UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

INFORME FINAL

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MINERALES – PASM – EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

Municipios de , Betulia, , El Carmen, San Vicente de Chucurí, , , Curití, El Cerrito, Landázuri y Bolívar

Marzo de 2009

1 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. DESCRIPCION Y ALCANCE DEL PROGRAMA

2.1 DESCRIPCION

2.2 ALCANCE

3. INFORMACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOLOGICOS, MINEROS, AMBIENTALES, ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

3.1 GENERALIDADES 3.1.1 Localización 3.1.3 Topografía y clima 3.1.4 Hidrografía

3.1.5 Suelos

3.2 ASPECTOS GEOLOGICOS‐MINEROS 3.2.1 Aspectos Geológicos 3.2.1.1 Geología Regional 3.2.1.2 Estratigrafía. 3.2.1.2.1 Precámbrico 3.2.1.2.2 Paleozoico 3.2.1.2.3 Mesozoico 3.2.1.2.4 Cenozoico 3.2.1.2.5 Depósitos Cuaternarios 3.2.1.3 Estructuras 3.2.1.4 Geología Económica 3.2.1.4.1 GRUPO I ‐ Metales y Minerales Preciosos

2 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.2.1.4.2 GRUPO II ‐ Minerales y Metales básicos 3.2.1.4.3 GRUPO III ‐ Metales de la Industria del Acero: 3.2.1.4.4 GRUPO V – Minerales Industriales: 3.2.1.4.5 GRUPO VI – Recursos Energéticos: 3.2.1.4.6 GRUPO VII ‐Materiales de Construcción: 3.2.2. Aspectos Mineros 3.2.2.1 Titularidad Minera. 3.2.2.2 Producción y Regalías 3.3 ASPECTOS AMBIENTALES

3.3.1 Suelos en el área de jurisdicción de la CAS.

3.3.1.1 Suelos de los páramos 3.3.1.2 Suelos de clima frío 3.3.1.3 Suelos de clima medio 3.3.1.4 Suelos de clima calido. 3.3.2 Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Santander

3.3.3 Amenazas Geológicas

3.3.4 Potencial Minero y sus Implicaciones Ambientales 3.3.5 Situación Legal Ambiental en el Departamento de Santander 3.3.5.1 Estado de licenciamiento ambiental para la minería en las Provincias jurisdicción de la CAS. 3.4. ASPECTOS ECONOMICOS 3.4.1 Economía Departamental

3.4.2 Vías e Infraestructura

3.4.3. Competitividad del Departamento de Santander

3.5 ASPECTOS SOCIALES 3.5.1 Generalidades 3.5.2 Población

3 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.5.3. Acueducto y Alcantarillado 3.5.4 Desnutrición. 3.5.5. Vivienda Inadecuada. 3.5.6 Educación 3.5.7 Pobreza 3.5.8 Trabajo 3.5.9 Desplazamiento

4. INFORMACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOLOGICOS, MINEROS, AMBIENTALES, ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS DE LOS ONCE MUNICIPIOS DE INTERVENCIÓN DEL PASM

4.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS 4.2. ASPECTOS MINEROS 4.3. CARACTERISTICAS AMBIENTALES 4.3.1 Provincia Mares 4.3.1.1 Municipio de Betulia 4.3.1.1.1 Dimensión físico – biótica 4.3.1.1.2 Estado ambiental de la minería. 4.3.1.2 Municipio de Barrancabermeja 4.3.1.2.1 Dimensión Físico Biótica 4.3.1.3 Municipio El Carmen

4.3.1.3.1 Dimensión Físico Biótica

4.3.1.3.2 Estado de la Minería 4.3.1.4 Municipio de San Vicente de Chucurí

4.3.1.4.1 Dimensión Físico‐ Biótica

4.3.1.4.2 Estado ambiental de la minería 4.3.2 Provincia de Guanentina 4.3.2.1 Municipio de Curití 4.3.2.1.1 Dimensión Físico Biótica

4 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.3.2.1.2 Estado Ambiental de la minería 4.3.2.2 Municipio de San Gil 4.3.2.2.1 Dimensión Físico Biótica 4.3.2.2.2. Estado Ambiental de la minería 4.3.3 Provincia Comunera 4.3.3.1 Municipio de Simacota 4.3.3.1.1 Dimensión Físico Biótica 4.3.3.2 Municipio de Oiba 4.3.3.2.1 Dimensión Físico – Biótica 4.3.3.2.2 Estado Ambiental de la minería 4.3.4 Provincia García Rovira 4.3.4.1 Municipio de El Cerrito 4.3.4.1.1 Dimensión Físico – Biótica 4.3.4.1.2 Estado ambiental de la minería 4.3.5 Provincia de Vélez 4.3.5.1 Municipio de Bolívar 4.3.5.1.1 Dimensión Físico – Biótica 4.3.5.1.2 Estado Ambiental de la minería. 4.3.5.2 Municipio de Landázuri 4.3.5.2.1 Dimensión Físico – Biótica 4.3.5.2.2 Estado ambiental de la minería 4.4 ASPECTOS ECONOMICOS 4.4.1 Provincia de Mares

4.4.1.1 Municipio de Betulia

4.4.1.1.1 Economía

4.4.1.1.2 Vías de comunicación e Infraestructura

4.4.1.2 Municipio de Barrancabermeja

4.4.1.2.1 Economía

5 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.4.1.2.2 Infraestructura Vial 4.4.1.2.3 Competitividad 4.4.1.3 Municipio de El Carmen

4.4.1.3.1 Economía 4.4.1.3.2 Infraestructura Vial Municipal

4.4.1.4 Municipio de San Vicente de Chucurí

4.4.1.4.1 Economía

4.4.1.4.2 Vías de comunicaciones e Infraestructura 4.1.2. Provincia Guanentina

4.4.2.1 Municipio de Curití

4.4.2.1.1 Economía 4.4.2.1.2 Vías de comunicación (infraestructura vial municipal)

4.4.2.2. Municipio de San Gil

4.4.2.2.1 Economía

4.4.2.2.2 Análisis de competitividad del sector agropecuario

4.4.2.2.3 Sector Minero 4.4.2.2.4 Infraestructura 4.4.3 Provincia Comunera

4.4.3.1. Municipio de Simacota

4.4.3.1.1 Economía

4.4.3.1.2 Vías de comunicación

4.4.3.2 Municipio de Oiba

6 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.4.3.2.1 Economía 4.4.3.2.2 Infraestructura vial municipal 4.4.4 Provincia García Rovira

4.4.4.1 El Cerrito

4.4.4.1.1 Economía

4.4.4.1.2 Vías de comunicaciones e Infraestructura.

4.4.4.2. Municipio de Bolívar

3.4.4.2.1 Economía

4.4.4.2.2 Vías de comunicación 4.4.4.3. Municipio de Landázuri

4.4.4.3.1. Economía 4.4.4.3.1. Infraestructura 4.5. ASPECTOS SOCIALES 4.5.1. Provincia de Mares 4.5.1.1. Municipio de Betulia 4.5.1.2 Municipio de Barrancabermeja 4.5.1.3 Municipio El Carmen 4.5.1.4. Municipio de San Vicente de Chucurí 4.5.2. Provincia Guanentina 4.5.2.1. Municipio de Curití 4.5.2.2 Municipio de San Gil 4.5.3. Provincia Comunera 4.5.3.1. Municipio de Simacota 4.5.3.2 Municipio de Oiba 4.5.4. Provincia de García Rovira 4.5.4.1. Municipio de El Cerrito 4.5.4.1. Municipio de Bolívar

7 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.5.4.2 Municipio de Landázuri

5. ACTORES INVOLUCRADOS PARA EL DESARROLLO DEL PASM

5.1. AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES 5.2. AUTORIDADES DEL ORDEN NACIONAL 5.3. AUTORIDADES MINERAS Y AMBIENTALES 5.4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 5.5. ORGANIZACIONES SOCIALES 5.6. EMPRESAS MINERAS

6. ELABORACION Y DESARROLLO DE LA LÍNEA BASE

6.1 METODOLOGIA 6.2 LINEA BASE 6.2.1. Generalidades del territorio: Localización, extensión y población 6.2.2. Características biofísicas 6.2.2.1. Geomorfología 6.2.2.2. Geología 6.2.2.3. Minería 6.2.2.4. Ecosistemas estratégicos 6.2.2.5. Cobertura vegetal (usos del suelo) 6.2.2.6. Cuencas Hidrográficas 6.2.2.7. Clima 6.2.2.8. Amenazas naturales 6.2.3. Infraestructura 6.2.3.1. Infraestructura Vial 6.2.3.2. Infraestructura estratégica 6.2.3.3. Infraestructura de apoyo 6.2.4. Apuesta productiva y Cartera de proyectos regionales 6.2.5. Ventajas comparativas y competitivas 6.2.5.1. Ventajas comparativas 6.2.5.2. Ventajas competitivas

8 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.6. Calidad de vida 6.2.6.1. Servicios Públicos 6.2.6.2. Cobertura en educación 6.2.6.3. Cobertura en salud 6.2.6.4. Centros de atención en salud 6.2.6.5. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas‐NB 6.2.7. Características socio económicas 6.2.7.1. Mercado Laboral General 6.2.7.2. Exportaciones (Valor en millones de dólares) 6.2.7.3. Producto Interno Bruto ‐PIB‐ 6.2.7.4. Transferencias a la región

7. CRITERIOS Y VARIABLES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

8. PLAN DE PROGRAMACION DE TALLERES

9. ENTREVISTAS PERSONALIZADAS

9.1. FORMATOS DE ENTREVISTAS 9.2. TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN 9.3. DIAGNÓSTICO POR GRUPO 9.3.1. Sociedad Civil 9.3.2. Entes Territoriales 9.3.3. Empresas Mineras 9.3.4. Entidades Mineras 9.3.5. Entidades Ambientales 9.4. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO

10. TALLERES: DESARROLLO Y RESULTADOS

10.1. TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PASM INICIAL 10.1.1. Metodología 10.1.2. Agendas y registros de los talleres

9 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.1.2.1. Taller Municipio de Barrancabermeja: 10.1.2.1.1. Datos fecha, horas y lugar 10.1.2.1.2. Agenda del día 10.1.2.1.3. Asistentes al taller 10.1.2.1.4. Registro fotográfico 10.1.2.2. Taller Municipio de El Carmen 10.1.2.2.1. Datos fecha, horas y lugar 10.1.2.2.2. Agenda del día 10.1.2.2.3. Asistentes al taller 10.1.2.2.4. Registro fotográfico 10.1.2.3. Taller Municipio de San Gil 10.1.2.3.1. Datos fecha, horas y lugar 10.1.2.3.2. Agenda del día 10.1.2.3.3. Asistentes al taller 10.1.2.3.4. Registro fotográfico 10.1.2.4. Taller Municipio de Vélez 10.1.2.4.1. Datos fecha, horas y lugar 10.1.2.4.2. Agenda del día 10.1.2.4.3. Asistentes al taller 10.1.2.4.4. Registro fotográfico 10.1.3. Observaciones referidas al ejercicio de los talleres 10.1.4. Sistematización de la información de los talleres y propuesta de acciones, instrumentos y responsables 10.2. TALLERES PARA LA SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PASM 10.2.1. Metodología 10.2.2. Agendas y registros de los talleres 10.2.2.1. Taller Municipio de San Gil: 10.2.2.1.1. Datos fecha, horas y lugar 10.2.2.1.2. Agenda del día 10.2.2.1.3. Registro fotográfico 10.2.2.2. Taller Municipio de Barrancabermeja: 10.2.2.2.1. Datos fecha, horas y lugar 10.2.2.2.2. Agenda del día

10 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.2.2.2.3. Registro fotográfico 10.2.3. Observaciones referidas al ejercicio de los talleres 10.2.4. Sistematización de la información de los talleres y elaboración del PASM

11. PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MINERALES EN LOS ONCE (11) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

11.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS 11.2. EL PROGRAMA PASM 11.3. CONSIDERACIONES ADICIONALES

12. METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PASM

13. METODOLOGIA PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PASM

14. METODOLOGIA PARA EL CALCULO DE REGALIAS E INFORMACION DE IMPUESTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO SANTANDER

14.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE REGALÍAS 14.2. INFORMACIÓN DE IMPUESTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 14.2.1. Impuesto sobre la renta y complementarios 14.2.2. Impuesto inversión extranjera: Impuesto de remesas 14.2.3. Gravámenes arancelarios 14.2.4. IVA 14.2.5. Timbre 14.2.6. Gravamen a los movimientos financieros 14.2.7. Impuesto sobre el patrimonio 14.2.8. Registro 14.2.9. Impuesto de Vehículos Automotores 14.2.10. Estampillas 14.2.11. Industria y comercio, avisos y tableros

11 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

14.2.12. Predial

15. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS A SER TENIDOS EN CUENTA POR LOS PLANIFICADORES DEL SECTOR MINERO

16. INFORME DE LA EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA E.A.E. PARA LA ELABORACIÓN DEL PASM

16.1. INFORMACIÓN 16.2. PARTICIPACIÓN 16.3. TRANSPARENCIA: 16.4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

17. PLAN OPERATIVO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

18. FUENTES DE INFORMACION

12 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

SIGLAS Y ABREVIATURAS PASM Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales IGAG Instituto Geográfico Agustín Codazzi IDEAM Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales INGEOMINAS Instituto Colombiano de Geología y Minería UPME Unidad de Planeamiento Minero Energético CAS Corporación Autónoma de Santander CDMB Corporación para la Defensa de la Meseta de SINA Sistema de Información Nacional Ambiental CORMAGDALENA Corporación Autónoma regional del Río Grande de la Magdalena CSB Corporación Autónoma del Sur de Bolívar CORANTIOQUIA Corporación Autónoma de Antioquia CORPOBOYACA Corporación Autónoma de Boyacá ECH Encuesta Continua de Hogares RUPD Registro Único de Población Desplazada EOT Esquema de Ordenamiento Territorial POT Plan de Ordenamiento Territorial ECOPETROL Empresa colombiana de Petróleos DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas INCODER Barrancabermeja. CORMAGDALENA Corporación Río Grande la Magdalena ISAGEN Empresa Generadora y Comercializadora de Energía Eléctrica UMATA Unidad Municipal de Asistencia Agropecuaria. Barrancabermeja. OBUSINGA Organización No Gubernamental OBUSINGA APALL Asociación de Pescadores del Corregimiento El Llanito. ASOPESAMM Asociación de pescadores artesanales y agricultores del Magdalena Medio GTZ Agencia Alemana de Cooperación OCHA Organización de las Naciones Unidas para la cooperación de asuntos humanitarios FUPAD Fundación Panamericana para el Desarrollo UNFPA Oficina de Naciones unidas para la población PNN Parques Nacionales Naturales.

13 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

LISTADO DE FIGURAS

Figura No. 1. División administrativa del Departamento de Santander. Figura No. 2 Mapa de Minerales en el Departamento de Santander Figura No. 3. Distribución mensual de precipitación y temperatura‐ Municipio de Barrancabermeja Figura No. 4. Ruta del proceso para la elaboración de la Línea Base Figura No. 5. Interacciones entre los actores del PASM en el Departamento de Santander Figura No. 6. Recaudo y proyecciones 2004‐2018 de Impuesto de Registro en Miles de pesos Figura No. 7. Recaudo y proyecciones 2004‐2018 de Impuesto de Vehículos Automotores en Miles de pesos Figura No. 8. Recaudo y proyecciones 2004‐2018 del Gravámen de Estampillas en Miles de pesos

LISTADO DE TABLAS

Tabla No. 1. Pisos Térmicos por Provincia en Santander Tabla No. 2. Red Hidrográfica del Departamento de Santander Tabla No. 3. Usos del suelo del Departamento de Santander. Tabla No. 4. Titularidad Minera en el Departamento de Santander. Tabla No. 5. Distribución de Títulos Mineros por mineral para el Departamento de Santander. Tabla No. 6. Producción de Carbón Departamento de Santander – 2004 ‐ 2008 Tabla No. 7. Distribución de Regalías de Carbón ‐ Departamento de Santander (En pesos)‐ 2004 Tabla No. 8. Producción de oro – Departamento de Santander ‐ 2000 ‐ 2008 Tabla No. 9. Producción de plata – Departamento de Santander ‐ 2000 ‐ 2008 Tabla No. 10. Distribución de Regalías de Metales Preciosos – Departamento de Santander (En pesos)‐ 2004 – 2008 Tabla No. 11. Producción de materiales de construcción y otros minerales – Departamento de Santander – 2004 ‐ 2005

14 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 12. División Política y Administrativa del área de Jurisdicción de la CAS.

Tabla No. 13. Solicitudes de minería de hecho localizadas en la jurisdicción de la CAS – Diciembre de 2007 Tabla No. 14. Estado de licenciamiento ambiental en la CAS Tabla No. 15. Producto Interno Bruto Nacional y Departamental 1990‐2005 (En millones de pesos corrientes y constantes de 1994. Tabla No. 16. Exportaciones Colombianas por Departamento Origen Enero‐ Noviembre 2007

Tabla No. 17. Principales destinos de las exportaciones totales de Santander 2006‐2007

Tabla No. 18. Estado de la Red Vial en el Departamento de Santander.

Tabla No. 19. Distribución poblacional por Provincias, proyección 2007 Tabla No. 20. Manifestaciones y Afloramientos de minerales. Tabla No. 21. Distribución de Títulos Mineros en los once Municipios. Tabla No. 22. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Landázuri Tabla No. 23. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de El Carmen Tabla No. 24. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de Curití Tabla No. 25. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de Barrancabermeja Tabla No. 26. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de San Vicente de Chucurí Tabla No. 27. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Bolívar Tabla No. 28. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Betulia Tabla No. 29. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Simacota Tabla No. 30. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de El Cerrito Tabla No. 31. Títulos Mineros por tipo de mineral Municipio de San Gil Tabla No. 32. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Oiba Tabla No. 33. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio Tabla No. 34. Uso actual del suelo en el Municipio de Betulia Tabla No. 35. Estaciones utilizadas en la clasificación climática Tabla No. 36. Características morfológicas de las cuencas ‐ Municipio de Barrancabermeja

15 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 37. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de El Carmen Tabla No. 38. Características morfométricas de las cuencas en el Municipio de El Carmen

Tabla No.39. Distribución espacial y uso potencial del suelo Tabla No. 40. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio San Vicente de Chucurí Tabla No. 41. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de San Vicente de Chucurí. Tabla No. 42. Usos actuales del suelo en el Municipio de San Vicente de Chucurí Tabla No. 43. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Curití Tabla No. 44. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Curití Tabla No. 45. Usos actuales del suelo en el Municipio de Curití Tabla No. 46. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas en el Municipio de San Gil Tabla No. 47. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de San Gil Tabla No. 48. Usos actuales del suelo en el Municipio de San Gil Tabla No. 49. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Simacota Tabla No. 50. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Simacota Tabla No. 51. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Oiba Tabla No. 52. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Oiba Tabla No. 53. Usos actuales del suelo en el Municipio de Oiba Tabla No. 54. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de El Cerrito Tabla No. 55. Pisos térmicos en el Municipio de El Cerrito Tabla No. 56. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de El Cerrito Tabla No. 57. Usos actuales del suelo en el Municipio de El Cerrito Tabla No. 58. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Bolívar

Tabla No. 59. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Bolívar

16 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 60. Usos actuales del suelo en el Municipio de Bolívar

Tabla No. 61. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Landázuri.

Tabla No. 62. Usos del suelo en el Municipio de Landázuri

Tabla No. 63. Red vial urbana en el Municipio de Barrancabermeja Tabla No. 64. Red vial rural en el Municipio de Barrancabermeja Tabla No. 65. Sistema red férrea en el Municipio de Barrancabermeja Tabla No. 66. Sistema de transporte fluvial en el Municipio de Barrancabermeja Tabla No. 67. Sistema de Transporte Aéreo en el Municipio de Barrancabermeja

Tabla No. 68. Ocupación Poblacional por Ramos de Actividad en el Municipio de Curití Tabla No. 69. Identificación y Estado de las vías municipales – Municipio de Curití Tabla No. 70. Vías municipales de articulación subregional en el Municipio de Simacota

Tabla No. 71. Distribución Ocupacional según ramas de actividad económica en el Municipio de Oiba Tabla No. 72. Identificación de vías principales en el Municipio de Oiba Tabla No. 73. Resumen de las principales actividades desempeñadas en el Municipio de Landázuri Tabla No. 74. Nivel de escolaridad en el Municipio de Barrancabermeja Tabla No.75. Relación de criterios y variables que inciden en la actividad minera en el Departamento y en los once Municipios objeto del PASM Tabla No.76. Programación talleres para la elaboración inicial del PASM Tabla No.77. Programación talleres para la socialización y validación del PASM Tabla No.78. Número de formularios diligenciados por grupo Tabla No.79. Asistentes taller en Barrancabermeja – 27 de enero de 2009 Tabla No.80. Asistentes taller en El Carmen – 28 de enero de 2009 Tabla No.81. Asistentes taller en San Gil – 30 de enero de 2009 Tabla No.82. Asistentes taller en Vélez – 3 de Febrero de 2009 Tabla No.83. Asistentes taller en San Gil – 12 de Febrero de 2009 Tabla No.84. Asistentes taller en Barrancabermeja – 13 de Febrero de 2009 Tabla No.85. Priorización de Acciones y Términos para su ejecución

17 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.86. Porcentajes de regalías fijados por la Ley de Regalías Tabla No.87. Distribución de regalías fijadas por la Ley de Regalías

Tabla No. 88. Proyección de producción de carbón (En Ton) 2009 ‐ 2013 Tabla No. 89. Proyección de regalías para carbón (En pesos) 2009 – 2013 Tabla No. 90. Proyección de producción de oro (En Kg.) 2009 – 2013 Tabla No. 91. Proyección de producción de plata (En Kg.) 2009 – 2013 Tabla No. 92. Proyección de regalías de metales preciosos (En pesos) 2009 – 2013 Tabla No. 93. Porcentaje a pagar por Estampillas Departamentales Tabla No. 94. Talleres para el establecimiento del PASM en el Departamento de Santander Tabla No. 95. Talleres para la socialización y validación del PASM en el Departamento de Santander

LISTADO DE ANEXOS

Anexo No. 1. Identificación de actores, funciones y roles Anexo No. 2. Formatos de entrevistas por grupo Anexo No. 3. Matriz tabulación formatos de entrevista Anexo No. 4. Documento preguntas por línea estratégica Anexo No. 5. Convocatoria participación talleres Anexo No. 6. Listados originales de asistentes a talleres Anexo No. 7. Matriz de Diagnóstico inicial y acciones propuestas para el PASM Anexo No. 8. Registro de envío de documentos a los participantes del PASM Anexo No. 9. Registros fotográficos talleres Anexo No. 10. Priorización de acciones de los ejes estratégicos y términos para su ejecución Anexo No. 11. Comunicación PDPMM – Marzo 12 de 2009 Anexo No. 12. Listado asistencia reuniones 9 y 10 de marzo Anexo No. 13. Plan Operativo y Cronograma del proyecto

18 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

1. INTRODUCCIÓN

El Departamento de Santander no es ajeno en este momento a la gran actividad de exploración y explotación de recursos minerales y de las preocupaciones nacionales que generan éstas actividades en materia de conservación de los recursos naturales y del medio ambiente. Por el contrario, debe ser una prioridad del gobierno municipal, departamental y nacional, garantizar la sostenibilidad ambiental, la protección de las zonas de recarga hídrica y los ecosistemas sensibles como páramos, humedales, bosques tropicales, bosques de niebla y zonas áridas.

En este Departamento, de baja tradición minera en el país, señala la Unidad de Planeación Minero Energética 1 que en la zona del Magdalena Medio doce de los trece Municipios que lo comprenden presentan conflictos minero ambientales y de uso del territorio, dado que existen temáticas que desbordan las capacidades departamentales y que son trascendentales para el manejo y prevención de los mismos.

Es así como la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME ‐, Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía, plantea la necesidad de realizar un PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MINERALES (PASM) en once (11) Municipios de Departamento de Santander mediante un proceso de planificación integrada.

Estos once Municipios que abarcan el Programa corresponden a Barrancabermeja, Betulia, Simacota, El Carmen, San Vicente de Chucurí, San Gil, Oiba, Curití, Cerrito, Landázuri y Bolívar del Departamento de Santander.

Es muy importante mencionar que en aras de promover procesos participativos en la toma de decisiones estratégicas que permitan de manera integral, coherente y temprana, dimensionar la incidencia de tales decisiones sobre el entorno ambiental, económico y social, se exige para el diseño del Programa la aplicación de un modelo participativo e integral de tipo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como un proceso de planificación integrada que debe permitir el análisis sistemático, participativo, informado y transparente del procedimiento mediante el cual se toman las decisiones para mejorarlas con el fin de alcanzar mejores resultados2.

1 Unidad de Planeación Minero Energética – Términos de Referencia – Concurso No. 025 de 2008 – Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander mediante procesos de planificación integrada 2 Ibíd.

19 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

A continuación se presenta, en el marco del desarrollo de la consultoría, la descripción y el alcance del Programa, la información de los aspectos geológicos mineros ambientales sociales económicos y legales del Departamento y de cada uno de los Municipios de intervención, las actividades adelantadas como proceso de planificación integrada, el Programa diseñado resultado de la participación de diferentes actores que directa o indirectamente han estado involucrados en el desarrollo de proyectos mineros locales y regionales, y finalmente, dos propuestas metodológicas para la implementación y el seguimiento y control del PASM.

20 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

2. DESCRIPCION Y ALCANCE DEL PROGRAMA

2.1 DESCRIPCION

Este trabajo consiste en la elaboración de un Programa de aprovechamiento sostenible de minerales en el Departamento de Santander utilizando un modelo participativo e integral de tipo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que aporte los elementos necesarios para la toma de decisiones frente al desarrollo de la minería del Departamento, en lo que tiene que ver con los once Municipios objeto de esta intervención.

Para la elaboración de este Programa (PASM) se deben:

• Definir criterios que involucren las variables ambiental, minera, social, económica y de competitividad, para la toma de decisiones frente a la minería del Departamento de Santander, y • Determinar los instrumentos que hagan compatible el medio ambiente con una actividad minera competitiva, mediante la aplicación de los criterios mencionados en el punto anterior.

La EAE se define como un proceso sistemático para incorporar consideraciones ambientales en las decisiones estratégicas del desarrollo. Proceso, por cuanto es un ejercicio continuo e iterativo que implica el encadenamiento entre los diferentes niveles de toma de decisiones. Sistemático, por cuanto no es un ejercicio coyuntural o casual, sino permanente, que retroalimenta el ciclo de toma de decisiones de una iniciativa y forma parte integral de los procesos de planificación. Y, estratégico, por cuanto reconoce el alto nivel jerárquico de las decisiones a las cuales se aplica3.

La aplicación de la herramienta Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se constituye en un elemento importante en la elaboración del PASM por cuanto incluye componentes primordiales a través de tres pilares fundamentales: La información, la participación y la transparencia, y además promueve la integración en el proceso de toma de decisiones entre los diferentes actores involucrados4.

3 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Una propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de evaluaciones ambientales estratégicas en , Bogotá, Enero de 2004, p.10. 4 Ibíd., p. 9.

21 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

2.2 ALCANCE

El Programa ‐ PASM ‐ tiene como área de influencia los Municipios del Magdalena Medio Santandereano tales como: Betulia, El Carmen, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja (Provincia de Mares); Curití y San Gil (Provincia Guanentina); Oiba y Simacota (Provincia Comunera); Cerrito(Provincia de García Rovira); Bolívar, Vélez y Landázuri(Provincia de Vélez).

El Programa pretende lograr la participación de todos los actores relacionados con la actividad minera de esta zona del Departamento para identificar de manera concertada los problemas que genera o puede generar la actividad minera, sus causas y las posibles soluciones y acciones necesarias para la toma de decisiones a nivel nacional, regional y local.

Una vez identificados los problemas y sus posibles soluciones, se determinan quién o quiénes son los responsables de ejecutar los lineamientos a seguir dentro del programa propuesto para el desarrollo sostenible en la minería en estos once Municipios del Departamento de Santander.

Como producto de lo anterior se obtiene el documento que recoge las propuestas de los diferentes actores. Estas propuestas son validadas por los participantes en el proceso de elaboración del PASM, las que a su vez recogen los responsables de ejecutar las mismas.

Como valor agregado se proponen dos metodologías, una para la implementación del Programa y, otra para el seguimiento y control del mismo que garantice su aplicabilidad.

De esta manera el Programa ‐ PASM ‐ permite que haya una acción clara y concreta en los once Municipios del Departamento de Santander por parte del gobierno nacional, departamental y local para la concertación, socialización y divulgación de proyectos mineros que impliquen la permanente programación de acciones lideradas por las administraciones regionales y municipales, con la participación activa de las autoridades mineras, ambientales y de actores del sector público y privado.

22 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3. INFORMACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOLOGICOS, MINEROS, AMBIENTALES, ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Localización

El Departamento de Santander está localizado en la parte septentrional de la cordillera Oriental, limitando con los Departamentos de Norte de Santander y Boyacá al Oriente, Antioquia y Bolívar al Oeste, Boyacá al sur y Cesar y Norte de Santander al Norte. La ciudad de Bucaramanga es su capital5.

De acuerdo con la proyección geodésica del IGAC, Santander está comprendido entre latitud Norte 05° 42’ y 08° con longitud entre 72° 26’ y 74° 32’, con una extensión de 30.537 km2, que representan el 2.7% de la extensión total de Colombia y el 40% de la Región Nororiental.

La localización de Santander, ofrece una especial condición geoestratégica en el contexto nacional, requiriendo para consolidarla la construcción de la conexión vial Barrancabermeja – Cúcuta.

3.1.2 División administrativa

El Departamento de Santander está dividido en 87 Municipios, recientemente reorganizados en 8 Provincias: Carare Opón, Soto Norte, Comunera, Guanentina, García Rovira, Mares, Vélez y Metropolitana; 2 corregimientos, 477 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. (Véase Figura No. 1.)

3.1.3 Topografía y clima

Topográficamente el Departamento de Santander se divide en varias regiones; Una es el macizo de Santander, que ocupa la parte central del Departamento y forma serranías de bastante elevación; otra es la cuenca del río Chicamocha al sur y suroeste.

La región de mesas que se extiende desde Bucaramanga hasta el sur, entre las que se distinguen La Mesa de Ruitoque, y los Santos. El Valle del Magdalena forma una topografía definida de relieve suave.

5 Plan de Desarrollo Departamental 2008- 2011

23 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El clima del Departamento es variable por la topografía y la humedad que predominan en cada una de las subregiones; se pueden encontrar pisos térmicos que van desde el cálido con alturas desde los 100 metros sobre el nivel del mar y temperaturas promedio superiores a 28° C, hasta el páramo alto con alturas alrededor de los 4000 metros sobre el nivel del mar y temperaturas inferiores a 4° C. Su lluviosidad varía de 1000 mm. a 3500 mm. al año.

Figura No. 1. División administrativa del Departamento de Santander.

BETULIA

Fuente. INGEOMINAS.

24 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La región Andina posee una gran diversidad pluviométrica, con lluvias relativamente escasas (hasta 2000 mm) a lo largo de la Cordillera Oriental; y en los valles del Alto Magdalena y el Alto Cauca de 3000 a 5000 mm.

Con base en la información anterior se define la existencia de diferentes pisos térmicos, que se presentan en la siguiente Tabla. En ella se registran solamente las Provincias a las cuales pertenecen los Municipios de intervención del Programa PASM.

Tabla No. 1. Pisos Térmicos por Provincia en Santander

Piso Rango de Área Área por Provincia térmico Altitud Km2 García Comunera Guanentina Mares Vélez Soto m.s.n.m Rovira Páramo 3000‐4500 2141 1443 129 547 21 35 333 Frío 2000‐3000 4281 1074 1156 1125 233 723 630 Medio 1000‐2000 9786 342 1486 1932 525 1828 1214 Cálido 100‐1000 14374 43 1047 200 5303 6151 2958 Fuente: IDEAM

De la anterior Tabla se puede concluir que en la Provincia de García Rovira, predomina el piso térmico del páramo correspondiendo a un 67% del área de Páramos en el Departamento.

Las zonas de páramo están en las unidades de Santurbán lo conforman los Municipios de California, , Surata, Tona, Berlín, La Rusia y Guantiva en las Provincias de Soto, García Rovira y Guanentina, sobre la margen oriental en límites con los Departamentos de Norte de Santander y Boyacá.

Las selvas alto Andino se localizan en los Municipios de Gámbita, Charalá, Encino y en lo perteneciente a La Rusia y el páramo de Almozadero en el Cerrito, Guaca, Santa Bárbara, Concepción, Carcasí y .

3.1.4 Hidrografía.

El Departamento de Santander se encuentra surcado por una extensa red hidrográfica que fluye principalmente hacia el oeste, donde encuentra la principal arteria departamental y nacional, el río Magdalena.

25 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 2. Red Hidrográfica del Departamento de Santander

CUENCA SUBCUENCA AFLUENTES Río Sogamoso Río Chicamocha .Río Suárez Río Lebrija Río Cáchira, San Alberto, Oro y Suratá Río Magdalena Río Opón Río Verde y Quebrada La India Río Oponcito Ríos La Colorada, Cascajales y Quebrada Aguas Blancas Río Carare Río Minero, Guayabito y San Juan. Fuente: IDEAM

La región el Magdalena Medio es rica en ciénagas. Las más importantes son: San Silvestre, Opón, El Tigre, y El Llanito y Chucurí en el Municipio de Barrancabermeja; La de Paredes, la Torcoroma, Yarirí y la Doncella en el Municipio de . Todas están ubicadas a una altura promedio de 200 msnm.

Las Lagunas mas importantes son: Laguna de Ortices en el corregimiento de Laguna de Ortices, La Rusia, La Negra, La Arrebiatada, Roble y Tunebos en el Municipio de Concepción; La Plaza, La Verde y Llano Grande en el Municipio de ; Del Diablo y Lobos en el Municipio de Onzaga; Del Cáliz en el Municipio de Charalá; la Marta en el Municipio de Villanueva; Rioviejo, San Juan, San Antonio y Chucurí en el Municipio de Vélez; Peñas Blancas en el Municipio de Jesús María; Montecristo, del Baúl, Remolinos y La Garrapata en el Municipio de Bolívar; Galápagos y Bahías en el Municipio de Rionegro; La Verde en el Municipio de Vetas; La Cachirí en el Municipio de Suratá; y, Lago de los Salesianos en el Municipio de .

3.1.5 Suelos.

El uso del suelo, en el Departamento se distribuye de la siguiente manera:

26 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 3. Usos del suelo del Departamento de Santander.

USO DEL SUELO PORCENTAJE Pastos naturales, mejorados y rastrojos bajos 40.84% Bosques naturales, secundarios, intervenidos, plantados y 39.66% vegetación natural Cultivos y misceláneos 16.73 % Suelo sin cobertura vegetal 0.45% Las áreas de los cuerpos de agua 1.07% Áreas construidas 0.39% Explotación minera 0.02% Áreas sin diferenciar 0.84% Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 ‐ 2011

Las zonas de selva y bosque Andino intervenidas se encuentran en los Municipios de , Landázuri, Santa Helena del Opón, , La Belleza, Florián, Bolívar y La Paz.

3.2 ASPECTOS GEOLOGICOS‐MINEROS

3.2.1 Aspectos Geológicos

3.2.1.1 Geología Regional: En el área afloran rocas con edades desde el precámbrico hasta el reciente.

Las rocas sedimentarias con edades entre el Jura‐Triásico hasta el Terciario Superior predominan al sur, suroeste y extremo oriental; hacia la parte central predominan rocas ígneo metamórficas que constituyen el macizo de Santander. Existen pequeños cuerpos de rocas volcánicas constituidos por riolitas y pórfidos que afloran en varias localidades del Departamento6.

3.2.1.2 Estratigrafía.

3.2.1.2.1 Precámbrico. Las rocas metamórficas de origen sedimentario e ígneo, que afloran al oriente y nororiente del territorio Santandereano, constituyen las rocas más antiguas y del más alto grado de metamorfismo presentes en el Departamento, representadas por metamórfitas proterozoicas del denominado gneis de Bucaramanga y

6 INGEOMINAS, Ocurrencias Minerales en el Departamento de Santander, Bucaramanga, 1975. Pág.7-10.

27 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 por gneises cuarzofeldespáticos agrupadas en la unidad denominada Ortoneis de Berlín, estas dos unidades conforman el basamento cristalino del Macizo de Santander.

3.2.1.2.2 Paleozoico. Tanto las rocas datadas así como las consideradas del Paleozoico, están representadas por metamorfitas, sedimentitas y plutonitas, las cuales afloran en el sector centro‐oriental del Departamento.

Estas unidades constituidas por metamórfitas de origen sedimentario, están distribuidas en la región oriental y nororiental de Santander; presenta buenos afloramientos en el Macizo de Santander, también afloran al oriente de la Falla Bucaramanga‐Santa Marta, desde hasta y desde el suroccidente de San Joaquín hasta el Encino. Estas rocas han sido agrupadas en las Formaciones Silgará, El Tibet y Floresta, Formación Diamante y el Batolito de .

3.2.1.2.3 Mesozoico. Rocas sedimentarias plutónicas, volcánicas y volcano‐sedimentarias datadas del Mesozoico, se encuentran ampliamente distribuidas en el territorio Santandereano, las cuales han sido agrupadas en las Formaciones Tiburón, Montebel, Bocas y Jordán.

3.2.1.2.4 Cenozoico. La totalidad de las rocas cenozoicas en el territorio de Santander son sedimentarias. Las rocas terciarias afloran en las regiones oriental y occidental del Departamento de Santander, donde ocupan grandes extensiones.

3.2.1.2.5 Depósitos Cuaternarios. Están ampliamente distribuidos al occidente del Departamento, y rellenan los valles aluviales de los principales drenajes santandereanos. Estas sedimentitas han sido agrupadas en las unidades Terciario inferior, Terciario superior y Cuaternario.

Existen tres unidades predominantes que son: La Unidad TQ está constituida por areniscas, limolitas y conglomerados débilmente consolidados y considerados como depósitos de origen fluvial, los cuales están representados por el Grupo Mesa y la Unidad Meseta de Bucaramanga, de edad pliocena‐pleistocena; la Unidad Qtf se encuentra compuesta por depósitos no consolidados aluviales en abanicos y terrazas, es considerada de edad Pleistoceno, y la Unidad Qal está conformada por depósitos no consolidados de aluvión, coluvión, derrubios, glaciares, fluvioglaciares, que son considerados del Holoceno7.

7 INGEOMINAS, Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Santander, Memoria Explicativa, Bogotá, 2001, Pág. 15-41

28 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.2.1.3 Estructuras

En el Departamento de Santander se presentan tres bloques bien definidos que son: un bloque paleozónico entre Bucaramanga y Cúcuta forma la zona culminante de la cordillera, constituida por el Macizo de Santander. Un segundo bloque mezozoico de altitudes medias conocido como la Región de Mesas y Cuestas y finalmente un bloque terciario, el Valle Medio del Magdalena. Entre estos dos últimos se localiza un área de menor importancia y de extensión más local, conocida como el Sinclinal del Nuevo Mundo.

La región de Mesas y Cuestas está comprendida por dos accidentes importantes: La Flexión de Chucurí y la Falla de Bucaramanga que eleva el macizo de Santander. La Falla de Bucaramanga es una falla regional de rumbo que está orientada norte‐noroeste y cuya prolongación parece ser la Falla de Santa Marta. Otro accidente que tiene incidencia en la región es la falla de Suárez que la divide longitudinalmente en dos unidades estructurales de segundo orden que son la Plataforma de Lebrija y el Macizo de al occidente y al oriente de la Terraza de Bucaramanga, las Mesas de Ruitoque y Los Santos y el área de Barichara – Curití – San Gíl.

En la parte oriental de la cordillera sobresalen dos elementos: El Anticlinal de Chicamocha y la Falla de Sóapaga.

3.2.1.4 Geología Económica

En el Departamento de Santander los recursos minerales están representados por los siguientes grupos: metales y minerales preciosos; minerales y metales básicos; metales de la industria; minerales industriales; recursos energéticos y materiales de construcción. (Véase Figura No. 2).

29 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Figura No. 2 Mapa de Minerales en el Departamento de Santander

Betulia

Cerrito Simacota

Landázuri

Bolívar

Fuente: Ingeominas

30 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.2.1.4.1 GRUPO I ‐ Metales y Minerales Preciosos

‐ Oro‐Plata: En el Distrito Minero de Vetas‐California, localizado al nororiente de Bucaramanga, se conocen mineralizaciones auro‐argentíferas de filón. Se reconocen como las únicas mineralizaciones de oro y plata, existentes y explotadas en la región central del Macizo de Santander en la Cordillera Oriental.

La pequeña minería de oro aluvial ha estado parcialmente desarrollada en las áreas municipales de California, Suratá, Matanza, Girón, Lebrija (Vanegas) y , especialmente en los cauces de los ríos Suratá, de Oro, Lebrija y de las quebradas afluentes, donde se explota oro libre. La minería es esporádica y a nivel artesanal por parte de barequeros o mazamorreros, excepto en Sabana de Torres donde se utilizan motobombas, bulldózeres, minidragas y canalones, pero el desarrollo minero es desorganizado y genera un impacto ambiental negativo.

3.2.1.4.2 GRUPO II ‐ Minerales y Metales básicos

En Santander las mineralizaciones del grupo de minerales y metales básicos, están constituidas por plomo, zinc y cobre, los cuales se encuentran en depósitos relativamente pequeños y muy dispersos; sin embargo, se conocen muchas localidades en los Municipios de Sucre, Bolívar, Jesús María, Aguada, , Tona, California y Concepción, donde son más abundantes y con mayores posibilidades de aprovechamiento.

‐ Plomo, Zinc y Cobre: Las mineralizaciones de estos metales básicos se encuentran asociadas con secuencias sedimentarias, donde los sulfuros se presentan en forma de lentes, venas y diseminaciones en calizas y areniscas calcáreas de las formaciones Rosa Blanca y Tibú‐Mercedes. Generalmente estas mineralizaciones se encuentran en fracturas, relleno de cavidades, filones, venillas y como reemplazamiento parcial de la roca encajante.

En Santander se han encontrado pequeños depósitos de galena, esfalerita, calcopirita, pirita, bornita, covellina, azurita, calcosina, malaquita y otros minerales como barita, fluorita, siderita y calcita. Algunas de estas mineralizaciones especialmente las del área de Bolívar y Sucre han sido explotadas rudimentariamente8.

8 Ibíd. “MUTIS, 1983; SARMIENTO, 1987”, Pág. 58.

31 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.2.1.4.3 GRUPO III ‐ Metales de la Industria del Acero:

En el Departamento de Santander, las mineralizaciones del grupo de metales de la industria del acero se encuentran representadas por el manganeso, el cual se presenta en pequeños depósitos, en áreas de los Municipios de California, y Los Santos.

‐Manganeso: La mineralización más importante de manganeso en Santander, es la de la quebrada Chorrerón en el Municipio de California, pero su explotación ha sido esporádica; además se encuentran pequeños prospectos como el de Páramo Rico en el Municipio de Charta y el de El Duende en el Municipio de Los Santos.

3.2.1.4.4 GRUPO V – Minerales Industriales:

Entre los minerales industriales estudiados se destacan: yeso, roca fosfórica, barita, fluorita, feldespatos, caolín, dolomita, cuarzo y arenas silíceas.

‐ Yeso. Este mineral tiene una distribución restringida en Santander y se presenta en las variedades de selenita, yeso fibroso o espato satinado dentro de la Formación Paja. El yeso gris está contenido en los estratos inferiores de la Formación Rosa Blanca de donde proviene la totalidad de producción de Santander, que es el principal productor de yeso en el país, con una producción anual que varía entre 100.000 y 150.000 toneladas, la cual suple en gran porcentaje las necesidades de la industria cementera del país.

‐ Roca Fosfórica. En la zona occidental se encuentran varios prospectos en las localidades de Vanegas, El Conchal, La Azufrada, La Lajita y al norte de San Vicente de Chucurí, donde capas de roca fosfórica tienen espesores entre 0,70 y 1,80 m y tenores variables de 15 a 26% de P2O5.

Algunos prospectos y afloramientos se conocen en los Municipios de Suratá, Guaca, San Andrés, Molagavita, Enciso y Cerrito.

‐ Barita. En Santander existe mineralización de barita en forma de venas y filones en rocas ígneas, metafórficas y sedimentarias con diferente grado de pureza, cristalinidad y peso específico.

Existen algunas áreas con explotaciones esporádicas de barita en los Municipios de La Paz, Bolívar, Sucre, Jesús María, Los Santos, Barichara y Zapatoca, pero no se ha verificado si realmente ofrecen buenas perspectivas económicas.

‐ Fluorita. Las explotaciones de fluorita en Santander se realizan a pequeña escala por métodos rudimentarios y buena parte de la que se produce se vende a la industria

32 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 siderúrgica nacional. Las minas más importantes se localizan sobre el cañón de los ríos Manco y Chicamocha en áreas correspondientes al Municipio de Piedecuesta. También se encuentran otras minas pequeñas con explotaciones muy esporádicas en los Municipios de Tona y Aguada.

‐Feldespatos. El Departamento de Santander cuenta con algunas manifestaciones de feldespato, en diques pegmatíticos, que cruzan el granito de Pescadero donde las explotaciones han sido muy esporádicas y por falta de exploración no se han determinado zonas de mayor interés.

‐Caolín: Existen depósitos de caolín en los Municipios de Oiba, Charalá y Gámbita. Su producción es utilizada en la industria del cemento, en pinturas y en cerámica.

‐Cuarzo y Arenas Silíceas: En el sector nororiental y sur de Santander afloran filones de cuarzo de alta pureza, que podrían utilizarse como refractarios y en cerámica. También se encuentran afloramientos de arenas blancas, silíceas, que corresponden a depósitos sedimentarios del Cuaternario, las cuales se emplean en la fabricación de vidrio.

Se conocen numerosos afloramientos de filones de cuarzo al NE de Berlín en Tona, en el sector de Churruscado en Sucre y en Sabana de Téllez en Bolívar (Santander).

Explotaciones esporádicas de arenas silíceas se han realizado en muchas áreas de Sabana de Torres. Además existen prospectos y afloramientos en el corregimiento de Sabaneta en Sabana de Torres.

3.2.1.4.5 GRUPO VI – Recursos Energéticos:

Los recursos minerales de la categoría del grupo de los recursos energéticos, están representados en el Departamento de Santander por el petróleo, el gas natural, carbón y los minerales uraníferos.

‐ Carbón. Los recursos carboníferos en Santander no solamente representan un gran potencial minero económico por las reservas y especialmente por su calidad, sino que ofrecen buenas perspectivas de desarrollo industrial‐minero al transformarse estos recursos en fuente térmica para la producción de energía eléctrica, en fuente de divisas para el Departamento y el país, y especialmente en fuente de empleo con grandes expectativas sociales y económicas para la región. De acuerdo al Plan de Desarrollo del Departamento de Santander, este Departamento presenta un interesante potencial en la explotación de este mineral, de cuyo adecuado manejo ambiental, dependerá el mayor o menor beneficio para el Departamento y sus gentes.

33 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

De acuerdo al estudio “El Carbón Colombiano” realizado por el INGEOMINAS, La Zona Carbonífera Santander ha sido dividida en ocho áreas, teniendo en cuenta aspectos geológicos y naturales. A continuación se hace una breve descripción de cada una de ellas:

‐ Área Carbonífera Vanegas – San Vicente de Chucurí ‐ Río Cascajales: Esta área carbonífera se encuentra localizada en jurisdicción del Municipio de San Vicente de Chucurí, en cercanía de la localidad de Vanegas al norte, hasta el Municipio El Carmen al sur, en el límite norte del Área Carbonífera San Luís. La mayoría de su superficie está ocupada por la Formación Umir. Los afloramientos muestran cinco capas de carbón, con espesores comprendidos entre los 0,65 m y los 2,10 m9 .

El área no ha sido evaluada, por lo que no se conoce su potencial geológico ‐ minero. Teniendo en cuenta que los carbones del Área Carbonífera Vanegas ‐ San Vicente de Chucurí ‐ Río Cascajales son una continuación al norte de los carbones del Área Carbonífera San Luís.

‐ Área Carbonífera San Luís: El área está localizada a 65 km. al sureste de Barrancabermeja, sobre el borde oriental del Valle Medio del río Magdalena, en jurisdicción del Municipio del Carmen. Tiene una extensión de 25,4 km². Se encuentra a 48 km. del río Magdalena, a 35 km. del ferrocarril del Atlántico y a 33 km. de la Troncal de La Paz, que es la principal vía de comunicación entre el norte y el sur del país.

Desde el punto de vista estructural el área carbonífera hace parte del Sinclinal Los Andes; dentro de esta estructura se encuentra la Formación Umir, que contiene los mantos de carbón de interés económico. Dentro de la Formación Umir, los carbones se han localizado en los miembros Medio y Superior.

El potencial, del Sector Flanco Occidental del Área Carbonífera San Luís, es de 155.343.030 t, incluyendo las categorías de reservas medidas, indicadas e inferidas.

El potencial, calculado para el Sector Flanco Oriental del Área Carbonífera San Luís, es de 132.857.198 t, que incluyen las categorías de medidos, indicados e inferidos. De este total, 50.981.097 t (38,37%) son reservas en las categorías de medidas, indicadas e inferidas

‐ Área Carbonífera Río Opón – Landázuri. Desde San Ignacio de Opón, sobre el río homónimo, hasta un poco al norte de la carretera que conduce de Landázuri a Cimitarra, se desarrolla esta área carbonífera, drenada por los afluentes del río Opón y de la

9 INGEOMINAS-MME, El carbón colombiano. Recursos, reservas y calidad, Bogotá, 2004, Pág. 367-380.

34 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 quebrada La India. Se encuentra limitada al sur por la Falla Landázuri, al este por la Falla La Salina y al oeste la Falla Honduras.

La parte más meridional del área fue explotada en un sector muy cercano al área urbana de Landázuri; debido al plegamiento de los estratos se dificulta la extracción del carbón. La parte más septentrional10 contiene carbones antracíticos y bituminosos..

‐ Área Carbonífera Cimitarra Sur. Tiene una extensión de 190 km.² y comprende las jurisdicciones de los Municipios de Sucre, Jesús María, Bolívar y Landázuri. La vía de acceso principal es la carretera, que se aparta de la Troncal Central Bogotá ‐ Bucaramanga, a la altura del Municipio de Barbosa para conducir a Landázuri y Cimitarra. Existe el proyecto, con estudio de factibilidad, para construir una vía férrea entre Saboyá (Boyacá) y Puerto Mulas ‐ Carare sobre el río Magdalena, para unirse con el ferrocarril del Atlántico.11

‐ Área Carbonífera Capitanejo – San Miguel. El área se localiza cerca del límite entre los Departamentos de Santander y Boyacá, en jurisdicción de los Municipios de San Miguel y Capitanejo. Tiene una superficie de 66 km.² La vía principal de acceso es la Troncal Central del Norte que une Bogotá ‐ Malaga ‐ Cúcuta; hay un carreteable que comunica Capitanejo con San Miguel. Los carbones ocurren dentro de la Formación Mito Juan, en las cuales se han identificado tres niveles.

‐ Área Carbonífera Miranda. El área se sitúa a 1,5 km. al sur de Miranda y a 7,5 km. de Málaga . Tiene una extensión de 13 km.² Se llega allí por la carretera Capitanejo ‐ Málaga (Troncal Central del Norte). Los carbones se encuentran en la parte alta de la Formación Mito Juan (que localmente ha sido reconocida y nombrada como Formación Catatumbo.

Los recursos indicados calculados ‐ entre 0 a 150 m de profundidad, para los tres mantos con espesores mayores a 0,60 m, es de 5.499.329 t.

‐Área Carbonífera Molagavita: Esta área carbonífera, de 10 km.², se localiza al sur de Molagavita y al noroeste de San José de Miranda. Las vías de acceso son los carreteables que se apartan de la vía principal que de Miranda conducen a la Laguna Ochoa12 Los carbones se hallan en la parte alta de las Formación Mito Juan.

Los recursos indicados, entre 0 y 150 m de profundidad, para el Área Carbonífera de Miranda, calculados son de 7.955.687 t.

10 Ibíd. 11 Ibíd. 12 Ibíd.

35 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Área Carbonífera Páramo del Almorzadero: Esta área carbonífera, de 300 km.², está localizada en límites de los Departamentos de Santander y Norte de Santander, en jurisdicción de los Municipios de Concepción y Cerrito. Se encuentra comunicada por la Troncal Central del Norte con Málaga, Cúcuta y Venezuela. A las minas se accede por carreteables que se desprenden de la troncal.

Los carbones se hallan en la Formación Los Cuervos, donde hacia la parte media baja de la secuencia se han reconocido, once capas, seis de las cuales con espesores entre 0,60 m y 1,20 m13. En la Formación Carbonera se presentan hasta cuatro capas de carbón, que pueden alcanzar 0,40 m de espesor. Estas tres formaciones han sido exploradas, de este a oeste, mediante numerosas trincheras y túneles, en los sinclinales Delgadito y La Arena, y en los anticlinales Vado Ancho y Almorzadero, cuyo eje de éste último está cortado por la Falla Pescadito.

De acuerdo al Plan de Desarrollo de Santander, la explotación principal de carbón, se realiza actualmente en la Mina de San Luís, Municipio de El Carmen de Chucurí, pero en total existen por lo menos 50 firmas y personas que disponen de títulos mineros en este Municipio, San Vicente y Landázuri. Sin embargo, es importante mencionar también el importante potencial identificado en el Páramo de El Almorzadero, el cual ha sufrido contratiempos por el manejo del componente ambiental en una zona de alta fragilidad ecológica. En Cerrito, y Lebrija, también se han identificado potenciales zonas carboníferas.

Aunque el poder calorífico del mineral santandereano lo hace muy atractivo en el mercado internacional, la competitividad de los carbones de Santander es cuestionable, por lo altos costos de transporte. Las vías secundarias y terciarias utilizadas se han visto afectadas por el intenso tránsito de volquetas, y su deterioro es evidente. En esta condición, la construcción del Ferrocarril del Carare, parece convertirse en una necesidad inminente de la región, pues este recogería los carbones de Cundinamarca, Boyacá y Santander, para llevarlos a un puerto sobre el Río Magdalena y utilizar esta importante arteria fluvial con miras a la exportación.

‐ Uranio. Las mineralizaciones de uranio encontradas hasta el momento en Santander, ocurren preferencialmente en areniscas de la Formación Girón, en el área de ‐Zapatoca‐ Lebrija, en venas de cuarzo y rocas porfiríticas de composición dacítica, en el área de California, y en pegmatitas en algunas localidades dentro del área del Macizo de Santander. Estos depósitos de uranio que han sido descritos brevemente, no muestran concentraciones

13 Carboriente, 1989 pag.102

36 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.2.1.4.6 GRUPO VII ‐Materiales de Construcción:

‐ Calizas. Entre las principales minas de caliza en Santander, se destaca la de Cementos Diamante en el Municipio de Bucaramanga, donde se explotan las calizas correspondientes a la Formación Diamante; la de Cementos Hércules I y Vegas de Cañaveral en Curití, y la de Cementos Hércules II en San Gil, donde se explotan calizas pertenecientes a la Formación Rosa Blanca.

‐ Arcillas. Se explotan en diferentes zonas de Santander. En el área metropolitana de Bucaramanga se encuentran numerosos chircales o ladrilleras que aprovechan los niveles arcillosos de la unidad Meseta de Bucaramanga y de la Formación Girón. También se explota arcilla en los Municipios de Girón, San Gil, Piedecuesta y Málaga.

‐ Agregados Pétreos. Prácticamente la mayoría de los Municipios Santandereanos cuentan con explotaciones de gravas y arenas de ríos, de quebradas y de pequeñas canteras.

‐ Piedras Ornamentales. En el Departamento de Santander se encuentran mármoles de distintas calidades y coloraciones. Las explotaciones son a cielo abierto en forma muy intermitente y la minería es a pequeña escala; La producción de mármol en Santander proviene de los Municipios de Tona y Guaca.

Las calizas marmorizadas más representativas de Santander se localizan en los Municipios de Los Santos, Curití, San Gil, Mogotes, Betulia y Carcasí, donde han sido explotadas en forma rudimentaria, con una pequeña producción aún desconocida.

Los esquistos forman parte de la Formación Silgará y sus canteras se encuentran en los Municipios de Aratoca y Santa Bárbara. Los granitos pertenecen a la unidad Granito de Pescadero y sus explotaciones se ubican en áreas de Umpalá y Pescadero, correspondientes al Muncipio de Piedecuesta. Pequeñas y esporádicas explotaciones de cuarzomonzonita se encuentran en los Municipios de Santa Bárbara y Cepitá, las cuales se realizan en la unidad Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, pero no se conoce su producción.

En resumen entre los principales recursos minerales existentes en Santander, se destacan los energéticos (petróleo, gas, carbón, uranio), los metales preciosos (oro y plata), minerales y rocas industriales (yeso, caliza, mármol, caolín, barita, fluorita, roca fosfórica, dolomita, feldespatos, arenas silíceas y cuarzo), materiales de construcción como arcillas, piedra caliza, asfaltitas, agregados pétreos (arena, grava, gravilla, piedra común) y materiales ornamentales (granito, mármol, esquistos, caliza, areniscas). Además, se

37 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 encuentran manifestaciones y pequeños prospectos de metales básicos (cobre, plomo, zinc) y manganeso, que representan algunas expectativas económicas para la región.

3.2.2. Aspectos Mineros

3.2.2.1 Titularidad Minera. De acuerdo con el Registro Minero Nacional administrado por INGEOMINAS a 30 de noviembre de 2008 se encontraban inscritos 538 títulos mineros (ver Tabla No. 4), los cuales se distribuyen de acuerdo con su modalidad14.

Tabla No. 4. Titularidad Minera en el Departamento de Santander

MODALIDAD TITULO Nº TITULOS Autorizaciones Temporales 24 Contratos en Virtud de Aporte 16 Licencias de Explotación 146 Licencias Especiales de Materiales de Construcción 32 Permiso 1 Contrato de Concesión 60 Contrato Único de Concesión 258 Reserva Especial 1 TOTAL 538 Fuente: Registro Minero Nacional. INGEOMINAS

Del análisis de la Tabla anterior, se puede apreciar que la mayor modalidad de títulos corresponde a los contratos únicos de concesión, los cuales se empezaron a suscribir a partir de la nueva Ley minera, Ley 685 de 2001.

La distribución de los 538 títulos mineros de acuerdo con el mineral se presenta en la Tabla No. 5.

14 La información está dada a esta fecha por cuanto era la disponible en enero de 2009. Adicionalmente fue la presentada a los actores participantes en la elaboración del PASM.

38 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 5. Distribución de Títulos Mineros por mineral para el Departamento de Santander

MINERAL Nº TITULOS Materiales de Construcción 132 Yeso 20 Caliza 39 Cuarzo 3 Carbón 153 Metales Preciosos 76 Roca Fosfórica 6 Arena Silícea 17 Mármol 8 Caolín 10 Barita 4 Arcilla 35 Asfaltita 5 Esmeraldas 10 Mineral Metálico 1 Cobre y plomo 3 Uranio 8 Galena 1 Fluorita 5 Feldespasto 1 Reserva Especial 1 TOTAL 538 Fuente: Registro Minero Nacional. INGEOMINAS

Del análisis de la Tabla anterior se observa que la mayor actividad minera está concentrada en el carbón, materiales de construcción y metales preciosos, lo cual es concordante con el auge minero de estos minerales en el resto del país.

3.2.2.2 Producción y Regalías: La fuente de información de producción, recaudo y distribución de regalías para el Departamento de Santander es del INGEOMINAS, entidad encargada del recaudo y distribución de regalías de carbón y metales preciosos; de igual manera se obtuvo información estadística de la UPME.

Es de resaltar que para los otros minerales no se cuenta con información compilada y validada.

39 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 6. Producción de Carbón Departamento de Santander – 2004 ‐ 2008

PRODUCCION 2004 2005 2006* 2007 2008 Ton. Consumo Nacional 450 0 75.280,28 78.287,67 160.744,35 Exportación 0 0 82.052,00 38.000,00 17.381,58 TOTAL 450 0 157.332,38 116.287,67 178.125,93 Fuente: INGEOMINAS *= Corresponde al tercer y cuarto trimestre.

Tabla No. 7. Distribución de Regalías de Carbón ‐ Departamento de Santander (En pesos)‐ 2004 ‐ 2008

ENTE 2004 2005 2006 2007 2008 TERRITORIAL Gobernación de 0 1.268.543 52.550.947 142.671.622 176.233.9 Santander El Cerrito 0 37.531 0 0 0 Landázuri 0 1.231.012 632.835 993.861 0 El Carmen 0 0 51.251.401 141.660.109 175.941.057 Corpes Centro 0 0 55.388.615 79.781.264 18.033.088 Oriente TOTAL 0 $2.537.086 $103.802.348 $364.112.995 $370.208.080 Fuente: INGEOMINAS

Tabla No. 8. Producción de oro – Departamento de Santander ‐ 2000 ‐ 2008

AÑO PRODUCCION (Kg) 2000 281,10 2001 23,00 2002 22,58 2003 93,88 2004 650,82 2005 520,92 2006 139,61 2007 35,97 2008 61,97 Fuente: UPME

Del análisis de la Tabla No. 8 se puede apreciar que en el año 2004 y 2005 se tuvo un gran aumento en la producción de oro.

40 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 9. Producción de plata – Departamento de Santander ‐ 2000 ‐ 2008

AÑO PRODUCCION (Kg) 2000 16,86 2001 4,71 2002 5,79 2003 10,49 2004 45,00 2005 20,97 2006 20,50 2007 8,10 2008 26,58 Fuente: UPME

Tabla No. 10. Distribución de Regalías de Metales Preciosos – Departamento de Santander (En pesos)‐ 2004 – 2008

TOTAL BENEFICIARIO 2004 2005 2006 2007 2008 DISTRIBUCIONES

SANTANDER GOBERNACION 57.156.340 48.707.672 21.841.347 5.186.307 8.390.628 141.282.294

BARRANCABERM EJA 761.490 761.490

BUCARAMANGA 72.809 296.232 564.498 933.539

BARBOSA 175.105 - 65.138 240.243

CALIFORNIA 314.480.856 316.738.280 154.241.377 7.275.374 1.084.534 793.820.421

FLORIDABLANCA 106.462 106.462

PIEDECUESTA 54.361 54.361

SAN GIL 431.242 431.242

VETAS 182.779.342 106.843.343 35.706.188 48.473.805 69.522.011 443.324.689

TOTAL $554.416.538 $472.464.400 $211.861.721 $61.457.679 $80.754.403 $ 1.380.954.741

Fuente: INGEOMINAS.

41 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 11. Producción de materiales de construcción y otros minerales – Departamento de Santander – 2004 ‐ 2005

UNIDAD DE AÑO 2004 AÑO 2005 MINERAL MEDIDA PRODUCCION PRODUCCION ARCILLA Ton 55.539 66.592 CALIZAS m3 252.645 242.156 YESO Ton 121.379 266.998 CAOLIN ARCILLAS CAOLINITICAS Ton 136.467 SI TRITURADO m3 34.600 85.515 GRAVA DE RIO m3 45.162 SI ARENAS DE CANTERA m3 2.322 SI MATERIALES DE CONSTRUCCION m3 26.176 SI ARENA DE RIO m3 22.122 SI ARENA m3 SI 143.625

Fuente: Implementación y elaboración de las cuentas económicas a precios del 2005 vigencia 2004 2006 para el Departamento de Santander ‐ Convenio Cooperación Institucional No. 01610 de 2007 – Facultad de Economía de la Universidad Santo Tomás.

3.3 ASPECTOS AMBIENTALES

3.3.1 Suelos en el área de jurisdicción de la CAS.

A continuación se hace una breve descripción de los suelos en cada uno de los pisos térmicos por Provincias y Municipios en el área jurisdicción de la CAS15.

3.3.1.1 Suelos de los páramos

En la Provincia de García Rovira, estos suelos se localizan en las partes altas de los Municipios de Concepción, Guaca y El Cerrito, comprenden alturas a partir de 3000 y 4500 m.s.n.m.

Desde el punto de vista físico los suelos de páramo cuentan con un alto grado de retención de humedad, son bien estructurados, porosos, resistentes a la humedad y con

15 CAS. Plan de Gestión Ambiental Regional 2007 – 2009

42 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 drenaje perfecto. Químicamente son suelos ácidos con pH entre 4.0 y5.0, bajos contenidos de fósforo y nitrógeno y medios de calcio y magnesio y altos de potasio.

3.3.1.2 Suelos de clima frío

En la Provincia de Guanentá y García Rovira, en las partes abrupta de los Municipios de Onzaga y Macaravita, se encuentran los suelos con alturas entre 2000 y 3000 m.s.n.m, estos suelos formados a partir de areniscas cuarzosas, lutitas y liditas del cretáceo y rocas ígneas, son suelos casi superficiales en donde la roca se encuentra a menos de 1 m., son excesivamente drenados y muy susceptibles a la erosión una vez son deforestados.

Desde el punto de vista químico son suelos con alto contenido de materia orgánica y pH acido. Con bajo contenido de calcio, magnesio, sodio y potasio, bajo contenido de fósforo y poco fértil.

Suelos de formas quebradas y con cenizas volcánicas se encuentran en la Provincia de García Rovira en los Municipios de Carcasa, Concepción, Cerrito, Guaca, Encino, en la Provincia Comunera en el Municipio de Gámbita y en la Provincia Guanentá en el Municipio de Onzaga. Son suelos que se han formado a partir de la acumulación de cenizas volcánicas recubriendo estructuras rocosas y estar mezclados con depósitos no consolidados. Su pH es acido de 4.5 a 5.5, originando la presencia de aluminio y materia orgánica con alto contenido de potasio y bajo de nitrógeno y fósforo.

3.3.1.3 Suelos de clima medio

Son suelos localizados entre 1000 y 2000 m.s.n.m y se dividen en suelos de formas torrenciales, encontrados en todos los Municipios que constituyen las Provincias de Vélez y Comunera, corresponden a suelos pedregosos, bien estructurados con buena retención de humedad y gran tendencia a la sobresaturación. Químicamente son ligeramente ácidos, con medio a alto contenido de nutrientes y muy susceptibles al deterioro una vez deforestados

Los suelos transicionales de húmedo a seco y seco, se encuentran en la Provincia de Guanentina en los Municipios de Barichara, Villanueva, Aratoca, Curití y Jordán. En la Provincia de Soto en el Municipio de los Santos y en la Provincia de Mares en el Municipio de Zapatoca.

3.3.1.4 Suelos de clima calido.

Los suelos pertenecientes a esta clasificación se encuentran entre los 0 – 1000 m.s.n.m, en donde se diferencian tres tipos de suelos por forma: Denudadas, Erosionadas y Aluviales.

43 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Los suelos de formas denudadas se localizan en la Provincia de Mares en el Municipio de San Vicente de Chucurí; en la Provincia de Soto en el Municipio de Sabana de Torres y en la Provincia de Vélez en los Municipios Landázuri y Cimitarra, estos suelos son formados a partir de rocas sedimentarías, son ácidos con pH de 4.0 a 5.0. y son susceptibles a la erosión y deterioro.

‐ Los suelos erosionados corresponden a las áreas aledañas al río Chicamocha y Municipios de Capitanejo y Molagavita en la Provincia de García Rovira y el Municipio de Cepitá en la Provincia de Guanentina. Son suelos desarrollados de materiales detríticos o a partir de rocas alteradas. Generalmente son suelos muy superficiales, impermeables con bajo contenido de materia orgánica y baja retención de humedad. Son ligeramente ácidos.

‐ La última clase de suelos son de tipo aluvial, localizados en la Provincia de Mares el los Municipios de Barrancabermeja y Puerto Wilches y en la Provincia de Vélez en el Municipio de Puerto Parra. Estos suelos se formaron a partir de materiales no consolidados, depositados por acción aluvial en forma de capas. Son suelos mal drenados, susceptibles a inundaciones, son ácidos y presentan fertilidad en los horizontes superficiales.

3.3.2 Ecosistemas Estratégicos del Departamento de Santander

Se destacan los ecosistemas estratégicos de los Humedales del Magdalena Medio, la Serranía de los Yariguíes (en jurisdicción de los Municipios de San Vicente, Zapatoca, Galán, Hato y Simacota), la Cuchilla del Río Minero, los Ecosistemas Secos de los Cañones del Chicamocha, Suárez y Sogamoso, los Páramos de Guantiva‐La Rusia(en jurisdicción de los Municipios de Enciso, Coromoro y Onzaga) y la Unidad Biogeográfica de Santurban (Lo conforman los Municipios de California, Vetas, Surata, Tona, Berlin, La Rusia y Guantiva en las Provincias de Soto, García Rovira y Guanentina), con una extensión cercana a 2.018.803 hectáreas, de las cuales se encuentran declaradas como Parque Nacional Natural, Áreas de Reserva y Distrito de Manejo Integrado unas 394.000 hectáreas16.

La Reserva Forestal Río Magdalena se declaró con una superficie de 5.823.468 Ha. Es una de las reservas con mayor área sustraída, la cual asciende a 3.667.878 Ha, aproximadamente el 63 % del área inicial. Actualmente se encuentra disgregada en tres sectores localizados en la Serranía de San Lucas, en la zona del Carare ‐ Opón, y en un sector de la vertiente oriental del valle del Magdalena que limita con la Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones.

16 Gobernación de Santander. Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011

44 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Esta Reserva Forestal se encuentra en jurisdicción de las siguientes Corporaciones: CAR (628 Ha), CAS (507.385 Ha), Corantioquia (2.777 Ha), Corpomag (343.640 Ha), Corpoboyacá (1.475 Ha), Corpocesar (148.089 Ha), Corponor (19.169 Ha) y CSB (1.132.427).

Otros ecosistemas estratégicos del Departamento de Santander son Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce con una extensión de 10.429 ha. en los Municipios de Encino, Charalá y Gámbita. El Páramo de Santuario Silvestre de Paturia en el Municipio de Puerto Wilches. El Parque Nacional Páramo del Almorzadero en los Municipios El Cerrito y Guaca del Departamento de Santander, y en los Municipios de Chitagá y Silos en el Departamento de Norte de Santander.

3.3.3 Amenazas Geológicas

El territorio Santandereano está amenazado por fenómenos naturales atribuidos a una tectónica por choques entre las placas de Nazca, Caribe y Continental.

‐ Por procesos erosivos que afectan rocas y suelos en vertientes, laderas y taludes de los Municipios de Barichara, Villanueva, Zapatoca, Curití, Cepitá, Los Santos, El Cerrito, Capitanejo, Málaga, Landázuri, Galán, Palmar, Hato, San Gil, Mogotes, Onzaga, Jordán, San Joaquín y Aratoca.

‐ Por deslizamientos: Puerto Wilches, San Vicente, Barrancabermeja, Socorro, Los Santos, Sabana de Torres, Chima, Albania, Cepitá y Landázuri.

‐ Por inundaciones de las vegas y llanuras de los principales ríos: Magdalena, Sogamoso, Lebrija, Bajo Suárez, Chicamocha, Fonce, Carare y Opón. Municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches, Puerto Parra, Sabana de Torres, Simacota Bajo, Bolívar Bajo, San Vicente Bajo, Rionegro Bajo, Carmen de Chucurí Bajo, Cepitá, Cimitarra y Chima.

‐ Por Avalanchas: Cepitá, Barrancabermeja, Cimitarra, Sabana de Torres, Chima, Mogotes, Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí.

3.3.4 Potencial Minero y sus Implicaciones Ambientales

Si bien la minería de carbón es una actividad relativamente nueva, en el Departamento de Santander se presenta un interesante potencial para la explotación de este mineral.

Actualmente la principal explotación de carbón corresponde a la Mina de San Luís, localizada en el Municipio de El Carmen. También existen otras explotaciones en Landázuri y San Vicente de Chucurí. Es importante mencionar el potencial identificado en el Páramo

45 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 de El Almorzadero, el cual ha sufrido contratiempos por el manejo del componente ambiental, por estar localizados en una zona de alta fragilidad ecológica. En El Cerrito, Pinchote y Lebrija, también se han identificado potenciales zonas carboníferas17 .

Otras zonas con minería activa reportada por INGEOMINAS corresponden a explotaciones de oro y plata, en los Municipios de California y Vetas. Yeso en el Municipio de los Santos, Villanueva y Zapatocá. Explotaciones de Caolín en los Municipios de Oiba y Gambita; Fluorita en el Municipio de La Paz.

Existen explotaciones abandonadas reportadas de cobre en los Municipios de Bolívar, Guavatá y Sucre. Cobre –Zinc en los Municipios de Coromoro y Concepción. Antiguas explotaciones de roca fosfórica en los Municipios de Guaca, San Andrés y Molagavita. Estas explotaciones abandonadas constituyen una problemática ambiental a nivel municipal y regional, porque constituyen los pasivos ambientales sin identificación de responsables, complicando la posibilidad de resarcimiento de estas áreas a mediano plazo y generando focos de contaminación.

En lo referente a los materiales de construcción, dado a que su ocurrencia es común su explotación se realiza en la mayor parte de los Municipios, generalmente a nivel de pequeña minería. Estas explotaciones generan zonas inestables, destrucción de capa vegetal y aumento de carga sedimentaria a los recursos hídricos.

3.3.5 Situación Legal Ambiental en el Departamento de Santander

Para la protección del Medio Ambiente en Santander hay tres organismos cuya dedicación exclusiva se fundamenta en vigilar y controlar las actividades humanas y evitar daños a la naturaleza y recursos naturales no renovables.

Trabajan en común acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Secretaría Departamental del Agua y el Medio Ambiente del Departamento las entidades: Corporación Autónoma Regional de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y Corporación Autónoma de Santander (CAS), las cuales están ubicadas en las ciudades de Bucaramanga y San Gil respectivamente, además de la Corporación Autónoma del Magdalena Medio CORMAGDALENA, ubicada en la ciudad de Barrancabermeja. Estas entidades están afiliadas al Sistema Nacional Ambiental, SINA.

De la CAS dependen 74 Municipios Santandereanos, ubicados en las Provincias de: Mares, Vélez, Comunera, Guanentina y García Rovira. (Véase Tabla No. 12). La Provincia de Soto pertenece al control de la CDMB con excepción del Municipio de Los Santos.

17 Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011

46 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Al interior de la Subdirección de Gestión Ambiental de la CAS se encuentra la Línea de Minería encargada de los trámites relacionados con el desarrollo de proyectos mineros en los 74 Municipios de su jurisdicción teniendo como funciones principales: Trámites de Licencias Ambientales, permisos de emisiones atmosféricas, seguimientos a proyectos mineros, atención de quejas y demás relacionados con la actividad minera.

En al Tabla No. 12 se presentan las Provincias y Municipios que conforman el área de jurisdicción de la CAS.

Tabla No. 12. División Política y Administrativa del área de Jurisdicción de la CAS.

PROVINCIA MUNICIPIOS MARES El Carmen, Betulia, Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Vicente de Chucurí, Zapatoca. GUANENTINA San Gil, Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Charalá, Curití, Encino, Jordán, Mogotes, , Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, Valle de San José, Villanueva y Cepitá. COMUNERA , Contratación, Chima, El Guacamayo, Galán, Gámbita, Guadalupe, Guapotá, Hato, Oiba, Palmar, , Santa Helena del Opón, Socorro, Simacota y Suaita. GARCIA ROVIRA Capitanejo, Carcasa, Cerrito, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, San Andrés, San Miguel y San José de Miranda. VELEZ Aguada, Albania, Barbosa, Bolívar, Cimitarra, Chipatá, El Peñon, Florian, Guavatá, Guepsa, Jesús María, La Belleza, La Paz, Landázuri, Puente Nacional, Puerto Parra, San Benito, Sucre, Vélez. SOTO Santa Bárbara y Sabana de Torres.

Fuente: CAS ‐ Plan de Acción Trienal 2007 ‐ 2009.

3.3.5.1 Estado de licenciamiento ambiental para la minería en las Provincias jurisdicción de la CAS.

El artículo 165 de la Ley 685 de 2001, otorgó a los explotadores sin título minero inscrito, la posibilidad de legalizar la minería a partir del primero (1) de enero de 2002, durante un término de tres (3) años. El Ministerio de Minas y Energía adoptó a finales de diciembre de 2001 el formulario mediante el cual los mineros de hecho interesados en legalizar su actividad debían presentar solicitud ante la autoridad minera. Con base en el Decreto Reglamentario 2390 del 24 de octubre de 2002, se diseñó un formulario técnico de visita de campo, el cual fue adoptado conjuntamente por los Ministerios de Minas y Energía y

47 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante Resolución 181209 del 17 de octubre de 2003.

Además de la presentación de la solicitud, el programa de legalización comprende las siguientes etapas: i) estudio de área libre, ii) visita de campo conjunta de las autoridades minera y ambiental, iii) preparación del Programa de Trabajos y Obras, PTO, y del Plan de Manejo Ambiental, PMA, y iv) otorgamiento del Contrato de Concesión.

El Ministerio de Minas y Energía y las Corporaciones Autónomas Regionales de la jurisdicción suscribieron convenios con el fin de adelantar las visitas minero‐ ambientales requeridas para atender las solicitudes de legalización.

En la Tabla No. 13 se relacionan las solicitudes de minería de hecho con convenio INGEOMINAS y CAS.

Tabla No. 13. Solicitudes de minería de hecho localizadas en la jurisdicción de la CAS – Diciembre de 2007 MUNCIPIO MINERAL HECTAREAS No. No. USUARIOS MINAS LANDAZURI Mat. construcción 21 1 2 VALLE DE SAN JOSE Mat. construcción 6 1 1 OCAMONTE Mat. construcción 2 1 1 MOGOTES Mat. construcción 37 1 7 CHARALA Mat. construcción 9 1 3 SAN VICENTE DE Mat. construcción 16 1 1 CHUCURÍ OIBA Caliza 4 1 1 ARATOCA Fluorita 12 1 1 SABANA DE TORRES Mat. construcción 38 1 1 CURITI Arcilla 14 1 1 BOLIVAR Caliza 12 1 1 Fuente: La CAS. La siguiente Tabla presenta el estado de las solicitudes de licencias ambientales tramitadas en la Corporación Autónoma de Santander CAS, para todos los minerales solicitados y las observaciones o causa por las cuales no se han entregado las licencias.

48 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Para la etapa de exploración no se requiere licencia ambiental según la Ley 685 de 2001, pero sí se requieren permisos ambientales para hacer uso de los recursos renovables que vayan a ser afectados con el desarrollo de los proyectos mineros.

Tabla No. 14. Estado de licenciamiento ambiental en la CAS PROVINCIA MUNICIPIO MATERIAL NO. DE NO. HECTÁREAS OBSERVACIONES EXPLOTADO LICENCIAS LICENCIAS LICENCIADA SOLICITADA OTORGADAS

Oiba Caolín 8 5 193 3 en proceso de cierre. Calizas Palmar Socorro Material de 2 2 197 Guadalupe COMUNERA Construcción Cerrito Carbones 7 Las áreas de los títulos

Antracíticos mineros se ubican sobre zonas de Reserva Forestal,

según E.O.T RIOVIRA

Calizas Mármol No se complemento información GARCIA

Yeso 1 En tramite Curití, Pinchote Calizas 21 21 4481 San Gil Barichara material de 39 30 Las 9 restantes no han construcción aportado documentación

los titulares mineros.

GUANENTA Coromoro, Material de 10 7 Aratoca, arrastre Charala Valle de San José Yeso.

Arcillas Sabana de arenas silíceas 7 5 1625 2 solicitudes no han Torres aportado la información, necesaria para continuar con el proceso material de 17 16 1247 construcción Mat. de arrastre y MARES recebo

El Carmen, Carbón 1 1 4.722 1 solicitud de licencia para San Vicente de exploración Chucurí Albania 30 2 287

49 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Landázuri Vélez Carbón 22 Se encuentran en zona de Bolívar reserva forestal según E.O.T VELEZ Cimitarra Florián Esmeraldas En etapa de exploración, no requiere Licencia Ambiental. Calizas Materiales de construcción Fuente: La CAS. Plan de Acción Trienal 2009‐2011

3.4. ASPECTOS ECONOMICOS

3.4.1 Economía Departamental

El Departamento de Santander es la cuarta economía de la nación con un 6.53% de participación en el Producto Interno Bruto – PIB‐ colombiano para el año 2006.

Actualmente el tamaño de la economía Santandereana es menor que la de Bogotá, Valle y Antioquia, pero es importante resaltar que ha venido ganando participación en el contexto nacional. Durante la última década la tasa de crecimiento compuesta de la participación del PIB de Santander estuvo a la delantera de la mayoría de los Departamentos.

En cuanto al PIB Per Cápita en Santander, entendido como un indicador de prosperidad para la región, a comienzos de la pasada década mostraba niveles similares al promedio nacional y su resultado estaba por debajo de Valle y Antioquia, registrando a precios constantes del 1994 un Per Cápita de $1.684.712. A partir de finales de los 90’s el nivel de prosperidad de Santander supera a los dos Departamentos mencionados, mostrando un crecimiento sostenido con un Per Cápita para 1999, a precios constantes de 1994, de $2.166.885, y en el año 2005 se ubicó por encima del promedio nacional de $2.685.558, los cuales equivalen a precios corrientes de 2005 a $8.688.957, según el DANE.

Sin embargo, cuando se analiza la distribución de esta relativa riqueza bajo indicadores tales como el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el de miseria, el análisis permite inferir que existe un gran desequilibrio económico donde las brechas de desarrollo entre el Área Metropolitana de Bucaramanga y la zona rural del Departamento son amplias; la Provincia de Soto con el mejor indicador tiene tan solo el 13.83% de NBI y Provincias con indicadores tan altos como el de García Rovira con 41.43% %, Vélez con 40.22%, Comunera con 32.89%, Guanentá con 29.37%, Mares 28.36%, para un promedio en Santander de NBI del 21.81%.

50 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

De igual forma, en el análisis del indicador de miseria se comprueba que en la Provincia de Soto se concentra tan sólo el 3.49% de la miseria mientras que en las Provincias de García Rovira (16.96%) y de Vélez (14.01%) se concentran la mayor cantidad de población en miseria del Departamento, las Provincias restantes tienen una miseria cercana al 9%.

Bucaramanga, presentó durante el año 2006 el nivel más bajo de pobreza extrema en Colombia con el 2.2% de la población. En el caso de la pobreza en Bucaramanga descendió del 40.8% en Junio de 2002 a 23% en Junio de 2006.

Tabla No. 15. Producto Interno Bruto Nacional y Departamental 1990‐2005 (En millones de pesos corrientes y constantes de 1994.

PRECIOS CORRIENTES PRECIOS CONSTANTES‐1994 Tasa de Año Total Participación Total Total Participación Total Crecimiento Colombia Porcentual Santander Colombia Porcentual Santander Porcentual 1990 24.030.173 5,20% 1.249.727 56.873.930 5,06% 2.879.284 1991 31.130.592 4,99% 1.554.925 58.222.935 4,85% 2.827.994 ‐1,99 1992 39.730.752 5,11% 2.029.269 60.757.528 5,05% 3.066.074 8,65 1993 52.271.688 5,09% 2.662.062 64.226.882 5,09% 3.267.590 6,57 1994 67.532.862 5,09% 3.438.787 67.532.862 5,09% 3.438.787 5,24 1995 84.439.109 5,14% 4.339.027 71.046.217 5,10% 3.626.775 5,47 1996 100.711.389 5,57% 5.612.066 72.506.824 5,59% 4.052.378 11,74 1997 121.707.501 5,50% 6.694.489 74.994.021 5,47% 4.104.997 1,3 1998 140.483.322 5,46% 7.675.162 75.421.325 5,44% 4.106.446 0,04 1999 151.565.005 5,83% 8.842.085 72.250.601 5,82% 4.201.395 2,31 2000 174.896.258 5,88% 10.278.949 74.363.831 5,88% 4.375.053 4,13 2001 188.558.786 6,04% 11.381.485 75.458.108 6,03% 4.550.885 4 2002 203.451.414 5,85% 11.911.337 76.917.222 5,86% 4.508.355 ‐0,92 2003 228.516.603 6,09% 13.915.507 79.884.490 6,08% 4.855.920 7,71 2004 257.746.373 6,11% 15.756.860 83.772.433 6,11% 5.116.186 5,36 2005 285.312.864 6,35% 18.130.925 87.727.925 6,39% 5.603.816 9,53

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008‐2011

Las actividades económicas del Departamento de Santander se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo de la palma de aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco,

51 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 caña, cacao, piña, fríjol entre otros y explotación avícola, caprina y ganadera con proyección a la agroindustrialización de lácteos y cárnicos.

Adicionalmente cuenta con la explotación de recursos minerales tales como plomo, uranio, fósforo, yeso, caliza, cuarzo, mármol, carbón, oro, cobre, entre otros, ya mencionados en el punto de Potencial minero.

Por su localización geográfica el Departamento se convierte en el eje central en la unión entre el interior del país, los Puertos del Caribe, Océano Pacífico y la salida hacia Venezuela.

En lo correspondiente a la balanza comercial, es el doceavo Departamento exportador, notándose un incremento del 58.37% en la variación de exportaciones entre el año 2006 y 2007. Sin embargo, Santander representa solo el 1,14% del total de exportaciones de Colombia. (Véase Tabla No. 15).

El mercado de los productos se concentra en Venezuela (41.11%) seguido de Suiza (25.8%), Estados Unidos (13.69%), Alemania (6.28%) y Ecuador (5.12%), y está representado esencialmente por productos agropecuarios tales como carnes, café, grasas y aceites animales o vegetales, así como, el oro a Suiza (Véase Tabla No. 17).

Tabla No. 16. Exportaciones Colombianas por Departamento Origen. Enero‐ Noviembre 2007

Incremento DEPARTAMENTO 2006 ($US) 2007($US) 2007/2006 ($US) PETROLEO Y SUS DERIVADOS (1) 5.783.410.670 6.445.160.339 661.749.669 11,44% ANTIOQUIA 3.049.145.408 3.548.028.944 498.889.536 16,36% BOGOTA. D.C. 2.155.139.330 2.700.665.786 545.526.456 25,31% SANTANDER (Puesto 12) 253.146.766 400.915.097 147.768.331 58,37%

Fuente: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008‐2011

52 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 17. Principales destinos de las exportaciones totales de Santander 2006‐2007

DESTINOS PRINCIPALES PRODUCTOS 2006 2007 %PART VARIACION %

Carnes 49.3%, autopartes Venezuela 10.6%, prendas de vestir 7.3% 45.832 140.855 35,13 207,30 Suiza Oro 99.9% 54.382 88.383 22,05 62,50 Café 66,3%, prendas de vestir Estados Unidos 17,2%, tabaco 3.8% 55.830 46.889 11,7 ‐16,00 Café 98,3%, prendas de vestir Alemania 1,1% 14.581 21.509 5,36 47,50 Combustibles y aceites minerales 34.4%,autopartes Ecuador 19.0% 15.006 17.548 4,38 16,90 Café 99.7%, frutas y frutos Bélgica comestibles 0,3% 2.878 6.759 1,69 134,90 Café 75.1%, fundición hierro y acero 14,1%,prendas de vestir España 3.3% 4.655 5.295 1,32 13,80 Café 97,3%, frutas y frutos Italia comestibles 2,3% 3.719 5.265 1,31 41,60 Café 98,7%, aluminio y sus Japon manufacturas 0,8% 6.497 5.127 1,28 ‐21,10 Grasas y aceites animales o vegetales 49,5%, calzado Panamá 33,1% 4.584 4.958 1,24 8,20 Otros 45.183 58.327 14,55 29,09

Fuente: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008‐2011

3.4.2 Vías e Infraestructura

El Departamento de Santander cuenta con una aceptable red de carreteras que conectan casi todos los Municipios. La carretera troncal pasa por Barbosa, Socorro, Bucaramanga y otras poblaciones con ramales a casi todos los núcleos urbanos. De Barbosa se desprende la carretera del Carare que llega hasta Puerto Olaya, pasando por Vélez y Cimitarra.

Otras carreteras unen a Bucaramanga con Cúcuta, Barrancabermeja y Puerto Wilches; una vía cruza el oriente del Departamento pasando por las localidades de Capitanejo, San José de Miranda, Málaga, Concepción y El Cerrito.

53 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Su localización, ofrece una especial condición geoestratégica en el contexto nacional, requiriendo para consolidarla la construcción de la conexión vial Barrancabermeja‐ Cúcuta. En la actualidad son proyectos prioritarios del orden Nacional: (i) la construcción de la vía desde el Puente Guillermo Gaviria sobre el río Magdalena, hasta la Troncal de Magdalena Medio. (ii) La reubicación de la vía Barrancabermeja‐ Bucaramanga para la construcción del embalse del Rio Sogamoso. (iii) La construcción de la doble calzada, Bucaramanga‐ Cúcuta, hasta el límite con el Norte de Santander.

El proyecto de construcción de la vía Bucaramanga‐ Cúcuta por el alto del Escorial, actualmente se encuentra aplazado por decisión del Gobierno Nacional, de manera que los esfuerzos a corto plazo se dedicarán a mejorar las condiciones de operación en la actual vía.

Respecto a vías aéreas y marítimas, el Departamento cuenta con el aeropuerto de "Palo Negro" el cual dispone de varios aeródromos, algunos de ellos con servicio regular. El río Magdalena es navegable en todo el trayecto que baña el territorio santandereano y tiene en Barrancabermeja el principal puerto fluvial del Departamento; también los ríos Carare, Lebrija y Sogamoso son navegables en algunos sectores.

Su infraestructura vial exige el análisis de la red primaria (transversales y troncales) con 1.262 kilometros de vías a cargo de INVIAS, de las cuales el 81% se encuentran pavimentadas y un 19% en superficie de afirmado. De la red secundaria (Vías que comunican los Municipios con las troncales y transversales del orden nacional) de competencia del Departamento, con un total de 2.802,6 kilómetros, tan solo el 22% se encuentra pavimentada el 24% en afirmado y el 54% en tierra. La red terciaria (Veredal) comprende 6.786 kilómetros de vías que en el caso de Santander están bajo la responsabilidad de INVIAS y de los Municipios, dependiendo de la entidad que las haya construido, presentan un atraso considerable pues el 98.1% se encuentra en tierra, tan solo el 0.43% se encuentra pavimentada y un 0.01% en afirmado (Véase Tabla No. 18).

54 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 18. Estado de la Red Vial en el Departamento de Santander.

LONGITUD TOTAL TIPO DE SUPERFICIE RED VIAL DE RESPONSABLE SANTANDER PAVIMENTADO AFIRMADO TIERRA KM (%) (KM) (%) KM (%) (KM) (%)

PRIMARIA INVIAS E INCO 1262 11,6 1027 81 235 19

SECUNDARIA DEPARTAMENTO 2802,6 25,8 624,21 22 664,75 24 1514 54 FNCV (INVIAS) 1976 18,2 12 0,9 100 5 1859 94,1 TERCIARIA MUNICIPIOS Y OTROS 4810 44,3 17 0,2 0 0 4798 99,8 TOTAL RED 10850,6 100 1680,21 15 999,75 9 8170,64 75 Fuente: PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL‐2008‐2011

En la conexión occidente‐oriente, el tramo Barrancabermeja‐ Bucaramanga se encuentra en buen estado luego de haber sido rehabilitada y construida la obra denominada túnel falso. Uno de los corredores arteriales destacados en la malla vial que comunica los Departamentos de Santander y Norte de Santander es el corredor Troncal Oriental Venezuela‐ Pacífico (Ruta 66 – Tramos 03, Ruta 55‐ Tramos 05), el cual a través de terreno montañoso y ondulado comunica las ciudades de Bucaramanga (Santander) y Cúcuta ( Norte de Santander).

En el tramo Bucaramanga‐ Cúcuta se encuentra en proceso de contratación el proyecto Estudios y Diseños, Gestión Social, Predial y Ambiental, Construcción del Proyecto Doble Calzada del Corredor Venezuela Pacifico Tramo Bucaramanga‐ Pamplona, implementando la modalidad del contrato de obra pública “Llave en Mano”.

Según el Ministerio de Transporte el origen principal de la carga es la costa norte de Colombia (Barranquilla, Santa Marta, Cartagena) lo cual incluiría las importaciones hacia Santander provenientes de Estados Unidos, seguida de la zona occidente (Cali, Medellín, Cali, Pereira, Neiva, Pasto, Ipiales; Manizales, Buenaventura, Cartago, Armenia), y los productos provenientes de Venezuela y Cúcuta y la zona sur‐ oriente que comprende Bogotá, Sogamoso y Yopal.

3.4.3. Competitividad del Departamento de Santander

Existe un amplio compromiso de las entidades territoriales y un reconocimiento de la gran importancia del impulso que hay que darle al incremento de la competitividad del Departamento. Tal es así que dentro del Plan de Desarrollo de Santander 2008‐2011 llamado “Santander Incluyente” existe el Eje Temático Numero 2 : COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO CON DESARROLLO SOCIAL , dentro del cual se definió una

55 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 política de competitividad con el fin de afianzar y fortalecer las capacidades regionales y subregionales mediante la destinación de inversión pública en aquellas obras de beneficio general que ofrezcan mejores condiciones para el crecimiento de la producción y la generación de empleo productivo y ante todo para el mejor acceso de todos los Santandereanos a las oportunidades del mercado en condiciones justas y equitativas.

El estudio denominado “Entorno de Negocios Competitivo frente al mundo” elaborado por la Cámara de Comercio de Bucaramanga durante el 2006, determina que:

“Santander cuenta con una ubicación geográfica que favorece su integración comercial con importantes regiones del país ya que se encuentra próximo a grandes centros de producción y consumo como Bogotá, Antioquia y la Costa Atlántica; adicionalmente, su cercanía a Venezuela potencializa el desarrollo económico regional. De igual manera, el Departamento se destaca por su nivel de desarrollo en materia de infraestructura de telecomunicaciones, aspecto que lo ha colocado a la vanguardia en el país en este tema. Otro factor que se constituye en una ventaja para la región es la formación del talento humano como consecuencia del buen nivel de cobertura de la educación superior y la calidad de las universidades y centros de educación que se ubican en la región. El Departamento cuenta con importantes centros de investigación y muestra unos elevados niveles de producción científica (4 en el país según Colciencias)”.

En consecuencia, el Gobierno de Santander, presenta su compromiso con la competitividad regional en un entorno de transparencia y equidad, para todos los habitantes del territorio.

Las líneas estratégicas que lo desarrollan son:

¾ Conectividad para el desarrollo. ¾ Avance en ciencia y Tecnología. ¾ Campo generador de riqueza con equidad. ¾ Santander, ruta turística para Colombia y el mundo. ¾ Santander una empresa formal para todos. ¾ Internacionalización de la economía santandereana. ¾ Santander aprovecha sosteniblemente sus recursos mineros

56 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

3.5 ASPECTOS SOCIALES

3.5.1 Generalidades

El Área Metropolitana de Bucaramanga, posee una población de 1.015.144 personas a junio de 2005, de acuerdo con la ECH18. Casi el 30% de la población son niños (164.200).

• La población vulnerable es de 140 mil personas que se encuentran clasificadas en los niveles 1 y 2 del Sisbén, 54% son niños. • En el norte del Departamento se registran en el Sisbén 90 mil personas que son el 64% de la población vulnerable

3.5.2 Población

Según el CENSO‐DANE, Santander registró al año 2005, una población de 1.957.789 habitantes, equivalentes al 4.56% del total nacional. Un 73% de esta población está ubicada en las cabeceras municipales.

La composición poblacional desagregada por sexo y etnias trasluce la importancia de reforzar las políticas dirigidas hacia estos grupos que sufren o se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. Por ejemplo, el 50,9% de los habitantes son mujeres, su mayoría por encima de los 25 años de edad. Adicionalmente la población raizal, ROM (gitanos) y las etnias indígenas asentadas, equivalen al 0.124%, es decir aproximadamente 2.400 personas. Por su parte, los afrocolombianos representan el 3.12% del total (alrededor de 59.700 personas).

En el Departamento de Santander el total de población proyectada por el DANE al 2007 es de 1.979.090 habitantes de los cuales el 49.36% son hombres y 50.64% mujeres, la Provincia con mayor densidad poblacional es la de Soto con un 59.40% del total Departamental, ya que comprende el Área Metropolita del Departamento incluida Bucaramanga su capital, le sigue la Provincia de Mares con un 14.69%, Vélez con un 9.83%, Guanentá con un 7.20%, Comunera 5.04% y por último la de García Rovira con un 3.93%.

La anterior información se presenta en la Tabla siguiente.

18 DANE : Informe de Coyuntura Económica Regional, Departamento de Santander, Primer semestre de 2005, Convenio Interadministrativo No. 111 de abril de 2000.

57 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 19. Distribución poblacional por Provincias, proyección 2007

PROVINCIA TOTAL POBLACION (%) HOMBRES MUJERES EXTENSION EXTENSION (%) (KM2) COMUNERA 99.944 5.04% 52.344 47.000 3.338 10.93% GARCIA 77.640 3.93% 38.858 38.782 2.256 7.39% ROVIRA GUANENTA 142.385 7.20% 71.346 71.039 3.842 12.58% MARES 289.012 14.60% 144.188 144.824 6.947 22.75% SOTO 1.175.627 59.40% 569.363 606.264 5.210 17.06% VELEZ 194.482 9.83% 100.811 93.671 8.944 29.29% TOTAL 1.979.090 100% 976.910 1.002.180 30.537 100% Fuente: DANE 2005.

3.5.3. Acueducto y Alcantarillado

Para el Departamento la segunda prioridad es el aumento de la cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado. A 2005 se registra una cobertura en acueducto de 82,3% y en alcantarillado de 72,1%. Sin embargo, las mismas a nivel Provincial y municipal son muy bajas. En Santander hay 17 Municipios con coberturas de acueducto menores al 50% y en 53 Municipios la mitad de la población no tiene alcantarillado. Esto, aumenta los riesgos para la salud y afecta el medio ambiente, especialmente los cuerpos de agua que reciben las aguas servidas sin ningún tratamiento previo.

3.5.4 Desnutrición.

Las cifras de Santander son menores a las registradas para el país; sin embargo para el 46% de la población Santandereana no existe seguridad alimentaría. Este problema está directamente relacionado con los altos índices de pobreza por ingresos.

3.5.5. Vivienda Inadecuada.

Para el año 2005 el 6,6% de los hogares estuvieron en esta situación. La situación de vivienda inadecuada es más grave en las zonas rurales (resto): según el DANE para el año 2005 fue del 17,9% mientras que para las cabeceras fue del 2,67% de los hogares.

Las cifras muestran que durante el periodo 1993‐ 2005 solo se avanzó en reducción de la vivienda inadecuada en las cabeceras que registraron una disminución del 1,6%, mientras en la zona rural aumentó en un 3,8%.

58 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Por otro lado, vale la pena resaltar los avances obtenidos en otros frentes. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Santander al año 2005 se situó en 0.798, un punto porcentual mayor que el registrado por la nación en el mismo año.

Esto frente a las altas cifras de pobreza sugiere que en el Departamento existe una alta concentración de la riqueza en los sectores más ricos de la sociedad Santandereana.

3.5.6 Educación

Santander avanza mejor y se estima que logrará los objetivos del milenio propuestos como meta al año 2015. Para el año 2005 la cobertura bruta en educación básica fue del 93% y del 75% en educación media; muestra una tendencia positiva y evoluciona a un buen ritmo. No obstante, a nivel Provincial existen asimetrías preocupantes en coberturas; por ejemplo para el año 2005, la Provincia Mares en educación media registró una cobertura del 87%, mientras que la Provincia de Carare Opón sólo alcanzó el 41%.

3.5.7 Pobreza

Santander presenta como problema central y base para su mejoramiento la reducción de los niveles de pobreza.

En el 2005 la pobreza en el Departamento fue de 49% y la indigencia del 14%. La evolución de este índice durante el periodo 2002‐2005, muestra que en el Departamento se ha logrado reducir en 1,8 puntos porcentuales la población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza y en 2 la población que no tiene los ingresos suficientes para su propia alimentación (línea de indigencia). Sin embargo, a pesar de haber partido de una posición favorable en 2000, la velocidad de reducción de la pobreza es lenta.

En el caso de la pobreza, en Bucaramanga descendió del 40,8% en junio de 2002 a 23% en junio de 200619.

Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI): Este indicador de pobreza mide la población con vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento crítico, vivienda con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Se dice que un hogar es pobre cuando tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha.

19 Fuente: DNP “Estimaciones de pobreza en Colombia, Bogotá Marzo de 2007.

59 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En el Departamento la pobreza estructural, vista como la insatisfacción de necesidades básicas, se ha reducido en los últimos doce años, aunque las zonas rurales continúan rezagadas. Para el año 1993 en Santander, el 31,7% de la población total tenía al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, para el año 2005 se redujo al 21,9%. Para este mismo año, en la población rural, el índice de NBI se situó en el 45,5%. Esto muestra los altos índices de NBI que son más dramáticos en el sector rural y en Provincias como la del Carare Opón en donde llega al 47,63%. En Santander se evidencia un desarrollo desigual entre sus Provincias.

3.5.8 Trabajo

En términos de ocupación, para el total nacional y metropolitano se observa un incremento en la tasa, ubicándose en 52,2% y 55% respectivamente, para Bucaramanga significa un aumento de dos puntos porcentuales respecto al periodo abril ‐ junio de 2004.

De las 431.104 personas que en el Área Metropolitana de Bucaramanga se encuentran ocupadas, el 72,3% corresponde a quienes tienen entre 25 y 55 años, el 14,5% entre los 18 y 24 años, el 9,6% de 56 y más y, el 3,6% restante a quienes tienen de 12 a 17 años.

3.5.9 Desplazamiento

La población en situación de desplazamiento en el Departamento de Santander, es de aproximadamente 98.000 personas (Estadísticas RUPD a diciembre de 2007). En Santander, mas del 40% son Santandereanos, el restante, es decir el 60%, provienen, la gran mayoría, de los Departamentos vecinos con altos niveles de conflicto especialmente del Magdalena Medio, Norte de Santander y Arauca.

60 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4. INFORMACIÓN DE LOS ASPECTOS GEOLOGICOS, MINEROS, AMBIENTALES, ECONOMICOS, SOCIALES Y POLITICOS DE LOS ONCE MUNICIPIOS DE INTERVENCIÓN DEL PASM

4.1. ASPECTOS GEOLÓGICOS

Esta información fue obtenida de los estudios de E.O.T y P.O.T, de cada Municipio, de las solicitudes de concesión minera, del estudio geológico del Departamento de Santander y de estudios realizados por INGEOMINAS. Es importante aclarar que el bajo nivel de exploración geológica del Departamento, no ha permitido un conocimiento importante del potencial minero existente.

La siguiente Tabla relaciona los minerales identificados en cada uno de los 11 Municipios del proyecto del PASM en el Departamento.

Tabla No. 20. Manifestaciones y Afloramientos de minerales.

MUNCIPIO FORMACION MINERAL Barrancabermeja Grupo Mesa Materiales de construcción y arcilla El Carmen Formación Paja Materiales de Construcción Formación Umir Carbón San Vicente de Chucurí Formación Luna Roca Fosfórica, Carbón, Materiales de Formación Umir Construcción, Arcilla, Uranio Formación Rosablanca Betulia Formación Umir Carbón Formación Girón Materiales de construcción Formación Rosablanca Uranio Simacota Formación Umir, Girón Carbón, uranio Grupo Mesa Fosfato San Gil Formación Tambor Calizas, Arcillas Formación Silgara Materiales de Construcción, Mármol Oiba Formación Rosablanca Caolín, Materiales de Construcción El Cerrito Formación Los Cuervos Carbón Formación Jordán Roca Fosfórica Curití Formación Rosablanca Calizas , Mármol, Arcilla, Materiales Formación Paja de Construcción Bolívar Formación Girón Barita, Cuarzo, Carbón, Plomo, Zinc, Formación Rosablanca Cobre, Materiales de Construcción Landázuri Formación Umir Carbón, Formación Luna Materiales de Construcción Formación Tambor Fuente: Ingeominas

61 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.2 ASPECTOS MINEROS

En relación con los Municipios objeto de intervención con el PASM y de acuerdo con el reporte de títulos mineros de INGEOMINAS, la distribución, a 30 de Noviembre de 2008, se presenta en la siguiente Tabla:

Tabla No. 21. Distribución de Títulos Mineros en los once Municipios.

MUNICIPIO Nº DE TITULOS San Vicente de Chucurí 21 El Carmen 27 Landázuri 37 Simacota 12 San Gil 5 Curití 26 El Cerrito 9 Bolívar 17 Betulia 14 Barrancabermeja 23 Oiba 15 Fuente: Registro Minero Nacional. INGEOMINAS

De la Tabla No. 21 se aprecia que los Municipios con mayor número de títulos mineros son Landázuri, El Carmen, San Vicente de Chucurí y Curití.

La relación de títulos mineros por mineral para cada uno de los Municipios objeto del PASM se muestran entre las tablas 22 y 32, acorde con la información del Registro Minero Nacional de INGEOMINAS a 30 de noviembre de 2008:

Tabla No. 22. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Landázuri

MINERAL Nº DE TITULOS Carbón 35 Materiales de Construcción 2 TOTAL 37

62 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 23. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de El Carmen

MINERAL Nº DE TITULOS Carbón* 27 TOTAL 27 (*) De los 27 títulos de carbón, 11 también comprenden fosfatos o roca fosfórica

Tabla No. 24. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de Curití

MINERAL Nº DE TITULOS Materiales de Construcción 2 Caliza* 19 Arena Silícea 1 Arcilla 3 Mármol 1 TOTAL 26 (*) De los 19 títulos de caliza, 3 también comprenden mármol

Tabla No. 25. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de Barrancabermeja

MINERAL Nº DE TITULOS Materiales de Construcción 19 Arcilla 4 TOTAL 23

Tabla No. 26. Títulos mineros por tipo de mineral en el Municipio de San Vicente de Chucurí

MINERAL Nº DE TITULOS Materiales de Construcción 3 Carbón 14 Arcilla 1 Uranio 1 Roca Fosfórica 1 Cromo 1 TOTAL 21

63 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 27. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Bolívar

MINERAL Nº DE TITULOS Carbón 12 Caliza 1 Metales Preciosos 1 Cobre 1 Materiales de Construcción 2 TOTAL 17

Tabla No. 28. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Betulia

MINERAL Nº DE TITULOS Materiales de Construcción 4 Carbón 7 Uranio 1 Fosfatos 2 TOTAL 14

Tabla No. 29. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Simacota

MINERAL Nº DE TITULOS Carbón 9 Uranio 2 Fosfatos 1 TOTAL 12

Tabla No. 30. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de El Cerrito

MINERAL Nº DE TITULOS Carbón 7 Materiales de Construcción 2 TOTAL 9

64 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 31. Títulos Mineros por tipo de mineral Municipio de San Gil

MINERAL Nº DE TITULOS Arcilla 4 Materiales de Construcción 1 TOTAL 5

Tabla No. 32. Títulos Mineros por tipo de mineral en el Municipio de Oiba

MINERAL Nº DE TITULOS Arcilla 3 Caolín 10 Caliza 1 Oro 1 TOTAL 15

4.3 CARACTERISTICAS AMBIENTALES

4.3.1 Provincia Mares

4.3.1.1 Municipio de Betulia

El Municipio de Betulia se localiza en el centro del Departamento de Santander, pertenece a la región del Magdalena Medio y hace parte de la Provincia de Mares. Está localizado aproximadamente a 130 Km al sur‐occidente de Bucaramanga, limita por el norte y por el oriente con el Municipio de Girón, por el sur‐occidente con Zapatoca y por el occidente con San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja.

4.3.1.1.1 Dimensión físico – biótica

‐ Características Climáticas.

Existe una gran debilidad en el momento de analizar el comportamiento climatológico del Municipio, como sucede con la mayoría de las regiones del país debido a la carencia de información ya que generalmente no existe una estación por Municipio y esto no es suficiente para un análisis detallado, pues la diversidad morfológica de la Zona Andina da lugar a variedad de climas y microclimas20.

20 E.O.T. del Municipio de Betulia.

65 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 33. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio

TIPO DE NOMBRE SUBCUENCA MUNICIPIO MEDICION ESTACION Pluviométrica Pte. La Paz Sogamoso Betulia Limnigráfica Pte. La Paz Sogamoso Betulia Limnigráfica El Tabla No.zo Sogamoso Betulia Fuente: IDEAM.

Con los datos del Atlas ambiental de la Gobernación de Santander y por los datos obtenidos del IDEAM, donde relaciona temperatura y alturas, se determinó que el Municipio presenta las siguientes unidades climáticas.

‐Clima cálido: Se presenta al nor‐occidente y parte central del Municipio por debajo de la cota de los 1000 m.s.n.m. La temperatura supera los 24°C.

‐Clima Templado: Se encuentra a la parte sur‐occidental y nor.‐oriental del Municipio entre la cotas de los 800 y 1800 m.s.n.m y temperaturas entre 24 y 22°C.

‐Clima Frío: Se encuentra localizada en la parte sur‐oriental entre las cotas 1800 y 2200 m.s.n.m con temperatura promedio de 10°C, abarca parte de la vereda centro.

‐ Hidrografía.

Las principales fuente hídricas del Municipio de Betulia son: El río Sogamoso que recorre el Municipio de oriente a occidente y recoge las aguas de todas las quebradas del Municipio. El río Chucurí que atraviesa el Municipio de sur a norte en la parte central.

La red hidrográfica es diversa. En el sector oriental del Municipio todas las corrientes drenan al río Sogamoso, en el sector central la red hídrica drena al río Chucurí y en el sector occidental toda la red hídrica drena a la quebrada la Putana que finalmente desembocan al río Sogamoso, las demás drenan al río Sogamoso directamente.

Las principales quebradas identificadas en el Municipio son: La Putana, La Ramera, La Chafarota, La Azufrada, La Paramera y Zapatoca

En la subcuenca de la quebrada Chafarota, localizada en el nor‐occidente de las veredas La Putana y Sogamoso cubriendo un área de 55.8 km2, en terrenos bajos y planos los suelos de esta subcuenca están dedicados a potreros, cultivos, pesca y a la explotación de los

66 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 agregados pétreos con el material transportado por el río, algunos sectores presentan alto riesgo de inundación.

‐ Suelos

En la siguiente Tabla se presenta la clasificación de los suelos del Municipio de Betulia, según el uso actual:

Tabla No. 34. Uso actual del suelo en el Municipio de Betulia

USO LOOCALIZACION EXTENSION Km2 Bosque natural Veredas Sogamoso, San Mateo, El Cerro, El 85.7 secundario Placer, San Rafael, Balzora, Morada y La Peña

Vegetación especial Veredas Balzora, Santa Bárbara, Chimitá. 18.7 seca Vegetación especial Área inundable del río Sogamoso 4.6 inundable Rastrojos altos Vereda el Centro, Unión Norte, San Rafael. 2.0 Pastos‐rastrojos bajos Vereda unión del Sur 1.5 Pastos mejorados Veredas la Putana, Sogamoso, San Mateo, El 209.26 Placer, San José, Santa Bárbara, La Peña, Morada, El Centro y norte Unión. Pastos naturales Veredas Balzora, Chimitá, El Centro y unión del 14.8 Sur. Tierras mixtas Todas las veredas. 52.5 misceláneas (Cultivos) Forestal Veredas Unión Sur y Centro. 6.3 Erial 1.7 Minero Cauce del río Sogamoso, cerca al centro poblado La Playa, explotado por La empresa Esgamo Urbano Suelos con concentración de población 0.44 Fuente: E.O.T. Municipio de Betulia.

‐ Ecosistemas estratégicos

En el Municipio corresponde a las coberturas naturales de bosque protector, tiene una extensión de 95.4 Km2 y abarca sectores de las veredas San Bernardo, San Rafael y Centro en lo que hace parte de la serranía de los Yariguies; hacia el sur de la vereda Unión Sur, al igual que el extremo nor‐occidental de la vereda Unión Norte, hacia el norte en la vereda

67 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 el Placer y en el sector de Palma de oro en la vereda Peña Morada, y unos pequeños cerros de las veredas Balzora , Peña Morada y todo el filo del cerro de La Paz, en la vereda La Putana.

‐ Amenazas Geológicas

Las principales amenazas naturales en el Municipio han sido descritas de acuerdo con procesos de remoción en masa y fenómenos hidroclimáticos. Las amenazas identificadas son: por deslizamientos, caídas de bloques, inundaciones y por sismos.

Los fenómenos de este tipo que afectan al Municipio, principalmente son: represamiento por caída de bloques de roca e inundación. La amenaza por represamiento se presenta en las dos vertientes del río Chucurí y en su desembocadura sobre el río Sogamoso, cubriendo un área total de 2.6 Km2. El valle del río Sogamoso presenta un grado variable de amenaza por inundación. No obstante a que la pluviosidad de la zona no supera los 2500 mm/año.

En esta localidad se establecieron dos niveles de amenaza, media y alta. Gran parte del centro poblado de La Playa se define como de media amenaza, por cuanto se realiza dragado al Río Sogamoso, por la explotación de agregados pétreos que adelanta ESGAMO, que ha profundizando en el cauce y por ende disminuyendo el problemas de inundación; un sector de la Playa si se define con de alta amenaza, por cuanto actualmente sigue presentando problemas de inundación. Se hace necesario la restricción del loteo, titulación y ejecución de obras de inversión municipal en el sector La Playa y realizar un plan de contingencia, para evitar futuras inundaciones. La distribución espacial de las dos zonas se puede observar en el mapa respectivo21.

4.3.1.1.2 Estado ambiental de la minería.

Las explotaciones mineras abandonadas y activas en el Municipio corresponden a minerales industriales (fosfatos, caolín, fluorita y cuarzo) y materiales de construcción, para las cuales no se registran Licencias ambientales aprobadas según reporte de la CAS hasta diciembre de 2007.

4.3.1.2 Municipio de Barrancabermeja

El Municipio de Barrancabermeja hace parte de la Provincia de Mares, limita al norte con los Municipios de Puerto Wilches, Sabana de Torres y Girón, al sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San Vicente de Chucurí, al oriente con los Municipios de San

21 Ibíd.,p.5

68 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Vicente de Chucurí y Betulia y al occidente con el Municipio de Yondó (Antioquia) por el río Magdalena.

4.3.1.2.1 Dimensión Físico Biótica

‐ Características Climáticas

En el Municipio de Barrancabermeja tan solo se posee el piso térmico cálido: Localizado entre los 0 y 1000 msnm, con una zona de transición hasta 400 metros. La temperatura media anual es superior a 24ºC. Regionalmente se ubica en la parte baja de las vertientes que integran la cuenca media del río Magdalena.

Las estaciones localizadas en Barrancabermeja que permiten medir estos parámetros de precipitación temperatura se presentan en la siguiente Tabla.

Tabla No. 35. Estaciones utilizadas en la clasificación climática

ESTACION TIPO Altura PARAMETROS (msnm) Precipitación, humedad, evaporación, Apto Yariguies SP 126 temperatura El Centro CO 162 Precipitación, temperatura, humedad Chucurí PM 100 Precipitación La Puntana PM 150 Precipitación Campo Capote CO 180 Precipitación, temperatura, humedad La Coquera PM 170 Precipitación Carare CO 168 Precipitación, humedad, temperatura Fuente IDEAM.

Las características Climáticas del Municipio se pueden observar en la Figura No. 3.

69 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Figura No. 3. Distribución mensual de precipitación y temperatura‐ Municipio de Barrancabermeja

Barrancabermeja - Santander

400 40 ) 300 30 )

200 20 Temperatura (°C

Precipitación (mm Precipitación 100 10

0 0 EFMAMJ JASOND

Precipitación T Med. T Máx. T Mín.

Fuente IDEAM.

De la Figura No. 3 podemos concluir que la precipitación alcanza un valor máximo durante el mes de agosto y la temperatura oscila entre 22 y 32°C. El mes de enero es el de menor precipitación y la temperatura es de 22 °C.

‐ Hidrografía

El Municipio de Barrancabermeja hace parte de la cuenca del río Magdalena y subcuencas de los ríos Sogamoso, Oponcito, caño Cira y Caño San Silvestre.

El río Sogamoso formado por la unión del río Suárez y Chicamocha, es el más caudaloso de los afluentes del río Magdalena, los tributarios son el río Chucurí, las quebradas Putana, Lisama y Gayumba. En la zona montañosa el río Chucurí constituye la principal red de drenaje. Nace en la parte alta, pasa a escasos kilómetros de San Vicente y lleva sus aguas al río Sogamoso22.

Dentro de los grandes e importantes sistemas hidrológicos se encuentran las ciénagas y humedales, zonas pantanosas y cenagosas, las cuales sirven de reguladoras del sistema hídrico superficial. Estas cubren una superficie entre todas de aproximadamente 340.000 Ha (3.400 km2), y se localizan especialmente a lo largo del valle del río Magdalena, entre

22 P.O.T Barrancabermeja.

70 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 los Municipios de Barrancabermeja y Puerto Wilches, y están consideradas como reservas y zonas de protección por las autoridades ambientales.

En el siguiente Tabla se presenta las características morfológicas de las cuencas.

Tabla No. 36. Características morfológicas de las cuencas ‐ Municipio de Barrancabermeja

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (Km2) Sogamoso San Silvestre Llanitos 192 El Zarzal 237.3 Río Magdalena Peroles 336.5 La Cira Vizcaína 206.2 Oponcito 161.2 Fuente IDEAM

‐ Suelos.

En el Municipio predominan tres tipos generales de suelos de acuerdo con la topografía, como son: Colinas y Montañas, Terrazas y Planicie Aluvial.

Los suelos de Colina y Montañas, se caracterizan por su color rojizos en las partes altas y presentan coloración pardo a pardo amarillento en las partes bajas de la pendiente; con texturas medias y finas que evidencian el material parental, areniscas y arcillas.

Los suelos de terrazas son también suelos rojizos con un AH de lixiviación, un Bs que presenta sobre los peds superficies brillantes, siendo más rojizo y arcilloso que el A. También se encuentra gravilla en superficie y más abundante en profundidad.

La Planicie Aluvial, son suelos jóvenes e incipientes, de textura media a fina, con problemas de hidromorfismo, gleizados. En partes se encuentra un Ah delgado, sobre arcillas gleizadas; en otras partes, como pie de talud de terrazas, se encuentra material orgánico acumulado y muy poco o nada descompuesto (ciénagas, pantanos).

‐ Amenazas Geológicas

Por inundaciones. Ocasionadas generalmente por deterioro de las cuencas y cauces de los ríos y quebradas, generados por la disposición de basuras, aumento de procesos

71 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 erosivos causados por la tala de árboles en la ribera. Se localizan a algunos sitios de barrio Arenales, Las Margaritas, Tres Mundos y la parte más baja del barrio Inscredial.

Por erosión. Relacionados generalmente por actividad antropica en el caso de inadecuada disposición de de los estériles en las canteras de explotación, desechos industriales y la tala indiscriminada de árboles.

Las zonas con problemas de erosión se localizan en: El sector sur de la ciudad y las antiguas y nuevas zonas de explotación de materiales de cantera, los sitios de explotaciones corresponden; a la Cantera vía el Llanito, Cantera barrio San Silvestre, antiguo matadero de ECOPETROL, barrios el Campín, 9 de Abril, El Campestre, Miraflores, Arenal, El Dorado y quebradas Las Camelias y La Mina.

Por movimientos en masa. Los sitios afectados corresponden a terraplenes y estructuras construidas sobre suelos blandos. Estas amenazas se han cartografiado en los Barrios ubicados en el sector nor y sur oriental del Municipio de Barrancabermeja, (Miraflores, Las Américas, 4 de Agosto, Santa Bárbara, El Palmar, Las Palmas, Campestre, 9 de Abril, El Campin, Antonia Santos, Minas del Paraíso, Divino Niño, Simón Bolívar, Los Almendros, Miraflores sector el consuelo, El Chico, El Castillo, Chapinero, Palmira‐Tres Unidos, entre otros), donde usualmente tienen su causa en la excavación de taludes, descargas incorrectas y los procesos erosivos superficiales.

Por amenazas Tecnológicas. Corresponden a aquellas causadas específicamente por el hombre como son: Vertimientos de aguas negras, contaminación por emisión de gases y contaminación por ruido.

4.3.1.3 Municipio El Carmen

El Municipio de El Carmen está ubicado sobre la cordillera Oriental en una región montañosa. Pertenece a la Provincia de Mares. El Municipio limita al norte y oriente con el Municipio de San Vicente de Chucurí, al sur con el Municipio el Hato, al occidente con Simacota. Dista de la capital del Departamento 313 Km.

4.3.1.3.1 Dimensión Físico Biótica

‐ Características Climáticas

Con base en los rangos de altitud presentes en el Municipio de El Carmen, se identifican tres tipos de pisos térmicos:

72 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Piso Térmico Cálido: Está localizado entre 0 y 1000 m, con valores superiores a 240C y un margen de altitud en el límite superior hasta de 400 m. Este piso se divide en húmedo y superhúmedo, de acuerdo a la precipitación, temperatura y altitud el primero entre 2700 y 3000mm y el segundo entre 2280 y 2700mm, se localizan en la parte sur central del Municipio y el cerro de los Andes, incluyendo el corregimiento de Santo Domingo., en las veredas rancho Chile, La Ye, La Colorada, La Reserva, Los Olivos, El Trébol, Tres amigos, Monterrey Bellavista, Santo Domingo, Angosturas de los Andes, Diviso de los Andes, Cabeceras de Río Sucio, Los Alpes, El Indio, El Sinaí y el Líbano; en el sector sur de las veredas Caño Doradas, Caño Lajas, Vista Hermosa, el Porvenir, la Pitala y Alto Cascajales; el sector occidental de las veredas Río Sucio de los Andes, Nueva Granada e Islanda y en parte de las veredas la Victoria, la Belleza, bajo Cascajales, el Edén y El Centenario.

Piso Térmico Templado. Se divide en húmedo y superhúmedo. El primero las temperatura oscila entre 23° y 17°C, on precipitación anual de 2250 y 3000mm, este clima se presenta en la cabecera municipal y las veredas La cima del cerro de los Andes, una pequeña área de las veredas Río Sucio de los Andes y el Diviso de los Andes; un área pequeña al sur de Alto Cascajales, parte oriental de las veredas la Belleza, la Victoria, Alto Cascajales, Diviso Cirales; parte sur de las veredas Cirales, Honduras Alto y Bajo; parte central de las veredas Palo Blanco, Delicias Alto, el Vergel; parte oriental de las veredas la Fortuna, el Toboso, el Cuarenta, Cañaverales y la totalidad de Tambo Redondo y la Bodega.

El clima templado superhumedo, presenta un rango de altitud entre 1700 y 2000mm, con temperaturas de 17 a 19°C y precipitaciones superiores a 2800mm, este clima distribuido en las veredas La Belleza, Victoria y Palo Blanco.

Piso Térmico Frío: Se localiza entre 2.000 y 3.000 m de altitud, con temperaturas no inferiores a 12oC y un margen en sus límites altitudinales superior e inferior de 400 m. se presenta en las veredas el Vergel, Palo Blanco, Delicias Alto y la Victoria.

Para la medición de las condiciones climatológicas, se localiza la estación de la subcuenca del Oponcito, que corresponde a la más cercana del Municipio, Tabla No. 37 obtenida del IDEAM.

Tabla No. 37. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de El Carmen

TIPO DE MEDICION NOMBRE ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO Climatologíca El Carmen Oponcito El Carmen ordinaria Fuente: IDEAM

73 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Hidrografía

La red hidrográfica del Municipio de El Carmen hace parte de las cuencas del río Opón y del Río Sogamoso que a su vez integran la cuenca del río Magdalena. Esta cuenca está conformada por los ríos la Colorada con su principal afluente el río Fuego. El río Cascajales con tres grandes afluentes, río Sucio, El río Vergelazo y el río Honduras. El río Opón y sus afluentes los ríos Oponcito, Cascajales, La Colorada y Quilata y las quebradas Arrugas) que constituye el límite del Carmen y San Vicente) y Aguas Blancas. Finalmente el río Chucurí con su afluente la Quebrada Guillermina, el cual alimenta el río Sogamoso.

La cuenca del río Sogamoso la conforman el río Suárez y el río Chicamocha.

La subcuenca del río La Colorada inicia su recorrido con el nombre de Quebrada Palo Gordo, siendo el limite Municipal entre el Carmen y Simacota y desde su paso por la Vereda Santo Domingo se denomina Río la Colorada. Desemboca en la ciénaga del Opón.

La subcuenca del río Cascajales, la cual nace en la Serranía de los Yariguies, los afluentes son el río Sucio, el río Vergelazo, estos a su vez conforman las microcuencas donde los principales afluentes son la quebrada Playitas, quebrada la sardina, Quebrada Villaquira, caño Las Moscas, caño de la Flores, Caño del Caracol, caño Hotel y Caño Pato.

En la siguiente Tabla se presenta las características de la Morfométricas de la Subcuenca y Microcuenca en el Municipio del El Carmen.

Tabla No. 38. Características morfométricas de las cuencas en el Municipio de El Carmen

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (Km2) Colorada Río Fuego 119.03 Río Cascajales Río Sucio 148.55 Río Vergelano 153.91 Río Opón Río Oponcito Quebrada las 32.42 arrugas Río Sogamoso Río Chucurí La Guillerma 19.47 Fuente IDEAM

‐ Suelos.

El uso del suelo en el Municipio de El Carmen está clasificado de la siguiente forma:

74 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.39. Distribución espacial y uso potencial del suelo

USO TIPO VEREDA AREA (Km2) Limpio Rancho Chile, La Colorada, Dos Bocas, El Veintisiete, La Cristalina, Bajo Cascajales, El Edén, El Centenario, Río Sucio, Nueva Granada el 46.75 Control, Villa de Leyva, Rancho Grande, Cerro Negro. Anual y Dos Bocas, El Veintisiete, San Luis, La Salina, Los Olivos, La Colorada, 12.75 permanente La Ye, Santo Domingo, el Control, Vista Hermosa, , El Centenario, Cerro Negro, Bajo Cascajales, la Pitala, el Eden 19.37 Pecuario El Trébol, La Colorada, La Ye, La Florida, La Cristalina, Cerro Negro, Dos Bocas, Nueva Granada, El Edén, Bajo Cascajales, La Salina, Rancho Chile, Los Olivos, Sto Domingo, la Reserva, Tres Amigos, 98.47 Caño lajas, Caño Doradas, el 30, el 27, San Luis, la Pitala, la Laguna, AGROPECUARIO Bco Amarillo. Silvoagricola Los Aljibes, La Fortuna, El Toboso, El Cuarenta, Cañaverales, Quinal Bajo, Barranco Amarillo, caño Lajas, Caño Doradas, Diviso y Angosturas de los Andes, el Porvenir, Río Sucio, el 30, Monterrey, 162.80 Cerro Negro, Islanda, la Pitala, Nva Granada, Tamboredondo, Honduras, Palo Blanco, la Victoria, el Centenario, Delicias Silvoagricola El Control, Río sucio y Angosturas de los Andes, el Porvenir, Santo 33.63 Minero Domingo, Tres Amigos, Monterrey, Diviso de los Andes. Silvopastoril La Ye, la Reserva, la Florida, Caño Lajas, la Cristalina, el 30, el Eden, Bajo Cascajales, Dos Bocas, el 27, San Luis, Los Aljibes, la Fortuna, el 110.64

AGROFORESTAL Vergel, la Bodega, Bco Amarillo, la Victoria, la Belleza, los Alpes, el Líbano, Honduras Bosque protector Los Alpes, la Belleza, la Victoria, Palo Blanco, el Vergel, Delicias Alto, Villa Leyva, Cascajales, la Laguna, Diviso de los Andes, Angosturas, 208.61 Monterrey, Cerro Negro, el 30, Tamboredondo, el Toboso Bosque protector Tamboredondo, la Bodega, la Fortuna, el Toboso, el 40, Cañaverales, el Vergel, el Quinal , Bco Amarillo, Hojarasco, Delicias, Cirales, la productor 210.58 Laguna, Honduras, Palo Blanco, la Victoria, la Belleza, Islanda, Cabeceras de Río sucio., FORESTAL Reserva natural La Victoria, Palo Blanco, el Vergel, Delicias Alto 36.55 Fuente E.O.T. Municipio del El Carmen

Los suelos de uso Agropecuario están constituídos por Agroecosistemas Agropecuarios: correspondientes a regiones donde predominan mezclas de uso agrícola y pecuario en más del 70% del área con proporciones menores de otros usos tales como rastrojos y bosques23.

23 E.O.T del Municipio de El Carmen

75 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El uso agrícola corresponde a cultivos transitorios, semi‐ permanentes. El uso pecuario se localiza en aquellas zonas en donde el uso es predominantemente pastos manejados, pastos naturales y mezcla de pastos y rastrojos.

‐ Ecosistemas estratégicos

La serranía de los Yariquies, constituye un 36.55 Km2, del Municipio de El Carmen, corresponden al 3.97% del área total del Municipio, hace parte de las veredas de El Vergel, Delicias alto, Palo Blanco y la Victoria.

‐ Amenazas Geológicas

Los fenómenos geológicos de remoción en masa son los causantes de la movilización de grandes volúmenes de materiales rocosos hacia niveles inferiores, bajo la acción directa de la gravedad y con participación variable del agua del suelo, del hielo y otros agentes.

Los fenómenos de remoción en masa ocurren como movimientos gravitacionales de variado carácter y magnitud, su clasificación se hace teniendo en cuenta el contenido de agua de los materiales, la velocidad de movimiento (lento, rápido), el tipo de movimiento (flujo, deslizamiento, desprendimiento, caída libre) y la clase de materiales que se mueven (masas de roca, detritos, material de suelo, mezclas).

La clasificación que se presenta a continuación es una combinación de los cuatro aspectos mencionados anteriormente y hacen referencia a los fenómenos que se presentan en el área del Municipio de El Carmen, siendo: Deslizamientos, Reptación, Flujos, Derrumbamientos y Hundimientos.

Son zonas del Municipio donde el material rocoso predominante son unidades blandas como lutitas, lodolitas y shales y algunas intercalaciones de roca dura con blanda, entre calizas y shales, el cual se presenta muy alterado, altamente fracturado, meteorizado por efectos de la erosión y de fallamiento. Se presentan deslizamientos tanto antiguos como recientes de grandes dimensiones y destructores; la reptación es general y los desprendimientos y desplomes son muy frecuentes, al igual que los hundimientos.

La erosión consiste en el desgaste y modelado de la superficie terrestre producido por la escorrentía (aguas superficiales y de infiltración) y demás agentes móviles (viento, variaciones de la temperatura, la gravedad, los glaciares), que puede llevarse a cabo como un proceso normal (erosión geológica) o en forma anormal (erosión acelerada del suelo), según las condiciones imperantes en cada región y de acuerdo a la intervención positiva o negativa del hombre.

76 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.3.1.3.2 Estado de la Minería

El Municipio cuenta con un potencial minero representado en minerales como:

Yacimientos de carbón de la Formación Umir, localizado en el occidente del Municipio en el sector de San Luís.

Yacimientos de roca fosfórica de la formación La Luna, localizados en la parte central del Municipio en las veredas La Salina, Aljibes, Rancho Grande , bajo Cascajales, Centenario, Villa de Leiva, Filo de Oro, la Pítala, Nueva Granada, Líbano, Santo Domingo y El Sinai.

Yacimientos de calizas de la formaciones Rosa Blanca, Tablazo y la Luna, localizadas al oriente del Municipio en las veredas Cascajales.

Las fuentes de recebo se encuentran en las formaciones Paja, La Luna y Tambor, en donde se localizan las receberas El Hojarasca, Rancho Grande, La Salina, La Picota y la recebera de Cirales, respectivamente.

Las arenas, gravas y triturados se localizan en las planicies aluviales de los ríos Cascajales, Sucio y Fuego.

Las explotaciones de carbón cuentan con Licencia Ambiental, un proyecto se encuentra en etapa de exploración24.

4.3.1.4 Municipio de San Vicente de Chucurí

San Vicente de Chucurí es un Municipio, que limita por el Norte con Betulia, por el Sur con el Carmen de Chucurí, al Oriente con Zapatota y Galán y al Occidente con Barrancabermeja. Dista de la capital del Departamento Bucaramanga a 94.7 Km. En promedio el Municipio tiene un clima templado, con una temperatura de 27° centígrados y una altura promedio de 692 metros sobre el nivel del mar.

4.3.1.4.1 Dimensión Físico‐ Biótica

‐ Características Climáticas.

El Municipio tiene partes planas, cerros, valles, páramos y una meseta; accidentes geográficos que influyen en el clima, por lo cual encontramos desde el caliente en la zona de llanura al occidente, hasta clima frío o de páramo en la zona montañosa al oriente.

24 CAS. Informe de Situación de Proyectos Mineros.2007.

77 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La temperatura oscila entre 12°C y 28°C en las partes mas bajas del Municipio. La humedad relativa se caracteriza por ser media multianual de 84%, con valores mínimos de 73% y máximos del 96%.

El Municipio de San Vicente de Chucurí posee cuatro pisos climáticos:

Clima frío Húmedo: Localizado al sur‐oriente del Municipio sobre la parte más alta de la serranía de los Yariguiés, comprende las veredas de Pamplona, Guamales, Primavera y Pradera que limitan con los Municipios de Galán y El Carmen.

Clima Frío Semihúmedo: Comprende la parte alta de las veredas de Mérida, El Centro y el Filo Santa Lucia en límites con el Municipio de Zapatoca al centro occidente del Municipio.

Clima templado Húmedo: Localizado en la parte media de la serranía de los Yariguiés y comprende las veredas Pamplona, Guamales y La pradera; La vereda Primavera es afectada con este tipo de clima en un 40% de su territorio.

Clima Templado Semihúmedo (Tsh): Predomina en la franja oriental que recorre el Municipio de norte a sur dentro de la cual se encuentran zonas bajas de las veredas Pamplona, Guamales y Primavera, además de las veredas La esmeralda, Santa Inés, Chanchón en limites con el Municipio de Zapatoca; las veredas La colorada, La granada y Santa Rosa.

Clima Cálido Húmedo (CH): Predomina en el 12% del territorio al norte del Municipio, en especial sobre la parte sur de la vereda Llana fría y la parte norte de las veredas La Vizcaína.

Clima Cálido Semihúmedo : Se presenta en el 70% del territorio del Municipio, en la parte occidental o zona baja con excepción de la parte norte de la vereda Vizcaína.

La siguiente Tabla relaciona las estaciones hidrometeológicas que permiten realizar las medidas de precipitación y lluviosidad del Municipio que determinan las características climáticas del Municipio.

78 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 40. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio San Vicente de Chucurí TIPO DE MEDICION NOMBRE SUBCUENCA MUNICIPIO ESTACION Pluviométrica Albania Q. Viscaina San Vicente de Chucurí Limnigráfica Puente comuna Chucurí San Vicente de Chucurí Pluviométrica Dos bocas Cascajales San Vicente de Chucurí Pluviométrica San Vicente Chucurí San Vicente de Chucurí Fuente: IDEAM

‐ Hidrografía

El Municipio se haya dividido en dos cuencas: cuenca del río Sogamoso y cuenca del río Opón. A su vez la cuenca del río Sogamoso se divide en las subcuencas Ciénega de San Silvestre, a quebrada la Putana y la subcuenca del río Chucurí, a esta última pertenece la microcuenca de la quebrada Las Cruces cuya importancia radica en que abastece de agua al casco urbano. La cuenca del río Opón se divide en las subcuencas del río Oponcito y el río Cascajales.

Tabla No. 41. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de San Vicente de Chucurí.

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (Km2) Caño 18 31.14 San Silvestre Margaritas 107.30 Vizcaína 166.26 Río Sogamoso Aguas Blancas 14,76 Los medios 36,26 Río Chucurí Las cruces 55.34 La Llana 12.92 Paramera 41.87 San Guillerma 39.62 Quebrada la Putana 84.78 Río Colorado 25.74 Río Cascajales 55.28 Río Oponcito Aguablanca 22.09 Río Opón Las Arrugas 62.02 La India 49.69 La Llana 59.87 La Negra 32.32 Fuente IDEAM

79 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Suelos

A continuación se presenta la clasificación de los usos del suelo del Municipio de San Vicente de Chucurí y la extensión de los mismos.

Tabla No. 42. Usos actuales del suelo en el Municipio de San Vicente de Chucurí

USO DEL SUELO Extensión (Km2) Bosque natural 127.30 Bosque natural secundario 150.36 Rastrojo 61.20 Pasto natural 43.20 Pasto mejorados 38.08 Rastrojo, pasto natural 24.75 Pasto natural, pasto mejorado 74.46 Pasto natural, rastrojo 64.26 Rastrojo, pasto natural, pasto mejorados 259.24 Pasto mejorados y bosque natural secundario 1.33 Cultivo café 2.49 Cultivo de palma africana 0.99 Misceláneos de cultivos indiferenciados, incluyendo pastos rastrojos y 118.34 bosque natural secundario Misceláneos de cacao, café y cultivos indiferenciados. 157.93 Misceláneos de cultivo de yuca, platáno, maíz, y árboles frutales entre otros 8.42 incluyendo rastrojos y pastos. Misceláneos con predominio de yuca, platáno, frutales cacao y rastrojo 10.57 Pasto natural, pasto mejorado y misceláneos de cacao 7.51 Rastrojo, misceláneos de cultivos indiferenciados, incluyendo pastos 11.52 rastrojos y bosque natural secundario Misceláneo de Cacao 11.20 Misceláneo de Café. 11.78 Fuente. E.O.T del Municipio de San Vicente de Chucurí

‐ Amenazas geológicas

80 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En el Municipio de San Vicente de Chucurí se determinaron Amenazas a nivel de susceptibilidad por Fenómenos de Remoción e Inundaciones y de actividad sísmica.

Las primeras son generadas por la tectónica que afecta el Municipio, como la falla Salinas, y las Arrugas. Localmente se encontraron evidencias de desprendimientos en la vereda Mérida.

Los fenómenos de remoción en masa y erosión, son causados por las condiciones climáticas del trópico y por la topografía quebrada de los Andes.

El río Chucurí al norte del Municipio presenta una zona de inundación que no supera los 200 metros de ancho, debido a que su cause discurre por un valle que presenta entallamiento producido por pendientes moderadas. El caudal del río puede aumentar considerable y rápidamente como consecuencia del represamiento de alguna de las quebradas afluentes, principalmente de las que vienen de la parte oriental como es el caso de la quebrada las Cruces.

‐ Ecosistemas Estratégicos

En el Municipio de San Vicente de Chucurí se consideran como suelos de protección, las siguientes zonas: Áreas forestales de protección Serranía de los Yariguíes Microcuencas o áreas de drenaje abastecedoras de acueductos Áreas periféricas a nacimientos y rondas de cauces Áreas forestales protectoras Zonas con amenaza alta no mitigable Humedales (La Laguna) Vda Tempestuosa. La sumatoria de las áreas de estas zonas es de 38805.47 Ha.

Sus mayores alturas son el Cerro de Pan de Azúcar (2.026 metros de altura sobre el nivel del mar) y el Cerro de Coconucos.

4.3.1.4.2 Estado ambiental de la minería

Los yacimientos de roca fosfórica se presentan al Norte de San Vicente de Chucurí. En la actualidad no existe ningún desarrollo minero en las zonas fosfáticas de Santander25.

Existen en el Municipio títulos mineros con licencias suspendidas para oro y plata. Al igual que se han encontrado pequeños afloramientos de yeso asociadas a formaciones petrolíferas, pero no existen estudios que corroboren su potencialidad.

25 Plan de Desarrollo Minero Santander. 1997.

81 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Existen varias solicitudes para yacimientos de carbón, los cuales son la continuidad de los existentes en el Carmen de Chucurí, en estas zonas se realiza trabajos de exploración.

4.3.2 Provincia de Guanentina

4.3.2.1 Municipio de Curití

El Municipio de Curití se encuentra localizado geográficamente centro oriente del Departamento, hacia la margen norte de la Provincia Guanentina. Su cabecera municipal se encuentra a 1409 m.s.n.m y una temperatura de 19,5°C. Limita territorialmente por el norte con los Municipios de Molagavita, Cepitá, Aratoca y Jordán; al sur con Mogotes y San Gil; al occidente con Villanueva y Cabrera y al Oriente, con Mogotes. Dista 104 Km. de la capital del Departamento: Bucaramanga.

4.3.2.1.1 Dimensión Físico Biótica

‐ Características climáticas.

Para la determinación del clima se realizo con base en las estaciones hidrometeoro lógica, cercanas las cuales permitieron definir la precipitación y la altitud. La precipitación varía entre 1100 y 2000mm. Dada la variación y heterogeneidad del relieve del Municipio las temperaturas varían entre 16°C a los 2200 m.s.n.m y 25°C a los 700 m.s.n.m.

Los pisos térmicos identificados en el Municipio son: cálido, medio y frío.

Tabla No. 43. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Curití

TIPO DE MEDICION NOMBRE SUBCUENCA MUNICIPIO ESTACION Pluviométrica Curití 1 Q. Curití Curití Pluviométrica Curití 2 Fonce Curití Limnigráfica Puente carretera Q. Curití Curití

Fuente: IDEAM

‐ Hidrogeología.

82 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El Municipio hace parte de cuenca mayor del río Magdalena y que esta constituida por las cuencas del río Sogamoso, que a su vez se alimenta de las corrientes de los ríos Suarez y Chicamocha.

La red hidrográfica del Municipio está formada por las Quebradas El Bosque, Contreras, Venadera, La Laja y Cañada de Castilla, las cuales forman la Microcuenca del Río Mogoticos; Las Quebradas Palo Blanco Alto, Cuchicute y Curití forman la Microcuenca del Río Curití y estas descargan sus aguas en el Río Fonce que posteriormente cae a la subcuenca del Río Suárez.

Tabla No. 44. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Curití

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (ha) Río Mogoticos 1981.52 Río Suárez Río Curití 3268.66 Q. Lauchas 2021.89 Río Sogamoso Q. Cantabara 3191.08 Río Chicamocha Q. La Micana 2534.56 Q. Macaregua 2085 Fuente IDEAM

‐ Suelos

El Municipio posee tres regiones muy bien definidas y caracterizadas que son: la oriental con terrenos pendientes y abruptas sobre el cañón del Chicamocha, la central ondulada y de buenas condiciones agrícolas y la zona occidental con terrenos discontinuos y afloraciones rocosas que le dan un renglón de importancia en minería por sus riquezas en mármol negro y piedra caliza. Se destaca en el Municipio la cobertura vegetal de sistemas agroforestales, cultivos permanentes y semipermanentes.

El uso de los suelos pueden ser expresado a un nivel general de cobertura vegetal en el Municipio se describen a continuación:

83 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 45. Usos actuales del suelo en el Municipio de Curití

USO DEL SUELO Extensión (Km2) Bosque secundario 100% 4.9 Bosque secundario 50% ‐ Rastrojos 2223.0 Bosque plantado 100% 313.7 Rastrojo alto 90% 773.1 Rastrojo bajo 90% 736.1 Rastrojo 70% ‐ Fique 20% ‐ Café 10% 1751.2 Vegetación subxerofítica 90% ‐ Fique 5% ‐ Yuca 5% 3453.1 Vegetación Xerofítica 1771.0 Pastos naturales 90% 212.4 Pastos manejados 90% 289.0 Pastos 80% ‐ Tierras Eriales 20% 629.9 Pastos naturales 80% ‐ Vegetación subxerofítica 10% ‐ Tierras eriales 10% 91.4 Pastos naturales 90% ‐ Fique 5% ‐ Yuca 5% 1165.8 Pastos naturales 70% ‐ Rastrojos 30% 4821.4 Pastos 75% ‐ Rastrojos 15% ‐ Tabaco 10% 2687.4 Café 80% ‐ Plátano 10% ‐ Pastos 10% 595.3 Tabaco 40% ‐ Fríjol 40% / Maíz 20% 2591.0 Cuerpos de agua 2.5 Misceláneo Rocoso 91.4 Tierras Eriales 49.4 Fuente. E.O.T del Municipio de Curití

‐ Ecosistemas Estratégicas

El ecosistema estratégico más importante corresponde al sector que atraviesa el río Chicamocha, que configura el límite de éste Municipio con la población de Cepitá, Molagavita y Mogotes, el río es utilizado por la población para múltiples actividades, tales como, pesca, riegos y vertimiento de residuos entre otros.

‐ Amenazas geológicas.

Las principales amenazas a que esta expuesto el Municipio son generados especialmente por la mínería a cielo abierto y están relacionados con pérdida de capa vegetal causados por: erosión, remoción en masa, caída de bloques y susceptibilidad por inundación.

84 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Otra amenaza es la amenaza sísmica, generada por la geodinámica interna y externa, relacionada con crecientes inundaciones y desbordamientos generados por las variaciones climáticas.

4.3.2.1.2 Estado Ambiental de la minería

La actividad minera en el Municipio de Curití, está representada por las explotaciones de arcilla, las cuales no cuentan con solicitudes de licenciamiento información obtenida por la CAS. Estas explotaciones se localizan cerca a las vertientes causando impacto negativo por la disposición de escombros. La contaminación atmosférica es causada por las emisiones emitidas por los hornos durante la quema. Otro impacto es causado al paisaje por el descapote.

Las explotaciones de caliza se localizan en las veredas Llanos, el Carmen, el Palmar Árbol y Macaragua. Estas explotaciones se realizan a cielo abierto y por ende utilizan explosivos, la contaminación principal es sonora causada por las ondas explosivas.

4.3.2.2 Municipio de San Gil

El Municipio de San Gil pertenece a la Provincia de Guanentá. El Municipio limita al Norte con Villanueva y Curití, al Este con Curití y Mogotes, al Sur con Valle de San José, Páramo y Pinchote, al Oeste con Pinchote, Cabrera, Barichara y Villanueva. La cabecera municipal se encuentra a 1114 m.s.n.m, al temperatura media anual es 27.7 °C.

4.3.2.2.1 Dimensión Físico Biótica

‐ Características climáticas.

Las características climáticas del Municipio se determinan de acuerdo con la información obtenida de las estaciones del Chuchazo y el Mamonal y evaluando parámetros climáticos como régimen de vientos, alturas, temperatura, pluviosidad y evaporación.

Con base en lo anterior se determinan que el clima correspondiente para San Gil es Semiárido y Templado, con una pequeña área de transición al cálido en la zona correspondiente al Valle del río Fonce, y al occidente del mismo en las veredas Cucharo y Ojo de Agua con alturas que oscilan entre los 950 y 1250 msnm y temperaturas superiores a los 24ºC.

85 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 46. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas en el Municipio de San Gil

TIPO DE MEDICION NOMBRE SUBCUENCA MUNICIPIO ESTACION Climatologíca El Cucharo Río Fonce Pinchote Pluviométrica Mamonal Río Mogoticos San Gil

Fuente: IDEAM

‐ Hidrografía

La red Hidrográfica del Municipio hace parte de las cuencas del río Fonce, río Mogoticos y la Quebrada Cuchicute.

Tabla No. 47. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de San Gil

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (ha) Qda, la Laja 2971 Río Sogamoso Río Fonce Río Fonce Oriente 1838 Río Fonce Norte 1848 Río Fonce occidente 1703

Qda. Cuchicute 3126 Río Mogoticos 3286 Q. La Laja Fuente IDEAM

‐ Suelos

En el Municipio se identificaron y delimitaron cartográficamente las unidades de cobertura caracterizadas principalmente por una vegetación natural representada por parches o relictos de bosque y de pastos naturales y por una vegetación cultural representada en áreas destinadas al cultivo, a zonas de pastos manejados y áreas que han sido abandonadas y que actualmente siguen un proceso de sucesión.

Los usos del suelo identificados en el Municipio son:

86 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 48. Usos actuales del suelo en el Municipio de San Gil

USO DEL SUELO Extensión (Km2) Bosque Natural Secundario 973 Bosque de Coníferas 70 Vegetación Xerofítica 2481 Pastos Naturales 3430 Pastos Mejorados 116 Cultivos semestrales o anuales o 2800 Cultivos permanentes o semiperennes 4040 Afloramientos rocosos 111 Zona Urbana 722 Cuerpos de Agua ‐ ‐ Fuente. E.O.T del Municipio de San Gil.

‐ Amenazas naturales.

En el Municipio de San Gil, se presenta principalmente amenaza por procesos erosivos, amenaza por inundación, amenaza por avenidas torrenciales y amenaza por actividad sísmica.

Por inundación. Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas se destinan para propósitos diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas económicas o humanas.

En el Municipio de San Gil las zonas más susceptibles a amenazas por inundación están ubicadas en las zonas aledañas a las riberas de los ríos Fonce y Mogoticos.

Por procesos erosivos. La mayoría de las áreas están expuestas a procesos de desgaste de su superficie con excepción de las áreas completamente protegidas por la cobertura vegetal. La erosión se convierte en amenaza cuando la tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste.

Por sismicidad. El Municipio de San Gil, presenta una susceptibilidad a la actividad sísmica alta. Sin embargo, para definir el grado de susceptibilidad en forma más precisa, es necesario crear un mapa de isosistas para el Municipio.

4.3.2.2.2. Estado Ambiental de la minería

87 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La actividad minera en el Municipio de San Gil está representada por las explotaciones de arcilla, arenas y calizas. Las arenas para construcción, son extraídas del lecho del río Fonce.

Toda explotación debe contar con el permiso ambiental otorgado por la entidad ambiental CAS, para las explotaciones de este Municipio no se conoce el estado de legalidad Ambiental.

4.3.3 Provincia Comunera

4.3.3.1 Municipio de Simacota

La cabecera municipal se localiza a 1.000 m.s.n.m, con temperatura promedio de 23°C. Limita por el norte y longitudinalmente con los Municipios de Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, El Carmen, El Hato, El Palmar. Por el Oriente con el Socorro, Palmas del Socorro. Por el Sur con Chima, Santa Helena del Opón, Vélez, Puerto Parra. Por el Occidente con Barrancabermeja y el río Magdalena.

4.3.3.1.1 Dimensión Físico Biótica

‐ Características climáticas.

Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones predominantes en la atmósfera, se describe a partir de variables atmosféricas como la temperatura y la precipitación, sin embargo, también se obtendrían identificar por medio del tiempo.

Con base en las estaciones meteorológicas cercanas el Municipio se determinó los pisos térmicos presentes. En la siguiente tabla se relacionan las estaciones.

Tabla No. 49.Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Simacota

TIPO DE MEDICION NOMBRE ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO Pluviométrica Puerto ferrocarril Opón Simacota Limnigráfica La Ceiba Suárez Simacota Pluviométrica Simacota Suárez Simacota Limnigráfica Puerto ferrocarril Opón Simacota Fuente: IDEAM

88 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

De acuerdo con los datos obtenidos de las estaciones en el Municipio de Simacota predomina el piso térmico cálido abarcando más del 65 % del territorio, distribuido en el sector occidental desde la Quebrada Chilacas o Río Verde (Vereda Las Flores) hasta la parte más baja del Río Opón. También se presenta en la zona aledaña al cauce del Río Suárez en la parte baja de las veredas Llano Grande, Guayabal ‐ Nauno, El Morro y San Pedro.

El piso térmico templado se presenta sobre los flancos occidental y oriental de la Serranía de los Yariguies, este último corresponde a la zona más antiguamente intervenida por los habitantes de Simacota y sobre ella se localiza la cabecera municipal. La precipitación en estas zonas es de 2500 a 3100 y alturas de 865 a 1950 m.s.n.m.

El piso térmico frío y muy frío está restringido a la parte alta de la Serranía de Yariguies, zona caracterizada por pendientes fuertes a escarpadas. Con precipitación de 2600 a 2700 y alturas de 2750 a 3400 m.s.n.m.

‐ Hidrografía.

El Municipio de Simacota cuenta con una red hidrográfica compleja, comprendiendo dos grandes cuencas, que son: la cuenca del Río Suárez que además sirve de límite con el Municipio de Socorro y se constituye en recolector de 4 microcuencas que riegan la parte oriental del Municipio (Cinco mil, Santa Rosa, Guamacá, sector del Río Suárez). También se encuentra la cuenca del Río Opón, que además sirve de límite con el Municipio de Barrancabermeja y se constituye en recolector de 4 microcuencas la cual riega el sector occidental del Municipio (Ríos La Verde, La Colorada y Opón, Quebrada La Araya).

La red hídrica está conformada por ríos, quebradas y cauces temporales, enmarcados en el contexto de la cuenca del río Suárez y la cuenca del río Opón, actuando como divisoria de aguas de estas la Serranía de Los Cobardes.

Tabla No. 50. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Simacota CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (Km2) Qda. La Cinco mil 4.321,3 Río Suárez bajo Q. Santa Rosa 7.85.4 Río Suárez Guanaca 2.968.6

Sector Río Suárez 1.843.9

Opón Medio Qda. La Arraya 7458.2 Río La Verde 4.858.8 Río La Colorada Río La Colorada 22.727.2 Opón Bajo Río Opón 38.505.2 Fuente E.O.T Municipio de Simacota.

89 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐Suelos

Para la clasificación de los suelos se toman las siguientes condiciones físicas: clima, relieve, profundidad efectiva, drenaje natural, textura y presencia de piedras. Entre las condiciones químicas, sobresalen la reacción (pH) y la fertilidad natural. La posición geomorfológica se encuentra estrechamente relacionada con la susceptibilidad a la erosión, el drenaje y la retención de humedad. Esto determina el uso de los suelos, distribuidos así para el Municipio.

Bosque natural y bosque secundario. En el Municipio existen grandes manchas de bosque secundario y natural, se extienden desde un poco antes del Filo del Hambre y la Cuchilla De Guamito pasando por la Serranía de Yariquíes, hasta un poco más abajo de la Vereda las Flores de allí en adelante se extienden en forma de parches entre los Ríos Opón y el Río la Colorada porción occidental del Municipio.

Los rastrojos. En el Municipio, los rastrojos ocupan una extensión comparativamente grande, y se encuentran especialmente el orobioma de bosque inferior y subandino en donde es mayor la intervención antrópica.

Silvopastoril. Combina el uso de árboles con pastos mejorados.

Pastos Naturales. Ésta unidad está representada por zonas de pastos Gráminos o leguminas o mezcla de los dos, ya sean naturales o introducidas, en cuyo manejo no se aplica o son muy mínimas las practicas agronómicas.

Cultivos Agrícolas. Agrupa aquellos terrenos utilizados en la explotación de cultivos para la producción de alimentos, ya sea que se trate de cultivos permanentes, semipermanentes y temporales.

4.3.3.2 Municipio de Oiba

Se localiza a unos 1.420 m de altitud, en una cañada que desciende hacia el valle del río San Bartolomé (también denominado Oibita o llano del burro), un afluente del Suárez, tributario, a su vez, del Magdalena. Limita por el norte con el Municipio de Guapotá y Confines, por el Oriente con el Municipio de Charalá, por el Sur con el Municipio de Suaita y por el Occidente con el Municipio de Guadalupe.

4.3.3.2.1 Dimensión Físico – Biótica

‐ Características Climáticas.

90 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La topografía como factor importante en las variaciones climáticas, en el Municipio define pequeñas regiones planas o con pendiente suave a mediana y otras de alta pendiente mayor de 25% y con muy baja vegetación natural.

El pasaje de montaña se ubica desde una latitud de 1.300 m, en sectores del río Oibita y de la quebrada la Colorada; hasta los 2.200 m en el cerro Negro y en la loma San Benito; lo cual, se enmarca dentro de los climas medio muy húmedo y frío muy húmedo, caracterizados por precipitaciones en promedio anual de 2.000 a 4.000 m. y de 1.000 a 2.000 m, respectivamente.

La temperatura en la zona más cálida del Municipio es de 22.6° y 15.8° C, para la zona más fría, con base en el IDEAM la temperatura estimada es de 20.6 °C. Las estaciones hidrometereológicas reportadas se presentan en la siguiente Tabla.

Tabla No.51. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Oiba

TIPO DE MEDICION NOMBRE ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO Pluviométrica Oiba Oibita Oiba Limnigráfica Oiba Justo Pastor Gómez Oiba Fuente IDEAM.

‐ Hidrografía

En la siguiente Tabla se presenta la distribución hidrográfica del Municipio de Oiba, con el área de cada cuenca.

Tabla No. 52. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Oiba

CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA Río Oibita Qda. Guayacá Río Sogamoso Qda. Ovalica Río Oibita Qda. Muchilera Río Suárez Qda. Santruario Qda. La Honda Qda La Flecha Qda. La Guayana Fuente E.O.T Municipio de Oiba.

91 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Suelos

De acuerdo con las condiciones biofísicas actuales de los suelos del territorio municipal de 27.872,762 Has, solo un 29.88% de las tierras permiten un uso agropecuario, evidenciando que las restantes tierras deben ser destinadas para la producción agroforestal y forestal y un 16.69% hacia la protección y conservación de los recursos naturales.

Tabla No. 53. Usos actuales del suelo en el Municipio de Oiba

USO DEL SUELO Extensión (Km2) Tierras Agropecuarias 8328.62 Áreas para Cultivos Semipermanentes y Pasturas 3.378,38 Áreas para Cultivos y Forrajes Permanentes 4.950,24 Tierras Agroforestales 7.170,728. Tierras Forestales 7474.390 Áreas para Bosques Productores – Protectores 7474.390 Tierras de protección y manejo especial 4.652,595 Áreas Forestales Protectores y de Sucesión de la vegetación natural 2.500,215 arbustiva Áreas de protección Absoluta 2.152,380 Tierras para minería 159.00 Urbano 87.448

Fuente. E.O.T del Municipio de Oiba.

‐ Ecosistemas estratégicos.

La subregión cuenta con una alta precipitación 2985,3 mm/año, factor que la hace altamente productiva en el sector agrícola.

Como ecosistemas estratégicos se encuentran la Serranía de Yariguíes, Santuario de Fauna y Flora de Virolín, Parque Reserva Forestal Microcuenca la Olávica. El primero de ellos se encuentra en proceso de estudio para solicitar su reconocimiento como Parque Natural Nacional de los Yariguíes, el cual presenta un área de protección de aproximadamente 85.000 hectáreas y no solo beneficiaría la subregión de Oiba, sino todo el occidente Santandereano.

92 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Respecto al santuario de Fauna y Flora de Virolín en la actualidad se encuentra un área protegida de 10.000 hectáreas, a la cual se pretende solicitar su aumento a 50.000 por parte de las organizaciones ambientales de la Provincia Guanentina y Comunera26.

4.3.3.2.2 Estado Ambiental de la minería

En el Municipio de Oiba, la actividad minera está representada con la explotación de caolín. Las minas se localizan en la vereda Barro blanco sobre la cual se encuentran títulos mineros para explotación de dicho material entre estos la mayor explotación la realiza la Cooperativa Agrominera. La licencia ambiental esta en trámite.

4.3.4 Provincia García Rovira

4.3.4.1 Municipio de El Cerrito

El Municipio de El Cerrito se localiza entre 2220 y 4200 m.sn.m, presenta una temperatura de 14 a 16°C. El Municipio limita al norte con el Departamento de Norte de Santander, Oriente con el Departamento de Arauca, al suroriente con el Municipio de Concepción y al occidente de san Andrés y Guaca.

4.3.4.1.1 Dimensión Físico – Biótica

‐ Características Climáticas

Los factores del clima como la pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos en un nivel regional o local, mientras que la cobertura vegetal es causa y efecto del clima, bajo estas consideraciones en el Municipio de El Cerrito encontramos los siguientes pisos térmicos.

Las estaciones meteorológicas que permiten establecer los diferentes climas se presentan en la siguiente Tabla.

Tabla No. 54. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de El Cerrito TIPO DE MEDICION NOMBRE ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO Pluviométrica Cerrito Servita El Cerrito Agro meteorológica Tinaga Servita El Cerrito Fuente. IDEAM

26 Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Oiba.

93 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 55. Pisos térmicos en el Municipio de El Cerrito

PISO TÉRMICO ALTURA PRECIPITACION TEMPERATURA LOCALIZACIÓN (m.s.n.m) (mm) °C Páramo alto 3700‐4200 700‐450 7 Vereda Corral Falso. húmedo Páramo 3700 1000‐1400 7 Veredas Boyagá, superhúmedo Corral Falso, Volcán y Tulí. Frío húmedo 2550‐3000 1100‐ 1500 15‐22 zonas de páramo en la parte sur y en la parte oriente del Municipio.

Frío 2600‐2000 1400‐1500 16‐19 Se presenta en la semihúmeda parte sur en los límites con el Municipio de Concepción y en la parte oriental a orillas del río Valegrá. Templado 2000 1500 20 Semihumedo Fuente: E.O.T de Municipio de Cerrito.

‐ Hidrografía.

La red hidrográfica del Municipio está comprendida por dos cuencas la del río Magdalena y el río Arauca. En la siguiente Tabla se presenta la distribución en el Municipio.

94 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 56. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de El Cerrito

CUENCAS MAYORES CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA AREA (Km2) Qda.Tuli Qda Susalí Río Magdalena Qda. Pescadito Qda. Hervidor Río Qda. Queriga 30.60 Chicamocha Qda. Agua sucia Río Servita Qda. Alto del padre Qda. Borla Qda Volador

Qda.Manguerita

Río Arauca Qda, Cedral Qda. Plataforma Río Valegra Qda. El Espartal Qda.Peña Pintada Qda. Los Chamacos 113.26 Río Anagá Qda. El Oso Río Sartaneja Río Chitagá Río Santo Domingo 22.15 Fuente E.O.T Municipio de El Cerrito.

‐ Suelos

El conocimiento de la cobertura y uso de la tierra constituye uno de los aspectos para la caracterización de los suelos. De manera general se presenta el uso actual de la tierra determinando las siguientes coberturas: vegetación de páramo, bosque natural, rastrojos, pastos, áreas con predominio de cultivos transitorios, vegetación xerofítica, cuerpos de agua y otros.

Los suelos presentes en el Municipio son:

95 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 57. Usos actuales del suelo en el Municipio de El Cerrito

USO DEL SUELO Extensión (Km2) Bosques naturales 7.29 Bosques plantados con fines de protección 3.03 Páramos y Tundras 232.09 Pastizales en General Destinados al Pastoreo Extensivo y Semi‐intensivo 19.87 Pastizales manejados y Ganadería Estabulada 4.35 Cultivos y Parcelas 3.18 Rastrojos 6.92 Cobertura Construida 0.55 Cuerpos de agua 0.17 Infraestructura Minera ‐‐‐ Infraestructura Petrolera ‐‐‐‐

Fuente. E.O.T del Municipio de Cerrito

Existe ocupación de uso del suelo por antiguas explotaciones mineras de carbón y explotaciones de materiales de construcción, igualmente áreas utilizadas para la infraestructura petrolera la cual no fue cuantificada.

‐ Amenazas geológicas.

Fenómenos Hidrometeorológicos. Incluye todo tipo de amenaza de tipo hídrico o tipo climático. Esto quiere decir que son los propios elementos naturales los que se constituyen en el detonante de los desastres naturales y simultáneamente en amenaza. Dentro de estas amenazas se clasifican27:

‐ Heladas. Las heladas consisten en descensos nocturnos de la temperatura ambiental por debajo del punto de congelación del agua (grados bajo cero). Lo que en esencia ocurre durante las heladas, es la formación de delgadas películas de hielo sobre la vegetación, congelación de la humedad del suelo y la sabia de las plantas que al descongelarse

27 EOT Municipio de El Cerrito. Modificación de diciembre 2008.

96 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 generalmente de manera brusca dañan las estructuras internas de las plantas. En el Municipio de Cerrito se presentan en todas las veredas a excepción del extremo Noreste, parte de la vereda Platera y Boyagá en límites con los Departamentos de Arauca y Norte de Santander.

Inundaciones, Desbordamientos, Flujos Terrosos y Lahares. Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o larga duración sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los cauces. Las inundaciones se presentan en depresiones anegables y en la planicie aluvial, específicamente en las vegas de los ríos y terrazas bajas cuando la cubierta vegetal que regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.

De igual manera, los desbordamientos se producen en las quebradas con alta pendiente, en donde un aumento del caudal obliga a la corriente a salirse de su cauce y tomarse las laderas aledañas pero sin represarse.

Degradación del Ambiente Natural. En este renglón de amenazas naturales se incluyen aquellas que poseen un carácter antrópico del agente detonante. Usualmente esta amenaza está vinculada a las labores industriales, técnicas de explotación del suelo o actividades culturales de la comunidad.

Incendios Forestales. El grado de susceptibilidad por incendio a que esta expuesta un área arbórea, arbustiva o herbácea.

Contaminación Atmosférica. Esta amenaza se presenta en las áreas expuestas a la emisión de partículas de dióxido de azufre y otros compuestos volátiles, en el Municipio de Cerrito solo se presenta la amenaza baja por contaminación.

Contaminación Hídrica y por Desechos Sólidos. Este tipo de amenaza se presenta en todas las microcuencas del Municipio, ya que alrededor de las fuentes hídricas se realiza la gran mayoría de labores de tipo doméstico y productivo. En el Municipio se describe solo el tipo de amenaza alta por ser esta la que ocasiona los mayores problemas sanitarios generados por el vertimiento del alcantarillado hacia el sector de la ribera del río Servitá, localizado en el área aledaña de la zona urbana del Municipio de El Cerrito.

Erosión y Carcavamiento. Técnicamente la erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje terrestre original producido por condiciones naturales, la escorrentía superficial, los vientos secantes, la gravedad y la acción humana. En la mayor parte de esta unidad se muestran evidencias claras de la degradación como la erosión laminar, camino de ganado, de terracetas y cárcavas. Son comunes estas

97 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 manifestaciones en las veredas Corral Falso, Boyagá, Platera, Tinagá y Volcán, también los ríos Servitá, Valegrá, Sartaneja, Anagá y Santo Domingo.

Caída de Bloques y Desprendimientos. Corresponde a un tipo de amenaza por remoción en masa con movimientos extremadamente rápidos de la superficie del suelo y del subsuelo. Este tipo de amenaza se presenta en pendientes mayores del 70% en suelos conformados por areniscas, Calizas, rocas ígneas y Metamórficas. Por ende se encuentra en las veredas Boyagá, Platera, Tinagá, Tulí, Volcán y Servitá.

Deslizamientos y Reptación. Los deslizamientos tienen su principal actor detonante en la recarga hídrica de niveles freáticos colgados que desestabilizan la ladera o en sismos. Por su parte la reptación obedece a lentos movimientos del terreno ladera abajo, generalmente por acción combinada de la gravedad, un alto nivel freático y las características propias del suelo. Son comunes en las veredas las veredas Ovejeras, Servitá, Boyagá, Platera, Tinagá, Tulí, Volcán. Corral Falso, Humalá y Platera.

4.3.4.1.2 Estado ambiental de la minería

El potencial minero en el Municipio corresponde a los siguientes minerales: Arcilla, Caliza, Carbón en el páramo del Almorzadero; fósforo, materiales de construcción, Plomo, Zinc, Cobre y Yeso. Las explotaciones existentes son pequeñas de 3 a 7 hectáreas en promedio, que generan impactos ambientales negativos, teniendo en cuenta que corresponden a explotaciones ocasionales.

En el Municipio del El Cerrito encontramos que hubo la explotación del subsuelo en el sector del Páramo del Almorzadero, donde se extraía carbón (minería a cielo abierto) del tipo semiantracítico hasta bituminosos bajos en volátiles que era utilizado en los Municipios de la Provincia para ladrilleras, tabaco, cocción de artesanías etc., y para comercializarlo con los Departamentos aledaños de Norte de Santander, Boyacá y los Llanos Orientales. Pero este mineral se encuentra en un área de Páramo que se ve amenazado por la falta de estudios de mitigación y manejos ambientales apropiados, ya que el 80% del territorio municipal está a más de 3000 m.s.n.m.

Estas explotaciones fueron suspendidas por problemas de orden público y las normas ambientalistas generaron presión necesaria para abandonar la explotación de este recurso en el territorio del El Cerrito.

También en algunos sectores de los río Servitá, Quebrada Valegrá, Santo Domingo, Anagá entre otras, y demás conformaciones hídricas municipales donde se aprovecha los materiales pétreos que el caudal ha venido depositando a lo largo del tiempo y que la población utiliza para la construcción y actividades similares.

98 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.3.5 Provincia de Vélez

4.3.5.1 Municipio de Bolívar

El Municipio de Bolívar, se localiza a 2100 m.s.n.m, con temperatura media de 17°C . Limita por el norte con los Municipios de Landázuri, Cimitarra; por el Oriente con Vélez, Guavatá; por el Sur con el Peñón, Sucre, La Belleza y con el Departamento de Boyacá (Municipio Puerto Boyacá) y al Occidente con el Departamento de Antioquia.

4.3.5.1.1 Dimensión Físico – Biótica

‐ Características Climáticas

En el Municipio de Bolívar, el clima se ha determinado por los parámetros de precipitación, altitud y temperatura. Los pisos térmicos que se presentan son templados y fríos, los cuales están dados por la altura sobre el nivel del mar.

Piso Térmico Cálido: Corresponde a las áreas localizadas entre los 200‐ 1000 m.s.n.m y temperaturas mayores a 24 ºC. Se presenta especialmente en la parte occidental del Municipio en las áreas de influencia del río Magdalena y río Carare.

Piso Térmico Medio: Corresponde a las áreas localizadas entre los 1000‐ 2000 m.s.n.m y temperaturas entre los 18 – 24 ºC. Se presenta en las partes medias del Municipio.

Piso Térmico Frío: Corresponde a las áreas localizadas entre los 2000 – 2600 m.s.n.m y temperaturas entre los 12 ‐ 18 ºC. Se localiza en las partes altas del Municipio en límites con los Municipios de Peñón y Sucre.

Para el estudio del clima de Bolívar se emplearon las estaciones meteorológicas del IDEAM localizadas en el Municipio y en la periferia de este; la relación de estaciones utilizadas se encuentra en la Tabla No. 58.

Tabla No. 58. Ubicación de las estaciones hidrometereológicas cercanas al Municipio de Bolívar

TIPO DE MEDICION NOMBRE ESTACION SUBCUENCA MUNICIPIO Pluviométrica Bolívar Qda Bolívar Bolívar Fuente. IDEAM

99 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Hidrografía.

El Municipio de Bolívar drena hacia dos importantes vertientes del Departamento, en primer lugar la parte centro y occidente del Municipio hacia el Magdalena y la parte sur oriental hacia el Río Suárez.

Tabla No. 59. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Bolívar CUENCAS MAYORES CUENCA SUBCUENCA AREA (Km2) Cauces directos al Río Ermitaño Río Magdalena Magdalena Caño Sumbito 130 Caño Baúl Q. La Corcovada Río Carare o Minero Media del Río Carare Q.La Ahuyamera Q. La Guinea Q. La Arena 7236 Q. Campo Obando Q. Los Mártires Q. Toroba Fuente E.O.T Municipio de Bolívar.

‐ Suelos Los suelos del Municipio de Bolívar se clasificaron por usos con base en los estudios de suelos del IGAC. En la siguiente Tabla se presenta la clasificación.

Los suelos con uso para minería no son contemplados dentro de la clasificación, dado que el desarrollo de esta actividad era incipiente cuando se realizaron los estudios para la elaboración del Esquema de Ordenamiento Territorial. Sin embargo con base en la información existente sobre el potencial minero, se hace necesario incluirlo dentro de la zonificación, en las modificaciones de este Esquema de Ordenamiento Territorial.

Tabla No. 60. Usos actuales del suelo en el Municipio de Bolívar USO DEL SUELO Extensión (Km2) Bosques secundarios 35061.61 Bosques secundarios en consociación con rastrojos 5736.65 Rastrojos en consociación con pastos Páramos y Tundras 809.52 Área urbana ocupa 25.45 Áreas de coberturas 41607.68

Fuente. E.O.T del Municipio de Bolívar

100 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Amenazas Geológicas

Para el Municipio de Bolívar se determinaron las siguientes amenazas:

‐ Hidrometeorologicas. Este tipo de amenaza se refiere a crecientes, desbordamiento, inundaciones y torrencialidad. Es característico de la zona occidental del Municipio de Bolívar sobre depósitos cuaternarios de origen aluvial en la zona de influencia de los ríos: Magdalena, Horta, Ermitaño, Carare.

‐ Edafológicas. Debido a la destrucción de bosques naturales a consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola, el mal uso y manejo de los suelos y las constantes quemas generan problemas de erosión y fenómenos de remoción en masa, que son más comunes y efectivos después de lluvias largas e intensas.

‐ Sísmica. El Municipio de Bolívar se encuentra dentro de un área con riesgo sísmico intermedio.

4.3.5.1.2 Estado Ambiental de la minería.

Las actividades de explotaciones de barita en el Municipio se realizan a nivel artesanal sin ningún tipo de control minero ni ambiental28. Se encuentran sitios abandonados de pequeñas explotaciones de caliza a cielo abierto.

4.3.5.2 Municipio de Landázuri

El Municipio de Landázuri se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento de Santander, a una distancia de 286 Kilómetros de la capital (Bucaramanga) por la vía Vélez, y a 240 kilómetros por la troncal panamericana vía Cimitarra.

Geográficamente está a una latitud norte de 6º 14´ y de 73º 48´ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Su clima es templado con temperaturas que oscilan entre los 18º a 20º c en el casco urbano, y entre los 22º a 28º c, en la zona rural.

Landázuri se encuentra situado en el costado occidental de la cordillera oriental y forma parte del piedemonte que sirve de límite entre el valle medio del Magdalena y la cordillera. Tiene una extensión de 63.100 hectáreas, dividida en dos zonas bien demarcadas: al sur occidente, grandes extensiones de tierra plana cubiertas de algunos bosques y pastos con elevadas temperaturas, este territorio corresponde a la región del

28 E.O.T. Municipio de Bolívar.

101 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Magdalena Medio Santandereano; y al Norte, están las estribaciones de la cordillera oriental.

4.3.5.2.1 Dimensión Físico – Biótica

‐ Características Climáticas

Su altura de la cabecera municipal es de 1100 metros, su punto más alto se encuentra en el Cerro de Armas a 2000 m.s.n.m. y sus partes más bajas están en los corregimientos de Río Blanco y La India donde la altura registra 500 m.s.n.m.

Presenta clima templado con temperaturas que oscilan entre 18° a 20 ° C y para la zona rural entre los 22° a 24° C; su precipitación media anual es de 2000 a 3000 mm.

‐ Hidrografía

Como riqueza hídrica y paisajista se pueden definir cuatro ríos importantes para Landázuri: El Horta, Río Carare, Río Guayabito y Río Blanco, las quebradas La Armera, La Negra de Armas, La Vizcainera y otras de menor caudal que surten acueductos veredales, cerca de la cabecera municipal nace el Río Guayabito que recorre el Municipio desde su parte central hasta el occidente29.

En la Tabla siguiente se presenta la distribución hídrica del Municipio de Landázuri, con el área que representa cada cuenca.

Tabla No. 61. Características morfológicas de las cuencas en el Municipio de Landázuri

CUENCA MAYOR CUENCA SUBCUENCA AREA (Km2) Chontarales Opón Medio 18.590 Río Opón Negra de Armas Río Magdalena Río Quiratá

Río Guayabito Río Carare Río Horta 60.425 Torova

Fuente: E.O.T. Municipio de Landázuri

29 E.O.T. Municipio de Landázuri.

102 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

‐ Suelos

La clasificación esta dada de acuerdo con la propuesta por el IGAC. En la Tabla siguiente se presentan los diferentes usos del suelo y su extensión.

Tabla No. 62. Usos del suelo en el Municipio de Landázuri

USO DEL SUELO Extensión (Km2) Bosques páramo primario 17.238,951 Bosques natural secundario 9976,630 Rastrojos 6448,553 Pastos mejorados 12246,631 Pastos mejorados – rastrojos 3722,715 Misceláneos de cacao 6584,439 Áreas con predominio de pastos y frutales 1029,160 Pequeñas áreas con diferentes cultivos, incluyendo pastos, rastrojos y 3196,859 bosques Fuente. E.O.T del Municipio de Landázuri

‐ Amenazas Geológicas.

En el Municipio de Landázuri, las áreas que se consideran con susceptibilidad moderada a fenómenos de erosión y remoción en masa, corresponden a zonas de mediano fracturamiento y meteorizadas, en donde los materiales son inconsolidados y poco permeables. Esto genera áreas susceptibles al colapso en sectores de alta pendiente, siendo los aspectos climáticos y sismo tectónicos los principales factores detonantes, amenazando con la obstrucción de algunos cauces y sus respectivas consecuencias. En Landázuri, estas áreas se localizan hacia el sur oriente en la Vereda Bajo Jordán, el sur en Nacumales y occidente Vereda Morro Negro Alto.

Otro aspecto que influye en la inestabilidad del terreno es la realización de cortes de los taludes paralelos a las inclinaciones de los estratos, evidenciado a lo largo de la carretera que desde Landázuri conduce al Municipio de Vélez.

4.3.5.2.2 Estado ambiental de la minería

El material de arraste es una actividad minera que se adelanta como consumo local, es extraída de las principales quebradas del Municipio.

103 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Existen títulos mineros para la extracción de carbón, pero la expedición de las licencias ambientales está sujeta a la modificación del Esquema de Ordenamiento Territorial por encontrarse en zonas de reserva natural.

4.4 ASPECTOS ECONOMICOS

4.4.1 Provincia de Mares

4.4.1.1 Municipio de Betulia

4.4.1.1.1 Economía

Las principales actividades económicas del Municipio hacen parte del sector primario, donde se desarrolla una economía campesina fundamentalmente de tipo extractivo basada en la producción agropecuaria tradicional y extracción de madera, ejerciendo una presión socioeconómica sobre los recursos naturales debido al predominio del minifundio y la pequeña propiedad.

Se destacan la ganadería de bovinos y cultivos de plátano, maíz, yuca, cacao, café, caña panelera, cítricos, frutales, hortalizas entre otros.

El 5,8% de los establecimientos se dedican a la industria; el 75,5% a comercio y el 18,7% a servicios. El 98,7% de los establecimientos ocupó entre 1 y 10 empleos el mes anterior al censo. En los establecimientos con mayor número el Comercio (76,5%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es servicios (100,0 %). El 10,2% de los hogares de Betulia tienen actividad económica en sus viviendas.

4.4.1.1.2 Vías de comunicación e Infraestructura

Betulia presenta una deficiencia en la red vial no solo por calidad sino también por cantidad, debido a ello las relaciones espaciales intermunicipales, departamentales y nacionales se dificultan y se tornan escasas, apartando económica, social y culturalmente al Municipio de otros sectores. Esto ha ocasionado desarticulación espacial entre los sectores municipales, existiendo sectores donde no se puede acceder directamente desde la zona central, como son: las veredas La Putana y Sogamoso, las cuales poseen una red vial independiente a la municipal, generando desconexión de estos sectores con el resto del Municipio.

De los 11.69 Km. de red vial urbana sólo un 30% se considera en buen estado; del 70% restante un 15% son vías que requieren mantenimiento, y un 55% equivale a vías las

104 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 cuales son destapadas y requieren ser pavimentadas. La escasa concentración de actividades relacionadas con la generación de empleo y la prestación de servicios comerciales, educativos y culturales dentro del Casco Urbano, afecta la movilidad al interior del Municipio, dado que la infraestructura vial no abastece la demanda de movilidad espacial interna y externa del Municipio.

Para llegar a Betulia, la mejor opción es tomar la carretera que va de Bucaramanga a Zapatoca y desde allí, tomar la vía que se dirige al Municipio. También se puede arribar siguiendo la vía carreteable que va a San Vicente de Chucurí y desviarse en el sitio denominado "El Ramo". Existe además una vía directa entre Betulia y Bucaramanga, la capital del Departamento de Santander.

4.4.1.2 Municipio de Barrancabermeja

4.4.1.2.1 Economía

Se analiza el sector agrícola, pecuario, pesquero, agroindustrial e industrial.

Sector Agrícola

Representa aproximadamente el 6% del uso actual del suelo en el Municipio y es básicamente de autoconsumo, productos como la yuca, el plátano, el maíz, cacao, frutales, son característicos.

Una actividad creciente es la forestal, a la que no se había observado como de importancia económica, dado que se ve como un sector de extracción mas no como un sector productivo, ya sea por las inversiones a mediano y largo plazo y los costos y periodos improductivos.

Sector Pecuario

En los últimos tres años viene presentando un decrecimiento en el censo ganadero a tal extremo que en 1997 se estimaba un total de 68.000 cabezas y en el 2000 se estimo en 47.291 cabezas de ganado, esto se debe principalmente al sacrificio indiscriminado de vientres, venta de ganado a las zonas de protección contra la fiebre aftosa y problemas de orden publicó. Esta situación genera problemas de abastecimiento en el mediano y largo plazo, consecuentemente el precio se incrementará.

Sector Pesquero

105 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En el año 2000, después de dos años de veda, se comercializaron 1.454,9 toneladas de pescado lo que incrementó la captura en un 621.75%. Según los estimativos el sector pesquero en el Municipio movió ingresos alrededor de 6.280 millones de pesos en el último año sin incluir ingresos indirectos en transporte, fábricas de hielo, venta de aparejos de pesca, mantenimiento de vehículos, entre otras.

La comercialización tiene como destinos principales, la capital de la República con un 32%, Cali con 23.5%, Medellín con 9%, Ibagué el 7.4%, principalmente.

Sector Agroindustrial

En los últimos años se han realizado algunos estudios que permiten concluir que el suelo rural del Municipio en algunos sectores, tiene la potencialidad para el establecimiento de cultivos tipo plantación como palma africana, caucho, cítricos, yuca, ganadería, entre otras.

La demanda permite visualizar renglones importantes de producción, y consecuentemente con alta factibilidad para el montaje de proyectos agroindustriales.

Sector Industrial

Este sector está ligado esencialmente a la actividad minera y su encadenamiento, generada por la explotación de hidrocarburos.

Respecto a la actividad minera y petrolera Barrancabermeja se encuentra en un gran auge en la explotación de petróleo con la explotación del yacimiento la Cira‐ Infantas, el cual tiene reservas originales de 3.500 millones de barriles de crudo, de los cuales solo se han aprovechado unos 700 millones.

Gracias a lo anterior la economía ha presentado un gran dinamismo, ciudad que fue azotada por la violencia guerrillera y paramilitar, en donde se pasó de tener más de 500 asesinatos en el año 2000 a menos de 60 en el año 2007. Antes de que empezara el proyecto, en el campo trabajaban unas 60 personas y ahora laboran 3.490, de las cuales 1.900 pertenecen al corregimiento del Centro.

Por eso, el pozo es un paliativo para una ciudad donde según la Corporación Centro de Estudios Regionales el desempleo es del 21,9 por ciento.

4.4.1.2.2 Infraestructura Vial

106 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

A continuación se presenta la descripción de la situación de la infraestructura vial y sistema de transporte del Municipio de Barrancabermeja.

Tabla No. 63. Red vial urbana en el Municipio de Barrancabermeja

FACTOR DESCRIPCIÓN Estructura Eje vial oriente – occidente: Avenida del Ferrocarril. Eje vial norte –sur: Carrera 28 Estado Malla vial total: 262.690 m.l.; 59.350 m.l. pavimento flexible (22.59%); 102.376 m.l. pavimento rígido (38.97%); 100.964 m.l. (38.43%) Semaforización 17 intersecciones Análisis Causas de accidentalidad: Desobedecer señales (33%), No mantener distancia de seguridad (27%), distracción (15%), no respetar prelación (13%), reversa imprudente (4%), embriaguez o droga (4%), cruzar sin observar – peatón (2%), impericia en el manejo (1%) Tendencia Incremento de flujo vehicular. Desarrollo de sector oriental Prioridades Mejorar comunicación transversal en los sectores oriental y occidental. Ampliar la relación volumen – capacidad en las vías existentes Fuente: EOT

Tabla No. 64. Red vial rural en el Municipio de Barrancabermeja

FACTOR DESCRIPCIÓN Estructura Carreteras Troncales (Magdalena Medio, Autopista Barrancabermeja – Bucaramanga, Barrancabermeja – San Vicente), Carreteras Departamental (Barrancabermeja – Llanito – Puerto Wilches), Vías regionales y locales (Barrancabermeja – El Centro – Campo 23; Troncal del Magdalena Medio – Ciénaga del Opón; Troncal del Magdalena Medio – San Rafael de Chucurí; Troncal del Magdalena Medio – Meseta de San Rafael) Caminos veredales En el Corregimiento de El Llanito, con la vía Barrancabermeja – Puerto Wilches. Corregimientos de la Fortuna y Meseta de San Rafael con la Troncal del Magdalena Medio y Autopista a Bucaramanga. Corregimiento El Centro, comunican con la vía Barrancabermeja – El Centro. Inventario Malla vial Longitud 500.000 mts. La Fortuna: 174.000 (35%), Ciénaga del Opón: 50.000 (10%); Meseta de San Rafael:

107 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

99.000 (20%); El Llanito: 106.000 (21%); San Rafael de Chucurí: 16.000 (3%); El Centro: 55.000 (11%) Estado Sin pavimentar Prioridades Comunicar los Corregimientos de Ciénaga del Opón y San Rafael de Chucurí con la Troncal del Magdalena Medio. Adecuar las vías principales y veredales de los corregimientos de la Fortuna, Meseta de San Rafael, El Centro y el Llanito Fuente:EOT

Tabla No. 65. Sistema red férrea en el Municipio de Barrancabermeja

FACTOR DESCRIPCIÓN Localización Parte de la red férrea del Atlántico de 1.525 kilómetros. En Barrancabermeja está en el K 443 del Sector Grecia – San Rafael de Lebrija. 14.100 metros de longitud, incluidos los ramales de Ecopetrol y Ferticol Administración Sociedad Ferrocarriles del Norte de Colombia, FENOCO S.A. Desde el primer semestre del 2.000: transporte de carga y pasajeros; rehabilitación, mantenimiento, operación y explotación de la red férrea Atlántico Estado Vías hacia Ecopetrol y Ferticol fuera de servicio, en mal estado. Vía Grecia – Barrancabermeja – San Rafael de Lebrija en reparación. Flujos Los mayores movimientos de carga se dan hasta la Dorada (20%), y Medellín (80%). Relaciones Espaciales El corredor férreo se encuentra poblado por 680 viviendas en el área urbana en la zona de aislamiento de seguridad Tendencia Existe incertidumbre en la recuperación del transporte, al realizarse inversiones, pero la política nacional no es clara Fuente:EOT

Tabla No. 66. Sistema de transporte fluvial en el Municipio de Barrancabermeja

FACTOR DESCRIPCIÓN Administración Ministerio del Transporte. Inspección Fluvial Estructura Física Operan 5 empresas en 7 rutas. Se movilizan 674.446 pasajeros/año. 91 embarcaciones Estado Dificultades de navegación por sedimentación. Deficiente señalización Rutas y flujos de carga Carga General (agrícola, minerales, animales, productos manufacturados): Cerro Burgos (120 km), Simití (116 km),

108 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

San Pablo (49 km), Puerto Wilches (34 km), Puerto Berrío (98 km). Hidrocarburos y graneles30): Cartagena (656 km), Barranquilla (631 km) Relaciones Espaciales El transporte fluvial es preferido por sus bajos costos. Es la única vía de comunicación en algunos sitios, en especial en los Corregimientos de Ciénaga del Opón y San Rafael de Chucurí. Tendencia Existe incertidumbre en la recuperación del canal navegable, las ventajas comparativas frente a otros medios de transporte, se constituyen en oportunidad para el desarrollo competitivo fluvial Fuente:EOT

Tabla No. 67. Sistema de Transporte Aéreo en el Municipio de Barrancabermeja

FACTOR DESCRIPCIÓN Localización, El Aeropuerto Yarigüíes se encuentra a 10 kms. al sureste del área estructura urbana. La pista de aterrizaje tiene una longitud de 1.810 mts. Moviliza 182 pasajeros diarios, 66.430 por año. Historia Inaugurado en 1.956. En su momento se constituyen en el segundo aeropuerto del país después de El Dorado de Bogotá. Relaciones La ubicación del Aeropuerto en la vía Barrancabermeja – El Centro, ha espaciales generado algunos desarrollos de actividades no conexas con la actividad aeroportuaria. Las facilidades al viajero son mínimas o inexistentes. Tendencias Estancamiento de las condiciones de prestación de servicios, derivados de los altos costos de uso, competencia de transporte terrestre, y cercanía a Bucaramanga. Prioridad Convertir las ventajas comparativas de infraestructura y localización en realidades Fuente:EOT

4.4.1.2.3 Competitividad

Barrancabermeja es una ciudad que cada día se posiciona económicamente a nivel nacional.

Por primera vez en el país, en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, se trabaja en la conformación del Clúster del Petróleo y Gas, teniendo como epicentro de la iniciativa a Barrancabermeja y como entidad líder a la Cámara de Comercio de Barrancabermeja.

109 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Se determinó como centro a Barrancabermeja considerando su situación geográfica dado que se constituye en el nodo articulador de empresas petroleras e industrias afines en el Magdalena Medio, al concentrarse en ella los tres negocios de la industria del petróleo (exploración y explotación, refinación y transporte) y procesarse el 75% del crudo de la nación.

Como proceso se pretende convertir al Magdalena Medio en una región competitiva, donde se pueda incrementar la productividad y la eficiencia, además de estimular y permitir la innovación, facilitando la comercialización a partir de iniciativas de desarrollo.

Desde el punto de vista de la competitividad, el proyecto del Clúster del Petróleo y Gas busca incrementar la productividad y la eficiencia, estimular y permitir la innovación, así como facilitar la comercialización a partir de iniciativas de desarrollo.

Los clúster constituyen una importante herramienta de política y económica por cuanto permiten abordar una nueva forma de pensar respecto de la economía y la organización de esfuerzos en cuanto a ésta; una mejor alineación con la realidad de la competencia y las fuentes de ventajas competitivas; reformar el papel del sector privado, el gobierno, las asociaciones de comercio y las instituciones de educación e investigación; reunir firmas de todos los tamaños; crear un foro para el diálogo constructivo entre los negocios y el gobierno; y es un medio para identificar oportunidades comunes y no sólo problemas compartidos.

4.4.1.3 Municipio de El Carmen

4.4.1.3.1 Economía

El Sector netamente agropecuario se consolida como uno de los renglones más importantes dentro de la economía del Municipio El Carmen; en su grado de importancia le siguen el sector comercial y de Servicios, el sector forestal y minero.

El Municipio de El Carmen ha venido consolidando su actividad pecuaria en un total de cabezas de ganado bovino. La explotación bovina que prevalece es el Cebú pardo y corresponde el 80% a ceba integrada, el 19% a cría con ordeño doble de propósito y el 1% a lechería especializada.

La raza predominante en la explotación porcicola en el Municipio es el landrace – criollo, su explotación es de tipo tradicional con el 98%, el 1% en cría tecnificada y el 1% en ceba tecnificada.

110 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El área total dedicada a la explotación de pastos en el Municipio de El Carmen se estiman en 24.000 Ha. Correspondiéndole un alto porcentaje a praderas tradicionales con el 79%, pasto de corte 4,16% y a praderas mejoradas tecnificadas el 17,16%

En cuanto al sector minero el Municipio de El Carmen cuenta actualmente con explotaciones de carbón en la Mina San Luís, la cual ha generado un impacto social y económico para el Municipio.

4.4.1.3.2 Infraestructura Vial Municipal

Accesibilidad

La troncal del Magdalena Medio le sirve al Municipio de El Carmen para su accesibilidad vehicular en una distancia de 103 km pavimentados desde la ciudad de Bucaramanga hasta el sitio el Oponcito y desde allí por la vía que conduce a Yarima 40 km hasta la cabecera municipal de El Carmen por carretera destapada, de la misma manera desde el sitio el Oponcito se comunica con la ciudad de Barrancabermeja en una distancia de 54 Km desde este sitio.

Esta troncal se constituye en la principal vía que le permite intercomunicarse con el resto del país vía a Bogotá y la Costa Atlántica.

El Municipio cuenta con una red vial carreteable que comunica al 80% de todas las veredas que lo componen, fluyendo estas hasta la cabecera municipal. Son carreteras sin pavimentar generalmente en muy malas condiciones debido a que no cuentan con las obras de arte (alcantarillas, cunetas, descoles) ni el mantenimiento adecuado.

4.4.1.4 Municipio de San Vicente de Chucurí

4.4.1.4.1 Economía

San Vicente de Chucurí es un Municipio con grandes riquezas agrícolas y minerales.

La producción agrícola esta representada en cultivos de cacao, que corresponden al 60 % de la producción municipal, seguido del cultivo de café, los frutales cítricos, los aguacates, banano, yuca, maíz y frutales.

Otra fuente de la economía es la ganadería con 42.600 cabezas de ganado bovino aproximadamente siendo las veredas de mayor ganadería El Marcito, Nuevo Mundo, Llana Caliente, Taguales, Vizcaína, Albania y Yarima.

111 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Últimamente ha florecido la piscicultura como nueva tendencia en la producción y diversificación agrícola y ganadera en San Vicente, proyectos que se desarrollan en las veredas El Marcito, Albania, Tempestuosa y Yarima.

Por último, la minería se constituye como otra de las fuentes de recursos, ocupando un primer lugar la explotación petrolera y gas en las veredas cercanas a las riberas del Río Magdalena (Yarima, Albania y la Vizcaína) y los grandes yacimientos de carbón en las veredas El Marcito, Taguales y Llana Caliente, además de los materiales de construcción.

4.4.1.4.2 Vías de comunicaciones e Infraestructura

El acceso al Municipio de San Vicente se hace a través de las siguientes vías:

1. Vía a Bucaramanga: Eje vial principal de comunicación con la capital del Departamento. 2. Vía a Barrancabermeja: Eje de comunicación con los Municipios de Barrancabermeja, Zapatota, y el Carmen de Chucurí, salida directa a la troncal del Magdalena Medio. 3. Vía al Carmen de Chucurí: Eje de comunicación del casco con el Municipio del Carmen de Chucurí. 4. Vía a Zapatota: Eje de comunicación del casco con el Municipio de Zapatoca y Betulia.

La mayor accesibilidad al Municipio de San Vicente de Chucurí se hace a través de la vía Bucaramanga – Barrancabermeja; a través del sitio denominado La Renta “La Ye”, es una vía pavimentada y en buen estado con una longitud de cincuenta kilómetros, la cual se recorre en un tiempo de una hora aproximadamente.

A partir de La Renta sobre una vía destapada, en mal estado y con carencia de obras de arte se parte hacia el casco urbano de San Vicente de Chucurí, con una longitud de 49 kilómetros.

La distancia total de la capital al Municipio de San Vicente de Chucurí de 99 Km, que se recorren en tres horas aproximadamente.

El Municipio de San Vicente de Chucurí cuenta con una malla vial que tiene 633 Km aproximadamente, que recorren la extensión del Municipio, y con una comunicación vial intermunicipal de 124 Km aproximadamente.

Se puede decir que el total de la red vial municipal se encuentra sin pavimentar y en estado deficiente, con pocas obras de arte, y con alta cobertura vial.

112 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.1.2. Provincia Guanentina

4.4.2.2 Municipio de Curití

4.4.2.1.1 Economía

La economía gira alrededor de los productos agrícolas como: fríjol, tabaco, café, fique y maíz; con una producción anual de 1239, 732, 700, 672 y 570 toneladas al año de cada producto respectivamente.

Con relación a la tendencia de la tierra, solo el 9.77% del total de las tierras del Municipio están dedicadas a labores agrícolas. El Tabaco es el principal producto que se cultiva en el Municipio, ocupando el 27.23% del total de las tierras cultivadas. El segundo producto agrícola en importancia es el fríjol, con un área cultivada de 610 Has. (25.21%) del área total cultivable del Municipio. Su comercialización se realiza principalmente con las cooperativas de Villanueva y Comerciantes de San Gil.

El Café y el fique son los siguientes productos en importancia con una participación total en área del 25.12% y 14.17% del total del área cultivable, respectivamente; mientras que el área cultivada con maíz solo son 60 hectáreas que equivalen al 8.27% del área apta para sembrar en el Municipio. Uno de los factores que han influido en la baja comercialización del los productos es la falta de vías y las existentes se encuentran en muy mal estado, dificultando el transporte de los productos, que en la mayoría de los casos se hace a lomo de mula.

En el aspecto ambiental, el cultivo de fique, también ha traído consecuencias negativas, como el deterioro y agotamiento del recurso suelo, disminución de las posibilidades agrícolas, deforestación y contaminación de las fuentes hídricas, a donde son arrojadas las aguas que utilizan en el lavado de la fibra.

Curití es indudablemente un territorio privilegiado y con riqueza paisajística ya que posee gran variedad de climas lo cual permiten desarrollar una variada agricultura., asociado a una buena conectividad vial con el interior del país y la Costa Atlántica; no obstante, su topografía, el mal estado de las vías terciarias y la falta de apoyo institucional han contribuido en cierta forma, al estancamiento de la economía del Municipio. El 69,93% de la población económicamente activa del Municipio se dedica a las labores agrícolas.

Respecto a la actividad pecuaria esta se ha venido consolidando, a través del mejoramiento de razas con el objetivo de obtener carne y leche de mejor calidad y más

113 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 rentabilidad mediante el mejoramiento de razas de ganado Cebú, Pardo – Holstein, Cebú – Pardo y Criollo, para cría con ordeño doble propósito.

Por otra parte, las artesanías, manufacturas e industria, actividades clasificadas dentro del sector secundario, la más relevante son las artesanías en fique, actividad a la cual se dedican aproximadamente 156 personas, principalmente del sexo femenino. En cuanto a manufacturas solo se pueden mencionar algunas confecciones de ropa o modisterías y 2 carpinterías. La actividad industrial en el Municipio de Curití es muy incipiente, esta se limita a la industria panificadora con la existencia de aproximadamente 12 panaderías.

La actividad comercial y de servicios del Municipio de Curití se ha concentrado en el área urbana, dada su ubicación geográfica y convergencia de la vía troncal que conduce de Bucaramanga a Bogotá y su cercanía al Municipio de San Gil. La población rural del Municipio, se dedica principalmente a las labores agrícolas y pecuarias, mientras que los habitantes del área urbana se dedican o se ocupan en labores comerciales, artesanales y manufactureras, entre otras. En la siguiente Tabla se puede observar las diferentes actividades y el número de personas ocupadas en cada una de ellas, tanto del área urbana como rural.

Tabla No. 68. Ocupación Poblacional por Ramos de Actividad en el Municipio de Curití

POBLACIÓN CABERA RURAL RAMAS DE ACTIVIDAD OCUPADA TOTAL TOTAL Total 11.343 3.325 8.018 No. % Agricultura 3.679 69.93 3.679 Ganadería 410 7.79 410 Explotación Minas 127 2.41 127 Industria manufacturera (Fique) 156 2.97 156 Industria manufacturera (Confecciones, 26 0.49 26 carpinterías y Panaderías) Comercio 426 8.09 426 Hoteles y restaurantes 7 0.13 35 Sector Financiero (Banco Agrario y 8 0.15 8 Coomuldesa) Administración Municipal 9 0.17 9 Administración Pública (Juzgado, Personería, 6 0.11 6 Registraduría del Estado Civil) Enseñanza o docencia (33 Escuelas y 1 colegio, 95 1.81 92 y personal administrativo) Servicios Sociales (Salud, ancianato, Casa 32 0.61 32

114 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

POBLACIÓN CABERA RURAL RAMAS DE ACTIVIDAD OCUPADA TOTAL TOTAL cultura Comunicaciones (Telefonía y mensajería) 5 0.09 5 Policía Nacional 8 0.15 8 Belleza 6 0.11 6 Servicios de reparación 1 0.02 1 Óptica 1 0.02 1 Oficinas de Asesorías 1 0.02 1 Hogares de Bienestar Familiar 40 0.76 18 22 Servicios Públicos 9 0.17 9 Sacerdocio 1 0.02 1 Otras religiones 2 0.04 2 Servicio Doméstico 28 0.53 28 Construcción 150 2.85 60 90 TOTAL 5.261 100% 955 4.306

Fuente: EOT Curití 2008

4.4.2.1.2 Vías de comunicación (infraestructura vial municipal)

Accesibilidad.

El acceso al Municipio se hace a través de la Troncal Central Nacional Bucaramanga ‐ Santa Fe de Bogotá, que atraviesa al Municipio de Curití de norte a sur. Esta vía se comunica con la cabecera municipal por medio de la carretera pavimentada denominado el Ramal (2.2 Km.). Las diferentes veredas del Municipio tienen vías carreteables que permiten llegar a los diferentes sectores; algunas de estas vías confluyen a la Troncal Central Nacional Bucaramanga – Bogotá y otras a vías alternas del Municipio. En su totalidad se encuentran sin pavimento, manteniéndose en regular estado y de muy difícil tránsito en época de invierno.

Identificación de las vías municipales.

Conforme al plano Trazado Vial Municipal Actual, se identifican y localizan las diferentes vías a escala general del Municipio y su relación.

115 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 69. Identificación y Estado de las vías municipales – Municipio de Curití

TIPO LONG. VÍA CLASIF. ESTADO RODADURA KMS Troncal Central Nacional Curiti – San Gil / Nacional Pavimento Buena 88 Curiti – Bucaramanga Vía el Ramal – Casco Urbano Municipal Pavimento Buena 1 Via Troncal Central Nacional – Casco Urbano Municipal En tierra Regular 2.7 Esc. El Uvo‐ Esc. Arbol Solo‐ Esc. La Laja – Municipal En tierra Regular 8.5 Esc. Quebrada Seca – Limite Con Villanueva Escuela Las Vueltas – Esc. El Placer Municipal En tierra Regular 1.8 Esc. Las Vueltas‐ Esc. Palo Blanco Alto – Esc. Municipal En tierra Regular 4.2 Llano de Navas. Esc. Las Vueltas – Salon Comunal La Peña – Municipal En tierra Regular 2.7 Esc. Llano de Navas Esc. Las Vueltas – Q. Seca Municipal En tierra Regular 4 Via hacia Q. Seca – Limites con Sangil Municipal En tierra Regular 1.2 Esc. Palo Blanco Alto ‐ Limite con San Gil Municipal En tierra Regular 1.6 La Union – Esc. Llano de Navas Municipal En tierra Regular 2 La Union – Ladrillera Curiti – Trapiche Municipal En tierra Regular 4.1 La Union – Esc. Palo Blanco Bajo Municipal En tierra Regular 3.4 La Union – Paralela a Q. Cañaveral – Las Municipal En tierra Regular 4.9 Vueltas Esc. El Uvo Troncal Central Nacional – Esc. Municipal En tierra Regular 9.2 Irapire – Boqueron – Esc. La Ceiba Esc. La Ceiba – Esc. Piedra Gorda – Limite Municipal En tierra Regular 2.4 Aratoca Boqueron – Esc. Manchadores‐ Esc. La Mesa Municipal En tierra Regular 7.2 Esc. Los Pinos – Via al Boqueron Municipal En tierra Regular 0.4 Esc. Macanillo – Salon Comunal Palo Municipal En tierra Regular 8.6 Cortado – Esc. Tapias – Via al Boqueron Q. las Pilas‐ Via Irapire Municipal En tierra Regular 2.5 Casco Urbano‐ Galpones El Roble Municipal En tierra Regular 5.4 Casco Urbano – Alto de la Laguna ‐ Alto de Municipal En tierra Regular 8.9 Petaquero Casco Urbano‐ Puerta El Comun ‐ Salon Municipal En tierra Regular 8 Comunal Palo Cortado El Comun‐ Esc. Cantera – Esc. Cuchicute Municipal En tierra Regular 4.4 Esc. Cuchicute – Trocal Central Nacional Municipal En tierra Regular 4.8 Esc. Macanillo‐ Limite con San Gil (Carretera Municipal En tierra Regular 5.5 Puente Tierra) Troncal Central Nacional‐ Esc. Zamorano Municipal En tierra Regular 2.4 Casco Urbano – Mina – Via el Ramal Municipal En tierra Regular 1.8

116 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

TIPO LONG. VÍA CLASIF. ESTADO RODADURA KMS Casco Urbano – Esc. El Palmar – puerta El Municipal En tierra Regular 2.8 Alto Otras vías carreteables Municipal En tierra Regular 20.1 Fuente: EOT Curití

4.4.2.3. Municipio de San Gil

4.4.2.2.1 Economía

San Gil como eje central de la Provincia Guanentá, ejerce gran influencia económica y política en los Municipios que lo circundan, especialmente en Barichara, Villanueva, Pinchote, Valle de San José, Aratoca, Curití, Páramo y Cabrera; lo cual ha dado origen a la concentración de la mayor parte de las actividades comerciales e industriales de la región.

La estructura económica de San Gil, comparada con la estructura económica de Santander la podemos tomar desde el punto de vista de la función de demanda que tiene la población, en este orden de ideas San Gil tiene un peso específico del 2.1% del total de la población de Santander porcentaje pequeño pero de especial significado.

En cuanto al peso del sub ‐ sector ganadero con respecto al Departamento este es del 7.7% del total de la población ganadera de Santander.

En cuanto al cálculo de la inversión pública efectuada por entidades del orden nacional a través de los megaproyectos para el nuevo milenio se han presupuestado cien mil novecientos noventa y tres millones doscientos mil pesos ($100.993'200.000) a invertirse en obras de infraestructura vial, desarrollo turístico y conservación de flora y fauna.

4.4.2.2.2 Análisis de competitividad del sector agropecuario

A pesar de las limitaciones que enfrenta el sector agropecuario de San Gil por el deterioro de los suelos, el relieve de su geografía y las formas de explotación de la tierra, dispone de una importante trayectoria de crecimiento con muchas posibilidades de contribuir a la aceleración del desarrollo regional.

La posición geográfica de San Gil en particular y la Provincia de Guanentá en general, está caracterizada por su localización estratégica en la región Nororiental y beneficiada por la vía central de la costa que une al interior del país con la Costa Atlántica y Venezuela.

117 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Esta ventaja comparativa de San Gil, sumada a la diversidad de suelos constituye una fortaleza para el desarrollo agrícola y ganadero y una buena oportunidad para la comercialización nacional e internacional.

Se ha concluido por importantes estudios como las "Oportunidades de Desarrollo Regional en el contexto de la apertura de Araujo Ibarra y Asociados" que zonas como la Provincia de Guanentá y ciudades como San Gil, alcanzaban un mayor desarrollo a través de la implementación simultánea de dos (2) estrategias:

Una de tipo Agroindustrial y otra de tipo manufacturero que aprovecha los recursos humanos existentes y sirva de soporte de una estrategia Agroindustrial más amplia.

Hay que recordar que el área andina donde está asentada la ciudad de San Gil cuenta con condiciones topográficas difíciles y unos suelos muy deteriorados (debido a las características biológicas de esta región y a que ha tenido que soportar históricamente la mayor concentración de la población departamental), ello no necesariamente implica restricciones absolutas para su explotación.

La agroindustria tiene mucha viabilidad y posibilidades en la región de San Gil. A través de este importante proceso agroindustrializador se lograrían considerables agregaciones de valor (sueldos, empleos, ingresos, gravámenes, impuestos, mayor utilización de capacidad instalada, productividad, mayor uso logístico de transporte, etc.) de especial beneficio para el bienestar de su población.

4.4.2.2.3 Sector Minero

San Gil también ha tenido una tradición y vocación minera especialmente en cuanto a minerales no metálicos tales como:

‐ Extracción de piedra, arena y arcillas comunes ‐ Extracción de caolín, arcillas de uso industrial y bentonita.

En cuanto a la participación y producción de la minería en la economía se puede establecer lo siguiente:

‐ Es el 1.2% de las empresas ‐ Ocupa el 2.6% de la Fuerza Laboral ‐ Tiene una participación del 1.5% del Total de las Ventas.

4.4.2.2.4 Infraestructura

118 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El Municipio de San Gil presenta en este momento una gran deficiencia en lo que concierne a su infraestructura vial, especialmente en el sector céntrico de la ciudad. Su malla vial no es suficiente para albergar el número de vehículos, esto sumado a la deficiencia de aparcamientos genera permanencia de vehículos en los costados de las vías lo que agrava más la situación.

La gran concentración de actividades relacionadas con el comercio, el empleo, los equipamientos y la cultura generan una gran movilidad en la parte céntrica de la ciudad, que además debe soportar el desplazamiento de vehículos de otras regiones del Municipio y la Provincia, sobre todo en días de mercado en los cuales la malla vial es absolutamente insuficiente.

4.4.3 Provincia Comunera

4.4.3.1. Municipio de Simacota

4.4.3.1.1 Economía

La actividad económica de los pobladores de Simacota se desarrolla en los tres sectores de la producción de acuerdo con la vocación productiva del Municipio, que por tradición ha sido la agropecuaria por la calidad de los suelos, la topografía del terreno y las relaciones urbanas y regionales, que determinan unas características socioeconómicas por las diferentes zonas que lo componen: alto, medio y bajo Simacota.

Agricultura

La agricultura se ha constituido en la principal ocupación productiva. El producto de la actividad agrícola en su mayoría es utilizado para su propia subsistencia, del cual consume el 40% de lo cosechado. Los principales productos son: el Café y la yuca, seguido por la caña de azúcar, plátano, maíz, frutales, tomate, cítricos y millo.

La Ganadería

Se explota en las etapas de crías, leche, levante y ceba, destacándose en la explotación la raza de cruces con ganado criollo, pardo y normando. Su explotación se hace en forma tradicional en los niveles de la pequeña, mediana y gran ganadería.

Pesca

119 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En el Alto Simacota, las gentes de estas zonas también se han dedicado a la explotación del pescado en pequeños estanques artificiales en varias veredas del Municipio y se está fomentando las especies como la mojarra plateada, tilapia y cachama.

En el Bajo Simacota, debido al gran caudal de los ríos como el Opón, Río la Colorada, Ciénaga de Opón, Río Magdalena y sus afluentes continúan con una explotación pesquera en forma artesanal, que se emplea para el consumo familiar y el comercio.

En este Municipio no existe una actividad industrial como tal; se desarrollan actividades a nivel artesanal y de pequeños productores en áreas como:

o Ladrilleras o Panaderías o Dulcería o Pequeños ornamentadotes o Carpinterías o Modistería o Sastrerías.

Agro Industria

Está representada en la elaboración de la panela, se cuenta con 34 trapiches de explotación artesanal. Existe un gran potencial en la producción de lácteos y cárnicos de acuerdo con el nivel de producción de leche y carne en el Simacota bajo.

4.4.3.1.2 Vías de comunicación

La cabecera municipal se encuentra a 134 Km. de la capital santandereana, Bucaramanga, de los cuales 120 Km. hacen parte de la red vial principal del Departamento y 14 Km. de vía pavimentada que lo comunican con el Socorro.

Se definen los siguientes ejes viales sobre la base de la función que cumplen dentro de la estructura general del Municipio y a los elementos que la caracterizan:

Las vías municipales de articulación subregional, están orientadas a permitir la comunicación con los Municipios vecinos y la región y permitir darle al Municipio otras vías de acceso.

120 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 70. Vías municipales de articulación subregional en el Municipio de Simacota

VIA FUNCIONALIDAD TIPO DE ACCION PERFIL Eje vial de comunicación con Mantenimiento Una calzada de dos VIA CHIMA los Municipio de Contratación permanente carriles y Guacamayo. Eje vial de comunicación con Mejoramiento y Una calzada de dos VIA A EL HATO el Municipio del Hato Mantenimiento carriles Eje vial de comunicación con Mejoramiento y Una calzada de dos VIA A EL PALMAR el Municipio del El Palmar Mantenimiento carriles permanente Eje vial de comunicación con Una calzada de dos VIA A EL PALMAR Vía pavimentada el Municipio del El Palmar carriles Fuente: EOT Simacota

Adicionalmente, se encuentra una vía secundaria a cargo del Departamento denominada Puerto Nuevo – El Guamo – La Puerta – Santa Helena del Opón, tramo que tiene una longitud de 79 kilómetros la cual comunica con la troncal del Magdalena Medio encontrándose en muy mal estado.

4.4.3.2 Municipio de Oiba

4.4.3.2.1 Economía

El análisis de las actividades económicas en el Municipio de Oiba se realiza tomando en cuenta los siguientes sectores como son: primario, secundario y terciario.

• En el sector primario se encuentran clasificadas las actividades de tipo agropecuario, extractivo, silvopastoril, piscicultura y apicultura.

• En el sector secundario, se encuentran las actividades relacionadas con los procesos de transformación y generación de valor agregado, entre ellos están: transformación de productos del sector primario, la elaboración de artículos de madera, ornamentación, artesanías y productos alimenticios. Se realiza la extracción minera de productos como el caolín y las calizas.

• En el sector terciario, se establecen las actividades comerciales y de servicios, las cuales se clasifican en función del lugar físico en el cual se desarrollan y no en función de la actividad misma. Se presentan y describen principalmente en el sector urbano.

121 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

De acuerdo con la información que reposa en el DANE, la distribución ocupacional del Municipio de Oiba, según las ramas de actividad económica se establece de la siguiente manera:

Tabla No. 71. Distribución Ocupacional según ramas de actividad económica en el Municipio de Oiba

Ramas de Cabecera Rural Actividad Población ocupada Total H M Total H M Total H M Agricultura y 2.011 100 131 192 171 21 1.819 1.709 110 ganadería

Pesca 1 1 ‐ ‐ ‐ ‐ 1 1 ‐ Minería 8 7 1 6 5 1 2 2 ‐ Ind. Manufacturera 152 85 67 126 70 56 26 15 11 Electricidad 7 7 ‐ 5 5 ‐ 14 14 ‐ Construcción 90 90 ‐ 76 76 ‐ 14 14 ‐ Comercio 231 160 71 214 146 68 17 14 3 Hoteles y restau. 42 2 10 12 2 10 ‐ ‐ ‐ Transporte y 8 41 1 42 41 1 ‐ ‐ ‐ almacén.

Sector financiero 18 4 4 8 4 4 ‐ ‐ ‐ Act. Inmobiliarias 41 16 2 15 13 2 3 3 ‐ Admón.. Pública 41 22 19 38 21 17 3 1 2 Enseñanza 110 28 82 103 27 76 7 1 6 Servicios sociales 46 9 37 41 8 33 5 1 4 Otras actividades 25 11 14 24 10 14 1 1 ‐ Hogar 74 8 66 51 2 49 23 6 17 Org. Extraterritorial ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Sin clasificación 279 169 110 165 107 58 114 62 52 Total 3.155 2.540 615 1.118 708 418 2.037 1.832 285 Fuente: E.O.T Oiba

En la Tabla anterior se establece que la mayor fuerza económica del Municipio está representada en los ingresos provenientes de las actividades pecuarias, agrícolas y mineras en el sector primario. En el sector secundario su mayor dinámica se da en torno a la producción de panela y las artesanías y en el sector terciario la actividad comercial ocupa el primer lugar seguida de la prestación de servicios actividades que conforman la

122 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 estructura económica urbana ‐ rural del Municipio. Se incluye en la Tabla el sector terciario, para relacionar la visión completa de la economía municipal.

Agricultura

Esta labor se realiza con mano de obra familiar como forma de organización social del trabajo, y constituye el soporte económico de los pequeños productores, donde el tipo de explotación predominante es el minifundio y la aparcería, especialmente en la explotación de caña, yuca y maíz.

Los principales sistemas de producción están directamente relacionados con el cultivo del café, la caña panelera, yuca y en un mínimo porcentaje el cultivo de maíz, de los cuales los dos primeros tienen un porcentaje representativo en cuanto a su comercialización y el tercero, aunque su producción es representativa, es un producto que se destina al igual que el maíz para autoconsumo de la población rural.

La segunda actividad de importancia económica en el Municipio es la agricultura. El desarrollo de cultivos se da en términos de los permanentes, semipermanentes y anuales, con predominio de técnicas de cultivo tradicional, poco productivos. Sin embargo algunos cultivadores han adoptado tecnologías apropiadas que han generado una mayor productividad y por ende han mejorado sus ingresos.

Producción Pecuaria

El Municipio ha venido consolidando la actividad pecuaria, a través del mejoramiento de razas con el objetivo de obtener carne, leche y mayor rentabilidad en general.

Los tipos de explotación predominantes son la ceba integrada en la raza o cruces de Cebú ‐ criollo, con un porcentaje de 40%, la cría con ordeño de doble propósito con razas o cruces de Cebú ‐ criollo ‐ pardo en el 58% y la lechería especializada representada solo en el 2%.

Las áreas en pastos representan aproximadamente el 63.5% de las tierras del Municipio.

Dentro de este renglón lo importante de anotar es que pese a la representativa área dedicada al pasto, la mayor parte de estos son praderas de tipo tradicional, con baja productividad, lo cual requiere de un mejoramiento con aplicación de correctivas de acidez, fertilización adecuada de acuerdo a análisis de suelos y rotación de praderas y lo que existe actualmente en pastos mejorados debe dársele un correcto manejo tanto en fertilización, rotación y siembra de leguminosas arbustivas.

123 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Actividad Piscícola

Las características del medio natural, su climatología, hidrología, temperatura y humedad, han hecho del Municipio de Oiba un sitio propicio para el desarrollo de la actividad piscícola, la cual se desarrolla en gran parte de las veredas Barroblanco, Canoas, Guayabito, La Bejuca/Penuela, Loma de Hoyos, Monjas, Paloblanco, Poazaque, San Vicente, Santa Rita, Volador y La Gloria.

Se puede inferir que aproximadamente el 70% del territorio rural, tiene estanques piscícolas, como actividades complementarias a las agrícolas y pecuarias, siendo estos pequeños estanques de producción tradicional y encontrándose dispersos y en estado de abandono.

Las variedades sembradas y producidas en el Municipio son la mojarra plateada y roja, la cachama y la carpa en mínima cantidad la cual es comercializada en los mercados regionales de Santander y el Departamento de Cundinamarca. El mayor problema que tiene el desarrollo de esta actividad esta relacionada con el precio de las materias primas.

Actividad Apícola

La apicultura es la actividad que ha caracterizado a nivel nacional al Municipio de Oiba, pues su producción se establece en un número de colmenas de 1.420, que arrojaron una producción de miel de 43,000 Kilogramos. Es importante anotar que esta producción se ha visto afectada y disminuida por factores climáticos de lluvias, polinización y adicionalmente a la presencia de plagas como la Varroa.

4.4.3.2.2.2 Infraestructura vial municipal

Accesibilidad

El acceso al Municipio se hace a través de la Troncal Oriental de norte a sur en una distancia de 151 Km. entre la ciudad de Bucaramanga y el Municipio de Oiba, pasando por las cabeceras municipales de San Gil y Socorro capitales de Provincia. De sur a norte comunica con la capital del país en una distancia de 270 Km. a través de los Municipios de Tunja, Barbosa y Suaita entre otros.

Identificación, clasificación y estado de las vías municipales.

Dentro de la red vial del Municipio de Oiba podemos identificar y clasificar la estructura vial de la siguiente manera:

124 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 72. Identificación de vías principales en el Municipio de Oiba

VIA LONG. KM CLASIFIC. ESTADO RODADURA Oiba ‐ Bucaramanga. 151 Nación. Bueno Asfalto. Oiba ‐ Santa fe de Bogotá. 270 Nación Bueno Asfalto. Oiba, Paloblanco, La Peña, 22 Terciaria Regular En tierra Oiba, San Vicente, Piedealto, 32 Terciaria Regular En tierra Macanal. Oiba, Loma de Hoyos 7 Terciaria Regular En tierra Oiba, Poazaque. 2.5 Terciaria Regular En tierra Oiba, Canoas 5 Terciaria Regular En tierra Oiba, La Retirada, Corbaraque 12,5 Terciaria Regular En tierra Oiba, Guayabito, Monjas, La 14 Terciaria Regular En tierra Gloria Oiba, Santa Mana, Santa Rita 5.5 Terciaria Regular En tierra Oiba, Peñuela, Bejuca, Mcpio 17 Secundaria Bueno Recebado y de Guadalupe. Intermunicipal Afirmado Oiba. El Volador, Pedregal 7 Terciaria Regular En tierra Oiba, San Pedro, Mcpio. De 7 Secundaria Bueno Afirmado Guapotá Intermunicipal

Oiba, San Pedro, Mcpio. De 7 Secundaria Bueno Afirmado Guapotá Intermunicipal Fuente: EOT Oiba

4.4.4 Provincia García Rovira

4.4.4.1 Municipio de El Cerrito

4.4.4.1.1 Economía

Su actividad económica como en toda la Provincia, está basada en el sector agropecuario y está caracterizada por una economía campesina donde se genera la mayor cantidad de empleo, bienes y servicios y alimentos para el desarrollo de la población.

El Municipio de El Cerrito sustenta su base económica casi exclusivamente en la agricultura y la ganadería.

Los sistemas de producción agrícola en el Municipio del Cerrito ocupan una superficie de 805 hectáreas que representan el 1.92% del área total del Municipio, las cuales están manejadas por 1304 productores. Las actividades económicas del Municipio de El Cerrito

125 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 corresponden primordialmente al sector agrario como generador de ingresos, de empleo y de alimentos que permiten a algunos de manera alguna el mantenimiento de la seguridad alimentaria de la población.

Predominan los cultivos de Papa, Ajo, Maíz, Zanahoria y Fríjol Voluble.

4.4.4.1.2 Vías de comunicaciones e Infraestructura.

Vías aéreas. Se puede tomar una Avioneta desde la ciudad de Bucaramanga en el Aeropuerto Palonegro hasta el Aeropuerto Jerónimo de Aguayo en Malaga, una vez en el aeropuerto se debe tomar línea de taxi o bus disponible, son 24 kilómetros entre el aeropuerto de Malaga y El Cerrito, aproximadamente 40 minutos.

Vías terrestres. Con Bucaramanga por el eje vial principal de comunicación; con la capital del país por la Troncal del norte; con la ciudad de Cúcuta con la Troncal del norte.

La infraestructura vial se clasifica en: Vías Troncales y Transversales Nacionales, Vías Secundarias, Vías Intermunicipales y Caminos Veredales.

Las características principales de estas vías son:

Vías destapadas y angostas trazadas a lo largo de terreno montañoso, presentándose tramos con trazados deficientes y pendientes abruptas.

El mantenimiento que se realiza, es esporádico y consiste únicamente en tratamientos de la superficie de la vía, dejando a un lado la limpieza regular de las obras de drenaje, el mantenimiento de los taludes laterales y de los bordes, la limpieza de las zonas de derecho de vía, la limpieza y reconstrucción de cunetas en tierra y el control de vegetación.

Las anteriores características sólo permiten desarrollar velocidades bajas y conducen a niveles altos de peligro y accidentalidad.

Muchas de estas vías son construidas sin ningún tipo de estudio topográfico, geotécnico, económico y por lo tanto sin ningún diseño adecuado.

Vías Troncales: El Municipio de El Cerrito es atravesado por la Troncal Central de Norte, es una vía destapada de dos carriles en la mayor parte de su trazado, está a cargo de la nación y es considerada de gran importancia, ya que favorece la vinculación de la zona cordillerana, en especial la Provincia de García Rovira hacia el flujo de producción del corredor sur ‐ norte o eje tradicional de desarrollo. Esta vía comunica el interior del país

126 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 con los puertos del Caribe y Venezuela, por lo que se considera prioritario su mejoramiento, rehabilitación y pavimentación en varios tramos, entre los que se encuentra la totalidad de la vía que atraviesa el Departamento de Santander. Esta vía cruza los Departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander.

La longitud de esta vía dentro de territorio de El Cerrito es de 65 Km., recorridos paralelamente al río Servitá, y atravesando las veredas de Platera, Volcán, Corral Falso.

La carretera central del norte ha sido el camino natural ente la capital del país y Venezuela, ha sido una obra inconclusa desde su que fue efectuado su trazado. En el sector del Municipio se encuentra destapada hasta el Municipio de Chitagá. En algunos sectores es angosta la calzada por deslizamiento en los sitios del el Volcán, Puente Nuevo y el Fraile. Tiene ramales como el Boquerón – Piñuela; la proyección de la vía al Llano y Carbonera – Chiscas.

Vías Intermunicipales. Esta red está conformada por los trazados viales de La Carbonera – Portillo como alternativa de comunicación de El Cerrito con la Capital del Departamento; y el trayecto Cerrito – Baraya.

Vías Interveredales. Son las denominadas vías inter veredales que permiten la comunicación de la cabecera municipal con los diferentes sectores o veredas del Municipio; aunque tienen una muy buena cobertura el estado de estas vías es muy regular por los altos costos de mantenimiento y por los trazados deficientes con que han sido construidas, teniendo en cuenta lo agreste y pendiente de la zona.

4.4.4.2. Municipio de Bolívar

3.4.4.2.1 Economía

El Municipio de Bolívar posee 97.150.44 hectáreas, de las cuales están dedicadas a cultivos permanentes (cacao, café) 1.141.7 hectáreas, transitorios anuales 2.876.1 hectáreas, en pastos 123.479.7 hectáreas, en bosques 15.675.1 hectáreas principalmente. La tendencia actual es la disminución de los cultivos permanentes por el bajo rendimiento de los cultivos atribuido al ataque de plagas y enfermedades y a la falta de proyectos orientados con capacitación y asistencia técnica.

La zona fría tiene una vocación de ganadería doble propósito y agricultura que asegura la alimentación de las familias ubicadas en este medio. En clima medio con vocación ganadería doble propósito y agricultura. Un tercer territorio la vocación es ganadería doble propósito, agricultura de cacao, café, plátano, caña, maíz y frutales. Un cuarto territorio entre los 200 y 1000 m.s.n.m., el más extenso del Municipio, la vocación es

127 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 ganadero, agrícola con cultivos de maíz, yuca, caña, plátano; hay bosques que están en territorios que se consideran baldíos con intervención de madereros y colonos.

En el Municipio la tierra dedicada a cultivos permanentes es de 0.76%, en anuales 1.9%, el 82.9 % en pastos, 3.8 % en descanso y 10.5 en bosques, atribuido a la falta de vías de comunicación, a la falta de planificación del territorio, escasez de recursos y a estrategias de producción con cultivos y especies alternativas que por sus rendimientos e ingresos estimulen al agricultor a sembrar y a usar la tecnología de una manera eficiente y a participar en los proyectos que oriente la Unidad de Asistencia Técnica del Municipio.

En la zona media los predios menores de 5 hectáreas es el 52% en la mayoría de las veredas el 16 % de los predios son menores de 1 hectárea, el13 % de 1 a 2 hectáreas y 23 % entre 2 y 5 hectáreas, entre 5 y 10 habría un 20 %, el 15% entre 10 y 20 y un 13 % mayores de 20 hectáreas.

Al igual que en la zona fría, la zona media del Municipio presenta una tendencia hacia la parcelación de los suelos lo cual afecta directamente la protección y conservación de los recursos naturales y demuestra que la base económica de estas veredas está sustentada en la explotación de minifundios; además de los problemas de marginalidad económica dada la escasez de recursos, se presentan serios problemas para la sostenibilidad del agroecosistema y la productividad agropecuaria, debido a la reducida extensión de los predios, lo que ocasiona el uso intensivo del suelo para producir los medios de subsistencia, situación que obliga a la sobreexplotación de la tierra lo cual redunda en baja productividad y bajos niveles de ingresos para las familias campesinas.

En la zona caliente la situación es muy diferente a las dos regiones anteriores, el 65 % de los predios son mayores de 20 hectáreas, se reportan baldíos en el listado de 10.570 hectáreas, 10% entre 10 a 20 hectáreas, 10 %, de 5 a 10 hectáreas, el 9 % entre 2 y 5 hectáreas y 2 % de 1 a 2 hectáreas y menores de una hectárea el 5 %.

4.4.4.2.2 Vías de comunicación

Vías Terrestres: El acceso al Municipio y a su cabecera municipal, se realiza principalmente a través de la vía que se originan sobre la vía al Carare, partiendo desde el Municipio de Vélez, desde Paloblanco o por el Uvito. No obstante el Municipio cuenta además con otras vías como se menciona a continuación:

Sucre – cabecera municipal Bolívar, Peñón – Bolívar, Landazuri – centro Poblado Santa Rosa – Hermosura ‐ cabecera de Bolívar, Puerto Boyacá, Cimitarra.

128 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Algunas vías terciarias de conexión inter veredal se consolidan en alternativas de acceso hacia los Municipios vecinos desarrollando el intercambio comercial de productos agropecuarios. Las vías de conexión intermunicipal e inter veredal poseen en su totalidad, la superficie de rodadura en tierra y presentan regular estado debido a las condiciones climatológicas de la región en época de invierno, a la topografía de algunos sectores y a la falta de disponibilidad de recursos suficientes para su mantenimiento continuo.

Vías fluviales: Las veredas al occidente del Municipio utilizan como medio de comunicación el transporte fluvial a través del río Minero ‐ río Carare hasta el corregimiento de La India (Landázuri), lugar donde realizan las actividades comerciales y de servicios, o por el río Ermitaño hacia Puerto Pinzón. Las veredas de este sector del Municipio se desplazan entre veredas por caminos de herradura que salir al río.

4.4.4.3. Municipio de Landázuri

4.4.4.3.1. Economía

Las principales actividades económicas de la población son: La agricultura, la ganadería, comercialización de productos y la administración y prestación de servicios.

La fuerza económica del Municipio está representada por las actividades agrícolas y ganaderas (sector primario) que concentran un 74.33% de la población económicamente activa.

La actividad comercial conforma la estructura económica urbana principalmente con el 4.45% de participación de los empleos de la población total del Municipio.

Los servicios sociales y públicos generan el 4.12% de los empleos a escala urbana y rural en relación con el total del Municipio.

Dentro del sector agrícola, Landázuri dedica un 17.88% de sus tierras a los cultivos destacándose el cacao, guayaba, aguacate y banano bocadillo y un 26.42% a pastos de diferentes variedades. Las actividades ganaderas están encabezadas por la cría de ganado bovino y en menor medida la de porcinos, caprinos y otros.

129 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 73. Resumen de las principales actividades desempeñadas en el Municipio de Landázuri

RAMAS DE ACTIVIDAD POBLACIÓN CABECERA RURAL OCUPADA TOTAL TOTAL TOTAL 3978 592 3386 Nº. % 2957 74.33 188 2769 Agricultura y Ganadería Industria Manufacturera 50 1.26 32 18 Comercio 177 4.45 99 78 Hogares Servicio Doméstico 74 1.86 31 43 Administración Pública 35 0.88 23 12 Enseñanza 103 2.59 63 40 Construcción 43 1.08 35 8 Transporte y Almacenamiento 9 0.23 6 3 Servicios Sociales y Salud 26 0.65 18 8 Actividades Inmobiliarias 6 0.15 6 ‐‐ Electricidad, Gas y Agua 2 0.05 1 1 Hoteles y Restaurantes 6 0.15 5 1 Explotación Minas 8 0.20 5 3 Otras Actividades Comunitarias 19 0.48 14 5 Sector Financiero ‐‐ ‐‐ ‐‐ ‐‐ Sin Clasificación 463 11.64 66 397 Fuente: E.O.T Landázuri

La estructura productiva permite el grado de aprovechamiento de los recursos de la región y las relaciones económicas que la caracterizan, identificando las actividades productivas con mayor dinamismo que determinan el desarrollo económico y los efectos en el nivel de vida de la población.

Al estar su estructura productiva caracterizada como economía campesina, la tierra se convierte en el factor productivo más importante. Por esto, en cuanto a los predios mayores de 500 hectáreas, que indican un nivel de concentración territorial, Landázuri está conformado por latifundios.

En Landázuri se encuentra como una de las principales actividades económicas, la explotación maderera, así como el cacao es el principal producto agrícola, sin desconocer al café y otros productos como el aguacate, mango, maíz, mandarina, yuca, banano bocadillo, plátano y el ganado de engorde.

4.4.4.3.1. Infraestructura

130 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Respecto a la infraestructura vial el acceso al Municipio de Landázuri y a su cabecera municipal se realiza a través de tres rutas así:

Como vía nacional se encuentra la carretera central del Carare, que une al Municipio de Landázuri con el Municipio de Cimitarra y Vélez, la cuál se encuentra sin pavimentación, integrando al Municipio a la red vial primaria de la vía Panamericana que los comunica con la capital de la República, La Dorada Caldas, el Municipio de Barrancabermeja y la capital Santandereana.

Como vías secundarias importantes, están las conformadas por las vías que unen a los Barrios Pueblo Nuevo‐Centro, La Cadena‐Primavera y El Centro ‐El Progreso, encontrándose en regular estado.

El tercer grupo de vías son las de carácter terciario o regionales, las cuales se encuentran conformadas por todas aquellas vías veredales que revisten importancia, porque comunican las veredas Choroló, Estanquito, El Retiro y Santa Bárbara especialmente con la cabecera municipal, totalmente destapadas, y en algunos casos, caminos de herradura que dificultan la comunicación y el traslado de los productos al casco urbano

En términos generales, se puede observar que con excepción de San Gil, los Municipios no tienen en cuenta el sector minero dentro de su desarrollo económico, los renglones productivos principales hasta el momento son los relacionados con el sector agropecuario básicamente.

4.5. ASPECTOS SOCIALES

4.5.1. Provincia de Mares

4.5.1.1. Municipio de Betulia

Población

Este Municipio tiene 6.480 habitantes, el 74.78% de la población vive en el sector urbano y 25.22% en el sector rural. Del total de la población de Betulia el 53,0% son hombres y el 47,0% mujeres. El 0,2% de la población residente en Betulia se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado)

En el Municipio de Betulia sólo hay 58.8 % de cobertura de acueducto y 30.1 % en cobertura de alcantarillado.

131 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Salud

El Municipio de Betulia posee un hospital que cuenta con; (1) Médico de planta, (1) Médico rural, (servicio social obligatorio), (1) Odontólogo rural (servicio social obligatorio), (1) bacteriólogo rural por contrato de prestación de servicios por la Alcaldía Municipal Betulia, (5) Auxiliares de enfermería de planta y (1) Auxiliar de enfermería Supernumeraria, (1) Jefe de enfermería por contrato de prestación de servicios, (1) conductor por contrato de prestación de servicios, (1) Auxiliar de farmacia por contrato de prestación de servicios, (1) Auxiliar de facturación por contrato de prestación de servicios

Para su buen funcionamiento y cobertura de los servicios prestados por el hospital San Juan de Dios de Betulia, existen (2) ambulancias, (1) para el servicio de pacientes que requieren de un segundo ó tercer nivel y otra para las brigadas a las veredas del Municipio.

Vivienda

El 98,1% de las viviendas de Betulia son casas. El 95,0% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. No tiene conexión a Gas Natural.

Educación

Betulia posee escuelas veredales y un colegio urbano, el cual incluye estudios de preescolar, primaria y secundaria. Todos son de carácter público, y alcanzan a cubrir las necesidades educativas básicas de la niñez y la juventud

El 84,6% de la población de 5 años y más de Betulia sabe leer y escribir. El 12,7% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 82,4% de la población de 6 a 10 años y el 59,2% de la población de 11 a 17 años.

El 58,8% de la población residente en Betulia, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 14,3% secundaria; el 1,0% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,7% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 18,4%.

Trabajo

De acuerdo con las actividades económicas del Municipio de Betulia el 5,8% de los establecimientos se dedican a la industria; el 75,5% a comercio; el 18,7% a servicios y el 0,0% a otra actividad.

132 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4.5.1.2 Municipio de Barrancabermeja

Hacen parte del Municipio las inspecciones de policía de Ciénaga del Opón, El Centro, El Llanito, La Fortuna Autopista, Meseta de San Rafael y San Rafael de Chucurí.

Población

Barrancabermeja tiene 300.000 habitantes tanto en la cabecera del Municipio como en el sector rural.

Barrancabermeja tiene una tasa de crecimiento poblacional que fluctúa entre el 2 y el 2.5%, conforme a la tendencia nacional. Su expansión urbana está relacionada con las corrientes migratorias, principalmente con los desplazamientos forzados de la población del Magdalena Medio y el sur de Córdoba, Sucre, Bolívar y Cesar, que vienen a asentarse en los sectores Nororientales, Surorientales y Norte.

La población del Municipio muestra un crecimiento aritmético. Esta tendencia lineal es matizada por episodios de inmigración intensa, atraída por la oferta de empleo de la industria petrolera o expulsada de otras regiones por los auges históricos de la violencia armada.

Del total de la población de Barrancabermeja el 48,1% son hombres y el 51,9% mujeres. El 16,3% de la población residente en Barrancabermeja se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y demás servicios públicos domiciliarios

Tiene servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, Discado Directo Nacional con 15.000 líneas instaladas, telegrafía, correo aéreo, correo nacional, 8 bancos, 4 corporaciones de ahorro y vivienda y una sucursal de la Caja Agraria.

En el Municipio de Barrancabermeja la cobertura del servicio público domiciliario de acueducto es del 93.2%, la cobertura del servicio público domiciliario de alcantarillado es del 82.0 %. El 97,7% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. El 55,2 % tiene conexión a Teléfono.

Salud

133 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La administración municipal cuenta con 14 puestos de Salud, 4 Centros de Atención permanente (CAP), adscritos a la Secretaría de Salud y ubicados en las diferentes Comunas y Corregimientos del Municipio así: Puestos de salud de : Cardales., Esperanza., Progreso., C.D.V., Versalles,., Floresta, Centro De Atención Permanente El Castillo. (Fuera De Serv.), Laureles., La Fortuna., Vereda Peroles., San Rafael De Chucurí., Meseta De San Rafael., El Llanito., Ciénaga Del Opón., Vereda La Colorada, y los centros de atención permanente de: El Danubio, El Campín, y El Centro.

El Municipio tiene en total 4 hospitales y un centro de salud con un total de 222 camas; 11 puestos de salud y 479 centros de atención de diferentes modalidades del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Morbilidad

En Barrancabermeja se presenta el fenómeno de violencia armada, lo que mantiene altos índices de muertes por homicidios y este fenómeno ocupa primeros lugares en las causas de mortalidad general.

Que los homicidios sean la primera causa de mortalidad general, se convierte en un factor de atraso socioeconómico, si se tiene en cuenta que la salud pública es hija del progreso, de la evolución demográfica, de la equidad, de los cambios económicos, del acceso a la educación, de la urbanización, de la relación amistosa, tolerante, en fin de todo lo concerniente al ser humano. Un indicador de mortalidad es la Tasa de Mortalidad General que mide el porcentaje de defunciones en una población.

Vivienda

El 87,9% de las viviendas de Barrancabermeja son casas. En el perímetro urbano, el 64.3% de las viviendas se ubican en los estratos 1 y 2. Al incluir las viviendas en estrato 3 éste porcentaje es de 84%. Es necesario aclarar que los datos, no incluyen los últimos asentamientos subnormales del Municipio, los cuales por supuesto, se sumarían al estrato 1.

Educación

El 91,8% de la población de 5 años y más de Barrancabermeja sabe leer y escribir. El 40,2% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 92,1% de la población de 6 a 10 años y el 82,4% de la población de 11 a 17 años. El 34,7% de la población residente en Barrancabermeja, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 30,9% secundaria; el 6,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,0% ha realizado estudios de

134 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 10,0%.

Tabla No. 74. Nivel de escolaridad en el Municipio de Barrancabermeja

NIVEL – FACTOR DESCRIPCIÓN Preescolar 52 instituciones, 5.483 niños de edades entre 4 y 6 años. 40% cobertura Primaria 145 instituciones, 91 en el área urbana, 54 en el área rural. Población: 24.968, 88% de cobertura Secundaria y Media Vocacional 30 instituciones, 16 privadas, 14 oficiales. Población: 22.906. Cobertura: 86% Docentes Oficiales 1.651, pagos así: 950: Situado Fiscal para Barrancabermeja; 14: Departamento; 623: recursos propios; 64: Orden de Prestación de servicios Equidad 71% de retención y permanencia Fuente: P.O.T Municipio de Barrancabermeja

Pobreza

El 68% de la población urbana se encuentra en condiciones de miseria, reflejando las condiciones predominantes de bajo poder adquisitivo, falta de competitividad y dependencia productiva.

Trabajo

El 7,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 52,0% a comercio; el 38,9% a servicios y el 2,1% a otra actividad.

4.5.1.3 Municipio El Carmen

Población

La población total del Municipio es de 12.264 habitantes, el casco urbano con 1.447 personas, equivalente al 11,80% y para la zona rural 10.817 pobladores correspondiente al 88,20%. Del total de la población de El Carmen el 52,6% son hombres y el 47,4% mujeres.

135 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El 0,1% de la población residente en El Carmen se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y demás servicios públicos domiciliarios

En el Municipio de El Carmen la cobertura del servicio público domiciliario de acueducto es del 59.5%, la cobertura del servicio público domiciliario de alcantarillado es del 27.1 %. En El Carmen El 87,4% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. No tiene conexión a Gas Natural.

Salud

El Municipio en el área de salud se encuentra descentralizado cuenta en la zona urbana con un centro de salud el cual presta servicios de primer nivel y algunos de segundo nivel, el personal está compuesto por 28 personas distribuidas en sus diferentes Departamentos (médico, enfermería y medio ambiente, salud oral, bacteriología e información).

El centro de salud es la única I.P.S del Municipio.

En la zona rural existen 10 puestos de salud atendidos el 70% de ellos por auxiliares promotores de salud para atender zonas distantes y de mayor desprotección.

Morbilidad

La morbilidad por edades se caracteriza, según la secretaria de salud departamental por:

De 1 año: Infección y enfermedad parasitaria e intestinal, e infecciones víricas. De 1 a 4 años: Infección y enfermedad parasitaria e intestinal, infecciones víricas e influenza. De 5 a 14 años: afecciones y enfermedades dentarias, Infección y enfermedad parasitaria e intestinal. De 15 a 44 años: afecciones y enfermedades dentarias, trastornos del aparato urinario y enfermedades del cuello uterino, vagina y vulva, complicaciones del embarazo.

De 45 a 59 años: hipertensión, trastornos del dorso, dengue, y gastritis.

Mayores de 60 años: Hipertensión, gastritis y duodenitis, dengue y artropatías.

136 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Vivienda

El 97,0% de las viviendas de El Carmen son casas. En El Carmen el 87,4% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. No tiene conexión a Gas Natural.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y demás servicios públicos domiciliarios

En el Municipio de El Carmen hay una cobertura del 59, 5% de acueducto y 27,1% de alcantarillado, vivienda inadecuada 42, 4%, Servicios básicos inadecuados 24,7% y hacinamiento critico de hogares 10,9%.

Educación

El 80,5% de la población de 5 años y más sabe leer y escribir. El 34,5% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 87,0% de la población de 6 a 10 años y el 61,2% de la población de 11 a 17 años.

El 56,1% de la población residente ha alcanzado el nivel básica primaria y el 17,6% secundaria; el 2,0% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,5% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 17,3%.

Pobreza

El Municipio tiene en su cabecera 7,1% de miseria, el resto del Municipio tiene un 35,4% de miseria, el total del Municipio tiene 32,6% de miseria.

Trabajo El 7,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 55,9% a comercio; el 37,1% a servicios y el 0,0% a otra actividad.

4.5.1.4. Municipio de San Vicente de Chucurí

Población

El Municipio de San Vicente de Chucurí, tiene una población de 37.029 habitantes, 39.7% están en el sector urbano y 60.3% está en el sector rural. Del total de la población de San Vicente de Chucurí el 50,5% son hombres y el 49,5% mujeres.

137 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y demás servicios públicos domiciliarios

En el Municipio de San Vicente de Chucurí sólo hay 79.4% de cobertura de acueducto y 53.4 % en cobertura de alcantarillado. El 97,6% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. No tiene conexión a Gas Natural.

El índice de necesidades básicas insatisfechas para el Municipio es del 39.9% situándose por encima del promedio departamental en 8 puntos.

Salud

La salud de la población chucureña es atendida principalmente por la IPS pública (E.S.E. Hospital San Juan de Dios ), con servicios de consulta externa, urgencias, hospitalización, cirugía, laboratorio clínico, rayos x , farmacia, y saneamiento ambiental.

El Municipio cuenta con un Hospital de segundo nivel para atender la población y disponiendo de capacidad humana y técnica, para dar cobertura a las poblaciones vecinas de Zapatoca, Betulia y el Carmen del Chucurí

Mortalidad

La tasa de mortalidad para el año de 1.999 en el Municipio fue de 0,2215% para un total de 82 personas fallecidas. Las principales causas de mortalidad de la población son las enfermedades del corazón con el 45.12% seguido de las heridas por arma de fuego con el 14.63%.

Morbilidad

La tasa de morbilidad para el año de 1.999 en San Vicente de Chucurí fue de 8.18%. La principal causa por enfermedad transmisible que se presenta en el Municipio es la infección respiratoria aguda, con el 35.92% presentándose una mayor incidencia entre las edades de 1 a 4 años.

Por consulta externa la enfermedad que registra la mayor incidencia es el parasitismo intestinal con el 21,81%, registrado en la población de menores de edad cuyas edades oscilan entre 5‐14 años, seguida de los casos de hipertensión arterial con un 19.80% registrados en la población adulta con edades mayores de 60 años.

Vivienda

138 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El 96,4% de las viviendas de San Vicente de Chucurí son casas.

Educación

El 87,3% de la población de 5 años y más sabe leer y escribir. El 29,2% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 88,8% de la población de 6 a 10 años y el 74,3% de la población de 11 a 17 años.

El 51,6% de la población residente ha alcanzado el nivel básica primaria y el 24,7% secundaria; el 1,6% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,5% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 13,9%.

Trabajo

En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (66,6%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (50,0 %).

4.5.2. Provincia Guanentina

4.5.2.1. Municipio de Curití

Población

Curití tiene una población de 11.343 habitantes (Censo General DANE 2005), de los cuales 3.325 (29%) habitan en el casco urbano y 8.018 (71%) en el área rural. Del total de la población de Curití el 50,3% son hombres y el 49,7% mujeres. El 0,1% de la población residente en Curití se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y demás servicios públicos domiciliarios

Actualmente en el área urbana el 96.42% de las construcciones cuentan con cobertura de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía. El 6.00% solamente presenta déficit de cobertura de alcantarillado, lo cual no representa déficit cualitativo por servicios públicos.

139 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La cobertura de alcantarillado en el Municipio de Curití es del 32.3% y de acueducto 83,9 %.

Salud

La cobertura de la Seguridad Social en el Municipio de Curití para el año 2005 es del 74.76% (R. subsidiado 69.37% ‐ R. Contributivo 5.39%) por lo que aún el 25.19% de los curiteños no están protegidos por algun sistema de seguridad social en salud, por lo que se hace necesario la ampliación del régimen subsidiado para tener una cobertura del 100%.

En cuanto a infraestructura física en salud, el Municipio de Curití cuenta con el Centro de Salud San Roque para la prestación de los servicios de salud; además existen 12 Puestos de Salud en las veredas Paloblanco (2, Paloblanco Bajo y Paloblanco Alto); Colmenitas, Cantabara, El Basto, Cuchicute, El Uvo. La Cantera, Las Vueltas, Manchadores, La Cantera y Despensas.

Morbilidad

Las principales causas de consultas de los habitantes de este Municipio son: Hipertensión (25.61%) y Poli parasitismo (17.71%).

Las enfermedades degenerativas presentadas durante el año 2005 son epilepsia, demencia, asma, Parkinson y EPOC.

Mortalidad

Las causas de fallecimiento en el año 2005 fueron originadas por enfermedades cardiovasculares, CA no definida, hipertensión, cáncer, diabetes y suicidios.

Vivienda

La distribución espacial de la población analizada determinó un índice de 4.5 habitantes / vivienda (SISBEN 2006). Actualmente un 39.60% del total de las viviendas urbanas se encuentran en arriendo, equivalente aproximadamente a 394 familias, que en un futuro pueden ser potenciales demandantes de vivienda propia aproximadamente un 10% de este grupo.

Educación

140 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El Municipio de Curití cuenta básicamente con 3 Instituciones Educativas de preescolar, básica primaria y secundaria, las cuales cuentan con diferentes sedes. El 42,4% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 94,9% de la población de 6 a 10 años y el 66,4% de la población de 11 a 17 años.

El 59,4% de la población residente en Curití ha alcanzado el nivel básica primaria y el 19,5% secundaria; el 1,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,4% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 13,5%.

Pobreza

Respecto a la miseria su promedio, 17.6%, es superior al promedio del Departamento, 11.5%.

Trabajo

En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (38,1%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Industria (58,3 %).

4.5.2.2 Municipio de San Gil

El Municipio de San Gil define uno de los centros de actividad más importantes de la Región Andina Santandereana, conforma conjuntamente con el Municipio de Barbosa dos nodos conurbanos y uno de los ejes de actividad (la vía 45A) con mayor densidad de casco urbanos, densidad poblacional y de actividades. Dentro de los lineamientos departamentales forma uno de los lados del claustro departamental con polos en el área metropolitana, Barbosa, Cimitarra y Sabana de Torres.

Concentra en su casco urbano una serie de instituciones de nivel nacional departamental y Provincial, que lo hacen un centro administrativo comercial prestador de servicios a la Región.

Población

Tiene una población de 75.000 habitantes. El 66.88% de la población está en el sector urbano y 33.12% en el sector rural. Del total de la población de San Gil el 47,1% son hombres y el 52,9% mujeres. El 33,8% de la población de San Gil nació en otro Municipio. El 0,1% de la población residente en San Gil se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

141 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado)

El acueducto Municipal, tiene una cobertura urbana del 90.3% prestando un servicio constante durante las 24 horas diarias; el abastecimiento del agua a la planta se hace desde las quebradas Curití, Cuchicute y el río Fonce. En el sector rural únicamente se cubre el 15% de la población, debido a que existen complejos acueductos veredales gratuitos. El alcantarillado, tiene una cobertura del 84.1% y es solo de tipo sanitario.

El aseo y recolección de basuras se hace por intermedio de la empresa ACUASAN en forma manual y regular durante 6 días a la semana, teniendo cubrimiento del 100% en el servicio. El destino final de estas basuras se hace a través de un relleno sanitario, donde son debidamente procesados los desechos. El relleno sanitario también recibe desechos de ciudades vecinas como Socorro.

Salud

Para el Caso del Municipio de San Gil se cuenta con un hospital regional, una clínica de carácter privado, un centro de atención ambulatoria del Instituto Nacional de Seguros Sociales y un ancianato, así como una gran cantidad de instituciones de carácter privado que prestan sus servicios médico ‐ odontológicos en consultorios. Además una gran cantidad de droguerías, algunas de las cuales prestan servicios las 24 horas complementan los servicios de salud del Municipio.

Morbilidad

Las primeras causas de enfermedad son la infección intestinal, infección respiratoria aguda, hipertensión arterial y problemas genitourinarias o de aborto como primeras causas de morbilidad.

Mortalidad

Como principal causa de muerte se tienen los problemas cardiovasculares, entre los cuales se resaltan los infartos agudo del miocardio, insuficiencia cardiaca, paro cardiorrespiratorio y enfermedades cerebro vasculares.

Vivienda

El 81,2% de las viviendas de San Gil son casas.

Educación

142 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

San Gil posee nueve colegios entre privados y públicos y nueve universidades dos de ellas públicas. El 92,9% de la población de 5 años y más de San Gil sabe leer y escribir.

El 38,3% de la población residente en San Gil, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 31,9% secundaria; el 7,7% ha alcanzado el nivel profesional y el 1,5% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 7,9%.

El 48,0% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 94,7% de la población de 6 a 10 años y el 85,4% de la población de 11 a 17 años.

Trabajo

En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (58,0%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (64,8 %).

4.5.3. Provincia Comunera

4.5.3.1. Municipio de Simacota

Población

Este Municipio tiene 2.156 habitantes. El 33% de la población se ubica en el sector rural y el 67% en el sector urbano. Del total de la población de Simacota el 53,2% son hombres y el 46,8% mujeres. El 0,6% de la población residente en Simacota se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y Energía Eléctrica

En el Municipio de Simacota la cobertura del servicio público domiciliario de acueducto es del 54,6 %, la cobertura del servicio público domiciliario de alcantarillado es del 23,7%. El 86,3% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.

Salud

Simacota posee un hospital de primer nivel denominado Hospital San Roque de SIMACOTA, cuenta hoy con una planta física en muy buenas condiciones que permite prestar servicios de muy buena calidad a toda la comunidad del Municipio y otros aledaños.

143 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Vivienda

El 98,7% de las viviendas de Simacota son casas.

Educación

El 81,4% de la población de 5 años y más de Simacota sabe leer y escribir. El 23,7% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 85,6% de la población de 6 a 10 años y el 64,8% de la población de 11 a 17 años.

El 56,6% de la población residente en Simacota, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 15,8% secundaria; el 1,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,2% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 18,3%.

Trabajo

El 4,5% de los establecimientos se dedican a la industria; el 70,5% a comercio; el 23,5% a servicios y el 1,5% a otra actividad.

4.5.3.2 Municipio de Oiba

Población

Este Municipio tiene 10.421 habitantes. Del total de la población de Oiba el 51,0% son hombres y el 49,0% mujeres. El 6,5% de la población residente en Oiba se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y Energía Eléctrica

En el Municipio de Oiba la cobertura del servicio público domiciliario de acueducto es del 44,7 %, la cobertura del servicio público domiciliario de alcantarillado es del 39,4%. El 95,9% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.

Salud

El Municipio de Oiba cuenta con un hospital de I nivel “ESE San Rafael”, donde se prestan los servicios de urgencias, atención de partos, laboratorio clínico, consulta externa, odontología, atención de programas de promoción y prevención. También existen 7

144 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 puestos de salud en las veredas Pedregal, Pie de Alto, la Peña, Guayabito, Maracay, Peñuela y Barroblanco los cuales en la actualidad no se encuentran en funcionamiento.

Morbilidad

Dentro de los motivos de consulta más frecuentes se encuentran la Infección respiratoria aguda (IRA), la enfermedad diarreica aguada (EDA), la HTA, dislipidemias. Estas son patologías, que con una adecuada educación e incentivación a la comunidad pueden prevenirse.

Mortalidad

Analizando las diversas causas de muerte sucedidas durante el 2007, la que mayor incidencia tiene es el trauma cráneo‐encefálico dado que el Municipio está localizado sobre la carretera de la vía nacional que conduce de Bucaramanga a Bogotá, esta presenta varias fallas geológicas, que sumada a la imprudencia tanto de conductores como transeúntes la hacen mucho más vulnerable. De igual manera ocurre con el trauma cerrado de tórax que se presenta en muchos casos unido al trauma cráneo‐encefálico. Sigue en orden de incidencia el shock neurogénico, el infarto agudo del miocardio, la falla multisistémica, heridas por arma de fuego, paro cardiorrespiratorio y en último lugar la carcinomatosis (cáncer).

Vivienda

El número de viviendas del Municipio es de 2.577 (Anuario Estadístico de Santander 2005) El 92,9% de las viviendas de Oiba son casas.

Educación

El 85,0% de la población de 5 años y más de Oiba sabe leer y escribir. El 45,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 95,3% de la población de 6 a 10 años y el 74,9% de la población de 11 a 17 años.

El 55,0% de la población residente en Oiba, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 21,0% secundaria; el 2,5% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,8% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 11,0%.

Pobreza

145 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En Oiba existe un índice de pobreza del 53,8 % y de pobreza extrema del 20.4%. El 2.8% de la población de Oiba vive con menos de un dólar diario.

Trabajo

El 13,5% de los establecimientos se dedican a la industria; el 47,6% a comercio; el 35,5% a servicios y el 3,3% a otra actividad.

4.5.4. Provincia de García Rovira

4.5.4.1. Municipio de El Cerrito

Población

Este Municipio tiene una población de 7.083 habitantes aproximadamente, de los cuales 4.882 habitantes, o sea el 69.91%, pertenecen al área rural y 2.101 habitantes, o sea el 30.08%, pertenece al área urbana. Del total de la población de El Cerrito el 51,8% son hombres y el 48,2% mujeres El 2,2% de la población residente se auto reconoce como Indígena.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y Energía Eléctrica

Este Municipio tiene una cobertura frente al servicio de acueducto en un 52.3% y una cobertura del 41.7% en el servicio de alcantarillado. El 86,5% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica.

Salud

El Municipio posee un centro de salud urbano y los servicios del segundo nivel se prestan en el hospital Regional de Málaga y los del tercer nivel se prestan en Bucaramanga y los hospitales y consultorios especializados.

Mortalidad

Las principales causas de muerte en el Municipio de El Cerrito son: violencia, enfermedades coronarias, tumores malignos digestivos, accidentes de transporte y otros accidentes.

Vivienda

El 90,6% de las viviendas de El Cerrito son casas.

146 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Educación

El Cerrito tiene una escuela anexa a normal integrada, escuela urbana integrada, una escuela normal y veinticinco escuelas rurales. El 28,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 94,9% de la población de 6 a 10 años y el 76,6% de la población de 11 a 17 años.

El 56,7% de la población residente ha alcanzado el nivel básica primaria y el 17,1% secundaria; el 1,4% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,4% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 16,1%.

Trabajo

En los establecimientos con mayor número ( 0 a 10 empleos) el Comercio (63,7%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (100,0 %).

4.5.4.1. Municipio de Bolívar

Población

El Municipio de Bolívar tiene una población de 21.026 personas para el año 2001, ubicándose 1865 personas en el casco urbano y 19.169 en el área rural. Del total de la población el 53,0% son hombres y el 47,0% mujeres. El 0,7% de la población residente en Bolívar se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y demás servicios públicos domiciliarios

En el Municipio de Bolívar el servicio público domiciliario de acueducto es del 50.9% en cobertura, y en servicio público domiciliario de alcantarillado es del 16%. En Bolívar el 71,3% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica. El 7,4 % tiene conexión a Teléfono.

Salud

Este Municipio tiene un hospital local de Bolívar, un ancianato y un centro de discapacitados y dos puestos de salud rural.

147 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Morbilidad

Las principales causas de morbilidad de este Municipio son enfermedades hipertensas y parasitosis intestinal, enfermedades ácido pépticas e Infecciones respiratorias agudas IRA. Enfermedades cardiovasculares, vascular, intoxicación exógena, shock neurogénico secundario, shock hiposolémico secundario.

Vivienda

El 96,5% de las viviendas de Bolívar son casas.

Educación

El 27,6% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 84,3% de la población de 6 a 10 años y el 55,8% de la población de 11 a 17 años.

El 57,0% de la población residente en Bolívar, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 13,7% secundaria; el 0,8% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,5% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 23,8%.

Trabajo

En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (57,3%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (100,0 %).

4.5.4.2 Municipio de Landázuri

En la actualidad el Municipio presenta conflictos por límites territoriales, debido a que parte de su demarcación está dada por barreras topográficas naturales que físicamente lo limitan, pero no administrativamente.

Población

Este Municipio posee 14.553 habitantes, el 74,33 % de la población está en el sector rural y el 25,67% vive en el sector urbano. Del total de la población de Landázuri el 52,5% son hombres y el 47,5% mujeres. El 4,4% de la población residente en Landázuri se autorreconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

148 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Saneamiento Básico (Acueducto y Alcantarillado) y Energía Eléctrica

Landázuri tiene una cobertura del 45,75 de acueducto y 32,2 % de alcantarillado y una cobertura del 84,7% de energía eléctrica.

Salud

El Municipio cuenta con el hospital local integrado de Landázuri de atención de primer nivel en salud y a nivel rural se cuenta con seis puestos de salud.

Mortalidad

Las principales causas de mortalidad en el Municipio son: enfermedades cardiovasculares, agresión con armas de fuego.

Vivienda

El 94,7% de las viviendas de Landázuri son casas. El Municipio cuenta con 6.473 hogares urbanos y 1.430 rurales. En el total del Municipio existen 1.02 hogares por vivienda lo que denota al nivel general un equilibrio adecuado de hogares por vivienda, es decir, no hay signos de hacinamiento o promiscuidad.

Además el número de viviendas urbanas es de 6.215 contra 1.468 rurales. Al nivel urbano la relación es de 1.04 hogares por vivienda y al nivel rural 0.97 hogares por vivienda.

Educación

El 79,4% de la población de 5 años y más de Landázuri sabe leer y escribir. El 21,5% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal; el 76,8% de la población de 6 a 10 años y el 55,9% de la población de 11 a 17 años.

El 54,8% de la población residente en Landázuri, ha alcanzado el nivel básica primaria y el 16,4% secundaria; el 1,0% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,2% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 23,4%.

Trabajo

149 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En los establecimientos con mayor número (0 a 10 empleos) el Comercio (56,1%) es la actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es Servicios (77,8 %).

150 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

5. ACTORES INVOLUCRADOS PARA EL DESARROLLO DEL PASM

Como se mencionó con anterioridad, en aras de promover procesos participativos en la toma de decisiones estratégicas que permitan de manera integral, coherente y temprana, dimensionar la incidencia de tales decisiones sobre el entorno ambiental, económico y social, se exigió para el diseño del Programa la aplicación de un modelo participativo e integral de tipo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como un proceso de planificación integrada.

La aplicación de la herramienta EAE es un elemento importante para la elaboración del PASM por cuanto incluye componentes primordiales a través de la información, la participación y la transparencia, y promueve la integración en el proceso de toma de decisiones entre los diferentes actores involucrados.

Es en este sentido que, con el objeto de tener la mayor participación de todas aquellas personas y entidades que de manera directa o indirecta toman decisiones, ejercen competencias, se benefician o se afectan por el desarrollo de proyectos mineros a nivel local y regional, se identificaron aquellos actores que de alguna manera pudieran contribuir a la elaboración del PASM en especial en los once Municipios del Departamento de Santander, mediante la participación, concertación y socialización del mismo.

Una vez identificados los diferentes actores a nivel nacional, regional y local, se establecieron las funciones y los roles que cada uno de ellos podría cumplir dentro del proceso de elaboración del PASM.

Luego de un análisis y evaluación se realizó la selección de aquellos actores definitivos y necesarios que podrían participar tanto en la elaboración como en la consecución de compromisos frente al desarrollo del Programa para cada uno de los once Municipios objeto del PASM en el Departamento de Santander.

Mediante el Anexo No. 1 se presenta los actores objeto de análisis.

Con base en la anterior información, a partir de un exhaustivo análisis de cada uno de los actores, con su grado de importancia en la participación y la contribución al logro de los objetivos del programa, se definieron los siguientes actores estratégicos para el PASM:

5.1. AUTORIDADES REGIONALES Y LOCALES

• Gobernación de Santander • Secretaria de Planeación de Santander • Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Santander

151 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

• Secretaria de Desarrollo Social de Santander • Alcaldes Municipales • Secretarias de Planeación Municipales • Presidentes De Concejos Municipales • Personeros Municipales • Contraloría Departamental

5.7. AUTORIDADES DEL ORDEN NACIONAL

• Departamento Nacional de Planeación‐ DNP • Ministerio de Minas y Energía – MME • Ministerio de Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial ‐ MAVDT • Unidad de Planeación Minero Energética ‐ UPME • Instituto Colombiano de Geología y Minería ‐ INGEOMINAS • Procuraduría Delegada de Medio Ambiente • Contraloría Delegada de Minas y Energía

5.8. AUTORIDADES MINERAS Y AMBIENTALES

• Instituto Colombiano de Geología y Minería – INGEOMINAS – Grupo de Trabajo Regional Bucaramanga • Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ‐ MAVDT • Corporación Autónoma Regional de Santander‐ CAS

5.9. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

• Servicio Nacional de Aprendizaje SENA – Regional Santander • Universidad Industrial de Santander ‐ UIS.

5.10. ORGANIZACIONES SOCIALES

• Acción Social Presidencia de La República • Veedurías Ciudadanas • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ‐ PNUD • Asomineros • Cabildo Verde • Lideres • Representantes Comunitarios

152 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

5.11. EMPRESAS MINERAS

• Empresas Mineras • Asociación de Mineros De Hecho del Magdalena Medio

Posteriormente, por sugerencia del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM, se adicionaron dentro de nuestros actores invitados los siguientes:

1. INCODER Barrancabermeja. 2. CORMAGDALENA 3. ISAGEN 4. UMATA Barrancabermeja. 5. OBUSINGA 6. APALL Asociación de Pescadores del Corregimiento El Llanito. 7. ASOPESAMM Asociación de pescadores artesanales y agricultores del Magdalena Medio 8. Asociación de Pequeños Ganaderos Municipio del Carmen. 9. CORPOAIRE 10. ECOCACAO 11. FUNDEPALMA 12. FEDEFRUTAS 13. Agencia Alemana de Cooperación GTZ. 14. Organización de las Naciones Unidas para la cooperación de asuntos humanitarios – OCHA. 15. FUPAD Fundación Panamericana para el desarrollo. 16. Oficina de Naciones unidas para la población UNFPA. 17. PNN ‐ Parques Nacionales Naturales. 18. Defensoría del Pueblo Regional Magdalena Medio.

Los actores anteriormente relacionados fueron debidamente invitados a participar en el proceso para la elaboración del PASM en los once Municipios objeto del Programa. Para la convocatoria fueron utilizados recursos como equipos de cómputo para la elaboración de las comunicaciones, correo físico, fax, teléfono y correo electrónico. Esto se puede observar en el Anexo No. 5 “Convocatoria participación talleres”.

153 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6. ELABORACION Y DESARROLLO DE LA LÍNEA BASE

6.1 METODOLOGIA

Esta propuesta metodológica se presenta como una guía para el desarrollo de la línea base del Programa de Aprovechamiento Sostenible para la Minería en el Departamento de Santander, de tal manera que permita integrar la información actualizada y disponible de los diferentes componentes a considerar: geología, minería, ambiental, social, político, económico y de competitividad, permitiendo conocer el estado actual de la minería en el Departamento y específicamente en los once Municipios objetos del programa.

Igualmente la Línea Base permite identificar las debilidades y fortalezas de esta actividad productiva, y fue el insumo para la definición de aquellas variables y criterios relevantes a ser tenidos en cuenta en el PASM.

Los pasos utilizados en esta metodología se relacionan a continuación y se presentan en el diagrama de flujo:

¾ Identificación de fuentes de información, las que pueden ser directas o indirectas

¾ Investigación general de la actividad minera en el Departamento de Santander y en los 11 Municipios intervenidos para el Programa PASM

¾ Identificación de criterios que permitan determinar las variables relevantes a considerar dentro del programa

¾ Identificación de variables relevantes

¾ Análisis y clasificación de las variables

¾ Ponderación y clasificación de las variables

¾ Recopilación de la información de cada variable

¾ Diseño de la línea base en los formatos establecidos

154 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Figura No. 4. Ruta del proceso para la elaboración de la Línea Base

Identificación de las Fuentes de información

Investigación General de la Actividad Minera en el Departamento de Santander

Indirecta Directa (Aportes de actores (Centro de mediante Entrevistas documentación y talleres) de las Entidades)

Identificación de criterios

Identificación de Variables relevantes

Análisis y clasificación de las variables

Recopilación de la información

ELABORACION DE LA LINEA BASE

155 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2 LINEA BASE

La Línea Base como resultado de las actividades mencionadas en la metodología se presenta a continuación en forma de matrices que contienen la siguiente información:

¾ Generalidades del territorio‐ localización, extensión y población

¾ Características biofísicas

¾ Infraestructura

¾ Apuesta productiva y cartera de proyectos regionales

¾ Ventajas comparativas y competitivas

¾ Calidad de vida

¾ Características socioeconómicas

6.2.8. Generalidades del territorio: Localización, extensión y población

Dpto Municipios Extensión Población Urbana Rural (Km²) Población % Población %

Barrancabermeja 1347,82 300.000 S.I. S.I. S.I. S.I. El Carmen 94,015 12265 1447 11.8 10817 88.2 San Vicente de

Chucurí 94,7 37029 14700 39.7 22329 60,3 Betulia 413,3 6480 4058 62,96 2422 37,04

Simacota 906.7 2156 1444 67 712 33 Curití 247,36 11343 3325 29 8018 71

SANTANDER San Gil 75000 50100 66.80 24900 33.12 Oiba 114.872 10421 3759 35,88 6.682 64,12 Cerrito 7083 2101 30.08 4882 69,92 Bolívar 971,50 21026 1865 8,9 19169 91.1 Landázuri 600.5 14553 3735 25,67 10818 74,33 Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

156 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.9. Características biofísicas

6.2.9.1. Geomorfología

Municipio Características generales

La subregión se caracteriza por presentar unidades geomorfológicas de origen denudacional tales como lomas y montañas al S y S‐E, con pendientes que varían entre un 25‐50‐75%; Bolívar hacia el Oeste el relieve cambia presentando colinas aisladas, terrazas y llanuras aluviales pertenecientes al dominio del área del Valle Medio del Magdalena, con pendientes que varían entre 0‐3‐7 y 12%, con una topografía plana a ligeramente inclinada, muy susceptible a sufrir inundación en periodos de alta precipitación.

Los sistemas de colinas y cuchillas son controladas por las unidades geológicas como la formación Tabla No.zo que contrasta con rocas blandas de la Formación Paja, formando estas, escarpes y zonas bajas de pendientes suaves.

Hacia el sector occidental predominan unidades de rocas calizas pertenecientes a las formaciones Tabla No.zo y Rosablanca; hacia la parte oriental de la subregión afloran unidades blandas de morfología suave con predominio de lutitas.

La fragilidad de la roca provoca una mayor formación de suelo que representa las posibilidades de producción de la subregión, consolidándose así un paisaje con suelos agrícolas, en ganadería, con presencia árboles dispersos y áreas en descanso.

El Carmen Dentro de los procesos Denudativos encontramos: Colinas y pendientes. Procesos Denudacionales. Colinas, Montañas, Colinas Residuales aisladas, Penillanura. Depósitos de Ladera. Escarpas,Conos y Abanícos. Los procesos geomorfológicos estructurales encontrados en el Municipio son: zonas de Ladera, Frentes estructurales quebrados, Frentes estructurales escarpados. Cuestas, crestón, Lomos, narices y zonas de flexión de estructuras, domos y colinas residuales. Diques.Graben o fosa tectónica. Horst o meseta tectónica. Cerros de obturación. Dentro de los procesos fluviales tenemos: Planicies de inundación y terrazas fluviales. Cerrito Las formas del relieve tienen su origen en el levantamiento de la cordillera durante el Neógeno: Montañas y Colinas Estructurales. El relieve montañoso y colinado estructural están compuestos de laderas estructurales, cuestas y crestas (también denominadas pendientes y escarpes).

Laderas Estructurales. Son planos estructurales y estratos rocosos, caracterizados por acciones tectónicas que disponen material disgregado en pendientes con inclinaciones de más de 30%. En el Municipio constituyen un área de 2.18 Km² (0.52%) del territorio total. Cuestas. Son planos estructurales y estratos rocosos que se caracterizan porque la pendiente en su conjunto no supera inclinaciones (mayores de 30%). En el Municipio

157 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

constituyen un área de 29.95 Km² (7.2%) del territorio total. Crestas. Zonas heterogéneas que incluyen la ladera estructural y el frente o escarpe estructural, se caracterizan porque la pendiente en su conjunto posee inclinaciones entre 30 a 70%. En el Municipio constituyen un área de 54 Km² (13%) del territorio total. Montañas y Colinas Denudacionales. Denudación significa desnudar, es decir que la roca original se encuentra disgregada y expuesta en toda su superficie a los agentes ambientales que actualmente la están moldeando. Los relieves montañoso y colinado denudacional están compuestos por lomerías, colinas, laderas erosionales y laderas. Lomas o Lomería. Son formaciones onduladas con una diferencia de altura entre la base y la cima que no supera los 300 m. En el Municipio constituyen un área de 11.75 Km² (2.82%) del territorio total. Colinas. Se caracteriza por su forma ondulada cubierta de manera general por pastizales. En el Municipio constituyen un área de 22.44 Km² (5.4%) del territorio total. Laderas Erosionales. Se distinguen por sus formas onduladas a inclinadas de pendiente moderada y por estar severamente afectadas por cárcavas, producto de la baja cohesión, la acción del viento, la torrencialidad de las lluvias y la acción socavante de las escorrentías. En el Municipio constituyen un área de 114 Km² (27.4%) del territorio total. Laderas. Caracterizadas por su baja disección o entalle debido a la resistencia de los materiales rocosos que la componen y por encontrarse sobre ellas gran aporte de piedras y material disgregado en la superficie. En el Municipio constituyen un área de 122.48 Km² (29.44%) del territorio total. Deposicional Glaciárico y no Glaciárico. El origen Deposicional se divide en Glaciárico y no Glaciárico; el primero esta conformado por una depresión conocida como olla Glaciárica y por el campo morrénico, mientras que el segundo corresponde al valle, en el que aparece el valle aluvial reciente y pequeños valles coluviales. Campo Morrénico. Son formas semiredondeadas, alargadas y amplias, que se originaron por depósitos glaciales en las partes más elevadas del Municipio, de acuerdo al calentamiento de la tierra y al posterior deshielo, que a parte de llevar sedimentos formaron las respectivas lagunas. En el Municipio constituyen un área de 13.93 Km² (3.34%) del territorio total. Valle Aluvial. Son formas alargadas y relativamente planas y estrechas intercaladas entre dos áreas de relieve más alto, que se formaron por aportes longitudinales y laterales de sedimentos acarreados por una corriente. En el Municipio constituyen un área de 10.91 Km² (2.62%) del territorio total. Valle Coluvial. Son paisajes pequeños de topografía inclinada, formados al pie de colinas o montañas. En el Municipio constituyen un área de 33.03 Km² (7.94%) del territorio total. Mixto Deposicional Denudacional. Comprenden aquellas áreas con formas generadas por deposiciones de suelo, detritos y material de arrastre glacial. Laderas, Colinas y Terrazas Fluviales y Fluvioglaciales. El relieve fue originalmente formado por acumulación fluvial, pero la fuerte disección desapareció el relieve original, dando paso a formas onduladas e inclinadas. En el Municipio constituyen un área de 1.33 Km² (0.32%) del territorio total. Simacota Las geoformas presentes son: Formas denudacionales constituidas por: colinas pendientes y colinas denudacionales, colinas y montañas.

158 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Estructural denudacional, que comprende: Topografía ondulosa a rizada, lomos y vertientes ondulados. Topografía rizada a colinada y crestón. Fluvial. con geoformas: Lechos fluviales, lagos y canales abandonados, planicies de inundación y Terrazas aluviales.

Curití Las unidades geomorfológicas presentes en el Municipio de Curití son:

Unidades denudacionales:

Pendientes y Lomas Denudacionales. Se caracteriza por la homogeneidad de sus pendientes de moderada longitud, que aumentan su inclinación a medida que se asciende topográficamente. Es la unidad geomorfológica de menor extensión característica de la vereda Palmar y parte W de la vereda Cuchicute. Ocupa una extensión de 833,96 hectáreas.

Lomas y pendientes denudacionales. Conformada por pendientes de variada forma y longitud, que se caracteriza por presentar una topografía de lomas alargadas, redondeadas y vertientes suaves a moderadamente inclinadas, de poca elevación. Localizadas al norte en las veredas Irapire y Palo Cortado y los sectores de San Francisco, El Placer y El Uvo, y mucho más denso y sinuoso en el sur en la vereda Tirapaza y los sectores de Tapias, La Cantera, Macanillo y El Rodeo en el Municipio de Curití. Ocupa un área de 5626,32 hectáreas

Lomas y Montañas denudacionales. Esta unidad se caracteriza por presentar una topografía de lomeríos y montañosa ubicada al Occidente del Municipio sobre las veredas Llano de Navas, Palo Blanco, La Peña, Árbol Solo y Quebrada Seca así como en los sectores de Zamorano, Acacias, y San Carlos. Ocupa una extensión de 6338,84 hectáreas.

Zona Montañosa. Esta unidad se caracteriza por presentar un relieve montañoso, con una topografía de pendientes empinadas a muy empinadas, moderadamente a severamente disectada. Esta unidad geomorfológica localizada al Este del Municipio sobre la vereda El Basto. Ocupa una extensión de 6323,87 hectáreas; que caracteriza a las unidades litoestratigráficas metamórficas formación Neis de Bucaramanga, Silgará y rocas ígneas de tipo cuarzomonzonita.

De origen Fluvial. Comprende aquellas geoformas del terreno originadas durante la evolución de corrientes de agua que arrastran sedimentos y partículas en suspensión, localmente corresponde a planicies de inundación, depósitos de barras y terrazas de poca extensión. Se caracteriza por presentar topografía con pendientes aproximadamente planas a suavemente empinadas.

San Gil Geomorfológicamente , se identifican unidades de origen denudacional como

Colinas y pendientes denudacionales. Esta distribuida en un área de 4512 has del Municipio, en las Veredas: Cucharo, Volador, Ojo de Agua, La Flora, La Laja, Los Pozos, Chapala, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo, , Montecitos Alto, Bejarana Bajo, Santa Rita, El Jobito, Buenos Aires, San José, Tabor y Campo Hermoso, tiene pendientes moderadamente empinadas a empinadas. Topografía rizada a colinada y Moderadamente a severamente disectada.

159 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Colinas y montañas denudacionales. Esta distribuida en 2487 has del área del Municipio ,en las Veredas:Cucharo, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Egidos y Pericos, Montecitos Bajo, Jaral‐ San Pedro,Buenos Aires, Alto Encinal, Tabor , Campo Hermoso y Ciañaveral.Con Pendientes empinadas a muy empinadas. Con topografía colinada a montañosa. Moderadamente a severamente disectada,

Peneplanicie y mesetas. Esta distribuida en 1159 has del área del Municipio, en las Veredas: La Laja, Los Pozos, Chapala, Bejarana Alto, El Jobito, Buenos Aires y Versalles. Con Pendientes aproximadamente plana Con topografía ondulada a rizada, Ligeramente a Moderadamente disectada.

Depósitos de laderas. Esta distribuida en 167 has del área del Municipio, en las Veredas: Egidos y Pericos, Bejarana Bajo, Versalles, Tabor y Campo Hermoso, Con Pendientes cercanas a la horizontal a suavemente empinadas. Topografía ondulante. Ligeramente a Suavemente disectada.

Glacis de Ladera. Esta distribuida en 234 has del área del Municipio en la Vereda: Jaral‐San Pedro, Con pendientes suaves a moderadamente empinadas con topografía suave a rizada al pie de las colinas y montañas elevadas, moderadamente disectadas.

Escarpes. Esta distribuida en 533 has del área del Municipio en las Veredas:Volador, Cucharo, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Egidos y Pericos y Montecitos Bajo. Con pendientes empinadas a muy empinadas, en algunos casos son muy escarpados, topografía rizada o quebrada, pendientes largas cóncavo‐convexas y complejas en algunos sectores, moderada s severamente disectadas.

Mesas‐planicies estructuralmente controladas. Esta distribuida en 473 has del área del Municipio, en las Veredas:Guarigua Alto, Alto Encinal, Resumidero, Puente Tierra, Cañaveral Alto y Hoya de Monas con topografía plana a ondulada, aproximadamente, horizontal a suavemente empinada sobre la planicie y muy empinada en las zona de escarpas.

Cuestas . Esta distribuida en 467 has del área del Municipio en las Veredas:Ojo de Agua, Cañaveral Alto y Cañaveral Bajo con contra pendientes suaves y pendientes frontales empinadas ligeramente a moderadamente disectada.

Crestón (Espaldas en puerco de marrano) y crestón aserrado. Esta distribuida en 295 has del área del Municipio en la Vereda Hoya de Monas. Lomas con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas, moderadamente disectadas

Escarpe de falla y escarpe de línea de falla. Unidad que ocupa 3111 ha. del Municipio. debido a la gran influencia tectónica que se ejerce, Se encuentra en las Veredas: Volador, Ojo de Agua, Guarigua Alto, Guarigua Bajo, Las Joyas, Santa Barbara, Versalles ,Puente Tierra, Cañaveral Alto, Cañaveral Bajo, Boquerón, Hoya de Monas. Asociados a las fallas que atraviesan el Municipio estos escarpes presentan la misma dirección de las fallas, predominantemente norte‐sur y son Pendientes moderadamente empinadas a empinadas, las cuales se encuentran moderada a severamente disectadas.

Fosa Tectonica. Unidad que ocupa 178 has del Municipio se encuentra en la vereda Las

160 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Joyas asociada a la falla Curití y presenta pendientes suaves a moderadamente empinadas. Topografía ondulada a rizada. Ligeramente disectadas.

Meseta Tectónica. Unidad que ocupa 301 has del Municipio se encuentra en la vereda Guarigua Alto y presenta pendientes moderadamente empinadas, Topografía ondulada a colinada. Ligeramente a moderadamente disectada.

Landázuri Se reconocen unidades de origen denudacional, denudacional estructural, fluvial y fluvioglacial.

Formas de origen denudacional. Tienen que ver con el conjunto de procesos que han actuado y continúan actuando sobre el paisaje terrestre. Las unidades reconocidas en esta categoría son las siguientes:

Colinas y pendientes denudacionales. Pendientes suaves a moderadamente empinadas, topografía ondulante a rizada, ligeramente a moderadamente disectada. Se localizan en la parte norte en el sector de la Quebrada Chontarales y hacia el suroeste en la Vereda la Torova Media, sobre rocas de la Formación Real.

Colinas y pendientes denudacionales. Pendientes moderadamente empinadas a empinadas, topografía rizada a colinada. Moderadamente a severamente disectadas. Esta unidad se puede observar al norte del Municipio, sobre rocas de las Formaciones Real y Colorado.

Penillanura. Aproximadamente planas, con topografía ondulada a rizada. Ligeramente disectada. Se localiza en el sector sur occidental del Municipio en la Vereda Torova Alta y Vereda el Brasil; en rocas de las Formaciones Real y Mesa.

Peneplanicies/mesetas. Aproximadamente planas, con topografía ondulada a rizada. Ligeramente a moderadamente disectada. Se localiza en el sector suroccidental en la Vereda Torova Alta, sobre rocas de la Formación Real.

Forma de origen denudacional‐estructural .Son aquellas formas del terreno con procesos denudacionales actuales y con control estructural. Las unidades identificadas de esta categoría son las siguientes:

Topografía ondulante a rizada con sistema de drenaje predominantemente relacionada a fracturas, Fallas o patrones de esquistosidad. Pendientes suaves a moderadas, moderadamente disectadas. Se localiza en el sector sur del Municipio en las Veredas Centro Morales y Nacumales. Un poco más al norte de ésta en la Vereda Morro Negro y al oriente del Municipio en las veredas Morronegro y la Dorada; sobre rocas de la Formación Umir, la Luna y Lisama.

Topografía de lomos y vertientes onduladas rizadas con sistema de drenaje predominantemente relacionado a afloramientos de rocas estratificadas, topografía con pendientes suaves a moderadamente empinadas con patrón lineal.

Esta unidad se presenta al sureste del Municipio, hacia el sector de Bajo Jordán y en el centro del Municipio en la Vereda Chamizada; involucra rocas de las Formaciones Paja, Tabla No.zo, Simití, la Luna, Umir y Lisama.

161 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Topografía rizada a colinada con sistema de drenaje predominantemente relacionado a fracturas, Fallas o patrones de esquistosidad. Pendientes moderadamente empinadas a empinadas, moderadamente a severamente disectadas. Ubicada en el sector sur en la vereda el Quince, en inmediaciones del río Guayabito; sobre rocas de las formaciones la Luna, Umir y real; en el centro del Municipio en las Veredas Chamizada y Morro Negro; sobre rocas de las Formaciones la Luna, Umir y Lisama; y en el sector NE del Municipio en la región del río Blanco, sobre rocas de las Formaciones la Luna y Umir.

Topografía de lomos y vertientes onduladas rizadas con sistema de drenaje predominantemente relacionada a afloramientos de rocas estratificadas. Topografía con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas con patrón linear. Esta unidad está ubicada en el sector occidental del Municipio en inmediaciones de la Quebrada Careperro y Golondrina, involucra rocas de las Formaciones Umir y Lisama. En el centro del Municipio, al oriente de la Vereda Morronegro y vereda Chamizada en rocas del grupo Chorro y la formación Lisama; al noroccidente en el sector de la Quebrada Dante, sobre rocas de la Formación Colorado y al oriente en la Vereda el Tagual, sobre rocas de la Formación Lisama.

Mesas/planicies estructuralmente controladas. Topografía plana a ondulada, aproximadamente horizontal a suavemente empinado sobre la planicie y muy empinado en las zonas de escarpe. Localizada en el sector occidental del Municipio sobre el cerro de armas, en rocas de la Formación Colorado.

Escarpes de Falla y escarpe de línea de Falla. Pendientes moderadamente empinadas, moderadamente a severamente disectadas. Esta unidad se encuentra en el sector occidental del Municipio, sobre el Cerro de Armas y en su parte baja. Abarca rocas del grupo Chorro y la Formación Colorado.

Unidades de origen fluvial. Planicies de inundación y canales abandonados latentes sin agua. Aproximadamente planos, de topografía irregular, estacionalmente inundables, básicamente sujetos a colmatación por acumulación fluvial. Localizados sobre zonas de inundación de los principales drenajes como: Río Guayabito, río Blanco, Quebrada Negra de Armas, Quebrada la Joroba, Quebrada la Torova, Quebrada Brasil y río Carare.

Betulia El Municipio de Betulia presenta en su superficie geoformas de diferente origen determinados por los procesos naturales que ocurren en cada sector. Se han identificado unidades de origen denudacional, estructural denudacional y aluvial. Pendientes denudadas suaves: Son pendientes de baja inclinación (de7 a 25%), caracterizadas por presentar laderas rectas moderadamente alargadas y moderadamente disectadas. Estas geoformas se encuentran en las veredas La Putana y parte baja del Sogamoso y San Mateo. Esta morfología predomina en los terrenos en que se encuentran rocas de edad cretácica y Terciaria. Como fenómenos de degradación se presentan erosión laminar, surcos incipientes y terracetas.

Escarpes: Caracterizados por presentar pendientes casi verticales, constituidos por material rocoso, de edad jurásica, conformados por la formación Girón, generalmente presenta muy poca cobertura vegetal, o están desprovistos de la misma debido a su verticalidad. Localizadas a lo largo del cañón del río Sogamoso.

162 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Pendientes estructurales: Laderas alargadas a moderadamente alargadas cuya inclinación coincide con el buzamiento (Inclinación) de los estratos rocosos en este caso de las formaciones Girón y Tambor. Se identificaron estas geoformas en las veredas El Centro, Unión del Norte y del Sur, Chimitá, Balzora, El Placer, Santa Bárbara y parte alta de Peña Morada. Valle aluvial: Morfología presente en el valle de los ríos Sogamoso y Chucurí. Se identifican como una franja alargada alrededor de los ríos mencionados con topografía plana a suavemente ondulada. Oiba Desde la perspectiva de la geomorfología, la subregión se caracteriza por la presencia de mesas y cuestas, constituidas por rocas sedimentarias del cretáceo, presentándose también algunas zonas con pendientes abruptas que representan formaciones, jurásicas y cretáceas, donde se resalta como estructura principal la falla del río Suárez que cruza la subregión de sur a norte. La conformación de sus valles se caracteriza por valles estrechos, que se distribuyen por entre los principales ríos: Suárez, Oibita, Tolotá y la Quebrada Guayaca San Vicente de Con base en los cambios litológicos, estructurales, de erosión y sedimentación es posible Chucurí diferenciar dos unidades con las siguientes zonas geomorfológicas y de procesos morfogenéticos. Unidad de modelado estructural y de disección: Hace parte del flanco occidental de la cordillera oriental, las alturas varían de los 400 a los hacia la parte más oriental es irregular, controlado muchas 2800 m.s.n.m. Está constituida principalmente por rocas de edad cretáceo. Esta área sufrió un fuerte plegamiento que produjo escapes pronunciados y un relieve de crestas debido a la alternancia de diferentes sedimentos. El drenaje veces por el plegamiento y en el caso de las quebradas que siguen una dirección aproximada este‐oeste y atraviesan rocas de diferente litología se evidencia un control estructural.

Unidad de modelado denudativo y aluvial: Hace parte del valle medio del río magdalena, está constituida principalmente por rocas terciarias y sedimentos cuaternarios. Las alturas varían de 100 a 400 m.s.n.m.

Las formas del relieve fueron originadas por eventos climáticos que han actuado directamente sobre la roca durante largos periodos de tiempo y que han ocasionado un proceso de desgaste lento y continuo. Estos eventos influyen notoriamente en los procesos pedogenéticos, dando lugar a suelos con un alto grado de desarrollo evolutivo. En esta zona casi no ocurren movimientos en masa y las formas resultantes se caracterizan por presentar relieves ondulados y de topografías relativamente suaves.

Barrancaber‐ En el área del Municipio se encuentran geoformas provenientes de la denudación de meja antiguas llanuras agradacionales o del aplanamiento diferencial de anteriores serranías, en el primer caso se denominan altillanuras degradadas, mientras que el segundo corresponde a superficies de aplanamiento. También se observan geoformas de procesos agradacionales, producto de la sedimentación fluvial, incluyendo los valles y llanuras aluviales.

El proceso geomorfológico degradacional se observan en las zonas de alta y mediana pendientes evidente la degradación de los materiales aflorantes, que constituían las antiguas serranías y cordilleras; algunas de estas formas topográficas se encuentran

163 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

desnudas de vegetación, factor que facilita y agiliza la acción de los diferentes agentes que ocasionan erosión laminar hasta la formación de cárcavas; proceso que genera gran variabilidad de geoformas locales.

El desarrollo del proceso degradacional lleva consigo un proceso agradacional, dado exclusivamente por la depositación de los sedimentos transportados por las aguas de escorrentía, la gravedad y los cuerpos de agua que bañan el sector.

6.2.9.2. Geología

Edad Roca Unidad Geológica Características Precámbrica Rocas ígneo intrusivas o Han sido agrupadas Afloran al oriente y extrusivas cronoestratigráficamente en nororiente del territorio las unidades Proterozoico santandereano, superior (PEm) y Proterozoico constituyen las rocas más superior‐Paleozoico inferior antiguas y del más alto (PEpa). grado de metamorfismo presentes en el Departamento y conforman el basamento cristalino del Macizo de Santander Paleozoico Rocas metamorfitas, Cronoestratigráficamente han Afloran en el sector sedimentitas y plutonitas sido agrupadas en las unidades centro‐oriental del Cámbrico‐Ordovícico (Pzm), Departamento. Ordovícico‐Silúrico (Pzms), Silúrico‐ Devónico inferior (Pzpa), Devónico inferior‐ medio (Dim) y Carbonífero‐ Pérmico (CP).

Mesozoico Rocas sedimentarias Han sido agrupadas en las Se encuentran plutónicas, volcánicas y unidades Triásico (Tr), Jurásico ampliamente distribuidas volcano‐sedimentarias inferior‐medio (Jcp,Jcs, Jcg, Jcg, en el territorio Metamórfica Jgd, Jc, Jim), Jurásico superior santandereano (Js, Jvr), Cretácico inferior (Kbeh, Kbal, Kalc, 1Ki, 2Ki) y Cretácico superior (Kcom, 1Ks, 2Ks).

Cenozoico Sedimentarias Estas sedimentitas han sido Las rocas terciarias agrupadas en las unidades afloran en las regiones Terciario inferior (2Ti, Tpe, Teo, oriental y occidental del Tom),Terciario superior (Tmp) Departamento de y Cuaternario (TQ, Qtf, Qal). Santander, donde ocupan grandes extensiones. Los

164 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

depósitos cuaternarios están ampliamente distribuidos al occidente del Departamento, y rellenan los valles aluviales de los principales drenajes santandereanos.

6.2.9.3. Minería Mineral Generalidades Carbón De acuerdo al Registro Minero Nacional los Municipios que tienen títulos mineros son: Landázuri (37), Carmen de Chucurí (27), San Vicente de Chucurí (14), Bolívar ( 12), Simacota (9), Bolívar (7) y El Cerrito (7). De estos, la gran mayoría se encuentra en exploración. Actualmente la principal explotación se encuentra en el Municipio del Carmen de Chucurí y esta se realiza a Cielo Abierto. La Zona Carbonífera Santander ha sido dividida en ocho áreas, teniendo en cuenta aspectos geológicos y naturales, las cuales son: Área Carbonífera Vanegas – San Vicente de Chucurí ‐ Río Cascajales, Área Carbonífera San Luis, Área Carbonífera Río Opón – Landázuri, Área Carbonífera Cimitarra Sur, Área Carbonífera Capitanejo – San Miguel, Área Carbonífera Miranda, Área Carbonífera Molagavita, Área Carbonífera Páramo del Almorzadero. Según información de INGEOMINAS, la producción de carbón en el Departamento de Santander para el año 2004 fue de 450 toneladas, año 2005: 0 toneladas, año 2006: 157.332,38 toneladas (tercer y cuarto trimestre), año 2007: 116.287,67 toneladas, año 2008: 99.256,35 (primer y segundo trimestre). Así mismo, el Departamento de Santander recibió por concepto de regalías las siguientes sumas: año 2005: $2.537.086, año 2006: $159.157.087, año 2007: $312.959.822, año 2008: $370.208.080. Los Municipios que más regalías recibieron fueron Landázuri y el Carmen de Chucurí. Materiales de La mayoría de los Municipios santandereanos objeto de este estudio cuentan con Construcción explotaciones de gravas y arenas de ríos, de quebradas y de pequeñas canteras. De acuerdo al Registro Minero Nacional los Municipios que tienen títulos mineros son: Barrancabermeja (19), Betulia (4), San Vicente de Chucurí (3), Landázuri (2), Curití (2), Bolívar (2), Cerrito (2), San Gil (1). Información consolidada sobre producción no se tiene disponible, pero de acuerdo a información extractada de los expedientes mineros, en el Municipio de Barrancabermeja se tuvo las siguientes producciones: año 2004: 8.718 metros cúbicos, año 2005: 0, año 2006: 38.490 metros cúbicos, año 2007: 84.452 metros cúbicos. En el Municipio de Betulia se tuvo las siguientes producciones: año 2005: 26.000 metros cúbicos, año 2006: 60.000 metros cúbicos, año 2007: 47.250 metros cúbicos, año 2008: 800 metros cúbicos. En el Municipio de Landázuri se tuvieron las siguientes producciones: año 2001: 1.350 metros cúbicos, año 2002: 42.000 metros cúbicos, año 2003: 18.000 metros cúbicos, año 2004: 1607 metros cúbicos, año 2008:1.129 metros cúbicos. Información sobre recaudo de regalías no se tiene disponible. Información actualizada y consolidada sobre minería ilegal no se tiene. La información disponible corresponde al contrato de consultoría Nº067 del 2000 dentro del concurso público Nº 004 realizado por Minercol Ltda., el cual reportó 10 explotaciones ilegales en el Municipio de San Gil.

165 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Caliza La mayoría de las calizas en Santander son utilizadas en la fabricación de cemento, elaboración de cal agrícola y en concentrados alimenticios para animales, para fines ornamentales, enchapes y como triturado en carreteras, también como base para el pavimento de vías. Las explotaciones se realizan a cielo abierto en canteras con alguna mecanización. De acuerdo al Registro Minero Nacional los Municipios que tienen títulos mineros son: Curití (19), Bolívar (1) y Oiba (1). No se cuenta con información sobre producción y pago de regalías. De igual forma no se cuenta con información sobre minería ilegal.

Arena Silícea De acuerdo al Registro Minero Nacional solo existe un título minero y este se encuentra en el Municipio de Curítí. No se posee información estadística sobre producción y pago de regalías. Arcilla Depósitos residuales de arcillas arenosas con buena plasticidad se explotan en diferentes zonas de Santander; su acumulación es producto de la erosión y el transporte de material arcilloso, proveniente principalmente de rocas sedimentarias y metamórficas.

De acuerdo al Registro Minero Nacional los Municipios que tienen títulos mineros son: Curití (3), Barrancabermeja (4), San Vicente de Chucurí (1), San Gil (4), Oiba (3). Información sobre minería ilegal no se tiene. La información disponible corresponde al contrato de consultoría Nº067 del 2000 dentro del concurso público Nº004 realizado por Minercol Ltda., el cual reportó 8 explotaciones en el Municipio de Curití, 2 en el Municipio de Oiba y 1 en el Municipio de Betulia. De los expedientes mineros se extrajo información de producción en el Municipio de Barrancabermeja: año 2004: 1.598 toneladas, año 2005: 2.323 toneladas y año 2006: 5.278 toneladas. Información consolidada sobre producción en otros Municipios no se tiene. Información sobre pago de regalías no se tiene. Mármol En el Departamento de Santander se encuentran mármoles de distintas calidades y coloraciones, su origen está determinado por proceso de metamorfismo de contacto principalmente sobre rocas precretácicas; las explotaciones son a cielo abierto en forma muy intermitente y la minería es a pequeña escala; La producción de mármol en Santander proviene de los Municipios de Tona y Guaca.

Las calizas marmorizadas más representativas de Santander se localizan en los Municipios de Los Santos, Curití, San Gil, Mogotes, Betulia y Carcasí, donde han sido explotadas en forma rudimentaria, con una pequeña producción aún desconocida. Estas calizas son aprovechadas en enchapes, pisos y en general en ornamentación.

De acuerdo al Registro Minero Nacional solo existe 1 titulo minero en el Municipio de Curití, pero 3 títulos mineros para caliza en este Municipio también están para mármol. No se cuenta con información consolidada sobre producción y regalías. Uranio Las mineralizaciones de uranio encontradas hasta el momento en Santander, ocurren preferencialmente en areniscas de la Formación Girón, en el área de Contratación‐ Zapatoca‐ Lebrija, en venas de cuarzo y rocas porfiríticas de composición dacítica, en el área de California, y en pegmatitas en algunas localidades dentro del área del Macizo de Santander. De acuerdo al Registro Minero Nacional los Municipios que tienen títulos

166 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

mineros son: San Vicente de Chucurí (1), Betulia (1) y Simacota (2). Los títulos mineros se encuentran en etapa de exploración. Roca Fosfórica La roca fosfórica está constituida principalmente por un fosfato de calcio acompañado de diferentes impurezas, se encuentra ubicada en la parte superior o miembro Galembo de la Formación La Luna del Cretácico superior, la cual se presenta distribuida en las zonas oriental y occidental del Departamento de Santander.

En la zona occidental se encuentran varios prospectos en las localidades de Vanegas, El Conchal, La Azufrada, La Lajita y al norte de San Vicente de Chucurí, donde capas de roca fosfórica tienen espesores entre 0,70 y 1,80 m y tenores variables de 15 a 26% de P2O5, han sido objeto de estudios por Cathcart y Zambrano(1967), Abozaglo (1968), Zambrano (1969), Bernal y Ferreira (1990).

Las reservas indicadas son del orden de los 35 millones de toneladas.

Algunos prospectos y afloramientos se conocen en los Municipios de Suratá, Guaca, San Andrés, Molagavita, Enciso y Cerrito. Las capas de roca fosfórica de esta zona son similares a la de la occidental, pero el espesor y el porcentaje de P2O5 son inferiores.

De acuerdo al Registro Minero Nacional los Municipios objeto de este estudio que poseen títulos mineros son: San Vicente de Chucurí (1), Betulia (2) y Simacota (1).

No se cuenta con información sobre producción y pago de regalías.

Cromo De acuerdo al Registro Minero Nacional solo se cuenta con 1 título minero en el Municipio de San Vicente de Chucurí, el cual se encuentra en etapa de exploración. Metales Preciosos De acuerdo al Registro Minero Nacional solo existen 2 títulos mineros, 1 en el Municipio de Bolívar y 1 en el Municipio de Oiba; estos se encuentran en etapa de exploración. Llama la atención que el Municipio de San Gíl recibió regalías por valor de $431.242,00 en el año 2008, siendo este municipio no productor de metales preciosos. Cobre Las mineralizaciones de estos metales básicos se encuentran asociadas con secuencias sedimentarias del Cretácico inferior, donde los sulfuros se presentan en forma de lentes, venas y diseminaciones en calizas y areniscas calcáreas de las formaciones Rosa Blanca y Tibú‐Mercedes. Generalmente estas mineralizaciones se encuentran en fracturas, relleno de cavidades, filones, venillas y como reemplazamiento parcial de la roca encajante.

En Santander se han encontrado pequeños depósitos de galena, esfalerita, calcopirita, pirita, bornita, covellina, azurita, calcosina, malaquita y otros minerales como barita, fluorita, siderita y calcita, los cuales se encuentran reportados por los autores como Ward, et al. (1970), Jaramillo y Téllez (1972), Otero y Angarita (1975), Pulido (1976),Vargas, et al. (1976), Ulloa y Rodríguez (1979) y Mendoza (1983). Algunas de estas mineralizaciones especialmente las del área de Bolívar y Sucre han sido explotadas rudimentariamente (MUTIS, 1983; SARMIENTO,1987). De acuerdo al Registro Minero Nacional en el Municipio de Bolivar hay 2 títulos mineros, los cuales se encuentran en la etapa de exploración. Caolín Existen depósitos pequeños de caolín en los Municipios de Oiba, Charalá y Gámbita. Su producción es utilizada en la industria del cemento, en pinturas y en cerámica. De acuerdo al Registro Minero Nacional en el Municipio de Oiba hay 10 títulos mineros.

167 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.9.4. Ecosistemas estratégicos

Ecosistemas Estratégicos Parques Nacionales Parques Zonas de Zonas Municipio Naturales Regionales Reserva excluidas de Áreas a proteger Naturales Forestal minería 1. Serranía de los Betulia S.I S.I S.I S.I Yariguies ZRF Del Río 2. ZRF Del Río Humedales del Barrancabermeja S.I S.I Magdalena Magdalena Magdalena Medio 1. Serranía de los Serranía de los ZRF Del Río Yariguies San Vicente de Chucurí S.I S.I Yariguies Magdalena 2. ZRF del Río Magdalena 1. Serranía de los Serranía de los ZRF Del Río Yariguies El Carmen S.I S.I Yariguies Magdalena 2.ZRFdel Río Magdalena San Gil S.I S.I S.I S.I S.I Zonas áridas y Páramo de Curití S.I S.I S.I semiáridas Del río Almorzadero Chicamocha Oiba S.I S.I S.I S.I S.I 1. Serranía de los Serranía de los ZRF Del Río Yariguies Humedales del Simacota S.I Yariguies Magdalena 2. ZRF del Río Magdalena Medio Magdalena Páramo de El Cerrito S.I S.I S.I Páramo Guantiva Almorzadero 1. ZRF Del Río 1.Reserva Natural 1.Serranía de los Magdalena de aves de Pajuil Agataes Reserva Natural Bolívar S.I 2. ZRF Del Río 2. Humedales del de aves de Pajuil 2.ZRF del Río Magdalena Magdalena Medio Minero 3. ZRF del Río 3. Serranía de las Minero Quinchas 1. ZRF Del Río 1. ZRF Del Río Magdalena Magdalena Landázuri S.I S.I Cerro de Armas 2. ZRF del Río 2. ZRF del Río Minero Minero Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”. Se aclara que la columna referida a “Áreas a proteger” corresponden a ecosistemas que se proyectan proteger por parte de la Corporación Regional Autónoma de Santander ‐ CAS.

168 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.9.5. Cobertura vegetal (usos del suelo) Municipio Uso 1 Km² Uso 2 Km² Uso 3 Km² Uso 4 Km² Betulia Bosque natural 85.7 Pastos 209.2 Tierras mixtas 52.5 Minero 1.7 secundario mejorados misceláneas (Cultivos) El Carmen Agropecuario 647.13 Forestal 292.7 Zona Urbana 0.27 Minero S.I Barranca Suelo urbano 30.3 Suelo de 591.3 Suelo 1079.7 Suelo de 47.20 bermeja expansión Sub‐rural protección San Vicente Agropecuario 127.30 Suelo de 150 Suelo 24.26 Suelo de 65.54 de C. expansión Sub‐rural protección San Gil Suelo urbano 130.2 Suelo de 36.78 Agroforestal S.I S.I. 36.36 expansión Curití Agropecuario 43.90 Suelo S.I Suelo 13.24 Suelo de 42.67 Sub‐rural Sub‐rural expansión Oiba Suelo de 12.30 Agropecuario S.I Agroforestal S.I S.I. S.I expansión Simacota Suelo urbano S.I Suelo de S.I Suelo 34.27I Suelo de 54.98 expansión Sub‐rural protección El Cerrito Agropecuario S.I Suelo de S.I S.I S.I S.I. S.I expansión Bolívar Agropecuario S.I Suelo S.I Suelo de S.I. Suelo de 67.3 Sub‐rural protección expansión Landázuri Agropecuario S.I Suelo de S.I Suelo S.I S.I. S.I expansión Sub‐rural Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

6.2.9.6. Cuencas Hidrográficas CUENCA Área Abastece Fuente de Vertimiento Aportes de HICROGRÁ‐ Subcuenca (Has) acueductos captación de aguas sedimentos FICA (¿Cuáles?) residuales mineros mineras (si/no) (si/no) Rió Fonce 209.956 Municipios San Qda Curití, Río S.I NO Gil y Curití Fonce Qd P ñ Rió Chicamocha 401.278 El Cerrito Rió S.I S.I Chicamocha

Río Suárez 348.256 Qda. Olavica S.I S.I Oiba, Bolívar, Qda. Pozo Río Simacota Verde Magdalena Qda. La Champala

Río Carare 455.060 Landázuri Qda.La Pichuda S.I S.I Río Opón 346.800 El Carmen Qda. El Engaño S.I S.I Río Sogamoso 420.943 San Vicente de Qda. El Burbos S.I S.I Chucurí Betulia Río Lebrija 100.975 No No S.I S.I Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

169 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.9.7. Clima

Clima Localización Rangos (Altura) (Precipitación) Temperatura) ªC m.s.n.m. mm/año Min max Min max min max Páramo Cerrito, 3000 4500 1100 1500 1.5 4

San Vicente de 200 3300 1700 2300 7 10 Chucurí Frío Cerrito 2220 4200 1800 2200 14 18 Oiba, 1300 2200 1000 2000 12 15 Simacota 90 3400 1000 2000 12 18 San Vicente de 1700 2026 1000 2000 13 18 Chucurí Betulia 1800 2200 1000 2000 8 10 Bolívar 2000 2600 2000 3000 12 18 Curití 1000 2000 1000 1200 10 19.5 Oiba 1000 2000 2000 4000 20 22 Templad Simacota 1000 1000 1000 3250 12 23 o San Gil 1114 2000 3000 23 24 Bolívar 1000 2000 1000 3250 18 24 San Vicente de 1200 1500 2000 3000 18 24 Chucurí El Carmen 815 1400 1000 3250 20.2 27.7 Landázuri 1100 2000 2000 3000 18 24 Betulia 800 1800 22 24 Calido Barrancabermeja 100 1000 3000 3500 24 28

San Vicente de 692 1200 2000 3000 23 27 Chucurí Betulia 200 2200 2000 4000 18 24 Bolívar 200 1000 2250 3000 10 24

170 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.9.8. Amenazas naturales

Amenaza Natural Localización Características Generales Inundaciones Barrancabermeja, Bolívar, Los represamientos y caídas de bloques a Simacota, San Vicente , El los cursos de los ríos, junto con la Carmen, Betulia explotación de materiales pétreos, ocasionan inundaciones en los ríos Chucurí y Sogamoso. Avalanchas Barrancabermeja, San Causadas por el incremento de Vicente, Bolívar infiltraciones en masas rocosas muy fracturadas. Procesos erosivos Curití, Cerrito, Landázuri, El excesivo aumento de tala de árboles, la Bolívar y San Gil deforestación y las inadecuadas prácticas de la minería causan deterioro en los suelos. Deslizamientos San Vicente de Chucurí, La tectonica de la zona influye en la Landázuri, Barrancabermeja, generación de zonas inestables. Betulia, Bolívar El área de Santander por encontrarse Tectónica Todo el Departamento dentro de este dominio presenta un conjunto de estructuras geológicas generadas por procesos de deformación frágil y dúctil. Actividad Sísmica Barrancabermeja, San Tectónicamente, el área hace parte de la Vicente de Chucurí, Betulia, interacción de las placas tectónicas Nazca, Bolívar, Cerrito y Curití Caribe y Suramérica y su zona de confluencia conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga. La actividad sísmica por ser bien definida en Santander, se denomina “Nido” o “Enjambre Sísmico de Bucaramanga”, que corresponde al sitio donde se localiza la zona catalogada como segunda en cantidad de movimientos sísmicos diarios en el mundo.

6.2.10. Infraestructura

171 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.10.1. Infraestructura Vial

Infraestructura Características Longitud Localización Descripción Vial (km) Red primaria Transversales y troncales 1.262 Departamento 81% se encuentran pavimentadas, y 19% en superficie de afirmado Red secundaria Comunican Municipios y 2.802 Departamento 22% se encuentra pavimentada, el 24% en estas con las troncales y afirmado y el 54% en tierra. transversales del orden nacional Red terciaria Veredal 6.786 Departamento 98.1% se encuentra en tierra, 0.43% pavimentada y 0.01% en afirmado.

6.2.10.2. Infraestructura estratégica

Infraestructura Localización Características Generación de energía En el cañón donde el río Sogamoso Es un megaproyecto de generación de hidroeléctrica cruza la serranía de la paz. energía eléctrica, que se convertirá en una de las más grandes del país. Generación de energía S.I. Plantas de generación de energía a termoeléctrica base de gas. Gasoductos 1. Gasoducto Barranca‐ Ofrecen los servicios de gas las Bucaramanga. empresas: Gasoriente, Gases de 2. Gasoducto Centro – Barrancabermeja y Metrogas. Oriente. 3. Gasoducto Bucaramanga‐ Payoa Oleoductos Cusiana – La Belleza – Parte Oleoductos y Poliductos de Ecopetrol Santander Refinerías Barrancabermeja Complejo industrial de Barrancabermeja, refinación de crudo y petroquímica, capacidad instalada de: 250 kbpd, producción: gasolina motor (corriente y extra), bencina, cocinol, diesel, queroseno, Jet‐A, avigás,gas propano, combustóleo, azufre, ceras parafínicas, bases lubricantes, polietileno de baja densidad, aromáticos, asfaltos, alquilbenceno, ciclohexano, disolventes alifáticos. Bases militares Barrancabermeja, De Artillería, De Artillería de Defensa Bucaramanga, San Vicente de Aérea, De Ingenieros, De apoyos y Chucurí y Socorro servicios en combate, contraguerrilla e infantería Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

172 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.10.3. Infraestructura de apoyo

Infraestructura de Localización Características apoyo Incubadoras de empresas Bucaramanga Existe la Corporación Bucaramanga emprendedora la cual apoya a nuevos empresarios con negocios innovadores por medio del acceso a servicios estratégicos. Centros de investigación y Bucaramanga Existe los Centros de innovación ,desarrollo y de transferencia tecnológica investigaciones de la UIS en Biotecnología Industrial, ambiental, enfermedades tropicales, metalurgia, catálisis, grupos de física, petróleo, geología e ingeniería de Software, También existe el instituto Colombiano del Petróleo ICP, que es el centro de investigación y desarrollo de Ecopetrol. Parques industriales Piedecuesta Existe el parque tecnológico de Guatiguará donde se encuentran entre otros: Corporación Asfaltos, Corrosión, CDP Alimentos, CDP del Gas, Fundación Centro de Mecanización agrícola, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Los centros de investigaciones de la UIS y el SENA. Zonas francas No existen en el momento Centros de convenciones Bucaramanga Existe el Centro de Ferias, exposiciones y convenciones de Bucaramanga. Terminales de transporte Bucaramanga, San Gil, socorro, En estos tres Municipios existe terminal de transporte terrestre. Universidades Bucaramanga, Barrancabermeja, San Santander se considera un Departamento Gil, Socorro Universitario, donde en su capital Bucaramanga se ubican la gran mayoría de Universidades como son: UIS donde se ofrece el programa de Geología, UNAB, UCC, USTA, Universidad de Santander, UPB, Univ. Manuela Beltrán, ESAP, Uniciencia; en los demás Municipios se ubican: Universidad de la Paz, UNISANGIL. Centros de formación Bucaramanga, Barrancabermeja Se encuentra la regional Santander del Sena en la especializada –SENA‐ ciudad de Bucaramanga y se ubica una sede en la ciudad de Barrancabermeja. En Barrancabermeja se ofrecen los programas de: • Tecnólogo en Mantenimiento Mecatrónico de Automotores. • Técnico profesional en gestión contable y financiera. • Tecnólogo en Implementación de servicios de Telecomunicaciones por redes cableadas. • Técnico profesional en operación de equipos, programación y control de procesos de Mecanizado por arranque de viruta. • Tecnólogo en automatización industrial. • Técnico profesional en asistencia administrativa.

173 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.11. Apuesta productiva y Cartera de proyectos regionales

Sector Cartera de Proyectos Localización Infraestructura y Atención a la red vial del • Curos ‐Málaga; Málaga – transporte Departamento. Presidente • Accesos al Puente Guillermo Gaviria en B/bermeja • Doble calzada Bucaramanga‐Pamplona ‐ Cúcuta • Doble calzada Bucaramanga‐ B/bermeja • Landázuri ‐ Cimitarra. MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL SECUNDARIA:

Provincia de Soto: Troncal Central

(Bucaramanga)‐ Matanza;

Transversal 66 (Km18‐ Tona);

Troncal central (Girón)‐ Zapatoca)

Provincia Comunera: Troncal Central (Vadoreal)‐ Gámbita‐ Guadalupe‐

Contratación. Troncal Central (Berlín) ‐ Hato.

Provincia Vélez: Troncal Central (Puente Nacional)‐Jesús María;

Jesús María – La Venta‐ El Diamante‐ Albania; Transversal del Carare

(Palo Blanco – Bolívar; Chipatá‐ Vélez)

Provincia Guanentina: ( Charalá‐ Duitama Sector la Cantera, El Taladro

(Limites de Boyacá); Zapatoca, Galán; Transversal 64ST (Cruce Guane)‐

Galán).

Provincia García Rovira: ( Encino‐ Carcasí; Transversal ( Km 22 – 55ST

Molagavita).

Provincia de Mares: Troncal del Magdalena Medio‐ Yarima‐ El Topón

El Carmen; Troncal del Magdalena Medio‐ Puerto Wilches; Barranca‐

Puerto Wilches;Troncal del Magdalena Medio‐ Albania‐ San Vicente.

Estudios. Diseños y construcción de la infraestructura del puerto Barrancabermeja multimodal de transporte y carga para Barrancabermeja

Infraestructura Central Hidroeléctrica del Rio Se ubicará donde el Cañón del Rio Sogamoso cruza la Serranía de la Paz, energética Sogamoso 75 km aguas arriba de su desembocadura en el Rio Magdalena y 62 km aguas debajo de la confluencia de los Ríos Suarez y Chicamocha.

174 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Ambiental Protección, recuperación, Departamento de Santander Conservación y manejo de cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos y Protección de sistemas productivos.

Formulación, Adopción y Seguimiento de Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Abastecedoras de acueductos en el Departamento de Santander

Minería Apoyar la legalización de títulos Departamento de Santander. mineros que cubran al menos a 16 asociaciones o grupos de pequeños o medianos mineros.

Apoyar la creación de mínimo dos distritos mineros sostenibles en el Departamento.

Ejecutar en 20% la II Fase del proyecto de integración minera de los Municipios de Vetas y California.

Apoyar al menos dos proyectos mineros sostenibles en el Departamento.

Saneamiento Plan departamental de Aguas y Departamento de Santander básico Saneamiento Básico. Otro sector Construcción de la infraestructura Departamento de Santander de zonas francas en el Departamento

6.2.12. Ventajas comparativas y competitivas

6.2.5.1. Ventajas comparativas

Ventajas comparativas Características Cacao, Palma de Aceite, • Condiciones biofísicas y ambientales óptimas del territorio caña, frutas, forestales y santandereano para los cultivos de la Apuesta en términos de caucho clima, suelo y biodiversidad. • Localización geográfica entre los cinco y ocho grados de latitud Norte, con sol todos los días del año.

175 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

• Red vial que aproxima la región a los mercados nacionales y los puertos de exportación. • Los cultivos establecidos en las metas de la Apuesta son las actividades económicas más promisorias y dinámicas de Santander. • Santander puede producir los diferentes cultivos identificados en la Apuesta durante todo el año, en terrenos ubicados desde el nivel del mar hasta los 2.800 metros.

Producción avícola y • El consumidor colombiano no excluye ninguna parte del pollo bovina ni del huevo; este último se consume fresco y en diferentes modalidades. • La cercanía de Santander a la frontera con Venezuela. • El huevo y la carne de pollo hacen parte de la canasta familiar del consumidor colombiano y mantienen precios accesibles a los consumidores. • La industria regional atiende directa y oportunamente la demanda interna. • La industria avícola se proyecta como una gran locomotora que jalona la actividad agrícola del Departamento y es un sector representativo de la economía regional.

Minería • Existe en Santander una tradición minera de vieja data en lo referente a explotaciones de oro, desde los tiempos Precolombinos, que ha continuado hasta nuestros días. • Se halla un crecimiento acelerado de las exportaciones de pigmentos de oro y de oro en barra a Suiza.

Petróleo, gas y • Abundancia de mano de obra altamente calificada. biocombustibles • Los altos índices de seguridad y la calidad de vida de la capital del Departamento. • Excelentes servicios públicos de acueducto, alcantarillado, aseo, telefonía, celular, TV cable. Bucaramanga fue la primera ciudad con Internet móvil en el país.

Energía Eléctrica Ventajas comparativas Para hidroeléctricas: La existencia de por lo menos cuatro sitios adecuados para la construcción de represas para la generación de energía eléctrica: uno en el valle del río Sogamoso, dos en el valle del río Suárez (Cabrera y Chimera), uno en el valle del Fonce y otro en Mogotitos. Estos ríos presentan buenos caudales durante todo el año.

176 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Para termoeléctricas: En el territorio santanderano existen redes de gasoductos, oleoductos y poliductos, que facilitan la permanencia y ampliación de las actuales plantas de generación de energía a base de gas e incluso la construcción de nuevos.

Prendas de vestir, • Bajo costo de la mano de obra con respecto a los de países calzado, joyería industrializados. • Vecindad y tratados preferenciales con Centroamérica y las Antillas, Estados Unidos y la CAN. • Cercanía a los proveedores de materias primas. • Cercanía a los principales centros de comercialización del país y con Venezuela.

Salud • Ubicación geográfica cercana a la frontera venezolana‐ • Clima: 23° C estable y agradable durante todo el año. • Vocación de servicios y capacidad de trabajo. • Potencialidad en el desarrollo de las modalidades turísticas compatibles con la • actividad sanitaria. • Región ubicada en territorios de paso obligado de ejes viales del país, tanto actuales como futuros. • Amplia cobertura y calidad en los servicios públicos básicos. • Bajo nivel de contaminación ambiental.

Tecnologías de • La ubicación del Departamento le permite tener un área de información y influencia hacia Venezuela. comunicación • La infraestructura en comunicaciones del Departamento.

6.2.5.2. Ventajas competitivas

Ventajas competitivas Características Cacao, Palma de Aceite, • El cacao producido en Santander tiene reconocimiento caña, frutas, forestales y internacionalmente (especialmente en Estados Unidos) por su caucho sabor definido a chocolate, con un toque aromático y de sabores florales. • Colombia es gran consumidor de cacao, a diferencia de otros países productores. • Santander produce cerca de 17 mil toneladas de grano seco al año.

177 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Producción avícola y • El avícola es un sector debidamente organizado desde el nivel bovina nacional, con un direccionamiento gremial. • La industria avícola santandereana hace gestión de la productividad bajo los estándares ambientales y de manufactura. Posee certificaciones de calidad HACCP (Análisis de Riesgo y Control de Puntos Críticos) y BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), exigidas como requisito mínimo de acceso por otros países. • Los empresarios de la industria avícola santandereana tienen como política para su competitividad la adopción de tecnología de punta y siempre están pendientes de los cambios en las tendencias mundiales de consumo de los productos. • La industria se destaca por el desarrollo productos con valor agregado (embutidos, procesados de pollo, huevo pasteurizado y en polvo).

Minería Para el adecuado desarrollo de las actividades mineras, el Departamento de Santander tiene universidades con programas de geología, ingeniería metalúrgica, ingeniería química, ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, salud ocupacional, en las cuales hay centros y grupos de investigación con recurso humano altamente calificado que permite dar soporte a las empresas operadoras y de servicios en el sector minero.

Petróleo, gas y En el territorio santandereano existen institutos de investigación, biocombustibles universidades, empresas prestadores de servicios y de regulación, campos petrolíferos y de gas, plantas y complejos de extracción, transporte y refinación de hidrocarburos, personal calificado y mano de obra experimentada. Es decir, el Departamento cuenta con gran parte de los bienes y servicios que un polo industrial, tecnológico y de negocios requiere.

Energía Eléctrica • Abundancia de recurso humano calificado y especializado, en las áreas de las ingenierías eléctrica, civil, mecánica, metalúrgica, industrial, informática y electrónica egresados de la Universidad Industrial de Santander y de otras universidades. • Existencia de grupos y de centros de investigación en áreas relacionadas con la Apuesta.

Prendas de vestir, • Laboriosidad y creatividad del talento humano. calzado, joyería • Reconocimiento de alta calidad en los mercados a los que llega actualmente.

178 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Salud • Instituciones de salud reconocidas nacional e internacionalmente por su calidad y eficiencia. Capacidad reconocida del sector educativo técnico y profesional. • Centros de investigación de tradición con reconocimientos por sus desarrollos y aportes a la salud. • Experiencia en desarrollos productivos de insumos para el sector salud. Infraestructura y capacidad instalada suficiente, con dotación y tecnología de punta. Modelos intersectoriales exitosos para el desarrollo de la actividad sanitaria (Universidad ‐ Instituciones Prestadoras). • Real integración con iniciativas que promueven el uso de las tecnologías de información y comunicaciones.

Tecnologías de • Aporte investigativo dado por las universidades, a través de sus información y grupos de Investigación y Desarrollo en el área de las TICs. comunicación • Infraestructura de laboratorios y salas de cómputo aptas para la aplicación en trabajos relacionados con el tema. • Recurso humano altamente calificado en el área, tanto en las empresas como en las universidades. • Experiencias previas en la región como la Iniciativa del Parque Tecnológico de Guatiguará y la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (Bucaramanga Emprendedora). • Liderazgo de Unired y apoyo de la Gobernación de Santander (Planeación Departamental).

179 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.13. Calidad de vida

6.2.13.1. Servicios Públicos

Cobertura % MUNICIPIO Acueducto Alcantari‐ Aseo Energía Telefonía Telecomunic. llado Eléctrica Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Urb Rur Barrancabermeja 93.2 51.3 82.0 12.17 96.5 11.9 97.7 92.9 55.2 9.14 S.I. S.I.

Betulia 58. 8 46.4 30. 7.6 92 16.6 98 94.1 12.2 2.17 S. I. S. I.

Bolívar 50.9 55.8 16 3 99 1.34 71.3 73.2 7.4 1.7 S.I. S. I.

Carmen de 59.5 49.4 27.1 6.3 99 3.7 87.4 86.7 8.6 1,02 S.I. S. I. Chucurí Cerrito 52.3 20.5 41.7 4 97 4 86.5 80 18.8 1.16 S.I. S. I.

Curití 83.9 76.8 32.3 2.4 97 2.1 94.9 93.4 19.1 6.29 S.I. S. I.

Landázuri 45.75 29.5 32.2 13.1 92.4 4.9 84.7 80.5 5.9 1.46 S.I. S. I.

Oiba 44.7 16.9 39.4 6.7 96.9 4 95.9 89.2 21 2.62 S.I. S. I.

San Gil 90.3 42.9 84.1 3.2 98 3.9 98.6 95 67.9 15.3 S.I. S. I.

San Vicente de 79.4 61.9 53.4 14.5 99 6.7 97.6 96 30.2 4.34 S.I. S. I. Chucurí Simacota 54.6 40.9 23.7 0.9 99 0.4 86.3 83 13.2 2.28 S.I. S. I.

Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

180 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.13.2. Cobertura en educación

MUNICIPIO Básica primaria Básica secundaria Técnico Profesional Especializado (%) (%) (%) (%) (%) Barrancabermeja 34.7 30.9 S.I. 6.6 1.0 Betulia 58.8 14.3 S.I 1.0 0.7 Bolívar 57 13.7 S.I. 0.8 0.5 Carmen de 56.1 17.6 S.I. 2.0 0.5 Chucurí El Cerrito 56.7 17.1 S.I. 1.4 0.4 Curiti 59.4 19.5 1.9 1.8 0.4 Landázuri 54.8 16.4 S.I. 1 0.2 Oiba 55 21 S.I. 2.5 0.4 San Gil 38.3 31.9 S.I. 7.7 1.5 San Vicente de 51.6 24.7 S.I. 1.6 0.5 Chucurí Simacota 56.6 15.8 S.I. 1.5 0.2 Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

6.2.13.3. Cobertura en salud

MUNICIPIO Régimen subsidiado (%) Régimen contributivo (%) Barrancabermeja 43.36 46.63 Betulia 79.7 10.2 Bolívar 93 2.5 El Carmen 78.86 11.13 El Cerrito 83.4 5.14 Curití 66.89 5.29 Landázuri 78.5 9.53 Oiba 80.4 9.58 San Gil 29.3 70.69 San Vicente de Chucurí 68.10 21.89 Simacota 29.9 60.01

181 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.13.4. Centros de atención en salud

Municipio Centros de salud Hospital de Hospital de segundo Hospital de tercer y/o puesto de primer nivel nivel nivel salud Barrancabermeja 4 3 1 S.I. Betulia S.I. 1 S.I. S.I. Bolívar 2 1 S.I. S.I. El Carmen 10 1 S.I. S.I. El Cerrito 1 S.I. S.I. S.I. Curití 12 1 S.I. S.I. Landázuri 6 1 S.I. S.I. Oiba 7 1 S.I. S.I. San Gil S.I. S.I. 1 S.I. San Vicente de S.I. S.I. 1 S.I. Chucurí Simacota 1 SI S.I. S.I. Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

182 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.13.5. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas‐NBI

Total Personas con NBI Personas en Miseria PROVINCIAS Personas Total % Total % Santander 1.913.260 417.314 21,81 126.630 6,62 Comunera 96.131 31.617 32,89 8.924 9,28 De Mares 298.503 84.664 28,36 26.986 9,04 García Rovira 76.730 31.786 41,43 13.030 16,98 Guanentá 137.777 40.469 29,37 12.874 9,34 Soto 1.120.653 154.983 13,83 39.119 3,49 Vélez 183.466 73.794 40,22 25.697 14,01 Nacional 27,63 10,58

183 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.14. Características socio económicas

6.2.14.1. Mercado Laboral General

DEPARTAMENTO 2003 2004 2005 2006 2007 % de población en edad de 66.9 67 65.4 66.5 61.8 trabajar Tasa de desempleo % 14 14.4 14.3 12 11.2 Tasa de subempleo % 32.0 33.5 34.8 37.5 35.9 Población total 2.039.000 2.063.000 2.086.649 SI 1.979.090 Población en edad de trabajar S.I. S.I. S.I. S.I. S.I. Población económicamente 1.032 1.004 S.I. S.I. S.I. activa Tasa de Ocupación % 56.1 57.7 56.1 58.5 54.8 Desocupados 144.000 145.000 S.I. S.I. S.I. Subempleados 345.000 350.000 S.I. S.I. S.I.

Nota: La referencia S.I. significa “Sin Información”

184 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.14.2. Exportaciones (Valor en millones de dólares)

Descripción 2006 2007 Agroindustria Sector pecuario 12 95 Sector agroindustrial 12 7 Sector Manufacturero Autopartes 14 21 Metalmecánica 13 16 Químico 9 14 Sector Prendas de Vestir Textiles y confecciones 33 49 Calzado 7 14 Sector Servicios y Entretenimiento Joyería y Piedras preciosas 73.78 94.48 Sector tradicional Café 84.78 137.88 Carbón (en toneladas) 144.287 38.000 Petróleo y sus derivados 6.55 9.5

6.2.14.3. Producto Interno Bruto ‐PIB‐

Sector 2004 2005 PIB Nacional 257.746.373 285.312.864 Per cápita nacional (US$) 2.166 2.678 PIB Departamental 15.756.860 18.130.595 PIB Per cápita departamental 7.636.169 8.688.957 Minería (a precios constantes 1994) 81.671.000 79.306.000 Petróleo (a precios constantes 1994) 51.456.000 51.102.000

185 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

6.2.14.4. Transferencias a la región

Entidad Territorial Transferencias de la Nación Regalías Departamento Según INGEOMINAS, por concepto de regalías de Carbón el Departamento ha recibido los siguientes montos: 2005: $1.268.543; 2006: $52.550.947; 2007: $142.671.622; 2008: $176.233.935. Por regalías de oro , ha recibido: 2004: $57.156.340; 2005: $48.707.672; 2006: $21.841.347; 2007: $5.186.307; 2008: $8.390.268 Barrancabermeja A Junio de 2006 había recibido 28.150 En la misma fecha habían recibido $16.825 millones de pesos, es decir un 24% de los millones de pesos en regalías por explotación de ingresos del Municipio. crudo es decir el 36% del total de ingresos de Para la vigencia 2007, las transferencias capital. En la vigencia 2007, las regalías representaron el 24% del total de ingresos representaron el 42% de los ingresos de capital es alcanzando 71.833 millones de pesos. decir $30.004 millones de pesos. El Cerrito Según INGEOMINAS, Por concepto de regalías de Carbón el Municipio recibió en el año 2005 el monto de $37.531 pesos. Landázuri Según INGEOMINAS, por regalías de carbón el Municipio ha recibido en los años 2005, 2006 y 2007 los montos de: $1.231.012; $632.835; $993.861 respectivamente. El Carmen de Chucurí Acorde con INGEOMINAS, por regalías de Carbón el Municipio ha recibido para los años 2006, 2007 y 2008 los montos de: $51.251.401; $140.551.816; $95.679.443 respectivamente. San Gil A Junio de 2006 había recibido $2.095 Según INGEOMINAS, por concepto de regalías de millones de pesos, es decir un 28% de los oro el Municipio recibió en el año 2008 la suma ingresos del Municipio. Del total de las de $431.242 pesos. Como se anotó transferencias recibidas; $1.723 millones anteriormente, llama la atención esta distribución (82%) corresponden al SGP con destino a por cuanto San Gil no es productor de metales financiar inversión social en los sectores preciosos. de educación, salud y otros sectores de forzosa inversión, $311 millones (15%) corresponden al SGP de libre destinación, $61 millones de pesos (3%) a transferencias de nivel departamental En la vigencia 2007, las transferencias representaron el 33% del total de ingresos, alcanzando los $6.091 millones. El 66% de estas transferencias provino del SGP, el 31% fueron transferencias del FOSYGA y ETESA y el 3% correspondiente a transferencias departamentales.

186 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

7. CRITERIOS Y VARIABLES PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA

El Código de Minas tiene como objetivo, entre otros, el desarrollo sostenible de la minería, pues indica que el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables debe realizarse en forma armónica con los principios y normas de explotación racional y del medio ambiente, dentro de un concepto integral sostenible y del fortalecimiento económico y social del país.

La ejecución de un proyecto minero debe propender porque el mismo se realice de manera técnica, económica, social y ambientalmente sostenible.

Teniendo en cuenta lo anterior y la información secundaria recopilada de los aspectos descritos y consolidados en la línea base, se efectuaron los análisis y evaluaciones que permitieran identificar los criterios y variables legales, ambientales, mineras, sociales, económicas y de competitividad así como los procedimientos relevantes que inciden e impactan en el desarrollo sostenible de los proyectos mineros, particularmente para los once Municipios objetos del PASM en el Departamento de Santander.

Como resultado de dichos análisis se identificaron unas líneas o ejes estratégicos sobre los cuales se considera debe girar la actividad minera en torno a un desarrollo ambientalmente sostenible. Cada una de estas líneas estratégicas fue clasificada o enmarcada dentro de variables dependiendo de su característica o de su función. Una vez dado esto, sobre cada línea estratégica y variable se determinó un grado de importancia medido en niveles Alto, Medio o Bajo, según su incidencia o impacto en el desarrollo de las actividades mineras.

A continuación se presentan la definición de cada una de las líneas estratégicas identificadas, lo que permitió validar el por qué deben ser consideradas como determinantes dentro del proceso de elaboración del Programa PASM. Cabe resaltar que fueron considerados estos criterios bajo un concepto amplio por cuanto de esta manera permite agrupar cualquier situación, sea general o específica, inherente a cada línea estratégica.

¾ Planes de Desarrollo Territoriales: La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos planes de desarrollo de manera concertada con el fin de asegurar el uso eficiente de sus recursos públicos y el desempeño adecuado de funciones y competencias de los distintos niveles de gobierno. ¾ Planes de Ordenamiento Territorial: Es un instrumento técnico y normativo de planeación y gestión de largo plazo; el cual mediante un conjunto de acciones y

187 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

políticas, administrativas y de planeación física, orientan el desarrollo del territorio municipal por los próximos años y regulan la utilización, ocupación y transformación del espacio físico urbano y rural. El POT es un instrumento de la planeación para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, que hace posible construir ciudades ordenadas, amables, eficientes y sostenibles.

¾ Planes Mineros y Ambientales: Son planes de carácter nacional, en los cuales se planifica el desarrollo de la política minera y ambiental del país.

¾ Recursos Renovables: Son el conjunto de capacidades y elementos tanto naturales como producidos por el hombre que se pueden utilizar para producir bienes o servicios, o tienen un valor intrínseco sin necesidad de ser modificados y que son escasos en relación a su demanda actual o potencial. Dentro estos recursos se considera la información de los ecosistemas estratégicos existentes en la localidad y la región.

¾ Impactos Ambientales: Son los efectos que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Los proyectos mineros que se desarrollan en el medio escogido causan efectos ambientales e impactos en las diferentes fases del proyecto minero, como son: exploración, construcción y montaje, explotación, beneficio y transformación, de tal forma que debe asegurar la conservación del entorno ambiental. Según la alteración de la calidad del medio ambiente, los impactos pueden ser positivos o negativos.

¾ Generación de ingresos: Tiene como objetivo generar y promover modelos de intervención que contribuyen al desarrollo local de un territorio a través de la población beneficiaria. En el caso de la línea estratégica se incluye la recepción de la regalías mineras, como contraprestación económica a favor del estado que se causa por la explotación de los recursos naturales no renovables. Estos recursos económicos son distribuidos principalmente entre Departamentos productores, Municipios productores, Municipios portuarios y/o fluviales y el Fondo Nacional de Regalías, y deben ser invertidos en los términos establecidos en la Ley de regalías.

¾ Normatividad Minera: Es la que regula la administración y ejecución de la actividad minera en el país. Actualmente la ley minera corresponde a la Ley 685 de 2001 con sus Decretos y Resoluciones reglamentarias.

¾ Normatividad Ambiental: Normas constitucionales relacionadas con el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente de acuerdo con las diferentes temáticas involucradas con el desarrollo del sector minero.

188 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

¾ Infraestructura de Transporte: La disponibilidad y estado de infraestructura de transporte vial, ferroviaria, portuaria son factores muy importantes en la competitividad y factibilidad para la puesta en marcha de los proyectos mineros.

¾ Potencial del Recurso Minero: Hace referencia al conocimiento geológico minero de los recursos minerales que se encuentran en los Municipios objeto del Programa, y que debido a sus características pueden ser considerados como posibles prospectos.

¾ Participación Social: Se conceptualiza como el desarrollo, transferencia e intercambio de metodologías de sensibilización y movilización de grupos organizados. Para esto se aplican procesos de educación continua a fin de incorporar tecnologías apropiadas y sustentables en la solución de problemas. Para efectos de la línea estratégica, se enmarca también dentro de la aceptación o no de la comunidad respecto al desarrollo de los proyectos mineros en cada localidad o región.

¾ Conflictos Sociales: Son las transformaciones demográficas y económicas que tienen onda o repercusión en las relaciones sociales. Dentro de este concepto se incluye la situación de orden público la que se entiende como una circunstancia de hecho y como un fin del ordenamiento político, el cual pretende una convivencia ordenada y pacífica. Cuando esta convivencia se altera, el orden público también se ve alterado, lo cual incide negativamente en la sostenibilidad de un proyecto minero.

¾ Responsabilidad Social Empresarial: No existe una definición única al respecto, pero existen unos temas comunes como son: preocupación por el comportamiento ético de las empresas, las condiciones de los trabajadores, el desarrollo comunitario y el impacto sobre el medio ambiente.

¾ Capital Humano: Hace referencia a la disponibilidad en la región de personal con capacidad para realizar trabajos o labores especializados acorde con los requerimientos de los proyectos mineros.

¾ Infraestructura Física y Servicios: Hace referencia a la disponibilidad y estado de la infraestructura de servicios diferentes a la de transporte, relacionadas básicamente con centros educativos, centros de salud, cobertura de acueducto y alcantarillado, disponibilidad de vivienda, que puedan suplir los nuevos requerimientos que generen los proyectos mineros.

189 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

¾ Instituciones y Entidades Competentes: Son aquellas que por ley tienen entre sus funciones las competencias respecto a los temas mineros y ambientales, como son: Ministerio de Minas y Energía, UPME, Ingeominas, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, CAS, Grupo de Trabajo Regional Santander de Ingeominas, Alcaldía Municipal.

¾ Condiciones de Mercado: Son las relaciones comerciales que se dan entre el conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. En el mercado existen diversos agentes que influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo. Estas condiciones de mercado pueden darse a nivel local, regional, nacional o internacional, y se constituyen en un factor muy importante para definir la factibilidad y sostenibilidad de un proyecto minero.

En la siguiente tabla se relacionan los ejes estratégicos, las variables, el grado de importancia, determinados por la consultoría. Esta información se referenció como base para el trabajo en los talleres iniciales para su concertación y validación entre los diferentes actores.

190 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.75. Relación de criterios y variables que inciden en la actividad minera en el Departamento y en los once Municipios objeto del PASM

ITEM EJES ESTRATEGICOS VARIABLES IMPORTANCIA 1Planes de Ordenamiento Territorial Política Alta 2Planes de Desarrollo Territorial Política Alta 3Planes Mineros Nacionales y Ambientales Política Alta 4 Normatividad minera Legal Alta 5 Normatividad ambiental Legal Alta 6 Infraestructura de transporte Económica Alta 7Condiciones de mercado Económica Media 8 Capital humano Económica Media 9Generación de ingresos Económica Alta 10 Disponibilidad infraestructura física y servicios Social Media 11 Partipación social Social Alta 12 Conflictos sociales Social Alta 13 Responsabilidad Social Empresarial Social Media 14 Recursos Renovables Ambiental Alta 15 Impactos ambientales Ambiental Alta 16 Recursos Minero Minera Alta 17 Instituciones y entidades competentes Institucional Alta

191 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

8. PLAN DE PROGRAMACION DE TALLERES

Para la elaboración del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander‐ PASM, en la propuesta de la consultoría se había determinado la realización de dos (2) jornadas de talleres de la siguiente manera:

¾ Tres talleres para la Elaboración inicial del PASM, en los Municipios de Barrancabermeja, San Gil y Landázuri; y, ¾ Dos talleres para la socialización y validación del PASM, en los Municipios de Barrancabermeja y San Gil.

Los Municipios sede de los talleres fueron seleccionados por la cercanía que tenían con los Municipios involucrados dentro del PASM y por la facilidad de acceso de los mismos.

Una vez realizada la convocatoria, el Municipio de El Carmen, a través de la Secretaría de Planeación, solicitó especialmente tener en cuenta como una de las sedes para la realización de talleres este Municipio. Dada la problemática expuesta por Planeación Municipal se determinó realizar un taller adicional en El Carmen.

Es así como se programaron y se llevaron a cabo los talleres de la siguiente forma:

¾ Talleres para la elaboración inicial del PASM:

Estos talleres fueron ejecutados en cuatro (4) Municipios a saber: Barrancabermeja, El Carmen, San Gil y Vélez, en las fechas y lugares relacionados a continuación.

192 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.76. Programación talleres para la elaboración inicial del PASM

MUNICIPIO SEDE MUNICIPIOS FECHA Y HORA LUGAR PARTICIPANTES Barrancabermeja Barrancabermeja 27 de Enero de 2009 Auditorio Escuela Betulia Hora:10:00 a.m. a Normal Superior Simacota 7:00 p.m. Cristo Rey El Carmen El Carmen 28 de Enero de 2009. Salón Parroquial San Vicente de Hora: 10:00 a.m. a Chucuri 9:00 p.m. San Gil San Gil 30 de Enero de 2009. Casa de la Cultura El Cerrito Hora: 10:00 a.m. a Curití 7:00 p.m. Oiba Vélez Landázuri 03 de Febrero de Auditorio Escuela 2009. Hora: 10:00 Superior de Bolívar a.m. a 6:00 p.m. Administración Pública ESAP‐ Vélez

Vale la pena anotar los siguientes aspectos: i) La realización de un taller adicional, a los propuestos inicialmente por la Consultoría, en el Municipio de El Carmen. ii) La modificación de sede de taller del Municipio de Landázuri para el Municipio de Vélez, por razones del estado de las vías terrestres de comunicación por el invierno y por orden público. iii) Inicialmente se habían programado estos talleres en la segunda semana del mes de diciembre de 2008. Para esta época se presentaron las siguientes situaciones: temporada decembrina, temporada de vacaciones colectivas en algunas empresas mineras, época difícil para la autorización de comisiones de desplazamiento para los funcionarios públicos, concentración en las alcaldías municipales en elaboración de presupuestos, entre otros. Por tales razones las fechas inicialmente programadas fueron aplazadas y realizadas en las indicadas en la Tabla No. 77.

¾ Talleres para la socialización y validación del PASM:

Estos talleres fueron ejecutados en dos (2) Municipios a saber: Barrancabermeja y San Gil, en las fechas y lugares relacionados a continuación.

193 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.77. Programación talleres para la socialización y validación del PASM

MUNICIPIO SEDE MUNICIPIOS FECHA Y HORA LUGAR DE TALLER PARTICIPANTES San Gil Curití El Cerrito 12 de Febrero de 2009. Auditorio Cámara de San Gil Oiba Hora: 2:00 p.m. a 7:00 Comercio Landázuri p.m. Bolívar Simacota Barrancabermeja 13 de Febrero de 2009. El Carmen Auditorio de Barrancabermeja Hora: 2:30 p.m. a 8:00 San Vicente Bomberos p.m. Betulia

Las fechas de realización de los talleres para la socialización y validación del PASM se determinaron teniendo en cuenta un tiempo prudencial para la producción de la sistematización de la información según resultados de los talleres iniciales y la remisión de la misma a cada uno de los participantes e invitados. Esto con el fin que cada uno de los actores tuviese la información necesaria para la presentación en los talleres de socialización y validación.

194 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

9. ENTREVISTAS PERSONALIZADAS

9.1. FORMATOS DE ENTREVISTAS

Uno de los primeros instrumentos utilizados para el diseño del PASM consistió en la realización de entrevistas personalizadas con los actores involucrados en el Programa, usando para el efecto formatos que permitieran registrar una base de datos inicial sobre la visión y perspectivas que cada uno de ellos tiene según el conocimiento o experiencia frente al desarrollo de proyectos mineros en la localidad o región.

El método empleado en la elaboración de los formatos fue el de aplicación del método inductivo, el cual consiste en tener en cuenta la observación y la experiencia de la realidad para generalizar y llegar a una teoría sobre temas de interés. Parte de lo particular a lo general. Se aplica y permite un análisis cualitativo. Se trabaja con hechos reales en el que se deben interpretar significados del contexto; presenta una tendencia holística frente a la interpretación del fenómeno.

Los formatos de entrevistas fueron elaborados con visión integrada de todos los aspectos mineros, ambientales y socio económicos cuyas respuestas sirven de insumo para la elaboración del PASM.

Estos formatos se elaboraron acorde con la afinidad en el rol y actividades que desempeñan cada uno de los actores estratégicos involucrados en el Programa. De esta manera se elaboraron formatos para los siguientes grupos: Entes Territoriales, Entidades Ambientales, Entidades Mineras, Empresas Mineras y Sociedad Civil.

Las preguntas de las entrevistas están relacionadas con las variables minera, ambiental, social, económica, institucional y legal, y demás temas importantes de la actividad minera desarrollada en la región. Las preguntas formuladas dentro de las entrevistas fueron abiertas, de carácter impersonal y enunciativo.

Los formatos de las entrevistas elaborados por grupo se exponen en el Anexo No. 2.

La información registrada en los formatos sirve de insumo primario para identificar los problemas y situaciones que se presentan en la región por el desarrollo de la actividad minera, siendo una herramienta útil en la formulación del Programa.

195 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

9.2. TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para la tabulación se diseñó una matriz en la que se transcribieron cada una de las respuestas expresadas por los actores estratégicos, posteriormente se consolidaron por los grupos determinados y por taller.

La matriz permite realizar un diagnóstico en relación con la percepción y visión individual respecto a las preguntas formuladas a los actores estratégicos que participaron en las entrevistas.

En la tabla No. 78 se muestra el número de formularios diligenciados por cada grupo y en el Anexo No. 3. Se enseña la tabulación de la matriz de la información consignada en los ya mencionados formularios.

Tabla No.78. Número de formularios diligenciados por grupo

GRUPO TALLER No. ENTREVISTAS Barrancabermeja 8 El Carmen 11 Entes territoriales San Gil 6 Vélez 2 Barrancabermeja 3 El Carmen 0 Entidades Mineras y Ambientales San Gil 6 Vélez 1 Barrancabermeja 6 El Carmen 4 Empresas Mineras San Gil 12 Vélez 4 Barrancabermeja 8 El Carmen 26 Sociedad Civil San Gil 1 Vélez 10 TOTALES 108

196 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

9.3. DIAGNÓSTICO POR GRUPO

A continuación se registran las principales exposiciones realizadas por los actores estratégicos a través de los formularios, las que se resumen por cada grupo de formulario.

Bien vale la pena anotar que los entrevistas fueron realizadas principalmente en los Municipios sedes de los talleres, en aras de aprovechar la concentración de los actores estratégicos en estos lugares, así: i) Taller sede Barrancabermeja: Entrevistados representantes de los municipios de Barrancabermeja, Betulia y Simacota. Ii) Taller sede El Carmen: Entrevistados representantes de los municipios de El Carmen y San Vicente de Chucurí. Iii) Taller sede San Gil: Entrevistados representantes de los municipios de San Gil, Oiba, Curití y El Cerrito. Iv) Taller sede Vélez: Entrevistados representantes municipios de Landázuri y Bolívar.

Esta información sirvió de insumo para identificar, de manera individual, los problemas y las situaciones que se presentan en la región por el desarrollo de la actividad minera.

9.3.1. Sociedad Civil

o Los entrevistados en el Municipio de El Carmen manifiestan que la actividad minera no genera ningún tipo de beneficio para el Municipio ni para ellos.

o Los entrevistados del Municipio de El Carmen consideran a la actividad minera como una amenaza económica y ambiental para las actividades agrícolas y ganaderas.

o La comunidad carmelita ha observado que la vocación agropecuaria de sus suelos ha cambiado y diezmado desde el año 2003, año en que una empresa minera inició labores de extracción de carbón.

o Los entrevistados del Municipio de El Carmen manifiestan que la empresa minera CENTROMIN no hizo una socialización adecuada y responsable sobre el proyecto minero a ejecutar en El Carmen.

o Los entrevistados del Municipio de El Carmen consideran que el desarrollo económico generado por la actividad minera sólo es para la empresa minera que extrae el recurso natural no renovable.

197 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Los entrevistados del Municipio de El Carmen desaprueban por completo la actividad minera en su Municipio hasta el punto de manifestar que no se apruebe ninguna licencia ambiental para un proyecto minero ubicado en El Carmen.

o Los entrevistados en el Municipio de El Carmen indican que la actividad minera genera aumento de ruido, vertimientos a acueductos veredales y deterioro de flora y fauna en sus veredas.

o De igual forma señalan que no hay seguimiento y control por parte de INGEOMINAS y la Corporación Autónoma Regional de Santander.

o Los entrevistados en el Municipio de Barrancabermeja señalan que la actividad minera realizada es ilegal, informal e incontrolada.

o Los entrevistados en el Municipio de Barrancabermeja manifiestan que no hay control ni vigilancia por parte de las autoridades ambientales y mineras sobre la minería.

o Los entrevistados en el Municipio de Barrancabermeja plasman que la extracción de minerales se hace sin tener aprobado el Plan de Trabajos y Obras y la Licencia Ambiental lo que indica que no hay un compromiso serio y responsable por parte de los mineros y no hay seguimiento por parte de INGEOMINAS y la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS).

o Los entrevistados en el Municipio de Barrancabermeja consideran que la actividad minera que se desarrolla se hace sin informar a los pobladores y dueños de predios donde se ubica el área a explotar.

o Los entrevistados en el Municipio de Barrancabermeja indican que no existe socialización de los proyectos mineros por parte de las empresas mineras y pequeños mineros, y que la autoridad ambiental no exige que se haga la socialización del proyecto.

o Los entrevistados en el Municipio de Barrancabermeja manifiestan que la autoridad municipal no tiene un compromiso real y efectivo para suspender las actividades de minería ilegal como lo contempla la norma minera, exigen a la alcaldía mayor control y presión sobre este tema.

o Esta sociedad manifiesta que es muy poco el aporte económico generado por la actividad minera y si aumenta los índices de violencia y desplazamiento.

198 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Los entrevistados en Barrancabermeja revelan que la actividad minera ha generado graves impactos ambientales, impactos que no se compensan con el recaudo y distribución de regalías.

o La mayoría de la sociedad civil entrevistada en el Municipio de Barrancabermeja reconocen que la actividad minera puede ser productiva y sostenible si los mineros cumplen con los requisitos exigidos por la ley minera y ambiental, y si hay un verdadero acompañamiento por parte de INGEOMINAS y la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) para esta labor.

o La sociedad civil entrevistada de los Municipios de Landázuri y Bolívar expresan que las empresas mineras no socializan los proyectos mineros a ejecutar en estos Municipios.

o Así mismo solicitan que haya concertación con la comunidad para futuros proyectos y que ésta sea involucrada directamente.

o Los entrevistados de los Municipios de Landázuri y Bolívar no cuentan con la infraestructura necesaria para atender los requerimientos de los proyectos mineros.

o Esta comunidad desea que la actividad minera muestre cuáles son los beneficios sociales y ambientales que ésta genera, pues hasta el momento la explotación ha sido masiva y no se ha visto aporte o progreso alguno para el Municipio y la comunidad.

o La autoridad ambiental (CAS) no hace control y seguimiento sobre los estudios de impacto ambiental y licencia ambiental presentados para este tipo de proyectos.

o Esta sociedad señala que la actividad minera debe realizarse en áreas o terrenos específicos del Municipio y no en cualquier sitio, para no cambiar la vocación de los usos del suelo dedicados a las actividades de agricultura, ganadería y forestal.

o Las regalías distribuidas a los Municipios no atiende ni satisface necesidades básicas primarias de los habitantes de estos Municipios.

o La sociedad civil del Municipio de El Cerrito expresa que la actividad minera en su Municipio no es importante pues la actividad económica principal del Municipio está basada en la agricultura y ganadería.

199 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Así mismo el entrevistado del Municipio del El Cerrito indica que las autoridades minera y ambiental han cumplido con sus funciones en el control y seguimiento de los títulos mineros ubicados en el Municipio y así mismo velan por que se cumpla las licencias ambientales otorgadas a estos títulos.

9.3.2. Entes Territoriales

o Las entidades a las que pertenecen los entrevistados no son tenidas en cuenta, para las decisiones relacionadas con la actividad minera.

o No hay comunicación ni articulación con las autoridades que controlan la actividad minera y de igual manera no tienen en cuenta la comunidad y el Municipio.

o Se deben socializar los proyectos mineros por las empresas.

o Las empresas mineras no cumplen con la normatividad minera y ambiental establecida.

o Hay desconocimiento de la normatividad minero ‐ ambiental.

o Las autoridades encargadas del seguimiento y control lo hacen parcialmente, no tienen personal técnico, demoran en tomar decisiones y no escuchan a la comunidad.

o El seguimiento garantiza el cumplimiento de las normas y ayuda que se realice una buena explotación.

o La actividad minera puede ser compatible con otras actividades productivas, pero no mezclarlas porque cada actividad tiene sus riesgos que deben ser minimizados, los Municipios tienen actividades económicas tradicionales (agrícolas y ganaderas).

o En los Municipios en los que se desarrolle la actividad minera, se deben tener políticas claras, con aplicación de las normas por parte de las entidades competentes.

o La actividad minera causa alteración del paisaje, contaminación de los componentes ambientales, descomposición social, desplazamiento de las comunidades y destrucción de vías.

200 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o No hay coordinación entre las diferentes entidades para cumplir sus funciones y realizar el seguimiento y control de las actividades mineras.

o Los Municipios no cuentan con infraestructura para el desarrollo de proyectos mineros, solo ofrece los que tienen (mano de obra e insumos).

o Para que la minería se consolide debe tener responsabilidad social, haber equilibrio entre los proyectos mineros y la comunidad.

o Las autoridades mineras y ambientales deben respetar las zonas de reserva y aquellas definidas en los POT y EOT.

o No se conoce la información minero ambiental que hay de la región o está desactualizada.

o La minería no está compensando las necesidades insatisfechas, solamente algunos se han suplido (trabajo). Con la minería aumentan las necesidades de cobertura y los Municipios tienen su propia vocación.

o No se envía por parte de las entidades mineras ambientales la documentación de los proyectos mineros.

o No han realizado cierres de explotaciones mineras

o No hay regalías, pero en caso que se dieran éstas deben ser invertidas en salud, educación y agua potable ‐ construcción de aulas, adecuación centros de salud y ampliación del régimen subsidiado.

9.3.3. Empresas Mineras

o La actividad minera en general ha venido adquiriendo responsabilidad y se puede decir que la minería está cumpliendo con la normatividad minera y ambiental existente, aunque existen casos en los cuales por los altos costos y trámites, algunos empresarios no han podido legalizar su actividad.

o Falta seguimiento y control a los proyectos mineros por parte de la Autoridad Minera y Ambiental, en especial de la Autoridad Ambiental de la Región quien se limita al cobro de una tasa de seguimiento.

o La autoridad ambiental no cuenta con el personal idóneo y competente para atender los requerimientos y asesorías que la actividad minera exige.

201 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Es de gran importancia la realización de seguimiento y control para garantizar una actividad minera legal, sostenible, compatible con el medio ambiente y logrando la aceptación y el apoyo de la comunidad.

o Respecto al tema de coordinación y articulación de las Autoridades encargadas de la actividad minera se encuentran respuestas divididas en los que dicen que Si existe coordinación y articulación por lo que algunos han recibido oportunamente respuesta a sus inquietudes y propuestas; y los que dicen que NO por lo que exponen que las autoridades se contradicen en la información y conceptos que emiten, y que cada una trabaja individualmente o “por su cuenta”.

o La actividad minera puede ser compatible con otras actividades productivas en la región, en el sentido que la actividad minera es materia prima de muchos productos terminados como concentrados y sirve de insumo principal dentro del sector de la construcción y de obras viales.

o La minería genera un gran aporte al desarrollo de la región que a su vez se ve reflejado en la generación de empleo, y pago de impuestos y regalías.

o Los empresarios mineros contratan únicamente mano de obra no calificada de la región, debido a que en la región no existe mano de obra calificada ni capacitada para trabajar en la actividad minera.

o La gran mayoría de empresarios mineros únicamente han socializado sus proyectos con la presentación de los PTO y PMA a las autoridades mineras y ambientales, muy pocos han socializado a la comunidad los proyectos.

o Los empresarios mineros de los Municipios de Landázuri y Bolívar no han realizado socialización de los proyectos porque consideran sentirse perseguidos y sin ningún apoyo por parte de las autoridades municipales, adicionalmente los pocos que tienen actividad minera en la zona la realizan a muy baja escala y por ello no consideran necesario realizar socialización.

o Los empresarios entrevistados en Barrancabermeja y San Gil coinciden en que el grado de aceptación de la actividad minera es ALTO por lo que la comunidad en su mayoría conoce los beneficios, sobre todo en materia de empleo y mejoramiento de calidad de vida.

o Los empresarios entrevistados en El Carmen y de Vélez, establecen que el nivel de aceptación de la actividad minera es MEDIO‐ BAJO por el alto grado de desconocimiento y concepto erróneo que tiene la comunidad.

202 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Consideran que la comunidad puede ofrecer mano de obra no calificada, transporte, alquiler de maquinaria, reforestación de áreas explotadas y algunos se refieren no solo a la comunidad sino también al Municipio quien puede ofrecer Seguridad y orden Público, con excepción de los empresarios entrevistados en Barrancabermeja , quienes tienen posiciones divididas.

o Desconocimiento de las actividades que realizan las diferentes entidades nacionales así como la información ambiental y minera que estas poseen.

o La gran mayoría de mineros de los Municipios de exponen que únicamente conocen a Ingeominas y CAS sus actividades y responsabilidades, y que son las únicas entidades que hacen presencia en la región; mas no conocen al MAVDT, IDEAM, INCODER ,etc; ni su importancia en la actividad minera.

o La información que producen las entidades nacionales está desactualizada sobre todo en las bases topográficas

o Pocos empresarios defienden y creen que si existe articulación entre las diferentes entidades pero consideran que la información que las entidades poseen no es socializada ni compartida y que no llega a los Municipios.

9.3.4. Entidades Mineras

o En la práctica se presenta afectación de la actividad minera por la falta de coordinación y claridad en los roles de cada entidad.

o Algunos proyectos mineros incumplen las normas y no hay capacidad operativa para realizar un seguimiento adecuado.

o La actividad minera puede ser compatible siempre que la misma se realice sosteniblemente y minimizando los impactos ambientales negativos que genere la minería.

o Los proyectos mineros son objeto de seguimiento de acuerdo con la capacidad operativa del Ingeominas.

o El seguimiento a los proyectos mineros evita que el empresario minero desarrolle el proyecto de manera anti‐técnica y genere impactos ambientales negativos.

203 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Es necesario socializar la importancia del desarrollo minero para el crecimiento de la región y que le dé mayor relevancia a la actividad minera en los planes de desarrollo territorial.

o Se deben conservar las condiciones de las zonas que han sido establecidas como Reservas Naturales.

o Bajo parámetros ambientales muy estrictos se pueden otorgar concesiones ambientales en el Páramo del Almorzadero.

o Se debe mejorar el compromiso de cada una de las entidades y definir procedimientos para la articulación de la información.

o En los planes de ordenamiento territorial a la actividad minera no se le ha dado la importancia requerida en el departamento y los Municipios objeto de este programa.

9.3.5. Entidades Ambientales

o Las empresas no cumplen con la normatividad ambiental.

o La actividad minera puede ser compatible si la misma se realiza de una manera planificada, ordenada y cumpliendo con la normatividad.

o Los proyectos mineros si han sido objeto de seguimiento por parte de las entidades ambientales.

o El seguimiento si ayuda a que los proyectos mineros se desarrollen de una manera sostenible.

o Se debe contar con estudios en detalle que permita articular las zonas ambientales estratégicas con la actividad minera los cuales deben ser realizados por el Ingeominas y la CAS.

o Es importante realizar el levantamiento de pasivos ambientales toda vez que en el departamento se ha desarrollado minería cuando no existía una normatividad ambiental exigente respecto al tema, por lo que es necesario conocer las zonas afectadas y las posibles soluciones al respecto.

204 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Las respuestas a la pregunta si las autoridades ambientales deben expedir licencias ambientales bajo parámetros especiales para concesiones mineras localizadas en zonas especiales de reserva, aun cuando están prohibidas por el POT Municipal, estuvieron divididas.

o Bajo ningún parámetro se deben otorgar concesiones mineras en el páramo del Almorzadero.

o Los estudios de impacto ambiental no consideran de manera suficiente la oferta y demanda hídrica.

o No existe articulación entre la información minera y ambiental.

o Los Planes de Ordenamiento Territorial no contemplan en su elaboración la minería con la importancia que se requiere.

o El seguimiento efectivo a los Planes de Manejo Ambiental y las Evaluaciones de Impacto Ambiental se realizan acorde con sus posibilidades.

9.4. ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO

Con base en el diagnóstico de la información registrada en los formularios se realizó un análisis de la percepción individual de los actores estratégicos entrevistados.

Este análisis permitió identificar las siguientes situaciones o problemáticas presentadas alrededor del desarrollo de actividades mineras en la región, situaciones que luego, en el desarrollo de los talleres, pasarían a ser confirmadas o rechazadas pero no a manera individual sino a nivel grupal según los roles o funciones.

¾ Desconocimiento de la normatividad minera y ambiental.

¾ Falta seguimiento y control a las obligaciones mineras y ambientales en los proyectos mineros.

¾ Falta articulación entre las entidades mineras, ambientales y territoriales.

¾ Desconocimiento de los posibles beneficios económicos y sociales a generar por el desarrollo de las actividades mineras.

¾ Falta socialización de los proyectos mineros.

205 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

¾ No se cuenta a nivel local mano de obra calificada que pueda ser contratada por las empresas mineras.

¾ La comunidad no tiene una información cierta, real, imparcial y objetiva sobre la actividad minera.

¾ Se tiene claridad sobre los impactos ambientales generados por el desarrollo de los proyectos mineros.

¾ Se insiste en la prioridad de la vocación agrícola y ganadera local y regional sin considerar como alternativa adicional económica la actividad minera.

¾ Carencia de infraestructura necesaria para atender los requerimientos de la comunidad y en específico para la actividad minera.

¾ Insuficiencia en la responsabilidad social empresarial.

¾ Parcial cumplimiento de las obligaciones mineras y ambientales por parte de las empresas mineras que adelantan proyectos en etapa de explotación.

¾ En general se exige la conservación de las zonas establecidas como reserva natural.

¾ Existe consenso en la protección del Páramo del Almorzadero frente al desarrollo de proyectos mineros.

206 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10. TALLERES: DESARROLLO Y RESULTADOS

10.1. TALLERES PARA LA ELABORACIÓN DEL PASM INICIAL

10.1.1. Metodología

Los talleres para la elaboración del PASM inicial se realizaron básicamente en tres etapas:

¾ PRIMERA ETAPA: Consistió en efectuar un acercamiento hacia los objetivos del PASM y en una inducción sobre el concepto de la Evaluación Ambiental Estratégica y los aspectos y variables relevantes obtenidas de la información secundaria. En ella se cumplieron las siguientes actividades:

o Presentación de los objetivos del proyecto PASM en el Departamento de Santander para los once Municipios objeto del Programa

o Explicación de la importancia de la realización del PASM mediante procesos de planificación integrada

o Exposición del concepto y de los pilares fundamentales de la Evaluación Ambiental Estratégica

o Presentación de los aspectos y criterios relevantes de las variables geológicas, mineras, ambientales, sociales y económicas del Departamento y de cada uno del los Municipios

Con esta inducción se realizó una primera aproximación hacia el cumplimiento de los objetivos para la elaboración del PASM.

¾ SEGUNDA ETAPA: Consistió en el análisis para la validación de los ejes estratégicos y la identificación de los problemas, soluciones y responsables según las situaciones presentadas en cada localidad, con énfasis en el desarrollo del sector minero en la región. En esta etapa se cumplieron las siguientes actividades:

o Organización de los actores participantes en grupos según las funciones o roles que cada uno de ellos cumplieran dentro de su competencia. Es así como se constituyeron los siguientes grupos: i) Representantes de las Instituciones: Entidades Territoriales, Autoridades ambientales, Autoridades Mineras, Entidades planificadoras, Concejos Municipales. ii)

207 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Representantes de las empresas mineras: empresarios mineros. iii) Representantes de los Organismos de control: Personerías, Contraloría Delegada ‐ CGR, Contraloría Departamental, Procuraduría Delegada Medio Ambiente. iv) Representantes de la Sociedad Civil y otros: Líderes comunitarios, Organizaciones No Gubernamentales.

o Presentación de las líneas estratégicas y variables para su validación. A través de un formato fueron presentadas las líneas estratégicas y las variables para su validación, es decir para la aceptación o rechazo de los criterios puestos a consideración de los grupos de trabajo. Cada grupo podía aceptar, rechazar o incluir líneas estratégicas y variables. Una vez validadas dichas líneas estratégicas por grupo se validaban las decisiones sobre el particular con los grupos restantes. De igual manera, cada grupo determinó el grado de importancia – Alto, Medio, Bajo‐ según su juicio sobre cada una de las línea estratégicas. Todo lo anterior con el fin de determinar de manera conjunta las líneas estratégicas y variables definitivas e importantes por su incidencia en el aprovechamiento sostenible de minerales en la región.

o Identificación de los problemas, soluciones y responsables por línea estratégica. Cada uno de los grupos realizó el análisis para la identificación de la problemática actual y de sus soluciones con los responsables. Como ayuda metodológica, para entender los conceptos de las líneas estratégicas planteadas y para facilitar la identificación de los problemas, fue entregado a cada actor participante un documento que relacionaba una serie de preguntas por cada línea o eje estratégico (Ver Anexo No. 4). También como ayuda metodológica, cada problema, solución y responsables, se debía registrar en unas fichas de cartulina identificadas por variable según un color (blanco, verde, amarillo, azul, rosado). Lo anterior con el fin de facilitar la exposición en la plenaria y dejar el registro de las consideraciones expuestas por los grupos participantes.

Es importante mencionar que en esta segunda etapa cada grupo contó con la presencia de un miembro del equipo de la consultoría quienes hicieron las veces de moderadores y a su vez resolvieron dudas e inquietudes sobre los temas de trabajo, pero sin tratar de incidir en las apreciaciones de cada uno de los miembros de los grupos.

En esta segunda etapa, con el trabajo organizado por grupos, según las competencias y roles, se inició el primer proceso de construcción participativa.

208 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

¾ TERCERA ETAPA: Consistió en la realización de la plenaria, reunión general de todos los actores participantes en donde se exponía a toda la comunidad los resultados del punto anterior. Las actividades que se llevaron a cabo en esta etapa fueron las siguientes.

o Elección de un líder de cada grupo para la exposición, a nombre del mismo, de los resultados del taller por grupos.

o Elección al azar de uno de los líderes de cualquier grupo para iniciar la exposición de los resultados del taller por grupos.

o Exposición del líder elegido de los problemas, soluciones y responsables detectados en su grupo, por cada línea estratégica. La exposición se realizó a través de las tarjetas identificadoras las que se fijaban en los tableros, por cada línea estratégica, para que fueran de fácil conocimiento para todos los participantes.

o Exposición de problemas, soluciones y responsables, adicionales a los expuestos en el punto anterior. Si algún grupo había identificado un problema adicional, el líder del mismo tenía la oportunidad de exponerlo a toda la comunidad, también a través de las tarjetas identificadoras.

o Al finalizar las exposiciones sobre cada una de las líneas estratégicas, se realizó por parte de la Consultoría un resumen de los aspectos más importantes del taller. Luego se procedió a recoger las tarjetas en las que se expresaron las opiniones de los grupos, registros que sirvieron de insumo para la tabulación y elaboración de la primera versión del PASM.

En esta tercera etapa, con el trabajo organizado a través de la exposición por grupos a todos los miembros de la comunidad participante en el taller, se facilitó el segundo proceso de construcción participativa.

10.1.2. Agendas y registros de los talleres

Todos los actores estratégicos identificados en el Capítulo 5 del presente documento fueron debidamente invitados a participar en los talleres para la elaboración del PASM en los once Municipios objeto del Programa.

209 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

La convocatoria se realizó a través de medios y recursos humanos y técnicos a saber: remisión de comunicaciones a través de correo certificado, fax, correos electrónicos; realización de llamadas telefónicas. Al respecto ver Anexo No. 5.

En seguida se presenta por taller, en cada Municipio sede, la agenda de trabajo, el registro de asistentes y el registro fotográfico.

10.1.2.1. Taller Municipio de Barrancabermeja:

10.1.2.1.1. Datos fecha, horas y lugar

Taller: “Elaboración del PASM” Municipio de Barrancabermeja Fecha: Martes, 27 de enero de 2009. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Auditorio Escuela Normal Superior Cristo Rey. Carrera 28 No. 53‐08

10.1.2.1.2. Agenda del día

1. Inscripción de los participantes 2. Instalación del taller 3. Presentación de la UPME 4. Presentación de los participantes 5. Objetivos del programa PASM 6. Encuestas 7. Variables relevantes para el PASM 8. Receso‐ almuerzo 9. Desarrollo del taller 10. Plenaria, conclusiones y recomendaciones

10.1.2.1.3. Asistentes al taller

En la tabla No. 79 se relacionan los participantes en el taller realizado en la ciudad de Barrancabermeja. En el Anexo No. 6 se presenta la lista de asistentes firmada por los participantes.

210 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.79. Asistentes taller en Barrancabermeja – 27 de enero de 2009

No. NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD MUNICIPIO 1 Cesar Moreno Observatorio de Paz Integral – Barrancabermeja PDPMM 2 Leonardo Bruno Cootrasalba‐ Empresa Minera Barrancabermeja 3 Miguel Surmay Gómez Secretaria de Infraestructura Barrancabermeja 4 José Pascual Silva PDPMM Barrancabermeja 5 Herbert Sony Cárdenas Asociación de Mineros Paz del Barrancabermeja Rio 6 Luis Alberto Arango Asociación de Pescadores del Barrancabermeja Llanito‐ APALL 7 José Adolfo Bernal CDPMM Barrancabermeja 8 Asociación de Areneros Barrancabermeja 9 Bertha Mantilla Cootrasalba‐ Empresa Minera Barrancabermeja 10 Sergio Estepa Barrancabermeja 11 Rocío Polo CAS Barrancabermeja 12 Jhobanny Cárdenas Corporación Ciudadela Barrancabermeja Educativa 13 Luis Enrique Plata Empresario Minero Barrancabermeja 14 Luis Ernesto Rangel Personería Municipal Barrancabermeja 15 Miriam Gutiérrez ASOPESAMM Barrancabermeja 16 Martha Angarita ASOPESAMM Barrancabermeja 17 Martha Solano Empresaria Minera Barrancabermeja 18 Comunicaciones Barrancabermeja 19 Mónica Pacheco Alcaldía Betulia 20 Oscar Javier Roa Secretario de Planeación Betulia 21 Sonia León Núñez Concejo Betulia 22 Claudia Ortiz Constituyente Betulia 23 Severiano Cala Cala Alcalde Simacota 24 Germán Moreno Secretario de Planeación Simacota 25 Omar Tavera Simacota 26 Carlos Traslaviña Representante Comunidad Bajo Simacota 27 Alirio Bautista Ladrillera Bautista Bucaramanga 28 Betty Bautista Ladrillera Bautista Bucaramanga 29 Mauricio Jiménez Ingeominas Bucaramanga 30 Rubén Darío Bautista SENA Bucaramanga 31 Carlos Arturo Serpa Uribe Procurador 24 Judicial Bucaramanga Ambiental y Agraria

211 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

32 Fredy Wilmar Rojas UPME Bogotá 33 Cielo Acosta Jaimes Distritos Mineros Vetas‐ California 34 Cecilia Hoyos Gómez Distritos Mineros Los Santos 35 Jaime Ardila Gómez Corporación Ecológica y Cultural San Vicente Yariguies

10.1.2.1.4. Registro fotográfico

Directora del Proyecto dando Inicio a la sesión del taller.

Experto Minero en exposición de la línea base

212 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Sesión de trabajo por grupos y los Municipios participantes

Socialización de los problemas y soluciones por grupos

213 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.1.2.2. Taller Municipio de El Carmen

10.1.2.2.1. Datos fecha, horas y lugar

Taller “Elaboración del PASM” Municipio de El Carmen. Fecha: Miércoles, 28 de Enero de 2009. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Salón Parroquial

10.1.2.2.2. Agenda del día

1. Instalación del Taller 2. Entrevistas 3. Receso‐ Almuerzo 4. Presentación de la UPME 5. Presentación del Programa 6. Presentación de Participantes 7. Variables relevantes para el PASM 8. Desarrollo del Taller 9. Plenaria

10.1.2.2.3. Asistentes al taller

En la tabla No. 80 se relacionan los participantes del taller realizado en la ciudad de El Carmen. En el Anexo No. 6 se presenta la lista de asistentes firmada por los participantes.

214 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.80. Asistentes taller en El Carmen – 28 de enero de 2009

No. NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD MUNICIPIO

1 Crisóstomo Murillo Presidente Junta Acción Comunal El Carmen 2 Arturo Ardila Rueda Fiscal Junta Acción Comunal El Carmen 3 Jaime Jaimes Galway Minery‐ Empresa Minera El Carmen 4 Hernán Jaraba CENTROMIN‐ Empresa Minera El Carmen 5 Alirio Amado Representante Comunidad El Carmen 6 Robinson Almeida Alcaldía Municipal El Carmen 7 Yolanda García Alcaldía Municipal El Carmen 8 Joseyn Solano Carreño Alcaldía Municipal El Carmen 9 Jairo Villamil Silva Alcaldía Municipal El Carmen 10 Transito Mejía Alcaldía Municipal El Carmen 11 Sotero Arenas Concejal El Carmen 12 Medardo Fandiño Concejal El Carmen 13 Isaías Rueda Concejal El Carmen 14 Gonzalo Gómez Concejal El Carmen 15 Orlando Abaunza Concejal El Carmen 16 Smith Porras Cáceres Secretaria Concejo Municipal El Carmen 17 Diana Ximena Espinosa Secretaria de Planeación El Carmen 18 María Teresa Rojas PDPMM El Carmen 19 Raúl Rodríguez ASDEGAN El Carmen 20 Rodrigo Patiño Comunidad El Carmen 21 Pedro Martínez Comunidad El Carmen 22 Antonio Peña Comunidad El Carmen 23 Mila Ronderos Comunidad El Carmen 24 Comunidad El Carmen 25 Carlos Arturo Díaz Comunidad El Carmen 26 Alexander Díaz Plata Comunidad El Carmen 27 Elsa García Comunidad El Carmen 28 Sandra Rocío Calle Comunidad El Carmen 29 Presidente JAC El Carmen 30 Oscar Ricardo Padilla Presidente Junta Acción Comunal El Carmen 31 Marco Aníbal Camargo Presidente Junta Acción Comunal El Carmen 32 José Danilo Quiroga Presidente Junta de Acción El Carmen Comunal 33 Evangelino Maldonado APROPESCA El Carmen 34 Alcides Maldonado APROCAR El Carmen

215 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

35 Jairo Leal Keystone Mineria‐ Empresa Minera El Carmen 36 Nepomuceno Corzo Director Acueducto El Carmen 37 Juan Díaz Niño Tesorero Acueducto El Carmen 38 Jorge Victor B. ECOCACAO El Carmen 39 Alfonso Tamara Nuevo Mundo‐ Empresa Minera San Vicente 40 Gustavo León Alcaldía Municipal San Vicente 41 Juan David Ortiz CDPMM San Vicente 42 Paola Castilla PDPMM‐ OPI Barrancabermeja 43 Rubén Darío Bautista SENA Bucaramanga 44 Mauricio Jiménez Ingeominas Bucaramanga 45 Edwin Mendoza Gobernación de Santander Bucaramanga 46 Lida Valencia SGS Colombia S.A Bucaramanga 47 Fredy Wilmar Rojas UPME Bogotá 48 Cielo Acosta Jaimes Distritos Mineros Vetas‐ California

10.1.2.2.4. Registro fotográfico

Directora del Proyecto y Representante UPME dando inicio al Taller

216 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Sesión de trabajo con cada uno de los grupos

217 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Sesión de trabajo con cada uno de los grupos

218 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.1.2.3. Taller Municipio de San Gil

10.1.2.3.1. Datos fecha, horas y lugar

Taller: “Elaboración del PASM” Municipio de San Gil Fecha: Viernes, 30 de Enero de 2009. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Casa de la Cultura

10.1.2.3.2. Agenda del día

1. Inscripción de los participantes 2. Instalación del taller 3. Presentación de la UPME 4. Presentación de los participantes 5. Objetivos del programa PASM 6. Encuestas 7. Variables relevantes para el PASM 8. Receso‐ almuerzo 9. Desarrollo del taller 10. Plenaria, conclusiones y recomendaciones

10.1.2.3.3. Asistentes al taller

En la tabla No. 81 se relacionan los participantes del taller realizado en la ciudad de San Gil. En el Anexo No. 6 se presenta la lista de asistentes firmada por los participantes.

219 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.81. Asistentes taller en San Gil – 30 de enero de 2009

No. NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD MUNICIPIO

1 Ángel Amado ASOMINS San Gil 2 Antonio Ramírez Bernal Ladrillera Versalles San Gil 3 Oscar Carvajal Suárez Ladrillera Versalles San Gil 4 Claudia Torres CORVIAS‐ INCOVIAS San Gil 5 Victor Buitrago CORVIAS‐ INCOVIAS San Gil 6 Orlando Vargas Morales Ladrillos y Acabados Ltda. San Gil 7 Hermes Ortiz Rodríguez Alcalde Encargado San Gil 8 Eder Mauricio Parra Secretaría de Planeación San Gil 9 Sergio Andrés Benítez Secretaría de Planeación San Gil 10 Pedro Luis López Uribe Secretario de Planeación San Gil 11 Sandra Lorena Guerrero Secretaria de Planeación San Gil 12 Elizabeth López Carrillo Personería San Gil 13 Álvaro Portilla CAS San Gil 14 Martha Lucia Materón CAS San Gil 15 Carlos Vargas CAS San Gil 16 Rosa Elvira Flórez Personería El Cerrito 17 Edwin Cárdenas Representante Comunidad El Cerrito 18 María Teresa Rojas COMANTRAC El Cerrito 19 Carlos Pimiento Mina Mármoles y Calizas Curiti 20 Carlos José Díaz Ladrillera Curití Curití 21 Mauricio Amado Calizas y Granitos Curití 22 Rosa Elena Amado Calizas y Granitos Curití 23 Ximena A. Ruiz Rojas Alcaldía Municipal Curití 24 Omar Cardozo Díaz Personería Curiti 25 Sergio Amaya Empresario Minero Oiba 26 Ambrosio Castellanos Concejal Oiba 27 Jairo Enrique Moreno Inversiones Piedra del Sol S.A Pinchote 28 Albino León Ingeminera Ltda. Bucaramanga 29 Paola Andrea Rodríguez Contraloría General de Bucaramanga Santander 30 René Javier Suarez Contraloría General de Bucaramanga Santander 31 Rubén Dario Bautista SENA Bucaramanga 32 Mauricio Jiménez Ingeominas Bucaramanga

220 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

33 Elías Pinto Ministerio de Ambiente Bogotá 34 Samuel Gómez Celis Contraloría Minas y Energía Bogotá 35 Oscar Rodríguez Contraloría Minas y Energía Bogotá 36 Jaime Andrés Ramírez Contraloria General Bogotá 37 Alirio Del Mar Fonseca Director UPME Bogotá 38 Luz Constanza Fierro UPME Bogotá 39 Fredy Rojas UPME Bogotá

10.1.2.3.4. Registro fotográfico

Presentación de la UPME e inicio del taller

221 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Sesión de trabajo por grupos

Socialización de problemas y soluciones por cada uno de los grupos

222 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Resultado del trabajo en el taller

10.1.2.4. Taller Municipio de Vélez

10.1.2.4.1. Datos fecha, horas y lugar

Taller: “Elaboración del PASM” Municipio de Vélez Fecha: Martes, 03 de Febrero 2009. Hora: 10:00 a.m. Lugar: Auditorio Escuela Superior de Administración Pública‐ ESAP.

10.1.2.4.2. Agenda del día

1. Inscripción de los participantes 2. Instalación del taller 3. Presentación de la UPME 4. Presentación de los participantes 5. Objetivos del programa PASM 6. Encuestas 7. Variables relevantes para el PASM 8. Receso – almuerzo 9. Desarrollo del taller 10. Plenaria, conclusiones y recomendaciones

223 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.1.2.4.3. Asistentes al taller

En la tabla No. 82 se relacionan los participantes del taller realizado en la ciudad de Vélez. En el Anexo No. 6 se presenta la lista de asistentes firmada por los participantes.

Tabla No.82. Asistentes taller en Vélez – 3 de Febrero de 2009

No. NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD MUNICIPIO

1 Alcibiades Gamboa Empresario Minero Bolívar 2 Guillermo Vargas Pardo Empresario Minero Bolívar 3 Norberto Mogollón Empresario Minero Bolívar 4 Humberto Serrano Empresario Minero Bolívar 5 Julio Hernandez Romero Secretario de Planeación Bolívar 6 Juan Bautista Quiroga Presidente Concejo Bolívar 7 Yady Milena Santamaría Personera Bolívar 8 Ali Hernandez UMATA Bolívar 9 Ariel Sanchez Secretario Planeación Landázuri 10 Ernesto Cabancio Comunidad Landázuri 11 Emerson Pereira Comunidades Unidas Landázuri 12 Edwin Padilla Comunidades Unidas Landázuri 13 Felipe Rubio RENAPROVEL Landázuri‐ Vélez 14 Felipe Quintero RENAPROVEL Landázuri‐Vélez 15 Heriberto Gonzalez Corporación CORDIS Landázuri‐ Vélez 16 Jorge Eliecer Sanchez ECOCACAO Landázuri 17 Francisco Cruz PDPMM Landázuri 18 Noriko Hataya Univ.Sofia‐PDPMM Vélez 19 Hernando Quiroga Presidente Concejo Vélez 20 Hermilson Muñoz ESAP Vélez 21 Jose Barrios Pastoral Social Vélez 22 Leonardo Muñoz Comunidad Guavatá 23 Helmut Rojas INGEOMINAS Bucaramanga 24 Edwin Mendoza Secretaria Planeación Bucaramanga Gobernación de Santander 25 Fredy Rojas UPME Bogotá 26 Cecilia Hoyos Distritos Mineros Los Santos

224 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.1.2.4.4. Registro fotográfico

Directora del Proyecto dando Inicio al Taller

Experto Minero Socializando Línea Base de cada uno de los Municipios Participantes

225 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Sesión de trabajo con grupos

226 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Socialización de Problemas y Soluciones por cada uno de los grupos

10.1.3. Observaciones referidas al ejercicio de los talleres

En el ejercicio de los talleres para la elaboración del PASM inicial realizados en los cuatro Municipios se advirtieron aspectos que de una u otra manera tomaron relevancia en el ámbito del normal desarrollo de los talleres propuestos. Las observaciones se presentan a continuación.

El primer taller realizado en el Municipio de Barrancabermeja tuvo un normal desarrollo, se contó con buena asistencia y representación de los diferentes actores estratégicos y se cumplieron los objetivos a pesar que el tiempo del taller superó al programado según agenda del día.

El segundo taller realizado en el Municipio de El Carmen tuvo un difícil desarrollo, se contó con muy buena asistencia y representación de los actores estratégicos particularmente de la comunidad de El Carmen y de la Organización No Gubernamental Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDPMM‐. La actitud y posición de estos representantes y de la ONG no fue proactiva lo que dificultó el proceso normal de desarrollo del taller. No estuvieron de acuerdo en firmar la lista de asistencia por cuanto no compartían el nombre del taller. La solución fue eliminar el título Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander, razón por la cual la lista de asistencia se entrega recortada (Ver Anexo No. 6). Así mismo fue compleja su vinculación en la segunda etapa del taller. Del Municipio de San Vicente de Chucurí sólo

227 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 se contó con la participación de un representante de la Administración Municipal y de una empresa minera de la zona. No obstante lo anterior, se cumplieron los objetivos, a pesar que el tiempo del taller superó al programado según agenda del día. En esta jornada no hubo participación de la CAS.

El tercer taller ejecutado en el Municipio de San Gil tuvo un normal desarrollo, se contó con buena asistencia y representación de los diferentes actores estratégicos y se cumplieron los objetivos a pesar que el tiempo del taller superó al programado según agenda del día. Por solicitud de la Personería Municipal de El Cerrito se efectuó la presentación del video: Páramo del Almorzadero – Patrimonio ambiental de los colombianos – Comisión de Vigilancia y Seguimiento para la protección del Páramo del Almorzadero”. Este taller fue enriquecedor.

El cuarto taller realizado en el Municipio de Vélez tuvo un muy buen desarrollo, se contó con la asistencia y representación de los diferentes actores estratégicos particularmente de la comunidad y de las Organizaciones No Gubernamentales RENAPROVEL (Asociación de Reservas Naturales de la Provincia de Vélez), PDPMM y CORPORACIÓN CORDIS. Se cumplieron los objetivos del taller en el tiempo programado. Este taller fue enriquecedor y productivo. En esta jornada no hubo participación de la CAS.

10.1.4. Sistematización de la información de los talleres y propuesta de acciones, instrumentos y responsables

Una vez ejecutados los talleres para la elaboración del PASM inicial, fue sistematizada la información registrada en las tarjetas identificadoras por línea estratégica y por variable.

Para la sistematización se elaboró la matriz inicial de diagnóstico la cual incorpora los resultados de los talleres integrando por cada uno de los ejes estratégicos las situaciones, las soluciones y los responsables expuestos por los participantes.

Luego se procedió al análisis y evaluación de los resultados de los talleres, sobre lo que se determinaron y se propusieron las acciones a llevar a cabo para dar solución a los problemas y los instrumentos o herramientas por medio las cuales se pueden ejecutar las acciones, todo en el marco de la elaboración del PASM para los once Municipios del Departamento de Santander.

Lo anterior se integró en una sola matriz denominada Matriz de Diagnóstico Inicial y Acciones Propuestas para el PASM (Ver Anexo No. 7) que reconoce:

228 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

¾ Ejes estratégicos: Líneas básicas estratégicas de desarrollo para el aprovechamiento sostenible de minerales en los once Municipios objeto del Programa. Se registraron todos los ejes estratégicos validados y concertados por los actores.

¾ Situación: Contexto o marco de relación con el eje estratégico en el cual tiene lugar un suceso. Se registraron las situaciones expuestas por los actores en las tarjetas identificadoras.

¾ Solución: Respuesta a un problema. Se presentaron las soluciones expuestas por los actores en las tarjetas identificadoras.

¾ Acciones: Son los quehaceres que buscan obtener las soluciones que dan respuesta a los problemas. Estas acciones fueron propuestas por la consultoría teniendo en cuenta las situaciones y las soluciones planteadas por los actores.

¾ Instrumentos o herramientas: instrumentos o procedimientos que aumentan la capacidad de cumplir o hacer cumplir uno o más propósitos. Estas herramientas fueron propuestas por al consultoría teniendo en cuenta las situaciones y las soluciones planteadas por los actores.

¾ Responsables: Sujetos que tienen la obligación de ejecutar las acciones utilizando las herramientas adecuadas acorde con su competencia. En la matriz se presentan los responsables expuestos por los actores en las tarjetas identificadoras.

Es importante mencionar que en los talleres se adicionaron los ejes estratégicos CULTURA IMAGINARIA, DESARROLLO REGIONAL, SEGURIDAD DERECHO Y PAZ, SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Estos ejes adicionales no se tuvieron en cuenta para la validación por las siguientes consideraciones: El primero no fue ampliamente desarrollado, el segundo estaba ya considerado en los ejes de Ordenamiento, Planes Territoriales, y Condiciones de mercado; el tercero está inmerso en conflictos sociales, y el cuarto es de competencia netamente empresarial.

La Matriz de Diagnóstico Inicial y Acciones Propuestas para el PASM fue remitida a los participantes de los talleres vía correo electrónico (Ver Anexo No. 8), con el fin de ser revisada por cada uno de ellos. En caso de observaciones las mismas debían ser expuestas en los talleres de socialización y validación. Esto en el marco de aplicación de la transparencia, uno de los pilares fundamentales de la EAE.

229 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.2. TALLERES PARA LA SOCIALIZACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PASM

10.2.1. Metodología

Los talleres para la socialización y validación del PASM se realizaron básicamente en tres etapas:

¾ PRIMERA ETAPA: Consistió en efectuar de nuevo un acercamiento hacia los objetivos del PASM y en una inducción sobre el proceso adelantado y por adelantar en la elaboración del PASM. En ella se cumplieron las siguientes actividades:

o Presentación de los objetivos del proyecto PASM en el Departamento de Santander para los once Municipios objeto del Programa

o Explicación de la importancia de la realización del PASM mediante procesos de planificación integrada

o Exposición del concepto y de los pilares fundamentales de la Evaluación Ambiental Estratégica

o Presentación del proceso para el diseño del PASM. Especial énfasis en la etapa vigente en el momento del taller.

o Presentación de los objetivos y metodología del taller.

Con esta inducción se realizó una primera aproximación hacia el cumplimiento de los objetivos para la validación del PASM y la posterior elaboración del PASM final.

¾ SEGUNDA ETAPA: Consistió en el análisis para la validación de las situaciones, soluciones, acciones e instrumentos propuestos, y responsables. En esta etapa se cumplieron las siguientes actividades:

o Organización de los actores participantes en grupos según las funciones o roles que cada uno de ellos cumplieran dentro de su competencia. Es así como se constituyeron los siguientes grupos: i) Representantes de las Instituciones: Entidades Territoriales, Autoridades ambientales, Autoridades Mineras, Entidades planificadoras, Concejos Municipales. ii) Representantes de las empresas mineras: empresarios mineros. iii) Representantes de los Organismos de control: Personerías, Contraloría

230 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Delegada ‐ CGR, Contraloría Departamental, Procuraduría Delegada Medio Ambiente. iv) Representantes de la Sociedad Civil y otros: Líderes comunitarios, Organizaciones No Gubernamentales. La organización de los grupos correspondió a la realizada en los talleres iniciales, con el fin de facilitar la validación y apoyar la transparencia en el proceso.

o Presentación de la Matriz de Diagnóstico inicial y la Matriz de Diagnóstico Inicial y Acciones Propuestas para el PASM con el objeto de realizar la validación. A través de la primera Matriz fue presentada la sistematización de los resultados de los talleres iniciales. A través de la segunda matriz fue presentado el diagnóstico y las acciones propuestas.

o Análisis de las Matrices fundamento para el PASM final. Cada grupo podía aceptar, rechazar o incluir observaciones sobre las matrices entregadas en el taller, las mismas que habían sido remitidas vía correo electrónico con anterioridad. Todo lo anterior con el fin de confirmar las variables, situaciones, soluciones, acciones y responsables que de manera definitiva se usaran en la elaboración del PASM final.

Es importante mencionar que en esta segunda etapa cada grupo contó con la presencia de un miembro del equipo de la consultoría quienes hicieron las veces de moderadores y a su vez resolvieron dudas e inquietudes sobre los temas de trabajo, pero sin tratar de incidir en las apreciaciones de cada uno de los miembros de los grupos.

En esta segunda etapa, con el trabajo organizado por grupos, según las competencias y roles, se continuó el primer proceso de construcción participativa.

¾ TERCERA ETAPA: Consistió en la realización de la plenaria, reunión general de todos los actores participantes en donde se exponía a toda la comunidad los resultados del punto anterior. Las actividades que se llevaron a cabo en esta etapa fueron las siguientes.

o Elección de un líder de cada grupo para la exposición, a nombre del mismo, de los resultados del taller por grupos.

o Elección al azar de uno de los líderes de cualquier grupo para iniciar la exposición de los resultados del taller por grupos.

o Exposición del líder elegido de las observaciones a los documentos de Matrices.

231 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Exposición de las observaciones, adicionales a las expuestas en el punto anterior. Si algún grupo había identificado una observación adicional, el líder del mismo tenía la oportunidad de exponerlo a toda la comunidad. Las observaciones fueron directamente anotadas en las Matrices y expuestas a todos los participantes a través del Video Bind.

o Al finalizar las exposiciones se realizó por parte de la Consultoría un resumen de los aspectos más importantes del taller, al igual que expresó los agradecimientos por el interés y participación en el proceso de elaboración del PASM.

En esta tercera etapa, con el trabajo organizado a través de la exposición por grupos a todos los miembros de la comunidad participante en el taller, se facilitó el último proceso de construcción participativa.

10.2.2. Agendas y registros de los talleres

Todos los actores estratégicos identificados en el Capítulo 5 del presente documento fueron de nuevo debidamente invitados a participar en los talleres para la elaboración del PASM en los once Municipios objeto del Programa.

La convocatoria se realizó a través de medios y recursos humanos y técnicos a saber: remisión de comunicaciones a través de correos electrónicos y realización de llamadas telefónicas. Al respecto ver Anexo No. 5.

En seguida se presenta por taller, en cada Municipio sede, la agenda de trabajo, el registro de asistentes y el registro fotográfico.

10.2.2.1. Taller Municipio de San Gil:

10.2.2.1.1. Datos fecha, horas y lugar

Taller: “Socialización y Validación del PASM” Municipio de San Gil Fecha: 12 de Febrero 2009 Hora: 2:00 p.m. Lugar: Auditorio Cámara de Comercio

232 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.2.2.1.2. Agenda del día

1. Inscripción de los participantes 2. Introducción 3. Taller de validación 4. Plenaria 5. Cierre del taller

En la tabla No. 83 se relacionan los participantes del taller realizado en la ciudad de San Gil. En el Anexo No. 6 se presenta la lista de asistentes firmada por los participantes.

Tabla No.83. Asistentes taller en San Gil – 12 de Febrero de 2009

No. NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD MUNICIPIO

1 Orlando Vargas Ladrillos y acabados Ltda San Gil 2 Oscar Carvajal Suarez Ladrillera Versalles San Gil 3 Angel Amado ASOMINS San Gil 4 Ever Mauricio Parra Secretario de Planeación San Gil 5 Carlos Vargas CAS San Gil 6 Victor Buitrago CORVIAS‐ INCOVIAS San Gil 7 Carlos José Díaz Ladrillera Curití Curití 8 Carlos Pimiento Empresario Minero Curití 9 Jose Nelson Angulo CARBOANDES Simacota 10 German Moreno Secretario de Planeación Simacota 11 Jhosman Uriel Diaz Personero Oiba 12 Benjamin Patiño Inspector Obras Oiba 13 Norberto Mogollón Empresario Minero Bolívar 14 Luis Alfredo Ortiz Empresario Minero Villanueva 15 Jairo Enrique Moreno Inversiones Piedra de Sol Pinchote 16 Albino León INGEMINERA Ltda Bucaramanga 17 Carlos Barón Roblez Gobernación de Santander Bucaramanga 18 Cesar Gutiérrez Gobernación de Santander Bucaramanga 19 Paola Rodriguez Contraloría de Santander Bucaramanga 20 René Javier Suarez Contraloría de Santander Bucaramanga 21 William Ulloa INGEOMINAS Bucaramanga 22 Cecilia Hoyos Distritos Mineros Los Santos 23 Cesar Leal OMEGA Bogotá 24 Fredy Rojas UPME Bogotá

233 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.2.2.1.3. Registro fotográfico

Directora del Proyecto dando inicio al Taller

Sesión de revisión y análisis de la matriz de diagnóstico del PASM por grupos

234 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Socialización de las recomendaciones y conclusiones del PASM

10.2.2.2. Taller Municipio de Barrancabermeja:

10.2.2.2.1. Datos fecha, horas y lugar

Taller: “Socialización y Validación del PASM” Municipio de Barrancabermeja Fecha: 13 de Febrero 2009. Hora: 2:00 p.m. Lugar: Auditorio de Bomberos.

10.2.2.2.2. Agenda del día

1. Inscripción de los participantes 2. Introducción 3. Taller de validación 4. Plenaria 5. Cierre del taller

En la tabla No. 84 se relacionan los participantes del taller realizado en la ciudad de Barrancabermeja. En el Anexo No. 6 se presenta la lista de asistentes firmada por los participantes.

235 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

A continuación se presentan cada uno de los participantes al taller:

Tabla No.84. Asistentes taller en Barrancabermeja – 13 de Febrero de 2009

No. NOMBRES Y APELLIDOS ENTIDAD MUNICIPIO

1 Angel García Campo y Desarrollo Barrancabermeja 2 Enrique Gaitán Cantera Los Laureles Barrancabermeja 3 Marcos Balboa Asociación Paz del Río Barrancabermeja 4 Edermin Barrientos Asociación Paz del Río Barrancabermeja 5 Fermín García Camelo Asociación Paz del Río Barrancabermeja 6 Patricia Palacios Asociación Paz del Río Barrancabermeja 7 Herbert Sony Cárdenas Asociación Paz del Río Barrancabermeja 8 Heli Villamizar Morales Asociación Paz del Rio Barrancabermeja 9 Reinaldo Valle Cooptrarenas Barrancabermeja 10 Paola Castilla CDPMM Barrancabermeja 11 Jose Adolfo Bernal CDPMM Barrancabermeja 12 Luisa Rubiela Barcenas PDPMM Barrancabermeja 13 Pascual Silva PDPMM Barrancabermeja 14 Rocio Polo CAS Barrancabermeja 15 Sonia Judith Cajamarca Merilectrica S.A. Barrancabermeja 16 Eder Villa Chavez Merilectrica Barrancabermeja 17 Marta Cecilia Solano Empresaria Minera Barrancabermeja 18 Darinell Villamizar Concejal Barrancabermeja 19 Sonia León Concejal Betulia 20 Hamel Roy Bello C&ENER S.A Betulia 21 Alfonso Tamara Tradexa & Alfonso Tamara San Vicente 22 Lucia Ramirez PDPMM San Vicente 23 Norberto Olarte Rodriguez Alcaldía San Vicente 24 Carlos Alfonso Saucedo Alcaldía San Vicente 25 Jorge Victor Beltran Concejo El Carmen 26 Rodrigo Patiño Garcia Comunidad El Carmen 27 Raul Rodriguez Comunidad El Carmen 28 Nelson Lopez Comunidad El Carmen 29 Jose Patiño Comunidad El Carmen 30 Hernan Jaraba Centromin El Carmen

236 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

31 Luis Alberto Ramírez ASOGRASTORES Sabana de Torres 32 José Lenin Gonzalez ASOGRASTORES Sabana de Torres 33 Omar Tavera Comunidad PJAC Bajo Simacota 34 Carlos Traslaviña Comunidad Bajo Simacota 35 Alirio Bautista Cáceres Ladrillera Bautista Bucaramanga 36 Betty Bautista Cáceres Ladrillera Bautista Bucaramanga 37 Cecilia Hoyos Distritos Mineros Los Santos 38 William Ulloa INGEOMINAS Bucaramanga 39 Luz Constanza Fierro UPME Bogotá 40 Fredy Rojas UPME Bogotá

10.2.2.2.3. Registro fotográfico

Directora del Proyecto dando Inicio al taller

237 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Sesión de revisión y análisis de la matriz de diagnóstico del PASM por grupos

10.1 METODOLOGÍA

Finalmente, en el Anexo No. 9 se presentan más registros fotográficos de los talleres iniciales y los de socialización y validación.

238 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

10.2.3. Observaciones referidas al ejercicio de los talleres

En el ejercicio de los talleres para la socialización y validación del PASM, realizados en los dos Municipios, se advirtieron aspectos que de una u otra manera tomaron relevancia en el ámbito del normal desarrollo de los talleres propuestos. Las observaciones se presentan a continuación.

El primer taller de socialización y validación realizado en el Municipio de San Gil tuvo un muy buen desarrollo, se contó con buena asistencia y representación de los diferentes actores estratégicos y se cumplieron los objetivos a pesar que el tiempo del taller superó al programado según agenda del día.

El segundo taller de socialización y validación realizado en el Municipio de Barrancabermeja tuvo un difícil desarrollo, se contó al inicio con muy buena asistencia y representación de los actores estratégicos particularmente de la comunidad de El Carmen y de la Organización No Gubernamental Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – PDPMM‐. La actitud y posición de estos representantes y de la ONG no fue proactiva en detrimento del proceso normal de desarrollo del taller. Estos representantes no estuvieron en la primera etapa del taller de validación, por lo que fue compleja su vinculación en la segunda etapa. No fue posible realizar a cabalidad la tercera etapa, pues los mencionados representantes de la comunidad y la ONG decidieron realizar luego las observaciones las que serían enviadas a la Consultoría. No obstante lo anterior, se cumplieron los objetivos del taller.

10.2.4. Sistematización de la información de los talleres y elaboración del PASM

Una vez ejecutados los talleres para la socialización y validación del PASM, fue sistematizada la información de las observaciones expuestas en los mencionados talleres.

La sistematización se elaboró sobre la matriz de Matriz de Diagnóstico Inicial y Acciones Propuestas para el PASM.

Luego se procedió al análisis y evaluación de los resultados de todos los talleres, tanto de los iniciales como los de validación, sobre lo que finalmente se determinaron las acciones por eje estratégico con cada uno de sus instrumentos.

A estas acciones se les designó una prioridad, medida en términos de su incidencia en el desarrollo sostenible de minerales en la región, según fuera alta, medio o baja. Atendiendo la prioridad se determinó un plazo de ejecución de las acciones medida en términos de tiempo para su realización en años en corto (1 año), mediano (2 a 3 años) y largo plazo (4 a 5 años).

239 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

De esta manera se realizó la priorización de acciones y los términos para su ejecución, información que se presenta en el Anexo No. 10.

Los documentos: Matriz Final de Diagnóstico y Acciones Propuestas para el PASM y Priorización de Acciones de los Ejes Estratégicos y Términos para su ejecución, al igual que los documentos Resumen Ejecutivo y Línea Base, fueron remitidos no solo a cada uno de los participantes de los talleres sino también a aquellos actores que fueron invitados pero no asistieron a los talleres.

Esta información fue enviada vía correo electrónico (Ver Anexo No. 8), con el objeto de validar el PASM final. En caso de observaciones las mismas debían ser expuestas en el término de ocho días. No se contó con mayor tiempo por los plazos cortos establecidos para la Consultoría en la ejecución del proyecto.

240 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

11. PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE MINERALES EN LOS ONCE (11) MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

11.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

La elaboración del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en los once Municipios del Departamento de Santander se realizó teniendo en cuenta los siguientes objetivos estratégicos:

1. Identificar de manera concertada mediante la participación de todos los actores relacionados con la actividad minera de esta zona del Departamento, los problemas que genera o puede generar esta actividad productiva, sus causas y las posibles soluciones o acciones a realizar por parte de las entidades encargadas de la toma de decisiones, empresas mineras y comunidad.

2. Propiciar la articulación de los aspectos mineros y ambientales, con el fin de viabilizar el desarrollo de la actividad minera en la región, pero de una manera sostenible.

3. Colaborar para el cambio de paradigma existente en la región en el sentido que la actividad minera causa deterioro ambiental, genera desplazamientos, incrementa la prostitución y los índices de violencia y no genera crecimiento económico ni beneficios a la comunidad.

4. Contribuir a que las empresas mineras desarrollen la cultura de responsabilidad social y mejoren sus relaciones con las comunidades que hacen parte del entorno del proyecto minero.

11.2. EL PROGRAMA PASM

El Programa PASM para los once Municipios del Departamento de Santander se presenta en la Matriz final de Diagnóstico y Acciones Propuestas y Priorización de las Acciones y Términos para su ejecución.

241 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Como se puede apreciar en el Programa, las soluciones a los problemas identificados en 17 líneas estratégicas incumben a diferentes acciones estratégicas (43 acciones) y a múltiples actores.

Sobre las acciones, 27 de ellas, es decir el 63% tienen prioridad alta, mientras que 15 de ellas, es decir el 35% tienen prioridad media, solo 1 acción tiene prioridad baja. Lo anterior refleja la necesidad de intervención a través del Programa en estos once Municipios del Departamento de Santander para viabilizar la actividad minera de manera sostenible.

En algunos casos hay acciones que se repiten pero se debe tener en cuenta que dichas acciones están incursas en líneas o ejes estratégicos diferentes. Esto significa que la realización de una misma acción tiene efectos sobre diferentes ejes estratégicos por lo tanto la realización de dicha acción soluciona varios problemas. Un claro ejemplo es aquel de la acción Socialización de los proyectos mineros la cual soluciona problemas relacionados con cuatro líneas estratégicas: Generación de ingresos, participación social, conflictos sociales e institucionalidad.

Ahora bien, con el fin de tener claridad en las acciones que cada de uno de los responsables debe llevar a cabo, se exhiben las fichas de Acciones por Responsable.

242 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No.85. Priorización de Acciones y Términos para su ejecución

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES DE LOS EJES ESTRATÉGICOS Y TERMINOS PARA SU EJECUCION

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto ACCIONES INSTRUMENTOS PRIORIDAD Mediano plazo Largo plazo EST. plazo 12345 1 Actualización información minero ambiental Municipal Política‐Actos Administrativos‐Estudios Alta x

1 Definición de zonificación de áreas de exclusión de la minería Estudios minero ambientales Alta x x

1 Revisión y actualización del ordenamiento territorial Estudios‐ documento‐ Acto Administrativo (Acuerdo) Alta x x 2 Actualización información minero ambiental Territorial Política ‐ Estudios Media x Estudios‐ documento‐ Acto Adminsitrativo (Ordenanza o 2 Revisión y actualización del Plan de Desarrollo Territorial Acuerdo) Media x x 2 Socialización de los Planes de Desarrollo Territorial Eventos y Audiencias Alta x 3 Revisión y actualización del Plan Minero Departamental Estudio y documento Media x

3 Socialización de los Planes Mineros Nacionales y Ambientales Eventos y Audiencias Alta x x Estudios‐ documento‐ Acto Adminsitrativo (Ordenanza o 3 Revisión y actualización del Plan de Desarrollo Territorial Acuerdo) Media x x 4 Capacitación en normatividad minera Talleres y Foros Altaxxxxx 5 Capacitación en normatividad ambiental Talleres y Foros Altaxxxxx Elaboración de términos de referencia de los Planes de Manejo 5 Ambiental por parte de la autoridad ambiental Estudio y documento Media x x x x x Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la 6 adecuación de la infraestructura de transporte Estudios Alta x x x x x Concertación entre alcaldías, gobernación, nación y empresas 6 mineras para determinación de aportes Mesas de trabajo y actas de compromiso Alta x x x x x Realización de las obras requeridas para el mejoramiento de la 6 infraestructura de transporte Disponibilidad de recursos Altaxxxxx 7Elaboración de estudios de mercado Estudios Media x x x x x Divulgación de información sobre oferta y demanda locales, 7 regionales y nacionales Eventos (Seminarios, Foros, Comunicados, portales web) Media x x x x x Información de requerimientos de personal calificado para los 8 proyectos mineros Informe ‐ Mesas de trabajo Media x x x x x Capacitación de personal calificado acorde con las necesidades 8 en los proyectos mineros Cursos de capacitación Media x x x x x Seguimiento al cumplimiento de la normatividad laboral en las 8 empresas mineras Visitas de seguimiento y control Mediaxxxxx 9 Socialización de los proyectos mineros Eventos y Audiencias Mediaxxxxx 9 Capacitación en normatividad de regalías mineras Cursos de capacitación Alta x x x x x Seguimiento y control respecto al pago y uso de las regalías 9 mineras Visitas de seguimiento y control Altaxxxxx Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la 10 adecuación de la infraestructura de servicios Estudios Media x x x x Concertación entre alcaldías, gobernación, nación y empresas 10 mineras para determinación de aportes Mesas de trabajo y actas de compromiso Media x x x x Realización de las obras requeridas para el mejoramiento de la 10 infraestructura de servicios Disponibilidad de recursos Media x x x x 11 Socialización de los proyectos mineros Eventos y Audiencias Altaxxxxx Identificación y determinación de los usos del suelo acorde con la vocación productiva en el territorio y el uso compatible con 12 la minería Política‐Actos Administrativos‐Estudios Alta x x 12 Revisión y actualización del ordenamiento territorial Estudio ‐ documento‐ Acto Administrativo (Acuerdo) Alta x x 12 Socialización de los proyectos mineros Eventos y Audiencias Altaxxxxx Seguimiento y control frente a la prevención y corrección en 12 torno a los conflictos sociales locales Visitas de seguimiento y control Altaxxxxx Constitución de compromisos éticos de responsabilidad social 13 empresarial Mesas de trabajo y actas de compromiso Media x x x x x 13 Concientización de responsabilidades compartidas Mesas de trabajo y actas de compromiso Alta x x x x x Revisión y actualización de la información cartográfica de los 14 ecosistemas locales y regionales Estudio y documento Alta x x Divulgación de información de los ecosistemas locales y 14 regionales Eventos (Seminarios, Foros, Comunicados, portales web)Altaxxxxx Determinación de las zonas con exclusión de la minería acorde 14 con las características ambientales regionales Política‐ Estudios‐ Acto Administrativo (Resolución) Alta x x Seguimiento y control al cumplimiento de las obligaciones establecidas en los Planes de Manejo Ambiental y/o Estudios de 15 Impacto Ambiental Visitas de seguimiento y control Altaxxxxx Divulgación efectiva de los estudios de información geológica 16 minera de la región Eventos (Seminarios, Foros, Comunicados, portales web)Bajaxxxxx Seguimiento y control tanto en la aprobación como en la 16 ejecución de los Planes de Trabajos y Obras Capacitación funcionarios y visitas de seguimiento y controlAltaxxxxx Designación de personal suficiente y competente para el cumplimiento de las funciones de seguimiento y control minero Disponibilidad de recursos y contratación de personal idóneo 17 ambientales y competente Alta x x Seguimiento y control al cumplimiento de la normatividad 17 minero ambiental Visitas de seguimiento y control Altaxxxxx

Articulación institucional para mayor efectividad en 17 seguimiento y control de las obligaciones minero ambientales Mesas de trabajo y agendas conjuntas Altaxxxxx Seguimiento y control al cumplimiento de las funciones de las 17 autoridades mineras y ambientales Visitas de seguimiento y control Altaxxxxx

243 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

A continuación se presentan por medio de Fichas indicadoras las acciones por responsable:

INGEOMINAS

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Actualización información geológica y minera a Política‐Actos Administrativos‐ 1 y 2 nivel municipal Estudios Ingeominas Alta x

9 Capacitación en normatividad minera y regalías Cursos de capacitación Ingeominas Alta x x x x x 11 Divulgación de los proyectos mineros Eventos y Audiencias Ingeominas Alta x x x x x Seguimiento y control tanto en la aprobación como en la ejecución de los Planes de Trabajos y Capacitación funcionarios y visitas 16 Obras de seguimiento y control Ingeominas Alta x x x x x

Designación de personal suficiente y competente Disponibilidad de recursos y para el cumplimiento de las funciones de contratación de personal idóneo y 17 seguimiento y control minero ambientales competente Ingeominas Alta x x Articulación institucional para mayor efectividad en seguimiento y control de las obligaciones Mesas de trabajo y agendas 17 minero ambientales conjuntas Ingeominas Alta x x x x x Divulgación efectiva de los estudios de Eventos (Seminarios, Foros, 16 información geológica minera de la región Comunicados, portales web) Ingeominas Baja x x x x x

244 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

UPME

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Eventos (Seminarios, Foros, Comunicados, 7Divulgación e información de los estudios sectoriales portales web) UPME Media x x x x x

7Elaboración de estudios de mercado para todos los minerales Estudios UPME Media x x x x x 0 Implementación del Programa en la región Mesas de trabajo y agendas conjuntas UPME Alta x x x x x

NOTA: A la UPME se le amplifica la acción de la implementación del Programa. Dado que esta responsabilidad adicional no está incursa en alguna línea estratégica definida, se registra en la columna de línea estratégica como ítem cero (0).

MME

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Determinación de las zonas con exclusión de la minería acorde con Ministerio de Minas y 1 y 14 las características ambientales regionales Estudios minero ambientales Energía Alta x x Ministerio de Minas y 4 Capacitación en normatividad minera Talleres y Foros Energía Alta x x x x x

Articulación institucional para mayor efectividad en seguimiento y Ministerio de Minas y 17 control de las obligaciones minero ambientales Mesas de trabajo y agendas conjuntas Energía Alta x x x x x

245 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

CAS

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 1 y 2 Actualización información ambiental a nivel Municipal Política‐Actos Administrativos‐Estudios CAS Alta x

Definición de zonificación de áreas de exclusión de la minería 1 y 14 acorde con las características ambientales regionales Estudios minero ambientales CAS Alta x x 5 Capacitación en normatividad ambiental Talleres y Foros CAS Alta x x x x x Revisión y actualización de la información cartográfica de los 14 ecosistemas locales y regionales Estudios y documento CAS Alta x x Eventos (Seminarios, Foros, Comunicados, 14 Divulgación de información de los ecosistemas locales y regionales portales web) CAS Alta x x x x x Seguimiento y control al cumplimiento de las obligaciones establecidas en los Planes de Manejo Ambiental y/o Estudios de 15 Impacto Ambiental Visitas de seguimiento y control CAS Alta x x x x x Designación de personal suficiente y competente para el cumplimiento de las funciones de seguimiento y control Disponibilidad de recursos y contratación 17 ambientales de personal idóneo y competente CAS Alta x x

Articulación institucional para mayor efectividad en seguimiento y 17 control de las obligaciones minero ambientales Mesas de trabajo y agendas conjuntas CAS Alta x x x x x Seguimiento y control al cumplimiento de la normatividad 17 ambiental Visitas de seguimiento y control CAS Alta x x x x x Elaboración de términos de referencia de los Planes de Manejo 5 Ambiental por parte de la autoridad ambiental Estudio y documento CAS Media x x x x x

MAVDT

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Determinación de las zonas con exclusión de la minería acorde con 1 y 14 las características ambientales regionales Estudios minero ambientales MAVDT Alta x x 5 Capacitación en normatividad ambiental Talleres y Foros MAVDT Alta x x x x x Seguimiento y control al cumplimiento de las obligaciones establecidas en los Planes de Manejo Ambiental y/o Estudios de 15 Impacto Ambiental Visitas de seguimiento y control MAVDT Alta x x x x x Seguimiento y control al cumplimiento de la normatividad 17 ambiental Visitas de seguimiento y control MAVDT Alta x x x x x Articulación institucional para mayor efectividad en seguimiento y 17 control de las obligaciones ambientales Mesas de trabajo y agendas conjuntas MAVDT Alta x x x x x Elaboración de términos de referencia de los Planes de Manejo 5 Ambiental por parte de la autoridad ambiental Estudio y documento MAVDT Media x x x x x

246 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

GOBERNACIÓN DE SANTANDER PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345

Estudios‐ documento‐guía metodológica‐ Gobernación de 1 y 12 Revisión y actualización del ordenamiento territorial Acto Administrativo (Acuerdo) Santander Alta x x Gobernación de 2 Divulgalción del Plan de Desarrollo Departamental Eventos y Audiencias Santander Alta x Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la Gobernación de 6 adecuación de la infraestructura de transporte Estudios de preinversión Santander Alta x x x x x Concertación entre alcaldías, gobernación, nación y empresas mineras para determinación de aportes en obras de Gobernación de 6 infraestructura Mesas de trabajo y actas de compromiso Santander Alta x x x x x Realización de las obras requeridas para el mejoramiento de la Gobernación de 6 infraestructura de transporte Disponibilidad de recursos Santander Alta x x x x x Gobernación de 3 Revisión y actualización del Plan Minero Departamental Estudio y documento Santander Media x Estudios‐ documento‐ Acto Adminsitrativo Gobernación de 3 Revisión y actualización del Plan de Desarrollo Territorial (Ordenanza o Acuerdo) Santander Media x x Divulgación de información sobre oferta y demanda locales, Eventos (Seminarios, Foros, Comunicados, Gobernación de 7 regionales y nacionales portales web) Santander Media x x x x x Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la Gobernación de 10 adecuación de la infraestructura de servicios Estudios de preinversión Santander Media x x x x Concertación entre alcaldías, gobernación, nación y empresas mineras para determinación de aportes en obras de Gobernación de 10 infraestructura de servicios Mesas de trabajo y actas de compromiso Santander Media x x x x

MTYPS

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Ministerio de Trabajo y Seguimiento al cumplimiento de la normatividad laboral en las Protección Social ‐ 8 empresas mineras Visitas de seguimiento y control Regional Santander Media x x x x x

247 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

MUNICIPIOS

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 1 Actualización información minero ambiental Municipal Política‐Actos Administrativos‐Estudios Municipios Alta x Estudios‐ documento‐ Acto Administrativo 1 y 12 Revisión y actualización del ordenamiento territorial (Acuerdo) Municipios Alta x x 2 Socialización de los Planes de Desarrollo Municipal Eventos y Audiencias Municipios Alta x Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la 6 adecuación de la infraestructura de transporte Estudios de preinversión Municipios Alta x x x x x Identificación y determinación de los usos del suelo acorde con la vocación productiva en el territorio y el uso compatible con la 12 minería Política‐Actos Administrativos‐Estudios Municipios Alta x x Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la 10 adecuación de la infraestructura de servicios Estudios de preinversión Municipios Media x x x x Realización de las obras requeridas para el mejoramiento de la 10 infraestructura de servicios Disponibilidad de recursos Municipios Media x x x x

PERSONERÍAS MUNICIPALES

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Seguimiento y control frente a la prevención y corrección en torno 12 a los conflictos sociales locales Visitas de seguimiento y control Personerías Municipales Alta x x x x x Mesas de trabajo y actas de compromiso 13 Concientización de responsabilidades compartidas Personerías Municipales Alta x x x x x

248 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

EMPRESAS MINERAS

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la 6 adecuación de la infraestructura de transporte Estudios de preinversión Empresas Mineras Alta x x x x x 11 Socialización de los proyectos mineros Eventos y Audiencias Empresas Mineras Alta x x x x x Identificación de las inversiones y aportes necesarios para la 10 adecuación de la infraestructura de servicios Estudios de preinversión Empresas Mineras Media x x x x Constitución de compromisos éticos de responsabilidad social 13 empresarial Mesas de trabajo y actas de compromiso Empresas Mineras Media x x x x x Información de requerimientos de personal calificado para los 8 proyectos mineros Informe ‐ Mesas de trabajo Empresas Mineras Media x x x x x

SENA

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Capacitación de personal calificado acorde con las necesidades en 8 los proyectos mineros Cursos de capacitación SENA Media x x x x x

249 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

PROCURADURIA

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Seguimiento y control al cumplimiento de las funciones de las 17 autoridades mineras y ambientales Visitas de seguimiento y control Procuraduría Ambiental Alta x x x x x

CONTRALORÍA GENERAL

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Contraloría General de la Seguimiento y control respecto al pago y uso de las regalías Nación ‐ Delegada de 9 mineras Visitas de seguimiento y control Minas Alta x x x x x

Seguimiento y control al cumplimiento de las funciones de las Contraloría General de la 17 autoridades mineras y ambientales Visitas de seguimiento y control Nación‐Delegada Minas Alta x x x x x

250 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

DNP

PRIORIZACIÓN DE ACCIONES POR RESPONSABLE

PLAZOS EJECUCIÓN (Años) LINEA Corto Mediano ACCIONES INSTRUMENTOS RESPONSABLES PRIORIDAD Largo plazo EST. plazo plazo 12345 Seguimiento y control respecto al pago y uso de las regalías Departamento Nacional 9 mineras Visitas de seguimiento y control de Planeación Alta x x x x x

11.3. CONSIDERACIONES ADICIONALES

Como se mencionó en el Capítulo anterior, la Matriz Final de Diagnóstico y Acciones Propuestas para el PASM y Priorización de Acciones de los Ejes Estratégicos y Términos para su ejecución, al igual que un Resumen Ejecutivo y la Línea Base, fueron remitidos no solo a cada uno de los participantes de los talleres sino también a aquellos actores que fueron invitados pero no asistieron a los talleres.

En el término establecido, entre el 3 y el 10 de marzo, no fueron presentadas observaciones. Luego de este plazo presentó observaciones el Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el viernes 12 de marzo.

Las observaciones del Programa de Paz y Desarrollo para el Magdalena Medio – PDPMM‐ fueron analizadas acogiendo aquellas relacionadas con la información de la línea base, más no aquellas relacionadas con los cambios sugeridos al documento Matriz de acciones y responsables, por efectos de transparencia ya que éstas no fueron realizadas en el marco de los talleres de socialización y validación, siendo el escenario y espacio propicio para tal fin. No obstante, se anexa al informe la comunicación enviada sobre el particular por esta Organización No Gubernamental (Ver Anexo No. 11).

251 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

12. METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PASM

Como se mencionó en el Capítulo anterior, las soluciones a los problemas identificados en 17 líneas estratégicas incumben a diferentes acciones estratégicas (43 acciones) y a múltiples actores.

Teniendo en cuenta que el paso a seguir es la implementación del Programa, a continuación se expone una propuesta metodológica para la ejecución del mismo:

1. Agrupar las acciones propuestas en varias líneas estratégicas, las cuales tienen que ver con acciones de carácter legislativo, institucional, empresarial, sociedad civil y de organismos de control.

Responsable: La UPME

Las acciones de carácter legislativo, relacionadas con la modificación de normas le corresponden al Congreso de la República y a los Ministerios de Minas y Energía y de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial con la formulación y gestión de dichos actos legislativos.

Las acciones de carácter institucional deben ser desarrolladas por entidades del nivel central, regional y local. Las del nivel central corresponden a: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, Ingeominas – Nacional ‐, Unidad de Planeación Minero Energética, Departamento Nacional de Planeación y Parques Naturales. Las del nivel regional, es decir del orden departamental, corresponden a: Gobernación de Santander, Ministerio de Trabajo Y Protección Social – Regional Santander, Corporación Autónoma Regional Santander, Ingeominas Regional Bucaramanga. Finalmente, las entidades del nivel local, es decir, del orden municipal, corresponden a: Alcaldías Municipales, Personerías Municipales, Concejos Municipales.

Las acciones de carácter empresarial deben ser desarrolladas por las empresas mineras que se encuentren desarrollando actividades mineras a nivel local, y gremios mineros como por ejemplo la Federación de mineros del Departamento y Fenalcarbón.

Las acciones de carácter de la sociedad civil deben ser lideradas por las veedurías ciudadanas asentadas en la región, las cuales deben desempeñar el papel de

252 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

voceros de las comunidades y veedores del desarrollo y ejecución de este Programa.

Las acciones de carácter de control, desde la perspectiva de organismos de control, corresponden a la Procuraduría Agraria y Ambiental – Regional Santander, Contraloría General de la República – Delegada para el Sector de Minas y Energía, Contraloría Departamental, Fiscalía General de la Nación.

2. Identificar los responsables de la puesta en marcha y ejecución de cada una de las acciones a desarrollar en las líneas estratégicas.

Responsable: La UPME

3. Asegurar en el proceso de implementación del Programa un aliado o socio estratégico como la Gobernación de Santander, entidad que desde la Secretaría de Planeación fue proactiva y mostró gran interés en atender la problemática por el desarrollo de actividades mineras en el Departamento.

Responsable: La UPME

4. Socializar con cada una los responsables las acciones que les corresponde ejecutar.

Responsable: La UPME y la Gobernación de Santander

5. Definir con cada uno de los responsables agendas de trabajo que contemplen la determinación de tiempos de ejecución de las acciones a cargo de cada representante, con el fin que estas se incorporen a sus planes operativos y aquellas que requieran de presupuesto para su implementación, de manera breve y oportuna se haga la gestión necesaria para garantizar la apropiación presupuestal requerida.

Responsable: La UPME, la Gobernación de Santander, Comité Minero Energético de Santander y cada una de las entidades comprometidas en la realización de alguna acción.

6. Definir con cada uno de los responsables, en el marco de agendas de trabajo, aquellas acciones que no requieren en el momento apoyo presupuestal, es decir que no requieren recursos adicionales para su implementación, con el fin que estas sean ejecutadas en el menor tiempo posible.

253 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Responsables: UPME, Gobernación de Santander, Comité Minero Energético de Santander y cada una de las entidades comprometidas en la realización de alguna acción.

7. Socializar con las comunidades involucradas en el PASM el plan de acción y de manera periódica informar a las mismas del estado de avance del PASM.

Responsables: UPME, Gobernación de Santander.

8. Hacer evaluaciones periódicas del estado de avance y cumplimiento de las acciones propuestas y comprometidas, con el fin de hacer los ajustes y acciones preventivas y correctivas si hay lugar a las mismas. Se deben elaborar los informes de avance y cumplimiento de la implementación del PASM.

Responsables: UPME, Gobernación de Santander y Comité Minero Energético.

9. Dar a conocer a los actores involucrados en el PASM las modificaciones y ajustes realizados al mismo.

Responsables: Gobernación de Santander.

10. Una vez apropiado el presupuesto para aquellas acciones que lo requieran, se debe programar la ejecución de las mismas.

Responsables: UPME, Gobernación de Santander y entidades involucradas.

11. Seguimiento general a la ejecución del plan de acción del PASM.

Responsables: UPME, Gobernación de Santander, Comité Minero Energético del Departamento31 y Veedurías Ciudadanas.

12. Realización de informe final de la implementación del PASM.

Responsables: Gobernación de Santander a través del Comité Minero Energético del Departamento.

13. Socialización informe final.

Responsables: UPME, Gobernación de Santander.

31 Comité creado por Ordenanza Departamental de Santander No. 040 del 22 de Diciembre de 2008

254 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Con el fin de hacerle seguimiento a la implementación del PASM y tener una trazabilidad de todas las acciones realizadas, se debe documentar cada una de las actividades que se adelanten, ya sea a través de actas de reunión, ayudas de memoria, informes, documentos de trabajo, lista de asistentes, etc.

255 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

13. METODOLOGIA PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PASM

La implementación del Programa es muy importante, por cuanto a través de su aplicación se asegura la viabilidad en la realización de las actividades mineras en la región de manera sostenible. Pero para asegurar también que el PASM se ejecute se debe realizar un seguimiento y control sobre el mismo. De Allí la propuesta metodológica que se enseña a continuación.

Para realizar el seguimiento a la implementación y ejecución de las acciones contenidas en el Programa se propone que el mismo sea ejecutado por el Comité Minero Energético de Santander, creado por Ordenanza 040 del 22 de Diciembre de 2008, quien se debe encargar de realizar evaluaciones periódicas con los responsables de las acciones y efectuar análisis en cuanto al cumplimiento de cada una de las acciones definidas y la toma de decisiones sobre las mismas.

Los responsables son cada uno de los sujetos definidos en el PASM con compromisos para ejecutar una serie de acciones, los cuales pueden ser del orden nacional, departamental y municipal, tanto públicos como privados. Cada uno de los responsables mediante los instrumentos y herramientas establecidas debe llegar a cumplir las acciones con las cuales se pretende dar solución a los problemas que se ven enfrentados cada uno de los municipios involucrados en esta actividad, para que de esta manera se provea el aprovechamiento sostenible de minerales en esta región.

Para el cumplimiento de las acciones debe existir articulación entre cada uno de los actores responsables, la cual debe ser de doble vía como se muestra en el esquema siguiente.

256 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Figura No. 5. Interacciones entre los actores del PASM en el Departamento de Santander

Como ya se ha mencionado en el documento, los instrumentos o herramientas son los medios de los que se disponen para emprender las acciones de mejoramiento o solución a las situaciones determinadas en los talleres de donde se han establecido cuarenta y tres (43) acciones cada una con sus herramientas (Directrices, actos administrativos, talleres, mesas de trabajo, comunicaciones, visitas, informes y estudios, entre otros). De esta manera se deben desarrollar las actividades tendientes a solucionar las situaciones presentadas en la minería de los municipios analizados y que sirven como base para su implementación en el Departamento de Santander.

Bajo este cuadro el Comité Minero Energético de Santander debe realizar el seguimiento y control en la ejecución del PASM con el fin de garantizar la realización de las acciones definidas, y con base en el mismo seguimiento realizar las acciones preventivas o correctivas a que haya a lugar.

Para lograr un mejoramiento efectivo se hace necesario que todo el personal involucrado adopte una actitud hacia la mejora continua, debido a que con frecuencia el mayor obstáculo es la propia cultura de una región.

257 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

El proceso de seguimiento y control se inicia, en el paso número 5 indicado en la propuesta metodologica para la implementación del PASM.

El Comité Minero Energético de Santander deberá conocer de primera mano todas las acciones y compromisos establecidos con los responsables de los mismos. Es así como, además de las actividades sugeridas en la propuesta metodológica para la implementación del Programa, el Comité deberá realizar en términos generales las siguientes acciones:

1. Revisión y seguimiento al cumplimiento de las actividades realizadas por los entes territoriales con relación a la revisión, actualización o elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial “POT” o Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Desarrollo Territorial. Así como a la adecuación y mejoramiento de la Infraestructura de los Municipios.

2. Revisión y seguimiento al cumplimiento de las actividades realizadas por las autoridades minero – ambientales con relación a la revisión, actualización o elaboración de Planes Minero – Ambientales (mediante estudios y expedición de los respectivos Resoluciones), a la capacitación sobre la normatividad vigente (talleres y mesas de trabajo) y a las visitas seguimiento y control de los Planes de Manejo Ambiental y Programas de Trabajos y Obras (PTO) de las empresas mineras.

3. Seguimiento a la socialización de los proyectos mineros de la región y políticas de responsabilidad social que realizan las empresas mineras.

4. Ejecutar labores de interacción entre entidades para la expedición de normas y actos administrativos que permitan el aprovechamiento sostenible de minerales y poder ejercer las funciones de seguimiento y control en forma integral.

De igual manera, se considera de importancia señalar que el Comité dentro de sus funciones de seguimiento a la ejecución de las acciones contenidas en el PASM, deberá tener en cuenta lo siguiente:

¾ Reforzar y valorar los esfuerzos de los entes territoriales, de las autoridades minero – ambientales, de las empresas mineras y de la comunidad.

¾ Reforzar la visión del seguimiento orientada a la culminación del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales (PASM).

¾ Velar sobre el compromiso institucional respecto a la aplicación continua del Programa.

258 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

¾ Valorar la implementación del Programa respecto a lo contemplado en el mismo.

¾ Informar a los actores implicados sobre las acciones de seguimiento al Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales (PASM).

¾ Detectar los problemas que impidan la ejecución, con el fin de tomar las acciones preventivas o correctivas a que haya lugar.

¾ Establecer canales de comunicación adecuados con los responsables de ejecutar el Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales (PASM).

¾ Ejercer control periódico sobre la ejecución de las acciones establecidas.

¾ La publicación y socialización del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales (PASM).

El Comité deberá analizar los resultados de la aplicación del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales (PASM), por medio de:

¾ Valoración de las acciones que se han realizado.

¾ Consideración del nivel de cumplimiento del Plan, por medio de indicadores cuantitativos y cualitativos, así como un análisis de las incidencias que se hayan presentado.

¾ Análisis de las circunstancias que justifican, la no realización de acciones programadas o de aquellas que se han llevado a cabo no estando programadas, y la forma en la que se han desarrollado.

¾ Valoración del nivel de satisfacción de los diferentes agentes destinatarios de las mejoras, tanto lo que respecta al proceso de ejecución, como a los resultados de las acciones llevadas a cabo.

259 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

14. METODOLOGIA PARA EL CALCULO DE REGALIAS E INFORMACION DE IMPUESTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO SANTANDER

14.1. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DE REGALÍAS

La metodología que se expone a continuación se acoge a la normatividad establecida en el país en materia de regalías mineras.

Principalmente lo relacionado con el cálculo del valor a pagar por regalías, como contraprestación económica que percibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable, se encuentra reglamentado en la Leyes 141 de 1994 y 756 de 2002, y los Decretos 145 de 1995 y 600 de 1996.

En estos dos últimos Decretos mencionados se encuentra claramente establecida la fórmula para la liquidación de las regalías sobre la producción del respectivo mineral, a cargo del declarante mediante la aplicación de la siguiente regla sencilla:

V = C * P * R

Donde: V = Valor de la regalía a pagar C = Cantidad de mineral explotado P = Precio Base del Mineral fijado por el Ministerio de Minas y Energía para la liquidación de regalías R = Porcentaje de regalía fijado para el respectivo mineral por la Ley

Entonces, los parámetros para establecer el cálculo de las regalías son los de Cantidad de mineral explotado, Precio Base del Mineral fijado por el Ministerio de Minas y Energía para la liquidación de regalías (función delegada a la UPME), y el Porcentaje de regalías fijado para el respectivo mineral por la Ley.

La cantidad de mineral explotado es reportado por el minero explotador a través de la presentación de información en los Formularios para la Declaración y Producción y Pago de Regalías, formulario establecido por las entidades encargadas de realizar la liquidación,

260 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 recaudo, distribución y transferencia de las regalías según los minerales de su competencia32.

El Precio Base es el precio de referencia para el pago de regalías fijado por la Unidad de Planeación Minero Energética, acorde con delegación de la función del Ministerio de Minas y Energía a esta entidad, con excepción del precio base de metales preciosos que es fijado por el Banco de la República y del precio base de esmeraldas y demás piedras preciosas o semipreciosas que es fijado por los declarantes y exportadores. Para los dos primeros, los aludidos precios base son informados a través de las páginas www.upme.gov.co y www.banrep.gov.co .

Finalmente, el Porcentaje de regalías fijado para el respectivo mineral está establecido en las Leyes 141 de 1994 y 756 de 2002. Dicho porcentaje según el mineral varía entre el 1% y el 12%, valores que se enseñan enseguida.

Tabla No.86. Porcentajes de regalías fijados por la Ley de Regalías

MINERAL PORCENTAJE Carbón Explotación > 3 MTA 10% Explotación < 3 MTA 5% Níquel 12% Hierro 5% Cobre 5% Oro Aluvión en Cont.Conc. 6% Oro 4% Plata 4% Platino 5% Sal 12% Calizas 1% Yesos 1% Arcillas 1% Gravas 1% Minerales Radioactivos 10% Minerales Metálicos 5% Minerales No Metálicos 3% Materiales de Construcción 1% Esmeraldas y demás piedras preciosas 1,50% Fuente: Leyes 141 de 1994 y 756 de 2002

32 Ingeominas tiene competencia en los minerales: Carbón, níquel del proyecto de Cerro Matoso, Metales Preciosos, Hierro, Esmeraldas y demás piedras preciosas y semipreciosas, Sal de los contratos IFI Concesión Salinas. Alcaldías Municipales tienen competencia en materiales de construcción y demás minerales no contemplados para Ingeominas.

261 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

En cuanto a la distribución de las regalías recaudadas, en las Leyes 141 de 1994 y 756 de 2002 se encuentran establecidas claramente las distribuciones de los recursos recaudados por concepto de regalías y compensaciones, mediante la asignación de porcentajes específicos hacia beneficiarios específicos. Los derechos a las participaciones de las entidades beneficiarias varían según el mineral explotado, las cuales se pueden observar en la Tabla No. 87.

Tabla No.87. Distribución de regalías fijadas por la Ley de Regalías

CALIZAS, YESOS, HIERRO Y CARBON ARCILLAS, DEMÁS ORO, PLATA MINERALES DISTRIBUCIÓN DE REGALÍAS NIQUEL COBRE SAL GRAVAS Y OTROS ESMERALDAS MIN. Y PLATINO RADIOACTIVOS MIN. NO METALICOS METÁLICOS Explotac. > Explotaci. 3 MTA < 3 MTA Departamentos Productores 42% 45% 55% 20% 50% 10% 20% 20% 17% Municipios Productores 32% 45% 37% 70% 40% 87% 60% 67% 63% Municipos o Distritos Portuarios 10% 10% 1% 2% 2% 0% 5% 3% 5% Fondo Nacional de Regalías 16% 0% 7% 8% 8% 3% 15% 10% 15% Departamento de Cundinamarca 10% Departamento de Boyacá 10% Municipio de Muzo 6% Municipio de Quipama 6% Municipio de San Pablo de Borbur 6% Municipio de Maripí 6% Municipio de Pauna 6% Municipio de Buena Vista 3% Municipio de Otanche 5% Municipio de Coper 3% Municipio de Briceño 3% Municipio de Tununguá 3% Municipio de La Victoria 3% Municipio de Chivor 6% Municipio de Macanal 3% Municipio de Almeida 3% Municipio de Somondoco 3% Municipio de Chiquinquirá 3% Municipio de Caldas 2% Municipio de Ubalá 3% Municipio de Gachalá 3% Municipio de Guayatá* 2% Fondo Nacional de Regalías 2% Fuente: Leyes 141 de 1994 y 756 de 2002

Como se puede observar de la tabla anterior, como regla general las regalías mineras se encuentran distribuidas hacia departamentos productores, municipios productores, municipios portuarios y o fluviales y FNR. La distribución de las regalías directas e indirectas y de las compensaciones las realiza en términos generales las entidades recaudadoras.

262 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Ahora bien, para realizar las estimaciones para el recaudo y distribución de las regalías se debe obtener información histórica de producción de minerales y precios base para liquidación de regalías según el mineral. Respecto al porcentaje simplemente se aplica el fijado por la ley, también según el mineral.

Para el Departamento de Santander se cuenta con la información histórica de producciones de carbón y metales preciosos, más no se encuentra disponible información histórica de producciones de los demás minerales y mucho menos estimativos. Esta situación se presenta no solo en el caso del Departamento de Santander sino en todo el país.

A continuación se presentan las estimaciones de regalías para los próximos cinco (5) años. La información histórica de producciones de carbón y metales preciosos fue recogida del Ingeominas.

Para las proyecciones se tuvieron en cuenta los siguientes supuestos básicos determinantes en las estimaciones:

o En el Departamento de Santander para los próximos años no está previsto que alguno de los proyectos actuales de metales preciosos que se encuentran en etapa de exploración entren a la etapa de explotación. Como bien es conocido, los resultados en la etapa de exploración determinan la factibilidad de realización de la etapa de explotación, razón por la cual para las estimaciones no se consideran las producciones en este tipo de proyectos mineros.

o El proyecto de metales preciosos que se encuentra en una fase más adelantada es el de Greys Start, pero el mismo se encuentra en etapa de factibilidad, por lo que se estima que en el corto plazo no pasará a la etapa de explotación. Por esto, no se considera en la estimación la producción de este proyecto minero.

o Los proyectos que hoy en día se encuentran en etapa de explotación, no han adelantado labores de desarrollo que permitan inferir un crecimiento en su producción para los próximos años.

o En cuanto a carbón, muchos de los contratos de concesión se encuentran en etapa de exploración, por lo cual se considera que su entrada a la etapa

263 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

de explotación tardará por lo menos cinco años; además no es claro el licenciamiento ambiental debido a que muchos de los mismos se encuentran en zonas con restricción ambiental. Por esta última razón en la Tabla No. 89 en los casos de los Municipios de Landázuri y El Cerrito la proyección de regalías se presenta con valor cero (0).

o Con base en lo anterior, se considera que las producciones en los próximos cinco años no se incrementarán más allá de un 5% por año. Esto por cuanto actualmente los proyectos que se encuentran en explotación no adelantan labores de desarrollo que permitan incrementar la producción más allá de este porcentaje, el cual se obtendría marginalmente con base en la infraestructura de hoy día.

o Las proyecciones de regalías se calcularon estimando que los precios de venta del 2008 se mantendrán constantes.

Dado lo anterior, a continuación se presentan las estimaciones correspondientes.

Tabla No. 88. Proyección de producción de carbón (En Ton) 2009 ‐ 2013

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Producción 178.125 187.031 196.383 206.202 216.512 227.338 Fuente: Consultoría U.T. UNIMINERIA

Tabla No. 89. Proyección de regalías para carbón (En pesos) 2009 – 2013

ENTE 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TERRITORIAL Gobernación de 176.233.935 185.045.632 194.297.913 204.012.809 214.213.449 224.624.121 Santander Cerritos 0 0 0 0 0 0 Landázuri 0 0 0 0 0 0 El Carmen 175.941.057 184.738.110 193.975.051 203.673.766 213.857.454 224.550.326 Corpes Centro 18.033.088 18.934.742 19.881.479 20.875.553 21.919.331 23.015.297 Oriente TOTAL $370.208.080 $388.718.484 $408.154.408 $428.562.128 $449.990.235 $472.189.744 Fuente: Consultoría U.T. UNIMINERIA

264 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Tabla No. 90. Proyección de producción de oro (En Kg.) 2009 – 2013

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Producción 61,97 65,01 68,32 71,74 75,33 79.09 Fuente: Consultoría U.T. UNIMINERIA

Tabla No. 91. Proyección de producción de plata (En Kg.) 2009 – 2013

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Producción 26,58 27,91 29,30 30,77 32,31 33.92 Fuente: Consultoría U.T. UNIMINERIA

Tabla No. 92. Proyección de regalías de metales preciosos (En pesos) 2009 – 2013

AÑO 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Regalías $80.754.403 $84.792.123 $89.031.729 $93.483.316 $98.157.482 $103.065.359 Fuente: Consultoría U.T. UNIMINERIA

14.2. INFORMACIÓN DE IMPUESTOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

En cuanto el tema de impuestos generados por la actividad minera, basándose en el estudio Evaluación de Competitividad del Sector Minero Colombiano y Análisis de Percepción Empresarial realizado por la firma Econometría S.A. en el año 200633 para la Unidad de Planeación Minero Energética, se puede establecer que desde la perspectiva de organización administrativa, existen tres niveles de tributación: Nacional, Departamental y Municipal. Los impuestos directos afectan verdaderamente la utilidad mientras que los impuestos indirectos afectan los costos de la operación. En el ciclo económico, los impuestos pueden ubicarse en la fase de exploración, en el curso y en la finalización de la explotación. Existen diferencias en la tributación para personas jurídicas y para personas naturales.

Es importante resaltar, que la información y los análisis encontrados acerca del tema de impuestos por concepto de la actividad minera para el Departamento de Santander, se

33 Unidad de Planeación Minero Energética, Evaluación de Competitividad del Sector Minero Colombiano y Análisis de Percepción Empresarial,- Estudio realizado por Econometría S.A., 2006.

265 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 encuentran registros globales y totales de las rentas recibidas, mas no existe información detallada ni análisis detallado por actividad económica con lo cual podríamos conocer y proyectar exactamente el impacto que genera la minería en la región en materia de impuestos.

A continuación se presenta la información de los impuestos que aplican a los proyectos mineros en el Departamento de Santander.

La información de aquellos impuestos relacionados entre los numerales 14.2.1 y 14.2.8, y 14.2.11 y 14.2.12 fue tomada del Estudio Evaluación de Competitividad del Sector Minero Colombiano y Análisis de Percepción Empresarial, y de aquellos relacionados en los numerales 14.2.9 y 14.2.10 fue tomada del Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011.

14.2.1. Impuesto sobre la renta y complementarios

El impuesto sobre la renta y complementarios es un impuesto de periodo anual que se causa por vigencias vencidas y que se compone del impuesto de renta y el impuesto complementario de remesas sobre las utilidades giradas al exterior.

El impuesto sobre la renta grava los ingresos anuales de cualquier naturaleza, ordinarios y extraordinarios. Existen algunos ingresos que tienen la calidad de no gravados o exentos, por ejemplo, los dividendos y participaciones siempre que hayan sido gravados en cabeza de la sociedad.

14.2.2. Impuesto inversión extranjera: Impuesto de remesas

Las rentas giradas al exterior tienen adicionalmente el impuesto de remesas de 7% sobre el valor remesado. Este impuesto no se causa para los usuarios industriales de las zonas francas y cuando las utilidades se mantienen en el país más de cinco años. El impuesto de remesas se comporta como un gravamen adicional a la inversión extranjera que pocos países mantienen pues constituye sin duda un tratamiento más oneroso al inversionista extranjero.

14.2.3. Gravámenes arancelarios

Los aranceles se causan por la introducción de bienes al país. La estructura arancelaria se simplificó radicalmente en 1991. Partiendo de la base de que las importaciones del sector minero corresponden a bienes de capital, los derechos arancelarios oscilan entre 5% y 15% año 2006, dependiendo de la existencia o inexistencia de producción nacional: en el primer caso, el arancel suele ser de 15% y en el segundo de 5%.

266 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Bien vale la pena anotar que mediante los Decretos números 255 de 1992 y 4743 de 2005, se otorgan algunos incentivos a la industria de la minería, entre otros, con el objetivo de ofrecer atractivos para las inversiones en este sector de la economía. En ellos, mediante los artículos 9° y 1° respectivamente, se establecieron exenciones arancelarias aplicables a las importaciones de maquinaria, equipos y repuestos destinados a la exploración, explotación, beneficio, transformación y transporte de la actividad minera. Estos incentivos son poco conocidos por los mineros de la región.

14.2.4. IVA

Grava los bienes y servicios, tanto nacionales como importados, en el momento de la nacionalización. Los minerales no están gravados con el IVA pues, en general, se excluyen los bienes en estado natural. Sin embargo, la actividad minera puede pagar IVA por los bienes y servicios importados y comprados localmente así como por los servicios contratados que están gravados con este impuesto.

14.2.5. Timbre

Este impuesto grava los documentos y contratos escritos en donde consten obligaciones, siempre que excedan de 142.578.000 (año 2009) con una tarifa de 1.5% del valor del contrato o documento. Cuando los documentos o contratos son de cuantía indeterminada se causan sobre cada pago o abono en cuenta.

14.2.6. Gravamen a los movimientos financieros

El gravamen a los movimientos financieros se cobra por el retiro de los depósitos bancarios con una tarifa de 0.4% del valor del retiro para el titular de la cuenta. Este gravamen no es deducible del impuesto sobre la renta.

14.2.7. Impuesto sobre el patrimonio

Por los años gravables 2007, 2008, 2009 y 2010, se creó el impuesto al patrimonio a cargo de las personas jurídicas, naturales y sociedades de hecho, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta, que a 1º de enero del año 2007 posean un patrimonio líquido igual o superior a $3.000.000.000.Este impuesto no será deducible o descontable en el impuesto sobre la renta ni podrá ser compensado con otros impuestos.

14.2.8. Registro

Se trata de un impuesto departamental que grava los actos sujetos a registro en la oficina de Registro de Instrumentos Públicos, es decir, todas las transacciones relacionadas con

267 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 inmuebles y los actos sujetos a registro en las cámaras de comercio, tales como los documentos relacionados con la existencia y registro de las actividades mercantiles.

Este impuesto se causa con respecto a la actividad minera en las transacciones sobre inmuebles y en la documentación que deba registrarse en las cámaras de comercio, en tanto que se trata de actividades mercantiles.

En el Plan de Desarrollo de Santander 2008‐2011, se presenta un análisis acerca de las rentas totales recibidas anualmente por concepto de este impuesto con proyecciones de las mismas al año 2018, presentando una variación porcentual del 8% anual. Estas rentas se proyectan teniendo en cuenta las políticas nacionales y departamentales, en relación con el mercado inmobiliario. De la misma forma, se puede observar con base en la gráfica que se muestra a continuación, el incremento que ha tenido este tributo por la sistematización y fiscalización en todo el Departamento en las diferentes oficinas de registro y cámaras de comercio; se puede agregar que en el incremento observado ha incidido notoriamente la reactivación de la construcción y el crecimiento en las actividades comerciales, el turismo así como la seguridad y tranquilidad que tiene la región.

Figura No. 6. Recaudo y proyecciones 2004‐2018 de Impuesto de Registro en Miles de pesos

60000000

50000000

40000000

30000000

($) MILES 20000000

10000000

0

06 07 08 09 12 17 18 2004 2005 20 20 20 20 2010 2011 20 2013 2014 2015 2016 20 20

AÑOS

Fuente: Plan de Desarrollo Departamento de Santander 2008‐2011

268 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

14.2.9. Impuesto de Vehículos Automotores

El impuesto de Vehículos Automotores, según el Plan de Desarrollo de Santander 2008‐ 2001, es una renta cedida de la Nación a los Departamentos mediante Ley 488/98, impuesto que para liquidarse se tiene en cuenta la base gravable autorizada anualmente por el Ministerio de Transporte. El 20% de esta renta se destina a los municipios según la dirección indicada en la declaración. Las empresas mineras que posean parque automotor deben realizar la contribución respectiva al Departamento por concepto de este impuesto.

Las proyecciones del recaudo de este impuesto se basan en el comportamiento que la Gobernación de Santander ha observado en la sistematización y fiscalización que se ha realizado, como también los operativos de campo al igual que las auditorias en las diferentes direcciones de tránsito de los Municipios del Departamento, como el recaudo de la cartera morosa en cobro coactivo. En la gráfica que se muestra a continuación se puede observar el comportamiento que ha tenido el recaudo del Impuesto de Vehículos Automotores, proyectado hasta el año 2018, teniendo una variación porcentual positiva del 5% anual.

Figura No. 7. Recaudo y proyecciones 2004‐2018 de Impuesto de Vehículos Automotores en Miles de pesos

40000000

35000000

30000000 25000000 20000000

($) MILES 15000000 10000000 5000000

0

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 AÑOS

Fuente: Plan de Desarrollo Departamento de Santander 2008‐2011

14.2.10. Estampillas

Las estampillas departamentales son gravámenes que se imponen respecto de actos y documentos en los que intervenga la Administración Pública. En el caso de la actividad

269 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008 minera su contribución al Departamento por este gravamen, se efectúa cuando realiza contratos con el Departamento de suministro de materiales o minerales; como por ejemplo para construcción, mantenimiento de vías secundarias, etc.

Las estampillas del Departamento de Santander y cada uno de sus porcentajes a cancelar, son los siguientes:

Tabla No. 93. Porcentaje a pagar por Estampillas Departamentales

ESTAMPILLAS PORCENTAJE Pro‐ Hospitales 2% Pro‐UIS 2% Pro‐Desarrollo 2% Pro‐Electrificación Rural 2% Pro‐Cultura 2% Pro‐Anciano 1% Reforestación 1% TOTAL 12% Fuente: Gobernación de Santander 2009

. Según el Plan de Desarrollo de Santander 2008‐2011, para proyectar el recaudo por concepto de estampillas, se debe tener en cuenta la instalación del nuevo sistema implementado en los 87 municipios del Departamento, que permite conocer y controlar diariamente la totalidad de los movimientos que de conformidad con las disposiciones legales sobre estampillas se deben aplicar en los diferentes trámites presentados ante las administraciones del orden Departamental , Municipal, las entidades descentralizadas, o entes responsables de exigir el pago del tributo.

Igualmente, el hecho de tener identificados los sujetos recaudadores o retenedores de este tributo, en los municipios o entidades, permite ejercer las facultades de fiscalización control y seguimiento a los procesos tributarios en las diferentes etapas, como el seguimiento en forma individual o masiva en cada caso, a través del sistema desarrollado bajo el ambiente WEB. Se debe tener en cuenta la capacitación continua y permanente en el manejo del sistema a los agentes retenedores y responsables del tributo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta factores exógenos que afectan en forma directa el recaudo de este importante tributo como son de orden económico y /o político, tales como Leyes Ordenanzas con exenciones a determinados sujetos pasivos del tributo.

270 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Respecto a la estampilla PRO UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER, creada mediante Ley 85 de 1993, y autorizada por la Asamblea del Departamento de Santander, mediante Ordenanza No. 038 de 1.993, se suspendió su recaudo por Resolución No. 07217 del 9 de julio de 2007, por cuanto la suma contemplada por Ley fue superada a ($71.303.604.589).

A continuación se presenta un gráfico que muestra el comportamiento que ha tenido el recaudo del gravamen de estampillas desde el año 2004 y proyecciones hasta el año 2018. La variación porcentual proyectada es del 5% anual. Es importante anotar que los datos relacionados en el gráfico resume el recaudo de las estampillas de Pro‐Anciano, Pro‐ Cultura, Pro‐ Electrificación, Pro‐Desarrollo, Pro‐Reforestación, Pro Uis y Pro‐Hospitales.

Figura No. 8. Recaudo y proyecciones 2004‐2018 del Gravámen de Estampillas en Miles de pesos

120000000

100000000

80000000

60000000

MILES ($) MILES 40000000

20000000

0

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 AÑ O S

Fuente: Plan de Desarrollo Departamento de Santander 2008‐2011

14.2.11. Industria y comercio, avisos y tableros

Este impuesto grava las actividades industriales, comerciales y de servicio desarrollados en la jurisdicción municipal. La tarifa oscila entre 4 y 10 por mil de los ingresos netos del año. Este impuesto se causa en todos los ciclos de la producción y la comercialización, siendo un impuesto en cascada no descontable.

271 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

Solo es deducible del impuesto sobre la renta en 80% cuando existe relación de causalidad con la actividad productora de renta.

El impuesto de avisos y tableros se cobra como una sobretasa de 1.5% del impuesto de industria y comercio y se paga junto con éste. Están exonerados los ingresos provenientes de las exportaciones. Tampoco se causa el impuesto cuando el monto de las regalías municipales es superior al del respectivo impuesto, en el caso de explotación de canteras y minerales diferentes de sal, esmeraldas y metales preciosos.

14.2.12. Predial

Este impuesto es de carácter municipal y grava la propiedad inmueble, se paga anualmente con una tarifa hasta de 16 por mil del valor del predio (avalúo catastral o auto avalúo) para predios urbanos o rurales y excepcionalmente, para predios urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, hasta 33 por mil. Los propietarios o poseedores de las minas en tanto que son inmuebles deben pagar este impuesto solamente cuando sean propietarios del inmueble, si se explota en terreno ajeno, el impuesto es del propietario del inmueble. En todo caso, el impuesto lo paga el propietario o poseedor, de forma que si se trata de bienes de terceros distintos al explotador y la propiedad no se adquiere, el impuesto no lo paga el minero.

272 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

15. ELEMENTOS ESTRATÉGICOS A SER TENIDOS EN CUENTA POR LOS PLANIFICADORES DEL SECTOR MINERO

Los siguientes son los elementos estratégicos que consideramos deben ser tenidos en cuenta por los planificadores del sector minero para que exista un aprovechamiento sostenible de minerales:

1. Ordenamiento Territorial

Se debe propender por un ordenamiento territorial que incluya las variables mineras, ambientales y demás actividades productivas, para lo cual se debe contar con información actualizada y articulada que permita determinar los usos del suelo de manera sostenible y armónica con el entorno social y económico de cada Municipio.

2. Institucionalidad

Es necesario que cada una de las entidades que tienen competencia con la actividad minera tenga claridad sobre el rol y funciones que desempeñan y que las mismas ejerzan de manera eficiente sus funciones, con el fin de garantizar el cumplimiento por parte de los mineros de los planes mineros y ambientales, garantizando la sostenibilidad de dicha actividad productiva. Lo anterior implica hacer una revisión al actual modelo de administración del recurso minero, con el fin de analizar si es el más eficiente o si el mismo requiere ajustes.

3. Articulación entre las diferentes autoridades

Los proyectos mineros deben ser diseñados teniendo en cuenta variables técnicas, económicas, sociales y ambientales de manera integral, lo que conlleva a una explotación minera desarrollada con altos estándares técnicos. El otorgamiento del licenciamiento minero y ambiental se realiza de forma independiente, así como el seguimiento y control ambos a través de Autoridades Mineras y Autoridades Ambientales.

Se recomienda establecer canales de comunicación adecuados entre las autoridades mineras y ambientales, que permitan diseñar y ejecutar programas de seguimiento conjunto.

273 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

4. Promoción de responsabilidad social empresarial

Con el fin de cambiar la percepción que tiene la comunidad sobre la actividad minera y en especial que es una actividad depredadora, se hace necesario que el gobierno central promueva entre los gremios mineros y empresas mineras que la responsabilidad de ellos no está limitada al cumplimiento de unos aspectos normativos establecidos en la ley minera y ambiental, si no que deben ir más allá contribuyendo a la generación de valor agregado en las comunidades y posibilitando que al finalizar el proyecto minero las comunidades tengan otras productivas y de sostenimiento.

5. Tendencias de los mercados internos y externos de los minerales

El crecimiento y desarrollo de los diferentes sectores mineros tiene relación directa con el comportamiento de los mercados (oferta y demanda) tanto a nivel nacional como internacional, por lo que se hace necesario que el planificador con base en el potencial minero identificado, realice los estudios necesarios para proveer información sobre el comportamiento de los minerales considerados estratégicos y someter éstos a consideración de los empresarios mineros para que tomen las decisiones económicas necesarias y evitar a futuro el montaje de proyectos no viables económicamente.

6. Información del sector minero

Uno de los insumos fundamentales para la planificación del sector minero es contar con información actualizada, confiable y veraz de las diferentes variables que tienen relación con esta actividad, lo cual permitirá tomar mejores decisiones respecto a la formulación e implementación de las políticas mineras por parte del gobierno y por los empresarios mineros en sus proyectos. Para lo anterior se hace necesario definir de mana clara cuál es la entidad del gobierno responsable de la captura, validación y divulgación de esta información, así como definir los protocolos necesarios para lograr lo anterior; de igual forma se hace necesario tener un sistema de información minera moderno y articulado entre las entidades mineras con el fin de poder tener información en tiempo real.

7. Estabilidad en la normatividad minero ambiental

Junto con la información, la normatividad minero ambiental es uno de los pilares más importantes para la planificación del sector, ya que esta nos indicará el marco regulatorio en que se tienen que formular los diferentes planes y programas mineros.

274 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

De igual forma la normatividad minero ambiental permite a los empresarios mineros realizar la planeación de sus inversiones y desarrollo de los proyectos.

Por lo anterior, se hace necesario que esta normatividad sea estable en el tiempo para garantizar continuidad en los planes del gobierno y en los proyectos de los privados.

275 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

16. INFORME DE LA EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DE LA E.A.E. PARA LA ELABORACIÓN DEL PASM

Para la elaboración del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en los once municipios del Departamento de Santander se exigió por parte de la UPME la aplicación de un modelo participativo e integral de tipo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como un proceso de planificación integrada.

La aplicación de la EAE fue una herramienta importante para la elaboración del PASM por cuanto incluye elementos primordiales como la información, la participación y la transparencia, y además promueve la integración en la toma de decisiones entre los diferentes actores que se involucraron en este proceso.

Partiendo de estos elementos o pilares de la EAE exponemos a continuación nuestra experiencia la cual incluye la metodología aplicada, los logros obtenidos y observaciones y recomendaciones.

16.1. INFORMACIÓN

Para la toma de decisiones es trascendental contar con información completa, veraz y actualizada.

Se solicitó toda la información necesaria para la elaboración del PASM, tanto a fuentes secundarias como a fuentes primarias. Esta información fue referida principalmente sobre los aspectos geológicos, mineros, ambientales, económicos y de competitividad, sociales y políticos tanto del Departamento de Santander como de los once Municipios objeto del proyecto. La información secundaria fue obtenida de los documentos expuestos a través de las páginas web de las entidades involucradas, estudios realizados por las entidades involucradas y, EOT y POT de los once Municipios. La información primaria fue obtenida de los actores participantes en la elaboración del PASM a través de las entrevistas personalizadas y los talleres ejecutados. Las fuentes de información están relacionadas en el Capítulo 18 del presente documento.

En este campo nos encontramos con las siguientes situaciones:

¾ Dificultad para la entrega de información por parte de entidades competentes:

o En el caso de INGEOMINAS: Fue difícil la consecución del informe de Titularidad Minera en el Departamento. No fue entregada la información

276 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

relacionada con estado de legalización de minería de hecho, producción de minerales diferentes a carbón y metales preciosos y estadística de minería ilegal.

o En el caso de la CAS: Fue dificultoso recibir información directa de esta entidad a pesar de la solicitud vía derecho de petición de datos de estado de licenciamiento ambiental, ecosistemas estratégicos, planes de gestión ambiental, estudios técnicos, geotécnicos e hidrogeológicos, zonificación geomorfológica y estudios de contaminación ambiental.

¾ Información desactualizada e inconsistente:

o Por ejemplo, el Atlas de Reserva Forestal señala que la Reserva Forestal Cuchilla El Minero se ubica solamente en la jurisdicción de los municipios de La Belleza y Sucre, mientras que en el Plan de Acción Trienal 2007‐2009 de la CAS indica que esta reserva hace parte de los municipios de Cimitarra, Landázuri, Santa Helena del Opón, La Belleza, Florián, Sucre, Bolívar y La Paz.

o Los Esquemas de Ordenamiento Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial presentan información desactualizada e inconsistente.

o De igual manera el Plan Minero Departamental y el Plan de Desarrollo Departamental contienen información desactualizada del sector minero en la región.

o La información oficial de los aspectos económicos y sociales se encuentra referenciada solamente hasta el año 2005.

o La información suministrada por INGEOMINAS de los datos de empresas mineras como direcciones, representantes legales, teléfonos, etc., se halló desactualizada.

o En un informe de Diagnóstico de la CAS se indica un número de licencias ambientales expedidas en el Municipio de El Carmen para explotaciones de Materiales de Construcción. En la información de titularidad minera no se han expedido títulos mineros para la explotación de estos minerales en este Municipio.

¾ Información no disponible:

277 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Las zonas de reserva forestal no están demarcadas cartográficamente, sólo se encuentran geográficamente delimitadas. o Producción de minerales diferentes al carbón y metales preciosos.

o Recaudo de regalías de minerales diferentes al carbón y metales preciosos.

o Valores de impuestos recaudados por concepto de la actividad minera a nivel departamental y municipal.

¾ Información recopilada:

o Cabe resaltar que la Gobernación de Santander a través de la Secretaria de Planeación suministró de manera oportuna y diligente la información disponible del sector minero departamental y de los municipios objetos del estudio.

o Fue útil la información disponible en las páginas Web de los entes territoriales, entidades mineras, ambientales y otras entidades relacionadas.

16.2. PARTICIPACIÓN

Al deber ser el PASM el resultado de un proceso de planificación integrada, el elemento participación toma también relevancia en el diseño del Programa.

Desde la identificación de los actores estratégicos a partir de la determinación de sus roles y competencias, seguida por la convocatoria para la contribución en la elaboración del PASM, así como la presencia e intervención de los actores tanto en los talleres como en las observaciones a los documentos levantados, se surtieron los escenarios propicios para la participación en la elaboración del PASM en los once Municipios del Departamento de Santander.

En el campo de la participación nos encontramos con las siguientes situaciones:

¾ Convocatoria

o Las dificultades encontradas dentro del proceso de convocatoria estuvieron relacionadas principalmente con los pocos medios de comunicación disponibles para algunos Municipios como lo son: Bolívar, Betulia, Simacota, Landázuri, El Cerrito. Estos Municipios son de difícil acceso y están distantes de las principales vías. El sistema de correo funciona solamente con transporte intermunicipal desde la ciudad de Bucaramanga

278 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

incurriendo en altos costos, entrega tardía y en ocasiones devolución de las comunicaciones.

o De igual manera los Municipios relacionados presentan baja disponibilidad de otros medios de comunicación como: internet y fax.

o Estos procesos de convocatoria y de organización de logística en los Municipios demandan mucho tiempo, que para el caso de ejecución de este Programa hubiese sido ideal contar con un mayor período.

¾ Intervención en el Programa

o A pesar de todos los esfuerzos realizados a través de las convocatorias a cada uno de los actores estratégicos, algunos actores mostraron gran interés desde el inicio de las invitaciones, pero otros actores no mostraron una respuesta positiva en materia de participación en la elaboración y socialización del Programa.

o Dentro de los primeros, es decir los actores que mostraron gran interés en la realización del Programa, se resaltan: La Alcaldía de Simacota a través de la Secretaría de Planeación, la Gobernación de Santander a través de la Secretaría de Planeación, las empresas mineras, la sociedad civil, el INGEOMINAS Grupo de Trabajo Regional Bucaramanga, las Personerías Municipales y el SENA.

o De los segundos, es decir aquellos actores que no dieron respuesta positiva en materia de realización del Programa, se resaltan: Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, Alcaldías Municipales, Concejos Municipales, Instituciones Académicas.

o Algunos actores interesados en participar solicitaron medios o recursos para el transporte, alimentación y hospedaje hacia los sitios de realización de los diferentes talleres. El no contar con estos limitó la participación de algunos actores interesados.

¾ Resultados

o Es de resaltar que a los cuatro talleres para la elaboración inicial del Programa asistieron ciento cuarenta y ocho (148) personas, y a los dos talleres de socialización y validación asistieron sesenta y cinco (65).

279 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Es importante señalar que a los documentos enviados a los diferentes actores participantes para las respectivas consideraciones, documentos resultados de los seis (6) talleres, no le fueron realizados modificaciones de fondo solo observaciones de forma expresadas en los talleres de validación. Lo anterior muestra que el Programa fue un reflejo de las consideraciones expuestas por los participantes.

o También como resultado se presenta el PASM para los once Municipios de intervención en el Departamento de Santander, elaborado bajo un esquema de construcción participativa.

16.3. TRANSPARENCIA:

En el proceso de planificación integrada, la transparencia también se constituye en un elemento fundamental.

Todos los actores tuvieron la oportunidad de informar, participar, intervenir, discutir, debatir, sugerir, apoyar, alimentar y retroalimentar todo el proceso para la elaboración del PASM en los once Municipios del Departamento.

En lo referido a este elemento en seguida reseñamos:

o Fueron invitados todos los actores y grupos sociales que de una u otra forma están relacionados con la actividad minera en los Municipios objeto del Programa.

o Con el fin de garantizar la transparencia en la elaboración del PASM se accedió a la solicitud realizada por la comunidad de El Carmen para que fuese realizado un taller directamente en este Municipio.

o Así mismo fueron escuchados y tenidos en cuenta los comentarios y exposiciones de todos y cada uno de los participantes, fuere cual fuere su posición y actitud, en cada una de las actividades ejecutadas en el marco de los talleres de encuentro.

o De igual manera, la metodología de organización para la participación en los talleres aseguró la transparencia en el proceso de elaboración del PASM, permitiendo la socialización y concertación entre los mismos actores a pesar de los diferentes roles que cumplen cada uno de ellos.

280 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Como insumo principal, para la elaboración del PASM fue utilizada toda la información proporcionada por los participantes, quienes validaron esta información.

o Para la socialización y validación fueron enviados previamente el documento PASM preliminar y la matriz de diagnóstico según los resultados de los talleres iniciales. Luego de los segundos talleres de socialización y validación, fueron enviados los siguientes documentos: i) Resumen ejecutivo, ii) Línea Base de los aspectos geológicos, mineros, ambientales, económicos, sociales y políticos, iii) Matriz final de diagnóstico y acciones propuestas, y, iv) Cuadro de priorización de acciones y términos para su ejecución.

Sobre estos últimos se concedió un tiempo de ocho días calendario (Entre el 3 y el 10 de marzo) para la realización de observaciones, dada la limitante del tiempo para la elaboración y entrega del Programa.

El Programa de Paz y Desarrollo para el Magdalena Medio – PDPMM‐ remitió algunas observaciones las cuales fueron analizadas acogiendo aquellas relacionadas con la información de la línea base, más no aquellas relacionadas con los cambios sugeridos al documento Matriz de acciones y responsables, por efectos de transparencia ya que éstas no fueron realizadas en el marco de los talleres de socialización y validación, siendo el escenario y espacio propicio para tal fin. No obstante, se anexa al informe la comunicación enviada sobre el particular por esta Organización No Gubernamental (Ver Anexo No. 11).

o Finalmente, también para efectos de transparencia, se efectuaron dos reuniones adicionales. Una de ellas se llevó a cabo en la ciudad de Bucaramanga el día 9 de marzo en las instalaciones de INGEOMINAS Regional Bucaramanga, cuyo objeto fue la presentación de los resultados del PASM a las Alcaldías de los Municipios de intervención del Programa, la Gobernación de Santander, la CAS e INGEOMINAS, según convocatoria realizada por el Gobernador del departamento. En el Anexo No. 12 se presentan copias de la convocatoria y listado de asistencia del mencionado encuentro. La segunda reunión se efectuó el día 10 de marzo en las instalaciones de la UPME, con el objeto de realizar la presentación de los resultados del PASM al Ministerio de Minas y Energía, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y a INGEOMINAS Bogotá. En el mismo Anexo No. 12 se muestra el listado de asistencia.

281 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

16.4. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

o La elaboración del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales para los once Municipios del Departamento de Santander utilizando un modelo participativo e integral de tipo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), aporta los elementos necesarios para la toma de decisiones frente al desarrollo sostenible de la minería en la región. Este proceso de construcción participativa es la que permite que de manera concertada se identifiquen tanto los problemas como las soluciones a las situaciones críticas que se desean superar.

o Pero, si bien el proceso de construcción participativa es fundamental, también lo es el encadenamiento entre los diferentes niveles de toma de decisiones. En el caso del PASM elaborado, se observa que se requiere de la participación y compromiso de altos niveles jerárquicos para la toma de decisiones a las cuales se aplica el Programa.

o Lo diagnosticado en las entrevistas personalizadas fue confirmado en los talleres que fueron desarrollados bajo esquemas de construcción participativa. De los problemas expuestos por los actores estratégicos, claramente se observa la falta de presencia institucional a todo nivel y la desarticulación entre las entidades y las autoridades para que exista un efectivo desarrollo sostenible de la minería en cada uno de los Municipios de intervención del PASM.

o El espacio perdido por la falta de presencia institucional y la desarticulación entre las entidades y autoridades es aprovechado por Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en la región, y que proporcionan información parcializada hacia sus intereses. Se observó que se presenta desinformación a nivel local sobre la actividad minera, sobre sus beneficios y sobre sus desventajas.

o En aquellas regiones del país de baja tradición minera, en donde se ostenten perspectivas de desarrollo de buenos proyectos mineros, el acompañamiento a todo nivel debe efectuarse para asegurar el cumplimiento de uno de los objetivos de la normatividad minera: el aprovechamiento sostenible de minerales. Lo anterior acorde con la reglamentación vigente y las políticas nacionales. Se debe actuar de manera preventiva y no correctiva.

282 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

o Para la implementación del PASM en estos once Municipios se recomienda el exigir a los Alcaldes Municipales y a la CAS el compromiso y voluntad para el cumplimiento de las acciones, en el marco de sus competencias, asumiendo las responsabilidades en la solución de los conflictos mineros ambientales que se presentan en cada una de sus jurisdicciones.

o La ejecución del PASM de manera oportuna se traducirá en un verdadero aprovechamiento sostenible de minerales en estos once Municipios y en el Departamento.

o Finalmente, se recomienda que para la elaboración de Programas de Aprovechamiento Sostenible de Minerales, en cualquier región del país, se estimen tiempos superiores a los exigidos en la elaboración del PASM en los once Municipios del Departamento de Santander. La elaboración de un Programa de esta magnitud requiere el tiempo prudencial que sugiere la realización de convocatorias y la concientización de la importancia de construir participativamente. Es decir, el término de dos a tres meses para la elaboración de un PASM es demasiado corto.

283 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

17. PLAN OPERATIVO Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO

A continuación se presenta el Plan operativo que se implementó para la realización del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales –PASM‐ en los once Municipios del Departamento de Santander.

• PRIMERA , SEGUNDA Y TERCERA SEMANA

1. Se inició con la recopilación de la información de los aspectos geológicos mineros, ambientales, sociales, económicos y competitivos, legales, políticos, geográficos y demográficos de los Municipios de Betulia, San Vicente de Chucurí, El Carmen, Barrancabermeja, San Gil, Cerrito, Simacota, Oiba, Curití, Landázuri y Bolívar, a intervenir con el Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander – PASM‐, objeto del estudio. Además, se realizó una revisión de las diferentes experiencias desarrolladas en el país aplicadas sobre las evaluaciones ambientales estratégicas en minería de manera específica.

2. Con la información recopilada se efectuó la integración de la misma y se realizó una Línea base de las variables indicadas en el párrafo anterior, la cual servió de referencia para este estudio y para posteriores que puedan servir de apoyo a los diferentes interesados.

3. Se identificaron los diferentes actores directos e indirectos que intervienen o se ven afectados por la actividad minera en el Departamento de Santander – Empresas Mineras, Autoridades locales y regionales, Organizaciones No Gubernamentales, Academia, Autoridades mineras y ambientales, entre otros ‐, determinando los roles y responsabilidades de cada uno de ellos dentro del proceso. Luego de un análisis y evaluación, se realizó la selección de aquellos actores con los que se debía participar, concertar y socializar los procesos estratégicos de sostenibidad minero ambiental, que contribuyeron a la elaboración del Programa.

• CUARTA Y QUINTA SEMANA

4. Se efectuaron los análisis y evaluaciones que permitieron identificar los criterios y variables legales, ambientales, mineras, sociales, económicas y de competitividad, así como los procedimientos relevantes que inciden e impactan para el desarrollo del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander – PASM. Como resultado de esto se elaboró una matriz de análisis de las variables.

284 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

5. Se elaboró y presentó el primer informe de avance a la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME.

• SEXTA Y SEPTIMA SEMANA

6. Se elaboró el Plan para la programación y ejecución de cuatro talleres de campo como instrumento metodológico y participativo, los cuales se realizaron con los actores estratégicos, con el fin de definir prioridades del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander – PASM‐. En la Tabla No. 94, presentada a continuación, se exponen los Municipios de encuentro y los Municipios participantes en cada uno de los talleres. Como soporte de la realización de los talleres se efectuaron registros fotográficos además de los formatos de asistencia.

Tabla No. 94. Talleres para el establecimiento del PASM en el Departamento de Santander

LUGAR DEL TALLER MUNICIPIOS PARTICIPANTES 1 Betulia Barrancabermeja 2 Barrancabermeja 3 Simacota

4 San Vicente de Chucuri El Carmen 5 El Carmen 6 El Cerrito 7 Oiba San Gil 8 Curití 9 San Gil

10 Landázuri Landázuri 11 Bolívar

7. Se procedió a realizar las entrevistas personales con cada uno de los actores seleccionados en el numeral 3 como uno de los instrumentos para obtener una base de datos sobre la visión y perspectiva de los actores involucrados en el proceso. La realización de las entrevistas se soportaron con el diseño y elaboración de formatos de encuesta, elaborados con visión integrada de todos los aspectos mineros, ambientales, y socioeconómicos, cuyas respuestas fueron sistematizadas. Sobre estas últimas se efectuó un diagnóstico.

285 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

8. Se llevaron a cabo los talleres iniciales de campo con los actores estratégicos.

• OCTAVA SEMANA

9. Con base en los resultados de los talleres, se realizó la integración, análisis, evaluación y selección de las diferentes variables que permitieron formular los elementos y proyectos estratégicos que deben ser tenidos en cuenta por los planificadores y autoridades del sector para el Aprovechamiento Sostenible de los Minerales en el Departamento de Santander.

10. Se elaboró una propuesta preliminar del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander – PASM‐.

11. La propuesta preliminar del PASM en los once Municipios de intervención en el Departamento de Santander fue socializada y validada con los actores participantes, mediante la realización de dos talleres adicionales relacionados en la Tabla No. 95. A aquellos actores invitados que en dado caso no pudieron participar en los talleres, se les hizo llegar la propuesta preliminar para sus observaciones y/o comentarios. Se presentaron registros fotográficos, como soporte de realización de los talleres de socialización y validación, además de los formatos de asistencia.

Tabla No. 95. Talleres para la socialización y validación del PASM en el Departamento de Santander

LUGAR DEL TALLER MUNICIPIOS PARTICIPANTES 1 Betulia 2 San Vicente de Chucurí 3 El Carmen Barrancabermeja 4 Barrancabermeja 5 Landázuri 6 Bolívar 7 El Cerrito 8 Simacota San Gil 9 Oiba 10 Curití 11 San Gil

286 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

• NOVENA SEMANA

12. De acuerdo con los resultados obtenidos en la socialización y validación de la propuesta, se analizaron, evaluaron e integraron las decisiones, observaciones y comentarios pertinentes, tenidos en cuenta para la elaboración final del PASM.

• DECIMA SEMANA Y ONCEAVA SEMANA

13. Una vez dado lo anterior, se elaboró el PASM final.

14. Se realizó la entrega vía virtual y a cada uno de los actores involucrados, del documento final Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander – PASM‐ a través de la Matriz Final de Diagnóstico y Acciones Propuestas para el PASM y el Cuadro Priorización de Acciones de los Ejes Estratégicos y Términos para su ejecución. Adicional a estos documentos fueron remitidos dos documentos más: Resumen Ejecutivo y Línea Base.

15. Se efectuó un Informe Ejecutivo sobre la experiencia de la aplicación de la metodología basada en un modelo participativo e integral de tipo Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que incluye una reseña de la metodología aplicada, los logros obtenidos con su aplicación y las recomendaciones correspondientes.

16. De igual manera, se efectuaron los cálculos de los montos de recaudo y distribución de regalías e impuestos generados por la actividad minera en el Departamento de Santander. Para esto se recopiló información adicional legal y económica existente en materia de recaudo y distribución de regalías, y la información legal y económica existente de impuestos generados por la actividad minera.

17. Se indicó la metodología para calcular los montos de recaudo y distribución de regalías e impuestos generados por la actividad minera en el Departamento.

18. Se generó una propuesta metodológica para la implementación del PASM en la región.

19. Se generó, así mismo, una propuesta metodológica para el seguimiento y control de la ejecución del PASM.

287 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

• DOCEAVA SEMANA

20. Se elaboró el Informe Final para la UPME el cual contiene el documento del Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en el Departamento de Santander – PASM‐ como herramienta para la toma de decisiones frente a la minería del Departamento, con sus soportes y resumen ejecutivo, en medio magnético e impreso. Este documento contiene adicionalmente dos propuestas metodológicas, una para la implementación y otra para el seguimiento y control del programa en la región, un resumen ejecutivo sobre todo el proceso surtido para la elaboración del PASM así como los resultados obtenidos, el informe de la experiencia en la aplicación de la E.A.E. para la elaboración del Programa, un informe sobre los elementos estratégicos a ser tenidos en cuenta por los planificadores del sector minero y, finalmente, el Plan operativo y cronograma del proyecto .

288 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

18. FUENTES DE INFORMACION

- MAVDT. Estudio de impacto Ambiental área de interés exploratoria Guane. 2005.

- MAVDT. Proyecto capacitación para profesionales en el sector AMBIENTAL. 2001.

- MAVDT. Diagnostico Sectorial. Sector de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Agenda de Conectividad. Bogotá 2007.

- IGAC. Desarrollo Conceptual Metodológico de un Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Territorial. Bogotá 2006.

- INCODER. Plan Estratégico 2008 – 2010. Bogotá 2008.

- INGEOMINAS. El INGEOMINAS y su apoyo al cumplimiento de la Ley 388 de desarrollo territorial. Informe disponible para el Departamento de Santander. 1999.

- INGEOMINAS. Inventario Minero del Departamento de Santander.

- INGEOMINAS. Evaluación de los efectos potenciales (sensibilidad geoambiental) por aprovechamiento de los recursos del subsuelo Plancha 5‐09. 2002.

- INGEOMINAS. Análisis de la cuenca de Zapatota. Ambientes sedimentarios y oxido‐ reducción. Conclusiones del seminario desarrollado.

- INGEOMINAS. Fenómenos de remoción en masa e inundación del 9 y 11 de febrero de 2005, en el Municipio de San Vicente de Chucurí.

- INGEOMINAS. Atlas de aguas subterráneas de Colombia en escala 1:500.000. memoria plancha 5‐04. 2001. Bogotá.

- INGEOMINAS. Ocurrencia de Minerales en el Departamento de Santander. Bucaramanga 1975.

- INGEOMINAS. Mapa geológico Generalizado Departamento de Santander, Memoria explicativa. Bogotá 2001.

289 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

- INGEOMINAS. El Carbón colombiano. Recursos, reservas y calidad. Bogotá 2004.

- INGEOMINAS. Registro Minero Nacional

- UPME. Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007 – 2010. Bogotá 2007.

- UPME. Programa de Aprovechamiento Sostenible de Carbón en la Zona central del Cesar. Bogotá 2007.

- UPME. Programa de Aprovechamiento Sostenible de Minerales en la Sabana de Bogotá. Bogotá 2007.

- UPME. Plan Nacional para el Desarrollo Minero Visión al año 2019. Bogotá 2006.

- V. CONESA FDEZ‐ VITORA. Guía metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental.

- LARRY W.CANTER. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnica para la elaboración de los estudios de impacto.

- Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo. De 27 de junio de 2001.

- EOT. De cada Municipio.

- Reservas Forestales Ley 2da de 1959.

- GOBERNACION DE SANTANDER. Plan de Gestión Regional 2008‐ 2011.

- GOBERNACION DE SANTANDER. Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. Bucaramanga 2008.

- CAS. Plan de Gestión Ambiental Regional. 2001‐ 2010.

- CONDESAN. Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregion Andina.

- Estudio Evaluación de Competitividad del Sector Minero Colombiano y Análisis de Percepción Empresarial elaborado para la Unidad de Planeación Minero Energética. 2006.

290 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

- Paginas Web INGEOMINAS (producción de minerales y regalías mineras). www.INGEOMINAS.gov.co

- Boletín Estadístico de Minas y Energía 2002‐2007.www.upme.gov.co - Ministerio de Minas y Energía, www.distritosmineros.gov.co

- Gobernación de Santander, www.gobernaciondesantander.gov.co

- Departamento Nacional de Planeación, www.dnp.gov.co

- Páginas Web de cada uno de los Municipios objeto de estudio.

291 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]

UT ‐ UNIMINERIA PASM DEPARTAMENTO DE SANTANDER‐CONTRATO UPME No. 020‐410312‐2008

19. ANEXOS

292 UT – UNIMINERIA Carrera 3 A No. 63 – 04 Bogota, Tel.: 4937116 [email protected]