La torre medieval de La Romera (Benahavís)*

Carlos Gozalbes Cravioto

Montemayor desde el sur. En la zona más boscosa, bajo una suave cañada, está la Torre de la Romera.

a zona de Benahavís se sitúa entre Se forma en toda la región una densísima L Marbella y Estepona, siendo su término red de alquerías, todas ellas protegidas directamen- municipal uno de los más extensos de la pro- te por una torre, cuyos restos son los que mejor vincia malagueña con sus 146 kilómetros cua- han perdurado a lo largo del tiempo y que han drados. Su situación entre montañas, consti- sido repetidamente estudiados por todos aque- tuye un paso importante entre la costa mala- llos que han tratado la historia medieval de la zona2. gueña occidental y las tierras del interior, for- mando parte del camino tradicional e históri- Muchas de estas torres-alquerías, se en- co entre Marbella y Ronda. cuentran inmersas en el desastre espacial de la Costa del Sol, tales como la Torre de Esteril, hoy Esta situación estratégica, propició una día en el interior de un campo de golf y visible al densa ocupación del suelo en época medieval. Oeste de la carretera de Ronda a San Pedro3. Otra En toda la costa malagueña, la franja estrictamen- es la torre Campanillas, que hoy forma parte de te costera era muy peligrosa por los continuos los jardines de una finca privada, cuyo propieta- ataques piratas norteafricanos incontrolados. Este rio no permite el acceso para su contemplación inconveniente era subsanado apenas a un kiló- o estudio4. metro hacia el interior, zona que ofrece la sufi- ciente protección, además de una comunicación Otras torres en el curso del Guadalmedina, fácil, tanto hacia el Norte (meseta de Ronda), son la torre Leonera, la de Tramores y la torre de como al Sur. Ello determinó el práctico abando- Benamorís, también llamada de la Leche o la To- no de la zona costera –muy densamente poblada rrecilla. en la Edad Antigua– y una compacta ocupación en la zona interior, sobre todo a lo largo de las A estas torres, cuyos restos todavía se vías de comunicación1. pueden observar casi en su totalidad de altura,

CILNIANA 45 TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

tendríamos que añadir la torre de “La Alquería”, medievales en otros lugares como en la Loma de visible aún hace unos 50 años según nos indican los Villares y en el Cerro de los Mozos11. los mayores del lugar. En esta situación debió de estar el poblado de Cortes, ya que los restos que El castillo de Montemayor se aprecian esparcidos por una colina situada a poco más de un kilómetro del actual de La fortaleza de Montemayor, núcleo neu- Cortes, corresponden sin duda a una alquería me- rálgico de la defensa de toda la región, se eleva- dieval. Se cita el lugar de Cortes como una de las ba sobre un cerro situado a unos 6 Km. de la alquerías que se rindieron a los Reyes Católicos5. costa y que con sus 570 metros de altura, se des- También se cita en los Anales de Granada de taca de toda la zona costera que la rodea. Su con- Henríquez de la Jorquera (siglo XVII). En este úl- trol visual es inmejorable, pudiéndose apreciar timo caso, se indica que la villa de Cortes tenía incluso las costas africanas y dominando una gran 150 vecinos6, lo cual sabemos que no es cierto. zona del litoral malagueño. El Derrotero de las Al parecer Jorquera, o bien se inventó los datos costas del Mediterráneo, lo describe diciendo que da, o bien reflejaba noticias de antes de la que: “En el interior de esta costa que es baja, conquista. No creemos probable esto último ya sobresale a 4 millas al 324º de la punta de Baños, que nos da algunas noticias con seguridad in- este monte que es un cerro piramidal de 570 me- ventadas, tales como la existencia en estos luga- tros de altura, el cual constituye una buena refe- res –ya despoblados– de sacerdotes y ermitas. El rencia”12. lugar se nombra en los documentos notariales de 1599 sin indicación de que se trate de un po- Constituye una de las más extensas forta- blado o despoblado7. En los alrededores del ac- lezas de la provincia malagueña, con una gran tual cortijo de Cortes, solo hemos podido com- acumulación de elementos defensivos. Hoy día probar la existencia de cerámica moderna8, por se aprecian en toda su extensión dos recintos lo que suponemos que el nombre primitivo se defensivos con una amplia distancia entre uno y desplazó al cortijo construido en sus tierras. otro, lo cual concuerda con la cita de este casti- llo como “”. Debió tener seguramente A unos 3'5 kilómetros al Oeste del cortijo otro tercer recinto, como parecen indicar algu- Cortes y en las colinas que limitan al N.E. el em- nos restos muy escasos13. balse de la Cancelada, existió otra alquería me- dieval inédita hasta el presente. Esta alquería (de Su inmejorable situación estratégica, hizo grandes proporciones), tiene restos cerámicos que ya fuera utilizado el lugar como atalaya des- desde el siglo X al XIII por lo menos. Se sitúa en de los primeros momentos de nuestra Era. Al una de las colinas que dominan el embalse por menos eso parecen indicar las monedas hispa- su zona N.E. y se encuentra muy afectada por las no-romanas de las cecas de Gades y Carteia ha- remociones de tierras previas a la instalación de lladas en el castillo y que nos ha sido posible es- una urbanización (en el día de hoy, ha desapare- tudiar en una colección particular. Tampoco se cido el yacimiento). puede descartar la posibilidad de que se hubiera poblado en los últimos momentos de la Edad del Estas torres-alquerías se defendían, en Bronce, dadas sus características defensivas. Las base además de su propia torre y del castillo de coordenadas de su situación, son: 3.16.000/ 40.43.000.

Este castillo, tiene un doble y a veces hasta triple recinto amu- rallado, con pequeñas torres cua- dradas de unos tres metros de lado, con una torre semicircular y otra trapezoidal. En su interior cuenta también con una serie de aljibes, algunos de ellos comuni- cados entre sí.

Las fuentes medievales

La primera cita del castillo Montemayor, por una serie de torres-atalayas de de Montemayor de la cora de Rayya, procede de vigilancia visual, como las de las alturas del Cas- Moqadisi. Geógrafo oriental del siglo X, el cual tillejo de los Negros9 y la del Cerro de Meliche10. lo cita entre una lista de castillos14. Posteriormen- También se han hallado algunos restos cerámicos te la Crónica Anónima nos dice que el califa

46 CILNIANA TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

Abderrahmán: “pasó el ejército a la fortaleza de término de Mawur (según Vallvé Bermejo, Morón Montemayor, vecina de Fuengirola (Suhayl) e inme- cerca de Coín)”20. diaciones, fortaleza donde el malvado Ibn Hafsun te- nía pertrechos y almacenes repletos, todo lo cual des- El problema se complica al decirnos que truyó y asoló el ejército pasando en seguida a la for- el castillo de Montemayor se llamaba antes como taleza de Turrus”15. Castillo de la Rosa (Hisn Al Ward), dado que exis- tía otro Hisn Al Ward en el iqlim o región de En la campaña de Jete del año 311 (923/ Magila, de la cora de Siduna (Medina Sidonia)21. 924), el califa logra arrebatar a Suleymán, hijo de Omar Ibn Hafsun, la “fortaleza de Montemayor y Sin embargo otro autor, Ibn Jatib nos dice otras a poniente de Morón...Este año fueron tomadas que el célebre autor y visir de los reyes la alcazaba de la fortaleza de Morón, Suhayl16 y Munt hammudíes de Málaga. Ahmad Ibn Ayyub, fue en- Nis”17. En este texto, se nos habla de Morón como cer- cano a Montemayor, pero diferenciándolo de ese castillo y del de Suhayl, lo cual elimina la posibilidad de identificarlos.

El topónimo Mon- temayor, ha perdurado hasta hoy día, por lo cual no hay duda de su iden- tificación. No ocurre lo mismo con el topónimo Morón que se presta a mucha confusión, pues las fuentes medievales, a veces hacen referencia a Morón de Sevilla, pero otras veces, indican in- Citas de Montemayor-Mawror e Hisn al Ward en las fuentes medievales. discutiblemente (como en este caso), un castillo de la zona situada terrado el año 465 (1072-1073) en “Hisn Al Ward entre el Valle de Guadalhorce y la costa mala- que está junto a Hisn Munt Mayor, pues él lo ha- gueña, en las proximidades de Suhayl (zona bía fortificado”22. de Fuengirola). Tal como indica Vallvé, se deduce que eran En la llamada “Crónica del Moro Rasis” o dos fortalezas distintas aunque muy próximas, de Ahmad al Razi, hablando de los castillos de Má- tanto como para identificarlas23. laga, se dice: “E otro que llaman Montemayor, e mas fuerte castillo e mas alto que todos los otros del térmi- Ibn Al Jatib en el siglo XIV, insiste en esa no de Rayya, e del començaron a guerrerar España”18. idea cuando nos cita en el distrito de Sohail, el castillo de Mauror, de “donde era natural En la traducción o recopilación que hizo Abderramán Abderramán Ben Abdallah el Sohaili, au- Levi Provençal, simplemente nos cita el castillo tor del libro titulado el Huerto Nuevo que es un comen- de Montemayor entre los que dependían de la tario del poema de la vida del Profeta por Ibn Hixem”24. cora de Rayya19. También nos dice que el hayib Ridwan – Al Nubahi en el siglo XIV, hablándonos de muerto en el 760/1369– llevó el agua corriente los límites de la cora de Rayya, nos dice: “anti- al Yabal Mawrur25. Este personaje se dedicó a guamente tenía su límite oriental en Al Hamma construir y a reconstruir más de 40 torres de (Alhama de Granada seguramente), donde están las defensa desde Vera (Almería) hasta el extremo maravillosas termas. Por el Oeste limitaba con Hisn occidental del Reino de Granada26. Al Ward, llamado ahora Munt Mayor (Montemayor), cerca de Marbella. Al Norte limitaba con el Wadi Sanil Abulfeda en el siglo XIV, parece identifi- (río Genil), por Hisn Banu Basir (Benamejí) y Al Ransul car Morón con Montemayor, cuando nos dice que (castillo de Anzur). Después sigue la divisoria por tie- entre las dependencias de Málaga estaba “Morón rra llamada Al-Junús (Aljonós de Estepa), por Qaryat que se encuentra al Oeste de Málaga en el cantón de Yilyana (Gilena) cerca de Istabba (Estepa), hasta el Sohayl”27.

CILNIANA 47 TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

La dependencia del castillo de Morón y el someter los castillos vecinos, entre ellos Alcalá de los de Montemayor del distrito de Suhayl, ha hecho Gazules y Gaucín...después de la muerte de Ibn Jalab a algunos autores identificar el castillo de enviaron su sumisión algunos notables de Algeciras y Fuengirola con el de Morón28, a pesar de que Ibn le reconoció Arcos, donde entró el año 488 (1095)”34. Hayyan nos habla de dos castillos distintos, el de Suhayl y el de Morón. Como podemos ver a través del texto ante- rior, Montemayor, llegó a convertirse en un peque- Otros autores del siglo XIII como Ibn ño reino de taifas, aunque por muy poco tiempo. Galib29 y Al Dimisqi30, solo nos citan Hisn Munt Mayur de Rayya, señalando la existencia de jacin- Un poblado o castillo llamado Morón, tam- to o rubí de buena calidad en sus alrededores. Lo bién formó parte de la tierra de Málaga, según mismo indica otra crónica anónima del siglo XIV aparece en algunos documentos, tales como la que utiliza datos del siglo XI31. determinación de las tierras pertenecientes a Málaga: “e le damos por tierra e términos, la jurisdic- Ibn Said nos cita simplemente el lugar for- ción de las villas de Alora e Casarbonela, alhotayna, tificado de Mawrur32 sin más datos para su iden- Yunquera, Tolox, Moro, Monda, Guaro, Cohim e los tificación. términos de Casapalma, Fudala, Labian, Mijas, Osuna, La Fuengirola, Cártama, Xuriana, Laulín, Ibn Askar nos da más noticias del castillo Pupiana, Campanillas, Almoxia, Sobrereyta e la villa de Montemayor en el siglo XI. Nos cuenta como: de Comares e su tierra con toda la Axerquia ecebto “un centinela llamado Mamad Ben Jalaef fue apre- los logares que son de la tierra de Velez Malaga” (6 hendido en Málaga y encarcelado con sus partida- de junio de 1488)35.

El castillo de Montemayor.

rios. Se pusieron de acuerdo con otros presos, perfora- Este Moro, no es probable que coincida ron los muros de la cárcel y se dirigieron a Montemayor, con el topónimo que estudiamos, porque toda la castillo de Málaga. Entraron en él y se dirigieron a la zona de Montemayor, no pertenecía a la tierra residencia de su alcaide...En estos momentos apareció de Málaga, sino a la de Marbella36. Antes de la Abd-Al Yabbar hijo de Al Mutamid. Lo nombraron su conquista cristiana, Fuengirola pertenecía a jefe, pero la gente opinaba que se trataba de Al Rad Marbella, tal como nos lo indica la crónica de B. Abad que gobernaba aquellas zonas. Después de Enrique IV: “El valle de Çuer que es en termino de la tomar Abd Al Yabbar posesión de la fortaleza se acer- villa de Marbella...junto a la Fuengirola y les perecie- có un barco grande procedente de poniente, llamado se que la fortaleza se podia tomar”37. Ibn Al Zarqa (El Hijo del Mar Azul) y se estrelló en Marsa al Sayra33 cerca del castillo. Se dirigieron a él y Inluso en el siglo XIV, la “capitalidad” de cogieron sus atabales, banderas, armas y todo el car- la zona se situaba en Marbella, donde residía el gamento. Con ello se hicieron más fuertes y pudieron cadí38.

48 CILNIANA TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

La torre de La Romera sobre la roca.

Para complicar aún más los datos, algún la cora de Rayya (Málaga). Estaba muy fortifi- autor ha identificado también el castillo de Al cado y “situado junto al mar”40. Sin embargo Hasan con el de Montemayor39. Yaqut nos cita no hay nada concreto que nos conduzca a esa el castillo de Al Hasan como perteneciente a identificación.

CILNIANA 49 TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

La duplicación de nombres para un mis- mo lugar o la repetición de topónimos no es ex- traña en el mundo hispano-musulmán. Tenemos en la provincia de Málaga, los nombre de Rayya y Málaga o de Dos Amantes y Archidona para una misma ciudad. También tenemos los casos de los abundantes Torrox y Alcalá o del de Priego de Córdoba, el de Cañete y el de Murcia. Por tanto no es extraña la existencia de dos Hisn Al Ward o de dos o tres Mawror o Morón.

Este castillo de Morón o de la Rosa, debió localizarse alrededor de la inédita torre medieval que hemos localizado en perfecto estado de con- servación al pié del monte en el que se sitúa el castillo de Montemayor.

Con posterioridad a la conquista, la villa de Montemayor se cita en la relación que hace Pulgar de las que se entregan a los Reyes Católi- cos después de la rendición de Marbella42. Tam- bién se conoce la “Capitulación para la entrega de la ciudad de Marbella y villas de Montemayor y Cortes”43. Henriquez de la Jorquera nos hace una extensa descripción totalmente inventada que indica entre otras cosas que tenía 200 veci- nos44. Sabemos que tuvo que abandonarse o como efecto de la conquista o muy poco tiempo después, ya que no aparece en el Nomenclátor

Detalle de la puerta de acceso de la torre de La Romera.

El historiador local (cronista oficial de Fuengirola) Matías Sáenz de Tejada identifica el castillo de Morón con Fuengirola41, hipóte- sis que continúa vigente en la historiografía local, aunque ello no es probable.

Tenemos por tanto tres topónimos muy cercanos entre sí, Montemayor, Ward y Mawrur que a veces se confunden en las fuentes como uno solo, dada su proximidad, pero que en otras fuentes se distinguen entre Montemayor e Hisn al Ward y en otras entre Montemayor y Mawror. Sin embargo no hay distinción clara entre Hisn Ward e Hisn Mawror en los autores medievales. Los datos de Ibn Al Jatib, podrían hacer referencia a un solo castillo.

Por ello pensamos que el castillo de Montemayor, tenía en la base de su monta- ña una alquería fortificada que se denomi- naba Hisn Ward o Mawror. Su proximidad, fue la que provocó la confusión entre los tres topónimos, llegándose a denominar la alquería como de Montemayor en algunos autores posteriores como pudo ser Henriquez de la Jorquera. Evidentemente el nombre de Morón se perdió al no haber continuidad en su poblamiento. La torre de la Romera (J.C. Ayala Ruiz).

50 CILNIANA TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

de 150545 ni en el de 151446, ni apa- rece en las listas de las primeras parroquias ni de sus anexos47.

Para Alcalá Marín, respecto a la villa de Montemayor, “se igno- ra cual fue su emplazamiento de este lugar citado por Pulgar en su Cróni- ca. Se supone estaba al pie del casti- llo del mismo nombre, próximo a Benahavís”48.

La torre medieval de la Romera

Se sitúa al pie de Montemayor hacia el Sur, es decir hacia el mar. Las coordenadas de su situación son : 3.15.900/ 40.42.50049. Su acceso es relativa- mente fácil por el camino del cam- po de golf de Montemayor, retirán- dose de él hasta el cortijo de Lole. Dejando allí el coche es necesario andar unos 20 minutos para llegar a la torre. Hoy día está muy oculta entre higueras y otro tipo de vege- tación que hace que no se aprecia hasta que estemos junto a ella. Plantas y alzado de la torre de La Romera (J.C. Ayala Ruiz). A su alrededor, están las rui- nas de varias casas que formarían una pequeña ques, pero siempre que el castillo de Montemayor cortijada abandonada a principios de este siglo. estuviera bajo el mismo dominio. Esto y la modificación del terreno por bancales, ha producido una acumulación de escombros y Es un fenómeno muy repetido en la Edad deshechos que nos impide apreciar apenas ele- Media, la existencia de torres fuertes o castillos mentos medievales. Sin embargo, algo más al en lo alto y las villas y poblados en la parta baja. Este, en medio de unos bancales hemos podido En principio, casi siempre se les refiere con el ver cerámica medieval de torno lento –posible- mismo topónimo. En el caso que nos ocupa, cree- mente anterior al siglo XI– y cerámica nazarí. mos que su fortificación hizo cambiar el nom- bre, aunque en ocasiones se identifique. La aldea se organizaba por una calle, en cuya parte Norte, dando a la montaña se situaban Es probable que constituyera una protec- las casas. Aprovechando algunas de ellas, el des- ción para el aprovisionamiento de agua al castillo. nivel del principio del monte como pared. Debió ocupar una zona no muy extensa. Al Sur de la calle, hay una fuente, en la Hemos visto también a lo largo de la provincia cual a pesar de la sequía50, daba un agua inmejo- malagueña, que a veces las fuentes hablan de un rable. Quizás fuera esta fuente la que construyó castillo refiriéndose a una torre y un pequeñísi- el hayib Ridwan en el siglo XIV51. Originariamen- mo recinto52. te parece ser que la fuente nacía al pie de la roca en donde se apoya la torre. La torre que se conserva, se encuentra sobre una gran roca adosada a la montaña, de tal La visibilidad de toda la región circundan- forma que hoy día podemos acceder a la plata- te es bastante buena, aunque el barranco de Briján forma superior desde la montaña. Es probable impide que se vea la costa en una gran zona. Su que hubiera un pequeño foso que dificultara este defensa está hacia el Sur, ya que por el Norte, el acceso y que se halla cegado por la erosión del que dominara el monte, dominaba perfectamen- monte, o bien que hubiera una muralla que, con- te la alquería. Por ello, su relación defensiva está tinuando la pared Norte, impidiera el paso desde relacionada con la del castillo de Montemayor. la montaña. Nos inclinamos a pensar en la exis- La alquería-castillo, podría defenderse de los ata- tencia de un foso, pues éste serviría también para

CILNIANA 51 TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

el drenaje del agua de lluvia que caía de la mon- hecho por una higuera que la envuelve y amena- taña. En caso contrario hubiera sido inevitable la za su pervivencia, formando una grieta en la cara inundación interna de la torre ante la mas pe- Sur. Al parecer muy recientemente, este agujero queña precipitación. También sería posible la exis- se ha ampliado artificialmente para que sirviera tencia de una segunda planta, hoy desaparecida. de ventana.

El acceso a la puerta que se abre en la pa- La altura máxima de la torre en su zona red Este, se hace algo dificultosa, al tener que Sur es de unos 5'5 metros a lo que hay que aña- superar primero la gran roca sobre la que se apoya dir casi otro tanto de altura de la roca. la torre. Los muros son de algo más de un metro En los cuatro laterales solo se aprecia el de ancho (1'1) y encierran una superficie exte- vano de la puerta Este, pues un agujero que se rior de 7'8 metros en el lado Sur por 6'5 al Este y asemeja a una ventana en la pared Sur, ha sido Oeste. La superficie interna es muy inferior en el piso bajo, pues la to- rre está apoyada y adosada en parte de la roca. La superficie de la planta baja, se es- tructura en dos pe- queñas habitaciones. La mayor de 4'2 X 2'5 metros y otra muy es- trecha de 3 X 1 me- tros, ambas separadas por un muro y unidas por una puerta bas- tante ancha de unos dos metros, rematada por un arco escarzano hecho de lajas de pie- dra trabajadas como si fuera ladrillo. Las dos habitaciones tienen un cerramiento de bóveda de cañón que arranca a 2'2 metros del suelo en la mayor y 2'4 en la menor.

En el ángulo N.O. quedan los restos de la escalera de acce- so al piso superior, constituido por una simple plataforma con un pretil de baja altu- ra , que quizás sean los restos de un anti- guo piso. La altura del lado Este y Oeste va descendiendo por el desnivel del monte en que se apoya. La bó- veda mayor está par- cialmente rota por la clave.

Zona de los yacimientos reseñados en el trabajo. La técnica A: Castillo de Montemayor; B: Torre-alquería (¿Hisn Al Ward?); C: Alqueria. constructiva es de

52 CILNIANA TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

mampuesto y sillarejo, con un mayor cuidado y No cabe duda de que la riqueza del térmi- reforzamiento en las esquinas. Se intenta (sin no municipal de Benahavís en yacimientos ar- conseguirlo totalmente) seguir el orden de las queológicos, podría dar lugar a importantes con- hiladas. El sillarejo es de la misma piedra que clusiones, no ya para la historia meramente lo- abunda por los alrededores. cal, sino para llenar muchas lagunas en el cono- cimiento de aspectos tales como la estructura de- La puerta de entrada es de 1'2 metros de fensiva, de poblamiento, de comercio, etc. ancho por unos 2'7 metros de altura. El arco está hecho de ladrillo. No se aprecian restos de goz- La evolución en progresión geométrica de nes en la puerta, aunque si huellas de la coloca- la especulación del suelo en todo el pie de mon- ción de unas vigas de cerramiento , ya en época te de la Costa del Sol, hace que sea urgente la muy reciente. excavación y –a ser posible– la protección de todos los lugares arqueológicos, antes de su de- Unos mampuestos que sobresalen del finitiva desaparición. vano de la puerta para poder fijarla, nos mues- tran que la puerta se cerraba por dentro y no por Es una responsabilidad que tenemos ante fuera, l que nos parece demostrar que su función posteriores generaciones. principal era la defensa. Posteriormente le han hecho unos agujeros para colocar vigas que ce- rrasen la puerta (también desde el interior), pero Notas están hechos en cemento, diferenciándose nota- blemente del resto de la construcción. * El presente trabajo fue publicado con el título de “Una torre medieval inédita en el término municipal de Benahavís y su posible identificación con Hisn Al Ward o castillo de Mawror” Para acceder a la puerta es necesario pri- en los Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta. Nº. 10. Ceuta mero subir a la roca sobre la que se asienta la 1996, págs. 53-74. Por su interés respecto a la zona de la Costa torre, al igual que ocurre con otras torres medie- del Sol, hemos creído conveniente su publicación en esta revis- ta. También dimos noticias de un posible ataque a esta torre- vales. alquería en las páginas de esta misma revista “Un ataque de corsarios portugueses a una aldea nazarí de Marbella en el si- Al Este de la torre y hasta unos 200 me- glo XV”. Cilniana 11. Marbella 1988, págs. 23-30. Hemos con- tros, se aprecian restos de muros y de construc- servado íntegro el texto original, puesto que sigue siendo to- ciones, mezclados con muros de bancales mo- talmente válido y únicamente tendríamos que añadir algunas notas bibliográficas, que en nada alteran el contenido. dernos. 1 GOZALBES CRAVIOTO, Carlos. “Los puentes históricos de la Serranía de Ronda”. Actas del II Congreso Internacional de Esta torre-alquería que posiblemente fue- Caminería Hispánica. T.I. Madrid 1986, págs. 363-367 e “Inven- ra el castillo de Ward o de Morón, completaba su tario de puentes históricos de la Serranía de Ronda. Prospec- ción arqueológica superficial”. Anuario Arqueológico de Andalu- defensa con otra alquería que se situaba apenas cía. Actividades Sistemáticas. T. II. Sevilla 1992, págs. 313-321. a unos 700 metros al Sur, en una colina sobre el 2 TEMBOURY ÁLVAREZ, J. Torres Almenaras. Málaga 1975. cortijo Lole. Este yacimiento se encuentra parti- MAIZ VIÑALS, Antonio. Historia de Benahavís. Madrid 1960. do por la construcción de un carril. Los restos ALCALA MARIN, Fernando. Marbella, esa desconocida. Marbella cerámicos que hemos localizado pertenecen al 1978 y Marbella Musulmana. Marbella 1981. 3 A la altura del kilómetros 47 (a 5 km. de Marbella. Sus siglo XII y XIV. coordenadas son: 3.20.170/ 40.43.200. 4 Sus coordenadas son: 3.19.100/ 40.43.700. Tanto esta primera alquería, como la se- 5 HERNANDO DEL PULGAR. Crónica de los Reyes Católi- gunda y su torre, vemos que se situaba en el ca- cos. Ed. MATA CARRIAZO. Madrid 1949, pág. 184. 6 HENRIQUEZ DE LA JORQUERA. Anales de Granada. Ed. mino natural de acceso desde la costa hasta el Granada 1987, pág.121. castillo de Montemayor. 7 CABRILLANA CIEZAR, Nicolás. Documentos notariales de Marbella 1536-1573. Málaga 1990, pág.76. El hecho de que fuera en Montemayor 8 En el Archivo Temboury de la Diputación de Málaga, se donde Omar Ibn Hafsun almacenaba sus pertre- cita la aparición de un sólido de oro del Bajo Imperio en tierras de este cortijo. chos, nos parece indicar una buena comunica- 9 Según hemos podido comprobar, existió en su cúspide ción, existiendo posiblemente un camino apto una simple torre atalaya con una pequeña casa adosada y no para carros. un castillo como indican algunos autores. 10 Sin restos constructivos. Solo aparecen muy pocos res- Hemos presentado en este trabajo, la exis- tos de cerámica en un cerro con unas características excepcio- nales de control visual. tencia de varios yacimientos arqueológicos in- 11 Citados por MARTÍN LUQUE, Antonio. “Informe arqueo- éditos en la zona de Benahavís, esperando que el lógico del término municipal de Benahavís”. Monografía inédi- necesario desarrollo del estudio de la arqueolo- ta 1991. No hemos podido apreciar algo más que la segura gía espacial de la zona, podrá en el futuro, con- localización de una casa medieval. El despoblado medieval del Cerro de la Mora, citado por el autor anteriormente nombra- firmar o desechar nuestras hipótesis de identifi- do, no nos ha sido posible localizar, a pesar de haber rastreado cación de las fuentes con la arqueología.

CILNIANA 53 TORRE MEDIEVAL DE LA ROMERA

intensamente la zona. Posiblemente el topónimo ha hecho 30 AL DIMISQI. Cosmographia. Ed. FRAEHIM-MEHREM. suponer la existencia de un despoblado. San Petersburgo 1866, pág.244. 12 Derrotero de las costas del Mediterráneo. Nº.3. T.I. 31 MOLINA, Luis. Una descripción anónima de Al Andalus. Cádiz. Pág.96. Madrid 1983. pág. 20. 13 Una buena descripción de este castillo puede verse 32 ALEMANY BOLUFER, José. “La geografía de la Penín- en FERNÁNDEZ LOPEZ, Sebastián. Catalogación y estudio sula Ibérica en los escritores árabes”. Revista del Centro de de las fortalezas medievales de Málaga y su territorio. Uni- Estudios Históricos de Granada y su Reino. 3-4. Granada 1920, versidad de Málaga 1987. Tesis doctoral inédita. pág. 168. 14 AL MOQADISI. Kitab al Buldan. Ed. M.J. DE GOEJE. 33 En EDRISSI. Description de L´Afrique et de l´Espagne. Biblioteca Geographorum Arabicorum 3-2º. Ed. Leidem Trad. DOZY-GOEJE. Leidem 1968, pág.213, se cita cerca de 1906. Gibraltar el Puerto de Marsa Ach-Chadjara (Puerto del Ár- 15 Una crónica anónima de Abderrahmán III Al Nasí. Ed. bol). Para VALLVE (O.c.pág. 256), se corresponde con Wadi LEVI PROVENÇAL. Madrid-Granada 1950, pág.76. Al Marsa, más cerca de la Punta de Chullera. 16 Alrededores de Fuengirola. Sobre Fuengirola-Sohayl, 34 VALLVE BERMEJO, J. “Una fuente importante de la véanse nuestras hipótesis de localización en “La costa del Historia de Al Andalus: la historia de Ibn Askar”. Al Andalus occidente malagueño en los documentos geográficos me- Madrid 1966, pág. 257. dievales”. En prensa en las actas del V Congreso Interna- 35 Archivo Municipal de Málaga (A.M.M.). Col. Origi- cional sobre la Frontera. nales. Vol. 2. fol. 226v-228v. Reproducido por MORA- 17 Para algunos autores, se trata de Mijas, aunque tam- LES GARCIA GOYENA, L. Documentos Históricos de Mála- bién existe la posibilidad de que se trate del importante ga. Granada 1906, T.II. págs. 123-125 y LARA GARCIA,, castillo del Nicio en Estepona. Una crónica anónima del Mari Pepa. Franquezas y privilegios concedidos a la ciudad Califa Abderrahmán III entre los años 912 y 942. Al de Málaga y Granada y a otras ciudades, villas y lugares de Muqtabis V de Ibn Hayyan. Trad. VIGUERA,M.J y su Reino. Málaga 1991, pág. 34. Esta orden fue con- CORRIENTES,F. Zaragoza 1981, pág. 144. El castillo de firmada el 25 de junio de 1501. Cf. MORALES GARCIA Munt-Nis, se le denomina “Santis” en la Crónica anónima GOYENA. O.c.págs. 152-155. En un manuscrito del Ar- de Abderramán III Al Nasir.. Trad. LEVI PROVENÇAL y chivo Díaz Escovar de Málaga (legajo 72), fechado en GARCIA GOMEZ. Madrid 1950, pág. 142, quizás haciendo 1839, se nos dice que estas reales cédulas son de 1500 referencia al de Santi Petri en Almogía. y 1504. 18 Crónica del Moro Rasis.Ed. Madrid 1975, págs. 107- 36 Puede verse la delimitación de los términos en- 108. tre Málaga y Marbella en el Archivo de la Catedral de 19 LEVI PROVENÇAL. “La description de L´Espagne Málaga (A.C.M.).leg. 56.c.69. Publicado por LOPEZ DE d´Ahmad Al Razi”. Al Andalus. Madrid 1953, pág. 99. COCA CASTAÑER, J.E. La tierra de Málaga a fines del siglo 20 AL NUBAHI. Kitab al Marqaba al-Uqla. Ed. LEVI XV. Granada 1977, pág. 622. También puede verse otra PROVENÇAL. El Cairo 1948, pág. 82. Reproducido en cas- delimitación distinta en un documento inédito de fe- tellano por Vallvé Bermejo, J. “De nuevo sobre Bobastro”. cha 1839 que se conserva en el Archivo Municipal de Al Andalus. XXX. Madrid 1965. págs. 140-141. Según este Ojén. último autor, en el Nomenclátor de España . Málaga del Ins- 37 TORRES FONTES, Juan. Estudio sobre la Crónica de tituto Geográfico Catastral, edición de 1904, página 28, enrique IV del Dr. Galíndez de Carvajal. Murcia 1946, pág. viene señalado un caserío de Coín llamado Morón, a unos 115. 5 kilómetros del pueblo. Hoy día no existe ese caserío ni 38 CALERO SECALL, Maria Isabel. “Sedes particulares nadie conoce un lugar con ese topónimo en los alrededo- malagueñas en época nazarí”. Baetica 7 Málaga 1984, págs. res de Coín. NOTA ACLARATORIA. Recientemente hemos 355-365. dado con un pequeño cortijo de ese nombre en el término 39 ALEMANY BOLUFER, José. O.c.pág. 147. de Coín, pero a una distancia mayor. En sus tierras, existen 40 GAMAL ABD AL KARIM. “La España musulmana en la los restos de una pequeña alquería agrícola medieval, pero obra de Yaqut (siglo XII-XIII)”. Cuadernos de Historia del Is- por su disposición -que no tiene nada de defensiva- no es lam 6 Granada 1974, pág. 158. probable que coincida con el castillo de Mawror, aunque 41 Expediente incoado para la petición del escudo heráldi- posiblemente si coincida con el Morón que se otorga como co. Ayuntamiento de Fuengirola 5-8-1957. parte de la tierra de Málaga a finales del siglo XV. Véase la 42 HERNANDO DEL PULGAR. O.c.pág. 184. nota 35. 43 GARRIDO ATIENZA, Manuel. Las capitulaciones para la 21 Cf. AL UDRI. Tarsi Al Ajbar. Fragmentos geográficos entrega de Granada. Granada 1992, pág. XXIII-XXIV. históricos. Ed. Al Ahwani. Madrid 1965, pág. 113; IBN 44 HENRIQUEZ DE LA JORQUERA. O.c.pág. 121. SAID. Kitab al Mogrib. Ed. SAWQI DAYT. El Cairo 1953. 45 SIMONET, J. O.c.págs. 293-295. T.I. pág.313 y YAQUT. Bayan al Buldan. Beirut 1955. T. V. 46 SIMONET, J. O.c.págs. 305-310. pág.163. 47 Cf. GUEDE FERNÁNDEZ, L y GÓMEZ MARÍN, R. Histo- 22 IBN AL JATB. Al Ihata. Ed. INAM. T.I. 1955, pág.243. ria de Málaga. Vicarias, seminarios, sínodos. Málaga 1983. 23 VALLVE BERMEJO;J. O.c.pág. 141 n.6. 48 ALCALÁ MARÍN, Fernando Marbella Musulmana. 24 SIMONET, J. De. Descripción del Reino de Granada. Gra- Marbella 1981, pág.36. nada 1872, pág. 122. 49 Queremos agradecer la colaboración a nuestros ami- 25 IBN AL JATIB. O.c.T.I. pág. 517. gos: Fermín Bañán quién nos condujo a la localización de 26 VALLVE BERMEJO, J. O.c.pág. 141. la torre, a José Antonio Ayala Ruiz y Ángel López Tirado 27 ABOULFEDA. Géographie. Trad. REINAUD. París 1848, quienes nos acompañaron en nuestras prospecciones de pág.250. la zona y a Juan Carlos Ayala Ruiz que nos hizo los planos 28 Entre otreos ROMAN RIECHMANN, Carmen. “El cas- de planta y perfiles de la torre. tillo de Fuengirola .II. El castillo árabe”. Castillos de España 50 Una de las veces que visitamos el lugar, fue en el 22 Madrid 1984, págs. 39-54. Más recientemente: verano de 1995. FRESNADILLO, Rosario. La fortaleza de Fuengirola y su terri- 51 IBN AL JATIB. O.c. pág. 517. torio. Una aproximación histórica. Cádiz 1998. 52 Por ejemplo el castillo de Aznalmara, muy citado en 29 IBN GALIB. Farhat al Andalus. Págs. 308-309. Sin em- las fuentes, localizado en el Cortijo del Castillo, cerca del bargo esta parte del texto no la traduce VALLVE BERMEJO, Valle de Abdalajís. Está construido en un pico rocoso con J en “Una descripción de España de Ibn Galib”. Anuario de un perímetro muy pequeño y limitado por la exigua mese- Filología. T.I. Barcelona 1975, págs. 369-384. ta superior.

54 CILNIANA