PROPUESTA PARA LA GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO

REPARACIÓN COLECTIVA Y DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN Y REPARACIÓN

INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DEL MUNICIPIO DE

SIMACOTA - SANTANDER

Marcela del Pilar Arce Hernández

Universidad de Santander-UDES

Maestría en Gestión Pública y Gobierno

Bucaramanga

2016 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 2

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 3

Contenido

Pág.

Introducción ...... 13

1. Análisis de la Situación ...... 16

1.1 Ubicación y Descripción Biofísica ...... 16

1.2 Aspectos Demográficos ...... 19

1.3 Economía ...... 20

1.4 Sistema Víal ...... 22

1.5 Servicios Públicos ...... 23

1.6 Educación ...... 24

1.7 Salud ...... 28

1.8 Necesidades Básicas Insatisfechas ...... 29

1.9 Medio Ambiente ...... 29

1.10 Aspectos Culturales ...... 30

1.11 Componente Político ...... 32

1.12 Aspectos Clave...... 33

1.12.1 Cronología del Conflicto Armado en el municipio de Simacota...... 35

1.12.2 Principales Hechos Victimizantes...... 37

1.12.3 Identificación de los Daños Causados por el Conflicto Armado ...... 40

1.14 Impacto ambiental ...... 42

2. Identificación del problema ...... 44 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 4

2.1 Árbol de problemas ...... 44

2.2 Árbol de objetivos ...... 45

3. Justificación ...... 46

4. Alcance y visión ...... 50

4.1 Alcance ...... 50

4.2 Visión ...... 50

5. Acercamiento al marco metodológico ...... 51

5.1 Pregunta de investigación ...... 51

5.2 Objetivo General del Proyecto ...... 51

5.3 Objetivos Específicos...... 51

5.4 Tipo de investigación ...... 52

5.5 Enfoque de investigación ...... 53

5.6. Técnicas de Investigación ...... 53

5.7 Técnicas de recolección de la información ...... 53

5.7.1 Enfoque...... 53

5.7.2 Técnicas...... 54

6. Estado del Arte ...... 55

7. Marco teórico ...... 62 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 5

7.1 La implementación como problema ...... 62

7.2 Seguimiento y evaluación de políticas ...... 66

7.3 La política de reparación integral de las víctimas y su desarrollo en el ordenamiento jurídico colombiano ...... 68

7.3.1 Estudios empíricos ...... 68

7.3.2 Aspectos esenciales ...... 70

7.4 Principios sobre reparación ...... 84

7.4.1 Marco constitucional...... 92

8. Actores formales e informales ...... 104

9. Modernización e Innovación Institucional...... 106

10. Marco Lógico ...... 108

11. Propuesta de Política Pública para el proceso de reparación colectiva, atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado del municipio de Simacota - Santander ...... 110

11.1 Secuencia lógica de la política pública ...... 111

11.1.1 Agenda Pública ...... 111

11.1.2 Formulación ...... 121

11.1.2.1 Objetivos ...... 129

11.3 Adopción de la política pública ...... 139

11.4 Implementación...... 139 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 6

11.4.1 Financiación ...... 141

11.5 Seguimiento y evaluación ...... 143

12. Conclusiones ...... 146

12.1 Logros, Retos y Recomendaciones ...... 147

Referencias ...... 149

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 7

Lista de Tablas

Pág.

Tabla 1. Aspectos democráticos del municipio de Simacota ...... 20

Tabla 2. Porcentaje de cobertura en servicios públicos ...... 24

Tabla 3. Organización de las zonas educativas del municipio Sector urbano y rural alto

Simacota...... 24

Tabla 4. Sector Rural Bajo Simacota ...... 25

Tabla 5. Inversión y Aseguramiento en Salud ...... 28

Tabla 6. Instituciones y aseguradores de salud disponibles en el Municipio ...... 28

Tabla 7. Principales hechos victimizantes...... 37

Tabla 8. Políticas públicas de reparación integral en Colombia...... 82

Tabla 9. Principios sobre la restitución de las viviendas, tierras y el patrimonio de los

refugiados y las personas desplazadas...... 89

Tabla 10. Principios sobre restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado interno en

la ley 1448 de 2011...... 90

Tabla 11. Marco constitucional para la reparación integral y restitución de tierras despojadas.

...... 94

Tabla 12. Esquema del derecho a la reparación integral en la jurisprudencia constitucional. .. 95

Tabla 13. Gestión programática...... 106

Tabla 14. Gestión organizacional ...... 106

Tabla 15. Gestión política ...... 107

Tabla 16. Marco lógico ...... 108

Tabla 17. Estadísticas población víctima de Simacota registrada ...... 118 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 8

Tabla 18. Acciones de la Política Pública de Víctimas...... 127

Tabla 19. Estructura de la Política Pública ...... 130

Tabla 20. Ejes transversales ...... 137

Tabla 21. Fuentes de financiación política publica ...... 141

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 9

Lista de Ilustraciones

Pág.

Ilustración 1. Localización del municipio de Simacota ...... 16

Ilustración 2.Localización Municipio Simacota (Vista satelital) ...... 17

Ilustración 3. División Político Administrativa del municipio de Simacota (Santander) ...... 18

Ilustración 4. Árbol de problemas ...... 44

Ilustración 5. Árbol de objetivos ...... 45

Ilustración 6. Componente de la política pública de atención a víctimas...... 124

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 10

Lista de Graficas

Pág.

Grafica 1. Territorial Santander – Simacota ...... 38

Grafica 2. Conformación de redes...... 104

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 11

RESUMEN

Título: Propuesta para la gestión e implementación del proceso de reparación colectiva y de la política de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado del municipio de Simacota - Santander.

Autora: Arce Hernández, Marcela del Pilar

Palabras claves: reparación integral, conflicto armado colombiano, ley de víctimas y restitución de tierras, violencia, derechos humanos.

Descripción: El conflicto armado en Colombia ha dejado a su paso un legado de desplazamientos, violencia y muerte, cobrando así múltiples víctimas tanto individuales como colectivas. En la actualidad, el país cuenta con la Ley 1448 de 2011, llamada también de víctimas y restitución de tierras, la cual establece las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto, y las ubica en el centro de la política. En el marco de esta ley, el Gobierno de Colombia ha realizado innumerables acciones de reparación colectiva e integral para los sobrevivientes de abusos contra los derechos humanos, cometidos en el contexto del conflicto armado interno que vive hace más de medio siglo el país. En el municipio de Simacota, departamento de Santander, se ha detectado que persisten los daños e impactos causados por el conflicto armado; esto por la falta de una política pública municipal para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas, que se articule con los niveles departamental y nacional y garantice los derechos de esta población y permitan un desarrollo social integro. Con base en esta problemática, se realizó un balance de los logros y dificultades del proceso de reparación colectiva. Así mismo, se elaboró conjuntamente con la población víctima e instituciones del Sistema Nacional de Atención Integral, una política armónica con los lineamientos de la política nacional y la oferta territorial existente, que busca facilitar la reparación integral a las víctimas y garantizar el goce efectivo de los derechos que le asisten.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 12

ABSTRACT

Title: Proposal for the management and implementation of the process of collective reparation and comprehensive care policy and the victims of armed conflict in the municipality of Simacota repair - Santander.

Author: Arce Hernandez, Marcela del Pilar

Keywords: integral reparation, Colombian armed conflict, law of victims and land restitution, violence, human rights.

Description: The armed conflict in Colombia has left behind a legacy of displacement, violence and death, and charging multiple victims both individual and collective. Currently, the country has the Law 1448 of 2011, also called victims and land restitution, which establishes measures care, assistance and comprehensive to conflict victims reparation and is located in the center of politics. Under this law, the Government of Colombia has made countless actions of collective and comprehensive reparations for survivors of human rights abuses committed in the context of internal armed conflict in more than half a century the country. In the municipality of Simacota, department of Santander, have been found to persist damage and impacts caused by the armed conflict; this lack of a public policy for attention, care and full compensation of victims, that meshes with the departmental and national levels and ensure the rights of this population and social development allow integro. Based on this problem, a balance of the achievements and difficulties of collective reparation process was performed. Also, victim and institutions of the National System of Integral Attention harmonious policy guidelines for national policy and existing territorial offer, which seeks to provide full reparation to victims and ensure the effective enjoyment was developed jointly with the population the rights of that person.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 13

Introducción

Colombia vive un proceso histórico, al que debemos contribuir con un aporte constructivo frente a la responsabilidad social como ciudadanos activos de nuestro país.Enel marco de la Ley 1448 de 2011, denominada ley de Victimas, el Gobierno Nacionalha realizado innumerables acciones en pro de reparaciones colectivas y reparaciones integrales para algunos sobrevivientes de abusos contra los derechos humanos, cometidos en el contexto del conflicto armado interno del país. Estopermitirá restituir tierras abandonadas o despojadas a las comunidades, el presente estudio se concentra en el Municipio de Simacota, población que al igual que otras localidades ha sido víctima del este flagelo.

En cumplimiento de la normatividad la Administración Municipal de Simacota en el periodo 2012-2014 inicio el proceso de construir paso a paso la socialización con la comunidad, delos procesos de reparación colectiva para que ella se hiciera participe, esto teniendo en cuenta la desconfianza hacia el Sistema Seguridad del Estado al interior de la población, ya que han sentido el abandono permanente del gobierno, teniendo las comunidades de estos territorios que adoptar mecanismos de apoyo comunitario para su propia protección.

El acercamiento a la población y realizar el proceso de caracterización no ha sido fácil, romper barreras y crear confianza entre la comunidad, es uno de los compromisos establecidos.

Es por ello que la construcción de los planes de reparación colectiva de las comunidades de Alto y Bajo Simacota que incluyan la medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas han sido y serán el instrumento mediante el cual se reconstruye y sana el tejido Social . Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 14

En este documento se realiza un balance de los logros y dificultades del proceso de

Reparación Colectiva como insumo para la elaboración de “la Política Pública Municipal de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas en el municipio de

Simacota”,construida y formulada conjuntamente con la población e instituciones del Sistema

Nacional de Atención Integral a las víctimas.

Entiéndase la Política como Ciencia y Arte de gobernar que trata de la organización y

administración de un territorio en sus asuntos e intereses, una política es un

comportamiento propositivo, intencional, planeado.

Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de

ciertos medios: es una acción con sentido, es un proceso, un curso de acción que

involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores, así lo define el

tratadista Luis Aguilar Villanueva en su libro “Estudio introductorio a las Políticas

Públicas”.

Se desarrolla el cuestionamiento desde la academia, con el presente estudio del análisis comparativo construido desde la investigación adelantada sobre la implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, y la reparación de víctimas del conflicto armado en

Colombia.

Se va analizando el enfoque metodológico de la implementación de la política que han definido diferentes tratadistas, la cual permite determinar que la efectividad de programas de reparación para la población víctima del conflicto armado interno, presenta problemas desde la incorrecta identificación de las necesidades y por ello el impacto sobre el bienestar no consigue las metas y objetivos señalados.

Esto de la mano con el déficit de recursos que para el caso de municipios de sexta categoría como es Simacota, la capacidad de gestionar recursos por parte de la Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 15 administración,losniveles departamental y nacional se ponen a prueba, toda vez que están

íntimamente relacionado con el factor político, por tanto y para lograr sus metas y poder cubrir las expectativas generadas en la comunidad, debe ser una política pública articulada en la que participen todas las instituciones del poder público, con un compromiso serio y coordinado con todos los niveles nacional, departamental, Municipal, y las comunidades.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 16

1. Análisis de la Situación

1.1 Ubicación y Descripción Biofísica

Simacota es un municipio ubicado al noroccidente del departamento de Santander, entre dos provincias: la provincia Comunera y la provincia de Mares, a 6° 27’ y 6° 58’ de latitud norte y entre los 73° 57’ de latitud este respecto del meridiano de Greenwich, a una distancia de 134 kilómetros de , capital del departamento, y a 1.080 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 23°C.

Ilustración 1. Localización del municipio de Simacota

Fuente: Google Earth

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 17

Ilustración 2.Localización Municipio Simacota (Vista satelital)

Fuente Google Maps

El municipio se encuentra ubicado en una zona intertropical, sobre la cordillera oriental;

―está circunscrito por las fuentes hídricas más importantes del departamento y el país. Por

el oriente se encuentra limitada por el río Suarez, fuente hídrica importante del

departamento de Santander; por el occidente con el río Magdalena, la fuente hídrica más

importante del país; por el sur con el río Opón y por el norte con el río la Colorada,

fuentes hídricas que juegan un papel importante en el abastecimiento de agua potable para

la región‖ (Alcaldía de Simacota, 2012).

Limita por el norte y longitudinalmente con los municipios de , San

Vicente de Chucurí, El Carmen, El Hato, El Palmar; por el oriente, con el Socorro, Palmas del

Socorro; Por el sur, con Chima, Santa Helena del Opón, Vélez, y, por el occidente con Barrancabermeja y el río Magdalena (Alcaldía de Simacota, 2013).

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 18

Ilustración 3. División Político Administrativa del municipio de Simacota (Santander)

Fuente: http://www.simacota-santander.gov.co/mapas_municipio

Cuenta con una extensión de 1.413 kilómetros cuadrados, siendo uno de los municipios más extensos del departamento, el tercero exactamente, con un total de 50 veredas, divididaspor la Serranía de los Yariguiesen dos grandes zonas (Simacota alto y Simacota bajo),lo que dificulta el rápido acceso entre una y otra.

El Alto Simacota que hace parte de la Provincia Comunera y Simacota Bajo que hace parte de la Provincia de Mares. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 19

En Alto Simacota se encuentra ubicada la cabecera Municipal, sede del gobierno local, esta zona cuenta con la menor extensión territorial dividida en los siguientes sectores: Altico,

Santa Bárbara, La Paz, Jerusalén, La Unión, La Primavera, Villa Smith, Villa Edén. Posee 14 veredas, 1 inspección de policía en el Casco Urbano.

Simacota Bajo, cuenta con 36 veredas que se encuentran al margen occidental de la cordillera de los Yariguies (Cerro de los Cobardes) en el Valle del Magdalena Medio y cuenta con la mayor extensión territorial sobre la Provincia de Mares. Limita con los municipios de

Barrancabermeja, Santa Helena del Opón, el Carmen de Chucuri y la Serranía de los Yariguies.

Esta zona del municipio de Simacota concentra la mayor parte de la población rural y recibe la mayor influencia de ciudades del Magdalena Medio Santandereano y Antioqueño, como los municipios de Barrancabermeja, Puerto Araujo, Puerto Parra y Puerto Berrio, por estar ubicada sobre la Ruta del Sol, la vía más importante del país. Aunque sus relaciones comerciales se desarrollan principalmente con Barrancabermeja.

1.2 Aspectos Demográficos

En el municipio de Simacota, según la Base del SISBEN para enero de 2011 existe un total de población 7238 personas en una proporción de 53.17% de hombres y 46.83% de mujeres, a razón de un habitante por cada 0.20 Km², con mayor índice poblacional en el quinquenio de 10 a 14 años y clasificada por sexos y edades quinquenales de acuerdo a la tabla siguiente:

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 20

Tabla 1. Aspectos democráticos del municipio de Simacota

Mujeres Hombres Edad en Años Total Porcentaje Grupo de Edad Número Porcentaje Número Porcentaje < 1 25 0.34 12 0.16 13 0.17 1 – 4 446 6.16 217 2.99 229 3.16 5 – 9 708 9.78 337 4.65 371 5.12 10 – 14 786 10.85 380 5.25 406 5.60 15 – 19 735 10.15 344 4.75 391 5.40 20 – 24 524 7.23 228 3.15 296 4.08 25 – 29 474 6.54 22 3.06 252 3.48 30 – 34 481 6.64 214 2.95 267 3.68 35 – 39 452 6.24 225 3.10 227 3.13 40 – 44 466 6.43 228 3.15 238 3.28 45 – 49 462 6.38 216 2.98 246 3.39 50 – 54 429 5.92 191 2.63 238 3.28 55 – 59 353 4.87 145 2.00 208 2.87 60 – 64 255 3.52 123 1.69 132 1.82 65 – 69 209 2.88 93 1.28 116 1.60 70 – 74 204 2.81 90 1.24 114 1.57 75 Y MÁS 229 3.16 122 1.68 107 1.47 TOTAL 7238 100% 3387 46.71 3851 53.10 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 De la Mano con la Gente

1.3 Economía

Agricultura: La actividad económica de este municipio se encuentra fuertemente dominada por la actividad agrícola debido a las condiciones geográficas y biofísicas del territorio. Los principales productos de la región son: el café, cacao, palma de aceite, caucho, aguacate seguido por la caña de azúcar, plátano, maíz, frutales, tomate, cítricos y millo principalmente en el Sector de

Simacota Alto.

En el Bajo Simacota (del Guamo hacia arriba) especialmente por la calidad de los suelos, la topografía y las condiciones socioeconómicas se desarrollan los cultivos líderes como el cacao, madera, el aguacate y la yuca. El producto de la actividad agrícola es utilizado, principalmente, para el consumo. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 21

La Ganadería. Se explota en las etapas de crías, leche, levante y ceba, destacándose en la explotación la raza de cruces con ganado criollo, pardo y normando. Su explotación se hace en forma tradicional en los niveles de la pequeña, mediana y gran ganadería. En el Bajo Simacota,

La ganadería se desarrolla, en los niveles de pequeña y mediana ganadería (de San Isidro para abajo) La leche se destina en un 50% a la venta por litros y el restante para transformarla en queso campesino o cuajada destinada a la venta.

Pesca. En el Alto Simacota, las gentes de estas zonas también se han dedicado a la explotación del pescado en pequeños estanques artificiales en varias veredas del Municipio y se está fomentando las especies como la mojarra plateada, tilapia y cachama.

En el Bajo Simacota, debido al gran caudal de los ríos como el Opón, Río la Colorada,

Ciénaga de Opón, Río Magdalena y sus afluentes continúan con una explotación pesquera en forma artesanal, que se emplea para el consumo familiar y el comercio.

Comercio y Servicios: Según información proporcionada por el Plan de Desarrollo municipal (2012-2015), el municipio de Simacota cuenta con un total de establecimientos comerciales registrados de ―136 de los cuales 94 son urbanos y 42 rurales. En el área rural 41 establecimientos son comerciales en actividades como tiendas, expendio de bebidas y de carnes, billares y una actividad industrial. En el área urbana de los 94 establecimientos 15 corresponden a servicios en actividades como residencias, salas de belleza, peluquería, fotografía, etc. 6 industrias 73 en actividades comerciales como tiendas, supermercados, papelerías, depósito de materiales, droguería, etc.‖1

En el casco urbano los habitantes se dedican al comercio de productos de la región como elcafé, la panela y derivados de lácteos, que vuelve a renacer después de que el

1 MUNICIPIO DE SIMACOTA, Plan de Desarrollo 2012-2015 De la mano con la Gente. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 22 conflictofrustrarala proyección de muchos comerciantes, buena parte de las mujeres dedicansutiempo a la elaboración de artesanías y cerámicas.

Agro industria: Está representada en la elaboración de la panela, se cuenta con 34 trapiches de explotación artesanal. Existe un gran potencial en la producción de lácteos y cárnicos de acuerdo con el nivel de producción de leche y carne en el Bajo Simacota.

1.4 Sistema vial

En lo relacionado con el sistema vial y de transportes, el municipio de Simacota cuenta con dos vías principales de acceso, la primera conduce al Municipio del Socorro con una extensión de 14

Km y la segunda, comunica al Municipio de Simacota con los municipios de Chima a 20 Km y

Contratación.El Bajo Simacota cuenta con una única vía de acceso; esta vía se encuentra en un estado de precariedad y difícil acceso, sobre todo en época de invierno, a esto se suma la topografía agreste, las distancias que tienen que recorrer los pobladores para acceder a los centros poblados; esta situación dificulta sus actividades comerciales y de intercambio. Los costos de transporte son muy altos, esto hace que el acceso a los derechos y servicios sea cada vez más restringido.

Uno de los principales problemas sociales y económicos son las vías que conectan Puerto

Nuevo con El Guamo y las veredas altas como la Honda, Trochas, y los Alpes. Esta carretera carece de mantenimiento así que en tiempos de lluvia se convierte en una trocha casi insuperable para camiones. Esta es la vía central (la única), para llevar los productos de los campesinos a los mercados de la región. Gran parte de la ganancia de los productos se ―queda‖ en el Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 23 transporte,portanto se encarecen los productos de tienda.La comunicación con el alto Simacota se realiza por la vía nacional y no existe una vía interna que la comunique con la cabecera

Municipal; el trayecto para desplazarse de Simacota Bajo hacia el casco urbano del Municipio es de más de 7 horas en carro, desde Puerto Nuevo y desde El Guamo es de 10 horas.

1.5 Servicios Públicos

En el área urbana de la Cabecera Municipal y el Centro Poblado el Guayabal los servicios públicos que se prestan de acuerdo a la información reportada por el SISBEN, corresponden a una cobertura de acueducto del 100% en Cabecera Municipal y de 27% en el centro poblado; en alcantarillado el servicio se presta únicamente en la Cabecera municipal en un 99.6% y el 2% del centro poblado. La cobertura de alcantarillado en el centro poblado del 2% y el 3% del área rural dispersa se deben a que cuenta con pozos sépticos. De acuerdo a los datos del SISBÉN 2011, de la población por vivienda de la cabecera y del Centro Poblado, se puede inferir que no existen viviendas sin servicio de acueducto y existen 2 sin alcantarillado en la Cabecera y en el Centro

Poblado 91 viviendas sin acueducto y 123 sin alcantarillado. En la zona rural se detecta que la cobertura del servicio de acueducto es de solo el 27% en centro poblado y el 48%.

El área residencial presenta un porcentaje mayor de lotes sin desarrollar con respecto a las

áreas construidas. El espacio público construido actual que tiene el municipio para el esparcimiento, recreación y bienes de la población son de 31.800 metros cuadrados construidos.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 24

Tabla 2. Porcentaje de cobertura en servicios públicos

Porcentaje de cobertura en servicios Centro Rural SERVICIOS Cabecera Total Cabecera Centro Poblado Rural Disperso Poblado Disperso Acueducto SI 497 34 673 1.204 100% 27% 48% No 0 91 728 819 0% 73% 52% Alcantarillado SI 495 2 38 535 99,6% 2% 3% No 2 123 1363 1.488 0,4% 98% 97% Energía SI 491 112 1128 1.731 98,8% 90% 81% No 6 13 273 292 1,2% 10% 19% Teléfono SI 107 0 1 108 21,5% 0% 0% No 390 125 1400 1.915 78,5% 100% 100% Recolección basuras SI 496 0 0 496 99,8% 0% 0% No 1 125 1401 1.527,00 0,2% 100% 100% Gas natural SI 0 0 1 1 0,0% 0% 0% No 497 125 1400 2.022 100,0% 100% 100% Fuente:Sisben 2011

1.6 Educación

El sistema educativo del municipio cuenta con un total de cuarenta y seis (46) sedes educativas, organizadas en siete (7) zonas y que corresponden a cinco (5) instituciones educativas. Su ubicación dentro del municipio es la siguiente.

Tabla 3. Organización de las zonas educativas del municipio Sector urbano y rural alto

Simacota.

Sede Principal Sedes Anexas Rector o Director Responsable Colegio Integrado General Pablo Sin Lic Edgar Díaz Vargas Antonio Obando Colegio La Llanita Escuela Rural Macanas Lic Diana Pereira G Colegio Santa Ana de Flores Escuela Rural La Montuosa Escuela Lic Consuelo Martinez de Duarte Rural Alta Cruz Escuela Rural La Batalla Escuela Rural San Pedro Escuela Rural El Morro Escuela Rural Guayabal Colegio María Auxiliadora Escuela Rural Altamira Escuela Lic María Eugenia Cáceres O Rural El Salto

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 25

Tabla 4. Sector Rural Bajo Simacota

Sede Principal Sedes Anexas Rector o Director Responsable Colegio Escuela Rural Sagrado Corazón de Jesús Escuela Rural Marquetalia Lic Luz Amparo Agroindustrial Escuela Rural Puente Opón Escuela Rural Caño Viejo Escuela Rural Ardila Meneses Puerto Nuevo Bellavista Escuela Rural Puerto Argirio Escuela Rural Marco F Suárez Escuela Rural Cuatro Bocas Escuela Rural Zambranito Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015 De la Mano con la Gente.

En el sector educativo la tendencia es la disminución de establecimientos educativos y sedes escolares, por la disminución de matrícula generando este fenómeno fusiones e integraciones para la consolidación de instituciones y centros educativos.

En el sector rural, el aislamiento y el uso del trabajo infantil para la generación del ingreso familiar, así como el bajo nivel de escolaridad de los padres, tienen un impacto negativo en el acceso de los niños a la escuela. Las tasas de deserción y repitencia son más altas en las zonas rurales que en la urbana, así como el número de niños que nunca ha sido atendido por el sector educativo.

La tasa de cobertura en la zona rural es de 30% comparada con 65% de las urbanas, y la tasa de deserción a nivel rural es de 10.9%, mientras en lo urbano ésta es de 2.5%. La participación en los programas de preescolar es de menos de 20% en las zonas rurales.

En el censo nacional del 2005 – 2006 se analiza la asistencia escolar y se encuentra que

23,7% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 85,6% de la población de 6 a 10 años y el 64,8% de la población de 11 a 17 años. También que el 56,6% de la población residente en Simacota, ha alcanzado el nivel Básica Primaria y el 15,8% secundaria; el 1,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,2% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 18,3%. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 26

En términos generales se ha alcanzado una cobertura educativa alta para la educación básica primaria mientras que la educación básica y media, disminuye en la medida que aumentan los grados de formación. También es precaria la cobertura para el nivel de preescolar que sólo cobija al 23.7% y que tiene mayores dificultades en las zonas rurales.

En cuanto a la capacidad instalada se tiene que las instituciones en general, tienen una mayor capacidad en la infraestructura que la población escolar en la zona de influencia. Dos excepciones a esta situación son el Colegio LA LLANITA de la zona rural del alto Simacota y el

Colegio del GUAMO de la zona del Bajo, donde la capacidad Instalada no es suficiente para el total de estudiantes, en especial en vista a la proyección de la media vocacional donde es necesaria la ampliación de las aulas y de las baterías sanitarias que en este momento son insuficientes de modo grave – una batería para 141 estudiantes y 9 maestros.

Otro de los elementos de análisis en relación a la oferta de programas es la rotación de las familias que hace que por ejemplo en el Centro Educativo Guayabal exista una capacidad instalada para acoger 450 y el centro apenas cuenta con 144 estudiantes matriculados. Es decir el centro funciona con la tercera parte de la población para la que tiene capacidad. En este caso la situación se origina porque se ha incrementado los latifundios y la ganadería en esta zona del municipio y se han perdido las pequeñas parcelas con diversos propietarios.

Un análisis necesario sobre el acceso además de la cobertura que ofrece el municipio y de la capacidad instalada de las instituciones, es necesario tener presente las distancias que deben recorrer los estudiantes, los riesgos que corren y los medios de transporte que utilizan. .

En relación con el acceso de los estudiantes a las sedes de las instituciones se encontró que el 53% de los estudiantes, en la zona del bajo, tiene que transportarse entre 30 y 45 minutos por diferentes medios; carro – bus escolar, la lechera o ―chance‖-, caballo, bicicleta, a pie o en Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 27 moto. Estos recorridos representan riesgos para los estudiantes por las velocidades del transporte, el cruce de la panamericana para algunos, la mordedura o picadura de los animales y los riesgos por las cañadas y las quebradas.

En la zona del alto los riesgos son similares y se encuentran que las distancias pueden ser todavía mayores en algunas instituciones en especial en el Colegio María Auxiliadora y en la

Llanita. Los estudiantes que menores distancias recorren son los del Colegio Integrado General

Pablo Antonio Obando que están ubicados en la cabecera municipal y sólo caminan entre 10 y 15 minutos. Según el SICEP 701 con respecto a la evaluación de la vigencia 2011, de los 2.204 alumnos matriculados en el sector urbano. La cobertura de educación en el municipio se identifica, así:

 Preescolar 98%

 Básica- Primaria 98%

 Básica-secundaria -68%

 Media – 45%

Se observa que existe un alto grado de deserción escolar en básica- secundaria y media, y el análisis se concluye que el joven que en formación no reconoce autoridad y no ha estructurado el conocimiento y la importancia de la educación como formación en proyecto de vida se impone a sus padres y se niega a asistir e ingresa al mercado laboral, produciéndose una migración altamente significativa.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 28

1.7 Salud

El municipio en atención en salud presenta una cobertura del 99.9% en aseguramiento en los regímenes contributivo y subsidiado en este último se encuentra la mayor parte de la población del Municipio.

Tabla 5. Inversión y Aseguramiento en Salud

No. % Régimen Contributivo 694 7.13 Régimen Subsidiado 3700 67.02 Empresa SOLSALUD 2854 51.70 Empresa COOSALUD 846 15.32 Subsidio total 3654 66.19 Subsidio parcial 46 0.8 Vinculados 1126 20.3 TOTAL Identificados SISBEN 1, 2,3 5515 99.9% Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015 De la Mano con la Gente.

Tabla 6. Instituciones y aseguradores de salud disponibles en el Municipio

Instituciones Prestadoras de Servicios de No. Salud IPS PRIVADAS - - Primer Nivel - - Segundo Nivel - - Tercer Nivel - IPS PÚBLICA 1 - Primer nivel 1 - Segundo nivel - - Tercer nivel - Dispensarios de Salud en Veredas 2 IPS MIXTAS 1er Nivel - 2º Nivel - 3er Nivel - Empresas aseguradoras EPS Contributivas: 3 Personas afiliadas a estas, pero 2 de ellas no tienen oficina en el municipio EPS Subsidiadas: 3 SOLSALUD, COOSALUD, CAPRECOM Entidades adaptadas: - Fuente: Plan de Desarrollo 2012-2015 De la Mano con la Gente. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 29

El casco urbano del municipio cuenta con el ―Hospital Integrado San Roque E.S.E‖ que brinda atención a las 14 veredas que hacen parte del alto, valiendo destacar que éstas no cuentan con Centros de Salud.El Bajo Simacota Bajo cuenta con dos Centros de Salud, uno ubicado en la vereda de Puerto Nuevo, cuenta con consultorio médico, odontología, laboratorio clínico,consultorio de promoción y prevención, sala de observación, cuenta con servicio de bacteriología, un médico general, tres auxiliares y una persona que trabaja en facturación, así mismo cuenta con una ambulancia.El otro centro de salud está ubicado en la vereda el Guamo, cuenta con una promotora de salud, una ambulancia y elementos de odontología.

1.8 Necesidades Básicas Insatisfechas

Según información proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

(DANE, 2005), el 48.18% de la población de este municipio encuentra sus necesidades básicas insatisfechas y tan sólo un 45.78% de los habitantes corresponden a la población económicamente activa.El municipio cuenta con un total de 9.082 personas, de los cuales un total de 5.151 personas se encuentran en condiciones de extrema pobreza

1.9 Medio Ambiente

En relación con los factores hídricos, Simacota posee una gran riqueza dado que se encuentra bañado por los ríos Suárez y Opón y las quebradas La Colarada, Santa Rosa, La Vega, La

Guamaca, Cinco Mil, entre otras, así como las Ciénagas de Vizcaína y Opón. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 30

Características climáticas. Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la atmósfera, se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la precipitación, sin embargo, también se podrían identificar por medio del tiempo.

De acuerdo con los datos obtenidos en el Municipio de Simacota predomina el piso térmico cálido abarcando más del 65 % del territorio, distribuido en el sector occidental desde la

Quebrada Chilacas o Río Verde (Vereda Las Flores) hasta la parte más baja del Río Opón.

También se presenta en la zona aledaña al cauce del Río Suárez en la parte baja de las veredas

Llano Grande, Guayabal ‐Nauno, El Morro y San Pedro.

El Municipio de Simacota cuenta con una red hidrográfica compleja, comprendiendo dos grandes cuencas, que son: la cuenca del Río Suárez que además sirve de límite con el Municipio de Socorro y se constituye en recolector de 4 microcuencas que riegan la parte oriental del

Municipio (Cinco mil, Santa Rosa, Guamacá, sector del Río Suárez). También se encuentra la cuenca del Río Opón, que además sirve de límite con el Municipio de Barrancabermeja y se constituye en recolector de 4 microcuencas la cual riega el sector occidental del Municipio (Ríos

La Verde, La Colorada y Opón, Quebrada La Araya).

1.10 Aspectos Culturales

Simacota se constituye en un territorio con una historia de lucha yresistencia, ya que ―allí un 22 de octubre de 1.780 se convirtió en el primer municipiocolombiano donde se inició la revolución comunera, se desempolvó de los anaqueles, pararesaltar a esta población por su coraje, gallardía Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 31 y altivez de esos primeros habitantes que nosoportaban más las injusticias y las precia situación económica‖ (Plan de Acción Territorial,2012-2015). Es por esta razón que el 22 de octubre fue declarado día cívico para hacer memoriade aquellos hombres y mujeres que contribuyeron significativamente a la independencianacional.

―Simacota reúne una gran diversidad cultural, reflejo de las múltiples realidades de

Santanderproducto de su geografía y gran movilidad demográfica; Pablo Amaya describe

esta realidad«Santander, son dos Santanderes: La Rochela queda en el Santander del

Magdalena Medio, suidiosincrasia es más costeña y este Santander, es el Santander

andino y aquí es donde queda SanGil; entonces son dos regiones que incluso hasta ahora

empiezan hacerse compatibles, aquí(Santander Andino) comen mute, cabrito, y pepitoria, y

aquí (Santander del Magdalena Medio)comen sancocho de pescado. Aquí, escuchan

pasillo y bambuco y allí vallenato. Aquí, la gente esmás ceremoniosa y allí más

descomplicada”2.

Los habitantes del Alto Simacota y en los sectores veredales; el Municipio pertenece a la

Provincia Comunera, actualmente se está desarrollando el turismo, especialmente los deportes de aventura aprovechando bellos parajes naturales para practicar espeleología, caminatas ecológicas y escalada bajo agua en la quebrada del mico. En el mes de octubre en la conmemoración de la

Revolución de los Magnates de La Plazoleta se celebra el Festival Folclórico con muestras culturales del Municipio y participación de otras poblaciones. En el mes de Enero se celebra el

Festival del Retorno y Muestra Ganadera y Agrícola.

Por su parte la comunidad de Bajo Simacota De acuerdo a los pobladores los sitios donde la comunidad se reúne y comparten su identidady expresiones culturales son las canchas y los colegios; entre estas se encuentran: la cancha encaño San Pedro, el kiosco en el guamo y el

2La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia, entrevista a Pablo Amaya, 2009 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 32 colegio de Puerto Nuevo y la Rochela. La comunidad se reúne a celebrar la Fiesta del

Campesino, sin embargo, pervive, es un espacio donde la comunidad se reúne alrededor de los productos de la región, que se llevan a los tres caseríos (Caño San Pedro, Puerto Nuevo y el

Guamo), la quema de pólvora, reinados, la música, el baile y los concursos.

Este sector está conformado por población eminentemente rural, es una comunidadreligiosa que ha establecido una conexión orgánica entre la fe y su vida cotidiana.

1.11 Componente Político

Simacota es un municipio de convivencia sana, que para el año 2011 no presentó índices de homicidios. No obstante, los delitos contra la integridad moral y física como delitos sexuales, reportaron un crecimiento superior al 600%, a causa del aumento del número de víctimas que denuncian tales hechos y acuden a reclamar sus derechos, lo que permite inferir que la institucionalidad les genera confianza.

Dados sus antecedentes históricos, Simacota es reconocido por dos acontecimientos fundamentales: el primero de ellos lo constituye el nacimiento del Ejército de Liberación

Nacional (ELN), suscitado en el año de 1964, y dado a conocer a partir de la toma del municipio con la promulgación del Manifiesto de Simacota; el segundo de ellos, es la masacre de la

Rochela, vereda del municipio que registró la masacre de una comisión judicial, que investigaba los crímenes cometidos por las autodefensas en el año 1989, y por la que el estado Colombiano fue condenado por la CIDH.Hay presencia de varios organismos del Estado en la comunidad como el Centro de Atención Inmediata (CAI) de la Policía, Centro de salud, Escuelas, Colegios. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 33

Existen las Junta de Acción comunal (JAL) compuesta por representantes elegidos por los vecinos de todos los barrios del municipio, tales Juntas representan los intereses de cada uno de los barrios que la conforman y solicitan ayuda al gobierno local como subsidios o la inclusión en programas sociales. Los Presidentes de las JAC devienen en actores fundamentales en el proceso de recuperación de sucesos referentes al conflicto armado, y como eje de articulación entre la comunidad y los dirigentes.

1.12 Aspectos Clave

El presente proyecto parte de la identificación de las principales afectaciones y daños causados en el marco del conflicto armado al municipio de Simacota con miras su superación y reparación integral.

El conflicto político armado interno en Colombia, documentado en diversos estudios tiene su origen en la década de los años 40, en el marco de la persecución política iniciada por el gobierno del Partido Conservador en el año de 1946, tras su triunfo contra un partido liberal dividido.En este periodo (1946-1958), se estima que murieron entre 100 y 200 mil personas

(Gómez, 2006).

“Con la llegada a la Presidencia de Mariano Ospina Pérez y su gobierno de Unión

Nacional, creyó haberse encontrado un entendimiento entre los partidos tradicionales, pero

no fue así porque dicha Unión pronto terminó y el caudillo popular Jorge Eliécer Gaitán se

quejó de la persecución oficial, poco antes de ser ultimado en el centro de Bogotá, lo que

provocó, a su vez, una violenta revuelta. La represión oficial se hizo de forma demasiado

severa debido a que el gobierno empleó la fuerza no sólo recobrar el orden público, sino Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 34

también para acabar con las bases sociales que tenía el liberalismo. Entre los liberales,

quienes no perecieron en la represión, huyeron a la vecina Venezuela o se organizaron en

forma de guerrillas. Otro tanto hicieron los comunistas, también perseguidos a muerte”

(Gómez, 2006, p. 5).

Las FARC tienen sus raíces en este enfrentamiento entre los partidos tradicionales en los años cuarenta, grupos armados que se habían mantenido en la ilegalidad, instigados por sus dirigentes en los Llanos y en Tolima.Tras intentos fallidos de Pedro Antonio Marín `Marulanda’ de reincorporarse a la vida civil, èste decide quedarse definitivamente en una zona llamada

Marquetalia, en el corregimiento de la Gaitania, municipio de Planadas en Tolima, al mando de una organización armada, la cual posteriormente y tras la arremetida del ejército en la zona, de la cual saldría bien librada, nace las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia (FARC)

(Semana, 2012). Posteriormente, nacerían el Ejército de Liberación Nacional ELN, el 7 de enero de 1966, El Ejército Popular de Liberación EPL el 7 de febrero de 1967, El Movimiento 19 de

Abril –M-19, el 19 de abril de 1970 y también en la década de los 70, al Partido Revolucionario de los Trabajadores -PRT- y al Movimiento Quintín Lame, que defendía los derechos de los indígenas.

Este conflicto ha ocasionado un gran número de víctimas, según las cifras de la Red

Nacional de Información RNI de la Unidad para la Atención y reparación Integral a las víctimas a septiembre 01 de 2015, se encuentran registrados 7.383.9973colombianos, cerca del 87% por desplazamiento forzado. Los demás hechos victimizantes que han afectado a la población colombiana son: Homicidios, Masacres, desaparición forzada, secuestro, reclutamiento forzado de menores, accidentes con minas antipersonal, abandono o despojo de tierras, amenazas, Actos terroristas, delitos contra la libertad e integridad sexual y tortura.

3http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 35

En el departamento de Santander, el conflicto armado interno se ha caracterizado por la presencia de movimientos insurgentes de izquierda, gestados por el malestar social que la sociedad santandereana vivía en la década de los 70; la incursión del ELN en el Municipio de

Simacota, y su apoderamiento de la provincia de Mares, así como su estratégica ubicación con el rio Magdalena y el Catatumbo, mantendrían en conflicto por más de 3 décadas a la región. Así mismo, las Autodefensas Unidas de Colombia AUC también registraron presencia en Santander, con dos estructuras principales: El Bloque Central Bolívar integrado por los Frentes ―Fidel

Castaño‖: Estructura urbana que llevó a cabo la toma de Barrancabermeja y Bucaramanga, el

Frente ―Cacique Guanentá‖, que operó en la provincia de Guanentina y parte de la de Vélez y

Las Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar (AUS). Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio que hicieron presencia inicial en las Provincias Guanentina y de Vélez y luego se trasladaron a la Provincia en la de García Rovira. El recrudecimiento de esta lucha armada se presenta, a partir de los años 80 cuando algunos de los actores del conflicto, comienzan a financiar sus acciones con dineros del narcotráfico. Los años 2.001 y 2.008, marcaron para Santander los índices más altos de registro de víctimas del conflicto con 23.436 víctimas y 27,366 víctimas respectivamente.

1.12.1 Cronología del Conflicto Armado en el municipio deSimacota.

El municipio se constituyó uno de los principales ejes del conflicto armado en Colombia, tras la toma armada a manos del ELN suscitada el 7 de enero de 1965, momento a partir del cual se dio a conocer este grupo armado insurgente. Así mismo, Simacota fue el territorio en el cual se llevó a cabo la masacre de la comisión judicial ocurrida el 18 de enero de 1989, conocida internacionalmente como la masacre de la Rochela, hecho por el cual el Estado Colombiano fue Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 36 condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Grupo de Memoria Histórica,

2010).

En 1974 aparecieron las FARC el mando de los comandantes ―Acecio‖ y ―Robledo‖ pertenecientes al frente 43 en Santa Helena del Opón, su área de influencia es extendida hasta

Simacota Bajo, eran llamados los de ―tula‖. Su accionar se caracterizó por el cobro de impuestos de guerra, reclutamiento de jóvenes bajo la promesa de limpiar la zona.

En 1978 se crea la Organización Campesina para la Defensa Colectiva en la vereda San

Juan Bosco de la Verde, del Municipio de Santa Helena del Opón, que extendería sus acciones a

Simacota Bajo. En 1978 es asesinado Luis Pineda en presencia de sus 7 hijos pequeños en el patio de su casa, en la vereda la Honda. En 1981se fortalecen las autodefensas y se funda la escuela paramilitar en la vereda de San Juan Bosco la Verde, que extiende sus operaciones a

Simacota Bajo.

En 1981 surge en Santa Helena y Santa Rita el grupo de autodefensas llamado los

Tiznados, llamados así por que cubrían su rostros con carbón, buscaban generar terror. En 1989 se consolida la remetida paramilitar, dándose la masacre de la Rochela, donde paramilitares asesinaron a 11 integrantes de una comisión judicial que investigaba las masacres y los asesinatos que se venían cometiendo en el Magdalena Medio por militares y paramilitares. A partir de esta masacre, el ejército bombardeo también la vereda de la plazuela y caño índigo, generando desplazamientos masivos, a su vez instigo a la población civil, realizando detenciones ilegales, torturas, allanamientos que condujeron al desplazamiento de la población hacia el municipio de Barrancabermeja. En 1995 fueron detenidos y torturados 7 campesinos por paramilitares en compañía del ejército en distintas veredas, en 1997 los paramilitares asesinan un grupo de contratistas que instalaban las redes eléctricas para el alumbrado rural. En el 2001, el Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 37 grupo paramilitar, Bloque Central Bolívar, hace control militar en la zona, al mando de Walter y el Tigre, y posteriormente Nicolás, quienes con su llegada generan hechos de gran impacto para la comunidad, como el asesinato de líderes, presidentes de Juntas de Acción Comunal, restricciones en la movilidad de la población, reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

1.12.2 Principales Hechos victimizantes.

Los hechos victimizantes que a continuación se relacionan, se caracterizan por las violaciones graves a los DD.HH las infracciones al DIH ocurridos en el Municipio de Simacota. Estos hechos están enmarcados en la temporalidad que plantea la ley 1448 en su artículo 3: se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Tabla 7. Principales hechos victimizantes

HECHO PERSONAS Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 10 Amenaza 137 Delitos contra la libertad y la integridad sexual 6 Desaparición forzada 79 Desplazamiento 4.250 Homicidio 469 Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 9 Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 14 Secuestro 21 Tortura 2 Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 2 Fuente: Red Nacional de Información fecha de corte Septiembre 01 de 2015

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 38

Grafica 1. Territorial Santander – Simacota

Fuente: Red Nacional de Información fecha de corte Septiembre 01 de 2015

Teniendo en cuenta las características del municipio descritas anteriormente, es importante precisar que se presentaron hechos emblemáticos diferentes tanto para el sector de

Alto como para el Bajo Simacota por los cuales se constituyen en Sujetos de Reparación

Colectiva.

Bajo Simacota. En esta comunidad se presentaron diversos hechos causados por los actores armados ilegales que vulneraron y violaron los derechos humanos de la población.

Sobresale la masacre de la Rochela, realizada el 18 de enero de 1989, en la que fueron asesinados doce de quince miembros de una comisión judicial que investigaba una serie de homicidios y desapariciones ocurridos en los municipios de Simacota, y Puerto Parra, cometidos presuntamente por una alianza de narcotraficantes, paramilitares y agentes de la fuerza pública. Es una expresión palmaria de los riesgos y de los impactos que la confrontación armada desencadena en todo el aparato judicial. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 39

Según el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de reparación y reconciliación la masacre ocurrió así: Los amarraron uno por uno, y los subieron a los mismos carros en los que habían llegado. Los camperos se alejaron unos cuantos kilómetros, y repentinamente, en el sitio denominado la Laguna en la carretera que conduce a

Barrancabermeja, pararon, en ese momento empezaron a disparar desde lejos a los carros y a caminar acercándose a los vehículos para acribillar a los ocupantes que aún estuvieran vivos, desde cerca empezaron a «rematar» a la mayoría de sus víctimas individualmente (CMH, 2010).

Por este hecho, el Estado colombiano fue condenado casi veinte años después, en mayo de 2007, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH, pero al igual que el caso de la masacre de Trujillo, y tantos otros, se trata de un proceso inconcluso en los estrados judiciales colombianos, cuyos episodios se relacionan en la memoria histórica que se propone en este Informe (CMH, 2010).

Adicional a esta masacre, otros hechos que se presentaron fueron amenazas en contra de la vida y la integridad personal y homicidios de los habitantes, imposición de normas mantener el control militar de la zona y bloqueo económico de la población, reclutamiento ilícito, extorsiones y desplazamiento forzado.

Simacota parte Alta. Como se mencionó anteriormente, este sector del municipio hace parte de la Provincia Comunera, en donde la presencia de los grupos guerrilleros se dio desde principios de la década de los noventa, quizá el hecho de mayor recordación fue la primera aparición armada y proclama del ELN en el año a partir del cual mantuvo su presencia en el territorio y en menor medida de las FARC. Desde comienzos de la década del 90, los grupos paramilitares lograron consolidar su poderío en la provincia Comunera. A la arremetida paramilitar en esta región, se sumaron los operativos de contrainsurgencia del Estado mediante Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 40 operaciones militares. Estas confrontaciones ocasionaron violaciones a los derechos humanos diversas.

En el año 2000 en la Vereda Santa Ana del Olvido fue reclutada una niña de 13 años por elELN, la niña escapó seis meses después. La gran cantidad de casos de reclutamiento en las

Veredas Santa Ana y Altamira hizo que muchas familias tuvieran que sacar sus hijos de la región. Adicionalmente, detenciones arbitrarias por parte del ejército, homicidios de líderes y de la comunidad, desapariciones forzadas y desplazamiento forzado.

1.12.3 Identificación de los Daños Causados por el Conflicto Armado

La identificación de los daños causados por el conflicto armado es la columna vertebral para la identificación de las medidas de reparación de las comunidades de Bajo y Alto Simacota, para efectos del presente proyecto, se tomará de referencia los establecidos por la Unidad para la

Atención y Reparación Integral a las Víctimas en el marco del proceso de Reparación Colectiva.

Daños Económicos: Los hechos victimizantes como el hurto, las extorsiones, el desplazamiento forzado, el homicidio de personas proveedoras dentro de los hogares, produjeron daños económicos, que se concretaron en la afectación de los ingresos de los pobladores y ocasionó penurias económicas que se agravaron cuando tuvieron que salir de sus hogares y emigrar a la ciudad donde se vieron abocados a vivir en condiciones de mendicidad y dependencia.

Las restricciones para movilizarse libremente por su territorio, ocasionó el abandono de importantes proyectos productivos que obligó a muchas familias a buscar otras fuentes económicas diferentes a su vocación agrícola. Como consecuencia de lo anterior, los daños económicos que fueron identificados en el SRC, se precisan a continuación: i) profundización de Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 41 la pobreza ii) cambios en la movilidad iii) afectación para el acceso a los servicios públicos iv) deterioro y perdida de funcionalidad de la infraestructura pública v) rompimiento de ciclos productivos vi) perdida de seguridad alimentaria vii) perdida de condiciones para la satisfacción de necesidades básicas viii) limitación del acceso a la vivienda, enseres y bienes ix) aumento de la corrupción administrativa y ix) pérdida de ingresos.

DañosPsicosociales.Los pobladores presenciaron las peores formas de degradación del conflicto, niños fueron obligados a sepultar a sus vecinos, hombres que tuvieron que presenciar la tortura de sus seres queridos, madres que tuvieron que soportar con impotencia reclutamiento forzado de sus hijos, amenazas sistemáticas y homicidios de sus líderes, ocupación de los lugares sagrados, iglesias, escuelas, hospitales; estos hechos dejaron secuelas indelebles, un miedo generalizado, zozobra y desconfianza hacia la misma comunidad, hacia la institucionalidad, inseguridad para movilizarse en su territorio. Los pobladores afirman que el número de suicidios e intentos de suicidio posterior al conflicto hasido una forma de expresar la incapacidad para afrontar experiencias marcadas por el horror.Algunas actividades comunitarias y proyectos de vida se han visto afectados por el miedo, laspercepciones de amenaza y vulnerabilidad siguen presentes.Con la concurrencia de los actores armados en el territorio se quebrantó el tejido social,dejando como secuelas la desconfianza, el temor y miedo generalizado.

Daños relacionados con la tierra. Con ocasión del conflicto muchas personas fueron obligadas a abandonar su tierra, sus lugares de vivienda y de trabajo, fracturando la relación con el territorio; los pobladores consideran quesu territorio también fue víctima del conflicto armado; la presencia de estos GAOMLocasionó que esfuerzos comunitarios y familiares sostenidos por años fracasaran. Losproyectos agrícolas-comunitarios, los procesos de siembra coordinada, símbolo de desarrollopara la región fueron reemplazados por otras prácticas económicas Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 42 individuales, deteriorandola relación con las prácticas productivas e incentivando el cambio en los usos de la tierra.Esto sumado a los daños ambientales ocasionados por la siembra de cultivos ilícitos, elfavorecimiento a prácticas de monocultivo, la siembra de minas antipersona y la talaindiscriminada, generó daños ambientales irreversibles.

Daños político- institucionales. Los GAOML ocasionaron daños graves a la institucionalidad y a la democracia; lospobladores manifiestan su desconfianza frente a la fuerza pública y frente a la transparenciade los procesos de elección de candidatos en las diversas instancias de poder en el país y en laregión. En muchas ocasiones, después de denunciar llegaban las amenazas a sus casas. Lalegitimidad y confianza en el Estado fue vulnerada. Los pobladores fueron coaccionados porlos grupos paramilitares a votar por un candidato a la presidencia, esto ha contribuyó avulnerar el derecho a la libre expresión y a la oposición política.

Daños Comunitarios. El conflicto obligó a los pobladores a acabar con sus proyectos comunitarios, sus metas colectivas fueron frustradas, dañó los lazos sociales y ocasionó un profundo daño en los proyectos organizativos comunitarios. El conflicto hizo que muchos líderes que abanderaban importantes proyectos y renunciaran a sus apuestas organizativas y políticas.

1.13Impacto ambiental

El impacto ambiental en la implementación de una política pública se encuentra definido como

―el efecto producido en el ambiente y los procesos naturales por la actividad humana en un espacio y un tiempo determinados (Wathern, 1988, 7)‖, dicho de otra forma, el efecto adverso sobre los ecosistemas, el clima y la sociedad‖( André et al., 2004). Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 43

Para el caso concreto, es necesario tener en cuenta que el municipio presenta una declaratoria de reserva forestal en la zona de Bajo Simacota mediante la ley 2 de 1959, por lo cual, la implementación eficaz de la política de restitución de tierras enmarcada de reparación integral a las víctimas requiere, la sustracción de al menos una zona, equivalente a 14.000 hectáreas, de la Reserva del Magdalena Medio (El Tiempo, 2015, 11 de Febrero) que permita facilite el desarrollo de los proyectos que beneficien la población víctima de la región. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 44

2. Identificación del problema

2.1 Árbol de problemas

Generación de Daños asociados como Revictimización de la Desconfianza de las Ineficacia de la escenarios para la profundización de la población y necesidad comunidades en la política pública violencia. Problemas pobreza, perdida de de implementar la procesos de reparación municipal de sociales, políticos, y condiciones para la Reparación Colectiva e institucionalidad del atención, asistencia económicos en el satisfacción de de las comunidades Estado y reparación. municipio. necesidades básicas

En las comunidades de Alto y Bajo Simacota persisten los daños e impactos causados por el conflicto armado que limitan su desarrollo, sumado a la falta de política pública municipal para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas que se articule con los niveles departamental y nacional y garantice los derechos de esta población.

Violación manifiesta y Justificación de la presencia de los Política pública nacional para la Incumplimiento de las sistemática de los derechos actores armados por parte de las atención, asistencia y reparación órdenes fijadas por la Corte humanos e infracciones al comunidades ante la inoperancia integral a las víctimas Constitucional en atención, DIH por parte de los actores de la institucionalidad del Estado desarticulada y aislada de su asistencia y reparación armados ilegales realidad municipal. integral a las víctimas

Presencia de grupos armados ilegales en el territorio por la ausencia y control del Estado

Ilustración 4. Árbol de problemas Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 45

2.2 Árbol de objetivos

Elaborar el Realizar un balance de Construir conjuntamente con la población Elaborar y presentar del diagnóstico del daño los logros y dificultades víctima e instituciones del Sistema Nacional proyecto de acuerdo ante el y Plan de del Proceso de de Atención Integral una política pública que Concejo Municipal de la Reparación Reparación Colectiva armonice los lineamientos de la política política pública para la Colectiva de las como insumo para la nacional con la oferta territorial existente y atención, asistencia y Comunidades de elaboración de la política facilite la implementación de la política en el reparación integral de las Alto y Bajo Simacota pública municipal municipio. víctimas del conflicto del municipio de Simacota y garantice el goce efectivo de sus derechos.

Identificar los principales logros y dificultades en el marco del proceso de Reparación Colectiva de las comunidades de Alto y Bajo Simacota que oriente la elaboración de la política pública municipal para la atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto del municipio de Simacota.

Articular la política pública Ampliar la oferta territorial para Aplicar los principios de nacional con la política reparación a las víctimas complementariedad, pública municipal para la subsidiaridad y concurrencia atención, asistencia y en todos los niveles. reparación integral a las víctimas

Facilitar el acceso población Dar cumplimiento a las Establecer coherencia entre Garantizar el goce efectivo de los víctima a los programas órdenes impartidas por la los derechos de las derechos víctimas. atención, asistencia y Corte Constitucional en víctimas reparación integral atención, asistencia y reparación integral

Ilustración 5. Árbol de objetivos Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 46

3. Justificación

El conflicto armado en Colombia ha dejado a su paso un legado de desplazamientos, violencia y muerte, cobrando así múltiples víctimas tanto individuales como colectivas. Se han realizado múltiples esfuerzos políticos, institucionales, técnicos y financieros para garantizar el derecho a la reparación de las víctimas que ha dejado el conflicto interno y para buscar alternativas orientadas a lograr la paz en el país.

Una de las primeras acciones se dio con la aprobación de la Ley de 975 de 2005 la cual establece los lineamientos para facilitar la reincorporación de miembros pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, a la sociedad. Y establece,además, la forma de garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.

En la actualidad, el país cuenta además con una Ley 1448 de 2011, llamada también de

Víctimas y Restitución de Tierras que establece las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto, y las ubica en el centro de la política. De igual forma en reconocer a las víctimas el derecho a la reparación de forma individual y colectiva.

El Decreto 4800 de 2011 reglamentario de la Ley 1448, en el artículo 222 establece:

―La reparación colectiva estará dirigida al reconocimiento y dignificación de los sujetos

de reparación colectiva, la recuperación psicosocial, a la inclusión ciudadana como

sujetos plenos de derecho, a la reconstrucción del tejido social, a la reconstrucción de

confianza de la sociedad en el Estado en las zonas y territorios afectados por el conflicto

armado, a la recuperación y/o fortalecimiento de la institucionalidad del Estado Social de

Derecho para la consecución de la reconciliación nacional y la convivencia pacífica. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 47

Parágrafo. La reparación colectiva tendrá un enfoque transformador y diferencial

en tanto propenda por eliminar los esquemas de discriminación y marginación de los

sujetos colectivos, que pudieron contribuir a la ocurrencia de los hechos victimizantes.

(…) ofrecerá especial atención a las necesidades especiales de los miembros del

sujeto, que en razón de su edad, género, orientación sexual y/o situación de discapacidad

que así lo requieran, garantizando su participación efectiva y adecuada en la toma de

decisiones.

El conflicto ocasiona no solo daños individuales sino colectivos ―Daño colectivo es el ocasionado por la violación de los derechos colectivos; la violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los colectivos; o un impacto colectivo por la violación de derechos individuales‖.

“Algunos de los impactos y daños colectivos que han sido identificados son: los cambios

en el sentido identitario; las pérdidas patrimoniales de aquellos espacios que servían

como escenarios para el encuentro social y colectivo; las alteraciones en los imaginarios

sobre la justicia, la inocencia y la culpabilidad; la imposición de referentes de autoridad,

generalmente violentos; las distorsiones en valores sociales predominantes; la

imposibilidad para continuar con fiestas tradicionales, los ritos y ceremonias religiosas –

principalmente las referidas con rituales de fiestas y de muerte; la generalización de las

relaciones de desconfianza de los miembros del colectivo; la parálisis en la inversión

pública; el desestimulo a la inversión privada; cambios negativos en las coberturas de

los servicios básicos como educación y salud; la imposición de roles atribuidos a la

masculinidad y la feminidad; usurpación y privatización de bienes públicos como la

justicia y la seguridad en manos de los grupos armados ilegales; la confusión en el

diálogo y las relaciones inter-generacionales alrededor de las prácticas sociales, las Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 48

pautas de crianza a nivel familiar y la expectativa respecto al proyecto de vida a nivel

generacional”4.

Debido a los daños e impactos colectivos que sufrió el Municipio de Simacota y con el fin de garantizar la reparación integral de la población víctima, la Personería y la Administración

Municipal solicitan a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV como institución competente la inclusión de las Comunidades de Alto y Bajo Simacota como

Sujetos de Reparación Colectiva.

La Comunidad Bajo Simacota, fue identificada como Sujeto de Reparación Colectiva el

15 de abril de 2013, la UARIV realiza la fase de acercamiento comunitario por medio de un taller donde se exponen los fundamentos de la Ley 1448 de 2011 y el Proceso de Reparación

Colectiva - PRC. La comunidad manifiesta de manera libre y voluntaria participar en el proceso de reparación colectiva en el Sujeto de Reparación Colectiva Adicionalmente, se realiza democráticamente teniendo en cuenta el enfoque diferencial la elección de los representantes del

Comité de Impulso y su voluntad de participar en el PRC. El 6 de noviembre del 2013 bajo la resolución No. 2013 – 297806 es incluido en el Registro Único de Víctimas el Sujeto de

Reparación Colectiva. Durante el 2013 hasta Marzo de 2014 la UARIV realiza diferentes jornadas y actividades de la fase de alistamiento comunitario (formación en Derecho

Internacional Humanitario, Ley 1448 de 20111, entre otros) y la elaboración con la comunidad del Diagnóstico del Daño.

Por su parte, la comunidad de Simacota Alto, fue priorizada mediante Resolución No

2013-297801 de Noviembre 06 de 2013 y se inicia la fase de acercamiento el 12 de abril de ese mismo año. La comunidad de Simacota Alto ha sido testigo de diversas formas de violencia; los

4 UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Documento Taller apertura a la reparación colectiva. S.F. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 49 homicidios, la tortura, el reclutamiento de niños, niñas, y adolescentes el secuestro y la desaparición forzada ocasionaron el desplazamiento y el desarraigo de los pobladores, el resquebrajamiento del tejido social y la destrucción de los núcleos familiares.

Continuar con la implementación del Proceso de Reparación Colectiva es una responsabilidad y obligación legal por parte no sólo del Municipio de Simacota sino de las instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de Atención Integral dado que posibilita la reconstrucción del tejido social, la recuperación de la confianza en el Estado, la reconciliación y la paz en la institucionalidad del estado capaz de proteger los individuos.

Ahora bien, en cuanto a la implementación de la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas no solo en el ámbito colectivo sino individual,el municipio carece de una política pública acorde con las particularidades locales, por lo cual debe acoger los lineamientos de la política pública nacional.En este sentido, es fundamental armonizar todos los componentes y niveles nacional, departamental y municipal desde una perspectiva de articulación y complementariedad de las estrategias de intervención, mecanismos de flexibilización y ampliación de una oferta diferencial que responda a las necesidades específicas de la población víctima. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 50

4. Alcance y visión

4.1 Alcance

El alcance de la propuesta corresponde a la implementación del proceso de Reparación Colectiva en las Comunidades de Alto y Bajo Simacota así como la elaboración y presentación de la política pública municipal para la atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto armado.

4.2 Visión

Las comunidades de Alto y Bajo Simacota serán reparadas integralmente a través de la elaboración e implementación de los planes Integrales de Reparación Colectiva y el Municipio de Simacota se constituirá en uno de los primeros municipios del país en diseñar y adoptar la política pública de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado lo cual permitirá garantizar los derechos de las víctimas establecidos en el marco normativo existente. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 51

5. Marco Metodológico

5.1 Pregunta de investigación

¿Cuáles han sido los avances y limitaciones del proceso de reparación colectiva y de la puesta en marcha de la política pública municipal para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas que garantice los derechos de esta población?

5.2 Objetivo General del Proyecto

Identificar los principales logros y dificultades en el marco del proceso de reparación colectiva que oriente la elaboración de la política pública municipal para la atención, asistencia y reparación integral de la población víctima del conflicto del municipio de Simacota.

5.3 Objetivos Específicos

 Elaborar el diagnóstico del daño y los Planes de Reparación Colectiva de las Comunidades de

Alto y Bajo Simacota que incluyan la medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas establecidas en la ley 1448 de 2011. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 52

 Realizar un balance de los logros y dificultades del proceso de reparación colectiva como insumo para la elaboración de la política pública municipal de atención, asistencia y reparación integral.

 Construir conjuntamente con la población víctima e instituciones del Sistema

Nacional de Atención Integral una política pública que armonice los lineamientos de la política nacional con la oferta territorial existente y facilite la implementación de la política en el municipio.

5.4 Tipo de investigación

Se encuadra en términos generales en el estudio de la implementación de políticas públicas de tipo descriptivo-analítico. Y se utiliza el método deductivo, encuadrado a los requerimientos concretos de la investigación socio-jurídica, abordando principalmente el fenómeno objeto de estudio, desde lo general a lo particular, además, se enmarca el estudio, por medio de un conjunto de procesos sistemáticos y críticos que busquen cohesionar el análisis de datos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández

Sampieri y Mendoza, 2008).

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 53

5.5 Enfoque de investigación

El presente trabajo de grado de Maestría se selecciona, por el tipo de información, el enfoque mixto, que involucra datos cualitativos y cuantitativos; y por su finalidad, un enfoque analítico deductivo, en el abordaje de la problemática.

5.6. Técnicas de Investigación

Se implementan como técnicas de recolección de la información, las siguientes:

 Estudio de la información existente y especialmente de las políticas públicas planteadas.

 Revisión de fuentes secundarias: periódicos y documentos escritos.

 Consulta en sistemas de información oficial como el Registro Único de Víctimas.

 Encuentros participativos de trabajo con los actores territoriales, a través de talleres participativos y aplicación de herramientas de la Unidad para Atención y Reparación Integral a las Víctimas para elaboración del diagnóstico del daño.

 La experiencia propia de la investigadora principal.

5.7 Técnicas de recolección de la información

5.7.1 Enfoque.

El presente trabajo de grado de Maestría se selecciona, por el tipo de información, el enfoque cuantitativos y por su finalidad, un enfoque analítico deductivo, en el abordaje de la problemática. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 54

5.7.2 Técnicas.

Se implementan como técnicas de recolección de la información, las siguientes:

 Estudio de la información existente y especialmente de la política pública nacionalplanteada.

 Realización de talleres participativos con la población víctima del conflicto que incorporen herramientas metodológicas prácticas para la recolección de la información (Ver

Anexo A.).

 Encuentros participativos de trabajo con las instituciones que hacen parte del Sistema

Nacional de Atención Integral a las víctimas del conflicto.

 La experiencia propia de la investigadora principal.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 55

6. Estado del Arte

El análisis comparativo se construye desde las investigaciones adelantadas sobre (I) la implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, y (II) la reparación de víctimas del conflicto armado en Colombia, como a continuación se enuncian.

(I) Los estudios empíricos sobre implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, se han desarrollado desde el análisis de la gestión pública adelantada por el ejecutor competente respecto del grado de acercamiento efectivo entre ―lo que se enuncia como política y lo que en realidad se ejecuta‖ (Grindle 2009: 33). Se parte de la interrogante sobre ―por qué las decisiones provenientes de la autoridad (sean éstas políticas, planes, leyes u otras) no conducen necesariamente al logro de los resultados previstos, que permita a posteriori identificar las condiciones bajo las cuales las decisiones de la autoridad conducen efectivamente a los resultados deseados (Berman 2000: 286).

La respuesta a dicho interrogante llevó a la estructuración de tres enfoques: el top-down, el bottom-up y los enfoques híbridos o dinámicos; en el primero ―se hace énfasis en la decisión

―creadora‖ de la tecnocracia gubernamental y sus diseñadores con capacidad de generar programas y políticas que se implementan por derrame causal. Por derivación la jerarquía, la dirección y el control se constituyen en los elementos principales a la hora de comprender el proceso de instrumentación de políticas‖ (Viera, 2012); Para el enfoque bottom-up lo importante y determinante sucede ―abajo‖, los protagonistas de la instrumentación están en la ventanilla de las oficinas gubernamentales o en la calle con la gente, entregando los servicios públicos y Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 56 materializando las políticas; así la ―buena implementación no depende de individuos sino de

―estructuras locales de implementación.‖ (Viera, 2012).

Por su parte, el tercer enfoque es una mezcla de los anteriores, que concibe la implementación como ―un proceso cambiante (…) donde la unidad de análisis no es una agencia gubernamental, sino un subsistema de política, compuesto por actores públicos y privados, y de organizaciones dedicadas a temas específicos‖ (Galicia, 2010). Cada uno de estos enfoques, marcaría una generación en el desarrollo de los estudios empíricos en torno a la implementación de políticas públicas, pasando por su seguimiento y evaluación. Planteada por Aguilar (1993,

1996, 2000), se identifican tres generaciones de estudios:

―la primera, producto de la frustración provocada en académicos y practicantes por la

nula incidencia de las políticas públicas en los objetivos propuestos; la segunda, que

enfatizó la idea de una implementación desde abajo como una reacción al diseño e

implementación de las políticas públicas bottom-up donde, según se consideró, se

encontraba el problema; la tercera, la implementación desde arriba o top-down (Citado en

Viera, 2012).

En la primera se afirmó que ―el problema central se localizaba en la implementación de las políticas públicas más que en su diseño‖ (Aguilar, 2000, p. 25), así como en que ―los implementadores tenía una mayor participación y que, incluso, la sola obediencia no garantizaba el éxito de lo planeado‖ (Aguilar, 2000), pues dependía de factores como ―la complejidad de la política, el tamaño de la organización implementadora, el compromiso existente en ellas, entre otros, lo que llevaba tímidamente a plantear que su solución se daba ―clarificando la relación entre metas y medios‖ (Comfort, 1981, p.77). En la segunda generación, los estudios se enfocaron en ―cómo el proceso de implementación puede estructurarse para conseguir los objetivos‖ (Hasenfeld, 1991, p. 452), para lo cual se determinó como requisitos para su éxito, Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 57 seis condiciones: ―1) que exista un entendimiento de los objetivos de la política y se le identifican como consistentes; 2) que la política funciona como se espera al momento de implementarla; 3) que las tareas por hacer son específicas y claramente comunicadas; 4) que los recursos están comprometidos; 5) que se mantenga el apoyo de los grupos de interés; y 6) que los factores externos al proceso no socavan significativamente la implementación‖ (Cairney, 2009, p. 357).

Así mismo, la tercera generación se ―caracteriza por estudiar la implementación desde la perspectiva de las organizaciones y los actores responsables de llevar a la práctica la política pública (Hasenfeld y Brock 1991: 452). En consecuencia, se considera la implementación como

―un problema social y de cambio organizacional y, con esto, la macroimplementación y la microimplementación. La primera de ellas, se enfoca en la necesaria colaboración entre organizaciones; la segunda, se presenta donde en el proceso de implementación, el cambio es, ultimadamente, el problema de la unidad más pequeña‖ (Myrtle, 1983). En esta generación el enfoque dinámico también tiene cabida, para producir una teoría del proceso de la política proponiendo el marco de análisis de AdvocacyCoalition Framework (ACF) como un instrumento para analizar no solo la implementación, sino todo el proceso de las políticas.

En síntesis, los estudios empíricos sobre la implementación de las políticas públicas, reconocen la naturaleza variable de la misma y la presión existente entre las dimensiones política y administrativa o de gestión (Goggin 1986: 328), (Pressman y Wildavsky 1998: 53), y fundamentan el objetivo de análisis en la identificación de los factores de ineficiencia (Revuelta,

2007).

Ahora bien, posterior a la teorización sobre el tema anterior, los estudios se dirigieron hacia la evaluación y seguimiento de la implementación de las políticas públicas; para 1994 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 58

Dunn abordó la evaluación, como una fuente de información acerca de la efectividad de la política adoptada tanto en el pasado como en el futuro, siendo la proyección una forma de anticiparse a los efectos de la política pública. (Dunn, 1994:84). PosteriormenteWeiss en 1998 la definió como ―la valoración sistemática de la operación y/o de los resultados de un programa o política, comparados con un conjunto de estándares explícitos o implícitos, como medio de mejoramiento del programa o política‖ (Weiss, 1998, p.54) e identificó sus principales ventajas relacionadas con la determinación de las fallas que puede generar la solución de un problema mediante la formulación de una política pública (Weiss, 1998, p.55). Continuó así, Deubel en

2002, quien recomienda la ―evaluación de carácter objetivo, la cual deja a un lado los supuestos que hacen algunas personas sobre la efectividad de una política, debido a que ello puede despreciar la importancia que adquiere la política pública como legitimidad de un Estado e importancia de sus instituciones‖ y formula dos clasificaciones de la evaluación, la primera a partir del momento en que se desea hacer: ―ex ante (antes de su aplicación), concomitante

(durante) y ex post (después); y el segundo aspecto importante, es la finalidad y objeto de la evaluación, de lo cual obtenemos dos tipo de evaluación: endoformativo y recapitulativa‖5

(DEUBEL, 2002: 135).

En América Latina, -según afirma Reyes (2007)-la evaluación de política pública nace en

1989, con la creación de la Asociación Centroamericana de Evaluación (ACE), para evaluar programas y proyectos respecto de la eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos (Chianca,

2004:1). Por su parte, el PNUD para 1997, desarrolla el concepto de evaluación como: Una actividad temporal que trata de determinar en forma sistemática y objetiva la pertinencia, rendimiento y éxito de los programas y proyectos en curso y terminados‖ (PNUD, 1997). En

5 Explica Duebel (2002): ―si el objetivo de la evaluación es informar a los propios actores de un programa para que estos puedan modificar sus acciones, es llamada evaluación endoformativa; pero si la finalidad es informar al público para que se formen el valor intrínseco de un programa, es llamada evaluación recapitulativa‖ (p. 152) Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 59

Colombia, desde el año 2001, la atención se fijó sobre la importancia de la evaluación de las políticas públicas, desde el seguimiento de la gestión pública, regulando el Sistema Nacional de

Evaluación de Resultados de la Gestión Pública (SINERGIA), que consiste en ―una evaluación focalizada (por políticas y programas) que permite valorar y medir el impacto de las intervenciones realizadas por el Estado, por medio de cinco factores relevantes: relevancia, eficiencia, eficacia, impacto y sostenibilidad‖ (DPN, 2006), que permita mejorar las decisiones de política dirigidas a modificar un programa, una institución existente o diseñar una nueva política pública.‖(DNP, 2006).

Sin embargo, son pocas las evaluaciones realizadas, y en consecuencia, no se identifican estudios significativos al respecto, y los que se acercan no definen ―pasos a seguir para una

óptima evaluación, y se centran en análisis cuantitativos, sin una visión omnicomprensiva‖

(Reyes, 2007).

De allí que para el caso en comento, los estudios sobre la implementación de políticas públicas de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia, su evaluación y seguimiento, sean limitados; (II) el primer estudio que sobresale es el informe de la Comisión de

Seguimiento a la Política Pública para el Desplazamiento Forzado, (2008) en el cual se determinan problemas de ejecución del componente de reparación de la población víctima, impactando en la observancia efectiva de sus derechos en términos de oportunidad y sustentabilidad (p. 183), que se explica por la negativa respuesta institucional y la gestión deficiente. En segundo lugar, el estudio de la Universidad de Los Andes y el Secretariado

Nacional de Pastoral Social (Ibáñez, Moya y Velásquez, 2006) sobre evaluación de política pública, en relación con la efectividad de programas de reparación para la población víctima del conflicto armado interno, resaltó su inoperancia debido a la ―incorrecta identificación de las Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 60 necesidades y del impacto sobre el bienestar permite desarrollar evaluaciones a los programas enfocados a aliviar la vulnerabilidad de los hogares desplazados‖ (p. 103).

En tercer lugar, se identifica el diagnóstico realizado por la Defensoría del Pueblo (2006) en el que señala ―las limitaciones de la acción estatal, derivadas de los problemas surgidos en la interpretación de la problemática [del conflicto] y de la pobre disposición institucional para atenderla; lo que ha causado dificultades en la puesta en marcha de la política pública‖ (p. 8). La investigación de Forero (2010) detalla los impactos y factores críticos de la política de reparación, la cual, presenta ―diferencias notorias entre la formulación nominal de la política de restablecimiento y los desarrollos prácticos de la misma especialmente frente al otorgamiento de subsidios de vivienda y la no destinación de los fondos específicos para su ejecución (p. 341). En igual sentido, el informe de Urbenel (2006) aclara que:

―la política pública en materia de restablecimiento de la población en situación de

desplazamiento en Colombia, está claramente definida, aunque no totalmente construida

por los déficit que presenta en la operativización, pues no es lo mismo pasar de unas

pautas que construir la política con los actores nacionales, internacionales y locales, a la

cabeza y bajo la responsabilidad del Gobierno y del Estado‖ (p. 30).

A pesar de los avances indicados en el estado de la cuestión y como afirma Reyes (2007), aún hay mucho camino por recorrer en relación con los desarrollos empíricos en la implementación, evaluación y seguimiento de la política pública de reparación de las víctimas del conflicto armado interno, pues hasta el momento solo se advierte ―un avance teórico orientado a la tipificación local, regional y nacional de la problemática y a valorar algunos avances y limitaciones de la política. Pero dista mucho aún por comprenderse la génesis de la política, lo que representa tanto para las instituciones que atienden la problemática como para las mismas poblaciones que la padecen. Incluso no se sabe realmente cuál es su eficacia operativa, Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 61 cómo es representada y asumida concretamente en escenarios institucionales, por los funcionarios y operadores desde el quehacer de las entidades encargadas de la atención. Además hace falta investigar cómo la política y la práctica operativa de lo público y lo jurídico, se despliega en la localidad, en la realidad propia de cada Municipio y su población victima

(Jaramillo, 2006; Jaramillo, Villa y Sánchez, 2004; Borja, 2005). Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 62

7. Marco teórico

7.1 La implementación como problema

La implementación es entendida como ―un momento, un proceso, a través del cual una política puede ser influenciada por diversas variables independientes –actores y factores– que pueden apoyar, alterar u obstruir el cumplimiento de los objetivos originales‖ (Revuelta, 2007), es decir, la etapa en la cual se ejecutan los contenidos programáticos de la política pública. Autores como

Van Meter y Van Horn (1975) señalan que la implementación de políticas abarca acciones de individuos o grupos públicos y privados que buscan el cumplimiento de los objetivos previamente decididos. Sabatier y Mazmanian (1981: 5) consideran que la implementación es la forma de llevar a cabo una decisión de política básica. Para Pressman y Wildavsky (1976: 16) la implementación debe ser vista como un proceso de interacción entre el establecimiento de metas y las acciones generadas para lograrlas. Finalmente, para Bardach (1978: 57-58) es un proceso de ensamblaje de elementos requeridos para producir un resultado programático particular

(Revuelta, 2007).

Dicha implementación está dada por la Ley (en su expresión más amplia) que materializa la decisión política contenida; en palabras de Rein y Rabinovitz (1978) la ―legislación es el centro de la implementación‖, toda vez que, la ―ley es el instrumento legal más formal para dar forma y encauzar las decisiones políticas‖ (Revuelta, 2007).

Así las cosas, dada su característica polisémica cabría, al menos, ―un doble sentido de implementación: es el proceso de convertir un mero enunciado mental (legislación, plan o Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 63 programa de gobierno) en un curso de acción efectivo y es el proceso de convertir algo que es sólo un deseo, un efecto probable, en una realidad efectiva‖ (Aguilar, 2000: 47).

En razón a ello se han formulado distintos enfoques de implementación; los denominados top-down y bottom-up, e híbridos.

El enfoque top-down comienza con el análisis de la toma de decisiones –usualmente un estatuto–, y después examina el grado en que sus objetivos, legalmente ordenados, fueron alcanzados en el tiempo y por qué. Este enfoque analiza: a) el comportamiento de los burócratas y de los grupos objetivo hacia la decisión política; b) el logro de objetivos a través del tiempo; c) los factores principales que afectan los impactos de la política y sus resultados, y d) la reformulación de la política.

Este enfoque ha sido criticado por tener limitaciones en relación con la idea de existencia de un control jerárquico de programación, ello toda vez que diversos estudios han documentado las posibles desviaciones causadas por los burócratas de primer piso. De manera similar, el enfoque supone la existencia de objetivos ―claros y consistentes‖ en el estatuto. Este hecho no es fácil de probar o evaluar, de tal suerte que los investigadores deben conformarse con ―valores aceptables‖. Igualmente, se argumenta que la perspectiva top-down no provee una buena estructura para observar el cambio de política, ni el proceso de aprendizaje de la misma.

Adicionalmente, su punto de vista centralista descuida las acciones y estrategias de otros actores tales como organizaciones particulares, actores independientes, periodistas, burócratas de primer piso, académicos, etc.

Considerado como una alternativa y también como una seria crítica del enfoque top- down, surge el enfoque bottom-up para finales de los años setenta. Uno de los pioneros de este enfoque es Elmore (1979-1980) con su retrospectiva ―levantamiento hacia atrás‖. Su estudio Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 64 percibe las debilidades o ―noble mentira‖ del enfoque top-down cuando señala: ―El más serio problema del levantamiento hacia delante es su implícita y no cuestionada suposición de que los creadores de la política controlan los procesos organizacionales, políticos y tecnológicos que afectan la implementación‖ (1979-1980: 605).

El diseño del enfoque bottom-up comienza a partir del nivel más bajo del proceso de implementación fortaleciendo la comprensión de la organización como un elemento esencial para el análisis de la implementación. Se enfoca en examinar qué ocurre en la relación personal entre los burócratas llamados de primer piso y quienes reciben la política. Como resultado, la investigación se construye de abajo hacia arriba, analizando en cada nivel la capacidad para afectar el comportamiento de la política y los recursos necesarios para alcanzar los objetivos.

Este diseño retrospectivo sostiene que el comportamiento de los burócratas de menor nivel puede desviar las intenciones de los burócratas de alto nivel. Por esta razón se sostiene: ―... lo más cercano que uno se encuentre al lugar de los problemas, la mayor habilidad para influirlos; y la habilidad de los sistemas complejos para resolver problemas no depende de controles jerárquicos sino en maximizar la discreción en el punto donde el problema es más inmediato‖ (Elmore,

1979-1980).

El enfoque bottom-up ofrece una metodología útil para identificar la ―estructura de implementación‖. Similarmente, ofrece a los especialistas la libertad para evaluar la capacidad de las organizaciones privadas y las fuerzas del mercado para solucionar problemas e identificar consecuencias. El enfoque se encarga de la interacción de una multitud de programas públicos y privados en donde ninguno de ellos es prominente. Así mismo, se encarga de las acciones estratégicas de los actores a través del tiempo, poniendo énfasis en el proceso de aprendizaje de la política o ―policylearning‖. No obstante algunas de sus ventajas, este enfoque ha sido criticado Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 65 por sobre enfatizar la importancia de la periferia en relación con el centro, por descuidar la importancia de la ley como un instrumento para inducir cambios en el comportamiento (toda vez que el enfoque se basa en las percepciones, actividades e interacciones de los participantes), y por fracasar en la evaluación del éxito o fracaso de acuerdo con las intenciones originales.

De lo anterior se desprende que tanto el top-down como el bottom-up tienen fortalezas y debilidades. La utilidad de ambos enfoques es resumida por Sabatier (1986:37) cuando argumenta:

En resumen, el enfoque top-down parece tener una ventaja comparativa en situaciones

donde: 1) existe una pieza de legislación dominante que estructura la situación; o cuando

2) los recursos para la investigación son muy limitados, el investigador se encuentra

interesado de manera principal en respuestas promedio y cuando la situación se encuentra

estructurada al menos moderadamente bien. En contraste, el enfoque bottom-up es más

apropiado en situaciones donde 1) no hay una pieza dominante de legislación sino un

gran número de actores con dependencias de poder; o donde uno está principalmente

interesado en la dinámica de las diferentes situaciones locales.

Los enfoques híbridos respecto de la implementación de políticas públicas, están enmarcados en lo que Sabatier (1994) denominó AdvocacyCoalition Framework (ACF) marco de coaliciones de apoyo, como un instrumento para analizar no sólo la implementación, sino todo el proceso de políticas. Para el ACF la ―unidad de análisis‖ no es una agencia gubernamental, sino un ―subsistema de política‖, que se compone de actores públicos y privados, y de organizaciones que se encuentran preocupadas por asuntos específicos.

El ACF intenta: a) buscar alternativas para las ―etapas heurísticas‖, b) sintetizar lo mejor de los enfoques top-down y bottom-up, y c) producir una teoría del proceso de política o

―policyprocess‖. Está basado en cinco premisas: a) las teorías del proceso de políticas o del Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 66 cambio de políticas necesitan mencionar el rol de la información técnica contenido en las diferentes soluciones, b) el análisis requiere una perspectiva de largo plazo, tal como una década o más, c) la unidad de análisis no es una organización gubernamental o programa específico, sino un subsistema (o dominio) en el cual una variedad de actores de organizaciones públicas y privadas están interesados en el asunto, d) los subsistemas de las políticas involucran actores de diferentes niveles del gobierno, e) las políticas pública y programas involucran teorías implícitas acerca de cómo alcanzar sus objetivos (―sistemas de creencias‖).

A pesar de sus posibles ventajas, el ACF también muestra limitaciones. Un buen número de críticas muestran cómo el ACF no considera el proceso de formación de coaliciones y simplemente lo toma por dado. Adicionalmente, elude el problema clásico de la decisión colectiva asegurando que el modelo individualista se encuentra basado en psicología cognitiva y social antes que en economía (Revuelta, 2007).

7.2 Seguimiento y evaluación de políticas

Antes de estudiar el alcance del seguimiento y evaluación de las políticas públicas, se hacen preciso operacionalizar tales términos. En primer lugar por seguimiento o monitoreo se entiende

―el proceso de medición de desempeño o de la gestión para la concesión de resultados dentro de unos plazos y condiciones especificadas y a partir de unos indicadores previamente definidos‖

(Ortegón, 2008); en segundo lugar, la evaluación consiste en ―un procedimiento analítico de observación, medida, análisis e interpretación encaminado al conocimiento de una intervención Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 67 pública, sea esta una política para alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias, respecto de su diseño, puesta en práctica, efectos, resultados e impactos (INAP, 2005).

En palabras de la OECD, la evaluación es ―una valoración sistemática y analítica del desempeño‖ (Ortegón, 2008), expresado en otros términos, es ―una forma de saber cómo vamos con el desempeño de las políticas públicas‖ (Ortegón, 2008).

Ahora bien, tanto el seguimiento (previo) como la evaluación (posterior) de las políticas públicas persiguen i) conocer a tiempo las divergencias entre lo real y lo programado de las políticas a partir de indicadores tales como el presupuesto, el porcentaje de ejecución, la calidad y el tiempo; ii) identificar el estado de cumplimiento de la política pública a nivel regional y local, y los factores que han influido negativamente en si implementación; iii) mejora la calidad de las política y programas en cuanto a la eficiencia, eficacia y equidad para el cumplimiento de las directrices; iv) promover la rendición de cuentas en las diferentes fases de la política pública; v) ayudar a la democratización de la sociedad, al acercar el ejercicio ciudadano de veeduría en el desarrollo de los objetivos de la política (Ortegón, 2008).

Debido a esas finalidades, el proceso de seguimiento y evaluación se desarrolla en 8 fases, como advierte (Ortegón, 2008), a saber:

 Fase de preparación: se determina qué se va a evaluar, para qué se va a evaluar, cómo se va evaluar, dónde, cuándo y con quién evaluar.

 Fase de ejecución: Se llevan a cabo proceso de auditoría y supervisión

 Fase de análisis: Procesamiento de información y estandarización de resultados

 Fase de retroalimentación: presentación y difusión de los resultados Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 68

 Fase de incorporación de conocimientos en las instituciones: los resultados del seguimiento y la evaluación se utilizan para modificar comportamientos, formas de trabajar y hacer las cosas (p.

245).

Finalmente, para la medición de la evaluación y seguimiento de la política pública, se utilizan indicadores que ―permiten dar cuenta sobre cómo se encuentran o marchan las cosas con relación al algún aspecto de la realidad de la política bajo examen‖, principalmente,

Mensurabilidad: capacidad del indicador para medir y sistematizar información; Pertinencia: en el sentido de que las mediciones deben tener relación con los objetivos de las políticas;

Precisión: deben reflejar fielmente las magnitudes que se quieren analizar o cuantificar;

Oportunidad: dado que se trata de ejercicios repetitivos y periódicos, los indicadores tienen que darse en un determinado momento o desarrollo de las políticas; y Economía: es decir, que exista una cierta proporción entre los costos ocurridos para hacer el seguimiento y la evaluación, y los beneficios o relevancia de la decisión que se soporta con los datos obtenidos (FLACSO, 2006).

7.3 La política de reparación integral de las víctimas y su desarrollo en el ordenamiento jurídico colombiano

7.3.1 Estudios empíricos

Complementando las investigaciones abordadas en el estado del arte, existe diversa literatura sobre la aplicación de la Ley de Víctimas y los resultados que después de 3 años largos y en el marco de una mesa de conversación de paz en la Habana, ha presentado. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 69

En primer lugar, el artículo de Uprimny(2010) expone los Dilemas de la restitución de tierras en Colombia, relacionados con los diametrales desacuerdos sobre el tema. Afirma al respecto: ―por un lado, están quienes abogan por una ―restitución fina‖, y respaldan entonces una política de restitución que se concentre en corregir la ilegalidad del despojo lo cual serviría para dinamizar el mercado de tierras y dar vía libre a una política de desarrollo rural; Al otro lado del espectro se ubican los defensores de lo que podemos llamar una ―restitución gruesa‖, quienes promueven la adopción de una política de restitución que satisfaga los objetivos no sólo de justicia correctiva, sino además de reconocimiento y redistribución a favor del campesinado y las comunidades étnicas‖ (P. 305) .

En igual línea de análisis, la investigación del Centro de estudios económicos de la

Universidad de los Andes, sobre el acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia, identifica como complejidades de la restitución: ―(i) hay un vínculo estrecho entre el desplazamiento forzado y la concentración de la tierra; (ii) la acción de los grupos armados promueve el desplazamiento; y (iii) una fuerte presencia institucional así como una amplia oferta de servicios estatales mitigan el desplazamiento‖ (Ibañez, sf).

Por su parte la investigación sobre el Balance de los derechos de las víctimas del despojo y del abandono forzado de tierras en Colombia, resalta que:

―Al hacer el diagnóstico sobre el deber de protección, respeto y garantía del derecho a la

restitución de las víctimas de despojo y abandono forzado, a partir de la ley 1448 de

2011, es posible concluir que si bien la ley reconoce de manera clara y sin vacilación el

derecho a la restitución de las tierras a las víctimas de despojo y del desplazamiento

forzado, el contenido de dicho derecho no las protege a cabalidad, su alcance limitado (se

reduce a la restitución de tierras), la ausencia de voluntad política para acompañar la Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 70

restitución con un política fuerte en materia de retorno; y el privilegiar la protección de

los grandes inversionistas, entre otros, así lo demuestran‖ (Bautista, sf).

Así mismo, el trabajo de investigación sobre Organización gubernamental, dificultades y resultados de la Ley 1448 de 2011 afirma que ―la ley presenta algunas complicaciones, en los mecanismos de implementación y desarrollo de los parámetros que se enuncian en la ley, como la institucionalidad y organización gubernamental, que si bien es cierto se encuentra muy detallada en la ley, en su desarrollo no permite apoyar a las víctimas ya que no cuentan con los recursos y medios efectivos‖(Huertas, 2012).

7.3.2 Aspectos esenciales

La política de reparación integral a las víctimas y la restauración del daño ocasionado, se desarrolla principalmente en el sistema jurídico colombiano, en el marco de la ley 1448 de 2011.

Conforme a esto, en el primer estudio de seguimiento a la ley víctimas y restitución de tierras (Contraloría, 2012 A, p, 328) se insiste en que la figura de la restitución se constituye como:

―uno de los principales pilares y componentes de la política pública de reparación integral

a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. Con ella, el Estado expresa

formalmente su voluntad de restituir o compensar a los despojados y desplazados y

establece, además de un marco institucional propicio para tal efecto, una serie de

conceptos, obligaciones, deberes y mandatos precisos de tal manera que se garantice el

resarcimiento‖.

Es así, como la ley 1448 de 2011 desarrolla las bases jurídicas fundamentales para iniciar el complejo y difícil camino de la reparación a las víctimas frente al daño causado por el fenómeno del desplazamiento forzado en consecuencia al conflicto armado interno de Colombia, Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 71 en la medida en que se presenta esta política pública como un avance significativo en el proceso de reparación integral desde la restitución de tierras por parte del Estado frente a tantos años de olvido y abandono.

En este orden de ideas, se puede observar como el derecho a la reparación integral, se encuentra consagrado en la ley de víctimas y restitución de tierras (Congreso, 2011, art. 25°) en donde se establece acertadamente que:

―las víctimas tienen derecho a ser reparadas de manera adecuada, diferenciada,

transformadora y efectiva por el daño que han sufrido. La reparación comprende las

medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no

repetición, en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada

una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la

vulneración de sus derechos y las características del hecho victimizante‖.

Con referencia a lo anterior, la Corte Constitucional (2004, sentencia T-025) expone que el reconocimiento del derecho a la restitución de tierras despojadas en el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia, se encuadra esencialmente en la política pública de reparación integral de las víctimas, puesto que, según la jurisprudencia:

―se concibe como la herramienta jurídica fundamental para el eficaz tratamiento de las

personas en condición de desplazamiento, las cuales se constituyen como víctimas, frente

al estado de cosas inconstitucional por la violación de sus derechos en el marco de un

conflicto armado interno‖.

Como consecuencia de esto, la Corte es enfática también en señalar la responsabilidad de las autoridades públicas en la omisión para evitar que los actores de la guerra, prolongaran la existencia del conflicto armado interno, y a lo largo de su jurisprudencia reitera acertadamente frente al tema de restitución y despojo de tierras que: Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 72

―(…) Es imperativo que el Estado, que no fue capaz de impedir que sus asociados fueran

expulsados de sus lugares de origen, por lo menos garantice a quienes han tenido que

abandonar sus hogares y afrontar condiciones extremas de existencia la atención

necesaria para reconstruir sus vidas‖ (SU-1150, 2000).

El anterior criterio de la Corporación constitucional se ajusta al punto de vista de Uprimy el cual respecto a la política de reparación integral a las víctimas advierte que:

―La reparación integral a la que se refiere éste intento gubernamental, implica que todas

las víctimas de violaciones graves a los derechos humanos deben recibir una reparación

plena, o al menos proporcional a la gravedad de la violación y al daño sufrido, de tal

forma que el Estado debe hacer todos los esfuerzos posibles para borrar los efectos del

crimen y deshacer el daño causado, con el fin de restituir a la víctima a la situación en la

que se encontraba con anterioridad‖ (Uprimny, 2011).

Asimismo, el derecho a la reparación integral, se enfoca principalmente en

―la corrección de los daños causados por el conflicto. Por esto, este elemento se refiere

especialmente al restablecimiento de la situación que precedió las violaciones de

derechos humanos. De esta manera, la reparación tiene que centrarse en la restauración

patrimonial, laboral, educativa, psicológica y territorial que gozaban las víctimas antes de

las atrocidades‖ (Margarell, 2007 citado en, Acuña, 2012, P.8).

Complementa la Corte esta idea, al señalar enfáticamente la importancia de la restitución patrimonial cuando señala que:

―el derecho a la reparación integral supone el derecho a la restitución de los bienes de los

cuales la persona ha sido despojada; la indemnización de los perjuicios; y la

rehabilitación del daño, así como medidas destinadas a la reivindicación de la memoria y

de la dignidad de las víctimas. Adicionalmente, el Estado tiene la obligación de adoptar

medidas de no repetición para garantizar que las organizaciones que perpetraron los Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 73

crímenes investigados sean desmontadas y las estructuras que permitieron su comisión

removidas, a fin de asegurar que tales crímenes no volverán a tener lugar‖ (Corte

Constitucional 2007, Sentencia T-821/07, p.44).

En este sentido, se entiende que el principal derecho que tiene la víctima del desplazamiento forzado frente a la usurpación patrimonial, es

―la restitución tanto jurídica como material del mismo inmueble que tenía antes de ser

despojado o desplazado, bien en su calidad de propietario, es decir con título de dominio

inscrito, o en calidad de poseedor del inmueble. Subsidiariamente en aquellos casos en

que sea imposible la restitución, por situaciones de riesgo para la vida e integridad de la

víctima, tendrá derecho a que se le consulte para su reubicación en otro inmueble

equivalente en cuanto a valor y características y como última disposición corresponde la

compensación en dinero, cuando no sean posibles las anteriores medidas de restitución‖

(Martínez y Pérez, 2012, P.120).

Cabe agregar, que frente a las medidas de reparación a las víctimas del conflicto armado interno, la política de reparación integral debe ser entendida como: ―el otorgamiento no sólo de una indemnización económica o la importantísima y vital restitución de tierras, sino también como la materialización de medidas de rehabilitación física y psicológica, de reparación simbólica y de las garantías de no repetición‖ (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011, p.39). En el mismo sentido, la sentencia T-821 de 2007, ordenó la adopción de ―medidas para garantizar los derechos a la propiedad, la posesión y la restitución de los bienes de la población victima‖.

Aspecto que se regula con más detalle en la ley 1448 de 2011, en su título iv, donde se señalan las principales medidas de reparación de las víctimas, de esta manera, en su artículo 69°, establece que:

―Las víctimas de que trata esta ley, tienen derecho a obtener las medidas de reparación

que propendan por la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 74

de no repetición en sus dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica.

Cada una de estas medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la

vulneración en sus derechos y las características del hecho victimizaste‖.

Conforme a lo expuesto, es pertinente señalar el punto de vista de Pablo de Greiff (2006 citado en. Acuña et all, 2012, P.8), el cual indica que la reparación debe ser entendida y aplicada necesariamente desde la perspectiva de la justicia. En este orden de ideas, insiste en que la reparación, si bien no puede lograr su plenitud, es preciso que logre al menos tres objetivos fundamentales:

―El primero es el reconocimiento. Allí las víctimas deben ser revaloradas como

individuos y como ciudadanos, es decir, debe garantizárseles el retorno de sus derechos

en igualdad de condiciones frente a la sociedad. El segundo es la solidaridad. Allí es

importante que la sociedad asuma la problemática de las víctimas como propia, es decir,

que exista cierta empatía y disposición de ayuda con la situación de estas personas. El

tercer elemento tiene que ver con la confianza cívica. Allí, las víctimas deben sentirse

reintegradas a un proyecto de sociedad política común, es decir, deben sentirse de nuevo

parte del contrato social‖.

Para finalizar, Corte Constitucional, en sentencia C-099 de 2013, expone un extenso criterio sobre el derecho a la reparación el cual permite una mejor comprensión del tema, enfocado principalmente en los diferentes parámetros y estándares constitucionales, al respecto señala:

(i) el reconocimiento expreso del derecho a la reparación del daño causado que le

asiste a las personas que han sido objeto de violaciones de derechos humanos, y de que

por tanto éste es un derecho internacional y constitucional de las víctimas, como en el

caso del desplazamiento forzado; (ii) el derecho a la reparación integral y las medidas que

este derecho incluyese encuentran regulados por el derecho internacional en todos sus Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 75

aspectos: alcance, naturaleza, modalidades y la determinación de los beneficiarios,

aspectos que no pueden ser desconocidos y deben ser respetados por los Estados

obligados;(iii) el derecho a la reparación de las víctimas es integral, en la medida en que

se deben adoptar distintas medidas determinadas no solo por la justicia distributiva sino

también por la justicia restaurativa, en cuanto se trata de la dignificación y restauración

plena del goce efectivo de los derechos fundamentales de las víctimas; (iv) las

obligaciones de reparación incluyen, en principio y de manera preferente, la restitución

plena (restitutio in integrum), que hace referencia al restablecimiento de la víctima a la

situación anterior al hecho de la violación, entendida ésta como una situación de garantía

de sus derechos fundamentales, y dentro de estas medidas se incluye la restitución de las

tierras usurpadas o despojadas a las víctimas; (v) de no ser posible tal restablecimiento

pleno es procedente la compensación a través de medidas como la indemnización

pecuniaria por el daño causado; (vi) la reparación integral incluye además de la

restitución y de la compensación, una serie de medidas tales como la rehabilitación, la

satisfacción y garantías de no repetición. Así, el derecho a la reparación integral supone el

derecho a la restitución de los derechos y bienes jurídicos y materiales de los cuales ha

sido despojada la víctima; la indemnización de los perjuicios; la rehabilitación por el daño

causado; medidas simbólicas destinadas a la reivindicación de la memoria y de la

dignidad de las víctimas; así como medidas de no repetición para garantizar que las

organizaciones que perpetraron los crímenes investigados sean desmontadas y las

estructuras que permitieron su comisión removidas, a fin de evitar que las vulneraciones

continuas, masivas y sistemáticas de derechos se repitan; (vii) la reparación integral a las

víctimas de graves violaciones a los derechos humanos tiene tanto una dimensión

individual como colectiva; (viii) en su dimensión individual la reparación incluye

medidas tales como la restitución, la indemnización y la readaptación o rehabilitación;

(ix) en su dimensión colectiva la reparación se obtiene también a través de medidas de Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 76

satisfacción y carácter simbólico o de medidas que se proyecten a la comunidad; (x) una

medida importante de reparación integral es el reconocimiento público del crimen

cometido y el reproche de tal actuación. En efecto, como ya lo ha reconocido la Corte, la

víctima tiene derecho a que los actos criminales sean reconocidos y a que su dignidad sea

restaurada a partir del reproche público de dichos actos. Por consiguiente, una manera de

vulnerar de nuevo sus derechos, es la actitud dirigida a desconocer, ocultar, mentir,

minimizar o justificar los crímenes cometidos; (xi) el derecho a la reparación desborda el

campo de la reparación económica, e incluye además de las medidas ya mencionadas, el

derecho a la verdad y a que se haga justicia. En este sentido, el derecho a la reparación

incluye tanto medidas destinadas a la satisfacción de la verdad y de la memoria histórica,

como medidas destinadas a que se haga justicia, se investigue y sancione a los

responsables. Por tanto, la Corte ha evidenciado el derecho a la reparación como un

derecho complejo, en cuanto se encuentra en una relación de conexidad e

interdependencia con los derechos a la verdad y a la justicia, de manera que no es posible

garantizar la reparación sin verdad y sin justicia;(xii) la reparación integral a las víctimas

debe diferenciarse de la asistencia y servicios sociales y de la ayuda humanitaria brindada

por parte del Estado, de manera que éstos no pueden confundirse entre sí, en razón a que

difieren en su naturaleza, carácter y finalidad. Mientras que los servicios sociales tienen

su título en derechos sociales y se prestan de manera ordinaria con el fin de garantizar

dichos derechos sociales, prestacionales o políticas públicas relativas a derechos de

vivienda, educación y salud, y mientras la asistencia humanitaria la ofrece el Estado en

caso de desastres; la reparación en cambio, tiene como título la comisión de un ilícito, la

ocurrencia de un daño antijurídico y la grave vulneración de los derechos humanos, razón

por la cual no se puede sustituirlas o asimilarlas, aunque una misma entidad pública sea

responsable de cumplir con esas funciones, so pena de vulnerar el derecho a la

reparación; (xiii) la necesaria articulación y complementariedad de las distintas políticas Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 77

públicas, pese a la clara diferenciación que debe existir entre los servicios sociales del

Estado, las acciones de atención humanitaria y las medidas de reparación integral. De esta

manera, el Estado debe garantizar todas las medidas, tanto de atención como de

reparación a la población víctima, hasta el restablecimiento total y goce efectivo de sus

derechos.

La Reparación Colectiva de las Víctimas. La Constitución Política de Colombia de 1991, consagra los Derechos Colectivos como ―aquellos que protegen la satisfacción de necesidades de tipo colectivo y social de losmiembros de un grupo humano determinado, ejercidos de manera idéntica, uniformey compartida, en la búsqueda de satisfacer un interés común para todos. En elcontexto de la reparación colectiva son los sujetos colectivos los titulares de estos yquienes producto de la violencia, evidencian múltiples y complejos daños, traducidosentre otros en serias afectaciones psicosociales, rupturas profundas del tejido social,afectaciones importantes en la identidad cultural y alteraciones desafortunadas en losprocesos de reivindicación y luchas políticas; situaciones agravadas, debido a que enmuchas ocasiones la respuesta institucional por parte del Estado se traduce en impunidad,silencio y olvido, omitiendo la obligación de evidenciar la verdad, garantizar lajusticia y promover todos los mecanismos que permitan la reparación integral de las comunidades afectadas‖6.

El conflicto en Colombia ha afectado de manera particular a distintos grupos sociales.

Como fruto de esta violencia, organizaciones sociales, organizaciones sindicales, asociaciones, comunidades campesinas o comunidades urbanas, partidos y movimientos políticos, entre otros, han sufrido de manera sistemática una violencia grave contra sus miembros, particularmente aquellas personas que han asumido posiciones de liderazgo y representación de los intereses colectivos de estos grupos. La violencia, la estigmatización y el exterminio enfrentado por

6 DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Alcances de la Reparación Colectiva en Colombia: Iniciando el Camino. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 78 sindicalistas, líderes y lideresas sociales, comunales y políticas, así como por defensoras y defensores de derechos humanos, ha sido particularmente grave debido a su magnitud y permanencia en el tiempo7.

Las afectaciones, daños y pérdidas colectivas a causa de estos hechos se diferencian por territorio, población y patrones de actuación de los perpetradores. En distintas regiones del país la violencia se presentó a través de actuaciones conjuntas de los grupos ilegalmente armados y sectores políticos y económicos regionales. Estas alianzas incluyeron el usufructo de los recursos públicos en favor de grupos de interés privado, el fortalecimiento y legalización de capitales provenientes del narcotráfico, y la consolidación de proyectos a gran escala de producción de la tierra y de explotación de recursos naturales.8 Adicionalmente, las violaciones graves y manifiestas a normas internacionales de derechos humanos y las infracciones al Derecho

Internacional Humanitario en Colombia han tenido concentraciones diferenciadas en magnitud por territorio.

Como uno de los componentes de la política de reparación integral, la Ley 1448 de 2011 dispuso en el artículo 151 la creación del Programa de Reparación Colectiva dirigido a sujetos de reparación colectiva que hayan sufrido un daño colectivo ocasionado por la violación de los derechos colectivos; la violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los colectivos; o un impacto colectivo por la violación de derechos individuales.

De acuerdo con lo anterior, el Decreto 4800 de 2011 estableció que la reparación colectiva comprende medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y

7 Con base en el Plan Integral de Reparaciones Colectivas. PIRC, Comisión Nacional de reparación y Reconciliación CNRR (2010), Capitulo 3 8 CNRR (2010). PIRC, párr. 22. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 79 garantías de no repetición, en los componentes político, material y simbólico, con un enfoque transformador y diferencial.9

El Programa de Reparación Colectiva es una política de Estado que busca constituirse en un puente entre diversas medidas y políticas estatales, principalmente las referentes a: reformas institucionales para fortalecer el Estado Social de Derecho, la participación política, la focalización de política pública y la inversión para el goce efectivo de derechos fundamentales; así como las medidas de rehabilitación social y comunitaria, las medidas de satisfacción, justicia, la construcción de memoria histórica y verdad. Estas medidas deberán implementarse de manera coordinada y simultanea, con lo cual se propende por la racionalización de la política pública y por la garantía pronta y efectiva de los distintos objetivos a los cuales apunta la política de víctimas, bajo el entendido de que la garantía de los derechos de las víctimas y la no repetición de los hechos son tanto presupuestos básicos como elementos para la reconciliación y la paz duradera10.

En el Programa de Reparación Colectiva participan las instituciones del SNARIV, en un ejercicio coordinado entre los niveles del gobierno nacional, departamental, municipal y distrital, con las ciudadanas y los ciudadanos colectivamente considerados como los actores políticos fundamentales. En este sentido, uno de sus desafíos es el de propender por la generación de condiciones de confianza que permitan la vinculación de los colectivos a los escenarios públicos de participación, deliberación y decisión, como sujetos de derechos y de deberes, en el marco de un Estado Social de Derecho legítimo y fortalecido.

El Programa se implementa a través de Planes de Reparación Colectiva, realizados por cada uno de los sujetos de reparación colectiva a partir de un diálogo participativo con la

9 Decreto 4800 de 2011, art. 222 10 PIRC, Capitulo 4 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 80 institucionalidad. En este dialogo a partir del reconocimiento y dignificación de las víctimas, de acuerdo con el daño e impacto ocasionado, el contexto concreto11, las expectativas de los sujetos de reparación colectiva, y la oferta institucional, se concretan acuerdos democráticos que dan lugar a la selección de las medidas de reparación. Así, las medidas pueden incluir los planes pueden referirse a acciones simbólicas, transformaciones institucionales, proyectos productivos, reconstrucción y dotación de bienes públicos, acciones para la recuperación del tejido social y acciones afirmativas asociadas a la condición de víctima con un enfoque diferencial y de género, entre otros.

De otra parte, el Programa propenderá por la garantía del espacio contextual12 requerido por grupos y organizaciones sociales, políticas y sindicales para desarrollar sus actividades de promoción y defensa de sus derechos e intereses. En este aspecto, desde la perspectiva de los ciudadanos y ciudadanas que los conforman, la reparación colectiva debe llevar al fortalecimiento de sus capacidades para participar activamente de sus derechos políticos y colectivos, reconstruir y continuar con sus reivindicaciones gremiales, sociales y políticas. De acuerdo con el artículo 152 de la Ley 1448 de 2011, son sujetos de reparación colectiva: 1) Los grupos y organizaciones sociales y políticas; y 2) Las comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que habitan, o un propósito común. Las cuales hayan sufrido un daño colectivo por alguna de las causales establecidas en el artículo 151 de la Ley 1448 de 201113 ocurridas desde el 1 de enero de 1985 a la fecha con ocasión del conflicto armado.

11 Se trata de la construcción de una estrategia que incluya a todos los actores del territorio. 12 El espacio contextual se refiere a la existencia de un ambiente social y político que permite y facilita la promoción de los derechos, que las personas que así lo deseen, ejerzan libremente actividades encaminadas a la promoción y protección de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, incluyendo los laborales. ONU, Comisión de Derechos Humanos, Informe presentado por la Representante Especial del Secretario General sobre defensores de derechos humanos, Sra. HinaJilani, Informe Anual 2003, Doc. E/CN.4/2003/104. 13 Artículo 151 Ley 1448 de 2011 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 81

Se les denomina sujeto de reparación colectiva en oposición a ―objeto de reparación colectiva‖ o ―beneficiario‖ de la reparación colectiva por la referida participación efectiva en el proceso. Se diferencia la noción de ―sujeto de reparación colectiva‖ de la de ―sujeto colectivo‖ en tanto este último concepto aplica exclusivamente a comunidades de especial protección constitucional: pueblos y comunidades indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales, palenqueras y pueblo Rrom.14

La titularidad de los sujetos de reparación colectiva a los cuales se dirige el Programa de

Reparación Colectiva de la Ley 1448 de 2011 y el Decreto 4800 de 2011 son:

 Comunidad: conjunto social que comparte identidad basada en prácticas, cultura, patrones de enseñanza, territorio o historia, con interés en generación de bienes indivisibles, o públicos.15 Tal es el caso de veredas, cabeceras corregimientos o cabeceras municipales de arraigo claro y conocido por sus habitantes.

 Grupo: conjunto de personas que se relacionan entre sí16, y tienen condiciones comunes respecto de la causa que origina el daño. Alude a las condiciones o caracteres, predicables de un conjunto determinado o determinable de personas que se han puesto en una situación común, de la cual, posteriormente, se deriva para ellos un perjuicio17. Los grupos a reparar son aquellos que han sido víctimas de violencia sistemática. Corresponden a los grupos los sectores poblacionales como mujeres, jóvenes, personas en situación de discapacidad, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersex (LGBTI). Dentro de los grupos, se priorizará acorde a los criterios de gradualidad y progresividad, y en todo caso, se dará prelación a los grupos de especial protección constitucional, a saber: niños, niñas y adolescentes, mujeres,

14 La reparación colectiva para grupos étnicos se desarrolla dentro de este mismo aparte, en un sección especial 15 Corte Constitucional SENTENCIA C-569 DE 2004 16 Según el diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, grupo es un conjunto de elementos que se relacionan entre sí conforme a determinadas características. 17Corte Constitucional SENTENCIA C-569 DE 2004. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 82 adultos mayores, personas en condición de discapacidad, reclusos, grupo LGBTI, personas en situación de desplazamiento, habitantes de calle, entre otros.

 Organización: conjunto de personas organizadas en torno a fines comunes que propenden por bienes indivisibles, que poseen sistemas de regulación interna de funcionamiento, solución de disputas y relevos, con una vida en lo público reconocida por sus integrantes. Tal es el caso de las Juntas de Acción Comunal, agrupaciones de docentes, sindicatos, entre otros.

Los grupos y organizaciones cuyo propósito responde a un beneficio privado, no son considerados sujetos de reparación colectiva en los términos del Programa de Reparación

Colectiva.

En este sentido, el Estado no puede eludir el reconocimiento de las responsabilidades que se debe a las víctimas y los colectivos por el daño causado en el marco del conflicto armado.

A continuación como complemento al análisis de la política de reparación integral y restauración a las víctimas se presenta un esquema de las principales referencias sobre este derecho y su desarrollo en el ordenamiento jurídico colombiano.

Tabla 8. Políticas públicas de reparación integral en Colombia.

AÑO LEY POLITICA 1997 Ley 387 de Por la cual se buscó adoptar medidas para la prevención del desplazamiento forzado y la 1997. atención y protección de los desplazados, consagrando como principales derechos de las personas en dicha situación: el regreso a su lugar de origen, la posibilidad de recibir ayuda internacional, el derecho a no ser discriminado por su condición social de desplazado, su libertad de movimiento sin restricciones, entre otros. 1999 Decreto 290 de Mediante el cual se crearon medidas tendientes a facilitar la inscripción en el Registro 1999 Civil de Nacimiento y expedición de documentos de identificación de las personas desplazadas por la violencia ocasionada por el conflicto armado interno. 2000 Decreto 2569 Se reglamenta las funciones de la Red de Solidaridad Social como entidad coordinadora del 12 de del Sistema Nacional de Información y Atención Integral a la Población Desplazada por diciembre de la violencia; 2000 2001 Decreto 2007 Sobre atención a la población rural desplazada por la violencia, en el marco del retorno de 2001 voluntario a su lugar de origen o de su reasentamiento en otro lugar. 2005 Decreto 250 Se expidió el Plan Nacional para la Atención Integral a la Población Desplazada por la de 2005, Violencia. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 83

AÑO LEY POLITICA 2005 Ley 975 de Ley de Justicia y Paz. Se dictaron medidas tendientes a la desmovilización de los grupos 2005 armados al margen de la Ley como estrategias en busca de la finalización del conflicto armado colombiano. Uno de los derechos que a través de ésta ley se reconoció, fue precisamente la reparación integral a las víctimas, el cual se consagra en el artículo 8 de su texto. (Martínez y Pérez, 2012, p.117). 2008 Decreto 1290 Por el cual se crea el programa de reparación individual por vía administrativa para las de 2008 víctimas de los grupos armados organizados al margen de la ley. 2010 Proyecto de Ahora bien, en cumplimiento del deber estatal de protección a los desplazados, el actual Ley 085 de Gobierno presentó el 14 de septiembre de 2010 el Proyecto de Ley 085 de 2010 ante la 2010 Cámara de Representantes, establece normas transicionales para la restitución de tierras, regulando el derecho a la restitución, el procedimiento de restitución y protección de derechos de terceros, la Unidad Administrativa de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y otras disposiciones sobre la materia. Dicho proyecto fue acumulado con el proyecto de Ley 107 de 2010 sobre reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia, en razón a que éste último incluía un capítulo sobre la restitución de tierras. (Martínez y Pérez, 2012, p.118). 2011 Ley 1448 de Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas 2011 del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 2011 Decreto 4800 Frente al tema de Atención y reparación a las víctimas señala que: ayuda humanitaria especifica la entidad encargada de ofrecerla y define cuáles serán sus componentes y el término por el cual debe prestarse. medidas de asistencia en salud, atención integral en salud con enfoque psicosocial y diferencial, medidas de asistencia en educación, medidas de satisfacción, prevención, protección y garantías de no repetición y finalmente, señala aspectos relevantes sobre: Programa de Reparación Colectiva. 2011 Decreto 4829 Reglamenta el capítulo sobre restitución de tierras consignado en la Ley 1448 de 2011. contiene las disposiciones sobre el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente, así como aquellas relativas a las compensaciones y el alivio de pasivos. También se detalla el mecanismo gradual y progresivo con el cual se implementará el Registro, la evaluación que se le realizará a las solicitudes de restitución y el análisis previo de las reclamaciones que presenten las víctimas del despojo o el abandono forzado de las tierras. 2011 Decreto Ley Por medio del cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y de 4633 de 2011 restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades indígenas. 2011 Decreto 4912 Por el cual se organiza el Programa Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección. 2011 Documento Financiamiento. Respecto al componente de reparación (en lo concerniente a la CONPES 3712 restitución de tierras) se afirma la necesidad de un andamiaje mixto de nivel de 2011 administrativo y judicial, que deberá materializarse mediante la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (Art. 103) y las Salas de Restitución de Tierras. 2012 Documento De formulación del Plan Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas. CONPES 3726 de 2012 2012 Ley 1592 de Por medio de la cual se introducen modificaciones a la ley 975 de 2005 y se dictan otras 2012 disposiciones para acuerdos humanitarios. Fuente: Análisis de la autora, en diferentes referencias legales, que permitieron la construcción de la tabla sobre

políticas públicas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 84

7.4 Principios sobre reparación

Corresponde analizar, en esta parte de la investigación, generalidades sobre los principales aspectos que componen a los instrumentos jurídicos internacionales, en materia de derechos humanos y, en especial, los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones.

Como se ha expuesto, estos son contenidos del bloque de constitucionalidad en sentido extenso y, en consecuencia, un modelo para la interpretación de los derechos fundamentales afectados por la situación de desplazamiento, como es el caso del derecho a la reparación integral de las víctimas.

Según se ha citado, en el informe de la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la Resolución 60/147 de 16 de diciembre de 2005, donde se establece de forma relevante que: ―este instrumento no define o determina lo que constituye una violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario, sino que solo describe las consecuencias legales (derechos y deberes) que derivan de dichas violaciones y establece los procedimientos adecuados y mecanismos para implementar estos derechos y deberes‖ (Naciones Unidas, 2005, Párrafo 7o del

Preámbulo).

Al respecto, es oportuno anotar el criterio de Theo van Boven (THE REDRESS TRUST,

2006, p.3-2) en su análisis sobre el manejo e interpretación de los citados principios, advierte que:

En la sociedad nacional e internacional los derechos e intereses de las víctimas de graves

violaciones de derechos humanos y serias violaciones del derecho humanitario Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 85

internacional, aún son pasadas por alto y ampliamente ignoradas. Un gran número de

víctimas aún continúan sufriendo en silencio. Sin embargo, en fechas recientes la

perspectiva de las víctimas parece ganar terreno y los Principios y Directrices Básicos,

tienen la vocación de ser utilizados –nacional e internacionalmente- como una fuente de

inspiración como una guía o instrumento para prácticas y políticas orientadas hacia la

protección de las víctimas. Los Principios y Directrices Básicos también tienen la

intención de imprimir -en todos los órganos de la sociedad y principalmente entre las

autoridades estatales- una perspectiva para que su adopción sea un requisito de

solidaridad humana y un mandato de justicia.

En este orden de ideas, se señalan a continuación los principios sobre reparación relevantes al estudio sobre elderecho a la restitución de tierras de las víctimas por desplazamiento forzado del conflicto armado interno en Colombia. En primer lugar, se señala el

Principio 15 (NACIONES UNIDAS, 2005 A) sobre reparación de los daños sufridos, en su texto advierte que:

Una reparación adecuada, efectiva y rápida tiene por finalidad promover la justicia,

remediando las violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos

humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario. La reparación

ha de ser proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido. Conforme a su

derecho interno y a sus obligaciones jurídicas internacionales, los Estados concederán

reparación a las víctimas por las acciones u omisiones que puedan atribuirse al Estado y

constituyan violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos o

violaciones graves del derecho internacional humanitario. Cuando se determine que una

persona física o jurídica u otra entidad está obligada a dar reparación a una víctima, la

parte responsable deberá conceder reparación a la víctima o indemnizar al Estado si éste

hubiera ya dado reparación a la víctima. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 86

Este principio permite determinar, que la reparación se presenta como un elemento necesario a cargo de los actores de las lesiones y afectación a los derechos humanos o las violaciones graves del derecho internacional humanitario frente a las víctimas, establece también, la responsabilidad que le corresponde al Estado, en el desarrollo del reconocimiento del derecho a la reparación de las víctimas por daños ocasionados por agentes estatales, por la omisión de este en la prevención de los daños y atrocidades causadas en el conflicto interno, y como ha ocurrido en Colombia por la complicidad y autoría directa de miembros del gobierno, la vida política y la fuerza pública, que aprovechando su poder incurrieron indiscriminadamente en todo tipo de vejámenes y crimines contra la población civil.En segundo lugar, se referencia el

Principio 18, el cual indica que:

―conforme al derecho interno y al derecho internacional, y teniendo en cuenta las

circunstancias de cada caso, se debería dar a las víctimas de violaciones manifiestas de las

normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho

internacional humanitario, de forma apropiada y proporcional a la gravedad de la

violación y a las circunstancias de cada caso, una reparación plena y efectiva[...] en las

formas siguientes: restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de

no repetición” (NACIONES UNIDAS, 2005 A).

En este principio se expone el derecho que tienen las víctimas en recibir un trato individualizado según el caso concreto, lo cual permite, un proceso más objetivo, así como una reparación plena y efectiva, al mismo tiempo, este precepto del derecho internacional, platea las formas como debe realizarse la reparación a las víctimas.

Por otra parte, un tema que es pertinente resaltar refiere a las medidas de reparación en los casos de despojo de bienes, el cual es objeto central de la investigación en el estudio sobre el derecho a la restitución de tierras de las víctimas por desplazamiento forzado del conflicto Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 87 armado interno en Colombia, puesto que: ―el Derecho internacional prescribe como primera medida la restitución, esto es la devolución de los bienes‖ (-CCJ-, 2011, p.25). En efecto, el

Principio 19 (Naciones Unidas, 2005 A) sobre reparación a las víctimas, establece claramente que:

―la restitución, siempre que sea posible, ha de devolver a la víctima a la situación

anterior a la violación manifiesta de las normas internacionales de derechos humanos o la

violación grave del derecho internacional humanitario. La restitución comprende, según

corresponda, el restablecimiento de la libertad, el disfrute de los derechos humanos, la

identidad, la vida familiar y la ciudadanía, el regreso a su lugar de residencia, la

reintegración en su empleo y la devolución de sus bienes‖.

Para finalizar este análisis, es pertinente anotar el punto de vista de Gómez (2006, p.11), que refiere a la importancia de los principios de reparación en el marco del derecho internacional, al respecto señala que:

―el derecho internacional de los derechos humanos y la jurisprudencia de los tribunales

internacionales de derechos humanos han contribuido también al posicionamiento de la

comprensión de los derechos de las víctimas desde un enfoque integral que va más allá

del plano jurídico, llegando incluso al reconocimiento de las políticas de memoria en el

marco de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no

repetición‖.

Significa entonces, que el manejo y conocimiento de los instrumentos jurídicos internacionales por parte de los Estados, es un aspecto necesario para comprender el drama de las víctimas y mejorar los procesos de reparación y restauración del daño causado en el marco del conflicto armado interno, caso concreto, es la compleja situación que hoy atraviesa la sociedad Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 88 colombiana, y el afortunado proceso de reparación integral y restauración a las víctimas a la luz de ley 1448 de 2011.

Principios sobre la restitución de las viviendas, tierras y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas.LosPrincipios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas son conocidos como los Principios Pinheiro, los cuales son entendidos por la Naciones Unidas (2007, p.11) como aquellos que:

Proporcionan a los que trabajan en el ámbito del derecho a la restitución, así como a

los Estados, la ONU y otras agencias, un texto consolidado sobre los mecanismos

jurídicos, políticos, procesales, institucionales y técnicos para la restitución de las

viviendas y el patrimonio. Así, los Principios proporcionan una orientación práctica

sobre las políticas que pueden aplicarse para garantizar el derecho a la restitución de la

vivienda y el patrimonio, así como la legislación, los programas y las políticas

existentes, sobre la base del derecho internacional de los derechos humanos, el

derecho internacional humanitario y de refugiados, así como la normativa nacional.

Para ello, los Principios reflejan algunas de las disposiciones más pertinentes de los

actuales sistemas, programas y prácticas nacionales en el ámbito de la restitución.

Luego de las consideraciones anteriores, se exponen a continuación los principios más relevantes para el análisis de los instrumentos jurídicos internacionales de protección que reconocen el derecho a la restitución de las tierras de las personas víctimas, en este sentido, el siguiente cuadro expone con mayor claridad esta idea.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 89

Tabla 9. Principios sobre la restitución de las viviendas, tierras y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas.

PRINCIPIO TEMA CONTENIDO N° 2. Derecho a la restitución Todos los refugiados y desplazados tienen derecho a que se les de las viviendas y el restituyan las viviendas, las tierras y el patrimonio de que hayan sido patrimonio. privados arbitraria o ilegalmente o a que se les indemnice por cualquier vivienda, tierra o bien cuya restitución sea considerada de hecho imposible por un tribunal independiente e imparcial. N° 5. El derecho a la protección 5.1. Toda persona tiene derecho a que se la proteja de ser desplazada contra el desplazamiento. arbitrariamente de su hogar, de sus tierras o de su lugar de residencia habitual. 5.3. Los Estados prohibirán el desalojo forzoso, la demolición de viviendas, la destrucción de zonas agrícolas y la confiscación o expropiación arbitraria de tierras como medida punitiva o como medio o estrategia de guerra. N° 7. Derecho al disfrute 7.1. Toda persona tiene derecho al disfrute pacifico de sus bienes pacífico de los bienes. N° 8. Derecho a una vivienda 8.2 Los Estados deben adoptar medidas positivas para mejorar la adecuada. situación de los refugiados y desplazados que no tienen viviendas adecuadas. N° 10. Derecho a un regreso 10.3 Los refugiados y desplazados no serán obligados ni coaccionados voluntario, en condiciones de ningún otro modo, ya sea de forma directa o indirecta, a regresar a de seguridad y dignidad. sus anteriores hogares, tierras o lugares de residencia habitual. Los refugiados y desplazados deben tener acceso de forma efectiva, si así lo desearan, a soluciones duraderas al desplazamiento distintas del regreso, sin perjuicio de su derecho a la restitución de sus viviendas, tierras y patrimonio. N° 11. Compatibilidad con las 11.1. Los Estados deben garantizar que todos los procedimientos, disposiciones de los instituciones, mecanismos y marcos jurídicos relativos a la restitución instrumentos de las viviendas, las tierras y el patrimonio sean plenamente internacionales de compatibles con las disposiciones de los instrumentos internaciones de derechos derechos humanos, del derecho de los refugiados y del derecho humanos, del derecho de humanitario, y de las normas conexas, y que en ellos se reconozca el los refugiados y del derecho al regreso voluntario en condiciones de seguridad y dignidad. derecho humanitario, y de las normas conexas. N° 12. Procedimientos, 12.3 Los Estados deben adoptar todas las medidas administrativas, instituciones y legislativas y judiciales apropiadas para apoyar y facilitar el proceso de mecanismos nacionales. restitución de las viviendas, las tierras y el patrimonio. Los Estados deben proporcionar a todos los organismos competentes los recursos financieros, humanos y de otra índole necesarios para que realicen plenamente su labor de forma justa y oportuna. N° 13. Accesibilidad de los 13.2 Los Estados deben velar por que todos los aspectos de los procedimientos de procedimientos de reclamación de restitución, incluidos los trámites de reclamación de apelación, sean justos, oportunos, accesibles y gratuitos, y que en ellos restitución. se tengan en cuenta las cuestiones de edad y de género. Los Estados deben adoptar medidas positivas para garantizar que las mujeres puedan participar en condiciones de plena igualdad en estos procedimientos. N° 18. Medidas legislativas. 18.1. Los Estados deben velar por que el derecho de los refugiados y desplazados a la restitución de sus viviendas, sus tierras y su patrimonio se reconozca como un componente esencial del estado de Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 90

PRINCIPIO TEMA CONTENIDO derecho. Los Estados deben garantizar el derecho a la restitución de las viviendas, las tierras y el patrimonio adoptando todas las medidas legislativas necesarias. N° 20. Ejecución de decisiones y 20.2 Los Estados deben garantizar, mediante disposiciones legales y sentencias relativas a la otros instrumentos apropiados, que las autoridades locales y nacionales restitución. estén jurídicamente obligadas a respetar, aplicar y hacer cumplir las decisiones y las sentencias dictadas por órganos competentes en relación con la restitución de las viviendas, las tierras y el patrimonio. N° 22. Responsabilidad de la 22.1 La comunidad internacional debe promover y proteger el derecho comunidad internacional. a la restitución de las viviendas, las tierras y el patrimonio, así como el derecho a un regreso voluntario en condiciones de seguridad y dignidad. Fuente: Resolución 2005/21. ―Los principios se encuentran reproducidos en el documento de las Naciones Unidas‖

E/CN.4/Sub.2/2005/17 de 28 de junio de 2005.

En el marco de las observaciones anteriores, en cuanto al derecho a la reparación desde la restitución de tierras en la ley 1448 de 2011, se analizan el grupo de principios frente al tema del derecho a la restitución de las víctimas de desplazamiento forzado del conflicto armado interno en Colombia, en este sentido se referencian los siguientes parámetros y estándares legales, en armonía con el derecho interno, la jurisprudencia y normativa internacional en la materia.

Tabla 10. Principios sobre restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado interno en la ley 1448 de 2011.

ARTICULO PRINCIPIO CONTENIDO Artículo 5°. Buena fe. Está encaminado a liberar a las víctimas de la carga de probar su condición. Se dará especial peso a la declaración de la víctima, y se presumirá que lo que esta aduce es verdad, de forma que en caso de duda será el Estado quien tendrá la obligación de demostrar lo contrario. La víctima podrá acreditar el daño sufrido por cualquier medio legalmente aceptado. En consecuencia, bastará a la víctima probar de manera sumaria el daño sufrido ante la autoridad administrativa, para que esta proceda a relevarla de la carga de la prueba. Artículo 6°. Igualdad. Las medidas contempladas en la presente ley serán reconocidas sin distinción de género, respetando la libertad u orientación sexual, raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar, la lengua, el credo religioso, la opinión política o filosófica. Artículo Enfoque Propende por la adopción de una serie de medidas encaminadas a enfrentar la 13°. diferencial. situación de vulnerabilidad acentuada de algunas víctimas en razón de su edad, Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 91

ARTICULO PRINCIPIO CONTENIDO género, orientación sexual y situación de discapacidad. La Ley ofrece especiales garantías y medidas de protección, asistencia y reparación a los miembros de grupos expuestos a mayor riesgo de violaciones de sus derechos fundamentales: mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado, y de esta manera contribuye a la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación que pudieron ser la causa de los hechos victimizantes. Artículo Principios de la 1. Preferente. La restitución de tierras, acompañada de acciones de apoyo 73°. Restitución. restitución, constituye la medida preferente de reparación integral para las víctimas; 2. Independencia. El derecho a la restitución de las tierras es un derecho en sí mismo y es independiente de que se haga o no el efectivo el retorno de las víctimas a quienes les asista ese derecho; 3. Progresividad. Se entenderá que las medidas de restitución contempladas en la presente ley tienen como objetivo el de propender de manera progresiva por el restablecimiento del proyecto de vida de las víctimas; 4. Estabilización. Las víctimas del desplazamiento forzado y del abandono forzado, tienen derecho a un retorno o reubicación voluntaria en condiciones de sostenibilidad, seguridad y dignidad; 5. Seguridad jurídica. Las medidas de restitución propenderán por garantizar la seguridad jurídica de la restitución y el esclarecimiento de la situación de los predios objeto de restitución. Para el efecto, se propenderá por la titulación de la propiedad como medida de restitución, considerando la relación jurídica que tenían las víctimas con los predios objeto de restitución o compensación; 6. Prevención. Las medidas de restitución se producirán en un marca de prevención del desplazamiento forzado, de protección a la vida e integridad de los reclamantes y de protección jurídica y física de las propiedades y posesiones personas desplazadas; 7. Participación. La planificación y gestión del retorno y de la reintegración a la comunidad contará con la plena participación de las víctimas; 8. Prevalencia constitucional. Corresponde a las autoridades judiciales de que trata la presente ley, el deber de garantizar la prevalencia de los derechos de las víctimas del despojo y el abandono forzado, que tengan un vínculo especial constitucionalmente protegido, con los bienes de los cuales fueron despojados. En virtud de lo anterior, restituirán prioritariamente a las víctimas más vulnerables, y a aquellas que tengan un vínculo con la tierra que sea objeto de protección especial. Fuente: Congreso de la República de Colombia. (2011) ―Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras‖.

Para finalizar, este breve análisis sobre los instrumentos jurídicos internacionales de protección que reconocen el derecho a la restitución de las tierras de las personas desplazadas, es preciso advertir que en el proceso de reparación integral, no solo se intenta un resarcimiento material y jurídico para las víctimas de la guerra, sino que también sirve para imponer justicia a los responsables de los crímenes en el marco del conflicto armado, esto permite legitimar el Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 92 imperio de la ley en todas las esferas de la sociedad y a su vez, como un elemento novedoso y practico del modelo de justicia.

7.4.1 Marco constitucional.

En el ordenamiento jurídico colombiano, la protección y garantía de los derechos a la reparación integral y consecuente restitución de tierras de las víctimas de desplazamiento forzado del conflicto armado interno en Colombia, además de garantizarse por medio de los diferentes instrumentos legales internacionales ratificados por el país, se encuentran claramente definidos en la Constitución Política de 1991, constituyéndose como el referente esencial para el reconocimiento pleno de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación. Estos derechos, encuentra su fundamento constitucional principalmente en el Preámbulo y en los artículos 2°,

29°, 93°, 229° y 250° num. 6 y 7 de la Constitución Política, configurándose como derechos fundamentales y por tanto de aplicación inmediata. De esta manera, la Corte Constitucional

(2012) en sentencia C-715 de 2012, ha reconocido que la restitución hace parte integral y esencial del derecho fundamental a la reparación de las víctimas de la guerra, y expone de manera ordenada los diferentes principios y preceptos constitucionales referentes al derecho a la reparación integral, restauración y restitución patrimonial de las víctimas de desplazamiento forzado del conflicto armado interno en Colombia, estos son:

(i) en el mandato según el cual los derechos y deberes se interpretarán de conformidad

con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia (Art.

93 CP); (ii) en que el Constituyente ha otorgado rango constitucional a los derechos de

las víctimas (Art. 250 num. 6 y 7 CP); (iii) en el deber de las autoridades en general, y las

judiciales en particular, de propender por el goce efectivo de los derechos de todos los Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 93

residentes en Colombia y la protección de los bienes jurídicos (Art. 2° CP); (iv) en el

principio de dignidad humana que promueve los derechos a saber qué ocurrió, y a que se

haga justicia (Art.1° CP); (v) en el principio del Estado Social de Derecho que promueve

la participación y fundamenta la intervención de las víctimas tanto en los procesos

judicial como administrativos para obtener su reparación; (vi) en el derecho de acceso a la

administración de justicia, del cual se derivan garantías como la de contar con

procedimientos idóneos y efectivos para la determinación legal de los derechos y las

obligaciones, la resolución de las controversias planteadas ante los jueces dentro de un

término prudencial y sin dilaciones injustificadas, la adopción de decisiones con el pleno

respeto del debido proceso, así como la existencia de un conjunto amplio y suficiente de

mecanismos para el arreglo de controversias;(vi) en el artículo 90 de la Constitución

Nacional, que consagra una cláusula general de responsabilidad del Estado; (vii) en el

derecho de acceso a la administración de justicia (art. 29 y 229 C.N.); (viii) en el derecho

a no ser objeto de tratos crueles inhumanos o degradantes (art. 12); (ix) así como en la

obligación estatal de respeto y garantía plena de los derechos, el debido proceso y el

derecho a un recurso judicial efectivo, consagrados en los artículos 1, 8 y 25 de la

Convención Interamericana sobre Derechos Humano, los cuales no pueden ser

suspendidos en estados de excepción y, en consecuencia, integran el bloque de

constitucionalidad en sentido estricto.

Con referencia a lo anterior, se describen a continuación los artículos de la Constitución

Política de 1991 que establecen el reconocimiento de las víctimas de desplazamiento forzado en el marco del conflicto armado, a la reparación integral restauración y restitución patrimonial de sus derechos, al respecto estos son:

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 94

Tabla 11. Marco constitucional para la reparación integral y restitución de tierras despojadas.

ART. N° TEMA CONTENIDO 1° Forma y Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, caracteres del descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, Estado. participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalecía del interés general‖. 2° Fines del Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad Estado. general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. 11° Derecho a la ―El derecho a la vida es inviolable. vida. 12° Prohibición de Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, torturas y inhumanos o degradantes. desapariciones. 22° Derecho a la La Paz es un derecho y un deber de obligatorio paz. Cumplimiento. 29° Debido proceso, Se ajusta al tema objeto de análisis frente al derecho de acceso a la administración de favorabilidad y justicia. derecho a la defensa. 34° Prohibición de Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. No obstante, por destierro, sentencia judicial, se declarará extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos prisión perpetua mediante enriquecimiento ilícito, en perjuicio del Tesoro Público o con grave y confiscación. deterioro de la moral social. 83° Presunción de Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a buena fe. los postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas. 87° Acción de Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento. cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido. 90° Responsabilidad El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean extracontractual imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas. En el del estado. evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo, aquél deberá repetir contra éste. 93° Derechos Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen humanos y los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, derecho prevalecen en el orden interno. internacional. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. 229° Acceso del Se garantiza el derecho de toda persona para acceder a la administración de justicia. ciudadano a la La ley indicará en qué casos podrá hacerlo sin la representación de abogado. justicia. 250° Funciones de la Num. 6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para Fiscalía General la asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y de la nación. la reparación integral a los afectados con el delito. Num. 7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás intervinientes en el proceso penal, la ley fijará los términos en que podrán intervenir las víctimas en el proceso penal y los mecanismos de justicia restaurativa. Fuente: Colombia (2012) Constitución Política de 1991. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 95

La jurisprudencia de la Corte Constitucional.La Corte Constitucional, a través de un extenso trabajo jurisprudencial, ha trazado una serie de criterios, lineamientos y reglas en torno al derecho a la restitución de las víctimas de desplazamiento forzado del conflicto armado interno en Colombia, en este sentido, es preciso anotar los referentes más relevantes para la investigación, estos son:

Tabla 12. Esquema del derecho a la reparación integral en la jurisprudencia constitucional.

AÑO SENTENCIA INSTITUTO RATIO DECIDENDI JURÍDICO 2004 T-025 Estado de Varios elementos confirman la existencia de un estado de cosas cosas inconstitucional respecto de la situación de la población internamente inconstitucio desplazada. En primer lugar, la gravedad de la situación de vulneración de nal. derechos que enfrenta la población desplazada fue expresamente reconocida por el mismo legislador al definir la condición de desplazado, y resaltar la violación masiva de múltiples derechos. En segundo lugar, otro elemento que confirma la existencia de un estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado, es el elevado volumen de acciones de tutela presentadas por los desplazados para obtener las distintas ayudas y el incremento de las mismas. En tercer lugar, los procesos acumulados en la presente acción de tutela, confirma ese estado de cosas inconstitucional y señalan que la vulneración de los derechos afecta a buena parte de la población desplazada, en múltiples lugares del territorio nacional y que las autoridades han omitido adoptar los correctivos requeridos. En cuarto lugar, la continuación de la vulneración de tales derechos no es imputable a una única entidad. En quinto lugar, la vulneración de los derechos de los desplazados reposa en factores estructurales enunciados en el apartado 6 de esta providencia dentro de los cuales se destaca la falta de correspondencia entre lo que dicen las normas y los medios para cumplirlas, aspecto que adquiere una especial dimensión cuando se mira la insuficiencia de recursos dada la evolución del problema de desplazamiento y se aprecia la magnitud del problema frente a la capacidad institucional para responder oportuna y eficazmente a él. En conclusión, la Corte declarará formalmente la existencia de un estado de cosas inconstitucional relativo a las condiciones de vida de la población internamente desplazada. Por ello, tanto las autoridades nacionales como las territoriales, dentro de la órbita de sus competencias, habrán de adoptar los correctivos que permitan superar tal estado de cosas 2006 C-454 de Derecho a la * El derecho a que se haga justicia en el caso concreto, es decir, el derecho 2006 justicia y a que no haya impunidad. Este derecho incorpora una serie de garantías reparación. para las víctimas de los delitos que se derivan de unos correlativos deberes para las autoridades, que pueden sistematizarse así: (i) el deber del Estado de investigar y sancionar adecuadamente a los autores y partícipes de los delitos; (ii) el derecho de las víctimas a un recurso judicial efectivo; (iii) el deber de respetar en todos los juicios las reglas del debido proceso. * El derecho de reparación, conforme al derecho internacional Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 96

AÑO SENTENCIA INSTITUTO RATIO DECIDENDI JURÍDICO contemporáneo también presenta una dimensión individual y otra colectiva. Desde su dimensión individual abarca todos los daños y perjuicios sufridos por la víctima, y comprende la adopción de medidas individuales relativas al derecho de (i) restitución, (ii) indemnización, (iii) rehabilitación, (iv) satisfacción y (v) garantía de no repetición. En su dimensión colectiva, involucra medidas de satisfacción de alcance general como la adopción de medidas encaminadas a restaurar, indemnizar o readaptar los derechos de las colectividades o comunidades directamente afectadas por las violaciones ocurridas. 2007 C-209/07 Derecho a la 1. El derecho a la verdad, esto es, la posibilidad de conocer lo que sucedió verdad, a la y en buscar una coincidencia entre la verdad procesal y la verdad real. justicia y la Este derecho resulta particularmente importante frente a graves reparación. violaciones de los derechos humanos; 2. El derecho a que se haga justicia en el caso concreto, es decir, el derecho a que no haya impunidad. 3. El derecho a la reparación del daño que se le ha causado a través de una compensación económica, que es la forma tradicional como se ha resarcido a la víctima de un delito. 2007 T-281 Contenido Desde una perspectiva constitucional, el contenido mínimo mencionado mínimo de los derechos a la verdad a la justicia y a la reparación da lugar a un derecho a la conjunto de derechos fundamentales innominados de las víctimas y los verdad, perjudicados por él y constituye uno de los contenidos específicos del justicia y derecho a la paz. Estos derechos fundamentales se derivan también de la reparación. obligación del Estado de mantener el monopolio de las armas. Adicionalmente, se trata de derechos que se encuentran garantizados en los tratados de derechos humanos y derecho internacional humanitario que no pueden ser suspendidos en estados de excepción y, en consecuencia, hacen parte del bloque de constitucionalidad en sentido estricto, lo que les asigna el carácter de derechos fundamentales. Finalmente, se trata de derechos colectivos cuyo titular es la sociedad toda, así como derechos de las futuras generaciones a una vida sin violencia. En efecto, como se reconoce de manera unánime, la reducción de la impunidad – a la que apuntan los derechos acá estudiados – es probablemente la más importante garantía para la construcción de una sociedad democrática libre, al menos, de las más atroces formas de violencia. 2007 C-516/07 Reiteración De los referentes normativos y los precedentes jurisprudenciales reseñados derechos a la se extraen varios elementos que guiarán el análisis de constitucionalidad verdad, de los preceptos que regulan el alcance del concepto de víctima: (i) justicia y Conforme al texto constitucional, en desarrollo del principio de dignidad, reparación del derecho de participación y del derecho a un recurso judicial efectivo, víctimas. tienen acceso a la asistencia, al restablecimiento del derecho y a la reparación integral tanto las víctimas como los afectados con el delito (Art. 250.2 C.P.); (ii) la tendencia en el derecho internacional es la de definir la condición de víctima a partir del daño sufrido como consecuencia del crimen; (iii) esta Corporación tiene una jurisprudencia consolidada, que se constituye en precedente, conforme a la cual son titulares de los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación las víctima y los perjudicados que acrediten un daño real, concreto y específico como consecuencia de la conducta criminal. 2007 T-821/2007 Derecho Cuando se trata del despojo de la tierra de agricultores de escasos recursos fundamental que sobreviven gracias al cultivo de la tierra o a la cría de animales, la a la violación del derecho a la propiedad o a la posesión se traduce en una propiedad y a violación del derecho fundamental a la subsistencia digna (al mínimo la posesión vital) y al trabajo. Adicionalmente, a la hora de afrontar tales violaciones, de la tierra. resultan aplicables los principios Rectores de los Desplazamientos Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 97

AÑO SENTENCIA INSTITUTO RATIO DECIDENDI JURÍDICO Internos, (los llamados principios Deng), y los Principios sobre la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las Personas desplazadas, principios que hacen parte del Bloque de constitucionalidad en sentido lato. 2008 C-060/2008 Reconceptual a partir de la Constitución, se funda en varios principios y preceptos ización de los constitucionales: (i) En el mandato de que los derechos y deberes se derechos de interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre las víctimas. derechos humanos ratificados por Colombia (Art. 93 CP); (ii) en el hecho de que el Constituyente hubiese otorgado rango constitucional, a los derechos de las víctimas (Art. 250 núm. 6 y 7 CP); (iii) en el deber de las autoridades en general, y las judiciales en particular, de propender por el goce efectivo de los derechos de todos los residentes en Colombia y la protección de los bienes jurídicos (Art. 2° CP); (iv) en el principio de dignidad humana que promueve los derechos a saber qué ocurrió, y a que se haga justicia (Art.1° CP); (v) en el principio del Estado Social de Derecho que promueve la participación, de donde deviene que la intervención de las víctimas en el proceso penal no puede reducirse exclusivamente a pretensiones de carácter pecuniario; (vi) y de manera preponderante del derecho de acceso a la administración de justicia. 2009 T-085 de Restitución El derecho a la restitución, dentro de la noción de reparación, de las 2009 como personas víctimas del desplazamiento forzado comprende, entre otros, ―el derecho derecho fundamental a que el Estado conserve su derecho a la propiedad o fundamental. posesión y les restablezca el uso, goce y libre disposición de la misma…, como quiera que al constituir el abandono del lugar de residencia la característica esencial del desplazamiento forzado, la primera medida que se ha de adoptar es la salvaguarda de la misma, independientemente de los servicios sociales que el Estado está obligado a prestar, como lo es la atención humanitaria y la estabilización socioeconómica. 2010 T-367 El derecho a El derecho a la reparación y al retorno exige una actuación diligente del la reparación Estado en la efectiva recuperación de los bienes que las víctimas del delito y al retorno. se vieron compelidos a abandonar con motivo del desplazamiento, o su equivalente, tal y como lo consagran los principios 28 y 29.2 de los Principios Rectores de los desplazados internos. 2010 T-458 Derecho a la El derecho a obtener reparación es de carácter integral. Esto significa que reparación su alcance excede la visión meramente económica de la participación de integral. las víctimas dentro de los procesos llevados contra los responsables del daño, y debe abarcar todos los daños y perjuicios sufridos por la víctima a nivel individual y comunitario. En el plano individual, la Corte ha sostenido que las medidas de reparación se extienden a―(i) la restitutio in integrum, o reposición de la situación a su estado original; (ii) la indemnización o reparación por equivalencia en dinero, y (iii) la satisfacción o reparación moral‖. En el plano comunitario, también las víctimas colectivas de violaciones de sus derechos humanos o de delitos por parte de grupos armados al margen de la ley, tienen derecho a una reparación colectiva que exige por parte del Estado la implementación de medidas económicas y simbólicas de satisfacción colectiva, garantías de no repetición, y acciones orientadas a la reconstrucción psicosocial de las poblaciones afectadas por la violencia. 2011 T-159 de Restablecimi *La protección a los derechos de reubicación y restitución de la tierra para 2011 ento de los desplazados como una alternativa optima de estabilización bienes socioeconómica. patrimoniales * Las víctimas del desplazamiento forzado tienen el derecho fundamental a víctimas de a obtener la restitución y explotación de la tierra de la cual fueron desplazamien privados y expulsados por situaciones de violencia que no estaban Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 98

AÑO SENTENCIA INSTITUTO RATIO DECIDENDI JURÍDICO to interno. obligados a soportar y que desencadenó una vulneración masiva de sus derechos fundamentales. * El acceso a vivienda digna es un derecho fundamental de las personas desplazadas por hechos de violencia, lo que se traduce en una obligación del Estado Colombiano a diseñar una serie de planes y políticas sociales y económicas para garantizar la satisfacción en materia de vivienda digna a dicha población, obligación que también supone un acompañamiento informativo que les permita tener claridad sobre los trámites y requisitos para acceder a las soluciones de vivienda 2011 T-076 de protección *La restitución en el acceso a la tierra es un elemento central e ineludible 2011. del derecho al para la reparación integral de las víctimas de desplazamiento. De manera acceso a la general y en lo que respecta a la relación entre el afectado y la propiedad tierra. inmueble, son dos las dimensiones en que se manifiesta el perjuicio iusfundamental de los desplazados internos, en especial respecto de los que integran la población campesina: (i) la protección del mínimo vital; y (ii) el acceso a la vivienda digna. *Obligación estatal de implementación de las acciones tendientes a, entre otros aspectos, (i) conservar la propiedad o posesión de la tierra, tanto en su perspectiva jurídica como fáctica; (ii) facilitar el retorno al territorio usurpado por los hechos que motivaron el desplazamiento forzado, en condiciones de seguridad; (iii) garantizar que la población campesina propietaria, poseedora o tenedora de la tierra rural, pueda llevar a cabo tanto su explotación económica, como su uso para vivienda, en condiciones compatibles con los estándares internacionales previstos para ello 2012 C-715 Derecho a la * Conexión intrínseca existente entre el derecho a la reparación y el reparación y derecho a la verdad y a la justicia derecho a la *Derechos de los desplazados y refugiados a i) que se les restituyan las verdad y viviendas, las tierras y el patrimonio de que hayan sido privados o a que se justicia. les indemnice por cualquier vivienda, tierra o bien cuya restitución sea considerada de hecho imposible; ii) a regresar voluntariamente a sus anteriores hogares, tierras o lugares de residencia habitual en condiciones de seguridad y dignidad; iii) tener la posibilidad de presentar una reclamación de restitución o de indemnización ante un órgano independiente e imparcial, que debe pronunciarse acerca de la reclamación y notificar su resolución al reclamante; iv) acceder a los procedimientos de reclamación de la restitución ya sea en los países de origen, en los países de asilo o en los países a los que hayan huido; v) el deber de los Estados de procurar establecer centros y oficinas de tramitación de las reclamaciones de restitución en todas las zonas afectadas en que residen personas con derecho a presentar esas reclamaciones; vi) derecho a participar en los procedimientos de reclamación de la restitución, incluso mediante la presentación de reclamaciones conjuntas; vii) una asistencia jurídica adecuada y, de ser posible, gratuita a quienes deseen presentar una reclamación de restitución. * Carácter asimilable de las víctimas de despojo, de usurpación y de abandono forzado de tierras, de tal manera que ambas son incluidas y tenidas en cuenta por el Legislador en el marco de la Ley 1448 de 2011 2012 C-250 de Concepto de La Corte Constitucional ha acogido un concepto amplio de víctima o 2012 víctima. perjudicado, al definirla como la persona ha sufrido un daño real, concreto y específico, cualquiera sea la naturaleza de éste y el delito que lo ocasionó. El daño sufrido no necesariamente ha de tener carácter patrimonial, pero se requiere que sea real, concreto y específico, y a partir de esta constatación se origina la legitimidad para que participe en el Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 99

AÑO SENTENCIA INSTITUTO RATIO DECIDENDI JURÍDICO proceso penal para buscar la verdad y la justicia y ser titular de medidas de reparación. Igualmente que se ha entendido que no se ajusta a Constitución las regulaciones que restringen de manera excesiva la condición de víctima y que excluyan categorías de perjudicados sin fundamento en criterios constitucionalmente legítimos. 2013 SU-254 Drama Es (i) ―una vulneración múltiple, masiva, sistemática y continua de los humanitario derechos fundamentales de las víctimas de desplazamiento; (ii) una del pérdida o afectación grave de todos los derechos fundamentales y de los desplazamien bienes jurídicos y materiales de esta población, que produce desarraigo, to forzado pérdida de la pertenencia, de la autonomía personal, y por tanto como hecho dependencia, marginalidad, exclusión social y discriminación de esta notorio. población; y (iii) por consiguiente como una situación de extrema vulnerabilidad y debilidad manifiesta, de inusual y gravísima desprotección e indefensión de las víctimas de este delito. Teniendo en cuenta las dimensiones del daño causado por el desplazamiento forzado y el carácter sistemático, continuo y masivo de este delito 2013 C-099 Medidas de Estándares constitucionales, en armonía con el derecho y la jurisprudencia atención, internacional en la materia: (i) el reconocimiento expreso del derecho a la asistencia y reparación del daño causado que le asiste a las personas que han sido reparación objeto de violaciones de derechos humanos, y de que por tanto éste es un integral a las derecho internacional y constitucional de las víctimas, como en el caso del víctimas del desplazamiento forzado; (ii) el derecho a la reparación integral y las conflicto medidas que este derecho incluyese encuentran regulados por el derecho armado internacional en todos sus aspectos: alcance, naturaleza, modalidades y la interno. determinación de los beneficiarios, aspectos que no pueden ser desconocidos y deben ser respetados por los Estados obligados;(iii) el derecho a la reparación de las víctimas es integral, en la medida en que se deben adoptar distintas medidas determinadas no solo por la justicia distributiva sino también por la justicia restaurativa, en cuanto se trata de la dignificación y restauración plena del goce efectivo de los derechos fundamentales de las víctimas; (iv) las obligaciones de reparación incluyen, en principio y de manera preferente, la restitución plena (restitutio in integrum), que hace referencia al restablecimiento de la víctima a la situación anterior al hecho de la violación, entendida ésta como una situación de garantía de sus derechos fundamentales, y dentro de estas medidas se incluye la restitución de las tierras usurpadas o despojadas a las víctimas; (v) de no ser posible tal restablecimiento pleno es procedente la compensación a través de medidas como la indemnización pecuniaria por el daño causado. Fuente: Relatoría Corte Constitucional año 2013.

La Política Pública para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas en el

Municipio de Simacota. De conformidad con lo señalado por la Alcaldía Municipal en la estrategia municipal para la atención, asistencia y reparación integral de las víctimas del conflicto armado, se reseña el estado de la política pública de atención: Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 100

Descripción general. En atención a las políticas del Gobierno Nacional donde proyecta

avanzar cada día en la atención integral a la población víctima de la violencia, crea la Ley

de Víctimas N°1448 de 2011, que brinda un paso importante para la construcción

democrática de la paz y la justicia en nuestro país.

Sin embargo los retos no son menores, por ello, la Ley de Víctimas requiere del

empeño del Estado en su conjunto y de la sociedad para que cumpla con los objetivos de

materializar los derechos de las víctimas a que se conozca la verdad, se haga justicia y se

reparen de manera integral. Las entidades territoriales juegan un papel determinante al

momento de diseñar e implementar las medidas previstas en la política de atención y

reparación integral a las víctimas, cuyo éxito es necesario un trabajo articulado entre los

distintos niveles de gobierno.

En este orden de ideas, la Administración Municipal es responsable en la

implementación de la Ley 1448 de 2011 en su territorio. Para un adecuado desarrollo se

crea el Enlace Municipal de Atención a las Víctimas de la Violencia, quien adelantará los

trámites de implementación y ejecución de las competencias asignadas a la

Administración Municipal, y de esta manera dar cumplimiento al mandato legal.

Avances. Ley 1448 de 2011, por la cual se dictan medidas de atención, asistencia

y reparación integral para las víctimas del conflicto armado interno.

Artículo 253 del Decreto 4800 de 2011 establece que dentro de los dos (2) meses

siguientes a la publicación del mismo, el Gobernador o el Alcalde debe instalar y

reglamentar por medio de un Acto Administrativo la estructura interna y el

funcionamiento del Comité, para garantizar la prevención, asistencia, atención y

reparación integral de las víctimas en su territorio.

Artículo 252 del Decreto 4800 de 2011 dispone que los Comités Territoriales de

Justicia Transicional, serán departamentales, distritales y municipales, y son la máxima

instancia de articulación territorial, presididos por el Gobernador o el Alcalde, según Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 101

corresponda. Simacota en procura del cumplimiento efectivo de los lineamientos exigidos

por la lay 1448 de 2011 y complementarios, ha dirigido y organizado la política pública

para la atención y asistencia a la población víctima del conflicto armado interno del

territorio municipal. Es así que viene desarrollando actividades organizadas exigidas por

la reglamentación jurídica para víctimas, muestra de ello se consigna en el proceso de

justicia transicional y participativa que se ejecuta en este municipio.

Mediante decreto N° 019 del diecisiete de febrero de 2012, se crea el comité

municipal de justicia transicional del municipio de Simacota y determina los integrantes

de dicho comité, quienes direccionaran la estrategia de atención a la población víctima

del conflicto armado, de igual manera conforma los subcomités técnico del sistema de

atención y reparación de víctimas, trabajo importante que desarrollaran en favor de los

procesos de beneficios y atención a la población víctima.

El 02 de agosto de 2012 en la casa de la cultura de esta municipio se reúnen las

autoridades municipales, funcionarios de la alcaldía y población víctima del conflicto

armado, con el fin de comunicar el proceso que se ejecuta para la atención a la población

víctima, de igual manera se capacito al auditorio en las ordenanzas de la ley 1448 de 2011

y sus decretos reglamentarios.

El 24 de octubre de 2012 en la casa de la cultura de este municipio el comité

municipal de justicia transicional, la población víctima del conflicto armado y población

interesada, en donde se consolidaron los subcomités, se nombraron los representantes

ante la mesa departamental y dos para la mesa municipal de víctimas.

El 13 de diciembre de 2012 en el concejo municipal de Simacota, se reúnen las

autoridades municipales, el comité municipal de justicia transicional y la población

víctima del conflicto armado interno, con el fin de desarrollar la presentación,

consideración y aprobación del plan de acción territorial (P.A.T.), en intervención de la

secretaria general y de gobierno, manifiesta que se concertó el PAT., con las autoridades Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 102

municipales, el comité municipal de justicia transicional, la población víctima del

conflicto armado de esta municipio, en donde mediante grupos de trabajo y

diligenciamiento de encuestas se expusieron necesidades, se actualizo el Plan Integral

Único (P.I.U.) el cual se insertó en el PAT.

De igual manera se orientó a la población beneficiaria (población victima) del

nuevo proceso que se inicia para dar cumplimiento a las directrices de la ley de víctimas y

restitución de tierras más los decretos reglamentarios.

El 27 de febrero de 2013 en las instalaciones del Concejo Municipal, los

miembros de la administración municipal, las víctimas del conflicto armado interno de

Simacota, el Enlace de Ley de Victimas, y Unidad para la Atención y Reparación Integral

a las víctimas Dirección Territorial Santander, con el fin de dar desarrollo al tema de

reparación colectiva para la población víctima del conflicto armado, siguiendo los

siguientes parámetros.

PAT (plan de acción territorial) se encuentra bien formulado se necesita que sea

incluido el tema sobre la reparación colectiva para víctimas del conflicto armado interno,

es de prioridad crear los comités de impulso, uno para el bajo Simacota y otro para el alto

Simacota, con el fin de plantear proyectos y programas que beneficien a esta población.

Se trató la importancia de recopilar y redactar la historia del conflicto armado

(verdad histórica), tanto en el alto Simacota como en el bajo Simacota, en donde se

identificaran las veredas, las familias y el número de personas afectadas. Se tendrán que

tener en cuenta algunos criterios para la reconstrucción de la historia del conflicto tales

como: Cartografía social, geografía y localización, diagnostico de los hechos, garantía de

no repetición, atención territorial y reparación colectiva, etc. Se recomendó la creación

del Plan de Reconstrucción del Tejido Social, el cual será puesto a consideración del

Comité Municipal De Justicia Transicional, quien será el encargado de direccionarlo y

aprobarlo junto con los subcomités de J. Transicional y las mesas de participación de las Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 103

víctimas. El plan de reconstrucción del tejido social deberá contener un diagnóstico del

daño, afectación sociocultural y económica, generada a las víctimas de Derechos

Colectivos (Alcaldía Municipal, 2013). Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 104

8. Actores formales e informales

Población en situación de Desplazamiento

Partidos Políticos y organización Administración religiosa Municipal

Política pública de reparación

Medios de Ciudadanía Comunicación

Sectores productivos

Grafica 2.Conformación de redes.

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas La Política Pública de Víctimas. 2014

En el marco del Proceso de Reparación Colectiva es fundamental la conformación de un

Comité de Impulso como lo establece la Ruta de Reparación de la Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas.

―El Comité de Impulso es un grupo de personas, representativo del sujeto de reparación

colectiva (SRC), responsable de estimular el proceso y de interlocutar con la Unidad para

las Víctimas (UARIV). Se debe garantizar que los distintos liderazgos y los sujetos de

especial protección encuentren representación en ese espacio‖. Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 105

Son labores de los integrantes del Comité de Impulso

 Informarse e informar a vecinos o pares del proceso, sus avances, etapas, descubrimientos.

 Motivar la participación amplia de sus vecinos o pares.

 Asistir a las reuniones de planeación, formación, comunicación, diagnóstico, validación y otras que se requieran.

 Servir de voz de sus vecinos o pares, consultándoles antes de cada reunión o paso del proceso.

 Promover la recopilación de archivos y testimonios, con el fin de avanzar en la reconstrucción de la memoria.

Vinculación al Comité de Impulso

 Si es el caso, un representante por vereda de la inspección, corregimiento o municipio.

 Si es el caso, un representante por cada organización; por ejemplo: un docente por la comunidad educativa, un integrante o líder de cada Iglesia, un representante de cada gremio productivo, etc. Ello también aplica en el caso de existir organizaciones de víctimas u organizaciones de personas en situación de desplazamiento.

 Si aplica, un representante por cada población de especial protección constitucional existente en el territorio o dentro de la organización, con excepción de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, que poseen una ruta propia de reparación; esto es: mujeres, niños y niñas, jóvenes y adolescentes (menores de 18 años), personas con discapacidad, personas con identidad LGBTI y adultos mayores.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 106

9. Modernización e Innovación Institucional

Como propuesta de modernización e innovación institucional se presenta un plan de gestión desde tres estrategias, programática, organizacional y política

Gestión programática. Busca el potenciamiento de la capacidad administrativa del

Municipio para la atención oportuna y pertinente de los requerimientos de las víctimas de desplazamiento, a través del mejoramiento del clima organizacional y la gestión del talento humano, así como la sistematización y digitalización del ordenamiento jurídico sobre desplazados.

Tabla 13. Gestión programática

INDICADOR DE PRODUCTO 2015 2018 Plan de mejoramiento de Clima Organizacional 0 1 Sistemas de gestión documental Normalizado 0 1 Sistemas de información normativo y jurídico 0 1 Sistema de seguimiento y control de la política pública de atención 0 1 Plan de fortalecimiento del Banco de Proyectos frente a población victima 0 1

Gestión organizacional. Para atender los retos de implementación de la política pública de atención integral a la población víctima y una mejor calidad de vida, el nivel central de la administración Municipal debe transformarse y optimizar sus servicios, innovando en la creación de dependencias que atiendan y orienten las nuevas responsabilidades derivadas de la política.

Tabla 14. Gestión organizacional

INDICADOR DE PRODUCTO 2015 2018 Creación del Subcomité de Prevención, Protección, Garantía de no Repetición, Justicia y Verdad 0 1 Creación Subcomité de Reparación Integral y Medidas de Satisfacción 0 1 Creación Subcomité de Atención, Asistencia, Enfoque Diferencial y Sistemas de Información 0 1

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 107

Tabla 15. Gestión política

INDICADOR DE PRODUCTO 2015 2018 Vinculación sector productivo local en la política 0 1 Coordinación entidades de atención desplazados nivel local, departamental y nacional 0 1 Consecución recursos públicos y privados para la implementación 0 1 Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 108

10. Marco Lógico

Tabla 16. Marco lógico

MEDIOS DE FACTORES RESULTADOS OBJETIVOS INDICADOR SUPUESTOS ACTIVIDADES PRODUCTO VERIFICACIÓN EXTERNOS ESPERADOS Documento Diagnóstico del Daño de la Comunidad de Bajo Simacota.(Anexo B.)

Documento Diagnostico Realización de seis del daño de la (6) talleres con las Documentos Comunidad de Simacota Elaborar el diagnóstico comunidades de Alto y Se han elaborado dos descriptivos sector alto (Anexo C.) del daño y los Planes Bajo Simacota para (2) diagnósticos del dereparación aplicación de daño para las Número de Matrices de los Disponibilidad de la Documento Matriz Plan colectiva de las herramientas de Comunidades de Alto Diagnósticos Planes de información. Disposición de las de Reparación Colectiva comunidades de Alto y elaboración del y Bajo Simacota. Elaborados. Reparación instituciones y Bajo Simacota (Anexo Bajo Simacota que diagnóstico del daño. Colectiva. Participación activa población víctima D.) incluyan la medidas de Se han elaborado dos Número de Planes de de la comunidad. para brindar la atención, asistencia y Realización de Dos (2) (2) planes de Reparación Colectiva Relatorías de los información Plan de Reparación reparación integral a las jornadas para la reparación colectiva elaborados. talleres realizados. Colectiva de la víctimas establecidas en elaboración de los para las Comunidades Comunidad de Bajo la ley 1448 de 2011. Planes de Reparación de Alto y Bajo Listados de Simacota(Anexo E.) Colectiva de las Simacota. asistencia Documento Matriz Plan Comunidades de Alto de Reparación Colectiva y Bajo Simacota. Simacota Sector Alto (Anexo F.)

Plan de Reparación Colectiva Simacota Sector Alto (Anexo G.) Realizar un balance de los Tallerparticipativo con Documento Balance del -Identificación de las logros y dificultades del actores territoriales proceso de Reparación Base de datos limitaciones para la Proceso de Reparación Disposición de las Entrevista semi Colectiva. (Anexo H.) programa Existencia y atención y Colectiva como insumo Documento instituciones y estructurada a la de atención facilidad de acceso reparaciónde la para la elaboración de la diagnóstico población víctima población Informe de Gestión yreparación a la información Población víctima. política pública municipal municipio de Simacota atención y reparación a la poblaciónpara brindar víctimas la víctimas. sobre la atención, de víctimas nivel disponible -Lineamientos de atención, asistencia y información asistencia y reparación a Municipal de mejoramientoy reparación integral. Construcción informe la población víctima. adecuación de gestión en atención (Anexo J.)

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 109

MEDIOS DE FACTORES RESULTADOS OBJETIVOS INDICADOR SUPUESTOS ACTIVIDADES PRODUCTO VERIFICACIÓN EXTERNOS ESPERADOS y reparación Construir conjuntamente Política pública Documento de El clima Clima político y Taller de El Municipio de Memorias de los talleres con la población víctima construida política pública político y social acercamiento a la Simacota ha (Anexo A.) e instituciones del participativamente. Listados de social se población víctima elaborado la Sistema Nacional de asistencia mantiene Economía Política de Actas del Comité y Atención Integral una Documento Registro estable. Taller para la Atención y Subcomités de Justicia política pública que descriptivo que fotográfico. Seguridad identificación de Reparación Integral Transicional (Anexo I.) armonice los lineamientos articula la política Material audiovisual La situación de ciudadana los hechos a las víctimas que de la política nacional con nacional con el nivel seguridad victimizantes, permite una la oferta territorial departamental y ciudadana se Política pública daños y respuesta institucional Documento proyecto de existente y facilite la municipal mantiene estable y Nacional necesidades Organizada y Acuerdo Municipal para implementación de la positiva, libre de consolidada para la política pública de política en el municipio. actores armados. Oferta territorial Taller para la garantizar el goce Atención, Asistencia y en asistencia, construcción y efectivo de los Reparación Integral de la Se mantienen los atención y validación del derechos de esta población víctima. lineamientos de la reparación documento de población. (Anexo K.) política pública política pública. nacional Reuniones del Se consolida la Comité Municipal de oferta territorial Justicia Transicional. para la atención Reuniones de los asistencia y Subcomités. reparación Elaborar y presentar del Proyecto de Documento escrito. El clima Oposición Elaboración y - Generación de Proyecto de Acuerdo proyecto de acuerdo ante acuerdo de la Oficio remisorio y político y política de los perfeccionamiento del Escenarios para la paz Municipal de la Política el Concejo Municipal de política pública radicado al social miembros del proyecto de acuerdo. y la reconciliación. pública de atención, la política pública para la Municipal Honorable Concejo semantiene Concejo. Radicación ante el Garantizar el goce asistencia y reparación atención, asistencia y elaborado y Municipal estables. Honorable Concejo efectivo de los integral a la población reparación integral de las presentado ante el Municipal derechos de la víctima. (Anexo K.) víctimas del conflicto del Concejo Existencia de Población Víctima del municipio de Simacota y municipal. voluntad Municipio de garantice el goce efectivo política por Simacota. de sus derechos. parte del Política pública Concejo municipal articulada en Municipal para los diferentes niveles aprobación del nacional, Proyecto de departamental y Acuerdo municipal.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 110

11. Propuesta de Política Pública para el proceso de reparación colectiva, atención y

reparación integral a las víctimas del conflicto armado del municipio de Simacota -

Santander

En este capítulo se describen los procedimientos para elaborar la propuesta de política pública para la gestión e implementación del proceso reparación colectiva y de la política de atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado del municipio de Simacota - Santander.

Se parte del concepto de política pública planteado por Frohockomo:

1. Una práctica social y no un evento singular o ais1ado,

2. ocasionado por la necesidad de:

2.1 conciliar demandas conflictivas o,

2.2 establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas, pero encuentra irraciona1 cooperar con otrosdel concepto amplio propuesto por‖ (Sanchez)

La política pública es igualmente entendida como el conjunto de decisiones políticas y acciones estratégicas que llevan a la transformación de una realidad social que tanto los ciudadanos y ciudadanas como quienes representan al Estado han determinado como importante y prioritaria de transformar dado que subsisten en ella condiciones de desequilibrio y desigualdad que afectan la calidad de vida. La política pública planea una distribución diferente de lo existente en especial y de manera estructural del poder y su relación con la distribución de los bienes o servicios y de éstos en atención a la materialización de los derechos individuales y colectivos teniendo en cuenta contextos y territorios políticos y sociales.18

18 Guía para la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas Distritales. Bogotá

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 111

11.1 Secuencia lógica de la política pública

11.1.1 Agenda Pública

Marco de Referencia. Decisivamente el desplazamiento forzado es una tragedia nacional y uno de los problemas más protuberantes que enfrenta la intervención estatal. Tal como lo afirma Ceballos (2013) ―El extenso listado de los derechos afectados por el desplazamiento forzado y los minuciosos requisitos que comportaría una reparación integral son evidencia de que en Colombia este fenómeno constituye una de las más grandes hecatombes humanas ocurridas en América.‖ (p.187).

En efecto, la formulación de políticas públicas para la atención de la población víctima del desplazamiento forzado es el principal medio de acción del cual dispone el Estado para detener la situación de vulneración masiva de derechos humanos que comporta la situación de las víctimas de esta crisis humanitaria. No obstante, la debilidad de la oferta estatal para asumir el resarcimiento de las víctimas y la proliferación de las acciones de tutela interpuestas por ellas para remediar la violación sistemática del catálogo de sus derechos constitucionales, conllevó a que la Corte Constitucional se pronunciara mediante la sentencia T-025 de 2004 y declarara como consecuencia el estado de cosas inconstitucional.

Dicha declaratoria evidenció la ineficacia de las políticas públicas para la atención de la población víctima y significó la generación de unos parámetros e indicadores que permitieran medir la acción estatal para superar el estado de cosas inconstitucional, mediante la evaluación del goce efectivo de los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado. A partir de dicho pronunciamiento, la Corte Constitucional ha realizado un constante seguimiento a la política

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 112 pública a través de autos posteriores, obteniendo como resultado la incipiente de la oferta estatal en la superación del estado de cosas inconstitucional.

Desde 2004, momento en que se declara el estado de cosas inconstitucional, hasta la fecha, la Corte Constitucional ha afirmado que aún no es posible la superación de esta situación.

En este sentido han sido múltiples las investigaciones que sustentan los pronunciamientos del

Máximo Tribunal Constitucional, al sostener que las razones que explican la continuación de la crítica situación del desplazamiento forzado en Colombia se basan, entre otras, en la no destinación de los recursos necesarios para garantizar los derechos de la población victima

(González, 2002; Guerrero, 2010), la nula participación de las víctimas en la formulación de las políticas públicas (González, 2002; Roldán, 2007), la falta de voluntad política en la solución de esta situación coyuntural (González, 2002; Ceballos, 2013), la existencia de respuestas limitadas incapaces de prevenir el desplazamiento y frenar la criminalidad (Martínez, 2006; Mendoza,

2012) y la falta de continuidad de la acción estatal y su afectación de un período gubernamental a otro (Guerrero, 2010).

Las enunciadas falencias de la política pública y los ingentes esfuerzos por remediar el estado de cosas inconstitucional que vive actualmente el país, motivan la elaboración de una investigación que a partir de un enfoque de derechos, y con base en evidencia empírica, pueda evaluar la eficacia de la respuesta estatal para la atención de la población victima en un espacio geográfico concreto, mediante la verificación de los indicadores susceptibles de medición estadística establecidos por la Corte Constitucional en sus autos de seguimiento sin embargo, pese al esfuerzo de la acción estatal por implementar políticas para la atención de la población víctima existen estudios que den cuentan de la eficacia de dichas políticas en relación con el

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 113 cumplimiento de los indicadores y parámetros señalados a partir de la sentencia T-025 de 2004 en este espacio geográfico.

La política pública para las víctimas del conflicto armado es una intervención integral del

Estado dirigida a los individuos, las familias o las colectividades que se han visto afectados por los diferentes actores del conflicto, en el marco de infracciones al Derecho Internacional

Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos

Humanos, que derivaron principalmente en la ocurrencia de: homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, torturas, delitos contra la libertad e integridad sexual en el marco del conflicto, incidentes y accidentes por minas antipersonales (MAP), munición sin explotar

(MUSE)y artefacto explosivo improvisado (AEI), amenazas, actos terroristas, combates, enfrentamientos y hostigamientos, reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, desplazamiento forzado y despojo o abandono forzado de tierras.

Con base en lo anterior, mediante la Ley 1448 de2011 y los decretos Ley 4633, 4634 y

4635 de2011, el decreto 4634 y demás normas complementarias y reglamentarias, se establece la política de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado, que tiene como objeto primordial restituir los derechos de los individuos y colectividades que han sido víctimas del conflicto que por años ha vivido el país, así como garantizar el goce efectivo de sus derechos.

Esta estrategia es fundamental para el logro dela paz en el territorio colombiano y por ende parte integral de los retos de los nuevos mandatarios. Para este propósito, el cuerpo normativo estableció la utilización de mecanismos de la Justicia Transicional durante un periodo de diez (10) años con el fin de fortalecer el Estado Social de Derecho; reconocer y garantizar los derechos que en su condición de ciudadanos tienen las víctimas a una oferta social adecuada; y,

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 114 adicionalmente reparar las por las afectaciones sufridas; restituir sus predios y territorios despojados o abandonados; impulsar el acceso a la verdad y la justicia e incorporar en el imaginario colectivo los instrumentos necesarios para la reconciliación y la puesta en marcha de las garantías de no repetición.

La normatividad señalada establece el sistema, las características y los alcances con los cuales el Estado Colombiano debe asumir de manera integral sus responsabilidades con las víctimas del conflicto armado, incluyendo aquellas que pertenecen a grupos de especial protección constitucional como los grupos étnicos; las mujeres; los niños, niñas y adolescentes, las personas mayores, las personas con orientación sexual e identidad de género no hegemónica, y las personas con discapacidad o con habilidades diversas.

Con el fin de organizar al Estado en cada uno de sus niveles, así como otros actores claves para el diseño e implementación de la política, la ley estableció la creación del Sistema

Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas- en adelante SNARIV-, el cual busca la coordinación interinstitucional efectiva, a partir de las competencias asignadas a cada entidad, de acuerdo con su misión y el rol que tiene en la organización del Estado. Así mismo se definieron las instancias de participación delas víctimas y de concertación de las políticas y acciones que las beneficien.

Para el caso de las administraciones departamentales y municipales su participación en la política de víctimas y restitución de tierras implica la provisión prioritaria a éstas de bienes y servicios que están dentro de sus competencias misionales, particularizada a sus necesidades; además de aquellas específicas que la Ley determina para la superación definitiva de sus condiciones de vulnerabilidad y la garantía de goce efectivo de derechos. De igual forma, para la toma de decisiones, debida concertación, y efectivo seguimiento y valoración delas acciones que

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 115 se emprendan es indispensable garantizar la implementación de las instancias de la institucionalidad de víctimas: (Comités Territoriales de Justicia Transicional, Mesas de Víctimas,

Subcomités Temáticos y/o Mesas de Restitución).

De esta manera, la política de víctimas y restitución de tierras se presenta no solo como un mecanismo de planeación y articulación interinstitucional del accionar estatal para dar respuesta a necesidades poblacionales, sino también como un instrumento para la realización de derechos y el cumplimiento de las obligaciones constitucionales del Estado.

Concretamente, para el caso del municipio de Simacota, los antecedentes en la atención, asistencia y reparación a las víctimas del conflicto armado se remontan a la identificación de la

Comunidad de Bajo Simacota como sujeto de reparación colectiva el 15 de abril de 2013, el 6 de noviembre del 2013 bajo la resolución No. 2013 – 297806 es incluido en el Registro Único de

Víctimas el Sujeto de Reparación Colectiva y de la Comunidad de Simacota Alto mediante

Resolución No 2013-297801 de Noviembre 06 de 2013 y se inicia la fase de acercamiento el 12 de abril de ese mismo año. La comunidad de Simacota Alto ha sido testigo de diversas formas de violencia; los homicidios, la tortura, el reclutamiento de niños, niñas, y adolescentes el secuestro y la desaparición forzada ocasionaron el desplazamiento y el desarraigo de los pobladores, el resquebrajamiento del tejido social y la destrucción de los núcleos familiares.

Durante el 2013 hasta Marzo de 2014 la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas conjuntamente con el municipio de Simacota realiza diferentes jornadas y actividades de la fase de alistamiento comunitario (formación en Derecho Internacional

Humanitario, Ley 1448 de 2011, entre otros), la elaboración con la comunidad del Diagnóstico del Daño y la formulación de los Planes Integrales de Reparación Colectiva, aprobados en septiembre y diciembre de 2014.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 116

Durante 2015 y 2016 se han venido concertando e implementando las medidas de reparación colectiva, en las cuales los líderes y lideresas tradicionales tienen un gran interés en hacer un relevo generacional por lo que vienen involucrando de manera significativa a los jóvenes del sector en los procesos y acciones que desarrolla la comunidad.

Identificación y definición de problemas. La identificación de los problemas que genera una política pública o la ausencia de la misma, es el procedimiento clave para poder iniciar un proceso de elaboración de la misma. Una vez percibida la problemática, se procedió a identificar y definir los problemas susceptibles de modificación por medio de la política pública (Sánchez y

Maldonado, 1996).

La presencia de grupos armados legales e ilegales en el Bajo Simacota, crearon en sus gentes incalculables hechos victimizantes que se caracterizan por las violaciones graves a los

DD.HH y las infracciones al DIH generando daños económicos, que se concretaron en la afectación de los ingresos de los pobladores y ocasionó penurias económicas que se agravaron cuando tuvieron que salir de sus hogares y emigrar a la ciudad donde se vieron abocados a vivir en condiciones de mendicidad y dependencia.

Los impactos ocasionados por el conflicto en los habitantes del Alto Simacota y de acuerda los hechos ocurridos, son de diversa naturaleza: uno de los hechos más recurrentes fue el desplazamiento que afectó de manera especial la integridad de las víctimas, la falta de atención integral a aquellas familias que tuvieron que salir para proteger sus vidas ha generado la frustración de los proyectos de vida comunitarios. Este hecho también ha generado un gran impacto psicológico, deteriorando las relaciones familiares, ocasionando grave daño económico.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 117

Otro hecho significativo fue el reclutamiento de menores, los testimonios de las familias que tuvieron que sufrir este hecho, tuvieron que ver como la guerrilla les arrebataba de sus manos a sus hijos menores, que vieron como a la salida de la escuela se les esperaba para llevárselos. Estos testimonios, dan cuenta de experiencias muy fuertes que causaron impactos emocionales que aún sus familiares, especialmente sus madres no superan; estas familias que tuvieron que vivir tales situaciones aún les ha tocado asumir el dolor y hacer sus duelos sin acompañamiento. Los testimonios de las víctimas también evidencian los sentimientos profundos de rabia y de odio por el recuerdo de los hechos acontecidos. Estos sentimientos sumados a la ausencia de justicia, se vuelven más grandes.

En los habitantes de Simacota se puede evidenciar como la guerra generó importantes impactos económicos, los proyectos como los referentes a la planta de tratamiento del agua jamás se desarrolló, hoy el agua que consumen los habitantes no es potable. Las personas que se desplazaron abandonaron sus proyectos económicos y hoy día se encuentran parcelas improductivas, sin proyectos productivos que permitan la sostenibilidad familiar. El desprecio de los GOAML por las prácticas comunitarias y sociales vulneró la posibilidad de la comunidad a construir proyectos colectivos, vulneró el derecho a vivir sus prácticas culturales y religiosas en libertad, ésta situación incidió de forma negativa en los proyectos individuales y colectivos.

Los principales hechos victimizantes ocurridos en Simacota en el marco del conflicto armado son:

 Reclutamiento forzado a niños, niñas, jóvenes y adolescentes

 Amenazas y violación de los derechos a la vida y la integridad personal de los habitantes

 Asesinato a líderes sociales y autoridades municipales.

 Detención arbitraria

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 118

 Extorsión a comerciantes

 Desplazamiento forzado

 Violación al derecho a la libre locomoción.

 Secuestro.

Tabla 16. Número de personas víctimas por hecho victimizante en el municipio de Simacota.

HECHO PERSONAS Acto terrorista/Atentados/Combates/ Hostigamientos 10 Amenaza 137 Delitos contra la libertad y la integridad sexual 6 Desaparición forzada 79 Desplazamiento 4.250 Homicidio 469 Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo 9 Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 14 Secuestro 21 Tortura 2 Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes 2 Fuente: Red Nacional de Información fecha de corte Septiembre 01 de 2015

Tabla 17. Estadísticas población víctima de Simacota registrada

Fuente: Red Nacional de Información RNI con corte 01 de septiembre de 2016

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 119

Como se ha mencionado anteriormente, el conflicto generó diversos daños en las comunidades que se traducen en psicosociales presenciando las peores formas de degradación del conflicto, niños fueron obligados a sepultar a sus vecinos, hombres que tuvieron que presenciar la tortura de sus seres queridos, madres que tuvieron que soportar con impotencia reclutamiento forzado de sus hijos, amenazas sistemáticas y homicidios de sus líderes, ocupación de los lugares sagrados, iglesias, escuelas, hospitales; estos hechos dejaron secuelas indelebles, un miedo generalizado, zozobra y desconfianza hacia la misma comunidad.

Los daños relacionados con la tierra se sintetizan en que muchas personas fueron obligadas a abandonar su tierra, sus lugares de vivienda y de trabajo, fracturando la relación con el territorio y ocasionó que esfuerzos comunitarios y familiares sostenidos por años fracasaran.

El daños político-institucional se materializa en daños graves a la institucionalidad y a la democracia; los pobladores manifiestan su desconfianza frente a la fuerza pública y frente a la transparencia de los procesos de elección de candidatos en las diversas instancias de poder en el país y en la región. En muchas ocasiones, después de denunciar llegaban las amenazas a sus casas. La legitimidad y confianza en el Estado fue vulnerada. Los pobladores fueron coaccionados por los grupos paramilitares a votar por un candidato a la presidencia, esto ha contribuyó a vulnerar el derecho a la libre expresión y a la posición política.

Entre los daños culturales y comunitarios se encuentra que se obligó a los pobladores a acabar con sus proyectos comunitarios, sus metas colectivas fueron frustradas, dañó los lazos sociales y ocasionó un profundo daño en los proyectos organizativos comunitarios. El conflicto hizo que muchos líderes que abanderaban importantes proyectos como la ―electrificación rural ―y el ―arreglo de la carretera‖, abandonaran estos proyectos y renunciaran a sus apuestas organizativas y políticas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 120

En las comunidades de Simacota persisten los daños e impactos causados por el conflicto que limitan su desarrollo, sumado a la falta de política articulada para la atención, asistencia y reparación integral que garantice los derechos de la población víctima arecibir una reparación adecuada, efectiva y pronta por el menoscabo que han sufrido en sus derechos. Este derecho de las víctimas trae consigo el deber del Estado de reconocer y responder ante estas violaciones a los derechos humanos en los casos en los que la acción o inacción oficial implique su responsabilidad.

Se identificó la falta de capacidad institucional para responder a las obligaciones estatales, no sólo por parte del municipio sino de las demás instituciones, esta situación hace que la implementación de la política deba distinguirse de las demás responsabilidades del Estado, por ello se requiere que los planes de reparación colectiva se articulen adecuadamente a los planes, programas y demás políticas sociales y económicas existentes con el fin de armonizar los propósitos de cada una de ellas partiendo del reconocimiento de su complementariedad para el cumplimiento de los derechos de la población víctima.

La falta de atención y presencia del Estado ha generado pobreza y exclusión por varias décadas esto ocasiona que las comunidades quieran incluir en los planes de reparación colectiva medidas y acciones para superar estas vulnerabilidades, de ahí la importancia de definir claridades frente al proceso y de establecer la responsabilidad y la competencia, es por ello que el enorme reto que tenemos como gobernantes de generar condiciones sociales y económicas de desarrollo para superar la pobreza.

Frente a la magnitud de las violaciones y los retos que éstas presentan, se debe considerar los criterios priorización y gradualidad para optimizar los recursos existentes máxime si se tiene en cuenta que para el caso de municipios de sexta categoría como es el caso de Simacota la

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 121 capacidad de gestionar recursos por parte de la Alcaldía los niveles departamental y nacional se pone a prueba, por tanto y para avanzar en la superación de las afectaciones la reparación colectiva debe ser una política pública articulada en la que participen todas las instituciones del poder público en un ejercicio coordinado tanto internamente como en los niveles nacional, departamental y local, como con las comunidades, así como de la reconstrucción del espacio contextual requerido por grupos y organizaciones para desarrollar sus actividades de promoción y defensa de sus derechos e intereses.

11.1.2 Formulación

Componentes le la política pública de víctimas. Una vez definidos los problemas, el paso siguiente es seleccionar las diferentes soluciones que pueden tener. Al ser una política pública de orden municipal esta debe estar alineada con el mandato del gobierno central; pero teniendo en cuenta las características y el contexto propio del problema en el municipio: la importancia que tienen esta problemática en la vida de las personas, la organización de las personas y su respectiva representación; así como los posibles conflictos que puedan generar y el respectivo costo social de la política pública a formular. Igualmente se consideraron los criterios técnicos, los recursos tecnológicos con los que se cuenta para la aplicación de la política pública. Entre los criterios administrativos se deben considerar la eficiencia y eficacia de las diferentes alternativas de solución, es decir con cuántos recursos y en qué tiempo se aplicaría cada una (Sánchez y

Maldonado, 1996).

La política de víctimas y restitución de tierras está construida para garantizar al goce efectivo de derechos de la población víctima, por ello las principales acciones contempladas están enmarcadas a partir de componentes que agrupan medidas diferenciadas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 122

a. Prevención y Protección:

El Estado debe utilizar diferentes programas y estrategias para prevenir las violaciones a los derechos humanos (prevención temprana y urgente), y adoptar medidas de protección integral a las víctimas, testigos y funcionarios que intervengan en los procedimientos administrativos y judiciales de reparación, especialmente de restitución de tierras.

Estas medidas podrán extenderse al núcleo familiar de estas personas. Dada la situación de especial vulnerabilidad de los grupos étnicos, los Decretos Étnicos con fuerza de ley disponen

únicamente de medidas de protección, cuyo fin principal es detenerlos factores subyacentes y vinculados al conflicto armado. Las medidas de protección tienen dos dimensiones: individual y colectiva.

La protección colectiva se enmarca en el principio constitucional de la diversidad cultural, y la obligación del Estado de promoverla y protegerla. Igualmente se basa en el respeto a las formas de autoridad y gobierno, y sus medidas están orientadas a prevenir daños al pueblo o comunidad como sujeto colectivo, para garantizar su supervivencia física o cultural. La dimensión individual se orienta a las medidas para atender los riesgos de los miembros de los pueblos o comunidades individualmente considerados, incluyendo a los sujetos de especial protección.

b. Atención y Asistencia:

Tienen por objeto garantizar la recuperación de condiciones que les permitan llevar una vida digna y su incorporación a la vida social, política y económica, que permitan el goce efectivo de los derechos que les han sido vulnerados a las personas víctimas del conflicto armado interno.

Para la aplicación de este componente y de acuerdo a los Decretos Ley es menester aplicar el

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 123 enfoque diferencial y étnico y el respeto a los usos y costumbres de los pueblos y comunidades

étnicas, evitando acciones con daño y trato discriminatorio.

c. Reparación Integral:

De acuerdo con la Ley 1448 de 2011, los decretos Ley 4633 y4635 de 2011 y el decreto 4634, la población víctima debe ser reparada de manera efectiva integral y diferenciada, para compensarlos daños ocasionados por el conflicto armado. La reparación puede ser individual o colectiva, según los afectados por el hecho victimizante. Este componente está formado por diferentes medidas entre las que se destaca la medida de restitución de tierras y territorios que, por mención expresa de la Ley 1448 de 2011 [Artículo 73], será la medida preferente de reparación a las víctimas.

d. Verdad y justicia:

La verdad busca reconocer a las víctimas, sus familiares y la sociedad en general el derecho a conocer la verdad acerca de los hechos, los motivos y las circunstancias en que se cometieron los hechos victimizantes objeto de la Ley 1448 de 2011 y los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 para grupos étnicos víctimas. Así mismo, la justicia consiste en el esclarecimiento de las violaciones, la identificación de los responsables y su respectiva sanción. Se debe garantizar mecanismos para difundir la verdad sobre los hechos acaecidos en el modo, tiempo y lugar que los grupos étnicos estimen adecuados para su comunidad y cultura. Estas medidas buscan proporcionar bienestar y debe contribuir a mitigar el dolor colectivo e individual de las víctimas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 124

•DERECHOS: Vida, Libertad, Seguridad Prevención y •MEDIDAS: Prevención temprana y urgente; Protección protección de bienes patrimoniales

•MEDIDAS: Orientación:personal y espacios para brindar Atención orientación a las víctimas del conflicto •recursos que garanticen el funcionamiento de los centros o puntos de atención. •DERECHOS: Subsistencia humanitaria, salud, educacion, generaciòn de ingresos, vivienda digna •MEDIDAS: Ayuda Humanitaria inmediata y atención Asistencia humanitaria •Asistencia Funeraria, afiliacion a salud, cupos suficientes, programs de emprendimiento y vivienda digna

•DERECHOS: Reparación Integral Reparación integral •MEDIDAS: Restitución de tierras y territorios; Retornos y/o reubicaciones; Garantías de no repetición; Reparación colectiva

Ilustración 6. Componente de la política pública de atención a víctimas.

Fuente: Departamento Nacional De Planeación- Ministerio Del Interior Unidad Para La Atención y reparación

Integral A Las Víctima.

- Ejes Transversales

El mapa de la política pública de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas se complementa con cuatro (4) ejes trasversales: participación de las víctimas, sistemas de información, articulación nación territorio y enfoque diferencial. Estos ejes transversales tienen por objeto apoyar de forma integral el cumplimiento de la política, pues generan procesos de articulación territorial, facilitan la interlocución con la población víctima, incentivan el uso de tecnologías de información y comunicaciones para la prestación de servicios

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 125 y fortalecen las capacidades institucionales, territoriales y sociales. Las medidas asociadas a ejes transversales apoyan la implementación de otras acciones de la política, como se puede ver a continuación:

a. Participación de las Víctimas: Como participación efectiva de las víctimas se entiende el ejercicio que estas hacen del derecho a la participación a través del uso y disposición real y material de los mecanismos democráticos y los instrumentos previstos en la Constitución y las leyes. Según el artículo 2.2.9.1.2 del Decreto1084 de 2015, se entiende por participación aquel derecho de las víctimas a informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar de manera voluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011 y losdecretos Ley para grupos étnicos víctimas, y losplanes, programas y proyectos implementados para fines de materializar su cumplimiento. La entidad territorial debe garantizar las condiciones y apoyo para la participación de la población víctima.

Con base en lo establecido en los decretos ley4633, 4634 y 4635 de 2011, las entidades territoriales deben garantizar la participación en el Comité de Justicia transicional además delos dos representantes de la Mesa de Víctimas, un representante por cada uno de los pueblos y comunidades étnicas del área de influencia del Comité, participando en la formulación de los

Planes Integrales de Reparación Colectiva.

b. Sistemas de Información: El componente de sistemas de información permite articular y converger la información de la población víctima de las entidades comprometidas con la asistencia, atención y reparación integral a las víctimas para brindar una adecuada caracterización que permita la focalización y priorización de la política pública para las víctimas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 126

c. Articulación Nación- territorio: La ejecución de la política de víctimas conlleva dentro de sí un proceso de articulación efectiva entre las entidades nacionales y territoriales para la formulación y ejecución de programas, proyectos, acciones, procesos y recursos; con el propósito de prevenir, atender, asistir, y reparar integralmente a las víctimas a partir dela aplicación de los principios constitucionales de coordinación, concurrencia y subsidiaridad; la puesta en marcha de esta medida implica la aplicación de procesos de fortalecimiento técnico, administrativo y financiero que posibiliten la implementación de la estrategia de corresponsabilidad. La estrategia de corresponsabilidad fue establecida en el Decreto 2460 de

2015 y permite la aplicación de los principios de concurrencia y subsidiaridad para que las administraciones Nacional y departamental apoyen la gestión municipal en favor de las víctimas, a partir de la identificación de sus necesidades y con base en los compromisos de su respectivo

Plan de Desarrollo y su Plan de acción Territorial para la Atención, Asistencia y Reparación

Integral a las víctimas (PAT).

d. Enfoque Diferencial: Uno de los principios fundamentales para el diseño y la implementación de la política de víctimas y restitución de tierras es el reconocimiento de la existencia de poblaciones con características particulares por efecto de su edad, género, origen

étnico, situación de discapacidad y orientación sexual y que han sido afectadas de manera acentuada por el conflicto armado. Por ello, no basta definir programas y estrategias de apoyo generales y estándares para la población víctima en cada componente de la política, sino que se deben diferenciar acciones y presupuestos específicos dentro del plan de desarrollo de acuerdo con la composición de las víctimas en el respetivo territorio para grupos étnicos; las mujeres; los niños, niñas y adolescentes; las personas mayores; las personas con orientación sexual e

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 127 identidad de género no hegemónica; y; las personas con discapacidado habilidades diversas. Esta claridad en la comprensión de la política debe evidenciarse en cada una de las medidas y acciones desarrolladas por las entidades territoriales de acuerdo con las especificidades de la población y con los arreglos institucionales que se deban emprender para su adecuada implementación.

e. Decretos étnicos con fuerza de Ley: Además de ser uno de los grupos poblacionales para los cuales se debe aplicar el enfoque diferencial, las comunidades étnicas son sujetos de especial protección constitucional, por tal razón en la Ley de Víctimas 1448 de 2011 a través del

Articulo 205 se le otorgaron funciones extraordinarias al Presidente de la República para expedir por medio de decretos con fuerza de ley la regulación de los derechos y garantías de las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que permitiera generar el marco legal de la política pública de atención, reparación integral y de restitución de tierras delas víctimas pertenecientes a estos pueblos y comunidades de conformidad con la Constitución Nacional, los instrumentos internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad, las leyes, la jurisprudencia, los principios internacionales a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Tabla 18. Acciones de la Política Pública de Víctimas.

COMPONENTES MEDIDAS Prevención temprana, prevención urgente, protección para personas grupos, Prevención, Protección y organizaciones, o comunidades, protección de bienes patrimoniales y garantías de no Garantías de no repetición. repetición. Asistencia en Educación Asistencia en Salud Acciones de Información y Orientación, Atención y Asistencia Acompañamiento Jurídico, Acompañamiento Psicosocial, Atención humanitaria, Identificación, Generación de ingresos, Alimentación,

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 128

Reunificación familiar y Asistencia funeraria Restitución de Tierras, Tierras, Restitución de vivienda, Vivienda, Restitución de infraestructura Social, Alivio de pasivos, Acceso al crédito, Retorno y reubicación, Rehabilitación(física, mental, sicosocial), Reparación Integral Satisfacción(Construcción de memoria, Reparación simbólica y Construcción de lugares de Memoria), Reconstrucción del tejido social y Reparación Colectiva. Construcción, preservación, difusión y apropiación colectiva de la verdad y la Verdad y Justicia memoria histórica, Esclarecimiento de los hechos e identificación de responsables y Acceso a la información judicial sobre el esclarecimiento de los hechos y a la justicia. Participación Participación efectiva de las víctimas. Producir y proveer información oportuna y eficaz identificando la situación real de la Sistema de Información población víctima. Mejorar las capacidades fiscales, administrativas, financieras y el desarrollo de los Articulación Nación principios de corresponsabilidad, coordinación, concurrencia, complementariedad y Territorio subsidiariedad, formalización y funcionamientos del Comité y los subcomités. Establecer acciones y presupuesto específico para grupos étnicos, las mujeres, niños, niñas y adolescentes, personas con orientación sexual e identidad de género no Enfoque Diferencial hegemónica, y personas con discapacidad o habilidades diversas afectadas por el conflicto, reconociendo sus requerimientos diferenciales Decretos étnicos con Avanzar en la protección y garantía de los derechos de los pueblos y comunidades fuerza de Ley étnicas Fuente: Autor con base en Orientaciones para la inclusión de la política de víctimas en los planes de Desarrollo.

En este escenario es de vital importancia tener en cuenta que el desarrollo de políticas públicas dirigidas a la atención de la población víctima en el municipio de Simacota, se encuentra fuertemente respaldada por diferentes entidades, grupos y actores, entre los cuales se cuentan el Comité de Impulso (conformado por líderes de las comunidades Sujeto de Reparación

Colectiva) Enlace de Víctimas, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas, los Presidentes de las Juntas de Acción Comunal, la secretaría de Gobierno Municipal, la

Inspección de Policía Municipal, los representantes de la mesa de participación de víctimas, la

Personería Municipal, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Fiscalía, el Ministerio de

Defensa, la Unidad de restitución de tierras, el Departamento para la prosperidad Social DPS, entre otros.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 129

11.1.2.1 Objetivos

- General: Restituir los derechos de la población víctima a nivel individual y colectiva que han sido vulnerados con ocasión del conflicto armado, así como garantizar atención, asistencia y reparación integral.

- Específicos

Establecer mecanismos para la prevención y garantizar la no repetición de los hechos victimizantes ocurridos en el municipio de Simacota.

Garantizar las medidas de atención y asistencia que posibiliten acceder a los derechos vitales de la población víctima del conflicto.

Coordinar e implementar las acciones necesarias para garantizar los derechos de la población víctima a la reparación integral, la verdad y la justicia.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 130

Tabla 19. Estructura de la Política Pública

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION Integra las acciones y La prevención, corresponde Derecho a la Vida Comunidades con situaciones Subcomité de medidas encaminadas a a evitar la ocurrencia de Derecho a la Integridad de riesgo por conflicto prevención, promover y salvaguardar el violaciones a los Derechos Derecho a la Libertad armado atendidas protección y respeto y la garantía de los Humanos e infracciones al Derecho a la Seguridad Producto garantías de no derechos humanos de todas Derecho Internacional personal Planes de prevención y repetición las personas, grupos y Humanitario, y neutralizar o Derecho a la Protección protección que se han comunidades sujetos a la superar las causas y de Tierras cumplido en su totalidad jurisdicción del Estado circunstancias que generan Derecho al retorno o la colombiano y en especial de riesgo en el marco del reubicación aquellos en situación de conflicto Derecho a la justicia riesgo extraordinario o Derecho a la Reparación extremo. La protecciónse orienta a Integral salvaguardar los derechos a la

vida e integridad personal,

mediante la adopción de Prevención Temprana medidas especiales para Prevención Urgente personas, grupos o Garantías de no repetición comunidades en situación de (Esta línea de acción riesgo extraordinario o corresponde al extremo. Además se articulan componente de reparación las acciones orientadas a la integral, que se trabaja en Protección Patrimonial, de el Subcomité Prevención, Tierras y Territorios, que Protección y Garantías de buscan garantizar a las no Repetición) víctimas el derecho a la Protección de bienes propiedad y usufructo de sus patrimoniales

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN tierras o de los territorios colectivos, en riesgo de ser abandonados o despojados

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 131

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION Deacuerdoconlocontemplad Segúnlocontempladoenelartíc Acciones de dar Derecho a la Subsistencia - Número de personas Subcomité de oenelartículo49delaLey1448 ulo49delaLey1448de2011,las información y orientación Mínima (alojamiento, víctimas que han recibido Atención y de2011,laAsistenciaestádiri medidasdeatenciónestándirigi Acompañamiento jurídico alimentación, atención orientación sicosocial, Asistencia gidaarestablecerlosderechos dasabrindarinformación,orient y psicosocial. médica y psicosocial y jurídica o información delasvíctimas,garantizarlasc aciónyacompañamientojurídic Ayuda ó Atención vestuarios - en la pertinente. ondicionesparallevarunavid oypsicosocial,conelpropósitod Humanitaria emergencia) - Número de centros o adignaygarantizarsuincorpor efacilitarelejerciciodelosderec Identificación Derecho a la Salud puntos de atención que se aciónalavidasocial,económi hosalaverdad,lajusticiaylarepa Asistencia en Salud Derecho a la Educación encuentran funcionando caypolítica,atravésdeunconj raciónintegraldelapoblaciónví Asistencia en Educación Derecho a la plenamente. untointegradodemedidas,pro ctima.Asímismo,laasistenciac Alimentación Identificación Derecho a - Niños, Niñas y gramasyrecursosdeordenpol onstituyenunconjuntointegrad Reunificación familiar la Reunificación Familiar adolescentes víctimas que ítico,económico,social, odemedidas,programasyrecur Generación de ingresos Derecho a la alimentación se encuentran matriculados fiscal, entre otros. sosdeordenpolítico,económic Asistencia Funeraria Derecho al Retorno y la en instituciones educativas o,social,fiscal,dirigidosarestab Reubicación Derecho al y asisten a clase. lecerlosderechosdelasvíctimas trabajo - Niños o niñas victimas ,garantizarsuincorporación a menores de cinco años que la vida social, económica y se encuentran vinculados a política. un programa de primera infancia. - Porcentaje víctimas con afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud - Hogares víctimas que han participado de brigadas de salud y vacunación. - Hogares desplazados que

ATENCIÓN Y ASISTENCIA Y ATENCIÓN han superado condiciones de vulnerabilidad económica - Número de hogares víctimas de desplazamiento forzado que reciben programas de formación, proyectos productivos, enganche laboral. - Hogares víctimas de desplazamiento forzado que habitan viviendas en condiciones dignas - Número hogares desplazados con cupos, subsidios, mejoramientos de vivienda.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 132

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION Este componente tiene Restitución. Corresponde al Restitución de tierras que Derecho a la Vivienda  Número de actos Subcomité de como objetivo reparar de restablecimiento de la busca el restablecimiento Derecho al Trabajo conmemorativos, Reparación manera integral, adecuada, situación existente de las del goce jurídico y Derecho a la Restitución monumentos o acciones de Integral diferenciada, víctimas, antes de las material de las tierras y de Tierras memoria histórica para transformadora y efectiva a violaciones a los derechos territorios abandonados Derecho a la Reparación dignificar a las víctimas del las víctimas, por el daño humanos e infracciones al forzosamente o Integral conflicto armado. sufrido como consecuencia Derecho Internacional despojados. Derecho al Retorno y la  Sujetos colectivos en el de las violaciones a los Humanitario en Colombia. Restitución de vivienda, Reubicación territorio (municipio o derechos humanos e Según lo contenido en la ley tiene como fin atender de Derecho a la Salud departamento) que han infracciones al Derecho 1448 de 2011, el decreto manera progresiva a las Derecho a la Reparación avanzado en su Internacional Humanitario 4800. víctimas cuyas viviendas Integral  Número de medidas en Colombia. Para tal fin, B. Rehabilitación. Consiste hayan sido afectadas por incluidas en los Planes de contempla las medidas de en el conjunto de estrategias, despojo, abandono, Reparación Colectiva a restitución, indemnización, planes, programas y acciones pérdida o menoscabo, a cargo del municipio rehabilitación, satisfacción de carácter jurídico, médico, través del subsidio implementadas. y garantías de no repetición. psicológico y social dirigidos familiar de vivienda rural  Número de al restablecimiento de las o urbana. acompañamientos a condiciones físicas y hogares desplazados para psicosociales de las víctimas. Medidas para la garantizar la sostenibilidad C. Indemnización. Consiste promoción del empleo de su retorno o reubicación en una compensación rural y urbano destinadas en el municipio económica entregada a las a brindar las herramientas  Número de hogares víctimas por los perjuicios necesarias para que las apoyados para retornar o causados con ocasión de las víctimas puedan entrar a reubicarse en otros violaciones a los derechos competir en el mercado municipios. humanos e infracciones al laboral en igualdad de  Número de asentamientos o Derecho Internacional condiciones. REPARACIÓN INTEGRAL REPARACIÓN barrios irregulares en donde Humanitario. se han reubicado víctimas de desplazamiento forzado intervenidos para su legalización.  Fallos de restitución de tierras con medidas a cargo del municipio cumplidos  Acuerdos municipales para condonar deudas sobre bienes abandonados o despojados de personas desplazadas o despojadas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 133

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION D. Medidas de Satisfacción. Estrategias relacionadas Restablecimiento de la con los mecanismos para dignidad de las víctimas y el acceso a créditos en difundir la verdad sobre lo condiciones especiales sucedido, con el fin de para las víctimas, proporcionar bienestar y permitiéndoles la contribuir a mitigar su dolor recuperación de su capacidad productiva E. Reparación Colectiva. haciendo uso de líneas de Según lo dispuesto en la Ley crédito de redescuento. 1448 de 2011 en el artículo 151 el Programa de Retornos y reubicaciones Reparación Colectiva dirigido y las acciones a sujetos de reparación desarrolladas para el colectiva que hayan sufrido restablecimiento y la un daño colectivo ocasionado reparación de una persona

por la violación de los desplazada por causa del derechos colectivos; la conflicto armado interno, violación grave y manifiesta dada por la posibilidad de de los derechos individuales retornar al lugar habitual de los miembros de los de residencia, o reubicarse colectivos; o un impacto en otro distinto, en colectivo por la violación de condiciones de derechos individuales, voluntariedad, seguridad ocurridas con ocasión del y dignidad. conflicto armado interno. Rehabilitación física, REPARACIÓN INTEGRAL REPARACIÓN mental y psicosocial.

Indemnización Administrativa

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 134

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION Acompañamiento para la inversión adecuada de los recursos, con el propósito de que las víctimas puedan reconstruir su proyecto de vida en diferentes componentes (formación técnica o profesional para las víctimas o sus hijos, creación o fortalecimiento de empresas productivas o activos productivos, adquisición o mejoramiento de vivienda nueva o usada o adquisición de inmuebles rurales).

Reparación simbólica,

REPARACIÓN INTEGRAL REPARACIÓN (aceptaciones públicas de hechos y solicitudes de perdón público, acciones en materia de memoria histórica, conmemoraciones: día nacional de la memoria, museo nacional de la memoria).Exención de la prestación del servicio militar

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 135

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION Restitución de territorios y retorno y/o reubicación para sujetos colectivos. Reconocimiento y dignificación de los sujetos de reparación colectiva mediante la reconstrucción y preservación de la memoria histórica. Articulación de medidas materiales de reparación colectiva. Cogestión, coordinación y priorización para el goce efectivo de derechos

Restitución de derechos de grupos sociales y políticos.

REPARACIÓN INTEGRAL REPARACIÓN

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 136

DESCRIPCIÓN LÍNEA DE ACCIÓN MEDIDAS DERECHOS INDICACORES COORDINACION Busca reconocer a las Verdad Histórica. Promueve  Número de víctimas que Subcomité de víctimas, sus familiares y la procesos de construcción, conocen la verdad sobre los Verdad y sociedad en general el recuperación, difusión y hechos victimizantes. Justicia derecho a conocer la verdad preservación de la memoria  Número de acciones de acerca de los hechos, los histórica, sobre los motivos y recuperación de la memoria motivos y las circunstancias circunstancias en que se histórica. en que se cometieron las cometieron las violaciones a violaciones que trata el los derechos humanos e Construcción de la

artículo 3 de la Ley. infracciones al Derecho memoria. Internacional Humanitario en Protección y preservación Colombia. de la memoria histórica. Verdad Verdad Judicial. Desarrolla Difusión y apropiación VERDAD acciones orientadas a colectiva de la verdad y la garantizar a las víctimas, memoria. testigos, defensores y otros sujetos, el acceso, publicidad o derecho a obtener información, en el marco de los procesos judiciales de las violaciones a los Derechos Humanos Este componente busca el Acceso a la Justicia. Diseña Número de víctimas de Subcomité de esclarecimiento de las e implanta mecanismos desplazamiento forzado Verdad y violaciones, la efectivos de acceso a la reconocidas en una Justicia identificación de los justicia y protección de los investigación penal que busca Esclarecimiento de los

responsables y su respectiva derechos de las víctimas, el esclarecimiento de los hechos sanción. contra las violaciones a los hechos por este delito, cuya Identificación de los Derechos Humanos e investigación finalizó, bien responsables Justicia infracciones al Derecho con resolución de acusación y Sanción Internacional Humanitario en tuvo como resultado una JUSTICIA Lucha contra la Colombia. sentencia condenatoria y/o Impunidad. una decisión con atribución de responsabilidad, o bien con resolución inhibitoria.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 137

Tabla 20. Ejes transversales

EJES TRANSVERSALES Según el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011, el principio de enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad. Así mismo el reconocimiento de éste enfoque implica que el Estado ofrecerá especiales Subcomité de EnfoqueDiferencial garantías y medidas de protección a los grupos expuestos a mayor riesgo de las violaciones tales como EnfoqueDiferencial mujeres, jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, campesinos, líderes sociales, miembros de organizaciones sindicales, defensores de derechos humanos y víctimas de desplazamiento forzado. Según lo dispuesto por el Decreto 4800 de 2011, se entiende como la relación estratégica entre las entidades nacionales y territoriales con el propósito de prevenir, asistir, atender y reparar integralmente a las víctimas en los términos del artículo 3° de la Ley 1448 de 2011. La articulación entre el nivel nacional y territorial busca el reconocimiento de la heterogeneidad de las entidades territoriales en cuanto a sus capacidades fiscales, administrativas y financieras, y el desarrollo ArticulaciónNación - de diversos mecanismos, herramientas y estrategias a partir de los principios constitucionales y legales de Subcomité de Nación - Territorio corresponsabilidad, coordinación, concurrencia, complementariedad, subsidiariedad, eficiencia, equilibrio Territorio de recursos y competencias. La articulación nación - territorio a través de la gestión de las entidades territoriales toma en cuenta la potencialidad económica y la atención a los temas sociales, culturales y ambientales. Para esto integra espacios, actores, la producción de bienes y servicios, así como las políticas públicas de intervención con reconocimiento de la diversidad geográfica, histórica, económica, ambiental, étnica y cultural e identidad regional. El enfoque psicosocial comprende lo que resulta de la interacción entre la vida mental individual y la vida mental de los colectivos. Es una perspectiva que reconoce la interdependencia entre lo psicológico y lo social. Para desarrollar la aplicabilidad de éste enfoque la Unidad para las víctimas es la encargada de diseñar las directrices del enfoque psicosocial y las demás entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas deberán adoptarlas en el marco de sus competencias. (Decreto 4800 de 2011 - Art 163.) El enfoque psicosocial para víctimas del conflicto armado colombiano recoge los principios generales que define la Ley de Víctimas: el enfoque de daños, la integralidad de las medidas, el enfoque de derechos, el diferencial y el transformador. De la misma forma se ha definido los objetivos del enfoque psicosocial en los procesos de reparación: Subcomité de EnfoquePsicosocial. • Atender el sufrimiento que surge como consecuencia de los daños causados por las graves violaciones a rehabilitación los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional Humanitarios. • Dar sentido a las medidas de reparación para que sean coherentes con la experiencia de sufrimiento de las víctimas. • Mitigar los daños • Promover el restablecimiento de las víctimas De manera adicional, en la atención que busca la Reparación Integral de las víctimas, el enfoque psicosocial está orientado a tres propósitos: • Reconocimiento y la dignificación: busca incorporar al quehacer de la atención acciones que eviten la

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 138

EJES TRANSVERSALES retraumatización y la revictimización, lo cual se traduce en lograr una práctica de la atención de acción sin daño. • Las atenciones focalizadas: atienden las necesidades psicosociales que se dan en el marco de los procesos de atención, asistencia y reparación integral. • La atención psicosocial con propósitos de rehabilitación. Como participación efectiva de las víctimas se entiende el ejercicio que estas hacen del derecho a la participación a través del uso y disposición real y material de los mecanismos democráticos y los instrumentos previstos en la Constitución y las leyes. Participación efectiva Según el Decreto 4800 de 2011 Art 261, se entiende por participación aquel derecho de las víctimas a Transversal a todos los de las Víctimas. informarse, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar de manera Subcomités voluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de 2011 y los planes, programas y proyectos implementados para fines de materializar su cumplimiento. Contempla las acciones encaminadas a desarrollar l Registro Único de Víctimas (RUV) y la Red Nacional Sistemas de de Información (RNI) como elementos transversales para que los componentes de la política de atención, Subcomité de Sistemas Información asistencia y reparación integral se implementen y sean el medio para que se genere el engranaje requerido de Información entre las entidades responsables para prestar las medidas contempladas en la Ley 1448 de 2011.

Fuente: Autor con base en componentes de la Ley 1448 de 2011 y lineamientos de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 139

11.3 Adopción de la política pública

La política pública para la atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado del municipio de Simacota define no sólo el compromiso de las administraciones municipales sino la obligación legal, sino que le permite generar dinámicas de desarrollo y potenciar la inversión de recursos de los demás niveles de gobierno, lo cual beneficia a la población víctima y mejora la calidad de vida de todos los habitantes. Por ello, la implementación de la política pública de atención asistencia y reparación integral a víctimas debe ser un objetivo fundamental en la gestión de los diferentes niveles de gobierno.

En consecuencia, la administración municipal incorporó los componentes de la política pública las medidas e indicadores que permitan garantizar los derechos de la población víctima del conflicto del municipio de Simacota, en tal sentido, mediante el Proyecto de Acuerdo No 004 de 15 de febrero de 2016, el alcalde municipal presentó al Concejo Municipal la creación y adopción de la política pública. (Anexo K)

11.4 Implementación

En el marco de la ley 1448 de 2011, se establece el Sistema Nacional de Atención y Reparación

Integral a las Víctimas SNARIV el cual se ha encargado de diseñar acciones que complementan las medidas y líneas de acción definidas en desde el orden nacional.

―El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) está

constituido por el conjunto de entidades y organizaciones públicas y privadas encargadas

de formular o ejecutar los planes, programas, proyectos y acciones previstos en la ley de

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 140

víctimas. Refleja el modelo de atención y reparación integral a las víctimas (asistencia y

reparación integral) que adoptó el Estado colombiano. La política pública en esta materia

debe ser implementada, no de una manera centralizada, sino a través de la coordinación y

concurrencia de las diferentes entidades estatales. Por ello, la enumeración8 que hace la

ley de víctimas no es definitiva. En la actualidad del SNARIV está conformado por 17

programas presidenciales y 35 entidades. El sistema cuenta con órganos propios y con un

conjunto de herramientas para el seguimiento de la política pública de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas. El sistema abarca entidades del orden nacional y del

territorial. Como instancias de seguimiento se establecen diversas comisiones, cuyas

herramientas son informes, planes e indicadores‖19.

El municipio de Simacota cuenta adoptó la conformación del sistema de atención a la población víctima constituido por el Comité Municipal de Justicia Transicional está conformado por el Alcalde y las secretarías de despacho, dos representantes de la población víctima e instituciones del orden nacional como el ICBF, SENA, Policía Nacional, Ejército Nacional y como invitados la Personería Municipal y la Defensoría Regional del Pueblo.

El comité tiene dentro de sus competencias la elaboración del plan de acción en el marco del plan de desarrollo, la coordinación con las instituciones del nivel departamental y nacional, articular la oferta institucional de los diferentes niveles, así como deliberar y tomar decisiones frente la destinación de los recursos municipales para la atención, asistencia y reparación de las víctimas.

Adicionalmente, en el municipio de Simacota existen cuatro subcomités encargados de discutir y tomar decisiones frente cada uno de los componentes de la política pública.

 Prevención, Protección y Garantías de No Repetición

19UNIDAD PARA LA ATENCION Y REPARACIÒN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS. Aplicativo del Sistema Nacional de Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas del Conflicto – SNARIV. P. 18

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 141

 Atención, Asistencia y Medidas de Rehabilitación

 Reparación Integral (individual y/o Colectiva)

 Verdad y Justicia.

Cada uno de los subcomités son grupos de trabajo conformados por las secretarías de despacho y demás instituciones y se encargan de la implementación de la política de atención, asistencia y reparación integral de acuerdo a los componentes y escalar al Comité de Justicia

Transicional como máxima instancia las propuestas para la toma de decisiones.

11.4.1 Financiación

Teniendo en cuenta la obligatoriedad del municipio de disponer recursos para la atención, asistencia y reparación integral se establece un rubro con numeral específico de acuerdo a los programas y proyectos del plan de desarrollo, no obstante, teniendo en cuenta los principios de subsidiariedad y concurrencia establecidos en la ley 1448 de 2011, el municipio puede cogestionar recursos con en el nivel departamental y nacional en concordancia con los componentes de la política pública:

Tabla 21. Fuentes de financiación política publica

COMPONENTE MEDIDAS RECURSOS SGP SITEMA CREDITO PROPIOS DESTINACIÓN LIBRE GENERAL ESPECÍFICA DESTINACIÓN DE REGALIAS Prevención Temprana Prevención Urgente Garantías de no repetición (Esta línea de acción corresponde al componente de PREVENCIÓN Y reparación integral, que X X X X PROTECCIÓN se trabaja en el Subcomité Prevención, Protección y Garantías de no Repetición) Protección de bienes patrimoniales

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 142

COMPONENTE MEDIDAS RECURSOS SGP SITEMA CREDITO PROPIOS DESTINACIÓN LIBRE GENERAL ESPECÍFICA DESTINACIÓN DE REGALIAS ATENCIÓN Y Acciones de dar ASISTENCIA información y orientación Acompañamiento jurídico y psicosocial. Ayuda ó Atención Humanitaria Identificación X X X X X Asistencia en Salud Asistencia en Educación Alimentación Reunificación familiar Generación de ingresos Asistencia Funeraria REPARACIÓN Restitución de Tierras y INTEGRAL territorios Restitución de, vivienda Alivio de pasivos Retorno y reubicación Rehabilitación (física, mental, X X X X Psicosocial) Satisfacción (Construcción de memoria, y Reparación simbólica, entre otras) Reparación Colectiva Construcción de la memoria. Protección y preservación VERDAD de la memoria histórica. X X X X Difusión y apropiación colectiva de la verdad y la memoria. Esclarecimiento de los hechos Identificación de los JUSTICIA responsables X X X X Sanción Lucha contra la Impunidad. Participación (Funcionamiento de las PARTICIPACIÓN Mesas Departamentales, X X X X X Distritales y Municipales). Caracterización SISTEMAS DE interoperabilidad de X X X X INFORMACIÓN sistemas. ARTICULACIÓN Corresponsabilidad y NACIÓN articulación niveles X X X X TERRITORIO territoriales ENFOQUE Enfoque diferencial X X X X DIFERENCIAL ENFOQUE Atención psicosocial X x X X PSICOSOCIAL Fuente: Unidad para las Víctimas

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 143

11.5 Seguimiento y evaluación

Uno de los aspectos fundamentales de una política púbica es el diseño de un sistema de información capaz de proveer conocimientos de interés político e informar acerca de la realización de las acciones propuestas, de los resultados obtenidos y de los beneficios logrados.

Debe permitir una apreciación oportuna del funcionamiento del sistema y de los productos entregados a la población, con el fin de revisar o confirmar la orientación de la política pública y la conducción que se ha establecido (Sánchez y Maldonado, 1996). Teniendo en cuenta esto, se diseñaron una serie de indicadores de goce efectivo de derechos para población víctima. Esto se ha hecho en consonancia con el marco legal vigente:

Ley 1448 de 2011, artículo 250, parágrafo: Los departamentos deberán diseñar,

implementar, hacer seguimiento y evaluación a sus políticas, planes, programas y

proyectos, teniendo en cuenta los diferentes hechos victimizantes, la participación de las

víctimas, el enfoque diferencial y el goce efectivo de los derechos de la población

víctima.

Ley 1448 de 2011, artículo 251, parágrafo: los distritos y los municipios deberán

diseñar, implementar, hacer seguimiento y evaluación a sus políticas, planes, programas

y proyectos, teniendo en cuenta los diferentes hechos victimizantes, la participación de

las víctimas, el enfoque diferencial y el goce efectivo de los derechos de la población

víctima.

Decreto 4800 de 2011, artículo 260: Mecanismos de seguimiento y evaluación. La

unidad administrativa especial para la atención y reparación integral a las víctimas,

coordinará un sistema integral de seguimiento y evaluación, el cual estará conformado

por las herramientas que se presentan a continuación y por las demás que considere

convenientes.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 144

(…) 5. indicadores de goce efectivo de derechos de la población víctima.

Parágrafo 3°. Las entidades territoriales deberán tener en cuenta los resultados de

la medición de los indicadores de goce efectivo de derechos de las víctimas, realizadas

por ellas mismas o por el gobierno nacional, al momento de elaborar o actualizar sus

planes de desarrollo territorial y sus planes de acción.

Mesa de Participación

El seguimiento y evaluación igualmente se realiza igualmente a través de la mesa de participación de la población víctima cuya finalidad es garantizar la participación en la implementación, ejecución y evaluación de la política para este caso al municipio de

Simacota, está integrada por representantes de las organizaciones de víctimas y participan en los subcomités y comité de justicia transicional.

Comité de Impulso

El Comité de Impulso es un grupo de personas, representativo del sujeto de reparación colectiva, responsable de estimular el proceso y de la interlocución con las instituciones que componen el sistema de atención y reparación. Se debe garantizar que los distintos liderazgos y los sujetos de especial protección encuentren representación en ese espacio quienes realizan el seguimiento a la implementación de los planes de reparación colectiva y apoyan la gestión de recursos.

Comisión de Seguimiento

El municipio debe presentar informes periódicos a los entes de control y comisión de seguimiento integrada por la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, así como a la Contraloría.

Esta comisión tiene como propósito realizar el seguimiento a la implementación de la ley 1448

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 145 de 2011 en los territorios a fin de identificar los logros y dificultades para establecer recomendaciones al SNARIV y garantizar los derechos de la población víctima del conflicto.

Sistema de Reporte y Seguimiento

De otra parte, la Unidad para las Víctimas realiza el seguimiento periódico a través del sistema

RUSICST (Reporte unificado del sistema de información, coordinación y seguimiento territorial dela política pública de las víctimas del conflicto armado). Este sistema de información fue diseñado teniendo en cuenta las tres etapas del ciclo de política pública que facilita agrupar las acciones realizadas por las entidades territoriales en el diseño, la implementación y la evaluación de la política pública; ayuda al proceso de planeación de las entidades territoriales y permite pensar la política pública como un proceso ordenador que facilita la intervención de las medidas establecidas.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 146

12. Conclusiones

El proceso de implementación de la Ruta de Reparación Colectiva se concentró desde el municipio de Simacota en facilitar, acompañar, coordinar con la Unidad la elaboración de los diagnósticos del daño y el diseño de los planes de Reparación Colectiva mediante un proceso participativo y formativo en el cual las comunidades tuvieron un papel central para la priorización de las medidas así como establecer los avances y retos para la recuperación de la confianza y credibilidad de las comunidades en las instituciones para contribuir a la restitución de los derechos vulnerados.

En cuanto a la experiencia en la elaboración de los planes de reparación se puede señalar que ésta ha sido de una gran riqueza tanto para la concreción de las medidas y acciones que allí se señalan como para el propio trabajo de todos los que participamos y de otras instituciones como también para las comunidades que ven en el proceso desde una óptica reparadora. Así mismo se cuenta con un cúmulo de metodologías y herramientas que sirvieron para la recolección de los aportes y percepción comunitaria frente a los hechos, daños e impactos del conflicto y la necesidad de transformar y reparar.

La aplicación de enfoque de derechos permitió identificar las violaciones a éstos y a partir de lo cual se orientó la intervención política complementando el enfoque con el reconocimiento de los daños de las violaciones, por ello, se lograron identificar los daños socioeconómicos, políticos, culturales, sobre la tierra y psicosociales, bajo esta mirada las matrices de los planes dan cuenta de los daños e impactos producidos los cuales han sido el insumo para la intervención institucional y del municipio.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 147

El enfoque de género igualmente ha estado presente en todo el proceso desde la elección de los miembros del Comité de Impulso y el grupo de Tejedores y Tejedoras hasta la construcción de las medidas, pues es claro que las afectaciones del conflicto son diferenciales para los niños, niñas adolescentes, adultos mayores, hombres y mujeres y este último caso se ha motivado y garantizado su participación en todos los escenarios no sólo del proceso de

Reparación sino en los demás dispuestos en el Municipio.

No se puede desconocer la importancia y quizá la columna vertebral del proceso y es el reconocimiento que hacen las comunidades de su participación y de su fortalecimiento para la exigibilidad de sus derechos frente a la institucionalidad. Los procesos tanto de profundización democrática y de inclusión ciudadana, como de participación en la decisión de las medidas materiales y simbólicas específicas, son fundamentales para cumplir con este objetivo y transformar las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran las comunidades y grupos victimizados así mismo debe entenderse que la reparación colectiva debe entenderse y ejecutarse como un proceso de construcción de confianza e inclusión y no como la entrega de un beneficio o medida particular.

12.1 Logros, Retos y Recomendaciones

Existe una falta de capacidad institucional para responder a las obligaciones estatales, no sólo por parte del municipio sino de las demás instituciones del SNARIV, esta situación hace que la implementación de la política deba distinguirse de las demás responsabilidades del Estado, por ello se requiere que los planes de reparación colectiva se articulen adecuadamente a los planes,

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 148 programas y demás políticas sociales y económicas existentes con el fin de armonizar los propósitos de cada una de ellas partiendo del reconocimiento de su complementariedad para el cumplimiento de los derechos de la población víctima.

La falta de atención y presencia del Estado ha generado pobreza y exclusión por varias décadas esto ocasiona que las comunidades quieran incluir en los planes de reparación colectiva medidas y acciones para superar estas vulnerabilidades, de ahí la importancia de definir claridades frente al proceso y de establecer la responsabilidad y la competencia, es por ello que el enorme reto que tenemos como gobernantes de generar condiciones sociales y económicas de desarrollo para superar la pobreza.

Frente a la magnitud de las violaciones y los retos que éstas presentan, se debe considerar los criterios priorización y gradualidad para optimizar los recursos existentes máxime si se tiene en cuenta que para el caso de municipios de sexta categoría como es el caso de Simacota la capacidad de gestionar recursos por parte de la Alcaldía los niveles departamental y nacional se pone a prueba, por tanto y para avanzar en la superación de las afectaciones la reparación colectiva debe ser una política pública articulada en la que participen todas las instituciones del poder público en un ejercicio coordinado tanto internamente como en los niveles nacional, departamental y local, como con las comunidades, así como de la reconstrucción del espacio contextual requerido por grupos y organizaciones para desarrollar sus actividades de promoción y defensa de sus derechos e intereses.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 149

Referencias

André, P., C. E. Delisle y J. P. Revéret (2004), Environmental Assessment for Sustainable

Development: Processes, Actors and Practice, Montreal, Presses Internationales

Polytechniques, pp. 52, 54, 157.

Acuña Gamba, Eduardo José, Arias, Pablo José, Cárdenas Anzola , Cristian Gabriel, Garavito

Rincón, Daniel Felipe, Ibáñez Zambrano, Leslie Daniela , López Martínez , David

Gerardo, Niño Granados , Fabián Leonardo Y Ricaurte, Nury Alejandra (2012) ¿reparar o

sostener? eficacia simbólica del derecho en la ley de víctimas? Revista Escenarios Socio

jurídicos. Edición en línea - Publicación semestral - Año 3 No. 6.

http://www.redsociojuridica.org/escenarios/edicion/reparar%20o%20sostener%20eficacia

-simbolica-del-derecho-en-la-le-%20de-victimas.pdf

Alcaldía de Simacota. (2013). Desarrollo de la estrategia municipal para la atención, asistencia y

reparación integral de las víctimas del Conflicto Armado interno. Recuperado de:

http://www.simacota-santander.gov.co/apc-aa-

files/62613834616430396361353139616535/informe-reparacion-victimas-simacota.pdf

Alcaldía de Simacota (2012). Simacota Municipio Turístico. Recuperado de: http://simacota-

santander.gov.co/apc-aa-files/32336562363536323331333939373033/simacota-sitios-

turisticos-planteados.pdf.

Alcaldía de Simacota (2012). Plan de Desarrollo municipal (2012-2015): De la mano con la

gente. Recuperado de: http://simacota-santander.gov.co/apc-aa-

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 150

files/35343364636537656161386163656162/plan-de-desarrollo-municipal-2012-

2015.pdf.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. - Secretaría General (2011) ―Seminario internacional.

Desafíos para la reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en

Colombia‖ ISBN 978-958-717-128-0 [en línea] tomado el 15/09/2013 de:

http://www.archivobogota.gov.co/libreria/pdf/memorias_seminario_reparacion_victimas.

Aguilar Villanueva, L. F. (Comp.). (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Mexico:

Miguel Ángel Porrúa.

——— (Comp.). (1996). La Hechura de las Políticas Publicas. México: Miguel Ángel Porrúa.

——— (2000). Estudio Introductorio. En Aguilar Villanueva, L. F. (Comp.), La Implementación

de las Políticas Publicas. México: Miguel Ángel Porrúa

Bautista, Ana. Restitución ¿realidad o ficción? Balance de los derechos de las víctimas del

despojo y del abandono forzado de tierras en Colombia. Universidad Andina Simón

Bolívar, Sede Ecuador, Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América

Latina, Mención en mecanismos de protección [En línea] recuperado el 5 de Febrero de:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3075/1/T1131-MDH-Bautista-

Restitucion.pdf

Bardach, Eugene, The Implementation Game: What Happens After a Bill Becomes a Law,

Massachusetts Institute of Technology Press, 1978.

Berman, P. (2000). El Estudio de la Macro y la Micro-Implementación. En Aguilar Villanueva,

L. F. (Comp.), La Implementación de las Políticas Publicas. México: Miguel Ángel

Porrúa.

Borja, Jordi. 2003. La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 151

Bohada, M.P. (2010). Desplazamiento forzado y condiciones de vida de las comunidades de

destino: El caso de Pasto, Nariño. Revista de EconomíaInstitucional, 12 (23), 259-298.

Cairney, P. (2009). Implementation and the Governance Problem: A Pressure Participant

Perspective. PublicPolicy and Administration, 24 (4), 355-377.

Ceballos, M. (2013). El desplazamiento forzado en Colombia y su ardua reparación. Araucaria

Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 15 (29), 169-188.

CHIANCA, Thomas. (2004). La evaluación en América Latina y el Caribe: Visión general de los

desarrollos recientes. Artículo: Journal of Multidisciplinary Evaluation. Noviembre 2004

Comfort, L. K. (1981). Goals and Means: The Problem of Specification in the Development of

Effective Public Policy. Administration&Society, 13 (1), 77-108

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO). (2006). Política y políticas públicas. Franco, R. y Lanzaro, j.

(Coordinadores). Miño y Dávila Editores

Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre el Desplazamiento Forzado (2009). IV

Informe a la Corte Constitucional version revisada de algunos indicadores propuestos,

Bogotá.

COMISIÓN de seguimiento a la política pública sobre el desplazamiento forzado (2008).

Séptimo informe de verificación sobre el cumplimiento de derechos de la población en

situación de desplazamiento. [En línea] disponible en:

http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2492.pdf?view=1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, PROCURADURÍA GENERAL DE LA

NACIÓN, DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2012 A) ―Primer Informe de Seguimiento a la

Ley 1448 de 2011 de Víctimas y Restitución de Tierras‖. Informe Completo. Tomado 19

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 152

de mayo de 2013

de:http://www.viva.org.co/attachments/article/195/INFORME_MONITOREO_Y_SEGU

IMIENTO_LEY_1448_2011.pdf

CODHES (2009). CODHER informa: Víctimas emergentes- Desplazamiento, derechos humanos

y conflicto armado en 2008, Bogotá, Boletín Informativo N° 75.

CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia T-025 de 2004, Bogotá, DC., enero 22 de 2004, M.P.:

Manuel José Cepeda Espinosa.

______(2007) Sentencia T-821/07. Magistrada Ponente (E) Dra. Catalina

Botero Marino.

______(2013) Sentencia C-099/13. expediente D-9214 M.S: María

Victoria Calle Correa.

DANE (2005). Metodología Censo General 2005. Colección de Documentos, número 86.

Defensoría del Pueblo. 2004. Políticas Públicas y Desplazamiento. Una reflexión desde la

experiencia. Bogotá: Bochica

Distrito Capital Bogotá. Guía para la formulación, implementación y evaluación de Políticas

Públicas Distritales. En:

http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/PoliticasSecto

riales/Generalidades/Guia_Metodologica_Formulacion_de_Politicas.pdf.

DNP (2010). Desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado de

http://www.dps.gov.co/documentos/CIDH_Desplazamiento_Forzado_en_Colombia_Mar

zo_2010_ para_Canciller%C3%ADa1.pdf.

DNP- Departamento Nacional de Planeación. (2006). Plan de Acción: Estructura con

componente estratégico. SEGPLAN. 2005. Bogotá

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 153

DUNN, William N (1994). Análisis de Política Pública: Una introducción. Prentice Hall.

DEUBEL, ROTH, André- Noel. (2002). Políticas Públicas: Formulación, implementación y

evaluación. Ediciones Aurora. Bogotá

Elmore, Richard, ―Backward Mapping: Implementation Research and Policy Deci-sion’ en

Political Science Quarterly, vol. 94, núm. 4, 1979-1980.

El Tiempo (2015). Piden permiso para restituir tierras de una reserva forestal. 11 de febrero. [En

línea] disponible en: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/restitucion-de-

tierras-en-santander/15234375

Espinosa, N.; Galindo, A.; Bastidas W. & Monsalve J. E. (2011). Población en situación de

desplazamiento en Antioquia. El papel del enfoque de derechos en los aspectos técnicos

para el diseño y medición de indicadores (parte I). El ágora, 11 (1), 21-47.

Forero, Edgar (2010). Apreciaciones acerca de los desarrollos recientes de la política pública de

restablecimiento de la PSD. ACNUR. [En línea] disponible en:

http://bivipas.info/bitstream/10720/301/8/L-121-Bello_Martha-2004-Capitulo_3-145.pdf

Galicia, Maria (2010). ―Implementación de la política social para el combate a la pobreza

patrimonial en México: El Programa Hábitat en la zona metropolitana de Rioverde, San

Luis Potosí‖. Colegio de San Luis, Programa de maestria en asuntos públicos y políticas

públicas, México. [En línea] disponible en:

http://biblio.colsan.edu.mx/tesis/GaliciaSalda%C3%B1aMariaTeresa.pdf

Goggin, M. (1986). The ―Too Few Cases/Too Many Variables‖ Problems in Implementation

Research. PoliticalResearchQuarterly, 39 (2), 328- 347.

Gómez, E. (2006). La guerrilla liberal. Bnaco de la republica.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2006/guerrilla.htm

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 154

González, M. (2002). Desterrados: el desplazamiento forzado sigue aumentando en Colombia.

Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (27), 41-78.

Grindle, M. S. (2009). La Brecha de la Implementación. En Mariñez Navarro, F.y Garza Cantú

V. (Eds.), Política Pública y Democracia en Amé- rica Latina. Del Análisis a la

Implementación. México: Miguél Ángel Porrúa-EGAP-CERALE

Guerrero, M.H. (2010). Análisis institucional de la política pública frente al desplazamiento

forzado. Estudios en Derecho y Gobierno, 3 (1), 125-141.

Grupo de Memoria Histórica. (2010). La Rochela: Memorias de un Crimen contra la Justicia.

Bogotá, Colombia: Editorial Semana.

Hasenfeld, Y. y Brock, T. (1991). Implementation of Social Policy Revisited.

Administration&Society, 22 (4), 451-479.

Hernández Sampieri, Roberto, Fernandez Collado, Carlos y Baptista Lucio, Maria Del Pilar.

(2010) ―Metodología De La Investigación‖ Quinta Edición. Mcgraw-Hill. México

Huertas, Omar. Organización gubernamental, dificultades y resultados de la Ley 1448 de 2011.

Universidad Libre, seccional Bogota, 2012.

Ibañez, Ana Et all (2006). HACIA UNA POLÍTICA PROACTIVA PARA LA POBLACIÓN

DESPLAZADA. USAID.

Ibáñez, Ana. Acceso a tierras y desplazamiento forzado en Colombia. Centro de Estudios

Económicos (CEDE). Universidad de Los Andes. Bogotá D.C., [En línea] recuperado el 5

de Febrero de 2015 de:

https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/d2004-23.pdf

Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). (2005). La Agencia Estatal de evaluación

de la calidad de los servicios y de las políticas pública. Reflexiones y propuestas de

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 155

creación. Informe Comisión de Expertos. Garde Roca, Juan Antonio (Coordinador).

Editorial INAP.

Jaramillo A., Ana María, Martha Inés Villa M., y Luz Amparo Sánchez M. 2004. Miedo y

Desplazamiento. Experiencias y Percepciones. Medellín: Corporación Región.

Jaramillo Marín, Jefferson. 2006. «Reubicación y Restablecimiento en la Ciudad. Estudio de

caso con población en situación de desplazamiento» Universitas Humanística. 62:143-68

JARAMILLO MARÍN, JEFFERSON. (2007). La política pública sobre atención a población

desplazada en Colombia: Emergencia, constitución y crisis de un campo de prácticas

discursivas. Tabula Rasa, (6), 309-338. Retrieved April 07, 2015, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-

24892007000100014&lng=en&tlng=es

Martínez, L. A. (2006). Violencia y desplazamiento: Hacia una interpretación de carácter

regional y local. El caso de Risaralda y su capital Pereira. Estudios Fronterizos, 7(14), 81-

112.

MARTÍNEZ SANABRIA, Claudia Margarita y PÉREZ FORERO, Andrea Carolina (2012) ―la

restitución de tierras en Colombia expectativas y retos‖. Revista Prolegómenos -

Derechos y Valores - pp. 111 - 127, 2012 – I

Mendoza, A.M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del Estado.

Revista de EconomíaInstitucional, 14 (26), 169-2002.

Myrtle, R. C. (1983). A Managerial View of Policy Implementation. The American Review of

Public Administration, 17 (1), 17-32.

Ortegón Quiñones, Edgar (2008): Guía sobre diseño y gestión de la política pública.

Organización del Convenio Andrés Bello, Colciencias, Instituto de Estudios

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 156

Latinoamericanos. Bogotá: 332 pp. [En línea] disponible en:

http://sirecec.esap.edu.co/documentos/8.pdf

Pressman, J. L. y Wildavsky, A. (1998). Implementación. Cómo grandes expectativas concebidas

en Washington se frustran en Oakland. México: Colegio Nacional de Cienias Políticas y

Administración Pública A.C.- Fondo de Cultura Económica

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (1997). Monitoreo y evaluación,

orientados a la obtención de resultados: Manual para los administradores de programas.

OESP Hybook Series, Oficina de Evaluación y Planificación Estratégica.

Revuelta, Benjamín (2007). La implementación de políticas públicas. En Rev. Dikaion, Año 21,

Núm 16, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.

Reyes, Gina (2007). Mecanismo para el seguimiento y evaluación de cinco políticas públicas

seleccionadas, involucradas en el plan de desarrollo ―Bogotá sin indiferencia (2004-

2008)‖, durante la vigencia 2005. Universidad de La Salle, Facultad de Economia,

Bogotá D.C. [En línea] disponible en:

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/12114/T10.07%20R33m.pdf?sequ

ence=1

Rein, Martin and Francine F. Rabinovitz, ―Implementation: a Theoretical Pers-pective‖ in W. D.

Burham and M. W. Weinberg, American Politics and Public Policy, 1978.

Roldán, I. (2007). El estado actual de las víctimas en Colombia: la búsqueda de la verdad.

Revistacolombiana de Psiquiatría, 36 (1), 41-66.

Sánchez, C. R., & Maldonado, P. E. E. (1996). Manual para la elaboración de políticas públicas.

Plaza y Valdés.

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 157

http://www.admonpublica.org/page/images/Documentos/Gestion/Planeacion/manual_ela

boracion_pp.pdf

Sabatier, Paul and Daniel Mazmanian, Effective Policy Implementation, D.C. Heat and

Company, 1981.

Sabatier, Paul, ―Top-Down and Bottom-Up Approaches to Implementation Re-search: A Critical

Analysis and Suggested Synthesis‖, Journal of Public Policies, 1986.

Sabatier, Paul and Jenkins-Smith Hank, C., ―Evaluating the Advocacy Coalition Framework‖

Journal of Public Policy, núm. 14, Cambridge University Press, 1994.

Sisben (2011). Resultados de la encuesta de evaluación del SISBEN a nivel municipal.

Recuperado de: http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5682.pdf?view=1

Semana (2012). La historia de las FARC. Recuperado de:

http://www.semana.com/politica/articulo/la-historia-farc/268079-3

Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas. (2013). La comunidad de Simacota

inicia proceso de reparación colectiva. Recuperado de

http://www.unidadvictimas.gov.co/index.php/sala-de-prensa/79-noticias/435-la-

comunidad-de-simacota-inicia-proceso-de-reparacion-colectiva.

Ubernel, José (2006). Política pública colombiana en materia de restablecimiento de la población

en situación de desplazamiento. En DESPLAZAMIENTO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

DE RESTABLECIMIENTO EN COLOMBIA [Volumen 1]. Memorias del Seminario

Internacional ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS EN RESTABLECIMIENTO DE LA

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. Bogotá D.C.

UPRIMNY, R., & SÁNCHEZ, Nelson. (2011). ―Ley de Víctimas: avances, limitaciones y retos‖.

Recuperado el 11 de noviembre de 2011, de:

Propuesta para la gestión e implementación del proceso reparación Colectiva 158

http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=justicia_transicional&publicac

on=1006

Uprimny-Yepes, Rodrigo, Sánchez, Nelson Camilo, ―Los dilemas de la restitución de tierras en

Colombia‖, Revista Estudios Socio-Jurídicos, 2010, 12,(2), p. 305

Viera, Juan (2012). La implementación de las Políticas Públicas. En: Estudio de las Políticas

Públicas, 7 de Marzo. [En línea] Disponible en http://politicas-y-

publicas.blogspot.com/2012/03/la-implementacion-de-politicas-publicas.html

Van Meter, Donald and Carl E. Van Horn, ―The Policy Implementation Process. A Conceptual

Framework‖, Administration & Society, vol. 6, núm. 4, 1975.

Wathern, P. (1988), "An Introductory Guide to EIA", en Clark etal. (eds.), Perspectives on

Environmental Impact Assessment, Dordrecht, Reidel Publ., pp. 213-232.

Weiss, C. (1999). Evaluation. Second Edition. Prentice Hall