CAPÍTULO 5 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE MOCTEZUMA Y SU SECTOR TURÍSTICO

5.1 Descripción General del Municipio de Moctezuma

El municipio de Moctezuma, se encuentra localizado en la región Noreste del Estado de Sonora, a 175 kilómetros de la Ciudad de , capital del Estado; su cabecera es la población de Moctezuma cuya ubicación geográfica se encuentra en el paralelo 29 grados 47 minutos 04 segundos de latitud Norte y a los 109 grados 40 minutos 04 segundos longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

Moctezuma esta ubicado en un crucero estratégico, dentro del IX Distrito electoral, en la región Noreste del Estado de Sonora, siendo cabecera del mismo ya que es el poblado más importante de esta región serrana, que se constituye por 12 municipios, siendo estos los de Bacadéhuachi, , , Cumpas, Divisaderos, Granados, Huachineras, Huásabas, Moctezuma, Nácori Chico, Tepache y Villa Hidalgo; ocupando una superficie en conjunto de 1,638,717 Hectáreas. La extensión territorial del municipio de Moctezuma es de 176,339 Hectáreas, que representa el 10.8 por ciento de la región y el 0.95 por ciento del total del territorio del Estado de Sonora. Cuenta con tres Comisarías: San Patricio de la Mesa, San Clemente de Terapa y Pueblo Nuevo, El Llano, Sonora. Colinda al Norte, con el municipio de Cumpas; al Sur, con los municipios de Tepache, San Pedro de la Cueva y , al Este, con los municipios de Huásabas, Granados y Divisaderos y al Oeste, con el municipio de Baviácora, situado a una altura sobre el nivel del mar de 677 metros.

En Moctezuma predomina el clima seco, semicalido y se caracteriza por ser extremoso, con temperaturas que oscilan desde los 42 grados centígrados, en los meses de Julio a Septiembre, hasta 3 grados centígrados en los meses de Diciembre, Enero y Febrero. La temperatura media máxima mensual es de 29.8 grados centígrados y una temperatura media mínima mensual de 12 grados centígrados; la temperatura media anual es de 21.1 grados centígrados.

67 La precipitación media anual es de 460 mm y se presenta en dos periodos: las lluvias de Verano que se caracterizan por ser de tipo torrencial, durante los meses de Julio a Septiembre y las de Invierno, también conocidas como “equipatas”, en el periodo de Diciembre a Febrero. La principal característica de este periodo, es que son lluvias de baja intensidad, lo que permite una mayor duración de la humedad en el suelo. Otros fenómenos meteorológicos que se presentan, son las Granizadas en la época de lluvias de Verano, durante los meses de Julio a Septiembre. Las Heladas que por lo general se presentan las primeras en el mes de Noviembre, pudiéndose presentar hasta la segunda quincena de Febrero, siendo el mes de Enero él mas critico. Las Nevadas se presentan muy pocas veces en las sierras mas elevadas, sobre todo en los meses de Diciembre y Enero. Fenómenos como Huracanes y Ciclones, muy rara vez se presentan, aunque se pueden manifestar algunos fuertes ventarrones durante los meses de Julio y Agosto.

En el municipio existe una gran variedad de flora silvestre, ya que la vegetación esta constituida por asociaciones de árboles de talla baja a media, estratos arbustivos y herbáceos, siendo las principales especies presentes, las siguientes: mezquite, brea, chicura, zamota, tesota, mauto, pino, roble, encino, bellota, álamo, táscate, quelite, nopal, cholla, pitahaya, agave , bebelama, ocotillo, uña de gato, chirahui, rama blanca, vinorama, palo blanco, bachata, garambullo, cibiri, gallinita, estafiate, san miguelito, estrellita, golondrina, batamote, hierba ceniza, romerillo, zábila, sauce, chiltepin, orégano, grama china, z. colorado, z. rosado, z. cola de zorra, z. rodes, z. tempranero, z. aceitilla, z. de amor, z. liebrero, z. banderilla, z. navajita, entre otras especies. De las especies silvestres que se encuentran presentes, el gato montes, león(puma), tejón, chulos, zorra, zorrillo, coyote, jabalí, conejo, liebre, venado bura y cola blanca, puerco espín, mapache, tlacuache, ardilla, rata de campo, perdiz, codorniz, pato, halcón, zopilote, aura, paloma, cenzontle, cadernal, carpintero, gorrión, golondrina, cuervo, búho, tecolote, correcaminos, culebra, víbora de cascabel, coralillo, tortuga, lagartija, rana, sapo y otras especies nativas que se encuentran en la fauna de América del Norte por ser su hábitat natural de montaña de escasa población humana. Como la mayor parte de la economía del municipio se concentra en las actividades primarias, la actividad comercial que se desarrolla, la realiza principalmente el sector privado y de una manera secundaria, (como reguladora de precios de la canasta básica), el Sector Publico a través del Sistema DICONSA.

68 Actualmente existen 30 abarrotes, 4 minisupers, 4 carnicerías, 1 fruterías, 2 dulcerías, 2 refresquerías, 4 ferreterías, 3 refaccionarías, 4 mueblerías, 7 misceláneas, 6 farmacias, 2 depósitos de refrescos, 6 tiendas de ropa, 7 expendios de cerveza, 4 Bares/cantinas, 3 expendios de productos agropecuarios, 1 almacén de la empresa BIMBO, 3 papelerías, 1 distribuidora de Café, 1 venta de cassette, 1 renta de Videos, 5 zapaterías, 1 de vídeo juegos, 2 madererías, 2 venta de ataúdes, 1 de Sky y 1 de TV cable, negocios que en conjunto generan 175 empleos.

En el ramo de la prestación de servicios, se cuenta con 2 hoteles, con una capacidad de 50 habitaciones, 2 gasolineras, 3 restaurantes, 6 estéticas, 2 fotografías, 1 lavandería, 1 tapicería, 7 talleres mecánicos, 4 carrocerías, 2 reparación de electrodomésticos, 1 boleria, 10 taquerias, 3 hot dogs, 3 gaseras, 12 albañiles, 3 llanteras, 4 taxis, 1 mecánico dental, 2 dentistas, 2 laboratorios de análisis clínicos, 3 despachos contables, 2 car wash, 3 consultorios médicos, 2 grupos musicales, 1 despacho jurídico, 2 centros sociales, 2 veterinarios, 2 centros turísticos-recreativos, 3 copiadoras, 2 servicios de fax, 1 banco comercial, servicios que en conjunto generan 126 empleos.

Las vías de comunicación que existen en la región, en forma general, logran cumplir su cometido como tal, sin embargo no siempre presentan estas las mejores condiciones ya que el constante movimiento de vehículos, ocasiona deterioros en las carreteras y caminos de terrecería, requiriendo de su reparación y raspado en forma constante; las carreteras asfaltadas se distribuyen de la siguiente manera:

Camino Pitic - Cd. Juárez, Eje Transversal: Moctezuma-Huasabas-El Coyote-Aribabi (47, 26, 21 Kms.) Este. Moctezuma-Mazocahui-Ures-Hermosillo (64, 34, 73 Kms.) Oeste. Camino Obregón – Agua Prieta, Eje Longitudinal: Moctezuma-Divisaderos-Tepache (30, 12 Kms.) Sur. Moctezuma-Cumpas-Nacozari--Agua Prieta (28, 48, 66, 58 Kms.) Norte. Caminos Intermunicipal: Huásabas-Granados (8 Km.). Moctezuma- (115 Km., tramo aun no terminado)

69 Además de las carreteras asfaltadas, existen vías de comunicación de terracería, con una longitud aproximada de 400 kilómetros, que comunican a la mayoría de los poblados y rancherías que se ubican dentro de esta región. La mayoría de las carreteras asfaltadas cruzan por el municipio de Moctezuma, por lo que es él mas comunicado de la región y próximamente se conectara la región serrana Sureste con la terminación de la carretera Sahuaripa-Moctezuma. El sistema de transporte que ha generalizado su uso es el vehículo de combustión interna, principalmente de trabajo, como las camionetas pick-up y camiones tonelada, en cantidades suficientes para desarrollar las faenas propias de las actividades de la región, además de servir a la gente para el traslado a los diferentes centros de producción y consumo. Los transportes de pasajeros, los constituyen los camiones que hacen sus recorridos normalmente con varias rutas por día, los que hacen sus viajes de Hermosillo-Nacozari-Agua Prieta, Hermosillo-Tepache, Hermosillo-Nacori Chico, Hermosillo-Bavispe y Hermosillo-Villa Hidalgo. Todos pasando por Moctezuma.

Existen además de las carreteras y caminos de terrecería, medios de comunicación aéreos, por medio de pistas de aterrizaje para avionetas pequeñas, ubicadas en cada uno de los municipios que componen el Distrito, estando asfaltadas únicamente las de Cumpas y Moctezuma. Entre otros medios de comunicación, esta región serrana cuenta con telégrafos, correos, teléfono, fax, radio y televisión, ubicados en los poblados principales del distrito, brindando un servicio que en forma general se puede considerar como bueno. Moctezuma, además de estos servicios, cuenta con sky, cable TV, telefonía celular y servicio de Internet. La población del municipio de Moctezuma es de 5,185 habitantes, con una densidad de población de 2.37 habitantes por kilómetro cuadrado. El 86 por ciento de la población, se encuentra en la cabecera municipal y el 14 por ciento, en las diferentes localidades rurales que comprende el municipio. La edad media poblacional es de 22 años y la tasa de crecimiento poblacional, en comparación con el censo de 1990 (3,936 habitantes), es del 1.06, (INEGI, 2000).

En este lugar se tienen algunas festividades así como tradiciones y costumbres, como es el caso de las fiestas de nuestra Señora de la Candelaria, del 2 al 5 de febrero con Eventos religiosos, cívicos, culturales y sociales; las fiestas Patrias, 15 y 16 de septiembre; las fiestas en los pueblos aledaños, Pueblo Nuevo de “El Llano”, “La Mesa” y San Clemente de Terapa.

70 Moctezuma cuenta con una gran variedad de platillos regionales, comidas que generalmente están conformadas de carne de res en la gran mayoría de ellos, aunque hace consumo de frijoles, tortillas de harina por lo general, pero también de maíz, con platillos como carne con chile, bistec ranchero con papas, caldos (carne, pollo, hueso, verduras), menudo, pozole con tépari, chile con papas, tamales, sopas frías, ensaladas, barbacoa, cabeza, carne asada, chuletas, entre otros.

5.2 Antecedentes del Turismo en Moctezuma Sonora.

El municipio de Moctezuma no cuenta con antecedentes remotos de su actividad turística, puesto que hasta hace muy poco se dió inicio con la detonación de este sector. Puede decirse que el principal antecedente del desarrollo turístico del municipio, es el inicio de la promoción de las fiestas de la candelaria, con todas sus actividades religiosas, cívicas, culturales y sociales, que se han convertido en los últimos años, en una de las mejores festividades regionales del Estado. Otra aportación al desarrollo turístico ha sido, además de su situación geográfica estratégica, la ampliación y mejoramiento de las vías carreteras, lo que ha dado mayor flujo de visitantes al municipio, tan es así, que la detonación turística se ha convertido en necesaria para Moctezuma.

A lo anterior se agregan el crecimiento de la población, la apertura de instituciones educativas importantes y la llegada de franquicias comerciales famosas a nivel estatal y nacional, que han provocado una movilización económica importante en el municipio. Por ello, y considerando la importancia de los recursos naturales existentes en Moctezuma, se percibe una plataforma de inicio importante para la detonación turística de esta población y sus alrededores.

5.3 Situación actual del sector turístico en Moctezuma

Es notorio que el turismo, como actividad económica en el municipio de Moctezuma, no se ha desarrollado, sin embargo, actualmente se han conjugado esfuerzos por parte de diversos sectores de la población, quienes han encaminado su tesón en iniciar actividades turísticas con los recursos que ya se tienen en los alrededores.

71 En la actualidad, con la presente gestión gubernamental, se han creado e impulsado los comités municipales para el desarrollo turístico sustentable, los cuales se conforman por representantes del gobierno del estado, del gobierno municipal, instituciones académicas, empresarios del sector turístico y comercial y otros miembros de la comunidad. En el caso de Moctezuma, este comité se formó en el presente año, (2004), y ya se han concretizado planes a futuro para la detonación turística del municipio. El comité señala la importancia de la creación de un programa de actividades turísticas para Moctezuma, en el cual se aprovechen al máximo y con mucha conciencia todos los recursos existentes, de tal forma que puedan ofrecerse programas de actividades turísticas que no solo duren uno o dos días, sino más, para que el turista o visitante que acuda al municipio se lleve una grata impresión y una idea fija de regresar. Para el año 2005, se pretende armar un programa de actividades turísticas para la Semana Santa, donde se ofrezcan cabalgatas, caminatas, observación, actividades de turismo rural entre otras cosas, con lo que, se lograría por primera vez, hacer un programa formal de turismo en el municipio.

5.4 Descripción de los recursos turísticos de Moctezuma Sonora y sus alrededores

Moctezuma, como ya se ha mencionado, cuenta con gran variedad de recursos naturales que se tornan base importante para la detonación de este municipio como polo turístico de la región serrana de Sonora. Entre estos recursos se encuentran las aguas termales de Tonibaby, San clemente de Terapa, en donde hay vestigios de animales que existieron hace mucho tiempo, considerada como una de las zonas arqueológicas de mayor riqueza en el norte del país, contando ya con un museo, para la exhibición de tan preciadas piezas, resguardadas por el señor Santiago García, poblador del lugar. Esta región es única, según investigadores de alto renombre nacional e internacional, para tal efecto y análisis de esta investigación, se describe de mejor manera este sitio, por medio de una entrevista a un experto en la materia, (Anexo 3).

Por otra parte, se tienen parajes naturales como Tevisco, el llano, el río Moctezuma, la sierra de la madera, cavernas cercanas, y los resquicios del volcán de Oposura. Además, de la talabartería y fabricas de monturas, para muchos, las mejores del noroeste del país, la plaza, la iglesia y la existencia de varios ranchos con alto potencial para desarrollar turismo ecológico y rural.

72