“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

07 DE SETIEMBRE: MONICA MAGALY REYES JHONG 08 DE SETIEMBRE: YIRU ERIKSSON MIRANDA MENDOZA 09 DE SETIEMBRE: ELMER JUAN HUARCAYA SOTELO 09 DE SETIEMBRE: ERIKA COLETTS FERNANDEZ ALVARADO 12 DE SETIEMBRE: CARLOS ANTONIO QUISPE DELGADO 13 DE SETIEMBRE: YSMAEL ALEXANDER VALENCIA MEDINA 13 DE SETIEMBRE: ORLANDO EUSEBIO VASSA HERNANDEZ 13 DE SETIEMBRE: REYNA DENIS CHAVEZ VERA

Óscar López Meneses: aprobaron informe que implica a Palacio Se acusa al ex asesor presidencial Adrián Villafuerte de ordenar irregular vigilancia en casa del ex operador montesinista

Tres informes, tres versiones. Decenas de recomendaciones y conclusiones. Muchas más interpretaciones. Las diferencias entre el oficialismo y la oposición generadas por el ilegal resguardo a la casa de Óscar López Meneses y sus nexos con funcionarios y entidades del Estado se reavivaron en el pleno de ayer.

En la sesión, que empezó a las 5:28 p.m., se debatieron los resultados de la comisión que investigó el caso, la cual culminó sus labores en diciembre del 2014. Pero no solo se discutió un informe en mayoría y otro en minoría, como es lo habitual en el Parlamento, sino tres documentos.

El primero fue el que se aprobó en la comisión en diciembre del año pasado con los votos de Juan Díaz Dios, y Javier Velásquez (Díaz, en su calidad de presidente del grupo investigador, también emitió un voto dirimente). Este documento, entre sus principales conclusiones, señala que hay indicios razonables de que el ex asesor presidencial Adrián Villafuerte ordenó el resguardo a la casa de Óscar López Meneses. El informe también indica que Palacio de Gobierno sabía de la vigilancia.

El segundo documento, firmado por Josué Gutiérrez, Casio Huaire y Enrique Wong, señalaba que la responsabilidad de la protección a la casa del ex operador de Montesinos vino por orden de Raúl Salazar cuando era jefe de la Policía Nacional.

El tercer documento, suscrito por , decía que había testimonios de policías y autoridades que afirmaban que los ex jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Luis Howell y José Cueto pidieron el resguardo en la casa de Óscar López Meneses. También solicitaba ampliar la investigación.

Las diferentes conclusiones y recomendaciones, así como la repartición de apoyos de quienes fueron miembros de la comisión, provocaron encendidas discusiones entre el oficialismo y la oposición. Para los nacionalistas, no había informe en mayoría porque el que se aprobó en diciembre pasado solo tuvo el apoyo de tres parlamentarios. Para la oposición, solo había un informe en mayoría: el que avaló Díaz Dios.

Martha Chávez incluso acusó a Gana Perú de buscar boicotear la sesión de ayer para que no se votaran los informes. Cabe indicar que, al inicio de la sesión, la bancada de Gana Perú no se presentó en el pleno. Desde el oficialismo señalaron que su intención era dejar la sesión sin quórum.

Debido a la situación, el presidente del Congreso, Luis Iberico, decidió que se discutieran y votaran los tres informes sobre Óscar López Meneses. Las votaciones comenzaron después de las 11:00 p.m. Primero se votó el informe de Díaz. A favor hubo 48 legisladores, en contra 43 y dos parlamentarios se abstuvieron.

Después se vio el de Lescano, el cual fue rechazado (43 a favor, 48 en contra y 2 abstenciones). El documento sustentado por Gutiérrez, que se votó último, tampoco fue aprobado (33 a favor, 48 en contra y 11 abstenciones). Al final, el informe de Díaz es el único que será enviado al Ministerio Público. Los otros dos se archivaron.

Pérez G. debe responder por uso de granadas por delincuentes Ministro de Defensa acusa al del Interior

Siguen diferencias en el gabinete Cateriano ¿O es cortina de humo?

Ante el uso de granadas de guerra por parte de la delincuencia urbana, que ya ha causado la muerte del policía Adolfo Castellano y ha traído terror a la población, el ministro de Defensa, Jakke Valakivi, negó responsabilidad alguna de su sector en el uso de estos artefactos autorizados solo para usos militares, y señaló a su homólogo del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, como el funcionario que debería responder por esto.

“El ministro de Defensa manifestó que el uso de estos artefactos por parte de los criminales no es por culpa de su sector. Me dijo literalmente “no se nos ha perdido ni una granada”, y que el ministro del Interior es el que debe responder”, informó el congresista .

Esto se dio en la reunión de Valakivi con el legislador, el pasado 17 de agosto en el Cuartel General del Ejército (cuya foto se muestra en esta página). Durante el gobierno de , se han perdido 3,040 cartuchos de munición para metralletas (agosto 2011) y 267 granadas para disparar (2014, en Lambayeque).

Por su parte, el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde, aclaró que este tipo de acción delincuencial no puede ser penado como terrorismo. “Habría que modificar la norma para darle gravedad que conlleva este tipo de situaciones y ciertamente una mayor penalidad. Técnicamente habría que hacer modificaciones a la ley penal”, sostuvo.

EL DATO

QUE RESPONDA

“Estamos pidiendo la presencia de Pérez Guadalupe en la Comisión de Seguridad Ciudadana, porque no puede evadir su responsabilidad llamando terrorismo a lo que pasa, creando más miedo”, acotó Andrade.

Marisol Espinoza: “La agenda del país es más importante que las agendas de la primera dama”

Marisol Espinoza, vicepresidenta de la República habla sobre el caso de las agendas de la primera dama Nadine Heredia.

¿Cuál es su futuro político? Por ahora estoy empeñada en que podamos terminar esta tarea y de allí mirar o tomar nuevamente la agenda tanto política como laboral. ¿Ha tenido propuestas para continuar en política? Yo recibí varias invitaciones pero como vuelvo a señalar estoy concentrada en finalizar este periodo, pero sí he recibido varias propuestas. ¿No está descartando permanecer en el Partido Nacionalista? Yo nunca he dicho nada al respecto. Solo que todavía no he decidido qué voy a hacer. ¿Cuándo podría estar definiendo qué camino seguirá? (Risas) A ver, vamos viendo, depende también, son muchos aspectos que uno evalúa. ¿Qué opinión tiene sobre las agendas de la señora Nadine? Un tema que ha remecido las redacciones esta semana. Es un tema que generalmente siendo de atención periodística por supuesto que va a llamar mucho la atención. Pero es un tema en el cual hay una investigación en marcha. Esperemos que esta investigación se pronuncie porque creo que la agenda del país es más importante que las agendas de la primera dama. Lo más importante en estos momentos es resolver, por ejemplo, asuntos como el del Lote 192, que para algunos pasarán casi inadvertidos, pero son temas de interés para el futuro del país. ¿Más allá de cómo se viene abordando en sí el tema de las agendas? Sobre el tema de las agendas hay un marco tanto judicial como de investigación en la Comisión de Fiscalización y creo que tiene que seguir el camino que le corresponde. Que las autoridades se pronuncien y también las personas involucradas digan su verdad y se llegue a resolver ese problema. ¿Cómo ve el escenario de las próximas elecciones presidenciales? Van a ser elecciones complicadas. No va a ser como las elecciones pasadas en las cuales se ponían a discusión, por ejemplo, temas y propuestas que estaban vinculados mucho con el país. Ahora hay otros asuntos que van a ocupar el debate como puede ser el del matrimonio igualitario, el sí o no al aborto. Son otras discusiones las que van a ocupar la atención, pero también sería importante poner las discusiones de qué país queremos y cómo queremos llegar al 2021. Eso todavía sigue siendo un tema en el cual cada quien que llega (al poder) cree que puede empezar a construir. ¿Qué otro tema político ve como fundamental en el aspecto político?

La institucionalidad, todos queremos eso, pero no ponemos ningún esfuerzo en mejorar la institucionalidad. Si seguimos las cosas como las que hemos venido haciendo vamos a obtener los mismos resultados. ¿Existe algún resquebrajamiento entre el Ejecutivo y la bancada de gobierno por el caso del Lote 192? No, este es un tema de número. No es un tema ni siquiera político. Algunos determinarán que es así porque la discusión se ha tenido que dar en el Congreso de la República. Pero esta es una discusión seria, de números y cifras técnicas y los que nos han dicho que todo es técnico nos están estafando. Nos mienten porque ellos no tienen ningún argumento para refutar este tema, porque han mentido. La verdad es que estamos perdiendo una gran oportunidad de hacer más rentable a Petroperú.

Sala Penal resuelve que los “petroaudios” son “prueba ilícita” Tras 8 años del destape de escandaloso caso . En polémica decisión, Poder Judicial considera que material fue obtenido de manera ilegal.

Textos: Karem Barboza Quiroz [email protected] | Fotos: Correo

10 de Septiembre del 2015 - 07:15| - Después de ocho años de haberse divulgado un grupo de audios en los que se evidenciaban supuestos actos de corrupción en el marco de la licitación de lotes petroleros, el Poder Judicial resolvió que dichas grabaciones son “ilegales” y tienen la calificación de “prueba ilícita”. En la última audiencia en la que están comprendidos el exministro aprista Rómulo León Alegría, Alberto Quimper y Ernesto Arias Schreiber por los denominados “petroaudios”, la Tercera Sala Penal Liquidadora emitió dicha resolución luego de ingresar a la etapa de calificación del material probatorio. En la audiencia, desarrollada el último martes, el tribunal, presidido por el juez superior Ricardo Brousett, concluyó que dichos audios no pueden ser usados en el proceso judicial. El abogado José Orrego, defensa legal de León Alegría, confirmó a Correo la decisión del tribunal judicial. “Se ha emitido la resolución en acto público atendiendo a la sentencia previa del caso BTR que señala que a los señores Quimper y Rómulo León los interceptaron de manera ilegal”, señaló. En ese sentido, agregó que con esta medida los jueces, al momento de sentenciar si son inocentes o culpables, “no pueden tomar en cuenta esos audios”. PRECEDENTE. Al respecto, el procurador adjunto Eddy Betalleluz lamentó la decisión del Poder Judicial, pues manifestó que los audios son fundamentales para el caso “petroaudios”. “La Sala consideró que son prueba prohibida y algunos actos procesales que se generaron a razón de esos audios están siendo retirados como elementos de prueba”, lamentó. A su juicio, esto “debilita el proceso”. NULIDAD. Es por ello que ayer el procurador Betalleluz interpuso un recurso de nulidad para que luego, a través de una queja, esta polémica decisión sea revisada por la Corte Suprema. “Hay una inadecuada apreciación de la teoría del fruto del árbol prohibido”, indicó. Finalmente, expresó que esto establece “un mal precedente” que podría ser tomado para otras causas, como es el caso de las agendas atribuidas a la primera dama Nadine Heredia.

Nadine Heredia: Oficialismo hostilizó a periodistas por agendas

Jueves 10 de septiembre del 2015 | 07:34 Daniel Abugattás deslizó una presunta responsabilidad penal de los reporteros de Panoramapor su supuesta complicidad en la sustracción de los documentos

Oficialismo hostilizó a periodistas por supuestas agendas de Nadine Heredia. (Perú21)

Esta vez no hubo nacionalista ausente en la Comisión de Fiscalización. Por el contrario, llegaron en bloque y, con matices,todos apuntaron hacia un mismo objetivo: desacreditar la investigación periodística en torno a las supuestas agendas de la presidenta del Partido Nacionalista, Nadine Heredia.

Con este fin, y en presencia de Rosana Cueva y Marco Vásquez, directora y reportero respectivamente del programa Panorama, que puso al descubierto las mencionadas agendas, los legisladores gobiernistas ensayaron una tras otra diversas hipótesis: desde poner en tela de juicio la probidad del ex parlamentario nacionalista Álvaro Gutiérrez, que proporcionó las agendas, hasta cuestionar el financiamiento y la validez de los peritajes y acusar al medio de comunicación de tener motivaciones políticas para difundir el reportaje. Daniel Abugattás, incluso, deslizó una presunta responsabilidad penal de los periodistas por su supuesta complicidad en la sustracción de los documentos.

Esta última aseveración mereció el rechazo de la oposición. advirtió que la relevancia de la información “no está en el mensajero, sino en determinar la propiedad y la veracidad del contenido de las agendas”.

Lo mismo dijeron Héctor Becerril, , , Juan José Díaz Dios, entre otros. En respuesta, el oficialismo insistió en su denuncia respecto de una presunta campaña contra Nadine Heredia orquestada desde la oposición.

RAMIFICACIONES Desde la acera periodística, Cueva y Vásquez defendieron la validez de los peritajes realizados tanto en el Perú como en Italia, negaron intromisión política en su investigación y aseguraron que esta fue financiada en todos sus extremos por su medio de comunicación.

Además, sostuvieron que el contenido de las agendas arroja indicios suficientes para una investigación más profunda que – a decir de Cueva – tendría entre sus líneas de acción la denuncia de lavado de activos, los contratos simulados a Heredia, el caso Lava Jato, OAS y los movimientos financieros de la pareja presidencial.

DATOS Rosana Cueva reveló que Nadine Heredia fue informada sobre el reportaje 17 días antes de su difusión, pero nunca dio su versión de parte.

El premier Pedro Cateriano dijo que hay una “campaña de demolición” contra Heredia, pero no quiso responder si le aconsejaría someterse a una prueba grafotécnica

Juzgados de flagrancia permitirán acción inmediata contra delincuencia Afirma el presidente del Poder Judicial

18:18. Lima, set. 09. El presidente del Poder Judicial, Víctor Ticona, señaló hoy que los juzgados de flagrancia representan una herramienta firme, eficaz e inmediata para enfrentar a la delincuencia común en el país.

Precisó que desde el 1 de agosto funciona como plan piloto en la Corte Superior de Tumbes, los Juzgados de Flagrancia, que con éxito brindan un tratamiento especial y rápido a los casos de flagrancia.

Agregó que el Decreto Legislativo 1194, recientemente aprobado por el Gobierno, recoge la experiencia de los juzgados de flagrancia.

Para graficar la eficacia de estos órganos jurisdiccionales, precisó que en un caso por delito de conducción en estado de ebriedad el proceso demandó solo una hora y 40 minutos, entre la captura del responsable y la decisión del juez, mientras que en un proceso ordinario esta situación demandaría entre ocho y diez meses.

Asimismo, dijo que el Poder Judicial está a la vanguardia de la lucha contra la delincuencia común.

Ticona Postigo declaró a la prensa, luego de participar en una reunión de coordinación con los titulares del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), el Ministerio Público (MP) y del Colegio de Abogados, para intercambiar criterios y políticas de acción coordinada del sistema de justicia frente a la inseguridad ciudadana.

En la cita se acordó transmitir a la ciudadanía que las instituciones del sistema de justicia tienen un firme compromiso para realizar sus funciones con mayor eficiencia y rigurosidad.

Además, las cuatro instituciones pondrán su mejor disposición para que se apruebe antes de los 90 días el reglamento de las normas penales sobre flagrancia.

Del mismo modo, se solicitará al Congreso la aprobación de la Ley de Carrera Fiscal, la Ley Orgánica del CNM y las modificaciones a la Ley de Carrera Judicial, a fin de que puedan contar con instrumentos normativos adecuados para el cumplimiento de sus funciones.

La próxima reunión de coordinación entre estos organismos del sistema de justicia se realizará el lunes 21 a las 09:00 horas en el Palacio Nacional de Justicia.

(FIN) NDP/SMA/CCR

Publicado: 09/09/2015

AUTORIDADES VINCULADAS CON JUSTICIA Emprenden alianza contra la inseguridad ciudadana Facilitarán aplicación y ejecución de normas dictadas por el Ejecutivo frente al crimen. El Poder Judicial(PJ), el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Fiscalía de la Nación y el Colegio de Abogados de Lima emprendieron una nueva cruzada de coordinación destinada a intercambiar políticas de acción del sistema de justicia, a fin de encarar el aumento de la inseguridad ciudadana.

Fue durante el primer encuentro sostenido entre el presidente de la judicatura, Víctor Ticona; el titular del CNM, Pablo Talavera; el fiscal Pablo Sánchez Velarde; y el decano Mario Amoretti Pachas, realizado en la sede del citado consejo. Se informó que esta nueva alianza contra la delincuencia se concentrará en el desarrollo de siete temas estratégicos, acordados al término de la cita y bajo un marco de total autonomía institucional. Primero, dar un mensaje a la ciudadanía de compromiso institucional en la realización de sus funciones con mayor rigurosidad; luego, abrir canales de comunicación con la población para recibir y tramitar las quejas y denuncias. Tercero, desarrollar actividades de capacitación para la mejor aplicación de las normas penales y procesales; y, en lo posible, aprobar en 90 días el reglamento de las normas penales sobre flagrancia. Prevén asimismo la aprobación de directivas o acuerdos plenarios para la adecuada aplicación de las recientes modificaciones legislativas en lo penal y procesal penal; sexto, solicitar al Ejecutivo los recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones, el nombramiento de magistrados, así como la mejora de la infraestructura y medios para el funcionamiento de las fiscalías y tribunales de aplicación del proceso de flagrancia. Solicitar finalmente al Parlamento el debate urgente de la Ley de la Carrera Fiscal, la Ley Orgánica del CNM y la Ley de la Carrera Judicial. “Tengan confianza en que los terrenos que se han perdido ante la inseguridad serán recuperados”, aseguró el titular CNM. Mayor rigurosidad Ante esta iniciativa de las autoridades en Justicia y a fin de impulsar acciones con la sociedad civil ante dicho flagelo, el director de la Asociación Peruana de Ciencias Jurídicas y Conciliación (Apecc), Óscar Peña Gonzales, enfatizó la urgencia de enfrentar el problema del sicariato desde diversos frentes, por la gobernabilidad del país. Así, en lo normativo pidió la aprobación de una ley que mejore el control del transporte de motos lineales, como hizo Colombia para disminuir los robos en motos y el sicariato. Permitir, además, el uso de armas por el serenazgo y el apoyo excepcional de las FF. AA. Flagrancia El titular del Poder Judicial, Víctor Ticona Postigo, afirmó que los juzgados de flagrancia constituyen una respuesta firme, eficaz e inmediata de esta entidad ante el problema de la delincuencia común. Agregó que estos órganos funcionan como un plan piloto desde el 1 de agosto pasado en la Corte de Tumbes. “Ahora, esta experiencia ha sido reproducida en buena parte en el D. Leg. 1194”.

Publicado: 10/09/2015

RESPECTO A LA ASUNCIÓN DEL IR Y APORTES EN PENSIONES Precisan naturaleza remunerativa La Corte Suprema convalidó la naturaleza remunerativa de asunción del Impuesto a la Renta (IR) y aportes del sistema privado de pensiones.

La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la máxima instancia judicial, mediante la Casación Nº 10712-2014-LIMA, ratificó el criterio contenido en la Casación Nº 1075-2008-Lima al sostener que la asunción por el empleador del IR y del aporte al sistema privado de pensiones supone una retribución indirecta al trabajador por la prestación de sus servicios, por lo que se trata de un concepto remunerativo. Este colegiado, además, consideró que la suscripción de un pacto mediante el cual se deje sin efecto el abono del referido impuesto y aportes asumidos está amparado por el artículo 1354 del Código Civil y, además, descartó que pueda contravenir o infringir el principio de irrenunciabilidad de derechos del trabajador. La Corte Suprema, finalmente, estimó que cuando una suma graciosa le fue entregada al trabajador como incentivo para su renuncia al empleo dicho importe no podrá ser objeto de compensación en aplicación del artículo 57 del Decreto Supremo N° 001-97-TR, detalla un informe laboral del Estudio Benites, Forno & Ugaz Abogados.

Publicado: 10/09/2015 Atención de menores infractores es prioridad El establecimiento de servicios de orientación al adolescente (SOA) en diferentes puntos del país, que permitan la resocialización de menores infractores de la ley penal en un régimen abierto, implementará el Poder Judicial.

Así lo informó el titular de este poder del Estado, Víctor Ticona Postigo, al renovar el compromiso de la institución con la ejecución de proyectos de inversión del Programa de Modernización del Sistema de Administración de Justicia para la mejora de los servicios brindados a la población (PMSAJ-ACCEDE). Con este compromiso, de carácter multisectorial se garantizará la construcción de 17 centros integrados del Sistema de Administración de Justicia (CISAJ). Asimismo, el fortalecimiento del sistema de videoconferencias para agilizar los procesos judiciales y dar mayor transparencia a los juicios, así como el sistema de notificaciones electrónicas, cuyo avance se espera repercuta en la reducción del plazo de duración de los procesos judiciales.

Publicado: 10/09/2015

ARBITRA PERÚ Arbitraje en la actividad comercial Carlos Castillo Rafael Coordinador de arbitra perú-minjus

Los emprendedores, que han creado su trabajo gracias a su ingenio, liderazgo y perseverancia, compran activos básicos para su emprendimiento u ofrecen bienes y servicios. Amén de contar con varios proveedores con los que se vincula su actividad comercial. En tales casos, celebran contratos que pueden, por diversas razones, generar incumplimientos u otros conflictos surgidos en el marco de su ejecución.

¿Qué mecanismos tienen para resolver sus conflictos una vez fracasada la conciliación extrajudicial?

La respuesta lacónica es: juicio. Y un juicio puede ser, por el desembolso generoso de tiempo y dinero, la muerte del emprendimiento que costó un gran esfuerzo gestar. Una forma de evitar finales súbitos y desagradables para algún emprendimiento es ofreciéndole una vía en la que sus conflictos se puedan resolver con el mismo valorjurídico de una sentencia judicial, pero con un ahorro radical de inversión. Esa vía no es otra que el arbitraje popular.

El mismo beneficio significa el arbitraje popular para la clase trabajadora, especialmente la de mando medio o la que se emplea por un período de tiempo determinado, celebrando, por ejemplo, contratos de locación de servicios. Ellos no dejan de ser víctimas de incumplimientos en el pago de su trabajo o se les niega alguna indemnización por la demora en su cancelación.

Al trabajador no le conviene iniciar un juicio porque la suma dineraria, cuyo cumplimiento de pago reclamará en sede judicial, es modesta y será más caro subvencionar los gastos procesales tras años de litigio. Desde un profesional hasta un albañil, técnico, operario, maestro de obra, profesor de instituto, etcétera, necesita que se les reconozca y respete sus derechos, pero también requiere una forma expeditiva para aplicar cuando esos derechos le son recortados o negados.

El arbitraje popular, por la naturaleza de sus costos, la modalidad del servicio, la brevedad de sus plazos y los tipos de conflicto que tramita, representa, para la población emergente, una igualdad de oportunidades en el acceso a la justicia. Una justicia arbitral solidaria al espíritu de innovación

Publicado: 10/09/2015

EN CASO DE PROCESOS LABORALES PJ estandariza actuaciones de audiencia de conciliación Proporcionan a los magistrados un protocolo de orientación y gestión con lineamientos. Las actuaciones judiciales en el desarrollo de la audiencia de conciliación de los procesos laborales orales ordinarios y abreviados se estandarizarán con el fin de alcanzar celeridad, eficacia y justicia en paz social, en beneficio de los usuarios del Poder Judicial (PJ).

Esto en aplicación del nuevo Protocolo de actuación en audiencia de conciliación y para el juzgamiento anticipado, aprobado por este poder del Estado, mediante la RA N° 208-2015- CE-PJ. El documento constituye una herramienta de orientación con lineamientos para los jueces laborales y personal jurisdiccional que aplican la nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N° 29497, en el ejercicio de sus funciones, sin interferir en el ámbito decisorio. En este contexto, de acuerdo con el protocolo, la audiencia de conciliación deberá estar conformada por cinco etapas. Fases En la primera, se procederá a la acreditación de las partes o apoderados y sus abogados. Esto consistirá en la expresión oral de sus datos para la correcta identificación. Para esta etapa, se recomienda al juez presentarse cordialmente a las partes, cederles el uso de la palabra para su identificación, hacer una introducción a las actividades que se desarrollarán, informar las reglas de conducta en la audiencia y desarrollar empatía con las partes.La segunda fase es de la conciliación propiamente dicha. Aquí se sugiere al juez laboral estudiar con anticipación el caso identificando las pretensiones y los hechos materia de controversia, para luego explicar las bondades de la conciliación. El juez, además, deberá preparar un discurso sencillo acorde con el nivel cultural de las partes y desarrollar técnicas de conciliación con preguntas abiertas, circulares o cerradas efectuadas con sutileza para que las partes se sientan que todo forma parte de un diálogo y no de un interrogatorio. Así, se suspenderá la grabación en audio y video para reanudarla en la fase siguiente, que es de señalamiento de pretensiones materia del juicio. En la cuarta etapa de la audiencia, se procederá a la recepción del escrito de contestación de la demanda por el juez, que procederá a entregar copias de estas al demandante. En este momento corresponderá al juez analizar si es posible la realización del juzgamiento anticipado según el artículo 43 de la Ley N° 29497. Si no lo es, podrá discrecionalmente ordenar el diligenciamiento de algunos actos previos que viabilicen la actuación efectiva de los medios de prueba que estén en poder de terceros y del demandado, evitando suspensiones previsibles y observando los principios de concentración, celeridad y economía procesal. En la última fase se señalará día y hora para la audiencia de juzgamiento, de no haberse dispuesto juzgamiento anticipado. El juez podría fijarla para el mismo día de la audiencia de conciliación. Proceso abreviado La audiencia única en el proceso abreviado deberá desarrollarse de igual forma que la audiencia de conciliación del proceso ordinario, con la diferencia que la contestación de la demanda deberá realizarse dentro de 10 días hábiles desde la notificación con la demanda. Corresponderá al juez entregar al demandante la copia de la contestación otorgándole un tiempo prudencial para la revisión de las pruebas. DIRECTRICES El juez realizará un juzgamiento anticipado cuando haya o no contestación de la demanda, advierta que la cuestión debatida es de derecho, o que siendo de hecho no hay necesidad de actuar pruebas. Si se presentan excepciones con la contestación de la demanda el juez, podrá resolverlas mediante un juzgamiento anticipado. La reforma procesal laboral se sustenta en un sistema de audiencias con respaldo de la tecnología, que tiene como objetivo modernizar la impartición de justicia en lo laboral. De ahí la importancia de esta audiencia para conseguir el fin señalado, reconoce el Poder Judicial. Publicado: 10/09/2015

JURISPRUDENCIA UNIFORME

Materia Constitucional

Título: Inaplicación del Plazo para Impugnar la Paternidad

Corresponde inaplicar judicialmente en ejercicio de la facultad de control difuso de constitucionalidad las normas de los artículos 364 y 400 del Código Civil referidas al plazo para impugnar la paternidad cuando éstas resultaren vulneratorias del derecho fundamental del menor a la identidad.

Base Legal: Arts. 2 inc. 1 y 138 de la Constitución Política; Art. VI del Código Procesal Constitucional; Arts. 364 y 400 del Código Civil.

CASACION N°. 004666-2012-LAMBAYEQUE Resolución de adjunta en PDF