Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007

Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de , México

Useful plants of the Sierra Norte de Puebla,

Miguel Ángel Martínez, Virginia Evangelista, Francisco Basurto*, Myrna Mendoza, Antonio Cruz-Rivas

Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70-614, 04510 México, D. F., México. *Correspondencia: [email protected]

Resumen. Los cafetales de la Sierra Norte de Puebla son agroecosistemas variados en composición y estructura, donde se pueden encontrar especies vegetales cultivadas y silvestres, nativas e introducidas, y cuya diversidad fl orística está estrechamente ligada a las condiciones sociales, económicas y ecológicas en las que se inserta la producción del café. En la última década el cultivo de esta planta ha estado en crisis debido a los bajos precios del producto; sin embargo, los agricultores mantienen los cafetales como fuente de ingreso adoptando nuevas estrategias para obtener recursos económicos mediante la introducción o incremento de cultivos de importancia económica, como pimienta, mamey o plantas medicinales, aprovechando la versatilidad y posibilidades de reorganización de estos agroecosistemas. En este trabajo se presenta el inventario de la fl ora útil encontrada en cafetales de la SNP. A la fecha están registradas 319 especies pertenecientes a 238 géneros y 99 familias; 90 especies son objeto de comercio y pueden representar nuevas fuentes de ingreso; 256 son nativas y 63 introducidas y se han agrupado en 13 categorías antropocéntricas, de las cuales las medicinales y comestibles son las más numerosas.

Palabras clave: cafetal, plantas útiles, diversidad vegetal, Puebla, México.

Abstract. Coffee plantations in the Sierra Norte de Puebla (SNP) are agroecosystems with variable composition and structure. These agroecosystems include native and introduced plant species, as well as cultivated and wild ones. Plant diversity in coffee plantations is closely related to the social, economic, and ecological context into which coffee production is inserted. In the last decade, coffee cultivation has been in crisis due to low prices. Nevertheless, farmers of the SNP maintain their plantations as a source of income, with new strategies such as the introduction or increase of plants with economic value, like allspice (Pimenta dioica), mamey (Pouteria sapota), and medicinal plants, taking advantage of the versatility and possibilities for reorganization of these agroecosystems. In this paper we provide an inventory of the useful coffee plantation fl ora of the SNP, having recorded 319 species, 238 genera and 99 families of plants, some of which could represent new sources of income. A total of 256 species are native and 63 introduced, grouped in 13 anthropocentric categories, of which medicinal and food plants are more numerous.

Key words: coffee plantations, useful plants, plant diversity, Puebla, Mexico

Introducción de la superfi cie con cafetales en el país; entre 1998 y 2000, se produjeron cerca de 400 000 toneladas anuales de café El cultivo del cafeto es muy importante para México, cereza; para el año 2001 la producción cayó a 209 809 ya que el producto es uno de los principales para la toneladas y la superfi cie cosechada disminuyó a 53 000 exportación; no obstante, la situación actual del cultivo hectáreas (SIAP, 1998-2001). es difícil debido a los bajos precios que imperan en los El estado de Puebla es el cuarto productor de café en mercados internacionales. Por ejemplo, en el estado de México (SIAP, 1998-2001), mismo que se cultiva entre Puebla la superfi cie sembrada de café hasta el año 2000 era los 150 m a 1400 m de altitud. En ese estado, la Sierra de aproximadamente 70 000 ha, que representan el 9.1% Norte es la principal región cafetalera con el 91% de la superfi cie sembrada (60 660 ha), una producción de 334 Recibido: 23 febrero 2006; aceptado: 2 octubre 2006 025 toneladas, equivalentes al 97% de la producción 16 Martínez et al.- Flora útil de cafetales estatal y 40 827 productores, con rendimiento promedio en una comunidad indígena de Oaxaca, uniendo muestreos de 5.5 toneladas de café cereza por hectárea (SIAP, en cafetales y entrevistas a los dueños de las parcelas; sus 2005); no obstante, es una región con altos índices de resultados indican que las plantaciones examinadas son marginación social, política y económica (SEGOB, 2001). altamente heterogéneas y que la variación es dada por La crisis del cultivo del café debida a los bajos precios una combinación de variables como el manejo agrícola, internacionales y al bajo consumo nacional, ha propiciado la cobertura original y las diferencias en el estado de que los pequeños productores no inviertan capital en los desarrollo de los cafetales. Concluyen que la totalidad de cafetales, a pesar de lo cual, el cultivo de esta especie se las parcelas de café, con su alta heterogeneidad fl orística mantiene como una opción para la economía campesina, (valor alto de diversidad ß), es lo que hace valioso este debido principalmente a la versatilidad del agroecosistema sistema agroforestal en la conservación de la diversidad. en su manejo y composición fl orística. En la Sierra Norte de Puebla (SNP), los cafetales Recientemente, en los cafetales de varias regiones de son plantaciones o sistemas agroforestales muy variados México se han hecho estudios ecológicos y etnobotánicos en su composición y estructura que incorporan diversos que describen su composición fl orística, la dinámica árboles para sombra. Basurto (1982) analiza el impacto de la sucesión vegetal y su papel en la conservación de de la cafeticulturización en 2 comunidades y la la biodiversidad (Moguel y Toledo, 1999; Soto 2000; transformación de los huertos familiares en cafetales; Bandeira, 2002; Bandeira, 2005). registra 500 especies de fl ora útil, 300 de las cuales se Con base en la estructura y nivel de manejo, Moguel y encuentran en huertos familiares y cafetales. Cruz (1995) Toledo (1999) distinguen 5 tipos de cafetal y mencionan describe los sistemas cafetaleros recién establecidos en que en México el café se produce principalmente en Jilotzingo, municipio de Zacatlán y menciona el empleo sistemas con sombrío y por pequeños propietarios. de especies como Alnus fi rmifolia Fernald, Inga jinicuil Muestran la riqueza biológica que puede encontrarse en Schltdl., plátano (Musa acuminata Colla x M. balbisiana estos agroecosistemas que se localizan en zonas de gran Colla) y guayaba (Psidium guajava L.) para sombra de importancia ecológica y biogeográfi ca, en áreas donde esos cafetales. En Xochitlán, Cruz (2004) encuentra 67 se ponen en contacto elementos tropicales y boreales, y especies para sombra en 20 plantíos muestreados, 55 encuentran que entre el 60 y 70 % de las áreas cafetaleras de las cuales tienen además otros usos (combustible, están bajo manejo tradicional. alimento, medicina, madera); estas especies pueden ser Soto (2000) caracteriza la estructura y la diversidad toleradas, promovidas o cultivadas; destacan por su valor de plantas leñosas en cafetales con sombra en Chiapas y de importancia el chalahuite blanco (Inga latibracteata encuentra 79 especies de sombra, la mayoría maderables; Harms), el hilite (Alnus acuminata ssp. arguta (Schltdl.) 90% de estas especies son nativas y representan el 40% de Furlow) y el jonote (Heliocarpus appendiculatus Turcz.). la fl ora de las selvas tropicales y de los bosques mesófi los La composición fl orística de los cafetales se afecta de la región; de tal manera, considera que los cafetales son con el tipo de clima, la altitud y las preferencias y agroecosistemas complejos en estructura y diversidad, con conocimientos de los cafeticultores. Martínez et al. altas coberturas y densidad de plantas leñosas. También (2004) analizan la cadena productiva de la pimienta en analiza el efecto de la sombra en la producción de café el municipio de Tuzamapan, donde crece dentro de los y anota que con una cobertura de 45% se obtienen los cafetales, y encuentran que la densidad de la especie se ha mejores rendimientos, con bajos niveles de incidencia de duplicado en los últimos 20 años, debido al incremento roya, broca y malezas. en la demanda internacional del producto y al desarrollo Bandeira (2002), trabajando en Oaxaca, encontró de las vías de comercialización. La pimienta presenta un aumento de la cobertura vegetal, probablemente por el manejo sustentable y es un recurso con gran potencial, establecimiento de plantaciones agroforestales de café; siendo un ejemplo de la versatilidad de los cafetales para estudió la estructura de las plantaciones rústicas de café proporcionar a los productores nuevas fuentes de ingreso. y los factores que intervienen para la construcción de una El sombreado defi ne el manejo de especies silvestres plantación en la comunidad de Rancho Grande, Oaxaca y y cultivadas; su conocimiento es importante para entender encontró 35 especies de árboles que se usan como sombra la estructura y fl ora de los cafetales, y tiene relación con del café; de éstos, 22 son especies de bosques secundarios aspectos de fi tomejoramiento, parasitología, etnobotánica, o primarios y considera que la diversidad ß (recambio ecología, edafología y conservación de la biodiversidad de especies entre parcelas) es la más importante en la (Allen, 1985; Godoy y Bennett, 1989; Nestel y Altieri, conservación de especies leñosas en los cafetales. 1992; Nestel 1995; Perfecto, 1996; Perfecto y Vandermeer, Bandeira et al. (2005) estudiaron los patrones de 1996; Noble y Dirzo, 1997). variación de la fl ora en las plantaciones rústicas de café A pesar de la problemática que presenta el cultivo, los Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 17 agricultores minifundistas de la SNP mantienen el café vegetación contiguos (Fig. 1). La zona forma parte de las como fuente de ingreso, utilizando nuevas estrategias provincias morfotectónicas de la , para la obtención de recursos económicos. Una de estas del Eje Transvolcánico Mexicano y de la Llanura Costera estrategias es la introducción o incremento en los cafetales del Golfo (Ferrusquía, 1993). de plantas de importancia económica, como pimienta, La SNP ha estado ocupada por grupos humanos, mamey, vainilla o medicinales, aprovechando las al menos desde hace un milenio. En la actualidad está posibilidades de reorganización de estos agroecosistemas habitada por 5 grupos étnicos: totonacos, , nahuas en lapsos relativamente cortos. y otomíes, y además . Esta larga ocupación y uso Se plantea, a manera de hipótesis, que a pesar de la crisis que enfrenta el cultivo del café, los cafetales se mantienen como un sistema productivo gracias a su versatilidad y composición fl orística que en su diversidad proporciona numerosos satisfactores a los productores, a la vez que posibilita cambios y adecuaciones de su estructura en períodos no muy prolongados, con la introducción o incremento en la densidad de especies que alcancen importancia comercial o para las cuales se desarrollen cadenas de producción a consumo ventajosas. La diversidad que se encuentra en estos agroecosistemas, junto con el conocimiento tradicional para el aprovechamiento de las plantas y la disposición que se observa en los productores de la SNP para incorporar a sus cultivos especies y técnicas novedosas para la región, tales como el desarrollo de sistemas de producción orgánica, producción de compostas, empleo de variedades mejoradas o de plantas injertadas, control de plagas con trampas y uso de mallas de sombra y de tutores inorgánicos, los hace sitios con potencial para el desarrollo de nuevos cultivos que puedan contribuir al ingreso económico. Desde esta perspectiva es importante profundizar en el conocimiento del manejo de este cultivo, en cómo están estructurados los cafetales y cómo pueden continuar proporcionando especies útiles que incrementen su importancia económica y biológica en benefi cio de los productores. Los objetivos de este trabajo son presentar el inventario de la fl ora útil de los cafetales de la SNP, dar a conocer la contribución de esta fl ora para satisfacer diversas necesidades humanas, e identifi car las especies con importancia económica actual o potencial presentes en los cafetales, que puedan incrementar el ingreso de los cafeticultores. La Sierra Norte de Puebla se localiza entre los 19° 45’ y 20° 50’ N y 97° 10’ y 98° 17’ O. Es una zona que presenta gran diversidad ambiental, biológica y cultural, comprende un intervalo altitudinal entre los 100 y 2300 m que genera un gradiente climático cálido y semicálido húmedo en las partes bajas y templado húmedo en las zonas Figura 1. Localización y climas del área de estudio. A(C)= de mayor altitud. Los tipos de vegetación responden a este semicálido húmedo del grupo A; (A)C(fm)= semicálido húmedo del grupo C, con régimen intermedio de lluvias; C(fm)= templado gradiente: bosque tropical perennifolio, bosque mesófi lo húmedo, con régimen intermedio de lluvias; C(m)= templado de montaña y bosques de encino, de pino y mezclas de húmedo, con lluvias de verano; C(w)= templado subhúmedo, con ambos, con amplias zonas de ecocline entre los tipos de lluvias de verano; BS1= semiárido. 18 Martínez et al.- Flora útil de cafetales del suelo se manifi esta en un paisaje fragmentado, donde transectos para estudiar la estructura de huertos y cafetales alternan parcelas de cultivo, cafetales, potreros, áreas con y la densidad de varias especies útiles (Basurto, 1982; vegetación secundaria y pequeños parches de vegetación Cruz, 2004; Martínez et al., 2004, Zurita, 2004). primaria. En todos los casos se han realizado entrevistas abiertas Aunque la región ha sido refugio para grupos indígenas con agricultores, amas de casa y comerciantes para que al presente mantienen su lenguaje, vestimenta y saber cuál es el uso de las plantas y su aprovechamiento tradiciones, al ampliarse las vías de comunicación, los e importancia en los hogares; se han efectuado colectas servicios de electricidad y telefonía así como la educación, botánicas y etnobotánicas en cafetales, huertos y la zona se ha vinculado con el resto del país y en la mercados, y se han depositado muestras en el Herbario actualidad se observa un incremento en la migración hacia Nacional (MEXU) de la Universidad Nacional Autónoma las grandes ciudades y hacia los Estados Unidos. de México. La principal actividad económica es la agricultura. Con la información se ha elaborado la Base de datos Los cultivos más importantes son el maíz, frecuentemente de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, misma que asociado con frijol, y el café. Otros cultivos importantes hasta el momento es sólo de uso interno. De cada planta se son los de papa, chile verde, caña de azúcar y frutales, incluye nombre de la familia a la que pertenece, nombre como cítricos, plátano, ciruela, manzana y durazno. Se científi co, nombres comunes, hábitat, forma de vida, origen, practica también la ganadería extensiva. forma de manejo, categoría de uso, forma de preparación, Los cafetales en México son heterogéneos y su aprovechamiento y vías de comercialización. estructura y composición fl orística depende de varios Con base en estos datos, se identifi can las plantas que factores: las condiciones económicas de los productores, la son objeto de comercio y contribuyen de manera directa a diversidad de condiciones ecológicas, el nivel de desarrollo la economía de los agricultores. tecnológico y las distintas tradiciones agrícolas regionales, agrupándose en varios tipos (Nolasco, 1985; Moguel y Toledo 1999). Este mismo esquema existe en el norte de Resultados Puebla; se encuentran desde cafetales con sombra muy diversifi cada hasta cafetales sin sombra. Las variedades de Actualmente el inventario de fl ora útil en cafetales de café que se cultivan son Criollo o Típica, Caturra, Garnica, la SNP incluye 319 especies, pertenecientes a 238 géneros Bourbon, Pacamara (Maragogipe), Mondo Novo, Catuai y y 99 familias (Cuadro 1). De acuerdo con la información Azteca Oro. recabada en la base de datos arriba mencionada, el número total de especies útiles registradas a la fecha en la SNP es de 758, agrupadas en 128 familias y 456 géneros, de tal Materiales y métodos modo que en los huertos y cafetales se encuentra el 42% de las especies de la fl ora útil registrada para la SNP. La información registrada se recabó a lo largo de 20 años, En los cafetales se encuentran especies de las en 4 proyectos de investigación y 17 tesis de licenciatura y comunidades vegetales originales de la región, tanto de grado que se han realizado en 10 municipios cafetaleros primarias como de etapas sucesionales, así como plantas del norte de Puebla; 4 de estas tesis están directamente cultivadas, fomentadas o naturalizadas. De las 319 relacionadas con cafetales y las 13 restantes contienen especies registradas, 256 son nativas de América tropical información sobre plantas medicinales, comestibles y y las 63 restantes (20%) son introducidas. Se cuentan 113 combustibles que crecen en cafetales (Basurto, 1982; especies cultivadas, 159 son silvestres, 65 promovidas y Espadas y Zita, 1982; Caballero, 1984; Evangelista 5 naturalizadas. La suma de especies de estas categorías y Mendoza, 1987; Morales y Toledo, 1987; Castro, es mayor al total de las especies registradas debido a que 1988; López, 1988; Villaseñor, 1988; Martínez, 1992; varias plantas tienen más de un estatus de manejo. Villalobos, 1994; Cruz, 1995; Aparicio y García, 1995; Existen 102 especies de árboles, 99 de arbustos y 118 de Castro, 2000; Martínez et al., 1995; Evangelista, 1999; hierbas, entre las cuales 11 son epífi tas y 3 hemiparásitas de Alvarado, 2004; Cruz, 2004; Martínez et al., 2004; Zurita, la familia Loranthaceae. La mayoría de las familias están 2004). En los 2 últimos años se visitaron comunidades en representadas por pocas especies, y sólo las Fabaceae (22 25 municipios de la zona cafetalera del norte de Puebla spp.), Solanaceae (14 spp.), Asteraceae (11 spp.) y Rubiaceae haciendo un inventario de frutales, aplicando encuestas (11 spp.), agrupan más de 10 especies cada una. Las 95 estructuradas para conocer la diversidad de los mismos familias restantes se representan por menos de 10 especies en huertos y cafetales, y su importancia en la economía cada una y 34 familias tienen sólo una especie (Fig. 2). de los productores. También se han hecho cuadrantes y Las plantas útiles registradas en los cafetales de la Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 19

Cuadro 1. Especies útiles en cafetales de la Sierra Norte de Puebla.

Familia / Especie Usos Destino Origen ACANTHACEAE Justicia spicigera Schltdl. medicinal venta introducida muitle Odontonema callistachyum (Schltdl. et Cham.) O. Kuntze medicinal venta nativa muitle morado ornamental AGAVACEAE Yucca aloifolia L. medicinal autoabasto nativa izote alimenticia cerca viva ALSTROEMERIACEAE Bomarea edulis (Tussac) Herbert alimenticia autoabasto nativa huevos de gato AMARANTHACEAE Amaranthus cruentus L. alimenticia venta nativa quiltonil blanco autoabasto Amaranthus hybridus L. alimenticia autoabasto nativa quiltonil Amaranthus hypochondriacus L. alimenticia venta nativa quiltonil rojo autoabasto Amaranthus spinosus L. forraje autoabasto nativa quiltonil espinoso alimenticia ANACARDIACEAE Mangifera indica L. alimenticia venta introducida mango construcción autoabasto sombra Spondias mombin L. alimenticia venta nativa jobo cerca viva autoabasto bebidas Spondias purpurea L. medicinal autoabasto nativa ciruela alimenticia cerca viva Tapirira mexicana Marchand alimenticia autoabasto nativa bienvenido maderable construcción combustible ANNONACEAE Annona cherimola Mill. alimenticia venta nativa chirimoya medicinal autoabasto ceremonial combustible Annona muricata L. alimenticia venta nativa guanabana combustible autoabasto Annona purpurea Moc. et Sessé alimenticia venta nativa chirimoya real autoabasto Annona reticulata L. alimenticia venta nativa anona medicinal autoabasto combustible maderable Rollinia rensoniana Standl. alimenticia autoabasto nativa zapote mono combustible APIACEAE Eryngium foetidum L. condimento autoabasto introducida cilantro extranjero 20 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

APOCYNACEAE Plumeria rubra L. medicinal autoabasto nativa cacaloxochil, fl or de mayo ceremonial Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson medicinal autoabasto nativa cojón de gato, cojón de toro combustible pegamento Tabernaemontana alba Mill. sombra autoabasto nativa cojón de gato combustible medicinal pegamento ARACEAE Anthurium scandens (Aubl.) Engl. alimenticia autoabasto nativa mazorquita Monstera deliciosa Liebm. ornamental autoabasto nativa piñanona bebidas Philodendron tripartitum (Jacq.) Schott alimenticia autoabasto nativa pitaya ut. domésticos Syngonium aff. neglectum Schott forraje autoabasto nativa chapis medicinal Syngonium podophyllum Schott alimenticia autoabasto nativa chapis Xanthosoma robustum Schott medicinal autoabasto nativa mafafa alimenticia venta ut. domésticos Xanthosoma violaceum Schott alimenticia autoabasto nativa mafafa morada ornamental ARALIACEAE Oreopanax. capitatum (Jacq.) Planch. et Decne. sombra autoabasto nativa Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. et Planch. medicinal autoabasto nativa palo de agua

ARECACEAE Acrocomia mexicana Jacq alimenticia autoabasto nativa coyul Arecastrum romanzoffi anum (Cham.) Beccari ornamental autoabasto intoducida Coyul alimenticia Chamaedorea oblongata Mart. ornamental autoabasto nativa tepejilote combustible medicinal ceremonial ut. domésticos Chamaedorea tepejilote Liebm. ceremonial autoabasto nativa tepejilote medicinal Scheelea liebmannii Becc. construcción autoabasto nativa palma de coco alimenticia venta ceremonial artesanías ASCLEPIADACEAE Gonolobus niger (Cav.) R. Br. medicinal autoabasto nativa papullo, cuauchayot alimenticia ASTERACEAE Ageratum sp. medicinal autoabasto nativa Bidens odorata Cav. alimenticia autoabasto nativa mozote forraje Eupatorium macrophyllum L. medicinal autoabasto nativa hoja santa cerca viva Eupatorium morifolium Mill. medicinal autoabasto nativa hoja santa cerca viva Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 21

Melampodium divaricatum (L. Rich.) DC. forraje autoabasto nativa medicinal Mikania micrantha (Kunth) medicinal autoabasto nativa guaco Montanoa grandifl ora (DC.) Schultz-Bip. ornamental autoabasto nativa cuernavaca Pluchea symphitifolia (Miller) Gillis medicinal autoabasto nativa Sonchus oleraceus L. alimenticia autoabasto introducida Verbesina persicifolia DC. medicinal autoabasto nativa huichin Vernonia patens Kunth sombra autoabasto nativa ogma combustible medicinal BALSAMINACEAE Impatiens walleriana Hook. f. cobertura suelo autoabasto introducida gachupina ornamental BEGONIACEAE Begonia barkeri Knowles et. Wetsc. alimenticia venta nativa xocoyoli autoabasto Begonia fusca Liebm. alimenticia autoabasto nativa mazatxocoyoli venta Begonia heracleifolia Cham. et Schltdl. alimenticia autoabasto nativa xocoyoli medicinal Begonia manicata Cels. alimenticia autoabasto nativa xocoyoli Begonia nelumbiifolia Cham. et Schltdl. alimenticia autoabasto nativa xocoyoli medicinal BETULACEAE Alnus acuminata (Schltdl.) Furlow sombra autoabasto nativa ilite maderable venta combustible construcción tintes Alnus jorullensis Kunth medicinal autoabasto nativa ilite construcción venta sombra BIXACEAE Bixa orellana L. condimento autoabasto nativa achiote BOMBACACEAE Ceiba pentandra (L.) Gaertn. construcción autoabasto nativa pochote Pachira acuatica Aubl. construcción autoabasto nativa zapote reventador cerca viva Pseudobombax ellipticum Dugand cerca viva autoabasto nativa xiloxochitl ornamental BORAGINACEAE Tournefortia hirsutissima L. medicinal autoabasto nativa niguas alimenticia BRASSSICACEAE Lepidium virginicum L. medicinal autoabasto introducida lentejilla Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek alimenticia autoabasto nativa berro 22 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. medicinal autoabasto nativa chaca ceremonial cerca viva CACTACEAE Rhipsalis baccifera (Soland ex J. Mill.) Stearn alimenticia autoabasto nativa mazorquita, nigüilla medicinal Hylocereus undatus (Haw.) Britton et Rose alimenticia autoabasto nativa pitaya venta CAMPANULACEAE Lobelia berlandieri DC. medicinal autoabasto nativa pata de pájaro CAPRIFOLIACEAE Sambucus mexicana Presl medicinal autoabasto nativa sauco ceremonial

CARICACEAE Carica caulifl ora Jacq. alimenticia autoabasto nativa papaya cimarrona jabón Carica papaya L. alimenticia venta nativa papaya medicinal autoabasto jabón CARYOPHYLLACEAE Stellaria ovata Willd. ex Schltdl. alimenticia autoabasto nativa paxquilit CECROPIACEAE Cecropia obtusifolia Bertol. medicinal autoabasto nativa hormigo combustible construcción CELASTRACEAE Zinowiewia concinna (cf.) Lundell combustible autoabasto nativa ajcocuahuit construcción inst. trabajo CHENOPODIACEAE Chenopodium ambrosioides L. condimento autoabasto nativa epazote medicinal venta Chenopodium graveolens Willd. medicinal autoabasto nativa epazote de monte, epazote de zorrillo CHRYSOBALANACEAE Couepia polyandra Rose alimenticia autoabasto nativa olopio sombra venta Licania platypus (Hemsl.) Fritsch alimenticia autoabasto nativa zapote cabello combustible venta medicinal COCHLOSPERMACEAE Cochlospermun vitifolium Spreng cerca viva autoabasto nativa tonalxochitl, girasol ornamental

COMMELINACEAE Commelina diffusa Burm. f. medicinal autoabasto nativa matalín morado cobertura suelo Commelina erecta L. medicinal autoabasto nativa hierba del pollo cobertura suelo Tinantia erecta (Jacq.) Schltdl. alimenticia autoabasto nativa pata de gallo medicinal Tradescantia pallida (Rose) D. Hunt ornamental autoabasto nativa Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 23

Tradescantia spathacea Swartz ornamental autoabasto nativa hierba del gallo, barquilla medicinal Tradescantia zebrina Hort. ex Loud. ornamental autoabasto nativa matalín, matalín morado Tripogandra serrulata (Vahl) Handlos cobertura suelo autoabasto nativa matalín blanco ceremonial ornamental CONVOLVULACEAE Ipomoea dumosa (Benth.) L. O. Williams alimenticia autoabasto nativa suyo Ipomoea purga (Wender.) Hayne medicinal autoabasto nativa isoquilit alimenticia COSTACEAE Costus pulverulentus C. Presl medicinal autoabasto nativa caña de venado Costus spicatus (Jacq.) Swartz medicinal autoabasto nativa caña de jabalí CRASSULACEAE Kalanchoe fedtschenkoi Hamet et Perr. ornamental autoabasto introducida siempreviva Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers. medicinal autoabasto introducida hierba de la lechuza CUCURBITACEAE Cucurbita okeechobeensis L.H.Bailey subsp. martinezii artesanías venta nativa (L.H.Bailey ) T.C.Andres et G.P.Nabhan ex T.W.Walters et autoabasto D.S.Decker-Walters moxi Lagenaria siceraria (Mol.) Standl. ut. domésticos venta introducida xical artesanías autoabasto forraje Luffa aegyptiaca Mill. medicinal venta introducida estropajo ut. domésticos autoabasto Melothria pendula L. alimenticia autoabasto nativa sandia de ratón Sechium edule (Jacq.) Swartz alimenticia venta nativa espinoso medicinal autoabasto Sicana odorifera (Vell.) Naud. alimenticia venta introducida calabaza melón autoabasto CYATHEACEAE Cyathea divergens Kunze artesanías venta nativa pesma autoabasto Cyathea fulva (M. Martens et Galeotti) Fee artesanías venta nativa pesma autoabasto DILLENIACEAE Saurauia cana Keller alimenticia autoabasto nativa iztahuat condimento Saurauia scabrida Hemsl. alimenticia autoabasto nativa smukut forraje DIOSCOREACEAE Dioscorea alata L. alimenticia autoabasto introducida cabeza de negro venta Dioscorea bulbifera L. alimenticia autoabasto introducida papa voladora 24 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

Dioscorea fl oribunda Martens et Galeotti medicinal autoabasto nativa barbasco amarillo EBENACEAE Diospyros digyna Jacq. alimenticia venta nativa zapote negro sombra autoabasto inst. trabajo medicinal combustible tóxica EQUISETACEAE Equisetum fl uviatile L. medicinal autoabasto nativa cola de caballo Equisetum hyemale L. medicinal autoabasto nativa cola de caballo ERICACEAE Gaultheria acuminata Schltdl. et Cham. medicinal autoabasto nativa axocopac bebidas venta alimenticia ceremonial Rhododendron indicum (L.) Sweet ornamental venta introducida azalea autoabasto EUPHORBIACEAE Alchornea latifolia Swartz alimenticia autoabasto nativa xicalcuahuit Cnidoscolus multilobus (Pax) I. M. Johnston alimenticia autoabasto nativa mala mujer Croton draco Schltdl. sombra autoabasto nativa sangregrado medicinal combustible Croton refl exifolius Kunth combustible autoabasto nativa palo santo construcción Jatropha curcas L. alimenticia autoabasto nativa piñoncillo medicinal venta Ricinus communis L. sombra autoabasto introducida higuerilla medicinal aceite combustible FABACEAE Acrocarpus fraxinifolius Wight et Arn. sombra venta 1 introducida cedro rosado maderable Bauhinia divaricata L. medicinal autoabasto nativa pata de vaca Bauhinia mexicana Vog. combustible autoabasto nativa pata de vaca construcción Caesalpinia pulcherrima (L.) Swartz ornamental autoabasto nativa conchaigra, cabello de ángel Cajanus cajan (L.) Huth alimenticia autoabasto introducida chícharo de árbol ornamental Calliandra houstoniana (Mill.) Standl. medicinal autoabasto nativa cabello de ángel combustible Delonix regia (Bojer) Raf. ornamental autoabasto introducida fl amboyán Diphysa americana (Mill.) M. Sousa medicinal autoabasto nativa quebracha combustible construcción Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 25

Erythrina americana Mill. alimenticia autoabasto nativa equimite medicinal sombra cerca viva tintura tutor Erythrina caribaea Krukoff et Barneby alimenticia venta nativa gasparito medicinal autoabasto tinura combustible cerca viva tutor Erythrina berenices Kukroff et Barneby cerca viva autoabasto nativa equimite Erythrina folkersii Kukroff et Moldenke cerca viva autoabasto nativa equimite sombra Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. medicinal autoabasto nativa chiquiliche Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. cerca viva autoabasto nativa cuacuite tutor construcción Havardia albicans Britton et Rose alimenticia autoabasto nativa humo artesanías medicinal Inga edulis Mart. sombra autoabasto nativa chalahuite alimenticia combustible Inga jinicuil (Schltdl. ) Vatke alimenticia autoabasto nativa jinicuil sombra venta combustible construcción Inga punctata Willd. alimenticia autoabasto nativa chalahuite negro sombra combustible Inga sapindoides Willd. combustible autoabasto nativa chalahuite Inga vera Willd. sombra autoabasto nativa chalahuite alimenticia medicinal construcción combustible Inga x xalapensis Benth. combustible autoabasto nativa chalahuite sombra alimenticia Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit alimenticia venta nativa huaxi medicinal autoabasto combustible sombra ut. domésticos Leucaena pulverulenta (Schltdl.) Benth. alimenticia venta nativa huaxi combustible autoabasto Mucuna pruriens (L.) DC. bebidas autoabasto introducida Senna septemtrionalis (Viv.) H. Irwin et Barneby medicinal autoabasto nativa candelilla Zapoteca tetragona (Wild.) H. Hern. combustible autoabasto nativa timbrillo FAGACEAE Quercus corrugata Hook. combustible autoabasto nativa encino blanco artesanías venta Quercus spp. medicinal autoabasto nativa combustible 26 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

FLACOURTIACEAE Casearia aculeata Jacq. medicinal autoabasto nativa chatay Casearia guianensis (Aubl.) Urban sombra autoabasto combustible Pleuranthodendron lindenii (Turcz.) Sleumer inst. trabajo autoabasto nativa maicillo combustible construcción ut. domésticos Xylosma fl exuosa (Kunth) Hemsl alimenticia autoabasto nativa chatay medicinal Xylosma panamensis Turcz. alimenticia autoabasto nativa chatay medicinal Zuelania guidonia (Swartz) Britt. et Millsp. alimenticia autoabasto nativa palo volador ceremonial GESNERIACEAE Columnea schiedeana Schltdl. medicinal autoabasto nativa mazorquita Kohleria deppeana Fritsch. medicinal venta nativa tochomite autoabasto IRIDACEAE Tigridia pavonia (L. f.) DC. alimenticia autoabasto nativa taltoxpi LAMIACEAE Ocimum carnosum Link et Otto medicinal autoabasto nativa teposhijiac Ocimum micranthum Willd. albacár medicinal autoabasto nativa

Ocimum sellowii Benth. medicinal autoabasto nativa hierba del hierro Salvia microphylla Kunth medicinal autoabasto nativa mirto venta Salvia splendens F. Sellow ex Roem. et Schult. ornamental autoabasto introducida tocotín Salvia tiliifolia L. O. Williams medicinal autoabasto nativa LAURACEAE Beilschmiedia anay (S.F. Blake) Kostermans alimenticia autoabasto nativa anayo combustible venta construcción maderable Cinnamomum zeylanicum Nees medicinal venta1 introducida canela autoabasto Misanteca capitata Cham. et Schltdl. construcción autoabasto nativa misanteco combustible Nectandra loeseneri Mez construcción autoabasto nativa laurel blanco ceremonial ornamental Nectandra sanguinea Rottb. alimenticia autoabasto nativa aguacatillo sombra combustible maderable construcción Ocotea dendrodaphne Mez construcción autoabasto nativa mapicil combustible maderable Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 27

Persea americana Mill. alimenticia venta nativa aguacate saborizante autoabasto medicinal combustible Persea schiedeana Nees alimenticia venta nativa chinina combustible autoabasto maderable medicinal construcción Persea sp. maderable venta nativa carboncillo construcción autoabasto medicinal artesanías combustible ut. domésticos LILIACEAE Aloe vera (L.) Burm. f. medicinal autoabasto introducida sabila LOGANIACEAE Spigelia palmeri Rose medicinal autoabasto nativa lombricera LORANTHACEAE Psittacanthus calyculatus (DC.) G. Don medicinal autoabasto nativa injerto artesanías venta Struthanthus densifl orus (Benth.) Standl. medicinal autoabasto nativa secapalo LYCOPODIACEAE Lycopodium cernuum L. ornamental autoabasto nativa risco LYTRACEAE Cuphea ferrisiae S. Graham medicinal autoabasto nativa hierba del cáncer Cuphea hyssopifolia (Kunth) Standl. ornamental autoabasto nativa Cuphea micropetala Kunth medicinal autoabasto nativa achanclán ornamental Heimia salicifolia (HBK.) Link medicinal autoabasto nativa xonecuili Lagerstroemia indica L. ornamental autoabasto introducida astronómica MAGNOLIACEAE Magnolia grandifl ora L. medicinal venta introducida magnolia autoabasto Talauma mexicana (D.C.) G. Don medicinal venta nativa yoloxochitl ceremonial autoabasto MALPIGHIACEAE Bunchosia biocellata Schltdl. alimenticia autoabasto nativa zapote domingo Bunchosia guatemalensis Niedenzu combustible autoabasto nativa Byrsonima crassifolia (L.) Kunth medicinal autoabasto nativa Nanche alimenticia combustible curtiente Malpighia glabra L. medicinal autoabasto nativa Capulín de tuza 28 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

MALVACEAE Abelmoschus manihot (L.) Medic. medicinal autoabasto introducida santa elena ornamental Abelmoschus moschatus Medic. medicinal autoabasto introducida santa elena Hampea nutricia Fryxell medicinal autoabasto nativa nacahuita Malvaviscus arboreus Cav. medicinal autoabasto nativa manzanita MARANTACEAE Maranta arundinacea L. alimenticia autoabasto introducida Sagú MELASTOMATACEAE Arthrostemma ciliatum Ruiz et Pav. alimenticia autoabasto nativa xocoyolillo Clidemia deppeana Steud. alimenticia autoabasto nativa Capulín combustible Conostegia arborea (Schltdl.) Schauer alimenticia autoabasto nativa Capulín Conostegia xalapensis (Bonpl.) D. Don alimenticia autoabasto nativa Capulín sombra combustible Leandra dichotoma (D. Don) Cogn. alimenticia autoabasto nativa Nihua combustible Miconia borealis Gleason alimenticia autoabasto nativa pico de pájaro ornamental Miconia trinervia (Swartz) D. Don ex Loud. construcción autoabasto nativa Teshuat, smukut ornamental MELIACEAE Cedrela odorata L. maderable venta nativa Cedro construcción autoabasto medicinal combustible artesanías ceremonial Guarea glabra Vahl medicina autoabasto Melia azedarach L. medicinal autoabasto introducida Piocho construcción Swietenia macrophylla King maderable venta nativa Caoba construcción autoabasto artesanías inst. trabajo medicinal Trichilia havanensis Jacq. medicinal autoabasto nativa xopiltet sombra combustible ornamental MENISPERMACEAE Cissampelos pareira L. medicinal autoabasto nativa guaco redondo MORACEAE Brosimum alicastrum Swartz medicinal autoabasto nativa Ojite alimenticia combustible Castilla elastica Cerv. medicinal venta nativa Hule alimenticia autoabasto látex Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 29

Dorstenia contrajerva L. medicinal autoabasto nativa mano de león Ficus involuta (Liebm.) Miq. alimenticia autoabasto nativa Morus celtidifolia Kunth alimenticia venta nativa Moral bebida autoabasto medicinal construcción Pseudolmedia oxyphyllaria Donnell-Smith alimenticia autoabasto nativa tepetomate Trophis racemosa (L.) Urban medicinal autoabasto nativa ramoncillo forraje construcción combustible MUSACEAE Heliconia bihai L. f. ceremonial autoabasto nativa chamaque ornamental venta Heliconia schiedeana Klotzsch ornamental autoabasto nativa chamaque de monte ceremonial forraje envoltura Musa acuminata Colla x M. balbisiana Colla alimenticia venta introducida plátano medicinal autoabasto envoltura forraje MYRSINACEAE Ardisia compresa HBK. alimenticia autoabasto nativa capulín combustible Parathesis psychotrioides Lundell alimenticia autoabasto nativa capulincillo MYRTACEAE Eugenia capuli Schltdl. medicinal autoabasto nativa capulincillo, capulín alimenticia inst. trabajo construcción Pimenta dioica (L.) Merrill saborizante venta nativa pimienta medicinal autoabasto sombra combustible Psidium guajava L. medicinal autoabasto nativa guayaba alimenticia combustible Syzygium jambos (L.) Alston alimenticia autoabasto introducida pomarosa combustible NYCTAGINACEAE Mirabilis jalapa L. ornamental autoabasto nativa maravilla ONAGRACEAE Fuchsia arborescens Sims ornamental autoabasto Aretito Lopezia racemosa Cav. medicinal autoabasto perlilla Oenothera rosea L´Hér. ex Ait. medicinal autoabasto nativa platanillo ORCHIDACEAE Epidendrum rigidum Jacq. alimenticia autoabasto nativa mazorca de pájaro 30 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

Oncidium sp. ornamental autoabasto nativa fl or de mayo Vanilla planifolia Andr. saborizante venta nativa vainilla ceremonial autoabasto ornamental medicinal

PAPAVERACEAE Bocconia frutescens L. medicinal autoabasto nativa gordolobo PASSIFLORACEAE Passifl ora coriacea Juss. medicinal autoabasto nativa ala de murcielago Passifl ora edulis Sims alimenticia venta introducida maracuya medicinal autoabasto PHYTOLACCACEAE Rivina humilis L. medicinal autoabasto nativa bajatripa

PINACEAE Pinus patula Schltdl. et Cham. medicinal venta nativa construcción autoabasto Ocote maderable Pinus ayacahuite maderable venta nativa acalocot construcción autoabasto

PIPERACEAE Peperomia lenticularis Dahlst. alimenticia venta nativa causasa autoabasto Peperomia rotundifolia (L.) Kunth alimenticia autoabasto nativa caminante Piper auritum Kunth medicinal autoabasto nativa omequelite alimenticia saborizante Piper melastomoides Schltdl. et Cham. medicinal autoabasto nativa cordoncillo negro Piper sanctum (Miq.) Schltdl. medicinal autoabasto nativa acoyo, cordoncillo Pothomorphe umbellata (L.) Miq. medicinal autoabasto nativa cordoncillo grande

POACEAE Arundo donax L. medicinal autoabasto introducida cañaveral artesanías venta cerca viva ornamental inst. trabajo Coix lacryma-jobi L. medicinal autoabasto introducida lágrimas de San Pedro artesanías Cymbopogon citratus (DC. ex Nees) Stapf. bebidas venta introducida zacate limón medicinal autoabasto Guadua angustifolia Kunth combustible venta nativa tarro forraje autoabasto construcción artesanías Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauvois construcción autoabasto nativa cañabrava Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 31

Pennisetum purpureum Schumacher forraje autoabasto introducida zacate merquerón Saccharum offi cinarum L. alimenticia venta introducida caña ut. domésticos autoabasto POLYGONACEAE Coccoloba schiedeana Lindau medicinal autoabasto nativa combustible construcción Rumex crispus L. alimenticia autoabasto introducida xocoquilit venta POLYPODIACEAE Adiantum princeps T. Moore medicinal autoabasto nativa culantrillo Campyloneurum phyllitidis (L.) Presl medicinal autoabasto nativa lengua de ciervo Microgramma nitida (J. Smith) A. R. Smith medicinal autoabasto nativa lengua de ciervo Polypodium sp. medicinal autoabasto nativa calaguala Polypodium polypodioides (L.) Watt. medicinal autoabasto nativa siempreviva PORTULACACEAE Portulaca oleracea L. alimenticia autoabasto nativa verdolaga PROTEACEAE Macadamia integrifolia Maiden et Betche alimenticia venta1 introducida macadamia sombra autoabasto PUNICACEAE Punica granatum L. medicinal autoabasto introducida granada cordelina alimenticia ROSACEAE Prunus persica (L.) Batsch. alimenticia autoabasto introducida durazno medicinal construcción Spiraea x vanhouttei (C. Briot) Zab. ornamental autoabasto introducida espira RUBIACEAE Bouvardia ternifolia (Cav.) Schltdl. medicinal autoabasto nativa trompetilla Coffea arabica L. bebidas venta introducida café medicinal autoabasto combustible artesanías inst trabajo Crusea diversifolia (Kunth) Anderson medicinal autoabasto nativa hierba de la garrapata Diodia brasiliensis Spreng. medicinal autoabasto nativa escobilla ut. domésticos Hamelia patens Jacq. medicinal autoabasto nativa bayetilla sombra combustible tutor Palicourea padifolia (Willd. ex Roem.) Taylor et Lorence cera autoabasto nativa corpus cristi, fl or de cera 32 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

Psychotria papantlensis (Oerst.) Hemsl. combustible autoabasto nativa construcción Psychotria chiapensis Standl. medicinal autoabasto nativa cafecillo construcción inst. trabajo Psychotria trichotoma Mart. et Gal. construcción autoabato nativa cafecillo inst. trabajo Randia laetevirens Standl. medicinal autoabasto introducida capulín de corona Randia petenensis Lundell medicinal autoabasto introducida limón cruceto RUTACEAE Casimiroa edulis Llave et Lexarza alimenticia autoabasto nativa zapote blanco medicinal venta combustible Citrus aurantiifolia (Christm.) Swingle alimenticia venta introducida lima, lima limón, lima de chichi, lima de castilla medicinal autoabasto bebidas inst. trabajo combustible ut. domésticos Citrus aurantium L. alimenticia autoabasto introducida naranja agria, naranja cucha medicinal bebidas combustible inst. trabajo construcción Citrus medica L. bebidas autoabasto introducida cidro, cidra, sidra alimenticia Citrus reticulata Blanco alimenticia venta introducida mandarina autoabasto Citrus sinensis (L.) Osbeck medicinal venta introducida naranja bebida autoabasto alimenticia construcción combustible inst. trabajo Citrus x paradisi Macfad. alimenticia autoabasto introducida toronja, pomelo venta

SALICACEAE Salix taxifolia Kunth medicinal venta nativa taray

SAPINDACEAE Cupania dentata DC. combustible autoabasto nativa garrochilla sombra venta ut. domésticos inst. trabajo construcción Litchi chinensis Sunn. alimenticia venta 1 introducida lichi autoabasto Sapindus saponaria L. jabón autoabasto nativa jabincillo combustible venta Serjania racemosa Schumacher medicinal venta nativa palo tres costillas autoabasto SAPOTACEAE Chrysophyllum mexicanum Brandeg. ex Standl. alimenticia autoabasto nativa caimito medicinal combustible construcción Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 33

Manilkara zapota (L.) Van Royen alimenticia autoabasto nativa zapote chico goma Pouteria campechiana (HBK.) Baehni alimenticia autoabasto nativa zapote amarillo combustible venta Pouteria sapota (Jacq.) H. B. Moore et Stearn alimenticia venta nativa zapote mamey medicinal autoabasto combustible construcción SAXIFRAGACEAE Hydrangea macrophylla (Thunb.) Ser. ornamental autoabasto introducida hortencia

SCROPHULARIACEAE Russelia equisetiformis Schltdl. et Cham. ornamental autoabasto introducida cola de caballo medicinal

SMILACACEA Smilax aristolochiifolia Mill. alimenticia autoabasto nativa bigote de cozol medicinal

SOLANACEAE Brugmansia sanguinea (Ruiz et Pav.) D. Don ornamental autoabasto introducida fl orifundio rojo forraje medicinal Brugmansia x candida Pers. ornamental autoabasto introducida fl orifundio blanco, fl or de campana forraje medicinal Brunfelsia nitida Benth. ornamental introducida galán de tarde Capsicum annuum L. var. annuum alimenticia venta nativa chile verde condimento autoabasto Capsicum annuum var. glabriusculum Heiser et Pickersgill chiltepín Cestrum nocturnum L. medicinal autoabasto nativa huele de noche ornamental jabón Nicotiana tabacum L. medicinal autoabasto nativa tabaco Physalis gracilis Miers alimenticia autoabasto nativa tomate venta Physalis ixocarpa Brot. medicinal autoabasto nativa tomate alimenticia Solanum americanum Mill. alimenticia venta nativa hierbamora medicinal autoabasto Solanum betaceum (Sendtn.) Bohns alimenticia autoabasto introducida tomate de árbol venta Solanum erianthum (L.) G. Don medicinal venta nativa malabar ut. domésticos autoabasto Solanum stephanocalyx T. S. Brand. forraje autoabasto nativa cuichil Solanum wendlandii Hook. f. medicinal autoabasto nativa cachanil Witheringia solanacea L´Hér. medicinal autoabasto nativa hierbamora cimarrona alimenticia 34 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Lam. medicinal autoabasto nativa guacima alimenticia combustible forraje construcción Theobroma cacao L. alimenticia autoabasto nativa cacao

TEACEAE Camelia japonica L. ornamental autoabasto introducida camelia TILIACEAE Heliocarpus appendiculatus Turcz. medicinal venta nativa jonote blanco construcción autoabasto combustible ut. domésticos artesanías Heliocarpus donnell-smithii Rose medicinal venta nativa jonote morado construcción autoabasto combustible ut. domésticos artesanías Muntingia calabura L. alimenticia autoabasto nativa puan medicinal combustible ULMACEAE Trema micrantha (L.) Blume sombra autoabasto nativa matacaballo, jonote colorado artesanías venta combustible construcción tóxica URTICACEAE Myriocarpa longipes Liebm. envoltura autoabasto nativa mal hombre combustible sombra medicinal Urtica chamaedryoides Pursh medicinal autoabasto nativa chichicastle VERBENACEAE Clerodendrum philippinum Schauer medicinal autoabasto introducida clero Clerodendrum sp. ornamental autoabasto introducida clero Clerodendrum thompsoniae Balf. f. ornamental autoabasto introducida clero medicinal Cornutia grandifolia (Schltdl. et Cham.) Schauer cerca viva autoabasto nativa tabaquillo Lantana camara L. medicinal autoabasto nativa orozus, ojo de pescado Lippia dulcis Trev. medicinal autoabasto nativa hierbadulce Lippia myriocephala Schltdl. et Cham. combustible autoabasto nativa construcción Verbena litoralis Kunth. medicinal autoabasto nativa verbena venta VISCACEAE Phoradendron nervosum Oliver medicinal autoabasto nativa injerto Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 35

VITACEAE Vitis tiliifolia Humb. et Bonpl. ex Roem. et Schult alimenticia autoabasto nativa palo de agua bebida ceremonial medicinal ZINGIBERACEAE Nicolaia elatior Horan ornamental venta introducida antorcha autoabasto Renealmia alpinia (Rottboell) Maas alimenticia autoabasto introducida ixquihit envoltura saborizante Renealmia mexicana Klotzsch ex O. G. Petersen alimenticia autoabasto introducida ixquihit envoltura saborizante Zingiber offi cinale Roscoe ornamental venta introducida jengibre medicinal autoabasto bebida

1 Se ha introducido, pero en muchos sitios aún no tienen las vías de comercio

SNP se han agrupado en 13 categorías antropocéntricas Discusión con varias subcategorías (Cuadro 2). La categoría con mayor número de especies es la de las plantas medicinales, En la SNP, los cafetales distan de ser un agroecosistema seguida por la de comestibles y de las usadas para leña. Las homogéneo y uniforme. Más bien, se encuentra una plantas ornamentales, las que se emplean como material amplia variación, desde cafetales y huertos familiares de construcción, que tienen usos agrícolas o sirven para que mantienen una alta diversidad de fl ora útil con más fabricar utensilios domésticos y artesanías también están de 100 especies en 1000 m2 (Basurto, 1982; Cruz, 2004), bien representadas; 184 de las especies tienen más de un hasta cafetales a pleno sol, en los que prácticamente sólo uso y algunas llegan a sumar hasta 6, con un promedio de se tienen matas de cafeto, plantadas a altas densidades. 1.9 usos por especie (Cuadro 1). Se encuentran también tipos intermedios en cuanto a la De las especies útiles registradas para los cafetales diversidad de especies que integran la sombra, la que de la SNP, 90 tienen importancia económica actual puede estar compuesta por una sola especie o ser poco (Cuadro 1), es decir, son objeto de comercio, si bien en diversifi cada. En algunos de estos cafetales la sombra está diferente grado, y representan una posibilidad real de dada por especies de importancia comercial, como naranja, ingreso para el agricultor. Varias de estas plantas, con mandarina o plátano, que también generan ingresos para el la generación de cadenas productivas efi cientes, podrían productor. Entre las especies más utilizadas en los cafetales transformarse en productos de mayor importancia en la que tienen una sola especie para el sombrío están los economía de los cafeticultores, ya sea por la vía de su chalahuites (Inga spp.), cuacuite (Gliricidia sepium (Jacq.) introducción al cultivo o de su aprovechamiento como Kunth ex Walp.) o ilite (Alnus acuminata), que no son productos forestales no maderables (PFNM). Entre producto comercial. En estos casos el interés principal del éstas, se encuentran frutales, especias, quelites, plantas productor es maximizar la producción de café, utilizando medicinales, maderables, ornamentales y ceremoniales; especies para sombra que permitan una mayor densidad de para artesanías, construcción, elaboración de instrumentos plantas de cafeto, que produzcan hojas que al caer mejoren de trabajo y las que tienen uso industrial. Predominan las la estructura del suelo y permitan la fi jación de nitrógeno plantas comestibles, seguidas por las medicinales y las que atmosférico. Otro factor a considerar es la reducción de se usan para artesanías (Cuadro 3). costos de mantenimiento del cafetal, ya que con un buen El benefi cio que representan para el agricultor es manejo de la sombra se reduce el número de desyerbes y variable, dependiendo del valor del producto y del nivel de puede evitarse la aparición de enfermedades. comercialización; especies como, la pimienta, el mamey, En la actualidad se han introducido como árboles de zapote negro o algunas plantas medicinales pueden sombra en los cafetales de la SNP especies maderables o representar un porcentaje signifi cativo en el ingreso de los productoras de nuez, como el cedro rosado Acrocarpus productores (Martínez et al., 2004). fraxinifolius Wight et Arn., pino Pinus chiapensis 36 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

Figura 2. Número de especies por familia; fl ora útil de la Sierra Norte de Puebla.

(Martinez) Andresen (= P. pseudostrobus Lindl. var. especies con importancia económica para las cuales chiapensis) o macadamia Macadamia integrifolia Maiden existen mercados ya establecidos o que comienzan a et Betche. Estos cultivos, que han sido desarrollados por confi gurarse. iniciativa propia de los productores y de manera individual, La diversidad fl orística de los cafetales está tienen pocos años de haberse iniciado (de 10 a 15) y en el íntimamente ligada a las condiciones ecológicas, sociales caso de la macadamia o de la canela, que ya se encuentran y económicas en que se encuentra inserto el cultivo produciendo, la gente carece de información técnica acerca del café y sus productores. En el aspecto ecológico, la de los modos y tiempos de cosecha y no se han generado SNP se ubica entre dos zonas biogeográfi cas (boreal vías de comercialización efi cientes, por lo que son de poco y neotropical), con una topografía muy abrupta, un provecho para los productores. gradiente altitudinal, climático y de vegetación; además Existen también cafetales de tipo rústico o rusticano en está situada en la zona de infl uencia de los vientos alisios los que la sombra está dada por la vegetación natural; en la y en la confl uencia de 3 regiones fi siográfi cas, Sierra SNP se encuentran actualmente en comunidades mestizas Madre Oriental, Eje Transvolcánico Mexicano y Planicie asentadas en ambientes de bosque mesófi lo. Es muy Costera del Golfo. Estos factores propician la existencia probable que conforme se desarrolle este tipo de cafetal, de numerosos ambientes y de una biota abundante, a partir la sombra vaya siendo enriquecida y quizá sustituida por de la cual los grupos étnicos que han habitado la SNP por árboles de importancia comercial. largo tiempo han generado los conocimientos y técnicas En conjunto los cafetales de la SNP mantienen una rica de aprovechamiento de numerosas especies de plantas. fl ora útil y en ellos se pueden encontrar elementos de la Lo anterior se refl eja en la existencia de una rica fl ora útil vegetación original, tanto del bosque tropical perennifolio que se encuentra representada en los cafetales con 42 % de como del bosque mesófi lo de montaña y de bosques de las especies y 76 % de las familias, lo cual da idea de la pino y/o encino, sin embargo se observa también una serie importancia de estos agroecosistemas en la conservación de cambios derivados de la crisis en que se encuentra el de la biodiversidad, principalmente de los tipos de cafetal cultivo del café y la globalización económica. rústico y tradicional, donde se encuentran especies de la En algunos sectores hay una tendencia al abandono vegetación primaria. de las plantaciones de café, pero también hay productores Desde el punto de vista económico y social, no obstante que están haciendo un reordenamiento de la estructura la situación de crisis en el mercado del café, muchos de los y composición fl orística de los cafetales, manejando pequeños y medianos productores se resisten a abandonar Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 37

Cuadro 2. Categorías antropocéntricas, fl ora útil de los Cuadro 3. Especies con importancia comercial en cafetales de la SNP. cafetales y huertos de la SNP

Categoría Subcategoría No. especies Categoría antropocéntrica Total antropocéntrica Comestible 46 Medicinal 173 Medicinales 14 Comestible Alimenticia 129 Bebidas 13 Artesanías 12 Condimento o Material para construcción 6 saborizante 11 Utensilios domésticos 4 Combustible 74 Ceremoniales 3 Ornamental 47 Material de Maderables 13 Uso industrial 2 construcción Para Combustible 1 construcción 48 Instrumentos de trabajo 1 Usos agrícolas Sombra 29 Ornamentales 1 Cobertura del suelo 4 Tutor 4 Utensilios Domésticos 15 el axocopac, malabar, muite, que además llevan al aumento de la biodiversidad que se encuentra en los cafetales. Artesanías 17 En una región donde el minifundio es predominante, Instrumentos de trabajo 13 la estrechez económica y de acceso a la tierra lleva a los Ceremoniales y productores a manejar de forma más versátil sus cafetales, Mágicas 17 esto es, ante la escasa o nula oportunidad de aumentar la Forraje 16 superfi cie disponible para el cultivo, los productores tratan Cercas vivas 16 de obtener diversos productos en una misma superfi cie, en Usos industriales Jabón 3 este caso café y frutas, condimentos o plantas medicinales, para las cuales ya hay vías de comercio desarrolladas. Tintes 3 El manejo de la fl ora del cafetal es una actividad en Gomas y resinas 2 la que el productor decide lo que siembra o elimina; sus Pegamento 2 necesidades biológicas, económicas y culturales lo llevan Aceite 1 a diseñar la composición fl orística del cafetal de acuerdo Curtiente 1 a sus requerimientos (Cruz, 2004, Martínez et al., 2004, Cera 1 Zurita, 2004), lo que se refl eja en el rico inventario de fl ora útil y en la diversidad de tipos de cafetal existentes Tóxicas 2 en la SNP, desde cafetales sin sombra en monocultivo hasta policultivos tradicionales con numerosas especies en superfi cies reducidas con una fi sionomía que imita la del su cultivo y han explorado diversas estrategias para obtener bosque tropical perennifolio o la del mesófi lo. mayores recursos, como incrementar el valor agregado La fl ora útil de los cafetales de la SNP contribuye a la del café, con venta del producto como café pergamino e economía de sus propietarios, ya sea por la vía del ingreso incluso tostado y envasado; otro sector está encaminado monetario o abasteciendo el hogar con diversos productos; hacia la producción de café orgánico. en el primer caso, se pueden mencionar ejemplos como Una tercera estrategia es el enriquecimiento de los la pimienta, el mamey, las hojas de plátano, plantas cafetales con especies que puedan tener importancia medicinales o la vainilla; en el caso de abasto al hogar, económica en función de la demanda y de las posibilidades prácticamente la totalidad de la fl ora útil de los cafetales de una inserción ventajosa en las cadenas productivas, tiene tal objetivo. cosa que ya ocurre con productos como la pimienta, el Entre la fl ora útil de los cafetales destacan las plantas mamey, la vainilla, el plátano y plantas medicinales como comestibles y las medicinales, que contribuyen a satisfacer 38 Martínez et al.- Flora útil de cafetales las necesidades primordiales del hombre: alimentación y urbanos para su distribución. salud. Algunas especies utilizadas para las artesanías sólo se El alto número de especies comestibles es refl ejo de emplean en el ámbito serrano, en tanto que otras, como el su importancia en la región; con una dieta basada en maíz, papel amate, elaborado con Trema micrantha (L.) Blume, frijol y chile, estas plantas proporcionan complementos y se destina al comercio nacional e internacional (López, suplementos alimenticios, con un aporte no sólo nutricional 2004). sino también culinario enriqueciendo las texturas, olores y Entre las plantas útiles de los cafetales hay varias que sabores de la comida serrana. ya están integradas en cadenas comerciales, pero otras Las plantas medicinales son una alternativa inmediata y no se aprovechan o son subutilizadas pese a su potencial de bajo costo para muchas enfermedades y también pueden comercial y a que representan posibles fuentes de contribuir mediante su aprovechamiento comercial al ingreso, alternativas o complementarias al café, que sería ingreso de los productores cafetaleros (Zurita, 2004). Cabe conveniente tener en cuenta; sin embargo, el desarrollo de señalar que las plantas medicinales provenientes de cafetales las cadenas comerciales que permitan su aprovechamiento y huertos, comercializadas en la SNP, principalmente en puede ser un serio obstáculo. su porción occidental, en los municipios de Pahuatlán La hipótesis planteada en este trabajo encuentra y Chila, no son utilizadas de manera tradicional por los sustento en casos como los de la pimienta (Martínez et al., pobladores de la zona; las plantas se llevan fuera de la SNP 2004), el mamey, el plátano, el zapote negro y diversas y se venden como parte de compuestos herbolarios en todo plantas medicinales que son cultivadas en los cafetales el país e incluso en los Estados Unidos (Zurita, 2004). porque para los productores representan una fuente extra En la SNP, la leña sigue siendo para muchos pobladores de ingresos que complementa y en algunos casos, como el principal recurso energético, de ahí el alto número de el de la pimienta, excede el ingreso obtenido por la venta especies registradas bajo este rubro, dado que el cafetal es de café. uno de los principales agroecosistemas para obtención de este recurso (Martínez, 1992). La mayoría de las especies Agradecimientos se usan para autoabasto y sólo el ilite se registra con importancia comercial. A los pobladores de la Sierra Norte de Puebla por Entre las 90 especies que son objeto de comercio, su valiosa colaboración y disposición para compartir destacan las comestibles, principalmente frutales, sus conocimientos; a los revisores anónimos por sus seguidas por las medicinales y las utilizadas para elaborar observaciones, sugerencias e información, así como a la artesanías. doctora Cristina Mapes por la lectura crítica del manuscrito. Las plantas comestibles pueden comercializarse tanto Este trabajo fue apoyado en parte por SNICS-SAGARPA en el ámbito local, ofrecidas casa por casa, como vendidas (Proyecto 054, Red de Frutales). en los mercados semanales de la región, tal es el caso de la fruta, como plátanos, mameyes, chininas, olopios, o bien, los quelites, como xocoyoli y mafafa, así como chiltepín, vainilla y pimienta. Son pocos los productos de frutales provenientes de la SNP que se llevan a otras partes del Literatura citada país, como es el caso del mamey, que los productores venden directamente en mercados urbanos de los estados Alvarado, R. 2004. Conocimiento y consumo de quelites de Puebla y , o del plátano; aunque más que la en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla, fruta, fuera de la región se venden las hojas que se llevan México. Tesis Escuela de Biología, Benemérita a la Ciudad de México, donde son utilizadas para envolver Universidad Autónoma de Puebla. 104 p. tamales; la fruta es objeto de comercio a nivel local y Allen, B. 1985. Dynamics of fallow succesions and regional, con oferta de diferentes tipos de plátano para introduction of robusta coffee in shifting cultivation consumo en fresco y para comerse verdes (inmaduros), areas in the lowlands of Papue, New Guinea. asados o fritos. Agroforestry Systems 3: 227-238. La pimienta producida en la SNP es principalmente Aparicio, A. y E. García. 1995. Percepción botánica: La para exportación, lo mismo que la de otros estados del visión del mundo natural por los totonacos de Zozocolco país, ya que el consumo interno es de sólo el 5% de la de , . Tesis (Biología), ENEP-Iztacala, producción nacional (Martínez et al., 2004). En los UNAM, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de mercados regionales, los mayoristas hacen acopio de México. 266 p. zapotes negros, naranjas y limas que llevan a centros Bandeira, F. P. 2002. Análisis de factores que afectan el Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 15- 40, 2007 39

establecimiento y la estructura fl orística de los cafetales Godoy, R. & C. Bennett. 1989. Diversifi cation among rústicos en dos áreas del suroeste de México. Tesis coffee smallholders in highlands of South Sumatra, Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM, México, Indonesia. Human Ecology 16: 397-420 D.F. 126 p. López, E. 1988. Contribución etnobotánica en plantas Bandeira, F. P., Martorell, C., Meave, J. y Caballero, medicinales utilizadas por dos grupos étnicos de J. 2005. The role of rustic coffee plantation in the Mecapalapa, municipio de Pantepec, Puebla. Tesis conservation of wild tree diversity in the Chinanteca (Biología), ENEP-Iztacala, UNAM, Los Reyes region of Mexico. Biodiversity and Conservation 14: Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. 349 p. 1225-1240. López, C. 2004. “Amate” papel de corteza mexicano Basurto, F. 1982. Huertos familiares en dos comunidades (Trema micrantha (L.) Blume): nuevas estrategias de nahuas de la Sierra Norte de Puebla: Yancuictlalpan extracción para enfrentar las demandas del mercado. In y Cuauhtapanaloyan. Tesis, Facultad de Ciencias, M. Alexiades y P. Shanley (eds.) Productos forestales, UNAM, México, D. F. 140 p. medios de subsistencia y conservación. Estudios de Caballero, L. 1984. Plantas comestibles utilizadas en caso sobre sistemas de manejo de productos forestales la Sierra Norte de Puebla por totonacos y nahuas: no maderables, vol. 3 América Latina. CIFOR, Bogor y Santiago Yancuictlalpan, Barat( Indonesia). p.387-413. Puebla. Tesis (Biología), ENEP-Iztacala, UNAM, Los Martínez, E. 1992. Especies vegetales como recurso Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. 175 p. energético de uso doméstico en Zozocolco de Hidalgo, Castro, A. 1988. Estudio comparativo del conocimiento Veracruz. Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM, sobre plantas medicinales utilizadas por dos grupos México, D. F. 122 p. étnicos del municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis Martínez, M., V. Evangelista, M. Mendoza, G. Morales, (Biología), ENEP-Iztacala, UNAM, Los Reyes G. Toledo y A. Wong. 1995. Catálogo de plantas útiles Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México. 254 p. de la Sierra Norte de Puebla, México. Cuadernos 27. Castro, D. 2000. Etnobotánica y papel económico de cuatro Instituto de Biología, UNAM, México, D.F. especies de quelites en Tuxtla, Zapotitlán de Méndez, Martínez, M., V. Evangelista, M. Mendoza, F. Basurto y Puebla, México. Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM, C. Mapes. 2004. Estudio de la pimienta gorda Pimenta México, D. F. 125 p. dioica (L.) Merrill, un producto forestal no maderable Cruz, A. 1995. Los sistemas agrícolas de Jilotzingo, de la Sierra Norte de Puebla, México. In Productos municipio de Zacatlán, Puebla. Tesis, Facultad de forestales, medios de subsistencia y conservación. Ciencias, UNAM. México, D. F. 317 p. Estudios de caso sobre sistemas de manejo de productos Cruz, A. 2004. La importancia del hilite blanco Alnus forestales no maderables, vol. 3 América Latina, M. acuminata ssp. arguta (Schlecht.) Furlow, Betulaceae, Alexiades y P. Shanley (eds.). CIFOR, Bogor Barat en la sombra de cafetales de Xochitlán de Vicente (Indonesia). p. 23-41 Suárez, Puebla. Tesis Maestría. Facultad de Ciencias, Moguel, P. y V. Toledo, 1999. Biodiversity conservation UNAM, México, D. F. 194 p. in traditional coffee systems of Mexico: a review. Espadas, M. y G. Zita. 1982. Contribución al conocimiento Conservation Biology 13: 1-11 de la fl ora medicinal de los totonacas de la Sierra de Morales, G. y G. Toledo. 1987. Contribución al estudio de Puebla (Tuzamapan de Galeana). Tesis (Biología), la fl ora medicinal y medicina tradicional del municipio ENEP-Iztacala, UNAM,. Los Reyes Iztacala, de Coxquihui, Veracruz. Tesis, Facultad de Ciencias, Tlalnepantla, Estado de México. 171 p. UNAM, México, D. F. 394 p. Evangelista, V. y M. Mendoza. 1987. Calendarios agrícolas Nestel, D. 1995. Coffee in Mexico: international market, en cuatro ejidos del municipio de Coxquihui, Veracruz. agricultural landscape and ecology. Ecological Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM, México, D. F. Economics 15: 165-178. 249 p. Nestel, D. y M. A. Altieri. 1992. The weed community of Evangelista, V. 1999. Infl uencia de dos cultivos Mexican coffee agroecosystems: effect of management comerciales en el cultivo de maíz en la comunidad de upon plant biomass and species composition. Acta , Puebla. Tesis Maestría, Facultad de Ciencias, Ecologica 13: 715-726 UNAM. México, D. F. 120 p. Noble, I. y R. Dirzo. 1997. Forest as human-dominated Ferrusquía, I. 1993. Geology of Mexico: a synopsis. In ecosystems. Science 277: 522-525. Biological diversity of Mexico: origins and distribution, Perfecto, I., R. Rice, R. Greenberg y M. Van der Voort. T. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Oxford 1996. Shade coffee: a disappearing refuge for University, Oxford, New York. pags. 3-107 biodiversity. BioScience 46: 598-608. 40 Martínez et al.- Flora útil de cafetales

Perfecto, I. y J. Vandermeer. 1996. Microclimatic changes Soto, L. 2000. Estudio agro-ecológico del sistema de café and the indirect loss of ant diversity in a tropical con sombra en comunidades indígenas de Chiapas, agroecosystem. Oecologia 108: 577-582. México. Tesis, Doctorado Facultad de Ciencias, SEGOB (Secretaría de Gobernación). 2001. Sistema UNAM, México, D. F. 171 p. Nacional de Información Municipal. http://www.e- Villalobos, G. 1994. Plantas comestibles en dos local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_SNIM. 27 marzo comunidades de la Sierra Norte de Puebla: Xochitlán 2006. de Vicente Suárez y Zapotitlán de Méndez. Tesis, FES- Servicio de información agroalimentaria y pesquera Zaragoza, UNAM, México, D. F. 315 p. (SIAP). 1998, 1999, 2000, 2001. Anuario estadístico Villaseñor, R. 1988. Etnobotánica de plantas comestibles de la producción agrícola de los Estados Unidos en dos comunidades: San Pablito y Xolotla en la Sierra Mexicanos por cultivo. Secretaría de agricultura, Norte de Puebla. Tesis, Facultad de Ciencias, UNAM, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación. México, D. F. 109 p. ARPA-SIAP. México, D. F. Zurita, A. D. 2004. Estudio de un producto forestal no Servicio de información agroalimentaria y pesquera maderable, el malabar (Solanum erianthum D. Don) en (SIAP). 2005. Municipios cafetaleros del estado de Puebla. (información solicitada vía internet a Sistema el municipio de Pahuatlán, Puebla. Tesis, (Biología), Producto Café). http://www.e-local.gob.mx/wb2/ Facultad de Estudios Superiores-Iztacala, UNAM, Los ELOCAL/ELOC_SNIM. 27 marzo 2006. Reyes Iztacala, Estado de México. 121 p.