“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

11 DE ABRIL: MARICRUZ ORMEÑO LUJAN

12 DE ABRIL: MARIA DEL PILAR ECOS ESPINOZA

12 DE ABRIL: ANTONIO MARCELINO ARONES YUYALES

12 DE ABRIL: LIDIA ANDREA CAMPOS GARCIA

13 DE ABRIL: JOSE RUIZ LECARNAQUE

13 DE ABRIL: JOHANNA ANTONIETA HUAMANI PESCHIERA

13 DE ABRIL: JHONS EDIBERTO HUAMAN MENDOZA

14 DE ABRIL: LUIS RAMOS LOVATO

15 DE ABRIL: HECTOR CARMONA RAMOS

15 DE ABRIL: WILBER CANALES ALVIAR

16 DE ABRIL: IVAN ANDRADE GONZALES

16 DE ABRIL: FEDOR CILOX ROSAS LAZARO

16 DE ABRIL: NANIE DANTAS APARCANA

17 DE ABRIL: JOSELIN JESSICA LESCANO GUTIERREZ

17 DE ABRIL: ORLANDO FERNANDO CARBAJAL RIVAS

18 DE ABRIL: ELDA EVELYN CRUZATT PACHECO

José Chlimper sobre arresto domiciliario para Fujimori: “Eso depende del INPE” El candidato a la vicepresidencia por Fuerza Popular señaló que la marcha contra Keiko los benefició.

José Chlimper, candidato a la vicepresidencia por Fuerza Popular, habló sobre la propuesta de Pedro Pablo Kuzcynski de darle arresto domiciliario a . El candidato de Fuerza Popular afirmó que esta situación depende del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

Chlimper señaló que las marchas de protesta que se organizaron contra la candidatura de Keiko Fujimori los beneficiaron en el sentido de que “la gente ya no quiere peleas, ya no quiere ataques”.

El candidato de Fuerza Popular también se refirió al porcentaje obtenido por elFrente Amplio y Democracia Directa en las últimas elecciones. “Creo que es un momento de felicitar a la izquierda….después de 30 años han logrado 22%”, dijo.

Chlimper comentó que nunca ha hablado con Keiko sobre la situación carcelaria de su padre. “Yo nunca he conversado con Keiko sobre los temas carcelarios de su padre”.

El candidato también habló sobre la propuesta planteada por PPK, de darle arresto domiciliario a Alberto Fujimori. “La situación de arresto domiciliario depende del INPE”, comentó.

Sobre Vladimiro Huaroc, quien fue excluido de las elecciones por el Jurado Nacional de Elecciones, Chlimper señaló que “no va a participar de la campaña” de forma directa.

LA REPIUBLICA Fujimorismo copa el Congreso con 71 representantes Con la mayoría absoluta, bancada de Keiko Fujimori podrá presidir la Mesa Directiva. Nuevos rostros jóvenes acompañarán en este periodo. No obstante, 29 congresistas fueron reelegidos en la contienda electoral.

Después de 21 años, el control del Congreso de la República ha recaído, nuevamente, en manos del fujimorismo tal y como sucedió en 1995, cuando obtuvieron la mayoría absoluta poniendo este poder del Estado a disposición del entonces presidente Alberto Fujimori.

El último domingo, 71 candidatos de Fuerza Popular, partido que lidera Keiko Fujimori, lograron los votos suficientes para adjudicarse un escaño en el Parlamento, según el último conteo de cédulas de votación al 76,46% efectuado por la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE).

Este resultado le permitirá a la agrupación naranja tener la dirección del Legislativo a través de la presidencia de la Mesa Directiva. De esta manera manejarán la agenda y el presupuesto del Parlamento.

Además, aprobarán leyes que solo requieran los votos de la mitad más uno de los 130 congresistas electos. Asimismo, podrán derogar normas, interpelar y censurar ministros de Estado.

Si bien el escenario no es igual al de los años 90', ya que en el 2000 se logró recuperar la democracia en nuestro país, el fujimorismo, a decir de los analistas políticos, deberá dar muestras de tolerancia y pluralismo en el manejo de este poder del Estado.

En tanto, los resultados colocan como primera minoría al Frente Amplio con 20 escaños, luego estaría Peruanos Por el Kambio con 18, Alianza Para el Progreso con 11, Acción Popular y la Alianza Popular con cinco parlamentarios cada uno.

La excandidata presidencial por el Frente Amplio Verónika Mendoza ha dejado firme la posición que mantendrán en el Congreso. La congresista aseguró que serán una bancada vigilante y fiscalizadora.

Cinco años más Los resultados de las elecciones también evidenciaron que de los 130 congresistas electos, 29 son parlamentarios que postularon a su reelección y que volverán a ocupar una curul en el hemiciclo en el nuevo periodo legislativo correspondiente al 2016-2021. Entre ellos están , Víctor García Belaunde, Javier Velásquez, Cecilia Chacón, , Manuel Dammert, , , , Wuiliam Monterola, Héctor Becerril, Luciana León, entre otros.

En cambio, los congresistas Luis Iberico, , Ángel Neyra, Giancarlo Vaccheli, Virgilio Acuña, Marco Falconí, , Cecilia Tait no repetirían el cargo.

En tanto el congresista Jorge Rimarachín, pese a ser el segundo candidato más votado en Cajamarca, no consiguió un escaño debido a que su partido, Democracia Directa, que postuló a la presidencia a Gregorio Santos, no superó la valla electoral del 5%.

Nuevos y conocidos La conformación del Legislativo como resultado de la votación del domingo trae consigo rostros nuevos, pero también algunos ya conocidos con trayectoria en la política.

Entre las figuras que llegan al Congreso con iniciativas frescas está Indira Huilca Flores, hija del fallecido sindicalista Pedro Huilca. A los 27 años de edad ocupará un escaño en la bancada de izquierda del Frente Amplio.

Junto a ella, el abogado Alberto de Belaunde, de Peruanos Por el Kambio, y Paloma Noceda, de Fuerza Popular, se incorporarían a la labor legislativa. De Belaunde ha propuesto la creación de dietas que serían pagadas a los congresistas acorde asistan a las sesiones plenarias, tal como sucede hoy en los municipios.

Por su parte, la deportista Paloma Noceda, campeona mundial de motonáutica, afirmó que rescatará el deporte en nuestro país y prevé mejorar sus fuentes de financiamiento.

A ellos se suman el tenor Francesco Petrozzi, el acciopopulista Edmundo del Águila –excandidato a la alcaldía de –, Zenaida Colonia y Liliana Takayama, entre otros.

Mientras tanto, personajes con trayectoria política vuelven al Legislativo. Es el caso del expremier Jorge del Castillo, quien es uno de los cinco apristas que lograron una curul con la Alianza Popular, la misma que ya se ha disuelto.

La exregidora Marisa Glave, del Frente Amplio, se suma a esta lista, al igual que el exgobernador de San Martín César Villanueva y el arquitecto Armando Villanueva.

En los próximos días, la ONPE emitirá los resultados al 100% de actas contabilizadas.

Keiko reitera que dará Fiscalización e Inteligencia a la oposición "Encargaré a la oposición las presidencias de las comisiones de Fiscalización e Inteligencia del Congreso", afirmó Keiko Fujimori al finalizar su intervención en el debate presidencial organizado por el Jurado Nacional de Elecciones, el pasado 3 de abril.

Dicho compromiso fue ratificado anoche por la lideresa de Fuerza Popular durante su primer mitin en el Rímac luego de confirmarse su pase a segunda vuelta.

No obstante, ante la prensa, Fujimori explicó que la repartición de las 24 comisiones ordinarias del Parlamento se realizará de manera proporcional.

Debe precisarse que al obtener 71 escaños, el fujimorismo podría acceder a la presidencia de 13 o 14 comisiones. El resto le corresponde a la oposición.

.

Permitirá dotar de seguridad a este servicio en favor de la Moderna base de datos para notificaciones electrónicas Institución inició licitación pública internacional para la adquisición de software

LIMA . El Poder Judicial contará próximamente con una moderna base de datos que permitirá dotar de seguridad y masificar el servicio que brinda a través del Sistema de Notificaciones Electrónicas (SINOE).

Con ese objetivo, este poder del Estado inició la licitación pública internacional para la adquisición de licencias de software de gestión de base de datos Oracle, en el marco del proyecto de Servicios Comunes.

El acto público de recepción de ofertas de esta licitación, que tiene un monto estimado en 3,527,376.00 soles, se efectuó en las instalaciones del Palacio de Justicia, con participación postores de Perú, Colombia y Ecuador,

El proceso está a cargo de la Unidad Coordinadora del Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ-Accede), la cual aseguró que el software mejorará el nivel de eficiencia, tiempo y disponibilidad de la información a los usuarios.

Actualmente, el comité evaluador está revisando las propuestas para definir qué empresa se encargará finalmente de brindar este servicio al sistema de notificaciones electrónicas.

El Poder Judicial, bajo la gestión del doctor Víctor Ticona Postigo, lleva adelante diversos procesos de modernización de sus servicios para brindar a la ciudadanía una justicia célere, eficaz y transparente.

Uno de ellos es el SINOE, herramienta informática que permite que las notificaciones sean recibidas por las partes procesales inmediatamente vía Internet, lo que incide en una justicia oportuna y moderna al reducir entre un 35 a 45 por ciento la duración de los procesos judiciales.

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DEL 2016 | 08:11 AM Constitución se pronunciará sobre la valla electoral Cuestionan decisión del JNE de resolver 24 horas antes del voto.

La Comisión de Constitución del Congreso elaborará un pronunciamiento respecto a la aplicación de la nueva valla electoral que, según la vigente Ley de Organizaciones Políticas, exige un punto adicional al 5 % en caso de alianzas partidarias.

Según informó el Congreso, dicho pronunciamiento tendrá en cuenta que la norma “rige al día siguiente de su publicación en el diario oficial”, aunque el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) decidió no aplicarla en esa instancia en las elecciones generales del último domingo.

Fredy Otárola, titular de dicho grupo de trabajo, aceptó encargar a la asesoría técnica que elabore un pronunciamiento sobre el tema, a pedido del congresista José León.

Según León, el máximo ente electoral ha aplicado la nueva ley en la parte que dispone descalificar a las agrupaciones políticas que repartan dádivas entre sus simpatizantes, pero no en lo que respecta a la mencionada valla electoral.

El pedido fue hecho por dicho legislador en la sesión de la comisión que debió realizarse ayer martes, pero que se frustró por inasistencia de tres de sus integrantes.

Por su parte, Luz Salgado, de Fuerza Popular, advirtió que era la cuarta sesión que se veía frustrada por ese motivo, por lo cual pidió enviar un escrito a cada uno de los inasistentes para recordarles su obligación de acudir a las sesiones.

EL DATO PRECISIÓN DEL JNE El JNE precisó anoche que para la cancelación de las organizaciones políticas que participaron en alianza en las elecciones generales 2016, se debe tomar en cuenta el porcentaje total de los votos válidos al Congreso y no a la Presidencia de la República.

MARTES 12 DE ABRIL DEL 2016 | 03:15 PM Vuelven a anular nombramiento de ministro de Justicia de Brasil Jueza federal Luciana Raquel Tolentino de Moura

BRASILIA .- . Una jueza anuló hoy en forma cautelar el nombramiento del ministro de Justicia de Brasil, Eugenio Aragao, apoyada en que es miembro del Ministerio Público, razón que ya le costó el cargo a su antecesor Wellington Lima, informaron fuentes judiciales.

Lima dejó ese puesto después de dos semanas de embates judiciales el pasado 9 de marzo y fue sustituido por Aragao, quien también ha hecho carrera en el Ministerio Público, al que entró en 1988, antes de la promulgación de la Constitución de ese año, que impide que los miembros de ese órgano judicial ocupen cargos en el Gobierno.

El nombramiento de Lima fue suspendido por una medida cautelar similar a la dictada hoy y luego confirmada la Corte Suprema.

Al designar a Aragao para ese cargo, el Gobierno explicó que el hecho de haber ingresado a la Fiscalía antes de la promulgación de la Constitución permite que ocupe ese puesto, que asumió el pasado 17 de marzo.

Sin embargo, la jueza federal Luciana Raquel Tolentino de Moura dictó hoy una medida cautelar en sentido contrario, fundamentada en la decisión del Supremo que anuló el nombramiento de Lima.

Aragao asumió su cargo el mismo día que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, antecesor y padrino político de la mandataria Dilma Rousseff, fue juramentado como ministro de la Presidencia.

Sin embargo, el nombramiento de Lula también fue anulado y está pendiente de una decisión del Supremo, debido a una seguidilla de medidas cautelares que lo objetaron y aún no han sido juzgadas.

Las demandas contra el nombramiento de Lula sostienen que, al llevarlo al Gobierno, Rousseff intentaba darle fuero privilegiado y ayudarle a darle largas a investigaciones por supuesta corrupción que enfrenta en tribunales de primera instancia.

En el caso de Lula, la Corte Suprema tiene previsto decidir si autoriza que asuma el cargo de ministro la próxima semana. El Gobierno aún no ha anunciado si apelará la decisión que anula el nombramiento de Aragao, que ocupa un puesto clave, en momentos en que la presidenta Rousseff está bajo la amenaza de ser sometida a un juicio político con miras a su destitución. (EFE)

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DEL 2016 Prima AFP: "Menor riesgo político atraería flujos al mercado" Tras comicios, activos locales registraron fuertes alzas. Pero su evolución futura estará marcada por factores externos

Tras los resultados de la primera vuela electoral, el mercado peruano reaccionó con fuertes ganancias en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) así como la caída del tipo de cambio. ¿Qué más sucederá en el mediano y largo plazo en la plaza local? El gerente de inversiones de Prima AFP, Gonzalo Llosa, nos lo explica.

El lunes, el dólar sufrió su caída más fuerte frente al sol en más de veinte años. ¿Será transitorio el efecto electoral? Hay un componente transitorio. Se ha dado una compresión muy fuerte de la prima por riesgo en todos los activos del mercado local por la reducción en la incertidumbre electoral. Una de las candidaturas que estaban muy cerca de pasar a segunda vuelta tenía un plan que implicaba la reversión de la reducción del Impuesto a la Renta para las empresas, aumentar el salario mínimo en 18% y reducir la tasa de referencia en un contexto de mayor inflación, lo que alimentaba las expectativas inflacionarias y de depreciación.

¿Qué se puede esperar en el mediano plazo? Lo que va a primar serán los flujos de capital hacia países emergentes. Hay varios factores importantes. Primero, las expectativas sobre la Reserva Federal y si se presenta un riesgo inflacionario en Estados Unidos cuando el desempleo está debajo del 5%. Por otra parte, está la debilidad de la economía china y su efecto sobre los commodities. China consume 40% del mercado de cobre, una de nuestras principales exportaciones.

En tercer lugar, la fragilidad que está mostrando nuestra región en términos macroeconómicos, donde resalta la crisis de Brasil. También se ha incrementado la volatilidad por la incertidumbre que existe sobre el crecimiento global. El FMI ha resaltado que está recortando sus proyecciones para el mundo. Y, finalmente, están los riesgos financieros producto de la caída del petróleo, que podría tener algún efecto no solamente en las empresas del sector, sino también en el sector financiero.

El efecto de los resultados de la primera vuelta en la BVL, con el alza de 8,61%, ha sido el más fuerte, al menos desde el 2000. ¿Seguirá subiendo en los próximos meses? La BVL también responde a los factores externos mencionados anteriormente. Su evolución va a depender de que los flujos regresen a la región. Dicho eso, el menor riesgo político podría traer flujos de entrada al mercado local.

Adicionalmente, los ratios de evaluación de las acciones todavía son atractivos en el Perú respecto de otras plazas bursátiles. Por otro lado, el ‘momentum’ de la bolsa peruana en el primer trimestre ha sido muy positivo. Finalmente, creo que algunos agentes locales han estado posicionados relativamente cortos en la bolsa local, así como con el sol, y lo observado en las últimas semanas ha tenido impacto en sus posiciones. Varios bancos, AFP y compañías de seguros probablemente querrán tener posiciones mucho más cautas en esos activos.

¿Los mercados bursátiles y de divisas ya han descontado un efecto moderado del fenómeno de El Niño? El estimado de déficit de cuenta corriente del BCR debe estar entre 4% y 4,5% del PBI. Es una cifra importante porque significa que el Perú está acumulando activos o deuda en moneda extranjera. Una parte importante es deuda de largo plazo y otra es inversión extranjera directa, que también es de largo plazo.

En ese contexto, el efecto del fenómeno de El Niño ha sido moderado. Generalmente, El Niño afecta las exportaciones, tanto por las alteraciones del clima que afectan las exportaciones no tradicionales –en particular, las de alimentos– como por los desastres naturales, que pueden impedir el transporte de bienes y servicios, con lo cual el comercio internacional queda afectado. Pero dado que ninguno de estos dos efectos se ha dado de manera sustantiva, no creo que haya habido un efecto de El Niño ni en la macroeconomía ni en la cuenta corriente que sea duradero o importante de resaltar.

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DEL 2016 Keiko: "Tengo el derecho de llamarle la atención a Humala" La candidata de Fuerza Popular criticó el accionar del gobierno tras ataque terrorista a patrulla de militares en el Vraem

"Al señor Humala le molesta que yo haga un llamado a la población y que exprese mi profundo rechazo por los actos terroristas", reclamó Keiko Fujimori. (Foto: El Comercio/ Video: América TV)

La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, cuestionó anoche el trabajo desarrollado durante la gestión del presidente de la República, Ollanta Humala, en el ámbito de lucha contra la inseguridad ciudadana.

La lideresa del fujimorismo encabezó un mitin en el Rímac. Tras finalizar la actividad, aseveró que fue un mal gesto de Ollanta Humala criticar a los entes electorales el día de los comicios.

"Al señor Humala le molesta que yo haga un llamado a la población y que exprese mi profundo rechazo por los actos terroristas. ¿A él no le preocupa que hayan muerto 11 personas en el Vraem, para él eso es natural? Tengo el derecho de llamarle la atención porque acá hay responsables", aseveró Keiko Fujimori.

"Hay diez familias que han perdido a sus seres queridos. Voy a seguir alzando mi voz […] Quiero decirle al presidente de la República que le quedan pocos meses y que ejerza su posición de mandatario. ¡Que se ponga a trabajar aunque sea estos meses que le quedan!", reclamó.

En otro momento, lamentó que el escritor Mario Vargas Llosa haya expresado críticas contra el fujimorismo luego de su triunfo en las urnas. Ante ello, la candidata de Fuerza Popular indicó que su partido ha hecho un trabajo sostenido durante años para lograr dichos resultados. "Yo lamento que él, de manera indirecta, desacredite incluso la votación del 40% de personas que confían en Fuerza Popular. En todo caso le daría una recomendación, quizás él pueda escribir más adelante una novela sobre las agendas", dijo Keiko Fujimori. Por último, señaló que será una obligación de Fuerza Popular buscar consensos y tender puentes con otros partidos ante los temores que suscita que su bancada llegue a controlar el Congreso.

Confirman ampliación de prisión preventiva para Roberto Torres Ex acalde de Chiclayo, Katiuskha del Castillo y otros miembros de 'Los Limpios de la Corrupción' seguirán en prisión

Por unanimidad, la Segunda Sala de Apelaciones de Chiclayo confirmó la prolongación de 15 meses de prisión preventiva solicitada por el Ministerio Público contra el ex alcalde de Chiclayo, Roberto Torres Gonzáles y la organización delictiva que habría encabezado durante ocho años en la Municipalidad Provincial de Chiclayo.

De este modo, la fiscalía tendrá 15 meses más para seguir investigando y realizando las pericias que faltan en este proceso que ha sido declarado complejo y en el que están implicados más de 120 ex funcionarios, empresarios y familiares del cuestionado alcalde Torres Gonzáles, apodado El Jefe.

La sala, presidida por Juan Guillermo Piscoya, dispuso que continúen por 15 meses más en prisión los imputados Martín Villanueva Velezmoro, Raúl Regalado Rodríguez, la conviviente del ex alcalde Katiuskha del Castillo Muro, el ex policía anticorrupción Joel Ugaz Cubas, Javier Valencia Gutiérrez, Carlos Santa Cruz Alarcón, Norma Muro del Castillo y Roberto Torres Gonzáles. Todos ellos se encuentran en la cárcel de Chiclayo cumpliendo 18 meses de prisión preventiva cuyo plazo se vence en los próximos días.

La organización de Torres Gonzáles, fundador del Movimiento Regional de Las Manos Limpias, habría cometido graves delitos como el direccionamiento de obras por las que recibían un porcentaje (diezmo). Se habría favorecido con más de S/100 millones, según cálculos de la Procuraduría Anticorrupción de Lambayeque.

Para los siete primeros el plazo vence el 29 de junio del 2017 mientras que para Roberto Torres el 15 de julio del mismo año.

Gregorio Santos no quiere que PPK lo visite ya que acercamiento es solo con fines electorales Miércoles 13 de abril del 2016 Excandidato presidencial de Democracia Directa indicó que líder de PPK lo busca por votos.

Gregorio Santos no confía en Pedro Pablo Kuczynski. Así lo dejó entrever a través de su cuenta de Twitter, en donde rechazó la voluntad del líder de Peruanos Por el Kambio (PPK) de visitarlo a fin de conversar sobre “su cultura antiminera”.

“Es lamentable que @ppkamigo por votos quiera acercarse a nosotros […] No aceptamos visita de PPK, su intención es sólo electoral, nuestros principios están primero”, escribió el suspendido gobernador regional de Cajamarca.

Asimismo, ‘Goyo’ Santos le recomendó a Kuczynski visitar Cajamarca y conversar con los ciudadanos de dicha región, ya que ellos no solo son votantes.

Las declaraciones de Santos se dan luego de que el líder de PPKasegurara que como parte de su campaña por la segunda vuelta electoral irá a verlo a la cárcel.

“Yo lo voy a ir a ver (a Gregorio Santos) […] La intención de la conversación es primero saludarlo, está en la cárcel, no es agradable estar en la cárcel. (Vamos a tratar de) entender un poco cuál es su cultura antiminera y de repente de ahí podemos sacar algo positivo”, expresó Kuczynski.

Cabe señalar que el aspirante presidencial de PPK ha descartado – por el momento – establecer alianzas políticas con miras a la segunda vuelta electoral. No obstante, no descarta que su partido de alíe con otras bancadas en el Congreso.

ONU alerta sobre aumento de feminicidios en América Latina

San Salvador, abr. 12. Los feminicidios han crecido los últimos años en América Latina y la gran mayoría de estos asesinatos de mujeres permanecen en la impunidad, alertó ONU Mujeres en un informe divulgado este martes en El Salvador.

"El feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres en la región siguen en aumento y la aplicación de la justicia continúa siendo limitada, con 98% de impunidad", aseguró la directora de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, la brasileña Luisa Carvalho, al presentar en San Salvador el estudio "Prevenir los Conflictos, Transformar la Justicia, Garantizar la Paz".

Se entiende como feminicidio el homicidio de una mujer por cuestiones vinculadas al género.

Para Carvalho, en el contexto de violencia que vive la región, "no es sorprendente" que de los 25 países del mundo con las tasas más altas de feminicidio, 14 están en América Latina y el Caribe.

"El Salvador, Honduras y Guatemala, tres países vecinos, presentan algunas de las tasas de feminicidios más altas del planeta", consigna el estudio.

Sin proporcionar cifras, el informe indica que en los tres países centroamericanos donde las pandillas intranquilizan a la población "las mujeres y las niñas experimentan espeluznantes tasas de violencia letal y no letal".

"Nos encontramos ante una situación de gran emergencia que requiere la coordinación de todos los actores", resume la funcionaria de ONU Mujeres.

Según el informe, el número de mujeres de esos tres países del norte de Centroamérica que intentaron migrar con sus hijos a Estados Unidos pasó de 12.000 en 2013 a más de 66.000 en 2014.

Añadió que el número de niñas menores de 18 años no acompañadas atrapadas en la frontera entre Estados Unidos y México aumentó en 77% en 2014.

En Colombia, los datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, desde antes de 1985 muestran una proporción equitativa de víctimas masculinas y femeninas.

"Se han registrado más de 127.708 víctimas por el conflicto armado, de las cuales, el 52% son mujeres. Estas cifras ayudan a entender de qué manera la acción humanitaria necesita adaptarse para responder a las necesidades particulares" de los diferentes grupos afectados, destacó Carvalho.

En Guatemala, ONU Mujeres celebró que el año pasado, luego de un largo proceso que incluyó peritajes especializados, se abrió a juicio un caso de "esclavitud doméstica y sexual" durante el conflicto armado interno que sufrieron 15 mujeres indígenas en un destacamento militar.

Se trata del "primer caso que fue juzgado y sentenciado in-situ, un hito en la historia mundial", reflexionó Carvalho.

Para facilitar y aportar al cumplimiento de la ley contra el feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres, la ONU ha desarrollado un modelo de protocolo latinoamericano para la investigación de ese delito que ya se adoptó en México, Brasil, Ecuador y Panamá.

Publicado: 12/4/2016

13/4/2016

En este escenario, sostuvo que los empleadores podrán flexibilizar internamente las relaciones laborales con sus respectivos trabajadores.

Por ejemplo, indicó que las empresas tienen la posibilidad de incorporar en los contratos de trabajo indeterminados a suscribirse, una cláusula flexible por la cual se establezca que las partes convienen en fijar un sistema de trabajo polivalente.

Esto es que el lugar, horario, funciones, entre otros aspectos de la relación laboral, se fijará de acuerdo a las necesidades de la empresa en cada ocasión, detalló Toyama.

Buenas prácticas Como otra buena práctica, el experto y socio de Miranda & Amado recomendó a los empleadores evitar el uso abusivo de los contratos a plazo fijo.

A su vez, el experto sugirió establecer retribuciones variables y no utilizar modelos de contratos, pues cada empresa tiene su propia realidad.

A su juicio también es recomendable la suscripción de convenios de continuidad laboral por dos años con el trabajador que haya recibido previamente una capacitación.

Considera, además, fundamental fijar una gradualidad para las sanciones y cuidar mucho la reputación empresarial en las relaciones laborales sobre todo frente a los competidores. En ese contexto recomendó a los empleadores trabajar mucho los temas vinculados a la gestión humana.

Coyuntura El experto advierte una actitud pro sindicalista, con mucha mayor actividad de estas organizaciones incluso en las redes sociales, así como un marco legal promotor de la sindicalización.

Fenómeno que a su juicio falta ser comprendido por las empresas. Por ello, sugirió a los empleadores que deban gestionar con sindicatos, evitar buscar su disolución, por ser contraproducente y está proscrito, sino más bien respetarlo y negociar en buena lid. “Hoy, en el Perú es más fácil constituir un sindicato, que una empresa”.

Toyama participó en el seminario Legislación Laboral: Recomendaciones para una gestión integral de prevención, organizado por Rímac.

Agenda legislativa A criterio de Toyama, el electo Congreso debe debatir y aprobar propuestas específicas para cada grupo de trabajadores, que permitan brindar una protección social acorde a su particular situación. Opinó que la población laboral se divide en cuatro grupos. Por un lado, están quienes laboran en el sector público para quienes considera clave la implementación inmediata de la Ley del Servicio Civil y la incorporación de más trabajadores a esta. Por otra parte, sostuvo que figuran los que trabajan en el sector privado de la mediana y gran empresa para quienes considera crucial una reforma laboral que genere formalidad. El tercer grupo esta conformado por los trabajadores de las microempresas para quienes deben fijarse normas de formalización, detalló. Por último, en el cuarto grupo están los trabajadores independientes.

Pautas Los empleadores deben tener en cuenta que existen obligaciones laborales que no cambiarán durante el presente año, aseguró Toyama.

Entre ellas, figuran el cumplimiento de la cuota de discapacidad, el pago de los subsidios de maternidad, el cumplimiento de los límites a las tercerizaciones así como la instauración de salas de lactancia de ser el caso, indicó.

El titular de Defensa expresó sus condolencias, en nombre de las Fuerzas Armadas, a los familiares de las víctimas que fallecieron cumpliendo su deber y luchando por la pacificación nacional.

Ocho miembros de las Fuerzas Armadas perdieron la vida el pasado sábado al ser emboscados por narcoterroristas en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, en la región Junín.

El cuerpo de uno de los efectivos fallecidos fue llevado a la región Arequipa, donde también sus compañeros de armas y autoridades militares le rindieron los honores correspondientes.

Pabellón nacionalLos féretros con los restos de los soldados Marc Anthony Tardío Vicuña, Cristhian Miguel Vargas de la Cruz, José Luis Huamán Canchari, Cristhian Pool Fernández Ñaupari, José Daniel Gómez Surichaqui y Jhon David Barzola Vílchez se hallaban cubiertos con el pabellón nacional.

Los cuerpos de estos seis valerosos militares fueron llevados al atrio de la catedral de Huancayo, donde se ofició un acto litúrgico.

En Jauja, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate, acompañó a la familia del sargento primero reenganchado del EP Addles Barzola Galarza –una de las víctimas–, quien fue enterrado en el distrito de Acolla, de donde era natural.

Exhortó a todos los peruanos a “cerrar filas contra el terrorismo”.

Por su parte, el jefe del Gabinete Ministerial, Pedro Cateriano, demandó a la aspirante presidencial Keiko Fujimori no utilizar el tema del terrorismo con fines electorales.

Fujimori, quien disputará la segunda vuelta electoral por la Presidencia de la República, lamentó el ataque terrorista y criticó al Gobierno por supuestamente haber permitido el avance de la subversión y de la delincuencia.

Mediante su cuenta en Twitter, Cateriano recordó a la candidata que su padre, el expresidente Alberto Fujimori, enfrentó a la subversión violando los derechos humanos.

Importantes capturas El ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, dijo que el terrorismo ya no es una amenaza para el país y que este gobierno ha logrado importantes capturas de cabecillas terroristas, que no se hicieron en las dos administraciones anteriores.

Expresó su confianza en que las fuerzas del orden darán una respuesta contundente para terminar con los remanentes senderistas.

Acciones Las Fuerzas Armadas fortalecen las medidas de seguridad en el Vraem para evitar que integrantes de Sendero Luminoso atenten contra las fuerzas del orden, por lo que se trabaja con acciones de inteligencia en la zona.

El jefe del Comando Especial Vraem, Fernando Acosta, informó que se movilizaron cerca de 715 patrullas militares en toda la zona del Vraem.

Por otro lado, el Gobierno de México condenó enérgicamente el ataque terrorista perpetrado por delincuentes narcoterroristas el último sábado.

ENFOQUE LABORAL

Las remuneracio- nes mínimas A raíz del incremento de la remuneración mínima que se aplicará desde el primero de mayo, se ha discutido sobre su oportunidad y respecto a lo adecuado o no de su cuantía. En ese escenario, se han planteado algunas comparaciones de nuestro mínimo remuneratorio con el vigente en otros países de Iberoamérica. Así, se ha afirmado que, previa conversión a dólares americanos, estaríamos en un monto cercano a las bases salariales de Colombia y Bolivia, encima de los mínimos de México y Nicaragua, pero muy por debajo de las remuneraciones vigentes en Panamá. Hay que advertir que este ejercicio comparativo es de una tremenda relatividad, por los problemas propios del tipo de cambio empleado, pero también dado que sobre el mínimo algunos países disponen beneficios complementarios como bonificaciones mensuales o subsidios por transporte que no necesariamente forman parte del piso salarial en la denominación, pero sí en los hechos.

Judicatura tendrá base de datos para notificaciones El Poder Judicial (PJ) contará en los próximos días con una moderna base de datos para las notificaciones electrónicas.

Esta herramienta tecnológica permitirá dotar de seguridad y masificar el servicio que brinda mediante el Sistema de Notificaciones Electrónicas (Sinoe).

Con ese objetivo, dicho poder del Estado inició la licitación pública internacional para la adquisición de licencias de software de gestión de base de datos Oracle.

El acto público de recepción de ofertas, que tiene un monto estimado en 3’527,376 soles, se efectuó en las instalaciones del Palacio de Justicia, con participación de postores de Perú, Colombia y Ecuador,

El proceso está a cargo de la Unidad Coordinadora del Programa Modernización del Sistema de Administración de Justicia (PMSAJ-Accede), cuyos funcionarios aseguraron que el software mejorará el grado de eficiencia, tiempo y disponibilidad de la información a los usuarios.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Materia Penal

HÁBEAS CORPUS CONTRA LAS ACTUACIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO SOLO PROCEDEN CUANDO TIENEN INCIDENCIA NEGATIVA EN LA LIBERTAD PERSONAL Y DERECHOS CONEXOS.

Extrato: “7. Este Tribunal Constitucional, en relación al derecho con el debido proceso, ha precisado que este derecho puede ser analizado a través del proceso de hábeas corpus, siempre que la presunta amenaza o violación al derecho constitucional conexo constituya también una afectación directa y concreta en el derecho a la libertad personal. En efecto, un pronunciamiento de fondo respecto de los derechos conexos del derecho a la libertad personal, tales como los derechos al debido proceso, al plazo razonable de la investigación fiscal y al principio ne bis in idem, se encuentra condicionado a que la amenaza o violación al derecho constitucional conexo incida también, en cada caso, en una afectación negativa y directa en el derecho a la libertad personal (…) 9. Como se aprecia, las resoluciones fiscales que se cuestionan no están referidas al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal de la favorecida, toda vez que dichos pronunciamientos que conceden el recurso de queja de derecho y disponen la ampliación de la investigación preliminar respecto de otros investigados no determinan una afectación negativa, directa y concreta al derecho a la libertad personal de [la referida].

11. Este Tribunal considera que sí cabe un control constitucional de las actuaciones del Ministerio Público, aunque dentro de determinados supuestos y bajo ciertos parámetros. En ese sentido, y atendiendo a que el ejercicio de las facultades de los fiscales no tiene, en principio, incidencia negativa directa en la libertad personal y derechos conexos, puesto que la imposición de medidas que restrinjan o limiten la libertad personal es propia de los jueces, dicho control no corresponde ser realizado mediante el proceso de hábeas corpus, sino mediante el proceso de amparo, porque el proceso de hábeas corpus requiere que la presunta amenaza o violación al derecho constitucional conexo constituya una afectación directa y concreta al derecho a la libertad personal.

Fuente: Poder Judicial

Expediente N° 6115-2015-PHC/TC - Lima Este

Resolución de adjunta en pdf