REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE NEUTA, TIERRA BLANCA, LAGUNA DE LA HERRERA Y HUMEDAL EL YULO DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN 157 DE 2004 DEL MAVDT

HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS PLANES DE MANEJO AMBIENTAL DE LOS HUMEDALES DE NEUTA, TIERRA BLANCA, LAGUNA DE LA HERRERA Y HUMEDAL EL YULO DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN 157 DE 2004 DEL MAVDT

CONTRATO 245 DE 2004

HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

Bogotá D.C., Diciembre de 2006

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCION ...... 2 1.1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ...... 2 1.2 PRESENTACION DEL GRUPO DE CONSULTORIA ...... 3 1.3 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO ...... 4 1.4 REQUERIMIENTOS CONTRACTUALES ...... 4 1.4.1 Obligaciones del Consultor ...... 4 1.4.2 Informes y Productos...... 5 1.5 PROGRAMA DE ACCION DEL ESTUDIO ...... 6 1.6 ASPECTOS GENERALES DE LOS HUMEDALES ...... 7 1.6.1 Bienes y Servicios Aportados a la Sociedad por los Humedales ...... 9

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

1 INTRODUCCION

1.1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

El MAVDT en su Resolución N° 157 de 2004 establece que “las autoridades ambientales competentes deberán elaborar y ejecutar planes de manejo ambiental para los humedales prioritarios de su jurisdicción, los cuales deberán partir de una delimitación, caracterización y zonificación para la definición de medidas de manejo con la participación de los distintos interesados. El plan de manejo deberá garantizar el uso sostenible y el mantenimiento de su diversidad y productividad biológica. Las autoridades ambientales que a la fecha de la entrada en vigencia de la presente resolución hayan formulado o implementado planes de manejo ambiental en humedales de su jurisdicción, deberán complementarlos o actualizarlos con base en lo establecido en la presente resolución y en la guía técnica que para el efecto determine el Ministerio.”

Igualmente esta misma norma menciona que la guía técnica establecerá por lo menos, los parámetros para que las Autoridades Ambientales Competentes realicen la delimitación, caracterización, zonificación y reglamentación de usos a los que se sujetarán los humedales prioritarios de .

Mediante Convenio CAR y FONADE e Interventoría del Ministerio del Medio Ambiente se elaboró en el año 2003 el estudio “Plan de Manejo como Estrategia para la Recuperación y Manejo de los Relictos de Humedales del , Laguna de La Herrera, Neuta – Tierra Blanca y Pedro Palo”; para cada uno de ellos, desarrolló los siguientes aspectos: Descripción y Caracterización Ambiental, Evaluación, Zonificación y Categorías de Manejo. Además, formuló un Plan de Acción con programas y definitivos dirigidos a la recuperación de ecosistemas y hábitats, manejo sostenible, investigación y educación. Adicionalmente planteó una estrategia de sostenibilidad para los humedales objeto de estudio.

EL municipio de Ricaurte elaboró un plan de manejo ambiental para el humedal del Yulo, en respuesta a solicitud formulada por la Dirección Regional y Alto Magdalena de la CAR, en el año 2003, el cual desarrolla los siguientes aspectos: generalidades, marco legal, ubicación, ambiente físico, infraestructura de servicios públicos, aspectos socioeconómicos, aspectos bióticos, suelos, aptitud de uso y manejo de tierras, área de influencia, identificación y evaluación de impactos ambientales y medidas correctivas, preventivas, compensatorias y de mitigación, el Plan de Manejo que involucra 8 programas y finalmente presenta los costos del Plan.

Dada la gran importancia que representan los humedales para la vida sobre la tierra y con el propósito de dar cumplimiento a la normatividad vigente, la CAR mediante el contrato 245 de 2005, firmado con Liliana Salazar López desarrollo la “Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT” como punto de partida para su recuperación y uso sostenible.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

1.2 PRESENTACION DEL GRUPO DE CONSULTORIA

Para el desarrollo de este documento se contó con el grupo de trabajo registrado en la siguiente tabla:

Tabla 1-1. Grupo de Profesionales

NOMBRE PROFESIÓN FUNCIÓN Bióloga Esp: Estudios Ambientales – Directora Liliana Salazar López Evaluación de impacto ambiental Caracterización Biótica - Componente MSc: Saneamiento y Desarrollo Flora Ambiental Wilson E. Rodríguez Ingeniero Forestal Coordinador Agróloga Consultor Stella Marín Zuluaga MSc. Ciencias agrarias Caracterización Física - Suelos Consultor Egda Rocio Ardila Bióloga Caracterización Biótica - Componente Fauna Consultor Bióloga Ivonne Borrero Herrera Caracterización Biótica - Componente Esp: Gestión Ambiental Limnológico Ingeniero Civil Consultor Germán Monsalve Saenz Esp: Hidrología Caracterización Física - Componente MSc: Ingeniería hidráulica Hidrografía e Hidrología Consultor Ibeth Nieves Giraldo Trabajadora Social Caracterización Biofísica - Componente socioeconómico Consultor Alberto García Bolívar Geólogo Caracterización Física – Componente Geología y Geomorfología Jesús Villamarín Vargas Ingeniero Civil Normatividad Andrés Cadena Economista Cartografía

El presente estudio, se enfatiza en la Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo; en el contexto de la recuperación hídrica y biótica, en este sentido; se actualizan los aspectos relacionados con la normatividad, tipificación ecológica y caracterización metabólica. Por otro lado, se complementa y actualiza el componente socioeconómico y el componente físico. La actualización de la línea base, genera los escenarios para realizar la determinación del estado actual y potencial del humedal, como punto de partida en la evaluación y zonificación que definan el plan de acción a implementar

Dentro del componente biótico de la línea base, se actualiza especialmente la información sobre la vegetación y la fauna, con el fin de identificar los sitios donde las aves y otras especies conforman sus nichos ecológicos y así poder involucrar estas áreas dentro de las categorías de importancia ambiental.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

1.3 ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

Este documento comprende la Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo. Se desarrolla dando cumplimiento a los términos de referencia de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y teniendo como fundamento principal, la Resolución 157 de 2004 del MAVDT.

La estructura del documento se compone de los siguientes 12 capítulos:

1. Introducción. 2. Objetivos – Justificación – Alcances. 3. Metodología del Estudio. 4. Aspectos Normativos. 5. Descripción del Área de Influencia. 6. Problemática Ambiental identificada. 7. Evaluación Ambiental del Humedal. 8. Zonificación. 9. Planes de Acción. 10. Bibliografía. 11. Glosario.

1.4 REQUERIMIENTOS CONTRACTUALES

1.4.1 Obligaciones del Consultor

En cumplimiento del objeto del contrato, el Consultor deberá cumplir las siguientes obligaciones: a) Cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en los presentes términos de referencia para la revisión y ajuste de los planes de manejo de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, laguna de la Herrera y el Yulo. b) Todo el proceso de formulación del plan de manejo debe ser participativo, involucrando en la estructuración de cada uno de los componentes a los niveles central y territorial de la Corporación, los actores institucionales del nivel local y regional y la comunidad en general. c) Determinar la descripción (caracterización) de los humedales en el marco del análisis socioambiental, partiendo de una caracterización física, biótica, social, económica y cultural del área. d) Efectuar la evaluación de los humedales de acuerdo con lo establecido en los términos de referencia.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

e) Elaborar una base de datos con la información recopilada y generada a lo largo del proceso de la formulación del plan de manejo integral. f) Efectuar la zonificación ambiental de los Humedales. g) Establecer los objetivos para cada humedal.

1.4.2 Informes y Productos

El Consultor presentará los informes que le solicite la Corporación, a través del supervisor. Sin perjuicio de lo anterior, se entregarán los siguientes informes en tres copias impresas y medio magnético: a) Informe Inicial: metodología, el plan de trabajo y la organización para desarrollar la consultoría. b) Documento con la descripción y evaluación de los humedales c) Propuesta de zonificación. d) Objetivos y Plan de acción. e) Informe final: Edición final corregida y compilada de los productos anteriores, por humedal. f) Resumen ejecutivo (por humedal), del Plan de Manejo, las bases de datos y una presentación en Power Point de los Planes de Manejo, por humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

1.5 PROGRAMA DE ACCION DEL ESTUDIO

En este ítem se relaciona la estructura del estudio en el contexto de su programa de acción, la tabla 1-2, relaciona de manera global los objetivos del proyecto de Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo, sus estrategias y actividades a realizar.

Tabla 1-2. Programa de Acción

 Realizar la revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo,  Generar pautas de manejo para que sus bienes y servicios sean Objetivos aprovechados en forma sostenible por la sociedad.  Propender por la restauración de los procesos ecológicos del humedal.  Asegurar la apropiación y uso sostenible del humedal  Mejorar la calidad del ecosistema.  Ampliar y estructurar el ecosistema.  Restaurar la composición vegetal. Estrategias  Conectar con ecosistemas estratégicos.  Crear condiciones para la educación ambiental y la recreación pasiva.  Construir sentido de lo público como principal patrimonio colectivo.  Caracterización Biofísica Determinación del estado actual  Identificación de Problemática y potencial del humedal, como Ambiental Actividades punto de partida en la evaluación  Evaluación Ambiental y zonificación que definan el plan  Zonificación de acción a implementar.  Planes de Acción.

El programa de acción, parte de un diagnóstico de la situación de los humedales y su problemática, permitiendo conocer los componentes físico - bióticos de los mismos y sus interacciones. El restablecimiento de los procesos ecológicos de los humedales conlleva la realización de diversas actividades (delimitación de la ZR y ZMPA, saneamiento predial, restauración ecológica, reforestación de la ZR y ZMPA y manejo de fauna silvestre), con el fin de mejorar la calidad ambiental de estos ecosistemas.

La CAR ha venido trabajando, con el propósito de proteger los humedales, recuperar la ronda de los ríos y reforestarlos con especies adecuadas, realizándose una serie de acciones relacionadas con: Inventario de los sitios de mayor interés ecológico, biológico, e histórico -cultural; Evaluación de los requerimientos de aquellos ecosistemas mas representativos, desde el punto de vista biológico y funcional; Montaje y puesta en marcha de procesos de planificación.

El POT, es otro de los instrumentos útiles para iniciar los procesos de protección a largo plazo de los humedales y demás ecosistemas estratégicos. A partir del acuerdo CAR 16 de 1998, por medio del cual se establecen los determinantes ambientales para la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ elaboración de los POT, la CAR instauró la necesidad de incluir a los humedales dentro de los suelos de protección de estos instrumentos de zonificación y ordenamiento del territorio. De otra parte el Ministerio del Medio Ambiente, ha venido identificando el marco de orientación de las estrategias y de las políticas en su propio territorio, ha establecido una serie de elementos que se compaginan con el marco general de la Nación. Para esto se está trabajando con una serie de objetivos de la política regional; como el aumento de la capacidad regional y local para conocer los componentes y funciones de los humedales, integrar los humedales de la región con los procesos de planificación de uso del espacio físico, asegurar la conservación y uso sostenible de los recursos biológicos y socio - culturales de los humedales, adoptar marco normativo legal e institucional para la protección y uso sostenible de los humedales y aumentar la conciencia ciudadana sobre los valores de los humedales. (EAAB y Conservación Internacional, 2003)

1.6 ASPECTOS GENERALES DE LOS HUMEDALES

Los humedales, han sido definidos como tierras húmedas, que se desarrollan en ambientes sometidos a inundaciones periódicas, lapso en el que pueden formarse espejos de agua o expandirse los existentes, también son conocidos como planos de inundación (regiones de fotografía plano cóncavas), que se forman por la deposición de sedimentos arrastrados por un río y sometidas a inundaciones del mismo o por ascensos del nivel de las aguas subterráneas durante los periodos de lluvia (Márquez, 2003).

La Convención RAMSAR (1971), “Convención Relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas”, define a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos, turberas, cuerpos de agua de régimen natural y artificial, permanentes o temporales, estancadas, corrientes, dulces, salobres y saladas, incluyendo las áreas de aguas marinas cuya profundidad no exceda los 6 metros”. Colombia en su preocupación por el mantenimiento y conservación de estos ecosistemas, a través de la ley 357 del 21 de Enero de 1997, ratifica su participación en esta Convención ya que cuenta con grandes extensiones de humedales, tanto de agua salada como de agua dulce, los cuales son esenciales para el desarrollo del país por su riqueza en recursos básicos. Además, la definición antes mencionada, es adoptada por el Ministerio del Medio Ambiente, en la “Política Nacional para Humedales de Colombia” (EAAB, 2003).

Una definición general de humedal, lo describe como “ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado, por la presencia de flora y fauna muy singular” (Historia de los Humedales de , DAMA. 2000). La característica fundamental de estos ecosistemas en la ciudad de Bogotá D.C., está ligada a servir de interfase entre los sistemas terrestres y acuáticos.

A nivel mundial, los humedales son considerados ecosistemas estratégicos, pues concentran geográficamente la prestación de bienes y servicios ambientales. Esto significa que cumplen con funciones que sostienen y enriquecen la vida del hombre y posibilitan el desarrollo de los sistemas productivos humanos a una escala y costo tales que la sociedad no está en capacidad de sustituir con sistemas artificiales. Por tal razón, el desarrollo de las ciudades necesita incorporarlos como parte de su infraestructura básica y funcionamiento ambiental.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Los servicios ambientales que estos ecosistemas prestan, se derivan del mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, es decir, aquellas funciones que responden por el autosostenimiento del ecosistema y la regulación de los ciclos de materia, los flujos de energía ecosistemática, la capacidad de auto-sostenerse conocida como Homeostasis y la oferta de información a través del paisaje. Se subrayan varios beneficios y valores de los humedales en materia de control de sedimentos y erosión; control de inundaciones; mantenimiento de la calidad del agua y reducción de la contaminación; mantenimiento del abastecimiento de aguas superficiales y subterráneas; apoyo a la pesca, la ganadería y la agricultura; recreación al aire libre y educación para una sociedad humana; y estabilidad climática. (Tabla 1-3).

Tabla 1-3. Aspectos Ambientales de Los Humedales Categoría Valor del Humedal Recarga de acuíferos Descarga de acuíferos Control de flujo Retención de sedimentos y tóxicos Retención de nutrientes FUNCIONES Estabilización de la línea costera Protección contra tormentas Transporte acuático Soporte de cadenas tróficas Hábitat para vida silvestre Recreación activa Recursos de vida silvestre Pesquerías PRODUCTOS Recursos forrajeros Recursos agrícolas Recursos forestales Diversidad biológica ATRIBUTOS Importancia cultural e histórica Fuente: Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “”. Ministerio del Medio Ambiente. Dirección General de Ecosistemas.

La historia de los humedales de la Sabana de Bogotá empieza con el gran lago que existió durante el Cuaternario. Hace 30.000 años descendió fuertemente el nivel del lago, dejando el fondo descubierto. Los ríos cortaron sus lechos en este fondo arcilloso y se desarrolló un sistema natural de valles de drenaje, que corresponden a las actuales chucuas.

Entre los interfluvios de este sistema, donde el suelo arcilloso impidió el buen drenaje y el nivel freático era alto, existían muchos humedales, pantanos y laguitos. Los desarrollaron extensos sistemas de manejo del agua superficial, para la agricultura, por medio de la construcción de zanjas y camellones. Manejaron también el agua en los valles de drenaje natural construyendo canales, zanjas y camellones. Después de la conquista se inició el proceso de inundación de estos valles en muchas partes, deteniendo el agua por medio de jarillones y con el transcurso del tiempo se desecaron los humedales de la planicie y solo quedaron algunos en el valle del Río Bogotá y sus afluentes, así como

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ aquellos de origen parcialmente antropogénico en los valles de drenaje natural de la sabana (Van der Hammen, 2003).

1.6.1 Bienes y Servicios Aportados a la Sociedad por los Humedales a. Satisfacción de Necesidades Básicas: Proveen de agua y alimentos, con la calidad, oportunidad y cantidad debidas. Los humedales juegan un papel primordial en la regulación de los ciclos hidrológicos, aumentando la cantidad de agua y el tiempo que ésta se encuentra en mayores cantidades, con los rápidos cambios del clima atmosférico se ven moderados por la lentitud de la circulación del agua en los humedales y suelos saturados, permitiendo la regularidad de las temperaturas, las precipitaciones y los ciclos climáticos. El agua de los humedales retiene calor con más eficiencia que la tierra, disminuyendo el impacto de heladas y favoreciendo la producción de alimentos. La evapotranspiración de los humedales, contribuye a humedecer la atmósfera y regular las precipitaciones. b. Productividad: El papel del ecosistema, es el de soporte de procesos productivos e industriales, pues estos dependen de insumos como: agua, energía y materias primas.

Los humedales de la Sabana, son fuente de agua que se aprovechan directamente en procesos industriales o agroindustriales, como en el caso de las flores o la producción de energía. c. Prevención de Riesgos: Las catástrofes ambientales que ocurren en los humedales, tienen su origen en fenómenos naturales de cambio que son acelerados por las actividades humanas. Los ecosistemas en su estado natural, padecen cambios paulatinos en su estructura y función, en un proceso de adaptación al ambiente. Cuando hay periodos de lluvias el agua en exceso de los ríos fluye hacia los humedales, lo que impide que aquellos tengan crecientes peligrosas. d. Ecosistemas para el Equilibrio Ecológico: Los ecosistemas contribuyen a mantener condiciones climáticas e hidrológicas estables, a través del efecto que ejercen sobre procesos básicos de absorción y emisión de la energía que mueve al planeta. Los ecosistemas aportan, estabilidad ecológica en la oferta ambiental, a través de complejos mecanismos de autorregulación, evitando la posibilidad de la sucesión y el cambio ecosistémico, permitiendo la aparición de ecosistemas como los humedales. e. Generación y Mantenimiento de la Diversidad y Riqueza Biológica: La naturaleza acumula enormes cantidades de información ecológica y genética que se reflejan en la enorme variedad de los ecosistemas. De esta fuente el hombre obtiene los requerimientos básicos para la vida.

Los humedales juegan un papel importante, que deriva por un lado de la enorme diversidad que en si presentan como ecosistemas y por otro lado de su papel como núcleos de biodiversidad de especies y genes. Por eso, son lugares de gran importancia pues propician la aparición y conservación de numerosas especies, hecho favorecido en parte por que son ambientes de difícil acceso, que los convierte en buenos refugios biológicos naturales. Los humedales guardan entre sus especies alimentos y fármacos

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ para el mañana; además de prestar grandes servicios ambientales en cualquiera de los aspectos mencionados, de ello se deberían derivar recursos para su conservación y restauración. f. Humedales como Receptores de Desechos: Los ecosistemas aún en sus condiciones naturales, reciben descargas de gases y materiales de desecho, muchas veces producto de sus propios procesos ecológicos: hojarascas, cadáveres, heces. En condiciones normales tiene la capacidad de asimilar dichos desechos que son convertidos en fuente de materia y energía útiles a través de los procesos de descomposición biológica y de reciclamiento de la materia. La naturaleza recicla la materia y deshace estos desechos, que de otro modo amenazarían la salud del ecosistema. Los productores primarios (plantas y algas) asimilan descargas de óxidos de carbono y las reconvierten en alimento, (bacterias y hongos).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 1 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

2 OBJETIVOS – JUSTIFICACIÓN - ALCANCES ...... 2 2.1 OBJETIVOS ...... 2 2.1.1 Componente Geología Geomorfología ...... 2 2.1.2 Componente Suelos ...... 2 2.1.3 Componente Hidrográfico e Hidrológico ...... 2 2.1.4 Componente Florístico ...... 2 2.1.4.1 Objetivo general ...... 2 2.1.4.2 Objetivos específicos...... 2 2.1.5 Componente Faunístico ...... 3 2.1.6 Componente Limnológico ...... 4 2.1.6.1 Objetivo general ...... 4 2.1.6.2 Objetivos específicos...... 4 2.1.7 Componente Social ...... 4 2.2 JUSTIFICACIÓN ...... 4 2.2.1 Componente Suelos ...... 4 2.2.1.1 Cobertura y uso actual de las tierras ...... 4 2.2.2 Componente Florístico ...... 5 2.2.3 Componente Faunístico ...... 5 2.2.4 Componente Limnológico ...... 6 2.2.5 Componente Social ...... 6 2.2.5.1 Plan de Manejo Ambiental 2005-CAR ...... 6 2.2.5.2 La política Nacional de humedales ...... 6 2.3 ALCANCES ...... 7 2.3.1 Componente Florístico ...... 7 2.3.2 Componente Faunístico ...... 8 2.3.3 Componente Limnológico ...... 8 2.3.4 Componente Social ...... 8 2.3.4.1 Alcance de la caracterización...... 8 2.3.4.2 Alcance de la evaluación socioeconómica y cultural del humedal...... 9 2.3.4.3 Alcance planificación medidas de gestión...... 9

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

2 OBJETIVOS – JUSTIFICACIÓN - ALCANCES

2.1 OBJETIVOS

2.1.1 Componente Geología Geomorfología

 Considerar los aspectos geológicos, geotécnicos y geomorfológicos (morfodinámica)  Complementar la información existente.  Espacializar la información obtenida.

2.1.2 Componente Suelos

 Establecer las unidades edafológicas identificadas para el área con la descripción de sus características físicas, químicas y biológicas.  Identificar el uso del suelo y sus características.

2.1.3 Componente Hidrográfico e Hidrológico

 Describir climatológicamente el área de drenaje de cada humedal.  Describir la red hídrica del humedal, detallando las cuencas y subcuencas y/o microcuencas hidrográficas que abastecen el mismo.  Caracterizar la morfometría hidrográfica.  Caracterizar la ubicación de nacimientos y cuerpos de agua.  Con los balances hídricos, estimar la cantidad y disponibilidad del agua.

2.1.4 Componente Florístico

2.1.4.1 Objetivo general

Establecer el estado actual de la flora del humedal tanto del cuerpo de agua como de la ronda del mismo, determinando la composición florística y estructural de los diferentes biotopos

2.1.4.2 Objetivos específicos

 Realizar el inventario florístico con determinación taxonómica actualizada de la vegetación terrestre, semiacuática y acuática presente en los humedales

 Identificar y evaluar el estado inicial de referencia de la vegetación terrestre, semiacuática y acuática presente en el humedal, analizando la presencia de especies en vía de extinción.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Realizar un plano de la cobertura vegetal ilustrando claramente la composición, distribución espacial y cobertura de los biotopos reconocidos en el humedal. Así como también la localización de entradas de aguas residuales u otro tipo de vertimientos.

 Realizar en terreno transectos de vegetación y esquematizar en perfiles los resultados encontrados, mostrando la composición y distribución espacial de vegetación del ecosistema.

 Identificar en el humedal y la zona de ronda, cuales son las zonas (según su composición vegetal) utilizadas por la fauna (principalmente avifauna) para refugio, nidación y alimentación, con el objeto de definir las medidas de manejo y mitigación a ser implementadas durante la intervención en el humedal.

 Realizar la descripción de cada una de las especies vegetales identificadas (acuáticas, semiacuáticas y terrestres) en el humedal y la zona de ronda, generando “Fichas Botánicas y Ecológicas”

 Realizar análisis de cada biotopo y su distribución espacial y en general de la vegetación presente en los humedales con el fin de establecer: La situación del humedal a nivel de la estructura, composición y función que actualmente cumple su componente florístico y la dinámica de la sucesión vegetal en los humedales. Realizar el análisis de especies importantes y raras.

2.1.5 Componente Faunístico

 Realizar un inventario de la fauna terrestre y acuática (zona profunda, zona limnética, zona litoral) de anfibios, reptiles y mamíferos, identificando las comunidades faunísticas asociadas con la vegetación, presentes en los humedales y las zonas de ronda.

 Realizar evaluaciones de campo de acuerdo a metodología establecida para cada grupo faunístico.

 Realizar un inventario de la avifauna presente en el humedal y la zona de ronda identificando:

o Tipo de hábitat: Hábitat terrestre (asociadas ala composición arbórea, arbustiva y herbácea de la ronda hidráulica) o hábitat acuático (asociadas a las macrófitas acuáticas y/o espejo de agua) o Tipo de dieta, identificando la fuente natural de alimentación en el humedal o Tipo de vida: Endémica, residente o migratoria o Importancia ecológica: Amenazada localmente, extinta regional o extinto global. o Para cada especie identificada elaborar una ficha ecológica (fotografía, familia, familia, nombre científico, nombre común, descripción, origen y distribución geográfica, hábitat relacionado con los biotopos de los humedales, mapa de distribución en el humedal, dieta, nivel trófico e importancia ecológica)

 Realizar un análisis de la dinámica de la vida silvestre, la actual oferta de hábitat en el humedal (relación ecológica de la fauna con la vegetación-biotopos) con el objeto de Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

establecer a nivel de estructura, composición y función que actualmente cumple el componente fauna.

2.1.6 Componente Limnológico

2.1.6.1 Objetivo general

Realizar la revisión y ajuste del plan de manejo del humedal de acuerdo con la Resolución No. 157 de 2004 emanada del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial.

2.1.6.2 Objetivos específicos

 Caracterizar el estado limnológico actual del humedal.  Establecer correlaciones entre las características fisicoquímicas de las aguas y los organismos acuáticos que las habitan.  Identificar interdisciplinariamente el grado de conservación y/o degradación en que se encuentra el humedal, los conflictos de uso existentes y las prioridades para su ordenación, conservación y uso racional.  Formular estrategias de manejo ambiental concordantes con la Política Nacional para humedales interiores de Colombia para la recuperación y/o conservación de los humedales.

2.1.7 Componente Social

Desde el punto de vista socioeconómico y cultural se incorporó el siguiente objetivo para el trabajo de Revisión y ajuste del Plan de Manejo Ambiental del Humedal:

Actualizar y complementar el Inventario o caracterización en lo social, económico y cultural y actualizar y complementar la evaluación del humedal en la determinación del estado del mismo y de las amenazas de origen antrópico, que contribuyan a la retroalimentación del plan de manejo ambiental trabajado por la CAR en el año 2005, teniendo en cuenta el concepto de la gestión ambiental participativa desarrollada por RAMSAR y la meta de promoción de la participación activa de las comunidades locales, desarrollada en la política nacional de humedales.

2.2 JUSTIFICACIÓN

2.2.1 Componente Suelos

2.2.1.1 Cobertura y uso actual de las tierras

La evaluación de la Cobertura y Uso de la Tierra es un elemento fundamental en los proyectos de planeación municipal, departamental y regional de nuestro país, y constituye la base para identificar la problemática en el uso del recurso tierra y otros asociados a él. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Los términos involucrados estrechamente con el tema, podrían definirse de la siguiente manera, tomando como base las aseveraciones que al respecto hiciese Vinck, 1970 citado por Forero, 1984; el concepto cobertura hace relación a los atributos que cubren la superficie de la tierra, como son la vegetación natural, bosques, pastos, cuerpos de agua, tierras eriales, construcciones e infraestructura, en tanto que el uso se refiere a la actividad o empleo que el hombre hace de las diferentes coberturas, de manera cíclica o permanente con el fin de satisfacer sus necesidades.

Del recurso tierra, el hombre obtiene los mayores beneficios, por ello el establecimiento de su uso y prácticas de manejo son imprescindibles para determinar un uso racional en la obtención de los productos que satisfagan sus necesidades básicas.

2.2.2 Componente Florístico

El deterioro ambiental en el que se encuentran los humedales, es producto de la ignorancia colectiva sobre los servicios ambientales que prestan estos ecosistemas, reflejada en su marginamiento de los procesos, muchas veces deficientes, de planificación del uso del territorio en la ciudad.

El cambio de uso de la tierra ampliando la frontera agrícola, la expansión desordenada de los espacios urbanos, el excesivo uso de agroquímicos y la introducción de especies exóticas son algunos de los factores que hacen de los humedales los ecosistemas más amenazados hoy en día, por lo cual su investigación y caracterización debe ser el punto de partida con miras al manejo, preservación y restauración de todo el potencial ambiental que poseen.

2.2.3 Componente Faunístico

Por ser los humedales de la Sabana de Bogotá ecosistemas únicos en el mundo que contienen una biodiversidad endémica propia especialmente en avifauna y por el papel no solo de embellecimiento paisajístico como servicio ambiental sino de regulador de crecientes entre otros, están cada día gravemente amenazados por la invasión urbanística y desconocimiento total de su función e importancia ambiental convirtiéndolos en lagunas de oxidación de aguas residuales, en botaderos de basuras y en asentamiento ocasional de personas que no le permiten tener un doliente nacional.

La presencia de fauna en los humedales dejo de ser visto como un listado de especies, que no permiten conocer de manera general la interrelación que los grupos faunísticos desarrollan en estos ecosistemas.

La fauna asociada a la vegetación nos permite aproximar criterios de manejo en la conservación de estos hábitat; de ahí la necesidad de establecer comportamientos y zonificaciones por así decirlo de la utilización del espacio por los grupos faunísticos que tiene que ver directamente con el agua y los que no tienen que ver con este recurso pero están interrelacionados como también aquellas especies que comparten los ambientes acuáticos y terrestres. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La comunidad aledaña a estos ecosistemas juegan un papel muy importante que merece ser fortalecido a través de la apropiación y cuidado del medio por parte de ellos.

2.2.4 Componente Limnológico

Los humedales de la Sabana de Bogotá, por su parte, constituyen ecosistemas de gran interés ecológico como reservas de especies endémicas y de elementos biogeográficos de origen tropical y de latitudes templadas, además de cumplir con las funciones propias de estos sistemas.

En razón a su importancia ecológica y a los dictados de las normas ambientales vigentes, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR busca mecanismos tendientes a su protección, conservación y/o restauración a través de la definición de su estado actual integral y de la formulación de medidas viables en lo técnico, económico y social.

2.2.5 Componente Social

En este aparte se tuvo en cuenta dos aspectos que sustentan el objetivo del proyecto dentro del marco social, luego de la evaluación realizada desde el aspecto socioeconómico y cultural al contenido del PMA, uno es la evaluación positiva del mismo plan de manejo ambiental y el otro es la revisión nuevamente de la política nacional de humedales.

2.2.5.1 Plan de Manejo Ambiental 2005-CAR

Luego de la revisión del PMA desarrollado en el año 2004-2005, la valoración en el aspecto socioeconómico es positiva, ya que en este se hizo la incorporación de lineamientos desarrollados en la política nacional de humedales, y la metodología aplicada tuvo en cuenta niveles de participación de la población, por ello gran parte de la información se tendrá en cuenta para el proceso de ajuste.

2.2.5.2 La política Nacional de humedales

Del documento de política de humedales se quiere hacer más visible el concepto de uso racional de los humedales y la importancia de este dentro de los planes de manejo.

“…. de acuerdo con el artículo 3.1 de la Convención RAMSAR, las Partes Contratantes “deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la Lista, y en la medida de lo posible, el uso racional de los humedales de su territorio.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

El “Uso Racional” de humedales “consiste en su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del sistema”

De igual forma, la Conferencia de las Partes Contratantes ha establecido que el concepto de “Uso Racional” debe tenerse en cuenta en la planificación general que afecte los humedales, y por tanto ha adoptado las Directrices para la Aplicación del Concepto de Uso Racional (Recomendación 4.10) y las Orientaciones Adicionales para la Aplicación de Concepto de Uso Racional (Resolución 5.6).

En este sentido las estrategias, líneas programáticas y acciones propuestas en la política Nacional de humedales colombianos, tienen como propósito considerar a los humedales dentro de los procesos de planificación y ordenamiento ambiental territorial del país, con el fin de garantizar su conservación y uso racional” (MAVDT, Política Nacional de Humedales, pág. 28),

Uno de las líneas programáticas del propósito anterior que se quieren destacar en este proceso de ajuste del plan es el Ordenamiento Ambiental Territorial para Humedales, que tiene entre otras metas:

Meta 1: Caracterizar los complejos de humedales del país, con la identificación de los usos existentes y proyectados, así como la definición y priorización específica de sus problemas y la evaluación de la estructura institucional de manejo vigente.

Meta 3: Elaborar planes de manejo para humedales con el fin de garantizar el mantenimiento de sus características ecológicas y la oferta de bienes y servicios ambientales

Meta 4: Promover la participación activa e informada de las comunidades locales en la Planificación, toma de decisiones, la conservación y uso racional de los humedales.

2.3 ALCANCES

2.3.1 Componente Florístico

La Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT es el alcance principal del presente proyecto desarrollado para la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

La Flora como uno de los componentes bióticos más importantes de este tipo de hábitat involucra tres ambientes de desarrollo: acuático, semiacuático y terrestre, cada uno con diferentes características que interactúan dentro de la dinámica propia de estos ecosistemas. La descripción del estado actual de este componente en estos tres ambientes y la generación de pautas de manejo con miras a su conservación y restauración son alcances particulares a nivel ecológico dentro del proyecto de consultoría.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

2.3.2 Componente Faunístico

 Identificación de especies faunísticas en cada uno de los humedales teniendo como criterios su distribución de acuerdo al hábitat que se desarrolla al interior del ecosistema en el cuerpo de agua, zona litoral y/o de ronda y en la zona de manejo y preservación ambiental.

 Análisis por cada humedal de la dinámica silvestre, la actual oferta de hábitat, nivel de estructura, composición y función que actualmente cumple en el ecosistema de humedal.

 Fichas informativas con la siguiente información: Fotografía, Familia, Nombre científico, Nombre común, descripción, origen y distribución geográfica, hábitat relacionado con el biotopo de los humedales, mapa de distribución en el humedal, dieta, nivel trófico.

 Identificación de hábitat (fauna asociada a la vegetación) que merece ser preservada y protegida en cada humedal.

 Elaboración para cada humedal de un mapa con las especies de los grupos faunísticos presentes.

2.3.3 Componente Limnológico

 Integrar los conceptos de bioindicación y el análisis de parámetros fisicoquímicos de las aguas para la caracterización del estado actual del humedal que permita establecer un plan de manejo que garantice la conservación de su biodiversidad y productividad biológica dentro de las políticas de uso sostenible de los recursos naturales.

2.3.4 Componente Social

Luego de la revisión y análisis del plan de manejo ambiental para el Humedal, desarrollado durante el año 2004 y 2005, se definió el siguiente alcance en cada uno de los elementos de la caracterización socioeconómica y cultural, en la evaluación y en la planificación de las medidas de gestión.

2.3.4.1 Alcance de la caracterización.  Actualización y análisis información para tendencia crecimiento de población.  Actualización y complementación organización comunitaria y problemática social.  Actualización, complementación y análisis información dinámica económica.  Actualización y complementación caracterización cultural.  Actualización y seguimiento a proyectos institucionales. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Actualización y seguimiento a proyectos institucionales.  Actualización uso de los atributos de los humedales.  Complementación sistemas de producción tradicional en zona de influencia de los humedales.  Aplicación de matrices de descripción y calificación de problemáticas ambientales.  Aplicación de matrices de priorización.

2.3.4.2 Alcance de la evaluación socioeconómica y cultural del humedal.

 Complementación de los valores del humedal, si se han dado estudios de arqueología o historia.  Generación de información sobre técnicas tradicionales de aprovechamiento de los recursos.  Actualización de bienes y servicios ambientales.  Generación de información sobre el Potencial ecoturístico, educativo, divulgativo e investigativo.  Alcance zonificación ambiental.  Revisión y ajuste de la zonificación ambiental establecida en el PMA.

2.3.4.3 Alcance planificación medidas de gestión.

 Profundizar en el concepto RAMSAR de Gestión ambiental participativa y en los lineamientos frente a la participación de la política nacional de humedales.  Definición de una estrategia de participación en la evaluación de las medidas diseñadas en el PMA actual y definición de medidas complementarias.  Incorporar las medidas complementarias al actual plan de manejo ambiental del Humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 2 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...... 2 3.1 FASE DE PREPARACIÓN ...... 2 3.1.1 Componente Suelos ...... 2 3.1.1.1 Delimitación de las unidades de cobertura y uso actual ...... 2 3.1.2 Componente Hidrográfico e Hidrológico ...... 2 3.1.3 Componente Florístico ...... 2 3.1.4 Componente Faunístico...... 2 3.1.5 Componente Limnológico ...... 3 3.1.6 Componente Social ...... 3 3.2 FASE DE CAMPO ...... 3 3.2.1 Componente Suelos ...... 3 3.2.1.1 Delimitación de las unidades de cobertura y uso actual ...... 3 3.2.2 Componente Hidrográfico e Hidrológico ...... 3 3.2.3 Componente Florístico ...... 4 3.2.3.1 Determinación de unidades de cobertura vegetal ...... 4 3.2.3.2 Determinación de la composición florística ...... 4 3.2.3.3 Levantamiento estructural de la vegetación ...... 4 3.2.3.4 Caracterización de áreas de interés...... 5 3.2.4 Componente Faunístico...... 5 3.2.4.1 Reptiles y Anfibios ...... 5 3.2.4.2 Mamíferos...... 5 3.2.4.3 Aves ...... 7 3.2.5 Componente Limnológico ...... 8 3.2.5.1 Bentos ...... 8 3.2.5.2 Perifiton ...... 8 3.2.5.3 Fitoplancton ...... 8 3.2.5.4 Zooplancton ...... 9 3.2.5.5 Fisicoquímicos ...... 9 3.2.6 Componente Social ...... 9 3.2.6.1 Investigación social ...... 9 3.2.6.2 Participación ...... 9 3.3 FASE DE ANÁLISIS ...... 10 3.3.1 Componente Suelos ...... 10 3.3.1.1 Delimitación de las unidades de cobertura y uso actual ...... 10 3.3.2 Componente Hidrográfico e Hidrológico ...... 10 3.3.3 Componente Florístico ...... 10 3.3.4 Componente Limnológico ...... 10 3.3.4.1 Bentos ...... 10 3.3.4.2 Perifiton ...... 11 3.3.4.3 Fitoplancton ...... 12 3.3.4.4 Zooplancton ...... 12 3.3.4.5 Parámetros fisicoquímicos ...... 12 3.3.5 Componente Social ...... 13

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

3.1 FASE DE PREPARACIÓN

3.1.1 Componente Suelos

3.1.1.1 Delimitación de las unidades de cobertura y uso actual

Recopilación y evaluación de información concerniente a la vegetación, tenencia de la tierra y demás aspectos socioeconómicos que pudieran influir en la misma; también se reunió la información cartográfica disponible, especialmente la relacionada con aerofotografías, de tres décadas diferentes.

Interpretación de las fotografías aéreas, teniendo en cuenta los elementos propios de estos, relacionados con tonos, texturas, formas, tamaños y patrón de distribución; se delimitaron las diferentes coberturas (bosques, matorrales, cultivos, pantanos, eriales y construcciones), de acuerdo con el esquema planteado por la Subdirección de Geografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1996, el cual integra en la leyenda los aspectos de cobertura y uso actual de la tierra, y se elaboró la leyenda preliminar.

3.1.2 Componente Hidrográfico e Hidrológico

Con base en la información climatológica del área de proyecto, describir mediante histogramas, las características climatológicas más relevantes del área de proyecto, tales como precipitación, humedad relativa, temperatura del aire, brillo solar, etc. Asimismo, determinar los valores de evapotranspiración potencial, y definir la zona de vida del área de proyecto de acuerdo con la clasificación de Holdridge.

3.1.3 Componente Florístico

El desarrollo del estudio de la vegetación acuática, semiacuática y terrestre en el humedal se realizó de acuerdo a los términos de referencia establecidos por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, involucrando aspectos como: Identificación de coberturas vegetales, composición y estructura florística y la evaluación del estado actual de este componente.

La fase de preparación consistió en la revisión de la bibliografía existente, la cual incluyo documentos, fotografías aéreas y cartografía relacionada con el objeto y las zonas de estudio.

3.1.4 Componente Faunístico

Recopilación y revisión de información secundaria existente para el humedal, mediante los trabajos adelantados en consultorías, trabajos de grado, pasantías, agendas Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ ambientales locales, revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo entre otros.

Presentación de los recursos requeridos para desarrollar el componente faunístico, las fechas de salida y las fechas de entregas de informes de avance.

3.1.5 Componente Limnológico

En primera instancia se recopiló y analizó la información secundaria existente en los entes administrativos locales (alcaldía), la Corporación y las universidades, a fin de identificar el estado de la información y las necesidades pertinentes a su actualización. Posteriormente se diseñó el muestreo de las características fisicoquímicas, bacteriológicas e hidrobiológicas, base fundamental en la caracterización del estado actual del humedal en estudio.

3.1.6 Componente Social

Durante esta fase se desarrolló la planeación de la fase de campo y análisis de la información a través de una matriz de planificación (objetivos, línea base, alcance, indicadores, tiempo ejecución) y se desarrollaron instrumentos de recolección de información.

3.2 FASE DE CAMPO

3.2.1 Componente Suelos

3.2.1.1 Delimitación de las unidades de cobertura y uso actual

Trabajo de campo, realizado con el fin de confirmar la validez de las delineaciones, la funcionalidad de la leyenda, y la composición florística mediante observaciones realizadas en transectos. Con ayuda de los pobladores se identificaron el uso actual y los nombres comunes de algunas especies vegetales que luego fueron corroborados y designados con sus respectivos nombres científicos.

Posteriormente, se realizaron los ajustes necesarios y se configuró la leyenda definitiva de Cobertura y Uso Actual de la Tierra para la zona de estudio.

3.2.2 Componente Hidrográfico e Hidrológico

En planos del IGAC, en escala al mayor detalle posible, se definirá la hoya hidrográfica aferente al humedal, detallando todos los cuerpos de agua, tales como corrientes, embalses, lagos, lagunas, etc., así como la topografía de éstos. De esta manera se podrá describir la red hídrica de tal humedal, y se podrán caracterizar la ubicación de nacimientos y cuerpos de agua. Este análisis se complementará con información

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ secundaria y una visita detallada a campo con el fin de caracterizar la cuenca hidrográfica aferente al humedal.

3.2.3 Componente Florístico

3.2.3.1 Determinación de unidades de cobertura vegetal

Las unidades de cobertura; son un espacio geográfico, homogéneo en cuanto a su fisonomía y composición, que presentan un patrón de estabilidad temporal.

Sobre fotografías aéreas del área de estudio se realizo una labor de fotointerpretación obteniendo una zonificación preliminar en la cual se determinaron áreas que presentaban diferentes características. Posteriormente se realizo la verificación en campo de cada una de estas zonas registrando aspectos generales de composición y estructura (especies presentes, estado de desarrollo, asociaciones, etc.), se realizaron los ajustes necesarios y por último se procedió a la delimitación de cada una de las áreas mediante la zonificación por unidades de cobertura plasmando esta información en un plano del humedal a escala adecuada.

3.2.3.2 Determinación de la composición florística

Se realizaron varios recorridos que cubrieron totalmente el área de cada humedal, en los cuales se identificaron cada una de las especie presentes.

Para los casos en los cuales no se pudo realizar la identificación directa se procedió a tomar una muestra de la especie (en lo posible hojas, flores y frutos), para su posterior identificación mediante la comparación directa con ejemplares de herbario o con ayuda de claves taxonómicas. Para cada una de las especies se desarrollo una ficha botánica con un registro fotográfico, que contiene su descripción botánica, distribución geográfica, distribución en el humedal, usos e importancia ecológica.

3.2.3.3 Levantamiento estructural de la vegetación

Se realizaron diferentes transectos de manera transversal al cuerpo del humedal, identificando en cada uno las especies presentes, su altura y copa. Se elaboraron los respectivos perfiles de vegetación (con una vista de planta) con el fin de lograr una idea general de la presencia y distribución de las especies en algunos sectores del Humedal.

Los transectos presentan una forma rectangular con un ancho establecido de 10 metros y una longitud variable dependiendo de la vegetación existente. Cada uno de estos transectos fue georeferenciado con ayuda de un GPS, levantando diferentes puntos sobre su eje.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

3.2.3.4 Caracterización de áreas de interés

Se realizo la identificación de áreas de interés en las cuales se deben implementar medidas especiales durante las fases de intervención del Humedal, tales como sitios de refugio, anidación y alimentación de avifauna.

3.2.4 Componente Faunístico

Se realiza una visita de reconocimiento permite establecer el hábitat con los que cuenta cada uno de los humedales para la conservación de la fauna local, su acción antrópica de intervención, impactos ambientales existentes, alteración de hábitat para el desarrollo de la fauna, sitios de observación y ubicación de trampas para huellas. Igualmente en esta visita de reconocimiento se georeferencia los sitios de muestreo y la problemática existente. Con base en la caracterización obtenida en la visita se planifican y desarrollan las siguientes metodologías para cada grupo faunístico:

3.2.4.1 Reptiles y Anfibios

Para la complementación de información con relación a estos grupos faunísticos presentes en cada uno de los humedales se realizaran recorridos en los sectores alto, medio y bajo a lado y lado de cada ecosistema, identificando los hábitat más frecuentes en el humedal (se revisaran por zonificación en el humedal, para la zona profunda las raíces de las macrofitas acuáticas, los sectores de inundación temporal; para la zona litoral se revisará debajo de las piedras, entre el suelo y en la zona de ronda se revisara cerca de la bases de la comunidad arbórea y arbustiva presente en cada uno de los humedales. En la tabla No. 1 se presenta el formato utilizado en campo que permite identificar de manera preliminar la presencia y/o ausencia de estos grupos faunísticos en campo.

3.2.4.2 Mamíferos

Al igual que para los grupos faunísticos reptiles y anfibios se utilizara durante las visitas a cada humedal el formato, como identificación inicial de especies y georeferenciación dentro del humedal.

Como complemento a la toma de información del formato, se adelantará rastreo de huellas con la siguiente metodología: a. Preparación de las trampas para huellas

Para la elaboración de cada trampa se coloca una superficie de cartón de 50 x 50 cm. con tierra suelta y húmeda mezclada con una porción de yeso para una buena impresión en cada una de las trampas se colocara un cebo como atrayente para cada una de las categorías de dieta alimentaría, para los roedores huevo podrido mezclado con tocino (ratas), para los roedores silvestres maíz (Aranda 1990). Se deja adecuada la trampa con un señalador a manera de banderín para que sea de fácil localización.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 1. Formato de Identificación de los Grupos Faunísticos en Campo I. DATOS GENERALES Humedal: msnm: Provincia Biogeográfica: Cuenca Aportante: Fecha: Hora: Visita al humedal No. Sector: Alto Medio Bajo Foto No. Vereda: Municipio: Departamento: Entradas agua residual: Georeferenciación Alto: Medio: Bajo: Clima: Soleado Nubado Lluvioso Grupo faunistico Aves Mamíferos Reptiles Anfibios II. IDENTIFICACIÓN TAXÓNOMICA FAMILIA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO

III. OBSERVACIONES GENERALES Hábitat especie: Cuerpo de agua litoral Zona de ronda

III. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVES DE ENCUESTA

Nombre encuestado: Sector del humedal donde se toma la información: Especie observada: Época del año de la observación. Observaciones generales

Adicionalmente se realizaran avistamientos donde se tendrá en consideración las huellas, las heces y restos de madrigueras si se presentan. (Don, 1996). En estas dos técnicas se tomarán registro de indicios de la especie encontrada, numero de indicio, ubicación y tipo de formación vegetal cercana al registro de la huella. Igualmente mediante entrevista a los pobladores de la zona se les preguntará de la presencia de fauna observada en el humedal; ítem que será descrito en el formato como observaciones generales. b. Identificación de huellas

Par la identificación de huellas la metodología utilizada se basa en la elaboración de un molde con yeso odontológico (polvo de fraguado rápido) el cual se coloca en la mitad de una bola de hule, a la que luego se le agrega agua poco a poco. A medida que se va mezclando con una cuchara, este compuesto alcanza la consistencia adecuada (colada) y es vertida sobre la huella (Aranda, 2000).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

De presentarse huellas borrosas, se hace el dibujo de la huella en acetato transparente, colocando este encima de la huella y trazando la forma de la misma con un marcador de acetatos.(Smallwood y Fitzhugh, 1993).Tanto los moldes en yeso como los dibujos en acetato serán confrontados con un catalogo de huellas de mamíferos de México (Aranda, 2000), consulta con expertos y colección de referencia de las huellas de Mamíferos de Costa Rica y Colombia esta ultima que será consultada en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.

La razón de utilizar esta metodología, se basa en que la detectabilidad de rastros como las huellas se relaciona con el tamaño y el hábito de una especie (Litvaitis et al, 1994), particularmente con el grado de uso de las especies del sustrato terrestre y su inclinación a caminar sobre, o en el transepto, al igual que para la trampa. En el evento de que los datos sean muy escasos que será lo mas seguro, no se hará comparaciones estadísticas. c. Ubicación de las trampas para huellas en campo o Se realizan observaciones entre las 7:00 p.m. y 5:00 p.m. con una actividad muestral de 10 horas/día o Se empleará un transepto lineal de longitud para el humedal incluyendo todos los tipos de cobertura vegetal presentes en el humedal y las vías de acceso al s mismo. o A partir de la longitud del transepto y alejadas 10 m a cada lado del transepto y solo para la longitud de este con relación a las coberturas presentes se ubicaran 3 trampas de huella separadas cada 100 m estas trampas se identificaran con un indicador.

3.2.4.3 Aves

La metodología a seguir para el grupo faunístico de las aves y en razón a ser el mayor representado en estos ecosistemas acuáticos se tendrá en cuenta los siguientes aspectos: o Se utilizará la metodología del Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) y la empleada por la Asociación Bogotana de Ornitología con los registros visuales en cada uno de los humedales y búsqueda de nidos, en accesos a juncales y enea. Los materiales utilizados. Binóculos, cámara fotográfica, plano de ubicación del humedal, GPS, formato. o La escogencia de los puntos de observación se basarán en los hábitat que presentan los humedales, como es el cuerpo de agua, el litoral o zona de ronda y la zona de manejo y preservación ambiental que sean de fácil acceso, adicional a que sean sitios donde se pueda apreciar en el tiempo, los cambios en los hábitat por los procesos de urbanización, desecación, cambio en uso y maneo de la tierra, sectores de cultivos y pastoreo entre otros. Estas observaciones se realizaran bien temprano en la mañana y en las horas de la tarde

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ o Los recorridos se harán sobre transectos lineales bordeando el humedal cubriendo los tres hábitat propios de estos ecosistemas como son la zona litoral y/o zona de ronda y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental. En el evento de observar aves en vuelo, solo se contaran en un solo sentido; es decir las cercanas al observador y las lejanas al observador. Se registrara utilizando el formato de identificación. o para identificar y censar especies en cuerpos de agua, se realizará por medio de parécelas circulares propuestos por y Reynolds et al (1980), estimando la distancia horizontal de cada cuerpo de agua hasta cada ave registrada dentro de círculos concéntricos de radio fijo.

3.2.5 Componente Limnológico

Se seleccionaron tres estaciones de muestreo en las cuales se recogieron muestras de agua y de la hidrobiota presente en cada una de ellas, siguiendo metodologías típicas como se describe a continuación.

3.2.5.1 Bentos

Se utilizó un corazonador plástico, muestreador apropiado para fondos blandos en sistemas lénticos, el cual se enterró cerca de 10 cm en el sustrato para obtener la muestra.

Una vez obtenida la muestra, ésta se pasó por un cernidor de 300 µm de abertura de poro y, a continuación, se lavó con agua del punto de muestreo hasta que no desprendía sedimentos. El contenido se dispuso en bolsas plásticas y se conservó en una solución de alcohol, agua, glicerina y rosa de bengala.

3.2.5.2 Perifiton

Las muestras de perifiton fueron obtenidas mediante raspado de la superficie sumergida de las macrófitas acuáticas presentes en cada sitio de muestreo, utilizando cepillos blandos.

El contenido del raspado fue dispuesto en frascos plásticos de 50 ml y se conservó en solución Transeau para su traslado al laboratorio.

3.2.5.3 Fitoplancton

Las muestras se tomaron utilizando una malla de 25 m de tamaño de poro realizando un arrastre horizontal por aproximadamente 1 minuto y se preservaron con solución Transeau en frascos plásticos debidamente identificados.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

3.2.5.4 Zooplancton

Las muestras se tomaron utilizando una malla de 25 m de tamaño de poro realizando arrastre horizontal y vertical, y se preservaron con solución Transeau en frascos plásticos debidamente identificados.

3.2.5.5 Fisicoquímicos

En cada sitio de muestreo hidrobiológico se tomaron muestras de agua para el estudio de las características fisicoquímicas y bateriológicas del humedal. Los parámetros analizados comprenden; pH. Oxígeno disuelto, amonio, conductividad, DBO5, DQO, dureza total, fosfatos, fósforo total, nitratos, nitritos, nitrógeno total, sólidos disueltos totales, sólidos totales, sulfatos, tensoactivos aniónicos, cromo, mercurio y plomo, coliformes totales y fecales.

Las muestras puntuales se recolectaron en frascos debidamente rotulados y de acuerdo a las metodologías propuestas en el programa de acreditación iniciado por el IDEAM y continuado por la Superintendencia de Sociedades basado en la Norma ISO NTC 17025 para laboratorios ambientales.

La preservación se realizó inmediatamente después de la toma de las muestras, utilizando reactivos de calidad analítica, según las indicaciones del Standard Methods 20th, de 1999.

3.2.6 Componente Social

3.2.6.1 Investigación social

Recolección información secundaria (PMA del Humedal 2004-2005, POT/EOT, Plan Desarrollo, Tesis, estadísticas estándar SISBEN, Censo, Documentos sobre humedales, Documentos RAMSAR, Política Nacional de humedales y otros)

Recolección información primaria (observación, entrevistas estructuradas organizaciones sociales, ONG´s, funcionarios)

3.2.6.2 Participación Información (socialización, objetivos y resultados), consulta (diagnóstico y medidas de manejo)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

3.3 FASE DE ANÁLISIS

3.3.1 Componente Suelos

3.3.1.1 Delimitación de las unidades de cobertura y uso actual

Elaboración del mapa e informe: se inició con la transferencia de las aerofotografías a las planchas utilizando un instrumento óptico denominado Sketch Master, posteriormente se procedió a la digitalización de las delineaciones y símbolos contenidos en las planchas.

3.3.2 Componente Hidrográfico e Hidrológico

Para caracterizar la morfometría hidrográfica, se calcularán los siguientes parámetros de la hoya hidrográfica aferente al humedal: área de drenaje, perímetro de la hoya, longitud del cauce principal, pendiente del cauce principal, altitud media de la hoya, índice de Gravelius y factor de forma.

Se calcularán balances hídricos a nivel mensual multianual, con el fin de estimar la cantidad y disponibilidad del agua. Con base en datos de lluvia sobre el humedal, evapotranspiración potencial (calculada por la fórmula de Thorntwaite), y la capacidad de reserva de humedad de los suelos, se llevarán a cabo tales balances hídricos, y su transformación en caudales.

3.3.3 Componente Florístico

El material botánico recolectado se identificó mediante comparaciones con ejemplares de herbario y en los casos de plantas de difícil identificación el material se determinó mediante la ayuda de las claves taxonómicas y literatura especializada.

Para la determinación del estado inicial de referencia del área de estudio, una vez realizado el análisis de la información secundaria existente y el levantamiento de campo se procedió a la identificación diagnóstica, mediante la caracterización de cada elemento en particular que permitió elaborar los planos temáticos.

3.3.4 Componente Limnológico

El estudio limnológico requiere una etapa de determinación taxonómica y procesamiento de muestras de agua, las cuales permiten posteriormente realizar análisis y correlaciones del estado físico y biótico del humedal. A continuación se describen las técnicas empleadas.

3.3.4.1 Bentos

Las muestras colectadas se tamizaron a través de mallas de 40, 250 y 500 mm de apertura para lograr la separación de los organismos según su tamaño (Fotos 1 y 2)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Los organismos separados fueron trasvasados a una solución de alcohol al 70%; la clasificación se realizó en un microscopio estereoscópico, utilizando las claves de Needham & Needham (1992), Merrit & Cummins (1978), Roldán (1988) y Pennak (1978), llevando la determinación taxonómica hasta la categoría de morfoespecie (Fotos 3 y 4).

Foto 1. Empleo de tamices para Foto 2. Aspecto general de la separación separación de organismos de organismos

Foto 3. Empleo de estereoscopio en la Foto 4. Aspecto generad de la determinación de los organismos determinación taxonómica

3.3.4.2 Perifiton

La identificación del perifiton se realizó observando un número establecido de alícuotas debidamente homogenizadas, siguiendo el método de rarefracción multinomial de Sanders (1968), empleando un microscopio óptico con placas contadoras de células Neubauer y pipeta Pasteur calibrada.

La determinación taxonómica se realizó hasta la categoría de género, empleando las claves taxonómicas de Hubber-Pestalozzi (1938-1972), Krieger y Paris (1952), Parra et. al. (1982 - 1983), Bicudo y Bicudo (1970), Fernández (1982) y Yacubson (1974).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 11 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

3.3.4.3 Fitoplancton

En la determinación taxonómica del fitoplancton se utilizó un microscopio óptico para la observación de alícuotas de la muestra homogenizada y claves taxonómicas como las de Hubber-Pestalozzi (1938-1972), Krieger y Paris (1952), Parra et. al. (1982 - 1983), Bicudo y Bicudo (1970), Fernández (1982) y Yacubson (1974).

3.3.4.4 Zooplancton

La determinación taxonómica de los organismos zooplanctónicos se realizó mediante la observación de alícuotas de la muestra homogenizada en un microscopio óptico y el uso de claves taxonómicas como Needham & Needham (1992).

3.3.4.5 Parámetros fisicoquímicos

Las técnicas analíticas que se siguieron para cada parámetro a evaluar fueron las aplicadas en seguimiento estricto a las citadas en el Standard Methods 20th (1999), las cuales están relacionadas en la Tabla 1.

Tabla 2. Técnicas de Análisis

Parámetro Método Referencia Unidades Amonio Volumétrico (destilación) SM 4500-NH3 C mg/l Conductividad Conductimétrico SM 2510 B μS/cm DBO Incubación 5 días (Winkler) SM 5210 B mg/l DQO Reflujo abierto SM 5220 B mg/l Dureza total Titulométrico EDTA SM 2340 C mg/l Fosfatos Colorimétrico (Cloruro estañoso) SM 4500-P D mg/l Fósforo total Colorimétrico (Cloruro estañoso) SM 4500-P D mg/l Nitratos Colorimétrico SM 4500-NO3 E mg/l Nitritos Colorimétrico (NEDA) SM 4500-NO2 B mg/l Nitrógeno total Titulométrico H2SO4 SM 4500-N org B mg/l Sólidos disueltos totales Gravimétrico (secado a 180°C) SM 2540 C mg/l Sólidos totales Gravimétrico (secado a 105°C) SM 2540 B mg/l Sulfatos Turbidimétrico SM 4500 E mg/l Tensoactivos aniónicos Colorimétrico (SAAM) SM 5540 mg/l Cromo Absorción atómica de llama SM 3500 – Cr B mg/l Mercurio Absorción atómica – vapor frío SM 3500 – Hg B mg/l Plomo Absorción atómica de llama SM 3500 – Pb B mg/l Coliformes totales Filtración por membrana UFC/100 ml Coliformes fecales Filtración por membrana UFC/100 ml

En forma complementaria al análisis fisicoquímico mismo, se calcularon los índices de contaminación (ICO) por materia orgánica (ICOMO) y trófico (ICOTRO), mediante la aplicación de las siguientes expresiones matemáticas:

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 12 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 ICOMO (Índice de Contaminación por Materia Orgánica)

ICOMO = 1/3 (I. DBO + I. Coliformes totales + I. Oxígeno % )

En donde:

I. DBO = -0.05 + 0.70 Log 10 DBO

I. Coliformes totales = -1.44 + 0.56 Log 10 Coliformes Totales

I. Oxígeno % = 1 – 0.01 Oxígeno %

 ICOTRO (Índice de Contaminación Trófico)

ICOTRO = Concentración de fósforo total (mg/l)

Los ICO se definen en un rango de 0 – 1; los índices cercanos a 0 reflejan muy baja contaminación y los índices cercanos a 1, lo contrario.

3.3.5 Componente Social

Con base en la información primaria, secundaria y la información obtenida a partir de la participación de las comunidades de influencia del humedal, se inició el análisis de la información.

Una vez analizada la información, esta se convirtió en insumo para la Planeación, que comprende herramientas como el Diagnóstico (Árbol de problemas, DOFA), Pronóstico, Priorización y formulación de objetivos y proyectos.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 3 – Pág. 13 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

4 ASPECTOS NORMATIVOS ...... 2 4.1 RESOLUCIÓN 157 DEL MAVDT...... 2 4.2 POLÍTICA NACIONAL DE HUMEDALES...... 4 4.3 CRITERIOS DE RAMSAR...... 12

LISTA DE TABLAS

Tabla 4-1. Ficha de Convocatoria Pública 3 Tabla 4-2. Principales Normas Ambientales Nacionales 4 Tabla 4-3. Principales Normas Ambientales Internacionales 12 Tabla 4-4. Usos de los Humedales, Reconocidos por la Convención Ramsar 14

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

4 ASPECTOS NORMATIVOS

Los Humedales son ecosistemas acuáticos de agua dulce, salobre y marina de alta prioridad, que influyen no solamente en la distribución de especies y la biodiversidad en general; sino en asentamientos humanos y sus actividades. Debida a la gran importancia que presentan los humedales, se han desarrollado recientemente cambios importantes en la política del agua y se esta empezando a reconocer que estos ecosistemas requieren de un suministro adecuado de agua para mantener sus funciones normales y la conservación de la biodiversidad, por ello desde 1992, se han desarrollado varias políticas, participando entes como La Comisión de Desarrollo Sostenible el cual resalta que muchos países carecen de una legislación adecuada y políticas para un uso eficiente y equitativo de los recursos hídricos, otra ente en involucrarse con la conservacion de estos ecosistemas es la firma de la Convención Ramsar en 1971, que consta en la actualidad de 133 partes contratantes y 1180 humedales, incluidos en la lista de Humedales de importancia internacional

Esta definición de Humedales ha sido adoptado para el caso Colombiano, donde se ha podido establecer que en Colombia hay mas de 20.252.500 hectáreas de Humedales, representados por pantanos, ciénagas, turberas, llanuras y bosques inundables.

Debido a la gran cantidad de Humedales en nuestro país y de sus importancia, se ha venido adelantando una gestión sostenible de los mismos, que se fundamenta en la propuesta por la política para Humedales interiores de Colombia, sustentada en el enfoque ecosistémico expresado en la convención de Diversidad Biológica, ya que se considera como el marco mas apropiado para integrar los objetivos de uso sostenible, con los de conservación ; a través de los factores ecológicos, económicos y sociales, en un contesto geográfico especifico

Por estas razones, se han adoptado medidas cuyo objetivo es velar por el cumplimiento de la conservación de estos ecosistemas; por lo que a continuación se reasaltan las principales normas nacionales e internacionales que permiten lograr estos objetivos.

4.1 RESOLUCIÓN 157 DEL MAVDT.

Mediante la resolución 157 de 2004 del MAVDT se establece la contratación para ajustar los Planes de manejo ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4-1. Ficha de Convocatoria Pública

Nombre Convocatoria Pública 15 de 2005

Revisar y ajustar los Planes de manejo ambiental de los humedales de Neuta, Objeto Contrato Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Nombre bien a Ajustar los Planes de manejo ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, contratar Laguna de la Herrera y humedal El Yulo

Valor Pliegos $ 0.oo

Lugar obtención Carrera 7 No. 36-45, Piso 7 - Secretaría General y Asuntos Legales documentos: Presupuesto Oficial $ 180.000.000,oo Estimado Lugar entrega de Carrera 7 No. 36-45, Piso 7 - Secretaría General y Asuntos Legales los documentos Ciudad de entrega de los Bogotá, D.C. documentos Correo Electrónico [email protected] Proceso Para consultar fechas de apertura o cierre, descargue los términos de referencia o Nota pliegos de condiciones

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

4.2 POLÍTICA NACIONAL DE HUMEDALES.

Tabla 4-2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental La ley les ha dado la connotación de espacio público, lo que los destina a satisfacer necesidades colectivas para su Connotación Legal de los protección y los demás cuerpos de agua integrantes del sistema hídrico de las regiones; creándose la ronda hidráulica Humedales y la zona de manejo y preservación ambiental de la ronda, que también hace parte del espacio público. Decreto 1355 de 1970. Art.1: Son ilegales los rellenos y la desecación de los humedales, por esto las autoridades Regulación de Carácter Nacional ambientales, pueden solicitar a las alcaldías, entes municipales y distritales, detener los rellenos y la invasión de la Decreto 1355 de 1970 zona de ronda o protección alrededor de estos sistemas, que es hasta de 30 m. Art.25: Se podrán utilizar como sitios de disposición de basuras, los predios autorizados expresamente por el Ministerio de Salud o la Entidad delegada. Normas Sanitarias Sobre Art. 31: Quienes produzcan basuras con características especiales son responsables de su recolección, transporte y Residuos Sólidos de 1974 disposición final. Art.25,31 y 33 Art. 33: Los vehículos destinados al transporte de basura, reunirán disposiciones técnicas que reglamente el Ministerio de Salud preferiblemente de tipo cerrado a prueba de agua y de carga a baja altura. Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, Considera como factor de contaminación ambiental, los cambios nocivos del lecho de las aguas Congreso De Colombia Art.8, literal f: Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, Considera como el mismo de la contaminación la extinción o disminución de la biodiversidad biológica Congreso De Colombia Art.8, Literal g Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, Se refiere a la sostenibilidad ambiental en las fases de planificación y ejecución Congreso De Colombia Art. 9 Se tendrá en cuenta durante el desarrollo y ejecución del proyecto las siguientes reglas: Código Nacional de los Utilizar los mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la recolección, Recursos Naturales Renovables tratamiento, procesamiento o disposición final de residuos, basuras, desperdicios y en general desechos de cualquier y de Protección al Medio clase. Ambiente de 1974 Articulo 34 Señalar medios adecuados para eliminar y controlar los focos productos del mal olor.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Habida cuenta de los movimientos de tierra, se utilizarán métodos de disposición que permitan: Código Nacional de los Evitar el deterioro del ambiente y la salud humana. Recursos Naturales Renovables Reutilizar sus componentes. y de Protección al Medio Producir nuevos bienes Ambiente de 1974 Articulo 36 Restaurar o mejorar los suelos Decreto Con Fuerza de Ley 2811 Resalta el valor del medio ambiente como patrimonio común, de utilidad pública e interés social; para cuya de 1974. preservación y manejo deben participar el Estado y los particulares. Establece el Dominio de las aguas y sus cauces.

El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son Decreto Con Fuerza de Ley 2811 de utilidad pública e interés social. La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de de 1974. Artículo 1: utilidad pública e interés social. Decreto Con Fuerza de Ley 2811 Sin perjuicio de los derechos privados adquiridos con arreglo a la ley, las aguas son de dominios públicos, de 1974. Artículo 80 inalienables e imprescriptibles. Salvo derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescriptibles del Estado:

El álveo o cauce natural de las corrientes Decreto Con Fuerza de Ley 2811 El lecho de los depósitos naturales de agua de 1974. Artículo 83 Las playas marítimas, fluviales y lacustres Una faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho Las áreas ocupadas por los nevados y los cauces de los glaciares Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables Uso del Suelo: Las personas que realizan las obras, están obligadas a llevar a cabo prácticas de conservación y y de Protección al Medio recuperación que se determinen de acuerdo con las características regionales. Ambiente de 1974 Articulo 180

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, Sobre conservación, defensa y toma de medidas para la protección del recurso flora Congreso De Colombia Arts. 193 al 197 Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, Sobre la preservación de los recursos del paisaje, que corresponde a la administración Congreso De Colombia Arts. 302 a 304 Código Nacional de Recursos Naturales, Decreto 2811 de 1974, Precisa que el sistema de parques nacionales, tiene como componentes las reservas naturales, que son aquellas en Congreso De Colombia Artículo. las cuales existen condiciones de diversidad biológica, destinada a la conservación. 329 Reglamenta el Decreto 2811/1974 y define conceptos como el cauce natural, el lecho, la playa fluvial, y la ribera, y Decreto 1541 de 1978. establece además, el dominio sobre dichos componentes. Reitera las normas sobre el dominio, ocupación, restricciones, limitaciones, condiciones de obras hidráulicas, conservación de las aguas de uso público y su imprescriptibilidad. Se encuentran estipulados en los artículos 2, 4, 5, Decreto 1541 de 1978 11, 12. Regula igualmente, los medios de obtener el derecho al uso de las aguas. Se requiere autorización para la conservación de obras que ocupen cauces hidráulicos. Decreto 1541 de 1978 El título VIII del Decreto 1541 de 1978 regula lo concerniente a las obras hidráulicas para la defensa y conservación o Capitulo VIII cualquier uso del recurso hídrico. Decreto 1541 de 1978 Regula lo concerniente a los procedimientos en relación con el uso inadecuado o irregular del agua. Titulo XI En conformidad con lo establecido por los artículos 80 y 82 del Decreto - Ley 2811 de 1974, las aguas se dividen en Decreto 1541 de 1978 Artículo 4 dos categorías: aguas de dominio público y aguas de dominio privado.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Son aguas de uso público:

Los ríos y todas las aguas que corran por cauces naturales de modo permanente o no Las aguas que corran por cauces artificiales que hayan sido derivadas de un cauce natural Los lagos, lagunas, ciénagas y pantanos Las aguas que están en la atmósfera Decreto 1541 de 1978 Artículo 5 Las corrientes y depósitos de aguas subterráneas Las aguas lluvias Las aguas privadas que no sean usadas por tres (3) años consecutivos, a partir de la vigencia del Decreto - Ley 2811 de 1974, cuando así se declare mediante providencia del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -INDERENA-, previo el trámite previsto en este Decreto Las demás aguas, en todos sus estados y formas a que se refiere el artículo 77 del Decreto - Ley 2811 de 1974, siempre y cuando no nazcan y mueran dentro del mismo predio. Es el código sobre los usos del agua y residuos líquidos, contienen las normas urgentes sobre calidad de agua, calidad de los vertimientos, autorización de los mismos y criterios y métodos de análisis. También define los usos del Decreto 1594 de 1984. agua dados sus parámetros físico – químicos: como el de preservación de flora y fauna, agrícola, pecuario y recreativo Art. 38 parágrafos 1 y 2; Arts. 40, 42, 43, 44, 45, 61, 63, 69, 72, Capitulo VII, Art.168. Decreto 1594 de 1984 Trata sobre las medidas de control y mitigación para que no se afecten los acuíferos. Artículo N° 72 y 74 Decreto 1594 de 1984 Artículo N° Exige a la Autoridad Sanitaria un Plan de complemento así como un plan de control y prevención de accidentes. 168 Decreto 1594 de 1984 Permiso de Vertimiento: Es requisito el Estudio de Impacto Ambiental presentado por el peticionario para obtener Capitulo VII autorización sanitaria de funcionamiento. Es requisito para la obtención de autorización sanitaria.

Resolución 2309 de 1986. Art. 34 Sobre el manejo de residuos, basuras, desechos y desperdicios; sobre la descarga, disposición, procesamientos, Desarrollo Urbano Regional y recolección, transporte, volumen y tratamiento Arts. 35, 36, 37, 38; sobre los derechos privados y adquiridos sobre Ministerio del Medio Ambiente aguas Arts. 80,83, sobre reforestaciones Arts.229, 231.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Define el espacio público, como el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a la satisfacción de las necesidades Ley 9 de 1989. urbanas colectivas y además enumera varios elementos constitutivos del mencionado espacio, de los cuales forman parte las áreas necesarias para la preservación y conservación de las playas fluviales. Constitución Política de Protege ampliamente los recursos naturales, reglamenta y crea organismos de control, de esta forma define y afronta Colombia, 1991 Congreso de el reto de la conservación, conocimiento y apropiación ambiental Colombia Constitución Política de La función ecológica de la propiedad, esto es que no se puede abusar de explotación, causándole daños a los demás Colombia, 1991 Congreso de miembros de la comunidad. En el caso de invasión a las rondas de los humedales, se podrá limitar los derechos de Colombia Art. 58 uso, cuando el interés social o la utilidad pública lo aconsejen con previa declaración de acuerdo a las leyes. “Todas las personas, tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad Constitución Política de en las decisiones que puedan afectarlo”. El estado debe garantizar los espacios de la participación ciudadana en las Colombia, 1991 Congreso de decisiones que lo afecten, por tanto, es deber del Estado, proteger la diversidad e integridad del ambiente, Colombia Art. 79 conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Propende por el mejoramiento de la calidad de vida de la población, las cuales son finalidades del estado; siendo Constitución Política de objeto fundamental de su actividad, la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, saneamiento Colombia, 1991 Congreso de ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la nación, el gasto público social, Colombia Art. 336: tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. El estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los Recursos Naturales renovables, creando un ente encargado como el Ministerio del Medio Ambiente , se crea igualmente el Sistema Ley 99 de 1993 Nacional Ambiental SINA, como el conjunto de orientaciones, normas, recursos, programas e instituciones que Articulo 1° permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la ley. Los estudios de Impacto Ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten el medio ambiente natural y artificial. Ley 99 de 1993 Las actividades que se desarrollen en los procedimientos relativos al proyecto en cumplimiento de la normatividad Titulo X ambiental, deben ser públicas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Ley 99 de 1993 Dispone que la biodiversidad es una prioridad para el desarrollo sostenible del país. Art. 12 Establece obligación para quienes hagan utilización directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para Ley 99 de 1993 introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier Art. 42 origen; humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre o actividades económicas. En este artículo, se hace relación a la declaración de utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por expropiación de bienes de propiedad privada o la imposición de servidumbre que sean necesarias para Ley 99 de 1993 la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los Recursos naturales Artículo 107 Renovables. La norma del mencionado artículo faculta a las entidades públicas interesadas en adquirir predios necesarios para el desarrollo del proyecto ya sea directamente o por expropiación. Autoriza al Presidente de la República, para establecer un régimen de incentives económicos, para el uso adecuado Ley 99 de 1993 y aprovechamiento del medio ambiente, de los recursos renovables y conservación de los ecosistemas por parte de Art. 116 lit. g propietarios privados. Ley 165 de 1994 Ratificó Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica, firmada por Colombia. Decreto 948 de 1995 Relaciona el control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Resolución 08321 de 1995 Prevención, emisión de partículas en suspensión durante la construcción, obliga a cercar con mallas. Artículo 34 Herramienta para proteger los cuerpos de agua y las zonas que comprenden las rondas hídricas, en su Art. 104, Ley 388 de 1997 numeral 1ª, inciso 3ª, hace referencia a las sanciones urbanas, fijando multas que oscilan entre 100 y 500 salarios mínimos mensuales, para quienes parcelen, urbanicen, o construyan en terrenos no urbanizables o parcelables Ley 388 Acuerdo 005 de 1995 Criterios de participación comunitaria para la toma de decisiones. Da determinantes ambientales a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial, en su articulo 1 numeral 3.2, hace referencia a las áreas periféricas, a nacimientos, cauces de ríos , lagunas, ciénagas, humedales, que son franjas de suelo de 100 m a la redonda, Ley 388 de 1997 estableciéndose los siguientes usos: Principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación, Uso Acuerdo 16 compatible: recreación pasiva y contemplativa, Uso condicionado: Captación de aguas, incorporación de vertimientos, construcción para infraestructura y extracción de material de arrastre, Usos prohibidos: agropecuario, industrial, urbano, loteo y construcción de vivienda

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Reglamenta y establece los aspectos que componen el espacio público y su manejo, de conformidad con la ley 388 de 1997. Resalta como elementos constitutivos de orden natural las Áreas para la conservación y preservación del Decreto 1504 de 1998. sistema hídrico, (conformado por ríos, playas fluviales, lagunas, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, destinadas al uso y disfrute colectivo). Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. En cumplimiento de la función pública del urbanismo, los municipios y Decreto 1504 de 1998. Artículo 1 distritos; deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre los demás usos del suelo El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público, cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute colectivo. Decreto 1504 de 1998. Artículo 3 Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público. Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público en los términos establecidos en este decreto.

El espacio público, está conformado por el conjunto de los siguientes elementos constitutivos y complementarios: Elementos constitutivos naturales:

Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de montañas, tales como: cerros, montañas, colinas, volcanes y nevados. Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico: conformado por: i) Elementos naturales, relacionados Decreto 1504 de 1998. Artículo 5 con corrientes de agua, tales como: cuencas y micro cuencas, etc. ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con las corrientes de agua, tales como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas, represas, rondas hídricas, zonas de manejo y protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua. Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como: i) parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y municipal; ii) áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4 -2. Principales Normas Ambientales Nacionales

Norma Principio ambiental Política Nacional Ambiental 1994-1998 En Programa “Mejor En sus objetivos planteó: Identificación, protección y recuperación de los humedales presentes en el país y en el Agua” Ministerio Del Medio ordenamiento y planes de manejo ambiental para cuencas hidrográficas Ambiente Los proyectos, obras o actividades que pretendan ser desarrollados en humedales, deberán tramitar y obtener los permisos y autorizaciones ambientales por el aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables. DECRETO NUMERO 1180 de Además se requerirá concepto previo por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Siendo 2003 (mayo 10) de vital importancia la presentación y aprobación previa de un plan de manejo ambiental por parte de la Autoridad Ambiental competente en los Parques ecológicos y/o recreaciones Propone un marco estratégico, el cual se desarrollará a través del Manejo, Uso Racional, Conservación - Restauración, Concientización y Sensibilización; planteándose en cada uno de ellos una serie de programas con RESOLUCIÓN CAR – metas y acciones, donde la Estrategia Manejo y Uso Racional de los humedales, tienen como propósito considerar a HUMEDALES 2003 - 2004 los mismos, dentro de los procesos de planificación y ordenamiento ambiental territorial del país, con el fin de garantizar su conservación y uso racional. Trata del Plan Estratégico 1997-2002, donde se define los humedales en términos muy amplios; reconociendo su importancia intrínseca para el mantenimiento de ecosistemas sanos y productivos de aguas dulces y costeras. Sus objetivos específicos son: RESOLUCIÓN CAR – Reducir a la mitad para el año 2015 la proporción de personas sin agua potable HUMEDALES Elaborar planes de gestión integrada de los recursos hídricos y planes de procesamiento eficiente del agua para el 2003- 2004 año 2005 Elaborar y aplicar estrategias, planes y programas nacionales y regionales de ordenación integrada de los ríos, las cuencas hidrográficas y las aguas subterráneas Fomentar un uso más eficiente de los recursos hídricos y promover su distribución entre diversos usos: dar prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas básicas RESOLUCIÓN MAVDT 157 de Se establece la contratación para ajustar los Planes de manejo ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, 2004 Laguna de la Herrera y humedal El Yulo. RESOLUCIÓN CAR 1399 de 1999 Se aprueba el EOT de Mosquera

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 11 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

4.3 CRITERIOS DE RAMSAR.

Tabla 4-3. Principales Normas Ambientales Internacionales

Norma Principio ambiental Define los Humedales como: “Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. La Convención Ramsar Sobre Los Humedales, Reconoce las Siguientes Funciones: - Control de Inundaciones: los humedales amortiguan las crecientes producidas por las precipitaciones fuertes, evitando inundaciones, es decir, sirven como elementos reguladores. - Hábitats de Aves Acuáticas: El cuidado de hábitat de aves acuáticas en los humedales. Conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migratorias de aves acuáticas. - Reposición de Aguas Subterráneas: Algunos humedales, como las turberas, yacen sobre una capa impermeable de roca o suelo que impide el paso de agua entre el acuífero y el humedal. Otros humedales deben su existencia a las aguas subterráneas que han aflorado a la superficie, lo que permiten que las aguas recarguen el acuífero directamente el acuífero cuando el nivel freático es bajo, en tanto que el acuífero recargará al humedal cuando el nivel freático es alto. - Retención Y “Exportación” De Sedimentos Y Nutrientes: Los humedales tienden a reducir la fuerza del agua promoviendo la deposición de los sedimentos transportados por ella. - Mitigación Del Cambio Climático: dos funciones críticas pero contrapuestas en la mitigación de los efectos del cambio La Convención Ramsar 1987 climático: una en el manejo de los gases de efecto invernadero (sobre todo dióxido de carbono) y la otra de amortiguación física de los impactos del cambio climático. - Depuración De Aguas: Las plantas y los suelos de los humedales desempeñan una función apreciable en la depuración de las aguas. Los humedales eliminan eficazmente las altas concentraciones de nutrientes tales como el nitrógeno y el fósforo asociados comúnmente a la escorrentía superficial, pero también tienen como fuente las aguas residuales domésticas e industriales. Muchas plantas de humedales son capaces de eliminar sustancias tóxicas procedentes de plaguicidas, descargas industriales y actividades mineras. Reservorio De Biodiversidad: Los humedales dan sustento a unas concentraciones espectaculares de especies silvestres dependientes de las zonas húmedas. La biodiversidad de los humedales es valiosa como reservorio de genes. Las especies de humedales han sido empleadas ampliamente en la industria farmacéutica. En algunos humedales hay poblaciones apreciables de especies endémicas. Productos de Humedales: Los humedales reportan a los seres humanos diversos beneficios que revisten la forma de productos susceptibles de explotarse para uso por el hombre.: fruta, pescado, crustáceos, carne de venado, cocodrilo y otros animales, resinas, madera de construcción, leña, cañas para construir techos y trenzar, forraje para animales, etc. Recreación y Turismo: Salta a la vista que hay toda una serie de actividades recreativas asociadas a humedales que generan ingresos

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 12 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4-3. Principales Normas Ambientales Internacionales

Norma Principio ambiental Los planos local y nacional, como la navegación deportiva, la pesca deportiva y otros deportes acuáticos, la caza, la observación de especies silvestres e incluso el arte y la literatura, la belleza natural, así como la diversidad de la vida animal y vegetal de muchos humedales hacen que sean lugares de destino turístico ideales. El valor educativo de los humedales no es una función “educativa” en sentido estricto, pero está estrechamente relacionada con ella: en todo el mundo hay muchos centros y programas de educación sobre los humedales en cuyo marco; el público en general y La Convención Ramsar 1987 alumnos de escuelas primarias en particular, participan en actividades prácticas en los humedales locales; estas actividades trascienden las fronteras entre la educación y la recreación. Valor Cultural: Esta función de los humedales está relativamente mal documentada, pero son muchos los casos de humedales con importantes valores religiosos, históricos, arqueológicos y otros valores culturales para las comunidades locales, que representan una parte del patrimonio de la nación. Se adopta en su 3ª. Reunión, celebrada en Regina (Canadá), en 1987: la definición de “uso racional de los humedales; como el uso sostenible para beneficio de la humanidad, de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema.”Al mismo tiempo, “uso sostenible” de un humedal se definió como: “El uso de un humedal por los seres humanos de modo que produzca el mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”. Artículo 3.1 de la Convención Ramsar Para ayudar a las Partes a aplicar el concepto de uso racional, el Grupo de Trabajo sobre Uso Racional, establecido 1987 en Regina, elaboró las Líneas directrices para la aplicación del concepto de uso racional, que fueron adoptadas por la COP en su 4ª. Reunión, celebrada en Montreux (Suiza), en 1990.El Plan Estratégico 1997-2002 de Ramsar, adoptado por la Conferencia de las Partes en Brisbane en 1996, señala que las Partes Contratantes, consideran la expresión “uso racional” sinónimo de “uso sostenible” y luego observa que “a través del concepto de ‘uso racional’, la Convención ha subrayado siempre que el uso humano de los humedales de forma sostenible es plenamente compatible con la inclusión de humedales en la Lista de Ramsar y con su conservación”. Colombia, en La comunidad Internacional de Río de Janeiro y de acuerdo a la definición que se tiene sobre los humedales, considerado; para nuestro país: Art. 8, literal d: Proteger los ecosistemas y las especies que residen en estos Convenio Sobre Diversidad Biológica, Art. 8 literal E: Promover un desarrollo para defender el entorno de las zonas adyacentes a las áreas protegidas. 1992 Art. 8 literal F: Procurar la rehabilitación, restauración y recuperación de espacies amenazadas Art. 13 y 14: Educar a la población, sobre la importancia y uso de estos, para lo cual se hace necesario hacer una evaluación, con el fin de diagnosticar el estado en que se encuentran

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 13 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Adicionalmente, la Convención Ramsar sobre Humedales, reconoce los siguientes ejemplos de aplicación, en el marco de valoración económica total a algunos humedales:

Tabla 4-4. Usos de los Humedales, Reconocidos por la Convención Ramsar

Valores de Uso Valores de NO Uso

Uso Directo Uso Indirecto Opción / Cuasiopción Existencia

Pesca Retención de Nutrientes Biodiversidad Control de crecidas / Posibles usos futuros Agricultura inundaciones (directos e indirectos) Protección contra Leña Cultura, patrimonio tormentas

Uso Directo Uso Indirecto Opción / Cuasiopción Existencia

Recreación

Transporte Recarga de acuíferos

Explotación de fauna Apoyo a otros ecosistemas y flora silvestres Valor de la información Estabilización del en el futuro Valores de legado microclima Turba / Energía Estabilización de la línea de costa, etc.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 4 – Pág. 14

Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

5 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL ...... 7 5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ...... 7 5.2 GEOLOGÍA ...... 8 5.2.1 Unidades Estratigráficas ...... 8 5.2.1.1 Grupo Guadalupe (Ksg)...... 8 5.2.1.2 Depósitos Cuaternarios ...... 10 5.3 GEOMORFOLOGÍA ...... 12 5.3.1 Paisaje de Montaña ...... 12 5.3.2 Paisaje de Planicie ...... 12 5.4 SUELOS ...... 14 5.4.1 Unidades Edafológicas ...... 14 5.4.1.1 Suelos del Paisaje de Montaña ...... 14 5.4.1.2 Suelos del Paisaje de Planicie ...... 15 5.4.2 Cobertura y Uso Actual de las Tierras ...... 18 5.4.2.1 Bosque secundario intervenido (fragmentado). Símbolo B1 ...... 19 5.4.2.2 Bosque plantado de coníferas. Símbolo B2 ...... 20 5.4.2.3 Matorrales ralos. Símbolo M1 ...... 20 5.4.2.4 Matorrales y vegetación hidrófila. Símbolo M2 ...... 20 5.4.2.5 Pastos naturalizados e introducidos. Símbolo P ...... 20 5.4.2.6 Cultivos anuales continuos o en rotación. Símbolo C1 ...... 20 5.4.2.7 Cultivos anuales continuos o en rotación. Símbolo C2 ...... 20 5.4.2.8 Afloramientos rocosos. Símbolo E1 ...... 20 5.4.2.9 Canteras. Símbolo E2 ...... 21 5.4.2.10 Cuerpos de Agua. Símbolo A ...... 21 5.4.2.11 Construcciones e infraestructura. Símbolo I ...... 21 5.4.3 Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal ...... 21 5.5 ASPECTOS CLIMÁTICOS ...... 23 5.5.1 Estaciones Climáticas ...... 23 5.5.2 Precipitación ...... 23 5.5.3 Temperatura del Aire ...... 25 5.5.4 Humedad Relativa ...... 26 5.5.5 Brillo Solar ...... 27 5.5.6 Evaporación ...... 27 5.5.7 Evapotranspiración Potencial ...... 28 5.5.8 Formaciones Vegetales ...... 29 5.6 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA ...... 30 5.6.1 Ubicación ...... 30 5.6.2 Red Hídrica del Humedal ...... 30 5.6.3 Morfometría Hidrográfica del Humedal ...... 31 5.6.4 Hidrología de Caudales Medios ...... 31 5.6.5 Dinámica Hídrica ...... 36 5.7 FLORA ...... 39 5.7.1 Estado Actual de la Flora en el Humedal ...... 39 5.7.1.1 Vegetación terrestre ...... 39 5.7.1.2 Vegetación acuática y semiacuática...... 40 5.7.2 Unidades de Cobertura ...... 40 Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.3 Composición Florística de la Vegetación Terrestre ...... 44 5.7.4 Caracterización de la Vegetación Acuática y Semiacuática ...... 46 5.7.4.1 Composición florística vegetación acuática y semiacuática ...... 48 5.7.5 Dinámica Estructural de los Biotopos ...... 49 5.7.5.1 Biotopo terrestre ...... 49 5.7.5.2 Biotopo semiacuático ...... 49 5.7.5.3 Biotopo acuático ...... 49 5.7.6 Dinámica Sucesional ...... 49 5.7.7 Estructura de la Vegetación...... 51 5.7.7.1 Perfil de vegetación No. 1 ...... 51 5.7.7.2 Perfil de vegetación No. 2 ...... 53 5.7.7.3 Perfil de vegetación No. 3 ...... 55 5.7.8 Especies Importantes y Raras ...... 57 5.7.9 Zonas Potenciales...... 57 5.8 FAUNA ...... 58 5.8.1 Características Generales del Humedal ...... 58 5.8.2 Estado de los Grupos Faunísticos Presentes en la Laguna de la Herrera ...... 59 5.8.2.1 Anfibios ...... 59 5.8.2.2 Reptiles ...... 61 5.8.2.3 Mamíferos ...... 61 5.8.2.4 Aves ...... 64 5.8.3 Dinámica de la Vida Silvestre en el Humedal Laguna de la Herrera ...... 68 5.8.4 Oferta Actual de Hábitat en el Humedal ...... 69 5.8.5 Alternativa de recuperación en fauna para oferta de hábitat ...... 70 5.9 ASPECTOS LIMNOLÓGICOS ...... 71 5.9.1 Número y Localización de los Sitios de Muestreo ...... 71 5.9.2 Calidad Fisicoquímica del Agua ...... 72 5.9.2.1 Características de los parámetros ...... 72 5.9.2.2 Descripción de resultados ...... 76 5.9.3 Comunidades Acuáticas ...... 78 5.9.3.1 Bentos ...... 78 5.9.3.2 Perifiton ...... 80 5.9.3.3 Fitoplancton ...... 83 5.9.3.4 Zooplancton...... 86 5.9.4 Dinámica de Calidad del Agua del Humedal ...... 87 5.9.5 Estado Trófico ...... 89 5.9.6 Lineamientos Base para la Zonificación Ecológica ...... 89 5.10 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS ...... 91 5.10.1 Aspectos Demográficos ...... 91 5.10.1.1 Población total municipal ...... 91 5.10.1.2 Dinámica poblacional ...... 93 5.10.1.3 Organización comunitaria ...... 94 5.10.1.4 Problemática social ...... 95 5.10.2 Dinámica Económica ...... 99 5.10.2.1 Actividades productivas ...... 99 5.10.2.2 Sistemas de producción empleados ...... 102 5.10.2.3 Volúmenes de producción ...... 103 5.10.2.4 Flujos de mercado ...... 104 5.10.3 Caracterización Cultural ...... 104 Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.10.3.1 Patrones culturales ...... 104 5.10.3.2 Sentido de pertenencia del humedal...... 107 5.10.4 Uso Actual del Humedal ...... 109 5.10.4.1 Producción ...... 109 5.10.4.2 Uso residencial ...... 109 5.10.4.3 Área de depósito de residuos sólidos ...... 109 5.10.4.4 Educación ambiental ...... 110 5.10.4.5 Investigación ...... 110 5.10.4.6 Uso potencial ...... 110 5.10.5 Presencia Institucional ...... 110 5.10.5.1 Definición de las áreas de influencia institucional ...... 110 5.10.5.2 Programas en ejecución ...... 114 5.10.6 Identificación Histórica y Cultural de la Población con Relación a los Sistemas de Producción y Tecnologías en el Área de Influencia del Humedal...... 117 5.10.6.1 Evaluación de los sistemas de producción y tecnologías y sus amenazas en lo agrícola y pecuario ...... 117

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLAS

Tabla 5.4-1 Leyenda de Cobertura y Uso Actual de la Tierra...... 19 Tabla 5.4-2. Leyenda de Cobertura y Uso de la Tierra para el Año 1987 ...... 21 Tabla 5.5-1. Estaciones hidrométricas cercanas a la zona del proyecto ...... 23 Tabla 5.5-2. Estaciones Pluviométricas Campobello (periodo 1986 - 2001) y Climatológica Ordinaria Base Aérea Madrid (periodo 1977 - 2003) - Precipitación Media Mensual y Anual a Nivel Multianual...... 24 Tabla 5.5-3. Estación Climatológica Ordinaria Base Aérea Madrid Características Climatológicas a Nivel Mensual y Anual Multianual Periodo 1974 - 2003 ...... 25 Tabla 5.5-4. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual Multianual Periodo 1974 – 2003 ...... 28 Tabla 5.6-1. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Escorrentía Mensual Periodo 1977 – 2003 (mm) ...... 33 Tabla 5.6-2. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Caudales Medios Mensuales Periodo 1977 – 2003 (l/s) ...... 34 Tabla 5.6-3. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Caudales Medios Mensuales Periodo 1977 – 2003 (miles de m3) ...... 35 Tabla 5.7-1. Unidades de Cobertura en el Humedal Laguna de la Herrera ...... 41 Tabla 5.7-2. Composición Florística Terrestre Humedal Laguna de la Herrera ...... 45 Tabla 5.7-3. Clasificación para la Identificación de la Vegetación Acuática Schmidt- Mumm ...... 47 Tabla 5.7-4. Composición Florística Vegetación Acuática y Semiacuática ...... 48 Tabla 5.8-1. Anfibios presentes en el humedal Laguna de la Herrera ...... 60 Tabla 5.8-2. Reptiles presentes en el humedal Laguna de la Herrera...... 61 Tabla 5.8-3. Mamíferos presentes en el humedal Laguna de la Herrera ...... 63 Tabla 5.8-4. Aves presentes en la Laguna de la Herrera de acuerdo a la composición fisonómica de la vegetación ...... 65 Tabla 5.9-1. Conductividad (S/cm) ...... 73 Tabla 5.9-2. DBO (mg/l) ...... 73 Tabla 5.9-3. Dureza (mg/l) ...... 74 Tabla 5.9-4. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos ...... 76 Tabla 5.9-5. Matriz de distribución de macroinvertebrados bentónicos ...... 78 Tabla 5.9-6. Características ecológicas de los macroinvertebrados bentónicos ...... 79 Tabla 5.9-7. Matriz presencia/ausencia del perifiton ...... 80 Tabla 5.9-8. Anotaciones ecológicas del perifiton ...... 82 Tabla 5.9-9. Matriz de distribución del fitoplancton ...... 84 Tabla 5.9-10. Anotaciones ecológicas del fitoplancton ...... 85 Tabla 5.9-11. Matriz de distribución del zooplancton ...... 86 Tabla 5.9-12. Dinámica de calidad del agua ...... 88 Tabla 5.9-13. Índices de contaminación ...... 89 Tabla 5.10-1. Población de los municipios de Mosquera, Madrid y Bojacá ...... 91 Tabla 5.10-2. Clasificación de Zonas Laguna de la Herrera ...... 92 Tabla 5.10-3. Población rural y urbana de los municipios de Mosquera, Madrid y Bojacá .... 93 Tabla 5.10-4. Disponibilidad de servicios públicos en los municipios de Funza, Madrid ...... 95 Tabla 5.10-5. Establecimientos de educación por nivel educativo en el municipio de Mosquera ...... 98 Tabla 5.10-6. Situación legal de las industrias extractivas de acuerdo con los controles ejercidos por la autoridad ambiental ...... 111 Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

FIGURAS

Figura 5.1-1. Humedal Laguna de la Herrera 7 Figura 5.5-1. Estación Pluviométrica Campobello Histograma de Precipitación Media Mensual Periodo 1986 - 2001 24 Figura 5.5-2. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Precipitación Media Mensual Periodo 1977 - 2003 25 Figura 5.5-3. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Temperatura Media Mensual Periodo 1974 - 2003 26 Figura 5.5-4. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Humedad Relativa Media Mensual Periodo 1974 – 2003 26 Figura 5.5-5. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Brillo Solar Medio Mensual Periodo 1979 – 2003 27 Figura 5.5-6. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Evaporación Media Mensual Periodo 1978 – 2003 28 Figura 5.5-7. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Evapotranspiración Potencial Media Mensual Periodo 1978 – 2003 29 Figura 5.6-1. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Histograma de Escorrentía Mensual Periodo 1977 - 2003 34 Figura 5.6-2. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Histograma de Caudal Medio Mensual y Anual Periodo 1977 – 2003 (l/s) 35 Figura 5.6-3. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Histograma de Volúmenes de Escorrentía Mensual y Anual Periodo 1977 - 2003 36 Figura 5.7-1. Especies Terrestres Presentes por Familias 45 Figura 5.7-2. Clasificación de la Vegetación según el Gradiente Hídrico 46 Figura 5.7-3. Especies Acuáticas y Semiacuáticas Presentes por Familias 48 Figura 5.7-4. Perfil de Vegetación No. 1 52 Figura 5.7-5. Perfil de Vegetación No. 2 54 Figura 5.7-6. Perfil de Vegetación No. 3 56 Figura 5.8-1. Humedal Laguna de la Herrera 58 Figura 5.8-2. Presencia de Hyla labialis 60 Figura 5.8-3. Presencia de Cavia anolaimae 62 Figura 5.8-4. Presencia de Avifauna 64 Figura 5.9-1. Distribución del Perifiton en el Humedal Laguna de La Herrera 81 Figura 5.9-2. Distribución de las divisiones algales del fitoplancton en el humedal Laguna de La Herrera 85

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

ANEXOS

Anexo 1. Información Climatológica Base Aérea Madrid. Anexo 2. Información Climatológica Estación Campobello. Anexo 3. Balance Hídrico para el Periodo 1977 – 2003. Anexo 4. Fichas Vegetación Anexo 5. Fichas Avifauna Anexo 6. Análisis Fisicoquímicos

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5 DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL HUMEDAL

5.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La laguna de la Herrera esta localizada en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá, 20 kilómetros al occidente de la capital, en la vereda Balsillas de jurisdicción del municipio de Mosquera, en la transición entre el clima húmedo y subhúmedo (Andrade, 1994), a 2550 m.s.n.m., con latitud norte de 4º 41’ 10.0’’ y longitud oeste de 74º 15’ 39.2.

La región subxerófitica de la Herrera es un enclave que se encuentra localizado en el limite sur occidental de la Sabana de Bogotá, desde el valle bajo del río Tunjuelo hasta cerca de Bojacá con un rango altitudinal entre 2500 y 2900 m (área seca alto andina)(Vera-2003).

Figura 5.1-1. Humedal Laguna de la Herrera

1.018.000. N 2700

2800 SERREZUELA RIO 1.017.000. N Madrid Bojaca

2700 1.016.000. N Río

LAGUNA EL JUNCAL 2500

2400 RIO BOJACA 2600 BOJACA 1.015.000. N tano Pan Q. El 

2600 2300 Bojacá MADRID

1.014.000. N RIO SUBACHO QUE 2300

Q. de la Palma

2700

1.013.000. N 2400 2600

2600

2700

2500

2600

1.012.000. N 2700 H. LagunaRIO BOJACA

 2800 LAGUNA LA 2500 HERRERA 1.011.000. N

 2700 2300  2600 2700 2400 2200 de la Herrera

2100 2600

1.010.000. N



2600 2700

2700

2800 1.009.000. N 2600 2500

2400

2800 RIO

2700

BAL

1.008.000. N SILLAS

2700

 

2800

1.007.000. N

2800

2700 2800

2600

2800 2700

2700 1.006.000. N 2800

2800

1.005.000. N 2600 2700 1.004.000. N

2800

2700 2600

2700

969.000. E 969.000. E 970.000. E 971.000. E 972.000. E 973.000. E 974.000. E 975.000. E 976.000. E 977.000. E 978.000. E 979.000. E 980.000. E 981.000. E 968.000.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.2 GEOLOGÍA

En el área del municipio de Mosquera, afloran rocas sedimentarias con edades que van del cretáceo superior al Cuaternario, correspondiente al Grupo Guadalupe y a los Depósitos de Terraza Alta, respectivamente.

5.2.1 Unidades Estratigráficas

Las unidades estratigráficas, que afloran en esta zona, de más antigua a más joven son: Grupo Guadalupe (Ksg), compuesta por las formaciones Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp), y labor y tierna (Ksglt) y depósitos Cuaternarios (Qta, Qc, Qal) (Mapa Geológico)

5.2.1.1 Grupo Guadalupe (Ksg)

El término grupo Guadalupe fue propuesto por Renzoni, G., (1968), para representar el conjunto litológico denominado por Hubach, E; (1957), como formación Guadalupe Superior. Este conjunto predominantemente arenoso, fue dividido por Renzoni, G., (1968), en tres formaciones: Formación arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp), Arenisca de labor y Arenisca Tierna (Ksglt).

 Formación de Arenisca Dura (Ksgd).

Localización: Aflora al sur-este del área, en la vereda Fute y en cercanías de la vereda Canoas, generando grandes escapes, como Cerro Gordo. Forma parte de varias estructuras anticlinales y sinclinales presentes en el área.

Litología: La secuencia consiste en su parte inferior de cuarzoarenitas grices de grano muy fino, bien seleccionados, con cemento silíceo, dispuesta en capas gruesas a delgadas; presentan pequeñas intercalaciones de lodonitas negras con laminación plano paralela. La parte superior, esta constituida por delgadas capas de cuarzoarenitas con tamaño de grano variable, bien cementadas a friables.

Espesor: La secuencia no aparece completa debido a las fallas presentes en el área: su espesor calculado con base en perfiles geológicos es de 450m.

Contacto: El contacto superior con la formación plaeners se considera concordante y está marcado por el cambio litológico de bancos gruesos de arenitas a nivel de liditas. En el área el contacto está efectuado por fallas. El contacto inferior con la formación Chipaque (Ksch), es de carácter transicional.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Ambiente de Formación: La sedimentación de la Arenisca Dura tuvo lugar en un ambiente marino somero a sublitoral.

Edad: Según Cáceres, H, y Etayo, F, (1969), la edad es coniaciano- santoniano, en la región del Tequendama., Pérez y Salazar, (1978), la consideran para el oriente de Bogotá Campaníano.

 Formación Plaeners (Ksgp).

o Localización

Aflora ampliamente al sur- este del área, en las veredas los Puentes y Balsillas, siguiendo una franja norte-sur, formando cerros como el palomar en cercanías a la vereda Fute, y del cerro de Mondoñedo al oeste de la vereda los puentes, forma el núcleo del anticlinal de Cerro Bravo y numerosos pliegues locales.

o Litología

Esta unidad es una sucesión alternante de capas de lodolitas negras y pardas, hasta de 10m de espesor, intercaladas se encuentran capas de liditas y limolitas cilíceas en espesores variables. Hacia la parte inferior de la unidad se observan algunas capas lenticulares de cuarzoarenitas de hasta 5 metros de espesor, de grano fino a medio con matriz arcillosa y algo friable.

o Espesor

El espesor aproximado de esta formación es de unos 140m, INGEOMINAS – CAR 1992.

o Contacto

Los contactos inferior y superior con las formaciones Arenisca Dura y Labor y Tierna respectivamente, son concordantes.

o Ambiente de Formación

Esta secuencia se deposita en un ambiente tranquilo, muy somero, con posibles exposiciones subaéreas.

o Edad

Según Pérez y Salazar, (1978), su edad es Maastrichtiano Inferior y de acuerdo a Cáceres, H., y Etayo,F., (1969) es Santoniano.

 Formación Labor y Tierna (Ksglt). o Localización Aflora al sur -este del área, en cercanías de la Vereda los Puentes; forma parte del flanco oeste del sinclinal del Cerro Gordo y de algunos sinclinales locales. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

o Litología

Está formada por una secuencia continua de capas de cuarzo arenitas grises amarillentas, delgadas a muy gruesas, tabulares y lenticulares, de grano fino a medio, de granos subredondeados, friables el segmento superior y más compacta el inferior. Se presentan algunas intercalaciones de lodolitas negras de hasta 10 cm. de espesor.

o Espesor

Esta unidad aflora en espesor máximo de 180m. (CAR-INGEOMINAS. 1992).

o Contacto

El límite inferior con la formación Plaeners es concordante, y el límite superior con la formación Guaduas se presenta afectado por fallas en diferentes sectores de la cuenca Tibitó- Salto del Tequendama.

o Ambiente de Formación

Esta unidad se deposita en un ambiente de litoral a infralitoral, que corresponde a llanuaras y canales de marea.

o Edad

La edad propuesta para la unidad por Cáceres, H, Etayo y F; (1969), es Campaniano - Maastrichtiano.

5.2.1.2 Depósitos Cuaternarios

En el área se identifican tres tipos de depósitos cuaternarios; depósitos de Terraza Alta (Qta), depósitos Coluviales (Qc), y depósitos Aluviales (Qal), que conforman el relleno de la Sabana de Bogotá.

 Depósitos de Tierra Alta (Qta)

Son los más extensos y constituyen el principal relleno de la sabana de Bogotá. Consta principalmente de gravas, arenas y arcillas. Es posible que este relleno pueda correlacionarse al menos en parte, con la formación Tilatá, esta hipótesis fue planteada por Julivert, (1963). Se presentan en las veredas Canoas, Santa Isabel y Victoria.

 Depósitos de Coluviales (Qc)

Son depósitos de ladera, resultantes de la fracturación y el arrastre que han sufrido los materiales de las unidades litológicas presentes en el área. Esta constituida por gravas, guijarros y bloques con predominio de matriz arcillosa. Estos depósitos se originan en zonas fracturadas, con una alta pendiente que facilitan su movimiento por gravedad. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Depósitos Aluviales (Qal)

Corresponden a depósitos originados por corrientes aluviales, se componen de arenas finas y sedimentos arcillosos. Ocupan los Valles de los ríos Bogotá y Balsillas y de numerosas quebradas y afluentes menores. Estos sedimentos ocupan gran parte del área del Municipio de Mosquera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 11 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.3 GEOMORFOLOGÍA

El área donde se localiza el humedal de la Laguna La Herrera se encuentra sobre el paisaje de planicie, pero lo circunda también el paisaje de montaña. Estos paisajes presentan una serie de características que se describen a continuación.

5.3.1 Paisaje de Montaña

El relieve es abrupto y complejo, varía de fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes que difieren en grado de inclinación, longitud, forma y configuración, desde rangos de 7-12% hasta mayores de 25%. La altura relativa con respecto al nivel de base regional es de 2600 metros.

Este paisaje está constituido por un verdadero mosaico litológico, en donde alternan rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; sus edades varían desde el Precámbrico hasta el Cretácico. El paisaje de montaña está formado por un conjunto de tipos de relieve con características geomorfológicas definidas, que se han originado a partir de la combinación de los procesos tectodinámicos, plegamientos y fallamiento, especialmente conocidos como crestones homoclinales y lomas de origen estructural denudacional.

El modelado de los diferentes tipos de relieve depende de factores tales como: clima, material parental, cobertura vegetal, rangos de pendiente y uso de la tierra, entre otros. En algunos casos el relieve está suavizado principalmente por mantos de cenizas volcánicas, depósitos glaciares y coluviones. Algunos sectores del paisaje montañoso están afectados por movimientos en masa y erosión, principalmente desprendimientos, reptación, solifluxión, terraceo y erosión laminar y en surcos. En el área que circunda la Laguna La Herrera se puede apreciar una alta tasa de erosión, situación que ha generado un microclima con una condición desértica, especialmente ocasionada por la tala indiscriminada del bosque para dar paso a pastoreo extensivo de ganado vacuno, el cual al cabo del tiempo en condiciones de sobrepastoreo acabó con los dos primeros horizontes de suelo.

5.3.2 Paisaje de Planicie

Presenta un relieve plano, con pendientes que varían entre 1 y 3%. Comprende un área amplia no confinada, cuya diferencia de alturas es de 1 a 10 metros según parámetros definidos por Zinck, 1987. Su origen es de tipo fluvio lacustre y el principal río en su contexto regional es el Bogotá y local el río Bojacá, por ello la mayor parte de los relieves ocurrentes corresponden a los planos de inundación y terrazas, estas últimas con variaciones en los contenidos litológicos, arcillas fluvio lacustres recubiertas o no por mantos de ceniza volcánica y depósitos orgánicos de menor extensión.

El relieve es de origen agradacional, se origina como producto de los procesos denudativos de sectores más elevados mediante la depositación coluvial, diluvial o aluvial de materiales

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 12 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ sólidos. Así mismo contiene terrazas agradacionales (Villota, 1994), las cuales se forman cuando las corrientes recortan sus propios aluviones debido al descenso en el nivel de base, como consecuencia del solevantamiento.

La terraza ocupa la posición relativamente más alta dentro de la cuenca del río Bojacá. Esta terraza tiene forma alargada y de poca amplitud, está localizada sobre los 2500 m de altitud, correspondiente al piso térmico frío. Es de relieve plano, con rango de pendiente 1-3%. Los materiales constitutivos son aluviones heterogéneos finos a gruesos, con abundantes cantos redondeados, algunos de ellos calcáreos; presentan disección ligera. (Mapa Geomorfológico)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 13 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.4 SUELOS

5.4.1 Unidades Edafológicas

Debido a la conformación variada del relieve, igualmente se pueden apreciar varias unidades edafológicas de suelos. (Mapa de Suelos)

5.4.1.1 Suelos del Paisaje de Montaña

Este paisaje se localiza al norte y al sur de la Laguna La Herrera en el clima frío; a nivel del relieve formado por lomas, en un relieve ligeramente a fuertemente quebrado y materiales en su mayoría sedimentarios aflorantes debido a la excesiva erosión.

La zona está cubierta en los sectores más altos con bosque natural. La vegetación natural ha sido reemplazada en gran parte para dar paso a la explotación agropecuaria con una gama variada de cultivos propios de la zona. En el paisaje de montaña se delimitó la unidad edafológica descrita a continuación.

 Asociación Humic Dystrudepts – Typic Hapludalfs.

La unidad de suelo de esta asociación se localiza entres los municipios de Madrid y Bojacá, al norte y al sur de la Laguna La Herrera, en alturas entre 2.600 y 2.800 msnm; el clima ambiental es frío y seco con temperaturas que promedian los 12°C y precipitación promedia anual entre 500 y 1.000 mm.

Geomorfológicamente se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado con pendientes entre 7 y 50 %, las laderas son en general de longitud media a larga, ligeramente convexas y cimas redondeadas y estrechas.

Estos suelos se han desarrollado de rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, son bien a moderadamente bien drenados y profundos a moderadamente profundos, limitados por la presencia de horizontes argílicos.

En los suelos de esta unidad edafológica el régimen de humedad no correlaciona con el clima ambiental, si se tiene en cuenta que en el trabajo realizado en campo se determinó que a pesar de que la zona está inmersa en el clima frío y seco, el régimen de humedad de los suelos es údico.

Están afectados por erosión hídrica laminar ligera y en sectores moderada (surcos que afectan los dos primeros horizontes del suelo); se observan también, en algunos sectores, fenómenos de remoción en masa tales como pata de vaca y terracetas.

La unidad edafológica está integrada por los suelos Humic Dystrudepts en una proporción del 60% y Typic Hapludalfs en un 40%. Los suelos Humic Dystrudepts se distribuyen en laderas de pendiente 12-25%, son profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente finas y de evolución baja a partir de rocas clásticas limoarcillosas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 14 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Presentan perfiles del tipo Ap-A2-AB-Bw1-Bw2-C. El horizonte superficial (A) tiene en promedio 35 a 40 cm de espesor y está constituido por 2 subhorizontes (Ap-A2); su color es 237 negro, la textura es franca a franco arcillosa y la estructura blocosa subangular. A continuación aparece un horizonte transicional AB de color pardo grisáceo muy oscuro y textura franco arcillosa (8 a 10 cm de grosor); debajo del anterior se encuentra un horizonte cámbico constituido por dos subhorizontes diferenciados por color, de textura arcillosa y espesor de 30 a 35 cm (Bw1-Bw2); finalmente aparece un horizonte C de incipiente desarrollo y textura arcillosa.

La reacción de estos suelos es muy fuertemente ácida, con mediana a alta saturación de aluminio, baja saturación de bases, valores medios a bajos de capacidad de intercambio catiónico, contenidos bajos de calcio, magnesio y fósforo a través de todo el perfil; los niveles de potasio son altos en el primer horizonte y bajos en los demás, la fertilidad es baja.

Los suelos Typic Hapludalfs se distribuyen en las laderas de relieve moderadamente quebrado (12-25%); son moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente finas y moderadamente profundos limitados por horizontes de acumulación de arcilla (Bt).

Morfológicamente presentan distribución de horizontes bien diferenciada: Ap-A2-Bt1-Bt2-C. El horizonte superficial (Ap) tiene 35 a 40 cm, color pardo oscuro, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada, el horizonte A2 es pardo oscuro con moteados rojo amarillento, textura arcillosa, estructura moderadamente desarrollada y espesor variable (15-20 cm). En promedio a una profundidad de 60 cm se encuentra el horizonte argílico subdividido por color en: Bt1, pardo fuerte y estructura blocosa subangular fuertemente desarrollada y Bt2, amarillo pardusco, de estructura blocosa angular y al igual que el anterior de textura arcillosa; posterior a este horizonte se reporta la presencia de un horizonte C, amarillo pardusco de textura arcillo arenosa y sin estructura (masiva).

Estos suelos son extremada a fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio, mediana capacidad de intercambio catiónico; saturación de bases baja a alta que se incrementa con la profundidad, niveles bajos de potasio, calcio y fósforo y fertilidad baja.

El déficit de humedad y, en algunos casos, la profundidad efectiva superficial, representan los mayores limitantes para el uso y manejo agropecuario de estos suelos.

5.4.1.2 Suelos del Paisaje de Planicie

Sobre este paisaje se localiza la Laguna La Herrera, haciendo parte de la planicie fluvio lacustre originada en gran parte por la dinámica de los ríos Bogotá y Bojacá. Su altitud es de 2.500 m, en clima ambiental frío húmedo y seco, con temperaturas que rodean los 12ºC.

La planicie está conformada por los tipos de relieve de planos de inundación y terrazas, influenciados por depósitos de espesor variable de ceniza volcánica de diferente evolución y depósitos de sedimentos en su mayoría finos y medios, que han servido de material basal a partir del cual se han originado los suelos de esta zona.

En los planos de inundación predominan los suelos de menor evolución (Entisoles e Inceptisoles), influenciados en algunos sectores por cenizas volcánicas. En las terrazas se Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 15 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ observa un mayor desarrollo de la población edáfica (Inceptisoles, Andisoles y Alfisoles), allí, el material de origen de los suelos (ceniza volcánica y depósitos clásticos hidrogénicos de origen lacustre y aluvial) y el clima, han dominado la génesis de los suelos.

El relieve dominante es ligeramente plano a ligeramente ondulado, con pendientes que oscilan entre 1 y 3%. Las unidades edafológicas de suelos encontradas en la planicie se describen a continuación:

 Asociación Aeric Epiaquents – Fluvaquentic Endoaquepts.

Los suelos de esta unidad edafológica son pobre a muy pobremente drenados, de textura fina, baja evolución y de profundidad efectiva muy superficial, limitada por nivel freático fluctuante. El régimen de humedad no correlaciona con el clima ambiental, a pesar de que la zona está afectada por clima frío y seco, el régimen de humedad de los suelos es ácuico.

La profundidad efectiva superficial (por nivel freático fluctuante) y las inundaciones ocasionales en ciertos sectores de la unidad, constituyen los limitantes para la explotación de ciertos cultivos agrícolas.

La asociación está integrada en un 60% por los suelos Aeric Epiaquents y el 40% restante por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts.

Los suelos Aeric Epiaquents son en general muy pobremente drenados, de texturas finas a través de todo el perfil y muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante. Son de evolución muy baja a partir de depósitos clásticos hidrogénicos y presentan una distribución de horizontes morfogenéticos Ap (0-15 cm de profundidad), Cg1 (15-37 cm), Cg2 (37-120 cm). El horizonte superficial (Ap) es de color pardo grisáceo oscuro, textura arcillosa y estructura granular débilmente desarrollada; el horizonte Cg1 es gris oscuro con moteados de color pardo rojizo, de textura arcillosa y sin estructura (masiva); el último horizonte reportado (Cg2) es de color gris oscuro con moteados pardo oscuro, textura arcillosa y sin estructura (masiva).

Estos suelos son de reacción fuerte a medianamente ácida, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y medios a bajos de fósforo; la fertilidad de estos suelos es considerada moderada a alta.

Los suelos Fluvaquentic Endoaquepts son muy poco evolucionados a partir de depósitos clásticos hidrogénicos, de texturas finas a través de todo el perfil, muy pobremente drenados y muy superficiales, limitados por nivel freático fluctuante.

Son suelos con una secuencia de horizontes Ap-Bw-Cg1-Cg2. El horizonte Ap tiene 25 a 30 cm de espesor, color gris oscuro con moteados rojo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el horizonte Bw tiene un espesor promedio de 15 a 20 cm, color gris con moteados de color rojo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares, débil a moderadamente desarrollada; el horizonte Cg1 (30 a 35 cm de espesor) es de color gris muy oscuro con moteados de color rojo amarillento, textura arcillosa y sin estructura (masiva); el último horizonte reportado (Cg2) tiene un espesor superior a los 30 cm, color negro, textura arcillosa y sin estructura (masiva). Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 16 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Químicamente estos suelos son de reacción fuertemente ácida, alta capacidad de intercambio catiónico, alta a baja saturación de bases que decrece con la profundidad, contenidos medios a altos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; mediana a baja saturación de aluminio y fertilidad moderada.

 Complejo Humic Dystrustepts – Typic Haplustalfs – Fluvanquentic Endoaquepts.

Esta unidad edafológica forma parte de las terrazas de la planicie fluvio lacustre del río Bogotá, el relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado con algunos sectores plano- cóncavos (cubetas) afectados ocasionalmente por encharcamientos de corta duración.

El material parental de estos suelos lo constituyen depósitos clásticos hidrogénicos; son de evolución baja a moderada y se caracterizan por ser pobre a moderadamente bien drenados, profundos a superficiales y de texturas finas a moderadamente gruesas. Conforman el complejo: 40% de suelos Humic Dystrustepts, 35% de Typic Haplustalfs y 25% de Fluvanquentic Endoaquepts.

Los suelos Humic Dystrustepts, se localizan en sectores con pendiente 1-3%, son de baja evolución, moderadamente bien drenados, moderadamente profundos a profundos y de texturas finas a través de todo el perfil.

Presentan una distribución de horizontes Ap-A2-Bw1-Bw2-Bw3-Ab1-Ab2. El horizonte Ap (0- 12 cm de profundidad) es de color negro, textura arcillosa y estructura granular moderadamente desarrollada; el A2, (12-33 cm) es pardo oscuro con moteados pardo rojizo oscuro, de textura arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; el siguiente horizonte corresponde a la parte superior de un cámbico (Bw1), que se encuentra a una profundidad entre 33-58 cm, su color es pardo a pardo oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada; la parte media del horizonte cámbico (Bw2) se encuentra entre 58 y 70 cm, su color es gris muy oscuro con moteados de color pardo rojizo, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada; la parte inferior del horizonte cámbico (Bw3) se encuentra entre 70 y 81 cm de profundidad, su color es pardo con moteados rojo amarillento, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares débilmente desarrollada. Finalmente, y en promedio a partir de los 80 cm, de profundidad aparece un horizonte enterrado subdividido por color en: Ab1 (81-140 cm), de color negro y moteados de color pardo oscuro, textura arcillosa y estructura en bloques subangulares fuertemente desarrollada; Ab2 (140- 160 cm de profundidad), color negro con moteados pardo rojizo oscuro y textura arcillosa.

Estos suelos son de baja evolución, reacción extremada a muy fuertemente ácida, niveles bajos de saturación de bases y fósforo, contenidos medios a altos de calcio, magnesio y potasio; alta capacidad de intercambio catiónico, niveles medios a bajos de saturación de aluminio y fertilidad moderada.

Los suelos Typic Haplustalfs, ocupan los planos de terraza con relieve ligeramente plano a ligeramente ondulado, son superficiales (limitados por horizonte argílico endurecido), moderadamente bien drenados y de texturas finas a moderadamente finas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 17 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

El perfil de estos suelos presenta un distribución de horizontes Ap-AB-Bt1-Bt2-C. El horizonte superficial Ap tiene en promedio 5 a 10 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro y textura arcillosa, el horizonte AB, tiene 15 a 20 cm de espesor, color pardo a pardo oscuro con moteados pardo rojizo oscuro, textura franco arcillosa y estructura en bloques subangulares moderadamente desarrollada, el siguiente horizonte corresponde a la parte superior de un argílico (Bt1), tiene 30 a 35 cm de espesor, color gris muy oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques angulares fuertemente desarrollada y cutanes de color negro, la parte inferior del horizonte argílico (Bt2), tiene en promedio 20 a 25 cm de espesor, color pardo muy oscuro, textura arcillosa, estructura en bloques angulares fuertemente desarrollada y cutanes de color pardo rojizo oscuro. Finalmente, y en promedio a una profundidad de 97 cm, aparece el horizonte C, de colores pardo y gris rojizo oscuro, textura franco arcillosa y sin estructura (masiva).

Químicamente estos suelos presentan reacción medianamente ácida a neutra, mediana a alta capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; contenidos medios a altos de calcio, magnesio y potasio, niveles altos de fósforo en el horizonte superficial y bajos en los horizontes inferiores y fertilidad en general moderada.

El tercer componente de la unidad edafológica corresponde a los suelos Fluvanquentic Endoaquepts, localizados en planos de terraza con pendiente dominante 1-3%; son pobremente drenados, superficiales (limitados por nivel freático fluctuante) y de texturas moderadamente finas en los horizontes superficiales y moderadamente gruesas en los horizontes inferiores.

Presentan una distribución de horizontes Ap-Bw-C1-C2-C3. El horizonte Ap (0-18 cm de profundidad), es de color pardo grisáceo oscuro con moteados de color pardo fuerte, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada, el horizonte Bw (18-41 cm de espesor), es pardo con moteados de color pardo fuerte, textura franco arcillosa y estructura blocosa subangular moderadamente desarrollada; el horizonte C, se subdividió por color y textura en: C1 (41-89 cm), de colores gris, pardo y pardo fuerte, textura franco arenosa y sin estructura (masiva), C2 (89-104 cm), de color pardo con moteados pardo fuerte, textura franca y sin estructura (masiva), C3 (104-123 cm), de color gris oscuro, textura franco arenosa y sin estructura (suelta). Las características químicas de estos suelos están dadas por una reacción muy fuerte a ligeramente ácida, contenidos medios a bajos de potasio y fósforo, altos de calcio y magnesio, niveles medios a altos de capacidad de intercambio catiónico y saturación de bases; la fertilidad de estos suelos es considerada moderada.

5.4.2 Cobertura y Uso Actual de las Tierras

La descripción de las diferentes unidades separadas en el proceso de interpretación visual de aerofotografías, se realiza siguiendo el orden establecido en la leyenda de cobertura y uso actual de las tierras. (Tabla 5.4-1 y )

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 18 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.4-1 Leyenda de Cobertura y Uso Actual de la Tierra

COBERTURA USO SIMBOLO DOMINANTE CLASE SUBCLASE TIPO Bosque secundario intervenido Consumo B1 (fragmentado) doméstico y conservación Bosques Bosque plantado de coníferas Producción B2 (estado vegetativo maduro, > 5 maderera años)

Matorrales ralos Protección y M1 conservación Vegetación Matorrales Matorrales y vegetación hidrófila Protección y M2 conservación Pastizales Pastos naturalizados e Ganadería P introducidos semiintensiva Cultivos anuales continuos o en Papa, arveja, C1 Cultivos rotación hortalizas. Cultivos perennes confinados Flores C2

Afloramientos -0- Sin Uso E1 rocosos Eriales Extracción de Canteras -0- materiales para E2 construcción

Cuerpos de Almacenamient Embalse Espejo de agua A agua o de agua

Construcciones e Industrial -0- I infraestructura

5.4.2.1 Bosque secundario intervenido (fragmentado). Símbolo B1

Esta unidad hace alusión a aquellas zonas de alta montaña de relieves muy escarpados localizadas principalmente en la parte alta de la zona de estudio y sobre las cuales la intervención del hombre ha sido alta y la vegetación natural existente prevalece en su altura y vagamente en su frondosidad. La unidad comprende todos los terrenos boscosos y el arbolado natural presente en la pequeña cuenca, con alto valor por su leña, madera u otros productos forestales y que tienen como uso principal la protección y conservación de aguas y suelos.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 19 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.4.2.2 Bosque plantado de coníferas (estado vegetativo maduro, > 5 años). Símbolo B2

Bajo este símbolo se han delimitado aquellas áreas cubiertas con bosque plantado por el hombre (especialmente coníferas), con el fin de evitar el deterioro causado por la erosión.

5.4.2.3 Matorrales ralos. Símbolo M1

En esta unidad se han incluido las zonas pequeñas, dispersas y esporádicas, cubiertas con especies vegetales arbustivas de porte bajo y medio (menores de 1.50 m y 1.50 a 5.0 m, respectivamente). Esta zona está generalmente conformada por especies jóvenes en proceso de crecimiento y por otras seniles, que han quedado como resultado de la fuerte intervención del hombre.

5.4.2.4 Matorrales y vegetación hidrófila. Símbolo M2

Esta unidad hace alusión a las zonas aledañas al humedal, en las cuales se presentan encharcamientos frecuentes y prolongados, condiciones bajo las cuales solamente la vegetación hidrófila puede prosperar.

5.4.2.5 Pastos naturalizados e introducidos. Símbolo P

Este tipo de cobertura hace alusión a aquellas praderas que presentan algunas prácticas culturales y de manejo, sobre las cuales se han establecido proyectos productivos basados en el pastoreo semiintensivo para la producción lechera. Las especies de pastos más frecuentes son: kikuyo Penisetum clandestinum, falso poa Holcus lanatus, azul orchoro Dactlyis glomerata y carretón en el clima frío.

5.4.2.6 Cultivos anuales continuos o en rotación. Símbolo C1

Esta unidad se refiere a las áreas dedicadas a la agricultura, con cultivos anuales o transitorios, especialmente papa, arveja y algunas hortalizas, cuyas cosechas son comercializadas en Bogotá y otros municipios de la sabana.

5.4.2.7 Cultivos anuales continuos o en rotación. Símbolo C2

Esta unidad se refiere a las áreas dedicadas a los cultivos confinados o dispuestos bajo invernadero, especialmente flores, comercializadas en el exterior y frecuentes en los municipios de la sabana.

5.4.2.8 Afloramientos rocosos. Símbolo E1

Esta unidad comprende áreas intensamente deterioradas por el hombre, en las cuales la falta de cobertura vegetal a inducida procesos erosivos en grado severo. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 20 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.4.2.9 Canteras. Símbolo E2

En esta unidad se han incluido aquellas áreas utilizadas para explotación minera (especialmente canteras a cielo abierto).

5.4.2.10 Cuerpos de Agua. Símbolo A

Comprende el espejo de agua apreciable en el humedal Laguna La Herrera.

5.4.2.11 Construcciones e infraestructura. Símbolo I

Hace alusión a áreas utilizadas para establecer industrias, en los alrededores de los municipios de Mosquera y Madrid (Cundinamarca).

5.4.3 Análisis Multitemporal de la Cobertura Vegetal

El análisis multitemporal de la cobertura vegetal en el área del humedal Laguna La Herrera, se basó en la interpretación de aerofotografías tomadas durante diferentes décadas.

Para los fines prácticos se utilizaron fotografías aéreas de los años 1987 y 1996, sobre las cuales se realizó el procedimiento descrito en el numeral 3.1 del presente informe. En tal sentido la tabla 5.4-2 representa la leyenda de cobertura vegetal y uso de la tierra del año 1987, en tanto que la tabla 5.4-1 comprende la interpretación del año 1996.

Tabla 5.4-2. Leyenda de Cobertura y Uso de la Tierra para el Año 1987

COBERTURA USO SIMBOLO DOMINANTE CLASE SUBCLASE TIPO

Bosque secundario intervenido Consumo B1 (fragmentado) doméstico y Bosques conservación Bosque plantado de coníferas Producción (estado vegetativo juvenil, < 5 maderera y B2 años) conservación Matorrales Matorrales ralos Protección y M Vegetación conservación Pastizales Pastos naturalizados e Ganadería P introducidos manejados semiintensiva Cultivos anuales continuos o en Papa, arveja, C1 rotación hortalizas. Cultivos Cultivos perennes confinados Flores C2

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 21 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

COBERTURA USO SIMBOLO DOMINANTE Afloramientos -0- Sin Uso E1 rocosos Eriales Extracción de Canteras -0- materiales para E2 construcción

Cuerpos de Laguna, Almacenamient Espejo de agua A agua Embalse o de agua

Una vez realizada la interpretación y apreciada la variación en la cobertura, especialmente vegetal, se pueden realizar los siguientes comentarios generales:

 Se evidencia la pérdida parcial del bosque natural, convertido de 1987 a 1996 en matorrales ralos asociados con pastizales.  Se puede apreciar pérdida en el área cubierta por el espejo de agua del humedal, especialmente referida a la expansión y colonización de áreas para establecimiento de praderas.  El deterioro de las áreas montañosas cercanas a los humedales es evidente, especialmente debido a que entre 1987 y 1996 el proceso erosivo debido a la explotación de canteras aumentó.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 22 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.5 ASPECTOS CLIMÁTICOS

5.5.1 Estaciones Climáticas

Se investigó en el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, y en la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, la información climatológica e hidrológica del área. (Anexo 1. Información Climatológica Base Aérea Madrid y Anexo 2 Información Climatológica Estación Campobello).

En la Tabla No. 5.5-1 se presentan las estaciones existentes, así como su código, tipo, coordenadas de ubicación y altitud. De estas estaciones, se seleccionaron las estaciones pluviométricas Campobello y climatológica ordinaria Base Aérea Madrid para la descripción pluviométrica del área, y a esta última estación como representativa de los parámetros climatológicos sobre el área.

Tabla 5.5-1. Estaciones hidrométricas cercanas a la zona del proyecto

COORDENADAS COORD PLANAS ELEV. CODIGO TE NOMBRE DE ESTACION NOMBRE SUBCUENCA DPTO. NOMBRE MUNICIPIO GEODÉSICAS Y(Norte) X(Este) (msnm) 2120010 PM PENAS BLANCAS BALSILLAS CUND MADRID 0447N 7413W 1020478 984916 2600 2120068 PM PTE LARGO BALSILLAS CUND MADRID 0444N 7415W 1014922 981212 2600 2120127 PM TIBAR EL SUBACHOQUE CUND MADRID 0448N 7414W 1022330 983064 2550 2120139 PM MADRID BOJACA CUND MADRID 0444N 7418W 1014922 975656 2585 2120155 PM ROBLE EL BOGOTA CUND MADRID 0448N 7414W 1022330 983064 2560 2120173 PM CAMPOBELLO BALSILLAS CUND MADRID 0446N 7422W 1018626 968248 2490 2120502 CO BELKIS-MADRID BALSILLAS CUND MADRID 0448N 7413W 1022330 984916 2600 2120577 CO BASE AEREA MADRID BOGOTA CUND MADRID 0444N 7416W 1014922 979360 2550 2120588 ME FLORES CHIBCHA SUBACHOQUE CUND MADRID 0449N 7414W 1024182 983064 2550 2120606 ME CASABLANCA BALSILLAS CUND MADRID 0444N 7415W 1014922 981212 2575

Nota: PM: Estación Pluviométrica CO: Estación Climatológica Ordinaria ME: Estación Meteorológica Especial

Adicionalmente, se tomó la información edafológica del Instituto Geográfica Agustín Codazzi, IGAC, en escala 1:25000, para la determinación de la hoya hidrográfica del humedal Laguna La Herrera, con la cual se determinaron los parámetros morfométricos de la misma. (Mapa de Sistema Hídrico).

5.5.2 Precipitación

A nivel anual multianual, ocurre sobre el área una precipitación entre 503 mm (estación Base Aérea Madrid) y 587 mm (estación Campobello), presentándose dos épocas de verano y dos de invierno. La escasa precipitación es la característica de la zona de Mondoñedo, que se extiende hasta y el sur de Bogotá. La vegetación nativa es la característica de esta zona seca, matorral de mediana altura. Los periodos de verano corresponden a los meses de diciembre a marzo y junio a agosto, mientras los de lluvias ocurren en los meses de abril y mayo septiembre a noviembre. El mes más seco a nivel multianual corresponde a enero, con un promedio entre las dos estaciones de 16 mm, mientras el de mayores lluvias ocurre en

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 23 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ octubre, con un promedio entre las dos estaciones de 80 mm. En la Tabla No. 5.5-2 y en las Figuras No. 5.5-1 y 5.5-2 se presentan los valores de este parámetro a nivel mensual y anual multianual.

Tabla 5.5-2. Estaciones Pluviométricas Campobello (periodo 1986 - 2001) y Climatológica Ordinaria Base Aérea Madrid (periodo 1977 - 2003) - Precipitación Media Mensual y Anual a Nivel Multianual

CAMPOBELLO BASE AEREA MADRID MES (mm) (mm) Enero 22,0 10,4 Febrero 38,2 25,9 Marzo 43,1 37,9 Abril 61,2 62,8 Mayo 86,3 60,7 Junio 47,5 42,7 Julio 36,0 34,2 Agosto 26,4 33,4 Septiembre 49,2 47,7 Octubre 90,0 68,9 Noviembre 57,3 55,4 Diciembre 29,4 23,3 ANUAL 586,7 503,3

Figura 5.5-1. Estación Pluviométrica Campobello Histograma de Precipitación Media Mensual Periodo 1986 - 2001

100

90

80

70

60

50 PROMEDIO = 48.9

PRECIPITACION(mm) 40

30

20

10

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 24 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.5-2. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Precipitación Media Mensual Periodo 1977 - 2003

80

70

60

50

PROMEDIO = 41.9

40 PRECIPITACION(mm) 30

20

10

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

5.5.3 Temperatura del Aire

A nivel anual multianual, la temperatura del aire es igual a 13.8 ºC. La temperatura no tiene variaciones notables y es la típica de clima frío. El mes de mayor temperatura a nivel multianual corresponde a mayo, con 14.1 ºC, mientras el de menor temperatura ocurre en enero, con 13.3 ºC. En la Tabla No. 5.5-3 y en la Figura No. 5.5-3 se presentan los valores de este parámetro a nivel mensual y anual multianual.

Tabla 5.5-3. Estación Climatológica Ordinaria Base Aérea Madrid Características Climatológicas a Nivel Mensual y Anual Multianual Periodo 1974 - 2003 TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA BRILLO SOLAR EVAPORACION MES (ºC) (%) (Horas) (mm) Enero 13,3 80,0 187,2 75,0 Febrero 13,6 80,0 138,1 66,7 Marzo 13,8 81,0 135,8 67,0 Abril 14,0 82,0 102,4 65,3 Mayo 14,1 82,0 104,8 70,4 Junio 14,0 81,0 109,3 69,1 Julio 13,7 79,0 121,2 73,1 Agosto 13,8 79,0 133,9 72,8 Septiembre 13,8 80,0 124,2 84,1 Octubre 13,7 81,0 120,1 70,0 Noviembre 13,7 84,0 129,5 65,8 Diciembre 13,6 80,0 151,7 64,6 ANUAL 13,8 80,8 1558,2 843,9

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 25 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.5-3. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Temperatura Media Mensual Periodo 1974 - 2003

14,2

14

13,8 PROMEDIO = 13.76

13,6

13,4 TEMPERATURA(ºC)

13,2

13

12,8 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

5.5.4 Humedad Relativa

A nivel anual multianual, la humedad relativa del aire es igual a 81 %, ocurriendo los mayores valores de este parámetro en los periodos de lluvias y menores en los periodos de verano. El mes de mayor humedad relativa a nivel multianual corresponde a noviembre, con el 84 %, mientras el de menor humedad relativa ocurre en los meses de julio y agosto, con el 79 %. En la Tabla No. 5.5-3 y en la Figura No. 5.5-4 se presentan los valores de este parámetro a nivel mensual y anual multianual.

Figura 5.5-4. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Humedad Relativa Media Mensual Periodo 1974 – 2003

85

84

83

82

PROMEDIO = 80.8 81

80 HUMEDAD(%) RELATIVA

79

78

77

76 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 26 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.5.5 Brillo Solar

A nivel anual multianual, el brillo solar es igual a 1558 h (4.3 h de sol por día), ocurriendo los mayores valores de este parámetro en general en los periodos de verano y menores en los periodos de mayores lluvias. El mes de mayor brillo solar corresponde a enero, con 187 h (6.0 h de sol por día), mientras el de menor brillo solar ocurre en el mes de abril, con 102 h (3.4 h de sol por día). En la Tabla No. 5.5-3 y en la Figura No. 5.5-5 se presentan los valores de este parámetro a nivel mensual y anual multianual.

Figura 5.5-5. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Brillo Solar Medio Mensual Periodo 1979 – 2003

200

180

160

140 PROMEDIO = 129.9

120

100

BRILLO SOLARBRILLO (Horas) 80

60

40

20

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

5.5.6 Evaporación

Este parámetro, medido en el evaporímetro de tanque clase A del United States Weather Bureau, presenta un valor a nivel anual multianual igual a 844 mm (2.3 mm/día). El mes de mayor evaporación corresponde al mes de septiembre, con 84 mm (2.8 mm por día), mientras el de menor evaporación ocurre en el mes de diciembre con 65 mm (2.2 h de sol por día). La precipitación es apenas el 65% de la evaporación en promedio anual, lo que muestra el déficit de agua y la necesidad de riego de otras fuentes para suplir las necesidades de uso consuntivo. En la Tabla No. 5.5-3 y en la Figura No. 5.5-6 se presentan los valores de este parámetro a nivel mensual y anual multianual.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 27 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.5-6. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Evaporación Media Mensual Periodo 1978 – 2003

90

80

PROMEDIO = 70.3 70

60 )

50

40 EVAPORACION(mm

30

20

10

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

5.5.7 Evapotranspiración Potencial

Con el propósito de determinar la disponibilidad del recurso hídrico aferente al humedal, se calculó el valor de la evapotranspiración potencial, utilizando los valores de evaporación de tanque Clase A United States Weather Bureau, multiplicados por un factor que depende de la humedad relativa y los vientos (Monsalve, 1999), para la estación climatológica ordinaria Base Aérea Madrid este valor se halló igual a 0.90. De esta manera, a nivel anual multianual se calculó un valor de 760 mm para este parámetro. El mes de mayor valor se presenta en septiembre, con 76 mm, mientras el de menor valor corresponde con diciembre, y es igual a 58 mm. En la Tabla No. 5.5-4 y en la Figura No. 5.5-7 se presentan los valores de este parámetro a nivel mensual y anual multianual

Tabla 5.5-4. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual Multianual Periodo 1974 – 2003

MES EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (mm) Enero 67,5 Febrero 60,0 Marzo 60,3 Abril 58,8 Mayo 63,4 Junio 62,2 Julio 65,8 Agosto 65,5 Septiembre 75,7 Octubre 63,0 Noviembre 59,2 Diciembre 58,1 ANUAL 759,5

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 28 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.5-7. Estación Pluviométrica Base Aérea Madrid Histograma de Evapotranspiración Potencial Media Mensual Periodo 1978 – 2003 80

70

PROMEDIO = 63.3

60

50

40

30 EVAPOTRANSPIRACION(mm)

20

10

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

5.5.8 Formaciones Vegetales

De acuerdo al Mapa Ecológico según la Clasificación de L. R. Holdridge para las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida del Mundo (IGAC, 1977), el área de proyecto corresponde a bosque seco piso altitudinal montano bajo (bs-MB), con precipitación a nivel anual multianual entre 500 y 1000 mm, temperatura media anual entre 12 y 18 ºC y potencial de evapotranspiración entre 700 y 950 mm.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 29 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.6 HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA

5.6.1 Ubicación

El humedal Laguna de La Herrera está localizada en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá, 20 km al occidente de la capital de la república, en la vereda Balsillas, de jurisdicción del municipio de Mosquera, en la transición entre el clima húmedo y subhúmedo, a 2550 msnm., con latitud norte de 4º 41’ 10’’ y longitud oeste de 74º 15’ 39”.

El humedal Laguna La Herrera se encuentra sobre un valle amplio completamente plano, con una pendiente promedio del 3% al 5% en dirección al humedal; posee una forma irregular, con una longitud de 3000 m en sentido oriente a occidente y 1500 m en sentido norte – sur. Pertenece a la cuenca del río Bojacá, que tiene una superficie de 21200 ha de las cuales 10000 ha corresponden al área plana, incluyendo 310 ha del humedal Laguna de La Herrera. El 54% de esta superficie pertenece al municipio de Facatativá, 26% al de Bojacá, 14% al de Madrid y 6% a l de Mosquera.

5.6.2 Red Hídrica del Humedal

La principal fuente de abastecimiento del humedal Laguna de La Herrera es el río Bojacá, que en su tramo final se llega a confundir con el lecho del humedal. Desde su nacimiento en límites con el municipio de Albán, esta corriente atraviesa el occidente de la Sabana y recibe las aguas del río Pava y las quebradas El Vino y Yerbabuena, sus principales afluentes; por otra parte, transporta las aguas residuales de los municipios de Facatativa y Madrid.

La estación limnigráfica de Puente Galindo, la más cercana al humedal de la Laguna de La Herrera históricamente registra un caudal promedio de 25 m3/s, que en épocas recientes ha disminuido a causa de la extracción de agua riego de las haciendas que colindan con el humedal. La construcción de la estructura hidráulica en 1973 en el sitio Los Puentes, antes de la confluencia con el río Balsillas, alteró su régimen hídrico, con el objeto de regular el caudal y por tanto su nivel. De esta manera el humedal Laguna de La Herrera adquirió condiciones de embalse, para almacenar agua, y utilizarla para riego en las épocas secas del año.

El río Bogotá también se considera su afluente, a través del Canal San José, que llega a la estación de bombeo Mondoñedo. El agua es al humedal Laguna de La Herrera a razón de 1.20 m3/s, operación que se ejecuta cuando el nivel de la laguna desciende drásticamente siendo imposible el funcionamiento del distrito de riego aguas arriba.

Adicionalmente, el humedal Laguna de La Herrera presenta un área de drenaje que discurre directamente a este cuerpo de agua, presentándose en el (Mapa de Sistema Hídrico) la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 30 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ respectiva hoya hidrográfica. El drenaje natural de esta hoya se establece de sur a norte y de occidente a oriente, hasta llegar al respectivo humedal.

5.6.3 Morfometría Hidrográfica del Humedal

Las siguientes son las características geométricas de la hoya hidrográfica directamente afluente al humedal Laguna de La Herrera:

 Área de drenaje: 34.24 km2  Perímetro: 28.6 km  Altitud Media: 2590 msnm  Longitud del Cauce Principal: 9260 m  Caída Total del Cauce Principal: 123 m  Pendiente Total del Cauce Principal: 1.32 %  Pendiente Ponderada del Cauce Principal: 0.42 %  Índice de Gravelius: 1.36  Factor de Forma: 0.399

El índice de Gravelius mide la redondez de la hoya, mientras que el factor de forma mide la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la hoya (Monsalve, 1999). Esta hoya es relativamente redondeada, con alguna propensión a las crecientes.

5.6.4 Hidrología de Caudales Medios

Para la determinación de la escorrentía de la cuenca directamente afluente en la zona de proyecto, y debido a la carencia de datos históricos de caudal, se ha seguido la metodología del balance hídrico de Thorntwaite (Remeneiras, 1974), tomando como representativa de lluvias a la estación climatológica ordinaria Base Aérea Madrid, para el periodo de registro 1977 – 2003, la cual cuenta con datos de lluvia mensual básicamente completos. Debe tenerse en cuenta que estos caudales son teóricos, y que no tienen en consideración las captaciones que se hacen para fines agrícolas principalmente.

Para determinar la precipitación efectiva en el suelo, es decir, la lluvia que penetra dentro del suelo, se aplicó la metodología del Soil Conservation Service, SCS, de las curvas CN, de acuerdo con Monsalve, 1999, teniendo en cuenta la precipitación histórica a nivel diario, encontrándose valores congruentes con la precipitación, resultando variables entre el 91.2 y el 99.7 % de la lluvia total de cada mes.

De acuerdo con las caracterizaciones de campo, se ha definido un tipo de suelo B, con moderadamente bajo potencial de escorrentía. Corresponde a suelos con tasa de infiltración moderada cuando están muy húmedos, suelos moderadamente profundos a profundos, moderadamente drenados a bien drenados, suelos con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, y permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida. Son suelos con tasas de transmisión de agua moderadas. Por otro lado, se ha considerado la condición de humedad antecedente, AMC, tipos I, II y III, que corresponde respectivamente con una precipitación acumulada de los 5 días previos del evento en consideración para una época de crecimiento de las plantas igual a 0 - 33.0 mm, 33.0 - 52.5 Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 31 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ mm y mayor de 52.5 mm. Adicionalmente, se ha considerado, un valor medio ponderado de la curva CN igual a 78. La precipitación efectiva en el suelo, es decir la precipitación que se infiltra, es igual a la precipitación total menos la precipitación que se convierte en escorrentía superficial después de las lluvias.

Siguiendo la metodología del balance hídrico de Thorntwaite, a nivel de discretización mensual, y teniendo en cuenta los valores de precipitación efectiva en el suelo y los valores de evapotranspiración potencial estimados, se calculó tanto la reserva de humedad del suelo como el déficit y el excedente de la misma humedad, teniendo en cuenta una capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo de 50 mm. Estos valores concuerdan con suelos francos y francos arcillosos, con humedades disponibles respectivas de 17 cm/m de suelo, y profundidad de suelos de 30 cm. Aunque esta reserva de humedad del suelo pudiera ser pequeña para la zona plana de la parte baja, concuerda con la humedad de los horizontes del suelo en las zonas pendientes de las cuencas hidrográficas, que son las áreas en donde se produce mayor escorrentía superficial. Los resultados detallados de estos análisis se presentan en el anexo 3 (Balance Hídrico para el Periodo 1977 – 2003).

De acuerdo con esta metodología de Thorntwaite, el excedente de humedad del suelo en un mes específico, cuando se supera la capacidad de almacenamiento de agua del suelo, se reparte en un 50 % como agua que percola, convirtiéndose en escorrentía subterránea y finalmente transformándose en escorrentía superficial, y llegando a la corriente respectiva el mismo mes, y el otro 50 % como agua que percola y que refuerza el excedente del mes siguiente, es decir que refuerza el agua subterránea en el nivel freático del siguiente mes; de esta manera, con esta última fracción se tiene en cuenta el proceso lento del agua en su movimiento de percolación en el suelo hasta que se alcanza el nivel freático, y posteriormente su movimiento como escorrentía subterránea hacia la corriente específica transformándose en escorrentía superficial.

Es verdad que los porcentajes en los balances hídricos para diferir la lámina de agua percolada suele ser variables, de acuerdo con las características de los suelos y además con el tamaño de las cuencas consideradas, pero estos porcentajes en la práctica son muy difíciles de determinar. Sin embargo, y siguiendo los lineamientos de la teoría de Thorntwaite, se considera que la proporción mencionada de que el 50 % de los excesos de precipitación se presentan en el mes considerado y que el otro 50 % (escurrimiento subterráneo) es trasladado al mes siguiente, representa valores promedio de características de suelos como los presentados en el área de estudios.

Es claro que en este modelo se tiene en cuenta que existe siempre una conexión entre el nivel freático y las corrientes de agua; en caso de que no exista esa conexión, los excedentes del balance hídrico irán a reforzar el agua del nivel freático, y su movimiento se convertirá en escorrentía subterránea que posteriormente podrá convertirse en escorrentía superficial sobre el cauce de otras corrientes que se encuentren a cotas más bajas, pudiendo eventualmente ser utilizada como agua subterránea mediante su explotación por pozos.

De esta manera, y como un resumen del balance hídrico (anexo 3), en la Tabla No. 5.6-1 se presenta la escorrentía total (proveniente del nivel freático más la que se convierte rápidamente en escorrentía superficial después de los aguaceros) sobre las corrientes de agua a nivel mensual para el periodo de registro de precipitación en la zona de proyecto definida. A nivel anual multianual se calcula una escorrentía total de 36 mm, con valores Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 32 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ extremos a nivel mensual multianual entre un mínimo menor a 1 mm para los meses de febrero, julio, agosto y septiembre, y un máximo de 8 mm para el mes de abril. Por otro lado, en la Figura No. 5.6-1 se presenta el histograma de escorrentía total a nivel mensual y anual multianual calculado.

Tabla 5.6-1. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Escorrentía Mensual Periodo 1977 – 2003 (mm)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1977 11 5 4 5 3 1 0 0 1 6 4 0 39 1978 0 0 1 6 6 0 0 0 1 6 1 0 22 1979 1 0 2 8 3 0 0 0 2 33 33 13 95 1980 7 4 2 6 2 1 0 0 1 4 5 0 32 1981 0 0 1 60 54 24 12 6 4 6 9 1 178 1982 1 1 1 10 3 0 0 0 0 4 4 0 26 1983 0 0 2 29 15 5 3 1 1 4 3 1 64 1984 2 1 1 5 4 1 0 0 1 5 19 6 45 1985 3 1 2 5 7 0 0 0 1 5 4 0 28 1986 2 1 1 6 5 1 0 0 1 38 45 19 118 1987 10 5 3 4 15 4 2 1 1 3 2 0 50 1988 0 0 0 4 2 0 0 0 1 4 6 0 20 1989 0 0 2 1 1 0 0 0 0 6 4 0 15 1990 1 0 1 8 4 0 0 0 0 5 3 0 22 1991 0 0 3 4 3 0 0 0 0 1 2 0 14 1992 1 0 0 2 4 0 0 0 1 1 5 0 13 1993 2 0 1 6 3 0 0 0 1 2 5 0 20 1994 1 0 2 6 2 0 0 0 2 6 4 0 25 1995 0 0 1 6 2 0 0 0 0 2 0 0 14 1996 0 0 2 4 5 0 0 0 1 6 1 0 18 1997 1 0 1 3 4 0 0 0 0 3 2 0 15 1998 0 0 0 5 4 0 0 0 1 6 1 0 19 1999 1 1 1 2 2 1 0 0 1 5 3 0 18 2000 1 0 1 0 3 0 0 0 1 1 1 0 10 2001 1 0 1 0 2 0 0 0 0 2 2 1 9 2002 0 0 3 5 2 0 0 0 1 4 4 0 20 2003 0 0 2 6 1 0 0 0 0 5 4 0 18

PROMEDIO 2 1 1 8 6 1 1 0 1 6 6 2 36

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 33 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.6-1. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Histograma de Escorrentía Mensual Periodo 1977 - 2003

8

7

6

5

4 ESCORRENTIA(mm) 3 PROMEDIO = 2.98

2

1

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes) Adicionalmente, en la Tabla No. 5.6-2 se presentan los valores de caudales medios mensuales para el periodo de precipitación analizado, resultando en un valor a nivel multianual de 38.8 l/s, con variaciones entre un mínimo de 6.3 l/s en el mes de agosto y un máximo de 98.8 l/s en el mes de abril. En la Figura No. 5.6-2 se presenta el histograma de caudales medios mensuales a nivel multianual. Se observa dos épocas marcadamente húmedas en abril y mayo y octubre y noviembre, mientras en el esto del año ocurren valores menores del valor promedio.

Tabla 5.6-2. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Caudales Medios Mensuales Periodo 1977 – 2003 (l/s)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1977 139,71 66,25 49,80 60,44 35,42 7,11 3,50 2,36 7,37 81,29 52,46 0,39 42,18 1978 2,08 0,64 18,24 72,70 80,57 3,95 0,75 0,61 9,47 76,37 18,91 4,04 24,03 1979 8,54 0,53 21,39 103,53 43,49 4,92 1,03 3,21 20,62 424,83 430,50 174,89 103,12 1980 95,14 52,89 22,51 75,82 28,93 9,43 2,01 5,09 7,18 47,30 60,51 3,57 34,20 1981 1,33 2,96 6,56 778,32 707,21 310,53 155,47 79,09 47,02 84,03 121,98 16,44 192,58 1982 14,73 7,25 17,08 128,34 43,27 2,35 0,56 1,64 6,24 58,41 48,74 4,39 27,75 1983 3,45 3,45 20,20 380,16 194,07 71,06 36,47 19,42 12,67 46,80 38,32 12,38 69,87 1984 25,82 13,27 10,75 69,43 55,96 7,67 1,45 4,72 14,22 58,91 245,54 73,28 48,42 1985 39,51 17,52 23,46 62,27 92,18 2,85 1,71 6,06 10,60 64,74 46,56 2,62 30,84 1986 23,65 12,16 14,47 73,50 63,46 6,57 1,64 1,30 9,89 498,56 581,96 244,80 127,66 1987 133,59 62,32 34,27 57,95 193,76 48,48 25,00 13,92 10,24 44,68 28,10 4,77 54,76 1988 0,85 6,31 4,72 57,21 19,77 3,46 1,34 3,45 17,57 57,64 79,25 6,27 21,49 1989 1,72 4,31 29,10 8,86 12,74 1,85 2,03 2,50 5,52 74,08 48,73 1,28 16,06 1990 17,07 1,99 6,80 98,46 49,14 2,13 1,15 0,64 5,26 66,29 36,06 4,95 24,16 1991 2,22 4,15 33,60 52,57 32,94 1,03 1,86 0,67 4,73 11,53 32,10 3,04 15,04 1992 7,63 0,14 1,60 27,15 45,75 0,89 0,63 1,43 9,57 13,82 62,45 2,72 14,48 1993 21,10 4,15 15,53 72,24 39,49 1,75 1,39 2,28 10,01 25,51 64,39 2,13 21,66 1994 8,54 4,15 30,00 72,24 32,26 3,44 3,79 1,37 24,35 82,97 53,67 4,83 26,80 1995 3,95 5,33 17,89 79,99 24,48 3,72 2,51 4,23 6,19 31,71 0,00 0,00 15,00 1996 0,00 4,51 20,61 53,60 61,35 1,05 1,17 2,58 6,98 77,05 7,04 3,40 19,95 1997 16,17 3,08 13,85 42,68 45,75 3,45 0,00 0,22 2,75 40,01 22,17 0,00 15,84 1998 0,00 2,81 0,98 69,13 54,04 2,87 2,45 2,52 14,72 80,36 17,06 2,45 20,78 1999 13,13 11,32 16,88 25,31 26,83 8,98 0,33 2,70 16,77 60,94 40,29 5,54 19,09 2000 12,72 6,01 12,70 0,00 42,96 4,29 0,95 3,84 14,82 15,17 15,04 2,64 10,93 2001 15,92 1,03 14,22 0,46 23,59 2,78 1,04 1,51 3,05 22,04 23,22 13,28 10,18 2002 0,74 0,22 35,33 71,43 32,18 3,12 1,08 1,05 7,74 52,72 52,16 6,13 21,99 2003 0,00 2,77 21,68 73,27 14,55 4,33 1,00 2,44 3,49 58,74 48,73 4,04 19,59

PROMEDIO 22,57 11,17 19,05 98,78 77,64 19,41 9,34 6,33 11,45 83,57 84,29 22,38 38,83

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 34 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.6-2. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Histograma de Caudal Medio Mensual y Anual Periodo 1977 – 2003 (l/s) 120

100

80

60 CAUDAL(l/s)

40 PROMEDIO = 38.83

20

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes) Finalmente, en la Tabla 5.6-3 se presentan los valores de volúmenes de agua aferentes al humedal, para el periodo de precipitación analizado, resultando en un valor a nivel multianual de 1157000 m3, con variaciones a nivel mensual multianual entre un mínimo de 16000 m3 en el mes de agosto y un máximo de 245000 m3 en el mes de abril. En la Figura No. 5.6-3 se presenta el histograma de volúmenes de agua de escorrentía a nivel mensual multianual. Como para caudales, se observan dos épocas marcadamente húmedas para los meses de abril y mayo y octubre y noviembre, mientras en el esto del año ocurren valores menores del promedio.

Tabla 5.6-3. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Caudales Medios Mensuales Periodo 1977 – 2003 (miles de m3)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1977 367 174 131 159 93 19 9 6 19 214 138 1 1331 1978 5 2 45 180 200 10 2 2 23 189 47 10 714 1979 21 1 53 256 108 12 3 8 51 1052 1066 433 3064 1980 236 131 56 188 72 23 5 13 18 117 150 9 1016 1981 3 7 16 1927 1751 769 385 196 116 208 302 41 5723 1982 36 18 42 318 107 6 1 4 15 145 121 11 825 1983 9 9 50 941 481 176 90 48 31 116 95 31 2076 1984 64 33 27 172 139 19 4 12 35 146 608 181 1439 1985 98 43 58 154 228 7 4 15 26 160 115 6 916 1986 59 30 36 182 157 16 4 3 24 1235 1441 606 3794 1987 331 154 85 144 480 120 62 34 25 111 70 12 1627 1988 2 16 12 142 49 9 3 9 44 143 196 16 639 1989 4 11 72 22 32 5 5 6 14 183 121 3 477 1990 42 5 17 244 122 5 3 2 13 164 89 12 718 1991 5 10 83 130 82 3 5 2 12 29 80 8 447 1992 19 0 4 67 113 2 2 4 24 34 155 7 430 1993 52 10 38 179 98 4 3 6 25 63 159 5 644 1994 21 10 74 179 80 9 9 3 60 205 133 12 796 1995 10 13 44 198 61 9 6 10 15 79 0 0 446 1996 0 11 51 133 152 3 3 6 17 191 17 8 593 1997 40 8 34 106 113 9 0 1 7 99 55 0 471 1998 0 7 2 171 134 7 6 6 36 199 42 6 618 1999 33 28 42 63 66 22 1 7 42 151 100 14 567 2000 32 15 31 0 106 11 2 10 37 38 37 7 325 2001 39 3 35 1 58 7 3 4 8 55 58 33 302 2002 2 1 87 177 80 8 3 3 19 131 129 15 654 2003 0 7 54 181 36 11 2 6 9 145 121 10 582

PROMEDIO 57 28 47 245 192 48 23 16 28 207 209 55 1157

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 35 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.6-3. Hoya Hidrográfica Humedal Laguna de La Herrera Histograma de Volúmenes de Escorrentía Mensual y Anual Periodo 1977 - 2003 300

250

200

) 3

150 VOLUMEN (miles de m de VOLUMEN(miles

100 PROMEDIO = 96.40

50

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TIEMPO (Mes)

5.6.5 Dinámica Hídrica

Considerada como la laguna natural por excelencia, sus fuentes de abastecimiento eran permanentes algunas, otras intermitentes o de invierno, pero de todas maneras de calidad, cantidad y oportunidad, aceptable para las funciones propias del ecosistema. Los primeros cambios en la dinámica hídrica suceden con el desarrollo de la actividad minera en los predios de Mondoñedo, localizados al sur de la laguna, al romper y transformar drásticamente el relieve y la topografía, acabando con los drenajes superficiales naturales provenientes de los cerros. En cada frente de explotación se abrió una piscina sedimentadora, propia para recoger la escorrentía cargada de sedimentos, y cuando eventualmente hay excesos de agua, la consecuencia inmediata es el transporte de sólidos que paulatinamente han colmatado el sector sur de la laguna. No se tiene registro de estos aportes, por la discontinuidad del terreno, considerando la escasa precipitación de la zona.

La escorrentía que llega directamente de la zona de influencia no ocurre en la ribera norte porque la interrumpe una línea de jarillón, además es una zona de praderas con buena cobertura, facilitándose más la infiltración. En el sector sur y occidente, la escorrentía llega en forma laminar. Antiguamente el río Bojacá, considerado como el afluente más importante por su caudal y permanencia, pasaba por el sector norte de la laguna, surtía la laguna de La Herrera y seguía hasta el sitio de Los Puentes donde confluía con el río Subachoque y formaba el río Balsillas, el cual desembocaba en el río Bogotá.

El río Bojacá recoge el drenaje del sector centro - occidente de la Sabana de Bogotá, tiene como afluentes representativos el río Andes, quebradas Pava, El Manzano, Mancilla, que ha sido jurisdicción CAR desde su fundación. Siempre ha estado ligado a la actividad agropecuaria, motor de desarrollo de la zona. Infortunadamente, su caudal se ve enriquecido por las aguas servidas de los municipios de Facatativa, y los centros poblados de

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 36 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Cartagenita, Madrid y Bojacá. Contradictoriamente, su caudal merma por las captaciones para el riego en las fincas ubicadas aguas arriba de la cabecera de la laguna. Así que hoy no se considera fuente abastecedora confiable para mantener eficientemente el ecosistema lacustre.

Precisamente, una amplia zona aledaña a la laguna de vocación agropecuaria, influyó para convertir la laguna en un componente del distrito de riego La Ramada, al recibir por sistema de bombeo un caudal de 1.2 m3/s desde la estación Mondoñedo, cuando las necesidades de riego lo exigen. Bajo este enfoque, las condiciones ecológicas de la laguna, son menos importantes que el funcionamiento del distrito de riego

El río Bojacá fue rectificado, hasta conseguir una dirección recta desde el extremo noroeste o llegada natural a la laguna, hasta el extremo sureste y en la mayoría de su longitud su cauce se confunde con el lecho de la laguna. Por la topografía plana del sector, fue fácil intervenir el lecho del río para encontrar un desnivel cero y facilitar el escurrimiento del agua en dos direcciones; hacia el sureste cuando por aporte natural de precipitación y excesos de caudal del río Bojacá hay aumento del nivel de la laguna, o hacia el noroeste en época de estiaje, cuando hay necesidad de aportar desde el canal San José, para disponer agua para riego en las fincas del noreste. En su estado primitivo, la única salida de agua de la laguna en tiempos de máxima crecida era en el sitio de Los Puentes.

Hay extracción de agua de la laguna en el punto sur este, concesión otorgada a la empresa Montaner, para riego en cultivo de flores.

La destrucción del entorno topográfico del humedal en el costado sur de la laguna, donde una amplia zona ha estado sometida, en los últimos 50 años, a la explotación minera de recebo y arena para abastecer la industria constructora de Bogotá y la provincia central de Cundinamarca. Infortunadamente, esta actividad no ha sido desarrollada con tecnología y los sitios de trabajo están dispersos por toda la finca de Mondoñedo, en unas 200 ha. La tarea de descapote del horizonte orgánico, deja expuesta grandes cantidades de arcillas y limos que pueden ser transportados fácilmente por el agua o por el viento. No se han implementado medidas estrictas de precaución y prevención, y los sedimentos alcanzan la laguna. La falta de vegetación en la ronda o de una zona de transición cubierta, facilita la llegada de escorrentía sin filtrar, aumentando la turbidez del agua y el cieno en el lecho.

Últimamente, la extracción minera se ha complementado con la operación de plantas de asfalto, y el manipuleo de sustancias combustibles y aceites tampoco es eficiente, dejando posibilidades del arrastre de estas sustancias al cuerpo de agua.

Los afluentes, río Bojacá y canal San José, depositan sus sedimentos en sus respectivas entradas, noroeste y sureste. Es notoria la presencia de un horizonte de lodo a poca profundidad, como se observa actualmente en el tramo cerca al centro poblado de Balsillas, impidiendo el libre movimiento de la balsa que están utilizando en el retiro de vegetación acuática.

La condición desértica, topografía plana, ausencia de cobertura y escasa precipitación, hacen de la zona muy poco especializada en la recarga de acuíferos, y los que pueden existir se ubican a grandes profundidades, con remota capacidad de poder abastecer la laguna en épocas de verano. Cuando las condiciones secas imperan en el sector, el río Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 37 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Bojacá muestra su débil caudal, y la laguna disminuye su profundidad; no hay evidencia que reciba aporte de aguas subterráneas, justificándose de esta manera el bombeo de agua del canal San José, procedente del río Bogotá.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 38 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7 FLORA

5.7.1 Estado Actual de la Flora en el Humedal

La caracterización realizada en el Humedal Laguna de la Herrera dio como resultado la identificación de diferentes tipos de cobertura vegetal, cada una de estas coberturas presenta características propias producto de la dinámica ecológica y de las diferentes intervenciones que se dan a nivel antrópico.

5.7.1.1 Vegetación terrestre

El sector norte del humedal se caracteriza por el desarrollo de actividades agropecuarias, encontrándose extensas áreas de cultivos de papa y hortalizas al occidente y sectores dedicados a la producción de pastos al oriente. Estas actividades tienen inferencia directa sobre el componente florístico, debido a que acentúan los procesos de terrificación y fomentan la interfase tierra-agua, generando condiciones favorables para el desarrollo y avance de ciertas especies de macrophytas y pastos, dadas por procesos de colmatación, sedimentación, alta carga orgánica por excremento de animales y lixiviados de fertilizantes y herbicidas.

Se encuentran individuos de porte arbóreo, pertenecientes a especies de Sauce (Salix humboldtiana), Eucalipto común (Eucalyptus globulus), Ciprés (Cupressus lusitanica), Acacia bracatinga (Albizia lophanta), y Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), distribuidos a manera de corredores o cordones ruderales y utilizados como barreras vivas para alinderamiento de potreros y en bordes de vía.

En el sector occidental del humedal, se han realizado actividades de plantación por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, pero los cambios bruscos en los niveles de agua y el pastoreo en las zonas próximas al cuerpo del humedal han relegado estas plantaciones a la presencia de escasos individuos aislados de las especies Hayuelo (Dodonea viscosa) y Acacia bracatinga (Albizia lophanta), con alturas menores a 1 metro.

En este mismo sector y en algunas áreas próximas a la carretera que conduce a los Puentes, se han desarrollado pequeñas plantaciones (Foto 5.7-1), que en la actualidad Foto 5.7-1. Plantaciones sector occidental presentan un buen desarrollo con alturas entre 1 y 2 metros, que también presentan afectación por el pastoreo que se realiza de manera ilegal en las zonas próximas al cuerpo del humedal. Entre las especies plantadas se encuentran Aliso (Alnus acuminata), Hayuelo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 39 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

(Dodonea viscosa), Ciro (Baccharis bogotensis), Espino garbanzo (Duranta mutissi), Acacia bracatinga (Albizia lophanta), Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Retamo liso (Cytisus monspessulanus), entre otras.

5.7.1.2 Vegetación acuática y semiacuática.

Las plantas acuáticas cubren casi la totalidad del cuerpo de agua, con excepción de algunos espejos de agua en el sector central y nor-occidental.

Dentro de las comunidades dominantes se encuentran: - Juncales (Schoenoplectus californicus), distribuidos en pequeños parches a lo largo de todo el humedal, con tres núcleos principales; uno que cubre el extremo sur-occidental, el segundo en la zona central del humedal y el tercero al extremo nor-occidental. - Comunidad de Lengua de vaca (Rumex conglomeratus), distribuida en todo el humedal, bordeando los núcleos de junco y colonizando desde la periferia del cuerpo de agua hacia su interior. - Jacinto de agua (Eichornia crassipes), con parches discontinuos en todo el humedal y un núcleo principal al costado sur-oriental. - Hierba de sapo (Polygonum Hidropyperoides), con parches consolidados al costado sur- occidental. - Botoncillo (Bidens laevis), con pequeños parches discontinuos en todo el humedal y tres núcleos; uno al costado sur-oriental cerca a los puentes, otro al extremo norte en límites con el cauce del río Bojacá y el último al extremo occidental. - Comunidades de lentejas (Wolfia y Lemna), en pequeños parches discontinuos de vegetación flotante distribuidos en todo el humedal. - Comunidad de Sombrilla de agua (Hydrocotile ranunculoides), en la periferia de los colchones de lenteja y a lo largo de toda la zona de ribera.

La población de Enea (Totorales de Typha angustifolia) se encuentra relegada a pequeños parches al borde de la vía que conduce a los puentes

5.7.2 Unidades de Cobertura

En la determinación de las unidades de cobertura presentes en el humedal, se aplicaron conceptos y procedimientos del análisis de la Ecología del Paisaje”1, que introduce la dimensión geográfica o espacial al concepto de ecosistema. Esta identifica, describe y analiza el sistema a través de dos expresión visibles: el modelado de la superficie y el componente que cubre la superficie terrestre, dando como resultado elementos del paisaje o unidades de cobertura, que son un espacio caracterizado por procesos estructurales y funcionales particulares.

La tabla 5.7-1 muestra las unidades de Cobertura encontradas en el Humedal Laguna de la Herrera, su distribución espacial se presentan en el Mapa de Cobertura Vegetal.

1 Etter, A. Ecología del paisaje: un marco de integración para los levantamientos rurales. IGAC, 286 págs. Bogotá.1990. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 40 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.7-1. Unidades de Cobertura en el Humedal Laguna de la Herrera

Cobertura Característica Observaciones Foto Foto 5.7-2

Especies vegetales conformadas por plantas que Comunidad de Compuesta por vegetación emergente, se desarrollan sobre lugares Macrophytas flotante y de ribera. anegados, húmedos y/ó susceptibles a inundaciones.

Foto 5.7-3

Coberturas homogéneas de Presencia esporádica de herbáceas y Pastizales pasto Kikuyo (Pennisetum árboles y arbustos nativos y foráneos. clandestinum)

Foto 5.7-4

Zonas plantadas con especies Zonas Utilización de especies que aportan nativas y foráneas de porte Revegetalizadas alimento a la avifauna arbóreo y arbustivo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 41 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Cobertura Característica Observaciones Foto Foto 5.7-5

(*) Siembras direccionadas a establecer barreras vivas Presencia de especies foráneas de Cordón arbóreas o arbustivas para, portes altos acompañadas algunas Ruderal protección visual de terrenos, especies nativas. la detención de vientos y otras funciones no protectoras

Foto 5.7-6

En el costado sur de la laguna de La Herrera, se encuentran varias industrias dedicadas a Contaminación al humedal por aporte de Zona Industrial la extracción de recebo, sedimentos. producción de asfalto y Producción de concreto.

Foto 5.7-7

Zona Población Los Puentes sobre la Zona de desarrollo urbano urbanizada carretera que conduce a Mosquera

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 42 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Cobertura Característica Observaciones Foto Foto 5.7-8 Las plantaciones forestales comprenden coberturas Plantaciones vegetales donde el dosel está Las especies utilizadas principalmente forestales dominado por especies son Pinos, Acacias, Eucaliptos y Ciprés. arbóreas

Foto 5.7-9

Producción manejada de Cultivos de flores, papa y de hortalizas, Cultivos plántulas en invernadero o especialmente de hojas como lechuga, cielo abierto espinacas y repollo.

Foto 5.7-10

Zonas desprovistas de vegetación ya sea por que el Suelos subsuelo ha quedado al Costado sur del Humedal Desnudos descubierto por causas naturales o acción antrópica.

(*) DAMA, 2000

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 43 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.3 Composición Florística de la Vegetación Terrestre

Las especies de flora terrestre se pueden encontrar de manera aislada a lo largo de todo el Humedal, en siembras direccionadas (cordones ruderales) o agrupadas en plantaciones y cultivos. Se presentan en diferentes morfotipos y en varios estados de desarrollo. Las áreas más representativas son las dedicadas a pastos y cultivos, con algunos sectores dedicados a plantaciones forestales de especies foráneas.

Foto 5.7-11. 5.7-12. Pastizales Cultivos

Foto 5.7-13. Cordones Ruderales

Foto 5.7-14. Plantaciones Forestales

En total se encontraron 27 especies que corresponden a 18 familias. Los morfotipos dominantes son el arbustivo y arbóreo, en los cuales se combinan especies nativas y foráneas. (Tabla 5.7-2)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 44 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.7-2. Composición Florística Terrestre Humedal Laguna de la Herrera No. Nombre Científico Nombre común Familia 1 Abutilon insigne Abutilon Malvaceae 2 Acacia decurrens Acacia negra Mimosaceae 3 Acacia melanoxylon Acacia japonesa Mimosaceae 4 Albizia lophanta Acacia bracatinga Mimosaceae 5 Alnus acuminata Aliso Betulaceae 6 Baccharis bogotensis Ciro Asteraceae 7 Baccharis latifolia Chilco Asteraceae 8 Cytisus monspessulanus Retamo liso Fabaceae 9 Cupressus lusitanica Ciprés Cupressaceae 10 Dodonea viscosa Hayuelo Sapindaceae 11 Duranta mutissi Espino grabanzo Vervenaceae 12 Eucalyptus globulus Eucalipto Myrtaceae 13 Lafoencia speciosa Guayacán Lythraceae 14 Myrcianthes leucoxyla Arrayán Myrtaceae 15 Pennisetum clandestinum Pasto kikuyo Poaceae 16 Phytolacca bogotensis Guaba Phytolaccaceae 17 Pittosporum undulatum Jazmin Pittosporaceae 18 Polymnia piramidales Arboloco Asteraceae 19 Prunus serotina Cerezo Rosaceae 20 Salix humboldtiana Sauce Salicaceae 21 Solanum lycioides Gurrubo Solanaceae 22 Solanum marginatum Lulo de perro Solanaceae 23 Solanum nigrum Tomatillo Solanaceae 24 Solanum ovalifolium Cucubo Solanaceae 25 Sylibum marianum Cardo mariano Asteraceae 26 Tecoma stans Chicala Bignoniaceae 27 Xylosma spiculiferum Corono Flacourtiaceae

Las familias con mayor número de especies en el área son la Asteraceae y Solanaceae cada una con 4, seguidas por las Familias Mimosaceae y Myrtaceae con 3 y 2 especies respectivamente. Catorce de las familias están representadas por una sola especie. La figura 5.7-1 Muestra la distribución de las familias más representativas

Figura 5.7-1. Especies Terrestres Presentes por Familias

14 Familias con 1 sp 16

12 Asteraceae 4 sp. Solanaceae 8 4 sp. M imosaceae 3 sp. M yrtaceae 2 sp 4

0

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 45 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Para cada una de las especies presentes en el humedal se desarrollo una ficha botánica (anexo 4), en donde se consignan sus diferentes características (morfología, ecología, usos, importancia, etc.).

5.7.4 Caracterización de la Vegetación Acuática y Semiacuática

Las macrophytas acuáticas son aquellas comunidades de especies vegetales conformadas por plantas que se desarrollan sobre lugares anegados, húmedos y/ó susceptibles a inundaciones periódicas y permanentes. En 1988 Schmidt-Mumm, los define como plantas que presentan un gradiente de variación que va desde aquellas consideradas como anfibias o de lugares muy húmedos, hasta aquellos completamente sumergidos, los cuales, presentan una serie de adaptaciones que las posibilitan para vivir en este ambiente.

Este tipo de vegetación puede clasificarse según su aspecto fisonómico y su composición florística, siguiendo el gradiente hídrico que acompaña este tipo de ecosistemas, es así como podemos hablar de: vegetación sumergida, Emergente, flotante y de ribera.

Figura 5.7-2. Clasificación de la Vegetación según el Gradiente Hídrico

Algunas de las especies características según este gradiente hídrico en el humedal Laguna de la Herrera son:

 Vegetación Flotante: Jacinto de agua (Eichornia crassipes), Lenteja de agua (Lemna minor, L. gibba), Buchón pequeño (Limnobium laevigatun) y Helecho de agua (Azolla filiculoides).

 Vegetación Emergente: Sombrillita de agua (Hydrocotile ranunculoides), Botoncillo (Bidens laveis) y Clavito de agua (Ludwigia peploides).

 Vegetación de Ribera: Juncales (Schoenoplectus californicus), pequeños parches de Enea (Typha angustifolia), Lengua de vaca (Rumex conglomeratus), pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) y Barbasco (Polygonum punctatum).

Schmidt-Mumm propone una clasificación para la identificación de la vegetación acuática colombiana, basada en los biotipos o formas de vida. (Tabla 5.7-3)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 46 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.7-3. Clasificación para la Identificación de la Vegetación Acuática Schmidt-Mumm

En la interfase aire-agua, la parte Lemna aequinoctialis, Salvinia superior de la planta es Acropleustophyta auriculata, Hidromistia laevigata y normalmente seca, fijan CO Son plantas errantes que están 2 buchón Eichornia crassipes Planophytas sin raíces o cuyas raíces están atmosférico colgando en el agua Plantas enteramente sumergidas, Wolffia elongata, Utricularia Mesopleustophyta a veces posadas sobre el fondo foliosa, Ceratophylum muricatum.

Eleocharis elegans, Ludwigia Parte de la estructura vegetativa peploides, Ludwigia spp, Helophyta pasa la mayor parte del tiempo Hydrocotile spp, Ipomoea acuática por encima del agua y Sagittaria latifolia Con hojas flotantes parcialmente Hydrocotile umbellata, en contacto con la atmósfera, Potamogeton illinoensis, Ludwigia Rizophyta Plantas enraizadas al sedimento Ephydata usualmente no emergidas, sedoides, Cabomba caroliniana y pueden utilizar CO2 del aire Marsilea deflexa Plantas con todas o casi todas las Potamogeton fluitans, Egeria hojas sumergidas, excepto la flor Hyphydata densa, Cabomba piauhensis, o la inflorescencia, fijan Sagitaria sualuta, Isoetes andicola exclusivamente CO2 del agua hierbas adaptadas a un sustrato Tachyreophyta Fotinales bojotense Plantas adheridas al sustrato en aguas de corriente intensa Hapthophyta con rizoides o raíces Plantas adheridas a substratos modificadas para adherirse a él Hydrophyta con aguas tranquilas o de muy Spagnum cuspidatum poca corriente EAAB y Conservación Internacional, 2003.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 47 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.4.1 Composición florística vegetación acuática y semiacuática

La tabla 5.7-4 relaciona la composición florística de la vegetación acuática y semiacuática presente en el humedal Laguna de la Herrera, en total se encontraron 19 especies pertenecientes a 11 familias.

Tabla 5.7-4. Composición Florística Vegetación Acuática y Semiacuática No. Nombre Científico Nombre común Familia 1 Azolla filiculoides Helecho acuático Salviniaceae 2 Bidens laevis Botoncillo Asteraceae 3 Eichornia crassipes Jacinto de agua Pontederiaceae 4 Hydrocotile ranunculoides Sombrilla de agua Apiaceae 5 Lemna gibba Lenteja de agua Lemnáceae 6 Lemna minor Lenteja de agua Lemnáceae 7 Lemna minuta Lenteja de agua Lemnáceae 8 Limnobium laevigatum Buchon pequeño Hydrocharitaceae 9 Ludwigia peploides Calvito de agua Oenotheraceae 10 Pennisetum clandestinum Pasto kikuyo Poaceae 11 Polygonum punctatum Barbasco Polygonaceae 12 Rumex conglomeratus Lengua de vaca Polygonaceae 13 Schoenoplectus californicus Junco Cyperaceae 14 Spirodela sp. Lenteja de agua Lemnáceae 15 Taraxacum Officinale Diente de león Asteraceae 16 Typha angustifolia Junco enea Typhaceae 17 Wolffia columbiana Lentejita Lemnáceae 18 Wolffiella lingulata Lenteja de agua Lemnáceae 19 Wolffiella oblonga Lenteja de agua Lemnáceae

La familia con mayor número de especies en el área es la Lemnáceae con 7, seguida por las familias Asteráceae y Polygonaceae presentando cada una de ellas 2 especies. Ocho de las familias están representadas por una sola especie. La figura 5.7-3 Muestra la distribución de las familias más representativas.

Figura 5.7-3. Especies Acuáticas y Semiacuáticas Presentes por Familias

8 Familias con Lemnáceae; una sp. 10 7 sp. 8

6 Asteraceae Polygonaceae 2 sp. 2 sp. 4 2 0

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 48 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.5 Dinámica Estructural de los Biotopos

En el Humedal Laguna de la Herrera se distinguen claramente dos biotopos: uno terrestre que comprende la ronda hidráulica y zonas perimetrales a esta, y otro acuático que incluye el cuerpo de agua y las zonas anegadas temporales.

5.7.5.1 Biotopo terrestre a. Pastizales de kikuyo (Pennisetum clandestinum) en áreas con diferentes características:  Áreas terrificadas con inundación temporal.  Áreas no inundables (zonas dedicadas a labores agropecuarias)  Áreas periféricas al cuerpo del humedal, en donde se presenta como borde de comunidades semiacuáticas (Juncos, Lengua de vaca, Botoncillo, etc.). b. Cordones ruderales de especies foráneas y nativas: Siembras direccionadas a establecer barreras vivas arbóreas o arbustivas para alinderamiento de potreros. Se encuentran como núcleos lineales de dosel continuo con alturas superiores a 20 metros.

5.7.5.2 Biotopo semiacuático

Este biotopo se encuentra conformado por la vegetación de ribera principalmente de junco, lengua de vaca, barbasco, botoncillo y enea acompañada de pastos y algunas herbáceas. Algunos sectores de esta zona se encuentran en mal estado debido a la presencia de basuras y al ingreso de personas y perros que deforman la estructura de los juncales.

5.7.5.3 Biotopo acuático

En el sistema acuático se encuentran la vegetación flotante y emergente del humedal. Se encuentran parches consolidados de Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), Lentejas (Lemna, Wolffia), Helecho acuático (Azolla filiculoides), Buchon pequeño (limnobium laevigatum) y Sombrilla de agua (Hydrocotile rannunculoides).

5.7.6 Dinámica Sucesional

Todos los ambientes lénticos, tienden a desaparecer en un proceso ecológico donde la velocidad con que se efectúe debe ser la preocupación, si se desea conservar estos ambientes. De acuerdo con las variaciones del clima, en especial las de la precipitación, pueden presentarse avances hacia la terrización y en otros casos igualmente se puede invertir el proceso hacia las fases de inundación con aumento de la vegetación acuática y

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 49 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ de pantano; expresándose estos cambios en la riqueza y diversidad de especies y en la aparición y desaparición de estirpes. (EAAB y Conservación Internacional, 2003)

Se entiende a la sucesión como el proceso de desarrollo del ecosistema en dirección a una mayor productividad, biomasa, complejidad, estabilidad y control del ambiente por los seres vivos. La sucesión se caracteriza por el reemplazamiento de unas especies por otras en un lugar a través del tiempo. Aunque en los ecosistemas terrestres la sucesión vegetal es la más evidente, la sucesión es un proceso de desarrollo y reemplazamiento a todo nivel: físico, biótico y social. (DAMA, 2000)

La sucesión comienza en sus primeras fases sobre el sustrato desnudo (denominada sucesión primaria), tal desnudez implica la sujeción a la variación amplia, frecuente y abrupta de los factores físicos. Las especies vegetales pioneras han de colonizar el sitio bajo tales condiciones, donde además la competencia se centra en la ocupación acelerada de la mayor porción del espacio disponible. De esta forma, las especies pioneras y priserales compiten fuertemente por espacio, por medio de sus adaptaciones (ciclos de vida cortos – estrategias r-) y mecanismos de propagación (reproducción pronta y profusa) a costa de invertir muy poco en estructuras perdurables.

A consecuencia de este proceso de colonización de especies agresivas es la ocupación cerrada del sustrato, la elevación de la humedad del suelo, el aumento en el aporte de materia orgánica en los horizontes superficiales, y en general el suavizamiento de las oscilaciones de los parámetros ambientales físicos. Lo que favorece como ventaja adaptativa, la incursión de organismos con estructuras más perdurables, que tendría más oportunidades de reproducción.

Surgen así los elementos de la siguiente etapa sucesional, los cuales por su volumen modifican las condiciones existentes a su llegada, hasta el punto de excluir a sus antecesores, repitiéndose este ciclo dinámico hasta que no es posible una modificación mayor del ambiente y para las condiciones presentes no hay mejores competidores. La comunidad en este punto es reemplazada sólo por sus propios descendientes, conservando su composición, estructura y función básicas, a lo que se denomina clímax sucesional.

En el proceso de sucesión vegetal asociado a la terrización y a la perdida del espejo de agua, influyen decisivamente los cambios climáticos, con oscilaciones fuertes de la precipitación y de la temperatura, que se refleja en la aparición y desaparición de las comunidades y de especies; pero la baja riqueza que se presenta en los humedales, se debe principalmente a la intervención humana a la que han estado sometidos, generando un alto grado de deterioro. Por esto se les considera como uno de los ecosistemas más amenazados en la actualidad. (EAAB y Conservación Internacional, 2003)

El Humedal Laguna de la Herrera se encuentra en sus últimos estados a nivel sucesional (encenegación), es decir, que se han reemplazado las comunidades de especies sumergidas y flotantes por comunidades de especies enraizadas, que gracias a los procesos de sedimentación y colmatación tienen el ambiente propicio para su desarrollo y colonización.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 50 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La restauración ecológica es sinónimo de sucesión asistida (o regeneración asistida), en donde se efectúa el restablecimiento artificial, total a parcial de la estructura y función de los ecosistemas deteriorados por causas naturales o antrópicas. Opera por medio de transformaciones ambientales en apoyo y en la dirección de las tendencias generales de la sucesión, lo que implica el manejo de factores físicos, bióticos y sociales. (DAMA, 2000).

Desde el punto de vista anterior, es importante hacer mención de los trabajos de revegetalización desarrollados en el humedal, en los cuales se incluyen especies dinamogenéticas (Alnus acuminata, Dodonea viscosa, Baccharis latifolia, entre otras), que por sus características de precursores leñosos producen cambios en el ambiente, creando un espacio propicio para el desarrollo de nuevas especies, y que a su ves generan una oferta alimenticia para la avifauna residente y migratoria del humedal.

5.7.7 Estructura de la Vegetación

A continuación se presentan los tres perfiles de vegetación levantados en el Humedal Laguna de la Herrera, en los cuales se determinaron las especies de vegetación acuática, semiacuática y terrestre presentes, su distribución en planta y perfil, su altura y la de unidad de cobertura en la que se encuentran.

5.7.7.1 Perfil de vegetación No. 1 Localización: P1 (E: 979,628 – N: 1010,217) Sentido: Occidente - Oriente P2 (E: 979,672 – N: 1010,307)

 Sector A. (Pastos y Cordón ruderal)

Se encuentran zonas de pastos con presencia de herbáceas y algunos parches de Lulo de perro (Solanum marginatum). En proximidades del cuerpo del humedal al borde de la vía se presenta un cordón ruderal compuesto en su mayoría por árboles de Sauce (Salix Humboldtiana) con alturas superiores a los 6 metros. La distribución de las especies es lineal con distancias variables y presencia de algunos renuevos en el talud. Otras especies presentes en sectores aledaños son la Acacia bracatinga (Albizia lophanta) y Acacia negra (Acacia decurrens).

 Sector B. (Comunidades Acuáticas)

Existen parches compuestos por Botoncillo (Bidens laevis), Jacinto de agua (Eichornia crassipes) y Lengua de vaca (Rumex conglomeratus), con comunidades de sombrilla de agua (Hydrocotile ranunculoides) en su periferia.

Sector C. (Pastos - Cordón ruderal)

Compuesto por pastizales de Kikuyo (pennisetum clandestinum).

La figura 5.7-4 (página siguiente) presenta el perfil de vegetación No. 1. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 51 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.7-4. Perfil de Vegetación No. 1

Insertar perfil No. 1 Humedal Laguna de la Herrera. (Doble Carta)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 52 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.7.2 Perfil de vegetación No. 2

Localización: P1 (E: 977,685– N. 1010,118) P2 (E: 978,474 – N. 1011,345)

Sentido: Sur - Norte

 Sector A. (Pastizales – Comunidades Acuáticas)

Se encuentra dominado por pasto kikuyo (pennisetum clandestinum), con presencia esporádica de otras especies herbáceas y arbustivas, entre las cuales se encontró un individuo de Lulo de perro (Solanum marginatum) y una Acacia negra (Acacia decurrens).

En este sector se encuentra una pequeña acequia a donde llegan las aguas residuales producto de la extracción de materiales para construcción, en donde se encuentra establecida una comunidad de Lengua de Vaca.

 Sector B. (Comunidades Acuáticas)

Se encuentran parches consolidados de Junco (Schoenoplectus californicus), Lengua de vaca (Rumex conglomeratus), Jacinto de agua (Eichornia crassipes) y Lenteja de agua (lemna minor) en cercanías del espejo de agua, visitado frecuentemente por especies de avifauna.

En el costado norte cerca al cauce del río Bojacá se presentan parches mixtos compuestos por Botoncillo y Jacinto de agua (Bidens laevis y Eichornia crassipes), se denota el avance de la comunidad de lengua de vaca, que coloniza las áreas circundantes a los juncales.

 Sector C. (Pastizales)

Zonas de pastoreo compuestas por pastizales de Kikuyo (pennisetum clandestinum).

La figura 5.7-5 (página siguiente) presenta el perfil de vegetación No. 2 descrito anteriormente.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 53 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.7-5. Perfil de Vegetación No. 2

Insertar Figura 5.7-5 Perfil de vegetación No. 2 Humedal Laguna de la Herrera (Doble Carta)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 54 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.7.3 Perfil de vegetación No. 3

Localización: P1 (E: 977,100 – N. 1010,785) P2 (E: 977,551 – N. 1011,981)

Sentido: Sur - Norte

 Sector A. (Zonas revegetalizadas)

Zona revegetalizada con morfotipos arbóreos y arbustivos con alturas entre 1 y 2 metros, distribuidos a manera de tres bolillo a 2.5 x 2.5 metros. Entre las especies plantadas se encuentran Aliso (Alnus acuminata), Hayuelo (Dodonea viscosa), Ciro (Baccharis bogotensis) y Arrayán (Myrcianthes leucoxyla). Otras especies presentes en sectores aledaños son la Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Espino garbanzo (Duranta mutissi), Acacia bracatinga (Albizia lophanta) y Retamo liso (Cytisus monspessulanus).

 Sector B. (Comunidades Acuáticas)

Se encuentra un pequeño canal de salida (en donde se realiza el bombeo de agua para regadío de las fincas cercanas) que se encuentra completamente cubierto por Buchon pequeño (Limnobium laevigatum), con parches de Barbasco (Polygonum punctatum) y Junco (schoenoplectus californicus) en los bordes. Se encuentran árboles de Sauce (Salix humboldtiana) sobre el jarillon que bordea el cuerpo del humedal.

En el cuerpo del humedal se encuentran parches consolidados de Junco (Schoenoplectus californicus), Lengua de vaca (Rumex conglomeratus) y Jacinto de agua (Eichornia crassipes), acompañados de colchones flotantes de Lenteja de agua (Lemna spp y Wolffiella spp.) y pequeños islotes cubiertos por Botoncillo.

En el costado norte cerca al cauce del río Bojacá se presentan parches mixtos compuestos por Botoncillo y Jacinto de agua (Bidens laevis y Eichornia crassipes), se denota el avance de la comunidad de lengua de vaca, que coloniza las áreas circundantes a los juncales.

 Sector C. (Pastos y Cultivos)

En este sector se encuentran zonas de cultivos, separados del humedal por una franja de aproximadamente 3 metros de pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), que en algunos sectores se adentra al cuerpo del humedal (terrización), presentado esporádicamente otras hierbas y arbustos aislados.

La figura 5.7-6 (página siguiente) presenta el perfil de vegetación No. 3 descrito anteriormente.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 55 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.7-6. Perfil de Vegetación No. 3

Insertar Figura 5.7-6 Perfil de Vegetación No. 3 Humedal Laguna de la Herrera (Doble Carta)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 56 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.7.8 Especies Importantes y Raras

La importancia de las especies vegetales puede determinarse por el grado de beneficio que generan en un espacio determinado, o por la posibilidad de su desaparición a nivel local o mundial.

Dentro de los grandes tesoros de esta laguna, cabe destacar la presencia de la compuesta Senecio carbonelli, especie endémica del altiplano que fue descrita recientemente para la ciencia y cuyo ejemplar tipo proviene de Laguna de La Herrera (Diaz –Piedrahita, 1986).

5.7.9 Zonas Potenciales.

El sector central del humedal posee potencial en cuanto a su estructura y composición florística (figura 5.7-7), dado que presenta espejos de agua y diferentes estratos que aportan a la fauna espacios para forrajeo, anidación y refugio. Un manejo adecuado basado en la rehabilitación de los espejos de agua mediante la remoción de parte del Jacinto y Lengua de vaca, generaría una oferta mayor para la avifauna, que a pesar de las condiciones actuales se concentran en esta área.

La potencialidad de esta zona se relaciona con los siguientes servicios ambientales: Figura 5.7-7. Zonas Potenciales

a) Oferta de alimento para la avifauna.

b) Protección, debido a que forman barreras vivas que aíslan de perturbaciones por ruido, vientos, presencia humana, animales (perros, vacas).

c) Diversidad florística (biotopos).

d) Protección y depuración de aguas.

e) Estabilización de sedimentos.

f) Controlan procesos de terrización

g) Regulación geomorfológica; Estabilizando las zonas aledañas a las franjas inundables.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 57 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8 FAUNA

5.8.1 Características Generales del Humedal

La región subxerófitica de la Herrera es un enclave que se encuentra localizado en el limite sur occidental de la Sabana de Bogotá, desde el valle bajo del río Tunjuelo hasta cerca de Bojaca con un rango altitudinal entre 2500 y 2900 m (área seca alto andina)(Vera-2003).

Se localiza aproximadamente a 25 kilómetros de distancia de Bogotá por la carretera Bogota- Mosquera-La Mesa, a 2 kilómetros sobre el ramal Mosquera – la Mesa, ala altura en que se atraviesa sobre los ríos Bojacá y Subachoque, sitio conocido como los “puentes”, se continua a la derecha por una carretera que bordea el humedal, la cual se observa 200 m delante de este último desvío.

Morfológicamente es irregular, con una longitud de 3.000 metros en sentido oriente- occidente y 1.500 metros en su parte más amplia (sentido norte – sur). Pertenece a la cuenca del río Bojacá con un área de 310 hectáreas, donde el 54% de esta superficie pertenece al municipio de Facatativa. 26% a Bojacá, 14% a Madrid y 6% a Mosquera (CAR, 1989). (Figura 5.8-1).

Figura 5.8-1. Humedal Laguna de la Herrera

De acuerdo a CI-2002, la Laguna de la Herrera es el único cuerpo natural de agua de importancia que queda en el altiplano cundí boyacense y por esta razón se constituye en un ecosistema de alto valor ecológico ya que se encuentra en el final de un sistema de valles y chucuas que tiene su origen en la zona y en los cerros secos entre Bojacá y Mondoñedo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 58 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8.2 Estado de los Grupos Faunísticos Presentes en la Laguna de la Herrera

5.8.2.1 Anfibios

La presencia de anfibios en el humedal de Laguna de la Herrera como en los humedales en general de la Sabana de Bogotá es muy reducido y en ocasiones ausente por el clima relativamente seco que presenta este sector; así como a los cambios climáticos fuertes en el año.

Las dos especies residentes en el la Laguna de la Herrera, la rana sabanera Hyla labialis y el sapito Colostethus subpunctatus, son bastante generalistas y se encuentran en la zona de ronda del cuerpo de agua y sus alrededores sino en quebradas, potreros anegados, páramos y estanques. Los renacuajos de ambas son muy sensibles a la contaminación de tal forma que la calidad del agua en el sector NE del humedal favorece el refugio y reproducción de estas especies.

En razón a lo anterior estas especies en el humedal no se pueden considerar amenazadas por su rápida colonización. Hay reportes no confirmados de la liberación del sapo Bufo marinus en la laguna de La Herrera, pero es poco probable que los renacuajos de esta especie de tierra caliente sobrevivan a estas elevaciones.

Foto 5.8-1. Sector nororiental de la Laguna Foto 5.8-2. Sector medio de la Laguna de de la Herrera la Herrera

 Descripción del punto de muestreo:

Punto No. 1. Localizado en cercanías a una flora (cultivo de rosas), en donde además se desarrolla ganadería extensiva. El punto, determinado por las coordenadas 1012123 N – 0976734 E, presenta márgenes cubiertas de pastos y árboles aislados. Las observaciones se llevaron a cabo en una zona ampliamente cubierta de macrofitas (Scirpus californicus, Hydrocotyle ranunculoides, Limnobium stoloniferum y Lemna sp), en donde se observaron varios ejemplares de tingüa y algunos de curi. El punto presenta fondo limoso, aguas de color oscuro (negro), profundo (mayor de 1 metro en la orilla). Foto 5.8-1. Punto No. 2. Localizado en la parte baja del humedal, en cercanías a un vivienda donde se desarrolla ganadería extensiva, en las coordenadas 1010297 N – 0978831 E. Las márgenes están

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 59 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ cubiertas de pastos y árboles aislados. Se muestreo en zona cubierta de macrofitas (Eichhornia crassipes, Scirpus californicos, Hydrocotyle ranunculoides y Lemna sp), en donde el humedal presenta fondo limoso, aguas de color oscuro (negro) y una profundidad mayor al metro en las orillas. (Foto 5.8-2).

De acuerdo a lo mencionado por los habitantes de la zona, es frecuente escucharlos en el sector nororiental del humedal especialmente en épocas de lluvia.

Figura 5.8-2. Presencia de Hyla labialis

Foto 5.8-3. Fuente CI 2003. Hyla labialis

La franja roja en el costado nororiental del humedal de acuerdo a entrevista con los pobladores de la zona se ha visto la Hyla labialis o “ranita de humedal”

La tabla 5.8-1, presenta las familias de este grupo faunístico presentes en el humedal Laguna de la Herrera

Tabla 5.8-1. Anfibios presentes en el humedal Laguna de la Herrera

NOMBRE NOMBRE FAMILIA CARACTERISTICAS GENERALES CIENTIFICO COMÚN Es endémico de la cordillera Oriental, residente parcial al humedal. Frecuenta los pastos y el humedal, es insectívoro. Se encuentra amenazado Colostethus Dendrobatidae sapito por contaminación del agua. En cuanto a su situación subpunctatus de conservación es poco preocupante. Tiene una baja capacidad de dispersión. Se distribuye desde el páramo hasta las zonas rurales Es endémica de la cordillera Oriental, residente parcial al humedal. Frecuenta la vegetación acuática del humedal, es insectívoro. Se encuentra amenazado por contaminación del agua. Durante las Hylidae Hyla labialis Rana sabanera visitas realizadas no se evidencio su presencia en el humedal. En cuanto a su situación de conservación es poco preocupante. Tiene una baja capacidad de dispersión. Se distribuye desde el páramo hasta las zonas rurales

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 60 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8.2.2 Reptiles

A pesar de presentar poca diversidad en el humedal, por ser una zona seca y de temperatura baja se presentan de manera ocasional y residente permanente como es el caso de la serpiente huertera Liophis epinepheles bimaculatus siendo las ranas su alimento favorito.

Las serpientes Atractus spp pueden estar presentes en las rondas, pero generalmente evitan las zonas de inundación, razón por la cual en la zona de ronda de la Laguna de la Herrera es poco probable encontrarla. Durante las visitas se revisó sectores cercanos a zona de ronda sin evidencia de la especie.

Los lagartos no se consideran característicos de los humedales de la Sabana, ya que prefieren ambientes de matorral de los cerros y bosques; sin embargo se registran en los listados de fauna. Igualmente no se registra reptiles exóticos con poblaciones establecidas en el humedal de Laguna de la Herrera.

La tabla 5.8-2, presenta las familias de este grupo faunístico presentes en el humedal Laguna de la Herrera

Tabla 5.8-2. Reptiles presentes en el humedal Laguna de la Herrera

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CARACTERISTICAS COMÚN GENERALES Es endémica del altiplano Cundí boyacense. Se ubica en las zonas de Atractus werneri borde con vegetación, zonas de Colubridae Culebra tierrera ronda de los humedales en época seca. Su diera se basa en insectos. Atractus crassicaudatus Su habito es nocturno razón por la cual se ven muy poco Especie de amplia distribución. Residente del humedal. Su hábitat Liophis epinephelus Culebra agua poco profunda con vegetación. Colubridae bimaculatus sabanera Es propio de los humedales. Cunado se incrementa aportes orgánico a las aguas su población se ve disminuida

5.8.2.3 Mamíferos

Si bien se registra mamíferos en todos los humedales de la Sabana, la gran mayoría hace parte de registros casuales que se encuentran en la zona de ronda o periféricas a los humedales.

Especies como los el conejo Sylvilagus brasiliensis y la musaraña Cryptotis thomasi, siendo especies terrestres evitan las zonas inundables.

Los murciélagos insectívoros son atraidos por la oferta alimentaría de la Laguna, es asi como (Arias, 1993) reporta el murcielago Anoura geoffroyi. De acuerdo a información de

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 61 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ los habitantes de la zona se presenta en el costado nororiental de la laguna, la chucha o fara Didelphis albigularis visita la laguna ocasionalmente pero no es característico de la Laguna.

De los pocos mamíferos realmente propios de de la laguna sigue siendo el curí Cavia anolaimae, que además es endémico al altiplano ; es probable que los brotes tiernos del junco (Scirpus) y las cortaderas (Carex, Cyperus) sean sus alimentos predilectos. Se obsevaron 4 ejemplares de un tamaño aproximado de 45 cm. en el costado noroccidental del humedal Figura 5.8-3. Presencia de Cavia anolaimae

La franja roja en el costado nororiental del humedal de acuerdo a entrevista con los Foto 5.8-4. Curi (Cavia anolaimae) pobladores de la zona se ha visto poblaciones significativas de curí

Aunque no limitada a laguna, la comadreja Mustela frenata es residente en ella de acuerdo a información de los pobladores de la zona, en donde depreda tanto curíes y otros roedores como nidos de aves.

Como grupo, los mamíferos se distinguen por la cantidad de especies exóticas presentes en los humedales, en el área de influencia directa del humedal están puestas allí directamente por el hombre como el ganado vacuno y equino y los perros que realizan labores de pastoreo en el sector sur de la laguna. De todas formas, los perros pueden representar una amenaza seria para el curí y varias aves de la Laguna, especialmente las tinguas (Rallus, Gallinula, Fulica) y la garcita dorada (Ixobrychus exilis bogotensis). No se cuentan con estudios que evalúen cuantitativamente el impacto de estas especies exóticas sobre la fauna y flora autóctona de la laguna.

La tabla 5.8-3 (Página siguiente), relaciona las familias de este grupo faunístico presentes en la Laguna de la Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 62 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.8-3. Mamíferos presentes en el humedal Laguna de la Herrera

NOMBRE CARACTERISTICAS FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO COMÚN GENERALES Especie de amplia distribución, su hábitat preferido son los bosques y matorrales, se le considera visitante ocasional al humedal ya que prefiere Didelphidae idelphys albiventris Chucha, fara los ambientes secos. Tiene una dieta omnívora, visita ocasionalmente los humedales para forrajear, especialmente entre el junco (Scirpus) Sus hábitos preferidos son la vegetación densa y matorrales. De Mustelidae Mustela frenata comadreja vida nocturna. Se le considera visitante ocasional a la laguna, no se acerca mucho a ella Es endémico del altiplano cundí boyacense, es residente del humedal, su hábitat preferido la vegetación acuática emergente. Se registraron Caviidae Cavia anolaimae curí madrigueras en el costado noroccidental de la laguna. La mayor amenaza que presenta por la cacería del hombre. Su hábitat preferido es el matorral y el bosque, son de hábitos nocturnos, Canidae Urocyon cinereoargenteus zorro no frecuenta la laguna, se mantiene en la zona seca del ecosistema Su hábitat preferido, pastizales, Conejo de Leporidae Sylvilagus brasiliensis matorrales y páramo, es visitante monte ocasional de la laguna Reportado por Arcila y Rengifo en Muridae Oryzomys gracilis ratón 1990. Su habita preferido es la vegetación densa ESPECIES EXÓTICAS Se observan pastoreando costado Canidae Canis familiaris perro sur de la laguna Consume vegetación del humedal, especialmente lengua de vaca (Rumex sp) afecta su regeneración, pisotea y revuelca el suelo, sus Bovidae Bos taurus Vaca, toro, excrementos contribuyen a la eutrificación es bastante identificable en la finca de propiedad privada costado noroccidental de la laguna Durante las visita se observó un Equidae Equus caballus Caballo, yegua ejemplar en la zona de canteras

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 63 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8.2.4 Aves

De los grupos faunísticos presentes en el humedal es el de mayor diversidad y numero apreciable de especies.

Una alta población de aves propias de los ambientes húmedos en especial las residentes permanentes se encuentran en la laguna de la Herrera ambiente propicio para su desarrollo y anidación como el zambullidor andino o cira Podiceps andinus, la tingua bogotana Rallus semiplumbeus y el chirriador o cucarachero de pantano Cistothorus apolinari) y siete subespecies de especies más ampliamente distribuidas (el pato pico de oro Anas georgica niceforoi, el pato colorado Anas cyanoptera borreroi, la garcita dorada Ixobrychus exilis bogotensis, la tingua pico amarillo Fulica americana columbiana, la tingua pico verde Gallinula melanops bogotensis, el mosquerito pantanero Polystictus pectoralis bogotensis y la monjita Agelaius icterocephalus bogotensis muy características de la laguna en su sector medio.

Figura 5.8-4. Presencia de Avifauna

La figura 5.8-4, presenta en color fucsia los sectores de la laguna de la Herrera donde hay predominancia de avifauna propia del cuerpo de agua.

Con relación a la presencia de avifauna en la zona de ronda o periférica de la laguna, se observó las torcazas Zenaida auriculata, reinitas Diglosia sittoides, oropendolas como Sturnella magna, el sirirí o paparote Tyrannus melancholicus, el cardenalito Pyrocephalus rubinus y copetón Zonotrichia capensis.

En el costado norte se encuentra la garza del ganado, debido posiblemente a los cambios climáticos y el aumento de la ganadería lechera en el sector con la introducción del pasto kikuyu.

La única subespecie periférica local que se puede considerar amenazada es la alondra Eremophila alpestris peregrina, que posiblemente fue frecuente observarla en las rondas abiertas de la laguna, especialmente en sector norte (aunque no restringida a ellas). La invasión del pasto kikuyu a las rondas de los humedales (y las zonas abiertas de la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 64 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Sabana en general) es sin duda el factor que ha llevado a este taxón, perteneciente a una especie muy ampliamente distribuida, a un estado alerta a los conservacionistas.

De las observaciones realizadas en campo y consulta de la literatura para el humedal de Laguna de la Herrera se registran 24 especies de las cuales 16 son residentes permanentes a excepción de la garza del ganado Bubulcus ibis, que toma su alimento fuera la laguna y 9 especies periféricas de aves terrestres residentes y 2 especies migratorias que ocurren regularmente en las rondas (Tabla 5.8-4).

“En el sector medio y norte de la humedal se encuentra la mayor concentración de aves, residentes permanetes que viven en el cuerpo de agua debido a que aún presenta características semirurales y de poca intervención; además la población de junco y Enea, aunque no es favorable para la avifauna, forma una barrera de protección que impide el acceso a un parche de sombrillita y buchón pequeño, ambiente propicio para la consecución de alimento por parte de las tinguas. En las zonas donde la cobertura de Junco es mayor, se concentra la población de monjitas y cucarachero de pantano, entre otros, especies endémicas y en vía de extinción” (Malavera & Valencia 2001).

Por lo anterior se hace necesario mantener conservados los de espejos de agua de la laguna por la variedad de avifauna y población de los taxones propios de humedal.

La tabla 5.8-4, relaciona las especies de avifauna presentes en la laguna de la Herrera de acuerdo a las características fisionómicas de la vegetación acuática y terrestre (Mapa de Fauna Laguna de la Herrera).

Tabla 5.8-4. Aves presentes en la Laguna de la Herrera de acuerdo a la composición fisonómica de la vegetación NOMBRE CARACTERÍSTICAS FISONÓMICAS DE FAMILIA NOMBRE COMÚN CIENTIFICO VEGETACIÓN Vegetación tipo pastizal denso de 30 a 40 cm. de altura, sobre agua, sobre lodo y sobre suelo y macrofitas que creen en agua panda para formar una capa densa Bubulcus ibis Garza bueyera de vegetación entre 15 y 40 cm. de alto como barbasco Polygonum sp, sombrilla de agua Hidrocotile sp, lengua de vaca Rumex Macollas gigantes de junco, hasta 4 m de altura, con espacios entre tallos y Casmerodius macollas, creciendo en agua y macrofitas ARDEIDAE Garza real albus que crecen en agua panda y emergen para formar una capa densa de vegetación entre 15 y 50 cm Macollas de junco hasta de 4 m de altura con poco agua por debajo con Egretta thula Garza patiamarilla Pennisetum clandestinum y lengua de vaca Rumex conglomeratus y enea Typha latifolia Agua hasta de un (1) m. de profundidad Butorides striatus Garcita rayada con vegetación acuática sumergida, en elodea y Potamogeton sp Agua sin vegetación sumergida con ANATIDAE Anas discor Garceta aliazul frecuencia mas profunda que un metro

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 65 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

NOMBRE CARACTERÍSTICAS FISONÓMICAS DE FAMILIA NOMBRE COMÚN CIENTIFICO VEGETACIÓN Gallinula Macollas de junco hasta de 4 m de altura Tingua pico rojo chloropus con poco agua por debajo con Pennisetum clandestinum y lengua de Porphyrula Polla azul vaca Rumex conglomeratus y enea Typha martinica latifolia RALLIDAE Agua sin vegetación sumergida con

frecuencia mas profunda que un metro y RALLIDAE Macollas de junco hasta de 4 m de altura Fulica americana Tingua pico amarillo con poco agua por debajo con Pennisetum clandestinum y lengua de vaca Rumex conglomeratus y enea Typha latifolia Macollas de junco hasta de 4 m de altura con poco agua por debajo con Gallinago nobilis caica Pennisetum clandestinum y lengua de vaca Rumex conglomeratus y enea Typha latifolia SCOLOPACIDAE Tringa Pitotoi grande Macollas gigantes de junco, hasta 4 m de melanoleuca altura, con espacios entre tallos y Tringa flavipes archibibe macollas, creciendo en agua y macrofitas Actitis macularia andarrios que crecen en agua panda y emergen Gallinago para formar una capa densa de becasina gallinago vegetación entre 15 y 50 cm En potreros y prados, pasto denso corto y Zenaida COLUMBIDAE Paloma collareja continuo, mantenido por el pastoreo del auriculata ganado en borde de humedal Bosque de árboles sembrados que incluye especies nativas y exóticas en Synallaxis zona de ronda del humedal y arbustos FURNARIDAE colaespina subpudica como abutilón densos o ralos de árboles y arbustos exóticos, o a veces sembrados muchos años atrás Pyrocephalus Bosque de árboles sembrados que atrapamoscas rubinus incluye especies nativas y exóticas en zona de ronda del humedal y arbustos TYRANNIDAE Tyrannus como abutilón densos o ralos de árboles y siriri melancholicus arbustos exóticos, o a veces sembrados muchos años atrás. Hábitat variado que va desde bosque Notiochelidon denso de porte denso de porte bajo a HIRUNDINIDAE Golondrina sabanera murina denso, potreros y prados, masas densas y continuas mantenido por el pastoreo. Bosque o rodales densos o ralos de árboles exóticos, sembrados muchos años atrás y masas densas altas (en TURDIDAE Turdus fuscater Mirla negra ocasiones hasta de 1 m o más e invasivas de pasto kikuyo cerca de o traspasando el borde del humedal) Macollas gigantes de junco, hasta 4 m de altura, con espacios entre tallos y Troglodytes macollas, creciendo en agua y macrofitas TROGLODITYDAE cucarachero aedon que crecen en agua panda y emergen para formar una capa densa de vegetación entre 15 y 50 cm

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 66 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

NOMBRE CARACTERÍSTICAS FISONÓMICAS DE FAMILIA NOMBRE COMÚN CIENTIFICO VEGETACIÓN Bosque o rodales densos o ralos de árboles exóticos, sembrados muchos años atrás y masas densas altas (en VIREONIDAE Vireo ojirojo Vireo olivaceus ocasiones hasta de 1 m o más e invasivas de pasto kikuyo cerca de o traspasando el borde del humedal) Macollas gigantes de junco, hasta de 4 m Agelaius Monjita bogotana de altura, con espacios entre tallos y icterocephalus macollas, creciendo en agua. Macollas gigantes de junco, hasta de 4 m Molothrus chamón de altura, con espacios entre tallos y bonariensis macollas, creciendo en agua. ICTERIDAE Macrofitas que crecen en agua panda y Sturnella magna chirlobirlo emergen para formar una capa densa de vegetación entre 15 y 50 cm. Árboles que crecen aislados en fila o Icterus chrysater turpial rodales a lo largo de los bordes del sector norte del humedal Dendroica fusca Reinita naranja Basileuterus Reinita coloruinegra PARULIDAE nigrocristatus Árboles que crecen aislados en fila o Conirostrum rodales a lo largo de los bordes del sector conirostro rufum norte del humedal Thraupis THRAUPIDAE azulejo episcopus Árboles que crecen aislados en fila o Carduelis FRINGILLIDAE jilguero rodales a lo largo de los bordes del sector spinescens norte del humedal Pheucticus picogordo aureoventris Hábitat variado que va desde bosque Sicalis luteola sicalis denso de porte denso de porte bajo a EMBERIZIDAE Sicalis citrina canario denso, potreros y prados, masas densas y Zonotrichia continuas mantenido por el pastoreo. copetón capensis Fuente: Observaciones objeto del estudio en campo e información convenio Car –Fonade 2003

La laguna de la Herrera adquiere una connotación importante en cuanto a la presencia de especies de aves con una zonificación significativa e importante dentro del ecosistema como es la presencia de la familia Ardeidae con cuatro (4) especies representativas, la familia Scolopacidae con cinco (5) especies registradas en la laguna, la familia Rallidae y Anatidae en los espejos de agua y sectores de la laguna con macrofitas acuáticas emergentes con profundidades menores a 1 m.

Es característica las familias Icteridae, parulidae y Trogloditidae en la zona de litoral de la laguna.

Así mismo familias como: Emberizidae, fringillidae, Thraupidae y Vireonidae, hacen parte importante de la zona de ronda del la laguna aún cuando esta vegetación presente en la zona de ronda es característica de condiciones xerófiticas y de matorral.

El Anexo 5 presenta las fichas de avifauna en la laguna de la Herrera de acuerdo a la clasificación fisonómica de la vegetación como hábitat para la avifauna.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 67 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8.3 Dinámica de la Vida Silvestre en el Humedal Laguna de la Herrera

Parte importante en el proceso de conservación de al Laguna de la Herrera es adelantar un programa de protección para las especies que tienen una distribución restringida que son vulnerables a la extinción como aquellos individuos por especies que dependen de su completo desarrollo en el cuerpo de agua y su vegetación asociada que es variada en la laguna.

Desafortunadamente, la vulnerabilidad de estas especies esta relacionada directamente con el tamaño y extensión del hábitat. Para la Laguna de la Herrera se hace necesario zonificar de manera estricta los espejos de agua existentes en la laguna y que sirven de refugio no solo a la avifauna sino al curí. Es recomendable abrir canales en el sector sur ya que la entrada de aguas residuales a la laguna así como, los descoles de sedimento de la arenera está afectando gravemente la laguna, llevándola a un proceso acelerado de colmatación en el sector sur.

La disminución de hábitat dentro del humedal predice de manera significativa la ubicación de especies y sitios de anidación, que requieren un manejo especial y de sensibilización a la comunidad. (Mapa de Fauna y anexo 5 - Fichas fauna).

Las especies que requieren esfuerzos de conservación y recuperación de sus hábitats son el chirriador, Cistothorus apolinari, la tingua bogotana, Rallus semiplumbeus y probablemente el curí Cavia anolaimae. Estas especies tienen capacidades de dispersión y recuperación moderadas a bajas, lo cual aumenta sus grados de amenaza.

Asimismo para la Laguna de la Herrera la tingua pico verde Gallinula melanops bogotensis y la garcita dorada Ixobrychus exilis bogotensis

Especies como la tingua pico amarillo o focha Fulica americana colombiana y la monjita Agelaius icterocephalus bogotensis, tienen poblaciones más seguras por sus abundancias, mientras se garantiza buena calidad de agua y diversidad de vegetación acuática.

Las especies que caracteriza la Laguna de la Herrera como el chirriador, la tingua bogotana y el curí además de la garza real se convierten en especies emblema, porque despiertan el interés y la simpatía de la comunidad aledaña en el proceso de apropiarse del medio para la conservación del hábitat dentro del humedal para estas especies.

El Anexo 5 presenta las fichas de la avifauna presente en el humedal de Laguna de la Herrera

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 68 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8.4 Oferta Actual de Hábitat en el Humedal (Relación Ecológica de la Fauna con la Vegetación)

El hábitat óptimo donde se permite que una población sea auto sostenible en el tiempo, esta relacionada directamente con la tasa reproductiva y la oferta alimenticia del medio. Para los vertebrados de la laguna de la Herrera, los componentes importantes del hábitat, son la dinámica del agua dentro del humedal y su calidad fisicoquímica y bacteriológica y la estructura de la vegetación acuática y terrestre; la calidad de agua tiene que ver directamente con los aportes de materia orgánica disuelta, los sedimentos y otos contaminantes como grasas y aceites y metales pesados entre otros y la estructura de la vegetación es importante en la oferta de hábitat ya que incide en la disponibilidad de sitios para forrajeo, anidación y refugio de especies faunísticas.

De lo observado en la laguna de la Herrera, en cuanto a oferta de hábitat hay que aumentar el intercambio de individuos mediante conectividad; es decir incluir el cerro del costado norte de la laguna como parte de la movilidad de especies por la búsqueda de hábitat de mejores condiciones para su reproducción y de esta manera evitar competencia por territorio entre especies especialmente de la familias Icteridae y Emberezidae.

La Laguna de la Herrera en sus condiciones actuales y ausencia de ocupación humana en sus zonas de ronda en su parte media y norte ofrece variedad de hábitat que va desde el cuerpo de agua en ausencia de vegetación y vegetación de macrofitas acuáticas emergentes con agua superior a 1 m de profundidad, generando espacios y hábitat para especies de la familia anatidae y rallidae y Scolopacidae que se convierte en una familia representativa de hábitat de espejo de agua en la laguna de la Herrera.

El manejo de hábitat dentro de la laguna de la Herrera, debe partir del conocimiento de los requisitos de fauna relacionados con los tipos de vegetación. Por tal razón para optimizar el valor del humedal para la conservación de la avifauna se requiere desviar los descoles de sedimentos que llegan a la laguna en su margen occidental por la presencia de canteras y que afecta familias de aves de zona de ronda como Arulidae, Vireonidae, Tyrannidae y Furnaridae.

La laguna ofrece diversidad de hábitat que requieren ser protegidos del ganado, de la extracción de agua y revegetalización de la zona de ronda con especies arbustivas propias de bosque seco montano bajo; así como protección en la zona norte de revegetalización con mora silvestre para la protección del mamífero curí, que poblacionalmente es significativa su presencia en el ecosistema.

Por lo anterior dado que los requisitos de espacio para la avifauna es muy alto en relación con otros vertebrados, la diversificación de hábitat y amplitud en área de las mismas garantizan poblaciones considerables en buen estado propias de cuerpo de agua y litoral, se recomienda abrir canales en el costado oriental de la laguna para facilitar sitios de anidación de especies propias del cuerpo de agua.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 69 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.8.5 Alternativa de recuperación en fauna para oferta de hábitat en la laguna de la Herrera

Para las aves y aún para otros grupos faunísticos, el aumento de la oferta se relaciona directamente con el área disponible para su desarrollo, es decir que se requiere para su recuperación como oferta de hábitat para fauna, aumentar el área efectiva del humedal, donde implica realizar apertura de espejos de agua, de acuerdo a las condiciones hidráulicas e hidrológicas de la laguna especialmente en el sector norte del humedal.

Igualmente para incrementar poblaciones de litoral y de borde del humedal, se requiere ganar espacio en la zona de ronda, revegetalizar el sector medio y norte del ecosistema y control de la especie invasora de pasto kikuyo, Pennisetum clandestinum.

La reducción efectiva del área del humedal obedece a su zona de litoral en margen oriental del humedal, se requiere abrir espejos de agua y disminuir entrada de contaminación hídrica por el ingreso ala subestación eléctrica Balsillas, para de esta manera evitar colmatación de macrófitas acuáticas y disminución de espejos de agua.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 70 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.9 ASPECTOS LIMNOLÓGICOS

5.9.1 Número y Localización de los Sitios de Muestreo

En el estudio de las características limnológicas actuales del humedal Laguna de La Herrera se tomaron muestras en tres sitios de monitoreo, cuyas características se presentan a continuación.

. Herrera 1

Datos del muestreo: Fecha: noviembre 6/05 Hora: 8:10 AM

Fisicoquímicos in situ: pH: 6.3 OD: 0

Localización: Coordenadas: 1010809 N – 0977046 E Foto 5.9-1. Aspecto general del sitio de Localizado en la parte alta del humedal, en muestreo Herrera 1 cercanías a una captación de agua para las floras del área.

Descripción: Cuerpo de agua léntico, de fondo limo-arcilloso, profundo, aguas de color oscuro (negro) con sobrenadante aceitoso y amplia presencia de Lemna sp, Limnobium stoloniferum y Ludwigia poepploides. Márgenes cubiertas de pastos con árboles aislados y ganadería extensiva.

. Herrera 2

Datos del muestreo: Fecha: noviembre 6/05 Hora: 10:30 am Fisicoquímicos in situ: pH: 6.95 OD: 4.1

Localización: Coordenadas: 1012123 N – 0976734 E Localizado en cercanías a una flora (cultivo de Foto 5.9-2. Panorámica del sitio de rosas), en donde además se desarrolla ganadería muestreo Herrera 2 extensiva.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 71 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Descripción: Cuerpo de agua léntico, de fondo limoso, profundo, aguas de color oscuro (negro), cubierto de macrófitas (Scirpus californicus, Hydrocotyle ranunculoides, Limnobium stoloniferum y Lemna sp) y presencia de numerosos ejemplares de tingua y algunos de curí. Las márgenes están cubiertas de pastos y árboles aislados.

. Herrera 3

Datos del muestreo: Fecha: noviembre 6/05 Hora: 12:50 pm

Fisicoquímicos in situ: pH: 6.47 OD: 0

Localización: Coordenadas: 1010297 N – 0978831 E Localizado en la parte baja del humedal, en cercanías a un vivienda donde se desarrolla ganadería extensiva. Foto 5.9-3. Aspecto del sitio de muestreo Herrera 3

Descripción: Cuerpo de agua léntico, de fondo limoso, profundo, aguas de color oscuro (negro), con amplia presencia de macrófitas (Eichhornia crassipes, Rumex conglomeratus, Hydrocotyle ranunculoides y Lemna sp). Sus márgenes están cubiertas de pastos y árboles aislados.

La localización de estos puntos de muestreo y sus características se pueden observar en el Mapa de Muestreo Limnológico.

5.9.2 Calidad Fisicoquímica del Agua

5.9.2.1 Características de los parámetros

En primera instancia se describen los parámetros analizados en el presente estudio y su importancia en la caracterización de los ecosistemas acuáticos. (Anexo 6, Análisis Fisicoquímicos)

 CONDUCTIVIDAD: Es la medida de la capacidad de conducción eléctrica de una solución. Dado que las sales se definen como combinación de iones, la conductividad es directamente proporcional a la presencia de iones y, por consiguiente, a las sales en la solución. La conductividad del agua pura es muy baja y se incrementa proporcionalmente a los niveles de contaminación presentes.

Su medición es importante en el conocimiento del metabolismo de un ecosistema acuático (productividad primaria, descomposición de la materia orgánica), las fuentes de

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 72 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ contaminación y la naturaleza geoquímica del terreno. A menudo las bajas conductividades indican una alta diversidad de especies.

La conductividad puede ser considerada también en los niveles presentados en la tabla siguiente: Tabla 5.9-1. Conductividad (S/cm) CONCENTRACION FUENTE CALIDAD 300 – 18.000 CFS Salobres 3.500 - >100.000 CFS Salobres Hasta 400 RD Deseable potable Hasta mineralización RD Tolerable potable 400 CEE Consumo humano 20 – 50 R Alta montaña 150 - 200 R Cuenca baja

Fuente: RD: Real Decreto en Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España (1992). R: Roldán, G (1992). CFS: Canadian Forestry Service.

 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO): Definida como la cantidad de oxígeno requerido por las bacterias para descomponer la materia orgánica bajo condiciones aeróbicas (Roldán, 1992), es un parámetro necesario en la evaluación de aguas residuales, de los procesos de tratamiento y de los efectos de contaminación. No se usa como parámetro de control en aguas potables, aunque la mayoría de las aguas usadas para acueductos tienen una DBO estándar de 7 mg/l.

Diversos investigadores proponen rangos de calidad dependientes de la concentración del parámetro en el agua superficial, como los que se presentan a continuación:

Tabla 5.9-2. DBO (mg/l)

CONCENTRACION FUENTE CALIDAD 0.75 – 2 TVA Recreación 1.5 – 3.5 TVA Recreo y pesca <1 N & V Normal 1 – 3 N & V Aceptable 3 – 6 N & V Calidad dudosa >6 N & V Anormal 1 – 3 M Oligosaprobio 3.5 – 12 M Mesosaprobio 15 – 100 M Polisaprobio >100 M Eusaprobio

Fuente: TVA: Tennessee Valley Authority. N&V: Nisbet y Verneaux en Ministerio de obras Públicas y Transportes (1992). M: Margalef (1983). CFS: Canadian Forestry Service.

 DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO): Generalmente utilizada para medir la contaminación orgánica de las aguas residuales, representa la cantidad de oxígeno requerido para el desarrollo de procesos de óxido-reducción de los organismos para la oxidación de la materia orgánica.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 73 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 DUREZA: Es una de las principales determinaciones en análisis de calidad del agua. Está determinada por la concentración de calcio, magnesio, estroncio y bario en una muestra y puede ser expresada en carbonato cálcico o magnésico. En la práctica, la dureza total se refiere a las concentraciones de calcio y magnesio.

La dureza es una consecuencia de los tipos de capas de roca por las que pasa el agua y de su permanencia en el estrato de almacenamiento de agua.

Las aguas con bajos valores de dureza (<10 mg/l) se llaman aguas blandas y biológicamente son poco productivas. Por el contrario, aguas con altos valores de dureza (>25 mg/l) se denominan duras y son por lo general muy productivas; una mayor productividad está dada generalmente por unas pocas especies que se han adaptado a estas condiciones. Aguas con dureza intermedia (10 a 25 mg/l) pueden poseer una biota más variada, pero son menos productivas en términos de biomasa.

La tabla No. 5.9-3 presenta los niveles en los cuales puede ser considerada la dureza:

Tabla 5.9-3. Dureza (mg/l) CONCENTRACION FUENTE CALIDAD 150 RD Deseable potable 60 CEE Potable mínimo 60 – 120 USA Abastecimiento humano (deseable) 300 – 500 USA Abastecimiento humano (permisible) <10 N & V Oligotrofia 10 – 20 N & V Productividad débil 20 – 40 N & V Productividad mediocre 40 – 80 N & V Productividad media 80 – 110 N & V Eutrofia 110 – 150 N & V Aguas duras >150 N & V Aguas incrustantes muy duras

Fuente: RD: Real Decreto en Ministerio de Obras Públicas y Transporte de España (1992). USA: Estados Unidos. N&V: Nisbet y Verneaux en Ministerio de obras Públicas y Transportes (1992).

 FOSFATOS (ortofosfato): El fósforo ocurre naturalmente en formaciones rocosas de la corteza terrestre, usualmente como fosfato. Altas concentraciones de fosfatos en agua superficial pueden indicar escorrentía o lixiviación de fertilizantes, vertimientos de aguas residuales domésticas o la presencia de efluentes industriales o detergentes.

Altas concentraciones de fosfatos facilitan el crecimiento de algas y microorganismos, siendo la causa primaria de la eutroficación.

 FOSFORO: Es un nutriente importante en la eutrofización de sistemas lénticos, donde puede contribuir a crecimientos incontrolables de algas si se encuentra en concentraciones mayores de 0,05 mg/l. Aunque no se regula en agua potable, se sugiere un consumo de 800 mg/día.

 NITRATO: Es la forma oxidada más completa del nitrógeno. Se forma durante las etapas finales de la descomposición biológica, tanto en sistemas de tratamiento de aguas

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 74 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ residuales como en suministros de agua. Bajas concentraciones de nitratos se pueden presentar en aguas naturales debido a la descomposición de microorganismos.

A nivel mundial se establece un nivel máximo de 50 mg/l para agua potable. En Colombia el límite es de 10 mg/l, debido a que concentraciones mayores causan metahemoglobinemia en la población infantil y diarrea.

En aguas superficiales su contenido es bajo, generalmente menor de 2 mg/l de nitrato; en aguas de pozo puede estar entre 15 y 250 mg/l

 NITRITO: Es un intermedio en el ciclo del nitrógeno; se forma durante la descomposición de la materia orgánica, pero oxida para formar nitrato. Este proceso ocurre en plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de distribución de agua y aguas naturales. Los nitritos son utilizados como inhibidores de corrosión, preservativos y pigmentos.

El nitrito es considerado como el contaminante químico más extendido y se produce durante la oxidación del amoniaco o a partir de la agricultura y los residuos urbanos e industriales.

Debe mantenerse en una concentración máxima de 0,1 mg/l, debido a sus efectos como vasodilatador cardiovascular, su contribución a la metahemoglobinemia en infantes y posible formación de nitrosaminas, las cuales son probables cancerígenos.

 NITROGENO AMONIACAL: El amoniaco en agua, en las concentraciones típicas encontradas, no representa amenaza para la salud humana, es biodegradable y no persiste en el medio acuático.

 OXIGENO DISUELTO (OD): El nivel de OD en aguas naturales es frecuentemente indicativo de su calidad, debido a que las plantas acuáticas producen oxígeno mientras los microorganismos generalmente lo consumen al alimentarse de contaminantes.

 El OD es esencial en el sostenimiento de los peces y otras formas de vida acuática y ayuda en la descomposición natural de la materia orgánica. La ausencia de oxígeno permite la descomposición anaeróbica de la materia orgánica y la producción de material tóxico en el agua.

La Comisión Real de Disposición de Aguas Residuales ha determinado que se consideran potencialmente peligrosos niveles de oxígeno inferiores a 5,7 mg/l. Habitualmente el agua se considera de buena calidad cuando este parámetro está por encima del 75%.

 pH: Parámetro utilizado para visualizar la aptitud del agua para diferentes usos y tratamientos. En aguas de consumo municipal debe ser superior a 6,5 e inferior a 9,0 para prevenir corrosividad o incrustación excesiva de las tuberías, así como sabor amargo del agua cuando el pH es muy alto.

Las aguas con pH ácido disminuyen su capacidad buffer. La acidez creciente afecta drásticamente a gran parte de las especies acuáticas (desaparece la mayoría de los

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 75 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ macroinvertebrados acuáticos y se produce el cambio de bacterias a poblaciones de hongos) y disminuye la productividad primaria del medio en un proceso llamado oligotroficación. Disminuye también la descomposición de la celulosa y la concentración de oxígeno.

 SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES (TDS): El agua contiene diversos minerales o sales formadas principalmente por carbonatos, bicarbonatos, cloruros y nitratos. TDS es la medida de la combinación total de todos ellos y representa uno de los parámetros más importantes en la calidad del agua potable.

La cantidad de STD varía grandemente. Aguas muy oligotróficas como la mayoría de las aguas de la región amazónica y andina pueden contener valores > 10 mg/l. La mayoría de los lagos y ríos neotropicales presenta rangos entre 10 y 200 mg/l. Ciertas lagunas costeras influenciadas por aguas marinas o lagos interiores por aguas saladas subterráneas pueden presentar valores > 2000 mg/l.

Su valor está asociado con el sabor, la corrosividad, la dureza e incrustaciones en las tuberías de conducción de agua. Aguas con concentraciones muy altas tienen efectos laxantes y no mitigan la sed. La concentración aceptable para peces de agua dulce puede estar entre 2000 y 10000 mg/l según la especie.

 SAAM (Sustancias activas al Azul de Metileno): Mide el contenido total de agentes espumosos o sustancias que causan espuma como los detergentes. Aunque no es tóxico, se limita su contenido a menos de 0,5 mg/l para prevenir los problemas de formación de espuma y mal sabor.

 SULFATOS: La concentración en aguas naturales oscila entre 1 y 500 mg/l; Roldán (1992) reporta concentraciones entre 2 y 10 mg/l en aguas naturales de Sudamérica. Están presentes en muchos compuestos inorgánicos y como resultado de procesos naturales o de la actividad humana; las fuentes principales son las rocas y los suelos sedimentarios.

Los sulfatos se introducen en el agua como resultado de la polución con aguas residuales y lluvia ácida; los detergentes contribuyen con sulfatos al agua residual. En las aguas naturales varían en valores que van desde los 2 a los 10 mg/l.

5.9.2.2 Descripción de resultados

En la Tabla 5.9-4 se presentan los resultados del monitoreo de aguas realizado al humedal Laguna de La Herrera.

Tabla 5.9-4. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos

Estación Decreto Parámetro Unidades Herrera1 Herrera2 Herrera3 1594/84 pH Unidades 6.3 6.95 6.47 6.5 – 9 Oxígeno disuelto mg/l 0 4.1 0 5 Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 76 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Estación Decreto Parámetro Unidades Herrera1 Herrera2 Herrera3 1594/84 Amonio mg/l 0.59 0.94 1.82 0.1 Conductividad μS/cm 318 1218 366 DBO mg/l 7 10 30 DQO mg/l 80 126 138 Dureza total mg/l 56 252 62 Fosfatos mg/l 3.86 10.9 4.55 Fósforo total mg/l 1.7 3.9 2.6 Nitratos mg/l 0.2 <0.1 0.15 Nitritos mg/l <0.001 <0.001 <0.001 Nitrógeno total mg/l 3.4 5 11.2 Sólidos disueltos mg/l 249 815 244 totales Sólidos totales mg/l 285 828 323 Sulfatos mg/l <0.7 Tensoactivos mg/l 0.11 0.143 aniónicos Cromo mg/l <0.01 0.01 Mercurio mg/l <0.001 0.01 Plomo mg/l 0.04 0.01 Coliformes UFC/100 ml 4.3 X 104 1.2 X 104 4.8 X 104 totales Coliformes UFC/100 ml 110 60 280 fecales

Al realizar la comparación de los valores obtenidos en el muestreo con los límites establecidos en el Artículo 38 del Decreto 1595/84 se observa que la concentración de oxígeno disuelto es inferior al límite señalado para el sostenimiento de la hidrobiota de agua fría dulce, especialmente en las estaciones 1 y 3 donde se registra una situación anóxica.

El amonio (como amoníaco) se encuentra por encima del rango tolerable por el mencionado decreto para la preservación de fauna y flora dulceacuícola, especialmente en las estaciones 2 y 3 del humedal.

La estación 2 del humedal Laguna de La Herrera muestra las condiciones más críticas en cuanto a parámetros indicadores de eutroficación, tales como conductividad, dureza, fosfatos y fósforo total.

La estación 3, de otra parte, presenta mayores valores de parámetros indicadores de procesos de descomposición de la materia orgánica, como amonio, DBO, DQO, nitratos y nitrógeno total, en un ambiente carente de oxígeno disuelto. Es igualmente alto el contenido de bacterias (coliformes totales y fecales), debido posiblemente a la afluencia de aguas residuales domésticas o producto de la lixiviación de heces del ganado.

A pesar del déficit de oxígeno disuelto observado en la estación 1, los valores de la mayoría de los parámetros son inferiores a los obtenidos en las otras dos estaciones, indicando así una menor contaminación o enriquecimiento del medio. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 77 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Aplicando los índices de contaminación (ICO) descritos por Ramírez y Viña (1997) a los resultados fisicoquímicos obtenidos en las muestras, se obtiene el siguiente panorama.

En el índice de contaminación trófico ICOTRO, la concentración de fósforo total define por sí misma una categoría discreta (Ramírez, A. & G. Viña. 1997), estableciéndose los siguientes rangos:

Oligotrofia <0.01 mg/l Mesotrofia 0.01 – 0.02 mg/l Eutrofia 0.02 – 1 mg/l Hipereutrofia >1 mg/l

La concentración de fósforo total en las muestras de las tres estaciones del humedal Laguna de La Herrera (>1.7 mg/l) indica un sistema hipereutroficado, altamente enriquecido.

En el índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO), que integra los índices de DBO, coliformes totales y % de saturación de oxígeno, se obtienen valores de 0.51, 0.69 y 0.66 en las estaciones 1, 2 y 3 del humedal Laguna de La Herrera respectivamente, los cuales son indicativo de contaminación orgánica.

Los valores de estos dos índices son concordantes con las especies de algas observadas en las tres estaciones del humedal, la mayoría de ellas indicadora de sistemas eutroficados en los cuales es posible la existencia de desequilibrios en la relación N/P. Se relacionan igualmente con la presencia de organismos bentónicos y planctónicos característicos de medios enriquecidos con materia orgánica como los dípteros quironómidos, los amphípodos y copépodos colectados en forma numerosa en las tres estaciones.

5.9.3 Comunidades Acuáticas

5.9.3.1 Bentos

En la Tabla 5.9-5 se presenta la matriz de distribución de los organismos bentónicos observados en las tres estaciones de monitoreo del humedal Laguna de La Herrera.

Tabla 5.9-5. Matriz de distribución de macroinvertebrados bentónicos

Estación Phyllum Clase Orden Familia Morfoespecie 1 2 3 Crustacea Amphipoda Sp1 740 Diptera Chironomidae Sp1 20 40 60 Arthropoda Insecta Coleoptera Sp1 60 Odonata Libellulidae Dythemis sp 20 Annelida Oligochaeta Haplotaxida Sp1 100 40 Total individuos 180 80 820 Total especies 3 2 3 Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 78 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

En total se colectaron 1080 organismos pertenecientes a las clases Crustácea (Subclase Malacostraca) e Insecta del phyllum Arthropoda y Oligochatea del phyllum Annelida.

En la estación 1 se observa una dominancia relativa de organismos del orden Haplotaxida, correspondiendo al 55.5% del total de individuos de la muestra, propios de aguas eutroficadas con déficit de oxígeno.

En la estación 2 los organismos, distribuidos equitativamente en los órdenes Diptera y Haplotaxida, son comunes en sistemas eutroficados, con bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altamente mineralizado.

El 90.2% de los organismos observados en la estación 3 corresponden al orden Amphipoda, propios de aguas con altos contenidos de materia orgánica en recirculación. El porcentaje restante está compuesto por individuos del orden Diptera, también frecuentes en sistemas altamente mineralizados, y larvas del orden Odonata indicadoras de aguas limpias.

La composición general de la fauna bentónica muestra un sistema eutroficado, con altos contenidos de materia orgánica en descomposición y déficit de oxígeno disuelto.

En la Tabla 5.9-6 se presentan anotaciones ecológicas y taxonómicas de los organismos observados en el monitoreo.

Tabla 5.9-6. Características ecológicas de los macroinvertebrados bentónicos

ESTACIÓN INDIVIDUO TAXONOMIA ANOTACIONES ECOLÓGICAS Phyllum: Arthropoda Se puede encontrar en lugares con Clase: Insecta bajas concentraciones de oxígeno, División: Schizophora Herrera 1 fondo de lagos profundos, sitios Orden: Diptera correntosos y ambientes altamente Familia: Chironomidae mineralizados Subfamilia : Tanypodidae Habitan en aguas eutroficadas, con Phyllum: Annelida bajas concentraciones de oxígeno, Herrera 1 Clase: Oligochaeta sobre fondos blandos con Orden: Haplotaxida abundante materia orgánica en descomposición.

Phyllum: Arthropoda Se puede encontrar en lugares con Clase: Insecta bajas concentraciones de oxígeno, División: Schizophora Herrera 2 fondo de lagos profundos, sitios Orden: Diptera correntosos y ambientes altamente Familia: Chironomidae mineralizados Subfamilia : Tanypodidae Habitan en aguas eutroficadas, con Phyllum: Annelida bajas concentraciones de oxígeno, Herrera 2 Clase: Oligochaeta sobre fondos blandos con Orden: Haplotaxida abundante materia orgánica en descomposición.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 79 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

ESTACIÓN INDIVIDUO TAXONOMIA ANOTACIONES ECOLÓGICAS Phyllum: Arthropoda Clase: Crustacea Habitan aguas ricas en materia Herrera 3 Subclase: Malacostraca orgánica en recirculación. Orden: Amphipoda

Phyllum: Arthropoda Se puede encontrar en lugares con Clase: Insecta bajas concentraciones de oxígeno, División: Schizophora Herrera 3 fondo de lagos profundos, sitios Orden: Diptera correntosos y ambientes altamente Familia: Chironomidae mineralizados Subfamilia : Tanypodidae Phyllum: Arthropoda Clase: Insecta Habitan sistemas lóticos con Herrera 3 Orden: Odonata fondos arenosos y aguas limpias. Familia: Libellulidae Género : Dythemis

5.9.3.2 Perifiton

En la Tabla 5.9-7 se presenta la matriz de distribución de las algas perifíticas observadas en las tres estaciones del humedal Laguna de La Herrera.

Tabla 5.9-7. Matriz presencia/ausencia del perifiton

Estación División Especie 1 2 3 Achanthes sp x Cyclotella sp x Cymbella sp X Eunotia sp1 x x x Fragilaria sp x x Fragilaria sp1 X Gomphonema sp1 X x Gomphonema sp2 x CHRYSOPHYTA Gomphonema sp3 x x Navicula sp1 X x Navicula sp2 x Nitzschia sp1 X Pinnularia sp1 X x Pinnularia sp2 X Pinnularia sp3 x Synedra sp x Synedra sp1 x Closterium sp1 X Closterium sp2 X x Closterium sp3 X CHLOROPHYTA Eudorina X x Scenedesmus sp x Selenastrum sp x Spirogyra X EUGLENOPHYTA Euglena sp1 X x Euglena sp2 X x

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 80 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Estación División Especie 1 2 3 Euglena sp3 X x Euglena sp4 X x Euglena sp5 X Lepocinclis sp1 X x Lepocinclis sp2 X x x

Phacus sp1 X x EUGLENOPHYTA Phacus sp2 X x x Strombomonas sp X x x Trachelomonas sp1 X Trachelomonas sp2 X Trachelomonas sp3 x Agmenellum sp X x Anabaena sp X x x CYANOPHYTA Oscillatoria sp1 X x Spirulina sp1 x x Spirulina sp2 X x

En total se determinaron 41 especies de algas pertenecientes a las divisiones Chrysopphyta, Chlorophyta, Euglenophyta y Cyanophyta. Se observa una mayor frecuencia de aparición de algas crisófitas (40%) y euglenofitas (31%), propias de sistemas eutroficados donde puede existir algún déficit de nitrógeno o un desequilibrio en la relación N/P y abundante materia orgánica (Figura 5.9-1)

Figura 5.9-1. Distribución del Perifiton en el Humedal Laguna de La Herrera

PERIFITON

12% CHRYSOPHYTA 40% CHLOROPHYTA EUGLENOPHYTA 31% CYANOPHYTA 17%

En la estación 1 del humedal Laguna de La Herrera se determinaron 29 especies de algas perifíticas pertenecientes a las divisiones mencionadas. Se presenta una relativa dominancia de la división Euglenophyta, representando el 41.3% del total de la población observada. Las euglenofitas son características de sistemas donde abunda la materia orgánica y el nitrógeno producto de la descomposición de ésta, indicando medios meso - eutróficos.

En la estación 2 se determinaron 21 especies de algas del perifiton pertenecientes a las divisiones algales Chrysophyta, Chlorophyta, Euglenophyta y Cyanophyta. Se observa

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 81 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ una dominancia relativa de las algas diatomeas (Chrysophyta), las cuales representan el 42.8% de la población.

Las diatomeas presentan una alta tasa de renovación y tolerancia a ambientes cambiantes que explican su mayor frecuencia de aparición en la muestra. En general se encuentran en sistemas eutroficados en donde se presenta una alta relación N/P y bajas concentraciones de calcio.

En la estación 3 del humedal Laguna de La Herrera se determinó el menor número de especies, 19 en total. Se observa una relativa dominancia de las crisófitas y euglenofitas respecto a las otras dos divisiones algales observadas, lo cual indica que se trata de un sistema enriquecido con altos contenidos de nitrógeno y tendiente a la eutrofia.

En la Tabla 5.9-8 se presentan anotaciones ecológicas de algunas de las especies observadas en las muestras del humedal

Tabla 5.9-8. Anotaciones ecológicas del perifiton

Clase o grado Características Grado Género de Nivel trófico metabólicas saprobio contaminación

ά- Materia orgánica II-III Mesotrofia ßMesosaprobio en circulación

Foto 5.9-4. Gomphonema sp

Materia orgánica III Mesotrofia ßMesosaprobio

Foto 5.9-5. Fragillaria sp

ά-ßMeso- Cosmopolita II-III-IV Eutrofia polisaprobio- oligosaprobio

Foto 5.9-6. Closterium sp1 y sp2

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 82 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Clase o grado Características Grado Género de Nivel trófico metabólicas saprobio contaminación

Aguas άMesosaprobio III Eutrofia eutroficadas

Foto 5.9-7. Anabaena sp

Oligosaprobio Euritipica I-II Oligotrofia

Foto 5.9-8. Frustulia sp

Aguas ά mesaprobio estancadas con III Mesotrofia

materia orgánica

Foto 5.9-9. Trachelomonas

5.9.3.3 Fitoplancton

En la Tabla 5.9-9 se presenta la matriz de distribución del fitoplancton en las tres muestras tomadas en el humedal Laguna de La Herrera.

Se determinaron 54 especies de algas planctónicas en las tres muestras del humedal, pertenecientes a las divisiones Chrysophyta, Chlorophyta, Euglenophyta y Cyanophyta. Se observar una relativa dominancia de la división Chrysophyta sobre las restantes obtenidas en las muestras.

La mayor frecuencia de aparición de las diatomeas se explica en sus altas tasas de renovación y tolerancia a ambientes disturbados y cambiantes. En general se encuentran en sistemas eutroficados en donde se presenta una alta relación N/P y bajas concentraciones de calcio.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 83 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.9-9. Matriz de distribución del fitoplancton

Estación División Especie 1 2 3 Cyclotella sp x x Fragilaria sp x x x Navicula sp1 x x x Navicula sp2 x Navicula sp3 x x Pinnularia sp1 x x CHRYSOPHYTA Synedra sp x x Gomphonema sp1 x x Gomphonema sp2 x Gomphonema sp3 x x Gomphonema sp4 x Tabellaria sp x x x Hantzschia sp x Closterium sp2 x CHLOROPHYTA Eudorina sp x x x Scenedesmus sp x Chlorella sp x CHLOROPHYTA Cladophora sp. x Mougeotia sp x Phacus sp1 x Euglena sp1 x Euglena sp2 x EUGLENOPHYTA Euglena sp5 x Lepocinclis sp1 x x Lepocinclis sp2 x x x Anabaena sp x x x Oscillatoria sp1 x x x CYANOPHYTA Oscillatoria sp2 x x Spirulina sp1 x x x Agmenellum sp x

Las clorófitas y euglenofitas se encuentran habitualmente en medios eutroficados en donde también es probable la presencia de un desequilibrio en la relación N/P, por carencia o exceso de fósforo, así como materia orgánica.

En la figura 5.9-2 se presenta la distribución del fitoplancton en las divisiones algales observadas en el humedal Laguna de La Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 84 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 5.9-2. Distribución de las divisiones algales del fitoplancton en el humedal Laguna de La Herrera

FITOPLANCTON

17% CHRYSOPHYTA 43% CHLOROPHYTA

20% EUGLENOPHYTA CYANOPHYTA 20%

En la estación 1 se determinaron 17 especies de algas planctónicas. En la estructura de la población se observa que las crisófitas o diatomeas representan el 47% de la muestra, indicando un medio eutroficado.

En la estación 2 se determinaron 20 especies de algas planctónicas, en las cuales también se observa una dominancia relativa de las diatomeas que representan el 45% de la población. Las clorófitas, con un 25% de la muestra, son indicadoras de medios meso – eutróficos en los cuales puede existir algún desequilibrio en la relación N/P o carencias de elementos como calcio y magnesio.

En la estación 3 del humedal se determinaron 17 especies de algas planctónicas. En ésta también se observa una dominancia relativa de las diatomeas (47%) sobre las restantes divisiones algales, seguida de las cianófitas que representan el 17% de la población.

En la Tabla 5.9-10 se presentan anotaciones ecológicas de algunas especies determinadas en el humedal Laguna de La Herrera.

Tabla 5.9-10. Anotaciones ecológicas del fitoplancton

Clase o grado Características Grado Género de Nivel trófico metabólicas saprobio contaminación

Materia orgánica ά- II-III Mesotrofia en circulación ßMesosaprobio

Foto 5.9-10. Gomphonema sp3

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 85 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Clase o grado Características Grado Género de Nivel trófico metabólicas saprobio contaminación

ßMesosaprobio Materia orgánica III Mesotrofia .

Foto 5.9-11. Fragillaria sp

ά-ßMeso- polisaprobio- oligosaprobio Cosmopolita II-III-IV Eutrofia .

Foto 5.9-12. Closterium sp2

5.9.3.4 Zooplancton

En la Tabla 5.9-11 se presenta la matriz de distribución del zooplancton en las tres estaciones del humedal Laguna de La Herrera.

Tabla 5.9-11. Matriz de distribución del zooplancton

Phyllum Clase Orden Familia Especie 1 2 3 Maxillopoda Cyclopoida Cyclopidae Morfoespecie 1 X X X Arthropoda Branchiopoda Diplostraca Daphniidae Morfoespecie 1 X Ostracoda ND ND Morfoespecie 1 X Rotatoria Monogonta Ploima Brachionidae Brachionus X X

En las tres estaciones del humedal Laguna de La Herrera se colectaron 4 especies de organismos planctónicos pertenecientes a los phyla Arthropoda y Rotatoria o Rotifera. Las fotos 5.9-13/ 14 muestran algunos ejemplares colectados en Foto 5.9-13. Foto 5.9-14. el muestreo. Copépodo planctónico Ostracodo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 86 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

En las muestras de las tres estaciones se observaron numerosos ejemplares de copépodos de la familia Cyclopidae. Estos se alimentan de partículas y animales, por lo que juegan importante papel en la dinámica trófica del ecosistema acuático. Los copépodos en general muestra tolerancia a la deficiencia de oxígeno, migran verticalmente en forma diaria y se consideran indicadores de aguas limpias, oligotróficas; sin embargo, también son abundantes en sistemas eutroficados, en los cuales pueden llegar a dominar la comunidad planctónica.

Las pulgas de agua de la familia Daphniidae habitan sistemas dulceacuícolas independientemente de su estado trófico, aunque muestran poca tolerancia a los cambios bruscos de oxígeno, a los que reaccionan generando mayor cantidad de hemoglobina y, en consecuencia, adquiriendo un tono rosado. Son alimentadores de filtro y hacen parte de la cadena trófica del ecosistema acuático al alimentarse de fitoplancton y ser parte de la dieta de invertebrados mayores y peces. Los rotíferos son organismos típicamente planctónicos dulceacuícolas y se pueden encontrar en cualquier ambiente acuático independientemente de su estado trófico. Se clasifican por la presencia de uno o dos ovarios en las clases Monogonta y Dinogonta. La especie Brachionus, observada en las estaciones 1 y 3 del humedal Laguna de La Herrera, pertenece a la clase Monogonta y es una de las más conocida y abundante en los sistemas dulceacuícolas. Resiste pH elevados y altas concentraciones de calcio, cloruros, sulfatos y carbonatos, por lo que puede ser tomada como indicadora de sistemas eutroficados (Pennak 1978 en Roldán, 1992).

Dado el carácter euritípico de estos organismos y las deficiencias existentes en el conocimiento ecológico de las especies del neotrópico, no pueden ser tomados como indicadores biológicos determinantes de la calidad del humedal.

5.9.4 Dinámica de Calidad del Agua del Humedal

En la Tabla 5.9-12 se presentan anotaciones ecológicas de cada estación de muestreo del humedal Laguna de La Herrera, de acuerdo con los resultados fisicoquímicos y bacteriológicos obtenidos en éstas, las cuales permiten identificar la dinámica de la calidad del agua del humedal.

Se observa en esta tabla aguas con tendencia a la eutrofia por altas concentraciones de materia orgánica y alto consumo de oxígeno, llegando a la anoxia en las estaciones 1 y 3.

Los parámetros indicadores de contaminación orgánica y descomposición de la misma (amonio, nitrógeno y fósforo) son altos en las tres estaciones, pero especialmente en la estación 2. En ésta se obtienen los mayores índices de trofia (ICOMO e ICOTRO) y de productividad.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 87 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 5.9-12. Dinámica de calidad del agua Parámetro Herrera 1 Herrera 2 Herrera 3 Inferior al rango Dentro de los límites Ligeramente inferior al pH normativo. normativos. límite normativo. Inferior a los límites Carencia. Limitante para normativos. Puede ser Carencia. Limitante para Oxígeno disuelto el desarrollo de la limitante para el el desarrollo de la hidrobiota de clima frío. sostenimiento de la hidrobiota de clima frío. hidrobiota de clima frío. Superior al límite Sobre el límite normativo. Sobre el límite normativo. normativo. Contaminación orgánica Alta contaminación Amonio Contaminación orgánica y altas tasas de orgánica y altas tasas de y altas tasas de descomposición. descomposición. descomposición. Alta concentración de Alta concentración de Alta concentración de Conductividad iones y sales. Baja iones y sales. Baja iones y sales. Baja diversidad. diversidad. diversidad. DBO Mesosaprobia. Mesosaprobia Polisaprobia. Alta contaminación Contaminación orgánica. Contaminación orgánica. orgánica. Alto consumo Alto consumo de oxígeno Alto consumo de oxígeno DQO de oxígeno en la en la descomposición de en la descomposición de descomposición de la la materia orgánica. la materia orgánica. materia orgánica. Aguas blandas. Aguas duras, Aguas blandas. Dureza total Mesotrófico. incrustantes. Eutrofia. Mesotrofia. Productividad Productividad media Productividad alta. media. Alta contaminación Alta contaminación Alta contaminación Fosfatos orgánica. Eutrofia orgánica. Eutrofia orgánica. Eutrofia Hipereutrofia. Puede Hipereutrofia. Puede Fósforo total ocasionar crecimiento ocasionar crecimiento Hipereutrofia incontrolado de algas. incontrolado de algas. Concentración normal en Concentración normal en Concentración normal en Nitratos fuentes superficiales. fuentes superficiales. fuentes superficiales. Concentración normal en Concentración normal en Concentración normal en Nitritos fuentes superficiales. fuentes superficiales. fuentes superficiales. Nitrógeno total Contaminación orgánica. Contaminación orgánica Contaminación orgánica Alta contaminación Sólidos disueltos totales Contaminación orgánica. Contaminación orgánica. orgánica Común en aguas Sulfatos superficiales Inferior al límite Tensoactivos aniónicos normativo. Inferior al límite Cromo normativo. Inferior al límite Mercurio normativo. Ligeramente superior al rango normativo, puede Plomo indicar contaminación industrial Superior a la norma en lo Superior a la norma en lo Superior a la norma en lo que respecta a consumo que respecta a consumo que respecta a consumo humano con solo humano con solo humano con solo Coliformes totales desinfección, uso desinfección, uso desinfección, uso agrícola y recreativo con agrícola y recreativo con agrícola y recreativo con contacto primario. contacto primario. contacto primario. Superior a la norma en lo Superior a la norma en lo Superior a la norma en lo que respecta a uso que respecta a uso que respecta a uso Coliformes fecales recreativo con contacto recreativo con contacto recreativo con contacto primario. primario. primario.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 88 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Los valores de conductividad y sólidos (disueltos y totales), son también altos en las tres estaciones e indican altas concentraciones de sales y cloruros, especialmente en la estación 3 del humedal.

Aunque la estación 3 presenta los valores más críticos en lo referente a contaminación orgánica y descomposición de ésta, muestra también un contenido de oxígeno disuelto superior a las otras dos estaciones, indicando una mayor capacidad de oxidación y posiblemente de recuperación o asimilación frente a éstas.

Los valores de tensoactivos aniónicos, cromo y mercurio en la estación 1, se encuentran por debajo de los límites establecidos en el Decreto 1594/84 para los usos potenciales del agua. En esta misma estación se observa una concentración de plomo superior a la norma y a lo que responde a las características típicas del agua superficial, lo cual puede estar indicando aportes de aguas residuales industriales que contienen este parámetro.

5.9.5 Estado Trófico

En la Tabla 5.9-13 se presentan los índices de contaminación calculados para las tres estaciones del humedal Laguna de La Herrera

Tabla 5.9-13. Índices de contaminación

Índice Herrera 1 Herrera 2 Herrera 3 0,51 0,69 0,66 ICOMO Media Media Media 1.7 3.9 2.6 ICOTRO Hipereutrofia Hipereutrofia Hipereutrofia

Los resultados numéricos muestran un sistema medianamente contaminado por materia orgánica (ICOMO), pero altamente eutroficado según los contenidos de fósforo (ICOTRO). Estos resultados coinciden con el análisis de los parámetros fisicoquímicos e hidrobiológicos presentado en párrafos anteriores.

5.9.6 Lineamientos Base para la Zonificación Ecológica

La zonificación ecológica integrará la importancia del papel ecológico que cumple el humedal, en lo referente a bienes y servicios ambientales, y las características actuales de los elementos ambientales que componen el ecosistema, estableciendo criterios de sensibilidad que permitan el cruce de las unidades temáticas.

En lo que respecta a los aspectos limnológicos, se propone el análisis del hábitat como sustento de la hidrobiota y de las interacciones de ésta con los parámetros físicos y químicos del agua.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 89 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Las zonas del humedal que presenten una mayor disponibilidad de hábitat, proporcionados estos por la cobertura vegetal, y un espejo de agua amplio, obtendrán la mayor calificación de sensibilidad ecológica debido a que la intervención generará un mayor desequilibrio y pérdida de su valor ecológico.

Zonas donde la masa vegetal se encuentra restringida a parches de diversa extensión y, por tanto, deja un espejo de agua favorable al intercambio gaseoso, será catalogada de alta sensibilidad.

Las áreas cubiertas ampliamente por especies terrestres invasoras o euritípicas como las gramíneas y no presentan un espejo de agua o éste se encuentra muy reducido, se catalogarán como de moderada sensibilidad.

Finalmente, aquellas zonas donde la cobertura vegetal ocupa la totalidad del área y, por tanto, el espejo de agua es reducido o ausente, se considerarán de baja sensibilidad.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 90 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.10 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

5.10.1 Aspectos Demográficos

5.10.1.1 Población total municipal

 Total de la población

Frente al área de influencia de La Laguna de la Herrera, en términos de municipios, el Documento de Resolución dice que la jurisdicción municipal, corresponde solamente a Mosquera, sin embargo en algunas bases edafológicas la laguna aparece como límite entre Mosquera y Madrid y en otras se encuentra en la jurisdicción de los dos municipios. Hasta no conocer los resultados prediales del estudio, no se podrá dirimir la competencia en términos jurisdiccionales de la Laguna de la Herrera.

A continuación se extrae el párrafo donde define el área de influencia de la Laguna: “El área de influencia directa del estudio esta localizada para la Laguna de la Herrera en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá, 20 kilómetros al occidente de la capital, en la vereda Balsillas de jurisdicción del municipio de Mosquera, a 2550 m.s.n.m., con latitud norte de 4º 41’ 10.0’’ y longitud oeste de 74º 15’ 39.2.”

En la Tabla No. 5.10-1 se recoge la información de población de los municipios con jurisdicción sobre el área de influencia de la laguna de La Herrera, según el Censo 1993.

Tabla 5.10-1. Población de los municipios de Mosquera, Madrid y Bojacá

TOTAL HOMBRES MUJERES MUNICIPIO No. % No. % No. %

Mosquera 20,440 100 10,164 49.7 10,276 50.3

Madrid 39,212 100 19,269 49,1 19,943 50,9

Elaborado con base en información Censal 1993 (DANE, 1998)

Dentro del PMA del humedal, 2003-2004, se relacionan las veredas y barrios del área de influencia inmediata del humedal de la Herrera: Para las veredas Balsillas y Los Puentes de Mosquera; Barro Blanco, Galindo y Montanel, de Bojacá, y La Estancia de Madrid, inmediatamente aledañas a la laguna de la Herrera, se estima una población de 2.000 habitantes.

En El Pencal habitan aproximadamente 125 personas y en el barrio Los Puentes 110. Incluyendo los asentamientos sobre la vía Barro Blanco, los asentamientos de mineros sobre las montañas y los demás barrios de Los Puentes, se reúnen entorno a la laguna menos de 500 habitantes.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 91 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

En las entrevistas llevadas a cabo a los habitantes de la Vereda Balsillas se encuentra que comprende dos sectores: Sector Pencal y Sector los puentes. En el Sector Pencal están asentadas 37 Familias, para un promedio de ciento ochenta (180) personas y en el sector los Puentes, que a su vez está dividido en cuatro núcleos de poblamiento (Campoalegre, Vista Hermosa, Los Puentes y Mirador), el cálculo de población asentada con base en los datos de 140 familias según entrevistas, da un cálculo de aproximadamente de 700 personas. En la urbanización Laureles, se encuentran 45 casas para un promedio de 225 personas.

Con la Resolución de Amojonamiento de la CAR, luego del pertinente estudio y alinderamiento del humedal, se determina la siguiente clasificación de zonas que se puede observar en la Tabla 5.10-2.

Tabla 5.10-2. Clasificación de Zonas Laguna de la Herrera No. Predios TIPO DE ZONA Afectados Predios de propiedad del municipio y/o de la CAR 3 Predios particulares 8 TOTAL DE PREDIOS 11

De la clasificación de zonas presentadas en el cuadro anterior, el estudio determinó las siguientes conclusiones:  De las 281 hectáreas ocupadas por la laguna de la Herrera, 1 es de propiedad de personas particulares.  No se encuentran localizados desarrollos urbanísticos sobre las márgenes de la laguna de la Herrera  Los predios que se hallan localizados dentro de la laguna de la Herrera, son de propiedad del municipio de Mosquera y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y se encuentran titulados en su totalidad.  Los predios que se hallan incluidos dentro de la zona de influencia directa de la laguna de la Herrera suman un total de 11.

Teniendo en cuenta que la situación predial arrojada por el estudio, el estudio concluyó que las zonas con influencia directa de la laguna, se encuentran plenamente legalizadas, y que es procedente llevar a cabo la recuperación de estas zonas, efectuando un proceso de adquisición predial, por parte de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

 Distribución de la población en las áreas rural y urbana

Un alto porcentaje de la población de estos municipios se encuentra asentada en las cabeceras. El dominio de las grandes propiedades en las zonas rurales de Mosquera y Madrid, dan lugar a una baja densidad poblacional en lo rural; además, el aumento de la población en las cabeceras es estimulado por las fábricas y agroindustrias de la zona que

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 92 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ demandan mano de obra y por la cercanía a Bogotá que los convierte en municipios dormitorio (Tabla 5.10-3).

Tabla 5.10-3. Población rural y urbana de los municipios de Mosquera, Madrid y Bojacá Total Cabecera Resto Municipio No. % No. % No. % Mosquera 20,440 100.0 17,774 87.0 2,666 13.0 Madrid 39,212 100.0 33,347 85.0 5,865 15.0 Bojacá 4,846 100.0 3176 65.5 1,670 34.5 Subtotales 24,668 100.0 12,689 51.4 11,979 48.6 Elaborado con base en información Censal 1993 (DANE, 1998)

 Crecimiento Población

La población proyectada para el año 2005, con base en censo DANE 1993, es de 30.566 personas en Mosquera, de ellos 26.875 personas viven en el área urbana y 3.691 viven en el área rural.

El análisis comparativo entre la población censada en año 1985 y 1993, muestra que para el primer año en referencia las cifras registradas fueron de 13.465 habitantes, mientras que en el año 1993 el número de habitantes del Municipio fue de 24.005; de lo que se deduce que en un periodo de ocho años el municipio obtuvo un crecimiento demográfico cercano al 78.27%.

Se evidencia que este incremento se presentó fundamentalmente en la zona urbana del municipio. En efecto, tal como se muestra en el cuadro 1, la población residente en la cabecera en 1993 aumentó en el 97.22%, frente a la localizada en esta zona en 1985. La población ubicada en la zona rural presentó un incremento menos marcado el 10.65% para el mismo periodo en referencia.

5.10.1.2 Dinámica poblacional

 Tendencia histórica

Sobre la conformación de Madrid cito textualmente el testimonio recogido por Carlos Enrique Roa en desarrollo de su tesis, pues da una idea bastante exacta del proceso inicial: “Hernando Forero, raizal de Madrid, que ha vivido allí más de 70 años [desde 1910 aproximadamente, nos dice]: “…Los terrenos hacían parte de la vereda La Estancia; el poblado se fue extendiendo hacia el oriente, a un sector vecino al cementerio y luego, en un potrero de Don Francisco Iregui en el cual los soldados realizaban sus entrenamientos y donde había una pila de agua que más tarde se trasladó al parque de la iglesia o plaza principal y se inició la construcción de varias casas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 93 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

A este nuevo sector se le dio el nombre de su antiguo dueño Uregui. Más tarde se amplió hacia el potrero de la familia Madero donde funcionó el primer aeropuerto que utilizaron varias empresas de aviación como TACA, VIARCO y AIDA. Allí se levantó luego una urbanización o barrio que se llamó Serrezuela” (Roa, 1981, p 20)

La Escuela de Aviación Militar se estableció en 1924. Hacia 1955, con la construcción del barrio Serrezuela se inicia un nuevo desarrollo urbano estimulado por el establecimiento de la fábrica de azulejos Corona, el desplazamiento de campesinos por la violencia y la disponibilidad de terrenos para urbanizar en cercanías a Bogotá y con facilidades de transporte (Roa, 1981). Tres barrios fueron creados por Corona para sus trabajadores, posteriormente el crecimiento fue estimulado por los cultivos de flores, y por jornaleros y peones que se instalaban en los barrios periféricos y trabajaban en las haciendas.

De otra parte, Mosquera se conforma como lugar de paso entre Bogotá y Facatativa, ocupando en este momento una posición importante en el corredor industrial de occidente; conurbando con Funza, por la ampliación de su casco urbano hacia el nororiente, y con Bogotá, por el establecimiento de barrios informales a orillas del río Bogotá, dentro de su jurisdicción, en cercanías a la vía que conduce a Fontibón.

La caracterización de estos municipios como ciudades dormitorio, hacia las que se desplaza no solo población de otras regiones, sino quienes viviendo en Bogotá buscan trasladarse a zonas donde el costo de vida sea menor, manteniendo el vínculo laboral con la capital, se ve confirmado por el flujo intermunicipal diario de personas y el surgimiento de varios proyectos de vivienda de interés social.

En torno a la laguna La Herrera, el poblamiento es el resultado de procesos de urbanización ilegales estimulados por el paso de la carretera que se iniciaron a comienzos de los ochenta, a excepción de Los Puentes, donde, además, ya se construyó vivienda formal. Sobre las montañas colindantes con la vía La Mesa encontramos asentamientos informales muy precarios en los que habita principalmente población minera. El Pencal, que se conforma como caserío hace aproximadamente 35 años como producto del pago en tierra de una liquidación por parte de la Hacienda La Herrera, es el otro asentamiento de importancia en el área de influencia directa de la laguna y actualmente continúa limitando por todos sus costados con grandes haciendas.

5.10.1.3 Organización comunitaria

La principal forma de organización en el sector son las Juntas de Acción Comunal, algunas de las cuales organizan actividades de integración, deportivas o para recoger fondos y cursos de capacitación.

Las formas más comunes de convocatoria para actividades barriales son los volantes, las carteleras, los avisos.

Otros aspectos de la participación comunitaria serán tratados en los procesos de arraigo y sentido de pertenencia frente al humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 94 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.10.1.4 Problemática social

 Déficit de cobertura en Servicios Públicos

Acueducto: De acuerdo con la información censal, para 1993 el porcentaje de viviendas con servicio de acueducto era de 45.4% en Mosquera y 77.1% en Madrid, como se puede corroborar en la Tabla No. 5.10-4.

Mosquera es un municipio que tiene bastantes dificultades para abastecerse de agua por no tener un sistema montañoso con nacimientos, depende de los humedales en un sector donde el río Bogotá se encuentra muy contaminado, y de las aguas subterráneas de la Sabana que tienen una capacidad de carga limitada y son competidas por los usos agropecuarios e industriales.

De acuerdo con Carlos Enrique Roa, las compuertas a la entrada de la laguna La Herrera se establecieron para dentro de un proyecto de acueducto regional para Madrid, Mosquera y Funza, pero por no ser tratadas llegó a presentarse la muerte por envenenamiento de algunas personas. (Roa, 1981) Esta agua se encontraba contaminada con el lavado de maquinaria que se hacía en los talleres de los Ferrocarriles Nacionales en Facatativá.

Los estudios para este acueducto regional se contrataron en 1969 con Ingenieros de la firma Hidrotec, y se alcanzaron a construir una planta de tratamiento, los controles de la laguna de La Herrera y un tanque en los cerros de Madrid.

Los pozos o aljibes son la fuente de agua para cocinar, en 22.9% de las viviendas para Mosquera, 15.6% para Madrid. Las pilas públicas o carrotanques suministran el agua para cocinar, en 25.8% de las viviendas para Mosquera, 16.7% para Madrid. Los aljibes son empleados principalmente en las haciendas y los labriegos toman agua directamente del río Subachoque o de quebradas cercanas, en el caso de Madrid. Actualmente Los Puentes cuenta con un acueducto independiente y El Pencal es abastecido por carro tanques, que cada ocho días surten el tanque de almacenamiento de agua a la población, para luego ser bombeada a cada una de las casas, cabe anotar que en el momento de la entrevista la electrobomba estaba para reparación.

Tabla 5.10-4. Disponibilidad de servicios públicos en los municipios de Funza, Madrid

Vivienda con solo servicio de

Municipio de Total

residencia ntarillado

teléfono

energía, energía,

Energía

acueducto yacueducto

acueducto ni

Vivienda con

alcantarillado Energíay Energíay alca

Viviendassin

acueducto

Viviendascon

Acueducto

Acueductoy

alcantarillado alcantarillado Alcantarillado

Mosquera 3727 1807 146 769 16 745 42 17 185 699 Madrid 5636 4177 317 99 47 688 137 18 153 431 Fuente: Elaborado con base en información Censal 1993 (DANE, 1998)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 95 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Insuficiente cobertura en alcantarillado: Para 1993, el 71.6% de las viviendas en Madrid tienen servicio de alcantarillado, el 58.9% en el caso de Mosquera.

En la actualidad el Casco Urbano Central de Municipio de Mosquera se encuentra servido con la Planta de tratamiento de Aguas Residuales construida por la CAR en ejecución del convenio interadministrativo 208 del 25 de Junio de 1.993. Se encuentra ubicada a 2.5 kilómetros del caso urbano del municipio de Mosquera al costado derecho de la vía Mosquera La Mesa.

La planta consta de dos lagunas facultativas y una de maduración con sus estructuras de entrada, intermedia y salida; canal de rebose y línea de impulsión. Consta además de una estación de bombeo de aguas lluvias y negras a donde llegan las aguas por un colector cuyos diámetros varían de 18” a 32” y está situada a un costado del área urbana en la variante a Facatativá. Según el PMA 2003, las lagunas se encuentran muy cerca de La Herrera, e incorporan aguas residuales a la laguna. Así mismo, la población de Los Puentes descarga sus aguas residuales directamente a la laguna.

En virtud a que de conformidad con las especificaciones técnicas de construcción y las condiciones del convenio interadministrativo, su diseño era para uso exclusivo doméstico, y la población de Mosquera no solamente tiene un uso de vivienda sino también industrial que hacen insuficiente las rejillas y las bombas, amén a que se encuentra proyectada para una población de 30.000 habitantes, muy inferior a las proyecciones de crecimiento municipal a largo plazo.

En el área de influencia las casas de Pencal, en gran parte tienen pozos sépticos, pero otros hacen la disposición de sus residuos líquidos a cielo abierto. En el sector los puentes existe alcantarillado en los barrios de la parte plana, al igual que alcantarillado en la Urbanización los Laureles, las aguas lluvias van al canal Subachoque.

Deficiencias en el Servicio de Aseo y Recolección de Basuras: De acuerdo con la información censal 1993, la mayor cobertura del servicio de recolección de basuras la tiene el municipio de Madrid (80.6%), seguido de Mosquera (60.7%). La práctica más frecuente entre quienes no tienen servicio de recolección son las quemas o entierros, con 32.9% en Mosquera y 18.1% en Madrid. La práctica de arrojar las basuras a los ríos o quebradas contaminándolas, es reportada por 2.0%, 5.1% y 0.6% de las viviendas, respectivamente

Los residuos sólidos recogidos por las empresas de aseo, son llevados al botadero a cielo abierto de Mondoñedo ubicado sobre la vía que de Mosquera conduce a La Mesa, aproximadamente a un kilómetro de la laguna de La Herrera, en jurisdicción de Bojacá.

Otros servicios públicos: También en el servicio de energía la mejor cobertura la tiene Madrid llegando al 87% de las viviendas del municipio y Mosquera de 78.3%. Las bajas coberturas de este servicio en Mosquera pueden deberse al surgimiento de invasiones y barrios informales que suelen establecerse fuera del perímetro de servicios iniciando posteriormente los trámites para ser incluidos en el mismo. Los Puentes actualmente

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 96 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ tienen un servicio de energía provisional, mientras que El Pencal recibe el servicio de energía de CODENSA.

 Déficit en servicios sociales

Bajos ingresos para acceder a la Vivienda: Hay un porcentaje muy bajo de propietarios en los tres municipios. Sumando la vivienda propia que se estaba pagando con la totalmente paga en 1993, Mosquera tendría un 56.1%, Madrid un 42.9% y Bojacá un 54.5% de viviendas habitadas por sus propietarios. El 33.3%, 46.9% y 26.1% respectivamente, presentaban como condición de tenencia el arrendamiento. (Foto 5.10- 1)

Foto 5.10-1. Viviendas en condiciones de marginalidad en los Puentes

Marginalidad de las viviendas: En torno a la laguna de La Herrera, a excepción de El Pencal, quienes han establecido vivienda de tipo urbano o habitan en pequeños terrenos han llegado al lugar convirtiéndose en invasores; y sobre la vía a Barro Blanco y en las pequeñas montañas que dan hacia la vía La Mesa, encontramos una población que habita en condiciones precarias.

Déficit en cobertura de seguridad social: Mosquera cuenta con un Policlínico que funciona 24 horas y centros de salud. En Madrid, encontramos el hospital de Santa Matilde que fue fundado en 1964 como centro de salud y se transformó en hospital en 1974.

Según cifras que maneja la Secretaría de Salud del Municipio, se tiene que de un total de 29.511 habitantes, el 60.6% están aseguradas en cualquiera de los regímenes: Contributivo, Subsidiado o Especial, correspondiendo a 17.878 afiliados. Quiere decir que el 39.4% que equivalente a 11.633 personas, están por fuera del sistema o sea el número de vinculados del Municipio. Cifra bastante alta y que si tomamos la población total proyectada para el 2004 fuente Dane (30.063), este porcentaje se incrementa al 41.23% que corresponde a 12.185 vinculados.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 97 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Déficit en cobertura de Educación: En cuanto a la comunidad educativa, de acuerdo con el diagnóstico realizado para la formulación del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mosquera este municipio tenía 27 centros educativos con 231 docentes, 15 establecimientos de carácter oficial y 12 particulares. (Tabla 5.10-5.)

Tabla 5.10-5. Establecimientos de educación por nivel educativo en el municipio de Mosquera No. establecimientos Nivel educativo ofrecido Oficial Privado Jardín 4 0 Nivel cero 10 8 Primaria 14 9 Secundaria (hasta 9°) 2 3 Secundaria y media 1 5 Fuente: diagnóstico para el PBOT Mosquera

Los datos del Plan de Desarrollo 2005-2007, hablan de 42 instituciones educativas, de las cuales 16 son de carácter oficial (12 en el sector urbano y 4 en el sector rural), y 26 instituciones privadas. La población estudiantil atendida asciende a 14.273 estudiantes, 8.406 en el sector oficial y 5.867 en el sector privado, y el número de docentes entre privados y oficiales asciende a 530.

La cobertura escolar en Mosquera está por encima del 98%, no obstante viene dándose un fenómeno atípico en cuanto a solicitud de cupos escolares, los cuales en los dos últimos años ha venido en aumento y que la Secretaría de Educación siempre ha resuelto favorablemente. A este fenómeno se le atribuye la proliferación de urbanizaciones que se vienen construyendo en el municipio de una manera desmedida, y que de no entrar a regularlo, en corto tiempo podría entrar a ocasionarle serias dificultades no solo al sector educativo, sino también a la infraestructura de servicios públicos.

Madrid también cuenta con un número importante de centros educativos. En 1875 Pedro Fernández Madrid, en honor al cual la población cambio de nombre dejando de llamarse Serrezuela, donó un terreno para la construcción de la Concentración Antonio Nariño. (Roa, 1981)

Sobre el área de influencia inmediata de la Laguna de La Herrera encontramos un jardín infantil y escuela en Los Puentes. En la zona de influencia, en el sector Pencal no hay centro educativo para primaria, los niños y niñas asisten a la Escuela de Barro Blanco, a colegios de Mosquera y Bojacá, el municipio costea la ruta de los estudiantes a la Escuela de Barro Blanco solamente. En este sector se encuentra un Jardín Infantil, en el cual no se pudo recoger información porque se encontraban de vacaciones.

El centro educativo de Los Puentes, cuenta con tres docentes que enseñan desde grado O hasta 5º. De primaria, allí funciona un Biblioteca pública, que es administrada por la Corporación Extramuros.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 98 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La escuela Barro Blanco, es la escuela a quien en un programa de Televisión “Factor X”, le donó equipos para panadería, sin embargo los equipos aun se encuentran sin utilizar porque los niños y niñas aun no tienen capital para invertir en la producción.

 Desempleo y condiciones de trabajo no adecuadas

La tasa de desempleo en el Municipio es del 13.5% de la población proyectada al año 2.005, tomando como referencia el censo poblacional Dane 1.993. Esta se cubre principalmente con el trabajo por días, especialmente en el sector rural, en labores agrícolas las cuales se vuelven empleos temporales, como en el caso de la temporada de recolección en los cultivos de flores de los municipios vecinos.

En el área de influencia, la población trabaja pero en algunas empresas no están cumpliendo con lo de ley, según lo expresado en las entrevistas a los lideres comunitarios o se demoran en los pagos del seguro y pensión.

5.10.2 Dinámica Económica

La situación económica del Municipio está determinada por los sectores Industrial con una Participación del 50%, Agropecuario con el 40%, y Comercial el 10%.

Hacia el Norte y el Oriente de la laguna, se encuentran grandes haciendas, dedicadas principalmente al desarrollo de la ganadería intensiva, de razas lecheras que surten el mercado de Bogotá y municipios vecinos de la Sabana. Bien planificadas, completa infraestructura, disponibilidad de riego a través de canales internos o por aspersión, optima distribución de potreros, utilización de cercas eléctricas, programas de abonamiento y fertilización, cortos períodos de recuperación de pastadas. También practican la henificación para alimentar el hato en épocas de verano. Estas haciendas tienen excelentes vías internas, con permanente mantenimiento y adecuación.

5.10.2.1 Actividades productivas

 Principales

Las principales actividades productivas están dentro del sector primario, es decir donde se encuentran las actividades que implican extracción y obtención de materias primas y en el sector secundario, donde se da transformación industrial de las mismas.

o Actividad agrícola

Ha sido tradicional en Mosquera y una de sus fortalezas radica en las grandes haciendas que se dedican a esta actividad y a la calidad excepcional de sus tierras. Su crecimiento ha sido notable en los cultivos como espinacas, coliflor, lechuga, zanahoria, apio, ajos, papa y arveja entre otras. Se ha tecnificado la siembra y recolección.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 99 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

En cuanto a la parte de floricultura, esta no pesa tanto en el sector a pesar de ser una región muy fuerte en los cultivos de flores especialmente en los Municipios de Funza y Madrid.

En el área de influencia la actividad agrícola está representada por Las haciendas Casa Blanca y La Herrera producen principalmente leche, mientras que en la Hacienda Montanel y Agrícola Bojacá, los cultivos de flores son la principal actividad económica. Otras haciendas del sector cultivan hortalizas, especialmente de hojas como lechuga, espinacas, repollo principalmente (Foto 5.10-2)

Foto 5.10-2. Cultivos de Hortalizas

o Actividad pecuaria

Según el POT, en cuanto a la ganadería se explota la raza Holstein y Normanda, para lechería y carnes, y en menor escala la cría y ceba de especies menores como cerdos y pollos.

En la zona de influencia la ganadería es para lechería, además se encuentra Huevos Santa Reyes, donde trabaja una franja de población en el proceso de selección del mismo.

o Actividad minera

La zona de industria minera de Mondoñedo, particularmente, aporta el 70 % del material de cantera para la urbanización de Bogotá, y las plantas de asfalto de las cuales también encontramos varias ubicadas sobre la carretera a Barro Blanco, proveen en buena medida material para la construcción de vías aún cuando se encuentran paradas en su mayoría por falta de demanda y a la espera de contratos puntuales para producir.

Vale la pena destacar en este sector primario la existencia de recursos naturales no renovables de interés económico como son las canteras, en donde permanentemente se extraen materiales para la construcción de vías del orden regional, departamental, y con preferencia para el suministro a la capital de la República. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 100 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

o Actividad industrial

Dada su localización estratégica, su cercanía a Bogotá, su relieve, su clima; ha contribuido a que se hayan instalado en el Municipio varias industrias del orden nacional a lo largo, principalmente la troncal de occidente, que le ha permitido ser financieramente uno de los municipios con recursos económicos suficientes para su propia dinámica económica, y su principal vocación, y el sector que más contribuya con el empleo de Mosquera.

El sector industrial en Mosquera tiene una participación económica del 50%, contándose en la actualidad con 170 establecimientos industriales.

En el área de influencia, la actividad industrial esta localizada en el costado sur de la Laguna, con empresas dedicadas a la extracción de recebo y producción de asfalto y concreto. Dentro de las industrias que desarrollan sus labores en cercanías del humedal laguna de la herrera se encuentran: Recebera Vista Hermosa, ICM, Gayco S.A, Icein y Hormigón Andino. Otras empresas son Quimiorgane y Asogas.

 Complementarias

Agrupa este sector el comercio, alquiler de vivienda, correo, telecomunicaciones, turismo y demás servicios.

El sector de comercio y servicios está representando por establecimientos comerciales: (almacenes, salones de belleza, confecciones, depósitos, droguerías, centros de cómputo, centros de telefonía, ferreterías, papelerías, supermercados, restaurantes, servicios mecánicos y automotriz etc.), servicios públicos, bancos y corporaciones, y un reducido número de profesionales que ofrecen sus servicios al municipio. Desafortunadamente el comercio no está organizado como tal, dependiendo en gran parte para su suministro de Bogotá.

El sector educativo es fuente generador de empleo, actualmente cuenta con 42 establecimientos de educación (oficial y privados), con ocupación de 530 educadores en educación preescolar, primaria, básica secundaria y media.

El sector de la salud, a través de la E.S.E y de la ARS, igual contribuye con la generación de empleo. Otro sector que ha venido jalonando el empleo en el municipio ha sido el de la construcción, ya que se han construido varias urbanizaciones con buen índice ocupacional de los lugareños de Mosquera.

El desempleo representa un 13.5%, el cual se cubre principalmente con el trabajo por días, especialmente en el sector rural, en labores agrícolas las cuales se vuelven en empleos temporales como el caso de la época de cultivo o recolección de flores, en los Municipios vecinos.

En la zona de influencia se encuentran establecimientos comerciales de alimentos, comidas y tiendas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 101 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Subsistencia

Esta dentro del sector secundario y están relacionadas con venta de alimentos en los espacios públicos, principalmente.

5.10.2.2 Sistemas de producción empleados

 Actividad agrícola

En el área de influencia se da una producción moderna, con un manejo completo de la cadena de producción en la mayoría de las hortalizas y bajo criterios de administración de empresas.

En el área de influencia Agrícolas Bojacá por ejemplo se dedica a la producción de flores de exportación y la ganadería. Cuenta con 18 personas, la mayoría de los barrios y veredas aledaños, que laboran en un horario de 6.15am a 3:15pm. Los cultivos de flores cuentan con la asistencia técnica de un Ingeniero Agrónomo. Dentro de la infraestructura con que cuenta esta empresa están los invernaderos, el área de administración, área para la planta eléctrica, área de pozos profundos y reservorios. También se encuentran empresas que cultivan hortalizas en el área donde también acceden al trabajo los pobladores del área de influencia. En la Foto 5.10-3 se observa parte de la infraestructura del cultivo de flores.

Foto 5.10-3. Cultivo de flores, Agrícola Bojacá

 Actividad pecuaria

En la actividad pecuaria hay un manejo moderno de las haciendas como unidades productivas, por tanto tienen su administrador que aplica sus conocimientos en el proceso de producción y mercadeo. El sistema de ordeño fijo o móvil, es mecanizado,

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 102 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ situación que se evidencia en el área de influencia puntual donde se trabaja con un equipo fijo de ordeño con motor eléctrico, este equipo tiene sistema de conteo y permite ordeñar simultáneamente varias vacas. (Foto 5.10-4)

Foto 5.10-4. Sistema de ordeño

 Actividad minera

Se encuentra en la extracción de arena y de recebo, la primera se explota de forma artesanal a pica y pala y la de recebo con maquinaria, por el impacto paisajístico producido por la actividad minera, se evidencia que no existen procesos de restauración en áreas ya explotadas.

5.10.2.3 Volúmenes de producción

 Actividad agrícola

Según el documento de alinderamiento del Humedal, esta corresponde a grandes zonas en el sector norte y nororiental de la Laguna con pastizales limpios y sectores de cultivos de diferentes especies. En estas áreas la alteración a este ecosistema se da principalmente por el déficit hídrico (por utilización de sus aguas en riego), contaminación con sustancias altamente tóxicas (excrementos, pesticidas, insecticidas y fertilizantes), destrucción de vegetación perimetral al cuerpo de agua por pastoreo. Todas estas alteraciones aceleran los procesos de eutrofización, colmatación y terrificación.

En el área de influencia Agrícola Bojacá, no se maneja toda la cadena productiva de las flores, solo se maneja la producción y selección, la comercialización se maneja en Cota en flores Andalucía; se trabajan actualmente 600 camas y la producción es estable, a excepción de los meses de noviembre y febrero, por la celebración del Día de atención de gracias y San Valentín, respectivamente en Estados Unidos. Según la Administradora de la empresa, se estima una producción aproximada de 140.000 tallos de

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 103 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ flores para los picos altos de producción y unos 90.000 tallos o unidades para época normal, en un período de veinte días.

5.10.2.4 Flujos de mercado

 Actividad agrícola

Las flores se exportan principalmente a Estados Unidos, Venezuela y Ecuador.

 Actividad pecuaria

La leche que se produce es comercializada con las pasteurizadoras de Alpina.

 Actividad minera

La comercialización se lleva a cabo con municipios aledaños y con Bogotá D.C.

5.10.3 Caracterización Cultural

5.10.3.1 Patrones culturales

 Presión cultural sobre los recursos naturales

La desecación de los cuerpos de agua para ampliar áreas de producción agropecuaria es una práctica de la cual la laguna de La Herrera no se ha visto exenta. De acuerdo con el análisis histórico de fotografías aéreas realizado por Yanet Rojas (Rojas, 199- ), en la parte norte (hacia Puente Galindo) la laguna perdió en este sector 107 hectáreas en el período 1957 – 1977 y 39 hectáreas entre 1977 y 1985, a causa de diques localizados en la margen izquierda del río Bojacá aguas debajo de Puente Galindo y por drenaje de las zonas desecadas.

El manejo de la laguna de La Herrera ha incluido los siguientes ítems:

1900 – 1950. Inicio de desecación de los bajos del río Balsillas y canalización en Puente Galindo. 1960 – 1970. Intento de desecación del sector nororiental y creación de una estructura de embalse para alimentar los acueductos de Mosquera, Madrid y Funza. 1950 y 1970. Dragado del río Bojacá. (Rojas, 199-)

Actualmente la laguna de La Herrera está compuesta por cuatro áreas pantanosas: dos áreas en el extremo occidental que están siendo desecadas por los propietarios de los predios una vez aisladas por jarillones (Hacienda El Granero), un área central que es controlada por la estructura de embalse y un área aislada por jarillones y controlada por una estructura construida por la Hacienda Casablanca.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 104 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Como parte del distrito de riego La Ramada, la laguna de La Herrera juega un importante papel en el abastecimiento del agua para la producción agropecuaria en municipios con serias dificultades para la obtención de agua de buena calidad. Esta función de embalse es un motivo más para propender por su recuperación que debe trascender los aspectos hidráulicos para comprender el ecosistema en su conjunto y su riqueza como hábitat, espacio de conservación de la biodiversidad, laboratorio viviente y patrimonio cultural. Estos valores hasta el momento han sido desaprovechados.

Así, para los municipios de Mosquera y Madrid, con una comunidad educativa bastante grande – si consideramos su número de habitantes – por ser receptores de población estudiantil proveniente de Bogotá y otros municipios, la laguna de la Herrera ha de ser vista como un lugar de gran potencial, aula viva y espacio para el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares que en esencia buscan para los estudiantes una educación ambiental acorde con el entorno en que viven y con capacidad para incidir en su conservación.

Dentro del contexto regional la definición de fortalezas y oportunidades para estos municipios pasa por el reconocimiento del carácter estratégico de sus recursos naturales. El Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Madrid lo contempla incluyendo dentro de sus objetivos generales “Fundamentar el desarrollo de la región en la valorización del medio ambiente como elementos estructurantes de la región”.

 Formas culturales de resolución de conflictos.

El conflicto social es una constante en la historia humana, sea cual sea el contexto o la situación. Forma parte intrínseca de nuestra realidad social. No es de extrañar. Dado que somos todos individuos con deseos, intereses y necesidades distintas, y que convivimos en un mundo en el que compartimos, para bien o para mal, los recursos elementales de la vida, es normal e inevitable que los desacuerdos, las disputas y los conflictos se desencadenen. Lo que yo deseo o necesito, no siempre concuerda con lo que mi compañera/o, mi vecino/a o mi amiga/o quieren.

Joyce Hocker y William Wilmot. Definen el conflicto como una lucha expresada entre, al menos, dos personas o grupos interdependientes, que perciben objetivos incompatibles, recompensas escasas, e interferencias del otro en realizar sus metas

En el Área de influencia Local aparte de los conflictos cotidianos originados en los espacios de convivencia laboral, barrial, grupal y familiar de sus habitantes, existen también conflictos de la comunidad con sus gobernantes por la forma de administrar lo local y / o por las políticas, programas y proyectos desarrollados que de una u otra manera pueden lesionar desde el punto de vista de todos los sectores sociales sus intereses.

También existe el conflicto sociopolítico en el cual Colombia está inmersa desde hace más de cuarenta años y es la presencia de fuerzas de insurgencia que están en contra del Estado y la posterior aparición de fuerzas de contrainsurgencia o paramilitarismo que han agudizado el nivel de conflicto. Algunas de las expresiones de este conflicto son la violación de los derechos humanos por las partes en conflicto que se evidencian en los

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 105 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ homicidios, el desplazamiento, la intervención en los negocios del narcotráfico, los impuestos de guerra o vacunas, el ejercicio de la justicia por parte de la guerrilla y paramilitares.

En materia de Resolución de conflictos la Constitución y el poder judicial han venido desarrollando diferentes figuras que apuntan hacia procesos de autorregulación por las partes en conflicto como son la Conciliación en Equidad, Jueces de paz, mediación comunitaria entre otros, sin embargo los entes tradicionales de resolución de conflictos siguen siendo Las Juntas de Acción Comunal, que se encargan de manejar la solución de conflictos sociales, está también a nivel municipal los inspectores de policía, los juzgados y el personero.

En el área de influencia, los conflictos más frecuentes se dan por quejas por injuria y calumnia, incumplimiento en los arrendamientos y procesos laborales de liquidación y conciliación laboral, situaciones de deudas por vivienda de interés social, entre otros.

 Patrimonio cultural

Sobre la hacienda La Herrera y en general en el área alrededor de la laguna de La Herrera se han encontrado vestigios humanos de culturas precerámicas sobre las que se habló en el apartado correspondiente de los humedales Neuta – Tierra Blanca, también son pertinentes para este caso (Correal, 1989) (Correal, van Der Hammen, 1977)

En el Aspirantado Salesiano que se encontraba en las actuales instalaciones del Colegio Departamental La Merced en Mosquera, funcionó un Museo Arqueológico formado por la orden salesiana con piezas encontradas en el sector de Mondoñedo y la laguna de La Herrera. Cuando el aspirantado se trasladó se llevó el museo dejando al municipio exento de esta riqueza. Hoy en día, las piedras de USTA que representan un patrimonio precolombino, se encuentran amenazadas por la explotación de canteras.

Estas tierras pertenecieron al cacicazgo Tibaitatá, sobre el que gobernaba el cacique de Funza. (Roa, 1981) El borde de la Sabana en su costado sur occidental, donde se ubica La laguna de La Herrera, era lugar de enfrentamiento entre Muiscas y Panches.

“Bojacá fue fundada en 1537 por Gonzalo Jiménez de Quesada constituyéndose en un punto estratégico para la vigilancia y defensa de la región, en 1538 dos Zipas indígenas salieron en defensa de sus territorios, pero fueron derrotados y asesinado; la última resistencia la presentó el Cacique Bojacá pero también fue derrotado y el territorio se repartió en encomiendas:

Cubia, Bobacé y Bojacá, en 1602 las tres fueron encomendadas al oidor Luís Enrique quien se encargó de unificarlas. Por el año de 1629 se puso la primera piedra en el templo iniciándose su construcción en agosto del mismo año. En 1739 el español José Pérez trajo de la ciudad de Granada la imagen de la Virgen, que actualmente se venera con el nombre de Nuestra Señora de la Salud de Bojacá, lo cual tuvo su origen en los milagros realizados por esta imagen desde el momento de arribo. Así pues, Bojacá es un antiguo pueblo indígena, el cual, desarrolló una existencia apacible y bucólica durante la colonia y parte de la república, para más adelante convertirse en lo que es hoy un municipio de la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 106 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Sabana, con el atrayente turístico de la Virgen milagrosa. Tomado de los libros (Acosta, 1940) (Velandia, 1979) (Alcaldía de Bojacá, Secretaría de Planeación Municipal, 2000)

Durante La Colonia permanecieron bajo el régimen de la Encomienda, y en el siglo XVIII bajo el predominio de las haciendas de las cuales en Madrid Enrique Roa (1981), relaciona las siguientes: La Hélida, del Marqués de San Jorge; El Boyero, de don Rufino José Cuervo; La Estancia, de Antonio Nariño; Casa Blanca, de José María Vergara y Vergara, Casa de Santa Ines, donde funcionaron las oficinas de la antiguas empresas de aviación Taca, Viarco y Aida.

La hacienda Casablanca ubicada en la vereda La Estancia de Madrid, que constituye el límite nororiental de la laguna, ahora pertenece a la empresa Memo Ltda. que tiene sus oficinas en Bogotá. En el POT de Mosquera, se Declara como área histórica, cultural y de protección del paisaje las piedras de Usca y se hace claridad sobre sus usos:

Uso Principal: Conservación de valores históricos, culturales o paisajísticos e investigación histórico cultural. Usos Compatibles: Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica que contribuya al mantenimiento del monumento o del área e investigación controlada relacionada con los recursos naturales. Usos Condicionados: Recreación general, embalses, construcciones, infraestructura de servicios y usos institucionales. Usos Prohibidos: Agricultura, minería y los demás que se excluyan por las entidades que hayan declarado el lugar como monumento o área histórico - cultural o paisajístico.

 Celebraciones, festividades y su significado cultural

La cultura está reflejada en manifestaciones y expresiones artísticas como el canto, baile, pintura, artesanías, etc., es así como la población realiza desplazamientos motivados por las actividades enumeradas anteriormente. Sin embargo en la zona de influencia no hay registro de celebraciones de tradición cultural, aunque si se registra la presencia de organizaciones que trabajan en este sentido.

Las celebraciones que se llevan a cabo en los barrios y veredas están relacionadas con la organización comunitaria y la gestión para la consecución de fondos, por ello se llevan a cabo bazares especialmente.

5.10.3.2 Sentido de pertenencia del humedal

Los datos de población registrados en Mosquera, hablan de población migrante, lo que implica limitaciones en los aspectos de construcción de relaciones con el entorno que habitan y con los demás integrantes de la sociedad, por tanto no existen lazos de arraigo con el municipio y con menor razón sentido de pertenencia con sus elementos naturales.

La laguna tiene una historia larga de ocupación y se encuentran personas que dan razón de buena parte de la historia reciente; sin embargo, el origen foráneo de la mayoría de los

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 107 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ habitantes del área de influencia inmediata y las formas de tenencia de la tierra que han predominado, pueden implicar un bajo nivel de arraigo y sentido de pertenencia.

Se destaca la participación reciente que se ha venido dando en las diferentes reuniones de la CAR con el proceso de amojonamiento del mismo y también han venido participando en las mesas regionales de concertación de la CAR, donde se tocan variados aspectos ambientales de la región.

Salvador Maldonado, es un personaje conocido por todos aquellos que de una u otra manera se relacionan o manifiestan algún interés por la laguna de La Herrera. Él se ha convertido en el guardián de la laguna, por encargo de sus padres que le ordenaron cuidarla según cuenta, y la recorre permanentemente encargándose de retirar las plantas acuáticas, al punto de que los espejos de agua actualmente existentes han sido abiertos por él.

COOPMULHER, es una cooperativa que surgió con la expectativa de generación de empleo alrededor de la laguna de La Herrera y se encuentra conformada por habitantes de Los Puentes.

ASOAGRODEP agrupa 48 mineros artesanales que explotan la mina ubicada en el predio del municipio de Mosquera. Actualmente adelanta un proyecto agroforestal con la UMATA de Mosquera y se encuentran interesados en encontrar estrategias de subsistencia alternas a la mina para mejorar su nivel de vida, entendiendo que la explotación debe desaparecer y es necesario propender por un cambio en el uso del suelo.

La Asociación de Usuarios del Distrito de Riego de La Ramada, aun cuando no ha recibido todavía el distrito de riego para su administración, juega un papel estratégico dentro de cualquier propuesta de manejo para la laguna pues reúne al sector agropecuario del occidente de la Sabana de Bogotá que se beneficia de las funciones de embalse de la laguna al tiempo que es uno de los mayores generadores de empleo a nivel local.

Por otra parte las fundaciones Re Crea y Humedal La Conejera, fueron elegidas por votación como representantes de las ONGs al Comité Ambiental para la recuperación de la laguna de La Herrera, creado por una iniciativa del Concejo de Mosquera, durante el 2001.

Algunas de las instituciones del área de influencia que por su objeto social o características tendrían especial importancia en el proceso de recuperación de la laguna de La Herrera como ecosistema estratégico y referente cultural son mencionadas dentro de la lista de actores del sector productivo.

Entre las instituciones a tener en cuenta, al momento de proponer un enlace con sector educativo para la recuperación de la laguna de La Herrera, se encuentran el SENA (Tibaitata), CORPOICA, la Universidad Nacional de Colombia (Finca Marengo), la Universidad Antonio Nariño Sede Mosquera, el Colegio Oficial Rural Los Puentes, la Escuela de la vereda Barro Blanco y el Colegio Tomás Cipriano de Mosquera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 108 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.10.4 Uso Actual del Humedal

5.10.4.1 Producción

Agrícola Montañés utiliza agua del humedal por concesión dada por la CAR, para los sistemas de riego y demás actividades de su actividad de flores. La CAR ha tenido que ejercer sus medidas coercitivas con esta empresa, ya que ha captado más de lo convenido en la concesión. (Foto 5.10-5).

Foto 5.10-5. Caseta del sistema de Captación de agua de Agrícola Montanel

5.10.4.2 Uso residencial

Situaciones de pobreza y marginalidad, así como situaciones de carácter legal y laboral, hicieron que varias familias se asentaran en las áreas de Los Puentes, donde algunos de sus sectores se establecieron en las áreas de ronda del humedal, como es el caso del Sector Los Puentes y de la Urbanización Laureles, promovida por la Alcaldía de Mosquera. (Foto 5.10-6).

Foto 5.10-6. Viviendas de la urbanización Laureles

5.10.4.3 Área de depósito de residuos sólidos

Un sector de pobladores no tiene una cultura del reciclaje, ni del preuso de los materiales de desecho, ni de la importancia de guardar normas frente al manejo de las bolsas de basura y de la importancia de preservar el humedal, por tanto arrojan a estos residuos sólidos que producen su contaminación.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 109 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

5.10.4.4 Educación ambiental

Las características ambientales de este humedal, así como algunas características de su vegetación lo hacen muy especial para este tipo de procesos, especialmente por parte de estudiantes de universidades de Bogotá D.C. y los alrededores.

5.10.4.5 Investigación

En el humedal varias universidades han venido adelantando tesis sobre el humedal, lo que ha contribuido a la ampliación del conocimiento del mismo. Con la definición actual de las universidades de procesos de pasantía para optar títulos profesionales, se ha incrementado el uso de humedales en procesos de investigación, sin embargo a la vez que se incentiva este acercamiento, se restringe el acceso a los recursos de los estudiantes para la elaboración de estos estudios, en aspectos como uso de laboratorios por ejemplo, y se les debe pagar por el desarrollo de las mismas, lo que complejiza estos procesos, si las entidades encargadas del manejo, las ONG´s o las comunidades no tienen partida presupuesta para ello.

Igualmente investigadores de renombre, desde la Biología, la geología han venido desarrollando procesos de investigación en esta laguna, con fondos internacionales, un ejemplo de ello son las realizadas por Germán Andrade, desde el Instituto Alexander Von Humboldt, investigaciones del profesor Vander Hammer entre las más conocidas del Humedal Laguna de la Herrera.

5.10.4.6 Uso potencial

 Imaginario de la población del área de influencia

En el imaginario de la población relacionan el uso futuro con la visiones sobre la recreación pasiva. Al indagar en las entrevistas sobre la posibilidad de pagar por entrar al humedal, luego de su recuperación, los habitantes no fueron negativos frente a la misma.

 Visión institucional

En el POT de Mosquera los humedales son áreas para la Conservación de la fauna y para el desarrollo recreativo y ecoturistico del municipio, por ello vienen desarrollando propuestas al respecto y tienen definidas partidas presupuestales para su ejecución, al igual que están gestionando recursos con el BID para todo el proceso de saneamiento.

5.10.5 Presencia Institucional

5.10.5.1 Definición de las áreas de influencia institucional

Según la política nacional de humedales, La función principal de los departamentos en materia de ordenamiento territorial, es elaborar directrices y orientaciones para la totalidad o parte de su territorio, con el fin de establecer, entre otras cosas, escenarios de uso y

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 110 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente. A las Corporaciones Autónomas Regional y las de Desarrollo Sostenible, la Ley 388, les confiere una doble función. Por una parte, establecen determinantes ambientales que son de obligatorio cumplimiento para los municipios y distritos, porque por disposición expresa de la ley éstas constituyen normas de superior jerarquía, y por la otra, aprobar los planes y esquemas de ordenamiento de los municipios de su jurisdicción, en sus aspectos ambientales.

 CAR

La Corporación como autoridad ambiental se constituye en un actor con un papel definido que para ser ejercido consistentemente, debe basarse en una unidad de criterio. Como participantes en las decisiones respecto de los humedales del proyecto se encuentran involucrados al interior de la CAR, se encontraron las siguientes dependencias:

CAR Central. Dirección General, Subdirección de Calidad Ambiental, División de Fomento y Operaciones, División de Calidad Ambiental, Subdirección Científica, Subdirección de Descentralización y Participación Ciudadana, Subdirección Jurídica, Subdirección de Planeación

CAR Regional Sabana Occidente. Dirección General, Área Jurídica, Calidad Ambiental, Fomento y Operaciones

El Sector de Actividad Industrial del Cerro de Mondoñedo se encuentra en el área de influencia directa de la laguna de La Herrera, y por tanto su manejo incide en buena medida sobre la laguna. La tabla 5.10-6 resume la situación de estas industrias en lo referente a los controles ejercidos por la autoridad ambiental. Se resaltan en negrillas los expedientes más relacionados con la laguna.

Tabla 5.10-6. Situación legal de las industrias extractivas de acuerdo con los controles ejercidos por la autoridad ambiental

TITULO NOMBRE EXPED. VEREDA MATER. SITUACIÓN LEGAL MINERO Atuesta y Cía. Antonio 3042 Balsillas Recebo 15094 En litigio jurídico Garcia y Otros Vista Rechazado por Ariosto Castro 14312 Recebo 20030 PSL Hermosa extemporáneo

Fernando Atuesta – Licencia ambiental 12120 Los Puentes Pendiente 15094 Atuesta y Cía. pendiente

14925 Plan de Restauración en Jesús Angel Senin Mondoñedo Recebo Ninguno (14686) evaluación José Eusebio Castro – Seguimiento Plan de 13913 Los Puentes Arena 19218 PSL Alfonso Zambrano restauración Incumplimiento Plan de Alfonso Zambrano 14048 Los Puentes Recebo 19220 PSL restauración Se evalúa el PRA. Se 4777 Jaime García Díaz Los Puentes Recebo Ninguno solicita certificación (13797) Minercol.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 111 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TITULO NOMBRE EXPED. VEREDA MATER. SITUACIÓN LEGAL MINERO 4607 José Luis García Los Puentes Recebo Ninguno Practicar visita técnica (14477) Secretaría de Obras del 6678(2973 Plaeners, Solicita complemento al Distrito – Empresa de Los Puentes Ninguno ) Arena PRA. Energía. Solicita complemento al DOBLE A INGENIERIA DRF-1255 Los Puentes Recebo 13376(CTU) PRA. Solicita complemento al ICEIN DRF-1254 Los Puentes Recebo PRA. Compañía de Trabajos 13409 Arena, Presentan complemento Los Puentes 13376 Urbanos CTU (7880) recebo para esta evaluación. Industrias Infante- 13746 Los Puentes Caolín P.S.L. Seguimiento Caolines La Piramide Gayco S.A. 7877 Los Puentes Recebo Ninguno Aprobado PRA Aprobado PMA para San FERROALUMINIOS DRF-1114 Escombrera adecuación y nivelación Francisco topográfica 14389 Abel López Actualizar trámite (12451) Jaime Navas DRF-415 Chilcal Inicia sancionatorio Santa Jorge Vargas 3516 Ninguno Actualizar trámite Bárbara Fermín Sanz de DRF-727 Los Puentes Escombrera Requiere información Santamaría Fermín Sanz de DRSO- Entregando términos para Mondoñedo Escombrera Santamaría 1264 elaboración del estudio. Melquisidec Gómez 1542 Mondoñedo Practicar visita técnica Recebo Revisión expediente y Inversiones Mondoñedo 1999 Mondoñedo 8150 arena concepto técnico Fuente: CAR Regional Sabana Occidente, División de Calidad Ambiental.

El expediente por concesión de aguas de Agrícola Montanel, actualmente es llevado por la CAR Central. A la fecha se solicitó el arreglo de la construcción de captación que estaba contraviniendo las normas y excediendo el caudal acordado y no se ha aceptado aumentar el caudal en concesión como lo viene solicitando la empresa.

Además de la competencia que tiene la CAR como autoridad ambiental en la laguna de La Herrera, juega un papel decisivo en su futuro a través de los distritos de riego Bojacá – La Herrera y La Ramada. Paralelamente a la ejecución del presente proyecto se encontraban realizando mantenimiento al Distrito de Riego Bojacá – La Herrera incluyendo entre otras actividades el dragado del río Bojacá para darle una pendiente cero que permita llevar fácilmente aguas de la laguna La Herrera hacia arriba en época de estío.

Actualmente, se realiza un programa de reforestación por intermedio del Convenio CAR – BID, bajo la dirección del proyecto Checua, para plantar 15.000 árboles de las especies, hayuelo, ciro, acacia, Laurel de cera y corono.

La CAR ha mantenido un proceso de diagnóstico permanente sobre la situación del humedal de la Herrera, ha desarrollado educación ambiental, programas de arborización y control a los productores del área. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 112 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La percepción de la población del área de influencia frente a la gestión en el humedal, tiene un reconocimiento a la labor de la CAR, pero sienten que ha sido insipiente y demorada en su gestión, participan en sus convocatorias y están a la espera de los resultados del cumplimiento de las distintas acciones jurídicas ganadas en torno al humedal.

 La Alcaldía

De acuerdo con las competencias de las entidades territoriales en esta materia, son los municipios y los distritos los responsables de la elaboración de los planes y esquemas de ordenamiento territorial, los cuales se aprobaron en diciembre de 2000, fecha en la cual venció el plazo previsto en la Ley 388. Los municipios y distritos al realizar dichos planes deben, entre otras cosas, localizar las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística e identificar los ecosistemas de importancia ambiental. También corresponde a los municipios y distritos, clasificar los suelos en urbanos, rurales o de expansión. Dentro de cualquiera de estas tres clases puede existir lo que se define como suelo de protección.

Dentro del Plan Básico de Ordenamiento del municipio de Mosquera la laguna de La Herrera ha sido declarada Zona de recuperación y rehabilitación con valores para la recreación, y la recuperación del patrimonio histórico y arquitectónico.

Anexo al PBOT de Mosquera, se firmó el Acuerdo 013 de julio 25 del año 2000 donde se autoriza al alcalde de Mosquera “para adelantar acciones tendientes a la recuperación de la propiedad y para realizar convenios con los municipios de la zona de influencia de la laguna de la Herrera”. Y por iniciativa del Concejo, durante el 2001, se creó un Comité Ambiental para la recuperación de la laguna de La Herrera, el cual se reunió en dos ocasiones, sin que se hayan realizado citaciones posteriores.

Ordena el POBT efectuar a corto plazo la limpieza técnica inicial de la laguna, cuyo entorno se declara como de conservación, protección, manejo especial, cultural y arqueológico, con uso exclusivo de parque ecológico y turístico, en concordancia con el Acuerdo 006 de marzo 2 de 1999, emanado del Consejo Municipal de Mosquera. Dicho parque ocupará la parte plana ubicada al costado Noroccidental del camino de Barro Blanco, así como el cerro que colinda con ella y el área de las piedras de Usca. Para ello será necesario adquirir las tierras que están localizadas dentro de unas coordenadas determinadas, cuya extensión es de 4.643.691.88 metros2.

El municipio considera determinante dar prioridad al manejo de las siguientes áreas, para las cuales se indican los usos respectivos:

Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general: Son franjas de suelo de por lo menos cien metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a treinta metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 113 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Declara que la zona de protección y amortiguación será de cincuenta metros medidos a partir del borde de la lámina de agua en cumplimiento con el artículo 61 de la Ley 99 de 1993. Los primeros 30 metros se establecen en cumplimiento del artículo 61 de la Ley 99 de 1993 y los veinte metros restantes como zona de amortiguación de áreas protegidas para todos los cuerpos.

Como se observa, en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el municipio de Mosquera, contempla el saneamiento hídrico de la Laguna La Herrera, declarándola como zona de manejo especial.

De igual manera dentro de las estrategias principales está la de declarar zonas de protección y amortiguación de 50 metros, medidos a partir del borde de la lámina de agua en cumplimiento del artículo 83 del Decreto 2811 de 1974, de los cuales los primeros 30 metros se establecen en cumplimiento del Artículo 61 de la Ley 99 de 1993 y los 20 restantes como zona de amortiguación de áreas protegidas para todos los cuerpos de agua. Finalmente ordena reubicar los moradores asentados en las rondas de los cuerpos de agua y arborizarlos con especies nativas.

La adopción de estas medidas denota la importancia que el municipio le esta dando a este cuerpo de agua. Recientemente la UMATA de Mosquera realizó la ejecución de cincuenta millones de pesos, destinados por la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación de Cundinamarca, para la apertura de espejos de agua en la laguna de La Herrera.

En la zona de ronda hay una completa desprotección arbórea, hacia el Occidente se han implementado varios programas de reforestación, sin éxito, que ha desarrollado la administración municipal de Mosquera.

 Empresas de servicios públicos

No existen muestras de interés directo en la laguna por parte de las empresas de servicios públicos de estos municipios, pues esta no es fuente de captación para los acueductos aun cuando se ve afectada por el drenaje para las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Los municipios no han querido hacerse cargo de las plantas de tratamiento de aguas residuales argumentando un alto costo de funcionamiento; por lo tanto, la CAR se encuentra al frente de dicha situación.

5.10.5.2 Programas en ejecución

 POT

Dentro de las propuestas del POT, se destacan las siguientes:

- Según el estudio sobre alinderamiento del humedal Laguna de la Herrera, La Alcaldía de Mosquera promovió la realización de un trabajo con estudiantes de postgrado de la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 114 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Universidad Jorge Tadeo Lozano con miras a formular una propuesta de Parque Ecológico para la laguna de La Herrera, desde un punto de vista ingenieril y arquitectónico, sobre el que sería necesario hacer consideraciones de tipo biológico. Actualmente este estudio se encuentra en manos de la Universidad.

La Alcaldía de Madrid se vinculó al presente convenio para la formulación del Plan de Manejo de la laguna de La Herrera, ofreciendo apoyo en maquinaria y el equipo técnico de la UMATA, sin embargo su acción se ve limitada porque el cuerpo de agua de la laguna como tal no se encuentra en su jurisdicción. Madrid capta aguas del río Bojacá a través del Distrito de Riego Bojacá – La Herrera que juega un importante papel para el sector agropecuario del municipio

- Para cerrar el circuito de la vía de penetración Los Puentes- Asogas, y zona de canteras, se afectarán los predios necesarios para darle salida a la concesión Chía-La Mesa- Girardot, como se señala en el plano del plan vial correspondiente.

Se ordena la construcción de tres grandes parques urbanos que cubran las grandes concentraciones humanas del municipio:

Parque Siete Trojes Urbanización El Carmen, el área del predio determinado tiene una extensión de 23.363,85 metros cuadrados, será colindante con la ciénaga del Gualí y conformará con ella un gran parque recreacional dentro del casco urbano.

Parque Planadas - El Porvenir. Dentro del Plan Parcial denominado Puente Grande, se delimitará una zona para parque teniendo en cuenta la arboleda, el humedal y la conexión de la zona verde con el corredor biológico o ronda de río del Río Bogotá con una extensión mínima del veinte por ciento (20%) del total del plan parcial.

Los sitios para los parques a construir, contarían con una zona de servicios generales, que integraría la administración del parque, estacionamientos, enfermería, y área de venta de comidas. Los mencionados parques contarían con senderos peatonales, bancas, asadores, dotación para aseo, servicios sanitarios, alumbrado, salón de aeróbicos, y juegos infantiles. Adicionalmente, uno de ellos, preferiblemente el de la Ciénaga del Gualí, tendría un teatro al aire libre o media torta, para espectáculos multitudinarios, y piscinas.

- Respecto de las canteras que actualmente se encuentran en explotación, el municipio debe ejercer severos controles policivos en orden a conseguir que dicha explotación se efectúe de manera técnica, y con plena observancia de las normas sobre impacto ambiental, de manera que hacia el futuro sean zonas recuperables.

En función de la importancia de la actividad minera en el Municipio, se ordena elaborar un programa técnico de explotaciones mineras, indicando los métodos y sistemas más adecuados para su aprovechamiento, que minimicen los daños ambientales.

Se ordena verificar qué canteras se encuentran actualmente abandonadas, y proceder a exigir de sus propietarios el cumplimiento de sus obligaciones legales al respecto.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 115 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

- Territorio para la protección de la fauna Es aquel territorio que asociado al concepto de ecosistema estratégico dada su diversidad ecosistémica, se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna silvestre. Declárese como zona de protección de la fauna la Laguna de la Herrera, la Ciénaga del Gualí y los humedales del municipio.

Uso principal: Conservación de fauna con énfasis en especies endémicas y en peligro de extinción.

Uso compatible: Repoblamiento con especies propias del territorio, rehabilitación ecológica, recreación contemplativa e investigación controlada.

Uso condicionado: Caza y pesca previa obtención de los permisos respectivos, construcción de instalaciones relativas al uso compatible, extracción de ejemplares para investigación, zoocría y extracción genética.

Uso prohibido: Caza y pesca sin previo permiso y tala.

 Plan de Desarrollo

El Plan de Desarrollo 2005 – 2007, está concebido como el instrumento fundamental para promover el desarrollo del Municipio de Mosquera en los próximos 3 años, y proyectarlo a lo que será en los próximos 10 o 15 años más.

En la concepción del Plan de Desarrollo el tema del Medio Ambiente es sin lugar a dudas el elemento transversal a todos los demás sectores. El desarrollo económico y el aprovechamiento de los recursos naturales, deben ser concebidos de manera tal que permitan el progreso y mejoramiento de las actividades, pero que a su vez permitan la “El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”

Al momento de ir a formular políticas para el mejoramiento de las condiciones ambientales, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Conocer las medidas ambientales de las distintas industrias asentadas en el Municipio a fin de aplicar los correctivos a que haya lugar. • El proceso de educación ambiental es débil, pues no existe un programa o plan estratégico de llegar a las comunidades tanto del sector urbano como rural, con la posibilidad de diagnosticar y proponer alternativas de solución. • Ausencia institucional para liderar el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente. • Implementar el Plan Maestro para el manejo de aguas residuales de Mosquera y definir con prontitud alguna posición respecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales CAR. • Optimizar el tratamiento de agua en el Municipio de Mosquera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 116 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

• Capacitar y sensibilizar a la comunidad rural sobre el manejo de residuos sólidos en la fuente. • Gestionar recursos del Orden Nacional o Departamental para implementar un plan integral tendiente a la recuperación de la Ciénaga de Gualí Tres Esquinas y la Laguna de La Herrera. • Conformar y consolidar el sistema de áreas protegidas, con el fin de formular e implementar programas para la conservación de los ecosistemas naturales degradados en el Municipio. • Desarrollar un programa de reforestación y ornamentación en varios barrios del Municipio. • Crear el parque arqueológico y ecoturistico - Laguna de la Herrera, Piedras de Usca como una alternativa de conservación y aprovechamiento del Medio Ambiente. • Recuperar los espacios turísticos de Zabrinski y La Ciénaga de Guali.

o Programas y proyectos:

- Fortalecimiento institucional para el manejo del medio ambiente

- Campañas tendientes al cuidado de las fuentes hídricas del Municipio. Realizar campañas conjuntamente con el sector privado (Industria) tendientes a combatir la contaminación ambiental.

- Protección estructura ecológica Implementar programas de saneamiento básico ambiental en el sector urbano y rural del Municipio. Gestionar los recursos necesarios a nivel nacional o con Ongs Internacionales del Medio Ambiente a fin de iniciar la recuperación de la Ciénaga de Gualí Tres Esquinas y la laguna de La Herrera, patrimonios ecológicos del Municipio.

5.10.6 Identificación Histórica y Cultural de la Población con Relación a los Sistemas de Producción y Tecnologías en el Área de Influencia del Humedal

5.10.6.1 Evaluación de los sistemas de producción y tecnologías y sus amenazas en lo agrícola y pecuario

Históricamente se ha dado uso intensivo de sus áreas de ronda para uso agrícola y pecuario, así como uso excesivo del recurso agua, provocando su desecamiento y disminución del área natural del humedal, lo que ha reducido los hábitats para la diferentes especies que viven en el de manera temporal o permanente.

A nivel agrícola y pecuario se recuerda que utilizan sistemas modernos de producción, mecanizados, automatizados, más no hay tecnologías limpias, lo que genera residuos contaminantes en el proceso de producción. El uso de maquinaria agrícola constante produce daño a los suelos; el uso de agroquímicos y fungicidas aporta contaminación al suelo y agua del humedal, alterando sus funciones para la conservación de la biodiversidad.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 117 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

En la actividad minera e industrial relacionada con receberas, areneras, producción de asfalto, se generan emisiones de aire, vertimientos y residuos sólidos provenientes de los manejos mecánicos que se dan en este tipo de actividad. Los polvos esencialmente se dispersan a través de la atmósfera y pueden afectar la vegetación y los cuerpos de agua circundantes.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 5 – Pág. 118 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

6 PROBLEMÁTICA HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA ...... 2 6.1 GENERALIDADES ...... 2 6.1.1 Tensionantes a nivel Limnológico ...... 3 6.1.2 Tensionantes a nivel Geológico y Geomorfológico ...... 3 6.1.3 Tensionantes a nivel Hidrológico ...... 4 6.1.4 Tensionantes a nivel Flora ...... 4 6.1.5 Tensionantes a nivel Fauna ...... 4 6.1.6 Tensionantes a Nivel Social ...... 5

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

6 PROBLEMÁTICA HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

6.1 GENERALIDADES

El deterioro ambiental en el que se encuentran los humedales de los ecosistemas Altoandinos, como es el caso particular del Humedal de Neuta es producto de un proceso que se inició hace varios siglos, teniendo como base las acción que desarrolla el hombre sobre estos ambientes, ligado entre otros aspectos a la aparición de los primeros asentamientos humanos, que indiscutiblemente se acrecentó en la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la ignorancia colectiva sobre los servicios ambientales que prestan estos ecosistemas, reflejada en su marginamiento de los procesos, muchas veces deficientes, de planificación del uso del territorio en la ciudad.

En la base de los problemas que afectan la conservación de estos ecosistemas Bogotanos, se encuentran cuatro tensionantes principales:

1. La cercanía con el casco urbano de los municipios y ciudades donde éstos se encuentran, que favorece los procesos de construcciones no planificadas sobre estos ambientes. La concepción tradicional de “urbanizar” como construcción de viviendas, opuesta a la concepción integral de “construir ciudad”, involucrando todos los elementos artificiales, naturales, públicos y privados que componen un hábitat urbano balanceado y sostenible.

2. La creencia de ser considerados como pantanos y con ello la ignorancia sobre la composición, función y el valor del humedal, acompañada de una concepción errónea negativa de estos medios como insalubres, peligrosos, feos y opuestos al desarrollo.

3. La tendencia general de la alteración antrópica del territorio a acentuar los desequilibrios geográficos de nutrientes, acelerando el transporte de los mismos aguas abajo (problemas de pérdida de suelos en las laderas y eutrofización y sedimentación en cuerpos de agua). A ello, se suma la disposición final sin ningún tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, propia de las urbanizaciones.

4. El costo de oportunidad del suelo frente a la demanda de espacio para vivienda, traducido en el relleno con basuras y escombros para crear suelo barato, que alberga gran parte de la población con menores oportunidades de ingreso. El marginamiento social y cultural de los humedales, refuerza su condición de suelo barato para usos marginales y vivienda de sectores sociales marginados.

En particular en el Humedal Laguna de la Herrera en su Zona de Ronda y la Zona de Manejo y Preservación Ambiental, se han conjugado “Tensionantes Leves”; con un régimen crónico que sumados a una dinámica de “Tensionantes Severos”, han determinado el avanzado estado de degradación del ecosistema:

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

6.1.1 Tensionantes a nivel Limnológico

Los principales problemas evidenciados en los tres puntos de monitoreo de aguas se relacionan con la existencia de ganadería y floras en sectores aledaños al humedal, de donde se desprende una serie de problemas que pueden, eventualmente, hacerse sinérgicos.

La presencia de ganado en las márgenes del humedal conlleva al aporte de materia orgánica proveniente de las heces de los animales y el consiguiente enriquecimiento del medio receptor, tanto por este material y como por el producto de su descomposición.

Las flores asentadas en áreas vecinas al humedal, además de captar el agua de éste, también vierten sus aguas residuales directamente al cuerpo de agua o en áreas cercanas y por lixiviación llegan hasta éste.

La descomposición de la materia orgánica incrementa las concentraciones de parámetros intermedios tales como amonio, DBO, DQO, nitratos y nitrógeno total, ocasionando no pocas veces la carencia de oxigeno disuelto y el aumento desmedido de algas y macrofitos acuáticos, así como la disminución de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos.

El bloom de macrofitos y algas, resultante del mencionado enriquecimiento del medio, es sinérgico y conforma un círculo vicioso que deteriora la calidad del medio acuático; hace que recirculen mayores contenidos de elementos nutritivos y que se depositen mayores cantidades de sedimentos en los fondos del humedal, de tal forma que éste vea disminuida su columna de agua y la posibilidad de realizar más efectivamente los intercambios de energía.

En diversos sectores del humedal se observan actualmente amplias manchas de macrofitas acuáticas y zonas en que ha disminuido sustancialmente la concentración de oxígeno disuelto.

Los aportes de materia fecal ocasionan una contaminación del agua por organismos patógenos (coliformes) que, si bien no tienen incidencia significativa en la calidad del humedal para el sostenimiento de la hidrobiota, llevan a limitar el consumo del agua en actividades humanas o a requerir, si tal fuera su uso esperado, tratamientos de desinfección.

6.1.2 Tensionantes a nivel Geológico y Geomorfológico

La Geología es estable en el tiempo que pueda considerar el hombre no nota los cambios pero si los efectos de en razón a escala temporal. (Tiempo Geológico). Solo los eventos endógenos como la sismisidad pueden mostrar alteración siempre y cuando este se consideración.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

El régimen de aguas subterráneas se ve alterado por la cantidad de sólidos que son aportados por la cantería, colmatando áreas de recarga y por sí las de drenaje de los acuíferos.

La actividad minera en las zonas aledañas a la ronda, aporta en la actualidad grandes volúmenes de sedimentos, la mayoría de estas explotaciones requieren que la CORORACIÓN ejerza mayor control.

Se tienen jarillones en mal estado y los propietarios de los predios que estos separan, no tienen precaución en su mantenimiento.

6.1.3 Tensionantes a nivel Hidrológico

La cuenca de la Laguna de la Herrera es lo suficientemente grande para recibir los volúmenes de agua naturales; las derivaciones que han realizado a estas con fines comerciales, es lo suficientemente alta para desestabilizar la capacidad natural del mismo.

Se tiene que los volúmenes de agua que son introducidos comprometen la estabilidad natural. Uno de ellos proviene de aguas negras que no alcanzan a ser tratadas por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

6.1.4 Tensionantes a nivel Flora

Dentro de los principales tensionantes que se tienen en cuanto al componente biótico relacionado con la flora se encuentran:

- Ampliación de la frontera agrícola, alterando la composición y estructura original de la vegetación. - El excesivo uso de agroquímicos (en cultivos) y su combinación con otros contaminantes y lixiviados aportan altas cargas orgánicas al humedal, que son aprovechadas por las especies de vegetación acuática y semiacuática generando su proliferación y avance en la interfase tierra-agua y agua-tierra. - Avance de procesos de terrificación que se ven evidenciados por la expansión de la vegetación de rivera y la Invasión de pastos. - Disminución de la biodiversidad (homogenización de especies). - Fragmentación de los espacios naturales (en forma zafral e interrumpida). - Pérdida de la cobertura vegetal. - Cambio en la composición florística. - Introducción de especies foráneas que no ofrecen aportes significativos al ecosistema.

6.1.5 Tensionantes a nivel Fauna

La siguiente tabla 6-1, presenta la problemática identificada en el humedal en relación con el componente faunístico, relacionando el lugar en el humedal y su necesidad de manejo. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 6-1.Problemática Relacionada con el Componente Faunístico

PROBLEMÁTICA LUGAR EN EL ASPECTO NECESIDADES DE MANEJO IDENTIFICADA HUMEDAL Por ser predios privados se hace necesario, informar a los dueños de las Costado Ocupación fincas de la necesidad de no utilizar la occidental del pecuaria zona de ronda mediante incentivos a los humedal propietarios para que se apropien del Uso de la zona de lugar como zona de conservación ronda del humedal Se requiere de restricciones a través de información y sensibilización a la Presencia de Sector sur de la comunidad con relación a los usos que perros por pastoreo laguna tiene el ecosistema como son de conservación, investigación Se requiere despejar la franja de Colmatación y Hidráulica del Costado sur de vegetación acuática y desviar los descoles terrización del humedal la laguna de las areneras presentes en la zona humedal evitando que lleguen ala laguna. Adelantar un programa de Reducción de Costado revegetalización en la zona de ronda Cobertura vegetal estratos y ausencia occidental y teniendo en cuenta criterios de zona de ronda del en algunos parte del restauración para tener sitio de refugio y humedal sectores en la zona oriental anidamiento propia de fauna en la zona de ronda periferia o de ronda del humedal. Tensión de la fauna silvestre del humedal en la Se recomienda iniciar un proceso de reducción de Costado sur revegetalización de implementación en la Fauna hábitat y occidental zona de ronda con mora silvestre para susceptibilidad de evitar ser capturado ser capturado fácilmente al curí

6.1.6 Tensionantes a Nivel Social

- Disminución de la capacidad de regulación hídrica y climática por la desecación, colmatación y eutrofización.

- Disminución condiciones ambientales como hábitat de fauna acuática y asociada a los humedales por su contaminación hídrica, deforestación y caza. También se registra perdida de la vegetación acuática.

- Disminución capacidad de resilencia por disminución de su cuerpo de agua, colmatación y contaminación del humedal.

- Pérdida de identidad cultural, de la memoria histórica y la tradición oral en la población circundante.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

- Pérdida del patrimonio natural y cultural de la sociedad.

- Presencia de algunos vectores como moscos y zancudos.

- Disminución de biodiversidad por contaminación y cambio negativo de componentes bióticos del humedal y por uso irracional del hombre (caza).

- Pérdida identidad cultural en los grupos humanos indígenas.

- Contaminación visual por intervención humana en el humedal, especialmente de la minería y por falta de control a la misma para que restaure las áreas ya explotadas.

- Una pequeña área de ronda fue invadida por procesos de urbanización y rellenos, pero sigue conservando dicha función.

- Usufructo irracional del agua del humedal por parte de Agrícola Montanel.

- Perdida calidad física y química del agua para consumo humano.

- Contaminación atmosférica por la actividad industrial.

- Disminución de funciones de producción por su uso irracional, que provocó desecamiento, por tanto hay afectación de la productividad, sigue siendo parte del aparato productivo de la región.

- El forraje se utiliza para alimento del ganado vacuno y caballar.

- Disminución del agua. Pérdida de calidad química y física del agua para consumo humano por la contaminación.

- Consumo contaminado de pasturas, que ocasiona parasitismo intestinal a los animales.

- Utilización de suelos y agua en riego de pasturas y en pastoreo de ganado. La actividad de pastoreo genera erosión y desecamiento por uso irracional.

- Ocupación de una pequeña parte de la ronda del humedal y contaminación por desechos domésticos.

- Disminución capacidad de mantenimiento de condiciones climáticas e hidrológicas estables, que contribuían a los procesos energéticos naturales en la atmósfera, a la estabilidad ecológica.

A continuación se presenta la tabla No. 1 (página siguiente), en la cual se relacionan los principales conflictos o problemas presentes en el Humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla No. 1, Principales Conflictos o Problemas en el Humedal Laguna de la Herrera

CONFLICTO O SITUCACIÓN LUGAR DEL HUMEDAL DONDE SE PRESENTA PROBLEMA Efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas de los municipios de Mosquera y Madrid, efluente de aguas residuales de Vertimientos de aguas residuales la urbanización Los Puentes y el sector Pencal, así como vertimientos puntuales de viviendas asentadas en la zona de ronda de la laguna Fluctuaciones de agua controladas por Sector norte de la laguna los distritos de riego Aporte de sedimentos por canteras Empresas mineras costado sur del la Laguna

Especialmente extracción de recebo en el sector sur Actividades industriales del humedal y en la vía que conduce a Barro Blanco En la ronda del humedal, con mayor incidencia en Perdida de hábitat para fauna silvestre las zonas de explotación industrial y agropecuaria. Falta de mantenimiento en el Canal San Canal San José José Sectores donde se localizan invernaderos de flores Aporte de nutrientes y probablemente (Hacienda Montanel y Agrícola Bojacá) y se agroquímicos. desarrollan actividades agrícolas (haciendas Casa Blanca y La Herrera) Demanda de agua para usos Haciendas y agroindustria, CAR agropecuarios Ganado sobre ronda en predios CAR - Costado suroccidental de la Laguna Municipio Actividades de pastoreo de ganado Haciendas La Herrera y Casa Blanca

Perdida de espejos de agua En todo el cuerpo del Humedal Perdida de hábitat para especies Sector es localizados del Humedal nativas y migratorias Terrificación y colmatación del vaso del En todo el cuerpo del Humedal Humedal

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 6 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

7 EVALUACION AMBIENTAL ...... 3 7.1 EVALUACION ECOLÓGICA ...... 3 7.1.1 Tamaño y Posición del humedal ...... 4 7.1.2 Regulación Hídrica ...... 4 7.1.3 Diversidad ...... 6 7.1.4 Naturalidad ...... 17 7.1.5 Rareza ...... 17 7.1.6 Fragilidad ...... 18 7.1.7 Representatividad ...... 19 7.1.8 Posibilidades de Restauración, Recuperación y/o Rehabilitación ...... 19 7.2 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL ...... 20 7.2.1 Valores Estéticos, Culturales, Religiosos e Históricos ...... 20 7.2.2 Recreación, Educación e Investigación...... 21 7.2.2.1 Recreación Activa...... 21 7.2.2.2 Recreación Pasiva ...... 22 7.2.2.3 Educación...... 23 7.2.2.4 Investigación: ...... 23 7.2.3 Bienes y Servicios ...... 24 7.2.3.1 Funciones sociales ...... 24 7.2.3.2 Atributos ...... 24 7.2.3.3 Productos ...... 25 7.2.4 Vestigios Paleontológicos y Arqueológicos ...... 26 7.2.5 Sistemas Productivos ...... 28 7.3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y CONFRONTACIÓN DE INTERESES ...... 28 7.3.1 Factores naturales internos al humedal ...... 28 7.3.2 Factores naturales externos al humedal ...... 29 7.3.3 Factores externos inducidos por el hombre al humedal ...... 30 7.3.4 Factores internos inducidos por el hombre al humedal ...... 31 7.3.5 Presiones sobre el humedal y la Ecorregión ...... 32 7.3.6 Factores de deterioro ...... 32 7.3.7 Valoración de Presión, Estado, Respuesta (Matriz PER) ...... 35 7.3.7.1 Componente Biótico (Fauna) ...... 35 7.3.7.2 Componente Biótico (Vegetación)...... 37 7.3.7.3 Componente Calidad del Agua...... 38 7.3.7.4 Componente Socioeconómico ...... 39

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

FIGURAS

Figura 7.1-1. Distribución de especies de avifauna en la Laguna de la Herrera...... 11 Figura 7.1-2. Organismos Acuáticos Humedal Laguna de la Herrera ...... 14 Figura 7.1-3. Organismos Acuáticos Humedal Laguna de la Herrera ...... 15 Figura 7.1-4. Organismos Acuáticos Humedal Laguna de la Herrera ...... 16 Figura 7.3-1 Actividades que Afectan al componente Fauna ...... 34

TABLAS

Tabla 1. Parámetros Contemplados en la Evaluación Ecológica ...... 3 Tabla 2. Especies de Aves Registradas en el Humedal Laguna de la Herrera ...... 8 Tabla 3. Artropofauna de la Laguna de La Herrera...... 12 Tabla 4. Indicadores PER según Fauna...... 36 Tabla 5. Indicadores PER según Vegetación ...... 37 Tabla 6. Indicadores PER según Calidad del agua ...... 39 Tabla 7. Indicadores PER según Componente Socioeconómico ...... 40

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

7 EVALUACION AMBIENTAL

La evaluación del humedal Laguna de la Herrera, tienen como marco de referencia, la Resolución 196 de 2006, “por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia” expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la formulación de los planes de Manejo Ambiental donde se incluye el humedal Laguna de la Herrera, en el marco del convenio interadministrativo FONADE – CAR 244 de 2001.

La evaluación como el proceso de determinar o confirmar características ecológicas, socioeconómicas, culturales o cualquier otra característica importante para la planificación del manejo (Wetland Advisory and Training Centre, 1997)

7.1 EVALUACION ECOLÓGICA

Tabla 1. Parámetros Contemplados en la Evaluación Ecológica

PARAMETRO CONTENIDO Tamaño y Posición del Se describirá si el humedal hace parte de una unidad ecológica Humedal mayor (complejo de humedales) y su relación con esta. Sobre este parámetro se mencionará si la biodiversidad del humedal es natural o inducida y cuales son los factores que la Diversidad Biológica condicionan. De igual forma se debe establecer si el humedal debe ser manejado para mantener, mejorar y si es el caso reducir su diversidad Es uno de los criterios más importantes para valorar un sitio desde el punto de vista de la conservación. En este aspecto se Naturalidad explicará si el humedal es de origen natural o artificial y si ha sufrido modificaciones por el hombre Este aspecto hace referencia a la presencia de especies o hábitat raros en el humedal. En el caso de especies estas Rareza pueden ser determinadas a partir de la declinación en sus poblaciones. Se deberá escribir que tan vulnerable es el humedal o especies a Fragilidad perturbaciones factores naturales (fuego, inundaciones) o inducidos por el hombre (desecación, cacería, deforestación etc.) Se debe mencionar si el humedal se puede considerar como Representatividad representativo de una zona o dentro de un complejo de humedales Posibilidades de Restauración, Se deben mencionar las características degradadas del humedal Recuperación y/o y que ofrecen posibilidades de recuperación. habilitación Fuente: Resolución 196 de 2006 MAVDT

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

7.1.1 Tamaño y Posición del humedal

Como se relacionó en el componente de diagnóstico, el humedal de Laguna de la Herrera esta localizada en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá, 20 kilómetros al occidente de la capital, en la vereda Balsillas de jurisdicción del municipio de Mosquera, en la transición entre el clima húmedo y subhúmedo (Andrade, 1994), a 2550 m.s.n.m., con latitud norte de 4º 41’ 10.0’’ y longitud oeste de 74º 15’ 39.2

Pertenece a la cuenca del río Bojacá, que tiene una superficie de 21.200 hectáreas de las cuales 10.000 corresponden al área plana.

La laguna cuenta con 310 hectáreas, donde el 54% de esta superficie pertenece al municipio de Facatativa, el 26% al municipio de Bojacá, el 14% al municipio de Madrid y el 6% al municipio de Mosquera. (CAR-FONADE 2001).

La laguna de la Herrera, hace parte de una unidad ecológica definida por la subcuenca del río Bojacá como principal fuente de abastecimiento de este ecosistema; que en su tramo final se llega a confundir con el lecho del humedal. Así mismo la cuenca abastecedora de la Laguna de la Herrera, transporta las aguas de los municipios de Facatativa y Madrid. (CAR-FONADE 2001).

Posee una forma irregular, con una longitud de 3.000 metros en sentido oriente a occidente y 1.500 metros en su parte más amplia (sentido norte – sur).El humedal es de forma alargada en sentido sur-norte con un área del cuerpo de agua de 12,5 Ha y un ancho promedio de 147 m.

Esta laguna tiene una amplitud y tamaño tal, que ofrece mayores recursos forrajeros para que un buen número de especies de fauna puedan desarrollar completamente su ciclo de vida, y en el caso de algunas aves como las tinguas (Rallidae) probablemente sus rangos de acción pueden estar coincidiendo con el perímetro de la laguna

7.1.2 Regulación Hídrica

La regulación hídrica del ecosistema, esta dada por la fuente aportante del río Bojacá. Desde su nacimiento en límites con el municipio de Albán, atraviesa el occidente de la Sabana y recibe las aguas del río Pava y las quebradas El Vino y Yerbabuena. (CAR- FONADE 2001).

De acuerdo con la estación limnigráfica de Puente Galindo, la más cercana al humedal históricamente registra un caudal de 25 m3 /s, que en épocas recientes ha disminuido a causa de la extracción de agua riego de las haciendas que colindan con el ecosistema.

Considerada como la laguna natural por excelencia, sus fuentes de abastecimiento eran permanentes algunas, otras intermitentes o de invierno, pero de todas maneras de calidad, cantidad y oportunidad aceptable para las funciones propias del ecosistema.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

De acuerdo al estudio del convenio CAR- FONADE, los primeros cambios en la dinámica hídrica inician con el desarrollo de la actividad minera en los predios de Mondoñedo localizados al sur de la laguna de la Herrera, esto ocasiona transformación al relieve y la topografía del área de influencia directa de la Laguna, interrumpiendo los drenajes naturales superficiales provenientes de los cerros.

Para cada frente de explotación se dio apertura a una piscina sedimentadota con el fin de recoger la escorrentía cargada de sedimentos y cuando eventualmente hay excesos de agua, la consecuencia inmediata es el transporte de sólidos que paulatinamente han colmatado el sector sur de la laguna. No se tiene registro de estos aportes, por la discontinuidad del terreno, considerando la escasa precipitación de la zona, menor de 550 mm anuales.

La escorrentía que llega directamente de la zona de influencia no ocurre en la ribera norte de la laguna, porque la interrumpe una línea de jarillón, además es una zona de praderas con buena cobertura, facilitándose más la infiltración. En el sector sur y occidente, la escorrentía llega en forma laminar.

El río Bojacá, hace aproximadamente 50 años era considerado el afluente más importante por su caudal y permanencia en La Herrera, pasaba por el sector norte de de esta, surtía la laguna y continuaba hasta el sitio de Los Puentes donde confluía con el río Subachoque y formaba el río Balsillas que luego desembocaba en el río Bogotá. (CAR – FONADE 2002)

El río Bojacá recoge el drenaje del sector centro - occidente de la sabana de Bogotá, tiene como afluentes representativos el río Andes, quebradas Pava, El Manzano, Mancilla, que ha sido jurisdicción CAR desde su fundación.

Esta corriente hídrica se encuentra influenciada por la actividad agropecuaria, motor de desarrollo de la zona, siendo su caudal afectado por las aguas servidas de los municipios de Facatativa, y los centros poblados de Cartagenita, Madrid y Bojacá.

Igualmente su caudal disminuye por las captaciones para el riego en las fincas ubicadas aguas arriba de la cabecera de la laguna. Así que hoy no se considera fuente abastecedora confiable para mantener eficientemente la laguna de la Herrera

El río Bojacá fue rectificado, hasta conseguir una dirección recta desde el extremo noroeste o llegada natural a la laguna, hasta el extremo sureste y en la mayoría de su longitud su cauce se confunde con el lecho de la laguna.

Por la topografía plana del sector, se intervino el lecho del río para encontrar un desnivel 0 y facilitar el escurrimiento del agua en dos direcciones; hacia el sureste cuando por aporte natural de precipitación y excesos de caudal del río Bojacá hay aumento del nivel de la laguna, o hacia el noroeste en época de estiaje, cuando hay necesidad de aportar desde el canal San José, para disponer agua para riego en las fincas del noreste. (CAR – FONADE 2002)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Una amplia zona aledaña a la laguna que tiene vocación agropecuaria, influyó para convertir la laguna en un componente del distrito de riego La Ramada, al recibir por sistema de bombeo un caudal de 1,2 m3/seg desde la estación Mondoñedo, cuando las necesidades de riego los exigen.

En su estado antes de la intervención por el hombre, la única salida de agua de la laguna en tiempos de máxima crecida era en el sitio de los Puentes.

Hay extracción de agua de la laguna en el punto sur este, concesión otorgada a la empresa Montaner, para riego en cultivo de flores. (CAR – FONADE 2002)

La construcción de la estructura hidráulica en 1973 en el sitio Los Puentes, antes de la confluencia con el río Subachoque alteró su régimen hídrico, con el objeto de regular el caudal y por tanto su nivel, la laguna adquirió condiciones de embalse, para almacenar agua, y utilizarla para riego en las épocas secas del año. (CAR-FONADE 2001).

El río Bogotá también se considera su afluente, a través del canal San José, que llega a la estación de bombeo Mondoñedo y trasvasada a La Herrera a razón de 1,20 mts3 /s, operación que se ejecuta cuando el nivel de la laguna desciende drásticamente siendo imposible el funcionamiento del distrito de riego aguas arriba. (CAR-FONADE 2001).

La regulación hídrica del ecosistema se ve manifiesta a los siguientes aspectos:

 La escasa precipitación es la característica de la zona de Mondoñedo, que se extiende hasta Soacha y el sur de Bogotá.

 La vegetación de matorral nativa se caracteriza por ser de mediana altura.

 La temperatura no tiene cambios considerables en el día, con predominio de clima frío.

 La precipitación es marcadamente bimodal, los meses de Abril y Mayo en el primer semestre y Octubre y Noviembre, en el segundo semestre son los más lluviosos.

 La evaporación es más o menos uniforme en el año, varía entre 76 – 96 mm.

7.1.3 Diversidad

La diversidad biológica del Humedal Laguna de la Herrera en el tiempo se ha venido disminuyendo. En lo que a avifauna respecta existen registros antiguos y confiables. La riqueza de especies es baja relacionada con la de hace 50 años y algunas perdidas han sido del orden de la extinción global y de la ausencia de grupos completos ( v. gr. Peces). (Convenio CAR –FONADE 2002).

Por estar aislado de la influencia urbana este ecosistema, alberga una diversidad biológica mayor que otros humedales similares en el altiplano cundiboyacense, a su gran tamaño, que permite que los efectos de borde sean mas reducidos. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La sucesión vegetal serial (sucesión del ecosistema acuático a terrestre) intrínseca de la laguna se ha acelerado debido a la intervención humana (represamiento, uso y manejo inadecuado de las aguas y la cuenca del río Bojacá aguas arriba), y ha conllevado a un aumento de especies (y por tanto disminución de diversidad) de ecosistemas terrestres, en detrimento de los elementos bióticos propios de la zona húmeda.

Tomando como referencia el PMA adelantado por el convenio CAR-FONADE 2001, esta consultoría comparte el concepto en este componente donde alcanza su mayor diversidad en los grupos de aves y mamíferos. De acuerdo a los registros de Arcila y Renjifo, 1989 y Arias, 1993 en la laguna se encuentran especies ícticas como: Guapuchas (Grundulus bogotensis); trucha arco iris (Oncorhynchus meekii) y que de acuerdo a comentarios de los habitantes de la zona en la actualidad no se captura y carpa (Cyprinus Carpio).

Así mismo durante las observaciones de esta consultoría no se reportó presencia de anfibios y reptiles a excepción de comentarios de la comunidad aledaña; Sin embargo en 1989, Arcila y Rengifo reportan las siguientes especies: las ranas Hyla labialis y Eleutherodactilus sp. , lagartos (Anolis sp. y Phenacosaurus sp.) y las serpientes Atractus crassicaudatus y Liophis epinephelus.

Es característica la presencia de los roedores pertenecientes a la familia Cricetidae, (Oryzomys gracilis) y curies (Cavia porcellus; asi mismo se reportan las especies: chucha o runcho (Didelphys marsupialis), conejo de monte (Sylvilagus brasilensis) comadrejas (Mustela frenata) y el murciélago (Anoura geoffroyi).

Con relación a la fauna, la Laguna de la Herrera, es un ecosistema único e importante; ya que alberga una importante población de ave en su temporada migratoria y a la fecha si bien los grupos han disminuido poblacionalmente continúa siendo sitio de paso (Olivares, 1967). Igualmente esta considerado como sitio AICAS, es decir ecosistema que alberga aves de importancia internacional por el endemismo que presenta como ecosistema presente en la zona biogeográfica de la Sabana de Bogotá.

La avifauna de la laguna asciende registra alrededor de 67 especies como Anas acuta y Anas americana, como especies migratorias muy casuales que hoy día no se avistan, también a la desaparecida Anas georgica niceforoi y al halcón peregrino Falco peregrinus. Así mismo, registra al patito zambullidor (Podiceps dominicus), los patos de alta montaña (Anas flavirostris y Anas cyanoptera), y los chorlos migratorios Pluvialis squatorola y Charadrius vociferus. (CAR-FONADE 2001).

La tabla No. 2 registra las especies de aves por diversas fuentes observadas en la Laguna de la Herrera como Arcila y rengifo (1989), ABO (2001,2002) y convenio CAR – FONADE 2001

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 2. Especies de Aves Registradas en el Humedal Laguna de la Herrera

Arcila y CAR – ABO ABO FAMILIA – Especie Renjifo FONADE 17-Feb-01 02-Feb-02 1989 2002 PODICIPEDIDAE Podylimbus podiceps ARDEIDAE Botaurus pinnatus Ixobrychus exilis bogotensis Egretta caerulea Egretta alba Bubulcus ibis Butorides striatus Nyctanassa violacea Tigrisoma lineatum Cochlearius cochlearius ANATIDAE Anas discors Aythia affinis Oxyura jamaicensis CATHARTIDAE Coragyps atratus ACCIPITRIDAE Elanus caeruleus FALCONIDAE Falco sparverius F. peregrinus cf. PHASIANIDAE Colinus cristatus RALLIDAE Rallus semiplumbeus Porzana carolina Porphyrula martinica Gallinula chloropus G. melanops Fulica americana JACANIDAE Jacana jacana CHARADRIIDAE Vanellus chilensis

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Continuación, Tabla 2. Especies de Aves Registradas en el Humedal Laguna de la Herrera

Arcila y CAR – ABO ABO FAMILIA – Especie Renjifo FONADE 17-Feb-01 02-Feb-02 1989 2002 SCOLOPACIDAE Tringa solitaria T. flavipes T. melanoleuca Actitis macularia Gallinago nobilis COLUMBIDAE Zenaida auriculata CUCULIDAE Coccyzus americanus Tapera naevia Crotophaga ani TROCHILIDAE Colibri coruscans Acestrura mulsanti FURNARIIDAE Synallaxis subpudica TYRANNIDAE Muscisaxicola maculirostris niceforoi Tyrannus melancholicus Sayornis nigricans Contopus fumigatus ALAUDIDAE Eremophila alpestris peregrina HIRUNDINIDAE Progne tapera Notiochelidon murina N. cyanoleuca Stelgidopteryx ruficollis Hirundo rustica TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon Cistothorus apolinari MIMIDAE Mimus gilvus TURDIDAE Turdus fuscater

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Continuación, Tabla 2. Especies de Aves Registradas en el Humedal Laguna de la Herrera

Arcila y CAR – ABO ABO FAMILIA – Especie Renjifo FONADE 17-Feb-01 02-Feb-02 1989 2002 ICTERIDAE Molothrus bonariensis Sturnella magna Agelaius icterocephalus bogotensis PARULIDAE Vermivora peregrina Dendroica fusca VIREONIDAE Vireo olivaceus THRAUPIDAE Piranga olivacea COEREBIDAE Diglossa humeralis D. sittoides EMBERIZIDAE Pheucticus ludovicianus Sicalis luteola Catamenia analis Zonotrichia capensis FRINGILLIDAE Carduelis psaltria C. spinescens Totalidad de especies 67 sp. FUENTE: CAR-FONADE 2002-Modificada Ardila 2006

Así mismo la figura 7.1-1 presenta la distribución de especies de avifauna importantes por la diversidad de hábitat que presenta la Laguna de la Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 7.1-1. Distribución de especies de avifauna en la Laguna de la Herrera.

Casmerodius Egretta thula Porphyrula Troglodytes Fulica albus (garza martinico Anas discors aedon americana (garza real) piquinegra) (tingua azul)

Gallinago Gallinula Tringa Agelaius Sturnella Actitis gallinago chloropus melanoleuca icterocephalus magna macularia

Synallaxis Pyrocephalus Tyrannus Notiochelidon Vireo Molothrus subpudica rubinus melancholicus murina olivaceus bonariensis

Con relación al grupo faunístico de los insectos, presenta una oferta de mejores condiciones; ya que la poca perturbación del humedal laguna de La Herrera ha permitido que las comunidades de artropofauna logren cierta “madurez” y por ello se presenta gran diversidad o por lo menos mayor con respecto a humedales intervenidos como Neuta y Tierra Blanca. (Convenio CAR – FONADE 2002)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 11 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

De acuerdo al convenio CAR – FONADE 2002, la riqueza se representa en 22 familiasy una riqueza trófica de (13). La riqueza trófica está relacionada con la edad del humedal, la heterogeneidad de las comunidades vegetales (microhábitats) y la oferta de recursos.

El Humedal Laguna de La Herrera presenta un predominio de material saprofítico /saprófago y de soluciones azucaradas provenientes de variadas especies vegetales que favorece la presencia de individuos con estos hábitos y la presencia de depredadores generalistas y especialistas que regulan las poblaciones de dichos individuos.

Por lo anterior, la laguna de la Herrera alberga una artropofauna de 11 órdenes compuestos por 22 familias, de los cuales Díptera (moscas y zancudos), el grupo más representativo del humedal, contiene 10 familias, que representan hábitos tan disímiles como la hematofagia o el consumo de néctar. Este orden, ocupa su hábitat en todas las comunidades de vegetación .El segundo grupo de insectos que ocupa mas hábitats (3 en total) son los Himenópteros (avispas, abejas y hormigas) aunque representados solo por la familia Cicadellidae.

El estudio del Convenio CAR – FONADE 2002, presenta el siguiente registro de artropofauna en la Laguna de la Herrera

Tabla 3. Artropofauna de la Laguna de La Herrera.

MICROHABITAT ORDEN FAMILIA GRUPO SUPERFAMILIA ASOCIADO (Suborden) (Subfamilia) TRÓFICO 1 2 3 4 5 6 Nectarívoros / Bibionoidea Bibionidae Polinívoro Polinívoro / Syrphoidea Syrphidae Nectarívoro Tipuloidea Trichoceridae Desconocido Saprófitos / Muscoidea Muscidae Saprófagos Fitófago de Mycetophiloidea Cecidomyiidae agallas Diptera Oestroidea Tachinidae Nectarívoro Saprófitos / Tephritoidea Otitidae Saprófagos Mycetophiloidea Sciaridae Nectarívoro Nectarívoros (machos); Culicoidea Culicidae Hematófagos (hembras) Depredadores Empidoidea Dolichopodidae Selectivos Fitófago / Homoptera Cicadoidea Cicadellidae Succionador de savia.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 12 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Continuación; Tabla 3. Artropofauna de la Laguna de La Herrera.

MICROHABITAT ORDEN FAMILIA GRUPO SUPERFAMILIA ASOCIADO (Suborden) (Subfamilia) TRÓFICO 1 2 3 4 5 6 Depredador Araneidae generalista Araneae Depredador Tetragnathidae generalista Depredador Odonata Libelluloidea Libelullidae Especialista Depredador Opiliones Phalangiidae Generalista Isopoda Porcellionidae Saprófito Xilófago / Curculionoidea Curculionidae Perforador Coleoptera de tallos Fitófago Chrysomeloidea Chrysomelidae defoliador Hymenoptera Ichneumonoidea Braconidae Parasitoide Lepidoptera Geometroidea Geometridae Nectarívoro Fitófago / Hemiptera Miridae Succionador (Cimicomorpha) de savia. Basommatophora Physidae Saprófito 1. Helófitos, 2. Vegetación flotante, 3. Enea, 4. Cinturón de pastos marginales, 5. Pastos sobre terrenos de terrización, 6. Mosaicos vegetacionales. FUENTE:CAR – FONADE 2002

Las comunidades acuáticas (bentos, perifiton, zoo y fitoplancton y macrofitas acuáticas) observadas en el humedal Laguna de La Herrera son naturales; sin embargo, es posible indicar que la proliferación de macrofitas es inducida por actividades antrópicas que enriquecen el medio, tales como el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales que aportan altas cantidades de materia orgánica y nutrientes provenientes de la lixiviación de los agroquímicos empleados en las floras existentes.

Los organismos acuáticos no son diversos. En los tres sitios de muestreo sobre el humedal se colectaron 5 especies de macroinvertebrados bentónicos, 41 especies de algas perifíticas, 54 de organismos fitoplanctónicos y 4 del zooplancton.

 Descripción de los Puntos de Muestreo a) HERRERA 1

En cuanto a organismos acuáticos en este sector se colectaron 3 especies de macroinvertebrados bentónicos, 29 especies de algas perifíticas, 17 de organismos fitoplanctónicos y 3 del zooplancton. (Figura 7.1-2).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 13 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 7.1-2. Organismos Acuáticos Humedal Laguna de la Herrera

HERRERA 1

Coordenadas: 1010809 N – 0977046 E

BIÓTICO

Orden: Diptera Clase: Oligochaeta Familia: Chironomidae Orden: Haplotaxida Subfamilia : Tanypodidae

Fragilaria sp Closterium sp

Gomphonema sp Closteriurm sp Número de especies Bentos 3

Perifiton 29 Fitoplancton 17

Zooplancton 3 Copepodo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 14 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ b) HERRERA 2 En cuanto a organismos acuáticos en este sector se colectaron 2 especies de macroinvertebrados bentónicos, 21 especies de algas perifíticas, 20 de organismos fitoplanctónicos y 1 del zooplancton. (Figura 7.1-3).

Figura 7.1-3. Organismos Acuáticos Humedal Laguna de la Herrera

HERRERA 2

Coordenadas: 1012123 N – 0976734 E

BIÓTICO

Orden: Diptera Clase: Oligochaeta Familia: Chironomidae Orden: Haplotaxida Subfamilia : Tanypodidae

Anabaena sp Closterium sp

Gomphonema sp Fragilaria sp Número de especies Bentos 2

Perifiton 21 Fitoplancton 20

Zooplancton 1 Copepodo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 15 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ c) HERRERA 3 En cuanto a organismos acuáticos en este sector se colectaron 3 especies de macroinvertebrados bentónicos, 17 especies de algas perifíticas, 19 de organismos fitoplanctónicos y 3 del zooplancton. (Figura 7.1-4).

Figura 7.1-4. Organismos Acuáticos Humedal Laguna de la Herrera

HERRERA 2

Coordenadas: 1010297 N – 0978831 E

BIÓTICO

Clase: Crustacea Orden: Odonata Subclase: Malacostraca Familia: Libellulidae Orden: Amphipoda Género : Dythemis

Fragilaria sp Trachelomonas sp

Gomphonema sp Fragilaria sp Número de especies Bentos 3

Perifiton 19 Fitoplancotn 17

Zooplancton 3 Ostracodo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 16 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Se observa una dominancia relativa de organismos propios de sistemas eutroficados o de amplio rango de tolerancia (euri) a las perturbaciones del medio como los crustáceos del orden Amphipoda, las diatomeas o las pulgas de agua de la familia Daphniidae, por citar unos ejemplos.

Es pertinente anotar, sin embargo, que la diversidad obtenida en un muestreo depende también de la época climática en que se realiza, de la intensidad del muestreo y de otros aspectos relacionados con éste. Con ello en mente, es posible que un solo muestreo no evidencie la biodiversidad de los organismos acuáticos.

Desde el punto de vista del hábitat, el humedal Laguna de La Herrera muestra una relativa diversidad al comprender áreas ampliamente cubiertas de macrofitas acuáticas que son asiento de especies de la avifauna de la Sabana de Bogotá y de mamíferos como el curí, de estados inmaduros de insectos y otros artrópodos acuáticos, así como zonas abiertas donde el espejo de agua es ocupado por aves y organismos neustónicos y, eventualmente, podría ser utilizado por organismos nectónicos como los peces.

La importancia del humedal Laguna de La Herrera como regulador hídrico, hábitat de especies de la fauna silvestre y de las comunidades hidrobiológicas, y como ecosistema singular en el entorno de la ciudad, hace razonable su restauración y preservación.

7.1.4 Naturalidad

Esta laguna es el único ecosistema de origen natural de acuerdo con los registros palinologicos y análisis de la evolución del paisaje. Se evidencia algo de intervención de las comunidades prehispánicas (diques hechos artesanalmente) y de la época colonial, sin embargo el cuerpo de agua como tal, no es un embalse o reservorio generado para fines de explotación humana (Van der Hammen, com. pers). (CAR – FONADE 2002)

De acuerdo a lo mencionado en el convenio CAR – FONADE, en el altiplano cundiboyacense no existe un ecosistema tipo humedal sin alterar que sirva de punto de referencia para evaluar la naturalidad de la laguna de la herrera, sin embargo se puede decir que la laguna preserva su carácter natural en un 90% puesto que las especies introducidas son pocas.

La composición de especies de macrofitas de la laguna de La Herrera son en un alto porcentaje típico o característico de la formación “pantano herbáceo” que describe Schmidt – Munn (2001) para este tipo de ecosistema altoandino. Igualmente la fauna asociada al cuerpo de agua, es natural especialmente en lo que a su componente de especies endémicas se refiere.

7.1.5 Rareza

En la laguna de la herrera existen varias poblaciones relictuales de especies raras, endémicas y amenazadas de extinción. Entre las plantas registradas en este lugar esta la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 17 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ compuesta Senecio carbonelli (Diaz –Piedrahita, 1986), críticamente amenazada de extinción. (CAR – FONADE 2002)

En cuanto a fauna existe un estimado de 50 territorios de Tingua de Bogotá (Rallus semiplumbeus), haciendo de esta una de las poblaciones conocidas mas grandes de esta especie endémica en peligro de extinción (Wege y Long, 1995).

La laguna presenta poblaciones importantes de cucarachero de pantano (Cisthotorus apolinari) y hornero cuello de plata (Sinallaxis subpudica) ambos endémicos y en peligro de extinción, además de otras poblaciones de especies raras (Eremophila alpestris, Muscisaxicola maculirostris) y otras que están siendo evaluadas para designársele alguna categoría de manejo (Oxyura jamaicensis). (CAR – FONADE 2002)

La mayor vulnerabilidad ecológica de este relicto es su aislamiento con respecto a ecosistemas de su mismo tipo, cualquier tipo de conexión en la actualidad es artificial y por ende el flujo de especies, esta restringido en gran medida a la voluntad humana. ). (CAR – FONADE 2002)

7.1.6 Fragilidad

Este ecosistema por estar dentro del sector agrícola y pecuario como fuente de abastecimiento de agua, presenta una alta vulnerabilidad y fragilidad.

Otro aspecto a considerar es el aporte de sedimentos por parte de diferentes industrias de explotación de arenas, gravas etc, presentes en el costado suroccidental que afecta la calidad de agua del lugar.

El ecosistema se ha visto alterado por la extinción local a especies como el pico pato de oro (Anas georgica niceforoi) y otras especies de anatidos propias de las altas montañas (Anas cyanoptera, Anas flavirostris, Anas acuta y Anas americana) junto con la extinción global del zambullidor andino (Podiceps andinus).

Las únicas especies que hoy día continúan siendo explotadas de manera furtiva son los patos migratorios (Anas discors) y esporádicamente los curies (Cavia porcellus), por la sencilla razón que son los únicos recursos valorados por la gente que aun presenta la laguna.

La mayor vulnerabilidad ecológica de este relicto es su aislamiento con respecto a ecosistemas de su mismo tipo, cualquier tipo de conexión en la actualidad es artificial y por ende el flujo de especies, esta restringido en gran medida a la voluntad humana. (CAR – FONADE 2002)

La estructura de las comunidades acuáticas presenta también una alta fragilidad, resultante del enriquecimiento del medio acuático y sus consecuentes efectos en el desarrollo exagerado de macrofitas enraizadas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 18 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

7.1.7 Representatividad

La laguna de La Herrera se encuentra ubicada en el borde de la Sabana de Bogotá, por la cual ésta fue desaguada según la leyenda; su carácter de paso estratégico entre sistemas biogeográficos, debió hacer de éste un lugar de particular importancia para las comunidades indígenas que basaban su economía en el dominio de una geografía vertical.

A nivel regional, esta laguna siempre ha sido un referente, tanto ecológico como cultural, a nivel biológico ha sido ruta permanente de migración tanto para aves acuáticas (patos, correlimos, etc) como rapaces (gavilanes, halcones y águilas pescadoras). (CAR – FONADE 2002)

Los Distrito de Riego Bojacá – La Herrera y La Ramada juegan un importante papel para el sector agropecuario de los municipios de Bojacá, Madrid y Mosquera. En el área de la Sabana beneficiaria de estos distritos se produce gran cantidad de hortalizas, flores para exportación y leche. Estas actividades demandan una buena cantidad de mano de obra local y abastecen principalmente a la ciudad de Bogotá. (CAR – FONADE 2002)

7.1.8 Posibilidades de Restauración, Recuperación y/o Rehabilitación

Las iniciativas nacionales y distritales recientemente formuladas a través de las políticas de humedales, sustentan la posibilidad de realizar proyectos de restauración y protección del ecosistema, partiendo del estudio biológico detallado de sus comunidades acuáticas, de las relaciones existentes entre éstas y los ciclos hidroclimatológicos, que también inciden en la calidad de sus aguas, y de los tensores que alteran la heterogeneidad ambiental que permite el mantenimiento de la biodiversidad.

A nivel limnológico, estas posibilidades están representadas en la regulación de la dinámica hídrica, la recuperación del espejo de agua, el saneamiento básico y la ordenación del humedal. Dada la situación actual del humedal, especialmente de la calidad de sus aguas, es posible que se requieran enormes esfuerzos económicos para su restauración.

Un aspecto que viene afectando el régimen hídrico de la laguna, es la presencia de presas y diques que no permiten el transito de sedimentos. Por tal razón, se requiere crear una adecuación hidrogeomorfológica mediante la ruptura de diques o dragados manejados, que permitan a la laguna recuperar su vaso hidráulico

El retiro de compuertas, diques o estructuras de represamiento debe tener en cuenta la dinámica hidrológica del sistema para evitar que se llegue a presentar disminución de la lámina de agua de la laguna.

Se requiere retirar material vegetal de manera manual y dirigida; ya que en la vegetación acuática se encuentran los sitios de anidación de muchas de las aves que se encuentran en amenaza de desaparecer. Se puede realizar mantenimiento con apertura de canales

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 19 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ entre las comunidades de vegetación acuática, para facilitar mejor transito y desarrollo de de variedad de plantas acuáticas.

Adecuación de algunas islas y reconformación de otras con el fin de ofrecer sitios de reproducción de la garza real y el cucarachero de pantano. (En el Plan de Manejo Ambiental se indican en que sitios se harían la reconformación de las islas).

El tamaño de la laguna ofrece hábitat de poblaciones importantes y también relativamente numerosas de especies amenazadas como la tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), que pueden estar constituyéndose en un pull genético de gran valor como fuente de recombinación génica para crear mayor variación en el genoma de la especie, como medida de prevención contra el efecto de “cuello de botella”, o perdida de variabilidad dentro de la especie que pueda hacer frente a un ambiente cambiante.

La diversidad de hábitat en la laguna se convierte en una fuente de especies o material genético para otros lugares que afrontan problemas de diversidad, el asunto más preocupante para lograr esto seria establecer unos corredores biológicos que aseguren la conectividad de los humedales. (CAR FONADE 2002).

7.2 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL

En el PMA vigente, se encuentra la evaluación enfocada especialmente a los parámetros 1, 2 y 4 de la Guía de humedales (Resolución 196 de 2006), el aporte de la actualización, se da especialmente en los Bienes y Servicios del humedal.

7.2.1 Valores Estéticos, Culturales, Religiosos e Históricos

Hipótesis sobre el carácter antrópico del desierto que la flanquea por su costado sur, resultado de una explotación agrícola no sostenible desplegada en tiempos prehispánicos, se encuentran apoyadas en pruebas como la existencia de antiguos canales de riego entre los que se contaría según el doctor Van der Hamen el denominado río Bojacá, y señalan la gran importancia histórica de este lugar.

La laguna de La Herrera se encuentra ubicada en el borde de la Sabana de Bogotá, por la cual ésta fue desaguada según la leyenda; su carácter de paso estratégico entre sistemas biogeográficos, debió hacer de éste un lugar de particular importancia para las comunidades indígenas que basaban su economía en el dominio de una geografía vertical.

Desde la laguna de La Herrera se puede contar buena parte de nuestra historia, no por casualidad es incluida dentro del himno de Mosquera como uno de sus símbolos más importantes. No obstante, muchas personas dentro del mismo municipio desconocen su existencia o la manera de llegar a ella, lo que es una clara señal del poco arraigo que genera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 20 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Razones para ello podemos encontrar en el alto porcentaje de inmigrantes que compone la población no solo del municipio de Mosquera, sino de Bojacá y Madrid, que limitan con éste en el área de influencia inmediata de la laguna. Por otra parte, las grandes propiedades y el mismo Club de Caza y Pesca que a principios del siglo XX administraba este recurso, han rodeado y aprovechado tradicionalmente la laguna excluyendo al grueso de la población de una interrelación propia y cotidiana con la misma.

Con base en lo anterior se estableció que la importancia cultural e histórica actual de la laguna de La Herrera, es moderada; pero que tiene las condiciones para alcanzar a ser de gran importancia regional en este sentido.

Desde la perspectiva social, tenemos que la heterogeneidad de la población que habita el área de influencia de la laguna La Herrera, dificulta bastante la acción colectiva. Hacendados, empresarios agropecuarios, industriales, mineros, invasores, pobladores de Los Puentes con estratificación socioeconómica 1 y 2, conforman una gama bastante amplia de actores con niveles de poder e intereses muy disímiles, y con muy baja frecuencia de interrelación mutua. Esta situación, favorece las acciones individuales oportunistas potenciándose como factores perturbantes y dificulta el logro de resultados en los esfuerzos encaminados a la protección del recurso, que requiere de una acción colectiva.

Quienes tradicionalmente han sido dueños de tierras en la zona, se sienten en libertad de atender sus intereses particulares sin considerar la función social de la propiedad.

La cacería continúa afectando la biodiversidad en la laguna de La Herrera a pesar de que las condiciones actuales exigen una transformación de la relación con el entorno, y es facilitada por habitantes del borde de la laguna que permiten el paso de los cazadores.

7.2.2 Recreación, Educación e Investigación.

7.2.2.1 Recreación Activa

A la laguna de La Herrera se accede por la vía que de Los Puentes lleva a la vereda Barro Blanco del municipio de Bojacá, a lo largo de más de un kilómetro de vía sobre predios pertenecientes al municipio de Mosquera y la CAR. Sobre esta área sin embargo, encontramos pocos visitantes. El resto de la ronda se encuentra sobre predios privados donde la circulación no está permitida.

El área de ronda es aprovechada al medio día por algunos trabajadores de las fábricas de asfalto y las canteras, que organizan partidos de fútbol informales. Por lo demás, la recreación activa se limita a actividades esporádicas organizadas por la Alcaldía de Mosquera, que hace un año realizó un festival de la cometa en este lugar.

La distancia que la separa del casco urbano aunque es muy corta, la hace poco atractiva para la organización de eventos, - de acuerdo con lo que se nos informó en la Casa de la Cultura de Mosquera -, porque su organización ya implica contratar transporte.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 21 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

No se observó, en la visitas realizadas, ninguna actividad de recreación por parte de los habitantes de Los Puentes, ni de los predios aledaños a la laguna.

La importancia de la laguna La Herrera para la recreación activa en de 0 en estos momentos.

La introducción de elementos de recreación activa podría dar lugar a un parque similar al del humedal La Florida que contaría con demanda a causa del rápido crecimiento que están experimentando los municipios de Funza, Mosquera y Madrid. De pensarse en una propuesta de este tipo, habría que evitar factores de perturbación sobre la fauna, estableciendo las instalaciones para este uso al otro lado de la vía y acompañando la propuesta de un adecuado manejo del cuerpo de agua puesto que la experiencia adelantada en el humedal La Florida ha ido en detrimento de la biodiversidad de acuerdo con los registros de la Asociación Bogotana de Ornitología.

La propuesta de establecer un pista de motocross sobre el predio del municipio, por ejemplo, muy seguramente tendrá que ser descartada por ser demasiado ruidosa; y la instalación de canchas deportivas, podría generar ingresos para el cuidado del área protegida. Este uso sin embargo, podría no ser el más afortunado para un área llena de historia que por su carácter único tiene un valor regional. Este carácter sería aprovechado de mejor manera dentro de una estrategia que de prioridad a usos como la recreación pasiva, la educación y la investigación.

7.2.2.2 Recreación Pasiva

Actualmente la laguna de La Herrera, no cuenta con espacios adecuados para la contemplación. Espacios deteriorados, que no invitan a la permanencia, flanquean la vía haciendo pasar casi desapercibidos los altos desde los que podría observarse la laguna en el punto en que se ensancha el valle cuando se la busca en dirección occidente, viniendo desde la Inspección de Los Puentes. Su ronda llana y yerma no es lugar de permanencia tampoco para nadie en este momento, pues quienes circulan por esta vía tienen motivos y referentes generalmente distintos al de la laguna misma. La importancia de la laguna de La Herrera para la recreación pasiva, es de 0 actualmente.

Por otra parte, cuando se contempla la laguna de La Herrera, se contemplan 40.000 años de historia más claramente que en cualquier otro humedal de la Sabana de Bogotá. La Herrera es un paisaje singular que se presenta como un gran reto ante nuestros ojos, tiene sobrepuestas y legibles las huellas de la historia de ocupación y creación del territorio que la vida y el ser humano le han impreso, y nos invita a comprenderlas para que así sepamos un poco más quienes somos.

La recreación pasiva en este lugar tiene que ser también reflexión; por eso los equipamentos no solo deben ser “de muy bajo impacto ambiental”, sino conservar el carácter de este territorio librándolo de todo artificio que borre su historia, homogeneizándolo para darle un tratamiento similar al de otros espacios aparentemente iguales, o que reste posibilidades al visitante de experimentar este clima, esta agua, este

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 22 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ suelo, desigual y distinto, ya que no solo con los ojos se contempla el mundo. En estos términos, laguna de La Herrera es de gran importancia para la recreación pasiva.

7.2.2.3 Educación.

Algunas instituciones educativas, como la Universidad Nacional de Colombia, incluyen dentro de sus salidas de campo la laguna de La Herrera como un punto de parada para el tratamiento de temas diversos y especialmente ambientales.

Igualmente, colegios del municipio de Mosquera han buscado una mayor apropiación social de su territorio organizando jornadas de reconocimiento y siembra de árboles, pero sin mantener una continuidad en sus propuestas. Las escuelas de Los Puentes y Barro Blanco, a pesar de su proximidad a la laguna, no la han convertido en tema de reflexión.

La actividad educativa no sistemática en torno a la laguna nos lleva otorgarle un puntaje de 2, correspondiente a “alguna importancia”.

Para los municipios de Mosquera y Madrid, con una comunidad educativa bastante grande – si consideramos su número de habitantes – por ser receptores de población estudiantil proveniente de Bogotá y otros municipios, la laguna de la Herrera ha de ser vista como un lugar de gran potencial, aula viva y espacio para el desarrollo de los Proyectos Ambientales Escolares que en esencia buscan para los estudiantes una educación ambiental acorde con el entorno en que viven y con capacidad para incidir en su conservación.

La gran cantidad de historia humana que se ha escrito en ella, las especiales condiciones microclimáticas del sector, su valor ecosistémico, la demanda existente, la cercanía y facilidad de acceso, hacen de la Laguna de La Herrera un lugar de “gran importancia” para la educación.

7.2.2.4 Investigación:

De los humedales del proyecto, la laguna de La Herrera, ha sido uno de los más estudiados. Especialistas como y Germán Andrade, se han interesado en sus valores. También ha dado lugar a numerosas tesis a nivel de pregrado y postgrado, en distintas carreras profesionales y especializaciones.

Este conocimiento sin embargo no ha sido sistemáticamente producido ni aprovechado. Las tesis no suelen obedecer a un estado del arte y falta orientación para enfocarlas a profundizar en aspectos necesarios para el logro de fines prácticos de recuperación y uso racional. Por todo lo anterior, la importancia actual de la laguna de La Herrera para investigación es de 2.

De otro lado, ser el humedal más grande de la Sabana de Bogotá, sus orígenes, las especies que aún alberga, la particular historia geológica y humana de la región, hacen de La Herrera un lugar de gran importancia potencial para la investigación. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 23 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

7.2.3 Bienes y Servicios

7.2.3.1 Funciones sociales

Ramsar define las funciones como actividades o acciones que tienen lugar de forma natural en los humedales como resultado de las interacciones entre la estructura y los procesos del ecosistema. Las funciones abarcan acciones como la regulación de las crecidas; la retención de nutrientes, sedimentos y contaminantes; el mantener la cadena trófica; la estabilización de orillas y control de la erosión; la protección contra las tormentas; y la estabilización de las condiciones climáticas locales, en particular la lluvia y la temperatura.

Sostén y regulación de condiciones adecuadas para el desarrollo: Hay disminución de la capacidad de regulación hídrica por procesos de colmatación. Se da aumento de la dinámica de las lluvias y de las sequías, se vuelven más fuertes, por tanto ha perdido la capacidad de influencia sobre el clima.

Receptores de desechos: Los humedales en la región han venido cumpliendo el papel de receptores de desechos líquidos y aguas industriales.

 Elementos simbólicos en relaciones humanas: a) Muestra de la vida silvestre característica de la región

El valor escénico de cada humedal, se define teniendo en cuenta el estado de conservación, el estado y calidad del desarrollo urbanístico que lo rodea y su armoniosidad con él.” (CI, EAAB. 2000. p 24). La laguna de La Herrera ha servido como lugar de inspiración a artistas como Gonzalo Ariza, quien pintó su paisaje al óleo en 1947. Se considera la única laguna natural, del centro del país y aún ofrece hospedaje a gran cantidad de avifauna migratoria lo que engrandece su belleza natural.

Su valle amplio es un pequeño paréntesis de belleza singular entre los cerros de Casablanca y Mondoñedo que sirve de transición entre el paisaje plano y amplio de la Sabana cubierta en parte por la gran matriz urbana de Bogotá, pero también poblada de verde, y el paisaje xerofítico del desierto de Zabriski, escenario rojizo de canteras donde también se encuentra el basurero de Mondoñedo.

7.2.3.2 Atributos

Ramsar incluye como atributos: diversidad biológica (soporte para la vida de diferentes especies); y características culturales y patrimoniales únicas (usos históricos y valores socioculturales), en Colombia se trabaja otro item que es el de la conectividad ecológica entre ecosistemas (sistemas orográfico e hídrico). Estos atributos pueden conducir a ciertos usos o a la obtención de productos particulares, pero también pueden tener una importancia intrínseca y no cuantificable. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 24 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

a) Características culturales y patrimoniales únicas

Se encuentra características culturales similares en cuanto al patrimonio arquitectonico y en cuanto a la presencia de paisajes representativos del altiplano cundiboyacense, por tanto en este aspecto no se tienen características únicas. Tiene importancia especialmente El patrimonio arquitectónico que aún se conserva pertenece a la época de las haciendas, al igual que como es prioritariamente rural su área de influencia hay grandes haciendas y empresas agrícolas. Ejemplo la Hacienda Casa Blanca, Casa de la hacienda La Herrera, verdadero monumento a la vera de un antiguo camino, el ramal que divide los senderos, fonda del caminante estación que se debe recuperar, parada en los caminos. Igualmente tiene los vestigios arqueológicos encontrados y que se referencian en patrimonio arqueológico.

7.2.3.3 Productos

Ramsar define los productos generados por los humedales incluyen: recursos de vida silvestre (especies endémicas); pesca; recursos forestales; forrajes; recursos agrícolas; y abastecimiento de agua. Estos productos son generados por las interacciones entre los componentes biológicos, químicos y físicos del humedal. a) Satisfacción de necesidades básicas: Abastecimiento de agua. Aunque los tres municipios circunvecinos, Bojacá, Madrid, Mosquera y el caserío Los Puentes, padecen la carencia de agua para la dotación de sus centros urbanos, no han considerado la posibilidad de utilizar esta fuente como solución, ni siquiera en su estado primitivo, antes de que se vertieran aguas contaminadas.

Pero si tiene suma importancia para la actividad agropecuaria en un área de 2.074 hectáreas que comprende el distrito de riego Bojacá – La Herrera, suministrando el fluido mediante canales abiertos, de donde se desprende los canales domiciliarios para regar por gravedad o inundación o por aspersión.

Desde su propio vaso, la empresa productora de flores Montaner, tiene concesión de aguas para extraer un caudal de 15 lps, utilizando sistema de bombeo. b) Recursos forestales: Este ecosistema no cuenta con un cinturón boscoso que la proteja así que fuentes de madera cercanas no existen. Los potenciales recursos vegetales a ser explotados son las altas concentraciones de junco y enea que podrían ser utilizados para la fabricación de artesanías o artículos domésticos manufacturados.

No se conocen reportes de este uso para la laguna de la Herrera pero esta es una actividad susceptible de ser aplicada en esta área dada la alta disponibilidad de estas plantas y el beneficio colateral que podría traer el retiro de esta vegetación si se hace bajo un manejo adecuado.

No se ha registrado el empleo de plantas del humedal para la elaboración de artesanías, en el caso de La Herrera; por tanto, la laguna no guarda ninguna importancia actual como productora de materias primas para esta actividad.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 25 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La valoración ecológica permite pensar que la utilización de algunas plantas como la Enea y el junco, que abundan en el humedal como materia prima para artesanías, no solo sería sostenible sino deseable. Sin embargo, no se cuenta con información suficiente para definir la rentabilidad económica de esta actividad, y por ello, señalamos su importancia potencial con la abreviatura S.D., es decir, sin datos ya que habría que profundizar en la investigación para estar en posición de emitir un concepto.

7.2.4 Vestigios Paleontológicos y Arqueológicos

Como vestigios de la época precolombina, encontramos tres piedras localizadas sobre los cerros de Usca en el costado sur de la laguna, que de acuerdo con el inventario del patrimonio cultural de Cundinamarca, conservan petroglifos así: uno con vista hacia el occidente en la primera piedra, otro con vista hacia el norte en la segunda, y el más grande, con vista al noroeste en la tercera. (Gobernación de Cundinamarca, 199-, p 42). Este lugar, que se encuentra amenazado por la explotación minera, tiene además un gran potencial como mirador y se encuentra en predios del municipio, pero no fue avistado durante el trabajo de campo.

También las Piedras de Chivonegro, ubicadas en la vereda Cubia del municipio de Bojacá, por el antiguo camino a Madrid, son patrimonio víctima del vandalismo y el descuido aún cuando su valor es resaltado por las autoridades municipales. Estas ya son destino turístico para los habitantes de Bojacá y podrían ganar importancia conjuntamente con las piedras de Usca al vincularlas mediante caminos, dando un marco cultural a la laguna de La Herrera.

Luego de ser escenario de guerras entre Panches y Muiscas, y de la resistencia indígena a la conquista española; este territorio fue lugar estratégico de vigilancia de la región durante su colonización. Distribuido en encomiendas, paso luego a ser lugar de grandes haciendas, propiedad de la crema y nata de la sociedad colombiana, de las cuales se conserva Casa Blanca que aún perduran en medio de la industria minera estimulada por los procesos modernos de urbanización y la agroindustria de las flores, uno de los principales renglones de exportación de nuestro país actualmente.

Mediante los análisis de suelos efectuados en los diferentes cortes arqueológicos y el contexto medioambiental que se analiza en la sabana de Bogotá, el lugar de excavación del municipio de Madrid correspondía a un ambiente con características lacustres enmarcado por la laguna de La Herrera y los diferentes humedales generados por la confluencia del río Serrezuela o Subachoque que desde tiempos antiguos desaguaron al entorno de la laguna, aguas que cubrían un tramo del sector occidental del altiplano. La magnitud de las aguas en la región se evidencia de acuerdo con los estudios de suelos desde tiempos antiguos, represamientos que no impidieron el desarrollo de la actividad humana en sus contornos. En los perfiles se registraron evidencias ocupacionales relacionadas con las orillas de la laguna en las cuales los primeros habitantes construyeron sus moradas en un complejo palafítico. En igual medida se aprecia en los horizontes más profundos de un sector del corte épocas de sequía del lago

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 26 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

(probablemente durante el I milenio a.C.) en el cual hay evidencias de fogones localizados bajo las arcillas blancas que constituyen el lecho del lago.

En la actualidad los lugares registrado por Broadbent por lo general, se encuentran alterados por remociones, construcciones y obras, pero son indicio de la importancia pasada del entorno lacustre.

MSQ-10: frente al puente de Balsillas, donde la carretera desde Mosquera se reúne con la que va al borde de la laguna de la Herrera.

MSQ-9: en el primer vallecito al oeste del sitio MSQ –10.

MSQ-3: al extremo oriental de las rocas de Usca en cercanías a la laguna.

MSQ-7: pequeña terraza al lado occidental de la desembocadura del próximo vallecito al occidente de MSQ-9, hacia un extremo de la terraza hay un abrigo de roca pequeño, en algunas rocas detrás de la terraza presentan pictografías.

MSQ-4: alrededor del extremo occidental de las rocas de Usca.

MSQ-5: Ubicado 500 metros al sur de la plaza de toros de la hacienda Vista Hermosa

MSQ-12: en el declive al occidente de las rocas de Usca.

MSQ-13: un poco al occidente de MSQ-12, entre los cerros hay una terraza plana unos veinte metros del nivel del llano.

MSQ-6: siguiendo hacia al occidente MSQ-6 queda en el próximo vallecito después de los sitios MSQ-12 y MSQ-13.

MSQ-8: hacienda Vista Hermosa.

BOJ-5: Ubicado en un declive al oriente de una casa abandonada que se encuentra a mano derecha de los edificios de la hacienda “La Herrera” y siguiendo un Km. hacia Barroblanco.

MAD-1: Queda al pie del cerro más al oriente, sobre el declive que mira hacia la laguna.

MAD-2: Ubicado sobre el próximo cerro al occidente del sitio MAD-1, cerca al camino que llega a dicho sitio. (Informó del sitio el Sr. Fernando Piza) La importancia del yacimiento de Madrid estriba en la posibilidad de acceder al conocimiento de las respuestas adaptativas de poblaciones formativas -Herrera- al entorno lacustre durante al menos dos fases de ocupación, tanto de índole biológica (Little, 1995), como cultural (Reichel-Dolmatoff, 1977), con profundo contenido simbólico. Aquí se hallan construcciones geométricas duales –redondas y cuadradas- asociadas a enterramientos, tanto colectivos como individuales, de poblaciones que mantenían estrechos contactos con el valle del río Magdalena. Se aprecia un cambio social y biológico donde los grupos dolicocéfalos, robustos, con contextos funerarios colectivos, la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 27 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ mujer apreciada por la sociedad, dependientes de los recursos lacustres, dan paso a braquicéfalos, más gráciles, deformados, consumidores de maíz, con contextos funerarios individuales, poder masculino importante y estratificación social.

7.2.5 Sistemas Productivos

A nivel agrícola y pecuario utilizan sistemas modernos de producción, mecanizados, automatizados, más no hay tecnologías limpias, lo que genera residuos contaminantes en el proceso de producción, especialmente en el cultivo de hortalizas.

7.3 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y CONFRONTACIÓN DE INTERESES

El proceso de deterioro ambiental que presenta la Laguna de la Herrera, hace parte de la historia de la ocupación del territorio, cuando en su momento estos terrenos fueron baldíos, con vocación especialmente agrícola.

A continuación se relacionan los factores naturales internos y externos, así como los factores internos y externos inducidos por el hombre que afectan el proceso ecosistémico de la laguna.

7.3.1 Factores naturales internos al humedal

El sector sur de la laguna por el ingreso de aguas residuales, se presenta colmatación de vegetación acuática asociada a pastos, generando un proceso de terrización en el sector, con disminución de espejos de agua. La colmatación y cobertura total de macrofitas, igualmente alteran la calidad de agua en el sector.

Hay una ausencia de vegetación terrestre en zona de ronda, que hace susceptible y vulnerable la población que aún se mantiene del curí en los sectores norte y oriente de la Laguna.

La dominancia de una o tres especies vegetales acuáticas en el sector sur de la laguna, reducen considerablemente los hábitat de avifauna en el cuerpo de agua.

Foto 7.3-1. Sector sur de la laguna donde predominan especies de junco y pasto kikuyo, se presenta el pastoreo en zonas aledañas al cuerpo del humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 28 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La descomposición de la materia orgánica incrementa las concentraciones de parámetros intermedios tales como amonio, DBO, DQO, nitratos y nitrógeno total, ocasionando no pocas veces la carencia de oxigeno disuelto y el aumento desmedido de algas y macrofitos acuáticos, así como la disminución de la diversidad de macroinvertebrados acuáticos.

El bloom de macrofitos y algas, resultante del mencionado enriquecimiento del medio, es sinérgico y conforma un círculo vicioso que deteriora la calidad del medio acuático; hace que recirculen mayores contenidos de elementos nutritivos y que se depositen mayores cantidades de sedimentos en los fondos del humedal, de tal forma que éste vea disminuida su columna de agua y la posibilidad de realizar más efectivamente los intercambios de energía.

En diversos sectores del humedal se observan actualmente amplias manchas de macrofitas acuáticas y zonas en que ha disminuido sustancialmente la concentración de oxígeno disuelto con la consiguiente afectación al sostenimiento de la hidrobiota.

7.3.2 Factores naturales externos al humedal

Un aspecto que afecta el normal funcionamiento la laguna como ecosistema es la entrada y salidas de agua, que alteran su calidad con el aporte de material orgánica, tal es el caso del funcionamiento de las lagunas de oxidación de las Plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios de Madrid y Mosquera, que por encontrasen tan cerca de la laguna, incorporan aguas residuales de la planta al humedal.

Foto 7.3-2. Entrada de agua al humedal procedente de las plantas de tratamiento, en proximidades del Sector Los Puentes

En el sector su oriental de la laguna se encuentra la urbanización de interés social Los Puentes, dotada de servicios públicos, calles pavimentadas, con deficiencia en espacio público. Tiene servicio interno de alcantarillado combinado, que es vertido al último tramo de la laguna, sobre la vía a La Mesa, donde es frecuente observar espumas, grasas, además de residuos sólidos de diferente procedencia, invadiendo el sector con olores desagradables.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 29 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Otro aspecto que afecta, las condiciones de la calidad de agua del ecosistema, es la presencia de las industrias extractivas de recebo y arena que se encuentran en el costado suroccidental de la Laguna margen izquierda de la vía Barro Blanco, ya que el mal manejo de las aguas de escorrentía en la actualidad llegan al sector central del humedal con una saturación de sólidos suspendidos y disueltos de arena y recebo.

En la jurisdicción del municipio de Madrid sector norte del humedal, los predios contiguos a la laguna son de actividad pecuaria, entre ellas la hacienda Casa Blanca y la Herrera con invernadero de cultivos de flores. En este sector se observaron ejemplares de curí.

La hacienda Casa Blanca extrae aguas subterráneas con concesión, donde es almacenada en puntos de ladera para luego ser utilizada por gravedad para riego o llenado de abrevaderos.

Las variaciones en el nivel del humedal tienen origen natural tanto como antrópico, especialmente en época de verano, en donde sus aguas son utilizadas para riego de diversos cultivos.

La condición desértica, topografía plana, ausencia de cobertura y escasa precipitación, hacen baja la recarga de acuíferos y, por lo tanto, los aportes de aguas subterráneas al humedal.

Estas condiciones naturales aunadas a la explotación minera que ha modificado el entorno topográfico, la rectificación del río Bojacá para proveer agua para riego en las distintas zonas destinadas a las actividades agropecuarias en desarrollo y la pérdida de drenajes superficiales, han ocasionado la sedimentación del vaso de la laguna y la consiguiente disminución de su capacidad de almacenaje de agua.

7.3.3 Factores externos inducidos por el hombre al humedal

Invasión de ronda con el cambio de usos de suelo de protección como pastoreo de ganado, cultivos y extracción de agua de la laguna.

Lo anterior hace que no exista una franja vegetal que proteja la lamina de agua y la vegetación acuática que se ven afectadas por la invasión de pasto kikuyo aún en el cuerpo de agua.

Se ha perdido al igual que muchas áreas de anidación, refugio y alimentación de las especies nativas de este ecosistema, alterando de esta manera su estabilidad ecológica su carácter y su representatividad en el sector y en los municipios de Madrid, Bojacá y Mosquera como un área protegida.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 30 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Foto 7.3-3. Sector sur, presencia de Foto 7.3-4. Presencia de cultivo de flores cultivos en la zona de ronda del humedal sector norte del humedal.

Como se mencionó anteriormente, la dinámica hídrica ha sido modificada por las acciones del hombre, especialmente la explotación de canteras de arena y recebo que han transformado la topografía y paisaje del entorno, la extracción de agua para las actividades agropecuarias que se desarrollan de tiempo atrás en la región y la rectificación del río Bojacá para este mismo fin.

7.3.4 Factores internos inducidos por el hombre al humedal

Los principales problemas evidenciados en los tres puntos de monitoreo de aguas se relacionan con la existencia de ganadería y floras en sectores aledaños al humedal, de donde se desprende una serie de problemas que pueden, eventualmente, hacerse sinérgicos.

La presencia de ganado en las márgenes del humedal conlleva al aporte de materia orgánica proveniente de las heces de los animales y el consiguiente enriquecimiento del medio receptor, tanto por este material y como por el producto de su descomposición.

Las flores asentadas en áreas vecinas al humedal, además de captar el agua de éste, también vierten sus aguas residuales directamente al cuerpo de agua o en áreas cercanas y por lixiviación llegan hasta éste.

Los aportes de materia fecal ocasionan una contaminación del agua por organismos patógenos (coliformes) que, si bien no tienen incidencia significativa en la calidad del humedal para el sostenimiento de la hidrobiota, llevan a limitar el consumo del agua en actividades humanas o a requerir, si tal fuera su uso esperado, tratamientos de desinfección.

La alteración del entorno topográfico en el sector sur de la laguna por explotación minera con el fin de abastecer la industria constructora de Bogotá y la provincia central de Cundinamarca, no viene siendo desarrollada con las tecnologías adecuadas, y es así como los sitios de trabajo están dispersos alrededor de 200 hectáreas, donde por Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 31 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ escorrentía en época de invierno llegan a la laguna sedimentos en el sector sur alterando la calidad de agua.

Se presenta una ausencia de medidas de mitigación por parte de la industria extractiva de arena y recebo, adicional a la ausencia de vegetación de ronda que facilita la llegada de los sedimentos al agua de la laguna.

Foto 7.3-5/6 La explotación minera ocasiona la alteración del entorno topográfico y contaminación de aguas en el sector sur del Humedal

7.3.5 Presiones sobre el humedal y la Ecorregión

El ingreso de aguas residuales a la laguna, disminuye condiciones de biodiversidad de flora y fauna.

La variación de la lámina de la laguna La Herrera, está fuertemente influenciada por el uso que ha tenido con destinación al riego de praderas y cultivos y por la operación del distrito de riego la Ramada – La Herrera – Bojacá. CAR – FONADE 2002.

El ingreso de aguas residuales a la laguna, y los altos contenidos de sedimentos aportados por la industria minera y afluentes como el río Bojacá y San José, son evidenciados por la presencia de horizontes de lodo en diferentes zonas del humedal.

7.3.6 Factores de deterioro

La industria minera y la vocación cultural agrícola y pecuaria del área de influencia directa del humedal; ha afectado de manera directa las condiciones naturales del ecosistema en su zona de ronda. Es así como las comunidades tanto florísticas como faunísticas se han deteriorado con la disminución de especies y población de las mismas.

A continuación se identifican aspectos que en la actualidad afectan el ecosistema en su funcionamiento y oferta alimenticia a las poblaciones faunísticas propias del lugar:

 Actividades antrópicas dentro de la zona de ronda con ocupación agrícola y pecuaria, donde la vegetación propia del ecosistema se ve altamente disminuida y reemplazada por especies invasoras, exóticas como el pasto kikuyo en las zonas de ribera del humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 32 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Disminución de la riqueza de especies de flora y fauna terrestre y acuática por reducción de hábitat (espejos de agua y zonas litorales) y ausencia de estratos vegetativos arbustivos y herbáceos.

 Presencia de ganado dentro de la zona de ronda en las haciendas y en general en la laguna que afectan considerablemente la zona litoral del humedal; ya que los semovientes los utilizan como abrevadero

 Destrucción de hábitat y fuente de alimento de especies endémicas y especies en peligro de extinción como el curí en el costado nororiental del humedal con la ausencia total de cobertura arbustiva en la zona de ronda.

 Vertimiento de aguas residuales a la Laguna de los municipios de Mosquera, Madrid, Bojacá y Facatativa

 Alteraciones en la estructura trófica del humedal (fauna y flora terrestre y acuática) con la alteración, reducción y ausencia de los estratos arbustivos y herbáceos en la zona de ronda

 Fluctuaciones de agua controladas por los distritos de Riego de la Ramada y usuarios del Distrito de Riego Bojacá – La Herrera.

 Alteración hidráulica del humedal con la colmatación y terrización del humedal, ante lo cual se requiere recuperar el vaso hidráulico del humedal.

 Demanda de agua para usos agropecuarios de las haciendas y agroindustrias del área de influencia directa de la Laguna.

 Contaminación por efluentes que aumentan la carga orgánica del humedal, incentivando un desequilibrio ecológico por invasión de especies de macrophytas, que a su vez contribuyen con el proceso de terrificación del humedal.

 Aporte de sedimentos por las canteras de las empresas mineras que se encuentran en la margen izquierda de la vía que conduce a Bojacá.

En la Figura 7.3-1 (página siguiente) se presentan a manera de esquema las actividades que afectan al componente faunístico:

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 33 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 7.3-1 Actividades que Afectan al componente Fauna CONTAMINACION A MAQUINARIA RUIDO IMPACTO AGRICULTURA DESTRUCCION NIDOS SOBRE C LAS AVES AFECTACION A LA CALIDAD DISMINUCION REPTILES DE VIDA DISPONIBILIDAD TRÓFICA T PEQUEÑOS MAMIFEROS HUMANA

ENVENENAMIENTO I PRODUCTOS FITOSANTIARIOS HUEVOS INFERTILES

CASCARAS FRAGILES ALTERACIÓN V DE HÁBITATS GANADERIA FALTA DE ALIMENTO CARROÑA

CRÍAS ZONAS PROTEGIDAS ADMINISTRACION I CENTRAL

INFRAESTRUCTURAS CARRERETERA ATROPELLOS PLANES URBANISTICOS ADM. AUTOMATICA D FRAGMENTACIÓN CONTROL SOBRE CAZA ADMINISTRACION LOCAL

A USO INADECUADO OCUPACIÓN DE RONDA ESTRUCIÓN DE NIDOS

AFECTACION EPOCAS COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO DE CRIA DE LOS AGENTES D

INDUSTRIA Y VIVIENDA RUIDO EDUCACIÓN Y EMISIONES DE SENSIBILIZACIÓN DE E PARTICULAS CONSERVACION DEL LOS CIUDADANOS BIOTOPO VERTIMIENTOS

S POBLACION FLOTANTE PRESIÓN DEMOGRÁFICA URBANIZACIÓN MIGRATORIA RESIDENTE POBLACION FIJA ALIMENTACION TIEMPO DE MIGRATORIA ESTANCIA CONOCIMIENTO DE LAS AVES

FUENTE: Figura Ejemplo de Causa – Efecto Evaluación de Presión Sobre El Humedal-Gómez Orea & Domingo – Modificado Para Este Estudio (2003)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 34 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

7.3.7 Valoración de Presión, Estado, Respuesta (Matriz PER)

En primera instancia, se realizó la priorización de indicadores y posteriormente, la valoración PER, la cual engloba características del estado actual del humedal en cuanto a Presión – Estado - Respuesta.

La priorización de los indicadores es una herramienta clave y se basó en el cumplimiento de las siguientes características:

 Un conjunto de indicadores presenta una pista sobre un asunto de gran importancia, y hace perceptible una tendencia o fenómeno que no es inmediatamente detectable (Hammond, 1995).

 Son parámetros que señalan el estado actual de los elementos de un ecosistema.

 Son hechos de carácter cuanti y cualitativo, que expresan de alguna forma la variable requerida.

A continuación se presenta el análisis PER, para los distintos indicadores ambientales en cada uno de los componentes Bióticos presentes en el Humedal.

7.3.7.1 Componente Biótico (Fauna)

A Nivel de fauna se consideraron tres indicadores: Alteración de cadenas tróficas, alteración de zonas de permanencia y reproducción de especies, y la migración de especies.

Dentro de las presiones a las que se encuentra sometido actualmente el componente faunístico se tiene la alteración de las cadenas tróficas debido a la presencia de agentes transformadores del sistema natural, con disminución de oferta alimenticia, acompañado del proceso de pastoreo, de las actividades antrópicas no controladas, del aporte de contaminantes (vertimiento de efluentes) y por la colmatación por macrófitas.

Las respuestas derivadas de las acciones a las cuales se encuentra sometido el componente faunístico del humedal son la migración y disminución de estructura y abundancia de especies, cambios en la estructura ecosistemática, en la que se alteran hábitat y cadenas tróficas y reducción de áreas en las zonas de permanencia de especies.

La tabla No. 4 presenta desde el componente faunístico los indicadores de estado, presión y respuesta para el humedal Laguna de la Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 35 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 4. Indicadores PER según Fauna INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA - Presencia de agentes La alteración de la calidad transformadores del de agua en el ecosistema sistema natural a un Migración y disminución por la entrada de aguas ecosistema industrial, de estructura y residuales genera pérdidas con disminución de abundancia de especies. de biodiversidad en los oferta alimenticia. macroinvertabrados - Pastoreo. Cambios en la estructura acuáticos, que son fuente - Receberas ecosistemática, en la que alimenticia de las especies - Actividades antrópicas se alteran hábitat y de aves acuáticas. Alteración de no controladas; aporte cadenas tróficas. Igualmente generan la cadenas tróficas de contaminantes proliferación e invasión de (cultivos y vertimiento plantas acuáticas, de efluentes). perdiéndose la diversidad de

hábitat en la laguna. - Colmatación por

macrófitas Captura de especies, Mamíferos, reptiles y especialmente junco reduciendo sus hábitat y anfibios escasos debido a la - Conocimiento por población. alteración de sus cadenas parte de la comunidad tróficas. de sus sitios de desarrollo

- Actividades antrópicas no controladas, con el uso del agua del Presencia de especies como humedal que lleva a -Disminución poblacional Disminución de la garza real Casmerodius reducción de espejo de especies de avifauna especies de avifauna albus la garza patia amarilla de agua. -Competencia por navita propia de cuerpos Egretta thula la caica - Invasión de macrófitas para el desarrollo de de agua Gallinago gallinago y las que desarrolla un especies y por alimento tinglas pico amarillo y pico rojo proceso de terrificación en la margen oriental de la laguna

- Pastoreo. - Actividades antrópicas Migración de especies. Zonas de permanencia y no controladas.

Alteración de zonas reproducción reducidas - Colmatación por Reducción tanto de de permanencia y principalmente a los sectores macrófitas flotantes áreas propicias para este reproducción de de junco, los cuales son de que impiden el fin, y con ello la especies alta sensibilidad de acuerdo desarrollo de otras disminución de la a la zonificación ecológica. especies, que pueden diversidad faunística. aportar una mayor oferta de hábitats. Migración de Este ítem es una respuesta de los dos indicadores evaluados, que conlleva a un especies desplazamiento y perdida de especies

Tabla diseñada por LILIANA SALAZAR L para este estudio

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 36 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

7.3.7.2 Componente Biótico (Vegetación).

Para la vegetación terrestre se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: Pérdida de la cobertura vegetal, Cambio en la composición florística y Consolidación de especies. En el caso de la Vegetación Acuática y Semiacuática los indicadores seleccionados fueron: Remoción a su cobertura, Cambio estructural de especies y Proliferación de especies.

A nivel de la vegetación terrestre se identificaron 27 especies, las especies de flora terrestre se pueden encontrar de manera aislada a lo largo de todo el Humedal, en siembras direccionadas (cordones ruderales) o agrupadas en plantaciones y cultivos.

La tabla No. 5 presenta desde el componente de vegetación los indicadores de estado, presión y respuesta

Tabla 5. Indicadores PER según Vegetación VEGETACIÓN TERRESTRE INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA Desplazamiento de la Pérdida de la - Descapote para Se presenta vegetación nativa. cobertura explotación minera actualmente Disminución de la vegetal - Pastoreo. biodiversidad. Presencia de especies exóticas. - Siembra de Presencia de zonas especies no aptas Cambio en la revegetalizadas. para este tipo de Competencias intra e inter composición Potrerización y sistema (Exóticas). específicas. florística cultivos. Invasión con pastos y - Alelopatías. malezas. Consolidación Regeneración de - Competencias. Disminución de la de especies especies herbáceas - Pastoreo biodiversidad. FLORA – VEGETACIÓN ACUÁTICA. Aumento de la Cambio dominancia de estructural de especies Competencias. Terrización, colmatación. especies semiacuáticas enraizadas y de ribera. Terrización. Colmatación. Cambio en la estructura de Ruptura de algunas la vegetación. cadenas tróficas. Perdida de diversidad Enriquecimiento del Alteración del intercambio Alta dominancia de medio acuático por Proliferación de gaseoso en la interfase Junco, Jacinto de agua la descomposición especies agua-aire. y Lengua de vaca. de la materia Descenso en los orgánica generada contenidos de oxígeno por la biología disuelto alcanzando la misma de las anoxia en algunos especies vegetales. sectores del humedal

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 37 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Se observan zonas de cultivos y potreros, áreas invadidas con pastos y malezas. Desplazamiento de la vegetación nativa por procesos de extracción minera lo que conlleva a una disminución de la biodiversidad.

Para la Vegetación acuática se presentan zonas de Juncales (Schoenoplectus californicus), consolidadas, lo que ha contribuido con la perdida del espejo de agua y avance del proceso de terrificación. Las descargas de agua con altos contenidos de nutrientes producen la proliferación de algunas especies de vegetación acuática, generándose competencias y desplazamientos de especies y la consecuente alteración de cadenas tróficas.

Dentro de las presiones a las que se encuentra sometido actualmente el componente de vegetación terrestre en el humedal se encuentran los procesos explotación minera, el pastoreo y cultivos que desplazan a la vegetación nativa, alelopatías y competencias.

Las respuestas derivadas de las acciones a las cuales se encuentra sometido este componente en el humedal son a nivel terrestre la inestabilidad de especies, desestabilización físico química del suelo, desplazamiento de la vegetación nativa y disminución de la biodiversidad. La vegetación acuática presenta respuestas como terrización y cambio en la estructura de la vegetación y proliferación y dominancia de especies flotantes y de ribera.

7.3.7.3 Componente Calidad del Agua.

En la Calidad del Agua se consideraron tres indicadores: Factores Fisicoquímicos, Aspectos Microbiológicos y Comunidades Acuáticas

Actualmente el humedal Laguna de la Herrera presenta condiciones mesotróficas o de enriquecimiento medio con tendencia a la eutrofización según lo denota el índice trófico basado en los contenidos de fósforo total y los valores de conductividad, DQO y sólidos totales observados. Los contenidos bacterianos son relativamente altos en algunos sectores del humedal, consistentes con aportes de aguas residuales. Las comunidades acuáticas se caracterizan por presentar especies típicas de medios enriquecidos como los anélidos del orden Haplotaxida y crustáceos del orden Amphipoda o de amplios rangos de tolerancia (Diatomeas y Rotifera), observándose sin embargo una baja densidad de organismos acuáticos.

Dentro de las presiones a las que se encuentra sometido actualmente el humedal se tienen vertimientos de aguas residualescon altas cargas orgánicas provenientes de las plantas de tratamiento y de las actividades agropecuarias desarrolladas en el sector,.

Las respuestas derivadas de las acciones a las cuales se encuentra sometido el humedal son la alteración de la calidad fisicoquímica del agua como soporte de la vida acuática en sectores deficientes en oxígeno disuelto, baja diversidad de especies, pero alta abundancia de especies propias de sistemas enriquecidos con materia orgánica (anélidos del orden Haplotaxida y crustáceos del orden Amphipoda) o de amplios rangos de tolerancia (Diatomeas y Rotifera).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 38 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Las características microbiológicas disminuyen los usos potenciales del agua en cuanto a aplicaciones humanas sin costosos tratamientos de desinfección

La tabla No. 6 (página siguiente), presenta desde el componente calidad del agua los indicadores de estado, presión y respuesta.

Tabla 6. Indicadores PER según Calidad del agua

INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA Vertimientos de aguas Deficiencias de oxígeno residuales. disuelto debidas a la Proliferación de abundante presencia de macrofitas, macrofitas. especialmente Eichhornia Alteración de la Alta conductividad, DQO y crassipes, Rumex Factores calidad del agua para sólidos totales denota un conglomeratus, Fisicoquímicos el sostenimiento de la sistema con tendencia a la Hydrocotyle hidrobiota. eutroficación. ranunculoides y Lemna La concentración de fósforo sp. es indicativa de un sistema Desarrollo de actividades hipertroficado. productivas (floras y ganadería extensiva). Coliformes fecales entre 60 Aportes de aguas Alteración de la Aspectos y 280 UFC/100ml residuales y materia calidad del agua para Microbiológicos consistentes con aportes orgánica proveniente de consumo doméstico. de aguas residuales. la ganadería. Baja diversidad de especies, pero alta La composición de las abundancia de poblaciones de Enriquecimiento del especies propias de macroinvertebrados medio acuático por sistemas bentónicos, perifiton, zoo y vertimientos de aguas enriquecidos con fitoplancton muestra un residuales y aportes de la materia orgánica Comunidades sistema con tendencia a la ganadería y floras. (anélidos del orden acuáticas eutroficación con Alteración del intercambio Haplotaxida y abundante materia gaseoso en la interfase crustáceos del orden orgánica en agua-aire por abundante Amphipoda) o de descomposición, déficit de presencia de macrofitos. amplios rangos de oxígeno y un desequilibrio tolerancia en la relación N/P. (Diatomeas y Rotifera). Tabla diseñada por LILIANA SALAZAR L para este estudio

7.3.7.4 Componente Socioeconómico

En el componente socioeconómico se consideraron los indicadores dentro de los siguientes parámetros: a) Valores estéticos, culturales, religiosos e históricos, b) Recreación, educación e investigación, c) Bienes y servicios, d) Sistemas productivos.

La tabla No. 7 (página siguiente), presenta desde el componente socioeconómico los indicadores de estado, presión y respuesta. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 39 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 7. Indicadores PER según Componente Socioeconómico

A. VALORES ESTÉTICOS, CULTURALES, RELIGIOSOS E HISTÓRICOS INDICADOR ESTADO ESTADO ESTADO Todavía hay Paisaje rural del altiplano Ninguna a corto Paisaje manejo como área cundiboyacense. plazo. rural. Se dio un desarrollo urbano Crecimiento de la mayoritariamente sin planificación Aumento del impacto población en el área de influencia de la visual negativo Urbanismo desplazada y local, Laguna, que requiere alrededor del que demanda intervención social de las humedal. vivienda. entidades locales. Ausencia de identidad cultural con No hay suficientes El significado actual del humedal el humedal y procesos de entre la población de su área de deterioro del mismo, Identidad cultural transmisión de influencia tiene una connotación por falta de valores y funciones ambientale. apropiación de la de los humedales. comunidad de alrededor. La arquitectura que aún se conserva pertenece a la época de Población creciente las haciendas, al igual que como Pérdida o deterioro que desconoce el El patrimonio es prioritariamente rural su área del mismo por el patrimonio arquitectónico de influencia hay grandes desconocimiento de arquitectónico de la haciendas y empresas agrícolas. la comunidad. zona. Ejemplo la Hacienda Casa Blanca, entre otros. Uso como Por su deterioro la espacio de probabilidad de No existe población indígena en Pérdida de espacios rituales y uso, por parte de el área, que desarrolle tradicionales de ritual ceremonias las comunidades ceremonias religiosas en el lugar. indígena. tradicionales indígenas es poco indígenas probable. B. RECREACIÓN, EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA No se da este uso, porque su contexto es rural en su gran Recreación Activa mayoría y no existe Ninguna Ninguna infraestructura, ni demanda en este aspecto dentro del humedal. Recreación Eventualmente se da este uso. Ninguna Ninguna Pasiva Con el Plan de Desarrollo y NInguna Ninguna especialmente el Proyecto Potencial Ecoturístico se esperaría Educativo incrementar el potencial que ya tiene, especialmente en la investigación a nivel universitario.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 40 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Continuación; Tabla 7. Indicadores PER según Componente Socioeconómico

INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA Ninguna, no hay El Municipio de Mosquera mucha fortaleza Se requiere de una Potencial principalmente tiene un PMA organizativa fuerte inversión para Ecoturístico orientado hacia su alrededor de la darle este uso. recuperación y uso ecoturístico. defensa de la Herrera C. BIENES Y SERVICIOS INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA Importancia cultural y patrimonial única, se vio atrás Atributos de manera independiente.

Uso como forraje, zona de Uso intensivo de estas pastoreo y uso del agua para funciones, bajo control Deterioro del Productos riego por empresas de la autoridad humedal agropecuarias con permisos de ambiental captación. D. SISTEMAS PRODUCTIVOS INDICADOR ESTADO PRESIÓN RESPUESTA A nivel agrícola y pecuario utilizan sistemas modernos de producción, mecanizados, El uso agrícola es automatizados, más no hay intensivo, por tanto el Aumento Producción tecnologías limpias, lo que deterioro de los suelos contaminación Agropecuaria genera residuos contaminantes y el agua puede ser agua y suelos. en el proceso de producción, creciente. especialmente en el cultivo de hortalizas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 7 – Pág. 41 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ...... 3 8.1 ANTECEDENTES ...... 3 8.2 ASPECTOS GENERALES ...... 3 8.2.1 Áreas de Preservación y Protección Ambiental ...... 4 8.2.2 Áreas de Recuperación Ambiental ...... 4 8.2.3 Áreas de Producción Sostenible Bajo Condicionamientos Ambientales Específicos ...... 4 8.3 OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA ...... 5 8.3.1 Objetivo General ...... 5 8.3.2 Objetivos Específicos ...... 5 8.4 METODOLOGÍA ...... 5 8.4.1 Criterios de Zonificación ...... 6 8.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL LAGUNA DE LA HERRERA ...... 12 8.5.1 Áreas de Preservación y Protección Ambiental ...... 12 8.5.2 Área de Recuperación Ambiental ...... 13 8.5.2.1 Zonas de Restauración ...... 13 8.5.2.2 Zonas de rehabilitación ...... 14 8.5.3 Área de de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos ...... 15 8.5.4 Usos ...... 15

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

FIGURAS

Figura 8.4-1. Criterios de Zonificación Resolución 196 de 2006 ...... 6 Figura 8.5-1. Áreas de Preservación y Protección Ambiental ...... 13 Figura 8.5-2. Zonas de Restauración Criterio de Vegetación ...... 14 Figura 8.5-3. Zonas de Rehabilitación Humedal de Tierra Blanca...... 15

TABLAS

Tabla 8.4-1. Conflictos Ambientales Presentes en la laguna...... 9 Tabla 8.5-1. Zonificación Ambiental Resolución 196 de 2006 ...... 12

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

8 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

8.1 ANTECEDENTES

En el año 2001, en convenio Fonade – CAR, se adelantó la formulación del Plan de Manejo Ambiental del humedal Laguna de la Herrera, localizado en el municipio de Mosquera (vereda Balsillas), en el cual se estableció una zonificación ambiental y en el marco de esta consultoría se adelanta la revisión de dicha zonificación atendiendo el marco normativo a nivel nacional, mediante la Resolución 157 de 2004 “Por el cual se reglamenta, el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en la aplicación de la convención Ramsar” y la Resolución 196 de 2006 “Por el cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia”

8.2 ASPECTOS GENERALES

La zonificación ambiental es un proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial o ambiental del país, cuya elaboración se basa en la oferta de recursos de un determinado espacio geográfico, considerando las demandas de la población, dentro del marco de desarrollo sostenible.

Esta zonificación constituye un instrumento fundamental, integrador, de apoyo a la gestión ambiental, que ayuda a la definición e identificación de espacios homogéneos y permite orientar la ubicación y el tipo de actividades más apropiadas para el área en consideración. Así mismo, estimula, facilita y apoya la labor de las instituciones para realizar el seguimiento de dicha actividad y la correspondiente supervisión (CONAM, 1999).

Lo importante de la zonificación ambiental es su carácter dinámico, interdisciplinario y participativo, puesto que se considera de vital importancia las necesidades y requerimientos de las comunidades aledañas a estos ecosistemas de humedal por las actividades que puedan resultar de este proceso, el cual puede ser repetido, ajustado o actualizado, con relación a las condiciones socioeconómicas cambiantes de la región geográfica o con las influencias externas, tales como las tendencias del mercado mundial, pero la participación, decisión y acción de la población es inherente al proceso (CONAM, op. cit.).

De acuerdo con lo anterior, la zonificación ambiental parte de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico en cada componente (físico, biótico y socioeconómico); para lo cual de acuerdo a la resolución 196 de 2006, se establecen las siguientes unidades de manejo, las cuales se establecen para este estudio como resultado final de la zonificación.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

8.2.1 Áreas de Preservación y Protección Ambiental

“Corresponden a espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tienen características de especial valor, en términos de singularidad, biodiversidad y utilidad para el mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal” (Res.196 de 2006)

8.2.2 Áreas de Recuperación Ambiental

“Corresponde a espacios que han sido sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y utilización, o que por procesos naturales presentan fenómenos de erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación entre otros.” (Res.196 de 2006).

8.2.3 Áreas de Producción Sostenible Bajo Condicionamientos Ambientales Específicos

“Se refiere a espacios del humedal que pueden ser destinados al desarrollo de actividades productivas. Estas áreas deben ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar impactos ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de estas áreas se debe asegurar el desarrollo sostenible, para lo cual se requiere acciones dirigidas a prevenir, controlar, amortiguar, reparar o compensar los impactos ambientales desfavorables.” (Res.196 de 2006).

Luego de realizada la zonificación del humedal se establece para cada área zonificada los usos y las restricciones, de acuerdo con las siguientes definiciones: o Uso Principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específica del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y social. o Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos. o Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales, previsibles y controlables para la protección de los recursos naturales del humedal están supeditados a permisos y/o autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo. o Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

8.3 OBJETIVOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL PROPUESTA

8.3.1 Objetivo General

El objetivo de la zonificación ambiental que se propone para este humedal, se basa en definir e identificar sectores de características relativamente homogéneas, teniendo en cuenta el criterio de la zonificación ecológica que involucra los aspectos físicos, bióticos y socioeconómicos que permiten orientar la ubicación y el tipo de actividades que se pueden desarrollar y/o se consideren apropiadas para la restauración ecológica del humedal. Así mismo se busca facilitar y apoyar la labor de las instituciones para realizar el seguimiento de dichas actividades y la correspondiente administración del área protegida.

8.3.2 Objetivos Específicos o Establecer los parámetros que se deben tener en cuenta desde el punto de vista físico, biótico y socioeconómico necesarios para realizar seguimiento y evaluación del ecosistema y de esta manera garantizar la restauración de la Laguna por fases, con miras a la recuperación y conservación ecológica en el municipio de Mosquera. o Establecer las áreas sobre las cuales es viable realizar intervenciones para la adecuación hidrogeomorfológica y llevar a cabo acciones para la conservación y recuperación de espejos de agua para el establecimiento especialmente de avifauna acuática nativa y migratoria.

8.4 METODOLOGÍA

La zonificación ambiental propuesta, fue obtenida a partir de un análisis de los resultados de los diferentes mapas temáticos (componente físico, biótico y socioeconómico) y la información recolectada en los reconocimientos de campo, que incluyen la cobertura vegetal, la fauna endémica asociada a la vegetación, los patrones históricos de los cambios ocurridos en el humedal desde 1960, la localización de los diferentes tensores ambientales, el uso social del espacio y el uso del suelo, tomando como base la revisión de la zonificación del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Laguna de la Herrera realizada en el marco del convenio FONADE – CAR 2001, resultado de un ejercicio de acercamiento con la comunidad. Esta revisión involucra cada uno de los criterios contemplados en la zonificación ecológica, desarrollando una descripción comparativa entre su estado actual y el encontrado en el estudio inicial. (Anexo 7. Cuadros Comparativos Zonificación Ecológica)

El análisis se basó en la actualización de la cartografía existente y el cruce de esta información mediante un sistema de información geográfica (SIG), teniendo como criterio fundamental la identificación de áreas que de acuerdo con su problemática, requieren diferentes tipos de intervención para el logro de la restauración ecológica, de este

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ particular ecosistema altamente alterado por la invasión de la ronda y acelerado proceso de terrización. Esta zonificación se apoya en la toma de decisiones y consenso sobre el uso óptimo de los recursos, el cual es consecuente con la normatividad y las acciones administrativas e institucionales que se tienen proyectadas o se proponen en el plan de acción para la restauración ecológica del Humedal Laguna de la Herrera.

8.4.1 Criterios de Zonificación

La resolución 196 del 1 de febrero del 2006, por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, plantea los 3 aspectos a considerar en la etapa de zonificación y los conceptos a desarrollar. (Tabla 8.4-1)

Figura 8.4-1. Criterios de Zonificación Resolución 196 de 2006

Zonas de Especial Significancia Ambiental Áreas de Aptitud Ambiental Zonas de alta Fragilidad Ambiental

OFERTA AMBIENTAL Áreas para la Producción Sostenible y Desarrollo Socioeconómico

Uso actual DEMANDA AMBIENTAL Requerimiento de la comunidad sobre el ambiente biofísico

Destrucción o degradación de los componentes por explotación inadecuada CONFLICTOS AMBIENTALES Sobre utilización de los componentes del Humedal

La oferta ambiental se entiende como la capacidad actual y potencial para producir bienes y servicios ambientales y sociales del humedal con base en el conocimiento de las características ecológicas del mismo. En este sentido la oferta ambiental puede establecerse de acuerdo a las siguientes categorías: a) Áreas de Aptitud Ambiental

Zonas de especial significancia ambiental: Áreas que hacen parte del humedal poco intervenidas, áreas de recarga hidrogeológica, zonas de nacimientos de corrientes de agua, zonas de ronda. Así mismo, comprender áreas del humedal que se encuentren en alguna figura de manejo del orden nacional, regional y/o local.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La zona de ronda del humedal definida en el proyecto CAR 0274 de 20041, mediante un análisis conjunto de diferentes elementos (hidrológicos, hidráulicos, geomorfológicos, geotécnicos, ecológicos, etc.) es considerada como una zona de especial significancia ambiental, que requiere el adelanto de medidas a corto plazo relacionadas con al saneamiento predial y el desarrollo de acciones que promuevan su restauración ecológica en el largo plazo, lo que hace referencia a, llevar un ecosistema a un estado natural, equivalente al original previo a las alteraciones ocurridas (normalmente, introducidas por el hombre). En sentido más amplio, establecer las condiciones óptimas para garantizar la prestación de bienes y servicios ambientales en el marco de la sostenibilidad.

Zonas de Alta Fragilidad Ambiental: Incluyen áreas del humedal donde existe un alto riesgo de degradación en su estructura o en sus características ecológicas por la acción humana y/o por fenómenos naturales

En la oferta ambiental que presenta la laguna, se identifica el sector medio bajo como una zona de alta fragilidad ambiental donde existe un riesgo de degradación en su estructura ecológica por la acción humana y principalmente por la colmatación de macrofitas acuáticas que limitan la presencia de espejos de agua, de hábitat propicio para la familia Anatidae del grupo faunistico de las aves y Ardeidae (garzas).

Otro aspecto a tener en cuenta en la oferta ambiental tiene que ver con este ecosistema requiere intervención en la desviación de las aguas residuales que ingresan a la laguna o pretratamiento antes de que ingresen en el costado sur.

El costado occidental en la zona de ronda y oriental del ecosistema presenta un alto potencial de Restauración Ecológica hace referencia a, llevar un ecosistema a un estado natural, equivalente al original previo a las alteraciones ocurridas (normalmente, introducidas por el hombre). En sentido más amplio, establecer las condiciones óptimas para garantizar la prestación de bienes y servicios ambientales en el marco de la sostenibilidad.

En el criterio establecido en el marco de esta consultoría, aplica los criterios de zonificación del Convenio FONADE –CAR donde identifican criterios botánicos y de fauna (presencia/ausencia). Mapas de Zonificación Ecológica Criterios Fauna y Flora. b) Áreas para producción sostenible y desarrollo socioeconómico

Corresponden a las zonas del humedal donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades productivas (agrícolas, ganaderas, forestales y faunísticas).

A pesar de no ser la vocación de la zona de ronda de éste ni de cualquier otro humedal, se desarrollan actividades antrópicas tendientes a la producción agropecuaria en el sector norte, y extracción de material para la construcción en el extremo sur lo que contribuye con el desequilibrio al ser fuentes contaminantes del agua del humedal.

1 Desarrollado por el Consorcio PDLA y ERV Cuyo objeto consistió en “Definir Técnicamente, Acotar en Planos y Demarcar en Terreno la Zona de Ronda de los Humedales de Neuta, Tierra Blanca y de La Laguna de La Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La demanda ambiental hace referencia al uso actual y los requerimientos de las comunidades sobre el ambiente biofísico de la laguna. Los sectores de ronda con ausencia de material vegetal arbustivo que proteja el ecosistema, generan un espacio en el cual se desarrollen actividades agropecuarias.

En el criterio establecido en el marco de esta consultoría, aplica al criterio de alteración del suelo de acuerdo a lo establecido en el marco del Convenio FONADE –CAR donde hace referencia a invasión de la zona de ronda y al uso dado en la actualidad al suelo de protección en la margen occidental de este ecosistema. Mapa de alteración de suelos

Los Conflictos ambientales Hacen referencia a los intereses encontrados en las diferentes áreas o sectores de la laguna, en situaciones cuando se destruyen o degradan los componentes físicobióticos del ecosistema y cuando se presenta sobre utilización en los componentes de la laguna.

La Tabla No. 8.4-1 exhibe los conflictos ambientales que actualmente se presentan en el humedal, sobre los cuales se desarrollan las diferentes propuestas de manejo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 8.4-1. Conflictos Ambientales Presentes en la laguna

CONFLICTO O SITUCACIÓN LUGAR DEL HUMEDAL DONDE SE PROPUESTA DE MANEJO OBSERVACIONES PROBLEMA PRESENTA o Caracterización de Vertimientos de Aguas Efluentes de los sistemas de residuales. tratamiento de aguas residuales o Saneamiento Básico domésticas de los municipios de o - Hacer efectivo el cobro Verificar que los vertimientos Mosquera y Madrid, efluente de aguas de las tasas retributivas cumplan con los estándares de Vertimientos de aguas residuales residuales de la urbanización Los o - Garantizar el calidad establecidos por el decreto Puentes y el sector Pencal, así como funcionamiento 1594/84 vertimientos puntuales de viviendas adecuado de las plantas asentadas en la zona de ronda de la de tratamiento de aguas laguna residuales de Mosquera, Madrid, Bojacá y Facatativa - Reglamentación para el Fluctuaciones de agua manejo del agua que tenga controladas por los distritos de Sector norte de la laguna en cuenta las necesidades riego de la laguna como ecosistema. Seguimiento y control de las Aporte de sedimentos por Empresas mineras costado sur del la Intervenir las áreas de extracción empresas mineras por la canteras Laguna de materiales pétreos para definir autoridad ambiental. su estado legal y ambiental, la Especialmente extracción de recebo en Seguimiento y control de las formulación de planes de manejo, Actividades industriales el sector sur del humedal y en la vía empresas mineras por la períodos de extracción y planes que conduce a Barro Blanco autoridad ambiental. de restauración. o Recuperación y manejo En la ronda del humedal, con mayor Reincorporación y manejo de Perdida de hábitat para fauna de la vegetación incidencia en las zonas de explotación especies vegetales, consolidación silvestre herbácea como hábitat industrial y agropecuaria. de parches refugio para fauna. para fauna silvestre. Falta de mantenimiento en el o Mantenimiento del Canal Definición de lineamientos para el Canal canoas. Canal canoas Canoas. mantenimiento del canal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

CONFLICTO O SITUCACIÓN LUGAR DEL HUMEDAL DONDE SE PROPUESTA DE MANEJO OBSERVACIONES PROBLEMA PRESENTA Sectores donde se localizan Establecer una zona de transición o Caracterización de invernaderos de flores (Hacienda (amortiguación) y protección del Aporte de nutrientes y Vertimientos. Montanel y Agrícola Bojacá) y se humedal en la cual no se probablemente agroquímicos. o Revegetalización en la desarrollan actividades agrícolas desarrollen actividades Zona de Ronda (haciendas Casa Blanca y La Herrera) agropecuarias o - Seguimiento y control a Dado su Carácter de Reserva Demanda de agua para usos las captaciones de agua Haciendas y agroindustria, CAR Hídrica y Área de Recuperación agropecuarios por parte de la autoridad Natural ambiental. - Integrar usos agropecuarios a propuesta educativa. o Revegetalización en la - Se prevé la construcción de un Zona de Ronda Cozo dentro del PBOT de Ganado sobre ronda en predios Costado suroccidental de la Laguna o Completar el cerramiento Mosquera, pero es muy probable CAR - Municipio de la laguna para evitar que no se realice. que el ganado entre. - Destinar áreas comunes a ganado de manera transitoria mediante la figura de comodato. Establecer una zona de transición (amortiguación) y protección del Actividades de pastoreo de o Revegetalización en la Haciendas La Herrera y Casa Blanca humedal en la cual no se ganado Zona de Ronda desarrollen actividades agropecuarias o Estudio catastral, Con esta acción se garantiza una económico, jurídico y Sector central y sur del humedal, en franja de suelo de protección y socioeconómico de Invasión de zona de ronda por donde se han desarrollado amortiguación en donde se predios. construcciones construcciones para vivienda e desarrollen los procesos de o Saneamiento predial en industria. restauración y rehabilitación del el sector centro y sur del Humedal. humedal. Mejoramiento del estado del canal Falta de mantenimiento al Canal Canal Canoas localizado al extremo o Mantenimiento al Canal Canoas, estructura que surte y Canoas norte del Humedal Canoas regula la entrada de agua al humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

CONFLICTO O SITUCACIÓN LUGAR DEL HUMEDAL DONDE SE PROPUESTA DE MANEJO OBSERVACIONES PROBLEMA PRESENTA Remoción de material vegetal con o Apertura de Espejos de especificaciones de manejo para Perdida de espejos de agua En todo el cuerpo del Humedal Agua reducir perturbaciones al componente faunístico o Conectividad Ecológica Implementación de un Corredor Extremo Norte sobre la Finca Buenos Fragmentación del ecosistema entre los Humedales de Ecológico entre estos dos Aires Neuta y Tierra Blanca ecosistemas. o Recuperación y Manejo Potencializar las áreas que de la Vegetación Perdida de hábitat para especies actualmente sirven como hábitat y Sector norte del humedal Herbácea como Hábitat nativas y migratorias a su ves generar nuevas zonas para la Fauna Silvestre para este fin. Nativa y Migratoria. Con el fin de aumentar su o Estudios y Diseños para Terrificación y colmatación del capacidad hidráulica y tener En todo el cuerpo del Humedal Dragado y Retiro de vaso del Humedal niveles adecuados para el óptimo Sedimentos funcionamiento del ecosistema

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 11 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

8.5 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL LAGUNA DE LA HERRERA

Por tal razón, como resultado, tanto de la revisión de la zonificación en el marco del convenio FONADE –CAR establecido para este humedal en el 2001 como del resultado del diagnostico, evaluación e identificación de la problemática del humedal en el marco de esta consultoría, se presenta una zonificación que cruza e integra diferentes variables para la identificación de zonas que involucran tanto el cuerpo del humedal como su área de influencia. Estas zonas se describen a continuación (tabla 8.5-1), enmarcadas en la Resolución 196 de 2006 así:

Tabla 8.5-1. Zonificación Ambiental Resolución 196 de 2006

TIPO DE AREA CARACTERÍSTICAS

Espacios que mantienen integridad en sus ecosistemas y tiene características de especial valor, en términos de Áreas de Preservación y singularidad, biodiversidad y utilidad para el Protección Ambiental mantenimiento de la estructura y funcionalidad del humedal

Espacios que han sido sometidos por el ser humano a procesos intensivos e inadecuados de apropiación y Áreas de Recuperación utilización, o que por procesos naturales presentan Ambiental fenómenos de erosión, sedimentación, inestabilidad, contaminación entre otros. Áreas de Producción Sostenible Bajo Espacios del humedal que pueden ser destinados al Condicionamientos desarrollo de actividades productivas. Estas áreas deben Ambientales Específicos ser sometidas a reglamentaciones encaminadas a prevenir y controlar impactos ambientales generados por su explotación o uso. En el manejo ambiental de estas áreas se debe asegurar el desarrollo sostenible, para lo cual se requiere acciones dirigidas a prevenir, controlar. Amortiguar, reparar o compensar los impactos ambientales desfavorables.

El manejo a darse en la Laguna parte de su estado actual, para lo cual se tiene como Insumo los mapas de zonificación ecológica actualizados donde se establece el estado de conservación, a partir del cual se determinan las posibilidades y la conveniencia de realizar actividades que propugnen por restablecer condiciones que garanticen la prestación de bienes y servicios ambientales en el marco de la sostenibilidad. (Mapa de Zonificación Ambiental)

8.5.1 Áreas de Preservación y Protección Ambiental

Hace relación a lo mencionado en el convenio FONADE –CAR 2002 como zonas con presencia de fauna amenazada y zona única con zonación marcada localizadas en la

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 12 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ parte central y en el extremo nor-occidental de la laguna, consolidándose en tres grandes áreas. (Figura 8.5-1)

Figura 8.5-1. Áreas de Preservación y Protección Ambiental

8.5.2 Área de Recuperación Ambiental

Dentro de esta Área de Recuperación Ambiental existen diferentes zonas en donde las pautas de manejo establecidas y los grados de intervención son condicionantes dentro del marco de la recuperación y conservación ecológica de este ecosistema. Es así, como se presentan zonas de restauración en las cuales se busca rescatar la biodiversidad, con acciones que propicien una mayor aproximación a los beneficios ambientales originales que se perdieron o se redujeron con la intervención antrópica, y zonas de rehabilitación que con una mayor intervención pueden generar lugares para restauración o para adecuación como áreas de recreación pasiva.

8.5.2.1 Zonas de Restauración

A. Cuerpo de agua

Hace relación a la mencionada en el convenio FONADE – CAR 2001 como zonas con hábitat disponible para fauna amenazada y zona con zonación menos definida para vegetación. En los sectores norte y occidental del cuerpo del humedal se plantea la apertura de canales de comunicación entre asociaciones de vegetación acuática que permita crear corredores de dispersión que aumenten la diversidad de hábitat para anidación de aves.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 13 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

B. Ronda del Humedal

Hace relación a la mencionada en el convenio FONADE –CAR 2001 según el criterio de alteración de suelo a la franja de suelo no alterado que envuelve al humedal. El sector norte presenta suelos de buena fertilidad, drenaje y alcanzan una buena profundidad radicular, mientras que en el costado sur y occidente presentan baja calidad y un alto grado de compactación.

La Figura 8.5-2 presenta el área de restauración contemplada para el Humedal Laguna de la Herrera:

Figura 8.5-2. Zonas de Restauración Criterio de Vegetación

Para el sector de los cerros por su costado sur y que han sido sometidos a un proceso de degradación total, debido a la explotación industrial de canteras y a la implantación de plantas de asfalto. Este sector no solo contribuye con una alta carga de sedimentos que ayudan a llenar el vaso de la laguna, si no que también afecta completamente el paisaje y crea un factor de perturbación y estrés con el elevado ruido que produce la maquinaria.

8.5.2.2 Zonas de rehabilitación

Hace relación a la mencionada en el convenio FONADE –CAR 2001 como zona sin zonación para vegetación y zona sin fauna amenazada. Viene siendo el 75% de la laguna y es un área de mayor intervención dentro de la cual se deben realizar labores de reconformación y manejo de la vegetación existente, con el fin de volver a gozar de todos los bienes y servicios ambientales que este ecosistema prestaba a las comunidades de su área de influencia directa e indirecta. Involucra diferentes sectores del humedal con entremezcla de diferentes mosaicos de vegetación con predominio de junco (Schoenoplectus californicus) y Lengua de vaca (Rumex conglomeratus). (Figura 8.5-3)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 14 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Figura 8.5-3. Zonas de Rehabilitación Humedal de Tierra Blanca.

8.5.3 Área de de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales específicos

Hace relación a la mencionado en el convenio FONADE –CAR 2002 como zona de usos económico y cultural y zona de amortiguación; la primera, en la cual esta consultoría comparte el criterio hace mención a un pequeño sector (cerro), en donde se hayan dibujados petroglifos de culturas prehispánicas, esta zona viene siendo cuidada por las comunidades del área de influencia directa de la laguna, convirtiéndose en un potencial de visita ecológica al ecosistema y que requieren de trascendencia en el contexto local.

La zona de amortiguación la cual comparte esta consultoría incluye el área de influencia del distrito de riego Bojacá – La Herrera y las adecuaciones (canales, acequias, etc.) del distrito mismo. Los requerimientos de riego de la zona de influencia de la laguna afectan directamente las condiciones hidrológicas de la laguna, y a su vez estos “ciclos hidrológicos” determinan el comportamiento de la biota y sus posibilidades de presencia y/o ausencia en el ecosistema.

8.5.4 Usos

Luego de realizada la zonificación del humedal se establecen los usos y las restricciones, como se describen a continuación:

o Uso Principal: Uso deseable cuyo aprovechamiento corresponde a la función específica del área y ofrece las mejores ventajas o la mayor eficiencia desde los puntos de vista ecológico, económico y social.

“Restauración de la vegetación adecuada para la protección y recuperación del suelo”.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 15 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ o Usos compatibles: Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la potencialidad, la productividad y demás recursos naturales conexos.

“Recreación pasiva o contemplativa, educación ambiental e investigación.” o Usos condicionados: Aquellos que por presentar algún grado de incompatibilidad con el uso principal y ciertos riesgos ambientales, previsibles y controlables para la protección de los recursos naturales del humedal están supeditados a permisos y/o autorizaciones previas y a condicionamientos específicos de manejo.

“La situación del humedal no favorece otros usos diferentes al principal y compatibles. “

o Usos Prohibidos: Aquellos incompatibles con el uso principal del área en particular y con los propósitos de conservación ambiental y/o manejo. Entrañan graves riesgos de tipo ecológico y/o para la salud y la seguridad de la población.

“Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos y líquidos, tala y rocería de la vegetación.”

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 8 – Pág. 16 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLA DE CONTENIDO

9 PLAN DE ACCIÓN DEL HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA ...... 3 9.1 INTRODUCCION ...... 3 9.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION ...... 4 9.2.1 Objetivo General ...... 4 9.2.2 Objetivos Específicos ...... 4 9.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO REALIZADO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ...... 6 9.3.1 Metodología ...... 6 9.4 ESTRATEGIAS ...... 7 9.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 10 9.5.1 Programa de Recuperación de Ecosistemas y Hábitat...... 10 9.5.2 Programa Manejo Sostenible...... 11 9.5.3 Programa Investigación, educación y concientización...... 11 9.5.4 Proyectos de Recuperación de Ecosistemas y Hábitat ...... 13 9.5.4.1 Componente Físico ...... 13 9.5.4.2 Componente Ecológico ...... 23 9.5.5 Proyectos de Manejo Sostenible ...... 27 9.5.5.1 Componente Físico ...... 27 9.5.5.2 Componente Ecológico ...... 29 9.5.6 Proyectos de Investigación, Educación y Concientización ...... 55 9.5.6.1 Componente Físico ...... 55 9.5.6.2 Componente Ecológico ...... 57 9.6 PRESUPUESTO ...... 63 9.6.1 Beneficios y Costos ...... 64

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TABLAS

Tabla 9.5-1. Proyectos a Desarrollar PMA Reserva Hídrica Humedal Laguna de la Herrera ...... 12 Tabla 9.6-1. Cronograma de Ejecución de Proyectos PMA Humedal Laguna de la Herrera ...... 63 Tabla 9.6-2. Costos de implementación PMA Humedal Laguna de la Herrera ...... 66

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9 PLAN DE ACCIÓN DEL HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

9.1 INTRODUCCION

El presente Plan de Acción del Humedal Neuta, tiene como propósito rehabilitar algunas de las funciones que prestan los ecosistemas de humedal a través de la conservación de los valores que cumple ambientalmente y beneficiar las especies de flora y fauna que aún se mantiene en este ecosistema altamente deteriorado por el hombre, con el establecimiento de programas viables a corto , mediano y largo plazo que promuevan una conciliación del hombre con la naturaleza y coordinar acciones, mediante mecanismos de participación con la comunidad local, institucional e industrial.

Los ecosistemas de humedal desempeñan un papel fundamental dentro del funcionamiento de una cuenca, dependiendo para ello del comportamiento del ciclo hidroclimático; contribuyen a la vez a la regulación de la misma, y ofrecen una gran variedad de bienes, servicios, usos y funciones para el ser humano, la flora y fauna silvestre, así como, para el mantenimiento de sistemas y procesos naturales (MMA, 2002)

En el contexto de políticas internacionales, la Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, generalmente conocida como la Convención sobre los Humedales, fue adoptada en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971. Es así como Ramsar se convirtió en el primer tratado ambiental de tipo global. La Convención se basa en tres pilares, el uso racional de todos los recursos de humedales en cada país, la designación de humedales de importancia internacional, y la cooperación internacional.

El artículo 1 de la Convención, define los humedales como “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (MMA, 2002)

En Colombia, con la creación del Ministerio del Medio Ambiente, mediante la Ley 99 de 1993, se reorganizó el sistema nacional encargado de la gestión ambiental y en la estructura interna del Ministerio se creó una dependencia específica para el tema de ecosistemas estratégicos. En 1996, esta dependencia generó un documento preliminar de lineamientos de Política para varios ecosistemas incluyendo los humedales. En 1997, el Ministerio del Medio Ambiente realizó una consultoría con el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, con el fin de proporcionar las bases técnicas para la formulación de una política nacional de estos ecosistemas acuáticos. Los resultados de dicha consultoría se recogen en la publicación “Humedales Interiores de Colombia, Bases Técnicas para su Conservación y Desarrollo Sostenible” (MMA, 2002).

Con los resultados de los estudios realizados en el país en esta materia, así como la revisión de los documentos de política o estrategias de conservación de humedales Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ realizados por otras partes contratantes de la Convención se genera la “Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia”, como estrategia para la conservación y uso sostenible. (MMA, 2002)

Por otra parte, la Agenda 21 (reunión cumbre de Río de Janeiro, 1992), se plantea como prioridad para los recursos de agua dulce la protección de los ecosistemas y la ordenación integrada de los recursos hídricos, y se recomienda que para el año 2000 se deben haber elaborado e iniciado programas de acción nacionales y para el año 2025 se deben haber alcanzado metas subsectoriales en todas las áreas de programas sobre el agua dulce. (MMA, 2002)

El Proyecto “Plan de Manejo como Estrategia para la Recuperación y Manejo de los Relictos de Humedales del Altiplano Cundiboyacense, Laguna de la Herrera, Neuta, Tierra Blanca y Pedro Palo”, en su conjunto, se enmarca en la Política Nacional para Humedales Interiores, la cual fue aprobada por el Comité Nacional RAMSAR del 5 de diciembre de 2001.

El presente Plan de Manejo, integra las variables socioculturales, de tradición del uso del suelo, de la fauna y flora endémica presente aún en el ecosistema y aspectos físicos, con la finalidad de planificar el desarrollo sostenible en la Reserva Hídrica Humedal de Neuta, abriendo canales de participación activa que permita adelantar acciones de intervención para rehabilitación de hábitat en este humedal, bajo los lineamientos dados en el marco de la normatividad nacional sobre el manejo de los humedales en la Resolución 157 de 2004, Resolución 196 de 2006 y Resolución 1128 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

9.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCION

9.2.1 Objetivo General

Proteger mediante la restauración en acciones de intervención hidrogeomorfologica y creación de hábitat de flora y fauna acuáticas presentes y potencialmente existentes de la Reserva Hídrica humedal Laguna de la Herrera para la restitución como área protegida en servicios ambientales, oferta de hábitat para aves, disfrute y conciliación del hombre con la naturaleza.

9.2.2 Objetivos Específicos

- Proteger y rehabilitar parte de la diversidad biológica que alguna vez existió en el humedal Laguna de la Herrera

- Sanear predialmente la zona de ronda del humedal, con el fin de garantizar el uso del suelo de protección al ecosistema y generar compatibilidad con la preservación ambiental.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

- Garantizar entrada de agua al humedal y mejorar las condiciones de calidad y cantidad del recurso hídrico que lo abastece, para garantizar la eficiencia del ecosistema acuático.

- Rescatar hábitat(s) de avifauna acuática, mediante la conformación de zonas de litoral y áreas propicias para la afluencia de especies de avifauna en el ecosistema.

- Ofrecer las mejores condiciones ambientales para atraer y retener la diversidad faunística, principalmente de especies amenazadas.

- Dar el correcto uso del suelo, garantizando una cobertura vegetal adecuada, e implementando programas orientados a reemplazar progresivamente las actividades diferentes a la protección.

- Recuperar la zona de ronda mediante la revegetalización, utilizando especies nativas o reportadas para el humedal.

- Desarrollar líneas de investigación con miras al conocimiento y conservación de la Reserva Hídrica humedal Neuta

- Implementar la educación ambiental con los colegios aledaños y del municipio de Soacha con énfasis en el humedal Neuta, con el fin de generar apropiación del ecosistema por la comunidad educativa y de esta manera generar mecanismos de seguimiento y control al ecosistema.

- Seguir Involucrando a la comunidad del área de influencia directa del humedal, mediante el desarrollo de actividades turísticas, culturales y pedagógicas, tendientes a fomentar la sostenibilidad del ecosistema.

- Dotar las áreas de influencia de cada cuerpo de agua de la infraestructura necesaria para facilitar el desarrollo de actividades turísticas, recreativas, de interpretación y educación ambiental.

- Desarrollar programas de educación e interpretación ambiental para habitantes aledaños y visitantes, relacionados con la ecología local, persiguiendo la protección de los recursos.

- Rehabilitar la belleza esceno - paisajística del ecosistema, mediante la dotación de inmobiliario compatible a un ecosistema de protección con una reglamentación de uso y actividades permitidas para generar apropiación y sostenibilidad en el tiempo.

- Propiciar cambios de actitud del vecindario y visitantes para lograr apropiación, respeto y admiración por nuestro patrimonio natural, de esta manera estimulando participación y dedicación en las actividades que se ejecuten.

- Generar base de datos biológicos y ambientales que permitan identificar y generar criterios de manejo al ecosistema mediante el seguimiento y evaluación.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

- Elaborar un modelo de administración de la Reserva Hídrica humedal Neuta compatible con los usos permitidos.

9.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO REALIZADO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

9.3.1 Metodología

Para la formulación del Plan de Acción así como en todo el proceso del desarrollo del Plan de Manejo Ambiental la participación comunitaria de acuerdo a la Resolución 196 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, es un requisito fundamental ya que permite un mayor acercamiento y apropiación de este ecosistema de humedal, así como garantizar la viabilidad de los objetivos al convertirse en veedores y actores responsables de la ejecución de los programas y proyectos, logrando establecerla como “Reserva Hídrica Humedal Laguna de la Herrera”.

Se realizó una revisión de los estudios que se habían adelantado en el humedal, a partir de la cual se identificaron los procesos de socialización desarrollados en cada uno de los estudios, obteniéndose el siguiente panorama:

Este proceso se inicia con un esfuerzo conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca y el municipio de Madrid con la formulación de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Tierra Blanca, Neuta, La Herrera y Pedro Palo, en el marco del convenio interadministrativo FONADE – CAR 244 de 2001. En el marco de este convenio, se adelantó por parte de la consultoría talleres con la comunidad y acercamiento con las organizaciones ambientales locales.

Posteriormente dando cumplimiento a la Resolución 157 del 12 de febrero de 2004, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se adoptan unas medidas para garantizar el uso sostenible, conservación y Manejo de los humedales en Colombia y desarrolló aspectos relacionados en la aplicación de la Ley 357 de 1997, donde se incluye la delimitación, caracterización y zonificación para la definición de las medidas de manejo con la participación de los distintos interesados con la contratación de PDLA ERV 2005 cuyo objeto fue: “Definir técnicamente acotar en planos y demarcar en terreno la ronda de los humedales de Neuta, Tierra Blanca y Laguna de la Herrera”.

El desarrollo del Plan de Acción se basó en el diagnóstico técnico del humedal y se complementó con la visión de la comunidad del área de influencia directa, en cinco talleres adelantados en el marco del convenio FONADE – CAR 2001.

Para desarrollar el Plan de Acción, como componente del Plan de Manejo Ambiental del Humedal Laguna de la Herrera, se formuló con base en el diagnóstico técnico del Humedal que se consignó en la descripción general, problemática, valoración y evaluación del mismo; el cual se complementó con la visión de la comunidad del área de influencia directa, en los talleres adelantados en el marco del convenio FONADE – CAR 2001. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 6 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Los anteriores aspectos, fueron la base de la zonificación ambiental que se elaboró a partir del análisis de la matriz presión – estado respuesta y conflictos ambientales existentes en el Humedal; la zonificación identificó áreas homogéneas de manejo a las cuales se asignó un régimen de usos.

Este trabajo se llevó a cabo en reuniones de participación institucional, con presentaciones de un avance a la organización ambiental de los humedales Laguna de la Herrera y Tierra Blanca con la participación de la CAR como Autoridad Ambiental.

Se plantearon estrategias y programas compuestos por proyectos a corto, mediano y largo plazo que permitieran alcanzar la meta y los objetivos trazados con una etapa de seguimiento y control para verificar, acompañar y ajustar el proceso y cumplimiento de los mismos. Las propuestas de los proyectos y programas, fueron presentadas a la comunidad en el marco del convenio interadministrativo FONADE – CAR 244 de 2001, avalando y enriqueciendo el plan presentado.

En el marco de esta consultoría se lleva a cabo la actualización del Plan de Manejo Ambiental de acuerdo la Resolución 157 de 2004 y la Resolución 196 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial mediante nuevos proyectos y planteamientos para finalmente llegar a una propuesta de Plan de Acción complementada.

9.4 ESTRATEGIAS

Las estrategias del Plan de Acción están direccionadas en cinco líneas, acordes con la Política Nacional de Humedales, las cuales se desarrollan en programas y proyectos específicos a cada uno de ellos.

I. Manejo y Uso Sostenible

Para RAMSAR “El uso racional de los humedales consiste en su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema”.

Se define uso sostenible como “el uso de un humedal por los seres humanos de modo tal que produzca el mayor beneficio continuo para las generaciones presentes, manteniendo al mismo tiempo su potencial para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”.

Esta estrategia está orientada a garantizar un aprovechamiento del ecosistema sin afectar sus propiedades ecológicas a largo plazo. De acuerdo al establecido en la Convención de Ramsar, el concepto de “Uso Racional” debe tenerse en cuenta en la planificación general que afecte los humedales, y por tanto ha adoptado las directrices de la aplicación de uso (Recomendación 4.10) y (Resolución 5.6) para el humedal Laguna de la Herrera. El enfoque de la presente estrategia tiene como principio la intervención para la recuperación y conservación de la diversidad biológica, promoviendo el uso público de

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 7 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ valores, atributos y funciones que incluyen no sólo la riqueza biológica del humedal sino los procesos de ordenamiento territorial y ambiental.

II. Conservación y Recuperación

Para RAMSAR, “el mantenimiento y la conservación de los humedales existentes siempre es preferible y menos onerosa que su restauración ulterior” y que “los planes de restauración no deben debilitar los esfuerzos para conservar los sistemas naturales existentes”. Los datos cuantitativos y las evaluaciones subjetivas ponen en evidencia que las técnicas de restauración hoy disponibles no redundan casi nunca en condiciones equivalentes a las de los ecosistemas naturales vírgenes. El corolario de esto es que se ha de evitar el canje de hábitat o ecosistemas de alta calidad por promesas de restauración, excepto cuando intervengan intereses nacionales imperiosos. Con todo, la restauración de sitios determinados puede contribuir a la gestión en curso de los humedales de elevada calidad existentes, por ejemplo, mejorando el estado general de la cuenca de captación, y mejorar la gestión respecto de la asignación de recursos hídricos.

La Convención de Ramsar no ha intentado proporcionar definiciones precisas de estos términos. Aunque cabría decir que “restauración” implica un regreso a una situación anterior a la perturbación y que “rehabilitación” entraña un mejoramiento de las funciones del humedal sin regresar necesariamente a la situación anterior a la perturbación, estas palabras se consideran a menudo intercambiables tanto en la documentación de Ramsar como en la documentación relativa a la conservación. Estos Principios y lineamientos para la restauración de humedales utilizan el término “restauración” en su sentido amplio, que incluye tanto los proyectos que promueven un regreso a la situación original como los proyectos que mejoran las funciones de los humedales sin promover necesariamente un regreso a la situación anterior a la perturbación.

La presente estrategia esta orientada al conocimiento y manejo de la alteración del sistema acuático, conversión en los tipos de suelo y al uso actual del suelo de protección, las malas prácticas y los patrones de drenaje al humedal que reducen seriamente los beneficios ambientales y económicos del humedal Laguna de la Herrera. La estrategia esta pensada para que los dos ejes recuperación y conservación sirvan como acciones de acuerdo a las fases de priorización de intervención y coordinadas alrededor de la reparación de los procesos de degradación ocurridos en el ecosistema, al igual que la prevención de futuras pérdidas ya sea de los valores, atributos y/o funciones del humedal.

III. Comunicación, formación y concienciación

Según RAMSAR, La comunicación es el intercambio en dos sentidos de información que promueve y da lugar a un entendimiento mutuo. Es posible valerse de ella para conseguir que los ‘actores’/interesados directos participen y es un medio de conseguir la cooperación de grupos de la sociedad escuchándoles primero y luego explicándoles por qué y cómo se toman las decisiones. Cuando se aplica un enfoque instrumental, se recurre a la comunicación con otros instrumentos para respaldar la conservación de los humedales a fin de encarar las restricciones económicas y motivar acciones.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 8 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La educación es un proceso que puede informar, motivar y habilitar a la gente para respaldar la conservación de los humedales, no sólo introduciendo cambios en sus estilos de vida, sino también promoviendo cambios en la conducta de las personas, las instituciones y los gobiernos.

La concienciación hace que las personas y los grupos más importantes con capacidad de influir en los resultados tengan presentes las cuestiones relacionadas con los humedales. La concienciación es una labor de promoción y fijación de una agenda que ayuda a la gente a percibir las cuestiones importantes y por qué lo son, las metas que se quieren alcanzar y qué se está haciendo y se puede hacer en ese sentido.

Esta estrategia tiene como principio fundamental el conocimiento del humedal, mediante la integración de distintas disciplinas, actores y procesos en cumplimiento de las necesidades expresadas en la gestión local y Regional, incorporándose el componente investigativo de los procesos biofísicos y socioculturales que se desarrollan alrededor de la Reserva Hídrica humedal Neuta.

IV. Investigación, Seguimiento y Monitoreo

La Investigación tiene como principio fundamental el conocimiento del humedal, mediante la integración de distintas disciplinas, actores y procesos en cumplimiento de las necesidades expresadas en la gestión local y Regional, incorporándose el componente investigativo de los procesos biofísicos y socioculturales que se desarrollan alrededor de la Reserva Hídrica humedal Neuta. El conocimiento permanente del tiempo de las personas que viven cercanas y aledañas al humedal generara a futuro mecanismos de apropiación y conservación por el ecosistema a nivel local.

La existencia de un programa de monitoreo y reconocimiento eficaz es un requisito previo para determinar si un humedal ha sufrido o no un cambio en sus características ecológicas. Dicho programa es un componente integral de cualquier plan de manejo de humedales y debería permitir que, al evaluar la amplitud y lo significativo del cambio, se tengan plenamente en consideración los valores y beneficios de los humedales.

El monitoreo debería establecer la amplitud de la variación natural de los parámetros ecológicos dentro de un tiempo determinado. El cambio en las características ecológicas se produce cuando estos parámetros se sitúan fuera de sus valores normales. Así pues se necesita, además de la labor de monitoreo, una evaluación de la amplitud y lo significativo del cambio teniendo en cuenta la necesidad de que cada humedal tenga una situación de conservación favorable.

V. Evaluación del Riesgo en Humedales

La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) ha elaborado este marco conceptual para evaluar el riesgo en humedales a fin de ayudar a las Partes Contratantes a predecir y evaluar el cambio en las características ecológicas de los humedales incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional y otros humedales. Este Marco aporta orientaciones acerca de cómo predecir y evaluar cambios en las características ecológicas de los humedales y en particular destaca la utilidad de los sistemas de alerta temprana.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 9 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para el manejo del humedal, se establecieron los siguientes programas y el cual esta consultaría comparte de acuerdo al convenio Fonade – CAR 2001:

 Recuperación de ecosistemas y hábitat  Manejo sostenible  Investigación, educación y concientización.

Para la ejecución de los proyectos se estableció un horizonte de tiempo de diez años en los que las acciones a realizar durante los primeros tres años se definen de corto plazo; entre el cuarto y sexto año de mediano plazo, y entre el séptimo y décimo año de largo plazo.

9.5.1 Programa de Recuperación de Ecosistemas y Hábitat.

El humedal Laguna de la Herrera, ha sido altamente intervenido, donde la disminución de su hábitat como ecosistema de humedal es significativo en su oferta de servicios ambientales tanto en calidad como en cantidad, y se modificaron las cadenas tróficas en distintos niveles.

Los vertimientos de aguas residuales y la desaparición de la cobertura vegetal litoral que antes rodeaban estos cuerpos de agua, son las principales causas de esta situación que ha sobrepasado su capacidad de resiliencia y exige una intervención activa del ser humano para encontrar el punto de retorno a una dinámica de auto-regeneración.

El humedal, al igual que el resto de humedales del altiplano cundiboyacense, hace parte de un legado de dos especies endémicas que por cuestiones de aislamiento y evolución se constituyen en rarezas, el cucarachero de pantano (Cisthotorus apolinari) y la Tingua de Bogotá (Rallus semiplumbeus). (Wege y Long, 1995).

Como parte del conjunto de relictos de humedal que acompañan al río Bogotá en su paso por la Sabana, el mejoramiento del hábitat en los humedales del proyecto amplía las posibilidades de subsistencia para la biodiversidad en una región densamente poblada; donde como ecosistemas dinámicos de fácil acceso pueden, además, convertirse en recursos estratégicos para la educación.

De acuerdo a este programa, uno de los proyectos prioritarios en el marco de la recuperación del humedal, fue el establecimiento de los límites y alinderamiento como área protectora, el cual se llevó a cabo en el marco de la consultoría PDLA ERV 2005 cuyo objeto fue: “Definir técnicamente acotar en planos y demarcar en terreno la ronda de los humedales de Neuta, Tierra Blanca y Laguna de la Herrera”.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 10 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.2 Programa Manejo Sostenible.

El presente programa, se fundamenta en la conservación y recuperación de la diversidad biológica del humedal, promoviendo el uso público de valores, atributos y funciones que involucran no sólo la riqueza biológica del humedal sino los procesos de ordenamiento territorial y ambiental y los procesos que se adelanten en las líneas de restauración del ecosistema especialmente en su zona de ronda.

9.5.3 Programa Investigación, educación y concientización.

Este programa tiene como fundamento, el conocimiento del humedal, con la integración de distintas disciplinas, actores y procesos en cumplimiento de las necesidades expresadas en la gestión regional y local, aportando de esta manera a la comprensión de los procesos biofísicos y socioculturales que se desarrollan alrededor de esta Reserva hídrica, sirviendo como soporte cultural. Así mismo, estas investigaciones permitirán conocer las posibilidades que el ecosistema ofrece para la toma de decisiones frente a la conservación y la sostenibilidad tanto del ecosistema como a nivel social en su área de influencia directa.

Para definir cual es la prioridad de proyectos por orden de intervención, en el humedal se realiza una semaforización ambiental establecida de la siguiente manera:

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2 PRIORIDAD 3

En la tabla No. 9.5-1. (Página siguiente) se relacionan los Proyectos a desarrollar dentro del marco de los tres programas de intervención según su orden de priorización (semaforización)

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 11 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 9.5-1. Proyectos a Desarrollar PMA Reserva Hídrica Humedal Laguna de la Herrera

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 12 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.4 Proyectos de Recuperación de Ecosistemas y Hábitat

9.5.4.1 Componente Físico

PROYECTO 1- CARACTERIZACIÓN DE VERTIMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS E INDUSTRIALES - ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA Y ESTUDIO DE CAPACIDAD PRIORIDAD 1 DE RECEPCIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON TRATAMIENTO PREVIO.

 Justificación

De acuerdo con el estudio desarrollado en el marco del Convenio CAR - FONADE, la calidad del agua de la Laguna de La Herrera se ha visto afectada desde hace varios años como resultado de la contaminación creciente del río Bojacá y del canal San José, fuentes abastecedoras del humedal, vertimientos de aguas residuales provenientes de la comunidad asentada en el sector Los Puentes y vertimientos puntuales de la población localizada en inmediaciones del humedal, así como de la actividad extractiva que tiene lugar en parte de su ronda.

El primer paso para el mejoramiento de la calidad del agua consiste en identificar y cuantificar los tensores que la afectan, sean estos de origen doméstico o industrial, temporales o continuos, legalmente establecidos o no.

 Objetivo

Identificar y caracterizar tensores ambientales asociados al enriquecimiento del medio acuático.

 Actividades

 Localizar, mediante geoposicionamiento, los afluentes de aguas residuales domésticas e industriales que alcanzan al humedal.  Realizar los aforos de caudal aportantes.  Caracterizar la carga orgánica afluente en cada uno de los vertimientos que llegan al humedal mediante monitoreos fisicoquímicos y bacteriológicos de tipo compuesto, siguiendo las metodologías propuestas en el programa de acreditación del IDEAM y continuado por la Superintendencia de Sociedades aplicando la Norma ISO- NTC 17025.  Los análisis sugeridos para vertimientos de aguas residuales domésticas comprenden: pH, alcalinidad, dureza total, hierro, manganeso, cloruros, conductividad, nitrógeno amoniacal, nitritos, nitratos, sulfatos, fósforo total, DBO, DQO, sólidos totales, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, grasas y aceites, SAAM, coliformes fecales y totales.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 13 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Los análisis recomendados para aguas residuales industriales abarcan: pH, DBO, DQO, grasas y aceites, sólidos totales, sólidos sedimentables, sólidos disueltos, sólidos suspendidos.

 Meta

Caracterizar los afluentes de aguas residuales domésticas e industriales que afectan la calidad del agua y, por ende, la salud del humedal, de forma que posteriormente se puedan establecer programas de mejoramiento de la calidad del agua acordes con los resultados obtenidos en éste.  Lugar de ejecución

El inventario y caracterización de vertimientos de origen doméstico e industrial se realizará en todo el contorno del humedal.

 Responsable de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Alcaldía Municipal de Mosquera.

 Costos COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Cant. Cargo / Oficio Valor Unidad Valor Total 1 Coordinador de proyecto: Profesional en ciencias biológicas 3.000.000 Global 3.000.000 1 Tecnólogo de laboratorio en campo 170.000 3 días 510.000 1 Profesional en SIG y cartografía 2.000.000 Global 2.000.000 Total costos personal 5.510.000 FM (1,4) 7.714.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Total 1 Transportes local 450.000 450.000 1 Elaboración de informe Global 300.000 Total costos de operación 750.000 FM (1,1) 825.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total 1 GPS 15.000 45.000 1 Equipo para aforo (molinete o motobomba) 100.000 200.000 Total costos de equipos 245.000 FM (1,1) 269.500 Otros costos directos Cant. Cargo / Oficio Valor mensual Total Punto Análisis fisicoquímico aguas residuales domésticas * 850.000 8.500.000 Punto Análisis fisicoquímico aguas residuales industriales * 650.000 6.500.000 Total otros costos directos 15.000.000 FM (1,1) 16.500.000 Costo básico 25.308.500 IVA (16%) 4.049.360 Valor Total 29.357.860

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 14 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Se estima para 10 puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas y 10 de aguas residuales industriales.

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

Tiempo (días) Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Geoposicionamiento de puntos de vertimiento Aforo Toma de muestras Análisis fisicoquímico y bacteriológico de aguas residuales domésticas Análisis fisicoquímico y bacteriológico de aguas residuales industriales Elaboración de informe

 Indicadores - Número de vertimientos identificados y georreferenciados / número de vertimientos esperado. - Número de vertimientos existentes / número de vertimientos legalmente establecidos. - Resultados de laboratorio / normas ambientales vigentes (Decreto 1594/84).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 15 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 2 - SANEAMIENTO BÁSICO. PRIORIDAD 1

 Justificación

Asociado a la identificación y caracterización de los afluentes de aguas residuales domésticas e industriales, es preciso desarrollar acciones de control, corrección y prevención que permitan el mejoramiento de la calidad del agua y su conservación a través del tiempo.

 Objetivo

Identificar predios cuyos vertimientos no son manejados a través del servicio de alcantarillado municipal y/o no cuenten con sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales y estén vertiendo al humedal, como es el caso de la población asentada en el sector Los Puentes.

 Actividades

 Realizar el inventario de predios localizados en inmediaciones del humedal, identificando la existencia de conexiones al alcantarillado municipal o sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales.  En aquellos predios que no cuenten con conexiones al alcantarillado municipal y/o sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales, identificar las causas de tal situación.  Cuando se trate de predios localizados en cotas superiores a la red de alcantarillado municipal, realizar el levantamiento topográfico que permita confirmar la imposibilidad de la conexión. Posteriormente, identificar alternativas viables para el manejo y disposición adecuada de los vertimientos.

 Meta

Disminuir los aportes de aguas residuales domésticas e industriales no tratadas al humedal.

 Lugar de ejecución

En los asentamientos humanos localizados en inmediaciones al humedal.

 Responsable de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Alcaldía Municipal de Mosquera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 16 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Cant. Cargo / Oficio Valor Unidad Valor Total 1 Coordinador de proyecto: ingeniero sanitario o afín 3.000.000 12 36.000.000 1 Comisión de topografía 4.500.000 2 9.000.000 1 Profesional en SIG y cartografía 2.000.000 Global 2.000.000 Total costos personal 47.000.000 FM (1,4) 65.800.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Total 1 Transportes local 1.500.000 4.500.000 2 Elaboración de informe 300.000 600.000 Total costos de operación 5.100.000 FM (1,1) 5.610.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total 1 GPS 1.500.000 1.500.000 1 Equipo de topografía Global 10.000.000 Total costos de equipos 11.500.000 FM (1,1) 12.650.000 Costo básico 84.060.000 IVA (16%) 13.449.600 Valor Total 97.509.600

 Cronograma Tiempo (mes) Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Geoposicionamiento de puntos de

vertimiento Topografía Análisis de alternativas de manejo Formulación del proyecto de manejo de aguas residuales domésticas Elaboración de informes

 Indicadores - Número de vertimientos identificados y georreferenciados / número de vertimientos esperado. - Número de vertimientos existentes / número de vertimientos de aguas tratadas. - Número de predios existentes / número de predios sin conexión al alcantarillado municipal. - Número de alternativas viables / costo de las mismas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 17 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 3 - RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE CANTERAS EN PRIORIDAD 1 LA ZONA ADYACENTE A LA LAGUNA DE LA HERRERA.

 Justificación

Desde hace varias décadas se desarrolla la actividad de extracción de materiales a cielo abierto en las proximidades de la laguna de La Herrera. Estas canteras de arena y recebo han aportado, gracias al transporte del viento, gran cantidad de sedimentos que han contribuido a que el cuerpo de agua vaya desapareciendo. Paralelamente el paisaje se ha deteriorado enormemente presentado un aspecto poco agradable al visitante o al espectador desprevenido.

Esta actividad requiere de maquinaria pesada, tanto para la explotación como para el transporte del material, lo cual adiciona otro factor perturbante para el establecimiento de la fauna y reduce las posibilidades de que este sitio sea utilizado para otros fines productivos tales como ecoturismo ya que los niveles de ruido producidos por estas maquinas es bastante alto.

Foto 10.5.1.1.La presencia de las Foto 10.5.1.2 Si bien la vía se convierte en canteras ha generado que los descoles una barrera física el material y sedimentos productos de la escorrentía lleguen a la llega a un espejo de agua que se laguna encuentra en zona cercana a dicha vía

 Objetivo

Restaurar el área montañosa erosionada aledaña a la laguna de La Herrera, de manera que recupere su estructura y función.

Objetivos específicos

 Establecer con los dueños de las canteras tres o cuatro sitios piloto para llevar a cabo restauración de suelo y vegetación.  Establecer un sistema de desvío de las aguas que llegan de las canteras a laguna  Reconformar morfológica y paisajísticamente el área erosionada que ha sido sometida a excavación.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 18 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Tapizar con suelo fértil el sector reconformado para que dé sustento a la biota.  Revegetalizar el área recuperada con vegetación nativa xerofítica propia del sector.  Establecer las comunidades bióticas propias del enclave xerofítico por lo menos en una primera fase de estado sucesional.  Reducir el impacto sobre la fauna o actividades de tipo turístico por tráfico de vehículos pesados y ruido.

 Actividades

 Acercamiento con los dueños de las canteras mediante la socialización del PMA de la Herrera  Luego de socializado el Plan identificar con los dueños de las canteras los sitios piloto de restauración  Adelantar el proyecto de restauración  Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con cuatro sitios piloto de restauración de las canteras aledañas a la laguna.

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

CAR, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía municipal de Mosquera Entidades de apoyo: Instituto de investigación en recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidades, ONG´s y organizaciones comunitarias del sector

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 19 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses Recuperación de de cantera 12 50.000.000 Costo Básico 50.000.000 FM (1,4) 8.400.000 IVA (16%) Valor Total

 Cronograma

MES ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Acercamiento con los dueños de las canteras mediante la socialización del PMA de la Herrera identificar con los dueños de las canteras los sitios piloto de restauración Adelantar el proyecto de restauración Informe mensual Informe anual

Indicadores:

 Actividad extractiva de canteras desplazada de la cuenca de la laguna de la Herrera.  Área afectada reconformada morfológica y paisajisticamente.  Suelo rehabilitado para el sustento de las comunidades vegetales.  Comunidades vegetales xerofíticas y fauna asociada a este ecosistema, establecidas y en un proceso inicial de sucesión ecológica.  Perturbación mitigada sobre fauna y actividades ecoturísticas.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 20 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

- PROYECTO 4 – ESTUDIO Y DISEÑOS PARA DRAGADO Y PRIORIDAD 1 RETIRO DE SEDIMENTOS

 Justificación El humedal Laguna de La Herrera ha sido receptor de sedimentos y material particulado proveniente de su interconexión con el canal San José, que lo surte, así como de aportes exógenos asociados a la explotación minera extractiva (canteras), todo lo cual ha disminuido la capacidad hidráulica del vaso.

Con objeto de mejorar la calidad del agua y las funciones típicas de los humedales en la regulación hídrica, es imprescindible el retiro de parte de los lodos depositados a través del tiempo.

La conservación de la capacidad hidráulica y funciones ecológicas del humedal depende también del control que se efectúe a los aportes de sólidos. Por tal razón, se hace necesaria la adecuación de estructuras de retención de sólidos y de medidas de manejo que involucren a la comunidad asentada en sus vecindades, especialmente dedicada a la explotación minera. El programa debe ir acompañado de acciones tendientes al control de erosión en las laderas de los cerros de Mondoñedo y sectores aledaños objeto de estos fenómenos.

 Objetivo Coadyuvar a la restauración ecológica e hidráulica del humedal Laguna de La Herrera mediante el retiro de parte de los lodos acumulados en éste.

 Actividades  Realizar el estudio batimétrico del humedal a partir del cual se definirá la capacidad hidráulica actual y las necesidades de intervención.  Realizar el dragado de lodos y sedimentos acumulados en el vaso y disponerlos adecuadamente en sitios previamente seleccionados y adecuados para este fin, los cuales deben ser aprobados por las autoridades competentes.  Establecer medidas de control y retención de sólidos a la entrada del canal San José.  Realizar jornadas de educación ambiental a la comunidad asentada en inmediaciones al humedal.

 Meta Aumentar la capacidad hidráulica del humedal a niveles adecuados para el óptimo funcionamiento del ecosistema y mantener dicha capacidad

 Lugar de ejecución En los sitios determinados por el estudio batimétrico, a la entrada del canal San José y en las corrientes intermitentes que arrastran material particulado y sedimentos provenientes de la extracción de materiales en los cerros de Mondoñedo.

 Responsable de ejecución Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Alcaldía Municipal de Mosquera. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 21 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Cant. Cargo / Oficio Valor Unidad Valor Total 1 Coordinador de proyecto: ingeniero sanitario o afín 3.000.000 3 9.000.000 1 Ingeniero Civil especializado en diseño estructural 3.000.000 2 6.000.000 1 Ingeniero Civil 2.500.000 3 7.500.000 1 Comisión de batimetría 4.500.000 1 4.500.000 1 Profesional en SIG y cartografía 2.000.000 Global 2.000.000 1 Trabajador social o afín 2.000.000 2 4.000.000 Total costos personal 33.000.000 FM (1,4) 46.200.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Total 1 Transportes local 1.500.000 4.500.000 Global Ayudas audiovisuales – capacitación ambiental Global 500.000 2 Elaboración de informe - Cartografía 600.000 1.200.000 Total costos de operación 6.200.000 FM (1,1) 6.820.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total 1 GPS 1.500.000 1.500.000 1 Equipo de batimetría Global 10.000.000 Total costos de equipos 11.500.000 FM (1,1) 12.650.000 Costo básico 65.670.000 IVA (16%) 10.507.200 Valor Total 76.177.200

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

TIEMPO (MES) ACTIVIDAD 1 2 3 4 Educación ambiental Estudio batimétrico Definición de áreas y volúmenes Diseño de reconformación Diseño de estrategias de manejo Diseño de estructuras y medidas de control Socialización del proyecto Elaboración de informes

 Indicadores - Área dragada / área presupuestada. - Volumen de lodos y sedimentos retirado / volumen adecuadamente dispuesto en sitios autorizados. - Flujo resultante / flujo existente. - Profundidad obtenida / profundidad actual. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 22 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.4.2 Componente Ecológico

PROYECTO 5 - RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA VEGETACIÓN HERBÁCEA COMO HÁBITAT PARA LA FAUNA SILVESTRE NATIVA Y PRIORIDAD 2 MIGRATORIA EN EL HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA.

 Justificación

La laguna de La Herrera adquiere una connotación de embalse desde 1960 con el represamiento de sus aguas lo cual tiende a sedimentarse y colmatarse después de un lapso no muy largo. Al llenarse el vaso, pronto se hizo disponible toda la extensión de la laguna para la proliferación de plantas enraizadas acuáticas y estas ultimas, recientemente han dado paso a la aparición de vegetación terrestre (con predominio del pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum).

Las implicaciones son el paso de una laguna a un pantano de baja profundidad (en promedio < 1m) que ha reducido su diversidad biológica debido a las especies invasoras más agresivas y que presenta una oferta de hábitat para fauna mucho menor.

La vegetación de macrófitas se presenta hoy día como un mosaico donde se incluyen plantas terrestres y donde una zonación marcada es prácticamente ausente, permitiendo el acceso más fácil de depredadores y el hecho que los sitios seguros para actividades reproductivas sean escasos.

Por todas las razones antes expuestas, es necesario que la laguna de La Herrera tenga un manejo de su vegetación acuática (preferiblemente con retiro manual de hierbas terrestres invasoras o del buchón), que sirva como soporte a toda la diversidad biótica existente que se haya amenazada y de la cual en muchos casos se desconoce su riqueza e importancia.

Foto 10.5.1.1.La sedimentación y la baja Foto 10.5.1.2 La franja litoral de la laguna profundidad en algunos sectores de la es ocupada por el pasto kikuyo limitando y laguna generan proliferación del pasto en algunos casos ausencia completa de kikuyo acelerando el proceso de desarrollo de especies de litoral terrización y perdida de lámina de agua

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 23 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Objetivos

- Habilitar el mayor número de hábitats para fauna silvestre a través de la recuperación de la composición florística y estructura de las comunidades vegetales.

- Retirar e inhibir el crecimiento de plantas herbáceas invasoras sobre las zonas húmedas como mecanismo para detener la colmatación y terrización del cuerpo de agua, estableciendo métodos de control de las especies invasoras terrestres.

- Mantener sectores con espejo de agua disponibles para fauna y principalmente para las especies de aves migratorias.

- Incrementar la diversidad biológica en la porción acuática y litoral del humedal.

- Conformar franjas de vegetación propias del litoral del humedal para moderar los procesos de colmatación y terrización que afectan al ecosistema actualmente.

 Actividades

 Revisión y ajuste de las actividades propuestas de acuerdo con el inicio de las mismas y los avances obtenidos en el desarrollo de las restantes actividades del PMA.  Posterior al dragado o remoción de sedimentos y lodos, se dará inicio al retiro manual de la vegetación terrestre que ha venido invadiendo el humedal y a la reconformación de la vegetación de litoral1.  Paralelamente se realizará el estudio pormenorizado de la estructura y composición de la vegetación acuática y su importancia para la fauna silvestre asociada, de donde parte el diseño de los arreglos florísticos. Estos contemplarán la extracción selectiva de especies y, de ser necesario, la siembra de especies más favorables a los objetos perseguidos.  Siguiendo los dictados de la Estrategia para la recuperación de los humedales bogotanos2 y del Protocolo de restauración de humedales bogotanos3, se conformarán islas o islotes de vegetación. En la selección de las especies se tendrán en cuenta sus funciones como soporte de la fauna (alimento y hábitat especialmente) y como inductor de los procesos de sucesión que darán lugar a una mayor diversidad biológica, tanto de la vegetación existente como de aquella que se determine sembrar.  Aparejado a esta actividad se abrirán y/o ampliarán espejos de agua que favorezcan el intercambio de oxígeno en la interfase agua-aire, con lo cual se busca mejorar los procesos de oxido-reducción y oxigenación necesarios para el adecuado funcionamiento del humedal.

1 DAMA. 2005. Protocolo de recuperación de humedales distritales. Componente Limnología.

2 Conservación Internacional Colombia. 2001. Estrategia general para la restauración Ecológica de los humedales bogotanos. EAAB. Bogotá Gerencia Técnica. Dirección Unidad Ambiental.

3 Op cit Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 24 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 A lo largo del desarrollo del programa se implementarán métodos de control de las especies invasoras del litoral y de las macrofitas, tales como la entresaca manual periódica (método de Bradley) y las podas.

 Metas

Eliminar las especies invasoras y oportunistas que invaden la zona litoral del humedal y conformar islas o islotes de macrofitas acuáticas para dar lugar a una sucesión vegetal adecuada que permita, a su vez, el desarrollo de la fauna silvestre propia del ecosistema y la recuperación de la calidad del agua.

 Lugar de Ejecución

En la zona litoral y cuerpo de agua.

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Seguimiento veeduría: Comunidad – ONGs.  Costos del proyecto

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Valor Número Cant. Cargo / Oficio Dedicación Valor Total mensual meses Director de proyecto: Profesional en ciencias 1 3.000.000 0,4 36 43.200.000 biológicas 1 Biólogo o Ecólogo 2.500.000 0.5 36 45.000.000 1 Profesional En SIG 2.000.000 0.2 36 14.400.000 1 Trabajador social o afín en ciencias sociales 2.000.000 0.2 36 14.400.000 1 Colaborador de campo 500.000 0.5 36 9.000.000 Total costos personal 126.000.000 FM (1,4) 176.400.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Total 1 Transportes local 1.500.000 27.000.000 6 Elaboración de informes y cartografía 600.000 3.600.000 Total costos de operación 30.600.000 FM (1,1) 33.660.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total 2 Bote sin motor fuera de borda 1.000.000 2.000.000 5 Overoles pescador 40.000 200.000 10 Pares de guantes 10.000 100.000 2 Carretillas 50.000 100.000 5 Tijeras podadoras 30.000 150.000 Total costos de equipos 2.550.000 FM (1,1) 2.805.000 Otros costos directos Cant. Cargo / Oficio Total Global Revegetalización de litoral y cuerpo del humedal 600.000.000 Global Ayudas audiovisuales talleres de socialización 600.000 Total otros costos directos 600.600.000

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 25 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

FM (1,1) 660.660.000 Costo básico 873.525.000 IVA (16%) 139.764.000 Valor Total 1013.289.000

 Cronograma

Trimestre Actividad Sector I Sector II Sector III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Información a la comunidad en general y

ejecutores de la actividad Estudio pormenorizado de la vegetación Diseño de tratamientos de restauración Extracción de especies invasoras y

revegetalización del litoral. Conformación de Parches Revegetalización del litoral Revegetalización en la zona de inundación

permanente Actualización de la cartografía Actividades participativas Elaboración de informes

 Indicadores

- Área despejada de especies invasoras / área definida previamente. - Volumen de material vegetal retirado / volumen adecuadamente dispuesto en sitios autorizados. - Área de litoral revegetalizada / área definida en diseño. - Área del humedal en espejo de agua lograda / área del humedal en espejo de agua presupuestada. - Número de islas conformadas / número definido en el diseño. - Número de reuniones de socialización realizado / número presupuestado.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 26 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.4.3 Proyectos de Manejo Sostenible

9.5.4.4 Componente Físico

PROYECTO 6– MANTENIMIENTO DEL CANAL SAN JOSE PRIORIDAD 2

 Justificación

El éxito de los programas de manejo propuestos depende en gran parte del estado del canal San José, que surte al humedal y regula la entrada de agua, sólidos y semillas de las especies vegetales que enmarcan sus márgenes.

Bajo este considerando, es imprescindible formular estrategias de mantenimiento del canal San José que redundarán en la salud del humedal Laguna de La Herrera.

 Objetivo

Formular estrategias de manejo y mantenimiento del canal San José, fuente de suministro de agua del humedal Laguna de La Herrera.

 Actividades

 Realizar estudios de línea base del canal San José a partir de los cuales se definirán las necesidades de intervención.  Diseñar el programa de mantenimiento del canal San José contemplando en éste el control de la vegetación terrestre y acuática, el retiro de sedimentos y lodos, y el control de vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales, entre otras acciones.  Realizar el mantenimiento a la estructura de control y retención de sólidos que se propone instalar a la confluencia del canal San José con el humedal.

 Meta

Controlar tensores ambientales asociados al canal San José, tales como aportes de sedimentos y vegetación invasora, que alteran la calidad del humedal Laguna de La Herrera.

 Lugar de ejecución

En el canal San José.

 Responsable de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Alcaldía Municipal de Mosquera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 27 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Cant. Cargo / Oficio Valor Unidad Valor Total 1 ingeniero sanitario o afín 3.500.000 3 días/mes 16.800.000 Total costos personal 16.800.000 FM (1,4) 23.520.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Unidad Total 1 Transportes local 4.500.000 3 días/mes 21.600.000 2 Operarios 1.000.000 3 días/mes 4.800.000 1 Elaboración de informe 300.000 5 1.500.000 Total costos de operación 27.900.000 FM (1,1) 30.690.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total 2 Overoles de pescador 40.000 40.000 48 Pares de guantes 10.000 480.000 2 Carretillas 50.000 100.000 2 Tijeras podadoras 30.000 60.000 Total costos de equipos 680.000 FM (1,1) 748.000 Costo básico 54.958.000 IVA (16%) 8.793.280 Valor Total 63.751.280

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Actividad 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 Formulación de estrategias y acciones de mantenimiento

Mantenimiento del canal (periódico, no continúo) Elaboración de informes

 Indicadores

- Área inspeccionada / área presupuestada. - Volumen de lodos y sedimentos retirado / volumen adecuadamente dispuesto en sitios autorizados. - Volumen de material vegetal retirado / volumen adecuadamente dispuesto en sitios autorizados. - Días dedicados a la labor / días presupuestados para la labor.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 28 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.4.5 Componente Ecológico

PROYECTO 7 - MONITOREO Y ACCIONES PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN PARA LA FAUNA AMENAZADA DE LA LAGUNA DE LA PRIORIDAD 2 HERRERA

 Justificación

La laguna de La Herrera es un ecosistema del altiplano Cundí boyacense que ofrece mayor área de hábitat para una amplia gama de fauna dentro de la que se cuenta elevado número de especies amenazadas de extinción (todas aves), una especie cercanamente amenazada y otras de especial interés de las cuales se carece de información suficiente para afirmar algo acerca de su vulnerabilidad.

De estas especies, hay escasez de información básica acerca de su biología y requerimientos de hábitat, rangos de acción y mucho menos se conoce su distribución exacta al interior del cuerpo de agua o estimativos de los tamaños de sus poblaciones, y por tanto no se ha señalado una estrategia de conservación para esta fauna amenazada.

En este contexto es urgente establecer el tamaño real de las poblaciones existentes y tomar medidas de conservación inmediatas (control de caza y de depredadores domésticos, etc.) mientras se levanta información detallada que permita implementar un programa de conservación para cada una de las especies amenazadas.

Foto 10.5.1.1.Espejos de agua de la Foto 10.5.1.2 La franja litoral de la laguna laguna sector centro, que ofrece en el sector centro y sur, ofrece variedad diversidad de hábitat, especialmente para de macrofitas acuáticas para desarrollo y la tingua bogotana y el cucarachero de anidamiento de aves. pantano

 Objetivo

Monitorear y tomar medidas de Conservación inmediatas para las poblaciones de fauna amenazada de extinción en la laguna de La Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 29 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Objetivos específicos

 Establecer a corto plazo un programa de monitoreo de la fauna amenazada que permita conocer el estado actual de sus poblaciones.  Reunir y levantar información básica de las especies amenazadas para determinar factores críticos en su biología, como puntos sobre los cuales basar una estrategia de conservación.  Tomar medidas de conservación inmediatas (restricción de acceso, control de caza y de perturbaciones al hábitat) acordes con los requerimientos de cada especie y amparados bajo el principio de precaución.

 Actividades

 Realizar un conteo de especies en frecuencia mensual, indicado en un plano ubicación espacial en la laguna, con base en la metodología de la Asociación Bogotana de Ornitología - ABO  Mediante un registro en papel y medio magnético se identificaran las especies amenazadas para determinar criterios de manejo específicos por taxas poblacionales  Adelantar mediante divulgación en plegables, y en avisos la restricción a ciertos sectores del humedal acordes a los requerimientos de cada especie.

 Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con un monitoreo de especies de avifauna en peligro de extinción.

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR – Universidades del área de influencia directa del ecosistema. Investigación en recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 30 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses Monitoreo de aves 500.000 12 6.000.000 Costo Básico 6.000.000 FM (1,4) 8.400.000 IVA (16%) Valor Total

 Cronograma

ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar un conteo de especies en frecuencia mensual, indicado en un plano ubicación espacial en la laguna, con base en la metodología de la Asociación Bogotana de Ornitología - ABO Mediante un registro en papel y medio magnético se identificaran las especies amenazadas para determinar criterios de manejo específicos por taxas poblacionales Adelantar mediante divulgación en plegables, y en avisos la restricción a ciertos sectores del humedal acordes a los requerimientos de cada especie. Informe mensual Informe anual

Indicadores:

 Número de poblaciones de fauna estimados por especie amenazada.  Poblaciones de fauna ubicadas y referenciadas cartográficamente.  Información básica sobre la biología de las especies amenazadas levantada y propuestas de medidas de conservación para implementar inmediatamente.  Jornadas de control de depredadores domésticos y mitigada su acción perturbante sobre las poblaciones de fauna amenazada.  Medidas prioritarias de conservación para las especies en ejecución.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 31 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 8 - DISEÑO DE LA REVEGETALIZACIÓN EN LA ZONA DE RONDA DEL HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA PRIORIDAD 2 CON CRITERIOS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y CERCADO DE PROTECCION

 Justificación

La laguna de la Herrera, presenta sectores en su zona de ronda que se encuentran totalmente desprotegidos. En el costado norte, sobre las haciendas Casa Blanca, San Jerónimo, Granero, se desarrolla la actividad ganadera y las praderas llegan hasta la propia orilla de la laguna. En la hacienda Casa Blanca, existe una franja paralela a la orilla que fue adecuada y utilizada como carreteable. En el costado sur, de propiedad del municipio de Mosquera, hay una franja que la separa de la carretera que conduce a Bojacá, completamente descubierta, donde crece una pradera raquítica pero utilizada, por moradores de los predios de las canteras de Mondoñedo, para mantener su ganado.

La Laguna de la Herrera, bien conocida por ofrecer refugio a gran cantidad de aves migratorias que anualmente hacen su arribo, y paulatinamente van encontrando un ecosistema más deteriorado. La revegetalización es una tarea urgente, para permitir el cumplimiento de todas las funciones de este ecosistema, principalmente para ofrecer refugio y alimento a la fauna nativa y migratoria. También una buena cobertura alta, sobre la colindancia con el camino a Bojacá, ayudará a capturar las partículas sólidas provenientes de la actividad minera de Mondoñedo. También la cobertura de diferentes estratos y densa mitigará el impacto por ruido que constantemente genera las plantas trituradoras y de producción de asfalto en el área minera.

Foto 10.5.1.1. La ausencia de vegetación en Foto 10.5.1.2 El pastoreo de ovejas en la la zona de ronda de la laguna la hace zona de ronda es un impacto significativo de susceptible de ser utilizada como reservorio la susceptibilidad que presenta este de agua por el ganado presente ecosistema

El suelo de esta zona de ronda, ha sufrido un proceso de compactación y deterioro de las condiciones físicas; aireación, infiltración y drenaje, que indudablemente mejorarán con el desarrollo de raíces de la plantación involucrada. Es importante tener en cuenta las condiciones climáticas del sector en la formulación del proyecto del revegetalización, escasa precipitación, vientos fuertes, alta radiación, humedad relativa baja, así que la plantación debe soportar estas condiciones un poco extremas y programar, por un tiempo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 32 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ prudente, mínimo un (1) año, para ofrecer mantenimiento como riego, control fitosanitario, podas de sanidad y formación, plateo, para asegurar su supervivencia

 Objetivos

- Crear el habitat propicio para el desarrollo de las especies, que sirva de cinturón forestal de protección para la conservación y preservación ecológica del humedal - Establecimiento de la composición y estructura de vegetación que se desarrolla a lo largo de los cursos de agua y que es florísticamente distinta a la que se desarrolla en zonas no afectadas por la presencia de ecosistemas acuáticos. - Potencializar la creación de nuevos hábitats y fuentes de alimento para la fauna residente, visitante y migratoria en el ecosistema terrestre del Humedal. - Propiciar condiciones para iniciar un proceso de sucesión de comunidades vegetales. - Regulación hídrica del Humedal (microclimas, control de evaporación, etc.) - Mejora de la calidad del agua.

 Actividades

o Preparación, adecuación y limpieza del terreno: Consisten en las labores de nivelación, retiro de malezas, residuos o escombros y demás elementos obstructivos del área donde se establecerá la plantación. o Señalización: informando a la comunidad en general sobre el tipo y duración de la obra, responsable de la misma. Para esto se utilizarán vallas fijas y móviles. Se deben aislar los sitios de trabajo con cinta plástica de colores amarillo y negro. o Trazado: Se marca en terreno la ubicación de cada una de las especies a plantar en el programa de revegetalización, utilizando para tal fin estacas de madera. Cada una de las estacas debe llevar en la parte superior una ficha en la cual se especifique el nombre científico de la especie. o Plateo: Se realizarán de 1 m de diámetro, repicando el suelo hasta unos 50 cm de profundidad y cortando todas las raíces y rebrotes que se encuentren presentes; se recomienda que esta actividad se realice manualmente. o Ahoyado: Se realizarán hoyos de 1 m3 (1x1x1m). El material extraído se retirará, y se sustituirá por cascarilla de arroz y tierra negra en relación de 1 a 8, mezclada con un acondicionar orgánico de suelos en cantidad de 500 gramos por cada hoyo. o Suministro de material vegetal: Los árboles a plantar deben presentar buenas condiciones fitosanitarias y de vigorosidad, con una altura de 0.80 mt, y que no presenten problemas de malformación radicular. (Anexo No. 9) o Transporte Mayor y Menor: Se realizará técnicamente, no se permitirá remontar el material vegetal. El transporte menor, es decir, el que se efectúa dentro de la obra, se realizara generalmente en carretilla y deberá igualmente ser llevado a cabo cuidadosamente. o Siembra: Se deben quitar las bolsas de los árboles en el momento de la plantación, evitando se desintegre el pan de tierra. La tierra del hoyo debe ser compactada para eliminar las bolsas de agua y que exista un buen contacto entre la planta y el suelo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 33 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

o Fertilización: Una vez terminada la siembra, se debe realizar la fertilización en corona y aplicando 100 gramos de triple quince (15-15-15) por árbol. o Retiro de los Desechos: Todos los desechos provenientes de la labor de siembra (bolsas de polietileno, empaque de fertilizante, etc.), deben ser retirados y dispuestos de acuerdo con las normas existentes en el Distrito al respecto. o Establecimiento de cercado de protección en el sector nororiental. o Mantenimiento: Se realizarán dos mantenimientos cada seis (6) meses contados a partir de la fecha de siembra los cuales incluyen el plateo, reposición del material vegetal suprimido, podas de formación si es el caso, fertilización (40 gr) y riego.

 Metas

Establecimiento de una franja de vegetación terrestre en la zona de ronda del Humedal que actué como un cinturón forestal de protección y que sirva a su vez de hábitat y fuente de alimento para la fauna residente, visitante y migratoria en el ecosistema terrestre del Humedal.

 Lugar de Ejecución

Las labores se desarrollarán en sentido Norte-Sur, desde la zona cercana a la zona con presencia de fauna amenazada (extremo Nororiental) hasta el extremo sur. Se plantea su ejecución en tres fases cada una proyectada a un año, lo que permite la evaluación y seguimiento del procesote revegetalización, y se genera un espacio de tiempo en el cual se adecuen las áreas de la ronda con afectaciones (extremo sur).

(Fase II) (Fase I) Sector B. Extremo Noroccidental Sector A. Extremo Nororiental

(Fase III) Sector C. Extremo Sur

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Seguimiento veeduría: Comunidad – ONGs.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 34 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Costos del proyecto

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Valor Número Cant. Cargo / Oficio Dedicación Valor Total mensual meses Director de proyecto: Profesional en ciencias 1 2.500.000 0,3 36 27.000.000 biológicas 1 Ingeniero forestal 2.000.000 0.5 36 36.000.000 1 Profesional En SIG 2.000.000 0.2 36 14.400.000 1 Trabajador social o afín en ciencias sociales 2.000.000 0.2 36 14.400.000 1 Colaborador de campo 500.000 0.5 36 9.000.000 Total costos personal 100.800.000 FM (1,4) 141.120.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Total Global Transportes local 10.000.000 6 Elaboración de informes 100.000 600.000 Total costos de operación 10.600.000 FM (1,1) 11.660.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total Global Herramientas menores 500.000 500.000 Total costos de equipos 500.000 FM (1,1) 550.000 Otros costos directos Cant. Cargo / Oficio Total Global Revegetalización Terrestre y Cercado 800.000.000 Global Ayudas audiovisuales talleres de socialización 600.000 Total otros costos directos 800.600.000 FM (1,1) 880.660.000 Costo básico 1.033.440.000 IVA (16%) 165.350.400 Valor Total 1.198.790.400

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

Trimestre Trimestre Trimestre Actividad Sector I Sector II Sector III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diseño de tratamientos de

restauración Revegetalización Terrestre Actualización de la cartografía Actividades participativas Elaboración de informes Mantenimiento

 Indicadores - Árboles plantados / Árboles totales a plantar. - Número de reuniones de socialización realizado / número presupuestado. - Número de árboles que han recibido mantenimiento y metros cuadrados de la zona de ronda en condiciones óptimas de cuidado y presentación. Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 35 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 9 - MONITOREO Y ACCIONES PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN PARA LA FAUNA AMENAZADA DE LA LAGUNA DE LA PRIORIDAD 2 HERRERA

 Justificación

La laguna de La Herrera es un ecosistema del altiplano Cundí boyacense que ofrece mayor área de hábitat para una amplia gama de fauna dentro de la que se cuenta elevado número de especies amenazadas de extinción (todas aves), una especie cercanamente amenazada y otras de especial interés de las cuales se carece de información suficiente para afirmar algo acerca de su vulnerabilidad.

De estas especies, hay escasez de información básica acerca de su biología y requerimientos de hábitat, rangos de acción y mucho menos se conoce su distribución exacta al interior del cuerpo de agua o estimativos de los tamaños de sus poblaciones, y por tanto no se ha señalado una estrategia de conservación para esta fauna amenazada.

En este contexto es urgente establecer el tamaño real de las poblaciones existentes y tomar medidas de conservación inmediatas (control de caza y de depredadores domésticos, etc.) mientras se levanta información detallada que permita implementar un programa de conservación para cada una de las especies amenazadas.

Foto 10.5.1.1.Espejos de agua de la Foto 10.5.1.2 La franja litoral de la laguna laguna sector centro, que ofrece en el sector centro y sur, ofrece variedad diversidad de hábitat, especialmente para de macrofitas acuáticas para desarrollo y la tingua bogotana y el cucarachero de anidamiento de aves. pantano

 Objetivo

Monitorear y tomar medidas de Conservación inmediatas para las poblaciones de fauna amenazada de extinción en la laguna de La Herrera.

Objetivos específicos

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 36 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Establecer a corto plazo un programa de monitoreo de la fauna amenazada que permita conocer el estado actual de sus poblaciones.  Reunir y levantar información básica de las especies amenazadas para determinar factores críticos en su biología, como puntos sobre los cuales basar una estrategia de conservación.  Tomar medidas de conservación inmediatas (restricción de acceso, control de caza y de perturbaciones al hábitat) acordes con los requerimientos de cada especie y amparados bajo el principio de precaución.

 Actividades

 Realizar un conteo de especies en frecuencia mensual, indicado en un plano ubicación espacial en la laguna, con base en la metodología de la Asociación Bogotana de Ornitología - ABO  Mediante un registro en papel y medio magnético se identificaran las especies amenazadas para determinar criterios de manejo específicos por taxas poblacionales  Adelantar mediante divulgación en plegables, y en avisos la restricción a ciertos sectores del humedal acordes a los requerimientos de cada especie.

 Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con un monitoreo de especies de avifauna en peligro de extinción.

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR – Universidades del área de influencia directa del ecosistema. Investigación en recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 37 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses Monitoreo de aves 500.000 12 6.000.000 Costo Básico 6.000.000 FM (1,4) 8.400.000 IVA (16%) Valor Total

 Cronograma

ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar un conteo de especies en frecuencia mensual, indicado en un plano ubicación espacial en la laguna, con base en la metodología de la Asociación Bogotana de Ornitología - ABO Mediante un registro en papel y medio magnético se identificaran las especies amenazadas para determinar criterios de manejo específicos por taxas poblacionales Adelantar mediante divulgación en plegables, y en avisos la restricción a ciertos sectores del humedal acordes a los requerimientos de cada especie. Informe mensual Informe anual

Indicadores:

 Número de poblaciones de fauna estimados por especie amenazada.  Poblaciones de fauna ubicadas y referenciadas cartográficamente.  Información básica sobre la biología de las especies amenazadas levantada y propuestas de medidas de conservación para implementar inmediatamente.  Jornadas de control de depredadores domésticos y mitigada su acción perturbante sobre las poblaciones de fauna amenazada.  Medidas prioritarias de conservación para las especies en ejecución.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 38 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 10 - ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE OPERACIÓN DEL DISTRITO DE RIEGO BOJACÁ –LA PRIORIDAD 1 HERRERA, PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA LAGUNA DE LA HERRERA

 Justificación

La laguna de la Herrera fue un ecosistema natural que fluyó libremente hasta principios de la década de los 60’s cuando fue represada. Posteriormente, a partir de 1984 entró a ser parte del distrito de riego Bojacá – La Herrera (como reservorio) y el régimen hidrológico del ecosistema fue modificado de tal manera que el agua fluyera en dos sentidos, siguiendo el recorrido natural de la cuenca (oeste-este) o de manera inversa (este – oeste), de acuerdo a las necesidades de riego de la región de influencia del distrito.

Por su puesto, no hubo consideraciones de orden ecológico sobre el posible impacto que el cambio de régimen hidrológico ocasionaría sobre la diversidad biológica de la laguna, y el distrito de riego fue puesto en marcha en 1993 aunque de manera intermitente, debido a fallas en la estructura del mismo sistema.

Ahora que se está reparando el distrito Bojacá – La Herrera para ser entregado a una asociación de usuarios, es pertinente concertar con ellos la operación de dicho sistema para integrar los requerimientos de la biota en cuanto a caudal y estacionalidad, de tal manera que se garantice la supervivencia y dinamismo de la especies de fauna y flora

Foto 10.5.1.1.La entrada de aguas a la Foto 10.5.1.2 La entrada de agua residual laguna con alto aporte de materia al humedal, altera las condiciones orgánica hace que esta tienda a terizarse naturales del ecosistema en el sector sur del humedal

 Objetivo

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 39 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Elaborar e implementar conjuntamente con los actores involucrados el reglamento de operación del distrito de riego Bojacá –La Herrera, para garantizar la conservación de la biodiversidad en la Laguna de La Herrera.

Objetivos específicos

 Elaborar como alternativa de manejo para preservar la biodiversidad de la Laguna de La Herrera, un manual de operación que regule las entradas y salidas de agua a la misma (desde el distrito de riego) para que simulen lo más aproximado su hidroperíodo natural.  Concertar con la población usuaria del distrito de riego y con la autoridad ambiental (CAR) un esquema de manejo de los flujos del agua a la laguna, donde la comunidad pueda beneficiarse del riego sin deteriorar el ecosistema humedal.  Implementar el manual de operación concertado una vez puesto en marcha de nuevo el Distrito de riego.  Garantizar con el manejo propuesto la diversidad morfológica de la Laguna de la Herrera y de esta manera la heterogeneidad ambiental, la diversidad de hábitat y de especies.

 Actividades

 Elaborar un manual de operación que regule la entrada y salida de agua desde el Distrito de Riego.  Concertar con la población usuaria del Distrito de Riego y la CAR un esquema de manejo sin deteriorar el ecosistema de humedal.  Implementar el manual  Garantizar el manejo propuesto

 Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con una regulación en la entrada y salida de agua desde el Distrito de Riego.

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 40 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

CAR, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía municipal de Mosquera, Asociación de usuarios del distrito de riego Bojacá –La Herrera

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses Reglamento y operación del Distrito de Riego 1.000.000 4 4.000.000 Costo Básico 4.000.000 FM (1,4) 5.600.000 IVA (16%) Valor Total

 Cronograma

ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 Elaborar un manual de operación que regule la entrada y salida de agua desde el Distrito de Riego Concertar con la población usuaria del Distrito de Riego y la CAR un esquema de manejo sin deteriorar el ecosistema de humedal Implementar el manual Garantizar manejo propuesto Informe mensual Informe anual

Indicadores:

 Propuesta de plan de manejo elaborada y puesta en consideración para ser concertada entre los actores involucrados con el Distrito de riego.  Manual de operación concertado e implementado.  Heterogeneidad ambiental y diversidad morfológica de la Laguna de la Herrera garantizadas con un aumento en la diversidad de hábitats y de especies de flora y fauna.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 41 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 11 - MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LA FAUNA Y FLORA AMENAZADA POR INUNDACIÓN DE LA LAGUNA DE LA PRIORIDAD 1 HERRERA

 Justificación

Actualmente se estudia la propuesta de subir la estructura de presa de la laguna de La Herrera en 50 cm, para aumentar la lámina de agua, y es entendida como una estrategia que retardará la colmatación y muerte de la laguna, mejorará la diversidad morfológica del cuerpo de agua y permitirá el aumento de hábitats para fauna (entre ellos espejo de agua), reiniciando la sucesión típica de estos humedales.

Los beneficios de esta propuesta a la laguna de La Herrera, como ecosistema, son la erradicación por ahogamiento de las especies enraizadas que vienen acelerando la colmatación de la laguna, el aumento del área total de espejo de agua, profundidad de la columna de agua y la posibilidad de tener un rango de variación mayor en el caudal de la laguna para simular un hidroperiodo natural.

Sin embargo, existe una serie de impactos negativos sobre los hábitats de la biota amenazada y sobre la biota misma que deben ser considerados antes de implementar el llenado. Algunos vacíos en el conocimiento de la ecología de las especies faunísticas en vías de extinción, deben suplirse con investigación básica, o en su defecto se debe aplicar el principio de precaución (sobre la propuesta de inundación), si no hay certeza del estado de las poblaciones o del periodo del ciclo anual por el que atraviesan.

Foto 10.5.1.1.Parte del humedal mirando Foto 10.5.1.2 Entrada al humedal por la las canteras, costado occidental vía costado occidental de la Laguna

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 42 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Objetivo

Establecer un programa para la mitigación de impactos sobre la biota amenazada en el caso eventual que la cota de inundación de la laguna de La Herrera sea subida 50 cm

Objetivos específicos

 Establecer las especies de fauna y flora amenazada beneficiadas y afectadas con el proyecto de inundación y determinar la magnitud de dichos impactos.  Llenar los vacíos de información necesarios para tomar la decisión más conveniente con una fundamentación sólida.  Determinar la manera de llenado de la laguna, de tal manera que sea paulatino y haya posibilidad de desplazamiento de las especies de fauna a lugares seguros.  Determinar e implementar las medidas de mitigación especificas para cada caso.  Garantizar que queden en lugar libre de inundación, muestras representativas de la flora nativa para que puedan posteriormente recolonizar sus respectivos hábitats.

 Actividades

 Georeferenciar los sitios de posible anidamiento de agua en zona litoral.  Identificar mediante reconocimiento de campo los sitios de anidamiento o hábitat susceptibles de ser afectados como el del curí costado norte de la laguna.  Tener en cuenta traslado de fauna  Garantizar salvamento de fauna y flora

 Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con una lámina de agua por encima 50 cm..

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 43 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

CAR, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía municipal de Mosquera, Asociación de usuarios del distrito de riego Bojacá –La Herrera. Entidades de apoyo: Instituto de investigación en recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidades, ONG´s y organizaciones comunitarias del sector.

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses Litigación de impactos sobre flora y fauna amenazada 7.000.000 2 14.000.000 Costo Básico 14.000.000 FM (1,4) 19.600.000 IVA (16%) 3.136.000 Valor Total 22.736.000

 Cronograma

ACTIVIDAD MES 1 2 Georeferenciar los sitios de posible anidamiento de agua en zona litoral. Identificar mediante reconocimiento de campo los sitios de anidamiento o hábitat susceptibles de ser afectados como el del curí costado norte de la laguna. Tener en cuenta traslado de fauna Garantizar salvamento de fauna y flora Informe mensual Informe anual

Indicadores:

 Estrategias de mitigación identificadas y puestas en marcha.  Baja o nula tasa de mortalidad entre las especies amenazadas a causa de la inundación.  Ninguna alteración en el éxito reproductivo de las especies clave.  Muestra representativa de toda la comunidad florística a salvo de la inundación e inicio de los procesos de recolonización.  Estrategia de llenado efectiva, con el menor impacto sobre las especies de fauna, especialmente si se encuentran en época reproductiva.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 44 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 12 - MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE AGUA DE LA LAGUNA DE LA HERRERA PRIORIDAD 1

 Justificación

Se consideraba el cuerpo de agua más natural y bello de la sabana de Bogotá, con amplios espejos de agua y una población de flora acuática suficiente para albergar la fauna nativa y migratoria, dando un espectáculo de belleza sin igual. Aunque el vertimiento de su abastecedor natural, el río Bojacá, llevaba una carga de aguas residuales, la depuración era comprobada y se consideraba como una función de la laguna. En el transcurso del tiempo y en forma acelerada la carga orgánica transportada por el río Bojacá se incrementó notablemente, hasta el nivel que sobrepasó la capacidad autodepuradora de la laguna y consecuentemente se inició el proceso de eutrofización.

Para completar, desde 1973, cuando cambian las condiciones hidráulicas de la laguna por el vertimiento del canal San José para sostener el sistema de riego, se enriqueció la carga orgánica y se acumularon más los nutrientes y elementos tóxicos. Solo ha imperado el criterio de dotación de agua al sistema de riego en caudal suficiente y tiempo oportuno, pero no ha habido propuesta de mitigar la mala calidad del agua de los afluentes.

El científico Thomas Van Der Hammen, a petición de la Subdivisión de control y Calidad Ambiental de la CAR, propuso como la forma más conveniente, para el control de malezas acuáticas y la ampliación de espejos de agua, el mejoramiento de la calidad de agua que pueda llegar a la laguna, ya sea por el río Bojacá o las vertidas del canal san José. En recientes muestras analizadas en aguas de los afluentes y en varios puntos de la laguna, (CAR, Abril 2002), se evidencia el contenido alto de contaminantes que demeritan la calidad del hábitat para especies acuáticas.

Foto 10.5.1.1.Vista general del sector sur Foto 10.5.1.2 Costado sur occidental de la oriental de la Laguna de la Herrera laguna de la Herrera

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 45 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Objetivo

Mejorar las condiciones de calidad de las aguas que alimentan la laguna en cualquier época, para mantener el ecosistema con magnífica oferta ambiental.

Objetivos específicos

- Mantener permanentemente en pleno funcionamiento y alta eficiencia las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios de Facatativa, Bojacá, Madrid, Mosquera, cuyos efluentes discurren por el río Bojacá. - Dar tratamiento al agua que llega por el canal San José y que es utilizada para sostener el distrito de riego Bojacá – La Herrera. - Calcular suficientemente la necesidad de riego del área del distrito, para tener una aproximación al hidroperíodo natural que necesita la flora y la fauna de este ecosistema. - Construir infraestructura de limpieza del agua proveniente del alcantarillado de aguas servidas del barrio Los Puentes, que actualmente es depositada en forma directa a la laguna. El mercado ofrece plantas de tratamiento de aguas residuales para pequeñas poblaciones. - Capturar sedimentos a la entrada a la laguna con cajas sedimentadoras de las corrientes intermitentes que se forman en los cerros de Mondoñedo, y que por la actividad minera que allí se desarrolla hay mucho suelo suelto y dispuesto al transporte.

 Actividades

 Realizar un conteo de especies en frecuencia mensual, indicado en un plano ubicación espacial en la laguna, con base en la metodología de la Asociación Bogotana de Ornitología - ABO  Mediante un registro en papel y medio magnético se identificaran las especies amenazadas para determinar criterios de manejo específicos por taxas poblacionales  Adelantar mediante divulgación en plegables, y en avisos la restricción a ciertos sectores del humedal acordes a los requerimientos de cada especie.

 Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con un monitoreo de especies de avifauna en peligro de extinción.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 46 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR – Universidades del área de influencia directa del ecosistema. Investigación en recursos Biológicos Alexander von Humboldt

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses Monitoreo de aves 500.000 12 6.000.000 Costo Básico 6.000.000 FM (1,4) 8.400.000 IVA (16%) Valor Total

 Cronograma

ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar un conteo de especies en frecuencia mensual, indicado en un plano ubicación espacial en la laguna, con base en la metodología de la Asociación Bogotana de Ornitología - ABO Mediante un registro en papel y medio magnético se identificaran las especies amenazadas para determinar criterios de manejo específicos por taxas poblacionales Adelantar mediante divulgación en plegables, y en avisos la restricción a ciertos sectores del humedal acordes a los requerimientos de cada especie. Informe mensual Informe anual

Indicadores:

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 47 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Análisis de agua en diferentes puntos del sector húmedo y principalmente cerca de los vertimientos y comparados con las exigencias del Decreto 1594/84  Áreas de espejos de agua.  Análisis de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios comprometidos.  Ejecución de obras para capturar sedimentos en los afluentes provenientes de los cerros Mondoñedo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 48 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 13 - CONTROL DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONA DE RONDA DE LA LAGUNA DE LA HERRERA PRIORIDAD 2

 Justificación

El yacimiento minero de los cerros de Mondoñedo, de donde se extraen materiales de construcción, recebo, arena y gravas de diferentes tamaños para abastecer la industria constructora de Bogotá, existe un número importante de empresarios mineros que individualmente abrió un frente de trabajo y en forma desorganizada desarrollan esta actividad sin la más mínima consideración ambiental. Cada vez que es necesario avanzar en un frente o involucrar un nuevo lote a la explotación, hay que remover el suelo orgánico superficial, conocido como descapote, y este material es el que se amontona en hilera sobre las orillas de la carretera a Bojacá colindante con el predio de la laguna.

La actividad más impactante para el ecosistema acuático de la laguna La Herrera es la disposición de material inerte, que tradicionalmente se hace en la orilla de la carretera a Bojacá, expuesto a la acción de las lluvias o el viento que fácilmente transportan estos sedimentos a la zona de ronda o a directamente a la laguna propiciando su colmatación.

Foto 10.5.1.1.Vista general desde la Foto 10.5.1.2 Costado sur occidental de la Laguna de la Herrera, donde se observan laguna de la Herrera al fondo la presencia los sectores de yacimientos de canteras de las canteras

 Objetivo

Eliminar la posibilidad de acumular material suelto en los alrededores de la laguna y que puedan llegar al vaso o que afecten negativamente el paisaje.

Objetivos específicos

 Exigir a los empresarios mineros de la zona la correcta disposición de los residuos inertes, de tal manera que no pongan en peligro la estabilidad del ecosistema.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 49 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Conminar a los transportadores volqueteros para que se abstengan de desparramar estos residuos inertes en las orillas de la carretera a Balsillas - Bojacá donde acostumbran hacerlo.  Fomentar la solidaridad de la comunidad vecina, para impedir en todo momento la disposición de escombros y basuras que lleguen a deslucir el escenario natural.

 Actividades

- Adelantar un trabajo con los mineros de la zona para adecuar los residuos en un sitio autorizado por la CAR. - Cercar los sectores donde los volqueteros disponen los residuos - Informar a la comunidad de mineros acerca del Plan de Manejo Ambiental de la laguna de la Herrera - Adelantar un proceso informativo con la comunidad para prevenir que se acceda a la laguna en su zona de ronda.  Metas

La Reserva Hídrica Laguna de la Herrera, cuenta con una zona de ronda libre de disposición de residuos sólidos

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

CAR, Administración municipal, organizaciones civiles presentes en el área, Empresarios mineros, transportadores

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal, de operación y equipos Valor Número GL ITEM Total mensual meses CONTROL DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2.000.000 6 12.000.000 Costo Básico 12.000.000 FM (1,4) 16.800.000 IVA (16%) 26.880.000 Valor Total 26.880.000

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 50 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Cronograma

ACTIVIDAD MES 1 2 3 4 5 6 Adelantar un trabajo con los mineros de la zona para adecuar los residuos en un sitio autorizado por la CAR Cercar los sectores donde los volqueteros disponen los residuos Informar a la comunidad de mineros acerca del Plan de Manejo Ambiental de la laguna de la Herrera Adelantar un proceso informativo con la comunidad para prevenir que se acceda a la laguna en su zona de ronda Informe mensual Informe anual

Indicadores:

 Área (m2) despejada de la presencia de escombros y dispuestos correctamente fuera del sector de influencia de la cuenca.  Área legalmente seleccionada y avalada por la CAR para disposición de escombros, dentro del perímetro de las receberas.  Número de visitas de control y seguimiento, por funcionarios de la autoridad ambiental, del desarrollo de actividades de las explotaciones mineras en Mondoñedo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 51 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 14 - CREACION Y CONSOLIDACIÓN DE UNA ESTRATEGIA LOCAL DE ADMINISTRACIÓN DE LA LAGUNA DE LA HERRERA PRIORIDAD 2

 Justificación

En torno a la Laguna de la Herrera las comunidades y propietarios de predios, despliegan sus actividades particulares, dentro de una dinámica de consolidación agrícola y pecuaria que presiona el cambio de uso del suelo.

Esta actividad múltiple va en detrimento de la protección del recurso en muchas ocasiones, no obstante los esfuerzos que realiza la CAR para controlar algunos de los factores de deterioro y las medidas policivas que corresponden tanto a la autoridad ambiental como a la administración municipal.

Por otra parte, las comunidades buscan alternativas para mejorar su calidad de vida, y algunas organizaciones locales, con mayor interés en aspectos de la conservación de la biodiversidad y la oferta ambiental del municipio, profundizan este esfuerzo; pero requieren de más herramientas para lograr transformaciones en medio de la gran presión a la que están sometidos estos cuerpos de agua.

Para alcanzar capacidad de gestión y administración, se requiere la voluntad política de los diferentes sectores, comprendiendo la necesidad de sumar esfuerzos y la importancia que para la calidad de vida de los municipios representa la conservación de su patrimonio ambiental; e iniciar acciones donde el mutuo apoyo y control, permita modificar la balanza de poder a favor de la conservación, llevando a quienes se lucran con el manejo actual de los ecosistemas a ceder a favor del interés general.

Foto 10.5.1.1.La Laguna de la Herrera, ofrece un espectáculo visual único. En la Foto 10.5.1.2 La vía que separa la laguna foto se observa un amanecer en la de las canteras laguna

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 52 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Objetivo

Garantizar la protección y uso racional de la Laguna de la Herrera mediante mecanismos de participación locales, para beneficio de la población aledaña.

 Actividades

o Elaborar e implementar un reglamento de los usos permitidos y prohibidos por parte de los visitantes continuos y ocasionales a la Laguna de la Herrera.

o Elaborar e implementar un programa de guianza ecológica para la comunidad educativa formal y no formal.

o Establecer un programa de mantenimiento del cuerpo de agua, con frecuencia, registro fotográfico e informe del destino del material vegetal que se extrae.

o Establecer la capacidad de carga de la Laguna con base en sus condiciones actuales y esperadas.

o Seguimiento a la revegetalización a implementar en la zona de ronda de la Laguna

o Acciones de seguimiento en el proyecto y elaboración de informes.

 Metas

La reserva hídrica de la Laguna de la Herrera cuenta con una administración como área protegida.

 Lugar de Ejecución

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 53 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos del proyecto

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Valor Dedicación Número Total Cant. Cargo Total mensual horas/mes meses horas*mes Profesional en ecología y manejo de humedales o 1 2.500.000 1 12 1 30.000.000 una ONG que ha realizado gestión en el humedal Total costos personal 60.600.000 Otros costos directos Número Tiempo total Cant. Concepto Unidad Costo Total meses utilización 1 Mantenimiento cuerpo de agua Global 12 50.000.000 Elaboración del reglamento Global 12 1.000.000 Guianza ecológica Global 12 5.000.000 1 Materiales y suministros Global 12 1.000.000 1 Impresos Global 84.000 12 1 300.000 1 Transporte Global 700.000 Total otros costos directos 67.000.000 Costo básico 127.600.000 IVA (16%) 20.416.000 Valor Total 148.016.000

Cronograma

Año 1 Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Elaborar e implementar un reglamento de los usos permitidos y prohibidos por parte de los visitantes continuos y ocasionales al humedal Tierra Blanca Elaborar e implementar un programa de guianza ecológica para la comunidad educativa formal y no formal Establecer un programa de mantenimiento del cuerpo de agua Establecer la capacidad de carga del humedal con base en sus condiciones actuales y esperadas Seguimiento a la revegetalización a implementar en la zona de ronda del humedal Acciones de seguimiento en el proyecto y elaboración de informes. Seguimiento y Elaboración de informes Informe final Indicadores: . Número de personas informadas vs. población total que frecuenta el humedal. . Número de comunidad educativa formal y no formal que visita el humedal vs. día

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 54 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.5 Proyectos de Investigación, Educación y Concientización

9.5.5.1 Componente Físico

PROYECTO 15 – ESTUDIO HIDROCLIMATOLÓGICO DEL PRIORIDAD 2 HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

 Justificación

Una de las falencias encontradas en este estudio es la falta de información con relación al clima local y al comportamiento hidroclimatológico del humedal a través del tiempo

 Por lo anterior, es necesario que en el humedal se registren las diferentes variables hidroclimátologicas para que se desarrollen mecanismos de control, medición y supervisión, el cual permitirá determinar la dinámica e interacción hídrica del humedal con la cuenca aportante.

 Objetivo

Implementar y establecer un programa de monitoreo permanente de las a variables hidroclimátologicas del humedal Laguna de la Herrera.

 Actividades

o Instalación y operación de una estación climatológica en inmediaciones del humedal Laguna de la Herrera.

o Instalación y operación de equipos de medición de caudales en las entregas y salidas del humedal Laguna de la Herrera.

o Instalación de equipos de medición de infiltración y la variciación de los niveles de la lámina de agua del humedal

 Meta

Contar con una información hidroclimatológica que permita aproximarse a la dinámica hídrica de la reserva hídrica del humedal Laguna de la Herrera.

 Lugar de Ejecución

Cuenca aferente al humedal Laguna de la Herrera

 Responsables de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 55 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Valor Número Cant. Cargo Dedicación Total mensual meses 1 Técnico 1.500.000 0.5 12 9.000.000 Total costos personal 9.000.000 FM (1.4) 12.600.000 Otros costos directos Cant. Concepto Unidad Costo Total Global Instalación estación climatológica Global 30.000.000 30.000.000 Global Instalación de equipos de medición de caudales Global 30.000.000 30.000.000 Instalación de equipos de medición de infiltración Global Global 40.000.000 40.000.000 y medición de niveles Global Toma de datos y análisis de información 5.000.000 5.000.000 Global Impresos Global 700.000 700.000 Global Transporte Global 700.000 700.000 Total otros costos directos 106.400.000 FM (1.1) 117.040.000 Costo básico 129.640.000 IVA (16%) 20.742.400 Valor Total 150.382.400

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

Año 1 Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Instalación de los equipos hidrometeorológicos Instalación de equipos de medición de caudales Instalación de equipos de infiltración y niveles Lectura y toma de registros Estudio hidrogeológico Desarrollo del modelo hidraúlico Informes mensuales

 Indicadores

. Registro de variables hidroclimatológicas. . Registro de caudales en el humedal. . Registro de niveles del humedal.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 56 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.5.5.2 Componente Ecológico

PROYECTO 16– ESTUDIO DEL GRUPO FAUNISTICO DE LOS PRIORIDAD 3 INSECTOS EN EL HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

 Justificación

Una de las falencias significativas en la caracterización de la fauna en los humedales es la ausencia de información en el conocimiento de la relación entre grupos de invertebrados y las acciones de agua y vegetación en los humedales.

El conocer este grupo faunístico permite acercarse a la oferta de alimento que pude existir en el humedal tanto en el cuerpo de agua como en la zona de ronda y de diferentes tipos de vegetación dentro de los humedales. Es importante conocer su dinámica y diversidad.

Foto 9.5.6.1·/2. El grupo faunístico de los invertebrados, hacen parte del ecosistema y evidencian su presencia como los arácnidos, que cumplen una importante función en la cadena alimenticia de estos ecosistemas

 Objetivo

Conocer la diversidad de invertebrados voladores de follaje, acuáticos, edáficos y el hábitat que ocupa en el humedal Laguna de la Herrera a lo largo del año y como responden a la recuperación del humedal.

 Actividades

o Visitas de reconocimiento a través de capturas por jameo y georeferenciación de los sitios de muestreo.

o Identificación de las especies hasta subespecie de ser posible.

o Evaluación y análisis de información a través de índices de presencia y7o ausencia, de diversidad, registro fotográfico

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 57 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Meta Contar con un registro actualizado y documentado de invertebrados de la Reserva Hídrica Humedal Laguna de la Herrera.

 Lugar de Ejecución Area de influencia directa del Humedal

 Responsables de ejecución Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR

 Costos del proyecto COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Número Cant. Cargo Valor mensual Dedicación Total meses 1 Entomólogo 2.500.000 0.5 12 15.000.000 2 Asistente en campo 1.600.000 0.5 12 9.600.000 Total costos personal 24.600.000 FM (1.4) 34.440.000 Otros costos directos Cant. Concepto Unidad Costo Total 1 Trabajo en campo Global 6.000.000 6.000.000 6 Informes Global 300.000 1.800.000 6 Transporte Mes 1.500.000 9.000.000 Total otros costos directos 16.800.000 FM (1.1) 18.480.000 Costo total 52.920.000 IVA (16%) 8.467.200 Valor Total 61.387.200

 Cronograma

Año 1 Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Visitas de reconocimiento a través de capturas por jameo y georeferenciación de los sitios de muestreo Identificación de las especies hasta

subespecie de ser posible Instalación de equipos de infiltración y

niveles Evaluación y análisis de información a través de índices de presencia y/o ausencia, de diversidad, registro fotográfico Informes

Indicadores:

. Registro de invertebrados por especie y familias en el humedal Laguna de la Herrera. . Diversidad de especies de invertebrados.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 58 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 17 – RESPUESTA DE LA FAUNA A LA PRIORIDAD 2 RECUPERACIÓN EN EL HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA

 Justificación

La falencia de información relacionada con la respuesta de de los grupos faunísticos (insectos, mamíferos, reptiles y anfibios) a los diferentes tipos de alteraciones en el humedal, lleva en muchos casos a la desaparición de especies, sin conocer las causas precisas, ni como se hubiera podido evitar su desaparición.

Por lo anterior, se requiere de un seguimiento y evaluación detallada de las reacciones de las especies más prioritarias conforme avanza el proceso de recuperación del humedal Laguna de la Herrera.

Foto 9.5.6.3/4. Especies de vertebrados como la ranita sabanera y el curi son las especies más vulnerables a la alteración del ecosistema

 Objetivo

Conocer la respuesta de las diferentes especies de especial atención a cualquier acción de restauración o intervención general que se realice en el humedal Laguna de la Herrera.

 Actividades

o Visitas de reconocimiento a través de observación directa en los sitios que de acuerdo al PMA se identifican las poblaciones más vulnerables en el humedal

o Evaluación del comportamiento de cada una de las especies.

o Parámetros establecidos de mecanismos de seguimiento a especies que se adaptan o rechazan la recuperación en el humedal Laguna de la Herrera.

 Meta

Contar con fauna que responda al proceso de recuperación de la reserva hídrica del humedal Laguna de la Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 59 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Lugar de Ejecución Area de influencia directa del Humedal.

 Responsables de ejecución Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR

 Costos del proyecto

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Número Cant. Cargo Valor mensual Dedicación Total meses 1 Biólogo ecólogo 2.500.000 0.5 12 15.000.000 2 Asistente en campo 1.600.000 0.5 12 9.600.000 Total costos personal 24.600.000 FM (1.4) 34.440.000 costos operación Cant. Concepto Costo Total Global Trabajo en campo 6.000.000 6.000.000 6 Informes 300.000 1.800.000 6 Transporte 1.500.000 9.000.000 Total otros costos directos 1.000.000 Costo básico 17.800.000 Costo total 52.240.000 IVA (16%) 8.358.400 Valor Total 60.598.400

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

Año 1 Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Visitas de reconocimiento a través de observación directa en los sitios que de

acuerdo al PMA se identifican las poblaciones más vulnerables en el humedal Evaluación del comportamiento de cada una de

las especies Parámetros establecidos de mecanismos de seguimiento a especies que se adaptan o

rechazan la recuperación en el humedal Laguna de la Herrera Informes mensuales

 Indicadores

. Grupos faunísticos presentes en el humedal Laguna de la Herrera en el procesos de restauración vs. Presencia /ausencia

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 60 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

PROYECTO 18 – ESTUDIO SUCESIONAL PRIORIDAD 2

 Justificación

El estudio de la sucesión vegetal acompaña y soporta el programa de manejo de la vegetación acuática y de litoral presentado anteriormente, puesto que permite el diseño florístico y orienta así la selección de las especies a conservar, retirar o sembrar, con objeto de mejorar la diversidad biológica del humedal.

Por tal razón, se justifica desarrollar un proyecto tendiente a conocer la flora existente en el humedal y sus procesos ecológicos, entre ellos la sucesión natural.

 Objetivo

Formular estrategias de manejo ambiental y legal que propicien la conectividad ecológica de estos dos ecosistemas.

 Actividades

o Desarrollar estudios sucesionales de la vegetación que permitan acelerar procesos de recuperación y restauración ecológica formulados en el presente PMA.

o Formular, con sus resultados, lineamientos que permitan seleccionar las especies apropiadas dentro del proceso sucesional.

o Propiciar el conocimiento científico de la diversidad biológica del humedal como parte del enriquecimiento de los valores naturales del municipio y del departamento, con lo cual se alienta el sentido de pertenencia y la conciencia ambiental en la comunidad.

 Meta

Determinar los procesos de sucesión natural que se desarrollan en el humedal de tal forma que sean la base para el diseño florístico del programa de restauración propuesto.

 Lugar de ejecución

En todo el humedal.

 Responsable de ejecución

Corporación Autónoma regional de Cundinamarca – CAR Alcaldía Municipal de Mosquera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 61 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

 Costos

COSTOS DEL PROYECTO Costos directos de personal Cant. Cargo / Oficio Valor Dedicación Valor Total 1 Director de proyecto 3.000.000 0.3 10.800.000 1 Biólogo o ecólogo 2.500.000 0.5 15.000.000 Total costos personal 25.800.000 FM (1,4) 36.120.000 Costos de operación Cant. Concepto Costo Dedicación Total 1 Transportes local 1.500.000 0.5 9.000.000 2 Auxiliares de campo 1.000.000 0.5 6.000.000 4 Elaboración de informe 300.000 1.200.000 Total costos de operación 16.200.000 FM (1,1) 17.820.000 Costos de equipos Cant. Concepto Costo Total 3 Overoles de pescador 40.000 120.000 6 Pares de guantes 10.000 60.000 1 Bote inflable 1.000.000 1.000.000 Total costos de equipos 1.420.000 FM (1,1) 1.562.000 Costo básico 55.502.000 IVA (16%) 8.880.320 Valor Total 64.382.320

 Cronograma En la siguiente tabla se presenta el cronograma general del proyecto:

TIEMPO (MES) Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Delimitación del área de estudio y formulación del proyecto de investigación Trabajo de campo Análisis de información Presentación de informes parciales y final

 Indicadores

- Área delimitada / área estudiada. - Objetivos formulados / objetivos alcanzados en el tiempo.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 62 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

9.6 PRESUPUESTO

La puesta en marcha del Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Hídrica Humedal Laguna de la Herrera, se debe llevar a cabo bajo una secuencia cronológica de actividades, algunas de ellas son prerrequisito indispensable para la siguiente, es decir; la no implementación de una actividad, genera un estancamiento de las acciones.

A nivel general el desarrollo del PMA seguirá el siguiente planteamiento, dado por el orden de priorización de los proyectos Tabla No. 9.6-1.

Tabla 9.6-1. Cronograma de Ejecución de Proyectos PMA Humedal Laguna de la Herrera

TIEMPO AÑO PROGRAMA /PROYECTO PRIORIDAD (Meses) 1 2 3 4 5 1. Caracterización de vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales - análisis de calidad de agua y estudio de capacidad de 1 1 recepción de aguas residuales con tratamiento previo. 2. Saneamiento básico. 1 12 3. Restauración ecológica de canteras en la zona 1 8 adyacente a la laguna de la herrera. 4. Estudio y diseños para dragado y retiro de 1 4 sedimentos. 5. Recuperación y manejo de la vegetación herbácea como hábitat para la fauna silvestre 2 36 nativa y migratoria. 6. Mantenimiento del Canal San José. 1 6 7. Monitoreo y acciones prioritarias de conservación para la fauna amenazada de la 1 6 laguna de la herrera. 8. Diseño de la revegetalización en la zona de ronda del humedal laguna de la herrera con 2 48 criterios de restauración ecológica y cercado de protección. 9. Monitoreo y acciones prioritarias de conservación para la fauna amenazada de la 2 6 laguna de la herrera. 10. Elaboración e implementación del reglamento de operación del distrito de riego Bojacá –la 2 2 herrera, para la conservación de la biodiversidad en la laguna de la herrera. 11. Mitigación de impactos sobre la fauna y flora amenazada por inundación de la laguna de la 3 24 herrera. 12. Mejoramiento de la calidad de agua de la 2 6 laguna de la herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 63 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

TIEMPO AÑO PROGRAMA /PROYECTO PRIORIDAD (Meses) 1 2 3 4 5 13. Control de disposición de residuos sólidos en 2 36 zona de ronda de la laguna de la herrera. 14. Creación y consolidación de una estrategia 2 12 local de administración de la laguna de la herrera. 15. Estudio hidroclimatológico del humedal laguna 1 12 de la herrera. 16. Estudio del grupo faunístico de los insectos en 1 12 el humedal laguna de la herrera. 17. Respuesta de la fauna a la recuperación en el 1 12 humedal laguna de la herrera. 18. Estudio sucesional. 3 6

19. Control y vigilancia 2 6

20. Mantenimiento 2 6 21. Estudio hidroclimatológico del humedal Laguna 2 12 de la Herrera 22. Estudio del grupo faunístico de los insectos en 3 12 el humedal 23. Respuesta de la fauna a la recuperación en el 2 12 humedal. 24. Estudio sucesional 2 12

25. Rutas ecopedagógicas y recorridos guiados 1 12 26. Diseño y edición de material de divulgación: 1 3 vallas informativas. 27. Sensibilización de las comunidades en el área 1 12 de influencia del humedal. 28. Implementación de una propuesta piloto de 2 12 servicio social 29. Fortalecimiento o implementación de PRAES en la comunidad educativa de influencia directa 1 10 del humedal 30. Gestión de convenios de cooperación con universidades para el desarrollo de pasantias y 2 12 proyectos de tesis

9.6.1 Beneficios y Costos

El Plan de Acción del Humedal Neuta, tiene como propósito rehabilitar algunas de las funciones que prestan los ecosistemas de humedal a través de la conservación de los valores que cumple ambientalmente y beneficiar las especies de flora y fauna que aún se mantiene en este ecosistema altamente deteriorado por el hombre. Por otra parte, se generan beneficios sociales a toda la comunidad ubicada en el área de influencia directa e indirecta (recreación, disfrute paisajístico, educación ambiental, etc).

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 64 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

La Tabla 9.6-2 (página siguiente), presenta los costos que se generan en la implementación de Plan de Manejo Ambiental, distribuidos en cada uno de los proyectos a realizar dentro del marco de los tres programas de acción: recuperación de ecosistemas y hábitat, manejo sostenible e Investigación, educación y concientización.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 65 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

Tabla 9.6-2. Costos de implementación PMA Humedal Laguna de la Herrera

COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PMA HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA PROGRAMA /PROYECTO COSTO I. RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS Y HÁBITAT. 1. Caracterización de vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales análisis de calidad de agua y estudio de capacidad de recepción de aguas residuales con tratamiento previo. 2. Saneamiento básico.

3. Apertura de espejos de agua.

4. Estudio y diseños para dragado y retiro de sedimentos. 5. Recuperación y manejo de la vegetación herbácea como hábitat para la fauna silvestre nativa y migratoria. 6. Estudio catastral, económico, jurídico y socioeconómico de los predios a reubicar y de las familias afectadas.

7. Saneamiento predial del humedal Laguna de la Herrera

Subtotal Programa de Recuperación de Ecosistemas y Hábitat.

II. MANEJO SOSTENIBLE.

8. Mantenimiento del Canal Canoas

9. Erradicación de animales domésticos y roedores plaga 10. Reubicación de las especies Hyla labiales, atractus crassicaudatus y Cavia anolaimae. 11. Respuesta al comportamiento del grupo faunístico de las aves durante la intervención y posterior a la recuperación del humedal. 12. Creación de un corredor ecológico entre los humedales de Neuta y Tierra

Blanca 13. Diseño de la revegetalización en la zona de ronda del humedal con criterios de restauración ecológica 14. Creación y consolidación de una estrategia local de administración del humedal 15. Participación interinstitucional y comunitaria en la gestión ambiental del humedal 16. Participación laboral en programas de conservación y recuperación del humedal 17. Construcción participativa de compromisos de uso y manejo adecuado del humedal 18. Generación de propuestas de ecoturismo y etnoturismo en el humedal Neuta del municipio de Soacha 19. Control y vigilancia

20. Mantenimiento

Subtotal Programa de Manejo sostenible Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 66 Humedal Laguna de la Herrera LILIANA SALAZAR LÓPEZ

COSTOS DE IMPLEMENTACION DEL PMA HUMEDAL LAGUNA DE LA HERRERA PROGRAMA /PROYECTO COSTO III. INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN.

21. Estudio hidroclimatológico del humedal Laguna de la Herrera

22. Estudio del grupo faunístico de los insectos en el humedal

23. Respuesta de la fauna a la recuperación en el humedal.

24. Estudio sucesional 25. Implementación de rutas ecopedadogogicas y recorridos guiados como

mecanismo de información y sensibilización hacia el humedal

26. Diseño y edición de material de divulgación: vallas informativas.

27. Sensibilización de las comunidades en el área de influencia del humedal.

28. Implementación de una propuesta piloto de servicio social

29. Fortalecimiento o implementación de PRAES en la comunidad educativa de

influencia directa del humedal 30. Gestión de convenios de cooperación con universidades para el desarrollo de

pasantias y proyectos de tesis Subtotal Programa de Investigación, Educación y Concientización

COSTO TOTAL EJECUCIÓN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Dentro de las fuentes de financiamiento para la puesta en marcha del plan de manejo ambiental se tienen:

o Recursos del Presupuesto General de la Nación y del Presupuesto Distrital. o Rentas administradas y recursos propios del DAMA y la CAR. o 1% de los Ingresos Municipales y Departamentales. o Contribuciones a la Valorización. o Porcentaje ambiental del impuesto predial. o Recaudos por concepto de Tasas Retributivas. o Recaudos por concepto de Tasas por uso de agua. o Recursos recaudados por concepto de CITES. o Recursos de Cooperación Internacional. o Créditos Internos (FINDETER y FONADE). o Créditos Externos. o Recursos Provenientes de los Fondos Nacionales Ambientales.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 9 – Pág. 67 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

10. BIBLIOGRAFÍA

ABO – CAR. 2000. Aves de la Sabana de Bogotá: Guía de campo. Asociación Bogotana de Ornitología Bogotá - Colombia.

ALCALDIA MUNICIPAL DE MOSQUERA. EOT, 2000.

ALCALDIA MUNICIPAL DE MOSQUERA. Plan de Desarrollo para el Municipio de Mosquera, 2005 – 2007.

ALCALDIA MUNICIPAL DE SOACHA. EOT, 2000.

ANDRADE, G. I, 1984. La laguna de la Herrera, último gran humedal de la Sabana de Bogotá.

ANDRADE G.I. 1998. Los humedales del Altiplano de Cundinamarca y Boyacá: ecosistemas en peligro de desaparecer. Pág. 59-72 en E. Guerrero (ed), op cit.

ANDRADE, M. 2003. AICA Humedales de la Sabana de Bogotá. Formulario de designación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.

ARANDA, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Primera Edición. Ed. Instituto de Ecología, A.C.Veracruz, México, 212 Págs.

BAENA, H., L. 1997. Los insectos acuáticos y su importancia como indicadores de la calidad de agua. Instituto de Recursos Biológicos, Alexander de Von Humboldt.

BARNES, R. 1977. Zoología de los invertebrados Tomo 1. Tercera edición. Ed Interamericana. México. 415 págs.

BENÍTEZ, H. 2001. Observaciones de comportamiento reproductivo y alimenticio del Zambullidor pico grueso Podilymbus podiceps (Aves: Podicepedidade) en los humedales Santa María del Lago y la Florida. Tesis de grado, Universidad Distrital. Bogotá.

BICUDO, C.N. & R. H. BICUDO. 1970. Algas do aguas continentales brasileiras. Fundacao brasileira para do desenvolvimiento do esinho do ciencias. Sao Paulo. 288 pp.

CALVACHI-Z, B. 2003. La fauna de los humedales de Bogotá y la Sabana. Págs. 109-140 en: Conservación Internacional – Colombia (eds), Vol. 1, op cit.

CAR, 1995. El manto de la tierra, flora de los Andes, Guía de 150 especies de la flora andina. Bogotá, CAR. - GTZ - KFW. 332 pp.

CAR - CONSORCIO PDLA & ERV. 2005. Definir técnicamente, acotar en planos y demarca en terreno la zona de ronda de los humedales de Neuta, Tierra blanca y de la Laguna la Herrera.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 10 – Pág. 1 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL COLOMBIA (eds), 2003. Los humedales de Bogotá y la Sabana (2 Vols.). Acueducto de Bogotá y conservación internacional-Colombia, Bogotá.

CONVENIO FONADE - CAR, 2003 Plan de manejo como estrategia para la recuperación y manejo de los relictos de humedales del altiplano Cundiboyacense – Laguna de la Herrera, Neuta – tierra Blanca y Pedro Palo.

CORTES, SP & J.O. RANGEL, 2000. Los relictos de vegetación de la sabana de Bogotá. En Los humedales de Bogotá y la Sabana Tomo I. EAAB ESP-Conservación Internacional - Colombia. 2003. Pag. 55.

DERRUAU, MAX. 1970. Principios de Geomorfología. Quinta Edición. Ediciones Ariel. Barcelona. 441 p.

EAAB - ESP & CONSERVACION INTERNACIONAL COLOMBIA. 2003. Los humedales de Bogotá y la sabana. Bogotá D.C. Tomo 1 y 2.

EDWARDS, C.A. y P. J, BOHLEN. 1996. Biology and ecology of earthworms. Edit Chapman and Hall. Gran Bretaña. 425 págs.

DAMA. 1995. Guía de Árboles. Santa Fe de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente DAMA. Bogotá. 166 pp.

DAMA, 2000. Protocolo Distrital de Restauración Ecológica. Convenio DAMA - Fundación Bachaqueros. Bogotá: DAMA. 288 pp.

DAMA. 2003. Estado de los humedales de Bogotá. http:// 200.14.206.180/ecosi/ee.htm. Noviembre de 2005.

DON, E.W.;RUSSEL, F.C JANES , D.N RASANAYAGAN R. & FOSTER M.S. 1996 Measuring and Monitoring Biological Diversity – Standard Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press. Washington and London, 405 págs.

DONALD, J., B. & R.W, BORROR. 1970. A field guide to insects American North of México. Unite States of America. 405 págs.

EMMONS L.H. 1997. Neotropical Rainforest Mammal. A Field Guide. The University of Chicago Press. Chicago and London. 301 págs.

ETTER, A. 1990. Ecología del paisaje: un marco de integración para los levantamientos rurales. IGAC, 286 págs. Bogotá.

FERNÁNDEZ, H.A. 1982. Guía para el estudio de las algas. Departamento de ciencias biológicas. Universidad de Trujillo. Perú. 263 pp.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 10 – Pág. 2 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

FONADE – CAR, 2003. Plan de Manejo como Estrategia para la Recuperación y Manejo de los Relictos de Humedales del Altiplano Cundiboyacense – Laguna de La Herrera, Neuta – Tierra – Blanca y Pedro Pablo.

FONDO FEN-UICN. 1998. Una aproximación a los humedales de Colombia. Bogotá D.C.

GARCÍA M, B. 1994. Compendio de términos comunes utilizados en estudios ambientales de la industria petrolera. Publicación de la Coordinación Ambiental Corporativa de ECOPETROL. Bogotá

HOLGER. W. 1998. Las plantas de acuario. Editorial Hispano Europea .S.A. España.

HUBBER-PESTALOZZI, G. 1983-1972. Das phytoplankton on des susswasser die Binnengewasser. Stutgart.

IAVH. 2004. Áreas importantes para la conservación de las Aves – AICAS. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. www.humboldt.org.co/conservacion/aicas

IDCT-UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA. Memorias del Curso Taller: Fundamentos para la gestión del Turismo, Bogotá D.C., Octubre 2004.

IGAC. 1977. Mapa Ecológico según la Clasificación de L. R. Holdridge para las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida del Mundo. Instituto Geográfico Agustín Codazzi Subdirección Agrícola, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Bogotá, Colombia.

______. 1983. Mapa de Bosques de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia.

______. 1996. Metodología para la formulación de los planes de Ordenamiento Territorial a nivel municipal. Subdirección de Geografía. 280 p. Bogotá D. C. Colombia.

______. 2000. Estudio general de suelos del departamento de Cundinamarca, 400 p. Bogotá D. C. Colombia.

______. 2000. Metodología para determinar la Capacidad de Uso de las Tierras. Subdirección de Agrología. Bogotá D. C. Colombia.

______. 2001. Zonificación de los Conflictos en el Uso de las Tierras en Colombia. Subdirección de Agrología. Bogotá D. C. Colombia.

JIMENEZ., G. 2001. Propuesta Metodológica para el diseño y validación de corredores biológicos en Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, CATIE, Turrialba Costa Rica, 34: 73-79

LOZANO, I.E. 1993. Observaciones sobre la ecología y el comportamiento de Rallus semiplumbeus en el humedal La Florida, sabana de Bogota. Informe no publicado, ACS- BIrdLife Internacional, Bogotá.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 10 – Pág. 3 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

MOLINA J, F. J Osorio & E. Uribe.1997. Cerros, humedales y área rurales de Santa Fe de Bogotá-DAMA, Bogotá, Colombia. 190 p.

MONSALVE S, GERMÁN. 1999. Hidrología en la Ingeniería. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, Segunda Edición, Bogotá, Colombia.

OCEANO, 1999. Guías visuales Océano. Plantas con flor. Océano grupo editorial, S.A. España.

OLIVARES, A. 1969. Aves de Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

PARRA, O., M. GONZÁLEZ et al. 1982. Manual taxonómico del fitoplancton de aguas continentales: I. Cyanophyceae, II. Chrysophyceae, IV. Clorophyceae, Bacillariophyceae. Universidad de Concepción. Chile. 120 pp.

PLAN DE DESARROLLO PARA EL MUNICIPIO DE SOACHA, 2004 – 2007. Hacia Un Municipio Comunitario.

RAMÍREZ, A. & G. VIÑA. 1998. Limnología Colombiana: aportes a su conocimiento y estadísticas de análisis. Universidad Jorge Tadeo Lozano/BP Exploration

REMENEIRAS, G. 1974. Tratado de Hidrología Aplicada, Editores Técnicos Asociados, S.A., Barcelona, España.

RINCÓN S. O. 1984. Glosario de ecología. Temas de orientación agropecuaria No. 159. Bogotá

ROLDÁN, G. 1989. Manual de limnología. Colección de Ediciones Previas No. 17. Medellín

______. 1992. Fundamentos de limnología neotropical. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín

______. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Fondo FEN/COLCIENCIAS/Universidad de Antioquia. Medellín.

______. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia – uso del método BMWP/Col. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.

ROMERO, J.A. 2002. Calidad del agua. Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. 410 pp.

SALAZAR LÓPEZ LILIANA. 2002. Estudio Ambiental para la Recuperación Integral del Humedal de Córdoba, su zona de ronda (ZR) y la zona de manejo y preservación ambiental (ZMRP). EAAB-ESP Contrato No. 1-02-7500-155-2002. Bogotá.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 10 – Pág. 4 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

SAMLLWOOD, S.K & FITZHUGH, E.L, 1993 a Rigorous Technique For Identifying Individual Mountain Lions Felis Concolor By their Tracks. Bilogical Conservation 65 (51- 59).

SCHMIDT- MUMM. 1988. Notas sobre la vegetación acuática de Colombia, I: Estructura. Rev. Fac. Cie. Univ. Jav. 1(2): 107 – 122.

SCHMIDT- MUMM. 1992. Primer registro de Wolffia oblonga ( Phil.) Hegelm. Y sinopsis de la Lemnaceae en Colombia. Caldasia 17 (1): 11-20.

STILES, F. G. 1998. Las aves endémicas de Colombia. Pag 378-385 y 428-432 en: Chaves, M. E & N. Arango (eds). Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad, Colombia 1997. Tomo I. Diversidad biológica. Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente.

TAPIAS. D., 1999. El libro de las plantas acuáticas. Editorial Hispano Europea, S.A. España

UDO SCHIDT – MUMM. 1998 Vegetación acuática y Palustre de la Sabana de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Biología, facultad de ciencias.

VAN DER HAMMEN. T. 2003. Los Humedales de la Sabana: origen, evolución, degradación y restauración. En EAAB - ESP & CONSERVACION INTERNACIONAL. Los humedales de Bogotá y la Sabana. Bogotá.

VILLOTA, G. H. 1994. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de Tierras. Subdirección de Docencia e Investigación. Santa fe de Bogotá. www.iucn.com

YACUBSON, S. 1969. Algas de ambientes acuáticos continentales nuevas para Venezuela. Universidad de Zulia. Maracaibo. 85 pp.

ZINCK, J. A. 1987. Aplicación de la geomorfología de levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. IGAC. Subdirección de Agrología. Bogotá. 178 p.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 10 – Pág. 5 Humedal Laguna de la Herrera

LILIANA SALAZAR LÓPEZ

11. GLOSARIO TEMÁTICO

Análisis ambiental: Proceso que conduce al conocimiento de impactos ambientales y ecológicos que relacionan un ecosistema y evalúan sus consecuencias antes de la implementación de obras de recuperación.

Área protegida: Zona especialmente seleccionada con el objetivo de lograr la conservación de un ecosistema, de la diversidad biológica y genética, o una especie determinada.

Abundancia: Número total de los individuos de una población.

Biodiversidad: Se entiende como la variabilidad de los organismos vivos de cualquier fuente y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte.

Bioma: Grandes comunidades bióticas que presentan asociaciones vegetales y animales similares.

Biota: Conjunto de individuos o especies de un área o lugar determinado.

Especie: Grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares que, en la naturaleza, sólo se aparean entre sí y tienen un origen ancestral común cercano.

Hábitat: Corresponde al lugar donde vive o se encuentra un organismo.

Endémico: Limitado a determinada a una región o localidad.

Fauna: Conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un sistema determinado.

Nicho Ecológico: Estado funcional de un organismo en su comunidad.

Taxonomía: términos que se refiere a la clasificación e identificación de especies.

Valores ambientales: Conjunto de cualidades que definen un ambiente como tal, incluyendo las características de los componentes vivos, inertes y culturales.

Revisión y ajuste de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales de Neuta, Tierra Blanca, Laguna de la Herrera y humedal El Yulo de acuerdo con lo establecido en la Resolución 157 de 2004 del MAVDT

Cap. 11 – Pág. 1