Guía realizada por funcionarios y voluntarios de Centro Penitenciario de

2

Introducción

La realización del Camino de San Frutos con internos del centro penitenciario de Segovia, parte de la experiencia de nueve años de realizar varias etapas del Camino de Santiago con los internos del centro. Desde al año 2004, de forma ininterrumpida venimos realizando etapas del Camino de Santiago tanto el llamado Camino Francés, como el Camino de Madrid a su paso por la provincia de Segovia.

Esta actividad se enmarca dentro de los programas de tratamiento y de intervención que realizamos en el centro penitenciario, por tanto no se trata de una anécdota, ni de una excursión, sino de una actividad terapéutica, programada, tutelada, con objetivos y actividades que se van desarrollando durante el camino y que son evaluadas al finalizar la experiencia.

El grupo está compuesto por profesionales penitenciarios , profesionales de las distintas ONG que colaboran con el centro, voluntarios y un grupo de internos. Se trata por tanto de reproducir un ambiente lo más normalizado posible, donde las relaciones que se dan entre el grupo son horizontales. En el camino todos somos peregrinos. El camino, al igual que la vida, nos iguala a todos. Solamente desde esta horizontalidad y cercanía se pueden producir los cambios en las personas, en concreto con los internos del centro que son el objeto de nuestro trabajo.

La presenta guía, no pretende sentar precedente de por dónde va el Camino de San Frutos, simplemente indica el recorrido que hemos seguido un grupo de personas que lo ha transitado desde Segovia hasta la Ermita del Santo.

Nosotros hemos optado por este recorrido con las siguientes premisas: que sea fácil de transitar para el peregrino, que evite transitar el mayor número de carreteras posibles y que transite por el mayor número de poblaciones que nos encontramos en el recorrido, pues consideramos que el contacto con los lugareños es parte del encanto de este tipo de peregrinaciones o viajes.

Al procurar entrar en las diversas poblaciones, sean más o menos grandes, intentamos hacer participes a los habitantes de las localidades por las que transcurre el Camino de San Frutos. Y como participes que son, les invitamos a la conservación y divulgación de esta ruta.

Nada de lo que hagamos desde fuera tendrá tanta repercusión como lo que realicen los habitantes de estos magníficos parajes por lo que hemos transitado y que tanto hemos disfrutado.

Todo lo que en esta guía se indica es fruto de nuestra experiencia, por lo tanto habrá de ser tomado como una de las muchas maneras de recorrer este itinerario.

3 Hay muchas motivaciones para recorrer el Camino de San Frutos, desde una ruta cultural, de senderismo, deportiva, gastronómica etc., todas ellas estupendas y por si solas justifican la realización del camino, pero también podemos tener una motivación espiritual que es quizás la más interesante y enriquecedora.

Desde esta perspectiva el peregrino es consciente que comienza a transitar por un territorio donde Dios se ha manifestado de manera importante, disfrutar de lo que Dios nos da y no desperdiciar la oportunidad de dar gracias a Dios por los que nos regala.

Todo esto lo ha puesto para ti y para nosotros. Para que lo disfrutemos.

Disfrútalo y consérvalo. Es tuyo, pues Dios te lo ha regalado. Pero también es del que pasó antes que tú y del que vendrá detrás.

Déjalo como te gustaría encontrártelo, sin pensar como te lo has encontrado.

Procura hacer la vida fácil a los demás y disfruta con lo que te encuentras.

Aquí, al igual que en el Camino de Santiago: “El peregrino no exige, solo agradece”.

Procura agradecer todo lo que te encuentres y serás capaz de disfrutar

Buen Camino

4 Descripción del Recorrido

SEGOVIA - SAN MARCOS - (1,7 KM)

Nuestro peregrinaje comienza a los pies del Acueducto. A las puertas del Centro de recepción de Visitantes.

Nos surgen dos alternativas.

Por un lado, la opción que nosotros seguimos y que transita por el Paseo de Santo Domingo.

Por el otro, ascender por la popularmente denominada “Calle Real” hasta la Plaza Mayor, donde está ubicada La Catedral de Segovia y en su interior, en la parte rasera del Coro (Trascoro) se encuentra la Capilla de San Frutos. Una vez visitada dicha capilla, continuaremos el camino por las indicaciones del Camino de Santiago: Calle Escuderos, Paseo de San Juan de la Cruz, Puerta de Santiago, hasta llegar al Puente de San Marcos, donde confluyen las dos alternativas

Nosotros, como hemos indicado, optamos por la opción del Paseo de Santo Domingo.

Situados en la puerta de Centro de Recepción de Visitantes, pasamos por debajo del Acueducto y dejándolo a nuestra espalda, y una vez superada la ascendente Calle de San Juan, giramos a la izquierda para tomar la calle que nos llevará hasta el barrio de San Marcos y el Santuario de la Virgen de la Fuencisla, el Paseo de Santo Domingo. Transitaremos por dicho Paseo, donde podemos ir admirando a nuestra izquierda la recién restaurada muralla de la ciudad. La bajada discurre entre la muralla y la zona de huertas del barrio de San Lorenzo.

En este tramo podemos pararnos y a pocos metros a la derecha nos encontramos con la Cueva se Santo Domingo, ubicada en el interior del Convento de Santa Cruz (hoy sede de la universidad SEK). Recorridos 800 m. alcanzamos un cruce donde, a la derecha, está situada la Casa de la moneda y un poco más adelante y cruzado el rio llegaremos al Monasterio Jerónimo de Santa María del Parral.

Seguiremos de frente por el paseo y pocos metros más adelante cruzamos el puente de San Marcos, dejando los jardines del Alcázar a nuestra izquierda y a escasos metros nos desviamos a la derecha para ascender por la carretera que nos conduce a Zamarramala.

5 En este cruce dejamos al frente la alameda y el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, patrona de Segovia y la Iglesia y convento de los Carmelitas donde descansan los restos de San Juan de la Cruz.

SAN MARCOS - ZAMARRAMALA (1,1 KM)

En la subida a Zamarramala, nos encontramos la Iglesia Templaria de la Vera Cruz.

La iglesia de la Vera Cruz, anteriormente titulada como Santo Sepulcro, es un templo católico situado en el barrio de San Marcos de la ciudad de Segovia. Se ubica al norte de la ciudad, en la ladera que asciende hasta Zamarramala, localidad de la que fue, durante siglos, iglesia parroquial.

Con una planta dodecagonal consta de una nave circular que gira alrededor de un edículo (un pequeño templete) central con una altura, a la cual se le añadieron los ábsides y la torre. Es uno de los templos de este estilo mejor conservados de Europa.

Continuamos ascendiendo hacia el barrio incorporado de Zamarramala y la primera edificación que recibe al peregrino es la Ermita de San Roque, que en la actualidad es albergue de peregrinos.

Es en este punto donde se separan el Camino de Santiago de nuestro Camino de San Frutos, que hasta ahora y desde Segovia han compartido recorrido.

Nosotros giraremos a la derecha y rodeando una casa tomaremos el camino agrícola que discurre en su lateral. Caminaremos por el lateral de Zamarramala y tomaremos a la derecha el camino agrícola que nos llevara a la localidad de La Lastriilla, siguiente alto en el camino.

Zamarramala es una localidad perteneciente al municipio de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León. Destaca el mirador desde el que puede ser vista Segovia. En el pasado, contaba con ayuntamiento propio, pero pasó a formar parte del municipio segoviano en los años 1970. Es conocida esta localidad por la fiesta de Las Águedas, una de las más antigua de España de la que se tiene constancia desde 1227, en la que se recuerda el valor de las mujeres zamarriegas que ayudaron a conquistar de nuevo el alcázar de Segovia tomado por los sarracenos. En esta Fiesta se eligen a dos "alcaldesas" que gobiernan el pueblo durante dos días y la participación es mayoritariamente femenina

ZAMARRAMALA - (2,6 KM)

Cogemos el desvío a la derecha y continuamos por el camino de concentración que nos llevará a La Lastrilla, durante este tramo aún podemos disfrutar de las últimas vistas de la ciudad de Segovia. Podremos observar una vista completa de la ciudad amurallada de Segovia, su Catedral, Alcázar y diversas edificaciones tanto civiles como religiosas, todo ello enmarcado con una magnífica perspectiva de la sierra del Guadarrama, la mujer muerta, siete picos, peñalara,etc.

6 Entramos en el pueblo segoviano, donde hoy viven muchas familias jóvenes, y cruzamos las calles hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento, donde podremos sellar la cartilla del peregrino que nos va acreditar nuestro paso por la localidad. Salimos del pueblo cruzando la SG 601 por el paso de peatones.

LA LASTRILLA - (4,8 KM)

Una vez cruzamos la CL 601, por una de la muchas rotondas, continuamos por el camino que sale de frente y nos llevará al cementerio. A 700 metros dejamos a nuestra derecha el cementerio y continuamos por el camino, dejando a la derecha una nave de ganado, hasta llegar a la carretera de circunvalación SG-20, que cruzaremos por un al paso inferior que encontraremos unos metros a la derecha. Una vez que hemos cruzado dicho paso, giraremos a la derecha y transitaremos en paralelo a la carretera por una pista asfaltada, y a 700 metros nos desviamos a la izquierda cogiendo una vereda. Dicha vereda más tarde se convertirá en un amplio camino agrícola que nos conducirá, tras recorrer 2, 6 km, a la localidad de Espirdo.

En este pequeño pueblo de la campiña segoviana, podemos ver la Iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo XVII.

Llegamos a la plaza del pueblo y sellamos en el ayuntamiento y en la parroquia.

Salimos de Espirdo transitando por la calle real y cogemos la vía peatonal que nos llevará a la siguiente población, Tizneros.

ESPIRDO - TIZNEROS (1,6 KM)

El camino que nos llevará a Tizneros es la vía peatonal al lado de la carretera. Apenas un kilómetro y medio separan ambas localidades, una vez entramos en el pueblo nos podemos dirigir al parque, espacio multifuncional y deportivo, allí se encuentra la Ermita de San Juan Degollado, con una pila bautismal del siglo XVII que es interesante contemplar

En el parque hay una fuente y bancos donde poder descansar y reponer fuerzas. Hay bar y restaurante en los alrededores.

Tizneros es una localidad dependiente del municipio de Espirdo. Forma parte de la Mancomunidad de Municipios del Eresma, está situada en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León (España). Se encuentra a 7 km de la capital segoviana. Tiene 54 habitantes. Pertenece a la comarca de Segovia Sur y a su vez a la subcomarca de los Valles del Pirón y Polendos y El Llano. Su nombre probablemente viene del verbo tiznar o manchar con tizones, posiblemente en relación con alguna antigua carbonera.

7

TIZNEROS - (5,8 KM)

Salimos de Tizneros por el camino junto a la Ermita, que nos llevará a Basardilla, a medio kilómetro nos encontramos un camino que nos sale a nuestra izquierda, nosotros seguimos rectos, a 1,1 km tenemos que girar a la izquierda y no seguir por el camino que sigue recto este camino nos llevará tras recorrer 600 metros a encontrarnos con el arroyo polendos, que tendremos que cruzar y continuar durante 500 metros para desembocar en un camino más ancho, giramos a la izquierda y transcurridos otros 500 metros volvemos a girar a la derecha.

No abandonaremos este camino durante 2 kilómetros ochocientos metros, desembocando en la carretera de a SG-P-2222, donde nos encontramos con una marquesina de parada de autobús de línea, cruzamos la carretera y cogemos la carretera SG-V-2382, desde donde divismos el pueblo de Basardilla.

Basardilla se encuentra a medio camino entre las cuencas de los ríos Pirón y Polendos. A mediados del siglo XIII se la mentaba como Val Sardiella, composición formada por las palabras Val = valle y sardiella, diminutivo de sarda «matorral», por lo que su nombre hacía referencia a un valle poblado de pequeños matorrales. Por su término discurre la en otro tiempo importante traza del camino de Malagosta, que ponía en comunicación las dos mesetas. También dentro de su término se sabe que existió un despoblado conocido como Los Alamillos. La iglesia de Basardilla se dedica a san Bartolomé, patrón de los pellejeros y esquiladores. Es un edificio de estilo románico en el que destaca su cabecera de dos ábsides semicirculares y la portada de tres arquivoltas, viéndose en la central florones anillados dentro de trapecios.

BASARDILLA - SANTO DOMINGO DE PIRÓN (4,4 KM)

Salimos de Basardilla siguiendo la carretera SG-V-2382, a trescientos metros abandonamos la carretera para coger la cañada real soriana, a ochocientos metros tenemos que pasar una portera, que debemos de dejar cerrada una vez la traspasemos, continuamos por la cañada y a 700 metros dejamos la cañada para coger una vereda a la izquierda que nos llevará a lo alto

8 de una loma, dejando el depósito de agua a la izquierda. Descenderemos de esa loma por el camino y a 500 metros giramos a la izquierda siguiendo el curso del rio, a 400 metro abandonamos el curso del rio para volver a retomarle 800 metros más adelante, seguimos durante 400 metros hasta el puente por donde cruza el río Pirón, una vez que cruzamos el puente nos desviamos a la izquierda hasta la carretera y entramos a Santo Domingo de Pirón por la carretera SGV2362. Cruzamos el pueblo y nos dirigimos a la plaza, donde se encuentra el Ayuntamiento en el que podremos sellar nuestra credencial donde hay una fuente donde

reponer nuestras fuerzas. Hacemos una parada sosegada para contemplar la Iglesia.

El nombre de la villa, Santo Domingo de Pirón, nos recuerda que la zona fue repoblada con gentes venidas de las tierras burgalesas de Santo Domingo de Silos. El lugar fue donado al obispado de Segovia a principios del siglo XII, y a mediados del XIII se le mienta como Aldea de Sancto Domingo. Como es de suponer la iglesia parroquial de Santo Domingo de Pirón se dedicada al santo homónimo y se localiza a las afueras del pueblo. Sobre su fábrica destaca la original espadaña de dos vanos que todavía conserva los canes de piedra sobre los que se instalaba la balconada que facilitaba el acceso al campanario. De su época románica conserva su ábside semicircular, en cuya cornisa puede verse una buena colección de esculturados canecillos. La portada de ingreso también es románica y en el interior de la cabecera del templo podemos ver unos arquillos ciegos con capiteles figurados. El templo se adorna con un retablo mayor barroco, realizado en 1672 por José Ferreras, al que hemos de unir una buena cruz procesional de plata hecha en el segundo tercio del siglo XVII. Antes de abandonar el pueblo recomendamos hacer una visita a la fragua del mismo, y al antiguo lavadero de lanas del Esquileo de Alfaro, ya mas alejado del núcleo de población, donde se mal conservan los restos de cuatro charcones y la chimenea del horno que calentaba la caldera del agua.

SANTO DOMINGO DE PIRON - (5,1 KM)

Salimos de Santo domingo de Pirón por la calle de la Fuente, a cuatrocientos metros nos desviamos a la izquierda y continuamos recto durante un kilómetro cuatrocientos metros donde tomaremos la vereda de la izquierda abandonando este cómodo camino, transitaremos por esta vereda 300 bordeando una finca y a los pocos metros a mano derecha encontramos una portera de hierro, que tenemos que atravesar, la portera hay que dejarla como la encontramos, se utiliza para el ganado, continuamos por el camino durante 1,1, kilómetro. Dejaremos a la izquierda un amplio camino y continuaremos por el nuestro durante 200 metros más, para tomar el camino de la izquierda y continuar hasta encontrarnos con otra portera igual que la anterior, que debemos atravesar y dejarla como la hemos encontrado, encontraremos una antena de telefonía y 300 metros nos encontramos con la carretera que nos da acceso a Pelayos, donde podemos contemplar la Iglesia dedicada a San Vicente Mártir. Posee una portada de ingreso de bellas arquivoltas y mejores capiteles en los que se representan figuras de leones, sirenas y la escena de la despedida del caballero.

La villa de Pelayos del Arroyo también perteneció al obispado de Segovia, el cual después de la sublevación comunera se la vendería a don Pedro de Zúñiga, duque de Béjar. La primitiva iglesia parroquial de san Vicente Mártir de Pelayos del Arroyo, es un buen ejemplo del románico rural segoviano, que se edificó entre los siglos XII y XIII. Pese a las numerosas reformas que a través del tiempo en él se han llevado a cabo, sobre todo en el ábside donde se incrustó una espadaña, todavía en ella pueden verse una excelente portada de ingreso con bellas arquivoltas y mejores capiteles, así como su primitiva cabecera con arco triunfal ojival y arquería sobre columnas, donde en sus capiteles se representan - en composiciones sinuosas - figuras de leones, sirenas y la escena de «la despedida del

9 caballero». Dentro del templo también se conservan algunos restos de pinturas murales del siglo XIII, y un excelente retablo mayor barroco.

PELAYOS DEL ARROYO - TORREVAL DE SAN PEDRO (8,1 KM)

Salimos de Pelayos por la calle de la Iglesia, recorridos 800 metros encontraremos una portera a la izquierda comenzando un repecho durante 2 km de largo. Finalizado el repecho, y a unos 100 metros nos encontramos una portera de difícil apertura, la opción más aconsejable será saltarla o sobrepasarla como se pueda. Continuamos por la vereda, y transcurridos 2 km hacer un giro a la derecha para encaminarnos en un descenso que nos llevará al rio Abajo, 400 metros después, cruzaremos el puente y continuamos el camino hasta cruzar la carretera SG-V-2315 , 300 metros después cruzaremos la carretera SG-V- 2322, para en un descenso vertiginoso, y tras cruzar una estrecha portera llegar a Torreval de San Pedro, donde nos encontramos con el antiguo camping. Llegamos a la plaza donde

hay fuente y servicio de restauración.

Torreval es fruto de la unión de dos poblaciones, La Torre y El Valle de San Pedro. La primera fue un barrio de la segunda que consiguió independizarse. A mediados del siglo XIX se llamaba Torre de Val de San Pedro. En el siglo XX se establece la capital en La Torre y el pueblo se empezó a llamar Torreval de San Pedro. A su ayuntamiento se han agregado La Salceda y Valle de San Pedro.

Las más cercanas a -97 habitantes- son CHAVIDA, VALLE DE SAN PEDRO y LA MATA, y está a 1115 m. de altitud.

TORREVAL DE SAN PEDRO - PEDRAZA DE LA SIERRA (10 KM)

Salimos de Torreval por el camino que nos lleva al cementerio, dejando a ambos lados casas hoy en construcción de magnífica presencia, a 700 metros dejamos el cementerio a la derecha y cien metros más adelante de las dos opciones que se nos presentan, tomaremos la de la derecha, para no dejar este camino que nos llevará al Val de San Pedro. Comenzamos un pronunciado descenso entre las casas de la localidad, hasta llegar al final del valle, donde cruzaremos por un Puente el llamado Arroyo del Cubo. Cruzado este puente tomaremos la vereda de la tejeras, llamado así porque transitaremos por las inmediaciones de antiguas fábricas

10 de tejas (Tejeras). Comenzaremos un ascenso durante 500 metros hasta lo alto de un collado para sin abandonar este camino comenzar un descenso que nos llevará tras 500 metros al puente sobre el rio Cega, rio que volveremos a cruzar 500 metros después, una vez cruzado el rio y girando a la derecha el camino se vuelve a empinar para recorrer 1,3 km en ascenso y llegar a una portera, la franquearemos y 1 km más adelante llegaremos a unas naves ganaderas. Sobrepasadas estas naves giraremos a la derecha y 300 metros después girar a la izquierda y atravesar otra portera. Continuaremos por el camino durante 1,5 km, llegado este momento el camino está cortado por una tapia de piedras y una puerta cerrada, la opción es girar a la derecha y recorrer los 600 metros hasta encontrarnos con la carretera SGV-2316.

Recorremos 1,4 km por la carretera hasta llegar a Pedraza de la Sierra.

Pedraza de la Sierra es una villa medieval amurallada, cuya cuidada rehabilitación motivó su declaración como Conjunto Monumental en 1951.

Puerta de la villa

La puerta de la villa es el único acceso a Pedraza, y por tanto es utilizada como entrada y como salida única del pueblo. Sus orígenes se remontan al siglo XI, y fue reconstruida en el siglo XVI siendo señor de Pedraza Iñigo Fernández de Velasco, cuyo escudo preside la entrada. Los portones son de madera de álamo negro y durante varios siglos eran cerrados durante la noche impidiendo la entrada o salida de cualquier persona salvo emergencia, en tal caso era el carcelero el responsable de abrir la puerta.

Castillo

El castillo de Pedraza es una fortaleza construida en el siglo XIII que se reedificó en el siglo XV por García Herrera. A principios del siglo XVI los Duques de Frías, Condestables de Castilla, reformaron el castillo de nuevo, añadiéndole el gran muro defensivo adherido a la torre del homenaje y el muro exterior dotado de cañoneras y un puente levadizo (hoy desaparecido). El castillo cuenta con una imponente torre del homenaje, foso, y está rodeado en la mayoría de su perímetro por un precipicio.

En esta fortaleza estuvieron prisioneros dos hijos del rey Francisco I de Francia, Francisco, el Delfín que murió joven y su hermano menor que reinó como Enrique II. Habían sido entregados por su padre como rehenes al Emperador Carlos I de España. Para liberarlos, el rey francés debía cumplir los acuerdos del Tratado de Madrid, de 1526, firmado tras la derrota del ejército de Francisco I en la batalla de Pavía, donde fue hecho prisionero. En el castillo de Pedraza permanecieron durante dos años, hasta marzo de 1530, cuando por la Paz de las Damas fueron devueltos a Francia. Anteriormente habían estado en los castillos de Villalba, Villalpando y Berlanga de Duero y una corta etapa de descanso en Castilnovo. Al igual que Pedraza, todas estas fortalezas pertenecían a la familia Fernández de Velasco, Duques de Frías y Condestables de Castilla. La documentación sobre estos hechos se conserva en el Archivo General de Simancas.

En 1926, el pintor Ignacio Zuloaga adquirió el castillo y lo restauró severamente, instalando allí un taller. Los herederos del pintor adaptaron una de las torres para la exposición al público de una parte de la obra del artista.

11 • Iglesia de San Juan

• Cárcel de la villa, situada junto a la única puerta de acceso a la localidad.

Plaza porticada de estilo castellano.

PEDRAZA DE LA SIERRA - OREJANILLA (3 KM)

La salida de Pedraza se hace junto a la carretera de la Velilla, los primero 50 metros van por esta carretera y luego seguimos de frente por el camino. Dejaremos a la izquierda la Iglesia, y pasaremos por debajo de un acueducto y comenzaremos el ascenso de un kilómetro, finalizado el camino en suave descenso nos llevará a Orejanilla, donde atravesaremos el rio

Pontón, entraremos en la localidad.

OREJANILLA - (4,7 KM)

Atravesamos el pueblo sin dejar el camino por el que venimos y que no abandonaremos hasta La Matilla, comenzaremos un ligero ascenso de 2 km, hasta llegar a un cruce de caminos flanqueado por un cruceiro, previamente habremos atravesado diversos cruces de caminos que ignoraremos, continuaremos dicho camino hasta llegar a una vereda junto al rio que nos conducirá hasta la carretera de acceso a La Matilla.

En La Matilla nos dirigimos a la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento, hay una fuente donde poder saciar nuestra sed, y servicios de hostelería.

La Matilla es un pequeño pueblo situado en la provincia de Segovia, dentro de la Villa y Tierra de Pedraza. Su población censada es de 120 habitantes, aunque durante las vacaciones ésta se duplíca. Destaca la Iglesia de la Purísima Concepción y la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Las Fiestas se cerebran el 13 y 14 de Junio en honor a San Antonio y el Carmen. Y el 15 y 16 de Agosto, en honor a San Roque y la Asunción de Nuestra Señora.

Las más cercanas a La Matilla -106 habitantes- son , LA FUENTE y BERZAL, y está a 1082 m. de altitud

LA MATILLA - VALDESAZ (5,4 KM)

A espaldas de la fuente de la plaza saldremos por la calle del cementerio para buscar el camino que nos llevará a Valdesaz. Transitaremos por este camino no muy bien identificado hasta unirnos con otro más grande transcurridos 2,4 km. 300 metros después abandonaremos este camino y tomaremos a la derecha una vereda poco visible que nos llevará a transitar junto a campos de labranza y

desembocar en otro camino que nos llevará a Valdesaz, que atravesaremos por la derecha.

12 VALDESAZ - CONSUEGRA DE MURERA (4 KM)

Abandonamos Valdesaz por la carretera que nos llevará a las inmediaciones del Castillo de Castilnovo, fortaleza que dejaremos a la derecha al otro

lado del rio.

Cruzaremos la carretera SGV- 2346, de Castronerna de Abajo, y 200 metro más adelante cruzaremos la CL-112, carretera de a Toro. Transitaremos por el camino durante 1,2 km que giraremos a la derecha por la carretera de Sepúlveda para dejarla 100 m. después. Giraremos a la izquierda para introducirnos en una zona de campos de labor por donde el camino transita por un continuo zigzagueo entre los diversos campos. Atravesamos la carretera SG-232 y 200 metros entramos en Consuegra de Murera, donde encontraremos una fuente al lado de la Iglesia.

El Castillo de Castilnovo es una sorpresa para el viajero. Ubicado en un lugar de ensueño, se alza entre un bosque de álamos, chopos, y sabinas. El estilo arquitectónico de la fortaleza más destacado es el gótico-mudéjar, aunque se observan restos árabes, isabelinos y neoclásicos, configurando un conjunto ecléctico lleno de encanto.

El origen del Castillo está todavía en la penumbra. Algunos investigadores opinan que se remonta al siglo VIII por obra de Abd-al Rahmán I. Otros, lo atribuyen a Almanzor, en el siglo X. Lamentablemente, no quedan restos de época tan remota. En los siglos XII y XIII datamos los arcos apuntados del lado Oeste del Patio de Armas. Posteriormente, se fueron adosando las seis torres: Solana, Puerta y Vieja, y más tarde las del Moro, Caracol y Álvaro de Luna.

Ya en el siglo XV, el rey de Castilla Juan II otorga el Castillo a Álvaro de Luna, quien transforma su fisonomía y estilo en un bello mudéjar. En tiempos de los Reyes Católicos la fortaleza se convierte en residencia palaciega, y se le otorga como dote a su sobrina Juliana de Velasco y Aragón, en 1557. En el siglo XIX José de Galofré, pintor catalán y secretario de Isabel II, restaura el Castillo, al borde de la ruina, con importantes cambios en la fachada norte, retoca muchas ventanas con un curioso "neo- mudéjar" y construye el ala sur del Patio de Armas al estilo isabelino. En el siglo XX, los Marqueses de Quintanar realizan la última gran reforma arquitectónica del Castillo.

En la actualidad, Castilnovo vive un período de esplendor gracias a la iniciativa de un grupo de gente interesados en recuperar su belleza y ver convertido el Castillo en un foco irradiador de cultura. Estos muros acogen a "CASTILNOVO" Asociación Cultural Hispano Mexicana que tiene como fin profundizar en las realidades españolas y mexicanas, poniendo en evidencia al mestizaje como fórmula integradora de cultura y punto de partida para la proyección de lo hispano en el mundo.

La Asociación organiza periodicamente viajes a México y a España, integrando participantes de las dos nacionalidades que durante 15/20 días conviven y tienen la oportunidad de conocer lugares singulares, todo ello sin olvidar las habituales actividades de cursos, seminarios, ediciones, campeonatos, festivales

13 y museos hispano mexicanos, donde se exhiben piezas de clara raigambre popular que ponen en evidencia puntos de encuentro y hechos diferenciales entre México y España

CONSUEGRA DE MURERA - VILLA DE SOBREPEÑA (4KM)

Salimos de CONSUEGRA, junto a la Iglesia por un camino agrícola que se encuentra asfaltado que nos conducirá sin ninguna pérdida hasta Villar de Sobrepeña, una vez sobrepasados diversas lomas y colinas.

Llegamos a Villar, entramos por la plaza donde encontramos una fuente y bancos donde poder reposar. Hay una campana ornamental en la plaza, digna de ser contemplada, “La Campana Grande”

En Villar de Sobrepeña nos encontramos con la Asociación EL PROGRESO, que entre otros fines está dar a conocer la riqueza cultural, histórica, de tradiciones etc., de esta maravillosa villa enclavada en las HOCES DEL RIO DURATON. Merece la pena entrar en su página web para informarse. (http://villariegos.jimdo.com/) en la página web hay un enlace al CAMINO DE SAN FRUTOS, donde se podrá encontrar todo lo relacionado con este itinerario, reportajes, vídeos fotografías etc.

14 VILLAR DE SOBREPEÑA – VILLASECA

Llegamos, posiblemente, al momento mas complicado del recorrido. La manera de salvar el parque del Río Duratón.

Nosotros hemos marcados tres opciones.

Por un lado, las dos primeras opciones transitan por el interior del Parque Natural de las Hoces del río Duratón. Hacer especial énfasis en la necesidad de pedir los permisos necesarios a la hora de transitar por el interior de dicho parque.

Entre el 1 de Enero y el 31 de Julio es preciso el permiso indicado, y que se obtiene el la Casa del Parque, situada en la Villa de Sepúlveda. Los grupos necesitan este permiso durante todo el año.

Opción 1: 8,6 Km.

A espaldas de la campana situada en la plaza, esta situada una calle que deberemos de seguir hasta alcanzar la carretera, junto a una fuente, por la que transitaremos unos metros. A los pocos metros tomaremos un camino a la derecha. Dicho camino nos llevará por el lateral de unas edificaciones hasta una zona de tierras de labor. Transitaremos entre dos de esas tierras y ojo, el camino gira a la derecha mientras que nosotros tomaremos una vereda que sale de frente. A 100 m. nos encontramos un tramo complicado de transitar. Es un discurrir, en

bajada, por unas empinadas veredas. Caminaremos entre rocas y con serias complicaciones.

A unos 200 metros y una vez terminada esta zona de complicado descenso, seguiremos bajando pero ya de una manera mas cómoda. Primero por una vereda y más tarde por un camino mas ancho y cómodo. Transitaremos por un cañón.

600 metros después llegaremos a la fuente de Valdemuelas, junto a una barrera en el camino y a la unión de nuestro camino con otro de más ancho aspecto y que desciende desde Villar de Sobrepeña dando un importante rodeo para evitar el cañón que hemos descendido nosotros.

Traspasada la barrera, seguiremos por el camino hasta llegar al río Duratón, que cruzaremos por un puente. Habremos caminado 1 Km. desde la barrera.

Una vez cruzado el puente, nos encontramos, a la izquierda, un cartel que indica la entrada en una de las zonas de reserva del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Transitaremos por una vereda a lo largo del curso de río. Abajo tendremos el río y arriba los impresionantes riscos donde habitan multitud de aves y que es la causa de la protección de la zona.

15 Tres kilómetros después de cruzar el Río, y tras caminar encajonados por las paredes del valle y el curso del río, llegaremos a una zona mas amplia y que utilizaremos para salir del valle y dirigirnos, campo a través y como podamos hasta encontrar alguno de los caminos que nos llevará hasta Villaseca. Será un caminar entre piedras y arbustos. Siempre hacia arriba y yendo hacia la derecha, pues a la izquierda nos encontraremos una de las muchas vaguadas de esta zona. Una vez terminado de subir y siempre hacia la derecha, podremos

divisar y transitar por el camino que una vez se una a otros caminos nos llevará hasta Villaseca.

Desde que dejemos el río hasta la llegada a Villaseca, habremos caminado 3,2 Km. Y llegaremos, cruzando la localidad y la carretera, a la iglesia, junto a la cual parte el camino que nos llevara hasta el Priorato de San Frutos

Opción 2: 9,5 Km.

La primera mitad de esta opción es la misma que la de la opción 1.

A espaldas de la campana situada en la plaza, esta situada una calle que deberemos de seguir hasta alcanzar la carretera, junto a una fuente, por la que transitaremos unos metros. A los pocos metros tomaremos un camino a la derecha. Dicho camino nos llevará por el lateral de unas edificaciones hasta una zona de tierras de labor. Transitaremos entre dos de esas tierras y ojo, el camino gira a la derecha mientras que nosotros tomaremos una vereda que sale de frente. A 100 m. nos encontramos un tramo complicado de transitar. Es un discurrir, en bajada, por unas empinadas veredas. Caminaremos entre rocas y con serias complicaciones.

A unos 200 metros y una vez terminada esta zona de complicado descenso, seguiremos bajando pero ya de una manera mas cómoda. Primero por una vereda y más tarde por un camino más ancho y cómodo. Transitaremos por un cañón.

600 metros después llegaremos a la fuente de Valdemuelas, junto a una barrera en el camino y a la unión de nuestro camino con otro de más ancho aspecto y que desciende desde Villar de Sobrepeña dando un importante rodeo para evitar el cañón que hemos descendido nosotros.

Traspasada la barrera, seguiremos por el camino hasta llegar al río Duratón, que cruzaremos por un puente. Habremos caminado 1 Km. desde la barrera.

Una vez cruzado el puente, nos encontramos, a la izquierda, un cartel que indica la entrada en una de las zonas de reserva del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. Transitaremos por una vereda a lo largo del curso de río. Abajo tendremos el río y arriba los impresionantes riscos donde habitan multitud de aves y que es la causa de la protección de la zona.

16 Tres kilómetros después de cruzar el Río, y tras caminar encajonados por las paredes del valle y el curso de río, llegaremos a una zona mas amplia , donde se separarán al opción 1 y la 2. Mientras que la opción 1 se decide a subir por el monte, esta segunda opción opta por continuar el curso del río por la vereda que venimos transitando.

Un kilómetro después de separarnos de la ruta de la opción 1 llegaremos al puente de Villaseca. Puente por el cual la carretera que viene de cruza el curso del Río Duratón. Desde este punto seguiremos el trazado de la carretera hasta llegar a Villaseca. Para llegar a Villaseca deberemos recorre 3,5 Km.

Hay que hacer notar lo complicado y peligroso que será transitar por la carretera. Pues no dispone de arcén por el que caminar y lo deberemos de hacer por la propia carretera, con los riegos que ello conlleva. Una vez que salgamos del valle del río, el caminar se hace más cómodo y relajado.

Transitando por la carretera, sobrepasaremos uno de los bares de la localidad de Villaseca y llegaremos hasta la iglesia. Giraremos a la izquierda para tomar el camino que nos llevará hasta el Priorato de San Frutos

Opción 3: 9,5 Km.

Esta tercera opción consiste en transitar, desde Villar de Sobrepeña por la carretera que viene de Sepúlveda durante 4,7 Km. Llegados al cruce, giraremos a la derecha para una vez recorridos 1,3 Km llegar al Puente de Villaseca, donde confluiremos con la segunda parte de la opción 2.

Desde este punto seguiremos el trazado de la carretera hasta llegar a Villaseca. Para llegar a Villaseca deberemos recorre 3,5 Km.

Hay que hacer notar lo complicado y peligroso que será transitar por la carretera durante el recorrido de toda esta tercera opción. Pues no dispone de arcén por el que caminar y lo deberemos de hacer por la propia carretera, con los riegos que ello conlleva. Una vez que salgamos del valle del río, el caminar se hace más cómodo y relajado.

Transitando por la carretera, sobrepasaremos uno de los bares de la localidad de Villaseca y llegaremos hasta la iglesia. Giraremos a la izquierda para tomar el camino que nos llevará hasta el Priorato de San Frutos

VILLASECA- PRIORATO DE SAN FRUTOS -Ermita de San Frutos- (5 Km)

El camino sale junto a la iglesia de Villaseca. En comparación con lo que hemos caminado, es una autopista de camino.

Es un discurrir por un camino preparado para vehículos. Muy bien compactado y muy ancho. En un subir y bajar, sin muchas complicaciones, para transitar por la diferentes vaguadas por las que

17 transitaremos. El camino se hace monótono y aburrido. Y sobre todo con las ganas de llegar

que se llevan se hace interminable.

En definitiva podríamos decir que es un cómodo pero eterno camino.

Caminados 4 Km. llegaremos a un Parking, preparado para el estacionamiento de la multitud de vehículos, grandes y pequeños, que acuden el día de la fiesta, el (25 de Octubre) a la ermita del Santo.

Desde dicho Parking, solo nos quedará una bajada de 1 Km y ya con la vista de la ermita en el horizonte.

Llegaremos a las inmediaciones de la ermita y cruzaremos un puente para salvar “La Cuchillada”, hendidura en la roca semejante a un corte producido con un cuchillo.

100 metros después de “La Cuchillada” alcanzaremos la Ermita de San Frutos, destino de nuestra peregrinación.

18 Servicios a lo largo de la ruta

Localidad Km Bar Tienda Rest. C.Rural Hotel Farmacia Banco

Segovia 0 X X X X X X X Zamarramala 2,8 X X X X X X La Lastrilla 2,7 X X X X X X Espirdo 5,3 X X X X Tizneros 1,5 X X X X Basardilla 6,1 X Sto Domingo 4,4 X Pelayos 4,9 Torreval de S.P. 8,1 X x X X X Val de S. Pedro 1,7 X Pedraza 7,3 X X X X X X X Orejanilla 3 La Matilla 4,7 X X X Valdesaz 5,4 X Consuegra 4 X Villar de S. 4 Villaseca 8,6 X x X X

Leyenda del Plano

➔ Puente ➔ Iglesia

➔ Castillo ➔ Camping

➔ Hotel/Hostal/Pensión ➔ Parking

B ➔ Bar/Rte. ➔ Cementerio

➔ Albergue ➔ Antena Emisora

➔ Fuente ➔ Cantera

➔ Cruz / Cruceiro ➔ Información Turística

➔ Tramo peligroso ➔ Ruinas ➔ Casa/Nave ➔ Portela/Cancela ➔ Dirección errónea ➔ Dirección correcta

19 Ermita y Polideportivo

Tizneros 1,6 Km. B

A Soria

Espirdo 4,8 Km. B

A Valladolid

A-601

SG-20

CL-601 N-110

La Lastrilla 2,6 Km. B

SG-20 CL-601

Ermita de Zamarramala San Roque 1,1 Km. B A Arevalo Iglesia de la VeraCruz

Segovia / S. Marcos 1,7 Km. B SG-20

Rio Eresma

Segovia / Acueducto B 20 A Pedraza

Torreval de S. Pedro N-110 8,1 Km. B

Río Abajo

Cancela complicada de pasar

La Salceda A La Cuesta

Sotosalbos Pelayos del Arroyo 5,1 Km.

Río Viejo A La Cuesta

Tenzuela

Sto. Domingo de 4,4 Km. Pirón B N-110

Río Pirón

A Brieva

Basardilla 5,8 Km. Torrecaballeros B

Arroyo Polendos

Ermita y Polideportivo

Tizneros 1,6 Km. 21 B N-110 A La Matilla

Orejanilla 3 Km.

Río Pontón

A

Acueducto

La Velilla

Pedraza A 7,3 Km. B Arroyo del Vadillo Valla de Piedra. Imposible de pasar. Ir hacia la carretera

A N-110 Naves de Ganado

Río Ceguilla

Valle de S. Pedro 1,7 Km.

A Pedraza Río Cega

Arroyo del Cubo

Torreval de S. Pedro 8,1 Km. B 22 A Sepúlveda

Consuegra de Murera 4 Km.

Río S. Juan

Aldealcorvo

Río S. Juan A Cantalejo SG-205 A Cerezo de SG-205 Abajo

Valdesaz 5,4 Km.

Castillo de Castilnovo

San Pedro de Gaillos Precaución: Camino tapado

A La Matilla B 4,7 Km.

A Valleruela de

Valleruela de Pedraza Sepulveda

A La Matilla Río Pontón

Orejanilla 3 Km. 23 Priorato de San Frutos 5 Km.

Parking. A 900 m. de la ermita

Río Duratón

A Castrilo de Sepúlveda

Villaseca

B Opción 1: 8,6 Km. Opción 2: 9,6 Km

Opción 3: 9,5 Km Km.

Opción 2: 9,6 Km Opción 1: 8,6 Km

RíoDuratón

Puente de Villaseca

Atención: Dificultad de Fuente de Valdemuelas. bajada Barrera en el camino Villar de A Sepúlveda Sobrepeñas 4 Km.

Opción 3: 9,5 Km A Sepúlveda

A sebulcor

Consuegra de Murera 4 Km. 24 A Cantalejo Planos de localidades

Segovia

La Lastrilla

25

Espirdo

Tizneros

26 Basardilla

Santo Domingo de Pirón

27

Pelayos del Arroyo

Torreval de San Pedro

28

Valle de San Pedro

Pedraza de la Sierra 29

Orejanilla

La Matilla 30

Valdesaz

Consuegra31 de Murera

Villar de Sobrepeña

Villaseca 32 LEYENDA DEL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Hubo un tiempo en el que la zona alta de la ciudad de Segovia no tenía fácil acceso al agua. Para poder conseguirla, los habitantes tenían que realizar un gran recorrido para poder traer el agua de las fuentes en la zona exterior de la ciudad.

Una joven criada, tenía que llevar cada día agua a la casa en la que servía en lo alto de la ciudad, para lo que tenía que bajar a cuestas con el cántaro a la zona baja donde se situaba la fuente, para luego hacer el camino de subida con el cántaro lleno.

Un día la joven criada, sumida en la desesperación a mitad de camino, exclamó en alto: “Daría lo que fuera porque el agua llegara sola a las puertas de la ciudad para no tener que volver nunca a recorrer este camino”. Entonces una voz melodiosa tras ella le respondió: “¿Estás segura de que darías cualquier cosa a cambio de que el agua llegara a las puertas de tu ciudad?”. La joven se dio la vuelta asustada y se encontró con un hombre apuesto, al que respondió que sí sin dudarlo ni un momento, ya que pocas eran las pertenencias que tenía que pudieran interesarle al hombre Hubo un tiempo en el que la zona alta de la ciudad de Segovia no tenía fácil acceso al agua. Para poder conseguirla, los habitantes tenían que realizar un gran recorrido para poder traer el agua de las fuentes en la zona exterior de la ciudad.

Una joven criada, tenía que llevar cada día agua a la casa en la que servía en lo alto de la ciudad, para lo que tenía que bajar a cuestas con el cántaro a la zona baja donde se situaba la fuente, para luego hacer el camino de subida con el cántaro lleno.

Un día la joven criada, sumida en la desesperación a mitad de camino, exclamó en alto: “Daría lo que fuera porque el agua llegara sola a las puertas de la ciudad para no tener que volver nunca a recorrer este camino”. Entonces una voz melodiosa tras ella le respondió: “¿Estás segura de que darías cualquier cosa a cambio de que el agua llegara a las puertas de tu ciudad?”. La joven se dio la vuelta asustada y se encontró con un hombre apuesto, al que respondió que sí sin dudarlo ni un momento, ya que pocas eran las pertenencias que tenía que pudieran interesarle al hombre

PARA LA REFLEXIÓN

• Merece la pena ahorrarse el esfuerzo de algo que sabemos que lo requiere para conseguirlo?

• ¿Sabemos valorar las alternativas más adecuadas cuando queremos librarnos de una pesada carga o decidimos apresuradamente sin sopesar las consecuencias?

33 • ¿En algún momento de tu vida no has apreciado los más valioso?

• Siempre va a existir alguien que se aproveche de nuestra vulnerabilidad en un momento de desesperación o debilidad ¿te ha ocurrido a ti ¿ ¿cómo podrías evitarlo?

• ¿Es bueno guardarse una baza en la manga o es demasiado arriesgado actuar así?

• Merece la pena correr riesgos tan grandes

LEYENDA DE LA VERA CRUZ

Cuenta la leyenda que recién inaugurada la iglesia, allá por el año 1162, murió un caballero de la Orden del Temple. Su cuerpo fue llevado hasta los muros de esta enigmática y espectacular construcción y un descuido hizo que el cadáver del caballero se quedara solo durante toda la noche.

Fue entonces cuando los grajos entraron en la iglesia y picotearon el cuerpo hasta dejarlo destrozado. A la mañana siguiente, el prior de la Orden entró en el recinto y comprobó en qué estado habían dejado las aves el cadáver. Gritó, corrió y espantó a los grajos que aún saqueaban el cuerpo, a la vez que lanzaba una maldición para que no volviesen a entrar en el santo lugar. La leyenda asegura que desde entonces nadie ha visto de nuevo a dichas aves sobre el tejado de la Vera Cruz. Sin duda algo más que una iglesia, algo más que un símbolo.

PARA LA REFLEXIÓN

• La responsabilidad en las tareas que se realizan

• Consecuencias de nuestros actos irresponsables

34 LEYENDA DEL TUERTO DE PIRON

Fernando Delgado Sanz, el más conocido de los hijos que ha dado Santo Domingo de Pirón 'El Tuerto de Pirón'. Nacido el 30 de mayo de 1846 en el seno de una familia humilde, hijo de Ramón Delgado, natural de , y Ana Sanz, de Santo Domingo, desde niño, Fernando dio muestras de su habilidad y audacia, cualidades que le acompañaron el resto de su vida y le ayudaron a cometer sus fechorías y escaparse de la justicia

El servicio militar en Madrid y el regreso al pueblo, donde encontró que su novia se había casado, marcaron el devenir de Fernando Delgado, que se introdujo entonces en el mundo de la delincuencia, formando una banda, armada con navajas, que extendió el terror por un centenar de pueblos de las dos vertientes de la sierra.

Fue en 1866 cuando, tras regresar de la mili, cometió su primera fechoría. Dicen que, para dejar en ridículo al padre de la que fuera su novia, le robó un carnero que compartió con los mozos del pueblo.

PARA LA REFLEXIÓN

• ¿Qué decisiones hemos tomado a lo largo de nuestra vida y ha supuesto un cambio?

• ¿Qué fue lo que a ti te hizo entrar en el mundo de la delincuencia?, ¿Ha merecido la pena?

35 LA CARCEL MEDIEVAL DE PEDRAZA DE LA SIERRA

No existe noticia sobre cual fuera la utilización inicial del edificio, pero por su estructura eminentemente defensiva cabe pensar que su principal finalidad fuera la de proteger la entrada a la Villa y servir de aposento para el cuerpo de vigilancia, teniendo en cuenta que se trata de la única edificación habitable sobre la muralla, si excluimos la fortaleza que fue residencia de los Señores de Pedraza, situada en el lado opuesto de la Villa. No existe duda de que el edificio no se destinaba a cárcel en el siglo XV. Según consta de la documentación existente en el archivo de Villa y Tierra, los reos condenados a "la cadena", es decir, a penas de prisión, recibían acomodo gratuito en las mazmorras del palacio o en el corral del alguacil, encadenados convenientemente, salvo que algún vecino se comprometiese, como "fiador carcelero", a responder del preso y presentarle ante la Justicia de la Villa cuando fuere requerido para ello. Aunque es indudable la existencia de las cárceles públicas antes del siglo XVI, la primera noticia en la documentación del Archivo de Villa y Tierra sobre la de Pedraza nos la proporciona la copia de la sentencia recaída en un pleito iniciado en 1561 ante la Real Chancillería de Valladolid por el Procurador Francisco de Salamanca. No antes de mediados del siglo XVI comenzó a utilizarse como cárcel pública, sirviendo además para habitación de los carceleros, y así continuó hasta que, perdida su funcionalidad como consecuencia de la nueva organización penitenciaria, cayó en desuso.

EL FIADOR DEL PRESO

PARA LA REFLEXIÓN

LA CONFIANZA

• ¿Quién o quienes confían en ti?

• ¿En quién confías?

• ¿Crees que hay alguien que saldría fiador por ti, después de conocer tu historia?

36 LEYENDA DE LA CUCHILLADA DE SAN FRUTOS

"Según cuentan, Frutos nacería por el año 642 en el seno de una familia adinerada, pero a sus quince años repartió sus bienes con los más necesitados y junto con sus hermanos Valentín y Engracia se fue a vivir a una zona escabrosa del Duratón, haciendo una vida eremítica. Debido a la invasión de los árabes por aquellos parajes, son muchos los cristianos que huyen para refugiarse en la alta roca donde vive el ermitaño Frutos. Al acercarse los musulmanes a los terrenos que habitaba el Santo, Frutos se adelantó ante ellos y con su cayado hizo una raya en el suelo, indicándoles que no cruzaran por allí. Una vez terminó sus palabras, la tierra comenzó a abrirse por aquella raya trazada en el suelo, creándose una gran hendidura en la roca e impidiendo a los sarracenos poder avanzar. Ante este asombroso milagro, huyeron despavoridos y asustados por el poder de la fe que el Santo predicaba. Desde entonces, a aquella hendidura abierta en la tierra se la conoce como la "Cuchillada de San Frutos".

PARA LA REFLEXIÓN

• ¿Cuál es tu bastón para hacer frente a las adversidades de la vida?,

• ¿Cuáles son tus fortalezas personales que te van a permitir desarrollarte como persona?

37

38