ESTUDIO DE UN BROTE DE VACCINIA EN GANADO LECHERO Y SUS ORDEÑADORES

Dres. Vidal Gómez Pando,l José Hernán López T.,’ Axel Res+repo R.” y Plácido Forero C.”

Como resultado de una campaña de vacunación antivariólica en gran escala, se originó en el Departamento de Antioquia, , un brote de vaccinia, cuyas graves consecuencias sanitarias y económicas se evalúan, a la vez que se sugieren medidas preventivas.

In+roducción al ocurrir el brote de vaccinia, el 45% aproximadamente, o sea 57,151 cabezas Con el fin de orientar el presente estudio, (2), número que se tomó en cuenta para eI se comenzó por analizar algunos datos desarrollo de este trabajo. demográficos y climatológicos del Departa- En enero del 1966, algunos productores de mento de Antioquia, Colombia, por con- leche solicitaron a las Secretarías de Agri- siderarse de gran importancia ecológica. cultura y Salud Pública del Departamento de Según el último Censo Nacional de 1964, Antioquia que tomaran las medidas perti- el Departamento de Antioquia tiene una nentes a fin de terminar con un brote epizoó- población de 2,477,299 habitantes (14.7% tico que estaba afectando el ganado lechero de la total del país), de los cuales 1,322,686 en forma alarmante, con el consiguiente viven en las zonas urbanas y 1,154,613 en perjuicio para la producción láctea y la salud zonas rurales. La superficie territorial es de pública del Departamento. 63,000 km2 y representa el 5.5% de la total Casi simultáneamente, uno de los autores del país (figura 1) . El clima es cálido en el de este trabajo (A. Restrepo) denunció la 57.6% de su territorio, templado en el existencia de un brote inusitado de una 23.8%, frío en el 17.3% y desértico en el enfermedad vesicular aguda en algunos or- 1.3 por ciento (1). deñadores del Municipio de La Ceja, en- Su población de ganado bovino es de fermedad que también se registró, posterior- 1,587,547 cabezas (censo de 1961) (I), mente, en los demás municipios afectados. de las cuales cerca del 8%, o sea 127,003 Esos municipios por orden de’ mayor cabezas, pertenecen a razas productoras de incidencia, fueron: La Ceja, , La leche. De este total estaban en producción, Unión, El Retiro, Carmen de Viboral, Itagüí, 1 Jefe de la Sección de Epidemiología Veterinaria, La Estrella, , Don Matías, Entre- División de Epidemiología, Secretaría Departamental de Salud Pública de Antioquia, Colombia. rríos, Santa Rosa de Osos, , San a Jefe del Laboratorio de Virus (Profesor Agregado), Departamento de Microbiología y Parasitología, José, San Andrés, , Yolombó, Cau- Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. casia y Zaragoza (figura 1) . S Director del Centro de Sahd y Hospital del Muni- El estudio se realizó con mayor detalle cipio de La Ceja, Antioqui?, Colombia. 4 Médico Veterinario Regional de los Municipios de en los Municipios de La Ceja y Rionegro La Ceja y Rionegro, Antioquia, Colombia. Para realizar este trabajo los autor= contaron con debido a ciertas características que lo permi- la asistencia thnica de las Srtas. Elvira Ramírez S. y Luzmila Acebedo. tieron: 1) estos Municipios resultaron más 111 112 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Agosto 1967

quienes se trasladaron a La Ceja y Rionegro para el estudio y solución del problema (3). Se comenzó una encuesta sobre el terreno, con la colaboración de dos de los autores de este trabajo (A. Restrepo y P. Forero) y, luego, para complementarla, se solicitó la asesoría del Jefe del Laboratorio de Virus del Departamento de Microbiología y Para- sitología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.

Encuesta epizootio-epidemiológica Se observaron los principales hatos leche- ros de los Municipios de La Ceja y Rionegro, dejándose a cargo de los médicos veterinarios locales (oficiales y particulares) la informa- ción sobre el problema en los demás Munici- pios afectados por el brote. En cada Municipio se observó la presencia de un caso índice cuyas características clíni- cas de distribución, evolución y propagación en el ganado vacuno productor de leche y en los ordeñadores se consignan más adelante.

mION. DE PRDWCCIONLECHERA Pruebas de laboratorio afectados por el brote; 2) tienen el ganado Se obtuvieron al azar, y en condiciones lechero más seleccionado y los hatos mejor asépticas, pus, costras y epitelios de los pe- organizados del Departamento; 3) cuentan zones de animales afectados por la epizootia con mejores vías de acceso; 4) el tiempo y y muestras de suero de siete ordeñadores que los recursos humanos y materiales dispo- habían enfermado recientemente, con el ob- nibles para este estudio lo permitían práctica- jeto de determinar anticuerpos para la fiebre mente sólo en estos dos Municipios, y 5) aftosa, estomatitis vesicular, y grupo de pox- estos ofrecían una muestra significativa del virus: viruela, vaccinia y vacuna. proceso epizootio-epidemiológico ocurrido Mediante un equipo estéril y con precau- ciones asépticas, se extrajo el pus con una también en los demás Municipios. Los pro- ductores lo consideraban un brote agudo de aguja No. 20 a una jeringa tipo tuberculina fiebre aftosa y lo atribuían a la reciente de un mililitro, la cual fue guardada dentro de un tubo de tapa de rosca de 25 x 150 mm. vacunación contra esta enfermedad, que se Las costras y el epitelio se obtuvieron por viene practicando sistemáticamente cada cua- tro meses en la mayoría del ganado bovino medio de pinzas; estas muestras se llevaron del Departamento, desde hace más de 10 al Laboratorio de Virus (Universidad de años. Antioquia) , a temperatura ambiente de 18 a 21 “C, y allí se conservaron a - 2O”C, hasta Materiales y métodos su tratamiento y análisis. Las Secretarías de Salud Pública y Agri- Se procedió asépticamente a la trituración cultura del Departamento de Antioquia or- de los epitelios y costras y a su dilución en ganizaron un equipo de cinco veterinarios, solución salina estéril y, luego, al igual que Gómez Pando et al. * ESTUDIO DE UN BROTE DE VACCINIA .___~ ~~- 113 con la muestra de pus, se hizo una dilución cena de julio de 1965. A partir de esta al 10% en cloruro de sodio estéril al 0.85%, primera observación en el ganado lechero, la que se centrifugó a 2,000 rpm durante 10 la evolución epizoótica siguió un curso casi minutos. El sobrenadante se trató con peni- simultáneo en los demás municipios afecta- cilina G potásica, estreptomicina-sulfato y dos por el brote, según datos observados y anfotericina B a concentraciones microbici- registrados por los veterinarios locales (ofi- das, durante 30 minutos y a temperatura am- ciales y particulares). biente (4, 5). Una vez comprobada su Es de subrayar que el brote logró su coe- esterilidad bacteriana por siembra en medios ficiente máximo de ataque de noviembre a de tioglicolato Müller-Hinton, se inocularon diciembre de 1965 y en enero de 1966 res- del siguiente modo : pectivamente. En cada hato afectado por a) En membrana corioalantoidea de dos el brote se observó siempre un primer caso embriones de pollo de 10 a 12 días, a razón primario animal, con las siguientes lesiones de 0.1 ml por embrión para aislar virus localizadas en los pezones: 1) lesión papu- vesiculares (5, 6), estomatitis vesicular y lar; 2) lesión vesicular (del cuarto al sexto fiebre aftosa. día) ; 3) lesión pustular (del noveno al duodécimo día), y 4) costras, a los 15 Los huevos utilizados5 se incubaron a días más o menos. 37°C durante los tres días anteriores a la lec- Hacia el cuarto día de haberse diagnosti- tura de las pruebas, a la que se procedió cado el primer caso primario animal, las 13 días después de obtenidas las muestras. lesiones consignadas se generalizaban en las Los fragmentos de las membranas corioa- demás vacas en estado de producción láctea, lantoideas que mostraron lesiones sospe- afectando en los hatos de un 28 a un chosas de crecimiento vira1 fueron disecados 100% de los animales, y hacia el final del y remitidos al Instituto de Anatomía Pato- duodécimo día, aproximadamente, la pro- lógica de la Facultad de Medicina de la Uni- ducción láctea diaria de cada animal afec- versidad de Antioquia, donde se efectuó un tado había disminuido de un 15 a un 60% mínimo de 12 cortes histológicos por cada o más. La producción genera1 de los hatos uno de los especímenes. afectados mermó en casi igual proporción, b) En cinco ratones albinos suizos lac- situación que persistió durante 90 días, tantes de dos a tres días de edad se inoculó aproximadamente, para luego volver a la la muestra de prueba a razón de 0.02 ml a normalidad. cada uno, por vías intracerebral y subcutá- Este proceso epizoótico puede apreciarse nea y se los sometió a observación diaria durante dos semanas. Este proceso tendía en forma más objetiva en el cuadro 1, en el a aislar virus de fiebre aftosa y a diferenciar que se ofrece una muestra representativa virus de vacuna de virus de vaccinia, pues con datos de los Municipios de La Ceja y este último no causa encefalitis (7). Rionegro, en los que, como se ha dicho, el estudio se realizó minuciosamente. Resultados: En dicho cuadro se observa que de 217 hatos de vacas lecheras, 64 (29.4%) resul- A . Epizootio-epidemiológicos taron afectados por el brote. La distribución El caso índice animal se diagnosticó en la de la población del ganado bovino lechero Hacienda Xochimilco, del Municipio de La de los dos municipios se hizo de acuerdo Ceja, aproximadamente en la primera quin- con la evolución del brote en animales en 6 Procedían de una granja especializada en incuba- fase de producción de leche y en otros en ción de uoilos de raza. de carne y huevos, que abastece a todo él Departamento, y que-actúa con- el asesora- condiciones diversas. El grupo de animales miento de un médico veterinario especializado en avicultura. en fase de producción láctea de estos dos 114 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA - Agosto 1967

CUADRO l-Datos epizootia-epidemiológicos de un brote de vaccinia en el ganado lechero y sus ordeñadores (muestras representativas), Departamento de Antioquia, Colombiaa Noviembre-diciembre de 1965. Enero de 1966.

municipios sumaba un total de 5,004 cabe- nes atribuibles a vaccinia. El primer caso zas, de las cuales 1,574 (31.4% ) fueron primario humano fue diagnosticado en la afectadas por el brote y 3,430 (68.6%) hacienda Manzanares, donde se había ini- resultaron indemnes. ciado la campaña de vacunación antivarió- Se estima que era de 57,151 cabezas lica en gran escala entre abril y junio de aproximadamente el total de animales del 1965. departamento en fase de producción de En los dos Municipios objeto de estudio leche durante la epizootia (2)) de los cuales minucioso se descubrieron 149 ordeñadores se calcula que 8,572 (15 % ) sufrieron de la (43.6% ) enfermos que presentaban el enfermedad, registrándose un coeficiente de cuadro clínico siguiente, imputable a vac- ataque de un 16.3 por ciento. De los ani- cinia: fiebre, vesículas o nódulos, adeno- males enfermos, 257 (3% ) sufrieron lesio- patía y linfangitis. Las vesículas o nódulos nes de mastitis de carácter irreversible, y 17 aparecieron en regiones de la piel que ha- (0.2%) murieron a causa de complicaciones bían sufrido pérdida en la solución de con- secundarias, o sea que entre los animales tinuidad y se localizaron del modo siguiente: afectados por el brote se registró una letali- mano (especialmente en los dedos) 98 casos dad de 0.19 por ciento; cabe consignar que (55.0%); cara, 18 casos (12.0%), y no en los hatos y Municipios afectados, del establecido, 50 casos (33 % ) . total de otros animales-en gestación avan- Los ordeñadores enfermos debieron sus- zada, terneros, sementales y de otras razas pender su trabajo por un promedio de cuatro (carne) y especies-ninguno padeció de la días y, dado su número, fue necesario susti- enfermedad (cuadro 1) . Es también de tuidos por trabajadores de corte, los cuales notar que entre el ganado examinado en los se enfermaron en una proporción aún mayor. distintos hatos se observaron algunos ani- Este cuadro clínico coincide con lo relatado males con lesiones de fiebre aftosa (casos por Abente (8). Asimismo, se advierte que comunmente observados), unos recientes y en el cuadro 1 sólo figura el grupo de traba- otros con secuelascaracterísticas, que permi- jadores de importancia en la cadena epi- tieron hacer el diagnóstico clínico-diferencial zootio-epidemiológica (ordeñadores), no con lesiones típicas causadas por la vacuna. incluyéndose el resto del personal relacio- El proceso epidémico siguió un ritmo nado, por razón de otras actividades, con similar al epizoótico ya que los ordeñadores los hatos afectados. comenzaron a enfermarse a los seis o 12 días del caso primario animal diagnosticado. B. De Eaboratorio Uno de los autores (A. Restrepo) ob- La comparación entre la lectura de las servó en La Ceja que empezaron a enfer- pruebas con embriones de pollo y la de la marse ordeñadores y que presentaban lesio- inoculación testigo, también en membrana Gómez Pando et al. - ESTUDIO DE UN BROTE DE VACCINIA 115

corioalantoidea pero con solución salina resultados negativos para toda clase de virus fisiológica, ofreció los siguientes resultados : susceptible de cultivo en dichos animales.

l l Muestra de pus extraído de la vaca Las sietemuestras de suero extraídasde “Orgullosa”, de la Hacienda Manzanares ordeñadores y sometidas a prueba en el (foto 1) : macro y micropústulas acom- Instituto Zooprofiláctico de Bogotá dieron pañadas de pequeñas hemorragias, impu- resultados negativos para virus A y 0 de tables a vaccinia (9). El examen anatomo- fiebre aftosa y para cepas New Jersey e In- patológico de los fragmentos indicó: le- diana de estomatitis vesicular, en fijación de siones pustulosas con abundantes inclusiones complemento con sueros puros y diluidos intracitoplasmáticas (foto 2). 1: 5 y 1: 10. No se pudo someter las mues- En junio de 1966 se repitió la inoculación tras a prueba para determinar anticuerpos con los mismos resultados. contra viruela, vaccinia y vacuna.

l Epitelios y costras extraídos de la vaca “N.N.“, de la hacienda Manzanares: macro- Discusión pústulas atribuibles a vaccinia, dentro de un En abril de 1965, a consecuencia de una área de notable engrosamiento. Su examen anatomopatológico indicó: lesiones pustulo- epidemia de viruela que causó 206 casos sas, proliferación del epitelio con espongio- notificados, de los cuales 123 fueron estu- sis y abundantes inclusiones virales intraci- diados virológicamente, confirmándose en toplasmáticas. todo el Departamento 61 de viruela menor (alastrim) y dos de viruela mayor (lo-I2), l Las inoculaciones en ratones dieron se realizó una campaña de vacunación en

FOTO l-Muestra de pus extraido de una vaca afec- tada por el brote de vaccinia: resultado de su inocula- FOTO IL-Lesiones pustulosas con abundantes inclusiones ción en embrión de pollo, pase 2. Tamaño natural. intracitoplasmáticas. Aumento: 1,300. 136 BOLETíN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Agosto 1967 gran escala que abarcó a un 85 % de la pobla- cuerpos de Guarnieri (17, 18), a lo que se ción del Departamento. A través de los añade que uno de los autores (P. Forero) centros de salud se distribuyeron, inclui- que ejerce la práctica privada de la profe- das las vacunas de fabricación nacional, sión en los Municipios de La Ceja y Rione- 2,200,OOOdosis de vacunas procedentes de gro en forma ininterrumpida desde hace 15 Venezuela, el Brasil y el Perú. La campaña años, nunca había observado epizootias simi- fue realizada por la Secretaría de Salud lares en dichos Municipios. Pública del Departamento de Antioquia En cuanto a los casos humanos, si bien no (10). Esa epidemia de viruela, sumada a se obtuvieron muestras que permitieran el los hallazgos epizootio-epidemiológicos, aislamiento del agente causante del brote, virológicos, clínicos y anatomopatológicos sus características clínico-epidemiológicas en relación con el brote que se estaba estu- permiten identificarlo como el virus de vac- diando, condujo a concluir que los ordeña- cinia. Uno de los autores (A. Restrepo) dores, sufriendo lesiones primarias o acelera- trató a 15 de los casos humanos típicos con das y prurito, se rascaban, con lo que esta- tetraciclina por vía oral, en dosis de 1.5 g blecían la vía de contaminación del ganado diarios durante cuatro días, dejando otro nú- lechero (vacas en fase de producción) con mero mayor de casos como testigo; la evolu- que se ponían en contacto. ción de ambos grupos fue idéntica, lo que Es de lamentar que por tratarse de una hace suponer que sufrían de una enfermedad campaña de vacunación en gran escala no causada por un agente de etiología no bac- se realizó la lectura de las reacciones, por lo teriana. Por otra parte, las siete muestras que se desconoce el número total de ordeña- de suero obtenidas de ordeñadores fueron dores que podían infectar. Por otro lado, negativas para anticuerpos contra fiebre conviene aclarar que el personal de ordeña- aftosa y estomatitis vesicular. dores, en su mayoría, no acostumbra a Se juzga que se trata de lesiones causadas lavarse las manos antes o despuésdel ordeño por virus de vaccinia y no de vacuna (variola (2)) lo que se pudo constatar durante el bovina o “cow-pox”) porque no se observa- curso de este estudio. Asimismo, se observó ron cuerpos de inclusiones en tejido meso- que, por escasezde tiempo, los ordeñadores dérmico, y porque predominó el engrosa- trabajaban primero con los animales afec- miento sobre la hemorragia y no se produjo tados, que por sus reacciones de defensa encefalitis en los ratones inoculados con el presentaban mayor dificultad. material de prueba por vía intracerebral. Por A la luz de los hallazgos referidos se otra parte, el tamaño de las pústulas exami- considera que la causa del brote estudiado nadas es distinto del característico de las fue el virus de vaccinia, ya que el virus de pústulas de viruela menor, y el engrosa- la estomatitis vesicular ataca por igual a miento notable que se halló no se produce equinos, porcinos y vacunos, y el de la fiebre cuando se trata de viruela mayor (6, 17). aftosa ataca de preferencia a bovinos, por- La infectividad de esta epizootia sólo cinos y ovinos, mientras que los caballos no afectó a animales en fase de producción de son susceptibles a él. Por otra parte, mien- leche de 19 municipios, de clima templado, tras que estas dos enfermedades presentan con temperaturas que oscilan entre 16” y lesiones que no se limitan a la glándula 28°C. En estos municipios donde se hallan mamaria, las causadas por los virus de vac- los principales centros lecheros del Departa- cinia y vacuna (variola bovina) se restringen mento, se realizaron vacunaciones en gran a dicha glándula (7, 13-16). Además, los escala contra la viruela de abril a junio de virus de vaccinia y vacuna ocasionan cuer- 1965 (figura 1) y es de suma importancia pos de inclusiones intracitoplasmáticos como resaltar que, de 1958 a 1960 inclusive, no se los observados (foto 2), catalogables como han registrado brotes similares en ninguna Gómez Pando et al. * ESTUDIO DE UN BROTE DE VACCINLA 117 región del país, después de una campaña se estima que enfermaron alrededor de similar a nivel nacional. Esto quizá sea 8,572 animales en fase de producción. Como debido a que se carece de registro e informa- la media diaria de producción del Departa- ción con respecto a esos años en el campo mento por animal es de seis litros (2)) esto veterinario, y de un estudio oportuno como significa que en 90 días que duró el brote, si el que se consigna en este trabajo, con cri- esos animales no hubieran enfermado hu- terio netamente epizootio-epidemiológico y bieran producido un total de 4,628,880 litros mediante el esfuerzo conjunto de médicos y de leche; en cambio, a causa de la enferme- veterinarios. dad, su producción se redujo en un 2X%, Analizando los datos estadísticos y los con lo que en 90 días se perdieron 1,296,086 estudios epidemiológicos del estado actual litros de leche. de la viruela humana en el mundo, se observa Además, del total de animales enfermos, que existen focos endémicos permanentes en 257 (3% ) sufrieron mastitis de carácter determinadas regiones, entre las cuales se irreversible. Una sola vaca así afectada cuentan algunos países de América Latina pierde en un período promedio de lactancia, que se enumeran a continuación según la de ocho meses de duración para el Departa- importancia del foco que albergan: 1) mento de Antioquia, a razón de 1,600 litros Brasil, 2) Ecuador, 3) Colombia y 4) Ar- por período. Si se tiene en cuenta que las gentina, países en los que se han registrado vacas sólo producen por tres períodos de índices significativos durante 1961 (20, 21). lactancia, la pérdida por animal equivale a La endemicidad de la viruela humana 7,800 litros, que en 257 animales asciende siempre ha constituido un foco permanente a 2,004,600 litros de leche. y una vía constante de transmisión para los Por último, 17 cabezas (0.2%) falle- animales bovinos, en especial de razas le- cieron a causa de complicaciones secun- cheras en fase de producción, en ciertos darias, lo que supone la pérdida total de casos por personas enfermas de viruela y en 132,600 litros de leche en tres períodos de otros por vacunadas contra esa enfermedad lactancia. (primo y revacunadas) que se dedican al En síntesis, considerando sólo la merma ordeño; además, la llamada “cow-pox” o de producción de leche que ha causado este vacuna en los animales, a su vez, puede pro- brote y haciendo caso omiso de otros índices ducir en el ordeñador el conocido nódulo G económicos (medicamentos, asistencia ve- de los ordeñadores (8, 13-16) cumplién- terinaria, incapacidad médica de los ordeña- dose así el ciclo de transmisión de una dores, etc.) el Departamento de Antioquia zoonosis. ha perdido 3,433,286 litros, cuyo valor, a Desde el punto de vista económico, el razón de 1.60 pesos colombianos por litro brote ha ocasionado considerables pérdidas (precio de venta del productor a las plantas en la producción de leche de los Municipios de pasteurización en la época del brote) es citados, que constituyen más del 90% de de 5,493,257 pesos colombianos, o sea las zonas productoras de leche del Departa- EUA$338,046, a una tasa de cambio de mento. Se estima que la producción diaria 16.25 pesos colombianos por dólar. de leche del Departamento fluctúa entre A pesar de su magnitud, estas cifras están 300,000 y 350,000 litros, de los cuales se aún lejos de representar la pérdida real pasteurizan diariamente alrededor de 280,- ocasionada por esta epizootia en la produc- 000 (2). Durante la fase más aguda del ción láctea del Departamento y las repercu- brote, que duró aproximadamente 90 días, siones socioeconómicas de esa pérdida, sobre todo en el campo de la salud pública, dada BSe advierte que desde hace poco se distingue el auténtico nódulo de los ordeñadores, producido por la merma de elementos proteicos valiosos un virus vesicular, de un subgrupo distinto de los de la viruela, vaccinia y vacuna (cow-pox) (19). para la nutrición humana. (2). 118 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA . Aaosto 1967

Recomendaciones viruela que dio motivo a una campaña de A fin de prevenir brotes de esta naturaleza vacunación en gran escala. Poco después, o limitar su alcance si se producen, se se produjo en bovinos lecheros y sus orde- sugiere tomar las siguientes medidas: ñadores un brote epizootia-epidémico, que se diagnosticó como de vaccinia. Epidemiológicas. Bien sea en campañas El Departamento de Antioquia tiene una de vacunación en gran escala contra la vi- extensión de 63,000 km2 y una población de ruela o a los efectos de vacunación de rutina, 2,477,299 habitantes y su población de se sugiere vacunar en la región escapular, a ganado bovino es de 1,587,547 cabezas los trabajadores de los hatos lecheros, es- (censo de 1961)) de las cuales 127,003 pecialmente a los ordeñadores, porque en (8% ) pertenecen a razas productoras de los vacunados con reacciones primaria y ace- leche. Se calcuIa que el brote afectó a 8,572 lerada existe el riesgo epidemiológico de animales, de 57,15 1 en producción. transmitir la vaccinia al animal mientras no Se llevó a cabo un estudio minucioso en se produzca la caída completa de la costra, los Municipios de La Ceja y Rionegro, en lo cual podrá ocurrir dentro de los 15 días los que el brote había afectado a 3,440 bovi- (reacción acelerada) o dentro de los 21 días nos en fase de producción de leche y a 149 (reacción primaria) a partir de la fecha de de sus ordeñadores; sobre los otros 16 muni- vacunación; el animal que enferme podrá, a cipios afectados se recogieron las observa- su vez, transmitir el virus al ordeñador, ciones de los veterinarios y médicos locales cumpliéndose así el ciclo completo de esta (oficiales y privados). Se realizaron una zoonosis. encuesta sobre el terreno y pruebas de la- Si algún ordeñador adquiriese la infec- boratorio con pus, epitelios y costras de ción por virus de vaccinia o variola de un animales y con muestras de suero de siete animal enfermo, debe mantenerse aislado ordeñadores enfermos, cuyos resultados hasta la caída total de costras y evitarse su permitieron establecer que el brote había empleo en hatos vecinos. sido causado por virus de vaccinia transmi- Epizootiológicas. Cuando aparezca el tido por ordeñadores vacunados que, su- primer caso de vacuna, vaccinia o “cow-pox” friendo lesiones primarias o aceleradas y en un hato, se debe aislar de inmediato al prurito, se rascaban y, al ordeñar al ganado animal enfermo y ordeñarlo en último tér- lechero, lo contaminaban. mino y por separado. El ordeñador debe Las pérdidas causadas por el brote se larvarse las manos con abundante agua y estimaron en 3,433,286 litros, cuyo valor se jabón cada vez que ordeñe al animal. Las calculó en el equivalente de EUA$338,046. glándulas mamarias (pezones) de todos los Entre las múltipIes implicaciones sociales y animales deben ser lavadas con sustancias sanitarias, debe mencionarse la enorme can- bactericidas después de cada ordeño, con el objeto de prevenir las mastitis; en casos tidad de proteína vital para la nutrición que crónicos se recomienda también el uso no pudo ser aprovechada por la población tópico de antibióticos, especialmente en al perderse la leche. lesiones abiertas; además, se recomienda la A fin de prevenir brotes similares, o limi- desinfección concurrente y terminal de los tar su alcance si se producen, se sugieren me- compartimientos del hato y de los equipos didas como la vacunación del personal de y materiales de ordeño. hatos lecheros en la región escapular, el aislamiento de animales y ordeñadores en- Resumen fermos y la desinfección concurrente y ter- En 1965, se registró en el Departamento minal de compartimientos del hato, mate- de Antioquia, Colombia, una epidemia de riales de ordeño y otros equipos. 0 Gómez Pando et al. * ESTUDIO DE UN BROTE DE VACCINIA 119

Agradecimiento Laserna Z., Director Técnico del Instituto Zooprofiláctico Colombiano; a los Dres. Vic- Se agradece la colaboración prestada en la toria Botero y Jairo Bustamante, del Departa- realización de este trabajo al personal del memo de Histología de la Facultad de Medi- Centro de Salud de La Ceja; a los doctores cina de la Universidad de Antioquia; a la Mario Robledo y Victor Bedoya, del Instituto Beneficencia de Antioquia, la cual patrocina de Anatomía Patológica de la Facultad de parcialmente el Laboratorio de Virus y, a la Medicina de la Universidad de Antioquia, por Señorita Dolly Obando M., mecanógrafa de su diagnóstico microscópico; al doctor Benicio la División de Epidemiología.

REFERENCIAS (1) Colombia. Banco de la República. De- (II) Organización Panamericana de la Salud. partamento de Investigaciones Económi- Informes epidemiológicos semanales, 17 cas. Atlas de Economía de Colombia marzo, 26 mayo, 21 de julio, 196.5. “Aspectos agropecuarios y su fundamento (1.2) Trejos, J. L. y López, J. H. “Epidemia ecológico.” Cartograma No. 39. Bogotá, de viruela menor en Fredonia, Antioquia, 1964. Colombia.” Escuela de Salud Pública de (2) Gómez P., V. “La Producción de leche en la Universidad de Antioquia, 1966. el Departamento de Antioquia y su al- (13) Da Silva, R. A. y Teixeira de Morais L. cance en la salud pública.” Org Sec Ant “Nota sobre a ocorrência de variola bo- de Sal Púb 4(11): 4-16, 1966. vina (cow-pox) no estado de Rio de (3) Gómez P., V. y Molina V., R. “Informe Janeiro.” Veterinaria 14(1):31, 1960 y sobre una epizootia en la población del 14(4):35, 1961. ganado de leche de La Ceja.” Arch Secret (14) Hipolito, 0. y Freitas, M. Doencas infecto Depart Sal Pub Antioquia, División de contagiosas dos animais domesticos. 3a Epidemiología, enero, 1966. edicão, págs 412-420. Sáo Paulo: Edicóes (4) Herman, 1. Comunicación Personal. Melhoramentos, 1963. (5) Asociación Americana de Salud Pública. (15) Hagan, W. A. y Bruner, D. W. Enfermedades Diagnostic Procedures for Viral and Ric- infecciosas de los animales domésticos. 2a kettsial Diseases. 2a edición, pág. 350. edición, págs. 673-682. México, D.F.: (6) Atar, J. G. “Les Pox-Virus” En Encyclo- La Prensa Médica Mexicana, 1961. pedie Medico-Quirurgicale Maladies Zn- (16) Bier, 0. Bacteriologia e Zmunologia. 8a fectieuses et Parasitaires 54”. Cahier Spe- edicáo, págs. 671-682. Sáo Paulo: Edi- cialisé Recueil 40, Paris, 1 sept. 1966. 9óe.sMelhoramentos, 1957. (7) Rhodes, A. J. y Van Rooyen, C. E. Text (17) Rivers, T. M. y Horsfall F. L.: Viral and Book of Virology. 4a edición, pág. 156. Rickettsial Infections of Man: 3a edición, Baltimore: Williams and Wilkins Co., págs. 673-700. Filadelfia-Montreal: Lip- 1962. pincott, 1959. (8) Abente Haedo, F. “Epizootia de cow-pox (IB) Blank, H. y Rake, W. Enfermedades por en el ganado lechero producido por la virus y rickettsias de la piel, ojos y mu- inoculación accidental de un hombre re- cosas del hombre. la edición, págs. 118, cientemente sometido a la vacunación an- 126, 127. Boston: Little Brown and Co., tivariólica.” Arch Urug Med 34~252, 196.5. 1949. (19) Prier, J. Basic Medical Virology. pág. 404. (9) Asociación Americana de Salud Pública. Baltimore: Williams and Wilkins Com- Diagnostic Procedures for Vira1 and Ric- pany, 1966. kettsial Diseases. 2a edición, págs. 352- (20) Organización Mundial de la Salud. “La 353. Nueva York, 1956. viruela en 1961.” Crónica de la OMS (IO& Guzmán, M. A. “Programa de control de 16(11): 551-554, 1962. viruela, Departamento de Antioquia.” (21) Armijo, Rolando R.: Curso de Epidemiolo- Arch Secret Depart Sal Púb, División de gín. 2a edición, págs. 103-l 11. Santiago: Epidemiología, mayo, 1965. Universidad de Chile, 1964.

Notes on an Outbreak of Cow-Pox in Dairy Cattle and Milkers (Summary) In 1965, a large-scale vaccination campaign milkers which, on investigation, proved to have was undertaken in the Department of Antio- been caused by vaccinia virus. quia, Colombia, as a res& of a smallpox epi- The Department of Antioquia has an area demic. This campaign was followed by an of 63,000 km2, and a population of 2,477,299. epizootic-epidemic outbreak in dairy cattle and Its cattle population is 1,587,547 heads (1961 120 BOLETÍN DE LA OFICINA SANITARIA PANAMERICANA * Agosto 1967

census) , of which 127,003 (8% ) are dairy celerated lesions and pruritus, they scratched cattle. It is estimated that the cow-pox out- themselves in the course of milking the cattle breaks affected 8,572 out of 57,151 dairy cattle. and contaminated them. A survey was made in the municipalities of The losses caused by the outbreak were cal- La Ceja and Rionegro where the outbreak had culated at 3,433,286 liters of milk, whose esti- affected 3,440 dairy cattle and 149 milkers; mated value was the equivalent of US$338,046. the observations of veterinarians and local phy- Among the many social and health consequen- sicians (both government-employed and in pri- ces of this outbreak mention should be made vate practice) were collected in the other six- of the enormous amount of milk protein, so vital for nutrition, which the population lost. teen municipalities affected. In order to prevent similar outbreaks or to A field survey and laboratory examinations limit their scope if they occur, the author sug- of pus, epithelium, and crusts from animals and gests such measures as the vaccination of per- of serum specimens from seven milkers indi- sonnel attached to dairy farms, the isolation cated that the outbreak had been caused by of sick animals and milkers, and the concurrent vaccinia virus transmitted by the vaccinated and terminal disinfection of stalls, and of milk- milkers. While suffering from primary or ac- ing and other equipment.

Estudos de Surto de Vacínia em Gado Leiteiro e Tirados de Leite (Resumo) Em 1965 registrou-se no Departamento de zadas com material colhido em animais (pus, Antioquia, Colombia, urna epidemia de varíola, epitélio e crestas) e amostras de sôro de sete que deu motivo a urna campanha de vacinacáo tiradores de leite, serviram de base ao diagnós- em grande escala, após a qual se manifestou, tico de vacínia, transmitida às vacas por tira- em gado leiteiro e tiradores de leite, surto diag- dores de leite recém-vacinados com as máos nosticado como de vacínia. contaminadas pela cocadura de lesões primárias Antioquia tem 63,000 km2, 2,477,299 habi- ou aceleradas em fase de prurido. tantes e urna populacáo bovina de 1,587,547 A perda de leite causada pelo surto foi esti- cabecas, das quais 127,003 (8%) de gado mada em 3,433,286 litros, no valor de US$ leiteiro (Censo de 1961). Calcula-se que o 338,046.OO. Dentre as múltiplas consideracões surto afetou 8,572 vacas leiteiras, de 57,151 que se achavam em producáo. sociais e sanitarias da ocorrência, os autores Nos municípios de La Ceja e Rionegro, onde destacam êsse enorme desperdicio de proteína; o surto afetara 3,440 vacas paridas e 149 tira- e, como meio de prevenir ou reduzir tais surtos, dores de leite, foi feito um estudo minucioso; sugerem medidas como vacinacáo na regiáo nos demais municípios afetados, em número de escapular para empregados de granjas leiteiras, 16, foram colhidos os depoimentos da classe isolamento de animais e tiradores de leite en- médica e médico-veterinária local, tanto do fermos e desinfeccáo concorrente e terminal servico público quanto de clínica particular. 0 das instalacóes, vasilhame e outros materiais levantamento e as provas de laboratório, reali- contaminados.

Etude d’une poussée de vaccine parmi les vaches laitières et les trayeurs (Résumé) En 1965, à la suite d’une épidémie de variole Une étude approfondie effectuée dans les dans le département d’Antioquia (Colombie) , municipalités de La Ceja y Rionegro, où la on a entrepris une vaste campagne de vaccina- poussée avait atteint 3,440 bovins producteurs tion. Cette épidémie a été suivie d’une poussée de lait et 149 trayeurs; en ce qui concerne les épizooto-épidémique parmi les vaches laitières 16 autres municipalités touchées, on a recueilli et les trayeurs; une enquête a révélé que la les observations des vétérinaires et médecins poussée a été causée par le virus de vaccine. locaux (publics et privés). On a procédé à une Le département d’Antioquia a une superficie enquête sur le terrain et à des épreuves de labo- de 63,000 km2 et une population de 2,477,299 habitants et sa population de bétail s’élève à ratoire avec le pus, l’épithélium et les croûtes 1,587,547 animaux (recensement de 1961) sur des animaux et avec des échantillons de sérum lesquels 127,003 (8 % ) appartiennent aux races prélevés sur sept trayeurs malades, dont les productrices de lait. On a calculé que la pous- résultats ont permis d’établir que la poussée sée a atteint 8,572 animaux sur les 57,151 pro- avait été causée par le virus de vaccine transmis ducteurs de lait. par les trayeurs vaccinés qui, atteints de lésions Gómez Pando et al. . ESTUDIO DE UN BROTE DE VACCINIA 121 primaires ou avancées et de prurit, se grattaient Afln de prévenir des poussées semblables ou et contaminaient les vaches en les trayant. limiter leur portée si elles se produisent, les Les pertes causées par la poussée ont été auteurs proposent des mesures telles que la évaluées à 3,433,286 litres dont la valeur a été vaccination du personnel des troupeaux de calculée à 338,046 dollars des Etats-Unis. vaches dans la région scapulaire, l’isolement Parmi les multiples répercussions sociales et sanitaires, il convient de mentionner la quan- des animaux et des trayeurs malades et la tité énorme de protéines indispensables à la désinfection simultanée et complete des étables nutrition dont la population n’a pu tirer profit du troupeau, des trayeuses et des autres usten- en raison de la perte de lait. siles.

NOTAS EPIDEMIOLÓGICAS

Modificación de los reqrtisitos de vacunación eu los Estados Unidos. A los viajeros que llegan a este país, procedentes de México, no se les exigirá en adelante el Certificado Internacional de Vacunación o Revacunación contra la Viruela, si no han visitado otro país distinto de los Estados Unidos o México durante los 14 días anteriores a SU llegada. Esta modificación fue dada a conocer, con vigencia inmediata, el 7 de junio último en la XXV Reunión de la Asociación Fronteriza Mexicana-Estadounidense de Salubridad.