Neomerinthe beanorum (Evermann y Marsh, 1900)

ORDEN

FAMILIA Scorpaenidae

1 cm

NOMBRE Escorpión COMÚN ala manchada

HÁBITAT Demersal, béntico, costero. URA T AP PROFUNDIDAD 91 - 375 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN Sur del golfo de México, Bahamas a Venezuela, incluyendo las Antillas.

136 Scorpaena dispar Longley y Hildebrand, 1940

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Scorpaenidae

5 cm

NOMBRE Escorpión COMÚN jorobado

HÁBITAT Demersal. URA T AP PROFUNDIDAD 36 - 812 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Florida, EUA a Brasil.

137 Scorpaena plumieri Bloch, 1789

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Scorpaenidae

5 cm

NOMBRE Escorpión COMÚN negro

HÁBITAT Demersal, sustrato rocoso. URA T AP PROFUNDIDAD 1 - 80 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Retenido a bordo para autoconsumo y venta.

DISTRIBUCIÓN De Nueva York, EUA a Brasil.

138

139 Pterois volitans (Linnaeus, 1758) Invasora

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Scorpaenidae

1 cm

NOMBRE COMÚN Pez león

HÁBITAT Demersal. URA T AP PROFUNDIDAD 2 - 304 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Retenido a bordo para autoconsumo y venta.

DISTRIBUCIÓN Océano Índico y zona occidental del Océano Pacífico. Introducido en el Atlántico occidental.

139 militaris (Goode y Bean, 1896)

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA

1 cm NOMBRE Rubio COMÚN soldadito

HÁBITAT Demersal, béntico. URA T AP PROFUNDIDAD 20 - 216 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Venezuela.

140 longispinosus Teague, 1951 Endémico

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae

2 cm

NOMBRE Rubio COMÚN ojón

HÁBITAT Demersal, sutrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 9 - 219 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Retenido a bordo para autoconsumo. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN Golfo de México. INTERV

141 Prionotus ophryas Jordan y Swain, 1885

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae

2 cm

NOMBRE Rubio cola COMÚN bandeada

HÁBITAT Demersal, sutrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 8 - 170 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Venezuela.

142 Prionotus roseus Jordan y Evermann, 1887

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae 2 cm

NOMBRE Rubio COMÚN manchas azules

HÁBITAT Demersal, sutrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 9 - 262 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas.

143 Prionotus rubio Jordan, 1886

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae

2 cm

NOMBRE Rubio COMÚN aletinegra

HÁBITAT Demersal, playa y costa. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 212 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Descarte sin uso conocido. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA hasta Guyana. INTERV

144 Prionotus scitulus Jordan y Gilbert, 1882

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae

2 cm

NOMBRE Rubio COMÚN leopardo

HÁBITAT Demersal, playa y costa. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 91 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Virginia, EUA hasta el golfo de México.

145 Prionotus stearnsi Jordan y Swain, 1885

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae

1 cm NOMBRE Rubio COMÚN pequeño

HÁBITAT Demersal, béntico, costero, sustrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 11 - 710 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Descarte sin uso conocido. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Guyana Francesa. INTERV

146 Prionotus tribulus Cuvier, 1829

ORDEN Scorpaeniformes

FAMILIA Triglidae

5 cm

NOMBRE COMÚN Rubio cabezón

HÁBITAT Demersal. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 183 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Nueva York al golfo de México

147 Chaetodipterus faber (Broussonet, 1782)

ORDEN Moroniformes

FAMILIA Ephippidae

NOMBRE COMÚN Chabela 2 cm

HÁBITAT Demersal, sustrato rocoso, arrecife de coral. URA T AP

PROFUNDIDAD 3 - 35 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Massachusetts, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas. INTERV

148 Cynoscion arenarius Ginsburg, 1930 Endémico

ORDEN Acanthuriformes

FAMILIA Sciaenidae

5 cm

NOMBRE Trucha de arena, COMÚN corvina de arena

HÁBITAT Demersal, playa y costa, sustrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 182 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Comercial. Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Florida, EUA a bahía de Campeche, México. INTERV

149 Equetus lanceolatus (Linnaeus, 1758)

ORDEN Acanthuriformes

FAMILIA Sciaenidae

1 cm

NOMBRE COMÚN Payasito obispo

HÁBITAT Demersal, playa y costa, arrecife de coral, sargazo. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 230 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Sur, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas.

150 Menticirrhus americanus (Linnaeus, 1758)

ORDEN Acanthuriformes

FAMILIA Sciaenidae

5 cm

NOMBRE Ratón del golfo, COMÚN berrugato zorro

HÁBITAT Demersal, bahías, playa y costas, estuarios. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 110 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Retenido a bordo para autoconsumo y venta.

DISTRIBUCIÓN De Massachusetts, EUA a Argentina, incluyendo las Antillas.

151 Micropogonias undulatus (Linnaeus, 1766)

ORDEN Acanthuriformes

FAMILIA Sciaenidae

5 cm

NOMBRE COMÚN Gurrubata

HÁBITAT Demersal, bahías y costas, estuarios. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 200 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Massachusetts, EUA a Yucatán, México. INTERV

152 Pareques iwamotoi Miller y Woods, 1988

ORDEN Acanthuriformes

FAMILIA Sciaenidae

2 cm

NOMBRE COMÚN Payasito rayado

HÁBITAT Demersal, playa y costas, estrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 184 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas.

153 Pareques umbrosus (Jordan y Eigenmann, 1889)

ORDEN Acanthuriformes

FAMILIA Sciaenidae

1 cm

NOMBRE COMÚN Payasito prieto

HÁBITAT Demersal, playa y costa, sustrato suave (limos, arenas y arcillas). URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 110 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Descarte sin uso conocido. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas. INTERV

154 Archosargus probatocephalus (Walbaum, 1792)

ORDEN Spariformes

FAMILIA Sparidae

5 cm

NOMBRE COMÚN Sargo chopa

HÁBITAT Demersal, bahías y costas, estuarios. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 25 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Nueva Escocia, Canadá a Brasil. INTERV

155 Archosargus rhomboidalis (Linnaeus, 1758)

ORDEN Spariformes

FAMILIA Sparidae

5 cm

NOMBRE COMÚN Sargo amarillo

HÁBITAT Demersal, bahías y costas, estuarios. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 50 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Nueva Jersey, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas. INTERV

156 Calamus calamus (Valenciennes, 1830)

ORDEN Spariformes

FAMILIA Sparidae

1 cm

NOMBRE COMÚN Pluma calamo

HÁBITAT Demersal, sargazo, arrecife de coral. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 75 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Brasil, incluyendo las Antillas. INTERV

157 Calamus penna (Valenciennes, 1830)

ORDEN Spariformes

FAMILIA Sparidae

1 cm

NOMBRE COMÚN Pluma calamo

HÁBITAT Demersal, arrecife de coral. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 87 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Retenido a bordo para autoconsumo y venta.

DISTRIBUCIÓN De Florida, EUA a Brasil, Bahamas, incluyendo las Antillas.

158 Stenotomus caprinus (Jordan y Gilbert, 1882)

ORDEN Spariformes

FAMILIA Sparidae

2 cm

NOMBRE Chopita luna, COMÚN sargo espinudo

HÁBITAT Demersal, sustrato suave URA T AP PROFUNDIDAD 5 - 120 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Florida, EUA al norte de Yucatán, México. INTERV

159 Antennarius multiocellatus (Valenciennes, 18370)

ORDEN Lophiiformes

FAMILIA Antennariidae

1 cm

NOMBRE Ranisapo COMÚN ceboso

HÁBITAT Demersal, asociado a arrecifes. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 66 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN Nueva York, Nueva Jersey, EUA a Brasil.

160 Antennarius striatus (Shaw, 1794)

ORDEN Lophiiformes

FAMILIA Antennariidae

1 cm NOMBRE Ranisapo COMÚN estriado

HÁBITAT Demersal. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 219 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN Circumglobal en aguas tropicales y subtropicales. De Nueva Jersey, EUA a Brasil.

161 Fowlerichthys radiosus (Garman, 1896)

ORDEN Lophiiformes

FAMILIA Antennariidae

2 cm

NOMBRE Ranisapo COMÚN unicelado

HÁBITAT Demersal. URA T AP

PROFUNDIDAD 20 - 275 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Nueva York, EUA a Colombia.

162 Halieutichthys aculeatus (Mitchill , 1818)

ORDEN Lophiiformes

FAMILIA Ogcocephalidae

1 cm

NOMBRE Murciélago COMÚN picudo

HÁBITAT Demersal, béntico, costero. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 820 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Venezuela.

163 Ogcocephalus corniger Bradbury, 1980

ORDEN Lophiiformes

FAMILIA Ogcocephalidae

1 cm

NOMBRE Pez diablo COMÚN narizón

HÁBITAT Demersal, béntico, costero. URA T AP PROFUNDIDAD 29 - 253 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA al Caribe.

164 Ogcocephalus pantostictus Bradbury, 1980 Endémico

ORDEN Lophiiformes

FAMILIA Ogcocephalidae

2 cm NOMBRE Murciélago COMÚN manchado

HÁBITAT Demersal. URA T AP PROFUNDIDAD 0 - 31 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN Del sur de Florida, EUA a Yucatán, México.

165 Acanthostracion quadricornis (Linnaeus, 1758)

ORDEN Tetraodontiformes

ADULTO

FAMILIA Ostraciidae 1 cm

JUVENIL NOMBRE COMÚN Cofre, torito 1 cm

HÁBITAT Demersal, arrecife de coral. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 90 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Cabo Cod, Massachusetts, EUA al sur de Brasil, incluyendo las Antillas. INTERV

166 Balistes capriscus Gmelin, 1789

ORDEN Tetraodontiformes

FAMILIA Balistidae

1 cm

NOMBRE Peje puerco COMÚN blanco

HÁBITAT Demersal, arrecife de coral, sargazo. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 110 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Nueva Escocia, Canadá a Argentina. INTERV

167 Aluterus monoceros (Linnaeus, 1758)

ORDEN Tetraodontiformes

FAMILIA Monacanthidae

5 cm

NOMBRE Agustín lara, COMÚN lija

HÁBITAT Demersal. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 150 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR

ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN Circumglobal. De Carolina del Norte, EUA a Brasil, Bermudas. INTERV

168 Lagocephalus laevigatus (Linnaeus, 1766)

1 cm

ORDEN Tetraodontiformes FAMILIA Tetraodontidae

NOMBRE Ixponpol, COMÚN Conejo blanco

HÁBITAT Demersal, arrecife de coral. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 180 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Retenido a bordo para autoconsumo y venta. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Nueva Inglaterra, EUA a Argentina. INTERV

169 Sphoeroides dorsalis Longley, 1934

2 cm

ORDEN Tetraodontiformes FAMILIA Tetraodontidae

NOMBRE COMÚN Botete jaspeado

HÁBITAT Demersal. URA T AP

PROFUNDIDAD 18 - 110 m. ONAS DE C Z ESTATUS DE VALOR Descarte sin uso conocido.

DISTRIBUCIÓN De Carolina del Norte, EUA a Surinam, incluyendo las Antillas.

170 Chilomycterus schoepfii (Walbaum, 1792)

ORDEN Tetraodontiformes

FAMILIA Diodontidae

1 cm

NOMBRE Guanábana COMÚN rayada

HÁBITAT Demersal, bahías y costas, sargazo. URA T AP

PROFUNDIDAD 0 - 110 m. ONAS DE C AS Z ESTATUS DE VALOR ALL Descarte sin uso conocido. O DE T

AL DISTRIBUCIÓN De Nueva Escocia, Canadá a Brasil, incluyendo Cuba. INTERV

171 LITERATURA CITADA

Ahyong S.T., J. K. Lowry, M. Alonso, R.N. Bamber, G.A. Boxshall, P. Castro, S. Gerkn, G.S. Karaman, J.W. Goy, D.S. Jones, K. Meland, D.C. Rogers and J. Svavarsson. 2011. Subphylum Crustacea Brünnich 1772. In: Zhang Z.-Q. (ed.). biodiversity: An outline of higher-level classification and survey of taxonomic richness. Zootaxa 3148: 165-191.

Antoine J.W. and J.C. Gilmore. 1970. Geology of the Gulf of México. Ocean Industry 5: 34-38.

Ayala-Pérez L.A., J. Ramos Miranda, D. Flores Hernández, A. Sosa López y G. E. Martínez Romero. 2015. Ictiofauna marina y costera de Campeche. Universidad Autónoma de Campeche, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. 502 p.

Capurro A.L. 1972. La Circulación Oceánica en el Golfo de México. Memorias IV Congreso Nacional Oceanografía. México. Pp: 3-11.

DOF. 2010. ACUERDO mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. Publicado el 2 de diciembre de 2010.

DOF. 2012. ACUERDO por el que se da a conocer la Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. Publicado el 24 de agosto de 2012.

DOF 2016. ACUERDO por el que se establecen zonas de seguridad para la navegación y sobrevuelo en las inmediaciones de las instalaciones petroleras y para el aprovechamiento integral y sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas en zonas marinas mexicanas. Diario Oficial de la Federación. México. Publicado el 11 de octubre de 2016.

DOF. 2017. ACUERDO por el que se da a conocer la Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación. México. Publicado el 11 de junio de 2018.

CONAPESCA 2002. Anuario Estadístico de la Pesca 2001. SAGARPA. México.

Felder D. and D. Camp (eds.). 2009. Gulf of Mexico Origins, Waters, and Biota. Texas: Biodiversity, Texas A&M University Press.

Fricke R., W.N. Eschmeyer and R. van der Laan (eds.). 2020. Eschmeyer's Catalog of Fishes: G e n e r a , s p e c i e s , r e f e r e n c e s . (http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp).

Froese R. and D. Pauly (eds.) 2019. FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (12/2019).

172 García E. 1973. Modificaciones al sistema de Clasificación Climática de Köpen. Instituto de Geografía. UNAM. México. 264 p.

García-Cuéllar J.A., F. Arreguín-Sánchez, S. Hernández Vázquez y D.B. Lluch-Cota. 2004. Impacto ecológico de la industria petrolera en la Sonda de Campeche, México, tras tres décadas de actividad: una revisión. Interciencia 29(6): 311-319.

López-Veneroni D. y M.C. González L. 2008. Masas de agua, nutrientes y productividad de la Sonda de Campeche. En: L. A. Soto y M.C. González M. (eds.). Pemex y la salud ambiental de la Sonda de Campeche. Battelle Memorial Institute, Instituto Mexicano del Petróleo, Universidad Autónoma Metropolitana y Universidad Nacional Autónoma de México. Pp: 125-154.

Nelson J., T. Grande and M. Wilson. 2016. Fishes of the World. Fifth Edition. 707 p.

Padilla G.S.P., H. Santana Hernández y C.J. Godínez Padilla. 2017. Tecnología de captura. En: INAPESCA. Campaña Sonda de Campeche. Investigación en la Zona de Exclusión (180 días). Serie Informes Técnicos B/I Dr. Jorge Carranza Fraser. 209 p.

Palomares M.L.D. and D. Pauly (eds.). 2019. SeaLifeBase. World Wide Web electronic publication. www.sealifebase.org, version (12/2019).

Robertson D.R. y G.R Allen. 2015. Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: sistema de Información en línea. Versión 2.0 Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá.

Rosenberg G. 2009. Malacolog 4.1.1: A Database of Western Atlantic Marine Mollusca. [WWW database (version 4.1.1)] URL http://www.malacolog.org/.

Sánchez-Gil P., A. Yáñez-Arancibia y F. Amezcua Linares. 1981. Diversidad, distribución y abundancia de las especies y poblaciones demersales de la Sonda de Campeche (Verano, 1978). An. Inst. Cienc. Mar Limnol. (UNAM) 8: 209-240.

Villalobos M.E.A. 2011. Análisis de un derrame de hidrocarburos en la Sonda de Campeche. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ingeniería, UNAM. 112 p.

Yáñez C.A. 1969. Procesos costeros y sedimentos recientes de la plataforma continental al sur de la Bahía de Campeche. Bol. Soc. Geol. Mexicana 32(2): 75-115.

173 Yáñez-Arancibia A. and J.W. Day Jr. 1982. Ecological characterization of Terminos Lagoon, a tropical lagoon- estuarine system in the southern Gulf of Mexico. pp. 431-440. In: P. Lasserre and H. Postma (eds.). Coastal Lagoons. Oceanológica Acta, Vol. Spec., 5: 462 p.

Yáñez-Arancibia A. and P. Sánchez-Gil. 1983. Environmental behavior of Campeche Sound ecological system, off Términos Lagoon, México: Preliminary results. An. Inst. Cienc. Mar Limnol. (UNAM) 10: 117-136.

Yáñez-Arancibia A. and P. Sánchez-Gil. 1986. Los peces demersales de la plataforma continental del sur del Golfo de México 1. Caracterización ambiental, ecología y evaluación de las especies, poblaciones y comunidades. Publicación Especial No 9. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México. 230 p.

Yáñez-Arancibia A. y P. Sánchez-Gil. 1988. Ecología de los Recursos Demersales Marinos. Fundamentos en Costas Tropicales. AGT. México. 228 p.

Vallarta-Zárate J.RF., V.H. Martínez-Magaña, L. Huidobro-Campos, L.E. López-López, E.V. Pérez-Flores, D. del Campo-Hernández, L. Altamirano-López, J.D. Izábal-Martínez, O.E. Romero-Fernández y D. Hernández-Cruz. 2018. Informe Técnico: Región Plataforma Continental de Yucatán: Acústica Pesquera, Batimetría, Oceanografía y Biología. Campaña Golfo de México y Mar Caribe, 2018. INAPESCA. 100 p.

174 PARTICIPANTES Personal participante en el área de biología durante los cruceros de investigación en la Sonda de Campeche a bordo del B/I Dr. Jorge Carranza Fraser.

Participante Adscripción

Christian Lambarri Martínez Oficinas centrales, INAPESCA

Daniel Hernández Cruz Oficinas centrales, INAPESCA

Diana del Campo Hernández Oficinas centrales, INAPESCA

Diego Ernesto Pérez Serrano Oficinas centrales, INAPESCA

Lucía Elizabeth López López Oficinas centrales, INAPESCA

Diego Armando Hau Pacheco CRIAP - Lerma, INAPESCA

Luis Daniel Santana Moreno CRIAP - Lerma, INAPESCA Rosa Guadalupe Morales Martínez CRIAP - Lerma, INAPESCA

Joel Rodríguez Duarte CRIAP - Puerto Morelos, INAPESCA

Adriana Jazmín Alatorre Alba CRIAP - Salina Cruz, INAPESCA

Ana Alejandra Lizárraga Rodríguez CRIAP - Salina Cruz, INAPESCA

Diana Guadalupe Herrera Gómez CRIAP - Tampico, INAPESCA

José Luis Gómez Jiménez CRIAP - Tampico, INAPESCA

Pedro Rogelio Estrada García CRIAP - Veracruz, INAPESCA Observador científico a bordo, FAO- Francisco Javier Aguilar Chávez INAPESCA Observador científico a bordo, FAO- José de Jesús Cruz Sánchez INAPESCA Observador científico a bordo, FAO- Juan Pablo Bouchot Alegría INAPESCA Observador científico a bordo, FAO- José Joaquín Chijate Velázquez INAPESCA Lilia Amador Ramírez Marina Armada de México

María de Jesús Mendoza García Marina Armada de México

Circe Itzel Rodríguez Cuevas Universidad Nacional Autónoma de México

Ingrid Sarahí Aguirre Gaytán Universidad Nacional Autónoma de México

17515 Luis Eduardo García Molina Universidad Nacional Autónoma de México

Misael Alejandro Sosa Ávila Universidad Nacional Autónoma de México

Santiago Larre Campuzano Universidad Nacional Autónoma de México Verónica Mendoza Portillo Universidad Nacional Autónoma de México

Altagracia Reyes Montalvo Universidad Veracruzana Ariel Arias Martínez Universidad Veracruzana

César Meiners Mandujano Universidad Veracruzana

Eduardo Chaires Montecinos Universidad Veracruzana María Antonia Seba Palacios Universidad Veracruzana

María de Lourdes Jiménez Badillo Universidad Veracruzana Centro de Investigación y de Estudios Juan Antonio Pérez Vega Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Luis Raúl Jiménez Ortega Instituto Tecnológico de Boca del Río

Carlos Daniel Amaya Fernández Instituto Tecnológico de Boca del Río

Faridy Solís Mendoza Instituto Tecnológico de Boca del Río Instituto de Ecología, Pesquerías y Cristina Calderón Gerónimo Oceanografía del Golfo de México

17615