University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln

Center for Systematic Entomology, Gainesville, Insecta Mundi Florida

October 1986

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PEPSINAE SUDAMERICANOS (, POMPILIDAE) III. EL GENERO SCHIØDTE EN CHILE

Arturo Roig Alsina

Follow this and additional works at: https://digitalcommons.unl.edu/insectamundi

Part of the Entomology Commons

Alsina, Arturo Roig, "CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PEPSINAE SUDAMERICANOS (HYMENOPTERA, POMPILIDAE) III. EL GENERO PRIOCNEMIS SCHIØDTE EN CHILE" (1986). Insecta Mundi. 500. https://digitalcommons.unl.edu/insectamundi/500

This Article is brought to you for free and open access by the Center for Systematic Entomology, Gainesville, Florida at DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. It has been accepted for inclusion in Insecta Mundi by an authorized administrator of DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln. Vol. 1, no. 3, 1986 INSECTA MUNDI 125

CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS PEPSINAE SUDAMERICANOS (HYMENOPTERA, POMP t L 1 DAE) III. EL GENERO PRIOCNEMIS SCHIgDTE EN CHILE

ARTURO Rol G ALS l NA

El género Priocnemis Schiddte no se puede las cuneolas entre escudo y escutello. Pero considerar como característico de la Región si observamos las otras especies veremos que Neotropical y son pocas las especies descri- comparten caracteres de uno y otro grupo ha- tas que se conocen de ella. Sin embargo en ciendo imposible establecer una separación el área extra-tropical sudamericana se halla neta entre ellos. Así por ejemplo P. asigna- bastante bien representado por un grupo de ta carece de pilosidad y posee la mácula del especies que presenta características parti- ala anterior, pero los machos tienen princi- culares, como veremos más adelante. Son va- pio de dientes en las tibias posteriores, rias las especies presentes en la Argentina, carácter más acentuado aún en P. temuco. En Uruguay y Chile, pero por el momento vamos a P. brevinota las cuneolas confluyen amplia- referirnos a la fauna de este último país. mente al medio y está presente la mácula Debemos aclarar que no consideramos aquí las apical del ala anterior, pero el propodeo especies correspondientes a presenta pilosidad y el puntuado de la fren- Kohl, que han sido tratadas como Priocnemis te correspondería al designado para el sub- por algunos autores, ya que constituye un género ümbripennis. Por lo tanto pretender género bien definido por sí. atribuir unas a un subgénero y otras a otro Los Priocnemis sudamericanos caen perfec- resulta arbitrario. Por otra parte si obser- tamente dentro de los 1 imites del género y vamos las características de la cápsula ge- se asemejan especialmente a las especies ne- nital advertiremos de inmediato una notable árticas y paleárticas descritas en los sub- homogeneidad en la forma y ornamentación de géneros Priocnemis s. s. y Umbripennis Jun- los parámeros, la forma del aedeago y de las co y Reyes. Wolf (1963) hace una caracteri- volsellas como as? también de la placa sub- zación de estos subgéneros tomando en cuenta genital, lo que nos permite suponer un es- la puntuación del tegumento, la confluencia trecho parentesco entre todas ellas. de las cuneolas entre el escudo y el escute- Nos encontramos pues con un grupo de espe- 110, la pilosidad del propodeo, la forma del cies que podemos considerar razonablemente clípeo, la presencia de una mácula hialina como monofilético y que presenta un mosaico apical en las alas anteriores y la presencia de caracteres que en otras áreas han sido de dientes en las tibias anteriores de los utilizados para definir subgéneros. Cabe machos. preguntarse cual es la relación de este gru- Al tratar de asignar nuestras especies a po con las restantes especies del género. alguno de los subgéneros existentes nos en- Según la revi S ión de Townes (1 957) encontra- contramos en dificultades. Si tomamos el ca- mos en la Región Neártica los subgéneros so de P. dispertita podríamos considerar que Priocnemis s. s. y Umbripennis Junco y Reyes se trata de un Umbripennis, dada la fuerte (ci tado como Priocnemissus Haupt) que pueden pilosidad de esta especie, el color oscuro ser definidos consistentemente por medio del uniforme de sus alas y la presencia de dien- conjunto de características que hemos anali- tes en las tibias posteriores de los machos. zado. Se podría pensar, como es el caso en Por otra parte si consideramos la situación otros grupos de animales, en el ingreso de de P. reedita fuera de contexto de las otras elementos neárticos y su establecimiento en especies no dudaríamos en definirla como un las áreas templadas sudamericanas. Pero si Priocnemis s. s., por la ausencia de pilo- aceptamos estos subgéneros se hace difícil sidad, por la presencia de la mácula subapi- derivar de cualquiera de ellos nuestro grupo cal blanquecina tipica del ala anterior, por de especies con caracteres de ambos. Se po- la ausencia de dientes en las tibias poste- dr ía sugerir entonces que se trata de un riores de los machos y por la confluencia de remanente del stock básico a partir del cual 126 INSECTA MUNDI Vol. 1, no. 3, October 1986

-- -- - se diferenciaron luego esas líneas indepen- Expresamos nuestro agradecimiento a aque- dientes. llas personas que gentilmente nos han permi- También podr Ía argüi rse que los subgéneros tido estudiar material de las colecciones a de Pr4ocnemis, tal como ahora se encuentran su cargo, al Dr. A. Willink por la revisión definidos, no son consistentes y no repre- crítica del original. sentan realmente grupos naturales, hipótes i S AMNH American Museum of Natural History, New que por ahora nos parece la más aceptable. York, Dr. M. Favreau Lamentablemente la falta de estudios en es- CAS California Academy of Sciences, San pecial de la genitalia, tanto de la fauna Francisco, Dr. W. Pulawski neártica como de la mayor parte de la pale- IML Instituto Miguel Lillo, Tucumán, Dr. A. ártica, no permite analizar las posibles re- Wi 1 l ink laciones existentes, por lo que habrá que MACN Museo Argentino de Ciencias Naturales realizar estudios más exhaustivos para poder MCZ Museum of Comparative Zoology, Harvard llegar a conclusiones ciertas. University, Cambridge, Dr. A. Newton Una de las especies que seguidamente se MF Sr. Manfredo A. Fritz, Rosario de Lerma describen presenta el fenomeno de micropte- Salta rismo y reducción del alinoto. En el género NMW Naturhistorisches Museum, Viena, Dr. M. Priocnehs se conocen otras dos especies con Fi scher esta característica: P. nigriceps (Ashmead) UCV Universidad Católica de Valparaíso, Dr. y P. abbreviatus Townes, ambas de la Región H. Toro Neártica. P. brevinota proviene de la región En las descripciones se utilizan las si- boscosa del sur de Chi le, donde habitan tam- guientes siglas: DIS, distancia interocular bién varias especies micrópteras del género superior; POL, l inea post-ocelar; OOL, 1 Ínea Sphictostethus . ocelo-ocular.

Clave para la determinación de las especies chilenas de Priocnemis Hembras 1. Alas reducidas, el ápice de las alas anteriores no alcanza el borde posterior del primer segmento del gáster. Segmentos antenales muy cortos, relación entre el tercer antenito y DIS, 1:2,5. El alinoto reducido, acompañando la reducción alar...... P. brevinota sp. nov. Alas normales que sobrepasan ampliamente el primer segmento del gáster ...... 2 2. Alas anteriores uniformemente infumadas ...... 3 Alas anteriores con una mácula blanquecina apical ...... 4 3. Propodeo con pelos oscuros, erectos; sin áreas posteriores de pelos escamiformes plateados ni en el propodeo ni sobre las coxas. Gáster rojo...... P. dispertita Kohl Propodeo sin pelos erectos, pero sí con dos áreas posteriores reducidas de pelos escami- formes plateados. Coxas II y 111 en la faz superior con pelos escamiformes plateados. Abdomen negro ...... P. temuco sp. nov. 4. Propodeo con dos áreas plateadas bien desarrolladas. La abscisa superior de la tercera celda cubital menor que el sector apical de la abscisa inferior ...... P. reedita sp. nov. Propodeo sin áreas plateadas. La abscisa superior de la tercera celda cubital igual o mayor que el sector apical inferior ...... P. asignata sp. nov. Machos 1. Gáster rojo. Con pelos erectos, oscuros, a los costados del propodeo. Placa subgenital con pilosidad larga, muy densa ...... P. dispertita Kohl Gáster negro. Sin pelos erectos en el propodeo. Placa subgenital con pilosidad corta, poco densa ...... ,...... ,...... 2 2. Tibias posteriores sin dientes. El propodeo con dos Areas plateadas que ocupan su mitad posterior . Placa subgeni tal con dos proyecciones laterales...... ,P. reedita sp. nov. Tibias posteriores con dientes o principio de ellos. Propodeo con áreas de brillo plateado reducidas o ausentes. Placa subgenital sin proyecciones laterales ...... 3 3. Sin áreas plateadas en el propodeo. Tibias posteriores con dientes incipientes ...... P. asignata sp. nov. Con áreas plateadas en los ángulos posteriores del propodeo. Tibias posteriores con dien- tes bien marcados ...... P. temco sp. nov. Vol. 1, no. 3, October 1986 INSECTA MUNDI 127

Priocnemis dispertita Kohl erecta de color oscuro permite separarla con (f igs. 7 y 8) facilidad del resto de las especies chile- nas. En P. dispertita hay una serie de espi- SaZius (Priocnemis) dispertitus Kohl, 1905: nas bien marcadas en la faz inferior de los 348, f igs. 11-1 3. Lectot ipo hembra Concep- distotarsos posteriores que está ausente o ción, Chile, P. Herbst, 1903 (NMW, exami- poco desarrollada en las otras especies. Las nado, presente des i gnac ión) . estrías de las mesopleuras en algunos ejem- SaZius dispertitus: Ruiz, 1923: 101. Jaffuel plares, especialmente los mds pequeRos, es- y Pirion, 1926: 380. Claude Joseph, 1930: tán poco marcadas. Las hembras estudiadas 276-277. varían en tamaño entre 7 y 14 mm de longitud Priocnemis(Priocnemissus)dispertitus: Townes total . 1957: 84. Claude Joseph describe la biología de esta Lec tot i po hembra especie la que segu i ría un comportamiento Coloración. Cabeza, tórax, patas y antenas con la siguiente secuencia: construcción de color negro, Gáster rojo, salvo una pequeña la celda, caza, paralisis, transporte, ovi- mancha negra basa1 en el primer tergito. El posición y clausura de la celda. SegGn este tórax con pubescencia muy fina, castaña. Con autor construye nidos multicelulares y cita pelos negros fuertes, erectos, en la cabeza, Lycosa aspersa como presa. el tórax, las coxas, los fémures, los costa- Distribución dos del propodeo y los esternitos del gas- Está ampliamente distribuida en Chile des- ter. Alas anteriores y posteriores uniforme- de la provincia de Coquimbo hasta Llanquihue mente infumadas, oscuras, con reflejos. en el sur. También está presente en Argenti- Morfología. Puntuación del tórax y de la na en las provincias de Neuquén, Rio Negro y frente mediana, poco profunda. ~ro~odeocon Chubut. puntuación fina y densa. Clípeo de borde an- Material estudiado terior levemente arqueado, 2,93 veces tan CHILE. Coquimbo: 2 !? y 4 8 Hacienda Illa- ancho como largo; próximo al borde anterior pel , 600-900 m, 19-X-1966, Schl inger, l rwin con una serie de puntos gruesos. Proporción y Peña (CAS) ; 1 8 La Serena, en Baccharis, entre el tercer antenito y DIS, 1:1,42; en- 9-Xl 1-1950, Ross y Michel bacher (CAS) . Acon- tre POL y OOL, 1 : 1,43. Las cuneolas conf lu- cagua: 1 9 Guardia Vieja, 20-1-1984, A. Roig yen entre escudo y escutello tocándose en un A. (MACN).Valparaíso: 1 9 Pichicuy, 1-1984, sector muv estrecho. Postescutello a los la- A. Roig A. (MACN); 1 Quillota, M. Fritz dos con estrías fuertes. Postnoto con estri- (MF); 1 6 Valparaíso, M. Fritz (MF). Santia- as tanto en el sector central como frente a go: 16 La Rinconada, nr. Maipú, 19-1-1967, los estigmas. En las mesopleuras el epimero L. Stange (IML). Curicó: 4 Los Queñes, 15- con estrías finas que se continúan adelante 1-1984, A. Roig A. (MACN). nuble: 2 $2 15 km en el mesepisterno. Tibias posteriores con E San Carlos, 23-Xl-1950, Ross y Michelba- 8-9 dientes cóncavos bien desarrol lados. cher (CAS) . Concepción: 1 9 lectotipo, Con- Distotarsos del tercer par de patas con 6-7 cepcion, P. Herbst, 1903 (NMW). Arauco: 1 9 espinas i rregularmente dispuestas en su faz 20 km W Caramavida, Nahuelbuta, 750 m, 13-1- inferior. El ángulo interno inferior de la 1967, E. l. Schlinger (CAS); 3 Arauco, tercera celda cubi tal es bien agudo. La Baier (MF). Malleco: 16 Lago Galletué, Va- abscisa superior de la tercera celda cubital lencia (MF); 3 $2 Monte Mila, nr. Victoria, es menor que la abscisa inferior apical. 7-1-1983, L. Peña (AMNH); 1 ó Lago Galletué, Longitud del ala anterior 9,s mm; longitud Cordillera Lonquimay, 9-12-1-1962, L. Peña total 11,5 mm. (AMNH). Caut in: 2 9 Lago Caburguá, 6-1 y 5- Ma c ho Xll-1981, L. Peña (AMNH). Llanquihue: 1 $ Coloración. Similar a la hembra. Lepihue, sea coast W of P. Montt, 21-1-1951, Morfologia. Clipeo de borde anterior leve- Ross y Michelbacher (CAS) ; 1 $ El Chingue, N mente arqueado. Proporción entre el tercer of Correntoso, 20-25-1-1980, L. Peña (AMNH). antenito y DIS, varia entre 1:2,0 y 1:2,35 relación POL:OOL, entre 1:1,36 y 1:1,66. Puntuación del tegumento similar a la de la ,?riomemis brevinota sp. nov. hembra. Tibias posteriores en su faz dorsal (fig. 1) con una fila de 5-6 dientes bien marcados a Holotipo hembra más de las pequeñas espinas. Placa subgeni- Coloración. Cuerpo y patas de tegumento tal algo arqueada y muy pilosa. Largo del negro, las antenas en su faz inferior casta- ala anterior entre 4 y 6,s mrn; largo total ñas. Con pubescencia blanquecina, fina, más entre 4,s y 10 mm. bien rala, en la cabeza, el tórax, el propo- Observaciones deo y las patas. El gáster con los tergitos El color rojo del gsster y la pilosidad provistos de una densa pubescencia dorada. 128 'A MUNDI Vol. 1, no. 3, October 1986

Con pelos erectos, blanquecinos, en la fren- el abdomen. Con pelos escamiformes de refle- te, el prosterno, el pronoto, las coxas, el jos plateados en la faz superior de las co- propodeo y los esternitos abdominales. Los xas medias y posteriores y dos áreas latera- fémures con pelos blanquecinos muy cortos. les en la mitad posterior del propodeo. Alas Sin áreas de reflejos plateados ni en las anteriores infuscadas en la mitad apical y coxas ni en el propodeo. Ambos pares de alas con una banda infuscada sobre las venas ba- muy oscuros, las alas anteriores con el ápi- sal y transversa. Alas posteriores infusca- ce lechoso. das en el ápice. Morfología. Cabeza, tórax y propodeo con Morfologia. Cl ipeo de borde anterior ar- puntuaci6n fina y densa, bien marcada. Clí- queado, 2,9 veces tan ancho como largo. Pro- peo de borde anterior levemente arqueado, porción entre el tercer antenito y DIS, 1: 2,83 veces tan ancho como largo. Genas muy 2,48; entre POL y OOL, 1:1,28. Tegumento anchas. Segmentos antenales muy cortos, pro- fina y densamente punteado. Tibias posterio- porción entre el tercer antenito y DIS, 1: res en su faz dorsal con espinas pequeñas, 2,56. Proporción POL:OOL, 1 : 1 ,75. Al inoto sin dientes. Sector radial de la tercera reducido acompañando la reducción alar, el celda cubital menor que el sector inferior escudo muy pequeño. Las cuneolas confluyen apical. Placa subgenital con dos proyeccio- entre escudo y escutello en una banda rela- nes laterales. Largo del ala anterior 4,s mm tivamente ancha. Postescutello con estrias largo total 5 mm. laterales fuertes. Postnoto en el sector central estrecho, algo rehundido; frente a Hembra los estigmas con estrias bien marcadas. Ti- Coloraci6n. Cuerpo y patas de tegumento bias posteriores con 8-9 dientes bien desa- negro. Las antenas con escapo, pedicelo y rrollados. Distotarsos del tercer par de'pa- parte del tercer anteni to oscuros, el resto tas sin espinas en la faz inferior. Alas muy ferruginoso. En otros ejemplares las antenas reducidas, no alcanzan el borde posterior pueden ser extensamente ferruginosas o com- del primer segmento del gáster. El número de pletamente negras. Con pubescencia castaña, celdas y la venación alar permanecen comple- muy fina, en todo el cuerpo. Con áreas de tas. Largo del ala anterior 2,6 mm; largo pelos escami formes de reflejos plateados con total 8,s mm. la siguiente distribución: en la faz supe- rior de las coxas medias y posteriores, dos Observaciones grandes máculas a ambos lados de la mitad En P. brevinota se observa claramente el posterior del propodeo, dos máculas basales surco transversal del segundo esternito del en el segundo tergito del gáster y dos mácu- gáster, en tanto que en las otras especies, las más pequeñas en la base del tercer ter- dispertita, reedita, asi_mata y temuco, e 1 gito del gáster. Con pelos castaños, erectos esternito muestra solamente una inflexión, en la frente, bajo la cabeza, en las coxas sin surco marcado. Esta especie por su color anteriores y en los esternitos del gáster. negro, pubescencia dorada del gáster y alas Los fémures con pelitos erectos, cortos. Las reducidas, presenta un aspecto muy similar a alas anteriores infuscadas excepto la celda Sphictostethus obscurus (S i e l fe l d) . mediana que es hialina y una mácula blanque- cina circular cerca del ápice, de tamaño va- Material estudiado riable. Alas posteriores infuscadas en el Se conoce solamente el ejemplar holotipo ápice. proveniente de Cabrería, Cordillera de Na- Morfología. Puntuación de la frente y el huelbuta, provincta Malleco, Chile, 1-1977, tórax fina y densa. La puntuación del propo- L. Peña (MACN). deo más fina aun que la del escudo. Clípeo de borde anterior arqueado, 2,70-3,30 veces Priocnemis reedita sp. nov. tan ancho como largo; próximo al borde ante- (figs. 2, 5 y 9) rior con una serie de puntos gruesos, delan- te de estos el borde puede ser puntuado o Priocnemis reedi Herbs t i n l i t t. (MCZ) más o menos liso y brillante, variable. Pro- Priocnemis reedi Jaf fue1 y P i r ion, 1926:380 porción entre el tercer antenito y DIS, 1: nomen nudwn. 1,48-1,72. Relación POL:OOL, 1:1,25-1.44. Holotipo macho Las cuneolas confluyen entre escudo y escu- Coloración. Cuerpo y patas de tegumento tello en forma de una banda muy estrecha de negro. Las antenas son negras, pero en otros lados paralelos. Postescutello a los lados ejemplares pueden ser extensamente ferru- con estrías oblicuas finas. Postnoto en el ginosas. Con pubescencia muy fina, rala, de sector central sin estrías y con estrías muy color blanquecino, en el pronoto y la región finas frente a los estigmas. Propodeo bajo, esternal; castaña en el resto del tórax y en suavemente convexo. Tibias posteriores con Vol. 1, no. 3, October 1986 INSECTA MUNDI 129

7-8 dientes cóncavos, bien desarrollados. 1976, L. Peña (MF); 3 La Obra, 1-1970, Al- Distotarsos posteriores sin espinas en la faro (MF, MAcN) . Nuble 1 9 y 1 b Las Trancas faz inferior. Segunda vena intercubital ar- nr. rd. Termas de Chi 1 lán, 1270-1350 m, 28-1 queada de modo que la tercera celda cubital 1967 y 15-11-1967, E. l. Schlinger (cAS). tiene el ángulo interno inferior bien agudo. Arauco: 1 9 Caramávida, W Nahuelbuta, 720- Abscisa superior de la tercera celda cubital 1000 m, 5-10-11-1953, L. Peña (MACN); 1 9 20 menor que el sector apical de la abscisa in- km W Caramávida, Nahuelbuta, 750m, 13-1- ferior. Largo del ala anterior 6-8 mm, largo 1957, E. l. Schlinger (CAS). Malleco: 1 $ total 6.5-9 mm. Icalma, 11-1-1979, H. Herrera (UCV). ARGENTINA. Río Negro: 1 9 Bariloche, 31- Observaciones X i i - 1963 (MACN). P. reedita se diferencia de las otras es- pecies chilenas de Priocnemis por la ausen- cia de dientes en las tibias posteriores del Priomemis temuco sp. nov. macho. De P. asignata y P. temuco, que son (figs. 6 y 11) las especies mas próximas, por la extensión de las áreas de brillo plateado en el propo- Holotipo macho deo y la forma de la tercera celda cubital. Coloración. Cuerpo, patas y antenas de te- Herbst nunca describió esta especie pe- gumento negro. Con pubescencia castaña, fina ro debió comentar su intención a sus cole- en el tórax y en el abdomen. Con áreas de gas en Chile pues Jaffuel y Pirión citan el pelos escamiformes de reflejos plateados so- nombre P. reedi en una l ista himenopteroló- bre las coxas medias y posteriores y en los gica del Valle de Marga Marga, atribuyéndolo ángulos posteriores del propodeo. Alas ante- a Herbst. Posteriormente Ruiz (1933:215) co- riores oscuras excepto la celda mediana que loca este nombre en la sinonimia de Agenia es hialina. Alas posteriores infumadas en la argenteosignata Sp i no1 a. Esta 131 tima por mitad apical descripción original tiene alas hialinas con . una mancha oscura a la altura de la celda Morfologia. Cl ípeo de borde anterior ar- radial y cl ípeo de borde anterior recto (po- queado, 2,94 veces tan ancho como largo. siblemente se trate de una AgenieZZa, no he- Proporción entre el tercer antenito y DIS, mos visto el tipo) por lo que se diferencia 1:2,54; entre POL y OOL, 1:1,33. Tegumento fácilmente de lo que Herbst interpretó como fina y densamente puntuado. Tibias posterio- P. reedi y que describimos ahora como P. res en su faz dorsal con 7 dientecitos bien reedita. marcados. Abscisa superior de la tercera celda cubital igual que el sector apical in- Distribución ferior. Placa subgenital sin dientes latera- Hemos estudiado material de las provincias les y con pilosidad corta perpendicular a la chilenas de Valparaíso, Santiago, Nuble, superficie de la placa. Largo del ala ante- Arauco y Malleco. De Argentina solamente de rior 4,2 mm; largo total 5 mm. Bariloche, en la provincia de Río Negro. Hembra Material estudiado Coloración. Cuerpo y patas con tegumento Holotipo 8 Quebrada de La Plata, nr. Maipú negro, antenas oscuras. Con pubescencia cas- 510 m, Prov. Santiago, Chile, 17-X-1966, en taña, fina más evidente en el tórax. Con- trampa Malaise, M. E. lrwin (CAS). Se han áreas de reflejos plateados sobre las coxas estudiado los siguientes paratipos: medias y posteriores y en los ángulos poste- CHILE. Valparaiso: 2 9 Río Marga Marga, riores del propodeo. Con pelos erectos, os- Los Perales, 330 m, 13-X-1966, M. E. lrwin y curos, en la frente, bajo la cabeza, en las E. l. Schl inger (CAS); 1 El Salto, 22-XI- coxas y en los esternitos abdominales. El 1910, P. Herbst (P. reedi Herbst, "type" in propodeo sin pelos erectos. Alas anteriores litt.) (MCZ); 1 8 Valparaíso, 22-X-1919, P. uniformemente infuscadas, sin mácula apical. Herbst (McZ) ; 1 6 Col 1iguay, X-1964, Chiappa Alas posteriores mas claras, infuscadas ha- (UCV) . Santiago: 3 9 y 1 6 Quebrada de La cia el dpice. Plata, nr. Maipú, 510 m, trampa Malaise, II- Morfologia. Puntuación de la cabeza, el IV-1966, M. E . lrwin (CAS, MACN); 2 ($ Qa. tórax y el propodeo muy fina y densa. Clipeo La Plata, cerca de Rinconada, 550 m, 19-11- 3,33 veces tan ancho como largo, borde ante- 1966, M. E. lrwin (CAS); 18 5 km E Cuesta rior arqueado, liso y brillante; cerca del de Ibacache, 26-111-1966, M. E. lrwin (CAS); borde anterior con una serie de puntos grue- 2 9 y 1 6 El Canelo, XI-1970, Xll-1974 y I- sos. Proporcion entre el tercer antenito y 1977, L. Peña (MF) ; 4 $ Quebrada San Ramón, DIS, 1:1,62; entre POL y OOL, l:,Las 1-1975, L. Peña (MF, MACN) ; 2 9 El Manzano, cuneolas confluyen entre el escudo y el es- Xll-1969, Alfaro (MF); 1 9 Las Vizcachas, I- cutello en forma de una banda muy estrecha 130 INSECTA MUNDI Vol. 1, no. 3, October 1986 de lados paralelos. Postescutello a los la- bias posteriores con 7-8 dientes cóncavos dos con estrías finas. Postnoto con un par bien desarrollados. Distotarsos III sin es- de estrías en el sector central y finamente pinas en la faz inferior. La abscisa supe- estriado frente a los estigmas. Propodeo al- rior de la tercera celda cubital es igual al to y bien convexo. Tibias posteriores con 9 sector apical inferior. Largo del ala ante- dientes cóncavos bien desarrollados. Disto- rior 7 mm; largo total 9 mm. tarsos III con un par de espinitas poco vi- Macho sibles en la faz inferior. Segunda vena in- Coloración. Cuerpo, patas y antenas de te- tercubi tal arqueada, el ángulo inferior in- gumento negro. Tórax y abdomen con pubescen- terno de la tercera cubital es bien agudo. cia castaña muy fina, rala. Con áreas de Abscisa superior de la tercera celda cubi tal reflejos plateados solamente en la faz supe- menor que el sector inferior apical. Largo rior de las coxas medias y posteriores. Pro- del ala anterior 6,s mm; largo total 10 mm. podeo sin pelos erectos ni áreas plateadas. Con pelos castaños erectos en la frente y en Observaciones Esta especie estd estrechamente relaciona- las coxas anteriores. Bajo la cabeza y en el da con P. asipata de la cual se separa por prosterno con pelos erectos blanquecinos. la conformación de la genitalia y la presen- Alas anteriores infumadas quedando hialina cia de pilosidad plateada en el propodeo. la celda mediana y con una mancha clara sub- apical. Alas posteriores infumadas en el Asociamos las hembras citadas con cierta re- tercio apical serva, hará falta más material para confir- . Morfología. Clipeo de borde anterior ar- marlo. queado, 312 veces tan ancho como largo. Pro- Material estudiado porción entre el tercer antenito y DIS, 1: CHILE. Holotipo 6 Temuco, Prov. Cautin, II 2,5; entre POL y OOL, 1:1,30. Tegumento fina 1976, E. Peralta (MACN);I 6 paratipocon los y densamente puntuado. Tibias posteriores en mismos datos (uCV); 1 !$ paratipo, La Selva, la faz dorsal con principio de dientes, poco 700 m, W Temuco, L. Peña (MF); 1 y paratipo, marcados pero evidentes. Abscisa superior de Cabrería, Prov. Malleco, 1-1977, L. Peiia G. la tercera celda cubital igual o mayor que (MF); 1 paratipo, Valdivia, 1-1924, P. el sector apical inferior, Placa subgenital Herbs t (MACN) . en la faz inferior con los pelos perpendicu- lares a la superficie de la placa. Largo del Priocnemis asignata sp. nov. ala anterior 4,5 mm; largo total 5,5 mm (figs. 3, 4 y 10) Observac iones Holotipo hembra En el holoti~o la tercera celda cubital Coloración. Tegumento negro con tonos azu- presenta la absCisa superior igual al sector linos en el tórax y el gáster. Con pubescen- inferior apical, mientras que en las hembras cia castaña, muy fina, Con pelos escamifor- paratipos este Último sector es mayor que la mes de reflejos plateados sobre las coxas II abscisa superior. En los ejem'plares de Cha- y III y en dos áreas basales a los costados pelcó y Futalaufquen la segunda vena inter- del segundo tergito del gáster. Con pelos cubi tal es casi recta de modo que el ángulo erectos castaños en la cabeza, protórax, es- inferior interno de la tercera celda cubital cudo, coxas y esternitos abdominales. Los se aproxima a los 90 grados. pelos debajo de la cabeza y del prosterno Esta especie es muy próxima a reedita y son blanquecinos. El propodeo sin áreas pla- temuco, de las que se separa por la forma de teadas ni pelos erectos. Alas anteriores la tercera celda cubital y la ausencia de infuscadas quedando hialina la celda mediana pilosidad escamosa de reflejos plateados en y con una mácula lechosa subapical. Las alas el propodeo. posteriores infuscadas en el ápice. Morfología. Puntuación de la cabeza, el Distribución tórax y el propodeo, fina y densa. C l ipeo de Se conoce de la provincia de Nuble en Chi- borde anterior arqueado, 3,43 veces tan an- le y de las provincias de Neuquén y Chubut cho como largo. Cerca del borde anterior con en Argentina. una serie de puntos gruesos. Proporción en- Material estudiado tre el tercer antenito y DIS, 1 :1,45; entre CHILE. Nuble: 1 $ holotipo, Las Trancas, POL y OOL, 1:1,26. Las cuneolas confluyen al SE Recinto, Chillan area, 1100 m, 11-17-1- medio del escudo y el escutello en forma de 1983, L. Peña (MACN); 1 8 parati po Las Tran- una banda muy estrecha de lados paralelos. cas, rd. nr. Termas de Chillen, 1350 m, 15- Postescutel lo con estrías finas a los lados. 11-1967, E. l. Schlinger (CAS); 1 6 paratipo Postnoto ancho, sin estrias en el sector me- 2,7 km Las Trancas, trampa Malaise, 29-1- dio y con estrias finas frente a los estig- 1967, E. l. Schlinger (cAS). mas. Propodeo bajo, suavemente convexo. Ti- ARGENT I NA. Neuquén : 1 $ para t i po Chape l cÓ, Vol. 1, no. 3, October 1986 INSECTA MUNDI 131

15-1 11-1964 (MACN). Chubut: 1 $! paratipo Ruiz, F., 1923. Himenópteros del Cerro San Parque Nacional Los Alerces, Lago Futa lauf- Cristóbal. Rev. chilena Hist. Nat., 27: quen, 31-1-1980, Wil l ink, Fidalgo, Claps y 99-106. Domínguez ( I ML) . Ruiz, F., 1933. Notas sobre Pompilidae chi- lenos. Rev. chilena Hist. Nat., 37: 209- Bibl iograf ía 218. Townes, H. K., 1957. Nearctic wasps of the Claude Joseph, F., 1930. Recherches biologi- subfamilies Pepsinae and Ceropalinae. U. ques sur les prédateurs du Chili. Pompili- S. Nat. Mus. Bull., 209: 1-286. des et Eumenides. Ann. Sc. Nat. Zool., 10e Wolf, H., 1963. Monographie der westpalae- série, 13: 235-354. arkt i schen Priocnemis Arten (Hym. Pomp i Jaffuel, P. P. y A. Pirión, 1926. Himenópte- , - lidae). Boll. Mus. Civ. Venezia, 13(1960): ros del Valle de Marga Marga. Rev. chilena 21-181. Hist. Nat., 30: 362-383. Junco y Reyes, J. J. del, 1947. Himenópteros de España. Fam. Psammochar i dae (01 im Pom- Abs t rac t pi l idae) I Peps inae, I I Gen. Priocnemis This revision of the 5 Chilean species of Schiddte. EOS, 22: 123-298. Prioenemis includs a discussion of the sub- Kohl, F. F., 1905. Hymenopterentypen aus der generic status of this group, a key and neotropischen Fauna. Vehr. 2001.-bot. Ges. descriptions of the 4 new species, 1 with Wien, 55: 338-366. brachypterous females. A