Diagnóstico Departamental Sucre

Procesado y georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH Vicepresidencia de la República Fuente base cartográfica: Igac

Introducción

El departamento de Sucre se encuentra ubicado en Caribe. Su población, según cifras del Dane para el el noreste de , entre el río Cauca y el mar año 2005, fue de 772.010 personas, de las cuales Caribe. Limita por el norte y el oriente con el 493.860 habitan en las cabeceras municipales y las departamento de Bolívar, por el sur con Bolívar y restantes 273.150 en zonas rurales. Córdoba y por el occidente con Córdoba y el mar

1 Diagnóstico Departamental Sucre

La actividad económica más importante del corredor estratégico, porque su compleja geografía departamento de Sucre es la ganadería, por lo que favorece el desarrollo de acciones armadas, la grandes extensiones de tierra se dedican a esta existencia de campos de entrenamiento, la actividad. La segunda fuente de ingresos se deriva comunicación y la movilización hacia el de productos agrícolas, principalmente el ñame, la noroccidente, nororiente, el océano Atlántico y el yuca, el arroz, el algodón, el maíz, el sorgo y el centro del país. plátano. El potencial económico del departamento está también representado por el oleoducto Caño Esta región está atravesada por importantes vías Limón-Coveñas, puesto que en este municipio fluviales y terrestres, que son utilizadas por los desemboca el último tramo de dicha grupos armados irregulares para la movilización de infraestructura. drogas, armas e insumos químicos. El primer eje vial parte de y conecta con , San El departamento de Sucre está dividido en cinco Onofre y María La Baja, en Bolívar y el segundo regiones: Morrosquillo, Sabanas, Montes de María, recorre Corozal, Palmitos, , Carmen de San Jorge y La Mojana, a las que corresponden Bolívar y San Juan Nepomuceno en Bolívar, para una división administrativa de 25 municipios. Sin llegar a la rivera del río Magdalena. Muchas fincas embargo, para efectos del presente documento se del municipio de San Onofre han sido utilizadas hará énfasis en la región de los Montes de María, como centros de acopio de cocaína, que luego es puesto que la dinámica de esta región explica en llevada fuera del país, a través del mar Caribe; en buena medida la del departamento de Sucre. este proceso, se destacan los puertos de Verrugas y Rincón del Mar, en San Onofre. Sucre ha sido considerado una zona estratégica por los grupos armados irregulares a causa de los Los grupos armados irregulares que actúan en el corredores naturales, zonas de retaguardia y de departamento de Sucre, se asentaron en la década avanzada, con las cuales cuenta el departamento. de los ochenta, con una dinámica que estuvo Así mismo, el departamento es propicio a la liderada por el Ejército de Liberación Nacional obtención de recursos para el financiamiento de (ELN), el Partido Revolucionario de los dichos grupos, puesto que aún cuando no es Trabajadores (PRT), la Corriente de Renovación importante en términos de cultivos ilícitos, su Socialista (CRS), y en menor medida por el Ejército geografía es propicia para el tráfico de Popular de Liberación (EPL). Estos grupos habían estupefacientes, aprovechando el relieve y las realizado trabajo político en el departamento, numerosas corrientes fluviales que salen del litoral aprovechando el terreno abonado por el fuerte Caribe y coadyuvan la comercialización de movimiento campesino de la década de los narcóticos. setenta, que abogaba por una tenencia más equitativa de la tierra2 y que fue debilitado por la Por su parte la región de los Montes de María1, ha retaliación de algunos terratenientes. sido identificada por los grupos armados como un

1 La región de los Montes de María, un nudo de colinas y valles, conocida también como la Serranía de San Jacinto, está 2 El impulso a la reforma agraria por parte del Gobierno de situada entre los departamentos de Sucre y Bolívar. En dicha Lleras Restrepo (1966-1970), junto con la pérdida de la función región, pueden diferenciarse a su vez, dos zonas geográficas: la económica de vincular campesinos a las grandes haciendas, plana y la montañosa. La primera está conformada por la provocaron la expulsión masiva de sus tierras de treinta mil subregión Costera-Golfo de Morrosquillo y comprende los familias campesinas por parte de grandes y medianos municipios de San Onofre, Toluviejo y San Antonio de Palmito propietarios de la tierra. En 1971, estas familias invadieron los en Sucre, y María La Baja en Bolívar y la subregión del Valle de predios de las haciendas en una abierta reacción a la expulsión Magdalena, que abarca a Córdoba, Zambrano y El Guamo en de la que fueron víctimas en la década anterior. Hechos Bolívar. A la segunda región o Zona Montañosa, pertenecen los posteriores, entre los que se cuentan, el freno total a la reforma municipios de , , Coloso, Ovejas y Chalán en agraria ordenada por el Gobierno de López Michelsen (1974- Sucre, y el Carmen de Bolívar, San Jacinto y San Juan de 1978), y el Estatuto de Seguridad promulgado durante el Nepomuceno en Bolívar. Adicionalmente, se han considerado a Gobierno de Turbay Ayala (1978-1992), debilitaron y frustraron Sincelejo y Corozal en Sucre, como municipios de influencia de las organizaciones campesinas y dejaron sin resolver el la región de Montes de María. Ver: Expresiones de rearme y problema de la concentración de la tierra. (Ver: Reyes Posada situación de seguridad después de la desmovilización del Bloque Alejandro. “La Violencia y el problema agrario en Colombia”, en Héroes de Montes de María de las AUC. Fundación Seguridad y Análisis Político, No. 2, IEPRI, Universidad Nacional de Democracia. Colombia, Bogotá, 1982.)

2 Diagnóstico Departamental Sucre

La desmovilización del PRT y la CRS3 dejó un vacío En la década de los noventa y a raíz del en el departamento que fue ocupado en primer fortalecimiento de los grupos de autodefensa, los lugar por el ELN, y desde el año 1994 por las Farc, grupos guerrilleros arriba mencionados “iniciaron grupo que empezó a desplazar hacia el un proceso de alianzas estratégicas, acción departamento de Sucre los frentes que conjunta y de coordinación bélica que les ha históricamente hacían presencia en el Bajo Cauca permitido, por una parte, realizar acciones antioqueño. armadas y actos violentos de mayor contundencia e impacto como los hostigamientos, emboscadas, Las Farc, el grupo guerrillero más activo en el secuestros, extorsiones y, por otra parte, departamento en términos de actividad bélica, mantener su dominio en las zonas rurales del hacen presencia a través de los frentes 35 y 37, departamento”4. aún cuando este último tiene una mayor presencia en el departamento de Bolívar; por ello no será En cuanto a los grupos de autodefensa, el origen analizado en este documento. El frente 35 Antonio de estas estructuras está estrechamente ligado al José de Sucre, que pertenece al bloque Caribe de narcotráfico y a las estructuras armadas creadas esa organización está compuesto por alrededor de esta actividad. Hay que recordar que aproximadamente 200 hombres. En el año 1999, el durante la década de los ochenta, muchos Secretariado de las Farc determinó reorganizar el personajes asociados al narcotráfico adquirieron frente 35, razón por la cual empezó a actuar a tierras, que eran utilizadas como zonas de recreo y través de tres estructuras armadas: la compañía refugio, en el departamento de Sucre, Carmenza Beltrán, que tiene actividad en los particularmente en la zona costera de los Montes municipios de Morroa, Coloso, Ovejas, Tolúviejo, de María (Toluviejo, Tolú, Coveñas, Palmitos y San San Onofre, Corozal, Chalán y Los Palmitos; la Onofre)5, además de asegurar el tráfico de drogas compañía Robinson Jiménez, que ha hecho por los corredores de la zona. Estas agrupaciones presencia en los municipios de Betulia, Sincé, armadas se encargaban de “amparar las Buenavista y Galeras (zona de Sabanas del propiedades adquiridas y para ello se organizaban departamento de Sucre); y la compañía Policarpa en pequeñas estructuras”6. Por esos años y hasta Salavarrieta, que tiene mayor influencia en el 1996, estas estructuras eran fragmentadas y departamento de Bolívar, en el que actúa autónomas, por lo que no realizaban acciones conjuntamente con el frente 37, aunque hace ofensivas claras y no poseían control territorial incursiones esporádicas en Sucre. alguno.

Por otra parte, el ELN ha hecho presencia histórica Sin embargo, a partir del año 1997, se presentan en el departamento a través del frente Jaime como integrantes de las Autodefensas Unidas de Batemán Cayón, desarrollando acciones en los Colombia (AUC), asegurando que su principal municipios de Ovejas, Los Palmitos y Coloso. objetivo es “contener el avance de la guerrilla y Adicionalmente, el frente Jaime Batemán Cayón, a arrebatarle sus principales fuentes de través de sus milicias urbanas, tiene también financiación”7. La fusión de estas estructuras da presencia en la ciudad de Sincelejo, capital del origen al frente Rito Antonio Ochoa, cuya presencia departamento.

Finalmente, y en lo relacionado con los grupos 4 “Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos guerrilleros, es necesario mencionar al ERP, que a en el departamento de Sucre”. Vicepresidencia de la República. Pág. 3. través de la compañía Ernesto Ché Guevara hacía 5 Prueba de ello es que en 1989, en un operativo de la Policía presencia al norte del departamento, en los Nacional desarrollado entre Tolú y Coveñas, murió Gonzalo municipios de Ovejas, Chalán y Coloso. Rodríguez Gacha, alias El Mexicano. Ver: Panorama Actual de Sucre. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Febrero de 2006. Pág. 8. 3 En el corregimiento de Don Gabriel, jurisdicción de Ovejas 6 Ibíd. Pág. 8. (Sucre), se produjo la desmovilización del Partido 7 Echandía Castilla Camilo. Dos décadas de escalamiento del Revolucionario de los Trabajadores en 1993. El año siguiente, conflicto armado en Colombia 1986-2006. Centro de en el corregimiento de Flor del Monte, jurisdicción del municipio Investigaciones y Proyectos Especiales CIPE. Facultad de de Ovejas se desmovilizó la Corriente de Renovación Socialista. Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad (Ver: Aguilera José Fredy. “El espiral de violencia en Sucre”.) Externado de Colombia. Pág. 197.

3 Diagnóstico Departamental Sucre

a nivel territorial coincide con el bloque Héroes de Dada la importancia de la región de los Montes de Montes de María, cuyo líder era Diego Vecino. A María, es necesario hacer aquí ciertas precisiones partir de ese año, los índices de violencia en la sobre la presencia de los grupos de autodefensas región se incrementaron por la implementación en el departamento. En este sentido, la presencia indiscriminada de la violencia por parte de las de éstas en la zona difiere de la de los grupos autodefensas y el uso de una más selectiva por guerrilleros, pues éstos inciden principalmente en parte de las organizaciones guerrilleras. En efecto, la zona montañosa de la región de Montes de “En cuanto al asesinato, se observa cómo la baja María, cuando las autodefensas se posicionaron incidencia de estos hechos entre 1990 y 1995, se más claramente en la zona costera, en la ribera del modifica en 1996. A partir de ese año, las muertes río Magdalena en Bolívar y en los municipios de causadas por los protagonistas armados comienzan San Onofre, San Antonio de Palmito y Tolúviejo en a aumentar, registrándose una breve pausa en Sucre. Es decir, los grupos de autodefensa se 1998, hasta llegar a su punto más elevado en ubicaron, principalmente, en las zonas más bajas y 2000”8. A partir de este último año, los allí en fincas desde donde incursionaban a la zona enfrentamientos entre los grupos de autodefensa y montañosa de los Montes para volver a salir. Cabe los grupos guerrilleros llegan a sus niveles más anotar que aunque los grupos de autodefensa elevados, lo que está originado en la intención de tienen influencia en el sector de la Troncal de los bandos por dominar posiciones geográficas, el Occidente y en algunos cascos urbanos, ésta era sistema vial y los corredores naturales utilizados menos notoria en las zonas rurales, donde la en el tráfico de drogas y armas. influencia de la guerrilla era marcada.

Ahora bien, las estructuras de autodefensas que Hay que recordar también que los municipios de la actuaban en el departamento de Sucre son el zona costera de Sucre tienen una amplia tradición frente Héroes de los Montes de María, estructura en la compra de tierras por parte de personas del Bloque Héroes de los Montes de María y el relacionadas con el negocio del narcotráfico e frente La Mojana, con incidencia en el sur del importante presencia de ganadería. Ello explica la mismo, que estuvo bajo el mando de Éder Pedraza conformación de bases de operación de grupos de Peña, alias Ramón Mojana. Estas estructuras autodefensa en municipios como San Onofre, en pertenecían al bloque Norte de las Auc. donde se ubica la finca El Palmar, de propiedad de Cadena. Allí se encontraron numerosas fosas En cuanto al primero, habría que decir que estaba comunes de víctimas del frente Héroes de los liderado por Rodrigo Mercado Antonio Pelufo, alias Montes de María. Cadena y contaba con presencia en el norte y centro del departamento de Sucre - desde el En cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo de municipio de San Onofre en el norte hasta el Santa Fe de Ralito, en el año 2005 se municipio de en el centro -. desmovilizaron el frente La Mojana, en el Cadena consiguió el control del tráfico de drogas corregimiento de Nueva Esperanza, jurisdicción del en el Golfo de Morrosquillo y desde allí controló los municipio de Guaranda (Sucre) y el frente Golfo de sitios Rincón del Mar y Verrugas en el municipio de Morrosquillo o Héroes de los Montes de María, en San Onofre, estratégicos para el bodegaje y el corregimiento de San Pablo, jurisdicción de embarque de los estupefacientes. Adicionalmente, María La Baja (Bolívar). fue reconocida su participación como autor material de las masacres de Macayepo, ocurrida en Ahora bien, en lo relacionado con la intensidad de el año 2000 y Chengue, que tuvo lugar en el año la confrontación durante los años comprendidos 2001, por lo que es evidente su estrategia de entre 2003 y 2006, es pertinente decir que ésta ha imponerse en la región, a través de la intimidación. tenido un comportamiento disímil. Durante el año 2003, se registraron 26 contactos armados por iniciativa de la Fuerza Pública, mientras que las acciones bélicas de los grupos armados irregulares sumaron 35 en ese año. En el año siguiente, los 8 Panorama Actual de la región de Montes de María y su contactos armados se elevan a 32, las acciones entorno. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Agosto de bélicas de los grupos irregulares disminuyen a 27; 2003. Bogotá-Colombia. Pág.10.

4 Diagnóstico Departamental Sucre

en 2005, nuevamente los contactos armados puede estar relacionado con la activación en 2005, descienden a 23 en todo el año, mientras que la del Comando Conjunto del Caribe, así como a la actividad bélica de los grupos armados asciende desmovilización de los grupos de autodefensa que levemente a 29. Finalmente, en el año 2006 los actuaban en la zona. contactos armados aumentan hasta 36, a la vez que las acciones bélicas de los grupos armados Adicionalmente, habría que decir que las acciones ilegales disminuyen significativamente (10). bélicas de los grupos armados irregulares se concentran en los municipios de Ovejas, con 16 Es importante resaltar que en abril de 2003, la acciones armadas, San Benito Abad, con 11, Zona de Rehabilitación y Consolidación del Orden Galeras y Sincé, con 9 respectivamente y Morroa Público (ZRC)9, declarada por el Gobierno llegó a con 8 acciones armadas. Por su parte, el mayor su fin. Durante el periodo en que estuvo vigente, número de contactos armados se presentó en los se había incrementado el pie de fuerza en los municipios de Ovejas con 27, San Onofre con 14, cascos urbanos, se restableció la Fuerza Pública en Galeras con 11 y El Roble, con 9 contactos. En los municipios de Coloso y Chalán y entraron en suma, puede decirse que tanto las acciones bélicas operación cinco escuadrones antiguerrilla. Lo (hostigamientos, emboscadas, ataques a anterior podría explicar en primera instancia el poblaciones, actos de terrorismo y casos de incremento en el número de combates por piratería terrestre) como los contactos armados iniciativa de la Fuerza Pública hasta el año 2003, (combates) se concentran en la región de los producto de una mayor capacidad ofensiva. De Montes de María en el periodo de estudio, otro lado, cuando se termina la ZRC, se produce destacándose la importancia estratégica de esta una mayor reacción de los grupos armados región. irregulares, quienes optan por realizar acciones que obedecen al principio de economía de fuerza, Homicidio es decir, realizar acciones bélicas que signifiquen un mínimo gasto militar y una elevada ganancia Históricamente desde el año 1990, la tasa estratégica. En efecto, desde el año 2003, los departamental de homicidios por cada 100.000 actos de terrorismo han sido la acción habitantes (hpch), ha estado significativamente predominante por parte de los grupos armados por debajo de la tasa de homicidio nacional. Se ilegales, (65 actos de terrorismo), principalmente destacan durante el periodo 1990-2006, los años perpetrados por las Farc, le siguen los casos de 1996 y 2000 en los que se presentaron las tasas piratería terrestre (15) y los hostigamientos (13). más elevadas en el departamento de Sucre, lo que estuvo directamente relacionado con el Ahora bien, a partir del año 2005, es evidente una escalamiento de la confrontación entre los actores mayor capacidad ofensiva de la Fuerza Pública, armados ilegales y los ataques de éstos contra la reflejada en el incremento significativo de los población civil10. Adicionalmente, en el año 2000 contactos armados por iniciativa de ésta, que tuvieron lugar el mayor número de masacres (9 influye a la postre en la disminución de la actividad casos con 59 víctimas), la mayoría de las cuales bélica de los grupos armados irregulares. Esto fueron perpetradas por grupos de autodefensa en cumplimiento de su objetivo por consolidar “el 9 El 21 de septiembre de 2002 el gobierno del actual presidente corredor que comunica a la Serranía de San Lucas Álvaro Uribe, amparado en el estado de conmoción interior, con la costa Caribe, así como evitar el paso de la declaró los Montes de María como Zona de Rehabilitación y Consolidación del Orden Público. Dicha zona llegó a su fin el 30 guerrilla de los Montes de María hacia las zonas 11 de abril de 2003 y abarcó los municipios de Arroyo Hondo, por donde pasa el río Magdalena” . Calamar, Carmen de Bolívar, Córdoba, El Guamo, Mahates, María La Baja, San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Zambrano en Bolívar; Buenavista, Coloso, Corozal, Chalán, El Roble, Galeras, Los Palmitos, Morroa, Ovejas, San Benito Abad, San Juan de Betulia, San Onofre, San Pedro, Sincé, Sincelejo y Tolúviejo en Sucre. Quince de esos municipios pertenecen a la región de los Montes de María. Ver: Panorama Actual de la 10 Panorama Actual de Sucre. Observatorio del Programa región de Montes de María y su entorno. Observatorio del Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. República. Febrero de 2006. Pág.2 Vicepresidencia de la República. Agosto de 2003. Bogotá- 11 Garzón Juan Carlos. “Desmovilización del Bloque Héroes de Colombia. Montes de María de las AUC”. Pág. 3.

5 Diagnóstico Departamental Sucre

Gráfico comparativo de la tasa de homicidios nacional y departamental

60 50 40 30 20 10 0 2003 2004 2005 2006

SUCRE Nacional

Fuente: CIC- Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

En cuanto al periodo estudiado que comprenden 2006 en 14, lo que parece ratificar que son los los años 2003 a 2006, las tasas registran una índices de violencia, en este caso de los tendencia descendente, que se acentúa a partir del homicidios, de la región de Montes de María los año 2004 y se mantiene para 2006. Este fenómeno que jalonan los índices de violencia está directamente relacionado con el cese de departamentales. hostilidades declarado por las AUC a finales del año 2002 y la posterior desmovilización del bloque Ahora bien, desde otra perspectiva, los municipios Héroes de los Montes de María y el frente La más críticos en cuanto a la tasa de homicidio Mojana en el año 2005. Así mismo, cabe resaltar la durante los cuatro años considerados fueron incidencia que tuvo la declaración de la ZRC entre Coloso, Chalán, Morroa, Ovejas y Galeras. En 2002 y el mes de abril en el año 2003, que tuvo cuanto al municipio de Coloso, habría que decir como propósito recuperar el control territorial de que en los años 2003 y 2004, la tasa de homicidio aquellos municipios que contaban con presencia fue cuatro veces más alta que la nacional, histórica de los grupos armados. alcanzando un total de 239 hpch para el año 2003 y de 217 hpch para el año 2004, situación que Aún cuando la tasa departamental de homicidio contrasta con la tasa nacional de homicidios para continúa estando por debajo de la tasa nacional, es esos años, la cual fue de 53 hpch para 2003 y de necesario resaltar que si se analiza la tasa de 45 hpch para 2004. Para los años siguientes, las homicidio únicamente para la región de los Montes tasas de Coloso descienden considerablemente a de María, los hpch para todos los años 24.4 hpch para 2005 y de 0 hpch en el año 2006. considerados alcanzan los niveles registrados por la tasa nacional y aumenta ostensiblemente en En el caso de Chalán durante los años 2003 y comparación con la tasa de los demás municipios 2004, la tasa municipal de homicidios triplicó la del departamento de Sucre. Así, para el año 2003, tasa nacional, registrándose un total de 166 hpch las tasas en la región de Montes de María fueron en el 2003 y 144 en el 2004; el año siguiente la del orden de 49 hpch, para el 2004 la tasa fue de tasa de homicidio alcanzó 183 hpch, con lo que se 45, para el 2005 de 38 y para 2006 de 25. Estos cuadruplicó la tasa nacional, registrándose a la vez datos contrastan con los registrados para los un incremento importante con respecto a las tasas restantes municipios del departamento. En efecto, de los dos años anteriores. Finalmente, para el año para el año 2003, las tasas en el resto de los 2006 la tasa de homicidios desciende municipios de Sucre alcanzaron apenas los 26 significativamente a 20 hpch. hpch, en 2004 la tasa se ubicó en 21, para 2005 y

6 Diagnóstico Departamental Sucre

Gráfico Comparativo entre las tasas de homicidio nacional, de la región de Montes de María y del resto de municipios de Sucre 60 50 40 30 20 10 0 2003 2004 2005 2006

Montes de María Resto de Sucre Nacional

Fuente: CIC- Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

Ahora bien, desde otra perspectiva, los municipios 68.3 hpch en 2006, situación que contrasta con el más críticos en cuanto a la tasa de homicidio promedio nacional para esos años, 39 hpch para el durante los cuatro años considerados fueron año 2005 y 37.3 hpch para el año 2006. Coloso, Chalán, Morroa, Ovejas y Galeras. En cuanto al municipio de Coloso, habría que decir Por su parte, durante los años 2003 y 2004, que en los años 2003 y 2004, la tasa de homicidio Morroa registró 83 hpch en el primer año y 49 fue cuatro veces más alta que la nacional, hpch en el segundo, tasas que superan la tasa alcanzando un total de 239 hpch para el año 2003 nacional para esos años. En los años siguientes, la y de 217 hpch para el año 2004, situación que tasa municipal presenta una disminución contrasta con la tasa nacional de homicidios para importante, situándose en 24 hpch en 2005 y 8 esos años, la cual fue de 53 hpch para 2003 y de hpch en 2006. 45 hpch para 2004. Para los años siguientes, las tasas de Coloso descienden considerablemente a Finalmente, el municipio de Galeras, durante los 24.4 hpch para 2005 y de 0 hpch en el año 2006. años 2003 y 2004 registra tasas de homicidio que superan la tasa nacional, alcanzando 124 hpch en En el caso de Chalán durante los años 2003 y 2003, duplicando la tasa nacional, y 52 hpch en 2004, la tasa municipal de homicidios triplicó la 2004. Los años siguientes registran tasas de tasa nacional, registrándose un total de 166 hpch homicidios que reflejan una tendencia descendente en el 2003 y 144 en el 2004; el año siguiente la significativa y que no superan el promedio tasa de homicidio alcanzó 183 hpch, con lo que se nacional. cuadruplicó la tasa nacional, registrándose a la vez un incremento importante con respecto a las tasas Es pertinente resaltar que 4 de los 5 municipios de de los dos años anteriores. Finalmente, para el año los que se han considerado como críticos en 2006 la tasa de homicidios desciende materia de homicidios (Coloso, Chalán, Morroa y significativamente a 20 hpch. Ovejas), hacen parte de la región de Montes de María con lo que puede decirse que los elevados El caso del municipio de Ovejas es bastante crítico, índices de homicidio “reflejan la intensidad que por cuanto en todos los años considerados, la tasa adquirieron la violencia en la zona montañosa y el municipal de homicidio supera al promedio Golfo de Morrosquillo, donde la disputa entre nacional. En el año 2003, la tasa fue de 54 hpch, autodefensas y guerrilla por el dominio territorial y en 2004 se registró 57 hpch; para los años de la población tiene su principal epicentro”12. siguientes, 2005 y 2006, las tasas de homicidio duplican a la tasa nacional, 76 hpch en 2005 y 12 Ibid. Pág. 21

7 Diagnóstico Departamental Sucre

Así mismo, y en términos absolutos, Sincelejo ha ese mismo año, fue asesinado por desconocidos, sido el municipio que mayor número de homicidios en esa misma ciudad, el sindicalista Ofer de Jesús ha arrojado (243 homicidios en todo el periodo Hernández Moreno, adscrito al Sindicato Único de considerado), lo que equivale al 31% del total de la Industria de Materiales, Sutimac. En marzo de homicidios del departamento (778 para el periodo 2004, en Sincé fue muerto el sindicalista Hugo 2003-2006). Le siguen los municipios de Ovejas, Palacios Alvis, adscrito a Sinsedena. En agosto de con 77 homicidios (10%), Corozal con 63 2005, en hechos en los que se desconocen los homicidios (8%), Coloso con 40 homicidios (5%), autores, fue ultimado en San Onofre el maestro, San Onofre, con 35 homicidios, Galeras, con 34 sindicalizado Napoleón Antonio Galván Severiche, homicidios, y Toluviejo, con 32 homicidios (4%). afiliado al sindicato Ades. Finalmente, en el año Ahora bien, si se hace un ejercicio en el que se 2006, en los meses de enero y febrero, fueron suma la participación de Sincelejo a la de los asesinados los maestros Edwin Alberto Reales municipios de los Montes de María, se encuentra Romero y Arturo Santos Guzmán, en hechos que esta zona concentra el 51% del total de los ocurridos en los municipios de Sincelejo y Ovejas. homicidios ocurridos durante los años 2003-2006 La segunda víctima estaba afiliada al sindicato en el departamento de Sucre, con 397. En esta Ades. medida, se destaca nuevamente el peso que tienen los municipios de los Montes de María dentro de la En cuanto al homicidio de indígenas, durante el generación de violencia en el departamento, a la periodo 2003-2006 fueron asesinados dos vez que se hace evidente la importancia de la indígenas, en hechos ocurridos en los municipios capital del departamento, cuya dinámica también de Morroa en el año 2003 y de Sincelejo en el año está determinada por la de los Montes de María, 2005. Las dos víctimas pertenecían a la etnia pues como se anotó líneas arriba, Sincelejo está Zenú, y en los dos casos, se desconocen los atravesada por la Troncal de Occidente, importante autores. vía utilizada en el tráfico de drogas, insumos y armas. Masacre

En cuanto al homicidio de autoridades locales, Masacres en Sucre 2003-2006 durante el periodo considerado fueron asesinados 2003 2004 2005 2006 4 concejales, en hechos ocurridos en los Casos2100 municipios de Ovejas, Sincé, Toluviejo y Chalán. Víctimas9500 En tres de los casos, se desconocen los autores de Fuente: Policía Nacional los hechos, mientras que en el ocurrido en Chalán Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y en el año 2004, se reconoce a miembros de las DIH, Vicepresidencia de la República. Farc como autores del homicidio. Por su parte, en el año 2003, en jurisdicción del municipio de En el departamento de Sucre, es clara la utilización Robles, miembros de las autodefensas asesinaron de las masacres como recurso para someter bajo al alcalde Eduardo León Díaz Salgado. el terror a la población de las zonas que tienen gran interés para los protagonistas de la confrontación armada13. En esa medida, “el Los homicidios selectivos también se han dirigido recurso al terror por parte de los grupos contra sindicalistas y maestros. En efecto, durante irregulares pone de presente la existencia de una el cuatrienio estudiado, fueron asesinados 9 lógica que se expresa en el propósito de romper la maestros - sindicalizados y no sindicalizados -, y relación entre el actor armado de signo opuesto sindicalistas de otros sectores. En el primero año, con la población; ésta enfrenta, en consecuencia, desconocidos asesinaron a los maestros Abel la disyuntiva de plegarse al nuevo dominio o Antonio Ortega Medina y Nelly Erazo Rivera, en desplazarse”14. hechos ocurridos en jurisdicción del municipio de Morroa; las víctimas hacían parte del sindicato Asociación de Educadores de Sucre, Ades. El año 13 Panorama Actual de la región de Montes de María y su siguiente, en el mes de enero, desconocidos entorno. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Agosto de asesinaron al maestro Manuel Solórzano Gil en 2003. Bogotá-Colombia. Pág. 12 hechos ocurridos en Sincelejo; en septiembre de 14 Echandía Castilla Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Centro de

8 Diagnóstico Departamental Sucre

El departamento de Sucre cuenta con una larga droga, y dentro de éstos los municipios que hacen tradición en la ocurrencia de masacres; en efecto, parte de la subregión costera - Golfo de la primera masacre de la que se tenga registro en Morrosquillo (San Onofre y Tolúviejo), el departamento ocurrió en 1992 en el garantizando así el dominio sobre la carretera que corregimiento de Cielo en Chalán, cuando un grupo conduce de Sincelejo a Tolú y que a su paso de desconocidos asesinó a siete personas. Entre comunica a Toluviejo con San Onofre. 1993 y 2006, han tenido lugar 30 casos de masacres, con un total de 193 víctimas. El año Ahora bien, detallando las masacres ocurridas más crítico durante este periodo fue el año 2000, durante el periodo de estudio, tuvieron lugar 3 en el que tuvieron lugar 9 casos, que arrojaron 59 casos con 14 víctimas. En el mes de agosto del año víctimas. La mayoría de los casos se concentraron 2003, desconocidos asesinaron a 5 personas, en en el municipio de Ovejas, con 7 casos y 80 hechos ocurridos en el municipio de Sincelejo. Ese víctimas, le sigue el municipio de San Onofre, con mismo año, en noviembre, en Galeras, 5 casos y 22 víctimas; Tolúviejo con 5 casos y 32 desconocidos dieron muerte a 4 personas. En el víctimas; Sincelejo, con 4 casos y 19 víctimas; año 2004, subversivos de las Farc ultimaron a Coloso, con 3 casos y 14 víctimas y Los Palmitos, cinco personas en hechos ocurridos en el municipio con 2 casos y 18 víctimas. Cabe resaltar dentro de de Coloso. En los años 2005 y 2006, no se registró los casos ocurridos, el que tuvo lugar en el mes de ningún caso de masacres en el departamento. enero de 2001, en el corregimiento de Chengue, jurisdicción de Ovejas, en donde miembros de las Las cifras de masacres para este periodo, sin lugar autodefensas asesinaron a 24 labriegos, a quienes a dudas, representan una disminución importante acusaban de ser colaboradores de la subversión15. con respecto a las masacres ocurridas en periodos anteriores, particularmente en el año 2000, lo que Del total de masacres ocurridas, miembros de las está relacionado en primera instancia con la autodefensas han sido reconocidos como autores consolidación de los grupos de autodefensa entre de estos hechos en 11 casos, lo que equivale al el Golfo de Morrosquillo y las estribaciones de los 53% del total. Como es evidente, los municipios en Montes de María y desde 2005 con la los que tuvieron lugar estos hechos pertenecen a desmovilización de estos grupos en el marco de las la región de los Montes de María y por ello se negociaciones de Santafé de Ralito acordadas insisten en el argumento que afirma que “la entre el Gobierno nacional y las autodefensas. expansión territorial y la consolidación de la presencia de los grupos de autodefensa se lograron Es necesario referirse a otra situación que adquiere a través de la difusión del terror en las suma importancia en el departamento de Sucre, y comunidades bajo la influencia de la guerrilla (…) y que está relacionada con el hallazgo de fosas que la implementación del terror por parte de los comunes. Así, hasta el mes de febrero de 2007 grupos de autodefensa tuvo una clara dimensión habían sido encontradas en el municipio de San estratégica”16. Onofre, el más crítico al respecto, 109 cuerpos17 de víctimas de grupos de autodefensa, Lo cierto es que los grupos de autodefensa particularmente del bloque Héroes de los Montes acudieron al uso de las masacres como recurso de María. Los cuerpos fueron hallados en su para minar el dominio territorial que los grupos mayoría en la finca El Palmar, de propiedad de guerrilleros tenían sobre los municipios de los Rodrigo Mercado Peludo alias Cadena, líder del Montes de María, principalmente aquellos que frente Héroes de los Montes de María de las pertenecen a la zona montañosa de esta región autodefensas. Lo anterior refleja la utilización de la (Ovejas, Coloso y Los Palmitos), y en segunda violencia contra la población como instrumento instancia para asegurarse el domino de los para conseguir el dominio sobre territorios corredores necesarios para la exportación de estratégicos para los grupos irregulares. Al respecto, es necesario agregar la existencia de un subregistro, en éste sentido es probable que el Investigaciones y Proyectos Especiales CIPE. Facultad de número de víctimas sea mayor al reportado. Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Externado de Colombia. Pág. 201 15 Ibíd. Pág. 200. 17 Informe de Riesgo 001-07. Sistema de Alertas Tempranas 16 Ibíd. Pág. 202. SAT. Febrero de 2007.

9 Diagnóstico Departamental Sucre

Secuestro

Evolución del Secuestro en el departamento de Sucre 2003-2006

70 60 63 50 40 39 30 20 10 13 10 0 2003 2004 2005 2006

Fuente: Fondelibertad Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

Según los datos estadísticos proporcionados por y San Onofre, con 8 casos. El fenómeno del Fondelibertad, durante el periodo comprendido secuestro pese a haberse mermado entre los años 2003 y 2006, el comportamiento del significativamente, se concentra en los municipios secuestro en el departamento de Sucre es de los Montes de María y en los municipios de descendente, en una dinámica acentuada en los influencia de dicha región. En efecto, la zona años 2003-2005 y que se desacelera para el año mencionada concentra el 69% de los plagios 2006. En efecto, en 2003 tuvieron lugar un total ocurridos en todo el periodo en el departamento de de 63 casos de secuestro, mientras que en 2005, Sucre. el número se reduce a 13 casos. Para el año 2006, se presentaron 10 plagios. Para esos años (2003-2006), el grupo que mayores secuestros han realizado son las Farc, con Esta fuerte tendencia a la baja contrasta con los 48 casos, en una actividad particularmente datos encontrados para años anteriores, en los que dinámica en el año 2003, en el que subversivos de la dinámica del secuestro refleja una tendencia al las Farc fueron responsables de 38 casos de alza desde el año 2000, en el que acaecieron 71 secuestros, concentrados principalmente en los casos, hasta llegar a 106 secuestros en 2002, el municipios de Los Palmitos y Ovejas. Ese año pico más alto para el periodo 2000-2006, en el que coincide justamente con la desaparición de la ZRC. ocurrieron un total de 399 casos. Durante estos Por otra parte, en 27 de los casos, se reconocen a siete años, los municipios más críticos fueron delincuentes comunes como autores de hecho y en Sincelejo con 81 secuestros, Ovejas con 31 casos otros 26, se desconocen los autores. Las de plagios, San Onofre con 32, Tolú con 26, Sucre autodefensas y miembros del ELN y ERP tienen con 23, Coloso con 22, Los Palmitos y San Pedro, una participación marginal en cuanto a la autoría con 19 casos cada uno. La mayoría de éstos (204), de estos hechos, así se reconoce al ELN como fueron cometidos por miembros de las Farc, responsable en 6 casos, mientras que el ERP lo es mientras que el ELN es responsable de 38 casos y en dos. La finalidad de estos hechos en 71 de los las autodefensas de 16. En los casos restantes, se secuestros cometidos es simple, mientras que en desconoce el autor de los hechos. 52 de los casos restantes es extorsiva.

Ahora bien, detallando el periodo 2003-2006, En cuanto a los sectores sociales y económicos cuando se presentaron 125 plagios, los municipios más afectados por este tipo de delito, se destacan más afectados por este delito fueron Sincelejo con los ganaderos, quienes fueron víctimas de plagios 35 casos, Ovejas con 21 casos, Tolú con 12 casos en 15 ocasiones y los menores de edad, quienes fueron objeto de secuestro en 34 casos.

10 Diagnóstico Departamental Sucre

Desplazamiento forzado

Desplazamiento Forzado en Sucre 2003-2006

12000 10248 10000 8746 7537 8000 6720 7319 5911 6000 5312 4963 4000 2000 0 2003 2004 2005 2006

Expulsión Recepción

Fuente: Sipod, Acción Social Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

El desplazamiento forzado en Sucre durante el Detallando el periodo de estudio, es necesario periodo 2003-2006 registra un aumento en los dos decir que los municipios más afectados por el primeros años y luego desciende paulatinamente desplazamiento durante estos años fueron San hasta el año 2006. Sin embargo, si se analiza la Onofre, con 4.874 personas expulsadas; Ovejas, dinámica del fenómeno desde el año 2000, puede con 4.733; Coloso, con 2.327; Tolúviejo, con 1.919 advertirse que éste se incrementa y Sincelejo con 1.718. Hay que anotar que durante significativamente desde ese año, llegando al pico ese periodo, el municipio de San Onofre es el más más alto en el año 2001, en el que el crítico en términos de personas expulsadas, departamento expulsó un total de 17.191 personas mientras que Coloso ocupa ahora el segundo lugar. y recibió 16.259. A partir de ese año, se registra Durante esos años, la dinámica de desplazamiento un descenso importante hasta 2003. nuevamente se concentra en la región de los Montes de María y en su zona de influencia, Durante el periodo considerado, los municipios particularmente Sincelejo. más afectados por el desplazamiento fueron Ovejas, con 13.235 personas expulsadas; San En cuanto a la recepción de personas desplazadas, Onofre, con 13.157, Coloso con 8.421; Tolúviejo es menester mencionar que en el departamento de con 4.850, Sincelejo con 3.886 personas Sucre, la recepción en todos los años analizados ha expulsadas, San Benito Abad, con 3.680 y Chalán sido mayor que la expulsión, lo que puede con 2.898. El fenómeno del desplazamiento explicarse en buena medida porque el durante estos años está concentrado en el norte departamento, por su ubicación geográfica se del departamento de Sucre, y allí en la región de constituye en paso obligado de las personas que se los Montes de María y en sus municipios de desplazan de departamentos como Bolívar, influencia. Como se mencionó anteriormente, Atlántico y Magdalena18, en los que es patente la durante los años 2000 y 2001 las autodefensas presencia de grupos armados irregulares, situación llevaron a cabo en esa región significativas que favorece la ocurrencia de hechos causantes de masacres, como la que fue perpetrada en el desplazamiento. El municipio con mayores cifras corregimiento del Salado, jurisdicción del municipio estadísticas de recepción fue Sincelejo, con 18.877 de Ovejas en el año 2000 y la que fue perpetrada personas recibidas; le siguen de lejos Corozal, con el año siguiente, 2001, en el corregimiento de Chengue en el ese mismo municipio. 18 Panorama Actual de Sucre. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vicepresidencia de la República. Febrero de 2006. Pág. 27

11 Diagnóstico Departamental Sucre

3.231 personas; San Onofre, con 2.221 y Ovejas Minas antipersonal19 con 1.832. Entre los años 2003 y 2006, se presentaron en el A la luz de estos datos, es posible concluir que la departamento de Sucre 106 eventos por uso de dinámica del departamento de Sucre en cuanto al minas antipersonal (Map) y municiones desplazamiento es en primera instancia una abandonadas sin explotar (Muse), de los cuales 91 dinámica interdepartamental, principalmente correspondieron a incidentes - con su punto más porque Sucre es un departamento por excelencia alto en 2004 - y 15 a accidentes. Tal situación receptor de personas desplazadas provenientes de puede explicarse por la intensificación de las los departamentos de Bolívar, Atlántico y operaciones de las Fuerzas Militares en la zona, Magdalena. Además, cabe resaltar que la ciudad particularmente las que tienen que ver con de Sincelejo es la mayor receptora de población incautaciones de Map y Muse y casos de desplazada, lo que es natural pues se trata de la desminado militar, los cuales se realizaron con capital del departamento y se supone que por esa mayor intensidad en los municipios de Ovejas (52 condición tiene mayores posibilidades en términos incidentes), lo que es equivalente al 57% del total económicos y de nivel de vida. de incidentes ocurridos en el periodo en cuestión. Le siguen de lejos los municipios de Chalán, con 8 La dinámica del desplazamiento en el incidentes, Coloso y Los Palmitos, con 6 incidentes departamento, que se incrementa en 2003, para cada uno. mantenerse en 2004 y 2005, y luego caer en 2006, puede explicarse por la desaparición de la Adicionalmente, en el año 2004 y 2006 los ZRC, lo que permitió que los grupos armados contactos armados por iniciativa de la Fuerza tuvieran una mayor margen de maniobrabilidad en Pública se intensifican en el municipio de Ovejas. su actividad bélica, lo que causa la comisión de En efecto en los años 2004 y 2006, en Ovejas hechos causantes de desplazamiento. Así mismo, tuvieron lugar 14 de los 56 combates librados es necesario anotar que durante los años 2003, contra las Farc en esos dos años. Así adquiere 2004 y 2005 también tuvieron lugar un gran relevancia la tesis que afirma que otras formas de número de actos de terrorismo, 19 para el primer adaptación de las guerrillas a las nuevas realidades año, 23 para el segundo y 16 para el tercero y (un mayor esfuerzo militar realizado por la Fuerza contactos armados, 32 en el año 2004 y 23 en el Pública), consisten en el minado de los accesos a 2005, los cuales ocurrieron principalmente en el sus zonas de refugio20. municipio de Ovejas. Es así como los mayores esfuerzos de la Fuerza En suma, no se puede negar que la presencia de Pública han conducido a que se eleven los grupos armados (guerrillas y autodefensas), incidentes por Map y Muse en el departamento de inciden en la dinámica del desplazamiento forzado Sucre, particularmente durante 2004. Sin registrada en el departamento. Así como los embargo, lo anterior responde también a una periodos más críticos en materia de estrategia de las guerrillas, principalmente las desplazamiento son aquellos que coinciden con una Farc, por contener la ofensiva de la Fuerza Pública, mayor arremetida y generación de violencia por evitando la confrontación directa. parte de los grupos armados, principalmente de las autodefensas. Como consecuencia de esta situación, estos grupos han venido aplicando como táctica militar el rompimiento de las “redes de 19 Según la Ley 759 de 2002, se entiende por accidentes por apoyo” de los grupos ilegales opuestos, llevando a Map o Muse “un acontecimiento indeseado causado por minas cabo homicidios selectivos, amenazas y constantes antipersonal, que genera daño físico y/o psicológico a una o casos de desaparición forzada, aumentando más personas” y por incidentes “un acontecimiento relacionado con minas antipersonal, que puede aumentar hasta un constantemente el número de desplazados. accidente o que tiene el potencial para conducir a un accidente”. 20 Echandía Castilla Camilo. Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales CIPE. Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Universidad Externado de Colombia. Pág.199

12 Diagnóstico Departamental Sucre

Eventos por MAP y MUSE en Sucre 2003- 2006

50 42 40 30 20 16 20 13 6 10 2 3 4 0 2003 2004 2005 2006

ACCIDENTES INCIDENTES

Fuente: Programa para la acción integral contra las minas antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

En cuanto a los accidentes, la tendencia de los Con respecto a los accidentes, entre los años 2003 mismos muestra un incremento leve a partir del y 2006, 19 personas fueron víctimas de Map y año 2003, en el que tuvieron lugar 2 accidentes Muse, de las cuales 12 resultaron heridas y 7 por Map y Muse, hasta llegar al año 2004, el más murieron; de igual manera, es importante anotar crítico en materia de accidentes (6 accidentes). que 11 de las víctimas eran militares y 8 civiles. Este tipo de hechos se reduce para el año 2005, en que se registraron 3 accidentes y se incrementa Así mismo, vale la pena anotar que 9 de las 19 levemente en 2006, cuando se produjeron 4 víctimas, se concentraron en el municipio de accidentes. Cabe anotar que durante los años Ovejas, seguido por el municipio de Los Palmitos, considerados, y al igual que sucede con los con 4 y San Onofre con 3, que responde del mismo incidentes, los accidentes se concentraron en el modo que los incidentes, a los esfuerzos de la municipio de Ovejas, en el que ocurrieron 8 Fuerza Pública en la zona y a la estrategia de la accidentes para todo el periodo estudiado, lo que guerrilla para contrarrestar esta ofensiva. equivale al 53% de total de accidentes. En 7 de los casos de accidentes, se reconoce a las Farc como Adicionalmente, habría que anotar que la región de responsables, y en los 7 casos restantes los Montes de María es la más afectada por este tipo autores son desconocidos. Sin embargo, dada la de hechos, lo que se explica teniendo en cuenta importante participación histórica de las Farc y del sus características de zona de retaguardia y lugar ELN, se podría suponer que parte de estos eventos estratégico de los grupos armados ilegales. fueron perpetrados por estas guerrillas.

Víctimas de Map en Sucre 2003-2006 Condición Estado 2003 2004 2005 2006 Total general Civil herido 0 1 0 3 4 muerto 0 4 0 0 4 Total Civil 0 5 0 3 8 Militar herido 0 0 4 4 8 muerto 2 1 0 0 3 Total Militar 2 1 4 4 11 Total general 2 6 4 7 19 Fuente: Programa Presidencial para la acción integral contra las minas antipersonal Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.

13 Diagnóstico Departamental Sucre

Situación primer semestre de 2007 antipersonal. En el primer caso, se registró una reducción del 65% con respecto al primer semestre En cuanto a la dinámica de la confrontación del año anterior, cuando se desplazaron 4.963 armada, se debe decir que durante el primer personas, lo que contrasta con las 1.737 que se semestre del año 2007, se registraron un total de desplazaron en los meses de enero a junio del 17 contactos armados, 14 de los cuales se 2007. Por su parte, en cuanto a los eventos por dirigieron contra las Farc, es decir el 82% del total. minas antipersonal, durante el primer semestre del Estas acciones se concentraron en los municipios año 2006, se produjeron un total de 22 eventos, de Galeras, con 7 contactos armados, El Roble y mientras que en el mismo periodo de este año, la San Onofre, con 4 cada uno, Ovejas y San Benito cifra disminuyó a 2. Abad, con 3 respectivamente. Lo anterior demuestra que aún cuando se han realizado Sin embargo, debe resaltarse un incremento del acciones cada vez más contundentes por parte de 10% en las cifras de homicidios, los cuales pasaron la Fuerza Pública, las Farc siguen haciendo de 67 para el periodo enero-junio de 2006 a 74 presencia en Sucre en las zonas en las que para el mismo periodo del año 2007. Estos últimos históricamente ha sido activa; sin embargo, se se concentraron en los municipios de Sincelejo con aprecia que las acciones bélicas de dicha guerrilla 43 homicidios, Ovejas con 20 homicidios y San están muy por debajo de los contactos armados Onofre con 12 homicidios. por iniciativa de la Fuerza Pública, llegando a 2 en todo el primer semestre del 2007. Finalmente, es necesario llamar la atención sobre varias situaciones que recientemente se han Por su parte, se aprecia que el ELN, presentado en el departamento y que deben ser principalmente, y el ERP, ya no representan una objeto de atención por parte de las autoridades fuerza desestabilizadora en materia de orden locales y gobernantes. público en el departamento, por lo que en el caso de las primeras han optado por realizar acciones En primera instancia, tal como lo han reseñado 21 conjuntas con la guerrilla de las Farc. varias investigaciones , el fenómeno del rearme no es ajeno al departamento de Sucre, En suma, se podría afirmar que las acciones particularmente en el municipio de San Onofre. desarrolladas por parte de la Fuerza Pública en Según un informe de riesgo emitido por el Sat de aras de golpear fuertemente a las estructuras la Defensoría del Pueblo para ese municipio “los guerrilleras con presencia en Sucre y en particular pobladores han denunciado públicamente el en la región de Montes de María, han tenido cierto rearme y reagrupación de miembros de distintos éxito. Sin embargo, dichas organizaciones y dentro bloques de las desmovilizadas Autodefensas Unidas 22 de éstas las Farc principalmente, continúan de Colombia (AUC)” . Este rearme al parecer, se haciendo presencia en el departamento, optando materializa en la organización La Nueva por acciones bélicas que no impliquen una Generación, la cual pretende ocupar el espacio confrontación directa con la Fuerza Pública. dejado por el otrora bloque Héroes de los Montes de María en la zona del Golfo de Morrosquillo. Lo Por otra parte, la información estadística disponible cierto es que esta situación ha afectado de manera evidencia cierta mejoría en cuanto a la situación de directa a las víctimas de los grupos de autodefensa derechos humanos en el departamento de Sucre. que actuaban en la zona y quienes han denunciado En efecto, en lo relacionado con homicidios de maestros sindicalizados, no sindicalizados, secuestros, desplazamiento forzado y eventos y 21 accidentes por minas antipersonal y municiones Ver: International Crisis Group. “Los Nuevos Grupos Armados de Colombia”, 10 de mayo de 2007. Fundación Seguridad y abandonas sin explotar, se ha registrado una Democracia. “El Rearme Paramilitar”. Misión de Apoyo al reducción con respecto al primer semestre del año Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA). Octavo y Noveno 2006. Informe Trimestral. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Informe No. 1 “Disidentes, rearmados y emergentes ¿Bandas Criminales o Tercera Generación Las mejoras más significativas se han producido en Paramilitar? Agosto de 2007. materia de desplazamiento y eventos por minas 22 Informe de Riesgo No. 001-07. Sistema de Alertas Tempranas SAT. Febrero de 2007.

14 Diagnóstico Departamental Sucre

amenazas provenientes de estas nuevas Adicionalmente, debe también llamarse la atención estructuras delincuenciales. sobre el municipio de Ovejas, que durante todo el periodo 2003-2006 y el primer semestre de 2007, Por otra parte, varios medios de comunicación23 fue crítico en materia de indicadores, lo que puede han denunciado la desaparición de jóvenes estar relacionado con la situación de orden público desmovilizados de grupos de autodefensa, quienes del vecino departamento de Bolívar, y con la al parecer estarían siendo reclutados para presencia de grupos armados, especialmente de conformar nuevas organizaciones delictivas, entre las Farc. ellas las Águilas Negras. A manera de ilustración puede citarse el caso de 14 jóvenes, quienes Finalmente, es menester, no solamente desaparecieron del municipio de Tolúviejo (Sucre), contrarrestar el accionar de los grupos armados en el mes de julio y quienes luego fueron hallados irregulares, sino construir Estado, lo que implica la sepultados como NN, tras morir en combates con reconstrucción de la confianza entre el Estado, a tropas del Ejército. Las familias por su parte nivel departamental y nacional, y sus ciudadanos, aseveran que los jóvenes “habría sido contratados a través del fortalecimiento de la institucionalidad, para cuidar ganado en una finca de Sampués el desarrollo, la mejora en las condiciones de vida (Sucre)”24. de sus habitantes y un buen manejo de lo público.

Conclusión

A partir de las dinámicas expuestas en el presente documento, es necesario llamar la atención sobre varios aspectos que deben ser tema de reflexión y adecuado tratamiento por parte de las autoridades departamentales y municipales.

En primera lugar, es necesario resaltar que en materia de indicadores de derechos humanos, el departamento de Sucre ha evidenciado mejorías, después de la crítica situación que vivió como producto de la intensa confrontación entre los grupos de autodefensa y las estructuras guerrilleras por el dominio sobre las rutas para la comercialización de drogas e insumos y de la región de Montes de María. Sin embargo, deber llamarse la atención sobre el incremento de los homicidios, el cual aún cuando es leve puede significar la aparición de otras estructuras delincuenciales, que pretenden ocupar los espacios dejados por los grupos de autodefensa. Es necesario tomar medidas en cuanto al surgimiento de estas estructuras y particularmente sobre las situaciones de reclutamiento de desmovilizados de los grupos de autodefensa que actuaban en la zona. Para los desmovilizados, es urgente encontrar soluciones efectivas a sus necesidades en los programas dispuestos por el Gobierno nacional, y así evitar su reclutamiento por parte de las nuevas estructuras arriba mencionadas.

23 El Meridiano de Córdoba. 4 de septiembre de 2007. Judicial 24 Ibíd.

15 Diagnóstico Departamental Sucre

Anexos

Tasas y Número de Homicidios en Sucre 2003-2006 2003 2004 2005 2006

MUNICIPIO Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa Homicidios Tasa SINCELEJO 86 33,7 57 21,8 54 20,1 46 16,7 BUENAVISTA 0 0,0 1 10,5 0 0,0 1 10,2 CAIMITO 3 29,2 3 29,2 0 0,0 1 9,6 RICAURTE 20 238,8 18 217,2 2 24,4 0 0,0 COROZAL 19 35,4 24 44,5 14 25,9 6 11,8 COVEÑAS 2 21,2 CHALAN 8 166,0 7 144,0 9 183,6 1 20,2 EL ROBLE 11 129,7 GALERIAS 19 124,4 8 51,9 5 32,2 2 11,7 GUARANDA 1 7,1 0 0,0 1 7,0 1 6,9 LA UNION 1 10,1 2 20,0 0 0,0 0 0,0 LOS PALMITOS 4 14,0 10 34,0 5 16,6 3 9,7 MAJAGUAL 0 0,0 2 5,1 5 12,5 2 4,9 MORROA 10 82,9 6 49,2 3 24,3 1 8,0 OVEJAS 16 54,1 17 56,8 23 75,9 21 68,4 PALMITO 1 11,0 0 0,0 1 10,7 0 0,0 SAMPUES 6 13,1 8 16,9 3 6,2 2 4,0 SAN BENITO ABAD 10 38,6 2 7,7 3 11,4 7 30,4 SAN JUAN DE BETULIA 2 13,2 14 90,2 3 18,9 2 12,3 SAN MARCOS 5 9,4 2 3,7 1 1,8 5 8,8 SAN ONOFRE 7 14,0 9 18,0 8 16,0 11 21,8 SAN PEDRO 2 12,2 6 36,4 2 12,1 3 18,1 SINCE 5 12,4 9 21,9 4 9,6 3 7,6 SUCRE 3 11,3 3 11,2 2 7,4 2 7,3 TOLU 13 31,4 12 28,4 0 0,0 4 11,8 TOLUVIEJO 16 61,6 10 37,7 3 11,1 3 10,9

Fuente: CIC – Policía Nacional Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

16 Diagnóstico Departamental Sucre

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN SUCRE 2003-2006 2003 2004 2005 2006 Homicidios 257 230 151 140 Víctimas de masacres 4 19 4 0 Casos de masacres 2 1 0 0 Homicidios de Alcaldes y exalcaldes 1 0 0 0 Homicidios de Concejales 1 2 1 0 Homicidios de Indígenas 1 0 1 0 Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 2 0 0 Homicidios de Maestros Sindicalizados 2 0 1 1 Homicidios de Maestros No Sindicalizados 0 1 0 1 Homicidios de Periodistas 0 0 0 0 Secuestro 63 39 13 10 Desplazamiento Forzado 5312 7537 7319 4963 Eventos por MAP y MUSE 15 48 19 24 Civiles Heridos por MAP y MASE 0 1 0 3 Civiles muertos por MAP y MASE 0 4 0 0 Militares Heridos por MAP y MASE 0 0 4 4 Militares Muertos por MAP y MASE 2 1 0 0

Fuente: Bases del Observatorio Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

17 Diagnóstico Departamental Sucre

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN SUCRE Enero-Junio 2006 y 2007 Variación Ene - Jun Ene - Jun en el 2006 2007 periodo Homicidios 67 74 10% Víctimas de masacres 0 0 0% Casos de masacres 0 0 0% Homicidios de Alcaldes y exalcaldes 0 0 0% Homicidios de Concejales 0 0 0% Homicidios de Indígenas 0 0 0% Homicidios de sindicalistas de otros sectores 0 1 100% Homicidios de Maestros Sindicalizados 1 0 -100% Homicidios de Maestros No Sindicalizados 1 0 -100% Homicidios de Periodistas 0 0 0% Secuestro 7 0 -100% Desplazamiento Forzado 4963 1737 -65% Eventos por MAP y MASE 22 2 -91% Civiles Heridos por MAP y MASE 3 0 -100% Civiles muertos por MAP y MASE 0 0 0% Militares Heridos por MAP y MASE 4 1 -75% Militares Muertos por MAP y MASE 0 0 0%

Fuente: Bases del Observatorio Procesado: Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República

18