extraños añadidos. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos del conjunto que garanticen mantener el estilo tradicional del edificio. * Obras de reestructuración, incluso ampliación o apertura de nuevos huecos en fachada que guarden la forma, dimensiones y modo compositivo tradicional y articulen ejes compositivos racionales y simétricos o armónicos.

IDENTIFICACIÓN M-31 Nombre del Elemento: Edificio de almacenaje agrícola Tipo: Agrícola-Industrial Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Oteros, 6 260207660000010001FW

DESCRIPCIÓN Edificación agrícola de tipo granero de planta rectangular y cubierta a dos aguas, siendo el eje de cumbrera el centro del lado longitudinal.

Constructivamente se compone de tres muros perimetrales de piedra, dejando abierto uno de los lados desde el que se aprecia la estructura interior de columnas y entramados de vigas de madera. Esta es sin duda la característica más destacable del elemento, ofreciendo una imagen tradicionalmente rural a la zona.

La cubierta está realizada en teja cerámica curva.

Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación manteniendo en lo posible los elementos de la estructura original. * Obras de restauraciónpara la reparación de elementos estructurales y la eliminación de elementos extraños. Se permitirán las obras para el cambio de uso, siempre y cuando no se altere la estructura de madera y se mantenga la imagen "abierta" del elemento. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento incluso aquellas necesarias para la adaptación del elemento a otros usos, sin alterar el aspecto de la envolvente ni afectar a sus elementos estructurales, respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc.

IDENTIFICACIÓN M-32 Nombre del Elemento: Edificio de almacenaje agrícola Tipo: Agrícola-Industrial Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle La Custodia, 1 260207460000020001ET

DESCRIPCIÓN Edificación agrícola de tipo granero de planta rectangular y cubierta a dos aguas, siendo el eje de cumbrera el centro del lado longitudinal.

Constructivamente se compone de tres muros perimetrales de piedra, dejando abierto uno de los lados desde el que se aprecia la estructura interior de columnas y entramados de vigas de madera. Esta es sin duda la característica más destacable del elemento, ofreciendo una imagen tradicionalmente rural a la zona.

La cubierta está realizada en teja cerámica curva.

Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación manteniendo en lo posible los elementos de la estructura original. * Obras de restauración para la reparación de elementos estructurales y la eliminación de elementos extraños. Se permitirán las obras para el cambio de uso, siempre y cuando no se altere la estructura de madera y se mantenga la imagen "abierta" del elemento. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento incluso aquellas necesarias para la adaptación del elemento a otros usos, sin alterar el aspecto de la envolvente ni afectar a sus elementos estructurales, respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc.

IDENTIFICACIÓN M-33 Nombre del Elemento: Edificio de almacenaje agrícola Tipo: Agrícola-Industrial Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Mendaita, 9 260212440000010001AU

DESCRIPCIÓN Edificación agrícola de tipo granero de planta rectangular y cubierta a dos aguas, siendo el eje de cumbrera el centro del lado longitudinal.

Constructivamente se compone de tres muros perimetrales de piedra, dejando abierto uno de los lados desde el que se aprecia la estructura interior de columnas y entramados de vigas de madera. Esta es sin duda la característica más destacable del elemento, ofreciendo una imagen tradicionalmente rural a la zona.

La cubierta está realizada en teja cerámica curva.

Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación manteniendo en lo posible los elementos de la estructura original. * Obras de restauración para la reparación de elementos estructurales y la eliminación de elementos extraños. Se permitirán las obras para el cambio de uso, siempre y cuando no se altere la estructura de madera y se mantenga la imagen "abierta" del elemento. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento incluso aquellas necesarias para la adaptación del elemento a otros usos, sin alterar el aspecto de la envolvente ni afectar a sus elementos estructurales, respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc.

IDENTIFICACIÓN M-34 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle de las Higueras, 1 260207550000010001FS

DESCRIPCIÓN Edificación esquinera de planta rectangular en forma de "L", donde la fachada principal cuenta con tres alturas más bajo cubierta y la fachada lateral reduce el número de alturas a dos a medida que la pendiente de la calle asciende. Se trata de una edificación adosada a otra de menor tamaño, compartiendo la cubierta. Ésta se desarrolla en tres aguas, está tejada y cuenta con un gran alero de madera que cubre las dos fachadas.

La fachada principal, realizada en mampostería, se compone de dos ejes de huecos similares en dimensión en los tres primeros pisos y más reducidos en el bajo cubierta. En el tercer piso, en el hueco más exterior en eje con la puerta de acceso, se proyecta un pequeño balcón de piedra con balaustrada de forja que le confiere un toque palaciego. Todos los huecos están enmarcados por grandes sillares de piedra que definen el tamaño de los huecos.

La fachada lateral, del mismo material, es mucho más austera y cuenta con dos ejes de huecos donde encontramos tres ventanas semejantes a las de la fachada principal y una gran puerta de acceso enmarcada en sillares de piedra.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración para la eliminación del cableado, antenas y demás elementos extraños añadidos. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, huecos, etc., así como el resto de elementos funcionales u ornamentales del conjunto. *Obras de reestructuración de la cubierta para la apertura de lucernarios.

N_Junta Administrativa de Nanclares de la Oca

IDENTIFICACIÓN N-1 Nombre del Elemento: Puente de La Torca Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Básica Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:31 Cronología: s. XIX Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Real s/n -

DESCRIPCIÓN Se trata de un Bien de Interés Cultural integrado dentro del Conjunto Monumental de los Puentes del Zadorra, Calificado por el departamento de cultura del Gobierno Vasco con protección básica.

Es un puente realizado en piedra compuesto por dos arcos de medio punto de distintas dimensiones separados entre sí por un tajamar de volumen cilíndrico y en forma de púlpito.

Se encuentra junto a la fuente de los doce caños y el lavadero anejo, permitiendo a la calle Real el salto del arroyo de la Torca a su paso por Nanclares.

* Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN N-2 Nombre del Elemento: Puente Nuevo Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Básica Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:29 Cronología: s. XVIII Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Avenida de Langraiz-A2622 -

DESCRIPCIÓN Puente realizado en piedra y hormigón con seis ojos de medio punto separados por tajamares en forma cilíndrica que alcanzan la altura de los propios arcos. Cuenta además con una balaustrada metálica a ambos lados de la calzada que desvirtúa la imagen tradicional del puente.

* Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN N-3 Nombre del Elemento: Puente Viejo Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Media Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:32 Cronología: s. XV-XVI (1659) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Carretera Término de Sorriba s/n -

DESCRIPCIÓN "El conjunto actual se compone de cinco arcos, todos ellos ligeramente apuntados a pesar de la relación luz-flecha, siempre en volteo rebajado. El material empleado en toda la estructura (mampostería simplemente desbastada y lajas en bóveda interior, pilas, tajamares y tímpanos) salvo en las roscas (bloques de mayor tamaño dispuestos a rajuela) y proas de los tajamares, es similar al de otros puentes cercanos en el tiempo y en el espacio (...) adscribibles entre los siglos XV-XVI, y que han sido considerados erróneamente como romanos. El ligero apuntamiento de su plementería, a pesar del arco rebajado; la ausencia de defensas (espolones) aguas abajo; la desmesurada anchura de las pilas en relación con el escaso vano de las luces (alrededor de los siete metros), que confiere un aspecto tosco y pesado en consonancia con el aparejo, la disposición horizontal de la vía (...) y su anchura (alrededor de los 4,5 metros útiles)... apuntan a este período, con claros similares en los alrededores. También los enormes tajamares triangulares (que en este ejemplar se alargan hasta casi cuatro metros desde la vertical del puente), aunque algunos de ellos presenten un redondeo en forma de huso que bien podrían ser reflejo de aquella reparación del siglo XVIII. Precisamente la construcción del Puente Nuevo y la desviación de parte del tráfico mercantil influyó positivamente en la fosilización de su arquitectura, aunque también aumentó en cierta medida el grado de degradación del conjunto, al no ser considerado importante hasta que el interés y sensibilidad de la sociedad en general, y de los organismos públicos en particular, por el patrimonio edificado lo ha rescatado parcialmente (...)."

*Descripción parcial recogida del libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. (Ficha OCA- 16 pág. 445) Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN N-4 Nombre del Elemento: Horno de Calcinación "El Calero" Tipo: Industrial-Infraestructura Minera Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Monumento Industrial Inventariado Nº BOPV:30/05/2011 Nº Ficha:18 Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: AOP-N3 Localización y Referencia Catastral: Calle Los Molinos s/n 260110720000010001EO

DESCRIPCIÓN "Se trata de una construcción de planta cuadrada, originalmente exenta, con unos 6 metros de largo y 15 metros de altura, en fábrica de sillería y esquinales en sillarejo, con remate superior en cemento. Tiene boca para carga de combustible en su parte inferior y, mediante escaleras adosadas, se accede a la parte superior, donde se encuentra la boca de carga o tragante del material pétreo.

A diferencia de los caleros artesanales, que funcionaban de forma intermitente y para uso determinado, el de Nanclares era de tipo continuo. Su mayor altura aumentaba la capacidad de carga.

El 2 de mayo de 2011, el Gobierno Vasco lo nombrómonumento industrialy lo incluyó en el inventario general del patrimonio cultural vasco. En la actualidad, se integra junto con el antiguo molino y la balsa de agua adyacente en una zona verde de esparcimiento"

*Descripción recogida de la página web municipal *Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana.(Ficha OCA-3 pág. 144) Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-8,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN N-5 Nombre del Elemento: Camino viejo de Subijana a San Miguel Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Nº BOPV:27/01/2012 Nº Ficha: 73 Cronología: - Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Camino viejo de Subijana a San Miguel 260132440A00000000BR

DESCRIPCIÓN "El Camino de Santiago en el País Vasco recorre dos rutas, una de este a oeste, atravesando Gipuzkoa y Bizkaia, y otra de norte a sur, recorriendo Gipuzkoa y Álava. A lo largo del itinerario el Camino aparece vinculado a conjuntos y elementos patrimoniales de primer orden, todo ello representativo del patrimonio cultural de los lugares y las zonas que atraviesa(...). La ruta interior del Camino de Santiago(...) ha sido uno de los más importantes ejes de comunicación del norte peninsular desde época romana. Restos de calzadas y vestigios de ancestrales caminos de pastoreo atestiguan que tenía una importancia capital en las peregrinaciones a Santiago. (...) Alcanzado el punto neurálgico de la plaza de la Virgen Blanca, asciende hacia el casco medieval y a la catedral vieja de Santa María. Bordea el Camino la ciudad de Vitoria hasta llegar a Armentia. La salida de esta localidad encamina al peregrino hacia Gometxa y, una vez traspasada la iglesia parroquial, se llega a Subijana de Álava, donde se sitúa el palacio rural Simón de Anda y Salazar y, junto a él, una fuente. El camino se adentra entre pinos y quejigos, alcanzando el portillo de San Miguel, y se llega a la población de Villanueva de la Oca que atraviesa para continuar a la localidad de La Puebla de Arganzón, perteneciente al condado de Treviño (provincia de Burgos, Castilla-León).

* Fragmento recogido del Boletín Oficial del País Vasco Nº19 del viernes 27 de enero de 2012. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: Se recogerán todas las acciones y medidas consideradas en los siguientes Decretos: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en los Decretos mediante los que hayan sido declarados: - Decreto 2224/1962 del 5 de septiembre por el que se declara Conjunto Histórico Artístico. - Decreto 14/2000 del 25 de enero por el que se Califica como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental. - Resolución del 29 de julio del 2010 por que se incoa para su declaración de Bien Cultural Calificado con categoría de Conjunto Monumental, del Camino de Santiago a su paso por la CAPV.

IDENTIFICACIÓN N-11 Nombre del Elemento: Torre de Comunicación Carlista El Encinal Tipo: Militar-Defensiva Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:51 Cronología: s. XIX (1800) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Subida al Castillo 260202850D00010001MU

DESCRIPCIÓN "La torre es de planta cuadrangular con esquinas achaflanadas. Exteriormente presenta una forma compacta, de dos alturas y con coronamiento almenado. En la planta baja se abren una tronera en cada chaflán, cinco troneras en tres de las fachadas y una puerta con dos troneras a cada lado en la cuarta fachada.En el piso superior se abren cinco troneras en tres de las fachadas y en la cuarta una puerta ventana central, flanqueada por una tronera a cada lado, además de una en cada chaflán. Presenta un muy buen estado de conservación."

La torre tenía función de telégrafo óptico y en la actualidad, tras su restauración, tiene uso de sala de exposiciones.

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-23,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN N-12 Nombre del Elemento: Torre de Comunicación Carlista de Almoreta Tipo: Militar-Defensiva Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:52 Cronología: s. XIX (1800) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle El Calero s/n 260105390B00010001KO

DESCRIPCIÓN "De planta cuadrangular con esquinas en chaflán. Forma compacta, de dos alturas y cubierta actualmente por un tejado. En la planta baja se abren una tronera en cada chaflán, cuatro troneras en tres de las fachadas y una puerta con dos troneras a cada lado en la cuarta fachada. En el piso superior se abren cuatro troneras en tres de las fachadas y en la cuarta una puerta ventana central, flanqueada por dos troneras a cada lado, además de una en cada chaflán."

La torre tenía función de telégrafo óptico y fortín. En la actualidad, y tras su restauración, tiene uso de albergue municipal.

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-13 Nombre del Elemento: Torre de Comunicación Carlista Vayagüen Tipo: Militar-Defensiva Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha: 50 Cronología: s. XIX (1800) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Alto de Vayagüen 260200350G00010001AP

DESCRIPCIÓN "Torre de planta cuadrada con esquinas achaflanadas, con dos alturas y terraza almenada. Construida en sillar.

El acceso es en alto, desde el primer piso a través de escala de mano escamoteable. La puerta en el piso bajo se abrió en la restauración para facilitar el acceso a los visitantes"

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-14 Nombre del Elemento: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Monumento Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha: 2 Cronología: s. XVI Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Paseo de la Iglesia, 1 260204840000010001JS

DESCRIPCIÓN "Presenta una planta de salón y ábside semicircular más estrecho, con vanos románicos y torre de base cuadrada. Su fisonomía actual es consecuencia de obras posteriores a su construcción a partir del s. XVI. En la cabecera se aprecian elementos de época románica tardía: construcción de sillarejo, un gran arco de medio punto, bóveda de cañón, pilastras esquinadas… Posteriores a la obra inicial del s. XVI son una serie de edificaciones asociadas a la iglesia, como la torre. La pila bautismal es neoclásica, construida en mármol. En 1792 se proyecta hacer un crucero nuevo y las trazas se le encargan al arquitecto Justo Antonio de Olaguibel. Aunque hay documentos que aseguran que las hizo, éstas no se conservan. En 1799, el obispo Aguiriano da licencia para hacer obras en la iglesia “por ser oscura”. A lo largo de los años se fueros haciendo mejoras, como la apertura de una ventana en la pared maestra del templo, en 1846, o el encajonado de tumbas del suelo, hoy oculto por una tarima. Se construía en 1849 por el maestro cantero y albañil, Pedro José Bengoa, vecino de Vitoria, al que le pagaron 3.200 reales “por maestrear la sacristía y hacer la puerta principal”. El dinero fue obtenido por la venta de una cruz parroquial de plata. En 1883 Juan de Garay firmó el pliego de condiciones y el presupuesto para convertir en capilla el pórtico anterior. La construcción primitiva del templo es del estilo románico de los siglos XII y XIII, con una cabecera semicircular con bóveda de horno y una nave con bóveda de cañón. En 1895 se pagaron 785 pesetas a Ricardo López de Uralde por dar color al cuerpo de la iglesia. Ya a finales del siglo XIX, se construyó un coro alto y escalonado, como consecuencia de la necesidad de aumentar el aforo del templo. En la parte de arriba del lado de la nave, descansa el escudo de los Ayala. Los Ayala fueron mayordomos del Conde de Orgaz cuando vivió en Nanclares a mediados del siglo XVI. Entre ellos había militares, canónigos y caballeros de Santiago." *Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-20,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN N-15 Nombre del Elemento: Fuente-Lavadero de los doce caños Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha: 40 Cronología: s. XX (1901) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Herriko Enparantza s/n 260201960000010001EY

DESCRIPCIÓN "Se trata de una fuente de piedra caliza labrada con doce caños de agua, cuatro a cada uno de los lados. De forma cuadrada y con unas dimensiones de 3×3 metros su base y 3 metros de altura. Cuenta con un pequeño foso perimetral y se accede a ella mediante tres escalones. Está situada en pleno centro del casco urbano de Nanclares de la Oca presidiendo la plaza del pueblo y junto a ella puede observarse el antiguo lavadero y un pequeño puente de piedra que atraviesa el arroyo La Torca.

Es la única fuente de la provincia de Álava con estas características, ya que no se conoce ninguna otra que tenga doce caños."

*Descripción recogida de la página web municipal. * Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-16 Nombre del Elemento: Conjunto Colegio San José - Balneario de Bolen Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:61 Cronología: s. XIX (1890) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Avenida de Langraiz, 2 260200790A00010001AV

DESCRIPCIÓN "Edificado en1890por el madrileñoPablo Fernández Izquierdo, el balneario de Bolen fue durante muchos años una de las obras más colosales levantadas en suelo alavés. Se trataba de un Gran Hotel de más de 10.000 metros cuadrados con tres plantas, un salón de actos de 40 metros de largo en el que se organizaban bailes y diversas actuaciones y más de cien habitaciones. Cayó en decadencia y tuvo que cerrar sus puertas, hasta que unos monjes lo compraron y lo convirtieron en convento. Hoy alberga un centro escolar, conocido como colegio de los “Menesianos”, aunque conserva las fuentes termales, algunos equipamientos y los salones del antiguo hotel."

Compositivamente, el edificio es de planta rectangular flanqueado por cuatro volúmenes a modo de torreón de planta cuadrada y cubierta a cuatro aguas de una altura más, y un cuerpo central proyectado de las mismas características. Los materiales de construcción alternan mampostería en fachada alternando el ladrillo en los dinteles de los huecos y molduras enfoscadas para enfatizar los huecos y las esquinas del edificio. La cubierta es a cuatro aguas realizado en teja cerámica curva. Las fachadas son simétricas y salvo en los torreones y el cuerpo central, el tipo de huecos es igual en todas las plantas. En los torreones existen balcones de forja en las plantas primera y segunda, mientras que las planta baja y última cuentan con ventanas similares a las del resto del complejo. El volumen central destaca por su riqueza compositiva y dota al edificio de un aire señorial. Se compone de tres ejes verticales de huecos, siendo la fachada simétrica. En planta baja cuenta con una galería porticada de arcos de medio punto que se repite en planta primera pero cerrados con carpinterías de color blanco y grandes paños de vidrio. En esta planta se proyecta un balcón de forja que le otorga importancia. El ático está decorado por tres vidrieras circulares enmarcadas por dos anillos concéntricos. Toda la fachada está ricamente adornada con molduras que enfatizan las esquinas y las plantas del edificio. Existe también una serie de huecos en el bajo cubierta que quedan prácticamente ocultos por la proyección del alero de la cubierta.

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-17 Nombre del Elemento: Conjunto Colegio San José - Ermita de San José Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:61 Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Avenida de Langraiz, 2 260200790A00020001AX

DESCRIPCIÓN Edificación basilical en planta de cruz de tres alturas y con cubierta a dos aguas de teja cerámica curva. La composición de las fachadas es enfoscada y pintada en color crema, siendo la disposición de los huecos simétrica en su eje vertical.

La planta baja cuenta con mayor superficie y abarca la totalidad de la envergadura de la planta de cruz, conformando una planta rectangular. Los huecos en el cuerpo central en planta baja son de mayor tamaño que en el resto de las plantas y tienen forma cuadrada. La planta primera tiene huecos dobles de tipo tronera coronados por arcos de medio punto. Los huecos de la planta tercera sin embargo son circulares.

En los cuerpos laterales que conforman la cruz la composición es diferente, siendo también simétrica en el eje vertical, cuenta con tres ejes de huecos, donde el central alberga una gran puerta en forma de arco de medio punto y un balcón en cada una de las plantas superiores. Los ejes de huecos que lo flanquean se componen de ventanas rectangulares enfatizando la verticalidad de la fachada.

En la parte trasera se alza un volumen ligeramente más alto, que simboliza el campanario. Sin embargo, la campana de la ermita se sitúa en la espadaña que preside la fachada principal del volumen central.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-18 Nombre del Elemento: Conjunto Colegio San José - Otras Instalaciones Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:61 Cronología: s. XX (1965) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Avenida de Langraiz, 2 260200790A00030001AZ

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular y una altura realizado en mampostería y con cubierta a dos aguas de teja cerámica curva.

Esta edificación forma parte del conjunto del colegio de San José y tiene aspecto de edificación auxiliar, almacén y cocheras.

La fachada se compone simétricamente de un gran hueco central con arco de medio punto rebajado y dos huecos de forma rectangular vertical a cada lado. Este esquema se repite a ambos lados del primer "módulo" descrito, sin embargo las grandes puertas se resuelven con arcos adintelados en vez de ser de medio punto rebajado. Las ventanas a cada lado de estas puertas adquieren ahora una dimensión más cuadrada.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-19 Nombre del Elemento: Prisión de Nanclares de la Oca - Edificio Principal Tipo: Militar-Penitenciario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:62 Cronología: s. XX (1978) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Centro Penitenciario 260200510A00170001DT

DESCRIPCIÓN El edificio principal del antiguo centro penitenciario de Nanclares de la Oca tiene planta rectangular y está construido en piedra. Se compone de dos plantas y una torre de vigilancia de dos alturas más, coronada por un mirador que abarca los 365 grados de su panta octogonal.

En cuanto a la configuración de las fachadas, podríamos decir que aun no siendo simétricas guardan una armonía que lo dota de interés arquitectónico. Los elementos más destacables son los dos grandes arcos de medio punto en la entrada y las cuatro ventanas en línea sobre estos arcos, inscritos en el volumen central que se proyecta unos metros separándose del resto de la fachada.

Los huecos de la fachada están enmarcados por molduras enfoscadas en color blanco que destacan sobre el fondo de piedra gris.

La cubierta es a dos aguas donde la mitad oeste está cubierta por teja cerámica curva y la mitad este con chapa metálica de color rojo.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-20 Nombre del Elemento: Prisión de Nanclares de la Oca - Barracones Tipo: Militar-Penitenciario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:62 Cronología: s. XX (1978) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Centro Penitenciario 260200510A00060001DO

DESCRIPCIÓN Se trata del conjunto formado por los barracones originales y el doble muro perimetral con foso flanqueado por diez torres de vigilancia.

Lo interesante de este conjunto es su disposición espacial por la singularidad de este elemento "defensivo" que hace único este enclave.

Este muro perimetral y las torres de vigilancia están realizados en hormigón armado. Los barracones sin embargo son de ladrillo y cubierta de teja cerámica curva.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-21 Nombre del Elemento: Prisión de Nanclares de la Oca - Otras Instalaciones Tipo: Militar-Penitenciario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:62 Cronología: s. XX (1978) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Centro Penitenciario 260200510A00010001DR

DESCRIPCIÓN Se trata del conjunto de barracones contenidos en el interior del muro perimetral.

Es una estructura de "parrilla" formado por bloques lineales de forma rectangular y tres alturas dispuestos de manera perpendicular entre sí, formando patios.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado.

IDENTIFICACIÓN N-35 Nombre del Elemento: Frontón Conjunto San José Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1965) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Avenida de Langraiz, 2 260200790A00110001AY

DESCRIPCIÓN Frontón compuesto por dos paredes dispuestas en "L" realizadas aparentemente en hormigón y enfoscados en color claro. Aparentemente está en estado de "abandono" por falta de mantenimiento.

La pared principal es de forma sensiblemente cuadrada, sin embargo la lateral tiene una dimensión más rectangular con un detalle escalonado en la parte superior y ligeramente redondeado en las esquinas.

Observaciones: Se protege solamente la estructura original del frontón, es decir, los muros y contrafuertes de piedra que conforman la estructura en "L" del elemento. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación para sanear los muros. * Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de reestructuración, cabiendo la posibilidad de cubrir el elemento preferentemente con materiales metálicos y de madera, manteniendo siempre un diálogo de independencia entre el elemento original y la nueva intervención, buscando el respeto y puesta en valor de la construcción tradicional.

IDENTIFICACIÓN N-36 Nombre del Elemento: Frontón Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:70 Cronología: s. XX (1981) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Parque de Jose Antonio Aguirre, 2 260200020000020001AP

DESCRIPCIÓN Originalmente el frontón de Nanclares se componía de dos muros de piedra dispuestos de manera perpendicular y reforzada con contrafuertes del mismo material, componiendo una "L" y donde se practican distintos deportes.

En la actualidad y tras haber sido reformado, la estructura original ha pasado a ser una parte integrante de una estructura mayor, realizada en hormigón armado y con cubierta a dos aguas que cubre todo el complejo.

Observaciones: Se protege solamente la estructura original del frontón, es decir, los muros y contrafuertes de piedra que conforman la estructura en "L" del elemento. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración del elemento a su estado original, mediante la demolición parcial o total de aquellos elementos no pertenecientes al conjunto original sino añadidos con posterioridad, tales como la cubierta o los añadidos de hormigón. * Obras de reestructuración, adoptando soluciones constructivas más apropiadas que las de la cubierta y añadidos existentes, manteniendo siempre un diálogo de independencia entre el elemento original y la nueva intervención, buscando el respeto y puesta en valor del elemento original. Se aconseja el uso de materiales tales como la madera y estructuras metálicas livianas, manteniendo siempre la singularidad y protagonismo del elemento original. Se evitarán las estructuras masivas de hormigón u otros materiales que escondan o desvirtúen la imagen del frontón tradicional original.

IDENTIFICACIÓN N-37 Nombre del Elemento: Molino y fábrica de Sorribas Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1920) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Carretera Término de Sorriba, 9 260111300B00010001LP

DESCRIPCIÓN El edificio de la fábrica que subsiste a día de hoy es de los años cuarenta del siglo pasado, aunque ya reconvertido en residencia particular de recreo. La maquinaria interior ha sido desmantelada, aunque la estructura hidráulica se mantiene en buen estado.

La fábrica consta de tres partes claramente diferenciadas: por un lado, se encuentra el gran edificio central de la fábrica de harinas, con tres plantas en las que se repartían la maquinaria cerealística y también hidroeléctrica más tarde, junto con varias dependencias de habitación en los primeros momentos; la zona de oficinas y actualmente la parte rehabilitada y, por último, un pabellón de mampostería que bien pudo ser almacenes.

Si bien la maquinaria interna ha sido desmantelada, el recorrido del agua permanece intacto, comenzando en una espectacular presa de unos 70 metros de largo en el Zadorra, rectilínea y oblicua al cauce para recibir y dirigir el agua hacia el canal, sin compuertas. El sillarejo de la base da paso en la superficie exterior a un revocado de cemento en cuyo coronamiento se han colocado pequeñas dejas acanaladas para insertar compuertas y realzar la presa. El corto está realizado también en sillarejo (apenas 30 metros de longitud) y termina en un pequeño ensanchamiento (cubo), para caer en fuerte pendiente mediante dos canales o saetines de hormigón muy interesantes: abocinan hacia dentro para introducir el agua con fuerza, presentando un aspecto exterior (remarcado por las improntas estriadas del encofrado) a modo de arco helicoidal (similar a una vieira compostelana invertida), sin rejillas exteriores; ambos están separados por un machón parteluz. A la derecha del pecho existe un sobradero con compuerta de guillotina que, al igual que el socaz, desagua de nuevo en el río.

* Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL: La Estructura Hidráulica Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido: la estructura hidráulica. El resto de la edificación carece de protección.

IDENTIFICACIÓN N-38 Nombre del Elemento: Molino del Estanque o de Arriba Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:25 Cronología: s. XIX (1887) Ámbito de Gestión: AOP-N3 Localización y Referencia Catastral: Calle Los Molinos, 1 260110460000010001HT

DESCRIPCIÓN "Vicente Gangutia construyó un edificio de tres alturas. En la planta baja, dedicada al negocio de la molienda, insertó dos piedras y la maquinaria más avanzada de la época. Con la fuerza de caudal del río, trituraba la piedra que extraía de un terreno en Peñalba y la dejaba lista para la extracción de la cal. Con el paso de los años va adquiriendo los terrenos adyacentes y construye diversas estancias -hoy derruidas- destinadas a almacén, nevera y fragua. Finalmente, levanta el edificio en el que se ubica el horno de cal. Durante años, la instalación combina sus funciones de molino de cal y cereal.

Cuenta con fachadas de mampostería y estructura de madera. Tras la restauración, el edificio ha quedado distribuido en tres alturas, con una planta baja en la que se ha respetado el espacio que ocupaba la maquinaria del molino y una zona diáfana que permite ver el cauce del río. En la primera y segunda plantas se dispone de 180 metros cuadrados todavía sin distribuir."

*Descripción recogida de la página web municipal. * Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de que se perdiesen los valores actuales del elemento. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-8,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN N-39 Nombre del Elemento: Molino concejil de Arbina/Molino Gutxitxalaz Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1800) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Gárabo s/n 260311540000010001BO

DESCRIPCIÓN "Se trata de un molino hidráulico destinado a moler los granos de cereal para la producción de harina. La noticia más antigua que se conoce de su existencia se remonta a 1708.

(...) El edificio molinar ha sido recientemente restaurado con gusto y respeto hacia su anterior función, con forma de planta rectangular, dividido el espacio entre un porche exterior abierto hacia su cara sur (adosado con posterioridad al edificio principal) que da paso al molino propiamente dicho en acceso adintelado y marcado en sillarejo, que cuenta en alzado con una única planta de molienda cuadrangular que alberga la maquinaria: mesa elevada en piedra y madera, un juego de piedras, una tolva troncocúbica de madera (apoyada sobre caballete) para echar el grano, un pescante de tenaza de forja para mover la piedra volandera. En el porche exterior, a modo expositivo, hay varias piedras apoyadas en las paredes. Por último, el molino de paredes de mampostería se cubre mediante viguería de madera que soporta la cama exterior de teja, a dos aguas.

* Descripción recogida del libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de que se perdiesen los valores actuales del elemento. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto.

IDENTIFICACIÓN N-40 Nombre del Elemento: Puente San Martín Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: 1900 aprox. Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Martín s/n -

DESCRIPCIÓN Puente de piedra sobre el arroyo de la Torca, comunicando por la parte alta de la población los barrios de Santa María y San Martín y dando tránsito a las canteras de la parte alta de la jurisdicción. En 1993, la Junta administrativa de Nanclares solicita al Ayuntamiento permiso para rehacer la vía, recreciendo ligeramente el macizo sobre el arco para acercarlo a la altura del camino de enlace. El puente está encajado en una garganta caliza que dificultaba el paso al quedar su estructura a una cota más baja que el camino. El proyecto está dirigido por el arquitecto Javier Aguirre Erbina e incluye el recrecido en mampostería similar al aparejo original y la colocación de nuevos pretiles de cemento y suelo de la vía. El puente posee un macizo en mampostería de pequeño y mediano tamaño que se va regularizando no demasiado bien en hiladas horizontales y, a su vez, se adecúan a la forma de la garganta que ha creado el arroyo de la Torca. En la parte inferior, un arco levemente rebajado se monta sobre un gran zócalo o peralte (dos metros y medio) que eleva notablemente el hueco de desagüe. La plementería de la bóveda presenta el mismo aparejo que el macizo, en mampostería rejunteada en abundancia con cemento, diferenciándose las roscas o boquillas exclusivamente por el tamaño de sus bloques (sin acabado ni talla precisa), que se engarzan a los tímpanos con piezas dentadas. Desde el extradós hasta la vía hay una distancia de casi dos metros en el tímpano, que se recreció levemente en 1993 con tanta diligencia que es muy difícil apreciar el cambio, sobre todo debido al similar aparejo de mampostería utilizado en ambos momentos. La vía es casi cóncava, con dificultades para conectar con el trazado del camino, y de apenas cuatro metros de ancho, remarcando el carácter local de este elemento. Todos los indicadores tipológicos, métricos y contextuales señalan hacia una cronología bastante tardía, entre el último decenio del siglo XIX y primeros del XX. *Información obtenida de Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración para la eliminación de los antepechos de hormigón, pertenecientes a la reforma del puente. * Obras de rehabilitación mediante la sustitución de los antepechos de hormigón por otros de piedra, madera u otros materiales que no desvirtúen la imagen tradicional del puente y el paisaje circundante, siempre que la funcionalidad del puente lo permita.

IDENTIFICACIÓN N-41 Nombre del Elemento: Horno de Cal Caserío El Calero Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle El Calero, 7 260111570B00010001CY

DESCRIPCIÓN Caserío de piedra con planta en forma de “L” y cubierta a dos aguas, cuyo origen se remonta a 1900, se cree que pudiera haberse construido sobre un antiguo complejo calero propiedad de Eleutero Gangutia, aunque su reedificación y conversión en vivienda ha ocultado cualquier indicio. Se sitúa en las afueras meridionales de Nanclares de la Oca, cercano al antiguo molino porcionero de Abajo (actual estación eléctrica). En el exterior del edificio actual parece adivinarse la base cuadrangular de un posible horno, pero no podemos confirmar a día de hoy el hallazgo. La primera mención que confirma a E. Gangutia como poseedor de un horno de cal es de 1891, apareciendo también Laureano Zaroa, su competidor propietario del molino inmediatamente más abajo pero de cuyo horno no poseemos información alguna, de haber existido. Otro apunte de 1904 sitúa a Gangutia como dueño de una fábrica de cal hidráulicacon dos hornos de cocer la piedra. De nuevo manejamos dos hipótesis de trabajo para ubicar y ambientar las dos industrias caleras: o bien cada una de ellas corresponden a cada uno de esos hornos de cocer la piedra de 1904 o, por el contrario, no son contemporáneos y, una vez agotados o desfasados estos hornos deEl Calero a principios del siglo XX, se traslada la industria al elemento de arriba, más moderno. En esta última dirección podríamos entender que sólo un año después se solicite la baja en la matrícula industrial de dos hornos de cocer cal del antiguo calero, que señalaría el año del cambio. Sólo un análisis más detenido de los interiores y la información que puedan proporcionar los actuales propietarios arrojarán un poco de luz al respecto.

*Descripción recogida de la Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación para el reforzamiento y reparación estructural. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores tradicionales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN N-42 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 45 Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Paseo de la Iglesia, 3 260204850000010001CN

DESCRIPCIÓN Edificación tipo casa torre, de planta cuadrada y tres alturas realizado en sillares de piedra y mampostería con cubierta cerámica curva a cuatro aguas. En su flanco norte cuenta con un anejo de una altura con uso de cochera presumiblemente.

En cuanto a la composición de las fachadas, destaca la robustez debido a la escasa proporción del número y tamaño de los huecos. Éstos se distribuyen de manera simétrica, siendo los de la planta baja de pequeña dimensión y verticales, los de la planta principal algo mayores y verticales también, y por último las del bajo cubierta, que aun manteniendo un tamaño similar a lo d planta baja son horizontales.

La fachada sur, se compone también de manera simétrica, sin embargo en el eje central encontramos un hueco mayor que enfatiza el carácter principal de ésta fachada.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en el caso de pérdida de los valores originales. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN N-43 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:3 Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Guipúzcoa, 8 260204710000010001KY

DESCRIPCIÓN Edificación adosada de planta trapezoidal ligeramente rectangular y dos alturas más bajo cubierta realizado en sillarejo con cubierta a tres aguas de teja cerámica curva.

La fachada principal prácticamente simétrica, cuenta con una gran puerta de acceso enmarcada en un arco realizado en sillares que se encuentran en posición central. El resto de huecos se distribuyen en dos ejes a cada lado de ésta con un hueco en cada planta.

Las fachadas lateral norte han sido reformadas y cuentan con cuatro grandes huecos de dimensión vertical por planta.

Los huecos originales mantienen su marco realizado con sillares de grandes dimensiones, así como todos los remates esquineros.

Observaciones: La edificación se encuentra en proceso de rehabilitación. Los huecos en fachada han sido ampliados o son nuevos, salvo la puerta de acceso y una pequeña ventana sobre ésta y otra en el extremo sur, ambas en planta primera. La cubierta ha sido sustituida por una estructura de hormigón y ha sido elevada sobre el primer piso sobre fábrica de ladrillo. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauraciónque respeten los elementos originales existentes y eliminen los elementos extraños añadidos, especialmente la estructura de hormigón de la cubierta. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN N-44 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:12 Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Vizcaya, 4 260200560000010001HZ

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular y dos alturas realizada en sillarejo y mampostería con cubierta a dos aguas de teja cerámica curva y pequeño alero de madera.

La composición de la fachada principal destaca por su gran arco de entrada realizado en sillares labrados en forma de arco de medio punto. El resto de huecos son de dimensiones cuadradas ligeramente verticales dispuestos de manera asimétrica sin seguir ningún eje compositivo.

Las fachadas laterales y traseras cuentan con algún hueco pero de pequeñas dimensiones sin respetar eje compositivo alguno.

Estado de Conservación: Malo

REGULACIÓN Nivel de Protección: Arco de Entrada: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido: el arco que da entrada al edificio. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales del elemento protegido. * Obras de reestructuración, incluso demoliciones, siempre respetando el elemento protegido. Se mantendrán los materiales existentes y los huecos se ejecutarán teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros.

IDENTIFICACIÓN N-45 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 43 Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Guipúzcoa, 13 260205200000010001DZ

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular y dos alturas, realizado en mampostería parcialmente encalada y cubierta a tres aguas de teja cerámica curva.

La fachada a viario público es prácticamente ciega, por donde se realiza el acceso en planta baja y en planta primera existen tres huecos y un pequeño respiradero. Como es tradicional en estas edificaciones, todos los huecos están enmarcados por grandes sillares de piedra.

La fachada sur es algo más abierta y se abre hacia el patio de la parcela. Se compone de dos ejes verticales de huecos de manera asimétrica. La fachada norte es completamente ciega y cuenta con un añadido a modo de cochera.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN N-46 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Sebastián, 10 260204950000010001JW

DESCRIPCIÓN Edificación adosada de planta rectangular y dos alturas más bajo cubierta, realizado en mampostería y cubierta a dos aguas de teja cerámica curva.

La fachada principal se compone de dos volúmenes que se distinguen por la dirección de la cumbrera. El volumen más oriental tiene la cumbrera del tejado en sentido perpendicular a la fachada y bajo la cumbrera se abre un gran hueco donde se abre un balcón en línea con la fachada. (Este balcón es fruto de una posterior reforma). Bajo este balcón se abren dos huecos de similares dimensiones.

El otro volumen tiene la cumbrera paralela a la línea de fachada y se compone de dos huecos en planta primera, similares a los del volumen citado anteriormente, y una puerta de acceso en planta baja junto con un hueco, ambos respetando los ejes de huecos.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN N-47 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 41 Cronología: s. XIX (1890) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Sebastián, 3 260205140000010001HW

DESCRIPCIÓN Edificación adosada de planta rectangular y tres alturas, realizado en sillarejo y cubierta a dos aguas de teja cerámica curva.

La composición de las fachadas no destaca mucho por su composición de huecos, sino por las dimensiones del volumen edificado. La fachada Este se compone de la puerta de entrada en planta baja, ligeramente descentrada hacia el sur, y cuatro huecos en planta primera de diferentes formas y dimensiones, enmarcados en aplacado de piedra imitando el estilo tradicional.

El resto de fachadas cuentan con algún hueco de las mismas características y sin mayor importancia compositiva.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración para la recuperación de la composición tradicional en los huecos. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN N-48 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 46 Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Gipúzcoa, 11 260205180000010001FP

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular y dos alturas más bajo cubierta, realizada en mampostería y con cubierta a dos aguas de cumbrera no centrada y de cerámica curva.

La composición de la fachada principal no sigue ningún eje compositivo, los tamaños de huecos son diferentes, pero se encuentran enmarcados con grandes sillares de piedra.

La fachada lateral tiene una composición diferente y atiende a dos ejes compositivos simétricos con dos huecos originales en cada planta. Sobre esta fachada sobrevuela el alero de madera de la cubierta.

El elemento más característico de esta edificación lo encontramos en el eje de la cumbrera donde se encuentra el gran portón de acceso y una ventana en forma de arco de medio punto sobre ella. Además, llama la atención el gran contrafuerte de sillares de piedra que sobrepasa el segundo piso junto a estos huecos. Este contrafuerte está coronado por otro hueco enmarcado en sillares de piedra.

Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación, entre las que se destacan las necesarias para el reforzamiento y reparación estructural. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores tradicionales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso ampliación de huecos en las fachadas, teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

O_Junta Administrativa de Ollávarre

IDENTIFICACIÓN O-22 Nombre del Elemento: Iglesia de San Esteban Proto Mártir Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:5 Cronología: s. XVIII (1700) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Plaza de San Esteban, 2 260205960000010001KT

DESCRIPCIÓN "La parroquia de San Esteban se alza majestuosa a los pies de la sierra de Badaya y está construida sobre otra anterior de estilo románico de la que aún quedan algunos vestigios en los dos tramos de los pies y la portada, además de conservarse también parte del muro de la epístola. Sin embargo, su aspecto actual pertenece a un estilo artístico denominado gótico tardío, de entre los siglos XVI y XVII.

El actual templo parroquial adopta unaplantaen cruz latina de brazos reducidos y cabecera recta más estrecha que la nave. La planta, de forma rectangular, está dividida en tres tramos que muestran dos estilos bien diferenciados. Elrománicoestá representado por dos bóvedas, una en la entrada de la iglesia y la otra, una bóveda de cañón, que cubre el actual coro en el segundo tramo del edificio. Por otra parte, el gótico permanece representado en la cabecera poligonal de cinco lados que simula una falsa cruz, en los nervios cruzados con forma de estrella obóvedas de cruceríay en los pilares que se adosan en el exterior (contrafuertes). A diferencia del románico, que daba lugar a iglesias pequeñas y oscuras, el gótico construye edificios más esbeltos y luminosos “que levantan el espíritu hacia lo alto”. En el exterior y adosado a la fachada sur de la iglesia, se conserva unatorre fortificadade gran altura, que hace la función de campanario. Tiene planta cuadrada y está cubierta por un tejado piramidal que asienta sobre una especie de almenas. Presenta dos arcos de medio punto donde se alojan las campanas."

*Descripción recogida de la página web municipal Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-23,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN O-49 Nombre del Elemento: Antigua Fuente Vieja Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: - Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle La Laguna 9A 260212490000070001EU

DESCRIPCIÓN Sencilla fuente adosada a murete de mampostería delimitador de finca privada, ubicada en la parte más alta del pueblo en un espacio abierto.

La fábrica es de tosco aparejo de mampostería sin acabado alguno, simplemente desbastada. El pilar donde se aloja el grifo galvanizado presenta forma ornamental de media arco macizo, mientras que la pila es semicircular, con interior revestido en cemento.

*Información adicional en Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento para la mejora de las instalaciones sin alterar los elementos originales.

IDENTIFICACIÓN O-50 Nombre del Elemento: Bolera Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1912) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Camino Real s/n 260206290000010001AV

DESCRIPCIÓN Juego de Bolos ubicado en el centro del concejo, en la calle Camino Real y perpendicular a la calle de Los Bolos. Bolera descubierta, situada entre la tapia de una huerta y un muro bajo que la separa de la calle y que sirve de improvisado asiento para los espectadores o para los participantes, espacio que se completa con un banco en el lateral, cercano a la zona de lanzamiento. Se trata de una instalación al aire libre, con forma en planta rectangular y pista de césped. El jugador se sitúa en la zona de lanzamiento o pato, rehundida en el terreno para diferenciarla, y efectúa el tiro a través de un largo tablón-guía compuesto por nueve piezas de madera y flanqueado por traviesas ferroviarias reutilizadas para protección de los muretes laterales de piedra. Casi al final del tablón, otras dos pequeñas traviesas forman un espacio de protección para el bolero. Finalmente, el espacio que aloja los bolos cuenta con un tablero de fondo también lígneo, realzado respecto a los laterales. Cuatro tacos de cemento circulares marcan el lugar donde se deben colocar los bolos de esta modalidad generalizada en la Cuadrilla de Añana: palma de cuatro de la Llanada o alavés.

*Información adicional en Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Observaciones: Este elemento tiene un valor cultural y morfológico más que arquitectónico, y lo que se busca proteger es su carácter de espacio tradicional de reunión ligado a la plaza y la Iglesia. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de reestructuración para la cubrición del espacio de juego, utilizando materiales como la madera y ofreciendo soluciones livianas que no alteren la imagen del elemento y su entorno.

IDENTIFICACIÓN O-51 Nombre del Elemento: Cementerio Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1921) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Camino Real s/n 260210090K00020001MV

DESCRIPCIÓN Recinto de planta en forma de "L", compuesta por dos cuerpos: uno de ellos de planta cuadrada, es el original, con muros de piedra rematado en las esquinas por detalles de sillares; el otro, de mayores dimensiones, tiene una planta rectangular y envolvente de bloque de hormigón, es un añadido posterior.

El acceso se realiza por la fachada principal del cuerpo originario del cementerio, donde encontramos una puerta cuyo dintel se resuelve con una pieza de forma triangular rematado por una cruz. La puerta está cerrada por una reja de forja.

En la fachada trasera encontramos dos construcciones de planta cuadrada que posiblemente son mausoleos o altares.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: Edificio: AMBIENTAL Envolvente recinto original: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales (el cuerpo principal), así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento para la mejora de las instalaciones sin alterar los elementos estructurales ni la envolvente correspondientes al cuerpo original.

IDENTIFICACIÓN O-52 Nombre del Elemento: Molino de Ollávarre Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1861) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: -

DESCRIPCIÓN Las noticias documentales que poseemos acerca del molino de Ollávarre son escasísimas y muy tardías, lo que podría indicar la modernidad del elemento. La primera data de 1861, cuando aparece dentro de una hijuela una heredad entre el río y camino del molino de Ollavarre. En 1904, varios vecinos de Ollávarre piden permiso para construir un murete en el lateral del arroyo que de la fuente dirige al molino y sobre él un pequeño acueducto para llevar el sobrante de las aguas hacia las huertas .Esto confirma la toma de agua del elemento, desde los manantiales de la población, a través de un canal que represa en un pequeño cuboy entra directamente al único rodete que poseía la industria y que molía tan sólo algunos días al año, según expresan varios vecinos de edad avanzada de Ollávarre. Los restos se ubican a medio kilómetro al este de Ollávarre, junto a la carretera de Nanclares de la Oca. Es un sencillo edificio de planta cuadrangular, en mampostería, con una única planta donde se alojaba la sala de molienda y la estolda soterrada (en fábrica de mampostería), cuyo arco de medio punto y aparejo a rajuela aún se adivina entre la maleza.

*Información adicional en Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración. * Obras de reestructuración

IDENTIFICACIÓN O-53

Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 36 Cronología: s. XIX (1800) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Estebán 1-3 260210390000010001HV

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular y dos alturas realizado en mampostería con cubierta a dos aguas de teja cerámica curva.

La fachada principal es asimétrica, cuenta con una puerta de acceso ligeramente descentrada una serie de huecos de pequeño tamaño enmarcados en madera y dispuestos anárquicamente. Existen también dos huecos enmarcados en sillares de piedra tanto en la fachada longitudinal como en la lateral.

Los huecos originales mantienen su marco realizado con sillares de grandes dimensiones, así como todos los remates esquineros. Sobre las fachadas vuela un alero de madera.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, huecos, etc., así como el resto de elementos funcionales u ornamentales del conjunto. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-24,BOPV 128-07/07/97

T_Junta Administrativa de Trespuentes

IDENTIFICACIÓN T-6 Nombre del Elemento: Puente Romano Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:27 Cronología: XVI (1574) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Carretera A-3306 -

DESCRIPCIÓN "Está considerado comoBien de Interés Culturalpor el Gobierno Vasco y es una de las construcciones más emblemáticas del municipio de Iruña de Oca. Aunque no se conoce ningún estudio que lo demuestre, se considera de origen romano por su cercanía al yacimiento de Iruña-Veleia. El nombre de la localidad se debe, precisamente, a la presencia de este monumento: Trespuentes, del latíntranspontem(tras el puente).

Este monumento une las dos orillas del río Zadorra desde tiempos remotos y está construido con piedras de pizarra cogida con argamasa y losas en el pavimento. Está compuesto por trece arcos de media punta sustentados por doce pilares construidos en diferentes épocas: los seis primeros arcos pertenecen a su época más antigua (es probable que al principio solamente contara con estos seis arcos), los cinco siguientes son posteriores y los dos últimos pertenecen a una última fase, presentando el pilar excesivamente grueso. Se asienta directamente sobre el lecho rocoso del río. Dos de los pilares sufren un ensanchamiento a partir del nivel del agua y hacia el fondo que no se pueden apreciar a simple vista, puesto que quedan debajo del agua. Además, su construcción incluye varios tajamanes, o salientes laterales construidos sobre los pilares, cuya función es cortar la corriente de agua, aunque cinco de estos tajamanes, a día de hoy, sirven también para echarse a un lado cuando pasan vehículos. En toda su longitud, y a ambos lados del puente, muestra un muro adosado que previene de posibles caídas y se denomina pretil.

*Descripción recogida de la página web municipal * Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana(Ficha OCA-28 pág. 447 y en la página web de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Ondarea. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN T-7 Nombre del Elemento: Puente de Laza Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Básica Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:74 Cronología: s. XVIII Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Camino Lañabidea 260305900A00000000AO

DESCRIPCIÓN No poseemos referencia histórica alguna acerca de este puente que, sin embargo, guarda unas condiciones arquitectónicas arcaizantes y se ubica en un contexto específico que denota cierta antigüedad. Atraviesa el pequeño arroyo Laza que baja de Mendoza, en el trazado del camino antiguo que comunicaba Trespuentes con el camino Real de Vitoria y Durango, a la altura de Momario. Este camino dejó de utilizarse a mediados del siglo XX, con la nueva variante de entrada al pueblo, ocultando el elemento entre la maleza y despojándolo de todo uso. Se asienta directamente sobre el lecho del río, con escaso zócalo (los salmeres están ocultos bajo el agua) sobre el que se apoya la plementería de mampostería delgada en pizarra con boquillas más trabajadas en sillarejo dispuesto a rajuela; el volteo es rebajado, con relación de 1/3 entre flecha y luz. Los tímpanos son de mampostería, guardando dos hiladas entre el extradós y la vía, que carece de pretiles. Únicamente un sillar sobresaliente en la clave del arco marca en la vía la anchura del puente, cuyo pavimento es el enlosado propio del macizo interior o riñones de la plementería. El ejemplar presenta una vía horizontal, de anchura cuatro metros (propia de los Caminos Reales del XVIII o anteriores, pero también de caminos secundarios como éste). El aparejo y el tipo de volteo también son factores relativamente arcaizantes, pero siempre debemos tener una cierta prudencia impuesta por la repetición de modelos a lo largo del tiempo, que llevan a engaños clamorosos y más aún en estructuras no demasiado importantes como ésta. Podría datarse a priori alrededor del siglo XVIII, siempre antes de la centuria decimonónica.

* Descripción recogida de Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN T-8 Nombre del Elemento: Puente Momario Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Media Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:26 Cronología: s. XVII Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Carretera A-3302 -

DESCRIPCIÓN "Los cinco primeros ojos desde la margen izquierda son obra antigua en medio punto, con pilas defendidas mediante tajamares de planta ojival o de huso y espolones cúbicos que alcanzan la cota de la vía. El aparejo es de buena calidad, con embocaduras (boquillas) logradas con dovelas regulares, sillar en las plementerías y defensas de proa y popa, mientras que el sillarejo ocupa la zona de los tímpanos. Curiosos son los resaltes que existen en el tercio inferior de las bóvedas, seguramente para sujetar las cimbras constructivas. El sexto arco sin embargo, (...) presenta un tosco encastramiento en el resto del macizo que delata su diacronía, a pesar de seguir los principales dictados arquitectónicos del resto del puente. (...) En la margen derecha, se ubican cuatro aliviaderos de menor entidad que han sido muy transformados respecto du su hipotética fisionomía original, como lo demuestran la diversidad tipológica de los tajamares (...)."

*Descripción parcial recogida del libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. (Ficha OCA- 30 pág. 449) Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN T-23 Nombre del Elemento: Molino Fuerte de Aspea (Axpea) Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:20 Cronología: s. XIX (1800) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Término de Aspea s/n 260307520C00010001CZ

DESCRIPCIÓN "El molinofuerte de Axpea se encuentra a orillas del Zadorra, al Oeste del casco urbano. Edificación de finales del s. XIII o principios del XIV, de mampostería dispuesta en hileras, puerta principal perforada por saeteras, rematada en arco apuntado."

"La bibliografía consultada coincide en afirmar las raíces medievales de este elemento que conservaría en el edificio principal el carácter y las pautas arquitectónicas de corte defensivo. Recogemos la docta opinión de la insigne Historiadora del Arte Micaela Portilla para quien el molino "es una construcción medieval fortificada de planta rectangular", que incluso mantenía un foso circundante con un puente que daba al acceso, hoy transformado (centrado en la casa norte, adintelado al exterior pero con arco interno). Los curioso elementos arquitectónicos del edificio son muy distintos formal y tipológicamente al resto de industrias, delatando una muy temprana cronología y una función complementaria a la de molino harinero. Observamos un mínimo de cinco saeteras repartidas en la primera planta, algunas en eje con ventanales en arco apuntado de la segunda planta (la maleza que invade el interior no permite ordenar correctamente la repartición). El grosor de los muros de mampostería alcanza prácticamente el metro, bien aparejada en hiladas horizontales regulares e isódomas y reforzada por sillarejo en esquinales y vanos -los puntos más débiles de la estructura-; el entramado interno de la cubierta, así como toda la maquinaria, ha sido desmantelado, pero al exterior se conserva en algunos puntos laja caliza en el techo a dos aguas, reformado posteriormente con teja."

*Descripción parcial recogida del libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. (Ficha OCA- 25 pág. 344) Estado de Conservación: Malo

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-15,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN T-24 Nombre del Elemento: Iglesia de Santiago Apóstol Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:6 Cronología: s. XV-XVI Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Plaza de Santiago, 6 260309410000010001FU

DESCRIPCIÓN "Situada a orillas del Zadorra, la Iglesia de Trespuentes está dedicada a la advocación de Santiago Apóstol. Para acceder a ella, hay que atravesar un pórtico, sostenido por dos columnas toscanas, que fue diseñado como mirador y construido por el cantero Martín de Macaran en 1688. Desde aquí y una vez pasado un pequeño vestíbulo, se entra en el templo, donde se puede observar elestilo góticodel edificio, representado en unaplantade cruz latina de una nave con dos tramos. Lacabecera, que es donde está establecido el altar mayor, es de tres brazos. Labóvedade ésta es de forma estrellada y en las uniones de los nervios se pueden observar lasclaves, decoradas con motivos florales. Las bóvedas, construidas a finales del siglo XV, se apoyan enménsulas(elemento estructural el voladizo) alargadas con forma de columna que no llega al suelo y con una moldura en su parte inferior. En la parte izquierda del templo, existen otras dos capillas más, una que cuenta con un pequeño retablo y una bóveda de cañón, y la delbaptisterio(destinada a los bautismos), donde se encuentra la pila bautismal y la subida al coro, que en la actualidad no existe. Respecto a latorre, de planta cuadrada, hay que destacar el lugar en el que se construyó, poco habitual, en un lateral de la cabecera. En su parte más alta, se remató ya en el año 1974, con un curioso capitel metálico."

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-13,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN T-25 Nombre del Elemento: Conjunto de Badaya. Torre y Convento de Sta. Catalina Tipo: Militar-Defensivo y Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - Inventariable Nº BOPV: Nº Ficha:49 Cronología: s. XIII Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Santa Catalina s/n 260306700B00010001JT

DESCRIPCIÓN "La torre, propiedad de los Iruña, era un fuerte torre situado en un paraje selvático y un tanto aislado, pero importante por el control de los pasos de la sierra. Se mantiene arruinado hasta la tercera planta, conservando pequeñas ventanas góticas y modillones para la construcción de cadalsos ante el foso."

"(...) fue construida en el siglo XIII, tiempo de revueltas feudales, por la familia más poderosa de Iruña de Oca. Siglo y medio después cuando hubo paz en la zona, los Iruña decidieron cambiar su lugar de residencia y se trasladaron a la actual torre de doña Otxanda, en Vitoria-Gasteiz, cediendo su antigua residencia a la orden de los Jerónimos.Pocos años después pasó a manos de los monjes agustinos, que fueron quienes construyeron el Monasterio de Santa Catalina y conservaron la vieja torre, a la que adosaron una iglesia con su correspondiente claustro. En 1835, con la Desamortización de Mendizábal, se desocupó a los monjes y la ruina se adueñó del recinto."

*Descripción recogida de la página web municipal y de la Asociación Española Amigos de los Castillos. * Información adicional en el libro Torres y casas fuertes en Álava. Estado de Conservación: Ruina

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Se recomienda que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora, tal y como se definen en el anexo I "Intervenciones de Rehabilitación" contenidas en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-14,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN T-54 Nombre del Elemento: Bolera Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1902) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Plaza Santiago, 1 260309390000010001HX

DESCRIPCIÓN El antecedente del actual complejo aparece ya en 1902, ocupando prácticamente el mismo lugar que hoy en día, pero con un ligero cambio de orientación (actualmente en preciso eje norte-sur) y sin el edificio que lo cubre. La actividad continua durante toda la centuria anterior hasta que en 1986 se construye una posterior bolera, también junto a la iglesia parroquial. El proyecto es de los arquitectos Pablo Carretón y Alejandro Díaz de Tuesta e incluye la desmantelación de una parte del cementerio anexo y recolocación de tumbas. Recientemente se ha acometido una reforma del edificio, colocando puertas que cierran el espacio y modificando la fachada, que presenta actualmente un acabado vegetal. El Bolatoki consta de un porche de acceso, como lugar semipúblico entre la calzada, el edificio y el bolatoki propiamente dicho. Se adapta a las condiciones topográficas del terreno, por lo que aparecen unas escaleras de unión entre el porche y la cancha. Se ilumina a través del porche de acceso y mediante el apoyo de la cubierta resuelta como si se tratara de un gran lucernario, y de dos ventanas oculares situadas en la misma fachada este del porche. El porche se adapta en planta a la construcción del edificio, lo que obliga a que el extremo norte del bolatoki se configure en forma semicircular. Ocupa una superficie total de 180 m2 y presenta forma en planta rectangular en el cuerpo central, con la zona de tiro o pato redondeada y la de bolos trapezoidal, buscando un mayor espacio para la colocación de los bolos en modalidad palma de cuatro. La posición del tirador queda marcada por un travesaño de madera, mientras que el tablón-guía se define en cinco piezas de tabla que se unen en codo. La pista aparece levemente rehundida en el suelo y protegidos los laterales con tabla, prácticamente a ras de suelo: El tablero de fondo se realza en varias hiladas de madera hasta el metro de altura. El edificio cuenta con gradas rodeando la zona de juego y con una jaula para guardar bolas y bolos bajo llave. *Información adicional en Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración para la restitución de los materiales originales en la planta ático acordes a la composición de la fachada. * Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de reestructuración, con materiales y soluciones livianas y respetuosas con el entorno en general y con el edificio de la Iglesia en particular, que no altere el propio juego de bolos.

IDENTIFICACIÓN T-55 Nombre del Elemento: Fuente de la báscula Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: - Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Paseo Puente de Iruña s/n 260306120A00000000DZ

DESCRIPCIÓN Fuente realizada en piedra que cuenta con media rueda de molino como elemento decorativo como elemento principal. La fuente se encuentra inserta dentro de un muro de piedra que separa la carretera del parque.

* Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidaciónpara el saneamiento de los elementos. * Obras de restauración de los elementos originales así como de cualquier otro elemento dañado.

IDENTIFICACIÓN T-56 Nombre del Elemento: Casa de Juntas Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 60 Cronología: s. XX (1930) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Santa Catalina, 12 260309440000010001KS

DESCRIPCIÓN Edificación lineal en una única planta, que engloba dos edificios adosados, realizada en mampostería y con cubierta a dos aguas de teja cerámica curva.

La fachada principal de la edificación este se compone de una puerta de acceso y cuatro huecos iguales, de la misma forma y dimensiones, protegidos con rejerías de forja y enmarcados en ladrillo visto. La fachada principal de la edificación oeste, se compone de una puerta y tres huecos de menores dimensiones que el edificio colindante, con dintel de piedra. Ambos accesos se producen a cota elevada.

El resto de fachadas son mayoritariamente opacas, con pocos huecos de similares características pero de menor tamaño.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, teniendo en cuenta para la apertura de huecos los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN T-57 Nombre del Elemento: Molino de Cortavea Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XVIII (1721) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral:

DESCRIPCIÓN Su primera noticia data de 1721, cuando el Concejo de Trespuentes - propietario del molino en contra de lo que ocurre en Aspea y Momario–hipoteca;una casa y el Molino, aunque probablemente pueda ser de origen medieval.En 1771 es hipotecado de nuevo por el Concejo y dos años más tarde se eleva ligeramente la altura de la presa para retener más agua y ampliar el salto al rodete, que es muy escaso en este elemento.Durante el siglo XIX prosigue su escasa actividad bajo la tutela pública de la Junta administrativa.Por estas fechas, Valentín Ortiz de Zárate ejecuta ciertas obras de relevancia en los molinos y presas de Momario y Cortavea, rematadas en diciembre de 1863.

En 1896 es expropiado por el Estado y se describe como un molino harinero en jurisdicción del pueblo de Trespuentes, término de Cortabea, que le vienen las aguas del río laza; linda por el N. con cauce de las aguas para dicho molino, S.el desaguadero y su entrada, E. con terreno concejil y O. camino de servidumbre de las heredades y citado molino. Está construido en mampostería y consta solo de planta baja y se halla en mal estado, con un solo departamento destinado al uso de la piedra. El molino ocupa una superficie de 45 metros cuadrados.

El pequeño molino sigue funcionando hasta la década de los 70 del siglo pasado.En la actualidad, el edificio que se ubica a las afueras orientales de Trespuentes (cerca del puente abandonado en el río Laza y junto a la actual carretera de acceso desde Mendoza) se encuentra derruido, advirtiéndose las paredes de mampostería y el arco de la estolda en aparejo de rajuela tosco. La presa ha sido desmantelada pero aún se aprecia la toma hacia el canal y algún tramo del mismo, excavado, antes de entrar directamente al rodete.

*Información adicional en Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: ruinoso

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración. * Obras de reestructuración

IDENTIFICACIÓN T-58 Nombre del Elemento: Molino de Momario Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XVI Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: -

DESCRIPCIÓN

Los restos de este importante complejo harinero se ubican junto al puente de Momario, en el cruce de la carretera Vitoria-Víllodas con el desvío hacia Trespuentes, en la orilla izquierda del Zadorra, que nutrió su infraestructura hidráulica.De origen probablemente medieval, ya en 1525 encontramos una mención a larueda deMomario Queda demostrada la continuidad de la estructura de dos rodetes a lo largo del tiempo hasta nuestros días, si bien no podemos decir lo mismo en el caso de los materiales, que se han ido reformando, reparando y sustituyendo conforme a la vida útil limitada de cada uno de ellos.

El edificio se conserva completamente arruinado, con planta cuadrangular en tosca mampostería y cubierta completamente desmantelada, de una simple altura para molienda. A través de la maleza se adivina el arco de la estolda, en sillarejo, al igual que la sala de rodetes en la que sólo se aprecia un saetín metálico y restos de un árbol esquinado. La reordenación parcelaria ha hecho desaparecer el canal de aprovisionamiento, que no se embalsaba en cubo o antepara. El socaz o desagüe devuelve las aguas al Zadorra, atravesando el puente de Momario.

*Información adicional en Infraestructura de Datos Espaciales de Álava Estado de Conservación: ruinoso

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación. * Obras de consolidación. * Obras de restauración. * Obras de reestructuración

IDENTIFICACIÓN T-59 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 33 Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calleja Larrachi, 4 260304160000010001AX

DESCRIPCIÓN Edificación adosada de planta trapezoidal y dos alturas, realizado en sillarejo con revestimiento revocado y cubierta a dos aguas de teja cerámica curva con alero de madera.

La única fachada con interés compositivo es la principal, siendo el resto ciegas. La fachada se compone de tres ejes de huecos y es prácticamente simétrica. Los huecos son de dimensión pequeña y forma cuadrada ligeramente verticales, y se distribuyen a tres por planta, estando todos ellos enmarcados por grandes sillares de piedra.

Las dos primeras plantas están realizadas en sillarejo y las juntas están pintadas en blanco; sin embargo, la planta del bajo cubierta definido por los faldones de la cubierta está revocado en color blanco, haciendo las veces de frontón de remate de la fachada.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: Edificio: AMBIENTAL Fachada principal: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores tradicionales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso la apertura de huecos teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento. Se conservará la volumetría actual y la fachada principal, pudiendo modificar la configuración del resto de los elementos.

IDENTIFICACIÓN T-60 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Categoría: - - Nº BOPV: Nº Ficha:34 Cronología: s. XX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Plaza de Santiago, 4 260304110000010001JW

DESCRIPCIÓN Edificación adosada de planta rectangular y dos alturas más bajo cubierta, realizado en mampostería con revestimiento encalado y cubierta descentrada a dos aguas, de teja cerámica curva con alero de madera. La única fachada con interés compositivo es la principal y se compone de tres ejes de manera asimétrica. La planta baja cuenta con la puerta de acceso situada en el centro de la fachada y dos huecos a cada lado, siendo el hueco oeste de pequeñas dimensiones y forma rectangular vertical y el hueco este de grandes dimensiones y rectangular dispuesta horizontalmente. La planta segunda cuenta con tres huecos, dos de ellos similares en forma y dimensión y un tercero sobre el hueco mayor de la planta baja que es menor que los anteriores. Todos ellos están enmarcados en grandes sillares de piedra. En el bajo cubierta aparece un pequeño hueco en línea con el eje de cumbrera. Las construcciones anexas se valoran positivamente, tanto por sí mismas como por el conjunto que conforman, por lo que se aconseja se mantengan en la medida de lo posible.

Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido, incluso elementos anexos. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores tradicionales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso la apertura de huecos teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento. Se conservarán las construcciones anexas al elemento protegido en la medida de lo posible.

IDENTIFICACIÓN T-61 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 8 Cronología: s. XX (1890) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Barrio de Santiago, 1 260304180000010001MN

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de dos alturas más bajo cubierta, planta rectangular y cubierta a dos aguas en sentido longitudinal de teja cerámica curva. La edificación está realizada en sillares de piedra bien labrados con frisos o relieves que dividen las plantas. La planta ático sin embargo está resuelta con ladrillo a cara vista, habiéndose sustituido los materiales originales tras las obras de reparación de la cubierta aparentemente. En cuanto a la composición de los huecos, en la fachada principal encontramos la puerta de acceso en uno de los lados y dos grandes huecos de proporción rectangular horizontal. La planta primera tiene dos huecos de proporciones verticales en línea con los ejes de la puerta y otro de los huecos, y en línea también con el eje de huecos y en posición central encontramos un gran escudo heráldico que preside la fachada, confiriendo al edificio un aire solemne. El resto de fachadas se compone de una serie de huecos de proporciones rectangulares verticales siguiendo ejes compositivos.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: Edificación: ESTRUCTURAL Escudo Heráldico: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración para la restitución de los materiales originales en la planta ático acordes a la composición de la fachada. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, incluso la apertura de huecos teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento, siempre que no afecten al escudo heráldico.

IDENTIFICACIÓN T-62

Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:37 Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Ojimburu, 18 260306350000010001LY

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de doble altura más bajo cubierta y planta rectangular con edificaciones anejas formando un corral y con cubierta de teja cerámica curva a dos aguas.

Cuenta con una fachada alineada al vial y el resto se desarrollan dentro de la parcela. La fachada principal es la sur, y cuenta con una composición muy sencilla. El acceso se realiza por la planta baja a través de un pequeño zaguán existente entre la edificación y la cochera. En planta segunda existen dos huecos principales enmarcados por grandes sillares de piedra y uno menor en l aparte derecha. El bajo cubierta tiene dos pequeños huecos enmarcados en sillares también.

La fachada está realizada en mampostería alternando grandes sillares de piedra reforzando las esquinas. También tiene un pequeño alero de madera en cubierta donde se asoman las viguetas de madera que soportan el tejado.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, huecos, etc., así como el resto de elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración para la apertura de lucernarios en cubierta.

V_Junta Administrativa de Víllodas

IDENTIFICACIÓN V-9 Nombre del Elemento: Puente Viejo de Víllodas Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: Conjunto Monumental Calificado. Nº BOPV:26/09/2017 Nº Ficha:28 Cronología: XII-XV Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Cristóbal s/n -

DESCRIPCIÓN "Al igual que el puente de Trespuentes, pudo tener su origen en la época romana, aunque el aspecto que presenta en la actualidad se acerca más a las características de los puentes de la Baja Edad Media (siglos XII-XV). Se encuentra muy próximoa los restos arqueológicos de Iruña, antiguo poblado que en el siglo I d. de C. se convirtió en un importante asentamiento romano(...) Esta construcción presenta una estructura arquitectónica compleja, que combina arcos ojivales y de medio punto. Inicialmente se consideró a estos arcos de medio punto como más antiguos de lo que realmente han demostrado en la actualidad los análisis documentales. En definitiva, a finales del siglo XV y comienzos del XVI, existió un puente de arcos ojivales al que se le añadieron, en reparaciones posteriores, arcos de medio punto. Tiene una longitud de 98 metros y atraviesa el río Zadorra a lo largo de 10 arcos que se apoyan en nueve pilares de 4 metros de espesor cada uno. La anchura de la calzada es de 3,40 m., pero se amplía hasta 4 m. en lostajamanes(...). El puente está construido por piedras demampostería, cuyo tamaño varía de unas a otras por ser piedras no trabajadas (...). En los arcos se utilizaron unas piedras planas llamadas lajas, cuya longitud es muy parecida, por lo que así se consigue que el borde del arco sea uniforme. Todos los arcos son de tipo ojival; dos de ellos son más redondeados porque han sido reconstruidos en épocas posteriores y han sido rebajados a medida que han ido cediendo. (...) Por las características de su construcción, lo más probable es que las primeras filas de piedras de los pilares se asienten directamente sobre el lecho rocoso del río, lo que hacen que tenga un aspecto pesado y alomado. Existen indicios de una reparación bastante antigua que afectaría a casi la totalidad de la construcción, en la que los arcos se dejaron como estaban, pero los pilares se engrosaron para darle mayor estabilidad".

*Descripción recogida de la página web municipal * Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana(Ficha OCA-37 pág. 451y en la página web de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Ondarea. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Criterios de Actuación: * Las obras de intervención permitidas para este elemento se remiten a los criterios del régimen general de protección establecido por el departamento de cultura del Gobierno Vasco según el artículo 28.2 de la Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural Vasco, y a las determinaciones contenidas en el Decreto mediante el que hayan sido declarados.

IDENTIFICACIÓN V-63 Nombre del Elemento: Iglesia y cementerio de San Cristóbal Tipo: Religioso-Funerario e Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:9 Cronología: s. XIX (1850) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Cristóbal, 20 260309310000010001LY

DESCRIPCIÓN "La Parroquia de San Cristóbal está construida casi en su totalidad en el siglo XVI, y aunque debería ser de estilo renacentista, es gótica. Esto es debido a que un gran número de canteros vizcaínos emigraron a Álava en el siglo XVI y aprendieron sus oficios en un ambiente gótico que se transmitió de padres a hijos durante generaciones sin que hubiera ningún cambio. Por este motivo, los nuevos estilos que ya se habían introducido en Europa desde el siglo XV, no tuvieron ninguna incidencia en la provincia.

En el interior del pórtico del edificio, la portada da paso a unanaverectangular con cuatro muros que se divide en tres tramos: cabecera, primer tramo y segundo tramo. La cabecera es recta y en ella se encuentra el altar principal. Sobre ésta, destaca una cubierta con bóveda de crucería decorada por nervios en forma de estrella. En las uniones, cinco círculos adornados, llamadosclaves, muestran en el centro la imagen de San Cristóbal, y a los lados los símbolos de los cuatro Evangelistas (hombre, buey, león y águila).

Elcoroes alto y cuenta con una gran decoración escultórica. Bajo este, se muestra una bóveda de crucería con nervios en forma de estrella y nueve claves, en las que se representan seis imágenes de santas y tres cabezas de ángeles.

Ya en el exterior, se encuentra elcampanario, aislado y formado por una pequeña torre cuadrada y de alzado sobrio. Latorreestá rematada por una sola espadaña, de un hueco y que aloja una campana. En su comienzo no existía más que una espadaña, con dos arcos para campanas, que construyó Antonio de Marcena en 1883"

*Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales medievales hallados, así como de cualquier otro elemento dañado. Cautelas Arqueológicas: Declaración de Zona de Presunción Arqueológica.Ficha-18,BOPV 128-07/07/97

IDENTIFICACIÓN V-64 Nombre del Elemento: Ermita de San Pelayo Tipo: Religioso-Funerario Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:10 Cronología: s. XVIII-XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Pelayo s/n 260311590B00010001FO

DESCRIPCIÓN "Edificio de arquitectura clásica, que fue reedificado a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Permanece asentada sobre una peana y posee una curiosa imagen de San Pelayo, de finales del siglo XVII, en la que aparece vestido con la indumentaria de la época.Conserva una talla gótica de Santa Catalina, procedente de Badaya y un relieve neoclásico de la Dolorosa.

Situada sobre una elevación rodeada de vegetación, sus alrededores han sido preparados como zona de esparcimiento, en la que se puede disfrutar de una comida al aire libre con mesas de piedra y barbacoas, y un gran espacio de recreo."

* Descripción recogida de la página web municipal. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales medievales hallados, así como de cualquier otro elemento dañado. Cautelas Arqueológicas: Zona de Interés Arqueológico Recinto Fortificado de San Pelayo. Ficha-39

IDENTIFICACIÓN V-65 Nombre del Elemento: Molino y fábrica de harinas de Gárabo Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 21 Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: AOP-G1 Localización y Referencia Catastral: Calle Gárabo, 2 260310860000010001AQ

DESCRIPCIÓN Conjunto aislado compuesto por dos edificaciones principales de planta rectangular, tres alturas y cubierta de teja cerámica cuerva a cuatro aguas, unidos por un elemento lineal de planta rectangular y una altura con cubierta a dos aguas.

Los edificios principales están realizados en mampostería y sus fachadas se componen de manera simétrica con huecos de similares dimensiones y forma rectangular dispuestos de manera vertical. Al edificio principal se accede mediante unas escaleras de fábrica que desembarcan en la primera planta, donde encontramos una puerta situada en el eje de simetría de la fachada, en posición central.

El bloque longitudinal que une las edificaciones de mayor altura se compone de dos grandes puertas de acceso y una serie de huecos de forma cuadrada.

* Información adicional en el libro Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Añana. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras dereestructuración,incluso la apertura de huecos teniendo en cuenta los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento. Cautelas Arqueológicas: Zona de Interés Arqueológico Recinto Fortificado de San Pelayo. Ficha-40

IDENTIFICACIÓN V-66 Nombre del Elemento: Bolera Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:67 Cronología: - Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: La Plaza s/n 260304320000010001DW

DESCRIPCIÓN Juego de Bolos ubicado a pie de calle junto a la Plaza del Pueblo separado del resto de la plazapor un pretil de hormigón.

El recinto se compone de una pequeña pared en el fondo y una explanada de tierra prensada con un carril de piedra para posibilitar el juego.

Observaciones: Este elemento tiene un valor cultural y morfológico más que arquitectónico, y lo que se busca proteger es su carácter de espacio tradicional de reunión ligado a la plaza. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de reestructuración para la cubrición del espacio de juego, utilizando materiales como la madera y ofreciendo soluciones livianas que no alteren la imagen del elemento y su entorno.

IDENTIFICACIÓN V-67 Nombre del Elemento: Casa de Juntas Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle La Plaza, 22 260309250000010001CV

DESCRIPCIÓN Edificación aislada con ocupación total de parcela, de tres alturas más torreón y cubierta a cuatro aguas de teja cerámica curva.

El inmueble está realizado en mampostería parcialmente encalada y compositivamente no guarda simetría. Su fachada principal se compone de una puerta de acceso y dos huecos a cada lado en planta baja, dos grandes ventanas con carpintería de madera en planta primera y dos huecos menores descentrados con respecto a los huecos anteriores. Existe un acceso lateral a la planta primera que se realiza por unas escaleras de fábrica.

La fachada medianera es ciega casi en su totalidad, existiendo dos ventanas en la última planta del volumen central.

El torreón es un campanario que según se observa, en origen tendría un gran hueco en cada lado donde presumiblemente se encontrarían las campanas, que sin embargo hoy día se encuentran en la cubierta.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: Edificio: AMBIENTAL Torre y Campana: ESTRUCTURAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración de los elementos y composición originales, así como de cualquier otro elemento dañado. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, teniendo en cuenta para la apertura de huecos los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN V-68 Nombre del Elemento: Pasos de Garabo Tipo: Infraestructuras y Obras Públicas Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología:

Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral:

DESCRIPCIÓN

No se encuentra referencia documental acerca del elemento, que ha debido repararse y rehacerse casi continuamente a lo largo de los siglos. Es infrecuente toparse con semejante estructura construida en el lecho de un río. La documentación refleja numerosos ejemplares de vados, pontones; y pasos en los cursos fluviales, pero la endeblez de su arquitectura (cuando la hay) y el abandono sufrido en la mayoría de los casos al ser sustuidos por puentes más estables y cómodos ha causado una pérdida casi total de estos elementos. El caso de Gárabo es anómalo y, por ello, espectacular. Las dos orillas se comunican, por un lado desde la central de Gárabo (escasos metros aguas abajo de la presa) y por otro con el camino que procede de Víllodas y la ermita de Santa Marina. El vado es sencillo y sobrio, con un trazado quebrado que busca cada roca de mayor altura para apoyarse y caminar más seguro, con algunos arcos que salvan hondonadas del río. La mayor parte es una simple plataforma de bloques irregulares de gran tamaño, con algunas pasaderas que funcionarían con planchas de madera y desaguan al igual que los arcos el cauce que de otra forma quedaría represado. El paso se tornaría infranqueable en épocas de crecidas o gran caudal, pero lo cierto es que aún puede usarse (se aprecian reparaciones en cemento) en la actualidad para unir heredades de Víllodas que están separadas por el río y evitar de esta forma un gran rodeo. La anchura no excede en ningún punto los dos metros, lo que limita el tránsito a personas, ganados y pequeño transporte mular.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación * Obras de consolidación. * Obras de restauración

IDENTIFICACIÓN V-69 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle San Cristóbal, 4 260309380000010001BP

DESCRIPCIÓN Edificación aislada compuesta por un volumen principal de planta rectangular achaflanada en una de sus esquinas y dos alturas, realizado en mampostería y con cubierta de teja cerámica curva, y otro volumen de planta trapezoidal realizado en sillarejo y abierto a modo de almacén.

La composición de fachada del volumen principal carece de interés, salvo por la puerta de madera situada sobre una viga en la segunda planta de la fachada achaflanada. En cuanto a la edificación menor, es de interés su estructura de madera y muros de sillarejo que mantienen el aspecto tradicional.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación de los elementos protegidos. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores ambientales del elemento. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, teniendo en cuenta para la apertura de huecos los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN V-70 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:7 Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle El Molino, 2 260304990000010001JP

DESCRIPCIÓN Edificación adosada de planta rectangular y dos alturas más bajo cubierta, realizado en sillares y mampostería encalada con cubierta a dos aguas en el sentido longitudinal de teja cerámica cuerva y aleros de madera. La composición de las fachadas es prácticamente simétrica, siendo la fachada sur la principal y más rica. Ésta se compone de tres ejes de huecos. El eje central cuenta con la puerta de acceso enmarcada en grandes sillares de piedra y sobre ella una puerta de menor tamaño pero con antepecho de forja a modo de balcón. Sobre ella un pequeño hueco de ventilación del bajo cubierta. A ambos lados de la puerta encontramos un pequeño hueco protegido con una reja de forja en planta baja y un gran balcón de forja sobre éste en la planta principal, al que se abre una puerta de similares características que el descrito anteriormente. La fachada oeste cuenta también con tres ejes de huecos con tamaños de ventana como los de la planta baja de la fachada sur, y en el bajo cubierta se abre un balcón de forja con una puerta. La fachada este es la más austera, no obstante cuenta con un hueco en planta baja y una caja de rejería proyectada y un gran portón de madera con arco adintelado que le confiere carácter. En la planta principal existen dos huecos de similar tamaño y sobre la puerta de acceso una ventana "nueva" de forma cuadrada que rompe con la morfología tradicional de huecos verticales.Todos los huecos están enmarcados por grandes sillares de piedra salvo éste último.

Observaciones: Actualmente todas las carpinterías de madera han sido pintadas de color rojo, hecho que realza la presencia del edificio. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamientointerior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, teniendo en cuenta para la apertura de huecos los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN V-71 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha:11 Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle La Plaza, 2 260304380000010001AS

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta cuadrada y dos alturas más bajo cubierta, realizado en sillares y sillarejo. Cuenta con cubierta a cuatro aguas de teja cerámica curva y un gran alero de madera que cubre las cuatro fachadas. La fachada Este es la principal, y se compone de tres ejes de huecos. El eje central alberga la puerta de acceso y un balcón de forja sobre éste con una puerta de salida a él. Sobre éste encontramos un pequeño hueco de ventilación del bajo cubierta. A ambos lados de este eje encontramos un hueco por planta de forma rectangular vertical. La planta del bajo cubierta repite el esquema de hueco pequeño, y entre los tres huecos encontramos dos escudos heráldicos que parecen de talla moderna y añadidos en la última rehabilitación. Sobre esta fachada se abre un gran alero de madera con viguetas decoradas que confieren al edificio un aire palaciego. Las fachadas laterales tienen menor riqueza compositiva. La fachada sur se compone de tres ejes de huecos, de las mismas características que los huecos sencillos de la fachada principal. La fachada norte sigue el mismo esquema en planta primera, sin embargo en la planta baja se ha desvirtuado el carácter tradicional del inmueble con la apertura de un gran portón para el acceso de vehículos y una pequeña ventana de proporciones horizontales. Todos los huecos de las fachadas se encuentran enmarcados por grandes sillares de piedra.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: Edificación: AMBIENTAL Escudos Heráldicos: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, teniendo en cuenta para la apertura de huecos los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento. Asimismo, se procurará la mejor integración de la puerta del garaje.

IDENTIFICACIÓN V-72 Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: Cronología: s. XIX (1880) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Zadorra, 3 260305200000010001FZ

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular con otras edificaciones anejas. Consta de dos alturas más bajo cubierta y cubierta de teja cerámica curva a dos aguas con alero de madera. Compositivamente la fachada Sureste es la más rica aun siendo asimétrica. En planta baja encontramos una gran puerta de acceso de madera con casetones enmarcada por grandes sillares de piedra y una ventana de grandes dimensiones y de proporción vertical. Existe también una pequeña ventana en el tramo achaflanado de la fachada. En planta segunda encontramos tres huecos, uno en eje con la puerta, y los otros dos de manera anárquica, siendo una de ellas una puerta con antepecho de madera a modo de balcón. La planta última o bajo cubierta consta de dos puertas y un gran balcón de estructura de hormigón armado y antepecho de madera que engloba ambas puertas. La fachada lateral está enfoscada y carece de ningún interés en cuanto a ornamentación y composición.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL (Fachada principal y volumen edificatorio) Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de restauración en caso de pérdida de los valores originales. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, etc., y principalmente la fachada sureste, así como otros elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración, teniendo en cuenta para la apertura de huecos los ritmos tradicionales, forma, dimensiones, carpinterías y materiales de enmarcado entre otros, y en general cualquier obra que garantice mantener el estilo tradicional del elemento.

IDENTIFICACIÓN V-73

Nombre del Elemento: Edificio de viviendas Tipo: Residencial-Habitacional Patrimonio: Categoría: Grado de Protección: - - Nº BOPV: Nº Ficha: 35 Cronología: s. XIX (1900) Ámbito de Gestión: - Localización y Referencia Catastral: Calle Mayor, 3 260308930000050001FW

DESCRIPCIÓN Edificación aislada de planta rectangular con otras edificaciones anejas. Consta de dos alturas y cubierta de teja cerámica curva a dos aguas con alero de madera.

Compositivamente la fachada Sur-Oeste es la más rica y se dispone de manera simétrica. Se trata de una fachada con un gran porche cubierto que abarca ambas alturas realizado con estructura de madera compuesta por cuatro pilares y una viga corrida que soporta un gran balcón de madera en posición central.

La fachada está realizada en sillarejo en planta baja y en planta segunda se combina el ladrillo cara vista coincidiendo con el tramo del balcón y enfoscado blanco con detalles geométricos en el resto.

Los huecos se disponen de manera prácticamente simétrica, encontrando dos grandes huecos horizontales en la planta baja más la puerta de acceso y dos grandes huecos verticales en planta segunda que dan acceso al balcón.

El resto de fachadas son más austeras y combinan un zócalo irregular de sillarejo y enfoscado blanco en el resto de la fachada.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: * Obras de mantenimiento y conservación del elemento protegido. * Obras de consolidación. * Obras de rehabilitación, reforma y acondicionamiento interior respetando siempre el elemento original en su volumetría, materiales, huecos, etc., así como el resto de elementos funcionales u ornamentales del conjunto. * Obras de reestructuración en las fachadas laterales y trasera para la apertura de huecos reforzando los ejes compositivos y respetando los huecos originales.

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

C. CATÁLOGO DE PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-1

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-2

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

C.1 MEMORIA

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-3

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-4

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala C.1.1 CRITERIOS DE LA PROPUESTA DE CATALOGACIÓN

El documento de Catálogo de Patrimonio Paisajístico ha querido significar ámbitos o áreas concretas que, además del interés de muchos de los elementos que albergan en el interior, destacan por el valor paisajístico de la escena urbana, rural o natural que conforman. Su especial imbricación con el medio que las acoge resalta la importancia de su entorno inmediato, su impronta en el paisaje lejano como hito reconocible, cuyas formas cobran protagonismo según se produce la aproximación hacia ellos.

En ellos se protege y pone en valor tanto el interior de los ámbitos acotados como el entorno, donde se realiza la simbiosis del conjunto con el hábitat rural, y la importancia de los elementos que identifican los espacios de transición como los caminos de acceso, los cauces de agua, las líneas de árboles que jalonan el horizonte, las vallas y cierres de parcelas, los cultivos, las volumetrías de cierre del conjunto edificado, las edificaciones aisladas, etc.

En estos entornos se valora especialmente la relación con el medio rural y los usos que se desarrollan: agropecuarios, residenciales aislados, instalaciones, infraestructuras, etc. A partir del reconocimiento de la potencialidad de los bordes de los ámbitos delimitados, sus perspectivas, sus fondos escénicos; se instrumentan medidas para que el desarrollo de las actividades propias del lugar se produzcan de forma armónica, sin impactos visuales significativos, estudiando en cada caso las alternativas de localización, composición volumétrica y materiales que mejor se identifican con cada lugar, garantizando el equilibrio entre las actividades humanas y el medio que las acoge.

Tradicionalmente la planificación se ha preocupado más por preservar los enclaves y monumentos pasando por alto los vínculos entre éstos y su entorno inmediato en las zonas de borde; se ordena desde lo urbano, sin atender a la mirada que se abre hacia lo rural. Las intervenciones dentro de los ámbitos delimitados deberán tener en cuenta la variable del "paisaje", y asociado a éste la percepción de aproximación a las diferentes estructuras tradicionales.

En el caso concreto de las Escenas Urbanas Tradicionales, se persigue proteger y potenciar la calidad ambiental y paisajística, evitando la proliferación de prácticas que pongan en peligro de extinción estos tejidos de interés. Se trata de tejidos rurales orgánicos, bien relacionados con la topografía que los soporta, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público de calidad. El desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización que acompañan a las edificaciones tradicionales.

El desarrollo de las diferentes actividades no siempre es respetuoso con el soporte tradicional: carreteras de acceso, limites distorsionados ocupados por viviendas aisladas, cobertizos, piezas industriales o agropecuarias, casetas de aperos, etc. Especialmente resulta alarmante la

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-5

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala introducción en los núcleos de tipologías de vivienda aislada con parámetros puramente urbanos, que no sólo amenazan el entorno paisajístico del núcleo tradicional, sino la pervivencia de este patrimonio antropológico, en un grave proceso de despoblamiento.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-6

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala C.1.2 METODOLOGÍA Las fichas que componen el Catálogo de Patrimonio Paisajístico recogen la información y aspectos paisajísticos del entorno, como la naturaleza del elemento (natural, rural, urbana), el estado de conservación, etc.

Esta información se completa con la descripción del elemento o área, atendiendo a sus particularidades. Además, cada elemento viene individualizado en su propia ficha, con su identificación y código, localización y correspondiente imagen.

El código de identificación de las fichas se compone de un grupo de letras y un grupo de cifras o de dos grupos de letras. El primer grupo de letrashace referencia al tipo de elemento que se quiere proteger, resultando la siguiente clasificación:

A. AS-Árboles Singulares: Los árboles singulares constituyen hitos paisajísticos y de la memoria colectiva, de indudable valor natural, patrimonial e icónico. Su protección y conservación es de vital importancia tanto en el medio natural como en el medio edificado, donde su preexistencia ha de marcar unos límites a los nuevos crecimientos. B. CCH-Caminos y Calzadas Históricas: Los caminos y calzadas son elementos articuladores del territorio y por lo tanto constituyen la principal plataforma para observar el paisaje. Son por tanto,elementos paisajísticos y de la memoria colectiva-histórica, de indudable valor cultural, patrimonial e icónico. Su protección y conservación es de vital importancia tanto en el medio natural como en el medio edificado. C. ER-Escenas Rurales: Las escenas rurales se caracterizan por englobar las áreas de paisaje fuera de los núcleos más urbanos. Si bien todo el territorio podría considerarse como "el paisaje", estas áreas tratan de reconocer e identificar los valores más intrínsecos y característicos de cada territorio con el fin de proteger las actividades tradicionales que han figurado o dado forma a ese territorio en concreto. D. EUT-Escenas Urbanas Tradicionales: Las escenas urbanas tienen que ver con el concepto anterior, yse caracterizan por englobar las áreas de paisaje del entorno edificado. Estas áreas tratan de reconocer e identificar los valores más intrínsecos y característicos de cada núcleo o asentamiento poblacional, con el fin de proteger los tejidos, tramas y tipologías tradicionales, así como los usos y actividades que lo han posibilitado.

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-7

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-8

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

C.2 LISTADO DE PLANOS

PC7 – PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Escala 1:10.000

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-9

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-10

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

C.3 FICHAS

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-11

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-12

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

Municipio de Iruña de Oca

Código Nombre Elemento Grado de Protección AS-1 La Morera de Olabarri Integral CCH-1 Camino Viejo de Subijana a San Miguel Calificado CCH-2 Camino Natural Senda del Pastoreo Ambiental CCH-3 Camino Vuelta a la Llanada Alavesa Ambiental ER-1 Conjuradero de Arkiz-Sierra de Badaya - ER-2 Montes de Vitoria y Sierra de Tuyo - ER-3 Meandros del Zadorra - EUT-M Núcleo de Montevite - EUT-N Núcleo de Nanclares de la Oca - EUT-O Núcleo de Ollávarre - EUT-T1 Núcleo de Trespuentes: - Barrio de Santa Catalina EUT-T2 Núcleo de Trespuentes: - Barrio de Santiago EUT-V Núcleo de Víllodas -

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-13

Ayuntamiento de P.G.O.U DE IRUÑA DE OCA IRUÑA DE OCA DOCUMENTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL IRUÑA OKAKO Udala

TOMO IV CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS C-14

AS_Árboles Singulares

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN AS-1- La Morera

DESCRIPCIÓN El árbol denominado La Morera, que da nombre a la calle, es un pie aislado de MorusAlba de elevadas dimensiones y gran porte sito en la parcela 625 del polígono 2 de Ollávarre, frente a la fuente del pueblo. Es un árbol caduco proveniente de China e India, de corteza blanquecina que se resquebraja de arriba hacia abajo. Tiene flores femeninas y masculinas que se pueden apreciar en la época primaveral, y varían del color amarillo al verde dependiendo del tipo que sea. Sus hojas pueden medir de 7 a 18 cm y tienen forma de corazón y son dentadas en el borde.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Nivel de Protección: INTEGRAL Criterios de Actuación: * Mantenimiento y conservación del árbol.

CCH_Caminos y Calzadas Históricas

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CCH-1-Camino viejo de Subijana a San Miguel - Camino Santiago

DESCRIPCIÓN "El Camino de Santiago en el País Vasco recorre dos rutas, una de este a oeste, atravesando Guipúzcoa y Vizcaya, y otra de norte a sur, recorriendo Guipúzcoa y Álava. A lo largo del itinerario el Camino aparece vinculado a conjuntos y elementos patrimoniales de primer orden, todo ello representativo del patrimonio cultural de los lugares y las zonas que atraviesa.(...) La ruta interior del Camino de Santiago(...) ha sido uno de los más importantes ejes de comunicación del norte peninsular desde época romana. Restos de calzadas y vestigios de ancestrales caminos de pastoreo atestiguan que tenía una importancia capital en las peregrinaciones a Santiago. (...) Alcanzado el punto neurálgico de la plaza de la Virgen Blanca, asciende hacia el casco medieval y a la catedral vieja de Santa María. Bordea el Camino la ciudad de Vitoria hasta llegar a Armentia. La salida de esta localidad encamina al peregrino hacia Gometxa y, una vez traspasada la iglesia parroquial, se llega a Subijana de Álava, donde se sitúa el palacio rural Simón de Anda y Salazar y, junto a él, una fuente. El camino se adentra entre pinos y quejigos, alcanzando el portillo de San Miguel, y se llega a la población de Villanueva de la Oca que atraviesa para continuar a la localidad de La Puebla de Arganzón, perteneciente al condado de Treviño (provincia de Burgos, Castilla-León).

* Fragmento recogido del Boletín Oficial del País Vasco Nº19 del viernes 27 de enero de 2012.

REGULACIÓN Nivel de Protección: BIC-MONUMENTAL Se recogerán todas las acciones y medidas consideradas en los siguientes Decretos: * Decreto 2224/1962 del 5 de septiembre por el que se declara Conjunto Histórico Artístico * Decreto 14/2000 del 25 de enero por el que se Califica como Bien Cultural con la categoría de Conjunto Monumental * Resolución del 29 de julio del 2010 por que se incoa para su declaración de Bien Cultural Calificado con categoría de Conjunto Monumental, del Camino de Santiago a su paso por la CAPV.

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CCH-2- Camino Natural Senda del Pastoreo

DESCRIPCIÓN "La Senda del Pastoreo es una ruta circular por los montes que rodean la "Llanada Alavesa", llanura de origen fluvial recorrida por el río Zadorra, sobre la cual se asienta la ciudad de Vitoria-Gasteiz y que se encuentra encajada entre dos sistemas montañosos que se desarrollan en dirección Este-Oeste. La ruta pretende dar a conocer al senderista una de las actividades más antiguas del hombre, el pastoreo, conectando algunos de los principales pastizales de montaña que, situados en las zonas elevadas de los macizos montañosos, y desde hace más de 3.000 años, aún se conservan como tal, gracias a la actividad pastoril. La mayor parte de la senda transita por el ámbito de Espacios Naturales Protegidos, lo cual pone de manifiesto el elevado valor ecológico y escénico del recorrido."

"Estas rutas nos acercan al medio rural para descubrir la biodiversidad y belleza de nuestro valioso patrimonio natural, y conocer los pueblos, monumentos, tradiciones y gentes que componen el singular paisaje cultural de nuestro territorio."

* Fragmento recogido de la página web del Ministerio de Agricultura y pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Caminos Naturales. Sector Noreste. Camino Natural Senda del Pastoreo.

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: Se adoptarán las medidas necesarias para la conservación y continuidad del trazado existente, pudiendo intervenir en los aspectos estéticos del propio trazado. Podrán asociarse al trazado espacios de descanso, reunión o esparcimiento que expandan el camino con espacios de calidad. Se incidirá especialmente en los aspectos de pavimentación, iluminación, mobiliario urbano, vegetación etc., para conseguir que el trazado sea atractivo al usuario y cree valor añadido en los paisajes que atraviese ya sean rurales, naturales o urbanos.

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN CCH-3- Vuelta a la Llanada Alavesa

DESCRIPCIÓN "El GR 25 lleva por nombre Vuelta a la Llanada Alavesa a pie de monte, y en esencia es eso mismo: un sendero que, sin grandes desniveles, rodea la Llanada Alavesa por los viejos caminos que separan los cultivos de los bosques de hayas y robles de los montes que la circundan. La Vuelta a la Llanada comienza en Olárizu, en pleno anillo verde de Vitoria-Gasteiz, y se encamina al este siguiendo la línea marcada por la base de los Montes de Vitoria hasta Opakua, al pie de la sierra de Entzia.(...) Hacia el sur, el recorrido nos brindará la oportunidad de conocer algunos de los tesoros de la llanada. La Torre de los López de Letona, el jardín botánico de Santa Catalina o el yacimiento romano de Iruña Veleia son algunos de los atractivos que destacan antes de llegar a la población de Subijana de Álava.

* Fragmento recogido del documento de la Red de Itinerarios Verdes del territorio histórico de Álava/Araba.

REGULACIÓN Nivel de Protección: AMBIENTAL Criterios de Actuación: Se adoptarán las medidas necesarias para la conservación y continuidad del trazado existente, pudiendo intervenir en los aspectos estéticos del propio trazado. Podrán asociarse al trazado espacios de descanso, reunión o esparcimiento que expandan el camino con espacios de calidad.

Se incidirá especialmente en los aspectos de pavimentación, iluminación, mobiliario urbano, vegetación etc., para conseguir que el trazado sea atractivo al usuario y cree valor añadido en los paisajes que atraviese ya sean rurales, naturales o urbanos.

ER_Escenas Rurales

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ER-1- Conjuradero de Arkiz y Sierra de Badaya

DESCRIPCIÓN " (...) Se localiza en el límite meridional colindante con el municipio de Vitoria-Gasteiz. Abarca el conjunto formado por el meandro del Conjuradero y la Peña de Arkiz hasta el puente de Víllodas incluyendo los terrenos de cultivo que lo rodean por el sur. Incluye el antiguo horno de calcinación de la cantera de Eskurrigana, el punto limpio, y el propio entorno de la cantera localizado en el acceso al Jardín Botánico de Santa Catalina con gran afluencia de visitantes y que actualmente supone una importante merma para la puesta en valor de este espacio. A pesar de los altos valores naturales, geomorfológicos y culturales que atesora, existen numerosos impactos que detraen la calidad del espacio. En primer lugar las dos canteras de Trespuentes (...) además de las repoblaciones de de choperas especialmente la localizada en la margen derecha; la presencia de la industria de prefabricados FACONOR, así como ciertas edificaciones en suelo rústico; por último el trazado de la línea de alta tensión Puenteara-Jundiz de Red Eléctrica. Por otra parte es la única puerta de entrada a uno de los elementos naturales, culturales y paisajísticos del municipio, el Jardín Botánico de Santa Catalina (...). El meandro del Conjuradero sobre el que se alza la peña de Arkiz, aloja en su seno el yacimiento de Iruña Veleia, al que se accede por lospuentes de Trespuentes y Víllodas. Se trata de un importante elemento cultural, localizado sobre el antiguo castro, con la sierra de Badaia al fondo que generan un espacio de gran valor escénico. (...) Es una unidad compleja con tensiones, impactos y elevados valores de gran fuerza que imprimen un carácter paisajístico al Zadorra. (...)

* Fragmento recogido del Plan de Acción de Paisaje del entorno del río Zadorra a su paso por Iruña de Oca.

REGULACIÓN * Se recogerán todas las acciones y medidas propuestas en el Plan de Acción de Paisaje del entorno del río Zadorra a su paso por Iruña de Oca.

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ER-2- Sierra de Tuyo y Montes de Vitoria

DESCRIPCIÓN "Constituye el límite sur del municipio; aportan importantes valores paisajísticos y una fuerte influencia escénica sobre el valle del Zadorra, su calidad es indudable así como su fragilidad y elevada exposición visual ya que ejerce de cierre de la cuenca visual del valle. Además de los valores naturales presentan elementos históricos de interés como el Castillo del Tuyo y, sobre todo, el Castillo de la Puebla, elemento, identitario y referente de los paisajes percibidos en Iruña de Oca. Soportan impactos muy localizados asociados fundamentalmente a las infraestructuras lineales como la autopista N-I, las líneas de alta tensión de 400 y 22 Kv, el gasoducto, las antenas de telecomunicaciones o las repoblaciones de pinares (...) que alteran los fondos escénicos que deben ser protegidos."

* Fragmento recogido del Plan de Acción de Paisaje del entorno del río Zadorra a su paso por Iruña de Oca.

REGULACIÓN * Se recogerán todas las acciones y medidas propuestas en el Plan de Acción de Paisaje del entorno del río Zadorra a su paso por Iruña de Oca.

"En la sierra del Tuyo, su puesta en valor desde el punto de vista paisajístico y su conservación son los principales objetivos sobre los que se desea trabajar diseñando rutas paisajísticas que complementen las que ya existen en otras zonas del municipio y aportando referencias claras para preservar los valores escénicos que atesoran".

En los Montes de Vitoria, "las posibilidades pasan más por la conservación que por otro tipo de actuaciones."

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ER-3-Meandros del Zadorra

DESCRIPCIÓN Los meandros de la Isla y de Gárabo "entre el puente de Víllodas y el de Bolen aglutinan las dos caras de las misma moneda al abrirse al río y encajonarse de nuevo a la altura de la central de Gárabo.(...) Ambos meandros y bosques de ribera constituyen el eje central que vertebra la zona de cultivos que los rodean. (...) Aparecen importantes valores naturales asociados a sus bosques de ribera especialmente en el meandro de Gárabo donde el río Zadorra se encajona dando lugar a interesantes cortados fluviales. También valores culturales, en este caso vinculados a la ermita de San Pelayo, levantada sobre un antiguo poblado fortificado; además los molinos de Gárabo y Arbina, este último totalmente restaurado. Un elemento más contemporáneo es la Torre de Vayagüen (...). Finalmente en esta zona no debemos olvidar los paisajes intangibles asociados a los semiabandonados Pasos de Gárabo localizados en un entorno de gran belleza muy arraigado en el imaginario colectivo. A lo largo del curso del río aparecen espacialmente en la época de estiaje distintos manantiales termales, los más caudalosos de los cuales fueron captados en el balneario de Bolen ahora colegio de los Agustinos. Por un lado los impactos evidentes de las repoblaciones de choperas localizadas en los terrenos de propiedad de las juntas administrativas, las huertas en precario en la margen izquierda del meandro de la isla o los cultivos intensivos en los aluviales más fértiles atenúan la excepcionalidad de estos paisajes. En el meandro de Gárabo se localiza el barrio del mismo nombre, actualmente bastante deteriorado y sin urbanizar. (...) se trata de un espacio que alberga grandes valores escénicos, si bien en este caso con una fragilidad algo menos elevada espacialmente en el segundo meandro. (...)

Los meandros de Zibaguti y Sorribas "fisiográficamente presentan una disposición menos escarpada, lo que ha facilitado que los usos sean más intensos. El río y sus riberas presentan en conjunto un estado de conservación menos favorable hasta la zona final, de camino a la Puebla de Arganzón, donde el curse se vuelve a estrechar presionado por las sierras de Tuyo y Montes de Vitoria. En esta zona proliferan los cultivos mecanizados en las márgenes del río, abundan las huertas en precario especialmente aguas abajo de Nanclares, en la margen derecha, y nos encontramos con importantes zonas ocupadas por choperas. IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ER-3- Meandros del Zadorra

La presencia de infraestructuras importantes como la N-I, la variante de Nanclares y el ferrocarril, sumada a las instalaciones de bombeo de gas a presión, subestación o líneas de transporte de energía de Red Eléctrica e Iberdrola, generan la fragmentación del conjunto. En este sentido el conjunto de espacios industriales asociados al almacén de piensos y parque de maquinaria antigua presentes en el entorno de Sorribas hacen recomendable una actuación integral en todo el espacio, eliminando e integrando los impactos existentes. A pesar de estos impactos la zona presenta interesantes valores naturales, especialmente aguas abajo del azud de Sorribas donde vuelve a instalarse una bien conservada vegetación de ribera. La presencia de la torre-telégrafo de Almoreta junto al puente de Nanclares, (...) la fábrica de harinas de Sorribas, y los yacimientos de Nanclares y el Paso dotan de interesantes elementos a esta unidad.

* Fragmento recogido del Plan de Acción de Paisaje del entorno del río Zadorra a su paso por Iruña de Oca.

REGULACIÓN * Se recogerán todas las acciones y medidas propuestas en el Plan de Acción de Paisaje del entorno del río Zadorra a su paso por Iruña de Oca.

EUT_Escenas Urbanas Tradicionales

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN EUT-M-Montevite

DESCRIPCIÓN El tejido más tradicional de Montevite está formado en su mayoría por edificaciones de dos o tres alturas realizadas en sillarejo y mampostería, generalmente sin revoco pero existiendo ejemplos de fachadas encaladas. En todas las fachadas es característico el uso de sillares en esquinas y en los marcos de los huecos, así como los aleros de madera. Se trata de un tejido esponjado pero orgánico, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público heterogéneo y de calidad donde encontramos algunas edificaciones con bancos de piedra junto a las entradas a las viviendas. Además, el desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización, así como los característicos cerramientos de parcela realizados en piedra. Observaciones: El camino natural Senda del Pastoreo atraviesa el núcleo de Este a Oeste. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Además de la edificación catalogada incluida dentro de éste área, se conservarán todos aquellos invariantes arquitectónicos o elementos tradicionales característicos descritos anteriormente. En las nuevas edificaciones se adoptarán soluciones tipológicas respetuosas con las formas de ocupación del suelo, las características compositivas y las soluciones de diseño de las edificaciones de su entorno. En las intervenciones de las edificaciones ya existentes se favorecerá el tratamiento de las fachadas y su convivencia armónica con el resto del caserío. Podrán realizarse intervenciones en el espacio público para la mejora de la escena urbana, en especial para el trazado de la Senda del Pastoreo. Se incidirá especialmente en la pavimentación, debiéndose utilizar materiales y texturas tradicionales, el mobiliario urbano, que habrá de ser acorde a el carácter rural del núcleo, la introducción de vegetación, ya sea arbolado, parterres, tiestos y jardineras etc., o la iluminación entre otros. Dentro del área: * Obras de conservación, mantenimiento, consolidación y restauración de todos aquellos invariantes arquitectónicos de carácter tradicional, en especial los cierres de parcela. * Valorización del conjunto mediante la conservación de trazados y demás invariantes de la escena urbana, primando la calidad ambiental. Resto del núcleo: * Mantenimiento y potenciación de los fondos escénicos que pongan de manifiesto la vinculación entre el núcleo urbano y el hábitat rural. * Protección volumétrica de la edificación y su composición, especialmente en las localizaciones de borde. * Minimización de los impactos negativos que producen los elementos que distorsionan las vistas hacia y desde el área (infraestructuras y edificaciones sin carácter tradicional.) EJEMPLOS SINGULARES SIN PROTECCIÓN INDIVIDUAL

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN EUT-N-Nanclares de la Oca

DESCRIPCIÓN El tejido más tradicional de Nanclares está formado en su mayoría por edificaciones de dos alturas más bajo cubierta realizadas en sillarejo y mampostería, generalmente sin revoco, pero existiendo ejemplos de fachadas encaladas. En todas las fachadas es característico el uso de sillares en esquinas y en los marcos de los huecos, así como los aleros de madera. Se trata de un tejido compacto y orgánico, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público heterogéneo y de calidad. El desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización, así como los característicos cerramientos de parcela realizados en piedra. Observaciones: El camino natural Senda del Pastoreo atraviesa el núcleo de Este a Oeste. Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Además de la edificación catalogada incluida dentro de éste área, se conservarán todos aquellos invariantes arquitectónicos o elementos tradicionales característicos descritos anteriormente. En las nuevas edificaciones se adoptarán soluciones tipológicas respetuosas con las formas de ocupación del suelo, las características compositivas y las soluciones de diseño de las edificaciones de su entorno. En las intervenciones de las edificaciones ya existentes se favorecerá el tratamiento de las fachadas y su convivencia armónica con el resto del caserío. Podrán realizarse intervenciones en el espacio público para la mejora de la escena urbana en especial para el trazado de la Senda del Pastoreo. Se incidirá especialmente en la pavimentación, debiéndose utilizar materiales y texturas tradicionales, el mobiliario urbano, que habrá de ser acorde a el carácter rural del núcleo, la introducción de vegetación ya sea arbolado, parterres, tiestos y jardineras etc., o la iluminación entre otros. Dentro del área: * Obras de conservación, mantenimiento, consolidación y restauración de todos aquellos invariantes arquitectónicos de carácter tradicional, en especial los cierres de parcela. * Valorización del conjunto mediante la conservación de trazados y demás invariantes de la escena urbana, primando la calidad ambiental. Resto del núcleo: * Mantenimiento y potenciación de los fondos escénicos que pongan de manifiesto la vinculación entre el núcleo urbano y el hábitat rural. * Protección volumétrica de la edificación y su composición, especialmente en las localizaciones de borde. * Minimización de los impactos negativos que producen los elementos que distorsionan las vistas hacia y desde el área (infraestructuras y edificaciones sin carácter tradicional.) EJEMPLOS SINGULARES SIN PROTECCIÓN INDIVIDUAL

EJEMPLOS SINGULARES

EJEMPLOS SINGULARES

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN EUT-O-Ollávarre

DESCRIPCIÓN El tejido más tradicional de Ollávarre está formado en su mayoría por edificaciones de dos alturas con bajo cubierta en algunos casos realizadas en sillarejo y mampostería, generalmente sin revoco pero existiendo ejemplos de fachadas encaladas. En todas las fachadas es característico el uso de sillares en esquinas y en los marcos de los huecos, así como los aleros de madera. Se trata de un tejido esponjado y orgánico, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público heterogéneo y de calidad. El desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización, así como los característicos cerramientos de parcela realizados en piedra. Observaciones: El camino natural Senda del Pastoreo atraviesa el núcleo de Este a Oeste. Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Además de la edificación catalogada incluida dentro de éste área, se conservarán todos aquellos invariantes arquitectónicos o elementos tradicionales característicos descritos anteriormente. En las nuevas edificaciones se adoptarán soluciones tipológicas respetuosas con las formas de ocupación del suelo, las características compositivas y las soluciones de diseño de las edificaciones de su entorno. En las intervenciones de las edificaciones ya existentes se favorecerá el tratamiento de las fachadas y su convivencia armónica con el resto del caserío. Podrán realizarse intervenciones en el espacio público para la mejora de la escena urbana en especial para el trazado de la Senda del Pastoreo. Se incidirá especialmente en la pavimentación, debiéndose utilizar materiales y texturas tradicionales, el mobiliario urbano, que habrá de ser acorde a el carácter rural del núcleo, la introducción de vegetación ya sea arbolado, parterres, tiestos y jardineras etc., o la iluminación entre otros. Dentro del área: * Obras de conservación, mantenimiento, consolidación y restauración de todos aquellos invariantes arquitectónicos de carácter tradicional, en especial los cierres de parcela. * Valorización del conjunto mediante la conservación de trazados y demás invariantes de la escena urbana, primando la calidad ambiental. Resto del núcleo: * Mantenimiento y potenciación de los fondos escénicos que pongan de manifiesto la vinculación entre el núcleo urbano y el hábitat rural. * Protección volumétrica de la edificación y su composición, especialmente en las localizaciones de borde. * Minimización de los impactos negativos que producen los elementos que distorsionan las vistas hacia y desde el área (infraestructuras y edificaciones sin carácter tradicional.)

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN EUT-T1-Trespuentes: Barrio de Santa Clara

DESCRIPCIÓN El tejido más tradicional de Trespuentes está formado en su mayoría por edificaciones de dos alturas realizadas en sillarejo y mampostería, generalmente sin revoco pero existiendo ejemplos de fachadas encaladas. En todas las fachadas es característico el uso de sillares en esquinas y en los marcos de los huecos, así como los aleros de madera. Se trata de un tejido compacto pero orgánico, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público heterogéneo y de calidad donde encontramos algunas edificaciones con bancos de piedra junto a las entradas a las viviendas. El desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización, así como los característicos cerramientos de parcela realizados en piedra.

Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Además de la edificación catalogada incluida dentro de éste área, se conservarán todos aquellos invariantes arquitectónicos o elementos tradicionales característicos descritos anteriormente. En las nuevas edificaciones se adoptarán soluciones tipológicas respetuosas con las formas de ocupación del suelo, las características compositivas y las soluciones de diseño de las edificaciones de su entorno. En las intervenciones de las edificaciones ya existentes se favorecerá el tratamiento de las fachadas y su convivencia armónica con el resto del caserío. Podrán realizarse intervenciones en el espacio público para la mejora de la escena urbana. Se incidirá especialmente en la pavimentación, debiéndose utilizar materiales y texturas tradicionales, el mobiliario urbano, que habrá de ser acorde a el carácter rural del núcleo, la introducción de vegetación, ya sea arbolado, parterres, tiestos y jardineras etc., o la iluminación entre otros. Dentro del área: * Obras de conservación, mantenimiento, consolidación y restauración de todos aquellos invariantes arquitectónicos de carácter tradicional, en especial los cierres de parcela. * Valorización del conjunto mediante la conservación de trazados y demás invariantes de la escena urbana, primando la calidad ambiental. Resto del núcleo: * Mantenimiento y potenciación de los fondos escénicos que pongan de manifiesto la vinculación entre el núcleo urbano y el hábitat rural. * Protección volumétrica de la edificación y su composición, especialmente en las localizaciones de borde. * Minimización de los impactos negativos que producen los elementos que distorsionan las vistas hacia y desde el área (infraestructuras y edificaciones sin carácter tradicional.)

EJEMPLOS SINGULARES SIN PROTECCIÓN INDIVIDUAL

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN EUT-T2- Trespuentes: Barrio de Santiago

DESCRIPCIÓN El tejido más tradicional de Trespuentes está formado en su mayoría por edificaciones de dos alturas realizadas en sillarejo y mampostería, generalmente sin revoco pero existiendo ejemplos de fachadas encaladas. En todas las fachadas es característico el uso de sillares en esquinas y en los marcos de los huecos, así como los aleros de madera. Se trata de un tejido compacto pero orgánico, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público heterogéneo y de calidad donde encontramos algunas edificaciones con bancos de piedra junto a las entradas a las viviendas. El desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización, así como los característicos cerramientos de parcela realizados en piedra. Estado de Conservación: Bueno

REGULACIÓN Además de la edificación catalogada incluida dentro de éste área, se conservarán todos aquellos invariantes arquitectónicos o elementos tradicionales característicos descritos anteriormente. En las nuevas edificaciones se adoptarán soluciones tipológicas respetuosas con las formas de ocupación del suelo, las características compositivas y las soluciones de diseño de las edificaciones de su entorno. En las intervenciones de las edificaciones ya existentes se favorecerá el tratamiento de las fachadas y su convivencia armónica con el resto del caserío. Podrán realizarse intervenciones en el espacio público para la mejora de la escena urbana. Se incidirá especialmente en la pavimentación, debiéndose utilizar materiales y texturas tradicionales, el mobiliario urbano, que habrá de ser acorde a el carácter rural del núcleo, la introducción de vegetación, ya sea arbolado, parterres, tiestos y jardineras etc., o la iluminación entre otros. Dentro del área: * Obras de conservación, mantenimiento, consolidación y restauración de todos aquellos invariantes arquitectónicos de carácter tradicional, en especial los cierres de parcela. * Valorización del conjunto mediante la conservación de trazados y demás invariantes de la escena urbana, primando la calidad ambiental. Resto del núcleo: * Mantenimiento y potenciación de los fondos escénicos que pongan de manifiesto la vinculación entre el núcleo urbano y el hábitat rural. * Protección volumétrica de la edificación y su composición, especialmente en las localizaciones de borde. * Minimización de los impactos negativos que producen los elementos que distorsionan las vistas hacia y desde el área (infraestructuras y edificaciones sin carácter tradicional.) EJEMPLOS SINGULARES SIN PROTECCIÓN INDIVIDUAL

IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN EUT-V- Víllodas

DESCRIPCIÓN El tejido más tradicional de Víllodas está formado en su mayoría por edificaciones de dos alturas realizadas en sillarejo y mampostería, generalmente sin revoco pero existiendo ejemplos de fachadas encaladas. En todas las fachadas es característico el uso de sillares en esquinas y en los marcos de los huecos, así como los aleros de madera. Se trata de un tejido esponjado y orgánico, con alineaciones irregulares que favorecen un espacio público heterogéneo y de calidad donde encontramos algunas edificaciones con bancos de piedra junto a las entradas a las viviendas. El desnivel topográfico propicia interesantes perspectivas y soluciones de urbanización, así como los característicos cerramientos de parcela realizados en piedra. Observaciones: El camino Vuelta a la Llanada Alavesa atraviesa el núcleo de Este a Oeste. Estado de Conservación: Aceptable

REGULACIÓN Además de la edificación catalogada incluida dentro de éste área, se conservarán todos aquellos invariantes arquitectónicos o elementos tradicionales característicos descritos anteriormente. En las nuevas edificaciones se adoptarán soluciones tipológicas respetuosas con las formas de ocupación del suelo, las características compositivas y las soluciones de diseño de las edificaciones de su entorno. En las intervenciones de las edificaciones ya existentes se favorecerá el tratamiento de las fachadas y su convivencia armónica con el resto del caserío. Podrán realizarse intervenciones en el espacio público para la mejora de la escena urbana. Se incidirá especialmente en la pavimentación, debiéndose utilizar materiales y texturas tradicionales, el mobiliario urbano, que habrá de ser acorde a el carácter rural del núcleo, la introducción de vegetación, ya sea arbolado, parterres, tiestos y jardineras etc., o la iluminación entre otros. Dentro del área: * Obras de conservación, mantenimiento, consolidación y restauración de todos aquellos invariantes arquitectónicos de carácter tradicional, en especial los cierres de parcela. * Valorización del conjunto mediante la conservación de trazados y demás invariantes de la escena urbana, primando la calidad ambiental. Resto del núcleo: * Mantenimiento y potenciación de los fondos escénicos que pongan de manifiesto la vinculación entre el núcleo urbano y el hábitat rural. * Protección volumétrica de la edificación y su composición, especialmente en las localizaciones de borde. * Minimización de los impactos negativos que producen los elementos que distorsionan las vistas hacia y desde el área (infraestructuras y edificaciones sin carácter tradicional.)