SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN.

AGOSTO DE 2007 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN.

ELABORÓ: ING. JORGE BUSTAMANTE GARCÍA REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO DE 2007

2 INDICE

Página

I. GENERALIDADES 1 I.1. Introducción 1 I.2. Objetivo 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO 3 II.1. Localización y Extensión 3 II.2. Breve Bosquejo Histórico 4 II.3. Vías de Comunicación y Acceso 5 II.4. Fisiografía 6 II.5. Hidrografía 9

III. MARCO GEOLÓGICO 13 III.1. Geología Regional 13 III.2. Geología Local 16

IV. LOCALIDADES MINERALES 21 IV.1. Localidades de Agregados Pétreos 22 IV.2. Localidades de Minerales no Metálicos 33

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 40 V.1. Conclusiones 40 V.2. Recomendaciones 42

BIBLIOGRAFÍA 43

ANEXO I Fichas para el inventario físico de los recursos minerales, municipio Zinapécuaro.

3 FIGURAS Página Figura 1. Mapa de Localización del Municipio Zinapécuaro, Michoacán 3

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del Estado de Michoacán 5

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México 7

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Michoacán 8

Figura 5. División Hidrológica de México 9

Figura 6. División Hidrológica en el Estado de Michoacán 10

Figura 7. Mapa Hidrográfico del Estado de Michoacán 12

Figura 8. Provincias Geológicas de México 13

Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México 14

TABLAS

Tabla de Localidades de Agregados Pétreos 23

Tabla de Localidades de Minerales No Metálicos 33

Tabla General de Localidades Minerales 39

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica, Municipio Zinapécuaro, Michoacán. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Zinapécuaro, Michoacán. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética, Municipio Zinapécuaro, Michoacán. Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. INTRODUCCIÓN Es de gran importancia para el estado de Michoacán, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios de la entidad. En agosto del año 2005, el Secretario de Desarrollo Económico de Michoacán, en representación del Gobierno del Estado, entabló pláticas con el Director General del Servicio Geológico Mexicano, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales de los municipios , Áporo, Aquila, Charo, Epitacio Huerta, , Ocampo, y Zinapécuaro, Estado de Michoacán, en una superficie total de 1,714.28 Km2, con el fin de promover los trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para el aprovechamiento de los recursos resultantes.

El presente inventario del municipio Zinapécuaro, según lo establecido en el Convenio antes mencionado, cubre sólo 81.06 Km2 que equivale al 16% de la superficie municipal y se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el noreste del estado, de la cual se extrajo exclusivamente la geología del municipio (ver Carta Geológica del Municipio Zinapécuaro, escala 1:50,000 al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de campo del personal técnico asignado a este estudio.

Por otra parte, se integró un plano con la ubicación y descripción (en una ficha) de los yacimientos, prospectos y manifestaciones minerales localizados en el transcurso del presente trabajo, así como los cartografiados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en este municipio (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Zinapécuaro, escala 1:50,000 al final del texto).

1 Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Zinapécuaro, escala 1:50,000 al final del texto).

I.2. OBJETIVO El principal objetivo del presente Inventario es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del municipio Zinapécuaro, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de las localidades de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, lo que debe conducir a implementar programas de infraestructura geológico-minera, que coadyuven al desarrollo del municipio y por consiguiente del estado y que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

2 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN El municipio Zinapécuaro (figura 1), que significa “Lugar de curación” en chichimeca, se localiza al noreste del estado de Michoacán, tiene una extensión territorial de 580.08 Km2, equivalente al 0.98% de la superficie del estado, que es de 58,836.95 Km2. En este inventario sólo se cubrieron 81.06 Km2, según lo establecido en el convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico estatal. Este municipio se encuentra limitado entre las coordenadas geográficas 19°44'45"- 19°58'45" de latitud norte y 100°35'20"-100°58'45" de longitud oeste; Zinapécuaro, cabecera municipal, está situada a 19°52' de latitud norte y 100°50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

Figura 1. Mapa de Localización del Municipio Zinapécuaro, Michoacán

3 El municipio colinda al norte con el estado de Guanajuato, al sur con los municipios de Hidalgo y Queréndaro, al este con Maravatío y al oeste con Indaparapeo y Álvaro Obregón.

En la Carta Geológica al final de este texto, se marcan las tres áreas de interés que constituyen los 81.06 Km2 establecidos en los términos del Convenio del Inventario Físico de los recursos minerales de este municipio.

II.2. BREVE BOSQUEJO HISTÓRICO En la época prehispánica, el lugar fue sometido al dominio territorial del señorío tarasco por Hirépan, Hiquíngare y Tanganxoán, quienes ordenaron se originara un “CU” o templo, para adorar a la diosa Cuerecuaperi, “la madre creadora de la vida y de la muerte” y en cuyo honor se celebra cada año, la fiesta de Sicuindiro.

En el siglo XVI, la región fue dominada pacíficamente por el conquistador español Don Luis Montañez, quien fundó el pueblo aproximadamente en 1530. Se instaló en Zinapécuaro una “República de Indias” para lo cual se instaló una Alcaldía Mayor y posteriormente un corregimiento tributario. La evangelización la llevaron a cabo frailes franciscanos, quienes edificaron entre 1530 y 1536, el templo y el convento.

Durante el desarrollo de la lucha por la Independencia, en octubre de 1810 estuvieron en el pueblo las fuerzas insurgentes de Don Miguel Hidalgo. En los primeros años del México Independiente, el 10 de diciembre de 1831, se decretó la creación del municipio de Zinapécuaro. Posteriormente se le otorgó a la cabecera municipal el título de Villa, llamándosele Villa de Figueroa, en memoria del cura del lugar y benefactor de la población Don Juan Bautista Figueroa Alcaraz.

4 II.3. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO Al municipio lo comunica la autopista de cuota de Occidente México-- Guadalajara, la carretera federal No. 120 Morelia-Zinapécuaro-Acámbaro, la carretera federal No. 126 Morelia-entronque a Zinapécuaro-Maravatío (figura 2).

Figura 2. Principales Vías de comunicación del Estado de Michoacán.

Cuenta además con varias carreteras vecinales pavimentadas y de terracería y numerosas brechas que unen distintos poblados y comunidades dentro del territorio municipal. La mayor parte de estos caminos es transitable en todas las épocas del año. Destacan los caminos pavimentados que comunican a Ucareo, Jeráhuaro de Juárez, Araró y Los Azufres. La distancia desde la cabecera

5 municipal a la capital del estado es de 50 Km y el recorrido se realiza en aproximadamente una hora.

Otra vía de comunicación y transportación de pasajeros y carga pesada para Zinapécuaro, fue el ferrocarril Morelia-Acámbaro-México que, sin embargo, se encuentra hoy prácticamente fuera de uso. El municipio cuenta con servicios de transporte, telecomunicaciones, salud, comercio, agua potable, energía eléctrica y toda la infraestructura básica.

II.4. FISIOGRAFÍA El municipio de Zinapécuaro se localiza fisiográficamente en la Provincia del Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) o zona del Eje Neovolcánico, Subprovincia de Sierras y Bajíos Michoacanos (figuras 3 y 4). La Provincia del Cinturón Volcánico Mexicano comprende toda la parte norte del estado de Michoacán y se extiende regionalmente desde Veracruz hasta Nayarit. Es uno de los elementos estructurales mayores y más recientes de la geología de México, su actividad volcánica inició en el Mioceno y se prolonga hasta el Reciente, y se encuentra fragmentado por lineamientos principales E-W y N-S, conformando estructuras de fosas y pilares, como las del Valle de México, el Lago de Chapala (Jal.) y la Laguna de Cuitzeo (Mich.). La Subprovincia de Sierras y Bajíos Michoacanos, por su parte, abarca varios municipios del norte de Michoacán, desde Zinapécuaro, al este, hasta , al poniente.

En el área del municipio Zinapécuaro existen tanto construcciones volcánicas del Oligoceno (Ignimbrita Cuitzeo) y del Plioceno (andesitas El Venado y La Trampa) que ocupan una buena parte al oriente, norte y poniente del territorio municipal, como aparatos volcánicos cuaternarios tipo escudo de pequeña dimensión que forman edificios semicirculares y lahares de material piroclástico que se distribuyen, sobre todo, al noroeste y en la parte central del municipio.

6 Las primeras alcanzan alturas que varían de 1,960 a 2,680 msnm en los cerros El Piojo y Monterrey, respectivamente. Los segundos, como el cerro Las Doncellas y el cerro Mozo, alcanzan alturas de 2,200 y 2,820 msnm, respectivamente. Al oriente de la cabecera municipal se encuentra la Mesa La Comalera, constituida de ignimbrita y riolita oligocénica, que alcanza una altura de 2,180 msnm.

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

7 Teniendo en cuenta estos aspectos fisiográficos el área del municipio se encuentra cubierta por una secuencia volcánica que varía en composición desde basalto hasta andesita, dacita y riolita que se conformó desde el Oligoceno hasta el Plioceno y derrames basálticos y materiales piroclásticos riolíticos en avalancha (lahares) conformados durante el Cuaternario y que en conjunto forman parte del complejo proceso que constituyó el Cinturón Volcánico Mexicano en la zona (Pasquaré et al., 1991.

Figura 4. Provincias Fisiográficas del Estado de Michoacán.

8 II.5. HIDROGRAFÍA El territorio del estado de Michoacán se enmarca dentro de tres regiones hidrológicas principales: la del sur o Costa de Michoacán (RH17), donde destacan los ríos , Ostula y Chuta; la del centro o del Balsas (RH18), cuyos ríos principales son el y el Balsas y la región septentrional o Lerma- Santiago, cuyo río principal El Lerma abarca una zona de influencia que comprende los lagos Cuitzeo y Tepuxtepec en las inmediaciones de los municipios del noreste michoacano, donde se llevó a cabo el presente inventario minero.

Figura 5. División Hidrológica de México

9 Dentro de este marco hidrológico, el municipio de Zinapécuaro se encuentra situado en las estribaciones más australes de la Región Hidrológica RH12, que corresponde a la cuenca del Lerma-Santiago, al noreste del estado (figuras 5 y 6).

La Cuenca de Cuitzeo, al poniente del territorio municipal, forma parte de esta última región hidrológica y ocupa una superficie dentro del estado de Michoacán de 3,618 Km2, teniendo como principales afluentes los ríos Grande Morelia y Queréndaro que recibe los aportes de los ríos San Lucas y Zinapécuaro y que nace en la Sierra de Otzumatlán, siguiendo un curso de dirección de sur a norte. Los dos primeros ríos desembocan en el Lago de Cuitzeo, considerado como el más grande del estado.

Figura 6. División Hidrológica en el Estado de Michoacán.

10 El sistema hidrográfico del municipio de Zinapécuaro está constituido por arroyos como el Zinapécuaro, Los Llanitos, Los Cedros, Las Lajas, Puente Blanco, entre otros, que fluyen hacia el poniente y alimentan la cuenca del Lago Cuitzeo. El tipo de drenaje que se observa es radial y paralelo-principalmente.

La descarga de los acuíferos se efectúa de manera natural por medio de estos pequeños ríos y arroyos en el área del municipio (figura 7). El territorio del municipio cuenta con numerosos cuerpos de agua, tanto perennes como intermitentes, tales como Chumbucua, Santa Clara, La Lagunita, Los Coyotes y El Muerto, entre otros y bordos o pequeñas presas como La Hacienda, La Estancia y El Barrial.

Por lo general, se puede observar que el agua subterránea aflora en manantiales ubicados en el contacto entre las rocas volcánicas más permeables que constituyen la secuencia de andesita hasta riolita que predomina en el área.

La topografía relativamente abrupta de estas rocas al oriente del municipio restringen su estudio geohidrológico. El sector norponiente consiste de depósitos lacustres y de lahar, que presentan probablemente una mejor permeabilidad.

Es importante destacar que al sureste del poblado de Araró se encuentra la zona geotérmica de Los Hervideros, con manantiales de aguas termales ricas en sales que han afectado a las rocas de índole lacustre que afloran en el lugar.

11 Figura 7. Mapa Hidrográfico del Estado de Michoacán

12 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL La región nororiental del estado de Michoacán, donde se encuentra el municipio de Zinapécuaro, se localiza en la provincia geológica conocida como Cinturón Volcánico Mexicano (CVM) o Eje Volcánico Transmexicano (figura 8), que corresponde a una secuencia de vulcanismo miocénico-cuaternario que se extiende desde Nayarit a Veracruz (Demant, 1982; Pasquaré et al., 1991).

Figura 8. Provincias Geológicas de México.

13 De acuerdo a la distribución de los terrenos tectonoestratigráficos (Campa y Coney, 1983), la región de Zinapécuaro se encuentra dentro del Terreno Eje Volcánico Transmexicano (figura 9), definido como una secuencia de rocas volcánicas de carácter calcoalcalino, producto de la subducción de la placa Cocos con la de Norteamérica.

Figura 9. Terrenos Tectonoestratigráficos de México

14 En la región, el vulcanismo del Cinturón Volcánico Mexicano está representado desde el Plioceno hasta el Cuaternario, a través de diversas estructuras del tipo cono cinerítico, domo, volcán monogenético, estratovolcán y emisiones fisurales. La composición de los productos emitidos abarca desde los miembros intermedio- básicos a los más ácidos, y de alguna manera están relacionados con la evolución que ha tenido cada centro eruptivo.

Los productos volcánicos originados afloran en casi todo el territorio municipal y se pueden dividir en grupos que representan los eventos principales de una sucesión tectónico-volcánica que marca su evolución. Durante el Plioceno se emplazaron grandes volúmenes de andesita-basalto, andesita-dacita, e ignimbrita-riolita que cubren la mayor parte del territorio del municipio, como se observa en los cerros Agua Escondida, Peña El Águila y El Viejo respectivamente, y que constituyen parte de un arco volcánico continental. El vulcanismo cuaternario, identificado principalmente al norte del municipio, en las inmediaciones de los cerros Las Doncellas y Mesa El Palillo, se caracteriza por una serie de edificios compuestos y monogenéticos predominantemente basálticos, y cierra el ciclo de este importante arco magmático continental hasta nuestros días (Corona Chávez et al, 2000). Dentro de este mismo evento final se conformaron durante el Cuaternario materiales piroclásticos riolíticos en avalancha (lahares), constituyendo a veces edificios irregulares o semicirculares, como los cerros El Mozo y El Cuate, en la parte central del municipio.

La secuencia volcánica de la región de Zinapécuaro está constituida por derrames y depósitos de andesita-basalto, andesita, brecha andesítica, dacita, riolita, ignimbrita, y productos piroclásticos, que afloran en la mayor parte del área y depósitos de lahar que se distribuyen en la parte central del municipio, entre los poblados de Heriberto Jara y Zirándaro.

Geología Estructural. Las rocas que afloran en la región pertenecen a la secuencia volcánica pliocénica-cuaternaria, en donde por esfuerzos distensivos o

15 transtensivos se conformaron al menos tres sistemas de deformación frágil distintivos: el más antiguo es un sistema extensional con dirección NW-SE, le sigue un sistema transtensivo NE-SW y el más reciente y complejo, pero con menor presencia, es un sistema conjugado de extensión y transtensión, caracterizado por morfoestructuras y fallas de rumbo E-W.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL El municipio de Zinapécuaro está cubierto en la mayor parte de su extensión por rocas pertenecientes a la secuencia volcánica del Cinturón Volcánico Mexicano, que se conformaron en el área durante el Plioceno-Cuaternario y que constituyen las etapas más recientes de este arco volcánico continental (Carta Geológica del Municipio de Zinapécuaro, escala 1:50,000 al final del texto).

Andesita El Venado (TplA-Da) Consiste en una serie de andesita, toba andesítica y dacita, en forma de conos y domos que se observan en el extremo noreste del municipio, en las inmediaciones al noreste del poblado de Ucareo. La andesita presenta aspecto lajeado, de color gris oscuro, estructura compacta y masiva, textura fanerítica, a veces porfídica, con fenocristales de plagioclasa, feldespato, poco cuarzo y esporádicos minerales ferromagnesianos. Al microscopio la microtextura es porfídica, hipocristalina con andesina-oligoclasa, hornblenda, ortoclasa y vidrio (Montiel-Escobar et al., 1998).

Los seudoestratos de dacita, son de color gris claro, textura fanerítica y estructura compacta, masiva, en donde se observa megascópicamente presencia de fenocristales de plagioclasa, cuarzo y feldespato.

Por correlación estratigráfica, más al sur y fuera del municipio, se sabe que esta secuencia de rocas volcánicas se encuentra cubriendo discordantemente a la Andesita Angangueo y es cubierta, a su vez, por los lahares Cuitzeo-Maravatío, hacia el sector central del municipio. Dataciones radiométricas realizadas en el

16 Cerro El Venado al sur de Morelia en esta unidad, reportan rangos de 4.3 a 3.8 Ma, que corresponde a una edad del Plioceno inferior (Pasquaré et al., 1991).

Este paquete de rocas en el área no presenta perspectivas de contener yacimientos minerales metálicos económicos, ni sirve tampoco como roca dimensionable ya que no reúne las características técnicas para su utilización y no se conoce ningún lugar dentro del municipio en donde, de estás rocas, se extraigan agregados pétreos.

Andesita-Basalto La Trampa (TplA-B) Se ha definido a esta unidad como una sucesión de andesita y basalto, que se manifiesta en forma de lavas, conos, pequeños escudos, domos y maars, que se distribuyen al sureste del territorio municipal, en las inmediaciones de Laguna Verde y los cerros Carrasco y Zacatonal, al norte de la Zona Geotérmica de Los Azufres. Los niveles andesíticos y basálticos presentan estructura compacta, textura afanítica y porfídica, color gris a oscuro, con minerales característicos que hacen la diferenciación entre los niveles de acuerdo a su composición. Los niveles máficos se definieron al microscopio como basalto andesítico, con textura hipocristalina porfídica, labradorita abundante y andesina escasa, vidrio, hornblenda, hematita y apatito en una mesostasis microlítica de plagioclasa de aspecto fluidal (Montiel-Escobar et al., 1998).

Por su posición estratigráfica la secuencia cubre a la Andesita Angangueo y subyace, a su vez, a los lahares Cuitzeo-Maravatío en algunos sectores. Reportes radiométricos obtenidos para rocas de esta secuencia reportan valores de 1.03 a 2.78 Ma, que corresponden a una edad de Plioceno superior-Pleistoceno inferior (Pasquaré et al., 1991).

Las rocas de esta secuencia volcánica en el área, no presentan perspectivas de contener yacimientos minerales metálicos económicos, ni sirven tampoco como rocas dimensionables ya que no reúnen las características técnicas para su

17 utilización y no se conoce ningún lugar dentro del municipio en donde se extraigan agregados pétreos de ellas.

Ignimbrita Cuitzeo (TplIg-R) Se trata de una sucesión de ignimbrita, dacita y material piroclástico, que aflora tanto al norte, como al poniente, oriente y al sur del municipio, en los alrededores de los cerros Mesa El Cantor, Valladolid, Mesa El Palillo, Mesa de Soto y Monterrey, respectivamente y que puede ser correlacionable a la unidad Ignimbrita Cuitzeo, de edad Plioceno Tardío – Pleistoceno (Pasquaré et al., 1991).

La ignimbrita es de color rosa violácea, con estructura de flujo, textura microlítica- piroclástica, con fenocristales de cuarzo, plagioclasa, pumicita y fragmentos líticos. En ocasiones se observan estructuras de flujo asociadas a paquetes de brechas. La dacita, por su parte, es de color gris claro, estructura compacta fluidal, textura fanerítica gruesa a media, con plagioclasa, cuarzo y esporádicos cristales de mica (Montiel et al., 1998).

Los aparatos volcánicos que generaron esta unidad, penetraron por las grandes fisuras y afectaron a las unidades anteriores, a las que también cubren. Los horizontes dacíticos de esta sucesión son susceptibles de originar yacimientos de caolín por acción de fluidos hipogénicos calientes, como sucede claramente en el Cerro del Gallo dentro de la Zona Geotérmica de los Azufres, donde existen varios depósitos de caolín que han sido explotados de manera intermitente.

Basalto Quinceo (QptB) Se distribuye principalmente al norte del municipio, en las inmediaciones del cerro Las Doncellas y al noreste del poblado de Araró, conformando por lo general volcanes en escudo constituidos por basalto y andesita-basalto que cubren a las rocas anteriores. Esta unidad se puede correlacionar al Basalto Quinceo que se distribuye ampliamente en todo el noreste michoacano. El basalto es de tonalidad gris a gris oscura, estructura compacta, textura afanítica, con plagioclasa,

18 piroxeno, olivino y hornblenda. Estas estructuras de escudo son relativamente jóvenes y se relacionan con las últimas emisiones basálticas del Eje Neovolcánico.

Se le asigna una edad del Pleistoceno por correlación con el Basalto Quinceo, en el que se obtuvo un rango de edad de 1.3 a 0.83 Ma (Pasquaré et al., 1991; Montiel-Escobar et al., 1998).

Lahares Cuitzeo-Maravatío (QhoLh) Se encuentran en una gran extensión del municipio, ocupando principalmente el sector central, el sur y el noroeste de la superficie municipal. Consiste en una serie de depósitos clásticos y piroclásticos heterogéneos, depositados en un ambiente continental lacustre. Los materiales están constituidos por arenas piroclásticas bien clasificadas, cenizas y horizontes de pedernal, generalmente de color negro.

Se considera a esta unidad como parte de los últimos eventos del Eje Neovolcánico que afectó al noreste michoacano y que corona a todas las unidades preexistentes. Se considera que la unidad se depositó en un ambiente continental de tipo lacustre, durante el Holoceno.

Las arenas piroclásticas de esta unidad se explotan en algunas localidades para la obtención de agregado pétreo para la industria de la construcción, como sucede en las localidades Puerto del Águila y Cuesta del Conejo, al suroeste del municipio, que actualmente se encuentran en plena actividad de extracción.

Lacustres Charo (Qhola) Al extremo poniente del municipio se observa una serie de sedimentos de ambiente lacustre, constituidos por arena fina bien clasificada, deleznable, en horizontes de color gris claro a blanco, intercalada con horizontes delgados de material tobáceo fino, conteniendo fragmentos líticos, cuarzo, vidrio y pequeñas cantidades de hornblenda como detritos.

19 Estos sedimentos generalmente ocupan partes topográficamente bajas, en donde se considera que existían cuerpos de agua o en donde todavía existen en las cercanías, como en las inmediaciones de la Laguna de Cuitzeo.

Depósitos Aluviales Aunque prácticamente no afloran en el área del municipio, se sabe que se encuentran indistintamente en las partes topográficas más bajas conformando materiales sin consolidar o poco consolidados, originados por la erosión de rocas preexistentes, transportados y posteriormente depositados en las partes bajas. Están compuestos por limo, arena, arcilla y grava sin consolidar y pueden alcanzar varios metros de espesor.

20 IV. LOCALIDADES MINERALES

La actividad minera en el municipio de Zinapécuaro es escasa y se reduce, principalmente, a la extracción de agregados pétreos en medianas proporciones, a la explotación por temporadas del yacimiento de caolín del Cerro del Gallo y a la explotación de la sal que se encuentra en sedimentos lacustres de la localidad de Los Hervideros, al suroeste del poblado de Araró.

El área de estudio establecida (81.06 Km2) en el Convenio, se repartió en tres sectores donde hay mayor incidencia de manifestaciones minerales de importancia económica, como se muestra en las cartas geológica y de yacimientos minerales al final del presente informe.

En estos tres sectores se localizan 7 bancos de agregados pétreos, en donde 5 son de grava y arena, 1 de tezontle y 1 de toba dacítica, frágil y deleznable. Se reconocieron además, 2 localidades con minerales no metálicos, correspondientes una a sal común y otra a caolín.

Los bancos de grava y arena son los que representan cierta actividad minera económica importante en el municipio, ya que de ellos se obtiene grava, sello y arena, materiales utilizados en la industria de la construcción. La producción diaria en total de estas localidades oscila entre 40 y 60 m3, lo que es considerable a escala municipal. Por su parte, la extracción de tepetate y balastre en el banco de toba dacítica Ejido de Coro, alcanza entre 15 y 20 m3 diariamente.

Por lo que se refiere al caolín del Cerro del Gallo, en Los Azufres, se estima una producción de 100 t/día, pero la extracción sólo se realiza en temporada de secas. Finalmente, la producción de sal en Los Hervideros, poblado de Araró, no sobrepasa las 2 toneladas por temporada, que se estima de noviembre a abril de cada año, constituyendo una actividad económica de bajo rango.

21 En el presente inventario (ver plano de Yacimientos Minerales del municipio) se describen brevemente los depósitos antes mencionados en orden de importancia para el municipio y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar o no, proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio.

IV.1. LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad, tamaño de poros y de su volumen total; también es importante su tendencia a quebrarse en partículas relativamente cúbicas.

Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos, como rellenos solos o combinados, así como en la construcción residencial y comercial, y en otras especificaciones.

Clasificación de rocas comúnmente usadas para agregados pétreos Prueba de abrasión Gravedad Clasificación Los Ángeles* Grupo Roca específica General Variación aproximada Promedio media ** Granito 2.6 Intrusiva 38 27-49 Diorita 2.8 Ígneo Basalto 2.8 14 Extrusiva 10-17 Felsitas + 2.6 18 Dolomita 2.7 25 18-31 Sedimentario Calcárea Caliza 2.6 26 19-30 * Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983. ** Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más bajo de las pruebas reportadas por D.O. Wolf. + Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita.

Dentro del municipio de Zinapécuaro se identificaron 7 localidades de agregados pétreos, que se muestran en la tabla y se describen a continuación:

22 TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

TIPO DE POTENCIAL CLAVE NOMBRE MATERIAL ORIGEN ROCA m³ Sedimentos Volcánico, piroclásticos y ZINA-01 La Cuesta del Conejo Grava y arena 1’ 500,000 Intemperismo depósitos de mecánico lahar Sedimentos Volcánico, piroclásticos y ZINA-02 Puerto del Águila Grava y arena 3’ 600,000 Intemperismo depósitos de mecánico lahar Volcánico, ZINA-03 Cerro del Piojo Grava y arena 240,000 Intemperismo Riolita mecánico Volcánico, ZINA-04 El Arenal Arena Toba dacítica 2’ 800,000 Intemperismo mecánico Volcánico, ZINA-05 José María Morelos Arena y balastre Toba dacítica 1’ 500,000 Intemperismo mecánico Volcánico, ZINA-06 Cerro Blanco Tezontle Toba dacítica 600,000 Intemperismo mecánico Volcánico, Tepetate y ZINA-08 Ejido de Coro Dacita 200,000 Intemperismo balastre mecánico

23 Banco Cuesta del Conejo (grava y arena) Se encuentra a 5 Km al sur de la cabecera municipal, a un costado de la carretera pavimentada que conduce de Zinapécuaro a Huajúmbaro y Ciudad Hidalgo (fotografía 1). Consiste en un banco de sedimentos piroclásticos de composición basáltica y andesítica y depósitos de lahar, de estructura frágil, a veces deleznable, explotado desde hace varios años para la obtención de sello, grava y arena, materiales utilizados en la industria de la construcción. El banco presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 300 m de longitud, 100 m de ancho y 50 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 1’500,000 m3 (fotografía 2). El propietario productor de esta localidad es el señor Nicolás Mendoza y en esta localidad trabajan alrededor de seis personas.

24 Esta localidad minera cuenta con una criba de separación en mal estado, para obtener grava, arena y filtro o sello, con capacidad para tratar entre 40 y 50 m3 de

Fotografía 2: Sedimentos piroclásticos basálticos y andesíticos del banco de grava y arena Cuesta del Conejo, Zinapécuaro, Michoacán material al día. La producción promedio es de aproximadamente 30 m3 por día, que corresponde a la carga de 6 camiones. Un camión con carga de arena o grava se vende a $ 200.00, el de filtro o sello a $ 470.00.

Banco Puerto del Águila (grava y arena) Esta localidad minera, tal vez la más importante en el municipio, se ubica a 4 Km al sur de la cabecera municipal, al costado sur de la carretera pavimentada Morelia-Maravatío, a 1.5 Km al suroeste del crucero a Zinapécuaro. Este banco, al igual que el anterior, es de origen volcánico y está constituido de sedimentos piroclásticos basálticos y andesíticos y depósitos de lahar, de estructura frágil, a veces deleznable, que es explotado desde 1997 para la obtención de sello, grava y arena, materiales utilizados en la industria de la construcción. El banco presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 600 m de longitud, 120 m de

25 ancho y 50 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 3’600,000 m3 (fotografía 3). El propietario productor de esta localidad es el señor Mario Orozco y en la producción trabajan alrededor de quince personas.

Este depósito de agregados pétreos cuenta con una criba vibratoria de separación en excelente estado, en donde se seleccionan al menos cinco productos entre

Fotografía 3: Producción de grava y arena en el banco de agregados pétreos Puerto del Águila, Zinapécuaro, Michoacán arena fina, arena gruesa (1/8”), grava fina (1/4”), grava gruesa y filtro (3/4”) (fotografía 4) y en donde se tratan alrededor de 50 m3 de material al día. El sello que se obtiene aquí se considera de muy buena calidad.

26 Los costos in situ son los siguientes: un camión de 6 toneladas de arena o grava cuesta de $ 200.00 a $ 250.00, mientras el camión con 6 toneladas de sello se vende entre $ 450.00 y $ 500.00. Las reservas potenciales estimadas permiten

Fotografía 4: Criba vibratoria de separación en donde se seleccionan 5 tipos de materiales en Puerto del Águila: filtro, arena fina, arena gruesa, grava fina y grava gruesa. Zinapécuaro, Michoacán suponer que al ritmo de explotación actual, a este banco de materiales pétreos todavía le espera una larga vida productiva.

Banco Cerro del Piojo (grava y arena) Se encuentra en la periferia suroccidental de la cabecera municipal de Zinapécuaro y el acceso se realiza por una terracería al poniente por 2 Km. El banco, que corresponde a un promontorio topográfico al que se conoce por los lugareños como Cerro del Piojo, es de origen volcánico y está constituido de dacita y toba dacítica y riolítica, de estructura frágil, a veces deleznable, que es explotado con intermitencias desde el año 2004, para la obtención de sello, grava y arena, materiales utilizados en la industria de la construcción. Presenta forma

27 irregular, con dimensiones aproximadas de 150 m de longitud, 80 m de ancho y 20 m de profundidad, lo que corresponde a un volumen potencial de 200,000 m3 (fotografía 5). El propietario productor de esta localidad es el señor José Antonio Correa y en la producción trabajan dos y/o tres personas. El depósito cuenta con una criba para filtro, en donde se seleccionan al menos tres productos entre grava, arena y sello. No existen datos confiables sobre la producción, aunque se sabe por comunicación directa del señor José Antonio Correa que ésta se realiza a baja escala y el producto se utiliza en gran parte para la fabricación de tubos y recubrimientos en una pequeña fábrica adaptada en las cercanías (fotografía 6).

Fotografía 5: Grava y arena obtenida de toba dacítica en el banco Cerro del Piojo. Obsérvese la criba de separación en plena producción. Zinapécuaro, Michoacán.

28 Fotografía 6: Vista de la pequeña fábrica instalada en las cercanías del banco Cerro del Piojo, en donde se utiliza el material pétreo de esa localidad para la fabricación de tubos y recubrimientos, Zinapécuaro, Michoacán

Banco El Arenal (arena) Se localiza a 3 Km al poniente de la cabecera municipal de Zinapécuaro y el acceso se realiza por la carretera federal No. 120, recorriendo 4 Km desde Zinapécuaro y después 500 m por camino de terracería hacia el norte hasta llegar al punto de interés. Las coordenadas geográficas son 2197179 de Latitud Norte y 304738 de Longitud Oeste, a una altura de 1,880 msnm.

Se trata de un banco extenso de origen volcánico, constituido de dacita y toba dacítica, de estructura deleznable y poco consolidada, de donde se obtiene primordialmente arena y pocas cantidades de grava, materiales usados en la

29 industria de la construcción. Presenta forma irregular de aproximadamente 700 m de largo, 200 m de ancho y 10 m de profundidad, que corresponde a un volumen potencial de 400,000 m3. El material está tan poco consolidado, que sólo se necesita de una excavadora para obtener la arena, sin necesidad de cribar (fotografía 7).

Fotografía 7: Arena obtenida de toba dacítica poco consolida en el banco El Arenal, con una producción diaria entre 100 y 140 m3, Zinapécuaro, Michoacán

El propietario productor de esta localidad es el señor Rodolfo Piñón y la producción diaria oscila entre 100 a 140 m3, que equivale a 15-20 camiones diarios promedio. El camión cargado de arena de 7 m3 vale $ 100.00 puesto en tajo. La mayor parte de la producción es transportada a la ciudad de Morelia.

30 Banco José María Morelos (arena y grava) Se encuentra a 4 Km al poniente de la cabecera municipal de Zinapécuaro y el acceso se realiza por la carretera federal No. 120, recorriendo 5 Km desde Zinapécuaro y después 200 m por camino de terracería hacia el norte hasta llegar al punto de interés. Las coordenadas geográficas son 2197460 de Latitud Norte y 303986 de Longitud Oeste, a una altura de 1,865 msnm.

Se trata de un banco extenso de arena volcánica originada a partir del intemperismo mecánico de una toba dacítica, de donde se obtiene primordialmente arena y pocas cantidades de grava. Presenta forma irregular de aproximadamente 500 m de largo, 300 m de ancho y 10 m de profundidad, que

Fotografía 8: Arena y grava obtenidas a partir de toba dacítica y riolítica poco consolidadas en el Banco José María Morelos, Zinapécuaro, Michoacán corresponde a un volumen potencial de 1’500,000 m3. Se cuenta con una criba separadora de sello, grava y arena (fotografía 8).

31 El propietario productor de esta localidad es el señor Enrique Sánchez y la producción diaria oscila entre 80 a 120 m3, que equivale a 12-16 camiones diarios promedio. El camión cargado de arena de 7 m3 vale $ 100.00 puesto en tajo. La mayor parte de la producción es transportada a la ciudad de Morelia.

Prospecto Cerro Blanco (tezontle) Se localiza a 2.5 Km al suroeste del poblado de Araró y a 2 Km al oriente de la comunidad San Bartolomé Coro, a un costado de la autopista México-Guadalajara, con coordenadas geográficas 2201050 de Latitud Norte y 307550 de Longitud Oeste. Consiste en un banco de pumicita y toba riolítica que se utiliza como tezontle para recubrimiento de la autopista y otros caminos. El banco se explotó intensamente cuando se construyó la autopista, pero en la actualidad se encuentra abandonado.

Presenta forma irregular, con dimensiones aproximadas de 200 m de largo, 100 m de ancho y 30 m de profundidad, que representan un volumen potencial de 600,000 m3. Sin embargo, cabe mencionar que una buena parte de este volumen, probablemente un 60%, ya fue utilizado cuando se construyó el tramo correspondiente de la autopista México-Guadalajara.

Banco Ejido El Coro (tepetate y balastre) Se encuentra a 2 Km al norte de la comunidad José María Morelos y el acceso se realiza desde Zinapécuaro por la carretera federal No. 120 en un recorrido de 7 Km en la dirección de Morelia y luego se toma brecha al norte por 1 Km hasta llegar a la localidad de interés. Las coordenadas geográficas corresponden a 2199275 de Latitud Norte y 303075 de Longitud Oeste y se encuentra a una altitud de 1,920 msnm.

Se trata de un banco constituido por pumicita, toba lítica y otros sedimentos piroclásticos heterogéneos (depósitos de lahar), de estructura frágil y poco compacta, que se utiliza como balastre y tepetate para relleno de caminos.

32 Presenta forma irregular con dimensiones de 200 m de largo, 100 m de ancho y 10 m de profundidad, para un volumen potencial de 200,000 m3.

El banco pertenece al ejido El Coro y el material pétreo se comercializa desde marzo de 2006. Cuenta con una criba de 5/8” y la producción aproximada es de 25-30 toneladas por día. El camión con carga de 5 toneladas de tepetate se vende a $ 50.00 y el de balastre a $ 80.00.

IV.2 LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS En el municipio de Zinapécuaro se reconocieron sólo 2 localidades con minerales no metálicos, correspondientes una a sal común y otra a caolín. La explotación en ambas localidades se lleva a cabo por temporadas, la de la sal de noviembre a abril y la de caolín principalmente de mayo a octubre. En la siguiente tabla se muestran sus principales características.

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA FORMA OPERACIÓN POTENCIAL ORIGEN

Geotermal ZINA-07 Los Hervideros Sal común Irregular En activo Indeterminado fumarólico

Geotermal ZINA-09 Cerro del Gallo Caolín Irregular En activo 500,000 m3 fumarólico

Depósito Los Hervideros (Sal común) En la antigüedad la sal era un elemento escaso y valorado, hasta tal punto que lo utilizaban como moneda. Los soldados romanos recibían una paga en granos de sal, este es el origen de la palabra “salario”. La sal se empleaba para conservar alimentos y evitar la deshidratación causada por altas temperaturas o la actividad física intensa. La sal natural aporta también decenas de minerales que en pequeñas cantidades necesita el organismo para su adecuado funcionamiento y la formación de huesos, sangre y tejidos. El método más simple para obtenerla es

33 por evaporación de agua de mar –no contaminada- con la ayuda de un secador solar, un simple plano inclinado de vidrio sobre una batea de madera, acero inoxidable o metal enlosado. La producción será escasa pero la satisfacción inmensa.

El depósito de sal Los Hervideros se localiza a 1 Km al suroeste del poblado de Araró y ocupa un área aproximada de 10 hectáreas, en donde hay una gran actividad geotérmica e incluso en las inmediaciones del lugar hay dos balnearios de aguas termales. El acceso se realiza desde Araró por una terracería con dirección al suroeste en un recorrido de 2 Km. Las coordenadas geográficas son 2201692 de Latitud Norte y 308288 de Longitud Oeste, a una altitud de 1,870 msnm.

La zona de interés se encuentra dentro de unas tobas arenáceas conformadas en ambiente lacustre, que fueron afectadas por la acción de soluciones hidrotermales enriquecidas en sales de sodio y potasio (fotografía 9a). Estas soluciones enriquecidas circularon en la zona superior del sistema, a través de fracturas y superficies de porosidad de la roca, precipitando los cloruros de sodio y potasio en esos espacios (fotografía 9b). Análisis realizados por la UNAM en pozos donde brota el agua termal en esta localidad, reportan contenidos de sodio del orden de 0.8000 gr/L de sodio (Na) y 0.0690 g/L de potasio (K).

El propietario del lugar es el señor Luis Guzmán Orejón, quien alquila pequeños sectores a 20-30 pequeños productores. Cada unidad de producción cuenta con varios conos de madera (destiladores) y canoas de madera y/o cemento (fotografía 9c).

34 35 El proceso para la obtención de la sal es sencillo y se realiza de la siguiente manera: los conos o destiladores se llenan de la roca arenosa que contiene la sal, luego se vierte agua que remoja toda la roca y disuelve la sal de la roca, siendo transportada a la parte inferior del cono por donde sale el agua salada y se deposita en un recipiente. De aquí se transporta unos metros a las canoas de cemento, en donde el agua se evapora por acción del calor solar y la sal se precipita, quedando acumulada en el piso de la canoa. Ya seca, la sal se coloca en costales de 60 kilos cada uno.

La producción se realiza en la temporada de secas (de noviembre a abril). Durante esos meses cada pequeño productor produce 30 costales promedio, que vende a razón de $700.00 el costal. De esta manera cada productor obtiene en el periodo, una tonelada y media de sal, con lo que la producción global alcanzaría alrededor de 45 toneladas anuales.

La sal obtenida es de aspecto grueso, color ligeramente amarillo (fotografía 9d), que se emplea primordialmente para la elaboración de queso, para salitre y como comestible para secar carnes (cecina).

Depósito de caolín Cerro del Gallo Se localiza a 15 Km al sureste de Zinapécuaro y a 9 Km al sur franco de Ucareo, en el área del campo geotérmico de Los Azufres, con coordenadas geográficas 2191912 de Latitud Norte y 324362 de Longitud Oeste y una elevación de 2,910 msnm. El acceso se realiza por la carretera federal No. 125 Maravatío-Morelia y a la altura de Jerahuaro se toma desviación al sur por 16 Km por carretera pavimentada hasta llegar al punto de interés. El predio es de propiedad ejidal.

El desarrollo del campo geotérmico de Los Azufres ha contribuido a la creación de una óptima infraestructura, de tal suerte que existen varios caminos pavimentados, energía eléctrica y abastecimientos de agua en los alrededores de este depósito de caolín.

36 La mineralización de caolín se presenta dentro de una riolita, que localmente se conoce como Riolita Fluidal. Presenta una forma irregular, a pesar de su forma lenticular en algunos sectores. El espesor varía entre 1 y 14 m, considerando el material susceptible de extracción, definido como caolín silicoso, independiente de la presencia de algunos pequeños lentes de caolín plástico.

La mineralización consiste principalmente de caolinita con presencia de sílice, cristobalita y alunita, entre otros. Ruiz-Márquez y otros (1995) analizaron mediante difracción de rayos X al menos 35 muestras superficiales y de barrenos, determinando que los sectores más caolinizados presentan abundante cristobalita, alunita, cuarzo, feldespatos, yeso y tridimita, mientras que las zonas de mayor silicificación están constituidas en su mayor parte por cristobalita. Estos contenidos mineralógicos son los que establecen las diferencias entre caolín plástico y caolín silicoso. Como resultado de ese trabajo se concluyó que el yacimiento está constituido principalmente por caolín silicoso en su mayor parte y en mucha menor proporción, y en forma errática, por pequeños lentes y nódulos de caolín plástico.

Las alteraciones más comunes de la roca encajonante son silicificación y caolinización. En menor proporción se presenta sericitización, mientras la alunitización y oxidación se restringen a ciertas zonas cercanas a la superficie y se consideran como alteraciones supergénicas. El caolín silicoso, como el caolín plástico, son producto de la acción meteórica, y de la actividad hidrotermal que ha afectado a la riolita de la localidad. La acción meteórica es la causante de la migración y redepósito de partículas constituidas por sílice, alúmina y diversos óxidos que son removidos al ser atacada la roca riolítica por los agentes del intemperismo (Ruiz-Márquez et al., 1995). Cabe destacar que la mayor parte de la mineralización de Cerro del Gallo consiste de caolín silicoso, lo que indica un origen “in situ”. La alteración de los feldespatos y la alta abrasividad de estos caolines sugiere poco desplazamiento por los procesos de deslavado y arrastre.

37 Se estima un potencial de 1’500,000 toneladas entre caolín silicoso y caolín plástico, teniendo en cuenta una longitud de 300 m, un espesor de 200 m, una profundidad de 10 m y un peso específico del material de 2.6 (fotografía 10).

Es importante destacar que este depósito se empezó a explotar en mayo de 2006 por dos productores principales: el ejido Taimeo Chico y don José Luis Durán del ejido San Joaquín Jaripeo. En tiempo de secas se extraen aproximadamente 100 t/día, que se transportan a Guadalajara para su uso industrial.

En el plano de Yacimientos Minerales, anexo a este trabajo, se observa una tabla donde se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Zinapécuaro. Existe la posibilidad, de que algunas de estas localidades despierten interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el

38 levantamiento magnético del municipio, que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver carta magnética del municipio Zinapécuaro, al final del texto).

En la siguiente tabla se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Zinapécuaro.

TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES

ROCA ACCESO IDENT. NOMBRE LAT. LONG. SUBST. POTENC. USOS DESDE ENCAJONANTE ZINAPÉCUARO Pavimento 4 Cuesta del Gava y 1’ 500,000 Sedimento Para la industria de la ZINA-01 2191163 308918 km, y brecha 0.5 Conejo arena m3 piroclástico construcción km Puerto del Grava y 3’ 600,000 Sedimento Para la industria de la Pavimento 5 km ZINA-02 2191474 308301 Águila arena m3 piroclástico construcción y brecha 0.5 km Cerro del Grava y Dacita y toba Para la industria de la ZINA-03 2195499 307701 240,000 m3 Terrecería 1 km Piojo arena dacítica construcción Arena y 1’ 400, 000 Para la industria de la Pavimento 4 km ZINA-04 El Arenal 2197179 304738 Toba riolítica grava m3 construcción y brecha 0.5 km José María Arena y 1’ 500,000 Para la industria de la ZINA-05 2197460 303986 Toba riolítica Pavimento 5 km Morelos grava m3 construcción Recubrimiento de autopistas y Pavimento 10 ZINA-06 Cerro Blanco 2201050 307550 Tezontle 600,000 m3 Pumicita caminos km Pavimento 7 km ZINA-07 Los Hervideros 2201692 308288 Sal No definido Arena tobácea Uso doméstico y alimenticio y brecha 2 km Tepetate Toba lítica y Relleno y recubrimiento de Pavimento 7 km ZINA-08 Ejido de Coro 2199275 303075 200,000 m3 y balastre piroclastos caminos y brecha 1 km Industria del papel, en Cerro del fabricación de pintura, fibra de Pavimento 30 ZINA-09 2191912 324362 Caolín 1’ 500,000 T Riolita fluidal Gallo vidrio, cosméticos y materiales km cerámicos, etc.

39 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente Inventario Minero del municipio Zinapécuaro se visitaron y analizaron en campo, con levantamiento de fichas y toma de muestras correspondientes, un total de 9 localidades, de las cuales 7 corresponden a agregados pétreos y 2 a minerales no metálicos.

V.1.CONCLUSIONES Los agregados pétreos ocupan el primer lugar por abundancia en el municipio, alcanzando un total de 7 localidades documentadas en el presente inventario, 5 por grava y arena, 1 por tezontle y 1 por balastre y tepetate.

Las localidades donde se obtiene grava, arena y sello son Cuesta del Conejo y Puerto del Águila, que se encuentran a 5 y 4 Km al sur, respectivamente, de la cabecera municipal y consisten en bancos de sedimentos piroclásticos andesíticos y depósitos de lahar, de constitución frágil y baja compactación, que son aprovechados en la industria de la construcción. El volumen potencial de estos 2 bancos es de 5’000,000 m3. La extracción de material pétreo de estos bancos es, en la actualidad, la actividad minera económica más importante en el municipio de Zinapécuaro.

En la localidad Cerro del Piojo, en los alrededores de la cabecera municipal, la producción es a pequeña escala, principalmente de grava. En los bancos El Arenal y José María Morelos, al poniente de Zinapécuaro, la producción es esencialmente de arena, ya que la riolita de estos lugares se encuentra altamente afectada por acción de la meteorización y presenta poca compactación, siendo aprovechada la arena incluso sin ser seleccionada por medio de criba.

En Ejido del Coro, por su parte, sólo se obtiene a baja escala balastre y tepetate a partir de la roca volcánica. Por lo que se refiere al banco Cerro Blanco, de donde

40 se obtuvo hace unos años tezontle rojo para recubrimiento de la autopista aledaña México-Guadalajara, se encuentra en la actualidad abandonado.

Los minerales no metálicos en el municipio están representados por dos localidades: Los Hervideros, que contiene sal común y Cerro del Gallo, con un importante depósito de caolín.

La primera localidad se encuentra a 1.5 Km al suroeste del poblado de Araró, abarca 6 hectáreas y está representada por tobas arenosas poco consolidadas que contienen sal rellenando intersticios, fracturas y porosidades, como producto de la acción de aguas termales con altos contenidos de cloruros de sodio y potasio. En esta localidad trabajan alrededor de 20 productores que durante la temporada de noviembre a abril de cada año, producen alrededor de 45 toneladas de sal común.

La segunda localidad de minerales no metálicos es la del Cerro del Gallo, en donde desde mayo de 2006 se explota un banco de caolín de medianas proporciones. La mineralización de caolín se presenta dentro de una riolita, que localmente se conoce como Riolita Fluidal. Presenta una forma irregular, a pesar de su forma lenticular en algunos sectores. El espesor varía entre 1 y 14 m, considerando el material susceptible de extracción, definido como caolín silicoso independientemente de la presencia de algunos pequeños lentes de caolín plástico. La localidad está constituida principalmente por caolín silicoso en su mayor parte y, en mucha menor proporción y en forma errática, por pequeños lentes y nódulos de caolín plástico. Se estima un potencial de 1’500,000 toneladas entre caolín silicoso y caolín plástico, teniendo en cuenta una longitud de 300 m, un espesor de 200 m, una profundidad de 10 m y un peso específico del material de 2.6. Durante el año 2006, en tiempo de secas, se extrajeron aproximadamente 100 t/día, que se transportaban a Guadalajara para su uso industrial.

41 V.2. RECOMENDACIONES Históricamente el municipio de Zinapécuaro ha contado con un bajo potencial minero. El presente inventario confirma en parte esta suposición.

Sin embargo, cabe destacar que la extracción de agregados pétreos en el área se ha consolidado en los últimos 10 años, convirtiéndose en una actividad económica que ha beneficiado al menos a un sector de la población nativa del municipio. Por otra parte la extracción de caolín que se inició el año pasado en el área de Los Azufres beneficia ya en parte a la población del Ejido Taimeo y al de San Joaquín Jaripeo.

Debido a lo anterior, se recomienda apoyar a los habitantes de las localidades Cerro del Piojo, El Arenal y José María Morelos, en donde la producción es de grava y arena a pequeña escala, con cursos de adiestramiento técnico para una óptima explotación de su material, con investigación de mercados para ampliar su radio de acción y con financiamiento de equipo para la selección de tamaño del material.

Para los habitantes que alguna vez explotaron el banco Cerro Blanco, obteniendo tezontle rojo, deberá de apoyárseles con una intensa investigación de mercado de su material, para que nuevamente esta localidad se incluya en las localidades productoras.

42 BIBLIOGRAFÍA

Campa-Uranga M. F. and Coney, P. J., 1983, Tectono-Stratigraphic terranes and mineral resource distributions in . Canadian Journal Of Earth Sciences, vol. 26, pp. 1040- 1051.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 1999, Enciclopedia de los Municipios de México- Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Corona-Chávez, P., Soto-Zacarías, S., Viaro-Luca, M., Garduño-Monroy, V. H., 2000, Carta Geológico-Minera Angangueo, E14A26, escala 1:50,000, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la metodología y supervisión del Consejo de Recursos Minerales.

Demant A., 1982. Interpretación geodinámica del Eje Nevolcánico Transmexicano; UNAM, México, Inst. de Geol. Revista, Vol. 5 Núm. 2, pp. 43-59.

Garduño M. V. H., Corona Ch. P., Israde A. I., MennellaL., Arreygue, Bigioggero B. y Chiesa S. 1999, Carta Geológica de Michoacán escala 1:250,000 pp. 108. UMSNH.

Israde A. I., Martínez A.M. L., 1986, Contribución al estudio geológico de la transición Pacífico-Tethysiana en el área de Zitácuaro, Mich. Tésis Profesional, IPN. Inédito.

Montiel-Escobar. J., Librado F.J., Salazar-Reyes, J., Bustamante García, J., y Sánchez, E., 1998, Carta geológico - minera Morelia E14-1, escala 1:250,000, Consejo de Recursos Minerales.

Ortega-Gutiérrez F., 1992, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Ruiz-Márquez, A., Bustamante-García, J., Mota-Mota, S., Bastida-Jiménez, R., 1995, Determinación del potencial de las reservas de caolín en la plataforma del Pozo AZ-41 y AZ-54, en el Campo Geotérmico de Los Azufres, Consejo de Recursos Minerales, Archivo Técnico, Informe Inédito.

43 Pasquaré G., Covelli L., Ferrari L., Garduño V.H., Innocenti F., Israde I., Masuoli G., Pagliaro L., Paquare G., Perezoli V., Tibaldi A., Tiberi M., Turcheti F., Vezzoli L., Villari L., 1991, Gelogic Map of the Central Sector of the Mexican Volcanic Belt, States of Guanajuato and Michoacán, MCH072, Geol. Soc. of Amér.

44 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL ESTADO DE MICHOACÁN

ANEXO I

FICHAS PARA EL INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES MUNICIPIO ZINAPÉCUARO, MICHOACÁN.

ELABORÓ: ING. JORGE BUSTAMANTE GARCÍA REVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO DE 2007