CARÁTULA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

La conservación del Pantza ( racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad - Carrera, parroquia - Cangahua, cantón - Cayambe, provincia - Pichincha, período 2016

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en ciencias de la educación de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química.

Autor: Lanchimba Lanchimba Wilfrido Ismael

Tutora: M.Sc. Ángela Adelina Zambrano Carranza

Quito, Marzo 2017

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Wilfrido Ismael Lanchimba Lanchimba, en calidad de autor del Trabajo de investigación: “La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad – Carrera, parroquia – Cangahua, cantón – Cayambe, provincia – Pichincha, período 2016”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

______Autor: Wilfrido Ismael Lanchimba Lanchimba C.C. 172484986-2 E-mail: [email protected]

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Ángela Adelina Zambrano Carranza en mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por WILFRIDO ISMAEL LANCHIMBA LANCHIMBA; cuyo título es: la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de educación ambiental en la comunidad – Carrera, parroquia – Cangahua, cantón – Cayambe, provincia – pichincha, período 2016, previo a la obtención de Grado de Licenciado en Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se digne, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, del día 23 del mes de Marzo de 2017

______MSc. Ángela Adelina Zambrano Carranza DOCENTE - TUTORA C.C. 130340594-2

iii

DEDICATORIA

Con todo mi amor y gratitud a mis amados padres, Pedro y Mercedes, a mi hermano mayor Pedro y su amada Familia Estefanía y Emily, mi hermano menor Jefferson por el amor incondicional que me han brindado, su apoyo y sus consejos brindados durante el trayecto de mi vida estudiantil.

A todos los estudiantes de la Facultad de Filosofía y en especial a la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la Universidad Central del Ecuador, quienes realicen trabajos de investigaciones similares.

Wilfrido Lanchimba

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por prestarme salud, vida y sabiduría necesaria para culminar mi carrera Universitaria.

A mis amados padres quienes con esfuerzo, sacrificio y dedicación me brindaron su amor y apoyo incondicional, al igual que toda mi familia.

A Compassion Internacional y al Programa Leadership Develoment Program (LDP) por haberme apoyado con la beca para mis estudios y Mr. Charles Lee por su patrocinio. A Mario Cobo por su amistada brindada durante los cuatro años y a mis amigos Jonh, Edwin, Diana, Erick, Rubén, Johnny.

A la Universidad Central del Ecuador, en particular a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química y sus docentes por haberme brindado un espacio en sus aulas educativas donde adquirí valiosos conocimientos teórico – prácticos, en especial a la MSc. Ángela Zambrano y el Dr. Carlos Cerón quienes me guiaron en el trabajo de investigación

Al presidente de la comunidad Carrera por su colaboración y apoyo en el proceso de este trabajo de investigación.

Wilfrido Lanchimba

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

CARÁTULA ...... i © DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO ...... v ÍNDICE DE CONTENIDO ...... vi LISTA DE TABLAS ...... xi LISTA DE GRÁFICOS ...... xii LISTA DE ANEXOS ...... xiii RESUMEN ...... xiv INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I...... 4 EL PROBLEMA ...... 4 1.1 Planteamiento del problema ...... 4 1.2. Formulación Del Problema ...... 7 1.3. Preguntas Directrices ...... 7 1.4. Objetivos ...... 7 Objetivo General ...... 7 Objetivos específicos ...... 7 1.5. JUSTIFICACIÓN ...... 8

CAPÍTULO II ...... 10 MARCO TEÓRICO ...... 10 Antecedentes del Problema ...... 10 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...... 15 1.- EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA ...... 15 1. 1 Conocimientos ecológicos ...... 16 1.1.1. Importancia ecológica ...... 16 1.1.2. Conocimiento local ...... 17 1.1.3. Práctica en el desempeño ...... 17 1.1.4. Necesidad de información ...... 18 1.2. Costumbres Forestales ...... 18

vi

1.2.1. Valor ...... 19 1.2.2. Normas...... 19 1.2.3. Conocimiento ...... 20 1.2.4. Concepciones ...... 20 1.2.5. Métodos de conservación ...... 21 2. CONSERVACIÓN DEL PANTZA (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) ...... 22 2.1. Caracterización del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) ...... 22 Características botánicas ...... 23 Aspectos generales ...... 23 La Corteza ...... 24 Hojas ...... 24 Flores ...... 24 Fruto ...... 25 Distribución ecológica ...... 25 2.1.1. Taxonomía ...... 26 Clasificación taxonómica: ...... 26 2.1.2. Distribución geográfica ...... 27 2.1.3. Requisitos ecológicos ...... 27 Condiciones agroecológicas ...... 27 Clima ...... 27 Precipitación ...... 28 2.1.4. Formas de reproducción ...... 28 2.1.4.1. Reproducción Asexual ...... 28 2.1.4.1.1. Reproducción por estacas ...... 28 2.1.4.1.2. Reproducción por esquejes ...... 29 2.1.4.1.3. Reproducción por estolones ...... 29 2.1.4.1.4. Reproducción por plantones...... 29 2.1.4.2. Reproducción sexual ...... 29 2.1.5. Funciones en el ecosistema ...... 30 2.2. Estrategias de conservación comunitaria...... 30 2.2.1. Prácticas ambientales ...... 30 2.2.2. Usos y aprovechamiento ...... 30 Características de la madera ...... 31 Uso medicinal ...... 31 Uso de tintes ...... 31

vii

Uso en el mejoramiento y regeneracion de suelos ...... 32 2.2.3. Actitudes para la conservación ...... 32 Definición de Términos Básicos ...... 33 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...... 34 Caracterización de Variables ...... 37 Variable Independiente: ...... 37 Variable Dependiente: ...... 37

CAPÍTULO III...... 38 3.1. METODOLOGÍA ...... 38 3.1.1. Diseño de la Investigación ...... 38 3.1.4. Población y Muestra ...... 42 3.2. Operacionalización de variables ...... 45 3.2.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...... 46 3.2.2. Validación y confiabilidad de instrumentos ...... 46 3.2.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ...... 47

CAPÍTULO IV ...... 48 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 48 4.1. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta ...... 48 4.2. Análisis e interpretación de la entrevista ...... 67

CAPÍTULO V ...... 72 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 72 5.1 Conclusiones ...... 72 5.2 Recomendaciones...... 73

CAPÍTULO VI ...... 75 6 PROPUESTA ...... 75 6.1 DATOS INFORMATIVOS ...... 77 1.- OBJETIVOS: ...... 78 2.- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ...... 78 3.- PRÓLOGO ...... 79 4.- INTRODUCCIÓN ...... 81 5.- ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? ...... 82

viii

5.1.- Tipos de educación: ...... 82 5.1.1.- Educación Formal ...... 82 5.1.2.- Educación No formal ...... 83 5.1.3.- Educación Informal ...... 83 6.- ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? ...... 86 6.1.- ¿Cuál es el propósito de la Educación Ambiental? ...... 86 6.2.- Características de la Educación Ambiental ...... 87 6.3.- Importancia de la Educación Ambiental ...... 87 7.- ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD? ...... 88 8.- ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA? ...... 88 9.- ¿QUÉ ES LA CULTURA AMBIENTAL? ...... 89 10.- VALORES AMBIENTALES ...... 89 11.- NORMAS AMBIENTALES ...... 89 12.- ¿QUÉ ES LA CONSERVACIÓN? ...... 90 13.- LA CONSERVACIÓN FORESTAL ...... 90 14.- PANTZA (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) ...... 91 14.1.- Taxonomía ...... 91 14.2.- Características vegetativas del Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) ...... 92 14.2.1.- El Tallo ...... 92 14.2.2.- Las Hojas ...... 92 14.2.3.- Las Flores ...... 93 14.2.4.- El Fruto ...... 93 15.- Distribución geográfica ...... 93 16.- Usos y aprovechamiento ...... 94 16.1.- Uso de tintes ...... 94 16.2.- Uso en el mejoramiento y regeneracion de suelos ...... 94 17.- Formas de reproducción ...... 95 17.1.- Reproducción sexual ...... 95 18.- Reproducción asexual ...... 95 18.1.- Reproducción por estacas ...... 95 18.2.- Reproducción por esquejes o ramillas ...... 96 18.3.- Reproducción por plantones ...... 96 19.- Materiales ...... 97 20.- Preparación y nivelación del terreno...... 98 20.1.- Preparación ...... 98

ix

20.2.- Preparación de la platabanda ...... 98 20.3.- Preparación del sustrato ...... 98 20.4.- Enfundado...... 98 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 109 NET GRAFÍA...... 112 ANEXOS ...... 113

Bibliográficas

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: La Población de la Comunidad Jurídica Carrera ...... 42 Tabla 2: Matriz estratificada no probabilístico arbitraria ...... 43 Tabla N° 3: Operacionalización de variables ...... 45 Tabla N° 4: Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 46 Tabla N° 5: Encuesta aplicada a los pobladores ...... 48 Tabla N° 6: Importancia Ecológica ...... 49 Tabla N° 7: Conocimiento local ...... 50 Tabla N° 8: Práctica en el desempeño ...... 51 Tabla N° 9: Necesidad de información ...... 52 Tabla N° 10: Valores ambientales ...... 53 Tabla N° 11: Normas ambientales ...... 54 Tabla N° 12: Conocimiento Forestal ...... 56 Tabla 13: Concepciones Ambientales ...... 57 Tabla N° 14: Método de Conservación ...... 58 Tabla N° 15: Requisitos Ecológicos ...... 59 Tabla N° 16: Formas de reproducción ...... 60 Tabla N° 17: Funciones en el ecosistema ...... 61 Tabla N° 18: Prácticas Ambientales ...... 63 Tabla N° 19: Usos y aprovechamiento ...... 64 Tabla N° 20: Actitudes para la conservación ...... 65 Tabla N° 21: Entrevista: Respuestas de docentes y dirigentes ...... 67 Tabla N° 22: Entrevista: Respuestas de docentes y dirigentes ...... 68 Tabla N° 23: Entrevista: Respuesta de docentes y dirigentes ...... 69 Tabla N° 24: Entrevista: Respuesta de docentes y dirigentes ...... 70 Tabla N° 25: FICHA TÉCNICA ...... 77

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Encuesta aplicada a los Pobladores...... 48 Gráfico N° 2: Importancia Ecológica ...... 49 Grafico N° 3: Conocimiento local ...... 50 Grafico N° 4: Práctica en el desempeño ...... 51 Gráfico N° 5: Necesidad de información ...... 52 Gráfico N° 6: Valores ambientales ...... 53 Gráfico N° 7: Normas ambientales ...... 54 Gráfico N° 8: Conocimiento Forestal ...... 56 Gráfico N° 9: Concepciones Ambientales ...... 57 Gráfico N° 10: Método de Conservación ...... 58 Gráfico N° 11: Requisitos Ecológicos ...... 59 Grafico N° 12: Formas de reproducción ...... 60 Gráfico N° 13: Función en el ecosistema ...... 61 Gráfico N° 14: Prácticas ambientales ...... 63 Gráfico N° 15: Usos y aprovechamientos ...... 64 Gráfico N° 16: Actitudes para la conservación ...... 65

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo A: Encuesta para los Pobladores de la Comunidad Jurídica Carrera ...... 113 Anexo B: Entrevista para los Docentes de la UECIB “AQUILES PÉREZ TAMAYO” y Dirigentes de la comunidad Carrera ...... 117 Anexo C: Validación del Instrumento de investigación ...... 119 MSc. Fabiola Montenegro ...... 119 MSc. Adriana Barahona ...... 122 MSc. Alejandro Bayas ...... 125 Anexo D: Encuesta a los pobladores de la comunidad Carrera ...... 128 Anexo E: Problema dentro de la Comunidad Carrera ...... 129 Anexo F: Institución Educativa y Entrevista ...... 131 Anexo G: Charla sobre el Género Polylepis ...... 132 Anexo H: Croquis de la Comunidad Carrera ...... 134 Anexo I: Permiso de la Comunidad Carrera ...... 135

xiii

TEMA: “La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad – Carrera, parroquia – Cangahua, cantón – Cayambe, provincia – Pichincha, período 2016”

Autor: Wilfrido Ismael Lanchimba Lanchimba

Tutora: MSc. Ángela Adelina Zambrano Carranza

RESUMEN

El presente proyecto cuyo tema es: “La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) Y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad – Carrera, parroquia – Cangahua, cantón – Cayambe, provincia – Pichincha, período 2016” La investigación tuvo por objetivo conocer las prácticas ambientales de la población para la conservación del árbol (Polylepis racemosa Ruíz &Pav.) así como analizar los conocimientos ecológicos y educación ambiental comunitaria. Dado que esta influye en la conservación del ambiente dentro de la comunidad y estableciendo normas y reglas del buen vivir con el ambiente que los rodea y respetando la biodiversidad. La investigación fue de campo, descriptiva, Cuali- cuantitativa. Los principales hallazgos mostraron que la comunidad no conoce cómo proteger esta especie, poniendo en peligro su preservación, siendo necesario desarrollar procesos educativos para su cuidado en la que conlleva a implementar una guía educativa ambiental comunitaria y la conservación del del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), donde la población sean protagonistas del desarrollo local y ponerlos en práctica para la conservación del hábitat.

PALABRAS CLAVES: CONSERVACIÓN AMBIENTAL / PRÁCTICA AMBIENTAL / COMUNIDAD / HÁBITAT / CONOCIMIENTOS DE FORESTACIÓN / BIODIVERSIDAD

xiv

THEME: “Conservation from Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) and practices of Education Environmental in the Carrera – community, Cangahua – parish, Cayambe – canton, Pichincha – province, 2016 term”

Author: Lanchimba Lanchimba Wilfrido Ismael

Tutorial: MSc. Angela Adelina Zambrano Carranza

ABSTRACT

This project whose theme is “Conserving Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) and practices of environmental education in the Carrera – community, Cangahua – parish, Cayambe – canton, Pichincha – province, 2016 term” Research had intented to meet the environmental practices of the population for Conservation tree (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) and analyze the ecological knowlwdge and community environmental education. Dice Which influences the conservation of the environment within the community and establishing normas and rules of good living with the environment that surrounds them and respecting biodiversity. The research was field, descriptive, Quali-quantitative. The main findings showed that the community does not know how to protect this species, endangering its preservation, being necessary to develop educational processes for care which leads to implement a community environmental Education guide and Conservation of the Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.), Where people are protagonists of local development and implement them for habitat Conservation.

KEYWORDS: ENVIRONMENTAL CONSERVATION / ENVIRONMENTAL PRACTICE / COMMUNITY / HABITAT / FORESTRY KENOWLEDGE / BIODIVERSITY.

xv

INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental comunitaria es un proceso de enseñanza que va encaminada a los grupos de hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas, es decir, a la población en general con el propósito de orientar e impulsar la motivación del cuidado de la naturaleza, a través de esto se promoverá la participación de toda la comunidad y que puedan contribuir de manera activa al mejoramiento de las condiciones de vida y sean ellos la solución a los problemas ambientales que se presenta en la actualidad (PNUMA, 2015).

La educación ambiental en el Ecuador tiene como beneficio fomentar el fortalecimiento del cuidado y la conservación de la biodiversidad, teniendo como base la metodología educativa ambiental orientada a la conservación y la adecuada capacitación, actualización de conocimientos a los pobladores y que se vea reflejada en una práctica permanente de respeto, armonía y equilibrio con todo lo existente y se logren cambios positivos de comportamiento en la vida diaria, se mejore la convivencia entre las personas y los grupos humanos, se reconozcan y respeten a la naturaleza y sean los encargados de transmitir y generar una cultura ambiental en el entorno familiar y social (PNUMA, 2015).

La presente investigación está encaminada a la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental comunitaria. Se busca generar en los pobladores de la comunidad Carrera perteneciente a la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe de la provincia de Pichincha, una conciencia ambiental dado que la población tiene una convivencia cercana con la naturaleza y especialmente con el árbol del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) que día a día se está perdiendo, quedando pocos ejemplares dentro de la comunidad.

Esto se debe porque en la comunidad Carrera las familia desconocen la utilidad y el provecho que tiene esta especie, destruyéndolo de manera inconsciente con las aperturas de camino y la ampliación de fronteras agrícolas, y en algunos casos con la tala para la utilización de madera debido a que tiene gran dureza y resistencia; además la población

1 desconoce que la corteza interna de la especie se la utiliza como medicina natural debido a sus propiedades curativas como para enfermedades renales, resfríos, inflamación de la garganta, amigdalitis.

Por otro lado son árboles económicamente importante para la comunidad indígenas de la sierra ecuatoriana que viven cerca de los mismos porque vienen a ser una fuente muy importante de pastoreo del ganado domestico nativo (llamas, alpacas) e introducidos (vacas y ovejas), a lo que conlleva a disminuir el hábitat y una gran pérdida del (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y encontrándose en el hábitat que le corresponde.

Tomando en cuenta que la población no tiene el conocimiento necesario sobre la Educación Ambiental, y mucho menos sobre la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), el presente trabajo de investigación busca apoyar de la mejor manera a los pobladores de la comunidad Carrera a compartir la información y contribuir con el conocimiento necesario en las personas y que ellos puedan tomar una conciencia ambiental basada en la conservación específicamente del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y reduciendo el riesgo que desaparezca, lo que sería muy perjudicial por todos los beneficios antes mencionados.

El trabajo de investigación consta de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA: Se contextualiza el planteamiento del problema a nivel macro, meso y micro, de todo esto se expone el árbol de problemas y el correspondiente análisis crítico, se plantea la formulación del problema, las preguntas directrices, las delimitaciones, el objetivo general y los específicos, y la justificación.

CAPÍTULO II, EL MARCO TEORICO: Se encuentran los antecedentes del problema, las fundamentaciones correspondientes, definición de términos básicos, la constelación de ideas, el desarrollo de la caracterización de cada variable y finalmente se plantea la caracterización de las variables de estudio.

2

CAPÍTULO III, LA METODOLOGÍA: Se señala el enfoque, las modalidades e investigación, los tipos de investigación, la población y muestra, la operacionalización de variables, y las técnicas e instrumentos en la recolección de datos y para el procesamiento de datos.

CAPÍTULO IV, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Se presenta los resultados del instrumento de investigación, se elabora las tablas y gráficos estadísticos mediante los cuales se procede al análisis de los datos para obtener resultados verídicos de la investigación realizada.

CAPÍTULO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se presenta las conclusiones respecto a los resultados de la investigación, de los objetivos y las preguntas directrices. A partir de esto se realizan las recomendaciones.

CAPÍTULO VI, LA PROPUESTA: Se realizó una guía sobre la educación ambiental comunitaria y la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) para los pobladores de la comunidad Carrera.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

En los últimos años la deforestación es un problema ambiental y alrededor del mundo se buscan estrategias eficientes para conservar ecosistemas, que están desapareciendo por efecto antropogénicos directos e indirectos. Los bosque de Polylepis [Poly = muchas, lepis= capas], son ecosistemas susceptibles y substanciales, creando microambientes para especies de flora y fauna, además son reguladoras intrínsecos del agua. Polylepis en el género arbóreo que domina altitudes entre los 3.000 a 5.000 m.s.n.m (Simpson, 1979; 2007). La actual clasificación de este género se basa en su morfología, produciendo una serie innecesaria de subdivisiones. En la actualidad los bosques de Polylepis que aún existen, están siendo deforestados para extender zonas de pastoreo y agricultura, lo cual afecta substancialmente la estructura del suelo, disminuyendo su capacidad de protección y regeneración (Hensen, et al., 2011b).

En el Ecuador se realizan procesos de reforestación, con escasa información acerca de las plantas a ser introducidas. El proceso de hibridación entre plantas de un mismo género está comprobado, por lo que es deseable que las poblaciones seleccionadas, a ser forestadas o reforestadas, contengan la mayor diversidad genética posible, pero dentro de la misma especie, de tal manera que se pueda asegurar el potencial evolutivo de la especie a ser intervenida (Levitus, et, 2010). Es necesario analizar que no exista interferencia de poblaciones introducidas en la supervivencia de especies nativas y endémicas, ya que causan introgresiones, sometiendo a las especies nativas a perder sus rasgos fenotípicos (Hedrick, 2001).

4

Para salir de este estado situacional es necesario buscar diferentes soluciones y las medidas necesarias para que la población pueda concienciar sobre la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), que cada vez se encuentra más alejada del cuidado ambiental. La educación ambiental comunitaria es una herramienta educativa indispensable porque promueve compartir conocimientos de tal modo que genera una conciencia ambiental, llegando a formar actitudes y aptitudes en la sociedad, en la que también conlleva a cuidar y conservar de una manera correcta el ambiente y crear un lazo solidario entre la población y la naturaleza.

La limitada investigación y los pocos estudios realizados sobre la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) han generado que los pobladores desconozcan y no tengan una sensibilidad ambiental de la importancia que tiene la planta dentro del ecosistema dado que es una especie introducida y se encuentra en estado vulnerable. Partiendo desde el punto de la conservación ambientalista se debe impartir una información confiable y científica en los pobladores, pero de una manera comprensible para ellos.

La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) es de gran importancia para su estudio, se encuentra distribuido en casi toda la sierra ecuatoriana, esta especie habita bien entre los 3.000 – 4,300 m.s.n.m. llegando a soportar ambientes más extremos de frio y logra resistir las heladas más habituales que pueden suscitarse en estas alturas; en requerimientos de agua es menor que el Eucalipto, Ciprés y el Pino. La especie puede llegar a crecer en suelos pobres de textura y naturaleza inconstante, además de todo tolera la pedregosidad. (Segovia, 2011)

La especie da buenos resultados en cuanto se refiere a la forestación o reforestación en otros casos a sistemas agroforestales esto sin afectar a los cultivos lindantes, particularmente en zonas de altitud elevada y fríos extremadamente intensos en este tipo de lugares los cercos vivos protegen contra las heladas.

En la región sierra central del Ecuador existen géneros de Polylepis, en este caso en la provincia- Pichincha, cantón – Cayambe, parroquia – Cangahua, comunidad – Carrera, existe la especie de (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) debido a la forestación que se ha realizado desde que la especie fue ingresada al territorio ecuatoriano con la finalidad de ayudar a la conservación el suelo, pero por el desconocimiento de las personas de que esta

5 especie se encuentra en estado vulnerable en el cual no hacen el esfuerzo necesario de reforestarlo en la comunidad Carrera; al contrario, los pocos árboles que fueron forestados son talados y destruidos sin finalidad alguna, aunque sea una fuente muy importante de madera para la cocción de alimentos, construcción de corrales, mangos de herramientas y para el pastoreo de animales domésticos y esto conlleva a disminuir el hábitat y una gran pérdida del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y encontrándose en el hábitat que le corresponde, el problema es que la vías y los linderos no tienen ninguna especie de plantas, y con los pobladores es dar a conocer la importancia ecológica que tiene la conservación y las prácticas de la educación ambiental con esto es reactivar las carreteras y los terrenos, orientarlos con información confiable y científica a los pobladores, de esta manera fomentar a que puedan desarrollar una conciencia ambiental, actitudes medioambientales, y el incremento de valores éticos y aportar con el cuidado, protección y conservación de plantas amenazadas y en estado vulnerable como el árbol de Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.).

6

1.2. Formulación Del Problema

¿Cuál es el grado de conocimiento en la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad Carrera, parroquia- Cangahua, cantón- Cayambe, provincia- Pichincha, período 2016?

1.3. Preguntas Directrices

1. ¿Cuál es el nivel de conocimientos ecológicos y de Educación Ambiental comunitaria que tienen los pobladores de la comunidad Carrera en temas relacionados con la conservación de las especies vegetales en el lugar, especialmente el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)? 2. ¿Qué costumbres forestales practican la comunidad para la conservación de la especie botánica (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) dentro de la comunidad Carrera? 3. ¿Cuáles son las estrategias de conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)?

1.4. Objetivos

Objetivo General

Analizar el grado de conocimiento en la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad-Carrera, parroquia- Cangahua, cantón- Cayambe, provincia- Pichincha, periodo 2016.

Objetivos específicos

1. Diagnosticar los conocimientos ecológicos sobre Educación Ambiental comunitaria que tienen los pobladores de la comunidad Carrera en cuanto a la conservación de las especies exótica del lugar, especialmente el árbol de Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.). 2. Identificar las principales costumbres forestales que aplican la comunidad en la conservación del árbol Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.). 3. Reconocer las estrategias de conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) que desarrolla la comunidad Carrera.

7

1.5. JUSTIFICACIÓN

El interés de la investigación surge por la falta de motivación e importancia que se le da a la educación ambiental por parte de los dirigentes en cuanto se refiere al cuidado y protección de las especies vegetales dentro del ecosistema y en especial del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.). El poder impartir conocimientos sobre el cuidado del ambiente, sustancialmente para la conservación, y con ello exista una ordenada enseñanza sobre el cuidado y protección del mismo. Además se realizó una guía Educativa Ambiental, para que las personas de la comunidad puedan adquirir hábitos y costumbres sobre la conservación del ambiente, que en la actualidad se va perdiendo; de manera especial en niños, niñas, jóvenes y adultos se ve que tienen mucho interés por el tema pero les falta el conocimiento y así poder practicarlo (PNUMA, 2015).

Los pobladores de la comunidad Carrera necesitan una educación que no solo les enseñe a plantar, necesitan una educación para la vida, donde puedan aprender a cuidar, a saber cómo reaccionar frente a una situación difícil, a resolver problemas de cualquier tipo y en todo ámbito donde se desempeñen en cuanto a la Educación Ambiental se trate (PNUMA, 2015)

Actualmente se habla mucho sobre una Educación Ambiental basada en la conservación, donde los pobladores tengan una práctica de sus conocimientos sobre la base de experiencias. Pero aquí cabe preguntarse qué tan real ha sido esto dentro de la Educación Ambiental comunitaria.

La presente investigación es factible de desarrollar porque la comunidad se encuentra en un ecosistema que se está perdiendo poco a poco, y la especie estudiada existe en poca cantidad. Los actores involucrados son niños, niñas, adolecentes, y adultos en general, y su entorno natural.

Es importante el presente estudio porque se pretende que la población en general de la comunidad Carrera pueda tener una comunicación más objetiva a través de la investigación, lo que será de gran apoyo y estímulo para los habitantes dado que serán ellos quienes participen de manera activa en campañas de educación ambiental, ya sea reforestando o incentivando a sus propios familiares y a la misma comunidad a no destruir el ambiente, sembrando al (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en lugares donde sea necesario. El presente trabajo de investigación será fundamental para reforzar valores e

8 impartir conciencia de cada habitante, a los miembros de la comunidad, dirigido a cuidar y a conservar la especie del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.).

Se espera que los pobladores desarrollen y razonen sobre lo importante que es el ambiente, que puedan tener sentido más lógico al forestar y reforestar y sean capaces de incentivar a otros miembros de otras comunidades, y por otro lado también permite que los dirigentes adopten metodologías y estrategias de trabajo para fortalecer aún más las iniciativas de conservación y de impulso de la educación ambiental.

Lo interesante de la investigación es involucrar a la juventud con la comunidad y aplicarla a través de campañas de concienciación a los pobladores para que tengan un amplio conocimiento del cuidado del medio, que es posible un mejor lugar para vivir, en un ambiente diverso y sano.

Para la realización de esta investigación se contó con el apoyo y predisposición de los dirigentes y la población en general y se obtuvo de fuente primaria la información requerida para este estudio. Conocer las prácticas de Educación ambiental comunitario para la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las costumbres forestales de los pobladores de la comunidad Carrera permitió, en última instancia, generar una propuesta de intervención, que será aplicada en el corto y mediano plazo.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Los trabajos revisados que se presentan a continuación, se han tomado como referencia para desarrollar la investigación. Se realizó previamente una búsqueda bibliográfica en los repositorios de las universidades del país; en las bibliotecas de la Universidad Central del Ecuador, de la Pontífice Universidad Católica del Ecuador, del Ministerio del Ambiente, de la Municipalidad de Quito y del municipio de Cayambe; consultas en sitios web. Es necesario destacar que no se encontraron trabajos similares y se ha logrado determinar que el proyecto de investigación no ha tenido antecedentes similares en el país.

Entre los principales estudios referentes al tema de investigación destacan:

Tema: La educación ambiental y su incidencia en la cultura de la conservación del medio ambiente en los niños de cuarto año de educación general básica de la escuela fiscal mixta “Colombia”, Provincia Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Aloag del periodo lectivo 2012-2013”

Modalidad de la investigación: Bibliográfica Documental, de Campo, intervención social o proyecto factible. Mientras que los tipos de investigación, Descriptivo, asociación de variables.

Universidad: Técnica de Ambato

Autor: Caiza Nato Mónica Patricia

Lugar: Pichincha

10

Objetivos específicos:

1. Diagnosticar cual es el aporte de la educación ambiental en la cultura de la conservación del medio ambiente en niños y niñas de cuarto año de educación general básica de la escuela fiscal mixta “Colombia”, Provincia Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Aloag del periodo lectivo 2012-2013” 2. Analizar cuál es el trabajo de la comunidad educativa en la cultura de la conservación del medio ambiente en niños y niñas de cuarto año de educación general básica de la escuela fiscal mixta “Colombia”, Provincia Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Aloag del periodo lectivo 2012-2013” 3. Proponer una guía para disminuir los efectos de la destrucción del medio ambiente por medio de los procesos de enseñanza-aprendizaje evidenciados en las diferentes áreas del currículo.

Conclusiones

1. La mayoría de los docentes rara vez se capacitan sobre la educación ambiental para ayudar a sus estudiantes a reflexionar sobre los problemas medio ambientales. 2. Son muy pocos los docentes que incluyen temas de educación ambiental dentro de sus planificaciones micro curriculares ya que muchos de ellos consideran que esta debe ser trabajada como otra área dentro del currículo. 3. No todos los maestros consideran que el trabajo interdisciplinar puede ayudar para inculcar en los estudiantes actitudes de respeto y conservación por el medio ambiente, a pesar de que están conscientes de que en su comunidad existe contaminación, donde, la del aire es la más preocupante, ya sea por los gases tóxicos que emite la fábrica cercana a la escuela o por los buses que circulan esta.

Otras investigaciones

Tema: LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES DE LAS COMUNIDADES KUAMA Y CHUMPI DEL CANTÓN MORONA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL, Y SU RELACIÓN CON EL MANEJO DE TURISMO SOSTENIBLE DEL SECTOR. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.

11

Modalidad de la investigación

El presente trabajo se realizó a la investigación de campo y bibliográfica- documental la cual permitió interpretar los fenómenos en el contexto con la realidad, al igual el enfoque está realizado por el método deductivo con in procedimiento analítico sintético, por que describe y se explica las causas y efectos.

Universidad: ESPE

Autor: Delia Patricia Arcos Tuitza

Lugar: Cantón Morona

Objetivos específicos:

1. Determinar los conocimientos ancestrales sobre Educación Ambiental que tienen los habitantes de las comunidades de Kuama y Chumpi 2. Establecer las características actuales del manejo de las actividades turísticas por parte de los habitantes de las comunidades Kuama y Chumpi. 3. Identificar las potencialidades naturales y culturales de las comunidades Kuama y Chumpi, como sectores potenciales de desarrollo turístico sostenible del sector. 4. Proponer una alternativa de solución o mejoramiento del problema de investigación. Conclusiones:

1. El 72% de los habitantes de las comunidades de Kuama y Chumpi dice que no conocen leyendas que cuenten y hagan relación al cuidado y manejo correcto de los recursos naturales; el 46% dice que ya no más practica las costumbres ancestrales de pesca, casería y el uso apropiado de sus bosques; con las nuevas formas de vestir, música, danza, idioma, alimentación que son adquiridas de afuera, se van perdiendo también la identidad cultural del pueblo Shuar. Tendencia que se observó principalmente en los jóvenes-adultos. Desde el punto de vista de los turistas, el 45% dicen que los habitantes si tienen conocimientos ancestrales en el uso y administración de su entorno nacional. 2. El 42% de los turistas opina que turismo en la zona, probablemente no es el causante mayor en comunicación del medio ambiente; y el 30% dice con un

12

turismo sustentable, las comunidades se benefician en lo económico, ambiental. Social. Y cultural. 3. Con respecto a las fortalezas de servicios turísticos en la zona; el 28% de los habitantes de las comunidades Kuama y Chumpi, pueden ofrecer alimentación y el 24% pueden guiar sin ningún problema; sin embargo los turistas piensan que existe una debilidad en las comunidades que debe ser superado, el 29% considera que la comunicación (teléfono, radio): el 24% guianza (el idioma español, inglés), y el transporte (avión, canoas fuera de borda, buses, etc.) son problemas frecuentes del lugar. 4. El 56% de los turistas piensan que la fauna en las comunidades de la zona de Miasal es escasa y el 50% de la comunidad dijo que probablemente ya no puede seguir sobreviviendo de los recursos de la naturaleza. Sin embargo el 66% de los turistas dijo que la zona posee atractivos turísticos naturales y culturales muy valiosos que debe ser proporcionados a nivel nacional e internacional; el 58 % de los visitantes dicen además que tienen enteres en compartir y conocer otras culturas. Y el 46% dijeron que la actividad turística estimula y da valor a la conservación de la cultura misma.

Otras investigaciones

Tema: COMPORTAMIENTO DE Polylepis racemosa EN VIEVERO MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA UTILIZANDO CUATRO LONGITUDES DE ESTACAS EN PLATABANDAS A NIVEL EN TRES DIFERENTES PISOS ALTITUDINALES CAYAMBE 2008.

Modalidad de investigación.

El presente trabajo se realizó a la investigación experimental, al igual que la científica al realizar la propagación vegetativa al igual de campo y bibliográfica- documental la cual permitió interpretar los fenómenos en el contexto con la realidad, al igual el enfoque está realizado por el método deductivo.

Universidad: Politécnica Salesiana (Sede Quito)

Autor: Gualavisí Quimbiamba Luis Galo

Lugar: Cayambe

13

Objetivos específicos:

1. Determinar cuál de los cuatro longitudes de estacas es la más efectiva en el enraizamiento y crecimiento inicial de Polylepis racemosa en vivero. 2. Cuantificar el porcentaje de mortalidad de Polylepis racemosa en la etapa de vivero. 3. Conocer en cuál de los tres pisos altitudinales se obtiene el mejor desarrollo de Polylepis racemosa en vivero. Conclusiones:

1. La longitud de estaca uno (15cm), se destaca como la mejor productora de raíces, de la misma forma también en el crecimiento inicial en el sitio definitivo. 2. El porcentaje de mortalidad fue del 30,33 % en el piso altitudinal 1 (Juan Montalvo), 15,79 % en el piso altitudinal 2 (Olmedo) y 20,14% en el piso altitudinal 3 (Hierba Buena) debido a que se utilizó platabandas a nivel con riego controlado (aspersión). 3. En la etapa de vivero el Polylepis racemosa se desarrolló de la mejor manera en el piso altitudinal uno, seguido por el piso altitudinal 2, quedando confirmado los efectos que producen las altitudes, ya que a menor altura los individuos crecen más mientras que a mayor altura su crecimiento es lento. 4. La producción de follaje que mejor resultado alcanzo fue en el piso altitudinal 2 (Olmedo)

Las tesis investigadas referente al tema “Estudio de la conservación del Panta (Polylepis racemosa) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad–Carrera, parroquia– Cangahua, cantón–Cayambe, provincia – Pichincha, periodo 2016” y referente a las variables dependiente e independiente se puede determinar que lo importante es promover la educación ambiental desde la temprana edad para que niños, niñas y adolescentes y adultos tomen conciencia de lo significativo que es promover la educación ambiental, por lo que se puede concluir es más factible para poder realizar una reforestación con bajo costo son los acodos aéreos que no es nada complicado y con esto se llega a una mejor conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) dentro de la misma comunidad, todo esto se realizará en base a los valores y el cuidado de la naturaleza.

14

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.- EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA

Tiene como beneficio fomentar el fortalecimiento del cuidado y la conservación ambiental, que posibilita la formación del ser humano capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la influencia de sus componentes naturales a la vez se mejore la convivencia entre las personas y respeten a la naturaleza y sean los encargados de transmitir y generar una costumbre forestal en el entorno familiar y social. (PNUMA, 2015)

Si bien se define a la educación ambiental como la formación encaminada a la enseñanza del amplio campo de ambientes naturales para que el hombre pueda adaptarse a ellos sin perjudicar a la naturaleza; al incluir a una comunidad en esta definición se puede entonces definir como las relaciones ecológicas entre la naturaleza y el hombre, o a su vez también como la relación que existe entre la conciencia del ser humano y el entorno natural.

Actualmente el ambiente se ve amenazado por eventos sucesivos en los que intervienen miles de comunidades, pueblos, ciudades y países que conforman la población mundial del planeta; dichos eventos se resumen en la contaminación del agua, suelo y aire, de los cuales sí hay solución y sí estamos a tiempo para hacerlo.

Cada ser humano tiene conciencia de sus actos, y si los reconoce puede aportar con su cuidado para evitar dañar el medio en el que se encuentra, si esto sucediera desde los miembros de una comunidad de manera sucesiva hasta alcanzar pueblos y ciudades, incluyendo a una nación entera, la realidad ambiental que se vive en la actualidad podría ser diferente a futuro.

Las características que se puede tomar en referencia a la interacción entre la educación ambiental y la comunidad es que al fusionarse estos dos elementos las acciones son eminentemente participativas, en la que se comparten conocimientos multitemáticos con actitud integradora por parte de la comunidad y como resultado se vuelve un accionar teórico práctico que construye futuros alternativos.

15

1. 1 Conocimientos ecológicos

Muchos estudiosos acerca de los conocimientos ecológicos que han adquirido ciertas culturas tradicionales entre ellas las culturas indígenas, tienen como objeto la documentación y análisis de las ciencias premodernas que tienen las culturas sobre el medio ambiente, estas con el fundamento de relacionar distintas ramas de la ciencias como la ecología y las ciencias agropecuarias junto con las costumbres agrícolas empíricas que aún subsisten como parte de la vida diaria de las culturas indígenas.

Actualmente las culturas indígenas han adoptado estilos de vida muy característicos a los círculos sociales de las colectividades urbanas, por lo cual se ve un alto cambio dinámico de prácticas encaminadas al sustento que anteriormente se relacionaba a la del uso de especies vegetales.

Estos conocimientos entonces se ven reflejados como un conjunto de prácticas y creencias que se desarrolla a través del tiempo, con cambios representativos y a través de procesos de adaptación que incluye la interrelación entre el hombre y los seres vivos con el medio ambiente.

1.1.1. Importancia ecológica

La educación ambiental comunitaria posee un alto nivel de importancia, enfocada principalmente en la actividad voluntaria y colectiva de las comunidades para encontrar soluciones a los problemas ambientales y llevarlos a cabo con estrategias de conservación vegetal y cuidado ecológico.

Según Alcorn, (1993):

“Algunos autores sugieren que el paisaje con estructura de mosaico que típicamente se genera bajo formas de manejo tradicional mejora la biodiversidad de una zona, y que su abandono puede tener consecuencias imprevistas en la biodiversidad” (pág. 424-426) (Alcorn, 1993).

La importancia ecológica en miembros de una comunidad se puede palpar, no obstante es en las comunidades en donde se puede apreciar la diversidad de ecosistemas vegetales como paisajísticos.

16

1.1.2. Conocimiento local

A pesar de que las localidades indígenas evolucionan permanentemente y sus conductas como ciudadanos del campo están cambiando progresivamente debido a su interés por la subsistencia y comercialización en los pueblos urbanizados, no han perdido los conocimientos adquiridos por sus antecesores de su localidad natal que se ha mantenido hace muchas generaciones atrás; esto en términos generales acerca de sus formas de cultura, sus prácticas de siembra y domesticación e incluso sus creencias, sin dejar de lado su relación interdisciplinaria con los seres vivos y el medio que les rodea.

Según Berkes, (2000):

“El conocimiento ecológico tradicional –también conocido como conocimiento ambiental tradicional, conocimiento indígena, conocimiento ecológico local o conocimiento popular– ha sido definido como “un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos adaptativos y es transmitido mediante formas culturales de una generación a otra acerca de las relaciones entre seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su medio ambiente” (pág. 1251-1262).

Esto ha fortalecido en gran manera el cuidado ambiental local, debido a que los pobladores cuentan con los conocimientos necesarios acerca de las especies vegetales que se propagan en sus tierras, sus beneficios, bondades, formas de uso y lo aprovechan diariamente para generar una forma de subsistencia y a su vez el cuidado ecológico simultáneo.

1.1.3. Práctica en el desempeño

Los pobladores de cualquier comunidad mantienen la tradición agrícola, en donde siembran comúnmente alimentos de consumo diario como las verduras, las hortalizas, frutas, etc. Productos que son fuente de ingresos y supervivencia progresiva.

Según Pimentel, (1992):

“Aproximadamente el 75% de los ecosistemas terrestres están afectados por la acción humana. En sistemas forestales, por ejemplo, la acción

17

humana varía de la recolección de frutos silvestres hasta la transformación en plantaciones. Entre los dos extremos se encuentran varios tipos de Agroecositemas bajo manejo tradicional que combinan la producción económica con el mantenimiento de la diversidad biológica” (pág. 354-362).

Aunque la mayoría se sustenta de la actividad agrícola y ganadera no hay que dejar de lado sus desventajas para el medio ambiente. Así, pues grandes plantaciones florícolas que al ser construidos han ocasionado a su paso la destrucción de especies exóticas y a su vez el deterioro del suelo en consecuencia del constante uso de plaguicidas y fertilizantes

1.1.4. Necesidad de información

La única manera que una persona puede tener conciencia de sus actos relacionados con el ambiente es informándose y educándose; sin embargo muchos pobladores comunitarios tienen acceso a algún tipo de información, pero no cuentan con los conocimientos, actitudes y aptitudes, de cómo cuidar la naturaleza de manera individual o colectiva que les permita realizar algún aporte para con el medio que les rodea en la búsqueda de soluciones a esta problemática; es decir no han adquirido algún tipo de educación ambiental comunitaria.

1.2. Costumbres Forestales

Muchas comunidades cuentan con ciertas costumbres forestales, que al practicarlas consciente o inconscientemente ayudan a la conservación del medio ambiente.

El valor que esta noble acción comunitaria realiza está enmarcada en ciertas normas, concepciones y metodologías, su conocimiento constituye las tradiciones de sus antepasados, ellos fueron los responsables de enseñarles cómo sembrar una planta, cómo cuidarla y cómo cosechar los frutos de su trabajo. Generalmente las comunidades lo hacen con la intención de sobrevivir y comercializar, es por esta razón que la mayoría de sus conocimientos acerca de las plantas se resume al desempeño agrícola, concepciones mitológicas y los beneficios que cada especie vegetal les puede brindar.

18

1.2.1. Valor

El valor del cuidado ambiental comunitario se ve reflejado de cierta manera en los grupos indígenas, dado que tienen prácticas ancestrales de la domesticación de plantas y animales, incluso el empeño de conservar los suelos mediante ciertas técnicas como la recogida de agua, el manejo de fuego o la siega de frutos silvestres, esto es un indicador de que, muchos ambientes naturales se mantienen vigentes gracias a la gestión consiente o involuntaria del ser humano.

1.2.2. Normas

La conservación y gestión para el cuidado del ambiente es una de las demandas más importantes que se pide a los regímenes actuales del gobierno. Los tópicos que se solicitan son innumerables e incluyen al cuidado de las áreas nacionales, locales, y privadas protegidas, el de la lucha contra incendios forestales. Existen normas muy importantes y que se han mostrado vigentes legislativamente por ejemplo: El desarrollo forestal sostenible, que integra la cooperación de las localidades urbanas y rurales que reconozca los derechos forestales indígenas y ancestrales.

Según el capítulo segundo del Régimen del buen vivir:

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales (Art. 395).

Es indudable que se han cumplido esfuerzos desmedidos para convenir las leyes forestales al vasto número de demandas en el sentido económico, social y ambiental.

19

1.2.3. Conocimiento

Resultados de estudios empíricos muestran diferencias en niveles de conocimiento entre generaciones (ancianos y jóvenes).

Garro, (1986): halló que las personas mayores tenían muchos más conocimientos que los jóvenes (Garro, 1986).

Así como la investigación realizada por Garro, muchos autores también descubrieron que la gente mayor (especialmente las mujeres), tenían mayores conocimientos de plantas medicinales. Estas diferencias se han interpretado como un signo de la pérdida de conocimiento ecológico tradicional.

1.2.4. Concepciones

En la mayoría de comunidades que están cimentadas dentro los pueblos y ciudades mantienen muchas creencias mitológicas y un sinnúmero de concepciones que se han practicado de generación a generación hasta la actualidad. Una de ellas es creer que las ciencias ecológicas menguan el saber espiritual de sus conocimientos, porque rompen los paradigmas de sus deidades que mantienen como tradición.

Según Brook, (2005): “Varios investigadores indigenistas han argumentado que la perspectiva científica del conocimiento ecológico tradicional desvirtúa el espíritu mismo de este conocimiento. Para la investigación científica, que enfatiza el conocimiento objetivo, los aspectos espirituales son inconvenientes o irrelevantes. Al separar el conocimiento ecológico tradicional de los sistemas de manejo, se dejan de lado valores sagrados u otros valores difíciles de cuantificar, descontextualizando así el conocimiento” (pág. 373-384).

Para los científicos los conocimientos que poseen los pobladores comunitarios son subjetivos a la realidad, es decir que les son irrelevantes; la concepción de los científicos se resume entonces en mantener objetividad entre los aspectos naturales de los espirituales.

20

Según Toledo (1992), a diferencia del conocimiento científico, el conocimiento ecológico tradicional es local, holístico y portador de una cosmovisión que integra aspectos físicos y espirituales.

Según Long, (1995): “El conocimiento ecológico tradicional incluye preparaciones de plantas y usos del paisaje, pero también mitos y cosmologías que a menudo explican el origen de la tierra y sus gentes y códigos rituales y de comportamiento que gobiernan las relaciones del grupo social con su medio ambiente” (pág. 4).

Este tipo de concepciones y creencias son tomadas de manera permanente y tienen que ver principalmente con las creencias curativas de cualquier tipo de enfermedad con las especies de plantas que los pobladores poseen en su localidad.

1.2.5. Métodos de conservación

Las comunidades ha generado varios métodos de conservación forestal en sus localidades, una de las más comunes es generar los procesos de producción, actividad que la realizan día a día, mismos que se muestran como una alternativa que beneficia su economía y la conservación de especies de manera sustentable. Se debe toar en cuenta que también están vigentes el desarrollo y la aplicación de tecnologías en el ámbito forestal gracias a los conocimientos adquiridos e innatos acerca de cultivos de pastos, sistemas vinculados con árboles y formas de propagación de las plantas ya sea sexual o asexualmente.

21

2. CONSERVACIÓN DEL PANTZA (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)

La conservación de la flora es el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el ambiente. Permite garantizar la permanencia de las especies vegetales en los ecosistemas y a través de la obtención de conocimientos y el acceso de una buena información, se fomentará valores ambientales, y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, con ello prevenir el impacto antrópico y asegurar el beneficio de la presente y futuras generaciones, a través de estrategias conservacionistas y el uso de ese recurso en la comunidad Carrera (PNUMA, 2015).

Los pobladores de la comunidad Carrera, parroquia-Cangahua del cantón Cayambe, siembran comúnmente el trigo, la cebada, la lenteja, la quínoa, los chochos, las habas, el melloco, el mashua, la oca, la cebolla; ésta última es un factor determinante que ha logrado la pérdida de producción de muchas otras especies.

Una de las especies de plantas que se encuentran en estado vulnerable de esta localidad es (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), la elaboración de éste proyecto tiene como propósito determinar el nivel de conocimientos ecológicos y de educación ambiental en cuanto a la conservación de ésta especie exótica, así como las estrategias que los comuneros aplican para la conservación de esta planta.

Aunque la mayoría se sustenta de la producción de leche y la cebolla existe en el cantón grandes plantaciones florícolas que al ser construidos han ocasionado a su paso la destrucción de especies exóticas que reposaban en sus alrededores, en especial el (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) o más conocido por los pobladores como “el Pantza”; sin embargo no ha cesado la comercialización de las especies antes mencionadas.

2.1. Caracterización del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)

El (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) es un género andino de 7 especies concentradas en el Ecuador.

Brandbyge (1987), afirma que en este grupo se forman bosquetes y asociaciones en la “ceja andina “o el “subpáramo”, hasta 4300 m.s.n.m. (pág. 328).

Según Loján, (1992), el género Polylepis consta de 16 especies distribuidas en los Andes desde Venezuela hasta Chile y Argentina. En el Ecuador están representadas 7

22 especies en los bosques altoandinos y páramos: Polylepis incana Kunth, Kunth, Polylepis microphylla (Wedd.) Bitter, Polylepis pauta Hieron., Polylepis reticulata Kunth, Polylepis sericea (Wedd.). y Polylepis weberbaueri Pilger. Algunas especies pueden hibridizar.

Características botánicas

Según Loján (1992), en este género se encuentran arbustos de 2m hasta árboles que en algunos casos llegan hasta los 20 m. (pág.117).

Spier (1980), afirma que ésta especie tiene el tronco y ramas retorcidas, recubiertas de una corteza que fácilmente se desprenden como capas delgadas de papel rojo, amarillo o cafés, alrededor de 60.

Según la SIFCOSEFNA (2011), (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), es una especie que incluye arbustos de 15 metros. El fuste normalmente es torcido y puede ser único o con varios tallos, los mismos que tienen abundantes ramificaciones y muchas de ellas nacen desde la base del tallo, mide de 1.5 metros de altura, llegando incluso a tener árboles de 23 metros. El tronco normalmente, torcido, con varios tallos y abundante ramificación. La corteza es de color rojiza o marrón amarillento brillante; la - 47 - corteza es exfoliante en láminas papiraceas rojizas; hojas alternas compuestas e imparipinadas, foliolos oblongos, margen entero, haz glabro o villoso, envés con varios tipos de indumento. Sus hojas están compuestas de tres foliólos de color verde oscuro brillante.

El yagual se propaga mayormente en forma vegetativa (esquejes, acodos) alcanzando en vivero un 75 por ciento de rendimiento (en platabandas a raíz desnuda en bolsas). También se propaga por semillas, pero con bajo éxito reproductivo (SIFCOSEFNA s/f, 2011).

Este árbol es muy variable, y posee una serie de poblaciones distintivas, las cuales pueden ser consideradas como diferentes subespecies. Esta es probablemente la especie de Polylepis de crecimiento más rápido y tiene la adaptabilidad ecológica más amplia, siendo, en muchas áreas la especie más prometedora para proyectos de reforestación (SIFCOSEFNA s/f, 2011).

Aspectos generales

Según Prado (2000), Polylepis racemosa es un árbol de porte pequeño a mediano, mide de 8m a 12m de altura y 20cm a 40cm de diámetro. Su fuste es irregular y nudoso,

23 puede ser único o con varios tallos. Estos árboles tienen abundante ramificación que muchas de las veces nacen desde la base del tronco (Prado & Valdebenito, 2000).

La Corteza

Prado (2000), indican que la corteza externa es de color rojiza ó marrón rojizo brillante que se desprenden en forma continua en capas delgadas translucidas, con la consistencia de láminas de papel de color rojizo, en las ramas jóvenes la corteza externa aumenta considerablemente su diámetro aparente. La corteza interna es muy delgada y de color crema claro (Prado & Valdebenito, 2000).

Hojas

Prado (2000), expresa que las hojas alternas son compuestas e imparipinada, los pecíolos son de 1.5 – 2 cm. de largo, posee 3 pares de foliolos escasamente coriáceos anchamente lanceolados. Con margen entero, haz glabro o brilloso, envés con varios tipos de indumento, los foliolos son de casi 3 cm de largo y 1.5 de ancho (Prado & Valdebenito, 2000).

Las hojas son compuestas, imparipinadas, con un número variado de foliolos que son de color verde oscuro pero brillante en el haz, el tamaño de las hojas depende de las condiciones donde crece, por ejemplo en lugares húmedos las hojas crecen más que las de lugares secos (SIFCOSEFNA s/f, 2011).

Flores

Según Prado (2000), las flores son perfectas; con racimos de 100 cm a más de largo con pocas flores, el raquis es cortamente piloso, las brácteas son lanceoladas largamente acuminadas, de 7mm de largo, sépalos 3-4, obovados, verdes, persistentes, pétalos ausentes; estambres 12-18, los filamentos son de 3mm de largo, con ovario supero (Prado & Valdebenito, 2000).

Brandbyge (1987), expresa que el florecimiento tiene un punto alto en la primera mitad de la temporada lluviosa.

Las flores del yagual son incompletas, sin corola ni nectario, se agrupan en racimos con 5 a 120 flores cada uno. Las dimensiones de estas oscilan entre los 4 y 5 milímetros (SIFCOSEFNA s/f, 2011).

24

Fruto

Prado (2000), enuncia que sus frutos son cónicos, pequeños, secos e irregulares de 5mm de largo y 4mm de ancho más o menos pubescentes, cada uno de los cuatro ángulos termina en una espina corta, son de color verdusco (Prado & Valdebenito, 2000).

Imaicela (1999), afirma que la fructificación se presenta entre los meses de Julio y Agosto, presentándose en forma de zarcillos con semilla íntimamente adherida a su interior, el tamaño de la semilla varía de 4-7 mm de longitud y el peso de los frutos es de 0,002-0,006 g, llegando a haber unas 230 000 semillas por KG.

El fruto es de unos 5 milímetros de largo, y es una drupa, con cuatro aristas terminadas en cortos aguijones, las semillas producidas en la mayoría de estos son infértiles debido a la dicogamia y polinización anemófila del género Polylepis (SIFCOSEFNA s/f, 2011).

Distribución ecológica

El género Polylepis, es uno de los pocos árboles de la sierra que crece en las partes altas, las especies se encuentran en los Andes Central y Sur del Perú hasta Bolivia; esta especie es introducida a nuestro país desde las Punas peruanas, se distribuye en las Provincias de Azuay, Bolívar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Napo, Pichincha, Tungurahua. Se encuentra entre los 2600- 4500 msnm (Plantas vasculares del Ecuador, 2000).

Según Brandbyge (1987), el (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) Se encuentra entre los 3500-4300 msnm, y parece estar restringida a las laderas secas lado oeste de la cordillera occidental. Estas especies crecen en zonas con temperatura promedio anual de 30ºC A 12ºC. Soporta las condiciones más extremas de frío y altitud, resistente a las heladas frecuentes.

Algunas especies están en peligro de extinción debido al aprovechamiento intensivo para leña y carbón o por el avance de la agricultura y ganadería; otras se encuentran en formas de relictos y pocas se están estudiando y propagando.

Según Loján (1992), a Polylepis racemosa Ruíz & Pav. Se lo considera como nativa aunque sea una especie exótica por encontrarse en los Andes. (pág. 116)

25

Polylepis racemosa, es una especie vegetal considerada como originaria de la región interandina, dado que se encuentra en la provincia de Pichincha en los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo. Los pobladores de la comunidad Carrera desconocen la importancia y el uso que puede brindar esta especie nativa, incluso muchos pobladores no conocen la planta.

(Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), es una planta que crece rápidamente y posee muchas utilidades como la de protección, conservación, comercialización y alimento para los animales, no obstante en ésta comunidad es considerado como un árbol poco común y de escasa valoración, esto en consecuencia a la carencia de información documentada de la comunidad respecto a la especie y los beneficios que ésta ofrece.

2.1.1. Taxonomía

Clasificación taxonómica:

La clasificación sistemática de (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) es la siguiente:

Orden:

Familia:

Género: Polylepis

Epíteto específico: racemosa

Especie: Polylepis racemosa Ruíz & Pav.

Nombre común: Yagual, Árbol de papel, árbol 7 camisas, el Pantza.

Según Loján (1992), esta especie pose árboles o arbustos con corteza exfoliante en láminas papiráceas, rojizas. Hojas alternas, compuestos e imparipinnadas, foliolos oblongos elípticos u obovados, margen entera o crenada, haz glabro o brilloso, envés con varios tipos de indumento; estipulas envainadoras. Racimo pendular. Flores perfectas; sépalos 3-4, obovados, verdes, persistentes, pétalos ausentes; estambres 12-18; ovario unicapelar, incluido en el receptáculo. Aquenio con el receptáculo fructífero turbinado o globoso con espinas o alas.

26

2.1.2. Distribución geográfica

Las coordenadas del sitio en donde se desarrolló esta investigación y en la que se encuentra el Polylepis racemosa se detalla a continuación: Provincia: Pichincha Cantón: Cayambe Parroquia: Cangahua Comunidad: Carrera Coordenadas GPS: Sur: 0° 2´ 56.39´´ Oeste: 78° 9´ 16.576´´ Altitud msnm 3.258 Pluviometría anual mm 641

Brandbyge (1987), indica que el yagual crece en diferentes variedades de suelos y ámbitos naturales. La regeneración natral puede depender de condiciones microclimáticas.

2.1.3. Requisitos ecológicos

Según Aguilar et al. (2000), las plantas más duras, que forman parte de los páramos, pueden soportar temperaturas y condiciones extremas por sobre los 4200 metros. En general son plantas pequeñas y con una cobertura muy escasa del suelo; a pesar, de que muchas veces cae nieve en esta franja, es posible, encontrar - 34 - árboles de Pantza estas alturas, por tanto, estas plantas están entre las leñosas que crecen a mayor altitud en el páramo.

Condiciones agroecológicas

Clima

Según el Gobierno de la provincia de Pichincha, en el valle de Cayambe el clima es templado entre 8° y 22° con variaciones, a veces considerables. La zona de vida comprendida aquí es el Bosque seco premontano. La humedad relativa media mensual tampoco presenta grandes oscilaciones, entre 58% y 87% siendo la humedad relativa promedio anual de 75%.

27

El comportamiento anual de la humedad indica que las oscilaciones anuales nos son muy marcadas. La humedad media anual es del orden de 83% en Olmedo- Pichincha (GPP, 2002).

Precipitación

Según Vargas (2003), en el comportamiento de las precipitaciones medias mensuales puede observarse una clara estacionalidad, entre los meses de junio, julio, agosto y septiembre, que representan la estación seca con un 16% de la lluvia anual, y los meses de octubre a mayo con el 84%de la precipitación anual y con más de 70 mm mensuales de agua, los cuales representan la estación húmeda o lluviosa.

El mes más lluvioso es marzo con 118 mm de lluvia y los meses más secos con junio, julio y agosto con 16 y 20 mm. También es de interés destaca que aunque se puede diferenciar entre una estación seca y una lluviosa, dentro de cada estación, las cantidades de lluvias medias mensuales son muy homogéneas (GPP, 2002).

2.1.4. Formas de reproducción

Flores (1994), afirma que en el campo se produce por estacas o ramas, esquejas de P. racemosa y semillas, en los viveros se propaga por semilla y por estaca.

2.1.4.1. Reproducción Asexual

La forma más común de propagación del Pantza es por esta vía, se practica 3 métodos (CHICLOTE, 1985).  Por estacas convencionales  Por esquejes o ramillas  Por acodos (PRETELL et al, 1985) afirma que se realiza en el vivero “Esquejes preformados” que son ramas con “chichones”, o sean raíces preformadas. Este procedimiento se ha probado con éxito en Polylepis racemosa, existiendo un crecimiento y desarrollo de los plantones rápido. 2.1.4.1.1. Reproducción por estacas

Se utilizan estacas lignificadas de 20 a 25cm de longitud, se las cultiva en bolsas o platabandas o en terreno definitivo. Se entierra las estacas hasta un tercio de su longitud

28 manteniéndolas bajo semisombras hasta que se constate que ha enraizado; el sustrato debe mantenerse húmedo (Flores & Padilla, 1994).

Para propagación por estacas, la época más recomendable es poco después de haber empezado el período invernal. Las estacas deben ser semileñosas, de un diámetro mayor a 1cm y una longitud de 15- 20 cm, cortadas en forma de bisel y con por lo menos 2 o 3 yemas; luego estas se siembran introduciendo aproximadamente 1/3 de la estaca, se las pone bajo sombra y se obtiene un 70% de prendimiento. Con las estacas y esquejas que no tienen las raíces preformadas hay que utilizar ácido indolbutírico (AIB) en dosis de 1000 a 2000 ppm y ANA en dosis de 30 000 a 50 000 pm (Imaicela & Fuentes, 1999).

Según Imaicela (1999), cuando se trabaja con (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en propagación con esquejes se obtiene un procedimiento del 95%.

Según Ocaña (2000), Se encuentra los esquejes de árboles viejos, en ramas que contengan humedad en la corteza y en los primeros meses de lluvia (Ocaña & Añasco, 2000).

2.1.4.1.2. Reproducción por esquejes

Se hace un vivero utilizando “esquejes preformados” que son ramas con “chichones”, o sea raíces preformadas. Este procedimiento se ha probado con éxito en P. racemosa (Lojan, 1992).

2.1.4.1.3. Reproducción por estolones

Algunas especies de Polylepis, se puede propagar por estolones Ej. Polylepis cf. weberbaueri. Ensayos en el vivero de Tombaloma nos dio un prendimiento de 80% y una sobrevivencia a los 6 meses del 70% (CESA, 1989).

2.1.4.1.4. Reproducción por plantones

Plántulas de 3 a 15 cm; recolectadas en el bosque, resisten muy bien al repique. Las experiencias demuestran que la planta recién germinada con 2 ó 3 hojas definitivas da mejores resultados en procedimiento. Según la especie hemos obtenido un procedimiento de 85-95% y una sobrevivencia a los 6 meses de 85-90% (CESA, 1989).

2.1.4.2. Reproducción sexual

Según Loján (1992), para la propagación sexual (semillas) se toma en cuenta la época de recolección de los frutos que debe hacerse mediante observaciones fenológicas en cada lugar, tiene un bajo poder germinativo alcanza solo el 3%.

29

El tiempo entre el florecimiento y la maduración de los frutos es de cerca de dos meses y una vez que maduran caen muy pronto. Cada inflorescencia contiene solo un limitado número de frutos y, tiene baja capacidad de germinación (Brandbyge & Holm, 1987).

2.1.5. Funciones en el ecosistema

(Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) Es una especie que crece rápidamente, sus bondades son netamente ecológicas y se adaptan mejor que otras especies del género.

Ésta especie es una fuente esencial prometedora para la reforestación y la agro silvicultura en las distintas localidades de los páramos alto andinos.

Por muchas generaciones los bosques de Polylepis han sido objeto de destrucción y explotación, ahora es considerado como un factor principal para los páramos, sobretodo como refugio de otras especies de flora y fauna únicas.

2.2. Estrategias de conservación comunitaria

2.2.1. Prácticas ambientales

Muchos pobladores comunitarios No tienen acceso a algún tipo de información y no cuentan con los conocimientos, actitudes y aptitudes para llevar a cabo las prácticas ambientales directamente relacionadas a Polylepis racemosa, por ende no existen tales prácticas.

2.2.2. Usos y aprovechamiento

(Prado & Valdebenito, 2000) Cita a (Kenny- Jordán et al., 1999). Se utiliza para leña y carbón, así como las hojas sirven de alimento para los animales. Constituye la materia prima para elaborar materiales para arado, cabos de herramientas, muebles, cucharas.

Según lo que expresa el CESA (1989), la madera es muy cotizada ya que sirve para elaborar artesanías. Sirve también como barrera contra vientos, sombra para animales, medicinal.

30

(Kenny-Jordán et al., 1999), expresan que se utiliza para leña y carbón, así como las hojas sirven de alimentos para los animales. Constituye la materia prima para elaborar implementos de arado, cabos de herramientas, postes, muebles, cucharas. La madera es muy cotizada ya que sirve para elaborar artesanías, de acuerdo a su ubicación espacial se la utiliza como barrera contra vientos y heladas, sombra para animales, además es medicinal.

Características de la madera

Según Spier (1980), se puede encontrar en dos tipos de madera: una de tono colorado, sumamente dura y resistente, y otra, de color blanco, con una madera más blanda.

La madera es dura, resiste la humedad del suelo y se la utiliza para leña y carbón, para postes de cercas, puntales de viviendas y de minas (Lojan, 1992).

Según Cotrina (1996), respecto al carbón obtenido de polylepis racemosa dan las siguientes carcacterísticas:

Densidad: 0,52 g/cm3

Poder calorífico: 7,5 Kcal. /Kg

Material volátil: 14,4 %

Porosidad: 48%

Humedad: 1,8%

Carbono fijo: 81%

Cenizas 2%

(Cotrina & Padilla, 1996).

Uso medicinal

Loján (1992), afirma que se utiliza la corteza interna en infusion para tratar la amigdalitis, los resfríos e inflamaciones.

Uso de tintes

Las hojas y ramas tinturadas hervidas dan un colorante marrón claro para tinturar la lana (Lojan, 1992).

31

Uso en el mejoramiento y regeneracion de suelos

Estas especies son importantes por crecer en partes altas, de clima muy frío; se utilizan en la protección de áreas erosionadas, cuencas hidrográficas (Lojan, 1992).

2.2.3. Actitudes para la conservación

Una de las mayores dificultades en la elaboración de estrategias de conservación del (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), dentro de la comunidad estudiada, es el gran vacío de información biológica que se tiene sobre esta especie, al no tener la información necesaria, la producción se restringe, pero por ser la más cotizada y aceptada en el mercado, los productores siguen produciendo aunque con la existencia de altas mortalidades.

32

Definición de Términos Básicos

1. Conservación ambiental: Conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza que viene encaminado a perseverar el futuro de la naturaleza. 2. Entorno natural: nuestra relación con el medio ambiente y que debemos primar el respeto, la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y la toma de conciencia en el lugar de donde se vive. 3. Comunidad: son los grupos de individuos que tienen ciertos elementos en común, tales como el idioma, costumbres y valores, tarea, visión del mundo, ubicación geográfica. 4. Hábitat: es el ambiente que ocupa una población biológica y es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que las especies puedan residir y reproducirse sean animales o vegetales. 5. Estrategias de reforestación: Es la conversión de un área que estuvo forestada, pero fue deforestada a través de la plantación, semillado o promoción inducida por el ser humano de la regeneración natural. 6. Sostenibilidad: Según Brundtland (1987), los sistemas biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación del mismo. Desde la perspectiva de la prosperidad humana. 7. Deforestación: La deforestación es la pérdida a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o se arruinan anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos.

33

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Para realizar esta investigación se tomó como base los siguientes marcos legales:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TITULO II DERECHOS

Capitulo Segundo

Derecho del buen vivir, Sección Quinta, Educación

El proyecto de investigación se fundamenta en: Reglamento General a La ley Orgánica de Educación Intercultural Decreto no. 1241:

Art.26.- Determina que la educación es un derecho fundamental de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, que constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir.

TITULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Capítulo Primero

Inclusión y Equidad, Sección Primera, Educación

Art. 350.- "El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo".

Al concluir la carrera universitaria debe ponerse en práctica lo aprendido durante la formación académica tomando en cuenta la visión científica y humanística, enseñando un proyecto que sirva para solucionar un problema de la sociedad.

34

Capitulo Segundo Biodiversidad y recursos naturales, Sección primera, Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1.- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. 3.- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

Ley de Gestión Ambiental Constitución política del Ecuador: Sección segunda del medio ambiente Art. 86, numeral 6.- El Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Código de la niñez y adolescencia Art. 32.- Derecho a un medio ambiente sano.- Todo los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación, que garantice su salud, seguridad alimentaria y desarrollo integral. El Gobierno Central y los gobiernos seccionales establecerán políticas claras y precisas para la conservación del medio ambiente y el ecosistema.

CAPÍTULO TERCERO CAPÍTULO VI Del Trabajo de Titulación o Graduación Art. 34.-El trabajo de titulación o graduación constituye uno de los requisitos obligatorios para la obtención del título o grado en cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera, de acuerdo a la normativa de cada institución.

35

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Art.8.- literal f " Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promueven el desarrollo sustentable nacional" Las investigaciones contribuir para el progreso y desarrollo del país. Art.13.literal c "Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creatividad y promoción cultural y artística".

La Universidad forma profesionales con valores y conocimientos para competir en el ámbito laboral y contribuir en el desarrollo de la sociedad.

ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art.5.- Fines, Son fines de la Universidad Central de Ecuador: 1.-”Crear y recrear conocimientos, ciencia, tecnología, arte y cultura, como aportes a la construcción de la base científico-tecnológica nacional y de la sociedad del conocimiento.” 2.- “Promover, fortalecer y difundir la investigación científica, tecnológica, artística y cultural" 3.- “Formar profesionales humanistas, con profundo sentido de solidaridad y de alta calidad científica, que les permita conocer la realidad para transformarla y comprometidos con el desarrollo soberano del país.”

Crear en los estudiantes las diversas disciplinas para que estos sean aporte para la construcción de nuevos conocimientos.

Los Fines y Funciones de las diferentes leyes de Educación Superior, y del Estatuto de la Universidad Central, argumenta que fomentará programas de investigación pedagógicos, y además que formarán académicos profesionales y responsables para el mejoramiento de la educación, esto indica que Se debe desarrollar la capacidad de aplicar y replicar el conocimiento real de la sociedad.

36

Los profesionales tendrán la responsabilidad de exponer a la sociedad todo lo aprendido en las aulas de clases para ayudar a la sociedad. Art.150. Faltas de los estudiantes. Son faltas de los estudiantes: 8.- “Realiza actos fraudulentos como plagio, copia y otros.”

Los estudiantes, al presentar su trabajo de grado y en cada acto que realicen deben ser honestos, demostrando la formación recibida en las aulas de una institución académica de gran prestigio.

Caracterización de Variables

Variable Independiente: Educación ambiental comunitaria: La educación ambiental comunitaria es muy importante que los pobladores conozca la importancia y puedan conocer y eso les llevaría la enseñanza que permiten a los habitantes a desarrollar sus conocimientos de valores y normas ambientales.

Variable Dependiente: Conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.): Es la actividad cognitiva que se debe ver reflejada en la práctica la conservación de la especie y se realizará una guía didáctica los procesos de la preparación de las estacas, ramillas ya que esto no necesita ninguno costo alto, puesto que el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) existe dentro de la misma comunidad conjuntamente con los pobladores y que sea eficaz y se vea el trabajo de los mismos habitantes dentro de la comunidad.

37

CAPÍTULO III

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1. Diseño de la Investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizó el enfoque cualitativo y cuantitativo, la modalidad de trabajo escogida fue Socio-educativo, ya que permite planear y ejecutar trabajos de impacto social (La Conservación del Pantza y las prácticas de educación ambiental), por medio de actividades comunitarias, buscando la participación activa de toda la comunidad educativa.

El nivel de profundidad que se espera alcanzar es descriptivo con el fin de conocer los conocimientos ecológicos, las costumbres forestales y las estrategias de conservación por los pobladores de la comunidad Carrera, parroquia-Cangahua, cantón-Cayambe, provincia-Pichincha, período 2016, para lo cual se afronta la elaboración de una guía educativa ambiental orientada a la conservación de la especie (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) como medio o herramienta a usarse en el aprendizaje.

Investigación Cualitativa:

Pérez Serrano (1994), afirma "La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto está en el campo de estudio” (p. 465).

El presente trabajo de investigación tiene carácter cualitativo, porque permitió familiarizar la información obtenida en un entorno desconocido, adquiriendo información, vocabulario, necesidades de conservar, pudiendo describir la problemática que presenta el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) frente a los distintos problemas ambientales actuales y el aporte de incorporar educadores ambientales a la sociedad.

38

Investigación Cuantitativa:

“La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística” (Mendoza, 2006).

La información que fue recogida de los pobladores de la comunidad Carrera, parroquia-Cangahua, cantón-Cayambe, provincia-Pichincha, período 2016, en donde se facilitó a la obtención de datos que fueron convertidos a resultados numéricos, matemáticos y la construcción de modelos estadísticos que ofrecieron los parámetros de medición para los distintos Ítems de los instrumentos.

Investigación Descriptiva:

SABINO (1986), señala que:

“La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta” (…) (p. 51).

La investigación también es descriptiva pues se identifican las características del problema, se conocen las situaciones de los habitantes de la comunidad en cuanto a la conservación de la especie y se realiza una descripción de la investigación estadística con datos reales.

Investigación de Campo:

(Graterol, s/f), señala que la investigación de campo

“Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. (Investigación pura), o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos (investigación aplicada). (p.3).

Es una investigación fue de campo pues se realizó en el lugar de los acontecimientos en la comunidad Carrera y la institución educativa, donde se está desarrollando el problema, permitiendo mirar y conocer la realidad.

3.1.2. Tipo de investigación

La modalidad utilizada para esta investigación fue la documental- bibliográfica porque permite la fundamentación de la investigación mediante fuentes de consulta tales

39 como: libros, textos, artículos y páginas de Internet que han servido como soporte esencial para el desarrollo del presente trabajo.

Investigación Bibliográfica:

En esta etapa de la investigación se explora lo que se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema, el investigador debe profundizar en el grado de objeto o fenómeno que se desea estudiar. A su vez, la investigación bibliográfica permite, apoyar el proceso investigativo buscando la información necesaria, lo cual permite seleccionar los contenidos apropiados para la realización del marco teórico, entre otras finalidades.

Para la presente investigación se revisó la bibliografía pertinente, que permitió elaborar el marco teórico sobre la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) y las prácticas de educación ambiental, esto se buscó en libros, artículos científicos, la web, comunicaciones orales por parte de expertos, Claudia Segovia (ESPE), Katya Romoleroux (PUCE)

Investigación documental:

Cazares (2000), afirma. “La investigación documental se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información. Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma de manuscritos e impresos” (p.10). La investigación documental, se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes; porque utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

La investigación documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es: El análisis de diferentes fenómenos de orden históricos, psicológicos, sociológicas, etc. Donde utiliza técnicas muy precisas de la documentación existente, que directa o indirectamente aporte a la información.

En este proyecto consideró a la investigación documental o bibliográfica para profundizar el tema, apoyada en trabajos previos e investigaciones realizadas, libros, documentales, medios impresos y digitales, que se encontró durante la investigación.

40

3.1.3. Procedimientos de la investigación

Las actividades realizadas durante la investigación estuvieron fijadas con respecto a criterios activos los cuales fueron utilizados de la siguiente manera:

 Diseño del Proyecto.  Se precisó la Población y la Muestra.  Se elaboró los instrumentos adecuados.  Se consultó sobre la validez de los instrumentos a expertos.  Se construyó un Marco Teórico con relación a los objetivos, variables e indicadores.  Se aplicó los instrumentos de recolección de datos, la encuesta y la entrevista.  Procesamiento de la información.  Se procedió al análisis e interpretación de resultados.  Se obtuvo las conclusiones y recomendaciones respectivas.  Se elaboró la propuesta, expresada en el capítulo VI.  Finalmente, se elaboró una guía educativa ambiental enfocada en la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) que se encuentra altamente amenazadas.

41

3.1.4. Población y Muestra

Población:

Según (LEIVAZEA, 2002), Explica que: “La población o universo a todo grupo de personas u objeto que poseen alguna característica común igual denominación se da al conjunto de datos que han obtenido en la investigación” (pág. 36).

La Comunidad Jurídica Carrera se encuentra ubicada en la parroquia de Cangahua del cantón Cayambe, provincia de Pichincha, Tiene una población de 1339 habitantes (Censo comunitario 2013) dentro de la comunidad existen una institución educativa con 17 docentes desde inicial II hasta el tercero de Bachillerato.

Tabla 1: La Población de la Comunidad Jurídica Carrera

NÚMERO POBLACIÓN TOTAL 1339 Habitantes 1339 17 Docentes 17 1356 Fuente: La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de la Educación Ambiental en el periodo 2016.

Muestra:

Según (Wigodski, 2010) señala que: “La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población”

Al ser la población es de 1339 habitantes, 2 Docentes, 2 Dirigentes en total 1342 personas, se tomó como muestra a toda la población, sin hacer cálculo de la misma.

42

Tabla 2: Matriz estratificada no probabilístico arbitraria

El autor de este cuadro explica porque la utilización de la matriz estratificada no probabilístico arbitraria, Se utiliza de cuando se tiene una población grande, la comunidad carrera trabajan por sectores y en la cual tienen una población de 1339 habitantes entre niño, niñas, adolecentes, adultos jóvenes, adultos mayores y tercera edad. En la cual son 5 sectores y en cada una constan los pobladores y en donde se procedió a sacar al 10% para poder tener la muestra.

Estrato Muestra Porcentaje Técnicas % de instrumentos Población Total Sector N° N° Comunitario total de Habitantes pobladores encuestados

Adolecentes 2 Adultos jóvenes 1 Masculinos Adultos mayores 3 Tercera edad 1 1 Sector 194 19 Adolecentes 2 Potro Adultos jóvenes 5

Esquina Femeninas Adultos mayores 2

Tercera edad 3

Adolecentes 1

Adultos jóvenes 1

Masculinos Adultos mayores 1

Sector Tercera edad 1

2 Umaquinga 78 8 Adolecentes 1

Loma Femeninas Adultos jóvenes 2

Adultos mayores 1

Tercera edad 1

Adolecentes 2

Adultos jóvenes 1

Sector Masculinos Adultos mayores 1 3 Acero Comunidad 1339 Tercera edad 1 Encuesta/ Loma 96 10 Carrera Adolecentes 2 98% Cuestionario Adultos jóvenes 1 Femeninas Adultos mayores 1 Tercera edad 1 Adolecentes 5 Adultos jóvenes 1 43Masculinos Adultos mayores 4 Tercera edad 1 4 Sector 205 21 Adolecentes 1 Quishpe Adultos jóvenes 2 Loma Femeninas Adultos mayores 5 Tercera edad 2

Adolecentes 8 Adultos jóvenes 5 Masculinos Adultos mayores 11 Sector Tercera edad 7 Wayra 766 77 Adolecentes 10 5 Cunga Adultos jóvenes 8 Femeninas Adultos mayores 19 Tercera edad 8 Totales 1339 135 Dirigentes 2 1% Entrevista/ Docentes 2 1% Cuestionario Total 139 135 100%

Fuente: Presidente de la comunidad Carrera período 2016 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

44

3.2. Operacionalización de variables

Tabla N° 3: Operacionalización de variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS E ÍTEMS INSTRUMENTOS VI. Educación Ambiental comunitaria 1 Tiene como beneficio fomentar el -Importancia ecológica 1 fortalecimiento del cuidado y la conservación Conocimientos -Conocimiento local 2 ambiental, que posibilita la formación del ser ecológicos -Práctica en el desempeño 3 humano capaz de comprender la complejidad -Necesidad de información producida en el ambiente por la influencia de 4 sus componentes naturales a la vez se mejore la convivencia entre las personas y respeten a -Valor 5 2 la naturaleza y sean los encargados de Costumbres -Normas 6 transmitir y generar una costumbre forestal en forestales -Conocimiento 7 el entorno familiar y social. -Concepciones 8

-Métodos de conservación 9

Encuesta Cuestionario

VD: Conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) Caracterización -Taxonomía 10 3 La conservación de la flora es el uso racional del Pantza -Distribución geográfica 11 y sostenible de los recursos naturales y el (Polylepis -Requisitos ecológicos 12 ambiente. Permite garantizar la permanencia racemosa Ruíz & -Formas de reproducción de las especies vegetales en los ecosistemas y Pav.) -Funciones en el ecosistema a través de la obtención de conocimientos y el acceso de una buena información, se fomentará valores ambientales, y mejorar la calidad de vida de las poblaciones, con ello prevenir el impacto antrópico y asegurar el beneficio de la presente y futuras generaciones, a través de estrategias conservacionistas y el uso de ese recurso en Estrategias de -Prácticas ambientales 13 4 la comunidad Carrera. conservación -Usos y aprovechamiento 14 comunitaria -Actitudes para la 15 conservación

Fuente: Fuente: La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de la Educación Ambiental en el período 2016. Elaborado por: Wilfrido Lanchimba

45

3.2.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Tabla N° 4: Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICA INSTRUMENTO UNIDAD DE APLICACIÓN Encuesta Cuestionario de aplicación Pobladores de la comunidad jurídica Carrera Entrevista Cuestionario de aplicación Docentes y Dirigentes Observación Guía de conservación del Pobladores de la Pantza (Polylepis racemosa Comunidad jurídica Carrera Ruíz & Pav.) Fuente: Fuente: La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de la Educación Ambiental en el período 2016. Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

3.2.2. Validación y confiabilidad de instrumentos

Para esta investigación se validó los documentos con los profesionales:

Magister Alejandro Bayas, C.C. 170826594-5, Magister en Docencia universitaria, se desempeña como Docente de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Central del Ecuador.

Magister Adriana Barahona C.C. 091004710-9, Magister en Docencia Universitaria, se desempeña como Docente de investigación de Proyectos en la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Central del Ecuador.

Magister Fabiola Montenegro, C.C. 170873064-1, Magister en Docencia Universitaria, se desempeña como Docente de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente Biología y Química, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias en la Educación de la Universidad Central del Ecuador.

46

3.2.3. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Con la información obtenida de las encuestas y las entrevistas, los datos fueron integrados en una tabla de frecuencias y una tabla comparativa. En el caso de la encuestas se objetivaban gráficamente a través de gráficos circulares, los cuales permitieron realizar el análisis e interpretación de los datos en forma cuantitativa de acuerdo a los porcentajes obtenidos en cada indicador que dio sustento al análisis cualitativo que permitió estructurar recomendaciones y conclusiones en referencia a la investigación.

Los resultados se tabularon en una tabla de frecuencias para obtener los porcentajes respectivos, con los se procedió al diseño y elaboración de los gráficos estadísticos con el programa Microsoft Office Excel 2013, gráficos que permitieron observar la realidad del problema.

Los gráficos obtenidos permitieron la realización del análisis e interpretación de resultados, los cuales fueron sometidos a una comparación con lo expuesto anteriormente en el marco teórico y las conclusiones de la entrevista realizada a los pobladores de la comunidad carrera de igual manera a los dirigentes y docentes de la institución educativa.

Para la recolección de los datos de la entrevista, se procedió a realizar un cuadro comparativo, en el cual se destacan las conclusiones de cada entrevistado en relación a los ítems.

47

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.Análisis e interpretación de resultados de la encuesta

Tabla N° 5: Encuesta aplicada a los pobladores

Hombres Mujeres Dirigentes Docentes Total 58 77 2 2 139 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 1: Encuesta aplicada a los Pobladores

1%

2%

Hombres 42% Mujeres

55% Dirigentes

Docentes

Fuente: Tabla N° 5 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: Mediante los resultados obtenidos se pudo identificar que el 55% de los pobladores encuestados son a las Mujeres, el 42% los Hombres, y a los que se realizó la entre vista fueron el 1% los Dirigentes, el 1% los Docentes.

48

Ítem N° 1: ¿Conoce la importancia ecológica que tienen las especies vegetales dentro del ecosistema?

Tabla N° 6: Importancia Ecológica

RESULTADOS PREGUNTA 1 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Si 56 41 No 59 44 Tal vez 20 15 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 2: Importancia Ecológica

15% 41% Si No 44% Tal vez

Fuente: Tabla N° 6 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: Mediante los resultados obtenidos se pudo identificar que el 44% de los pobladores no conocen la importancia ecológica que tiene las especies vegetales dentro de la comunidad, los demás tienen opiniones divididas: el 41% No conocen y el 15% que Tal vez.

Interpretación: Según los resultados obtenidos los pobladores de la comunidad Carrera han manifestado que desconocen la importancia ecológica que está enfocada principalmente en la actividad voluntaria y colectiva de las comunidades para encontrar soluciones a los problemas ambientales y llevarlos a cabo con estrategias de conservación vegetal y cuidado ecológico. En donde los pobladores de la comunidad le dan más importancia a la ganadería (producción de leche) y la agricultura (comercialización de cebolla) y esto dándole abandono a la conservación así lo indica Alcorn, (1993): “Algunos autores sugieren que el paisaje con estructura de mosaico que típicamente se genera bajo

49 formas de manejo tradicional mejora la biodiversidad de una zona, y que su abandono puede tener consecuencias imprevistas en la biodiversidad (pág. 424-426)”.

Ítem N° 2: ¿Conoce por el nombre común y la utilidad de las especies vegetales que se encuentran dentro de la comunidad?

Tabla N° 7: Conocimiento local

RESULTADOS PREGUNTA 2 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Si 35 26 No 58 43 Tal vez 42 31 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Grafico N° 3: Conocimiento local

31% 26% Si

No 43% Tal vez

Fuente: Tabla N° 7 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos de los pobladores de la comunidad jurídica Carrera, el 43% manifiestan que No conocen por el nombre común ni la utilidad de las especies vegetales que se encuentran dentro de la comunidad. El 31% Tal vez y el 26% que Si lo conocen.

Interpretación: Según los resultados obtenidos la mayoría de los pobladores No conocen los nombres de las especies vegetales, también se pudo deducir que si conocen son pocas las plantas y la utilidad que tienen cada una de ellas, debido a su interés por la subsistencia y comercialización en los pueblos urbanizados, dando a entender que han perdido los

50

conocimientos adquiridos por sus antecesores de su localidad natal, que por esta razón empiezan a destruir la mayoría de las plantas dentro de la comunidad, dándoles más importancia a la agricultura y la ganadería así lo demuestra Berkes, (2000): “Un cuerpo acumulativo de conocimientos, prácticas y creencias que evoluciona a través de procesos adaptativos y es transmitido mediante formas culturales de una generación a otra acerca de las relaciones entre seres vivos, incluyendo los seres humanos, y de los seres vivos con su medio ambiente” (pág. 1251-1262).”

Ítem N° 3. ¿Conoce las prácticas de conservación que realizaban los antepasados con las especies vegetales dentro de la comunidad?

Tabla N° 8: Práctica en el desempeño

RESULTADOS PREGUNTA 3 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Si 35 26 No 69 51 Tal vez 31 23 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Grafico N° 4: Práctica en el desempeño

23% 26% Si No 51% Tal vez

Fuente: Tabla N° 8 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos de los pobladores el 51% No conocen las prácticas de conservación que realizaban los antepasados con las especies vegetales que se encuentran dentro de la comunidad. En cuanto a las opiniones divididas esta que el 26% Si y el 23% Tal vez.

51

Interpretación: Se pudo deducir que los pobladores de la comunidad Carrera no conocen las prácticas que realizaban sus antepasados en relación a la conservación de las especies vegetales, debido a que en este tiempo la mayoría se sustenta a la actividad agrícola y ganadera dando sus desventajas para el medio ambiente, así lo deduce Pimentel, (1992): “Aproximadamente el 75% de los ecosistemas terrestres están afectados por la acción humana. En sistemas forestales, por ejemplo, la acción humana varía de la recolección de frutos silvestres hasta la transformación en plantaciones. Entre los dos extremos se encuentran varios tipos de Agroecositemas bajo manejo tradicional que combinan la producción económica con el mantenimiento de la diversidad biológica (pág. 354-362)”.

Ítem N° 4. ¿Considera que se debería ofrecer charlas sobre Educación Ambiental orientada a la conservación de las especies vegetales en la comunidad?

Tabla N° 9: Necesidad de información

RESULTADOS PREGUNTA 4 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Siempre 72 53 POSITIVO Casi Siempre 47 35 88 A veces 14 10 NEGATIVO Nunca 2 1 12 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 5: Necesidad de información

10% 2% Siempre

35% 53% Casi Siempre A veces

Nunca

Fuente: Tabla N° 9 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

52

Análisis: Mediante los resultados conseguidos de los pobladores el 53% considera que Siempre se debería ofrecer charlas sobre la Educación Ambiental orientadas a la conservación de las especies vegetales. El 35% Casi siempre el 10% A veces y el 2% Nunca. Interpretación: Conforme los resultados obtenidos se concluye que la mayoría de los encuestados consideran que es necesario realizar charlas, talleres sobre la Educación Ambiental orientada a la conservación de las especies vegetales y es la única manera que los pobladores puedan tener una conciencia de sus actos relacionados con el ambiente y es informándose, educándose; debido que muchos tienen acceso a algún tipo de información pero no cuentan con los conocimientos, actitudes, aptitudes, de cómo cuidar la naturaleza de manera individual o colectiva que permita realizar algún aporte al medio que les rodea en la búsqueda de soluciones a esta problemática.

Ítem N° 5. ¿De qué manera piensa que aportaría con la formación de valores ambientales a la población?

Tabla N° 10: Valores ambientales

RESULTADOS PREGUNTA 5 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Creando una conciencia ambiental 52 39 Educando 31 23 Todas las anteriores 52 39 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 6: Valores ambientales

39% 38% Creando una conciencia ambiental Educando 23% Todas las anteriores

Fuente: Tabla N° 10 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

53

Análisis: De acuerdo a los resultados de obtenido de los pobladores considera que Todas las anteriores (creando una conciencia ambiental y educando) el 39% Piensan que aportaría en la formación de valores ambientales a la población el 38% solo Creando una conciencia Ambiental y el 23 % educando.

Interpretación: De los resultados obtenidos por medio de las encuestas se concluye que si se dictan charlas sobre la formación de valores, Debido a que la comunidad cuenta con ciertas costumbres forestales que al practicarlas consciente o inconscientemente ayudan a la conservación. Los pobladores consideran que esto ayudaría de manera conjunta creando una conciencia ambiental, educando a los pobladores de manera que se puede notar la necesidad de la población por aprender y desarrollar acciones prácticas de conservación.

Ítem N° 6. ¿Considera que la educación ambiental fomentaría normas ambientales para el cuidado y conservación de las especies vegetales?

Tabla N° 11: Normas ambientales

RESULTADOS PREGUNTA 6 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Siempre 52 39 POSITIVO Casi Siempre 55 41 79 A veces 25 19 NEGATIVO Nunca 3 2 21 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 7: Normas ambientales

2% 19% 38% Siempre Casi Siempre

41% A veces Nunca

Fuente: Tabla N° 11 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

54

Análisis: En los resultados obtenidos en la respectiva encuesta a los pobladores en la opción Casi Siempre el 41% considera que la educación ambiental fomentaría normas ambientales para el cuidado y conservación de las especies vegetales, el 38% Siempre, el 19% A veces y el 2% Nunca.

Interpretación: De los resultados obtenidos por medio de las encuestas, se considera que la educación ambiental fomentaría normas ambientales para el cuidado y conservación de las especies vegetales, con el que la comunidad se beneficiaria de una forma increíblemente positiva, porque están dispuestos a aprender y practicar lo que se les instruye, así lo indica la Constitución del Ecuador, (2008) en el capítulo segundo del régimen del buen vivir: El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales (Art. 395).

55

Ítem N° 7. ¿Considera que el estudio de la conservación de especies vegetales del lugar ayudaría con el conocimiento y utilidad dentro de la comunidad?

Tabla N° 12: Conocimiento Forestal

RESULTADOS PREGUNTA 7 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Siempre 67 50 POSITIVO Casi Siempre 48 36 85 A veces 18 13 NEGATIVO Nunca 2 1 15 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 8: Conocimiento Forestal

13%1% Siempre 50% Casi Siempre 36% A veces Nunca

Fuente: Tabla N° 12 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: En los resultados obtenidos de los pobladores se desprende que en la opción Siempre el 50% considera que el estudio de la conservación de especies vegetales del lugar ayudaría con el conocimiento y la utilidad dentro de la comunidad, el 36% Casi Siempre, la suma de las dos opciones anteriores el resultado es el 85% considerado como Positivo, el 13% A veces y el 1% Nunca, la suma de estas opciones anteriores es de 15% considerado como Negativo.

Interpretación: Estos resultados reflejan un posible interés a futuro acerca del estudio de la conservación de especies vegetales de la comunidad que ayudaría a incentivar el desempeño ambiental beneficiado simultáneamente sus formas de vida gracias a sus utilidades, esto por parte de las mujeres en la actualidad y la mayoría de los conocimientos

56

son de los ancianos así lo dice Garro, (1986): Halló que las personas mayores tenían mucho más conocimientos que los jóvenes.

Ítem N° 8. ¿Se ha involucrado alguna vez en algún proyecto sobre la conservación de las especies vegetales dentro de la comunidad?

Tabla 13: Concepciones Ambientales

RESULTADOS PREGUNTA 8 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Siempre 13 10 POSITIVO Casi Siempre 38 28 38 A veces 51 38 NEGATIVO Nunca 33 24 62 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 9: Concepciones Ambientales

10% 24% Siempre 28% Casi Siempre A veces 38% Nunca

Fuente: Tabla N° 13 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: En los resultados obtenidos de los pobladores se desprende en la opción A veces el 38% indican que se han involucrado en proyectos sobre la conservación de las especies vegetales dentro de la comunidad, el 24% considera que Nunca, y la suma de las dos opciones anteriores el resultado es de 62% dando una respuesta Negativa a la pregunta realizada, el 28% Casi Siempre y el 10% Siempre, la suma de las dos opciones anteriores el resultado es de 38% dando como Positivo en cuanto a la pregunta realizada.

57

Interpretación: Según los resultados establecidos existe falta de interés por involucrarse en las formas o métodos tradicional de aprender a conservar las especies vegetales que existen dentro de la comunidad lo que conduce a deducir que un factor esencial para el desconocimiento acerca de algunas plantas de la localidad, incluidas el Polylepis racemosa así lo describe Long, (1995): “El conocimiento ecológico tradicional incluye preparaciones de plantas y usos del paisaje, pero también mitos y cosmologías que a menudo explican el origen de la tierra y sus gentes y códigos rituales y de comportamiento que gobiernan las relaciones del grupo social con su medio ambiente” (pág. 4).

Ítem N° 9. ¿Qué costumbres agrícolas utiliza para la conservación de las especies vegetales del lugar?

Tabla N° 14: Método de Conservación

RESULTADOS PREGUNTA 9 ALTERNATIVA FRECUENCIA % % Quema de pastizales 37 9 Calendario lunar 17 4 Costumbres Abonos orgánicos 67 16 ancestrales 29 Uso de maquinaria agrícola 129 31 Uso de semillas 71 17 Costumbres Fertilizantes químicos 94 23 modernas 71 TOTAL 415 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 10: Método de Conservación

Costumbres ancestrales Quema de pastizales 4% 9% Costumbres ancestrales Calendario 23% lunar 16% Costumbres ancestrales Abonos 17% orgánicos Costumbres modernas Uso de 31% maquinaria agrícola Costumbres modernas Uso de semillas Costumbres modernas Fertilizantes químicos

Fuente: Tabla N° 14 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

58

Análisis: En los resultados obtenidos se desprende que el 31% son los Usos de maquinaria agrícola utilizan para la conservación de especies vegetales, el 17% Uso de semillas y el 23% Fertilizantes químicos, las tres opciones anteriores son representadas con un 71% las costumbres modernas. El 16% indican que utilizan abonos orgánicos, el 9% Quema de pastizales y el 4% Calendario lunar, dando un resultado de la suma de las tres opciones anteriores con un total de 29% son las costumbres ancestrales.

Interpretación: Con estos resultados se puede inferir que los pobladores de la comunidad han adoptado las costumbres modernas en cuanto a tecnología y maquinaria en la agricultura para la conservación de sus especies vegetales, gracias a los conocimientos adquiridos acerca de cultivos de pasto, es decir que a medida que pasa el tiempo van dejando de lado las costumbres tradicionales o ancestrales.

Ítem N° 10. ¿Mencione cuáles de las siguientes especies vegetales exóticas ha forestado dentro de la comunidad?

Tabla N° 15: Requisitos Ecológicos

RESULTADOS PREGUNTA 10 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Eucalipto (Eucaliptus) 112 56 Pino (Pinus) 48 24 Ciprés (Cipressus) 13 6 Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) 28 14 TOTAL 201 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 11: Requisitos Ecológicos

14% 6% Eucalipto (Eucaliptus) 56% Pino (Pinus) 24% Ciprés (Cipressus) Pantza (Polylepis racemosa)

Fuente: Tabla N° 15 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

59

Análisis: Los resultados obtenidos de los pobladores se desprenden que el 56% el Eucalipto es la especie vegetales exótica que más han forestado dentro de la comunidad, el 24% es el Pino, el 14% es el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y el 6% es el Ciprés.

Interpretación: Los resultados señalan un gran índice de siembra o forestación de eucalipto y pino, dejando una menor proporción la forestación de “el Pantza”; lo que conduce a deducir que los conocimientos respecto de las especies, así como sus beneficios tanto madereros como ecológicos son escasos.

Ítem N° 11. ¿Mencione por cuál de las siguientes prácticas usted obtiene al Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) para poder forestar?

Tabla N° 16: Formas de reproducción

RESULTADOS PREGUNTA 11 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Estacas 31 21 Acodos aéreos 4 3 Semillas 6 4 Compra de Plántulas 7 5 Gestión Municipal 58 39 Ninguna 41 28 TOTAL 147 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Grafico N° 12: Formas de reproducción

Estacas 28% 21% 3% Acodos aéreos 4% Semillas 5% Compra de Plántulas 39% Gestión Municipal Ninguna

Fuente: Tabla N°16 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

60

Análisis: En los resultados obtenidos de los habitantes se desglosa que el 39% por medio de la Gestión municipal obtienen al Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) para poder forestar, el 28% Ninguna, el 21% por medio de las estacas, el 5% Compra de Plántulas, el 4% mediante Semillas, y el 3% por medio de acodos aéreos.

Interpretación: Según los resultados reflejados se puede evidenciar la falta del desempeño ambiental parcial o total en cuanto a la forestación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), dado que la comunidad recurre a la Gestión municipal, para que se encargue de ésta práctica, por otro lado se muestra también un interés nulo acerca de la especie por la falta de conocimiento sobre la reproducción asexual mediante estacas, esquejes o ramillas que son más prácticos así lo dice Imaicela, (1999): “Cuando se trabaja con Polylepis racemosa en propagación con esquejes se obtiene un procedimiento del 95%”.

Ítem N° 12. ¿Conoce la función que cumple el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en el entorno de su comunidad?

Tabla N° 17: Funciones en el ecosistema

RESULTADOS PREGUNTA 12 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Si 25 19 No 82 61 Tal Vez 28 21 TOTAL 135 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 13: Función en el ecosistema

21% 18%

Si No

61% Tal Vez

Fuente: Tabla N° 17 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

61

Análisis: En los resultados obtenidos de los habitantes de la comunidad Carrera se desglosa que el 61% indican que No conocen la función que cumple el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en la comunidad, el 21% Tal vez, el 18% Si.

Interpretación: Según los resultados es evidente el desconocimiento del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en el entorno de la comunidad, por ende también se desconoce las funciones del mismo; lo que conduce a deducir que no existe la apertura de ninguna entidad ambiental o comunitaria que pueda informar o educar a la comunidad respecto de la especie, de manera que se pueda aprovechar sus utilidades, de tal manera que las especies son muy importantes en el mejoramiento y regeneración de suelos así lo indica Loján, (1992): “Estas especies son importantes por crecer en partes altas, de clima muy frío; se utilizan en la protección de áreas erosionadas, cuencas hidrográficas”

62

Ítem N° 13. ¿De las siguientes prácticas ¿Cuáles mayormente afectan a la conservación del Pantza (Polylepis recemosa Ruíz & Pav.)?

Tabla N° 18: Prácticas Ambientales

RESULTADOS PREGUNTA 13 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Tala indiscriminada 29 15 Incendios forestales 40 21 Apertura de caminos 39 20 Ampliación de fronteras agrícolas 58 30 Todas las anteriores 26 14 TOTAL 192 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 14: Prácticas ambientales

14% 15% Tala indiscriminada

21% Incendios forestales 30% Aapertura de caminos 20% Ampliación de fronteras agrícolas Todas las anteriores

Fuente: Tabla N° 18 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: En los resultados obtenidos de los pobladores se desglosa que el 30% la Ampliación de fronteras afecta a la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), el 21% incendios forestales, el 20% Apertura de caminos, el 15% Tala indiscriminada, el 14% Todas las anteriores.

Interpretación: Según los resultados los rangos obtenidos muestran similitud, hay que tomar en consideración que a pesar de la falta de conocimiento sobre “el Pantza” por parte de la comunidad son conscientes de que todos estos factores que afectan la conservación de muchas de sus especies vegetales, reflejando mayor preocupación en cuanto a la ampliación de fronteras agrícolas, apertura de caminos y los incendios forestales.

63

Ítem N° 14. ¿Mencione de qué manera ha hecho uso del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)?

Tabla N° 19: Usos y aprovechamiento

RESULTADOS PREGUNTA 14 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Medicina 4 3 Producción de madera, leña y carbón, para disminuir la presión sobre bosques nativos 18 11 Cercas vivas 22 14 Protección del viento para cultivos y ganado 48 30 Estabilización de suelos en zonas completamente degradadas 8 5 Todas las anteriores 3 2 Ninguna 56 35 TOTAL 159 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 15: Usos y aprovechamientos

Medicina 3% 11% Producción de madera, leña y carbón, para disminuir la presión sobre bosques nativos 35% 14% Cercas vivas

Protección del viento para cultivos y ganado 5% 30% 2% Estabilización de suelos en zonas completamente degradadas Todas las anteriores

Ninguna

Fuente: Tabla N° 19 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Análisis: En los resultados obtenidos de los pobladores se desglosa que el 35% No han hecho Ningún Uso del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), el 30% como Protección del viento para cultivos y ganado, el 14% Cercas vivas, el 11% Producción de madera, leña y carbón, para disminuir la presión sobre bosques nativos. El 5% Estabilización del suelo en zonas degradadas, el 3% en la Medicina, el 2%Todas las anteriores.

64

Interpretación: Según los resultados evidencia rangos similares para el uso del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), entre la protección del viento para cultivos y ganado y una opinión negativa de “ninguna”, lo que conduce a inferir que del bajo porcentaje de pobladores que conocen la especie vegetal le dan un uso de protección para sus cultivos y ganado con mayor importancia como lo indica (Prado & Valdebenito, 2000) Cita a (Kenny- Jordán et al., 1999). Se utiliza para leña y carbón, así como las hojas sirven de alimento para los animales. Constituye la materia prima para elaborar materiales para arado, cabos de herramientas, muebles, cucharas.

Ítem N° 15. ¿De qué manera contribuiría a la conservación del Pantza (Polylepis recemosa Ruíz & Pav.)?

Tabla N° 20: Actitudes para la conservación

RESULTADOS PREGUNTA 15 ALTERNATIVA FRECUENCIA % Evitando la pérdida del hábitat 29 20 Ayudando en programas para la reforestación del hábitat 64 44 Involucrando en eventos ambientales y conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) 22 15 Todas las anteriores 30 21 TOTAL 145 100 Fuente: Encuesta aplicada a pobladores de la comunidad Jurídica Carrera Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

Gráfico N° 16: Actitudes para la conservación

Evitando la pérdida del hábitat

21% 20% Ayudando en programas para la reforestación del hábitat 15% Involucrando en eventos ambientales 44% y conservación del Panta (Polylepis racemosa) Todas las anteriores

Fuente: Tabla N° 20 Elaborado por: Lanchimba Wilfrido

65

Análisis: En los resultados obtenidos de los pobladores se deduce que contribuirán a la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) el 44% Ayudando en programas para la forestación del hábitat, el 21% Todas las anteriores, el 20% Evitando la pérdida del hábitat, el 15% Involucrando en eventos ambientales y conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.).

Interpretación: Según los resultados obtenidos los miembros de la comunidad optan por ayudar en programas para la reforestación del hábitat, no obstante y a pesar de su desconocimiento ante la planta se evidencia un alto interés por las prácticas de reforestación, lo que es un indicador de práctica ambiental para el manejo del medio ecológico de una manera voluntaria y sostenible.

66

4.2. Análisis e interpretación de la entrevista

Durante el proceso investigativo también se aplicó una entrevista semiestructuradas a dos docentes de Ciencias Naturales de la Institución UECIB “Aquiles Pérez Tamayo” y dos dirigentes de la comunidad Carrera, el Presidente y Secretario.

Tabla N° 21: Entrevista: Respuestas docentes y dirigentes envase a la primera pregunta

1. ¿Qué tipo de conocimiento ecológico (ecología humana, conocimiento local, práctica en el desempeño, creencias) considera que es la más utilizada para fomentar la conservación del ambiente en la comunidad?

DOCENTES DE LA UECIB “AQUILES PÉREZ TAMAYO”

Lic. Antonio Yo considero que el Pantza es una planta muy aceptad en nuestra Tipanluisa zona o comunidad, mismo que ha sido muy útil para cercado de nuestras parcelas, por lo tanto debemos conservar y aprovechar los conocimientos como parte de la Educación Ambiental

Lic. Marisol La localización Lunar Quilumbaquin

DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD CARRERA

Presidente. Luis Desde el punto de vista que he podido apreciar los pobladores aún Farinango tienen esa costumbre de quemar para que luego broten nuevos pastos o las plantas que ellos quemen.

Secretario. A muchas de las personas no les interesa el cuidado de las plantas y Francisco por lo tanto no tienen ninguna práctica ambiental o de conservación. Lanchimba

67

Tabla N° 22: Entrevista: Respuestas de docentes y dirigentes envase a la segunda pregunta

2. ¿Qué costumbres ambientales citadas a continuación son las más conocidas por los pobladores para la conservación del ambiente en la comunidad? : Valores ambientales, Normas ambientales, conocimientos ambientales, programas ambientales y Tradición cultural.

DOCENTES DE LA UECIB “AQUILES PÉREZ TAMAYO”

Lic. Antonio En esta comunidad son más conocidos las normas y programas Tipanluisa ambientales para una mejor conservación.

Lic. Marisol Las tradiciones culturales Quilumbaquin

DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD CARRERA

Presidente. Luis La mayoría de las personas de la comunidad optan por la tradición Farinango cultural

Secretario. Ahora muchos de los jóvenes desconocen la tradición cultural y en Francisco donde se ve la quema de las plantas son en personas ya mayores, los Lanchimba jóvenes muchos son estudiados, pero les hace falta poner en práctica.

68

Tabla N° 23: Entrevista: Respuesta de docentes y dirigentes envase a la tercera pregunta

3. ¿Piensa que los pobladores conocen los beneficios y su importancia que tiene el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y de qué manera contribuiría si se da a conocer charlas del mismo en la comunidad?

DOCENTES DE LA UECIB “AQUILES PÉREZ TAMAYO”

Lic. Antonio Los pobladores de la comunidad conocen muy poco sobre los beneficios Tipanluisa y la importancia de esta planta. La comunidad puede contribuir creando un vivero forestal

Lic. Marisol Para marcar cercas, cerramientos en muchos casos para adornar, siendo Quilumbaquin parte del cuidado y la protección de esta planta

DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD CARRERA

Presidente. Casi la mayoría que viven en la comunidad desconocen la importancia y Luis la utilidad de esta planta, puede ser porque existen pocos ejemplares de Farinango estas, los dirigentes anteriores no han trabajado en lo que se refiere al medio ambiente.

Secretario. Las personas que habitan en la comunidad desconocen, hasta me uno a Francisco ellos, si conociera su utilidad hasta tendríamos ganas de forestar a esta Lanchimba planta.

69

Tabla N° 24: Entrevista: Respuesta de docentes y dirigentes envase a la cuarta pregunta

4. ¿Considera que a los pobladores de la comunidad les interesaría conocer las estrategias de conservación del Pantza (Polylepis racemosa), su utilidad y aprovechamiento del mismo?

DOCENTES DE LA UECIB “AQUILES PÉREZ TAMAYO”

Lic. Antonio La comunidad estaría muy dispuesta a recibir charlas, estrategias y otras Tipanluisa actividades relacionadas.

Lic. Marisol Sería importante y estratégico que todos los pobladores conozcan los Quilumbaquin procesos de siembra, cuidado y conservación de esta planta.

DIRIGENTES DE LA COMUNIDAD CARRERA

Presidente. Estarían dispuestos a conocer la importancia y como forestar a esta Luis planta, en la comunidad son gente que le gusta hacer las cosas y me Farinango parece que ellos estarían

Secretario. Las personas en especial los jóvenes estarían encantadas de conocer su Francisco utilidad y como dirigente de la comunidad también me gustaría aprender Lanchimba sobre esta planta.

70

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de haber realizado la presente investigación se ha llegado al análisis y discusión de resultados y haber cumplido las preguntas directrices y los objetivos planteados.

La Educación Ambiental es una herramienta principal en la formación de personas con valores ambientales, ya que le permite fortalecer sus conocimientos y desarrollar su conciencia ambiental, brindándoles habilidades y destrezas que permitan fomentar la conservación de la especie.

Las corrientes ambientalistas permiten concebir y practicar correctamente la Educación Ambiental. Cada una presenta un conjunto de características específicas que las distinguen de otras, sin embargo no son excluyentes en todos los planos ya que poseen características comunes. En la comunidad Carrera consideran que la falta de conocimiento sobre la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), ha llevado a la deforestación del mismo dando a entender que es necesario que la población tenga conocimientos ambientalistas, de acuerdo con los datos obtenidos en el capítulo IV se da a conocer que la población desconocen todos los parámetros para una conservación y un mejor entendimiento sobre la educación ambiental que mucho se habla, pero poco se pone en práctica.

Existe demasiado desconocimiento de la comunidad en general sobre la Educación Ambiental.

71

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Después de haber realizado la presente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

 Los pobladores de la comunidad Carrera desconocen la importancia ecológica que brinda las especies vegetales y la relación entre seres vivos dentro de la comunidad.

La mayoría de los comuneros no conocen los nombres de las especies vegetales ni mucho menos la utilidad que tienen cada una de ellas, por esta razón empiezan a destruir a casi la mayoría de las plantas dentro de la comunidad, dándoles más importancia a la agricultura y la ganadería.

También se refleja un posible interés a futuro acerca del estudio de la conservación de especies vegetales de la comunidad que ayudaría a incentivar el desempeño ambiental beneficiado simultáneamente sus formas de vida gracias a sus utilidades y el cuidado ecológico.

 Los conocimientos ecológicos sobre Educación Ambiental comunitaria que tienen los pobladores de la comunidad Carrera en cuanto a la conservación de las especies exótica del lugar especialmente el árbol de Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), es escasa. Una vez diagnosticados los resultados de esta investigación se puede evidenciar notablemente la falta de conocimiento en un rango muy alto, debido a que no se practica el desempeño ambiental parcial o total en cuanto a la forestación de Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en la comunidad por razones de

72

desinformación de la especie así como de sus funciones, bondades y beneficios; no obstante existe un pequeño porcentaje de pobladores que si la conocen y aprovechan sus utilidades en cuanto a protección del viento para cultivos y ganado  Luego de identificar los resultados de esta investigación, es evidente el desconocimiento del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en el entorno de la comunidad, por ende también se describe la ausencia de costumbres forestales por parte de los pobladores. Consecuentemente los pobladores de la comunidad Carrera no conocen las prácticas que realizaban los antepasados en relación a la conservación del árbol Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), y muestran un indicador de poca importancia en cuanto se refiere a la conservación de las mismas especies que se encuentran dentro de la comunidad dejando a la Gestión municipal, para que se encargue de ésta práctica.

 Los miembros de la comunidad Carrera optan por ayudar en programas para la reforestación del hábitat, no obstante y a pesar de su desconocimiento ante la planta se evidencia un alto interés por las prácticas de reforestación, lo que es un indicador de práctica ambiental para el manejo del medio ecológico de una manera voluntaria y sostenible.

5.2 Recomendaciones

 Se recomienda gestionar principalmente a entidades ambientales locales o provinciales la apertura de programas o proyectos que estén relacionados con Educación Ambiental comunitaria en general, dado que los pobladores de la comunidad han adoptado las costumbres modernas en cuanto a tecnología y maquinaria en la agricultura para la conservación de sus especies vegetales, se podría aprovechar estos conocimientos modernos como herramientas aplicables en el cuidado y conservación de la naturaleza.

 Se recomienda incluir a la especie (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en dichos proyectos con información amplia en cuanto a ésta especie y las demás plantas nativas y exóticas que existen en la localidad, así como sus características que describan los beneficios tanto para la comunidad como para el medio ambiente.

73

 El presente trabajo de investigación, busca fomentar el deseo de Educar a los pobladores sea individual o colectivamente, que puedan buscar soluciones a los distintos problemas ambientales que destacan en la actualidad, por lo cual es necesario no solo enfocarse en educar, sino también que puedan convertirse en conservadores de la naturaleza y sean capaces de generar una conciencia ambiental.

 Generar conciencia ambiental en la sociedad va más allá de campañas puntuales que inviten a reciclar o acciones similares, se debe empezar por crear conciencia desde los niños, formándolos con espíritu crítico, valores de respeto y solidaridad porque sólo entendiendo y amando a la naturaleza se contribuirá a su conservación, no solo con la mera entrega de conocimientos.

74

CAPÍTULO VI

6 PROPUESTA

AUTOR: LANCHIMBA WILFRIDO

2016 – 2017

75

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PROPUESTA:

GUÍA EDUCATIVA AMBIENTAL COMUNITARIA ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN DEL PANTZA (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) EN LA COMUNIDAD CARRERA- PARROQUIA CANGAHUA-CANTÓN CAYAMBE- PROVINCIA PICHINCHA, PERÍODO 2016

Autor: Lanchimba Lanchimba Wilfrido Ismael C.C. 172484986-2 Tutora: MSc. Zambrano Carranza Ángela Adelina

76

6.1 DATOS INFORMATIVOS

6.2 TÍTULO DE LA PROPUESTA

GUÍA EDUCATIVA AMBIENTAL COMUNITARIA ORIENTADA A LA CONSERVACIÓN DEL PANTZA (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) EN LA COMUNIDAD CARRERA- PARROQUIA CANGAHUA-CANTÓN CAYAMBE- PROVINCIA PICHINCHA, PERÍODO 2016.

Tabla N° 25: FICHA TÉCNICA

1 Provincia Pichincha 2 Cantón Cayambe 3 Parroquia Cangahua 4 Comunidad Carrera 5 Nombre responsable de la Wilfrido Ismael Lanchimba investigación Lanchimba 6 Nombre de la Tutora Ángela Adelina Zambrano Carranza 7 Tiempo estimado de la realización Periodo 2016-2016, 2017-2017 8 Beneficiarios 9 Directos Pobladores de la comunidad jurídica Carrera, parroquia Cangahua, cantón Cayambe, provincia Pichincha, período 2016. 10 Indirectos Docentes de la institución educativa que se encuentra dentro de la comunidad

77

1.- OBJETIVOS:

 Promover la importancia de la Educación Ambiental básica en pobladores de la comunidad de Carrera.  Facilitar el cuidado y conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) mediante dos métodos de reproducción.

Metodología: Investigación documental Vivencial Bibliográfica Fundamentación científica

2.- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La propuesta está dada por su factibilidad social, educativa, ecológica y ambientalista. La propuesta es de tipo factible porque no se han generado proyectos similares, que tengan como finalidad educar para conservar, si bien es cierto la educación ambiental es la principal herramienta para combatir los problemas ambientales, en muchos casos la educación ambiental está considerado como en la clasificada en el reciclaje y el no botar la basura, motivando así, la necesidad de una nueva generación de instructores ambientales especializados que busquen educar a todos los niveles de la sociedad, en todo momento y en todo lugar, según las exigencias sociales y problemas ambientales. La elaboración de la guía fue realizada con la recopilación de fuentes bibliográficas, galerías fotográficas, tesis sobre la propagación vegetativa del (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y el Polylepis incana Kunth. Por lo que se hizo un trabajo didáctico, procurando tener una visión factible para que los pobladores puedan acceder a realizarlo.

78

3.- PRÓLOGO

n los últimos años se han logrado en muchas zonas de Cayambe importantes E progresos en la adopción de prácticas de conservación forestal respetuosas del medio ambiente. Sin embargo, es mucho lo que queda todavía por hacer en diversas comunidades del cantón.

En la comunidad Carrera existe una necesidad permanente de perfeccionar en cuanto a la forestación. El presente documento pretende atender a esa necesidad y tiene como principal finalidad promover métodos de aprovechamiento forestal que permitan mejorar los valores y las normas ambientalistas y de esta manera reducir el impacto ambiental, contribuyendo, así a la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav) y porque no bosques de otras especies mediante su adecuada utilización.

La información que contiene esta guía sobre la educación ambiental y la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) se considera que los habitantes puedan obtener prácticas de aprovechamiento forestal sobre esta u otras especies del mismo género, también tiene la finalidad de enfatizar el aprovechamientos respetuosos del ambiente que pueden aplicar los pobladores de la comunidad, especialmente los jóvenes ya que se ha visto el desconocimiento y la poca incitativa y por parte de los mismo, Esto permitirá que los dirigentes de la comunidad Carrera sean los responsables que los habitantes puedan elaborar prácticas de conservación y cuidado del ambiente.

Para garantizar la posibilidad de las prácticas de educación ambiental y la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y que estas no afecten a otras especies del mismo géneros que se describen en el presente documento y que se asistió a charla con la Dra. Claudia Segovia que fue realizado en la Escuela Politécnica Nacional en la ciudad de Quito, en cuanto se pudo preguntar muchas dudas sobre esta especie que es introducida del Perú.

El presente documento, aunque puede representar una contribución importante en el ámbito de las prácticas de educación ambiental y la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), no debe ser considerado como una amenaza en forestar dicha especie y se debe tener en cuenta que a la especie no es recomendable forestar en parques nacionales o reservas ecológicas porque puede ser perjudicial para las otras especies del mismo género pero si tiene la posibilidad de forestar como ornamentales, cercas vivas,

79 protección contra el viento, medicina. En esta guía se indicará la importancia y también que no se debe hacer con esta especie antes mencionada.

Es por ello que la necesidad de la educación ambiental y la conservación sobre el desconocimiento de los pobladores de la comunidad Carrera se ha considerado que es necesario disponer de la presente “Guía Educativa Ambiental Comunitaria orientada a la conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)”, como documento de orientación general para estimular la voluntaria protección y las buenas prácticas de conservación forestal por parte de los habitantes de la comunidad Carrera- parroquia Cangahua- cantón Cayambe- Provincia- Pichincha, periodo 2016.

Wilfrido Ismael Lanchimba Lanchimba Estudiante Universidad Central del Ecuador

80

4.- INTRODUCCIÓN

La Educación Ambiental comunitaria es un proceso de enseñanza que va encaminada a los grupos de hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas es decir a la población en general con el propósito de ayudar a orientar e impulsar la motivación del cuidado de la naturaleza a través de esto se promoverá la participación de toda la comunidad y que puedan contribuir de manera eminente al mejoramiento de las condiciones de vida y sean ellos la solución a los problemas ambientales que se presenta la en la actualidad (PNUMA, 2015).

La Educación Ambiental en el Ecuador tiene como beneficio fomentar el fortalecimiento del cuidado y la conservación de la biodiversidad, teniendo como base la metodología educativa ambiental orientada en la conservación y la adecuada capacitación, actualización de conocimientos a los pobladores y que se vea reflejada en una práctica permanente de respeto, armonía y equilibrio con todo lo existente y se logren cambios positivos de comportamiento en la vida diaria, se mejore la convivencia entre las personas y los grupos humanos, se reconozcan y respeten a la naturaleza y sean los encargados de transmitir y generar una cultura ambiental en el entorno familiar y social (PNUMA, 2015).

El presente trabajo de investigación busca apoyar de la mejor manera a los pobladores de la comunidad Carrera a compartir la guía elaborada y contribuir con el conocimiento necesario en las personas y que ellos puedan tomar una conciencia ambiental basada en la conservación específicamente del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), y reduciendo el riesgo que desaparezca, lo que sería muy perjudicial por todos los beneficios antes mencionados.

81

La educación es una estrategia principal para el progreso de las naciones y es un

derecho fundamental para todos los ciudadanos. Mediante la educación las personas aprenden normas, valores y las diferentes formas de comportamiento para desenvolverse satisfactoriamente en la sociedad.

Según Crespo (2007), La educación se da por los adultos hacia los niños y adolescentes, para desarrollar en ellos aptitudes, cualidades morales y espirituales, también impartir conocimiento y experiencias de compromiso a cualquier circunstancia que se presente. http://necesitodetodos.org/2014/06/la-educacion-inicia-en-casa/ La educación se da desde el momento que nacemos y se da en casa, iniciando desde los padres, el medio social, grupos de amigos, entre otras, a media que pasa el tiempo se adquiere experiencias educativas, que nos van formando nuestro modo de ser.

Se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de forma planificado, es decir, no se produce de forma espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planificación por parte de aquellos que la imparten. Esta se recibe en colegios, universidades, institutos, etc. (Enciclopedia de Clasificaciones, 2016).

http://kerchak.com/nociones-de-educacion-ambiental/

82

Es el aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. Normalmente no conduce a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones comunitarias (Enciclopedia de Clasificaciones, 2016).

https://flavioluisbuccino.blogspot.com/2012/12/docentes-formalizados-en-educacion-no.html

Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho general no definitivo, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea (Enciclopedia de Clasificaciones, 2016).

Fuente:https://flavioluisbuccino.blogspot.com/2012/12/docentes-formalizados-en-educacion-no.html

-Nosotros los Koalas, solo nos encontramos en Australia.

- Al igual que los canguros, llevamos a nuestras crías en bolsas.

-Dormimos de día (hasta 20 horas) empleando la noche para comer.

- Somos los únicos marsupiales sin cola.

- Corremos tan rápido como los conejos.

83

El Día Mundial del Ambiente tiene como objetivo infundir a más personas que nunca antes a tomar medidas para evitar que al aumentado de presión sobre los medios naturales del planeta Tierra y llegue a su límite. El tema de 2016 fue la lucha contra la venta ilícita de fauna y flora silvestres, que deteriora la preciosa biodiversidad y pone en peligro la supervivencia de los elefantes, los rinocerontes y los tigres, así como muchas otras especies. También quebranta nuestras economías, las comunidades y la seguridad. El lema de este año «Vuélvete salvaje por la vida» (Go Wild for Life) te anima a difundir la información sobre los delitos contra la naturaleza y el daño que hace, y a desafiar a todos aquellos a tu alrededor para que hagan todo lo posible para evitarlo (NACIONES UNIDAS, 2017)

84

Recicla papel, Siembra De no ser utiliza los dos plantas y necesario no lados de la hoja de arboles uses el aire tus cuadernos acondicionado

¡Recicla!

Colabora tendiendo Dale una segunda oportunidad a los Elige comida fresca

la ropa para que se materiales que desechas, si lo antes de la seque al sol y no se congelada, prefiere haces, ayudaras a combatir el use la secadora. calentamiento global, esto porque las meriendas se genera menor contaminación del preparadas en casa.

aire y el agua.

Utiliza una bolsa Suguiere a tus padres Desconecta los

ecologica en que cambien los electrodomesticos lugar de bolsa de focos de tu casa por cuando no la

plástico. bombillas utilices ahirradoras.

SI HACES ESTO

DIARIAMENTE, EN UN AÑO

Reduces 300 Ahorras 1,500 Economisas 58 kilogramos de kilowatts de mililitros de basura luz agua

85

La educación Ambiental es un proceso permanente de aprendizaje, en donde las

personas puedan realizar cambios en sus valores, conducta y estilos de vida, también

tiene como objetivo de fomentar actitudes y aptitudes para mejorar el cuidado del

ambiente.

MAE (2010) dice que: “La educación ambiental permite al ser humano fortalecer sus valores ambientales, también a comprender y a aprender cuál es la dinámica que se da en el entorno del medioambiental y las interacciones de los aspectos biológicos, físicos químicos, sociales y culturales” (p.9). De esta manera el ser humano desarrolla un comportamiento responsable para la conservación de la naturaleza y comprende las interacciones entre su cultura y el medio biofísico.

El propósito de la educación ambiental es el de concientizar a partir del

conocimiento y comprensión de las relaciones con el entorno en todas sus

dimensiones (Políticas, cultural, social, económica biofísica), buscando generar

sentido de pertenencia, respeto y valoración del territorio y sus recursos con una

actitud crítica y responsable hacia su uso y gestión, de tal forma que se pueda

alcanzar un desarrollo en equilibrio con la naturaleza. (Todo sobre el Medio

Ambiente, 2016)

ADIVINANZAS 1. En la ventana soy dama, en el balcón soy señora, en la mesa cortesana y en el campo labradora. 2. Rompe y no tiene manos, corre y no tiene pies, sopla y no tiene boca, ¿Qué te parece que es? 3. "Desde el día en que nací, corro y corro sin cesar: corro de noche y de día hasta llegar a la mar" R: El agua, El viento, El río

86

1 3 2 COMPORTAMIENTOS CONOCIMIENTOS EDUCACIÓN POSITIVOS DE TÉCNICOS Y PERMANENTE CONDUCTA VALORES ÉTICOS

5 6 4 VINCULACIÓN INTERDEPENDEN RESOLUCIÓN DE ENFOQUE GLOBAL CIA Y PROBLEMAS SOLIDARIDAD

9 7 8 CONCIENTIZA INICIATIVA Y RENOVACION CIÓN SOBRE SENTIDO DE LA DEL PROCESO LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVO EDUCACION AMBIENTAL

La educación ambiental relaciona al hombre con su ambiente, con su entorno y busca un cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de conservar para el futuro y para mejorar nuestra calidad de vida (Todo sobre el Medio Ambiente, 2016).

Fuente: (http://gestionambientaluft.blogspot.com/2014/06/interaccion-hombre-ambiente.html)

1.- Todo está contaminado, todo 2.- El volcán de contaminado está. El parangaricutirimícuaro se quiere descontaminador que lo desparangaricutiriguarizar, y él descontamine, buen descontaminador que lo desparangaricutiricuarizare será. será un buen desparangaricutirimizador.

87

La biodiversidad conocida también como diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas (Gobierno de México, 2016).

Fuente: (http://www.bellaria-hotel.org/hoteles-bellaria)

Es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes (Gomez, 2009).

Fuente: (https://blogecuadorregionesnaturales.wordpress.

com/2013/03/11/la-región-interandina-o-sierra/)

Las ovejas se automedican cuando tienen algún tipo de enfermedad, Comen hierbas

específicas para curarse.

88

La cultura ambiental son los parámetros de relación y reproducción social con relación a la naturaleza. Para Bayón (2006), esta debe estar sustentada en la relación del hombre con su medio ambiente, y en dicha relación está implícito el conjunto de estilos, costumbres y condiciones de vida de una sociedad con una identidad propia, basada en tradiciones, valores y conocimientos así mismo.

Tamayo (2006) Dice que: “Cada ser humano, a lo largo de su historia de vida, construye su propio repertorio de valores individuales, los cuales determinarán su acción sobre el ambiente. Estos no solo afectan el comportamiento, sino también las otras variables, mostrando un modelo jerárquico de relación en la temática ambiental: valores-actitudes- comportamiento” (pág. 3). El valor del cuidado ambiental comunitario se ve reflejado de cierta manera en los grupos indígenas, dado que tienen prácticas ancestrales de la domesticación de plantas y animales, incluso el empeño de conservar los suelos mediante ciertas técnicas como la recogida de agua, el manejo de ambientes naturales se mantienen vigentes gracias a la gestión consiente o involuntaria del ser humano.

La conservación y gestión para el cuidado del ambiente es una de las demandas más importantes que se pide a los regímenes actuales del gobierno. El desarrollo forestal sostenible, que integra la cooperación de las localidades urbanas y rurales que reconozca los derechos forestales indígenas y ancestrales.

Según el capítulo segundo del Régimen del buen vivir:

El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales (Art. 395).

Es indudable que se han cumplido esfuerzos desmedidos para convenir las leyes forestales al vasto número de demandas en el sentido económico, social y ambiental.

89

La conservación toma prácticas para eternizar los recursos terrestres de los que depende el ser humano, y el mantenimiento de la diversidad de organismos vivientes que coopera dentro del planeta.

Esto incluye actividades tales como la protección y restauración de especies en riesgo de extinción; tanto la Flora como la Fauna y el uso cuidadoso, o reciclaje, de recursos minerales escasos; el uso racional de recursos nutritivos; y una utilización sostenible de tierras y recursos vivos (Dominguez, 2015).

La conservación forestal es la idea para realizar acciones que permitan concienciar a la población sobre los beneficios ecosistémicos que presentan los bosques. Entre sus múltiples beneficios están la regulación del ciclo de agua y el clima; producción de oxígeno y absorción de dióxido de carbono; control de inundaciones y erosión del suelo y el aprovisionamiento de alimentos, entre otros bienes y servicios (MAE, 2015).

Cerca de 2.56 toneladas de madera se requieren para fabricar una tonelada de papel.

90

14.1.- Taxonomía

Según ENGLER´S su clasificación es:

Reino ------Plantae División ------Spermatophytae Subdivisión ------Angiospermae Clase ------Dicotyledoneae Subclase ------Archyclamidae Orden ------Rosales Familia ------Rosaceae Genero ------Polylepis Especie ------Polylepis racemosa Ruíz & Pav. Nombre común ------Pantza, Yagual, Quiñual, Árbol de papel, Árbol 7 camisas

91

14.2.- Características vegetativas del Pantza (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.)

14.2.1.- El Tallo

Este árbol alcanza de 8 metros a 12 metros de altura. Poseen ramas gruesas con corteza exfoliante en láminas papiráceas rojizas. Esta es probablemente la especie de Polylepis de crecimiento rápido (REYNEL, 1987).

Fuente: Lanchimba Wilfrido

14.2.2.- Las Hojas

Según, (REYNEL, 1987) Dice que: Los pecíolos son de 1.5 – 2 cm de largo. Poseen 3 pares de foliolos escasamente coriáceos anchamente lanceolados, con margen entero, haz glabro o brilloso, envés con varios tipos de indumento, los foliolos son de casi 3 cm de largo y 1.5 cm de ancho.

Fuente: Lanchimba Wilfrido

El olor a hierba recién cortada es en realidad una llamada de socorro que las plantas emiten. La idea es que el compuesto químico cuyo olor nos resulta tan agradable, “llame” a depredadores vecinos para que vengan a defenderla de quien la está atacando.

92

14.2.3.- Las Flores

Son perfectas, con racimos de 100 cm a más de largo con pocas flores, el raquis es cortamente piloso, las brácteas son lanceoladas, largamente acuminadas, de 7mm de largo, 4 sépalos verduzcos desiguales, pétalos ausentes, estambres de 18 a 20, los filamentos son de 3mm de largo, con ovario supero (REYNEL, 1987).

Fuente: http://slideplayer.es/slide/1646350/

14.2.4.- El Fruto

Cónico, de 5mm de largo y 4 mm de ancho más o menos pubescentes, cada uno de los 4 ángulos termina en una espina corta, son de color verdusco (REYNEL, 1987).

Fuente: http://slideplayer.es/slide/1646350/

15.- Distribución geográfica

Al género (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) normalmente se le encuentra entre los 3,500 a 4,300 msnm; y parece estar restringida a las laderas secas lado oeste de la cordillera occidental. Estas especies crecen en zonas con temperatura promedio anual de 30°C a 12°C. Soporta las condiciones más extremas de frio y altitud, resistentes a las heladas frecuentes (Brandbyge & Holm, 1987).

Fuente: Lanchimba Wilfrido

93

16.- Usos y aprovechamiento

En páramos se pueden dar algunas situaciones en las que justifica su uso. Por ejemplo, para:

 La corteza interna de la especie es utilizada como medicina natural debido a sus propiedades curativas como para enfermedades renales, resfríos, inflamación de la garganta, amigdalitis.  la utilización de madera debido a que tiene gran dureza y resistencia.  Cercas vivas  Protección del viento para cultivos y ganado  Estabilización de suelos en zonas completamente degradadas  Producción de madera, leña y carbón, para disminuir la presión sobre bosques nativos (Segovia, 2011). (Prado & Valdebenito, 2000) Cita a (Kenny- Jordán et al., 1999). Se utiliza para leña y carbón, así como las hojas sirven de alimento para los animales. Constituye la materia prima para elaborar materiales para arado, cabos de herramientas, muebles, cucharas.

Según lo que expresa el CESA (1989), la madera es muy cotizada ya que sirve para elaborar artesanías. Sirve también como barrera contra vientos, sombra para animales, medicinal.

(Kenny-Jordán et al., 1999), expresan que se utiliza para leña y carbón, así como las hojas sirven de alimentos para los animales. Constituye la materia prima para elaborar implementos de arado, cabos de herramientas, postes, muebles, cucharas. La madera es muy cotizada ya que sirve para elaborar artesanías, de acuerdo a su ubicación espacial se la utiliza como barrera contra vientos y heladas, sombra para animales, además es medicinal. Uso medicinal

Loján (1992), afirma que se utiliza la corteza interna en infusion para tratar la amigdalitis, los resfríos e inflamaciones.

16.1.- Uso de tintes

Las hojas y ramas tinturadas hervidas dan un colorante marrón claro para tinturar la lana (Lojan, 1992).

16.2.- Uso en el mejoramiento y regeneracion de suelos

Estas especies son importantes por crecer en partes altas, de clima muy frío; se utilizan en la protección de áreas erosionadas, cuencas hidrográficas (Lojan, 1992).

94

17.- Formas de reproducción

Flores (1994), afirma que en el campo se produce por estacas o ramas, esquejas de P. racemosa y semillas, en los viveros se propaga por semilla y por estaca.

17.1.- Reproducción sexual

Según Loján (1992), para la propagación sexual (semillas) se toma en cuenta la época de recolección de los frutos que debe hacerse mediante observaciones fenológicas en cada lugar, tiene un bajo poder germinativo alcanza solo el 3%.

El tiempo entre el florecimiento y la maduración de los frutos es de cerca de dos meses y una vez que maduran caen muy pronto. Cada inflorescencia contiene solo un limitado número de frutos y, tiene baja capacidad de germinación (Brandbyge & Holm, 1987).

18.- Reproducción asexual

La forma más común de propagación del Pantza es por esta vía, se practica 3 métodos (CHICLOTE, 1985).

 Por estacas convencionales  Por esquejes o ramillas  Por acodos (PRETELL et al, 1985) afirma que se realiza en el vivero “Esquejes preformados” que son ramas con “chichones”, o sean raíces preformadas. Este procedimiento se ha probado con éxito en Polylepis racemosa, existiendo un crecimiento y desarrollo de los plantones rápido.

18.1.- Reproducción por estacas

Se utilizan estacas lignificadas de 20 a 25cm de longitud, se las cultiva en bolsas o platabandas o en terreno definitivo. Se entierra las estacas hasta un tercio de su longitud manteniéndolas bajo semisombras hasta que se constate que ha enraizado; el sustrato debe mantenerse húmedo (Flores & Padilla, 1994).

Para propagación por estacas, la época más recomendable es poco después de haber empezado el período invernal. Las estacas deben ser semileñosas, de un diámetro mayor a

95

1cm y una longitud de 15- 20 cm, cortadas en forma de bisel y con por lo menos 2 o 3 yemas; luego estas se siembran introduciendo aproximadamente 1/3 de la estaca, se las pone bajo sombra y se obtiene un 70% de prendimiento. Con las estacas y esquejas que no tienen las raíces preformadas hay que utilizar ácido indolbutírico (AIB) en dosis de 1000 a 2000 ppm y ANA en dosis de 30 000 a 50 000 pm (Imaicela & Fuentes, 1999).

Según Imaicela (1999), cuando se trabaja con (Polylepis racemosa Ruiz & Pav.) en propagación con esquejes se obtiene un procedimiento del 95%.

Según Ocaña (2000), Se encuentra los esquejes de árboles viejos, en ramas que contengan humedad en la corteza y en los primeros meses de lluvia (Ocaña & Añasco, 2000).

18.2.- Reproducción por esquejes o ramillas

Se hace un vivero utilizando “esquejes preformados” que son ramas con “chichones”, o sea raíces preformadas. Este procedimiento se ha probado con éxito en P. racemosa (Lojan, 1992).

18.3.- Reproducción por plantones

Plántulas de 3 a 15 cm; recolectadas en el bosque, resisten muy bien al repique. Las experiencias demuestran que la planta recién germinada con 2 ó 3 hojas definitivas da mejores resultados en procedimiento. Según la especie hemos obtenido un procedimiento de 85-95% y una sobrevivencia a los 6 meses de 85-90% (CESA, 1989).

96

19.- Materiales

Piola Metro Tijera de podar

Sierra para madera Azadón

Carretilla Fundas de polietileno 4x6 pulgadas

 Estacas (Polylepis racemosa)  Arena  Cuchillo  Pala  Tierra de páramo  Funda de papel  Tierra agrícola  Regadera  Alambre  Postes

97

20.- PREPARACIÓN Y NIVELACIÓN DEL TERRENO

Según Gualavisí, (2008):

20.1.- Preparación

1 Se procede a sacar todas las malezas esto con la utilización del azadón 2 Luego pase el rastrillo dejando de esta manera el piso del ensayo limpio sin malezas. 3 Se mueve ligeramente la tierra para igualar la irregularidad del piso. 4 Nivelación del terreno 5 Se iguala el terreno irregular con la pala cuadrada dejando totalmente plano, para homogenizar el piso. 6 Se pasó un codal que utilizan los albañiles

20.2.- Preparación de la platabanda

1 Se utiliza estacas de 1,5 m de longitud 2 Colocarlas en las 4 esquinas de cada platabanda 3 Las estacas también sirven para tensar el alambre alrededor en donde van apoyadas las fundas

20.3.- Preparación del sustrato

1 El material para la preparación del sustrato se realiza una mezcla compuesta por: 2 Dos Partes de tierra negra 3 Tres Partes de tierra agrícola 4 Una parte de Cascajo 5 Se remueve 3 veces con la pala cuadrada hasta lograr una mezcla homogénea

20.4.- Enfundado

1 Para eso se realiza a mano, dejando la tierra no muy compactada, tratando de evitar que se forme un vacío en el medio o en las fundas estén mal llenadas 2 Las fundas llenas de sustrato se las acomoda en las platabandas 3 Para esto se utiliza fundas de polietileno de 4x6 pulgadas y 0.15 mm de espesos.

98

99

Preparación del material para el sustrato

Se necesita 50% de Tierra de páramo (ricos en materia orgánica) 40% tierra agrícola. 10% de cascajo (sustrato inerte) Se procede a realizar la mezcla (Gualavisí, 2008)

Fuente: Gualavisí Luis

El llenado del sustrato en las fundas de polietileno se realiza a mano, deje la tierra no muy compactada, tratando de evitar que se forme un vacío en el medio o que las fundas estén mal llenadas. Las fundas con el sustrato y arreglo en las parcelas diseñadas (Gualavisí, 2008).

Fuente: Gualavisí Luis

100

Recolección del material para el corte de las estacas

Se recomienda seleccionar el árbol padre fijándose en las características fenotípicas.

La época más recomendable es poco después de haber empezado la época invernal, ya que estimula en las yemas para que emitan protuberancias o raíces (PADILLA, 1991).

Fuente: Gualavisí Luis

Medida patrón y corte de las estacas

Las estacas deben ser semi leñosas, de un diámetro de mayor a 1cm y una longitud de 15 a 20 cm.

Fuente: Gualavisí Luis

EL (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), es una especie de planta perteneciente a la familia de las rosáceas. Es un endemismo de Perú y Bolivia e introducida en Ecuador donde se encuentra en el bosque húmedo de montaña. Está considerada en peligro de extinción por la pérdida de hábitat.

101

Las estacas deben ser cortadas en forma de bisel y con por lo menos 2 a 3 yemas.

Se procede a plantar las estacas en las fundas con el sustrato antes preparado. Se debe ubicar en forma inclinada, introduciendo aproximadamente 1/3 de la estaca (PADILLA, 1991).

Fuente: Gualavisí Luis

Una vez establecidas estas, hay que ponerlas bajo sombra (PADILLA, 1991) - Cuando ya estén listos se debe cubrir con las Zaranda para la disposición de los tratamientos y serán al 30% de luz -Las fases de foliación estarán en las primeras semanas después de la plantación -Se procederá a regar con una regadera (Aspersión) en los tratamientos.

Fuente: Gualavisí Luis

102

103

OCAÑA (1991), afirma que la recolección del material vegetativo del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) Es recomendable buscar arboles viejos, aislados en las ramas que contengan humedad en la corteza y en los primeros meses de lluvia

Fuente: Diana León

Según OCAÑA (1991), Cada esqueje se corta un centímetro más abajo de las raíces preformadas y se podan las hojas dejando una sola.

Fuente: Diana León

104

Cuando ya se tenga recolectado el suficiente material vegetativo del Pantza (Polylepis racemosa) se debe colocar en un recipiente con agua.

Fuente: Diana León

Preparación de enraizadores, se debe utilizar los siguientes.

 Rootmost  Raizal  Trichoderma  Té de estiércol

Fuente: Diana León

105

Aquí tenemos 4 tipos de enraizadores utilizados

 Rootmost  Raizal  Trichoderma  Té de estiércol

Fuente: Diana León

El té de estiércol de ganado vacuno: La composición química del estiércol de muy rico en macro y micro nutrientes que ayudan a un mejor desarrollo de la planta.

Con un porcentaje de 27% dejando notar que este compuesto genera un mayor efecto sobre las estacas. Diferenciándose del resto de enraizadores que se utiliza, ya que el Raizal, Rootmost tiene un porcentaje de 18%. Y el Trichoderma harzianu con un 16% (León, 2009).

Se debe realizar un hoyo en el sustrato. Los esquejes del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) deben ser introducidos en los enraizadores para proceder a la siembra en las fundas con el sustrato.

Fuente: Diana León

106

Siembra de esquejes deben ser: Introduce el esqueje en el hoyo Cubre al esqueje con el sustrato.

Fuente: Diana León

Durante el transcurso del tiempo se debe realizar riegos es preferible con el agua de riego (Aspersión) En esta imagen tenemos el Panta (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) de 30 días o 1 mes.

Fuente: Diana León

107

El Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) 60 días o 2 meses después del sembrío

Fuente: Diana León

Desarrollo de la raíz a los 90 días, después del sembrío

Fuente: Diana León

108

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M., Chotasi, R., Medina, G., & Mena. (2000), PEl Ecosistema- Páramo y su Conservación- Eje Temático: Manejo de Páramos y Zona de Altura, IEDECA, Quito.

Alcorn, J. (1993), Indigenous Peoples and Conservation, TOLEDOS, Colombia.

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000), Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management, Ecological Applications, Canadá.

Brandbyge, J., & Holm, L. (1987), Reforestación de los andes ecuatorianos con especies nativas, PORVENIR, Quito.

Brook, M. (2005), Anticolonial strategies for the recovery and maintenance of indigenous, Beneretti, Canadá.

CESA. (1989), Especies Forestales Nativas en los Andes Ecuatorianos, Quito.

CHICLOTE, J. O. (1985), Apuntes sobre algunas especies forestales nativas de la sierra Peruana, Centauro, Holanda.

Cotrina, L., & Padilla, S. (1996), Elaboración de Carbón de algunas especies nativas de interés agroforestal. Quito.

Flores, G., & Padilla, S. (1994), Manual de extensionista Forestal Andino I, Mendieta, Quito.

Garro, L. (1986), Intracultural variation in folk medicinal knowledge: A comparison between groups, American Anthropologist, Canadá.

GPP. (2002), Plan general de desarrollo de Provincia de Pichincha, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Quito.

109

Gualavisí, L. (2008), COMPORTAMIENTO DE Polylepis racemosa EN VIVERO MEDIANTE PROPAGACIÓN VEGETATIVA UTILIZANDO CUATRO LONGITUDES DE ESTACA EN PLATABANDAS A NIVEL ENTRES DIFERENTES PISOS ALTITUDINALES CAYAMBE, Págs 26-29, Cayambe.

Imaicela, V., & Fuentes, S. (1999), Propagación del Yagual Polylepis incana, p. Racemosa, P.lanuginosa, Santo Domingo de los Colorados.

Kenny-Jordan, C., Herz, C., Añasco, M., & amp; Andrade, M. (1999), Construyendo Cambios- Desarrollo Forestal Comunitario en los Andes, PIXELDOT Cia Ltda, Quito.

LEIVAZEA. (2002), Población y Metodología de la Investigación, Pág 53, San Francisco.

León, D. (2009), Desarrollo radicular a los 60 días, PROPAGACIÓN DE DOS ESPECIES DE YAGUAL (Polylepis incana y Polylepis racemosa) UTILIZANDO 2 ENRAIZADORES ORGÁNICOS Y DOS ENRAIZADORES QUÍMICOS EN EL VIVERO FORESTAL DEL CREA EN EL CANTÓN Y PROVINCIA DEL CAÑAR, Págs 63-64, Cañar.

Lojan, L. (1992), El verdor de los Andes; Árboles y Arbustos Nativos para el desarrollo forestal Alto andino, Quito.

Long, A., & Tecle, B. (1995), The feasibility of representing Tradittional Indigenous, Runge Press, Canadá.

Ocaña, D., & Añasco, M. (2000), Calendario Forestal, Quito.

PADILLA, J. (1991), La Agroforestería con colle: alternativa para el campesino altoandino, Proyecto Desarrollo forestal participativo en los Andes, Quito.

Pimentel, D., Stachow, U., Takacs, D., & Brubaker, H. (1992), Conserving biological diversityin agricultural, BioScieence, Canadá.

110

Plantas vasculares del Ecuador. (2000), Catálogo, Quito.

PNUMA. (2015), EDUCACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA EN AMÉRICA LATINA, RFA- ALC- Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Págs 3-7, Colombia.

Prado, L., & amp; Valdebenito, H. (2000), Contribución a la fenología de especies Forestales nativas andinas de Bolivia y Ecuador, Intercooperation, Quito.

REYNEL, C. &. (1987), Agroforestería tradicional en los Andes del Perú, FAO, Lima- Perú.

SIFCOSEFNA s/f. (2011), Calendario fenológico- recolección de semillas y frutos, Ceproma FRN, Págs 9-28, México.

Spier, P., & Biederbick, C. (1980), Árboles y leñosas para reforestar las tierras altas de la región interandina del Ecuador, Cevallos, Quito.

Toledo, V. (1992), ¿What is ethnoecology?, Etnoecological, Buenos Aires.

Vargas, E., & Osorio, C. (2003), Actividades socioeconómicas vinculadas a las variaciones microclimátocas en la subcuenca del río La Chimba, Cantón Cayambe, Cayambe- Ecuador

111

NET GRAFÍA ambiente, T. s. (2016). Eduación Ambiental. Obtenido de http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/educacion-ambiental: http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/educacion-ambiental, (Recuperado el 5 de Diciembre de 2016). Dominguez, A. (15 de Agosto de 2015). Natureduca, de Natureduca: http://www.natureduca.com/conserva_conceptos1.php, (Recuperado el 8 de Enero de 2017). Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de educación, de Tipos de educación: http://www.tiposde.org/escolares/144-tipos-de-educacion/, (Recuperado el 16 de Diciembre de 2016). Gobierno de México. (24 de Enero de 2016). Biodiversidad, de Biodiversidad: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html, (Recuperado el 7 de Enero de 2017). Gomez, N. (22 de Junio de 2009). Ecosistema, de Ecosistema: http://ponce.inter.edu/html/cammc/ciencias/Ecosistemas-Gomez.pdf, (Recuperado el 7 de Enero de 2017). MAE. (2015). Conservación forestal, de http://www.ambiente.gob.ec/la-conservacion-de-los- recursos-forestales-es-una-prioridad-para-el-mae/, (Recuperado el 9 de Enero de 2017). NACIONES UNIDAS. (2017). El 5 de Junio día mundial del Ambiente, de El 5 de Junio día mundial del Ambiente: http://www.un.org/es/aboutun/copyright/index.html, (Recuperado el 5 de Enero de 2017). Segovia, C. (28 de Octubre de 2011). Los riesgos de la reforestacion de los páramos con especies exóticas: el Caso de Polylepis racemosa. PROPUESTAS ANDINAS, 5. Obtenido de Propuestas andinas: www.paramo.org, (Recuperado el 9 de Enero de 2017). Todo sobre el Medio Ambiente. (2016). Educacion Ambiental, de Educacion Ambuental: http://todosobreelmedioambiente.jimdo.com/educacion-ambiental, (Recuperado el 18 de Diciembre de 2016). Wigodski, J. (14 de Julio de 2010). Población y Muestra: Metodología de la Investigación, de Metodología de la Investigación: http://metodologiaeinvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html, (Recuperado el 2 de Diciembre de 2016).

112

ANEXOS

Anexo A: Encuesta para los Pobladores de la Comunidad Jurídica Carrera

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

POBLADORES DE LA COMUNIDAD CARRERA

TEMA: La conservación del Panta (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad–Carrera, parroquia–Cangahua, cantón–Cayambe, provincia – Pichincha, período 2016. Instrucciones:  Lea detenidamente las siguientes preguntas y marque con una “X” en cada estante, las respuestas que mejor se adecuen a su opinión.  Es importante que las respuestas sean ciertas, la información que facilite será usada con fines estadísticos en el proyecto de investigación y será de carácter íntimo.

INDIQUE SU EDAD SEXO: M_____ F______

Adolecentes Adultos jóvenes Adultos mayores Tercera edad

1. ¿Conoce la importancia ecológica que tienen las especies vegetales dentro del ecosistema?

Si No Tal vez

113

2. ¿Conoce por el nombre común y la utilidad de las especies vegetales que se encuentran dentro de la comunidad? Si No Ta vez

3. ¿Conoce las prácticas de conservación que realizaban los antepasados con las especies vegetales dentro de la comunidad?

Si No Tal vez

4. ¿Considera que se debería ofrecer charlas sobre Educación Ambiental orientada a la conservación de las especies vegetales en la comunidad? Siempre Casi siempre A veces Nunca

5. ¿De qué manera piensa que aportaría con la formación de valores ambientales a la población?

Creando una conciencia ambiental Educando Todas las anteriores

6. ¿Considera que la educación ambiental fomentaría normas ambientales para el cuidado y conservación de las especies vegetales? Siempre Casi siempre A veces Nunca

7. ¿Considera que el estudio de la conservación de especies vegetales del lugar ayudaría con el conocimiento y utilidad dentro de la comunidad? Siempre Casi siempre A veces Nunca

114

8. ¿Se ha involucrado alguna vez en algún proyecto sobre la conservación de las especies vegetales? Siempre Casi siempre A veces Nunca

9. ¿Qué costumbres forestales utiliza para la conservación de las especies vegetales del lugar?

Prácticas Ancestrales Práctica Moderna Quema de pastizales Uso de maquinaria agrícola Calendario lunar Compra de semillas Abonos Orgánicos Fertilizantes químicos

10. ¿Mencione cuáles de las siguientes especies exóticas de vegetales ha forestado dentro de la comunidad?

Eucalipto (Eucaliptus) Pino (Pinus) Ciprés (Cipressus) Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)

11. ¿Mencione por cuál de las siguientes prácticas de cultivo usted puede obtener al Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) para poder reforestar (plantar)? Estacas Acodos aéreos Semillas Compra de plántula Gestión municipio Ninguna

12. ¿Conoce la función que cumple el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) en el entorno de su comunidad? Si No Tal vez

115

13. De las siguientes actividades de campo: ¿Cuáles mayormente afectan a la conservación del Pantza (Polylepis recemosa Ruíz & Pav.)? Tala indiscriminada Incendios forestales Apertura de caminos Ampliación de frontera agrícola Construcción de viviendas Todas las anteriores

14. ¿Mencione de qué manera ha hecho uso del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.)? Medicina

Producción de madera, leña y carbón, para disminuir la presión sobre bosques nativos Cercas vivas Protección del viento para cultivos y ganado Estabilización de suelos en zonas completamente degradadas Todas las anteriores Otras

15. ¿De qué manera contribuiría a la conservación del Pantza (Polylepis recemosa Ruíz & Pav.)?

Evitando la pérdida del hábitat Ayudando en programas para la reforestación del hábitat

Involucrando en eventos ambientales y conservación del Pantza (Polylepis

racemosa Ruíz & Pav.) Todas las anteriores

Fecha: ______/______/______Firma: ______

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

116

Anexo B: Entrevista para los Docentes de la UECIB “AQUILES PÉREZ TAMAYO” y

Dirigentes de la comunidad jurídica Carrera

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA ENTREVISTA AL DOCENTE Introducción:

La siguiente entrevista tiene como finalidad, receptar información, para desarrollar el proyecto de investigación: La conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y las prácticas de Educación Ambiental en la comunidad–Carrera, parroquia–Cangahua, cantón–Cayambe, provincia – Pichincha, periodo 2016, de tal manera que sus respuestas no involucran otro fin que no sea el educativo.

1. ¿Qué tipo de conocimiento ecológico (ecología humana, conocimiento local, práctica en el desempeño, creencias) considera que es la más utilizada para fomentar la conservación del ambiente en la comunidad? ------

2. ¿Qué costumbres ambientales citadas a continuación son conocidas por los pobladores para la conservación del ambiente en la comunidad? : Valores ambientales, Normas ambientales, conocimientos ambientales, programas ambientales y Tradición cultural. ------

117

3. ¿Piensa que los pobladores conocen los beneficios y su importancia que tiene el Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.) y de qué manera contribuiría si se da a conocer charlas del mismo en la comunidad? ------

4. ¿Considera que a los pobladores de la comunidad les interesaría conocer las estrategias de conservación del Pantza (Polylepis racemosa Ruíz & Pav.), su utilidad y aprovechamiento del mismo? ------

Nombre: ______Fecha: ______/______/______

Firma: ______

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

118

Anexo C: Validación del Instrumento de investigación - MSc. Fabiola Montenegro

119

120

121

MSc. Adriana Barahona

122

123

124

MSc. Alejandro Bayas

125

126

127

Anexo D: Encuesta a los pobladores de la comunidad Carrera

1.- Realizando la encuesta a la madre de familia mientras retiraba a su hija 2.- Reunión de Padres de familia de la institución, y con el permiso del director me pongo a realizar la encuesta 1 2

Fotografía: Lanchimba Juliza Fotografía: Hernán Lanchimba 3-4.- Reunión de padres de Familia de la institución en donde se realizó la mayoría de las encuestas, con el permiso del Director Toribio Quishpe. 3 4

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido

128

Anexo E: Problema dentro de la Comunidad Carrera

5.- Se ve claramente como la comunidad realiza la apertura de camino, esto es detrás de la casa Comunal 6.- La apertura de camino es de 1 Kilómetro de distancia y 10 metros de ancho 5 6

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido

7.- El sector Acero loma de la comunidad Carrera, y se puede visualizar poca vegetación arbórea y extensos terrenos de Pasto y la creación de plantaciones Florícolas. 8.- dedican al cultivo de la cebolla con el cual se sustentan, de igual manera podemos ver escasa vegetación arbórea. Sector Potro esquina en donde se encuentra la Institución UECIB “Aquiles Pérez Tamayo” los pobladores se 7 8

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido

129

9.- La protección mediante postes de madera (Eucalipto) y el alambre de poa esto se encuentra en el sector Quishpe loma 10.- La protección mediante postes de madera (Eucalipto) y el alambre de poa en el sector Wayra cunga 9 10

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido 11.- El terreno no tiene ninguna protección, solo pares de troncos sin alambre de poa, en el sector Wayra cunga, Iglesia Pacto Evangélico Nazaret de Carrera 12.- En el fondo se puede observar la tala de bosque y de igual manera el terreno protegido por alambre de poa, en el sector Umaquinga loma

11 12

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido

130

13-14.- En las dos fotografías podemos observar los sectores 3 sectores de la comunidad y fue tomada desde sector de Wayra cunga, en donde algunos de los pobladores de la comunidad, comenzaron a hacer las plantaciones florícolas. Y podemos observar poca vegetación del Pantza (Polylepis racemosa) 13 14

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido

Anexo F: Institución Educativa y Entrevista

15.- La institución educativa que se encuentra dentro de la comunidad. 16.- Docente Marisol Quilumbaquin realizando la entrevista

15 16

Fotografía: Lanchimba Wilfrido Fotografía: Lanchimba Wilfrido

131

Anexo G: Charla sobre el Género Polylepis

17.- Publicidad en el Facebook para la exposición en la Escuela Politécnica Nacional en la ciudad de Quito, sobre los AVANCES EN LOS ESTUDIOS EVOLUTIVOS DE POLYLEPIS (ROSACEAE) UN COMPLEJO GÉNERO ANDINO Y SUS IMPLICACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL ECUADOR. Dra.: Claudia Segovia

18.- Citotipos en Polylepis racemosa que fue expuesto el día Lunes 16 de Enero del 2017.

17 18

Fuente: Facebook Fotografia: Marjorie Rojas

132

19.- preguntando a las Dra. Claudia Segovia, todas las dudas que tenia sobre la especie (Polylepis racemosa) 20.- Junto a la Dra. Claudia Segovia luego de la Exposición en la Escuela Politecnica Nacional. 19 20

Fotografia: Marjorie Rojas Fotografia: Marjorie Rojas

133

Anexo H: Croquis de la Comunidad Carrera

Fuente: Archivos de Avalúos y catastros del Municipio de Cayambe

134

Anexo I: Permiso de la Comunidad Carrera

135