INSTITUTO DE ECOLOGIA, A.C.

PROYECTO CONACYT No. 0796-N9110

(INFORME FINAL)

"CARTOGRAFÍA, GÉNESIS Y RESTRICCIONES AL USO DE LOS SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO DE LA REGIÓN NATURAL , , MÉXICO"

DR. DANIEL GEISSERT K.

Xalapa, Ver., Marzo 1994. PARTICIPANTES

INSTITlITO DE ECOLOGÍA, A.C.

Dr. Daniel Geissert K., Geomorfólogo, Responsable del Proyecto

Ing. Adolfo Campos C., Edafólogo

Biól. Enrique Meza P., Edafólogo

M. en C. Ma. de Lourdes Cruz H., Química Agrícola

Biól. Cristina Arteaga L., Laboratorio

Téc. Ninfa Portilla L., Laboratorio

INSTITlIT FRANCAIS DE RECHERCHE SCIENTIFIQUE POUR LE DÉVELOPPEMENT EN COOPÉRATION ORSTOM.

Dr. Didier Dubroeucq, Edafólogo

Dr. Paul Quantin, Edafólogo INDICE

l. ANTECEDENTES .

11. OBJETIVOS .

III. AREA DE ESTUDIO .

IV. MATERIALES y METOnOS USADOS

A. CARTOGRAFÍA DE SUELOS Y DEPÓSITOS VOLCÁNICOS .

B. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICO DE SUELOS .

V. RESULTADOS .

A. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS GENERALES DEL ÁREA .

1. Clima . 2. Hidrología . 3. Fisiografia . 4. Vegetación . 5. Actividades agropecuarias .

B. LITOLOGÍA y GEOFORMAS ......

1. Rocas sedimentarias . 2. Rocas volcánicas .

3. Deposítos,. puoc. 1"ástícos ...... 3. 1 Depósitos de caída . 3.2 Depósitos de flujo de cenizas y bloques . 3.3 Depósitos de flujos de cenizas y pómez . 3.4 Depósitos de flujo de cenizas ,. . lá . 4. Depositos eplc asticos . 4.1 Avalancha volcánica . 4.2 Acumulaciones de productos volcánicos .

C. SUELOS .

1. Los Andosoles ...... 1.1 Los andosoles húmicos ...... 1.2 Los andosoles ócricos .

2. Los Regosoles ......

3. Los Litosoles ...... 3.1 Los litosoles ándicos ..... 3.2 Los litosoles calcáricos ......

4. Las Rendzinas 5. Los Xerosoles 6. Los Fluvisoles

D. Los PAISAJES GEOMORFO-EDAFOLÓGICOS

1. Introducción ...... 2. Características de los paisajes geomorfo-edafológicos

E. CAPACIDAD DE USO AGRÍCOLA, PECUARIO Y FORESTAL .

1. Introducción . 2. Calificación de factores limitantes . 3. Determinación de las clases de capacidad de uso ......

REFERENCIAS . ANEXOS " " ..

Anexo 1. Descripción de perfiles suelos . Anexo 11. Localización de los perfiles de suelos . Anexo 111. Unidades litológicas del Cofre de Perote . Anexo IV. Asociaciones de suelos del Cofre de Perote ...... Anexo V. Clasificación de geoformas del Cofre de Perote ...... Anexo VI. Restricción dominante por paisaje geomorfo-edafológico ...... Anexo VII. Mapa de paisajes geomorfo-edafológicos . INFORME FINAL DEL PROYECTO CONACYT 0796-N9110

CARTOGRAFÍA, GÉNESIS Y RESTRICCIONES AL USO DE LOS SUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICO DE LA REGIÓN NATURAL COFRE DE PEROTE, VERACRUZ, MÉXICO.

Dr. Daniel Geissert Kient:

I. ANTECEDENTES

Los recursos forestales de la región del Cofre de Perote han estado sujetos en los últimos 30 años a una fuerte explotación, provocando en la actualidad cambios significativos en el entorno ecológico, debido principalmente a actividades ganaderas de tipo extensivo (unos 150,000 ovinocaprinos), perdiéndose de esta manera 200 has de zona arbolada cada año, con el subsecuente deterioro del habitat de la fauna y flora silvestre (Gob. Edo. Veracruz, 1989).

Asimismo, estos cambios de uso del suelo son la causa del abatimiento de los niveles freáticos y del aumento de la erosión hídrica y eólica del suelo. A estos fenómenos debe añadirse el incremento de la demanda de agua por la población rural y urbana, lo que cobra mayor importancia sabiendo que el Cofre de Perote es el punto de partida de tres grandes cuencas hidrológicas. En los últimos treinta años, los aforos del río Pixquiac, perteneciendo a la cuenca del río La Antigua, y hasta poco principal abastecedor de agua de la ciudad de y poblaciones vecinas, indicaron una disminución en captación de agua del 68% (SARH-VERACRUZ, 1992).

A raíz del fracaso del monocultivo de la papa y del maíz, y de la continua deforestación e incendio del área de mayor densidad boscosa (unas 10,000 has), el Gobierno del Estado de Veracruz ha promovido en los últimos años una política de desarrollo integral, orientada hacia sistemas agro-silvo-pastoriles, con fuerte apoyo a la reforestación, para fomentar los aprovechamientos forestales y promover la conservación de las cuencas hidrológicas (Gob. Edo de Veracruz, 1989).

La región de Xalapa-Cofre de Perote ha sido objeto de múltiples estudios en cuanto al conocimiento de su entorno biofísico (Rossignol, Geissert, et al., 1987; Rossignol y Geissert, 1987; Rossignol, 1987a, 1987b). El Instituto de Ecología, A.C. se ha dedicado a la investigación de ciertos procesos pedogenéticos relacionados con la formación de tepetates en la ladera baja oriental del Cofre de Perote (Campos y Dubroeucq, 1990; Geissert y Dubroeucq, 1990) y parcialmente a la caracterización de los Andosoles o suelos negros de altura (Dubroeucq et al., 1991). Dichos estudios hicieron hincapié en la alta diversidad de la región del Cofre de Perote, sobre todo en cuanto a las características litológicas y geomorfo-edáficas. Asimismo, se llamó la atención sobre la gran fragilidad ecológica resultando de los efectos climáticos adversos y de las propiedades particulares de los suelos de origen volcánico situados sobre pendientes pronunciadas. Sin embargo, dichos estudios revelaron también numerosas incógnitas sobre la naturaleza y la cronología de los depósitos volcánicos, así como sobre las propiedades mineralógicas, los procesos de evolución y la distribución geográfica de los suelos de altura, características que influyen directamente en la capacidad productiva de dichos suelos. Por tal motivo, el Instituto de Ecología, A.C. , en cooperación científica con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en Cooperación (ORSTOM), lleva a cabo el presente proyecto de investigación con el apoyo del CONACYT.

1I.0RJETIVOS

Realizar la cartografía semi-detallada de los suelos y depósitos volcánicos, con miras al conocimiento de su distribución geográfica, de sus propiedades físico-químicas y al diagnóstico de sus aptitudes para el aprovechamiento o la conservación de la región natural del Cofre de Perote.

111. AREA DE ESTUDIO

Los Criterios que se usaron para delimitar la región natural Cofre de Perote son de tipo geográficos y topográficos. Al Norte, el límite corresponde a la zona de transición entre el macizo del Cofre de Perote y la Sierra de , siguiendo el trazado de la carretera federal Xalapa-Perote. Al Sur, el límite lo constituye el valle de Ixhuacán de los Reyes y su prolongación hacia El Triunfo. Al Este, el meridiano de 97°00' que pasa por Xico y Acajete y al Oeste por el valle de Tenextepec-El Triunfo y el valle de Perote, a la altura de la carretera federal Perote-San Salvador El Seco (Fig. 1). Dicha delimitación incluye las tierras altas (2700-4000 m), una pequeña parte del altiplano (2200-2700 m) y las tierras intermedias de la vertiente oriental (1600-2700 m).

Se ha preferido una delimitación geográfica-natural más que administrativa, ya que ésta última rebasa en muchos casos la configuración natural del macizo del Cofre de Perote. El límite oriental, 10 marca esencialmente el trabajo realizado por Rossignol et al. (1987), con la finalidad de que ambas cartografías empalmen.

2 En total, el área de estudio cubre aproximadamente 912 km2 de superficie. Incluye gran parte de los municipios de Las Vigas de Ramírez, Acajete, Tlalnehuayocan, Xico, Ixhuacán de Los Reyes y . Parcialmente, comprende los municipios de Perote (en su parte serrana), y Coatepec (zona alta).

IV. MATERIALES Y METODOS USADOS

A. CARTOGRAFÍA DE SUELOS Y DEPÓSITOS VOLCÁNICOS

1. Reconocimiento preliminar de la zona

Con ayuda de las cartas topográficas del INEGI, a la escala 1:50,000 PEROTE E14B26 y XICO E14B36, se identificaron los recorridos de reconocimiento del área de estudio. En esta etapa se recabaron datos sobre la distribución general de los depósitos volcánicos, de los suelos y de la vegetación. Se establecieron algunos criterios para identificar la asociación topografía-litología-suelos, a fin de facilitar la fase de fotointerpretación.

2. Interpretación de fotografías aéreas

Se procedió a la interpretación de fotografías aéreas (o fotointerpretación) escala 1:50,000 del INEGI (Zona 18AA) y a la escala 1:20,000 (vuelos J.P.F.F.V. Cofre de Perote, INEGI V.E. Perote), en blanco y negro, de acuerdo a los métodos convencionales de fotointerpretación. Se obtiene una zonificación preliminar de las unidades de depósitos volcánicos y de suelos asociados.

3. Descripción de campo

En las unidades previamente identificadas, se realizan observaciones de terreno para describir los materiales volcánicos y los suelos.

3 a) los materiales volcánicos

Se caracterizan y clasifican de acuerdo a los criterios y nomenclatura propuestos por Fisher & Schmincke (1984) y Cas & Wright (1988), con observaciones estratigráficas realizadas en cortes naturales o de carreteras y en barrancas. Se colectan algunas muestras representativas de dichos materiales.

b) Los suelos

En cada depósito volcánico homogéneo se monitorean los suelos y se excavan pozos edafológicos para la descripción de los distintos horizontes que los conforman, de acuerdo a la nomenclatura de FAO-UNESCO (1977). Asimismo, se colectan muestras representativas por horizonte de suelo que posteriormente se analizan en el laboratorio.

4. Representación cartográfica

Las unidades de la zonificación preliminar son reinterpretadas a la luz de las observaciones de campo y sus contornos modificados si necesario. Luego, dichos contornos son transferidos de las fotografías aéreas al mapa topográfico base, 1:50,000, mismo que, después de ser reducido a la escala 1:75,000, constituye el documento cartográfico final. Se establece una nomenclatura definitiva de las unidades para constituir la leyenda del mapa.

B. ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICo DE SUELOS

En cada horizonte de los suelos de referencia se realizan las siguientes determinaciones:

pH H20 , pH KCI, pH NaF con el pHmetro.

Nitrógeno con el microkjeldahl.

Fósforo disponible: método Bray I.

Fósforo total, por ataque con ácido nítrico y cuantificación colorimétrica.

4 Capacidad de Intercambio Catiónico: saturación con acetato de amomo y desplazamiento con NaCl, a pH=7.

Cationes intercambiables: sodio y potasio por emisión atómica; calcio y magnesio por absorción atómica.

Acidez y aluminio intercambiables por titulación.

Humedad del suelo (%), por pérdida de peso a 10SoC.

Granulometría, por la pipeta de Robinson.

Densidad real, con el picnómetro.

Densidad aparente, por el terrón con parafina.

V.RESULTADOS

A. CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS GENERALES DEL ÁREA

1. Clima

En la región natural Cofre de Perote se describen 10 tipos de climas, según Koeppen modificado por García (Soto y Angulo, 1990; INEGI, 1988). Todos ellos pertenecen a los grupos templados (temperatura media anual comprendida entre 12 y 18°C para los típicos y entre S y 12°C para los semifríos) y fríos (temperatura media anual entre -2 y SOC). Se ordenan de acuerdo a la configuración de la montaña siguiendo los gradientes térmico e hídrico en laderas barlovento y sotavento, y altiplanicie (valle de Perote).

1.1. La ladera barlovento

Corresponde a la ladera oriental del Cofre que recibe los vientos húmedos procedentes del Golfo de México. Alrededor de los 1,SOO m de altitud se inicia una franja de clima templado húmedo con lluvias todo el año, correspondiendo al tipo C(fm) y que incluye principalmente las poblaciones de Ixhuacán de Los Reyes, Las Vigas-Acajete y

5 .. Altotonga. La zona Sureste del Cofre, correspondiendo a la profunda barranca del río Los Pescados y al estrecho valle que da acceso a Ixhuacán, se caracteriza por un núcleo de abundante precipitación. El ascenso forzado de aire cálido y húmedo produce una gran condensación de 2000 a 3000 mm de lluvia por año. Al contrario, la vertiente Norte y Noreste de Acajete-Las Vigas sólo recibe una precipitación de 1200 a 1600 mm.

Le sigue en altitud otra franja templada húmeda con abundantes lluvias de verano, el tipo C(m), con un % de lluvia invernal mayor de S. Incluye los sectores de Ayahualulco al Sur y la zona inmediatamente al poniente de Las Vigas. Progresivamente. y con el aumento de la altitud ocurre una sucesión rápida de tipo semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano C(E)(m) a un tipo semifrío subhúmedo, también con lluvias de verano C(E)(w2)(w). La cima de la montaña se caracteriza por un clima frío ETH y subhúmedo, con una temperatura media anual entre _2° y SOC y la temperatura del mes más frío inferior a O°C.

En general, el máximo pluviométrico es de 1800 mm/año a unos 2S00 m, altitud a partir de la cual la precipitación vuelve a disminuir rumbo a la cima del Cofre. A 4000 m de altitud, la lluvia alcanza aproximadamente 1200 mm/año. La isoterma de 18°C que marca el cambio de clima semi-cálido a templado se situa entre 1400 y lSoo m de altitud; la isoterma de 12"C que inicia la franja semi-fría se situa a unos 2300 m, mientras que la de SOC, correspondiendo a la zona fría, se encuentra a 3700 m aproximadamente. Con la disminución de la temperatura aumenta la incidencia de las heladas. En general se prefiere hablar de ciclos hielo-deshielo en lugar de heladas, ya que bajo los trópicos las heladas ocurren durante la noche o en la madrugada, mientras que en el día el sol derrite el hielo. Sin embargo, con el aumento de la altitud, el hielo nocturno es cada vez más intenso y el deshielo diurno más débil. En la zona templada (abajo de 2300 m), los ciclos hielo-deshielo alcanzan 30 días/año, sín que ocurran cada año. Al contrario, en las zonas semi-fría y fría, dichos ciclos son anuales y su incidencia en número de días/año, aumenta rapidamente: 30 a 60 días entre 2300 y 2700 m, 60 a 100 días entre 2700 y 2900 m, 100 a 2S0 días entre 2900 y 3200 m aproximadamente y más de 2S0 días arriba de 3200 metros. En las poblaciones más elevadas como El Conejo y Plan de la Guinda, situadas entre 3200 y 3300 m, el período libre de heladas es de 3 a 4 meses al año.

1.2. La ladera sotavento

Conforma la vertiente occidental del Cofre en dirección del valle de Perote. Desde la cima de la montaña hasta dichovalle se suceden los tipos climáticos ETH, C(E)(w2)(w) ya descritos, C(E)(w¡)(w) semifrío subhúmedo y más seco que el anterior, y finalmente el clima semiseco templado con lluvia de verano y canícula, % de precipitación invernal

6 entre 5 Y10.2 Yun verano fresco, BS¡K'w, que se extiende hacia el Suroeste de la ciudad de Perote.

La ladera sotavento se caracteriza por el incremento de la sequía; de condiciones semi-húmedas (7-8 meses húmedos/año) en las partes altas cambia a semi-áridas (5-6 meses húmedos/año) en el piedemonte, en el área comprendida entre Los Molinos y Tlalconteno. La precipitación total anual disminuye progresivamente de 1200 mm en la cima del Cofre de Perote a 800 mm en Cruz Blanca y Los Altos, ya 500 mm en Perote y Tlalconteno. Dichos cambios de regimen hídrico hacia la desecación tiene múltiples causas: el recalentamiento del aire al pasar la barrera orográfica y la consecuente disminución de humedad relativa, celdas de alta presión estacionadas sobre el altiplano que impiden la progresión hacia arriba de las masas oceánicas procedentes del Golfo de México y corrientes de aire cálido y seco originarias del Sur. La zona templada se localiza en el piedemonte, en donde ocurren 30 a 60 días/año de ciclos hielo-deshielo. A los 2700 m aproximadamente, se inicia la franja semi-fría con las mismas características térmicas y de heladas que la ladera barlovento. Las poblaciones más importantes instaladas en las laderas intermedias, como son Los Pescados, El Escobillo y Los Altos pueden tener 100 a 250 días/año con heladas; en Tlalconteno y El Triunfo, las heladas se presentan entre 60 y 100 días/año.

1.3. El valle de Perote

Con el valle de Perote se inicia el altiplano mexicano; a proximidad del macizo montañoso, éste beneficia parcialmente de la influencia de la circulación atmosférica de la vertiente del Golfo de México. Por tal motivo, se presenta una transición rápida de los tipos climáticos húmedos a los semisecos, según un gradiente que se extiende desde el Noreste hacia el Suroeste. Lo inicia una franja de clima templado húmedo con lluvias en verano C(m), seguido por una franja templada subhúmeda con lluvias de verano y % de precipitación invernal entre 5 y 10.2, C(w2), otra franja más seca y % de lluvia invernal inferior a 5, C(w¡)(w), que abarca el área de Villa Aldama-Sierra de Agua, hasta llegar al subtipo menos húmedo de los templados subhúmedos, llamado C(Wo)(W), ubicado entre Los Molinos y Perote. Adelante de Perote hacia El Limón, se alcanza la zona templada semiseca BS¡k'w ya descrita.

Sobre una distancia de unos 20 km, la precipitación total anual disminuye de mitad: de 800 mm en promedio cerca de Cruz Blanca se reduce a 400 mm en los alrededores de Tenextepec-La Gloria, creando un régimen subárido (3-4 meses húmedos/año), el cual se extiende todavía más hacia el Suroeste. El régimen térmico, al contrario, es bastante estable; prevalecen las condiciones templadas con 15 a 30 dias/año de ciclos hielo-deshielo.

7 2. Hidrografía

El Cofre de Perote es el punto de partida de tres grandes cuencas hidrológicas perteneciendo a su vez a tres regiones hidrológicas: la cuenca B "Río y otros" de la región hidrológica RH 28 "Papaloapan" al Este y Sur, la cuenca A "Río Nautla y otros" de la región hidrológica RH 27 "-Nautla" al Norte y la cuenca A "Río Atoyac" de la región hidrológica RH 18 "Balsas" al Oeste (INEOI, 1988).

En la falda Oeste del Cofre, las características topográficas y litológicas, junto con la disminución de la lluvia, explican la ausencia de una red hidrográfica bien definida. Sólo se forman arroyos poco ramificados con escurrimiento intermitente de temporada de lluvia que, al llegar al valle, se infiltra en el subsuelo poroso y alimenta los mantos freáticos.

Al contrario, la parte oriental del Cofre constituye la gran reserva de agua de la región central del Estado de Veracruz. Ahí nacen las cuencas de los ríos Bobos, Actopan y La Antigua, con corrientes permanentes, alojadas en el fondo de profundas barrancas.

3. Fisiografía

Según INEOI (1988), el Cofre de Perote pertenece a la subprovincia 13 "Lagos y volcanes de Anahuac" de la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico. Dicha subprovincia se divide a su vez en una unidad S1 que corresponde al macizo propiamente dicho o gran estratovolcán aislado, en una unidad PI o gran llano del valle de Perote, una unidad P3L o llanura intermontana con lomeríos, la cual corresponde al valle de Tenextepec-El Triunfo y una unidad S2, equivalente a una pequeña sierra de laderas abruptas que limita hacia el Suroeste el valle anterior.

La zona entre Acajete y Las Vigas pertenece a la subprovincia 14 " " de la misma provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico. Dicha área está conformada por la unidad L2M, o lomerío de colinas redondeadas con mesetas.

4. Vegetación

Se presenta una síntesis de la distribución de la vegetación, obtenida a partir de la interpretación de la imagen SPOT, PEPS No 164 CNES-ORSTOM, de Marzo de 1987 (lNEOI-ORSTOM, 1991). La vegetación natural está condicionada por el medio

8 ambiente, especialmente por el clima que, a su vez, depende del gradiente alto-térmico y de la distribución de la humedad (cf. inciso 1). Se distinguen 5 tipos principales de vegetación y una categoría de vegetación secundaria.

a) Bosque de Oyamel

Es una comunidad arbórea de clima semi-frío y húmedo, localizada en la parte superior del volcán (altitud superior a 3000 metros), principalmente en la vertiente norte y en forma aisalada en otros sitios. Se encuentra muy afectada por las actividades humanas. La especie dominante es Abies religiosa.

b) Bosque de Pino y bosque de Pino-Encino.

Son comunidades arbóreas de amplia distribución en la región, abarcando un extenso rango altitudinal y ubicadas en zonas muy diversas (laderas, barrancas, malpaís, planicies ...). Se encuentran fuertemente perturbadas por actividades agrícolas y forestales. Su composición florística diferencia los pinares (Pinus spp) del bosque mixto de pinares-encinares (Pinus spp-Quercus spp).

e) Bosque Mesófilo de Montaña

Es una comunidad arbórea densa, desarrollada en sitios húmedos, con neblinas frecuentes, entre 800 y 2400 metros de altitud. Esta comunidad ha sido muy perturbada por las actividades agropecuarias tales como los cultivos de café, plátano, caña de azúcar en las partes bajas y por los pastos cultivados, y se restringe actualmente a algunas cañadas de la ladera oriental. Las especies más comunes son: Liquidambar styracijlua, Pinus spp y Quercus spp.

d) Matorral desértico rosetófilo

Es un matorral formado por especies con hojas en forma de rosetas, de zonas áridas. Ocupa actualmente pequeñas áreas en los cerros y malpaís al Oeste de Tenextepec, aunque posiblemente se extendía sobre la planicie del valle de Perote, en lugares ahora cultivados. Sus especies dominantes son Yucca filifera, Agave spp, Nolina spp.

9 e) Pradera de alta montaña

Es una comunidad formada por gramíneas acompañadas por algunos arbustos. Se desarrolla hacia el límite altitudinal de la vegetación, en la cima del Cofre de Perote. Entre las especies dominantes están Muhlenbergia spp, Juniperus monticola.

t) Vegetación secundaria

Esta categoría incluye comunidades vegetales primarias que han sido destruidas total o parcialamente por actividades tales como la explotación forestal y el desarrollo de la ganadería, con prácticas altamente destructivas y perturbantes (desmonte, sobrepastoreo, tala desmedida e incendios forestales). El Parque Natural Cofre de Perote, que se extiende desde los 3000 metros hasta la cima, está parcialmente destruido y lo que sobrevive de él, está sumamente afectado.

5. Actividades agropecuarias

Datos presentados por INEGI-ORSTOM (op. cit.), aunque desarrollados para una zona un poco más grande que el área de estudio, proporcionan una imagen de la distribución de los usos del suelo. La superficie dedicada a la agricultura representa el 56% de la superficie total, o sea unas 62,354 has, según la Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal de 1988. Los bosques (25,168 has) y los pastos naturales (21,981 has) representan 23% y 20% respectivamente de dicha superficie.

Por orden de importancia, en términos de superficies cultivadas, los principales cultivos de la región son: maíz, papa, frijol y haba. El café y la caña de azúcar, cultivos tropicales, se encuentran al margen del área de estudio, alrededor de Xico. Con una superficie de apenas 3 hectáreas de maíz por ejidatario y un rendimiento promedio superior a 300 kg/ha, y considerando la siniestrabilidad de este cultivo arriba de 2,500 metros y en el valle, se considera que la actividad maicera está sobre todo orientada hacia el autoconsumo. La papa se cultiva en diecisiete ejidos perteneciendo a los municipios de Ayahualulco, Perote, Las Vigas y en menor proporción a los de Acajete y Xico. Las 9,976 has de papa censadas representan el 53.5% de la superficie agrícola de estos mismos ejidos. Al cultivo de la papa se asocia el del maíz, de la avena y de la haba según los ejidos.

La actividad ganadera es función de las características geográficas de la región, de la distribución de la superficie agrícola, boscosa y de pastizales, asi como del número de

10 ejidatarios asociados a cada tipo de ganado. Los borregos se concentran en el valle de Perote y en las faldas bajas y secas, mientras que las reses se distribuyen en las laderas más húmedas (La Joya, Xico,... ); la cría de borregos (35,770 cabezas) es mucho mayor a la de bovinos (7040 cabezas).

B. LITOLOGÍA y GEOFORMAS

A continuación, se describen los depósitos volcánicos del Cofre de Perote y el tipo de relieve asociado. Se trata de unidades complejas, litológicas y estratigráficas, que en numerosos casos consisten en la sobreposición de varios depósitos de eventos volcánicos diferentes. Dichas unidades constituyen la base de la cartografía de paisajes geomorfoedafológicos, ya que la formación de los suelos depende en gran medida de su naturaleza.

Los principales criterios tomados en consideración para la caracterización de los depósitos fueron:

la naturaleza lítica o piroclástica, para distinguir las lavas de los depósitos piroclásticos.

la granulometría.

la composición mineralógica.

el espesor.

el grado de intemperismo.

el modo de depósito (original o secundario).

Las geoformas fueron clasificadas de acuerdo a la forma del relieve, al grado de disección por los escurrimientos y al grado de pendiente, tomando los siguientes parámetros:

11 Grado de disección (Profundidad de los escurrimientos fluviales, en metros) l.

2. 10 - 50 m Moderado

3.50 - 200 m Fuerte

4. > 200 m Muy fuerte

Grado de pendiente ( en grados)

Nula a débil

2. 3 - 11° Moderada

3. 11 - 22° Fuerte

4. 22 - 39° Muy fuerte

5. > 39° Excesivamente fuerte.

1. Rocas sedimentarias

Se trata de calizas del Cretácico que constituyen las secuencias geológicas más antiguas de la región. Al Sur de Perote, entre Tenextepec y Tlalconteno, afloran rocas de la Formación (Albiano-Cenomaniano) (Casique et al., 1982; Viniegra, 1965), formando grandes bancos y a veces estratificaciones delgadas y plegadas, con abundantes fragmentos fósiles. Constituyen cerros alargados, con laderas fuertemente disectadas y de pendiente muy fuerte (Paisaje Al del inciso D. Los paisajes geomorfo-edafológicos). El C. Cuamila es la elevación mayor con 2980 m de altitud y la altura relativa de la serranía se sitúa entre 200 y 400 m con respecto a las planicies circundantes. Actualmente, se explota dicha caliza cerca de Tenextepec para material de construcción y para la fabricación de la cal.

Al Sur y Sureste de Ixhuacán de Los Reyes, en el límite del área de estudio, aflora una caliza del Cretácico superior (INEGI, 1984) que constituye pequeños macizos montañosos de laderas muy fuertemente disectadas y de pendiente muy fuerte, que

12 alcanza una altitud de hasta 2400 a 2500 m (Paisaje Al). Esta formación se dispone en estratos medianos y delgados, con facies de talud a prearrecifal, plegadas y recorridas por importantes fracturas. Por su contenido en fósiles, abarca un rango estratigráfico del Senoniano al Maestrichtiano, correspondiendo a la formación Guzmantla.

2. Rocas volcánicas (lavas)

El Cofre de Perote es un edificio volcánico complejo formado por derrames de lava y depósitos piroclásticos de naturaleza y composición variadas.

El volcán de base lo constituyen espesos derrames de andesita que forman sus laderas. Dichas rocas son particularmente visibles en las laderas altas (2700 a 3900 m), moderadamente a fuertemente disectadas y de pendiente fuerte, cubiertas por una delgada capa de cenizas (Paisajes Bl). En las vertientes intermedias, solo se observan en las barrancas profundas (> 200 m), ya que en otras partes se encuentran cubiertas por depósitos piroclásticos, salvo en los alrededores de Xico, en donde forman un lomerío ondulado y escalonado con una cubierta delgada e irregular de cenizas (B14).

En lámina delgada, estas rocas presentan una textura microlítica, pilotaxítica o bien porfídica. Están constituidas en general por fenocristales de andesina y raros de hiperstena, diseminados en una matriz en donde abundan microlitos de labradorita o andesina, granulos de piroxeno, raras veces olivino y magnetita. El análisis químico indica que se trata de andesita con afinidad traquiandesítica: SiOz 61-63%, TiOz 0.9­ 1.1 %, Alz0 3 16-17%, Fez03 2-2.5%, FeO 2.5-4%, MnO 0.1 %, MgO 2.7-3.2%, CaO 5-5.4%, NazO 3.8-4.1 %, KzO 2.5-2.7%, PzOs 0.2-0.3% en peso (Negendank et al., 1985).

Fragmentos de lava procedentes de los alrededores de Los Laureles y La Toma fueron datados por K/Ar en 0.95 MAl + 0.7 y 0.88 MA + 0.5 respectivamente, correspondiendo al Pleistoceno inferior.

En la cima (3800 a 4200 m) se ubica una dacita que forma el domo extrusivo del volcán. Presenta un relieve modelado de disección moderada a muy fuerte con pendiente moderada a fuerte, y aspecto ruiniforme en la parte superior (Paisaje B2). En el sector Este presenta acantilados con desnivel de 400 m. La composición química de dicha roca es: sio, 64%, río, 0.8%, Alz03 15.7%, Fez03 1.56%, FeO 2.9%, MnO 0.08%, MgO 2.23%, CaO 4.15%, NazO 3.51 %, KzO 3.08%, PzOs 0.22% (Negendank, op. cit.). Es

MA: millones de años B.P. (Before Present)

13 una variedad de dacita porfírica con fenocristales de plagioclasas, hornblenda, orto- y clinopiroxeno entre otros, dentro de una matriz felsítica a vítrea.

La datación de un fragmento de roca indica una edad de 0.42 MA+ 0.3, correspondiendo al Pleistoceno medio.

La peña de la montaña (4250 m, 6a cumbre más importante de México), de forma cuadrada y aspecto de "cofre", correspondería a un dique intrusivo dentro del antiguo cráter del volcán y probablemente responsable de la destrucción por explosión de la parte superior del edificio, en un pasado geológico relativamente reciente, ya que la edad de la lava del dique no se pudo determinar por el método de K/Ar, lo que supone un período inferior a 0.1 MA.

La vertiente alta presenta rasgos de relieve modelado glacial y nival, en particular valles en forma de U con laderas abruptas y fondos anchos e inclinados, de topografía irregular, con fondos pantanosos y pequeñas lagunas, como en el caso de la sección superior de las barrancas La Teta y El Tigre. Dichas barrancas, con cabeceras semi­ circulares y de paredes abruptas, corresponden probablemente a dos pequeñas calderas y parecen haber sido antiguos corredores de flujos piroclásticos. En las vertientes Sur (Barranca La Funda) y Oeste existen sobreexcavaciones de glaciares; en la vertiente Norte, la Cañada Honda y la barranca El Revolcadero se terminan por una pequeña cubeta. Sin embargo, dichas formas de relieve glacial fueron paulatinamente modificadas por la disección fluvial convirtiéndolas en barrancas en forma de V. En la cima impera actualmente la acción mecánica del hielo; se forman taludes de derrubios al pie de las cornisas rocosas y microformas transitorias de pipkrates.

Las rocas basálticas se originan a partir de emisiones laterales sobre fracturas que recorren las laderas del volcán; consisten en derrames caóticos de pequeño volumen y dimensiones reducidas, descritos en cuanto a su petrografía y composición química por

Negendank et al. El grupo de los basaltos se caracteriza por un contenido de Si02 inferior a 53% en peso; las rocas presentes en el Cofre de Perote se subdividen en basalto de olivino (Si02 46.3-51.9%, Al20315.9-18.1 %, CaO 9.24-13.1 %de peso), basalto alcalino y hawaita (Si02 48.6-52.8%, A1203 15.4-18%, CaO 7.8-9.78% de peso, Na20 + K20 > 6%), la cual constituye un grupo transicional de carácter subalcalino.

El derrame localizado en el área La Joya-Acajete, corresponde a una hawaita de F~03 composición química: Si02 51.7%, Ti02 1.21%, A1203 16.8%, 3.13%, FeO N~O 5.91 %, MnO 0.15%, MgO 7.55%, CaO 8.81 %, 3.40%, K20 0.93%, P20S 0.21 % en peso. Constituye un lomerío suave por estar cubierto por una capa continua y de espesor variable de cenizas (Paisaje B5). La emisión de esta lava ocurrió en el Pleistoceno superior, en un período estimado no mayor a 36,000 años. Los derrames de

14 Ayahualulco (Paisaje BIO), iniciado en los conos volcánicos de Xocotepec, y de El Volcancillo, entre Las Vigas y La Joya (Paisaje B6), son también de hawaita. El primero, de composición sto, 50.2%, uo, 1.38%, Alz0 3 16.3%, Fez03 6.55%, FeO 2.76%,

MnO 0.15%, MgO 8.58%, CaO 9.32%, NazO 3.34%, KzO 0.92%, PzOj 0.31 % Y con edad estimada de 10,000 a 20,000 años, constituye un malpaís cubierto de manera discontinua por cenizas de espesor variable; el segundo, es una roca de textura microporfídica en lámina delgada, con matriz vítrea negra y abundantes microlitos de plagioclasa (labradorita y andesina) y de olivino. Es de composición SiOz 49.6%, TiOz 1.60%, Alz03 16.6%, Fez0 3 1.8%, FeO 8.37%, MnO 0.16%, MgO 7.82%, CaO 9.67%,

Na.O 3.45%, KzO 0.71 %, PzOj 0.27% en peso, y de edad muy reciente (Holoceno, estimado a menos de 5,000 años); forma un malpaís caótico, con superficie de tipo Aa, cuyo recorrido por valles y barrancas finaliza cerca de la población de Actopan, al Este de Xalapa, a más de 50 km de su lugar de emisión.

Entre Toxtlacoaya y La Joya se inicia otra colada, que se extiende hacia y Jilotepec. Se trata de un basalto de olivino de composición SiOz 49.5%, TiOz 1.58%, Alz03 16.8%, Fez0 3 2.51 %, FeO 7.46%, MnO 0.16%, MgO 7.82%, CaO

9.94%, Na.O 3.09%, KzO 0.58%, PzOj 0.26%, del Holoceno, que forma un malpaís con cubierta delgada y discontinua de cenizas (de algunos centímetros a más de un metro). Otro derrame, el más pequeño de todos los antes mencionados, se inició en el C. Colorado y se terminó en la población de Las Vigas. Su composición química es de un basalto alcalino: sio, 49.1 %, no, 1.85%, Alz0 3 16.0%, Fez03 4.89%, FeO 5.68%,

MnO 0.16%, MgO 8.32 %, CaO 8.25%, NazO 3.61 %, KzO 1.18%, PzOj 0.43% en peso. Es una colada de superficie caótica de tipo Aa, con cubierta delgada y discontinua de cenizas, con escorias finas a proximidad del centro de erupción. Su edad es del Holoceno, con un período estimado entre 5,000 y 10,000 años.

Se denominó Complejo Las Lajas al remanente de una antigua estructura volcánica, situada en el flanco norte del macizo del Cofre de Perote. Está conformada por laderas fuertemente disectadas y de pendiente fuerte a muy fuerte, cubiertas por una capa delgada de cenizas (Paisaje BS), que se extienden desde la cima del C. Las Lajas (Microondas, 3140 m) hacia Las Vigas y La Joya. Posiblemente forme también las mesetas levemente onduladas y con cubierta delgada de cenizas que se encuentren entre Las Vigas y Cruz Blanca (Paisaje B7). Se trata de una andesita de carácter básico y de composición: SiOz 58.1 %, rio, 1.03%, Alz03 16.5%, Fez03 2.68%, FeO 3.67%, MnO 0.10%, MgO

3.96%, CaO 6.68%, Nazo 3.82%, KzO 2.40%, PzOj 0.27% de peso, muy intemperizada y que hizo erupción en el período de transición Plioceno-Pleistoceno inferior (1.7 MA o más). Presenta un carácter magnético inverso, atribuible a la época Matuyama (0.72-2.47 MA)(Negendank et al., op. cit.).

15 -. La sierra al Sur del Cofre de Perote está formada por dos grandes calderas que son: el Cerro La Cumbre (3180 m), cerca de Altamirada y el Cerro Tecomales más al Sur, ambos sobrepuestos a estratovolcanes de andesita-dacita. El C. La Cumbre tiene edad del Pleistoceno medio; los derrames de lava andesítica que conforman su base y que fueron denominados Complejo C. La Cumbre (Caldera Series de Negendank et al.), se efectuaron hacia el ENE. Al Norte de Ixhuacán de Los Reyes, forman laderas muy fuertemente disectadas y de pendiente fuerte (Paisaje B9), junto con pequeñas elevaciones aisladas (C. Buenavista al Este de Calzontepec, C. El Capulín y C. Sonchiquel entre Calzontepec y Chololoyan), cuyo relieve contrasta claramente con el de las laderas del Cofre de Perote por su forma más accidentada y disección más profunda. La andesita, muy intemperizada sobre varios metros de profundidad, es de composición: Si02 57.7 %, Ti02 0.94, Al203 16.2%, Fe2032.39%, FeO 4.54%, MnO 0.11 %, MgO 5.05%, CaO 7.43%, Na20 3.65%, K20 1.68%, P20S 0.20% en peso. Se encuentra cubierta por una capa poco espesa de cenizas intemperizadas.

3. Depósitos piroclásticos

3. 1. Depósito de caída

Las laderas bajas y piedemonte occidental del Cofre de Perote están cubiertos por depósitos múltiples de pómez de caída atmosférica (Paisajes C), que cubren en discordancia la Toba Xaltipán (cf. 3.3); se trata de la Toba Faby, secuencia eruptiva de unos 10 km", constituida por 9 depósitos que totalizan unos 9 metros de espesor alrededor de Perote y que cubren una superficie de aproximadamente 1000 km", En su parte inferior comprende depósitos de lapillis gruesos con inclusiones de fragmentos líticos andesíticos y en la superior lapillis más finos, ambos de composición dominante F~03 riodacítica (Si02 72.2%, Ti020.36%, Al203 14.8%, 0.67%, FeO 1.22%, MnO 0.04%, MgO 0.43%, CaO 1.22%, Na20 4.10%, K20 4.88%, P20S 0.05%); incluye también una capa delgada y oscura de lapillis andesíticos. Sin embargo, la Toba Faby es de composición zonada: el contenido de sílice disminuye de 72.5 a 69.5% hacia la parte superior de la secuencia y el contenido en fenocristales de los lapillis de pómez aumenta. Se le atribuye una edad promedio de 0.24 MA, lo que la sitúa en el Pleistoceno medio. Dichos depósitos estratificados cubren las laderas bajas de andesita del Cofre de Perote, de disección y pendiente moderadas, comprendidas entre Cruz Blanca y Fco. 1. Madero, así como una meseta de andesita al N de la Congregación Veinte de Noviembre. En otras partes forman planicies inclinadas de disección y pendiente débil a moderadas en el valle de Tenextepec-El Triunfo, así como glacis de piedemonte de montaña del Cofre de

Perote, de disección y pendiente débiles entre Perote y Los Molinos (C2l ), o glacis de

16 piedemonte de cerros de caliza, de disección y pendiente de moderadas a fuertes (CI3), alrededor de Tenextepec. Finalmente, constituyen también la cubierta piroclástica de la planicie de nivel de base del valle de Perote (C23). De manera general, la Toba Faby presenta en el área de estudio una cubierta de espesor variable de cenizas de composición intermedia, a veces delgada « 1 m) o a veces de mayor espesor (2-4 m), coluvionadas y/o erosionadas por los escurrimientos pasados y actuales que recorren las laderas bajas y los piedemontes.

3.2. Depósitos de flujo de cenizas y bloques

Un primer tipo corresponde a un flujo con matriz areno-limosa, con bloques angulosos a subredondeados y heterométricos (tamaño que puede ser superior a 1m). Su naturaleza petrográfica es homogénea: la matriz es de composición intermedia, de andesita-dacita, al igual que los fragmentos líticos. Ambos son de poca alteración, por lo que la matriz presenta coloraciones de café oscuro a claro amarillento, con tonos de ocre. Ocasionalmente, el depósito presenta un color rojizo, indicator de calentamiento.

El espesor es generalmente reducido, inferior a 2 m en los intertluvios de la ladera alta, un poco mayor en la ladera baja. En los ejes de drenaje, el relleno alcanza 3 a 5 m aproximadamente y la concentración de bloques, en cantidad y tamaño, es mayor que en las convexidades. Ocasionalmente, se han podido observar fisuras radiales de enfriamiento en los bloques líticos.

Dicho depósito cubre coladas andesíticas de las laderas altas y formaciones piroclásticas de las laderas bajas (Toba Faby, Toba Xaltipán, otras cenizas). Edifican un relieve irregular con pequeñas elevaciones alargadas, o asuavisan antiguos modelados de disección al rellenar ejes de drenaje.

El depósito original de dicho flujo ha sido sustancialmente modificado por procesos exógenos, entre los cuales figuran movimientos en masa de origen periglacial (zona alta), erosión hídrica y coluvionamiento en laderas intermedias y bajas, lahares probablemente originados por deshielo de glaciares en ciertas barrancas, con acumulación de depósitos brechoides o conglomeráticos, con gran concentración de bloques (Barranca El Tigre, B. La Teta y Cañada Santos entre Los Altos y El Escobillo).

Este flujo es de edad del Pleistoceno superior. Cubre en forma semi-circular las laderas NW, W y SW, desde la cima del Cofre de Perote hacia Cruz Blanca y hacia Los

Altos respectivamente. Corresponde a los paisajes D1¡, D12, D13, D14, D1s, D16 , D2¡, D23)·

17 Otro flujo originó un depósito heterogéneo de cenizas y bloques con aspecto de brecha volcánica, muy espeso, intemperizado y consolidado. Se caracteriza por una matriz de cenizas que incluye numerosos bloques heterométricos subredondeados, ambos con intemperismo muy avanzado y arcilloso. En ciertos lugares entre Amada y Tlatetela rumbo a Ixhuacán de los Reyes, se observan niveles de alteración con arcilla muy fma y blanca (haloisita o kaolinita), probablemente de condiciones freáticas subaflorantes, que indicarían que la paleosuperficie topográfica de este depósito era de planicie. La composición petrográfica es dificilmente apreciable debido al grado de intemperismo del material; sin embargo, los variados tonos de color sugieren que los fragmentos líticos son de diferente origen (andesita, dacita, basalto). El depósito puede alcanzar un espesor de hasta 300 m en la Barranca de Los Pescados, en donde sobreyace a la caliza del Cretácico superior. Al Norte y al Este de Ixhuacán de los Reyes, descanza parcialmente sobre laderas de andesita del Complejo C. de la Cumbre. Ahí presenta una cubierta de diferentes capas de cenizas que pueden alcanzar varios metros de espesor. Su origen parece estar relacionado con el complejo de caldera al Sur del Cofre de Perote, por lo que se le atribuye una edad tentativa del Pleistoceno inferior a medio (probablemente superior a 400,000 años). Este depósito conforma a los paisajes D4¡, D42, D43 y D44 •

Otro depósito de cenizas y bloques, espeso, intemperizado y consolidado se localiza en el sector oriental del Cofre de Perote. Una matriz de cenizas relativamente importante incluye bloques subredondeados a angulosos, ambos con intemperismo homogéneo y avanzado, de tipo ferralítico, con abundantes arcillas haloisíticas. Presenta un aspecto moteado, con coloraciones muy variadas y vistosas de gris, rojo-morado y café amarillo. Este depósito puede alcanzar un espesor de 80 a 100 m en la parte baja de la ladera. Sobreyace a la andesita intemperizada del volcán de base; constituye mesetas (Mesa Carretillas, Ingenio El Rosario) y laderas de disección y pendiente muy fuertes en la vertiente Este hasta las inmediataciones de Coatepec y Xico, especialmente en Ursulo Galván. Presenta una cubierta de cenizas con bloques, poco intemperizadas y delgada « 2m), de color café amarillento y de textura limo-arenosa. La edad probable del depósito es del Pleistoceno medio; corresponde a los paisajes D3¡, D32, D33 y D34 •

3.3. Depósitos de flujos de cenizas y pómez

La unidad eruptiva de la Toba Xaltipán (Ferriz y Mahood, 1984) constituye un enorme depósito de 50 m de espesor en promedio y que cubre una superficie aproximada de 3500 km"; corresponde a la eyección de minimamente 115 km' de magma como consecuencia del colapso de la Caldera de Los Humeros situada al Oeste del Cofre de Perote, del otro lado del valle de Perote. Es un flujo pumítico de riolita afírica a riodacítica, con alto contenido de sílice (Si02 77-72 %, Ti02 0.1-0.3 %, A1203 13-17%, Fe203 0.5-0.6%, FeO 0.7-1.3%, MnO <0.02-0.04%, MgO <0.01-0.03%, CaO 0.4-

18 0.9%, Na20 2.9-3.0%, K20 5.3-5.8%, P20S <0.05) que alcanzó hasta 50 km de longitud, atravesando pasos montañosos, recorriendo barrancas y subiendo laderas montañosas hasta 600 m por encima de la planicie. Dicho depósito constituye el relleno de los antiguos valles de Perote y de Tenextepec-El Triunfo (Paisajes E). Sin embargo, la formación aflora en pocos sitios, entre los cuales destacan la barranca entre Tenextepec y Tlaconteno, el paso del camino al la calera por la barranca Ocopilera y al NW de Cruz Blanca en forma de ignimbrita de consolidación mediana. Alrededor de las poblaciones . de El Triunfo, Tlalconteno, Cruz Blanca, El Escobillo y esporádicamente entre El Escobillo y La Toma se presenta como flujo arenoso de color gris claro a blanco, sin piroconsolidación. Según Ferriz y Mahood (op. cit.), el flujo Xaltipán rodeó el macizo del Cofre de Perote y formó depósitos importantes alrededor de Xalapa y entre Xalapa y Coatepec, así como depósitos aislados al SW de . Está cubierto localmente por un depósito co-ignimbrítico de cenizas y una toba de lapilli riodacítico, aunque en el área de estudio dicho depósito de lapilli no se encontraba; la toba Xaltipán se termina generalmente por una delgada capa de cenizas compactas y con pedogénesis. Su edad obtenida por K/Ar es de 0.46 MA, correspondiendo al Pleistoceno inferior.

3.4. Depósitos de flujo de cenizas

En diversas partes de la zona aparecen cenizas estratificadas y espesas, compuestas de varias capas intemperizadas , de textura limo-arcillosa a arcillosa, que totalizan un espesor de 2 a 5 m según su posición topográfica. Las capas son de diferente color, café, beige, amarillo y presentan en algunos lugares láminas onduladas en la base, a veces paralelas o a veces entrecruzadas. Una de estas capas es de toba compacta mientras que otras son de cenizas más sueltas. Ocasionalmente aparecen pequeños fragmentos de carbón en las capas más superficiales, que podrían ser propios de un flujo de cenizas

calientes. En las laderas al Oeste de Las Vigas (paisaje F2 11), las cenizas estratificadas sobreyacen a un depósito de lapillis de pómez, de espesor visible mayor de 7 metros, intemperizado en su parte superior. La alteración de las pómez da origen a un material gris-blanco, arcilloso con haloisita y con consistencia de plastilina al tacto. El grado de alteración de las cenizas estratificadas es más o menos parecido al de las pómez, por lo que se supone que ambos depósitos fueron expuestos a la misma fase de intemperismo. Debajo del depósito de pómez aparece una antigua colada de lava muy intemperizada, que forma las laderas montañosas y la planicie alrededor de Las Vigas.

Este flujo de cenizas estratificadas está cubierto por cenizas de color café amarillento claro, arenosas o limo-arenosas, poco intemperizadas y de espesor variable (l a 3 m). Dichas cenizas no contienen bloques, pero su granulometría fina es heterogénea; además de arenas, incluye numerosos fragmentos líticos del tamaño de las gravillas. A menudo, presenta rayas finas, de color café-ocre, duras y onduladas, que

19 posiblemente sean niveles de alteración a lo largo pe límites de segregación propios a la estructura del depósito; por esta característica y por su espesor variable, se considera que este depósito corresponde a un flujo de cenizas.

Las cenizas estratificadas que cubren las laderas Noreste y Este del Complejo Las Lajas son también de textura limo-arcillosa. De espesor variable, en promedio de 2 a 3 m, pueden alcanzar unos 5 metros, especialmente en las crestas que separan las barrancas. Dicha ceniza incluye algunos bloques probablemente arrancados a la lava subyacente. Dicha lava está muy intemperizada en forma de esfoliaciones y espesa, además de las características anteriormente descritas para la lava de Las Lajas (paisaje

B81). Encima de las cenizas estratificadas se encuentra una capa delgada (aprox. 1 m de espesor en promedio) de cenizas poco intemperizadas, limosas a limo-arenosas, con características de flujo de cenizas; posiblemente sea el mismo flujo que al Oeste de Las Vigas. Sin embargo, en esta área, las cenizas estratificadas ya no sobreyacen al depósito de pómez, pero descansan directemente sobre la lava intemperizada o sobre un antiguo flujo de cenizas y bloques, también muy intemperizado (paisajes F2 3 y F2 13).

Las cenizas estratificadas no son muy recientes; a reserva de una mejor estimación se considera que, por su posición estratigráfica intermedia entre el depósito de pómez (probablemente Toba Faby) que la subyace y la colada de hawaita de La Joya-Acajete que la cubre (paisaje B5), tiene una edad del Pleistoceno medio a superior, entre 50,000 y 200,000 años.

En la vertiente Sur y Sureste, las cenizas estratificadas se inician a unos 3200 metros de altitud. Ahí su espesor es inferior a un metro y el número de capas se reduce a dos; según la intensidad de la erosión, puede incluso desaparecer en ciertos lugares. Dicha unidad cubre lavas y flujos de escombros (o avalancha) intemperizados y arcillosos. Asimismo, se encuentran cubiertas por un depósito de cenizas limo-arenosas, parcialmente coluvionadas, de aproximadamente un metro de espesor.

En la parte baja de las laderas (zona de Chololoyan, Calzontepec, Oxtlapa), el espesor del conjunto de cenizas estratificadas aumenta a 3 a 5 metros en promedio y hasta unos 10 metros cerca de Ixhuacán. La unidad consiste en la sobreposición de unas 6 ó 7 capas de 30 a 70 cm de espesor cada una, de coloración muy contrastante (amarillo, café oscuro, gris, anaranjado) y de textura arenosa-arcillosa a limo-arcillosa; algunas presentan una consistencia de plastilina. La estratificación es grosso modo paralela, pero el contacto entre varias de las capas es ondulado. Algunas tienen forma de láminas con ámplias ondulaciones que llegan a recortarse. Se observan paleosuelos en ciertas de estas capas. Cubren en este sector a depósitos de avalancha rocosa y brecha muy intemperizadas. Le sobreyace una cubierta de cenizas finas, parcialmente coluvionadas, en donde se desarrolla el suelo. En un radio de unos 2 km alrededor de los conos de

20 escorias de Xocotepc, las cenizas estratificadas están cubiertas por finas escorias basálticas, de coloración negra a rojiza, de unos 2 metros de espesor en promedio, y por otros 1-2 metros de cenizas finas de caída.

En la ladera Suroeste, al Este de Los Altos, se localiza una toba de color café rojizo. Es de textura limosa a limo-arenosa, con matriz vítrica e incluye fragmentos líticos basálticos sin intemperizar, y ocasionalmente pequeños fragmentos de obsidiana. Tiene un aspecto laminar en superficie y presenta láminas de cenizas y pómez en la parte inferior (parecidas a las de un flujo de surgimiento). Su espesor es de unos 3 metros. Está cubierta por una capa de cenizas areno-limosas de poco espesor « 1m), que incluye algunos bloques de lava y cubre a su vez una colada de andesita muy intemperizada. Dicho depósito de cenizas transforma un lomerío caótico sobre lava en lomas suaves y redondeadas. Hacia la parte inferior de la ladera, en dirección de El Triunfo, el flujo de cenizas adquiere un color gris-blanco, conserva su estructura en láminas, pero es más delgado (1 a 1.5 m) y ya no contiene bloques líticos. Sobreyace a depósitos de tepezil y, en algunos lugares en la salida de Los Altos, a depósitos de flujo de cenizas y bloques (brecha lítica) removido por la toba Xaltipán, para constituir un lomerío bajo, más suave que el anterior.

El piedemonte de los cerros de caliza localizados al Oeste de El Triunfo y de Tlalconteno se caracteriza por una secuencia estratigráfica compleja de productos piroclásticos, de los cuales el más reciente consiste en una ceniza de color café amarillo, de textura limosa con arena fma y que contiene pequeños lapillis de pómez y fragmentos líticos « 1 cm de tamaño); su estructura interna consiste en láminas onduladas asociadas a rayas de intemperismo. Su espesor es de 2 a 3 metros en promedio, a veces menos según la intensidad de la erosión. Dicho depósito sobreyace a una capa de cenizas y pómez de 1 m de espesor aproximadamente, constituida por finos estratos ondulados y entrecruzados, producto de la escorrentía sobre el glacis de piedemonte. Dicho conjunto sobreyace a su vez a un depósito simple de lapilli de pómez perteneciendo a la toba Faby. El glacis se caracteriza por una fuerte dinámica de remoción por escorrentía en diversas épocas geológicas recientes, ya que todos los depósitos se cubren en forma discordante y algunos con claros rasgos de actividad fluvial. El flujo de cenizas de superficie es actualmente sujeto a remoción eólica y escorrentía laminar.

4. Depósitos epiclásticos

Por procesos epiclásticos se entiende el intemperismo, la erosión, el transporte y depósito de sedimentos elásticos en la superficie de la litosfera, en ambientes tanto subaéreos como subacuáticos. Los que afectan a los depósitos volcanoclásticos no son

21 muy distintos de aquellos que ocurren en terrenos no volcánicos; pero, debido a la variabilidad del grado de vesiculación de los productos volcánicos y al efecto de la selección hidráulica, los depósitos volcanoclásticos de origen epiclástico están menos seleccionados y sensiblemente diferentes en su textura y estructura sedimentaria.

A causa de la naturaleza metaestable del vídrio volcánico y del contenido en minerales facilmente intemperizables, la alteración química y disgregación física de los depósitos volcánicos pueden ocurrir a tasas elevadas, bajo condiciones de clima y de edad adecuadas. Sin embargo, el factor tiempo es insignificante en muchos terrenos volcánicos, ya que por las pendientes fuertes y la alta erodabilidad del material, el tránsito de productos hacia zonas de depósito es rápido, impidiendo así el ciclo de intemperismo. En relieve más suave, el intemperismo puede ser más pronunciado, a menos que ocurran nuevos episodios volcánicos que sepulten a los depósitos anteriores.

Los procesos físicos liberan partículas puestas a disposición del transporte; los más importantes son los derrumbes gravitacionales, el efecto de la abrasión marina en zonas costeras, el efecto de corrientes fluviales en laderas, los movimientos de masa y movimientos glaciares, los efectos del hielo-deshielo y el permafrost.

4.1. Avalancha volcánica

Una avalancha es un flujo de masa rocosa no coherente, que se caracteriza por una considerable colisión entre los clastos que la componen. El transporte puede ser unicamente mecánico o realizarse en contacto con el agua, situación en la cual la avalancha toma la forma de un flujo de escombros (debris flow). En terrenos volcánicos, una avalancha puede iniciarse por derrumbe o por deslizamientos, asociados con el colapsamiento de una sección del volcán y acompañado por una explosión que empuja la avalancha (Cas & Wright, 1984).

El depósito resultante tiene forma de lóbulos bien definidos y con margenes abruptos; su topografía y espesor son variables. Internamente, la avalancha es maciza, de granulometría pobremente seleccionada, con fragmentos de tamaño fmo hasta muy grueso y de megabloques (varios cientos de rrr'). Aunque el depósito de avalancha sea reciente, los clastos y la matriz pueden ser muy intemperizados y arcillosos por pertenecer a la estructura más antigua del volcán. Los bloques individuales se fracturan intensamente durante el tránsito, pero conservan su forma general, como las piezas de un rompecabeza. La matriz entre bloques puede variar considerablemente; es a menudo arenosa a gravosa y puede incluir materiales arrastrados durante el desplazamiento.

22 Entre las poblaciones de El Conejo y Temblederas, en la vertiente norte del Cofre de Perote, se localiza un depósito poco intemperizado (Paisaje Gl), cubierto por cenizas de espesor variable perteneciendo probablemente a un "blast", lo cual significa que la avalancha ocurrió a consecuencia de una explosión. En la vertiente sureste, aparece un depósito de composición dacítica, muy intemperizado (Paisajes G2) y cubierto por cenizas de espesor variable según la posición topográfica.

4.2. Acumulaciones fluviales de productos volcánicos

Las acumulaciones fluviales de esta zona se localizan en el piedemonte occidental, en la sección inferior de los arroyos que bajan de las laderas del Cofre de Perote. Son depósitos heterogéneos de corrientes intermitentes, que transitan como torrentes por las barrancas profundas de las laderas y que, al disminuir la pendiente, cambian a un escurrimiento en canales anastomosados, favorecido por la porosidad del subsuelo y la aridez climática. La discontinuidad temporal del escurrimiento, con alternancia de períodos secos más o menos largos y crecidas de duración variable, y la brutalidsad del caudal, favorecen el arrastre y la depósitación de un material heterogéneo sobre el piedemonte, en forma de acumulaciones gruesas (conglomerados, arenas con cantos rodados) o finas (arenas), compuestas por materiales líticos y piroclásticos del Cofre de Perote.

Los depósitos fluviales identificados son los de mayor extensión en el área - y que pueden ser representados como tales a la escala 1:75,000 -, y los que no presentan una cubierta piroclástica importante. Cuando ésta sobreyace al depósito fluvial y lo enmascara, el paisaje resultante se clasifica de acuerdo a las características del depósito piroclástico.

4.2.1. Conglomerado volcánico de cantos y bloques (Paisaje Hl)

Es un depósito heterogéneo y heterométrico, bastante consolidado, de cantos rodados y bloques envueltos en una matriz arenosa poco abundante y que incluye lentes de gravilla. Se distinguen dos tipos:

a) los conglomerados localizados en la salida de grandes barrancas en el contacto entre las laderas altas de pendiente fuerte y las laderas intermedias de pendiente moderada. Tal es el caso de la Barranca La Teta a la altura de Rancho Nuevo y la barranca El Tigre a la altura de La Toma. Estos depósitos se componen de cantos rodados y bloques angulosos a subredondeados (de 30 a 50 cm), y bloques grandes (tamaño de 1 a 2 m) redondeados, ambos poco intemperizados y envueltos en una matriz arena-

23 arcillosa. Se localizan dentro de las barrancas actuales, con espesor de hasta 10 metros, o dentro de antiguos cauces, como sucede en las laderas al Norte de Los Altos (Paisaje D2¡) en donde, sin embargo, están cubiertos por un flujo piroclástico de cenizas y bloques. Dichos depósitos presentan las características de lahares fríos, originados probablemente por el deshielo brusco de los pequeños glaciares ubicados en la parte alta de las barrancas y que, en su desplazamiento removieron depósitos torrenciales anteriores.

b) aguas abajo de las mismas barrancas (B. Ateta en Perote, B. El Tigre, B. Jesús te Ampare y B. Ocopilera), sobre las laderas intermedias y sobre todo el piedemonte, se deposita un conglomerado de cantos y bloques, menos heterogéneo que el anterior y con elementos más pequeños. Consiste en la alternancia de capas compactas con matriz lenticular limo-arenosa y arenosa que incluye cantos rodados (hasta 30 cm de diámetro) y bloques que alcanzan hasta 1 metro de tamaño. El depósito alcanza 3 a 4 metros de espesor, se esparza lateralmente a poca distancia del cauce actual y erosiona los depósitos piroclásticos (Toba Xaltipán y Toba Faby) del piedemonte. Presenta una cubierta de cenizas arenosas, de origen coluvial-eólico que no rebasan los 50 cm de espesor en promedio. La superficie del terreno está salpicada de gran cantidad de cantos y bloques que obstaculizan las labores agrícolas.

4.2.2. Acumulaciones de arenas y cantos rodados (Paisaje ID)

Corresponde a un depósito múltiple de cantos rodados de tamaño pequeño a mediano (15-20 cm), envueltos en una matriz poco abundante y arenosa, con aspecto lenticular. Los depósitos fluviales individuales son espesos de 1 a 1.5 m y pueden estar separados por una capa delgada de cenizas. La secuencia completa alcanza 4 metros de espesor aproximadamente.

Dicho depósito corresponde al cambio progresivo del escurrimiento concentrado de las pequeñas corrientes de las laderas inferiores al esparcimiento lateral en la zona de contacto entre dichas laderas y el glacis de piedemonte; los depósitos de carácter torrencial son intermitentes, a la vez en el tiempo y en el espacio, razón por la cual pueden estar separados por otro depósito (no fluvial) y abarcar un área extensa.

4.2.3. Aluviones de arena (Paisaje ID)

Se localizan en la parte inferior del arroyo El Charco, al Oeste de Guadalupe Victoria, ahí donde la pendiente longitudinal de la barranca coincide con la inclinación del piedemonte; aunado a la porosidad del material subyacente, esto ocasiona una fuerte disminución del escurrimeinto y el depósito de partículas predominantemente arenosas.

24 Este depósito, de por 10 menos 2 metros de espesor, está formado por múltiples capas de espesor variable (20 a 50 cm), entrecruzadas o subparalelas. Las capas entrecruzadas y discordantes, situadas en la parte inferior, corresponden a canales anastomosados en donde se acumularon arenas gruesas y gravas, cuando la corriente era más fuerte para permitir su arrastre. En la parte superior, los depósitos son del tamaño de las arenas y de granulometría más homogénea, en capas de algunos cm a 20-30 cm de espesor y paralelos. Las capas individuales entrecruzadas están separadas por una delgada lámina de oxidación; esto indica que los escurrimientos eran intermitentes, con intervalos de crecidas variables y no siempre estacionales. A esta acumulación fiuvialle sobreyace una capa delgada « 50 cm) de cenizas coluvionadas y modificadas en superficie por la erosión eólica y las actividades agrícolas. A su vez, el depósito aluvial sobreyace a la Toba Faby (no visible en la unidad).

c. SUELOS

Se estudiaron 74 pozos edafológicos, ubicados de conformidad a la distribución de los depósitos volcánicos y de las zonas climáticas. En cada uno de ellos se realizó la descripción de los horizontes de diagnóstico y sus correspondientes características de campo. En la mayoría de los perfiles de suelos se colectaron muestras para el análisis físico-químico. En el Anexo 1 se presenta una selección de perfiles de suelos, con su correspondiente descripción y datos de laboratorio. En el mapa del Anexo 11 se ubican los pozos edafológicos realizados. El inventario de los suelos de las laderas norte, sur y oeste del Cofre de Perote se efectuó con detalle, mientras que el estudio de su distribución en las laderas noreste, este y sureste se apoyó en los trabajos previos de Rossignol et al. (1987), Rossignol, Duchenne, Biames (1987) y Rossignol (1988).

1. Los Andosoles

Los Andosoles, suelos negros formados sobre cenizas volcánicas, han sido mundialmente reconocidos por sus propiedades originales y notables.

Dichos suelos se caracterizan por la existencia de propiedades "ándicas" en la mayor parte del solum o, por 10 menos en los primeros 40 cm desde la superficie. En su fracción coloidal dominan los complejos órgano-minerales estables, muy higrófilosy con propiedades de geles. Dichos complejos están constituidos por productos minerales

25

• amorfos o para-cristalinos (alofano, imogolita,insingerita) asociados en abundancia con ácidos húmicos, o bajo la forma de complejos Al-Fe-humus. Estos complejos tienen propiedades de superficie muy desarrolladas y variables según las condiciones de medición: cargas variables, deshidratación irreversible. Los Andosoles presentan una estructura de micro-agregados, muy porosa y muy friable, que les confiere una baja densidad aparente y una baja plasticidad. Son suelos recientes que se derivan, en su mayoría, de materiales volcánicos piroclásticos.

Las propiedades ándicas pueden resultar de dos procesos fundamentales de intemperismo biogeoquímico dependiendo del clima (Quantin, 1990):

- la HIDROLISIS de los vidrios volcánicos en clima tropical o subtropical produce minerales para-cristalinos (alofano, imogolita, ferrhidrita) sobre los cuales son absorbidos y estabilizados los ácidos húmicos;

- la ACIDO-COMPLEJOLISIS de materiales ricos en alúmina, en clima templado o frío produce complejos humus-Al-Fe, saturados y estabilizados por el aluminio.

Los caracteres fundamentales comunes a todos los Andosoles son por un lado la formación predominante de productos no cristalinos o para-cristalinos que forman complejos órgano-minerales estables con el humus y, por otro, la inmovilidad o la baja movilidad de dichos complejos.

1.1. Los Andosoles húmicos

De acuerdo a la clasificación FAO-UNESCO, son suelos que tienen un horizonte A úmbrico posiblemente sobreyaciendo a un B cámbico, sin que se presenten otros horizontes de diagnóstico. El horizonte úmbrico es oscuro, fuertemente coloreado por la materia orgánica (con más de 1% de materia orgánica), espeso, con estructura suelta y no masiva, y con saturación de bases inferior a 50%.

En este estudio se dividen los Andosoles húmicos en tres categorías de acuerdo al espesor del horizonte A alofánico: poco profundo, moderadamente profundo y profundo. Todos ellos se desarrollan sobre cenizas volcánicas y en diferentes posiciones topográficas, desde los 1300 hasta los 4000 m de altitud.

26 1.1.1. Los Andoso1es húmicos poco profundos

a) Características morfológicas

Presentan un horizonte Al con espesor inferior a 50 cm, generalmente comprendido entre 25 y 50 cm, negro o café muy oscuro, limoso, suelto , muy poroso y con estructura fina poco definida de tipo "fluffy". La prueba al NaF es rápida y fuerte. Debajo, aparecen horizontes (B) de estructura y alteración; pardos, limosos, muy porosos y con una estructura poliédrica subangular fina. La reacción al NaF sigue siendo moderada a fuerte.

b) Características analíticas

La presencia del alofano crea un problema de dispersión del material previo al análisis granulométrico, lo que se refleja en la gran variación de los resultados obtenidos. La cantidad de arcilla es de 12 a 24% en el horizonte A y decrece levemente (7 a 24%) en el horizonte (B); la fracción limoso es abundante tanto en superficie (25 a 48 %) como en profundidad (16 a 60 %).

La materia orgánica es muy abundante en el horizonte de superficie (12 a 18%) Y decrece con la profundidad (1 a 8% en el horizonte (B». A menos de 100 cm de profundidad el contenido es todavía superior a 2 %. La relación C/N se sitúa entre 8 y 12 en los horizontes ricos en materia orgánica, lo que indica una humificación rápida.

En superficie son ácidos con pH(H20 ) de 5.0 a 5.3; en profundidad el pH aumenta un poco de 5.3 a 5.7.

El pH NaF es de 10.1 a 11.O Y traduce la presencia abundante de alofano.

La capacidad de intercambio catiónico es moderadamente elevada en superficie (16 a 22 meq/lOOg) y decrece con la profundidad (7 a 15 meq/100g de suelo). La saturación en bases intercambiables (Na, Mg, K, Ca) es inferior a 25%, por 10 que el complejo de absorción se encuentra desaturado. La capacidad de intercambio efectiva es de 3.9 a 6.4 en el horizonte A y el complejo saturado en aluminio y H+.

El contenido en nutrientes es generalmente bajo, aunque el calcio es más abundante (hasta 5 meq/lOOg) que los demás cationes. El contenido en fósforo disponible es variable; de bajo puede, en algunos casos, alcanzar 5 a 7 ppm.

La retención de humedad es alta.

27 No Perfil: COF8

Estado: Veracruz Municipio: Ayahualulco Población: sobre camino La Toma a Los Laureles, a 2350 m al Norte del entronque con el camino El Triunfo-Los Laureles.

Latitud: 19°26 'OO"N Longitud: 97°10' 15"W Altitud: 2920 m. Litología: Avalancha rocosa intemperizada, cubierta por flujo de cenizas.

Geofonna: Pie de cresta andesítica.

Pendiente: 12% Vegetación y uso del suelo: Bosque de pino con estrato herbáceo de gramineas.

Tipo de suelo: Andosol húmico poco profundo.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0-30 Al lOYR3/2, café oscuro; abundantes raíces finas y medianas, y algunas gruesas en todas direcciones. Limoso con arena fina. Estructura en bloques subangulares muy débil; friable. Reacción NaF moderada. Limite recto difuso.

30 - 45 A/B lOYR4/4, café claro amarillento. Algunas raíces finas y medianas con distribución vertical y horizontal. Limoso con poca arcilla. Estructura en bloques subangulares median. desarrollados, friable y poroso. Reacción NaF moderada.

45 -70 (B) 7.5YR3/4, café. Existencia de pocas raíces finas y algunas raíces muertas. Arcillo­ limoso, con algunos fragmentos de roca. Estructura en bloques subangulares con miniestructura granular; friable y poroso. Huellas de actividad de fauna produciendo formas granulares. Reacción NaF nula.

70 - 220 nc¡ 5YR3/3 (húmedo), café oscuro rojizo. Escasas raíces de tamaño mediano. Arcilloso, con fragmentos de roca muy intemperizada. Estructura aparente en bloques subangulares y miniestructura poliédrica. Actividad de fauna en microagregados redondos. Friable y poroso. Presencia de un tubo de 5 cm de diámetro relleno de material oscuro. Peds poco densos.

> 220 nC 2 2.5YR3/4, rojo café. Arcillo-limoso, con fragmentos de roca alterada muy blanda. Miniestructura granular. La roca intemperizada forma bolsones de suelo poco denso y muy poroso. Presencia de algunas manchas de alteración.

28 CLAVE PERFIL COFS

No. de muestra 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5

Profundidad (cm) 0-30 30-45 45-70 70-220 >220

Horizonte Al A/B (B) rrc, nC2

% Arcilla 0-2 JLm 12.8 9.05 13.0 27.3 13.9

% Limo fino 2-20 JLm 26.0 29.1 41.4 48.6 55.4

% Limo grueso 20-50 JLm 17.0 25.1 18.9 2.9 10.1

% Arena fina 50-200 JLm 24.3 21.4 15.9 3.1 7.1

% Arena gruesa 200-2000 JLm 2.4 2.0 1.2 0.0 0.05

Densidad real (g/cm') 2.0 2.4 2.3 2.2 2.2

Densidad aparente (g/cm') - - 1.1 1.1 1.0 Capacidad de campo (%) ---- - Punto marchitez permanente (%) - - - -- % Humedad (a 105 oC) 30.7 43.5 42.5 49.0 58.7 pH H20 5.0 4.7 4.7 5.1 4.9 pH KC1 4.7 5.2 4.8 3.8 3.3 pH NaF 11.1 11.2 10.3 9.6 9.2

% Materia orgánica 12.6 '6.6 2.4 0.5 . 0.1

% Carbono 6.7 3.7 1.1 0.1 0.0 % Nitrógeno total - --- - % Fósforo total ---- - e.Le. (meq/1oo gr.) 9.7 21.2 15.4 23.9 27.0 Fósforo disponible (ppm) t t t t t Sodio meq/1oo gr. 0.23 0.32 0.35 1.01 0.84 Potasio meq/1oo gr. 0.19 0.19 1.20 6.00 2.23 Calcio meq/100 gr. 3.04 0.85 1.52 4.40 4.14 Magnesio meq/Iüí) gr. 0.41 0.15 0.43 0.86 0.75

Acidez intercambiable meq/1oo gr. 0.87 0.14 0.37 1.29 2.48 Aluminio intercambiable meq/1oo gr. 0.80 0.05 0.35 1.00 2.10

29 1.1.2. Los Andosoles húmicos moderadamente profundos

a) Características morfológicas

El horizonte A (AH' A12) es profundo, comprendido entre 50 y 100 cm. Es de color muy oscuro a negro, muy poroso y de estructura muy fina poco defmida, suelto y friable, limoso y untuoso al tacto, con fuerte reacción al NaF. Abajo, aparece por lo común un horizonte pardo, limo a limo-arcilloso, con estructura poliédrica clara, poroso y con reacción al NaF moderada. Son horizontes (B) perteneciendo a la misma capa de cenizas que el A o a capas diferentes más antiguas.

b) Características analíticas

También en este caso, el alofano no permite una buena determinación de las fracciones granulométricas. El contenido de arcilla de los horizontes A varía de 1 a 20% y el del horizonte (B) de 6 a 35%.

El contenido de materia orgánica es alto, situándose entre 8 y 22% en la superficie (horizontes A).

El pH de superficie varia de 4.7 a 5.2 e indica que el suelo es ácido. Aumenta levemente con la profundidad hasta 5.7. El pH NaF se sitúa entre 10.2 Y 11.9, lo que indica la presencia de gran cantidad de alofano.

La capacidad de intercambio catiónico es baja a moderada (7 a 32 meq/lOOg de suelo) y el complejo arcillo-húmico se encuentra desaturado en cationes intercambiables. La C.LC. efectiva se sitúa entre 3.7 y 5.5 meq/lOOg y el Al intercambiable puede alcanzar hasta 4.9 meq/lOOg.

Los elementos minerales correspondiendo a los cationes intercambiables Ca++, Mg++, K+ YNa" se encuentran en cantidades bajas y el fósforo disponible variable (de O a 12 ppm), en los horizontes A.

La capacidad de retención en agua es alta por lo que la humedad almacenada es importante.

La densidad aparente es de 0.6 a 0.8 g/crrr' en el horizonte A y aumenta de 1.0 a 1.7 en el (B).

30 En condiciones naturales, estos suelos presentan excelentes características físicas de porosidad, estabilidad estructural, retención en agua, pero su fertilidad química natural es baja, tanto en cationes como en fósforo disponible. Son suelos ácidos en los cuales se puede esperar un posible exceso de aluminio. En caso de agricultura intensiva es necesario prever un programa de fertilización del suelo para aumentar las reservas en nutrientes. Sin embargo, dichos suelos, al ser desnudados por las actividades agrícolas, pueden perder sus propiedades físicas favorables y volverse más sensibles a la erosión hídrica y eólica, y a la deshidratación irreversible.

No Peñil: COF11

Estado: Veracruz Municipio: Ayahualu1co Población: Camino de El Triunfo a Los Laureles, lado izquierdo, antes del entronque con el camino a Las Pastorías.

Latitud: 19°25 'OO"N Longitud: 97°1O'20"W Altitud: 2910 m. Litología: Ceniza de flujo piroclástico con bloques sobre colada de lava.

Geoforma: Parte alta de vertiente suave.

Pendiente: 3 % Vegetación y uso del suelo: Pastizal de gramineas amacolladas de los géneros Muhlenbergia y Festuca, con pinos aislados.

Tipo de suelo: Andodol húmico moderadamente profundo.

Prof, Horiz, Descripción (cm)

0-30 AII lOYR2/1, negro. Numerosas raíces finas en toda la masa del suelo. Limoso con arena fina. Estructura poco aparente, grumosa fina a mediana. Polvoso, tixotrópico y levemente compacto por el pisoteo. Reacción NaF fuerte. Límite inferior difuso.

30 - 90 A12 IOYR3/2, pardo oscuro gris. Numerosas raíces fmas en todas direcciones. Limoso con arena fina. Estructura poco aparente que rompe a poliédrica subangular poco desarrollada. Miniestructura granular muy fina. Tixotrópico. Reacción NaF moderada. Límite inf. claro y recto.

90 - 160 (B) lOYR4/6, café amarillento oscuro. Pocas raíces finas, en su mayoría horizontales y ramificadas. Arcillo-limoso. Estructura aparente poliédrica subangular y miniestructura granular muy fina. Importante porosidad tubular de origen biogénico; escasos tubos de 1 cm de diámetro rellenos de material oscuro. Reacción NaF débil. Límite inf. recto y claro.

31 160 - 200 10YR4/4 (seco), pardo verduzco. Sin raíces. Material de toba vítrea (abundantes vidrios), compacta en su parte superior y más blanda en la inferior. Limoso con arena fina. Estructura poliédrica fina. Muy polvoso cuando seco. Reacción NaF débil. En la base se transforma en un material de color 7.5YR4/6, pardo, arcillo-limoso y de estructura poliédrica fina. Reacción NaF nula. Límite inf. claro y recto.

200 - 215 Capa con aspecto ceroso. 5YR4/6, rojo amarillento. Horizonte endurecido que rompe en escamas verticales lisas. En húmedo, estructura en pequeños bloques poliédricos a subangulares; en seco se conserva la estructura, pero el material se fragmenta fácilmente y es muy liviano.

215 - 260 I1IB 7.5YR5/4, café un poco rojizo. Sin raíces. Arcilloso, incluye fragmentos de roca muy alterada. Estructura poliédrica fina. Escasa porosidad biogénica. Coexiste en el horizonte otro material de color lOYR3/3, café oscuro, muy poroso y relleno con geles del horizonte superior. Fin del perfil.

32 CLAVE PERFlL COFll No. de muestra 11.1 11.2 11.3 11.42

Profundidad (cm) 0-30 30-90 90-160 160-200

Horizonte AIl AI2 (B) IIB2 % Arcilla 0-2 ",m 8.0 1.05 15.5 29.6

% Limo fino 2-20 ",ID 26.1 6.5 20.8 15.3

% Limo grueso 20-50 ",m 9.0 4.8 7.0 2.5 % Arena fina 50-200 ",m 5.3 15.5 11.1 2.5

% Arena gruesa 200-2000 ",m 0.4 1.5 0.9 0.3 Densidad real (g/cm') 2.2 2.0 2.1 2.1 Densidad aparente (g/cm') 0.6 0.8 1.1 - Capacidad de campo (%) --- - Punto marchitez permanente (%) -- - -

% Humedad (a 105 oC) 67.8 119.8 87.9 100.0

pH H20 4.7 5.3 5.1 5.1 pH KCl 4.8 5.4 5.8 4.9 pH NaF 11.3 11.1 10.4 10.1

% Materia orgánica 13.7 7.0 1.6 1.3

% Carbono 7.9 4.0 0.9 0.7 % Nitrógeno total --- - % Fósforo total - - - - C.LC. (meq/100 gr.) 27.0 17.4 17.5 3.3 Fósforo disponible (ppm) 7.0 8.4 7.5 8.6 Sodio meq/LOü gr. 0.67 0.62 0.60 0.91 Potasio meq/100 gr. 0.68 0.52 0.70 1.22 Calcio meq/100 gr. 1.17 1.45 2.02 2.10 Magnesio meq/100 gr. 0.31 0.27 0.37 0.80

Acidez intercambiable meq/loo gr. 1.15 0.09 0.09 0.32 Aluminio intercambiable meq/loo gr. 0.85 0.05 0.05 0.15

33 1.1.3. Los Andosoles húmicos profundos

Corresponden a una variante de los Andosoles moderadamente profundos, debido a que el horizonte A es más profundo, de tipo acumulativo. Se localizan exclusivamente en las hondonadas y en las cabeceras de los ejes de drenaje secundarios.

a) Características morfológicas

El horizonte A, generalmente con tres subdivisiones, tiene una profundidad mayor a 100 cm, pudiendo alcanzar más de 200 cm.; es de color negro a café muy oscuro, limoso y untuoso al tacto, muy poroso, suelto, de estructura aparente fina poco definida y con fuerte reacción al NaF. Debajo pueden aparecer diversos materiales, desde coluviones con gravillas hasta tobas intemperizados.

b) Características analíticas

Los resultados granulométricos están dispersos; en los horizontes A el contenido de arcilla varía de 1.5 a 25 % Yel de limos de 16 a 31%, aunque estas diferencias no siempre corresponden a las pruebas de tacto en el campo.

La materia orgánica es muy abundante con un contenido de 13 a 20%, variable con la profundidad.

Son suelos moderadamente ácidos (PH(H20) de 5.0 a 5.9), aunque en superficie pueden ser más ácidos (4.7). El pH NaF varía de 10.7 a 11.2, 10 que indica la presencia de alofano en todo el perfil.

La capacidad de intercambio catiónico es moderada a elevada con un rango de 20 a 52 meq/lOOg de suelo. El porcentaje de saturación en bases es evidentemente bajo, situándose entre 6 y 18%. Los contenidos en sodio, potasio y magnesio son bajos aunque siempre más altos en superficie que en profundidad. El contenido en calcio es bajo a moderado, pudiéndose presentar incluso un aumento en el subsuelo con respecto a la superficie. El fósforo disponible es variable, de muy bajo a moderado (trazas hasta 10 ppm).

La retención de humedad es siempre muy alta, por lo que estos suelos constituyen verdaderas "esponjas" naturales por la gran cantidad de agua que almacenan, razón por la cual deberían de ser mantenidos en su estado natural bajo bosque.

34 No Pedil: COF18

Estado: Veracruz Municipio: Ayahualulco Población: Sobre camino de Los Laureles a La Toma, 300 m al Norte del entronque con el camino El Triunfo-Los Laureles.

Latitud: 19°25 '20"N Longitud: 97°09'07"W Altitud: 2910 m. Litología: Coluvión de ceniza sobre flujo piroclástico.

Geofonna: Fondo de pequeño valle.

Pendiente: longitudinal 6% Vegetación y uso del suelo: Bosque de pino muy abierto, ilites y estrato herbáceo continuo de gramineas del género Muhlenbergia y Festuca. .

Tipo de suelo: Andosol húmico profundo.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

O-50 A II IOYR3/2, café-gris muy oscuro a negro. Numerosas raíces finas de gramineas de 1 mm de diámetro dominante. Limoso con arena fina. Untuoso y tixotrópico. Estructura poco aparente subangular fina y miniestructura granular muy friable. Material polvoso. Reacción NaF fuerte. Límite inferior claro y recto.

50 - 120 A I2 IOYR2/2, café muy oscuro a negro. Cantidad moderada de raíces finas de menos de 1 mm de diámetro. Limoso y ontuoso. Estructura aparente poliédrica y miniestructura granular muy fina de origen biológico. Friable y tixotrópico. Importante porosidad por la actividad biológica. Aparecen frecuentes manchas de color 7.5YR2/4 ??? que parecen ser restos de toba arcillo-limosa, con aspecto ceroso. Reacción NaF fuerte. Límite claro y recto.

120 - 220 A I3 7.5YR2/0, negro asfalto. Escasas raíces finas de menos de 0.5 mm de diámetro. Limoso y ontuoso. En húmedo, estructura no aparente y tixotrópico. En seco, estructura aparente fma y granular; se forman granitos muy firmes y el material es de baja densidad. La porosidad visible es reducida, excepto en algunos túbulos de raíces muertas. Presencia de escasas manchas difusas pardas. Reacción NaF fuerte. Límite inf. claro y ondulado.

220 - 230 A/C Horizonte de transición de color café oscuro amarillento lOYR4/6. Areno-limoso. Porosidad tubular muy importante de diámetro inferior a 1 mm, con acumulación de material alofánico (ceroso). Reacción NaF moderada.

230 - 240 nc¡ 7.5YR5/8, café anaranjado. Material arenoso y poroso. Presencia de puntitos blancos y revestimientos negros de dirección horizontal y vertical. Existencia de lechos horizontales negros de gel y materia orgánica que rellenan el material más poroso. Reacción NaF moderada.

35 240 - 270 lOYRS/S, café claro amarillento. Toba vítrea mezclada con fragmentos de roca muy intemperizados. Arenoso pero de poca porosidad. Aparecen grietas oblícuas con revestimientos negros. Fin del perfil.

36 CLAVE PERFIL COF18

No. de muestra 18.1 18.2 18.3 18.4 18.6

Profundidad (cm) O-50 50-120 120-220 220-240 240-270

Horizonte AIl A 1Z A13 A/C HCz

% Arcilla 0-2 /Lm 13.0 1.5 5.8 1.3 1.7

% Limo fino 2-20 /Lm 20.8 22.5 16.7 8.4 7.3

% Limo grueso 20-50 /Lm 10.7 3.6 2.6 6.4 2.1

% Arena fina 50-200 /Lm 10.4 2.7 1.6 28.6 22.7

% Arena gruesa 200-2000 /Lm 1.4 0.04 0.07 5.9 23.5 Densidad real (g/cm') 2.0 1.9 2.01 2.69 2.20 Densidad aparente (g/cm') ----- Capacidad de campo (%) - - - - - Punto marchitez permanente (%) -- ---

% Humedad (a 105 oC) 60.3 164.5 206.7 71.8 85.9 pH HzO 4.7 5.3 5.0 5.1 5.5 pHKCL 4.5 5.2 4.7 5.5 5.3 pH NaF 11.2 11.2 11.2 11.0 11.3

% Materia orgánica 17.6 14.4 19.2 2.4 0.1

% Carbono 10.0 8.3 11.1 1.4 0.1 % Nitrógeno total - -- -- % Fósforo total -- --- C.LC. (meq/Iüí) gr.) 24.3 20.9 21.6 11.6 6.0 Fósforo disponible (ppm) 6.07 7.61 6.14 6.98 7.12 Sodio meq/1oo gr. 0.22 0.25 0.22 - - Potasio meq/ 100 gr. 0.18 0.04 0.04 - - Calcio meq/100 gr. 1.59 0.89 0.92 -- Magnesio meq/100 gr. 0.31 0.10 0.33 --

Acidez intercambiable meq/1oo gr. 1.47 0.14 0.60 0.09 0.14

Aluminio intercambiable meq/IOü gr. 1.20 0.05 0.45 0.05 0.05

37 Los Andosoles húmicos del Cofre de Perote, al igual que todos los Andosoles negros, llaman la atención por algunas de sus propiedades físicas tales como la alta porosidad y la importante retención en agua. Los horizontes negros alofánicos presentan una porosidad equivalente al 70 y 80% del volumen del suelo, favoreciendo de esta manera la circulación del aire y sobre todo del agua dentro del suelo (Dubroeucq et al., 1992). Las curvas de retención de agua determinadas sobre muestras de suelo húmedo, indican que el Andosol húmico profundo, en su estado natural bajo bosque, se caracteriza por un contenido de humedad a capacidad de campo de hasta 200% en los horizontes inferiores, mientras que el Andosol moderadamente profundo alcanza una capacidad de campo de 80% aproximadamente. En el punto de marchitez permanente (PMP), el Andosol profundo retiene todavía grandes cantidades de agua (120% aprox.), mientras que el Andosol moderadamente profundo alcanza 50%. El Andosol húmico poco profundo se caracteriza por una retención de aprox. 50% a capacidad de campo y 30-40% en el punto de marchitez permanente.

Dichos resultados destacan la importancia del volumen de agua almacenada en estos suelos, el cual alcanza unas 530 litros por m' de suelo para los Andosoles profundos y unos 410 l/rrr' de suelo para los Andosoles poco profundos; sin embargo, como dichos suelos detienen grandes cantidades de agua a tensiones altas, sólo unos 130 l/m" quedan disponibles para las plantas y los escurrimientos.

Por otro lado, el contenido de agua de los horizontes negros varía poco en el transcurso de año y aún en período de estiaje, permanece una proporción elevada de humedad en los suelos.

Sin embargo, las características físicas de los Andosoles negros son fragiles. Su exposición al aire libre y a la radiación solar en los campos de cultivo, pueden reducir considerablementre y de manera irreversible su capacidad de retención de humedad. Pruebas de laboratorio indicaron que el Andosol húmico profundo puede perder defmitivamente e160% de esta capacidad, mientras que el Andosol húmico poco profundo perdería sólo el 30%. Un estudio actualmente en curso dentro del marco de este proyecto se aboca a comprobar el efecto de desicación irreversible en el campo, bajo diferentes sistemas de cultivo y situaciones climáticas.

Debido a la importancia de los Andosoles negros en el ciclo hidrológico de las cuencas altas del Cofre de Perote, como almacenadores y reguladores de agua, se recomiendan usos agroforestales con fines de conservación ecológica de las áreas ocupadas por estos suelos.

38 1.2. Los Andosoles ócricos

Los Andosoles ócricos considerados en la clasificación de suelos de FAO­ UNESCO tienen un horizonte A ócrico y un B cámbico. El horizonte A ócrico es de color claro, croma alto y contiene poca materia orgánica. Cuando es seco se vuelve duro y masivo. El horizonte B cámbico es un horizonte de alteración, caracterizado por una estructura, una alteración incompleta de los minerales primarios y una capacidad de intercambio catiónico superior a 16 me/lOOg de arcilla. Se distingue del horizonte C subyacente por una coloración más marcada y un contenido en arcilla más elevado.

De acuerdo a las características morfológicas y analíticas se ha podido distinguir los Andosoles ócricos típicos en las variantes dístrica y éutrica, de los Andosoles ócricos degradados por procesos erosivos y de coluvionamiento.

1.2.1. Los Andosoles ócricos típicos

a) Características morfológicas

El perfil representativo es de tipo A-(B)-C o A-(B)-IIB-I1C. El horizonte Al tiene un espesor de 15 a 40 cm; es café amarillento oscuro a amarillo cafecáceo, de textura limo-arenosa y arena-limosa, de estructura poco aparente fina y a veces subangular fina y de desarrollo débil. Su consistencia es polvosa y a veces untuosa.

El horizonte (B) es generalmente de mayor espesor, comprendido entre 20 y 80 cm. Es de color café fuerte claro a oscuro o café amarillento claro a oscuro. La textura es limo-arenosa, la estructura poliédrica subangular de poco desarrollo. Es un horizonte masivo y con cierto grado de compacidad. Sobreyace a menudo a un horizonte C de cenizas o de tepezil, y en otros casos, a horizontes (B) ó C de paleosuelos.

b) Características analíticas

Andosol ócrico dístrico

Los horizontes de superficie tienen de 10 a 20 % de arcilla, 20 a 50 % de limo y 20 a 55 % de arena; en el horizonte B , el contenido de arcilla aumenta levemente con 10­ 35 %, mientras que las fracciones de limo y arena se mantienen en niveles parecidos.

El contenido de materia orgánica oscila entre 2 y 8 % en superficie y decrece a niveles bajos (0.2 a 2 %) en profundidad.

39 Son suelos poco ácidos, tanto en superficie como en profundidad (pH - 5.5 a 6.5).

El pH NaF es en promedio de 10.7 en el horizonte A y de 10.4 en el B, lo que implica la presencia de alofano.

La capacidad de intercambio catiónico se sitúa entre 10 y 40 me/lOOg de suelo, tanto en superficie como en profundidad; la saturación en bases intercambiables es baja, comprendida entre 10 Y 25 %.

No Peñil: COF6

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: a 1250 m al Sureste de Los Altos, sobre camino de La Toma a Tonalaco.

Latitud: 19°26' lO"N Longitud: 97°11 '25"W Altitud: 3050 m. Litología: Flujo de cenizas con bloques intemperizado sobre lava.

Geofonna: ladera correspondiendo a frente alargado de coldada de lava andesítica.

Pendiente: 17% Vegetación y uso del suelo: Terreno de cultivo de papa; escasa vegetación de pino asociado con Hite (Alnus).

Tipo de suelo: Andosol ócrico dístrico.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0-20 Ap 1OYR5/3, café claro; numerosas raíces finas en todas direcciones y cubiertas de polvo fino. Areno-limoso, con pequeños fragmentos líticos de 5 mm de tamaño y de diversas formas. Polvoso. Reacción NaF moderada. Límite claro más o menos recto.

20 - 60 A2 lOYR 5/8, café amarillo claro; raíces finas escasas. Limo-arenoso, con arena fina y algunas gravillas finas. Estructura subangular débil, muy friable. Presenta algunos hoyos rellenos de material sobreyacente. Reacción NaF moderada. Límite claro y ondulado.

60 - 140 (B1) 7.5YR3/4, café oscuro rojizo. Arcilloso con arena fina; algunos fragmentos líticos muy intemperizados. Estructura poliédrica subangular bien desarrollada. Poco friable y poco compacto. Se presentan algunas concavidades con excretas de pedofauna. Reacción NaF nula. Límite claro y ondulado.

40 140 - 180 nc, lOYR3/3, café oscuro grisáceo; escasas raíces en descomposición. Arcillo-arenoso, con fragmentos líticos intemperizados. Estructura subangular y miniestructura redondeada; friable. Porosidad tubular en todas direcciones. Algunas galerías de tuza.

180 - 220 2.5YR4/4, café ocre. Material de alteración de lava que aparece en forma de bloques; areno-limoso; muy friable y muy poroso. Los feldespatos alterados presentan un aspecto polvoso. Reacción NaF nula. Fin del perfil.

41 CLAVE PERFIL COF6

No. de muestra 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 I Profundidad (cm) 0-20 20-60 60-140 140-180 180-220

Horizonte ~ A2 B( nC1 nC2 % Arcilla 0-2 ",m 9.1 15.4 32.9 18.5 21.2 % Limo fino 2-20 ",m 26.5 25.3 31.3 27.7 29.0

% Limo grueso 20-50 ",m 18.0 18.1 10.2 12.7 17.1

% Arena fina 50-200 ",m 33.3 37.6 8.9 23.6 20.5

% Arena gruesa 200-2000 ",m 3.9 1.7 1.1 4.1 6.8

Densidad real (g/cm') 2.4 2.3 2.2 2.3 2.4 Densidad aparente (g/cm') - - -- - Capacidad de campo (%) -- - -- Punto marchitez permanente (%) -- - - - % Humedad (a 105 "C) 8.0 14.4 16.1 13.8 13.0

pH H20 5.1 5.8 5.6 5.8 5.9 pHKCL 4.8 5.6 4.5 4.5 4.3

pH NaF 10.6 10.7 9.4 9.6 9.4

% Materia orgánica 0.6 1.8 0.07 0.15 0.03 % Carbono 0.4 1.0 0.04 0.09 0.02 % Nitrógeno total - - - -- % Fósforo total -- - - -

C.I.C. (meq/100 gr.) 2.1 11.6 7.7 13.5 19.7 Fósforo disponible (ppm) t t t t t Sodio meq/100 gr. 0.43 0.43 1.20 1.33 1.43 Potasio meq/100 gr. 0.20 0.09 0.80 3.83 16.9 Calcio meq/100 gr. 2.02 4.17 3.42 4.22 4.24 Magnesio meq/1oo gr. 0.24 0.48 0.49 0.88 0.52

Acidez intercambiable meq/1oo gr. 0.37 0.18 0.23 0.23 0.23

Aluminio intercambiable meq/Iüü gr. 0.25 0.10 0.10 0.10 0.15

42 No Perfil: COF62

Estado: Veracruz Municipio: Acajete Población: La Joya. Brecha que conduce a El Paisano.

Latitud: 19°35 '30"N Longitud: 97°02 '50"W Altitud: 2380 m. Litología: Flujo de cenizas con bloques sobre lava muy intemperizada.

Geofonna: Ladera de montaña.

Pendiente: 25% Vegetación y uso del suelo: Bosque de Pino-Encino, con estrato herbáceo de gramineas.

Tipo de suelo: Andosol ócrico dístrico.

Prof. Horíz, Descripción (cm)

0-26 Al IOYR3/6 húmedo, café oscuro gris; raíces finas de abundancia media y pocas raíces gruesas, algunas raíces de color negro en descomposición. Textura limosa, un poco untuoso; tixotropia baja, suelto y poroso. Estructura granular fina y poco definida. Reacción NaF muy fuerte. Límite inferior claro y ondulado.

26-48 A/B 7.5YR5/6, anaranjado amarillento; raíces finas menos abundantes y esparcidas en todas direcciones, escasas raíces gruesas. Textura limo-arenosa fina, un poco arcillosa. Estructura microgranular a subangular de poco desarrollo. Friable, poco compacto, poroso y levemente tixotrópico. Revestimientos alofánicos en los agregados. Reacción NaF fuerte. Límite inferior poco claro y ondulado.

48-100 IIB 7.5YR5/8 húmedo, café anaranjado; raíces finas poco abundantes y esparcidas en todas direcciones, raíces medianas escasas, algunas raíces en descomposición. Textura limosa un poco arcillosa; estructura subangular de desarrollo mediano, friable. Tixotrópico. Revestimientos de alofanos en los agregados. Se observan manchas color gris claro de cenizas menos alteradas y rellenos de sustancia negra en los conductos de raíces. Reacción NaF fuerte. Límite inferior claro ligeramente ondulado.

100-150 IIC. IOYR6/6, café grisáceo amarillento; raíces [mas y medianas poco abundantes, varias en descomposición. Textura limo-arcillosa; estructura microgranular a subangular de desarrollo moderado, suelto. Importanteporosidad tubular, no tixotrópico. Reacción NaF leve. Límite inferior recto y poco definido.

150-170 IIIB IOYR6/4, café amarillento a blanco grisáceo, moteado. Raíces [mas muy escasas y raíces medianas en descomposición. Textura limo-arcillosa y estructura microgranular a subangular moderadamente definida. Poroso con abundante porosidad tubular. Corresponde al mismo material cinerítico que en el horizonte anterior pero menos intemperizado. Reacción NaF leve. Límite inferior claro y ondulado.

43 170-195 mel lOYR3/6, café oscuro. Raíces finas poco abundantes yen descomposición. Textura limo­ arcillosa, menos arcillosa que en el horizonte anterior. Estructura subangular fina y gruesa, de desarrollo medio. Friable, suelto, porosidad fina y tubular. Reacción NaF nula. Límite inferior claro y recto.

44 CLAVE PERFIL COF62

No. de muestra 62.1 62.2 62.3 62.4 62.5 62.6

Profundidad (cm) 0-26 26-48 48-100 100-150 150-170 170-195

Horizonte Al A/B I1B I1C¡ IIIB IIIC,

% Arcilla 0-2 ¡Lm 22.0 12.2 20.0 17.2 50.0

% Limo fino 2-20 ¡Lm 34.6 29.0 15.0 24.1 10.6

% Limo grueso 20-50 ¡Lm 14.0 6.6 5.1 14.0 4.8

% Arena fina 50-200 ¡Lm 13.2 6.6 5.5 24.5 3.4

% Arena gruesa 200-2000 ¡Lm 7.0 12.6 10.2 13.2 2.5 Densidad real (g/cm') 2.1 - 1.9 2.0 2.0 2.1 Densidad aparente (g/cm') 1.2 1.1 0.9 1.2 1.2 1.2

Capacidad de campo (%) ------Punto marchitez permanente (%) ------

% Humedad (a 105 oC) 60.3 72.3 46.2 67.5 8.7 58.4 pHHp 5.7 5.3 5.7 5.9 6.0 5.8 pH KCl 5.1 4.8 5.3 4.4 4.6 4.4 pH NaF 11.1 11.2 10.9 10.1 10.1 10.1

% Materia orgánica 6.0 1.4 0.7 0.2 0.3 0.4 % Carbono 3.5 0.8 0.4 0.1 0.0 0.2 % Nitrógeno total ------% Fósforo total ------C.LC. (meq/100 gr.) 36.5 34.5 41.0 22.5 25.7 23.8

Fósforo disponible (ppm) 9 t t t t t Sodio meq/100 gr. 0.13 0.46 0.39 - - - Potasio meq/1oo gr. 0.23 0.10 0.03 - -- Calcio meq/100 gr. 2.09 2.50 2.91 - - - Magnesio meq/1oo gr. 1.00 1.03 1.03 - -- Acidez intercambiable meq/1oo gr. ------Aluminio intercambiable meq/1oo gr. ------

45 Andosol ócrico éutrico

Su composición granulométrica y su acidez son semejantes a los del Andosol ócrico dístrico. El contenido en materia orgánica es moderado a bajo « 4%) en el horizonte A y muy bajo en el B (0.1 a 0.7%).

El contenido de alofano manifestado por la prueba de NaF es variable y moderado en superficie (l0.1) y bajo a inexistente (9.4 a 9.6) en profundidad.

La capacidad de intercambio catiónico es moderada a baja « 15 me/lOOg de suelo), por lo que la saturación en bases intercambiables es alta (> 60%).

No Perfil: COF34

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: La Toma. A 1.5 km de La Toma, sobre terracería a El Escobillo.

Latitud: 19°27'40"N Longitud: 97° 11' lO"W Altitud: 3100 m. Litología: Depósito de flujo piroclástico de cenizas y bloques, intemperizado.

Geofonna: interfluvio de ladera.

Pendiente: 20 % Vegetación y uso del suelo: cultivo de papa; bosque de pino.

Tipo de suelo: Andosol ócrico éutrico.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0-40 Ap 7.5YR5/4, pardo gris. Abundantes raíces finas que se escasean en la parte inferior. Areno-limoso fino, untuoso. Sin estructura aparente y sin consolidación. Incluye numerosos pequeños fragmentos líticos. Reacción NaF moderada. Límite inferior recto y claro.

40 - 100 (B) 7.5YR5/6, pardo-ocre. Raíces finas dispersas y presencia de algunas raíces medianas. Arenoso fino con poca arcilla; presencia de numerosos fragmentos líticos de 2-3 mm de grueso y algunos de más de 1 cm. Incluye pequeños lapillis redondeados de pómez y algunos fragmentos de roca intemperizada. Untuoso, polvoso y de aspecto macizo. Reacción NaF moderada. Límite inferior recto y claro.

46 100 - 150 lOYR5/4, pardo-amarillento, moteado. Escasas raíces finas y sanas. Arcilloso al tacto; incluye algunos bloques líticos subredondeados y con intemperisrno periférico. Estructura maciza y compacto; presenta porosidad tubular y vesicular. Aparecen manchas ocres redondeadas y alargadas, así como numerosos puntos blancos y ocres (aspecto moteado). Reacción NaF muy débil. Límite inferior claro y ondulado.

150 - 230 Horizonte abigarrado de coloración variable: 2.5YR6/2 a 7.5YRS/4. Arcillo-arenoso grueso al tacto; incluye también bloques redondeados intemperizados y de color gris claro, y fragmentos líticos más pequeños, angulosos, duros y oscuros. Se identifican numerosos feldespatos intemperizados de aspecto polvoso y de color blanco. Estructura maciza; porosidad tubular y vesicular. Aparición de rayas ocres y compactas de 1 cm de espesor aprox., primero difusas y luego organizadas en forma de "tejido", en la parte inferior del horizonte. Reacción NaF nula. Límite inferior más o menos claro y ondulado.

> 230 Horizonte con características parecidas al anterior, pero con mayor número de bloques, angulosos y duros (poco intemperizados), de color gris-oscuro a negro.

47 CLAVE PERFIL COF34

No. de muestra 34.1 34.2 34.3 34.4

Profundidad (cm) 10-40 40-100 100-150 150-230

Horizonte Ap (B) nc, nC2 % Arcilla 0-2 ¡Lm 8.7 14.5 20.7 17.0

% Limo fino 2-20 ¡Lm 18.0 16.0 27.3 6.0

% Limo grueso 20-50 ¡Lm 17.0 11.5 12.0 15.6

% Arena fma 50-200 ¡Lm 45.0 45.3 24.4 39.5

% Arena gruesa 200-2000 ¡Lm 10.0 11.0 16.3 21.0

Densidad real (g/cm') 2.5 2.6 2.6 2.7

Densidad aparente (g/cm') 1.14 1.54 1.95 2.61

Capacidad de campo (%) --- - Punto marchitez permanente (%) - - - - % Humedad (a 105 oC) 3.9 5.4 4.2 3.7 pH H20 6.3 6.3 6.1 5.6 pH KCl 5.5 5.5 5.2 9.1 pH NaF 10.4 10.3 9.2 7.6

% Materia orgánica 4.0 0.7 0.2 0.1 % Carbono 2.3 0.4 0.1 0.07

% Nitrógeno total 1.4 0.3 0.2 0.1 % Fósforo total - - - - C.LC. (meq/Iüí) gr.) 10.8 8.0 7.4 7.6

Fósforo disponible (ppm) t t t t Sodio meq/100 gr. 0.28 0.36 0.24 0.50 Potasio meq/100 gr. 0.64 0.92 1.02 0.60 Calcio meq/100 gr. 6.66 4.47 4.47 1.59 Magnesio meq/l00 gr. 0.47 1.03 1.03 0.90

Acidez intercambiable meq/1oo gr. 0.28 0.14 0.14 0.14 Aluminio intercambiable meq/ 100 gr. ----

48 1.2.2. Los Andosoles ócricos degradados

Son originalmente Andosoles ócricos éutricos que fueron modificados en los horizontes superiores por procesos erosivos y de coluvionamiento.

a) Características morfológicas

El horizonte A, con espesor de 15 a 40 cm, es sencillo y no presenta subdivisiones. Su color es claro, desde café amarillento a beige pálido; la textura es limo­ arenosa a areno-limosa, con abundancia de arenas finas más gravillas; la estructura no es aparente y el material suelto, polvoso y poroso. A menudo adquiere cierto grado de compactación. La reacción al NaF es débil a nula, razón por la cual se le considera todavía con carácter ándico. Este horizonte sobreyace a horizontes (B) o descansa directamente sobre un A/C o un C.

El conjunto de horizontes (B) tiene en promedio 40 cm de espesor, pudiendo alcanzar hasta 100cm. Es de mayor coloración y más oscuro que el A, extendiéndose desde café amarillo oscuro un poco rojizo hasta amarillo cafecáceo. Es de textura limo­ arenosa a areno-limosa, sin enriquecimiento notable en arcilla; su estructura es subangular de poco desarrollo, friable y con cierta compactación. La reacción al NaF es generalmente nula o muy débil.

Los horizontes AIC ó C tienen un espesor promedio de 35 cm, pudiendo alcanzar 70 cm. Su color va de café amarillento claro a amarillo-gris muy claro. La textura es areno-limosa a arenosa, con abundancia de pequeñas gravillas. La estructura es subangular, de desarrollo débil y friable ; el horizonte es generalmente compacto y no presenta reacción al NaF.

b) Características analíticas

El contenido de arcilla del horizonte A es de 5 a 20%; el de limo de 20 y 35% Y el de arena de 30 y 70%. En el horizonte (B), el contenido de arcilla se sitúa entre 10 y 20%, el de limo entre 20 y 30% Yel de arena entre 35 y 70%.

El contenido de materia orgánica es bajo en superficie « 2 % en promedio) y casi nulo en profundidad (0.1 a 0.7%).

El pH(H20 ) de superficie se encuentra entre 6 y 8, Y refleja condiciones de poca o sin acidez. El subsuelo es poco ácido con valores situados entre 6.2 y 6.8.

49 En los horizontes A y (B), el pH NaF oscila entre 9 y 10 (en promedio entre 9.3 y 9.6), traduciendo el carácter alofánico atenuado.

La capacidad de intercambio catiónico del A es moderada a baja, con valores situados entre 4 y 25 mellOO de suelo, 10 que tiene como consecuencia una saturación en bases intercambiables de 50 a 100%. El horizonte es de carácter éutrico.

No Perfil: COF51

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: Libertad, a 750 m ESE del camino Perote-Francisco Madero.

Latitud: 19°32'40"N Longitud: 9J014'50"W Altitud: 2450 m. Litología: Cenizas coluvionadas sobre lapilli de pómez (tepezil).

Geofonna: ladera de piedemonte.

Pendiente: 4 % Vegetación y uso del suelo: parcela de cultivo de maíz.

Tipo de suelo: Andosol ócrico éutrico degradado.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0-20 Ap lOYR5/4, gris amarillo oscuro, numerosas raíces finas y medianas; limo-arenoso fino, incluye lapilli de pómez y líticos de 1-2 mm; sin estructura aparente, un poco compacto; poroso. Reacción NaF muy débil. Límite recto.

20 - 47 A'2 lOYR6/4 gris amarillento más claro; raíces finas dispersas,limo-arenoso, fragmentos de pómez y líticos, subangulares a subredondeados, más grandes que en el anterior (1-2 cm); compacto, porosidad tubular. Reacción NaF débil. Límite recto, claro.

47 -70 A/B 1OYR5/4, un poco más oscuro que antes. Numerosas raíces finas, limo-arenoso, con pequeñas gravillas subangulosas y fragmentos de pómez dispersos. Poroso, no compacto. Reacción NaF débil. Límite ondulado, claro.

70 - 116 (B)I lOYR6/6, un poco más café-rojizo, raíces finas y medianas abundantes; limo-arenoso, con pequeños fragmentos líticos y de pómez; estructura subangular poco desarrollada, poco compacto, friable. Reacción NaF muy débil, poco perceptible. Límite recto, difuso.

50 116 - 152 lOYR7/6, gris amarillento; menos raíces que el anterior, sobre todo raíces medianas; limo-arenoso, estructura subangular, friable; porosidad tubular, más compacto que el anterior. Las demás características son similares a las anteriores. Reacción NaF nula. Límite recto, más o menos claro.

> 152 lOYR7/4, amarillo verdoso, ceniza con lapilli de pómez, menos compacto que el horizonte anterior.

51 CLAVE PERFIL COF51

No. de muestra 51.1 51.2 51.3 51.4 51.5 51.6 Profundidad (cm) 0-20 20-47 47-70 70-116 116-152 > 152

Horizonte Ap AI2 A/B (B)I (B)2 CI % Arcilla 0-2 p.m 15.0 12.0 15.4 14.4 33.0 - % Limo fino 2-20 p.m 3.2 8.0 7.0 10.1 18.3 - % Limo grueso 20-50 p.m 20.0 10.5 10.9 10.6 10.0 - % Arena fina 50-200 p.m 45.3 32.6 35.0 30.5 12.0 - % Arena gruesa 200-2000 p.m 15.0 36.0 32.1 33.0 20.4 -

Densidad real (g/cm') 2.5 1.7 2.1 2.3 2.3 2.2 Densidad aparente (g/cm') 1.1 1.9 1.7 1.0 1.8 - Capacidad de campo (%) ------Punto marchitez permanente (%) ------

% Humedad (a 105 oC) 3.1 4.2 5.3 6.4 27.1 6.4 pH H20 6.4 7.2 7.9 6.7 6.2 6.9 pH KC1 5.7 6.2 6.3 5.7 5.5 6.7 pH NaF 9.7 9.9 9.5 9.7 8.8 9.0

% Materia orgánica 2.1 0.5 0.5 0.5 0.2 0.1

% Carbono 1.2 0.3 0.25 0.3 0.1 0.0 % Nitrógeno total ------% Fósforo total ------C.I.C. (meq/100 gr.) 15.0 12.9 15.0 34.5 24.0 13.2 Fósforo disponible (ppm) 22 12 7 t 2 2 Sodio meq/l.Oü gr. 0.22 0.33 0.35 0.57 - - Potasio meq/ 100 gr. 1.89 1.18 1.23 1.00 - - Calcio meq/ 100 gr. 7.28 5.62 5.41 5.62 - - Magnesio meq/LOü gr. 1.97 2.12 2.38 2.71 - - Acidez intercambiable meq/1oo gr. ------Aluminio intercambiable meq/1oo gr. ------

52 No Peñil: COF32-33

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: Entre Tenextepec y Tlalconteno.

Latitud: 19°28 '30"N Longitud: 97° 15'20"W Altitud: 2580 m. Litología: Depósito de cenizas y lapillis de pómez sobre flujo laminar de cenizas y pómez.

Geofonna: Parte alta de un interfiuvio de lomeríos alargados que bordea una barranca de 10 a 15 m de profundidad.

Pendiente: 5% Vegetación y uso del suelo: Vegetación secundaria arbustiva, de poca densidad y parcela de reforestación con pinos.

Tipo de suelo: Andosol ócrico éutrico degradado.

Prof. Horiz, Descripción (cm) o- 20 Al lOYR6/3, café gris claro. Escasas raíces de gramineas. Matriz vítrea poco intemperizada, de textura arenosa fina y con pequeños fragmentos pumíticos (inf. a 0.5 cm) y líticos angulosos a subredondeados. Aparecen también algunos fragmentos de obsidiana de aprox. 0.5 cm de grueso. Sin estructura aparente y sin cohesión (deleznable). Reacción NaF muy débil. Reacción HCI nula. Límite inferior difuso.

20 - 60 A/C lOYR5/3, café. Escasas raíces finas. Arenoso fino a limoso; matriz con numerosos lapillis de pómez redondeados de 0.5 a 1 cm de tamaño. Sin estructura aparente y sin cohesión. Más untuoso al tacto que el anterior. Reacción NaF nula; reacción HCI nula. Límite inferior difuso.

60 - 110 C¡ lOYRS/4, pardo amarillento. Arenoso-limoso, con abundantes lapillis pumíticos. Estructura subangular poco desarrollada, friable. Reacción NaF nula; reacción HCI nula. Límite inferior claro y ondulado.

110 - 170 nC/R Horizonte de lapillis de pómez vesicular, de menos de 1 cm hasta 3-4 cm de tamaño, redondeados a subangulosos, de color beige (lOYR6/2) e intemperizados. Aparecen líneas discretas de fragmentos líticos andesíticos, de menos de 0.5 cm de tamaño. Material deleznable y poroso. Los 1apillis presentan revestimientos de carbonatos que los unen; en ocasiones se forman dentro de las pómez bolsas blancas y consolidadas con seudomicelio de carbonatos. Reacción HCI leve sobre las pómez. Límite inferior claro y recto.

170 - 220 I1IBlex lOYR6/6, amarillo. Arenoso-limoso; incluye escasos lapillis de pómez o bolsas de pómez. Horizonte macizo y compacto cuando seco; presenta cierta porosidad tubular con revestimientos de carbonatos en los conductos de raíces. Los carbonatos son fibrosos y suaves al tacto, y se presentan en forma de seudomicelio. Sin embargo, ni la matriz ni

53 las pómez reaccionan al HCI; el agente cementante no corresponde a carbonatos. Límite inferior difuso y gradual.

220 - 310 IVC 1 lOYR5/4, beige (seco). Horizonte de matriz vítrea, arenosa, con fragmentos de pómez inf. a 1 cm de tamaño. Sin estructura aparente. Presencia de rayas discontinuas, más compactas que la matriz, de color ocre-amarillo (7.5YR4/6) Yde textura arenosa con un poco de arcilla, más homogénea que la de la matriz circundante. La rayas son onduladas de 2-3 y hasta 5 cm de espesor. Su borde superior es más o menos recto mientras que el inferior es aguimalado. Hacia la parte inferior del horizonte, la matriz es más clara (10YR6/3) y contiene mayor número de fragmentos de pómez de tamaño mas grande (varios cm); escasos y pequeños fragmentos de obsidiana. Las rayas siguen onduladas, pero son más delgadas (1-2 cm), más estiradas y más ocres (7.5YR5/6).

310 - 450 IVC2 5YR5/4, rosado. Matriz vítrea y arenosa, poco intemperizada. Contiene fragmentos pumíticos alargados de 10 cm o más, algunos recostados sobre su eje más largo, y fragmentos de obsidiana de 2-3 cm de grueso. Las rayas son delgadas « 1 cm), rectas y más compactas que la matriz, formando una trama entrecruzada. Fin del perfil.

54 CLAVE PERFIL COF33

No. de muestra 33.1 33.2 33.3 33.4 33.5

Profundidad (cm) 0-20 20-60 60-110 110-170 170-220

Horizonte Al A/C Cl nqR I1IBkx % Arcilla 0-2 p,m 5.5 9.5 11.0 7.9 11.8

% Limo fino 2-20 p,m 7.9 10.6 18.1 26.8 12.7

% Limo grueso 20-50 p,m 16.0 17.3 18.0 17.0 11.3

% Arena fina 50-200 p,m 44.0 45.0 31.1 24.0 30.5

% Arena gruesa 200-2000 p,m 26.0 16.6 20.0 25.0 32.0

Densidad real (g/crn') 2.4 2.5 2.4 2.3 2.5 Densidad aparente (g/cm') 1.03 1.12 0.82 - 1.33 Capacidad de campo (%) - -- -- Punto marchitez permanente (%) -- ---

% Humedad (a 105 oC) 1.3 2.9 3.3 1.3 5.1 pH H20 6.6 6.5 7.3 8.3 8.2 pH KCL 6.0 5.9 6.6 7.6 7.5 pH NaF 9.3 8.8 9.3 9.9 9.5

% Materia orgánica 1.2 0.7 0.6 0.1 0.2 % Carbono 0.7 0.4 0.3 0.08 0.1 % Nitrógeno total -- --- % Fósforo total - ---- C.LC. (meq/loo gr.) 4.6 6.0 8.2 3.6 9.4 Fósforo disponible (ppm) t t t t t Sodio meq/loo gr. 0.24 0.46 0.46 -- Potasio meq/loo gr. 0.49 0.78 0.45 - - Calcio meq/100 gr. 3.54 3.54 2.08 -- Magnesio meq/loo gr. 0.84 1.15 0.29 - - Acidez intercambiable meq/100 gr. 0.14 0.28 0.14 0.28 0.28 Aluminio intercambiable meq/loo gr. - - ---

55 Los Andosoles vítricos

Se encuentran ubicados en áreas restringidas alrededor de la población El Triunfo, en donde llega a aflorar parcialmente la toba Xaltipán, la cual consiste en una ceniza ácida con alto contenido en vidrio volcánico. Es un suelo oscuro, poco espeso de menos de 40 cm, y que sobreyace directamente el depósito piroclástico.

a) Características morfológicas

El horizonte Al es de 20 a 40 cm de profundidad, de color café oscuro, limoso, muy poroso y con fuerte reacción al NaF. Debajo de él, aparece el horizonte C, constituido por el material volcánico suelto, de arenas con abundantes fragmentos de vidrio transparente, minerales de cuarzo y algunos feldespatos. Esta capa es de varios metros de espesor.

b) Características analíticas

No se dispone de resultados granulométricos, ni de densidad.

El pH es ácido (4.9 a 5.2) en los horizontes A hasta 40 cm de profundidad; luego aumenta en el subsuelo. En los mismos horizontes superficiales, el pH NaF, superior a 10, traduce la presencia de alofano.

La materia orgánica se encuentra en cantidades moderadas en los horizontes más superficiales y luego disminuye fuertemente con la profundidad. El nitrógeno total es casi inexistente en todos los horizontes.

La capacidad de intercambio catiónico (C.LC) es baja en los horizontes Ap y A3, moderada en Al y nuevamente baja en el subsuelo.

El potasio y magnesio se encuentran en niveles bajos en todos los horizontes y el calcio bajo en superficie.

El fósforo disponible está presente en cantidades moderadas (19-24 ppm) en los horizontes más superficiales.

El complejo de absorción está desaturado en cationes intercambiables en los primeros 30 cm de profundidad.

56 La fertilidad natural actual de este suelo es baja, con posibilidades limitadas de alcanzar un nivel potencial aceptable, a causa de la baja C.LC. A pesar de su buena porosidad, es un suelo susceptible a la erosión hídrica y eólica.

No Perfil: COF66

Estado: Veracruz Municipio: Ayahualulco Poblaci6n: El Triunfo

Latitud: 19°25'26"N Longitud: 97°13'36"W Altitud: 2760 m. Litología: Ceniza sobre flujo de cenizas y pómez riolítico vítrico.

Geofonna: Planicie

Pendiente: 4.5% Vegetación y uso del suelo: Agricultura de temporal.

Tipo de suelo: Andosol vítrico.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0-6 Ap lOYR4/3 café grisáceo; abundantes raices finas en la masa, bajo contenido de materia orgánica. Textura de arena fina. Estructura granular débil, suelto y muy friable; muy poroso. Reacción NaF fuerte. Límite recto y claro.

6 - 26 Al lOYR3/3 café oscuro; abundantes raices finas en la masa del horizonte, bajo contenido de materia orgánica. Textura de arena fina; estructura granulada de débil desarrollo; suelto, muy friable y poroso. Reacción NaF débil.

26 - 40 A] lOYR4/4 café oscuro amarillento; muy pocas raices muy finas en la masa, ausencia de materia orgánica. Textura de arena fina; estructura poliédrica y de bloques subangulares de desarrollo débil; suelto, muy friable y poroso. Reacción NaF moderada.

40 - 75 (B) lOYRSI6 café amarillo; muy pocas raices finas y ausencia de materia orgánica. Textura de arena gruesa; estructura en bloques subangulares de desarrollo débil. Suelto, muy friable y poroso. Reacción NaF moderada.

75 - 120 C 2.5Y6/2 gris café claro; ausencia de materia orgaruca. Textura de arena gruesa; estructura de grano simple; suelto, muy friable y poroso. Contiene lapilli de pómez ( < 2 cm) alterado. Presencia de láminas color café, onduladas y más intemperizadas que la matriz.

57 CLAVE PERFIL COF66

No. de muestra 66.1 66.2 66.3 66.4 66.5

Profundidad (cm) 0-6 6-26 26-40 40-75 75-120

Horizonte Ap Al A3 (B) C % Arcilla 0-2 p.m ----- % Limo fino 2-20 p.m - - - - - % Limo grueso 20-50 p.m - - - - - % Arena fina 50-200 p.m - - - - - % Arena gruesa 200-2000 p.m ----- Densidad real (g/cm') -- - - - Densidad aparente (g/crn') - - - - - Capacidad de campo (%) - - - - - Punto marchitez permanente (%) - - --- % Humedad (a 105 "C) 2.5 2.8 3.1 1.8 1.3 pHH20 4.9 5.2 5.2 5.9 6.5 pH KCl 4.7 4.7 5.2 5.2 5.3 pH NaF 10.3 10.3 10.3 9.5 9.4

% Materia orgánica 2.8 3.0 1.0 0.5 0.3

% Carbono

% Nitrógeno total 0.13 0.13 0.07 0.16 0.01 % Fósforo total - -- -- C.I.C. (meq/Iüü gr.) 8.16 33.44 8.16 11.66 15.16 Fósforo disponible (ppm) 23.7 19.7 7.9 4.8 5.6

Sodio meql100 gr. 0.41 0.41 0.65 0.50 0.76

Potasio meq/l00 gr. 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

Calcio meql100 gr. 2.63 2.25 5.74 6.99 4.74

Magnesio meql100 gr. 0.47 0.57 0.12 0.16 0.66 Acidez intercambiable meq/1oo gr. - - - - - Aluminio intercambiable meq/1oo gr. -- -- -

58 2. Los Regosoles

Los Regosoles se componen de materiales sueltos (excluyendo los sedimentos fluviales recientes). No poseen otro horizonte de diagnóstico que un A-ócrico. En los primeros 50 cm bajo la superficie no deben aparecer características hidromorfas, alto contenido de sal y características que pertenecen a los Vertisoles y Andosoles. Al tener una textura de grano grueso, deben faltar láminas con acumulación de arcilla, al igual que síntomas de un horizonte B-cámbico u óxico, o de material blanqueado que sería característico de los Arenosoles.

En el área de estudio los Regosoles se localizan en la planicie de nivel de base del valle de Perote (paisaje C23 junto con C16) o en la parte baja del piedemonte que hace la transición entre las laderas montañosas y el valle (paisajes C2¡, H2), lugar en donde se asocian con los Andosoles ócricos éutricos degradados. Se trata de Regosoles éutricos con perfil de tipo A-C ó A-A/C-C, desarrollados sobre cenizas limo-arenosas a arenosas, de origen coluvial, coluvial-aluvial y eólico, las cuales sobreyacen a los espesos depósitos de lapillis de pómez (tepezil) o las acumulaciones de conglomerado fluvial. Su espesor es generalmente superior a 80 cm, aunque en las partes más erosionadas del piedemonte y en las planicies de acumulacióm fluvial sólo alcanza 30 a 50 cm de profundidad.

a) Características morfológicas

El horizonte A, generalmente cultivado, se compone de dos subhorizontes de tipo ~-A/C, Ap-AP2' Ap-A I o totalizando un espesor de 30 hasta 100 cm. Es de color café gris amarillento en superficie, dependiendo del contenido de materia otgánica que es más bien bajo, y café pálido a amarillo cafecáceo en el subsuelo. Presenta una estructura de bloques subangulares poco desarrollada y una alta porosidad de tamaño medio a grueso. Es suelto en seco o ligeramente duro y friable en húmedo. La textura al tacto es limo­ arenosa a areno-limosa, con proporción variable de gravillas y a veces hasta piedras más grandes. La adherencia y la plasticidad son bajas, y la permeabilidad rápida.

El horizonte C presenta también subdivisiones C I y C2 cuando se trata de los horizontes de transición con el tepezil subyacente. Son de color café amarillento o amarillo cafecáceo, de textura limo-arenosa, y no son ni adherentes ni plásticos; la estructura es de bloques subangulares, de tamaño medio a grande, debilmente desarrollados. El material es suelto en seco y friable en húmedo, con porosidad abundante y rápida permeabilidad.

59 b) Características analíticas

El análisis granulométrico indica una proporción arenosa importante en el horizonte A, generalmente superior a 50 %, pudiendo alcanzar hasta 80%. El contenido en limo se situa entre 20 y 40%, mientras que las arcillas se encuentran en cantidades bajas, generalmente inferior a 10%, aunque en algunos sitios puede elevarse a 20%.

El contenido de materia orgánica es bajo, en promedio inferior a 1.5%; sm embargo, en algunos casos puede rebasar un poco más de 2%.

El pH es ligeramente ácido a ligeramente alcalino en el horizonte A, con valores situados entre 5.8 Y7.7.

La capacidad de intercambio catiónico es media a baja en el horizonte A, con valores comprendidos entre 10 y 15 me/lOO g de suelo; el calcio domina el complejo de intercambio con 4-6 me/lOOg, mientra que el potasio y el magnesio se encuentran también en niveles satisfactorios (> 0.3 me y > 1.3 me/lOOg respectivamente). El sodio se encuentra en cantidades bajas. La saturación en bases intercambiables es superior a 50%. El contenido en fósforo disponible es alto (40 a 70 ppm). Estos datos indican que la fertilidad química es media, aunque el contenido de nitrógeno es bajo por la poca materia orgánica disponible.

Por sus características físicas (textura, estructura), dichos suelos son muy sensibles a la erosión hídrica y eólica, y su capacidad de retención en agua baja. Sin embargo, son aptos para un uso agrícola intensivo, pero requieren de obras antierosivas, la incorporación de resíduos orgánicos en la capa superficial del suelo y una cubierta vegetal semi-permanente (sistemas agrosilvícolas) que ayude a la regeneración de los suelos y a aumentar su retención de humedad, ya que estos Regosoles se localizan en la zona más seca del área de estudio.

No Perfil: COF60

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: Cerca de Villa Aldama. Carretera a Villa Aldama, camino a 400 m de vía del ferrocarril a la derecha.

Latitud: 19°37'2S"N Longitud: 97°11 '40"W Altitud: 2390 In. Litología: Ceniza coluvionada sobre conglomerado fluvial.

Geoforma: Planicie.

60 Pendiente: Nula. Vegetación y uso del suelo: Cultivo mecanizado (maíz).

Tipo de suelo: Regosol éutrico.

Prof. Horiz, Descripción (cm)

0-17 Ap¡ Color café oscuro (en húmedo), IOYR6/4 café claro amarillento (en seco). Tejido de raices fmas medianamente denso. Textura limosa con arena fma; numerosas gravillas subredondeadas de algunos mm a 2 cm de tamaño. Estructura de pequeños agregados poliédricos de desarrollo débil; friable y poroso. Levemente compacto. Reacción NaF nula. Límite inferior difuso.

17-40 AP2 Color café oscuro-gris amarillento (en húmedo), IOYRS/4 café amarillento grisáceo (en seco). Tejido de raices finas poco denso. Textura limosa con arena fina, con abundantes gravillas. Moderadamente compacto. Estructura de bloques subangulares de desarrollo moderado. Porosidad tubular, con conductos de hasta 2 mm de diámetro. Reacción NaF nula. Límite inferior claro y recto.

40-75 A/C IOYR6/4 café claro amarillento (en seco). Tejido de raiees fmas moderadamente denso. Textura limosa, ligeramente plástico; gravillas de tamaño inferior a 1 cm moderadamente abundantes y algunas gravas de 3 a 4 cm de diámetro. Estructura en bloques subangulares de desarrollo débil, friable. Porosidad tubular con conductos de 2-3 mm de diámetro. Menos compacto que el anterior. Reacción NaF nula. Límite inferior recto y claro.

75-100 C I lOYR5/6 café amarillento (en seco). Raiees finas poco abundantes y dispersas; escasas raiees medianas de 1-2 mm de diámetro. Textura limosa con arena fina, con gravillas y gravas más abundantes que en el anterior. Estructura de bloques subangulares bien desarrollados, un poco más compacto que el anterior. Importante porosidad tubular. Límite inferior recto y claro.

> 100 I1B/C Color café oscuro-gris, aspecto moteado. Ausencia de raiees. Textura limosa con abundantes gravillas y gravas subredondeadas a redondeadas, hasta 5 cm de tamaño. Estructura de bloques subangulares bien desarrollados. Horizonte compacto y duro. Fin del perfil a 120 cm.

61 CLAVE PERFlL COF60

No. de muestra 60.1 60.2 60.3 60.4

Profundidad (cm) 0-17 17-40 40-75 75-100

Horizonte ~1 ~2 A/C Cl % Arcilla 0-2 /lm 20.1 21.0 16.0 20.0

% Limo fino 2-20 /lID 13.0 17.0 10.3 14.0

% Limo grueso 20-50 /lm 14.2 14.4 11.4 15.0

% Arena fina 50-200 /lm 23.0 23.4 23.0 30.0

% Arena gruesa 200-2000 /lm 14.3 14.0 12.1 16.0 Densidad real (g/cm') 3.7 2.5 2.6 2.1

Densidad aparente (g/cm') 1.9 1.3 1.6 1.4 Capacidad de campo (%) --- - Punto marchitez permanente (%) --- -

% Humedad (a 105 ~C) 2.0 1.7 2.0 1.1

pHHp 6.4 6.3 6.6 6.2

pH KCI 5.9 5.8 5.7 4.8 pH NaF 9.7 9.8 . 9.4

% Materia orgánica 2.4 1.7 0.4 t

% Carbono 1.4 1.0 0.2 t % Nitrógeno total --- - % Fósforo total - - - - C.I.C. (meq/Iíx) gr.) 18.4 15.7 14.8 16.1 Fósforo disponible (ppm) 81 69 44 24 Sodio meq/l00 gr. 0.22 0.90 0.28 - Potasio meq/loo gr. 1.38 0.78 0.83 - Calcio meq/100 gr. 6.03 5.93 2.50 - Magnesio meq/100 gr. 2.16 1.97 2.20 -

Acidez intercambiable meq/1oo gr. -- - - Aluminio intercambiable meq/loo gr. - -- -

62 3. Los Litosoles

Según la clasificación de la FAO, los Litosoles son suelos muy someros, cuya profundidad está limitada a 10 cm por rocas duras y coherentes. Este sistema no considera una descripción detallada de características del suelo como en el caso de otras unidades, en donde se presenta un catálogo de características. En este trabajo, se distinguen dos tipos de Litosoles de acuerdo al material litológico de origen: Litosol ándico sobre rocas volcánicas del dominio de los Andosoles y Litosol calcárico sobre calizas del Cretácico.

3.1. Los Litosoles ándicos

Son suelos delgados, de profundidad inferior a 10 cm, como consecuencia de la erosión de los Andosoles húmicos u ócricos. Se desarrollan sobre cenizas volcánicas, en situación de pendiente fuerte sobre laderas o dentro de barrancas.

Dichos suelos predominan en las laderas de los pequeños conos volcánicos, mientras que en otras partes aparecen en micro-yuxtaposición o en forma de toposecuencia con los Andosoles húmicos poco profundos a moderadamente profundos, o con los Andosoles ócricos dístricos.

El horizonte Al es, en la mayoría de los casos oscuro a negro, muy poroso, limoso y untuoso al tacto, con estructura muy fina, suelta y con fuerte reacción al NaF. Sobreyace un horizonte R, de roca dura y coherente de andesita o basalto, de poca a fuerte alteración. Cuando deriva de Andosol ócrico, es arenoso, suelto, sin estructura aparente y de reacción al NaF moderada a baja, y sobreyace al horizonte C de depósitos piroclásticos poco intemperizados (toba Xaltipán). No se dispone de resultados analíticos.

Las principales variaciones se refieren a la profundidad del suelo, al grado de alteración y fisuración de la roca y a la pedregosidad.

Los Litosoles y Andosoles de altura (> 3500 m) sufren en superficie la acción frecuente del hielo estacional. Según su estado hídrico en el monento de la helada, se pueden formar delgados lentes de hielo en el horizonte superficial, con disposición paralela a la topografía. A menudo, se constituyen "pipkrates" o agujas de hielo en la superficie del suelo, levantan la tierra y le imprimen microestructuras criogénicas; la tierra adquiere una consistencia bofa y se vuelve muy susceptible a la erosión hídrica y eólica.

63 Dichos suelos no son aptos para el uso agropecuario y deben ser reservados al uso forestal o mantenidos en el estado de vegetación natural.

3.2. Los Litosoles calcáricos

Son suelos que se localizan en las laderas de pendiente fuerte de los cerros de caliza. Son de profundidad muy reducida, inferior a 10 cm, con fuerte reacción al HCl y se desarrollan sobre rocas calizas poco intemperizadas, pero fisuradas y con erosión en forma de lapiaz. Son suelos siempre asociados en forma de microyuxtaposición con Rendzinas.

El horizonte Al muy delgado tiene una textura limo-arcillosa al tacto, con alto contenido de gravillas y gravas de caliza. Su estructura es generalmente grumosa; presenta una muy fuerte reacción con HCl. En superficie puede existir un horizonte con abundante materia orgánica y hojarasca de pino de unos centímetros de espesor. Debajo, aparece el horizonte C de roca caliza dura y fisurada, en estratos inclinados. Por ser muy delgados y situarse sobre pendiente fuertes, estos suelos son muy susceptibles de .erosionarse, por lo que se recomienda manejarlos como zonas de conservación y protección de la vegetación natural.

4. Las Rendzinas

Son suelos de extensión restringida a las laderas de los cerros de caliza de pendientes fuertes. Su profundidad es reducida, inferior a 40 cm, y presentan siempre una fuerte reacción con HCl. Se desarrollan sobre roca caliza poco intemperizada pero fuertemente fisurada, asociados en forma de micro-yuxtaposición con los Litosoles calcáricos.

El horizonte Al tiene un espesor de 20 a 40 cm; es de color negro, poroso, arcillo­ limoso al tacto y de estructura grumosa. Presenta una pedregosidad fuerte de piedras y pequeños bloques. Sobreyace a un horizonte C formado por caliza estratificada y fisurada, con capas de diferentes orientaciones e inclinaciones.

No se dispone de análisis de estos suelos.

64 5. Los Xerosoles

Según la clasificación de la FAO, los Xerosoles se originan bajo un régimen de humedad arídico, lo que significa que en la mayoría de los años, la sección del suelo comprendida entre 30 y 90 cm de profundidad (para textura gruesa) nunca está húmeda en todas partes por más de 60 días consecutivos, durante los tres meses posteriores al solsticio de invierno.

Deben poseer un horizonte A-ócrico poco desarrollado y además una ó más de las siguientes características: horizonte B-cámbico o argílico, horizonte cálcico o gípsico. Carecen de otros horizontes de diagnóstico característicos de los Vertisoles, de alta salinidad y de congelamiento en los primeros 200 cm.

Considerando estas exigencias, se restringen los Xerosoles del área de estudio al glacis de piedemonte del Cerro de Tenextepec, a una zona sub-árida, que cuenta con un máximo de 4 meses húmedos al año y un total de precipitación anual que no rebasa 400 mm, distribuido durante el período de verano. Se desarrollan sobre cenizas coluvionadas sobrepuestas a depósitos de tepezil, en situación y exposición topográficas de dispersión de agua y favorables a las condiciones xéricas.

Son Xerosoles de desarrollo limitado por los procesos erosivos subactuales y actuales. Cuando presentan un horizonte A-ócrico y un B-cámbico poco evolucionado, se clasifican como Xerosol háplico, y cuando el horizonte cálcico fósil subyacente se encuentra dentro de los 125 cm, se le denomina Xerosol cálcico. Ambos están asociados en forma de mosaico, con predominancia del Xerosol háplico.

Los datosque se presentan a continuación corresponden al perfil COF39.

a) Características morfológicas

El horizonte A, ocasionalmente cultivado, es de color café gris, delgado « 20 cm) y hasta inexistente en las áreas de mayor erosión. Es poroso, areno-limoso, de estructura grumosa fina y con un poco de materia orgánica. No presenta reacción con NaF, ni con HCl.

El subsuelo corresponde a un horizonte de unos 35 cm de espesor (o menos) con características de transición. Es de color café-amarillento un poco rojizo, arenoso, poroso, de estructura contínua poco desarrollada y friable. No reacciona con NaF, ni con HC1. Es de alta permeabilidad por desarrollarse sobre un coluvión de cenizas y algunos lapilli de pómez. En las partes más erosionadas este horizonte puede estar ausente.

65 Le subyace un horizonte C de unos 80 cm de espesor, café pálido grisáceo, arenoso, sin estructura aparente, friable y que incluye numerosos pequeños fragmentos líticos de 1-2 cm de tamaño y lapilli de pómez. Descanza sobre un depósito aluvial­ coluvial arenoso, lenticular y delgado (10-20 cm).

Este conjunto de material sobreyace a un depósito múltiple de lapilli de pómez (tepezil), grueso en la base y fino en la parte superior, estando ambas capas separadas por una capa delgada y compacta de cenizas, con láminas de CaC03 en la parte superior, constituyendo una pequeña costra (fragipán cálcico). Dependiendo de la importancia de la erosión, dicho horizonte cálcico, de origen fósil, puede estar comprendido dentro de los primeros 125 cm del suelo.

b) Características analíticas

El contenido de arena aumenta con la profundidad, de 50% (en A) hasta 70 % (en C), evidenciando el carácter coluvial del depósito. El contenido de arcilla es inferior a 15%.

El contenido moderado de materia orgánica en superficie (casi 5 %) confirma las observaciones de campo; al contrario, es casi ausenta en el subsuelo (0.5 %) Ypor ende en todas partes en donde éste aflora.

El suelo es alcalino con valores de pH comprendidos entre 7.5 Y 8.3, entre la superficie y el subsuelo.

La capacidad de intercambio catiónico es moderada en superficie (25 mel100 g suelo) y decrece progresivamente con la profundidad (12 mellOO g en A/B y 7 mellOOg en CI). El horizonte subsuperficial (10-45 cm) está saturado en bases intercambiables; el calcio domina el complejo de intercambio con cantidades altas a moderadas, el potasio se encuentra en cantidades medias a bajas y el magnesio en bajas. El fósforo disponible alcanza niveles bajos a medios. Se considera que la fertilidad natural de dicho suelo es baja, sobre todo por la ausencia de materia orgánica y en consecuencia de nitrógeno.

Por su capacidad de agua aprovechable y su fertilidad química bajas, y por su alta sensibilidad a la erosión, estos suelos tienen una aptitud agrícola limitada; se recomiendan para sistemas agro-forestales (arboricultura, cultivos anuales de ciclo corto, etc...) adaptados a las condiciones climáticas (sequia) y edáficas (alcalinidad del suelo).

66 No Perfil: COF 39

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: al NW de la gravera Santa Consuelo

Latitud: 19°30'35"N Longitud: 97° 18'00 "W Altitud: 2410 m. Litología: Depósito de caída libre de fragmentos de pómez (Tepezil).

Geoforma: glacis de piedemonte de cerro.

Pendiente: 6 % Vegetación y uso del suelo: barbecho, acahual.

Tipo de suelo: Xerosol háplico.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0-10 Al lOYR4/3, café, numerosas raices finas de gramíneas, limo-arenoso con numerosas pequeñas gravillas. Estructura grumosa fina de débil desarrollo, muy friable. Algunos fragmentos de carbón procedentes de incendios. Reacción NaF nula. Límite inferior recto.

10-45 A/B 1OYR5/4, café amarillento claro, numerosas raíces fmas de gramíneas; arenoso con numerosas gravillas líticas y algunas pequeñas pómez. Estructura poco aparente grumosa fma. Reacci6n NaF nula. Límite inferior ondulado y claro.

45-130 C I lOYR5/4, café amarillento claro, pocas raíces dispersas. Textura arenosa gruesa, con numerosos fragmentos líticos angulosos y heterométricos (l a 2 cm), y pequeñas piedras p6mez en bolsones. Estructura no aparente, continua y friable. En la parte inferior se localizan lentes arenosos de origen aluvial-coluvial. Reacción NaF fuerte y nula efervescencia con HC!. Límite inferior ondulado.

130-145 I1C¡ lOYR7/3, gris beige claro, capa de fragmentos de pómez de caída (tepezil), de pequeño tamaño (2 a 10 mm) con estratificación discreta. Límite inferior muy claro y recto.

145-155 I1IBmk lOYR7/4, beige claro, depósito original de cenizas, posteriormente transformadas en suelo. Textura arcillo-arenosa y estructura masiva continua y friable. Es un horizonte consolidado por acumulación de carbonatos de calcio en forma de láminas en la parte superior, de relleno de matriz en la parte intermedia y relleno de tubos en la inferior. Límite inferior ondulado y discordante con el horizonte subyacente.

> 155 IVC Depósito de capa espesa de tepezil grueso.

67 CLAVE PERFIL COF39

No. de muestra 39.1 39.2 39.3 39.4 39.5 Profundidad (cm) 0-10 10-45 45-130 130-145 145-155

Horizonte A A/B CI nc, mc., % Arcilla 0-2 p.m 9.4 3.0 16.1 3.7 15.3

% Limo fino 2-20 p.m . 8.3 9.0 4.0 14.8 5.2

% Limo grueso 20-50 p.m 11.1 19.0 10.1 1.1 11.0

% Arena fina 50-200 p.m 32.2 27.0 30.0 7.1 15.0 % Arena gruesa 200-2000 p.m 18.5 42.0 40.2 73.1 53.0

Densidad real (g/cm') 2.4 2.5 2.4 2.5 1.8 Densidad aparente (g/cm') - - - 0.5 0.9 Capacidad de campo (%) - - -- - Punto marchitez permanente (%) - - - - - % Humedad (a 105 oC) 12.0 13.9 14.4 1.4 10.5 pH H20 7.5 8.3 7.9 8.7 8.6 pH KC1 7.7 7.8 7.6 8.4 8.0 pH NaF 9.5 10.3 10.4 10.7 10.3 % Materia orgánica 4.7 0.5 0.4 0.0 0.0 % Carbono 4.6 1.4 0.2 0.1 - % Nitrógeno total - - - -- % Fósforo total - - - - - C.I.C. (meq/100 gr.) 25.1 12.0 8.7 2.2 9.7 Fósforo disponible (ppm) 12 7 2 4 8 Sodio meql100 gr. 0.12 0.17 0.08 - - Potasio meq/100 gr. 0.33 0.52 0.23 -- Calcio meq/100 gr. 8.23 4.51 2.81 - - Magnesio meql100 gr. 0.62 1.11 0.49 - - Acidez intercambiable meq/100 gr. - - - -- Aluminio intercambiable meq/100 gr. - - - - -

68 6. Los Fluvisoles

Los Fluvisoles que distingue la clasificación FAO son suelos derivados de depósitos aluviales recientes que no tienen otro horizonte de diagnóstico que (a menos que estén enterrrados por 50 cm o más) un A ócrico o úmbrico, un H hístico o un sulfúrico. Son depósitos aluviales de origen fluvial, marino, lacustre o coluvial con una o más de las siguientes características: un contenido de materia orgánica que decrece irregularmente con la profundidad, reciben material fresco a intervalos regulares y/o muestran una fina estratificación, y pueden presentar material sulfídico dentro de los primeros 125 cm superficiales.

Los Fluvisoles del área de estudio son de poca extensión; se localizan en la parte inferior del piedemonte, en el lecho de los arroyos o sobre pequeñas superficies de esparcimiento de sedimentos. Dichas superficies aluviales se forman cuando la pendiente del fondo de las barrancas coincide con la pendiente general del piedemonte, favoreciendo así la depositación. Fuera del propio lecho de los escurrimientos, los Fluvisoles pocas veces conservan sus características originales: a menudo, las arenas son removidas en superficie por el viento y mezcladas con limos y arenas de los depósitos cineríticos de las laderas cercanas. En otros casos, los depósitos fluviales están cubiertos por coluviones de espesor variable sobre los cuales se desarrollan Regosoles (Paisaje H2).

No Perol: COF74

Estado: Veracruz. Municipio: Perote. Población: Guadalupe Victoria. Barranca Ocopilera, al Oeste de la gravera Santa Consuelo.

Latitud: 19°30'23"N Longitud: 97°18'21"W Altitud: 2380 m. Litología: Depósitos aluviales removidos en superficie por el viento.

Geoforma: Antiguo lecho de arroyo; terreno plano a ligeramente ondulado.

Pendiente: 1 a 2% Vegetación y uso del suelo: Cultivo de maíz, cipreses aislados, nopales, magueyes. Estratos herbáceo de gramineas secas.

Tipo de suelo: Fluvisol éutrico.

69 Prof. Horíz. Descripción (cm)

0-60 Al lOYRS/3 (en seco) café-gris claro. Raices finas relativamente abundantes, sobre todo dentro de los 10 cm superficiales; poca materia orgánica. Textura limo-arenosa y presencia de escasas piedras subredondeadas, con tamaño de hasta S cm. Estructura poliédrica subangular poco desarrollada, frágil y suelto. Medianamente poroso. Reacción HCl nula, reacción NaF casi nula. Límite inferior claro y ligeramente ondulado.

60-110 A/C 2.SYS/4 (en seco) café amarillento, verdoso. Raices finas poco abundantes. Textura areno-limosa, con numerosas gravillas y pequeños cantos rodados subredondeados, más numerosos que en el anterior. Estructura subangular a granular de desarrollo muy débil; suelto, no plástico y poroso. Reacción HCI nula, reacción NaF poco perceptible. Límite inferior claro y ondulado.

> 100 C Conglomerado fluvial compuesto por cantos heterométricos subredondeados con disposición heterogénea, dentro de una matriz poco abundante arenosa y gravosa con aspecto lenticular. Los cantos alcanzan un tamaño de 30 cm, sobre todo en la parte superior del conglomerado; el espesor es de unos 3 metros.

70 CLAVE PERFIL COF74

No. de muestra 74.1 74.2

Profundidad (cm) 0-60 60-110

Horizonte Al A/C % Arcilla 0-2 ",m 8.3 15.3

% Limo fino 2-20 ",m 13.0 6.0

% Limo grueso 20-50 ",m 10.6 9.5

% Arena fina 50-200 ",m 44.1 29.8

% Arena gruesa 200-2000 ",m 24.6 37.3

Densidad real (g/cm') 2.46 2.51

Densidad aparente (g/crn')

Capacidad de campo (%) --

Punto marchitez permanente (%) -- % Humedad (a 105 oC) 3.2 7.5 pHHp 6.6 7.8 pH KC1 6.0 7.4 pH NaF 9.3 9.7

% Materia orgánica 0.7 0.6

% Carbono 0.4 0.3 % Nitrógeno total - - % Fósforo total - -

C.LC. (meq/lOO gr.) 10.1 9.3 Fósforo disponible (ppm) - - Sodio meq/l00 gr. -- Potasio meq/ 100 gr. - - Calcio meq/loo gr. - - Magnesio meq/ 100 gr. - - Acidez intercambiable meq/Iüü gr. -- Aluminio intercambiable meq/loo gr. --

71 D. Los PAISAJES GEOMORFO-EDAFOLOGICOS

1. Introducción

Frente a la complejidad del medio natural, estudios temáticos y parciales de edafología, geología, geomorfología, vegetación, etc... que analizan sus componentes desde una sola perspectiva, no permiten obtener con facilidad un conocimiento global de las características ecológicas y de los diferentes problemas de ordenamiento que de ellas derivan. Tal es el caso del medio ambiente de los grandes estratovolcanes, macizos montañosos formados por la acumulación de productos de erupciones efusivas y explosivas repetitivas durante el largo período de actividad volcánica. Para resolver esta situación, se eligió un método de estudio sintético, que presente una visión integrada del paisaje y que analize al mismo tiempo sus diferentes componentes. Así, se defmen porciones de territorio denominadas paisajes geomorfo-edafológicos, caracterizados por una combinación homogénea entre litología, geoforma y suelo, y los cuales se cartografían a la escala 1:75,000 (Anexo VIno La litología fue escogida como criterio rector de caracterización, ya que en la mayoría de los casos las geoformas y los suelos dependen de ella; asimismo, la definición de unidades de depósito permite entender la dinámica y la cronología eruptiva del volcán.

A cada paisaje geomorfo-edafológico se atribuye un símbolo alfa-numérico, en donde la letra corresponde al material litológico de superficie y el número a subdivisiones según la geoforma, la litología subyacente y la asociación de suelos dominantes (ej. B6: colada de hawaita del Holoceno, formando malpaís de disección y pendiente moderadas, con cubierta delgada de cenizas. Cl: depósito piroclástico de caída de lapilli de pómez, simple o estratificado, de espesor variable, ..., sobre ladera de montaña de andesita, de diseccion y pendiente moderadas).

En total, se identificaron 30 unidades litológicas (Anexo Ill), 27 tipos de geoformas (Anexo V) y 17 asociaciones de suelos (Anexo IV), agrupados en 69 paisajes geomorfo-edafológicos que se describen a continuación.

2. Características de los paisajes geomorfo-edafológicos

ROCASSEDUMENT~S

Al. Caliza del Cretácico inferior (Albiano-Cenomaniano) de la Formación Orizaba, constituyendo cerros alargados con laderas fuertemente disectadas y de pendiente

72 muy fuerte. Forma grandes bancos y a veces estratificaciones delgadas y plegadas, con abundantes fragmentos de fósiles.

Litosol ca1cárico Rendzina

A2. Caliza del Cretácico superior, constituyendo montaña de laderas muy fuertemente disectadas y de pendiente muy fuerte.

Litosol ca1cárico Regosol ca1cárico

ROCAS Y DEPOSITOS VOLCANICOS

B.LAVAS

COMPLEJO COFRE DE PEROTE

B1. Coladas de andesita del Pleistoceno inferior.

B1}. formando laderas de montaña moderadamente a fuertemente disectadas y cubiertas por una delgada capa de cenizas. Pendiente fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

B12 • formando ladera con modelado glacial y nival, de disección y pendiente fuertes, y cubiertas por una capa delgada de cenizas.

Andosol húmico moderadamente profundo Litosol ándico

B13 • barranca profunda (> 200 m) y pendiente excesivamente fuerte.

Litosol ándico Andosol húmico moderadamente profundo Roca

73 B14 • formando lomerío ondulado y escalonado, de disección y pendiente moderadas, con cubierta delgada e irregular de cenizas.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico profundo Litosol andico

B2. Domo extrusivo de dacita del Pleistoceno medio.

B2¡. formando la cima de la montaña, de disección moderada a muy fuerte y pendiente moderada a fuerte.

Litosol ándico Roca Andosol húmico poco profundo

B22 • con cabeceras de barrancas de relieve modelado glacial y con profundidad de disección de 50 a 200 m.; pendiente moderada a fuerte.

Andosol húmico poco profundo Litosol ándico Andosol ócrico, dístrico (fondos) Histosol dístrico (rellanos)

B3. Colada de andesita ácida del Pleistoceno superior.

B3¡. sobre ladera de montaña moderadamente disectada y con cubierta delgada de cenizas. Pendiente moderada.

Andosol húmico poco profundo Andosol húmico moderadamente profundo

B32• formando ladera de disección débil a moderada y pendiente moderada, cubierta por un depósito de pómez y cenizas de espesor variable.

Andosol ócrico, dístrico

74 B4. Colada de andesita-basáltica del Pleistoceno tardío-Holoceno, formando malpaís poco disectado, con cubierta delgada y discontinua de cenizas. Pendiente débil a moderada.

Litosol ándico Roca

B5. Colada de hawaita del Pleistoceno tardío, con cubierta continua de cenizas, formando lomerío suave, de baja disección y pendiente moderada.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico profundo Litosol ándico

B6. Colada de hawaita del Holoceno, formando malpaís de disección moderada, con cubierta delgada y discontinua de cenizas. Pendiente moderada.

Roca Litosol ándico Andosol ócrico dístrico y Andosol vítrico (en bolsones).

COMPLEJO LAS LAJAS

B7. Colada de andesita muy intemperizada del Plioceno-principios del Pleistoceno de varias decenas de metros de espesor, formando meseta levemente ondulada, con cubierta delgada de cenizas. Disección y pendiente débiles a moderadas.

Andosol húmico poco profundo Andosol ócrico, dístrico

B8. Colada de andesita muy intemperizada del Plioceno-principios del Pleistoceno.

B8¡. formando laderas de montaña fuertemente disectadas, con cubierta delgada de cenizas. Pendiente fuerte a muy fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo

75 Andosol húmico profundo (talwegs) Andosol ócrico, dístrico

B82 • barranca profunda (>200 m) y pendiente muy fuerte.

Litosol ándico Roca

COMPLEJO DE CALDERA C. LA CUMBRE

B9. Colada de andesita muy intemperizada del Pleistoceno inferior a medio, formando laderas de montaña muy fuertemente disectadas, con cubierta reducida de ceIiizas intemperizadas en las crestas. Pendiente muy fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

B10. Colada de hawaita del Pleistoceno tardío, formando un malpaís moderadamente disectado, con cubierta discontinua y de espesor variable de cenizas. Pendiente moderada.

Andosol húmico poco profundo Andosol húmico profundo

B11. Conos monogenéticos de escorias, de disección baja a moderada y pendiente fuerte a muy fuerte.

Andosol húmico poco profundo (los más antiguos) Andosol ócrico dístrico, de carácter vítrico y Litosol ándico (los más recientes)

76 DEPOSITOS PIROCLASTICO DE CAlDA

C. DE LAPILLI DE POMEZ (tepezil)

Depósito correspondiendo a la Toba Faby del Pleistoceno medio.

Cl. Depósito simple o estratificado, de espesor variable generalmente reducido (1-3 m), con recubrimiento delgado « 1 m) de cenizas erosionadas y/o coluvionadas.

C11• sobre ladera de montaña de andesita, con disección y pendiente moderadas.

Andosol ócrico éutrico degradado

C12• sobre ladera de montaña de andesita, cubierta por un flujo riolítico de cenizas y pómez (Toba Xaltipán), de disección y pendiente moderadas.

Andosol ócrico dístrico

C13• sobre glacis de piedemonte disectado de cerros de caliza, de disección y pendiente moderadas a fuertes.

Xerosol háplico

C14 • sobre planicie inclinada de lava antigua, poco disectada y de pendiente débil.

Andosol ócrico éutrico degradado

C1s. sobre planicie inclinada de flujo riolítico de cenizas y pómez (Toba Xaltipán), de disección y pendiente moderadas.

Andosol ócrico éutrico degradado Litosol ándico

C16• sobre conos de escorias, poco disectados y de pendiente moderada.

Regosol éutrico

77 C2. Depósito estratificado espeso (> 5 m), con recubrimiento delgado de cenizas erosionadas y/o coluvionadas.

C2¡. sobre glacis de piedemonte de montaña, poco disectado y de pendiente débil.

Andosol ócrico, éutrico degradado Regosol éutrico

C22 • sobre planicie inclinada cubierta por un flujo espeso de cenizas, poco disectada y de pendiente débil.

Andosol ócrico, éutrico degradado

C23 • sobre planicie de nivel de base, sin disección y de pendiente nula a débil.

Regosol éutrico

C3. Depósito estratificado espeso (> 5 m), con recubrimiento de espesor variable (2-4 m) de cenizas coluvionadas y/o erosionadas.

C3¡. Sobre ladera de montaña de andesita, de disección moderada y pendiente moderada a fuerte. .

Andosol ócrico éutrico degradado

C32 • Sobre meseta ondulada y poco disectada de andesita antigua intemperizada. Pendiente moderada.

Andosol ócrico éutrico degradado

C33 • sobre planicie inclinada y glacis de piedemonte de montaña, poco disectados y de pendiente débil.

Andosol ócrico éutrico degradado

78 DEPOSITOS DE FLUJOS PffiOCLASTICOS

D. DE CENIZAS Y BLOQUES

DI. Delgado « 2 m) y poco intemperizado, sobre ladera de montaña de andesita (tipo

B11), Pleistoceno superior.

D11, de disección moderada y pendiente fuerte, cubierta por coluvión periglacial.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol ócrico, dístrico Litosol ándico

D12• con modelado glacial y nival (sobreexcavaciones de 50 a 100 m de profundidad), de pendiente fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo Litosol ándico Andosol ócrico dístrico Histosol dístrico

D13• de disección y pendiente moderadas a fuertes. (Prof. andesita 15 m aprox.).

Andosol ócrico éutrico Andosol ócrico dístrico

D14 • de disección y pendiente moderadas,y cubierta por depósito de pómez de caida simple o estratificado (Toba Faby).

Andosol ócrico éutrico Andosol ócrico dístrico

Dls. de poca disección y cubierta por flujo riolítico de cenizas y pómez poco espeso (Toba Xaltipán). Pendiente moderada.

Andosol ócrico dístrico

D16 • de disección y pendiente moderadas, cubierta por flujo espeso de cenizas blancas y pómez.

Andosol ócrico éutrico degradado

79 D2. Poco espeso, (con pocos bloques) e intemperizado, del Pleistoceno superior.

D2¡. sobre ladera de montaña de andesita intemperizada, moderadamente disectada y de pendiente moderada a fuerte, con cubierta irregular y delgada de lapillis de pómez (toba Faby)

Andosol ócrico dístrico Andosol ócrico éutrico

D22 • sobre ladera de montaña de lava antigua e intemperizada,con disección y pendiente moderadas.

Andosol ócrico dístrico

D23 . sobre planicie intermontana, de pendiente débil y poca disección.

Andosol ócrico dístrico Andosol húmico moderadamente profundo

D3. Espeso, intemperizado y consolidado, del PLeistoceno medio a superior.

D3¡. Sobre ladera de montaña de andesita poco a moderadamente disectada, de pendiente moderada (poco espeso y moderadamente intemperizado).

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo Andosol ócrico dístrico Litosol ándico

D32 • Sobre ladera de montaña de andesita, de disección y pendiente fuertes a muy fuertes.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

D33 • Sobre meseta ondulada de lava andesítica, de poca disección y pendiente moderada.

Andosol húmico poco profundo

80 Litosol ándico

D34 • Barranca profunda (> 200 m) incidiendo lava andesítica. Pendiente muy fuerte a excesivamente fuerte.

Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

D4. Muy espeso (150-200 m), intemperizado y consolidado, cubierto por cenizas estratificadas espesas (hasta 10-15 m). Pleistoceno medio.

D4¡. Lomerío escarpado, fuertemente disectado y de pendiente fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

D42 • Meseta ondulada, de baja a moderada disección y pendiente moderada.

Andosol húmico moderadamente profundo (en rellanos) Andosol húmico poco profundo

D43 " Lomerío ondulado, de disección y pendiente moderadas.

Andosol húmico poco profundo

D44 • Barranca muy profunda (> 300 m) y de pendiente muy fuerte.

Litosol ándico Andosol húmico poco profundo

E. DE CENIZAS Y POMEZ

Corresponde a la Toba Xaltipán del Pleistoceno inferior a medio, generalmente sin piroconsolidación o en forma de ignimbrita.

81 El. Delgado y discontinuo, riolítico, sin consolidación, sobre un flujo de cenizas y bloques antiguo y consolidado, dentro de una barranca de fondo plano y profundidad < 20 m. Pendiente longitudinal moderada.

Andosol ócrico dístrico Andosol ócrico éutrico degradado Fluvisol éutrico

E2. Espeso.

E2 1• de 30 m o más, sin consolidación, sobre ladera de lava moderadamente disectada. Pendiente moderada.

Andosol húmico moderadamente profundo (en rellanos) Andosol húmico poco profundo

E22 • consolidado, riolítico (ignimbrita), formando meseta plana y poco disectada.

Andosol ócrico dístrico .

F. DE CENIZAS (del Pleistoceno superior).

FI. Estratificadas, poco espesas e intemperizadas.

F11, sobre ladera de montaña de andesita, moderadamente disectada y de pendiente fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico profundo Litosol ándico

F12 • sobre meseta poco ondulada de lava intemperizada, de pendiente nula a débil y disección baja.

Andosol húmico poco profundo

82 F2. Estratificadas, espesas (hasta unos 5 m) e intemperizadas.

F2 1• Sobre ladera de montaña.

F211• constituida por lava y cubierta por un depósito de pómez de caida, con disección débil a moderada y pendiente moderada.

Andosol ócrico dístrico

F2 12• con t1ujo de bloques poco intemperizados, de disección y pendiente fuertes.

Andosol húmico poco profundo Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico profundo Litosol ándico

F2 13• con flujo de cenizas y bloques intemperizado, de disección y pendiente fuertes.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

F2 14 • de andesita muy intemperizada (la ceniza incluye bloques), de disección fuerte y pendiente de fuerte a muy fuerte.

Andosol húmico moderadamente profundo (parte alta) Andosol ócrico dístrico (parte baja, inferior a 2400 m).

F21s• de andesita muy intemperizada, de disección moderada y pendiente fuerte. Su espesor varía entre 5 y 10 m.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico poco profundo

F22 • Sobre meseta poco ondulada de lava antigua y espesa (unos 30 m), de baja disección y pendiente débil a moderada. La ceniza incluye bloques.

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol ócrico dístrico

83 F23 . Formando lomerío sobre lava antigua muy intemperizada, de disección y pendiente moderadas a fuertes.

Andosol húmico poco profundo Andosol húmico moderadamente profundo Andosol ócrico dístrico

F3. Depósito simple de cenizas, de espesor variable (2-4 m) y poco intemperizado.

F31• sobre ladera de montaña constituida por andesita intemperizada, de disección y pendiente moderadas.

Andosol ócrico dístrico

F32 • Sobre planicie inclinada de piedemonte de montaña poco disectada, con cubierta delgada de pómez de caida (Toba Faby) y flujo riolítico de cenizas y pómez (Toba Xaltipán). Pendiente débil.

Andosol ócrico éutrico degradado Andosol vítrico

F33• coluvionadas sobre glacis de piedemonte de cerro de caliza, de pendiente moderada a fuerte y disección moderada, que sobreyace a un depósito simple o estratificado de lapillis de pómez (toba Faby) de espesor variable (1-3 m) y a un flujo espeso de cenizas (> 5 m).

Andosol ócrico éutrico degradado

DEPOSITOS EPICLASTICOS

G. AVALANCHA VOLCANICA ROCOSA (Pleistoceno superior).

G1. Poco intemperizada y cubierta por flujo de cenizas de espesor variable, sobre ladera de montaña de andesita de disección y pendiente moderadas.

Andosol húmico moderadamente profundo

84 G2. Intemperizada, dacítica, sobre ladera de montaña.

G2¡. de andesita intemperizada, de disección y pendiente de moderada a fuerte. Está cubierta por cenizas estratificadas y toba de espesor variable (5-10 m).

Andosol húmico moderadamente profundo Andosol húmico profundo (hondonadas) Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

G22• de andesita intemperizada, de disección y pendiente fuertes. Está cubierta por cenizas de espesor reducido.

Andosol húmico poco profundo Litosol ándico

H. ACUMULACIONES FLUVIALES DE PRODUCTOS VOLCANICOS (Holoceno y actual).

HI. De cantos rodados y bloques (conglomerado), dentro de barrancas de profundidad inf. a 20 m y pendiente débil a moderada.

Fluvisol éutrico Litosol ándico Andosol húmico poco profundo

HZ. De cantos rodados y arenas, sobre planicie inclinada poco disectada y de pendiente nula a débil.

Andosol ócrico éutrico degradado Regosol éutrico

H3. Aluviones de arenas finas, sobre planicie de nivel de base muy poco disectada y pendiente nula.

Fluvisol éutrico

85 E. CAPACIDAD DE USOS AGRÍCOLA, PECUARIO Y FORESTAL

1. Introducción

El suelo es un recurso cuyo valor se puede expresar en términos de calidad agronómica, misma que traduce su aptitud para usos de índole agrícola. La calidad productiva de las tierras depende esencialmente del tipo e importancia de los factores limitantes, cuya combinación y extensión se evaluan en cada paisaje geomorfo­ edafológico. A partir de este diagnóstico se definen clases de capacidad de usos agricola, pecuario y forestal, en base a los cuales se establecen prioridades de aprovechamiento y manejo de las tierras.

Para este fin, más que aplicar sistemas ya existentes (USDA, FAO) y de alcanze general, se propone una clasificación de usos de las tierras, acorde con las condiciones específicas de la región de Cofre de Perote y que pondere los factores limitantes en función de la dinámica morfo-edafológica y climática propia del área.

El principio básico consiste en calificar el grado de restricción mediante un puntaje: elevado si el factor es favorable, bajo si la restricción es importante. Mediante un procedimineto sumatorio ponderado se califican los efectos de los factores limitantes y los índices obtenidos se ordenan en un esquema de clasificación.

2. Calificación de los actores limitantes

La calificación máxima de los factores limitantes de cada paisaje geomorfo­ edafológico es de 100. Los criterios elegidos para la clasificación de capacidad de uso son ocho y se presentan a continuación con sus calificaciones respectivas:

Morfodinámicos: pendiente o a 14 sensibilidad a la erosión 2 a 10

Edáficos: profundidad del suelo O a 15 pedregosidad y rocosidad O a 12 variabilidad espacial 3 a 9

Hídricos: retención de humedad 5 a 15 drenaje interno 5 a 15

Climáticos: heladas y sequía Oa 10

86 La calificación nuruma se asigna a la restricción más fuerte, que impide prácticamente la producción agropecuaria. Al contrario, la calificación máxima se aplica cuando no hay restricción. Algunos de los factores de evaluación son temáticos, tales como la pendiente, la profundidad del suelo, la pedregosidad y rocosidad, la retención de humedad del suelo y el drenaje interno, con una calificación máxima de 14-15; otros son sintéticos, tales como la sensibilidad a la erosión, la variabilidad de la cubierta edafológica y el clima, con una calificación máxima de 9-10. En Anexo VI se enlistan las restricciones dominantes por cada paisaje geomorfo-edafológico.

La pendiente

El valor de la calificación es función del grado de pendiente como sigue:

Grado de pendiente Valor

Nulo o débil « 3°) 14 Moderado (3 - 110) 12.5 Fuerte (11 - 22°) 6 Muy fuerte (22 - 39°) 2 Excesivamente fuerte (> 39°) O

La sensibilidad a la erosión

Grado Valor

Nula 10 Leve 8 Moderada 6 Fuerte 4 Muy fuerte 2

La variabilidad espacial de la cubierta edafológica

La calificación expresa la frecuencia de variación de los tipos de suelos dentro de un mismo paisaje.

87 Grado Valor

Leve 9 Moderada 6 Fuerte 3

La profundidad del suelo

Grado Valor

Suelo profundo (> 80 cm) 15 Suelo intermedio (40 - 80 cm) 10 Suelo superficiale (lO - 40 cm) 5 Suelo muy superficial « 1O cm) O

Cuando se presentan dentro un paisaje suelos de distintas profundidades se calcula un valor promedio entre las categorías de profundidad (ej. suelos profundos e intermedios = 12.5).

La pedregosidad y rocosidad

Grado Valor

Nula 12 Leve 9 Fuerte pero aislada 9 Moderada 6 Fuerte 3 Muy fuerte O

La retención de humedad

Se evalua la capacidad de almacenamiento de agua, de la cual depende la resistencia del suelo a la sequía. Este factor depende de la profundidad, de la textura, de la pedregosidad y de la rocosidad del suelo.

88 Grado Valor

Elevada 15 Media 10 Baja 5

El drenaje interno

Se refiere a la facilidad de infiltración y escurrimiento del agua de lluvia en el suelo. La presencia de una capa impermeable dentro del suelo (fase lítica, fase dúrica, seudogley) restringe el drenaje y provoca un estancamiento temporal del agua en la superficie.

Grado Valor

Suelo sin capa impermeable 15 Suelo con capa impermeable profunda (entre 40 y 80 cm) 10 Suelo con capa impermeable superficial « 40 cm) 5

A los paisajes aluviales con riesgo de sumersión por inundación se les atribuye el valor 5.

El riesgo climático

Debido a la orografía de la zona, los climas son muy variables; los factores más relevantes para la determinación de la capacidad de uso del suelo son las heladas y la sequía. Se estableció la siguiente escala de valoración:

Grado Valor

Heladas leves 7.5 Heladas moderadas 5 Heladas fuertes 2.5 Heladas muy fuertes O Sequía fuerte y heladas moderadas 2.5 Sequía fuerte y heladas fuertes O

89 Sequía y heladas moderadas 5 Sequía moderada y heladas fuertes 2.5 Sequía leve y heladas moderadas 5 Sequía leve y heladas fuertes 2.5 Sequía leve y heladas muy fuertes O

La disponibilidad de nutrientes

Esta propiedad química expresa la fertilidad natural del suelo; es baja y homogénea en todos los suelos de los paisajes geomorfo-edafológicos. Por tal motivo no se incluye en el sistema de valoración ya que el valor atribuido sería siempre el mismo.

3. Determinación de las clases de capacidad de uso

Por el método aditivo se calcula el valor total de cada paisaje, el cual se ordena en un sistema de siete clases de capacidad de usos agropecuarios y forestales como sigue:

Clase 1. Uso agrícola intensivo

de 95 a 100 puntos. Son tierras de capacidad productiva alta, sin restricciones, aptas para la agricultura intensiva y mecanizada. Dicha clase no está representada en el área de estudio.

Clase 2. Uso agrícola intensivo a moderado

de 80 a 95 puntos. Son tierras con buena capacidad, pero que presentan restricciones menores de pendiente, de retención de humedad o de clima. Son aptas para la agricultura mecanizada, con diversificación de cultivos adaptados al clima, pero requieren de algunos manejos y/o mejoramientos sencillos.

Paisajes: B14, B5, C22 , C23, D1s, D42, E2}, F22 •

90 Clase 3. Uso Agroforestal, con actividad agrícola moderada

de 70 a 80 puntos. Aprovechamiento forestal asociado a un uso agrícola sin mecanización. Posibilidad de intensificación de cultivos mediante técnicas y mejoramientos tradicionales. Manejo para la conservación de los suelos.

Paisajes: B3¡, B32, B7, BIO, C12, C14, C16 , C2¡, C3¡, C32,C33, D14, D22, D43, E22• F2 11 , F2¡S' F23, F3¡. H2, H3.

Clase 4. Uso agroforestal, con actividad agrícola limitada

de 60 a 70 puntos. Aprovechamiento forestal asociado a un uso agrícola moderado y cultivo de pastizal, limitados a las áreas más favorables. Mejoramientos numerosos y costosos. Manejo para la conservación del suelo y del agua, y para la restauración de los bosques.

Paisajes: B4, B8¡, BIO, CI¡, C13, CI s, D12, D13, D16, D2¡, D23, D3¡, D32, D33, D4¡. El, F12, F2¡2' F213, F2¡4; F32, F33, GI, G2¡.

Clase 5. Uso forestal extensivo

de 45 a 60 puntos. Aprovechamiento forestal dominante. Uso agrícola restringido y de tipo tradicional, de pocos insumos. Manejo para la restauración de los bosques.

Paisajes: B8¡, B9, Bl1, DI¡, D32, G2¡, G22, Hl.

Clase 6. Uso forestal limitado

de 35 a 45 puntos. Manejo para la conservación de los bosques; aprovechamientos forestales limitados a las áreas más favorables. Función de protección de los suelos y comunidades vegetales, y regeneración de los mantos freáticos.

91 Clase 7. Vegetación natural

de 30 a 35 puntos. Inapto para usos agrícolas y forestales. Areas de protección ecológica.

Paisajes: Al, B2¡.

En el valle de Perote, en las planicies alrededor de Las Vigas y al este de La Joya, se localizan las tierrras aptas para uso agrícola intensivo a moderado (Clase 2). La mecanización es posible, salvo restricciones topográficas locales. No existen en toda la región tierras de mayor aptitud que aquellas.

Se recomienda el aprovechamiento forestal, asociado con un uso agrícola sin mecanización pero con posibilidades de intensificación (Clase 3), en las laderas bajas y piedemonte occidental, y en los lomeríos al este de Las Vigas principalemente, con prácticas de conservación de los suelos susceptibles a la erosión.

La zona apta para un uso agroforestal con prácticas agrícolas limitadas y cultivo de pastizal (Clase 4) abarca .Ia mayor superficie del área; se trata de las laderas intermedias, de pendiente fuerte y con suelos sensibles a la erosión. Es también la zona más favorable para el aprovechamiento forestal, debido a las condiciones ambientales y la facilidad de acceso. El pastoreo bovino y ovino-caprino se tiene que restringir a las áreas más apropiadas, fuera del bosque.

Se recomienda un uso forestal dominante (Clase 5) en las laderas intermedias más escarpadas, con orientación hacia la regeneración del bosque y la conservación de los recursos suelo yagua, más que para aprovechamientos intensivos. El uso agrícola se restringe a los sitios más favorables y se descarta el pastoreo libre.

Las laderas altas o escarpadas, barrancas profundas y algunos malpaises, son aptos para un uso forestal, limitado por las condiciones topográficas que dificultan el acceso (Clase 6). Se excluyen las actividades agrícolas y de pastoreo a fin de promover la regeneración de los bosques y la protección de los suelos y comunidades vegetales.

Las áreas inaptas para usos agrícolas y forestales corresponden a los cerros aislados y cima del Cofre de Perote, en donde las restricciones son extremosas. Se reservan para áreas de protección ecológica y de refugio para la vida silvestre.

92 REFERENCIAS

BULLOCK P., FEDOROFF N., JUNGERIUS A., STOOPS G., TURSINA T. 1985. Handbook for soil thin section description. Waine Research Publ., England. 153 p.

CAMPOS A., DUBROEUCQ D. 1990. Formación de tepetates en suelos provenientes de las alteraciones de materiales volcánicos. Revista TERRA, vol. 8, No 2, pp. 137-147.

CAS R.A.F., WRIGHT J.V. 1988. Volcanic successions, modern and ancien. Unwin Hyman, London. 526 p.

CASIQUE V. J., GARCIA D.S., YAÑEZ G.C., PALACIOS H.L.H., GARCIA V.H. 1982. Resultados de las exploraciones realizadas por la C.F.E. en el proyecto geotérmico Los Humeros-Derrumbadas, Estados de Puebla y Veracruz. Anales Inst. Geofísica, UNAM, vol. 27-28, 9-61.

DUBROEUCQ D., CAMPOS A., GEISSERT D. 1992. Comportamiento de los andosoles negros con respecto al agua en el volcán Cofre de Perote, Veracruz. Revista TERRA, Vol. 10, No 1, 51-58.

FAO. 1977. Guía para la descripción de perfiles de suelos. Roma. 70 p.

FERRIZ H., MAHOOD G. 1984. Eruption rates and compositional trends at Los Humeros volcanic center, Puebla, Mexico. Joum. of Geophys. Res., vol. 89, No BI0, 8511-8524.

FERRIZ H., G.A. MAHOOD. 1986. Volcanismo riolítico en el eje neovolcánico mexicano. Geof. Int., vo1.25-1, 117-156.

FISHER R.V., SCHMINCKE H.V. 1984. Pyroclastic rocks. Springer-Verlag, 472 p.

GEISSERT D., DUBROEUCQ D. 1990. Los tepetates del área de Xalapa, Veracruz y su relación con una paleosuperficie. Una perspectiva cronológica. Revista TERRA, vol. 8, No. 2, pp. 148-155.

GEISSERT D. 1985. Los agroclimas del área Xalapa-Coatepec. In: Marchal J-Y. & Palma R. "Análisis gráfico de un espacio regional: Veracruz." Cap. 3, 119-120. INIREB-ORSTOM, Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Ver.

93 GOBIERNO ESTADO VERACRUZ. 1989. Programa de Desarrollo Integral del Cofre y Valle de Perote. Solidaridad Programa Estatal. 22 p.

HERNANDEZ M.A. 1984. Estructura y regeneración de bosque natural de oyamel (Abies religiosa) en el Cofre de Perote, Ver. Tesis Lic., Univ. Autón. Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coah.

INEGL 1984. Carta geológica Veracruz EI4-3, escala 1:250,000. Dirección General de Geografía, México, D.F.

INEGL 1988. Síntesis geográfica, Nomenclator y Anexo Cartográfico del Estado de Veracruz. 69 p., 13 mapas.

INEGI-ORSTOM. 1991. Cuaderno de información básica Región Cofre de Perote. 58 p. Yanexos cartográficos.

NEGENDANK J.F.W., EMMERMANN R., KRAWCZYK R., MOOSER F., TOBSCHALL H., WERLE D. 1985. Geological and geochemical investigations on the eastern Transmexican Volcanic Belt. Geof. Int., vol. 24-4, 477-575.

QUANTIN P. 1990. Andisols. In: A.F.E.S. Référentiel Pédologique Francais. 3a propuesta. LN.R.A.

ROSSIGNOL J-P., GEISSERT D.,CAMPOS A., KILIAN J. 1987. Mapa de unidades morfoedafológicas del Area Xalapa-Coatepec, Ver., escala 1:75,000, INIREB­ ORSTOM-CIRAD, Inst. de Ecología, A.C., Xalapa, Ver.

ROSSIGNOL J-P., GEISSERT D. 1987. Mapa de Recursos en Tierras del Area Xalapa­ Coatepec, Ver., escala 1:75,000. INlREB-ORSTOM, Inst. de Ecología, A.C., Xalapa, Ver.

ROSSIGNOL J-P. 1987a. Mapa de capacidades de usos agrícola, pecuario y forestal del Area Xalapa-Coatepec, Ver., escala 1:75,000. INIREB-ORSTOM, Inst. de Ecología, A.C., Xalapa, Ver.

ROSSIGNOL J-P. 1987b. Los estudios morfoedafológicos en el área Xalapa-Coatepec, Veracruz. In: Geissert y Rossignol "La morfoedafología en la ordenación de los paisajes rurales. Conceptos y primeras aplicaciones en México". INlREB­ ORSTOM, Inst. de Ecología, A.C., Xalapa, Ver., pp. 23-35.

94 ROSSIGNOL J-P., DUCHENNE T., BIARNES A. 1987. Mapa morfoedafológico del área Ixhuacán-El Triunfo, Estado de Veracruz. Escala 1:50,000. ORSTOM­ INIREB. (heliográfica).

ROSSIGNOL J-P. 1988. Morfoedafología del área Xalapa-Coatepec, y sus aplicaciones a los usos agrícola, pecuario y forestal. Informe técnico inédito, INIREB­ ORSTOM-ENITH, 130 p.

SARH-VERACRUZ. 1992. La situación forestal de Veracruz: antecedentes, problemática, perspectivas. In Boege y Rodríguez (Coord.): Desarrollo y Medio Ambiente en Veracruz. CIESAS-GOLFO, Instituto de Ecología A.C., Fundación Friedrich Ebert, México, 199-207.

SOTO M., ANGULO M.J. 1990. Estudio climático de la región del Cofre y Valle de Perote. Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Ver. 103 p.

TRICART J., CAILLEUX A. 1969. Traité de Géomorphologie. Tomo IV: Le modelé des régions séches. SEDES, Paris. 472 p.

VINIEGRA F. 1965. Geología del macizo de Teziut1án y la cuenca cenozoica de Veracruz. Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., vol. 17, 7, 101-163.

WERNER G. 1978. Los suelos de la cuenca alta de Puebla-Tlaxcala y sus alrededores. Supl. Comunicaciones VI, Proyecto Puebla-Tlaxcala. Fundación Alemena para la Investigación Científica. 95 p., 1 mapa.

95 ANEXO I. DESCRIPCION DE PERFILES DE SUELOS

No Perfil: COF 38A

Estado: Veracruz Municipio: Xico Población: Ejido Los Laureles, a 1.5 km de la cabecera ejidal sobre la terracería hacia Tonalaco.

Latitud: 19°25'45"N Longitud: 97°08'20"W Altitud: 2625 m. Litología: Cenizas que sobreyacen a una avalancha volcánica.

Geofonna: Ladera disectada por barrancas.

Pendiente: 27 % Vegetación y uso del suelo: Bosque de pino con estrato herbáceo.

Tipo de suelo: Andosol húmico poco profundo.

Prof, Horiz. Descripción (cm)

0-6 7.5YR2.5/2 café negro (húmedo). Capa vegetal en proceso de descomposición con abundantes raices, sin esqueleto definido. Materia mineral escasa, limosa. Drenaje interno bueno. Importante actividad biológica de lombrices. Reacción NaF fuerte. Límite claro y recto.

6 - 15 1OYR2/1 negro (húmedo). Numerosas raíces finas a gruesas y actividad biológica de lombrices. Abundante materia orgánica. Textura limosa al tacto. Adhesividad y plasticidad ligeras. Estructura en bloques angulares de tamaño grueso y de moderado desarrollo; consistencia dura en seco y friable en húmedo. Porosidad elevada de tipo esponjoso. Reacción NaF fuerte. Límite claro y discontinuo.

15 - 33 1OYR2/1 negro (húmedo). Abundantes raíces finas y medias; algunos fragmentos de carbón orgánico. Abundante materia orgánica. Textura limosa al tacto, adhesividad y plasticida ligeras. Estructura de bloques subangulares de tamaño grueso y desarrollo moderado; consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Porosidad moderada tipo esponjoso. Reacción NaF fuerte. Límite gradual y discontinuo.

33 - 45 (B) 7.5YR3/2 café oscuro ocre (húmedo). Abundantes raíces finas y medias. Textura limosa con arcillas al tacto, untuoso; adhesividad y plasticidad ligeras. Estructura en bloques subangulares, de tamaño medio y desarrollo moderado. Consistencia ligeramente dura en seco y friable en húmedo. Porosidad moderada esponjosa. Reacción NaF fuerte. Límite claro e irregular.

96 45-110 lOYR3/4café ocre amarillento. Escasas raices finas, medias y gruesas. Textura limo-arenosa al tacto; adhesividad y plasticidad moderadas. Abundantes piedras redondeadas y algunos fragmentos líticos intemperizados, mezclados con la ceniza. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Porosidad moderada como en el anterior. Reacción NaF fuerte. Límite claro y ondulado. Fin de perfil.

97 CLAVE PERFIL COF38A

No. de muestra 38.1 38.2 38.3 38.4 38.5

Profundidad (cm) 0-6 6-15 15-33 33-45 45-110 Horizonte Aa A A/B (B) C

% Arcilla 0-2 ¡Lm 16.0 24.0 11.0 19.0 15.0

% Limo fino 2-20 ¡Lm 18.0 16.0 17.0 10.3 6.1

% Limo grueso 20-50 ¡Lm 8.2 9.0 10.0 6.0 17.0

% Arena fina 50-200 ¡Lm 5.1 8.5 11.0 10.2 11.0

% Arena gruesa 200-2000 ¡Lm 5.2 7.2 10.0 8.5 18.2 Densidad real (g/cm') 4.1 2.1 2.0 2.2 - Densidad aparente (g/cm') - - - - 0.95 Capacidad de campo (%) - 79.45 73.31 70.54 - Punto marchitez permanente (%) - 43.92 59.51 68.07 - % Humedad (a 105 "C) 80.2 81.2 66.5 88.3 64.0 pH H20 5.2 5.1 5.3 5.5 5.9 pH KC1 5.3 4.7 5.2 6.5 6.7 pHNaF 9.45 10.1 11.05 11.0 11.0

% Materia orgánica 40.0 17.4 13.1 7.9 4.0 % Carbono - - - - - % Nitrógeno total - - - - - % Fósforo total - ---- e.Le. (meq/Iüü gr.) 24.0 16.5 10.4 7.7 9.0 Fósforo disponible (ppm) 18 1 t t t Sodio meq/1oo gr. - 0.15 0.15 0.06 0.11 Potasio meq/100 gr. - 0.10 0.05 0.04 0.05 Calcio meq/100 gr. - 1.80 0.53 0.19 0.21 Magnesio meq/100 gr. - 0.21 0.08 0.04 0.06 Acidez intercambiable meq/1oo gr. 2.20 2.20 1.09 0.55 - Aluminio intercambiable meq/1oo gr. 1.30 1.30 0.00 0.00 -

98 No Peñil: COF45

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: Cima del Cofre de Perote

Latitud: 19°29'40"N Longitud: 97°09'1O"W Altitud: 4100 m. Litología: Ceniza coluvionada con derrubios y bloques, sobre lava.

Geofonna: Talud debajo de un escarpe de lava.

Pendiente: 55 % Vegetación y uso del suelo: Páramo de altura y pinos aislados de pequeño tamaño.

Tipo de suelo: Andosol húmico moderadamente profundo.

Prof. Horiz. Descripción (cm) o - 15 A¡¡ lOYR2/1 (seco), negro. Numerosas raices de gramineas. Limoso con pequeñas gravillas y algunas piedras en superficie; poco untuoso; sín estructura aparente, poroso. Reacción NaF muy fuerte. Limite bien definido ligeramente ondulado.

15 - 70 A12 lOYR2/2 (seco), café oscuro a negro. Numerosas raices de gramineas; limo-arenoso con numerosas piedritas de lava de 1-2 cm, a veces de 34 cm. Sin estructura aparente. Poroso y tixotrópico. Reacción NaF muy fuerte. Límite bien definido.

70 - 100 CI lOYR3/2 (seco), café oscuro. Raices finas de gramineas poco abundantes. Areno-limoso con numerosas gravillas. Reacción NaF fuerte. Límite bien definido.

100 - 120 C2 lOYR3/4, café rojizo. Escasas raices vivas y numerosas raices descompuestas. Areno­ limoso con abundancia de fragmentos líticos de menos de 5 cm de diámetro. Estructura no aparente. Reacción NaF moderada. Límite bien definido un poco ondulado.

120 - 150 nc lOYR4/4, café claro; raices descompuestas poco abundantes. Areno-limoso con un poco de arcilla. Numerosos fragmentos líticos y presencia de un bloque de lava. Estructura poco definida. Reacción NaF moderada. Límite bien definido y ondulado.

> 150 mc lOYR7/6, amarillo. Ausencia de raices. Toba intemperizada con numerosos fragmentos líticos también intemperizados. Areno-limoso, tixotrópico (presencia de alofano ?). Las gravillas presentan revestimientos con aspecto nacre. Reacción NaF moderada a débil. Fin de perfil en 180 cm.

99 CLAVE PERFIL COF45

No. de muestra 45.1 45.2 45.3 45.4 45.5 45.6

Profundidad (cm) 0-15 15-70 70-100 100-120 120-150 >150

Horizonte AH Al2 CI C2 nc IIIC % Arcilla 0-2 p.m 12.0 12.3 12.0 7.0 17.3 36.0 % Limo fino 2-20 p.m 11.0 7.0 9.8 7.0 5.0 5.3

I % Limo grueso 20-50 p.m 11.1 4.2 9.1 6.0 8.0 6.0 % Arena fina 50-200 p.m 10.0 9.2 53.0 11.1 12.0 13.0

% Arena gruesa 200-2000 p.m 17.0 16.0 16.5 70.4 6.0 22.0

Densidad real (g/cm') 2.3 2.1 2.3 2.6 2.5 2.5 Densidad aparente (g/cm') -- - - 1.7 0.95 Capacidad de campo (%) ------Punto marchitez permanente (%) ------% Humedad (a 105 oC) 70.2 75.1 85.2 85.4 30.4 49.2

pH H20 5.2 5.4 5.1 53 5.3 5.5 pH KCI 4.8 5.3 5.2 5.7 5.5 5.6

pH NaF 11.4 11.5 11.0 11.1 11.6 11.5

% Materia orgánica 17.4 10.3 12.7 10.1 1.4 0.9 % Carbono ------% Nitrógeno total ------% Fósforo total ------C.LC. (meq/1oo gr.) 7.1 10.0 10.0 9.0 6.5 12.0 Fósforo disponible (ppm) t 1 4 t 1 t Sodio meq/1oo gr. 0.04 0.04 0.02 - - - Potasio meq/Iüü gr. 0.02 0.02 0.02 - - - Calcio meq/1oo gr. 0.54 0.21 0.21 - -- Magnesio meq/1oo gr. 0.24 0.08 0.04 - -- Acidez intercambiable meq/l Oü gr. 1.91 1.60 0.82 0.82 0.55 0.55 Aluminio intercambiable meq/1oo gr. 0.65 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00

100 No Perfil: COF4

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: a 600 m al Este de Los Altos, sobre camino de La Toma a Los Laureles.

Latitud: 19°27'40"N Longitud: 97° II '35"W Altitud: 3000 m. Litología: Flujo de cenizas con bloques, intemperizado y parcialmente coluvionado.

Geofonna: Ladera.

Pendiente: 15% Vegetación y uso del suelo: Parcela de cultivo de papa.

Tipo de suelo: Andosol ócrico éutrico.

Prof. Horiz. Descripción (cm)

0- 12 Ap IOYR5/4, café amarillento; abundantes raíces finas . Areno-limoso, con abundantes granos de arena gruesa; muy suelto, polvoso, friable. Reacción NaF muy débil. Límite recto.

12 -35 A 12 IOYR6/6, amarillo café pálido. Limoso con arena fina; incluye gravillas subangulares a subredondeadas de hasta 5 mmde tamaño. Estructura subangular muy débil, ligeramente compacto. Abundante porosidad tubular en todas direcciones. Reacción NaF casi nula. Límite recto.

35 - 80 (B)¡ IOYR4/4, café; escasas raíces finas. Arenoso con arena media y fma; algunas gravillas dispersas de 0.5 a I mm de tamaño y de diversas formas. Estructura poliédrica a subangular muy débil; muy friable. Ligeramente compacto pero poroso. Incluye algunos hoyos rellenos con material claro y en donde se concentran raíces finas. Reacción NaF nula. Límite recto.

80 - 145 (B)2 10YR4/6 café oscuro amarillento; ligeramente húmedo. Arcillo-limoso; estructura bien desarrollada en bloques subangulares. Límite claro y ondulado.

145 - 180 nc. IOYR4/4, café. Húmedo. Arenoso con poca arcilla. Incluye pequeños fragmentos de lava alterada y bolsones más arenosos. Estructura poliédrica subangular.

180 - 240 nC2 Material de alteración esferoidal de basalto. Color dominante IOYR4/3, café oscuro, pero comprende manchas de alteración de coloraciones diversas. Estructura poliédrica subangular con microestructura migajosa fina.

101 CLAVE PERFIL COF4

No. de muestra 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Profundidad (cm) 0-12 12-35 35-80 80-145 145-180

Horizonte ~ A12 (B)¡ (B)2 nC1 % Arcilla 0-2 fLm 7.9 15.9 14.3 16.7 10.8

% Limo fino 2-20 fLm 24.9 21.3 18.9 29.2 19.6

% Limo grueso 20-50 fLm 18.2 10.2 11.0 20.8 12.2

% Arena fina 50-200 fLm 35.0 34.3 36.1 22.9 36.2

% Arena gruesa 200-2000 fLm 3.8 12.0 10.5 3.6 14.6

Densidad real (g/cm') 2:38 2.58 2.44 2.20 2.54 Densidad aparente (g/cm') ---- - Capacidad de campo (%) -- --- Punto marchitez permanente (%) -- - --

% Humedad (a 105 oC) 7.0 8.0 7.0 13.5 7.0 pH H20 5.1 6.1 6.2 6.4 6.5 pHKCL 5.05 6.1 5.4 5.8 5.5 pH NaF 10.4 9.85 9.4 9.3 9.0 % Materia orgánica 3.4 0.3 0.1 0.1 0.0

% Carbono 2.0 0.2 0.06 0.1 0.0 % Nitrógeno total - -- - - % Fósforo total - --- - C.LC. (meq/1oo gr.) 16.2 10.4 10.8 16.2 11.9 Fósforo disponible (ppm) 6.5 t t t t

Sodio meq/LOü gr. 0.35 0.45 0.35 0.46 0.54 Potasio meq/1oo gr. 0.89 0.87 1.66 1.74 2.01 Calcio meq/1oo gr. 3.97 8.31 6.64 12.0 5.57 Magnesio meq/IOü gr. 0.32 0.60 0.64 1.98 0.53 Acidez intercambiable meq/IOü gr. 0.18 0.14 0.18 0.14 0.14 Aluminio intercambiable meq/1oo gr. 0.10 0.05 0.05 0.05 0.05

102 No Perfil: COF41

Estado: Veracruz Municipio: Perote. Población: El Escobillo.

Latitud: 19°30 'OO"N Longitud: 97° 12'30"W Altitud: 2900 m. Litología: Flujo de cenizas con bloques, coluvionada, sobre depósito de lapillis de pómez (tepezil).

GeoConna: Vertiente recta.

Pendiente: 20% Vegetación y uso del suelo: Bosque medianamente denso de pino de reforestación de 15-20 m de altura.

Tipo de suelo: Andosol ócrico éutrico.

Proc. Horiz, Descripción (cm)

0-4 lOYR312 (seco), gris oscuro; litera con materia orgánica y numerosas raíces de gramíneas; limoso, untuoso y polvoso. Sin estructura aparente. Reacción NaF moderada. Límite bien definido, recto.

4 - 20 AJI lOYR7/3 (seco), café-gris claro, numerosas de gramíneas; limoso con arena fina, untuoso. Sin estructura aparente, deleznable. Reacción NaF fuerte. Límite difuso.

20 - 40 AI2 lOYR6/6 (seco), color beige un poco ocre; numerosas raíces fmas; limo-arenoso con algunas gravillas. Sin estructura aparente, deleznable, polvoso. Reacción NaF moderada. Límite recto bien definido.

40 - 70 (B) lOYR6/6, color beige un poco ocre; raíces finas y gruesas median. abundantes; limo­ arenoso fino; incluye pequeños lapillis de pómez intemperizados que se pueden agrupar en bolsones. La matriz cinerítica incluye vidrios brillantes. Deleznable. Reacción NaF muy débil, poco perceptible. Límite inf. recto más o menos bien definido (límite de compacción).

70 - 100 II(B) lOYR6/8, café amarillento; raíces finas y limo-arenoso fino con pocas pequeñas gravillas; la matriz cinerítica incluye partículas vítricas brillantes. Estructura subangular poco desarrollada; horizonte un poco más compacto que el anterior. Reacción NaF nula. Límite bien defmido y ondulado.

100 - 170 nc( Depósito de lapil1is de pómez intemperizados de tamaño de 2-3 cm; con numerosos fragmentos líticos pequeños.

103 CLAVE PERFIL COF41

No. de muestra 41.2 41.3 41.4 41.5

Profundidad (cm) 4-20 20-40 40-70 70-100

Horizonte All A12 (B) II(B)

% Arcilla 0-2 ¡Lm 24.0 21.5 24.5 16.2

% Limo fino 2-20 ¡Lm 9.5 16.1 15.1 17.3

% Limo grueso 20-50 ¡Lm 14.1 2.0 14.0 9.0

% Arena fina 50-200 ¡Lm 25.1 21.1 25.0 27.0

% Arena gruesa 200-2000 ¡Lm 1.0 31.0 9.7 24.4

Densidad real (g/cm') 2.37 2.43 2.39 2.44 Densidad aparente (g/cm') - - 0.85 0.96 Capacidad de campo (%) 47.30 50.05 - - Punto marchitez permanente (%) 12.36 16.26 - - % Humedad (a 105 oC) 38.1 12.0 13.9 14.4 pH H20 5.6 6.2 6.7 6.7 pHKCL 5.9 5.6 5.8 5.8 pH NaF 10.1 9.7 9.5 9.5

% Materia orgánica 5.4 1.0 0.4 0.2 % Carbono - -- - % Nitrógeno total - - - - % Fósforo total -- - - C.LC. (meq/100 gr.) 13.4 10.0 10.2 12.2 Fósforo disponible (ppm) 4 6 1 t Sodio meq/100 gr. 0.44 0.22 0.33 - Potasio meq/100 gr. 1.02 1.11 1.25 - Calcio meq/ 100 gr. 2.91 4.58 7.28 - Magnesio meq/100 gr. 0.84 0.74 1.81 - Acidez intercambiable meq/1oo gr. - - - - Aluminio intercambiable meq/1oo gr. -- --

104 No Perfil: COF50

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: El Escobillo, 1.4 km hacia NW, sobre camino a Justo Sierra-Perore, lado izquierdo.

Latitud: 19°31 '35"N Longitud: 97° 12'20"W Altitud: 3020 m. Litología: Ceniza con lapilli de pómez sobre tepezil.

Geofonna: Ladera.

Pendiente: 18% Vegetación y uso del suelo: Bosque de pino, con árboles median. densos de 15-20 m de altura; otros de reforestación tienen altura de 5 m. Sotobosque de escobillo y estrato herbáceo de gramineas.

Tipo de suelo: Andosol ócrico dístrico.

Proc. Horíz, Descripción (cm)

0-3 Ao Litera de materia orgánica, hojas de pino en descomposición mezclado con un poco de tierra fina.

3 - 10 A¡¡ lOYR6/5, café oscuro-gris; numerosas raíces finas y algunas medianas, limoso untuoso, suelto, sin estructura aparente. Poroso. Reacción NaF fuerte. Límite difuso.

10 - 30 A'2 lOYR6/6, café-gris más claro, Numerosas raíces finas y medianas; escasos fragmentos de carbón. Limoso con arenas finas y untuoso. Sin estructura aparente; poroso. Reacción NaF fuerte. Límite ondulado.

30 - 42 AIB lOYR6/8, Café ocre claro; presencia de raíces finas, medianas y algunas gruesas, menos abundantes que arriba. Limoso con arenas finas, más o menos untuoso; incluye fragmentos de roca alterada « 1 cm) y algunos pequeños fragmentos de carbón. Sin estructura aparente, suelto y poroso. Reacción NaF moderada. Límite recto claro.

42 - 85 1OYR5/8, Café ocre amarillento; subsisten algunas raíces fmas y mayor número de raíces gruesas. Limoso con arenas fmas, levemente arcilloso; incluye pequeños fragmentos líticos y de pómez intemperizada. Algunas pómez presentan revestimientos internos de color café-negro. Estructura subangular, medianamente compacto. Importante porosidad tubular. Reacción NaF nula. Límite ondulado.

85 - 100 lOYR6/6, gris amarillento; pocas raíces finas y raíces gruesas más abundantes. Areno­ limoso. Estructura subangular, más compacto que el anterior. Porosidad tubular de conductos de tamaño mediano a grueso, rellenos de tierra areno-limosa deleznable. Reacción NaF nula. Límite ondulado claro.

105 > 100 depósito de lapilli de pómez (tepezil), heterogéneo, de fino « 2mm) a grueso (1-5 cm), con numerosos pequeños fragmentos líticos. Material muy imbricado e intemperizado, de color café- amarillo. Las pómez presentan revestimientos de color café-amarillo. Fin de perfil en 170 cm.

106 CLAVE PERFIL COFSO

No. de muestra 50.1 50.2 50.3 50.4 50.5

Profundidad (cm) 3-10 10-30 30-42 42-85 85-100

Horizonte AH AI2 A/B (B)I (B)2 % Arcilla 0-2 /Lm 26.0 33.0 23.3 19.0 29.0

% Limo fino 2-20 /Lffi 22.6 22.1 18.3 16.0 16.0

% Limo grueso 20-50 /Lm 17.5 19.0 15.0 9.6 10.1

% Arena fina 50-200 /Lm 23.8 24.0 1l.0 28.1 19.0

% Arena gruesa 200-2000 /Lm 8.4 8.9 8.0 19.2 25.2

Densidad real (g/cm') 2.0 2.0 1.8 2.2 2.0 Densidad aparente (g/cm') - 1.2 0.9 1.1 - Capacidad de campo (%) - - --- Punto marchitez permanente (%) - -- - - % Humedad (a 105 "C) 13.0 6.2 70.4 21.8 16.0 pH H20 6.5 6.3 6.5 6.2 6.6 pHKCL 5.6 5.5 5.1 5.4 5.1 pH NaF 1l.0 10.8 10.4 9.8 9.4

% Materia orgánica 3.3 2.1 0.6 0.2 0.3 % Carbono -- --- % Nitrógeno total - ---- % Fósforo total - ---- C.I.C. (meq/100 gr.) 23.5 20.9 18.9 - 19.5 Fósforo disponible (ppm) 4 t 1 4 3 Sodio meq/lOO gr. 0.13 0.22 0.13 - - Potasio meq/100 gr. 0.22 0.13 0.36 - - Calcio meq/100 gr. 3.09 2.38 2.04 -- Magnesio meq/100 gr. 1.61 0.82 1.57 -- Acidez intercambiable meq/100 gr. - ---- Aluminio intercambiable meq/100 gr. - --- -

107 No Perfil: COF 55

Estado: Veracruz Municipio: Perote Población: a 2.25 km al SSW de El Escobillo, a 300m al Sur del camino Tenextepec-El Escobillo.

Latitud: 19°29'13"N Longitud: 97° 12'30"W Altitud: 2780 m. Litología: Coluvión de cenizas.

Geofonna: Parte lateral de ancho fondo de pequeño valle.

Pendiente: longitudinal 8%. Vegetación y uso del suelo: parcela de maíz y papas.

Tipo de suelo: Andoso1 6crico dístrico.

Prof. Horíz, Descripción (cm) 0- 15 Ap lOYR4/3, café-gris, raíces medianas median. abundantes, pequeños fragmentos de carbón. Textura limosa con arena fina; incluye pequeñas gravillas y piedritas, y a veces lentes arenosos. Estructura en pequeños agregados poliédricos, débil y de poco desarrollado; friable, poroso y ligeramente tixotrópico. Reacción NaF fuerte. Límite ondulado bien definido.

15 - 85 (B) 7.5 YRS/6, café-ocre, algunas raíces gruesas median. abundantes, raíces finas en descomposición. Textura limosa con un poco de arcilla; pequeños granos líticos y piedritas dispersas; puede incluir lentes arenosos; estructura subangular bien desarrollada, un poco compacto; porosidad tubular, plástico, tixotrópico, friable. Reacción NaF fuerte a moderada. Límite ondulado bien definido.

85 - 105 C1 lOYR7/6, Gris beige claro, con manchas e infiltraciones color café más oscuro; algunas raíces medianas y gruesas (diám. 1-2 cm). Textura limo-arenosa fina; estructura subangular moderad. desarrollada, compacto; porosidad tubular. Reacción NaF moderada.

> 105 C2 lOYR6/6, mismas características que C1, con mayor número de manchas cafés dentro de los tubos de raíces y en la matriz. Más compacto. Reacción NaF nula. Fin del perfil en 120 cm.

108 CLAVE PERFIL COF55

No. de muestra 55.1 55.2 55.3 55.4 Profundidad (cm) 0-15 15-85 85-105 105-120

Horizonte ~ (B) Cl C2 % Arcilla 0-2 p.m 11.1 16.1 16.2 11.0

% Limo fino 2-20 p.m 16.0 25.0 19.2 10.3

% Limo grueso 20-50 p.m 13.3 10.3 12.6 12.0

% Arena fina 50-200 p.m 18.6 10.0 24.0 29.4

% Arena gruesa 200-2000 p'm 10.0 6.1 27.2 21.5

Densidad real (g/cm') 2.4 1.7 2.1 2.1

Densidad aparente (g/cm') 1.3 0.9 1.0 1.2 Capacidad de campo (%) 60.92 76.89 -- Punto marchitez permanente (%) 24.93 24.54 - - % Humedad (a 105 "C) 37.2 61.3 57.0 60.1

pHHp 5.5 6.3 6.5 6.3

pH KCL 5.5 5.9 5.7 5.8

pH NaF 10.5 10.1 9.1 8.9 % Materia orgánica 3.4 0.7 t 0.3 % Carbono - - -- % Nitrógeno total - - - - % Fósforo total - - -- , C.LC. (meq/loo gr.) 19.2 30.8 18.0 20.0 Fósforo disponible (ppm) 40 15 16 8 Sodio meq/loo gr. 0.22 0.34 0.57 0.22 Potasio meql100 gr. 0.35 0.67 1.02 0.95

Calcio meq/LOü gr. 2.91 3.54 3.54 3~85

Magnesio meq/loo gr. 0.49 1.14 1.60 1.50 Acidez intercambiable meq/100 gr. - - - - Aluminio intercambiable meq/loo gr. - - --

109 No Perfil: COF63

Estado: Veracruz Municipio: Acajete Población: La Joya. Rancho El Rinconcillo.

Latitud: 19°36'IS"N Longitud: 97°02'00"W Altitud: 2160 m. Litología: Cenizas coluvionadas espesas sobre colada de lava.

Geofonna: Planicie ligeramente cóncava situada al pie de una ladera.

Pendiente: Nula. Vegetación y uso del suelo: Pradera, pastizal cultivado.

Tipo de suelo: Andosol húmico profundo.

Prof. Bonz. Descripción (cm)

o-s lOYR2/2, café negro (húmedo). Importante acumulación de raices finas mezcladas con la tierra. Muy poroso y suelto. Límite inferior recto y claro.

s - 30 1OYR2/2, café negro (en húmedo); abundantes raices finas en todas direcciones y alto contenido de materia orgánica. Actividad biológica de lombrices. Presencia de pequeños fragmentos de carbón. Textura limosa; poco untuoso y tixotrópico. Tierra suelta y porosa, con leve compactación. Estructura poliédrica de desarrollo moderado. Fuerte reacción con NaF. Límite inferior recto y difuso.

30 - lOS lOYR2/1, negro (en húmedo); abundantes raices finas y algunas medianas, de penetración vertical y en todas direcciones. Pequeños fragmentos de carbón más abundantes y diseminados en el horizonte. Límoso, untuoso y tixotrópico. Tierra suelta, friable y porosa. Estructura poliédrica a subangular poco desarrollada, con leve compactación. La porosidad es matricial y tubular. Reacción con NaF moderada a fuerte. Límite inferior levemente ondulado y claro.

lOS-111 Misma tierra que el horizonte anterior, con numerosas gravillas subredondeadas de diámetro inferior a O.S cm. Textura areno-limosa; poroso y suelto. Algunas raíces penetran y atraviesan la capa. Mismo color que el anterior.

111-1S0 lOYR3/2, café oscuro-gris. Escasas raíces atraviesan la capa. En la parte superior, presencia de algunos fragmentos de carbón de O.S a 1 cm de tamaño. Textura arenosa, con gravillas de lava heterométricas e intemperizadas, de hasta 2-3 cm de tamaño. Presencia de delgadas capas de arena de granulometría variable. Estructura en bloques subangulares de poco desarrollo que rompen en pequeños granos. Ligeramente compacto. Reacción NaF moderada. Límite inferior claro y recto.

110 > 150 HA¡ lOYR2/2, café oscuro negro. Muy pocas raices, algunas de desarrollo horizontal. Textura limosa; untuoso y tixotrópico. Estructura de bloques subangulares de desarrollo moderado; ligeramente compacto. Porosidad sobre todo de tipo tubular. Incluye pequeños fragmentos de carbón. Reacción NaF moderada a débil. Fin del perfil a 180 cm.

111 CLAVE PERFD.. COF63

No. de muestra 63.1 63.2 63.3 63.4

Profundidad (cm) 5-30 30-105 111-150 111-150

Horizonte AII A12 C2 HA!

% Arcilla 0-2 ¡Lm 25.0 23.3 7.0 -

% Limo fmo 2-20 ¡LID 16.0 18.3 9.0 -

% Limo grueso 20-50 ¡Lm 15.0 15.0 6.0 -

% Arena fina 50-200 ¡Lm 21.3 11.0 15.0 -

% Arena gruesa 200-2000 ¡Lm 22.0 8.0 35.2 - Densidad real (g/cm') 1.7 1.9 2.1 1.9

Densidad aparente (g/cm') 0.8 0.7 1.0 0.8 Capacidad de campo (%) ---- Punto marchitez permanente (%) ----

% Humedad (a 105 oC) 76.7 105.9 35.2 90.5 pH H20 5.4 5.9 6.05 6.05 pH KCI 4.6 5.1 5.4 5.3 pH NaF 10.9 10.7 10.8 10.6 % Materia orgánica 13.0 13.9 2.5 10.5

% Carbono 7.7 7.8 1.5 6.3

% Nitrógeno total

% Fósforo total

C.I.C. (meq/loo gr.) 51.35 40.00 26.38 30.2 Fósforo disponible (ppm) 10 3 3 t Sodio meq/100 gr. 0.65 0.39 0.28 - Potasio meq/100 gr. 0.81 0.46 0.20 - Calcio meq/l00 gr. 2.08 7.28 3.54 - Magnesio meq/100 gr. 0.74 2.01 0.95 - Acidez intercambiable meq/100 gr. 0.47 - -- Aluminio intercambiable meq/100 gr. -- - -

112 ANEXO 11. LOCALIZACION DE LOS PERFILES DE SUELOS.

Perfiles con descripción y análisis.

Perfiles con descripción.

113 ANEXO III. UNIDADES LITOLOGICAS DEL COFRE DE PEROTE.

ROCASSED~NTAJUAS

Al. Caliza del Cretácico inferior.(Al)

A2. Caliza del Cretácico superior. (A2)

ROCAS Y DEPOSITOS VOLCANICOS

COMPLEJO COFRE DE PEROTE

B1. Coladas de andesita del Pleistoceno inferior, con cubierta delgada e irregular de

cenizas. (Bll' B1 2, B1 3, B1 4)·

B2. Domo extrusiva de dacita del Pleistoceno medio, con cubierta delgada e irregular

de cenizas. (B21, B22)

B3. Colada de andesita ácida del Pleistoceno superior. (B31, B32)

B31• con cubierta delgada de cenizas.

B32 • cubierta por un depósito de pómez y cenizas de espesor variable.

B4. Colada de andesita-basáltica del Pleistoceno tardío-Holoceno, con cubierta delgada y discontinua de cenizas. (B4)

B5. Colada de hawaita del Pleistoceno tardío, con cubierta continua de cenizas. (B5)

114 B6. Colada de hawaita del Holoceno, con cubierta delgada y discontinua de cenizas. (B6)

COMPLEJO LAS LAJAS

B7. Colada de andesita muy intemperizada del Plioceno-principios del Pleistoceno de varias decenas de metros de espesor, con cubierta delgada de cenizas. (B7, B8"

B82)

COMPLEJO DE CALDERA C. LA CUMBRE

B8. Colada de andesita muy intemperizada del Pleistoceno inferior, con cubierta delgada de cenizas intemperizadas en las crestas. (B9)

B9. Colada de hawaita del Pleistoceno tardío, con cubierta discontínua y de espesor variable de cenizas. (B10)

B10. Conos monogenéticos de escorias. (B11)

DEPOSITOS PIROCLASTICO DE CAlDA

Toba Faby del Pleistoceno medio.

Cl. Depósito simple o estratificado de lapillis de pómez (tepezil), de espesor variable generalmente reducido (1-3 m), con recubrimiento delgado « 1 m) de cenizas erosionadas y/o coluvionadas.

C1,. que sobreyace una colada de andesita. (C1" C14)

C12 • que sobreyace un flujo riolítico de cenizas y pómez. (C12, C1s)

115 C13 • que sobreyace una caliza. (CI 3)

C14 • que sobreyace conos de escorias. (CI 6)

C2. Depósito de lapillis de pómez (tepezil) estratificado espeso (> 5 m), con recubrimiento delgado de cenizas erosionadas y/o coluvionadas.

C21• que sobreyace una colada de andesita. (C21)

C22 • que sobreyace un flujo espeso de cenizas. (C22)

C23• que sobreyace un flujo riolítico de cenizas y pómez o ignimbrita (no

visible). (C23)

C3. Depósito de lapillis de pómez (tepezil) estratificado y espeso (> 5 m), con recubrimiento de espesor variable (2-4 m) de cenizas coluvionadas y/o erosionadas.

C31• que sobreyace una colada de andesita. (C31, C32)

C32 • que sobreyace un flujo riolítico de cenizas y pómez. (C33)

DEPOSITOS DE FLUJOS PIROCLASTICOS

DI. Depósito de flujo de cenizas y bloques delgado « 2 m) y poco intemperizado.

DI I • con coluvión periglacial y que sobreyace una colada andesítica. (DI I , DI 2, D13)

D12 • que sobreyace un depósito simple o estratificado de lapillis de pómez.

(DI 4)

DI 3• que sobreyace un flujo riolítico de cenizas y pómez poco espeso. (DI 5)

DI 4 • que sobreyace un flujo espeso de cenizas blancas. (DI 6)

116 D2. Depósito de flujo de cenizas y bloques poco espeso e intemperizado, que sobreyace una colada andesítica intemperizada. (D2¡, D22, D23)

D3. Depósito de flujo de cenizas y bloques, espeso, intemperizado y consolidado, que sobreyace una colada de andesita. (D3¡, D32, D33, D34)

D4. Depósito de flujo de cenizas y bloques muy espeso (150-200 m), intemperizado y consolidado, cubierto por cenizas estratificadas espesas (hasta 10-15 m). (D4¡, D42, D43, D44)

El. Depósito de flujo de cenizas y pómez, delgado y discontinuo, riolítico, sin consolidación (Toba Xaltipán del Pleistoceno inferior a medio), que sobreyace un flujo de cenizas y bloques antiguo y consolidado. (El)

E2. Depósito de flujo de cenizas y pómez (Toba Xaltipán), espeso de 30 m o más, sin consolidación, traquítico, que sobreyace una colada de lava. (E2¡)

E3. Depósito de cenizas y pómez, espeso y consolidado, riolítico (ignimbrita Xaltipán).

(E22)

F1. Depósito de flujo de cenizas estratificadas, poco espesas e intemperizadas, que sobreyace una colada de andesita. (F1¡, F12).

F2. Depósito e flujo de cenizas estratificadas, espesas (hasta unos 5 m) e intemperizadas.

F2¡. que sobreyace una lava de andesita. (F2 11 , F2¡4' F2¡S' F22, F23)

F22. que sobreyace un flujo de bloques poco intemperizados. (F2¡2)

F23. que sobreyace un flujo de cenizas y bloques intemperizado. (F2¡3)

117 F3. Depósito simple de flujo de cenizas, de espesor variable (2-4 m) y poco intemperizado

F3¡. que sobreyace una colada de andesita. (F3¡)

F32 • que sobreyace un depósito delgado de pómez de caida y flujo riolítico de

cenizas y pómez. (F32)

F33• que sobreyace un depósito simple o estratificado de lapillis de pómez de espesor variable (1-3 m) y un flujo espeso (> 5 m) de cenizas. (F33)

DEPOSITOS EPICLASTICOS

G1. Avalancha volcánica rocosa, poco intemperizada y cubierta por flujo de cenizas de espesor variable. (G1)

G2. Avalancha volcánica rocosa, intemperizada, dacítica, con cubierta de cenizas de

espesor variable, que sobreyace una colada de andesita intemperizada (G2¡, G22).

H. ACUMULACIONES FLUVIALES DE PRODUCTOS VOLCANICOS

H1. Acumulaciones fluviales recientes de cantos rodados y bloques (conglomerado). (Hl)

H2. Acumulaciones fluviales recientes de cantos rodados y arenas. (H2)

H3. Aluviones recientes de arenas volcánicas finas. (H3)

118 ANEXO IV. ASOCIACIONES DE SUELOS DEL COFRE DE PEROTE (según clasificación FAO-UNESCO)

1. ANDOSOL HUMICO

1.1. Andosol húmico poco profundo y Andosol húmico profundo.

B14 , B5, Fl, Gl, G2¡.

1.2. Andosol húmico moderadamente profundo y Andosol húmico poco profundo.

1.3. Andosol húmico moderadamente y poco profundo, y Litosol ándico.

2. ANDOSOL HUMICO y ANDOSOL OCRICO

2.1. Andosol húmico poco y moderadamente profundo, y Andosol ócrico dístrico.

2.2. Andosol ócrico dístrico y Andosol húmico poco y moderadamente profundo.

3. ANDOSOL OCRICO

3.1. Andosol ócrico dístrico.

3.2. Andosol ócrico éutrico y Andosol dístrico.

119 3.3. Andosol ócrico éutrico degradado.

ci., C14 • C15• C22• C3¡, C32• C3). D16• F32 •

4. REGOSOL

4.1. Regosol éutrico. C16• C2).

4.2. Regosol éutrico y Andosol ócrico éutrico degradado. C2¡. H2.

5. XEROSOL

5.1. Xerosol háplico. Cl;

6. LITOSOL

6.1. Litosol ándico. B4. B82•

6.2. Litosol ándico yAndosol húmico. nr, B2¡. D44 • Hl.

6.3. Litosol ándico y Andosol ócrico dístrico. B6.

6.4. Litosol calcárico y Regosol calcárico. A2.

6.5. Litosol calcárico y Rendzina. Al.

7.FLUVISOL

7.1. Fluvisol éutrico. ni, H3.

120 ANEXO V. CLASIFICACION DE GEOFORMAS DEL COFRE DE PEROTE

1. CIMA de montaña, con escarpes y acantilados, de pendiente variable moderada a excesivamente fuerte. B2¡

11. LADERAS de montaña con relieve modelado de disección.

IIa. Laderas de poca disección y pendiente moderada: DI s, F2 11

lIb. Laderas de disección y pendiente moderadas: B3¡, B32, CI¡, C12, D14, D16, D22, D3¡, E2¡, F3¡, Gl.

IIc. Laderas de disección moderada y pendientes moderadas a fuertes: C13, C3¡, D13 , D2¡, DI¡, FI¡, G2¡, F2¡s.

lId. Laderas de disección y pendiente fuertes: F2¡2' F2 13•

IIe. Laderas de disección fuerte y pendiente fuerte a muy fuerte: B8¡, F2¡4' D32, G22 •

IIf. Laderas de disección y pendiente muy fuertes: A2, B9.

111. LADERAS de montaña de pendiente fuerte y relieve modelado glacial y nival. B12, D12 •

IV. LADERAS de cerros, de disección y pendiente fuertes. Al.

V.BARRANCAS

Va. Barrancas con sección en "V", de profundidad supo a 200 m y pendiente muy fuerte a excesivamente fuerte: B13, B82, D34, D44.

Vb. Barrancas con relieve modelado glacial y sección en "U", profunda (50-200 m), y de pendiente moderada a fuerte: B22.

121 Ve. Barranca poco profunda « 20 m) de fondo plano: HI.

VI. LOMERlOS

Vla. Lomerío suave, de baja disección y pendiente moderada: B5

VIb. Lomerío ondulado, de disección y pendiente moderadas: B14, D43, F23 •

Vlc. Lomerío escarpado: D4¡.

VII. MESETAS

VIIa. Meseta plana y poco disectada. E22

Vllb. Meseta poco ondulada, de baja disección y pendiente débil a moderada: F12, F22 , B7.

VIIc. Meseta ondulada, de disección baja a moderada y pendiente moderada: C32, D33, D42 •

VIII. GLACIS

VIlla. Glacis de piedemonte de montaña, de poca disección y pendiente débil: C2¡,

C33•

VIIIb. Glacis de piedemonte de cerro, de disección y pendiente moderadas a

fuertes: C13, F33 •

IX. PLANICIES

IXa. Planicie de nivel de base, de pendiente nula a débil y disección muy baja:

C23, H3.

IXb. Planicie intermontana, de poca disección y de pendiente nula a débil: D23 •

IXc. Planicie inclinada de piedemonte, de baja disección y pendiente débil: C14,

C22 , F32, H2.

122 IXd. Planicie inclinada de disección y pendiente moderadas: C1s.

X. MALPAIS

Xa. Malpaís poco disectado y de pendiente débil: B4.

Xb. Malpaís de disección y pendiente moderadas: B6, B10.

XI. CONO VOLCANICO MONOGENETICO. B11.

123 ANEXO VI. RESTRICCION DOMINANTE POR PAISAJE GEOMORFO-EDAFOLOGICO

En el mapa de recomendaciones de uso del suelo, se asigna a cada clase de uso una letra correspondiendo a la(s) restricción(es) dominante(s). A continuación se enlistan los paisajes geomorfo-edafológicos por restricción dominante. e. Fuerte sensibilidad a la erosión

Al, A2, B1¡, B14, B22, B3¡, B32, B8¡, B9, Bl1, C12, C16, C3¡, D2¡, D4¡, D4z, D43, E2¡, F1¡, F2 11, F2¡z, F2 13, F2¡4' F2¡5' F23, F3¡, F33, G2¡, G22 •

e-p. Sensibilidad a la erosión y pendientes fuertes.

e-h. Sensibilidad a la erosión y heladas fuertes.

e-a. Sensibilidad a la erosión y déficit hídrico fuertes.

C1¡, El, F32 •

h. Heladas

124 a. Déficit hídrico en el suelo.

C13, CIs, C2 l , C22, C23, C33, H2, H3.

r. Pedregosidad y rocosidad.

B4, B6, BIO, E22 , GI, H1.

125 ANEXO VII. MAPA DE PAISAJES GEOMORFO-EDAFOLOGICOS.

126