PUBLICACIONES INAH

Constantino Escalante (dibujos), Florencio M. El fondo documental que conforma este del Castillo, Carlos R. Casarín, Pantaleón Tovar, catálogo es de gran importancia histórica, Joaquín M. Alcalde, Antonio Carrión, Ignacio M. pues contiene valiosos documentos sobre Altamirano y Guillermo Prieto (textos), María de la Reforma, los problemas entre la iglesia Lourdes González Cabrera y Juan Carlo (estudio y el Estado, la Guerra de Intervención y el introductorio), Las glorias nacionales: álbum de gobierno de Maximiliano. la guerra, México, inah-Conaculta, 2013. • • • Dentro de los plúteos del archivo de la Bi- blioteca Nacional de Antropología e Historia Apuntes para la historia de la guerra entre Méxi- “Eusebio Dávalos Hurtado” se custodia un co y los Estados Unidos, facsímil de la edición invaluable acervo con la memoria históri- mexicana de 1848, México, inah-Conaculta /Fun- ca de México. Entre esos documentos se dación Miguel Alemán, 2012. encuentra la Colección Antigua, una mis- celánea donde se agrupan escritos e ilus-

traciones de los siglos xvi al xix, que refieren los sucesos políticos, sociales y económicos que ha enfrentado el país. Entre los mate-

riales gráficos impresos de esta colección El Juárez más relevante, según el autor, es hay álbumes de todo tipo. Uno de ellos es el que enfrentó la intervención francesa, ya Las glorias nacionales, edición que reseña de que ésta fue la coyuntura en que su gobierno manera ilustrada y literaria la intervención mostró sus características más importantes. francesa de 1862-1868 en México. Durante ese periodo los liberales se aliaron con sectores del pueblo trabajador mexicano • • • para dar origen al liberalismo social.

Celia Gutiérrez Ibarra, Documentos de la Re- • • • forma, la Iglesia y el imperio de Maximiliano, México, inah-Conaculta (Catálogos), 2006. Varios autores, Juárez a una tinta. El Beneméri- to de las Américas visto por 12 artistas gráficos, 1806-2006, México, inah-Conaculta, 2006.

Primera reimpresión de la edición facsi- Benito Juárez en la gráfica de los artistas milar publicada en 1997 por la Biblioteca Raúl Anguiano, Alberto Beltrán, Arturo G Mexicana de la Fundación Miguel Ale- Bustos, Erasto Cortés Juárez, Lorenzo Gue- mán, se presenta esta coedición con el rrero, Sarah Jiménez, , Leopoldo

inah en el marco del trigésimo aniversario Méndez, , Francisco Mora, de la apertura del Museo Nacional de las Pablo O’Higgins y . Intervenciones. • • • • • • Wilhelm Knechtel, Las memorias del jardine- Francisco Javier Guerrero, La impasibilidad ro de Maximiliano. Apuntes manuscritos de mis cuestionada de Juárez. Su papel axial en la impresiones y experiencias personales en Méxi- Reforma y la Intervención francesa, México, co entre 1864 y 1867, México, inah-Conaculta/ inah-Conaculta (Historia, Divulgación), 2009. Fundación Pro Museo Nacional de Historia.

68 DIARIO DE CAMPO Versión en español de las memorias de Wil- ca. La autora incluso especula que los cua- Esther Acevedo (coord.), Entre la realidad y la helm Knechtel, el jardinero austriaco que dros pueden haber sido encargos de algún ficción, vida y obra de Maximiliano, México, acompañó a Maximiliano de Habsburgo du- escritor liberal. También, como lo ha hecho inah-Conaculta/Foro Cultural de Austria en rante su estadía en México, el cual constituye en estudios anteriores, hace una más que México, 2012. un testimonio de diversos aspectos de la vida convincente lectura de género. cotidiana de la corte. La versión impresa en Más allá de dirimir la problemática de ca- alemán data de principios del siglo xx. • • • lificar al Segundo Imperio como régimen conservador o liberal, este libro pretende Lauro Zavala, Antimanual del museólogo. Ha- difundir la obra y el pensamiento del em- cia una museología de la vida cotidiana, México, perador a fin de crear un mosaico, diverso y inah-Conaculta/uam (Museografía), 2012. luminoso, que acerque al lector a la historia de este periodo. Personaje complejo y polé- mico, Maximiliano de Habsburgo ha susci- tado la creación de miles de páginas. Éstas no son la excepción. Mediante 10 ensayos presentados en el coloquio internacional homónimo, se abordan diversos aspectos de su vida: desde su faceta como poeta y apasionado viajero, hasta su proyecto de nación y su acusado interés por formar el entonces Museo Imperial, o la leyenda amorosa a que dio lugar la construcción de su villa de descanso en y en la cual la figura del emperador cobra especial

• • • importancia. Todos son trazos importantes que dan luz a la figura de Maximiliano y Angélica Velázquez Guadarrama, Primitivo Mi- ayudan a comprenderlo en una dimensión randa y la construcción visual del liberalismo, acaso más real y humana que la del hombre México, inah-Conaculta/iie-unam, 2012. histórico, casi mitológico, forjado durante sus breves años de permanencia en México.

Hasta finales de la década de 1860, la pin- Visitar un país, una ciudad, un parque o la tura costumbrista era aún despreciada en la casa de un amigo son experiencias museo- Academia de San Carlos como género “po- gráficas. También visitar un museo. Anti- pular”, ajeno a las grandes cuestiones mora- manual del museólogo es una guía para el les y filosóficas abordadas con aplomo por la estudio de esta experiencia. La obra se diri- pintura de historia. Angélica Velázquez Gua- ge a toda persona que alguna vez se ha pre- darrama explica que con esos tumultuosos guntado por la dimensión estética, lúdica, cuadros Primitivo Miranda reclamaba que ritual o educativa de la experiencia de visita la pintura costumbrista podía también ser a cualquier espacio de la vida cotidiana y, utilizada como un lenguaje pictórico digno por supuesto, a los profesionales del univer- de comunicar serias posturas políticas. Así, so museográfico (investigadores de acervos, aunque hoy vemos cuadros como los de Mi- curadores de colecciones, administrado- randa como curiosidades casi “antropológi- res de proyectos, arquitectos, diseñadores cas”, Velázquez los inserta en su contexto de exposiciones y expertos en educación). original, con una pormenorizada lectura de textos de los grandes intelectuales de la épo- • • •

PUBLICACIONES INAH 69