E4151 PROYECTO ESTRATÉGICO DE APOYO AL SECTOR EDUCACION – ESSSP O PAESE Public Disclosure Authorized UE – AGE - BANCO MUNDIAL (P130124)

Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

MARCO DE GESTION SOCIO AMBIENTAL

Lic. Sandramaría Sánchez Argüello Public Disclosure Authorized

Agosto 2012 Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...... 4 1. INTRODUCCION ...... 10

1.1. CONTEXTO INSTITUCIONAL Y SECTORIAL ...... 10 1.2. OBJETIVO DEL MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL ...... 13 1.2.1. Objetivo General ...... 13 1.2.2. Objetivos Específicos ...... 13 2. METODOLOGÍA ...... 14

2.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ...... 14 2.2. VISITAS DE CAMPO ...... 14 2.3. REUNIONES TÉCNICAS ...... 14 2.4. CONSULTA PÚBLICA ...... 15 3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...... 16

3.1. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO ...... 16 3.2. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ...... 16 3.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...... 16 3.4. COMPONENTES DEL PROYECTO ...... 17 3.4.1. Componente 1: Mejora de la Calidad, Equidad y Cobertura de la Educación Pre-escolar ...... 17 3.4.2. Componente 2: Mejorar Cobertura, Calidad y Terminación de Secundaria Básica ...... 17 3.4.3. Componente 3: Fortalecimiento Institucional del MINED ...... 18 3.5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...... 18 3.6. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA ...... 18 3.7. EJECUTORES DE OBRAS DEL PROYECTO ...... 19 4. MARCO DE REFERENCIA ...... 22

4.1. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 22 4.2. ASPECTOS LEGALES E INSTITUCIONALES ...... 22 4.2.1. Marco Legal ...... 22 4.2.2. Marco Institucional e Instituciones Ejecutoras ...... 27 4.2.3. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial ...... 29 4.2.3.1. Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) ...... 30 4.2.3.2. Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) ...... 30 4.2.3.3. Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) ...... 30 4.2.3.4. Capacidad Institucional para Aplicación de Salvaguardas ...... 30 4.3. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ...... 31 4.3.1. Aspectos Físicos ...... 31 4.3.1.1. Clima 31 4.3.1.2. Geología y Geomorfología ...... 34 4.3.1.3. Sismicidad ...... 34 4.3.1.4. Suelos 37 4.3.1.5. Hidrología ...... 37 4.3.2. Aspectos Bióticos ...... 39 4.3.3. Aspectos Socioeconómicos de Componentes del Proyecto ...... 39 4.3.4. Areas Protegidas ...... 40 5. ANALISIS, EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL...... 42

5.1. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ...... 42

Página 1 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

5.1.1. Análisis y Evaluación General del Componente de Infraestructura del Proyecto ...... 43 5.1.2. Análisis y Evaluación de la muestra de Escuelas Visitadas ...... 51 5.1.3. Análisis de Características Ambientales ...... 52 5.1.4. Plan de Gestión Ambiental ...... 53 5.1.4.1. Responsabilidad de la Gestión Ambiental ...... 53 5.1.4.2. Divulgación y Participación ...... 55 5.1.4.3. Guía General de Consideraciones Socio-Ambientales ...... 56 5.1.4.4. Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental Durante la Construcción...... 59 5.1.4.5. Guía General de Seguridad Ocupacional ...... 60 5.1.5. Supervisión Ambiental del Proyecto ...... 63 5.1.6. Indicadores de Monitoreo y Evaluación ...... 64 5.1.7. Implementación del PGA ...... 64 5.1.7.1. Presupuesto para Implementación del PGA ...... 65 6. CONCLUSIONES ...... 68 7. BIBLIOGRAFIA ...... 71 8. SIGLAS UTILIZADAS ...... 74 9. DEFINICIONES ...... 75 10. ANEXOS ...... 77

Anexo No. 1.-Organigrama Ministerio de Educación ...... 78 Anexo No. 2.-Funciones de la Unidad de Gestión Ambiental del MINED ...... 79 Anexo No. 3.-Características Climáticas de ...... 80 Anexo No. 4.-Fenómenos Meteorológicos ...... 86 Anexo No. 5.-Pautas en Seguridad Estructural en Zonas de Inundables ...... 89 Anexo No. 6.-Componentes Estructurales de Nicaragua ...... 90 Anexo No. 7.-Actividad Sísmica en Nicaragua ...... 94 Anexo No. 8.-Representación Ecosistémica y Faunística del País ...... 96 Anexo No. 9.-Valoración Socioeconómica en el Area del Proyecto ...... 101 Anexo No. 10.-Listado de Areas Protegidas de Nicaragua ...... 104 Anexo No. 11.-Resultados de Visitas de Campo ...... 106 Anexo No. 12.-Términos de Referencia Especialista Ambiental ...... 122 Anexo No. 13.-Listas de Chequeos sobre Lineamientos Ambientales Generales ...... 125 Anexo No. 14.-Resultados Consulta Pública ...... 154

Índice de Cuadros

Cuadro No. 1.-Distribución de Departamentos y Municipios para el PAESE y PASEN II ...... 19 Cuadro No. 2.-.-Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Positivos ...... 45 Cuadro No. 3.-Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Fase de Construcción ...... 47 Cuadro No. 4.-Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Fase de Operación .. 50 Cuadro No. 5.-Resumen del Plan de Gestión Ambiental ...... 66 Cuadro No. 6.--Categoría de los Huracanes Escala Saffir/ Simpson ...... 87 Cuadro No. 7.-.-Diversidad de vertebrados en Nicaragua* ...... 98 Cuadro No. 8.--Escuela Base María Auxiliadora y Escuelas Vecinas, Boaco ...... 106

Página 2 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Índice de Figuras

Figura No. 1.- Departamentos del País Desarrollo Proyecto PAESE ...... 21 Figura No. 2.- Areas Susceptibles a Inundaciones en Nicaragua ...... 33 Figura No. 3.-- Valores de aceleración en roca para la Zona Central y Sur del Pacífico de Nicaragua ...... 35 Figura No. 4.- Zonificación Sísmica de Nicaragua ...... 36 Figura No. 5.-Ubicación Esquemática de los municipios PAESE en Areas Protegidas ...... 41 Figura No. 6.-Tormentas tropicales y huracanes recientes y sus trayectorias se presentan ...... 86 Figura No. 7.- División Esquemática Provincias Geológicas de Nicaragua ...... 90 Figura No. 8.-Mapa Epicentral de Nicaragua de los sismos localizados en el año 2008...... 94 Figura No. 9.- Sismicidad superficial en el 2008...... 95 Figura No. 10.-Sismicidad intermedia en el 2008 ...... 95 Figura No. 11.-Sismicidad profunda en el 2008...... 95

Página 3 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

RESUMEN EJECUTIVO

La Unión Europea, (UE), Alianza Global para la Educación (AGE), a través del Banco Mundial ha donado 54.1. millones de dólares a la República de Nicaragua, con el propósito que el Ministerio de Educación (MINED) lleve a cabo el desarrollo del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, (PAESE o ESSSP por sus siglas en inglés), por un período de cuatro años, a fin de mejorar el acceso a prescolar y educación secundaria básica en cuarenta y tres municipios pertenecientes a siete departamentos y dos regiones autónomas del país (Boaco, Chontales, Jinotega, León, Matagalpa, Nueva Segovia, RAAN, RAAS) y perfeccionar las condiciones de aprendizaje de todos los estudiantes a nivel nacional, además de fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones involucradas. La priorización en la selección de los municipios participantes se basa en los siguientes parámetros: municipios con mayores índices de pobreza extrema; peores indicadores claves de educación y demanda no satisfecha en acceso a los servicios de educación.

Los criterios de selección para la participación de las municipalidades discutidos con el MINED en el PAESE, incluye, además del nivel de pobreza en las municipalidades lo siguiente:

1. Para Pre-escolar:  Edad de matrícula: 3 5 años de edad  Tasa de transición de pre-escolar a educación primaria  Tasa de retención dentro de la enseñanza pre-escolar  Fuera de la población escolar entre los 3 – 5 años de edad

2. Educación Secundaria Básica  Edad de matrícula: 12 – 14 años de edad  Tasa de transición de educación primaria a educación secundaria básica  Tasa de retención dentro de educación secundaria básica  Fuera de la población escolar entre los 12-14 años de edad

El Proyecto PAESE incluye tres componentes principales:

i. Educación Pre-escolar: El propósito es aumentar la matrícula en pre-escolar, de niños de 3 – 5 años, y mejorar la calidad pre-escolar, tanto de los servicios formales como comunitarios. Se dará preferencia a la expansión de la matrícula formal pero, cuando esto no pueda ser justificado demográficamente, se apoyará a la apertura de nuevos pre- escolares comunitarios.

El Proyecto para este componente financiará, con un costo estimado de US$ 15.8 millones de dólares, aspectos relacionados a infraestructura, desarrollo curricular, formación del profesorado, suministro de material didáctico adaptado a las necesidades de niños de 3 – 5 años, incluyendo comunidades indígenas y étnicas. ii. Educación Secundaria Básica: Tiene como propósito incrementar la matrícula y la tasa de terminación de la educación secundaria básica y mejorar el ambiente de enseñanza, incluyendo reforma curricular.

Página 4 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

El costo estimado para este componente es de US$ 33.3 millones de dólares, lo cual financiará un fuerte sub-componente de infraestructura para las escuelas de base en 250 núcleos educativos, así como para laboratorios, mobiliario, equipos para entrenamiento inicial vocacional, facilidades sanitarias, etc. Estos núcleos educativos permitirán que dichas facilidades también estén disponibles para las escuelas primarias vecinas, principalmente para servicios de formación y entrenamiento de profesorado, así como para profesores de educación secundaria básica que no poseen certificado formal de capacitación. Como parte complementaria a este componente, también se financiará la impresión y distribución de los libros de texto requerido y guías para maestros de todas las escuelas secundarias del país. iii. Fortalecimiento Institucional del MINED: Este componente fortalecerá la capacidad educacional, operativa y administrativa del MINED, particularmente la gestión de la educación pre-escolar. Posee un monto de US$ 2.2. millones.

El componente, con un costo estimado de 2 millones de dólares, apoyará la capacitación, asistencia técnica, equipamiento y software para fortalecer el Departamento de Educación Pre-escolar tanto a nivel central como regional. También apoyará en actividades para implementar el modelo del MINED de “Responsabilidad Compartida” a nivel local. Además, podrá incluir la asistencia técnica al MINED para establecer, como proyecto piloto, la implementación del modelo de “núcleo educativo” en algunas de las municipalidades participantes, con el propósito de preparar la reorganización de la prestación del servicio educativo a nivel nacional.

Como parte de este componente, también apoyará la gestión financiera, la de adquisiciones y la de control de actividades asociadas con el manejo y operación de este Proyecto, incluyendo, personal, capacitación auditorías financieras y costos administrativos, usando los mismos mecanismos de implementación que en el PASEN II.

El componente de Infraestructura, tanto para educación pre-escolar como para educación secundaria básica, contempla la construcción / rehabilitación ampliación de aulas de pre- escolar y, para el área de educación secundaria básica reviste de mucha importancia, ya que permitirá reforzar las escuelas bases de 250 núcleos educativos en los municipios participantes, a través de nuevas aulas escolares, incluyendo también facilidades sanitarias, áreas recreacionales, oficinas administrativas etc.

Un aspecto importante que también contempla el Proyecto es el fortalecimiento de la capacidad de gestión del MINED, particularmente en la mejora de i) sistemas de información, telecomunicaciones y de planificación y ii) la gestión de la infraestructura de los colegios públicos.

PASEN II y PAESE, serán los dos primeros elementos básicos que apoyan la ejecución de la Estrategia del Sector Educación de Nicaragua. La relación de ambos proyectos es de tal forma, que coadyuvarán a una gestión eficiente del sector. En materia de instalaciones físicas, PASEN II en su programación, ayudará a preparar la georeferenciación de todas las infraestructuras de escuelas y financiará evaluaciones técnicas para valorar las condiciones de la infraestructura de escuelas públicas localizadas en 40 municipios, estableciendo diseños que se adaptarán a las condiciones socioculturales y ambientales de dichos municipios, los que serán utilizados para la construcción, rehabilitación y/o ampliación de escuelas con fondos del PAESE, optimizándose así los recursos.

Página 5 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

El Banco Mundial establece, como parte de sus normativas, que los Proyectos que sean propuestos para ser financiados, requieren de una valoración ambiental, con el fin de asegurar la sostenibilidad socio ambiental en el área geográfica de influencia del Proyecto propuesto. Tomando en consideración que las inversiones a realizar en el área de infraestructura son focalizadas y de tipo básico en instalaciones de pre-escolar y de secundaria básica y que lo concerniente a los demás componentes de educación se enfocan en aspectos técnicos (aumentar la matrícula en pre- escolar y secundaria básica, reforma curricular, formación de profesorado, impresión y distribución de material didáctico, incluyendo a las comunidades indígenas y étnicas) y en el fortalecimiento institucional del MINED, la naturaleza y magnitud de los impactos, ya sean de índole positivos y negativos, el Banco cataloga al Proyecto en la Categoría B, por lo que se ha formulado su Marco de Gestión Socio Ambiental.

El Marco de Gestión Socio Ambiental tiene como principal objetivo establecer los lineamientos para el manejo ambiental que puedan generar las actividades del Proyecto PAESE desde la etapa de preparación hasta la ejecución y puesta en marcha de las obras de infraestructura y proporcionar las medidas de mitigación para minimizar los efectos negativos, tomando en consideración el marco legal ambiental nacional vigente, así como las políticas de salvaguarda. Los resultados esperados del Proyecto son muy positivos, pudiendo ocurrir, aunque con baja probabilidad, algunos impactos ambientales menores e indirectos, tomando en cuenta que las actividades físicas a realizar serán de baja a mediana complejidad; más sin embargo, con las medidas correspondientes, dichos impactos podrán ser controlados, mitigados y/o prevenidos. En este sentido, se activa la Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01). El Proyecto tiene contemplado que las obras de infraestructura se emplacen en los terrenos existentes; no obstante, podrían darse situaciones que para mejorar las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o evitar riesgos o vulnerabilidades a la población estudiantil o al ambiente, pueda ser necesario ampliar las áreas, por ello, se activa la salvaguarda de Reasentamientos Involuntarios (OP/BP 4.12).

Los componentes de infraestructura del Proyecto se basarán principalmente en la aplicación de buenas prácticas ambientales y de construcción para la selección de sitios, así como de buenas prácticas de construcción y de operación de las instalaciones, por lo que no se espera que hayan modificaciones en los hábitats naturales o en los recursos culturales físicos, además, que tales componentes de infraestructuras se harán en los mismos espacios en que se encuentran las instalaciones educativas, por lo que no se prevé que se activen las salvaguardas de Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) o de Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11). No obstante, en el dado caso que pueda haber alguna incidencia, el Proyecto hará las consideraciones especiales conforme lo determinan dichas Salvaguardas y la regulación nacional. Por el otro lado, el Proyecto no activará las Salvaguardas referidas a Bosques (OP 4.36) ni de Manejo de Plagas (OP 4.09), ya que el Proyecto no contempla la ejecución de actividades forestales ni la conversión o degradación de áreas forestales ni el uso de plaguicidas.

A fin de evaluar los impactos ambientales potenciales en los distintos componentes del Proyecto, se basó primeramente en la revisión y análisis del mismo, de información socio ambiental de las diferentes regiones de los municipios del Proyecto, visitas de campo a sitios representativos en donde se pretenden realizar las actividades de infraestructura, que permitieron vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas con las vulnerabilidades que en general se presentan en los territorios y la importancia de la sensibilización ambiental, teniendo las siguientes consideraciones, basadas en el Proyecto:

 Pre-escolares: Construcción de 200 clases de pre-escolares e instalaciones complementarias en los 43 municipios identificados por el Proyecto en los siete departamentos y las dos regiones

Página 6 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

autónomas del Atlántico del país. Estas construcciones representan impactos positivos y de importancia al mejorar las condiciones de enseñanza, contribuir a la tasa de retención de la enseñanza pre-escolar de manera permanente. Para la ejecución de tales obras, se requiere que las propuestas de diseño sean estudiadas y analizadas, para que sean adaptadas a las condiciones socio ambientales de los sitios seleccionados. Esto es de vital importancia para que realmente tengan la utilidad y vida útil deseada y sea armónico con el ambiente.

 Educación secundaria básica: Mejora de 250 núcleos educativos en los 43 municipios participantes de los siete departamentos y las dos regiones autónomas del Atlántico del país que también representan impactos positivos, al mejorar las condiciones de enseñanza, contribuir a la tasa de retención de la enseñanza secundaria básica de manera permanente, debido a que las condiciones actuales de tales estructuras presentan serias deficiencias y limitaciones, dificultando la condición básica para la enseñanza, como es el de contar con un ambiente sano y propicio para la educación.

 Instalaciones complementarias (servicios sanitarios, áreas recreacionales, oficinas administrativas): Construcción de instalaciones complementarias en pre-escolares y escuelas de secundaria básica seleccionadas, que se refieren, por ejemplo, a servicios sanitarios, suministro de agua potable, cocinas, áreas recreacionales, oficinas administrativas, muros perimetrales etc., todas ellas localizadas en los 43 municipios seleccionados, las que también representan impactos positivos, al contar con condiciones higiénico sanitarias adecuadas que aseguren un ambiente sano, libre de condiciones insalubres y que también fortalecerán las escuelas bases de 250 núcleos educativos.

En materia de agua segura y saneamiento, que es otro de los elementos importantes para todas las localidades en donde se implementará, el MINED establecerá mecanismos de coordinación con las municipalidades involucradas u otros organismos, con el fin de que el apoyo sea recibido en relación a tales obras complementarias pudiendo incluir también, obras de control de erosión, mejoras en caminos de accesos, etc. Todo ello también resulta en impactos positivos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida, garantizando agua segura de consumo, seguridad y protección a obras entre otros. Estas propuestas, al igual que las demás, requieren que sean estudiadas y analizados sus diseños, para que sean adaptados a las condiciones de los sitios en donde serán implantadas. Los diseños a ser seleccionados también incorporarán los estudios específicos, incluyendo calidad de agua, así como la incorporación de buenas prácticas de manejo ambiental en la fase de construcción, supervisión técnica y ambiental. También será considerada la capacitación a las autoridades a nivel central y regional que permita garantizar el uso, mantenimiento y administración de obras, incluyendo buenas prácticas de manejo socio-ambiental.

En los tres subcomponentes, los diseños a ser seleccionados incorporarán los estudios específicos, entre ellos, los de suelo, acceso al sitio, drenaje, etc., a fin de que sean adaptados a las condiciones socio ambientales de los sitios así como los planes de manejo o gestión ambiental específicos, que permitan realizar una supervisión técnica y ambiental en las fases de construcción y mantenimiento, para evitar daños o impactos al ambiente y viceversa.

Por tanto, el Proyecto, presenta impactos positivos, al contribuir a la mejora de las condiciones de enseñanza y calidad de vida requeridas para pre-escolares, y educación secundaria básica en los diferentes municipios seleccionados, que son grupos vulnerables, con serias limitaciones en servicios básicos, con mayores índices de pobreza extrema; con los más bajos indicadores claves de educación y de demanda no satisfecha en acceso a los servicios de educación. También por el lado institucional el Proyecto presenta impactos positivos, a través del

Página 7 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial fortalecimiento de las estructuras del MINED a nivel central y regional relacionadas al Proyecto que, al involucrarse directa y continuamente con las actividades y formas de realizarlas con su componente ambiental incorporado, podrán ser ejecutados nuevos Proyectos en el futuro en similares condiciones. La ejecución de las obras, de los componentes de infraestructura, podrán tener impactos negativos de baja a mediana intensidad, pero que con adecuadas medidas ambientales correspondientes y aplicadas, pueden ser prevenidos, mitigados y/o compensados.

Los estudios de pre-inversión de cada una de las obras serán realizados conforme las políticas del Banco y la regulación vigente, además de incluir las consideraciones ambientales y de seguridad ocupacional, considerará: la selección de materiales de construcción adecuados a las condiciones imperante de la zona y que contribuyan a la sostenibilidad de las obras; seguimiento y supervisión de la aplicación de las medidas de mitigación ambiental; manejo de residuos; protección contra riesgos de inundaciones, sismos, huracanes, derrumbes u otros, asegurando la vida de las personas, entre otras.

En cuanto a las obras, los contratos a ser elaborados especificarán el requisito de garantizar a los trabajadores su seguridad e higiene laboral, y que los Contratistas garanticen un procedimiento que asegure la calidad y un seguimiento riguroso para cumplir con los estándares de manejo ambiental indicados en el MGSA.

El Marco de Gestión Socio Ambiental, incluye listas de chequeos de factores socio ambientales que facilitarán la incorporación de las variables ambientales tanto para la selección de sitios, diseño, construcción y operación de las instalaciones del Proyecto, con el propósito de establecer las medidas de mitigación para minimizar los efectos negativos, muy especialmente, a través de buenas prácticas de construcción y ambientales.

Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación identificadas, es necesaria la incorporación durante la vida del Proyecto, de un especialista ambiental en la estructura organizacional existente del MINED que implementará el Proyecto; de igual forma, la incorporación de especialistas ambientales en las delegaciones departamentales de infraestructura a medida que se vayan implementando los proyectos conforme el plan de ejecución, quienes deberán coordinarse estrechamente con sus Coordinadores de Infraestructura del MINED, así como con las municipalidades y gobiernos autónomos de las dos regiones atlánticas a través de la oficina de enlace del MINED, Secretarías de Educación de ambas regiones autónomas del atlántico, RAAN y RAAS, para dar cumplimiento a lo establecido en el MGSA y asegurar la ejecución de los planes de gestión ambiental de cada una de las obras a realizar, así como emitir criterios y participar en la toma de decisiones cuando sea necesario, tanto en la revisión y aprobación de los estudios y diseños de las distintas obras. En el MGSA se indican las funciones y responsabilidades a tener de los especialistas ambientales, mientras se lleva a cabo el Proyecto. Se considera que la incorporación al equipo de estos especialistas no implicará carga presupuestaria, ya que entre el personal y gastos previstos para el desarrollo del Proyecto, estarán contemplados. Es muy importante para el éxito de las actividades una buena organización, coordinación y distribución del personal técnico en donde aquí se definen las funciones específicas a desempeñar en materia ambiental y que tienen que ser cumplidas.

A través del seguimiento a las obras se verificará la aplicación de buenas prácticas ambientales en la selección de sitios, así como en la fase de construcción de los diferentes componentes para que se incorporen las medidas de mitigación cuando apliquen y las buenas prácticas de construcción,

Página 8 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial de manejo ambiental y social para evitar y/o controlar riesgos o detrimentos al ambiente, a la población involucrada y/u la obra misma.

Es importante resaltar la necesidad de desarrollar los respectivos procesos de participación y consulta con las poblaciones, en cumplimiento de las directrices del Banco y la propia legislación nacional. Estos procesos se desarrollarán, conforme a la ubicación, en la lengua propia de las comunidades para que los pobladores estén debidamente informados.

El MGSA debe ser considerado como una guía para la planificación de la gestión ambiental y monitoreo de las obras de infraestructura del Proyecto, tomando en cuenta que pueden ocurrir modificaciones en la ejecución de las mismas. Asimismo, como un instrumento básico, que permitirá un seguimiento eficiente de la evolución del medio ambiente que interactúa con el Proyecto, así como para garantizar el cumplimiento de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial y la respectiva legislación ambiental nacional. El MGSA debe ser considerado como parte integrante del Proyecto y ser cumplido como tal.

Un aspecto relevante a destacar, es que a través del componente de Capacitación del PAESE, se incluirá el fortalecimiento a las autoridades a nivel central y regional de infraestructura del MINED, en relación al componente ambiental, lo que permitirá garantizar el uso, mantenimiento y administración de los pre-escolares, secundaria básica y obras complementarias.

Con relación a la obtención de las respectivas autorizaciones ambientales, considerando que las mismas se consideran de baja impacto ambiental, los planes de gestión ambiental de cada una de las obras, que se basarán en los lineamientos establecidos en el presente Marco de Gestión Socio Ambiental, serán presentados a las alcaldías municipales o autoridades territoriales ambientales departamentales o SERENA de la RAAN y de la RAAS en donde se realizarán las obras de infraestructura. Conforme al componente a desarrollar y a la selección inicial de municipios, abarca 43 municipios distribuidos en siete departamentos y dos regiones autónomas del caribe del país.

El Proyecto tiene el firme propósito de cumplir con las regulaciones nacionales y con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial que se activan. Durante su ejecución continuará fortaleciendo el componente ambiental en sus diferentes elementos, al ser un eje transversal y de importancia para la misma estabilidad del Proyecto.

Página 9 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

1. INTRODUCCION

La Unión Europea, (UE), Alianza Global para la Educación (AGE), a través del Banco Mundial ha donado 54.1. millones de dólares a la República de Nicaragua, con el propósito que el Ministerio de Educación (MINED) lleve a cabo el desarrollo del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, (PAESE o ESSSP por sus siglas en inglés), por un período de cuatro años, a fin de mejorar el acceso a prescolar y educación secundaria básica en cuarenta y tres municipios pertenecientes a siete departamentos y las dos regiones autónomas del país y mejorar las condiciones de aprendizaje de todos los estudiantes a nivel nacional, además de fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones involucradas. La priorización de los municipios participantes se basa en la selección de municipios con mayores índices de pobreza extrema y los que poseen los más bajos indicadores claves de educación y demanda no satisfecha en acceso a los servicios de educación.

El Proyecto será administrado por el Banco Mundial y será implementado por el Ministerio de Educación, MINED, en donde el componente de infraestructura, incluyendo las salvaguardas ambientales será desarrollado a través de la Dirección General de Infraestructura Escolar, DGIE. Para las obras que serán desarrolladas en las regiones autónomas, será con la Oficina de Enlace con el Sistema Educativo de las Regiones Autónomas, SEAR, quien a su vez coordinará y ejecutará las acciones relacionadas con el Plan de Pueblos Indígenas, IPP, el Marco de Reasentamientos Involuntarios y las salvaguardas ambientales.

En cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, se ha desarrollado el presente documento llamado “Marco de Gestión Socio Ambiental”, con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental y social del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, PAESE.

1.1. Contexto Institucional y Sectorial

Nicaragua está considerado como el segundo país más pobre en Latino América, después de Haití, con un Producto Interno Bruto per cápita de alrededor de US$ 1,200.00 en el 2011. A pesar que el país ha experimentado un crecimiento moderado pero sólido en la última década (3.2 % / año como promedio desde el 2001), más de la mitad de la población todavía vive bajo la línea de pobreza y uno de cada cinco nicaragüenses vive en extrema pobreza. El 42 % de la población se encuentra en las zonas rurales, pero equivalen al 62 % de la población en niveles de pobreza, lo que indica un sesgo en la distribución de la pobreza entre los sectores urbanos y rurales del país. De 300,000 familias con niños viviendo en extrema pobreza, alrededor de un tercio tiene, al menos como promedio, entre las edades de 7 a 12 años, que trabaja y/o no va a la escuela.1

El Gobierno de Nicaragua, considerando esta situación, definió sus planes para el desarrollo económico y reducción de la pobreza, formulando el Plan Nacional de Desarrollo Humano en el 2007. Como parte de este plan, fijó una estrategia contra la pobreza y una agenda que enfatiza los servicios sociales y de infraestructura.

En el 2011, el Plan Estratégico del Sector Educación (PESE), del MINED articuló tres prioridades claves: i) Mayor acceso a la educación pre-escolar; ii) completamiento de los seis grados de primaria y iii) acceso universal a la secundaria básica (grados séptimo a noveno). Estas prioridades tienen sentido, si se observa que la matrícula de pre-escolar es apenas del 56 %; que la de primaria es del 87 %, de las cuales, menos del 75% finaliza el ciclo de primaria

1 VIII Censo Poblacional y IV Censo de Hogares 2005 EN: Draft Project Concept Note, World Bank, 2011.

Página 10 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial y que la matrícula en secundaria es del 45 %. El fortalecimiento institucional es otra prioridad transversal del PESE.

Actualmente, los Proyectos formales de educación pre-escolar en las escuelas primarias y los Proyectos pre-escolares comunitarios alcanzan ligeramente a 220,000 niños en edad entre 3 y 5 años. Los promedios de matrícula aumentan de 3 años de edad (menos del 40 %) a 4 años (más del 50 %) hasta 5 años de edad (más del 80 %). La matrícula rural (47%) es considerablemente más baja que la urbana (70%) y 80% de los niños de pre-escolar, en zonas rurales en pre- escolares comunitarios, que generalmente son de baja calidad. Es decir, que menos de la mitad de la población rural infantil acude a cualquier forma de educación pre-escolar y la vasta mayoría de ellos, recibe una educación baja en calidad en comparación a la urbana.

Los promedios de retención escolar en primaria, especialmente en los dos primeros grados de primaria son demasiados bajos. Únicamente el 74 % de los niños que entraron a primer grado en el 2010 pasaron a segundo grado en el 2011, lo que se correlaciona con los bajos niveles de aprendizaje2, que a su vez están relacionados con la baja preparación de los maestros de primaria y los insuficientes materiales didácticos, particularmente para instrucción rural, para clases multi-grados, que es la mayoría del sistema a este nivel. Entre los 25,000 maestros de primaria del MINED, dos tercios trabajan en escuelas primarias rurales, muchos como “maestros empíricos”, sin certificación de maestros. Los niveles salariales bajos y pocas o limitadas oportunidades de promoción de estudio para estos maestros, resultan en una alta rotación, especialmente entre aquéllos en remotas comunidades rurales. Finalmente, el 35 % de los maestros de tercer grado y 15 % de los de sexto grado han completado únicamente la educación básica secundaria (noveno grado). 70 % del total aproximado de escuelas primarias a nivel nacional son multigrado, en donde los maestros enseñan dos, tres y algunas veces todos los seis grados en la misma aula y al mismo tiempo. Además, no todas las escuelas ofrecen los seis grados de primaria, debido al insuficiente número de maestros o aulas o ambas, lo que en consecuencia favorece la deserción escolar y el muy bajo nivel de retención en las escuelas rurales, en comparación con las escuelas urbanas.

El 17 de enero del 2012, con financiamiento de IDA, fue aprobada la segunda fase del Proyecto de Apoyo al Sector Educación, PASEN II, con un presupuesto de US$ 15.8 millones. Este nuevo proyecto se centra en 40 municipios de seis departamentos y las dos regiones autónomas del atlántico, donde se poseen los más bajas tasas de retención escolar primaria, mayores deserciones escolares e índices de repetición de grados e índices más altos de pobreza. PASEN II y PAESE, serán los dos primeros elementos básicos que apoyan la ejecución de la Estrategia del Sector Educación de Nicaragua. La relación de ambos proyectos es muy estrecha a fin de permitir una gestión eficiente del sector; en materia de instalaciones físicas, PASEN II en su programación, ayudará a preparar la georeferenciación de todas las infraestructuras de escuelas y financiará evaluaciones técnicas para valorar las condiciones de la infraestructura de escuelas públicas localizadas en 40 municipios y establecer diseños que se adaptarán a las condiciones socioculturales y ambientales de dichos municipios, los que serán utilizados para la construcción, rehabilitación y/o ampliación con fondos del PAESE.

A pesar que la matrícula global en la secundaria básica es del 45 %, únicamente el 28 % corresponde a las áreas rurales (versus 61 % en las áreas urbanas) y tan bajo como el 20 % en la

2 Internacionalmente, Nicaragua clasificó por debajo del promedio regional en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explanatorio, SERCE, de la UNESCO del 2006. Nicaragua pertenece al grupo de países, cuyas puntuaciones promedios en Matemática y Lectura en tercer grado, son las más bajas de la región.

Página 11 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

RAAN y RAAS. Existe todavía mayor disparidad si se relaciona al nivel de ingresos económicos, pues sólo el 21 % de los niños del cuartil de ingresos más bajos atienden la educación secundaria básica, comparado al más del 75 % de los niños pertenecientes al de ingresos más altos. El nivel de repetición de grado es del 8.2 % y la deserción global es del 14 % (22 % para el séptimo grado). Únicamente el 29 % de los estudiantes que inician el séptimo grado finaliza la secundaria de manera regular. Los mayores índices de deserción son en las zonas rurales, representando el 20% en la RAAN y RAAS. Es importante señalar que la brecha urbana – rural para el logro de la educación a los 20 años de edad es la más alta de Centro América.

En un estudio reciente, en donde los hogares fueron encuestados en relación al por qué de la deserción de la escuela secundaria, 28 % respondió por ser cara, 28 % que no era interesante (por falta de calidad), 19 % respondió porque sencillamente no existen escuelas secundarias y un 15 % debido a que tienen que trabajar. El completamiento de la educación secundaria básica es del 66 % y el nivel de completamiento de toda la secundaria (grados 7 al 11) es de sólo el 44%.3

La capacitación de los maestros de secundaria es exclusivamente a través de nivel universitario, pero muy pocos estudiantes quieren pasar cinco años en la universidad, considerando los bajos salarios, si se comparan con las otras carreras universitarias, además de la probabilidad de ser enviados a las zonas rurales. El total anual de profesores de secundaria egresados es de 200, muy por debajo de las metas especificadas en el PESE.

MINED está actualmente tratando de reorganizar su red escolar bajo el concepto de “núcleos educativos”, que consiste en el agrupamiento de una escuela base que ofrece desde pre- escolar hasta noveno grado, junto con 8-10 escuelas vecinas multigrados. Estos núcleos serán las unidades organizacionales para el entrenamiento, almacenamiento y distribución de material educativo, merienda escolar, supervisión pedagógica, evaluación y transición de sexto a séptimo grado. Sin embargo, la reorganización a través de núcleos educativos presenta algunos retos particulares, a consecuencia de la heterogeneidad del sistema educativo la falta de registros confiables y comprensivos en relación al mapeo y georeferenciación y la baja capacidad del personal del MINED a nivel local para implementar este nuevo modelo, muy especialmente en los municipios más pobres y alejados.

El Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, PAESE, será financiado por la Unión Europea y la Alianza Mundial para la Educación, GPE. El Proyecto fortalecerá el acceso a la calidad del nivel pre-escolar, incluyendo la creación de capacidades de la División de Pre-escolar del MINED y la educación secundaria básica. Tanto el PASEN II como PAESE incluyen a municipios priorizados con bajo desempeño escolar, con servicios inadecuados de provisión escolar y demanda insatisfecha de educación. PAESE financiará materiales de aprendizaje, así como para el desarrollo profesional de profesores de todas las escuelas, tanto pre-escolar como educación secundaria básica. Ambos también apoyarán actividades de creación de capacidades para mejorar la gestión educativa a través de asistencia técnica, entrenamiento y modernización de sistemas de manejo de información.

El Proyecto PAESE será administrado por el Banco Mundial para asegurar la complementariedad con el Proyecto PASEN II, así como también para armonizar con la

3 "World Bank (2011). Better Jobs in Nicaragua: The Role of Human Capital (Draft Report). Country Note prepared for the Regional Study on Turning Crisis into Opportunity: Human Capital and Social Policies to Promote Good Quality Job Creation in . Washington D.C." EN: Draft Project Concept Note, World Bank, 2011.

Página 12 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Declaración de París, los procedimientos relacionados a la ejecución, desembolso, monitoreo y presentación de informes. La Unión Europea, además, canalizará US$ 41 millones de dólares a través de este Proyecto administrado por el Banco, quien proporcionará aproximadamente cuatro millones de dólares para asistencia técnica directa, a fin de fortalecer la capacidad administrativa del MINED a nivel departamental y municipal así como gestión de educación secundaria.

A mediano plazo, los déficits de financiación que ocurran para el PESE, serán logrados mediante el aumento del gasto nacional en educación y con los recursos adicionales que el Gobierno pretende movilizar de otros asociados externos (se están manteniendo conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, Unión Europea entre otros).

1.2. Objetivo del Marco de Gestión Ambiental

1.2.1. Objetivo General

Elaborar un Marco General de manejo ambiental que identifique y describa los posibles impactos ambientales que puedan generar las actividades del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación (PAESE), desde la etapa de preparación hasta la ejecución y puesta en marcha de las obras de infraestructura y proporcionar las medidas de mitigación para minimizar los efectos negativos, tomando en consideración el marco legal ambiental nacional vigente.

1.2.2. Objetivos Específicos

 Analizar la situación global del Proyecto, a fin de conocer la situación previa del mismo.  Evaluar el documento conceptual del Proyecto e inferir los impactos potenciales positivos y negativos.  Establecer los lineamientos para el manejo ambiental, a través de listas de chequeos que permitan prevenir, controlar o mitigar las potenciales repercusiones adversas o impactos y mejorar el desempeño desde el punto de vista ambiental del Proyecto.

Página 13 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

2. METODOLOGÍA

A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos del Marco de Gestión Socio Ambiental para el Financiamiento del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación de Nicaragua, se llevó a cabo el siguiente procedimiento.

2.1. Procesamiento de la Información Existente

 Recopilación, revisión, análisis y comparación de estudios, informes individuales, documentos del Proyecto.  Revisión y análisis bibliográfico de las políticas de salvaguardas del Banco Mundial y características biofísicas, socioeconómicas, condiciones ambientales generales de las regiones geográficas en donde se desarrollará el Proyecto, incluyendo las regiones autónomas del atlántico.  Revisión y análisis de la regulación ambiental nacional con incidencia en el Proyecto.

2.2. Visitas de Campo

Como parte del Marco de Gestión Socio Ambiental se llevaron a cabo visitas de campo a una muestra representativa, tomando en cuenta aquéllos que potencialmente pudieran causar mayores impactos negativos, para evaluar in situ los potenciales riesgos socio-ambientales dado la ejecución de las obras. Para la selección específica de la muestra, se contó con el apoyo de los propios ejecutores, principalmente de la Dirección General de Infraestructura Escolar del MINED, a fin de obtener resultados representativos de los diferentes territorios involucrados. La Inspección de campo se llevó a cabo en Boaco, Jinotega, Madriz y Región Autónoma del Atlántico Norte.

Las inspecciones de campo a los sitios representativos fue una fuente muy importante para la caracterización del área de influencia, así como la verificación in situ de las condiciones socio- ambientales y valoración de los impactos potenciales de las obras de infraestructura y acciones a ser consideradas en el Marco de Gestión Socio Ambiental.

2.3. Reuniones Técnicas

Durante la preparación del Marco de Gestión Socio Ambiental, se llevaron a cabo las siguientes actividades relacionadas con los aspectos técnicos:

 Reuniones de coordinación e intercambio de información técnica, discusión y dilucidaciones de aspectos de desarrollo del Proyecto.

 Comunicaciones e intercambio de información con staff del Proyecto del Banco Mundial.

 Participación activa en las Misiones de Pre-Evaluación del PAESE, realizadas del 14 al 20 de enero, del 13 al 17 de febrero y del 23 al 27 de abril del 2012, con especial énfasis en el componente de infraestructura y socio cultural, así como revisión del borrador del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto.

 Comunicaciones e intercambio de información con el personal técnico del MINED: Lic Valeria Mendieta, Directora de Cooperación Externa; Ing. David Otero Director Proyectos, Ing Sergio Hernández, Director General de Infraestructura Escolar; Ing Bayardo Fúnez

Página 14 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Director de operaciones de la Dir. Gral. de Infraestructura Escolar; Lic. Yolanda García, Unidad de Gestión Ambiental; Ing. Marisol Urbina, Unidad Técnica de Enlace para Atención a Desastres; Arq. Violeta Marenco, Dirección de Proyectos; Ing. Odell Palacios, Coordinador Infraestructura Escolar Departamental Boaco; Ing. Jared Obregón Delegado MINED Departamental Boaco; Prof. Gladys del Rosario Méndez Guzmán, Directora Escuela Base María Auxiliadora, Boaco; Prof. Silvia Muñoz, delegada ANDEN Boaco, Ing. Melvin Miranda Director Ejecutivo SERENA, RAAN; Sr. Morris Lorenzo, Presidente del Territorio Prinzu Awala, RAAN; SR Oscar Palmer, Director Ejecutivo Gobierno RAAN.

 Comunicaciones e intercambio de información con el personal técnico, del Banco Mundial, muy especialmente con Michael Drabble, Gerente de Proyecto; Miriam Montenegro, especialista de Operación; Irayda Ruiz, consultora de Infraestructura; Silvel Elías, consultor especialista Salvaguardas; María Dolores Alvarez, consultora social. Asimismo, se sostuvieron reuniones informativas con el sr. Abedlaziz Lagnaoui Especialista de Medio Ambiente, con la participación de personal técnico relacionado con el componente de infraestructura y del Banco Mundial.

2.4. Consulta Pública

Como parte del procedimiento, el Informe del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación ha sido publicado en el sitio web del Ministerio de Educación, MINED, a fin de recibir insumos y comentarios. De igual forma se realizaron dos procesos de Consulta Pública en los meses de junio y agosto del presente año, cuyos resultados se presentan en el Anexo No. 14.

Página 15 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, PAESE, con una duración de cuatro años, encierra tres componentes: Educación Pre-escolar, el cual incluye infraestructura, desarrollo curricular, entrenamiento a maestros y material educativo; el segundo componente es el de educación secundaria básica (séptimo a noveno grado) que incluirá infraestructura, reforma curricular, entrenamiento a maestros y materiales educativos. El tercer componente, que se refiere al fortalecimiento institucional del MINED tiene como propósito mejorar la gestión de la educación pre-escolar y la participación comunitaria para asegurar la ejecución del Proyecto de manera armónica.

El Proyecto será ejecutado por el Ministerio de Educación, MINED a través de su estructura organizacional existente y delegaciones departamentales, no creando así mecanismos separados para su implementación, tanto a nivel central como regional o departamental. Se desarrollará en 43 municipios pertenecientes a siete departamentos y a las dos regiones autónomas del Atlántico. El Proyecto es financiado a través de un multi fondo fiduciario de donantes (multidonor trust fund) por un monto de 54.1 millones de dólares,

3.1. Objetivos de Desarrollo del Proyecto

Los Objetivos de desarrollo del Proyecto son: Mejorar el acceso a la educación pre-escolar con calidad y aumentar la cobertura, calidad y terminación de la educación secundaria básica, especialmente en los municipios participantes en desventaja.

3.2. Beneficiarios del Proyecto

Los principales beneficiarios son: a. 220,000 pre-escolares y 277,00 estudiantes de secundaria básica a nivel nacional, (particularmente, 43,068 niños de pre-escolar y 67,173 estudiantes de secundaria básica en los 43 municipios seleccionados). b. 9,500 educadores de pre-escolar y 9,600 profesores de secundaria básica. c. Estructura organizacional del MINED.

3.3. Justificación del Proyecto

Considerando los bajos niveles de matrícula en el 2011 (en pre-escolar de sólo el 56 %; en primaria equivalente al 87%, de los cuales menos del 75% la finaliza; y en secundaria igual al 45%), el PESE del MINED articuló tres prioridades claves: i) Mayor acceso a la educación pre- escolar; ii) completamiento de los seis grados de primaria y iii) acceso universal a la secundaria básica (grados séptimo a noveno).

El PAESE surge en respuesta para fortalecer a tales prioridades, en vista de las serias debilidades del sistema tanto en materia educativa como en infraestructura, por lo que han sido definidos sus componentes con la participación activa de las autoridades del MINED. El Proyecto fortalecerá el nivel pre-escolar, con fondos AGE, incluyendo la creación de capacidades de la División de Pre- escolar del MINED y la educación secundaria básica con fondos UE, el cual será administrado por el Banco Mundial para asegurar la complementariedad con el Proyecto PASEN II, así como

Página 16 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial también para armonizar con la Declaración de París, los procedimientos relacionados a la ejecución, desembolso, monitoreo y presentación de informes.

El Proyecto se ajusta plenamente con la Estrategia de Alianza del Banco Mundial con el País (CPS por sus siglas en inglés) 2008-12, Informe No. 51616, presentado el 4 de diciembre del 2009 a la Junta de Directores Ejecutivos. También es consistente con el Pilar II “Inversión Pro- Pobre para Prestación de Servicios Básicos”. El CPS enfatiza en la necesidad de garantizar la continua expansión del acceso a la educación y a la mejora en la calidad de la enseñanza y del aprendizaje, así como el fortalecimiento de la capacidad institucional y la eficiencia del sector.

Se basa en el compromiso a largo plazo del Banco con el Gobierno con el sector educación, incluyendo el trabajo analítico y operaciones previas, tales como: i) APRENDE I y II; ii) apoyo al Proyecto del Sector Educación (PASEN I); iii) Fondo de Educación para Todos; iv) implementación del programa de merienda escolar a través del Fondo de Desarrollo Social de Japón y v) PASEN II, que fue recientemente aprobado por el Consejo. Esta nueva operación representa una oportunidad para el Banco para continuar con su estrategia en estrecha colaboración con socios importantes externos como la Unión Europea y el GPE, los fondos aportados por IDA a través de PASEN II. También se encuentra en total sintonía con el PESE, el cual prioriza tres metas educativas para el sector pre-escolar hasta la educación secundaria: i) cobertura y equidad; ii) calidad; iii) fortalecimiento institucional.

3.4. Componentes del Proyecto

3.4.1. Componente 1: Mejora de la Calidad, Equidad y Cobertura de la Educación Pre- escolar

Referente al componente de Educación Pre-escolar, con un costo estimado de 16.1 millones de dólares, tiene como propósito aumentar la matrícula de niños de 3 a 5 años de edad y mejorar la calidad tanto formal como de servicios comunitarios. También apoyará, en el caso que no justifique demográficamente, la apertura de nuevos pre-escolares comunitarios. El Proyecto financiará la construcción / rehabilitación y equipamiento de salones de pre-escolar, así como el desarrollo curricular, desarrollo profesional de maestros de pre-escolar formales y comunitarios y el suministro de materiales educativos adaptados a las necesidades de los niños de 3 a 5 años, incluyendo a las comunidades étnica e indígenas.

En materia de infraestructura, tiene una asignación de US$ 7.2 millones, para la construcción, rehabilitación y restauración y equipamiento de infraestructura de pre-escolares en los 43 municipios que conforman al Proyecto que equivaldrán aproximadamente a unas 200 aulas de pre-escolar e instalaciones complementarias, tales como servicios higiénicos para niños y niñas pequeñas; pupitres y sillas de tamaño adecuado; instalaciones de cocina relacionadas con la merienda escolar; áreas recreacionales y equipamiento; agua y saneamiento; medidas de seguridad (cercas). Se utilizarán diseños de aulas estandarizados, asegurando los requerimientos mínimos de espacio para poder desarrollar el curriculum de pre-escolar de manera apropiada. Los diseños serán adaptados, en caso necesario para ajustarse a las normas regionales de la arquitectura y a los materiales de la zona.

3.4.2. Componente 2: Mejorar Cobertura, Calidad y Terminación de Secundaria Básica

El segundo componente, sobre Educación Secundaria Básica, con un costo estimado de 34 millones de dólares, pretende aumentar los índices de matrícula y culminación de la secundaria, así como mejorar el ambiente de enseñanza en la secundaria básica.

Página 17 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

El componente posee, además de otros subcomponentes, el de infraestructura, relacionado a la mejora y/o expansión de las instalaciones de secundaria básica en los 43 municipios seleccionados, a fin de fortalecer las escuelas de base de 250 núcleos educativos. Para tal efecto, el Proyecto financiaría: i) dos nuevas y/o aulas rehabilitadas como promedio por cada escuela; ii) Mejora de las instalaciones de enseñanza. Incluyendo laboratorios TICs, bibliotecas /centros de recursos, talleres vocacionales y jardines; iii) mobiliario para las aulas, pizarras; iv) instalaciones complementarias, tales como servicios higiénicos mejorados (separados para niños y para niñas) suministro de agua potable; espacios recreativos; muros perimetrales para seguridad; oficinas para la administración / planificación de clases (servicios generales, etc. Todas las construcciones asegurarán el acceso a los discapacitados, respuesta a los aspectos ambientales (protección contra desastres naturales, medidas de mitigación), así como también que el diseño sea acorde con los patrones culturales regionales.

3.4.3. Componente 3: Fortalecimiento Institucional del MINED

El tercer componente, Fortalecimiento Institucional del MINED, con un costo estimado de 1.6 millones de dólares, mejorará la capacidad educacional, operacional y administrativa del ministerio, particularmente para el manejo de la educación pre-escolar. El proyecto apoyará el entrenamiento, asistencia técnica, equipamiento y software para fortalecer al Departamento de Educación Pre-escolar a nivel central y regional, así como actividades para implementar el modelo del MINED de “responsabilidad compartida” a nivel local.

El MINED, a través del Proyecto PASEN II, está iniciando el proceso de fortalecimiento de la capacidad de la Dirección de Infraestructura Escolar, DGIE para la planificación y gestión de infraestructura escolar. Entre los aspectos considerados corresponde al registro de la infraestructura escolar, incluyendo la georeferenciación para establecer una lista de prioridad basada en la municipalidad para invertir en infraestructura escolar, incluyendo tanto rehabilitación como construcción. De igual forma, dirigir estudios de pre-inversión en infraestructura para inversiones prioritarias en infraestructura escolar en los municipios seleccionados en 40 municipios.

PASEN II y PAESE, serán los dos primeros elementos básicos que apoyan la ejecución de la Estrategia del Sector Educación de Nicaragua. La relación de ambos proyectos es de tal forma, a fin de permitir una gestión eficiente del sector.

3.5. Localización del Proyecto

Los departamentos participantes en el PAESE son Boaco, Chontales, Jinotega, León, Matagalpa, Nueva Segovia, Río San Juan más las dos regiones autónomas del Atlántico, RAAN y RAAS, para un total de 43 municipios. La Figura No. 1, indica la localización esquemática nacional de los diferentes departamentos involucrados en el Proyecto PAESE.

El Cuadro No. 1 muestra la distribución de los municipios por departamento y regiones autónomas, además de incluir la distribución correspondiente al PASEN II, y cómo se encuentra la interrelación de municipios de ambos proyectos, además de indicar a cuál departamento pertenece.

3.6. Componente de Infraestructura

El Proyecto será ejecutado por un período de cuatro años, a fin de mejorar el acceso a prescolar y educación secundaria básica en cuarenta y tres municipios pertenecientes a siete departamentos y las dos regiones autónomas del país y las condiciones de aprendizaje de

Página 18 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial todos los estudiantes a nivel nacional, además de fortalecer la capacidad institucional de las organizaciones involucradas. Todos los fondos serán controlados a nivel central por el MINED.

Los componentes de infraestructura del Proyecto estarán focalizados en los 43 municipios, en donde la selección de las instalaciones educativas estará ligada, además del nivel de pobreza en las municipalidades, a la mejora de parámetros educativos relativos a matrícula, deserción, repetición de grados y calidad educativa, sin menoscabo de considerar criterios técnicos, económicos, institucionales, culturales y ambientales.

El componente de infraestructura, tanto para pree-escolar como secundaria básica, apoyará la construcción, rehabilitación y restauración de infraestructura en los 43 municipios que conforman al Proyecto, así como de instalaciones complementarias, tales como servicios higiénicos para niños y niñas; instalaciones de cocina relacionadas con la merienda escolar; áreas recreacionales; suministro de agua potable; lavadero, cercas y muros perimetrales. Algunas de las obras complementarias de las instalaciones, por ejemplo, suministro de agua potable, podrán ser realizadas a través de alianzas con las municipalidades u organismos, para lo cual el MINED establecerá los convenios y procedimientos específicos con cada una de las municipalidades.

Las escuelas base4 juegan un papel muy importante en las zonas rurales y pequeños centros urbanos, por lo que son elegibles los establecimientos que se encuentren en los 43 municipios. Las intervenciones se realizarán en 43 municipios de los cuales 25 coinciden con las iniciativas PASEN y PROSEN. Se identificarán 25 escuelas bases para iniciar la intervención (no necesariamente será una escuela por municipio), como muestra representativa del proyecto. Se estima la intervención en 200 establecimientos para el proyecto.

3.7. Ejecutores de Obras del Proyecto

La Dirección General de Infraestructura Escolar, DGIE, estará a cargo de la ejecución del componente de infraestructura e identificará para la fase inicial del Proyecto, un listado de 25 establecimientos educativos a intervenir que deberán incluir al menos 3 por departamento priorizado, preferiblemente todos ubicados en un mismo municipio.

La ejecución de las obras y prestación de servicios técnicos requeridos por el Proyecto serán por medio de contratos entre el MINED y empresas constructoras o firmas consultoras y a nivel central del MINED serán controlados los fondos del Proyecto.

Como parte de los componentes del Proyecto, está el fortalecimiento institucional. Para ello, la DGIE, a fin de realizar los estudios de pre inversión y la supervisión de la ejecución de obras, como gastos elegibles, incluirá la contratación del personal para la creación de dos oficinas departamentales de infraestructura en departamentos no cubiertos por PASEN II: León, Boaco y la oficina regional de Zelaya Central en RAAS y la contratación de supervisores de obras en apoyo a la dirección de operaciones, gastos operativos de supervisión, medios de transporte y equipo técnico de trabajo en campo y gabinete

Cuadro No. 1.-Distribución de Departamentos y Municipios para el PAESE y PASEN II PASEN II PAESE PASEN II / PAESE

4 Escuela Base: Escuela localizada en áreas rurales o pequeñas zonas urbanas que usualmente cubre educación primaria y secundaria. La escuela base tiene varias escuelas rurales asociadas, en donde la mayoría solo tienen primaria

Página 19 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

DEPARTAMENTO MUNICIPIOS DEPARTAMENTO MUNICIPIOS AGE – DEPARTAMENTO AGE- MUNICIPIOS AGE- PASEN II PASEN II AGE – PROSEN PROSEN PROSEN – PASEN II PROSEN – PASEN II Boaco

San Lorenzo Boaco Teustepe Comalapa Comalapa Comalapa La Libertad La Libertad Chontales Chontales Chontales La Libertad Santo Domingo Santo Domingo Santo Domingo Cuapa Acoyapa Bocay El Cua Bocay Bocay Pantasma El Cuá El Cuá Jinotega Jinotega Wiwilí Jinotega Pantasma Pantasma Bosawas Wiwilí Wiwilí San Rafael del Norte San Sebastián de Yalí Achuapa León El Sauce Sta. Rosa del Peñón Telpaneca Yalagüina Madriz Las Sabanas San Lucas Totogalpa El Tuma-La Dalia El Tuma-La Dalia El Tuma-La Dalia Matiguás Matiguás Matiguás Rancho Grande Matagalpa Matagalpa Rancho Grande Matagalpa Rancho Grande San Dionisio San Dionisio San Dionisio Muy Muy

Río Blanco Macuelizo Macuelizo Quilalí Quilalí Macuelizo Wiwilí de Abajo Wiwilí Quilalí Murra Nueva Segovia Murra Nueva Segovia Nueva Segovia Wiwilí Ciudad Antigua Ciudad Antigua Murra Dipilto Mozonte Ciudad Antigua El Jícaro Santa María Jalapa Siuna Siuna Prinzapolka Siuna Prinzapolka Waspam Prinzapolka Waspam RAAN Waslala RAAN RAAN Waspam Waslala Puerto Cabezas Waslala Mulukukú Bonanza

Rosita El Ayote El Ayote La Cruz del Río Grande El Ayote La Cruz de Río Grande Paiwas La Cruz de Río Grande RAAS RAAS RAAS Paiwas El Tortuguero Paiwas El Tortuguero El Rama El Tortuguero Nueva Guinea El Castillo El Castillo Río San Juan Morrito Río San Juan San Miguelito Rio San Juan El Castillo San Carlos El Almendro 6 departamentos 7 departamentos y 5 departamentos y y 2 40 43 25 2 regiones 2 regiones regiones Fuente: MINED / Banco Mundial

Página 20 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Figura No. 1.- Departamentos del País Desarrollo Proyecto PAESE

Página 21 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. Area de Influencia del Proyecto

El Proyecto se desarrollará en cuarenta y tres municipios pertenecientes a siete departamentos distribuidos básicamente en la región Central y Norte y León en la región Pacífica y las dos regiones Autónomas del país, RAAN y RAAS. Ver Figura No. 1. El componente de Infraestructura, tanto para educación pre-escolar como para educación secundaria básica contempla la construcción / rehabilitación de aulas de pre-escolar, en donde se reforzarán las escuelas bases de 250 núcleos educativos en los municipios participantes, a través de nuevas aulas escolares, por lo que el énfasis de las obras será en las zonas rurales. Como parte integrante de las obras, incluye también facilidades sanitarias, áreas recreacionales, oficinas administrativas, suministro de agua potable, etc.

La selección de los 43 municipios fue realizada por el MINED, basándose en criterios de nivel de pobreza y parámetros educativos relativos a matrícula, deserción, repetición de grados y calidad educativa principalmente; se localizan básicamente en la región Central y Norte del país, además de toda la costa Atlántica.

4.2. Aspectos Legales e Institucionales

4.2.1. Marco Legal

A continuación se presentan las principales regulaciones existentes que inciden o se relacionan con la temática socio-ambiental: a. Constitución Política de Nicaragua. La Constitución Política de Nicaragua establece los principios, derechos y obligaciones de los nicaragüenses, dando las pautas para el desarrollo sustentable del medio ambiente y los recursos naturales.

En relación a la educación, el artículo 76 manifiesta, la obligación al Estado de crear Proyectos y desarrollar centros especiales para velar por los menores, quienes tienen derecho a las medidas de prevención, protección y educación que su condición requiere, por parte de su familia, de la sociedad y el Estado. Dicta que la educación es una función indeclinable del Estado, que debe planificarla, dirigirla y organizarla, además de formar y capacitar en todos los niveles y especialidades al personal técnico y profesional necesario para el desarrollo y transformación del país (artículo 119). De igual forma, determina que el acceso a la educación es libre e igual para todos los nicaragüenses y que la enseñanza básica es gratuita y obligatoria (artículo 121). b. Ley de Municipios y sus Reformas. Ley de Municipios y sus reformas, Ley 40 y 261, determina que los Municipios son Personas Jurídicas de Derecho Público, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. estableciendo las atribuciones y competencias de los gobiernos municipales. Esta Ley reviste importancia en lo relacionado a coordinaciones institucionales que son necesarias para el desarrollo de una adecuada ejecución de las actividades del Proyecto. Se aplica para los municipios de los diferentes departamentos del país. En cuanto a las regiones autónomas de Atlántico, debe considerarse a la Ley de Autonomía, que más adelante se describe.

Página 22 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial c. Estatutos de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica y su Reglamento. Proclama el régimen de autonomía de las regiones de la Costa Atlántica, reconociendo sus derechos y deberes, conforme la Constitución Política.

Define las atribuciones de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, entre ellas la administrar los proyectos de educación, en coordinación con los Ministerios de Estado correspondientes, como es el MINED. Establece que en la explotación racional de los recursos naturales, se reconocen los derechos de propiedad sobre las tierras comunales, debiendo beneficiar en justa proporción a sus habitantes mediante acuerdos entre el Gobierno Regional y el Gobierno Central.

Incluye, entre otros aspectos, el nivel de coordinación que debe existir con los ministerios e instituciones estatales para definir y poner en práctica la normativa para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en las regiones autónomas, sin perjuicio de las normas nacionales y lo dispuesto en las leyes relativas al uso racional y conservación de los mismos en la región. d. Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz. Tiene como uno de los propósitos el de garantizar a los pueblos indígenas y comunidades étnicas de tales zonas el pleno reconocimiento de los derechos de propiedad comunal, uso, administración, manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, mediante la demarcación y titulación de las mismas en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz.

El artículo 10 expone que las autoridades comunales podrán otorgar autorizaciones para el aprovechamiento de las tierras comunales y de los recursos naturales a favor de terceros y, para tal efecto el Concejo Regional Autónomo apoyará técnicamente a las comunidades en el proceso de aprobación.

e. Ley General de Educación. Establece los lineamientos generales de la Educación y del Sistema Educativo Nacional, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Las disposiciones descritas en la Ley son de orden público e interés social. Indica que el MINED establecerá los requisitos mínimos de infraestructura, entre otros, que deben cumplir los centros educativos públicos y privados de la educación inicial, general básica, media y especial; asimismo, que dará prioridad a la inversión educativa en las zonas de menor desarrollo, rurales, de frontera, urbano –marginal y de la Costa Caribe. f. Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y su Reglamento. Es el marco de ordenamiento jurídico de la nación en relación al medio ambiente y los recursos naturales. Establece normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del medio ambiente y los recursos naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible, de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política. Permite la participación ciudadana a fin de promover el inicio de acciones administrativas, civiles o penales en contra de los que infrinjan la Ley. Regula los aspectos sobre disposiciones generales, gestión del ambiente y recursos naturales, calidad ambiental, competencia, acciones y sanciones en materia administrativa judicial, disposiciones transitorias y finales. De igual forma, los temas de áreas protegidas, evaluación de impacto ambiental. Constituye normas que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales, agua, bosques, fauna y flora silvestre, dando

Página 23 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

pautas para las normas de calidad ambiental. En cuanto a las áreas protegidas, establece como uno de los objetivos, el favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento racional y sostenible de los ecosistemas naturales.

Es preciso señalar, que la ley del medioambiente y sus reformas, establecen como un aspecto relevante y fundamental, “el principio de la precaución”, el cual prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública y privada del ambiente, debiendo el Estado tomar medidas preventivas en caso de duda sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño.

Esta ley reviste importancia en el marco del Proyecto, pues sirve de base para las consideraciones ambientales a tomar en cuenta en los diferentes aspectos del componente de infraestructura. g. Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal. Establece una veda por un período de diez años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores. Por tanto, debe ser considerada en la gobernanza del Proyecto. h. Ley General de Aguas Nacionales. Dicta el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, ya sean superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente. Crea y define las funciones y facultades de las instituciones responsables de la administración del sector hídrico y los deberes y derechos de los usuarios, así como, garantiza la participación ciudadana en la gestión del recurso. También regula el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes. Por lo que para el extracción de agua procedente de cuerpos de agua, deberá haber un permiso previo para llevarlo a cabo.

La Ley “reconoce” en el artículo 6, el derecho de los pueblos indígenas de todo el territorio nacional y de las Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, para el uso y disfrute de las aguas que se encuentran dentro de sus tierras comunales. i. Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación. Considera que el Patrimonio Cultural debe ser protegido por el Estado por medio de Leyes que garanticen su conservación y eviten su fuga al extranjero. Establece que se consideran bienes culturales: a) Paleontológicos, b) Arqueológicos, c) Históricos, d) Artísticos, e) Conjuntos urbanos o rurales, estos bienes culturales están bajo la salvaguarda y protección del Estado.

La Ley establece el deber de cualquier persona, natural o jurídica, que encontrare o tuviere conocimiento de la existencia de bienes paleontológicos o arqueológicos, de informar a la Municipalidad más cercana. El Proyecto, aunque no contemple el desarrollo de aspectos relativos a valores culturales, deberá incluir las acciones a realizar, en el caso que fueran encontradas, mientras se ejecuten los diferentes componentes. j. Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres. Determina los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado

Página 24 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención naturales o provocados, para lo cual, el MINED tiene establecida las coordinaciones correspondientes, muy especialmente por estar previstas las instalaciones educativas, en caso de desastres, como albergues. k. Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. La Ley, que es de orden público tiene por objeto establecer el conjunto de disposiciones mínimas que, en materia de higiene y seguridad del trabajo, el Estado, los empleadores y los trabajadores deberán desarrollar en los centros de trabajo, mediante la promoción, intervención, vigilancia y establecimiento de acciones para proteger a los trabajadores en el desempeño de sus labores. Tanto la Ley, su Reglamento y las Normativas son de aplicación obligatoria a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales y extranjeras que se encuentran establecidas o se establezcan en Nicaragua, en las que se realicen labores industriales, agrícolas, comerciales, de construcción, de servicio público y privado o de cualquier otra naturaleza.

La regulación laboral es importante, ya que es la base para satisfacer las garantías sociales y laborales, por lo que las diferentes actividades de los componentes del Proyecto deben contemplar como las obligaciones a ser cumplidas por los ejecutores. l. Ley de Participación Ciudadana. La Ley reviste importancia, al dictar un mandato, así como mecanismos y criterios para ejercer una adecuada comunicación entre los entes del estado involucrados y la ciudadanía, pudiendo generar un espacio de retroalimentación que incidirá en la eficiencia y transparencia del proceso para la ejecución del Proyecto. . m. Código Penal. Incorpora un capítulo sobre los Delitos al Medio Ambiente. La incorporación del catálogo de delitos contra el medio ambiente en la legislación penal ordinaria es un avance significativo en materia de protección del medio ambiente y los recursos naturales. n. Sistema de Evaluación Ambiental (Decreto 76-2006). El Sistema de Evaluación Ambiental, decreto 76-2006, incluye dos componentes importantes, la Evaluación Ambiental Estratégica y la Evaluación Ambiental de obras, Proyectos, industrias y actividades. La evaluación ambiental estratégica tiene como fin evaluar ambientalmente los Proyectos de trascendencia nacional. En relación a la evaluación de obras, Proyectos, industrias y actividades, establece diferentes categorías de acuerdo a la complejidad de los mismos, determinando los procedimientos que deben ser cumplidos:

 Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales.  Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial.  Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial.  Los Proyectos no considerados en las Categorías I, II y III, son Proyectos que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la

Página 25 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

tramitación de la solicitud de su permiso, según los procedimientos establecidos (Artículo 7)

El desarrollo del Proyecto, por ser de bajo impacto y controlable y no estar las distintas actividades que conforman al sub-componente de infraestructura en la lista taxativa definida por dicho Decreto, no requiere de la obtención de Permiso Ambiental como lo estipula la regulación, pero sí se asegurará el cumplimiento a las regulaciones y salvaguardas ambientales del Banco para que su desarrollo sea armónico y propicie mejores condiciones para la población y para el propio medio ambiente. o. Administración del Sistema de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica Decreto 36-2002). En las Regiones Autónomas el sistema de permisos y evaluación de impacto ambiental es administrado por el Consejo Regional respectivo (RAAS y RAAN) y en coordinación con la autoridad que administra o autoriza la actividad obra o Proyecto. Este Decreto establece los procedimientos administrativos para su aplicación. De igual forma, como se menciona anteriormente, el Proyecto no requiere de la obtención de Permiso Ambiental como lo estipula la regulación por no estar contempladas en la lista taxativa. También se asegurará el cumplimiento a las regulaciones y las políticas de salvaguarda del Banco. . p. Normas para el Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y Saneamiento Básico Rural (INAA). Estas normas de diseño de abastecimiento de agua en medio rural y saneamiento básico, han sido actualizadas y ampliadas por el INAA (Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados), tomando como base, algunas Normas existentes en el país, entre las cuales están: “Normas de Diseño para pequeños Sistemas de Acueductos Rurales” “Modelo de Bombas Manuales para el Sector Rural” y “Procedimientos y Construcción de Letrinas” elaborados por DAR (Dirección de Acueductos Rurales), ENACAL (Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados) “Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable” elaboradas por el MCT en 1989; “Especificaciones Técnicas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario” elaboradas por el DENACAL (Departamento Nacional de Acueductos y Alcantarillados en 1976 y “Manual de Normas Técnicas” elaboradas por la Empresa Aguadora de en 1970.

Estas normas referentes al diseño de abastecimiento de agua y de saneamiento deberán ser tomadas en cuenta para su aplicación en las obras complementarias a ser consideradas en el subcomponente de infraestructura q. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No-Peligrosos (NTON 05-014-01). La Normativa determina como desecho sólido no – peligroso a todo aquel desecho o combinación de desechos que no representan un peligro inmediato o potencial para la salud humana o para otros organismos vivos. Dentro de los desechos no peligrosos están: Desechos domiciliares, comerciales, institucionales, de mercados y barrido de calles. Establece los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse, en la ejecución de Proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente. Los principios y procedimientos establecidos serán considerados en el Proyecto para el manejo, tratamiento y disposición de desechos. r. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos Peligrosos (NTON 05-015-01). Residuos Peligrosos,

Página 26 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

conforme la normativa, son los que en cualquier estado físico, contienen cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida y salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

El componente que se relaciona a residuos peligrosos, es el de energías renovables, a través del uso de baterías, las que deben ser dispuestas adecuadamente, a fin de evitar riesgos de contaminación. s. Normas y Criterios para el Diseño de Establecimientos Escolares. Estas normas y criterios fueron formuladas por la Comisión Nacional de Infraestructura para la transformación de la Educación Básica y Media, que está conformada por universidades, empresas del sector construcción, organismos no gubernamentales e instituciones del estado. El propósito es el de normar los espacios requeridos para el funcionamiento adecuado de los nuevos establecimientos escolares y el desarrollo eficiente de las actividades de enseñanza, considerando dimensiones, ubicaciones, accesibilidad de dichos establecimientos.

4.2.2. Marco Institucional e Instituciones Ejecutoras

Para el Desarrollo del Proyecto, el Marco Institucional reviste mucha importancia en la estructura organizativa de coordinación y de toma de decisiones, conforme la regulación vigente. El Proyecto será desarrollado por el MINED, quien será responsable por la ejecución del mismo a través de la estructura organizacional existente. El Anexo No. 1 presenta el organigrama del MINED, aprobado por la Dirección de Función Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, MHCP.

El componente infraestructura será bajo la responsabilidad de la Dirección General de Infraestructura Escolar, DGIE, que se encuentra estructurada en tres direcciones específicas: Dirección de Identificación y Normativas; Dirección de Pre-inversión y la Dirección de Operaciones. a. La Dirección de Identificación y Normativas es la responsable del manejo de las bases de datos, inventario escolar, evaluación de estándares de diseño y de la gestión de mobiliario y equipo escolar. b. La Dirección de Pre-inversión tiene a su cargo todo lo relacionado con la formulación, planificación y diseño de establecimientos escolares. c. La Dirección de Operaciones tiene a su cargo la supervisión de la ejecución de obras de infraestructura escolar por parte del MINED.

El componente de Infraestructura de PAESE, tanto para educación pre-escolar como para educación secundaria básica contempla la construcción / rehabilitación ampliación de aulas de pre-escolar y, para el área de educación secundaria básica reforzará las escuelas bases de 250 núcleos educativos en los municipios participantes, a través de nuevas aulas escolares. Como parte integrante, incluye también facilidades sanitarias, áreas recreacionales, suministro de agua segura, etc. Para ello, se contratarán firmas constructoras conforme la regulación vigente. Sin embargo, uno de los retos más importantes, es el de desarrollar las capacidades

Página 27 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial institucionales que permita brindar el apoyo para la supervisión adecuada en la ejecución de las obras en general, por lo que parte del fortalecimiento de dicha Dirección es en tal sentido.

Como parte del fortalecimiento institucional, se apoyará a la descentralización de funciones a fin de mejorar la gestión de la educación pública nacional. Por tal razón con PASEN II se crearán 9 oficinas departamentales de diseño (Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Madriz, Chontales, Río San Juan, Triángulo Minero, Bilwi). Debido a que existe una relación entre los proyectos PASEN II y PAESE, a fin de fortalecer la estrategia de apoyo al sector educación, serán fortalecidas las delegaciones departamentales, con el mismo modelo organizacional, en aquéllos departamentos que no se encuentran incluidos en el PASEN II, que son Boaco y León. Las delegaciones contarán con el personal multidisciplinario, incluyendo un especialista ambiental y social, y el equipo necesario para realizar las actividades relativas a infraestructura.

Las actividades que tendrán a su cargo estas delegaciones departamentales son:

 La identificación de proyectos y asegurar que el manejo de inventarios de infraestructura se lleve a cabo de manera adecuada y oportuna desde las sedes regionales.  La formulación, diseño, planificación y costeo de obras de pequeña y mediana envergadura.

Los especialistas ambientales tendrán a su cargo la responsabilidad de la aplicación de las valoraciones ambientales para la selección de sitio, construcción y operación de cada una de las obras de infraestructura del Proyecto, estableciéndoles los planes de gestión ambiental tomando como referencia las listas de chequeos provistas en este Marco de Gestión Socio Ambiental (Ver Anexo No. 13), para que sean establecidas las medidas correspondientes de mitigación ambiental para minimizar los efectos negativos, tomando en consideración el marco legal ambiental nacional vigente y las políticas de salvaguarda del Banco.

De igual manera, se realizará el fortalecimiento a nivel central de la DGIE en Managua, que contará con un equipo de especialistas en las áreas de arquitectura, ingeniería civil, ingeniería hidrosanitaria, eléctrica, ambiental, sociología y topografía entre otras. El equipo estará conformado por profesionales de mayor experiencia y formación académica, capaces de formular proyectos de mayor nivel. La DGIE podrá además contratar cuando fuesen necesarios los servicios de empresas especializadas que les permitan realizar estudios específicos para proyectos complejos. El especialista ambiental tendrá a cargo la supervisión, seguimiento y control en material ambiental para cada uno de las obras a realizar, como miembro del equipo multidisciplinario de las oficinas departamentales a ser creadas.

El MINED cuenta en su estructura organizacional dos unidades de apoyo que tendrán indirectamente relación con el Proyecto, siendo la Unidad de Gestión Ambiental y la Unidad Técnica de Enlace para Desastres. Las funciones establecidas por el MINED para la Unidad de Gestión Ambiental se presentan en el Anexo No. 2

Las funciones que ambas Unidades ejecutan, están más encaminadas a fortalecer el componente de educación ambiental y de manejo en situaciones de riesgos. El Proyecto no contempla un fortalecimiento directo a dichas Unidades; sin embargo, indirectamente podrán ser fortalecidas al hacerles partícipes de los reportes y valoraciones ambientales que sean realizados por la DGIE y/o delegaciones departamentales.

Página 28 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

4.2.3. Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial

Las Políticas de Salvaguarda del Banco Mundial establecen requerimientos de carácter ambiental y social para las operaciones financieras. Las salvaguardas rastrean, a través de las fases del ciclo del Proyecto, para asegurar que las actividades cumplan con las directrices socio-ambientales establecidas por el Banco Mundial, incorporando medidas en el diseño del Proyecto para evitar, minimizar, controlar y mitigar potenciales efectos adversos en el mismo.

Los resultados esperados del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, son muy positivos, pudiendo ocurrir, aunque con baja probabilidad, algunos impactos ambientales adversos menores e indirectos, debido a que las actividades físicas a realizar son de baja a mediana complejidad pero, con las medidas correspondientes podrán ser controlados, mitigados, prevenidos y/o controlados los impactos que pudieran derivarse de tales obras. En este sentido, se activa la Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) y el Banco ha clasificado al Proyecto como Categoría B. El Proyecto tiene contemplado que las obras de infraestructura se emplacen en los terrenos existentes; sin embargo, podrían darse situaciones que para mejorar las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o evitar riesgos o vulnerabilidades a la población estudiantil o al ambiente, sea necesario ampliar las áreas o bien adquirir tierras, por ello se activa la salvaguarda de Reasentamientos Involuntarios (OP/BP 4.12). Para ello, la evaluación social y el Plan de Reasentamientos están siendo realizados como documentos complementarios, considerando la política de salvaguarda en el caso que fuera necesario activarla.

Los componentes de infraestructura del Proyecto serán desarrollados en cuarenta y tres municipios pertenecientes a siete departamentos y a las dos regiones autónomas del atlántico del país, los que varían conforme al componente a desarrollar. Debido a que los trabajos civiles serán de bajo impacto y cuyas ejecuciones se basan principalmente en buenas prácticas ambientales de selección de sitios, así como de construcción y de operación, no se espera que haya modificaciones en los hábitats naturales o en los recursos culturales físicos, considerando además que los componentes de infraestructuras se harán en los mismos espacios en que se encuentran las instalaciones educativas, por lo que no se prevé que se activen las salvaguardas de Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) o de Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11). No obstante, en el dado caso que pueda haber alguna incidencia, el Proyecto hará las consideraciones especiales conforme lo determinan dichas Salvaguardas. Por el otro lado, el Proyecto no activará las Salvaguardas referidas a Bosques (OP 4.36) ni de Manejo de Plagas (OP 4.09), ya que el Proyecto no contempla la ejecución de actividades forestales ni la conversión o degradación de áreas forestales ni el uso de plaguicidas

Es importante señalar que el Proyecto brinda un énfasis especial en el apoyo a la Educación Intercultural Bilingüe, particularmente en la costa caribe (RAAN, RAAS, departamento de Río San Juan), que es un modelo de educación intercultural y bilingüe, diseñado para el contexto de dos o más culturas e idiomas. El Proyecto busca el fortalecimiento de este modelo para mejorar los niveles educativos de las comunidades indígenas y afro-descendientes que se encuentran entre las más pobres y vulnerables del país. También el Proyecto busca la promoción del acceso a la educación a la mujer en todos los niveles étnicos.

El PAESE ha sido diseñado para asegurar el cumplimiento de las políticas de salvaguarda del Banco Mundial, así como también las disposiciones legales nacionales y regionales emanadas por las respectivas autoridades.

Página 29 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

4.2.3.1. Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)

Para cumplir con la política de Evaluación Ambiental se ha realizado el presente Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto que incluye una valoración socio-ambiental de las actividades u obras a realizarse, permitiendo inferir los impactos ambientales positivos y potencialmente adversos que puedan generarse, con la implementación de las obras de infraestructura. Para poder influir en los posibles impactos adversos, se ha establecido una serie de lineamientos ambientales y listas de chequeo con especial énfasis en buenas prácticas ambientales para la selección de sitios, así como también buenas prácticas para la construcción y operación de las instalaciones. Ver Anexo No. 13. Las obras de infraestructura que se ejecutarán con recursos del Proyecto, no requieren ser sometidos al trámite nacional de un permiso ambiental como tal para su ejecución, conforme lo establece el Decreto 76 – 2006, Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, no obstante, por la particularidad de ciertas obras que potencialmente pueden tener incidencias socio-ambientales como es el caso de las construcciones y/o rehabilitaciones de instalaciones educativas y obras complementarias, que sin embargo se consideran los impactos ambientales potenciales de baja incidencia, el presente Informe del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, ha sido publicado en el sitio web del Ministerio de Educación, MINED y realizado dos reuniones de consulta pública, a fin de recibir insumos y comentarios al mismo. Ver Anexo No. 14.

4.2.3.2. Política de Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10)

Parte de la población beneficiada del Proyecto corresponde a comunidades indígenas, en donde las obras de construcción y/o rehabilitación estarán ubicadas en tierras reconocidas legalmente como territorios indígenas. Para tal efecto se está estructurando la Evaluación del Proyecto y el Plan de Participación Indígena en consulta con las comunidades indígenas y niveles organizacionales. En este sentido, se ha considerado como principio básico el respeto al derecho a propiedad de las comunidades indígenas con base a las regulaciones correspondientes, con el pleno respeto de su dignidad, derechos humanos y su singularidad cultural. Se respetarán los derechos de las comunidades indígenas al uso, goce y usufructo de sus recursos naturales. Los ejecutores de las actividades, ya sean subcontratistas o miembros mismos de las comunidades deberán estar claros de los derechos y obligaciones que ejerce la ley, las autoridades regionales y comunales. El Proyecto considera y respeta los derechos indígenas. Las obras a realizarse se llevarán a cabo con la consulta directa a las comunidades a través de las asambleas comunales, territoriales, respetando los procedimientos y regulaciones establecidas.

4.2.3.3. Política de Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12)

Debido a las características y magnitud de las obras propuestas en el Proyecto, no se tiene previsto la afectación de predios y/o viviendas que impliquen un reasentamiento involuntario. No obstante, se está estructurando el Plan de Reasentamiento Involuntario, en el caso que cualquier construcción, en que pudiera requerir la adquisición de tierras, a fin de cumplir con los objetivos de mejorar la calidad de la educación, se pondrá en práctica dicho Plan, que considera la salvaguarda de Reasentamientos Involuntarios (OP /BP 4.12), Capacidad Institucional para Aplicación de Salvaguardas.

4.2.3.4. Capacidad Institucional para Aplicación de Salvaguardas

La capacidad del MINED en materia ambiental, como ministerio ejecutor del Proyecto actualmente es débil, requiriendo el fortalecimiento para la planificación e implementación, por

Página 30 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial lo que uno de los componentes del Proyecto es el de fortalecimiento de la unidad ejecutora de obras de infraestructura, DGIE.

La Dirección General de Infraestructura Escolar, DGIE, implementará el plan de infraestructura del MINED, incluyendo el plan de gestión ambiental, que forma parte integral del Proyecto, en donde el personal técnico de infraestructura y los contratistas, tanto de diseño como de construcción aplicarán; asimismo, los especialistas ambientales que integrarán los equipos técnicos de las delegaciones departamentales de infraestructura en donde se ejecutarán las obras, ejercerán la supervisión y seguimiento al cumplimiento del mismo para cada una de las obras a ejecutarse. A nivel central el especialista ambiental de la DGIE realizará el seguimiento y control de cumplimiento de las distintas delegaciones departamentales, con la participación de la Unidad de Gestión Ambiental del MINED como una forma de entrenamiento en el área de gestión ambiental.

Respecto a los componentes de infraestructura que serán implementados en las regiones autónomas, la Oficina de Enlace con el Sistema Educativo de las Regiones Autónomas, SEAR, coordinará y ejecutará las acciones relacionadas con el Plan de Pueblos Indígenas (IPP por sus siglas en inglés), el Marco de Reasentamiento Involuntarios (IRF por sus siglas en inglés).

Las capacidades de las distintas delegaciones serán fortalecidas para asegurar que el componente ambiental sean tomadas en consideración pudiendo ser a través de los Planes de Manejo o Manuales de Operaciones de los establecimientos escolares, contribuyendo así a fortalecer las capacidades y facilitar el cumplimiento a las regulaciones nacionales y políticas de salvaguarda del Banco.

4.3. Caracterización Ambiental y Social

Nicaragua, con un área de 130,000 Km2, se divide en 15 departamentos y dos regiones autónomas, los que se agrupan en tres regiones geográficas: Región Atlántica, Región Central y Región Pacífica. Debido a que el Proyecto se distribuye en diferentes zonas del país (7 departamentos y 2 regiones autónomas), la caracterización ambiental se hará partiendo de la descripción de las regiones geográficas del país.

4.3.1. Aspectos Físicos

4.3.1.1. Clima

Nicaragua se encuentra la mayor parte del año bajo la influencia de los vientos Alisios, provenientes de los anticiclones subtropicales de las Azores y Bermudas. Estos vientos son constantes, de poca variabilidad y tienen la particularidad de arrastrar masas de aire húmedo del mar Caribe hacia el interior de Nicaragua. Este viento cálido y húmedo penetra por la vertiente del Atlántico hacia la vertiente del Pacífico, ejerciendo un efecto importante sobre el estado del tiempo y el clima del país. El clima en forma general se caracteriza por dos estaciones definidas, cuya diferencia es en base a la presencia (estación lluviosa) y ausencia de precipitación (estación seca).

La región del Pacífico presenta una estación seca de noviembre a abril y la lluviosa de mayo a octubre, cuyos rangos de precipitación varían de 1,000 a 2,000 mm/año, habiendo un mínimo estival o canícula que generalmente es a partir de la tercera decena de julio a la segunda decena de agosto. En la zona de los lagos de Managua y Nicaragua y del Pacífico predominan días muy cálidos, con temperaturas medias superiores a 34 °C.

Página 31 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

La región Norte y Central, la precipitación oscila de 800 mm/año a los 2,500 en las pendientes orientales de las cordillera. En las regiones montañosas más elevadas, por encima de los 800 msnm, prevalecen los días confortables casi todo el año, debido a la ocurrencia de temperaturas medias inferiores a 26.0 ºC y en algunos puntos menores de 20.0 ºC. La temperatura media del país es de 25.4 ºC.

La Región Atlántica se caracteriza por ser la más húmeda con una estación lluviosa de 9 a 10 meses, disminuyendo en los meses de marzo a abril, con precipitaciones promedios anuales de 2,000 en la parte Norte hasta más de 5,000 mm/año en el extremo sureste. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 26 °C y 28 °C.

Mayores detalles, incluyendo el Índice de Confort, se presentan en el Anexo No. 3 Características Climáticas de Nicaragua.

 Fenómenos Meteorológicos

Nicaragua se ve afectada directa e indirectamente por dichos fenómenos, que se presentan en el mar Caribe y en el océano Pacífico. El Anexo No. 4 presenta las trayectorias de los principales fenómenos meteorológicos ocurridos en el país.

Las estadísticas muestran que el mes de septiembre presenta el porcentaje de frecuencia más alto, con valores hasta 30%, siguiéndole octubre con 25%, julio y diciembre con 10% respectivamente, mayo con 7.5% y agosto con 5%.

Se puede resumir lo siguiente:

 Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los ciclones tropicales.  El mes con mayor probabilidad de impacto directo (30%) por ciclones tropicales es septiembre.  La región de Nicaragua con mayor impacto directo de ciclones tropicales es el Atlántico Norte.  Los diseños de construcciones deben tomar en cuenta principalmente las distancias a cuerpos de agua, topografía del terreno, incidencia de fenómenos meteorológicos y sus trayectorias para determinar si son factibles su realización o bien que sea adaptado a las condiciones del sitio.  El diseño de obras en las zonas de riesgos tomará en cuenta el Reglamento Nacional de la Construcción, que establece las normas mínimas para determinar cargas debidas a Viento. (Título IV). Por ejemplo indica los efectos a considerar en el diseño de las estructuras a la acción del viento: Empujes y succiones estáticas; fuerzas dinámicas paralelas y transversales al flujo principal causadas por turbulencia; vibraciones transversales al flujo causadas por vórtices alternantes e inestabilidad aeroelástica (artículo 46)

i. Inundaciones

Es frecuente que en la estación lluviosa, diversas regiones del territorio se vean afectadas por inundaciones resultantes de las intensas lluvias, asociadas generalmente a fenómenos meteorológicos. No obstante, el comportamiento es diferente en la vertiente atlántica y pacífica.

La región Atlántica, se caracteriza por su planicie extensa, presencia de ríos con largos recorridos y grandes caudales que drenan al mar caribe; asimismo, por el flujo del de humedad del Caribe que hace que la convierta en la zona más lluviosa del país y con mayor frecuencia de ocurrencia de tormentas tropicales de diferentes categorías. En cambio, la vertiente del Pacífico sus ríos mas bien son de corto recorrido y menor caudal por lo que la probabilidad de ocurrencia de inundaciones de

Página 32 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

extensas áreas es menor, pero los efectos son mayores debido a la rapidez con que ocurren, la mayor concentración de población, la infraestructura socioeconómica presente, además de la saturación de lo suelos resultante de las lluvias persistentes de intensidad moderada cuando ocurren los mencionados fenómenos meteorológicos. Cabe destacar que también la región Central también puede ser afectada, como sucedió con el Huracán Mitch, que afectó las subcuencas de la región central. El Anexo No. 5 muestra las medidas a tomar para el diseño estructural en las zonas de riesgos de inundación.

A continuación se presenta la Figura No. 3 con las principales áreas susceptibles a inundaciones en el país, realizado por INETER, que es muy importante a tomar en cuenta para los diseños y selección de sitios.

Fuente: INETER Figura No. 2.- Areas Susceptibles a Inundaciones en Nicaragua ii. Fenómeno El Niño y La Niña

El fenómeno de El Niño en Nicaragua se manifiesta en una exagerada disminución de la disponibilidad de humedad atmosférica en diferentes regiones del país, que resultan en déficit de precipitación, anomalías en la temperatura media del aire y en sus valores extremos, por lo que es importante a considerar en los diseños de las instalaciones. Con la ocurrencia del Fenómeno de El Niño, son más frecuentes los incendios forestales, debido a la falta de precipitación, falta de humedad en donde la vegetación se encuentra muy seca.

Las zonas más afectadas por El Niño, se presentan a continuación:  Región del Pacífico: los más severos: Sectores norte y sur-orientales del Departamento de Chinandega; en León: municipios de El Limón, Malpaisillo; sector noroeste del Lago de Managua y alrededores de la cordillera de los Maribios.

Página 33 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 Región Norte: Dipilto, Ocotal, Somoto, la Meseta de Estelí y hacia el Sur, Ciudad Darío y Terrabona y, a partir de éste, se extiende una faja que abarca a los municipios de Matagalpa, Tuma – La Dalia, Murra.  Región Central: La Libertad, San Pedro de Lóvago, Acoyapa, sector central-occidental del lago de Nicaragua. Teustepe, San Lorenzo, Tecolostote.  Región Atlántica: conforme parámetros de precipitación de la zona, en la región ocurren déficit del 20 % de precipitación.

El fenómeno de La Niña se asocia con estaciones lluviosas benignas o más húmedas de lo normal y ocurrencia de eventos meteorológicos extremos que causan desastres naturales. En el período de junio a agosto prevalecen condiciones más frescas y más húmedas que lo normal y con un período canicular benigno o hasta su ausencia. Generalmente, el período seco (noviembre a abril) la precipitación es superior a la histórica y la precipitación anual supera las normas históricas y las registradas en los años de El Niño.

El primer subperíodo lluvioso, de mayo a junio, el comportamiento es errático. El mes de mayo presenta déficit en todas las regiones del país; en junio, las regiones del pacífico, norte y central presentan déficit, el atlántico exceso de precipitaciones. El mes de julio es el más estable. En el segundo subperíodo, todas las regiones presentan exceso a excepción de la región atlántica que presenta un ligero déficit.

4.3.1.2. Geología y Geomorfología

Según su aspecto físico el territorio de Nicaragua se dividen en tres grandes regiones geomorfológicas, La región del Pacifico, La región Central y la Región del Caribe

La Región del Pacífico u Occidente: es una región plana separada por una cadena de volcanes activos localizados de forma paralela a la costa del Pacífico entre el Golfo de Fonseca y el Lago de Nicaragua, Depresión Nicaragüense, con aproximadamente 370 Km de largo por 80 km de ancho.

La Región del Atlántico representa casi la mitad del territorio de Nicaragua. Esta región es atravesada por numerosos ríos que fluyen directamente hacia el Mar Caribe. Arranca en la base montañosa de la región Central y desciende con leve pendiente hasta la costa del mar Caribe la región, con aproximadamente 45,000 km².

La Región Central está ubicada entre la Región del Pacífico y la Región del Atlántico. Forma un escudo montañoso aproximadamente triangular, mide 55,000 k m², su base en la frontera con Honduras y el vértice apunta hacia el río San Juan. Comprende tres subregiones: la altiplanicie segoviana, las mesas escalonadas y llanos interiores y las serranías y valles fluviales interpuestos.

El Anexo No. 6 describe los elementos estructurarles en que se encuentra conformado el país.

4.3.1.3. Sismicidad

La localización de Nicaragua en un segmento activo de la faja tectónica del Pacífico, que es una zona de subducción que abarca a Centroamérica, hace que frecuentes sismos sean rutina. Adicionalmente, la franja del Graben Nicaragüense es una fuente importante de sismos superficiales, con profundidades entre 0.0 y 30.0 km. La cadena volcánica del Pacífico nicaragüense es una zona que concentra sismos superficiales, coincidentes con el eje de la

Página 34 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial cadena volcánica que es una zona de fallas regionales que limitan el Graben de Nicaragua por su borde Suroccidental, que INETER la ha categorizado en un grado de amenaza sísmica en una escala de 1 a 10. El Anexo No. 7 describe sucintamente la actividad sísmica del país.

Para el nivel de amenaza sísmica que pueda ocurrir en un sitio, es importante especificar qué nivel de movimiento del suelo se considera como peligro potencial y durante qué periodo de tiempo se espera que ocurra un sismo que produzca tal movimiento. En el país se han realizado diversos estudios en relación a este tópico, enfatizando las zonas de subducción y cortical, que albergan sistemas de fallas locales. A través del Proyecto ”Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales” realizado por SINAPRED, fueron elaboradas las curvas de isoaseleraciones. La Figura No. 3 muestra los valores de aceleración en roca para la zona Central y Sur del Pacífico de Nicaragua, para un período de retorno de 500 años, cuyos valores oscilan entre 3.30 m/s2 y 1. 5 m/s2

Fuente: SINAPRED. Nota: en verde se muestra el departamento de Granada, como referencia. Figura No. 3.-- Valores de aceleración en roca para la Zona Central y Sur del Pacífico de Nicaragua

Conforme la vulnerabilidad sísmica presente en el país, se ha establecido el Reglamento Nacional de Construcción5, el cual tiene por objeto evitar la pérdida de vidas y disminuir la posibilidad de daños físicos a personas; resistir sismos menores sin daños; resistir sismos moderados con daños

5Ministerio de Transporte e Infraestructura. Marzo 2007 Reglamento Nacional de Construcción. RNC -07, Dirección General de Normas de Construcción y Desarrollo Urbano

Página 35 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial estructurales leves y daños no estructurales moderados; evitar el colapso por efectos de sismos de gran intensidad, disminuyendo los daños a niveles económicamente admisibles y de resistir efectos de vientos y otras acciones accidentales sin daños.(arto. 1).

Este Reglamento ha subdividido el país en tres zonas sísmicas, tomando en consideración las aceleraciones del suelo a fin de establecer los coeficientes de diseño sismo-resistente6. Las aceleraciones máximas del suelo o del terreno para estructuras del grupo B y C en las ciudades dentro de la zona A es de 0.1, en la zona B el valor es de 0.2 y en la zona C el valor es 0.3. Ver Figura No. 5.

Esta zonificación da los indicios globales de los sitios, sin embargo, como parte de los procedimientos de diseño de los componentes de infraestructura, se harán estudios específicos de suelos para la determinación de las fundaciones de las diferentes instalaciones, aumentando así la seguridad contra sismos, con mayor énfasis el departamento de León, al estar en la categoría C.

Zona de Peligro Bajo

Zona de Peligro Medio

Zona de Peligro Alta

Fuente MTI, 2007. Figura No. 4.- Zonificación Sísmica de Nicaragua

Cabe destacar, que este mismo Reglamento Nacional de la Construcción categoriza a las escuelas como estructuras esenciales, que por su importancia estratégica para atender a la

6 Coeficiente sísmico: Coeficiente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse, que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo, entre el peso de la edificación sobre dicho nivel, lo cual se toma como base de la estructura el nivel a partir del cual sus desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos. (Reglamento Nacional de Construcción. RNC – 07. Arto. 24).

Página 36 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

población inmediatamente después de ocurrido un desastre, ya que deben permanecer funcionando después de sismos intensos (artículo 20).

4.3.1.4. Suelos

Fisiográficamente Nicaragua se divide en tres macro-regiones: Pacífica, Central y Atlántica. Todas y cada una de las características de estas regiones ubican los suelos de Nicaragua como los más fértiles y productivos de América Central, siendo los del Pacífico los mejores para diversos cultivos. Los de la región Central.

Macro Región Central: Comprende los departamentos de Matagalpa, Jinotega, Boaco, Chontales, Estelí, Madriz y Nueva Segovia. Sus suelos son aptos para la producción de café, granos básicos, tabaco, hortalizas, cultivos no tradicionales como la okra, ganadería de carne y leche, las cuales constituyen su principal actividad económica. Asimismo, tiene condiciones favorables para la producción de pinos, flores y helechos.

Macro Región Atlántica: La integran la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) y el departamento de Río San Juan. Las principales actividades económicas de la zona son la extracción de minerales como el oro, la pesca industrial y la comercialización de finas. Su riqueza natural representa un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo.

4.3.1.5. Hidrología

Aguas Superficiales

La hidrografía de Nicaragua comprende dos grandes vertientes: la primera, formada por los ríos que desembocan sus aguas en el océano Pacífico y los que desaguan en el mar Caribe y que incluye a la región Central del país; esta última es superior en cantidad y áreas. En la región Central se originan los principales ríos que drenan hacia el mar Caribe. Es una vasta región que incluye la margen del Río Coco (frontera con Honduras) hasta la margen del Río San Juan (límite con Costa Rica). Los ríos que drenan en esta vertiente del caribe, son los mas largos y caudalosos de Nicaragua. El potencial de agua subterránea es bajo, siendo el potencial mayor para la navegación y para la producción de energía eléctrica (región central).

En la región del Pacífico, la mayoría de los ríos son de recorrido corto, con áreas de drenaje pequeñas, cuyo comportamiento depende de la ocurrencia de la precipitación presentando la mayoría de ellos sus mayores caudales en la estación lluviosa. La escorrentía es limitada en las cuencas pequeñas que drenan hacia los lagos y al océano por la poca precipitación, altas capacidades de infiltración, alta evaporación potencial y cortas trayectorias de los ríos. Los que mantienen su curso de agua, se debe a la alimentación por agua subterránea.

En su mayoría, estos ríos son intermitentes con un régimen irregular y caudales de estiaje muy reducidos por el uso de agua de consumo, por su utilización como cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales domésticas e industriales y desechos sólidos. Generalmente cercanas a las fuentes de aguas se concentran las grandes ciudades, las cuales disponen en ellas las aguas servidas, residuos sólidos de la población y de las industrias, que en su mayoría no llevan ningún tratamiento, lo que causa un gran deterioro y las hace inutilizable para cualquier tipo de uso.

Página 37 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

En la región Central, se originan todos los ríos principales, tanto los que drenan al Pacífico, como los que drenan al Mar Caribe.

Además de los dos grandes lagos, Nicaragua y Managua, Nicaragua posee una serie de lagunas mayormente ubicadas en la Región del Pacífico, algunas en la Región Central y otras pocas en la zona costera de la Región Atlántica. También posee cuatro lagos artificiales (Asturias, Apanás, La Virgen, Las Canoas), tres creados para generación hidroeléctrica y el último para riego. En la Región Atlántica están las lagunas costeras: Bismuta, Pahara, Wounta y Perlas.

En las cuencas hidrográficas del Atlántico drenan el 90% del caudal del territorio nacional. Esta región sufre los impactos de las acciones del interior, como por ejemplo, los efectos del manejo que realizan los agricultores y deforestadores, que constituyen un serio peligro para el hábitat, especialmente las lagunas y arrecifes. (FUNICA 2010). Todos ellos poseen afluentes importantes, que tienen su importancia en los territorios indígenas.

Aguas Subterráneas

En la región del Pacífico, las formaciones geológicas y suelos volcánicos permeables favorecen la ocurrencia de agua subterránea en esta región, constituyendo la principal fuente de abastecimiento para la agricultura, la industria y el consumo doméstico. La recarga de estos acuíferos ha sido estimada en 2 200 mmc/año (Choza 1990 EN: MARENA 2001). Básicamente, sólo los acuíferos de León – Chinandega y Las Sierras han sido estudiados a un nivel razonable de detalles, la información del resto de los acuíferos se mantiene bastante limitada.

De acuerdo a estudios hidrológicos e hidrogeológicos realizados en Nicaragua, la zona del Pacífico presenta un mejor conocimiento de la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos para el abastecimiento de agua potable, así como de los problemas para dicho aprovechamiento. En esta región se dan los mayores problemas en el uso de los recursos hídricos por ser el área de mayor desarrollo de Nicaragua, casi todo el abastecimiento del agua potable para la población urbana proviene del agua subterránea, por lo que se pueden prever problemas de agotamiento si no se racionaliza su uso.

En la región Central, las formaciones geológicas desfavorables para el almacenamiento del agua subterránea, no permiten una planificación razonable del uso del recurso, limitándose éste sólo a la utilización a través de la extracción de pozos excavados. Así mismo la profundidad del agua varía entre los 200 y 300 m, haciendo antieconómica la perforación de pozos. Debido a las condiciones fisiográficas del terreno, de áreas montañosas, el acceso al agua subterránea es limitado, teniendo que recurrir a las fuentes de agua superficial para satisfacer las demandas.

En las áreas rurales el abastecimiento de agua es un problema grande. La mayoría de los pozos son hechos a mano con profundidades arriba de los 15 m. Algunos llegan hasta 60 m de profundidad con diámetros de 1,5 m. Los sistemas de almacenamiento y distribución en las áreas rurales son muy simples, no brindando agua con calidad. El agua es donada por ENACAL, pero las comunidades son responsables de su mantenimiento, operación y tratamiento de los pozos. Un problema difícil de superar en el abastecimiento rural, es la baja densidad de población de alrededor de 8 personas por km2, pues sólo el 46% de la población del país es rural.

En la región Atlántica, no se enfrentan problemas de disponibilidad de recursos hídricos superficiales, pero sí de agua subterránea para atender a las ciudades de Bilwi, Bluefields y

Página 38 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial comunidades, teniéndose que hacer uso del agua superficial como fuente de abastecimiento. El río Tuapí abastece a Puerto Cabezas y el río Escofrán abastece a Bluefields. Las fuentes de abastecimiento de agua potable deben garantizar la potabilidad a los usuarios.

4.3.2. Aspectos Bióticos

El Proyecto no incide en la vegetación, ya que no contempla la construcción de nuevas escuelas ni en áreas boscosas ni en zonas núcleos de áreas protegidas. El Anexo No. 8 describe la representatividad ecosistémica del país.

4.3.3. Aspectos Socioeconómicos de Componentes del Proyecto

La valoración socioeconómica se basa en el trabajo de campo realizado por la especialista antropóloga María Dolores Alvarez, realizada en el mes de febrero del 2012 a través de entrevistas y grupos focales con delegados, sub-delegados del MINED, personal técnico, así como directores de pre-escolares y de secundaria. La muestra abarcó 7 municipios de los 43 municipios del Proyecto, estratégicamente distribuidos: Teustepe (Departamento de Boaco); Santo Domingo (Chontales); El Ayote (Chontales); Waspam (RAAN); El Sauce (León); Achuapa (León); Ciudad Antigua (Nueva Segovia) y San Carlos (Río San Juan) .

De igual forma, considera los trabajos de campo realizados por la Arquitecta Irayda Ruiz en donde también visitó a diversas instalaciones educativas de siete municipios pertenecientes a siete departamentos: Comalapa (Chontales); El Cuá (Jinotega); Waspam (RAAN); San Carlos (Río San Juan); Matagalpa (Matagalpa), Posoltega (Chinandega) y Boaco (Boaco). El Anexo No. 9 presenta los resultados de estas valoraciones.

A continuación, algunos de los principales resultados relacionados con el subcomponente infraestructura en base a la muestra que abarcó a escuelas rurales de los municipios con mayores limitaciones, los que validan en gran medida las obras de infraestructura a ser construidas por el PAESE:

1. Pre-escolares: a. Pre-escolares formales:  Las escuelas, aunque cuentan con aulas formales de clase para el tercer nivel de pre-escolar, ninguna de las visitadas tenía servicios sanitarios o áreas de recreo adecuados para pre- escolares, El requerimiento más común en las escuelas base es el de ampliaciones o reparaciones. b. Pre—escolares comunitarios:  Los pre-escolares comunitarios, en general funcionan en casas particulares, iglesias y/o casas comunitarias. Las aulas son multinivel y atienden como promedio 10 niños.  Los pre-escolares en escuelas vecinas son los que tienen condiciones más precarias, requiriendo considerar ambientes complementarios como servicios sanitarios, cocina, área de juegos, cerca perimetral servicios de agua segura, electricidad, bodega.

2. Las secundarias:

 Las escuelas base son las que ofrecen secundaria o el ciclo básico, las reparaciones incluyen mejoras en techos, sistemas de agua segura, servicios sanitarios, red eléctrica y

Página 39 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

acceso a internet, mejoramiento de cercas o muros perimetrales para seguridad y resguardo. También incluye ampliaciones, como es el de áreas de uso común como laboratorios, de cómputo, cocina, bodega, biblioteca, áreas recreativas.  En algunas escuelas base será necesario el reemplazo total, por encontrarse en condiciones precarias, cuya alternativa más apropiada es la de construcción de un campus completo.  Como política del MINED, para promover el uso óptimo de la infraestructura escolar en las escuelas base es el uso compartido de aulas en jornadas múltiples.

4.3.4. Areas Protegidas

El artículo 3 del Decreto ejecutivo de áreas protegidas, define como área protegida lo siguiente: “Las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios de territorio nacional que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénicos o recreativos.” Actualmente, existen 76 áreas protegidas en el país, sin contar las reservas privadas, equivalente al 20% del territorio nacional.

Algunas comunidades indígenas, se encuentran en áreas de conservación ambiental, o bien en ecosistemas frágiles. Las áreas protegidas o de conservación ambiental en la región del Caribe han sido constituidas a través del Decreto 42 - 91 básicamente para proteger, conservar y restaurar los ecosistemas típicos del trópico húmedo y hábitats de vida silvestre que están en proceso de deterioro por actividades relacionadas al avance de la frontera agrícola y deforestación entre otros. También han sido establecidas por la misma presencia de las comunidades indígenas que, en algunos casos, son los últimos espacios en que se encuentran, con el fin de producir bienes y servicios en forma sostenible para bienestar material y espiritual de las comunidades indígenas, étnicas y mestizas. En los planes de manejo establecidos de tales áreas protegidas, la categorización de zonas de manejo, tienen varias que se relacionan a las comunidades indígenas, por ejemplo, Zona de Manejo Cultural de los Indígenas Ramas; zona de pesca artesanal comunitaria, etc. el Territorio Rama y Kriol se encuentra en dos grandes áreas protegidas: La Reserva Natural Cerro Silva y la Reserva Biológica Indio Maíz.

La figura No. 5 muestra esquemáticamente los municipios que integran el Proyecto y que parte de sus territorios se encuentran en áreas protegidas de cierta categoría. Aunque al momento de realizar este Marco de Gestión Socio Ambiental no están definidas exactamente las comunidades en donde se harán las construcciones y/o rehabilitaciones de las instalaciones escolares que serán de baja a mediana escala, las mismas podrán realizarse ya que las implicaciones ambientales serán bajas y/o indirectas. Las obras a construir serán ejecutadas conforme los criterios y lineamientos generales de las categorías de las áreas protegidas y/o Planes de Manejo establecidos, los que no restringen la realización de este tipo de obras relacionadas al sector educativo, además de considerar las indicaciones del Marco de Gestión Socio Ambiental y de las regulaciones vigentes.

Estas obras de infraestructura servirán para mejorar la calidad de vida de las poblaciones involucradas al contar con instalaciones escolares dignas y adecuadas; asimismo con obras complementarias que servirán para prevenir riesgos o vulnerabilidades que, de no ejecutarse podrán indirectamente seguir contribuyendo a deterioros; por ejemplo, el control de drenaje en las instalaciones educativas y/u obras complementarias, disminuirán los riesgos de formación de cárcavas y/o arrastre de sedimentos a cuerpos de aguas o cauces naturales.

Página 40 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Figura No. 5.-Ubicación Esquemática de los municipios PAESE en Areas Protegidas

Los municipios en que parte de sus territorios se encuentra alguna área protegida son: Dipilto, Wiwilí, Mulukukú San Sebastian de Yalí, San Rafael del Norte, Prinzapolka San Jose de Bocay, El Cua, La Cruz de Río Grande Waslala, Siuna,

El Anexo No. 10 muestra el listado de las áreas protegidas existentes y a la categoría a que pertenecen.

Página 41 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

5. ANALISIS, EVALUACION Y GESTION AMBIENTAL

5.1. Impactos Ambientales Potenciales

Las implicaciones ambientales del Proyecto, en el caso de ocurrir, serán bajas y/o indirectas, al contemplar obras de infraestructura de baja escala para contribuir a la mejora del ambiente de la enseñanza y condiciones básicas de obras conexas para pre-escolar y secundaria básica, que son grupos vulnerables. El Proyecto brindará fortalecimiento de la capacidad de gestión y supervisión ambiental a los diferentes niveles de administración, al involucrarse directa y continuamente con las actividades y formas de realizarlas.

A fin de evaluar los impactos ambientales y sociales potenciales en los distintos componentes del Proyecto, se basó primeramente en la metodología expuesta al inicio de este Marco de Gestión Socio Ambiental, como es la revisión y análisis del Proyecto, de información socio ambiental de la zona del Proyecto, entrevistas y visitas a sitios de escuelas de base y escuelas vecinas, que permitieron vislumbrar las necesidades especialmente relacionadas con las vulnerabilidades que en general se presentan en los territorios y la importancia de la sensibilización ambiental.

En cuanto a la valoración de los impactos se toma en cuenta parámetros de Valoración, Intensidad, Recuperación y Duración. A continuación se definen los parámetros que se utilizan para esta fase.

 Valoración - Positiva: Si con la ejecución del Proyecto a través de los Proyectos propuestos, se mejoran las condiciones ambientales. - Negativa: Si con la ejecución del Proyecto a través de los Proyectos propuestos, se perjudican las condiciones ambientales.

 Intensidad: Indica la importancia relativa que puede ejercer un componente del Proyecto en el ambiente en su conjunto. Dependiendo de su incidencia, puede ser Fuerte, Mediano Leve.

 Recuperación: La capacidad del impacto de afectar el ambiente. - Reversible: Impacto cuya alteración puede ser asimilada por el ambiente, debido a los procesos naturales y de los mecanismos de autodepuración del medio. - Irreversible: Impacto cuyo efecto supone la imposibilidad de retornar por medios naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

 Duración: Indica el período de permanencia en el tiempo en que se perciben las modificaciones. Pueden ser distinguidos los siguientes: - Larga Duración: Los efectos se perciben de manera continua o más allá de la vida útil del Proyecto. - Mediana Duración: Los efectos se perciben durante la vida útil del Proyecto, que es de tres años. - Corta Duración: Los efectos se perciben durante un período corto, generalmente a la fase inicial del Proyecto.

Página 42 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

El Marco de Gestión Socio Ambiental se encuentra disponible en la web de la página oficial del MINED, a fin de dar a conocer las acciones que se realizarán y se han realizado dos talleres de Consulta Pública para darlo también a conocer y recibir insumos directos, que se presentan en el Anexo No. 14, cuyos principales comentarios recibidos, además de ser positivos, han estado enfocados a que los diseños sean adaptados a las condiciones de la zona y a utilizar materiales de construcción aptos a la zona, a fin de prevenir riesgos en la seguridad de los niños y facilitar su mantenimiento respectivamente. Para cada una de las obras a realizar en los distintos municipios que forma parte el Proyecto, el MINED presentará previamente los planes de gestión específicos a las autoridades municipales para su conocimiento, análisis y/o autorización correspondiente. Cabe destacar que en el caso de la SERENA de la RAAN, las autoridades fueron informadas del Proyecto y han indicado una opinión muy favorable al Proyecto por los beneficios que brindaría a las comunidades indígenas.

5.1.1. Análisis y Evaluación General del Componente de Infraestructura del Proyecto

Las obras de infraestructura se realizarán en instalaciones educativas de pre-escolar y de secundaria básica, para un total de 250 núcleos educativos en 43 municipios pertenecientes a siete departamentos y las dos regiones autónomas. Las obras consistirán en reparaciones, ampliaciones y/o reemplazos de instalaciones. Asimismo, también contempla obras complementarias: cercas perimetrales, servicios sanitarios, cocinas, bodegas, con las medidas necesarias para mantener la calidad e higiene de los alimentos para merienda escolar, suministro de agua segura, juegos infantiles.

La construcción de tales obras con las medidas de protección y acordes a los resultados de los estudios y diseños adaptados a las condiciones de los sitios seleccionados, los impactos serán de baja a mediana significancia. Generalmente los sitios escogidos, serán los que actualmente se encuentran las instalaciones educativas, ya sean escuelas bases o escuelas vecinas, por lo que serán áreas ya intervenidas. Los impactos que puedan generar y con las medidas adecuadas a los sitios y buenas prácticas de construcción, serán reversibles que para ello se han estructurados listas de chequeo ambiental (Ver Anexo No. 13) para la selección de sitio y para la fase de construcción y operación, las que serán aplicadas en cada una de las obras a realizar, y en base a sus resultados, se establecerán las medidas ambientales para su implantación, que serán un insumo técnico para el diseño de las obras. La duración de los impactos será principalmente durante la construcción, es decir, será temporal, con intensidad de media a baja, pero, con las medidas adecuadas al sitio y buenas prácticas de construcción, serán reversibles y/o manejables. . En cuanto a obras complementarias, como el caso de drenajes, sus construcciones presentan impactos positivos permanentes, al ejercer un control de las aguas de drenaje que quedan estancadas en las instalaciones o bien ocasionan problemas de erosión, por lo que mejorarán las condiciones higiénico – sanitarias y ambientales en la estación lluviosa. En el caso que existan problemas de drenajes fuera del área de las instalaciones educativas que incidan en la seguridad de la obra, las obras complementarias serán gestionadas con la Alcaldía correspondiente.

Los especialistas ambientales en las delegaciones departamentales y cede central de la DGIE, tendrán la responsabilidad del seguimiento control y verificación de la aplicación de las medidas ambientales para la selección de sitio, construcción y operación de las obras de infraestructura; garantizarán que se incluya y se ejecute el plan de gestión ambiental para cada una de las obras, el cual estará basado en los resultados de la aplicación de la lista de chequeo; realizarán las coordinaciones con las autoridades ambientales cuando sea necesario para la obtención previa de autorizaciones específicas conforme al regulación vigente. Estas responsabilidades ayudarán a

Página 43 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial garantizar el cumplimiento de la regulación ambiental y el de las políticas de salvaguardas del Banco y que el componente ambiental sea parte importante en la ejecución del Proyecto.

La realización de las actividades de los componentes de infraestructura con el acompañamiento de capacitación, sensibilización, de divulgación sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales en la selección de sitio así como en las fases de construcción y operación y su relación armónica con el entorno, disminuirán los riesgos o impactos negativos al ambiente, a las comunidades y al Proyecto mismo, al tomar en cuenta las condiciones naturales ambientales, topografía, niveles de los ríos, áreas de inundación, condiciones y características del suelo, sismicidad, así como otras vulnerabilidades presentes.

Las obras del componente de infraestructura sin las medidas de mitigación correspondientes, aunque no representen impactos negativos graves, pueden ser propiciadoras de inestabilidades, especialmente si las obras, son hechas sin tomar en cuenta características del terreno, entorno ambiental y aspectos socio culturales entre otros.

Página 44 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Cuadro No. 2.-.-Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Positivos

POTENCIAL IMPACTO

SUBCOMPONENTE DEL ACTIVIDAD Potenciales Impactos

PROYECTO

DURACION

INTENSIDAD

VALORACION

RECUPERACION

Mejora las condiciones de la comunidad Obras de infraestructura Incidencia en menores índices de deserción escolar de instalaciones Diseño, construcción y operación de las (+) F R L Incidencia en mayores matrículas educativas – pre-escolar, instalaciones Incidencia en menor índice de repetición de grado al secundaria básica haber mejores condiciones de enseñanza. - Mejora las condiciones de la comunidad - Incidencia en menores índices de deserción escolar Diseño, construcción, operación y - Incidencia en mayores matrículas mantenimiento de obras - muro - Incidencia en menor índice de repetición de grado al perimetral, obras exteriores (rampas, haber mejores condiciones de enseñanza. cunetas, cerca perimetral); espacio - Mejora en calidad de vida y salud de las comunidad Obras complementarias (+) F R L exterior de juego; espacio separado de estudiantil cocina, bodega, mobiliario, equipamiento. - Mejora en condiciones higiénico sanitaria - Menos incidencia de enfermedades gastrointestinales - Menos gastos en asuntos de salud - Menor ausentismo - Menor riesgo de contaminación de suelo, agua - Menor riesgo de aguas estancadas en escuelas y alrededores Diseño, construcción y mantenimiento de Obras de drenaje (+) F R L - Mejora en condiciones higiénico sanitaria obras de drenaje - Mayor protección a la infraestructura de las escuelas - Menor riesgo de contaminación de suelo, agua. Identificación y diseminación de mejores - Aumento de conocimientos de las comunidades para Comunicación y Manejo prácticas relativas al componente de (+) F NA L mejora de condiciones y calidad de vida del Conocimiento infraestructura

Página 45 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

POTENCIAL IMPACTO

SUBCOMPONENTE DEL ACTIVIDAD Potenciales Impactos

PROYECTO

DURACION

INTENSIDAD

VALORACION

RECUPERACION

Diseño, construcción, operación y - Mejora en calidad de vida y salud de las comunidad mantenimiento de: pozos de agua; estudiantil tanques de almacenamiento de agua de - Mejora en condiciones higiénico sanitaria Obras de agua y pozos; tanques para almacenamiento de (+) F R L - Menos incidencia de enfermedades gastrointestinales saneamiento* agua de lluvia; servicios sanitarios y - Menos gastos en asuntos de salud dispositivos para lavado de manos; - Menor ausentismo dispositivos de tratamiento de agua de - Menor riesgo de contaminación de suelo, agua. consumo Simbología: Valoración Positiva (+); Negativa (-) NA: No aplica Intensidad: Fuerte (F) Mediando (M) Leve (L) Duración: Larga Duración (L) Mediana Duración (M); Corta Duración (C) Recuperación: Reversible (R); Irreversible (I)

* Obras relacionadas a agua potable podrán ser realizadas con fondos provenientes de Alcaldías u otras fuentes de financiamiento.

Página 46 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Cuadro No. 3.-Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Fase de Construcción

POTENCIAL IMPACTO

SUBCOMPONENTE DEL IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

PROYECTO

DURACION

INTENSIDAD

VALORACION RECUPERACION Realizar el corte con permiso previo de INAFOR y únicamente árboles que sean necesarios Afectación de Vegetación en el Reposición de vegetación en áreas de la escuela que no interfieran y /o alrededores (-) L R M área de la obra Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción Aplicación de buenas prácticas ambientales y de construcción y del plan de gestión ambiental en área del Proyecto y conforme lineamientos de la categoría del área protegida y del plan de Intervención en espacios (-) L-M R C manejo del área si existiese naturales protegidos Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción Diseño adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación aprobado Medidas/obras de protección de taludes ejecutado Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral Obras de infraestructura Erosión de fundaciones /bases (-) M R C Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas de instalaciones en fase de construcción educativas – pre-escolar, Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. secundaria básica Buen mantenimiento del equipo. Realizar labores durante el día conforme horario normal de trabajo. Emisiones de ruido (-) L R C Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción Aplicación de riego. Uso de equipo de protección personal. Alteración de calidad de aire Humectar sitio de acopio de materiales y de material de excavaciones por emisiones de partículas, (-) L R C Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas gases en fase de construcción Buen mantenimiento del equipo. Realizar labores durante el día conforme horario normal de trabajo. Uso obligatorio de Equipos de protección personal EPP Alteración a lo estético (-) L-M R C Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción

Página 47 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

POTENCIAL IMPACTO

SUBCOMPONENTE DEL IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

PROYECTO

DURACION

INTENSIDAD

VALORACION RECUPERACION Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio con su plan de mitigación aprobado Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral Generación de aguas Medidas/obras de protección de taludes y drenajes ejecutados, considerando área interna y/o estancadas en la obra, o (-) L-M R C externa de la obra inundaciones de obra Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. Suspender inmediatamente actividades y cumplir con regulación vigente Afectación a restos (-) L-M R C-M Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas arqueológicos en fase de construcción Aguas estancadas con Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de proliferación de vectores mitigación aprobado Medidas/obras de protección de taludes, pendiente adecuada para evitar estancamiento; Contaminación por desechos construcción de puentes peatonales en áreas específicas, conforme características del sitio, sólidos vertidos por la que permita la comunicación de un sitio a otro de forma segura y permanente Obras de Drenaje y otras población (-) L-M R C-M Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral obras complementarias Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Sedimentación y arrastre en fase de construcción Sin poder atravesar de un área Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. al otro por falta de puente o Limpieza y actividades de cierre ejecutadas por contratista y residuos depositados en sitios losa de comunicación previamente aprobados por municipalidad o autoridades competentes. Señalización adecuada, suministro, y uso de equipo de protección personal conforme riesgo de trabajo. Empleo de equipo de protección personal. Riesgos de accidentes (-) F R C-M Contar un botiquín de primeros auxilios. Cumplir con regulación vigente Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Instalaciones educativas y en fase de construcción obras complementarias Seguimiento y supervisión ambiental; aplicación de sanciones a contratista Incumplimiento de medidas (-) F R C-M Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas ambientales en fase de construcción

Página 48 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

POTENCIAL IMPACTO

SUBCOMPONENTE DEL IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

PROYECTO

DURACION

INTENSIDAD

VALORACION RECUPERACION Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con su variable cultural incluida y sus plan de mitigación aprobado Controles de calidad de agua para consumo Obras de Agua y Aplicación de sistema de tratamiento adaptado a resultados de calidad de agua Contaminación de fuente de Saneamiento* Cercado de pozos y de obras de abastecimiento de agua agua (-) F R C-M Cláusulas de contratos con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral

Formulación y entrega de manual de procedimiento de uso, operación y mantenimiento de obras Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de construcción Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. Simbología: Valoración Positiva (+); Negativa (-) NA: No aplica Intensidad: Fuerte (F) Mediando (M) Leve (L) Duración: Larga Duración (L) Mediana Duración (M); Corta Duración (C) Recuperación: Reversible (R); Irreversible (I)

* Obras relacionadas a agua potable podrán ser realizadas con fondos provenientes de Alcaldías u otras fuentes de financiamiento. .

Página 49 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Cuadro No. 4.-Matriz de Potenciales Impactos Ambientales Negativos y Medidas Mitigación Fase de Operación

POTENCIAL IMPACTO

SUBCOMPONENTE DEL IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS DE MITIGACION

PROYECTO

DURACION

INTENSIDAD

VALORACION RECUPERACION Afectación de Vegetación en el Poda, fertilización, control de plagas , ornamentación (-) L R C-M área de la obra Supervisión por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Instalación de recipientes, en las instalaciones; Limpieza de desechos y disposición de los Generación de desechos mismos en sitios previamente acordados con la Alcaldía Municipal del área o bien hacer una (-) L-M R C-M sólidos fosa para depositarlo y enterrarlo. Separar y clasificar la basura y reutilizarla o venderla. Supervisión por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Obras de infraestructura Inspecciones periódicas, antes de iniciar estación lluviosa, labores de limpieza de drenajes, En de instalaciones Erosión del suelo por mal caso de problemas o fallas, proponer delegación de infraestructura acciones a tomar de educativas – pre-escolar, drenaje, sedimentación y (-) L-M R M mantenimiento. secundaria básica arrastre Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. Supervisión por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Verificar medidas/obras de protección de taludes y drenajes ejecutados, considerando área Generación de aguas interna y/o externa de la obra estancadas o inundaciones en Inspecciones periódicas, antes de iniciar estación lluviosa y proponer delegación de (-) L-M R M la obra, proliferación de infraestructura acciones a tomar de mantenimiento. vectores Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. Supervisión por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Señalización adecuada, inspecciones periódicas sobre posibles accidentes Riesgos de accidentes (-) F R M Instalaciones educativas y Contar un botiquín de primeros auxilios. Cumplir con regulación vigente obras complementarias Incumplimiento de medidas Seguimiento y supervisión ambiental ambientales Controles de calidad de agua para consumo, análisis de resultados y comparación de los mismo. Obras de Agua y Verificación de funcionamiento de sistema de tratamiento conforme resultados de calidad de agua Contaminación de fuente de Saneamiento Verificación de cercado de pozos y de obras de abastecimiento de agua agua (-) F R M Verificación que manual de procedimiento de uso, operación y mantenimiento de obras se aplican

Verificación por especialista ambiental de medidas ambientales aplicadas y de buenas prácticas Capacitación y entrenamiento en obras de protección y de mantenimiento ejecutado. Simbología: Valoración Positiva (+); Negativa (-) NA: No aplica Intensidad: Fuerte (F) Mediando (M) Leve (L) Duración: Larga Duración (L) Mediana Duración (M); Corta Duración (C) Recuperación: Reversible (R); Irreversible (I)

Página 50 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

5.1.2. Análisis y Evaluación de la muestra de Escuelas Visitadas

En tres períodos se realizaron las visitas de campo en diferentes zonas de la región central, norte y costa del caribe en el mes de enero del 2012, a fin de tener muestras representativas de las diferentes condiciones socioambientales y del entorno de escuelas base y vecinas.

Se realizaron visitas a escuelas base y vecinas del Departamento de Boaco. Jinotega, Madriz, Región Autónoma Atlántico Norte:

- Escuela Base María Auxiliadora - Escuela Vecina Concepción de María - Escuela José de la Cruz Mena - Escuela Andrés Castro - Antigua Escuela Base Rubén Darío - Escuela Multigrado Comunidad Llorona Abajo - Escuela de la Comunidad Indígena Bethel, RAAN.

Lamentablemente las visitas se realizaron en el período de vacaciones de los estudiantes, por lo que las entrevistas se hicieron con profesores, delegados y alguna participación de padres de familia. Para fines de ilustrar sobre condiciones que pueden encontrarse, a continuación se ejemplifican los principales hallazgos en una escuela base y en una escuela vecina. Cabe destacar que estos ejemplos no necesariamente caracterizan a todas las escuelas, es decir que unas tendrán mejores condiciones o más limitaciones. Por tal razón, las valoraciones deben ser realizadas de manera individual para que sean adecuadas a cada situación. Mayores detalles sobre los hallazgos en las escuelas muestreadas se presentan en el Anexo No. 11.

 Escuela Base María Auxiliadora que cuenta con 8 escuelas vecinas - Tiene pre-escolar y primaria con turnos vespertinos. - De 7 letrinas que posee, sólo 3 funcionan, no hay lavamanos ni urinarios. - Las letrinas de prescolar son de adulto, por lo que el riesgo de accidente es muy alto, como medida preventiva, expresan que siempre acompaña un adulto al niño para ir a la letrina. - La escuela está conectada a la red de suministro de agua que proviene de un mini acueducto de la zona, pero no hay agua en la escuela por falta de presión; tiene tanque pero no funciona. Para la merienda escolar, los padres transportan el agua en baldes. - Tiene pila abierta para captación de agua de lluvia, pero no funciona por no contar con el sistema de captación. - Tiene electricidad pero el sistema está en mal estado. - Area de juegos de pre-escolar están totalmente dañados los juegos. Toda el área de pre-escolar se encuentra cercada como medida de protección. - No posee cocina, más bien es un albergue construido por los padres, sin pisos ni paredes. - La basura es enterrada. A través de la organización del Cuerpo De Paz, ejecutan un programa de selección de basura, que según los profesores está dando resultados positivos. - Las oficinas administrativas utilizan las instalaciones que eran destinadas para vivienda del profesor. - Cerco perimetral es de alambre de púas, que representa riesgos a los niños.

Página 51 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

- Cuenta con 6 pabellones, habiendo muy poco espacio para área verde o recreacional. - Está ubicada en una parte alta de una loma. - No hay ríos a su alrededor ni industrias. - No hay drenajes. - No ha recibido mantenimiento del MINED, los padres cooperan con mantenimientos precarios, debido a las limitaciones económicas que poseen.

 Escuela Vecina Concepción de María - Consta de un aula multigrado con 2 maestros para los seis grados de primaria. - Las condiciones del aula de pre-escolar son muy preocupantes, especialmente en relación a seguridad contra riesgos de accidentes, ya que la cocina de leña está en la misma aula (riesgos de quemaduras de los niños, de incendio y afectaciones respiratorias); también es utilizada como bodega de mobiliario. El piso es de tierra y sin condiciones (nivelación no posee). - No hay letrinas, para una población estudiantil de 49 niños y 11 en pre-escolar. Para ello prestan una letrina de una casa vecina, por lo que las condiciones higiénicas son muy limitadas. - A pesar de existir un pozo, está en mal estado, por ende, no hay agua. - Estructuras de drenaje pluvial no tiene, no posee obras de protección. - No hay electricidad. - El aula existente es de 1987 y no recibe mantenimiento desde entonces. - El área verde sin construcción se encontraba limpia y sin maleza. - El acceso a la escuela en mal estado, hasta cierto lugar, 500 m al sitio no hay acceso por vehículo. - No ha recibido mantenimiento.

5.1.3. Análisis de Características Ambientales

A continuación se presentan los principales rasgos a tomar en cuenta en la formulación, ejecución y operación y mantenimiento de las distintas obras de infraestructura, resaltando sin embargo, que las características varían de región a región y entre localidades. Por tal razón es que se enfatiza que las valoraciones y estudios deben realizarse de manera individual para que sean adecuadas las obras de infraestructura a cada situación.

 Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los ciclones tropicales, siendo la RAAN con mayores probabilidades, aunque otras zonas del país no se encuentran exentos. (Ver Anexo No, 4) por lo que el diseño de obras en las zonas de riesgos tomará en cuenta el Reglamento Nacional de la Construcción, que establece las normas mínimas para determinar cargas debidas a Viento. (Título IV). Por ejemplo indica los efectos a considerar en el diseño de las estructuras a la acción del viento: Empujes y succiones estáticas; fuerzas dinámicas paralelas y transversales al flujo principal causadas por turbulencia; vibraciones transversales al flujo.  El riesgo sísmico existente en el país es de gran importancia. El Reglamento Nacional de la Construcción ha subdividido el país en tres zonas sísmicas, tomando en consideración las aceleraciones del suelo a fin de establecer los coeficientes de diseño sismo-resistente. Las aceleraciones máximas del suelo o del terreno para estructuras del grupo B y C en las ciudades dentro de la zona A es de 0.1, en la zona B el valor es de 0.2 y en la zona C el valor es 0.3.  Los diseños de construcciones deben tomar en cuenta principalmente las distancias a cuerpos de agua, topografía del terreno, incidencia de fenómenos meteorológicos y sus trayectorias

Página 52 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

para determinar si son factibles su realización o bien que sean adaptados a las condiciones del sitio.  El Proyecto no incide en la vegetación, ya que no contempla la construcción de nuevas escuelas ni en áreas boscosas ni en zonas núcleos de áreas protegidas. El Anexo No. 8 describe la representatividad ecosistémica del país  En la región Atlántica, no se enfrentan problemas de disponibilidad de recursos hídricos superficiales, pero sí de agua subterránea para atender a las ciudades de Bilwi, Bluefields y comunidades, teniéndose que hacer uso del agua superficial como fuente de abastecimiento.  En forma general, la región Central, las formaciones geológicas son desfavorables para el almacenamiento del agua subterránea, habiendo limitaciones, en el acceso al agua subterránea, teniendo que recurrir los comunitarios a las fuentes de agua superficial para satisfacer las demandas.

5.1.4. Plan de Gestión Ambiental

El presente Plan de Gestión Ambiental (PGA) para la ejecución, rehabilitación o ampliación de las distintas obras de los componentes de infraestructura que serán de baja a mediana intensidad tiene como propósito proveer las herramientas que permitan facilitar el seguimiento, control y verificación de la aplicación de las medidas ambientales para la selección de sitios, construcción y operación de las mismas, a través de listas de chequeos de uso sencillo y versátil, con un enfoque de aplicación y seguimiento de medidas mitigativas, preventivas, de protección, compensación y/o de control, en concordancia con la regulación vigente y las políticas de salvaguarda del Banco.

Es importante señalar que este PGA debe ser considerado como una guía para la planificación y monitoreo de las acciones del Proyecto, tomando en cuenta que pueden ocurrir modificaciones en el desarrollo del Proyecto y que a la fecha de ejecución de este Marco de Gestión Socio Ambiental se están seleccionando las escuelas que serán integradas para realizar los diseños correspondientes, cuyos desarrollos son un componente importante del Proyecto. Este PGA debe ser incluido como parte integral del Proyecto para asegurar su implementación y cumplimiento. Asimismo, para cada una de las obras a ser realizadas, tomando como referencia el Plan de Gestión, listas de chequeos, características de lo sitios y de las obras mismas, serán formulados los planes de gestión ambiental específicos, los que serán presentados, previo a la construcción, a las autoridades municipales para su revisión, análisis y/o autorización correspondientes.

En la tabla resumen que se presenta al final de este capítulo, se detallan las medidas de mitigación a realizar, teniendo la libertad de incluir en el proceso de ejecución de los componentes, en el caso que fuera necesario, nuevas o adecuación de las medidas para mitigar o complementar acciones para su buena marcha.

5.1.4.1. Responsabilidad de la Gestión Ambiental

El especialista ambiental, que formará parte de cada una de las delegaciones departamentales y/o regiones autónomas de Infraestructura Escolar a medida que se vayan ejecutando los proyectos en sus delegaciones, será el responsable de elaborar los planes de gestión específicos de las obras y de garantizar la supervisión, cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las acciones y medidas socio-ambientales que se proponen en el Marco de Gestión Socio Ambiental para la ejecución de las obras del subcomponente de infraestructura del Proyecto.

Página 53 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Será realizado en estrecha coordinación con el especialista ambiental de la sede central de la DGIE, con la participación de la Unidad de Gestión Ambiental del MINED, como un medio indirecto de fortalecimiento en gestión ambiental. El Anexo No 12 presenta los términos de referencia generales para los especialistas ambientales de las delegaciones.

Las responsabilidades a contemplar por los especialistas ambientales se enmarcan en lo siguiente:  Responsable de la implementación, seguimiento, monitoreo y control del Plan de Gestión Ambiental, teniendo para ello como herramienta importante la aplicación de listas de chequeos para la selección de sitios, construcción y operación de obras de infraestructura. Ver Anexo No. 13.  Establecer listas complementarias de chequeo, en el caso de ser necesario, correspondientes a medidas ambientales, a seguridad ocupacional o laboral para que sean cumplidas por los contratistas o subcontratistas de las obras involucradas en los componentes, facilitando el seguimiento y control por las partes.  Proponer al delegado departamental cláusulas contractuales relativas a especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral, acorde con la obra a desarrollar para que las mismas sean de obligatorio cumplimiento por los contratistas o subcontratistas de obras.  Informar periódicamente al responsable de la delegación de Infraestructura Escolar sobre el nivel de cumplimiento, de la gestión ambiental. En el caso de dificultades, atrasos o problemas con los contratistas o subcontratistas, proponer alternativas de solución para la toma de decisión más acertada, de preferencia en coordinación con el especialista ambiental de la sede central de la DGIE.  Establecer los mecanismos de coordinación con la autoridades municipales en materia ambiental (UGA municipal, INAFOR, INAA, MAGFOR, delegación territorial del MARENA o SERENA, otros) y contratistas a fin de que sean articulados los esfuerzos necesarios que conlleven a garantizar el cumplimiento del componente ambiental en los distintos Proyectos.  Proponer al delegado departamental mecanismos y/o procedimientos efectivos de coordinación con los gobiernos regionales, municipales y autoridades involucradas, para que sean ejecutadas obras complementarias de las instalaciones (ej.: suministro de agua segura, rehabilitación de accesos, etc.).  Participar activamente en las reuniones periódicas de seguimiento y control con el especialista ambiental de la sede central de la DGIE, los delegados departamentales, de las regiones autónomas, de la UGA y de ser posible, con la participación del Banco Mundial, en donde también se puedan proponer ajustes al PGA o modificar actividades del mismo o de los componentes, siempre y cuando sean en beneficio del Proyecto.  Llevar el control y seguimiento de los indicadores fijados por el Proyecto, que serán suministrados a la DGIE a nivel central a través del delegado departamental o de la región autónoma, a fin de que sean debidamente incorporados en el Sistema de Información.  Coordinar el contenido ambiental y el de las medidas ambientales del PGA para que formen parte de las campañas de sensibilización y de divulgación. Deberá haber una estrecha coordinación de cada uno de los delegados departamentales con la UGA y ésta con la DGIE central, a fin de que pueda ser garantizado la incorporación del componente ambiental en el diseño de las campañas de divulgación, sensibilización.  Preparación de informes técnicos periódicos sobre el nivel de avance y cumplimiento del PGA y otros informes relacionados que puedan ser requeridos por el Proyecto.  En el caso que el Proyecto requiera alguna autorización especial en materia ambiental, tener la representación para gestionar ante las autoridades municipales o regionales, los requisitos y procedimientos necesarios, por ejemplo: autorizaciones de obras menores, corte de árboles, etc.

Página 54 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 En el caso que cualquier eventualidad o accidente represente un riesgo al ambiente o al personal de trabajo y/o a las comunidades involucradas, tener la capacidad técnica para que a través del delegado departamental, sede central de la DGIE y/o gerencia del Proyecto, de acuerdo al caso, se ejecuten las medidas de remediación pertinentes.  Elaborar planes operativos anuales realizando las coordinaciones necesarias con el equipo de la DGIE departamental y con los ejecutores de los componentes.  Representar al Proyecto en materia ambiental, en coordinación con la SERENA o delegación del MARENA y/o municipal, en inspecciones, reuniones o misiones de seguimiento y control del cumplimiento ambiental o de cualquier otra índole que realicen autoridades competentes. Para ello también deberá informar paralelamente dichas misiones para que la UGA a nivel central determine o no la conveniencia de su participación.  Contar con los recursos económicos, logísticos y técnicos, respetando los canales y procedimientos establecidos, que garanticen la ejecución del plan de gestión ambiental y el cumplimiento a las salvaguardas del BM y la regulación nacional.

La incorporación del especialista ambiental a los equipos multidisciplinarios de las delegaciones departamentales de Infraestructura Escolar, conforme vayan siendo ejecutadas las obras deberá estar contemplada presupuestariamente y formará parte del Manual Operativo ya que es una obligación en el desarrollo del Proyecto. Asimismo, los gastos de transporte, alimentación o viáticos, estarán contemplados en los correspondientes al desarrollo de cada Proyecto o actividad. Para un uso eficiente de los recursos deberá haber una buena organización y distribución del personal técnico.

5.1.4.2. Divulgación y Participación

Los procesos de divulgación y participación revisten mucha importancia en el Proyecto, al promover la identificación y diseminación de buenas prácticas ambientales, de construcción y de higiene relacionada a los componentes en cada uno de los departamentos y regiones autónomas en donde se desarrollará el Proyecto.

El Proyecto deberá involucrar a los diferentes actores: los beneficiarios directos (padres de familia, estudiantes, maestros, directores de centros) delegaciones territoriales, municipales y regionales para que el componente ambiental sea parte intrínseca de los Proyectos que se desarrollarán, y para que las obras tengan sostenibilidad y puedan ser consideradas como propias, es decir que exista pertenencia por la población. Debido a que los componentes de capacitación y sensibilización se han considerado básicos para el Proyecto, se incorporará lo ambiental a los mismos, a fin de que sean integrales y también para no cargar presupuestariamente a los Proyectos.

En el procedimiento de formulación detallado del componente ambiental, deberán los especialistas ambientales con la aprobación de la DGIE a nivel central, establecer los lineamientos importantes para ser considerados en el diseño global del Proyecto de Divulgación y Participación. Ente los temas ambientales que deberá incluir están los siguientes:

- Relación de ventajas existentes entre los diferentes componentes de infraestructura y lo relativo al ambiente (mejora en el ambiente educativo, mejora de calidad de vida acompañada de un uso adecuado del recurso agua, higiene, buenas prácticas ambientales, conservación del ambiente).

Página 55 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

- Medidas de mitigación a ser ejecutadas por los beneficiarios directos que les brindarán beneficios, mejoras en calidad de vida y protección a las obras realizadas por el Proyecto para sus comunidades. - Concientización a los estudiantes y personal educativo referente al cuido y protección de las instalaciones, mobiliario y equipo con miras a un enfoque de apropiación de los mismos. - Obligaciones y responsabilidades adquiridas por las comunidades y cada uno de sus habitantes en relación a las obras de infraestructura para su sostenibilidad. - Políticas de salvaguardas del BM. - Otros que podrán ser determinados durante la ejecución misma del Proyecto.

Cabe resaltar que para estos procesos de divulgación y participación deberá utilizarse el lenguaje propio de las comunidades en cumplimiento de las disposiciones emanadas de la Política de Pueblos Indígenas del Banco y las disposiciones o acuerdos internacionales relacionadas con el tema.

Los especialistas ambientales deberán llevar un control de los talleres, divulgaciones, reuniones u otros (control de asistencia, fecha, lugar, contenido, documentos presentados, etc.), así como de los indicadores y que formarán parte del sistema de información del Proyecto.

Finalmente, se recomienda que el plan de gestión ambiental de los Proyectos se incluya la participación de la SERENA y/o las delegaciones territoriales del MARENA y/o municipales, a fin de que puedan emitir criterios, ser parte en la toma de decisiones sobre los mecanismos de conservación y protección de los recursos en relación a los Proyectos y, que en el dado caso se presenten condiciones que puedan poner en riesgo algún recurso o la obra misma, puedan coadyuvar y presentar alternativas de soluciones de manera conjunta con las autoridades municipales y/o regionales.

5.1.4.3. Guía General de Consideraciones Socio-Ambientales

A fin de tener una guía sobre las consideraciones ambientales para las diferentes obras de construcción, se presentan las siguientes consideraciones. No obstante, una vez que se definan los estudios y diseños para cada una de las actividades de los componentes de infraestructura en cada municipio o sitio, se complementará de manera más específica. a. Selección del Sitio:

La localización de obras a construirse debe en primera instancia estar acorde con la necesidad de las mismas. Los terrenos deberán verificarse según sus características geográficas, topográficas, suelos, nivel freático, vulnerabilidades o amenazas. Si la obra requiere ser construida relativamente cercana a ríos, deberán también considerarse los niveles mínimos y máximos de crecidas, riegos de inundación, estabilidad de suelos etc., a fin de determinar si es viable su construcción. Para mayores detalles, a continuación se describen características preliminares a tomar en cuenta en las visitas de inspección para la ubicación de los Proyectos a fin de facilitar los estudios que deberán realizarse a mayor detalle para la formulación del diseño de la obra. El Anexo No. 13 muestra la lista de chequeo para la selección de sitio, construcción y operación de las obras de infraestructura.

 Características generales del sitio, con respecto a la ubicación y distribución de la comunidad.

Página 56 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 Determinar, si existen, los planes generales en que está distribuida la comunidad, es decir, si existe una distribución de los usos de suelo, área agrícola, zona de inundación, desarrollo poblacional de la comunidad, distancias entre sí de las escuelas vecinas o de basa, etc.  Si la facilidad propuesta está a una distancia considerable o relativamente larga en donde se encuentra la población y si esto incidirá en la obra a ser construida.  Si el área a ser propuesta para la obra, no interferirá en algún uso propuesto anteriormente.  Si el sitio propuesto posee alguna vulnerabilidad, la cual debe ser consultada con la población y con las autoridades, tomando muy en cuenta la opinión de las personas de mayor edad. Algunas vulnerabilidades pueden ser: sismicidad, intensidad y frecuencia de inundaciones, paso de huracanes, deslizamientos de tierra, crecidas inusuales de ríos, de cauces, etc.  Determinar cuáles son los riesgos que puede presentar el suelo en donde se construirá la obra: si es inundable, arcilloso, arenoso etc.  Determinar, en el caso de selección de sitio para obras relacionadas a agua y saneamiento, si en la zona y sus alrededores hay contaminación química, bacteriológica. En el caso que haya, valorar la calidad de las fuentes y causas de contaminación.  Valorar las condiciones del entorno, desde el punto de vista natural y si se encuentran muy próxima al sitio de la obra: bosques, humedales, especies raras o amenazadas, incluyendo posibles hábitats naturales críticos (áreas protegidas, áreas importantes para las especies amenazadas u otros sitios de alto valor para la conservación) o de potencial cultural.  Otros aspectos relevantes o específicos que pudieran afectar directa o indirectamente la obra. b. Diseño del Proyecto:

Para el diseño del Proyecto, es necesario:

 Considerar los resultados obtenidos en la valoración preliminar de la Selección del Sitio.  Características físicas del suelo, soporte, estudios geotécnicos, etc.  Valorar si la idea de Proyecto propuesto en la primera fase podrá en primera instancia ajustarse a las condiciones encontradas.  Si se ajusta a las condiciones del sitio, determinar los estudios que serán necesarios realizar para garantizar una obra adecuada a tales condiciones.  Si la idea del Proyecto no se ajusta al Proyecto propuesto, analizar las condiciones del sitio e inferir uno que pueda ajustarse a las condiciones y en base a ello realizar los estudios respectivos.  En la formulación y diseño del Proyecto, considerando los resultados de los estudios realizados, así como las condiciones generales determinadas en la selección del sitio, el especialista ambiental departamental y/o regional deberá adecuar y/o establecer el plan de medidas ambientales a ser ejecutado en la fase de construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.  El especialista ambiental departamental y/o regional será responsable de incorporar las buenas prácticas ambientales de construcción a ser ejecutadas por el contratista y que serán parte de las cláusulas de contrato a ser firmado.  Para el caso de agua y saneamiento deberán ajustarse a la normativa vigente. Realizar las coordinaciones respectivas con la delegación municipal para verificar la opción de incluir la ejecución de obras de agua y saneamiento con los fondos municipales disponibles asignados al sector educación u otras posibles fuentes de financimiento.

Página 57 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 En el caso de zonas remotas y que se plantee el uso de paneles solares, deberá establecerse en forma detallada el plan de manejo, acopio, almacenamiento temporal y disposición final de las baterías usadas y que sea de tal forma que represente ventajas para los usuarios. Por ejemplo, analizar la opción que sea a través de los suplidores que otorguen un porcentaje de descuento por batería entregada, ya sea para ser aplicada a la compra o bien para ser otorgado al que entregue la misma.  En relación a obras de drenaje que deben ser realizadas con fines de protección del Proyecto, deberá contemplarse en el diseño, el trazado, pendiente, forma de taludes, tipo de revestimiento, encausamiento etc., todo ello con fines de proteger la obra, la vida de las estudiantes y profesorado, además de no ocasionar daños a los terrenos y poblaciones vecinas. En el caso que se considere el establecimiento de puentes peatonales para salvar dichos obstáculos, dichos cruces deberán tener las medidas de seguridad correspondientes para evitar riesgos de accidentes, especialmente en niños y ancianos. Deberá considerarse formas de evitar que la obra se torne en un botadero de basura y fuente de vectores de enfermedades.  Deberán establecerse los parámetros de capacitación, sensibilización, divulgación en materia ambiental para la sostenibilidad de las obras, incluyendo aspectos de buenas prácticas, higiene y saneamiento, incluyendo protección de fuentes de agua y aspectos de considerar las obras a construirse como propias.  Las obras tanto de aulas como complementarias, deberán incluir aspectos relacionados a ventilación, iluminación, saneamiento básico, higiene, abastecimiento de agua potable. c. Actividades de la Construcción y Especificaciones Ambientales para los Contratistas:

La siguiente información se presenta como una guía general que deberá utilizarse junto con las regulaciones nacionales y locales. Con base en esta información, y para cada obra, como se ha insistido, deberán desarrollarse las especificaciones ambientales para los contratistas, teniendo en cuenta el tipo de obra, las características y la localización (del sitio del Proyecto entre otros.

Después de la escogencia apropiada del diseño del sitio del Proyecto y permisos obtenidos que fueran necesarios por algún aspecto en particular, se puede dar comienzo a las actividades de construcción. La planificación de las actividades de construcción es crítica ya que éstas pueden causar impactos o molestias en las áreas circundantes. Por lo tanto, deberán considerarse las siguientes especificaciones (incluidas prohibiciones específicas y medidas para el manejo de la construcción), para ser incorporadas dentro de los documentos de licitación, los contratos y las órdenes de trabajo pertinentes: d. Prohibiciones

Las siguientes actividades están prohibidas dentro o en las cercanías del sitio del Proyecto:  La tala de árboles por cualquier razón fuera del área de construcción aprobada. En el caso que fuera necesario hacer cortes de árboles, deberá obtenerse el permiso previo de la autoridad correspondiente para la realización del corte o desrame de árboles;  La caza, la pesca, la captura de vida silvestre o la recolección de plantas;  El uso de materiales tóxicos no aprobados, tales como asbestos, etc.;  Realización de quemas o incendios ya sea para la limpieza, eliminación de desechos o por cualquier otra razón;  El uso de armas de fuego (con excepción de los guardias de seguridad);  El uso de bebidas alcohólicas por parte de los trabajadores;

Página 58 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 El vertido de residuos sólidos, líquidos en sitios no autorizados y/o de manera que contravenga la regulación vigente.  Realizar actividades que ocasionen daños al medio ambiente, a la comunidad y que no sean prevenidas, controladas o mitigadas.

5.1.4.4. Buenas Prácticas de Manejo Socio-Ambiental Durante la Construcción a. Manejo de los Desechos:

Los desechos sólidos, sanitarios y peligrosos deberán controlarse apropiadamente por medio de la implementación de las siguientes medidas y conforme lo establecido en las NTON 05-015-02 (Manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos), NTON 05-014-01 (Manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos). Asimismo, considerar lo siguiente:

 Minimizar la producción de los desechos que deberán tratarse o eliminarse, entre ellos de ser posible, favorecer el reciclaje;  Identificar y clasificar el tipo de desperdicio producido. Si se producen desechos peligrosos, deberán tomarse las medidas adecuadas como lo establece la normativa, para su almacenamiento, recolección, transporte y disposición final;  Identificar y demarcar claramente las áreas de disposición con la aprobación previa de la autoridad competente. En el caso de no existir sitios aprobados, el especialista ambiental en coordinación con el gobierno comunal definirán previamente el sitio adecuado para disponer los residuos. No se podrán localizar botaderos o sitios para la disposición final de desechos a 200 metros o menos de las riberas de fuentes de agua superficiales; y  Controlar la ubicación de todos los desechos de la construcción (los cortes de tierra inclusive) en los sitios de disposición aprobados. b. Control de la Erosión:

 Instalar y mantener un sistema de drenaje adecuado para prevenir la erosión del sitio durante y después de la construcción;  Levantar barreras para el control de la erosión alrededor de los perímetros de cortes de tierra, fosos de disposición u otra obra.  Las especificaciones de las obras de control de erosión deberán ser definidas en el diseño de la obra por el equipo técnico de Ingeniería Escolar. c. Medidas de seguridad durante la construcción

Dentro de las responsabilidades del contratista se incluye la protección de cada persona y de la propiedad cercana al Proyecto, contra accidentes debidos a la construcción. El contratista será responsable de cumplir los requisitos de seguridad, ya sean nacionales o locales y de cualquier otra medida que sea necesaria para evitar accidentes. Entre estas medidas se incluyen:

i. Relaciones con la comunidad

Para mejorar las relaciones con la comunidad, el contratista deberá:

 Informar a la comunidad, a través de las estructuras organizativas existentes, en coordinación con los gobiernos comunales y el especialista ambiental departamental, sobre cuándo dará inicio el Proyecto.

Página 59 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 En forma general informará las obras a realizar del Proyecto; los horarios de la construcción, opciones de contrataciones de mano de obra local, y otras consideraciones que se estimen necesarias, a fin de tener un flujo de comunicación con la comunidad y viceversa.  De ser posible, establecer reuniones periódicas con la comunidad informando sobre los avances de la obra. Se aprovechará esta instancia, en el caso que hayan inconvenientes que puedan ser solventados por los miembros de la comunidad.

ii. Procedimientos para el Encuentro Fortuito de Artefactos con un Valor Cultural Significativo

El contratista deberá cumplir con la regulación establecida en cuanto al patrimonio cultural. Entre las acciones a considerar, en el caso de encontrar artefactos culturalmente valiosos durante las excavaciones, deberán tomarse las siguientes acciones:

 Detener las obras inmediatamente después del descubrimiento de cualquier objeto con un posible valor histórico, paleontológico o con cualquier otro valor cultural, anunciarle el hallazgo al director del Proyecto y notificarle a las autoridades pertinentes;  Proteger los artefactos tan bien como sea posible mediante el uso de cubiertas plásticas e implementar medidas para estabilizar el área, si fuere necesario, para proteger los objetos lo mejor posible; y  Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los objetos encontrados.

5.1.4.5. Guía General de Seguridad Ocupacional

A continuación, se presenta una guía general con respecto a seguridad ocupacional, acciones a tomar en cuenta en los componentes de Infraestructura y que se basa en la Resolución Ministerial del Ministerio del Trabajo Referente a las Medidas Básicas de Higiene y Seguridad del Trabajo Aplicable a la Construcción de las pequeñas obras de infraestructura. Estas guías deberán formar parte de las especificaciones técnicas en las cláusulas contractuales, asimismo, formar parte del Manual Operativo. a. Materiales de Construcción

 Los materiales de construcción deberán estibarse sobre bases sólidas y cuidar de no sobrecargarlas. No alcanzarán alturas mayores que puedan provocar inestabilidad y originen derrumbamiento. Los materiales que no deben mojarse, deberán protegerse contra la humedad;  Los materiales combustibles y tóxicos permanecerán en lugares aislados del personal, bien ventilados, rotulados y restringidos su acceso a personal no autorizado. b. Herramientas de Trabajo

 El contratista deberá disponer de lugares adecuados para el resguardo de las herramientas de trabajo. Asimismo, en el caso que comunitarios formen parte de las obras, el contratista deberá instruir y adiestrarlos en el uso y manejo de las herramientas de trabajo;  Las herramientas que se encuentran en mal estado deberán ser descartadas para evitar accidentes laborales y ser sustituidas;  Las herramientas de trabajo, utilizadas en trabajos eléctricos estarán protegidas con material aislante;  El personal de trabajo no deberá ser menor de 18 años.

Página 60 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial c. De las Excavaciones

Antes de iniciar una excavación o zanjeo se deberá proceder a las siguientes medidas de seguridad:  Limpieza del lugar de trabajo: Maleza, desechos, basuras, clavos, vidrios, maderas, etc.;  Verificar los estudios geotécnicos realizados en el sitio;  Inspeccionar la consistencia y estabilidad del terreno de manera que se compruebe que no se producirán derrumbes del terreno u otros que puedan presentar riesgos;  En los lugares donde se realicen excavaciones o zanjeo se colocaran señales adecuadas, tales como cintas que indiquen claramente el peligro existente;  El material extraído de la excavación, deberá ser acumulado a distancia de 2 m del borde de la excavación y su altura no sobrepasará los 2 m;  Si se encuentran piedras de gran tamaño en el material extraído, deberá ser retirado a mayor distancia;  Cuando se proceda a rellenar la excavación, se deberá realizar una comprobación de que dentro de la misma no se encuentra ningún obrero;  Si el material extraído no fuese utilizado para el relleno de la zanja, este debe ser retirado inmediatamente cuando haya concluido la actividad de excavación;  Durante los trabajos de excavación, debe existir una vigilancia y supervisión permanente sobre la consistencia del terreno y los posibles accidentes y derrumbes que puedan presentarse de un día a otro;  Cuando existan riesgos de derrumbes, los trabajadores deberán abandonar el lugar de la excavación y volverán a reanudar el trabajo cuando lo autorice la supervisión;  En las actividades relacionadas con la excavaciones, el contratista deberá proporcionar a los obreros equipos de protección personal consistente en: - Gafas contra impacto y mascarilla de protección contra el polvo. - Guantes de cuero manga corta. - Botas de cuero, para cuando la naturaleza del trabajo lo requiera. - Casco de protección  Se situarán plataformas adecuadas que cubran las zanjas en los lugares por donde tengan que transitar peatones;  En el caso que se realicen excavaciones de más de 1.5 metros de profundidad, tendrán una valla de protección o cinta de advertencia a no menos de 0.5 metros del borde de la misma y contará con escalera que permita el acceso y salida de los obreros;  Los escombros o material descartado se colocará en forma ordenada, en área previamente dispuesta, de forma que no ofrezca peligro ni interfiera la circulación interna en la obra. d. Servicios Permanentes o Equipos Sanitarios

 Cuando laboran como mínimo veinticinco trabajadores, el contratista garantizará un área para comedor para que los obreros puedan ingerir sus alimentos con comodidad y seguridad. También se dispondrá de instalaciones adecuadas para preparar alimentos cuando las condiciones locales o la costumbre lo requiera.  Cuando el tipo de actividad sea marcadamente sucio y la salubridad lo requiera, el empleador pondrá a disposición de los obreros duchas apropiadas y en número suficiente, uno por cada veinticinco obreros, garantizando además la separación por sexo.  Los obreros de la construcción dispondrán de letrinas en cantidades suficiente (1 por cada 20 trabajadores) y estarán en buenas condiciones de conservación, higiene y limpieza y permanecerán libres de emanaciones molestas. También se garantizará por separado

Página 61 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

hombres y mujeres y no muy alejados del puesto de trabajo. Para mujeres será uno por cada 15 mujeres.  Las letrinas a construir por el contratista en la fase de construcción deberán cumplir con la regulación vigente, con especial énfasis a las “Normas Técnicas para Diseños de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural y Saneamiento Básico Rural”* Esta norma fija condiciones de construcción de las letrinas sanitarias, con el fin de resguardar la higiene del medio ambiente y salud de la población en el medio rural. De los tipos de letrinas especificadas en dicha normativa, será utilizada la Letrina de Foso Seco, que está compuesta por el foso, un piso con asiento y su respectiva caseta.  En toda obra de construcción el contratista garantizará suficiente fuentes de agua potable para que los obreros puedan reponer adecuadamente los líquidos y eviten la deshidratación. Estas fuentes estarán cerca de los puestos de trabajo. e. Protección del Ambiente

 En el caso de que cualquier eventualidad o accidente represente un riesgo al ambiente o al personal de trabajo y/o a las comunidades circunvecinas, deberá informar inmediatamente al encargado del contratista y supervisor y ejecutar el plan de contingencia respectivo en coordinación con Seguridad Ocupacional. De igual forma deberá informar a la DGIE departamental y/o regional.  Los desechos sólidos, sanitarios, peligrosos y no peligrosos, deberán controlarse apropiadamente conforme lo establecido en las NTON 05-015-02 (Manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos), NTON 05-014-01 (Manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos).  Es terminantemente prohibido quemar desechos, desperdicios de obras o de combustibles. Los desechos deberán depositarse en los sitios aprobados por las autoridades municipales.  En el caso de no haber sitios de disposición, como pudiera ser el caso de comunidades indígenas, el especialista ambiental departamental y/o regional, en coordinación con el gobierno comunal definirán previamente el sitio adecuado para disponer los residuos. No se podrán localizar botaderos o sitios para la disposición final de desechos a 200 metros o menos de las riberas de fuentes superficiales.  En el área de trabajo se debe evitar el almacenamiento de combustible, puesto que podría provocarse un derrame que contaminara recursos hídricos, suelo o poner en riesgo la seguridad de la población y/o de los trabajadores.  Las actividades de mantenimiento y reparación de equipos deberán realizarse en el taller del contratista o en sitios dispuestos para tal fin y alejado de los cursos de agua. Bajo ninguna circunstancia se podrán verter directamente al suelo, botaderos o cuerpos de agua residuos o desechos que contengan derivados de petróleo. Tales desechos deberán ser dispuestos y tratados por empresas autorizadas para tal fin, debiendo ser asumidos sus costos por el propio contratista.  Las obras no deben perjudicar ni entorpecer el aprovechamiento de agua para otros fines que requiera la comunidad cercana, como riego, abastecimiento, recreación, etc. f. Obligaciones del Contratista  De acuerdo a la regulación laboral, el Dueño del Proyecto (MINED), contratistas, subcontratistas a todos los niveles, están obligados a cumplir con todas las disposiciones legales vigentes en materia de higiene y seguridad del trabajo.  Cada uno de los contratistas, junto con sus sub-contratistas, si los hubiere, es responsable por la seguridad laboral y el comportamiento de sus trabajadores dentro y fuera de los horarios de trabajo, estableciendo sanciones a quienes incurran en actos que atenten contra la moral y el

Página 62 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

buen comportamiento de la población local. Deberá garantizar a los trabajadores, los servicios básicos necesarios tales como baños, servicios higiénicos, etc. Asimismo, es responsable por la recolección y disposición de los residuos sólidos que genere.  El contratista deberá dar preferencia, siempre que sea posible, para el empleo a la población local.  Garantizar la colocación de señales y símbolos de seguridad que se requieran, así como exigir el cuidado, conservación y reposición de los mismos.  Garantizar la adquisición y entrega de los equipos de protección personal y colectiva, así como exigir su uso, cuido y conservación por los mismos a los obreros.  Garantizar el cumplimiento de las medidas que resulten necesarias para lograr la eliminación de las causas de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales. g. Obligaciones de los Trabajadores

 Cumplir con las instrucciones y regulaciones de Higiene y Seguridad del Trabajo, lo mismo que emplear métodos seguros de trabajo.  Mantener y utilizar los equipos de protección personal individual y colectiva que hayan recibido y restituirlos al responsable una vez concluida la obra en que lo emplearon.  Prestar el auxilio necesario en caso de siniestros o riesgos inminentes en que peligren los bienes de la empresa o de sus compañeros de trabajo.  Revisar el Equipo de Protección Personal de trabajo antes y después de sus labores, para constatar su correcto estado de conservación e informar de inmediato al Supervisor de Higiene y Seguridad del Trabajo, Jefes Inmediatos y/o Responsable de Obra, de las fallas detectadas. h. Prohibiciones a los Empleadores y Trabajadores

 Ejecutar actos que pongan en peligro la seguridad propia, la de sus compañeros de trabajo o la de terceras personas, así como la de los lugares donde trabajan incluyendo las instalaciones.  Se prohíbe a los trabajadores, tomar de los talleres o de sus dependencias materia prima o elaborada sin correspondiente permiso y/o autorización.  Presentarse a sus labores en estado de ebriedad o bajo la influencia de drogas toxicas.  Los trabajadores no podrán emplear el equipo que se les hubiera encomendado en usos que no sean al servicio de la empresa, lo mismo que sacarlo del taller sin el correspondiente permiso.  Fumar en áreas restringidas.  Hacer fogones para hacer alimentos en lugares inadecuados.  Portar armas de fuego y corto punzantes.  Ingerir bebidas alcohólicas o cualquier sustancia psicotrópica.

5.1.5. Supervisión Ambiental del Proyecto

En los documentos de licitación se deberá indicar cómo se supervisará el cumplimiento de las regulaciones ambientales y de las especificaciones de diseño, junto con las penalidades impuestas a los contratistas y trabajadores por el no-cumplimiento de éstas. Mediante la supervisión de la construcción, se puede constatar si el contratista o el supervisor designado para la parte ambiental fallaron en el cumplimiento del manual y las especificaciones

Página 63 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial ambientales. Se requiere también que los contratistas cumplan con las regulaciones nacionales y municipales que rigen el medio ambiente, la salud y la seguridad pública.

Para garantizar el cumplimiento, seguimiento y monitoreo de las medidas de mitigación dictadas se establece lo siguiente: La incorporación de un especialista ambiental departamental y/o regional en cada uno de los equipos multidisciplinarios departamentales y regionales de Infraestructura Escolar en donde se desarrollarán obras de infraestructura del Proyecto para dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Gestión Socio Ambiental, así como emitir criterios y participar en la toma de decisiones cuando sea necesario, especialmente en la revisión y aprobación del componente ambiental de la selección de sitios, de los estudios y diseños de las distintas obras. Asimismo, dar seguimiento durante las fases de construcción de los diferentes componentes para que se incorporen las medidas de mitigación cuando apliquen y las buenas prácticas ambientales y de construcción para evitar y/o controlar riesgos o detrimentos al ambiente y/o a la población comunitaria. Elaborar mecanismos de control referente a la conservación y protección de los recursos naturales, al medio ambiente en referencia con la ejecución de los distintos componentes del Proyecto y la fase de operación a lo largo del mismo. El Anexo No. 12 se presenta los términos de referencia y requisitos para el especialista ambiental.

5.1.6. Indicadores de Monitoreo y Evaluación

A continuación se presenta los indicadores para el Proyecto en relación al componente infraestructura, considerando los 43 municipios en donde se ejecutará.

- Número de obras construidas cumplidas el PGA - Número de obras complementarias realizadas con el cumplimiento del PGA

5.1.7. Implementación del PGA

La implementación del componente de infraestructura7 del Proyecto a ser desarrollado en 250 núcleos educativos en 43 municipios de siete departamentos y dos regiones autónomas del país, cuyas obras consistirán en reparaciones, ampliaciones, reemplazo de instalaciones y/u obras complementarias como cercas perimetrales, cocinas bodega, juegos infantiles etc., permitirán la mejora de la calidad de vida en el ámbito social, económico, ambiental y técnico.

La construcción de tales obras, que será en donde se encuentran las mismas instalaciones educativas, con las medidas de protección y acordes a los resultados de los estudios y diseños adaptados a las condiciones de los sitios seleccionados, los impactos serán de baja a mediana significancia, los que serán manejados adecuadamente para prevenir, mitigar y/o compensar dichos efectos, los que serán reversibles a través de la aplicación de buenas prácticas ambientales y de construcción, teniendo como herramienta fácil y ágil las listas de chequeo ambiental para la selección de sitio y fase de construcción.

Como se ha mencionado en el presente documento, la modalidad para la ejecución de las obras del Proyecto es a través de la DGIE del MINED a nivel central y con la participación de

7 Como se ha analizado en este Marco de Gestión Socio Ambiental, el componente de educación y fortalecimiento en materia de seguimiento a la enseñanza no refleja complejidades en materia ambiental, por lo que no se ha incluido en las actividades específicas del PGA.

Página 64 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial las DGIE departamentales y regionales. En vista que la DGIE será la instancia que tendrá la responsabilidad y control del componente infraestructura y permitirá asegurar la integralidad de todos los esfuerzos, garantizando hasta el final del Proyecto la implementación del PGA y el seguimiento de las políticas de salvaguardas, a través de la inclusión de especialistas ambientales departamentales y regionales en los equipos de trabajo, incluyendo a nivel de la sede central.

Con relación a la obtención de las respectivas autorizaciones ambientales, considerando que las mismas se consideran de baja impacto ambiental, los planes de gestión ambiental de cada una de las obras, que se basarán en los lineamientos establecidos en el presente Marco de Gestión Socio Ambiental, será responsabilidad del MINED sus presentaciones a las alcaldías municipales o autoridades territoriales ambientales departamentales o SERENA de la RAAN y de la RAAS en donde se realizarán las obras de infraestructura. Conforme al componente a desarrollar y a la selección inicial de municipios, abarca 43 municipios distribuidos en siete departamentos y dos regiones autónomas del caribe del país. El MINED será responsable para la solución y/o reclamos que puedan surgir con la población. Los especialistas ambientales departamentales y a nivel central deberán contar con el equipamiento necesario de trabajo y los fondos operativos requeridos para la implementación adecuada del componente ambiental.

5.1.7.1. Presupuesto para Implementación del PGA

La estimación de costos ambientales referenciales se encuentran básicamente incluidos en los fondos destinados para infraestructura, por la forma en que ha sido concebido el Proyecto, como es realizarlo bajo el concepto de buenas prácticas de construcción y ambientales. El presupuesto estimado es en base a costos referenciales, considerando que al momento no se encuentran definidos las escuelas y ubicaciones específicas de los desarrollos de las obras de infraestructura; sin embargo, servirán como indicativos a ser considerados.

Se estima como opción a ser analizada en el desarrollo mismo del Proyecto, la compra de kits de análisis de calidad de agua en campo, para las diferentes delegaciones departamentales de Infraestructura Escolar, a fin de determinar las condiciones de las fuentes de agua para las escuelas, que es un factor muy importante para los alumnos y docentes; podrá considerarse la opción de establecer mecanismos de coordinación y procedimientos operativos para que el MINSA realice los análisis de calidad de agua.

También se asigna un valor referencial para las convocatorias o reuniones con las 43 municipalidades, organizaciones y comunitarios como parte de sensibilización y divulgación de los mecanismos ambientales para su ejecución, operación, mantenimiento con miras a la sostenibilidad y cuido de las obras.

En cuanto a la perforación de pozos, almacenamiento de agua y clorinadores para garantizar un suministro de agua segura, se podrán realizar alianzas, o coordinaciones con municipalidades, organismos o similares para que sean ejecutados y garantizar el suministro de agua potable a cada uno de los centros que participarán en el Proyecto.

El presupuestario referencial se presenta en el Cuadro No. 5 que incorpora de una manera esquemática el Plan de Gestión Ambiental, identificando las acciones y medidas a desarrollar para prevenir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos negativos y las responsabilidades asignadas.

Página 65 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Cuadro No. 5.-Resumen del Plan de Gestión Ambiental

COMPONENTE IMPACTO NEGATIVO MEDIDA DE MITIGACION COSTO ESTIMADO PERIODO DE RESPONSABLE DEL PROGRMA/ REFERENCIALES EJECUCIÓN PROYECTOS Delegación Obras de Afectación de Vegetación departamental de infraestructura en el área de la obra Realizar el corte con permiso previo de INAFOR y DGIE, especialista de instalaciones Incluido en fondos del Proyecto únicamente árboles que sean necesarios Durante la fase de ambiental a cargo educativas – para la ejecución de la obra. Reposición de vegetación en áreas de la escuela que ejecución de obras de trámite y de pre-escolar, Se estima en obras de reposición Intervención en espacios no interfieran y /o alrededores supervisión. secundaria a US$ 150.00 / obra - protegidos Contratista a cargo básica de reposición Problemas y/o riesgos en Diseño adaptado a condiciones del sitio con su plan de Incluido en fondos del Proyecto la selección del sitio mitigación aprobado para la ejecución de la obra y Obras de Medidas/obras de protección de taludes ejecutado para componente de Delegación infraestructura Cláusulas de contratos con especificaciones capacitación, de los planes de departamental de Erosión de bases de instalaciones ambientales, seguridad e higiene laboral manejo o manual de operaciones DGIE, especialista /fundaciones Durante la educativas – Verificación por especialista ambiental de medidas de los establecimientos escolares. ambiental a cargo ejecución del pre-escolar, ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase de de trámite y de Alteración a lo estético Proyecto secundaria construcción costo por supervisión ambiental supervisión. básica Capacitación y entrenamiento en obras de protección (US$ 60.00/obra Emisiones de ruido Contratista a cargo y de mantenimiento ejecutado. Generación de aguas de reposición estancadas en la obra, o inundaciones de obra Aplicación de riego. Uso de equipo de protección Incluido en fondos del Proyecto Delegación personal. para la ejecución de la obra departamental de Obras de Humectar sitio de acopio de materiales y de Aplicación de riego , medidas de DGIE, especialista Alteración de calidad de Durante la infraestructura material de excavaciones seguridad (US$ 150.00/obra ambiental a cargo aire por emisiones de ejecución del de instalaciones de trámite y de partículas, gases Proyecto educativas supervisión. Contratista a cargo de reposición Autorización Con la aprobación Ambiental de Presentación y entrega las 43 municipalidades del Marco de Gestión Socio Gastos de presentación ante del Marco de MINED con el obras de Ambiental del Proyecto y/o presentación de planes de gestión ambiental de obras autoridades involucradas: US$ Gestión Socio apoyo del Banco infraestructuras de infraestructura 500/municipio Ambiental por el Mundial del Proyecto BM y MINED

Página 66 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

COMPONENTE IMPACTO NEGATIVO MEDIDA DE MITIGACION COSTO ESTIMADO PERIODO DE RESPONSABLE DEL PROGRMA/ REFERENCIALES EJECUCIÓN PROYECTOS Diseño de obras adaptado a condiciones del sitio, con Incluido en fondos del Proyecto Delegación su variable cultural incluida y sus plan de mitigación para la ejecución de la obra : departamental de aprobado DGIE, especialista Sistema de tratamiento de aguas residuales Compra de kit ambiental a cargo domésticas portátil para los análisis físico de trámite y de Contaminación de fuente Controles de calidad de agua para consumo químico y bacteriológicos US$ supervisión. de agua Aplicación de sistema de tratamiento adaptado a 3,500.00 más mantenimiento Adquisiciones resultados de calidad de agua (25%) del total. MINED de equipo Obras de Agua Falta de control de calidad Cercado de pozos y de obras de abastecimiento de Durante la Compra de generador de cloro y de agua en pozos y/o agua ejecución del solar (incluye panel solar de 75 w, Saneamiento tanques de Cláusulas de contratos con especificaciones Proyecto control de carga y batería 12 almacenamiento ambientales, seguridad e higiene laboral v/105 Ah) para obtención de Formulación y entrega de manual de procedimiento de cloro y dispensar a los usuarios: uso, operación y mantenimiento de obras US$ 2,500 más 15% en Verificación por especialista ambiental de medidas repuestos. Coordinación con ambientales aplicadas y de buenas prácticas en fase Perforación de pozos y obras de municipalidades de construcción almacenamiento de agua US$ para adquisición Capacitación y entrenamiento en obras de protección 5,500.00/obra de clorinador. y de mantenimiento ejecutado.

Página 67 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

6. CONCLUSIONES

 Como parte del fortalecimiento de la educación Pre-escolar y de la Secundaria Básica, el Proyecto PAESE contempla la construcción de obras menores de infraestructura con el fin de mejorar el acceso a la educación pre-escolar con calidad y aumentar la cobertura, calidad y terminación de la educación secundaria básica, especialmente en los municipios participantes en desventaja que suman 43 pertenecientes a siete departamentos y dos regiones autónomas.

 El Proyecto PAESE será desarrollado por el MINED, a través de su estructura organizacional existente, estando el componente de infraestructura bajo la responsabilidad de la Dirección General de Infraestructura Escolar, DGIE, en donde la ejecución de las obras a nivel de pre- escolar y secundaria básica será por medio de la contratación de firmas constructoras conforme la regulación vigente y la supervisión se apoyará, a través en las oficinas departamentales que serán creadas y fortalecidas , contando con el personal multidisciplinario necesario, incluyendo especialistas ambientales y sociales para verificar el cumplimiento del componente socio ambiental, además de contar con el equipo necesario para realizar las actividades relativas a infraestructura.

 Los componentes del Proyecto representan impactos positivos para los municipios, cuyas obras de infraestructura son de bajo impacto, focalizados y de naturaleza reversible, por lo que el mismo ha sido categorizado en la Categoría B, siendo necesario la formulación y puesta en marcha del Marco de Gestión Socio Ambiental que es presentado en este documento.

 El Marco de Gestión Socio Ambiental estructurado tiene como principal objetivo establecer los lineamientos para el manejo ambiental del Proyecto para los tres aspectos importantes en el desarrollo de las obras, como son la selección de los sitios idóneos para la implantación de las obras; la fase de construcción considerando buenas prácticas de construcción así como la seguridad estructural de las instalaciones ante desastres naturales y la operación de las instalaciones, resaltando el suministro de agua segura, estructuras sanitarias, prevención de incendios, etc.

Los ejecutores del Proyecto incorporarán la responsabilidad ambiental y serán garantes del monitoreo explícito de las medidas ambientales, con la supervisión de las delegaciones departamentales de infraestructura, cede central. Las buenas prácticas serán usadas como una herramienta para disminuir riesgos económicos, sociales y ambientales asociados con la ejecución de las obras de infraestructura.

 El Marco de Gestión Socio Ambiental coadyuva a que la implantación de las obras y es el medio para asegurar que el Proyecto sea ejecutado en concordancia con la regulación ambiental y con las políticas de salvaguarda del Banco Mundial.

 Los resultados esperados del Proyecto son muy positivos, pudiendo ocurrir, aunque con baja probabilidad, algunos impactos ambientales menores, reversibles e indirectos, ya que las actividades físicas a realizar serán de baja a mediana complejidad que, con las medidas correspondientes, podrán ser controlados, mitigados, prevenidos los impactos. En este sentido,

Página 68 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

se activa la Política de Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01). El Proyecto tiene contemplado que las obras de infraestructura se emplacen en los terrenos existentes; sin embargo, podrían darse situaciones que para mejorar las condiciones, satisfacer los criterios de diseños o evitar riesgos o vulnerabilidades a la población estudiantil o al ambiente, sea necesario ampliar las áreas, por ello se activa la salvaguarda de Reasentamientos Involuntarios (OP/BP 4.12).

 Los componentes de infraestructura del Proyecto se basarán principalmente en la aplicación de buenas prácticas ambientales para la selección de sitios, así como de buenas prácticas de construcción y de operación de las instalaciones, por lo que no se espera que hayan modificaciones en los hábitats naturales o en los recursos culturales físicos, muy especialmente que los componentes de infraestructuras se harán en los mismos espacios en que se encuentran las instalaciones educativas, por lo que no se prevé que se activen las salvaguardas de Política de Hábitats Naturales (OP/BP 4.04) o de Política de Patrimonio Cultural y Físico (OP/BP 4.11). No obstante, en el dado caso que pueda haber alguna incidencia, el Proyecto hará las consideraciones especiales conforme lo determinan dichas Salvaguardas. Por el otro lado, el Proyecto no activará las Salvaguardas referidas a Bosques (OP 4.36) ni de Manejo de Plagas (OP 4.09), ya que el Proyecto no contempla la ejecución de actividades forestales ni la conversión o degradación de áreas forestales ni el uso de plaguicidas.

 Parte del territorio de algunos municipios que integran el Proyecto se encuentran en áreas protegidas de cierta categoría. Aunque al momento de realizar este Marco de Gestión Socio Ambiental no están definidas exactamente las comunidades en donde se harán las construcciones y/o rehabilitaciones de las instalaciones escolares, cuyas actividades serán de baja a mediana escala, tal y como lo establece el Proyecto, las mismas podrán realizarse en dichos territorios, en donde las implicaciones ambientales serán bajas y/o indirectas. Las obras a construir serán ejecutadas bajo el concepto de buenas prácticas ambientales y de construcción y conforme los criterios y lineamientos generales de las categorías de las áreas protegidas y/o Planes de Manejo establecidos, los que no restringen la realización de este tipo de obras relacionadas al sector educativo.

 La realización de las actividades de los componentes de infraestructura con el acompañamiento de sensibilización y de divulgación sobre la importancia de las buenas prácticas ambientales en la selección de sitio así como en las fases de construcción y operación y su relación armónica con el entorno, disminuirán los riesgos o impactos negativos al ambiente, a las comunidades y al Proyecto mismo, al tomar en cuenta las condiciones naturales ambientales, topografía, niveles de los ríos, áreas de inundación, condiciones y características del suelo, sismicidad, así como otras vulnerabilidades presentes.

 Considerando que las obras complementarias previstas en el Proyecto, por ejemplo, abastecimiento y almacenamiento de agua segura, tanto para las escuelas base como escuelas vecinas de los 250 núcleos educativos y que en algunos casos podrán representar altos costos que pudieran afectar las asignaciones presupuestarias del plan de ejecución del Proyecto, el MINED establecerá los mecanismos y procedimientos de coordinación con los Concejos Municipales para hacer uso de la asignación presupuestaria municipal del 7% al sector educación en este tipo de obras.

 Con relación a la obtención de las respectivas autorizaciones ambientales, considerando que las mismas se consideran de baja impacto ambiental, los planes de gestión ambiental de cada una de las obras, que se basarán en los lineamientos establecidos en el presente Marco de Gestión Socio Ambiental, será responsabilidad del MINED sus presentaciones a las alcaldías

Página 69 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

municipales o autoridades territoriales ambientales departamentales o SERENA de la RAAN y de la RAAS en donde se realizarán las obras de infraestructura. Asimismo, el MINED será responsable para la solución y/o reclamos que puedan surgir con la población. Los especialistas ambientales departamentales y a nivel central deberán contar con el equipamiento necesario de trabajo y los fondos operativos requeridos para la implementación adecuada del componente ambiental.

 El presupuesto para la ejecución del Marco de Gestión Socio Ambiental incluye costos ambientales referenciales, los que se encuentran básicamente incluidos en los fondos destinados para infraestructura, por la forma en que ha sido concebido el Proyecto, como es realizarlo bajo el concepto de buenas prácticas de construcción y ambientales. El utilizar costos referenciales, toma en consideración que al momento no se encuentran definidos las escuelas y ubicaciones específicas de los desarrollos de las obras de infraestructura; sin embargo, servirán como indicativos a ser considerados.

El Marco de Gestión Socio Ambiental considera de suma importancia el suministro de agua segura y saneamiento, para ello el MINED establecerá mecanismos de coordinación, allianzas con las municipalidades involucradas u otros organismos, con el fin de que el apoyo sea recibido en relación a tales obras complementarias, para que sean ejecutados y garantizar el suministro de agua potable a cada uno de los centros que participarán en el Proyecto.

 Estas obras de infraestructura servirán para mejorar la calidad de vida y salud de las poblaciones involucradas al contar con instalaciones escolares dignas y adecuadas; asimismo con obras complementarias que servirán para prevenir riesgos o vulnerabilidades que, de no ejecutarse podrán indirectamente seguir contribuyendo a deterioros en la salud.

 Resultados de la Consulta Pública determinan que las construcciones /rehabilitaciones de las obras de infraestructura contempladas tanto para pre-escolares como para secundaria básica, deben ser adaptadas a las condiciones de lo sitios en donde se implantarán las obras. Que es muy importante que las comunidades beneficiadas, tanto estudiantiles, profesorado, autoridades del MINED, como padres de familia perciban al mobiliario, materiales y las obras a ser construidas, rehabilitadas y/o existentes, como propias, a fin de no ser destruidas, maltratadas y mas bien pueda lograrse una mayor sostenibilidad. Por tal razón debe ser incorporado en el componente de capacitación y divulgación del Proyecto. Que los consejos municipales nombren fiscales para cada proceso de mejoramiento en cada obra, como un medio de lograr un desarrollo transparente de la obra.

 En general se considera que el Proyecto representará beneficios muy positivos desde la perspectiva social y ambiental, al realizarse en zonas de pobreza extrema que, al construir obras menores relacionadas a mejorar los ambientes y condiciones de enseñanza, con la incorporación de buenas prácticas, coadyuvarán a mejorar la calidad de vida de los pobladores de las comunidades y municipios involucrados.

Página 70 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

7. BIBLIOGRAFIA

Alvarez M. D. Febrero 2012. Notas de Campo – ES y PPI realizada en el marco de PAESE. Documento Interno. Anónimo. Síntesis de la Geología Histórica de Nicaragua. 7pp. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua, FUNICA, Fundación Ford, Gobierno Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN. 2010. Estado Actual de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Una Herramienta para la formulación de iniciativas de desarrollo rural. Managua, 1 ed. Illinois Environmental Protection Agency. January 2003. Green Schools Checklists: Environmental Actions for Schools to Consider. IEPA/OOP/01-2003 INAA S/F. “Diseño de Abastecimiento de Agua en Medio Rural y “Saneamiento Básico Rural. INETER. S/F Ïndice de Confort Climático para Nicaragua. Dirección de Aplicaciones de Meteorología. Carmen Pérez Wilson Managua, Nicaragua. ______. S/F. Meteorología en Nicaragua. Los Huracanes. Dirección General de Meteorología. ______. S/F. Amenaza de Inundaciones en Nicaragua. Dirección de Hidrogeología Superficial. Dirección General de Recursos Hïdricos. Menéndez Duarte R., Marquinez, Devoli G.2003. Slope Instability in Nicaragua triggered by Hurricane Mitch: Distribution of Shallow Mass Movements. España. Ministerio de Educación. Febrero 2012. Ayuda Memoria Misión de Pre-Evaluación Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) . 16 – 20 de diciembre 2011. Banco Mundial ______. Febrero 2012. Anexo Componente de Infraestructura. Ayuda Memoria Misión de Pre-Evaluación Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) . 16 – 20 de diciembre 2011. Banco Mundial. I. Ruiz Bode. ______. Febrero 2012. Ayuda Memoria Misión de Pre-Evaluación Proyecto de Apoyo a la Estrategia del Sector Educativo (PAESE) . 13 – 17 febrero 2012. Borrador. Banco Mundial ______. Octubre 2011. Manual Operativo PASEN II. Borrador ______.Octubre 2011. Proyecto de Apoyo al Sector Educación II (PASEN II). Plan para Pueblos Indígenas (borrador) ______. Mayo 2011. Manual de .Organización y Funciones Ministerio de Educación Sede Central. Managua, Nicaragua. Oficina de Organización y Métodos. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales. 2001 Informe Estado del Ambiente en Nicaragua. 118 pp. Rueda Pereira R. Enero 2007. Recopilación de la Información sobre la Biodiversidad de Nicaragua. UNAN – Norwegian Ministry of Foreign Affairs – INBio.

Página 71 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Ruiz, Irayda. Febrero 2012. Resumen de Hallazgos Iniciales Proyectos Prototipo Componente de Infraestructura. Borrador. Documento Interno. Sánchez-Argüello S., Cardenal, L, Aguilar U. 1993. Diagnóstico Ambiental de Nicaragua. Documento Borrador. DOC MAN-GVC/01. Managua, Nicaragua. State Department of Education. State .of Idaho. September 2006. Best Practices Maintenance Plan for School Buildings. Dr. Marilyn Howard State Superintendent of Public Instruction. Stevens W.D., Ulloa U. C., Poor A. Montiel O.M. Flora de Nicaragua. Introducción Gimnospermas y Angiospermas (Acanthaceae – Euphorbiaceae).Tomo I Missouri Botanical Garden Press Gobierno de Nicaragua. Banco Mundial. 22 enero 2011. Proyecto de Atención a los Afectados por el Huracán Félix. Evaluación Ambiental del Proyecto. Informe Final (Producto 4). Convenio de Crédito No. AIF / 4392 – NI-0 Oquist, P. S/F. Mundo: Las Crisis Ambientales y la Administración Pública en los Países en Desarrollo: El Caso de Nicaragua UNICEF. Septiembre 2007 Nicaragua y el Paso del Huracán Félix. Boletín Especial No. 1 Emergencia por el impacto del huracán Félix en Nicaragua. Nicaragua. ------. 1998. Manual sobre Saneamiento e Higiene en la Escuela. Hacia una Mejor Programación. División de Programas. Serie: Directrices Técnicas sobre Agua, Medio Ambiente y Saneamiento. No. 5 World Bank. January, 2012. Education Sector Strategy Support Project (P130124) Financial Management Assessment. Nicaragua ______. January 26, 2012. Project Appraisal Document on a Proposed Grant in the Amount of US$53.9 million Equivalent to the Republic of Nicaragua for the Education Sector Strategy Support Project. February 2, 2012. Human Development Department, Central America Country Management Unit. Latin American and Caribbean Region. For Official Use Only. ______. January 12, 2011 . Project Appraisal Document on a Proposed Grant in the Amount of US$48 million Equivalent to the Republic of Nicaragua for the Education Sector Strategy Support Project. February 2, 2012. Human Development Department, Central America Country Management Unit. Latin American and Caribbean Region. For Official Use Only. ______. Project Concept Note on a Proposed Grant in the Amount of US$53 million Equivalent to the Republic of Nicaragua for an Education Sector Strategy Support Project. For Official Use Only. ______. Project Information Document, PID. Education Sector Strategy Support Project. For Official Use Only. ______. Dec. 22, 2012. Integrated Safeguards Data Sheet. Concept Stage. Education Sector Strategy Support Project. For Official Use Only. ______. Nicaragua. Education Sector Strategy Support Project (P130124) Financial Management Assessment

Página 72 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

______, INEE, ISDR. n/d. Notas de Orientación para la Construcción de Escuelas más Seguras. Mecanismo Global para la Reducción y Recuperación de Desastres. ______. Environmental Safeguard Guidelines for Small Civil Works for Mongolia. Enhanced Justice Sector Services Project, E1876 V2 ______. Enero 2011. Evaluación Ambiental de Proyecto. Proyecto de Atención a los Afectados por el Huracán Félix. Gobierno de Nicaragua. Convenio de Crédito No. AIF/4392-NI-0

Página 73 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

8. SIGLAS UTILIZADAS

AGE Alianza Global para la Educación CAPS: Comités de Agua Potable y Saneamiento CPS Estrategia de Alianza (por sus siglas en inglés) DGAF División General de Administración y Finanzas DGIE Dirección General de Infraestructura Escolar ESSSP Education Sector Strategy Support Project FUNICA: Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua. GPE Alianza Mundial para la Educación (por sus siglas en inglés) GRUN Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional INETER Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales IPP Plan de Pueblos Indígenas MGD Metas del Desarrollo del Milenio (por sus siglas en inglés) MGMP Marco de Gastos a Mediano Plazo MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público MINED Ministerio de Educación NER Núcleo Educativo Rural ONG: Organismos No Gubernamentales PAESE Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación PASEN II Second Support to the Education Sector Project PESE Plan Estratégico del Sector Educación PGA: Plan de Gestión Ambiental o PMA (Plan de Manejo Ambiental) RAAN Región Autónoma Atlántico Norte RAAS Región Autónoma Atlántico Sur SEAR Sistema Educativo de las Regiones Autónomas SERENA Secretaría de Recursos Naturales y del Ambiente SINAPRED Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres UE Unión Europea

Página 74 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

9. DEFINICIONES

Acción correctiva: una acción emprendida para corregir las causas o efectos de no conformidad, defecto u otra situación no deseable existente Acción preventiva: una acción emprendida para prevenir que se presenten las causas de un posible impacto negativo, de un defecto u otra situación no deseable existente. Agua residual: agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de agentes contaminantes. Aguas superficiales: son las aguas que discurren o permanecen temporalmente sobre la superficie de la tierra, constituidas por flujos laminares, arroyos, quebradas, ríos, estanques y lagos. Debido a que la escorrentía superficial, está controlada por el relieve, la superficie terrestre es dividida en cuencas hidrográficas Alcantarillado pluvial: red pública de tuberías que se utilizan para recolectar y transportar las aguas de lluvia hasta su punto de vertido. Area Protegida: Las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios de territorio nacional que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénica o recreativa. Bosque: ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras técnicas forestales, que ocupa una superficie de terreno, caracterizada por la presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado. Buenas Prácticas Ambientales: Conjunto de prácticas ambientales, generales y específicas, que debe cumplir todo desarrollador, no importa la categoría ambiental en que se encuentre su actividad, obra o proyecto, como complemento de las regulaciones ambientales vigentes en el país. Establece acciones de prevención, corrección, mitigación y compensación que deben ejecutarse, con el fin de promover la protección y prevenir daños al ambiente. Ecosistema: Unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y su relación con el ambiente. Lixiviado: Extracción de sustancias solubles de un material sólido, por agua que circula sobre el o a través de él. Este mecanismo produce en determinados casos, la contaminación de los suelos o las aguas subterráneas. Medidas de compensación: Acciones destinadas a compensar, todo lo que fuere dañado por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Medidas de mitigación: Acciones destinadas a disminuir los impactos ambientales y sociales negativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad y su posterior operación, y que deben ser aplicadas al área del proyecto, obra o actividad y a su área de influencia. Medidas de prevención: Acciones destinadas a evitar la ocurrencia de impactos negativos causados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad y que deben ser aplicadas al área del proyecto, obra o actividad y al área de influencia.

Página 75 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Medidas de restauración o recuperación: Acciones destinadas a propiciar la recuperación de los recursos naturales, ecosistemas y hábitats alterados a partir de la realización de un proyecto, obra o actividad, recreando en la medida de lo posible la estructura y función originales, de conformidad con el conocimiento de las condiciones previas. Quema: Material vegetal es quemado sobre el terreno donde se va a realizar el cultivo. Como medida de protección, para controlar el fuego, se hacen surcos, conocidos también como “rondas” de 6 metros alrededor del área, sirviendo de delimitación del fuego y para su control. Plan de Manejo: Instrumento científico técnico requerido para la administración y gestión de un área protegida del SINAP y su zona de amortiguamiento. Reserva Silvestres Privadas: Areas privadas destinadas para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas representativos, reconocidas por MARENA. Tambo: Casa montada sobre estacas o troncos para que no se inunde. Abajo se puede guardar animales. Tumba: Derribar todo el material vegetal presente en el área del cultivo, se realiza con motosierra o hacha. Zona de amortiguamiento: Superficie colindante o circundante de incidencia directa a las áreas protegidas del SINAP, sujetas a promoción de actividades de desarrollo sostenible, que apoyar los objetivos de manejo y minimizan los impactos negativos hacia dentro de las áreas protegidas del SINAP. Las zonas de amortiguamiento desarrollan labores de conexión y corredores biológicos, en donde se implementan modelos productivos sostenibles que disminuyen la vulnerabilidad e impactos ambientales y propician la concertación social e interinstitucional

Página 76 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

10. ANEXOS

Página 77 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 1.-Organigrama Ministerio de Educación

Página 78 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 2.-Funciones de la Unidad de Gestión Ambiental del MINED

El Ministerio de Educación, conforme la Estrategia Educativa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, en el 2011 actualizó su Estructura Organizativa, cuya función primordial es la de integrar la estrategia global a largo plazo con la operatividad en los diferentes niveles jerárquicos que la conforman, orientados a la responsabilidad de administrar el Subsistema de Educación Básica y Media, con eficiencia, eficacia y coherente con los valores cristianos socialistas y solidarios.

El Manual de Organización y Funciones, que es normativo, describe la organización y funciones de cada unidad administrativa, tomando como referencia la Ley 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo” y su Reglamento, así como disposiciones contenidas en otras leyes, para garantizar la misión, visión y dar cumplimiento a las metas, objetivos e indicadores institucionales, conforme las líneas de acción generales de la Estrategia Educativa.

La Unidad de Gestión Ambiental es una de las unidades administrativas de la Estructura Organizativa del MINED; está constituida como Unidad de Apoyo Central adscrita a la Dirección Superior del ministerio. Esta Unidad no posee unidad subordinada. Su principal objetivo es el de promover la gestión ambiental con base al cumplimiento de leyes, normas, regulaciones y prácticas ambientales en los programas, proyectos y actividades del Ministerio de Educación.

Las principales funciones definidas para la Unidad de Gestión Ambiental, conforme al Manual de Organización y Funciones del MINED son:

1. Planificar anual y mensualmente el programa de tareas, a fin de garantizar la calidad del desempeño de las funciones. 2. Participar en el desarrollo de estrategias nacionales de gestión ambiental en coordinación con Instituciones del Estado y organismos nacionales e internacionales a fin de focalizar, optimizar recursos y esfuerzos disponibles en el proceso de incorporación de la dimensión ambiental en el ámbito educativo. 3. Garantizar la incorporación de la temática ambiental en el Currículo Nacional Básico en coordinación con la Secretaría de Programas Educativos. 4. Proponer la inclusión de la gestión ambiental en la estrategia educativa, programas, proyectos y lineamientos técnicos. 5. Participar en la formulación de normas, estrategias e instrumentos para la gestión ambiental, en coordinación con el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, otras Instituciones y organismos del Estado. 6. Coordinar programas de sensibilización y capacitación ambiental en las diferentes unidades administrativas del Ministerio de Educación, a fin de promover la gestión ambiental en los funcionarios y servidores públicos. 7. Fortalecer técnicamente a las Delegaciones de Educación mediante orientaciones y lineamientos, para contribuir a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental local. 8. Proponer normativas, procedimientos específicos y otros instrumentos en materia de Gestión Ambiental, a fin de dar cumplimiento a las leyes vigentes. 9. Monitorear el cumplimiento de las normativas ambientales aprobadas y las acciones ambientales impulsadas y desarrolladas por el MINSA, INAFOR, MARENA y Gobiernos Locales en los Centros Educativos a nivel nacional, e informar a la Dirección Superior del Ministerio de Educación. 10. Evaluar el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales en los centros educativos a nivel nacional, a fin de conocer el avance de la participación de los estudiantes en la gestión ambiental. 11. Evaluar e informar mensualmente sobre la ejecución del programa de tareas, a fin de garantizar el cumplimiento de las metas propuestas y contribuir al cumplimiento de la Estrategia Educativa.

Página 79 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 3.-Características Climáticas de Nicaragua

a. Clasificación Climática8

A continuación, la clasificación climática de los municipios pertenecientes al proyecto PAESE.

a.1. Clima Monzónico (Am)

En la Región Atlántica, el clima predominante es el Monzónico Am (Köppen), producto de las grandes masas de aire que son transportadas y evaporadas en el Caribe. Estas masas se condensan y generan lluvias de duración variable, que mantienen o aumentan la saturación de los suelos, el caudal de los ríos, propiciando el desarrollo de una vegetación selvática así como inundaciones. La RAAN por estar ubicada frente al Caribe, en la zona de formación de huracanes, constantemente es afectada por estos fenómenos atmosféricos (depresión tropical, tormenta tropical y sistemas de baja presión), cuyo período comienza en junio y termina el 30 de noviembre.

Abarca los municipios de Prinzapolka, La Cruz de Río Grande, El Tortuguero, El Rama, Nueva Guinea, Bocana de Paiwas. Asimismo, el municipio de El Almendro del departamento de Río San Juan. En el departamento de Matagalpa, comprende a los municipios de Tuma – La Dalia, Rancho Grande, Río Blanco. Se caracteriza por una estación lluviosa de 9 a 10 meses, disminuyendo en los meses de marzo y abril, con precipitaciones promedios anuales de 2,000 a 4,000 mm/año. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 25 °C y 26 °C. Ver Figura No. 7.

a.2. Clima Caliente y Sub-Húmedo con Lluvia en Verano (Aw – Aw0. Aw1. Aw2 -)

Este clima predomina en toda la región del Pacífico y en la mayor parte de la Región Norte. Se caracteriza por presentar una estación seca de noviembre a abril y una lluviosa de mayo a octubre. La precipitación varía de 600 mm/año en los valles intramontanos de la región norte, hasta un máximo de 2,000 mm/año al este del municipio de Chinandega y parte del municipio de Tuma – La Dalia. La temperatura media anual registra valores de 30 °C en la parte central de la región del Pacífico y de 18 °C en los lugares elevados del macizo montañoso central. Ver Figura No. 7

a.3. Clima Templado Lluvioso C - (A)Cam y (A)Cbm –

Se localiza en las partes más altas de la región norte del país: en la Cordillera de Dipilto y en el municipio de San Rafael del Norte, departamento de Jinotega. Se caracteriza por mostrar temperaturas medias anuales de 18 °C, por estar situados arriba de los 1,000 metros sobre el nivel del mar. Las precipitaciones promedios anuales oscilan entre 1,000 mm y 1,800 mm. Ver Figura No. 7.

b. Precipitación Pluvial9

Considerando que los diseños de las obras de infraestructuras deben adaptarse a las condiciones ambientales, para una mejor adaptación a tales escenarios, a continuación se especifica el comportamiento de la precipitación pluvial máxima absoluta en 24 horas. Ver Figura No. 8.

8 Fuente INETER. 2005. Clasificación Climática según Köppen, Período 1971 – 2000. Dirección General de Meteorología 9 Fuente INETER. 2005. Precipitación Máxima Absoluta en 24 horas en Milímetros. Período 1971 – 2000. Dirección General de Meteorología

Página 80 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

El país es amenazado frecuentemente por fenómenos extraordinarios durante la estación lluviosa que ocurre de mayo a octubre, los que están referidos a depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes, ocasionando fuertes temporales en las regiones Pacífico, Norte y Central. Ver Anexo No. 4, Figura No. 11.

El relieve característico de la zona Atlántica, de llanura, que colinda con una serie de macizos, hace que la vertiente del Caribe capte gran parte de la humedad transportada desde el océano atlántico, arrastrada por los vientos alisios del NE, lo que hace que ocurran precipitaciones bastantes uniformes a lo largo del año, que es opuesto a la región del Pacífico que se caracteriza por una estación lluviosa bien marcada, de mayo a octubre.

Las precipitaciones máximas absolutas en 24 horas, conforme registros de 1971 al 2000, de INETER, oscilan entre 100 mm y 500 mm. Contradictoriamente, aunque el Atlántico posee una precipitación bastante uniforme, los fenómenos extraordinarios mas bien ocurren en la Región Pacífica del país, muy especialmente en León y Chinandega, cuyos valores oscilan entre 250 y 500 mm. Por ejemplo durante el huracán Mitch, 1998, el municipio de Malpaisillo presentó la mayor precipitación en 24 horas, con 825.5 mm.

c. Temperatura10

En relación a temperatura, se hace una valoración global de uno de los meses más calurosos, como es el mes de abril, que resulta de la posición cenital del sol y provoca un incremento en la intensidad de radiación solar, con una reducción de la velocidad del viento como consecuencia del Anticiclón Marítimo. Se considera de importancia este comportamiento, al ser un insumo importante en cuanto a ventilación de las instalaciones, así como orientación de las mismas.

A nivel del territorio nacional, las temperaturas oscilan de 20°C a 30°C. En la región del Pacífico, los rangos de temperatura varían entre 26°C y 30°C, en donde los máximos valores se presentan en El Sauce, Santa Rosa del Peñón Departamento de León. Ver Figura No. 9

En la región Central, los rangos de temperaturas medias oscilan desde los 24°C hasta los 28°C, presentándose los mayores valores de mayores temperaturas, en las márgenes del lago de Nicaragua, como San Miguelito, Departamento de Río San Juan. Teustepe en Boaco. Al centro, la temperatura disminuye, con valores de 24 °C en el municipio de Santo Domingo. Ver Figura No. 9. En la región Atlántica, las temperaturas varían entre 24°C y 28°C, ocurriendo los mayores valores en la zona costera, como Prinzapolka. Ver Figura No. 9.

d. Indice de Confort Climático

En base a registros mensuales de temperatura y de humedad relativa, INETER estableció los Indices de Confort Climático en el país. Las zonas con predominio de condiciones Muy Cálidas, Muy Cálidas Opresivas, corresponden a los tramos costeros de los lagos de Managua y Nicaragua y la planicie del Atlántico. La época más agradable del año, ocurre en noviembre, diciembre, enero y febrero, en las zonas Central de Nicaragua y la Región Norte. En la Región del Pacifico Sur, en Casa Colorada y Los Pueblos, presentan un Índice de Confort Agradable en todo el año. La época más calurosa del año, no coincide necesariamente con las temperaturas más altas, registradas por el termómetro de bulbo seco, sino con la mayoría de los períodos en que el país está bajo la influencia del Verano del Hemisferio Norte, es decir, en los meses de mayo a septiembre, cuando predominan los Índices de Confort más calurosos. Ver Figura No. 10.

10 Fuente INETER. 2005. Temperatura Media Abril en Grados Celcius. Período 1971 – 2000. Dirección General de Meteorología

Página 81 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 82 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 83 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 84 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 85 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 4.-Fenómenos Meteorológicos

Tomado de: Oquist. P., Figura No. 6.-Tormentas tropicales y huracanes recientes y sus trayectorias se presentan

Página 86 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

 Fenómenos Meteorológicos

Los huracanes son posiblemente los fenómenos meteorológicos más peligrosos de los que se conocen; Nicaragua se ve afectada directa e indirectamente por dichos fenómenos, que se presentan en el mar Caribe y en el océano Pacífico. Ver Figura No. 11

Los ciclones tropicales, presentan diferentes fases de desarrollo, que se diferencian, entre otros, por las velocidades de los vientos. Las depresiones tropicales, sus vientos máximos sostenidos son menores o iguales a 63 Km/h y alcanza la categoría de Tormenta Tropical cuando sus vientos máximos sostenidos son superiores a los 63 Km./h pero inferiores a los 119 Km./h; en esta categoría adopta un nombre, de acuerdo a una lista previamente establecida por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Si continúa la intensificación, el viento alcanza la fuerza de huracán, cuyos vientos máximos sostenidos son mayores o iguales a 119 Km/h. Generalmente se desarrollan entre los meses de junio a octubre, no significando que en mayo e incluso en diciembre no puedan originarse ciclones tropicales; no obstante, la mayor frecuencia se presenta entre septiembre y octubre.

La Escala en la que se mide la intensidad de los huracanes es a través de la Escala de Huracanes Saffir/Simpson (SSH), que va de uno a cinco. En el cuadro No. 6 se da una estimación de las posibles inundaciones y daños materiales causados por el impacto potencial de sus vientos máximos.

Cuadro No. 6.--Categoría de los Huracanes Escala Saffir/ Simpson EJEMPLOS VIENTOS MAREJADA CATEGORÍA DAÑOS NICARAGUA (KM/H) (PIES)

Bajos (en móviles no ancladas, arbustos y 1 119-153 04-05 César 1996 árboles

Moderados (en tejados, puertas, ventanas de 2 154-177 06-08 Fifí 1974 edificios; daños considerables den vegetación)

Extremos (daños estructurales a pequeñas residencias y construcciones de uso general; San Ciprián Sept. 3 178-209 09-12 daños menores a muros de revestimientos, 1932 destrucción de viviendas móviles)

Severos (derrumbes más extensos de muros de 4 210-249 13-18 revestimiento, en pequeñas residencias derrumbe Joan 1988 total de tejados)

Catastróficos (derrumbe completo de tejados en residencias y edificios industriales; algunos Mitch 1998 5 >de 249 >de 18 derrumbes completos de edificios y pequeñas Félix 2007 construcciones de uso general derrumbadas o arrancadas Fuente: INETER, UNICEF

i. Frecuencia de Incidencia de Huracanes

Conforme a los registros históricos, de 1892 a 1998, equivalente a 106 años, 41 ciclones Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

tropicales11 han ocurrido en Nicaragua, de los cuales, el 45% han presentado la categoría de huracán; el 50% como tormentas tropicales y solo 5% como depresión tropical.

Las estadísticas muestran que el mes de septiembre presenta el porcentaje de frecuencia más alto, con valores hasta 30%, siguiéndole octubre con 25%, julio y diciembre con 10% respectivamente, mayo con 7.5% y agosto con 5%.

Se puede resumir lo siguiente:

 Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los ciclones tropicales.  El mes con mayor probabilidad de impacto directo (30%) por ciclones tropicales es septiembre.  La región de Nicaragua con mayor impacto directo de ciclones tropicales es el Atlántico Norte.  Los diseños de construcciones deben tomar en cuenta principalmente las distancias a cuerpos de agua, topografía del terreno, incidencia de fenómenos meteorológicos para determinar si son factibles su realización o bien que sea adaptado a las condiciones del sitio. ii. Trayectorias de Huracanes Ocurridos

La mayor parte de los huracanes han afectado al norte de los 13 º latitud norte; una buena cantidad han atravesado todo el territorio nacional. Ver Figura No. 5. La amplia mayoría de los ciclones tropicales que han alcanzado la categoría de huracán ha sido de intensidad 1 en la escala internacional de huracanes. También es importante tomar en cuenta que en el país, los impactos indirectos suelen ser más catastróficos que los impactos directos y que presentan una lenta velocidad de traslación. Los huracanes más intensos que han afectado al país en orden ascendente han sido:

 Irene: 1971: inundaciones en Bluefields, desbordamientos de ríos en zona de Rosita, Prinzapolka, desbordamiento río Escondido, afectaciones en Ciudad Rama  Fifí, 1974: Desbordamientos de ríos en Matagalpa, Jinotega, Estelí, inundaciones en Wiwilí, Telpaneca por crecida del río Coco y afectaciones en el Pacífico.  Alleta, 1982: Región del Pacífico: afectaciones en Managua por crecida del lago de Managua; afectaciones en Corinto, León, Granada, Matagalpa, Chinandega, Nueva Segovia, Rivas; destrucción de puentes en región Pacífico.  Juana, 1988: escala 4, Región de Bluefields, destrucción del puerto El Bluff que estaba en construcción. Afectaciones en el norte del país.  Mitch, 1998: escala 5. Sin entrar directamente al país, superó los niveles máximos de precipitación registrados en un siglo, ocasionando daños a la producción, economía e infraestructura; afectaciones en la región del Pacífico, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, RAAN.  Félix, 2007: daños cuantiosos en la RAAN ,

En Nicaragua, los impactos indirectos son más catastróficos que los impactos directos de un ciclón tropical, generalmente con una lenta velocidad de traslación, tales como el huracán Fifí (1974), Alleta (1982), Mitch (1998).

11 En el año 2007 ocurrió el huracán Félix, categoría 5 que a su paso por Nicaragua fue de Depresión Tropical.

Página 88 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 5.-Pautas en Seguridad Estructural en Zonas de Inundables

Estas pautas proporcionan lineamientos generales a tomar en cuenta para el diseño de edificaciones en zonas susceptibles de inundación, las cuales deben complementarse con el Reglamento Nacional de la Construcción y otras regulaciones vigentes nacionales e internacionales que se adecúen para lograr edificaciones seguras y sostenibles. A continuación se presentan algunas pautas en base a las establecidas en Chile12:

 Los diseños deberán estar bajo la responsabilidad de ingeniero o arquitecto con conocimientos en diseño de este tipo de estructura.  Las edificaciones deben ser construidas elevadas sobre estructuras de soporte o sobre relleno protegido o construyéndola en terreno natural no perturbado a fin de que esté sobre la cota de inundación  El paso de agua debe ser sin mayores obstáculos  El diseño de la fundación debe tomar en cuenta los efectos de la saturación de suelo y/o socavación en el comportamiento de la fundación.  Deberá analizarse los efectos de las inundaciones y de la socavación en la estabilidad de taludes.  En el caso de edificaciones elevadas sobre estructuras, los pilares deben ser compactos y libre de apéndices innecesarios que actúan como trampa o restringen el libre paso de escombros durante una inundación. Asimismo, los arriostres usados para dar estabilidad lateral, deben causar la menor obstrucción al flujo de inundación y reducir la posibilidad de atrapar los escombros que flotan.  Se debe considerar en el diseño el potencial de socavación alrededor de los pilares, estableciéndose las medidas de protección necesarias.  En el caso de considera la construcción sobre relleno, el diseño debe demostrar que no altera sustancialmente las características del escurrimiento consideradas en los planos de inundación; de igual forma, no debe afectar a otras construcciones existentes ni al drenaje.  Las cargas a considerar en el diseño de edificaciones deben considerar las cargas hidrostáticas, cargas hidrodinámicas, cargas de impacto cargas de suelo.  La estructura principal del edifico deberá estar debidamente anclada y conectada a la subestructura que la eleva para resistir todas las fuerzas laterales, verticales positivas o negativas.

12 NTM: 007 2010. Diseño Estructural para Edificaciones en Zonas Inundables por Tsunami. Chile

Página 89 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 6.-Componentes Estructurales de Nicaragua

Nicaragua está limitada en sus costas por importantes unidades tectónicas en el Pacífico por la plataforma continental, la fosa Mesoamericana, la placa de Coco y la placa Nazca, mientras que la Costa Atlántica está limitada por la placa del Caribe y el banco de Nicaragua.

En el país se diferencias cinco elementos estructurales: Figura No. 7  Cuenca de Sedimentación de la Costa del Pacífico (Provincias Geológicas de la Costa del Pacífico).  Depresión o Graben de Nicaragua.  Provincia Volcánica Terciaria (Provincia Geológica del área Central).  Plataforma Paleozoica y Mesozoica (Provincia Geológica del Norte).  Cuenca de Sedimentación de la Costa Atlántica (Provincia Geológica de los Llanos de la Costa Atlántica).

Fuente: adaptación propia de Rosana Menéndez-Duarte Æ Jorge Marquínez Æ Graziella Devoli Figura No. 7.- División Esquemática Provincias Geológicas de Nicaragua

Cuenca de Sedimentación de la Costa del Pacífico

La secuencia estratigráfica de tipo clástico, volcanoclástico de ambiente nerítico a continental tiene una espesura de + - 10000 m aflorando a lo largo de la Costa del Pacífico, representada por conglomerados, arenisca, limonita, grauvacas, lutita y caliza, alternado con series volcánicas de cenizas piroclásticas y lava. La edad se extiende desde el Cenomaniano hasta el Plioceno. Las rocas más antiguas de la formación Rivas (cretácico superior) afloran en el Sur, mientras las formaciones más jóvenes tales como El Fraile y Tamarindo, del Mioceno, afloran en el Norte.

Página 90 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Durante el Mioceno, los depósitos de las cuencas de sedimentación del Pacífico han sido plegados formado un gran anticlinal de rumbo NO-SE. La formación de esta estructura tectónica fue acompañada por el surgimiento de sistemas de fallas paralelas y perpendiculares a la dirección principal del anticlinal; a través de los cuales se ha producido una intrusión de magma y la formación de rocas intrusivas que atraviesan la mayoría de las formaciones sedimentarias.

Depresión Nicaragüense:

El Graben Nicaragüense constituye una estructura tectónica joven, cruzando todo el Pacífico de Nicaragua desde el golfo de Fonseca en el NO, hasta la frontera con Costa Rica, encajada entre las dos estructuras más elevadas: el anticlinal de Rivas al Oeste y las Tierras Altas del Interior al Este (Ver Figura No. 12).

El graben se encuentra limitado por dos sistemas de fallas de rumbo NO-SE y su origen está relacionado a la actividad volcánica reciente, a la fosa mesoamericana y al movimiento de las placas de Coco y del Caribe.

La depresión se encuentra rellenada con depósitos piroclásticos y aluvionales con espesura un poco inferior a los 2000 m. La cadena volcánica reciente, parcialmente activa, la atraviesa desde el NO hasta el SE. Los dos grandes lagos (el lago de Managua y el de Nicaragua), originados por la estructura geomorfológica del graben, ocupan hoy aproximadamente unos 40% de la depresión. El relleno de la depresión proviene de la erosión de las estructuras marginales y de los depósitos de origen volcánico como lapillis, cenizas, polvo volcánico y lavas.

Cordillera del Pacífico:

Los volcanes de la cordillera están compuestos por lavas andesíticas y basálticas, piroclastos del cuaternario inferior al reciente y tobas que generalmente se encuentran en la base de la cordillera. Como consecuencia de la actividad volcánica, una parte del anticlinal de Rivas quedó cubierta en la zona de Carazo-Masaya por sedimentos piroclásticos y lavas que constituyen actualmente la zona de las cuestas de Diriamba y meseta de Carazo, con una extensión de aproximadamente 1 500 km2 y elevaciones entre 600 y 920 m.

Provincia Volcánica Terciaria (Provincia Geológica Central):

La provincia geológica central, geográficamente conocida como las Tierras Altas del Interior (Mc. BIRNEY & Wllllam, 1966) comprende básicamente las siguientes regiones geológicas:  La Provincia Volcánica del Coyol, incluyendo las mesas ignimbríticas que se extienden en dirección NO-SE, desde la frontera con Honduras, hasta el Departamento del Río San Juan.  La Provincia Volcánica de Matagalpa.  La Provincia de Pre-Matagalpa.  La Región del SE.

Los sectores Central y Sur de la provincia central están cubiertos principalmente por depósitos volcánicos terciarios (tobas, basaltos, andesitas e ignimbritas) que pertenecen a los grupos Matagalpa y Coyol y descansan generalmente sobre las formaciones sedimentarias terciarias.

Página 91 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Los valles intramontanos más importantes, ubicados en el centro y al Norte de la Provincia Geológica Central son: Sébaco, Estelí, Jalapa, San Juan de Limay, El Sauce, Achuapa y Llanura Aluvial del río Coco, que están rellenados con depósitos aluviales de arena, grava, limo, arcillas y cascajo.

Gran parte del substrato geológico de las Cordilleras Centrales muestra una intensa y profunda meteorización química, generándose así un saprolito, con un elevado contenido en arcillas y varios metros de espesor, que favorece sin duda los movimientos de ladera superficiales e intermedios.

Se han reconocido con cierto detalle áreas diferentes sobre volcanitas del Grupo Coyol y sobre Granitoides de Dipilto. En estas zonas se identifican los siguientes tipos de procesos de inestabilidad* muy importantes a tomar en cuenta:

 Sobre materiales volcánicos del Grupo Coyol:  Reptación del suelo: aparece en las laderas de topografía más regular y con pendientes medias a altas.  Erosión en cárcavas (“gullies”) con participación de la arroyada: se reconocen en muchas laderas formas de erosión de este tipo activadas duran te el Huracán Mitch y otras lluvias recientes.  Caídas de rocas y avalanchas rocosas. Aparecen en escarpes resistentes y poco meteorizados que, además, aparentan una escasa densidad de fracturas.  Desprendimientos de rocas en escarpes formados por niveles duros de lavas que forman terrazas extensas en áreas como los alrededores de La Trinidad de Estelí. Uno de ellos ha desencadenado a su vez debris flows que se extienden hacia la base de la ladera próxima a La Trinidad. Las roturas están favorecidas por el diaclasado vertical que muestran los niveles de lavas.  Movimientos superficiales con mecanismos de transporte diversos (mixtos, flujos o incluso caídas) originados durante el Mitch en zonas generalmente muy inclinadas.  Movimientos profundos (<20 m) tipo mixto o flujo. Muchos desencadenados en el Mitch, prácticamente siempre en taludes de carreteras.  Movimientos mixtos profundos, previos y reactivados durante el Mitch (Palsila) o movimientos antiguos reconocibles en el relieve y de gran magnitud.

 Sobre granitoides de Dipilto:  Intensa erosión reciente en cárcavas de arroyada, transportando grandes cantidades de sedimento al río Dipilto y Cocos, con llanuras anastomosadas y fuerte erosión marginal y extensión lateral de las mismas.  Movimientos superficiales de naturaleza diversa y corrientes de derrubios generados a partir de roturas superficiales  Movimientos mixtos o flujos profundos. El del “Cerro el Volcán” de Dipilto, con un volumen aproximado de 1.300.000 m3, es un ejemplo de este tipo de procesos. Este movimiento se inició antes del Mitch, manifestándose más intensamente durante el huracán y con un fuerte avance desde octubre a noviembre de 1999. El movimiento ha estado activo  Reptación con terracitas con unas características comparables a las descritas para las laderas desarrolladas sobre los materiales del Grupo Coyol.

* Menéndez Duarte R., Marquinez, Devoli G.2003. Slope Instability in Nicaragua triggered by Hurricane Mitch: Distribution of Shallow Mass Movements. España

Página 92 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Plataforma Paleozoica y Mesozoica (Provincia Geológica del Norte):

Geográficamente cubre el departamento de Nueva Segovia así como parte de Jinotega y de la región Atlántica. Al Este está cubierto por rocas volcánicas de Matagalpa y sedimentos de la cuenca de la Mosquitia El margen Oeste está limitado aproximadamente por el sistema de fallas de Matiguás siguiendo el alineamiento NO-SE de la cordillera. La estructura comprende rocas metamórficas, rocas sedimentarias plegadas y deformadas.

La plataforma paleo-mesozoica está atravesada por la continuación hacia el Norte de la falla de Matiguás y la zona de fractura Isabelia por la zona de fractura Murra.

El núcleo metamórfico de la provincia del Norte ocupa los sectores al occidente de la Provincia Central y está constituido por rocas metamórficas paleozoicas (esquistos, filitas, cuarzitas, pizarras y metavolcánicas) e intrusivos cretácicos-terciarios (granitos, granodioritas, dioritas, monzonita, cuarzo).

Cuenca de Sedimentación de la Costa Atlántica (Provincia Geológica de la Costa Atlántica):

La provincia de la Costa Atlántica se encuentra limitada al Sur y Noroeste por la provincia volcánica terciaria, al Oeste parcialmente por la plataforma paleozoica y mesozoica y al Este por el mar Caribe. Representa uno de los sectores más recientemente formados del Istmo Centroamericano

La región de tierra firme se caracteriza por terrenos bajos, llanos y ondulados, entrecortados por pantanos y lagunetas, cubiertos por depósitos de grava y arena, sobresaliendo ventanas de la formación Matagalpa y Pre-Matagalpa y cubiertos por áreas de pino.

Página 93 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 7.-Actividad Sísmica en Nicaragua

Como una forma de ejemplificar la actividad sísmica del país, a continuación se presenta un resumen de los resultados de los estudios realizados por INETER en el 2008, que se concentraron en tres zonas principales: a. Zona de Subducción, frente a las costas del Pacífico. En esta zona ocurrió el 79% de la cantidad total de sismos registrados. La mayor cantidad se concentró en tres áreas: (Ver Figuras No. 8 y 9)  frente a Cosigüina – Corinto  frente a Puerto Sandino – Masachapa – La Boquita  frente a San Juan del Sur b. Cadena Volcánica de Nicaragua. El 19% de la sismicidad se ubicó en la Cadena Volcánica (Figura No. 9) Las principales actividades sísmicas ocurrieron en los volcanes San Cristóbal, , , y Concepción. c. Zona Norte y Caribe. Estas regiones representaron el 2% de la sismicidad de Nicaragua (Figura No. 14). La principal actividad ocurrió en la zona Norte de Nicaragua y Región Autónoma del Atlántico Sur. En los últimos cuatro años la ocurrencia de sismos en la zona de Subducción ha teniendo un leve descenso a partir del año 2007. Mientras, en la Cadena Volcánica se mantiene constante la actividad sísmica (Ver Figura No. 14).

Fuente INETER Figura No. 8.-Mapa Epicentral de Nicaragua de los sismos localizados en el año 2008.

Los sismos superficiales, con profundidades entre 0 y 30 Km, ocurrieron en dos zonas bien definidas: Zona de Subducción y Cadena Volcánica Nicaragüense, aunque también se dieron sismos superficiales aunque no frecuentes, en la Región Autónoma Atlántico Norte, Central y Mar Caribe, como puede observarse en la Figura No. 9.

Página 94 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Los sismos intermedios con profundidades entre 30 y 100 km, en el mismo año, ocurrieron en la Zona de Subducción, habiendo mayor sismicidad en la parte central y noroeste y pocos sismos en la parte suroeste del país. (Figura No. 10).

Fuente INETER Figura No. 9.- Sismicidad superficial en el 2008.

Los sismos profundos, con profundidades mayores a 100 Km, se registraron en una franja estrecha directamente debajo de la línea costera del Pacífico. Estos eventos no presentan alta amenaza sísmica, debido a la gran profundidad. (Ver Figura No. 11).

Fuente INETER Fuente INETER Figura No. 10.-Sismicidad intermedia en el Figura No. 11.-Sismicidad profunda en el 2008. 2008

Página 95 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 8.-Representación Ecosistémica y Faunística del País

Debido a lo heterogéneo de las zonas en donde se desarrollará el Proyecto, a continuación se realiza una descripción por representatividad ecosistémica13. Ver Figura No. 17.

Bosque muy Húmedo

El bosque muy húmedo es la vegetación nativa de la vertiente del Atlántico excepto donde está reemplazado por pluvioselva o sabana. El bosque es principalmente siempreverde aunque algunos árboles grandes son brevemente caducifolios. El bosque maduro generalmente tiene tres doseles y abundan tanto los bejucos como las epífitas. La diversidad es relativamente alta y rara vez se encuentra una especie de árbol dominante. Entre los árboles grandes conspicuos se encuentran Brosimum alicastrum (ojoche), Cedrela odorata (cedro real), Ceiba pentandra (ceiba), Guarea grandifolia (pronto alivio), Sciadodendron excelsum (lagarto), Sideroxylon capiri ssp. tempisque (tempisque) y Spondias mombin (jocote jobo).

Bosque nublado o nebliselva

El bosque nublado o nebliselva se encuentra en elevaciones superiores a las del bosque muy húmedo u ocasionalmente, en la Zona Norcentral, en alturas mayores que el bosque de pino- encino. Su distribución comienza por encima de los 600 metros sobre el nivel del mar y en las partes más altas está con frecuencia remplazado por el bosque enano. Hay una época seca marcada, pero como el nombre implica, estos bosques están a menudo cubiertos de una capa de nubes que ayuda a mantener una rica diversidad de epífitas. Quercus (roble-encino) y muchas especies de Lauraceae son árboles grandes frecuentes pero hay muchas especies asociadas. Flacourtiaceae, Hamamelidaceae, Juglandaceae, Sabiaceae y Symplocaceae están bien representadas en la Zona Norcentral, mientras que Fabaceae, Meliaceae, Moraceae y Sapindaceae son comunes más hacia el sur. La mayoría de esta vegetación, excepto en las partes /más remotas de Jinotega, ha sido convertida en cafetales.

Sabana de Pino

La sabana de pino se encuentra en forma de parches dispersos, a menudo extensos, a lo largo de la costa del Atlántico, desde la Laguna de Perlas en el sur hasta Honduras en el norte. Los parches están atravesados por bosque de galería e irregularmente se entremezclan con bosque húmedo siempreverde. Las quemas son frecuentes y son un aspecto predominante de la ecología. El árbol dominante es Pinus caribaea var. hondurensis (pino), que puede formar manchas densas, pero por lo general están espaciados y a menudo se encuentran grandes extensiones sin un solo árbol en los suelos más pobres y frecuentemente inundados. Las plantas leñosas asociadas más comunes son Byrsonima crassifolia (nancite) y Curatella americana (hojachigüe), que generalmente se encuentran en forma de arbustos bajos. Las extensiones abiertas en los suelos más pobres están dominadas por Cyperaceae, especialmente de los géneros Bulbostylis, Fimbristylis, Rhynchospora y Scleria. Estas extensiones están rodeadas por un cinturón de suelos hasta cierto punto mejor drenados y más arenosos, con pinos y herbáceas entre las que predominan las Poaceae. Los márgenes externos de este cinturón tienen una zona de transición hacia bosque siempreverde que está dominada por arbustos de Rubiaceae y Melastomataceae. Islas de bosques siempreverdes, con las mismas zonas de transición, a menudo se encuentran dentro de las grandes extensiones de sabana.

13 Tomado de: Stevens W.D., Ulloa U. C., Poor A. Montiel O.M. Flora de Nicaragua. Introducción Gimnospermas y Angiospermas (Acanthaceae – Euphorbiaceae).Tomo I Missouri Botanical Garden Press

Página 96 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Bosque de pino y de pino-encino El bosque de pino de las tierras altas de Nicaragua está restringido a la Zona Norcentral, desde el Departamento de Matagalpa hacia el norte, con excepción de rodales pequeños en los volcanes septentrionales de la Zona Pacífica. La mayor parte de rodales de pinos (Pinus maximinoi, P. oocarpa y P. tecunumanii) se encuentran en los suelos ácidos bien drenados derivados de granito y esquistos, y son menos comunes en suelos volcánicos. Los árboles más comunes asociados a este tipo de vegetación son especies de Quercus (roble-encino) pero en ocasiones se encuentran árboles de Arbutus xalapensis (guayavillo), Acacia pennatula (carbón) y muchas otras especies. La vegetación herbácea es rica y diversa, pero está dominada por Poaceae, Cyperaceae y Fabaceae.

Bosque seco

Se encuentra sumamente alterado por la actividad del hombre, característico de la región del Pacifico. Este bosque, mayormente de 20 a 25 m de alto, tiene un solo dosel bajo, los bejucos son poco comunes y de diversidad limitada, las epífitas son comunes pero de diversidad baja. Entre los árboles grandes y conspicuos se encuentran Astronium graveolens (ronron), Bursera simaruba (jiñocuabo), Calycophyllum candidissimum (madroño), Ceiba pentandra (ceiba), Gyrocarpus americanus (talalate), Luehea candida (guácimo molenillo) y Maclura tinctoria (mora). Cuando el agua subterránea es alcanzable, Albizia saman (genízaro), Cassia grandis (carao), Enterolobium cyclocarpum (guanacaste) e Hymenaea courbaril (guapinol) se vuelven más conspicuos. Combretum farinosum (papamiel) es un bejuco común y Brassavola nodosa (huele noche) y Tillandsia schiedeana son epífitas comunes.

Sabana de jícaro

La sabana de jícaro es parte del bosque seco, que ocurre en la región del pacífico y zonas de la región norcentral. Se encuentra típicamente en suelos rocosos poco profundos y sujetos a quemas regulares. Las plantas dominantes son los pastos, por ejemplo Aristida ternipes, Bouteloua alamosana y Oplismenus burmannii var. nudicaulis, y otras plantas herbáceas como Ayenia dentata, Gomphrena filaginoides, Opuntia guatemalensis y Wissadula periplocifolia. Los árboles y los arbustos tienden a ser pocos; Crescentia alata (jícaro) es la especie diagnóstica pero otras, tales como Acacia collinsii (cornizuelo), Byrsonima crassifolia (nancite), Caesalpinia coriaria (nacascolo) y Pisonia macranthocarpa (espino negro) están a veces presentes.

Zonzocuitales

Los zonzocuitales son también parte del bosque seco, y corresponden a los suelos arcillosos, pesados, negros, altamente mineralizados y con drenaje pobre. Estos se encuentran mejor desarrollados en los viejos lechos de las lagunas, como en las Lagunas Tecomapa y Moyúa y en los márgenes de los grandes lagos, aunque también en pequeños parches en toda la parte pacífica y central del país. Las áreas más grandes de zonzocuite han sido transformadas en áreas agrícolas, especialmente para el cultivo del arroz. Periódicamente se inundan durante la época de lluvias y en la época seca tienen rajaduras profundas cuando la arcilla se contrae. Esto crea un ambiente hostil para las plantas leñosas y la diversidad es baja, su tamaño tiende a ser relativamente pequeño y muchas especies están más o menos restringidas a este tipo de vegetación. Ejemplos conspicuos de plantas leñosas son Acacia farnesiana (aromo), Amphipterygium adstringens, Guaiacum sanctum (guayacán), Ipomoea carnea ssp. fistulosa, Parkinsonia aculeata (espino blanco) y Phyllostylon rhamnoides (escobillo). Las plantas herbáceas, especialmente las anuales de vida corta, son más diversas y más bien tienen aspecto de malezas. Sin embargo, éstas también están más o menos restringidas a este hábitat.

Pantanos y bosques de galería

Página 97 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Los bosques de galería se encuentran a lo largo de los cauces de agua y son bastante distintos de la vegetación que los rodea, especialmente en las áreas de sabanas y de bosques caducifolios. Los bosques están sujetos a inundaciones frecuentes durante la época de lluvias y los suelos están saturados todo el año. Los árboles varían considerablemente a lo largo del país, pero muchas especies de Ficus (chilamate) y de Inga (guava) están específicamente adaptadas a este hábitat. En el lado del Pacífico, Anacardium excelsum (ahuehue), Hymenaea courbaril (guapinol) y Luehea seemannii (guácimo macho) son conspicuos. En el lado del Atlántico, Heliocarpus appendiculatus (majagua) y Ochroma pyramidale (balsa) son árboles comunes y bejucos del género Mucuna (ojo de buey) casi siempre están presentes.

Los bosques pantanosos están frecuentemente asociados a las tierras bajas costeras y los alrededores de los grandes lagos. El bosque está frecuentemente inundado y el suelo siempre saturado. Alrededor de los grandes lagos Bactris guineensis (güiscoyol), Couroupita nicaraguarensis (zapote de mico), Pachira aquatica (poponjoche), Pseudobombax septenatum y Sterculia apetala (panamá) son árboles conspicuos. En el lado del Atlántico los pantanos son mucho más variables, pero a veces están casi dominados por una sola especie. Bravaisia integerrima (mangle blanco), Erythrina fusca (elequeme), Manicaria saccifera, Raphia taedigera (jolillo) y Symphonia globulifera (leche maría), por ejemplo, se pueden encontrar como rodales puros y extensos. Otros pantanos están dominados por plantas herbáceas, en particular Cyperaceae y Poaceae.

Fauna

Nicaragua posee un importante patrimonio de biodiversidad al contar con las mayores extensiones de bosque tropical húmedo y ecosistemas de tierras bajas mejor conservadas en toda Centroamérica. Se ha observado que a pesar de ser el país de mayor extensión de la región centroamericana, es el que tiene menos diversidad de especies animales superiores. Esto puede deberse a la insuficiencia de hábitats propios de pisos altitudinales superiores a 1.500 msnm o bien a la limitada investigación y colecciones obtenidas de diferentes áreas del país, lo que hace que los listados sean incompletos. (Pereira, 2007)

La última actualización sobre la diversidad zoológica Nicaragüense reporta que existen 1.776 especies de vertebrados. De ellas, las aves son las que mayor número de especies que representan el 39.69 %; los peces de agua dulce y marinos el 36.03 %; los mamíferos el 10.30 %; los reptiles 9.96 %, y los anfibios el 3.99 %. Ver Cuadro No. 7.

Debido a la importancia que reviste la región por diversidad faunística los ecosistemas del trópico húmedo, a continuación se resalta las especies que en ella se encuentran.

Cuadro No. 7.-.-Diversidad de vertebrados en Nicaragua* CLASE ESPECIES IDENTIFICADAS Peces (agua dulce y marina) 640 Anfibios 71 Reptiles 177 Mamíferos 183 Aves 705 Totales 1,776 Fuente: Pereira Rueda 2007. *: lista actualizada Diciembre 2006

Página 98 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 99 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Bosques Húmedo Tropical: En estos bosques ocurren especies de animales que incluyen ciervos (Mazama americana), venados de cola blanca (Odocoileus virginiana), tapires (Tapirus bairdii), chancho del monte y pecaríes (Tayassu spp.), guatuzas o agutíes (Dasyprocta punctata), pacas (Agouti paca), osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla), perezosos (Bradypus variegatus), monos (Alouatta palliata), jaguares (Panthera onca), el león o puma (Puma concolor), ocelotes (Leopardus pardalis), cocodrilos (Crocodylus acutus), ranas venenosas (Dendrobates pumilio) y muchas especies de aves como el águila arpía (Harpia harpyja) y lapas rojas y verdes (Ara spp.). Entre las especies más notables que dependen del bosque muy húmedo tropical está la lapa verde (Ara ambigua). Ésta necesita del árbol almendro de montaña o almendro amarillo (Dipteryx panamensis), del cual depende en un 80% para alimentarse y en un 90% para anidar. En el tramo norte de este territorio donde la conversión del bosque en pastos y la elaboración de carbón son crecientes, los especímenes grandes del árbol son cada vez más escasos.

Bosques Inundados y Bosques Dominados por Palmas: Los yolillales son de importancia para la vida silvestre. Las semillas de la Raphia sirven de alimento a las lapas, los cerdos de monte, guardatinajas y guatusas. A través de la descomposición del yolillo se brinda cantidades importantes de materia orgánica al ecosistema que alimentan a los peces, invertebrados acuáticos e insectos, los cuales a su vez sustentan las especies mayores (aves, reptiles, mamíferos).

Mangles: Los manglares son el hábitat natural de una multitud de peces, moluscos, reptiles y organismos más pequeños; asimismo son un excelente criadero para alevines que luego migran a la laguna y al mar abierto. Los manglares son un hábitat esencial para camarones (ambos camarones del río y del mar) y peces que son vitales para la alimentación local así como para sus actividades comerciales.

Página 100 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 9.-Valoración Socioeconómica en el Area del Proyecto

Los resultados de la valoración socioeconómica están basados en el trabajo de campo realizado por la especialista antropóloga María Dolores Alvarez, realizada en el mes de febrero del 2012 a través de entrevistas y grupos focales con delegados, sub-delegados del MINED, personal técnico, así como directores de pre-escolares y de secundaria. La muestra abarcó 7 municipios de los 43 municipios del Proyecto, estratégicamente distribuidos: Teustepe (Departamento de Boaco); Santo Domingo (Chontales); El Ayote (Chontales); Waspam (RAAN); El Sauce (León); Achuapa (León); Ciudad Antigua (Nueva Segovia) y San Carlos (Río San Juan) .

De igual forma, considera los trabajos de campo realizados por la Arquitecta Irayda Ruiz en donde también visitó a diversas instalaciones educativas de siete municipios pertenecientes a siete departamentos: Comalapa (Chontales); El Cuá (Jinotega); Waspam (RAAN); San Carlos (Río San Juan); Matagalpa (Matagalpa), Posoltega (Chinandega) y Boaco (Boaco)

Todas las visitas se realizaron en coordinación estrecha con la DGIE del MINED. El tipo de proyecto de infraestructura incluye a dos niveles educativos: Pre-escolar y Secundaria Básica.

1. Pre-escolares:

a. Pre-escolares formales:

Estos funcionan como núcleos y generalmente se encuentran en las instalaciones de las escuelas primarias. Se encuentran tanto en escuelas vecinas como en las escuelas base. Cuentan con los tres niveles y en aulas diferentes, atendidos cada uno por una maestra que está en la planilla de MINED y/o MINED-SEAR cumpliendo con la programación establecida. El número de niños generalmente es de 20.

Las escuelas visitadas, aunque cuentan con aulas formales de clase para el tercer nivel de pre- escolar, ninguna tenía servicios sanitarios o áreas de recreo adecuados para pre-escolares, El requerimiento más común en las escuelas base es el de ampliaciones o reparaciones.

b. Pre—escolares comunitarios:

Los pre-escolares comunitarios, en general funcionan en casas particulares, iglesias y/o casas comunitarias. Las aulas son multinivel y atienden como promedio 10 niños. Las facilitadoras que trabajan en ellos, reciben una remuneración, a título de ayuda, de 500 córdobas y un bono de 700 córdobas y no necesariamente cumplen con los requisitos del nivel de capacitación exigido en los pre-escolares formales.

La mayor parte de las escuelas vecinas que cuentan con infraestructura formal, operan en el modulo básico de edificios tipo “FISE” conformados por dos o tres aulas. Estos establecimientos incluyen por lo general una letrina para niños y una para niñas, un asta de bandera y un área de juegos infantiles. La mayor parte de establecimientos escolares que cuentan con al menos dos aulas formales dedican una de ellas a atender a los niños de pre-escolar formal. Sin embargo, si sólo tiene un aula, el pre-escolar es atendido en la intemperie o bien en instalaciones precarias construidas por iniciativa de la propia comunidad, sin supervisión técnica.

Las cocinas, para dar la merienda escolar, son precarias, y como una forma de ahorrar materiales en su construcción, están adyacentes al pre-escolar, estando expuestos los niños directamente al humo con consecuencias de afectaciones respiratorias.

Página 101 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Por tanto, conforme las visitas de campo realizadas por las especialistas, los mayores requerimientos de construcción y/o reemplazo de aulas para nivel pre-escolar es en las escuelas vecinas, por tener las condiciones más precarias. Además de considerar ambientes complementarios como servicios sanitarios, cocina,/ área de juegos, cerca perimetral servicios de agua segura, electricidad, bodega.

Conforme criterio de las maestras, los niños que asisten a la educación pre-escolar, logran bachillerarse más en número y en calidad que los niños que entraron directamente a primer grado; consideran que esta diferencia se debe fundamentalmente al aprestamiento, las prácticas de socialización y cumplimiento de normas de convivencia.

Se carece de libros y de guías del trabajo docente actualizados. Ejemplares que aún se encuentran en buen estado son fotocopiados por las maestras con fondos personales. Se carece también de materiales didácticos para actividades de aprestamiento y desarrollo de actividades, o bien se encuentran muy dañados. No cuentan con material fungible para las actividades cotidianas, habiendo sido priorizado materiales de aseo, lavado de manos. Es muy frecuente encontrar las aulas sin sillas y mesas insuficientes para los niños.

Las maestras hacen trabajo de captación de la matrícula escolar y aseguramiento de la permanencia en la escuela, a través de visitas a los padres de familia y de la coordinación con diversas modalidades de trabajo con padres de familia, entre ellos los Colectivos de Apoyo Escolar (CAE).

El Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) funciona en la totalidad de los establecimientos visitados y en este sentido la participación de los padres de familia es valorada como muy buena.

Los pre-escolares en territorio de los pueblos indígenas funcionan solamente en lengua materna.

2. Las Secundarias:

A pesar que inician secundaria en igual número jóvenes varones y mujeres, se gradúan más mujeres. A criterio de los docentes, se debe a que los varones inician su vida laboral más temprano retirándose de la escuela. Es importante resaltar que la secundaria en las áreas rurales, se ofrece únicamente en las instalaciones de las escuelas base.

Las secundarias están organizadas en una amplia gama:  Nivel secundario completo sin ser multigrados, tanto en lo urbano como en lo rural y, generalmente actúan como escuelas núcleo (NER);  Secundaria con niveles I, II y III alternativo que funciona mayoritariamente en las escuelas vecinas de las zonas rurales.  Nocturnas, vespertinas, sabatinas, con el Programa Sandino II.  Programa Yo Sí Puedo Seguir y la Brigada 31 Aniversario, que tienen presencia en la mayor parte de los municipios consultados.

Las intervenciones en las escuelas base, que son las únicas que ofrecen secundaria o el ciclo básico, las reparaciones incluyen mejoras en techos, sistemas de agua segura, servicios sanitarios, red eléctrica y acceso a internet, mejoramiento de cercas o muros perimetrales para seguridad y resguardo. También incluye ampliaciones, como es el de áreas de uso común como laboratorios, de cómputo, cocina, bodega, biblioteca, áreas recreativas. Asimismo, en algunas escuelas base será necesario el reemplazo total, por encontrarse en condiciones precarias, cuya alternativa más apropiada es la de construcción de un campus completo.

Página 102 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Generalmente, los docentes de las secundarias se encuentran estudiando carreras asociadas a la educación en los FAREM (Facultades Regionales Multidisciplinarias, UNAN-Managua) y las Escuelas Normales. Maestros especializados en un área imparten clases en otra área y aún, existen maestros que imparten varias clases en un mismo año de secundaria. También se da casos que maestros de primaria imparten clases en secundaria diurna, vespertina y nocturna, eventualmente con doble contratación.

El equipamiento de las escuelas vecinas es insuficiente; abundan aulas sin sillas y sin mesas suficientes para las/los estudiantes. También las maestras hacen trabajo de captación de la matrícula escolar y aseguramiento de la permanencia en la secundaria, a través de visitas a los padres de familia y de la coordinación con diversas modalidades de trabajo con padres de familia, entre ellos los Colectivos de Apoyo Escolar (CAE).

Una consideración, que ha sido política del MINED, para promover el uso óptimo de la infraestructura escolar en las escuelas base ha sido el promover el uso compartido de aulas en jornadas múltiples. Es un principio importante a tomar en cuenta al calcular en número óptimo de salones de clase dentro del Establecimiento Escolar, debiendo también tomar en consideración que en la práctica los salones de nivel pre-escolar, primer y segundo año de primaria regular no pueden ser utilizados por los alumnos de nivel medio debido a que el mobiliario y equipo de los niveles menores no se adecúa a las necesidades de los niveles superiores.

Actividades complementarias, como clases remediales son asumidas por las/los docentes para apoyar a las/los estudiantes con mayores dificultades. Este tipo de clases se realiza como parte de las actividades complementarias de las/los docentes, es decir no se cobra por este servicio. Las secundarias en territorio de los pueblos indígenas, específicamente en Waspam, río arriba y río abajo, se encuentran funcionado dentro de la Educación Intercultural Bilingüe; sin embargo, se confirman problemáticas muy similares a las encontradas en la evaluación de PASEN II, entre ellas, la tendencia al monolingüismo y la débil formación en español por parte de los maestros.

El papel de la consejería escolar es importante pero no cuenta con los recursos humanos suficientes para atender la demanda; este servicio escolar es fundamental en todos los niveles educativos, sobre todo para los temas relacionados a rendimiento escolar, violencia intrafamiliar, educación en sexualidad y género.

Asignaturas como Educación Cultural y Artística (ECA) y Orientación Técnica Vocacional (OTV) no cuentan con los recursos, herramientas y materiales para su desarrollo.

Página 103 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 10.-Listado de Areas Protegidas de Nicaragua

Reservas Naturales

1. Reserva Natural Alamikamaba 2. Reserva Natural Laguna de Apoyo 3. Reserva Natural Laguna de Asososca 4. Reserva Natural Lago de Bismuna Raya 5. Reserva Natural Cabo Viejo-Tala-Sulamas 6. Reserva Natural Cerro Apante 7. Reserva Natural Cerro Arenal 8. Reserva Natural Cerro Banacruz 9. Reserva Natural Cerro Cola Blanca 10. Reserva Natural Cerro Cumaica-Cerro Alegre 11. Reserva Natural Cerro Guabule 12. Reserva Natural Cerro Kilambé 13. Reserva Natural Cerro Mombachito - La Vieja 14. Reserva Natural Cerro Musún 15. Reserva Natural Cerro Pancasan 16. Reserva Natural Cerro Quiabuc-Las Brisas 17. Reserva Natural Cerro Silva 18. Reserva Natural Cerro Wawashang 19. Reserva Natural Chiltepe Peninsula 20. Reserva Natural Chocoyero-El Brujo 21. Reserva Natural Cordillera de Yolaina 22. Reserva Natural Coordillera Dipilto and Jalapa 23. Reserva Natural Cosigüina Volcano 24. Reserva Natural El Arenal 25. Reserva Natural Estero Padre Ramos 26. Reserva Natural Estero Real 27. Reserva Natural Fila 28. Reserva Natural Isla de Juan Venado 29. Reserva Natural Kligna 30. Reserva Natural Laguna de Kukalaya 31. Reserva Natural La Máquina 32. Reserva Natural Laguna de Layasika 33. Reserva Natural Limbaika 34. Reserva Natural Llanos de Karawala 35. Reserva Natural Llanos de Makantaka 36. Reserva Natural Macizos de Peñas Blancas 37. Reserva Natural Volcán Maderas 38. Reserva Natural Makantaka 39. Reserva Natural Mesas de Moropotente 40. Reserva Natural Laguna Mecatepe 41. Reserva Natural Miraflor Natural Reserve 42. Reserva Natural Volcán 43. Reserva Natural Laguna de Nejapa 44. Reserva Natural Laguna de Pahara 45. Reserva Natural Punta Gorda 46. Reserva Natural Río Manares 47. Reserva Natural Salto Río Yasika 48. Reserva Natural Sierra Amerrisique 49. Reserva Natural Sierra Quirragua 50. Reserva Natural Tepesomoto-Pataste 51. Reserva Natural Laguna de Tiscapa

Página 104 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

52. Reserva Natural Tisey Estanzuela 53. Reserva Natural Laguna de Tisma 54. Reserva Natural Volcán Maderas 55. Reserva Natural Volcán Telica 56. Reserva Natural Volcán Pilas El Hoyo 57. Reserva Natural Volcán San Cristóbal 58. Reserva Natural Volcán San Cristóbal 59. Reserva Natural Volcán Yali 60. Reserva Natural Yolaina 61. Reserva Natural Yulu 62. Reserva Natural Yulu Karata

Reserva de Recursos Genéticos

1. Reserva de Recursos genéticos Llanos de Apacunca 2. Reserva de Recursos Genéticos Yucul

Refugio de Vida Silvestre

1. Refugio de Vida Silvestre Chacocente 2. Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos 3. Refugio de Vida Silvestre Río San Juan

Monumento Nacional

1. Monumento Nacional a las Víctimas del Huracán Mitch 2. Monumento Nacional Solentiname 3. Monumento Nacional Cañón de Somoto

Parque Nacional

1. Parque Nacional Archipiélago de 2. Parque Nacional Volcán Masaya

Reserva Biológica

1. Reserva Biológica Cayos Miskitos 2. Reserva Biológica Indio Maíz

Sitio Histórico

1. Sitio Histórico Fuerte La Inmaculada

Reserva de la Biósfera 1. Reserva de Bosawás

Página 105 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 11.-Resultados de Visitas de Campo

En tres períodos se realizaron las visitas de campo en diferentes zonas de la región central, norte y costa del caribe en el mes de enero del 2012, a fin de tener muestras representativas de las diferentes condiciones socioambientales y del entorno de escuelas base y vecinas.

El 14 de enero se realizó la visita al departamento de Boaco, con la participación de la Arq. Irayda Ruz, a cargo de infraestructura del Banco Mundial, el Ing. Bayardo Fúnez, Director de Operaciones de la DGIE y el Coordinador departamental de Infraestructura, Ing. Odell Palacios. Este departamento fue priorizado por el PAESE, participando los municipios de Boaco, San Lorenzo y Teustepe. A nivel departamental existen unas 526 escuelas; de éstas, han sido visitadas por el coordinador unas 60 escuelas en un período de 9 meses; no cuenta con apoyo por lo que para realizar las actividades de campo las lleva a cabo con las alcaldías del departamento y las comunidades mismas. Con la ejecución del PAESE, se fortalecerá la oficina tanto con personal, equipamiento como en capacidad técnica. En lo que respecta al componente ambiental lo coordina directamente con la delegación de MARENA y al suministro de agua, directamente con la comunidad y la alcaldía. No tenía conocimiento que el MINED cuenta con una Unidad de Gestión Ambiental.

Para la Escuela de Base María Auxiliadora, se entrevistó a la directora, Prof. Gladys del Rosario Méndez Guzmán. Es un NERD, compuesta por una escuela base y 8 vecinas. Ver Cuadro No. 8.

Cuadro No. 8.--Escuela Base María Auxiliadora y Escuelas Vecinas, Boaco

NOMBRE ESCUELA COMUNIDAD GRADOS QUE INCLUYE ALUMNOS Comunidad Tule Oriental, Pre-escolar; Primaria multigrado (2 Preescolar: 10 San Francisco de Asís a 3 Km de EB aulas). Turnos matutino y vespertino Primaria: 105 Tule Central, a 8 Km de Pre-escolar; Primaria multigrado (2 Pre-escolar: 8 José de la Cruz Mena EB aulas). No tiene crecimiento escolar Primaria: 49 Comunidad Wiruka Buena No tiene pree-escolar Vista a 14 Km, no hay Pre-escolar – Miguel Flores Población estudiantil va disminuyendo. transporte a la escuela. Es Primaria: 18 No todos los grados con alumnos la más difícil en acceso Comunidad Wiruka, a 18 Pre-escolar no hay Pre-escolar – Asunción Armengol Ortiz Km con acceso a vehículo Primaria con 2 profesores 2 aulas Primaria: 44 pero difícil multigrado Comunidad Wiruka, Buena Pree-escolar Pre-escolar: 12 Leovigildo Jirón Paz Vista I, a 25 Km, trecho a Primaria muligrado Primaria: 29 caminar: 0.5 hora Comunidad Cerro La Cruz, Pre-escolar y multigrado en un aula. Ver Pre-escolar: 11 Concepción de María a 3 Km fotografías Primaria: 49 Comunidad Las Pitas, a Pre-escolar: -- Andrés Castro Sin pre-escolar 14 Km Primaria: 57 Pre-escolar: 12 Roberto Guillén Comunidad Reina, a 3 Km Jornada vespertina Primaria: 61

Las evidencias fotográficas de las diferentes escuelas visitadas se muestran al final de este Anexo.

La escuela Base María Auxiliadora, a 17 km de la ciudad de Boaco, tiene turno vespertino; tiene pre-escolar y primaria; está compuesta por 6 pabellones. Fue construida en 1999 y nunca ha recibido mantenimiento. En total existen 7 letrinas y únicamente 3 en funcionamiento; no hay lavamanos, ni urinarios. Las letrinas de pre-escolar son de adulto, por lo que el riesgo de accidente es muy alto; según la directora, siempre acompaña un adulto al niño para ir a la letrina.

 Suministro de agua: La escuela está conectada a la red, que proviene de un mini-acueducto de la zona; tiene un tanque, que no se usa por falta de presión del agua. Los padres, para la

Página 106 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

merienda escolar, transportan el agua ene balde. Posee una pila para captación de agua de lluvia, pero no funciona por no contar con el sistema de colección.  Tiene electricidad, pero está dañado el sistema.  El área de pre-escolar está cercada, los juegos infantiles están totalmente dañados.  No posee cocina, más bien es un albergue construido por los padres, sin pisos ni paredes.  Basura es enterrada; cuentan con un programa de selección de basura en coordinación con el Cuerpo de Paz.  En sus alrededores no hay industrias ni río.  Cerco perimetral es de alambre de púa, que representa riesgos a los niños.

Como ejemplo de condiciones de las escuelas vecinas, a continuación se describen las condiciones de la Escuela Concepción de María, localizada en la comunidad La Cruz, Boaco Viejo, a 20 km de la ciudad de Boaco:  Está compuesta de un aula multigrado con 2 maestros para los seis grados de primaria.  Suelo revestido pero en mal estado; sin ventanas, pobre ventilación e iluminación.  Cuenta con 2 profesores que son de la zona.  Condiciones de la escuela y su entorno se pueden apreciar en las fotografías No. 13 a No. 24..  Las condiciones del aula de pre-escolar son muy preocupantes, especialmente en relación a seguridad contra riesgos de accidentes, ya que la cocina de leña está en la misma aula (riesgos de quemaduras de los niños, de incendio y afectaciones respiratorias); también es utilizada como bodega de mobiliario. El piso es de tierra y sin condiciones (nivelación no posee).  No hay letrinas, para una población estudiantil de 49 niños y 11 en pre-escolar. Para ello prestan una letrina de una casa vecina, por lo que las condiciones higiénicas son muy limitadas.  A pesar de existir un pozo, está en mal estado, por ende, no hay agua.  Estructuras de drenaje pluvial no tiene, no posee obras de protección.  No hay electricidad.  El aula existente es de 1987 y no recibe mantenimiento desde entonces.  El área verde sin construcción se encontraba limpia y sin maleza.

En forma general, las escuelas vecinas no han recibido mantenimiento por parte de MINED; si se les llega a efectuar, es con la cooperación de los padres. La participación de ellos es muy básica, reparaciones de sillas, considerando el bajo nivel de ingresos que poseen. La participación de ellos en el Programa Merienda Escolar, en la mayoría de las escuelas no participa el universo de padres, a excepción de la escuela Andrés Castro que es muy alta. Por ejemplo, en esta escuela las letrinas que fueron construidas con la escuela, se hundieron por presencia de una vertiente de agua; fueron los padres los que hicieron las nuevas letrinas. Ver fotografía No. 35.

Algunas escuelas poseen pozos, pero no funcionan o bien la calidad del agua no es conocida. Por ejemplo en la escuela Andrés Castro se hizo un pozo hace 3 años y su análisis de agua resultó aceptable (comunicación personal Prof. Pánfila Hernández); sin embargo, el pozo está a menos de 40 m de distancia de donde ocurrió el hundimiento de las letrinas y no ha habido seguimiento del comportamiento de su calidad. En ninguna de las escuelas vecinas visitadas existen lavamanos, tarea que resulta difícil si no tienen suministro de agua.

Respecto a las escuelas del sector Atlántico, el modelo FISE ha sido muy utilizado, por lo que no se adapta a tales condiciones, especialmente por riesgos de inundaciones que por tal razón, las viviendas y edificaciones se construyen en tambos (elevadas del suelo). Asimismo, el uso de paletas de vidrio, no es recomendable especialmente por los costos de reposición. Es más adecuado aplicar diseños adaptados a las condiciones de la zona, como es el caso de la escuela en la comunidad de Bethel de la RAAN. Ver fotografías No. 69 a 75. El uso de la madera debe ser autorizado por las autoridades competentes, a fin de no transgredir la ley. Las especies seleccionadas deberán ser acordes al tipo de uso a ser dado.

Página 107 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Las obras de drenaje o de protección de taludes son mínimas, incidiendo en las instalaciones; en algunos casos, se introduce el agua y los sedimentos arrastrados dentro de las aulas, poniendo en peligro hasta la seguridad de los niños, como en el caso de la Escuela Multigrado de Llorona Abajo Fotografías No. 19, 23, 39, 40, 49, 50 53-59.

Son prácticamente inexistentes las obras de protección para prevenir formaciones de cárcavas, arrastre de sedimentos en los alrededores de las escuelas vecinas, ni las rehabilitaciones de las vías de acceso, por lo que es muy importante que el MINED establezca las debidas coordinaciones y procedimientos con las municipalidades para que tales obras sean incluidas en los planes anuales, al tener asignado un porcentaje (7%) del presupuesto municipal al componente de educación. Otro componente a ser tratado de esta forma, es el de abastecimiento de agua segura en las escuelas, ya que no únicamente es el de disponer agua, sino también con calidad.

En algunas escuelas existen pozos, pero son de calidad dudosa, al no realizar análisis de control ni aplicación de tratamiento para su potabilidad. Una forma de complementar el suministro de agua es el de captación de agua de lluvia, pero a través de sistemas seguros que garanticen en gran medida la calidad de la misma, integrándole la aplicación de tratamiento para su potabilidad. Los diseños de los sistemas de captación y almacenamiento de agua de lluvia para consumo humano, deberán ser seleccionados considerando las características de la zona, suelo, nivel freático, higiene, medidas de protección ambiental, etc., además de contemplar los sistemas de tratamiento para mantener la potabilidad durante el período de almacenamiento, es decir la estación seca y el período de la estación lluviosa mientras se lleva a cabo la captación de agua. Para estos sistemas deberá incluirse el manual de operación y mantenimiento a ser entregados y capacitados las escuelas involucradas.

Los servicios sanitarios, deberán estar compuestos al menos por un servicio o en su defecto letrina para niños y para niñas por cada aula de clases. A ellos deberá complementarse con un lavamanos o dispositivo de agua adaptado a las condiciones para el aseo. Esto es muy importante. En las escuelas visitadas, ninguna contaba con lavamanos. Los sistemas de tratamiento de las aguas servidas de estas letrinas deberán ser conforme la regulación vigente para área rural. Para los pre- escolares, los servicios higiénicos deben estar acorde con la edad de los niños para evitar riesgos de accidentes. En lo posible, que no poseen gradas; también deberán contar con lavamanos o dispositivo de agua adaptado a las condiciones para el aseo. La higiene personal es indispensable para la prevención de enfermedades.

Los muros o cercas perimetrales son importantes para la seguridad de los estudiantes como para las instalaciones. Con fines de complementar mejora escénica y disminuir costos, en función de las características de cada una de las escuelas, se podrá hacer a través de cercas vivas; muchas escuelas lo que cuentan es con cercas de alambre de púas. La modalidad de cercas vivas representa una opción muy adecuada para la delimitación de pre-escolares, que aumentará frescor al área y atractivo. Las especies a utilizar no deberán presentar riesgos (toxicidad, espinas), ser sembradas a distancias mínimas de 30 cm entre planta y planta, ni ser demandantes de agua para no ejercer competencia entre consumo y riego.

El MINED cuenta con las normas y criterios para el diseño de establecimientos escolares que fue concebido para la construcción de nuevos establecimientos; no obstante, deberá ser tomado como indicativo para la rehabilitación, ampliación o remodelación de las obras de PAESE. El nexo que existe entre las escuelas (MINED), los padres de familia y los alumnos, debe ser reforzado y ordenado, a fin de complementar acciones que contribuyan al mantenimiento, seguridad y vida útil de las obras, equipos, mobiliarios. Se ha visto que una vez que son construidas las escuelas, no reciben mantenimiento, a pesar que con esta nueva estrategia del sector educación contempla como actividad prioritaria el mantenimiento de las mismas, el soporte de los padres y comunidad estudiantil juegan un papel importante en la implementación. Esta actividad deberá de formar parte del fortalecimiento institucional.

Página 108 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 1.- Plazoleta de la Escuela para 24 niños Foto No. 2.- Unico juego en mal estado para primaria, pre-escolar, 141 de primaria; y 84 niños de al fondo, vivienda de profesor convertida en oficinas secundaria administrativas.

Foto No. 3.- Area verde disponible de la escuela, a la Foto No. 4.- Límite de propiedad de la escuela izquierda, el pre-escolar.

Foto No. 5.- Estado actual de letrinas de la escuela. Foto No. 6.- Estado de juegos infantiles de pre- escolar, Al fondo, espacio destinado como cocina.

Página 109 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 7.- Letrinas de pre-escolar Foto No. 8.- Letrina de adulto instalada para uso de pre-escolar

Foto No. 9.- Espacio destinado para cocina para Foto No. 10.- Pila de captación de agua de lluvia para distribución de merienda escolar. uso de limpieza.

Foto No. 11.- Estado actual del canal de captación de Foto No 12.- Camino de acceso a la escuela María agua de lluvia. Nótese las condiciones inadecuadas Auxiliadora del mismo.

Página 110 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 14.-Area disponible para una población Foto No. 13.- Escuela vecina de 1 aula multigrado estudiantil de 10 niños pre-escolar; 49 niños para matutino y una de pre-escolar comunitario. primaria., distribuidos: 1er a .tercer grado y de 4to a Comunidad La Cruz, Boaco Viejo, No posee letrina, 6to grado asisten a una de una casa vecina

Foto No. 15.- Condiciones de aula multigrado de 1° a Foto No. 16.-Rincón de biblioteca en la misma aula. 6to grado.

Foto No. 18.- Aula de pre-escolar, sin piso revestido, Foto No. 17.- Foso para residuos sin protección y sin ventilación y condiciones pobres de paredes, cercano al área de pre-escolar puerta, techo

Página 111 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 19.- Condiciones internas del aula de pre- Foto No. 20.- Fogón dentro del aula de pre-escolar, escolar, con sillas y pupitres escolares, posible utilizado también como bodega (mesas, sillas, leña) entrada de agua durante las lluvias.

Foto No. 21.- Distancia del pozo a las aulas, Foto No. 22.- Pozo con bomba de mecate sin uso. localizado fuera de terrenos de la escuela

Foto No. 23.- Camino de acceso empinado a pie Foto No. 24.- Condiciones del camino de acceso. hacia la escuela Foto tomada el 14 de enero 2012.

Página 112 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 25.-Escuela en comunidad Tule Central, a Foto No. 26.- Escuela con pozo y tanque de orillas de carretera hacia Camoapa. almacenamiento de agua. No funciona debido a que agua es de mala calidad

Foto No. 27.- Escuela multigrado. Pre-escolar con 8 Foto No. 28.- A pesar de tener aparentemente buena niños; primaria con 49 niños. infraestructura, no hay crecimiento de población estudiantil.

Foto No. 29.- Casa de vivienda de profesor, no se Foto No. 30.- Alcantarilla opuesta a la entrada de la supo si es utilizada. escuela, con un pequeño flujo de agua (enero 14 del 2012.

Página 113 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 31.- Escuela con dos aulas multigrados. Foto No. 32.- Area de cocina pre-escolar sin Posee cancha de basquetbol. Juegos infantiles en revestimiento del suelo. Padres cooperan con brindar mal estado. Aulas con cielo raso; no hay electricidad la leña y madres cocinan; existe muy buena relación en la escuela. Terreno de media manzana padre- maestro – alumno.

Foto No. 33 Pila de captación de agua de lluvias, Foto No. 34.- Pozo construido hace 3 años. Se hizo cuyos canales no están completos están análisis de calidad en ese entonces y resultó deteriorados. Mantenimiento realizado por los padres, aceptable. No se ha vuelto a realizar. NO posee no por MIN tanque de almacenamiento

Foto No. 35.- Letrinas originales colapsaron, estando su área permanentemente inundada, Foto No. 36.- Situación de letrinas de la escuela, que presumiblemente por una vertiente, habiendo riesgo fueron construidas por los padres de familia. de contaminación de la fuente de suministro de agua.

Página 114 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 37.- Antigua Escuela de Base Rubén Darío. Foto No. 38.- Aula de clase sin persianas, en pleno Comunidad Las Cruces, sin cerca perimetral ni deterioro. protón de acceso. Ahora se encuentra en

Foto No. 39.- Mal diseño de drenajes, Foto No. 40.- Agua en el interior del aula introduciéndose agua y sedimentos al aula,

Foto No. 41.- Letrina en mal estado. Única letrina existente Foto No. 42.- Espacio para tanque de captación de agua

Página 115 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 43.- Uso de instalaciones para secado de Foto No. 44.- Espacio interno de la escuela usado café. para pasto de ganado

Foto No. 45.- Otra vista del estado de abandonode la Foto No. 46.- Dr. Silvel Elías, consultor entrevistando escuela al Sr. Pedro Pablo Ramos Gutiérrez, líder comunitario de Las Cruces razones del deterioro y abandono de la escuela, Manifiesta que ha gestionado reparaciones sin resultados positivos.

Foto No. 47.- Delegación MINED Wiwilí Foto No. 48.- Sistema de transporte Wiwilí

Página 116 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 49.- Escuela rehabilitada con el Programa Foto No. 50.- Drenaje laminar procedentes de Dignificación Escolar. Escuela multigrado. En las terrenos vecinos corren hacia terreno de la escuela. reparaciones no fue considerado problema serio de drnaje pluvial

Foto No. 51.- Estado de letrina, con paredes de en Foto No. 52.- Fosos construidos usados para mal estado. depósito de basura.

Foto No. 53.- Efectos directos del drenaje sobre la instalación: Círculo rojo: formación de cárcava con dirección al aula; Círculo naranja: efecto sobre la Foto No. 54.- Drenaje que procede de parte alta de la pared que tiene una altura mayor de 0.50 m; círculo loma ubicada directamente arriba de la escuela; rosa protección con hojas de zinc, al no haber nótese la formación del cauce. ventanas, únicamente malla ciclón.

Página 117 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 55.- Perspectiva de la pendiente en relación Foto No. 56.- Formación de cárcava en regresión a la instalación, que pone en riesgo a la población estudiantil y a las infraestructuras.

Foto No. 57.- Protección de ventanas para proteger a Foto No. 58.- Protección de drenaje de salida de los niños y evitar en lo posible la entrada del agua. Si agua. llueve, las clases se suspenden.

Foto No. 60.- Cartel de cómo lavarse las manos, pero Foto No. 59.- Vista interior del aula, observando los no hay agua en la escuela. pupitres, biblioteca y protección de ventanas.

Página 118 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 61 Reunión de consulta sobre PAESE con Foto No. 62.- Dr. Silvel Elías explicando sobre el autoridades MINED San Lucas, presidiendo de componente indígena del PAESE. delegación municipal, procuraduría departamental, especialista social Banco Mundial Mary Lisbeth González, especialista ambiental, Sandramaría Sánchez A.

Foto No. 63.- Eladio Garmendia, presenta problemas Foto No. 64.- Afectaciones del muro de retención por de calidad e suelo: vertisol (sonsocuite) afecta mal diseño, pro ejemplo, no tiene desagüe para agua fundaciones y ocasiona serias rajaduras sub-superficial, lo que posiblemente incide en la inclinación del muro.

Foto No. 65.- Estructura típica de cocina en escuelas Foto No. 66.- Muros de retención para evitar que rurales, que son construidas por los padres de familia entre agua por problemas de diseño de drenaje

Página 119 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 67.- Reunión con Sra. Dominga Pérez Foto No. 68, Delegación de MINED, Somoto, Ing. Videa, monáxico de la comunidad indígena de San Xilonem Aguilera, Coordinadora. Departamental Lucas, Madriz Infraestructura, Lic Yamileth Rodríguez, financiera departamental, Ing. Bayardo Fúnez Director Operaciones Infraestructura Escolar, y Dr. Silvel Elías, consultor social Banco Mundial.

Foto No. 69.- Escuela multigrado construida de madera y en tambos, adaptada a las condiciones Foto No. 70.- Ventanas de madera cuyo cerrojo locales. Escuela construida por municipaildad es una tranca de madera

Foto No. 71.- Tambos de concreto sobre los que Foto No. 72.- Pared divisoria de aulas multigrado. descansa la escuela.

Página 120 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Foto No. 73.- Estructura de las paredes y piso de Foto No. 74.- Estructuras de techo de la escuela madera. A pesar de la condiciones de la escuela, los pupitres se encuentran desordenados y aparentan falta de cuido. Es importante incluir el concepto de apropiación de la escuela por el niño.

Foto No. 75.- Camino revestido de acceso hacia Foto No. 76.- Reunión de consulta con la comunidad letrinas. Bethel

Foto No. 77.- Escuela tipo Fise, construida en la condiciones socio ambientales de la zona, al fondo, casa en tambo.

Página 121 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 12.-Términos de Referencia Especialista Ambiental

1. ANTECEDENTES

La Dirección General de Infraestructura Escolar, DGIE, del Ministerio de Educación, MINED, ejecutará el sub-componente de infraestructura del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, PAESE, para ello se requiere el fortalecimiento de las Delegaciones Departamentales de Infraestructura Escolar en Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Madriz, Chontales, Río San Juan, Triángulo Minero, Bilwi, Boaco y León, siendo necesaria la contratación de un especialista ambiental a ser miembro del equipo multidisciplinario de dichas delegaciones con el fin de garantizar el cumplimiento de la regulación ambiental vigente y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial.

2. OBJETIVOS DE LA CONTRATACION

Incorporar a un especialista ambiental en cada una de las delegaciones departamentales de Infraestructura Escolar en Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Madriz, Chontales, Río San Juan, Triángulo Minero, Bilwi, Boaco y León como miembro de los equipos multidisciplinarios y ser responsable de la aplicación del plan de seguimiento, evaluación y control de la gestión ambiental para la selección de sitios, construcción y operación de las diferentes obras del subcomponente de infraestructura en su delegación.

3. ACTIVIDADES A REALIZAR

 Responsable de la implementación, seguimiento, monitoreo y control del Plan de Gestión Ambiental.  Proponer las cláusulas de contratos a los que ejecutarán las distintas obras, con especificaciones ambientales, seguridad e higiene laboral, acorde con la obra a desarrollar.  Aplicar las listas de chequeos de buenas prácticas ambientales para la selección de sitios, de buenas prácticas de construcción y de operación elaboradas para el PAESE, así como establecer listas complementarias, en el caso de ser necesario, de chequeos de medidas ambientales, de seguridad ocupacional e higiene laboral para que sean cumplidas por los contratistas o subcontratistas de las obras involucradas en los componentes, facilitando el seguimiento y control por las partes.  Trabajar de manera coordinada con el equipo multidisciplinario de su delegación a fin de lograr el avance armónico de las obras conforme los Planes de Trabajo establecidos.  Informar al responsable de la delegación de Infraestructura Escolar sobre el cumplimiento, dificultades u otra eventualidad que incida en la gestión ambiental del subcomponente de infraestructura. En el caso de dificultades, proponer alternativas de solución para la toma de decisión más acertada.  Establecer los mecanismos de coordinación con la autoridades municipales de su jurisdicción en materia ambiental (UGA municipal, INAFOR, INAA, MAGFOR, delegación territorial del MARENA o SERENA (en el caso de las regiones autónomas, otros) y con los contratistas de obras, a fin de articular los esfuerzos necesarios para garantizar el cumplimiento a la regulación vigente y las políticas de salvaguarda del Banco Mundial.  Realizar giras de campo para el seguimiento y control de los procesos de contratación y ejecución de proyectos  Establecer reuniones periódicas de seguimiento y control con el especialista ambiental de la sede central de la DGIE, con la participación de los delegados de infraestructura escolar departamentales y de las regiones autónomas, de la UGA y de ser posible, con la

Página 122 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

participación del Banco Mundial, en donde se puedan proponer ajustes al PGA o modificar actividades del mismo o de los componentes, siempre y cuando sean en beneficio del Proyecto.  Llevar el control y seguimiento de los indicadores ambientales, los que serán suministrados a la DGIE a nivel central a través del coordinador departamental para ser incorporados al Sistema de Información del Proyecto.  Coordinar el contenido ambiental y el de las medidas ambientales del PGA para que formen parte de las campañas de sensibilización y de divulgación. Deberá haber una estrecha coordinación con la DGIE, a fin de que pueda ser garantizado la incorporación del componente ambiental en el diseño de las campañas de divulgación, sensibilización  Elaboración de informes técnicos periódicos sobre el nivel de avance y cumplimiento del PGA y otros informes relacionados que puedan ser requeridos por el Proyecto.  En el caso que el Proyecto requiera alguna autorización especial en materia ambiental, gestionar ante las autoridades municipales o regionales, los requisitos y procedimientos necesarios, por ejemplo: autorizaciones de obras menores, corte de árboles, etc.  En el caso que cualquier eventualidad o accidente represente un riesgo al ambiente o al personal de trabajo y/o a las comunidades involucradas, tener la capacidad para que a través del Proyecto se ejecuten las medidas de remediación pertinentes en coordinación con la DGIE y UGA a nivel central.  Elaborar planes operativos anuales realizando las coordinaciones necesarias con el equipo de la DGIE departamental y con los ejecutores de los componentes.  Representar al Proyecto en materia ambiental, en coordinación con la SERENA o delegación del MARENA, en inspecciones, reuniones o misiones de seguimiento y control del cumplimiento ambiental o de cualquier otra índole que realicen autoridades competentes. Para ello también deberá informar paralelamente dichas misiones para que la UGA a nivel central determine o no la conveniencia de su participación.  Contar con los recursos económicos, logísticos y técnicos, respetando los canales y procedimientos establecidos, que garanticen la ejecución del plan de gestión ambiental y el cumplimiento a las salvaguardas del BM y la regulación nacional.

4. DURACIÓN ESTIMADA

El tiempo estimado de la Consultoría será de cuatro años

5. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTRATACIÓN

La contratación se realizará en base a las normas y criterios establecidos por el Ministerio de Educación. . 6. SUPERVISIÓN Y DEPENDENCIA

Formará parte del equipo multidisciplinario de la delegación de Infraestructura Escolar y estará bajo la supervisión del delegado departamental de Infraestructura Escolar.

7. LUGAR DE PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS

En la delegación departamental de Infraestructura Escolar, ejerciendo sus labores en el ámbito en donde se ejecuten las diferentes obras del Proyecto.

Página 123 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

8. CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA

Formación Académica: -Profesional en ingeniería civil, industrial, ambiental, biología o áreas afines, con especialización o experiencia en el tema ambiental; cursos o conocimiento de la regulación ambiental nacional. Con capacidad técnica y de preferencia que sea de la región o departamento del Proyecto al que está aplicando.

Experiencia Profesional: Experiencia mínima de 4 años en gestión, evaluación o supervisión de proyectos de pequeñas a medianas obras; con conocimiento de las regulaciones ambientales nacionales y de salvaguardas ambientales; experiencia en el manejo de variables relacionadas con manejo ambiental o gestión de riesgos; con capacidad de trabajar en equipo y bajo presión.

Página 124 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 13.-Listas de Chequeos sobre Lineamientos Ambientales Generales

Página 125 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Selección de Sitios

A continuación se listan aspectos ambientales necesarios a tomar en cuenta para la selección de sitios potenciales. Algunos aspectos pueden variar, dependiendo de las condiciones locales específicas, las cuales deberán ser valoradas in situ. Fecha de Inspección______Georeferencias UTM______

Nombre del Proyecto ______

1. Ubicación del Proyecto:

Departamento: ______Municipio: ______Comarca / Comunidad: ______Nombre de la Escuela a la que pertenece el Proyecto______

2. Dirección exacta del Proyecto: ______

3. Descripción de las obras a realizarse en el sitio ______

4. Características de la Ubicación del Proyecto: (Podrá indicar con una “X” más de una selección) Características ¿Se encuentra el proyecto en o cerca de SI NO N/A OBSERVACIONES las siguientes Areas? (ESPECIFICAR EL NOMBRE SI APLICA)

Area Urbana A orillas de poblado A orillas de la carretera En vía de acceso principal Alejada de vía de acceso Area Rural Area núcleo de área protegida Zona de amortiguamiento área protegida Zona Agrícola Zona Ganadera Zona de inundación de río, lago, etc.

Página 126 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Características ¿Se encuentra el proyecto en o cerca de SI NO N/A OBSERVACIONES las siguientes Areas? (ESPECIFICAR EL NOMBRE SI APLICA)

Distancia del sitio al cuerpo de agua. especificarlo En el sitio drena un cauce o cañada cuando llueve? Zona baja Zona Alta Zona inundable Zona de desembarca de pangas, botes Zona en pendiente susceptible a erosión Suelos arcillosos (zonzocuite) Suelos arenosos El área del proyecto fue usada para botadero de basura? El área del proyecto fue usado para letrina? Cerca del Proyecto se encuentra una industria? A qué distancia? Tiene emisiones? La ubicación de esa actividad económica es a favor del viento en relación al Proyecto? Otro, especificar:

Características Socio - Ambientales SI NO N/A Observaciones La tierra utilizada es propiedad del gobierno, MINED Posee algún diseño arquitectónico en particular la región del proyecto Cuál será la mejor orientación del diseño del Proyecto considerando, ventilación, insolación? Indicarlo Inundaciones en el sitio en la estación húmeda (escriba la altura de la inundación y el tiempo que por lo general duran las inundaciones en el sitio). Profundidad del Nivel Freático Inundaciones por crecidas de ríos , cauces de drenaje (especificar niveles mínimos y máximos de crecidas con respecto al sitio) Existe riesgo por paso de huracanes Cuando llueve no hay acceso o se dificulta el acceso al sitio

Página 127 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Características Socio - Ambientales SI NO N/A Observaciones Existe riesgo sísmico Existe riesgo de cenizas volcánicas Se encuentra cerca de la vía de acceso? A qué distancia Se considera el área como susceptible a riesgos por deslizamientos? Existen lomas o terrenos escarpados que cerca de la propiedad que pudiera representar riesgos de deslave, de inundación, de sedimentos a qué distancia se encuentran de la propiedad? Existen taludes, qué altura tienen? Está dentro de la propiedad Si hay taludes, describir cómo están (con o sin vegetación, con o sin revestimiento, es rocoso o arenoso, está erosionado, hay evidencia de arrastre de sedimentos en la parte baja otros especificarlos Ha sido afectada la zona del Proyecto por algún desastre natural? Indicarlo y cuántas veces Otros (especificar)

4. Las siguientes condiciones del entorno se encuentran próximas al sitio de la obra: Condiciones del Entorno SI NO N/A Observaciones Cauce o río, indicar distancia Bosques Humedales Terrenos escarpados, lomas con vegetación Terrenos escarpados, lomas sin vegetación Especies raras (especificar) Especies amenazadas (especificar) Otros (especificar)

5. Qué actividades se realizan en los alrededores del área en donde se ubicará el proyecto, en un radio menor de 500 metros: Actividades SI NO N/A Observaciones Asentamientos humanos

Página 128 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Agricultura Riego Ganadería Pesca Centros de Salud Bares o similares Basurero, a qué distancia y si se ubica a favor o contra el viento Actividad económica contaminante (rastro, crianza de cerdos, ganado, etc) Otros, especifique

6. Area del Proyecto: (indicar unidad de medida, ya sea en metros cuadrados, varas cuadradas)  Area del terreno ______ Area de construcción ______ Area verde o zona recreacional ______ Area sin contrucción______ A qué distancia de la población se encuentra la facilidad propuesta:

7. ¿ Existen infraestructuras en el sitio seleccionado para el proyecto? Si_____ No ______¿Cuáles? ______

8. Existe suministro de agua Sí_____ No_____ a. Tiene suministro de agua el sitio Sí_____ No_____ b. Está conectado a la red de suministro de agua Sí_____ No______c. Si está conectado, cuál es el estado actual Bueno ______Malo _____ Regular_____ No Existe______-Está suspendido______Otro especificar______d. Tiene pozo de agua Sí_____ No_____ Funciona Sí_____ No_____ Es pozo excavado Sí_____ No_____ Existe libre acceso al pozo Sí_____ No_____ A qué distancia se encuentra de los servicios higiénicos ______Describir las condiciones del pozo______e. Tiene tanque de almacenamiento de agua Sí_____ No_____ Funciona Sí_____ No_____ Describir las condiciones del pozo______

Página 129 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

______f. Es potable la calidad del agua Sí_____ No_____ No se sabe______g. Observaciones en relación al suministro, calidad, almacenamiento etc ______11. Qué limitaciones presenta el sitio del Proyecto y por qué son importantes? ______

10. Indicar cuáles parámetros o componentes del sitio se consideran sensibles y por qué? ______

11. Se considera el sitio apto para desarrollar la obra(s) propuesta(s) y por qué______12.-Qué tipo de obras considera importantes a ser incluidas para proteger el Proyecto ______13. Qué tipo de medidas ambientales considera importantes a ser incluidas para proteger el entorno del Proyecto ______14. De acuerdo a la valoración del sitio cómo considera Usted la selección del sitio para el desarrollo del Proyecto Definición de la Escala de valoración: 1. No apto: No se recomienda su construcción en el sitio (ej: zona en falla sísmica, zona de inundación) 2. Con Restricciones: Sitio requiere obras de protección de gran envergadura e inversión (ej:ba orillas de un cauce de drenaje con taludes susceptibles a desplome; costos elevados para obtener suministro de agua potable) 3. Regular: Bueno: Sitio requiere de obras físicas de protección de mediana envergadura (ej: protección de taludes, mejoramiento del suelo ) 4. Bueno: Con medidas de mitigación y obras de prevención (canales de drenaje, mejoramiento sistema de suministro de agua segura 5. Muy Bueno: Con medidas de mitigación de baja inversión (ej: terreno plano, sin probemas fuertes de erosión)

Página 130 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Calificación: (marcar con una “X” 1. No apto: ______2. Con Restricciones: ______3. Regular: ______4. Bueno: ______5. Muy Bueno: ______

15. Recomendaciones generales y/o específicas conforme la calificación realizada (estudios, obras a realizar, coordinaciones con alcaldía, permisos o autorizaciones necesarios etc). ______

______Nombre de Inspector(a) Firma

______Fecha de Inspección Fecha de Remisión de Reporte a Responsable DIE

NOTA: INCLUIR EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS DEL SITIO PARA ANEXAR AL EXPEDIENTE DE LA OBRA

Página 131 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fecha ______Georeferencias UTM______

A. Nombre de la Escuela ______B. Dirección de la Escuela ______C. Comarca ______D. Municipio ______E. Departamento______

1. Características del Proyecto: (marcar con una “X” donde corresponda). Nuevo ______Rehabilitación ______Ampliación ______Otro ______

2. Etapa en que se encuentra el Proyecto (marcar con una “X” donde corresponda): Perfil: ______Prefactibilidad: ______Diseño ______Ampliación: ______Rehabilitación: ______Otro ______

3. Tipo de Proyecto. Indicar para qué actividad o actividades se dedicará la construcción. (Podrá Indicar con una “X” más de una selección)

Actividades SI NO N/A Observaciones Ampliación de aulas Construcción aulas pre-escolar Construcción aulas secundaria básica Cocina Muro perimetral Suministro de agua segura Almacenamiento de agua Bodega

Página 132 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Actividades SI NO N/A Observaciones Letrinas Rehabilitación de (ESPECIFICAR) Otros (especificar)

4. Se construirán caminos de acceso? Sí ______No ______5. Será necesario el uso de bancos de préstamo de materiales para la fase de construcción? Sí ______No ______Si la respuesta es afirmativa, deberá contar con previamente con la autorización correspondiente que deberá ser solicitada al suplidor 6. Se comprará el material selecto Sí ______No ______En el caso de responder No, indicar dónde se localiza y si posee el Permiso respectivo de explotación: ______7. Se realizarán movimientos de tierra, cortes, nivelaciones para el desarrollo del Proyecto: Sí ______No ______Dar una breve descripción en qué consistirá el movimiento de tierra ______Volumen de tierra estimado ______Se usará parte del material Sí ______No ______Cuánto volumen ______Dónde sería el sitio más adecuado para depositará el material removido para proponer a la Alcaldía para su aprobación? ______8. La topografía del terreno es: (indicar con una “X” más de una categoría si es necesario) Plana ______A media ladera ______Ondulada ______Presencia de río______Escarpada o con pendientes fuertes ______Tierras inundables ______Vegetación Natural ______Zona agrícola ______Zona ganadera______Tierras abandonadas ______Otros, especificar: ______9. Servicios que requerirá el Proyecto: a. Suministro de Agua en fase de Construcción: - Conectado a la red: Sí ____ No ____ Consumo estimado por día ______- Pozo(s) Sí____ No ____ Excavado _____ Perforado Sí ___ No ___ - Compra de agua Sí ____ No ____ Consumo estimado por día ______- Otro suministro (especificar): ______

Página 133 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

b. Demanda de Energía: Fuente de Abastecimiento: - Servicio Público de Energía Eléctrico Sí _____ No _____ - Sistema de Abastecimiento Propio Sí _____ No _____ - Tipo de combustible usado ______- Cantidad de combustible usado por unidad de tiempo ______- Forma de almacenamiento del combustible ______

c. Otros (especificar): ______

10. Existen cuerpos de agua presentes en el área del proyecto o en sus alrededores (Podrá indicar con una “X” más de una selección) Río ______Lago/laguna ______Cauce ______Embalse ______Quebrada/arroyo ______Otros (especifique): ______

11. Qué tipo de desechos sólidos se generarán: (Podrá indicar con una “X” más de una selección) Materia orgánica ______Metales ______Vidrio ______Papel, cartón ______Plástico ______Productos químicos ______Otros, especificar ______

12. Dónde se depositarán los desechos sólidos que se generarán? Botadero municipal ______Terrenos baldíos ______En el área del proyecto ______Otro (especificar) ______

13. Indicar cuáles parámetros o componentes del sitio se consideran sensibles para las obras que se esperan construir y por qué? ______

14. Se consideran la obra(s) propuesta(s del Proyecto apto para el sitio propuesto conforme características encontradas y por qué______

Página 134 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

15. Recomendaciones generales y/o específicas conforme los datos encontrados (estudios, obras a realizar, coordinaciones con alcaldía, permisos o autorizaciones necesarios etc). ______16. Enumerarlos permisos y/o autorizaciones a obtener y fechas a obtener: INAFOR ______Autorización de uso de botadero ______Autorización de sitio para disposición de materiales de construcción / de movimiento de tierra______Copia de autorización de banco de materiales ______Otros ______

______Nombre del Inspector del MINED Cargo del Inspector del MINED ______Firma del Inspector del MINED

Fecha ______

Página 135 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

LISTA DE CHEQUEO DE SUPERVISION FASE DE CONSTRUCCION

1. Fecha de la Inspección ______2. Georeferencias UTM______

3. Nombre de la Escuela ______4. Dirección de la Escuela ______5. Nombre del Director Escuela ______6. Comarca ______7. Municipio ______8. Departamento______9. Nombre de Empresa Contratista ______10. Nombre del Supervisor del Contratista en campo y Cargo ______11. Nombre del Supervisor y cargo por el Dueño del Proyecto ______12. Nombre y cargo del entrevistado ______

Fecha a Si No N/A Observaciones Aspectos Generales Inspeccionados corregirse

El corte de árboles se hizo conforme la autorización previa

del ente regulador?

El personal tiene conocimiento que es totalmente prohibida

la caza furtiva?

El personal tiene pleno conocimiento que es totalmente

prohibido mantener fauna silvestre en el sitio de obra?

Ha habido comunicación con la comunidad

Fecha a Si No N/A Observaciones Area de Construcción corregirse Existe señalización en área de proyecto?

Existe señalización de precaución en el área del proyecto? El área de construcción ubicada en el área de la escuela se

encuentra debidamente cerrada ? Está debidamente limitado el acceso al área del Proyecto, prohibiendo el acceso a personas ajenas de la obra, especialmente niños escolares? Existe personal de seguridad permanente a fin de prohibir la

entrada al sitio de obra, especialmente de estudiantes? Las zanjas se encuentran protegidas Las zanjas mayores de 1.5 m de profundidad se encuentran debidamente protegidas para evitar riesgos o accidentes por aterramiento de trabajadores?

Página 136 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Fecha a Si No N/A Observaciones Area de Construcción corregirse Están debidamente señalizadas las zanjas indicando peligro? Se ha identificado y señalizado previamente líneas eléctricas,

tuberías u otras para realizar las excavaciones? Existe bodega de almacenamiento de materiales? Los materiales se encuentran almacenados de manera

ordenada? Existe una persona responsable del área de almacenamiento

de materiales? El contratista tiene un cálculo seguro del volumen de material estéril y de escombros, a fin de determinar si en el sitio previamente aprobado para su disposición podrá caber dicho volumen. Materiales estériles y escombros son transportados al sitio autorizado cubriéndolo con lona o material similar para no ocasionar inconvenientes a la población? Materiales estériles y escombros de las labores de construcción del Proyecto son dispuestos adecuadamente en el sitio aprobado? En el caso que dicho sitio no tenga la capacidad, tiene el contratista una opción definida? Describirla. Deberá definir el tamaño, capacidad, ubicación, condiciones topográficas, etc. Las maquinarias y equipos son reparadas y/o mantenidas fuera del área del Proyecto en sitios acondicionados para tal fin? Se observa la presencia de material no consolidado en terrenos con pendientes moderadas o fuertes que han sido intervenidas desde la etapa inicial del Proyecto? Se han identificado áreas del Proyecto que presenten causas de desestabilización de pendientes? Existen pendientes moderadas a fuertes con material poco consolidado o terrenos inestables? En tales sitios se han construido obras de contención como trinchos permanentes, bermas, cunetas, drenajes, gaviones u otros? Para la protección de taludes se han construidos cunetas para el manejo de agua pluvial para evitar que los suelos saturados provoquen derrumbes o inestabilidad? Si se ha hecho otra obra, indicarla. Han ocurrido derrumbes de taludes? Se ha removido el material? Se han colocado obras de contención para sujetar el suelo y revegetado para restaurar la superficie del talud?

Existe otra condición que debe reportarse

Fecha a Si No N/A Observaciones Seguridad/ Equipo de Protección Personal corregirse Todos los trabajadores usan equipo de protección personal? El Equipo de Protección Personal, EPP, es adecuado al tipo de

trabajo que realiza el trabajador? El trabajador recibe entrenamiento para el uso del EPP? El EPP se revisa periódicamente? El EPP es repuesto por el contratista sin cobrarle al

trabajador? Se utilizan mascarillas para trabajos que generan polvos

(aserrín, pintura, cemento, etc.) Se utilizan herramientas adecuadas al tipo de trabajo que se

realiza? Se realiza la inspección y mantenimiento adecuado de las

herramientas y equipos antes de usarse?

Página 137 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Se retiran temporalmente mientras se reparan las

herramientas y equipos en mal estado? Se almacena adecuadamente los equipos de seguridad?

Las escaleras se usan adecuadamente? Las escaleras se aseguran para evitar que se deslicen o se

caigan con el fin de prevenir accidentes? Las escaleras de aluminio son suficientemente fuertes para el

tipo de trabajo que se realiza Los andamios están debidamente construidos contra riesgos

de accidentes? El acceso al sitio del Proyecto no presenta riesgos de

accidentes para el personal laboral? El acceso al sitio del Proyecto no presenta riesgos de

accidentes para la población estudiantil? El acceso está debidamente señalizado para prevenir

accidentes con los vehículos El accesos al sitio del Proyecto posee un buen sistema de

drenaje? El acceso al Proyecto es totalmente independiente al de la

escuela con fines de prevenir riesgos de accidentes?

Existe señalización de seguridad en área de proyecto?

Entrenamiento al personal sobre seguridad relacionada al tipo de trabajo?

Existe procedimiento de reporte de accidente?

Se lleva registro de accidentes?

Existe botiquín de primeros auxilios

Página 138 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Fecha a Si No N/A Observaciones Uso de Recurso Agua corregirse

Están canalizadas las aguas pluviales las zonas destinadas

para el manejo de cemento, materiales constructivos?

El suministro de agua procede de fuente autorizada?

Posee autorización para la extracción de recurso agua de

cuerpos de agua? Mostrar evidencias

Está prohibido a los conductores el paso de camiones por lechos de ríos, en el caso de estar presentes con fines de acortar distancia?

El personal tiene conocimiento que está prohibido terminantemente el vertido de desechos sólidos, líquidos, en cuerpos de agua y en sitios no autorizados?

El personal tiene conocimiento que está prohibido terminantemente el vertido de aguas servidas en cuerpos de agua y en sitios no autorizados?

La extracción de agua no perjudica o entorpece el aprovechamiento de agua para otros fines que requiera la comunidad vecina?

Fecha a Si No N/A Observaciones Limpieza / Manejo Residuos Sólidos corregirse

En forma general se observa el área del Proyecto de manera

ordenada?

Existe limpieza en el área de trabajo?

El sitio se encuentra limpio libre de vectores transmisores de

enfermedades?

Se encuentran obstruidas las vías de acceso internas del

Proyecto por material de construcción, basura

Se acumulan escombros por más de una semana?

Existen recipientes con tapas para disponer la basura?

Se usan los recipientes para disponer la basura

La disposición final de residuos sólidos no peligrosos se hace

en sitio autorizado?

No se disponen residuos en áreas vecinas al proyecto?

Existen procedimientos para el manejo de desechos?

Los trabajadores saben cómo disponer los desechos?

Existe separación entre desechos peligrosos y no peligrosos?

Los residuos, hilazas con aceites, lubricantes una vez recolectados de las diferentes áreas de trabajo, son

depositados temporalmente en un área especifica techada, revestida y en contenedores y/o bolsas plásticas?

El material almacenado temporalmente es retirado por una

Página 139 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Fecha a Si No N/A Observaciones Limpieza / Manejo Residuos Sólidos corregirse empresa autorizada para su reciclaje?

Existen servicios higiénicos (letrinas) 1 por cada 20

trabajadores

Se encuentran limpios los servicios higiénicos?

Se prohíbe el acceso de la población al sitio del proyecto? Se realiza la limpieza periódica del sitio de trabajo y de las

áreas de bodegas, letrinas, etc.? Las bolsas de cemento se colectan y se disponen

adecuadamente?

Tiene establecido el Contratista un plan de manejo de residuos sólidos no peligrosos conforme la regulación vigente? Presentar evidencia

Tiene establecido el Contratista un plan de manejo de residuos sólidos peligrosos conforme la regulación vigente? Presentar evidencia.

Las diferentes áreas de trabajo poseen recipientes para el

almacenamiento temporal de residuos sólidos?

El contratista considera el reciclaje y la reutilización de

materiales

Se clasifican los residuos generados?

Existe un sitio dentro del área del Proyecto destinado para el almacenamiento temporal de residuos? Se encuentra debidamente rotulado?

Este sitio está debidamente resguardado para que los

estudiantes no tengan acceso y exista riesgo de accidentes?

El sitio de almacenamiento temporal cumple con los

requisitos establecidos en la regulación vigente?

Los recipientes usados cumplen con la normativa

establecida?

Cuál es la frecuencia de traslado de residuos sólidos no

peligrosos al sitio autorizado para disposición final?

Los residuos peligrosos son dispuestos a través de una

empresa autorizada y conforme la regulación vigente?

Fecha a Si No N/A Observaciones Area de Talleres corregirse

Existe adecuada ventilación conforme regulación vigente?

Existe adecuada iluminación conforme regulación vigente?

Se encuentra limpia el área de trabajo?

Página 140 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Fecha a Si No N/A Observaciones Area de Talleres corregirse

Los combustibles, lubricantes, material tóxico y/o peligroso se almacenan en contenedores adecuados y rotulados?

Poseen extintores debidamente ubicados con su señalización en las diferentes áreas de trabajo de los talleres?

Existe material absorbente (arena, aserrín u otro) disponible en las áreas de taller para usarse en caso de derrame?

Existe señalización adecuada en el área de talleres

Cilindros de acetileno y oxígeno están debidamente almacenados?

Existe panel de control para cierre total inmediato de la energía eléctrica?

Todo el equipo eléctrico está conectado a tierra o polarizado?

Encuentro Fortuito de Artefactos con Valor Fecha a Si No N/A Observaciones Cultural Significativo corregirse

Se han descubierto objetos con posible valor histórico, paleontológico u otro valor cultural?

Se ha informado a las autoridades competentes?

Se han movido de lugar los objetos encontrados?

Se ha dado la debida protección a los artefactos encontrados?

Otros especificar

Observaciones / Recomendaciones por parte de la Escuela ______

Observaciones / Recomendaciones por parte del Inspector del MINED ______Observaciones / Recomendaciones por parte del Contratista ______

Página 141 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

______

______Nombre del Director(a) de la Escuela Firma

______Nombre Contratista Cargo Firma

______Nombre MINED Cargo MINED Firma

Fecha de la Inspección ______

Página 142 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

FORMATO DE SEGUIMIENTO A ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto ______1. Fecha de la Inspección ______2. Georeferencias UTM ______

3. Nombre de la Escuela ______4. Dirección de la Escuela ______5. Nombre del Director Escuela ______6. Comarca ______7. Municipio ______8. Departamento______9. Nombre de Empresa Contratista ______10. Nombre del Supervisor del Contratista en campo y Cargo ______11. Nombre del Supervisor y cargo por el Dueño del Proyecto ______12. Nombre y cargo del entrevistado ______

NO ACCIONES LOGRADO PLAZO PARA TECNICA ACTIVIDAD DESARROLLADAS CORREGIR, USADA SI NO FECHA Prevenir y minimizar el deterioro del área del 1 proyecto por presencia de campamento de trabajo Prevenir la formación de cárcavas y procesos erosivos, 2 arrastre de sedimentos durante la fase de construcción Prevenir y aplicación de medidas para controlar la 3 acumulación de residuos sólidos en el área del proyecto y sus alrededores Prevenir la acumulación de tierra por excavaciones en el 4 área del proyecto y sus alrededores Prevenir, controlar y/o mitigar afectaciones por la presencia 5 de materia no consolidado resultante de excavaciones y/o nivelaciones del terreno Proceso de disposición de estériles y/o escombros de la construcción que eviten y/o 6 mitiguen afectaciones en el área del Proyecto y sus alrededores. Prevenir, controlar y mitigar la 7 escorrentía en el área del

Página 143 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

NO ACTIVIDAD ACCIONES TECNICA LOGRADO PLAZO PARA proyecto y sus alrededores DESARROLLADAS USADA CORREGIR, Prevenir, controlar y mitigar FECHA las emisiones de material 8 particulado generados por los trabajos del Proyecto Prevenir, controlar y/o mitigar los niveles de ruido 9 generados por los trabajos del Proyecto Prevenir, controlar y/o mitigar posibles de derrames de 10 combustible en el área del proyecto Prevenir, controlar y/o mitigar riesgos de accidentes en el 11 área de trabajo y sus alrededores Proceso de disposición , 12 manejo, control y limpieza de letrinas Formas y procesos de comunicación informativa del 13 Proyecto a la comunidad vecina al área del Proyecto Mecanismos de sensibilización del personal del Proyecto sobre la importancia de la protección y manejo adecuado del componente ambiental, 14 aplicación de medidas de seguridad e higiene ocupacional, preservación de bienes culturales y otros aspectos relacionados al Proyecto Participación de la comunidad 15 conforme disponibilidad y calificación de mano de obra Indicios presentes o ausentes 16 de patrimonio arqueológico en el área del Proyecto Planificación de actividades encaminadas a la readecuación y recuperación 17 del área del Proyecto y sus alrededores, una vez finalice la fase de construcción. 18 otro

Observaciones / Recomendaciones por parte de la Escuela ______

Página 144 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Observaciones / Recomendaciones por parte del Inspector del MINED ______Observaciones / Recomendaciones por parte del Contratista ______

______Nombre del Director(a) de la Escuela Firma

______Nombre Contratista Cargo Firma

______Nombre MINED Cargo MINED Firma

Fecha de la Inspección ______

Página 145 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

FORMATO VERIFICACION DEL PLAN DE RECUPERACION DE AREA DEL PROYECTO AL FINALIZAR FASE DE CONSTRUCCION

Nombre del Proyecto ______1. Fecha de la Inspección ______

2. Nombre de la Escuela ______3. Dirección de la Escuela ______4. Nombre del Director Escuela ______5. Comarca ______6. Municipio ______7. Departamento______8. Nombre de Empresa Contratista ______9. Nombre del Supervisor del Contratista en campo y Cargo ______10. Nombre del Supervisor y cargo por el Dueño del Proyecto ______11. Nombre y cargo del entrevistado ______OBJETIVO: Readecuación y recuperación del entorno al área del Proyecto y sus alrededores, afectados por las actividades de construcción

NO ACCIONES LOGRADO PLAZO PARA TECNICA ACTIVIDAD DESARROLLADAS CORREGIR, USADA SI NO FECHA Elaboración de plan de recuperación por el Contratista 1 previo a la finalización de fase de construcción. Manejo ambiental del área de trabajo con miras a labores de 2 recuperación del área del Proyecto Disposición de materiales 3 estériles, escombros en los sitios aprobados Para el cierre de la escombrera o del sitio de disposición de 4 materiales estériles, tiene definido el plan de abandono? Vía de acceso al sitio del Proyecto conformada de tal forma que permita la 5 circulación, sin riesgos de formación de charcas, cárcavas u otras. Recolección y limpieza del área del Proyecto y sus 6 alrededores de todo tipo de residuos y dispuestos en los sitios previamente aprobados. Residuos sólidos contaminados (hilazas, filtros, 7 etc) recolectados para ser dispuestos en empresa

Página 146 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

NO ACTIVIDAD ACCIONES TECNICA LOGRADO PLAZO PARA recicladora autorizada DESARROLLADAS USADA CORREGIR, Letrinas de trabajadores FECHA clausuradas conforme la 8 regulación vigente sin riesgos de presentar accidentes o hundimientos o desplomes. Material sobrante arpillado y arreglado para su disposición 9 final conforme cláusulas contractuales Andamios, materiales, herramientas y equipos usados 10 en la construcción retirados del sitio de manera ordenada Desmantelamiento y retiro ordenado del área del Proyecto 11 del campamento, bodegas y demás áreas de trabajo utilizadas por el contratista Conformación del terreno en todo el área del proyecto, evitando taludes abruptos, con riesgos de desplomes y otras 12 condiciones que favorezcan a socavamientos de estructuras, sedimentación, formación de cárcavas etc. Terraplenes conformados que permitan que la vegetación 13 vuelva a establecerse en sus taludes Revegetación posterior y/o propiciación de regeneración natural de las áreas conformadas, incluyendo taludes, utilizando la capa de 14 suelo fértil superficial que fue extraída para hacer las labores de terraceo, excavaciones etc. previniendo riesgos de erosión, arrastre y/o sedimentación. 15 otro

Observaciones / Recomendaciones por parte de la Escuela ______

Observaciones / Recomendaciones por parte del Inspector del MINED ______

Página 147 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

______Observaciones / Recomendaciones por parte del Contratista ______

______Nombre del Director(a) de la Escuela Firma

______Nombre Contratista Cargo Firma

______Nombre MINED Cargo MINED Firma

Fecha de la Inspección ______

Página 148 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

LISTA DE CHEQUEO DE SUPERVISION FASE DE OPERACION

Nombre del Proyecto ______

1. Fecha de la Inspección ______2. Georeferencias UTM______

3. Nombre de la Escuela ______4. Dirección de la Escuela ______5. Nombre del Director Escuela ______6. Comarca ______7. Municipio ______8. Departamento______9. Nombre y cargo del entrevistado ______

Fecha a Si No N/A Observaciones Limpieza corregirse En forma general se observa el área del Proyecto de manera ordenada? Las áreas verdes de las instalaciones se encuentran limpias Existen depósitos de basura en las diferentes áreas de las instalaciones? Existen recipientes con tapas para disponer la basura? Se usan los recipientes para disponer la basura La disposición final de residuos sólidos se hace en sitio autorizado? Si no se trasladan a un sitio autorizado, existe un foso para depositar la basura ? Está resguardado o cercado el foso de basura? Es adecuado el tamaño del foso para la cantidad de basura generada? Qué se hace con la basura en el foso, siempre se quema? Si no se quema se tapa con tierra? El foso es una fuente o criadero de moscas y otros vectores? Se hace la quema de la basura durante el horario de clases? No se disponen residuos en áreas vecinas al proyecto? Existen procedimientos para el manejo de desechos? Los trabajadores, profesores, alumnos saben cómo disponer los desechos? Existe separación de los desechos? Los drenajes están limpios?

Página 149 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Fecha a Si No N/A Observaciones Limpieza corregirse Existe un sitio dentro de la instalación educativa para el almacenamiento temporal de los residuos? Está en condiciones higiénicas aceptables dicho sitio? Si no existe un sitio temporal de almacenamiento qué hacen con la basura generada? La bodega de almacenamiento de alimentos de la merienda escolar es usada únicamente para ello. Si no es así, qué tipo de productos se encuentran almacenados Los alimentos se encuentran ordenadamente apilados sobre polines y retirados de la pared La bodega no tiene orificios /rendijas u otros en donde puedan penetrar roedores, u otros Se encuentra limpia la bodega; hay sacos rotos? Si ventanas tiene la bodega, está en buen estado los cedazos La cocina se encuentra limpia? Hay presencia de alimañas, roedores? Los muebles de la cocina están en buen estado? No hay fuga de agua

Instalaciones Sanitarias Si No N/A Fecha a Observaciones corregirse Existen servicios higiénicos , al menos una por aula de clase Cuántos servicios higiénicos existen? Existen letrinas para niños y para niñas y se encuentran rotuladas? Se encuentran limpios los servicios higiénicos? Todas las instalaciones sanitarias tiene lavamanos o similar? Cada cuánto se realiza la limpieza de las instalaciones sanitarias? Las letrinas de pre-escolar son de tamaño adecuado a la edad de los niños? Todas las instalaciones sanitarias están en buen estado? En porcentaje, cuántas instalaciones sanitarias se encuentran en mal estado? Se realiza periódicamente la higienización y desinfección de las instalaciones sanitarias. Indicar cada cuán se hace. Existe en la escuela material de limpieza para las instalaciones sanitarias? El suministro del material se realiza de manera periódica para garantizar la limpieza? Los grifos tienen fugas de agua? Hay visitas de inspección para verificar y reparar las instalaciones sanitarias. Si se hace, cada cuánto? Existe recipientes en las instalaciones sanitarias para depositar la basura?

Página 150 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Fecha a Si No N/A Observaciones Instalaciones Eléctricas corregirse Existe electricidad en la escuela

El sistema eléctrico se encuentra en buenas condiciones?

El suministro es por energía solar? Si es solar, las baterías, y demás componentes descartados son enviados al basurero municipal? Son quemados en el foso de basura? El proveedor de baterías podrá reciclarlas?

Si es así, existe convenio entre MINED y el suplidor de partes?

Las instalaciones eléctricas están debidamente instaladas? En el caso de energía solar, cómo es la forma establecida con los suplidores de partes y repuestos?

Fecha a Si No N/A Observaciones Drenaje corregirse Las zanjas, canales, y demás estructuras de drenaje de las instalaciones se encuentran en buen estado? De no estar todas, indicar cuáles no lo están. Las zanjas, canales, y demás estructuras de drenaje de las instalaciones se encuentran en limpias? Existen indicios de formación de cárcavas o riesgos de erosión en el área de las instalaciones por problemas de drenaje? Se nota arrastre de sedimentos en las áreas verdes? Las aguas de lluvia entran a las aulas o instalaciones? Indicar cuáles ´pueden ser las causas: obstrucción por basura, falta de capacidad de las estructuras de drenaje, mal diseño del drenaje otros. Se introduce el sedimento a las aulas o a las instalaciones? Indicar cuáles ´pueden ser las causas: obstrucción por basura, falta de capacidad de las estructuras de drenaje, mal diseño del drenaje otros. Se forman charcas en diferentes áreas de la escuela? Las charcas se observan de color verdoso? Tienen presencia de vectores, zancudos, moscas etc. Se da la abatización a las áreas exteriores? Las actividades de limpieza se realizan en fines de semana?

Cada cuánto? Los taludes existentes en el área presentan riesgos de inestabilidad ( material suelto en la parte baja del talud, sin cobertura de vegetación, etc.) Las áreas susceptibles a erosión tienen cobertura vegetal? Será necesario hacer obras de protección contra riesgos de erosión en algún área de las instalaciones, indicar dónde y de ser posible, incluir fotografías como evidencias. Las fundaciones de las obras se encuentran en buenas condiciones?

Página 151 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Existen señales en las paredes que indiquen que ha habido subida de niveles de agua (línea café ) Hay evidencias que aguas de lluvia provenientes de áreas vecinas se introducen al área del Proyecto? Funcionan las obras de drenaje construidas para evitar que dichas aguas se introduzcan al área del Proyecto?

Fecha a Si No N/A Observaciones Abastecimiento de Agua corregirse La escuela posee suministro de agua permanente?

La fuente de agua es la red pública? La fuente de agua es pozo? Indicar si es pozo perforado o pozo excavado. Existe sistema de almacenamiento de agua? Si no hay suministro permanente de agua en las instalaciones, indicar la forma de proveer agua a la población estudiantil Para la merienda escolar de dónde procede el abastecimiento de agua? Cómo se limpian los utensilios de cocina y de servir a los niños? Cómo se lavan las manos los niños? Cuál es la forma de suministro de agua? Cómo es la calidad de agua. Anexar los resultados de los análisis realizados con el kit de campo o bien solicitar a la autoridad competente y detallar la calidad de la misma. Cada cuánto se realiza la limpieza del tanque de almacenamiento de agua? Existe sistema de almacenamiento de agua de lluvia? Se encuentra en buen estado todo el sistema (canales, tanque o pila de captación, tubería, filtro, etc). Indicar cómo se encuentran cada uno de ellos Se ha realizado análisis de calidad de agua a este sistema de captación de agua de lluvia. Anexar resultados y detallar la calidad de la misma. Quién realizar las labores de mantenimiento al sistema.

Indicar si es la municipalidad, MINED otro.

Fecha a Si No N/A Observaciones Seguridad corregirse La instalación posee extintores contra incendios El número de extintores suficientes de acuerdo a la superficie a proteger? Se encuentra debidamente señalizada la instalación mostrando las rutas de evacuación en caso de alguna contingencia conforme la regulación vigente? Existe programa de inspección, mantenimiento y recarga de extintores? Se encuentran en lugares visibles e instalados de acuerdo a la regulación vigente?

Página 152 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Existe ronda corta – fuego en el perímetro de la escuela, para evitar riesgos de incendios Ha habido entrenamiento para el uso de extintores por las autoridades de SINAPRED , Bomberos o personal capacitado. Existe un plan de contingencias en el caso de presentación de alguna eventualidad (sismo, incendio, etc.) Se ha difundido dicho plan entre los estudiantes, profesorado, trabajadores? Se han hecho simulacros En el caso de desastres naturales, y uso de la escuela como albergue temporal, se tiene un plan específico para resguardar el mobiliario y equipo de la escuela?

Observaciones / Recomendaciones por parte de la Escuela ______

Observaciones / Recomendaciones por parte del Inspector del MINED ______

______Nombre del Director(a) de la Escuela Firma

______Nombre del Inspector del MINED Cargo del Inspector del MINED

______Firma del Inspector del MINED

Fecha de la Inspección ______

Página 153 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Anexo No. 14.-Resultados Consulta Pública

Para la Consulta Pública, se hicieron tres tipos de comunicaciones:

1. Publicación en la página web del MINED

El Borrador Final del Marco de Gestión Ambiental del Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación, PAESE, a partir del 24 de abril del 2012 se publicó en la página web.

http://www.mined.gob.ni/PDF/2012/Eval_PAESE_v1.pdf

Sin embargo, no se obtuvieron comentarios en la web.

2. Consulta Pública del 14 de junio del 2012

En dicho evento se realizó la presentación del Marco de Gestión Socio Ambiental y de la Evaluación Social a delegados de la RAAS y RAAN, en el salón Rubén Darío del MINED, Managua.

Los aportes principales giraron básicamente en lo siguiente:

 Que las construcciones /rehabilitaciones de las obras de infraestructura contempladas tanto para pre-escolares como para secundaria básica, sean adaptadas a las condiciones de lo sitios en donde se implantarán las obras. Por ejemplo, evitar el uso de vidrio en comunidades rurales por la dificultad y costos elevados para sus reemplazos. A esta inquietud, se manifestó que estos aspectos de adaptar el diseño a las condiciones existentes, está contemplado en el Proyecto, siendo mas bien un fuerte componente en el diseño.

 Fue ratificado por los asistentes la importancia que representa que las comunidades beneficiadas, tanto estudiantiles, profesorado, autoridades del MINED, como padres de familia perciban el mobiliario, materiales y las obras a ser construidas, rehabilitadas y/o existentes, como propias, a fin de no ser destruidas, maltratadas y mas bien pueda lograrse una mayor sostenibilidad. Por tal razón debe ser incorporado en el componente de capacitación y divulgación del Proyecto.

 La participación de las autoridades comunitarias, gobiernos territoriales es importante para la implementación del Proyecto y que debe ser tomada muy en cuenta las diferencias específicas culturales en el seno de los pueblos indígenas, como son los mískitos, prinu, Wanki y táwira.

3. Consulta Pública del 13 de agosto del 2012

En la Consulta Pública, con delegados de Matagalpa y Jinotega, también se realizó la presentación del Marco de Gestión Socio Ambiental y de la Evaluación Social, que se llevó a cabo en la Escuela Normal José Martí, Matagalpa.

Página 154 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

En esta presentación el MINED, a través del Lic. David Otero, Director de Proyectos, expuso a detalle el propósito y componentes del Proyecto PAESE, así como la importancia de los Consejos Locales para la selección de escuelas a través de las metodologías participativas del Proyecto.

Los aportes estuvieron en torno a:

 Existen casos en que escuelas fueron construidas en áreas no aptas, (en pendientes, a orillas de ríos, etc) a consecuencia de problemas entre comunidades vecinas que, para dirimir las situaciones, se escogieron sitios inapropiados y/o de riesgos para los estudiantes o para la preservación de la obra, por lo que en el caso que sean seleccionadas, deberán tomarse en cuenta tales situaciones.

 Existen escuelas en donde no cuentan con separación física entre enseñanza primaria y secundaria, por lo que también debe también considerarse como obras complementarias la separación física de ellas, así como las áreas de juegos a fin de que los los niños tengan mejores condiciones de acuerdo a sus edades.

 Como parte del proceso participativo, considerar que los consejos municipales nombren fiscales para cada proceso de mejoramiento en cada obra, como un medio de lograr un desarrollo transparente de la obra.

 En la zona de Bocay, se reportan 106 escuelas comunitarias, que han sido construidas por los padres de familia con condiciones muy precarias, por lo que fue solicitado que sean consideradas en el Proyecto.

 Realizar auditorías sociales durante la implementación del proyecto.

A continuación se presentan listas de asistencia, y de invitación para participación a las Consultas Públicas.

Página 155 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 156 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 157 de 159

Marco de Gestión Socio Ambiental Proyecto Estratégico de Apoyo al Sector Educación UE – Banco Mundial

Página 158 de 159