Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

2. Carretera paisajística de La (A-348)

Aspectos técnicos y de diseño

Matrícula: A-348. Designación: De Lanjarón a Almería por Ugí- jar (tramo de la provincia de Almería). Longitud: 148’6Kms.; se considera de mayor interés paisajístico el tramo comprendido entre Pks. 81’3 y 134. Punto de origen: Límite provincial entre Gra- nada y Almería. Punto final: Intersección con carretera de la Red Nacional del Estado N-340a, en el munici- pio de . Jerarquía: Red Intercomarcal. Titularidad: Junta de Andalucía. Conexiones: Esta carretera en el trayecto alme-

Mapa 1. Situación riense conecta con trece vías. La conexión con la ca- rretera nacional N-340 se produce en Benahadux. A su vez conecta con varias vías de la Red Autonómica Intercomarcal como la A-347, de Adra a , y la A-391, de a Alicún. Cerca de Santa Fé de Mondujar conecta con la A-1075, carretera de la Red Complementaria de Andalucía. Las siguien- tes conexiones se producen con carreteras pertene- cientes a la Red Provincial, como son: AL-5402 en ; AL- 4400 en Fondón; AL-4402 en ; AL-4401 en Canjáyar; Al-3404 cerca también de Canjáyar; AL-3406 en Ìllar; AL-3405 en Alicún, AL-3408 en Alhama de Almería y finalmente con la AL-3411 a la altura del Barranco del Atajo. Accesibilidad: Se presenta baja en el inicio de la carretera pues dista más de 100 Kms. de Granada capital y, por el contrario, muy alta en su punto final, pues se halla a menos de 25 Kms.

Mapa 2. Contextualización paisajística de distancia de la capital almeriense. A-348

50 fines de semana y en periodos vacacionales. tante, estos registros son muy superiores durante los últimotramo, el 1% son vehículos pesados. No obs- Canjáyar y Alhama de Almería, de los cuales, en este terasAlmería),de otra1.000vezyde2.000 a entre Fondón y Canjáyar, según la Delegación de Carre- Canjáyar(1.800 entre Laujar Fondóny 800y entre 1.000entrepoblaciónestaAndarax,a 500 de y de 2.000a vehículos entre ellímite provincial Laujary ras de Andalucía Trazado: Aforos: afectados: Municipios Mapa 3.Trazado sucesión de curvas, bordea la vertiente suroriental continua En Andarax. río al paralela O-E, tación de MondújaryBenahadux. Ragol, Instinción, Íllar, Huécija, Alicún, Santa Fe tan a los términos de Darrícal, Almócita, , afec- Kms.) 5 a (inferiores cortos Tramos Gádor. y Almería de Alhama Canjáyar, Fondón, darax, An- de Laujar Alcolea, de términos los por cen ha- lo prolongados más tramos Los municipios. Según el En general, la carretera tiene una orien-

(2005), se estima una IMD de 1.000 Plan General de Aforos eor numerosos Recorre de carrete- da en unos tramos y ampliada en otros. Desde Al- rectilínea, en fondo de valle y cuenca visual cerra- más es y NO-SE orientación una adquiere vía la Almería, de Alhama hacia aquí Desde Canjáyar. hasta trinchera en otros y ladera media a tramos y pendientes mayores con SO-NE, sentido en sinuoso, más hace se trazado el Fondón Desde O, bastante rectilínea y con amplia cuenca visual. nuevo de y, primero S-N, disposición adopta vía la Andarax, de Tahá La en Adentrándose chera. trin- en otros y balcón efecto de puntos con vas cur- algunas alternan inicial tramo el En Gádor. de Sierra la con contacto el en Nevada Sierra de Perfillongitudinal: Perfil trasversal: Perfil rizontal comovertical. ho- tanto señalización la óptima y explanadas las frecuentes siendo firme, de mejora y trazado de modificaciones recientes relativamente las tras abandonados tramos diversos existen y anchura, escasa de son casos algunos en aunque arcenes, con cuenta calzada), de m. 7 de (más amplia es posterior y anterior segmentos los en cambio, en puntuales; problemas con aunque aceptable do mampostería y puentes de piedra, y firme en esta- de muretes de subsistencia explanadas, y bermas frecuentes con pero arcenes sin sinuosa, muy m.), (5 (entreestrecha medio es 109’4) y 99’7 Pks. inter- segmento el en definidos: claramente mos manera casi continuada hasta el final de recorrido. descenderaquí,partirdede a cuenca visual)y,la cender en Canjáyar a los 900 m. (donde se amplía as- nuevo de para m., 500 loshasta caer a vuelve perspectivasvisuales,las eninteresantes cambios e sucesivos provocan que descensos, y ascensos aproximados.Alternandom. 900 los hastaladera neo, para volver a ascender sensiblemente a media carácter rectilí- ligero muestra perfil el dondejar, Lau- dellanos Posteriormentelos asciendehasta vamente hasta el Valle del Andarax, a unos 400 m. altitud en el límite granadino y desciende progresi- hasta el poblado megalítico de Los Millares. ocasiones varias en zigzaguea carretera la hama, La carretera presenta tres tra- tres presenta carretera La Comienza unosa 700 m.de Almería 51 A-348 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Caracterización paisajística general

Aspectos físico-ambientales. La carretera actuaciones agroganaderas en terrenos limitan- XIX. En Alhama de Almería se encuentra el bal- discurre por el borde meridional del P.N. de Sie- tes, junto a la progresiva reducción pluviométrica neario de San Nicolás (1877). rra Nevada, a veces internándose en el espacio conforme se avanza hacia el E, hacen muy exten- Configuración escénica . La carretera jalo- protegido. Destaca la complejidad geológica sas las áreas de breñal xérico. na muy diversos escenarios paisajísticos de un y biogeográfica del Valle del Andarax, donde Aspectos histórico-patrimoniales. Carrete- valle que se amplía y reduce por sectores según alternan geoformas calizo-dolomíticas y filítico- ra que discurre por un pasillo natural transitado el grado de proximidad de las dos alineaciones areniscosas, del complejo Alpujárride, y detríticas desde muy antiguo al comunicar la Alpujarra orográficas que lo flanquean (Sierra Nevada y postorogénicas depositadas por transgresiones granadina con la costa almeriense, la menciona Sierra de Gádor), siendo muy variados en di- marinas (areniscas, margas) y por la dinámica Javier Cabanes en la Red Viaria de 1830. El tramo mensiones, elementos compositivos y aspectos fluvial de la cuenca del río Andarax (arenas, li- de Órgiva a Laujar de Andarax inició su cons- formales. Cabe destacar, en ciertos escenarios, mos, conglomerados). La tectónica y las caracte- trucción en 1878 y el de esta población a Gádor la presencia de laderas de acusada pendiente rísticas del variado roquedo han dado lugar a la en 1893 (al socaire de los ciclos exportadores del sobre materiales a veces compactos y otras veces formación de relieves complejos, de pendientes plomo y de la uva de embarque). A lo largo del deleznables, en este caso fuertemente abarran- acusadas en algunas vertientes, junto con rampas trazado hay multitud de cortijos y ventas, algunos cados, con vegetación dispersa y cultivos leño- erosivas y áreas llanas o semi-llanas (terrazas alu- de ellos abandonados, así como iglesias y ermitas sos de secano, frente a otros espacios marcados viales, glacis, etc.). En el Valle predomina el cli- en su mayoría construidas entre los siglos XVII y por el verdor que imprime la intensa ocupación ma mediterráneo templado y seco, y sobre unos XVIII. Igualmente ambas márgenes del río Anda- agrícola de las llanuras irrigadas y de las laderas suelos en general precarios se asienta vegetación rax se sitúan numerosos molinos (destaca el de aterrazadas, éstas con predominio de cultivos ar- de la serie de la encina, así como pinares de re- Cabezas, del s. XVIII). Vestigios mineros de El bóreos, y donde aparecen salpicados numerosos población, en tanto que en las llanuras aluviales Patrocinio (Fondón), de Almócita y otros reflejan núcleos de población, en su mayoría pequeños y perviven comunidades riparias. Sin embargo, las la intensa actividad minera de la comarca en el s. bien integrados en el entorno. A-348 Mapa 4. Ámbitos paisajísticos y unidades fisionómicas

52 Almería A-348

Este puente de sillares de finales del siglo XIX sobre el río Alcolea marca el límite entre las provincias de Almería y Granada y el inicio de esta carretera paisajística.

Vides en los llanos de Laujar de Andarax y vertientes noroccidentales de Sierra de Gádor, El escenario entre Padules y Canjáyar se define por los profusos abarrancamientos de las margas y parcialmente arboladas. arcillas miocenas y el retroceso del parral, que otrora tapizara las laderas y el fondo del valle.

53 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Una antigua casilla de peones camineros restaurada centraliza un interesante mirador de las llanuras de Laujar de Andarax (Pk. 91’6).

Mapa 5. Intervisibilidad de la carretera

Condiciones de visibilidad

Caracterización visual de los tramos viarios. y ofrece amplias perspectivas hacia el S a través excepcionales desde Padules hacia el SE (fuertes En conjunto, la carretera presenta alternancia de de un mosaico de cultivos y vegetación natural; el abarrancamientos en las amarillentas margas, largas rectas y vistas profundas, tramos sinuosos último, el más dilatado, se corresponde con el fon- cinta verde en el fondo de valle), en el entorno que hacen cambiantes los fondos escénicos, tra- do de valle agrícola que se va abriendo de modo de Canjáyar (fuertes contrastes entre los regadíos mos con frecuentes subidas y bajadas que generan progresivo en sentido NE-SO. La posición del y las areniscas rojas) y, especialmente, en el en- diversos efectos visuales, etc., por lo que resulta viajero sólo es prominente en parte de la llanura torno de y , donde la llanura muy animado el recorrido desde la perspectiva del del segundo tramo, en la zona de contacto entre aluvial adquiere su mayor amplitud y los telones observador. Pueden considerarse cinco tramos: el el tercer y cuarto tramo y a lo largo de éste. de las sierras Nevada y Filabres aparecen lejanos. primero, desde el inicio hasta el Pk. 90 aprox. alter- Vistas significativas. Entre la extraordinaria Equipamientos paisajísticos. A lo largo del re- na media ladera y fondo de valle con sucesión de diversidad de posiciones, orientaciones y aper- corrido se ofrece un gran potencial para establecer escenarios cercanos, con predominio del breñal, turas de las cuencas visuales, son numerosas las equipamientos paisajísticos, pero actualmente sólo y escenarios lejanos, panorámicos, donde toman vistas significativas a lo largo de la carretera. No existen tres miradores con buenas infraestructuras protagonismo las grandes morfoestructuras del obstante, pueden destacarse ciertas perspectivas, y adecuado emplazamiento respecto a las vistas, entorno; el segundo, hasta el Pk. 100 aprox., a tra- fundamentalmente hacia las vertientes suro- si bien carecen de información específicamente vés de una gran llanura intra-montañosa y domi- rientales de Sierra Nevada, desde varios puntos paisajística y, en algunos casos, adolecen de diver- nada por la agricultura, permite apreciar el escalo- del primer tercio del recorrido, y las del borde sos problemas, ya sea de acceso, o por la existencia namiento de las laderas hasta la zona de cumbres noroccidental de Sierra de Gádor desde las lla- de obstáculos en el ángulo visual del observador. orográficas; el tercero, hasta el Pk. 109 aprox., tiene nuras de Laujar. En pleno Valle del río Andarax, Los miradores se localizan en el Pk. 91’6 (llanos de carácter de valle cerrado y ocupado por el breñal, donde no se ocluyen las vistas por su amplitud Laujar), en el núcleo de Padules y en un promon- que condiciona un paisaje de tipo lineal; el cuarto, una vez cebada la erosión en los blandos terrenos torio sobre Instinción al que se accede desde el Pk.

A-348 hasta el Pk. 116 aprox., vuelve a ser de media ladera depositados en el Mioceno, se presentan vistas 128’4 a través de un carril de 2’4 Kms.

54 Almería A-348

El núcleo de Bentarique, en un resalte de la llanura aluvial del río Andarax, conserva su compacidad y homogeneidad urbanística tradicional.

Regadíos hortofrutícolas en las terrenos aluviales del río Andarax en las inmediaciones de Rágol. Núcleo de Canjáyar apostado sobre una ladera aterrazada para cultivos.

55 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Diagnóstico

Valores y potencialidades. Propuestas a estudiar. La carretera discurre por una comarca (Alpu- 1. Incorporación de elementos destinados a 10. Establecimiento de áreas de estaciona- jarra almeriense) de compleja caracterización limitar o aminorar la velocidad del tráfico. miento y/o descanso, así como miradores. biofísica y dilatada historia de ocupación huma- 2. Mejora de firme. 11. Establecimiento de estrategias interad- na, donde perviven manifestaciones culturales y 3. Construcción de arcenes, con manteni- ministrativas para el fomento del turismo etnológicas de gran interés. miento del actual trazado, y restauración de cultural del ámbito. Los Parques Natural y Nacional de Sierra Ne- muretes y puentes de piedra tanto en la mis- vada y otros espacios relevantes demarcados en ma ruta como en los tramos abandonados. Fuentes bibliográficas: el PEPMF provincial (AG-9, Vegas de Alcolea; 4. Sustitución de biondas metálicas por mu- CUÉLLAR VILLAR, D. (2000): “Las comunicaciones en el Valle del Andarax. Una perspectiva histórica”, en Revista El AG-10, Vegas del Alto Andarax; AG-11, Ecocultu- retes de piedra o vallas de madera en tramo Eco de Alhama, nº 9., pp. 10-17. Almería. ra de los Parrales de -Canjáyar, etc.) ava- abandonado. ORTEGA ALBA, F. (1992): “Paisaje de Sierra Nevada”, en lan el interés ambiental y paisajístico de la zona. 5. Limpieza de vertidos en el cauce del río Parque Natural de Sierra Nevada. Paisaje, fauna, flora e El espacio cuenta con un cierto nivel de atrac- junto al tramo abandonado entre Pk. 122’0 itinerarios. Ed. Rueda, Madrid (pp. 59-88). SAENZ LORITE, M. (1977): El Valle del Andarax y Cam- ción turística al alza, fundamentado en los he- y 122’1. po de Níjar: Estudio Geográfico. Universidad de Granada, chos anteriores y en la creciente implantación 6. Limpieza y revegetación de taludes. Sección de Geografía, Granada (422 pp.). de equipamientos de hostelería, que puede verse 7. Establecimiento de bandas de servidum- potenciado con la declaración de la carretera pai- bre escénica entre Pk. 109’9 y 110’1, así sajística. como en torno al Pk. 115’9. Son muy numerosas las vías de diverso rango 8. Mejora y señalización de la conexión que se derivan de esta carretera y se adentran en con itinerarios de interés paisajístico en Pk. muchos de los conspicuos lugares del Valle del 100’2 (hacia Minas del Patrocinio por cami- Andarax y zonas montañosas que lo flanquean. no y hacia Almócita por sendero GR-142) y Esa densa malla viaria permitiría la puesta en valor en Pk. 89’7 (entorno de Venta Mincharra). de diversos itinerarios paisajísticos, como el for- 9. Aportación de información paisajística en mado por las carreteras A-391 y A-1075, o los que los miradores existentes en Pk. 91’6 (junto jalonan zonas de emparrado, restos mineros, etc. a casilla de peones camineros), en Mirador A lo largo del recorrido existen numerosas bermas y explanadas, lo que facilita la parada para la mejor Asimismo forma parte de la Ruta de las Alpujarras El Faraite, en Padules (que requiere mejora apreciación del paisaje. (Legado Andalusí) y tiene conexiones con los sen- del acceso) y en Mirador Cerro de la Cruz deros de gran recorrido GR-140 y GR-142. (desde Pk. 128’4), en éste incluyendo elimi- Conflictos y amenazas. nación de obstáculos visuales. Impactos ambientales y paisajísticos de los abundantes puntos de vertido de residuos, tanto inertes como orgánicos. Algunos crecimientos urbanos y modos cons- tructivos están desfigurando de modo irreversible la morfología y tipología edificatoria singulares

A-348 de la Alpujarra almeriense.

56 Almería A-348

El Mirador de la Cruz, en Instinción, tiene parte de su potencial mermado por la interposición de algunos pinos de repoblación.

La importancia histórica del recorrido del Valle del Andarax justifica que sean frecuentes las Son abundantes los puntos de vertido incontrolado en el recorrido de la carretera, algunos de interrelaciones con rutas de diversa índole. ellos en lugares muy sensibles.

57