Con-spirando Women's and Gender Studies

12-2000

Nº34: Rituales: creaciones y poderes

Colectivo Con-spirando

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando

Part of the Feminist, Gender, and Sexuality Studies Commons, and the Religious Thought, Theology and Philosophy of Religion Commons

Recommended Citation Colectivo Con-spirando, "Nº34: Rituales: creaciones y poderes" (2000). Con-spirando. 33. https://digitalcommons.lmu.edu/con-spirando/33

This Book is brought to you for free and open access by the Women's and Gender Studies at Digital Commons @ Loyola Marymount University and Loyola Law School. It has been accepted for inclusion in Con-spirando by an authorized administrator of Digital Commons@Loyola Marymount University and Loyola Law School. For more information, please contact [email protected].

a celebración de ritos está en el origen del colectivo Con-spirando. Cuando empezamos a reunirnos hace ya casi 10 años (!), nuestra primera motivación era proveernos de un espacio de confianza, un lugar seguro, donde poder Lexpresar una espiritualidad que sentíamos no estaba contenida totalmente en ninguna de las tradiciones religiosas de las cuales proveníamos. Una forma clave de expresión de esta espiritualidad nos parecía la celebración de rituales en los que nues- tras experiencias de mujeres enraizadas en un contexto y en una trama de relaciones, estuvieran en el centro. Así empezamos a explorar símbolos, gestos, lenguajes. Buena parte de esa experiencia está recogida en el Cuaderno de ritos que publicamos el año 1995. A lo largo de estos años, los ritos han seguido formando parte de lo que nos une y nos identifica. A tientas hemos seguido explorando esta forma de producción simbólica, este quehacer de (re) creación cultural. No pocos “nudos” han aparecido en este recorrido: los iremos encontrando, refle- jando en este número. Uno de ellos: la tensión que se establece entre la necesidad de “crear” rituales según las necesidades de quienes celebran y la necesidad de afirmar el ritual en algo “verdadero” que proviene de alguna tradición de antigua data. Mu- chas veces rechazamos los símbolos y gestos de la tradición con la que estamos más familiarizadas porque percibimos con nitidez su contenido patriarcal, pero al mismo tiempo abrazamos nuevos símbolos provenientes de otras tradiciones que por sernos menos “familiares”, no nos suscitan las misma mirada crítica. Cuánto necesitamos de ritos inscritos en una tradición y cuánto necesitamos “crear”, es una pregunta que no terminamos de respondernos. Y siguiendo la ruta del crear ¿cuál es la ritualidad de la vida, del dolor, de una car- ne creando y creándose? ¿Cómo el ritmo —pre­sente en el ritual, “alimento creativo” y centro de la acción cotidiana— pulsa en el proceso del parto vital, en el proceso del parto creativo? En nuestras conversaciones también nos preguntamos: ¿Cuál es la ritualidad en la vida urbana moderna? ¿Se podrían analizar los mall, las esquinas donde se juntan los jóvenes, los conciertos de rock como espacios rituales? ¿Qué tipo de ritualidad acontece en esos lugares? ¿Qué es lo que se celebra? ¿Y qué otros lugares “sagrados” urbanos podemos identificar? Aparecen el cine y la televisión, espacios rituales que ofrecen una interpretación de sí misma y una cosmovisión, respondiendo así a las necesidades de seguridad y acogida. Claro que luego habría que preguntarse si esos rituales empoderan en algún sentido a las mujeres (o a quién empoderan). Porque, entre otras cosas, de eso se trata también: los rituales que buscamos celebrar apuntan a nuestro empoderamiento. De esto nos hablan las mujeres a quienes hemos pedido que compartan sus expe- riencias en este número de rituales: creaciones y poderes. La celebración de ritos es otra zona de la cultura donde se ponen en juego las distintas posibilidades de ejercer (o no) el poder. En la celebración de ritos, se actualizan los mitos de la cultura, se los narra, se los actúa. De allí su importancia como práctica de ratificación de lo existen- te o de apertura hacia otras posibilidades más liberadoras.

Colectivo Con-spirando

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 1 INTRODUCCION: acerca de ritos y poderes* Josefina Hurtado y Ute Seibert

Terry Ruth Unger

Llamamos ritos a nues­tras para nosotras es importante. espi­ri­tual, sus ritmos, sus experiencias de lo sagrado y Necesitamos­ relevar y celebrar formas, sus descubrimientos. de lo cotidiano: cele­bra­cio­ los momentos significativos Significa apertura y ensayo, nes que en otras partes se en nuestras vidas —lo que alimentarse de diferentes fuen­ lla­man misa, culto o liturgia. nos alegra, lo que nos duele, tes sin abrazar­ a nuevos gurúes, Los ritua­ ­les son parte de toda lo que cambia— hacer un alto maestras/os o sacer­ cul­tu­ra. Son eventos que crean dentro­ de lo cotidiano y com­ dotisas. La forma de los ritos vín­­culos profundos en la co­ partir estos momentos con entre mujeres que tratamos­ de mu­nidad que los celebra. Para otras personas. desarrollar apunta a un modelo no­sotras, el rito tiene una con­ Cuando creamos un espa­ circular donde los roles y lide­ notación amplia y responde cio para celebrar nuestros razgos van rotando. Buscamos a nuestra experiencia de un ri­tuales, buscamos una espi­ nuevos modelos de liderazgo ecu­menismo también cada ri­tualidad feminista, respon­ espiritual compar­tido, que vez más amplio. Más allá del demos también a los vacíos cuestiona el poder especial­­ nom­bre, lo fundamental es que hemos constatado en las de los hombres –y también­­ la vi­vencia de mujeres que celebraciones que conocemos, de las mujeres– orde­na­ buscan celebrar y relevar sus tanto en lo que se refiere a sus dos y trasciende la diferencia expe­riencias cotidianas al contenidos como a su forma y entre sacerdotes, pastores/as nivel comunitario,­ público y también a la manera como se y laicas/os. político. Cuando nos juntamos han desarrollado. Los rituales se convierten, enton­ces a participar en un Hacer este camino signifi­ así, en espacios que reflejan rito, estamos,­ colectivamente ca asumir la responsabilidad un proceso de búsqueda y de po­nien­do en relieve algo que por el propio crecimiento experimento. Al iniciar este proceso las mujeres necesi­

2 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 tamos explorar símbolos, formas, movimientos, músi­ cas y silencios. Es importante reflexionar sobre ellos, ¿qué me evoca un determinado sím­bolo? ; el silencio ¿es ade­cua­do para este grupo de mu­jeres que han sido si­len­ ciadas du­rante tanto tiempo? En el transcurso del tiempo en el cual hemos ido creando nuestros rituales, hemos teni­­ do múltiples experiencias en las cuales, algunas veces nos hemos sentido incómodas, otras, tremendamente integra­ das. A veces nos hemos sen­ tido inseguras respecto a los próximos pasos a seguir. A veces, los tiempos y ritmos no cuajan. Creemos que todo esto es parte del proceso de Sara, una profesional de bús­queda y experimentación salud mental de cuarenta y que estamos viviendo. tantos años, requiere mi apo­ La acción ritual canaliza yo y ayuda para planificar un una sabiduría milenaria y el ritual que le permita señalar poder que está en nosotras públicamente el hecho de mis­mas. Al reunirnos en cír­ haber sobrevivido al incesto culo para vivenciar la cone­ en su infancia. Dolores, una xión con nuestros deseos, madre soltera de poco menos an­helos, preocupaciones, de cuarenta años, se embarazó dejamos­ aflorar la energía involuntariamente. Decidió y po­demos sentir nuestro tomar la difícil decisión de poder. Ge­neramos vínculos abortar y ahora quiere mi profundos­ y construimos ayuda­ para crear un ritual que comu­nidad. El poder de cele­ reafirme su decisión. María, brar, entonces, se difunde, se una pastora de poco menos des-concentra. Más mujeres de treinta años, se dijo por lo ejercen, autorizándose unas pri­mera vez a sí misma, en voz a otras. La creación y celebra­­ alta, que es lesbiana. Lo contó ción de ritos se establece, así, como un lugar de empo­de­ra­ * Diann Neu es liturgista feminista y miento para las mujeres. psicoterapeuta. Cofundadora y codi­ rectora de WATER ( Women’s Alliance for Theology, Ethics and Ritual). Este

EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE LOS A TRAVES RITUALES FEMINISTAS artículo es un extracto de “Women’s EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES DE LOS A TRAVES RITUALES FEMINISTAS *Este texto es un extracto de la Intro­ Empowerment Through Feminist Ri­ ducción al Cuaderno de Ritos, Colectivo tual”, publicado en Women and Therapy Con-spirando, Santiago 1995. Diann Neu*Neu* 6/94. Traducción: Ute Seibert.

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 3 a sus amigas/os y a su familia que provee a las participantes y, ahora, quiere planificar un un lugar seguro donde pueden ritual para celebrar su coming compartir las fuentes de su out* y vivir con orgullo como fuerza espiritual y celebrar lesbiana. Kathryn, una masa­ rituales. En estos grupos, las jista y abuela de poco menos de mujeres pueden marcar las 60 años, estuvo de acuerdo en transiciones en el ciclo de la participar en la plani­fi­cación vida, sanar los efectos­ de la del ritual del mes de mayo para violencia en sus vidas y ser su grupo feminista de apoyo empoderadas para la trans­ espiritual. Como el hecho de formación personal y social. ser hija y tener una madre es Se conectan, así, elemen­ tos­ de una experiencia común­ para terapia y espiri­tua­lidad femi­ las mujeres y las niñas de todas nistas con el fin de promover­ las clases, razas y nacionali­ el bienestar de las mujeres. dades, ella enfocó el ritual en Un componente importante­ en la relación madre-hija. Janet, ambos, la terapia y los rituales una profesora uni­versitaria feministas, es acompañar a las jubilada de poco menos de mujeres para reconocer que setenta años siente que está son sus propias expertas, que envejeciendo. Quiere invitar sus vidas tienen sentido y que a sus amigas/os,­ su fa­mi­lia “lo personal es político”. Mi y sus compa­­ experiencia me ha demostrado ñeros/as de tra­ que los rituales feministas bajo a un ritual­ incrementan la salud mental de croning** que de las mujeres al aumentar su reconozca que equilibrio y fuerza, energía y ella ha ad­quirido bienestar. sabi­du­ría en su Desafiada por Sara, Do­ vida. lores, María, Kathryn y Janet y Las necesi­­ otras como ellas, y conociendo­ dades de estas de primera mano el valor del mu­jeres son si­ ritual feminista, comencé mi­lares a las de a escucharme se­riamente y muchas otras también a mis amigas, a mis que están crean­ pacientes, a las mujeres en mis do y participan­­ talleres de ritual y en mis dos do en grupos grupos feministas de apoyo fe­mi­nistas de espiritual para aprender sobre apo­yo espiritual sus ex­pe­riencias. Comencé a pa­ra recuperar entender que algunas mujeres su sentido de en su bús­queda de plenitud sí mismas,­ au­ desean incorporar la dimen­ men­tar la con­ciencia de su sión espiritual­ en sus terapias par­ti­cular con­tribución a la y grupos de apoyo. Para estas vida, y tomar fuerzas para el mujeres, tanto la terapia como cambio social. Estos grupos el ritual van conectando sus son un fenómeno emergente

4 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 identi­ da­ des­ psicológicas/ los principios de la terapia y creando nuevas ceremo­ nias­ de sociales/espirituales.­ Hay mu­ la espiritualidad feministas. transición, como la sanación­ jeres que a través de la terapia Empoderan a las mujeres para de Sara de una violación en pueden equilibrar algunas la transformación personal y su niñez, la afir­mación de la dimensio­nes de sus vidas. social. Les ofrecen un camino decisión de abortar de Dolo­ Otras mujeres experimentan para reconocer un hito de vida res, la cele­bración de María de en los rituales celebrados en en lugar de negar o rechazarlo. su coming out, la integración grupos feminis­ tas­ de apoyo Proveen un lugar colectivo de la relación­ madre/hija de espiritual, el valor para dar donde los caminos de saber, Kathryn, la afirmación de su voz a su propia conciencia y a pensar, sentir, actuar y vivir sabiduría y mayoría de edad las dudas sobre sí mismas; se de las mujeres se convierten de Janet, y muchas más, tales sienten empo­ deradas­ y pueden en referencias significativas. como la celebración de la sanarse a sí mismas. El foco está puesto en las menstrua­ ción,­ las opciones La espiritualidad feminista re­laciones que liberan y em­ reproduc­tivas y las pérdidas, comienza con la búsqueda de poderan­ a las mujeres que la in­fer­tilidad, los cambios de sentido de las propias mujeres están moviéndose desde el carrera, la sanación, los com­ y las anima a tomar autoridad patriarcado­ hacia una huma­ promisos en una relación, el sobre sus vidas. La búsqueda nidad plena. En los rituales rompi­mien­to de un compromi­ espiritual de las mujeres tiene fe­mi­nis­tas se usan símbolos e so, el desa­ ­rraigo geográfico, que ver con el despertar a histo­ rias,­ imágenes y palabras, la menopau­ ­sia y la muerte. fuer­zas de energía más allá ges­tos y danzas, junto con una Estos ritos de pasaje pueden de ellas mismas, a poderes de variedad de formas que emer­ enseñarnos, a las mujeres, el co­nexión con la naturaleza y gen desde las experiencias sentido de nuestra existencia con otras/os que conducen a de las mujeres. Se valora la como mujeres. la idea y a la experiencia de solidaridad entre las mujeres la igualdad de todos los seres y se busca fortalecer estos humanos y la aceptación del vínculos en la comunidad para cuerpo. Aunque diferentes sobrellevar la violencia en feministas­ tienen diferentes todas sus formas. Estos ritos ideas sobre la espiritualidad proveen ocasiones públicas * “Coming out”: salir para afuera, mos­ feminista, hay temas compar­ para recordar las historias de trarse públicamente como lesbiana. tidos. Podríamos decir que mujeres y tienen la intención ** “Croning”: coronar, referido a la vejez las características centrales de afectar los niveles de la como coronación. de la espiritualidad feminista conducta, del conocimiento y in­cluyen: estar enraizada en del afecto de las participantes. las experiencias de mujeres, Los rituales que marcan las po­niendo a las mujeres al transiciones en los ciclos de centro; reverenciar a la tierra vida —los ritos de pasaje— y a toda la creación; valorar son momentos que las socie­ el cuerpo de las mujeres y las dades construyen para hacer a funciones corporales, buscan­ sus miembras/os más plena y do la in­terrelación con todo lo profundamente ellas/os mis­ vi­viente, y poniendo énfasis mas/os. Al mirar los rituales en el ritual. de pasaje tradicionales,­ una Muchos rituales feministas ve rápidamente que hay una se deben al trabajo grupal fe­ carencia de rituales que mar­ minista y son inspirados por quen los ciclos de vida de las mujeres. Las feministas están

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 5 ma­necen sin ser reconocidos; no se define ningún ciclo. En lu­­­gar de celebrar comienzos y términos, vagabundeamos a través de los años arrastrando crecimien­ tras nosotras pedazos del pa­ to, muerte y sado que sin duda deberíamos­ re­generación. Y la haber enterrado. Esto a la vez vida fue vista como­ nos impide entrar al futuro con in­terr­elacio­na­da en to­dos todo el corazón. los ni­veles. La Tierra fue vin­ En este tiempo de aparente cu­lada al uni­ver­so co­mo par­te crisis necesitamos los rituales de un or­ga­nis­mo vi­vien­te. Lo como nunca antes. Son tan que afectaba­ a uno afectaba­ al importantes para nosotras/ todo y el ritual­ fue entendido os hoy como lo fueron para como una manera de recoger nuestras/os­ antepasadas/os. otras partes del todo para for­ Los ciclos básicos de la talecer y llevar a cabo cam­bios vida no han cambiado, ni lo en la comunidad. hicieron los miedos y enfer­ En el mundo occidental, la medades que nos afectan. Por tradición de la Madre Tierra La ne­cesidad del ritual el con­trario, han aumentado eventualmente dio lugar a re­ consi­derablemente. Volver a Todo en el uni­verso se ligiones basadas en un Dios cele­brar rituales es una manera mueve en ritmos y ciclos: Padre. A partir de entonces de reinstaurar la fe en la cone­ las esta­ciones cambiantes, se perdió nuestro sentido de xión de toda la vida. En las el na­cimiento­ y la muerte de formar parte del cosmos y socie­dades actuales muchas las galaxias,­ incluso nuestro de estar participando en su per­sonas sienten una especie sen­tido de quiénes realmente evo­lución. Se abrió el paso a de separación y aislamiento. so­mos. Durante miles de años una sensación de separación. Para muchas hay una molesta nuestras antepasadas estaban Nues­tro conocimiento de lo sensación de que debería ha­ conscien­tes de la vida y de la mágico y del misterio declinó. ber algo más en la vida. Los muerte como un flujo conti­­ Nuestro respeto por la Tierra ri­tuales nos pueden ayudar a nuo. Entendieron­ la impor­ como parte de nosotras/os ver que somos parte de algo tancia de marcar los ciclos mismas/os fue dejado atrás y más amplio, una parte de de reno­vación (los solsticios llegamos a explotarla y a abu­ una tierra que vive y respira. y equi­noccios, por ejemplo). sar de ella. Hoy día, el ritual Nos pueden dar un sentido Cre­yeron que al hacer esto, le prácticamente ha desapa­re­ci­ de unidad y una sensación ayu­darían al cosmos a crecer do del mundo occidental. La de seguridad y soporte en un y transformarse. iglesia sigue observando en su mun­do cada vez más difícil. El ritual viene de tiempos calendario ceremonias ri­tua­ Podemos nuevamente sentir paganos, cuando la Tierra Dio­ les, pero como su influencia lo sagrado en lo cotidiano, que sa Madre fue venerada como va disminuyendo, menos per­ puede agregar la profundidad un símbolo de nacimien­ ­to, sonas participan en éstos. En y el sentido que tantas veces la vida de muchas personas el falta en nuestras vidas. * Este artículo ha sido tomado de su único hito o rito observado Practicar rituales requiere libro Rituals for Everyday Living, Judy es su funeral. Otros eventos Piathus (Publishers) Ltda., Londres. valentía, visión, humor, crea­ Selección y traducción: Ute Seibert. im­portantes de todo tipo per­ tividad y fe en que tenemos la

6 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 habilidad de transformarnos a audiencia.­ Este rol de líder, del inconsciente y su lengua­ nosotras mismas y a nuestros está gradualmente siendo asu­ je. Ambos, los rituales y los valores. Podemos reconec­ mido por laicas/os o grupos.­ símbolos, hablan el lenguaje tarnos, ayudándonos a sentir Muchas personas en­cuentran del insonsciente y por eso y a comprender las fuerzas cada vez más difícil aceptar comunican con nosotras en in­visibles que trabajan en las antiguas formas de los un nivel mucho más profundo niveles sutiles y van filtrando rituales que se reproducen en que el que podemos alcanzar, nuestro mundo. Restauramos el marco establecido de una o simplemente imaginar, con el sentido de equilibrio dentro religión particular. Eventos­ nuestras mentes conscientes. y fuera de nosotras/os. como matrimonios y funerales Una afirmación hecha en están siendo perso­nalizados la vida cotidiana tiene muy ¿Cuáles son los rituales que de una manera im­pensable poca fuerza comparada con se necesitan hoy? hasta hace muy poco tiempo una hecha durante un ritual, atrás. Actualmente más y más cuando­ nuestro subconsciente, Por supuesto, todas las es­ personas están optando por nuestra mente consciente y taciones de la vida necesitan crear sus propias ceremonias. nuestra voluntad están tra­ ser claramente marcadas: la bajando al unísono. A través pubertad, el matrimonio, la Personalizar los rituales del ritual estamos creando una me­nopausia, la muerte, etc. atmósfera especial y sagrada. Eventos que son particulares Al crear nuestros propios Somos capaces de entrar en la en nuestra historia de vida rituales, podemos prevenir que enorme fuerza y energía del deben ser reconocidos aho­ estos lleguen a ser demasiado universo. ra. Terminar una terapia o estilizados o impersonales, ela­borar un aborto pueden perdiendo de esta manera su ¿Cuándo tener un ritual? entrar en esta categoría. Las significado. Puedes, por ejem­ emo­ciones de alegría, éxito plo, realizar un ritual sola, si Con algunos rituales re­ y em­poderamiento pueden la presencia de otras personas sulta obvio cuándo realizarlos. surgir de observar los momen­ te pudiera intimidar o lo pue­ Otros deberían ser realizados tos sig­nificativos en nuestras des hacer con amigas/os. Lo simplemente cuando te sientes vidas con un ritual adecuado. puedes­ realizar físicamente o lista para hacerlo, es decir, Nos pueden­­ dar también un sólo elaborarlo en tu ima­gina­ cuando puedes soltar o em­ tiempo importante de contem­ ción. Lo mismo en relación pren­der lo que sea necesario plación, que tantas veces falta a los acce­sorios que se usen. para cambiar y seguir adelante. en nuestras agitadas vidas. Si la música, por ejemplo, es Esto puede ser mucho tiempo un acom­pañante familiar en tu después de un acontecimiento ¿Quién debería realizar un vida, puede enriquecer enor­ significativo. Puede tomar ritual? memente el ritual, pero si su lar­go tiempo reconocer la in­ presencia parece forzada, es fluencia de un hecho para tu Esta pregunta marca una de mejor omitirla. vida y permitirte crear el ritual las grandes divisiones entre el necesario para tu paz interior. pasado y el presente. En las ¿Por qué funcionan los ri- sociedades tribales solamente tuales? La preparación el shaman, o curandero, podía mediar por su pueblo. En la Esta pregunta es cada vez La rigurosa preparación tradición cristiana este papel más fácil de contestar, en la pa­ra un ritual es tan importante fue asignado al sacerdote. El medida en que vamos fami­ como su realización misma. resto de la gente proveyó la liarizándonos con el concepto Antes de comenzar, tienes

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 7 que estar segura de que te has que nosotras/os y revelan que todas las per­sonas invo­ per­mitido suficiente tiempo y aspectos de la realidad que lucradas se encuentran ahora. que no vas a ser interrumpida. escapan a otras formas de Así es que no realices un ritual Toda forma de ansiedad lleva­ expresión. Atrévete a usar demasiado pronto. Si la rabia, rá a una falta de concentración­ cual­quier símbolo que sea el resentimiento,­ la envidia, y va a reducir la eficacia­ de lo real­mente significativo para ti. el odio o los celos todavía que vas a hacer. Relájate pri­ están bullendo­ tan cerca de la mero com­pleta­men­te. Tam­ Los cuatro elementos su­perficie que no pueden ser bién es muy im­por­tante estar contenidos, es mejor esperar completamente familiarizada Cada elemento tiene cua­ y elaborarlos con un terapeuta con los pasos del ritual antes lidades específicas. Muchas o una amiga, antes de em­ de que comien­ ­ce. Todas las veces se hace referencia a los barcarse en un ritual. dudas y con­sultas­ en voz baja cuatro elementos de la tierra, el durante su realización­ distraen aire, el fuego y el agua. Estos­ Deja clara tu intención seriamente de su poder. Una no necesitan estar presentes­ lista de instrucciones­ se da en cada ritual. Pueden estar Es a través de la intención para cada ritual. Se pueden representados por sím­bolos que un ritual llega a ser real y memorizar o anotar en un sencillos como una piedra, vivo para todas las personas pequeño papel que puedes una pluma, una vela y una involucradas. Esto puede ser tener en la palma de tu mano. fuente de agua, o se pueden expresado en voz alta o en usar símbolos más personales. silencio a través de un símbolo. Espacios Se puede también precindir de Si escoges lo último, asegúrate todos estos símbolos­ y recono­ de que todas las participantes Todos los rituales nece­sitan cer simplemente­ su presencia tienen claro qué significa este un círculo o un cuadrado para y preguntar por su ayuda en símbolo en este contexto. Los contener la energía necesaria­ el momento de la invocación. rituales son poderosos. Lla­ para el trabajo. Un círculo man la ayuda de realidades no es la forma más usual, pero Psicodrama y ritual visibles, que tienen el poder de cuando usamos los símbolos actuar con nosotras y en nues­ que representan los cuatro La diferencia fundamental tra ayuda. Esto no es fantasía. elementos, muchas veces­ se entre el ritual y el psicodrama Al decidir hacer un ritual una forma de manera natural un es un punto a tener en cuenta se está com­pro­metiendo en un cuadrado. todo el tiempo. En un psico­ nivel profundo y dándole a sus Al crear este cuadrado o drama una está re-actuando intenciones una forma mate­ círculo, se pueden expresar una circunstancia particular a rial. Los rituales funcionan. muchos estados de ánimo o fin de elaborar sus emociones intenciones. Se pueden usar y relaciones con otras personas Cerrando un ritual flores, hierbas secas, semillas involucradas. Pero en un ritual o ramas. Piedras de diferentes este trabajo psicológico debe­­ La importancia que tiene colores son otra posibilidad. ría estar ya hecho. Al constatar cerrar o incluso deshacer un lo que ha sucedido y tus inten­ ritual, tiene que ver con el Los símbolos ciones para el futuro, tú estás hecho de que la calidad sa­ poniendo junto todo lo visible grada debe durar sólo durante Los símbolos son, por su e invisible conectado con el la ceremonia. Una vez pasada, naturaleza, tanto universales acontecimiento y afir­mando agradece las contribuciones como personales. Forman un que el resultado de­seado ocu­ tanto a las energías como al vínculo con algo más grande rrirá, de acuerdo al estado en espacio sagrado utilizado.

8 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 Es­tas energías se deben soltar dental, han sido elaboradas conscientemente. Asegúrate desde una visión masculina y de remover todos los elemen­ masculi­nizante de dios. Co­ tos que fueron utilizados. Es menzamos por pre­gun­tarnos también­ importante, una vez por la posibilidad­ de abrir un terminado el ritual, salirse espacio para la visión­ de dios conscientemente del rol adop­ desde la mujer y mediante tado. un lenguaje­ que permita esa apertura. Abrir siem­pre la posibi­lidad de lo dife­ren­te, de lo imprevisible,­ construir­ un decir, un dis­curso donde lo no-cono­cido,­ lo aún no- pen­sado, tenga la posibilidad­ de ser incluido.­ La revela­ ­ción pri­maria de lo divi­no no es un deter­minado pro­feta o mesías, sino la reve­la­ción del universo. El universo mismo —dentro Para la cons­ del cual el ser hu­mano no es trucción de nuestra el centro, sino un componente identidad como mu­ más en el en­tramado de la vida— es nuestra­ experien­ je­res, hemos tenido 1 que em­prender la cia primordial de lo divino. subversión de los ¿Cómo podemos encarnar esta sistemas patriar­ visión de lo sagrado, del uni­ cales de represen­­ verso como sagrado, de la vida tación. Un primer como me­dio divino y de la y fundamental­ paso cual de­pende­ la conservación ha sido resignificar signos y de la vida en nuestro planeta? articular símbolos que nos Desde una mirada sensible a expresen realmente. Esto es lo sa­grado del mundo, res­ particu­lar­mente importante catamos el magnetismo de las en el plano de las represen­ta­ palabras, de las imágenes, de cio­nes religiosas,­ que dentro los símbolos. de la cultura cristiana occi­ Culturización y lenguaje *Este artículo es un extracto de la po­ nencia en el Panel “Teología feminista en busca de nuestra espiritualidad”, De acuerdo a nuestra cul­ realizado en la Universidad de Concep­­ turización hemos ido cons­ ción el 23 de marzo de 2000. María Teresa Aedo y Tatiana Aguayo son truyendo una forma particular integrantes del Grupo “Newen Kushe”, de seleccionar, ordenar y trabajan y viven en Concepción, Chile. “Newen Kushe” es un grupo dedicado a la organizar la información, la búsqueda de una espiritualidad feminista. que tendrá como fruto la pro­ Una de sus actividades más importantes gramación de nuestras ideas, es la creación de rituales que expresen las vivencias de las mujeres. conductas y emociones. Se tra­ Alfredo Kirsch Alfredo

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 9 ta de un pro­ceso de aprendizaje pro­ve­nientes de las cosmovi­ y la que aún no es captada, cuya herramienta­ principal sio­nes indígenas, que fueron rescatando el magne­tismo de es el len­guaje. Por medio de desplazados por el proceso de las palabras, las imá­genes, él se construye­ una realidad evangelización cristiana, pri­ los símbolos desplaza­ ­dos por operando desde determinados mero, y por el capitalismo, des­ la culturización occidental.­ conceptos que hemos llamado pués; por ejemplo, la relación En cada rito comen­zamos conceptos dominantes, alta­ armónica del ser humano con la trazando el círculo sa­grado, mente valo­rados y que se cons­ naturaleza fue desplazada por realizando desplazamientos­ tituyen en filtros mediante los la dicotomía espíritu/ma­teria en círculo para crear tal cuales per­cibimos la realidad. propia del cristianismo y por la espacio sagrado, con movi­ Alre­dedor de estos conceptos concepción de la tierra como mientos rítmicos que actúan están los conceptos aislados un bien a poseer y explotar, como llave que abre la puerta o de­sor­­ganizados, que son propia del capi­ta­lismo. En el de entrada a la di­men­sión aquellos que, aunque los pode­ terreno más peri­férico, de la ritual. Desde ya, con esto es­ mos identificar,­ no logramos oscuridad, encontramos­ los tamos recuperando con­ceptos integrar en forma natural a conceptos desco­nocidos en aislados-desorgani­zados y nuestro campo conceptual y el consciente, tales como los desconocidos, pues estamos que cultu­ralmente no presen­ diversos canales de conexión abriendo canales de conexión tan una mayor aceptación o cósmica que captamos­ por cósmica. Luego destinamos un recono­cimiento. Más hacia medio de la in­tuición, tan momento a la reconstitución la periferia­ encontramos lo descalificada por la cultura de la historia, recuperando que llamaremos­ conceptos no dominante. Para comprender­ acontecimientos, figuras, conocidos­ para el consciente y el universo como sagrado y vidas, genealogías de mujeres que son aquellos culturalmente la vida como medio divino, olvidadas; sabiduría de las negados, ridiculizados e igno­ es necesario provocar una culturas originarias; valores rados. Podremos encontrar en reestructuración en la forma de las culturas de la diosa. Así, una misma situación, en un de percibir o de recepcionar, continuamos profundizando mismo texto, la presencia de comprender, formular y ex­ en la recu­ ­peración de concep­ estos tres tipos de con­cep­tos, presar el len­guaje; con el fin tos aislados­ -desorganizados sólo que serán percibidos por de producir un desequilibrio y des­conocidos. Continua­ nuestros canales perceptuales­ significativo en la red de sig­ mos nuestros­ ritos trayendo de acuerdo a nuestro condicio­ nificados apoyándose en las al pre­sente momentos de namiento cultural. En nuestra posibi­lidades­ que ofrecen los nuestras historias personales cultura occidental, pa­triarcal, apren­dizajes previos, constru­ y experiencias­ vitales inte­ capitalista, los conceptos­ do­ yendo una nueva representa­ grando aspectos que, en este minantes corresponden­ a una ción personal y colectiva de nuevo contexto y desde esta visión dicotó­ ­mica y jerárqui­ la información. mirada diferente, adquieren ca; por ejemplo,­ lo masculino sentido y valor distinto. En asociado al poder como domi­ Recrear la vivencia de lo el centro del rito resignifica­ nación, lo femenino asociado sagrado mos y resim­ ­bolizamos algún a la su­mi­sión y reproducción concepto dominante —por y la razón como único medio Nuestros ritos son un ejemplo, símbolos como el para acce­der al conocimiento. espacio experiencial, donde fuego, el árbol— buscando En el con­texto latinoameri­ avanzamos hacia esta rees­ los signi­ficados desplazados cano, podemos identificar tructuración y nuevo equilibrio­ por la cultura en que estamos como con­ceptos aislados y conceptual, haciendo emerger inser­tas; los vivenciamos, los desor­ganizados los conceptos la información de­s­organizada real­zamos y los hacemos eje

10 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 en torno al cual se reorganizan Ambientación: En una y reubican los significados y sala amplia, o mejor aún se reordena la red de signi­fi­ al aire libre, colocamos en cantes. Aunque tienen una se­ el suelo un mantel o paño cuencia básica común, lo más re­dondo de colores vivos, importante es que nues­tros so­bre el cual ponemos los ritos están abiertos para incor­ cuatro elementos:­ un cirio porar nuevas recreaciones­ de que repre­ ­­senta el fuego y la vivencia de lo sagrado­ en el aire, un pocillo­ con agua nuestras vidas, de modo que y otro pocillo con tierra permiten des­cubrirlo siempre (si estamos en el interior).­ Además, diversas flores desde án­gu­los nuevos y dis­ y pétalos traídos por las tintos. Creemos­ que de este participantes, un frasco oscuro u opaco con alcohol y un modo podemos­ vivir no sólo mortero de madera. un rito, sino avanzar hacia la Desarrollo del rito: Nos ponemos en círculo y la guía vivencia de un estilo de vida nos invita a movernos siguiendo­ el compás de una música como dimensión­ ritual, hacia suave, al mismo tiempo que hacemos ejercicios de res­pi­ración la en­car­nación de una visión dando especial im­por­tancia a la inhalación. del universo y de la vida como Luego nos sentamos en el suelo y la guía motiva la re­ medio sagrado. fle­xión refiriéndose al signifi­ca­do que tienen los aromas a lo largo de nuestras vidas, desde el pecho materno, en los mo­mentos más íntimos. El olfato es el sentido más fiel a nuestros recuerdos y nos conec­ ­ta más directamente con nuestras vivencias y experiencias­ de vida; es el sentido que po­si­bilita una gama más amplia­ de sensaciones y es el más arrai­gado en el subconsciente. Recordamos también que este sentido tiene una íntima y profunda relación con el prin­cipio vital: cuando nace­mos comenzamos a vivir en el mundo­ aéreo al inspirar el primer aliento, que constituirá el aire residual que permanecerá por siempre en nuestros pulmones. A propósito de esto, una in­te- grante lee un versículo de la Biblia (Gn. 2,7), que se refiere al momento en que Yavé in­sufla la vida. A continuación, la guía in­vita a un ejercicio de ima­gi­ nería, donde se nos lleva a recordar alguna/as experien­cia/as significativa/as en nuestras­ vidas, traídas a nuestra memoria a través de aromas o fragancias. Luego se comparte la expe­ riencia en el grupo. Después de este momento, comienza la fabricación del perfume: la guía toma el mor­tero y unos pétalos dispersos en el mantel y los va moliendo en silencio, luego entrega el mortero a la compañera, quien hace lo mismo, y así sucesi­ vamente a todo el grupo. Una vez que la última participante ha terminado, vacía el contenido­ de todos nuestros pé­talos 1. Reflexiones de Thomas Berry en su macerados en el frasco preparado con alcohol y lo tapa hermé­ libro The Dream of the Earth, 1990, ticamente (este deberá reposar al menos un mes, recordando reseñadas por Mary Judith Ress, “El sueño de la tierra”, en Con-spirando moverlo diariamente). Nº 1, 1992, pág. 44-50. Finalizamos nuestro rito con una danza.

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 11 DEJANDODEJANDO QUEQUE LALA Saciarse de sí misma. Res­ Carmen Durán* taurar los mitos de tu propia MUSICAMUSICA NOSNOS BAILEBAILE historia. Dejando que la música nos baile. El baile es un rito y es un arte. Podemos narrar la me- Solange Ten Shui, Arqueóloga de tu moria del placer. Narrar vida (1986) la memoria del poder. Narrarnos gozosas. Na- o común entre arte y ritual es la creación de un imaginario rrarnos poderosas L simbólico que trasciende la ‘normalidad’ de la vida cotidiana pre-esta­blecida en el código cultural (a descifrar). Una geografía posible (un mapa mental) mitos Podemos ver las pasión creadora películas de sí misma y tomar el valor de artistas ser cineastas. Ser producciones vivientes urdidoras de hilos de ritual historias, tejedoras hábiles de urdimbres cuerpos metáforas simbólicas.­ Cineastas brujería vertiginosas poder imaginaria simbólica Partir del cuerpo, ir a las palabras,política volver al cuerpo: la expe­ riencia in-corporada, in-corpo-narrada, el cuerpo his­torizado, la palabra hecha carne, el cuerpo hecho (de) palabras,­ el cuer­ po(texto) sagrado, el cuerpo escenario/cultura. Cuerpo y poder, cuerpo y política, cuerpo como escenario­ para vivir poderosas, cuerpo memoria. Partir del cuerpo, ir a los símbolos, volver al cuerpo, ir a las metáforas. Volver al cuerpo.

El rito es la actualización del mito Actualizar: volver a vivir, traer al presente, actuar (¿ tam­-bién en el sentido de teatra­ ­lizar?), inventarse un vivir, ac­tuar la vida imaginada (ima­ginar lo impo­sible, aspirar a lo

12 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 inimaginable). Ac­tuar —ac­ tistas. Genealogías de muje­res tua­­lizar— nuestros mitos en / ár­boles genea­ló­gicos. Tra­di­ ri­tuales cotidianos. ciones de mujeres, an­ces­tras. Mitos: historias simbó­ Yerbatera y gran artista. li­cas de nues­tro imaginario Artistas también para la co­lectivo (y personal). Cuen­ vida­ diaria. Magas para la tos imagi­na­dos, en constante so­brevivencia propia y de las mo­vimiento. Casi diría ‘son comunidades. vivien­ tes’.­ Nosotras actuamos­ Arte/ritual: creación co­ y somos parte (¿ineludible?) lectiva espiritual, fortale­ci­ de la actualización o re-actua­ miento de la trama utópica. lización del mito. Diálogo de mujeres potentes Podemos narrar mitos, que construyen memorias, historias,­ desde la vivencia mi­tologías (construirnos de creativa­ y emocional en el nue­vo, volver a empezar —con cuer­­po, desde la memoria un lenguaje que se asemeja al más incan­descente. Narrar de los sueños, que se hace eco una memoria simbólica de la de necesidades muy profundas ge­nea­logía de las mujeres, por e inconscientes—. Maravilla­­ ejem­plo. Narrar la memoria das, asombradas, agradecidas. del pla­cer. Narrar la memoria Dejando que la música nos del poder. Narrarnos go­zosas. baile. Narrarnos poderosas. Ver las películas de sí mis­ ma y tomar el valor de ser ci­neas­tas. Ser urdi­doras de hilos de historias, tejedoras hábiles de urdim­bres simbó­ licas. Ci­neastas ver­tigi­no­sas. Pin­ toras verde vidriani. Baila­rinas oceá­ nicas. Mujeres ar­

* Carmen Durán, antropó­­ loga, miembra de Casa de Colores, colaboradora del equipo editorial del colec­tivo Con-spirando. Vive y trabaja en Con­ cep­ción, Chile.

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 13 marido y cuatro niños a los Es­ tados Unidos donde co­menzó a trabajar como tra­ductora científica. En la Uni­versidad del Estado de Ohio, Felicitas se encontró con Erika Bour­ “Cuando una mujer guignon, una antropó­lo­ga, pierde una moneda de con quien empezó a estu­ ­diar las diez que tiene, ¿no el fenómeno de la “glo­solalia”,­ enciende una luz, no conocido como “ha­blar en len­ barre la casa y la busca guas”. Cuando fue a Yucatán­ cuidadosamente, hasta con la intención de es­tudiar esta manera de hablar, rezar hallarla? Y apenas la y cantar, otros aspectos de encuentra, reúne a estas experiencias llamaron sus amigas y vecinas su atención. Mientras ella gra­ y les dice: alégrense baba las sesiones, su aten­ción conmigo, porque hallé quedó puesta en los mé­todos la moneda que se me usados por los que guia­ban los rituales y los cambios expe­ había perdido”. rimentados por las per­so­nas (Lc. 15, 8-9) que participaban en ellos. Al volver a su trabajo en la Universidad de Denison, Ohio, ella empezó, a principio Dado que somos de los años ’70, a experimentar here­deras de las ense­ con sus alumnos usando téc­ ñanzas de la Ilus­ nicas aprendidas en Yucatán: tra­ción, la religión diferentes maneras de respirar, cris­tia­na ha pues­ ritmos, sonidos de diferentes to el énfasis en instrumentos, cantos, etc. los pensamientos­ y Tam­bién en esta década, llegó conoci­mien­tos en vez de la a sus manos un artículo escrito experien­ cia­ religiosa. Pero por un sicólogo canadiense, afortunada­men­te, gracias al V. F. Emerson, sobre los trabajo de una maravillosa cam­bios en la presión, en la mujer de 86 años, nacida en se­cre­ción de hormonas, etc., Hungría, edu­cada en Ale­ relacionados­ con diferentes mania, lingüista, violinista, pos­turas corporales. Con esta antropóloga y ob­servadora nueva comprensión, Felicitas extraordinaria, hoy día tene­ Goodman empezó a revi­ mos acceso a un tesoro perdido sar la literatura etnográfica por siglos. Felicitas Goodman buscan­do ejemplos de obras partió de Alemania con su de arte que exhibiesen pos­ turas cor­porales empleadas * Margarita O’Rourke es una hermana de San José, trabaja en Curepto, Chile, por los pueblos indígenas en

Ernestina Concha desde 1987. dife­rentes partes del mundo.

14 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 La sorprendió constatar que sido lla­mado una “realidad ex­ mun­do de los espíritus llega en algunos­ dibujos, piezas de tra-ordinaria” —la “realidad la forma de “recibir la gracia”. alfarería y obras de escultu­ alter­nativa”, como prefiere Las posturas rituales des­ ra estaban acompañados de lla­marla Felicitas. cubiertas por Felicitas y sus tex­tos referidos a ritos espi­ Para poder percibir esta colaboradores/as nos dan la ritua­ ­les. En el año 1977, Fe­ rea­lidad alternativa, esta es­ posibilidad de experimentar licitas Goodman empezó sus pecie de “gemela” de nues­tra una estructura fundamental ex­perimentos, rigurosamente realidad ordinaria, hay que de la realidad; a través de ellas controlados, y ha continuado cambiar el funcionamiento de tenemos acceso a historias por más de 20 años en varias nuestro cuerpo. La combi­ ­na­ arquetípicas. Hasta ahora, partes del mundo, espe­cial­ ción de posturas específicas Fe­licitas Goodman y todas/ mente en Francia, Alemania con una estimulación rítmica, os las/os que la acompañan en y los Estados Unidos. Yo la causa cambios neurofisio­ el Instituto Cuyamungue, han conocí cuando participé en una lógicos y provoca visiones identificado casi 50 posturas Jornada de Trance Religioso específicas. En las religiones rituales, siendo la más antigua en su Instituto Cuyamungue contemporáneas se adoptan la representada por una pe­ en Nuevo México. Guiadas/ también diversas “posturas”, queña estatua descubierta el os por ella entramos a una pero la mayoría son sim­bólicas; año ’88 en un sitio cerca de “realidad alternativa”, a través no nos ayudan a entrar­ en una Krems al lado del río Danubio. de un trance religioso. rea­li­dad alter­nativa. Nuestra Mide solamente 3 1/2 cm., y civiliza­ ción­ nos ¿Qué es un trance religioso? ha dado un millón de co­sas pero vi­ Hay varias condiciones en vimos en una so­ las que una persona expe­ri­ ciedad de­privada menta una percepción alterada de experiencias­­ (los sueños, la hipnosis, la de trance/éxtasis.­ meditación profunda, entre El uso de pos­ otras). El trance religioso es turas espe­cíficas una de éstas; es una condición para entrar en la de conciencia alterada, ge­ “realidad­ alter­ neralmente inducida por un nativa” aparen­ rito. Se piensa que sonidos de te­mente empezó frecuencias múltiples, repeti­­ con los nóma­des, dos de manera regular, blo­ los colectores y quean el hemisferio izquierdo cazadores, y se de la corteza cerebral a la vez desarrolló en las que estimulan el sistema ner­ so­ciedades horti­ vioso periférico. La combin­ culturales. Con a­ción de estos efectos induce, la agricultura se de manera segura, un estado de perdió el conocimiento­ de se llama la “Venus de Galgen­ conciencia alterada. El trance “posturas rituales­ del cuerpo” berg”. Según se ha estimado, altera nuestras capa­cidades como la puerta de entrada al ella tiene 32.000 años. Adop­ perceptivas, permitiéndonos­ mundo es­piritual. En todas las tando esta postura, hemos ir más allá del mundo de los reli­giones fundadas después tenido el viaje más poderoso sentidos habituales­ y hacién­ de 5.000 años antes de Cristo, y multidimensional al mundo donos receptivos­ a lo que ha el contacto principal con el de los espíritus.

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 15 El trabajo de Felicitas ha A dife­ren­cia de los mitos, revelado un secreto simple: el que a veces los sustentan, los cuerpo humano con su sistema ritos son siempre vivencia­ nervioso central y periférico, dos a ni­vel del cuerpo. To­ es un gran “denominador das las re­li­giones, todas co­mún” para toda la gente, las sectas y todas las sociedades, a pesar de las grandes dife­­ iniciativas u otras tienen no solamente rencias de cultura y tiempo. sus palabras rituales, sino también sus gestos Recordando que nuestro tipo rituales. El cuerpo debe forzosamente participar en el de conciencia es el fruto de un ceremonial con sus actitudes,­ sus gestos y sus tensio­ largo proceso de la creación, nes tónicas. Es pues, a través del cuerpo, tanto o acaso sospecho que los espíritus nos más que a través de la palabra, que se establecen las necesitan como instrumentos; comuni­ca­ciones de tipo místico. que nosotras/os hacemos po­ Pero las comunicaciones de ese tipo requieren la sible la manifestación de su pre­sencia de un personaje central que permitirá a los sabiduría en el mundo de hoy. otros, a todos­ los demás, proyectar sus fantasmas sobre Y, por supuesto, nosotros/as él. Investido con los fantasmas de todos, su cuerpo se va a convertir en el mediador de su comunicación, su necesitamos esta sabiduría y “objeto” común, el sustituto común de su carencia. otros dones que los espíritus Su cuerpo es la prolongación simbólica­ del cuerpo de puedan darnos. Por eso quiero cada uno, su lugar de encuentro en una fusionalidad a que todas/os puedan tener esta distancia. experiencia maravillosa. De Todos los dioses han tenido necesidad, en el origen, verdad, estamos recuperando de en­carnarse en un ser humano, un cuerpo humano. un tesoro escondido por mu­ Ese cuerpo mortal será a continuación reempla­ cho tiempo. zado por un sustituto de tipo totémico, asegurando su perennidad. Unicamente, en un tercer tiem­po, podrá convertirse en un “ser inmaterial”, descorpo­rei­ficado, un “espíritu”, una fuer­za, un pensamiento, un mito o una ideología. Aunque ese “ser inma­terial” continúa jugando el papel fantasmático del cuerpo que sustituye el lugar de en­cuentro simbólico de los de­seos fusionales. Se trata aquí del proceso de intelectualización y cultu­rización que desemboca en la estructuración de los grupos sociales. Esta estructuración no se hace, como se podría pensar­ en nuestra época que se pretende racionalista, con datos racionales e intelec­tuales, sino con Fuentes: valores mí­ticos, que permiten un inves­timiento afectivo. Publicaciones del Instituto Cuyamungue: La desintegración actual de las sociedades occiden­ Felicitas Goodman. Where the Spirits Ride the Wind. Ecstasy, Ritual, and tales, la proliferación de las sectas, el resurgimiento de Alternate Reality. Speaking in Tongues. fanatismos religiosos e ideológicos a través del mundo Erika Bourguignon. Religion, Altered subraya el fracaso de una sociedad que ha creído poder States of Consciousness and Social Change. prescindir de la dimensión mística del ser humano. B. W. Lex. The Neurobiology of Ritual Trance. F. Goodman. Body Posture and the Reli­ Nota: gious Altered State of Consciousness. Belinda Gore. Ecstatic Body Postures. Tomado de Lapierre/Aucouturrier: El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Editorial Científico Médica, Barcelona, 1980.

16 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 24 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 25 No ser nada, ser una figura de romance, Sin vida, sin muerte material, una idea, Cualquier cosa que nada se vuelva útil o fea,

26 ● CON-SPIRANDO Nº34/00 Una sombra en un suelo irreal, un sueño, un trance. “Poesías” - Alvaro de Campos (Album de Familia, vol. VII)

Nº34/00 CON-SPIRANDO ● 27 en forma personal. ción específica”. La mayoría se “for­ Esto último fue, sin duda, talece” an­tes con unos una importante razón para que bocados; los helados,­ los cuidadores y cuidadoras las papas fritas y las de la Verdad y la Realidad palomitas de maíz mi­­raran con ojos críticos la son los alimentos­ introducción de este ritual y prefe­ri­dos —se come lo condenaran; los espacios sin mirar,­ con los de­ donde­ se realizaban estos dos, los in­gredientes rituales fueron considerados artifi­ciales trans­miten lugares de perdición para los/ una sensación as bue­nos/as cristianos/as, y de bie­nestar y el ciertos contenidos combatidos deseo “pe­ca­­mi­ públicamente­ como blasfemia. no­so” de más. Lo que se necesita para Ahora la luz este ritual es una tecnología se apaga por altamente desarrollada, un completo,­ la con­ sinnúmero de expertos/as y centración y la colaboradores/as; toda una tensión au­men­ industria que vive de ello. Pero tan y me entrego­ lo más importante son algunas a otro poder. pocas personas que no apa­ Dos horas recen en el ritual mismo, sino después,­ el ri­ que transforman y reinventan, tual termina: me lo que los espec­tadores ven siento trans­for­ dentro del marco del ritual. mada. Este ritual existe hace unos Ritual 1: La Salgo, en­ cien años, y no estoy hablando fiesta tonces,­ de este de cultos secretos o nuevas “otro mundo” super-religiones, sino… del “Entro y entro a la luz cine. en un mis­ brillante del día Ningún otro medio —so­ terio os­curo, o a una noche bre todo en los primeros 50 a una hora oscura y ab­ años del siglo veinte— ha deter­minada. , sor-bente. marcado­ tan fuertemente a sino dentro de una comunidad. Soy otra que aquella que la opi­nión pública, ha sido Todas/os tene­ ­mos el mismo fui antes de entrar al Misterio: tan útil para la información, objetivo y, sin embargo, lo todo lo que vi, escuché, sentí, docu­men­tación y manipula­ que acontecerá en esta sala ahora me pertenece —¡nadie ción. Ningún­ otro medio ha oscura será para mí sola, me me lo puede quitar! Al mismo tenido tanta influencia sobre tocará y me hablará­ a mí, tiempo comparto este tesoro los sueños y anhelos de los con muchas otras personas seres humanos. * Julia Helmke es pastora luterana ale­ de diferentes edades, razas, mana. Participó en la I Escuela de Espi­ ritualidad­­ y Etica Ecofeminista géneros, en todo el mundo. ¿Qué es un ritual? (El Quisco, Chile, 2000); trabaja Para este ritual no preciso como crítica de cine e investigadora de cine­ma­tografía y ética y medios de conocimientos previos, nin­ Un ritual es un aconteci­­ comu­nicación. Traducción: Ute Seibert. gún credo, ninguna convic­ miento ordenado donde una

28 ● Con-spirando nº34/00 persona o generalmente un el cine intenta generalmente Además: las películas del gru­po, entra en relación con reflejar la realidad presente o cine, cuán superficiales pue­ un poder que adora o teme. El futura de la cual forma parte. dan ser a veces, cumplen la ritual tiene actos determinados Eso significa: en el cine veo función de un sismógrafo para que facilitan la participación ocurrir la posible historia de la sociedad. Ellas muestran de las personas por medio de mi propia vida, con mi estilo dónde la búsqueda de sentido la repetición y la posibilidad de vestirme, mi música, y llego es más fuerte, dónde están los de la repetición. Los seres hu­ a creer que, sí, todo puede puntos ciegos; las películas manos necesitan un ritual en llegar a estar bien: la familia ocultan o descubren —tanto situaciones que los confrontan se vuelve a reunir, yo voy a en el ámbito nacional como en con los límites de su vida. El ri­ encontrar el gran amor de mi el ámbito internacional. tual se realiza para, en y con las vida —la película lo muestra, La pregunta acerca de si es personas participantes, sin que ¿por qué no ha de sucederme el público el que quiere ver és­ta ellas necesiten hacer mucho a mí? o aquélla clase de pelí­culas que activamente. Muchas veces el Alguien podrá decir: el se van tirando al mercado o si ritual incluye una ex­periencia cine es sólo una entretención. la industria del cine dicta el corporal o sensorial. El ritual ¿No será exagerado hablar del gusto del público, no se puede habla por los sin voz, muestra cine como un ritual, o de la, responder tan exactamente. En imágenes llenas de color para así llamada, “religión de los las películas de Hollywood de las personas cansadas­ y de­ medios”, al igual que parece los últimos dos años, por ejem­ cepcionadas, da espacio para ser exagerado pretender que plo, se puede ver que aquéllas los sentimientos de angustia, el cine es arte? que cuentan “historias reales” vincula el pre­sente con el pasa­ Primero: poder reírse de vuelven a tener éxito y son do y el futuro. Porque el ritual manera relajada o vibrar y deseadas por los espectadores. ya era y será nuevamente, es su­frir ansiosamente con las Historias de lo imprevisible e supra-personal. pelí­ ­culas es un recurso impor­ incalculable de la vida, más de Con relación al cine, las tante que permite distanciarse fracasos que de éxitos. películas realmente tienen las un poco de una misma y unirse Por supuesto, el cine cuenta calidades de un ritual. ¿No se con un “sí mismo” más grande, también de la globalización y podrá comparar el camino al que se llama vida, que promete del predominio de una corrien­­ cine con el camino a la iglesia? y quiere que experimente to­ te principal norteame­ri­cana El cine ocurre en un tiempo das mis emociones y tome como realidad, pero también y un lugar determinados. fuerza para mi propia vida logra referirse a las singu­la­ Voy allá voluntariamente (al cotidiana. En un mundo cada ridades culturales y promo­ menos debería ser así) y sé vez más complejo y difícil ver así —de un continente al qué me espera: la tradición, de entender, el ser humano otro— la comprensión de lo algo conocido y al mismo nece­sita eso como válvula de propio y lo extraño; un ritual tiempo nuevo y estimulante. es­cape, tiene sed y hambre en el mejor de los sentidos: A partir de sus contenidos, la de imágenes sencillas y cla­ al mismo tiempo mundial y película permite dos cosas: me ras (tal vez por eso la iglesia local. transporta a otro ambiente, me y la teo­­logía tradicional son ayuda a escaparme de la vida tan poco atractivas : siente la El cine ¿un arte? cotidiana. Puedo entrar en vi­da demasiado­ poco y se ríe otras realidades, identificarme dema­siado poco ). Voy al cine Al principio estaba el con roles, sufrir y alegrarme como a una fiesta, aprecio­ asom­bro: las imágenes apren­ con, y no necesito ser “yo el colorido, la diversidad, la den a caminar, son movidas misma”. Al mismo tiempo, multimedia­lidad —la pala­bra, y mueven. Al principio y una la imagen, la música.

nº34/00 Con-spirando ● 29 y otra vez, los/as que hacían especie de ritual fijo: a las 6.00 despedida, cuando por mí películas eran artistas que miramos una teleserie, a las 6.45 misma no tengo la fuerza de que­rían crear una nueva rea­ la otra. Entremedio una comida hablar, de crear algo; el ritual lidad, traspasar la superficie y rápida.­ Después continúa con familiar y repetible es un pilar pe­netrar hacia la profundidad shows, películas de suspenso, en el culto, puedo decir las del ser. Producían películas interrumpidas por las noticias palabras­ junto con los demás, que querían enseñarnos a y los comerciales. Todos los hacer gestos con ellos, sin mirar de una nueva manera, días lo mismo, cada noche reflexionar. Estoy contenida con imá­genes inusuales —la lo mismo. A veces pierdo un en eso, otros lo hacen por mí. película como poesía o como ca­pítulo, por un lado, eso me Me dejo llevar. denuncia de las situaciones enoja porque no estoy al día, Con la televisión sucede lo de injusticia, metafórica o por el otro lado, siempre puedo mismo. Puedo dejarme llevar abiertamente. En las películas volver a entrar. Es un buen pero yo decido qué quiero la vida puede ser presentada a pasatiempo”. ver, cuándo cambio de canal o través del “extrañamiento”­ y La televisión se ha con­ cuándo lo apago. Puedo estar justamente así ser descubierta vertido en el principal conduc­ en todas partes del mundo, (esto no es muy distinto de lo tor cultural de las últimas omnipresente, sentirme parte que la Biblia quiere hacer con décadas. Mientras al principio del mundo. La televisión va sus relatos y salmos). funcionaba sólo unas pocas creando una realidad propia, La mayoría de las pelícu­ horas al día y con uno o dos un mundo paralelo a la rea­ las que vemos en el cine no canales, hoy nos acompaña lidad. Los días se estructuran pre­tenden ser “arte” en este todo el día. Al mirar en las en telenovelas, entretenciones, sen­tido —entre otras razones noches un edificio de altura o conversaciones, breves noti­ porque en el ritual del cine las una población se pueden ver ciarios o programas infor­ma­ personas quieren ser expuestas las pequeñas pantallas titi­ tivos; en la noche —cuando a dificultades sólo en un grado lando detrás de casi todas las oscurece— crímenes, pelícu­ limitado. Un ritual sirve (o ventanas, frente a las cuales las de amor, tragedias, vio­ de­be servir) para el fortale­ está sentada la familia reunida lencia y sexo. cimiento, el goce, para un viaje o personas solas. Y todo eso se repite, con sin esfuerzo; para la relajación La televisión como ritual pequeñas variaciones día a día. o descargar agresiones, y no cotidiano. Es para todas las El mal y el bien se man­ para inquietar y exigir. Pero personas, ricas y pobres, con tienen en equilibrio —apa­ren­ yo también lla­maría arte a más o menos estudios, viejos temente como en la vida real y este poder de realizar un ritual y jóvenes. También ofrece por eso no presentan ninguna deseado por las personas para algo para todas/os. No importa razón de preocuparse. Prendo su satisfacción. cómo me sitúo, cuántos pro­ la televisión para sentirme blemas he tenido en el trabajo informada, para distraerme. Ritual 2: La vida cotidiana o con la familia, prendo la tele Lo hago, para alegrarme, para y puedo relajarme. Mientras relajarme. ¿Qué ofrece la tele­ “Mi ritual matutino es en el caso del cine necesito ir visión para estas necesidades? prender­ el televisor; va trans­ a un lugar más lejano y tal vez A modo de ejemplo tomaré dos mitiendo mientras preparo extraño, con el televisor todo géneros muy preciados: las pe­ el desayuno de los niños. está listo, me encuentro en lículas de crimen y detectives Durante­ el día, lo miro de territorio seguro y conocido. y las telenovelas. repente, también en los cafés Se necesita un ritual en el En el género policial, pues­ y restaurantes­ está prendido. sentido clásico, por ejemplo to en escena con más o menos En la noche también hay una en el duelo, el lamento o la violencia, pretensión, humor

30 ● Con-spirando nº34/00 y efectos especiales ¿se busca lo fragmentado, lo defi­cien­te, cimientos vividos; los sueños provocar las sensaciones que lo inalcanzado en su propia son una fuente de posibilida­ las personas ya no experi­­ vida y experimentar la espe­ des del propio ser. Cuando la mentan en su vida cotidiana, ranza de que estos frag­mentos, vida cotidiana y la fiesta son se quiere despertar al cazador estas piezas del rom­pecabezas vividos solamente de segunda en el hombre y permitirle vivir se junten, así como en la tele, mano y no se deja posibilidad aquí sus pulsiones arque­ pieza por pieza. Las teleno­ ninguna a la propia fantasía típicas? No, aquí aparece el velas construyen un andamio para elaborar­ lo acontecido, anhelo de que lo bueno gane. intacto para soste­ ­nerse en un entonces el poder del sueño, Cuán enredado el crimen, sea mundo insano y destruido. Es­ del cine y de la televisión, se que el asesinato quede oculto, tas funciones hasta entonces limita a la penumbra de las sa­ sin motivación evidente y sin las tenía la religión con sus las os­curecidas. Otra limitante huellas, finalmente se desatan rituales y su espiritualidad que encuentro en estos rituales los hilos y el asesino o la ase­ —y con una pretensión de modernos es la falta de la expe­ sina son descubiertos públi­­ monopolio. riencia corporal —que es tan camente y no quedan impunes. importante en muchos rituales Noche a noche millones de Los medios, ¿una nueva de mujeres. Aún así, creo que personas le rinden culto a este religión? no hay que demonizar el poder deseo de justicia. Un anhelo del ritual que tienen el cine y que la vida no satisface y que La televisión y el cine le la televisión para la fiesta y la es recogido acá. ofrecen al ser humano una in­ vida cotidiana o negarles su ¿Y las telenovelas? Pro­ terpretación de sí mismo y del carácter ritual en la moderni­ duc­ciones baratas pero, sin mundo. Transmiten una nueva dad. Sin olvidar, eso sí, que el em­bargo, tan queridas que cosmología, crean un cierto ritual creativo, que crea vida, al­gu­nas ya se declaran adictas orden y una simpli­ficación,­ se puede realizar solamente a estas series. Cada mañana, dan consuelo y ayuda en la cuando es celebrado­ y vivido me­dio­día, noche, acontecen vida, responden a la necesidad conscientemente.­ Habría que en es­tas series las pequeñas de seguridad y acogida. recordar esto, pienso, en un o gran­des catástrofes, hay Una de las características mundo poco consciente de la pelea y re­­con­­ciliación, odio fundamentales del ser humano religión y la espiritualidad de y deseo, men­tiras y mu­chos es poder soñar. Frente a la tele­ los medios. cuer­pos y rostros­ bellos y visión y en el sillón del cine se jó­venes. Co­mien­zan jus­to en sueña mucho. Sin em­bargo, la el medio y terminan­ también­ función más im­portante de los ahí, un frag­mento de la vida. sueños es elaborar los aconte­ Y ma­ña­na ha­brá otro, Lourdes Castro y pa­sado ma­ñana el siguiente­ y así... Espe­ cial­mente mu­jeres y hombres­ jó­ venes aman las te­le­no­ velas. Pueden re­conocer ahí

nº34/00 Con-spirando ● 31 camisita­ al re­vés para que no lo ojeen. La religiosidad popular y nuestra espirituali­ dad, se mezclan en nuestras

Ernestina Concha prácticas de mestizas en la ciudad. Múltiples­ ritos de protecciones para nuestros niños y niñas. Agüitas de apio, anís o amapola­ para calmarle los cólicos. Los secretos de la naturaleza y sus alquímicos misterios. Caldo de gallina ne­gra para cuando el parto ha sido difícil. Ponerle un botón de concha de perla sobre el ombligo para que no se le forme hernia. Guardar el resto de ombligo, el brazalete y los primeros andarines. En la maestría y ejecución de los ritos de la infancia nun­ ca estás sola, pero cuando se ins­tala esa silueta en tu casa sí lo estás. Primero no sabes dis­ tin­­guir si es la edad del pavo o si coincide con excesivas prác­ ticas de autoerotismo, todo se junta, difícil diagnóstico. Mi bruja interna, me dice que algo no funciona, el doctor ritos y testimonios ritos y testimonios dice que es la adolescencia. Falta de apetito, sed, insomnio, y la amenaza la mirada perdida...busco un de los micro-nar­ manual y entonces me da por T rato cos, esos mismos que han revisar las pupilas. Las notas de re­­cordar e n crecido en la población con los bajan, la voz sube, se secan y qué mo­mento se trizó mi que alguna vez compartimos se parten los labios, sangran fa­milia, en qué maldito ins­ una navidad, un grupo de scout las narices, dejan de asearse, se tante una silueta perversa o de catequesis.­ Crecieron y mojan a cada rato, el aliento se per­meó mi amado núcleo. hoy enarbolan­ otra bandera, les hace fétido, se adelga­ ­zan. ¿Cuán­to tiem­po se ha quedado ya no soy la tía buena onda, Exigencias extras de di­­ne­­ro col­gando de mi cansada espal­ ahora soy la vieja sapa. (nunca había pagado tantas­ da? ¿qué huellas ha dejado y Distantes los tiempos en fotocopias en un año escolar).­ cuáles de­jará ahora? Mirarnos que la curandera del barrio Las reuniones de grupo ya no e identificarnos­ en el dolor con san­­tigua al niño si tiene la son en la casa, ya no se quedan otras madres y padres de adic­ frente salada. La infaltable a saborear las ricas sopaipi­ tos. Exponiéndonos a la burla me­dallita bendecida. La llas, con las que me luzco en

32 ● Con-spirando nº34/00 invier­no. Mi casa, lu­gar de a mi familia en una novena de Madre Divina y nosotras, las encuen­tro, ya no les llena los oración. Las rogati­ ­vas dan mujeres que vivimos este holo­ vacíos. La silueta to­ma forma sus frutos. Sale mi hijo en causto ignorado. Carga­mos y voz: droga. Suena­ en mis libertad bajo fianza. Vendo esta violencia social y nadie oídos, la sopla el barrio­ entero, el video (para qué ver pelícu­ asume la responsabilidad ha seducido­ a uno de los míos. las si estoy viviendo una). El Tengo la idea de crear una Mi bruja in­terna tenía razón, fallo inexorablemente llega: organización en que nos re­ algo anda muy mal. le otorgan libertad vigilada­ y conozcamos los familiares Viene el primer delito­ y una derivación a un pro­grama y amigos de niños y jóvenes me adentro en el túnel del frío de apoyo que aún no inicia sus infractores­ de ley por drogode­ mundo de la ley. Mis pre­gun­ actividades. Transcurren­ tres pendencia. En menos de un tas sin res­puestas. Las coimas meses y mi Papelucho se que­ año, en mi barrio, el Jano y la que piden los actuarios­ para da mirando al techo, sumido Flaca Edy se colgaron de las acce­der a la premura en los en un autismo que me sobreco­ vigas de su casa, perseguidos es­critos o hacer más li­viano ge. Indago y me informo que por no sé cuántas siluetas. A el informe tie­nen un precio puedo ejercer mi ciudadanía. mí todavía me quedan ganas de inal­canzable para mi exiguo Vendo la bi­blioteca y pago patalear. Soy específica, real, sa­lario. Me vuelvo políglota la asesoría de una jueza de sujeta que politiza, enfrenta­ e ave­zada de una jerga que no Menores. Le re­­la­to mi mala intenta resolver su realidad. co­nocía. Hago un pilatos­ con experiencia: en el lugar al que No soy un nombre que me mi bufanda,­ ro­gándole a San fue asignado mi hijo, saben ubica como desti­nataria­ de Martín de Po­rres para que hacer muchas cosas, pero un determinado proyecto.­ con su escoba barra la causa­ en el tema de rehabilitación­ Detrás de mi nombre­ hay una de la sala, que me informan de drogade­pen­den­cia no hay identidad y lo que me queda es la más co­rrupta. Invo­co políticas para menores.­ Aldo de familia. A mi Papelucho­ a los vientos del norte, para se escapa, lo sigo, lo ocultan, le faltan sueños que hacer que ahuyenten­ a los espí­ri­tus lo cargo a veces, le doy leche, realidad. Necesito actuar­ entre malé­fi­cos de tan singulares le hago tisanas. Lo encargo pares. Melón y Mélame­ son ser­vidores públicos. Me in­ a algunas vecinas so­lidarias madre e hijo, más que buenos for­man que mi adolescente mientras trabajo. Yo también amigos...soy ven­trílocua y mi fue consi­ derado­ peligro para la estoy con la libertad muy muñeco es de carne y hueso y so­ciedad. Salgo con un sabor restringida. Faltan cosas de espera otra oportunidad. amargo y una pregunta: ¿habrá la casa, ex­traños llamados, me una técnica para hacer niños cortan cuando contesto. Ya * Esmeralda Liendor, feminista y sanado­­ ra, trabaja con trabajadoras sexuales bonsái? Si se hubiera quedado no tengo mi beso de buenas y es miembra de la Fundación Margen. pequeño, yo no estaría hoy noches. El teléfono se me hace ante esta monstruosa mujer necesario, para comunicarme vendada en las puertas de la con las otras madres y el único corte. La calle me espera y las papá que aún tiene esperan­­ fotos de los detenidos desa­ za. Ur­dimos es­tra­tegias, una parecidos me traen a otra rea­ mesa de pin-pón en lidad. Mi vida sigue expuesta:­ una casa,­ un lugar las asistentes sociales entran para la conversa y en mi intimidad y evalúan­ mi mú­sica en otra. Sue­ calidad de madre. Mis amigas na el te­lé­fo­no...cayó esotéricas hacen ca­denas de preso de nuevo. Hago energía y mi amigo cura pone un paralelo entre nuestra

nº34/00 Con-spirando ● 33 habían convocado a un acto pa­ ralelo en el centro de la ciudad­ que concluiría en la Estación­ Mapocho. Ergo: cara­bi­ne­ros reprimiría, eso era un hecho. Las actrices dijeron que no se atrevían, no se daban las con­ diciones. Las más de mil que Vicky Quevedo llegaron al recinto no sa­bían de estas con­ver­sa­ciones entre las organi­za­do­ras. De alguna parte de mi cuerpo salió un “yo lo hago”, así se inau­guraría mi oficio de conducir actos masi­ vos. Subí al esce­na­rio, el techo estaba parcial­mente cubierto por una estructura­ metálica de antaño. Mi­ré hacia los cielos­ y vi una enorme estrella,­ le dije, amiga mía, el micrófono es nuestro, hagámoslo juntas; sentí su aproba­ ción­ y me lan­ cé a reproducir­ mi voz por todo el lugar. Segun­dos antes de dar por iniciado el 8 de mar­zo, en­tró Hor­tensia Bussi de Allende (lo de viu­da no se le puede decir a una mujer­ cuyo hom­ bre no ha muerto en la memoria­ de un pueblo). Dos E ra el travestis la tomaron del úl­ti­mo 8 de brazo ante el aplauso de más mar­zo en dic­ de mil manos. Claro, ella no tadura chilen­ sis,­ nacional de la Mujer se sabía que “las niñitas” eran fal­tando po­cos realizó en la Estación Mapo­ de otro sexo. Su llegada, su días para que el cho, un lugar convertido en entrada al recinto abrió mi nuevo go­bier­no de transi­ción espacio de eventos tras haber corazón, sentí que estábamos hacia la democracia asumiera­ sido una estación ferroviaria todas, a través de ella entraba en pleno. El pueblo le había por tantos años. Eramos más el exilio a dialogar con el exilio dicho NO al dictador que en de mil reunidas allí, actrices interior de un país dividido. Mi su so­berbia había lla­mado a leerían el libreto preparado voz adquirió fuerza, apelaba un plesbicito seguro de que para la ocasión cuando nos a que la diferencia biológica ganaría su continuidad en el enteramos de que organi­za­ no se tradujera en diferencia poder. El acto del Día In­ter­ ciones de derechos humanos cultu­ral, dije tantas cosas que

34 ● Con-spirando nº34/00 mi experiencia feminista y destruyan­ el espacio público. tonces observé que quedaba a la estrella me iban dictando. Mire señor, yo sé dialogar la altura de la momunental y De pronto ocurrió lo que por con mi gente; cuando ellas majestuosa cordillera de los años venía dándose, llegaron lleguen aquí depositarán toda Andes. Clavé los ojos en ella, las manifestantes de derechos su energía en quien conduce y quedamos frente a frente, tuvi­ humanos, entró carabineros, esa soy yo. Hagamos un trato, mos un diálogo que es difícil bombas lacrimógenas y se cuando usted quiera inter­ve­ de reproducir. Com­prendí que apagó la luz. Sólo quedó mi nir, dígamelo a mi primero y habían tres espacios,­ la altura micrófono abierto por unos le prometo que la paz se ins­ que me ponía en horizontal con segundos, desde donde apelé talará en este lugar. El superior la fuerza de los cerros, miraba a la calma, a respetar y cuidar se sintió un tantico inferior y hacia abajo y veía a miles de las guaguas, niñas y niños no supo decirme que no. Yo cabezas y brazos.­ Bajé del es­ que habían encerrados en la miré a lo alto de un cerro que cenario y caminé­ entre la gente es­tación. Al salir, una viejita hay enfrente, desde donde se encontrando­ el tercer espacio. me dijo: gracias, la calma de ve a la virgen maría y le dije, Nues­tra misión sería entonces su voz me ayudó a salir de este mery, ayúdame, hagámoslo hacerlos dialogar a todos, la horror. Yo miré a la estrella juntas, ahora nosotras somos cordillera y su altura, la masa y le dije, comadre, ¡misión responsables de demostrar que y el sentido comunitario y el cumplida! podemos. Subí al escenario, ser humano individual con Así aprendí que para mí llegaron las manifestantes, re­ todo su poder transformador. conducir un acto es un rito, es petí muchas veces la nece­ sidad­ La cordillera se la pudo y yo un desafío a sacar mi fuerza de cuidar el espacio pri­vado y colaboré. de paz y potenciar la pasión el público, no más gol­pes ni a Así he ido construyendo creativa de la gente, construir los cuerpos ni a los árboles­ ni mi oficio de conducir actos un gran útero que nos conten­ a las plazas ni a los estados. El masivos, con la certeza de que ga a todos quienes queremos superior quedó sor­prendido, constituyen ritos en donde mi estar juntos en lo público. Un la virgen y yo con­cluimos ego descansa para dar paso a la desa­fío que si no cuenta con nuestra misión en paz. misión de hacer de mi voz y mi apoyo espiritual, no es viable, Los ritos se han sucedido cuerpo, un espacio de fuerza y yo sola no tengo tanta fuerza, si porque un par de años después, paz que transmita la posibili­ me dispongo a ser canal tengo con tan sólo un día de anti­ dad de aprender a convivir-nos toda la fuerza del mundo. cipación, se me solicitó que y amar la tierra que nos tocó en Luego, en otro 8 de marzo condujera un acto por el aire vida. Gracias a todas y todos ya en transición, las mujeres limpio de Santiago. El libreto quienes me han concedido vendrían caminando por la me lo darían por la mañana, me ese placer, esa sensación de avenida principal de Santiago lo entregaron a medio ha­cer misión cumplida con estrella, y yo las esperaría en un esce­ una hora antes de comenzar virgen maría y cordillera de nario. De pronto vi que habían el acto con más de 4.000 per­ los Andes. Gracias. tantos carabineros como mos­ sonas reunidas al ladito del cas volaban por allí. Antes que río mapocho. Cuando subí al llegaran las manifestantes me esce­nario y vi tanta gente harta acerqué a ellos y les pre­gunté de contaminación, pensé que ¿por qué tantos? De­bemos debía solicitar ayuda, había proteger señora, ¿quien es mucha rabia contenida. A las el que les manda? Allá está. estrellas no era viable pues * Vicky Quevedo, ex Directora de Radio Hablé con el superior y le era de día, a la virgen no la Tierra, consultora en comunicaciones dije, ¿cuál es su temor? Que vi, me la tapaba un árbol. En­ y madre de un hijo de 11 años.

nº34/00 Con-spirando ● 35 EntrEntree lala lluvialluvia (la(la intuiciOn),intuiciOn), eell aullidaullidoo yy lala palabrapalabra Sandra Raquew*

Mi ritual es escribir. Un ritual de signos, donde la fogata de los sentidos deja siempre encendidas las representaciones que van pulsando nuestras utopías e ideas. Una caldera de códigos que calienta. Cuando escribimos somos también interlocutoras de nosotras mismas. Con la lluvia comparo mis intuiciones, entre ellas la de escribir. Ella viene así, bailando sobre tejados, montañas, calles y ríos... Nos invita a ir junto a ella. Hay quien acompaña a la lluvia —la­ intuición— libremente. Hay quien apenas la ob­ serva por la ventana. Hay quien la sigue locamente, se baña, y recorre el trayecto de sensaciones únicas. La lluvia también me trae sus dilemas, incertidum­ bres y la bella convicción de que el suelo es fértil. Cuando viene, ella puede destruir. No sólo casas, árboles ... sino también miedos de otros tiempos. Percibo que el encuentro con ella me transforma, me hace caminar de la mano, de sus gotas, aromas, relámpagos, truenos, frío, como si fuesen palabras no descodificables. Ellas aúllan/vociferan y llevan lo que soy, más allá de aquella que pienso ser...

* Sandra Raquew es periodista e integrante del grupo Chimalmans – Mulheres de Teologia, Brasil.

36 ● Con-spirando nº34/00 Este es un rito que rea­ mos simbólicamente un nuevo lizamos el 16 de abril de espacio de mujeres. es­te año, al iniciar un lugar Luego cada una tomó­ una de encuentro. taza del color que quisiera y Música suave, mantas de en cada taza había un papel colores en el piso y en el centro que decía Yo Mujer tengo una manta de muchos colores hambre y sed de... y nos tomamos un tiempo de re­flexión individual en silencio. Nuevamen­te nos juntamos en cír­culo y cada una de nosotras­ fue hablando de su hambre y de su sed de mujer. Al terminar de hablar, la compañera del lado llenaba su taza de té en señal de que tapando algo. Caminamos las mujeres podemos­ en círculo, muy lentamente, acompa­ñarnos y así fuimos mar­cando el espacio sagrado llenán­donos las tazas las unas que abríamos en ese momento. a las otras hasta terminar la Silenciosas y emocionadas. ronda. Paramos y cada una tomó un Juntas nos fuimos pasan­ pedazo de la manta y juntas la do una hermosa cesta con le­vantamos para dar vista a un dife­rentes tipos y colores de altar lleno de velas, ador­nos y flores y hablamos de la nece­ flores, tazas de varios co­lores, sidad de tener flores para la un humeante té de esencias­ y vida. Finalizamos­ este día de pan. Luego nos sentamos­ en Abrien­do Espacios cantando el piso alrededor del altar y Gracias a la Vida y abrazán­ fuimos encendiendo ve­­las y donos y besándonos felices de recordando a las mujeres­ del haber compartido un espacio Sur, a las del Norte a las del es­pe­cial y nuestro. Este y a las del Oeste; a aque­ * Este nuevo espacio de mujeres­ es soñado llas mujeres que ya no están e impulsado por: María J. Berrio, María con noso­tras físi­ca­mente; a José Commerford y Judith Gamboa. las mujeres anónimas que la historia ha ignorado; a todas nuestras mujeres, las que tie­ Lourdes Castro nen significado en nuestra vida, madres, abuelas, tías, amigas, hermanas. Así abri­

nº34/00 Con-spirando ● 37 y respira­ sobre ella —res­ personas a participar (esta es pira su oración aden­tro. una danza donde el centro está Luego, ella invita a otro/ en cualquier parte — ¡como as a respirar­ al agua sus el universo!— y el agua está Los/as participantes están oraciones, su confianza en siempre saliendo ahí, en el sentado/as en círculo; en el nuestro universo. La fuente cir­ centro). centro hay flores, una piedra cula lentamente alrededor del 1. Con las manos tomadas en y una fuente con agua. Se toca círculo. La úl­tima persona la la espalda, se hacen cuatro una suave música con agua vuelve a poner al centro. Des­ pasos simples en cualquier (Babbling Brock, p.ej.). Vo­ pués de un tiem­po en silencio, dirección; ces: “El espíritu respiró sobre la persona que guía, invita al 2. La persona se agacha con las aguas. / El espíritu está respi­­ grupo a pararse, a juntar las las manos formando un hueco, rando sobre las aguas. / Somos­ manos y a levantar lentamente como si quisiera sacar agua aliento. / Somos agua”. Voz las manos unidas, repitiendo de una fuente, y repite el mo­ 1: “Valmiki, poeta, miró hacia cada una de estas frases, de a vimiento (dos tiempos por aba­jo en el agua que te­nía en una: “Somos aliento­ / Somos cada movimiento), sus manos y miró al pasado. agua / ¡So­mos! / ¡Sí!”. 3. La persona hace cuatro Antes de mirar, pensaba­ que la Más tarde, como una ma­ pasos simples hacia atrás, palabra era un dulce veneno. nera de volver a referirse a contemplando el agua en sus Pero en el agua vio un sueño, este ritual de la confianza y manos. una oportunidad, una gran aven­ disposición de participar en la 4. Luego, tira el agua al aire y tura. Confiaba en la verdad comunidad de la creación, el se da vuelta como disfrutando y olvidó el resto”. Voces: “El grupo es invitado a participar y refrescándose con el agua universo entero puesto­­ firme en la danza del agua. Música: que cae de una cascada. en perdonar y sostenido­ por una melodía celta tradicional con un ritmo cuatro/cuatro amor. / El es­píritu­ está res­pi­ * Mary Litell, religiosa franciscana, tiene rando sobre las aguas. / Somos funciona bien. La persona que una larga historia como formadora de guía comienza con los pasos, religiosas y guía espiritual para muchas. alien­to. / Somos­ agua”. Una Es miembro de la directiva de Capacitar, persona va al centro, levanta la explicándolos mientras se EE.UU.; su gran pasión son las danzas fuente con agua, mira adentro mueve, luego invita a las otras sagradas.

38 ● Con-spirando nº34/00 El 20 de junio se cumplía quién puede herirla en su pri­ el primer año de la desapa­ ­ri­ mavera ¡válgame Dios!... La ción física de nuestra querida quiero en cada cosa pe­queña, Mamy. ¿Qué hacer? Nos re­ en cada herida que me desvela sis­tíamos a pedir una misa en o en esa flor... Que los que la parroquia, donde sabíamos atentan contra su fuerza sepan que sería la misa común de que siempre la vida vuelve, y las 7 de la tarde. Queríamos esa razón, hace tan vano que­ hacer algo más íntimo, más brar sus alas, ya con la cárcel, perso­nalizado.­ ¿Por qué no ya con las armas... Porque el hace­mos una celebración en amor vence a la muerte, a casa?, sugirió una de mis pesar de todo, quieran o no. hermanas. ¿Te parece que es Siembra la vida, a pesar de necesario invitar al sacerdote, todo, válgame Dios. que ni si­quiera nos conoce?, pre­guntó la otra. ¡Vamos a Retomamos la última frase pre­pararla noso­ de la canción e invitamos a leer tras! Los invitados el texto de Romanos 12, 9-18. fue­ron solamente Hicimos un breve comentario­ hi­jos e hijas, nie­ relacionando la canción,­ la tos, su hermana y lectura y la vida de nuestra una amiga íntima. madre y sus infinitos gestos Éramos­ unos vein­ de amor para con no­sotros. ticinco. Algunos Luego pusimos un canastito­ vi­nieron medio vacío en la mesa e in­vitamos extrañados:­ ¿Me a ir colocando la flor que les podés explicar un habíamos dado al prin­cipio, e poco cómo va a ser ir expresando algún deseo, al­ esto? Pero al final gún recuerdo, algún agradeci­ todos se fueron miento. Finalmente volvimos muy contentos y a cantar y luego compartimos­ satisfechos por lo que cada uno había llevado haber recordado de esta forma para comer o beber. Y pasamos una fecha tan especial. antiguas diapositivas­ en la pa­ Comenzamos contando en red, donde fueron apareciendo pocas palabras el porqué de todos los que allí estábamos y hacerlo en casa. Repartimos mo­mentos lindos pasados en luego a cada uno una hojita compañía de nuestra madre, con la canción La vida es be­ que ese día parecía estar más lla, atada con una cinta rosa y presente que nunca entre con una flor, que le pedimos nosotros. guar­daran con cuidado, ya que la íbamos a usar en otra parte de la celebración. Luego can­ta­mos juntos la canción, * Sara Medeiros vive en la Comunidad acom­pañados de una guitarra: La Huella de Uruguay y es integrante La vida es bella, bella, bella, del grupo Caleidoscopio.

nº34/00 Con-spirando ● 39 Esta es la descripción de un rito preparado colectivamente por un grupo de mujeres en un retiro realizado en Vilches, Chile. Consta de doce mo­ mentos (paradas, portales o estaciones). La idea central que fue apareciendo durante la reflexión de la semana gira­ 1. UMBRAL ba en torno al peregrinaje. Peregrinaje hacia el Bajo un arco de hojas encon­ centro del cosmos y peregrinaje hacia el centro tramos lo siguiente: de nosotras mismas. Se trataba de caminar a PORTAL DEL NACI­ solas por un sendero que iba invitando/sugirien­ MIENTO. Rito de iniciación do ciertas acciones/reflexiones. Era un terreno a la comunidad de la vida. grande, de tal forma que en algún momento todas LA PIEDRA DEL CO­ estábamos caminando al mismo tiempo. En el RAZON. Pasa por encima de la piedra. Esto representa compartir de la noche cada una expresó en forma tu primer latido de corazón, creativa su experiencia y/o su aprendizaje o el ritmo interior de todas las simplemente en qué parte del sendero se encon­ cosas y, en el sentido cósmico, traba en estos momentos. Eso fue lindo. Salieron el génesis de la creación. Toca cuentos, poemas, figuras de greda, testimonios, la piedra. Comienza a caminar regalitos, bendiciones... Aquí va una síntesis de y en un rincón del sendero encuentras un tambor: anún­ lo que fue este sendero meditativo. ciate al ritmo de tu latido de corazón: ‘Miren que ven­ go/ Mi nombre es ...... / Acép­tenme aquí/ Acéptenme ahora’.

Recita la oración Ómaha: Dirigida alternativamente a ‘Uds. El sol, la luna, las es­trellas y todos quienes se mueven en los cielos’; ‘los vientos, las nubes, la lluvia, todos los que se mueven en el

* Maruja González, chilena, educadora popular, nutricionista vegetariana, es misionera laica de Maryknoll y miembro del colectivo Capacitar-Chile. Maruja y su equipo elaboraron esta meditación cósmica para un retiro ecológico en el sur de Chile, en octubre pasado.

40 ● Con-spirando nº34/00 aire’; ‘los cerros, los ríos, los CONFIRMANDO TU el agua que está en el recipiente árboles, todos los de la tierra’; VOZ. Entra al círculo de las moldea tus sentimientos, tus ‘las aves grandes y pequeñas piedras. Ya hay una comu­ sensaciones y luego deposita que vuelan por los aires’; ‘los nidad de vida congregada tu obra en el altar. animales grandes y pequeños aquí. Este es un lugar para que viven en el bosque’; ‘los alabar las voces del mundo 5. LA ESCUCHA EXTE- insectos que se mueven entre natural, para escuchar en RIOR los pastizales’. A todos ellos comunión con los árboles e ‘les ruego escucharme! Entre insectos, aves y otras criaturas Camina por este sendero Uds. ha llegado una nueva vida. y para con­firmar a afirmar tu lentamente sintiendo el sonido Consientan les ruego! Hagan unión con ellos en la de las hojas bajo tus pies... mi camino suave, para que yo comunidad sagrada. También el cantar de los pájaros... la pueda alcanzar la cima de cada es un lugar para aportar tu voz. pre­sencia de los árboles y sus uno de los cuatro cerros, para Toma un instrumento­ o distintos verdores... el río... el que yo pueda viajar más allá unos palos o piedras­ y co­ aroma de la tierra y la brisa de los cuatro cerros’. mienza a hacer un ritmo cons­ acariciante. Respira mientras tante, pidiendo a la comunidad elevas tus brazos lentamente... 2. PORTAL DE LA RES- aceptar tu voz única. Cierra tus Concéntrate en tu respiración PIRACION ojos. Gradualmente­ combina hasta que notes que tu cuerpo el ritmo del instrumento, de se relaja. Experimenta la sen­ En el sendero frente a un lugar lento y suave a rápido y fuerte. sación de protección y quietud abierto entre los árboles donde Haz tu propio sonido. De­ que ofrecen los árboles en podemos ver el verde y las tente. ESCUCHA. Pide que este lugar. montañas... te re­galen tu propia Este es el lugar para re­fle­ canción sagrada:­ una voz 6. TU CARA ORIGINAL xionar sobre el nacimiento del y una vibración que será única cosmos, de la vida, de todos­ en todo el Universo. Pide Esta parte del sendero es bien los seres humanos, de nuestro que tu voz sea un profundo cerrada y llena de bosque estado anfibio ante­rior, de la SI a la llama de la vida, para nativo. vida conciente. Percibe las desarrollar y regalar tus dones Sigue este sendero reco­no­ filas acogedoras de árboles a y bendicio-nes al misterio que ciendo a tus hermanos los coi­ ambos lados del sendero. Res­ tu vida está revelando. Ve al gües, hualles, radales, boldos,­ pira lenta y pro­fundamente. recipiente del aceite. Úngete maquis, quillayes y peu­mos... Siente la cualidad­ protejida a ti misma. Llegas frente a un espejo.­ El y quieta de los árboles en espejo cuelga del ár­bol más este lugar. 4. PORTAL DE LA grande. Toca la imagen­ de tu GREDA cara con una mano­ y tu cara 3. EL PORTAL DE LAS verdadera con la otra. Da gra­ VOCES El sendero nos lleva a un cias a tu cara original. ¿Qué lugar donde hay greda. En un quieres revelar a la comunidad Encontramos un círculo de rincón está dispuesto un altar de la vida? Mira a las otras piedras alrededor de un árbol. con ramas y figuras de greda. ‘caras’ re­flejadas hacia ti: los A los pies del árbol descansan UN ARCOIRIS DE árboles, las otras criaturas... algunos instrumentos musi­ CREATIVIDAD. Mira a tu ¿qué están revelando ellas? cales... En un punto del círculo entorno... Ubícate en este es­ Mientras si­gues caminando hay un pequeño altar con una pacio y disfruta esta montaña RE-EN­CUÉNTRATE. Toca. botellita de aceite. de greda dispuesta para ti. Con Pre­gunta a los nuevos her­

nº34/00 Con-spirando ● 41 manos que acabas de conocer. ser reconciliada con tu propio invitamos a compartir un vaso ser herido, tus memorias. To­ de vino y algunos frutos de 7. NUESTRA CARA AC- ma un palo, una hoja o algún la tierra. TUAL símbolo de tu deseo de ser re­conciliada con... Déjalo en 11. LAS CUATRO DI- En este punto hemos salido del el tronco como una oración. RECCIONES bosque nativo y estamos frente a un bosque artificial talado. 9. COMPROMISO CON Sobre un tronco talado Observa detenidamente MIS ORIGENES están­ señalizadas las cuatro este lugar. Su destrucción y direcciones. Hay instru­men­ su capacidad regenerativa. Si­ Aquí nos encontramos sobre tos musicales. gue caminando por el sendero el lecho del río. Hay muchas Los pueblos originarios va­ observando alternativamente a piedras. loraban lo sagrado presente en tu izquierda y a tu derecha... Camina sobre las piedras las cuatro direcciones. Ellas ¿Qué ves? Este espacio del del río. Deja que una te elija. representan los puntos cardi­­ sendero es bastante largo y Sostenla...Escúchala...Re­ nales, las cuatro esta­cio­nes, encontramos las siguientes cuerda en ella a tus orígenes...­ los cuatro abuelos y las cuatro instrucciones en diferentes Tráela contigo. Acércate al etapas de la vida. Toma un puntos de él: agua. Toca el agua con tus ins­trumento. Párate arriba • Reflexiona como los hu­ manos...­ Rocíate diciendo: del tronco mirando hacia las manos hieren y degradan al ‘Por medio de esta agua me cua­tro direcciones. Haz sonar mundo natural. doy a mí misma a la comu­ el instrumento en forma de • Reflexiona sobre las heridas, nidad de la vida. Que vea con roga­tiva pensando en los sufrimientos y violaciones que ojos nuevos, que escuche con elementos­ que las direcciones han ocurrido dentro de la vida oídos nuevos, que ame con un representan. de la Tierra y la vida tuya. corazón nuevo’. • Reflexiona sobre las heridas 12. EL REGALO que tú has inflingido a otros 10. EL REFUGIO DE seres, conciente o inconcien­ COMUNION Estamos frente al árbol más temente. Todo es una opor­ antiguo del bosque. A sus pies tunidad para aprender. Este es un lugar protegido encontramos lápices de cera. • Observa cómo la naturaleza desde donde es posible apre­ Hasta aquí hemos llegado con se sana a sí misma y se renue­ ciar la fuerza del río. Cerca nuestra piedra. va. hay una botella con un vaso y EL ARBOL ABUELO. una bolsa con pasas y maní. Da gracias por el sendero 8. ESPACIO DE LOS En celebración de nuestra reco­rrido. Piensa en lo que SENTIMIENTOS Y LA relación con el Universo, les qui­sie­ras dejar aquí en este lu­ RECONCILIACION gar... En tu piedra escribe una palabra­ o dibuja un símbolo Este es un lugar escondido que exprese tus sentimientos detrás de una enorme roca. o compromiso con la comu­ni­ Siéntate o apóyate en el dad de la vida. Deposítala a tronco. Permite que tus senti­ los pies del árbol. Lentamente mientos fluyan. Quédate un despídete del “abuelo” y del rato con ellos. Pide ser recon­ sendero. ciliada con todos aquellos a quienes tú has dañado. Pide

42 ● Con-spirando nº34/00 submarinaLa corriente

Llamamos “corriente submarina” a una zona de límites imprecisos, de con­ tornos móviles, por la que circulan que­ haceres, producciones culturales, prácti­ cas políticas, cuyos circuitos no son los de la “corriente principal de la cultura”. En esta ocasión encontramos, buceando en esas aguas, algunas reflexiones que Elena Aguila escribió como parte de un trabajo realizado en el contexto de un curso sobre “literatura centroamericana revolucionaria y cambio social”, impar­ tido por el profesor James Iffland, en Boston University (otoño, 1999).

“En el fondo somos gente de la(s) izquierda(s) latino­ muy conservadora: hablamos ame­ricana(s) del siglo pasado. de la revolución y nos enor­ Explorando ese archivo, me gullece de inmediato consi­ encuentro con cierta literatura derar que moriremos con toda producida en Centroamérica seguridad”. en las décadas de los 70-80 Roque Dalton que, en mi opinión, ofrece una especie de “fotografía am­ Me interesa, cómo no, es pliada” de las ideologías y mi­ “mi tradición”, indagar en el tos que articularon el discurso­ “archivo de documentos” de de una parte importante de los discursos, de la memoria, la izquierda latinoame­ri­cana,

nº34/00 Con-spirando ● 43 sobre todo con poste-rioridad a la revolución cubana.­ Creo que esta literatura constituye un material muy rico para exami­ nar las ma­trices ideológicas, las tradi­ciones de pensamiento que confluían en el imagina­ rio simbólico de quienes, en las últimas décadas del siglo pasado, nos reconocíamos en algo que se llamaba “ser de izquierda” (con variantes, tensiones, afectos y distan­ cias varias—pero eso es otra historia). Un fantasma recorre esta literatura: la muerte. Impo­ sible no abordar el “universal” tema de la muerte cuando lo narrado o poetizado es la violencia­ desatada por el en­frentamiento entre fuerzas represivas de Estado y fuerzas ElenaElena Aguila*Aguila* de resistencia revolucionarias (porque, me permito recordar, en esos términos se planteaban las cosas —y no estamos ha­ blando de tiempos tan lejanos: veinte años no es nada). Una literatura que busca convencer a sus lectores/as de la ne­ce­ sidad de compro­meterse en una lucha frontal contra un sistema de opresión que utiliza la violencia extrema para sos­ tenerse en pie, debe “elaborar” el tema de la muerte individual de manera tal de volverla “aceptable”. Debe re-escribir mitos que le confieran sentido

* Elena Aguila, por esas vueltas de la vida, está en Boston estudiando literatura. Allí ha empezado a cultivar una nueva afición: la lectura de comics. Aparte de eso sigue escribiendo y ejerciendo diariamente la “plegaria del descifra­ miento” (cf. El nombre de la rosa de Umberto Eco —gran novela).

4444 ● Con-spirando nº34/00 a la muerte, de manera tal de la mítica “montaña”, seña­la: muerte, entonces, el sentido de ayudar a las personas que asu­ “Porque nosotros, como dicen­ la vida, y la vida misma, está­ men un compromiso político­ los cristianos, nos ne­gamos a en la muerte (no puedo dejar que puede costarles la vida, a nosotros mismos ahí”. Esta de ver resonancias cris­tianas reconciliarse con la idea de su “negación de sí” será una de las en esto de “morir para vivir”). propio fin. condiciones necesarias para Inmediatamente des­pués de alcanzar el ideal ético, esto hacer esta declaración sobre la Ser como el Che es, transfor­ ­marse en “hom­ muerte, Omar Cabe­ ­zas agrega bres nuevos”. Y este “hombre una suerte de “confesión”; hay Omar Cabezas, guerrillero nuevo”, insis­ tirá­ Cabezas es un secreto que nunca le dijo a sandinista, en las primeras aquel que “se sacrifica por nadie en la montaña, pues se páginas de su testimonio La los demás, un hombre que da trataba de una “ilusión egoís­ montaña es algo más que todo por los demás, un hombre ta”: él “que­ría vivir”. Se va una inmensa estepa verde que sufre cuando sufren los configurando, así, un sistema (1982), postulará la figura demás…”. Un hombre, enton­ de valores en el que el deseo de del Che como modelo ético, ces, cuya iden­tificación con la morir es algo que puede comu­ resu­miendo en una frase su comu­nidad está por sobre su nicarse con orgullo, mientras propuesta: “Hay que ser como iden­tificación consigo mismo, que el deseo de vivir debe ser el Che”. ¿Qué significa “ser en tanto individuo (lo que le ocultado como un defecto, una como el Che”? A estas alturas permite dar su vida, si se da señal de “inferioridad moral”, resulta más que evidente, a mi el caso). “Cuando el hombre un valor negativo asociado al juicio, que la figura (mítica) em­pieza a olvidarse de su egoísmo. que está detrás de la elabo­ can­sancio, a olvidarse de él, ración del mito del Che es la cuan­do se empieza a negar a Casarse con la muerte de Cristo. En estas primeras él mismo… Ahí está el hom­ páginas del testimonio de bre nuevo”, les dice Tello, su En Album familiar (1984), Omar Cabezas la ecuación maestro y guía en la ascesis novela de la escritora nica­ queda establecida: ser hom­ de la montaña. ragüense-salvadoreña Cla­ bre (“nuevo”, podríamos La negación de sí, el ribel Alegría, encontramos agre­gar)=darlo todo por los auto-sacrificio, preparan el también esta amalgama de demás (Cristo)=ser como el terreno para la aceptación o compromiso político revolu­ Che. Cabezas la completará incluso el deseo de la propia cionario y elementos de agre­gando que “en Nicaragua muerte, como expresión de tra­dición religiosa cristiana para ser como el Che hay que máxima entrega. Enfrentado a (in­cluso católica, para ser más ser sandinista”. En el centro la muer­te del que fuera su men­ precisa), los cuales convergen del ideario sandinista estará tor en la montaña, Tello, Omar a la hora de delinear una ética en­tonces el valor del auto-sa­ Ca­bezas afirma: “...amanecí [. que considera la propia muerte crificio (darlo todo por la . .] con ganas de combatir, con como valor positivo. felicidad de los demás, la vida ganas de probarme yo mismo Uno de los personajes de incluida). contra el enemigo y probarnos la novela, Armando, explica a En otras partes de su tes­ todos y con ganas de morirnos la protagonista, su prima Xi­ timonio, Omar Cabezas vuel­ y que sirviera nuestra muerte mena, el compromiso con la ve sobre esta idea, insistiendo de afrenta al enemigo. Es organización política revolu­ en la raíz cristiana de su pers­ decir, amanecí con ganas de cionaria (en este caso el Frente pectiva. Al describir el proceso vivir para morirme y con Sandinista) como una forma de transformación que expe­ ga­nas de morir para vivir”. de “ordenación”, en el sentido rimentan los guerrilleros en Según esta ideología de la religioso del término: “[Es]

nº34/00 Con-spirando ● 45 algo así como la novicia cuan­ se disuelve en algo mayor, clandestina era necesario­ do toma los hábitos. Vos sabés algo trascendente. Disuelta vivir como los santos, una la rutina: le cortan el pelo, le la individualidad, el temor a vida como la de los primeros­ re­zan oraciones de difuntos la muerte desaparece. La “li­ cristianos. Esta vida de las mientras ella yace frente al beración nacional”, entonces,­ catacumbas era un ejercicio altar rodeada de cuatro cirios tiene como condición previa permanente de purificación; y allí la dejan sola un buen esta otra liberación individual significaba una renuncia total rato para que ore y se entregue (o de la individua­ ­lidad) que no sólo a la familia, a los es­ a su místico esposo. Cuando sólo se alcanza “casándose” tudios, a los noviazgos, sino las otras llegan de nuevo, ella con la muerte. a todos los bienes materiales ya ha hecho su voto y es la Esta decisión de “casarse y a la ambición misma de esposa de Cristo. Lo mismo con la muerte”, explica Ar­ tenerlos, por muy pocos que pasa cuando uno entra al man­do, acontece, en el nivel fueran. Vivir en pobreza, en FSLN, sólo que no hay toda social, cuando “el pueblo humildad, compartiéndolo esa pompa. Igual que la monja pierde su paciencia con los todo, y vivir, sobre todo, en tenés que hacer tu voto y ca­ tiranos, cuando por fin se dan riesgo, vivir con la muerte”. sarte con la muerte. Sabés que cuenta de que no tienen nada La ética cristiana que establece estás poniendo tu vida en el que perder salvo el miedo, e una ecuación entre­ el “bien” altar y que de ahí en adelante incidentalmente sus vidas”. y el “autosacrificio”­ (que in­ no te importa tu pellejo; lo has Entonces, agrega, “dan ese cluye la propia muerte) queda, dejado de antemano como una paso y aceptan con alegría así, explici­ ­tada. Lo que se está ofrenda a los que sobrevivan la el sufrimiento, el peligro y plan­teando, en definitiva, es lucha para gozar de un futuro la muerte hasta lograr la vic­ una suerte de “ascesis”, una mejor”. toria”. La desdramatización “vía mística” (“era una mística Para alcanzar la “libe­ de la propia muerte se realiza, sin fisuras”, dice Sergio Ra­ ración nacional”, entonces, entonces,­ por la vía de presen­­ mírez), un camino de santidad, es necesario­ que más y más tarla como algo “incidental”, sig­nado por el desprendimien­ nica­ragüenses (en este caso) algo de importancia secun­ to, el desapego de lo material, tomen la decisión de “casarse daria, que puede, además, ser cu­ya culminación es la propia con la muerte” y “ pongan aceptada con “alegría”. muerte, el desprendimiento su vida en el altar” (aquí la máximo, por así decirlo. Nos referencia parece­ apuntar más Vivir como los santos encontramos, entonces, frente bien a tra­diciones indígenas a un discurso prescriptivo de sa­crificios humanos). Para Casi 20 años después de acer­ca del “bien vivir” que se alen­tar a otros a dar dicho paso, la publicación tanto del tes­ti­ entrecruza con una ideología el personaje citado argumenta monio de Omar Cabezas como de la muerte que busca des­ que “la decisión de casarse con de la novela Album familiar dramatizarla, para hacerla la muerte de pronto lo deja a de Claribel Alegría, Sergio más aceptable, pues se la ve, uno libre”. La acep­ta­ción de Ramírez, en su libro Adiós ade­más, como una experiencia la muerte, entonces, es pre­ muchachos: una memoria de necesaria en el camino hacia sentada como una li­beración, la revolución sandinista, co­ la Revolución, que es, en úl­ antes que nada de la propia rroborará este trasfondo reli­ tima instancia, el valor más individualidad (la “ne­gación gioso del ideario sandinista, alto (el paraíso en la tierra, la de sí”, “el olvido de uno mis­ en general, y de su ideología salvación, el advenimientos mo” que encontrá­ba­mos des­ de la muerte en particular, sin­ del tiempo mesiánico). crito en el testimonio de Omar tetizándolo en la frase “vi­vir La “ética del autosa­cri­ Cabezas); la individualidad­ como los santos”: “en la lucha ficio” postula un ideal de vida

46 ● Con-spirando nº34/00 que es en realidad un “ideal Algunas preguntas la posibilidad de defensa (y de muerte”, si se me permite continuidad) de la revolución la expresión. “Ser como el ¿Qué consecuencias tiene se agotara “cuando ya no había Che” significa, en última (o, la configuración de un ima­ más jóvenes disponibles para más bien, en primera) instan­ ginario simbólico que elabora la guerra ni para el sacrificio”. cia, “morir como el Che”. La el tema de la muerte de la Me pregunto si acaso la po­ pro­puesta de “vivir como los manera­ que se desprende de sibilidad de reponer en la es­ san­tos” es un llamado a “morir la lectura de los textos anali­ cena política latinoa­me­ri­cana como los santos”. El “nuevo zados?­ Al respecto señala J. proyectos revolucionarios­ (si santoral”, explica Sergio Ra­ Iffland: “Me parece que hay [. es que esto es aún pensable) mírez, en la obra ya citada, está . .] un grave peligro en algunas pasa necesa­ria­men­te por es­ encabezado por Sandino y el modalidades de esta ideología perar el surgimiento de una Che. Imitar sus vidas im­plica de la muerte. Se encuentra, nueva generación dispuesta imitar sus muertes. exactamente, en la idea de la al sacrificio (y apostar­ a que Sergio Ramírez ve en necesidad del autosacrificio esta vez será posible sostener “el culto a los muertos” que en su variante mortal; en la de esa revolución que obtiene su caracterizó­ a la revolución que el futuro liberado exige los energía de la muerte antes de nica­ra­güense, la mezcla de martirios de sus com­ba­tientes, que se agoten los jóvenes dis­ tradicio­ nes­ de raíz católica que se ‘alimenta’ con la muerte puestos a morir). ¿Será posible con tradiciones­ de raíz indí­ de estos. Hay mo­mentos en imaginar otros fundamentos gena: “Cristo que llama al que la “Revolución” empieza ideológicos (otra ética, distinta sacrificio, a comer su cuerpo, a convertirse en una especie de la del “auto-sacrificio”), y Mixtan­ ­teotl, el dios nahua de ‘Dios enojado’ que hay para el cambio social (para la de los muer­tos que reclama que aplacar, que únicamente­ revolución, si se me permite sacri­ficios vivos”. se revelará ante sus fieles si no abandonar el término)? Ramírez explica, además, algunos de estos están dis­ ¿Cuáles podrían ser las fuentes cómo se estableció una jerar­ puestos a verter su propia (ya no, tal vez, la religión) para quía en la que ningún mérito­ sangre”. Creo que estas con­ esa refunda­ ­ción ideológica de de los vivos podía compararse­ sideraciones­ nos llevan a plan­ la izquierda latinoamericana? “con el mérito mismo de la tearnos la necesidad de poner (porque de eso se trata, digá­ muerte”: “Los únicos héroes­ nuestra mirada crítica sobre las moslo). eran los muertos, los caídos, consecuencias que puede tener a ellos se lo debíamos todo, la imbricación de una matriz ellos habían sido los mejores, religiosa (al menos del tipo y todo lo demás referente­ a cristiana-católica o también­ los vivos, debía ser reprimido del que caracteriza a ciertas Textos citados como vanidad mun­dana. [. . religiones precolombinas)­ con Alegría, Claribel. Album familiar. San una propuesta política­ que se José: Educa, 1984. .] La tumba era el altar. [. . .] Cabezas, Omar. La montaña es algo más La obligación de los vivos era quiere eman­cipadora. que una inmensa estepa verde. México: ajustar su conducta­ a la de los Sergio Ramírez señala en Siglo XXI, 1997 (1982). Dalton, Roque. “Taberna”. Taberna y muertos, recordar­ que estába­ el libro ya citado que “para­ otros lugares. San Salvador: UCA. mos en el poder porque ellos dójicamente, una filosofía que 1989 (1969). 124-41. obtenía su energía de la muer­ Iffland, James. Ensayos sobre la poesía se habían sacrificado, porque revolucionaria centroamericana. San habían asumido la muerte te, empezó a perderla por ex­ José: Educa, 1994. ceso de muerte”, lo que habría Ramírez, Sergio. Adiós muchachos: Una como una tarea (46). memoria de la revolución sandinista. tenido como consecuencia que Madrid: Aguilar, 1999.

nº34/00 Con-spirando ● 47 “HABLEMOS DE ABORTO: aporte a la democracia”

Pilar Maynou Osorio

El 28 y 29 de septiembre se realizó el semi- nario nacional: ”Hablemos de Aborto: Aporte a la Democracia”, organizado por el Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Repro- ductivos – Chile.

En el párrafo 8.25 del Plan de Acción de to y monitoreo de la CIPD, ha realizado la Conferencia Internacional de Población y tareas de abogacía y difusión del Plan de Desarrollo celebrada en El Cairo en 1994, Acción tratando de fortalecer alianzas y CIPD’94, se reconoce que el aborto realiza- coordinaciones con diferentes sectores de la do en condiciones inadecuadas es un grave sociedad civil y entre éstos y el sector gu- problema de salud pública. Se exhorta a bernamental, parlamentario y cooperación los gobiernos a reducir la incidencia del internacional. Este seminario se inscribió aborto realizado en condiciones no adecua- como una acción ciudadana de generar das mediante la prestación de más amplios espacios de debate público para avanzar en servicios de planificación de la familia y a la generación de propuestas. Su objetivo proveer asistencia humanitaria a las muje- por tanto, fue abrir espacios de conversa- res con complicaciones de aborto. ción con amplios sectores de la sociedad con el fin de poder abrir debate, reflexión El Foro Red de Salud y Derechos Sexua- y acciones para así construir/contribuir a les y Reproductivos ha participado en las una verdadera democracia en el contexto diferentes etapas del proceso de seguimien- de la salud sexual y los derechos sexuales y

48 ● Con-spirando nº33/00 reproductivos. fue coordinado por María Eugenia Calvin, directora de la ONG EPES. El seminario se desarrolló en base a cua- tro paneles, talleres, videos y conversato- Se dio término al seminario con propues- rios que permitió avanzar y profundizar en tas presentadas por las/os asistentes durante el tema del aborto desde diferentes ángulos el desarrollo de éste y que iban surgiendo y en los que participaron destacadas/os desde las ponencias. profesionales de diversas instituciones. Algunas de estas propuestas fueron:

En el primer panel, “Los Derechos Hu- Sobre Nosotras/os: manos de las Mujeres y el Aborto en Chile” participaron Francisca Pérez, psicóloga, • Enfrentar el tema del aborto desde la académica de la Universidad Andrés Bello propia experiencia. y Teresa Valdés, socióloga, Subdirectora • Desarrollar la capacidad de escuchar a Académica de FLACSO. las personas que se plantean de forma distinta a nosotras/os. En el segundo panel: “Principales Nudos • Construir alianzas sin olvidar el deseo. para el Abordaje del Aborto en Chile” se • Frente a una ética abstracta, promover contó con las/os ponencistas: Ute Seibert, una ética cercana, de la vida cotidiana. teóloga, integrante de la ONG Cons-piran- • Buscar formas de trabajar los miedos a do; Antonio Bascuñán, abogado, académico conversar, a enfrentar esta temática. de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y Vicky Quevedo, comunicadora y Como sociedad civil: consultora de Organismos Internacionales. • Hacer un llamado para transformarnos En el tercer panel “Salud y Calidad de en el “Amnesty” chileno en relación al Atención” participaron como panelistas: aborto. Gloria Salazar, psicóloga, investigadora de • Formar un movimiento en torno al tema. ICMER; Carmen Hernández, matrona, aca- • Romper los silencios y crear y abrir démica de la Universidad de La Frontera; espacios de debate y de reflexión con Ana Cristina Nogueira, representante de la diferentes sectores como, por ejemplo, OPS en Chile. sectores populares, equipos multidiscipli- narios, etc. Finalmente, el teólogo Juan Sepúlve- • Desarrollar acciones dirigidas a organis- da, director del Centro Cultural Servicio mos Gubernamentales, Congreso, Go- Evangélico para el Desarrollo, SEPADE y biernos Locales a través de manifestacio- Camila Maturana, abogada, integrante de la nes, interlocución, envío de información, Casa de la Mujer de Valparaíso, participa- etc. ron en el panel: “Ética y Cultura”. • En el aspecto legal: Debatir sobre la eficacia de la legislación actual sobre el Se realizaron también otras activida- aborto. des. El taller feminista “Cuerpo, Ética y Construir propuestas interpretativas de la Cultura”, a cargo de Fabiola Echavarría Constitución en relación al aborto, que no y Carmen Durán del Foro de la Región requiera de reformas de ésta. del Bío-Bío; el Conversatorio “Algunas Experiencias Regionales en la Campaña por la Despenalización del Aborto”, que se realizó en conjunto con la exposición del video “Del Peligro a la Dignidad” y que

nº33/00 Con-spirando ● 49 recursos ecturasecturas parapara con-spirarcon-spirar LLPublicaciones: Los ritos de Con-spirando

Desde nuestros comienzos como un Colectivo Hurtado hemos ido haciendo nuestros propios ritos y Nº16. Todas/os comerán del poder – Co­lec­ compartiéndolos con Uds., nuestras lectoras. Acá tivo Con-spirando ofrecemos una lista de todos los ritos publicados Nº17. Rito de primavera: septiembre en Chile en la Revista Con-spirando hasta la fecha. – Elena Aguila Nº18. Rito de invierno – Bridget Cooke Nº1. La tierra donde fluye leche y miel – Ute Nº19. Rito para celebrar nuestros cam­ Seibert bios – Josefina Hurtado Nº2. Homenaje a mis amigas – Josefina Nº20. Rito de celebración del Día Interna- Hurtado cional de la mujer – CEDEMU, Arica, Nº3. El consejo de todos los seres – Joanna Chile Macy Nº21. Rito del Kultrún – María Teresa Aedo Nº4. El árbol de las generaciones – Starhawk Nº22. Rito de primavera – Mary Judith Ress Nº5. El primer tiempo de luna (primera Nº23. Bailando salsa – Celia Sandoval menstruación) – Helen Carpenter Nº24. Rito de otoño – Alicia Sanhueza y Ute Nº6. Huellas en nuestra memoria – Ute Seib- Seibert ert y Elena Aguila Nº25. Rito para cualquier momento – Mary Nº7. Celebramos nuestra fertilidad, nuestra Judith Ress creatividad – María Elena Ahumada Nº26. Hitos de nuestra historia – Ute Seibert Nº8. Rechazar la culpa para desarmar la y Josefina Hurtado violencia – Madonna Kolbenschlag Nº27. La energía de la niña – Colectivo Nº9. Celebrando nuestra propia fiesta mari- Con-spirando ana – Mary Judith Ress Nº28. La mujer roja – Ute Seibert Nº10. “Deja ir, suavemente, todo lo que te Nº29. El viaje de una vieja sabia – Pat Mathes retiene”, una imaginería del proceso de Cane morir – Stephen Lavin Nº30. La mujer sabia que me habita – Luz Nº11. Pan y Rosas – Colectivo Con-spirando María Villarroel Nº12. Un ritual para nacer de nuevo – Maggie Nº31. Caminar el laberinto – Sandra Raquew Escartin Nº32. “Soy diosa, soy poderosa, soy ama­ Nº13. La Santa Cena reciclada – Mary Judith da” – Luz María Villarroel Ress Nº33. Rito de inicio – Verónica Aravena Olate Nº14. Dibujando nuestra sombra – Josefina Hurtado Nº15. Imagenería de los espejos – Josefina

50 ● Con-spirando nº33/00 Trauma Healing and Trans- formation. Awakening A New Heart With Body Mind Spirit Practices Patricia Mathes Cane. la violencia, el poder de algunas iglesias que se oponen a ciertos ritos y ceremonias po­pulares, y el avance paulatino de “la moder­ nidad”. En muchas culturas, el rito ha sido un recurso funda­ men­tal para que la gente pueda enfrentar el dolor, la pérdida­ de un ser querido y el su­frimiento emocional. Los ritos y las cere­ monias hechas en un círculo han proveído formas para reivindicar el poder de sanación de la comu­ “Desde tiempos ancestrales, nidad y para encontrar sentido a el clan, el grupo, la comunidad, los momentos difíciles que expe­ se ha reunido para ritualizar mo­ rimenta la gente, tanto individual mentos significativos de la vida, como grupalmente (…)”. la muerte, y las transiciones. Con Pat Cane, Trauma Healing and la llegada de la cultura moderna, Transformation, pp. 190-199. los ritos se han ido distanciando cada vez más del círculo de la co­munidad, y los sacerdotes o lí­deres se han apropiado del po­der Para más información: de dirigir los ritos. En algunos lu- Capacitar, Inc. gares, los ritos tradicionales y los 23 East Beach Street, Suite 206 encuentros comunitarios han ido Watsonville, CA 95076 EEUU Fono: 831 722-7590; desapareciendo por una variedad­ Fax: 831 722-7703 de razones —la mi­gración de E-Mail: [email protected] refugiados, la ruptura de comu­ (Pronto saldrá una versión en nidades locales por la guerra y español).

nº33/00 Con-spirando ● 51 Argentina Costa Rica Guatemala Mabel Filippini Janet W. May Rebeca Cervantes CEASOL “Entre Amigas” “Confregua” Terrada 2324 Apartado 901 Apartado 793 1416 Buenos Aires 1000 San José Ciudad de Guatemala Tel : 54-1 503-3674 [email protected] [email protected] Fax: 54-1 503-0631 Ecuador Coca Trillini Nicaragua CDD/Buenos Aires Hna. Elsie Monge Anabel Torres Casilla del Correo 205,Suc.25 Comisión Ecuménica de “Cantera” 1425 Buenos Aires Derechos Humanos Apdo. A-52 Buenos Aires Casilla 1703-720 Managua [email protected] Quito, Ecuador Tel: 505-2775329 Fono/fax: 58025 Fax: 505-2780103 Grupo Ecuménico [email protected] [email protected] de Mujeres F.E.C. Pedernera 1291, Europa San José 5519 Lene Sjørup México Mendoza Skattebollevej 22 Mujeres para el Diálogo DK-5953 Tranekaer Apartado Postal 19-493 Australia Dinamarca Col. Mixcóac [email protected] 03910 México, D. F. Maggie Escartin P.O. Box 165 Catherine Norris Hunters Hill, NSW, 2110 Britain & Ireland School Perú Fax: 612-9 879 7873 of Feminist Theology Rosa Dominga Trapasso Rush Cottage Talitha Cumi Bolivia Wheldrake Lane Apartado 2211 Crockey Hill Lima 100 Centro de Estudios y York, YO19 4SH Tel: 51-14-235852 Trabajo de la Mujer Inglaterra Calle Junín 246 Tel: 01904-624259 Casilla 4947, Cochabamba Venezuela Tel: 591-42-22719 Gladys Parentelli Estados Unidos Apartado Postal 51.560 Brasil WATER Caracas 1050 A 8035 13th Street [email protected] Ivone Gebara Silver Spring, MD 20910 Rua Luis Jorge dos Santos, 278 Fax: 301 589-3150 Tabatinga [email protected] 54756-380 Camaragibe - PE CAPACITAR NETMAL 23 East Beach Street, Suit 206 Caixa Postal 5150 Watsonville, CA 95076 09731 Rudge Ramos Fax: 408 722-77043 São Bernardo do Campo IMS [email protected] SBC, SP Fax: 011 455-4899

52 ● Con-spirando nº33/00