UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA: TECNICO EN ADMINISTRACION TURISTICA

TEMA

“EVALUACIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL EN EL MUNICIPIO DE LOS NONUALCOS DEPARTAMENTO DE LA PAZ”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

WENDY MARISOL BARRERA

SANDRA MARISOL BARRERA

JAIME MAURICIO TURCIOS

PARA OPTAR AL GRADO DE:

TECNICO EN ADMINISTRACION TURISTICA

ASESOR: LIC. SAMUEL EDGARDO AYALA

F.______INDICE GENERAL

Introducción ...... i

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema ...... 2

1.2 Enunciado del problema ...... 4

1.3 Delimitación teórica ...... 4

1.3.1 Delimitación geográfica ...... 5

1.3.2 Delimitación temporal ...... 6

1.3.3 Unidad de Análisis ...... 6

1.3.4 Sujeto de estudio ...... 6

1.3.5 Fuentes ...... 7

1.4 Justificación...... 7

1.5 Objetivos ...... 10

1.5.1 Objetivo general ...... 10

1.5.2 Objetivos específicos ...... 10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 El turismo ...... 11 2.1.1 Concepto de turismo según la Organización Mundial del Turismo OMT ...... 12

2.2 El turismo como factor de desarrollo ...... 13

2.2.1 Beneficios económicos del turismo ...... 15

2.2.2 Costes económicos asociados a la actividad turística ...... 16

2.3 Tipos de turismo en la naturaleza...... 17

2.3.1 Turismo sostenible versus turismo alternativo ...... 20

2.3 Turismo rural ...... 23

2.3.1 El turismo rural permite ...... 27

2.3.2. El potencial turístico de un territorio ...... 28

2.4 El turismo rural comunitario ...... 29

2.4.1 Principios –Turismo rural comunitario ...... 31

2.4.2 Retos del turismo rural comunitario ...... 32

2.4.3 Diferencia entre turismo rural y turismo rural comunitario ...... 33

2.4.4 Mesa de turismo rural comunitario –El Salvador ...... 34

2.4.4.1 Propuesta institucional –Mesa de turismo rural comunitario ...... 35

2.4.4.2 Asistencia técnica –Mesa de turismo rural comunitario ...... 36

2.4.4.3 Promoción –Mesa de turismo rural comunitario ...... 36

2.5 Desarrollo loca ...... 37

2.5.1 Rasgos del desarrollo local ...... 38

2.5.2 Actores del desarrollo local ...... 39 2.5.3 Suposiciones del desarrollo local ...... 40

2.5.4 El compromiso nacional para el desarrollo local……………………..…..42

2.6 Desarrollo económico local……………………………………………………..…..44

2.6.1 Desarrollo económico en el nivel local…………………………………...45

2.6.2 Iniciativas de desarrollo económico local –nuevas oportunidades…….….47

2.6.3 La planificación estratégica para procesos de desarrollo económico local……….48

2.6.3.1 Estrategias para apoyar el desarrollo económico a nivel municipal……………………………………….……………………………….48

2.6.4 Programa de desarrollo económico local –Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local –FISDL……………………………………………………………….49

2.6.4.1 Alianzas pública-privadas para el desarrollo económico local……………………………………………………………………………...49

2.6.4.2 Inserción productiva………………………………………………...…..50

2.6.4.3 Apoyo para la construcción de infraestructura productiva……………...51

2.6.4.3.1 Tipologías a concursar………………………...... ………...…52

2.6.4.3.2 Montos máximos a financiar por proyecto……………………53

2.7 Los municipios de Los Nonualcos………………………………………………….53

2.7.1 Visión de desarrollo de la región / municipios de Los Nonualcos………..55

2.7.2 Dinámicas económicas productivas de Los Nonualcos…………………...56

2.7.3 Componente económico de los municipios de Los Nonualcos…………...58

2.7.4 La Asociación de los Municipios Los Nonualcos………………………...59 2.7.5 El Consejo de Desarrollo Económico Los Nonualcos…………….………61

2.7.6 Tejido económico de los Nonualcos ...... 61

2.7.7 Identificación y análisis de iniciativas económicas rurales con mayor potencial de desarrollo microregión de Los Nonualcos ...... 63

2.7.8 ...... 64

2.7.8.1 Olocuilta –Turismo ...... 66

2.7.8.2 ...... 66

2.7.8.2.1 Atractivos turísticos –Santiago Nonualco ...... 68

2.7.8.2.2 Actividades económicas ...... 69

2.7.8.4 ...... 69

2.7.8.4.1 San Pedro Nonualco Actividades económicas rurales identificadas ...... 69

2.7.8.5 Santa María Ostuma ...... 71

2.8 Turismo en Los Nonualcos ...... 72

2.8.1 La organización del turismo –Los Nonualcos ...... 73

2.8.2 La mesa de turismo ...... 76

2.8.2.1 Potencialidades ...... 78

2.8.2.2 Oportunidades para el desarrollo del turismo ...... 79

2.8.3 Estrategias propuestas período 2004-2014 (Ejes estratégicos) ...... 79

2.8.3.1 Eje estratégico No. 1 ...... 79

2.8.3.2 Eje estratégico No. 2 ...... 80 2.8.3.3 Eje estratégico No. 3 ...... 81

2.8.3.4 Eje estratégico No. 4 ...... 81

2.8.3.5 Eje estratégico No. 5 ...... 82

2.8.3.6 Eje estratégico No. 6 ...... 83

2.8.4 Actualidad –Mesa de turismo...... 84

2.8.5 Rutas turísticas de Los Nonualcos ...... 86

2.8.5.1 Ruta –Aventuras en la costa: Turismo Aventura, Sol y Playa ...... 86

2.8.5.2 Ruta –Los caminos de Anastasio Aquino ...... 87

2.8.5.3 Ruta –Frutos de Los Nonualcos ...... 87

2.8.5.4 Ruta Masahuat ...... 87

2.9 Las Cooperativas –Generalidades ...... 88

2.10 Acciones colectivas productivas –Los Nonualcos (Asociatividad) ...... 90

2.10.1 Tipología de acciones colectivas ...... 93

2.11 Planta empresarial en general de los Nonualcos ...... 94

2.11.1 Planta turística ...... 100

2.11.1.1 Planta turística –Los Nonualcos ...... 102

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación ...... 106 3.2 Población y muestra ...... 108

3.3 Población de la investigación ...... 108

3.4 Técnicas e instrumentos ...... 108

3.4.2 Procedimiento para recolectar la información ...... 109

3.5 Presentación, interpretación y representación de la información obtenida de los instrumentos de investigación ...... 109

3.5.1 Tabulación de encuestas ...... 110

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados ...... 159

4.2 Conocimiento del término de turismo rural ...... 159

4.3 Promoción del turismo rural en la región ...... 160

4.4 Beneficio económico a través del turismo practicado en la región ...... 161

4.5 Zona rural con potencial y vocación turística ...... 161

4.6 Mantenimiento de los atractivos de la zona ...... 162

4.7 Asistencia de turistas a los festivales gastronómicos ...... 163

4.8 Factor más importante para el desarrollo local según los pobladores ...... 164

4.9 La seguridad en los municipios de Los Nonualcos ...... 164

4.10 Diversos productos que se realizan en la región ...... 165

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ...... 167

Recomendaciones ...... 172

Propuesta ...... 175

ANEXOS ...... 177

Diseño de la entrevista ...... 177

Diseño de la encuesta ...... 178

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

Existen diversos estudios, investigaciones, mapeos, análisis, entre otros; acerca de temas económicos, sociales, culturales, medioambientales, turísticos, etc., sobre los municipios que componen Los Nonualcos, diversidad de documentación que permite identificar acerca de dichos municipios y de su potencial con el que cuentan mezclada con una dinámica productiva e institucional muy particular y de mucha importancia ante instituciones públicas y privadas, cooperantes internacionales, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG’s), etc. Por esto radica la importancia de que la región en su totalidad es vista como un región patrón de gestión municipal de éxito a través de la puesta en marcha en los municipios de Los Nonualcos, como por ejemplo modelos europeos denominados mancomunidades, pudiéndolos definir como una asociación entre municipios que no necesariamente deberán ser colindantes geográficamente pero que sí deben tener objetivos y metas comunes por alcanzar.

Así, el turismo rural comunitario puede ser el incentivo para el desarrollo local de un gran número de zonas rurales, caso particular de los municipios de Los Nonualcos, este sector en auge (turismo rural comunitario) permite dinamizar las actividades económicas

2 tradicionales y valorizar las particularidades culturales y locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo a los habitantes y/o residentes de los municipios de Los

Nonualcos. No obstante el turismo rural comunitario no es la única palanca para solucionar los problemas que plantea el territorio, ni todas las zonas rurales están predispuestas a esta actividad, como podrá verse en todo el desarrollo de esta investigación, en este sentido sería un error considerar este sector como la única alternativa posible a la agricultura o a otra actividad económica local con dificultades.

Asimismo, la única manera de confirmar que un territorio posee verdaderamente un potencial de desarrollo turístico que justifique unas determinadas inversiones es a través de una evaluación rigurosa que tenga en cuenta la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado.

Los municipios de Los Nonualcos tienen la posibilidad de aprovechar la riqueza natural con la que cuentan muchos de estos municipios, los cuales específicamente son rurales, potencial que se puede aumentarse y ser el generador del desarrollo local y económico de los municipios, dándole la priorización al sector agro industrial el cual puede ser considera como una pieza clave de una alternativa de desarrollo turístico ya que se tiene diferenciado que los municipios de y la zona costera de San

Pedro Masahuat apuestan fuertemente a la explotación del turismo de sol y playa localizado en la costa del sol ya que a su alrededor se ubican ciertos grupos los cuales explotan este rubro por ejemplo parque acuático, antiguamente conocido como el turicentro del Instituto Salvadores de Turismo –ISTU, en el cual se cree que genera

3 mayor desarrollo económico, es necesario la evaluación del turismo rural comunitario para demostrar que el turismo, a nivel nacional y específicamente en la región de Los

Nonualcos se puede lograr enorme oportunidades para generar ingresos a las poblaciones rurales sin embargo, esto debe realizarse de forma organizada y sistemática para que los resultados puedan ser efectivos.

1.2 Enunciado del problema

¿Como contribuiría el turismo rural comunitario como una alternativa de desarrollo local y así potenciar la riqueza rural con la que se cuenta en los municipios de Los Nonualcos, departamento de la Paz?

1.3.1 Delimitación teórica

La presente investigación se apoyará principalmente en evaluar los aportes del turismo rural comunitario al desarrollo local de los municipios de Los Nonualcos, a través de la identificación de acciones registradas a la fecha en estos municipios, en caso de no existir, se realizará una evaluación de factibilidad o viabilidad de las oportunidades y/o desafíos de la región para impulsar turismo rural comunitario promoviendo el desarrollo local.

4

1.3.2 Delimitación geográfica

La mayoría de los municipios que componen Los Nonualcos se encuentran ubicados en el departamento de la Paz, departamento que fue fundado el 21 de febrero de 1852, su cabecera departamental es , se encuentra a 220 metros de altura y su extensión territorial es de 1,223.61 kilómetros cuadrados1.

La Paz posee 22 municipios de los cuáles únicamente 15 de estos pertenecen a Los

Nonualcos bajo la conformación oficial de la Asociación de Municipios Los Nonualcos que surgió en el año 2002, luego de 10 años de conformación de la asociación actualmente la conforman los 16 municipios de los cuáles 15 de ellos pertenecen a la

Paz, siendo estos municipios los siguientes: Cuyultitan, Olocuilta, San Antonio

Masahuat, , , San Luis La Herradura, ,

San Pedro Masahuat, San Pedro Nonualco, , Santa María Ostuma,

Santiago Nonualco, , y Zacatecoluca. El Rosario y Tecoluca, son municipios parte de Los Nonualcos pero geográficamente están fuera del departamento de la paz, motivo por el cual no serán sujetos de estudio, además que serán sujetos únicamente aquellos considerados como rurales a través de Agencia de Cooperación Técnica

Alemana GTZ (actualmente GIZ), así se definen como territorios sujetos a estudio en la presente investigación los siguientes: Olocuilta, San Pedro Nonualco, Santa María

Ostuma y Santiago Nonualco, además del potencial y los recursos turísticos con los que cuentan.

1 El Salvador, territorio de volcanes y playas –Disponible en la dirección de Internet desde: https://hpturismo.net Recuperado el 08/09/2012

5

1.3.3 Delimitación temporal

La presente investigación se realizó entre los meses de julio a diciembre de 2012.

1.3.4 Unidad de análisis

 Asociación de Municipios Los Nonualcos y el Consejo de Desarrollo Económico

Los Nonualcos-CODENOL.

 Agencia de Cooperación Técnica Alemana GIZ.

 Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM).

 Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL).

 Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES).

1.3.6 Sujeto de estudio

 Representante de la Asociación de Municipios Los Nonualcos.

 Representantes las instituciones u organismos relacionados al tema.

 Población residente.

 Representante de la Alcaldía de Santa María Ostuma

6

1.3.7 Fuentes

Fuentes Primarias: Asociación de Municipios Los Nonualcos, GIZ, ISDEM, FISDL,

COMURES, REDETURES y el Comité de Jóvenes Pro-Turístico de la Asociación de

Municipios de Los Nonualcos -Red Juvenil Los Nonualcos del Comité de Turismo.

Fuentes Secundarias: Fuentes on-line y off line, consulta de diversas bibliografías tales como:

 El Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Los Nonualcos, concluido en

2007.

 La Estrategia de Desarrollo Económico Local de la Región de Los Nonualcos,

finalizada en 2007, tras un proceso de construcción participativa que duró 4 años.

 Identificación y análisis de iniciativas económicas rurales con mayor potencial

de desarrollo. Microrregión de los Nonualcos.(2005)

 Mapeo del tejido empresarial de la microrregión de Los Nonualcos(2005)

 Entre otros.

1.4 Justificación

Las tendencias económicas, sociales, políticas, culturales, medioambientales, etc.; vividas actualmente y que impactan a nuestra sociedad salvadoreña en el ámbito local, estatal o nacional, obligan a analizar el desarrollo de los municipios y la práctica de turismo rural comunitario como una alternativa de desarrollo local. Así, por ejemplo es importante destacar que la Organización Mundial del Turismo organizó un primer

7 seminario en Israel en el año 1996 sobre este tema a nivel europeo, titulado “El turismo rural: Una solución para el empleo, el desarrollo local y el medio ambiente”; lo cual convierte el presente tema de investigación como un estudio de mucha importancia y relevancia para El Salvador, específicamente para los municipios de Los Nonualcos.

El turismo rural comunitario presenta más relevancia en nuestro país; dado que existe la posibilidad creciente de que podría convertirse en una alternativa clave del desarrollo local. Aquí, se considera como indicador de desarrollo el que la población no solo cuente con infraestructura y servicios básicos, si no también cuente con ingresos monetarios que le permitan satisfacer sus necesidades y que estos ingresos se deriven de sus actividades productivas ya sea como empleado o como empresario y/o a través de la práctica turística rural comunitaria.

Además, en el contexto actual de nuestro país, la atención al problema de la emigración de los salvadoreños y salvadoreñas hacia el exterior, motivada por la falta de empleo y de posibilidades para emprender un negocio, es parte importante de la agenda del

Gobierno Nacional. En ese sentido, se desarrollan actividades gubernamentales que van orientadas a generar condiciones y oportunidades para fomentar las actividades productivas y por ende el empleo y mejoramiento de ingresos, por ejemplo el Plan de

Agricultura Familiar o PAF que ha permitido identificar iniciativas vinculadas a superar el bienestar y nivel de vida de las zonas rurales de todo el territorio salvadoreño.

8

Además las municipalidades del país están también en la frecuencia de generar acciones para contribuir al desarrollo económico de sus localidades. No obstante se están realizando acciones concretas como por ejemplo en la microrregión del pacífico en

Sonsonate y en la microrregión de Los Nonualcos en la Paz, esta última región sujeta a estudio en la presente investigación.

Además, el término turismo rural se utiliza cuando la cultura rural es un componente clave del producto ofrecido. El rasgo distintivo de los productos del turismo rural es el deseo de ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, de brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y, en la medida de lo posible, de participar en las actividades, tradiciones y estilos de vida de la población local.

El turismo rural está experimentando un crecimiento anual de aproximadamente seis por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa promedio de crecimiento global del turismo, información que nos permite identificar el auge y la importancia de esta práctica de turismo en nuestro país, El Salvador, y sobre todo destacar los beneficios económicos, socio-culturales, medioambientales, de inclusión, de desarrollo rural entre otros que conlleva este tipo de turismo.

Por último, el turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes

9 costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales.

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo general

 Evaluar el aprovechamiento del turismo rural comunitario presentado en los

municipios de Los Nonualcos pertenecientes al departamento de la Paz, como

alternativa de desarrollo local.

1.3.8 Objetivos específicos

 Identificar el desarrollo económico local en relación a los municipios de Los

Nonualcos a través del turismo rural comunitario.

 Describir las condiciones del desarrollo rural de los municipios de Los

Nonualcos.

 Identificar propuestas de aprovechamiento del entorno rural de los municipios de

Los Nonualcos.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

2.1 El turismo2

El turismo es todo desplazamiento temporal determinado por causas ajenas al lucro, el conjunto de bienes, servicios y organizaciones que en cada país determinan y hacen posible esos desplazamientos y las relaciones y hechos que entre estos y los viajeros tienen lugar.

Además se puede decir que el turismo es una actividad económica consistente en un conjunto de bienes y servicios, que se venden al turista. Dichos bienes y servicios están necesariamente interrelacionados, de manera que solo es posible producirlos en localizaciones geográficas rígidamente predeterminadas a las cuales se traslada el turista, aun que su venta pueda realizarse en el lugar de producción o fuera de él, es decir, en el punto de origen de la demanda.

Así para la presente investigación se puede definir este término como “El conjunto de relaciones producidas por la movilización y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están influenciados por una actividad lucrativa.”

2 Disponible en la dirección de internet http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo Recuperado el 08/09/2012

11

2.1.1 Concepto de turismo según la Organización Mundial del Turismo-OMT

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) define el término de turismo como:

“Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos3.

Por lo tanto, podemos diferenciar distintos elementos presentes en el concepto:

 El tiempo (menos de un año).

 El espacio (la actividad se realiza fuera del entorno habitual).

 La motivación (ocio, negocios u otros motivos).

Pero hay que tener en cuenta también a los actores que intervienen en la actividad turística. Estos actores son:

 La demanda turística: clientes y potenciales clientes de la industria turística.

 La oferta turística: productos y servicios que se ponen a disposición de los

clientes.

3 Organización Mundial del Turismo –OMT

12

2.1.2 El Turismo como factor de desarrollo4

El turismo se ha transformado en un auténtico campo de desarrollo, con fuertes efectos balanza de pagos, en las inversiones y equipamiento locales, en el mejoramiento de los transportes en la generación de empleo, en la ordenación de territorios y en muchos otros aspectos en los cuales incida.

Esta enorme importancia de las actividades turísticas ya fue reconocida en el Congreso

Interamericano en el turismo, en su primera reunión extraordinaria efectuada en Río de

Janeiro, celebrado en coincidencia con el Sesquicentenario de la independencia del

Brasil y con el año del Turismo de las Américas.

Observándolo como una fuerza cultural, económica y social cuyo impacto en todos los sectores de la sociedad es reconocido universalmente, ya que pone en contacto personas de formación y niveles de vida diferentes, estrechando relaciones, rechazando prejuicios y anulando arrogancias, siendo el turista embajador de la cultura de su país quien a su vez asimila la cultura con la cual entra en contacto.

Además que el turismo complementa los elevados objetivos de paz y cooperación entre las naciones americanas al apoyar esfuerzos pare conseguir la integración hemisférica y lograr sus metas económicas.

4 Turismo y Desarrollo en El Salvador –Registro de Recursos Naturales y Culturales, Centro de Investigaciones en Ciencia y Humanidades, CICH –Nov. 2011 13

Asimismo consientes de la gran importancia económica, social y cultural que tiene el turismo pare el desarrollo global emprende una acción conjunta al objetivo de asegurar un desarrollo rápido, vigoroso y continuado del turismo en la relación, formula las siguientes declaraciones:

 Integrar eficazmente el proceso de desarrollo económico y social los programas

de turismo, racionalizando así las inversiones en ese sector y las iniciativas

tendientes a crear nueva zonas turísticas.

 Fortalecer el turismo interno pare que las oportunidades de recreo y descanso

sean aprovechadas por los sectores mayoritarios de cada país convirtiéndose así

este tipo de turismo es eficaz instrumento de unificación nacional y en poderoso

medio de superación cultural.

 Fomentar la integración del desarrollo económico, lo cual conducirá a mayor

conocimiento mutuo entre sus pueblos, propiciando así mayores inversiones

turísticas tanto en el sector público como privado.

 Propiciar la cooperación internacional, para la estructura global del turismo

señalando los ámbito turísticos prioritarios, con miras de alcanzar la pre

distribución del ingreso y subsana las diferencias regionales del desarrollo.

 Actualizar continuamente los programas turísticos, siguiendo de cerca las

constantes fluctuaciones del mercado, provocadas por nuevas tecnologías, por la

generación del transporte masivo y por mejoramiento de la comunicación en el

plano mundial, de modo que el turista se beneficie con mayores facilidades de

acceso y mejores servicios.

14

 Considerar como medidas prioritarias en los programas de desarrollo turístico de

los gobiernos y de las organizaciones regionales e internacionales la relación de

proyectos específicos en materia de recursos humanos, promoción, organización,

información, investigación y asistencia técnica.

 Impulsar a la empresa privada y aprovechar en una forma inteligente recursos

turísticos con objeto de concretar potencialidad del turismo como incentivo para

el crecimiento económico.

 Estimular a la iniciativa pública y privada con miras a satisfacer las crecientes

demandas del mercado turístico en cuanto a mayores servicios y métodos de

operación actualizados.

2.1.3 Beneficios económicos del turismo5

Como beneficios de la actividad turística pueden destacarse los siguientes:

 Las divisas, o ingresos, tanto directos como indirectos, que los visitantes

extranjeros dejan en el país que visitan.

 La creación de empleo que supone el turismo, sea también tanto de carácter

directo como indirecto.

 El desarrollo económico general que supone en términos de incremento del

Producto Interior Bruto del país en que tiene lugar la actividad turística.

 La creación de nuevas fuentes de ingresos que supone el turismo y el beneficio

que éstas suponen para aquellos sectores tradicionalmente más discriminados por

5 Ibídem

15

el marcado laboral, como son los jóvenes, evitando movimientos migratorios a

las grandes ciudades.

En definitiva el turismo como actividad económica e incluso como industria turística es evidente que reporta beneficios económicos, dado que sin dicho beneficio ninguna actividad económica puede tener lugar.

2.1.4 Costes económicos asociados a la actividad turística

El desarrollo turístico permite observar que junto a estos beneficios económicos pueden destacarse determinados problemas que los mismos han traído consigo. Como principales problemas económicos de la actividad turística pueden destacarse los siguientes:

1. La estacionalidad que imponen las condiciones climatológicas del país donde

tiene lugar la actividad turística y que implica la temporalidad de los empleos

dedicados al turismo.

2. La necesidad de infraestructuras y transportes.

3. La utilización de recursos limitados.

4. La sensibilidad frente a factores difícilmente previsibles o controlables, pues

abarcan tanto desde los de carácter natural (catástrofes naturales) como hasta los

sociales (preferencia por otros destinos más novedosos o baratos, conflictos

bélicos, etc.).

16

5. El incremento de la inflación que supone la llegada de los turistas y que pude

implicar graves problemas para la población local.

6. La falta de reversión de la actividad turística en el país de destino.

2.2 Tipos de turismo en la naturaleza6

Turismo masivo o convencional: Es la forma tradicional de viajar, esa impuesta por grandes compañías de viajes preocupadas sólo en aumentar el número de clientes al año, que prestan poca o nula importancia al impacto de sus acciones en el medio ambiente o en la cultura de sus anfitriones. Este tipo de turismo suele afectar de manera negativa en los lugares visitados.

Turismo alternativo. A diferencia del turismo tradicional que busca la conveniencia de los hoteles y playas con una gran infraestructura, el turismo alternativo, que ha ido aumentando recientemente, tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con expresiones culturales locales. Promueve el compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de la naturaleza y las costumbres regionales.

Así, el turismo alternativo se divide en la siguiente manera: la primera tipología es el turismo ecológico.

6 Ecoturismo y Sistemas Naturales Urbanos –Roberto Boullon (Ediciones Turísticas –Argentina)

17

A la segunda tipología se le denomina turismo naturalista mixto Es la mezcla del ecoturismo con momentos en los cuales se realizan excursiones tradicionales a una ciudad, tanto para visitar museos, como para asistir a un espectáculo programado o recorrer calles con arquitectura interesante. El tercer componente de esta tipología atiende a las necesidades hedonistas del segmento de demanda correspondiente, que no es tan exigente en cuanto a su contacto con la naturaleza. Las expectativas hedonistas se satisfacen incluyendo en el programa un día de playa, la visita a un casino o la realización de un tour de compras en una ciudad importante del trayecto, que justamente se incluyó para pasar una noche y parte de un día en ella a los efectos de agregar estas actividades. Se diferencia del ecológico en que los practicantes requieren servicios especiales. Sin ser lujosos tienen que alcanzar buenos niveles de calidad

Al turismo naturalista mixto, le sigue el turismo tradicional, este en esencia se reduce a observar la naturaleza a través de la ventanilla del vehículo que conduce a los turistas, o desde algún mirador al borde del camino. Las posibilidades de internarse en un área natural son escasas, ya que en el mejor de los casos, los tours de esta clase incluyen algún acercamiento que no pasa de recorrer por sus orillas un pequeño tramo de un río, ver una cascada desde su base o caminar alguno minutos por el borde de una playa que se forma en la bahía de un lago. Después de todos estos ejemplos se regresa al autobús para continuar con el trayecto programado. Sus condiciones son cortas permanencias, grupos numerosos y observación pasiva.

18

En otro nivel están el turismo de aventuras, que consiste en vivir la emoción de internarse en la naturaleza., pero no hacerlo como pasajero de un autobús que circula por una carretera asfaltada sino caminando, montando a caballo, utilizando un vehículo 4x4 o los medios de transporte propios de la población local (por ejemplo: camiones, carros o canoas). Otra posibilidad es la práctica del Trekking, cargando sus propias mochilas a través de trayectos que en ocasiones los obligan a vadear (con el agua a la cintura) ríos de poca corriente o si no a sortear lomas o montañas de no mucha altura que exigen un cierto esfuerzo sin presentar grande dificultades técnicas. De ahí que sus condiciones sean: emocionantes, participación, grupos pequeños y seguridad. Cuando se trata de ascender a cumbres elevadas, esta actividad debe clasificarse entre los deportes.

Por su parte el turismo rural (sujeto a la presente investigación) consiste en visitar establecimientos agropecuarios que cuenten –para los que requieran esas comodidades – con servicios de comida y alojamientos confortables. Esto puede resolverse en edificios construidos para tal fin o en la misma casa de los propietarios, pero en dormitorios que puedan funcionar independientemente. Para esto hay que dotarlos de baños privados y otras comodidades semejantes a las de las habitaciones de un hotel de cierta jerarquía.

La principal expectativa que motiva a este segmento de la demanda es conocer cómo funciona un establecimiento de campo, presenciar las tareas típicas y en algunos casos participar de las mismas. También se interesa en la realización de paseos a caballo, y degustar comidas regionales adaptadas al paladar de los turistas.

19

Turismo de deporte en la naturaleza encabezado por el montañismo (ascenso a alturas de cierta importancia y grado de dificultad). Otro componente es la navegación deportiva, el esquí sobre agua o nieve y un caso aparte lo constituyen la pesca y la caza, porque ambas actividades –sobre todo la caza –se ubican en el extremo opuesto al ecoturismo y a las otras formas de turismo en la naturaleza que son básicamente conservacionistas.

Los requerimientos de este tipo de turismo son: buenas condiciones técnicas para practicar el deporte favorito, guías e instructores profesionales y seguridad.

En los años 70’ se inicia a hablar de turismo alternativo7, una de sus formas es el turismo rural, otras son: el naturalista mixto, naturalista tradicional, deportivo, de aventuras, el ecoturismo entre otros.

2.2.1 Turismo sostenible versus turismo alternativo

Aunque el turismo sostenible y el multi concepto de turismo alternativo no designan lo mismo, también guardan ciertas características comunes8:

1. El turismo alternativo pretende ser una forma menos agresiva con el medio

ambiente que el turismo convencional y procura invertir mayores esfuerzos en

preservar los valores naturales y culturales de los destinos turísticos.

7A diferencia del turismo tradicional que busca la conveniencia de los hoteles y playas con una gran infraestructura, el turismo alternativo, que ha ido aumentando recientemente, tiene como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y con expresiones culturales locales. Promueve el compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de la naturaleza y las costumbres regionales. 8 ALONSO, E. y MÚGICA, M (1998): “El Turismo Sostenible: documentos y compromisos internacionales”. VII Conferencia Nacional de Educación Ambiental. Reus. España 20

2. Generalmente se desarrolla en entornos naturales y rurales poco alterados.

3. La oferta turística es diversificada y contempla naturaleza, aventura, tradición y

cultura.

4. Generalmente la actividad es gestionada por la comunidad local.

5. Tiene un gran potencial para servir de instrumento de educación ambiental de

residentes y visitantes.

Así, la filosofía del turismo alternativo es más cercana a los principios del desarrollo sostenible, y en ocasiones el modelo turístico que plantea es más sostenible que otras formas de turismo, motivo por el cual en ocasiones se han confundido los conceptos.

Por último, siguiendo a Del Reguero, M.9a continuación se establecerán diversas definiciones orientativas (no exhaustiva) de algunas formas de turismo alternativo a los referidos anteriormente.

 Turismo de naturaleza: turismo cuyo objetivo prioritario es visitar espacios

naturales poco o nada humanizados. La Administración Turística Española, en el

“Plan de Impulso al turismo de Naturaleza” lo define como “aquél turismo que

tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y

de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con

diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de

diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente los recursos naturales

de forma específica, sin degradarlos o agotarlos”.

9 DEL REGUERO, M. (1994): “Ecoturismo. Nuevas formas de turismo en el espacio rural”. Barcelona. Bosch Casa Editorial. 21

 Ecoturismo o turismo ecológico: turismo cuyo objetivo prioritario es visitar

espacios naturales protegidos (parques naturales, parques nacionales, reservas…)

y conocer la flora y la fauna de los países o comarcas visitadas.

 Turismo rural: turismo cuyo objetivo prioritario es visitar zonas rurales.

 Turismo de aventura: turismo cuyo objetivo prioritario es la práctica de algún

deporte al aire libre con una cierta dosis de riesgo (rafting, descenso de cañones,

barranquismo, escalada, espeleología.)

 Turismo deportivo: turismo cuyo objetivo prioritario es la práctica de algún

deporte al aire libre.

 Turismo cultural: turismo cuyo objetivo prioritario es visitar los recursos

históricos, arquitectónicos, artísticos y étnicos de una zona.

Como puede apreciarse, todas estas definiciones se centran en el tipo de actividad u objetivo prioritario para el turista. Por tanto, dentro de la naturaleza como escenario para el turismo cabría diferenciar el ecoturismo como modalidad más genuina practicada por turistas cuya motivación es conocer el espacio protegido, incluyendo aquí productos como la observación de fauna. Una segunda gran modalidad es el turismo activo o deportivo cuyos practicantes eligen el destino por las condiciones para realizar su deporte preferido. Una tercera modalidad es el esparcimiento en la naturaleza, incluyendo aquí actividades de descanso y ocio pasivo en el medio natural. Las tres modalidades están relacionadas con el denominado turismo rural que se ha entendido en los últimos años como el turismo practicado en el medio rural. Actualmente, la tendencia

22 es a denominar a los productos según las motivaciones y actividades que proporcionen la experiencia turística principal, independientemente de que se pernocte en alojamientos rurales o en hoteles. Los turistas con motivaciones menos específicas seguramente considerarán como turismo rural la visita a un parque enclavado en un área rural.

2.3 Turismo rural

El turismo rural es definido como aquella practica turística que se da en lugares netamente rurales en pequeñas localidades (menores de 1,000 a 2,000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño las localidades suelen ser antiguas masías y caseríos que, una vez rehabilitados, reformados y adaptados, suelen ser regentados familiarmente, ofreciendo un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios10.

Se realiza en un entorno rural ya sea en zonas alejadas del centro urbano, con estancias en caseríos, haciendas restructurados, remodelados para que estén listos para recibir a los huéspedes por lo general están atendidos por sus propietarios los cuales muestran todas las actividades agrícolas de dicho lugar dando oportunidades para el acercamiento de los municipios, comunidades campesinas, mientras los turistas disfrutan de las actividades propias del lugar. Estos se refieren a que se encuentra vinculado o es propio del campo, incluyendo los sembrados, los cultivos, la tierra, entre otras cuestiones y se contrapone al concepto de urbano.

10 Disponible en la dirección de internet http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_rural Recuperado el 8-09- 2012

23

La Corporación Salvadoreña de Turismo de El Salvador –CORSATUR, el Ministerio de

Agricultura y Ganadería -MAG y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales de El Salvador -MARN definen por Turismo Rural “el conjunto de actividades turísticas que se realizan en los medios rurales y que se basan en las ventajas que presenta el entorno natural y humano específico de esas zonas. Pertenecen a esta categoría el ecoturismo, el turismo de aventura, el etnoturismo y el agroturismo”11.

Otra definición oficial: “Por turismo rural, se entiende una actividad turística que se desarrolla en un espacio rural y que consiste en retornar al conocimiento del mundo rural, viviendo y participando de la cultura propia de sus habitantes; como respuesta al desarrollo de una sociedad moderna que cada vez está más alejada de sus tradiciones.

Este turismo permite practicar ciertas actividades y deportes que nos contactan con la naturaleza (senderismo, rutas en bicicleta, a caballo), o simplemente la contemplación de los paisajes. Cuando se realizan actividades típicas de la tierra, este turismo se convierte en Agroturismo12”

De acuerdo con la Asociación de Turismo Rural de El Salvador (ATURES), el concepto de turismo rural varía de país a país, adaptándose de acuerdo con los recursos y fortalezas turísticos que posea. ATURES subraya que si en algunos casos, se consideran el “ver” y “hacer” como elementos esenciales del concepto, en otros el concepto es más

11 CORSATUR/ MAG/ MARN. Plan Estratégico para el Impulso y Desarrollo del Agroturismo en El Salvador 12 RIVAS, F. (2002). Agroturismo: una Alternativa para el Desarrollo Económico de la Zona Rural. Documento preparado para el Foro: Fomento al Ecoturismo como Herramienta de Desarrollo Económico. Asamblea Legislativa, Chalatenango, 28 de junio de 2002. 7p. El Ing. Felipe Rivas desempeñaba el cargo de coordinador de la Unidad Ambiental Sectorial ODE-MAG en esas fechas. Actualmente, es funcionario del MITUR/CORSATUR 24 amplio, aludiendo a “toda actividad turística que se realiza en el ámbito rural, en armonía con las comunidades locales y la naturaleza”.

Para el caso de El Salvador, ATURES promueve la definición siguiente: “Se considera

Turismo Rural a la actividad turística que se desarrolla en establecimientos rurales que ofrecen servicios sustentados en la naturaleza, la actividad agropecuaria y la cultura.

Supone que el o la turista comparte con la población local. Se diferencia del turismo convencional porque es ésta actividad, el o la turista ve y hace; lo que permite romper con el anonimato y vivir experiencias únicas.”

El turismo rural, es muy importante pues puede llegar a ser las actividades turísticas en las zonas rurales de nuestro país. Para tener una idea más clara de la importancia de este concepto, se revisará algunos datos publicados por el Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola –IFAD sobre los índices de población rural y pobreza en los países en desarrollo: el 55% de la población total de los países en desarrollo vive en las áreas rurales; el 34% de esta población se encuentra en extrema pobreza, viviendo con menos de $1.25 dólares al día. El 80% de las personas que viven en las áreas rurales, se dedican aun a actividades agrícolas, de forma parcial para suplir sus necesidades básicas de alimento. En promedio el 30% de la población rural dependen del autoempleo no agrícola como una forma de subsistencia. Aproximadamente el 30% de la población rural se encuentra propensa en caer en extrema pobreza. En las áreas rurales, las actividades agrícolas y hogareñas son realizadas por las mujeres.

25

Los índices sociales y económicos de las zonas rurales son desfavorables, por lo que es importante contar con opciones que lleven desarrollo social y económico a estas zonas olvidadas y alejadas de las grandes ciudades, que al final de todo son fuentes importantes de recursos humanos y naturales, que sirven de insumos para los sectores económicos de un determinado país.

Las tendencias de políticas de apoyo a las zonas rurales, se enfocan en el desarrollo de agroindustrias, que muchas veces hace mas daño que beneficio, ya que genera la explotación excesiva de los recursos, tanto humanos como materiales. La tendencia debe ir mas en apoyar la producción de alimentos en armonía con el medio ambiente y que incluya la participación de los pobladores de las zonas rurales; esto permitirá generar puestos de trabajo y menos migraciones a las áreas urbanas.

En este sentido el turismo representa una oportunidad de desarrollo de las áreas rurales de nuestro país, El Salvador.

Además que el turismo rural permite la integración e interacción de artesanos, campesinos, pueblos indígenas, etc. en las actividades turísticas en donde se caracteriza por ofrecer servicio y productos en armonía con la naturaleza y que se combinen con las tradiciones culturales de cada población. Para esto se supone que las poblaciones se organicen y estructuren una oferta turística coherente y complementaria que involucre a la población local.

26

2.3.1 El turismo rural permite

 La participación de los pobladores de la comunidad local, a través de la venta de

artesanías, productos agrícolas, servicios de alojamiento, guías turísticos, venta

de alimentos preparados, etc.

 Experimentar vivencias culturales con la comunidad. Usualmente los

propietarios de la casa, alquilan las habitaciones como un hotel y se incluyen

servicios alimenticios, siempre guardado la privacidad. Otras modalidades son

las cabañas, campamentos, etc.

 La realización de actividades de senderismo, campamentos, turismo de aventura,

agroturismo, actividades educativas sobre la preservación y conservación del

medio ambiente, educación sobre el funcionamiento de granjas, paseos a caballo,

estudios de ecosistemas, visitas a agro museos, visita a reservas ecológicas,

vivencias con pueblos indígenas, etc.

 Las oportunidades para generar ingresos a las poblaciones rurales a través del

turismo son muy amplias. Sin embargo, esto debe realizarse de forma organizada

y sistemática para que los resultados sean efectivos. Es importante además

capacitar a las personas en relación a los servicios turísticos que se necesitan en

la zona para poder ofertarlos a los turistas con calidad. De acuerdo a lo

planteado podemos ver que se puede decir que apostarle al turismo rural es

apoyar a las poblaciones rurales alejadas de las áreas urbanas de nuestro país que

viven en extrema pobreza.

27

2.3.2 El Potencial turístico de un territorio

El turismo rural comunitario puede ser el incentivo para el desarrollo local de un gran número de zonas rurales, como por ejemplo los municipios de Los Nonualcos. Este sector en auge permite dinamizar las actividades económicas tradicionales y valorizar las particularidades culturales locales, ofreciendo al mismo tiempo posibilidades de empleo a jóvenes de zonas rurales y frenando a su vez la migración rural hacia las ciudades u otros países en busca de nuevas y mejores oportunidades de vida.

No obstante, el turismo rural comunitario no es el remedio para solucionar los problemas que plantea el desarrollo, ni todas las zonas rurales están predispuestas a esta actividad.

Sería un error considerar este sector como la única alternativa posible a la agricultura o a otra actividad económica local con dificultades. La única manera de confirmar que un territorio posee verdaderamente un potencial de desarrollo turístico que justifique unas determinadas inversiones es a través de una evaluación rigurosa que tenga en cuenta la oferta, la demanda, la competencia y las tendencias del mercado y de los municipios que componen Los Nonualcos.

Además de la luz que arroja sobre las oportunidades turísticas del territorio, esta evaluación permite asimismo superar obstáculos importantes y evitar muchos errores.

Así por ejemplo:

28

 Una visión errónea del potencial turístico local puede provocar un

sobredimensionamiento de los proyectos, con efectos negativos sobre el medio

ambiente (contaminación, degradación de los emplazamientos naturales, etc.), la

cultura (pérdida o “folklorización” de la identidad local, etc.), la actividad

económica del territorio (dependencia, aumento del coste de la vida,

endeudamiento de los municipios, etc.).

 Una mala percepción de las características y especificidades del territorio hace

que sea inadecuada la elaboración de una oferta turística local original que

permita diferenciarse de las regiones competidoras que están al mismo nivel.

 El desconocimiento de las características de la clientela y de las tendencias del

mercado perjudica la elaboración de productos turísticos ajustados a la demanda.

Aunque no ofrezca datos absolutamente fiables sobre las perspectivas de

desarrollo efectivas del sector, una evaluación precisa del potencial turístico del

territorio constituye una excelente base de adopción de decisiones para los

organismos de desarrollo, ya que les permite minimizar los riesgos de implicarse

en malas inversiones.

2.4 El turismo rural comunitario

Se desarrolla en áreas rurales con familia, cooperativas, asociaciones de desarrollo comunal, grupos indígenas y otras organizaciones de tipo colectivo que manejan las

29 actividades turísticas planificando, gestionando y cuidando los recursos naturales e históricos que sirven de atractivo en sus territorios13.

Asimismo se puede definir como una actividad turística que se desarrolla en el ámbito rural, dirigida a visitantes que buscan la convivencia con la población local a través del rescate, la preservación y el disfrute de la cultura productiva, de los recursos naturales y el respeto a la identidad cultural, mediante la articulación de cooperativas con diversos actores económicos y sociales de la comunidad, que ejercen la gestión y el control de una oferta de calidad, a la vez que promueven beneficios comunes, de manera incluyente y sostenible, a través de los activos que se encuentran en manos de los pequeños/as productora/es.

Además que puede considerarse el turismo rural comunitario como una herramienta de aquellas comunidades rurales que cuentan con este potencial y están en capacidad de competir con otros atractivos de alta calidad, pues articula recursos naturales y culturales, historia, identidad y autenticidad.

Los ingresos que se generan de la venta de productos y servicios se distribuyen entre la misma comunidad, conformando una modalidad de turismo más equitativa social y económicamente.

13 Concepto de turismo rural comunitario –Programa Salvadoreño de investigación sobre desarrollo y medio ambiente –PRISMA.

30

2.4.1 Principios –Turismo rural comunitario

Los principios representan los valores base del desarrollo de un enfoque de turismo rural comunitario promovido por la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios

Limitada de Chile (FENACOOP R.L.):

 Promoción de la sostenibilidad de la oferta de calidad y segura basada en el

rescate, la preservación y el respeto de los aspectos ambientales, culturales,

sociales y económicos.

 La búsqueda de soluciones que promuevan el bien común, partiendo de un

enfoque incluyente que garantice la incorporación de la mayor cantidad de

actores económicos y sociales de la comunidad y por lo tanto de una mayor

distribución de los ingresos generados por el turismo.

 La incorporación de jóvenes y mujeres, en espacios de toma de decisiones y

participación activa que les genere un posicionamiento en el desarrollo del

enfoque de turismo en condiciones dignas.

 Contribución al desarrollo económico local, creando y posicionando una oferta

de servicios desde la/os pequeña/os productores/as y actores de la economía

social, que poseen activos con potencial turístico pero que han estado excluidos

de la oferta del sector.

31

2.4.2 Retos del turismo rural comunitario

 Incidir en las agencias políticas en el ámbito local (ordenanzas municipales),

nacional (políticas sectoriales), para crear la normativa necesaria para el fomento

y el fortalecimiento del turismo rural comunitario.

 Articular esfuerzos institucionales para definir una estrategia conjunta de turismo

rural comunitario con perspectiva de género.

 Establecer una instancia que represente los intereses del sector.

 Lograr que el apoyo político se traduzca en acciones concretas en las

comunidades.

 Definir una estrategia de mercado y comercialización del producto.

 Alcanzar negociaciones y alianzas comerciales con intermediarios como los tour

operadores.

 Formalizar la operación comercial de las iniciativas de turismo rural comunitario.

 Asumir un fuerte compromiso en el ámbito ambiental, donde no solo se regule el

impacto de sus propias operaciones, sino también se fiscalicen las operaciones de

otras empresas.

 Articular los esfuerzos del sector público y privado para el desarrollo turístico

del país.

 Buscar alternativas para amortiguar o equilibrar el modelo transnacional, con el

fin de crear las posibilidades de desarrollo para la micro, pequeña y mediana

empresa turística.

32

 Fortalecimiento de la calidad empresarial y gestión organizativa en el ámbito

local.

 Crear productos y servicios turísticos de alta calidad.

 Desarrollo de productos y servicios turísticos innovadores.

2.4.3 Diferencia entre turismo rural y turismo rural comunitario14

La principal diferencia entre turismo rural y turismo rural comunitario es que es último es una actividad económicamente planificada por la organización comunal o municipal, y son los pobladores de las comunidades quienes participan en forma directa en la gestión de los servicios.

El turismo rural comunitario se desarrolla como parte de una dinámica comunitaria donde se articula el producto turístico, para lo cual se requiere la participación de varias familias o de la comunidad en su conjunto.

En síntesis, el turismo rural comunitario es una actividad económica que es planificada y organizada por la comunidad, por la gente de la población, realmente que ellos gestionan sus propios servicios turísticos. Así el turismo rural comunitario como parte de la dinámica de la comunidad o del pueblo (municipio) donde se articula ese producto, lo cual requiere la participación de varias familias y de la comunidad en su conjunto. En este sentido el turismo rural es una actividad productiva que ha existido a través del

14 Ibídem.

33 tiempo, se ha venido dando por décadas, sin embargo, ese apellido, ese valor agregado de comunitario es lo que ha tenido un mayor auge en los últimos años.

2.4.4 Mesa de turismo rural comunitario –El Salvador

La mesa de turismo rural comunitario de El Salvador es un esfuerzo de instituciones y experiencias turísticas por articular y fortalecer el turismo rural comunitario en nuestro país.

La mesa surgió en septiembre de 2009 y está integrada por cooperativas, ADESCOS, instituciones gubernamentales, educativas y ONG’s. A continuación se describen las instituciones que la componen:

Instituciones del Estado:

 Ministerio de Turismo.

 Ministerio de Relaciones Exteriores.

 Ministerio de Agricultura y Ganadería.

 MAG-PREMODER.

 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 Oficina de Turismo de Suchitoto.

 Oficina de Turismo de Alegría.

 Unidad Ambiental de Armenia.

34

ONG’s /Fundaciones:

 Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL).

 Fundación Afecto.

 Fundación PRISMA.

Instituciones Educativas:

 Universidad Nacional de El Salvador.

 Universidad Andrés Bello (UNAB).

 Universidad José Matías Delgado.

2.4.4.1 Propuesta institucional –Mesa de turismo rural comunitario

1. Incorporación del turismo rural comunitario en línea de trabajo del Ministerio de

Turismo de El Salvador –MITUR (incluirlo en la ley, programas, proyectos y

planes de turismo).

2. Crear política de turismo rural (actores interesados en apoyar: MAG-BCIE).

3. Crear una carta de entendimiento entre la Mesa y el MITUR donde esté último

acompaña de manera más cercana y sistemática el proceso.

4. Aprovechar de mejor manera las oportunidades de gestión.

5. Estudio de PRISMA evidencia necesidad de mejorar la coordinación entre

instituciones y un ejemplo de ello podría ser la incorporación del MAG, de

Cancillería y el Ministerio de Economía en espacios de decisión.

35

6. Los proyectos de interés nacional deberían incorporar dentro de sus criterios, el

estímulo a la seguridad alimentaria, el manejo sostenible de los recursos

naturales, históricos y culturales.

7. Crear incentivos para interesados en invertir en este tipo de proyectos.

2.4.4.2 Asistencia técnica –Mesa de turismo rural comunitario

 Creación de un programa de formación de turismo rural comunitario. En la Mesa

se han identificado tres segmentos: funcionarios públicos que toman decisiones,

técnicos y organizaciones sociales.

 Acompañamiento cercano de MITUR en elaboración de fichas para proyectos de

inversión productiva.

 Acompañamiento de MITUR a experiencias de turismo rural comunitario para el

desarrollo de producto turístico. Esto se puede hacer de manera articulada con

otras instituciones como MAG, CONAMYPE, universidades y otras.

2.4.4. 3 Promoción –Mesa de turismo rural comunitario

1. Incluir al turismo rural comunitario dentro de las estrategias de comercialización

y promoción del país.

2. Participación de miembros de Mesa en ferias, eventos y espacios promocionales.

36

2.5 Desarrollo Local15

Desde fines de la segunda guerra mundial, la comunidad internacional ha expresado preocupación por lograr que la mayor parte de la población mejore su calidad de vida y se han puesto en marcha muchas iniciativas y procesos de desarrollo tendientes a lograr ese propósito.

Sin embargo, en la década de los 90’ la comunidad internacional vivió una profunda crisis económica, política y social. Unos sectores se beneficiaron y crecieron, mientras que otros quedaron excluidos y marginados; es decir, no gozaron de los beneficios y recursos que planteaba el desarrollo del siglo XXI.

Para el caso de nuestro país El Salvador, el informe de Desarrollo Humano de 2007, estima que en el 2005 el 35.2% de hogares del país se encuentran en condición de pobreza. Entre la población rural la situación es peor, la pobreza afecta el 42.4% de hogares.

Actualmente, entre 2004 y 2008, se han formulado diferentes propuestas que buscan contribuir al desarrollo. En este marco surge la propuesta del “Desarrollo local como alternativa para la superación de la marginación y la exclusión”.

15 Desarrollo local –Cuadernillo de Formación Municipal. GIZ (Cooperación técnica alemana) y la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador –COMURES, en coordinación con el Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización (PROMUDE/GIZ)

37

Apostarle al desarrollo local implica desarrollar un proceso que genere una mejor calidad de vida y el bienestar de la población, donde intervenga la sociedad y la combinación adecuada del crecimiento económico, la equidad, el cambio social y cultural, así como la utilización racional de los recursos naturales.

En nuestro país, El Salvador, el término desarrollo local puede referirse a una localidad, municipio, grupo de municipios circunvecinos conectados unos con otros

(microrregión), a un departamento o región, si se toma como base la división político- administrativa. Pero también podría hacer referencia a una cuenca o subcuenca hidrográfica si nos basamos en los límites naturales de un territorio.

Así el desarrollo local aparece como una nueva forma de mirar y actuar desde un territorio determinado con un enfoque integral que, buscando mejorar la calidad de vida quienes viven en él, considera lo social, lo económico, lo político, lo cultural y lo ambiental; pero al mismo tiempo reconoce que este territorio está afectado por los intereses regionales, nacionales e internacionales, dentro de lo que ahora llamamos globalización.

2.5.1 Rasgos específicos del Desarrollo Local

 Es un proceso que surge desde el mismo espacio local y que está determinado,

aunque no exclusivamente, por las características específicas y capacidades

internas de ese territorio.

 El espacio local se relaciona constantemente con el medio externo, tanto a nivel

regional, nacional e internacional.

38

 El desarrollo local tiene que abordar las diferentes dimensiones en un territorio

dado: económicas, sociales, políticas, institucionales y culturales (identidad),

aspectos que están interrelacionados y cuyo avance integral es necesario para

lograr un desarrollo equilibrado. Es decir, incluir todos los aspectos de la vida

local.

 Es un proceso orientado a la cooperación y negociación entre actores (gobiernos

locales, actores económicos, organizaciones sociales, comunidades organizadas).

2.5.2 Actores del desarrollo local

Esta tarea de emprender procesos de desarrollo local no puede verse como responsabilidad de las instancias gubernamentales únicamente, sino que requiere de la participación de todas y todos los actores que se desenvuelven en este espacio local. En este sentido actores del desarrollo local son todas las instancias, organismos y personas que, por su misión o su acción, tienen un puesto y juegan un papel en nuestra sociedad local.

Se considera la existencia de:

1. Actores Político-Administrativos: Gobiernos locales, instituciones

gubernamentales.

2. Actores Empresariales: MIPYMES’s (micro, pequeña y mediana empresa) y

gran empresa.

3. Actores sociales: Comités de desarrollo local, comunidades organizadas,

instituciones de formación, ONG’s, iglesias.

39

La participación de la ciudadanía es una condición fundamental para la gestión de procesos exitosos de desarrollo loca, por lo tanto es necesario la generación y mantenimiento de un clima social que favorezca y permita el que los diferentes actores del desarrollo local se involucren y se comprometan con el proceso.

Se necesita generar condiciones para que la población, como actor fundamental del desarrollo local, asuma responsablemente los derechos, deberes, logrando así construcción de “ciudadanía”.

2.4.3 Suposiciones del Desarrollo Local

 Que los distintos actores han concertado una visión estratégica del territorio, es

decir, han respondido conjuntamente lo siguiente: ¿Qué territorio se quiere

construir para mejorar la calidad de vida de las personas, en el corto, mediano y

largo plazo? Esta visión estratégica permitirá ir construyendo o reconstruyendo

un tejido de relaciones sociales y oportunidades económicas que facilite vivir en

armonía al conjunto de la población presente y futura, además de organizar mejor

el espacio donde vive la población y el entorno que lo rodea.

 Actores con voluntad de participar y capacidad de iniciativa, sin exclusión de

nadie priorizando y fortaleciendo a las y los que tienen menos recursos,

capacidades y oportunidades. Sólo de esta manera se lograría reducir

desigualdades.

40

 Fortalecer la identidad cultural como palanca para el desarrollo, identificando y

respetando las costumbres, tradiciones, valores, normas y principios de quienes

habitan el territorio.

 Adecuada articulación y coordinación de actores del sector público, privado y

sociedad civil en torno a un proyecto colectivo, vinculándose en un proceso que

le saque provecho a las experiencias y que racionalice la inversión.

 Recursos técnicos y financieros que permitan hacer las inversiones necesarias

para poder concretar esa visión estratégica concertada por los actores locales.

 Políticas nacionales e instituciones sólidas que permitan el desarrollo local.

En este sentido el desarrollo local es un proceso complejo y de largo plazo, que requiere de mucho trabajo y esfuerzo para potenciar las capacidades del municipio, del gobierno local y de la población en general; en El Salvador existen municipios con poca población y recursos, situación que les limita para impulsar procesos de desarrollo local.

Una respuesta a esta situación son los procesos de Asociatividad Municipal es decir, la opción de integrarse a un espacio territorial mayor, constituyendo una microrregión con dos o más municipios circunvecinos o interconectados, dentro de un proceso que les permita unir esfuerzos para solventar problemas comunes, así como compartir y potenciar sus recursos.

Un proceso de asociatividad municipal puede concentrarse en el objetivo de resolver problemas comunes, como la conectividad vial o la disposición final de los desechos sólidos, turismo regional, o bien puede ser más ambicioso y plantearse la construcción

41 de un proceso que integre los esfuerzos y recursos de varios municipios circunvecinos para elaborar e implementar un plan de desarrollo microregional.

Cabe la pena mencionar que la Constitución de la República de El Salvador y el Código

Municipal reformado en el 2006 establecen la posibilidad de que dos o más municipios se asocien y trabajen conjuntamente. De manera que esta proyección asociativa podría llegar a tan lejos como los municipios asociados se lo planteen.

2.5.4 El compromiso nacional para el desarrollo local

Procesos sostenidos de desarrollo local en los municipios del país, contribuirán a corregir las marcadas desigualdades y desequilibrios territoriales y regionales que limitan las aspiraciones de una mejor calidad de vida para la población, pero contar con las condiciones necesarias para lograr estos procesos demanda compromisos a nivel nacional.

 Del gobierno nacional: Para poner en marcha una política y una estrategia

nacional de desarrollo local que enfrente los problemas integralmente y que

considere la inversión necesaria para corregir los desequilibrios territoriales.

 De los gobiernos municipales: Se necesitan de gobiernos municipales con

capacidad, eficiencia, modernos, con voluntad para involucrar a todos los

sectores en su proceso de desarrollo, con visión estratégica que incluya la

coordinación de esfuerzos con los municipios circunvecinos y la articulación con

los planes nacionales.

42

 De la población: Que asuma su derecho y su deber de participar en la vida

pública de su localidad, constituyéndose así en ciudadanas y ciudadanos

correspondientes en los procesos de desarrollo contribuyendo con los esfuerzos

del gobierno municipal y velando por que éste responda a los intereses comunes

del municipio y rinda cuentas de su gestión.

 Del sector privado: Las MIPYMES’s y grandes empresas son clave para

potencias el desarrollo económico local, proceso que requiere coordinación con

el municipio o los municipios donde se interviene.

 De las distintas fuerzas políticas: De manera que prioricen el interés de la

mayoría de la población sobre los intereses partidarios y en este sentido que

contribuyan al desarrollo, dándole continuidad a los esfuerzos que se encuentran

en marcha.

 De las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s): Deben aportar a los

procesos con asistencia técnica que contribuya a fortalecer las capacidades

locales, respetando y sometiéndose a la autonomía de los gobiernos locales y las

decisiones del conjunto de la población, sin sustituir, más bien haciendo un

esfuerzo por coordinar con otras instituciones que tienen presencia en el

territorio, de manera de no duplicar esfuerzos.

43

2.6 El Desarrollo económico local16

El desarrollo económico de los municipios de nuestro país, El Salvador, es territorialmente concentrado e inequitativo, razón por la cual no ha sido posible aprovechar el potencial productivo de la mayor parte del territorio, lo que a su vez constituye una de las causas de aumento de la pobreza. El Mapa de Pobreza de El

Salvador elaborado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El

Salvador (FISDL), muestra las grandes diferencias entre habitantes de uno y otro municipio del país, en términos de riqueza, acceso a servicios básicos, educación, salud e infraestructura.

En 1985 la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social –FUSADES, planteó que la crisis de ese período había puesto de manifiesto el agotamiento del modelo de desarrollo seguido por el país y la necesidad de establecer uno nuevo, que garantizara un crecimiento sostenido y trazó lineamientos generales de una estrategia para alcanzarlo. Dichos lineamiento fueron la base del Plan de Desarrollo Económico y

Social (1990). Las expectativas mejoraron con la firma de los Acuerdos de Paz, la profundización de las reformas económicas y el mejoramiento del valor de los principales indicadores económicos y sociales. Todo parecía indicar que el país por fin había encontrado el camino hacia el desarrollo. No obstante esta confianza se modificó a mediados de 1995, luego de un período de recesión que cambió la trayectoria del crecimiento de la economía salvadoreña. A la fecha han transcurrido muchos años de

16 Desarrollo económico local –Cuadernillo de Formación Municipal. GIZ (Cooperación técnica alemana) y la Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador –COMURES, en coordinación con el Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la Descentralización (PROMUDE/GIZ)

44 lente crecimiento económico, sin que se visualicen señales de reactivación, al contrario, la crisis económica se ha profundizado.

En el 2004, América Latina creció casi 6% (la tasa más alta en 25 años); El Salvador creció 1.8% (solo Haití creció menos). Durante 2003-2005, El Salvador creció económicamente menos que cualquier promedio regional que se tome como referencia.

Según estimaciones del Banco Central de Reservas (BCR) la economía del país creció de la tasa promedio de 5.3% estimada para América Latina por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), así como de la tasa promedio de 5.1% estimada por el Fondo Monetario Internacional para la economía mundial para 200617.

2.6.1 Desarrollo económico en el nivel local

En la actualidad, el concepto de “desarrollo económico” forma parte del desarrollo sostenible. Un municipio o una nación realizan un proceso de desarrollo sostenible si el desarrollo económico va acompañado del humano, social y ambientalmente. Algunos analistas consideran que el desarrollo económico y la calidad de vida, además está relacionado con la generación de riqueza y el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local o municipal se habla de desarrollo económico local.

Una vez decididas las autoridades locales de emprender esta novedosa experiencia de desarrollo económico, se define de común acuerdo la implementación de una primera fase de actividades destinadas a generar dentro del plazo de un año las condiciones

17 Cuadernos sobre Desarrollo Humano; 2007. Sistema de Naciones Unidas. PNUD El Salvador.

45 básicas para la implementación de un programa a largo plazo a nivel municipal. Esta primera etapa tiene dos objetivos fundamentales:

 La elaboración concertada entre el municipio, el sector privado y la ciudadanía,

de una primera estrategia a largo plazo de desarrollo económico local, capaz de

orientar tanto las inversiones de la municipalidad como las inversiones y

decisiones de los agentes del sector productivo a nivel local.

 La capacitación de las personas y la constitución de la instancia apropiada para

operativizar la puesta en marcha de la estrategia de desarrollo económico y

seguidamente hacerse cargo de liderar la ejecución de las actividades

correspondientes a la siguiente fase, entre las cuales se destacan: la

implementación de los sistemas permanentes de información sobre recursos,

producción y mercadeo, además de la ampliación y actualización de la estrategia

de desarrollo económico elaborada en la fase inicial.

Luego de los talleres realizados en esta primera fase, con las y los miembros de grupos asociativos, de mesas sectoriales de producción y otros actores locales, se organiza la comisión para el desarrollo económico del municipio, para este caso en particular de los municipios de Los Nonualcos.

46

2.6.2 Iniciativas de desarrollo económico local –nuevas oportunidades

Frente al desalentador panorama de la crisis económica nacional actual, se hace necesario, urgente e inevitable promover iniciativas de desarrollo económico locales, ya que éstas ofrecen a los gobiernos municipales oportunidades para:

1. Mejorar, actualizar y diversificar su ámbito de negocios que ayude a incrementar

la competitividad local y a generar bienestar económico en la población, producir

riqueza, empleo y elevar los ingresos.

2. Actuar como promotores y facilitadores de la generación de iniciativas que

estimulen el desarrollo económico del municipio.

3. Aumentar las posibilidades de desarrollo de la población especialmente la que

vive en condiciones de pobreza, incidiendo positivamente en su calidad de vida.

4. Buscar alianzas estratégicas con otros sectores o instituciones que tienen

presencia en el municipio.

5. Emprender en la medida de lo posible acciones contra la pobreza a través de una

estrategia que promueva el desarrollo sostenible.

6. Orientar sus recursos no sólo a la provisión de servicios e infraestructura, sino

también a la generación de empleo y crecimiento económico.

7. Impulsar con los actores locales un conjunto de acciones dirigidas a lograr el

fortalecimiento y diversificación de la base productiva, mediante la generación

de condiciones para atraer la inversión, generar ventajas competitivas e impulsar

la promoción del municipio.

47

2.6.3 La planificación estratégica para procesos de desarrollo económico local

La planificación estratégica para el desarrollo económico local está orientada a la acción, a la obtención de resultados y a la operatividad de los planes. Además que procura la participación de agentes públicos y privados en el proceso de formulación y ejecución del plan, por ello es importante un acuerdo de partida entre los agentes claves que tienen presencia en el municipio. Por último pone énfasis en el diagnóstico de la dinámica económica del municipio y su relación con el entorno, entiende el municipio compitiendo en el sistema intermunicipal, departamental y regional.

2.6.3.1 Estrategias para apoyar el desarrollo económico a nivel municipal

1. Promoción de la inversión externa. Facilitar condiciones que generen atracción

de proveedores, empresas complementarias, empresas de servicios, productores

de bienes de capital y otros.

2. Estimular el crecimiento de los negocios locales. Implica proveer asistencia

técnica, financiamiento y apoyo para que crezcan los negocios locales existentes.

La meta es ofrecer un ámbito de negocios más atractivo para que los negocios

establecidos puedan permanecer y crecer.

3. Apoyar la localización de nuevas empresas. Financiamiento para los nuevos

negocios. Microcrédito para el arranque de microempresas.

4. Asistencia técnica para la gestión de negocios: finanzas, planeación,

mercadotencia, aspectos legales, impuestos, seguridad, legislación ambiental.

5. Suministro de espacio físico para el trabajo de microempresas.

48

6. Implementación de redes de negocios formales e informales: aprender una de

otra, complementariedad entre empresas, economías de escala, entre otros.

7. Inversión en infraestructura dura para el mejoramiento del entorno edificado para

los negocios, como: adecuada infraestructura vial, local, nacional e

interconexiones, disponibilidad de tierra ara emplazamiento industrial o

comercial, además de servicio aeroportuario y acceso a puertos, si es necesario,

seguridad pública, sistema de energía, entre otras.

8. Inversión de infraestructura blanda y capital humano para el mejoramiento del

entorno comercial para los negocios.

9. Focalización de los grupos desfavorecidos, minoritarios, pobres, mujeres,

desempleados, discapacitados, jóvenes, adultos mayores, grupos étnicos y otros.

2.6.4 Programa de desarrollo económico local –Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local –FISDL

2.6.4.1 Alianzas pública-privadas para el desarrollo económico local

Implementación de alianzas publico-privado (APP) para la gestión de mercados municipales en El Salvador –FOMIN.

49

2.6.4.2 Inserción productiva

Dirigidas a participantes del programa de atención temporal al ingreso denominado

PATI18.

Los objetivos del Componente:

 Promover la incorporación de actividades económicas productivas mediante el

fortalecimiento de capacidades emprendedoras a población de escasos recursos

contribuyendo así a la dinamización de las economías locales.

Las líneas de acción:

 Promover la inserción productiva de la población que ha sido beneficiada con el

programa PATI a las dinámicas económicas de los territorios.

 Vincular a la población meta a actividades productivas que desarrollen en la zona

las diferentes entidades pública o privada.

 Transferencias de capacidades a los gobiernos locales en modelos de gestión para

facilitar el desarrollo de los emprendedores.

Los servicios prestados a los participantes:

 Formación empresarial: Acompañamiento, asistencia técnica para plan de

formación a iniciativas emprendedoras.

18 Programa de Apoyo Temporal al Ingreso –PATI –FISDL. Disponible en la página de Internet: https://www.fisdl.gb.sv

50

 Formación vocacional: Técnica especializada en base a necesidades

identificadas.

 Financiamiento: Capital semilla bajo la modalidad bono productivo.

Con ello, se espera apoyar a la inserción productiva de las iniciadas emprendedoras a fin de fortalecer la sostenibilidad de las mismas; además que el gobierno local asuma parte de sus competencias la facilitación del proceso de desarrollo económico local; contribuir a disminuir problemas comunes con respecto a la violencia ante la falta de oportunidades; promover la articulación entre los actores locales y nacionales, y por

último facilitar un espacio para que los actores y/o sectores construyan una visión compartida de desarrollo económico local.

2.6.4.3 Apoyo para la construcción de infraestructura productiva

Entre los años 2000 y 2006 el FISDL implementó el programa Unidos por la

Solidaridad. El mecanismo de asignación de recursos del programa era por medio del concurso de fondos. El puntaje de mérito se construyó a partir de criterios como el porcentaje de contrapartida aportada por la municipalidad.

Así, surge “La asignación de fondos para obras de infraestructura y equipamiento productivo mediante el mecanismo de concurso de fondos” cuyo objetivo general es contribuir con la implementación de pequeños proyectos de infraestructura y equipamiento productivo en los territorios. Además de establecer ciertos objetivos específicos tales como:

51

 Identificar y financiar proyectos de infraestructura: agroindustrial,

turística/comunitaria, artesanales y agropecuarias y/o equipamiento productivo,

que respondan a iniciativas comunitarias con respaldo y acompañamiento del

gobierno municipal.

 Estimulo a la gestión de recursos por parte de los gobiernos locales.

 Complementar recursos y cofinanciar proyectos de mayor alcance que tengan un

impacto significativo en el territorio.

La cobertura de este programa se enfoca a los 168 municipios de CSR del mapa de pobreza del FISDL, priorizando en los municipios comprendidos en “Territorios de

Progreso19” y además se incluyen los municipios sujetos a esta investigación.

Los participantes a estos fondos podrán canalizarse a través de los mismos gobiernos locales, en forma individual o asociada, gobiernos locales en forma conjunta con ONG’s organizaciones comunitarias productivas y/o comités de salvadoreños en el exterior.

2.6.4.3.1 Tipologías a concursar

 Agricultura y agroindustria: nuevas tecnología y productos agroindustriales

innovadores: hortalizas, frutas, productos nostálgicos.

 Turismo: infraestructura y equipamiento para proyectos turísticos comunitarios.

 Industria manufacturera y artesanal: equipamiento para el desarrollo y/o mejora

de industria de calzado, vestido, obra de banco, forjado en hierro, carpintería.

19 Documento explicativo de mapa de pobreza del territorio salvadoreño –FISDL, 2006.

52

 Acuicultura y pesca marina: infraestructura equipamiento (para el procesamiento

y comercialización de productos pesqueros, pesca marina y acuícolas).

2.6.4.3.2 Montos máximos a financiar por proyecto

PROYECTO Porcentaje mínimo de Montos máximos a

contrapartida municipal financiar (USD $)

Infraestructura productiva 30 $100,000.00

(incluyendo equipamiento)

Equipamiento 30 $50,000.00

2.7 Los municipios de Los Nonualcos20

Al hacer una pequeña reseña histórica acerca de Los Nonualcos, es importante iniciar con la teoría del origen de la palabra “Nonualco”, que significa lugar de obrajes, otra concepción es que significa el lugar de las casas de los mudos o de los que no hablan bien el náhuatl, además que otra concepción la describe como todo lugar donde la lengua de los forasteros no es comprendida.

El origen de Los Nonualcos se debido a tres asentamientos. El primero entre 300 y 650

D.C., el segundo se dio en los años 800 D.C. y el tercer asentamiento se dio entre 1100 y

1200 D.C. y fue en este año que lograron ejercer el control de la región que corresponde

20 Historia de Los Nonualcos –Catalogo de Los Nonualcos, documento elaborado por los y las estudiantes del curso de guías turísticos de los municipios de Los Nonualcos –Con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Fundación Valle.

53 a las tres ciudades de San Juan Nonualco, Santiago Nonualco, San Pedro Nonualco y algunos otros lugares del departamento de la Paz.

Así el poblamiento de estas zonas tiene su origen en una serie de antiguas migraciones provenientes del territorio que ahora pertenece a México. Durante la conquista española los habitantes de estas regiones fueron llamados “pipiles” por los indios amigos de los españoles, al igual que los pobladores de Nicaragua y Guatemala. Estos presentan un indiscutible parentesco con los “nahuas mexicanos” que tienen la misma base

étnicocultural.

En síntesis la historia de Los Nonualcos se influenció de la siguiente manera (resumen):

1. 300-600 D.C.: Primera migración desde México de las tribus pipiles.

2. 800 D.C.: Segunda migración desde México: Olmecas y Xicalangas,

Teotihuacanos y Cholutecos.

3. 1100 -1200: Tercera oleada migratoria de los Toltecas Nonohualca.

4. 1500-1600: La zona Nonualca era una confederación formada por 7 pueblos:

Analco, Zacatecoluca, Santiago, San Juan, San Pedro Nonualco, Santa María

Ostuma, Tecoluca.

5. 1543: Se le da el título de pueblo a San Pedro, Santiago, San Juan Nonualco.

6. 1833: La insurrección indígena encabezada por Anastasio Aquino.

54

2.7.1 Visión de desarrollo de la región / municipios de Los Nonualcos

La región de Los Nonualcos está conformada por 16 municipios; 15 del departamento de

La Paz y uno que pertenece al departamento de San Vicente (Tecoluca). Los 16 municipios concentran una extensión territorial de 1,373.33 kilómetros cuadrados y, según datos proyectados, en 2007 contaban con una población de 307,168 habitantes21.

De acuerdo al Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Paz, este territorio se visualiza como una “Plataforma Logística, Agroindustrial y Ecoturística, competitiva en el marco de un desarrollo regional con identidad propia y manejo sostenible de sus recursos22” Esta visión está proyectada al año 2024, y se basa en un modelo territorial constituido por las siguientes 6 unidades territoriales:

1. La Zona Alta o Zona Norte de la Región que abarca total o parcialmente 11

municipios: Son 534 kms2 (aproximadamente un tercio del territorio). Su

potencial se encuentra en la producción de frutas, la explotación forestal y de

silvicultura; también es la zona protectora de recursos hídricos de la región y

generadora de una nueva actividad agroindustrial.

2. La Ciudad Lineal: Son los 4 municipios que están en línea y que conforman una

ciudad, incluyendo Zacatecoluca, con una extensión de 3,500 Ha. Se concibe

como el centro de servicios y comercio de la región.

3. La Ciudad Aeroportuaria: Que comprende 2 municipios: San Luis Talpa y El

Rosario. Con una extensión de 2,000 Ha. Se proyecta como una ciudad de usos

21 Plan de Desarrollo Territorial para la Región de La Paz. Informe de Diagnóstico Pág. 12 22 Citado en la Estrategia de Desarrollo Económico Local de la Región de Los Nonualcos, pág. 27

55

residenciales (70% de la superficie) y el 30% restante para usos logísticos. Se ha

visualizado como una plataforma de servicios urbanos para las actividades que se

desarrollen alrededor del aeropuerto.

4. El Corredor de la Autopista hacia el Aeropuerto Internacional El Salvador: Con

el soporte al desarrollo urbano que aporta Olocuilta, se pretende mantener el eje

vial San Salvador-aeropuerto, libre de la presión para usos urbanos.

5. Los Centros Urbanos de los municipios de Tecoluca y San Luis La Herradura. Se

los concibe como proveedores de servicios urbanos a los asentamientos rurales

de la zona oriental de la región.

6. La Ciudad Costera que abarca parcialmente 6 municipios. Resulta de la

evolución que ha experimentado el corredor costero y que se expresa en un

desarrollo habitacional, comercial y de servicios. Toda la actividad turística de

playa se concentra en estos municipios.

2.7.2 Dinámicas económicas productivas de Los Nonualcos23

Una clasificación “gruesa” del territorio de los 16 municipios, según su altitud en: a) zona alta; b) zona media y c) zona baja, muestra que: La zona alta se caracteriza en general por la “producción de altura” que incluye café y cítricos principalmente y con un alto potencial de desarrollo agro ecoturístico hacia la zona de los municipios que

23 Estudio de Dinámicas Económicas y Potencial de Desarrollo de MIPYMES de los sectores priorizados de agroindustria, industria manufacturera y servicios –Miguel Polanco y Carmen Barrera en el marco del proyecto Alianzas Público-Privado para el Desarrollo Económico Local en El Salvador, Septiembre 2009.

56 circundan el lago de Ilopango, sobre la llamada carretera panorámica. La zona media concentra toda la gran actividad industrial, de comercio, servicios y las principales concentraciones urbanas. Además de ser el área donde confluyen los actuales dos principales corredores logísticos del país (San Salvador-Aeropuerto Internacional y San

Salvador-Zona oriental). Finalmente la zona media, cuenta también con una alta oferta de bienes y servicios en pequeña escala como pequeña industria manufacturera, artesanías etc. Finalmente la zona baja; es decir la región costera, concentra las actividades turísticas de playa, incluyendo las grandes inversiones en infraestructura residencial, de alojamiento y entretenimiento. En la zona media y baja son predominantes también los cultivos de caña de azúcar y marañón, así como la actividad ganadera. En general, Las actividades económicas productivas en la región de Los

Nonualcos son diversas tanto en escala como en sectores. Además, presentan en algunos casos dinámicas de articulación que producen condiciones de desarrollo diferentes al resto del país; tal es el caso de la articulación entre producción y transformación de la caña de azúcar o la pequeña ganadería vinculada a la gran industria láctea. Es decir, los vínculos centrales que articulan la economía regional son evidentemente hacia afuera

(aeropuerto, maquila, etc.), pero no hay que desconocer también las experiencias “no inducidas” de articulación hacia adentro, lo que a escala ampliada, también ofrece un enorme potencial de desarrollo con enfoque local (que es el propósito del presente estudio). Existen suficientes estudios que identifican con diferentes niveles de precisión cuáles y dónde están las iniciativas o sectores potencialmente “desarrollables” o

57

“articulables”, de la misma manera que existen investigaciones de mapeos de iniciativas económico productivas.

2.7.3 Componente Económico de los municipios de Los Nonualcos24

Las potencialidades y limitaciones del territorio en sus aspectos económicos se resumen en la siguiente información:

Potencialidades:

 Presencia del sector empresarial desde la pequeña a la gran empresa con

diversidad de producción.

 Disponibilidad del sector empresarial para emprender nuevas iniciativas en

sectores productivos.

 Añil, acuicultura, maracuyá y procesamiento de marañón orgánico constituye el

potencial productivo.

 La captación de remesas alcanzar el millón doscientos cincuenta mil dólares

mensuales.

 Presencia de instituciones que ofrecen capacitación y asistencia técnica a micro y

pequeña empresa.

Limitantes:

 El tejido empresarial de la región esta constituido en su mayoría por negocios

informales o de subsistencia con menos de cuatro empleados.

24 Plan de Desarrollo Territorial para la Región de la Paz.

58

 Baja cultura de asociatividad y poco o ningún acceso a la innovación

tecnológica.

 Baja capacidad técnica por parte de los productores y pescadores para el manejo

y procesamiento de los recursos.

 Vínculos familiares se debilitan. Pérdida de mano de obra productiva. Migración

de jóvenes.

 Tecnología de producción artesanal y desfasada, bajo el esfuerzo de

comercialización y fragilidad financiera de los productores y comerciantes.

2.7.4 La Asociación de los municipios Los Nonualcos

El principal soporte político institucional del proceso Los Nonualcos está dado por la

Asociación de Municipios. Surge en 2002, iniciando con 7 municipalidades motivadas por la necesidad de reconstruir los municipios afectados por los terremotos del año 2001.

Actualmente está constituida por 16 municipios del departamento de la Paz y San

Vicente, su naturaleza es pública. Tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Las oficinas de la Microregión están ubicadas en Santiago Nonualco y cuentan con las siguientes áreas y proyectos de trabajo:

 Gestión Ambiental y Servicios públicos.

 Ordenamiento Territorial.

 Red Juvenil.

 Unidad Técnica Microregión Los Nonualcos.

 Desarrollo Económico Local

59

Cómo entidad de carácter político institucional, la microrregión se convierte en facilitadora, asumiendo tareas específicas de atracción de inversiones y fomento de

MIPYMES de acuerdo a los potenciales del territorio. Para contar con un involucramiento directo de los alcaldes en las dinámicas de la estrategia DEL, la microrregión ha designado a referentes temáticos. (Las alcaldesas de Santiago Nonualco y Santa María Ostuma.) Para llevar adelante las tareas derivadas del proceso de desarrollo territorial en su conjunto, cuentan con apoyo de cooperantes como El Fondo de Valencia, GTZ y un convenio vigente con la ciudad de Rafaela, Argentina. En el marco del proyecto de Alianzas Público Privadas, ejecutado por FUNDE, la microrregión ha tenido un papel destacado. Por ejemplo, la mitad de los municipios han aportado recursos en efectivo como aporte de contrapartida para financiar las iniciativas

FINDEL. También a través del Centro de Formación de Olocuilta, administrado por

CECADE, la microrregión está financiando la capacitación de 320 jóvenes en inglés, computación y gestión empresarial. Siempre con el apoyo de FUNDE y GTZ cuentan con un Plan Estratégico, Plan Operativo, marco administrativo, reglamento y procedimientos internos. Funciona mediante un sistema de cuotas para financiar sus gastos operativos. Ha creado una empresa pública descentralizada para la disposición final de la basura, en asocio con la Microregión Anastasio Aquino (municipios de Santa

Clara, San Vicente y Apastepeque).

La Microregión tiene una participación activa en el CODENOL, el cual conciben como un espacio para gestionar recursos y promover el DEL. Aquí convergen los intereses de las MIPYMES de las instituciones y de las municipalidades.

60

2.6.5 El Consejo de Desarrollo Económico Los Nonualcos

También es significativo el crecimiento organizativo en torno al tema del Desarrollo

Económico Local (DEL) ya que se han conformado mesas sectoriales: Empleo, Turismo,

Pesca, las que junto a los demás grupos productivos organizados toman parte en el

Consejo de Desarrollo Económico Los Nonualcos- CODENOL. Este espacio de alguna manera constituye el corolario de todos los esfuerzos organizativos anteriores ya que tiene una alta representación de los sectores productivos organizados pero también de actores públicos y privados relevantes que han desarrollado trabajo en el territorio. El relacionamiento principal de todo el tejido institucional se da a través de la implementación de la Estrategia de Desarrollo Económico Local, la que tiene como propósito la construcción de una agenda común y entonces la articulación de recursos técnicos, humanos y financieros bajo una visión única de desarrollo. De igual manera, la estrategia DEL es la que permite conectar la visión y demandas de la región con el

ámbito nacional pero también entre sectores y actores públicos y privados del territorio.

2.7.6 Tejido Económico de los Nonualcos

Se cuenta con una importante cantidad de estudios que identifican y caracterizan los subsectores que configuran el tejido económico productivo de la RLN. El primero de estos estudios fue realizado en 2002 con la implementación de la metodología

61

HEXAREG25, dando como resultado la priorización de los sectores de turismo y agroindustria

La Estrategia de Desarrollo Económico Local desarrolló también un diagnóstico económico más amplio del territorio y caracterizó a los subsectores económicos más representativos. Destacan la agroindustria, la pequeña manufactura, la acuicultura y pesca marina, el comercio, el turismo (objeto de estudio de la presente investigación) y finalmente el subsector de logística y transporte26. De igual manera, se han realizado mapeos para identificar dentro de cada subsector, aquellas iniciativas con mayor potencial de desarrollo. Las más relevantes son:

1. Mapa Tejido Empresarial 14 municipios Microregión de Los Nonualcos.

2005.

2. Identificación y Análisis Iniciativas Económicas Rurales con Mayor

Potencial Desarrollo Microregión de Los Nonualcos. 2005

El primer estudio consistió en el mapeo y caracterización de 826 empresas pertenecientes a los sectores de pequeña industria/artesanías, así como a comercio y servicios. El segundo estudio consistió en el mapeo y caracterización de 179 iniciativas económicas rurales pertenecientes a los sub sectores agrícola, pecuario, agroindustrial y servicios. En este estudio también se priorizaron 45 iniciativas de los sub sectores citados. En total fueron 1,005 iniciativas que en 2005 proporcionaron un completo

25Denominada de igual manera como metodología del hexágono, que permite identificar potenciales y limitantes al desarrollo dentro de un territorio. 26 Estrategia de Desarrollo Económico Local de la Región de Los Nonualcos, pág. 46-55 62 panorama del tejido económico productivo regional. En ambos casos se identificaron necesidades de servicios de apoyo y se recomendaron acciones para su fortalecimiento.

2.7.7 Identificación y Análisis Iniciativas Económicas Rurales con Mayor Potencial

Desarrollo Microregión de Los Nonualcos

Tomando como base el documento denominado “Identificación y análisis de iniciativas económicas rurales con mayor potencial de desarrollo de los 15 Municipios de la

Microregión de Los Nonualcos” documento coordinado por: Andrew Cummings,

FUNDE y Miguel Ángel Las Fuentes, CORDES; además de su investigador Principal:

Francisco Javier Martínez Robles y por el Coordinador de Trabajo de Campo: Mauricio

Molina, a continuación se establecen los aportes más importantes y afines a la presente investigación.

Una iniciativa Económica Rural es un esfuerzo realizándose en la zona rural de los quince municipios de la Micro-región, que involucra un conjunto de agentes en un proceso económico, que produce bienes y/o servicios con fines comerciales.

Aunque, el concepto de iniciativa lleva implícita el involucramiento de un conjunto de familias en el esfuerzo bajo análisis. Sin embargo, en la práctica también se tomaron

“iniciativas” de carácter familiar pero que tienen el potencial de ser vinculado con otras actividades económicas similares realizándose en la misma zona geográfica. Para efectos de este estudio, se excluyeron por común acuerdo entre las partes, las iniciativas económicas rurales que se ubican en los rubros de la caña de azúcar, el café, el algodón,

63 la pesca y el turismo; así como grandes productores individuales, que no requieren del apoyo del Programa para su Desarrollo. También, las iniciativas realizándose en zonas sub-urbanas más vinculadas con lógicas urbanas que rurales.

2.7.8 Olocuilta27

Olocuilta es un municipio del departamento de La Paz en la zona paracentral de El

Salvador, cuenta con una población de 29,529 habitantes según el censo del 2007 ocupando el puesto número 45 en población, este municipio se encuentra a 500 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Olocuilta esta limitado por los siguientes municipios: al norte por Santo

Tomas y Santiago Texacuangos (Departamento de San Salvador), al este por San

Francisco Chinameca y Cuyultitan; al sur por San Juan Talpa y San Luis Talpa y al oeste por Panchimalco (Departamento de San Salvador).

Los rasgos orográficos28 mas notables en el municipio son los cerros Tehuechode,

La Ventosa y El Filón; las Lomas del Infiernillo, Girón, La Nancera, del Sálamo,

Chachacasno, Peña Redonda o Peñas de Mangueras, de Orcoyo y del Gallo.

Riegan el Municipio los ríos: Chichigazapa o Chichicalapa, Tihuapa, El Silencio,

Comalapa, Aguacula, El Sauce, El Ídolo, Cacapa, Macucinapa o Cucucinapa y Orcoyo;

27 28 Según el diccionario RAE puede referirse tanto a las elevaciones que pueden existir en una zona en particular (región, país, etc.).

64 las quebradas: Agua Zarca, Muguata, El Marroquín, Guayata, Cacapa o Juan Gómez, del

Cerro, Chávez, El Cedro, Caricias, Jayuca, y La Sierpe.

Además el municipio de Olocuilta tiene una extensión territorial de 89.60 Kilómetros cuadrados, posee 5 barrios, siendo ellos San José, El Carmen, El Calvario, Concepción y

El Centro; en su zona rural posee 13 cantones y 31 caseríos (en paréntesis) llamados

Cupinco (Cupinco, El Portezuelo, Huíscoyolar y La Bolsa); Los Guachipilines (Los

Guachipilines); El Chilamate (El Chilamate y La Estancia); San José Jayuca (Jayuca);

Joyas de Girón (Joyas de Girón); La Esperanza (La Esperanza, Agua Zarca,

La Cuchilla, El Marroquín, El Salamo, San Juan de Dios y Montelimar); Planes de las

Delicias (Planes de las Delicias y La Zorra); San Antonio Girón

(San Antonio Girón); San José Buenavista (San José Buenavista y

San José Miramar); San Sebastián (San Sebastián); Santa Fe (Santa Fe y

Loma El Iscanal); Santo Tomás (Santo Tomás, Las Artigas y El Coco) y Valle

Nuevo (Valle Nuevo, Santa Lucia la Barranca, El Jiote y Orcoyo).

Las actividades económicas identificadas en el municipio son:

 Agricultura de granos básicos.

 Agricultura diversificada sin riego.

 Ganadería mayor.

 Pequeña industria manufacturera.

 Talleres de artesanía.

65

2.7.8.1 Olocuilta –Turismo

Olocuilta es ubicado a 10 kilómetros del aeropuerto internacional de El Salvador y a 27 kilómetros de San Salvador, se denomina de igual manera la “cuna de las pupusas de arroz y maíz”

En Olocuilta y San Rafael Obrajuelo existen diversas necesidades identificadas por los guías turísticos del lugar o región, pudiendo mencionarse:

 Hotel u hostales de precios módicos y accesibles.

 Promoción de la cultura sobre el municipio.

 Seguridad de la Policía de Turismo.

 Comité de turismo local.

 Rutas turísticas claras y seguras definidas en el municipio.

 Miradores locales.

 Orden y aseo.

 Museo que recopile la historia del pueblo.

 Entre otros.

2.7.8.1.1 Olocuilta –Actividades económicas rurales identificadas29

 Frutales identificados, Cantón San Antonio Girón.

29 Identificación y análisis de iniciativas económicas rurales con mayor potencial de desarrollo de los 15 Municipios de la Microregión de Los Nonualcos –Olocuilta, La Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, CORDES, la Fundación para el Desarrollo FUNDE y el programa FORTALECE (MINEC/GTZ)

66

Esta actividad es realizada desde 1998 por miembros de cuarenta familias, predominando el género masculino (30 hombres). El nivel de ingreso es bajo pero suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias, el empleo generado es permanente, calculado a través de jornales (40 jornales diarios), con un salario semanal, y el pago diario asciende a US$5.00 dólares por persona; esto permite ubicarlos en un nivel promedio de rentabilidad comparado con otras actividades productivas de la zona.

En cuanto a gestión empresarial, se reporta la existencia de contabilidad formal. A la fecha no hay ningún estudio e mercado, sus servicios son comercializados basados en la buena calidad del trabajo que realizan, el producto final es comercializado en cantón y posteriormente llega hasta el mercado La Tiendona de San Salvador, y el mercado

Central, también en la capital. La tecnología utilizada combina lo rústico con lo convencional (cuma, fertilización foliar), no se describe impacto en el medio ambiente.

El empleo tiene tendencia a la baja, con una solidez estancada pero garantiza significativamente la seguridad alimentaria. La relación con la municipalidad es buena, cuenta con apoyo de Plan El Salvador (Asistencia Técnica), pero consideran las perspectivas económicas prometedoras y consideran prometedora la posibilidad de repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Melón y sandía. Municipio de Olocuilta, Cantón Santo Tomás

Esta actividad es realizada desde 1987, constituido por 6 empleados, que implica la participación de dos familias. El nivel de ingreso es bajo caracterizado por la garantizar la seguridad alimentaria. No hay una instancia de dirección de la iniciativa pero llevan una contabilidad formal. La producción la venden en la finca, la rentabilidad es

67 percibida igual a actividades similares. La tecnología utilizada es convencional

(implementan machetes, azadón, cuma, fertilización química), como efecto secundario de la iniciativa productiva se tiene el uso de abono químico que generan un impacto negativo en el medio ambiente. El empleo se mantiene estable, con una solidez aumentando que garantiza significativamente el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad, no cuenta con apoyo de ningún tipo; respecto a las perspectivas económicas es poco prometedora y consideran poco posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Hortalizas -Municipio de Olocuilta, Cantón Santo Tomás.

Esta actividad es realizada desde 1987, constituida por 5 empleados, que implica la participación de igual número de familias. El nivel de ingreso es bajo caracterizado por la garantizar la seguridad alimentaria. Sí hay una instancia de dirección de la iniciativa, que se reúne cada 15 días, también llevan una contabilidad formal. La producción la venden en el cantón, la rentabilidad es percibida igual a actividades similares. La tecnología utilizada es convencional (implementan machetes, azadón, cuma, fertilización química), como efecto secundario de la iniciativa productiva se tiene el uso de abono químico que generan un impacto negativo en el medio ambiente. El empleo se mantiene estable, con una solidez estancada que garantiza algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. Existe una relación regular con la municipalidad, no cuenta con apoyo de ningún tipo; respecto a las perspectivas económicas es poco prometedor y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

68

 Melonera -Municipio de Olocuilta, Cantón Santo Tomás.

Esta actividad es realizada desde 1987, constituido por 6 empleados, que implica la participación de 6 familias también. El nivel de ingreso es bajo caracterizado por la garantizar la seguridad alimentaria. No hay una instancia de dirección de la iniciativa pero llevan una contabilidad formal. La producción la venden en la finca, el “coyote” la llega a traer. La rentabilidad es percibida mayor a actividades similares. La tecnología utilizada es convencional (implementan machetes, azadón, cuma, fertilización química), como efecto secundario el uso de abono químico genera un impacto negativo en el medio ambiente. El empleo se mantiene estable, con una solidez aumentando que garantiza significativamente el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad, no cuenta con apoyo de ningún tipo; respecto a las perspectivas económicas es poco prometedora y consideran poco posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Granja de Pollos -Municipio de Olocuilta, Cantón Jayuca

Esta actividad es realizada desde hace menos de un año, una señora involucrada, una familia involucrada. El nivel de ingreso es bajo pero suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. No se lleva contabilidad formal ni registros básicos. La actividad es considerada más rentable en comparación con otras iniciativas de la zona. Los pollos se venden en el cantón. El empleo es estable, con una solidez estancada que garantiza algo el nivel de seguridad alimentaría e ingresos. La relación con la municipalidad no existe, respecto a las perspectivas económicas es prometedor y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

69

 Reses Municipio de Olocuilta, Cantón Jayuca.

Esta actividad es realizada desde 1995 por tres miembros de tres familias (loa tres hombres). El nivel de ingreso es bajo, pero suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias y no hay salarios. No existe instancia de coordinación, ni se implementa herramienta empresarial alguna. Su producción de leche es comercializada en el cantón y su competencia es sobre la base de precios y calidad. La rentabilidad de la iniciativa es cada vez más rentable. La tecnología utilizada es la convencional para el ganado lechero.

El nivel de empleo es estable, con una solidez estancada que garantiza algo la seguridad alimentaria. No existe relación con la municipalidad, no existe apoyo de ningún tipo, el porvenir se define poco prometedor, aunque se afirma que es posible repetir la iniciativa.

 Variedad de Árboles Frutales -Municipio de Olocuilta, Cantón La Esperanza

Esta actividad es realizada desde 1965, constituido por 5 empleados, que implica la participación de 5 familias también. El nivel de ingreso es bajo con posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria, no hay generación de empleos. No hay una instancia de dirección de la iniciativa ni llevan una contabilidad formal. La producción la venden en el cantón, se percibe que la actividad carece de rentabilidad. La tecnología utilizada es tradicional (limitada al mantenimiento de los frutales), no se reportan impactos ambientales, positivos o negativos. El número de personas involucradas es estable, con una solidez estancada que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos.

Sí existe relación con la municipalidad, de la que reconoce su trabajo por mantener en buen estado la infraestructura y los servicios, no cuenta con apoyo de otro tipo; respecto

70 a las perspectivas económicas es poco prometedor y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Frutaletas -Municipio de Olocuilta, Cantón El Chilamate

Esta actividad es realizada desde 1995, constituido por 10 personas, que implica la participación de 5 familias. El nivel de ingreso es bajo con posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria, no hay generación de empleos. No hay una instancia de dirección de la iniciativa ni llevan una contabilidad formal. La producción la venden en el municipio, se percibe que la actividad es más rentable. La tecnología utilizada es convencional (incluye uso de fertilizantes e insecticidas), se reportan impactos ambientales positivos. El número de personas involucradas está creciendo, con una solidez en aumento que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. Sí existe relación con la municipalidad, de la que reconoce su trabajo por mantener en buen estado las calles, no cuenta con apoyo de otro tipo; respecto a las perspectivas económicas es poco prometedora y consideran muy posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Carpintería -Municipio de Olocuilta, Cantón Joya de Girón.

Esta actividad es realizada desde 1995, constituido por 4 personas (hombres adultos), que implica la participación de 1 familia. El nivel de ingreso es bajo con posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria, se generan los cuatro empleos de manera permanente, con un salario de $5 al día. No hay una instancia de dirección de la iniciativa ni llevan una contabilidad formal. La producción de muebles en general es vendida en el municipio, se percibe que la actividad es más rentable. La tecnología

71 utilizada incluye maquinarias, se reportan impactos ambientales negativos relacionados con la tala de árboles. El número de personas involucradas está creciendo, con una solidez en aumento que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. Sí existe relación con la municipalidad, de la que obtiene asesoría técnica, no cuenta con apoyo de otro tipo; respecto a las perspectivas económicas es bastante prometedora y consideran muy posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Entre otros.

2.7.8.2 Santiago Nonualco

Santiago Nonualco, ciudad del departamento de La Paz, está circundada al Norte y

Noreste por el municipio de San Pedro Nonualco, hacia el Este por el municipio de San

Juan Nonualco, al Sureste por los municipios de San Rafael Obrajuelo y de

Zacatecoluca, al Sur por el municipio de San Luis La Herradura, al Oeste por el municipio del El Rosario y al Nororiente por el municipio de .

El municipio posee una extensión territorial de 125.51 km² y una población de 39,887 habitantes según censo del 2007, ocupando el puesto número 35 en población; en su zona urbana cuenta con los Barrios El Ángel (1 y 2), San Juan, El Centro, San Agustín,

La Palma y El Calvario; consta de 22 cantones y 96 caseríos; sus cantones son: Santa

Teresa, Santa Rita Almendro, Santa Cruz Chacastal, San Antonio Abajo, San Antonio

Arriba, Las Guarumas, Las Animas, La Cruz del Mojón, San Luis Jalponguita, San José

Arriba. Amulunco, San Sebastián Arriba, San Sebastián Abajo, San José Obrajito, Santa

72

Cruz La Loma, San Francisco El Porfiado, Chancuyo, El Sauce, San Francisco

Hacienda, Concepción Jalponga, San José Abajo y San José La Loma.

Riegan el municipio los ríos Jalponga, Güiscoyolapa, Nuestro Amo, Apanta, Gavilán, El

Jute, Comapa, Jiboa, El Silencio, Jutío, Tiniapa y Agua Escondida. Además las quebradas siguientes: Los Olotes, Las Cucarachas, Las Escaleras, San José Arriba y San

José Loma.

En este municipio se dedican principalmente a la ganadería, cultivo de caña, granos básicos y su población urbana depende del empleo en las maquilas de la Zona Franca el

Pedregal. También se produce el dulce de panela, azúcar de pilón, puros y cigarros.

Encontramos en su área urbana un gran desarrollo comercial, tiendas, comedores, farmacias, oficinas jurídicas y negocios de electrodomésticos, así como ladrilleras y ferreterías.

Santiago Nonualco cuenta con cultura y una gran historia, la cual consta en hacer recorrido hacia la cueva del indio Aquino y a la Casa Peña, lugar que en el que habitaba el mismo indígena, pudiendo así mismo apreciar atractivos que a misma naturaleza ha creado. La opción de hospedaje hotelero la brinda un hotel de la zona ubicado sobre la carretera antigua a Zacatecoluca a media cuadra del desvío de Ichanmichen.

2.7.8.2.1 Atractivos turísticos –Santiago Nonualco

 Restaurante Tridimania.

 Iglesia del Calvario.

73

 Casa Azul Nonualco.

 Iglesia parroquial.

 Casa de la cultura.

 Poza del Saltillo en el río Nuestro Amo.

 Poza el Salto en el río Champato.

 Las moliendas.

 El tiangue de Santiago Nonualco.

 Entre otros.

En Santiago Nonualco existen diversas necesidades turísticas identificadas por los guías turísticos del lugar o región, pudiendo mencionarse las más importantes:

 Un hotel de tres estrellas en San Sebastián arriba por la belleza del paisaje

(senderismo).

 Un kiosco de información turística en la plaza pública de Santiago Nonualco.

 Un programa de sensibilización del tratamiento y de la selección de la basura.

 Un eslogan local.

 Ampliación y fortalecimiento del mini museo ya existente en la casa de la

cultura.

 Un mercado de artesanías.

 Entre otros.

74

2.7.8.2.2 Actividades económicas

 Las principales actividades económicas en este municipio son:

 Agricultura de granos básicos.

 Agricultura diversificada con y sin riego.

 Ganadería mayor.

 Producción animal de especies menores.

 Pequeña industria manufacturera.

 Talleres de artesanía.

2.7.8.3 Santiago Nonualco -Actividades económicas rurales identificadas30

 Crianza de Cerdos -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón El Sauce.

Esta actividad es realizada desde el 2000 por miembros de una familia, participa directamente un hombre adulto. El nivel de ingreso es bajo pero suficiente para garantizar la seguridad alimentaria, la Iniciativa es de carácter familiar, no se considera que haya generación de empleos. No se lleva contabilidad ni otra herramienta empresarial. Tampoco existe una instancia de coordinación. Los cerdos se venden en el cantón, se percibe que esta actividad es más rentable que otras. La tecnología es tradicional en el engorde de cerdos, no se expresan impactos ambientales. El empleo tiene tendencia a la estabilidad, con una solidez en aumento pero garantiza algo la

30 Identificación y análisis de iniciativas económicas rurales con mayor potencial de desarrollo de los 15 Municipios de la Microregión de Los Nonualcos –Olocuilta, La Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, CORDES, la Fundación para el Desarrollo FUNDE y el programa FORTALECE (MINEC/GTZ)

75 seguridad alimentaria. Consideran las perspectivas económicas prometedoras y consideran poco posible de repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Elaboración de quesos -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón El Sauce.

Esta actividad es realizada desde 1997, realizada por un hombre adulto y dos mujeres

(una joven y una adulta), que implica la participación de tres familias. El nivel de ingreso es bajo caracterizado por la garantizar la seguridad alimentaria, aunque se considera que la actividad no genera empleos. No hay una instancia de dirección de la iniciativa ni llevan una contabilidad formal. La producción la venden en el cantón, la rentabilidad es percibida mayor a actividades similares. La tecnología es artesanal, no se reporta impactos en el medio ambiente. La participación de la familia está estable, con una solidez estancada que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos.

Respecto a las perspectivas económicas se define el porvenir de poco prometedor y su replicación, posible.

 Producción de Yuca (85). Municipio de Santiago Nonualco, Cantón Jalponga.

Esta actividad es realizada desde 1993, realizado por seis hombres (4 adultos, dos jóvenes), que implica la participación de cuatro familias. El nivel de ingreso es bajo caracterizado por la garantizar la seguridad alimentaria. No hay una instancia de dirección de la iniciativa, ni llevan una contabilidad formal. La producción la venden en el cantón, la rentabilidad es percibida mayor a actividades similares. La tecnología es mecanizada, se expresó que no existen impactos sobre el medio ambiente. La participación de las personas es creciente, con una solidez en aumento que garantiza significativamente el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. Respecto a las

76 perspectivas económicas es prometedora y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Granja de Aves -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón San Antonio Arriba.

Esta actividad es realizada desde 1981, realizada por un hombre adulto de una familia.

El nivel de ingreso es bajo caracterizado por la garantizar la seguridad alimentaria. No hay instancia de dirección de la iniciativa, tampoco llevan contabilidad formal. El mercado lo trabajan a partir de precios, la producción de huevos y pollos la venden en el cantón, su destino final es el municipio. La percepción sobre la rentabilidad es que la actividad es igualmente rentable que otras actividades. La avicultura implementada es semitecnificada, y se califica que las actividades no generan impacto positivo ni negativo en el ambiente. La solidez de la iniciativa está estancada, se contribuye en algo a la seguridad alimentaria e ingresos. El porvenir de la Iniciativa es poco prometedor y se considera poco posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Producción de leche y quesos -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón San

José Arriba.

Esta actividad es realizada desde el año 1999, es realizada por dos hombres (1 adulto y 1 joven) y una mujer adulta, dos familias involucradas. El nivel de ingreso es bajo y suficiente para garantizar la seguridad alimentaria. No existe instancia de coordinación, no se lleva contabilidad formal ni registros básicos. La actividad es considerada igualmente rentable en comparación con otras iniciativas de la zona. La producción de leche y quesos se vende en el cantón. El proceso es artesanal, se pretende una ganadería orgánica, la incorporación del estiércol al suelo mejora los suelos. El empleo es estable,

77 con una solidez estancada que garantiza algo el nivel de seguridad alimentaría e ingresos. Las perspectivas económicas son poco prometedoras y consideran poco posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Cerdos -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón Santa Teresa.

Esta actividad es realizada desde 1978 por tres mujeres (1 adulta y 2 jóvenes) que también corresponden a tres familias diferentes. El nivel de ingreso es bajo, pero suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias, la iniciativa es definida como familiar en general, y genera los salarios para las tres personas de manera permanente.

No existe instancia de coordinación, pero sí se lleva contabilidad de manera formal. Los cerdos se comercializan en el cantón, su mercado final es el rastro de San Rafael. La rentabilidad de la iniciativa es igual a otras actividades. La tecnología utilizada es tradicional, se señala que no existen impactos ambientales. El nivel de empleo es estable, con una solidez estancada que garantiza en algo la seguridad alimentaria. Las relaciones con la municipalidad son regulares. El porvenir se define poco prometedor, y se afirma que es poco posible repetir la iniciativa.

 Naranjera de tres clases Municipio de Santiago Nonualco, Santa Rita Almendro.

Esta actividad es realizada desde 1989, constituido por dos hombres adultos, que implica la participación de 3 familias. El nivel de ingreso es bajo con posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria, la actividad garantiza la generación de empleos de las tres personas. No hay una instancia de dirección de la iniciativa, ni llevan una contabilidad formal. Las naranjas se venden en el cantón, se percibe que la actividad es de más rentable. La agricultura practicada es química, para el combate de plagas principalmente,

78 se reporta el impacto ambiental negativos de la incorporación de químicos al suelo. El número de personas involucradas es estable, con una solidez estancada que garantiza significativamente el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. Respecto a las perspectivas económicas es prometedora y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

Carpintería -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón San Sebastipan Abajo.

Esta actividad es realizada desde 1998, realizada por 2 personas (un hombre joven y un adulto), que implica la participación de dos familias. El nivel de ingreso es medio con poca acumulación económica, la Iniciativa es familiar, hay generación de empleos eventuales vinculadas a labores en la fabricación de muebles (por ejemplo, enjuncado).

No hay una instancia de dirección de la iniciativa, pero llevan una contabilidad formal.

Los muebles son vendidos en el cantón, se percibe que la actividad es más rentable. La tecnología es artesanal (no se cuenta con máquinas), se reporta el impacto ambientales negativo de la extracción de madera. El número de personas involucradas está estable, con una solidez estancada que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad, ni de otra institución; respecto a las perspectivas económicas es prometedora y es posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

 Estructuras Metálicas -Municipio de Santiago Nonualco, Cantón San Sebastián

Abajo.

Esta actividad es realizada desde el 2000 por una sola familia de nivel de ingreso es medio sin posibilidad de acumulación económica. Se generan empleos según actividades

79 específicas en la elaboración de muebles metálicos (corte de hierro, pintura, etc.). No hay una instancia de dirección de la iniciativa, sí llevan una contabilidad formal. La producción es vendida en el cantón, se percibe que la actividad es más rentable. La tecnología es artesanal, se expresó que no existen impactos ambientales, ni positivos ni negativos. El número de personas involucradas está estable, con una solidez estancada que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la alcaldía ni con otra institución; respecto a las perspectivas económicas es poco prometedor, y se considera posible su réplica.

 Entre otras.

2.7.8.4 San Pedro Nonualco

San Pedro Nonualco perteneciente al departamento de La Paz, ubicado en la región paracentral del país, cerca de las riberas del río Jiboa.

El municipio posee una extensión territorial de 27.5 km² y una población de 10,045 habitantes (estimación en 2007). El municipio comprende un casco urbano dividido en 6 barrios, además de 7 cantones rurales. Las principales actividades económicas de la población son el cultivo de naranjas, limones y musáceas, además de granos básicos y caña de azúcar.

Sus puntos límites son: al Norte por el Municipio de Santa María Ostuma, al Sur por el

Municipio de Santiago Nonualco, al Este por el Municipio de Guadalupe (del

80 departamento de San Vicente) y San Santiago Nonualco, y al Oeste por los Municipios de y , con límite natural del río Jíboa.

Para su administración, el municipio se divide en su zona rural con 7 cantones (Hacienda

Vieja, San Juan Nahuistepeque, San Ramón, El Lazareto, La Comunidad, El Roble y La

Carbonera) y 35 caseríos; el Casco Urbano se divide en 6 barrios: El Centro, El

Calvario, San Francisco, San José, Concepción y Guadalupe.

De acuerdo con los censos que maneja la Alcaldía Municipal, para el año 2003 la población del Municipio era de 10,029 habitantes, de los cuales había 4,991 hombres

(49.77%) y 5,038 mujeres (50.23%); del total de población, 3,067 es población urbana y

6,422 es población rural; según el censo poblacional 2007 a esa fecha se contaban

12,048 habitantes, dato casi similar a los de 2003.

El municipio de San Pedro Nonualco está dentro de la Ruta de las Frutas, por que su principal actividad productiva es el cultivo de naranjas, limones y musáceas; además de cultivar granos básicos, pastos y el café. La comercialización de estos productos la realizan en Santiago Nonualco, Zacatecoluca, San Miguel, San Salvador, San Luís La

Herradura, Rosario de La Paz, La Unión y San Vicente.

Existen además actividades relacionadas a la pequeña industria y el comercio, entre las actividades de la pequeña industria se cuenta con carpinterías, estructuras metálicas, cepillos para calzado, floristería, herrería, elaboración de canastas, mecánica automotriz

81 y panadería. En el comercio local existen tiendas, cafetines, molinos de nixtamal, comedores, pupuserias y farmacias.

Las actividades económicas en el municipio son:

 Agricultura de granos básicos.

 Agricultura diversificada con y sin riego.

 Ganadería mayor.

 Producción animal de especies menores.

 Agroindustria.

 Pequeña industria manufacturera.

 Talleres de artesanía.

La municipalidad ha promovido la realización de ferias de frutas y agropecuarias, está instalando una planta procesadora de frutas. Se reporta la presencia de FADEMYPE y

GIZ.

2.7.8.4.1 San Pedro Nonualco - Actividades económicas rurales identificadas31

 Granja de Gallinas -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón La Carbonera.

Es una iniciativa familiar creada en el 2001, en la que participa una sola mujer adulta de una familia con ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias. La actividad consiste en producir y vender huevos. No existe una instancia de dirección de

31 Identificación y análisis de iniciativas económicas rurales con mayor potencial de desarrollo de los 15 Municipios de la Microregión de Los Nonualcos –Olocuilta, La Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador, CORDES, la Fundación para el Desarrollo FUNDE y el programa FORTALECE (MINEC/GTZ)

82 la iniciativa, tampoco llevan contabilidad. La tecnología utilizada es convencional. El número de personas involucradas en la iniciativa está estable, la solidez económica de la iniciativa está estancada. Las familias vinculadas con la iniciativa han mejorado en algo la seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad.

 Producción de Frutas -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón La Carbonera.

Es una iniciativa familiar creada en 1983, en la que participan dos hombres adultos de una familia con ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias. La actividad consiste en producir y vender frutas en el cantón. No existe una instancia de dirección de la iniciativa, tampoco llevan contabilidad. La tecnología utilizada es convencional. El número de personas involucradas en la iniciativa está estable, la solidez económica de la iniciativa está estancada. Las familias vinculadas con la iniciativa han mejorado en algo la seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad.

 Granja de Pollos -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón La Comunidad.

Esta iniciativa inició en el 2002, involucra a dos familias de ingresos bajos con capacidad de cubrir las necesidades alimentarias, es trabajada por dos hombres adultos y un joven, y cuatro, dos de ellas jóvenes. No hay una instancia de dirección, aunque sí se lleva contabilidad formal. Los pollos se comercializan en las tiendas del cantón. El empleo que se genera es permanente para las siete personas. No se brindó información respecto la rentabilidad de la Iniciativa. La tecnología es convencional, sin impacto en el ambiente. El número de personas involucradas en la iniciativa es estable, la solidez está estancada y la actividad contribuye con algo a la seguridad alimentaria. La relación con

83 la municipalidad es mala, no se cuenta con relaciones con otra institución. La consolidación de la iniciativa es poco prometedora y la replicabilidad de la iniciativa en la zona es posible.

 Minipanadería -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón La Comunidad.

Es una iniciativa familiar creada en el 2002, en la que participan un hombre joven y cuatro mujeres (1 joven) de una familia con ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias. La actividad consiste en producir y vender pan francés y pan dulce. No existe una instancia de dirección de la iniciativa, tampoco llevan contabilidad.

La tecnología utilizada permite el manejo amigable con el medio ambiente. El número de personas involucradas en la iniciativa está estable, la solidez económica de la iniciativa está estancada. Las familias vinculadas con la iniciativa han mejorado en algo la seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad.

 Frutas (naranjas) - Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón La Comunidad.

Es una iniciativa familiar que involucra a seis hombres, cuatro adultos, de una sola familia que laboran permanentemente en esa actividad. Las familias involucradas se clasifican en un nivel de generación de ingresos bajo con capacidad de cubrir las necesidades alimentarias. Hay carencia de dirección, sí se lleva contabilidad formal. Su mercado es el cantón. La tecnología es tradicional, no se definieron impactos en el medio ambiente. El número de personas involucradas en la iniciativa es estable y la solidez de la actividad productiva está estancada. Hay alguna mejoría en su nivel de seguridad alimentaría e ingresos. Las relaciones con la municipalidad son regulares, y

84 son carentes de algún apoyo de alguna institución. La actividad es poco prometedora en referencia a la consolidación económica.

Frutales (Piña) -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón Loma El Ojustal.

Esta actividad es realizada desde el 1978 por cuatro adultos (2 hombres, 2 mujeres), con impacto en cuatro familias. El nivel de ingreso es bajo con seguridad alimentaria cubierta. No existe una instancia de coordinación, sí llevan una contabilidad formal. El producto es vendido en los distintos mercados, se considera que es menos rentable a otras actividades. Sobre la tecnología, la agricultura es convencional sin impacto negativo sobre el medio ambiente. La participación de las personas es creciente, con una solidez en estancada que garantiza en nada el nivel de seguridad alimentaria e ingresos.

Existe una relación regular con la municipalidad, no cuenta con apoyo de otras instituciones; respecto a las perspectivas económicas es poco prometedor y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

Frutales (Naranja) -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón Loma El Ojustal.

Es una iniciativa familiar creada en 1999, en la que participan tres hombres adultos de diez familias con ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias. La actividad consiste en producir y vender naranjas. No existe una instancia de dirección de la iniciativa, tampoco llevan contabilidad. La tecnología utilizada permite que el estiércol se incorpore al suelo como abono. El número de personas involucradas en la iniciativa está estable, la solidez económica de la iniciativa está estancada. Las familias vinculadas con la iniciativa han mejorado en algo la seguridad alimentaria e ingresos.

No existe relación con la municipalidad.

85

 Naranja India -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón Loma El Ojustal.

Es una iniciativa familiar creada en 1985, en la que participan cinco hombres (2 adultos y 3 jóvenes), y tres mujeres (2 adultas) de ocho familias con ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias. La actividad consiste en producir y vender naranja india. No existe una instancia de dirección de la iniciativa, tampoco llevan contabilidad.

La tecnología utilizada es convencional. El número de personas involucradas en la iniciativa está estable, la solidez económica de la iniciativa está estancada. Las familias vinculadas con la iniciativa han mejorado en algo la seguridad alimentaria e ingresos.

No existe relación con la municipalidad.

 Frutales -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón El Lazareto.

Es una iniciativa familiar creada en 1997, en la que participan dos hombres adultos de dos familias con ingresos suficientes para cubrir las necesidades alimentarias. La actividad consiste en producir y vender naranjas, guineos y aguacate. No existe una instancia de dirección de la iniciativa, tampoco llevan contabilidad. La tecnología utilizada es convencional. El número de personas involucradas en la iniciativa está estable, la solidez económica de la iniciativa está estancada. Las familias vinculadas con la iniciativa han mejorado en algo la seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad.

 Apicultura -Municipio de San Pedro Nonualco, Cantón El Lazareto.

Esta actividad es realizada desde el 1999, involucra a un hombre adultos, que implica la participación de una familia. El nivel de ingreso es bajo sin posibilidad de garantizar la seguridad alimentaria, no hay generación de empleos permanentes. Tampoco hay una

86 instancia de dirección de la iniciativa ni llevan una contabilidad formal. La miel se vende en el cantón, se percibe que la actividad es igualmente rentable. La tecnología es tradicional, no se reportan impactos ambientales. El número de personas involucradas está estable, con una solidez en aumento que garantiza en algo el nivel de seguridad alimentaria e ingresos. No existe relación con la municipalidad, ni con otra institución respecto a las perspectivas económicas es prometedora y consideran posible repetir en otras zonas esta iniciativa.

2.7.8.5 Santa María Ostuma

El municipio tiene un área de 24,12 km², y la cabecera una altitud de 620 msnn. Las fiestas patronales se celebran a finales del mes de enero y principios de febrero en honor a la Virgen de Candelaria. El topónimo Ostuma significa "Donde hay barrancos o donde hay cuevas", "Las cinco barrancas", o "Las cinco cuevas", como probable alusión "a la naturaleza barrancosa del terreno en que fue fundada". Por otra parte, en el municipio es celebrada la "Feria de la Piña" cada mes de junio, fruta que es cultivada en sus tierras en distintas variedades y que se caracteriza por su dulce sabor y buen precio, por lo que turistas de todo el país y extranjeros se hicieron presentes el pasado fin de semana.

87

2.8 Turismo en Los Nonualcos

En la región de Los Nonualcos el desarrollo turístico está localizado en la Costa del Sol, municipio de San Luís La Herradura, y la zona costera de San Pedro Masahuat, se trata de un turismo de Sol y Playa. Ahí se ubican varios sectores/grupos: Grupo Parque

Acuático, antiguamente conocido como el Turicentro del ISTU; el grupo de la Puntilla, el grupo de los Blancos y el del Zapote. En este último esta ubicado el parque hotelero y de restaurantes con mayor desarrollo, capacidad y estándares de calidad. La playa Costa del Sol es un sitio turístico muy conocido a nivel nacional e internacional, en la actualidad, es visitado por turistas nacionales y extranjeros, posee una infraestructura hotelera compuesta por hoteles y hostales, supermercado, tiendas de bienes de consumo, restaurantes grandes, medianos y pequeños, complejos turísticos, ranchos de alquiler y privados, playas públicas, gasolineras, instalaciones deportivas, un muelle artesanal, barcazas de transporte y vías de comunicación en regular estado. Recientemente El

Grupo Roble ha construido un complejo habitacional de lujo: Costa Real, dirigido a nacionales con alto poder adquisitivo, extranjeros y compatriotas en el exterior. En la zona alta de la región, se ha comenzado a desarrollar algunas iniciativas de turismo rural, principalmente en San Pedro Masahuat, Santa María Ostuma y San Pedro

Nonualco, se trata de un tipo de turismo vinculado a la producción: Feria de la fruta, gastronomía, clima y naturaleza, mientras que en lo que se dado en llamar la ciudad lineal se encuentran núcleos artesanales y grupos artísticos culturales folklóricos: baile, mimos, teatros y pintura, pero se trata todavía de una oferta poco desarrollada.

88

2.8.1 La organización del turismo –Los Nonualcos

La Mesa de Turismo es un espacio público privado de coordinación y promoción de las diferentes iniciativas empresariales turísticas de la región, creado en 2005 con el apoyo de GIZ, no obstante son las empresas de la Costa del Sol quienes están realmente organizadas a través del Comité Turístico “Paraíso entre dos aguas” que aglutinan a 65 empresas, de las cuales 12 son grandes y medianas, quienes participan y se involucran.

Estas 65 empresas están a su vez aglutinadas en 6 grupos asociativos, a saber:

 La Puntilla.

 La ramada (venta ambulante).

 Medianas empresas.

 Gran empresa.

 Los Blancos.

 Lanchas y pescadores

En la parte lineal y alta de la región, se están haciendo algunos esfuerzos de organización y desarrollo de rutas y productos, mediante la creación de Comités de

Turismo locales en Santa María Ostuma, San Pedro Nonualco y San Pedro Masahuat, pero todavía son incipientes y no cobran forma definida. El comité de turismo de la

Costa del Sol “Paraíso entre dos aguas”, mantiene una permanente actividad tanto para su fortalecimiento, como de promoción comercial del destino, están desarrollando Rutas como la de las Tortugas en la Isla Tasajera, la Ruta del marañón que incluye el Hostal

La Pita, La Isla Montecristo, las artesanías y agroindustria del Polígono de CORDES y los dulces y las artesanías. Afirman que han querido articular el turismo de Sol y Playa

89 con el turismo rural e histórico de la zona alta y lineal pero no han podido porque de aquel lado no se ha trabajado suficientemente la ruta ni la oferta. El flujo de turistas a la

Costa del Sol no está organizado ni articulado, la gente viene traída por otros operadores y ya aquí el comité de turismo organiza las rutas. Dentro del comité de turismo, funciona un grupo asociativo, que es una comisión del comité para ejecutar medidas concretas acordadas y está representado por cada uno de los grupos. En cuanto a la Mesa de

Turismo, en este momento la Mesa no está funcionando bien, debido a diferentes razones, el principal reto que tiene la mesa es organizar y desarrollar la oferta turística de la región lineal y alta y articularla con La Costa del Sol que es un polo turístico desarrollado que demanda rutas y productos turísticos en toda la zona, para diversificar la oferta regional y poder competir favorablemente con otros destinos nacionales. La

Mesa la conforman representantes de alcaldía, empresarios, instituciones públicos y privados, incluidos el sector de artesanías. La Mesa tiene proyectado establecer en la zona de la Costa del Sol, específicamente en el Súper Mercado una oficina, tipo kiosco, obtener personería jurídica y una marca, proyectos aún pendientes. A continuación se presenta un FODA sobre el turismo de la región, realizado en el marco de proyecto de alianza público-privado para el desarrollo económico local de El Salvador, elaborado por FUNDE y GIZ:

90

91

2.8.2 La Mesa de turismo32

La mesa de turismo es una instancia constituida por diferentes actores, en la que participan actores públicos y privados de la micro región, gobiernos locales, representantes de grupos empresariales, ONG’s con presencia en la zona, comerciantes y otros interesados en apoyar el desarrollo del turismo en la zona como un eje capaz de generar empleo e ingresos a nivel local.

Desde Mayo de 2003 la mesa de turismo esta para organizar y gestionar recursos, incidir en políticas locales y nacionales, trabajar en conjunto con otras instituciones y empresas para lograr constituir un espacio de trabajo atractivo, seguro, ordenado y amigable con el medio ambiente que nos permita fortalecer el desarrollo del sector turismo, como un medio que mejorara las economías locales y generara puestos de trabajo. Estamos abiertos a incorporar a otros interesados en apoyar el tema.

La micro región de Los Nonualcos es un espacio económico en el cual los actores locales relacionados con el turismo impulsan el fortalecimiento del subsector turismo local y para ello cuentan con el apoyo y la cooperación del Programa

FORTALECE(MINEC/GTZ) que impulsa el fortalecimiento de la economía.

La Micro Región se caracteriza por poseer tierras planas, montañas de mediana elevación, playas de arena gris y negra, paisajes marítimos, esteros y bahías, ríos y lagunas factibles de ser explotadas con fines turísticos.

32 Mesa de turismo, el turismo competitivo para el desarrollo de la microregión de Los Nonualcos –Plan Estratégico 2004-2013.

92

Posee una extensión aproximada de 926 kms2 en un territorio con un ancho promedio de

80 kms. Se caracteriza por poseer tierras cultivables, área de pastizales, montañas y paisajes marítimos y una diversa variedad de sitios con alto potencial para la explotación del turismo.

La zona ha sido calificada como adecuada para dinamizar la oferta de exportación agrícola e industrial y propuesta para ser convertida en una zona de innovación modernizadora de bienes industriales y agroindustriales al igual que para desarrollar el

Turismo.

En sus alrededores se ubica el Aeropuerto Internacional El Salvador que se comunica con la ciudad de San Salvador mediante una Autopista de 4 carriles, igualmente se interconecta con otras regiones claves del país a través de la carretera del litoral.

Posee excelentes ecosistemas marinos que lo convierten en una zona con un alto potencial para el desarrollo del turismo y la producción pesquera, igual que es apta para el desarrollo intensivo de la pesca turística.

La zona es rica en poblados, historia, ciudades y tradiciones que le permiten la explotación del turismo cultural y de aventura, al igual que le permite poder explotar el agro y el eco turismo.

En síntesis, la micro región ha sido visualizada para poder convertirse y ser desarrollada como un destino turístico capaz de atraer visitantes nacionales, regionales e internacionales dada la variedad de recursos naturales, paisajísticos, histórico culturales y otros que se le identifican. La zona cuenta a la fecha con las condiciones como para continuar explotando el turismo nacional a la fecha no cuantificado y en una segunda

93 etapa, continuar generando un turismo sostenible a nivel regional e internacional capaz de producir un crecimiento económico que redunde en el surgimiento de nuevas oportunidades para la población de la micro región.

2.8.2.1 Potencialidades

 Recursos naturales, medio ambientales e histórico-culturales, manejados de

manera sostenida.

 Su historia, su cultura, sus tradiciones, y fiestas patronales, su cultura

gastronómica y su patrimonio artesanal y arquitectónico considerable.

 Localizada estratégicamente a nivel nacional e interconectado con centros y

regiones claves a través de buenas vías de acceso que permiten transitar por ellas

todo el año.

 Micro climas factibles de ser potenciados y explotados de mejor manera.

 Condiciones geográficas para impulsar la agricultura, la pesca, el cultivo de

diferentes especies marinas, el desarrollo del eco y agro turismo.

 Riqueza geográfica de volcanes, cerros, lagunas, esteros, islas, islotes, bocanas,

playas, ríos y pozas aptas para el desarrollo del turismo de aventura y el eco

turismo.

 Diversidad de actores locales (micro y pequeñas empresas, gobiernos y otras

instancias locales) dispuestos a apostarle al tema de venta de servicios.

94

 Disponibilidad a nivel empresarial para emprender nuevas iniciativas y una

buena cantidad de recursos humanos dispuestos a desarrollarse trabajando en

diferentes aspectos productivos.

2.8.2.2 Oportunidades para el desarrollo del turismo

 Agro turismo y Agro industrias

 Ecoturismo y turismo de aventura

 Turismo histórico y de guerra

 Turismo cultural y gastronómico

 Turismo de playa

 Comercio de distribución

2.8.3 Estrategias propuestas período 2004-2014 (Ejes estratégicos)

2.8.3.1 Eje estratégico No. 1

Promoción de incentivos para el desarrollo del turismo

Objetivo: Fomentar la emisión de medidas, políticas y ordenanzas que incentiven el desarrollo de actividades turísticas a nivel local.

Actividades que se proponen:

 Desarrollo de jornadas de concientización Autoridades Municipales y

Nacionales.

 Promover la aprobación de incentivos de fácil aplicación.

95

 Estructuración de portafolios de oportunidades de negocio.

 Fortalecer mecanismos de coordinación entre actores.

 Acompañar el desarrollo de iniciativas de desarrollo empresarial

2.8.3.2 Eje estratégico No. 2

Consolidación de la Mesa de Turismo como referente que apoye el desarrollo de la actividad turística en el micro región.

Objetivo: Apoyar a que la mesa de turismo tenga incidencia en la orientación y toma de decisiones en beneficio del sector turismo a nivel local y micro regional.

Actividades que se proponen:

 Promover la conformación de comisiones para la ejecución del Plan Estratégico

de la mesa.

 Promover la incorporación de otras empresas e instituciones en apoyo a la mesa

de turismo.

 Facilitar el encuentro con inversionistas claves.

 Diseñar e impulsar un plan de capacitación para miembros de la mesa de

turismo.

 Acompañar la organización de cuadros técnicos.

 Fortalecer la búsqueda de convenios de cooperación técnica

96

2.8.3.3 Eje estratégico No. 3

Formulación de planes de desarrollo turístico a nivel municipal y micro regional como forma de fomentar el desarrollo sostenible.

Objetivo: Contar con Planes de Acción de Corto, mediano y largo plazo que permitan orientar el desarrollo del turismo en la micro región.

Actividades que se proponen:

 Promover el apropiamiento del Plan Estratégico por parte de los actores locales.

 Promover procesos de planificación participativa tendientes a identificar sitios

con potencial.

 Orientar la formulación de planes operativos como forma de guiar el desarrollo

de las inversiones.

 Definir mecanismos de monitoreo de acciones como forma de dar seguimiento y

controlar los avances que se realicen.

 Desarrollar propuestas y perfiles de proyectos para el desarrollo de nuevos

destinos turísticos.

2.8.3.4 Eje estratégico No. 04

Apoyar la identificación de iniciativas turísticas a través del desarrollo de procesos participativos.

Objetivo: Lograr el involucramiento de los principales actores locales en la identificación de productos turísticos factibles de ser potenciados

97

Actividades que se proponen:

 Acompañar el desarrollo de procesos participativos en la búsqueda e

identificación de nuevos destinos.

 Apoyar la formulación de propuestas y perfiles de proyecto para el desarrollo de

nuevas empresas turísticas.

 Acompañar a los gobiernos locales en la preparación y presentación de

propuestas de proyectos de apoyo al turismo.

 Finalizar inventarios turísticos en cada uno de los municipios del micro región.

 Desarrollar campañas de sensibilización de actores locales en función de buscar

un mayor involucramiento de la población.

2.8.3.5 Eje estratégico No. 05

Promoción de una oferta turística con estándares de calidad

Objetivo: Lograr el posicionamiento de los productos turísticos de la micro región en el mercado nacional e internacional.

Actividades que se proponen:

 Realizar evaluaciones de la oferta turística existente y formular recomendaciones

para mejorar su calidad.

 Acompañar el diseño de productos y servicios como forma de motivar la llegada

de visitantes a la micro región.

98

 Apoyar el desarrollo de programas de capacitación y fortalecimiento empresarial

a partir de asistencias técnicas y asesorías especializadas para mejorar la calidad

de los servicios.

 Promover el intercambio de miembros de la mesa de turismo y actores locales en

el conocimiento de otras experiencias de desarrollo turístico.

2.8.3.6 Eje estratégico No. 06

Desarrollo de capacidades a nivel local y regional.

Objetivo: Fortalecer la capacidad local y la consolidación de nuevas iniciativas de desarrollo empresarial surgidas a partir de la implementación de nuevos productos.

Actividades que se proponen:

 Diseñar Plan de Capacitación y Asistencia Técnica sobre la base de las demandas

locales y necesidades que se identifiquen.

 Negociar el desarrollo de jornadas de capacitación utilizando instrumentos de

desarrollo empresarial con financiamientos ya asegurados a través de otras

instancias.

 Realizar jornadas de sensibilización para rutas y circuitos turísticos.

 Apoyar la apertura de centros de información turística ubicados

estratégicamente.

 Apoyar la formación de guías turísticos y personal de apoyo administrativo.

 Facilitar la creación y fortalecimiento de Comités Desarrollo Turístico.

 Realizar jornadas de difusión del Plan Estratégico de Mesa de Turismo.

99

2.8.4 Actualidad –Mesa de turismo

La Mesa de Turismo actualmente no esta en muy buen funcionamiento, además que a la fecha no está del todo articulada, debe desarrollar más el área comercial, no posee sitio

Web que la de a conocer y que ayude a la promoción del turismo, no está conectada con operadores turísticos, se encuentra un poco a la deriva. Este sector no está articulado (la región de la Costa del Sol con la zona alta y lineal). La Costa del Sol cuenta con un pujante sector organizado con una oferta e infraestructura atractiva, que demanda una oferta y organización del desarrollo turístico en la región lineal y alta para poder promover la región en su conjunto como un destino turístico diversificado.

Asistencia Técnica para desarrollar una visión estratégica y alcanzar el fortalecimiento organizacional: Se debe brindar asistencia técnica para formular y acompañar un plan que permita poder superar esta desarticulación y crear los mecanismos y condiciones para desarrollar la oferta en la zona alta y lineal y articularla con la Costa del Sol.

Promoción y Sensibilización: Se debe acompañar también para que las municipalidades y la población se involucren en el desarrollo turístico de la región. Esto requiere de un trabajo de sensibilización, de permanente actividad promocional y de asunción de compromisos concretos. Asociatividad: Asistencia técnica para el desarrollo de estrategias asociativas para el establecimiento de vínculos y alianzas en varios niveles, propiciar los vínculos o articulaciones, con otros actores, organizaciones e instituciones en los distintos niveles del desarrollo de los empresarios y de sus empresas y favorecer la alianza con organismos especializados, en temas tecnológicos y de capacitación para

100 enfrentar los temas productivos y tecnológicos. Capacitación: Fortaleciendo la capacitación en la gestión asociativa, tanto en los aspectos operativos como de los principios cooperativos, y es muy importante conocer y desarrollar la ética en las relaciones internas para lograr una buena integración basada en el respeto mutuo.

Comercialización: Profundizar el proceso de involucramiento en la cadena de comercialización nacional, a través de un trabajo integrado con otras puntos del país que son destino turístico y a nivel regional como Honduras, Guatemala y Costa Rica, que presentan un nivel superior en la industria turística, para conocer otras experiencias.

Gestión por procesos: La propuesta de fortalecimiento debe estar orientada a realizar una gestión por procesos, porque implica el desarrollo principalmente de 3 temas, que son detonantes y que en la ejecución se interrelacionan: la formación de recursos humano, mejora del entorno y las instalaciones y la asociatividad, resultados que deben programarse en un período de mediano y largo plazo para lograr cambios cualitativos y cuantitativos en la población (comunidades) y en el sector empresarial, obteniendo resultado efectivos posicionando la región como un destino turístico a nivel nacional e internacional. Otro aspecto a incorporar es que las empresas medianas y pequeñas aglutinadas en la plataforma deben trabajar para obtener certificación internacional de calidad del servicio para poder acceder a mercados internacionales, el objetivo es desarrollar la capacidad de brindar productos y servicios más competitivos a un mercado más exigente.

101

Mercado: De acuerdo a la información obtenida en las entrevistas, esta región tiene tres mercados naturales que pueden ampliar: interno, centroamericano y extranjero. El interno se puede ampliar, mediante el establecimiento de vínculos a sectores como estudiantes, tercera edad, grupos familiares, grandes empresas, entre otros; el mercado centroamericano y extranjero se puede captar mediante la Web y campañas publicitarias, con énfasis en las tres temporadas de vacaciones anuales del país (semana santa, agosto y diciembre) y días feriados. Para la comercialización necesitan equipo como computadora, telefonía digital, fax para apoyar las labores de mercadeo y cierre de negocios. Desarrollo de productos: capacitar al empresario para que pueda estructurar paquetes turísticos, que le permita costear los recursos y posteriormente promocionarlos, estos temas en el marco de un Plan de Mercadeo, teniendo como base sus productos y servicios y comercializarlos. Lo que se pretende es que los pequeños y microempresarios puedan desarrollar una estrategia de mercado basada en la complementariedad de sus servicios, por ejemplo si un empresario carece de un servicio busca a otro que lo tenga , de esta manera se podría dar inicio a la asociatividad empresarial.

2.8.5 Rutas turísticas de Los Nonualcos33

A continuación se describen las rutas representativas de la región:

2.8.5.1 Ruta -Aventuras en la costa: Turismo Aventura, Sol y Playa

La ruta cuenta con un valor que destaca entre las demás de playa del país, con un concepto que la hace diferente a la competencia, que le permite desarrollar un amplio

33 Estrategia para el desarrollo turístico de la región Los Nonualcos –Identificación de Rutas Turísticas – FUNDE / BID / GIZ /SODEPAZ

102 abanico de actividades y productos turísticos, por lo cual la ruta debe ser más conocida, promovida y diferenciada: la aventura. Esta ruta cuenta con infraestructura y equipamiento para realizar diversas actividades de aventura, como pocos otros lugares en El Salvador.

2.8.5.2 Ruta –Los Caminos de Anastasio Aquino

La ruta cuenta con un valor histórico y cultural, que destaca entre las demás regiones, un concepto que la hace diferente frente a la competencia: el caudillo Anastasio, el indio

Aquino. La mayor parte de atractivos que la componen son preponderantemente de dos tipos: naturales y étnicos / culturales.

2.8.5.3 Ruta –Frutos de Los Nonualcos

Esta ruta cuenta con un valor de naturaleza, agricultura y ganadería, que destaca entre las demás regiones o rutas turísticas, un concepto que la hace diferente frente a la competencia, por lo cual la ruta debe ser más conocida, promovida y diferenciada.

Cuenta con diversas fincas y pueblos ubicados en los municipios de Los Nonualcos, donde se encuentra gran parte de la cadena productiva, y cuyos productos y servicios provienen en su mayoría de la agricultura, la ganadería y de otros frutos de la naturaleza, que los diferencia de las otras rutas de la región de Los Nonualcos.

103

2.8.5.4 Ruta Masahuat

Santuario de venados de cola blanca, ubicados en los límites de San Pedro Masahuat y

San Antonio Masahuat, puede encontrar danzas regionales, las casa coloniales en la zona urbana

104

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 Tipo de investigación

La investigación es de carácter descriptiva. La investigación ha permitido conocer las opiniones y el beneficio local hacia los municipios de Los Nonualcos, determinando mediante el apoyo que se les brinda por entidades por las entidades, empresas, organismos, entre otros vinculado al desarrollo de la región.

Se ha realizado la investigación de campo visitando los siguientes municipios de Los

Nonualcos: San Pedro Nonualco, Santiago Nonualco, Santamaría Ostuma, Olocuilta. Se tomó como base de referencia a las alcaldías, casas de la cultura, y asociaciones tanto como habitantes del lugar el desarrollo del turismo rural y el funcionamiento que le dan en los municipios, determinando en la actualidad el desarrollo local.

3.2 Población y muestra

El objeto de estudio es de tipo infinito debido a un gran número de población residentes de los municipios seleccionados a la investigación así mismo a las instituciones como alcaldías y casa de la cultura y entidades no gubernamentales que forman parte del desarrollo del Turismo Rural Comunitario.

105 n= Z2 N P Q

(N-1) (E2) + (Z2) P Q

Donde:

N= es el universo

E= error de la muestra

Z= nivel de confianza

P= probabilidad de éxito

Q= probabilidad de fracaso n= muestra a determinar

Se necesita tener seguridad de los resultados en un 95% donde Z representa el nivel de confianza esto significa que el porcentaje de error puede ser de un 5% y en la formula se utilizara.

E= 0.05

Los valores a tomar para la muestra son los siguientes: n= ¿?

Z= 95% - 1.96

P= 0.5

Q= 0.5

E= 0.05

N= 1500

106 n= 1.962 * 1500 * 0.5 *0.5

(1500-1) *(0.052) + (1.962) * 0.5 * 0.5 n= 3.84 * 1500 * 0.5 * 0.5

(1499) * (0.0025) + (3.84) * 0.5 * 0.5 n= 1440

(3.7475) + (0.96) n= 369

3.3 Población de la investigación

La población que se tomara en cuenta para el desarrollo de la investigación serán los mismos residentes, artesanos, comerciantes y representantes de alcaldías donde se pretende conocer y levantar la información a fin a la presente investigación.

3.4 Técnicas e instrumentos

Se han empleado técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos, se ha realizado entrevista y cuestionarios/encuestas con el objetivo de obtener respuestas reales que brinden importantes aportes al estudio realizado.

Asimismo, se ha realizado revisión bibliográfica y documental, sobre los principales textos que pudieran aportar al sustento teórico de la investigación.

107

3.4.1Técnicas de instrumento

Respecto a la investigación de campo de la presente investigación los métodos utilizados para la recopilación de información se ha sábado en la entrevista y encuesta.

Donde la entrevista nos permite conocer y ampliar la información de cada municipio, así mismo abre puertas para un mejor conocimiento escuchando los testimonios y experiencias de las personas entrevistadas.

Además por medio de las encuestas nos permitirán conocer la opinión de los residentes y comerciantes de los municipios. Esto a través de preguntas formuladas con el objetivo de conocer la opinión de los habitantes por ser redactadas en forma general y básica para obtener una respuesta clara y concisa y de interés para recabar los resultados esperados de la presente investigación.

3.4.2 Procedimiento para recolectar la información

Con los datos recopilados se pretende organizar la información para poder dar paso a la construcción de sus respectivas tablas de distribución de frecuencia y gráficos, esto permitirá conocer la opinión de los residentes, artesanos y comerciantes el conocimiento sobre el desarrollo del turismo rural en el municipio.

3.5 Presentación, interpretación y representación de la información obtenida de los instrumentos de investigación

108

3.5.1 Tabulación de encuestas

MUNICIPIO DE OLOCUILTA

Se encuestaron a 100 residentes / pobladores del lugar, de los cuales en cuanto al sexo se diferencian así:

55% 45% Femenino Masculino

En cuanto a sus edades:

30% 36% 16-24 25-34 35-en adelante

34%

109

1. ¿Conoce el término de turismo rural comunitario?

Objetivo: Determinar si la población que reside en Los Nonualcos conoce el término.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 28 28%

No 57 57%

Lo asocia a una práctica de turismo 15 15% de la comunidad o municipio

Total 100 100%

Si 15% 28% No

Lo asocia a una practica 57% de turismo de la comunidad o municipio

Análisis: El presente gráfico indica que la mayoría de encuestados no conocen el término de turismo rural (57%), el restante lo asocia a una práctica de turismo y solo un porcentaje de los encuestados el 28% si lo conoce.

110

2. ¿Debería promoverse el turismo rural en esta región?

Objetivo: Determinar sí la población esta de acuerdo en que debería promoverse el turismo rural en esta región.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No 0 0%

Total 100 100%

No 0%

Si Otros 100% 0%

Análisis: La totalidad de los encuestados están de acuerdo que es necesario promover en un 100% el turismo rural.

111

3. ¿Se beneficia económicamente a través del turismo practicado en este lugar?

Objetivo: Medir el grado de aprovechamiento económico percibido por los residentes de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 39 39%

No 61 61%

Total 100 100%

39%

Sí No 61%

Análisis: Del total de los encuestados únicamente el 39% mencionaron que son beneficiados económicamente de la práctica de turismo en este municipio, lo que representa la minoría, pues el 61% no se afecta positivamente.

112

4. ¿Considera que las zonas rurales de los Municipios de Los Nonualcos tienen

potencial turístico o riqueza rural para hacer aprovechada turísticamente?

Objetivo: Analizar el potencial turístico a través de las zonas rurales de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No 0 0%

Ya es aprovechada 0 0%

Total 100 100%

0% Si

No 100% Ya es aprovechada actualmente.

Análisis: El 100% de los encuestados están a favor que las zonas rurales del sector posee potencial turístico para ser desarrollado.

113

5. ¿Cómo observa usted el mantenimiento de los atractivos de la zona?

Objetivo: Medir la percepción del cuidado y mantenimiento de la infraestructura turística de los atractivos de la zona.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 18 18%

Malo 82 82%

Excelente 0 0%

Total 100 100%

18%

0%

Bueno Excelente Malo

82%

Análisis: El 82% (porcentaje mayoritario del 100% encuestado) mencionaron que el mantenimiento de los atractivos turísticos de la zona es malo, únicamente el 18% restante mencionaron que es bueno, ninguno menciono que es excelente.

114

6. ¿Asiste usted a los festivales gastronómicos de los municipios rurales?

Objetivo: Medir el nivel de afluencia de los mismos residentes a los festivales gastronómicos que realizan estos municipios rurales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Poco 55 55%

Mucho 45 45%

Bastante 0 0%

Total 100 100%

0%

Poco 45% Mucho 55% Bastante

Análisis: El 55% de los encuestados han asistido en pocas ocasiones a los festivales gastronomicos que se realizan en ciertos municipios de Los Nonualcos, el 45% han asistido en muchas ocasiones, lo que indica un buen porcentaje sumando ambas 100% de participación en este tipo de actividades, lo que promueve el intercambio comercial.

115

7. ¿Según su percepción que factor considera más importante en el desarrollo

local de un lugar?

Objetivo: Determinar que factor representa de mayor importancia según los residentes de los municipios de Los Nonualcos, respecto al desarrollo local.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ambiental 5 5%

Social-cultural 33 33%

Económico 46 46%

Todos los anteriores 16 16%

Total 100 100%

5%

16% 33% Ambiental Social - Cultural 46% Económico Todos los anteriores

Análisis: El factor económico es el que para los encuestados representa de mayor importancia en terminos de desarrollo local (mejoramiento de condiciones de vida) pues el 46% manifiesta esta opción como la más importante, seguido por el factor social- cultural por 33% y el ambiental con un 5%.

116

8. ¿Cómo califica la seguridad en los municipios de mayor afluencia de

personas?

Objetivo: Medir el grado de aceptación de la seguridad percibida en los municipios con mayor numero de turistas y/o visitantes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 76 76%

Malo 10 10%

Regular 14 14%

Total 100 100%

14%

10% Bueno Malo Regular

76%

Análisis: El 76% consideran que el tema de seguirad es buena versus un 10% de los encuestados que mencionaron que es mala, además de un 14% mencionando que es regular.

117

9. ¿Conoce usted la diversidad de productos que se elaboran en los municipios

de los Nonualcos?

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento respecto a la elaboración de productos y/o servicios brindados en los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 10 10%

No 67 67%

Poco 23 23%

Total 100 100%

10% 23%

Sí No Poco

67%

Análisis: Un alto porcentaje de los encuestados 67% mencionan que no conocen la diversidad de productos que elaboran en los municipios de Los Nonualcos versus un

10% únicamente que sí conocen lo que realizan, y un 23% que conocen poco de estas actividades económicas.

118

10. Pudiese mencionar 3 instituciones, organismos internacionales, cooperantes

que han apoyado el desarrollo de la región). Enumere al menos 3

Objetivo: Medir el impacto de los organismos e instituciones de mayor trabajo en estos municipios, a través de la identificación de los residentes y afectados positivamente de los programas de desarrollo local impulsados a la fecha.

 Alcaldía Municipal (únicamente)

119

MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO

Se encuestaron a 100 residentes / pobladores del lugar, de los cuales en cuanto al sexo se diferencian así:

53% 47% Femenino Masculino

Y en cuanto a sus edades:

15% 20%

16-24 25-34 35-en adelante

65%

120

1. ¿Conoce el término de turismo rural comunitario?

Objetivo: Determinar si la población que reside en Los Nonualcos conoce el término.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 45 46.67%

No 40 40%

Lo asocia a una práctica de turismo 15 13.33% de la comunidad o municipio

Total 100 100%

15% Si

45% No

40% Lo asocia a una practica de turismo de la comunidad o municipio

Análisis: El presente gráfico indica que la mayoría de encuestados si conocen el término de turismo rural (45%), el restante lo asocia a una práctica de turismo (15%) y solo un porcentaje de los encuestados el 40% no lo conoce.

121

2. ¿Debería promoverse el turismo rural en esta región?

Objetivo: Determinar sí la población esta de acuerdo en que debería promoverse el turismo rural en esta región.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No 0 0%

Total 100 100%

Si Otros No 100% 0% 0%

Análisis: La totalidad de los encuestados están de acuerdo que es necesario promover en un 100% el turismo rural.

122

3. ¿Se beneficia económicamente a través del turismo practicado en este lugar?

Objetivo: Medir el grado de aprovechamiento económico percibido por los residentes de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 71 71%

No 29 29%

Total 100 100%

29%

71% Sí No

Análisis: Del total de los encuestados únicamente el 29% mencionaron que son beneficiados económicamente de la práctica de turismo en este municipio, lo que representa la minoría, pues el 71% se afecta positivamente a través del turismo.

123

4. ¿Considera que las zonas rurales de los Municipios de Los Nonualcos tienen

potencial turístico o riqueza rural para hacer aprovechada turísticamente?

Objetivo: Analizar el potencial turístico a través de las zonas rurales de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 100 100%

No 0 0%

Ya es aprovechada 0 0%

Total 100 100%

Si No Ya es aprovechada actualmente.

0%

100%

Análisis: El 100% de los encuestados están a favor que las zonas rurales del sector posee potencial turístico para ser desarrollado.

124

5. ¿Cómo observa usted el mantenimiento de los atractivos de la zona?

Objetivo: Medir la percepción del cuidado y mantenimiento de la infraestructura turística de los atractivos de la zona.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 42 42%

Malo 58 58%

Excelente 0 0%

Total 100 100%

42% Bueno Excelente 58% Malo

0%

Análisis: El 58% (porcentaje mayoritario del 100% encuestado) mencionaron que el mantenimiento de los atractivos turísticos de la zona es malo, el 42% restante mencionaron que es bueno, ninguno menciono que es excelente.

125

6. ¿Asiste usted a los festivales gastronómicos de los municipios rurales?

Objetivo: Medir el nivel de afluencia de los mismos residentes a los festivales gastronómicos que realizan estos municipios rurales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Poco 55 55%

Mucho 45 45%

Bastante 0 0%

Total 100 100%

0%

45% Poco Mucho 55% Bastante

Análisis: El 55% de los encuestados han asistido en pocas ocasiones a los festivales gastronomicos que se realizan en ciertos municipios de Los Nonualcos, el 45% han asistido en muchas ocasiones, lo que indica un buen porcentaje sumando ambas 100% de participación en este tipo de actividades, lo que promueve el intercambio comercial.

126

7. ¿Según su percepción que factor considera más importante en el desarrollo

local de un lugar?

Objetivo: Determinar que factor representa de mayor importancia según los residentes de los municipios de los Nonualcos, respecto al desarrollo local.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ambiental 20 20%

Social-cultural 25 25%

Económico 35 35%

Todos los anteriores 20 20%

Total 100 100%

20% 20%

Ambiental Social - Cultural Económico 35% Todos los anteriores 25%

Análisis: El factor económico es el que para los encuestados representa de mayor importancia en terminos de desarrollo local (mejoramiento de condiciones de vida) pues el 35% manifiesta esta opción como la más importante, seguido por el factor social- cultural por 25% y el ambiental con un 20%, al igual que todas las opciones por 20%.

127

8. ¿Cómo califica la seguridad en los municipios de mayor afluencia de

personas?

Objetivo: Medir el grado de aceptación de la seguridad percibida en los municipios con mayor numero de turistas y/o visitantes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 20 20%

Malo 25 25%

Regular 55 55%

Total 100 100%

20%

Bueno 55% 25% Malo Regular

Análisis: El 55% consideran que el tema de seguirad es regular versus un 25 % de los encuestados que mencionaron que es mala, además de un 20% mencionando que es regular.

128

9. ¿Conoce usted la diversidad de productos que se elaboran en los municipios

de Los Nonualcos?

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento respecto a la elaboración de productos y/o servicios brindados en los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 50 50%

No 30 30%

Poco 20 20%

Total 100 100%

20% 50%

Sí No Poco 30%

Análisis: Un alto porcentaje de los encuestados 50% mencionan que si conocen la diversidad de productos que elaboran en los municipios de Los Nonualcos versus un

30% únicamente que no conocen lo que realizan, y un 20% que conocen poco de estas actividades económicas.

129

10. Pudiese mencionar 3 instituciones, organismos internacionales, cooperantes

que han apoyado el desarrollo de la región). Enumere al menos 3

Objetivo: Medir el impacto de los organismos e instituciones de mayor trabajo en estos municipios, a través de la identificación de los residentes y afectados positivamente de los programas de desarrollo local impulsados a la fecha.

 Madre Cría (ONG)

 Alcaldía Municipal

 Intervida (ONG)

130

MUNICIPIO DE SANTA MARIA OSTUMA

Se encuestaron a 69 residentes / pobladores del lugar, de los cuales en cuanto al sexo se diferencian así:

41%

Femenino Masculino 59%

En cuanto a sus edades:

20% 41% 16-24 39% 25-34 35-en adelante

131

1. ¿Conoce el término de turismo rural comunitario?

Objetivo: Determinar si la población que reside en Los Nonualcos conoce el término.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 27 39%

No 14 20%

Lo asocia a una práctica de turismo 28 41% de la comunidad o municipio

Total 69 100%

Si

41% 39% No

Lo asocia a una practica de turismo de la comunidad o municipio

20%

Análisis: El presente gráfico indica que un buen número de encuestados si conocen el término de turismo rural, que repreentan el 39%, el restante lo asocia a una práctica de turismo (41%) y solo un porcentaje bajo de los encuestados el 20% no lo conoce.

132

2. ¿Debería promoverse el turismo rural en esta región?

Objetivo: Determinar sí la población esta de acuerdo en que debería promoverse el turismo rural en esta región.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 69 100%

No 0 0%

Total 69 100%

0%

Si No

100%

Análisis: La totalidad de los encuestados están de acuerdo que es necesario promover en un 100% el turismo rural.

133

3. ¿Se beneficia económicamente a través del turismo practicado en este lugar?

Objetivo: Medir el grado de aprovechamiento económico percibido por los residentes de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 69 100%

No 0 0%

Total 69 100%

0%

Sí No 100%

Análisis: Del total de los encuestados el 100% mencionaron que son beneficiados económicamente de la práctica de turismo en este municipio. Lo que representa el adelanto del desarrollo turístico del municipio, pues este resultado indica el involucramiento en estas actividades de todos los encuestados.

134

4. ¿Considera que las zonas rurales de los Municipios de Los Nonualcos tienen

potencial turístico o riqueza rural para hacer aprovechada turísticamente?

Objetivo: Analizar el potencial turístico a través de las zonas rurales de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 39 57%

No 0 0%

Ya es aprovechada 30 43%

Total 69 100%

Si

43% No 57% Ya es aprovechada actualmente.

0%

Análisis: El 100% de los encuestados están a favor que las zonas rurales del sector posee potencial turístico para ser desarrollado. Divididos entre las percepciones que la opción sí con 57%, el 43% mencionan que ya es aprovechado esta zona rural.

135

5. ¿Cómo observa usted el mantenimiento de los atractivos de la zona?

Objetivo: Medir la percepción del cuidado y mantenimiento de la infraestructura turística de los atractivos de la zona.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 39 57%

Malo 30 43%

Excelente 0 0%

Total 69 100%

43% Bueno Excelente 57% Malo

0%

Análisis: El 57% (porcentaje mayoritario del 100% encuestado) mencionaron que el mantenimiento de los atractivos turísticos de la zona es bueno, el 43% restante mencionaron que es malo, ninguno menciono que es excelente.

136

6. ¿Asiste usted a los festivales gastronómicos de los municipios rurales?

Objetivo: Medir el nivel de afluencia de los mismos residentes a los festivales gastronómicos que realizan estos municipios rurales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Poco 21 30%

Mucho 48 70%

Bastante 0 0%

Total 69 100%

0% 30%

Poco

70% Mucho Bastante

Análisis: El 70% de los encuestados han asistido en muchas ocasiones a los festivales gastronomicos que se realizan en ciertos municipios de Los Nonualcos, el 30% han asistido en pocas ocasiones, lo que indica un buen porcentaje sumando ambas 100% de participación en este tipo de actividades, lo que promueve el intercambio comercial.

137

7. ¿Según su percepción que factor considera más importante en el desarrollo

local de un lugar?

Objetivo: Determinar que factor representa de mayor importancia según los residentes de los municipios de Los Nonualcos, respecto al desarrollo local.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ambiental 15 22%

Social-cultural 7 10%

Económico 40 58%

Todos los anteriores 7 10%

Total 69 100%

10% 22%

Ambiental Social - Cultural Económico 10% Todos los anteriores 58%

Análisis: El factor económico es el que para los encuestados representa de mayor importancia en terminos de desarrollo local (mejoramiento de condiciones de vida) pues el 58% manifiesta esta opción como la más importante, seguido por el factor ambiental por 22% y el socio-cultural con un 10%, al igual que todas las opciones por 10%.

138

8. ¿Cómo califica la seguridad en los municipios de mayor afluencia de

personas?

Objetivo: Medir el grado de aceptación de la seguridad percibida en los municipios con mayor numero de turistas y/o visitantes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 3 4%

Malo 27 39%

Regular 39 57%

Total 69 100%

4%

39% Bueno Malo 57% Regular

Análisis: El 57% consideran que el tema de seguirad es regular versus un 39 % de los encuestados que mencionaron que es mala, además de un 4% mencionando que es regular.

139

9. ¿Conoce usted la diversidad de productos que se elaboran en los municipios

de Los Nonualcos?

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento respecto a la elaboración de productos y/o servicios brindados en los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 55 80%

No 0 0%

Poco 14 20%

Total 69 100%

20%

0% Sí No Poco

80%

Análisis: Un alto porcentaje de los encuestados 80% mencionan que si conocen la diversidad de productos que elaboran en los municipios de Los Nonualcos versus un

20% únicamente que poco conocen lo que realizan, y un 0% que no conocen de estas actividades económicas.

140

10. Pudiese mencionar 3 instituciones, organismos internacionales, cooperantes

que han apoyado el desarrollo de la región). Enumere al menos 3

Objetivo: Medir el impacto de los organismos e instituciones de mayor trabajo en estos municipios, a través de la identificación de los residentes y afectados positivamente de los programas de desarrollo local impulsados a la fecha.

 APES

 CASA DE LA CULTURA

 ALCALDÍA MUNICIPAL

 GIZ

141

MUNICIPIO DE SANTIAGO NONUALCO

Se encuestaron a 100 residentes / pobladores del lugar, de los cuales en cuanto al sexo se diferencian así:

35%

Femenino Masculino

65%

En cuanto a sus edades:

15%

35%

16-24 25-34 35-en adelante

50%

142

1. ¿Conoce el término de turismo rural comunitario?

Objetivo: Determinar si la población que reside en Los Nonualcos conoce el término.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 40 40%

No 30 30%

Lo asocia a una práctica de turismo 40 40% de la comunidad o municipio

Total 100 100%

Si 30% 40%

No

30% Lo asocia a una practica de turismo de la comunidad o municipio

Análisis: El presente gráfico indica que un buen número de encuestados si conocen el término de turismo rural, que repreentan el 40%, el restante lo asocia a una práctica de turismo (30%) y un porcentaje del 20% de los encuestados no lo conoce.

143

2. ¿Debería promoverse el turismo rural en esta región?

Objetivo: Determinar sí la población esta de acuerdo en que debería promoverse el turismo rural en esta región.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 90 90%

No 10 10%

Total 100 100%

10%

Si No

90%

Análisis: De la totalidad de los encuestados el 90% manifiesta estar de acuerdo en promover el turismo en la región, únicamente el 10% no esta de acuerdo.

144

3. ¿Se beneficia económicamente a través del turismo practicado en este lugar?

Objetivo: Medir el grado de aprovechamiento económico percibido por los residentes de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 80 80%

No 20 20%

Total 100 100%

20%

Sí No

80%

Análisis: Del total de los encuestados el 80% mencionaron que son beneficiados económicamente de la práctica de turismo en este municipio. Lo que representa el adelanto del desarrollo turístico del municipio, pues este resultado indica el involucramiento en estas actividades de todos los encuestados

145

4. ¿Considera que las zonas rurales de los Municipios de Los Nonualcos tienen

potencial turístico o riqueza rural para hacer aprovechada turísticamente?

Objetivo: Analizar el potencial turístico a través de las zonas rurales de los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Si 75 75%

No 5 5%

Ya es aprovechada 20 20%

Total 100 100%

20% Si 5%

No 75% Ya es aprovechada actualmente.

Análisis: El 75% de los encuestados están a favor que las zonas rurales del sector posee potencial turístico para ser desarrollado, versus un 5% que consideran que no y el restante 20% mencionaron que ya están siendo utilizadas.

146

5. ¿Cómo observa usted el mantenimiento de los atractivos de la zona?

Objetivo: Medir la percepción del cuidado y mantenimiento de la infraestructura turística de los atractivos de la zona.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 30 30%

Malo 70 70%

Excelente 0 0%

Total 100 100%

30%

Bueno 0% Excelente 70% Malo

Análisis: El 70% (porcentaje mayoritario del 100% encuestado) mencionaron que el mantenimiento de los atractivos turísticos de la zona es malo, el 30% restante mencionaron que es bueno, ninguno menciono que es excelente.

147

6. ¿Asiste usted a los festivales gastronómicos de los municipios rurales?

Objetivo: Medir el nivel de afluencia de los mismos residentes a los festivales gastronómicos que realizan estos municipios rurales.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Poco 60 60%

Mucho 40 40%

Bastante 0 0%

Total 100 100%

0%

40%

Poco Mucho 60% Bastante

Análisis: El 60% de los encuestados han asistido en pocas ocasiones a los festivales gastronomicos que se realizan en ciertos municipios de Los Nonualcos, el 40% han asistido en muchas ocasiones, lo que indica un buen porcentaje sumando ambas 100% de participación en este tipo de actividades, lo que promueve el intercambio comercial.

148

7. ¿Según su percepción que factor considera más importante en el desarrollo

local de un lugar?

Objetivo: Determinar que factor representa de mayor importancia según los residentes de los municipios de Los Nonualcos, respecto al desarrollo local.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Ambiental 15 15%

Social-cultural 30 30%

Económico 20 20%

Todos los anteriores 35 35%

Total 100 100%

15% Ambiental 35% Social - Cultural

30% Económico Todos los anteriores 20%

Análisis: El factor socio-cultural es el que para los encuestados representa de mayor importancia en terminos de desarrollo local (mejoramiento de condiciones de vida) pues el 30% manifiesta esta opción como la más importante, seguido por el factor económico por 20% y el ambiental con un 15%, al igual que todas las opciones por 35%.

149

8. ¿Cómo califica la seguridad en los municipios de mayor afluencia de

personas?

Objetivo: Medir el grado de aceptación de la seguridad percibida en los municipios con mayor numero de turistas y/o visitantes.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Bueno 15 15%

Malo 45 45%

Regular 40 40%

Total 100 100%

15%

40%

Bueno Malo Regular

45%

Análisis: El 45% consideran que el tema de seguirad es mala versus un 40 % de los encuestados que mencionaron que es regular, además de un 15% mencionando que es buena.

150

9. ¿Conoce usted la diversidad de productos que se elaboran en los municipios

de Los Nonualcos?

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento respecto a la elaboración de productos y/o servicios brindados en los municipios de Los Nonualcos.

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Sí 65 65%

No 20 20%

Poco 15 15%

Total 100 100%

15%

20% Sí

65% No Poco

Análisis: Un alto porcentaje de los encuestados 65% mencionan que si conocen la diversidad de productos que elaboran en los municipios de Los Nonualcos versus un

15% únicamente que poco conocen lo que realizan, y un 20% que no conocen de estas actividades económicas.

151

10. Pudiese mencionar 3 instituciones, organismos internacionales, cooperantes

que han apoyado el desarrollo de la región). Enumere al menos 3

Objetivo: Medir el impacto de los organismos e instituciones de mayor trabajo en estos municipios, a través de la identificación de los residentes y afectados positivamente de los programas de desarrollo local impulsados a la fecha.

 Proyecto Paty

 Alcaldía

 Asociación de Los Nonualcos

 GIZ

Entrevista

Nombre: Julio César Carballo.

Institución (cargo): Concejal –Alcaldía municipal de Santiago Nonualcos.

Lugar: Alcaldía de Santiago Nonualco.

1. ¿Considera que el desarrollo del turismo rural comunitario contribuye a

mejorar los municipios de Los Nonualcos?

Sí realmente sí, como comité turístico está trabajando mucho para impulsar el turismo de noche. Se trabaja en la implementación del desarrollo económico local de esta manera en el área rural que mejoría económicamente y así afectar el casco del municipio de igual manera, además que tiende a mejorar también ya que este es un municipio de Los

Nonualcos que mas produce y tiene ciertas zonas trabajando con festivales gastronómicos, esto se respalda por medio de entidades de gobierno como CONAMYPE

152 que brinda asesoría técnica a los dueños de estos proyectos, talleres de bisutería , repujado y vino artesanal, entre otros.

2. ¿Cómo se ha ejecutado el desarrollado local considera en los municipios de Los

Nonualcos?

Desarrollo local que está teniendo gran de manda en cuanto al desarrollo del municipio.

3. ¿Pudiera identificar productos de la región que tenga mayor demanda por parte

del turismo rural comunitario?

Sí, claro que sí, entre ellos se pueden mencionar cultivos la caña de azúcar, el maíz, además la agricultura y la ganadería tienen mucho potencial más ahora que se cuenta con un tiangue municipal donde habitantes de la región y habitantes de Ilobascos y San

Vicente lo visitan.

4. Las personas que participan en el logro del desarrollo del turismo rural

comunitario ¿A qué industria pertenecen?

Hay cooperativas de pesca agropecuaria y de transporte que ayudan al desarrollo y a los artesanos.

5. ¿Sabe usted y existe en la región personal capacitado para el desarrollo del

turismo rural comunitario?

FUNDE se interesa por capacitar a los productos agrícolas, agropecuarios y se enfocan en la radicación infantil por el trabajo de menores de edad.

153

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados

En el capítulo anterior, se muestran los resultados obtenidos en cada uno de los municipios analizados y sujetos a la presente investigación: Olocuilta, San Pedro

Nonualco, Santa María Ostuma y Santiago Nonualco, presentando resultados que permite identificar el nivel de trabajo en el tema turístico, específicamente en el turismo rural comunitario y el desarrollo local; así, a continuación se presentan los resultados globalizados que permitirán realizar un análisis completo de los cuatro municipios sujetos a la presente investigación, lo cual arrojará los indicadores macros para poder señalar las conclusiones y/o recomendaciones de la presente investigación.

4.2 Conocimiento del término de turismo rural

¿Conoce el término de turismo rural

Ostuma TOTAL %

Santiago Olocuilta

comunitario? San Pedro Si 28 45 27 40 140 38% No 57 40 14 30 141 38% Lo asocia a una practica de turismo de la comunidad o municipio 15 15 28 30 88 24% 369 100%

Del total de los encuestados en los cuatro municipios, los resultados identifican que existe una similitud (igualdad) del conocimiento y del mismo desconocimiento del

154 término de turismo rural, pues el 38% representa tanto para aquellos encuestados que sí lo conocen el término, como el mismo porcentaje para aquellos que lo desconocen, no obstante un 24% del total hacen una vinculación del término a una práctica de turismo de la comunidad o municipio.

4.3 Promoción del turismo rural en la región

¿Debería promoverse el turismo rural en Ostuma Santiago Olocuilta TOTAL % esta región? San Pedro

Si 100 100 69 90 359 97% No 0 0 0 10 10 3% 369 100%

El 97% de la totalidad de los encuestados de los cuatro municipios sujetos a la presente investigación, manifiestan que sí debería promoverse el turismo rural en la región, lo que permite identificar que gran número de los encuestados consideran que es una buena apuesta para poner en marcha o seguir impulsando en la región, esto a raíz de los beneficios presentados para el desarrollo de sus vidas, económicos, sociales-culturales, medioambientales, entre otros. Únicamente el 3% consideran que no hay que promoverse este tipo de turismo en la región.

155

4.4 Beneficio económico a través del turismo practicado en la región

¿Se beneficia económicamente a través del

Ostuma Santiago

Olocuilta TOTAL % turismo practicado en este lugar? San Pedro

Sí 39 71 69 80 259 70% No 61 29 0 20 110 30% 369 100%

Del total de los encuestados de todos los municipios sujetos a esta investigación el 70% se han visto beneficiados económicamente a través de la práctica del turismo en esta región y/o lugar, el resto 30% a la fecha no ha sido beneficiado a través de las actividades productivas que genera la industria turística. La apuesta a echar andar debe enfocarse ha convertir el turismo rural comunitario como una fuente económica y de beneficios para todos, a través de las cadenas productivas que esta industria representa.

4.5 Zona rural con potencial y vocación turística

¿Considera que las zonas rurales de los

Ostuma Santiago

Municipios de Los Nonualcos tienen Olocuilta San Pedro TOTAL % potencial turístico o riqueza rural para hacer aprovechada turísticamente? Si 100 100 39 75 314 85% No 0 0 0 5 5 1% Ya es aprovechada actualmente. 0 0 30 20 50 14% 369 100%

Únicamente el 1% del total de los encuestados manifiestan que la zona rural de esta región no tiene vocación y/o potencial turístico para ser desarrollado en esta región

156 versus un 85% que si ven el potencial con el que cuentan y un 14% que manifiestan que actualmente es aprovechada. La tendencia ha convertir sería trasladar a un 99% el aprovechamiento de sus recursos rurales y trabajar con los encuestados a nivel de sensibilización para mostrarles las virtudes y el nivel de aprovechamiento que podrían generar y así cambiar su estilo de vida.

4.6 Mantenimiento de los atractivos de la zona

Ostuma Santiago

¿Cómo observa usted el mantenimiento de Olocuilta San Pedro TOTAL % los atractivos de la zona?

Bueno 18 42 39 30 129 35% Excelente 0 0 0 0 0 0% Malo 82 58 30 70 240 65% 369 100%

Ninguno de los encuestados es decir el 0% manifestó que es excelente el mantenimiento recibidos los atractivos turísticos de la zona, otro buen porcentaje (65%) manifestó que el mantenimiento percibido es malo y únicamente el 35% manifestó observar un buen mantenimiento de los mismos. Esto impacta directamente en la sostenibilidad de los atractivos y la imagen de los mismos, verían convertirse físicamente atractivos, seguros, limpios, ordenados, entre otros.

157

4.7 Asistencia de turistas a los festivales gastronómicos

¿Asiste usted a los festivales

Ostuma Santiago

Olocuilta TOTAL % gastronómicos de los municipios rurales? San Pedro

Poco 55 55 21 60 191 52% Mucho 45 45 48 40 178 48% Bastante 0 0 0 0 0 0 369 100%

El mayor porcentaje de personas encuestadas manifiestan asistir poco a los festivales gastronómicos, pues representan el 52% del total versus el 48% que manifiestan que han asistido en muchas ocasiones, ninguno manifestó que ha asistido en bastantes ocasiones.

Acá el reto para los organizadores, alcaldías, empresas privadas podría enfocarse a diversas estrategias como aumentar el nivel de publicidad, generar mayores beneficios, estrategias de costeo, entre otros; en caso que este porcentaje aumentará a la alza rápidamente se generaría mayor economía de escala que permitirá aumentar el nivel de vida los lugareños.

158

4.8 Factor más importante para el desarrollo local según los pobladores y/o

residentes

¿Según su percepción que factor

Ostuma Santiago

considera más importante en el desarrollo Olocuilta TOTAL % local de un lugar? San Pedro Ambiental 5 20 15 15 55 15% Social - Cultural 33 25 7 30 95 26% Económico 46 35 40 20 141 38% Todos los anteriores 16 20 7 35 78 21% 369 100%

Para los encuestados el factor económico es el más representativo para el desarrollo local, por todos los beneficios arrojados en este, además de considerar el factor socio- cultural como el segundo más importante, pues el 26% del total de los encuestados manifiestan que es de su interés, seguido por los que consideran que el ambiental, socio- cultural y económico son importantes en el mismo nivel, por un 21% y únicamente el

15% manifestó que el ambiental es el de mayor prioridad para lograr el desarrollo local.

4.9 La seguridad en los municipios de Los Nonualcos

¿Cómo califica la seguridad en los

Ostuma Santiago

municipios de mayor afluencia de Olocuilta TOTAL % personas? San Pedro Bueno 76 20 3 15 114 31% Malo 10 25 27 45 107 29% Regular 14 55 39 40 148 40% 369 100%

159

En el tema de seguridad, la totalidad de los encuestados manifiestan que es considerada como regular, representando el 40%, como seguridad mala la consideran un 29% de los encuestados y por último un porcentaje del 31% manifestaron que la seguridad en los municipios mayor influenciados en buena.

4.10 Diversos productos que realizan en la región

¿Conoce usted la diversidad de productos

Ostuma Santiago

Olocuilta TOTAL % que se elaboran en el Municipio? San Pedro

Sí 10 50 55 65 180 49% No 67 30 0 20 117 32% Poco 23 20 14 15 72 20% 369 100%

Un alto porcentaje de las personas encuestadas manifiestan que sí conocen la diversidad de productos que se elaboran en estos municipios, pues 49% lo indican, un 20% dicen que poco saben de estos productos versus un 32% porcentaje alto en comparación con los anteriores, dicen no conocer estos productos elaborados en estos municipios. El reto es integrar a diversos sectores de la sociedad (civil, religioso, población, sector gubernamental, empresas privadas, ONG`s) en esto procesos productivos para así ofrecer un portafolio de productos y/o servicios que integren a sus pobladores para el intercambio comercial entre residentes y visitantes (nacionales y/o extranjeros).

160

En síntesis, como grupo investigativo se considera que el turismo rural comunitario es una herramienta de desarrollo (local) de estos municipios (comunidades) rurales de Los

Nonualcos que cuentan con un potencial de desarrollo turístico y que están en capacidad de competir con otros atractivos de alta calidad. Además que debe ser promovido como una actividad complementaria y no sustitutiva y pues ofrecer actividades tradicionales, como agropecuario, entre otros.

Al mismo tiempo, es importante mencionar que este tipo de actividades turísticas no deberán depender en gran medida ha apoyos por medio de recursos de la cooperación internacional y de organizaciones intermediarias como ONG’s, pues puede convertirse en municipios “patrocinados” en el tiempo que en el largo plazo no permiten la sostenibilidad en el tiempo y los proyectos se vienen a la deriva.

También se identifica un riesgo, o principal problema, en el sentido de una ausencia de políticas públicas de apoyo o casi sin políticas públicas que apoyen este esfuerzo. Ha sido la cooperación, pero ha sido el protagonismo de la gente, el empoderamiento, la voluntad de encontrar salidas para el mejoramiento de las condiciones rurales de El

Salvador, específicamente de Los Nonualcos.

161

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Cada municipio de Los Nonualcos posee un gran potencial, pues tienen sus propios recursos naturales, culturales, sociales, etc., además existe en interés de trabajar en el desarrollo de este tema, sin embargo, el turismo rural comunitario conlleva una serie de aspectos y de retos importantes que no son fáciles de conllevar y muchos de ellos justamente es cambiar el estilo de vida y/o la visión de desarrollo empresarial de un campesinado / residente / poblador, para incursionar en el tema turístico, esto se refiere a otras condiciones del mercado.

El desarrollo de un municipio debe estar sustentado en el desarrollo integral del territorio, el cual debe perseguir la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.

Para el logro de este objetivo, el sector turismo representa un medio viable y una buena opción para propiciar el desarrollo local y desarrollo económico local en la región de

Los Nonualcos.

Sin embargo, el sector turismo por si solo no es la única respuesta para el desarrollo local, sino más bien este debe estar en armonía con el medio ambiente, la igualdad de oportunidades para sus pobladores y contar también con un nivel aceptable de participación ciudadana a través de proceso y de actividades productivas, en la cual los

162 habitantes tengan igual derecho a involucrarse en la dinámica turística que dicha región pueda tener.

Si bien el potencial turístico de un territorio determinado es importante para el impulso de este sector, también es necesario contar con la participación e involucramiento por parte de todos los actores responsables del desarrollo local de un municipio, como son: gobierno local, asociaciones de desarrollo comunitario, organizaciones sin fines de lucro presentes en la zona, organismos internacionales, entre otros; los cuales representan importantes aliados para la consecución del desarrollo integral del municipio.

Es importante observar que la mayoría de pobladores de la región de Los Nonualcos se percibe como beneficiarios del turismo, en consecuencia del desarrollo económico local, considerando que los beneficios de este sector se ven reflejados en la mejora de las condiciones de vida de su población. A su vez, existe un sentido de apropiación por parte de sus pobladores, quienes se identifican como una región de gran potencial turístico; lo cual debe continuar siendo aprovechado para la generación de nuevas oportunidades en el sector.

Así, de igual manera no existe una clara visión de la puesta en marcha del turismo rural comunitario, así solo por mencionar un ejemplo, al analizar el plan estratégico 2004-

2014 de desarrollo del turismo de la Mesa de Turismo de Los Nonualcos, ningún eje se enfoca netamente al desarrollo del turismo rural comunitario, aprovechando los recursos rurales con los que cuenta la región.

163

Asimismo, existe un desconocimiento y/o falta de interés acerca de cómo el gobierno de

El Salvador, a través de diversos programas pretende impulsar a los municipios que necesiten infraestructura productiva, pudiendo aplicarse específicamente al desarrollo de infraestructura productiva en términos turísticos, pero es acá, donde recae la falta de financiamiento a pesar de este apoyo, la falta de articulación de las instituciones gubernamentales con los diversos sectores de la sociedad, la falta de compromiso, el interés genuino de los municipalidades de apostarle al turismo, entre otros; para de esta manera llevar acabo inversiones de todo tipo, ya sean netamente privadas, públicas, publico-privado, etc.; así por ejemplo, la alcaldía de uno de estos municipios podría ceder un espacio físico para el desarrollo de una empresa de alojamiento turístico

(pequeño hotel), un restaurante, un sendero interpretativo, en fin generar esa actividad productiva complementario a través del turismo rural comunitario.

Por último la pobreza o el aumentar el nivel de vida no solo depende de la cantidad de ingresos obtenidos y del nivel de bienestar alcanzado, sino también de la situación de lugareños y/o residente de Los Nonualcos dentro de la sociedad.

164

RECOMENDACIONES

 Una de las mejores estrategias para asegurar la apropiación de la actividad

turística por parte de las comunidades rurales es el turismo rural comunitario,

pues este puede definirse como un tipo de turismo de pequeño formato,

establecido en las zonas rurales de Los Nonualcos, y en el que la población loca,

a través de sus estructuras organizativas, ejercen un papel significativo en su

diseño, control desarrollo y gestión del mismo.

 Los municipios de Los Nonualcos poseen gran riqueza rural combinada con

actividades productivas que se realizan en la región, riqueza natural, paisajismo,

entre otros para la práctica de turismo rural comunitario, esta practica alcanzaría

el éxito sí existiese una clara visión de los encargados de la planificación del

turismo en el lugar (por ejemplo la mesa de turismo), aprovechando la

oportunidad de llevar a los turistas o visitantes a estas actividades productivas

(que en muchas ocasiones son netamente de subsistencia) para que puedan vivir

la experiencia de vivir y pasarla como la verdadera vida rural, y así cumplir las

diversas definiciones realizadas por diversos autores y especialistas en el tema.

 Mayor interés de las autoridades municipales de implementar una estrategia de

desarrollo local, combinado con el factor económico y con la disponibilidad de

recursos humanos y financieros, de manera sostenida en el tiempo.

 Posicionar una oferta turística atractiva en términos de mercado, para lo cual es

necesario que se desarrollen y/o consoliden alianzas de clase entre las familias y

165

comunidades campesinas e indígenas con la pequeña y mediana clase para

trenzar propuestas diversificadas y atractivas.

 Propiciar la participación real y el involucramiento de la ciudadanía de Los

Nonualcos en la toma de decisiones a nivel local, siendo ellos mismos los autores

y ejecutores de sus propias ideas.

 Unirse o mantener el trabajo articulado (mancomunado) con municipios cercanos

para impulsar procesos de asociatividad o fortalecer la micro región existente que

facilitan soluciones a problemas comunes.

 Identificar alianzas estratégicas entre corporaciones, instituciones locales y si es

posible nacionales e internacionales.

 Lograr un turismo rural comunitario integrado y sujeto a una estrategia de

desarrollo rural basado en el bienestar social, tal como ha sido definida por la vía

campesina.

 Búsqueda de cooperación internacional para la ejecución de proyectos turísticos

que fomenten más y mejores empleos para los residentes (lugareños).

 Identificación y creación de una ruta turística rural claramente definidas, pues las

actuales si bien es cierto se practican en zonas rurales, su oferta netamente no se

enfoca en el turismo rural comunitario para el beneficio de todos los lugareños y

no de empresarios de otras regiones, o peor aún empresarios de la capital.

 Sí bien es cierto, el tema de asistencia técnica es un tema que muchas

organizaciones, cooperativas, pequeños productores, entre otros; ya están

aburridos de escuchar, pues se debería crear alguna asistencia técnica en el tema

166

de aprovechamiento del turismo rural comunitario con las riquezas rurales con

las que se cuentan en Los Nonualcos, pero que esta asistencia técnica conlleve un

programa tipo de tutoría y acompañamiento de los nuevos proyectos surgidos o

por surgir, para que sean articulados a los diversos actores para su financiación,

apoyo, u otro tipo de cooperación adicional para echar andar el proyecto.

EVALUACIÓN

Como grupo investigativo en primera instancia se plantea una evaluación integral del potencial de ejecución del turismo rural comunitario y cómo podría influenciar positivamente del desarrollo local y desarrollo económico local de los municipios de Los

Nonualcos, específicamente: Olocuilta, Santiago Nonualco, San Pedro Nonualco y Santa

María Ostuma.

Olocuilta

Valores a destacar Aprovechado No aprovechado Comentario

Riqueza Natural Puede mejorar

Riqueza Cultural X

Desarrollo local Puede mejorar

Zonas rurales productivas X

Práctica turística Puede mejorar

Turismo Rural Comunitario X A IMPLEMENTAR

167

Santa María Ostuma

Valores a destacar Aprovechado No aprovechado Comentario

Riqueza Natural X Puede mejorar

Riqueza Cultural X

Desarrollo local Puede mejorar

Zonas rurales productivas X

Práctica turística X Puede mejorar

Turismo Rural Comunitario X A IMPLEMENTAR

San Pedro Nonualco

Valores a destacar Aprovechado No aprovechado Comentario

Riqueza Natural Puede mejorar

Riqueza Cultural X

Desarrollo local Puede mejorar

Zonas rurales productivas X

Práctica turística Puede mejorar

Turismo Rural Comunitario X A IMPLEMENTAR

168

Santiago Nonualco

Valores a destacar Aprovechado No aprovechado Comentario

Riqueza Natural X Puede mejorar

Riqueza Cultural X

Desarrollo local Puede mejorar

Zonas rurales productivas X

Práctica turística Puede mejorar

Turismo Rural Comunitario X A IMPLEMENTAR

Al realizar una evaluación general e integral del aprovechamiento rural y ocupación de las actividades propias de los municipios en combinación con los atractivos de la región y de cada uno de los municipios, como grupo se evalúa el NO aprovechamiento a la fecha de la práctica del TURISMO RURAL COMUNITARIO en ninguno de los municipios de Los Nonualcos, lo cual genera una desventaja para el mejoramiento del nivel de vida como uno de los principales objetivos que busca el desarrollo local. Lo que indica que para lograr un desarrollo local de esta región de Los Nonualcos es necesario echarlo andar como una alternativa complementaria a las actividades practicadas a la fecha en cada uno de los municipios, y que no recaiga esta práctica turística como la

única alternativa de fomento y de desarrollo local, esto es solo una parte.

169

PROPUESTA

En primera instancia y antes de iniciar a plantear cualquier actividad ha desarrollar, es necesario incorporar de manera más extensa esta práctica de turismo en la Ley de

Turismo vigente en nuestro país, o en el mejor de los casos, crear la propia Ley de

Fomento del Turismo Rural Comunitario, lo cual crearía los incentivos y la apuesta estratégica del Gobierno Central y articularla con los demás aparatos y/o instrumentos gubernamentales disponibles en las instituciones afines a este tema.

Luego se le apostaría a convertir el turismo rural comunitario como una estrategia de desarrollo económico, social, cultural, etc., en todos los destinos y/o regiones rurales con potencial o vocación turística, similar a la región de Los Nonualcos.

Y muy puntualmente y con lo que se investigo (propuesta en el corto plazo, a poder ejecutarse desde ya) serían las siguientes:

1. Generación de vinculaciones con actores importantes (Secretaría técnica de la

presidencia, entre otros) en programas a actuales a nivel país tales como

Territorios de Progreso, MCC por sus siglas en Inglés o FOMILENIO II-

Estrategia de la Zona Marina Costera para el fomento de turismo rural

comunitario en la región de Los Nonualcos.

2. Proveer de mayores herramientas y/o estrategias puntuales a la Mesa Nacional

de Turismo Rural Comunitario de nuestro país –Que se institucionalice más y

que sea la generadora de proyectos a ser presentados a programas tales como

170

el programa de desarrollo económico local manejado por el FISDL y descrito

en la presente investigación.

3. Presentación de proyectos para la construcción de infraestructura productiva

para la generación de tours encaminados netamente a la práctica del turismo

rural comunitario, así por ejemplo, se presenta la creación de nuevas rutas

turísticas tales como:

 Ruta de visita guiada a granjas de pollos y reses –Municipio de

Olocuilta, Cantón Jayuca. Donde se mezcla la actividad productiva de

la zona más el complemento turístico por ofrecer.

 Ruta de los cerdos –Municipio de Santiago Nonualco, Cantón El

Sauce. Donde se puede realizar una visita guiada educativa y generar

productos diversificados para la venta y comercialización de los

visitantes turistas.

 Ruta de las actividades productivas de Los Nonualcos. Que permita

integrar la visita a “ver como lo hacen” como ordeñan una vaca, como

hacen el proceso productivo y la diversificación de productos, entre

otros.

4. Formar a formadores en turismo rural comunitario –Líderes interesados de la

zona.

171

ANEXOS

ENTREVISTA -Formato

Universidad Tecnológica de El Salvador

TEMA: Evaluación del Turismo rural comunitario como una alternativa de Desarrollo Local en el Municipio de los Nonualcos.

OBJETIVO: Conocer la percepción (opinión) acerca del desarrollo del Turismo rural comunitario como estrategia de desarrollo sostenible de los residentes de los municipios que conforman Los Nonualcos.

Nombre:

Institución (cargo):

Lugar:

6. ¿Considera que el desarrollo del turismo rural comunitario contribuye a

mejorar los municipios de Los Nonualcos?

7. ¿Cómo se ha ejecutado el desarrollado local considera en los municipios de

Los Nonualcos?

8. ¿Pudiera identificar productos de la región que tenga mayor demanda por

parte del turismo rural comunitario?

9. Las personas que participan en el logro del desarrollo del turismo rural

comunitario ¿A qué industria pertenecen?

10. ¿Sabe usted y existe en la región personal capacitado para el desarrollo del

turismo rural comunitario?

172

Universidad Tecnológica de El Salvador

TEMA: El Turismo Rural Comunitario como Estrategia de Desarrollo Local de los Municipios de Los Nonualcos.

OBJETIVO: Conocer la percepción (opinión) acerca del desarrollo del Turismo Rural Comunitario como estrategia de desarrollo local de los residentes de los municipios que conforman los municipios de Los Nonualcos.

INDICACIONES: Favor marcar con una X la opción que considere más pertinente según sus conocimientos.

Sexo: a) Femenino b) Masculino

Edad: a) 16-24 b) 25-34 c) 35 en adelante

1. ¿Conoce el término de Turismo Rural Comunitario?

a) Sí b) No c) Lo asocia a una práctica de turismo en la comunidad o

municipio

2. ¿Debería promoverse el Turismo Rural Comunitario en esta región?

a) Sí b) No

3. ¿Se beneficia económicamente a través del turismo practicado en este lugar

(Los Nonualcos)?

a) Sí b) No

173

4. ¿Considera usted que las zonas rurales de los municipios de Los Nonualcos

tiene potencial turístico o riqueza rural para ser aprovechada

turísticamente? a) Sí b) No c) Ya es aprovechada actualmente

5. ¿Cómo observa usted el mantenimiento de los atractivos de la zona? a) Bueno b) Excelente c) Malo

6. ¿Asiste usted a los festivales gastronómicos de los municipios rurales? a) Poco b) Mucho c) Bastante

7. ¿Según su percepción que factor considera más importante en el desarrollo local de un lugar? a) Ambiental b) Social-cultural c) Económico Todos

8. ¿Cómo califica la seguridad en los municipios de mayor afluencia de persona? a) Bueno b) Malo c) Regular

9. ¿Conoce usted la diversidad de productos que se elaboran en el municipio? a) Si b) No c) Poco

174

10. ¿Pudiese mencionar tres instituciones, organismos internacionales, cooperantes que han apoyado el desarrollo de la región? Enumere al menos tres (pueden ser alcaldías, mesas de turismo, asociaciones, cooperantes internacionales, entre otros).

______

175