Medio físico y natural Disfrutar de la naturaleza Historia y tradiciones. Señas de identidad Señas de identidad.

La vegetación aparece condicionada por tres facto- Son numerosas las evidencias poblacionales en La población es escasa, menos de tres mil quinientos res principales: actividad humana, gradiente altitudi- época romana, tanto en lo que se refiere a restos de (3.500) habitantes, distribuida en núcleos de población nal y pobreza de los suelos, este último derivado del explotaciones auríferas como a los asentamientos desarrollados al amparo de una intensa actividad

www.ibias.es www.ibias.es carácter silíceo de la roca madre. En la actualidad la castreños vinculados a éstas. Por otra parte, la minera; el resto se encuentra dispersa a lo largo de

[email protected] cobertura vegetal existente mantiene un buen incomunicación padecida durante siglos permitió pequeñas aldeas con implantación ganadera de orien-

Tfno.: 615 16 43 29 43 16 615 Tfno.: estado de conservación y naturalidad, a pesar del conservar las tradiciones locales, hoy recursos de tación cárnica, sobre todo correspondiente a la raza

San Antolín San efecto modelador resultante de la acción del interés etnográfico y cultural. Asturiana de los Valles. Aula de la Naturaleza la de Aula hombre.

IBIAS En la Edad Media el Camino Real de En los últimos años resurgió la producción vitivinícola La mayor parte del territorio está ocupado por resultó uno de los itinerarios más importantes en las (D.O.P. Vino de Cangas). El cultivo de la vid se practica

bosques maduros, siendo los robledales de roble relaciones comerciales, económicas y culturales sobre laderas de fuerte pendiente y bien soleadas; se

www.degania.org albar (Quercus petraea) los que mayor extensión entre y Madrid. Durante los trata de una actividad en auge implantada en toda la

[email protected] ocupan, seguidos por los hayedos oligótrofos. siglos XII y XIII, el Monasterio de Corias consolidó comarca.

Tfno. 985 81 87 34 87 81 985 Tfno. Ambos tipos de bosque tienden a ocupar áreas de su participación a lo largo de toda esta ruta histórica

Degaña alta pluviosidad, el primero en exposiciones de emprendiendo una intensa actividad comercial y El turismo se pronostica como un motor del desarrollo

Carretera general, s/n general, Carretera solana y el segundo de umbría, donde la menor asistencial, a la par que colonizadora; el incremento local valorizando la componente ambiental y paisajísti- AYUNTAMIENTO DE DEGAÑA DE AYUNTAMIENTO insolación conserva la humedad ambiental. En del tráfico así como los riesgos que asolaban a los ca; muchos visitantes ven en la naturaleza un atractivo áreas de mayor altitud pueden encontrarse ejempla- peregrinos, arrieros y animales de compañía (debido para el tiempo de ocio y descanso.

res de abedul completando, a modo de cinturón, el a la orografía del terreno, las inclemencias meteoro-

www.ayto-cnarcea.es límite del estrato arbóreo en altura. Otras especies lógicas y el bandidaje) motivó la construcción de En la cocina destacan embutidos, queso, carne “roxa”,

[email protected] típicas del bosque húmedo presentes en la Reserva hospitales o alberguerías; los abades se ocuparon buen pan y vino. El plato estrella es el “pote” preparado

Tfno. 985 81 14 98 14 81 985 Tfno. son el acebo, tejo y serbal. Además en las márgenes de establecer varios puestos de carácter asistencial: con berzas y patatas de la huerta, acompañado del

Cangas del Narcea del Cangas de los ríos se mantiene el arbolado propio del en el ámbito de nuestra Reserva se inventariaron los compango que se obtiene en la matanza del cerdo.

Plaza La Oliva La Plaza hábitat ribereño: fresno, arce y aliso. de Sta. María de Brañas y Leitariegos.

Palacio de Omaña de Palacio CANGAS DEL NARCEA DEL CANGAS En lo referente al matorral (piornos, brezos y tojos)

abarca una amplia extensión de terreno montañoso, OFICINAS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA: INFORMACIÓN DE OFICINAS La Reserva de la Biosfera de Muniellos fue declara- distribuyéndose en función de las características

da en el año 2000 y posteriormente (2003) ampliada edáficas. Por su parte, en el piso bioclimático

Tfno. 985 10 55 00 00 55 10 985 Tfno. a todo el ámbito geográfico del Parque Natural de altimontano sobre depósitos de gravas se definen

www..es las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Situada en

C/ Coronel Aranda, s/n. 3ª planta. 33005-Oviedo. planta. 3ª s/n. Aranda, Coronel C/ el extremo suroccidental de Asturias comprende

Dirección General de Recursos Naturales Recursos de General Dirección parte de los municipios de Cangas del Narcea,

Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales Recursos y Rural Desarrollo de Consejería Degaña e Ibias, sobre una extensión de 556 Km2. GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS DE PRINCIPADO DEL GOBIERNO Se halla vertebrada por las cuencas hidrográficas del Narcea e Ibias incluidos sus afluentes, los ríos

Tablizas, y . La configuración orográfi-

reserva de la biosfera la de reserva ca deriva en un clima templado-húmedo con impor- Muniellos tantes cambios en las precipitaciones según altitud y orientación. Un aspecto a destacar es el acusado descenso pluviométrico durante el estío y la presen- cia de nieve en la estación fría, especialmente en la zona alta.

La vivienda original de la zona conservó hasta hoy Como límites geográficos se destaca en la vertiente gran similitud con la edificación castreña. Por otra meridional la Reserva de la Biosfera “Ancares parte, recientes publicaciones acreditan la existen- Leoneses”, y hacia el Este las de “Somiedo” y “Valle cia de una edificación diferenciada conocida con el de Laciana”. nombre de casa “tipo - Cangas”; se aprecia muy bien en el pueblo de . El medio físico se ordena a partir de un conjunto de factores naturales: el agua, las rocas, el aire, los Como elemento de identidad asociado a la arquitec- suelos y la vegetación, de cuyas interrelaciones tura tradicional están los cortinos, construcciones de obtendremos paisajes modelados con cierto grado planta circular en mampostería sin cubierta cuyo de antropización como testimonio de las formas de destino era la protección de las colmenas frente a vida tradicionales desarrolladas por los antiguos los ataques de oso. Nos encontramos también otras pobladores del territorio. tipologías constructivas como brañas, calechos, cabanas, fuentes, lavaderos… Geológicamente la Reserva se encuadra en la zona asturoccidental-leonesa, un territorio marcadamente Los pueblos de Tablado y El Corralín en el municipio uniforme desde el punto de vista litológico, con de Degaña, y Sisterna y el Bao en el municipio de fuerte presencia de roca silícea y apenas sustrato Ibias componen la denominada “Terra dos Cunquei- calizo. Estos materiales atravesaron diferentes rus”. Los varones de esas localidades se empleaban procesos geomorfológicos y tectónicos ofreciendo en la fabricación de vajillas de madera mediante un como resultado un relieve abrupto y montañoso con primitivo torno de pedal y herramientas de corte. testimonios glaciares; es el caso de los depósitos en Estos cunqueiros desarrollaron una jerga gremial ladera o las excavaciones con forma de cubeta que propia, el tixileiro, hoy casi olvidada. albergan lagunas de montaña.

El núcleo principal del territorio está definido por la Reserva Natural Integral de Muniellos, compues- ta por los montes de Muniellos, la Viliella y Valde- especies de alto valor ecológico asociadas a bóis, conformando uno de los robledales mejor lagunas, turberas o roquedos, entre las que sobre- conservados y de mayorMuniellos extensión de toda la penín- sale el endemismo local denominado ranúnculo de Los Pequeños Recorridos ponen a disposición del sula ibérica. Este singular bosque fue sometido a un Muniellos (Ranunculos parnassifolius ssp. munie- visitante recursos etnográficos, ambientales y cultura- intenso proceso deforestador consecuencia de la llensis) sólo presente en algunos de los roquedos les. El Gran Recorrido GR 203 “Por donde camina el explotación maderera soportada otrora y que motivó del monte, así como gran diversidad de líquenes y oso” proporciona una visión de conjunto de toda la su declaración en el más alto estatus proteccionista. musgos, especies propias de áreas circumpolares y Reserva. Otro de los enclaves de importancia lo configura el alpinas. Cueto de Arbas (2.002 m.), cumbre de mayor altitud que emerge sobre la cabecera del río Naviego. Los bosques maduros abundantes en este territorio sirven de refugio a la fauna representativa de la Cordillera Cantábrica; animales emblemáticos como el oso pardo (Ursus arctos), el urogallo (Tetrao urogallus cantabricus), la liebre de piornal (Lepus castroviejo) y el lobo (Canis lupus), amén de zorros, jabalíes, corzos, rebecos y otras especies de aves Muniellos como el pito negro y la perdiz pardilla (Perdix reserva de la biosfera perdix). Junto a éstas, en las charcas y turberas habita la salamandra rabilarga (Chioglosa lusitani- ca), y en los ríos algunos de los mamíferos que podemos encontrarnos son la nutria y el desmán. Diseño Álvaro García Cocero-CENEAM

Fotos: J. Morrosco, G.D.R. "Alto Narcea - Muniellos ItinerarioalaslagunasdeMuniellos. Caminandoalritmodelasestaciones. Losrefugiosdelosopardo.Obacho GR-203“Pordondecaminaeloso” Brañas BosqueMágico(Cerredo) Ruta“SendaMoura” de PR AS –267Rutadelos Arándanos Arriba SL. AS -20Cuetode Arbas DegañaeIbias PR. AS –252RutadeObacho PR. AS -132RutadelBosquedeMoal PR. AS -8RutaLagunasde Trabáu-Sisterna PR. AS -112 RutadelValle deCibea PR. AS -111 PosadadeRengos PR. AS -110 RutadelCabril SL. AS -19PuertodeLeitariegos-LaChabola SENDERISMO YBTT LaColladaCerredoyLeitariegos. Tormaleo, ElCapillo,LosMolinos,LaMedal, ElCorralínyFondosdeVega. ElSestón,Connio,Brañasde Arriba, Obacho, ÁREAS RECREATIVAS Contacto:661931580 Tablizas (CangasdelNarcea). MIRADORES Visitantes deMuniellos. CentrodeRecepción Contacto:607839670. Ctra. AS-348. Obacho(CangasdelNarcea). CentrodeInterpretaciónMuniellos. Contacto:985813981. Corias(CangasdelNarcea). Narcea,DegañaeIbias. CasadelParqueNaturaldelasFuentes -Muniellos. -FuentesdelNarceayIbias. EQUIPAMIENTOS (ZonasdeEspecialProtecciónparalas Aves) -ZEPA -Muniellos. -FuentesdelNarcea,DegañaeIbias. -ZEC(ZonasEspecialesdeConservación): -ReservaNaturalIntegraldeMuniellos. -ParqueNaturaldelasFuentesdelNarcea, Degaña eIbias. RECURSOS NATURALES en lareserva Lugares adestacar Muniellos Senderos autoguiados Gran Recorrido Cangas delNarcea

LEYENDA Zonificación Reserva de la Biosfera: Corias

Zona núcleo Centro de interpretación Cangas del Narcea Zona tampón

Mirador Red de carreteras AS-15 ------Porciles Zona de transición AS-213 Parada Cerezaliz Los Llanos La Nisal la Nueva de Tainas Área recreativa Red hidrográfica ------Parada la Vieja Castil del Moure ---- Perímetro Munie llos

29 Senderismo y BTT: - a S o A e GR 203 c g CN-4 r e i - PR: Pequeño Recorrido a v N - GR:Gran Recorrido La Viña a o N - SA: Sendero autoguiado í R o - Itinerario lagunas Muniellos l Coto í Río de R Vega de Hórreo Pedrueño Fuentes de Corbero Ladredo Monasterio del Coto La Artosa Siero Combo PR 111 Regla Villarino Vega del Tallo de Naviego de 5 PR 110

1 - Naviego La Linde PR 112 Genestoso S Palacio Regla de Cibea

A Oterdejú de Naviego El Otero Sonande PR 252 Villacibrán Ventanueva Socarral Lindota GR 203 Tablado de Villacibea Llamera GR 203 Noceda de Rengos Vallado SA San Julián Valdebóis Moal Trasmonte de Arriba de Arbás Villager AS-348 Vega Trasmonte de Abajo Vegameoro Arbás de Rengos Villar de Roguero PR 132 Trascastro Los Eiros Vidal San Antolín de Ibias Tablizas SL 19 Gillón SA Moncó Riotorno Piedrafita Brañas de Abajo Rengos Jalón AS-348 llos Riomolín Brañas de Arriba nie Gedrez Mu Corros RíoReserva Natural Integral de Muniellos Cueto de Arbas CN-9

Larón La Viliella Río Narcea SL 20 Leitariegos GR 203 GR 203 AS-15

Tablado AS-212 Sisterna Fondos La Prohída Bao de Vega Cerredo Ruta AS-15 Bosque Mágico AS-212 Los Arándanos Rebollar Degaña Río Ibias Fondovila Tormaleo Llanelo PR 8 PR 8 Fresno SENDA MOURA

Luiña Muniellos reserva delabiosfera