Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo ISSN 1852-9135 ago. 2019 año XII 43 paisaje urbano

Paisaje Urbano | Observatorio Metropolitano | El año de los códigos Autoridades Staff y contacto CPAU de la revista

Presidenta Propietario Arq. Valeria del Puerto Consejo Profesional Vicepresidente 1° de Arquitectura y Urbanismo Arq. Emilio Rivoira Directora Vicepresidente 2° Arq. Bárbara Berson Arq. Eduardo Albanese Coordinación editorial Secretario Vera Blitstein y Vivian Urfeig Arq. Roberto Busnelli Colaboradores permanentes Esteban López Pro-Secretario Arq. Jorge Aslan Federico N. Rodríguez Lorena Obiol Tesorero Trad. María Marcela Alonso Arq. Fabián de la Fuente Editor Invitado Pro-Tesorera Fabián de la Fuente Arq. Adriana Dwek Imagen de tapa y contratapa Consejeros Titulares Esteban Posca Arq. Beatriz Escudero, Foto de la obra de tapa Arq. María Hojman, Arq. Enrique Rocío Valdés García Espil, Arq. Francisco Prati, Arq. Carlos Lebrero, Arq. Flora Ilustración de secciones Manteola, Arq. Bárbara Berson, Estudio Maleza (Arq. Ignacio Arq. Claudia Lanosa, Arq. Agustín Schipani - Paisj. Úrsula Moreyra) García Puga Diseño Consejeros Suplentes ZkySky Arq. Néstor Magariños, Diagramación Arq. Ana Artesi, Arq. Antonio Camila Macca Ledesma, Arq. Guillermo Tella Impresión Gerente General Talleres Trama, Garro 3160, CABA Esteban López Distribución Gerente Técnico InterKartas, Flecar S.A. Arq. Irene Kalnins Servicios al Matriculado Edición Nº43 / ISSN 1852 9135 / Año XII D.M. Federico Carrasco Agosto 2019 / Tirada 3.000 ejemplares Directora de Biblioteca Dirección Nacional del Derecho de Autor Lic. Julieta M. Stramschak Expte. 46045728 / La revista notas CPAU forma parte de la Asociación de Revistas Asesor Legal Latinoamericanas de Arquitectura (ARLA) Dr. Eduardo Padilla Fox Asesor Contable Ctdor. Fernando E. Tozzi

Correo de lectores: [email protected] Publicidad: [email protected] [email protected] / Tel: +54 (11) 5239 9416 Esteban Posca Título de la obra: Sed Técnica: óleo / lienzo La dirección no se hace responsable Foto: Rocío Valdés de los conceptos vertidos en los artículos firmados, que son de exclusiva (2019) responsabilidad de sus autores.

www.cpau.org / [email protected] 25 de Mayo 482, C1002ABJ, CABA Tel: +54 (11) 5239 9401 Fax: +54 (11) 4312 4759 www.revistanotas.org Atención de L a V de 9 a 17 hs     Índice

Editorial: Prospectiva Un espectro de la relación Debates, encuentros y reflexiones del paisaje urbano Naturaleza / Cultura sobre la práctica profesional Bárbara Berson Cira Szklowin y Ana Luisa Artesi Presidencia CPAU 03 24 45 Viaductos elevados El año de los códigos Dhan Zunino Singh Gerencia Técnica 26 46 La ciudad como escultura social Un mapa que preocupa Markus Vogl Observatorio Metropolitano 28 48 Horizontes futuros Arquitectos de familia, Graciela Silvestri especialistas en habilitaciones 30 Entrevista al Estudio Felice-Gittelman, Horizontes en movimiento por Lorena Obiol Tema de tapa de la periferia metropolitana 50 Paisaje en la Ciudad Jorge Blanco Articulación entre Fabián de la Fuente 32 arquitectura y paisaje 06 Las interfaces de la agricultura Entrevista a Cora Burgin y Sebastián Mouzo, Grupo Landscape, : Contrastes, urbana por Lorena Obiol matices, interrogantes Gisela Hidde 52 Alicia Novick 34 08 Retrospectivas Una cuestión de piel Acciones del CPAU La gestión pública como Lorena Vecslir 54 articuladora entre la identidad 35 y las imágenes del porvenir El paisaje de los valles metropolitanos: Margarita M. Charrière Notas desde el terreno 10 Fernando Williams Buenos Aires como escenario 36 para cazar relatos visuales Multiestructuras: Facundo de Zuviría el campo de juego actual 12 Alexis Schächter Entre el habitar y el consumo visual 38 Ramiro Segura Con-ciencia natural 14 y espacio público El zanjón y la tabla oscilante Ezequiel Flavio Martínez Cultura CPAU Eduardo Maestripieri 40 Biblioteca CPAU 15 58 El sueño de Prometeo Conversatorio 2019: y el palán palán El arquitecto y su libro Carlos Reboratti 59 16 Una muestra: Diseño en acción El agua urbana y su metabolismo Martín Huberman Miguel A. Blesa 60 18 Un libro: La luz difícil Buenos Aires: Una lectura Luciano Kruk integral del territorio Ejercicio 62 Diego Garay Una ciudad: Mendoza 20 profesional Nidia Bellene Sobre la relevancia Una nueva forma de pago 63 o la función del relevamiento Servicios CPAU Roberto Lombardi 44 22

Editorial Prospectiva del paisaje urbano

ómo abordar la problemática del paisaje en el siglo XXI es un debate que pretendemos exponer en esta edición. Debemos pensarlo en sus diversas escalas, desde lo C territorial hasta lo barrial. Esta matriz silenciosa genera identidad, memoria colectiva y promueve el desarrollo de culturas locales. Debemos reafirmar el derecho a un paisaje propio que refuerce el espíritu del lugar, potenciando lo local por sobre lo global.

Lo social, lo cultural, lo ecológico, lo ético, la distribución del suelo, los ríos urbanos, las infraestructuras y lo estético son algunas de las consignas con las cuales el paisaje carga en sus espaldas.

En la actualidad la fragmentación del paisaje está acompañada por la fragmentación social. La Ciudad de Buenos Aires extiende sus bordes hacia el área metropolitana de forma ininterrumpida como una mancha de aceite. En las últimas décadas se modificaron cursos de agua, se alteraron humedales y se generaron nuevas lagunas artificiales para el establecimiento de barrios cerrados. Al mismo tiempo, las zonas bajas inundables donde crecieron asentamientos precarios fueron «tomadas» de forma constante.

Desde múltiples perspectivas esta publicación nos interpela a imaginar un paisaje futuro redefinido positivamente a partir de las políticas públicas, la participación ciudadana y el trabajo interdisciplinario, con el objetivo de promover una mejor calidad de vida, en base a una visión inclusiva, democrática y equitativa. La arquitectura, sin dudas, es una de las protagonistas fundamentales del debate.

Bárbara Berson

Foto: Albano García

5

Tema de tapa Cada edición de notas CPAU tiene un tema diferente asociado a la disciplina de la arquitectura y de la relación de ésta con otros campos de la cultura. Este segmento de la revista tiene como objeto profundizar en el oficio arquitectónico, desbordando sus límites para ampliar y multiplicar su dimensión disciplinar.

«No hay, al principio, nada. Nada. El río liso, dorado, sin una sola arruga y detrás, baja, polvorienta, en pleno sol, su barranca cayendo suave, medio comida por el agua, la isla.» Juan José Saer. Nadie nada nunca. Paisaje en la Ciudad

Percepción, transdisciplina, territorio y prospectiva

FABIÁN DE LA FUENTE Docente en Planificación Urbana y transformativas, se establece como un escenario (FADU-UBA), Profesor Adjunto Maestría en Gestión cambiante y en constante proceso. Ello como resultado Ambiental (IA/UNSAM), Profesor Titular (IA/UNSAM) Taller de prácticas culturales que se desarrollan en el espacio, de Proyecto Integrado, Profesor en Maestría Proyecto y la incidencia del cambio climático (que encuentra en los Patrimonio (IA/UNSAM). Dirige el Laboratorio de Urbanismo territorios urbanos efectos de magnitud), los cambios y Arquitectura LabURA, IA UNSAM y el Taller TAU, Taller tecnológicos, renovadas formas de producción, y de no interdisciplinario de Arquitectura y Urbanismo, Preside la menos consideración las migraciones de población. Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del CPAU. La configuración actual del paisaje de nuestra Buenos l propósito de este número es avanzar en el Aires metropolitana es tan solo una imagen instantánea reconocimiento de los variados componentes que dentro de un proceso dinámico, del que estamos E hacen a la constitución y construcción del Paisaje seguros que obedece al resultado de lo precedente en la Ciudad. Comprendiéndolo como una compleja pero de imprecisa previsibilidad prospectiva. A su vez, y dinámica intersección de componentes, que en tensión conocemos esta situación de manera parcial, debiendo y dispuestos en una línea de momentos configuran integrar dimensiones disciplinares (sociales, ambientales, y reconfiguran de manera constante el escenario urbano; urbanísticas, infraestructurales, productivas, políticas, condicionando y habilitando en términos de presentes de regulación urbanística y ordenamiento territorial, de y futuros. formas de gobierno) a modo de animarnos a descifrarla; un desafío crítico de orden interdisciplinar. El Paisaje es resultado del acto de percibir el espacio y de allí, el discernimiento de lo presente y la valoración Una lectura superficial le otorgaría a la ciudad una imagen que como individuos realizamos del ambiente que nos de paisaje erróneamente estático de un sistema en plena rodea y al cual nos encontramos expuestos. En ello se transformación; contracción, expansión y desaparición, impone una relación entre sujeto (agentes culturales) todo ello al mismo tiempo. y objeto (escenas espaciales), articulados dialécticamente. Este intercambio resulta inestable y dinámico, con Una fragmentación regulatoria (un tramado metropolitano formalizaciones únicas (personales) donde cada sujeto de intrajuridiccionalidades que participa de un único produce una caracterización, una valoración propia frente territorio continuo, pero compartimentado desde su a una determinada situación espacial y emocional. A la vez, gestión) promueve que ideales de ciudad con regulaciones el espacio como resultado de las acciones evolutivas urbanísticas locales apuesten a futuros ideales individuales.

• 6 En ello va implícito la promoción de valoraciones Paisaje en la Ciudad, arriesga un intento de aproximación y objetivos a veces discordantes y descoordinados, con multidimensional, induciendo un recorrido por los escasos o nulos acuerdos comunes, lo cual produce la textos donde se asistirá a visiones y cuestionamientos construcción producción de un escenario aún más incierto, que contribuirán a la definición de un nuevo escenario de que cabe atender para cohesionar lineamientos comunes problematización de procesos de configuración territorial. de ordenamiento, producción y gestión territorial. Estos procesos nos permiten repensar las formas de Como resultado, la producción de una urbanidad acorde, actuación y como resultado de ello, del Paisaje. paisajes urbanos y sostenibles en dimensiones sociales y ambientales. Al fin de establecer un abordaje integral que de cuenta de lo polisémico del Paisaje y de su aprehensión, reproduzco Como actores con capacidad de incidencia en la producción un orden (arbitrario) de los textos de los autores urbana, debemos poseer un renovado conocimiento invitados dentro las categorías que emergen del tratado integral para analizar, actuar y posteriormente incidir De Architectura de Vitruvio, del siglo I a. C., confirmando positivamente en los procesos conformantes de ciudad. desde lo disciplinar los tres principios esenciales que están presentes en nuestro quehacer disciplinar: la Belleza ¿Cuál será ese escenario que aún no conocemos, al (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). cual debemos anticiparnos, para así orientar nuestras Esta ponderación de orden paralelo nos permitirá decisiones de actuación? ¿Qué capacidades disponemos construir una valoración del Paisaje mencionando factores como recursos para explorar renovadas prácticas precisos y cuantificables. Desde una perspectiva integrada, urbanísticas, arquitectónicas y paisajísticas? ¿Cómo una suma de miradas y opiniones que, desde el prisma podremos contribuir desde nuestro hacer a generar disciplinar, se constituyen en contribuciones a renovadas ciudades más justas y equilibradas, paisajes urbanos estéticas urbanas con el objetivo de trazar imaginarios. • acordes, posibles y perdurables? ¿Cuál es el rol crucial, invisible, del soporte ambiental que configura así el paisaje, la identidad patrimonialidad urbana? ¿Cuáles son los < factores que inciden en las valoraciones y percepciones en Horacio Zabala. "Las deformaciones son proporcionales a las tensiones la ciudad; y cuál es su relación en la construcción, memoria I, II y III", tríptico (1974). Grafito sobre papel de calco 64,5 x 31,5 cm cada y apropiación de valores comunes identitarios? pieza. Colección Tate Modern, Londres

7 • BELLEZA Buenos Aires: contrastes, matices, interrogantes

Los bordes metropolitanos y sus hábitats precarios se contraponen con la urbanalización, las postales y las experiencias turísticas.

ALICIA NOVICK Arquitecta. Master en de arte. Las guías para viajeros registran los par- Planificación Urbana. Doctora en Historia. ques y los edificios monumentales —Correo, Tri- Profesora e Investigadora de la FADU-UBA bunales o Congreso— como algunas de las posta- y de la Universidad Nacional de General les recomendadas. El spleen de Paris se siente en Sarmiento, Directora de la Maestría y del los grands hôtels particuliers y en los ostentosos Doctorado en Estudios Urbanos UNGS. edificios de renta de los alrededores de la , aunque por detrás de las entradas de már- l paisaje, esa articulación entre miradas mol y los porteros de uniforme se ocultan -a ve- y objetos contemplados, se vincula con el ces- departamentos mínimos que poco a poco son E placer estético aunque el registro de lo feo presas de Airbnb. Por otro lado, los itinerarios de y de lo incómodo nos interpela al referirnos a las arquitectura destacan los edificios racionalistas y ciudades. Francesc Muñoz propuso el pesimis- depurados de los años treinta y las propuestas de ta término de urbanalización para referirse a los «experiencias» para viajeros remiten al tango, las paisajes del siglo XXI, con referencia a los cen- librerías y los paseos literarios. tros históricos, la rehabilitación de los antiguos Como contracara, excepto la tan céntrica Vi- puertos, los espacios de ocio o de residencia de lla 31, el hábitat precario no es tan visible para los nueva generación que presentan una inquietante visitantes. Los bordes metropolitanos y los con- homogeneización del espacio público dilusora de taminados ríos de llanura como el Matanza-Ria- las diferencias entre ciudades. chuelo y el Reconquista, los depósitos de basu- En Buenos Aires no es difícil identificar laur - ras, los conjuntos de viviendas públicas de baja banalización en las imágenes de Puerto Made- calidad, remiten a la localización de las intrinca- ro, las urbanizaciones cerradas y los barrios que das formas de las «villas» y a la regularidad de los son objeto de interés turístico como La Boca, San «asentamientos» -ocupaciones colectivas de sue- Telmo o Palermo Viejo, donde los conventillos, los organizadas con la idea de constituir futuros las casas de patios y los talleres de reparación de barrios- donde los pobres reivindican su derecho automóviles fueron reemplazados por restau- de ciudadanía con baja probabilidad de éxito. Los rantes étnicos, panaderías francesas y galerías loteos de otrora se fueron convirtiendo en barrios

• 8 formales a lo largo del siglo XX, pero ya no pare- final de su texto literario retoma las figuras de El ce posible integrar habitantes y territorios. En la aire, de Sergio Chejfec, que invierte las imágenes ciudad de injusticias espaciales, los paisajes de la amenazantes de las villas miseria de las puertas urbanalización coexisten con el hábitat informal de la capital, trocándolas por el centro de una ciu- de quienes no pueden acceder al mercado inmo- dad que se diluye invadido por los pobres que van biliario, conformando ese planet of slums caracte- ocupando con su hábitat precario los techos, las rístico de los países del sur. terrazas, los intersticios. “Los Otros, los migran- Aunque en el imaginario Buenos Aires es una tes del interior o de América Latina, que la ciu- ciudad blanca, la que resultaba de la inmigración dad moderna fue depositando en las afueras, se europea y los múltiples estratos de las clases me- meten en ella, depositando en las alturas los de- dias, las migraciones internas, las repetidas cri- sechos de sus viviendas. Las alturas, antes ocupa- sis y la desigualdad en aumento van poniendo de das solo por el perfil de los rascacielos, pasan a ser manifiesto que estamos en América Latina, y no la dimensión vertical de la marginalidad urbana”. precisamente en uno de sus sitios más prósperos En ese relato, la ciudad y sus habitantes pierden y dinámicos. Entretanto, en algunos barrios de la la memoria, mientras la ciudad pasada deja de ciudad y su región, es posible reconocer las calles formar parte del presente. Se trata de un paisaje arboladas flanqueadas de las heterogéneas facha- amenazante, que pone en jaque las claves consti- das de casas y edificios, que se extienden a lo largo tutivas de la ciudad. de las cuadras de la trama regular: esos paisajes Sin embargo, en Buenos Aires, más allá de los que resultaban de la integración social y de la ac- contrastes entre los paisajes de la urbanalización ción estatal, de destino incierto. y el creciente planet of slums, de algún modo re- En plena crisis argentina del año 2001, Bea- sisten aún las historias, las culturas y las urbani- triz Sarlo, en “Buenos Aires, una metrópolis peri- dades y es posible percibir todavía los matices en férica” (CECAL) puso de manifiesto el desplaza- la dinámica de los espacios públicos, aunque no miento desde la esperanza en el futuro que pre- sepamos por cuánto tiempo más... • valecía en el imaginario de la ciudad moderna < hasta las miradas apocalípticas del siglo XXI. El , postal emblemática. Foto: Oscar Harispe

9 • BELLEZA La gestión pública como articuladora entre la identidad y las imágenes del porvenir La foto de Buenos Aires es hoy la de una ciudad exitosa si la toma está realizada desde Puerto Madero. Pero del otro lado hay identidades barriales y estructuras que conservan sus atributos originales. Los interrogantes que plantea el urbanismo participativo: ¿Qué prácticas proyectuales y paisajísticas deberían estar incorporadas en la formación profesional para hacer frente a estos desafíos?

• 10 MARGARITA CHARRIÈRE Arquitecta y Planificadora Urbana y Regional por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Directora y fundadora del Observatorio del Área Metropolitana de Buenos Aires del CPAU, Prosecretaria CPAU (2014-2018), Presidente de la Comisión de Área Metropolitana del Centro Argentino de Ingenieros.

avegar en este tema es adentrarse en aguas profun- a cumplir, información, audiencias públicas con participa- das. ¿Cómo reconocer valores, escalas, imágenes, ción de los vecinos involucrados etc, etc, pero que en la prác- N proyectos, propuestas con necesidades locales y ge- tica concreta ni han logrado enriquecer las propuestas ini- nerales de la ciudad? ¿Quiénes se ocupan, y cómo debieran ciales, ni se ha garantizado un producto que responda en sus articularse para garantizar el bienestar, o más modestamen- diversas escalas a los objetivos propuestos, siendo cuestio- te, una mejor calidad de vida en la ciudad? nables los resultados obtenidos. Estamos hablando de historia, presente y futuro (el pai- ¿Quién es la “población involucrada”? ¿A quiénes co- saje en constante transformación); de escalas diferentes, rresponde y tienen derecho a demandar nuevas opciones? del barrio, la ciudad, la región, territorio (sus representacio- ¿A quiénes afectan directa o indirectamente las propues- nes, el paisaje y el mapa); de imagen, percepción y proyecto tas? ¿Quiénes median en este teatro abierto para dirimir (identidad e imágenes del porvenir). los conflictos? ¿Qué rol juega la opinión de los medios? Quizás debiéramos empezar por aquellos rasgos estruc- El urbanismo participativo tiene más de un interrogan- turales que son su fortaleza y que no lograron destruirse a te a resolver para constituirse en una herramienta válida pesar de los cambios de Códigos, de las crisis económicas, de de construcción de amplios consensos y vía superadora de los nuevos desarrollos, los cambios de paradigmas y muchas imágenes preconcebidas. cosas más. La estructura de Buenos Aires, sus corredores, sus Preservar/proteger poner en valor, proyectar nuevos es- identidades barriales y su poderosa Área Central constitu- cenarios deben formar parte no sólo de reconocer en cada yen, a nuestro entender, el soporte en el que se sostiene y en- escala territorial las condiciones para su tratamiento, sino riquece su imagen, su estructura territorial y que garantiza su de cuáles prácticas urbanísticas, proyectuales y paisajísticas sustentabilidad. Es cierto que las imágenes cambian. Hoy la debieran estar incorporadas en la formación profesional pa- foto de Buenos Aires es una foto desde el río de Puerto Made- ra hacer frente a estos desafíos como se sugiere en el prólogo. ro, es marketing, es exitosa, pero atrás vemos una ciudad que La Ciudad de Buenos Aires, que cumple el rol de “ciudad conserva sus atributos y que se reconoce por ellos. central” del Área Metropolitana, no ha cumplido con la ac- Una visión en constante transformación se contrapone tualización del PUA, no cuenta aún con un Modelo Territo- a la de “rasgos dominantes”, que se consolidan en imagen rial que defina las principales estrategias urbano territoriales, y valoración por parte de la población y que se transmiten comprendiendo la escala y visión metropolitana e incorpo- como identitarios de una ciudad. El reconocimiento de los rando los mecanismos de gestión que viabilicen sus objetivos. mismos desde una amplia mirada, tiene no sólo que ver con Hemos avanzado en algunas iniciativas de carácter sec- sus características físicas, sus actividades económicas, cul- torial sobre temas centrales que deben tratarse en la escala turales… sus ruidos y sus olores sino, y fundamentalmente, metropolitana (para el saneamiento de cuencas, por ejem- con la percepción de quienes la habitan, la visitan o la imagi- plo), sin vincularse a estrategias generales del desarrollo, ar- nan y en definitiva la “ven”. ticulando las mismas en una dimensión regional. Por otra parte también se trata de construir una “imagen La organización por cuencas, que cuenta con instrumen- objetivo” para la ciudad que proyecte futuro para responder tos de gestión y avances proyectuales y, en algunos casos con a necesidades crecientes. En esa construcción la gestión pú- financiamiento para obras, resulta prometedora en cuanto blica ha ido incorporando en sus definiciones a la población a la recuperación e integración de las problemáticas. Estas involucrada. En este campo el mayor énfasis ha estado en la problemáticas tienen como mapa el territorio metropolita- escala barrial, donde las afectaciones directas comprenden no y el de la construcción de una nueva interpretación sobre a vecinos que se identifican con pertenencia a tal o cual ba- los problemas a resolver, los recursos humanos y económi- rrio y/o defienden algún proyecto originado en el vecinda- cos a comprometer, respondiendo a algunos de los interro- rio que los aglutina (vale recordar a los vecinos del lago de gantes planteados. Palermo. Y el caso más reciente: los vecinos del Parque de Pero creemos que el problema mayor es no haber supe- la Estación, un nuevo espacio verde público en las playas fe- rado, ni técnica ni políticamente, la construcción que aún rroviarias de estación Once. Este proyecto fue promovido con deficiencias se ha desarrollado en las escalas de com- por los vecinos durante más de 15 años, en los cuales parti- prensión inmediata (el barrio, el equipamiento de gran di- ciparon activamente sobre el desarrollo de la iniciativa y lo- mensión, la autopista) para no sólo imaginar y proponer, si- graron institucionalizar una mesa de trabajo conjunta. no acordar e incorporar en los diferentes niveles de gestión Quizás sea uno de los temas que más se debiera revi- las principales políticas públicas, que tienen consecuencias sar, tanto en la legislación que determina procedimientos directas físicas, sociales y económicas sobre nuestra ciudad. •

11 • BELLEZA Buenos Aires como escenario para cazar relatos visuales

Los guiños a la historia personal en el marco de una ciudad en permanente cambio.

FACUNDO DE ZUVIRÍA Fotógrafo. Sus principales libros Buenos Aires es una ciudad en permanente cambio, son Estampas Porteñas (1996), Siesta Argentina (2003), el paisaje se modifica, sucesivas capas se van incorporando Paraná ra’angá (2013), Estampas (2015) y Frontalismo (2918). y conforman esta urbe de cuño clásico, con buena Sus fotos integran las colecciones del Metropolitan Museum arquitectura de inspiración europea, enriquecida por of Art y el MoMA (New York), Fondation Cartier (Paris), y el sucesivas migraciones y poblada de signos que conforman Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno un verdadero enjambre visual, con pocos silencios. y MALBA (Buenos Aires). Premio Konex (1992 y 2012). En este paisaje puedo moverme como un cazador que busca otografiar el paisaje urbano podría ser la definición aquellos elementos con los cuales construir un relato, un de mi trabajo de estas últimas décadas, pero creo texto visual que articula detalles constructivos con otros F que esta suerte de empresa nace de una búsqueda que devienen símbolos de una supuesta argentinidad de mi propia identidad en esas calles céntricas o barriales porteña subyacente en cada imagen. La cámara -y la mirada que recorro desde hace años. Es este paisaje, Buenos Aires, que la conduce- permite relacionar aspectos dispersos donde encuentro permanentes guiños a mi propia historia, en este entorno y establecer diálogos que solo suceden lugares que sugieren recuerdos de situaciones vividas hace en el rectángulo fotográfico, diálogos cuyas palabras son mucho y que fueron construyendo mi fotografía. justamente las representaciones de objetos, texturas, luces y sombras que pasan a expresar algo diferente, que cambian Buenos Aires es la protagonista silenciosa de cada momento, su significado -aunque no su esencia- según el lugar que el marco referencial donde transcurre todo, la excusa sobre ocupan en una imagen. la cual fui construyendo mi propia imagen. Fotografié siempre los barrios, sus calles con casas bajas, simples y El paisaje urbano existe, es real y seguramente podría austeras y, en esas calles, los frentes -una arquitectura hacerse una descripción objetiva del mismo, pero en anónima y popular-, las vidrieras con sus mercancías y entre lo que a mí respecta, es sobre todo el léxico con el cual ellas maniquíes, sombras, reflejos. También el centro con puedo construir mi propio lenguaje y en donde encuentro su arquitectura y afán cosmopolita. La gente está presente las palabras que lo conforman. Y en este sentido es, detrás de todo eso, sugerida en signos, cruzando este mayormente, una ficción.• escenario urbano, por lo general en su propio anonimato.

> El ciudadano. Alem y Viamonte, 1988. La foto integra la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes

• 12 13 • BELLEZA Entre el habitar y el consumo visual

RAMIRO SEGURA Antropólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Investigador CONICET. Profesor Titular de Introducción a la Teoría Social (UNLP) y Profesor Adjunto de Estudios Sociales Urbanos (IDAES/UNSAM).

Europa–paisajismo francés–imitación. Se trató, en cambio, de un movimiento histórico más general en el que se entre- lazaron clase social, capital, equipamiento y habilidades pa- ra «producir naturaleza» de acuerdo a un punto de vista es- pecífico. La clase terrateniente impuso un orden social, eco- nómico y físico como parte de la larga historia de separación entre producción y consumo: producción del paisaje rural inglés del cual, paradojalmente, se suprimieron las labores campestres y las personas encargadas de realizarlas. El pai- saje, entonces, no como un tipo de naturaleza sino como un tipo de observador que es consciente de que lo está hacien- do: observación de «agradables panoramas» como una expe- riencia en sí misma. Por su parte, desde la antropología Tim Ingold3 propuso expandir el sentido de la categoría como modo de relación con el ambiente: paisaje como el persistente registro de las vidas y los trabajos de las múltiples generaciones que lo ha- a idea de «paisaje urbano» nos coloca frente a un con- bitaron. Nos encontramos aquí con el cuestionamiento de la junto de dilemas. ¿Cómo y por qué una ciudad —o una exterioridad del paisaje. Mientras en su acepción de paisaje L parte de ella— se torna paisaje? ¿Para quién es el pai- somos habitantes (inhabitants) que al desplegar nuestras vi- saje construido y qué efectos tiene en la vida urbana? Si la das le damos forma, en dispositivos como mapas, gráficos e primera pregunta nos remite, contra toda ilusión natura- imágenes (entre ellas, el paisaje pictórico) el ambiente apa- lista, a la idea del paisaje como un artefacto histórico y cul- rece como una realidad independiente de nuestra experien- tural, la segunda nos recuerda las relaciones de poder que cia en el que seríamos, utilizando un creativo neologismo, atraviesan la producción de paisajes. exhabitants. Los orígenes del paisaje se remontan a la primera mi- Creo que las tensiones entre ambas posiciones ayudan a tad del siglo XV y la invención de la «ventana interior»1: en comprender la dinámica de la producción de paisaje. Mien- la pintura del interior de un edificio en el que se despliega tras Ingold relativiza la distinción tajante entre insiders y una escena religiosa, una pequeña ventana delimita hacia outsiders, entre quienes viven en un lugar y aquellos que, afuera un paisaje profano. Bastó con ampliar la ventana a las siendo de fuera, lo objetivan como paisaje, Williams resalta dimensiones de la tela, borrando las referencias religiosas, la importancia del punto de vista y el poder en la existencia para estar ante un paisaje. Las condiciones de posibilidad de del paisaje: importa quién y en qué condiciones mira. Sabe- esta creciente autonomía del paisaje descansaron en las re- mos del carácter artefactual del paisaje —tenemos los ma- glas de la perspectiva artificialis que instauraron una nueva ravillosos trabajos de Graciela Silvestri sobre el Riachuelo y relación entre el sujeto y el mundo representado, creando Ana Fabaron sobre La Boca— pero la pregunta que persiste distancia y separación: el sujeto que pinta (o que mira) está es si se habita un paisaje. O, si se quiere, la pregunta de pa- fuera del paisaje. ra quién es el paisaje urbano en un contexto de marketing ¿Qué sucede cuando nos desplazamos desde la pintura urbano que, profundizando la tendencia identificada por paisajística hacia los espacios vividos —sean campos, ciuda- Williams, produce paisajes para el consumo visual global4, des o barrios— transformados en paisajes? Desde los estu- abstrayendo los lugares concretos donde se despliega la vida dios culturales, Raymond Williams2 cuestionó el argumen- urbana. • to habitual acerca de la «invención» del paisaje inglés en el siglo XVIII sintetizado en la serie: terrateniente–viaje por La cuestión cultural del paisaje histórico. Foto: Oscar Harispe

1 Descola, Philippe. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrurtu, 2012. 2 Williams, Raymond. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós, 2001. 3 Ingold, Tim. The Perception of the Environment. New York: Routledge, 2002. 4 Zukin, Sharon. “Paisagens Urbanas Pós-Modernas: Mapeando cultura e poder” [Paisajes Urbanos Posmodernos: Mapeando cultura y poder]. Revista do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional, N° 24, 1996.

• 14 BELLEZA El zanjón y la tabla oscilante

EDUARDO MAESTRIPIERI Arquitecto (FADU-UBA) y Doctor en Historia del Arte y Gestión del Patrimonio Cultural. Es Profesor Asociado Regular de los cursos de Arquitectura, Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico; Profesor Titular Interino de Teoría de la Arquitectura; Profesor Adjunto Regular de Historia de la Arquitectura. Miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA.

Marcas, huellas y registros del habitar la cuenca del arroyo Medrano. Las marcas que definen los bordes del territorio y el paisaje, se conciben como producto del encuentro entre naturaleza y cultura. El arroyo Medrano y su anclaje con la identidad.

abitar significa identificarnos con un lugar en el nombre que suele darse a los lugares situados en los mundo. Leopoldo Marechal exaltó en una de sus confines de un territorio, en los bordes de una frontera, H novelas la travesía de Adán Buenos Ayres cruzando pero también a testimonios significativos que definen el arrabal de Saavedra: “Por aquí arranca la huella. No hay un paisaje producto del encuentro entre naturaleza más que seguirla derecho, hasta dar con el zanjón y la tabla y cultura. La identidad se construye con relaciones. La oscilante”. En ese pasaje, Marechal describe las peripecias mirada percibe cualidades entre las cosas y el lugar que de los seis compañeros que junto a Adán deben “hacer habitamos. Imaginemos recorrer la ribera del arroyo equilibrio a tientas en una tabla insegura y sobre un zanjón Medrano. Apropiarnos de un lugar. Interpretar las marcas, cuya profundidad ignoraban”. las huellas y los registros de una forma de habitar debe permitir la fundamentación del proyecto como voluntad El zanjón es el arroyo Medrano que corría serpenteante de conservación o transformación de lo dado. entre suaves lomas hacia el Río de la Plata. Horacio Comprendiendo, relacionando e integrando el sitio como Coppola y Lino Enea Spilimbergo fijan en grafías lugar y el territorio como paisaje. • permanentes un tiempo de la calle Correa que, como el arroyo, atraviesa el barrio de Saavedra. Sus encuadres acentúan las marcas del antiguo arrabal. Marcas es el Documento fotográfico del Archivo General de la Nación FIRMEZA El sueño de Prometeo y el palán-palán

CARLOS REBORATTI Geógrafo (UBA, 1973), de Buenos Aires. Pero el hombre fue más allá y fue Investigador principal del CONICET en el comenzó a diseñar y construir su propio paisaje, Instituto de Geografía y Profesor titular regular ya desconectado totalmente de la naturaleza. Esa de Geografía Rural en la UBA. Docente de desconexión aumentó la clásica separación entre posgrado. Publicó “Ambiente y sociedad. paisaje natural y cultural, como por ejemplo en Conceptos y relaciones”, entre otros. la idea anglosajona del cityscape, donde ¡todo es cultural! a discusión sobre qué es la naturaleza es larga, compleja y pocas veces conduce ¿Y dónde quedó la naturaleza? Se transformó L a un acuerdo. Para la mayor parte de en un adorno forzado por una cierta vergüenza nosotros la naturaleza es lo que nos rodea. del olvido, que lleva a que lo verde (una especie Pero seguramente dudamos de incluir en de reducción minimalista de lo natural) “debe ella al hombre y mucho más a sus obras, fácil estar”. Pero ese debe estar es hipócrita y y “lógicamente” catalogables como piezas mentiroso, porque es la ciudad la que trata de “artificiales” o, por lo menos, “no naturales”. integrar lo verde y no la naturaleza la que acepta la ciudad, dando por sentado la superioridad Pero que estemos separados de la naturaleza de lo artificial. La visión etnocéntrica de no significa que no solo se la pueda representar, la naturaleza nos hace olvidar con qué sino también diseñar, modificar y construir, perseverancia actúa, cuántas escalas espaciales como forma de apropiarnos de ella. Esa idea vino y temporales reconoce, desde lo geológico hasta de la mano de la Ilustración y el abandono de la microfauna. Y, en el fondo, cuán inmanejable la idea de la intangibilidad de la naturaleza y la se torna en el largo plazo. Seguramente si consecuente búsqueda de sus leyes y el análisis dejáramos de tratar de controlarla, la naturaleza fragmentado de sus elementos componentes. se apropiará de la ciudad. Lo vemos en pequeña escala con las casas abandonadas donde las La noción de que el hombre genera con sus obras enredaderas crecen salvajemente en los muros una segunda naturaleza da lugar a la posibilidad y el palán palán (Nicotiana glauca) surge de las de “construirla” y allí es donde aparece la grietas de las paredes resquebrajadas. arquitectura paisajística con su idea de “domarla” y hacerla (obligarla) a ser agradable y placentera. Para desgracia de los constructores el paisaje En esa construcción de jardines los elementos cultural se fuga de su voluntad y comienza a naturales – árboles, plantas, relieve – son los cambiar una vez que está construido. Si esto es dominantes pero están fuertemente controlados. así, ¿no deberíamos tal vez abandonar el sueño Generan un esfuerzo notable y constante, como de Prometeo de controlar la naturaleza y pasar se puede observar en cualquiera de los parques a convivir con ella? •

• 16 Instantáneas de Roma y Portugal Fotos: Carlos Reboratti

¿Y dónde quedó la naturaleza? Se transformó en un adorno forzado por una cierta vergüenza del olvido, que lleva a que lo verde (una especie de reducción minimalista de lo natural) “debe estar”.

17 • FIRMEZA El agua urbana y su metabolismo

> ¿Cuánto cuesta proveer agua a la ciudad? Proveer no Costanera Norte. significa solamente que el fluido llegue a los hogares: Foto: Juan Zapata @somosvanta también deben retirarse las aguas residuales (y las de lluvia), enviarlas a las plantas de tratamiento y descargarlas en los cursos de agua. Es decir, provisión de agua y saneamiento son inseparables.

MIGUEL A. BLESA Doctor en Fuentes de agua Adecuación del agua Química (UNLP), Profesor de UNSAM (3iA), Investigador Emérito de Ríos, arroyos, lagos, embalses, Antes de ser distribuida, el agua CNEA, Doctor Honoris Causa por manantiales y acuíferos constituyen tomada en las fuentes debe ser UNSAM, Académico de la Academia la fuente de abastecimiento de las tratada para que su calidad sea Nacional de Ciencias (Córdoba) ciudades. En casos extremos, se piensa acorde con su uso. En la actualidad, y de la Academia de Ciencias en trasvases desde fuentes lejanas, el agua distribuida en ciudades es Latinoamericana y Presidente como en el abortado plan de trasvase especialmente agua potable. En de la Asociación Interciencia. de agua del río Ebro hasta Barcelona, Buenos Aires la potabilización se o en la desalación de agua de mar, realiza en los establecimientos n las ciudades, el agua tiene como en la península arábiga, en General Belgrano (Quilmes), y su propio metabolismo, el Israel y otros sitios. El agua de lluvia, General San Martín (barrio de E metabolismo del agua urbana. ante la carencia de reservorios Palermo). Este último es uno de los Esta expresión, prestada de la adecuados que la colecten, se establecimientos más grandes del Biología, asemeja a las ciudades a transforma más en un problema mundo que ocupa 28,5 hectáreas organismos abiertos: sistemas que (para su evacuación) que en una y tiene una capacidad de producción reciben alimentos y energía de su solución (para la provisión de agua). cercana a los tres millones de metros entorno, los usan y finalmente los cúbicos por día. La potabilización se desechan. En el caso del agua azul, Las fuentes de agua configuran realiza en tres etapas: Floculación la que vemos, se la toma desde una fuertemente el paisaje urbano. En (logra que los sólidos suspendidos o varias fuentes e ingresa en la ciudad; sus límites la Ciudad Autónoma de y buena parte de las bacterias dentro de ella se distribuye Buenos Aires tiene el Río de la Plata y partículas micrométricas en y luego se usa para varios propósitos. (fuente principal de su abasto de general se agreguen y formen Finalmente se desecha a un sistema agua) y el Matanza-Riachuelo (vía flóculos); filtración (remueve los de recolección que la evacúa. Pero principal programada de descarga de flóculos) y desinfección (elimina también consumimos agua virtual, a sus efluentes cloacales a través de un microorganismos), que usa través de los alimentos y de todos los emisor debajo del lecho del río). Dentro normalmente cloro. La presencia productos en cuya manufactura se usa de su traza corren, o corrían, muchos de compuestos orgánicos complica agua, incluyendo la energía. arroyos, varios de ellos actualmente apreciablemente el proceso, ya que entubados: los más conocidos son el las plantas usuales no garantizan su Maldonado, el Vega, el Medrano remoción. y el Cildáñez.

• 18 Distribución Recolección 2.300.000 m3 por día, con descarga de aguas residuales a 12 km de la ribera del Río de la Plata, ¿Cuánta agua potable usa una ciudad? a través del emisario Riachuelo, que La respuesta es muy variable, y Buenos Aires tiene una puramente es un túnel que va por debajo del lecho depende de factores culturales, del cloacal, más moderna, y otra más del río. nivel de desarrollo socioeconómico, antigua (data del siglo XIX) que de la abundancia o escasez del recurso, recoge tanto agua de lluvia como ¿Cuánto cuesta proveer agua a la y también de los esquemas tarifarios. efluentes cloacales en una fracción ciudad? Proveer agua no significa solo Las Naciones Unidas establecen reducida del territorio, del orden del hacer llegar el fluido a los hogares; que la disponibilidad de 30 litros 11%. La recolección del agua de lluvia también debe retirarse las aguas por persona y por día es un derecho es una necesidad imperiosa, ya que residuales (y las de lluvia), enviarlas humano esencial. También se estima la densidad de las construcciones a las plantas de tratamiento, y que 100 litros por persona y por día es transforma el ejido urbano en una descargarlas en los cursos de agua; una cantidad austera y razonable, pero región casi totalmente impermeable. en otras palabras, provisión de agua y en 2016 en Buenos Aires AySA debió Buenos Aires tiene una extensión saneamiento son inseparables. El ciclo producir 619 litros por habitante y por de unas 20.000 hectáreas, y el área completo, teniendo en cuenta no sólo día. Esta cifra es resultado de varios que drena a través de la ciudad es los gastos de operación, sino también factores: (a) alta disponibilidad de del orden de 27.000 hectáreas. La los de mantenimiento en buen estado agua en su fuente (esencialmente, ausencia de una red pluvial para casi las redes (con pérdidas por debajo del el Río de la Plata, en menor medida el 90% de la ciudad fue uno de factores 10%) y la amortización conduce en acuíferos); (b) red de distribución que produjo vulnerabilidad a las países europeos a valores entre 2 y 6 deficiente con pérdidas cercanas al inundaciones, parcialmente resuelta €/m3. Con los consumos de Buenos 25%; (c) esquema tarifario que refleja por el entubado de arroyos y una red Aires, esto equivaldría a facturas la falta de medidores de consumo, y no de conductos de orden menor. mensuales promedio superiores a los penaliza el uso excesivo del recurso. $1000 por mes y por persona. En algunas regiones afluentes del Idealmente, los efluentes cloacales mundo desarrollado los consumos se tratan antes de descargarlos en los Los esquemas tarifarios más pueden ser aún más altos, aun en cursos de agua. Las dos principales racionales sugieren acceso gratis ausencia de esos factores. plantas depuradoras para Buenos hasta 30 litros por persona y por día, Aires son la del Bicentenario, en tarifa adecuada para cubrir los costos Berazategui (inaugurada en 2014), que para consumos entre 30 y 100 litros puede procesar 2.900.000 m3 por día por persona y por día, y tarifas que y descarga al Río de la Plata, y la del castiguen los consumos mayores. Riachuelo, en ejecución en Avellaneda Lógicamente, el prerrequisito es la y que tendrá una capacidad de instalación de medidores. •

19 • FIRMEZA Buenos Aires: Una lectura integral del territorio Los guiños a la historia personal en el marco de una ciudad en permanente cambio.

DIEGO GARAY Arquitecto (UBA) y Magister Claramente estas nuevas interpretaciones nos en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad (UNLP). permiten sumergirnos en un mundo diverso, Realizó estudios de posgrado en Paisaje Cultural donde las expresiones de las relaciones entre los y Territorio (UPC- Barcelona). Epecialista en elementos de ese sistema complejo son los nodos Ordenamiento Territorial y Planificación del Paisaje problemáticos de mayor riqueza, que remiten a (SSUV-GPBA). aquella relación eco-tecno-simbólica que indicó Berque, cuando explicó la ecúmene como “la os diversos estudios sobre la noción relación de la humanidad respecto a la extensión de paisaje no han logrado arribar aún terrestre”(1996). En esa dirección podríamos L a esa tan ansiada definición que suele bosquejar que la noción de paisaje se dirige tranquilizarnos por un tiempo, aunque sepamos decisivamente al abordaje y comprensión de esa que es provisoria. En efecto, las aproximaciones relación. actuales ya no ubican la noción de paisaje en el mismo lugar que nos habíamos acostumbrado, Estas nuevas interpretaciones nos permiten aquella alojada solo en el campo de la estética. La sumergirnos en un mundo diverso, donde cuestión se viene abriendo a otros interrogantes las expresiones de las relaciones entre los y conceptos, como los de integralidad y sistemas complejos. En esta dirección, hace ya un tiempo, elementos de ese sistema complejo son los han aparecido términos que funcionan como nodos problemáticos de mayor riqueza (...) sinónimos, como el de territorialidad planteado por Dematteis (2006), la idea de territorio como ¿Cómo sería entonces la expresión de esa palimpsesto de Corboz (1983) o la interpretación relación en Buenos Aires? ¿Cuál es su paisaje? de Soja (2008) sobre regionalidad. La utilización Deberíamos ir a la búsqueda de esos nodos de la UNESCO, en 1992, de una remozada, temporales y espaciales, y seguramente aunque algo vetusta, noción de paisaje cultural encontraríamos claridad y zonas oscuras. Carl (Schlüter, 1906), a pesar de lo redundante del Sauer, quien trabajó la noción de paisaje cultural término, o la Carta Europea del Paisaje del en 1925, planteaba que en el tiempo la cultura se 2000, confirman en todos los casos un uso del modifica, es cambiante, y esto define las fases del concepto “paisaje” que da cuenta de una lectura paisaje, su desarrollo y fin, como así también, el integral del territorio, de su complejidad, de rejuvenecimiento, o por el contrario, la gestación una vinculación entre escalas espaciales y de un nuevo paisaje, que se sobre impone a los temporales heterogéneas. remanentes del anterior al recibir otra cultura.

• 20 Por caso, la Boca o Avellaneda junto al Riachuelo, destruyen, nos ayudaría a explicar el porqué no eran ya ámbitos de los querandíes ni de los de la discontinuidad, y de la intencionalidad de saladeros, cuando fueron la naciente del tango, y algunos en que así sea. hoy ya no son los arrabales de la ciudad. Palermo no es un barrio de orilleros próximo al arroyo La ciudad metropolitana ha tratado de Maldonado ,el río Reconquista no es el río “De destruir sus ríos ¿Cómo se resolverá el Las Conchas”, pero fragmentos urbanos, piezas arquitectónicas, literatura, música, pintura, problema de la continuidad, del raccord, fotografía, documentos técnicos, expresiones si están muertos? idiomáticas, flora e inclusive fauna, son algunos de los recursos que podemos utilizar para la La búsqueda de la relación «eco» nos ha llevado reconstrucción de aquel paisaje. de nuevo a los ríos, relación ancestral en los humanos. Desde una visión prospectiva, para Si hablamos de continuidad nos referimos algunos parece posible que la ciudad sea junto a la existencia de persistencias, que a su vez «con» sus ríos y no a costa de ellos. ¿Volverá el dan cabida a transformaciones, adaptaciones, río a ser un elemento generador del paisaje de la cambios, que no invalidan las permanencias. pampa ondulada, de Buenos Aires? Se trata, de alguna manera de lo que en el arte cinematográfico se denominaraccord, aquello La ciudad metropolitana ha tratado de destruir que garantiza la secuencia, mantiene la cualidad sus ríos ¿Cómo se resolverá el problema de la de no ser interrumpido. En el Buenos Aires continuidad, del raccord, si están muertos? • actual, hay problemas con el raccord. Berque, Augustín, Être humains sur la Terre, Leemos con claridad el paisaje de épocas pasadas Principes d´éthique de l´écoumène, Gallimard, Paris, 1996, Corboz, A. Orden Disperso, UNQ, Buenos Aires, 2015. y no el actual, ¿nos hace falta la carga temporal Dematteis, G. “En la encrucijada de la Territorialidad Urbana”, para leer paisaje? ¿Será por ello la angustia de Revista Bitacora, Vol .1, Nº 10, Colombia, 2006. algunos al presenciar la perdida de “nuestro Sauer, Carl O. “La morfología del paisaje”, Polis, patrimonio”, de “nuestra identidad”, la desazón Revista de la Universidad Bolivariana, Vol. 5, núm. 15, frente a la destrucción de las referencias? Universidad de Los Lagos, Santiago, Chile, 2006. Soja, Edward, Postmetrópolis, Traficantes de Sueños, Seguramente, más allá de las superficiales Madrid, 2008. crónicas mediáticas, prestar atención a lo < que expresan quienes se angustian y quienes Paseo Familiar. Río Reconquista, Diego Garay, 2010

21 • FIRMEZA Sobre la relevancia o la función del relevamiento

ROBERTO LOMBARDI Arquitecto (FADU, UBA), profesor repitiendo formas de práctica que operan sobre un mapa en titular de Morfología en la FADU de la Universidad de el que apenas se registran las condiciones normativas para Buenos Aires y el IA de la Universidad Nacional de San encuadrar acciones arquitectónicas y urbanas fundadas en Martín. Coordinó el Centro de Estudios de Arquitectura un manejo de la información decididamente impropio. Contemporánea (Universidad Torcuato Di Tella). Profesor Ninguno de nosotros debiera evadir la función del re- invitado en universidades nacionales e internacionales. levamiento. En principio, re-presentar la información que está: desmontar la ilusión que produce la disponibilidad y uenos Aires sigue siendo una ciudad fundada por proliferación de estadísticas e imágenes y enfrentarnos a la conquistadores, concebida como campo a urbanizar, necesidad de interpretar esa información para actualizar a B conservada y reproducida por una lógica dominante la orden del día las productividades de ese gran número de que emplea al suelo como territorio de explotación por su datos. Inmediatamente, re-presentar la información que valor de cambio, medido por la cotización mercantil inmo- falta: la ausencia o distorsión de actores y dinámicas históri- biliaria, y organizado y administrado por una trama de ex- cas controversiales, de objetos evadidos por los cánones de tensión indefinida (cada vez más indefinida y cada vez me- las diferentes disciplinas y de las situaciones emergentes de nos trama). los intervalos o superposiciones entre especialidades técni- Ese modelo territorial ha quebrado numerosas fronteras cas. Los ejemplos son innumerables: villas y asentamientos políticas y naturales para expandirse con dinámicas que, ante mapeados como espacios verdes, zanjones de basura como la ausencia de consensos consistentes y plurales, no cesa de cursos de agua, ríos urbanos como suelo disponible, restos volverse trágicamente más y más heterogéneo. Innumerables arqueológicos como vacancias; grupos sociales enteros ex- áreas metropolitanas están cercadas, contaminadas, inunda- cluidos de las estadísticas por falta de techo, inscripción la- das, desabastecidas, empobrecidas por la fuga oportunista de boral, escolarización o documentos… Incluso necesitamos los flujos de inversión hacia oportunidades más ventajosas, desmontar y superar la cómoda visión de la imagen satelital, orientados hacia la conquista aventurera de fronteras cada ilusión de un todo continuo y completo, incapaz de exponer vez más lejanas para comprar barato y vender caro, o relanza- no sólo las formas de cierre, de abandono, de peligro, sino dos hacia los barrios antes depreciados por estas pugnas para también las redes de sociabilidad, solidaridad y auto-organi- especular ahora con su gentrificación estratégica. zación que todavía mantienen activos y habitables enormes Mientras tanto, arquitectos y urbanistas seguimos pre- sectores del área metropolitana, abandonados por la gestión sentándonos como una comunidad determinada por un pública y amenazados por la acción de los intereses corpora- campo de saber dedicado a la transformación del medio tivos dominantes en sus formas de especulación inmobilia- con responsabilidad prospectiva, que requiere de nosotros ria, contaminación y explotación medioambiental, etc. la necesidad de enfrentar con claridad un problema persis- Si no queremos perder definitivamente la oportunidad tente y a la vez urgente: cómo construir una práctica social- de producir un conocimiento relevante mediante la función mente relevante. Podemos replegarnos con comodidad ha- del proyecto como instrumento positivo de transformación cia la queja por las fragilidades del modelo político urbano: de la ciudad, podemos empezar por algo que, aunque no de- escenarios de gestión y regulación gerenciados por admi- jamos de practicar, necesitamos volver a aprender: cómo re- nistradores económicos y financieros fuertemente influidos presentar. • por sectores del capital concentrado, debilidad de los orga- > nismos de planificación y control, estructuras de represen- Lucía Solari, Germán Guillermet. “La transformación de lo excluido”. Curso tación política con enlaces mínimos con el territorio… Aún 2018, Morfología II, Cátedra Lombardi; Carrera de Arquitectura; Facultad en ese contexto no encuentro excusa alguna para seguir de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires

• 22 23 • FIRMEZA Un espectro de la relación Naturaleza/Cultura

CIRA SZKLOWIN Arquitecta y Planificadora ANA LUISA ARTESI Arquitecta UBA - Especialista en Urbano-Regional FADU/UBA y TECHNION. Posgrado Arquitectura Paisajista UBA. Estudio AR&A - Arquitectura, en Teoría del Diseño Comunicacional. Estudios de Ambiente y Paisaje. Obras viales, Urbanizaciones. Espacio perfeccionamiento urbano-regional en Europa y Público y Obras privadas. CPAU Consejera. FADU UBA: Canadá. Miembro Comisión Directiva CAAP-Centro Investigadora y Docente en “Teoría del Paisaje” Especialización Argentino de Arquitectos Paisajistas. en Planificación del Paisaje. Secretaría de Posgrado.

• 24 Integrar el paisaje natural y cultural en los procesos de planificación urbana refuerza la sustentabilidad cultural, el sentido de lugar y de pertenencia.

a interacción hombre/medio natural La Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de se manifiesta de diversas formas e Desarrollo Sustentable 2030 de las Naciones L intensidades. En un extremo, paisajes Unidas, (Objetivo 11), con foco en ciudades intensamente antropizados, pese a su apariencia sustentables, seguras, inclusivas y resilientes, natural. promueven la convergencia disciplinar, especialmente en relación con espacios públicos “En paisajes consolidados, la huella humana inclusivos.3 es tan penetrante que es apropiado hablar de < Paisaje Cultural… Es tanto un artefacto basado La cultura, cuarto pilar de la sustentabilidad, Parque Houtan en soporte geológico y condiciones climáticas, junto con la economía, el ambiente y la sociedad, - Relación Ciudad - Río. Shanghai, China. como una narrativa de capas superpuestas impregna todos los ámbitos y paisajes en que Foto: Turenscape de nuestra historia entretejida con la de la se expresa la diversidad de relaciones con la naturaleza”.1 naturaleza. La infraestructura natural y los espacios públicos proporcionan oportunidades En el otro extremo, paisajes con poca huella para la innovación, la protección del patrimonio humana visible, pero con un gran significado cultural, la conservación de la biodiversidad, asociado al medio natural: el patrimonio la adaptación al cambio climático y las nuevas inmaterial -elementos intangibles como la expresiones de la socialidad urbana. cosmovisión, el arte, la memoria- frente al cual el peso de «la evidencia cultural material puede ser El vuelco de enfoques sectoriales de la gestión insignificante o incluso ausente».2 urbana hacia una visión más integrada de la sustentabilidad permite la inclusión de la Los espacios públicos diversidad cultural y natural en el planeamiento y la infraestructura natural de la ciudad y en el diseño de sus espacios públicos. La articulación entre las diversas En el contexto de transformaciones globales, las disciplinas y actores comprometidos con la ciudades atraviesan procesos de reconfiguración ciudad pueden dar respuestas ecológicas, de sus prioridades y de adopción de nuevos inclusivas y sostenibles para la adaptación al enfoques adaptativos, incorporando la cambio climático. • naturaleza en sus políticas climáticas urbanas.

Anticipar escenarios, monitorear los cambios y 1 Aalen, F.H.A. ‘The Irish rural landscape: synthesis of habitat orientarlos hacia la valoración de la naturaleza and history’, Atlas of the Irish Rural Landscape (Cork University en las ciudades, implica reordenar enfoques Press, Ireland, 1997) 2 Guidelines on the inclusion of Cultural Landscapes, Towns, disciplinares en base al conocimiento y difusión on the World Heritage List (UNESCO) de los servicios ecosistémicos que sustentan las 3 Global Report on Culture for Sustainable Urban Development “Soluciones basadas en la Naturaleza”. (UNESCO 2016). Cap 7.

25 • FIRMEZA Viaductos elevados

El paisaje cotidiano y relacional de las infraestructuras de transporte. La mirada de los vecinos y los usuarios. La memoria de las heridas urbanas.

• 26 DHAN ZUNINO SINGH Sociólogo (UBA), Doctor en Historia (Universidad de Londres), Investigador CONICET, Investigador Centro de Historia Intelectual (UNQ). Docente en la Maestría en Planificación de la Movilidad Urbana (UBA-TUB).

as vías elevadas en Buenos Aires pueden Pero, ¿cuál es la mirada de los vecinos de esos rastrearse desde el siglo XIX con el viaduc- barrios? Seguramente habrá quienes entienden L to del Ferrocarril Ensenada, en esa ciudad que sus barrios se ven atravesados por una mole efímera y de campaña. Efectivamente, la vida de de concreto que parece una autopista (memoria aquella vía fue efímera, hasta que la Municipali- de las heridas urbanas anteriores), quienes temen dad exigió a los ferrocarriles elevar sus vías o po- a lo que suceda bajo los viaductos; temores de una nerlas en trinchera. Las razones fueron siempre ciudad desigual. La fobia al viaducto está alimenta- que el ferrocarril constituía una barrera para la da por el paisaje local, horizontal y fijo del vecino o expansión urbana; entendiendo no sólo la edifi- peatón, frente a una infraestructura que es trans- cación sino, fundamentalmente, la circulación local; porque el ferrocarril, siendo siempre el mis- por las calles. mo, atraviesa varias localidades. Esa es su tensión constitutiva. Las encuestas del uso del tiempo en el viaje ¿Cuál es el paisaje para los pasajeros? Allí creo ferroviario arrojan que la mayoría mira por la ventana que es donde el paisaje transitorio o pasajero es una ganancia si lo comparamos con la otra op- o descansa en su viaje, aunque nuestra impresión sea ción que normalmente se promueve para eliminar que vamos imbuidos en nuestros celulares. la barrera ferroviaria: el soterramiento. Privar de una vista panorámica a los pasajeros es privarlos Si por un lado se reconoce que la expansión de una experiencia más placentera de viaje, por- se debe en cierta medida a los ferrocarriles, éstos que no se trata de la «belleza» de la ciudad que se fueron adquiriendo. al mismo tiempo, la imagen percibe sino de la entrada de la luz solar o el juego de barrera. En EEUU, el fenómeno se denomina de luces nocturnas, de una apertura visual que el ferrofobia, una fobia alimentada por la mirada del tedio del túnel no permite; sin mencionar el paisa- automovilista. En Buenos Aires la ferrofobia lle- je cinético como forma de confort. Las encuestas gó antes que el automóvil: En 1886, desde una mi- del uso del tiempo en el viaje ferroviario arrojan rada urbanista municipalista, se descartó la idea que la mayoría mira por la ventana o descansa en de los sistemas elevados por razones estéticas su viaje, aunque nuestra impresión sea que vamos (afectaba la vista de la calle y las fachadas de las imbuidos en nuestros celulares. ¿Por qué no per- edificaciones). También se esgrimieron razones mitirle la mirada panorámica al pasajero metropo- higiénicas (tapaba la luz del sol y evitaba la libre litano que viaja horas para sobrevivir en la urbe? circulación de aire), aunque resultara más econó- Porque prevalece una mirada localista, fija, frag- mico que un subterráneo, sistema que prevaleció. mentaria sobre la infraestructura ferroviaria, no No obstante, Buenos Aires tuvo sus viaductos por sólo desde los habitantes sino desde los expertos. Palermo o Barracas, y más tarde en Sarandí. Insisto en que ese paisaje local necesita una Más de cien años después vemos surgir en Bue- fuerte intervención del diseño, para realizar in- nos Aires, como trabajos complementarios al RER, fraestructura de espacios públicos y habitables. < la elevación de las líneas ferroviarias en viaductos Y un rol de la gestión para mantenerlos. Pero El nuevo paisaje que alcanzan hasta los 10 metros de altura sobre el también es necesario comprender que la infraes- urbano configurado suelo. Un nuevo paisaje posible es el de la «libera- tructura es relacional y hay varios puntos de vis- por el Viaducto ción de calles», como reza la publicidad oficial de tas y, por lo tanto, varios paisajes involucrados. • Mitre, que articula la quien financia la obra (AUSA). Ésta es la mirada estación Belgrano C. Foto: Juan Zapata desde el automóvil. Y en los medios de comunica- @somosvanta ción circulan videos desde la ventana del tren.

27 • FIRMEZA Weigel abrió una perspectiva más amplia, considerando los espacios como culturalmente constituidos y como históricamente cambiantes: propuso espacios legibles como paisaje.

La ciudad como escultura social

MARKUS VOGL Arquitecto. Planificador Urbano. Profesor asociado en la cátedra de la planificación y diseño urbano en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Stuttgart. Profesor en la Universidad Técnica de Delft, el Instituto de Arte y Arquitectura de la Academia de Bellas Artes de Viena.

n el ámbito urbano, el debate paisajístico desafíos de la vida metropolitana en el siglo fue sacado del contexto del diseño clásico XXI, como la justicia social, el cambio climático E con los proyectos de vivienda colectiva de y la globalización. En tanto, el geógrafo la década de 1920 en Frankfurt y Berlín por el estadounidense Edward Soja, que murió en 2015, arquitecto paisajista alemán Leberecht Migge. fue uno de los primeros en proclamar un giro Desde entonces, estas reflexiones se ubican en el espacial basado en su crítica a la reorganización contexto integral de nuestra vida cotidiana. espacial del orden capitalista, a la que Sigrid Weigel precedió con un giro topográfico. Weigel Con su plan de reconstrucción de 1948 Hans abrió una perspectiva más amplia, considerando Scharoun acuñó el término paisaje urbano y los espacios como culturalmente constituidos argumentó la reconstrucción de Berlín a través y como históricamente cambiantes: propuso de una integración paisajística a su morfología. espacios legibles como paisaje. Como un paisaje moldeado por el hombre, la ciudad representa una escultura social, citando Por lo tanto, comprometámonos en la práctica a Joseph Beuys. Una escultura que se redefine a la enseñanza y la teoría de la ciudad, con cada día. Al mismo tiempo, los seres humanos lo urbano y con las personas. Hasta ahora la deben estar en el centro de nuestros intereses discusión se daba en un formato histórico. Como como arquitectos y urbanistas, porque a través dijo Clint Eastwood: “Entro en la ciudad, todo lo de sus acciones, el espacio se reconstruye demás surge”. Demos un giro hacia el frente. • constantemente como un fenómeno social, tal como lo formuló el geógrafo suizo Benno Werlen.

Por lo tanto, no es ninguna novedad el discurso de Charles Waldheim en su libro “Landscape > Urbanism Reader” (2006) que describe los Perspectivas hacia Puerto Madero. Foto: Gonzalo Viramonte

• 28 29 • a arquitectura no puede sino pensar el futuro, porque proyectar es «echar hacia adelante». ¿Pero a qué por- venir arrojaremos nuestros objetos ideales? Aunque UTILIDAD L las distopías ya eran corrientes desde los tiempos de Huxley y Orwell, hoy parecen haber escapado de la ficción para des- cribir un futuro cierto de crisis ambiental y civilizatoria (o un presente: en 1995, Carlos Monsivais hablaba de México Horizontes como ciudad post-apocalíptica). Novelas escritas y gráficas, historietas y videojuegos, films e ilustraciones fotorrealistas en las páginas web reproducen futuros ámbitos oscuros, estratificados, asolados por catástrofes. Convencen de nuestro destino con más fuerza que los datos científicos: tal es el poder de las imágenes que, aun sin verde, flores y mariposas no dudamos en llamarpaisajes. Me pre- gunté en qué momento el género había dejado de aludir al Paraíso («jardín vallado»), o al hogar («país»), seleccionando de las escenas reales motivos de consuelo y armonía, para re- presentar con el mismo afán mimético la catástrofe, la disolu- ción, el espanto sembrado por los nuevos Frankestein. GRACIELA SILVESTRI Arquitecta y Doctora Aunque el mundo decimonónico cultivó el gusto por el en Historia, UBA. Investigadora independiente terror sublime no disminuyó el entusiasmo por las vistas (CONICET); Profesora Titular Ordinaria de Teoría au plein air que nos enseñaron a mirar no sólo el verde «vir- de la Arquitectura (UNLP); Profesora visitante gen», sino también los parques, las playas, la ciudad misma (Gradual School of Design, Harvard University). como paisaje. La experiencia metropolitana era entonces más caótica que la actual —sólo pensemos en la Londres de industrias humeantes, niebla ácida, y multitudes misera- bles. Pero Londres no solo se representó críticamente, sino también en esperanzadoras vistas como la famosa Impres- sion, soleil levant de Claude Monet. Junto a la miseria co- tidiana, se erigían opciones de reforma o de revolución, en manos de filósofos y políticos, de escritores y pintores, de médicos higienistas, arquitectos y activos grupos solidarios. El horizonte futuro se imaginaba verde, integrado y feliz en News from Nowhere, de William Morris. ¿Cuándo se renuncia a imaginar —y por lo tanto a dise- ñar— un paisaje futuro que mejore el actual? Una rápida in- cursión por el rico mundo de la historieta, el animé y la no- vela gráfica durante los siglos XX y XXI puede darnos algu- nas pistas. Revisándolos, constaté las estrechas relaciones que estos géneros han tenido con la arquitectura, el cine y las transformaciones de la ciudad real —la Gotham City de Batman calca las proyecciones de Hugh Ferris sobre el futu- ro de New York; el storyboard creado por George Meliés pa- ra sus films es virtualmente utilizado por Le Corbusier para presentar su nueva arquitectura en movimiento. En los «treinta gloriosos», el futuro podía todavía ima- ginarse bajo un cielo azul con torres atravesando las nubes, como en Los supersónicos, o en apuestas escenográficas co- mo la del pabellón de los Eames en Moscú (1959), con sus pantallas televisivas y robots de cocina que fascinaron a las amas de casa soviéticas. La tradición pulp norteamericana también inspiró artes y arquitecturas en la derruida Euro- pa de posguerra: pienso en la Nueva Babilonia de Constant, y en la explícita referencia al cómic de Archigram, el grupo de arquitectos británicos que en los 60 se adelantó al futuro. Estos son los últimos años en que conviven imágenes de un futuro luminoso con distopías de burocracias biotéc- nicas. Avanzan los alertas ambientalistas; la arquitectura > moderna, escena de las imaginaciones utópicas, es acusada Gómez, las improbables aventuras de un fotógrafo en —injustamente— de promover la anomia, olvidar la histo- Mar del Plata. Novela gráfica ria, cubrir el verde de cemento. Las últimas utopías recla- de Gustavo Diéguez man una vuelta a «lo natural»: bajo los adoquines, la playa

• 30 es lema del ‘68 francés. Pero ya en los ‘70 es obvio que el fu- Arte había introducido por correspondencia a miles de es- turo distópico nos ha alcanzado sin apenas advertirlo; que tudiantes de Sudamérica a la comprensión del arte gráfico. no serán blancos y burocráticos edificios orwellianos los Entusiasmada con esta alternativa porteña, que hace del protagonistas, sino una mezcla caótica y derruida de huellas dibujo su centro —en el papel o en la pantalla—, me inicié en pasadas con sofisticaciones tecnológicas. En 1973, Jean Gi- la novela gráfica local. Solo menciono dos entre los muchos raud (Moebius) publica The long tomorrow. Diez años más artistas que no abandonan la representación gráfica. Ignacio tarde, Ridley Scott lo contrata para la realización de Blade Minaverry recrea en Bajo Flores la historia de estas aban- Runner (1983), sobre la novela de Philip K. Dick. El impac- donadas y miserables periferias, pero con la precisión de la to en la imaginación arquitectónica fue enorme: a diferen- línea clara franco-belga —«hubiera querido ser arquitecto, cia de los paisajes futuristas habituales, se reconoce una Los dice en una entrevista, y dibujar tanques de agua». Gustavo Ángeles densa y nocturna, en donde arquitecturas eclécticas Diéguez trabaja sobre una novela gráfica cuya publicación (el Bradbury Building) se cruzan con fantasías modernistas espero con ansias: la «improbable historia» del fotógrafo (la Ellis House) y monstruosos edificios corporativos en un Gómez, retratista de la arquitectura moderna en Argentina, paisaje de miseria. situada en Mar del Plata. Lejos de la oscuridad y de la mise- Para entonces, la recuperación de la memoria estaba ria, Diéguez imagina en el parador Ariston, de Marcel Breu- instalada en el sentido común: el último esfuerzo post para er, una maravillosa fiesta con personajes ataviados con los mantener la identidad histórica de las ciudades, aun cuando disfraces de Oskar Schlemmer. debemos agradecerle la construcción de un paisaje urbano Todavía, pensé, cabe la alegría en el futuro. El escritor más amable, se consumió entre el inmovilismo memorístico Marcelo Cohen, quien cultivó el género fantástico —recor- y el reciente turismo Airbnb, que vuelve a vaciar los viejos demos el impacto de El país de la dama eléctrica en los ‘80— centros históricos. desafió este panorama catastrófico: «Es muy fácil caer en el Caídas las utopías, devaluada la idea de reforma so- facilismo del desastre total… Es un discurso del miedo, una cio-ambiental, y generalizado el presentismo impulsado introducción para la no vida… la pulsión de muerte nos ha- por la instantaneidad de la web, la misma idea de proyecto bita… ¿voy a ponerme a favor?» No es ingenuo: su imagina- arquitectónico se desarma. El problema de fondo radica en ria construcción del Delta panorámico abre a historias ex- la imposibilidad de pensar alternativas plausibles —y acep- trañas, terroríficas, pero también afectuosas y consolado- tables— para acordar globalmente una forma de habitar que ras. Siempre existe un espacio para pensar —y, consecuente- no lleve al desastre. Las ficciones más difundidas reprodu- mente, representar. Como decía Giulio Argan: «si no confia- cen universalmente el capitalismo financiero —como en la mos en el proyecto, nos resignamos al destino». • exitosa saga de La guerra de las Galaxias (1977, George Lu- cas), cuyo centro imperial, Coruscant, replica el segregado urban sprawl a escala planetaria. También podríamos ade- lantarnos al paisaje del fin de la civilización como se presen- ta en El planeta de los simios (1968, Franklin Schaffner) ¿O acaso la necesidad de control culminará en modelos como la verde y teocrática república de Gilead en El cuento de la criada, reuniendo el rigor protestante con el trascendenta- lismo naturalista? En mi investigación sobre la historia literaria y gráfica de la fantaciencia —debiera decir, con Borges, la «situación fantástica»— no pude menos que reconocer la peculiaridad argentina. En el cruce del género con el misterio detectives- co, emergieron cuentos y novelas que fascinaron a los euro- peos: Hace un año en Marienbad, de Alain Resnais, basado en La invención de Morel, de Bioy Casares, transcurre en un tiempo ambiguo y paralelo. Se trata de una ucronía —recons- trucción hipotética del pasado; ya no más un dato inerte, si- no tiempo alternativo que ilumina el presente. Si citamos al dúo Borges-Bioy, no podemos olvidar la película de Hugo Santiago Invasión (1969), que los convoca como guionistas en el equipo formado por la elite del Di Tella. En Invasión todo ha sucedido en 1957, precisamente el año en que se edi- ta el primer Eternauta (Oesterheld-Solano López). No ne- cesito recordar el impacto de esta historieta, con la invasión ambientada en aquella Buenos Aires que nos permite, hoy, recorrer los hitos que la caracterizaban como ciudad mo- derna, pero también como motivo de nostalgia —los cafés, la cancha de futbol, los patios ajedrezados del conventillo, los tranvías hinchados por el uso masivo. Antes de Invasión, antes de El Eternauta, los sitios y las escenas ya estaban re- tratados por Luis Medrano en los populares almanaques de Alpargatas. Simultáneamente, la Escuela Panamericana de

31 • • 32 UTILIDAD Horizontes en movimiento de la periferia metropolitana

JORGE BLANCO Geógrafo, Profesor de Geografía y urbanizaciones cerradas, materializan un proceso de apro- Magister en Políticas Ambientales y Territoriales (UBA). piación selectiva de las localizaciones con mayor accesibili- Director del Instituto de Geografía, UBA. dad. Estos elementos del paisaje conforman una red de pun- tos articuladas por su uso social. El pasaje entre uno y otro na cualidad distintiva del concepto de paisaje es su punto debe ser lo más rápido posible. aprehensión a partir de lo visible, tomando como Hay que salir del sistema de autopistas, entrar por las ca- U punto de partida las percepciones de los sujetos que lles transversales y recorrer largos trechos para ver las otras observan y sus puntos de vista. Sin embargo, no todo es sub- imágenes del heterogéneo paisaje periférico. Muros, bol- jetivo. Hay una materialidad que se exhibe o que se oculta y, sones y las morfologías típicas de los antiguos procesos de aún lo visible, trae inexorablemente aparejada una pregunta suburbanización son los elementos identificatorios de esos por lo no visible. El paisaje, además, se puede observar desde otros paisajes. Los muros dejan expuestos los rasgos más un punto fijo o desde el movimiento. En tanto que la primera duros del encierro autoelegido y de la diferenciación social, posición habilita una exploración detallada y permite escu- sobre todo en los contrastes que se ven, se insinúan o se adi- driñar el movimiento del paisaje, la segunda tiene el vérti- vinan a uno y otro lado. Las puertas de acceso a las urbani- go y la potencia del paisaje en movimiento, de la sucesión de zaciones interrumpen la continuidad de los cercos perime- imágenes, necesariamente selectiva, a partir de los caminos trales y vuelven a exhibir la diferenciación en el doble siste- que se eligen para hacer esos recorridos. ma de circulación: automóviles, para residentes y visitantes, La expansión de la Región Metropolitana de Buenos Ai- «de a pie» para los trabajadores de las urbanizaciones cerra- res se ha caracterizado en las últimas tres décadas por un das. Es un paisaje sin transiciones. conjunto de procesos de fragmentación socio-territorial, Los asentamientos, los barrios populares y las vivien- dispersión física y formación de nuevas nodalidades que das sociales forman bolsones localizados entre urbanizacio- han generado una serie de paisajes diferenciados en la peri- nes o en el extremo de la urbanización, a los que se accede feria. Entre los elementos constitutivos de estos paisajes se por recorridos sinuosos. A diferencia del paisaje de muros, destacan las autopistas, las urbanizaciones cerradas, los ba- en estos barrios hay gente en las calles y no necesariamen- rrios populares, los complejos de viviendas sociales, los nue- te por las bondades del espacio público. Finalmente, los ras- vos asentamientos, las centralidades cerradas, comerciales gos tradicionales de la suburbanización de Buenos Aires se y de servicios. Además, los grandes parques industriales, hacen presentes: comercios barriales, ocupación continua conformando un conjunto que denota nuevas tendencias de de lotes, equipamientos sociales, transporte público y pea- la producción y del consumo y una apropiación diferencial tones. Todos ellos pueden interpretarse como indicadores del territorio metropolitano. de la aspiración de inclusión urbana, que ahora funcionan Un rasgo dominante de los paisajes de la periferia metro- como memoria de la expansión urbana de Buenos Aires du- politana es la presencia abrumadora del automóvil: en movi- rante el siglo XX. miento en las grandes autopistas, detenidos y agrupados fren- La mirada horizontal del paisaje en movimiento se com- te a las casas de las urbanizaciones cerradas y en las enormes plementa con una mirada cenital habilitada por las nuevas playas de estacionamiento de los centros de consumo. Deben tecnologías disponibles. Allí quedan al descubierto los pla- incluirse aquí también las imágenes de viejos vehículos cir- nos diferenciados de los barrios, el consumo dispar de suelo culando fatigados por las deterioradas calles secundarias. Los por habitante, las afectaciones a la circulación que se gene- signos del transporte público son escasos e inequívocos del ran como consecuencia de los modelos de urbanización más lugar subordinado asignado y se condicen con las dificulta- recientes. También se evidencia la apropiación diferencial des para organizar una red de circulación en un contexto dis- de la naturaleza: remociones de suelo para construir lagu- perso, de baja densidad, con rupturas en la trama circulato- nas artificiales, modificación del drenaje hídrico, uso recrea- ria. Las redes para peatones y bicicletas son aún más limita- tivo de terrenos inundables, por un lado, y ocupación de te- das y plantean desafíos importantes: cruzar una autopista por rrenos bajos para la instalación de viviendas precarias, por puentes sin demarcación para peatones, caminar en ausencia otro lado. Entre la mirada horizontal y la mirada cenital se de senderos para ir de un puente al otro, transitar calles de termina de reconstruir un paisaje con rasgos de inequidad, tierra o sin veredas. con fragmentos que pueden pasar inadvertidos si solo se mi- El frente de las autopistas se muestra como una vidrie- ran las vitrinas exhibidas por las vías rápidas de circulación. • ra comercial y de servicios, con mayor intensidad en los no- dos formados por los puentes y cruces transversales impor- < tantes. Emprendimientos inmobiliarios residenciales de Autopistas urbanas, conexiones dinámicas. mayor densidad, conjuntos de estudios y oficinas y algunas Foto: Gonzalo Viramonte

33 • UTILIDAD Las interfaces de la agricultura urbana

Un rasgo distintivo de valor en la ciudad

GISELA HIDDE Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje (FADU/FA, UBA), Especialista educación en ambiente (UNCo), Doctoranda Estudios Urbanos (UNGS), Profesora Adjunta Planificación y Diseño del Paisaje (FADU, UBA).

«La ciudad puede ser considerada como una forma evolutiva las prácticas ancestrales a las nuevas tecnologías. que refleja su historia en la morfología, que muestra las buenas Chacras y quintas hoy convertidas en parques adaptaciones y las que no lo son, que contiene rasgos distintivos, públicos; cultivo de viñedos y frutales en costas y deltas; huertas domésticas entre medianeras y algunos de valor y otros de poco valor.» Ian McHarg, 1967 sobre terrazas, son huellas y exponentes de esos paisajes. a «producción de paisajes para la produc- El paisaje productivo de agricultura urbana y ción» podría definirse como una práctica periurbana, se encuentra hoy en los espacios in- L de adaptación del hombre hacia el hábitat termediales dentro de tramas urbanas en expan- sostenible. Constituye adaptaciones para la sub- sión y en la frontera agrícola del cinturón verde sistencia mediante el abastecimiento de alimen- del conurbano, cada vez más alejada y presionada tos, ha modelado la forma recibida del territorio por la agricultura extensiva. Es un paisaje de in- y ha permitido, desde los inicios de la civilización, tersticios y de interfaces que posibilita espacios un modelo eficaz de organización social, econó- de apropiación, percepción y experiencia am- mica y territorial de los asentamientos de perma- biental; de biodiversidad y generación de infraes-

< nencia: las ciudades. tructuras verdes; de economía en red, inclusión Proyecto Sistema El paisaje urbano puede entenderse en este social y empoderamiento de comunidades. Son Amortiguador sentido como la manifestación de esa forma ela- espacios de soberanía alimentaria. Son espacios Ambiental borada, evolutiva, que solapa rasgos sobre ras- públicos y de soberanía alimentaria. Los paisajes Metropolitano. Estudio plusurbano gos; y que en la Ciudad de Buenos Aires y su Área productivos constituyen un rasgo distintivo de www.plusurbano. Metropolitana hace visible la historia de su confor- valor en la ciudad presente y futura. • com.ar mación relacionada a la actividad agrícola desde

• 34 UTILIDAD Retrospectivas

LORENA VECSLIR Arquitecta (UBA), Máster en Proyectación Urbanística y Doctora por Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Instituto de Geografía (UBA). Profesora de grado en Urbanismo en la Cátedra Forma & Proyecto (FADU, UBA) y en la Universidad Nacional de San Martín.

in tintes nostálgicos y lejos de creer que Observadas desde los actuales paradigmas ur- “todo tiempo pasado fue mejor”, me inte- banos —resiliencia, sustentabilidad, inclusión— S resa utilizar la retrospectiva, el observar aquellas retrospectivas sugieren que innovar no hacia atrás, como una herramienta para repen- siempre implica construir algo nuevo sobre lo sar en clave contemporánea algunas piezas es- anterior. En cambio, surgen estrategias como los tructurantes de la ciudad de Buenos Aires y sus «desentubamientos» totales o parciales de cur- posibilidades de transformación. sos de agua, la recreación de reservorios en zonas Los arroyos Maldonado y Medrano “a cielo inundables, la renaturalización de bordes fluvia- abierto” antes de su modificación y entubamien- les y costeros, la integración urbana de vías ar- to. También la avenida General Paz, en su versión teriales con cruces a nivel y transporte público original de parkway proyectada por Ernesto Vau- eléctrico o la recuperación de conectores bioló- tier como lugar de circulación y cinturón verde. gicos. Acciones proyectuales capaces de resigni- La red de tranvías eléctricos con 875 kilómetros ficar antiguas imágenes en consonancia con las de vías funcionando a inicios del siglo XX y la nuevas demandas y desafíos urbanísticos. • Costanera como balneario y paseo continuo an- tes de los sucesivos rellenos y concesiones, cons- tituyen algunas de esas antiguas imágenes. Infra- estructuras de servicio y obras de ingeniería (via- < rias, hidráulicas, de transporte) que tuvieron un De izquierda a derecha: Lago en Av. General Paz y Cabildo rol esencial en la estructuración del paisaje urba- (Archivo General de la Nación); Tranvía en Montserrat, 1942 no y metropolitano de Buenos Aires. Y también (Archivo GCBA); Balneario Costanera Sur, 1935 (Archivo en la vida cotidiana de sus habitantes. GCBA); Av. General Paz, 1941 (Archivo Clarín)

35 • UTILIDAD El paisaje de los valles metropolitanos: notas desde el terreno

Las organizaciones sociales y las formas de hacer ciudad en territorios vulnerables

FERNANDO WILLIAMS Arquitecto y Doctor variedad de beneficios ambientales dentro de las en Historia (UBA). Docente e investigador en IA, áreas urbanas como la absorción de excedentes de UNSAM y FAU-UNLP. agua o la moderación de la temperatura en un con- texto de calentamiento global. Pero aún no resulta n el artículo publicado en el número 35 de tan fácil que sean reconocidos los sentidos de per- esta revista propuse introducir la figura del tenencia que los propios habitantes han tenido la E valle para dar entidad a un conjunto de tie- capacidad de construir. rras bajas a lo largo de los ríos internos de Buenos Esto es especialmente cierto para el caso de Jo- Aires. Se trataba de reconocer la naturaleza hete- sé León Suárez, en el partido de General San Mar- rotópica de esas áreas urbanas y explicar la pre- tín. Su borde norte contra el río Reconquista se fue sencia de infraestructuras y equipamientos a esca- consolidando durante el último medio siglo con la metropolitana. la creación de numerosas villas y asentamientos, Este nuevo número sobre el paisaje pretende ir muchas de ellas erigidas sobre rellenos informales más allá: no solo dar entidad a estos bajos fondos de tierras inundables. La falta de servicios, equipa- y entenderlos como oportunidades para repensar miento e infraestructura se agrava con las inunda- la metrópolis, sino también ahondar en las formas ciones y con la contaminación de arroyos y suelos. en que han sido ocupados y apropiados. Y hacer- A estas condiciones y a la histórica ausencia del lo desde la pregunta por el paisaje, un concepto en Estado, sus habitantes respondieron con solidari- el que la forma de un territorio —con sus marcas dad y asociacionismo: se calcula que entre coope- y objetos— queda enlazado a significados que son rativas, escuelas, merenderos, radios, bibliotecas, siempre el producto de consensos. Para ello, y tal fábricas recuperadas y otras instituciones existen como se consignó en aquel artículo, voy a concen- alrededor de cien asociaciones. trarme en la cuenca del Río Reconquista, la segun- Hace poco más de un mes la UNSAM declaró da en importancia dentro del AMBA y escenario de al partido de San Martín como Territorio Educati- una grave crisis socio-ambiental. vo, actualizando así su histórico compromiso con muchas de esas organizaciones sociales. Al evento Los ríos y sus terrenos naturales aledaños son del lanzamiento fueron invitados muchos de sus capaces de proveer una variedad de beneficios miembros y representantes. Desde una mirada ambientales dentro de las áreas urbanas. atenta a los temas que pone en foco el presente nú- mero de Notas CPAU, lo expresado ese día por es- Para quienes se interesan hoy por el paisaje y tas mujeres y hombres reviste un interés especial. se confrontan con la necesidad de reparar en las Algunos de ellos reseñaron la historia de sus preexistencias y sus potencialidades, se acepta ya instituciones, de los progresos y las desilusiones, ampliamente la idea de que los ríos y sus terrenos a caballo de administraciones de distinto signo naturales aledaños son capaces de proveer una político. Un tono épico asomaba en estos relatos

• 36 fundacionales que permitían dimensionar la dosis Pero los señalamientos de los referentes socia- de solidaridad necesaria para enfrentar tamañas les importan por la posibilidad no sólo de poner en dificultades. circulación estos imaginarios, sino también de re- Otros celebraron el hecho de que los habitan- conocer un conjunto de prácticas que no son otra tes dejaran de ser considerados meros consumido- cosa que un modelo de gestión territorial. Es que res y pudieran convertirse en productores, espe- en realidad, los habitantes organizados ya vienen cialmente de conocimiento, lo que lleva implícita lidiando,no sólo con problemas sociales, sino tam- la posibilidad de articular el saber académico con bién con una serie de condiciones, igual de preocu- el saber popular. pantes, del propio territorio. Más interesante aún, se destacó que la labor de las organizaciones puede ser entendida como una Se destacó que la labor de las forma de hacer ciudad. Así, la idea de «tierra de nadie» usada tantas veces desde los medios hege- organizaciones puede ser entendida mónicos para referirse a estos territorios, quedaba como una forma de hacer ciudad. impugnada, reafirmando su pertenencia a quienes la habitan, la imaginan y la transforman día a día. De algún modo, el conjunto de esas prácticas Este conjunto de señalamientos, reflejo de una conforma un saber que demanda ser reconocido. dinámica comunitaria de inusual fecundidad, invi- La pregunta aquí es ¿Cómo incorporar la gestión tan a repensar la relación entre ciudad y paisaje. Si, de estos fundadores a la que puede desarrollarse tal como acordamos, su existencia parte siempre desde entidades técnicas estatales, sin quedarse de un consenso, ¿Cómo pensar en el paisaje sin te- en la superficialidad de las encuestas o el «diseño ner en cuenta la densidad de vinculaciones afecti- participativo»? Más aún, ¿Alcanza con un recono- vas que los habitantes organizados vienen tejiendo cimiento de estas prácticas o es necesario suspen- con un territorio de cuya transformación han sido der, o acaso deconstruir, un repertorio de prácticas artífices directos, con un territorio por el que han convencionales con los que arquitectos y urbanis- discutido y explorado problemas y conflictos, y por tas se siguen aproximando a estos híper apropia- el que han imaginado y consensuado una variedad dos valles metropolitanos? • de soluciones? En las Segundas Jornadas Ríos Ur- banos organizadas recientemente por la UNSAM, la UNLP y la UBA, varios participantes coincidie- ron en ponderar a los imaginarios paisajísticos y a las narrativas construidas colectivamente como imprescindibles para activar y legitimar las trans- < formaciones del paisaje. Cuenca Río Reconquista. Foto: Google Earth

37 • UTILIDAD Multiestructuras: El campo de juego actual

ún hoy vivimos bajo la protección del primer paradigma infraestructural del mundo A moderno. Nuestras ciudades y los territorios que ocuparon, aún cuentan sólo con esas primeras herramientas para posicionarse frente a los desafíos que el crecimiento y las nuevas e inevitables densidades presentan. A la vez, esta gran era de infraestructuras se caracterizó especialmente por ser uni-funcional, en donde cada hecho infraestructural pretendía dar respuesta a una función específica: de sanidad, de movilidad, de apropiación, gestión y domesticación de un lugar desconocido. El cardo y el decumano fueron infraestructuras geométricas de una potencia global, cuyas lógicas en grandes porciones del planeta siguen hasta hoy. Nuestro territorio está surcado indeleblemente por este tipo de infraestructuras. Y los rasgos, hoy naturalizados, que definen la mirada que tenemos del espacio de la ciudad y de los ambientes urbanos, dependen profundamente de esa confianza en las infraestructuras como instrumentos ordenadores y disciplinadores.

< Parte de la plataforma petrolífera Bullwinkle mientras se transporta hacia el mar

• 38 ALEXIS SCHÄCHTER Arquitecto por la FADU / UBA. Socio fundador del estudio MONOBLOCK y docente en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Forma parte del Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura del Instituto de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martín.

SUPRAESTRUCTURAS MULTIESTRUCTURAS La confortable prisión de Mirada futura de una la arquitectura alienada disciplina transversal La omnipresencia silenciosa del dictado infraestructural La comprensión del mundo discutió sostenidamente se cristalizó en el tiempo como una segunda naturaleza el ordenamiento de las cosas en torno al par sobre la cual la arquitectura opera confortablemente. superestructura - infraestructura, desde la mirada Así, la arquitectura se reconoce hábil en la construcción filosófica marxista hasta el momento en que decantan en de objetos que discuten dentro de los parámetros conceptos específicos en los campos de pensamiento como disciplinares (en gran medida sus lógicas no han cambiado el nuestro. Nos gustaría revisar una visión futura de nuestra en centenares de años) y se descubren fácilmente actitudes disciplina y, junto a ella, pensar que una nueva etapa en proyectuales autistas en cuanto a la empatía con las la relación supraestructura - infraestructura se pone en complejidades contemporáneas relativas a las ciudades funcionamiento, desplegando tridimensionalmente las en que se desarrollan. Las infraestructuras manipuladas posibilidades conectivas del territorio, habilitándolo históricamente por miradas ingenieriles nos han marcado de manera activa, superando límites construidos el campo de juego sobre la cual jugar, y las arquitecturas materialmente, consolidados a través de la cultura y se han desenvuelto con esas reglas sin preguntarse mucho gestionados políticamente, habilitando ejercicios que cuáles eran los bordes de ese universo. impliquen un cambio cultural dentro de la mirada que la arquitectura tiene de sí misma.

Esta nueva instancia fantasea con percibir un nivel de hibridación superior, mixturando y re-mezclando los programas, los paisajes y las funciones infraestructurales. Un plug-in que reconvierta las infraestructuras también en paisaje, o una infraestructura en su versión 2.0: las multiestructuras. •

39 • UTILIDAD Con-ciencia natural y espacio público

Nueva generación de soluciones para abordar la problemática del agua desde el espacio público pensado como un sistema de respuestas de inclusión social, que anticipen y mitiguen eventos extremos y fricciones cotidianas.

EZEQUIEL FLAVIO MARTÍNEZ Arquitecto la Fundación Bariloche, desde una perspectiva > Especialista GAM (FADU-UBA) Fundador y socio-ambiental, con su informe “Modelo Mun- 1. Río de la Plata 2. Reserva Ecológica presidente del “Centro de Estudios Ribera dial Latinoamericano” (1972-75), entre otros 3. Riachuelo Buenos Aires” (riberaBA) Fundador miembro posteriores. Tras cerca de 50 años obtuvieron un estudio Plus Urbano. Investigador Instituto consenso relativo, no unánime. Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales Ante esta perspectiva socio territorial, se pue- (INSOD) - Fundación UADE de pensar al espacio público un sistema de res- puesta tanto de carácter «amortiguador» co- Los vertiginosos escenarios del cambio climático mo de «inclusión social» que anticipe y mitigue incrementan las tensiones y desigualdades socio eventos extremos como fricciones cotidianas. territoriales tanto urbanas como rurales. Even- Todo ello mediante la incorporación de nuevos tos como isla de calor, desertificación por sequías, saberes y métodos de trabajo basados en la natu- inundaciones por lluvias extremas, disminución raleza. Re-meandrización de ríos, des-entubado de especies vegetales, desaparición de insectos de arroyos urbanos, fito-remediación de cauces, polinizadores y extinción de especies animales, pocket-parks productivos, aporte de fitoplancton entre otras, provocan un efecto dominó que afec- a cursos de agua, siembra de peces y algas como ta el presente y futuro de la sostenibilidad ecoló- depuradores naturales, sistemas de drenaje sus- gica y económica a nivel local, nacional, regional y tentables, son algunas de las acciones de nueva continental. Esta situación genera pérdida de vi- generación para revertir procesos negativos so- das humanas, bienes y disminución de la calidad bre el ambiente. de vida. También origina grandes corrientes mi- Comprender la necesaria complementarie- gratorias en busca de nuevos horizontes. dad de múltiples saberes redundará en acciones de carácter sostenible, posibilitando «anticipar y Esta realidad nos afecta directa resolver» o «mitigar y recomponer» los eventos en indirectamente negativos sobre los espacios urbanos. El cambio de paradigma en ciernes requiere El intento por anticipar las causas de la crisis amplitud holística, capacitación hacia nuevos sa- ambiental es materia recurrente. Entre otros, beres desde la articulación multidisciplinar y el el informe sobre los “Límites al Crecimiento” abordaje desde las «causas» que permita minimi- (1972), encargado por el Club de Roma al MIT zar o suprimir las «consecuencias» negativas. • (Massachusetts Institute of Technology). Tam- bién, la respuesta posterior complementaria de

• 40 41 •

43

Ejercicio profesional Esta sección es un espacio de comunicación del CPAU con sus matriculados. Aquí encontrarán las acciones que lleva a cabo el Consejo, actualidad de la profesión, actividades, guía para realizar trámites y más.

«Soñando cerca de un río he consagrado mi imaginación al agua, al agua verde y clara, al agua que pone verdes los prados. No puedo sentarme cerca de un río sin caer en una profunda ensoñación, sin volver a encontrarme con mi dicha (...)El agua anónima sabe todos mis secretos. El mismo recuerdo surge de todas las fuentes.» Gaston Bachelard. El agua y los sueños. SERVICIOS Una nueva forma de pago

esde este año, el CPAU puso a disposición de los ma- Más información triculados la transferencia bancaria como nuevo D método de pago. Servicios al matriculado De acuerdo a la resolución general AFIP N° 4157/2017, 52399401 /04 /05 /06 /26 las entidades exentas no pueden recibir más de $10.000 en efectivo. Por este motivo, el Consejo no puede cobrar mon- Administación tos iguales o superiores a esta cifra por cualquier concepto. 5239 9442 /43 Para quienes abonen de este modo, y luego de efectuar la transferencia bancaria, los matriculados deben enviar un E-mail mail a [email protected] adjuntando el comproban- te de la operación e indicando nombre, apellido y matrícula [email protected] del profesional que solicitó y firmó el trámite. Es importante aclarar que la transferencia debe ser por el importe exacto (por trámite y por profesional) y que se debe aguardar 48 horas hábiles antes de presentar el trá- mite, tiempo necesario para la acreditación correcta de la transferencia. Antes de realizar la transferencia, el CPAU recomienda leer la resolución general de AFIP número 4157/2017, cono- cer los valores vigentes y tener a mano el CBU (clave banca- ria uniforme) del CPAU. Toda esta información está dispo- nible en la web del Consejo. •

• 44 PRESIDENCIA CPAU Debates, encuentros y reflexiones sobre la práctica profesional

De izquierda a arquitecta Valeria del Puerto, presidenta sobre la importancia de mejorar las prácticas a derecha: del CPAU, visitó el Colegio de Arquitectos del diseño y la construcción en relación a la Assupmcio Puig de Cataluña (COAC) y se reunió con M. sustentabilidad. También se dejó asentado el i Hors, decana del L COAC (Colegio Assumpció Puig i Hors, decana de la institución, creciente interés en la recuperación del valor de lo de Arquitectos de y con Sandra Cinta Bestraten i Castells, local y regional, y el uso de las nuevas tecnologías Cataluña); Sandra presidenta de la Demarcación de Barcelona, con en la gestión y representación”, dijo en el Bestraten, presidenta quienes estrechó lazos para trabajar en temas de congreso. Por otra parte recalcó que la situación de la demarcación de Barcelona; Valeria interés común. de la matrícula es preocupante en cuanto a la del Puerto, presidenta presentación y registro de los planos de acuerdo al del CPAU, y Zaida La presidenta del CPAU también intercambió nuevo Código Urbano, tanto por la dificultad para Muxi, profesora del información con el arquitecto Fernando la aplicación de la normativa como por el contexto Dto de Urbanismo Marza, responsable del área de Archivo, que macroeconómico. en UPC-ETSAB tiene ejemplares de valor incalculable. “Entre los volúmenes me llamó la atención un tomo Además, participó de la cuarta edición del del Vitruvio Ilustrado del año 1511 que está en summit "Real Estate Argentina", organizado por condiciones óptimas de preservación. También La Nación en junio, en el Hotel Four Seasons. figuran 500 libros de ediciones anteriores a 1800 “Hablé sobre tendencias en materiales y sistemas y el archivo que resguarda la producción de los constructivos que hacen eje en la sustentabilidad arquitectos que donan sus planos cuando se y sistemas pasivos que reducen el consumo retiran de la actividad”, destacó del Puerto. energético. También destaqué el tema de la habilitación de la construcción de unidades Del encuentro con Zaida Muxi, doctora arquitecta mínimas de 18 m2, más baño, a partir de la sanción profesora de ETSAB, subrayó la conversación del nuevo Código de Edificación. Se deberán sobre el ejercicio de la profesión en la actualidad: buscar soluciones innovadoras en relación al “Es indispensable promover la participación uso del espacio y de los espacios comunes de actual de las arquitectas en los espacios de encuentro y socialización”, sugirió del Puerto, representación y decisión”, señaló del Puerto. quien también participó del Arq Fest y el MICA (Mercado de Industrias Creativas Argentinas). La arquitecta además integró una mesa de En el marco de estas jornadas mantuvo un apertura del Congreso de Expo Construir, donde intercambio con el secretario de Cultura, Pablo participó en la instancia de apertura oficial. Avelluto: “Le sugerí la incorporación de la Y luego, en un debate acerca de las nuevas arquitectura como una de las industrias creativas tendencias de la arquitectura. “Tenemos la para las futuras ediciones”, concluye del Puerto. • necesidad de crear conciencia y compromiso

45 • GERENCIA TÉCNICA El año de los códigos

Es posible que, entre los arquitectos, se Estas consultas son respondidas por un recuerde este 2019 como el que puso en profesional del área, siempre acompañado de vigencia efectiva los nuevos Códigos de un especialista en cuestiones de Códigos. Pero «Edificación y Urbanístico», dice Irene Kalnins, es necesario tener en cuenta que el CPAU no es al frente de la Gerencia Técnica del CPAU. más órgano de interpretación de las normativas del GCBA y que las respuestas se brindan Diferentes criterios para determinar lo que se solamente en carácter de ayuda y guía general, puede construir en un terreno, la aplicación de sin que impliquen la opinión oficial del GCBA. la Ley de Plusvalía para el caso de los predios De hecho, este Consejo viene solicitando a las que incrementaron la posible superficie a autoridades la formación de una mesa de ayuda, construir, modificaciones en la manera de constituida por profesionales cuyo dictamen registrar los planos y cambios en algunos puntos sea el que refleje fielmente la posición del GCBA del sistema TAD (trámites a distancia) son respecto del tema planteado. solamente algunos puntos que han obligado a los profesionales a estudiar, analizar y revisar También es relevante la cantidad de arquitectos los textos de ambos Códigos. que llegan a la Gerencia Técnica solicitando ayuda para el uso del TAD, el Portal del Director “Como toda novedad, la nueva normativa trajo de Obra, el sistema de Habilitaciones o el de la dudas, comentarios y diferentes interpretaciones, Ley 257. al margen de los conflictos en el registro de los planos ante el GCBA que sigue siendo motivo “La estadística que se lleva en esta Gerencia de preocupación entre los consultantes. Esta indica que las preguntas relacionadas con estas situación, que ha llevado al Consejo a dedicar cuestiones han sufrido un incremento del 89% gran parte de su tarea a la resolución de estos respecto del mismo período del año 2018, hecho temas, también ha repercutido en la Gerencia que lleva claramente a perfilar la preocupación Técnica”, sigue Kalnins. de la matrícula. Pero ello no invalida que subsista en el área una preocupación por la “Es así que por el cuarto piso del CPAU pasan importante falta de conocimiento, tanto en los profesionales que necesitan consultar, por arquitectos como en las personas que requieren ejemplo, sobre las posibilidades constructivas de sus servicios, de los alcances y responsabilidades un determinado terreno o sobre algún artículo que implican los distintos roles, aun los más del Código de Edificación, entre otras dudas típicos como son el proyecto y la dirección referidas a las leyes vigentes. de las obras”, sigue Kalnins.

• 46 Debido a la nueva normativa, las consultas relacionadas con el uso del sistema de Habilitaciones, de la Ley 257, el TAD y el portal del Director de Obra se incrementaron 89% respecto de 2018. Irene Kalnins define como imperioso que los arquitectos clarifiquen sus derechos y obligaciones.

En consecuencia, la gerenta define como de órdenes de servicio, ejemplos de planillas imperioso que los arquitectos clarifiquen sus de locales, de presupuestos desagregados derechos y obligaciones para así comunicarlos a por rubros y mucha más información útil. sus comitentes, a quienes también deben defin ir los suyos. Obviamente, entre estos derechos La cuestión de los honorarios merece un del arquitecto y obligaciones del comitente tratamiento especial. Es necesario tener en se encuentra la definición y el pago de los cuenta que el Art. 1255 del Código Civil y honorarios. Cuestión difícil de encarar según lo Comercial puesto en vigencia en 2015 dispuso expresan los arquitectos que llegan a consultar. que las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de determinar el precio “Ante ello es necesario tener presente que la de las obras o de los servicios. “Más que nunca, prestación de servicios de Arquitectura es el los arquitectos deben pactar sus honorarios medio de vida que los arquitectos han elegido, mediante un documento fehaciente, idealmente y por ende se deben cobrar honorarios dignos mediante un contrato”, advierte Kalnins y que permitan el cabal cumplimiento de las recuerda que ante esta situación el CPAU obligaciones asumidas, cubrir los gastos que recomienda el uso del texto de Honorarios originará la tarea y quedarse con un razonable Sugeridos, cuyos cuadros de honorarios para honorario neto”, continúa Kalnins. distintas tareas son actualizados todos los meses conforme el Índice de Costo de Construcción - Nivel General del INDEC. Una guía para el Ejercicio Profesional Estos cuadros son enviados mensualmente a los matriculados en el Boletín Electrónico Estas cuestiones sobre la prestación de servicios y pueden ser consultados también en la web están tratadas en el “Manual del Ejercicio del CPAU, en Honorarios Sugeridos. Además, Profesional del Arquitecto” (MEPA), que puede para ampliar esta información o para aclarar consultarse —en su versión digitalizada— en la algún punto se pueden realizar consultas directa web del CPAU. Allí, además de los documentos y personalmente en la Gerencia Técnica. • conceptuales identificados con la letra C, se pueden consultar los Anexos A, que son instrumentos para facilitar la tarea cotidiana de los arquitectos. Entre ellos, hay varios modelos de contratos para Proyecto y Dirección,

47 • OBSERVATORIO METROPOLITANO Un mapa que preocupa

l trabajo muestra información Martín Reibel Maier (ex vicepresidente de georreferenciada de los bienes del Estado la Agencia de Administración de Bienes del E sobre los cuales se inicia un proceso Estado), Rafael Gentilli (abogado, magíster en de remate o enajenación. “Desde el Consejo análisis político, legislador en CABA entre 2009 incentivamos la recopilación de datos que y 2013) y Paloma Garay Santaló, quien presentó coloque en la agenda pública temas relevantes el mapa por el Observatorio AMBA CPAU. vinculados a la Ciudad de Buenos Aires en la agenda pública”, sostuvo Valeria del Puerto, Producto de las conclusiones de este informe, presidenta del CPAU. el CPAU —junto con el CAI, el CPIC y la SCA— se dirigió en una carta al presidente de la Nación, “Presentamos este mapeo de los bienes ingeniero Mauricio Macri, a fin de manifestar públicos que han sido o están en proceso de su preocupación. Entre los puntos principales, ser enajenados, con el fin de visualizar de la comunicación señala que no se ha evaluado manera conjunta la dimensión territorial de de forma integral el impacto de esta política una política que el Gobierno de la Nación y el de venta de tierras en el marco del desarrollo Gobierno de la Ciudad han desarrollado como y la planificación de la Ciudad de Buenos acciones individualizadas. Como disparadores Aires, que las subastas se realizaron de manera del trabajo, nos preguntamos si los nuevos individual con normas urbanísticas particulares proyectos están acordes a los requerimientos habilitando la transferencia de renta urbana al del desarrollo urbano en CABA, si puede sector privado, que el tratamiento urbanístico identificarse un lineamiento de una política de los inmuebles estatales no está contemplado urbana y de gestión del suelo en torno a este cabalmente en el nuevo Código Urbanístico y proceso y si son efectivas las subastas como recomienda para todo proceso de enajenación instrumento de financiamiento de grandes obras considerar la incidencia en cuanto a plusvalías de infraestructura”, agregó Margarita Charrière, urbanas, entre otros puntos. • directora del Observatorio AMBA CPAU.

De la presentación realizada el jueves 4 de julio, también participaron Nicolás Gallo (ingeniero, Centro Argentino de Ingenieros), Juan Duarte (urbanista, Universidad de General Sarmiento), > Luis Báez (geógrafo del Conicet, Instituto de Mapa: http://www.observatorioamba.org/planes-y-proyectos/ caba/planes/2017-2019-plan-de-subastas-publicas-de-los- Geografía de la UBA), Andrés Borthagaray bienes-del-estado-1/mapa (arquitecto UBA, posgrado de la Escuela Carta: http://www.cpau.org/nota/32859/subasta-de- Nacional de Administración de Francia), inmuebles-carta-al-presidente-de-la-nacion

• 48 El Observatorio AMBA CPAU presentó un mapa con todas las subastas de los bienes del Estado en la Ciudad. Son 53 inmuebles que suman casi 1,2 millones de metros cuadrados para construir y más de u$s 953 millones de recaudación en los remates.

• 49

49 • ENTREVISTA ntrar en la calidez del pequeño estudio de Felice-Git- Por Lorena Obiol telman el día más frío del año —hasta ahora— fue re- E parador. Todo, o casi todo, estaba expuesto en el mo- noambiente: una mesa de madera en el centro, repisas con libros, carpetas y biblioratos sobre las paredes, tres pues- Arquitectos tos de trabajo y un gran corcho con fotos. Sumergirnos tan pronto en la charla, todo el tiempo a tono con la temperatu- de familia, ra del estudio, hizo olvidar ciertas formalidades. Juntos, Víctor Gittelman y Néstor Felice, rememoran especialistas los inicios del estudio y marcan como gran hito el traba- jo con Rodolfo Livingston. “Es a partir de ahí que nuestro en habilitaciones estudio tomó un perfil un tanto diferente al tradicional. Un poco por influencia de él y otro poco porque nuestra for- El estudio Felice - Gittelman desarrolla ma de pensar coincidía en muchos aspectos con la suya”, habilitaciones en el rubro gastronómico. cuenta Felice. Una tarea importante para ellos, hoy, es aten- Se reconocen como discípulos de Rodolfo der las consultas de compra. “Cuando vamos a una propie- Livingston. El nuevo Código y una propuesta dad, hacemos un relevamiento y también tratamos de lle- disruptiva: romper el prejuicio de los varnos otros datos: saber cómo funciona la familia, cómo se compone y cuáles son sus deseos”. honorarios altos. Lo documentamos fotográficamente y nos volvemos a juntar para hacer un cierre de ese encuentro. Esto nos lleva un ratito más de lo que están acostumbrados los inmobilia- rios. Nos llama mucho la atención que ellos, que en realidad está ganando más de lo que gana un arquitecto, estén apura- dos por sacar a la gente del lugar y no dispongan de tiempo”, explica, y cuestiona a la vez, Gittelman. “Muchas veces se trata de inversiones que implican los ahorros de toda una vi- da, las personas se endeudan para comprar su casa y es espe- rable que exista un asesoramiento como corresponde y que esté encarado como una tarea profesional de alguien que no sea el que tiene el interés comercial. Como una trabajo con- creto que empieza y termina y que se cobra en ese mismo encuadre sin que eso comprometa las etapas que puedan ve- nir sucesivamente”, añade Felice. Ambos hacen hincapié en el prejuicio que los inmobiliarios tienen con ellos. “Nos ven como algo molesto, podemos llegar a pincharles un globo pero no es la intención. Y también puede suceder al revés: que vemos potencialidades que el cliente no y reflotamos al- go que iba a descartar”, sigue Felice antes de dar el ejemplo de una empresa familiar de sanitarios ubicada en Floresta que los convocó en 2011 a una consulta de compra de un edi- ficio emblemático con protección histórica. “De esa consul- ta surgió el paso siguiente y luego, el siguiente y así llegamos a la dirección de obra. Sin estar atado el cliente a seguir con nosotros cada vez”.

Expertos en habilitaciones “Con la tarea de arquitectos de familia tenemos una base pe- ro necesitamos ampliarla con otras actividades. Nosotros hacíamos algunas gestiones propias de nuestras obras, co- mo habilitarlas. Y ahí comenzó, entre 1994 y 1995. Nos fui- mos capacitando todo este tiempo y tendemos a especiali- zarnos en gastronomía. Por lo cual, tenemos bastante efec- tividad en ese rubro. En otros no nos metemos. No por des- conocimiento sino porque el camino de la habilitación es in- trincado: como en sanidad o educación”, cuenta Gittelman. El estudio lleva adelante entre 5 y 6 habilitaciones men- suales, aunque recuerdan épocas de haber tenido más de 100 por año. Hoy trabajan para Tea Connection y Green 1. Gittelman y Felice en su estudio Eat, entre otros clientes. “Las habilitaciones empezaron a 2. Relevamiento fotográfico

• 50 funcionar otra vez los primeros días de mayo, Los prime- Juntos, desde el secundario ros cuatro meses del año no se presentó prácticamente Néstor Felice y Víctor Gittelman cursaron la escuela se- ninguna, salvo una declaración responsable del profesio- cundaria en el Otto Krause. Fueron primero maestros ma- nal que les permitía trabajar hasta determinada fecha en yores de obra y casi naturalmente siguieron la carrera de los comercios. Se fue prorrogando y después no sirvió para Arquitectura. Sólo se separaron el tiempo en el que a uno nada porque hubo que hacerlo a través del apoderamiento de ellos le tocó hacer el servicio militar. Y por ese motivo, del titular de la actividad. Hoy están saliendo nuevamen- no compartieron demasiadas materias en la Facultad. Pe- te”, detalla Felice en relación al freno de la actividad con el ro hacia el final de la cursada volvieron a coincidir y co- cambio de Código. menzaron a trabajar juntos. Desde entonces, nunca más se Respecto de la nueva normativa, los arquitectos obser- separaron. van que “el Código nuevo se presta a mayores interpreta- “Nos recibimos en distintos momentos de 1989. Cuan- ciones porque están tomando usos y costumbres del Códi- do salimos del secundario hicimos trabajos como MMO go viejo. Por momentos, da la sensación de que las obser- con otros dos compañeros pero, más tarde o más tempra- vaciones son discrecionales y resulta un ida y vuelta inter- no, se terminaron yendo y para 1987 ya estábamos solos”, minable”, dice Felice. “Pero todos los días alguna aprue- comenta Gittelman. ban. Después de eso, se pide un turno y se retiran los libros “Al poco tiempo de recibirnos entré en contacto con y se los entregamos al cliente”, completa Gittelman. Rodolfo (Livingston), fui a sus talleres, atendí clientes y El día de la entrevista no estaba Lucila López Gay, cola- terminé como formador de arquitectos de familia. Traba- boradora del estudio que se encarga de los trámites y de vi- jamos en distintas provincias y desde hace unos años par- sitar clientes. “Algo que hacíamos nosotros antes. Hice pa- ticipo de un taller en la Facultad de Arquitectura de Bue- sillos de Carlos Pellegrini y del CPAU durante 15 años pero nos Aires los sábados, que no tiene una condición formal de uno se va cansando. Al Consejo voy cada tanto, si hay que material lectiva pero cuenta con el aval de la facultad y allí registrar algo, porque tengo muy buena relación con todos también se forman arquitectos de familia”, agrega Felice. los chicos que atienden en el primer piso, también con Es- teban López, Javier Larretape, Noemí González y Fede- rico Carrasco. Eso me parece lo más valioso del CPAU, su El trabajo de habilitador gente”, precisa Gittelman. Ante la pregunta por las dificultades, la complejidad de Luego de un asesoramiento telefónico y de un presupues- la tarea en sí misma es lo que los socios responden casi al to, los arquitectos van al local a relevarlo. unísono. “Tratamos de evitar espacios demasiados grandes A veces, también realizan una consulta -similar a la de porque ahí juegan otros condicionantes: prevenciones con- compra- para evaluar si está todo de acuerdo a lo que esta- tra incendios, impacto ambiental, que antes también hacía- blece el Código. mos y ahora lo tercerizamos, igual que otras asesorías”. Luego del relevamiento en el lugar, se arma la docu- mentación y se hace la presentación (hoy vía TAD). Se si- gue el trámite hasta que está listo y se retira el Libro de Las formas de darse a conocer Habilitación que luego se entrega la cliente que “práctica- mente no tiene que moverse”, dicen. Cuando los arquitectos van a un cliente por una habilita- Desde el relevamiento y una vez acordado el trabajo, ción le entregan el folleto del estudio, que describe el siste- suele demorar entre 10 o 15 días, momento en que se ob- ma de trabajo. “Tenemos clientes de 20 o 25 años, hicimos tiene la oblea con la cual el titular del comercio puede em- casas a padres e hijos y casas que después nos tocó refor- pezar a trabajar. “Después, el libro definitivo depende del mar porque los chicos crecieron. También, obras que sur- momento. El año pasado salían enseguida, hoy están de- gieron de una habilitación o una consulta de compra. Para morando un poco más por los nuevos Códigos”. nosotros el cliente es muy importante y ganar uno es ga- Justamente, lo que requiere la tarea de habilitador es nar un montón. Porque más allá de la página no hacemos conocer muy bien el Código y los procesos que requieren publicidad”, dice Felice. “Nos recomiendan y nos conocen las habilitaciones. Y un cambio importante que surgió ha- por el boca a boca y por nuestra web. Es un mito que un ce poco tiempo es que la habilitación ya no requiere de un cartel de obra atrae a un cliente. Nunca un cartel atrajo a escribano, como antes. • uno. Un gran maestro, Eduardo Gordin, con quien hice el curso de Patologías de la Construcción en el CPAU, siem- pre decía que el cartel de obra no servía para esto y que de- bía ser lo más chiquito posible”, agrega Gittelman.

51 • PERFILES EN LA ARQUITECTURA rimero fueron profesora y alumno en el posgrado de Por Lorena Obiol Arquitectura del Paisaje de la FADU UBA. Se reencon- P traron cuando ella dirigió su tesis y se asociaron. Hoy, Cora Burgin y Sebastián Mouzo están al frente del Grupo Landscape. Juntos, repasan la trayectoria en un diálogo con Articulación Revista Notas y también con ellos mismos. entre arquitectura ¿Cómo funciona la unión entre Arquitectura y Paisajismo? ¿Qué beneficio o valor agregado y paisaje tiene ser arquitecto para quienes trabajan con el paisaje? Cora Burgin y Sebastián Mouzo, de Grupo CB: En principio, compartir un lenguaje con los estudios de Landscape, analizan los desafíos y las Arquitectura con los que trabajamos: MSGSSS, Dahl Rocha dificultades de la profesión en el contexto y Machado-Silvetti. actual y aportan su visión de Buenos Aires, SM: Nuestro enfoque apunta al trabajo con vegetación y con críticas y propuestas. además nos diferencia una mirada muy técnica en relación al paisaje.

Siendo arquitectos, ¿cómo llegaron al paisaje? CB: Cada uno llegó de formas diferentes. Cuando comencé a trabajar en Paisajismo no existía la carrera ni la especia- lización. Siempre me interesó más el espacio exterior que el interior de la Arquitectura. Hasta llegué a trabajar en un vivero para aprender. Luego cursé la formación ambiental y di clases en la Architectural Association. Green Roof ayu- dó también para los proyectos que requieren certificación LEED... CB: Claro, eso también nos diferencia de los paisajistas no arquitectos. Necesitamos saber de Arquitectura para entrar en un proyecto LEED. Uno podría no saber y dedicarse espe- cíficamente a la parte de las plantas pero justamente LEED es integral. Me interesa la infraestructura.

¿Para Sebastián cómo fue la llegada al paisajismo? SM: Antes de recibirme cursé la materia electiva de Paisaje. Después trabajé en un estudio de Arquitectura pero no me sentí cómodo con la escala. Necesitaba una mirada más am- plia. Que el límite no sea el proyecto, ni el terreno. Tanto a Co- ra como a mí no nos interesaba “poner plantas” en un edificio, sino que nos importaba el paisaje como bandeja soporte de la arquitectura, como el marco, mezclado con el urbanismo.

¿Cómo fue evolucionando la profesión? ¿Qué cambios importantes destacan? CB: Una cosa es acá y otra, a nivel global o internacional. En algunos países tiene que ver con el agua, la tierra, los desnive- les y drenajes. También con la ecología y la (mal usada pala- bra) sustentabilidad. Acá empezó como algo que acompañaba o rodeaba al edificio pero no necesariamente era parte del él. Cuando hacemos un proyecto LEED o una terraza verde todo eso es parte del edificio. Originalmente era “ponerle plantas”. Al inicio de casi todos los proyectos influimos sobre la arqui- tectura. Decimos dónde necesitamos los desagües, cuántos kilos tiene que calcular el estructuralista... SM: Cada vez más las otras profesiones reconocen la nece- sidad de incorporarnos como asesoría e integrarnos desde el inicio.

1. Sebastián Mouzo y Cora Burgin en su estudio. Fotos: Pepe Mateos 2. Viviendas Tronador

• 52 ¿Cuáles son las problemáticas actuales ¿Trabajaron en el espacio público? de la profesión y el rol de los paisajistas CB: En el Corredor Verde del Oeste, un proyecto de 2000- en este contexto? 2001. Lo que no se hace hoy, luego va a ser distinto. Porque CB: Cada vez hay más gente trabajando en esto. En los vi- cambia el Gobierno o cambia el director de Espacios Públi- veros contratan gente con visiones sesgadas. El Paisajismo co. Cambia tres veces durante una misma gestión, cada uno tiene sus técnicas específicas, se relaciona con el todo. Si mi- quiere dejar su impronta. Lamentablemente los cambios en rás la ciudad lo que ves es el paisaje y ahí adentro están las la política influyen muchísimo en el espacio público. torres, los edificios, las casas. Todo el soporte tiene que ver con las infraestructuras que hay debajo. No se puede poner ¿Qué le pedirían a las autoridades? un árbol en cualquier lugar. Entonces, se toma a la profesión CB: Que quienes están en cargos públicos lleguen por con- simplemente como esta cuestión de poner plantas. curso. Para elegir realmente a las personas idóneas. Des- SM: Termina siendo un argumento de marketing cuando las pués, que no se apuren cuando vienen las elecciones, los palabras sustentabilidad y ecología se usan apenas como un proyectos requieren maduración. Creo que el cargo debería título para vender y no se trabajan seriamente. ser para un paisajista que, además, sepa del manejo político CB: Eso desvirtúa la profesión. Como vengo de familia de y económico, del tiempo que dura una licitación estatal o un ingenieros hidráulicos me gustan las infraestructuras, las contrato. Porque muchas veces se licita hoy pero lo ejecuta manejo. No es algo que estudié específicamente pero mi ojo el gobierno que sigue. siempre estuvo puesto ahí. Por eso aparece todo el tiempo la SM: Yo les pediría preservar mejor los espacios que son de logística, a nosotros nos encanta. dominio estatal. Hay una mirada demasiado económica del SM: Esa es una diferencia. En todo momento proyectamos espacio público, que no es equitativa tampoco. pensando, con el proyecto ejecutado en la cabeza, no con un CB: ¿Qué pasó con todas las playas ferroviarias? Eran la últi- dibujo. ma oportunidad que tenía Buenos Aires de hacer pulmones CB: Además está la cuestión de la inmediatez. Un edificio se verdes dentro de la ciudad. construye y se entrega terminado. Pero el paisaje no. SM: Cuando hablamos de la incorporación del pulmón no nos referimos a hacer un muro verde o poner una enreda- No tiene el mismo tiempo que el desarrollo dera en el borde de un ferrocarril. Todo ese espacio del tren de la obra de arquitectura. era una oportunidad para ser espacio verde. Muchas veces CB: No, se requieren muchos trabajos para que parezca más se tiende al maquillaje y no al espacio verde como estructu- terminado desde el inicio. Por ejemplo poner algunos árbo- ra de la ciudad. les o llenar un cantero, esperar que el árbol crezca. Paisajis- CB: Se desaprovecharon muchas oportunidades y se hicieron mo tiene que ver directamente con el tiempo. Son 4 tempo- bien otras, como el Paseo del Bajo, que soluciona el transpor- radas anuales y el primer año no va a ser igual al quinto año te, mejora las emisiones de gas y la contaminación sonora y pero hay que planificarlo de alguna manera. Hoy nadie “se alivia todo el movimiento de la zona. Un plus para Puerto Ma- banca” un paisaje que va a ver recién en 12 años. Porque en dero, que se va a integrar a la ciudad de otra manera. ese tiempo la gente ya se mudó, cambió de casa… ¿Qué ocurre hoy con los concursos, Entonces hay que hacer algún tipo de truco qué posibilidad de participación hay? o tener alguna estrategia... CB: Cuando hay concursos es bárbaro. Sería interesante que CB: Estrategias más que trucos. Antes los tiempos eran más se lleven a cabo siempre. Para eso fueron hechos y para eso largos. Los Parques de Thays eran un páramo: hoy son bos- se gastó dinero: para hacerlos. ques maravillosos. Thays ya sabía cómo iba a ser a los 5 años, SM: Que se lleven a cabo de la manera que fueron pensados a los 20 y a los 50. Ahora nadie tiene ese tiempo, porque ade- porque el hecho de que muchas veces no sean vinculantes más muchos tiempos los manejan la política. no permite que eso pase. También que sean elegidos con una SM: Si se despegaran las partes del proyecto se verían dis- visión de realidad. tintos estratos. Al principio, cuando se inicia la obra los es- CB: Otro aspecto importante es que los concursos donde in- tratos bajo y medio son los que tienen más fuerza. Pero uno terviene fuertemente el paisaje son fallados por arquitectos ya proyectó los estratos más altos, los árboles… que no necesariamente pertenecen a la especialidad. El Par- CB: ¡Y las sombras! que de las Ciencias es un proyecto paradigmático: al trabajo SM: Dentro de 10 años ese va a ser el estrato protagonista y ganador lo terminó haciendo rápidamente el Gobierno. Y no el otro va a empezar a perder fuerza. respeta la vegetación original. CB: Hay algo que es interesante que también nos diferencia SM: Había un planteo de incorporar vegetación mostrando de la Arquitectura. ¿Cómo se muestra un render de paisaje? regiones, ese pensamiento ahora no está. El proyecto gana- Si yo lo muestro el primer día, no tengo más que unas man- dor planteaba el solado como una superficie casi suspendi- chas de colores y un palito con tres tutores que va a ser un da, con un piso que drenaba. Finalmente tomaron la forma árbol. del hexágono que tenía el planteo original y construyeron un piso con eso. Los juegos son muy interesantes, termina siendo mejor que lo que había. •

53 • ACCIONES DEL CPAU está reiterando mucho en la Arquitectura, lo veo muchísimo Por Lorena Obiol en los concursos y en la facultad” analizó Manteola. “Bus- qué velo en el diccionario y es algo que encubre o disimu- la. Nadie quiso disimular el edificio pero, evidentemente, la lectura es que hay cierta incógnita por lo que hay atrás”, se- Una cuestión ñaló Berdichevsky para introducir la casa Los Miradores, en Córdoba, de Andrés Alonso, y el edificio corporativo de Coca de piel Cola, del estudio MSGSSS. La primera charla del ciclo Hablemos de Arquitectura giró en torno a una La fachada, una excusa selección de obras del último premio SCA para un debate enriquecedor CPAU que invitaba a reflexionar sobre las “Lo que vimos son distintas estrategias, distintas mane- pieles y las partes en las fachadas. Organiza ras que muestran cómo cada uno de nosotros resuelve un la Comisión de Arquitectura CPAU. problema. Cualquiera de las obras que vimos se pudo haber resuelto como están o al revés. Esto es una excusa, podría- mos haber elegido cualquier tema para derivar en la genera- lidad de la arquitectura. No pretendemos que el tópico sea excluyente, la idea es dar con la relación entre todos los pro- blemas que hacen a la disciplina”, siguió Berdichevsky. a primera reunión del ciclo Hablemos de Arquitectura Lo central, al parecer, no era tanto sino la búsqueda de abordó reflexiones acerca de seis obras de las casi 200 coincidencias, por un lado, y de distintas formas de abordar L presentadas en el XVII Premio SCA CPAU, entendidas una problemática, por el otro. “Hay un tema que Damián Vin- como representación de un corte temporal en la arquitectu- son llamó ¨ser y parecer¨. Me interesa mucho la forma en que ra argentina. nos comprometemos con eso, con el anonimato al que llevan “Nuestro objetivo desde el inicio fue centrarnos en la ar- las grandes mallas. Ahí se abre un debate interesante que guía quitectura: en el diseño, las relaciones urbanas, la tecnolo- toda la resolución arquitectónica”, continuó Manteola. gía, la construcción. Y al iniciar un trabajo para publicar las “Cuando hablás del ser y el parecer yo te digo: “Ese edifi- obras presentadas en el premio de 2018 se abrió la perspec- cio parece más de lo que es”. Pero estamos hablando de pie- tiva de partir de ese material e iniciar estas conversaciones les. Entonces, por una parte, parece que unifican mucho, co- porque cada trabajo muestra una actitud interesada en el di- mo dijo Ricardo Blinder”, respondió Augusto Penedo. seño, en la construcción, en la ciudad. Los premios son muy “Las pieles son un peligro en la Facultad de Arquitectura”, alentadores para la tarea profesional pero después de este afirmó Javier Sánchez Gómez. “Suscribo a lo que dice Javier: momento glorioso se produce un silencio. Por eso amerita ¡Saquemos las pieles de la Facultad! Porque, en definitiva, es reflexionar sobre esto, sin que signifique en absoluto una como poner un comodín”, completó Augusto Penedo. revisión de lo actuado por los jurados ni una nueva evalua- “Quizá el recurso de las pieles, con el paradigma de época ción”, aclaró Flora Manteola, presidenta de la Comisión de donde todo tiene que ser visto y todo tiene que ser mostrado, Arquitectura del CPAU. le otorga cierto resguardo al usuario, a quien habita, que no Después de la oficina con depósito del estudio Agui- tiene que estar expuesto a la mirada ni someterse al requisi- rre – Caram y del apart hotel que presentó Federico Elias- to de mostrarlo todo”, agregó Alonso. chev (Ver recuadro), Berdichevsky se hizo cargo del Cen- El intercambio fue enriquecedor. Finalmente, Adria- tro de Arte Asiático en Estados Unidos por no estar pre- na Dwek retomó lo que la presidenta de la Comisión dijo al sentes sus autores: los arquitectos Machado, Mutter y Set- principio: “Queríamos que el premio no quedase solamen- zler. “Esta fachada es también hija del Código y de la situa- te en los galardones, sino que contribuyera al análisis”. Las ción”, sentenció Ricardo Blinder al referirse al Edificio 3 charlas seguirán con otros temas: Preexistencias, materia- de Febrero, que proyectó junto con los arquitectos Janches lidad, esquinas, el ejercicio infinito del 8,66, arquitectura y y Gorbatt. paisaje e interiorismo y arquitectura. “Tratemos de romper “Es interesante ver cómo estos velos o pieles tienen dis- este silencio entre todos. Nos hace falta tomar aire fresco tintos puntos de arranque. Uno es representativo de lo que porque, como dijo Tomás Maldonado, la arquitectura es una hay atrás. Otro le da unidad a la fachada. Es un tema que se actividad esperanzada”, concluyó Flora Manteola.

Disertantes y participantes del primer encuentro Hablemos de Arquitectura

• 54 Sobre los proyectos elegidos EDIFICIO 3 DE FEBRERO Blinder - Janches - Gorbatt Proyecto presentado por: Ricardo Blinder OFICINA CON DEPÓSITO 3 de febrero 2760, CABA Aguirre - Caram Proyecto presentado por: Esteban Caram “Este edificio es hijo del Código. En la zonificación R2b1, Forest 319, CABA cuando el terreno es muy largo (de 37 metros, por ejemplo) y un FOT de 1.6 no se puede completar la morfología. Básica- “Detectamos como una posible estrategia vaciar la fachada mente son plantas que parten de una matriz con el “agujero” para generar una nueva. La existente era una fachada de la y se pueden organizar de distintas maneras. década del 80 que el único valor que tenía era la estructura, La fachada también es hija del Código y de la situación. con lo cual la oportunidad que nos brindaba el proyecto era Tratamos de retirar dos metros el edificio y los balcones, los generar una nueva e incorporar un patio para tener en es- fuimos corriendo para que no computen FOT cuando tienen ta planta, que era la única habitable con doble ventilación. vacío arriba. Pusimos una malla de doble patrón que genera A partir de ahí, comenzamos a investigar la posibilidad de efectos de luz interesantes. Pero, más que nada, se planteó generar una fachada que funcione como parasol porque el para ahorrar las barandas de los balcones y resolver la se- frente, que da al Parque Los Andes sobre la calle Forest, es guridad: termina siendo una especie de filtro y no una reja”. un frente Oeste con lo cual uno de los temas era resolver el asoleamiento. CASA LOS MIRADORES La fachada se resolvió como si fuese un metal desplegado en una una pieza de aluzinc estirada. Lo que hicimos fue de- Alonso moler todo lo que era el voladizo que estaba entre la primera Proyecto presentado por: Andrés Alonso línea de columnas y la línea municipal, e incorporar esta piel Incahuasi 1718 - Villa Allende, Córdoba compuesta por módulos de 3 metros de altura por 90”.

“En Villa Allende aún no tenemos todavía Código de Edifi- AQ TAILORED SUITES cación, estamos todavía con factibilidades y un Código vie- Eliaschev jísimo. Entonces, este proyecto surgió de esa ausencia. La dificultad con la que nos encontramos es la de convencer a Proyecto presentado por: Federico Eliaschev quien atiende la oficina de trámites de que es buena idea el Montevideo 937, CABA proyecto que se quiere construir. En nuestro caso, teníamos la idea de velar una parte del edificio, escondiendo la parte “Respecto de las pieles o velos, la decisión inicial fue la de que correspondía a los dormitorios”. resolver un tema climático que tenía que ver con la orienta- ción Noroeste del edificio. EDIFICIO CORPORATIVO COCA COLA Por el programa y por el tipo de edificio que tenía una tectónica poco frecuente, surgió la idea de darle pregnan- MSGSSS cia urbana, interrumpiendo el típico devenir de los edificios Proyecto presentado por: Damián Vinson con balconcitos. Así se configuró un cortinado o velo que tu- Vedia 4099, CABA viese una impronta sobre la estética. Diseñamos un plegado de acero inoxidable que a partir de distintas tipologías se va ensamblando y generando la textura. Se monta sobre plega- “El programa nos dio puntas para resolver la estética del dos de chapa y tiene detalles algo sofisticados. No optamos edificio. Sin hacer cosas obvias, aparecía la impronta del co- por ningún sistema del mercado, una decisión más difícil pe- lor en un edificio corporativo que no tenía que ser pacato ro muchísimo más económica”. en su carácter. Podía ser descontracturado. También había consignas de certificación LEED en su máximo alcance (Pla- tino) y detrás de esta cuestión aparecía la necesidad de ha- CENTRO DE ARTE ASIÁTICO cer un contralor en todas las secuencias del proyecto sobre Machado - Mutter - Setzler la eficiencia energética. Por ejemplo, la pieza del remate es la que puede definir Proyecto presentado por: Berto Berdichevsky que el edificio LEED sea y se parezca, en esa cuestión del Sarasota, Florida, EEUU ser y parecer. Arriba, aparece una composición con muchos más detalles, donde están los parasoles colectores, un atrio “Es un proyecto que forma parte del Centro Asiático: un edi- de múltiple altura que funciona con corrientes de aire y con ficio particular porque tiene una piel que no es neutra, reali- capacidad de articular el concepto de clima intermedio, tras zada con piezas de terracota que remiten a la cultura china. el trabajo de una malla con un verde que va a ir creciendo. Uno de los puntos que podemos analizar es cómo está he- La organización del basamento plantea un tema de cha, con qué criterio y con qué carácter.Esta no es una piel transparencias. Pero el remate también tiene que ver con la abstracta, con cierta incógnita del edificio. Es una piel, estoy existencia de un Código que nos permitía de alguna manera interpretando a los autores, que tiene que dar un mensaje y en los conceptos de planos límites y un indicador que se un carácter distinto”. llamaba FOT tener aire”. •

55 •

57

Cultura CPAU Esta sección está dedicada a recomendaciones de colega a colega sobre obras de arquitectura, libros, música, muestras y ciudades del mundo. Además, reflexiones, notas de opinión y correo. ¡Animate y participá!

«Ningún hombre puede cruzar el mismo río dos veces, porque ni el hombre ni el agua serán los mismos.» Heráclito. Biblioteca

CPAU Aquí la Biblioteca del Abierta todo Consejo presenta libros el año de L a V de 9 a 17hs y revistas relacionados [email protected] con el tema de tapa.

Paradigmas y tendencias Using photography to assess El paisaje artificial del entorno en la organización del espacio housing damage and rebuilding aumentado. Análisis estructural rururbano: una revisión teórica progress for disaster recovery y casuística del medio sensorial Castro Escobar, Edisson planning Roig, Eduardo Ciudad y territorio: estudios territoriales, Meyer, Michelle Annette DE ARQ, 24, 78-88 50 (196), 187-2005 JAPA, 84 (2), 127-144 Se anticipa un modelo que estructura Nuevos marcos que facilitan la Referido al uso de la fotografía para el entorno sensorial del 'entorno planificación y ordenamiento de un reconstrucciones urbanas. aumentado' y aporta una colección territoriosimbiótico y en constante de casos de estudio de tres paisajes cambio. concretos

¿Cómo crecen las ciudades La ciudad posible: guía para Construir ciudades argentinas? la actuación urbana Mejoramiento de barrios Estudio de la expansión urbana de los 33 Corti, Marcelo y calidad de vida urbana grandes aglomerados. Buenos Aires: Café de las Ciudades (2015) Washington, DC: BID (2009) Buenos Aires: CIPPEC (2018) Recopila, describe y sintetiza diversos Revisa la experiencia de América Análisis sobre nuevas formas de conocimientos y recursos necesarios Latina y el Caribe en el diseño planificación urbana que incentiven para el abordaje y la actuación en la y ejecución de programas de un crecimiento más deseable de ciudad. mejoramiento de barrios. los grandes aglomerados urbanos argentinos.

58 Conversatorio 2019: El arquitecto y su libro

Asistentes l Conversatorio es un espacio que la Biblioteca CPAU ofrece a los arquitectos y participantes para que presenten su libro y conversen con los asistentes sobre la historia del encuentro E Arquitectura y Hábitat de la publicación, planteen anécdotas o detalles siempre que se entienda al inclusivo, a cargo de trabajo recogido en las páginas como objeto de una producción relacionada con Débora Di Veroli. las disciplinas sobre las que analiza el CPAU. El único requisito para los autores, Foto: Marlene además de haber escrito el libro, es que hayan donado previamente un ejemplar Grinberg a la colección de la biblioteca.

Hasta el momento, formaron parte del ciclo Juan Carlos Toufeksian, quien se refirió a los "Esquemas de la Arquitectura Armenia", Débora Di Veroli, quien conversó sobre "Arquitectura y Hábitat Inclusivo (Envejecimiento y Alzheimer)" junto al coautor, Eduardo Schmunis y Eduardo Bekinschtein; y sus colaboradores Lucía Calcagno y Domingo Pablo Risso Patrón, quienes hablaron de su experiencia en el "Proyecto Rehabitar: hacia un programa de rehabilitación de los grandes conjuntos habitacionales construidos por el Estado".

Este año, el ciclo Conversatorio continuará con las presentaciones de los libros de los arquitectos Luis Grossman, René Dunowicz, Alberto Bonifacio, Angélica Bonahon y Alberto Petrina, entre otros. La Biblioteca CPAU, mientras tanto, está organizando el 2º Ciclo para el año 2020.

Los conversatorios son de acceso gratuito, están abiertos a la toda comunidad y tienen lugar los terceros miércoles de cada mes (de abril a noviembre) de 17 a 18.30. Además, se transmiten en vivo desde el canal de la Biblioteca CPAU en Youtube.

Más información [email protected] 11-5239-9423

59 Una muestra Diseño en acción: Intersecciones contemporáneas

Por Martín Huberman

Autor Martín Huberman Año 2019 Museo Fundación PROA

Martín Huberman Director y curador general. Formado como arquitecto, también ejerce como diseñador y profesor. Terminó la carrera en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 2006, y luego prosiguió sus estudios mediante cursos de posgrado en Buenos Aires y Estados Unidos. Al regresar, hacia mediados del 2008 abrió Normal™, determinando su interés por la experimentación y la investigación proyectual aplicada a proyectos de arquitectura, diseño y gestión cultural.

Foto: Gentileza Fundación PROA

60 Mi primer objetivo como curador de la sección pormenores de las mismas. La vuelta a la sala Urbanismo en la muestra Diseño en Acción de concluye con la nueva Ley de Edificación la Fundación PROA fue exhibir a las disciplinas "Santa Patrona" de nuestras arquitecturas del diseño desde una nueva perspectiva. Salirse futuras y de una ciudad que parece pensarse del reflejo sobre sí mismas al que nos tienen desde lo mínimo y no desde lo necesario. La acostumbrados las exhibiciones sobre las obras Nueva Unidad Mínima del estudio FRAM de tal o cual profesional, y poner el pensamiento construye por primera vez en la ciudad una crítico al servicio de una agenda urbana. traducción literal del manual de diseño con Entonces la muestra buscaba jugar un doble rol el que el código plantea el nuevo monoambiente, e interpelar hacia adentro y hacia afuera de la en el que indudablemente parte del cotidiano disciplina al mismo tiempo. Primero mostrando va a quedar afuera. que podemos usar nuestras herramientas con objetivos más abarcativos que en la simple En correlato Ambiente Único diseñado por los generación de una obra propia, para luego poder estudios CAZA+MAPA ensaya el tradicional aprovechar el ejercicio de nuestra profesión ejercicio profesional de proyectar un programa para construir nuevos puentes hacia nuevas elaborado con distópico optimismo por los audiencias. medios de comunicación, que refieren, entre otras cosas, a esta nueva unidad mínima La disciplina pensada a partir de una agenda, como un espacio ideal para ver netflix y pedir puede y debe tocar todos los temas. Es por eso delivery. La precarización de la vida social hecha que Hacia una Agenda se sirve de tres leyes de monoambiente. Investigar, denunciar, criticar, gran influencia en nuestra vida cotidiana para alzar la voz, tienen que ser partes fundamentales exhibir a la profesión como un campo de acción. de nuestra agenda profesional, hasta tanto no La Ley de Basura Cero que abre la muestra, estén presentes, nuestra voz disciplinar no es ensayada a partir de la generación de una formará parte de la discusión cultural de nuestra nueva estética de nuestra principal producción ciudades. De no hacerlo, una vez más, la ciudad doméstica, la basura. Lejos de equipararse a nos recordará en su cicatrices construidas en cero, la basura fue, es y será por un tiempo, espacios de aire y luz, como fielmente demuestra parte de nuestra cotidianeidad, ocultarla el foto documental de Javier Agustín Rojas, en falsas nomenclaturas legislativas o bien como un código arbitrario y mal planteado ha desentendernos de su tratamiento y gestión son intentado doblegar nuestra domesticidad, que algunos de los problemas exhibidos por las obras al reconocerse esquiva y hace de las medianeras de Hueso, Unrrein, Schapochnik y el estudio un organismo de lucha al transformarlas en Números Primos. fachadas que fueron diseñadas de adentro para afuera. Algo parecido pasa con la nueva Ley de Generación Distribuida, que permite por primera vez la generación doméstica de electricidad y su inserción en la red eléctrica general. Umbral Electrónico, la obra de CCPM, ensaya en la construcción de escenarios complejos que pueden desarrollarse en un futuro a partir de una ley que parece camuflar conflictos en el positivismo de lo sustentable La disciplina debe entonces, como parte de su agenda, ser un articulador de realidades proyectuales, poder prevenirlas, traducirlas y ponerlas en discusión, para que todos aquellos que no tienen las herramientas para interpretar un código o una ley puedan al menos comenzar a entender los

61 Un libro La luz difícil

Por Luciano Kruk

Autor Tomás González Publicación Colombia, 2011 Género Ficción Editorial Alfaguara N de páginas: 132

Tomás González Medellín, Colombia Nacido en 1950, Tomás González estudió Filosofía antes de convertirse en barman en un club nocturno de Bogotá, cuyo propietario publicó Primero estaba el mar, su primera novela, en 1983. Leí este libro hace dos años y me se refleja la luz en el pelaje de su gato, Ha vivido en Miami atrapó de inmediato, creo que me el sonido de la lluvia, la sencillez de y Nueva York, interesó más que nada por la forma la gente humilde de un pueblo de donde escribió en que se narra la historia ya que Colombia, las historias familiares y los algunos de sus más allá de la dureza extrema del problemas de su empleada doméstica, libros mientras argumento, que retrata el dolor recuerdos y que al ir perdiendo su se ganaba la vida brutal que significa para un padre visión por efecto del tiempo desearía como traductor. el padecimiento de su hijo luego de volver a verlas pero ahora las siente. Después de veinte años en Estados sufrir un terrible accidente, se lo Así es como compone de manera Unidos, regresó a aborda con el grado justo de sutileza maravillosa un cuadro utilizando Colombia. y hasta de dulzura podría decirse, todos los matices de la vida como si dejando traslucir la alegría de vivir fueran pinceladas y dejando en claro a pesar de todo y transmitiendo de que la vida es eso, existe el dolor manera muy fuerte un sentimiento pero también el disfrute y lo muestra de disfrute de las cosas más simples y de una manera muy visual, casi cotidianas de la vida: observar como cinematográficamente.

62 Una ciudad Mendoza, Argentina

Por Nidia Bellene

Superficie 54 km² Coordenadas S 32°53'27.02" O 68°49'37.81"

Población 1.086.066 habitantes (INDEC, 2010)

Gobernador Alfredo Cornejo

1 Parque General San Martin 2 Ciudad Universitaria 3 Parque Cívico 4 Parque Central 5 Plaza Independencia 6 Museo De Ciencias Naturales 7 Avenida Alameda 8 Área Fundacional 9 Nave Cultural 10 Av. Emilio Civit 11 Parque O’higgins 12 Anfiteatro Frank Romero Day 13 Cerro De La Gloria

63 Teatro “Pulgarcito” (1941) Parque Gral. San Martin Daniel Ramos Correas

Casa Aguilar (1970) Gerardo Andía

Museo De Ciencias Naturales “Juan Cornelio Moyano” (1935) Arqs. Manuel y Arturo Civit

Parque Central (2006) Estudio B4fs

64 65

paisaje urbano intenta avanzar en el reconocimiento de los múltiples componentes que hacen a la constitución y construcción del paisaje en la ciudad. Este paisaje se entiende como una compleja y dinámica intersección de factores que, estando en tensión y dispuestos en una línea de momentos, configuran y reconfiguran de manera constante el escenario de la Ciudad.