Número 176 - Octubre 2010

DEP. LEGAL: VA - 94/1996 ISSN 1577-7480 REGISTRADA

Dirección Avda. de Entrepinos, 12 Señorío de Entrepinos - SIMANCAS 47130 - VALLADOLID • Telf. 983 59 18 84

Página Web: http://www.trainingfutbol.com E-mail revista: [email protected] E-mail director: [email protected]

DIRECTOR JESÐS CUADRADO PINO

COMITÉ TÉCNICO V¸CTOR FERN˘NDEZ BRAULIO SANZ D¸EZ FERNANDO V˘ZQUEZ PENA JORGE D´ALESSANDRO DI NINNO MIKEL ETXARRI SASIAIN JESÐS CUADRADO PINO FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO ANTONIO RAYA PUGNAIRE MANUEL FERN˘NDEZ POMBO JUAN JOSÉ GARC¸A LAVERA ANTONIO GALINDO RINCŁN CIPRIANO ROMERO CEREZO MANUEL LŁPEZ LŁPEZ JOSÉ CARRASCOSA OLTRA Dr. PEDRO GUILLÉN GARC¸A Dr. RICARDO JIMÉNEZ MANGAS JESÐS OREJUELA RODR¸GUEZ ALFONSO M. VARAS GARC¸A

TRADUCTOR-INTÉRPRETE FRANCISCO JAVIER YEPES GONZ˘LEZ

EDITA: JECUPI MAQUETACIÓN: TRAINING FÚTBOL IMPRESIÓN: INDIPRESS PUBLICIDAD: TRAINING FÚTBOL, departamento propio

Prohibido cualquier tipo de reproducción total o parcial de los textos sin la autorización expresa y escrita del editor.

3 PUBLICACIÓN DE EXCLUSIVO CARÁCTER TÉCNICO QUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

Trata todos los temas relacionados con la metodología del entrenamiento en el Fútbol:

Preparación Física Preparación Técnica Preparación Táctica Preparación Psicológica Metodología y Organización Tests de Evaluación del Entrenamiento Biomecánica Aprendizaje Motor Pedagogía Aplicada Fisiología del Esfuerzo Físico Medicina Deportiva Dietética…

En cada uno de los números presentamos artículos actualizados de prestigiosos técnicos relacionados directamente con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros. Nuestra pretensión es servir de "vehículo de apoyo" en el reciclaje técnico para entrenadores, preparadores físicos, médicos del deporte, técnicos de fútbol en general, estudiantes de los diversos niveles para entrenadores, futbolistas y aquellos aficionados que sientan la belleza de este deporte y que quieran comprenderle mejor.

INFORMACIÓN PARA SUSCRIPCIÓN: En la última página encontrará el boletín de suscripción.

4 Octubre-2010 nº 176 SU M A R I O Número 176 Octubre 2010

Importancia del trabajo del 2 x 1 en la iniciación al 30 fútbol. Carlos Rando Aranda.

38 Transición ataque-defensa. Antonio José López Martínez.

Editorial 7 47 Firma invitada.

Hablamos de fútbol con… Manuel Andrés los Arcos Zaratiegui. 8 Tarea de entrenamiento: Sobre el entrenamiento en el fútbol 48 base. “Partido multiporterías”

Estructura táctica y tareas de entrenamiento. 16 50 Contenido de nuestro Lucas Alcaraz. próximo número. 6 Octubre-2010 nº 176 Jesús Cuadrado Pino DIRECTOR

Entrenador Nacional de Fútbol (Nivel III). Máster Profesional en Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en A. R. D. por el C. O. E. Técnico Deportivo Superior. Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol para Entrenadores Nacionales (CESFÚTBOL). El Madrid, Mourinho y los intereses creados

Mi amigo Xabier Azkargorta dijo hace en construcción. En todos los puestos del equipo mucho tiempo que desde el momento en que tienen a los mejores jugadores del mundo, a los más el nombre de cada futbolista apareció en la cami- caros del mercado internacional. No se trata de seta, desapareció el espíritu de equipo. El des- poner a Casillas de extremo derecho, ni a Özil de proporcionado mercado ha mermado el juego de defensa central, por ejemplo. Cada puesto tiene conjunto, promoviendo el juego individual. Por unas misiones tácticas concretas y los que tienen otra parte, los números han perdido su referencia que desarrollarlas en el Madrid se supone que son al puesto dentro del equipo. Antes podían consi- los internacionales más cotizados. Tienen los derarse “números tácticos”, ahora son números mejores mimbres y están construyendo el peor comerciales. Dentro de esta desmesurada prác- cesto. tica comercial, el Real Madrid es un exponente máximo. Hace muchos años que sólo mira el A nivel táctico Mourinho no aporta nada, ni mercado y desprecia el juego. Cada año ficha en planteamientos ni en entrenamientos. El estrellas rutilantes a golpe de talonario, cambiando Madrid actual juega bajo una formación 4-2-3-1, sustancialmente el equipo. Cada año cambian de empleada hace mucho tiempo por muchísimos entrenador. A pesar de ello, ante su mal juego (que equipos y selecciones (cuyo precursor fue Lillo en se repite constantemente cada temporada) ponen el inicio de los noventa). Adoptan una posición el pretexto de que se necesita tiempo para acoplar adelantada en el repliegue, pero su línea defensiva al equipo. Fichan cromos nuevos para su álbum aplica rematadamente mal los movimientos de lujo y, sin desarrollar criterios deportivos, colectivos. Pretenden realizar un ataque directo, pretenden que ese álbum cambiante juegue bien pero en realidad es un ataque desorganizado, al fútbol. Muchas de las estrellas del impreciso, revuelto y dudoso porque Madrid cobran el equivalente al pre- no está entrenada la llegada de supuesto total de bastantes equipos Tienen los segunda línea, no hay aprovecha- de Primera División. Con eso les bas- mejores mimbres miento de espacios de recepción, no tará para estar arriba en domés- hay roturas a espaldas de los defen- tica. Pero en la Liga de Campeones no y están sores rivales tras prolongación. Al editorial van a hacer nada. Me da pena que construyendo el final es, simplemente, un balón largo gasten tanto dinero y desaprovechen arriba para esperar a ver qué pasa. El sus recursos, que son los más caros peor cesto talento necesita del orden táctico para del mundo. poder expresarse. Todo jugador que entra nuevo en el Barcelona se hace Con el fichaje de Mourinho creen que ob- mejor, brilla más, explota mejor sus cualidades tienen la garantía para ganar títulos. Ahora técnicas y se acrecienta su capacidad táctica. Los hay “disciplina” y trabajo, dicen. Cierto que se jugadores que llegan al Madrid empobrecen su entrena más y con más intensidad, pero siguen juego y parece que pierden gran parte de su careciendo del modelo de entrenamiento estruc- talento. Piqué, Busquets, Keita, Xavi, Iniesta, turado necesario para facilitar la toma de deci- Messi, Pedro, Bojan, Alves, Adriano... enriquecen siones de los jugadores. Siguen sin desarrollan ese su juego dentro de un entorno táctico que les favo- trabajo táctico que tiene verdadera transferencia rece. Robben, Sneijder, Canales, Gago, Granero, a la competición y hace que el equipo juegue bien Kaká, Khedira, Van der Vaart, Cristiano, Özil, como mejor vía para ganar. Para aplicar ese entre- Higuaín, Benzemá… parecen peores jugadores de namiento hay que saber. Pero el técnico portugués lo que son porque no se les dota del adecuado está absolutamente protegido por toda la prensa, entorno táctico. todo lo que hace está bien, es como un Dios Futbo- lístico. Mientras, el Madrid juega rematadamente mal y se esgrime, como excusa, que el equipo está [email protected]

Octubre-2010 nº 176 7 Conversaciones sobre fútbol Hablamos de fútbol con…

Los Arcos:“Consideramos que un Manuel Andrés los jugador tiene talento cuando toma responsabilidades y resuelve situaciones de juego gran número de veces y en los Arcos Zaratiegui momentos más críticos ” Sobre el entrenamiento en el fútbol base Manuel Andrés los Arcos Zaratiegui. Entrenador Nacional de Fútbol. Coordinador de la Escuela de Tajonar del Club Atlético Osasuna.

Jesús Cuadrado Pino. Cuadrado: La toma de decisiones es Entrenador Nacional de Fútbol. “ Máster Profesional en Fútbol y Máster en Alto Rendimiento Deportivo. la máxima expresión de la táctica y las Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL). primeras edades significan una etapa Director de TRAINING FÚTBOL. elemental para su desarrollo ” Director y Profesor del Máster Profesional en Fútbol.

Debe partirse de una buena formación integral desde la base para adquirir la verdadera madurez Cuadrado.- Para el desarrollo de todo el trabajo futbolística. Para desarrollar una buena labor en el dentro del fútbol base, considero que debemos partir de campo del fútbol base se necesitan técnicos que existe una gran diferencia entre los objetivos de capacitados a nivel futbolístico y, al mismo este fútbol formativo y el fútbol de adultos. Esto parece tiempo, capacitados a nivel personal. No basta evidente, pero no se tiene en cuenta en muchas con saber de fútbol y de metodología de entrenamiento, también es imprescindible un ocasiones en las que observamos entrenamientos de trato diario acorde a las necesidades de los niños niños aplicando únicamente criterios del fútbol adulto. y jóvenes. No sólo hay que desarrollar el aspecto futbolístico, debe tratarse también el aspecto Los Arcos.- Estoy de acuerdo. Uno de los motivos que educativo para colaborar en la formación puede producir esto es que, en bastantes casos, falta una integral de la persona. Conocimientos y vocación adecuada formación pedagógica de los entrenadores. son necesarios en el formador de futbolistas. Muchas veces se busca resolver el problema inmediato, Dualidad que atesora Manuel los Arcos, con quien disertamos sobre la aplicación y tratando de actuar como se ha visto actuar a otros. Lo características del entrenamiento en las etapas correcto es capacitarse, para entrenar en las diversas iniciales. (Jesús Cuadrado Pino, categorías de edades del fútbol base, con una formación director de TRAINING FÚTBOL) acorde a las diferentes etapas evolutivas de los niños.

8 Octubre-2010 nº 176 Es como la escuela, el bachiller y la universidad, en demasiado y quema etapas en la formación. En los que se desarrollan diferentes enfoques metodo- bastantes ocasiones se consiguen resultados lógicos. Por nuestra parte, hacemos hincapié en que inmediatos que, sin embargo, no son los correctos. no es lo mismo entrenar a unos chicos en formación que a los adultos en el alto rendimiento. C.- ¿Para el desarrollo de las habilidades técnicas consideras que es suficiente con tra- bajos globalizados o crees que se necesitan C.- El concepto general es que en el alto rendi- algunos trabajos analíticos para perfeccionar miento se entrena para competir, mientras que en ciertas acciones en el manejo del balón? el fútbol base debe entrenarse para colaborar al desarrollo integral (desarrollando un valor educa- LA.- Pienso que deben compensarse los traba- tivo) y para aprender a jugar al fútbol (desarro- jos analíticos y los globalizados pero, una vez que llando un valor deportivo). los chicos han comprendido las habilidades, es importantísimo entrenarlas con hándicap, es decir, LA.- Nosotros tratamos de buscar una forma- en las condiciones más parecidas a la realidad. ción completa. Quizá estamos pecando un poco de Deben ejecutarse en el entrenamiento situaciones ingenuos, pero lo hacemos así porque realmente de competición para que ejecuten cada acción con creemos en ello. Nunca debemos olvidar que un la presión, tensión y velocidad adecuadas, y para chico entrena para jugar al fútbol, pero por encima realizar esto hay que contar con la debida oposición de eso tiene una vida. Si él no se sacrifica y no tiene de los rivales. Aunque también deben realizarse más motivación que el fútbol, estará equivocado, y ejercicios de perfeccionamiento de elementos además no estamos haciendo un chico sacrificado. técnicos que no se dominan bien y que necesitan Nosotros basamos todo en que la persona debe repetirse de forma más analítica, sin contrarios, para sacrificarse en la vida, y si sólo hace fútbol, se aprender bien los gestos y acciones. sacrifica poco. En estas edades el fútbol es sólo una parte complementaria, pero su vida es todo lo de- más. Aparte de que el fútbol puede acabarse en unos determinados años y le queda toda una vida C.- Creo que desde los inicios de la formación, por delante. Ocurre que muchos chicos ya tienen desde la primera etapa, hay que fomentar el cono- representante y se creen que es más importante el cimiento del juego. Me refiero al conocimiento, en fútbol que su formación, y esto es confundir total- cuanto a su desarrollo práctico, de una serie de mente los términos. principios que rigen el desarrollo colectivo del fútbol. LA.- Sí. A los jugadores hay que hacerles enten- C.- En lo que concierne al valor deportivo hay der que el fútbol es un juego colectivo, aunque cada que atender a tres factores básicos: desarrollar uno juegue individualmente. Han de ser conscientes las habilidades técnicas, conocer el juego y fo- de que el balón sólo le tiene uno y todos los demás mentar la condición física. Teniendo en cuenta deben hacer algo dentro de un espacio concreto. una adecuada orientación para la formación de Esta es una de las cosas que resultan más difíciles los niños y jóvenes que se están iniciando en el hacérselas comprender. El chaval debe comprender fútbol. que él es uno más dentro un juego colectivo, que tiene compañeros y también tiene contrarios. Y que LA.- Considero que el chico juega al fútbol por tiene que atacar una portería y defender otra, lo que naturaleza. Juega pero no conoce el juego. Muchos parece una tontería, una obviedad, pero cuando se ejecutan bien las habilidades técnicas sin que nadie inician confunden mucho estos términos. Son as- les haya enseñado, las han aprendido ellos. Es una pectos simples en su planteamiento pero compli- autoformación, pero nosotros sí podemos ayudar- cados en su desarrollo práctico, y son la base de les a ser mejores técnicamente con la observación todo lo demás. y la aplicación de diversos ejercicios. Luego está el conocer el juego que, no cabe duda, es esencial en las etapas posteriores. También hay que fomentar C.- Por otra parte, es básico fomentar la toma la condición física. Yo entiendo este orden en la de decisiones de los niños desde el principio. formación de los chavales en el fútbol base. Aquí Observo demasiadas tareas de entrenamiento en debo puntualizar que, a veces, la gente quiere correr

Octubre-2010 nº 176 9 las que los niños no tienen que pensar ni buscar Los Arcos: Cada jugador, según sus soluciones de juego. La toma de decisiones es la “ máxima expresión de la táctica y las primeras edades significan una etapa elemental para su capacidades, desarrolla lo mejor de sí desarrollo. mismo cuando está inmerso en el LA.- Nosotros no concebimos el entrenamiento sin contrario en un porcentaje alto. Cuando el ju- gador tiene un rival enfrente, tiene incertidumbre, juego con la correspondiente tanto con balón como sin balón. Con la oposición de los rivales, el jugador va resolviendo los proble- oposición mas que le van surgiendo. Cada jugador, según sus ” capacidades, desarrolla lo mejor de sí mismo cuan- do está inmerso en el juego con la correspondiente oposición. estimo necesario hacer de forma analítica, y en todas las etapas formativas, trabajos de ab- C.- Respecto a la condición física, creo que dominales y ejercicios para el desarrollo de la debe desarrollarse a través del juego y de la flexibilidad. práctica de las habilidades técnicas. Debe con- siderarse el trabajo condicional incluido dentro LA.- En nuestro club creemos mucho en los tra- de las tareas dirigidas al desarrollo técnico y al bajos de coordinación. Aunque en la ejecución de aprendizaje del juego colectivo. No obstante, sí las habilidades y gestos técnicos hay implícito un trabajo de coordinación, nosotros hacemos muchos

10 Octubre-2010 nº 176 trabajos específicos para el desarrollo de la coor- dinación. No cabe duda de la importancia de los Cuadrado: Para la formación de trabajos de abdominales y de flexibilidad, pero no “ debemos olvidar que la coordinación es la base de grupos en el entrenamiento hay la técnica. Además, atendemos mucho a los ejerci- cios de prevención de lesiones. Es importantísimo que tener en cuenta el desarrollo enseñar a los chavales, desde abajo, ejercicios de prevención. biológico, ya que en este aspecto existen muchas diferencias en las C.- Para la formación de grupos en el entre- namiento hay que tener en cuenta el desarrollo primeras edades biológico, ya que en este aspecto existen muchas ” diferencias en las primeras edades. Atender a la edad biológica y no a la edad cronológica.

LA.- Aquí hay una gran lucha. Ahora contamos mismo año, pero uno al principio y otro al final. Con con muchos medios de control para graduar los esta opción se avanzaría bastante en este aspecto, entrenamientos y para la formación de grupos de aunque en la práctica federativa no sea muy fácil trabajo homogéneos. Incluso se puede individua- llevarlo a cabo. lizar la carga en función del desarrollo biológico. Esto es fundamental. No puede ser bueno “café con leche” para todos. Hay que utilizar los medios de control y también la capacidad de observación para C.- Dentro de cada estructura de fútbol base organizar los grupos de trabajo y planificar las deben establecerse nomenclaturas concretas cargas. para cada etapa formativa antes de llegar al alto rendimiento. Adaptándolo de los contenidos del Máster en Alto Rendimiento Deportivo que cursé a mediados de los noventa, propuse las nomen- C.- También debería atenderse a la edad bioló- claturas de iniciación, aprendizaje, desarrollo y gica para establecer las competiciones oficiales. perfeccionamiento. Dotando a cada una de ellas Hace tiempo propuse la división de cada una de de los contenidos y los objetivos adecuados. las categorías federativas en dos grupos: A y B. Teniendo en cuenta para ello la talla y el peso de LA.- Nosotros tenemos establecidas las etapas los niños y jóvenes. De tal forma que al inicio de así: etapa de iniciación, etapa de configuración y cada temporada los más desarrollados quedarían etapa de consolidación. Cada una con los objetivos incluidos en el grupo A y los menos desarrollados y contenidos que le son propios. Pero aparte de en el grupo B. Así se enfrentarían los niños de los los objetivos generales de cada etapa, creo que lo distintos clubes dentro de un equilibrio en su más importante es conocer bien a todos y cada desarrollo. Considero que hay muchos recursos uno de los jugadores, sabiendo sus cualidades, sus para hacer estas divisiones, por ejemplo en el reconocimiento médico de cada principio de temporada.

LA.- A esto lo hemos dado muchas vueltas y hemos reflexionado sobre ello. Tenemos conciencia de ello, sabemos de la importancia del enfrenta- miento competitivo por grupos homogéneos. Noso- tros, internamente, hemos valorado la conveniencia de hacer dos grupos distintos dentro de cada tem- porada por fechas de nacimiento, de tal forma que en uno se inscriben los jugadores nacidos de enero a junio y en otro los nacidos de julio a diciembre. Una división dentro de cada temporada que consi- deramos conveniente, porque normalmente hay mucha diferencia entre niños dos nacidos en el

Octubre-2010 nº 176 11 virtudes, sus defectos y su estado de desarrollo. LA.- Las habilidades técnicas se programan y Dentro de cada etapa debe tenerse en cuenta al desarrollan en función de las características de cada jugador en sí, individualmente. Hay que planificar y niño. Cada uno tiene sus necesidades. Pero lo que ejecutar sesiones de entrenamiento en función de ocurre en la práctica es que si las tareas y juegos las necesidades tácticas, técnicas y físicas creando de entrenamiento les hacen con rivales, se van a grupos homogéneos distintos dentro de cada etapa producir casi todas las habilidades técnicas del y buscando otros objetivos particulares al margen fútbol y se van a ejercitar todas ellas. Por ejemplo, de los objetivos generales de cada fase. Damos otra en un partido se da todo, cada jugador tendrá la vuelta de tuerca, digamos, a la programación de oportunidad de emplear técnicamente todas sus cada uno de los ciclos. Dentro de cada grupo se habilidades. Luego, individualmente habrá que pueden, y se deben, hacer subgrupos. corregir ciertos detalles observados en algunos.

C.- Muchos autores afirman que en cada eta- C.- Es necesario tener en cuenta que unos pa hay que enseñar y desarrollar unos elementos ejercicios son de asimilación y otros de apli- técnicos concretos para pasar a otros diferentes cación. Los de asimilación son aquellos en los en la etapa siguiente. Otros, en cambio, opinan que se están aprendiendo nuevas acciones que en todas las etapas hay que incluir todos los técnicas. Los de aplicación son los que están elementos técnicos. Yo estoy de acuerdo con los inmersos en el juego, tras dominar los gestos segundos. Creo que deben incluirse todos los esenciales. elementos técnicos en todas las etapas y que la progresión está en la dificultad que se va acre- LA.- Las habilidades hay que entrenarlas en centando en cada fase. ¿Cuál es tu opinión al situaciones de incertidumbre. Cuando ya el jugador respecto? ha concebido mentalmente el gesto técnico, hay que entrenar con incertidumbre. Después de asimilar la

12 Octubre-2010 nº 176 idea, hay que entrenar todas las variables con la cuando falla y cuando acierta, y porqué. Es básico colaboración de los compañeros y la oposición de que tenga conciencia de lo hace bien, para aprender los contrarios. Lo que no podemos es tratar que, por de ello; y de lo que hace mal, para rectificar adecua- ejemplo, todos los niños le den igual con el interior. damente. Todo el mundo tiene más o menos claros Cada uno tendrá sus capacidades coordinativas y los objetivos a conseguir con los niños, pero consi- condicionales, que serán diferentes a las de otros. dero que lo fundamental es dejarles crear. Hay que Habrá que tratar que todos golpeen al balón con fomentar en los chicos su capacidad para impro- efectividad en busca del objetivo, pero todos no visar. Por ejemplo, cuando el niño tiene el balón, golpearán el balón de la misma forma. Pero sí quiero dejarle que decida lo que tiene que hacer. Hay que resaltar algo que tengo comprobado con la prác- tener paciencia para dejar improvisar a los niños. El tica, la observación y el análisis: en la ejecución entrenador no juega el partido, lo juega el jugador. de habilidades siempre hay que aplicar la máxima velocidad. Eso es lo más parecido a la realidad del juego. Aprenden antes y mejor aquellos que emplean la máxima velocidad en la ejecución de las C.- En la etapa de aprendizaje considero fun- habilidades que aquellos que las realizan con velo- damental aprender a “aprovechar el espacio”. cidad menores. Los humanos nos adaptamos rápi- Aprovechar cada espacio adecuado en función damente a las situaciones y exigencias corporales. de cada jugada es vital. Hay miles de tareas para buscar este objetivo.

LA.- Se juega dentro de un rectángulo y moverse C.- Respecto al desarrollo los principios funda- bien dentro de ese espacio es fundamental. Como mentales del juego y de la táctica, lo que en defi- tarea de entrenamiento es importante que dentro nitiva significa aprender a jugar al fútbol, sí creo del espacio total de juego se delimiten diferentes que hay que buscar objetivos concretos en cada zonas. De esta forma alentamos a los jugadores a una de las fases de formación. En cada etapa hay que conquisten superficies. En el fondo, el campo que procurar unos objetivos adecuados a ella, de fútbol es una conquista de espacios con el balón. aplicando sus correspondientes contenidos en No cabe duda. Por ejemplo, para marcar gol es base a tareas de entrenamiento eficaces. necesario ganar un espacio rápidamente, no se necesita estar mucho tiempo ahí para marcar gol, e LA.- Cada etapa tiene sus objetivos generales. incluso es perjudicial estar anunciando la posición Existen unos principios clásicos que todos cono- en un espacio. También se puede trabajar el replie- cemos, pero además hay que valorar unas cons- gue colectivo bajando todo el equipo junto a un tantes fundamentales como la velocidad del balón, espacio concreto. Es necesario enseñar a trabajar separarse del contrario, dar y salir… etc. Toda esta sobre espacios en sentido longitudinal y en sentido serie de constantes hace que los jugadores apren- transversal. dan con mayor eficacia. Creo que todos conocemos los principios clásicos (aunque no sé si todos los aplican), pero aparte de ellos hay otras cosas funda- mentales dentro del juego que hay que considerar siempre.

C.- En la iniciación creo que lo prioritario con- siste en “ver el juego”. Que los niños miren el entorno para ver qué pasa a su alrededor, que aprendan a tener conciencia de los movimientos de sus compañeros y de los contrarios. Hay miles de tareas para buscar este objetivo.

LA.- Los chicos tienen que jugar y recibir un feedback positivo a través del juego. No hay que darles mucha información, tienen que descubrir las soluciones jugando. Por otra parte, el feedback tiene que ser intrínseco, es importante que el niño sienta

Octubre-2010 nº 176 13 del balón, el equipo que le tiene ha de ampliar los C.- En la siguiente etapa, desarrollo, estimo espacios de juego, mientras que el equipo que no le que debe hacerse hincapié en “moverse en tiene ha de reducir y tapar los espacios. Todo con relación al balón”. El equipo tiene que evolucionar referencia a un punto que es el balón y la portería. en función de la posición que vaya ocupando la Ese punto del balón nos marcará las líneas a los que referencia más importante del juego: el balón. amplían para ganar espacios (equipo en posesión Cada jugador debe tener esto en cuenta y tam- del balón) y a los que convergen para cerrar el paso bién relacionarlo con las posiciones circunstan- (equipo en situación de defensa). ciales de sus compañeros y de los rivales, así como con la distancia a porterías. Hay miles de tareas para buscar este objetivo. C.- En la última etapa antes del alto rendi- LA.- Se trata de moverse en relación al balón miento, la etapa de perfeccionamiento, hay que y la portería tanto ofensivamente como defensi- entrenar la “utilización adecuada del espacio y del vamente. Ha de tenerse en cuenta que el balón sólo tiempo”. Cada jugada, cada acción, debe tener lo tiene un jugador de uno de los dos equipos, los una interpretación instantánea del espacio en que compañeros de este poseedor tienen que moverse se desarrolla y una eficaz cadencia de ritmo. Hay para facilitarle la relación colectiva con el balón. Hay miles de tareas para buscar este objetivo. que enseñarles los apoyos en distintas alturas, las distancias de pase, la amplitud del equipo, etc. Por LA.- Fundamentalmente, hay una idea del es- otra parte, al equipo que no tiene el balón en ese pacio y del tiempo colectivo del equipo que pierde momento hay que enseñarle a marcar espacios y el balón y en un tiempo determinado ocupa un tapar las líneas de pase. En relación a la posición espacio. Por parte del equipo atacante, se trata de

14 Octubre-2010 nº 176 crear unos espacios para progresar hacia la portería continuamente. Los mejores jugadores son los que rival y ocuparles rápidamente para sorprender a resuelven los problemas más rápido y con más los contrarios. Cada jugador debe prever en qué facilidad. espacio va a actuar pero, sobre todo, cuándo va a actuar. Si quiero sorprender, tengo que ocupar el espacio en el instante preciso. Por ejemplo, Raúl, que se caracterizó fundamentalmente por ocupar C.- Me consta que, a la hora de seleccionar el espacio de finalización justo cuando podía sor- jugadores, valoras muchísimo la competencia prender. Dentro del fútbol base, una de las cosas psicológica. ¿En qué grado consideras necesaria más difíciles de enseñar a los chicos consiste en la capacidad mental para llegar a ser un buen que ocupen los espacios en el momento preciso, así futbolista? como que busquen líneas de pase moviéndose. LA.- La competencia psicológica tiene una im- portancia decisiva. Es cierto que se necesita una condición mínima para desarrollar el juego (mejor C.- En algunas ocasiones tú has indicado que si es máxima). Pero los factores de fracaso están el primer paso consiste en clarificar las compe- más relacionados con la ineficacia técnica y táctica tencias y capacidades del jugador de fútbol, o que con los aspectos físicos. No existe un modelo sea, determinar en qué consiste el talento fut- ideal o biotipo concreto para asegurar el éxito. Sin bolístico. ¿Cuál sería tu propia definición de ese embargo, para llegar a la élite futbolística es esen- talento? cial la capacidad mental para encarar todos las tensiones, presiones y otros muchos factores que LA.- Consideramos que un jugador tiene talento atañen a la mente de cada uno. La competencia cuando toma responsabilidades y resuelve situa- psicológica es, desde mi punto de vista, un embudo ciones de juego gran número de veces y en los que hay que atravesar para llegar a ser profesional. momentos más críticos, debido a su capacidad, Quien no atraviese ese paso tan estrecho, no lle- competencia y personalidad. Podríamos decir que gará a ser futbolista profesional. Ahora contamos todos los jugadores que llegan a la Primera División con especialistas, con métodos y con recursos para son buenos futbolistas, han llegado a la élite; pero ayudar a los jugadores en la faceta psicológica, pero luego están los talentos futbolísticos que desta- quien no sea duro mentalmente lo tendrá muy difícil. can sobre todos ellos y son capaces de resolver En la selección inicial de los jugadores para el fútbol situaciones individualmente cuando el equipo está base, debemos tener muy en cuenta este aspecto atascado. en cada niño, y luego seguir observando su capa- cidad psicológica a medida que va pasando por las sucesivas etapas.

C.- También has repetido varias veces que la competencia técnico-táctica indica el marco de referencia global de la capacidad del jugador. ¿Cómo defines esa competencia técnico-táctica?

LA.- Se trata de la respuesta que los jugadores deben dar ante las características propias de juegos motores como el fútbol. Es la conducta motora aso- ciada a las situaciones motrices con incertidumbre. Muchas veces se valora únicamente la parte eje- cutoria con balón. Sin embargo, a la hora de valorar a un jugador es necesario observar su actuación con el balón, cuando tiene el balón un compañero y cuando tiene el balón un jugador del equipo rival. La actuación del jugador en estas tres situaciones nos dará la medida de su competencia técnico-tác- tica. Durante el partido, cada jugador está tratando de resolver situaciones nuevas, está decidiendo

Octubre-2010 nº 176 15 TÁCTICA Estructura táctica y tareas de entrenamiento

Por Lucas Alcaraz. Entrenador Nacional de Fútbol. Entrenador del Córdoba C. F. Profesor del Máster Profesional en Fútbol (CESFÚTBOL).

Como he repetido muchas veces, la táctica en el jugador está en su capacidad para tomar decisiones durante el juego, mientras que la táctica en el entrenador está en saber elegir las variantes tácticas ante cada circunstancia y, fundamentalmente, saber desarrollarlas con entrenamientos eficaces. Aparte de saber qué ingredientes tácticos se necesitan para cada plato, hay que saber cocinarlo todo bien. En la enseñanza de este planteamiento colabora muy eficazmente este artículo, que cobra más importancia por la categoría y experiencia del autor: Lucas Alcaraz, un técnico perfecto conocedor del juego y del entrenamiento, que además sabe plasmarlo adecuadamente en cada equipo. El autor lo basa en la aplicación práctica, con el ejemplo de varias tareas de entrenamiento, después de una pequeña reflexión inicial. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Estructura táctica Es fundamental trabajar cada fase an importante es manejar de forma correcta “ cada una de las fases que componen la Testructura táctica de un equipo, como saber con los encadenamientos que las pasar de forma económica y efectiva de una a otra sin grandes traumas. Teniendo en cuenta que el corresponden nivel de intensidad en las acciones de juego ha ” aumentado y lo hace cada día más en nuestro fútbol, y si a ello añadimos que cada vez se juega en un espacio más reducido y a un ritmo más alto, Así, en el entrenamiento táctico de cada fase es evidente que la posesión de balón en un partido hay que incidir en el trabajo de encadenamientos está cada vez más dividida y que a veces incluso (trabajar, por ejemplo, defensa-contraataque, o nos es difícil reconocer en momentos determi- ataque-defensa de contra-defensa) para que las nados en qué fase del juego nos hallamos. Por fases se manifiesten de igual forma que en el juego tanto, nos parece determinante conocer cómo real. Por tanto, es fundamental trabajar cada fase trabajar cada fase, pero aún más el poder pasar con los encadenamientos que las corresponden, de una a otra de forma casi automática y sin desa- ya que ninguna de las fases terminan en sí mismas justes tácticos. y se van sucediendo a lo largo del juego.

16 Octubre-2010 nº 176 Fases de la estructura táctica A continuación vamos a ver un ejemplo con- “Las pautas tácticas elegidas creto del trabajo táctico de un equipo como hemos dicho anteriormente. Las pautas tácticas elegidas en cada fase nos servirán como en cada fase nos servirán como base del diseño de tareas en la práctica. Evidentemente, a cada base del diseño de tareas en la equipo corresponderá incidir más o menos en una pauta concreta del juego, teniendo en cuenta la práctica composición de la plantilla en cada supuesto. ”

Octubre-2010 nº 176 17 18 Octubre-2010 nº 176 Octubre-2010 nº 176 19 20 Octubre-2010 nº 176 Octubre-2010 nº 176 21 Ejemplos prácticos 1.- TÁCTICO: 7 x 4. DESPEJE, SALIDA Y JUEGO REAL

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Nivel Físico: Siete jugadores atacantes se enfrentan a una - Defensas: Aer. 2 AI. Resistencia a la línea defensiva de cuatro. El ejercicio comienza velocidad. con un balón enviado arriba por parte del pivote - Atacantes: Aer. 2 MI. atacante para que sea despejado por uno de los defensores (debe decir su nombre). Tras el METODOLOGÍA despeje, los defensas realizarán una salida de Tempo de trabajo: Series de 4 – 6’ para los 8-10 metros, hasta la línea de conos amarillos defensores (siempre que el ejercicio tenga conti- (¡¡FUERA!! ¡¡QUIETOS!!), y seguidamente libra- nuidad: no muchas interrupciones). Los atacantes rán un metro atrás. De nuevo otro balón enviado pueden hacer series de 10 – 20’. arriba para despeje, y juego libre a partir de este Tiempo de recuperación: 4 – 6’ para los segundo rechace. defensores (se alternarán dos líneas de 4 los tiempos de trabajo y recuperación) PALABRAS CLAVE - Área. Indica que la defensa debe salir hasta el borde del área (cuando los despejes quedan cercanos a las inmediaciones de la portería (35 mts. apróx. de la misma) - Nombre y Librar. El defensa que vaya a despejar ha de gritar antes su nombre. - Fuera y quietos. Voces dadas por el líder de la defensa para orientar a sus compañeros.

OBJETIVO DEL EJERCICIO Nivel táctico: aprender las pautas de actua- ción para la coordinación de movimientos de la línea de cuatro defensiva.

22 Octubre-2010 nº 176 2.- TÁCTICO: 7 x 6. DESPEJES + JUEGO REAL

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO - Fuera y quietos. Voces dadas por el líder de la defensa para orientar a sus compañeros. Siete jugadores atacantes se enfrentan a una línea defensiva de cuatro + 2 pivotes. El ejercicio tiene dos partes. Una primera consiste en que OBJETIVO DEL EJERCICIO los jugadores atacantes que están en las zonas Nivel táctico: aprender las pautas de actua- delimitadas de banda, enviarán centros para que ción para la coordinación de movimientos de entren a rematar los dos puntas y dos de los la línea de cuatro defensiva junto con los dos jugadores de la banda contraria. El entrenador pivotes. Mejora de los despejes ante centros nombrará a un jugador de banda para que efec- laterales. túe un pase a otro compañero de su misma ban- da, de modo que la defensa siempre tenga más Nivel Físico: dificultades. La segunda parte del ejercicio con- - Ejercicio de despejes: Resistencia al siste en el juego real con orientaciones tácticas Tiempo de Reacción. defensivas 7 x 6. - Juego Libre: Aer. 2 MI.

PALABRAS CLAVE METODOLOGÍA - Área. Indica que la defensa debe salir hasta Tempo de trabajo: Series de 4 – 6’ para los el borde del área (cuando los despejes quedan defensores para los despejes y de 5 – 8’ para el cercanos a las inmediaciones de la portería (35 juego real. mts. apróx. De la misma) Tiempo de recuperación: 4 – 6’ para los - Nombre y Librar. El defensa que vaya a defensores (se alternarán dos líneas de 4 + 2 los despejar ha de gritar antes su nombre. tiempos de trabajo y recuperación).

Octubre-2010 nº 176 23 3.- TÁCTICO: EVOLUCIONES DE ATAQUE

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO ASPECTOS CLAVE Dos equipos de 11 jugadores se encuentran - Cada jugador ha de hacer los movimientos enfrentados cada uno en su mitad de campo, correctos para conseguir crear los espacios pre- aunque su participación será realizando el mismo tendidos. ejercicio pero de forma alternativa. La evolución - El equipo se ha de orientar en función de la comienza con el saque del portero hacia un cen- posición del balón, realizando los movimientos tral, que orientará el balón para jugarlo hacia un correctos. Basculaciones. lateral. Una vez que éste consigue el balón, reci- - Las vigilancias de los defensores cuando se birá un apoyo de un punta, con el que jugará. va a producir el remate. Este descarga de cara sobre un pivote que podrá pasar o bien al interior de esa banda o bien al de OBJETIVO DEL EJERCICIO la contraria, para que centre y entren al remate Nivel táctico: mejorar la ubicación racional y los dos puntas, el interior de la banda contraria y los movimientos colectivos sobre el terreno de el pivote más adelantado hasta la frontal del área. juego. El resto de defensas avanzarán hasta la línea del centro del campo. Nivel Físico: AER. 2 MI Antes de que se vaya a producir el centro, el METODOLOGÍA portero de la portería sobre la que se va a rematar sacará sobre uno de sus centrales para que reali- Tempo de trabajo: Series de 10 – 20’- 1 – 2 cen el mismo ejercicio, de modo que los dos equi- Series. pos estén actuando casi de forma simultánea. Tiempo de recuperación: 3 – 4’.

24 Octubre-2010 nº 176 4.- TÁCTICO: 10 x 8. JUEGO CON ORIENTACIONES TÁCTICAS

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO - Posicionamiento defensivo las líneas de El ejercicio comienza con un balón sacado defensa y centro del campo. por parte del central atacante, que intentará jugar con sus compañeros para tratar de hacer gol OBJETIVO DEL EJERCICIO sobre la portería adversaria, que estará defendida Nivel táctico: aprender las pautas de por 8 jugadores más el portero. El terreno de actuación para la coordinación de movimientos juego serán ¾ campo aprox. El juego puede de la línea de cuatro defensiva junto con la del comenzar también con los balones situados en centro del campo. las bandas o con el que suelte el entrenador a la Nivel Físico: AER. 2 MI zona del campo que considere oportuna. No hay contraataque. Constantes interrupciones y para- das para dar explicaciones. METODOLOGÍA Tempo de trabajo: Series de 8 – 15’ (depen- diendo de las paradas para explicaciones). Posibili- CONCEPTOS CLAVE dad de alternar este trabajo con otro de tipo téc- - Voces de área, fuera y quietos. nico o técnico – táctico. Número de series: 2 – 3. - Doblar presión. Tiempo de recuperación: 2 – 3’.

Octubre-2010 nº 176 25 5.- TÁCTICO: 11 x 11. EXPLICACIONES PRESIÓN

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Juegan 2 equipos de 11 jugadores. El equipo atacante tratará de mantener la posesión del balón y progresar hacia la portería adversaria, mientras que el equipo defensor tratará de pre- sionar en la zona delimitada por los conos, para robar balón. El juego puede comenzar con balones situa- dos en las bandas, desde los centrales o con el que suelte el entrenador a la zona del campo que considere oportuna. No hay contraataque. Cons- tantes interrupciones y paradas para dar explica- ciones. OBJETIVO DEL EJERCICIO Nivel táctico: Coordinar los movimientos CONCEPTOS CLAVE colectivos de presión. - Voces de: área, fuera y quietos. Nivel Físico: AER. 2 BI - Voces de: aguanta y va (coordinación lateral – interior). METODOLOGÍA - Doblar presión. Tempo de trabajo: 20 – 40’ (dependiendo de - Basculación y posicionamiento colectivo las paradas para explicaciones). Cambio de roles defensivo. cada 4 – 5’ (ataque – defensa).

26 Octubre-2010 nº 176 6.- TÁCTICO: 11 x 11. ATAQUES Y CONTRAATAQUES CON SUPERIORIDAD

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO interior del lado por el que se decantó el ataque (para simular la subida del lateral). En este aspec- Juegan dos equipos de 11 jugadores. El equi- to serán clave las vigilancias defensivas. po atacante (círculos) intenta progresar hacia la portería adversaria para conseguir gol con la opo- CONCEPTOS CLAVE sición de 6 defensores (los cuatro defensores y los - Creación de superioridades numéricas en dos pivotes -> cuadrados blancos). Cuando lo ataque posicional. consigan, el entrenador pasará un balón al equi- - Dar velocidad de circulación de balón. po defensor para que organice contraataque (si - Movimientos preestablecidos para el contra- consiguen robar, jugarán sobre ese robo), ante la ataque (caída de un punta a banda). oposición de 5 defensores (línea de 4 defensiva y - Vigilancias defensivas. un pivote -> círculos blancos). Todo el equipo de- - Marcaje zonal. fensor deberá estar ubicado entre los conos. Variante 1: Cuando los ataques o contra- OBJETIVO DEL EJERCICIO ataques no terminen en finalización, los juga- Nivel táctico: dores de banda, correrán hacia los conos situa- Nivel Físico: AER. 2 MI / AI dos cerca de la frontal del área para centrar dos METODOLOGÍA balones (uno por cada banda) a los dos puntas, Tempo de trabajo: 8 – 20’ (dependiendo de que no tendrán oposición alguna. las paradas para explicaciones). Cambio de Variante 2: los interiores del equipo que ini- roles cada ciclo ataque – contraataque. cialmente defiende tienen un balón en las manos Número de series: 1 – 4. para que, al sonar el silbato, comience la contra el Tiempo de recuperación: 2 – 4’.

Octubre-2010 nº 176 27 7.- TÁCTICO: ATAQUE – CONTRAATAQUE+ RECHACES + EVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO - Rechaces: adelantar las líneas en la di- En una situación inicial de 11 x 11, el ejercicio rección que sigue el balón tras producirse el consta de 3 partes que se llevarán a la práctica rechace. Orientación de los rechaces. Cambio una tras otra sin recuperación alguna: rápido de roles defensa – contraaaque. 1. Ataque (11 x 9) – Contraataque (11 x 6): un - Evolución: posicionamiento colectivo en equipo ataca al otro, que se defenderá con 9 función de la zona por donde circula el balón. jugadores (todos menos los dos puntas). Tras la finalización de la acción en chut o robo, se orga- OBJETIVO DEL EJERCICIO niza un rápido contraataque (o con balón del Nivel táctico: Posicionamiento y ubicación en entrenador), que defenderán la línea de 4 defen- el terreno de juego dependiendo de la posición siva + un pivote del equipo que inicialmente atacó. del balón. Principios básicos del contraataque 2. Rechaces: el equipo que inicialmente atacó, (progresar, evitar el pase a los compañeros de defenderá una acción a balón parado desde el espaldas a la portería, jugar hacia las bandas). campo adversario. Si consigue rechace, orga- Mejora de los rechaces tanto en fase de ataque nizará rápido contraataque. Si no lo consigue, como de defensa. defenderá el ataque adversario. Nivel Físico: AER. 2 MI 3. Evolución: realización de una evolución (determinada de antemano) sin oposición alguna. METODOLOGÍA Cambio de roles al terminar esta tercera acción. Tempo de trabajo: 8 – 15’ (dependiendo de CONCEPTOS CLAVE las paradas para explicaciones). Cambio de roles - Ataque – contraataque: los propios de la al terminar las 3 partes del ejercicio. defensa en zona y de la organización del contra- Número de series: 1 – 3. ataque. Tiempo de recuperación: 2 – 4’.

28 Octubre-2010 nº 176 8.- TÁCTICO: 8 x 5 CONTINUO TODO CAMPO

DESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO Dos equipos de 8 jugadores de campo se atacan alternativamente, pudiendo defender de cada equipo tan solo la línea de 4 defensiva y uno de los pivotes. Sistema 4 – 3 – 1. No contra- ataque.

OBJETIVO DEL EJERCICIO Nivel táctico: Ataque posicional. Nivel Físico: Resistencia a la táctica AI.

METODOLOGÍA Tempo de trabajo: 8 – 15’ Número de series: 1 – 2 CUADRADO PINO, J. “Principios fundamentales del BIBLIOGRAFÍA juego”. Training fútbol, nº 105. ALCARAZ, L; CAMPOS M. A. “Propuesta para la ESPAR, X; GERONA, T. “Elementos para el diseño de construcción de un equipo de fútbol profesional”. I tareas en los deportes de equipo”. Máster profesional Congreso Iberoamericano de fútbol. Huelva. Junio 2004. en alto rendimiento. Deportes de equipo. Barcelona. CANO MORENO, O. “Fútbol: entrenamiento global 2004. basado en la interpretación del juego”. Wanceulen. GRE’HAIGNE, J-F. “La organización del juego en el 2000. fútbol”. Publicaciones Inde. CASTELLO, J. “Fútbol. Estructura y dinámica del HERNÁNDEZ, R; SANTISTEBAN, A; FRADUA, L; juego”. Inde. 1999. RAYA, A; FERNÁNDEZ, M. “Manual estratégico de un CUADRADO PINO, J. “Orientaciones para el equipo de fútbol”. Training fútbol nº 99. entrenamiento de la técnica y la táctica en fútbol”. WEIN, H. “Fútbol a la medida del adolescente”. Training fútbol, nº 89. Gimnos, 1995.

Octubre-2010 nº 176 29 TÁCTICA Importancia del trabajo del 2 x 1 en la iniciación al fútbol Por Carlos Rando Aranda. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, especializado en fútbol.

Como el propio autor hace constar en este artículo, el dominio de los medios simples es fundamental para el desarrollo de otros más complejos. Atendiendo a este planteamiento, Carlos Rando Aranda nos desarrolla el ejemplo de las acciones de dos contra uno como punto de partida para el aprendizaje y entrenamiento de situaciones tácticas colectivas más avanzadas. Nos describe un razonamiento bajo la revisión de varios autores, ofrece orientaciones para su práctica y presenta ejercicios concretos. Interesante trabajo que invita a la reflexión sobre la necesidad de que los jugadores dominen situaciones básicas para poder exigirles después que ejecuten otras más elaboradas y complicadas. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL)

Introducción cabo, en ofensivos y defensivos. En este caso abordaremos los medios tácticos grupales ofen- l fútbol es un deporte de equipo, cualquier sivos y de forma más concreta los denominados acción durante el juego se realiza en interac- por Antón (1998) como medios elementales o Eción con los compañeros de juego y la oposi- situaciones tácticas previas de asimetría, anali- ción de unos adversarios. Cada uno de los juga- zando de forma detallada las situaciones de 2 x 1. dores, desde el punto de vista táctico, lleva a cabo La utilización de un medio táctico grupal u otro va acciones individuales (intenciones tácticas indivi- a depender de la situación o la actuación de los duales), acciones en las que interviene más de un defensores. Es por este motivo por el cual estos jugador (medios tácticos grupales) y acciones en deben ser dominados desde el punto de vista las que intervienen casi la totalidad de los juga- teórico y práctico, aspectos que pasamos a desa- dores de un equipo (sistema de juego). En este rrollar a continuación. artículo vamos a hacer hincapié en uno de los medios tácticos grupales que son definidos por Antón (1998) como “los contenidos tácticos de Justificación colaboración que se producen en el juego y conlle- De la lectura detenida del libro “Balonmano. van la coordinación recíproca entre las acciones Táctica grupal ofensiva” (Antón, 1998), extraigo individuales de dos jugadores como mínimo”. dos causas fundamentales para el tratamiento de Estos medios tácticos grupales son clasifi- las situaciones de 2 x 1 en la iniciación al fútbol. cados, en función de la posesión o no del balón por Una primera, como consecuencia de la estruc- parte del equipo de los jugadores que lo llevan a turación que hace el mencionado autor de los

30 Octubre-2010 nº 176 En segundo lugar extraemos de este texto, y El dominio de los medios apoyándonos también en otros autores (Del Pozo, “ 1998), el objetivo general de todos los medios tác- ticos grupales, que no es otro que el de crear situa- simples es fundamental para el ciones de superioridad numérica y explotarla. De este modo, la primera exigencia que debemos buen desarrollo práctico de los plantearnos en la formación táctica grupal, será explotar adecuadamente las situaciones de supe- medios básicos, y éstos, por su rioridad numérica para tomar conciencia de su rentabilidad y, con ello, de la necesidad de crearla. Es imprescindible, que el jugador comprenda las parte, son la base del ventajas que produce ésta para explotar con segu- ridad aquellas situaciones en las que la superio- funcionamiento de los medios ridad numérica ya existe de antemano. complejos” Fundamentación teórica Vamos a partir de la naturaleza del juego y de medios tácticos grupales ofensivos, los cuales su lógica, de la cual extraemos, según Antón clasifica en el siguiente orden: situaciones tácticas (2006), que el juego colectivo ofensivo tiene una previas en asimetría o medios elementales (2x1, estructura funcional que nace de los objetivos que 3x2, 4x3), medios tácticos simples (circulación de establecen los principios generales y específicos. balón y circulación de jugadores), medios tácticos Los principios se convierten en leyes que todo básicos (pase y va, penetraciones, cruces y per- jugador debe cumplir en todo momento, guían el mutas) y medios tácticos complejos (procedi- comportamiento del jugador. Bajo el soporte de mientos tácticos). Existe una interdependencia los principios del juego se desarrollan todas las entre los distintos medios, así que para llevar a acciones individuales, los medios tácticos grupales cabo la enseñanza de cualquier medio táctico y se organizan los distintos sistemas de juego. simple es imprescindible haber trabajado y domi- nado previamente las situaciones tácticas previas El ataque se apoya en los siguientes principios en asimetría, puesto que la comprensión de estas generales (Bayer, 1986): conservación del balón, situaciones es requisito indispensable para el progresión del balón hacia la portería contraria y desarrollo de los medios tácticos simples. obtener tantos o conseguir goles; siendo el que más relación tiene con la temática que abordamos A su vez, el dominio de los medios simples es en este artículo (situaciones de 2 x 1), el de pro- fundamental para el buen desarrollo práctico de los gresar hacia la portería contraria, aunque eviden- medios básicos, y éstos, por su parte, son la base temente estos medios tácticos grupales elemen- del funcionamiento de los medios complejos. De tales deben respetar los tres principios del juego. este modo, consideraremos la situación de coope- ración ante una oposición con menor número de jugadores como la base o el primer paso de la enseñanza de la táctica grupal ofensiva y condi- ción indispensable para afrontar adecuadamente la formación táctica grupal en circunstancias de igualdad numérica. Si el jugador no aprende a co- nocer las alternativas de actuación cuando ya existe una relación de superioridad numérica con respecto a los adversarios, explotándola adecua- damente, difícilmente podrá actuar de forma correcta cuando actúe y parta de una igualdad numérica. Considerando la situación 2 x 1 como la más básica de superioridad, podemos decir que representa los cimientos de las situaciones de asimetría y de la táctica grupal ofensiva.

Octubre-2010 nº 176 31 De los principios generales del juego surgen guiendo situaciones de ventaja numérica en zonas los específicos del juego colectivo, que precisan parciales del terreno de juego. La situación más más detalladamente la actividad del jugador y favorable es la relación 2 contra 1, pero para llegar facilitan la organización racional del equipo. Según a ella se necesita la intervención de otros juga- Antón (1998, 2006), son derivados de la necesidad dores que fijen, atraigan, entorpezcan o retrasen la de colaboración con el compañero para la supera- intervención de un adversario (estructuración y ción del adversario, por lo que algunos son comu- creación). La explotación de la ventaja numérica nes al juego colectivo en defensa. De este modo, supone la realización de un pase correcto a un mencionado autor clasifica los distintos principios jugador libre de marcaje directo. específicos del juego colectivo ofensivo en dos tipos: principios colectivos comunes a la defensa Cada medio táctico grupal se basa, como antes y los principios específicos propios del juego hemos dicho, en los principios generales del juego ofensivo. Dentro de cada tipo, el autor encuadra de ataque, pero las interacciones que se dan en una serie de principios, de los que extraemos, por cada uno de ellos son diferentes, por lo que se su relación con nuestra temática, el de estruc- rigen por unos principios específicos propios, per- turación, creación y explotación de situaciones de siguiendo objetivos no siempre coincidentes con superioridad numérica, que se encuentra dentro de otros medios grupales y utilizando elementos téc- los específicos propios del juego ofensivo. Del nicos que le son característicos. De este modo, mismo, este autor (Antón, 1998; 2006) nos dice atendiendo a Antón (1998), podemos decir que el que se consigue si de forma consciente y organi- objetivo general que se busca con el trabajo de zada el equipo trata de actuar de tal manera que estas situaciones de 2 x 1, es explotar adecuada- cada jugador dificulte o retrase la intervención de mente la ventaja espacial adquirida en la situación un defensor sobre su adversario directo consi- de superioridad momentánea (para comprobar su

32 Octubre-2010 nº 176 rentabilidad y por tanto la necesidad de crearlas) 2 x 1 y los vamos a relacionar con las bases téc- y que tiene como principio fundamental que guía nico-tácticas de intervención recogidas por Antón las intervenciones de los jugadores, lo que sigue: (1998) y Pino (1999). Cualquier situación de superioridad simplificada Además, queremos señalar también otros erro- debe conseguir finalizar con lanzamiento en la res, que pese a no ser reseñados por Wein (2004) máxima profundidad y perpendicularidad; seguir aparecen en el trabajo de estas situaciones, como manteniendo la posesión del balón y poder progre- son: la presencia de trayectorias cruzadas entre sar hacia la portería adversaria. los atacantes en espacios amplios; trayectorias Para tratar de eliminar la oposición del único convergentes que se aproximan al defensor y, defensor que se opone a sus acciones, los dos finalmente, fijaciones de excesiva proximidad con atacantes deben seguir unas bases de comporta- el defensor que permiten falta, interceptación o miento (Antón, 1998; Pino, 1999), denominadas en desposesión. la mayoría de la bibliografía como bases técnico- tácticas de intervención. Éstas quedan detalladas Evidentemente, también aparecen gran canti- por ambos autores, por lo que no es objetivo de dad de errores técnicos o de ejecución, recogidos este artículo redactar cada una de ellas. Ahora sí, algunos por mencionado autor, pero éstos no han teniendo en cuenta que estas situaciones de 2 x 1 sido mencionados ya que, como dice Lillo (1999): son las primeras que deben ser trabajadas, según “Lo importante es que el jugador busque una razón lo expuesto y observando a la edad que se incor- por la que hace las cosas, aunque las haga mal poran los jóvenes jugadores a la práctica del fútbol en cuanto a ejecución porque le puede salir mal de forma regular, nos vamos a basar en los com- un gesto técnico, pero que no se equivoque en la portamientos de los niños recogidos por Wein intención, que elija bien, que elija bien el porqué, (2004) frente a las mencionadas situaciones de aunque no le salga bien luego lo demás”.

Comportamiento espontáneo, Comportamiento espontáneo, natural y erróneo (Wein, 2004) natural y erróneo (Wein, 2004) Bases técnico - tácticas de intervención (Antón, 1998; Pino, 1999) El atacante sin balón se encuentra La amplitud y la anchura en la disposición espacial es la idea directriz demasiado cerca del jugador en a seguir, pero sin olvidar la progresión hacia portería contraria y que posesión del balón. la distancia de uno con respecto al otro permita un pase cómodo. El atacante sin balón se encuentra muy Si el poseedor se encuentra retrasado, valorar la línea de pase adelantado en relación al balón, respecto a su compañero. incentivando al compañero en La línea básica de la intervención del no poseedor es progresar sin posesión del mismo a efectuar un pase dejar de ser apoyo eficaz (distancia adecuada y en línea de pase), en diagonal que el contrario pueda manteniendo con el poseedor una alineación o adelantándose en interceptar. diagonal, situándose entre el poseedor y el defensor. El atacante que recibe está en posición estática, con lo cual da al defensa El no poseedor debe regular su velocidad de desplazamiento, tiempo para poder intervenir. teniendo en cuenta que su línea de intervención es progresar. El poseedor debe analizar el problema inmediatamente y decidir si progresa, pasa al compañero, o fija al defensor, y la solución La dirección del pase condiciona el depende de la situación de su compañero y del defensor. Es decir, desplazamiento del jugador sin balón. debe considerar la posición de su compañero antes de pasarle el balón. El poseedor, además de considerar la posición de su compañero, debe considerar la velocidad que lleva este en su desplazamiento y El jugador en posesión del balón pasa la dirección de su carrera, que de modo correcto irá buscando el directamente a los pies del compañero. espacio libre. Para aprovechar este espacio y la velocidad que trae el compañero, es necesario realizar un pase al espacio y no al pie. El jugador en posesión del balón no elige el momento justo del pase. Pasa el balón demasiado temprano o El jugador con balón debe analizar el problema y la solución depende demasiado tarde al compañero, de la situación de su compañero y del defensor. facilitando así la acción defensiva del rival. Los atacantes actúan con lentitud. Cualquier solución adoptada debe realizarse con rapidez, pues de lo contrario el defensor que está en oposición directa u otro dispondrá Ambos atacantes necesitan más de un de tiempo suficiente para equilibrar el espacio y, en su caso, llegar a pase para superar al defensa. interrumpir el ataque.

Octubre-2010 nº 176 33 “Daremos más importancia al “Nuestra función como proceso, considerando el error como entrenadores es hacer aprender, algo que es necesario encontrarse poniendo a los jugadores en situación para poder continuar el camino” de resolución de problemas”

Metodología de trabajo práctico A la hora de elegir el cómo enseñar, la metodo- logía de enseñanza, el contenido a desarrollar constituye un importante elemento a tener presen- te en citada selección. Pues bien, considerando que el fútbol es una actividad motriz compleja en la cual el jugador debe tomar decisiones antes de actuar y después de haber analizado la situación, me posiciono, junto a autores como Moreno y Morcillo (2004), teniendo en cuenta que la natu- raleza del fútbol es predominantemente táctica, en dar prioridad a los principios del aprendizaje constructivista sobre posicionamientos asocia- de resolución de problemas: situaciones motrices, cionistas. De este modo daremos más importancia atendiendo a la clasificación de Delgado (1991) al proceso, considerando el error como algo que para la enseñanza de las situaciones de 2 x 1, al es necesario encontrarse para poder continuar el igual que realizaron Hernández y Cabeza (2006). camino y es por este motivo por el que hemos Este estilo consiste en la presentación de un destacado los errores que Wein (2004) había problema por parte del entrenador, en forma de encontrado frente a las situaciones tratadas tarea, presentando éstas varias soluciones válidas, Y es que lo que buscamos es que el jugador debiendo los jugadores de forma motriz buscar sepa resolver las situaciones por sí mismo, dando soluciones válidas. El entrenador no dará la res- al futbolista mucha información táctica para que al puesta, únicamente planteará preguntas a los final sea él quien decida en cada momento del jugadores para que razonen sus ejecuciones juego, dotándolo de cultura táctica (Lillo, 1999). Y realizadas e interpreten la situación que se está es que lo verdaderamente decisivo en el éxito final llevando a cabo. Finalmente, será conveniente rea- de cada acción individual o colectiva es siempre la lizar una puesta en común, con todas las solu- adecuación a las circunstancias del momento, es ciones propuestas, para llevar a cabo las mismas decir, la calidad táctica individual de los jugadores durante un tiempo final de la tarea. También puede y la táctica colectiva del equipo (Antón, 1998). resultar interesante, como acompañamiento al trabajo práctico, la utilización de hojas de tareas Teniendo en cuenta que el objetivo funda- a resolver, como realizaron Hernández y Cabeza mental del comportamiento táctico es encontrar (2006). soluciones para la resolución práctica de los distintos problemas que plantean las situaciones de competición (Antón, 1998), se puede decir, apoyándonos en Moreno y Morcillo (2004) que Sesión tipo nuestra función como entrenadores es hacer aprender, poniendo a los jugadores en situación de A continuación, vamos a exponer el desarrollo resolución de problemas, siendo nuestro rol el de de una sesión en la que hacemos hincapié princi- creadores de situaciones-problemas adaptadas al palmente en dos bases técnico-tácticas de inter- nivel de los jugadores. Por este motivo, creemos vención: la fijación y la disposición en anchura de fundamental la aplicación del estilo de enseñanza los atacantes.

34 Octubre-2010 nº 176 Octubre-2010 nº 176 35 36 Octubre-2010 nº 176 - Vuelta a la calma (5 minutos) BIBLIOGRAFÍA Antón, J. L. (1998). Balonmano. Táctica grupal - Estiramientos + puesta en común ofensiva. Concepto, estructura y metodología. Madrid: Gymnos. Antón, J. L. (2006). Los principios del juego de ataque, como determinantes de la conducta del jugador. Recuperado el 26 de junio, 2010, de Conclusión http://www.mcsports.info/ Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos Desgraciadamente, la enseñanza de los me- deportivos colectivos. Barcelona: Hispano Europea. dios tácticos grupales no suele comenzarse por las Del Pozo, J. A. (1998). La táctica al servicio del situaciones de asimetría o medios elementales, futbolista. Training fútbol, 25, 8 - 3. sino que en el mejor de los casos se comienza por Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física: propuesta para una los medios simples (circulación de balón y circu- reforma de la enseñanza. Granada: Universidad de lación de jugadores) y en la mayoría de ocasiones Granada. con los llamados medios básicos (pase y va, Hernández, R. y Cabeza, J. J. (2006). Aplicación de la penetraciones, cruces, permutas), correspon- “Resolución de Problemas” para situaciones de 2 x 1 en fútbol. Training fútbol, 122, 30 – 37. diendo ambos medios a un escalón superior. Lillo, J. M. (1999). Cultura táctica. Training fútbol, Con la idea de desarrollar una base de forma- 35, 8 - 15. Moreno, R. y Morcillo, J. A. (2004). La enseñanza del ción de los medios tácticos grupales ofensivos, fútbol en las escuelas deportivas de iniciación. utilizamos el tratamiento previo de situaciones de Propuesta práctica para el desarrollo del deporte asimetría, con la utilización de la más básica de escolar. Madrid: Gymnos. ellas (2 x 1) y con el objetivo de la explotación de Pino Ortega, J. (1999). Análisis técnico-táctico de las situaciones dos contra uno en fútbol. Training fútbol, estas situaciones elementales se expone este artí- 39, 8 – 13. culo, recogiendo las bases teóricas y la metodo- Wein, H. (2004). Fútbol a la medida del niño. logía de trabajo práctico. Madrid: Gymnos.

Octubre-2010 nº 176 37 TÁCTICA Transición ataque-defensa

Por Antonio José López Martínez. Entrenador Nacional de Fútbol. Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol (CESFÚTBOL).

Bajo el formato del Proyecto Final que presentó en su curso de Especialista en Táctica y Dirección de Equipos de Fútbol y, por tanto, basado en un caso desarrollado en la práctica con un equipo concreto, Antonio José López Martínez nos presenta razonamientos, pautas y tareas para entrenar colectivamente la transición ataque-defensa. Muchos equipos ejecutan relativamente bien las situaciones a ataque y defensa, pero fallan en las situaciones para enlazar la una con la otra, es decir, realizan mal las transiciones como equipo. Sirva este trabajo para tomar algunos detalles iniciales sobre el instante en que perdemos el balón y debemos cambiar instantáneamente el rol para pasar a defender individual y, sobre todo, colectivamente. (Jesús Cuadrado Pino, director de TRAINING FÚTBOL) Introducción nunca han trabajado tácticamente. La pretem- porada se ha dedicado exclusivamente al desa- ste trabajo trata de resumir la reacción de rrollo de la táctica colectiva, dominio de las distin- nuestro equipo técnico ante un problema tác- tas situaciones de juego: ataque, defensa, transito Etico como era la falta de eficacia de nuestro ataque-defensa y defensa-ataque. equipo en la situación de tránsito de ataque a defensa. Podemos apreciar en cualquier revista Los medios con los que contamos son óptimos. técnica de nuestra profesión la importancia que se Tenemos un campo de hierba artificial de fútbol otorga al contraataque. La búsqueda de acciones siete, campo reglamentario de hierba natural en rápidas tras apoderarnos del balón aprovechando buen estado, gimnasio completo, balones, picas, los espacios dejados por el rival en el momento de conos y petos. Teniendo a nuestra disposición los realizar su fase de ataque. Existen estudios en la medios utilizados por el equipo profesional parti- actualidad en los que podemos ver de forma clara cipante en la Liga de Fútbol Profesional. El entorno la importancia que adquiere el contraataque en es favorable ya que contamos con la opción de el fútbol actual. El ochenta por ciento de los goles escoger a los mejores jugadores de la zona, aun- son en situaciones veloces, de menos de cinco que existe un nivel bajo de entrenadores, lo que segundos. A partir de esta afirmación entendemos provoca que lleguen desde ligas locales con un que será difícil competir con garantías en el fútbol nivel técnico-táctico limitado. El equipo parte con actual si nuestro equipo no es capaz de realizar la obligación de mantener la categoría, sin ningún una transición ataque-defensa de forma eficaz. tipo de necesidad de competir con los equipos punteros, esto se debe, sobre todo, a la juventud de la plantilla. Análisis del contexto de Las características son las propias de un equipo juvenil que entrena cinco días a la semana estudio en horario de siete y media a nueve y media de la Este trabajo se desarrollo en el equipo juvenil noche, con jugadores que tienen un esplendido del Racing Club de Ferrol, participante en la Liga futuro futbolístico por delante. El grupo de técnicos Nacional Juvenil. Se trata de jugadores con una está formado por dos entrenadores con titulo buena capacidad técnica, aunque muy limitados a nacional (uno de ellos con el titulo de licenciado en nivel táctico. El equipo esta formado exclusiva- INEF), un entrenador regional y un entrenador de mente por jugadores de primer y segundo año, que porteros.

38 Octubre-2010 nº 176 Definición del problema: origen y causas “La fortaleza de un equipo viene El problema con que nos encontramos el grupo dada en gran medida por su de entrenadores es la nula eficacia en el desarrollo de la transición ataque-defensa. Durante la pretem- capacidad de plasmar situaciones porada detectamos la gran cantidad de goles reci- bidos, y situaciones de peligro generados por los ataque-defensa y defensa-ataque contrarios en situación de contraataque. Nuestro ” modelo de ataque es un ataque organizado indi- recto, lo que provocaba que si no éramos capaces de pasar a la fase defensiva con la velocidad e inte- ligencia necesarias, tendríamos problemas con el Concepto y marco teorico ataque rápido o contraataque rival. relativo al problema de estudio Tras realizar un estudio pormenorizado de las Definiciones de diversos autores sobre la causas por la que el equipo fallaba en esta situa- transición ataque-defensa ción del juego, llegamos a las siguientes conclu- siones: ALFREDO FRAILE: “Movimientos que realizan - Falta de inmediatez en el proceso mental para los jugadores de un equipo que pierde la posesión pasar de la situación de ataque a defensa. del balón en su acción atacante para volver lo más - Errores en la interpretación de los repliegues rápidamente posible a ocupar sus posiciones de cortos, medios o largos según el tipo de contra- partida o posiciones defensivas. Acciones que nos ataque rival o la posición de nuestro propio equipo. permiten contrarrestar el contraataque del equipo - Falta de velocidad para el paso del despliego adversario. Para que sea eficaz esta fase del en el juego de ataque a la reducción de espacios juego debemos actuar con velocidad, orden e propia de la fase defensiva. inteligencia”. - Falta de solidaridad y espíritu de sacrificio JOSE MANUEL ESNAL “MANÉ”: “Momento en para posicionar el bloque defensivo entre el balón que se pasa de la situación de ataque a defensa y y nuestra propia portería. de su desarrollo en la continuación del juego, - Errores en las temporizaciones y en los realizando una opción de defensa”. marcajes de los jugadores que no participan en el ARGIMIRO ALONSO: “La transición ataque- ataque cuando perdemos el balón. defensa es el primer escalón para dotar al equipo Para solucionar estos problemas tácticos y de una adecuada organización defensiva, puesto motivacionales proponemos un sistema táctico que nos va a conducir a ella. Es decir, que la colectivo aplicable a esta situación. En un principio organización defensiva es imposible que exista sin a nivel teórico para pasar a un segundo nivel una eficaz transición ataque-defensa”. práctico. LUCAS ALCARAZ: “Para mí es importantísimo el tema de las transiciones. Es lo que define a los equipos, su capacidad para adaptarse rápida- mente de una fase a otra. Los jugadores deben saber cómo estar colocados en ataque y a partir de ahí se establecerá su vuelta defensiva. Cuando entrenamos ataque hay que entrenar repliegue”. Todos los autores consultados dan una impor- tancia vital al paso de la situación de ataque a la situación defensiva. La fortaleza de un equipo viene dada en gran medida por su capacidad de plasmar situaciones ataque-defensa y defensa- ataque. Reorganizarse de manera eficaz e inte- rrumpir la dinámica del contraataque rival es im- prescindible para ser competitivos.

Octubre-2010 nº 176 39 Establecer hipótesis y posibles - Actuación correcta de los jugadores que rea- lizan las vigilancias a la hora de temporizar, o la soluciones presión a los jugadores que sirven como referencia Los problemas que apreciamos después de del rival en la salida de contraataque. analizar detenidamente los últimos cinco partidos - Oponer velocidad defensiva ante la velocidad de pretemporada, relativos al tránsito ataque- ofensiva del rival. defensa son: - Dotar al equipo de la inteligencia táctica nece- - No actuamos con inmediatez tras la pérdida saria para adaptarse al tipo de ataque o contra- de balón, ni a nivel individual, ni grupal ni colectivo. ataque del equipo contrario. - Mala interpretación del tipo de repliegue según el tipo de ataque del rival: repliegues cortos, - Dotar al equipo de la actuación inmediata para medios, largos. el cambio de actitud en el despliegue ofensivo para atacar a la reducción de espacios necesarios para - Mala interpretación en relación a la reorga- defender. nización: no tenemos claro si reorganizarnos sobre balón o sobre espacios. - Jugadores que realizan las vigilancias ofen- sivas actúan de forma equivocada: temporizan en lugar de acosar o acosan en lugar de temporizar. Contenidos: procedimientos, Como soluciones a los problemas anteriores actitudes, valores y normas exponemos las siguientes consideraciones: CONTENIDOS: En relación a los objetivos - Utilizar como unidad básica de reorganización anteriores realizaremos el trabajo individual, grupal la línea de cuatro: tras pérdida en cualquier posi- y colectivo con el que dotar al grupo de los meca- ción, nuestra misión es formar línea de cuatro con nismos necesarios para interpretar el juego rival de los jugadores que componen esa línea o con los manera eficaz. jugadores que lleguen antes a esa posición. PROCEDIMEINTOS: Tras un primer paso - Colocarse entre balón y portería de forma teórico donde exponemos al jugador la necesidad inmediata. de mejorar en este aspecto concreto del juego, - En campo rival, en avanzado, los jugadores intentaremos incidir en el proceso mental del cercanos a la zona de pérdida acosan, y el resto jugador tratando a cada uno de los componentes se repliegan en diagonal hacia propia portería; del equipo de una actitud positiva reactiva en cada excepto en zona central avanzada con tempori- pérdida de balón, Pasaremos a ejercicios inte- zación y repliegue posicional. grados donde de manera grupal se pase de la fase - Tras la pérdida de balón, la línea defensiva ofensiva a la fase defensiva de forma inmediata. debe interpretar si mantiene esa posición o se Para realizar en la última etapa ejercicios estruc- repliega buscando una posición más segura. turados próximos a la competición, siguiendo el principio de progresión en el entrenamiento: oposi- ción pasiva, oposición activa en inferioridad y opo- sición real. Objetivos ACTITUDES: El jugador debe aportar el máxi- - Mejora de la transición ataque-defensa tras mo compromiso y actuar de forma positiva, ya que pérdida de balón en campo contrario, en medio tras un error en ataque no es fácil dejar de pensar campo y en campo propio. rápidamente en él para volver al juego de manera inmediata. Inculcar a los jugador la idea de que - Interrumpir la primera fase de contraataque se puede cometer un fallo (una pérdida en ataque) del rival con acoso de los jugadores cercanos a pero no pueden cometerse dos fallos seguidos (no balón. volver a la fase defensiva de forma automática). - Evitar la profundad del contraataque rival a Hacer a los jugadores partícipes de los ejercicios, través de repliegues largos de los jugadores ale- involucrándoles en el funcionamiento general colec- jados de zona activa del juego. tivo del equipo.

40 Octubre-2010 nº 176 VALORES: Respecto hacia el trabajo, soli- GRUPO II daridad (ser un grupo), pensamiento único (cohe- Tareas de carácter grupal, donde incluso po- sión). Sacrificio y entrega a los demás. Si yo demos introducir porterías. Ejemplo: en espacio me entrego al equipo, el equipo me devolverá mi reducido dos contra dos, y el dúo que finaliza el entrega de forma multiplicada. ataque debe pasar inmediatamente a la fase NORMAS: Las utilizadas en nuestra meto- defensiva evitando el contraataque realizado por dología según los principios del entrenamiento. dos rivales que salen en oleadas desde la portería Progresar en la dificultad según la adaptación de atacada por los atacantes. los jugadores a las tareas diseñadas. GRUPO III Tareas de carácter colectivo. Trabajo por sec- tores próximo al modelo de juego, trabajo en espe- cificidad provocando la repetición de acciones del Actividades juego que nos permitan progresar en nuestros objetivos. Ejemplo: los seis jugadores de ataque Los ejercicios seguirán una secuencia según circulan el balón en campo contrario e interpre- se acercan a tareas próximas a la competición o se tarán la fase de transición ataque-defensa tras la alejen de ella. pérdida del mismo. GRUPO I GRUPO IV Tareas de carácter individual o grupos pe- Tareas competitivas. Ejemplo: juego real o queños. En ellos trataremos de incidir sobre el próximo, aspecto mental del jugador, tratando de que rea- licen de forma automática el proceso de tránsito. Ejemplo: ejercicios de rondos donde el jugador que pierde el balón debe pasar a defender de forma inmediata. Metodología y recursos La metodología utilizada es globalizada, se comienza con tareas próximas a la realidad del juego para avanzar y desarrollar tareas de juego real. Como se puede ver en la sesión expuesta más adelante, seguimos siempre la misma secuencia para el trabajo táctico: 1.- Parte introductoria a la parte principal: situación próxima a la realidad de la situación a trabajar. 2.- En la parte principal dos tareas donde trabajamos la situación de transición ataque- defensa de forma diseccionada, en un sector del campo o una de las fases concretas de esta situación. 3.- En la segunda parte de la parte principal una tarea estructurada próxima a la competición.

En el inicio de la sesión expondremos los obje- tivos seleccionados, tras cada ejercicio realiza- remos una breve charla con los jugadores tratando de apreciar si se produce la asimilación necesaria para avanzar en nuestros objetivos. Al final de cada sesión sacaremos conclusiones de forma conjunta entre equipo técnico y jugadores.

Octubre-2010 nº 176 41 Los recursos con los que contamos son un campo de hierba natural en buen estado, cuatro Realizamos unas fichas de toma porterías móviles, conos, picas y petos. A nivel “ humano contamos con la presencia del grupo técnico formado por cuatro personas. De esta de datos que nos van a permitir forma podemos controlar e individualizar el entre- namiento de forma adecuada. registrar las distintas actuaciones con el fin de conocer con fuentes Control y evaluación fiables si se producen las mejoras El control y evaluación de este trabajo se ha basado en un análisis objetivo y otro subjetivo. En cuanto al control subjetivo, los entrenadores nos buscadas” reunimos al finalizar cada sesión y cada partido para realizar un análisis pormenorizado, tratando de reconocer si son asimilados los conceptos perseguidos. Sabiendo de antemano que el control interrumpir la pelota o el ataque rival. Marcamos realizado de forma subjetiva tiene sus desventajas, tres zonas en sentido horizontal: zona de finaliza- realizamos unas fichas de toma de datos que nos ción (fase de inicio del contraataque rival), zona de van a permitir registrar las distintas actuaciones elaboración (fase de inicio y tránsito a la finaliza- con el fin de conocer con fuentes fiables si se ción de contraataque rival), zona de inicio del juego producen las mejoras buscadas. (fase de finalización del contraataque rival). En En un primer paso, a través de las fichas apun- caso de que el contraataque del rival finalice, será tamos el tiempo en que los jugadores que pierden apuntado. En un tercer paso se apuntará el tiempo el balón se colocan en posición defensiva una vez que el equipo tarda en colocarse como bloque perdido éste. En un segundo paso marcamos en defensivo tras la pérdida de balón. qué zona del campo logramos volver a recuperar o Evaluación inicial y final La necesidad de realizar este trabajo viene determinada por la nula capacidad en los primeros partidos de pretemporada para evitar el contra- ataque rival. El ser un equipo juvenil, donde la formación es más importante que la competición, nos ha permitido realizar dos semanas de entrena- miento dedicado a la mejora de transición ataque- defensa. Los jugadores han entendido la impor- tancia de realizar el tránsito de manera veloz e inteligente. En pretemporada, durante ocho partidos, hemos sufrido seis goles de contraataque, siendo incapaces de sincronizar los movimientos de replie- gue y acoso entre los componentes del equipo, sin una idea colectiva. Tras las dos semanas de entreno específico de esta situación de juego y analizados los ocho primeros partidos de tempo- rada, sólo hemos encajado un gol de contraataque. Siendo el equipo capaz de reorganizarse de forma eficaz tras la perdida de balón en cualquier situa- ción del campo.

42 Octubre-2010 nº 176 Realización - Parte principal Este trabajo se ha realizado en la quinta y sexta - Vuelta a la calma semana (los dos últimos microciclos) de pretem- En la primera parte de la parte principal divi- porada. Han sido diez sesiones en horario de dimos normalmente el grupo en dos (trabajo en 19:30 a 21:30 horas. En estos dos microciclos forma de circuito), con el fin de concretizar aspec- tenemos como objetivo mejorar una situación tos específicos de forma diseccionada en la si- concreta del juego, podemos considerarlo en un tuación de juego ataque-defensa. En la segunda trabajo de un bloque táctico. parte de la parte principal trabajamos con el grueso Las sesiones siguen la secuencia de: del grupo de forma estructurada y próxima a la - Explicación competición. Las diez sesiones siguen la misma metodología y tras cada una de ellas evaluamos - Calentamiento entre el grupo técnico, con la ayuda de la ficha de - Parte Introductoria a la parte principal (especi- control, si estamos consiguiendo los objetivos fica de esta situación) perseguidos.

Octubre-2010 nº 176 43 Sesión tipo 3.- PARTE PRINCIPAL: • B.1.- (15´) Recuperación 5´. Grupo I (10 OBJETIVOS: jugadores). Desarrollo: realizamos acciones de • Objetivo general: mejora de la transición ATQ x DEF en oleadas, y el equipo que ataca tras ataque-defensa. finalizar su acción debe evitar el contraataque de un 3º equipo que sale de la portería contraria. • Objetivo específico: mejora de la transición ataque-defensa tras pérdida en campo contrario.

PLANTEAMIENTO DE LA SESIÓN: • Contamos con un grupo de 22 jugadores. • Utilizaremos conos, porterías móviles, petos y 12 balones. • La sesión tendrá una duración de 120 minutos • Utilizaremos todo el campo de fútbol.

• B.2.- (15´) Recuperación 5´. Grupo II (10 DESARROLLO DE LA SESIÓN: jugadores). Desarrollo: un equipo de 5 jugadores formado por pivote, 3 ½ puntas y punta, realiza 1.- CALENTAMIENTO: ataque organizado indirecto en campo rival y se • 20´ de carrera continua. organiza tras pérdida de balón de forma que si la pérdida es en zona central repliega de forma veloz • Ejercicios de movilidad articular. a posición de partida; si la pérdida es en banda, • Ejercicios de técnica individual y grupal. trata de recuperar de forma rápida orientando el • Ejercicios de factores de la velocidad. contraataque rival hacia “fuera”. Este equipo se enfrenta a una línea defensiva de 4 más 1 pivote.

2.- INTRODUCCIÓN A LA PARTE PRINCIPAL: • A.- (10´x2) Recuperación 3´. Desarrollo: 4 rondos de 6 jugadores donde se realiza un 4x2 en 3 de ellos, dejando el último con 4 jugadores. Los jugadores de cada rondo actúan por parejas, cuando una pareja pierde el balón debe de forma INMEDIATA ir a defender al rondo que no tenía defensores.

4.- PARTE PRINCIPAL: • C.- (2x15´) Recuperación 5´. Desarrollo: enfrentamos dos equipos de 10 jugadores en formación 4-2-3-1 que realizan ataque organizado indirecto, que deben de durar más de 12”. El equipo atacante que pierda el balón deberá realizar el tránsito de forma rápida, inteligente. En caso de que el balón salga por la línea de meta, banda o corner, el balón será puesto en juego por

44 Octubre-2010 nº 176 un entrenador desde una de las mitades del A nivel cualitativo hemos apreciado la correcta campo, con el fin de reorganizarse en repliegue asimilación de los parámetros marcados. Aunque corto-medio-largo según el donde fue puesto en el paso de ataque a defensa debe ser realizado de juego el balón por parte de cualquiera de los forma automática y no pensado. entrenadores.

5.- VUELTA A LA CALMA: • D.- (2x5´) Desarrollo: 5´ de estiramientos y 5´ Resultados del estudio de trote. Los equipos contrarios no han sido capaces de marcar en contraataque por nuestra aplicación eficaz de nuestro tránsito ataque-defensa. Conse- EVALUACIÓN DE LA SESIÓN: guimos recuperar el balón de forma rápida en cam- A nivel cuantitativo la sesión ha durado 120´ po contrario tras pérdida del balón porque cuando donde a pesar de buscar un objetivo táctico, el equipo ataca, tras perder el balón es capaz de también hemos trabajado a nivel condicional y reaccionar de forma inmediata para reorganizarse coordinativo. y volver a activarse para su recuperación. Existe

Octubre-2010 nº 176 45 “Los problemas tácticos tienen solución partiendo del correcto análisis de la situación y desarrollando una correcta metodología” un automatismo colectivo para volver a atacar. El logía que debe ser aplicada siguiendo los princi- equipo ataca al rival cuando pierde el balón. pios del entrenamiento. Los equipos rivales no logran profundizar tras El equipo tras perder el balón es capaz de nuestra pérdida de balón porque nuestros juga- ponerse en situación para volverlo a recuperar. En dores atacantes se han involucrado en la recupe- caso de no ser capaz de recuperarlo en primera ración de balón en zona de pérdida, lo que provoca instancia el equipo es capaz de evitar la conti- que el equipo contrario inicie el contraataque con nuidad del contraataque rival a través de las dificultades. Los equipos rivales no logran finalizar correctas temporizaciones y repliegues. En caso los contraataques. Nuestros jugadores que no de no evitar la progresión del contraataque rival, el participan en fase de ataque interpretan de forma equipo es capaz de evitar que el contrario finalice correcta los repliegues y temporizaciones, ayu- los contraataques con éxito. Hemos dotado al dados por el resto del equipo, lo que hace que los colectivo de un funcionamiento general táctico, contrarios pierdan la eficacia en sus ataques o donde todos los jugadores entienden su misión y contraataques. comprenden la de los compañeros.

Conclusiones relevantes BIBLIOGRAFIA Tras el análisis y tras una profunda reflexión ALFONSO FRAILE: Acciones tácticas defensiva del entre el grupo de entrenadores, hemos llegado a la fútbol y su entrenamiento. conclusión de que hemos conseguido el objetivo JOSE MANUEL ESNAL “MANE”: Las transiciones buscado. El equipo ha conseguido ser eficaz en en el fútbol. Revista fútbol táctico. una de las situaciones más importantes del juego. Es capaz de transitar del ataque a la defensa de ARGIMIERO ALONSO: AB FÚTBOL. forma eficaz. Esto se ha conseguido tras realizar XULIO DÍAZ.: Profesor de táctica en la escuela un trabajo específico con el equipo, tanto a nivel gallega de entrenadores. individual como grupal y colectivo. LUCAS ALCARAZ: Revista técnica profesional Nos debe servir a los entrenadores como TRAINING FÚTBOL. ejemplo de que los problemas tácticos tienen UNAY EMERY: Entrenamientos en U. D. Almería. solución partiendo del correcto análisis de la situación y desarrollando una correcta metodo- XAVIER TAMARIT: La periodización táctica.

46 Octubre-2010 nº 176 Firma invitada

Enrique Marín Paredes Licenciado en Ciencias de la Información. Jefe de Deportes del diario PÚBLICO. Profesor de CESFÚTBOL.

Cuando los triunfos no dejan ver el bosque

a frase es de José Mourinho, cuya llegada al fútbol español es una buena noticia. “En el Inter entrenamos mucho, primero porque no éramos los mejores…” LHabría que preguntarle al técnico portugués si después de ganar la Liga de Campeones, la Liga y la Copa de Italia considera que ese mismo Inter ya era el mejor o “sólo” el campeón de tres títulos. Porque, y he aquí una de las grandezas (y miserias) del fútbol: en este deporte el campeón no siempre es el mejor y el mejor muchas veces no gana un partido. La lógica dice que cuanto mejores jugadores tiene a su disposición un entrenador, su labor debería resultar más sencilla. Claro que también depende de las aspiraciones del técnico en cuestión y, sobre todo, de su capacidad para formar un verdadero equipo, sin ataduras para el talento individual y con un buen funcionamiento colectivo. El caso de España en el pasado Mundial de Suráfrica creo que ha sido revelador. Sin ofrecer su versión original, salvo en momentos puntuales y de algunos partidos concretos, la selección española ganó la Copa del Mundo. Y lo hizo, desde mi humilde opinión, porque tiene futbolistas (especialmente Xavi, Iniesta, Cesc y Silva) para jugar como nadie puede hacerlo. Ahora bien, como quiera que el seleccionador nacional no llegó a juntar a los cuatro mencionados en el campo, España no exhibió todo su repertorio, de ahí que acabaran siendo decisivas las grandes actuaciones individuales de Villa y Casillas, así como el contexto de escaso y pobre nivel futbolístico que ofreció el Mundial africano. Ninguna selección se acerca en propuesta y en prestaciones a España, a pesar de que con Del Bosque en el banquillo La Roja fuera una selección con subtítulos. Personalmente no me extrañó nada que España ganara el Mundial. Es más, y está escrito, creo que era la gran favorita y que levantar esta Copa del Mundo era una obligación. Valgan como datos significativos que ni el Balón de Oro al mejor jugador (Forlán), ni el de Plata (Sneijder), ni el Pichichi (Müller) recayeron en un futbolista español. Sólo Casillas, mejor portero, se lo llevó. Además, España es la campeona del mundo que menos goles ha marcado. Sí, evidentemente, aún encajó menos, para alegría de quienes su falta de ambición les lleva a ver la botella medio llena. Agradezco el oasis de Training Fútbol para rellenar mi cantimplora anímica. Al igual que predicar en el desierto, no es sencillo analizar el fútbol en un contexto en el que el éxito lo monopoliza todo y la crítica se interpreta como un ataque personal. Donde el amiguismo, incluso el más ilustrado, se extiende como una epidemia. Normal que algunos suframos un síndrome post-vocacional, en el que si no tiras la toalla es por vergüenza futbolera. Que España ha ganado el Mundial ya lo sabemos. Que lo ha hecho sin su mejor fútbol porque Del Bosque ha heredado un estilo, una forma de jugar, sin el libro de instrucciones, sólo algunos nos atrevemos a decirlo. Sin quitar méritos a nadie, incluido el seleccionador. Pero sin regalarlos sólo por el mero hecho de haber ganado. Cuando eres el mejor, es lo lógico, aunque los triunfos, como los árboles, no dejen ver el bosque.

Octubre-2010 nº 176 47 Nuestro ejercicio del mes Revista TRAINING FÚTBOL nº 176 TAREA DE ENTRENAMIENTO

Autor: Juan Manuel Lillo. Entrenador Nacional de Fútbol. Entrenador del Almería.

Título: “Partido multiporterías”.

OBJETIVOS: - Mirar antes de recibir. - Paciencia para tocar. - Ayudas defensivas.

Consideraciones: - Puede jugarse con unos toques máximos determinados.

EXPLICACIÓN Y DESARROLLO

En un espacio de 40 por 35 metros se colocan diez porterías pequeñas marcadas cada una de ellas por dos conos. Las porterías son de diversos tamaños, de entre 1 y 3 metros de largo, por ejemplo. Todas se colocan sobre el espacio de juego de manera irregular, sin que tengan que guardar equidistancias ni orientaciones marcadas (ver gráfico).

Juegan dos equipos de 8 jugadores cada uno. Se trata de que cada equipo consiga mayor número de goles que el equipo rival en un tiempo determinado. Se considera gol cuando el balón atraviesa cualquiera de las porterías, pero teniendo en cuenta que debe pasar en “ida y vuelta”, o sea, que un jugador envíe el balón entre los dos conos de una portería y un compañero se le devuelva a un toque desde el otro lado volviendo a pasar entre los dos conos.

Tras gol en una portería, no puede conseguirse otro de forma consecutiva.

Deben colocarse una o dos porterías más que el número de jugadores que tiene cada equipo (en este ejemplo hay 10 porterías, por 8 jugadores en cada equipo).

48 Octubre-2010 nº 176 GRÁFICO



SELLO

REVISTA TÉCNICA PROFESIONAL Avda. de Entrepinos, 12 Señorío de Entrepinos - SIMANCAS 47130 VALLADOLID  al ,N ,Piso ,NÀ ,Población ,Provincia e-mail Teléfono Código Postal Calle Don Número 177 - Noviembre 2010 Contenido denuestroPRÓXIMONÚMERO Desea suscribirseaDOCEnúmeros delaRevista. Titular de lacuenta Población Provincia Dirección Banco oCajadeAhorros MEDIANTE DOMICILIACIÓNBANCARIA Hablamos defútbolcon…MikelEtxarri. Tarea deentrenamiento: Firma invitada Adaptación yanálisisdelmarcajeen zona. Modelos deplanificaciónenfútbol. Tareas delentrenadordefútbol. Dirección deportivaenclubesdefútbol. Por Por Por CŁDIGO Profesor delaEscuelaEntrenadoresFútbolAndalucía. Miembro delComitéTécnicodeTRAININGFÚTBOL. Profesor deCESFÚTBOL. Catedrático delaFacultadCienciasEducaciónGranada. Doctor enEducaciónFísica. Especialista enTácticayDireccióndeEquiposFútbol. Entrenador deFútbolNivelII. Ex-preparador físicodeU.D.SalamancayRealValladolid. Director deTRAININGFÚTBOLyCESFÚTBOL. Especialista enTácticayDireccióndeEquiposFútbol. Máster enAltoRendimientoDeportivo. Máster ProfesionalenFútbol. Entrenador NacionaldeFútbol. Jesús CuadradoPino. Manuel LópezLópez. Pedro MiguelLópezMartínez. Mikel Etxarri. Jesús CuadradoPino. Ex-Secretario TécnicodelaRealSociedadSanSebastián. Profesor deCESFÚTBOL. Entrenador NacionaldeFútbol. Director yProfesordelMásterProfesionalenFútbol. Director deTRAININGFÚTBOL. Especialista enTácticayDireccióndeEquiposFútbol. Máster ProfesionalenFútbolyAltoRendimientoDeportivo. Entrenador NacionaldeFútbol. CUENTA REVISTA TÉCNICAPROFESIONAL BOLET¸N “Espacios debasculación” NIA FCN D.C. OFICINA ENTIDAD Suscripción: 63,72

DE NÐM. DECUENTA SUSCRIP Euros + Gastosenvio:13,18=76,90 IVA (4%) TOTAL: 79,98 F irma , condomicilioen CIŁN 3,08 Euros Euros Euros