INFORME DE ACTIVIDADES

ACUAVALLE S.A E.S.P.

GERENCIA INTEGRAL PDA CORDOBA

Informe Nº 2 Noviembre – Diciembre de 2008

Montería, Diciembre de 2008

Elaborado por: Informe No 2 1 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

INDICE

PAG INTRODUCCIÓN

1. Descripción del Convenio 5 1.1 Información General 5 1.2 Estado de Pólizas 7

2. Cronología 8

3. Actividades Desarrolladas 17 3.1 Área de Regionalización 17 3.1.1 Apoyo Institucional 19 3.1.2 Apoyo Administrativo y Financiero. 20 3.1.3 Apoyo Jurídico. 24 3.2 Área Social 25 3.3 Área de Ingeniería o Técnica 36 3.4 Área de Seguimiento y Control 47

4. Personal Empleado por la Gerencia Técnica del Plan. 48

5. Conclusiones y recomendaciones. 49

Elaborado por: Informe No 2 2 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

INDICE DE TABLAS

PAG

Tabla No. 1 Consolidado de Pólizas 7

Tabla No. 2 Cronograma de Transformación Empresarial 17

Tabla No. 3 Regional Alto Sinú 18

Tabla No. 4 Regional San Jorge 19

Tabla No. 5 Regional Costaneros 19

Tabla No. 6 Proyecciones de Recursos PDA 21

Tabla No. 7 Fuentes y Usos 21

Tabla No. 8 Flujo del PDA Córdoba 22

Tabla No. 9 Montos de subsidios según alternativa 24

Tabla No. 10 Lista de Distribución. 50

Elaborado por: Informe No 2 3 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

INTRODUCCION

Con el ánimo de tener informadas a las entidades comprometidas con el “Plan Departamental para el manejo empresarial de los servicios de Agua Potable y Saneamiento de Córdoba 2007 – 2012” de la Gobernación de Córdoba y conscientes de la necesidad de estar evaluando continuamente el desarrollo de éste, ACUAVALLE S.A E.S.P., en su calidad de Asesor del Plan, presenta el siguiente Informe de Gestión, que corresponde a los meses de Noviembre y Diciembre de trabajo del Convenio suscrito con la Gobernación de Córdoba.

En el presente informe se presenta una descripción de las actividades que se realizaron en los meses de Noviembre y Diciembre de 2008, en los diferentes componentes del Plan. Muestra las acciones realizadas por cada una de las siguientes áreas: De Regionalización, Social, de Ingeniería, de Seguimiento y Control Además presenta una descripción detallada del convenio, estado de la póliza que lo respalda, una cronología que desglosa las fechas en las cuales se realizaron las labores, el cuadro donde se especifica el equipo de trabajo permanente responsable de las diferentes actividades ejecutadas por ACUAVALLE S.A E.S.P y por último conclusiones y se dan recomendaciones al respecto.

Elaborado por: Informe No 2 4 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

1. DESCRIPCION CONVENIO 1.1 INFORMACION GENERAL

CONVENIO PRINICIPAL OBJETO: ACUAVALLE S.A E.S.P. se compromete a realizar la Gerencia e interventoria, del programa denominado Transformación Estructural de la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento básico en el Departamento de Córdoba; para los municipios de , Buenavista, , Chinú, Cotorra, , Los Córdobas, Montelíbano, Moñitos, , Pueblo Nuevo, Puerto Escondido, , San Bernardo de Viento, San Pelayo, y Valencia.

FECHA DE FIRMA: Diciembre 26 de 2007

PLAZO INICAL 36 MESES

FECHA DE INICIACION: 01 D EJULIO DE 2008

Elaborado por: Informe No 2 5 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

MODIFICACION BILATERAL No 1: OBJETO: ACUAVALLE S.A E.S.P. se compromete a realizar para la Gobernación de Córdoba la Gerencia e interventoria del programa denominado Transformación Estructural de la prestación de los servicios de Agua Potable y Saneamiento del Departamento, para los municipios del Departamento de Córdoba y sus centros rurales de alta densidad poblacional.

FECHA DE FIRMA: Abril 17 de 2008

NUEVO PLAZO: 55 MESES

MODIFICACION BILATERAL No. 2

OBJETO MODIFICACION: Modificar la forma de pago de acuerdo a productos ejecutados por grupos de trabajo.

FECHA DE FIRMA: 21 de octubre de 2008.

PLAZO: 55 MESES

Elaborado por: Informe No 2 6 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

1.2 ESTADO DE POLIZAS

Póliza No: 1237301

Fecha de expedición: Mayo 22 de 2008

Compañía Aseguradora: Liberty Seguros S.A

Afianzado: ACUAVALLE S.A E.S.P.

Tabla No. 1 Consolidado de Pólizas

VIGENCIA AMPARO VR. ASEGURADO DESDE HASTA

Cumplimiento del contrato $ 3.685.825.600 2008-05-22 2013-03-27

Buen manejo de anticipo $ 2.300.000.000 2008-05-22 2013-03-27

Salarios y prestaciones $ 921.456.400 2008-05-22 2015-12-27 sociales

Calidad del servicio $ 3.685.825.600 2008-05-22 2010-05-27

Aprobada el 12 de junio de 2008.

Elaborado por: Informe No 2 7 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

2. CRONOLOGIA

A continuación presentamos una cronología de la ejecución del Convenio Interadministrativo destacando los hechos más importantes:

NOVIEMBRE DE 2008

Martes 4 de Noviembre Se entregó proyecto reducción de riesgos del sistema de acueducto del municipio de Moñitos al MAVDT, para su viabilización.

Jueves 6: Se realizó la Sensibilización del PDA en el Municipio de URE, con concejales, funcionarios de la Alcaldía y líderes comunitarios en el auditorio de la Alcaldía.

Lunes 10: Se hizo una revisión del estudio regional de aseo contratado por la CVS a petición de ellos.

Jueves 13: Se realizó Estudio de Conveniencia, Términos de Referencia, Alcance de la Consultoría y Presupuesto Oficial; del proyecto Diagnostico, Estudios y Diseños de los Embalses de los Municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido con el fin de determinar la seguridad

Elaborado por: Informe No 2 8 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

de la fuente tanto en calidad como en continuidad.

Jueves 13: Se realizó Estudio de Conveniencia, Términos de Referencia, Alcance de la Consultoría y Presupuesto Oficial; del proyecto Diagnósticos de Estudios y Diseños para la optimización de los sistemas de acueducto de la zona rural del Departamento de Córdoba – Etapa 1.

Se realizó: Estudio de Conveniencia, Términos de Referencia, Alcance de la Consultoría y Presupuesto Oficial; del proyecto de Estudios y Diseños del Sistema de Acueducto Regional del San Jorge.

Martes 18: Se realizó convenio de Desempeño con el Municipio para su respectiva revisión.

Se realizó Estudio de Conveniencia, Pliegos de Condiciones, Proyectos y Presupuesto Oficial; del proyecto Optimización del Sistema de Tratamiento de Agua Potable, Elaboración de catastro y Sectorización de Redes del Municipio de .

Elaborado por: Informe No 2 9 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Miércoles 19: Se llevó a cabo la Socialización del PDA en el Municipio de Cotorra, con líderes comunitarios de la zona Urbana en la sala de Juntas de la Alcaldía de cotorra.

Se envió a Aguas de Córdoba S.A E.S.P. Convenios Interadministrativos suscritos con los Municipios: Tierralta, Valencia, Cotorra, Buenavista, San Bernardo, San Pelayo, Chinú.

Jueves 20 socialización de las obras proyectadas con los alcaldes de:

SAN BERNARDO

Elaborado por: Informe No 2 10 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

COTORRA

PUEBLO NUEVO

BUENAVISTA

Elaborado por: Informe No 2 11 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

CHINU

Viernes 21 Se realizó la Socialización del PDA en el Municipio de Tierralta, con líderes comunitarios de la zona Urbana y Rural en el salón centro social la Marqueza.

Se efectuó la Socialización del PDA en el Municipio de Valencia, con líderes comunitarios de la zona Urbana y Rural en el Concejo Municipal.

Lunes 24 Se realizó Estudio de Conveniencia, Pliegos de Condiciones, Especificaciones Técnicas y Presupuesto Oficial; del proyecto Mejoramiento del Sistema de Acueducto, Municipio de Buenavista.

Se realizó Estudio de Conveniencia, Pliegos de Condiciones, Especificaciones Técnicas y

Elaborado por: Informe No 2 12 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Presupuesto Oficial; del proyecto Optimización del sistema de tratamiento de Agua Potable, Elaboración de Catastro y Sectorización de Redes del Municipio de San Bernardo del Viento.

Martes 25 Se elaboró Estudios de Conveniencia, Pliegos de Condiciones, Especificaciones Técnicas y Presupuesto Oficial; del proyecto Construcción de Redes de Alcantarillado Sanitario de la cabecera Municipal de Pueblo Nuevo, Red de Colectores Distrito No. 3 Etapa 2 Sector la Floresta.

DICIEMBRE DE 2008

Miércoles 3 Se entregaron los proyectos: Alcantarillado San Bernardo, Sectorización Planeta Rica, Recuperación embalse El Rubí de Planeta Rica al MAVDT para su viabilización y se remitieron los diseños detallados del proyecto reducción de riesgos del sistema de acueducto del municipio de Moñitos.

Jueves 4 Se realizó la Sensibilización del PDA en el Municipio de Buenavista, con líderes comunitarios de la zona Urbana en el Centro de Recursos Educativos Municipales CREM.

Elaborado por: Informe No 2 13 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Viernes 5 Se llevó a cabo la Socialización del PDA en el Municipio de Chinú, con líderes comunitarios de la zona Urbana en la Casa de la Cultura.

Se realizó la Socialización del PDA en el Municipio de Tuchín, con líderes comunitarios de la zona Urbana en el Estadero las Palmeras.

Martes 9 Se realizó la Socialización del PDA en el Municipio de Pelayo, con líderes comunitarios de la zona Urbana en la Sala de Concejo Municipal.

Se elaboró Estudios de Conveniencia, Pliegos de Condiciones, Especificaciones Técnicas y Presupuesto Oficial; del proyecto Optimización del sistema de captación, Tratamiento y Almacenamiento del sistema de acueducto del Municipio de Valencia.

Se realizó Comité Directivo No. 4 en las instalaciones de la Gobernación de Córdoba.

Elaborado por: Informe No 2 14 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Jueves 11 Se remitió modelo Plan Financiero PDA Córdoba al MAVDT para su respectiva análisis y aprobación.

Sábado 13 Se elaboraron los Modelos Definitivos de Contrato de Consultoría y Obra Civil a utilizar por AGUAS DE CORDOBA S.A E.S.P..

Elaborado por: Informe No 2 15 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Miércoles 17 Se continúo con el Comité Directivo extraordinario PDA No. 4 en la Ciudad de Bogotá.

Elaborado por: Informe No 2 16 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

3.1 AREA DE DE REGIONALIZACIÓN

El área está dividida en tres grandes componentes uno de apoyo institucional , administrativo y financiero y regionalización con el apoyo Jurídico para brindar apoyo a todos los procesos

En la transformación empresarial se ha avanzado de acuerdo con el cronograma que presentamos a continuación:

Tabla No. 2 CRONOGRAMA DE TRANSFORMACION EMPRESARIAL

DURACION EN MESES FASES OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT FASE I Evaluación de gestión empresarial Evaluación Técnica Operativa Análisis de las condiciones sociales Selección Esquema Organizacional FASE II Análisis oferta y demanda Formulación POI Capacidad de Pago Identificación de regionales Análisis de Costos y Tarifas Esquema Financiero del POI Análisis de Sensibilidad FASE III Información y divulgación FASE IV Constitución o Proceso Licitatorio FASE V Puesta en marcha

Elaborado por: Informe No 2 17 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

.

IDENTIFICACION DE REGIONALES

Tabla No. 3 Regional Alto Sinú

Elaborado por: Informe No 2 18 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Tabla No. 4 Regional San Jorge

Tabla No. 5 Regional Costaneros

3.1.1 APOYO INSTITUCIONAL se encarga principalmente de desarrollar actividades tendientes al fortalecimiento de AG UAS DE CORDOBA S.A E.SP y de apoyo a los municipios para su vinculación efectiva con el PDA.

Se adelantaron las siguientes actividades de a poyo a la creación y Fortalecimiento de Aguas de Córdoba S.A E.S.P .:

 Se dio apoyo en los procesos precontractuales y contractuales del POI 2008.

Elaborado por: Informe No 2 19 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

 Se dio apoyo para la viabilización de proyectos presentados por la Gobernación ante el MAVDT como son:

• Segunda etapa del acueducto los garzones con extensión de redes al corregimiento Caño Viejo Palotal.

• Construcción del acueducto Santa Isabel Municipio de Montería.

• Construcción del Alcantarillado del Barrio Juan B Casado Municipio de San Andrés de Sotavento.  Se apoyo a AGUAS DE CORDOBA S.A E.S.P en la elaboración del convenio compromiso con los Alcaldes, en el cual se comprometen a:

• Llevar a cabo la transformación empresarial. • Cumplimiento de los aportes al plan, vigencia 2008. • Informar al Ministerio de Hacienda para que a partir del año 2009, los recursos sean girados directamente al Plan. • Aceptación de las obras.

3.1.2 APOYO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO En este período se acabo de estructurar financieramente el Plan lo que se socializó con el equipo financiero del MAVDT. El resumen de los recursos se muestra a continuación.

Elaborado por: Informe No 2 20 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Tabla No. 6 PROYECCIONES DE RECURSOS PDA

PARTICIPANTES DEL PDA APORTES

Gobernación $ 223.151 millones

Nación $ 51.221 millones

Municipios $ 252.644 millones

CVS $ 90.000 millones

Otras fuentes $ 20.629 millones

Total $ 637.645 millones

PRECIOS CONSTANTES.

3.1.2.1 FUENTES Y USOS DEL PDA CORDOBA A continuación se presenta un resumen de la distribución de los recursos teniendo en cuenta todos los componentes del PLAN e incluyendo los gastos financieros del crédito.

FUENTESTabla Y USOS No. 7 DEL Fuentes PDA CORDOBA y Usos

Fuentes Dpto Mpios Nación CVS Total Usos

Infraestructura (3 años) 104.543 69.643 51.221 60.000 285.407 Infraestructura otros años 21.809 24.692 46.501 Componente ambiental 30.000 30.000 Gastos financieros 73.637 56.227 129.864 Subsidios 92.321 92.321 Gerencia 11.000 11.000 Gestor 4.300 4.300 8.600 Interventoria 5.462 5.462 10.923 Componente social 2.400 2.400 TOTAL 223.151 252.644 51.221 90.000 617.016 FUENTES DISPONIBLES 617.016 PARTICIPACIÓN 36% 41% 8% 15% Créditos 88.043 67.227 155.270

Elaborado por: Informe No 2 21 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3.1.2.2 FLUJO DEL PDA CORDOBA EN MILES DE $ CONSTANTES DE 2008 En resumen el flujo a 15 años del Plan es el que se muestra a continuación:

Tabla No. 8 Flujo del Plan de Agua y Saneamiento Básico de Córdoba

3.1.2.3 FUENTES DE FINANCIACION DEL PDA

INGRESOS : Son los recursos comprometidos para el PDA, corresponde al 100% del SGP-APSB del Departamento y 80% de los municipios, y un porcentaje de regalías. Las proyecciones del SGP -APSB fueron tomando como base el documento Conpes 112, estamo s a la espera de ajustar las cifras con base en el Conpes 120. Igualmente se ajustaran las regalías con base en las certificaciones, especialmente de Cerro Matoso. Los recursos comprometidos por la Nación fueron establecidos mediante el Decreto 3170 de 200 8. La CVS aún no se tiene un documento certificando su aporte al PDA se data de 90.000 millones. CMI corresponde al monto de las inversiones que se recuperaran vía tarifas, ya el modelo se encuentra simulado, sin embargo se espera la certeza de la s fuentes

Elaborado por: Informe No 2 22 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES anteriores y de la estructuración financiera de los regionales para determinar el valor.

Créditos son los recursos que se esperan lograr conseguir, con la pignoración de los flujos futuros del SGP y Regalías de los Municipios, para financiar el PDA EGRESOS : Corresponde a los gastos del Gestor, la Gerencia, Componente social, gastos financieros, amortización (estos dos últimos corresponde al servicio a la deuda, que se genera por los créditos que se esperan lograr obtener), subsidios (se analiza más adelante) y para garantizar el cierre financiero se determinan los montos que podrán destinarse a la inversión e interventoría de infraestructura, garantizando cada año flujo positivo.

3.1.2.4 COMPOSICIÓN DE USUARIOS

Elaborado por: Informe No 2 23 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Alternativa 1. Dar los máximos subsidios, es decir 70% Estrato 1, 40% Estrato 2 y 15% Estrato 3. Alternativa 2. Iniciar con el máximo subsidio 70% Estrato 1, 40% Estrato 2 y 15% Estrato 3. y disminuir gradualmente al estrato 1 hasta el 50% en el año 2015 Alternativa 3. Iniciar con el máximo subsidio 70% Estrato 1, 40% Estrato 2 y 15% Estrato 3. y disminuir gradualmente a la mitad es decir 35% al estrato 1, 20% al estrato 2 y 7,5% al estrato 3 en el año 2015

Tabla No. 9 Montos de Subsidios según Alternativa

Resultados Monto requerido

Alternativa 1 114.555 Alternativa 2 92.321 Alternativa 3 61.828

3.1.3 APOYO JURIDICO

El Departamento Jurídico Orientado por el Doctor Eliecer Arroyo Mendoza en los meses de Noviembre y Diciembre ha brindado asesoría permanente a las empresas ACUAVALLE S.A E.S.P y AGUAS DE CORDOBA S.A E.S.P., asesorías reflejadas en la presencia y participación en muchas actividades tales como:

 Se elaboraron los documentos precontractuales y contractuales para el desarrollo del POI 2008 tales como:

• Pliegos de condiciones • Términos de referencia

Elaborado por: Informe No 2 24 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

• Estudios previos – en la parte jurídica-

• Modelo de contrato de obra civil

• Modelo de contrato de consultoría

 Se elaboro el modelo de convenio compromiso con los alcaldes de los municipios donde se ejecutará el POI 2008.

3.2 AREA SOCIAL

Dando continuidad a nuestro Plan de Trabajo el Área de Gestión Social ha realizado durante los meses de Noviembre y Diciembre ocho talleres de socialización del PDA en los municipios de San José de Ure, San Bernardo, Cotorra, Tierralta, Valencia, Buenavista, Chinú y Tuchin.

Estos, han contado con la asistencia de alcaldes, concejales, funcionarios de las respectivas alcaldías, líderes urbanos y rurales permitiendo crear espacios socializando los Planes Departamentales de Agua y reconociendo desde el contexto social, las necesidades de los servicios de acueducto, alcantarillado en cada uno de los Municipios.

Durante el desarrollo de los talleres se hizo la presentación del Plan Departamental de Aguas de Córdoba buscando sensibilizar a la comunidad sobre los alcances y beneficios que traería éste a su comunidad, y que lo vean como la

Elaborado por: Informe No 2 25 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES solución a su problema de servicios públicos. También se les entrego información sobre el diagnostico técnico del estado actual de su municipio en cuanto a los servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo.

Se observo que los líderes tienen una gran expectativa por conocer todo lo referente del PDA, confían que con la ejecución de las obras se mejore su calidad de vida y con ello se impulse el desarrollo de su municipio; además manifestaron muchas inquietudes relacionadas con la realidad que viven con respecto a la prestación de los servicios públicos.

1. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS Y RURALES- SAN JOSE DE URE, NOVIEMBRE 6 DE 2008

Actualmente la forma de abastecimiento de agua es a través de la quebrada de Uré, Piedras, Blanco y Doradas. Algunos habitantes almacenan el agua en albercas y Tanques; los líderes comunales plantean como alternativas de solución la construcción y puesta en marcha del Acueducto, construcción de Planta de Tratamiento.

Elaborado por: Informe No 2 26 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

En lo referente al alcantarillado, los líderes comentan que en su gran mayoría los habitantes depositan sus excretas a través de redes que conducen a la quebrada. Entre las dificultades que presentan en el manejo de las aguas residuales son consientes que estas contaminan las fuentes de agua existentes, ante esta problemática los líderes contemplan como solución la canalización e implementación del alcantarillado.

Los Líderes Comentan que por no tener un sitio adecuado o servicio que recolecte las basuras las queman y las arrojan a las quebradas ocasionando contaminación en estas, el uso inadecuado de las basuras trae consigo la proliferación de insectos y ratas ocasionando enfermedades en los niños y ancianos como Paludismo, Dengue Hemorrágico, Tifo entre otras. Toda esta información se obtuvo a través de preguntas de forma verbal y escrita realizadas a los participantes del Taller donde tuvieron la oportunidad de socializar en grupos la problemática de sus comunidades y sus posibles soluciones reflejadas en el PDA., los convocados al taller sugieren que se les realice un estudio técnico por parte de la empresa ACUAVALLE.

2. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS Y RURALES- SAN BERNARDO, NOVIEMBRE 19 DE 2008

Elaborado por: Informe No 2 27 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

A continuación detallaremos todas las inquietudes manifestadas por los participantes en relación al servicio de Agua, Alcantarillado y Aseo:

 En lo que respecta al servicio de Acueducto, la comunidad expresa que existe un acueducto pero solo cubre un 50% de la población.

 El agua que les llega no es apta para el consumo humano, porque consideran que el tratamiento que recibe no es el adecuado.

 Consideran como solución para satisfacer sus necesidades de agua que se les construya tanques elevados, ampliación de redes, ampliación de planta de tratamientos y albercas de almacenamientos.

 En las zonas rurales de San Bernardo se toman el agua de ríos, represas y pozos la cual la consumen directamente sin ningún tipo de tratamientos, por la cual consideran la creación de acueductos rurales mejorarían su sistema de vida.

 Existe un sistema de alcantarillado el cual está causando un impacto ambiental en el municipio debido al rebosamiento de las aguas residuales, trayendo consigo enfermedades a la población.

 El sistema de aseo prestado por el municipio de San Bernardo no cubre el 100% de la población urbana, el carro recolector solo pasa por la zona céntrica del municipio, por tal motivo el resto de los habitantes proceden a quemar las basuras y esto trae consigo contaminación ambiental, incendios y riego a la población vulnerable( niño y ancianos)

Elaborado por: Informe No 2 28 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS Y RURALES- COTORRA, NOVIEMBRE 19 DE 2008

En lo que respecta al servicio de Agua en el área urbana, el municipio de Cotorra se abastece del acueducto existente pero consideran que solo cubre sus necesidades en un 50%; piensan que la calidad del agua que consumen es buena porque mejoró notablemente con la construcción de la primera planta, el servicio de agua llega cinco (5) días a la semana durante cuatro (4) horas; piensan que esta situación se puede mejorar con la construcción de la segunda planta de potabilización de agua de 32.5 litros por segundo que está proyectada en el PDA; actualmente utilizan sistemas de almacenamiento de agua como lo son los tanques y albercas.

Los líderes hacen como sugerencia al equipo del Área Social de Acuavalle, que se gestionen recursos para la ampliación de redes del área rural y así contar con el preciado líquido.

En lo que respecta al sistema de Alcantarillado el municipio de Cotorra no cuenta con este servicio, por tal razón las aguas residuales son vertidas en pozos

Elaborado por: Informe No 2 29 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES sépticos y canales; los líderes son conscientes que estas aguas contaminan las fuentes de aguas superficiales y/o subterráneas pero no tienen otra opción. Ante esta situación hacen un llamado urgente a los entes competentes para que se les construya el alcantarillado.

El tema de Aseo en este municipio, es de suma importancia para sus habitantes debido a que actualmente se le está dando a las basuras un uso inadecuado, no existe un carro de recolección ni sitio adecuado para depositar estas; además se le suma la cultura que tienen los habitantes en cuanto a este tema consideran que su municipio no se ve limpio.

4. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS Y RURALES- TIERRALTA, NOVIEMBRE 21 DE 2008

 El servicio de Acueducto que recibe la comunidad no suple sus necesidades, debido que no lo reciben diariamente.

 El agua que les llega no es apta para el consumo humano, por lo tanto deben comprarla.

Elaborado por: Informe No 2 30 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

 Solo algunos barrios cuentan con el servicio de alcantarillado.

 Las aguas residuales son arrojadas por las calles del municipio.

 El servicio de aseo es deficiente, debido a que la empresa no cumple con los horarios y días establecidos para la recolección de basuras.

 Consideran que el municipio se ve sucio, ya que la empresa no recoge las basuras de las calles.

5. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS Y RURALES- VALENCIA, NOVIEMBRE 21 DE 2008

Los líderes manifiestan que se abastecen de agua a través del Sistema de Acueducto durante ocho (8) horas diarias, considerando que este no cubre las necesidades de su barrio; plantean que la calidad del agua que consumen es regular debido a que no se le da el tratamiento requerido, es por esto que ellos hierven el agua; sugieren que el servicio de agua potable fuese permanente para

Elaborado por: Informe No 2 31 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES su municipio y que ampliaran este servicio hacia las veredas. Los habitantes del municipio de Valencia utilizan sistemas.

El Sistema de Alcantarillado con que cuenta actualmente el municipio de Valencia es deficiente porque no alcanza a cubrir las necesidades existentes, sus habitantes vierten las aguas residuales en letrinas, pozos sépticos, alcantarillado y algunos a campo abierto que en ocasiones se convierten en foco de infección y proliferación de insectos en sus comunidades; son conscientes que las aguas residuales contaminan las fuentes de aguas superficiales y/o subterráneas, por tal razón sugieren a la gerencia ACUAVALLE ampliación de redes de este servicio y capacitación ambiental en sus comunidades.

Actualmente los habitantes del municipio de Valencia cuentan con un carro recolector de basuras que pasa cada ocho días (8) trayendo consigo un deterioro ambiental; consideran que su municipio no se ve limpio, de allí proponen mejorar la frecuencia con que pasa el carro recolector.

6. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS- BUENAVISTA, DICIEMBRE 4 DE 2008

Los líderes manifiestan que aunque el municipio cuenta con la infraestructura de un acueducto, este servicio es muy deficiente, debido a que se les presta solo dos

Elaborado por: Informe No 2 32 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES días a la semana, por tres horas aproximadamente, además el agua que les llega es de muy mala calidad, y consideran que no es apta para el consumo humano, por lo que tienen que adicionalmente comprar agua para consumir.

Existen diferentes barrios donde el manejo de las aguas residuales lo hacen a través de pozos sépticos, letrinas y algunos a través del sistema alcantarillado; también manifestaron que cuando llueve el sistema de Alcantarillado se rebosa en algunos lugares, ocasionando contaminación en el ambiente lo que causa enfermedades a la población.

En cuanto al servicio de aseo expresan que cuentan con un carro recolector de basuras, que pasa los días martes y jueves por la zona urbana, y en la zona rural la queman, algunos habitantes las arrojan a los arroyo, contaminando el agua de éstos; también exteriorizaron que su municipio no se ve limpio debido a la poca cultura y capacitación a la comunidad en el manejo de las basuras y residuos sólidos, además por la falta de canecas en sitios públicos. 7. TALLER DE SOCIALIZACION PDA LIDERES URBANOS Y RURALES- CHINU, DICIEMBRE 5 DE 2008

Elaborado por: Informe No 2 33 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

Los líderes manifiestan que se abastecen de agua a través del Sistema de Acueducto, considerando este servicio insuficiente, por tal razón se ven obligados a comprar el agua por galones, comentan que la calidad del agua es buena. Para Suplir esta necesidad los habitantes sugieren que este servicio sea permanente. Utilizan sistemas de almacenamiento como albercas, tanques, entre otros. La solución que estos plantean es hacer perforaciones de nuevos pozos y ampliar las coberturas de las redes existentes.

Existe un Sistema de Alcantarillado que carece de drenaje públicos, ellos consideran que se debe sensibilizar a las personas para que se le de el uso adecuado en cuanto al manejo y disposición de aguas residuales en cada uno de los barrios. Consideran que se les debe hacer ampliación y reposición de redes de mayor capacidad; existen barrios que ellos tienen identificados como zona de contaminación por eso ante esta problemática plantean que se hagan drenajes y canalización de las aceras.

En este municipio la cobertura del servicio de Aseo no es total, hay barrios a los cuales no les llega el servicio por lo tanto se ven obligados a quemar las basuras dándose la recolección una vez por semana, consideran que su municipio no se ve limpio por que no existe control sobre los botaderos de basuras que se encuentran ubicados en las afueras del municipio. Como alternativas de solución a esta problemática plantean que se haga un control de desechos hospitalarios, contratar una entidad que se encargue del reciclaje total de las basuras y realizar campañas de manejo de residuos sólidos en las respectivas comunidades.

Elaborado por: Informe No 2 34 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

8. TALLERES DE SOCIALIZACIÓN DEL PDA EN EL MUNICIPIO DE TUCHIN DICIEMBRE 5 DE 2008

Actualmente los pobladores de este municipio se abastecen de agua a través de lagunas, les inquieta que las obras que lleguen a realizarse por parte del Plan en este municipio, no choquen con sus arraigos culturales.

 Se asistió al Taller Nacional de Coordinación del Grupo Sectorial Wash, organizado por la UNICEF , los días 26, 27 y 28 de 2008 donde se buscó promover el enfoque sectorial a nivel nacional, regional y local, como mecanismo para la respuesta coordinada en emergencias en agua, saneamiento e higiene.

Elaborado por: Informe No 2 35 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

 Se brindó apoyo logístico en la organización del Taller De Capacitación En Metodología Tarifaria Ley 142 CRA, El día 27 noviembre de 2008; en aras de socializar de manera masiva y efectiva el contenido de las resoluciones en proceso de participación ciudadana y sobre todo, con el ánimo de conocer de primera mano, el documento “Bases para la revisión quinquenal de la Formulación Tarifaría para los Servicios de Acueducto y Alcantarillado”.

3.3 AREA DE INGENIERIA El área de ingeniería o Técnica en los meses de Noviembre y Diciembre realizó todos los soportes técnicos de los proyectos correspondientes al POI 2008: como son ajuste a diseños, presupuestos, planos, especificaciones técnicas, análisis de precios unitarios, fichas MGA, se anexa oficio soporte de remisión de proyectos a Aguas de Córdoba y DVD con la información. En los mapas anexos se muestran los Municipios en los cuales se hará la inversión correspondiente al POI 2008, los cuales reflejan que el Plan de Agua ha trabajado en todo el territorio Departamental. Mapa No 1: Municipios donde se van a realizar Inversiones del Departamento y/o los Municipios. Mapa No. 2: Municipios donde se van a realizar consultorías con recursos del Departamento y los Municipios. Mapa No. 3: Municipios donde se van a realizar inversión con recursos de la Nación y el Departamento.

Elaborado por: Informe No 2 36 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

PROYECTOS:

3.3.1 OPTIMIZACION SISTEMA DE CAPTACIÓN E IMPULSIÓN DE AGUA CRUDA DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL DE TIERRALTA VALOR: $ 1.312’175.940 POBLACION BENEFICIADA: 80.059 HABITANTES

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Para la optimización y adecuación del sistema de captación e impulsión de agua cruda se deben ejecutar las obras que a continuación se mencionan: a) Excavación de la madrevieja para permitir el acceso del flujo del Río Sinú a la captación. b) Construcción del sistema de bombeo para un caudal total de 156 l/s utilizando la barcaza existente y con una nueva línea de impulsión de 1600 m y un diámetro de 16” para reforzar la línea de 8” de PVC y desinstalación de la línea de 8” de AC.

Elaborado por: Informe No 2 37 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3.3.2 CONSTRUCCION SEGUNDA ETAPA SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DE MUNICIPIO DE COTORRA

VALOR: $ 2.157’609.999 POBLACION BENEFICIADA: 16.062 HABITANTES

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para la construcción segunda etapa sistema de acueducto regional de municipio de Cotorra, se deben ejecutar las obras que a continuación se mencionan:

a) Construcción segundo modulo del sistema de tratamiento de agua potable (32.5 l/s). b) Construcción tanque de almacenamiento de 500 m 3. c) Edificio de operaciones y oficinas. d) Sistema de tratamiento de lodos.

Elaborado por: Informe No 2 38 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3.3.3 OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN BERNARDO VALOR: $ 1.520’771.899 POBLACION BENEFICIADA: 14.194 HABITANTES.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Para la ejecución del sistema proyectado, hace necesario la realización de las siguientes obras: a) Optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (desarenador, mezcla rápida, sedimentador, filtros; unidades de floculación y cloración para caudal 30 l/s) b) Tanques de almacenamiento enterrado de 350 m 3 c) Acondicionamiento del bombeo de aguas claras. d) Laboratorio y oficinas e) Sistema eléctrico.

Elaborado por: Informe No 2 39 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3.3.4 ELABORACION DE CATASTRO Y SECTORIZACION DE REDES DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE CHINU

VALOR: $ 588’680.832 POBLACION BENEFICIADA: 32.355 HABITANTES.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Se ejecutarán proyectos relacionados con: a) Catastro de redes de distribución de acueducto (casco urbano), con el fin de evaluar el estado y cantidad de la infraestructura instalada. b) Sectorización de redes de distribución de acueducto (casco urbano), con base a los resultados arrojados en el catastro de redes, a la modelación del sistema de acueducto y a la escogencia del sector piloto. Se ejecutará reposición de redes en el sector piloto escogido (1105 m).

3.3.5 PROYECTO DE CATASTRO Y SECTORIZACION DE REDES DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE SAN PELAYO

VALOR: $ 650’000.000

Elaborado por: Informe No 2 40 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

POBLACION BENEFICIADA: 23.659 HABITANTES.

DESCRIPCION DEL PROYECTO Se ejecutarán proyectos relacionados con: a) Catastro de redes de distribución de acueducto (casco urbano), con el fin de evaluar el estado y cantidad de la infraestructura instalada. b) Sectorización de redes de distribución de acueducto (casco urbano), con base a los resultados arrojados en el catastro de redes, a la modelación del sistema de acueducto y a la escogencia del sector piloto. Se ejecutará reposición de redes en el sector piloto escogido (1385 m).

3.3.6 MEJORAMIENTO SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE BUENAVISTA

VALOR : $ 1279´ 546.613 POBLACION BENEFICIADA : 16.852 HABITANTES.

Elaborado por: Informe No 2 41 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION DEL PROYECTO Para la ejecución del sistema proyectado, hace necesario la realización de las siguientes obras:

a) Construcción conducción Captación – Tanque elevado

b) Suministro e instalación de macromedidores

c) Cruce Subterráneo de Tubería Troncal de Occidente d) Construcción Caseta de bombeo para pozo ubicado en mata de Caña.

3.3.7 OPTIMIZACION SISTEMA DE CAPTACION, TRATAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE VALENCIA

VALOR: $ 1.295´601.724 POBLACION BENEFICIADA: 29.529 HABITANTES

Elaborado por: Informe No 2 42 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION DEL PROYECTO Para la ejecución del sistema proyectado, hace necesario la realización de las siguientes obras: a) Optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (desarenador, mezcla rápida, sedimentador, filtros; unidades de floculación, tratamiento de lodos, cloración, Laboratorio) b) Suministro e instalación de Accesorios c) Suministro e instalación de equipos de bombeo d) Suministro e instalación de barcaza flotante

3.3.8 CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA CABECERA MUNICIPAL DE PUEBLO NUEVO – RED DE COLECTORES DISTRITO N° 3, ETAPA II, SECTOR LA FLORESTA

VALOR: $294´000.000 POBLACION BENEFICIADA: 425 HABITANTES.

Elaborado por: Informe No 2 43 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para la ejecución del sistema proyectado, hace necesario la realización de las siguientes obras: a) Instalación de tubería para alcantarillado. b) Construcción de cámaras de inspección

3.3.9 PROGRAMA DE REDUCCION DE AGUA NO CONTABILIZADA Y AUMENTO DE LA PRODUCCION EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO

VALOR: $ 1.247´994.608 POBLACION BENEFICIADA: 12.339 HABITANTES.

Elaborado por: Informe No 2 44 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

DESCRIPCION DEL PROYECTO Para la ejecución del sistema proyectado, hace necesario la realización de las siguientes obras: a) Construcción pozo profundo b) Construcción caseta de bombeo c) Conducción pozo – tanque semienterrado. d) Catastro de redes

 El área de Ingeniería o Técnica inició el diseño del proyecto regional San Bernardo Moñitos el cual fue presentado al MAVDT para su viabilizarían, este fue aprobado y esta a la espera de recursos por parte de REGALIAS.

Elaborado por: Informe No 2 45 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

El proyecto de acueducto regional comprende la producción, distribución y almacenamiento de agua potable para las comunidades urbanas y rurales de los municipios de Moñitos y San bernardo del Viento. Además de solucionar el abastecimiento de agua potable, incentivara el turismo en la región lo cual conlleva al incremento de fuentes de empleo a la población vulnerable.

POBLACIÓN BENEFICIADA : MUNICIPIO DE MOÑITOS, CORREGIMIENTOS DE PUEBLITO, NOTECEBES, LA 6.842 HABITANTES RADA, PASO NUEVO.

DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

Nº COMPONENTES DEL PROYECTO CAPACIDAD COSTOS UNIDAD CANTIDAD UNITARIOS TOTALES 1 SISTEMA DE CAPTACIÓN lts 30 3.152.328 94.569.854 2 ESTACIÓN DE IMPULSIÓN lts 28 1.797.328 50.325.175 3 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA TRATADA DE 12" RDE 32.5 ml 15.120 4 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA TRATADA DE 10" RDE 32.5 gl 9.560 245.224 7.646.068.912 5 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DE AGUA TRATADA DE 8" RDE 32.5 gl 6.500 6 ESTACIÓN DE REBOMBEO EN MOÑITOS gl 25 2.943.115 73.577.868 7 EXTENSIÓN DE RED MATRIZ Y MENORES EN TUBERÍAS DE 3" 6" 8" 10" 5.320 129.968 691.428.637 RDE 32.5 8 MACROMEDICION und 2 16.398.603 32.797.206 9 SISTEMA ELÉCTRICO gl 1 127.729.181 127.729.181 10 TANQUE DE ALMACENAMIENTO m3 700 522.000 365.400.000 11 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE lts 30 10.440.000 313.200.000 12 INTERVENTORIAS gl 1 733.991.940 733.991.940 TOTALES OBRAS CIVILES (Cifras en Pesos del año 2008) = $ 10.129.088.773

Elaborado por: Informe No 2 46 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

3.4 SEGUIMIENTO Y CONTROL

Acuavalle S.A E.S.P. inició el proceso de certificación para la elaboración y validación de proyectos según la metodología.

Elaborado por: Informe No 2 47 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

4. PERSONAL EMPLEADO POR LA GERENCIA TECNICA DEL PLAN

A continuación se presenta la relación del personal empleado en el periodo comprendido entre el 01 de Julio de 2008 y el 01 de Octubre de 2008.

Tabla No. 4 Equipo de Trabajo permanente en ACUAVALLE S.A E.S.P

AREA CARGO NOMBRE PROFESIÓN

DIRECCIÓN Director Diego Padilla Zapata Ingeniero Sanitario GENERAL General

Secretaria Sirnet Correa López Administradora de Empresas

Director a Ángela Yepes Sierra Ing. Civil – Esp - Evaluación de Proyectos

Ingeniero José Fernando Muñoz Flórez Ingeniero Sanitario – Especialista Administra. de Empresas de la construc ción.

TECNICA Ingeniero Marco Galeano Berrocal Ingeniero Ambiental y Sanitario

Ingeniera Sirle Chica Chica Ingeniera de Sistemas

Arquitecta Catalina Figueroa Especialista en Desarrollo Urbano Regional Sostenible Ingeniera María Stella Hernández Ingeniera Civil Ramos

Grupo C.T.A Proaguas Validación de los Planes maestros de externo acueducto y alcantarillado.

Coordinador Mabel María Jabib Flórez Trabajo Social – Experiencia 23 años - a SOCIAL Doctora Ingrid Patricia Acosta Trabajo Social – Experiencia 10 años - Pimienta

Doctora Carmiña Lucía Lance Castillo Trabajo Social – Experiencia 5 años -

Encargada de Evaluar, Diseñar e F. Ambiente Directora Gloria Ariztizabal REGIONALIZACION implementar los esquemas de operación. Internacional Franco Experiencia 25 años en el ejercicio de la Abogado Eliecer Arroyo Mendoza JURIDICA profesión.

Elaborado por: Informe No 2 48 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Para el primer semestre del año 2009 la Gerencia tiene programado continuar con el proceso de transformación empresarial para lo cual se requiere el apoyo de la Gobernación y Aguas de Córdoba a fin de que el proceso se de sin traumatismo.

Igualmente la gerencia en el mes de Enero del año 2009 hará el cierre financiero del PLAN, incluyendo los recursos de la Nación, Gobernación Municipios y Corporación de los Valles del Sinú y del San Jorge el cual ya ha sido socializado con el comité Directivo y los funcionarios del área financiera del Ministerio, es importante la consolidación del convenio Gobernación - C.V.S.

El área Social ha iniciado un proceso de socialización de los proyectos a ejecutar en el marco del Plan de Agua con recursos 2008, a partir del inicio de la obra este grupo conformará las veedurías para el seguimiento de las mismas.

Una vez inicien las obras correspondientes al POI 2008, la interventoria exigirá a los contratistas entre otras la ejecución de ellas teniendo en cuenta las recomendaciones ambientas que haga la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge.

Elaborado por: Informe No 2 49 ACUAVALLE S.A E.S.P

INFORME DE ACTIVIDADES

6. LISTA DE DISTRIBUCION

Ejemplares de este documento han sido enviados a las siguientes dependencias:

DEPENDENCIAS No. COPIAS

Original ACUAVALLE S.A E.S.P 1

Copia AGUAS DE CORDOBA S.A E.S.P - Subgerencia 1 GOBERNACIÓN DE CORDOBA 1

Archivo Proyecto AGUAS DE CORDOBA S.A E.S.P. 1

CUADRO DE CONTROL

VERSIÓN FECHA ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Versión Noviembre Ing. Sirle Chica Ing. Ángela María Ing. Diego Inicial de 2008 Chica Yepes Padilla

Firma Firma Firma

INDICE DE MODIFICACIONES

Versión Sección Modificada Fecha Modificación Observación

Elaborado por: Informe No 2 50 ACUAVALLE S.A E.S.P