11172 Viernes 12 abril 1991 BOE núm. 88

lII. Otras disposiciones

establecidas en la presente Orden, siéndole de aplicación las condiciones MINISTERIO DE DEFENSA generales de los seguros agricolas aprobados por Orden del Ministerio de Hacienda de 8 de junío de 1981. 8909 REAL DECRETO 49211991. de 5 de abril. por el que se $egundo.-Se aprueban las condiciones especiales y tarifas que la concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San, <-:Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agra­ Hermenegildo al General de Brigada de' ln!aflleria. en rios Combinados, Sociedad AnónimID), empleará en la contratación de aClfl'o. sellar don Jesús de Porwgal Ah·arez. este Seguro. En consideración a lo solicitado por el General de Brigada de Las condiciones especiales y tarifas citadas figuran en los anexos Infantería, en activo, excelentísimo señor don Jesús de Portugal Alvarez incluidos en esta Orden. y de conformidad con 10 propuesto por la Asamblea de la Real y Militar Tercero.-Los precios de los productos agrícolas y los rendimientos Orden de San Hermenegildo, máximos que determinarán el capital asegurado son los establecidos a Vcngo en concederle la Gran Cruz de la referida Orden con los solos efectos del Seguro por el Ministerio de Agricultura, Pesca y antigüedad de 3 de enero de 1991, fecha en que cumplió las condiciones Alimentación. reglamentarias. Cuarte.-Los porcentajes máximos para gastos de gestión se fijan en un 10,7 por 100 de las primas comerciales para gestión interna y en un Dado en Madrid a 5 de abril de 1991. 13 por JOO de las mismas para gestión externa. El Ministro de Defensa. JUAN CARLOS R. Quinto.-En los seguros de contratación colectiva, en los que el JliLlAN GARCiA VARGAS número de asegurados Que figuran en la póliza sea superior a 20, se aplicará una bonificación del 4 por 100 sobre las primas comerciales Que figuran en el anexo de la presente 'disposición. 8910 REAL DECRETO 49311991. de 5 de abril. por el que se Sexto.-La prima comercial incrementada con la prima de reaseguro concede la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San y con el recargo a favor de la Comisión Liquidadora de Entidades Hennenpgíldo al Vicealmirante del Cuerpo General de la Aseguradoras constituye el recibo a pagar por el tomador del seguro. Armada, en activo, sellor don José Marfa Perez Antelo. Séptimo.-A efectos de lo dispuesto en el artículo 3"8, apartado 2, y En consideración a lo solicitado por el Vicealmirante del Cuerpo en cumplimiento de lo establecido en el artículo 44, apartado c), del General de la Armada, en activo, excelentísimo señor don Jose Maria mencionado Real Decreto, el porcentaje máximo de participación de Perez Antelo y de conformidad con lo propuesto por la Asamblea de la cada Entidad aseguradora y el cuadro de coaseguro'son los aprobados Rcal y Militar Orden de San Hermenegildo, . por la Dirección General de Seguros. Vengo en concederle la Gran Cruz de la referida Orden con Octavo.-Se autoriza a la Dirección General de Seguros para dictar las antigüedad de 15 de enero de 1991, fccha en que cumplió las condicio­ normas necesarias para la aplicación de la presente Orden. nes reglamentarias. Noveno~-La presente Orden entrará en vigor el 'día siguiente de su Dado en Madrid a 5 de abril de 1991. publicación en el «Boletín Oficial del Estado»). JUAN CARLOS R. Lo que comunico a V. 1. El Ministro de Defensa. Madrid, 8 de abril de i991.-P., D., el Secretario de Estado de JUUAN GARClA VARGAS ' Economía, Pedro Pérez Fernández. Ilmo. Sr. Director general de ~uros, Guillermo Kessler Saiz. REAL DECRETO 49411991. de 5 de abril, por el que se 8911 concede la Gran Cruz de la Real JI Militar Orde~ de San 'ANEXO 1 Hennenegi/do al General de, Brigada. de Ingemeros, en Condiciones especiales del Seguro de Pedrisco en Mimbre activo, sellar don Pedro Mahlques Galldn. De conformidad con el Plan Anual de Seguros de 1991, aprobado por En consideración a lo solicitado por el General de. Brigada .~e Consejo de Ministros, se garantiza la producción de mimbre contra el Ingenieros, en activo, excelentísimo señor don Pedro Mahlques G~I.lan pedrisco, en base a estas condiciones especiales complementarias de las y de conformidad con lo propuesto por la Asamblea de la Real y Mlhtar generales de la póliza de Seguros agrícolas, aprobadas con carácter Orden de San Hermenegildo, . general por Orden del Ministerio de Hacienda de 8 de junio de 1981 V.engo en concederle la Gran Cruz de la referi~~ Orden.c!Jn (<

En ningún caso será considerado como daño en cantidad o calidad Cuarta. ):,xctuslOnes.-COmo amplIaCIón a la condICIón general la pérdida económica que pudiera derivarse para el asegurado como tercera, se excluyen de las garantías del se~uro los daños producidos por consecuencia de la falta de rentabilidad en la recolección o posterior plagas o enfermedades, sequía, heladas, VIento, lluvia, caza, inundacio­ comercialización del producto asegurado. nes, trombas de agua o cualquier otra causa que pueda preceder, Plantación regular: La superficie de mimbrera sometida a unas acompañar o seguir al pedrisco, así como aquellos daños ocasionados técnicas de cultivo adecuadas, concordantes con las que tradicional­ por los efectos mecánicos, térmicos o radiactivos debidos a reacciones mente se realicen en la zona y Que tiendan a conseguir las producciones o transmutaciones nucleares, cualquiera que sea la causa que los potenciales que permitan las condiciones ambientales de la zona en que produzca. ~ se ubique. Quinta. Período de garantia.-Las garantías de la póliza se inician Parcela: Porción de terreno cuyas lindes pueden ser claramente con la toma de efecto una vez finalizado el período de carencia y no identHicadas por cualquier sistema de los habituales en la zona (paredes, antes de que los brotes tengan una longitud mínima de 10 centímetros. cercas, zanjas, setos vivos o muertos, accidentes geográficos, caminos, Las garantías finalizarán el 31 de octubre de 1991. ~ etcétera) o por cultivos o variedades diferentes. Si sobre una parcela Sexta. hazo deiormaiización de ia decÍaración y entrada en vigor hubiera cesiones en cualquier régimen de tenencia de las tíerras, todas del seguro.-EI tomador del seguro o el asegurado deberá formalizar la y cada una de eUas serán reconocidas como parcelas diferentes. declaración de seguro en los plazos que establezca el Ministerio de Producción real esperada: Es aquella que, de no ocurrir el o los Agricultura, Pesca r AlimentaCión. ' siniestros garantizados, se hubiera obtenido en la parcela siniestrada La entrada en vigor se inicia a las veinticuatro horas del día en que dentro del período de garantía previsto en la póliza y cumpliendo los se pague la prima por el tomador del seguro y siempre que, previa o requisitos mínimos de comercialización que las normas establezcan. simultáneamente, se haya formalizado la declaración de seguro. Producción real final: Es aquella susceptible de recolección por En. consecuencia, carecerá de validez y no-surtirá efecto alguno -la procedimientos habituales y técnicamente adecuados en la parcela del asegurada. declaración cuya prima no haya sido pagada por el tomador seguro Cuando existan pérdidas en calidad, a efectos del cálculo de la dentro de dicho plazo. Excepcionalmente, para aquellas declaraciones de indemnización, éstas se valorarán en kilogramos y minorarán el valor de seguro que se formalicen el último dia del periodo de suscripción del la producción real final definido en el párrafo anterior. seguro,. se conSiderará como pago válido el realizado en el siguiente día , Recolección: Se entiende efectuada la recolección cuando las varas hábil al de finalización de la suscripción. son podadas de la mimbrera. Séptima. Periodo de carencfa.-Se establece un periodo de carencia de seis días completos contados desde las veinticuatro horas del día de ' Segunda. Ambito de aplicación.-EI ámbito de aplicación de este entrada en vigor de la póliza. . Seguro se entiende a todas las parcelas de mimbre en plantación regular Octava. Pago de prüna.-EI pago de la prima única se realizará al siiuadas en las siguientes provincias, comarcas y términos municipales: contado salvo pacto en contrario por el tomador del seguro, mediante ingreso directo o transferencia bancaria realizada desde cualquier Provincia y comarca Ténnino municipal Entidad de crédito a favor de la cuenta de «Agroseguro Agrícola» abierta en la Entidad de crédito que, por parte de la Agrupación, se establezca en el momento de la contratación. La fecha de pago de la prima será la Cuenca que figure en el justificante bancario -como fecha del ingreso directo o fecha de la transferencia. Alcarria. , , , ArandiUa del Arroyo, Cañaveras, Cañaveruelas, Copia de dicho justificante se deberá adjuntar al original. de la Cuevas de Velasco, Huete, , Salmeronci· declaración de seguro individual como medio de prueba del pago de la Uos, Tinajas, Torralba, Horcajada de la Torre, prima correspondiente al mismo. - , Viltaconejos de Trabaque, VíHar del Tratándose de seguros colectivos, el tomador a medida que vaya Infantado y Vindel. incluyendo a sus asociados en el seguro, suscribiendo al efecto las Serranía Alta. , Cañizares, Carrascosa, Cueva del Hierro, oportunas aplicaciones, acreditará el pago de la parte de prima única a , Huélamo, Lagunascca, , su cargo correspondiente a dichas aplicaciones, adjuntando por cada , El Tobar, , y Val­ remesa que efectúe, copia del justificante bancario del ingreso realizado. salobre. A estos efectos, se entiende por fecha de la transferencia la fecha de Serranía Media. Abia de la Obispalía, Cañamares, Castillejo de la recepción en la Entidad de crédito de la orden de transferencia del Sierra, Collados, Cuenca, La Frontera, Mariana, tomador, siempre que entre ésta y la fecha en que dicha orden se haya , torrecilla, Valdemorillo de la Sierra, efectivamente cursado o ejecutado no medie más de un día hábil. Valdemoro-Sierra, Viltalba de la Sierra y ViIlar Asimismo, la Agrupación aceptará como fecha de orden de pago la de OJaJIa. del envío de carta certificada o de recepción del fax en sus oficinas Serranía Baja. , Cañada del Hoyo, Cañete y Carboneras centrales, incluyendo copia de la orden de transferencia con sello y fecha de Guadazaón. de recepción de la Entidad bancaria, y la relación de aplicaciones incluidas en dicho pa$o con su importe (remesa de pago). Guada/ajara Novena. Ob/igaclOnes del tomador del seguro y asegurado.-Ade­ más de las expresadas en la condición octava de las generales de la Alcarria Alta. Cifuentes, lTUeste, Yélamos de Abajo y Yélamos de póliza, el tomador del seguro, el asegurado o beneficiario vienen Arriba. obligados a: Alcarria Baja. Arbeteta, Castilforte, Escamilla, Millana, Pareja, Peralveche, El Recuenco, Salmerón, Trillo y a) Asegurar toda la producción de mimbre que posea en el ámbito Zaorejas. de aplicación del seguro. El incumplimiento de esta obligación, salvo los casos debidamente justificados, dará lugar a la pérdida del derecho de la indemnización. Las parcelas objeto de aseguramiento -cultivadas ,por un _mismo b) Consignar en la declaración de seguro la variedad cultivada en agricultor o explotadas en común por Entidades aSOCIativas agrarias cada parcela, así como los números catastrales de polígono y parcela, (Sociedades Agrarias de Transformación, C~operativas, etc.), Sociedades para todas y cada una de sus parcelas; en caso de inexistencia del Mercantiles (Sociedad Anónima, Limitada, etc.), y Comunidades de catastro o imposibilidad de conocerlo, deberá incluir cualquier otro dato bienes deberán incluirse obligatoriamente en una única declaración de que permita su identificación. seguro. c) Acreditación de la superficie de las parcelas aseguradas, en un Tercera. Producciones asegurables.-Son producciones asegurables plazo no superior a cuarenta y cinco días desde la solicitud, si se hiciera, las correspondientes a las distintas variedades de mimbrera, cultivadas por parte de la Agrupación. El incumplimiento de esta obligación, en secano o regadío, destinadas a la obtención de varas de mimbre en cuando impida la adecuada determinación de la indemnización corres­ verde, siempre que todas estas producciones cumplan las condiciones pondiente, llevará aparejada la pérdida de la indemnización que en caso técnicas minimas de cultivo definidas por el Ministerio de Agricultura. de siniestro pudiera corresponder al asegurado. Pesca y Alimentación. d) Permitir en todo momento a la Agrupación y a los Peritos por No son producciones asegurables: cita desígnados, la inspección de los bienes asegurados facilitando la Aquellas parcelas que se encuentren claramente descuidadas. identificación y la entrada en las parcelas aseguradas, así como el acceso Los cultivos en parcelas destinadas a experimentación o ensayo tanto a la documentación que obre en su poder en relación a las cosechas de material vegetal romo de técnicas o prácticas culturales. aseguradas. Aquellas plantas que se encuentran en riberas, márgenes de ríos, El incumplimiento de esta obligación, cuando impida la adecuada arroyos o acequias, o en las lindes de parcelas entre sí o con caminos, valoración del riesgo por la Agrupación, llevará aparejada la pérdida al siempre que no formen parte de una plantación regular. derecho de la indemnización que, en caso de siniestros, pudiera corresponder al asegurado. Las producciones mencionadas quedan por tanto excluidas, en todo caso, de la cobertura de este seguro, aun cuando por error hayan podido .... ~cima., Precios unitarios.-Los precios unitarios a aplicar pará las ser incluidos por el tomador o el asegu~d~. en la ~eclaraciói;l de seguro. dlstmtas, vanedades y únicamente a efectos del SCjuro, ~go de primas 11174 Viernes 12 abril 1991 BOE núm. 88

e importe de indemnizaciones, en su caso, serán fijados libremente por si llegado el momento fijado para la recolección no se hubiera efectuado el asegurado, no pudiendo rebasar los precios máximos establecidos por la peritación, o bien realizada ésta no hubiera sido posible el acuerdo el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a estos efectos. amistoso sobre su contenido, quedando abierto, por tanto. el procedi­ Undécima. Rendimiento unitario.-Quedará de libre fijación por el miento para la tasación contradictoria. el asegurado podrá efectuar asegurado el rendimiento a consignar, para cada parcela, en la declara­ aquélla obligándose a dejar muestras-testigo con las siguientes caracterís• ción del seguro, el cual deberá ajustarse a las esperanzas reales de la ticas: producción, expresando este rendimiento en kgjha de varas en verde. Si la Agrupación no estuviera de acuerdo con la producción Plantas completas sin ningún tipo de manipulación posterior al declarada en alguna(s) p'dfcela(s), se corregirá por acuerdo amistoso siniestro. entre las partes. De no producirse dicho acuerdo. corresponderá al El tamaño de las muestras-testigo será como minimo del 5 por 100 asegurado demostrar los rendimientos. de las plantas de la parcela siniestrada. Duodécima. Capital asegurado.-EI capital asegurado se fija en el Las muestras deberán ser continuas en bandas en toda la superficie lOO por lOO del valor de la producción establecido en la declaración de de la parcela, representativas del estado del cultivo y repartidas seguro. El valor de la producción será el resultado de aplicar a la uniformemente dentrO de la parcela, excluyendo las cinco Uneas que producción declarada de cada parcela el precio unitario asignado por el forman el contorno de la parcela o distancia equivalente, siempre que asegurado. esto sea posible. Reduc~ión del capital asegurado: Cuando la producción declarada El incumplimiento de dejar muestras-testigo de las características por elagncultor se vea mermada, tanto por causas o nesgos cubiertos indicadas en la parcela siniestrada llevará aparejada la pérdida del como no cubiertos en la póliza acaecidos, durante el período de carencia, derecho a la indemnización en dicha parcela. se podrá reducir el capital asegurado, conllevando, en su caso, el extorno Todo lo anteriormente indicado se establece sin perjuicio de lo que de la prima de inventario correspondiente a la reducción de capital al efecto disponga la correspondiente norma específica de peritación que efectuada. sea dictada. A e~tos efectos el agricultor deberá remitir a la <<Á.grupación Española Decimoquinta. Siniestro indemnizable.-Para que "un siniestro sea de Entlda~es Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Socie­ considerado como indemnizable, los daños causados por los riesgos dad Anómma»), calle Castelló, número 117, segundo, 28006 Madrid, en cubiertos deben ser superiores al 10 por 100 de la producción real el impreso establecido al efecto la pertinente solicitud de reducción esperada en dicha parcela. conteniendo como mínimo: i Si durante el período de garantía se produjeran sobre una misma parcela asegurada varios siniestros amparados por la póliza, los daños Causa de los daños y tipo de reducción que se solicita. causados por cada uno de ellos serán acumulables. Fecha de ocurrencia. Decimosexta. Franquicia.-En el caso de siniestro indemnizable, Valoradón de la reducción solicitada por cada parcela afectada. quedará siempre a cargo del asegurado el 10 por 100 de daños. Fotocopia de la declaración de seguro y del ingreso o transferencia realizada por el tomador para el pago de la prima o, en su defecto, Decimoséptima. ,Cálculo de la indemnización.-EI procedimiento a nombre, apellidos y domicilio del asegurado, referencia del seguro utilizar en la valoración de los daños será el siguiente: (aplicación-colectivo, número de orden), cultivo, localización geográfica A) Al realizar, cuando proceda, la inspección inmediata de cada de la(s) parcela(s) (provincia, comarca, término), número de hoja y siniestro, se efectuarán las comprobaciones mínimas que deben tenerse número de parcela en la declaración de seguro de la(s) parcela(s) en cuenta" para la verificación de los daños declarados, así como su afectada(s). cuantificación, cuando proceda, según establezca la Norma General de Peritación. Unicamente podrán ser admitidas por la Agrupación aquellas B) Al finalizar la campaña, bien por concluir el período de garantía solicitudes que sean recibidas dentro de los diez días siguientes a la fecha o por ocurrencia de un siniestro que produzca pérdida total del producto de finalización del período de carencia. asegurado, se procederá a levantar el acta de tasación definitiva de los Recibida la solicitud, la Agrupación podrá re'i.lízar las inspecciones daños, tomando como referencia el contenido de los anteriores docu­ y comprobaciones que estime oportunas resolviendo en consecuencia mentos de inspección, y teniendo en cuenta los siguientes criterios: dentro de los veinte días siguientes a la recepción de la comunicación. Si procediera el extorno de prima, este se efectuará en el momento 1. Se cuantificará la producción real final en dicha parcela. de la e~isü?!1 del recibo de p,rim,a .del seguro colectivo, sí se tratara de 2. Se calculará la producción real esperada de la misma. una aphcaclOn, o del seguro mdlvIdua~ en caso contrario. "3. Se evaluarán los daños totales corno diferencia entre la produc­ Decimotercera. Comunicación de daños,-Con carácter general, ción real esperada y la producción existente despues del siniestro, todo siniestro dcbe~ ~r comunicado por el tomador del seguro, el minorada esta última, por las pérdidas en calidad valoradas en kilogra- asegurado o beneficIano a la «Agrupación Española de Entidades mos. , Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Sociedad Anó• 4. Se establecerá el carácter de indemnizable o no del total de nima)?, en su ,domicilio social, calle Castelló, 117, segundo, 28006 siniestros ocurridos en la parcela asegurada, según ló establecido en la MadrId, en el Impreso establecido al efecto, dentro del plazo de siete condición decimocuarta. días, contados a partir de la fecha·· en que fue conocido, debiendo S. En todos los casos, si ·los siniestros resultaran indemnizables, el efectuarse tantas comunicaciones como siniestros ocurran. En caso de importe bruto de la indemnización, correspondiente a los daños así incumplimiento, el asegurador podrá reclamar los daños y perjuicios evaluados, se obtendrá .aplicando a estos los precios establecidos a causados por la falta de declaración, salvo que hubiese tenido conoci­ efectos del Seguro. .'. miento del siniestro por otro medio. 6. El importe resultante se incrementará o minorará con las I:'Jo tendrán la consideración de declaración de siniestro ni, por tanto, compensaciones y deducciones que, respectivamente, procedan. surtIrá. ef~t? alg~no aquel,la..que no recoja el nombre, apellidos o El cálculo de las compensaciones y deducciones se realizará de denommaclOn· SOCIal y domIcIlIo del asegurado, referencia del seguro y acuerdo con lo establecido en la Norma General de Tasación y en la causa del siniestro. correspondiente Norma especifica, cuando sea dictada. En caso de urgencia, la comunicación del siniestro podrá realizarse Entre las deducciones 'por .labores no realizadas, no se incluirá en por telegrama, télex o telefax, indicando, al menos, los siguientes datos: ningún caso el coste correspondiente a la recolección y al transporte del producto asegurado. Nombre, apellidos o razón social y dirección del asegurado o tomador del seguro, en su caso. 7. Sobre el importe. resultante, se aplicará la franquicia y la regla proporcional, cuando proceda, cuantificándose de esta forma la indem­ Término municipal y provincia de la o de las parcelas siniestradas. Teléfono de localización. nización final a percibir por el asegurado o beneficiario. Referencia del seguro (aplicación-eolectivo-número de orden). Se hará entrega al asegurado, tomador o representantede copia del Causa del siniestro. acta de tasación, en la que éste deberá hacer constar su conformidad o Fecha del siniestro. disconformidad con su contenido. NC! obs!a.nte, además de la ~nterior comunicación, .el asegurado Decimoctava. Inspección de daños.-Comunicado el sfniestro por el debera remItir eI). el plazo estableCIdo la correspondiente declaración de tomador del Seguro, el asegurado o el beneficiario, el Perito de la siniestro, totalmente cumplimentada. Agrupación deberá personarse en el lugar de los daños para realizar la En c~s.o de que la declaración de siniestro totalmente cumplimentada inspección en un plazo no superior a veinte días, a contar dicho plazo sea remIuda por telefax, esta .comunicación será válida a efecto de lo desde la recepción por la Agrupación de la comunicación del siniestro. establecido en la condición especial decimoséptima, no siendo necesario No obstante, cuando las circunstancias excepcionales así lo requie· su nuevo envio por correo. ' ran, previa autorización de ENESA y de la Dirección General de No serán admitidas declaraciones de siniestro recibidas en la Seguros, la Agrupación podrá ampliar los anteriores plazos en el tiempo Agrupación, transcurridos quince días desde la finalización del periodo y forma que se determinen en la autorización. de garantías, aunque los mismos se hayan producido dentro de las A estos efectos, la Agrupación comunicará al a~urado, tomador del garantías del seguro. Seguro o persona designada al efecto en la declaraCIón de siniestro, con , Decimocuarta. Muestras-testigo.-Como ampliación a la condición una antelación de, al menos; cuarenta y ocho horas, las' realización de decimosegunda, párrafo tercero, de las generales de los seguros agrícola,s, la v_i~ita,. salvo acuerdo de llevarla a cabo en un menor olazo. 11175 BOE núm. 88 Viernes 12 abril 1991

Si la Agrupación no realizara la inspección en los plazos fijados, en caso de desacu,erdo se aceptaran, salvo que la Agrupación demuestre Ambito territorial P" combinado conforme a derecho 10 contrario, los criterios aportados por el asegurado en orden a: 209 Torralba. 10.98 228 Valdeolivas. 10.98 Ocurrencia del siniestro. 242 VilIacone¡'os de Trabaque. 10.98 Cumplimiento de las condiciones técnicas mínimas de cultivo. 259 VilIar de Infantado _.. , .. , 10,98 Asimismo, s~ considerará la estimación de cosecha realizada por el 275 Vindel.. .. . 10,98 asegurado. 2 Serranía alta: Sí la recepción del aviso de siniestro por parte de la Agrupación se 35 Beteta .. 10.98 realizara con posterioridad a veinte días desde el acaecimiento del 53 Cañizares. 10.98 mismo, la Agrupación no estará obligada a realizar la inspección 57 Carrascosa ... 10.98 inmediata a que se refieren los párrafos anteriores. 79 Cueva del Hierro .. 10.98 Igualmente, la Agrupación no vendrá obligada a realizar la inspec­ 91 Fuertescusa 10,98 ción inmediata en el caso que el siniestro ocurra durante los treinta días 107 Huélamo. 10,98 anteriores al final del período de garantía. 116 . 10,98 Decimonovena. Clases de cultiro.-A efectos de lo establecido en el 123 Masegosa_ 10,98 artículo cuatro del Reglamento para la aplicación de la Ley 87/1978, 165 Poyatas. 10,98 sobre los Seguros Agrarios Combinados, se consideraran como clase 207 Tobar (El). 10,98 única todos los cultivos de mimbrera para la obtención de varas de 215 Tragacete. 10,98 mimbre. 224 Vademeca., 10,98 En consecuencia, el agricultor que suscriba este se.guro deberá 10,98 asegurar la totalidad de las producciones que posea dentro del ámbito 234 . de aplicación del seguro. 3 Serranía media: Vigésima. Condiciones técnicas minimas de cullivo.-Se establecen 1 Abia de la Obispalía. 10,98 como condiciones técnicas mínimas de cultivo las siguientes: 48 Cañamares .. 10,98 a) Las prácticas culturales consideradas como imprescindibles son: 70 Castillejo-Sierra. 10,98 75 Collados. 10,98 l. Mantenimiento del suelo y planta en condiciones adecuadas para 78 Cuenca. . .. 10,98 el desarrollo del cultivo mediante .laboreo tradicional u otros métodos. 85 Fronlera (La) ... 10,98 2. Control de malas hierbas, con el procedimiento y en el momento 122 Mariana .. 10,98 que se consideren oportunos. 163 Portilla. 10,98 3. Riegos oportunos y suficientes, en plantaciones de regadío, salvo 210 Torrecilla...... 10,98 causas de fuerza mayor. 225 Valdemorillo de la Sierra, 10,98 4. Abonado de acuerdo con las características del terreno y las 227 Valdemoro-Sierra. 10.98 necesidades del cultivo. 245 ViJlalba de la Sierra. 10,98 5. Tratamientos fitosanitarios en la forma y número necesarios 263 . 10,98 . para el mantenimiento del cultivo en un estado sanitario aceptable. 6. Corte de las varas producidas en la campaña anterior. 4 Serranía baja: 36 Boniches. 10,98 Además de lo anteriormente indicado, y con carácter general, 46 Cañada del Hoyo .. 10,98 cualqUier otra práctica cultural que se utilice deberá realizarse según lo 52 Cañete. 10,98 establecido en cada comarca por el buen quehacer del agricultor, todo 55 Carboneras de Guadazaón. 10,98 ello en 'concordancia con la producción fijada en la declaración del seguro. 19 Guadalajara: b) En todo caso, el asegurado deberá atenerse a lo dispuesto en cuantas normas de obligado cumplimiento sean dictadas, tanto sobre 3 Alcarria alta: lucha antiparasitaria y tratamientos integrales como sobre medidas 86 Cifuentes. 10.98 culturales o preventivas. J55 lrueste. 10,98 En caso de deficiencia en el cumplimiento de las condiciones técnicas 329 Yélamos de Abajo. 10,98 mínimas de cultivo, el asegurador podrá reducir la indemnización en 330 Yélamos de Arriba. 10.98 proporción a la importancia de los daños derivados de la misma y el 5 Alcarria baja: grado de culpa del asegurado. 38 Arbeteta ... 10,98 Vigésima primera. Normas de peritación.-Como ampliación a la 78 Castilforte 10,98 condición decimotercera de las generales de los seguros agrícolas, se 1JO EscamjJla 10,98 establece que la tasación de siniestros se efectuará de acuerdo con la 184 Millana ... 10,98 Norma General de Peritación, aprobada por Orden de 21 de julio 211 Pareja .. 10,98 de 1986 (<