ACTA DE LA VIII REUNIÓN Y SÉPTIMA SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL HONORABLE CONSEJO UNIVERSITARIO DE FECHA OCHO DE AGOSTO DE DOS MIL DIECINUEVE. ------

En la Heroica Ciudad de de Zaragoza, siendo las diez horas con treinta minutos del día 8 de agosto del año dos mil diecinueve, se reunió el Honorable Consejo Universitario en el Salón Barroco del Edificio Carolino, para llevar a cabo su VIII Reunión y Séptima Sesión Extraordinaria del Consejo Universitario del año dos mil diecinueve, bajo la Presidencia del DR. JOSÉ ALFONSO ESPARZA ORTIZ, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y fungiendo como Secretario el DR. JOSÉ JAIME VÁZQUEZ LÓPEZ, Secretario General de la Institución, con el siguiente:

Orden del Día

1. Pase de lista y declaración de quorum. 2. Lectura y, en su caso, aprobación del resumen de los acuerdos de la sesión de fecha 27 de junio de 2019. 3. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que emiten las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Patrimonio; Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, respecto del informe del primer semestre 2019, que presenta el Tesorero General, el maestro Oscar Gilbón Rosete. 4. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa, Planeación, Honor y Justicia, Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Conejo Universitario, con relación a la solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos. 5. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto, Supervisión Administrativa, Planeación, Honor y Justicia, Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, respecto del informe que le fue requerido al despacho de Auditoría externa “Resa y Asociados”, S. C. con relación a la solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos. 6. Presentación del Proyecto denominado “Barrio Universitario”, que presenta la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario. 7. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia; Legislación Universitaria; Presupuesto, Supervisión Administrativa; y de Planeación, del Honorable Consejo Universitario, respecto al informe final del Proceso de Admisión 2019 que presenta la Comisión de Admisión. 8. Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que presentan las Comisiones Estatutarias de Supervisión Administrativa; Presupuesto; y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, con relación a la propuesta que presenta el doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, respecto de la no utilización de plásticos diseñados de un solo uso. 9. Informe que presenta el grupo de trabajo, encargado de realizar la consulta a la Comunidad Universitaria del Protocolo para Casos de Violencia de Género de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El Dr. José Jaime Vázquez López, en su carácter de Secretario del Consejo Universitario, procede a verificar el registro de asistencia y al estar presentes 192 Consejeros Universitarios, con fundamento en el artículo 15 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, SE DECLARA QUORUM LEGAL PARA SESIONAR.

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Antes de abordar el siguiente punto del orden del día, solicitamos la presencia al frente de este salón, de los Consejeros Universitarios que rinden protesta: doctora Luz de Carmen Gómez Pavón, Consejera Directora de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; doctor Francisco José Rodríguez

1 Jiménez, Consejero Director del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico; Oscar Adrián Alejo Córdoba, Consejero Alumno de la preparatoria “Emiliano Zapata”; América Paola Trejo Xilot; y Alfonso Gracía Torres, Consejeros Alumnos de la preparatoria ‘Licenciado Benito Juárez García’; y David Victoria Téllez, Consejero Alumnos de la preparatoria regional ‘Enrique Cabrera Barroso’, para que el doctor José Alfonso Esparza Ortiz les tome protesta de ley como Consejeros.”

El doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Presidente del Honorable Consejo Universitario, y Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, manifiesta:

“Consejeras y Consejeros universitarios: protestan cumplir y hacer cumplir la ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el estatuto y reglamentos que de ella emanen, así como los acuerdos de este Honorable Consejo Universitario”

Las y los Consejeros Universitarios responden:

“¡Sí, protesto!”

El Rector concluye el acto diciendo:

“Si así lo hicieren que la Universidad, el Estado y la nación los premien, si no, que se los demanden. Enhorabuena.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Consejeras y Consejeros, les recordamos que las sesiones extraordinarias se rigen conforme a lo establecido por el artículo 9, inciso b, del Reglamento de este Máximo Órgano de Gobierno Universitario. “Para dar inicio a la sesión, en términos del artículo 32 del reglamento, la mesa propone como escrutadores a la maestra Hilda Ocaña Meléndez, Consejera Directora de la preparatoria ‘Licenciado Benito Juárez García’, y al maestro Felipe Burgos Morales, Consejero Director del Complejo Regional Norte.

“En votación económica, quienes estén a favor de la propuesta, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. A favor. En contra. Abstenciones. Gracias. Se aprecia mayoría por lo que se nombra como escrutadores para esta sesión a los Consejeros Directores; maestra Hilda Ocaña Meléndez y maestro Felipe Burgos Morales. “Pasando al siguiente punto del orden del día, procederé a la lectura de los acuerdos de la sesión celebrada el 27 de junio del 2019:

“El pleno del Consejo Universitario en su séptima reunión y primera sesión ordinaria de 2019, celebrada el 27 de junio del actual, en el salón Barroco del edificio Carolino, tuvo a bien acordar lo siguiente: “Uno: por unanimidad de votos se nombra como escrutadores para esta sesión a la maestra Hilda Ocaña Meléndez, Consejera Directora de la preparatoria ‘Licenciado Benito Juárez García’, y al maestro Felipe Burgos Morales, Consejero Director del Complejo Regional Norte. “Dos: Por unanimidad de votos se aprueba el resumen de acuerdos así como el acta de la sesión 6 de mayo de 2019. “Tres: por unanimidad de votos se aprueba el orden del día para esta sesión ordinaria con los siguientes puntos: Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Dictamen emitido por la Comisión Estatutaria de Distinciones y Grados Honoríficos del Honorable Consejo Universitario, para otorgar el grado de Doctor Honoris Causa al Dr. Benito Del Castillo García, a propuesta del Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Químicas; Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Informe de la Comisión Institucional de Admisión, ante las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia, de Legislación Universitaria, de Supervisión Administrativa y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, respecto al Proceso de Admisión 2019; Lectura

2 del Informe que presenta el Director de Apoyo y Seguridad Universitaria, respecto a las medidas de seguridad implementadas en diferentes áreas de la Institución; Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto, Supervisión Administrativa, Planeación, y Legislación Universitaria del Honorable Consejo Universitario, respecto de la presunta venta o traspaso del equipo de futbol Lobos BUAP de primera división de Liga MX, Federación Mexicana de Futbol Asociación, A.C.; Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del Dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia, y Legislación Universitaria del Honorable Consejo Universitario, respecto del escrito que sobre juicios laborales fue sometido a su consideración por el Grupo de Enlace y Seguimiento; y finalmente Asuntos generales. “Cuatro: Por unanimidad de votos se aprueba el nombramiento del grado de Doctor Honoris Causa al doctor Benito del Castillo García, a propuesta del Consejo de Unidad Académica de la Facultad de Ciencias Químicas, así como el Dictamen emitido por la Comisión Estatutaria de Distinciones y Grados Honoríficos del Honorable Consejo Universitario. “Cinco: Por unanimidad de votos se aprueba el informe de la Comisión Institucional de Admisión respecto del proceso de admisión 2019, así como el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia; de Legislación Universitaria; de Supervisión Administrativa; y de Planeación del Honorable Consejo Universitario. “Seis: por unanimidad de votos se aprueba el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; de Supervisión Administrativa; de Planeación; y de Legislación Universitaria del Honorable Consejo Universitario, respecto a la presunta venta o traspaso del equipo de futbol Lobos BUAP de primera división de la Liga M, Federación Mexicana de Futbol Asociación, S,C.

“Siete: por mayoría de votos; 72 a favor, cero en contra y tres abstenciones se aprueba el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia; y de Legislación Universitaria del Honorable Consejo Universitario, respecto del escrito que sobre juicios laborales fue sometido a su consideración por el Grupo de Enlace y Seguimiento. “Sin otro particular, les reitero mi consideración distinguida. Atentamente ‘Pensar bien para vivir mejor’. Heroica Puebla de Zaragoza, 27 de junio de 2019. “Consejeras y Consejeros, están a su disposición los acuerdos por si hay alguna intervención. Pasamos a la votación. Quienes estén de acuerdo en aprobar los acuerdos y el acta de la sesión anterior, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Votos a favor. En contra. Abstenciones. Por unanimidad de votos se aprueba el dictamen de acuerdos así como el acta de la sesión de fecha 27 de junio de 2019. “Consejeras y Consejeros, pasamos al punto tres que es: Lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que emiten las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Patrimonio; Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, respecto del informe del primer semestre 2019, que presenta el Tesorero General, el maestro Oscar Gilbón Rosete. La mesa invita al maestro Oscar Gilbón, Tesorero General, para que realice su presentación, adelante maestro.” Habla el Tesorero General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el maestro Oscar Gilbón Rosete: “Muy buenos días tengan todos ustedes con la venia del presídium. Es para mí una satisfacción llevar hasta l pleno de este Consejo un ejercicio que habitualmente hacemos ante las Comisiones del Consejo Universitario, por lo menos trimestralmente nos reunimos para dar cuenta y razón de los números que la Universidad en estos trimestres maneja, les explicamos a la Comisiones del Consejo, como ahora lo vamos a explicar ante ustedes, cómo es el resultado en el transcurso del tiempo de las finanzas y obviamente pues colegiar las decisiones. Las decisiones que el área financiera toma son decisiones que vamos creando en consenso, que las manejamos de manera transversal con todas las Unidades Académicas, Facultades, Institutos y con el área administrativa de apoyo, con tal de tener el mejor desempeño institucional.

3 “En esta pasada sesión con las Comisiones del Consejo, les decía que había olvidado explicar por qué siempre en los informes ponemos la reseña de cómo fue el ejercicio del año de la revisión de una calificadora, entonces pareciera que es un ejercicio muy sencillo.. Recordaba hace muchos años que el primer ejercicio que fue en el 2006 con Fitch Ratings, lo hicimos en primer lugar porque creíamos que era necesario darle realce a la importancia de cuidar la incipiente semilla que era el fondo de pensiones, hablamos de 42 o 43 millones de pesos, en esa época. Veníamos de una profunda reflexión institucional, y necesitábamos un referente que acreditara y validara las finanzas de unas instituciones como las que nos practican, que tuvieran un referente no solo local y nacional, sino mundial. Ese fue el primer motivo de calificarlas. “Ahora que tenemos 2, 300 millones de pesos, bueno, el ejercicio de pagar, cuando la iniciamos con ellos 100 mil pesos, y ahora cerca de 200 mil, han mostrado siempre buenos resultados, desempeños interesantes. Para que nos den la calificación revisan que tengamos un manejo adecuado, por ejemplo, de dónde está invertido el fondo de las pensiones que ahora lo tenemos invertido en tres bancos: HSBC, BBVA y Santander, en partes iguales, cerca de 800 millones en cada uno. En el ejercicio de manejo de fondo de pensiones hemos evitado casas de bolsa, fondos de inversión, monedas extranjeras, criptomonedas. Siempre hay una novedad muy interesante en donde, como los fondos de inversión están publicados en las páginas de la Institución, quienes nos hacen estas ofertas, las vislumbran y piensan que nosotros podemos hacer uso de ellos. Comentaba ante las Comisiones del Consejo, que hay que ser muy cuidadosos porque sindicatos que han invertido en este tipo de circunstancias, muy conocidos algunos de ellos, como el de los pilotos ASPA, pilotos aviadores, o el de los actores, se vieron disminuidos en su capital por haber hecho este tipo de inversiones. Amén de otras inversiones que incluso a nuestras instituciones de educación superior les han acontecido. “¿Qué otra cosa vigila? Para ello, siempre me auxilio de la compañía de la maestra María del Carmen Martínez Reyes, Vicerrectora de Docencia, que me ha acompañado en los últimos ejercicios porque es quien platica cómo vamos en la oferta académica, cómo vamos en las acreditaciones de los programas, cuando se disminuyeron los precios dijeron por qué disminuyes los costos de los servicios, en fin, siempre están atentos entre otras cosas, a que los ingresos por conceptos extraordinarios sean lo más higiénicamente y financieramente posibles, vamos a decirlo así. Esa es otra parte que vigila el área de las calificadoras.

“En resumen yo diría que las calificadoras, las tres que tenemos y lo hicimos precisamente por eso en esa época, para evitar dudas, inquietudes o comentarios al respecto del manejo adecuado, en ese momento del fondo de pensiones, ahora de todo el manejo institucional,. “Esta es una primera circunstancia que les venimos a comentar: En el caso de los ingresos, sucede que en el primer semestre hemos recibido en tiempo y forma todos los subsidios tanto de orden federal como de orden estatal y hemos hecho la aplicación cumpliendo primordialmente de acuerdo al catálogo de cuentas que nos genera Contabilidad Gubernamental con la partida número mil, que es la de remuneraciones, servicios y prestaciones, este Consejo Universitario, y me refiero al Órgano como tal, aprobó el presupuesto que no disminuyéramos ningún tipo de prestación o servicio que presta el Hospital Universitario, entonces en esa partida de sueldos, salarios y remuneraciones, también está el de las prestaciones médicas, prestaciones en efectivo, y esto ha sido cubierto en tiempo y forma.

“Para el segundo trimestre del año nosotros tenemos ya, si lo podemos decir en un lenguaje coloquial, un ahorro, una provisión, de lo que corresponde a siete meses de doce que conlleva el pago del aguinaldo, hoy precisamente nos está llegando el dinero del mes de agosto, le comento señor Rector que fue hoy en la mañana, y puedo decir que tenemos el equivalente de ocho de doce partes que conforman el aguinaldo. Lo vamos ahorrando desde el mes de enero. ¿Qué pasó el año 2018? Tuvimos que estar tocando las puertas para que llegara el recurso, sin embargo nosotros ya lo habíamos aplicado y también hicimos contención de fondo fijo, con la idea primero de cubrir esa necesidad y también un tanto con la idea, en ocasiones tal vez equivocada, de que no hace mucha falta el fondo fijo en esos meses, sin embargo, quienes padecen esto son los Institutos o los laboratorios que tiene investigaciones en curso, y bueno, les hemos solicitado su

4 comprensión y en ocasiones pues les decimos hagan algo que permita que transiten porque tomar una parte de esto implica que alguien pudiese quedarse sin su adecuada remuneración. Esa es otra circunstancia, me da mucho gusto comentarlo, yo no hubiera imaginado que llegara el dinero del mes de agosto el día de hoy, pero bueno, eso implica también que de cumplimiento de obligaciones ante distintas instancias, porque cuando no cumples con alguno de estos requisitos, de los cuales ustedes primordialmente nos ayudan a informar las autoridades, las autoridades no dispensan el dinero cuando estás en calidad de moroso en términos de entrega de papeles administrativos o que justifiquen la aplicación del recurso. “Dentro del manejo de este presupuesto, vale la pena hacer un énfasis en el asunto de la aplicación del recurso al deporte. La Universidad participa en más de 25 disciplinas, todas ellas a lo largo y ancho del quehacer institucional, algunos en términos de esparcimiento, y otros en términos de alto rendimiento deportivo. Tenemos disciplinas de mucha trascendencia como el taekwondo, béisbol, voleibol fútbol, frontón, y se ha logrado hacer una multiplicidad de tareas sobre el deporte que ha permitido la mejora en infraestructura y se ha trasladado a los Complejos Regionales, a los bachilleratos, que en donde haya oportunidad de contar con un espacio para que se lleven a cabo la práctica de los deportes, esto suceda, incluso para que el personal jubilado pueda realizar estas actividades en beneficio de su salud, para ellos hay gimnasia, squash, frontón, tiro con arco, en fin. “Todo esto lo comento porque recientemente en términos de la aplicación que se ha dado al presupuesto, la aplicación al mismo es muy disminuida, y no solo es la aplicación que se haga a las becas como tal, sino también a la infraestructura. Cuando nos entregan el presupuesto institucional y lo presentamos ante ustedes, al pleno del Consejo, es aquí que se decide, y como nos hemos puesto de acuerdo, en qué obras deportivas se va a canalizar el recurso. Así como se decidió aquí la apuesta al laboratorio nacional de súper cómputo y a otras disciplinas, y a otras áreas, ahora fue el caso de deportes, aunque quisiéramos invertir más. Aquí hay una muestra de algunas obras que se han llevado a cabo como tal y que también dan fe de que hemos invertido el presupuesto que se destina para la actividad institucional. “¿Pero qué sucede? Pues pareciera que nosotros solo le apostamos al club de futbol Lobos, y la apuesta al presupuesto es en términos de aglutinar, cuando los Lobos no estaban en la primera división, era parte de la apuesta, actuaba junto al conjunto de deportes, toda la oferta y gama de deportes que se practican en nuestra Institución. Entonces, esta es una gráfica que muestra el presupuesto, el presupuesto que ronda sobre los 8,000 millones de pesos, y junto aparece una pequeña columna que es la parte que le hemos dedicado al deporte institucional, incluso los Lobos, en algunos casos llega al 2.5 % de aplicación. Cuando yo reviso el programa operativo anual, léase presupuesto, con los directores, los directores quisieran una cancha techada y con las mejores características en sus unidades académicas, conforme la lejanía lo hemos podido hacer, porque no hay manera de que se trasladen a Ciudad Universitaria, sin embargo, la apuesta pues todavía va más allá. “Estamos hablando de alrededor de 400 millones de pesos en 6 años de recurso de ingresos de libre disposición, un promedio de 66 millones de pesos por año. Esa es la aplicación institucional al Club, tal cual ustedes nos lo autorizan, le vamos dando seguimiento. Aquí hay Consejeros que tengo el honor de conocer desde hace muchos años y recordarán que siempre en los ejercicios de la aplicación del presupuesto tratamos de que sean los primeros en ser informados de cuál es la decisión institucional, y colegiamos este tipo de decisiones. “Observamos algunas imágenes de lo que se ha venido haciendo, las primeras son canchas de las que se han venido construyendo, para que los alumnos lleven a cabo el deporte, después se mejoran, se han mejorado las instalaciones de natación, se ha mejorado el aspecto de las canchas, también se ha mejorado el asunto del deporte infantil, juvenil y femenil, la Arena que también tiene ciertas características, que dejó de ser el polideportivo construido hace más de 40 años, el estadio de futbol americano que es un orgullo institucional porque está certificado con normas de índole internacional, el apoyo a todos los deportistas que tenemos en distintas disciplinas, que se vuelve digno de aplausos para las áreas deportivas de nuestra Institución el

5 que vayan ofreciendo esta gama de deportes en donde vale la pena también echar un vistazo para ver cuál es la disciplina y las características de la misma. “Observamos canchas y espacios deportivos en distintas áreas institucionales. Hecha esta aclaración sobre el manejo financiero quisiera tocar el punto de que, cuando no hay un manejo responsable del presupuesto en donde toda la comunidad esté en armonía de cómo vamos a aplicar el mismo, podríamos caer en la tentación de que si nos dan un peso para el trabajo institucional, que ese peso sea aplicado en su totalidad en salarios y en prestaciones. “En breve, y de acuerdo a la apertura de la ley, organizaciones sindicales, compañeros con todos los derechos que la ley les otorga, seguramente nos harán del conocimiento de ofertas atractivas: de que nos podremos jubilar a los 20 años, de que podremos solicitar un aumento de salario de emergencia del porcentaje que ustedes quieran, de subir el tono de las prestaciones, sin embargo, pues los números, yo lo digo de broma, no tienen afiliación política, no tienen más que ser números, y en el caso de nuestro presupuesto siempre buscamos que haya un crecimiento con armonía.

“Tenemos a su vez limitaciones por parte de la Secretaría de Educación Pública y de la Secretaría de Hacienda cuando nos otorgan el aumento salarial, por ejemplo, en el contexto nacional, algunas instituciones qué han hecho, yo no diría que un mal ejercicio, pero hay algunas de ellas que contrajeron obligaciones contractuales en otras épocas con una esperanza de vida mucho menor a la que ahora tenemos y arrastran este déficit histórico, como es el caso de nuestros jubilados que hacían uso de este ejercicio, el jubilarnos a los 25 años. “Esta es una información pública tomada de la Secretaria de Educación en donde se muestran a las universidades que tienen problemas de déficit financiero, esto es un resumen y les inyectaron distintos importes el año pasado con la condición de que disminuyeran en el tránsito de este 2019, muchas de las recomendaciones que les mostraré en pantalla. “Obviamente que, a nosotros, como Institución que no tiene esos problemas, nos hemos acercado a la Secretaría de Educación Pública para decirles ‘¿y qué premio hay para las que no presentan dicho problema? ¿Qué premio hay para las que tienen mejores números que otras? El día de las Comisiones que les presenté, hablábamos de más de cien mil alumnos, ya he platicado con la Directora de Administración Escolar que ronda sobre ciento diez y ocho mil alumnos, por eso lo pongo en amarillo, y si contrastamos con otras Instituciones la cantidad de profesores de tiempo completo, de profesores con perfil PRODEC, que quienes están en el padrón del Sistema Nacional de Investigadores, notarán que sí tenemos herramientas. Me ha invitado el señor Rector, el doctor Alfonso Esparza, a las entrevistas de la Secretaria de Educación Pública en donde les mostramos nuestros números y les decimos «Nosotros no estamos en esas circunstancias, pero ¿qué cosa esperamos por un mejor desempeño, para que la comunidad universitaria sepa que hay incentivos, que alicientes, o hay algunos fondos en los que podamos concursar?» fondos que últimamente se han visto disminuidos por circunstancias que les he platicado con anterioridad. “Por ejemplo en Sinaloa ¿qué le piden? que contengan la contratación, que reduzca su plantilla, que establezcan un régimen de pensiones más acorde a la época; ¿qué le piden a Zacatecas? que establezca un régimen de pensiones más actual, que le paguen a sus proveedores de salud; en Nayarit, algo que nos llamó la atención y le llamó la atención a los Consejeros de las Comisiones fue que se heredan las plazas, aún sigue en el contrato colectivo esa posibilidad, de que yo pueda heredar la plaza con las prestaciones de la época que estamos comentando; así también en San Nicolás de Hidalgo; en el Estado de México; en Morelos; en fin. “Concluyendo con esto: debemos cuidar el patrimonio universitario, las prestaciones que tenemos, no desbordar en términos de pensar que hay oportunidad de hacer más, nosotros tenemos ya tres reformas, la del 2003, que estableció el poder obtener el recurso que estamos comentando y vigilarlo; la del 2007, que muchos que están aquí presentes nos tocó visitarles y explicarles la necesidad de pasar de 25 a 35 años de servicio y cumplir 65 años de edad para jubilarse, en el caso de que no cumpla los 35 años; en el 2015 se crea el capítulo XVI, que aglutina a todas las personas contratadas por lo que se conocía como ingresos propios en unidades

6 académicas diversas, para reconocer por parte de la Institución sus derechos, pero obviamente en un capítulo distinto, acorde a la época y puestos de trabajo, el cual permitió incorporar por lo menos a 700 u 800 trabajadores. “El personal de la Institución se rige por los contratos colectivos y en ellos se encuentran establecidos las condiciones de trabajo pactadas entre los sindicatos y la institución, como todos sabemos la Institución cuenta con la ASPABUAP y el SITBUAP; recientemente, la Secretaría de Educación Pública envió un oficio a todas las universidades informando que no se pueden realizar más contrataciones hasta que no se haga un adecuado balance de las mismas. ¿En qué estamos ahora nosotros? Le presentámos a la Secretaría de Educación Pública el paquete del personal jubilado, que siempre lo presentamos ante el pleno de este Consejo, que en el anexo de los recursos que le otorgan a la Institución, se considere a dicho personal jubilado.

“Está ahí la discusión, cuando hemos tenido revisiones siempre empieza el jaloneo en la auditoría, el «si es o no parte de la nómina», y nosotros respondemos «pues es que mientras no me las remplaces o no tenga manera de que mi personal jubilado cobre en otro sitio, pues entonces acá está su espacio». A esto obedece el famoso concepto de ‘Congelamiento de plazas’. “Por último, dos cosas fundamentales: debido a que la contabilidad gubernamental tiene capítulos específicos, como ya les he mencionado, en el tránsito de la solicitud de crédito que ya tiene más o menos un año, nos encontramos con el cambio de administración, y las nuevas autoridades de la SEP nos dicen: Ahora no te puedo dar el aval porque el crédito sería para el capítulo cinco mil, y en el anexo de ejecución que les brindamos a ustedes, no va dinero para construir, entonces, otra vez volvemos a empezar. Las obras para el conocimiento de todos ustedes, por fortuna, con la instrucción del Rector de que se empezaran después de un tiempo provisorio adecuado, muchas de ellas ya están a punto de concluir, están a un mes, y bueno ¿de dónde vamos a obtener el recurso para liquidar el préstamo? Una parte viene de las medidas de contención del gasto y otra parte del ahorro institucional que vamos generando día con día. El crédito ya hemos resuelto no solicitarlo, estamos solicitando a la SEP modifique ese candado donde podamos aplicar al subsidio federal para construcciones, edificaciones, etcétera. “En conclusión, agradezco la oportunidad que nos dan las Comisiones del Consejo para presentarles estos resultados, estos avances, las transferencias presupuestales cuando las hemos requerido, y decirles que la propia recomendación de las Comisiones del Consejo y de los Consejeros es que sí consideremos siempre que haya un desarrollo institucional en armonía, que demos cobertura a todas las áreas del presupuesto, un área que a pesar de la disminución institucional de recursos, jamás dejamos de atender, por instrucciones del Rector, y en acuerdo con las Comisiones del Consejo, fue el asunto de las becas y de las becas para los chicos que hacen movilidad al extranjero, tenemos una gran cantidad de impacto, en el cual ustedes como Directores de Unidad Académica saben, hay cada vez más necesidad y cada vez más demanda de los chicos de tener más experiencias hacia lo que es el extranjero. Por mi parte es cuanto. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias maestro. La mesa invita al maestro José Francisco Tenorio Martínez, Consejero Director de la Facultad de Contaduría Pública y Presidente de la Comisión Estatutaria de Presupuesto del Honorable Consejo Universitario, para que dé lectura a los resolutivos del dictamen respectivo. Adelante maestro Tenorio.” Habla el Presidente de la Comisión Estatutaria de Presupuesto del Honorable Consejo Universitario y Director de la Facultad de Contaduría Pública, el maestro José Francisco Tenorio Martínez: “Señor Rector, Secretarios, compañeros Consejeros Universitarios, con su permiso doy lectura al dictamen: “En la heroica Puebla de Zaragoza, siendo las 13:00 horas del día 1 de agosto del 2019, los suscritos miembros de la Comisión de Presupuesto: el maestro José Francisco Tenorio Martínez, el maestro Ricardo Valderrama Valdez, el doctor Alejandro Dib Kanán, el maestro José Rosas 7 Ibarra, la maestra Patricia Eugenia García Castro, el maestro Edgar Pablo Martínez, el maestro Jaime Rebollo Vázquez, Gabriela Meléndez Heras y Esteban Jesús Melesio Bedolla; por la Comisión de Supervisión Administrativa: el doctor José Aurelio Cruz De Los Ángeles, el maestro José Jaime Rogelio Sánchez López, el maestro Jorge Raúl Cerna Cortez, la maestra Martha Olga Navarro Jiménez, la doctora María Teresa Ríos Fuentes, la doctora Martha Silvia Torres Hidalgo, Luis Alfredo Zavaleta Mateos, Aylin Márquez Aguirre y Blanca Antonia Aguilar Núñez; por la Comisión de Planeación: el maestro José Manuel Alonso Orozco, el doctor José Salvador Esteban Pérez Mendoza, la doctora María Alejandra del Sagrado Corazón de Jesús Osorio Lama, la maestra Fátima Castillo Galicia, maestro Armando Magdaleno Torres Chocolatl, el doctor Ilhuicamina Daniel Limón Pérez de León, el doctor Juan Manuel González Calleros, María Luisa Cuevas Meza y Roberto Capitaine Venegas; por la Comisión de Patrimonio: el maestro Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, el doctor Jesús Francisco López Olguín, el maestro Jorge Antonio Vidal Argüello, el doctor Armando Ibáñez Martínez, el maestro José Ángel Moreno Sanabria, el maestro Carlos Roberto Ibáñez Juárez, José Alfredo Jiménez Matías, Victoria Cruz Romano y María Fernanda Merlo Simoni; y por la Comisión de Obras y Crecimiento Físico: el maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández, el maestro Salomón Rafael Cid Mora, el maestro José Antonio Carcaño Morales, el doctor Celso Pérez Carranza, la maestra Gloria Carola Santiago Azpiazu, el licenciado Tobías Mario Vargas Sánchez, Armando Merell Guillen, Valeria Rivera González; y Angélica Berruecos García; reunidos en el salón de proyecciones del edificio Carolino de la Universidad, conforme a los establecido en los artículos 52, fracción IX, del Estatuto Orgánico; 33, fracción IX, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a fin de desahogar los asuntos para los cuales fuimos citados, bajo el siguiente orden del día:

“Uno: Pase de lista y declaración de quorum; y dos: Análisis, discusión y en su caso dictaminación respecto del informe del primer semestre 2019, que presenta el Tesorero General maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete.

“En desahogo del punto uno del orden del día y estando presentes el maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete, Tesorero General, el maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico del Honorable Consejo Universitario y el doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Honorable Consejo Universitario, una vez efectuado el pase de lista y verificada la presencia de los miembros de las Comisiones actuantes, en términos del artículo 38 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, se determina que existe quorum legal para sesionar y tomar acuerdos.

“En desahogo del punto 2 del orden del día, el Tesorero General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla el maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete, procede a la presentación y explicación detallada del Informe Semestral 2019, y al término de la misma, los integrantes de las Comisiones Estatutarias actuantes procedieron a señalar lo siguiente: “Del informe antes referido, se destaca: “A) A fin de dar cumplimiento al artículo 14, fracción VII, de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Tesorero General somete a consideración de las Comisiones actuantes el informe de actividades correspondiente al informe semestral 2019, así como a lo establecido por el artículo 98, fracción XVII, del Estatuto Orgánico. “B) El informe de actividades y financiero de la Tesorería General, mantiene un análisis uniforme con el detalle de los conceptos y programas en apego al ejercicio presupuestario de la Universidad. “C) En el ámbito financiero, se establece que se revelan en forma clara y congruente los datos financieros y contables, en apego a normas internacionales, a la Ley General de Contabilidad Gubernamental y a la Ley de Disciplina Financiera, que tienen que ver con los ingresos y egresos de la Institución dentro del periodo que se informa, conteniendo las cifras acordes a las partidas relativas a los recursos y su aplicación a los diversos rubros, conforme a las reglas de operación para cada una de ellas.

8 “D) Se observa la conducción del uso racional y aplicación de las medidas de contención del gasto para el ejercicio de los recursos federales y estatales otorgados a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como de los ingresos de libre disposición que se ejercen con el respaldado coherente con el plan de desarrollo institucional 2017-2021 y, bajo una política de mejora continua, el mejoramiento de los servicios y el fortalecimiento de la infraestructura educativa y deportiva, con especial énfasis en el aspecto académico, de investigación, de difusión cultural y de fomento al deporte para el desarrollo integral de los estudiantes. “E) En el ámbito administrativo, se informa a detalle las actividades de la Dirección de Contabilidad General y de la Administración Financiera, donde se registran, controlan e identifican los ingresos con su fuente de financiamiento así como el detalle de egresos de acuerdo a los programas presupuestales autorizados, en apego a la normatividad universitaria y, en su caso, a las reglas de operación aplicables. “E) Se resalta una adecuada atención a las obligaciones exigidas por entidades externas, donde destacan los requerimientos y solicitudes del Despacho de Auditores Externos, de la Auditoría Superior del Estado de Puebla; y de la Auditoría Superior de la Federación. “G) Se confirma que se han cubierto los compromisos de pago de prestaciones laborales del primer semestre del año 2019, y se hace mención que los compromisos del segundo semestre del mismo ejercicio cuentan con respaldo presupuestal. “H) A lo anterior, destacan las evaluaciones positivas de empresas calificadoras internacionales que se han pronunciado con relación al manejo responsable, adecuado y satisfactorio, de los recursos financieros de la Institución; para el ejercicio 2018, la calificación por parte de Fitch Ratings fue de AA +, de Standar & Poor’s de mxA+ y de Moody’s de Aa3.mx, reconociendo un fuerte perfil financiero, sólidas prácticas de administración y gobierno interno, una posición de liquidez fuerte y flexibilidad financiera positiva de la Institución. “I) Por último se confirma que las buenas prácticas administrativas y financieras, a través del manejo responsable de recursos, así como la implementación de políticas y reformas al sistema de pensiones, prestaciones y jubilaciones, han contribuido a que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla no se encuentre dentro de las Universidades que actualmente enfrentan problemas de déficit financiero. “Por lo anteriormente expuesto las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; de Supervisión Administrativa; de Planeación; y de Obras y Crecimiento Físico del Honorable Consejo Universitario, por unanimidad, emiten el siguiente dictamen: “Primero: El informe del primer semestre de 2019, elaborado y presentado por el maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete, en su carácter de Tesorero General de la Institución, sobre la aplicación del presupuesto de ingresos y egresos 2019, así como las actividades desarrolladas por la dependencia a su cargo, cumple en lo general con el uso racional de los recursos federales y estatales otorgados a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, desde el punto de vista jurídico, administrativo, financiero y contable, por el periodo que se informa. “Segundo: Se recomienda al pleno del Honorable Consejo Universitario la aprobación del Informe Semestral 2019, que presenta el Tesorero General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. “Atentamente las Comisiones de Presupuesto; de Supervisión Administrativa; de Planeación; de Patrimonio; y de Obras y Crecimiento Físico. ‘Pensar bien, para vivir mejor’ H. Puebla de Zaragoza, 1 de agosto de 2019.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Muchas gracias maestro Tenorio. ¿Alguien desea hacer uso de la palabra? Doctor Francisco Vélez Pliego, Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Adelante.” Habla el Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades ‘Maestro Alfonso Vélez Pliego’, el doctor Francisco Manuel Vélez Pliego:

9 “Gracias. Buenos días señores Consejeros, presídium. Tres propuestas. En principio creo que tanto el informe como el dictamen son claros, creo que hay que aprobar el dictamen, y creo que hay que aprovechar ambos para que este Consejo Universitario acuerde en la medida de lo pertinente, elementos que tengan que ver con el informe que nos ha rendido el señor Tesorero, para dar respuesta a los infundios que se han generado en la prensa, principalmente, en el litigio que la Universidad como tal, no el Rector, sostiene con el grupo que está interviniendo alrededor del tema del equipo Lobos BUAP, ese sería un elemento adicional, además de aprobar el dictamen. Un segundo tema que destaca dentro del informe del señor Tesorero es la necesidad de los universitarios en el corto, mediano y largo plazo, revisemos el tema de las pensiones, por cómo está afectando las posibilidades de crecimiento, la renovación de nuestra planta académica, y otros temas asociados a la oferta educativa de nuestra Institución, en ese sentido creo que es necesario iniciar una reflexión colegiada universitaria sobre estas cuestiones, porque sin lugar a dudas, con las medidas que están siendo adoptadas desde la cámara de diputados a nivel federal, por poner un ejemplo, el tema del outsorcing, la discusión que está abierta y las modificaciones que habrán ahí, el tema mismo de las pensiones y la forma en que está siendo financiada la educación superior, entre otras, pues sin lugar a dudas vamos a tener que revisar en un futuro el cómo nos afectan de manera directa. Creo que es necesario iniciar la reflexión de carácter técnico, financiero, académico, para ir construyendo una posición universitaria al respecto. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor. Tiene la palabra el maestro Rodrigo Iván Aguilar Enríquez, Director de la Facultad de Cultura Física.” Habla el Director de la Facultad de Cultura Física, el maestro Rodrigo Iván Aguilar Enríquez: “Buenos días, saludo a la presidencia de este Consejo Universitario y a mis compañeros. Un tema que por demás trastoca fundamentalmente la cultura física, por eso tomaré la palabra en dos vertientes. La primera, Consejeros, es platicar un informe que nos dan de manera detallada, puntual, clara, precisa, sobre el tema de la aplicación de los recursos financieros en el tema deportivo, en concepto general, en la cultura física, y justo por ello me llamó la atención el cómo ha sido un histórico porcentaje de la aplicación del presupuesto en nuestra Institución, el Tesorero, de manera puntual, ha manejado del 2013 a la fecha, donde solamente se ha estimado un 2.58 % como valor máximo, que pudiera ser mucho para algunos, pero muy poco para quienes vivimos la realidad del deporte universitario. Entendemos el esfuerzo que el señor Rector ha encabezado desde el 2013 como líder de esta Benemérita Universidad, y que ha hecho un esfuerzo sin precedentes para privilegiar el deporte, que ha sido consagrado por demás en el tema del plan de desarrollo institucional, de manera clara y precisa, han sido claros en cuanto a la infraestructura, han sido claros en cuanto a la diversificación del deporte, que no existía en esta Universidad, pero de lo cual aún necesitamos más. En este mismo tenor cabe destacar que durante este mismo proceso la formación del deporte universitario ha crecido, tengo la experiencia como Director de la Faculta, de haberle solicitado al Rector el apoyo para que una estudiante participara en la universiada internacional festejada en China, y fue todo un logro conseguir un arco de 50 mil pesos, que el Rector de inmediato intervino para que se adquiriera para el desarrollo del deporte, pero no solo es ella. Compañeros Consejeros, hoy tenemos la oportunidad de apoyar un informe financiero pero también fijar una postura sobre todo el esfuerzo que se ha hecho, sobre todo lo que necesitamos trabajar, tengo entendido que una compañera universitaria se encuentra en los juegos panamericanos, demostrando su valor como mexicana pero también llevando la sangre BUAP, y la pregunta sería ¿cuál ha sido el recurso que otras instancias le han dado, o cómo como Universidad podemos apoyarla para que siga creciendo y para que pueda seguir desarrollando de manera loable su trayectoria universitaria, su formación integral, como se menciona en el Plan de Desarrollo Institucional, pero también su desarrollo deportivo, académico y de investigación, y las demás connotaciones que tienen. Justo eso señor Rector, me atrevo a pedirle de la manera más atenta y amable, en nombre de toda la comunidad, su visto bueno para que en próximos presupuestos se tome en consideración ese esfuerzo que usted ha dejado en claro por la Universidad, sabemos que usted es una persona con 10 espíritu deportivo, y que se podría considerar incrementar en medida de las condiciones que nos permitan los recursos etiquetados, los propios, un presupuesto más amplio para el deporte universitario, la propia Facultad ha sido fiel testigo de los apoyos que tenemos, pero no solo nosotros, sino preparatorias, campus, y diferentes personas, que sin el deporte tal vez no obtendrían ese desarrollo integral que buscamos como Universidad. Todas esas cuestiones me hacen llevar a la siguiente reflexión el tema de trastocar a la BUAP, de tocar el tema de tratar de amedrentar al Rector sobre un tema de Lobos BUAP, yo me siento agredido, al ser universitario, y señor Rector, comentarle que no es usted, es la Universidad lo que nos sentimos en la molestia el tratar de cuestionar el qué hemos hecho ahora con los recursos, estoy seguro y convencido de que cada uno de ustedes tiene los anexos y la información que se proporcionó por parte del Tesorero, en este informe semestral deja una cuenta clara de la proporción de los recursos y de todo lo que ha hecho, deja cuenta clara de todo el potencial que ha sido, de toda la secuencia que se ha dado desde la gestión del doctor Alfonso Esparza que inició en el 2013, es más brinca 2012, adelantándonos un año, la pregunta sería ¿qué pasa con esos actores que tratan de intimidar a nuestra Universidad? Apoyando el tema que comentaba el Director Vélez ¿a dónde está el dinero que le tiene que pagar a la Universidad? Sabemos que hay un proyecto ya destinado, en caso de que nos hagan llegar como universitarios esa venta mal hecha, según hemos entendido a través de los recursos, pero que además tengamos la conciencia de que son auditorías, son documentos, son presentaciones, son aprobadas por Comisiones Estatutarias, son informes aprobados por el pleno del Consejo Universitario, lo que nos da la tranquilidad de que el manejo, uso y transparencia, ha sido un constante del actual rectorado, y que más bien tengamos que preguntar ¿qué hacemos con la gente que está denostando a nuestra Universidad? ¿Cómo marcamos esa postura de que no estamos de acuerdo con ello? El dinero nos hace falta a todos, no creo que haya una Unidad Académica que tenga el suficiente presupuesto, yo hoy vengo a hablar en pro de la cultura física, pero todos tenemos una necesidad equivalente, todos tenemos necesidad de un espacio de desarrollo, así que también, de manera coherente a lo que he mencionado, Consejeros, les propongo de la manera más honesta, aprobar el informe y el dictamen que se hace semestral, pero también esa reflexión sobre los cuestionamientos que se hacen hacia dentro de nuestra Universidad, y dejar claro insisto, que hemos manejado de manera adecuada los recursos, y no estoy de acuerdo señor Rector que duden de la Institución, creo que nadie está de acuerdo en eso.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Diana Laura Ferrer Manuel, alumna de la Facultad de Ciencias Químicas.” Habla la Consejera Diana Laura Ferrer Manuel, estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas: “Buenos días Consejeros, quiero recalcar un punto muy importante que es el deporte, ya que esto implica el desenvolvimiento de muchos universitarios y también nos ayuda a desarrollar múltiples habilidades importantes. Un ejemplo que quiero dar es el de mi compañero y también Consejera Universitaria, Victoria Cruz Romano, que en estos momentos está en los juegos panamericanos, representando no solo al país, sino también a nuestra Universidad, no solo es esta universitaria, sino muchas más. Quiero decirles que por favor apoyemos al deporte y sigamos así. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. María Luisa Cuevas Meza, alumna de la Facultad de Economía.” Habla la Consejera María Luisa Cuevas Meza, estudiante de la Facultad de Economía: “Buenos días, saludo afectuosamente al señor Rector, a la distinguidas autoridades y a los compañeros que participan en esta sesión. Como representante estudiantil de la Facultad de Economía y como integrante de la Comisión de Planeación, reconozco el informe elaborado por el señor Tesorero General, el maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete. Me consta que este trabajo es analítico, riguroso, conciso y sumamente útil para la planeación de nuestras actividades, por lo tanto invito a todos los aquí presentes a que respalden este documento en pro de la unidad de nuestra Institución. Como equipo que somos debemos trabajar de forma coordinada y buscar el

11 bien común de la prestigiosa Institución que representamos. El informe preparado por el señor Tesorero, es la culminación de una suma de esfuerzos de varias áreas sustantivas de nuestra Universidad, es un trabajo incluyente y respetuoso de la diversidad que existe en esta Casa de Estudios, es un ejercicio bien logrado que refleja la honestidad y capacidad de análisis de sus autores. A mí parecer, tanto la forma como el fondo de este informe satisfacen exhaustivamente los estándares de calidad requeridos para este tipo de documentos, por ello, deseo que la propuesta presentada por el señor Tesorero sea aprobada el día de hoy por todos nosotros. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Maestro Rafael Herrera Valdez, académico de la Facultad de Contaduría Pública.” Habla el Consejero académico, el maestro Rafael Herrera Valdés, docente de la Facultad de Contaduría Pública: “Buenos días a todos, yo solamente tengo una duda de todo lo que se mencionó que es referente a la parte sindical. Se ha mencionado mucho sobre todo los que ya tenemos 40 años trabajando, que van a desaparecer las pensiones, entonces eso me preocupa a mí y a todos los compañeros que estamos en ese proceso, es una duda que tenemos los maestros y trabajadores de la Universidad. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Tiene la palabra el licenciado Tobías Mario Vargas Sánchez, académico de la Facultad de Ingeniería Química.” Habla el Consejero académico, el maestro Tobías Mario Vargas Sánchez, docente de la Facultad de Ingeniería Química: “Consejeras y Consejeros, mi intervención es con el sentido de únicamente solicitarle al maestro Oscar Gilbón, Tesorero, la aclaración pertinente, no ante la comunidad universitaria, que estamos conscientes de los informes y la documentación que nos entregaron acerca de la gestión del maestro, sino, particularmente, acerca de los 400 millones de pesos que fueron aplicados al equipo de Lobos de la Universidad. Fundamentalmente la petición no es para la comunidad universitaria ni para los Consejeros, sino para la opinión pública, que poco conocen de las gestiones que se hacen en la Universidad. Le pediría al maestro Gilbón, si es tan amable, esos 400 millones de pesos, aclaro, nosotros tenemos consciencia de que fue aplicado hacia la actividad deportiva de la Institución, pero mucha gente lo desconoce. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Doctor Carlos Montero, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.” Habla el Consejero académico, el doctor Carlos Montero Pantoja, docente del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades ‘Maestro Alfonso Vélez Pliego’: “Buen día Consejo Universitario. Para reforzar la idea, me parece que este Consejo recibe por estatutos el informe del Tesorero y de otros responsables de actividades de la Universidad, pero no es dentro donde tenemos que fortalecer el buen manejo del dinero, esto es hacia afuera, y por tanto, uno de los acuerdos para reforzar el sentido de la propuesta del doctor Vélez, es que una vez que se apruebe el informe, haya hacia afuera, hacia la sociedad, una postura de carácter económico, y desde luego de carácter político, para que hacia afuera se sienta lo que aquí se ha expresado, es decir, que esta Universidad maneja bien, correcta y eficientemente sus recursos. Mi propuesta concreta es: Que haya difusión externa usando los medios que se consideren oportunos, para que esto que hoy se acuerde aquí, vaya a la sociedad.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias doctor. El maestro Antonio Carcaño Morales, Director de la preparatoria ‘Alfonso Calderón Moreno’.”

12 Habla el Director de la preparatoria ‘Alfonso calderón Moreno’, el maestro Antonio Carcaño Morales: “Buenos días honorable presídium, buenos días compañeros Consejero Universitarios, antes que nada muchas gracias, maestro Gilbón, por anunciar que ya habrá dinero porque desde el cinco de julio no cobramos, nos acabamos las quincenas. Pues compañeros, miren, antes de hablar de los Lobos BUAP yo quisiera que levanten la mano los maestros que nos acompañaron hace cinco años a ir a Ciudad Juárez, los invito a que levanten la mano… ¿Ya vieron cuántos somos? Contados somos los que fuimos. El primer encuentro que tuvieron los Lobos BUAP en Ciudad Juárez, no fue fácil, porque fueron cerca de 20 compañeros que asistimos, estando ahí también al frente el señor Rector, como todo un general, al frente de todo este equipo, y cuál va siendo, que nos van ganando 2 - 0 primero «no pos’ ya, se llamaban los Lobos», pero tanto fue el apoyo que le dimos a los Lobos, sumándonos todos, que terminaron ganando 3-2, dicen por ahí «Esa no es la noticia», la noticia fue que, como ganamos y estábamos en Ciudad Juárez, que no es una ciudad tranquila, nos dijeron como en la primaria «los esperamos a la salida», pero pues nosotros nos esperamos dentro del estadio junto con la policía, porque si salíamos, quién sabe si estaríamos aquí contando esto, de ahí la cosa se queda tranquila, viene contra los , Culiacán, algunos maestros ya no quisieron ir, debido al miedo por lo que pasó antes, porque ya habían visto la tensión que se había formado allá, y pues igual, se formó la porra, muy pocos llegamos, y también íbamos perdiendo 2-0, y quedó la ilusión de que sucediera como en el primer partido, y resulta que los Lobos ganaron, todos muy contentos creando la identidad, el ser Lobos BUAP, las pantallas, las bufandas, las memorias de los Lobos, quedó en identidad de la Universidad, y pasó el tiempo. Lo que tendrá que pasar es que no nos van a chamaquear, como vulgarmente se dice, saben de antemano que todos somos BUAP y que todos vamos a cerrar filas para que no nos difamen, no bajar la guardia con el tema de los Lobos, no bajar la guardia con las intromisiones ni con los chantajes en contra de la Universidad, no vamos a permitir que le hagan daño a la Universidad. La Universidad somos todos. Y por eso doctor Esparza, la BUAP con usted, ¡Esparza, amigo, la BUAP está contigo! [Todas y todos los Consejeros] ¡Esparza, amigo, la BUAP está contigo! ¡Esparza, amigo, la BUAP está contigo! ¡Muchas gracias compañeros!” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias. Finalmente, el doctor José Salvador Pérez Mendoza, Director de la Facultad de Economía.” Habla el Director de la Facultad de Economía, el doctor José Salvador Pérez Mendoza: “Muy buenos días compañeros del Consejo Universitario, colegas, Directores, presídium, doctor Alfonso Esparza Ortiz, doctor José Jaime, maestro Julio. Me siento muy orgulloso, 35 años en esta Institución como profesor, sin considerar los años que hice en los estudios en Economía, la licenciatura, y la preparatoria en la ‘Benito Juárez García’, allí en San Manuel, el orgullo parte precisamente de sentir esa identidad con la Minerva, la Atenea y el ave fénix. Nuestra Universidad ha resurgido continuamente, las anécdotas de los difíciles y complicados años setenta y ochenta, y lo que se ha venido viviendo en los noventa, así como lo que llevamos en estos 20 años del siglo XXI son fundamentales. En todos los tiempos el problema ha sido siempre los de orden financiero, ingresos y gastos. Nuestra Universidad ha sido siempre una Institución con una gran demanda estudiantil, el número de estudiantes, de acuerdo al maestro Gilbón, es 118 mil, el cuál es un número impresionante, el 11 % adicional que se hizo de ingreso para este periodo, para algunas Unidades Académicas es complicado sostener, pero se le está haciendo frente por dos factores, no quisiera insistir mucho en estos aspectos que son muy conocidos por muchos de nosotros, pero son dos puntos centrales: la gestión financiera es la que determina, la gestión académica a la financiera, y el trabajo que se hace en la Institución como tal con la Tesorería, con la Contraloría, las Vicerrectorías, han hecho un esfuerzo significativo y muy loable. No solo se trata de decir que se hace bien, realmente se está haciendo, más allá de lo que se puede con los recursos que tenemos disponibles. Lamentablemente para algunos, gente que es de la Institución y que actualmente están motejando a nuestra Universidad, y dentro del actual contexto, motejar a alguien de corrupto, del mal uso de los recursos, es muy fácil, se ideologiza y se sataniza, y de

13 alguna manera se quedan con esa idea, tanto los que estamos en la propia Universidad, como los que están fuera de la Institución. Creo muy importante que nosotros como parte de nuestra Universidad, y si realmente la sentimos nuestra, tengamos el valor y la capacidad de poder afrontar a estas personas, muchos de ellos gozan y tienen parte de lo que fue nuestra Universidad, hoy están jubilados y están reclamando nuevamente el regreso, y como bien se decía en alguna de las reuniones que teníamos en las Comisiones, no son fuerzas oscuras, son claramente posiciones políticas, políticas probablemente porque creen que llevar la Universidad al derrotero en el cual nos encontramos les conviene, pero no, son rankings, son posiciones, son indicadores que implican a estudiantes bien preparados, que implican a profesores que hay que inducir y llevar a apoyar para que terminen maestrías, obtengan el doctorado, e ingresen al Sistema Nacional de Investigadores, así mismo tenemos que movilizar estudiantes, y estos estudiantes cada vez, nosotros mismos estamos buscando que vayan al extranjero, cada vez es más importante que se vinculen a otros contextos, y eso implica también recursos financieros bien utilizados. En este sentido creo que es muy importante, y reconocemos que es fundamental el dar a conocer toda esta información lo más detallada posible, que lo hemos visto en las Comisiones y que en el Consejo Universitario, en este momento con el informe semestral del Tesorero, pues nos da una idea concreta del esfuerzo que se está haciendo, a los señores comunicadores, es igualmente fundamental trasladar adecuadamente esta información, es una información que requieren los que proporcionan el ingreso a esta Institución, es dinero público, e igualmente es una Institución pública que está obligada a ser transparente y a manejar de manera disciplinada ese presupuesto. Creo y coincido con el doctor Alfonso Vélez en que es fundamental el hacer resaltar ese aspecto importante a nivel sociedad y a nivel interno en nuestra propia Institución, a veces es un poco difícil aceptar o ver que nuestros colegas reclaman que se está utilizando inadecuadamente el recurso, se está utilizando de la manera más adecuada. Convencerlos no es una cuestión de hablar, es de mostrar datos, y esa es una parte en la que yo estoy cada vez más convencido, los datos hablan más que un discurso, así que insto a aprobar este informe que nos da a conocer la Tesorería de nuestra Benemérita Universidad. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Muchas gracias doctor. Maestro Oscar Gilbón.”

Habla el Tesorero General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el maestro Oscar Gilbón Rosete:

“Bueno, aprovecho pasar a esta alta tribuna, en el caso del maestro Herrera, su pregunta, que es muy importante que es sobre la congruencia de cómo manejamos el capítulo mil de servicios personales y cómo es el asunto puntualmente hablando de las pensiones. En este Consejo Universitario, desde que el ahora Rector, el doctor Alfonso Esparza, estaba fungiendo como Tesorero, se hizo el ejercicio, estoy hablando de hace más de diez años, de incluir la nómina de jubilados dentro de ese capítulo mil, fue un acuerdo del Consejo de hace muchos años, en donde para no dejar desprotegidos a los compañeros que ya le prestaron servicios a la Institución, y que en un tema de corresponsabilidad la Institución haría lo propio para su protección, fue que en la nómina, cuando nosotros les presentamos los números, siempre van incluidos los compañeros jubilados. Hay prácticas en otras universidades, por ejemplo Querétaro, en que presentan en su presupuesto solo la nómina del personal activo, si hay recursos adicionales para pagar al personal jubilado, entonces es que les pagan, en algunas universidades aún les deben parte del aguinaldo del año pasado, les deben quincenas, que es muy importante esta pregunta porque me permite dejar un mensaje muy claro de que mientras en nuestro presupuesto, tal como está diseñado, permita, y lo permite, que el personal jubilado esté formando parte del capítulo mil, entonces estará protegida la nómina del mismo. Esto calculadas también sus prestaciones del servicio médico, la inversión del Hospital Universitario, y en medicamentos, no solo es para el personal en activo, incluye al personal jubilado, y si hablamos de 14 mil colaboradores institucionales, por lo menos, en algunos casos, familiares de algún colaborador universitarios, llegan a ser dos o tres, hay un cálculo actuarial al respecto, y también está considerado dentro de esta contingencia que

14 pudiese ser necesario en el caso de uso del servicio HU, y en el caso también de que dispensen medicamentos al respecto. “Para el caso del doctor Mario, tengo el honor de habernos visto ya en varias Comisiones del Consejo, calculo cuatro al menos, y es una pregunta importante viniendo de alguien que tiene la referencia de que lo que decimos, que intentamos anunciar, y que lo llevamos a la práctica. A eso nos referimos cuando está auditado tanto por las instancias que ya se manejaron como por los calificadores de valores ¿qué hacemos? Hacemos, dentro de la canasta de los recursos como aquí se platica, y ya en las Comisiones que nos hacen favor de acompañar, en donde ponemos puntualmente de dónde vamos a ocupar recursos, para ese tipo de circunstancias, y para no afectar el presupuesto, hacemos uso de los recursos de libre disposición, que así están catalogados por la CONAC, los que son considerados como recursos propios o autogenerados. Cuando se habla de una suma así, lo diré ahora y espero que me lo tomen en tono de broma, se habla de 400 y luego de 600 y ahora van como 800 o 1, 000, finalmente las cuentas ahí están y creo que, como lo he dicho, los números son inamovibles, entonces, la aplicación de estos recursos han sido siempre de los recursos autogenerados o de libre disposición. “Me duele mucho cuando llega un Director o algún Coordinador de programa con un proyecto atractivo para unos nuevos laboratorios, para nuevo equipo, equipo de vanguardia, y decirle «Es que, a lo mejor por ahí hay un dinero», platicaba que ya tenemos una buena parte del aguinaldo, y es muy tentador decir o pensar «Puedo tomar una parte del aguinaldo y aplicarlo a ese proyecto que le dará al cuerpo académico la fortaleza para llevar a cabo la conclusión de sus investigaciones», pero también existe el temor de que si el dinero no llega en tiempo y forma, pues se hace un acto desobediente contra el Consejo Universitario, en donde, cuando hablamos me comentan, «tú privilegia que el capítulo mil siempre esté completo», y como decía el maestro Rafael Herrera, en ese capítulo están incluidas las prestaciones y está incluido el personal jubilado. Es por tanto que, respondiendo a la pregunta tan adecuada que hizo, yo le diría: gracias a quienes han comentado al respecto, vamos a hacer una revisión puntual, y vamos del presupuesto, a considerar, trabajando con las Comisiones, como siempre lo hacemos, cómo podríamos darle más recurso al deporte, ya que las demandas tuyas ya las conocemos, siempre hay mucho empuje para tal efecto, pero así con el mismo empuje que tú llegas, llegan todos los Directores a defender sus proyectos, siempre es lo mejor para la Institución, en la parte de Cultura, también no les quiero decir, igual el Vicerrector, igual Sheng que recientemente llegó con un proyecto y me decía «Necesitamos hacer este proyecto para el año que viene», y pues debemos contar con recursos y colegiarlo con la comunidad para que se sepa el beneficio. “Le agradezco el comentario del doctor Salvador, para este año, hablando de las becas de movilidad que decías, se estima que va a llegar la dirección de relaciones, o internacionalización a mover a 750 chicos en el año. Es cuanto. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Pasamos a la votación. Quienes estén de acuerdo en aprobar el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Patrimonio; Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitarios, respecto del informe del primer semestre 2019, que presentó el Tesorero General, maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete, y con las observaciones realizadas por los Consejeros, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Votos a favor: Por unanimidad de votos se aprueba el informe del primer semestre 2019, que presentó el Tesorero General, maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete. Gracias. “Pasamos al punto número cuatro que es: lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Honor y Justicia; Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, respecto del informe que le fue requerido al Contralor General, con relación a la solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos. La mesa invita al doctor Héctor Granados Rodríguez, Contralor General, para que realice su presentación. Adelante doctor.”

15 Habla el Contralor General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el doctor Héctor Granados Rodríguez: “Buenos días a todas y todos. Saludo respetuosamente al Honorable Consejo Universitario, asimismo saludo con afecto al doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Rector de esta Casa de Estudios, doctor Jaime Vázquez, Secretario General, y al maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico.

“En uso de mis facultades de Contralor General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con motivo de su solicitud y con fundamento en los artículos; 1, 3, 12, fracción I, de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 1, 91, 92, 94, del Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 33 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario; Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, y 2017-2021, informo ante ustedes, miembros que integran las Comisiones de Presupuesto; de Supervisión Administrativa; de Planeación; y de Honor y Justicia, del Honorable Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, lo siguiente:

“Nuestra Institución, en su carácter de Organismo Público Descentralizado y Constitucionalmente Autónomo, por disposición de la normativa competente, ejerce recursos públicos de origen federal y estatal (Estado de Puebla), así como propios, mismos que son revisados y/o fiscalizados por la Auditoría Superior de la Federación, la Auditoría Superior del Estado de Puebla, auditores externos que, en términos de ley, deben supervisar a la Institución, así como por este Órgano Interno de Control.

“Al efecto y atendiendo a su requerimiento, entre los ejercicios fiscales de 2013 a 2019, se han practicado en la Universidad, en promedio, cinco auditorías por año, principalmente a: Subsidios Federales para Organismos Descentralizados Estatales (U006); Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM); Escuelas al Cien; Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de Entidades Federativas; Carrera Docente; Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP); Participaciones Federales a Entidades Federativas; Fondo de Infraestructura Social para las Entidades; Programas Presupuestales; Fondos y Programas de Educación Superior; Cuenta Pública; y Recursos Alternos.

“De tal manera que los organismos de fiscalización competentes practican cada año la revisión del correcto ejercicio de los recursos asignados a la Institución, cuyos rubros principales son: Inversiones Físicas; Control Interno; Desempeño Cuenta Pública; Financiera y de Cumplimiento.

“Ahora me gustaría que revisáramos esta lámina, nos vamos a dar cuenta que la Auditoría Superior de la Federación nos revisó 28 veces; la Auditoría Superior del Estado: 6; y la Secretaría de la Función Pública; 1, dando un total de 35 revisiones, en promedio, nos realizan 5 auditorías por año.

“En el 2013 tuvimos una auditoría, de inversiones física y control interno, cuyo estatus es solventado. Para el 2014, tuvimos cuatro revisiones, Financiera y de Cumplimiento, Control Interno, y el estatus de estas cuatro revisiones del 2014 fue solventable. En el 2015 fueron nueve revisiones, inversiones físicas, control interno, financiera, de cumplimiento, el estatus de estas nueve revisiones fue solventado. En 2016 hablamos de cuatro revisiones, la de financiera, de cumplimiento, control interno, y el estatus de estas cuatro son solventado. Para el 2017 tuvimos cinco auditorías, fondo de aportaciones múltiple, subsidios federales, y que también estás se encuentran en estatus solventable. Para el 2018, quien nos está revisando actualmente, tenemos, una solventada, tres atendidas, y una en trámite.

“Las auditorías practicadas por la Auditoría Superior del Estado de Puebla de 2013 a 2017, sobre la cuenta pública, su estatus es aprobado. Tuvimos otra auditoría de la Secretaría de la Función Pública en el año 2014, que fue financiera y de cumplimiento, y que su estado es solventado.

“Lo anterior demuestra que nuestra Institución se encuentra en constante fiscalización y revisión, que los resultados de éstas han sido por demás satisfactorias y transparentes, de tal manera que se ha demostrado ante las instancias federales y estatales el debido ejercicio de los recursos 16 públicos asignados, y por ende, que no existe ningún desvío al haber sido destinado para el objeto previsto y/o etiquetado.

“Cabe mencionar que, dentro de estos recursos fiscalizados, se encuentran los recursos denominados de libre disposición, en virtud de que son aquellos generados por la propia Institución, derivados de las actividades que en cumplimiento de su objeto se generan, y que especialmente, respecto al presente informe, una parte se destina al fomento de la cultura y deporte, lo cual significa que su utilización se encuentra regulada en términos de la normativa Constitucional e Institucional, garantizando a la comunidad universitaria el acceso al derecho consagrado en el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que dice: ‘Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al Estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en la materia’.

“Lo anteriormente señalado ha sido verificado por este Órgano Interno de Control, en virtud del cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 y 2017-2021.

“Nuestra Institución, en cumplimiento a su objeto que es contribuir a la prestación de los servicios educativos en los niveles de educación media superior y superior, tiene también la obligación de atender el desarrollo a la cultura física y la práctica al deporte, como garantía constitucional e institucional. Por lo que el destino de los recursos a ese fin debe cumplir con la normatividad y planes Institucionales.

“De lo anterior se concluye lo siguiente:

“Que los recursos asignados a la Universidad, provenientes de la Federación, han sido debidamente ejercidos, es decir, en apego a la normatividad Federal. Que los recursos asignados a la Universidad, provenientes del gobierno del Estado de Puebla, han sido debidamente ejercidos, es decir, en apego a la normatividad Estatal. Que lo recursos propios generados por la Universidad, denominados de libre disposición, en cumplimiento de su objeto, han sido ejercidos conforme a la normatividad Institucional, presupuestos autorizados para los fines contenidos en su Plan de Desarrollo Institucional correspondiente y normativa aplicable.

“Como es de conocimiento público, para la prevención, combate y sanción a la corrupción, el pasado 27 de mayo del año 2015, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas constitucionales a los artículos 22, 28, 41, 73, 74, 76, 79, 104, 108, 109, 113, 114,116 y 122. También fueron reformadas las normas secundarias como son el Código Penal Federal, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Finalmente, para una eficaz coordinación entre los órganos de control de los tres niveles de gobierno se crearon la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, la Ley General de Responsabilidades Administrativas y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

“Consecuentemente, el 27 de diciembre de 2016, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, el decreto que expide la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla.

“El nacimiento del conjunto de normas antes citadas, dieron vida al Nuevo Sistema Nacional y Estatal Anticorrupción, dotando en este caso a los Órganos Internos de Control de la Administración Pública Centralizada y Paraestatal, así como aquellos cuya autonomía es otorgada por la Constitución federal y las constituciones locales, de nuevas facultades consistentes en la investigación, substanciación y sanción de faltas administrativas no graves, y la remisión de investigaciones en las que se haya detectado alguna falta administrativa grave, al Tribunal de Justicia Administrativa y/o a la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción y/o la autoridad, que se estime competente, para su substanciación y resolución.

“El 25 de febrero del año 2019, en la oficialía de partes de la Contraloría General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ingresó una denuncia y/o queja administrativa.

17 “En el contenido del mencionado documento se desprende, en el capítulo de hechos, diversas manifestaciones, pero que medularmente se expone que, derivado de una serie de eventos periodísticos o de prensa, se presume: una indebida aplicación o transferencia de recursos públicos provenientes de nuestra Institución al Club Lobos BUAP; y probable conflicto de intereses dentro de la administración de Club Lobos BUAP A.C. por la designación de la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara.

“Derivado de lo anterior, y al momento que fue de mi conocimiento, en mi carácter de titular del Órgano Interno de Control de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, instruí al Subcontralor General, para que, con motivo de la denuncia presentada, se iniciara con las investigaciones correspondientes a los hechos planteados en la misma, y en su caso, se emitiera la acción y/o resolución correspondiente.

“El primero de marzo de 2019 inició la investigación, ordenando la realización de diversas diligencias de investigación correspondientes, a efecto de que las autoridades universitarias competentes en el asunto rindieran un informe y/o remitieran la información respectiva.

“La Autoridad Substanciadora giró los oficios pertinentes que, con motivo de la investigación, debieron contestar el Tesorero General y el Secretario General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como el titular de la Dirección de Control a Recursos Financieros de la Contraloría General. Consecuentemente, en términos del requerimiento, las autoridades antes mencionadas rindieron los informes correspondientes y fueron anexados a la investigación.”

“Toda vez que se han practicado todas las diligencias de investigación correspondientes al asunto que nos acontece, la Autoridad Investigadora del Órgano Interno de Control de la Universidad, ha concluido la misma, para lo cual tomó en consideración lo siguiente:

“Respecto al presunto desvío de recursos institucionales:

“Que desde el año 2011, en virtud de la reforma constitucional en materia de Derechos Humanos, todas las autoridades sin excepción alguna, ya sean legislativas, judiciales o administrativas, en el ámbito de su competencia, están obligadas a observar la norma fundamental y con base a ello, emitir sus resoluciones correspondientes. Que al tenor de lo anterior, en el último párrafo del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se impone el derecho humano a la cultura física y práctica del deporte, mismo que deberá ser garantizado por el Estado por conducto de los representantes de los Poderes de la Unión Federales o Locales, o por aquellos en los que la Constitución Federal o Local les haya otorgado autonomía; por lo que su ejercicio se encuentra protegido Constitucionalmente. Que a su vez, es importante observar la normativa Institucional, que en armonía con lo anterior, en el artículo 1 de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla dispone lo siguiente:

“La Universidad Autónoma de Puebla es un Organismo Público Descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene por objeto contribuir a la prestación de los servicios educativos en los niveles medio superior y superior; realizar investigación científica, tecnológica y humanística y coadyuvar al estudio, preservación, acrecentamiento y difusión de la cultura.

“Que todas las autoridades del Estado Mexicano, Federales, Estatales y Municipales, están obligadas a la observancia de los Derechos Humanos reconocidos por la Constitución Federal y tratados en materia de Derechos Humanos; luego entonces, todas las universidades públicas, se encuentran englobadas en este sector.

“Que cualquier recurso aplicado, transferido y ejecutado al tenor de la normatividad aplicable, que tenga como objeto el fomento, promoción y estímulo de la cultura física o la práctica del deporte, constituye un componente jurídico intrínseco para el desarrollo de la sociedad, así como de la comunidad universitaria.

18 “Que los recursos en cuestión corresponden a los provenientes de la partida de libre disposición, y que se destinaron a los rubros o conceptos previamente autorizados, conforme al cruce contable y presupuestal efectuado, esto es, para el acceso a la cultura física y práctica del deporte, conforme al Plan de Desarrollo Institucional.

“Respecto al probable conflicto de intereses:

“Que la designación de la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara, dentro de la administración de Club Lobos BUAP A.C., fue realizada por el entonces Presidente del Consejo Directivo del Club Lobos BUAP, licenciado José Rafael Cañedo Carrión.

“Que dicho nombramiento fue realizado tomando en consideración el expertiz de la profesional, tanto académico como laboral. Que el Rector de esta Institución no tuvo intervención alguna en la designación de la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara, dentro de la administración de Club Lobos BUAP, A.C.. Que, adicionalmente, el cargo desempeñado dentro de dicho Club Lobos BUAP, por la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara fue honorífico.

“En este sentido, derivado de la investigación que comento, se concluye que existe evidencia que soporta:

“La debida y constitucional aplicación y/o ejercicio de los recursos universitarios, tanto de origen federal, estatal y propios, y por tanto no existe desvio de recursos. No existe conflicto de intereses por parte de ningun funcionario público de esta Institución en la designación de la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara como directiva del Club Lobos BUAP, A.C..

“Por lo anterior, en uso de las facultades conferidas en la Ley y el Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como por lo dispuesto en el Reglamento del Honorable Consejo Universitario, solicito respetuosamente la aprobación del presente Informe. Es cuanto. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor. La mesa invita al doctor Eduardo Monjaraz Guzmán, Consejero Director del Instituto de Fisiología, y Presidente de la Comisión Estatutaria de Honor y Justicia del Honorable Consejo Universitario, para que dé lectura a los resolutivos del dictamen respectivo. Adelante doctor Monjaraz.”

Habla el Presidente de la Comisión Estatutaria de Honor y Justicia y Consejero Director del Instituto de Fisiología, el doctor Eduardo Monjaraz Guzmán:

“Buenas tardes. Doctor Alfonso Esparza Ortiz, Rector y Presidente del Honorable Consejo Universitario, doctor Jaime Vázquez López, Secretario, maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico. Estimadas y estimados Consejeros Universitarios. Me permitiré dar lectura al presente dictamen.

“En la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza, siendo las 14 horas del día 2 de agosto del año 2019, los suscritos miembros de las Comisiones Estatutarias del Honorable Consejo Universitario, por la Comisión de Presupuesto: maestro José Francisco Tenorio Martínez; maestro Ricardo Valderrama Valdez; doctor Alejandro Dib Kanán; maestro José Rosas Ibarra; maestra Patricia Eugenia García Castro; maestro Edgar Pablo Martínez; Gabriela Meléndez Heras; y Esteban Jesús Melesio Bedolla, por la Comisión de Supervisión Administrativa: doctor José Aurelio Cruz De Los Ángeles; licenciado José Jaime Rogelio Sánchez López; maestro Jorge Raúl Cerna Cortez; Maestra Martha Olga Navarro Jiménez; doctora María Teresa Ríos Fuentes; Doctora Martha Silvia Torres Hidalgo; Luis Alfredo Zavaleta Mateos; Aylin Márquez Aguirre; y la licenciada Blanca Antonia Aguilar Núñez, por la Comisión de Planeación: maestro José Manuel Alonso Orozco; doctor José Salvador Esteban Pérez Mendoza; doctora María Alejandra del Sagrado Corazón de Jesús Osorio Lama; maestra Fátima Castillo Galicia; maestro Armando Magdaleno Torres Chocolatl; doctor Ilhuicamina Daniel Limón Pérez de León; doctor Juan Manuel González Calleros; María Luisa

19 Cuevas Meza; y Roberto Capitaine Venegas, por la Comisión de Honor y Justicia: doctor Eduardo Monjaraz Guzmán; doctora Martha Alicia Palomino Ovando; maestro Alberto Mendiola Olazagasti; maestro David Raúl Aguilar Moctezuma; doctora Lucerito Ludmila Floreas Salgado; licenciada María Cleofás Hernández Cervantes; Valeria Juárez Pérez; José Eduardo Juárez López; y la maestra Concepción Stephanie Vázquez González, y por la Comisión de Obras y Crecimiento Físico: maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández: maestro Salomón Rafael Cid Mora; maestro Antonio Carcaño Morales; doctor Celso Pérez Carranza; maestra Gloria Carola Santiago Azpiazu; licenciado Tobías Mario Vargas Sánchez; Armando Merell Guillen; Valeria Rivera González; y Angélica Berruecos García. Todos ellos miembros del Honorable Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“Nos reunimos conforme a lo establecido en los artículos 52, fracciones II, V, VIII y IX, del Estatuto Orgánico; 33, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con el objeto de desahogar y resolver los asuntos para los que fuimos citados, a saber del siguiente orden del día:

“Como punto número uno: pase de lista y declaración de quorum; y punto número dos: presentación, discusión y, en su caso, dictaminación, del informe que le fue requerido por las Comisiones actuantes, al Contralor General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“En desahogo del orden del día, el doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Honorable Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, una vez que ha hecho el pase de lista y verificado la presencia de los miembros de las Comisiones Estatutarias actuantes, en términos del artículo 38 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, se determina que existe quorum legal para sesionar y tomar acuerdos.

“Se hace constar la presencia del doctor Héctor Granados Rodríguez, Contralor General; del Sub Contralor, maestro José Ubaldo Ramírez, funcionarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, así como también del contador público Jorge Alberto Resa Monroy, representante del despacho de auditores externos Resa y Asociados, S.C.

“En desahogo del punto 2 del orden del día, el Contralor General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Doctor Héctor Granados Rodríguez y el Sub Contralor Maestro José Ubaldo Ramírez, proceden a la presentación y explicación detallada del informe que les fue requerido, con motivo de la solicitud de investigación de supuestos desvíos de recursos. Al término de la misma, los integrantes de las Comisiones Estatutarias actuantes realizaron las intervenciones correspondientes, derivadas del trabajo llevado a cabo en dicha dependencia. Una vez expuesta la información y justificación respectiva, se procedió a emitir los siguientes considerandos:

“1.- de conformidad con los artículos 12, fracción I y IV, 14, fracción VII, de la Ley; 37, 38, 48, 49, fracción VII, y 94, fracón XVI, del Estatuto Orgánico, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Contralor General de la Institución tiene la obligación de rendir informe ante el Honorable Consejo Universitario, cuando el caso así lo requiera.

“2.- del informe que le fue requerido a la Contraloría General respecto al supuesto desvío de recursos para el Club Lobos BUAP, A.C. del 2012 a la fecha, y por consiguiente del resultado de las revisiones que hace como Órgano de Control Interno, como es el vigilar que el uso de los recursos patrimoniales de la Universidad sea el adecuado y se aplique exclusivamente para la consecución de su objeto, con probidad, transparencia, eficiencia y eficacia, y la atención de las auditorías que se le realizan por las diferentes autoridades federales y estatales a la Institución, destacándose lo siguiente:

“A) Dos rubros, el primero, consistente a las auditorías practicadas por los órganos de fiscalización externos respecto de la administración presupuestal Universitaria y la aplicación y ejercicio de los recursos de libre disposición; y la segunda, relativo a la vigilancia de la aplicación de la normativa que en materia de responsabilidades de los servidores públicos es aplicable.

20 “B) Por cuanto hace a la primer vertiente, el Contralor General, mediante una detallada exposición en materia presupuestal, hizo constar la debida aplicación de los recursos públicos universitarios, derivado de los subsidios estatales y federales que recibe anualmente nuestra Institución, así como de aquéllos generados por la operación Universitaria denominados de libre disposición.

“C) Detalló, que la aplicación de recursos federales asignados a esta Benemérita Universidad, han sido estrictamente vigilados y revisados por la Auditoría Superior de la Federación, así como por parte de la Secretaría de la Función Pública.

“D) En ese sentido, especificó que entre los años 2013 y el primer semestre de 2019, se han practicado a la Universidad veintiocho auditorías federales, de las cuales, veinticuatro se encuentran solventadas, tres atendidas y una se encuentra en trámite; destacándose la primera auditoría forense practicada en una Universidad pública.

“E) Al mismo tenor, por parte de los recursos estatales asignados, manifestó que la Auditoría Superior del Estado de Puebla ha practicado entre los años 2013 y 2017, seis auditorías, de las cuales han sido aprobadas las cuentas públicas.

“F) Asimismo, demostró fehacientemente que la administración de los recursos generados por la Universidad, denominados de libre disposición, han sido aplicados estrictamente por lo dispuesto en la normatividad Institucional, así como por lo establecido en los Planes de Desarrollo Institucional 2013 a 2017 y 2017 a 2021; enfatizando primordialmente que el destino de dichos recursos han sido bajo las vertientes de la operación relacionada con la academia, gastos administrativos, adquisición de bienes y servicios, cultura física, fomento al deporte.

“G) En lo conducente, de la documentación que nos fue proporcionada y exhibida, así como de la explicación detallada que recibimos por parte del Contralor General y del Sub Contralor respecto de la aplicación de los recursos públicos federales y estatales, así como los de libre disposición, de los dos primeros se advirtió ,y por ende determinó, que han sido satisfactoriamente auditados por los entes federales y estatales externos y de los recursos de libre disposición, se verificó y determinó la debida aplicación conforme a la legislación Institucional, la de rendición de cuentas y fiscalización, constitucional y demás disposiciones correspondientes a favor de la comunidad universitaria, demostrando que el ejercicio de los recursos referidos fueron utilizados de forma transparente, eficiente, eficaz y con probidad, no presentando irregularidad alguna que acredite un daño patrimonial a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“3.- Por cuanto hace al segundo rubro planteado por el Contralor General, relativo a la aplicación de la normativa en materia de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se desprende lo siguiente:

“A) Que, toda vez que por disposición Institucional, el Contralor General, cuando se requiera, debe informar a los integrantes del Honorable Consejo Universitario ya sea en pleno o a las comisiones competentes, el desarrollo de las actividades realizadas, entre ellas, las derivadas de los hechos que por la relevancia del asunto en materia de responsabilidades de los servidores públicos, les deban ser dados a conocer.

“B) Consecuentemente se nos informó, a estas Comisiones actuantes, que en el mes de febrero del presente año fue presentada una denuncia en la oficialía de la Contraloría General en la que se hicieron manifestaciones constituyentes de probables faltas administrativas cometidas por servidores públicos universitarios.

“C) En la denuncia antedicha, en su capítulo de hechos, se expone que se presumía la desviación de recursos por parte de la Benemérita Universidad al Club Lobos BUAP, A.C. así como un indebido manejo de recursos públicos universitarios y la probable responsabilidad del Rector de la Institución por la representación que la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara, tuvo dentro del Club Lobos BUAP, A.C. por cuestión de parentesco.

21 “D) En razón a la denuncia planteada, y una vez que fue de conocimiento del Contralor General, este instruyó al Sub Contralor de la Contraloría General para que en términos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, y en su carácter de autoridad investigadora, iniciara con las investigaciones correspondientes.

“E) En virtud de lo anterior, la autoridad investigadora de la Contraloría General, procedió a realizar diversas diligencias, a efecto de que las autoridades universitarias correspondientes rindieran un informe acompañado de la documentación respectiva, asimismo procedió a solicitar informes a la Dirección de Control a Fondos de las de la Contraloría General que se encarga de dar seguimiento a las auditorías que le son realizadas a la Institución por alguna autoridad externa.

“En armonía con lo anterior, y de acuerdo al análisis, esencialmente informó lo siguiente:

“Se detectó, mediante la revisión contable proporcionada por la Tesorería General, que el origen de los recursos en cuestión provienen de la partida de libre disposición. Se documentaron debidamente las transferencias correspondientes a los montos indicados en éstas y fueron destinados bajo el rubro de fomento al deporte. Se corroboró que las transferencias referidas se hayan destinado a los rubros o conceptos previamente autorizados, verificando las constancias que obran en la Dirección de Contabilidad General de la Institución. Y se llevaron a cabo las pruebas del cruce contable documental consistente en la aprobación de las cuentas públicas de los años del 2013 al 2017.

“De la investigación con relación al ejercicio de los recursos públicos Universitarios se concluyó que no hubo desvío y/o malversación de los recursos y que existe la evidencia documental suficiente, tal y como nos fue proporcionada para revisión a las Comisiones actuantes por parte de la Contraloría General, que permite comprobar que los mismos fueron debidamente aplicados en el ámbito institucional, constitucional y de la normatividad correspondiente, institucional y constitucionalmente aplicados, bajo las siguientes premisas:

“Que los Estados Unidos Mexicanos, desde el año 2011, reconoce que las garantías individuales contenidas en la Constitución Federal son Derechos Humanos tutelados a nivel internacional.

“Que el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que todas las autoridades del país, ya sean legislativas, judiciales, administrativas o de órganos autónomos, deben atender en sus resoluciones, lo dispuesto por la constitución, así como los tratados que en materia de Derechos Humanos, en que el Estado mexicano es parte.

“Que el artículo 4 de la Carta Magna reconoce como derecho humano el acceso a la cultura física y la práctica del deporte, estableciendo que el Estado mexicano, por conducto de su administración pública, así como de sus órganos autónomos deben garantizarla.

“Que en armonía con lo anterior, la normativa universitaria y el Plan de Desarrollo Institucional, a su vez, establecen que el fomento al deporte debe ser facilitado a la comunidad universitaria y para la sociedad en general.

“Que cualquier recurso aplicado, transferido y ejecutado al tenor de la normativa aplicable que tenga como objeto el fomento, promoción y estímulo de la cultura física o la práctica del deporte, constituye un componente racional jurídico, para la tutela del derecho humano consagrado en el artículo 4 de la Constitución Federal, y en el que se llevarán a cabo las acciones necesarias para fomentar el deporte en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

“Por cuanto hace a la presunta responsabilidad del Rector de la Institución, con relación a la participación de la licenciada Luz Andrea Esparza Vergara, en el Club Lobos BUAP, A.C. por razón de parentesco, el Sub Contralor informó a las Comisiones actuantes que la Contraloría General solicitó informes a quien en su momento fue el Presidente del Consejo Directivo, licenciado José Rafael Cañedo Carrión, quien informó que la designación para participar en las actividades del Club Lobos BUAP, A.C. se realizó tomando en consideración la expertiz con la que cuenta, destacando lo siguiente: 22 “Licenciada en Nutrición y Ciencias de los alimentos, por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Licenciada en Ciencias de la Comunicación, por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Directora técnica profesional de fútbol, por la ENDIT Escuela Nacional de Directores Técnicos. Entrenadora de Futbol Base y Semiprofesional, por la Scottish F.A. Coach Education – UEFA, Edimburgo Escocia. Master Internacional de negocios y Administración del Fútbol, por la Johan Cruyff Institute, MINAF. Especialista en SCOUTING, análisis de juego y EKKONO METHOD. Soccer Services Barcelona. Barcelona, España.

“Su experiencia laboral en: Comentarista deportiva ‘En Línea Deportiva-televisión’, The Factory Televisión. Columnista: Revista DeporPuebla. Comentarista deportiva ‘En Línea Deportiva-radio AM y FM’: Marconi comunicación. Miembro de la Selección Nacional de Futbol Femenil. Capitán del equipo representativo de futbol de la Universidad Iberoamericana, Puebla. Nutrióloga de escuela filial pumas Tlaxcalancingo. Entrenadora de categoría sub 11 y femenil en escuela filial pumas Tlaxcalancingo. Docente en UDES, especialidad en nutrición deportiva. Teniendo gran relevancia su participación durante los torneos de ascenso en los que participó el equipo de fútbol, logrando en el 2017 el ascenso a la primera división de la Liga Mx.

“Por lo que se advierte que la designación de la Licenciada Luz Andrea Esparza Vergara, no fue realizada por el Rector de la Institución, si no por quien en su momento fungió como Presidente del Consejo Directivo del Club Lobos BUAP, tomando en cuenta su perfil profesional, sin que para ello recibiera remuneración económica, participando de manera honorífica y realizando sus actividades con gran profesionalismo.

“Por lo anteriormente expuesto, las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; de Supervisión Administrativa; de Planeación; y de Honor y Justicia, del Honorable Consejo Universitario, por unanimidad emiten el siguiente dictamen:

“Primero: derivado de la revisión que se hizo a la documentación que nos fue proporcionada por el Contralor General y Sub Contralor, se advierte que se ha cumplido con lo establecido por la legislación en el ejercicio del recurso, que los recursos aplicados al fomento al deporte han sido utilizados de manera correcta. El informe presentado por el Contralor General, demuestra el cumplimiento de la normativa que en materia de presupuesto y responsabilidades administrativas, es aplicable en nuestra Institución y de la Hacienda y Cuenta Pública.

“Segundo: en lo conducente, por lo manifestado y documentado por el Contralor General y el Sub Contralor, es menester de estas Comisiones Actuantes, recomendar al pleno del Honorable Consejo Universitario, la aprobación del presente informe, mismo que le fue requerido al Contralor General.”

“Atentamente: las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; de Supervisión Administrativa; de Planeación; y de Honor y Justicia. ‘Pensar bien, para vivir mejor’. Heroica Puebla de Zaragoza, 2 de agosto de 2019. Es cuanto. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor Monjaraz. Consejeras y Consejeros ¿alguien desea hacer uso de la palabra? Iniciamos con el maestro José Francisco Tenorio Martínez, Director de la Facultad de Contaduría Pública.”

Habla el Director de la Facultad de Contaduría Pública, el maestro José Francisco Tenorio Martínez:

“Muchas gracias. Quisiera hacer énfasis en esta demanda de los 400 millones de pesos. En este Consejo Universitario siempre se ha presentado el presupuesto y siempre se han aprobado todas las acciones o las aplicaciones de cómo se ha realizado. El que exista una demanda de este tipo después de que existen dictámenes de instituciones externas a nuestra Institución deja muy en claro que solamente son pretensiones que buscan ganar tiempo o desestabilizar toda la armonía que tiene nuestra Institución, es dudar sobre lo que hemos aprobado aquí en el pleno de este 23 Consejo Universitario, es dudar de los dictámenes que han emitido los auditores internos, auditores externos, la Auditoría Superior de la Federación, y la auditoría superior del Estado, así como de las calificadoras que también nos han dado un dictamen de la forma en que se han manejado todas las finanzas en nuestra Institución. Quiero ser muy puntual y pedirles a todos ustedes Consejeros Universitarios, que llevemos toda esta información a nuestras Unidades Académicas, y que toda esta información, todos los acuerdos que se toman en este Consejo Universitario, a través de la dependencia, de la instancia institucional, se informe a la sociedad de toda esta transparencia que tenemos. No podemos permitir que simple y sencillamente con una demanda sin fundamento se ponga en entre dicho lo que salta a la vista de toda la sociedad. Nuestra Institución siempre se ha mantenido firme, nuestra Institución tiene los mejores indicadores y cada vez es más reconocida como una de las mejores universidades a nivel nacional. No podemos permitir que se desestabilice y sobre todo que se dude de los que este Honorable Consejo Universitario día a día toma como decisiones. Quiero invitarlos también a que hagamos todo este proceso de información pero que a su vez no descuidemos todas las actividades que son la razón de todos nosotros, cuidar todas nuestras actividades sustantivas como son la academia, la investigación, la vinculación, etcétera, debemos ser muy cuidadosos en todo eso, tenemos que seguir trabajando y demostrando con realidades la transparencia de nuestra Institución. Señor Rector, quiero decirle que usted no está solo, todo estamos con usted, un lobo nunca aúlla solo, todos nosotros somos lobos, y vamos a aullar fuerte para defender a toda nuestra Institución. Es cuanto.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Roberto Capitaine Venegas, alumno de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.”

Habla el consejero Roberto Capitaine Venegas, estudiante de la Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas:

“Buena tarde Rector Alfonso Esparza Ortiz y compañeros del Consejo Universitario, mi nombre es Roberto Capitaine Venegas, Consejero estudiante de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y miembro de la Comisión de Planeación. Durante los últimos años nuestra Universidad se ha caracterizado por tener finanzas sanas y la debida aplicación de los recursos públicos universitarios enfocados al desarrollo institucional. Como universitarios, y con el afán de responder a las expectativas del desarrollo intelectual y el crecimiento personal, es necesaria la incorporación de un ambiente de aprendizaje que convivan la cultura, el deporte, y el estudio. Para fortalecer esa área a través del Plan de Desarrollo Institucional la Universidad ha brindado y ha hecho hincapié a unidades deportivas, así como la incorporación y desarrollo de centros para su práctica. Los jóvenes universitarios necesitamos espacios para poder desarrollarnos de manera integral para un futuro. Gracias a la Universidad que nos ha brindado estos espacios y diferentes alternativas, así que por último, de la manera más atenta, los exhorto a todos ustedes a que aprueben el informe brindado por el Contralor General ya que presenta el trabajo de la Universidad, su transparencia, todo en bien del desarrollo institucional. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Doctor Francisco Vélez Pliego.”

Habla el Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Maestro Alfonso Vélez Pliego”, el doctor Francisco Manuel Vélez Pliego: “Buenas tardes. Junto a las solicitudes que ya había hecho respecto al primer tema, el de incorporar lo pertinente en el proceso de demanda que está llevando la Institución en contra del grupo particular que ha estado administrando Lobos BUAP, además de esto creo que es importante, en el caso específico de lo que nos ha presentado el Contralor y el dictamen, el que este Consejo Universitario formalmente le haga llegar esta información a la presidencia de la república, hay que recordar que es en el contexto de las conferencias de prensa que el presidente de la república da todos los días desde las 7 de la mañana, que un reportero x, dio por hecho que, primero; había una investigación, segundo; que había un desvío de recursos en lo que se refiere a 24 los recursos públicos de nuestra Institución, entonces creo que es importante que el Consejo Universitario oficialmente turne estos dictámenes y esta información, estos informes, tanto el de Tesorería como el de la Contraloría a la presidencia de la república. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias doctor. Maestro José Rosas Ibarra, Director de la preparatoria ‘2 de octubre de 1968’.”

Habla el Director de la preparatoria “2 de octubre de 1968”, el Maestro José Rosas Ibarra:

“Gracias a todos, buenos días. Con la autorización de la mesa. Creo que esta vez el informe dado por el doctor Héctor, el Contralor, pues va muy de la mano con el informe previó que nos presentó el maestro Oscar, el Tesorero, uno en el uso y distribución de los recursos, y el otro por la claridad y la transparencia de la Universidad. Los que tenemos la responsabilidad de dirigir y estar en las Unidades Académicas o las dependencias, nos consta la rigurosidad, la fineza y delicadeza con la que Contraloría observa como administramos los recursos. En una sesión previa de trabajo de Comisiones, recuerdo que un Consejero preguntaba si solo se agregaban facturas en los reportes de los casos, y no solo va la factura, va la foto, va la evidencia, va el listado, van las firmas, va el proyecto, va todo lo que acompaña para ratificar el uso de ese gasto en la factura, al grado en que actualmente hasta un ticket de estacionamiento se tiene que justificar, especificar el porqué del estacionamiento, a ese nivel de rigurosidad se ha llegado en la Universidad, en el uso de los recursos y eso habla precisamente de la responsabilidad que aquí se expone. Yo me sumo a lo que comenta el Director de Economía, de que no es una situación aislada, hay varios sectores dentro de la Universidad que siempre buscan la oportunidad para generar confusión, es fácil hacer un señalamiento, lo difícil es probarlo, porque hay que tener argumentos, hay que tener datos contundentes, porque así como está este señalamiento, ha habido otros y vendrán otros, hay temas complicados como el tema de admisión, está el tema laboral, está el tema de equidad de género, donde se ve que hay sectores de la Universidad pues que siempre se aprovechan para generar confusión y conflicto. Es una obligación informar a la sociedad cómo vive y cómo se administra la Universidad, eso se entiende, pero desde el interior tendríamos que ser mucho más responsable de no generar esta confusión que lleva a desorden, que nos lleva a retrasos incluso, tenemos que invertir mucho tiempo para dar aclaraciones, y yo digo, si ya la información está tan clara que a través del doctor Esparza, nuestro Rector, solicitó a las diferentes dependencias que informaran con la fineza que se requiere y con la precisión y eso lo tenemos ya muy claro, y ahora habría de haber una postura sobre lo que pasa con las personas o los sectores que hacen denuncias a la ligera, también debería de existir algún tipo de consecuencia o alguna postura fuerte que nosotros tuviéramos que emitir como universitarios. El tema del equipo Lobos ayudó demasiado a la construcción de una identidad como Universitarios, para los que nos gusta el deporte logró incrementar esa integración y esa identidad, incluso estamos ahora tristes porque no tendremos equipo de futbol, algunos tuvimos que dejar los equipos a los que apoyábamos por enfocarnos directo a Lobos, y ahora no sabemos qué hacer, hasta ahí llega esa sensación del tema futbolístico, en el caso de Lobos, creo que fue algo trascendente. Nadie cuestionó cuando ascendió el equipo, y ahora todos cuestionamos qué pasa con el descenso y principalmente qué pasa con el uso del dinero. Me sumo a la petición del maestro Iván en el tema del apoyo al deporte, desde la preparatoria ‘2 de octubre’ agradecemos enormemente el apoyo que tenemos en instalaciones, creo que a buena distribución de los recursos en infraestructura y en este caso, de infraestructura deportiva, va muy de la mano con los resultados, y en consecuencia, históricamente, hemos logrado un buen avance en los deportes de la preparatoria, logramos ser campeones de la universiada 2019,y creo que ahí está el buen uso de los recursos en las instalaciones, pero a nivel medio superior creo que también nos falta apoyo en materiales, apoyo en entrenadores, el tema de cultura física en la parte curricular está solventado, tenemos maestros de cultura física, está muy bien estructurada esa parte, la enseñanza de cultura física como disciplina, como materia en el plan de estudios. Creo que donde tenemos un poco de debilidad es en el tema de entrenadores, ahí nos apoyamos mucho con Servicios Sociales, o sea practicantes, y valdría la pena, una vez recuperado el recurso al que tenemos derecho y aquí se ha aprobado de lo que está en disputa con Lobos, valdría la pena echarle un vistazo a ese tema

25 de entrenadores y al tema de materiales a nivel medio superior. Me sumo a la petición del maestro Iván. Y logros importantes hay en medio superior, nuestro nivel es la base del deporte para nivel superior, dejamos ya una buena semilla de formación para que en nivel superior se den buenos logros, solo como un ejemplo, tenemos a una alumna que acaba de egresar y es parte de la selección nacional de hándbol, y viene de la prepa ‘2 de octubre’, solo para demostrar que sí hay forma y sí hay capacidad de logros a como estamos trabajando. Me sumo a la petición de los compañeros para que se apruebe este informe.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias maestro. Doctor Ernesto Licona, académico de la Facultad de Filosofía y Letras.”

Habla el Consejero académico, el doctor Ernesto Licona Valencia, docente de la Facultad de Filosofía y Letras:

“Buenas tardes. Colegas Consejeros, quisiera compartirles una reflexión y hacer una propuesta a este Honorable Consejo. Tengo la impresión de que todavía la Universidad o este Consejo no nos damos cuenta que estamos ante una nueva coyuntura, que estamos ante un nuevo gobierno federal, un nuevo gobierno estatal, que muchos actores se están moviendo ante esta nueva coyuntura, externos, internos y que debemos de pensarnos como Universidad y como Consejo ante esta nueva coyuntura. Es una situación emergente, y me temo que se están presentando y se van a presentar más puntos de vista sobre la Universidad. Me parece que es importante reconocer de entrada que estamos en una situación inédita en el país, en Puebla, y en la Universidad estamos en una situación especial. En ese sentido me parece que debemos de desarrollar una política integral de respuesta, de contención, en varios aspectos. Me parece que una política ya muy precisa de información, de comunicación, sobre todos estos informes financieros, hay que desarrollarlos, hay que enviarlos hacia el exterior, al interior, ya lo decían algunos colegas, pero con un lenguaje comunicativo, ¡el lenguaje sí importa! La manera en que se comunica es muy importante para dar a conocer todos estos informes financieros. Por un lado, hay que diseñar una política emergente de comunicación, de información, hacia el exterior y hacia el interior. Por otro lado me parece que la mejor defensa que tenemos es la fortaleza académica, e igual hay que desarrollar lo que siempre se ha hecho, la importancia de nuestras investigaciones, de la producción académica, de los proyectos, de los laboratorios, hay que nuevamente hacer, cotejar toda esa información que me parece nos posiciona en un lugar muy importante de las universidades del país, y hay que entender que estamos en una situación emergente, especial, y hay que reforzar todo eso. Y por supuesto, hay que dar en el ámbito político una respuesta, yo entiendo este Consejo, y por la coyuntura, y por los acuerdos, ya de entrada es una respuesta política también, pero me parece que hay que entender la coyuntura, cómo se están moviendo los nuevos actores, los nuevos cabezas del poder, que tenemos que desarrollar una política de acercamiento y alianza, como ustedes quieran llamarle, hacia estos nuevos sujetos actores. Yo me sumo a la propuesta del doctor Vélez, e incluso un poco más allá: creo que es necesario formar una Comisión Especial Política Administrativa de este Consejo que vaya y solicite al presidente una audiencia y explique de qué se trata todo este informe, pero también con el actual gobernador, se necesita también que este Consejo, necesitamos saber qué piensa el gobernador sobre la Universidad y que conozca nuestra planteamiento sobre la Universidad el actual gobernador. Me parece que estas acciones aparte de las anteriores pueden ir adecuando nuestro posicionamiento como Universidad ante la coyuntura especial que estamos viviendo a nivel del país, a nivel nacional, a nivel estatal, y la Universidad y nosotros tenemos que saber adecuarnos y diseñar los pasos precisos para ello. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor. Maestro Rafael Cid Mora, Director de la Facultad de Arquitectura.”

Habla el Director de la Facultad de Arquitectura, el maestro Rafael Cid Mora:

“Buen día señor Presidente, señores Secretarios, Honorable Consejo, con referencia a la lectura del dictamen que nos han presentado por las Comisiones Estatutarias que vinieron, emanado del 26 informe del Contralor General con relación de solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos al club Lobos BUAP, considero pertinente y es menester recalcar que el actuar de nuestras autoridades encargadas de vigilar las finanzas de nuestra Institución, han demostrado con suficiencia ante las potestades correspondientes que todos los recursos sean ejercidos y aplicados cumpliendo estrictamente las diferentes normativas, tanto la institucional como la federal y estatal, incluidos en las nuestras, los recursos propios donde se contemplan los de libre disposición. Todos estos recursos fueron aplicados con total transparencia y probidad no encontrándose irregularidad alguna ni desvíos de recurso. Todos los recursos han sido incluso solventados, y algo muy importante, sin observaciones, creo que esto nos da solvencia moral y la seguridad de que la razón está de nuestra parte. ¨Por ende ante esta clara exposición de hechos, como miembro de este Honorable Consejo Universitario, insto a todos los presente que unamos filas, sumemos esfuerzos para evitar la propagación de falsos rumores que solo buscan desestabilizar a nuestra Institución, volviendo incluso ataques infundados a nuestro máximo representante, mancillando con ello a su persona y al a Institución que representa. Creo que la mejor vía es la votación de forma unánime que conduzca a la aprobación de este presente dictamen. Además, creo que quien se ha atrevido a dañar con tal ligereza no debe irse limpio, por lo tanto, si la ley lo permite, propongo que se interponga una contrademanda porque es muy fácil acusar a nuestro líder y a nuestra Institución sin que tenga consecuencias, esa es una propuesta. Muchísimas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias maestro Rafael. Toca la palabra al doctor Ilhuicamina Daniel Limón, docente de la Facultad de Ciencias Químicas.”

Habla el Consejero académico, el doctor Ilhuicamina Daniel Limón Pérez de León, docente de la Facultad de Ciencias Químicas:

“Muchas gracias, seré breve. En realidad mi intervención ya la escucharon en el informe del Contralor. El informe del responsable de la sección del doctor Monjaraz del Instituto de Fisiología. En realidad hay que aprobar, deberíamos aprobar el informe. En días pasados, les comento para aquellos que no estuvieron, estuvimos trabajando con el Contralor, con diferentes Comisiones, un servidor pertenece a la Comisión de Planeación, y estuvimos revisando y le preguntábamos en una intervención, un servidor le preguntaba, «yo no veo por dónde no chequen las cuentas de la Institución, yo no veo si reportan que hubo tantos ingresos en tal rubro, pues reportan que evidentemente hay justificante» y justificante no solo es el PDF, sino otras cosas de cómo se justifican, inclusive con la foto del evento, con la foto del equipo, inclusive van a las Unidades Académicas a verificar que efectivamente pues se hizo tal o cual actividad, o se adquirió tal bien, y en lo personal estuve preguntando y yo no veo por dónde haya algo raro, algún número rojo que no coincida, yo les preguntaba «y bueno ¿cuál es el porcentaje de error de esas auditorias?» en el área de investigación en la que uno se desenvuelve, en área académica, pues siempre hay un porcentaje de error que se acepta inclusive para el conocimiento, y aquí el porcentaje decían los contadores y el auditor es cero, o sea, no debe haber variación. De tal manera que los informes que nos entregaron, los datos que nos dieron, todo coincide. Yo no veo por donde no aprobar este informe del Contralor y que este informe, me permito dirigirme al señor Rector, vaya más allá, claro, no ir a la televisión o dar un periodicazo, no, a las instancias respectivas ¿cuáles serían las instancias respectivas? Bueno, desde la local, los recursos que el municipio otorga la Institución y naturalmente los federales de diferentes rubros, hacienda, la SEP, etcétera, indicarles y expresarles que las cuentas son claras. Todo con el fin, bueno, sí es cierto, nos dieron un golpe señor Rector, a nivel televisivo utilizaron el marco de las entrevistas que da el señor Presidente todas las mañanas para decir que hay malversación de fondos, y bueno, yo no veo y no hubo desvío de recursos, no naturalmente hacia el equipo Lobos, sino hacia cualquier rubro que no esté invitado, planeado o solicitado con sus debidas características, o sea que no hay por donde estar acusando a la Institución, y naturalmente la imagen del señor Rector que es el que nos representa y las diferentes instancias locales, estatales y federales. Señores miembros del Consejo Universitario, nos tenemos que ver fuertes, nos tenemos que ver fuertes porque cuando 27 entreguen esos informes, eso también va a estar en tela de juicio lo que debemos solicitar, el señor profesor dice que hay pocos recursos para el deporte, que coincido con él de uno, hay datos, la compañía de ciencias químicas se va a competir mañana ─ espero que la vean, es a las dos de la tarde su encuentro en los panamericanos. Yo le decía al señor Rector en una entrevista « hay que apoyar al futbol cierto, pues debemos tener una identidad deportiva, aquellos que les guste el futbol, adelante, pero que les guste el karate, ya nos enseñaron una gama de deportes que se ha iniciado, aunque sea poco los que están participando en los nuevos deportes, debemos tener más actividad deportiva, naturalmente los estudiantes, los profesores y las autoridades ». Señores, yo no veo por donde no haya que aprobar, los invito a aprobar el reporte que hace el Contralor Héctor Granados, en donde no indican que hay desviación, y termino mi intervención así: necesitamos más recursos para el deporte, naturalmente, vean que tan poco es, vean la barrita chiquita en la anterior gráfica, pero no nada más a ello, sino a la investigación, a la docencia, a la dedicación y a nuestro alumnos, los alumnos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad avanza, no hay desvíos de fondos, la Universidad no mancilla, la Universidad trabaja, investiga, y hace deporte. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias doctor. Cerramos con la participación del maestro Ricardo Valderrama Valdez, maestro Director de la preparatoria General ‘Emiliano Zapata’.”

Habla el Director de la preparatoria “General Emiliano Zapata”, el maestro Ricardo Valderrama Valdez:

“Con el permiso de la mesa, Consejeros buenas tardes. Quiero resaltar un dato que no nos dieron en este dictamen: 28 auditorías han sido aplicadas a esta Universidad, y las 28 auditorías han tenido el mismo resultado, no hay desvíos de recursos y no hay ninguna malversación de fondos. ¿Cuántas auditorias más necesitan hacerle a la BUAP para tener exactamente el mismo resultado? Creo que dentro de esta Universidad, una de las fortalezas es la Contraloría, sobre todo porque la Contraloría sí es muy puntual con todas estas evidencias que se deben de recabar, incluso un peso que nos pueda dar a todos los universitarios. Dada esta situación, viene esta calumnia, y esta calumnia se maneja a través de las redes sociales, y estas redes sociales, y quizá tengamos que responder en ese tenor, utilizando esas redes sociales, utilizando este idioma para que los demás nos entiendan. A la mejor este dictamen tiene que ser un «Se tenía que decir, y se dijo» para todas aquella personas físicas, morales y moleculares, que haciendo uso de estos recursos tratan de desestabilizar una Universidad que por demás es sólida, y tratan de utilizar en este caso, el prestigio de esta gestión y el prestigio de esta Universidad, simplemente para atender cuestiones personales y cuestiones políticas. Por ese motivo yo exhorto a todos ustedes Consejeros, a que este dictamen sea un mensaje de unidad para que si cualquier otro bribón que quiera hacer uso de estos elementos para atacar a nuestra Universidad, se dé cuenta de que la Universidad no está sola, y la Universidad la formamos todos, porque este tipo de calumnias nos ofenden a todos, nos señalan a todos y nos competen a todos. Por lo tanto, los invito que este dictamen sea unánime y en aras de fortalecer todas las actividades que se llevan a cabo en esta Institución, por lo tanto, es cuanto, buenas tardes.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias maestro Ricardo. Procedemos a la votación, y quiero mencionarles que los informes que usted ha mencionado se remiten a las autoridades respectivas, quienes estén de acuerdo en aprobar el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Honor y Justicia; Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Votos a favor. En contra. Abstenciones. Por unanimidad de votos se aprueba el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Honor y Justicia; Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, respecto al informe que le fue requerido al Contralor General en relación a la solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos.

28 “Consejeras y Consejeros, pasamos al punto cinco que es: lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Honor y Justicia; Obras y Crecimiento Físico del Honorable Consejo Universitario, respecto del Informe que le fue requerido al Despacho de Auditoría externa “Resa y Asociados”, S.C., con relación a la solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos. “En términos del artículo 19 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, se solicita al pleno su autorización para que el contador público Jorge Alberto Resa Monroy, del despacho de contadores externos Resa y Asociados S.C. inicie su presentación. En votación económica, quienes estén de acuerdo sírvase manifestarlo levantando su tarjeta. Gracias. En contra. Abstenciones. Se aprecia mayoría por lo que se aprueba que el contador público Jorge Alberto Resa Monroy realice su presentación. Adelante.

Habla el contador público Jorge Alberto Resa Monroy:

“Muy buenas tardes y muchas gracias por su amable intención. Al Honorable Consejo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hemos auditado los estados financieros consolidados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Universidad que comprende los estados de disposición financiera consolidados el 31 de diciembre de 2018, 2017, 2016, 2015, 2014 y el 2013, los estados consolidados de actividades, de variaciones en Hacienda Pública, patrimonio, de cambios en la sucesión financiera y de flujos de efectivo, correspondientes a los años terminados en esas fechas y los estados consolidados analíticos, y otros pasivos adquiridos en esas fechas, así como las notas explicativas de los estados financieros que incluyeron resúmenes de las políticas contables significativas e información adicional explicativa.

“Las opiniones correspondientes las emitimos sin saldidades con fecha de 5 de febrero de 2019, 15 de febrero de 2018, 7 de febrero de 2016, 11 de febrero de 2015, y 20 de marzo de 2014, respectivamente. En relación con las auditorías antes indicadas, revisamos los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, referidos por la Universidad durante los años que terminaros en 31 de diciembre de 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, mismos que se incluyen en los estados consolidados de actividades, los cuales se encuentran publicados en la página de transparencia de la Universidad, teniendo como objetivo la verificación de su uso eficiente y adecuado conforme a los convenios que les dieron origen, lineamientos y reglas de operación aplicables, y que estos mismos no fueron utilizados en la operación de la entidad Club Lobos BUAP, asociación civil, Futbol Club. “Nuestra responsabilidad consiste en expresar una opinión sobre la eficiente y adecuado conforme a los convenios que les dieron origen, lineamientos y reglas de operación aplicables de los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, y que no fueron utilizados en la entidad Club Lobos BUAP, asociación civil, futbol club, con base a nuestras revisiones. “Nuestros exámenes fueron realizados de acuerdo con las normas para atestiguar establecidas por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, asociación civil, lo cuales requieren que el trabajo sea planeado y realizado de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, suscritos a los ejercicios limitados en la fechas mencionadas en el primer párrafo de la presente opinión, fueran utilizados eficiente y adecuadamente conforme a los convenios que les dieron origen, lineamientos de operación aplicables. “Nuestra revisión consistió en el examen con base en nuestros procedimientos determinados de la evidencia que soporta la cifras y revelaciones de los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, que recibió la Universidad, así mismo, incluye la evaluación de las bases contables utilizadas, y de las estimaciones significativas etiquetadas por la administración de la Universidad. “Consideramos que nuestro examen proporciona una base razonable para sustentar nuestra opinión. Dentro de nuestros procedimientos establecidos realizamos lo siguiente: Nos cercioramos de que los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, durante los

29 ejercicios mencionados en el primer párrafo de la presente opinión, fueran efectivamente recibidos en las cuentas bancarias de la Universidad destinados al pago para el que fueron otorgados. “Verificamos el pago de la nómina institucional, nóminas de los pensionados y jubilados de los ejercicios mencionados de la Universidad, asegurándonos que las personas que cobraron dicho salario fueran personal de la Universidad, administrativos y académicos efectivamente jubilados y pensionados de acuerdo con las condiciones contractuales que tiene la Universidad con sus sindicatos, verificando mediante la comparación de los movimientos mostrados de las cuentas bancarias en donde se cargan las nóminas que corresponden a las dispersiones correspondientes a la nómina declarada y manifestada en los concentrados que sirvieron de base para analizar las declaraciones mensuales presentadas ante el Servicio de Administración Tributaria, así como el proceso de timbrado de las nóminas, según corresponda. “Nos cercioramos de que los subsidios estatales y federales, recursos etiquetados, recibidos para gastos de operación, obra y mantenimiento, fueran ejercidos conforme a lo establecido en los convenios que le dieron origen, lineamientos y la legislación fiscal aplicable. “En nuestra opinión, los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, correspondientes a los ejercicios de 2018, 2017, 2016, 2015, 2014 y 2013, fueron utilizados correcta y eficientemente por la Universidad, y no fueron aplicados a la operación de la entidad Lobos BUAP, asociación civil, futbol club. “Esta opinión se refleja exclusivamente a la gestión de los subsidios estatales y federales, recursos etiquetados, y no cubre ningún estado financiero de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“Resa y Asociados y su servidor Jorge Resa Monroy, contador público certificado, en la cuatro veces heroica Puebla de Zaragoza, el 31 de julio de 2019. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Muchas gracias contador. La mesa invita al doctor José Aurelio Cruz de los Ángeles, Consejero Director de la Facultad de Administración, y Presidente de la Comisión Estatutaria de Supervisión Administrativa del Honorable Consejo Universitario, para que dé lectura a los resolutivos del dictamen respectivo. Adelante doctor. Habla el Consejero Director de la Facultad de Administración y Presidente de la Comisión Estatutaria de Supervisión Administrativa del Honorable Consejo Universitario, el doctor José Aurelio Cruz de los Ángeles: “Muy buenas tardes doctor Alfonso Esparza Ortiz, Presidente del Honorable Consejo Universitario, doctor Jaime Vázquez López, Secretario, maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario técnico, Honorable Consejo Universitario, me permito leer el siguiente dictamen. “En la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza, siendo las 15:00 horas del día primero de agosto del año dos 2019, los suscritos miembros de las Comisiones Estatutarias del Honorable Consejo Universitario; Comisión de Presupuesto; Comisión de Supervisión Administrativa; Comisión de Planeación; Comisión de Honor y Justicia; Comisión de Obras y Crecimiento Físico, reunidos en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino de la Universidad, conforme a lo establecido en los artículos 52, fracción IX, del Estatuto Orgánico; 33, fracción IX, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a fin de desahogar los asuntos para los cuales fuimos citados, bajo el siguiente orden del día. “1.- Pase de lista y declaración de quórum; y número dos: análisis, discusión y, en su caso, dictaminación del informe que le fue requerido al Despacho de Auditores Externos ‘Resa y Asociados’, con relación a la investigación sobre supuesto desvío de recursos. “2.- En desahogo del punto uno del orden del día y estando presentes el doctor Héctor Granados Rodríguez, Contralor General; el maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico; y el doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Honorable Consejo Universitario, así como también del 30 contador público certificado Jorge Alberto Resa Monroy, representante del despacho de auditores externos ‘Resa y Asociados, S.C.’, una vez efectuado el pase de lista y verificada la presencia de los miembros de las Comisiones actuantes, en términos del artículo 38, del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, se determina que existe quórum legal para sesionar y tomar acuerdos. “2.- En desahogo del punto 2 del orden del día, el contador público certificado Jorge Alberto Resa Monroy, representante del despacho de auditores externos ‘Resa y Asociados, S.C.’, procede a la presentación y explicación detallada de su respectivo informe especial solicitado por las Comisiones actuantes, respecto a las actividades correspondiente a las auditorías practicadas de 2013 al primer semestre 2019, y al término de la misma, los integrantes de las Comisiones Estatutarias actuantes realizaron intervenciones correspondientes derivadas del trabajo llevado a cabo en dicho despacho. Una vez expuesta la información y justificación respectiva, se procedió a emitir los siguientes considerandos:

“Uno: de conformidad en los artículos 12, fracción I y IV, 14, fracción VIII de la Ley; 37, 38, 48 y 49, fracción XII, del Estatuto Orgánico, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es obligación conocer y aprobar los estados financieros debidamente auditados por el Contralor General, y el Despacho Externo.

“Dos: del informe especial de actividades correspondiente a las auditorías practicadas de 2013, al primer semestre 2019, presentado por el Despacho ‘Resa y Asociados A.C’, en su carácter de Auditores Externos de la Institución, se destaca: “A) La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha sido sujeta de verificación de los estados financieros consolidados, mismos que presentan razonablemente, en todos los aspectos materiales, la información correspondiente; al cumplimiento de obligaciones fiscales, federales y estatales. “B) La auditoría a los estados financieros, de los años terminados al 31 de diciembre de 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, cumplen con lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en las Normas y Metodología para la Emisión de la Información Financiera y Estructura de los Estados Financieros Básicos del ente Público y Características de sus Notas emitidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) y demás requerimientos legales y reglamentarios aplicables.

“C) Destaca de la presentación que la administración de la BUAP ejerció sus recursos subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, y propios, recursos de libre disposición, conforme al presupuesto aprobado por el Honorable Consejo Universitario y en las actividades que el mismo Consejo le ha instruido.

“D) Los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, correspondientes a los ejercicios concluidos, fueron ejercidos conforme a lo establecido en los convenios que les dieron origen, lineamientos, reglas de operación y la legislación fiscal aplicable. “E) La auditoría realizada a los años 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 incluyó revisiones con enfoque en materia financiera, fiscal, de desempeño, de legalidad, revisión en materia presupuestal, revisión programática, control interno y cumplimiento en materia de disciplina financiera a partir del ejercicio 2017. “F) Los papeles de trabajo del Despacho de Auditores Externos ‘Resa y Asociados A.C.’, han sido debidamente supervisados y autorizados por la Auditoría Superior del Estado de Puebla (ASP) “Por lo anteriormente expuesto, las Comisiones Estatutarias de Presupuesto, de Supervisión Administrativa, de Planeación y, de Obras y Crecimiento Físico, del Honorable Consejo Universitario, por unanimidad emiten el siguiente dictamen. “Primero: El informe especial de actividades correspondiente a las auditorías practicadas de 2013 a 2018, elaborado y presentado por el Despacho ‘Resa y Asociados A.C.’, en su carácter de auditores externos de la Institución, revela la auditoría a los estados financieros consolidados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que comprenden los estados de situación 31 financiera consolidada al cierre de cada ejercicio así como el primer semestre del ejercicio 2019, los estados consolidados de actividades, de variaciones en la Hacienda Pública/Patrimonio, de cambios en la situación financiera y de flujos de efectivo y los estados consolidados analíticos del activo, de la deuda y otros pasivos, así como las notas explicativas a los estados financieros que incluyeron resúmenes de las políticas contables significativas e información adicional explicativa. La opinión del Despacho de Auditores Externos ‘Resa y Asociados A.C.’, a los subsidios federales y estatales, recursos etiquetados, correspondientes a los ejercicios de 2018, 2017, 2016, 2015, 2014 y 2013 fueron utilizados correctamente y eficientemente por la Universidad, y no existió desvío de recursos a la entidad Club Lobos BUAP, A.C. “Segundo: se recomienda al pleno del Honorable Consejo Universitario la aprobación del informe especial de actividades correspondientes a las auditorías practicadas de 2013 al primer semestre de 2019, que presenta el Despacho ‘Resa y Asociados’. “Atentamente las Comisiones de Presupuesto, de Supervisión Administrativa, de Planeación, de Honor y Justicia; y de Obras y Crecimiento Físico.

“Pensar bien, para vivir mejor. 1 de agosto de 2019. Es cuanto.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Muchas gracias doctor Aurelio. ¿Alguien desea hacer uso de la palabra? Doctora Lucerito Ludmila Flores Salgado, académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, les pediría estimadas Consejeras, Consejeros, que sean lo más breves posible. Vamos en el punto cinco de nueve en el orden del día.” Habla la Consejera académica Lucerito Ludmila Flores Salgado, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales:

“Buenos tardes. La figura del auditor externo es muy importante para la vida jurídica de una Institución. EL auditor externo recibe todos los papeles de las auditorías internas de una institución que se han hecho y las analiza para dar un informe carácter imparcial. Un informe de carácter imparcial que hace que los estados financieros que tiene una institución sean creíbles, y además muestra la situación patrimonial actual de una institución. En este caso ‘Resa y Asociados’ es una institución externa, tiene que dar un informe imparcial y además ha sido auditor por diez años de la UNAM y ahora lo es de la BUAP. Ha dado un informe de las actividades auditadas de los años 2013 al 2018, en donde se ha demostrado que con los informes, las auditorías, todo lo que ha recibido, se ha demostrado que los estados financieros han cumplido con las obligaciones fiscales establecidas por las normas federales, estatales y las propias internas de la Benemérita Universidad. También dichos informes de estos auditores externos también han sido probados precisamente por la Auditoría Superior del Estado de Puebla y también por la Ley de Contabilidad Gubernamental y por otras normas de la CONAD. Por lo tanto pues hemos escuchado que han sido aprobadas, emitidas de una manera imparcial y por lo tanto se ha declarado que no hay ningún tipo de desvío de recursos. Compañeros Consejeros, los invito a aprobar este informe que ha demostrado fehacientemente e imparcialmente la legalidad y el buen uso de los recursos de esta Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias doctora. Licenciada Blanca Antonia Aguilar Núñez, Consejera no académica del área de Ciudad Universitaria, adelante.” Habla la Consejera no académica, la licenciada Blanca Antonia Aguilar Núñez: “Buenas tardes Honorable Consejo Universitario, en mi carácter de Consejera Universitaria del área del sector no académico, y como integrante de la Comisión de Supervisión Administrativa, me permito referir al punto cinco de esta sesión. Después de haber escuchado el dictamen que ha presentado el despacho de abogados y auditores externos ‘Resa y Asociados’, es importante destacar que la evaluación que se ha realizado a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se puede ver no solo en documentos, considero que también se puede ver a través de las condiciones que promueven la satisfacción laboral con apoyo de beneficios que recibimos los 32 trabajadores no académicos, así mismo, somos considerados en todo momento, en los presupuestos, lo cual nos permite trabajar de manera apropiada, apegados siempre a los lineamientos institucionales. Por lo anterior yo los invito a que votemos a favor del dictamen que el despacho de auditores externos ‘Resa y Asociados’ elaboró.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias licenciada. Doctor Jesús Francisco López Olguín, Director del Instituto de Ciencias.” Habla el Director del Instituto de Ciencias, el doctor Jesús Francisco López Olguín: “Buenas tardes Presidente, Secretario, Secretario Técnico, compañeros Consejeros Universitarios., El informe que nos acaba de presentar el despacho ‘Resa y Asociados’ respecto a la auditoria, es acorde a los presentados también por parte de Tesorería General, Contraloría General, y por otra parte, este resultado de que no existe desvió y hay un ejercicio recto de los recursos financieros de la Institución, han sido verificados por instancias externas estatales y federales, de manera que mi invitación es a aprobar en correspondencia con el dictamen de las Comisiones y a su recomendación a este Consejo a aprobar este informe de la auditoria presentada por ‘Resa y Asociados’. Quiero además reiterar mi invitación hecha en la sesión pasada, de mantener la unidad en defensa de los intereses de la Universidad, de nuestra Institución, ahora después del acuerdo que hubo en la sesión anterior, de que se presentara la demanda, precisamente en defensa de nuestros intereses como Institución, hemos tenido la respuesta que todos conocemos, denigrando y afectando el honor de todos nosotros porque somos la BUAP, de manera que mi invitación es a mantener esa unidad, ser firmes en nuestra decisión y estar muy atentos precisamente en defensa de nuestra Institución. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias. Finalmente el doctor Luis Ochoa Bilbao, Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.” Habla el Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el doctor Luis Ochoa Bilbao: “Buenas tardes, saludo a la mesa y a las compañeras y compañeros de este Honorable Consejo. Voy a hacer una pregunta muy puntual, se la dirijo a usted doctor Alfonso Esparza, es el conocer su postura respecto a este documento que está circulando en redes sociales y los medios en el que se pide que se le haga una auditoría forense a nuestra Institución, esa es la pregunta concreta. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Tiene la palabra el Rector de la Universidad, el doctor Alfonso Esparza Ortiz.” El doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Presidente del Honorable Consejo Universitario, y Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, manifiesta:

“Pues mi respuesta sería en el sentido de que si a pesar de todas las muestras, todas las evidencias, de todo el trabajo que se ha desarrollado que se ha demostrado aquí, continúa este escrito, pues sería simple y sencillamente una muestra de que otro tipo de intereses mueven a estos grupos. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: "Gracias doctor Alfonso. Procederemos a votar. Quienes estén de acuerdo a aprobar el dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Honor y Justicia; Obras y Crecimiento Físico del Honorable Consejo Universitario, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Votos a favor. En contra. Abstenciones. Por unanimidad de votos se aprueba el dictamen las Comisiones Estatutarias de Presupuesto; Supervisión Administrativa; Planeación; Honor y Justicia; Obras y Crecimiento Físico del Honorable Consejo Universitario, respecto del Informe que le fue requerido al Despacho de Auditoría externa ‘Resa y Asociados’, S.C., con relación a la solicitud de investigación sobre supuesto desvío de recursos.

33 “Consejeras y Consejeros, pasamos al punto seis que es: presentación del proyecto denominado ‘Barrio Universitario’, que presenta la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario. “En términos del artículo 19 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, se le solicita al pleno la autorización para que la doctora Rosalva Loreto López, Directora de Patrimonio Histórico Universitario, y el doctor Jorge Antonio Rodríguez y Morgado, Director de Infraestructura Educativa, muestren su presentación. En votación económica. Quienes estén de acuerdo sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Muchas gracias. Se aprecia mayoría por lo que se aprueba que la doctora Rosalva Loreto López, Directora de Patrimonio Histórico Universitario, y el doctor Jorge Antonio Rodríguez y Morgado, Director de Infraestructura Educativa, realicen su presentación. Adelante doctor Morgado.”

Habla el Director de Infraestructura Educativa, el doctor Jorge Antonio Rodríguez y Morgado:

“Honorable Consejo Universitario, señor Rector, señores Secretarios, me voy a permitir hablar muy brevemente sobre la torre que estamos construyendo en Ciudad universitaria. Ustedes dirán «¿Por qué se habla de la torre aquí?» pues porque es una obra que va a jugar un papel sumamente importante en el desarrollo de la Universidad. Ahí se van a concentrar la gestión de todos los servicios, tanto administrativos como académicos. Todos ustedes seguramente ya la conocen, ya la han visto, pero sí me gustaría que supieran qué Direcciones, qué Vicerrectorías estarán allá, qué se va a ubicar en ese espacio de muchos de miles de metros cuadrados, cómo va a estar distribuido para que ustedes tengan conocimiento de eso, y va a jugar un papel importante porque a la hora que se desocupen los edificios, entre ellos el Carolino, van a formar parte de ese proyecto: Barrio Universitario.

“Todos ustedes saben que aquí se encuentra Ciudad Universitaria, en el sur de la Ciudad, aquí está la laguna de San Baltazar, la siguiente; aquí tenemos la construcción de la torre, la arena, los campos de béisbol, el campo de futbol, el lago, el jardín botánico, y el lago sur. “De qué se conforma este inmueble, esta edificación: son dos, un cuerpo al que llamamos de servicio, el cuerpo dos; y un cuerpo de administrativo y académico. ¿Qué tenemos ahí? Van a ser 21 niveles, de estacionamiento van a ser 4 niveles, y el cuerpo uno y el cuerpo dos, son 17 niveles, van a tener la misma altura. “El número de cajones, que son los estacionamientos, son 364. El cuerpo uno tiene un área de 895 metros cuadrados, cuerpo dos: 401. En total por los 17 tenemos 15, 219 para el cuerpo uno, y para el cuerpo dos: 6,829. En total el inmueble tiene 38, en total el inmueble tiene 38, 13 metros cuadrados. Es una construcción muy importante. “Una más de la fachada. Todo va a estar cubierto de cristal, y el área total de la fachada son 19, 176 metros cuadrados de puro cristal.

“Tiene la torre una altura de 94 metros, tiene dos accesos, ocho elevadores, 364 cajones de estacionamiento, tiene 2 escaleras de emergencia y 17 módulos sanitarios, tanto de hombres como de mujeres. “Ese es el primer sótano, son cuatro. Tenemos el acceso por acá, aquí tenemos bodegas, tenemos un espacio para guardar objetos, todo eso son bodegas. Estos son cajones de estacionamiento. Por aquí apreciamos un elevador que va a comunicar del cuarto sótano a la planta baja, nada más en los que hay del cuarto sótano hasta abajo, toman el elevador, suben a la planta baja, y de ahí se podrán trasladar a los otros elevadores. “Estos son los sótanos dos, tres y cuatro. Aquí podremos apreciar el elevador y todas las bodegas que tenemos desde el sótano uno hasta el sótano cuatro.

“Planta baja. La planta baja será destinada a la Dirección de Administración Escolar, esta es una distribución, aún no es la oficial, aún buscamos la más eficiente. Aquí tenemos la rampa de acceso al estacionamiento, y esta será la de salida. Esta es planta baja. Podemos apreciar acá un espacio donde va a estar la Dirección y una sala de juntas. Son cubículos que van a dar atención a los estudiantes, aquí estarán los estudiantes, aquí estarán escritorios que van a ir llamando mediante 34 una pantalla a los estudiantes y ellos van a poder hacer todo lo que requieran de gestión de la Dirección de Administración Escolar. “Enfrente vamos a tener la oficialía de partes, aquí está el elevador que va a conducir del cuarto sótano a planta baja, y estos son módulos de baños de hombres y mujeres. Podemos apreciar aquí las escaleras de emergencia, es una escalera de emergencia en la parte sur, y esta es la escalera de emergencia en la parte poniente. Aquí está la calle, el centro de convenciones, aquí Biología, aquí Rectoría, y de este lado está Ingeniería. “Planta uno: estamos dividiendo los espacios para una o para dos dependencias. Cuando tenemos una dependencia, por ejemplo, tenemos llámese Vicerrectoría de Docencia, por ejemplo Vicerrectoría de Investigación, etcétera, tenemos un espacio acá, que es una oficina, una sala de juntas, cubículos y las islas de trabajo. Tenemos en la parte de enfrente el módulo de baños, hombre y mujeres, unos cubículos ¿para qué? para que no exista aglomeración de personas, sino que, si van a atender, que entren y salgan sin ningún problema, una pequeña sala de juntas, y regresa. Ya los que vayan a visitar pues tendrán que bajar por la escalera o por los elevadores. Aquí vemos, son 4 elevadores, dos más y uno para servicio. “Esta es la planta tipo para dos dependencias. Tenemos unas oficinas, sala de juntas, otra oficina, aquí tenemos las islas, los módulos de trabajo, acá cubículos para poder atener. Tenemos tres cubículos y una salita de juntas para que puedan salir y atender. En todos los pisos como vimos, tenemos módulos de baños de hombres y módulos de baño de mujer. La escalera de emergencia norte, la escalera de emergencia sur.

“Algunas de las dependencias que van a ocupar la torre: Administración Escolar, la Coordinación General Administrativa, la Dirección de Recursos Humanos, la Dirección de Acompañamiento Universitario, la Coordinación General de Servicios al Estudiante, la Defensoría de los Derechos Universitarios, la Dirección General de Desarrollo Internacional, la Dirección de Servicio Social, la Vicerrectoría de Docencia, la Dirección de Aseguramiento de la Calidad Administrativa, la Dirección de Comunicación Institucional, la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, Secretaría General, Secretaría Técnica del Honorable Consejo Universitario, Tesorería General, Abogada General y Rectoría. Ahí vamos a distribuir, todavía faltan más dependencias que se van a trasladar a la torre. Son 38 mil metros cuadrados.

“Vemos, ese será el aspecto. ¿Cuándo? El Rector seguramente les va a comentar, muy pronto. Aquí tenemos la torre. Este es el aspecto y tenemos todo cubierto de cristal.

“Tenemos aquí en el tercer nivel, planta baja, primero, segundo y tercer nivel, un mirador, podrán las personas estar ahí, seguramente se colocarán mesas para que estén descansando en esta parte del mirador.

“Muy breve esto para que ustedes sepan la importancia que tiene este inmueble y la visión que tuvo el Rector para concentrar todas las dependencias de gestión administrativa y académica. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor. Ahora realiza su presentación la doctora Rosalva Loreto López.”

Habla la Directora de Patrimonio Histórico Universitario, la doctora Rosalva Loreto López:

“Buenas tardes Honorable Presídium, Honorable Consejo. Agradezco la oportunidad de presentar un proyecto que hemos estado elaborando entre varias instancias de la Universidad. Me permito brevemente decirles que el departamento de Patrimonio Histórico Universitario se creó gracias al apoyo del doctor Esparza Ortiz hace año y medio, y nuestra función principal es gestionar ante las instancias correspondientes la preservación, conservación, investigación y difusión de los bienes con valor cultural que reguarda nuestra Universidad. Esos bienes son arquitectónicos, arqueológicos, muebles, artísticos y documentales. El caso que ahora nos convoca a presentarles es el específico que corresponde al Patrimonio Histórico Universitario.

“Para esto debemos tener el antecedente del tema directo que fue en la década de 1980, cuando el rector Alfonso Vélez Pliego inició una política patrimonialista de adquisición de bienes inmuebles. A lo largo de diversos rectorados este capital inmobiliario ha ido aumentando a tal 35 grado que hoy la Universidad resguarda 39 bienes inmuebles con valor histórico catalogados en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y resguardados bajo las leyes de Protección Federal de Bienes Inmuebles y Sitios, de 1972. Tenemos pues que a lo largo de 39 años se ha consolidado un patrimonio cultural inmobiliario que merece una especial atención, y es por eso que presentamos la propuesta de creación de un Barrio Histórico Universitario.

“Esta propuesta tiene algunas condicionantes que ustedes deben saber. La primera es la importancia sobre la gestión y la preservación de los inmuebles históricos, en función de que estos inmuebles que están dentro de la poligonal registrada por el INA y forman parte de la declaratoria de Puebla como ciudad patrimonio. La segunda condición que pondré en la mesa es de conocimiento y reconocimiento de la vulnerabilidad sísmica que de manera específica nuestros inmuebles están sometidos, esto, me atrevo a adelantarles, hemos estado trabajando con el equipo de geofísica de la UNAM, hace un par de meses comenzamos ya a hacer la perspectiva geoarqueológica de tres inmuebles con el objeto de localizar una subfalla física que afectó desde el Carolino hasta la casa Munuera, que está anexa al museo del Alfeñique. Finalmente esta propuesta nos tiene y nos orienta a generar una política patrimonial por parte de la Institución que incida de manera directa y de manera oficial e institucional en las políticas que sobre el patrimonio histórico tiene la Universidad; esto significa que veamos también en la políticas oficiales sobre la conservación del patrimonio.

“El Barrio Histórico Universitario se plantea como una alternativa viable y sustentable, y tratamos de poner en valor al conjunto de los 39 edificios históricos que resguardamos bajo un concepto que es Barrio Centro Universitario que es una unidad espacial, pero es una unidad espacial que tiene de tras de sí toda una conceptualización teórica que tiene que ver con el patrimonio y con el paisaje histórico.

“El paisaje histórico nos obliga a reconocer que, al igual que cualquier ecosistema, la ciudad va a proporcionar servicios sociales y servicios ambientales. En términos de servicios ambientales estamos apostando a la sustentabilidad de nuestro patrimonio, y en términos de servicios sociales al bienestar como un derecho humano colectivo que puede proporcionar la Universidad.

“Deberemos optimizar la participación de la Institución en la reconstrucción del tejido social a partir de compartir e integrar saberes y prácticas culturales sustentables. Deberemos poner en marcha una propuesta creativa e inaplazable por parte de la Universidad para direccionar la vocación educativa y cultural del Barrio Histórico Universitario, redefiniendo su importancia como recurso patrimonial y ambiental, con lo cual queremos decir que no se trata de sacar escuelas, no se trata de vaciar edificios, sino de plantear de manera interdisciplinaria cuáles son los nuevos usos que deben aplicarse en estos edificios, tomando en consideración, les repito, la vulnerabilidad sísmica, el peso vivo y el peso muerto de cada uno de estos edificios.

“Finalmente esto nos va a llevar a mostrar la importancia que en la gestión patrimonial la Universidad pone en la mesa ante la ejemplificación que de manera oficial y galopante es promovida por sectores turísticos. Para esto proponemos la existencia de tres corredores turísticos, no son corredores en los que se va a dar un guion simplemente museográfico de porqué son importantes nuestros corredores.

“Nuestros corredores dependen de tres nodos: el primero que es el Carolino, es el nodo central, y tendrá como eje fundamental las labores de la biblioteca La Fragua, y la puesta en valor de toda la documentación que resguarda; el segundo nodo es el rojo, es el nodo jesuita, implica el reconocimiento de la Casa de la Reina, mientras no nos otorguen todavía el hospicio, como el punto articulador de una gestión patrimonial ─ Aparentemente estos nodos pueden dibujarse planimetricamente y no significar nada, pero créanme que dentro de la poligonal en la que están inscritos, tiene un impacto impresionante a nivel de protección de patrimonio, el reconocimiento de este Barrio Histórico Universitario, ante la UNESCO, implica la creación de zonas de amortiguamiento en torno a cada uno de estos polígonos, eso significa que podemos proteger al menos en la parte de catálogo a los bienes inmuebles del siglo XIX y siglo XX que quedan fuera de la poligonal protegida de acuerdo a la Ley de 1972, y aquí la Universidad desempeña un papel sumamente importante ─ El tercer nodo es San José y tiene como objeto integrarse de manera amable proporcionando elementos de bienestar social a un barrio que per se ha sido sujeto de una pauperización también galopante.

36 “¿Qué pretendemos hacer para lograr este reconocimiento? Pretendemos primero incentivar la vocación educativa e impactar y definir el paisaje histórico del patrimonio universitario. De entrada se proponen cuatro adecuaciones que están sujetas a un dialogo, a una discusión en las mesas y en las Comisiones del Consejo. La primera es crear el Centro de Preservación y Conservación de Bienes Inmuebles y Artes Decorativas, es sorprendente como en pleno siglo XXI la Universidad y el Estado de Puebla no tengan una Escuela de Restauración de Bienes Inmuebles y Artes Aplicadas que permitan la auto-restauración y la sustentabilidad de nuestros inmuebles. Segundo, se pretende echar a andar el primer laboratorio de arqueología urbana, dado que contamos con tres colecciones, una sucedida por el INA la colección de San Francisco, de no ser resguardada por la Universidad, esta colección volverá a ser enterrada. Y tenemos también la colección de Valsequillo y la colección del Paseo Bravo bajo nuestra custodia. Tenemos ya condiciones, tenemos una masa crítica de académicos especialistas en arqueología con la que podemos echar a andar el primer laboratorio de Arqueología Urbana de México.

“Pretendemos crear el Centro Metropolitano de la Cultura y las Artes Populares con la finalidad de articular los quehaceres, los saberes, las prácticas populares de nuestros centros regionales. Es una forma de integrar a las comunidades a nuestro quehacer y a nuestro saber. Y finalmente en el edificio Carolino estamos proponiendo crear el Centro Universitario de la Cultura y los Saberes.

“¿Cómo pretendemos hacer esta protección? Primero de solicitar ante la unesco el reconocimiento de este proyecto institucional de Barrio Histórico Universitario. Esta práctica ha sido ya ejercida ya en cinco universidades, en Virginia, en Coímbra, en Venezuela, y en la UNAM, y esto permite la consecución de fondos internacionales y permite el seguimiento de una red de universidades que cuentan con patrimonio histórico y arquitectónico, y esto tiene como condición el seguimiento estricto de normas internacionales de conservación, es decir, una red en la cual nosotros también vamos a ser arbitrados y a su vez, vamos a poder participar de los avances y experiencias de universidades que gozan ya de este nombramiento.

“Como plan de trabajo tenemos la creación de un Plan Integral de Manejo de Patrimonio Histórico Universitario, con el fin de evaluar, conservar, preservar, investigar y difundir nuestro patrimonio, para poder registrar ante la UNESCO este proyecto, necesitamos generar un expediente anexo al expediente declaratorio de Puebla como Patrimonio de la Humanidad, y nos piden los proyectos ejecutivos del edificio Carolino y de diez edificios que hayan presentado riesgos o anomalías a partir del último sismo. Ya existe una Universidad que es la que ha promovido estos nombramientos de las cuatro Universidades que les mencioné está en la mejor disposición de apoyarnos en la generación del expediente del Barrio Histórico Universitario, ante la UNESCO. Muchísimas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Muchas gracias doctora por su participación. Consejeras y Consejeros, pasamos al punto siete que es: lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen emitido por las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia, de Legislación Universitaria, Presupuesto, Supervisión Administrativa y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, respecto del informe final del Proceso de Admisión 2019 que presenta la Comisión de Admisión. La mesa invita a la maestra María del Carmen Martínez Reyes, Vicerrectora de Docencia, para que realice su presentación. Adelante maestra.”

Habla la Vicerrectora de Docencia, la maestra María del Carmen Martínez Reyes:

“Gracias. Muy buenas tardes distinguidos miembros del Honorable Consejo Universitario, señor Rector, señores Secretarios, con su permiso. Me voy a permitir presentarles el informe que presenta la Comisión Institucional de Admisión a las Comisiones ya antes señaladas por el señor Secretario.

“El 27 de junio de este año se informó al este Consejo Universitario sobre los cupos de nuevo ingreso y el crecimiento de la matrícula de nuestra Universidad. A este respecto sí quiero hacer una acotación muy importante que, haciendo un esfuerzo sin precedentes en este año, la matrícula fue incrementada en un 11 %. La Universidad en años anteriores ha ido incrementado la matrícula pero nunca en un 11 %, como se hizo en este año. También es importante

37 mencionarles que esta matrícula se incrementó pero con responsabilidad, o sea, cuidamos la calidad académica, la equidad, la transparencia.

“Al respecto se convocaron 31 mil 155 lugares para todos los niveles. A partir de los resultados de este proceso de admisión publicados el 6 de julio, se dio paso a la convocatoria de lugares disponibles. Concluido este proceso de inscripción, la Dirección de Administración Escolar informa a la Comisión de Admisión que, aun cuando los aspirantes obtuvieron un lugar, mil 618 de estos no se inscribieron, por diferentes factores, pero no llegaron ya a la inscripción. En ese sentido la Comisión como Órgano Colegiado determinó como una estrategia para aprovechar todos estos lugares, publicar un documento para que los aspirantes que siguen en la tabla de puntaje, puedan ocupar estos espacios.

“También es importante mencionar que todo esto es en apego de la ley y legalidad, ya que la Institución brinda certeza a todos los proceso de admisión apegándose a la normativa que se prevé para el nuevo ingreso.

“De todo lo anterior, y resaltando una vez más que mencioné anteriormente, que el esfuerzo que se ha realizado al incrementar la matrícula en estos últimos años, y que ahora se aplicó en un 11 %, y que también mencioné que se ha hecho de manera responsable, cuidando la calidad académica, pero igual se preguntarán «¿cómo cuidar la calidad académica, en qué sentido?» bueno, al respecto quisiera mencionarles que para esto se construyeron 22 multiaulas, que equivalen a 530 salones; seis multilaboratorios que comprenden 112 laboratorios y espacios de experimentación; aulas en los Complejos Regionales; construcción de espacios en los que se difunde la cultura, el arte, el deporte y el apoyo a la divulgación científica; además se han realizado convocatorias para plazas de nueva creación.

“Esto que les menciono aquí en esta lámina es prácticamente un resumen, porque no solo se acota a esto, en lo que se refiere a los esfuerzos que ha hecho la Institución para mantener la calidad de los programas, porque además de esto, como se menciona en el último punto, ha habido convocatorias para el ingreso de docentes de tiempo completo, además, no solo es la construcción, sino que se han equipado los laboratorios, los salones con tecnología de punta, con equipo avanzado que atiende todas las necesidades de nuestros estudiantes. En ese sentido es a lo que me refiero al decir que se conserva la calidad académica de cada uno de los programas.

“En conjunto y en resumen, las convocatorias de admisión de lugares disponibles y la emisión del adeudo de documento que hoy será publicado, buscan asegurar el máximo aprovechamiento del incremento de la matrícula propuesta por la gestión del señor Rector, doctor Alfonso Esparza Ortiz.

“Estas acciones reafirman una vez más la posición de la Universidad como una Institución comprometida con el derecho a la educación pública y de calidad. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Muchas gracias Maestra. La mesa invita al Doctor Luis Ochoa Bilbao, Consejero Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, y Presidente de la Comisión Estatutaria de Legislación Universitaria del Honorable Consejo Universitario, para que dé lectura a los resolutivos del dictamen respectivo. Adelante doctor Ochoa.”

Habla el Presidente de la Comisión Estatutaria de Legislación Universitaria y Consejero Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el doctor Luis Ochoa Bilbao:

“Buenas tardes, reitero el saludo a la mesa y a los Consejeros, compañeras y compañeros. Hago lectura del dictamen.

“En la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza, siendo las 17:00 horas del día primero de agosto del año 2019, los suscritos miembros de la Comisión de Honor y Justicia; Comisión de Legislación Universitaria; Comisión de Presupuesto; Comisión de Supervisión Administrativa; y Comisión de Planeación, reunidos en el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino de la Universidad, conforme a lo establecido en los artículos 52, fracción IX, del Estatuto Orgánico; 33, fracción IX, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, ambos ordenamientos de nuestra Institución, a fin de desahogar los asuntos:

38 “Primero: pase de lista y declaración de quórum, y segundo; lectura, discusión y, en su caso, aprobación del informe final del Proceso de Admisión 2019 que presenta la Comisión Institucional de Admisión.

“Primero: en desahogo del punto uno del orden del día y estando presentes la maestra Rosa Isela Avalos Méndez, Abogada General; la maestra María Del Carmen Martínez Reyes, Vicerrectora de Docencia; el Doctor Héctor Granados Rodríguez, Contralor General; el maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico; y el Doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Honorable Consejo Universitario, una vez efectuado el pase de lista y verificada la presencia de los miembros de las se determinó que había quórum.

“En desahogo del punto dos del orden del día, el Doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Honorable Consejo Universitario, en uso de la palabra manifiesta que, en términos de los artículos 1 y 5, fracción V, de la Ley; 10, fracción II, del Estatuto Orgánico; y artículos 1, 3, 5, 7 y 10, del Reglamento de Requisitos y Procedimientos para la Admisión, Permanencia y Trayectoria Académica de los Alumnos de Modalidad Escolarizada, todos ordenamientos de nuestra Institución; la Comisión Institucional de Admisión de la BUAP tiene a bien presentar ante estas Comisiones el informe final respecto al Proceso de Admisión 2019.

“Tercero: acto continuo, en uso de la palabra, la maestra María Del Carmen Martínez Reyes, representante de la Comisión Institucional de Admisión, da lectura al informe antes mencionado; y al respecto señaló:

“A: en términos del artículo 3, fracción VII, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las universidades a las que la ley otorga autonomía tienen la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; y realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios consagrados en el referido dispositivo normativo, en ese sentido, regula el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes, conforme a lo que establece el Reglamento correspondiente.

“B: con fecha 27 de junio de 2019, se informó al Honorable Consejo Universitario sobre los cupos de nuevo ingreso y el crecimiento de la matrícula de la Universidad. En este sentido, es importante mencionar que la Institución instrumentó un esfuerzo sin precedentes para aumentar en 11 % la matrícula de primer ingreso, salvaguardando las condiciones de calidad académica, equidad, transparencia y responsabilidad social.

“La Comisión Institucional de Admisión como Órgano Colegiado, ha supervisado las etapas del proceso de admisión 2019 y ha llevado a cabo diversos análisis para asegurar el aprovechamiento de los lugares planificados inicialmente de todos los niveles y programas educativos.

Por lo anterior, me permito informar acerca de los resultados del Proceso de Admisión:

“Uno: en el actual proceso de admisión se convocaron 31, 155 lugares de nuevo ingreso para los niveles medio y superior en la Universidad.

“Dos: los reactivos del examen de admisión son elaborados por pares académicos de distinguida trayectoria y validados por el organismo internacional College Board, instancia que, desde hace varios años se encarga de aplicar las pruebas de ingreso a la BUAP. Por lo tanto, la Institución es ajena a la integración y calificación de los exámenes correspondientes.

“Tercero: el 6 de julio del año que transcurre, la Universidad publicó los resultados del examen del Proceso de Admisión 2019 y la convocatoria de lugares disponibles con la finalidad de ofrecer espacios para los aspirantes que presentaron el examen de admisión correspondientes a su área de conocimiento y que por razones de cupo no obtuvieron un lugar.

“Cuarto: la Dirección de Administración Escolar rindió un informe sobre el número de aspirantes inscritos en cada uno de los programas educativos, del que se desprende que aun cuando los aspirantes obtuvieron un lugar, en algunos casos no ejercieron su derecho a inscripción o no cumplieron con los requisitos establecidos en la Convocatoria de Inscripción.

“Quinto: en este tenor, se determina como estrategia para aprovechar los lugares señalados en el punto inmediato anterior, publicar a la brevedad la Convocatoria para el Procedimiento de

39 Inscripción para los aspirantes que siguen en la tabla de puntaje, de los resultados publicados el día 6 de julio del 2019, en la página oficial de la Universidad.

“Al respecto, es importante señalar lo siguiente: esta propuesta solo aplica para aspirantes que presentaron el examen de admisión; respetarán los cupos de nuevo ingreso validados por cada uno de los Consejos de las Unidades Académicas respectivas.

“Cabe mencionar que existen grupos de personas, que han solicitado, entre otras cosas, a través de un pliego petitorio, espacios de nuevo ingreso de Licenciatura. Al respecto, en apego a los principios de transparencia, equidad y puesto que se violentaría la normatividad Institucional; se señala que no es factible asignar de forma directa el ingreso a la Universidad a personas que no cumplieron con el debido Proceso de Admisión establecido en la Convocatoria Institucional referida.

“De igual forma, la Universidad garantiza la calidad académica de los programas educativos con base en los recursos financieros, humanos y materiales necesarios para el desarrollo de las funciones sustantivas.

“En conjunto, la convocatoria de admisión, la convocatoria de lugares disponibles y la convocatoria que en breve será publicada, para el Procedimiento de Inscripción para los aspirantes que siguen en la tabla de puntaje de los resultados publicados el día 6 de julio del 2019, buscan asegurar el máximo aprovechamiento del incremento de la matrícula propuesto por la gestión del señor Rector, doctor José Alfonso Esparza Ortiz. Se reitera la posición de la Universidad como una Institución comprometida con el derecho a la educación pública.

“Finalmente, una vez agotado el punto señalado en el orden del día, y no habiendo más asuntos que tratar, las Comisiones de Honor y Justicia; Legislación Universitaria; Supervisión Administrativa; y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, analizaron el informe del Proceso de Admisión 2019, presentando los siguientes considerandos:

“Primero: que el artículo 14, fracción XII, de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 33, fracción II y III, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, faculta a que este Consejo conozca de los asuntos que sean sometidos a su consideración y no sean competencia de ninguna otra autoridad;

“Segundo: que el informe de la Comisión Institucional de Admisión, respecto al Proceso de Admisión 2019 de la BUAP, fue analizada y cumple con su objetivo de organizar, difundir, promover, apoyar, vigilar, evaluar, así como dar seguimiento al Proceso de Admisión de la Universidad.

“Tercero: que la Institución realizó los esfuerzos correspondientes para aumentar en 11 % la matrícula de primer ingreso para el Proceso de Admisión 2019.

“Cuarto: que derivado del Proceso de Admisión 2019, y del informe que rindió la DAE sobre el número de aspirantes inscritos en cada uno de los programas educativos, se identificaron casos de aspirantes que presentaron el examen de admisión y que alcanzaron cupo; sin embargo, no se inscribieron al programa educativo solicitado.

“Quinto: que como estrategia, es necesario aprovechar estos lugares, para lo cual se publicará a la brevedad el Procedimiento de Inscripción para los aspirantes que siguen en la tabla de puntaje de los resultados publicados el día 6 de julio del 2019.

“Sexto: que la acción propuesta, en efecto, asegura el máximo aprovechamiento del incremento de la matrícula propuesto por la gestión del señor Rector, doctor José Alfonso Esparza Ortiz.

“Con fundamento en las disposiciones señaladas con antelación y en consideración a lo expuesto, las Comisiones actuantes solicitan a este Honorable Consejo Universitario tenga a bien aprobar el siguiente dictamen.

“Primero: se aprueba el informe que presenta la Comisión Institucional de Admisión en los términos planteados, respecto al Proceso de Admisión 2019 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

40 “Segundo: se instruye a la Comisión Institucional de Admisión para que continúe con su objetivo de vigilar, evaluar y dar seguimiento al Proceso de Admisión de la Universidad a fin de garantizar el derecho humano a la educación.

“Atentamente las Comisiones de: Honor y Justicia; Legislación Universitaria; Presupuesto; Supervisión Administrativa; y Planeación. Firmado el 01 de agosto de 2019. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor Ochoa. ¿Alguna intervención? Iniciamos con la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, Directora del Instituto de Física ‘Ingeniero Luis Rivera Terrazas’.”

Habla la Directora del Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas”, la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez:

“Buenas tardes integrantes del Honorable Consejo Universitario, señor Rector, señor Secretario General, señor Secretario Técnico. Este último informe que nos rinde, me permite hacer una condensación, en esta intervención, de los informes anteriores porque finalmente todo está conectado. Regresamos, o quisiera que vieran con cuidado, con atención, nuestro escudo, nuestro símbolo actual de esta Institución. El ave fénix, que renace de sus cenizas, nos habla de esa transformación que debe tener una Institución pública como la nuestra, y su compromiso, por ser una Institución pública, con la sociedad que es la que le da cobijo, que la financia, que la sostiene. Lo que espera de nosotros |como, en este caso, el Máximo Organismo de la Institución, donde a través de una vía democrática, porque aquí estamos representados todos los sectores: estudiantes, trabajadores académicos y trabajadores no académicos, que se va rehaciendo según las circunstancias sociales que vive, según la historia. Muchos de nosotros, que aquí nos conocemos de hace décadas, nos tocó o tuvimos la fortuna de vivir la Universidad de los años setenta, donde justamente surgen esta idea del movimiento de la reforma universitaria, de la universidad democrática, crítica y popular, y que se ha ido transformando, pasados los años seguimos, creo que seguimos, tal vez, no con ese discurso, no con forma de decir, en pocas palabras, lo que está subyacente también en ese escudo, esa transformación.

“Somos democráticos porque tenemos instancias como ésta, están los Consejos de Unidad, los Consejos por Función, entonces, no se puede decir que se toman decisiones de una persona, o sea el Rector, o que sean los Directores de las Unidades Académicas u otras autoridades. Somos críticos porque hemos ido evolucionando en función de las circunstancias, hemos avanzado, hemos sido pioneros en muchas cosas, por ejemplo, la regionalización, esto de las auditorías a través de entidades externas, y todo lo que nos han platicado en estos informes del día de hoy.

“Debemos ser autocríticos y corregir cuando haya que corregir, creo que lo ha hecho la Institución y debemos seguir en ese mismo espíritu. Y con ese mismo espíritu también en esos años, hay algo que no se ha, tal vez, dado la importancia, pero que también se trabajó, que es la importancia de la calidad, de la formación que se debe dar en esta Institución pública, desde la preparatoria, pero sobre todo en nivel profesional, y posteriormente en los posgrados. Estamos celebrando este año los 45 años del Instituto de Ciencias, porque en ese proyecto de los años setenta, pues justamente se le dio un énfasis a la investigación como algo importante, la investigación en todas las áreas, que pudiera ser reflejado en la formación de los estudiantes desde el nivel Medio-Superior. En esos años, también, como hace rato pidieron levantar la mano ¿Quiénes son los que estuvimos, o estuvieron, en los años setenta? Es interesante ver aquí muchas caras, no muchísimas, pero sí muchas. Nos conocemos de hacer rato ¿no? Dábamos clases, éramos estudiantes y nos pidieron a través de exámenes por oposición, fuimos reclutados para dar clases, éramos estudiantes. Teníamos salones de 100 o más; no había bancas suficientes; los laboratorios pues, se hacía lo que se podía; eso era, pero lo hacíamos con entusiasmo y era lo que se debía hacer en ese momento, y en este momento, en este siglo veintiuno, la calidad que debe ofrecer nuestra Institución, debe ser tal que los estudiantes a nivel profesional tengan acceso a una formación completa al siglo veintiuno. No debemos pensar que es cuestión de salones y profesores nada más, de un pizarrón, en las áreas exactas y naturales, las ingenierías, necesitamos laboratorios y los insumos, porque no nada más es tener un equipo, es tener los insumos y eso es costoso.

“Todo esto pues nos deriva al asunto de que siempre ha sido, y en los años setenta así fue, lo financiero, lo financiero es algo importante; hicimos marchas, si no mal recuerdo, más de una

41 marcha desde Puebla a la Ciudad de México, solicitando subsidio, e hicimos muchas otras cosas. ¿Por qué digo esto? Porque estos tiempos, tal parece, que hay algunas cosas, la historia es un círculo, dicen algunos. Tal vez, quisiera proponer a este Consejo, que debemos de tomar, como Consejo Universitario, una actitud activa en el sentido de, primero, ser muy diplomáticos, porque hay que buscar primero los caminos diplomáticos, invitar, como ya se ha venido comentando en algunos espacios, al Presidente de la República, que viniese al Consejo Universitario, al Gobernador del Estado, a los integrantes de las comisiones, tanto de la Cámara de Diputados, como de la Cámara de Senadores, porque ellos son nuestros representantes. En ese sentido somos pares y creo que tenemos que exigirles al igual que lo hacíamos en los setenta, en los ochenta, y pues en este momento también, y deberíamos tener una respuesta, yo espero, dado que es un gobierno de izquierda, pues que atienda a ese tipo de solicitudes, y si no pudiese ser que ellos viniera, bueno, una Comisión de este Consejo que solicite una audiencia con cada uno de estos representantes nuestros. Creo que debemos hacer valer nuestra fortaleza, nuestra historia, no estamos pidiendo nada gratis, tenemos muchos avances, el Tesorero mencionaba, bueno, «Y a las instituciones que demostramos que tenemos buenas finanzas, que hemos hecho buen uso de los recursos, que hemos avanzado en nuestros proyectos, ¿no nos premian con algo?» porque el subsidio, no se ve muy claro que vaya a ser incrementado el año que entra.

“Si no actuamos ahora, creo que estamos a buen tiempo, esa es mi propuesta, mi llamado a todos ustedes, sobre todo a los jóvenes que no vivieron la Universidad o los académicos, que no les tocó vivir esos años setenta, bueno, pues estos son otros años, son nuevas luchas, y por favor, adelante. ¡Viva la Universidad!”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias Doctora. Tiene la palabra el Doctor Carlos Montero Pantoja, académico del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.”

Habla el Consejero académico, el doctor Carlos Montero Pantoja, docente del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”:

“Gracias. Quiero primero preguntar ¿se ha tenido alguna reunión con los estudiantes que quedaron fuera, digamos del grupo, de los rechazados? Y reitero el espíritu que esta Universidad debe tener hacia afuera. No es tan importante, aunque tiene su valor que internamente hagamos todo lo posible por demostrarnos a nosotros mismos que se actúa bien , que se informa bien, que nuestros egresados son de alto nivel, etcétera. En el instituto insistimos que debemos ir afuera y demostrarlo, y por tanto, debe haber una respuesta hacia la sociedad.

“Con todo lo que ya hemos aprobado hoy ha quedado plasmado en algunas intervenciones, esta necesidad donde nuestra institucionalidad esté por encima de la personalidad del Rector, ante la sociedad. Y esto pasa por los conceptos que hoy priman en la Universidad, lo que acaba de expresar la doctora tiene que ver con cuál es el concepto de la Universidad y cómo ésta se presenta ante la sociedad, en ese marco de competencia intelectual, con la IBERO, con el Tecnológico de Monterrey, con la Universidad de las Américas, porque si uno revisa el ranquin, y mira la publicidad de las universidades privadas, pues ahí hay ciertos problemas, pero sobre todo hay un discurso hacia afuera, que esas instituciones si lo ponen en juego, yo lo he visto con mis estudiantes. ¿Por qué no ponemos en juego esta personalidad y esta presencia de nuestra Universidad? Tenemos investigadores, tenemos productos de investigación, tenemos un sinfín de cosas que hay que dar a conocer, que divulgar. Y eso es lo que debemos hacer con esta Universidad.

“Como lo dije en alguna ocasión, también tenemos que dar respuesta a la sociedad del porqué esta Universidad no puede atender hoy, con estos conceptos, a todos aquellos que solicitan el ingreso a la Universidad. Si tenemos un lugar hay que defender porque solo podemos ocupar ese lugar, y qué requisitos, que por cierto, no están tan claros o al menos no son contundentes de cuáles son los criterios que se usan para poder determinar quienes ingresan y quienes quedan fuera, y esas razones deben señalarse, deben ser claras y subrayarse porque eso es fundamental, si aceptamos a estudiantes que obtiene un 80 % de los requisitos, perfecto, está claro, los demás no los cumplieron, hay que decirlo; no sé si la confidencialidad crea algún problema para que eso se divulgue pero hay que hacerlo.

42 “Estas cuestiones conceptuales deben presentarse hacia afuera, y debe nuestra Universidad estar ahí puesta en valor con esa calidad que hacia adentro sabemos que la tiene, pero hay que divulgarlo, y hay que presentar todos estos hechos, estas circunstancias porque hay cosas importantísimas que ni siquiera adentro sabemos. Ya lo mencionaba en la sesión de ayer, en el desayuno, el tema del Barrio Universitario es un asunto que esta Universidad trabajó, que este Consejo aprobó hace años como plan maestro, como plan de conservación, que lo trabajó hacia afuera con el ayuntamiento, y que el ayuntamiento obtuvo dos premios ‘Vivir Mejor’ por el trabajo que hicimos como Universidad, y esas actuaciones están plasmadas en lo que ustedes ven como el Centro Histórico; lo último que se hizo durante el trienio de Blanca Alcalá ahí están, por cierto estuvo el doctor Morgado, coincidimos en aquel momento, como coincidimos acá durante la restauración del edificio Carolino, y todos esos problemas que tuvo estructuralmente, eso es por lo que yo conozco, pero cuántos de ustedes no han trabajado con el nombre de la Universidad, y todo eso está puesto ahí, y eso es lo que debemos hacer, divulgar lo que los universitarios hacemos todos y que se conozca, y eso es lo que demuestra precisamente el valor de esta Universidad. Habrá que trabajar, quizá será necesario nombrar una Comisión adicional que haga esta tarea y que vaya y que responda con hechos, con pruebas, con estos informes que hemos aprobado, y que se conozcan. Eso es importantísimo.

“Sugiero de manera específica, si se nombra una Comisión, y si no, si se nombra institucionalmente que se atienda y que se reciba a los estudiantes que quedaron fuera y que se les explique porqué han quedado fuera y porqué esta Universidad no puede atenderlos.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Muchas gracias doctor. Continúa el doctor José Luis Gándara Ramírez, Director de la Facultad de Medicina.”

Habla el Director de la Facultad de Medicina, el doctor José Luis Gándara Ramírez:

“Muchas gracias. Saludo al señor Rector, Secretarios de la mesa del Honorable Consejo, compañeros del Consejo. Agradezco la oportunidad para poder hacer referencia alrededor de este punto. El hecho de tener un informe como bien se ha dado por parte de la Vicerrectoría con relación al ingreso, creo que es otra de las partes importantes que nos deben caracterizar como una Institución educativa en el lugar que tenemos. Yo no coincido con el concepto de ‘alumnos rechazados’, sino más bien sería ‘alumnos que no cumplieron con uno de los elementos de la convocatoria’ y que por ello no están en este momento en las aulas. En ese sentido creo que también el hecho de poder dar respuesta a la sociedad y a todos aquellos aspirantes a ingresar a nuestra Institución, pues realmente ya está dado el conocimiento del trabajo durante más de 180 años en nuestra Institución, está más que conocido, en el país y el extranjero también, como tenemos de referencia a muchos egresados que afortunadamente han ocupado y realmente han puesto en alto el nombre de nuestra Institución.

“En ese sentido está el aspecto de lo que yo tengo como programas educativos, realmente somos de las instituciones ─ comparado con otras, en caso de Nuevo León y Guadalajara, ─ tenemos el mayor índice de aspirantes a ingresar, esto realmente es producto de ese trabajo. El reconocimiento de la Institución por 11 mil aspirantes tan solo en el área de medicina, rebasando a otros Estados, da fe realmente de la calidad de enseñanza que tenemos en esta Institución.

“También quiero manifestar el hecho de la calidad, así como bien se han presentado los buenos manejos de las finanzas, por parte de Contraloría, Tesorería, y referente a la cuestión de los órganos acreditadores, y de aquellos que hacen ese trabajo en relación a dar esa condición. El aspecto académico también es algo importante y la calidad es fundamental en la enseñanza, y creo que es lo que debemos mantener en relación al ingreso. Nosotros conocemos que para que algún programa sea acreditado, depende de ese ingreso en relación a la formación de nuevos recursos, si nosotros no cumplimos en los requisitos de la formación y los espacios de docencia en la planta docente y la práctica que corresponde, pues estaríamos en el sentido de no dar realmente fe de esa calidad en la enseñanza, y eso está referido en el hecho de lo que ya conocemos, somos de las instituciones cuyos programas, el 100 % está en la calidad, tanto por CIEES o por COPAES, y cumplimos con esa condición. Esto que es producto del trabajo responsable que tenemos de manejar un ingreso para poder realmente formarlos en ese sentido.

43 “Como saben, los programas que se manejan en el área de Salud, dependemos mucho de instrucciones del sector salud. En el último proceso, de acuerdo a los ajustes presupuestales del sector salud, ha impactado también en el aspecto de la enseñanza ya que en el país, en el caso de medicina, son 164 escuelas y facultades las que se han formado, y todas ellas requieren forzosamente de espacios para formar a sus estudiantes. Esto en la última reunión, y quiero referir señor, que en la última reunión de la Asociación Mexicana de Facultades de Medicina, por parte del encargado de calidad, por parte de la Secretaría de Salud, y puso el referente muy claro, que en Puebla tenemos un precedente de más de 900 alumnos egresados, en el sentido de ponernos en relación del resto de la república, esto que es que realmente se ha dado una respuesta a la sociedad, a sus aspirantes, a ingresar pero manteniendo la calidad.

“El aspecto de la formación de estos chicos en el caso de Fisioterapia, de Medicina, de Nutrición Clínica, de Estomatología y de Enfermería, requerimos de los espacios institucionales del sector salud, y eso se ha ido reduciendo por diferentes condiciones de las políticas federales, tan es así que si ustedes se enteraron, estaba en riesgo el aporte de becas para servicio social de alumnos de Enfermería, Estomatología, de Medicina y demás, y que de alguna manera esto también representa la calidad, porque si ese programa no se complementa de alguna manera como parte de la formación profesional, estaríamos también incurriendo en una falta.

“Todo ello, aunado al aspecto de lo que necesitamos para la formación de los alumnos, yo apoyo y reitero el hecho de trabajar de manera muy responsable ese ingreso para poder lograr la calidad de nuestros aspirantes y de los que realmente han puesto fe en nuestra Institución, todos aquellos que ya tenemos en las aulas. Estamos en el contexto de la responsabilidad, de formar buenos egresados, y en esa parte, estamos en la parte de cuidar ese egreso. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor. Maestro Javier Díaz Sánchez, académico de la Preparatoria ‘General Lázaro Cárdenas del Rio’.”

Habla el Consejero académico, el maestro Javier Díaz Sánchez, docente de la Preparatoria “General Lázaro Cárdenas del Rio”:

“Gracias. Muy buenas tardes Honorable Consejo Universitario, señor Rector. Felicito todo el esfuerzo que se está haciendo para atender el derecho de la educación, por lo que es importante hacer mención de que la educación también es un compromiso. Todos los que estamos aquí somos el resultado del esfuerzo; ¿cuántos de nosotros dejamos familia, diversión, cuántas horas de desvelo para formarnos como ciudadanos productivos y responsables? Hoy existe un plantón por el ingreso ¿mañana cuál será la exigencia, un plantón por no poder aprobar las materias? ¿Qué clases de ciudadanos se están formando? ¿Confiaríamos en un médico titulado a la ligera por cumplir una cuota política o un capricho? Finalmente considero que hay que enviar un mensaje sobre la responsabilidad de ser estudiante, y felicitar y apoyar a quienes están aquí por su calidad de trabajo. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias maestro. Emilio Guevara Cabrera, alumno de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.”

Habla el Consejero Emilio Guevara Cabrera, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales:

“Excelente tarde señor Rector, compañeros Consejeros. Me queda claro que para todo en esta vida hay que tener esfuerzo, y ese esfuerzo se traduce en más esfuerzo todavía. Se requieren una serie de pasos para construir una casa, y para un proceso de admisión para una Universidad se debe de cumplir con el debido proceso. Hay esfuerzo en los estudiantes cuando se va a clases, para obtener una calificación que sirva de manera satisfactoria, hay esfuerzo para titularse, pero sobre todo para buscar trabajo. Este esfuerzo es el que día con día hacen los estudiantes.

“Pero así como hay esta cultura del esfuerzo, también hay la cultura de la mediocridad, de aquella situación en donde se exige sin hacer nada, sin llevar los méritos necesarios para este ingreso. Quiero recordar en aquellas ocasiones cuando la Universidad se fue construyendo con el paso de los años, no solamente llevó décadas, llevó mucho tiempo, muchas causas sociales para 44 precisamente tener una matrícula de calidad y establecer un mecanismo de admisión eficiente. En este tipo de esfuerzos, el 29 de junio de 2019, se aprobó el incremento histórico del 11 % de la matrícula. Ese incremento histórico se realizó aprovechándose de las distintas modalidades como son: la semipresencial, a distancia, y en el caso también de licenciaturas como Derecho y Relaciones Internacionales, aprovechándose de los recursos humanos y de la infraestructura ya existente, es decir, un aumento responsable.

“Pero a veces ante la opinión pública no se reconocen los aciertos, y se habla, se habla, y se habla. Hay que reconocer cuando es necesario, y en la BUAP es sinónimo de calidad y de compromiso social, y este compromiso social hay que fomentarlo en los estudiantes. Señor Rector, compañeros Consejeros, hay grupos externos y ajenos a la Universidad que buscan chantaje, que buscan ingresar sin haber cumplido con los méritos, y eso no solamente es ceder, también es una forma de vulnerar el debido proceso y el estado de derecho de todos y cada uno de los aspirantes a esta Universidad.

“Como estudiante, para mí es un acto reprochable, es un acto de extorsión, de manipulación, lo que hacen estos grupos que únicamente buscan desestabilizar a nuestra Universidad. Esto es un acto, y de acuerdo a los pliegos petitorios que se han difundido por los medios de comunicación, que no favorece a los intereses de los aspirantes, que favorece a intereses personales, económicos y políticos, y cuando me refiero a políticos, quisiera dejar claro que probablemente sea algún actor político el que los esté manipulando. La BUAP vive de los estudiantes, ellos son quienes forman el espíritu de la Universidad. El día de hoy, compañeros, estamos aquí como representantes de nuestros compañeros, de las Unidades Académicas y también de nuestras Facultades, estamos aquí para hacer valer su voz, esa voz que exige calidad y no cantidad, esa voz que exige preparación y condiciones justas para el ingreso a la Universidad, no huelgas de hambre y no plantones, porque eso es vulnerar a todos los demás, estamos aquí para hacer valer la voz de nuestra Universidad ¡Hagámoslo valer compañeros!”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Maestro José Manuel Orozco, Director del Complejo Regional Centro.”

Habla el Director del Complejo Regional Centro, el maestro José Manuel Orozco:

“Con la venia de la mesa, compañeras y compañeros Consejeros Universitarios. Aunado a lo que ya mencionó la Vicerrectora de los números, y ya que fue medido el dictamen, quisiera comentar que en febrero del 2017 se crearon los Complejos Regionales, y en el caso concreto de nuestro Complejo Regional Centro, recibimos una matrícula de 1427 estudiantes, a este inicio de actividades de agosto 2019, tenemos inscritos en este complejo 3111 estudiantes, tenemos un incremento de matrícula de 118 %, eso implica la pertinencia de los Complejos Regionales; como decía el estudiante de derecho, eso también implica un esfuerzo de los docentes, un esfuerzo de los estudiantes, y desde luego, un esfuerzo de la Administración Central para designar los recursos para las zonas más necesitadas y marginadas de nuestro Estado.

“Esto lo menciono porque, si ustedes se dieron cuenta al entrar al edificio Carolino, nos estaban repartiendo unos volantes los jóvenes autodenominados del ‘Frente Estudiantil de Educación para Todos’, desde luego es una manifestación a la que tienen derecho de acuerdo a nuestra constitución. La razón no la sé, pero ellos quisieran acceder a las aulas universitarias por el simple hecho de estar en un plantón, sin preceder, como ya lo dijeron, de un esfuerzo. Para ingresar a la Universidad, sabemos que deben tener buen promedio, que se deben de preparar, que no deben de reprobar ningún examen, para poder acceder a una de las mejores instituciones de educación superior del país, como lo es nuestra Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

“¿Por qué, casualmente insisten en entrar a nuestra Institución? Cuando de acuerdo a la página de la SEP, tenemos alrededor de 240 instituciones de educación superior de financiamiento privado y alrededor de 60 instituciones de educación superior de financiamiento público dentro de los que está también nuestra Institución, con un sin número de ofertas educativas ¿por qué no optan por esas opciones? ¿Por qué quieren forzosamente ingresar a la Universidad? ¿A caso su interés es otro? Esa es la pregunta que yo me hago.

“También leyendo las demandas del pliego petitorio, nos encontramos con cosas que están fuera de contexto y quizás aberrantes, como que solicitan una escuela incorporada, también que se 45 abra totalmente la matrícula, entre otras cosas. Yo creo que este Consejo Universitario, como bien lo decía el doctor del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, debemos de fijar una aposición clara, contundente, que no solamente es, si realmente quieren estudiar pueden optar por otras instituciones de educación superior y realizar un esfuerzo como todos los cerca de 30 mil estudiantes que lo hicieron para poder aplicar el próximo año el examen de admisión, y que realmente se preparen. Yo creo que eso debe ser un mensaje también para los padres de familia que seguramente son manipulados. Por lo anterior solicito al pleno apoyar el dictamen que ya fue leído, apoyar el esfuerzo que están haciendo nuestros compañeros de la Comisión de Admisión, la Dirección Administración Escolar, y la Vicerrectoría de Docencia. Es cuanto. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Gracias. María Fernanda Pacheco Palacios, alumna de la Facultad de Medicina.”

Habla la Consejera María Fernanda Pacheco Palacios, estudiante de la Facultad de Medicina:

“Buenas tardes a todos. Como mencionan, soy estudiante de medicina, y me gustaría reconocer todos los esfuerzos que se han hecho por adecuar los espacios necesarios para aumentar la matrícula, sin embargo, nosotros como alumnos, nos damos cuenta de que ya somos suficientes y no es quitarles una oportunidad de estudiar, sino evitar la sobrepoblación y evitar disminuir la calidad del servicio que se está dando. Yo creo que si nosotros respetamos las convocatorias, respetamos los espacios, y se les da otras opciones ─porque se les están dando otras opciones para seguir estudiando─ pues por qué no apoyar el dictamen que ya se nos leyó, aprobarlo y confiar en la Universidad, porque realmente nos están dando todo para ser buenos profesionistas. Es todo. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Muchas gracias. Finalizamos con Valeria Suarez Pérez, alumna de la Facultad de Derecho y ciencias Sociales.”

Habla la Consejera Valeria Suarez Pérez, estudiante de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales:

“Gracias. Muy buenas tardes compañeros del Consejo, intentaré ser breve. Como estudiante de una de las Facultades más pobladas de la Universidad, considero que es una falta de respeto pararte a exigir un lugar que no te pertenece. Antes de exigir se tiene que conocer cuáles son los requisitos para entrar. Todos los estudiantes aquí presentes pasamos por un proceso de admisión debido, todos sabemos lo que es el esfuerzo, lo que es estudiar, lo que es inscribirse, y no puedes venir a exigir un lugar cuando no conoces cómo se vive adentro. Nuestra compañera ya lo mencionó, mi compañero también ya lo mencionó, ya somos muchos. Nosotros somos la voz de los estudiantes y lo que más se escucha es «Ya no cabemos», la Universidad se está esforzando de sobremanera para darnos la calidad académica que merecemos sin descuidar el número de estudiantes, los profesores ya no pueden con grupos de 60, es incongruente pedir calidad académica cuando no entiendes que un profesor no se va a dar abasto. Por eso los invito a que aprobemos este dictamen, ya que es una decisión difícil que la Universidad se esté esforzando en dar a todos. Nos corresponde a todos, como comunidad, entender esto. Gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Quisiera comentarles: una de las auditorías que también tiene de manera frecuente la Universidad es la auditoría de matrícula, esta es muy importante porque valida que los estudiantes que tiene la Universidad realmente existan, y además ahí también se corrobora cuáles son las políticas que tiene la Universidad respecto al crecimiento de la matrícula. Aquí es importante mencionar que los cupos son definidos por cada uno de los Consejos de Unidad Académica, esto es muy importante que se sepa porque además estos toman en consideración la infraestructura académica, la infraestructura física, y las características que tiene cada programa, ya lo han mencionado aquí varios de ustedes: los casos en donde son necesarios laboratorios, son necesarios talleres, las consideraciones tienen que ser más importantes. Hay una situación en el caso del Área de la Salud, poniendo de ejemplo de la Facultad de Estomatología, tienen un número de clínicas que son atendidas por los estudiantes, de hecho las clínicas están trabajando a tope, tratando de cubrir las necesidades de formación que tienen los estudiantes, y vale mucho

46 la pena mencionar, como comentaba el doctor Carlos Montero, de cuál ha sido esta estrategia de la Universidad, sobre todo con el Rector Alfonso Esparza, ustedes saben que hemos crecido a través de las unidades académicas regionales, a través de las modalidades alternativas: semipresencial y a distancia. Hay un crecimiento muy importante de estas opciones, y en algunos casos se ha tomado la decisión de ampliar programas educativos, hay sedes en Puebla de Medicina, hay sede en Teziutlán, en Tehuacán, lo mismo sucede con estomatología y otros programas educativos. Esto lleva a que realmente sea congruente el esfuerzo de la Universidad y además se tome en consideración recomendaciones que a nivel federal existen. Yo creo que estos espacios próximamente van a poder debatirse con el gobierno federal para que se puedan tomar mejores decisiones.

“También quiero comentar, respecto a lo que nos señalaba el doctor Carlos Montero, se han recibido dos oficios de parte de estos jóvenes, que se han contestado en la mayoría de sus puntos, aun cuando muchos de ellos no corresponden a los temas propios de admisión, y a pesar de esto, el día de mañana se va a recibir con una Comisión Institucional, donde participan entre otros la Abogada General, la Vicerrectora de Docencia, la Directora de Administración Escolar, el Secretario Técnico de este Consejo Universitario, y a la cual, si usted lo considera, doctor Carlos, está cordialmente invitado porque ese es el espíritu que nos ha compartido el Rector, el dialogo, el mantener una estrecha comunicación, con información porque sabemos que eso nos permite tomar mejores decisiones y que también podamos encausar de mejor manera el esfuerzo que tiene la Universidad.

“Pasamos a la votación. Quienes estén de acuerdo en aprobar el dictamen del Informe final de la Comisión Institucional de Admisión, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Votos a favor. En contra. Abstenciones. Por 194 votos a favor, uno en contra y una abstención, se aprueba el dictamen de las Comisiones Estatutarias de Honor y Justicia; Legislación Universitaria; Presupuesto; Supervisión Administrativa; y de Planeación, del Honorable Consejo Universitario, respecto del informe final del Proceso de Admisión 2019 que presentó la Comisión de Admisión.

“Consejeras y Consejeros, pasamos al punto ocho del orden del día que es: lectura, discusión y, en su caso, aprobación del dictamen que presentan las Comisiones Estatutarias de Supervisión Administrativa; Presupuesto; y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, con relación a la propuesta que presenta el doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, respecto a la no utilización de plásticos diseñados de un solo uso. La mesa invita al doctor Jorge Raul Serna Cortés, Director de la Facultad de Ciencias Químicas e integrante de la Comisión Estatutaria de Supervisión Administrativa del Honorable Consejo Universitario, para que dé lectura a los resolutivos del dictamen respectivo. Adelante doctor Serna.”

Habla el Director de la Facultad de Ciencias Químicas y miembro de la Comisión Estatutaria de Supervisión Administrativa del Honorable Consejo Universitario, el doctor Jorge Raul Serna Cortés: “Muchas gracias, saludo a los Consejeros, y a la mesa. Primero que nada, bueno, hacer un antecedente respecto de los esfuerzos institucionales, sabemos obviamente lo importante que son estos esfuerzos que se han realizado, particularmente el Sistema de Gestión Universitaria, y desde hace unos años también, Control de Residuos que lleva la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, además de algunos otros esfuerzos relacionados con la calidad alimentaria en las cafeterías de la Universidad. “Es por ello que es muy importante esta iniciativa, esta innovación en la gestión que realiza nuestro Rector, el doctor Alfonso Esparza Ortiz, ya que la problemática en este caso de los plásticos de un solo uso, es sumamente importante. Al año en todo el mundo se consumen 440 millones de toneladas de plásticos, y de éstos el 36 % corresponden a plásticos de un solo uso, los demás se utilizan para textiles, para electrónicos, para hospitales, etcétera, para construcción. Sim embargo vemos que la mayoría de estos plásticos de un solo uso generan un problema, nos estamos refiriendo particularmente a los que son las bolsas de polietileno, los contendores de 47 unicel, poliestireno expandido, que obviamente generan un problema al final, microplásticos, genera también problemas en los drenajes, congestionamientos que en ocasiones, con las lluvias recrudecen y sabemos de lo que estamos hablando en ese sentido todos lo sufrimos. “Al final de cuentas me permito dar lectura a este informe: en la Heroica Ciudad de Puebla de Zaragoza, siendo las 18:00 horas del día uno de agosto del año dos mil diecinueve, los suscritos miembros de las Comisiones Estatutarias de Supervisión Administrativa: doctor José Aurelio Cruz De Los Ángeles; maestro José Jaime Rogelio Sánchez López; doctor Jorge Raúl Cerna Cortez; maestra María Olga Navarro Jiménez; doctora María Teresa Ríos Fuentes; doctora Martha Silvia Torres Hidalgo; Luis Alfredo Zavaleta Mateos; Aylin Márquez Aguirre; y licenciada Blanca Antonia Aguilar Núñez, Comisión De Presupuesto: maestro José Francisco Tenorio Martínez; maestro Ricardo Valderrama Valdez; doctor Alejandro Dib Kanán; maestro José Rosas Ibarra; maestra Patricia Eugenia García Castro; maestro Edgar Pablo Martínez; maestro Jaime Rebollo Vázquez; Gabriela Meléndez Heras; y Esteban Jesús Melesio Bedolla, y Comisión De Planeación: maestro José Manuel Alonso Orozco; doctor José Salvador Pérez Mendoza; doctora María Alejandra Del Sagrado Corazón de Jesús Osorio Lama; maestra Fátima Castillo Galicia; maestro Armando Magdaleno Torres Chocolatl; doctor Ilhuicamina Daniel Limón Pérez de León, doctor Juan Manuel González Calleros; María Luisa Cuevas Meza; y Roberto Capitaine Venegas, reunidos en la Sala de Comisiones de la Secretaría General de la Universidad, conforme a lo establecido en los artículos 52, fracción IX, del Estatuto Orgánico; y 33, fracción IX, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; a fin de desahogar los asuntos para los cuales fuimos citados, bajo el siguiente orden del día: “Uno: pase de lista y declaración de quórum; y dos: análisis, discusión y, en su caso, dictaminación de la propuesta que presenta el doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, respecto a la no utilización de plásticos diseñados de un solo uso. “En desahogo del punto uno del orden del día y estando presentes la maestra Rosa Isela Avalos Méndez, Abogada General; el maestro Oscar Ignacio Gilbón Rosete, Tesorero General, el maestro Julio Galindo Quiñones, Secretario Técnico; y el doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Honorable Consejo Universitario, una vez efectuado el pase de lista y verificada la presencia de los miembros de las Comisiones de Supervisión Administrativa y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, en términos del artículo 38, del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, se determina que existe quórum legal para sesionar y tomar acuerdos. “Uno: en desahogo del punto dos del orden del día, la maestra Rosa Isela Avalos Méndez, Abogada General, señaló:

“Con fundamento de los artículos 17, fracción VIII, de la Ley y 62, fracción IV, del Estatuto Orgánico, ambos ordenamientos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Rector, doctor José Alfonso Esparza Ortiz presentó ante las Comisiones actuantes a través de la Abogada General, la propuesta respecto a la no utilización de plásticos o desechables de los considerados de un solo uso, para ser sometida a consideración del pleno del Honorable Consejo Universitario; al tenor de lo siguiente:

“Uno: la Organización de las Naciones Unidas, a través del programa para el medio ambiente, señala en el estudio ‘Plásticos de un solo uso’, una hoja de ruta para la sostenibilidad que desde los años 50 a la fecha la producción de plástico ha aumentado drásticamente, al ritmo actual, el consumo de petróleo y gas producidos podría pasar del 6 al 20 % al año 2050, el mayor sector industrial es el de los plásticos de empaque con el 36 % del mercado. Estos materiales han sido diseñados como materiales de un solo uso, y esto se ha convertido en un severo problema al medio ambiente, debido a que su eliminación no es satisfactoria, ya que el 79 % de estos se encuentra en vertederos y en depósitos sin control y solo el 9% del plástico producido se recicla. “Entre los plásticos o desechables de un solo uso se consideran entre otros: popotes, bolsas, cucharas, vasos y tapas, envases y envoltorios de alimentos, botellas de bebidas y todos aquellos producidos para utilizarse una sola vez. Diversos estudios muestran que las bolsas y los

48 contenedores de poliestireno expandido, el que comúnmente conocemos como unicel, pueden tardar hasta mil años en degradarse. Estos mismos contenedores contienen por su forma de producción compuestos tóxicos como estireno y benceno en bajas concentraciones, que pueden tener efectos acumulativos en los tejidos y generar problemas de salud, esto debido a que sustancias pueden migrar a los alimentos, y este efecto se ve acentuado cuando los alimentos son recalentados en el mismo contenedor. En otras ocasiones estos materiales son usados como combustibles, lo cual acentúa la liberación de gases tóxicos que incluye furanos y dioxinas. “Las principales afectaciones a la salud por las sustancias liberadas o emitidas se ven reflejadas en los sistemas nervioso, inmune, endócrino, riñones e hígado, además de producir carcinogénesis y efectos fetotóxicos. “Por otra parte, un manejo inadecuado de los desechos tóxicos emitidos de los plásticos de un solo uso puede generar bloqueos en los sistemas de alcantarillado, que al permitir la acumulación de agua puede funcionar como criaderos de mosquitos, que son vectores de una gama de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, transmitidos por el mosquito ‘Aedes’ y, en casos más graves, malaria, transmitido por el mosquito hembra ‘Anopheles’. “Se observan tendencias preocupantes por la falta de trato adecuado de plásticos, en caso de continuar, se ocasionarán problemas graves al medio ambiente, de carácter económico y de salud, entre otras. “Diversos estudios han motivado que diferentes países establezcan políticas para regular el uso de plásticos; dicha situación ha sido bien aceptada en nuestro país y se ha replicado en varios estados, entre ellos Puebla, en los que se presentaron modificaciones a los marcos normativos estatales, con la finalidad de promover la reducción de productos elaborados con plásticos de un solo uso. “La Institución, preocupada por la problemática ambiental que existe a nivel global, misma que pone en riesgo la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras, debe actuar con prontitud estableciendo acciones tendientes a revertir el daño ecológico que se origina por la contaminación al medio ambiente.

“En datos proporcionados por la Coordinación General de Desarrollo Sustentable; en la BUAP, cada miembro genera en promedio unos 200 gr/persona/día, lo que lleva a un total aproximado de 20 toneladas diarias de desechos, de los cuales un 80 % de estos residuos son reciclables. Tan solo en Ciudad Universitaria se generaron en 2017, aproximadamente unas 2,559 toneladas anuales de residuos, de las cuales, mediante el Programa de Manejo Integral de Residuos Universitarios, se ha logrado separar 670 toneladas de residuos, de enero 2015 a diciembre 2018. “La cantidad de basura que producimos es mayor a la que somos capaces de procesar y, por lo tanto, se va acumulando en distintos territorios. Siendo los materiales de plástico de un solo uso, incluidos los que se producen a partir de polietileno, como cubiertos, vasos para refresco, los de poliestireno expandido como contenedores de alimentos, vasos para café, productos de polietileno como bolsas y popotes, materiales que son muy populares en nuestro país y son vitales para el circuito económico de los procesos alimenticios, pero también de los más contaminantes con una prolongada degradación, por ello, el uso de plásticos desechables, usados dentro de la industria alimentaria en México, debe de prohibirse, al ser un material biológicamente no biodegradable y altamente contaminante para el medio ambiente, al menos con las tecnologías actuales. “Tercero: el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. “Cuarto: el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) establece compromisos para mejorar los ambientes de aprendizaje, laborales y culturales de la Universidad que permitan asegurar, las condiciones físicas y emocionales de su comunidad; así como, reducir la huella ecológica, haciéndolos participes de una cultura de sostenibilidad que valore y proteja los ambientes que den calidad a nuestras vidas. Las acciones derivadas, además colocan a la vanguardia a nuestra

49 Institución y la hacen partícipe de los objetivos del desarrollo sustentable de la ONU que involucran el cuidado del medio ambiente y del agua, de la salud, y de un consumo responsable. “Quinto: la Universidad como generadora de conocimiento está comprometida en proponer alternativas innovadoras aplicables, entre otras, a soluciones de problemas de salud, ambientales y económicos, en beneficio de la colectividad. “Sexto: la prohibición al uso innecesario de plásticos de un solo uso, derivados del poliestireno y polietileno, que incluye el unicel, a fin de que sea prohibido su uso en las cafeterías de la Universidad, las Unidades Académicas y las dependencias administrativas utilicen utensilios desechables como los popotes, platos, vasos, cubiertos, bolsas de plástico y envases plásticos no reciclables, así como la utilización del unicel, haciendo obligatoria utilización de alternativas biodegradables o reutilizables, y preferir opciones en las que sea facilitado el reciclaje. Se deberán proponer acciones como:

“Promover alternativas ecológicas para eliminar los plásticos de un solo uso; Promover el uso de productos de materiales reciclables; Promover campañas de concientización sobre los plásticos de un solo uso; Educar a los consumidores para que tomen decisiones pro-ambientalistas (contenedores para comida, termos, utensilios reutilizables, etcétera); concientizar a los concesionarios de cafeterías de las alternativas posibles y las diferentes estrategias para cumplir esta medida. “Por otra parte, el campus universitario mismo es un emblema que debemos conservar también de manera ecológicamente responsable ya que es un pulmón ambiental que sirve actualmente como un reservorio para aves que anidan en él, pero muchas veces pasan desapercibidas, y al mismo tiempo los cuerpos de agua contenidos en ciudad universitaria que constituyen una oportunidad para el control de ambientes acuáticos libres de contaminantes y de cualquier organismo que pueda servir como vector, por lo que la comunidad universitaria debe sumarse con su conocimiento para el monitoreo y desarrollo de estos proyectos a los cuales las licenciaturas como Biología, Biotecnología, Química y Químico Farmacobiólogo, son fundamentales. “En uso de las facultades que le confiere la normativa Institucional al Rector, través de la Abogada General, se presenta ante el Honorable Consejo Universitario el proyecto que contribuirá sin duda para mejorar el medio ambiente, la salud, la organización y funcionamiento de la Universidad. “Una vez agotado el punto señalado en el orden del día, y no habiendo más asuntos que tratar, las Comisiones actuantes del Honorable Consejo Universitario, analizaron el tema planteado, considerando: “Primero: que, el artículo 14, fracción XII, de la Ley de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 33, fracción II y III, 37, 38 y 39 del Reglamento del Honorable Consejo Universitario, faculta al Honorable Consejo Universitario para que conozca, de los asuntos que sean sometidos a su consideración y no sean competencia de ninguna otra autoridad. “Segundo: que, de la propuesta efectuada por el Rector, se desprende que la Universidad debe adoptar medidas para minimizar la utilización de plásticos de los llamados de un solo uso, a fin de contribuir en la solución de problemas ambientales, en beneficio de la colectividad y coadyuvar a garantizar el derecho humano a un ambiente sano. “Tercero: que la iniciativa del doctor Alfonso Esparza Ortiz, sobre la restricción de plásticos de un solo uso, representa un rasgo más de su compromiso por que la Institución se encuentre a la vanguardia de los cambios demandados por la sociedad, al mismo tiempo, esta iniciativa es el inicio de una serie de cambios que deben de pensarse de manera global: Cómo presentar alternativas de uso, desarrollar ambientes adecuados que incidan en la alimentación correcta de la comunidad universitaria y un manejo adecuado de los residuos.

“En consideración de lo anterior, las Comisiones actuantes solicitan a este Honorable Consejo Universitario tenga a bien aprobar el presente dictamen, en los siguientes términos:

50 “Primero: se instruye a la Coordinación General de Desarrollo Sustentable de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a efecto de que informe a las Unidades Académicas y Dependencias Administrativas de la Institución que deberán de abstenerse de adquirir aquellos productos elaborados con plástico y desechables de los considerados de un solo uso como son popotes, bolsas, cucharas, vasos y tapas, envases de alimentos, botellas de bebidas y todos aquellos que están pensados en utilizarse una sola vez. “Segundo: se instruye a la Abogada General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para que presente a consideración del Rector los lineamientos que regulen las medidas que deberán seguir las Unidades Académicas y Dependencias Administrativas de la Institución, así como la comunidad universitaria, para la no utilización y manejo de plástico y desechables de un solo uso.

“Atentamente las comisiones de: Supervisión Administrativa; Presupuesto; y Planeación. ‘Pensar bien, para vivir mejor’ Honorable Puebla de Zaragoza, 01 de agosto de 2019. “Precisamente en congruencia con lo anteriormente expuesto, a todos los Consejeros Universitarios, el Rector hará entrega de un cilindro precisamente para que puedan ustedes tomar el agua ustedes han visto también a la salida, en el coffee break, tenemos ya tazas, ya no se están utilizando envases y finalmente pues también el agua, estamos tomándola en vasos de vidrio.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias doctor Serna. ¿Alguna intervención? Comenzamos con la maestra Laura Cuayahuitl Romero, académica de la Facultad de Ciencias de la Computación.” Habla la Consejera académica, la maestra Laura Cuayahuitl Romero, docente de la Facultad de Ciencias de la Computación: “Gracias. Buenas tardes Honorable Consejo Universitario. El plan de trabajo del Rector Alfonso Esparza Ortiz es un plan de trabajo integral, por lo cual yo le manifiesto sinceramente mi admiración y respeto. En una Universidad, a parte del impulso hacia la ciencia, conocimiento, deporte y cultura, también es importante el impulso hacia la formación humana para la formación de profesionistas integrales. En el 2014 la BUAP refrendó su compromiso con la carta de la Tierra; la carta de la tierra es un conjunto de principios para un mundo justo, sostenible y de paz. México es uno de los países miembros de la Carta de la Tierra, por esta ley, sabemos que el unicel tarda de 100 a 1000 años en degradarse, esto depende del grosor del unicel, por ello les exhorto a que el día de hoy votemos por la aprobación de esta nueva ley sin plásticos de un solo uso de la BUAP, y también los invito y los exhorto para que a partir de hoy no solo tengamos esta iniciativa, sino que implementemos en nuestras Unidades Académicas acciones del cuidado del medio ambiente y hagamos participativos a todos nuestros estudiantes. Fomentemos también la cultura de llevar nuestros propios utensilios no desechables para el consumo de los alimentos, fomentémoslo también que cuando haya eventos o cuando haya congresos en nuestras unidades académicas. No es la idea ni el propósito cambiar el uso de materiales a materiales biodegradables, ya que estos también atentan contra la naturaleza en su producción. Nosotros en la Facultad de Ciencias de la Computación realizamos una semana sin unicel, y quiero compartirles un poco de nuestra experiencia: “En la estadística del uso del unicel en la Facultad de Ciencias de la Computación, en la cafetería es de 50 mil utensilios al año de unicel. En esta semana sin unicel, la respuesta de toda la comunidad de la Facultad fue muy buena, excelente, participativa; la cafetería no uso en absoluto unicel, se logró que toda esa semana no se usara, sin embargo, a la siguiente semana, todo volvió a ser igual, se regresó al uso del unicel ¿por qué? Porque en general todas las personas no tenemos la cultura por el uso de materiales no desechables. Eso fue lo que nosotros concluimos. Y por ello les exhorto a sumar voluntades para trabajar constantemente en la cultura y acciones al cuidado del medio ambiente, no usar desechables en nuestra Universidad ¡ahora es el momento! Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: 51 “Gracias maestra. Maestro Carlos Medel Portugal, alumno del Instituto de Física ‘Luis Rivera Terrazas’.” Habla el Consejero, maestro Carlos Medel Portugal, estudiante del Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas”:

“Buenas tardes Consejo Universitario. Me gustaría hacer hincapié en dos puntos: el primero es felicitar por esta iniciativa de quitar todos estos plásticos de un solo uso, nos haría bastante bien al plantea y no solamente que sea dentro de la Universidad, quisiera hacer un llamado a todos los miembros del Consejo que están presentes para que llevemos esta iniciativa a nuestras vidas, esto nos va ayudar para ayudar a nuestro planeta, que lo necesitamos, nosotros vivimos de él, él no necesita de nosotros; en el segundo punto que quiera tratar, no sé si ustedes se dan cuenta, ustedes alumnos que han egresado, en cuanto la parte de admisión ¿cuántas personas de las que entran son las que verdaderamente se titulan? Son realmente pocos, en mi generación, de los más o menos 100 personas que entramos, generación 2010 en física, aproximadamente habremos salido unas 15 o 20 personas, realmente es muy poco, puede haber diferentes motivos por el cuál las personas dejan de seguir su preparación profesional, muchos casos todos son motivos aceptables, motivos personales, familiares, que se suscitan a mitad de la carrera, sin embargo me gustaría hacer un llamado también a todos los Consejeros que lleven este mensaje a todas las personas que lograron tener un lugar para poder estudiar en esta Universidad su carrera profesional, que piensen por favor en la gran oportunidad que se les dio, la Universidad hizo un gran esfuerzo para poder aumentar la matricula un 11 %, no es suficiente, hay muchos estudiantes que presentan el examen y no logran obtener un cupo, me gustaría que esas personas que pudieron entrar piensen un momento que en algún momento de su vida o su carrera profesional en el que están pensando desertar, que se lo piensen dos veces, muchas personas que hicieron el examen y no lograron obtener un cupo podrían utilizar ese cupo que esa persona quiere desertar, sí me gustaría que llevaran este mensaje, que lo piensen dos veces todos los alumnos que acaban de entrar para que ese cupo que se utiliza sea eficientemente terminado, que puedan titularse y que aumente así la eficiencia terminal de la Universidad.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. María Fernanda Merlo Simoni, alumna de la Facultad de Ciencias de la Computación.”

Habla la Consejera María Fernanda Merlo Simoni, docente de la Facultad de Ciencias de la Computación: “Buenas tardes Honorable Presídium, Honorable Consejo Universitario. Sé que es un poco tarde y no hemos tenido reuniones tan largas. Trataré de ser breve. Este es un punto que no por ser de los últimos debe hacerse a un lado. ¿Cuántas veces hemos pasado por un basurero y está lleno de plásticos? Imaginen que aquí estuviera lleno del plástico que hemos utilizado todo este año, y eso que va la mitad del año, nada más. Realmente los invito a no solo aceptar la propuesta, sino también a aplicarla en nuestra vida, aplicarla como profesionistas y dentro de nuestros proyectos, tal vez no lo vean cómo salvar el mundo, pero también es el futuro. Se está haciendo mercadotecnia, se están haciendo bastantes propuestas y realmente es algo a lo que se le puede sacar provecho, tal vez no para el mundo, como algunos no lo quieren tomar, pero sí para verlo como un provecho. Eso es todo. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Gabriela Meléndez Heras, alumna de la Facultad de Administración.” Habla la Consejera Gabriela Meléndez Heras, estudiante de la Facultad de Administración: “Muy buenas tardes Consejeros Universitarios. Igualmente trataré de ser breve, ha sido una sesión pesada pero como mencionó mi compañera Consejera, no por ser uno de los últimos puntos es menos importante. Yo quiero hablar acerca de la importancia en la sociedad de este tipo de acciones: como saben la BUAP es la Máxima Casa de Estudios del Estado, entonces, al tomar este tipo de acciones seguimos avanzando como Universidad ejemplo. Por otro lado igual quiero reconocer al Rector y felicitarlo, que bueno que nos motive a la acción, con eso de dejar de dar

52 botellas de plástico, siento que es muy importante comenzar nosotros como representantes de nuestras respectivas Unidades Académicas, y por último, quiero mencionar que el Rector cuenta con todo el apoyo de los Consejeros de la Facultad de Administración en cuanto a las acciones alternas de propuesta. Por mi parte sería todo. Muchas gracias.”

El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. José Alfredo Jiménez Matías, alumno de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.” Habla el Consejero José Alfredo Jiménez Matías, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Comunicación: “Hola qué tal, muy buenas tardes a todos, Consejeros, Consejeras. Este punto es realmente un ejemplo muy importante del compromiso que tiene el Rector y su equipo con respecto a la responsabilidad social que es un ámbito muy importante. Lo que yo quiero mencionar es que nosotros llevando a cabo propuesta como estas nos llevarán a replicarlo no solamente en el ambiente estudiantil, sino que igual esperemos que corto plazo se lleve a cabo en la sociedad, en casa, en las comunidades de donde vienen, en los municipios en donde tenemos alcance, se puede replicar poco a poco. Nosotros desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación nos comprometemos a poder aportar nuestro granito de arena a las estrategias que sean necesarias y que se tengan que llevar a cabo y nuevamente, una felicitación muy grande, es el tema un tanto delicado y que muchas veces nos se quiere tomar en cuenta, pero que es necesario empezar a hablarlo. Muchas gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Doctor Carlos Montero Pantoja, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.”

Habla el Consejero académicos, el doctor Carlos Montero Pantoja, docente del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”: “Primero decir que me da gusto que los jóvenes hablen en torno a este tema. Hablando en congruencia de lo que he hablado antes, hay un profesor, un profesor que tiene un proyecto para producir composta, su ámbito de trabajo está en la preparatoria ‘Benito Juárez’, y ha convocado a los ciudadanos a llevar sus residuos orgánicos allí, hay procedimientos y demás. Proyectos como este hay que divulgarlos para que además todos hagamos lo propio y llevemos cada que podamos los productos orgánicos a la preparatoria ‘Benito Juárez’, para que se conviertan en composta, ya está produciendo, ya tiene paquetes de distintos productos. También este programa se articula muy bien con lo que el ayuntamiento ya acordó con la prohibición de uso de bolsas de plástico en todo el municipio, va caminando, es una buena experiencia y algo similar ya puede comenzar aquí con algún mandato del Rector a los directores para que pongan el ejemplo en el coffee break, en eventos que cada Unidad tiene, y empiecen a usar también cristal y otros objetos. También en congruencia con lo expresado, y que pone a la Universidad hacia afuera, vale la pena utilizar este momento para sacar el producto con la marca BUAP en tazas, en recipientes, donde pudieran incorporársele algunas frases que la marca de la Universidad vaya en esto, así como hacía con los souvenir de Lobos y demás, pues ahora con otras cuestiones que tienen que ver con ese ámbito, y de esa manera, la Universidad sale, y puede colocar algún producto, no tengo idea de qué Facultad o que Unidad Académica pudiera hacer esto, y si no se encargan, hay muchos negocios, tal vez colocar la marca de la Universidad, y es una buena oportunidad para salir y ganar en discurso y quizás en lo económico.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Finalmente el doctor Armando Ibáñez Martínez, Director de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica.”

Habla el Director de la Facultad de Ingeniería Agrohidráulica, el doctor Armando Ibáñez Martínez: “Buenas tardes Honorable Presídium, compañeras y compañeros Consejeros. Me parece un proyecto muy interesante, muy importante para el área de la sustentabilidad. Nosotros como Facultad de Ingeniería Agrohidráulica y como agrónomos, conocemos de especies vegetales que sirven para transformar materiales como es el caso de los rastrojos de maíz. Es importante porque 53 nosotros hemos visto como en el municipio de Teziutlán existen ríos de aguas negras atestados de plásticos y de unicel, botellas, pet, y no se está haciendo nada. Creo que el recurso de las instancias municipales no es suficiente, entonces nosotros como Facultad, como Benemérita Universidad, necesitamos poner el ejemplo hacia la sociedad y hacia nosotros mismos. Conocemos de algunos productos que tienen alto contenido de lignina, como el rastrojo de maíz, algunas variedades de magueyes que sirven para sacar el ixtle, y realizar bolsas, hilos, costales, el uso de raíces de algunos pastos que también nos sirven para transformarlos a escobas, el uso de tallos como el caso del bambú. Por si ustedes no lo saben, la Benemérita Universidad, tiene un terreno con plantaciones de bambú y en el cual se pueden sacar vasos y popotes; hay especies de bambú que los tallos no son muy anchos pero que eso sirve para transformar a materiales que puedan ser útiles. La Facultad que se encuentra en Teziutlán puede incidir fuertemente en esos municipios, hacer trabajos de vinculación, proyectos sustentables, sobre todo, como les digo, poner el ejemplo, nosotros como Universidad hacia la sociedad. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta: “Gracias. Como bien lo dijeron, esta es una de las propuestas, que ha hecho la Rectoría, de mayor trascendencia. Seguramente ustedes se enteraron la semana pasada del descongelamiento que sufrió Groenlandia, una de las más graves en los últimos años. Alcanza una de la mayor proporción y cada día tenemos algún evento sobre el cambio climático, y como ustedes lo han mencionado, es momento de hacer algo que pueda trascender más allá del ámbito universitario. Pasamos a la votación. Quienes estén de acuerdo en aprobar el dictamen que presentan las Comisiones Estatutarias de Supervisión Administrativa; Presupuesto; y de Planeación del Honorable Consejo Universitario, sírvanse manifestarlo levantando su tarjeta. Votos a favor. En contra. Abstenciones. Por unanimidad de votos, se aprueba el dictamen que presentaron las Comisiones Estatutarias de Supervisión Administrativa; Presupuesto; y de Planeación del Honorable Consejo Universitario con relación a la propuesta que presenta el doctor José Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, respecto de la no utilización de plásticos diseñados de un solo uso. Gracias. “Consejeras y Consejeros, pasamos al último punto , el punto nueve, que es: Informe que presenta el grupo de trabajo, encargado de realizar la consulta a la Comunidad Universitaria del Protocolo para Casos de Violencia de Género de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La mesa invita a la maestra Rosa Isela Ávalos Méndez, Abogada General, para que realice su presentación. Adelante maestra Rosa Isela.” Habla la Abogada General de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la maestra Rosa Isela Ávalos Méndez: “Buenas tardes. Sé que todos están un poco cansados, será muy breve:

“Como lo habíamos comentado en ocasiones pasadas, es importante primero resaltar la participación de todos los universitarios, el tema de género no es una moda, realmente lo que se está haciendo, lo que la Institución está haciendo y que es impulsado por el Rector es muy importante. En todas las Unidades Académicas, esto ha permeado, ahora tenemos un poco más de trabajo, en efecto. Lo que se está buscando es la cultura de la denuncia, fomentarla y que no se permita en la Institución que continúen en algunos espacios con estas conductas. “Daremos un breve resumen de lo que se ha hecho, del trabajo que ha realizado este grupo con relación al protocolo que muy pronto se dará a conocer. En el mes de abril, el Rector impulsó la realización de un taller denominado: Introducción a la Perspectiva de Género, hacia una vida Libre de Violencia en la BUAP, impartido en abril por el Centro de Estudios de Género, a los funcionarios institucionales y a los directores de las unidades académicas, con el fin de sensibilizar y hacer visible la problemática y atención necesaria en caso de violencia de género.

“En mayo el Rector presentó la propuesta de protocolo, así como el programa institucional, Universidad con Perspectiva de Género, se publicó la convocatoria para que los foros se realizaran en el mes de mayo, y la consulta a través del grupo de trabajo que está integrado por la Dirección de Acompañamiento Universitario; la Dirección de Comunicación Institucional; la

54 Facultad de Psicología, a través de su cuerpo académico de psicología y salud; y el Centro de Estudios de Género de la Institución, con la participación de la doctora María del Carmen García Aguilar; y la Oficina de la Abogada General. Dichos foros efectuados en Ciudad Universitaria, Área de la Salud, y el Área Centro, también recorrimos las sedes que se encuentran en los Complejos Regionales y otras Unidades. Fuimos a Tehuacán, Teziutlán, Izúcar de Matamoros, Chignahuapan, y San José Chiapa. “A la par se lanzó la campaña: Comunicación, con el Slogan «Esto tiene que parar», que obedece al programa institucional, Universidad con Perspectiva de Género, teniendo como premisa la información sobre las definiciones alrededor del género, las diferentes actividades emprendidas por la Universidad en esta materia, y las acciones alrededor del Protocolo de Atención a Casos de Violencia de Género.

“Es importante destacar el interés de los universitarios, lográndose el objetivo planteado por el Rector de que la comunidad tuviera una colaboración activa en la construcción del documento que nos servirá para prevenir observar, erradicar y sancionar los casos de violencia de género en la Institución. “Los foros de consulta que se realizaron ─ ustedes pueden observar cuantas propuestas recibimos a lo largo de estos foros, tenemos un total de 1030 propuestas que han sido revisadas una por una y que iremos incorporando al documento que se les dará alconocer ─ Estas propuestas realizadas son de lenguaje incluyente en publicaciones, en materiales de difusión y convocatorias: en la convocatoria de cómic con perspectiva de género; premiación del concurso de cuento ‘Mujeres en vida’; ciclo de cine con perspectiva de género; cuarta generación del personal BUAP en el diplomado ‘Género e igualdad’; conversatorio ‘Reflexiones en torno a la alerta de violencia de género en Puebla’; serial de reportajes ‘la BUAP en el año internacional de lengua indígenas’; conmemoración del día internacional de la mujer ‘No solo es cosa de mujeres’, con conferencias, exposiciones y conversatorios. “Se convocará a quienes tengan interés de participar en los cursos de capacitación sobre violencia de género, posteriormente se publicará la convocatoria para formar parte de las Unidades de Género, de las Unidades Académicas y Administrativas de la Institución como personas orientadoras, quienes serán parte fundamental de la atención que se brindará a las víctimas en caso de violencia de género, y tener un seguimiento oportuno. En dicha convocatoria se establecerán las fechas de selección y las responsabilidades que tendrán estas personas orientadoras. La selección de las personas se dará a conocer en diferentes medios y a través de la página de la Institución.

“En la BUAP no toleramos ni toleraremos actos de violencia de género, cero tolerancia. Así se realizan acciones institucionales con el objetivo de consolidar la cultura de perspectiva de género y establecer los mecanismos necesarios a fin de garantizar a la comunidad universitaria una vida libre de violencia. Muchas gracias y pronto se concluirá con el documento final donde recogemos todas sus aportaciones y que realmente enriquecen este documento. Gracias.” El doctor José Jaime Vázquez López, Secretario del Consejo Universitario, manifiesta:

“Muchas gracias maestra Isela. También este es uno de los puntos que más identifican al rectorado. Con este punto se ha desahogado el orden del día y se da por tanto concluida la sesión extraordinaria del Honorable Consejo Universitario. En el Salón Verde, mostrando su tarjetón, se les entregará el vaso reutilizable. Gracias.”

Siendo las quince horas con cuarenta minutos del día de su apertura, se da por concluida esta Séptima Sesión Extraordinaria. ------Doy Fe. ------

55