SANTIAGO [ SANTIAGO ] PERFIL SOCIO-ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL PERFIL SOCIO-ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad ISA

Unidad de Desarrollo Humano Unidad de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Santo Domingo | República Dominicana

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo República Dominicana

PERFIL SOCIO-ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL PROVINCIA SANTIAGO

C Copyright. Noviembre 2014 Unidad de Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), República Dominicana Elaborado por la Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad ISA

- Coordinador: Dr. Edwin Reyes

- Equipo Investigador: Ing. Margarita Betances, M.Sc.; Ing. Jesús Bueno; Lic. Pavel Corniel, MA; Ing. Gilberto Gómez, MAE; Dr. Pe- dro Mencía; Lic. Loily Minier, MGP; Ing. Aldo Paula, MBA; Ing. Ana María Peralta, MBA; Ing. Josefina Rosario, MDNI; Lic. Anabel Then, MIAM. - Apoyo Secretarial: Lic. Denise Contreras

- Corrección literaria: Alicia Delgado y Mestres | [email protected]

Créditos Técnico - Diseño y diagramación: DanielleWest.Arte&Diseño | [email protected] - Fotografías: Pedrito Guzmán - ISBN: 978-9945-8741-9-8

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

La elaboración de este documento fue fruto de la colaboración de varias personas e instituciones, cuyos aportes fueron de suma importancia para el logro de los objetivos de esta investigación. Se le agradece especialmente a: - Saúl Abreu, Asociación para el Desarrollo de Santiago (APEDI) - Agustín González, Consultor Plan Estratégico de Santiago - Rafaela Joaquín Disla, Oficina de Promoción Turística de Santiago - Luis Abad, Regional de Educación Santiago - Elbin Francisco Cuevas Trinidad, Superintendencia de Bancos - Yluminada Ortega, Ministerio de Medio Ambiente, Santiago De manera general a los ayuntamientos municipales que componen la Provincia Santiago; la Organización Nacional de Estadísticas (ONE); la Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte S.A. (EDENORTE Dominicana S.A.); Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN); Plan Sierra; Sistema Único Beneficiario (SIUBEN); Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD); Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y del Municipio de Santiago (CDES); Dirección de Acceso a la Información de Junta Central Electoral (JCE). PROVINCIA ELÍAS PIÑA

PRESENTACIÓN

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) centra sus intervenciones en el desarrollo humano, entendido como la ampliación de las libertades y oportunidades que tienen las personas para vivir la vida que valoran. Para el PNUD, el logro del desarrollo humano tiene que ir más allá del aumento en los ingresos de un país, y centrarse en la crea- ción de un entorno en el que las personas puedan expresar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y satisfactoria de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la verdadera riqueza de las naciones, por lo tanto, la ampliación de sus capacida- des y oportunidades debe constituir el centro de un verdadero desarrollo sostenible.

La Unidad de Desarrollo Humano del PNUD promueve la investigación y recopilación de información sobre aspectos fundamentales del desarrollo humano en las 32 provincias del país con el objetivo de proporcionar insumos sobre los avances y desafíos del desarrollo humano en cada una de las provincias del territorio nacional. Con ello, el PNUD se orienta a contribuir a un mejor entendimiento de la realidad del país, y a la reflexión, análisis y elabo- ración de propuestas a favor del desarrollo de las personas que viven en dichas provincias.

En este contexto, se han venido elaborando perfiles descriptivos para cada una de las 32 provincias, que detallan las características socioeconómicas y medio ambientales más rele- vantes para el enfoque de desarrollo humano. Estos perfiles provinciales, que han sido rea- lizados por destacados centros académicos del país con apoyo del PNUD, servirán como instrumentos clave para la discusión y debates sobre la planificación del desarrollo en los territorios en distintos foros regionales, provinciales y nacionales.

Adicionalmente, los perfiles complementan análisis de desarrollo humano que se realizan desde la Unidad como es el Mapa de Desarrollo Humano de la República Dominicana (2013) publicado por el PNUD, que caracteriza las provincias del país según su nivel de desarrollo humano, calculando un Índice de Desarrollo Humano a nivel provincial (IDHp), así como índices complementarios al IDH, a saber, el Índice de Desarrollo Humano ajusta- do por la Desigualdad (IDHpA) y el Índice de Desigualdad de Género (IDGp), que valoran

3 PRESENTACIÓN

las pérdidas que ocasiona la desigualdad al IDH y el impacto que tienen las disparidades de género sobre el desarrollo humano.

El documento que hoy presentamos, Santiago: Perfil Socio-económico y Medio Ambiental elaborado por la Universidad ISA, es el resultado del esfuerzo y compromiso del PNUD de ampliar los procesos de construcción de capacidades y oportunidades de los y las habitantes de las provincias dominicanas (autoridades, dirigentes políticos, organizaciones de la sociedad civil, universidades, entre otros). Asimismo, este ejercicio analítico e investi- gativo, apoya el fortalecimiento de las capacidades de análisis e investigación de las universi- dades participantes. Aprovechamos para hacer un reconocimiento especial a esta institución académica de la región del Cibao por el trabajo y dedicación mostrado en la redacción del documento.

Es nuestro deseo que este instrumento analítico incida en el diseño e implementación de políticas, planes y acciones acordes con las necesidades y demandas reales de la población, apuntando hacia la reducción de las disparidades de desarrollo entre las provincias del país.

Lorenzo Jiménez de Luis Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del PNUD

4 CONTENIDO

- Presentación ...... 3 - I. Introducción ...... 21 - II. Aspectos generales de la provincia de Santiago ...... 25 2.1. Indicadores Demográficos: Población y Asentamientos Humanos ...... 26 2.1.1 Población ...... 26 2.1.2 Asentamientos Humanos ...... 30 2.1.3 Población Urbana y Rural ...... 32 2.2. Ordenamiento Territorial ...... 33 2.2.1 Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Municipio de Santiago de los Caballeros ...... 33 2.2.2 Uso del Suelo...... 36 2.3. Vías de Comunicación de la Provincia Santiago ...... 38 2.3.1 Vías Terrestres ...... 38 2.3.2 Parque Vehicular ...... 39 2.3.3 Vía Aérea ...... 40

- III. Servicios Públicos: Electricidad, Agua, Sanidad y Basura ...... 43 3.1. El Acceso al Servicio Eléctrico ...... 44 3.2. Abastecimiento de Agua ...... 45 3.3. Acceso a la Sanidad ...... 48 3.4. Sistema de Cloacas y Alcantarillado ...... 48 3.5. Disposición de la Basura en la Provincia Santiago...... 51 3.6. Uso de Combustible para Cocinar ...... 56 3.7. El Índice de Servicios Públicos Urbano (ISPU) ...... 59 3.8. Provincia Santiago. Índice de Servicios Públicos Generales (ISPG), 2002 y 2010 .... 59 3.9. Vivienda ...... 59 3.9.1. Propietarios de Viviendas ...... 61 3.9.2. Material de Construcción Utilizado en la Vivienda...... 61

5 CONTENIDO

3.9.3. Material de Construcción Utilizado para las Paredes de la Vivienda ...... 61 3.9.4. Material de Construcción Utilizado en el Techo de la Vivienda ...... 64 3.9.5. Material de Construcción Utilizado en los Pisos de la Vivienda ...... 67 3.10. Bienes y Servicios Duraderos en el Hogar ...... 70

- IV. Medio ambiente ...... 73 4.1. Formaciones Vegetales en la Provincia ...... 74 4.2. Cobertura Forestal en la Provincia de Santiago ...... 75 4.3. Relieve de la Provincia ...... 76 4.4. Los Suelos: Recursos Naturales Básicos en la Provincia ...... 76 4.5. Recursos Forestales ...... 80 4.5.1. Potencial de los Bosques en la Provincia de Santiago ...... 80 4.6. Las Cuencas Hidrográficas ...... 81 4.7. Situación Ambiental en la Provincia ...... 83 4.7.1. Contaminación del Agua ...... 83 4.7.2. Desechos Sólidos en la Provincia ...... 83 4.7.3. Contaminación por Ruidos en la Provincia de Santiago ...... 88 4.7.4. Contaminación Atmosférica ...... 90 4.8. Riesgos y Vulnerabilidad ...... 92 4.8.1. Riesgos Ambientales ...... 92 4.8.2. Las Áreas Protegidas ...... 93 4.8.3. Los Conflictos por la Protección de los Recursos y Condiciones Naturales . 98

- V. Actividades económicas de la Provincia ...... 101 5.1. Actividades Agropecuarias de la Provincia ...... 104 5.2. Explotación Pecuaria...... 106 5.3. Importancia del Tabaco en la Economía de Santiago (Instituto del Tabaco, Boletín Estadístico 2011 y 2012) ...... 109 5.3.1. Exportaciones de Cigarros ...... 110 5.3.2. Participación de Santiago en el Mercado de Cigarros ...... 111 5.4. Sector Zonas Francas ...... 115 5.5. Sector Servicios ...... 116 5.6. Sector Financiero ...... 117

6 CONTENIDO

5.7. Telecomunicaciones ...... 118 5.8. Sector Turismo...... 120 5.8.1. Alojamientos Hoteleros y Ocupación en Santiago ...... 121 5.8.2. Tasa de Ocupación Hotelera en Santiago ...... 123 5.8.3. Comercio ...... 125

- VI. Empleo, pobreza y desigualdad...... 127 6.1. Mercado Laboral en Santiago ...... 128 6.1.2. Población Ocupada por Actividad Realizada y Género ...... 130 6.1.3. Participación Laboral por Género, Grupo y Categoría Ocupacional ...... 132 6.1.4. Informalidad en el Mercado Laboral ...... 134 6.1.5. Empleo por Actividad Económica ...... 136 6.1.6. Zonas Francas y su Aporte al Mercado Laboral ...... 137 6.2. Pobreza y Desigualdad en la Provincia de Santiago ...... 141 6.2.1. Índice de Calidad de Vida en la Provincia ...... 146 6.2.2. Evolución de Indicadores de Pobreza y Distribución (Índice de Gini) ...... 147 6.2.3. Programa Solidaridad como Mecanismo de Apoyo a los Pobres ...... 148 6.2.4. “Quisqueya sin Miseria” ...... 149 6.2.5. Programas del Despacho de la Primera Dama ...... 149 6.2.5.1 “Ángeles de la Cultura” ...... 150 6.2.5.2 “Servicio al Ciudadano” ...... 150 6.2.5.3 “Cuenta Conmigo” ...... 150 6.2.5.4 “Comunidades Inteligentes” ...... 150

- VII. Documentación en la Provincia de Santiago ...... 151 7.1 Documento de Identidad: Cédula ...... 152 7.2. Dependencias de la Junta Central Electoral en la Provincia ...... 155

- VIII. Salud ...... 157 8.1 El Sector Salud en la Provincia Santiago ...... 158 8.1.1. Organización y Provisión de Servicios de Salud ...... 158 8.1.2. Recursos Humanos en el Sector de Salud ...... 160 8.1.3. Afiliación al Régimen de Seguridad Social Subsidiado ...... 161

7 CONTENIDO

8.2. Morbilidad ...... 161 8.2.1. Principales Causas de Morbilidad ...... 162 8.2.1.1 Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS): VIH/SIDA ...... 164 8.2.1.2 Incidencia de VIH en Embarazadas en la Provincia de Santiago ... 164 8.2.1.3 Enfermedades Transmitidas por Alimentos; Intoxicaciones Alimentarias en Santiago ...... 165 8.2.2. Consultas y Emergencias en la Provincia ...... 165 8.3 Mortalidad ...... 167 8.3.1. Principales Causas de Mortalidad en la Provincia de Santiago ...... 167 8.4 Salud Materna ...... 169 8.4.1 Mortalidad Materna ...... 169 8.5. Salud Infantil ...... 171 8.5.1. Morbilidad Infantil ...... 171 8.5.2. Mortalidad Infantil ...... 172

- IX. Educación ...... 175 9.1. Estructura Organizativa de Educación en la Provincia de Santiago ...... 176 9.2. Indicadores de Alfabetización ...... 177 9.3. Cobertura del Sistema Educativo, según Niveles y Zonas Geográficas en la Provincia de Santiago...... 178 9.3.1. Modalidad Semi-Presencial (PREPARA Y CENAPEC) en la Provincia de Santiago ...... 184 9.4. Eficiencia Educativa (Promoción, Repetición y Abandono) ...... 185 9.5. Promedio en las Pruebas Nacionales 2012, Regional 08, Santiago ...... 188 9.6 Infraestructura de Planteles para Educación ...... 191 9.7. Tecnologías y Comunicaciones (NTIC) en la Regional 08 ...... 192 9.8. Organismos Directivos en las Escuelas ...... 193 9.9. Financiamiento para Asuntos de Educación Nacional ...... 193 9.10. Educación Superior en la Provincia de Santiago ...... 195 9.10.1 La Carrera de Educación en la Universidades de Santiago ...... 197 9.10.2 Oferta Curricular de Educación Superior ...... 197 9.10.3 Investigación, Extensión y Docencia en la Educación Superior ...... 199

8 CONTENIDO

9.11. Educación Técnica Profesional: INFOTEP ...... 201 9.12. Enseñanza de Idiomas en la Provincia de Santiago ...... 202 9.13. Educación Especial ...... 202 9.14. Otros Servicios Educativos ...... 203 9.14.1 Servicios de Bibliotecas ...... 203

- X. Gobernabilidad y Autoridades Locales en la Provincia de Santiago ...... 206 10.1. Mecanismos claves para la Gobernabilidad en una Provincia ...... 207 10.2. Instituciones Responsables de la Gobernabilidad en la Provincia de Santiago .....208 10.2.1 Participación de los Ciudadanos en los Planes de las Provincias y Municipios ...... 208 10.2.2 Disponibilidad y Transparencia de Información ...... 210 10.2.3 Participación del Hombre y de la Mujer en los Cargos Municipales ...... 212

- XI. Conclusiones ...... 215

- XII. Referencias ...... 223

- XIII. Anexos ...... 229

9 ÍNDICE DE CUADROS

- Cuadro II.1 Población y Superficie de la Provincia de Santiago, 2010 ...... 27 - Cuadro II.2 Indicadores Censales de la Provincia de Santiago, 2010 ...... 29 - Cuadro II.3 Indicadores Censales Provincia Santiago por Municipio, año 2010 ...... 30 - Cuadro II.4 Resumen Cronológico de la Ocupación del Territorio e Impulsores de los Asentamientos en la Ciudad de Santiago ...... 31 - Cuadro II.5 Población Urbana y Rural de la Provincia de Santiago, 2010 ...... 32 - Cuadro II.6 Zonas según Esquema de Ordenamiento Territorial, 2009 ...... 33 - Cuadro II.7 Uso del Suelo en la Provincia ...... 36 - Cuadro II.8 Estructura Vial: Circuitos ...... 39 - Cuadro II.9 Parque Vehicular en la Provincia de Santiago ...... 40 - Cuadro II.10 Total de pasajeros embarcados y desembarcados en el año 2012 ...... 41

- Cuadro III.1 Acceso a Energía Eléctrica (Mayo 2013) ...... 45 - Cuadro III.2 Indicadores de Control de Calidad del Agua Potable de CORASAAN ...... 47 - Cuadro III.3 Servicio Sanitario por Municipios ...... 49 - Cuadro III.4 Aguas Residuales Generadas y Recolectas; Capacidad de Tratamiento Instalada y Cantidad Tratada, 2010 ...... 50 - Cuadro III.5 Situación de la Recogida de Basura por Municipios ...... 52 - Cuadro III.6 Índice de Servicios Públicos Urbanos (ISPU) ...... 58 - Cuadro III.7 Índice de Servicios Públicos Generales (ISPG), 2002 y 2010 ...... 59 - Cuadro III.8 Material de las Paredes de las Vivienda por Municipio ...... 63 - Cuadro III.9 Material de las Paredes de las Viviendas por Provincia/Región/País ...... 64 - Cuadro III.10 Material del Techo de las Viviendas por Provincia/Región/País ...... 65 - Cuadro III.11 Material del Techo de las Viviendas por Municipio ...... 66 - Cuadro III.12 Material de los Pisos de las Viviendas por Provincia/Región/País ...... 67 - Cuadro III.13 Material de los Pisos de las Viviendas por Municipios ...... 69 - Cuadro IV.1 Zonas de Vida en la Provincia de Santiago...... 74 - Cuadro IV.2 Ocupación de Bosque en la Provincia de Santiago...... 75 - Cuadro IV.3 Uso Potencial de la Tierra en la Provincia de Santiago, según el “Sistema de Clasificación de Ocho (8) Clases Agrológicas”, del Servicio de Conservación de Suelos de Estados Unidos ...... 79 - Cuadro IV.4 Distribución del Suelo según el Grado de Inclinación en la Provincia ...... 79 - Cuadro IV.5 Distribución por Área de las Principales Cuencas Hidrográficas de la Provincia de Santiago...... 81

10 ÍNDICE DE CUADROS, RECUADROS

- Cuadro IV.6 Cantidad de Viviendas Afectadas por Diferentes Tipos de Contaminación en los Municipios de la Provincia de Santiago ...... 90 - Cuadro IV.7 Categorías y Áreas Protegidas en la Provincia de Santiago ...... 93 - Cuadro IV.8 Distribución de Áreas Protegidas por Municipios y Distritos Municipales en la Provincia de Santiago...... 95 - Cuadro IV.9 Superficie según el Tipo de Bosque y Uso Actual de la Tierra en la Provincia Santiago...... 98 - Cuadro V.1 Principales Actividades Económicas en la Provincia de Santiago ...... 102 - Cuadro V.2 Actividades Económicas en la Provincia por Municipios ...... 103 - Cuadro V.3 Principales Cultivos Agropecuarios por Municipios ...... 105 - Cuadro V.4 Cantidad Total de Granjas Porcinas por Clase y Provincia ...... 106 - Cuadro V.5 Cantidad de Granjas Avícolas por Tipo y Provincia ...... 108 - Cuadro V.6 Cantidad de Exportaciones de Cigarros por Año ...... 110 - Cuadro V.7 Exportaciones de Cigarros Artesanales ...... 111 - Cuadro V.8 Empresas de Zonas Francas del Sector Tabaco y Derivados por Parques, 2012 ...... 112 - Cuadro V.9 Empresas de Manufactura de Tabacos y Cigarros que Operan en Santiago Bajo Régimen de Zonas Francas ...... 113 - Cuadro V.10 Lista de Fábricas de Cigarros fuera de Zonas Francas ...... 113 - Cuadro V.11 Distribución de Empleos en las Zonas Francas por Región y Provincias, 2011 ....115 - Cuadro V.12 Tipo de Negocios y Cantidad ...... 117 - Cuadro V.13 Concentración de Sucursales de Microfinanzas en República Dominicana ...... 118 - Cuadro V.14 Establecimientos Hoteleros y Habitaciones para Alojamiento en Santiago ...... 122 - Cuadro V.15 Establecimientos Hoteleros y Habitaciones para Alojamiento Turístico en República Dominicana, 2012 ...... 122 - Cuadro V.16 Tasa Promedio de Ocupación Hotelera ...... 124 - Cuadro V.17 Valor Bruto de las Ventas Anuales de Productos Agropecuarios en la Zona de Hospedaje, según el Tipo de Negocio ...... 125 - Cuadro VI.1 Mercado Laboral para la provincia de Santiago, 2012-2013 ...... 128 - Cuadro VI.2 Indicadores del Mercado Laboral por Regiones de planificación, 2013 ...... 129 - Cuadro VI.3 Indicadores del Mercado Laboral por provincias, 2013 ...... 130 - Cuadro VI.4 Participación Laboral por Género y Categoría Ocupacional en Santiago ...... 133 - Cuadro VI.5 Participación por Género, según formalidad, 2013 ...... 135 - Cuadro VI.6 Participación por Sector, según Género, 2013 ...... 136

11 ÍNDICE DE CUADROS, RECUADROS

- Cuadro VI.7 Distribución de Personas Ocupadas, según el Área de Actividad y el Lugar, 2009-2011 ...... 137 - Cuadro VI.8 Distribución de Empleos en Zonas Francas por Género, Región y Parque, 2012 ...... 139 - Cuadro VI.9 Porcentaje de Población en Pobreza Monetaria por Provincias, 2002 y 2011 ..143 - Cuadro VI.10 Distribución por Principio y Categoría del ICV de la población residente en la provincia Santiago ...... 147 - Cuadro VI.11 Evolución del Coeficiente de Gini, según Demarcaciones Demográficas, 2000-2007 ...... 148 - Cuadro VI.12 Hogares Beneficiados del Programa Solidaridad, 2011 ...... 149

- Cuadro VII.1 Posesión de Acta de Nacimiento, 2002 ...... 152 - Cuadro VII.2 Posesión de Documento de Identidad Nacionales, 2007 ...... 153 - Cuadro VII.3 Nacimiento Registrados y Clase de Inscripción, 2010 ...... 154 - Cuadro VIII.1 Establecimientos de Salud Públicos en la Provincia Santiago, 2010...... 160 - Cuadro VIII.2 Establecimientos de Salud Privados en la Provincia de Santiago, 2010 ...... 160 - Cuadro VIII.3 Recursos Humanos en Sector de Salud en Provincia de Santiago ...... 161 - Cuadro VIII.4 Afiliados al Plan Básico de Salud de Seguridad Social en los Regímenes Contributivo y Subsidiado ...... 161 - Cuadro VIII.5 Enfermedades y Número de Casos Registrados en la Provincia de Santiago, 2012 ...... 162 - Cuadro VIII.6 Principales Causas de Morbilidad en la Provincia Santiago, 2012 ...... 163 - Cuadro VIII.7 Consultas Externas y Emergencias Atendidas en Centros de Salud del Sector Público, en la provincia Santiago 2007-2011 ...... 166 - Cuadro VIII.8 Causas de Hospitalización en la Provincia de Santiago, 2012 ...... 166 - Cuadro VIII.9 Defunciones Registradas en la Provincia de Santiago, 2009-2012 ...... 167 - Cuadro VIII.10 Principales Causas de Defunciones Registradas en la Provincia de Santiago, 2012 ...... 167 - Cuadro VIII.11 Defunciones Registradas por Accidentes de Tránsito Terrestre en la Provincia Santiago, 2007-2011 ...... 168 - Cuadro VIII.12 Suicidios Registrados por Año y Sexo en la Provincia Santiago, 2007-2011...... 168 - Cuadro VIII.13 Homicidios Registrados en la Provincia de Santiago, 2007 y 2011 ...... 169 - Cuadro VIII.14 Porcentaje de Mortalidad Materna según las causas en la Provincia Santiago, 2012 ...... 170

12 ÍNDICE DE CUADROS, RECUADROS

- Cuadro VIII.15 Principales Causas de Morbilidad en la Población Menor a un Año, Santiago, 2012 ...... 171 - Cuadro VIII.16 Causas de Morbilidad en la Población de 1-4 años en la Provincia Santiago, 2012 ...... 172 - Cuadro VIII.17 Principales Causas de Muerte en Menores de 1 Año en Santiago, 2012 ...... 173 - Cuadro VIII.18 Principales Causas de Muerte en Niños de 1-4 Años en la Provincia Santiago, 2002 ...... 173 - Cuadro IX.1 Cobertura en Educación por Niveles en la Provincia de Santiago, Año Escolar 2010-2011 ...... 178 - Cuadro XI.2 Cobertura en Educación por Niveles en la Zona Urbana. Total Población 705, 477 Personas (76% de la Población)...... 179 - Cuadro XI.3 Cobertura Educativa por Niveles en la Zona Rural de la Provincia de Santiago, años 2010-2011. Total Población 222,428 personas (24% de la población equivalente a 927,905 personas)...... 180 - Cuadro XI.4 Matrícula General de la Regional 08, por los Distritos Educativos que la Integran en los Diferentes Niveles y Modalidad del Sistema Escolar Dominicano ...... 181 - Cuadro XI.5 Datos Generales del Sector Educativo Privado en la Provincia de Santiago para el Año Escolar 2012-2013...... 183 - Cuadro XI.6 Promedio Calificaciones en el Nivel Medio en la Modalidad General, Distrito Educativo Regional 08, 2011-2012 ...... 189 - Cuadro XI.7 Promedio del Nivel Medio en la Modalidad Técnico- Profesional ...... 190 - Cuadro XI.8 Promedio en las Pruebas Nacionales del Nivel Básico, Año Escolar 2011-2012 ...... 190 - Cuadro XI.9 Promedio de Calificaciones en el Sub-Sistema de Adultos, 2013 ...... 191 - Cuadro XI.10 Distribución de los Recursos de las Juntas Descentralizadas, Regional de Educación de Santiago, Año Escolar, 2012-2013 ...... 194 - Cuadro XI.1I Centros de Educación Superior, Matriculados y Relación con Carrera de Educación (Último Cuatrimestre del Año 2012)...... 196

13 ÍNDICE DE GRÁFICOS

- Gráfico II.1 Crecimiento de la población en la provincia de Santiago, 2002-2010 ...... 28 - Gráfico III.1 Tipo de Energía Utilizada en los Municipios de Santiago, 2010 ...... 44 - Gráfico III.2 Forma de Abastecimiento de Agua ...... 46 - Gráfico III.3 Eliminación de Basura ...... 51 - Gráfico III.4 Combustible Utilizado para Cocinar ...... 57 - Gráfico III.5 Bienes y Servicios Existentes en los Hogares...... 70 - Gráfico IV.1 Recolección de Residuos Sólidos en el Municipio de Santiago, 2010-2011...... 85 - Gráfico IV.2 Clasificación de los Residuos Sólidos en el Municipio de Santiago ...... 86 - Gráfico V.1 Superficie Sembrada de Tabaco, por Provincias ...... 105 - Gráfico V.2 Importancia de Santiago en la Siembra y Producción de Tabaco ...... 109 - Gráfico VI.1 Población Ocupada por Actividad y Género ...... 131 - Gráfico VI.2 Población Empleada según Ocupación (2012-2013) ...... 132 - Gráfico VI.3 Población Ocupada por Sector de Trabajo y Zona, 2013 ...... 135 - Gráfico VI.4 Cantidad de Hogares según la Situación de Pobreza ...... 142 - Gráfico VI.5 Evolución de la Pobreza en la Provincia de Santiago ...... 144 - Gráfico VI.6 Porcentaje de la Población Provincial en Pobreza Monetaria, 2011 ...... 145 - Gráfico VII.1 Padrón Electoral 2012, Provincia Santiago ...... 154 - Gráfico VIII.1 Estructura del Sector Salud en Santiago ...... 159 - Gráfico VIII.2 Evolución de la Tasa de Mortalidad Materna 2008-2012 ...... 170 - Gráfico VIII.3 Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil 2008-2012 ...... 174 - Gráfico IX.1 Tasa de cobertura Neta en Santiago y el País, 2010-2011 ...... 186 - Gráfico IX.2 Distribución de las NTIC por Distritos Educativos, Regional 08 de Santiago ..... 192 - Gráfico X.1 Porcentaje, por Ayuntamiento, de Participación Ciudadana ...... 209 - Gráfico X.2 Calificación sobre Transparencia por Ayuntamiento ...... 211 - Gráfico X.3 Cargos Municipales por Género...... 212 - Gráfico X.4 Calificación por Ayuntamiento de Contración de Obras y Servicios ...... 213

ÍNDICE DE MAPAS

- Mapa II.1 División Político-Administrativa de la Provincia Santiago ...... 35 - Mapa II. 2 Área Urbana Consolidada de Santiago de los Caballeros ...... 37 - Mapa IV. 1 Mapa Hipsométrico de la Provincia de Santiago ...... 77 - Mapa IV. 2 Mapa Agro-Ecológico de la Provincia de Santiago ...... 78 - Mapa IV. 3 Mapa Hidrográfico de la Provincia de Santiago ...... 82 - Mapa IV. 4 Áreas Protegidas de la Provincia de Santiago ...... 94 - Mapa IV. 5 Uso del Suelo de la Provincia Santiago ...... 99

14 ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

- 3 R Reducir, Rehusar y Reciclar - ACOPROVI Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de viviendas - ADP Asociación Dominicana de Profesores - AOU Avance de Ordenación Urbana - APEDI Asociación para el Desarrollo Inc. - APMAES Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela - ASONAHORES Asociación Nacional de Hoteles y y Restaurantes - ASOPOLLO Asociación de Productores de Pollos - BC Banco Central - BH Bonogas para Hogares - BID Banco Interamericano de Desarrollo - BM Banco Mundial - BNV Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción - BTS-1 Baja Tensión Simple 1 - BTS-2 Baja Tensión Simple 2 - CASA Corporación de Aseo Municipal de Santiago - CCN Centro Cuesta Nacional - CEDAF Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal - CEFORMA Centro de Formación - CEI-RD Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana - CENAPEC Centros APEC de Educación a Distancia - CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CESDEM Centro de Estudios Sociales y Demográficos - CIE Cédula de Identidad y Electoral - CIMPA Centro de Investigación de y mejoramiento para la Producción Animal - CO2 Dióxido de Carbono - CODIA Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores - CONAPROPE Consejo Nacional de Producción Pecuaria - CORAASAN Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago - CURSA-UASD Centro Regional Universitario Universidad Autónoma de

15 ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

- D.M. Distrito Municipal - DB(A) Decibeles en la Escala A del Sonómetro - DGII Dirección General de Impuestos Internos - DIARENA Dirección de Información Ambiental y Recursos Naturales - DICOEX Dirección de Comercio Exterior - DPS Dirección Provincial de Salud Pública - EB Educación Básica - EDENORTE Empresa Distribuidora de Electricidad del Norte - EI Educación Inicial - EM Educación Media - ENDESA Encuesta Demográfica y de Salud de la República Dominicana - ENFT Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo - ENHOGAR Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples - ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares - EOT Esquema de Ordenamiento Territorial. - FONPER Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas. - FUNDEMUCA Fundación para el Desarrollo local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y del Caribe - HTA Hipertensión Arterial - IATA-STI Aeropuerto Internacional del Cibao - ICV Índice de Calidad de Vida - IES Instituciones de Educación Superior - ILAE Incentivo a la Asistencia Escolar - INAFOCAM Instituto Nacional de Formación y y Capacitación del Magisterio - INAPA Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados - INFOTEP Instituto de Formación Técnico Profesional - INTABACO Instituto del Tabaco - IRA´s Infecciones Respiratorias Agudas - ISA Universidad ISA

16 ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES

- ISFODOSU Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña - ISPG Índice de Servicios Públicos Generales - ISPU Índice de Servicios Públicos Urbanos - ITS Infecciones de Transmisión Sexual - JCE Junta Central Electoral - JICA Agencia de Cooperación del Gobierno de Japón - KM Kilómetros - KWH Kilo Watts Hora - M2 Metros Cuadrados - MEPYD Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo - MESCYT Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología - MIMARENA Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales - MINERD Ministerio de Educación - MIPYMES Micro, Pequeñas y Medianas Empresas - NB Nivel Básico - ND Datos no disponibles - NITC Nivel de Aplicación de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - NMG Nivel Medio Modalidad General - NO2 Dióxido de Nitrógeno - NOX208 Óxido de Nitrógeno - NTIC Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - O3 Ozono - OAIM Oficina de Acceso a la Información Municipal - OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - OMS Organización Mundial de la Salud - ONAPLAN Oficina Nacional de Planificación - ONE Oficina Nacional de Estadísticas - ONGs Organizaciones no Gubernamentales - PACE Proyecto de Atención a la Calidad Educativa

17 - PARAP Programa de Apoyo a la Reforma de la Administración Pública en República Dominicana - PB Plomo - PCP Comer es Primero - PEA Población Económicamente Activa - PEAS Plan Esencial de Aseguramiento en Salud - PEMI Programa de las Escuelas Multigrados Innovadas - PES Plan Estratégico de Santiago - PET Población en Edad de Trabajar - PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - POT Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Santiago - PPRTV Programa Nacional Reducción Transmisión Vertical - PREPARA Programa de Educación Básica y Bachillerato a Distancia para Adultos - PROGEREN Programa de Gestión y Protección de Recursos Naturales en las Cuencas Hidrográficas - PROINDUSTRIA Corporación de Fomento Industrial - PROVEE Programa de Protección a la vejez en extrema Pobreza - PUCMM Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra - RD República Dominicana - RD$ Peso Dominicano, unidad monetaria de República Dominicana - SAS Sistema de Acompañamiento y Supervisión - SEE Sociedad de Estudios Económicos - SEMARENA Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales - SEOPC Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones - SF Sin fecha - SGCE Sistema de Gestión de Centros Educativos - SICEN Sistema Interactivo de Consulta - SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida - SIET Sistema de Información Estadística Territorial

18 - SIUBEN Sistema Único de Beneficiarios - SO2 Dióxido de Azufre - SRS Servicios Regionales de Salud - STI Aeropuerto Internacional del Cibao - TOH Tasa de Ocupación Hotelera - TVOC Total de Componentes Volátiles Orgánicos del Aire - UD Usuarios de Drogas - UNAP Unidades de Atención Primaria - UNEV Universidad Evangélica - UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UTESA Universidad Tecnológica de Santiago - UAPA Universidad Abierta para Adultos - O&M Universidad Dominicana O&M - UNO United Nearshore Operations - URPE Unidad de Planificación y Economía - VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

19

PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL E l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de la 22 Unidad de Desarrollo Humano (UDH), inició la elaboración de 32 Perfiles Socioeconómi- cos y medioambientales a nivel provincial, con la idea de que se constituyan en herramientas importantes para las autoridades, dirigentes políticos y organizaciones de la sociedad civil, con miras a contribuir con la generación de propuestas que puedan servir de insumos a la elaboración de Estrategias de Desarrollo a nivel local, en el marco de la Estrategia Nacional INTRODUCCIÓN de Desarrollo 2010-2030.

Estos perfiles serán presentados en foros regionales y locales con el interés de promover reflexiones tendentes a la identificación de propuestas que puedan ser tomadas en cuenta para la elaboración de estrategias de desarrollo a nivel local, en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Este documento contiene un perfil sobre la situación de la provincia Santiago, dividido en diez capítulos. El segundo capítulo analiza aspectos generales de la provincia, incluyendo la cuestión demográfica, los asentamientos humanos y la infraestructura vial; el acceso a los servicios públicos es analizado en el tercer capítulo. En el capítulo cuatro se analizan los recursos y las condiciones naturales de la provincia, donde se describen los recursos socios ambientales, el relieve, los suelos y la disponibilidad de agua, entre otros temas.

SANTIAGO Las actividades económicas que se llevan a cabo en Santiago son el tema del capítulo V de PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL este informe, en tanto que el capítulo VI presenta la situación del empleo, la pobreza y la 23 distribución del ingreso en la provincia.

La tenencia de documento de identidad es el tema del capítulo VII, y la situación de la salud, analizada a partir de los indicadores de salud y los recursos de salud existentes en la pro- INTRODUCCIÓN vincia, se presenta en el capítulo VIII. El capítulo XI presenta un análisis de la situación de la educación en Santiago, señalando el nivel educativo de la población, el acceso y cobertura del sistema educativo, la situación de los docentes, el financiamiento de la educación, entre otros temas.

Finalmente, el capítulo X considera temas relacionados con la gobernabilidad y las institucio- nes para la gobernabilidad en la provincia. Las conclusiones sobre los aspectos considerados en cada capítulo se incluyen en el capítulo XI.

SANTIAGO

SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 26 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 3 2 1 El IXCensoNacionaldePoblación yVivienda2010 II.1.1 II.1 dos éstosentrelosmunicipios,todoestoconformalaprovinciadeSantiago San JosédelasMatas,VillaBisonóyGonzález;dieciséisdistritosmunicipalesdistribui- cera, ycomprendeochomunicipios:Tamboril, LiceyalMedio,Puñal, SabanaIglesia,Jánico, después delaprovinciaSantoDomingo.SantiagolosCaballeroseselmunicipiocabe- Santiago eslasegundaprovinciaenimportanciageográficaydiversidadeconómicadelpaís, empleos yfuentesdeservicioseducativossalud importancia enesaregión,yelpaís,porconcentraractividadesdeintercambiocomercial, kilómetros delacapitaldelpaís:SantoDomingoGuzmán.Estaciudadhaejercidogran Santiago delosCaballeros,estáubicadoenelcentrolaRegión CibaoNorte,a155 Rodríguez yValverde. Plata, alEsteconLa Vega yEspaillat,alSurconSanJuanLa Vega, yalOesteconSantiago junto conlasprovinciasEspaillatyPuerto Plata. LimitaalNorteconlaprovinciadePuerto Pedro deMacorísyAzua.Forma partedelaRegión CibaoNortedeRepública Dominicana, minicana almomentodesucreación;conjuntamenteconSantoDomingo,La Vega, San viembre de1844,siendounalasgrandesprovinciasenlaquesedividióRepública Do- La provincia de SantiagofuecreadamediantelaprimeraConstituciónpolíticael6no- tante 24.29%estáubicadoenzonasrurales. Del totaldepoblaciónenlaProvincia, el75.61%seencuentraenzonasurbanas,yres- tas eldemayorsuperficiegeográfica,ocupando54.12% delterritorioprovincial. el municipiodemayorrepresentaciónendemografía,y el municipiodeSanJosélasMa- Posee unasuperficiede2,806.29kilómetroscuadrados,siendoSantiagolosCaballeros cial en963,422habitantes,osea,el10.2%delapoblación delpaís.

IX CensoNacionaldePoblaciónyVivienda2010, ONE. Estudio socio-económicoparaelOrdenamientoTerritorial delMunicipiodeSantiago,2009. Plan EstratégicodeSantiago,2010.

Indicadores demográficos:poblaciónyasentamientoshumanos

Población 3 2 , estableciólapoblaciónanivelprovin- . 1 . 908,250 habitantes. en 55,172habitantesconrespecto alaño2002,cuandolaProvincia poseíauntotalde ción yVivienda del2010 Tomando comobaseelnúmerodehabitantesindicadosen oae 6,2.02,806.29 963,422.00 3,680.00 1,695.00 6,365.00 27,304.00 39,700.00 3,174.00 1,985.00 13,451.00 11,995.00 19,783.00 13,853.00 3,191.00 SICEN, 2010http://sicen.one.gob.do/ 5,883.00 19,917.00 www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&catid=252 29,524.00 17,067.00 11,778.00 Fuentes: Tu MunicipioenCifras,ONE. 6,112.00 14,334.00 Totales 8,054.00 5,736.00 4,006.00 591,985.00 El Limón(D.M.) 36,902.00 15,190.00 Palmar Arriba(D.M.) 9,013.00 303,239.00 6,042.00 58.28 3,955.00 1,852.00 Villa 18,245.00 González 3,622.00 7,201.00 288,746.00 Canca LaPiedra(D.M.) 1,656.00 2,154.00 18,657.00 Tamboril 1,619.00 3,209.00 13,348.00 Hato delYaque (D.M.) 2,299.00 23,850.00 San Francisco deJacagua(D.M.) 2,003.00 23,856.00 6,374.00 11,151.00 3,992.00 La Canela(D.M.) 11,509.00 11,198.00 (D.M.) 11,773.00 5,699.00 6,974.00 Pedro García(D.M.) 5,544.00 92.63 12,652.00 13,147.00 12,083.00 12,392.00 Santiago 5,452.00 7,672.00 Las Placetas(D.M.) 5,965.00 5,106.00 6,528.00 6,076.00 La Cuesta(D.M.) 4,215.00 3,560.00 42,092.00 El Rubio(D.M.) 2,233.00 6,619.00 6,316.00 1,723.00 San JosédelasMatas 20,678.00 4,112.00 2,873.00 Canabacoa (D.M.) 2,492.00 21,414.00 Guayabal (D.M.) Puñal Las Palomas (D.M.) Licey AlMedio El Caimito(D.M.) Juncalito (D.M.) Jánico Bisonó Distritos Municipales Municipio y POBLACIÓN YSUPERFICIEDELAPROVINCIA SANTIAGO, 2010 , (963,422personas),sepuede observarquelapoblaciónaumentó obe Mujeres Hombres Cuadro II.1 Sexo IX CensoNacionaldePobla- Total Superficie Superficie en km 1,518.80 100.81 474.14 403.23 70.63 60.78 26.99 2 SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 27 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 28 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL que alcanzael14.97%deltotalpaís. vincia deSantiago,superioralporcentajematrimonios queseverificanenlaprovincia, Éstos indicanque17.99%delosdivorciosserealizan enelpaísseregistranlapro- Otros indicadorescensadoscorrespondenalosmatrimonios yalosdivorciosregistrados. este porcentajeesde18.65%. La relaciónexistentededefunciones/nacimientosenlaProvincia esde19.18%;enelpaís 4 mayor queel20.90%delanación que esde29.74%.Estosdatosindicanuníndiceenvejecimiento enSantiagode23.56%, porcentaje depersonasmenores15añoses27.53%,inferioralpromediodelpaís de edad,porcentajequesuperaelpromedionacional,es6.22%.Encontraste, La poblacióndeSantiagoestácompuestaenun6.49%porpersonasmayores65años

Sistema InteractivodeConsultaCenso2010(SICEN). 1,000,000 7000,000 8000,000 DE LAPROVINCIASANTIAGO,2002-2010 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 900,000 Fuente: IXCensoNacionaldePoblaciónyVivienda,2010. CRECIMIENTO DELAPOBLACIÓN 0 (Cuadro II.2 022010 2002 2002 908,250 Gráfico II.1 ). 4

963,422 20 1 0 5 Matas (42.6%)ySabanaIglesia(37.8%). municipios queposeenmayoríndicedeenvejecimiento sonJánico(52.4%),SanJosédelas Santiago delosCaballeros(76.65%),Bisonó(5.49%) y Puñal (4.34%);y, finalmente,los Los municipiosconmayorpoblaciónnacidaenotros(inmigrantes internos)son: Santiago delosCaballeros(74.35%),Bisonó(5.92%)y SanJosédelasMatas(4.61%). Los tresmunicipiosqueposeenunamayorpoblaciónresidentenacidaenelextranjeroson: un 12.1%,yeldemenorcrecimientoesmunicipioJánicocon-18.7%. los municipiosquelacomponenelposeemayorcrecimientopoblacionalesPuñal, con Los indicadorescensadosenlaProvincia, quesemuestran enelCuadroI1.3,indicanquede

ioco eitao ,8 76417.99% 14.97% - 10.17% 17,674 43,797 35,522 20.90% 10.27% 3,180 - - - 10.13% 6,557 Fuente: SistemaInteractivodeConsultaCenso2010(SICEN),2010. 4,706,243 3,611 - 23.56% madres menoresde20añosresidentes 4,739,038 Nacimientos registradosenelañode 29.74% 6.22% 35.56% residentes 483,316 10.38% Nacimientos registradosdemadres 56.14% Defunciones registradasderesidentes 480,106 27.53% Divorcios registrados 3.38% 6.49% 395,791 Matrimonios registrados Índice deenvejecimiento 51.54% Porcentaje poblaciónmenorde15años Porcentaje poblaciónde65añosymás 41,064 Relación niños/mujerenedadfértil Índice dedependenciapotencialtotal Población censadanacidaenelextranjero Mujeres Hombres Tu MunicipioenCifras niao rvni ataoPaís Provincia Santiago Indicador , ONE. INDICADORES CENSALESPROVINCIA SANTIAGO, 2010 Cuadro II.2 5 88310339.89% 190,393 18,823 ,0 20710% 42,017 4,203 % deSantiago en elpaís SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 29 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 30 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL abrl2. 31681,0 1.7 11.2 6.5 10,501 0 9,041 12.10% 196,603 -13.1 1,608 -18.70% -0.70% 1,551 11,129 3291 30,533 -0.30% 33 4,932 1,489 33.3 5,426 31.6 1,066 350 14,076 1,892 767 24.7 864 20.9 31.5 21.7 28.6 2,433 32.5 27.9 28 24.9 35.2 37.8 www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&catid=252 42.6 52.4 Fuente: Tu MunicipioenCifras,ONE. 28.6 Villa González 21.2 Tamboril Santiago San JosédelasMatas Sabana Iglesia Puñal Licey alMedio Jánico Bisonó 6 actualmente laFortaleza SanLuis actualmente ocupa,ylasprimerascasasseconstruyeron enelcerrodondeestáubicada truida porunterremoto.Los sobrevivientesiniciaronsureconstrucción enelterrenoque La ciudadestuvoubicadaenJacaguahastael2dediciembre1562 cuandofuedes- lleros, yconderechoausarescudoporordendelreyFernando el Católico. Fue erigidaenciudadel6dediciembre1506,connombreSantiagolosCaba- Orden españoladeSantiagoElMayor. Los primerospobladoresdelmunicipiocabeceradelaprovinciafueron30caballeros en 1495,tresañosdespuésdelDescubrimiento,laseccióndeJacagua,hoyPueblo Viejo. Santiago fuefundadaporCristóbalColóncomounafortalezaaorillasdelríoYaque delNorte, II.1.2

División TerritorialdeRepúblicaDominicana Municipio

Asentamientos humanos INDICADORES CENSALESPROVINCIA SANTIAGO PORMUNICIPIO, 2010 envejecimiento: por cada100 mayores de de 15años Índice de menores 65 años , 2009. 6. La localizacióninicialdelosasentamientossedesarrolló mujeres en edad fértil Cuadro II.3 de 5años por cada Menores 100 extranjero Población residente nacida en el (inmigrantes municipio Población residente internos) en otro nacida Crecimiento 2002 -2010 intercensal población de la (%) 7 que impulsaronlosasentamientosdelaciudadSantiagoenordencronológico resumen delosprincipalesasentamientoshumanos,laocupacióndelterritorioyeventos aprovechar lacalidaddesustierrasyotrosrecursosnaturales.ElCuadroI.4presentaun posee enlasactividadessocialesyeconómicastodoelCibao.Además,lehapermitido considerando ventajasestratégicasquehoylehanpermitidoaSantiagoconsolidarelrol (ubicación delaFortaleza SanLuis), hantranscurrido447años. Desde quesereubicóelasentamientodeSantiago,enlariberadelríoYaque delNorte

hasta elsigloXIX. Desde lafundación Estudio Socio-económicoparaelOrdenamientoTerritorial delMunicipiodeSantiago, rnlgaAsentamientos Cronología Siglo XX E IMPULSORESDELOS ASENTAMIENTOS ENLACIUDAD DESANTIAGO RESUMEN CRONOLÓGICODELAOCUPACIÓN DELTERRITORIO U U U U U U U U U U U U U U U U Década de1970: Hacia elNoroeste,continuidaddelaAvenidaCentral. Hacia elEste,empalmedelaautopistaDuarteconAvenidaMonumental. IniciodelaaperturaavenidaSanCristóbal(hoy, AvenidaEstrellaSadhalá). Aparición derepartosviviendas:EnsancheBermúdez enelladoNortedePuebloNuevo; Terminación deunMonumentoenhonoraR.L.Trujillo (hoy, MonumentoalosHéroesdelaRes- Construcción deunpuenteyelconsecuentedesarrolloBellaVista (años1918-1920),asenta- AsentamientoenLaJoyaylaconstruccióndelMercadodeabastos“ElHospedaje”. AperturadelferrocarrilhaciaMocaelcualmás tardeabrióunatrochaquepasóaserlaAvenida VíasqueconducíanaMocayTamboril. ConsolidacióndelprimerasentamientoyexpansiónhaciaelNoroeste. Puntodepartidalosasentamientos:CerrofortificadoalladodelríoYaque (hoy, Fortaleza San ConstruccióndelaautopistaSantiago-Montecristi,seconsolidóconaperturaprimeraZona SeconsolidóelsectorNoroesteconlosensanches:Libertad, Bolívar, yLasColinas, Espaillat,Ramos Laconstrucciónde unnuevopuenteenelarroyoNibaje,yconsecuentedesarrollodelasurbani- Primera urbanizaciónmoderna:LosJardinesMetropolitanos. Hacia elSur, construccióndeunpuentecolganteparaatravesarelrío. Ensanche JuliaenelextremodelaSabanaLarga;yDuartealolargodelríoporNibaje. tauración) queconsolidabaeldesarrollodelaciudadhaciaEste. miento periféricosituadoenlariberaoccidentaldelríoYaque. Población a1920de20,495. Central (hoy, 27deFebrero). Luis). Franca. junto conelproyectodeviviendaspúblicasINVI. zaciones deElEnsueñoyelRetiro. Cuadro II.4 2009. 7 . SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 31 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 32 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 8 en zonasruralesson:Jánico,SanJosédelasMatas,Puñal, SabanaIglesiayVillaGonzález. balleros, Tamboril, BisonóyLiceyalMedio;losquetienenmayorporcentajedepoblación Los municipiosquetienenmayorporcentajedepoblaciónurbanason:SantiagolosCa- que larural,con728,484personasresidentesenzonasurbanasy234,938rurales. tiago delosCaballeros.SegúnelSICEN(2010)lapoblaciónurbanaenProvincia esmayor El municipioconmayorcantidaddehabitantes,ycabeceralaprovinciaSantiago,esSan- II.1.3 Fuente: EstudioSocio-económicoparaelOrdenamientoTerritorial delMunicipiodeSantiago, 2009.

SabanaIglesia Jánico LiceyalMedio Villa González Fuente: SistemaInteractivodeConsulta Censo 2010(SICEN). SanJosédelasMatas Total Bisonó 9 Puñal 8 Tamboril 7 SantiagodelosCaballeros 6 5 4 3 2 1 Sistema InteractivodeConsulta Siglo XXI Siglo XX Posición/ número de habitantes rnlgaAsentamientos Cronología

E IMPULSORESDELOS ASENTAMIENTOS ENLACIUDAD DESANTIAGO Población urbanayrural RESUMEN CRONOLÓGICODELAOCUPACIÓN DELTERRITORIO POBLACIÓN URBANAYRURALENLAPROVINCIA DESANTIAGO, 2010 UÊ U Década de1990: Censo 2010 Aumentodelasedificacionesaltas.LamayoríaseconcentranenelsectorTrinitaria; ejerciendo Al año2009,laciudaddeSantiagoestáconformadapor49barriosy264sub-barrios. presión sobrelossistemasdeabastecimientoservicios. (SICEN). Municipios Cuadro II.4 Cuadro II.5 | Continuación raaRrlTotal Rural Urbana 2,8 3,3 963,422 234,938 728,484 9,3 673691,262 96,723 594,539 81873125,539 37,349 38,628 7,381 42,092 19,061 46,516 26,861 51,695 18,158 10,484 18,288 33,667 11,767 20,020 31,608 12,849 31,675 8 ,5 ,9 13,348 16,993 7,392 13,349 5,956 3,644 Población Caballeros 10 9 las cualessondenominadasdelasiguientemanera torio deSantiago.EstaszonascomprendeneláreageneralurbanalaciudadSantiago, nombradas comolassiete(7)zonasSG,cualessediferenciancadaunadentrodelterri- 2009, señalaenelartículo17la“ConformacióndelasZonasGeneralesTransición”, El EsquemadeOrdenamientoTerritorial (EOT),yAvancedeOrdenaciónUrbana(AOU), II.2.1 físico, considerandotambiénlascondicionesqueenmarcasuhistoriaycultura” ción, loquecomprendelaregulacióndeluso,ocupaciónytransformacióndesuespacio instrumentos eficacesdeorientacióndeldesarrolloenelámbitogeográficobajosujurisdic- concertadas ycoherentes,emprendidasporlasautoridadesconlaintencióndedisponer El ordenamientoterritorialcomprende:“unconjuntodemedidasgestiónyplaneación II.2 como unaformadeintervenciónacorto,medianoylargoplazo. los suelos,serviciosmunicipales,elespaciopúblicoytránsitodevehículospeatones; lleros. Esteplanbuscaestablecerlasnormasyreglamentosrequeridosparaelbuenusode: creación delPlandeOrdenamientoTerritorial (POT)delmunicipiodeSantiagolosCaba- Es porestoqueelEsquemadeOrdenamientoTerritorial (EOT)sirviódemodeloparala

Sub-Urbana) (Zona Zona SG2 (Zona Rural) Zona SG1 (Zona Natural) Zona SG0 Esquema deOrdenamientoTerritorial(EOT)yAvance deOrdenaciónUrbana(AOU),2009. Estudio Socio-económicoparaelOrdenamientoTerritorial delMunicipiodeSantiago,2009.

OrdenamientoTerritorial oa aatrsia Observaciones Características Zonas

Plan deOrdenamientoTerritorial (POT)delMunicipiodeSantiagolos ZONAS SEGÚNESQUEMADEORDENAMIENTOTERRITORIAL,2009. de bajadensidad. en lamismaexistenysepermitenedificaciones Sur, hastaelborde deltramadourbanocontinuo, el trazadodelcircuitodecircunvalaciónNortey Franja deformasemi-anularque se formadesde la ypecuaria. encuentran utilizadosparalaproducciónagríco- Constituida portodaslasáreascuyossuelosse desarrolladas parafinesurbanos. lascualesnopodránser ción y/oconservación Constituida porlasáreasnaturalesdepreserva- Cuadro II.6 10 : rústico sobreelsueloedificado. elpredominiodelsuelo Se observa del medioambiente. habrá depredominarlapreservación densidades muybajas,noobstante, Construcción deedificacionespara ción. No sepresentanconcentracionesdepobla- 9 . SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 33 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 34 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 11 como ejecentraloespaciode caráctermetropolitano minado Sub-sistemaSantiago.Dentro,seencuentralaciudad deSantiagolosCaballeros, Sabana Iglesia,Tamboril, VillaBisonóyGonzález,constituyenelespacio territorialdeno- Norte delaProvincia yenconjuntoconlosdemásmunicipiosdeLiceyalMedio,Puñal, El municipiodeSantiagoconformaelcentrounterritorio quecomprendetodalaZona Fuente: EsquemadelOrdenamientoTerritorial yAvancedeOrdenaciónUrbana (Zona Especial) Zona SG6 Urbano Central) Núcleo oCasco Zona SG5(Zona Urbana Central) Zona SG4(Zona Urbana General) Zona SG3(Zona

Esquema deOrdenamientoTerritorial(EOT)yAvance deOrdenaciónUrbana(AOU) oa aatrsia Observaciones Características Zonas ZONAS SEGÚNESQUEMADEORDENAMIENTOTERRITORIAL,2009. desarrollo urbanístico pecial deuso,ocupaciónyalturasquelimitansu Conformada portodaáreaconcondicionantees- centro históricocontenidoenelmismo. exceptuando elpolígonodelcascofundacionalo Sadhalá –avenidadeCircunvalación, circunvalación avenidaSalvadorEstrella interior delpolígonoconformadoporelanillode Constituida portodaeláreacircunscritaal Circunvalación. Franca, hastasuempalmeconlaavenidade ronymus, detrásdelparqueindustrialdeZona Dumit yproyecciónconlaavenidaHansHie- avenida deCircunvalación–Yapur. Sadhalá yporlafranjadesarrolladaentre Corredor EcológicoyavenidaSalvadorEstrella Vidalla ampliacióndeavenidaRafael – Constituida porlafranjadesarrolladaentre nida YapurDumit –avenidaHansHieronymus. Vidalavenida Rafael –CorredorEcológicoave- constituida poreltrazadodeprolongaciónla ta lapropuestadecircunvalaciónintermedia do urbanocontinuo,yseextiendealinteriorhas- zona sub-urbana,iniciandoenelbordedeltraza- Franja queseformainmediatamenteconexaala Cuadro II.6 | Continuación , 2009. 11 . características deextensiónservicios. residencial deusointensivoycon que seconcentranusosdesuelono Especialmente todasaquellasáreasenlas bitacional yocupaciónunifamiliar. ahora lasedificacionesdeunnivelusoha- y formasdeocupación,prevaleciendohasta constructiva,numerodeniveles morfología se registranedificacionesconvariantesde un altoíndiceofactordeocupación.Aquí de poblaciónyedilicias.Elsuelopresenta Se registransectoresconaltadensidades caciones demayornumeroniveles. cuatro niveles,yporencimade80%enedifi- edificaciones multifamiliardemástresy 60 –70%,entre71-80%enlas gistran ocupacionesdentrodeunrangodel residencial conocupacionesmúltiples.Sere- propiedad horizontal(condominios)deuso yor númerodeniveles,bajoelrégimen edificaciones registrantres,cuatroyma- centradas enáreasdondelas unifamiliar ydensidadesmediasaltascon- tinadas alusohabitacionaldeocupación con edificacionesdeunoydosnivelesdes- Se caracterizaporpresentardensidadbaja das entresycuatroniveles. ciones deocupaciónmultifamiliardesarrolla- cia dealgunasáreasquepresentanedifica- a unnivelydosniveles,aunqueconpresen- marcada tendenciadeocupaciónunifamiliar sobre laexistenciadesuelorústico,conuna elpredominio desueloedificado Se observa Fuente: UnidaddeGeomáticadelPlan OrdenamientoTerritorial deSantiago,POT-Santiago. AyuntamientodelmunicipiodeSanti Mapa II.1

| Santiago |

División Político -Administrativa. ago. SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 35 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 36 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 12 porción queselocalizaenlaCordilleraCentraldelpaís,dondeubicamayorparte El sueloenlaProvincia estácubiertoenun 46.8%deterrenoboscoso,debidoalaextensa II.2.2 t t t t t se caracterizaporcontener: El sub-sistemadeSantiago,ensuformaciónterritoriofuncional,políticoyadministrativo, de losCaballeros( Estos subsistemassemuestranenelmapadelPOTáreaurbanaconsolidadadeSantiago cincocentrosurbanos;

Arriba delmunicipiodeVillaGonzález La CanelayPedro García,pertenecientesalmunicipiodeSantiago y alnúcleodePalmar cuatro pequeñosnúcleosurbanospertenecientesalosDistritosMunicipalesdeBaitoa, de Jacagua;y, ceras delDistritoMunicipaldeHatoYaque ydelDistritoMunicipaldeSanFrancisco dos núcleosurbanosenprocesodetransformaciónyexpansiónconstituidoporlascabe- lítica funcionalyadministrativa),elcualconstituyelacabeceradelmunicipiodePuñal; un espaciourbanosinunapolíticaunificadaentrelossub-sistemasquelocomponen(po- a laciudaddeSantiago; cabeceras municipalesconigualnúmerodemunicipiosvecinos,inmediatosalMunicipioy Esquema deOrdenamientoTerritorial(EOT)yAvance deOrdenaciónUrbana(AOU),2009.

Uso delSuelo Fuente: EstudioSocio-económicoparaelOrdenamientoTerritorial delMunicipiodeSantiago,2009. i ao 0.10% 0.70% 3.70% 4.10% 0.70% 46.80% 27.40% Sin datos Zona poblada Presas Pasto Matorrales 16.90% Humedales Bosques Agricultura Ver mapaII.2 s e ul Porcentaje Uso delsuelo USO DELSUELO ENLAPROVINCIA ). Cuadro II.7 12 . Fuente: UnidaddeGeomáticadelPlan OrdenamientoTerritorial deSantiago,POT-Santiago. AyuntamientodelmunicipiodeSanti Mapa II.2

| Santiago |

Área Urbanaconsolidada. ago. SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 37 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 38 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Municipio. La estructuravialdelMunicipiocabecerarespondeacuatro circuitos(CuadroII.8). central deSantiagolosCaballeros,yporotrolado, vías quepartendesdeelbordedel ta porvíasestructuralesqueformanunanillodecircunvalación alrededordelcascourbano Ordenamiento Territorial deOrdenaciónUrbana(AOU),2009 (EOT)yAvance En otroorden,laestructuravialdelmunicipiocabecerade laProvincia −segúnel rabo, Tamboril, Licey, Puñal, etc. Sadhalá ensusextremosNorteySur, asícomoconotrasvíasprocedentesdeJacagua,Gu- Norte ylaCircunvalaciónSur, lascualesconectanlaAutopistaDuarteconavenidaEstrella También, enestasvíassecundariasnacionalesseincluyenlasavenidasdelaCircunvalación ------metropolitana delaciudadSantiagolosCaballerosyperiferiaciudad. Las víassecundariasnacionales(carreteras)sonlasquesirvendeconexiónentreelárea conecta conlaLíneaNoroesteyPuerto Plata. −tambiénllamadaAutopistaJoaquínBalaguer− mingo, ylaAutopistaSantiago-Navarrete sirviendo deenlaceconlasdemásprovincias.La AutopistaDuarteconectaconSantoDo- (2009) Según el II.3.1 II.3 poblado municipio deSanJosélasMatas.Soloel3.7%delterritoriolaProvincia seencuentra 14 13 Jánico Baitoa Licey Moca DonPedro Tamboril Jacagua Luperón Esquema deOrdenamientoTerritorial(EOT)yAvance deOrdenaciónUrbana(AOU),2009. Estudio Socio-económicoparaelOrdenamientoTerritorial delMunicipiodeSantiago,2009.

Vías deComunicaciónlaProvincia Santiago

, lasvíasprimariasnacionalessonqueinterconectanlaprovinciadeSantiago, Vías Terrestres 13 Estudio socio-económico paraelOrdenamientoTerritorialEstudio socio-económico delMunicipiodeSantiago . − estácompues- Esquema de Esquema de 14

15 en elpaíslosúltimostresaños. cuadro muestraelcrecimientoconstantedevehículosen laProvincia, comparandoeltotal Santiago, conunaparticipaciónde30.3%,15.8%y8.2%, respectivamente.Elpróximo La mayorpartedelosvehículosseencuentranenelDistritoNacional, SantoDomingoy de vehículos,el51.3%sonmotocicletasy22.8%corresponde aautomóviles. 052,686 unidades,registrándose117,195vehículosadicionales, respectoal2011.Deltotal Al 31dediciembredel2012,elparquevehicularenRepública Dominicana ascendióa3, II.3.2 Fuente: EsquemadelOrdenamientoTerritorial. Circuito 4 Circuito 3 Circuito 2 Circuito 1 Dirección GeneraldeImpuestosInternos,2012.

Parque Vehicular UÊ U U U U U U U U UÊ U U U Santiago RodríguezyAnselmoCopello. General López(seccióndeAv. Pte.AntonioGuzmánFernández), avenidaValerio, U U EjeavenidaEstrellaSadhalá–autopistaPresidenteJoaquínBalaguer(Villa González–Navarrete). EjeAv. 27de Febrero –carreteralaCiénega−LaDelgadaPalmar –Villa González. EjeAv. Carretera Jacagua–LosCocosdeSanFrancisco deJacagua. EjeAv. Prolongación Padre LasCasas–Jacagua alMedio. EjeAv. Bartolomé Colón–carreteraLuperón. Eje27deFebrero –carreteraTamboril –LaReina−SanVíctor, Moca. EjecarreteraDonPedro –MonteAdentro,LiceyalMedio. EjeAv. JuanPablo Duarte–carretera−Licey alMedio–Moca. Lasvíasimportantesenestecircuitoson:Av. JuanPablo Duarte,Av. 27deFebrero, Av. Bartolomé PrimeranillocircunvalatorioconformadoporlasavenidasMiradordelYaque ySalvadorEstrella Este–OesteconformadaporlascallesVicente Estrella,16deAgosto,calledelSol,Restauración, Norte–Sur, conformadaporlasvíasJuanPablo Duarte,SabanaLarga,SanLuis,30deMarzo, Sánchez, actualavenida27deFebrero. Colón, Av. RepúblicadeArgentina,Av. Imbert,Av. CarreteraJacagua,Av. Padre LasCasas. Sadhalá. Independencia yAv. LasCarreras–HermanasMirabal. primer anillodecircunvalación,yseextiendehaciaáreasbordeurbanoaúnnoconsolidadas. Conformado porvías(callesterciarias,cuaternariasolocales)queconformanlaredvialexterioral Eje Av. Monumental–autopistaDuarte. ESTRUCTURA VIAL:CIRCUITOS 15

Cuadro II.8 SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 39 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 40 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL ONE, el10.8%deltotalde pasajerosembarcados,yel10.6%deltotalde des- vuelos desieteaerolíneascomerciales ycuatrodecargaaérea.Segúnlasestadísticas dela Este aeropuertoconstituye la principalformadeaccesoaProvincia. Actualmente,recibe marzo del2002. Duarte, enlaseccióndeColorado,municipioLicey. Iniciósusoperacionesel18de a unos3Kms.alSurdelacomunidadLicey, yaunos1.5Kms.alNortedelaAutopista Cibao (IATA-STI). Esteaeropuertoseencuentradentrodeláreametropolitanade Santiago, La provinciadeSantiagoseconectaconelexteriorporAeropuerto Internacionaldel 1I.3.3 2012). ción de18%,17.2%y16.8%,respectivamente(DirecciónGeneralImpuestosInternos, La preferenciadecolorparaautomóvilessonelgris,blancoyazul,conunaparticipa- les, yel70.1%delosjeeps. La mayoríadelosvehículossonjaponeses,representandoel75.7%deltotalautomóvi-

oa .2 .5 8.19% 7.13% 8.15% 10.82% 7.07% 7.61% 9.76% 5.74% 5.92% 10.67% 13.20% 6.34% 7.52% 7.84% 9.73% 5.67% 13.17% 9.08% 10.73% 7.80% 6.71% 7.50% 4.13% 10.09% 10.72% www.dgii.gov.do/estadisticas/parqueVehicular/Documents/ParqueVehicular2011.pdf Fuente: DirecciónGeneraldeImpuestosInternos(DGII). 5.77% Total 7.17% Otros Máquinas pesadas Volteos Motocicletas Carga Jeeps Autobuses Automóviles Vía Aérea Tipo devehículo PARQUE VEHICULARENLAPROVINCIA DESANTIAGO Santiago como porcentaje del vehicular en Cuadro II.9 país 2010 Parque del país2011 en Santiago porcentaje vehicular Parque como del país2012 en Santiago porcentaje vehicular Parque como iimr 8,9 8,0 1555,0 . 10.6 9.8 11.5 8.3 12.2 12.8 13.2 10 13.1 12.8 51,106 11.6 9.6 15.2 14.1 9 36,133 11.8 35,108 12.1 8.2 36,166 31,565 52,047 7.1 11.4 66,150 10 34,677 39,850 53,699 9.5 483,902 40,995 10.6 51,827 8.2 64,918 42,424 368,781 55,614 8.5 304,231 381,797 45,843 46,188 296,978 406,890 Fuente: OficinaNacionaldeEstadística,2010www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&ptid=12&catid=85 345,275 41,453 38,596 500,645 310,148 10.8 34,170 Diciembre 49,033 408,781 Noviembre 341,248 460,944 51,030 354,776 473,079 Octubre 532,437 443,805 38,551 381,783 Septiembre 44,891 510,251 Agosto 364,449 489,232 Julio 470,918 549,597 478,040 Junio 539,678 Mayo 5,027,998 472,361 Abril 530,452 Marzo 5,090,446 Febrero Enero Total Mes 16 www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&ptid=12&catid=85. número depasajerosqueembarcan,yjulioelmesenmásdesembarcan.( embarcados, enelpaíslohacenporesteaeropuerto,siendomesdeagostomayor Oficina NacionaldeEstadística,ONE. embarcados pasajeros Total de aeropuertos delpaís Total depasajeros TOTAL DEPASAJEROS EMBARCADOSYDESEMBARCADOSENELAÑO2012 desembarcados pasajeros Total de macdsDsmacdsEbrao Desembarcados Embarcados Desembarcados Embarcados Cuadro II.10 Internacional delCibao Total depasajeros Aeropuertos Cuadro I.10 Porcentaje ). 16

SANTIAGO

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA 41 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 44 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: IXCensoNacionaldePoblaciónyVivienda,2010. 17 de facturasquesonemitidasmensualmenteporlaempresa existen enlaProvincia, segúnelCensoNacionaldePoblación yVivienda,versuslacantidad empresa verificaestosdatosalcontrastarlacantidaddeentidades hábilesparaconsumoque por EDENORTE, ydeéstossoloel55.3%poseeuncontratoactivoconlaempresa. La En laProvincia, untotalde418,731clientestienenaccesoalaenergíaeléctricasuministrada y el6.75%,respectivamente,utilizanlámparasdekeroseneuotromedioparaalumbrarse. porcentaje depoblaciónquenotieneaccesoaelectricidaddeltendidopúblico,conel9.1% de laempresaEDENORTE. EnSanJosédelasMatasyJánicoesrelativamentemayorel pios. El96.8%delapoblación,aproximadamente,tieneaccesoalalumbradoproveniente La provincia Santiago poseeunaampliacoberturadeservicioeléctricoentodossusmunici- III.1 Entrevista alaencargadadeOficinaAcceso a laInformacióndeEDENORTE,Santiago. Energía eléctricadeltendidopúblico Otro Energía eléctricadeplantapropia Lámpara degaskerosene Lámpara degaspropano

Acceso alServicioEléctrico TIPO DEENERGÍAUTILIZADAENLOSMUNICIPIOSSANTIAGO,2010

Porcentaje 100.00% 120.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 0.00% Municipio Santiago 0.50% 0.02% 0.20% 0.12% 99.16% Municipio 0.73% 0.05% 0.17% 0.25% 98.80% Bisonó Gráfico III.1 Municipio 4.34% 0.02% 2.41% 1.07% 92.16% Jánico Municipio 0.25% 0.00% 0.14% 0.19% 99.42% San joséde Las Matas Municipio 4.82% 0.41% 4.29% 1.40% 89.08% 17 . ( Cuadro III.1 Municipio Tamboril 0.82% 0.09% 0.34% 0.25% 98.50% Municipio González 0.97% 0.09% 0.66% 0.43% 97.84% Villa ). Municipio 0.57% 0.04% 0.21% 0.31% 98.86% Puñal 1.42% 0.06% 0.62% 0.59% 97.30% Municipio Sabana Iglesia Los tiposdecontratos predominantesson:elBTS-1(Bajatensiónsimple1) ta el88.8%deloscontratos,yBTS-2(Bajatensiónsimple2) Tamboril 2.8%.Los demásmunicipiosposeenunconsumomenoral2%,cadauno lleros, seguidoporPuñal con6.8%,LiceyalMedio5.4%,VillaGonzález3.6%y (KWh). El75.8%deesteconsumoseproduceenelMunicipioSantiagolosCaba- El consumomensualdeenergíaeléctricaenlaProvincia esde74,864,998KiloWatts/Hora de losmismos;elrestante0.7%poseeotrotipocontrato. 20 19 18 Puñal, elserviciodeaguapotableessuministradoporCORAASAN. En elcasodelosmunicipiosSantiago,LiceyalMedio, SanJosédelasMatas,Tamboril y (INAPA), enlosdiferentesmunicipiosquecomponenlaprovinciadeSantiago. do deSantiago(CORAASAN),ydelInstitutoNacional de AguasPotables yAlcantarillados El abastecimientodeaguapotableprovienelaCorporación delAcueductoyAlcantarilla- III.2 Dirección dePlanificaciónyControlGestión,EDENORTE DOMINICANA,mayo2013. Es untipodecontratoconunatarifaparaclientes Noresidenciales,conpotenciamenora10kW. Es untipodecontratoconunatarifaparaclientes residenciales,conpotenciamenora10kW.

Abastecimiento deAgua aaaIlsa4552,288 5,198 2,519 4,953 4,778 231,569 6,997 4,555 7,918 6,610 13,480 4,234 13,955 418,731 14,637 Fuente: mayo2013. DireccióndePlanificaciónyControlGestión,EDENORTEDOMINICANA, 18,108 Total provinciaSantiago 190,308 24,255 Sabana Iglesia 10,513 Licey alMedio Villa González Villa Bisonó Jánico 314,994 San JosédelasMatas Puñal Tamboril Santiago delosCaballeros Municipios ACCESO AENERGÍAELÉCTRICA(MAYO 2013). hogares conacceso a energíaeléctrica Cuadro III.1 Cantidad de activos conEDENORTE Cantidad decontratos 19 , querepresentael10.5% 18 , querepresen- 20 . SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 45 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 46 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: IXCensoNacionaldePoblaciónyVivienda,2010. 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 0.00% Municipio Santiago Del acueductoenelpatiodelavivienda. De unallavepública. De unallavedeotravivienda. Del acueductodentrodelavivienda. 21 ofrecen elserviciooscilaentreun80%y90%decoberturaloshogares do deINAPA −enlaprovincia Santiago−estimaquelacoberturaenlaslocalidadesdonde servicio deaguapotabledentrolaviviendaentodaProvincia. Noobstante,elencarga- el 62.6%delosSabanaIglesia.Estosmunicipiossonqueposeenmenorcoberturadel acceso alaguapotabledentrodelavivienda;asícomoel44.7%loshogaresJánicoy Según el y alosDistritosmunicipalesBaitoa,La Canela,Pedro GarcíayHatodelYaque. INAPA ofreceserviciodeaguapotablealosmunicipiosSabanaIglesia,JánicoyVillaBisonó; y 80.37%enPuñal. Medio; 66.81%enSanJosédelasMatas;63.80%Tamboril; 38.84%enVillaGonzález, tiago seproveendeaguadelacueductoadentrolavivienda.De84.04%enLiceyal Como sepuedenotarenelGráficoIII.2,80.16%deloshogaresdelmunicipioSan- Entrevista alEncargadodeINAPAenlaprovincia Santiago. Censo dePoblación yVivienda 2010 Municipio Bisonó Municipio Jánico FORMA DEABASTECIMIENTOAGUA Lluvia. Manantial ríoarroyo. De untubodelacalle. Licey alMedio Municipio Gráfico III.2 , el49.5%delasviviendasVillaBisonótienen Municipio Sanjosé de LasMatas Municipio Tamboril Camión tanque. Pozo. Otro Villa González Municipio 21 . Municipio Puñal Sabana Iglesia Municipio 2013, elaguasuministradaalapoblaciónpresentabalossiguientesindicadoresdecalidad: 22 y23 entre el93%y95% alcanza el97%,ubicándola por encimade las normas internacionalesqueestablecen un rango Con respectoala calidad del agua, el índice de potabilidad delaguaservida por CORAASAN potable, paraabastecermásde100comunidadesurbanasyruraleslaprovinciaSantiago. La empresa CORASAAN procesa diariamente entre 90 a 100millones de galones de agua presa deLópezAngosturaylaMonción,quefuncionanporbombeosuministranelrestante10%. Bao−que distribuyeelaguaatravésdegravedad,yabastece90%delsuministrada−;la Actualmente, elmunicipiodeSantiagotienetresfuentesabastecimientoagua:delEmbalse veces másqueunhogarpromedio En Santiago,elpromediode consumo de aguaporhogares de unos600galonesdiarios,seis que enelmunicipioexistenunos200,000hogares). sumo deaguapotablediariodeberíaser18,000,000galones(sisetomacomoreferencia promedio debeconsumirentre80y100galonespordía,loqueeldecon- table, loqueresulta elevado siseconsidera que (segúndatos de CORASAAN)unafamilia El Municipioconsumeaproximadamenteunos120millonesdegalonesdiariosaguapo de lamisma,especialmenteenperíodoslluviaocrecidadelríoYaque delNorte. Plan EstratégicodelaciudadSantiago. Fuente: LaboratoriodeControlCalidad deAguaPotable, febrero2013. CORASAAN, Nota: Resultadosexpresadosenmg/L,o,P.P.M. Análisis físico-químico Pseudomonas Coliformes fecalesNMP/100ML Análisis bacteriológico Sodio Plomo PH Color (upc) Turbiedad Cloro Residual INDICADORES DECONTROLCALIDAD DELAGUA POTABLE DECORASAAN Controles deagua 22 . No obstante, algunos sectores manifiestan inconformidad por la calidad . Noobstante,algunossectoresmanifiestaninconformidadporlacalidad 23 Valor Ausentes < 1.1 Valor 5 0.01 7.5 12 2.5 1.1 . Según datos suministrados por CORASAAN, en mayo . SegúndatossuministradosporCORASAAN,enmayo Cuadro III.2 Indicador Feb-13 Valor Ausentes < 1.1 Valor 25.0- 200 0.01 6.5 –8.5 5-15 0 –5.0 0.8 –1.5 agua potable Normas para - SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 47 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 48 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL bienestar ysaludparatodos. que disponendemejoresmecanismosdisposición losdesechos,locualsetraduceen Estos datosmuestranunamejoraenlacalidaddevidaloshabitantesProvincia, ya Jánico dondelaletrinaesutilizadaporel58.3%deloshogares. hogares delosmunicipiosJánico,SanJosélasMatasyVillaGonzález;sobretodoen por losmiembrosdelhogar. Noobstante,elusodeletrinassiguesiendoimportanteenlos que el42.8%deloshogarescontabanconinodoro,y37.6%éstossoloeranusados miembros delhogar. EstorepresentaunaumentoconrespectoalCenso2002quereportó res poseeinodoro,ydeesteporcentajeel61%tieneinodoroparausoexclusivolos En loshogaresdelaprovinciaSantiago,segúnelCenso2010,63.1%hoga- son vertidasdemaneradirectaenlascañadas,yelrío Yaque delNorte. cobertura delsistemadealcantarilladonoestotal,lasaguas residualesdealgunossectores varía entreel70%y80%delapoblacióntotal provincia deSantiago.Dadoquela La recoleccióndeaguasservidasenlaProvincia estáacargodeCORAASAN.Sucobertura III.4 sean eficaceslasinstalacionesdebenestarcorrectamenteconstruidasybienmantenidas. pozo sencillasoventiladassonadecuados,siemprequenoseanpúblicos,peropara (UNICEF), servicioscomolasalcantarillasotanquessépticos,letrinasdesifóny Organización MundialdelaSalud(OMS)ydelFondo delasNacionesUnidasparalaInfancia Según la“EvaluaciónMundialdelAbastecimientodeAguaySaneamiento”,en2000, res condicionesdevidaparalapoblación,maneraespeciallosniños. La eliminación deexcrementosdebidoafacilidadessanitariasmejoradasrepercuteenmejo- III.3 está porencimadel80% índice depotabilidad.ActualmenteelpotabilidaddelaguasuministradaporINAPA evaluadas porlaboratoriosubicadosenlaciudaddeSantoDomingo,ysedeterminesu tras conunafrecuenciasemanaldelaguaservidaalosusuarios,paraquelasmismassean Para garantizarlacalidaddelaguasuministradaapoblación,INAPA realizatomademues- 25 24 ENHOGAR 2011. Entrevista conelencargadodeINAPAenlaprovincia deSantiago.

Acceso alaSanidad Sistema deCloacasyAlcantarillados 24 . 25

Cuadro III. 3 SERVICIO SANITARIO POR MUNICIPIOS Por tipo y uso del San José Región Villa Licey al Villa Sabana Provincia Total servicio sanitario Santiago Jánico de las Tamboril Puñal Zona Bisonó Medio González Iglesia Santiago País / Municipio Matas Norte SubTotal 89.50% 57.70% 37.30% 74.00% 52.90% 71.70% 57.40% 72.50% 54.80% 81.71% 75.08% 69.56% Lo usan solo las personas 84.10% 56.00% 37.10% 71.80% 52.10% 68.80% 54.50% 71.10% 53.50% 77.24% 70.83% 63.91% Inodoro del hogar Compartido con otros 5.50% 1.70% 0.20% 2.20% 0.90% 2.90% 2.90% 1.50% 1.30% 4.47% 4.24% 5.65% hogares SubTotal 8.60% 37.90% 58.30% 22.40% 43.40% 24.70% 38.50% 24.00% 37.20% 15.36% 21.04% 24.23% Lo usan solo las personas 6.30% 29.20% 53.90% 13.90% 38.30% 16.80% 25.50% 16.00% 29.40% 11.50% 15.54% 16.49% Letrina del hogar Compartido con otros 2.30% 8.70% 4.40% 8.50% 5.10% 7.80% 12.90% 8.00% 7.80% 3.86% 5.50% 7.74% hogares No tiene servicio 1.90% 4.30% 4.40% 3.60% 3.70% 3.60% 4.20% 3.40% 7.90% 2.93% 3.88% 6.21% sanitario Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010. SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 49 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 50 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 28 27 26 175 litros/segundos;ElEmbrujo,con80litros/segs.;La Lotería yelRosal con40litros/segs fey, laprincipal, concapacidadpara900litros/segundo;CienfuegosyLos Salados,ambascon SAN enseisplantasdetratamiento,queestánlocalizadas en diferentesáreasdelaciudad.Ra- Las aguasresidualesdomésticas−quepuedensercanalizadas−son procesadas porCORAA- 90% delapoblacióntieneaccesoalsistemacloacas tiene accesoaesteservicio.Encambio,enelmunicipiodeSantiagolosCaballeros de sistemacloacas.EnelmunicipioTamboril entreun50%y60%delapoblación Los municipios deLiceyalMedio,SanJosélasMatas,Puñal yVillaGonzáleznodisponen Herradura, Tamboril, yLicey. CORAASAN. Estosdistritosson:Rafey, Cienfuegos,Los Salados,ElEmbrujo,ZonaSur, La El sistemadecloacasyalcantarilladolaprovinciaSantiagohasidodivididoendistritospor sépticos yletrinas Jánico ySabanaIglesianoexistealcantarilladosanitarioenlamayoríadeloscasosutilizan ie 6000 51 7 0 0 43 0 856 85 69 10 0 686 0 80 1,577 0 69 125 73 1,277 108 46 1,851 87 78 101 117 Fuente: 2010. DepartamentodeAguasResidualesCORAASAN, 1,319 139 119 Total 2,261 Licey 104 Tamboril 93 La Herradura 144 1,515 Zona Sur El Embrujo Los Salados Cienfuegos Rafey Distritos Entrevista EncargadodeINAPAenlaprovinciaSantiago. Entrevista conelGerentedeAguasResiduales CORASAAN. Plan EstratégicodelmunicipiodeSantiago. CAPACIDAD DETRATAMIENTO INSTALADA YCANTIDAD TRATADA, 2010 (litros porsegundo) Agua residual generada 27 . AGUAS RESIDUALES GENERADAS YRECOLECTADAS (litros porsegundo) Agua residual recolectada Cuadro III.4 (litros porsegundo) de tratamiento Capacidad instalada 26 . EnlosmunicipiosVillaBisonó, (litros porsegundo) Cantidad tratada 28 . Fuente: IXCensoNacionaldePoblaciónyVivienda,2010. La recogeunaempresaprivada La recogeelayuntamiento Otro La tiranenunríoocañada La tiranenunvertedero La queman La tiranenelpatioosolar cobertura delservicio,con37.6%y46.1%,respectivamente. Tamboril conun81.7%.Los municipiosdeJánicoySanJosélaMatascuentanconmenor Santiago delosCaballerosconun86.8%cobertura;LiceyalMedio84.1%,y Los municipios quecuentanconsistemaderecogidabasuramayorcoberturason: la eficienciadesuadministración. La recogidavaría encadamunicipiodeacuerdoaladisponibilidadrecursos,voluntad,y de laProvincia. La disposición delabasuraestáacargolosayuntamientosendiferentesmunicipios III.5

Disposición delaBasuraenProvincia Santiago

Porcentaje 100.00% 40.00% 20.00% 60.00% 80.00% 10.00% 30.00% 50.00% 70.00% 90.00% 0.00% Municipio Santiago 1.0% 1.2% 3.4% 1.8% 5.3% 0.5% 86.8% Municipio Bisonó 0.4% 1.7% 4.6% 1.5% 13.1% 0.2% 78.6% ELIMINACIÓN DEBASURA Municipio 1.4% 11.1% 1.7% 3.3% 44.8% 0.2% 37.6% Jánico Gráfico III.3 Municipio 0.2% 2.2% 1.8% 0.4% 11.1% 0.1% 84.1% Licey al Medio San joséde Las Matas Municipio 0.9% 6.6% 1.0% 3.9% 40.8% 0.7% 46.1% 0.3% 3.7% 2.1% 0.9% 11.0% 0.3% 81.7% Municipio Tamboril Municipio González 0.3% 1.7% 3.9% 1.2% 15.8% 0.3% 76.8% Villa 0.5% 3.8% 4.1% 2.5% 20.8% 0.2% 68.0% Municipio Puñal 1.0% 4.5% 2.4% 2.7% 34.5% 0.3% 54.6% Municipio Sabana Iglesia SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 51 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 52 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 30 29 Ayuntamiento dePuñal. Oficina deAccesoalaInformacióndelMunicipio de Santiago. Municipios Servicios derecogidabasura Servicios Municipios Tamboril Puñal Santiago SITUACIÓN DELARECOGIDA DEBASURAPORMUNICIPIOS UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊ UÊÊ U UÊÊ dereco- SegúndatosdelAyuntamiento,el95%delapoblacióntieneacceso alservicio Según datos del Ayuntamiento, el 100% de la población tiene acceso al servicio de SegúndatosdelAyuntamiento,el100% delapoblacióntieneaccesoalservicio derecogidabasuraesofrecidodirectamenteporelAyuntamiento Elservicio delvertederodeRafey, EsteMunicipiotienecontratadolosservicios ubicadoenelmu- Serecogelabasuradosvecesporsemana. SegúndatosdelAyuntamiento,el100%delapoblaciónqueresideenzonaurbana Elayuntamientorecogedemaneradirectael31%labasurapromediogeneradaen Elvertederomunicipalllamado“EcoParque” deRafey, estáubicadoeneselugar. En Labasurase recogediariamenteenlosdiferentessectoresdelMunicipio. Labasuralarecogenunavezasemana.Existendostandas:de6:00a.m.1:00

gida delabasura. Cobertura que pertenecealmunicipiodeSantiago. municipio deTamboril, comoson:DonPedro queperteneceaLicey, yMonteAdentro pertenecen aotrosmunicipiosporelhechodequesonzonashacen fronteraconel acomunidadesque recogida delabasura.Además,elAyuntamientoofrecelosservicios Cobertura Logística delservicio nicipio deSantiago. Situación delvertedero Frecuencia derecogidalabasura. tiene accesoalservicio Cobertura URBALUZtratadas, estasson:URBASER,ESEMSA, el municipiodeSantiago.Elrestante69%esrecogidaporempresasprivadassubcon- Logística delservicio éste semanejaunpromediode21,810.47toneladasbasuramensuales. Situación delvertedero Frecuencia pm., yotrade1:00p.m.a8:00 Frecuencia Cuadro III.5 29 . 30 . 33 32 31 Entrevista conelalcaldedelMunicipiodeLiceyal Medio. Informe de Oficina deAccesoalaInformaciónTamboril. Municipios Servicios derecogidabasura Servicios Municipios Jánico Licey alMedio Tamboril Observación Ciudadana SITUACIÓN DELARECOGIDA DEBASURAPORMUNICIPIOS UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊ ElAyuntamientomanejalarecogidadebasuradirectamente,ydisponencinco delvertederodeRafey, EsteMunicipiotienecontratadoslosservicios ubicadoenel ElMunicipionodisponeunvertedero, yaquenodisponedeunterrenocumplacon Larecogidadebasuraserealiza2y3vecesalasemanaenelcascourbano,unavez derecogidabasuraincluyetodoelterritoriodelMunicipio, Lacoberturadelservicio dereco- SegúndatosdeAyuntamiento,el90%lapoblacióntieneaccesoalservicio ElAyuntamientomaneja larecogidadebasuradirectamente,ydisponenseis Poseen unvertederomunicipalubicadoenelGuazumal,LaCumbre.Ésteestátrabajan- Realizanelplan“Limpiezatotal”cada3o4mesesqueincluyedesyerbedelasaceras Según datos del Ayuntamiento, la cantidad de vivienda que reciben el servicio dereco- Segúndatosdel Ayuntamiento,lacantidaddeviviendaquerecibenelservicio . AyuntamientodeLiceyalMedio.2012. camiones paralarecogidademisma Logística delservicio Municipio deSantiago. las exigenciasdelMinisteriodeMedioAmbiente. Situación delvertedero a lasemanaenelárearural. Frecuencia sin embargosoloalrededordel75%lorecibedeformaeficiente gida delabasura. Cobertura camiones paralarecogida Logística delservicio mismo vertedero. ción deotrovertedero.Nosedisponeunplanmanejolosdesechossólidosdel do porencimadesucapacidad,locualimplicaqueelMunicipioprecisalaconstruc- Situación delvertedero de laentradaTamboril. Programas especiales gida dedesechossólidosesaproximadamenteunasdosmil. Cobertura Cuadro III.5 31 | . Continuación1 33 . 32 . SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 53 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 54 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 36 35 34 Entrevista conlaAlcaldesadeVillaGonzález. Oficina deAccesoalaInformacióndelAyuntamiento deJánico. Informe deObservaciónCiudadana.Ayuntamiento deLiceyalMedio.2012. Municipios Servicios derecogidabasura Servicios Municipios Villa Gonzaléz Sabana Iglesia Jánico SITUACIÓN DELARECOGIDA DEBASURAPORMUNICIPIOS UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ En Villa González, el servicio derecogidabasura soloalcanzaunapartedelazona EnVilla González,elservicio SegúndatosdeAyuntamiento,aproximadamenteel80%lapoblacióntieneacceso ElAyuntamientomanejalarecogidadebasuradirectamente,ydisponencinco Tanto losdesechosdelhospitalDr. NapierDíaz,comolosdelasclínicasprivadas,co- Ladisposiciónfinaldelosdesechossólidossehaceenunterreno ubicadoenlasección LabasuralarecogendiariamenteenlosdiferentessectoresdelMunicipio. dereco- SegúndatosdelAyuntamiento,el80%delapoblacióntieneaccesoalservicio ElAyuntamientomanejalarecogidadebasuradirectamente Enlaactualidadsolohayunvertedero.Noseledaningúntratamientoalosdesechos Lafrecuenciaderecogidabasuraenlazonaurbanaesdiaria,yrural Lafrecuenciadelarecogidaesunavezporsemana,lunes asábados,enlosdiferen- pontáneos ydescuidosenlarecolección,incluidozonasurbanas delvertederoses- urbana yrural,habiéndoseverificadoenelprocesodeobservación derecogidabasura. al servicio Cobertura camiones paralarecogidademisma Logística delservicio No seledatratamientoalosdesechossólidos. mercio, industriaydomésticos,vanalmismovertedero,sinningúntipodeclasificación. (27,047 mt2).Estadisposiciónsehaceacieloabierto. rural delasLavas.Esteterrenocuentaconunáreaaproximada43tareastierra Situación delvertedero Frecuencia gida delabasura. Cobertura Logística delservicio sólidos, ymensualmenteseagrupanlosdesechosconunapalamecánica. Situación delvertedero quincenal. Frecuencia tes barriosquecomponenelMunicipio. Frecuencia Cuadro III.5 | Continuación2 35 . 34 . 36 . 37 39 38 Informe deObservaciónCiudadana.Ayuntamiento deLiceyalMedio.2012. Oficina deaccesoalainformaciónVillaBisonó. Entrevista conlaAlcaldesadeVillaGonzález. Municipios Servicios derecogidabasura Servicios Municipios de lasMatas San José Villa Bisonó Villa Gonzaléz SITUACIÓN DELARECOGIDA DEBASURAPORMUNICIPIOS UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ UÊÊ Lafrecuenciadelarecogidabasura esdeunavezalasemanaenlosdiferentes derecogidabasura SanJosédelasMatasalcanzóel100%coberturadelservicio ElAyuntamientomanejalarecogidadebasuradirectamente Tienen unvertederoendonde sedepositanlosdesechos,labasuracorrespondientea Lafrecuenciadelarecogidabasuraestresveces alasemana,distribuidosdesi- servicio. SegúndatosdelAyuntamiento,alrededordeun85%hogarestienenaccesoal ElAyuntamientomanejalarecogidadebasuradirectamenteydisponencinco Ladisposiciónfinaldelosdesechossólidossehaceenunterrenoubicadolasección Tanto losdesechosdelhospitalDr. NapierDíaz,comolosdelasclínicasprivadas,co- en lazonarural. sectores pertenecientealazonaurbana,yunavezalmesenlaslocalidades ubicadas Frecuencia desechos sólidos en elcascourbano,porserpiloto“basuraO”eimplementarlaclasificación delos Cobertura Logística delservicio de tratamiento. otros desechoscomolascarnes,todolodemásestaagrupadoynoseledaningúntipo desechos delhospitalsecolocaaisladaenunaespeciedeagujeroprofundo,asícomo Situación delvertedero rurales. guiente forma:dosdías(lunesyviernes)enelcentrodelaciudad,undíaparalaszonas Frecuencia Cobertura camiones paralarecogidademisma Logística delservicio (27,047 mt rural delasLavas.Esteterrenocuentaconunáreaaproximada43tareastierra Situación delvertedero No seledaningúntipodetratamientoalosdesechossólidos. mercio, industriaydomésticos,vanalmismovertedero,sinningúntipodeclasificación. Cuadro III.5 2 ). Estadisposiciónsehaceacieloabierto. 39 . | Continuación3 37 . 38 . SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 55 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 56 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 41 40 en 2002a77.5%el2010. En contraste,elconsumodegaspropanoparacocinar hadisminuido,pasandode81.0% utilizan estecombustibleparacocinaralimentos. nar seincrementóenun7.2%,alpasarde14.0%a15.0% loshogaresenlaprovinciaque En elcasodelaprovinciaSantiago,entre2002y2010, elconsumodeleñaparacoci- preparar losalimentos. la utilizacióndeestostiposcombustiblesrequiereunainversiónmayortiempopara manipulación, yproducendañoalmedioambienteporlamismadeforestación.Asímismo, colas) estánexpuestosalacontaminacióngeneradaporlosmateriales;riesgosen leña omadera,paja,arbustos,hierba,estiércoldeanimales,residuoscosechasagrí- combustibles sólidosparacocinar. Los hogaresdepaísesenvíasdesarrollopresentanlosporcentajesmásaltosuso III.6 Fuente: AyuntamientosdelosmunicipioslaprovinciaSantiago. ENHOGAR 2011. Despacho delAlcaldedeSanJosélasMatas. Municipios Servicios derecogidabasura Servicios Municipios

de lasMatas San José Uso deCombustiblesparaCocinar SITUACIÓN DELARECOGIDA DEBASURAPORMUNICIPIOS UÊÊ UÊÊ UÊÊ ElAyuntamientodisponededoscamionespararecolecciónlabasura,estopermite Poseen unvertedero,elcualestásiendohabilitadopararealizarlaseparacióndelos ElAyuntamientomanejaelprograma“BasuraCero”,cualconsisteenpromoverla recolectar losdesechosorgánicoseinorgánicosencamionesseparados Logística delservicio desechos inorgánicos. Situación delvertedero aprovechar losplásticosyresiduosorgánicosparaconvertirlosenproductosútiles. cultura delreciclajeapartirdelaclasificaciónlosdesechossólidos,confinalidad Programa especial Cuadro III.5 41 Los hogaresqueutilizanestoscombustibles(carbón, | Continuación4 40 . Fuente: IXCensoNacionaldePoblaciónyVivienda,2010.

Porcentaje provoca estecombustible. habitantes, debidoaqueestánmenosexpuestoslosnocivosefectosparalasalud mayor queenlamismaprovinciaSantiago.Estodemuestramejorcalidaddevidaparasus Tanto enlaRegión Nortecomoenelpaísgeneral,consumodeleñaparacocinares disminuido elporcentajedehogaresquenococinanenloshogares. El usodelcarbónyelectricidadparacocinartambiénseincrementó,aunqueha Leña No cocinan Otro Electricidad Carbón Gas propano 100.00% 40.00% 20.00% 60.00% 80.00% 10.00% 30.00% 50.00% 70.00% 90.00% 0.00% Municipio 90.21% Santiago 0.06% 2.41% 1.24% 0.82% 5% Municipio 81.77% 5.65% 0.05% 6.53% 5.52% 0.48% Bisonó COMBUSTIBLE UTILIZADOSPARACOCINAR Municipio 4.74% 0.00% 46.12% 0.63% 48.11% 0.40% Jánico Municipio 92.07% 3.57% 0.07% 2.54% 1.31% 0.43% Licey al Medio San joséde Las Matas Municipio 34.63% 59.51% 3.55% 0.06% 2.01% 0.25% Gráfico III.4 Municipio 85.69% Tamboril 5.71% 0.05% 6.73% 1.46% 0.36% Municipio González 11.38% 79.78% 5.20% 0.15% 3.20% 0.29% Villa Municipio 88.59% 0.61% 4.73% 0.02% 5.34% 0.70% Puñal Municipio 19.34% 72.00% 0.39% 7.74% 0.00% 0.53% Sabana Iglesia 87.06% Provincia Santiago 0.70% 5.19% 0.06% 5.48% 1.50% 84.12% 0.59% 5.51% 0.06% 7.97% 1.75% Región Norte Zona Total País 4.99% 0.07% 0.52% 8.29% 3.19% 82.94% SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 57 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 58 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL atao9.59.27.28.77.18.28.39. 16 89.68 81.63 90.8 85.23 86.62 71.31 81.97 70.62 99.32 99.35 Región CibaoNorte Santiago oa as9.59.54.15.65.67.47.38.66.178.48 69.51 85.16 75.43 76.64 58.66 53.76 45.51 98.35 98.45 Fuente: InformacióndelCensodelaPoblación yVivienda 2002y2010. Total país Provincias, región, ocnae%%%%% % % % % Porcentaje Servicios país/ año 43 42 Santiago tieneelíndicedeofertaserviciospúblicosurbanosmáselevadodelpaís. observa quelaprovinciaSantiagotienemejoraccesoalosserviciospúblicos.Dehecho, Si secomparanestosresultadosconlaRegión CibaoNorteyelpromedioenpaís,se inodoro privado,yrecogidadelabasura,serviciosdotadosporelAyuntamiento. tiene másaccesoalosserviciospúblicos,comoson:laenergíaeléctrica,aguadelacueducto, En elcasodelaprovinciaSantiagoseobservaquepoblaciónresidenteenzonaurbana recogida debasuras,yaguaservidadentrolavivienda. de hogaresconaccesoalasredespúblicasde:servicioeléctrico;inodorosnocompartidos; urbanos alosserviciospúblicos.Esteíndicesecalculaenpromedioporunsimpleporcentaje El ÍndicedeServiciosPúblicosUrbanos(ISPU)permiteanalizarelaccesoloshogares III.7 Está conformadaporlasprovinciasEspaillat,Puerto PlataySantiago.El Corporación DominicanadeEmpresasEléctricasEstatales (CDEEE).

Índice deServiciosPúblicosUrbanos(ISPU) 43 Energía dela 0221 0221 0221 0221 022010 2002 2010 2002 2010 2002 2010 2002 2010 2002 90 89 58 59 83 43 11 04 86 87.43 78.61 90.45 81.12 84.36 68.32 75.91 65.89 98.98 99.09 CDEEE 42 ÍNDICE DESERVICIOSPÚBLICOSURBANOS(ISPU) acueducto dentro de lavivienda Agua del Cuadro III.6 Censo delaPoblaciónyVivienda2002 Hogar con inodoro Privado , serefiereaestaregióncomocentro-Norte. Ayuntamiento Basura porel Recogida de ISPU ua / 89%NA7.0 / 80%NA80.40% N/A 68.00% 2010 78.20% N/A 2002 61.80% 71.10% 87.60% 63.80% 2010 78.30% 48.20% 80.20% N/A Fuente: DatosdelCensodePoblación yVivienda 2002y2010. 2002 81.70% 72.00% 98.90% 60.90% 86.80% 2010 68.80% 74.90% 40.80% N/A 2002 84.10% 98.50% 67.20% 2010 97.30% 99.20% 2002 99.00% 2010 Puñal 2002 Tamboril Santiago Municipio/ Años ie lMdo9.0 94%4.0 18%3.0 41%6.0 40%6.0 84.90% 60.20% 67.00% 70.70% 84.00% 49.00% 52.90% 53.10% 62.70% 38.80% 62.60% 49.50% 84.10% 35.20% 14.70% 37.80% 44.70% 13.90% 76.80% 71.80% 78.60% 31.90% 54.60% 63.50% N/A 69.20% 41.70% 37.60% 54.60% 54.50% 49.70% 56.00% 16.90% 66.80% 29.30% 99.40% 31.10% 37.10% N/A 52.50% 98.60% 97.80% 16.90% 98.80% 46.10% 53.50% 97.60% 34.60% 92.20% 98.30% 52.10% 75.30% N/A Licey alMedio 36.20% 97.30% Villa González 89.10% 75.30% Villa Bisonó N/A San JosédelasMatas Jánico Sabana Iglesia evco Energíaeléctrica Servicios prestadas aquieneslashabitaban. propias ypagadastotalmente;queun30.61%eranalquiladas, yun7.13%erancedidaso 45 44 El cremento. habitacionales dignas.Ademásexisteundéficithabitacional conacentuadatendenciaalin- En elpaísseregistran2,541.000viviendas,delascuales el38.41%carecedecondiciones III.9.1 III.9 36.7%, yVillaBisonóconun33.1%. Jánico conunincrementode50.3%;LiceyalMedio41.0%;VillaGonzález Los municipios queevidencianmayoraumentoenelaccesoalosserviciosbásicosson Entre 2002y2010elaccesoaserviciospúblicossehaincrementadoentodalaProvincia. III.8 Sabana Iglesianofuemunicipiohastael2002. Puñal nofuemunicipiohastael2002. Censo del2002

Provincia SantiagoÍndicede ServiciosPúblicosGenerales(ISPG) Vivienda

Propietarios deViviendas ÍNDICEDESERVICIOSPÚBLICOSGENERALES(ISPG),2002Y2010. reflejaqueenlaprovinciadeSantiagoel50.72%las viviendaseran no compartido Inodoro Cuadro III.7 Ayuntamiento basura porel Recogida de lavivienda Agua dentro N/A N/A 45 44 ISPU 67.00% 79.60% SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 59 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 60 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 47 46 de estemunicipio centemente). Estedéficitaumentaengranproporciónlossectoresdemenoresingresos habitacional (correspondealnúmerodeviviendasquesonnecesariasrepararoadecuarde- Según otroestudio,realizadoenel2003,unas15,229viviendaspresentanbajacalidad a) t t techadas dezinc,conparedesmadera,yposeenelpisocemento.( calidad, ysegúnlamismafuente,estosmunicipiosposeenelmayorporcentajedeviviendas y Puñal sonlosqueposeenlamayorcantidaddeviviendaspagadas,peroéstasmenor Los municipios deSabanaIglesia,Jánico,LiceyalMedio,VillaGonzález,SanJosélasMatas de losCaballeros,conun48%. El municipioquepresentaelmenorporcentajedeviviendaspagadastotalmenteesSantiago pagada totalmente. Población yVivienda 2010 Para elaño2010seregistraunincrementoenlapropiedaddevivienda.Según (22,000 viviendas)conrespectoaldéficitnacional Por otrolado,elmunicipiodeSantiagotieneundéficit habitacionalequivalenteal4.0% das delasiguientemanera: En cuantoalaszonasresidencialesdelmunicipiodeSantiago,éstasseencuentrandistribui- La Zonaresidencialdenivelingresosmediopresentabuenos servicioseninfraes- Zonaresidencialparasectoresde altosingresos,alEstedelaciudad(sectorpreferencial La zonaperiféricaalEsteyNoroestedelaciudad:VillaOlga, Kokette, el Reparto del Plan EstratégicodelaciudadSantiago FONDOVIP/USAID-PUDO/LAC (2000)Estimación de lasnecesidadesenRepúblicaDominicana.SantaFeBogotá,Colombia. Este, elEmbrujo,Las Colinas,Las Palmas; encuentran: tructuras yviviendasensumayoríaconstruidashormigón. Dentrodeesterangose densidades bajas. Son áreasbienconsolidadasenlaprovisióndeserviciosinfraestructuras,ypresentan La Trinitaria, Los CerrosdeGurabo,El Reparto Universitario, La Rinconada,entreotras. de crecimientohabitacional);yestáintegradaporáreascomo:laZurza,La Esmeralda, 47 . , el53.87%deloshogareslaprovinciaSantiagoteníavivienda . 46 . Ver anexo#1 Censo de ). factores deriesgo. de vulnerabilidadantelosfenómenosnaturalesoexposiciónaenfermedades,entreotros de lamisma.La construccióndeéstapuederepresentarparalapoblaciónunmayornivel las paredes,eltechoypisodelaviviendasevinculanmaneradirectaconcalidad la perspectivadeprotecciónfísicadelhogar. Los materialesutilizadosenlaconstrucciónde La estructuradeunaviviendaeslascaracterísticasquedefinenlavulnerabilidaddesde 49 48 ante fenómenosdelanaturaleza. de viviendasconstruidasconmaterialesconsideradosseguros quereducenlavulnerabilidad En laprovinciaSantiago,tantoenzonaurbanacomo larural,existeunaltoporcentaje III.9.3 nen inclusoelmejordesarrolloindividualycolectivodesusmiembros como defensayresguardoparalaseguridadfamiliar, ydemandaserviciosbásicosquedefi- vincula directamenteconelmedioambiente;poseeunaestructurafísicaquelacaracteriza liares, tienerelaciónimportanteconlosaspectosbásicosdelasupervivenciahumana.Se La vivienda,concebidacomoelasientodelhogar, dondeseejercitanlasrelacionesfami- III.9.2 - - b) El centrohistóricoysusalrededores:Reparto Perelló, ElEnsueño,BellaVistaylosJardines. Condiciones estructuralesdelasviviendasenlazona ruraldeRepúblicaDominicana, Corral, J.Mari,R.etal(2000). Santo Domingo. fuegos, alNoroeste;y, alNorte,BuenosAires las áreasde:Los Platanitos,ElHoyodePuchula, Los Garajes,La Yaguita dePastor, Cien- viendas demaderaytechoszinc.Estosestánubicadosenlaperiferiaciudad, terrenos ocupadosilegalmente,altamentedensos,desprovistosdeserviciosbásicos;vi- como enlasorillasdecañadasyríos,barrancos,debajopuentes.Ensumayoríason Los residenciales pobrescomprendenlosterrenosnourbanizablesydeescasovalor, Los Reyes, Los Salados,etc. Corea, Los Jazmines; yalNoroestedelaciudad:EnsancheLibertad,Espaillat, algunas deficienciasenlosserviciosbásicos.SeubicanlazonaSur:Pekín, Camboya, Los residenciales denivelingresosbajossecaracterizanportenerdensidadesaltasy

Material deConstrucciónUtilizadoparalasParedes delasViviendas Material deConstrucciónUtilizadoenlasViviendas Lineamientos dePolíticasDesarrolloUrbano:Santiago delosCaballeros. 48 ONE, 2010. . ConsejoNacionaldeasuntosUrbanos(CONAU). 49 . SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 61 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 62 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL ción deloshabitantes. condiciones deestructuralesviviendaqueofrecenun mayorniveldeseguridadyprotec- de laprovinciaSantiagoconrelaciónademásprovincias delaRegión, lacualposeeunas materiales deconstrucción.Estomuestraelniveldesarrollodelpaís,yespecíficamente dera. Encuantoalazonaruraldelpaís,predominanlasviviendasqueutilizanestosmismos de lazonaruralestánconstruidasconparedesblockoconcretoysóloel10.57%enma- material demayorresistenciayun8.96%enmadera.Anivelpaís,el60%lasviviendas el 31.68%delasviviendasloscuales,19.42%mismasestánconstruidasconun porcentaje inferioraldelaprovinciaSantiago.EnzonaruralRegión seencuentran que el57.84%delasviviendasurbanasposeensusparedesenblockoconcreto,cuales Si secomparanestosporcentajesconlosresultadosdelaRegión CibaoNorte,seobserva estas seconstruyeronlasparedesutilizadoprincipalmenteelblockoconcreto(15.60%). dera. Enlazonaruraldeprovincia,seubicanel23.34%lasviviendas urbana, ydeéstasel66.42%estáconstruidaconparedesconcretoun9.72%ma- el promedionacional.El76.66%delasviviendaslaProvincia seencuentranenlazona con elpromediodelasdemásprovinciaslaRegión CibaoNorte;aunquemenorque La Provincia deSantiagoposeeunmayornivelcalidad ensusviviendas,comparación huracanes yciclonesqueafectananuestranación. deradas devulnerabilidadmediaybajaantelosfenómenoslanaturaleza,comoson que tantoenlazonaurbanacomoruralexistenviviendaspuedenserconsi- Iglesia, lamayorpartedepoblación(másdel50%)resideenzonasrurales.Estoindica En elcasodelosmunicipiosJánico,SanJosélasMatas,VillaGonzález,Puñal ySabana pios predominaelconcretoylamadera. dentes deestazonaparalasparedesesconcreto.Enzonasruralesestosmunici- población (másdel60%)resideenzonasurbanas.Eltipodematerialutilizadoporlosresi- En losmunicipiosSantiago,Bisonó,Tamboril yLiceyalMedio,lamayorproporciónde Cuadro III. 8 MATERIAL DE LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS POR MUNICIPIO San José Licey al Villa Sabana Santiago Bisonó Jánico de las Tamboril Puñal Material Medio González Iglesia (%) (%) (%) Matas (%) (%) Paredes/ (%) (%) (%) Municipio (%) Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Block o concreto 77.55 8.79 51.47 15.55 17.51 41.22 57.84 22.9 26.59 38.8 43.92 23.28 33.94 28.42 24.72 62.55 37.87 38.28 Madera 9.22 3.47 21.66 9.42 3.84 32.16 12.37 5.82 5.3 28.3 15.74 13.79 13.62 18.62 2.69 9.12 6.89 13.13 Tabla de palma 0.12 0.43 0.5 0.6 0.19 4.66 0.22 0.11 0.09 0.6 0.39 2.22 0.63 1.95 0.27 0.38 0.45 1.1 Tejamanil 0.02 - 0.03 0.01 - 0.06 0.04 - 0.03 0.01 0.01 0.03 0.01 0.02 0.02 0.01 0.02 0.09 Yagua 0 0.03 0.01 0.04 0.02 0.05 0.01 0.01 - 0.01 - 0.06 0.03 0.21 0.01 0.01 0 0 Otro 0.27 0.09 0.54 0.19 0.08 0.21 0.25 0.42 0.07 0.2 0.22 0.33 1.48 1.07 0.05 0.18 1 1 Total 87.2 12.8 74.2 25.8 21.6 78.4 70.7 29.3 32 68 60.3 39.7 49.7 50.3 27.7 72.3 46.4 53.6 Fuente: IX Censo de Población y Vivienda 2010, República Dominicana. SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 63 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 64 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL extremas, yaque: refleja, porende,mayorvulnerabilidad enloshogarespobresantecondicionesclimáticas dificultad laadquisicióndelmismoenlaszonasmásempobrecidas. Cabedestacarquese techar lasviviendas.Estopuedeestarrelacionadocon elaltocostodelconcreto,locual Por suparteenlaszonasruralesdelaProvincia, ydelaRegión, predominaelzincpara ambas predominanlostechosdeconcretoyzinc. la zonaurbana,encomparaciónconelrestodelasviviendas delaRegión CibaoNorte;en La provinciaSantiagoposeecaracterísticassimilaresencuantoaltecho delasviviendas Provincia Santiago,enrelaciónalaRegión yelpaís. mente. Estodemuestraelnivelencuantoalacalidaddeviviendaruralquepresenta material paralaconstruccióndeltecho,conel18.29%,25.45%y20.55%,respectiva- En lazonasruralesdeProvincia, laRegión yelpaís, se destacaelzinccomoprincipal referido material,yenlaRegión CibaoNortesoloel33.89%. En elcasodelaProvincia Santiago,un40.32% delasviviendaslazonaurbanautilizael En elpaís,37.72%delasviviendasubicadasenlazonaurbanaestántechadasconcreto. III.9.4

oa 66%2.4 83%3.8 40%25.98% 74.02% 31.68% 68.32% Fuente: IXCensodePoblación yVivienda 2010,RepúblicaDominicana. 23.34% Total 76.66% Or .101 .203 .00.90 0.08 1.50 0.02 0.37 0.15 0.14 0.06 0.32 8.09 2.81 0.02 0.01 0.18 10.57 1.13 0.04 0.31 8.96 0.02 2.78 0.01 13.95 0.00 9.48 0.64 60.74 0.05 6.85 0.67 19.42 9.72 57.84 0.18 Otro 15.60 Yagua 66.42 Tejamanil Tabla depalma Madera Blockoconcreto Material deconstrucciónutilizadoeneltecholasviviendas provincias/regiones/ Material paredes/ MATERIAL DELASPAREDES DELASVIVIENDAS PORPROVINCIA/ REGIÓN/PAÍS país habitualmente, lospobresson losmásafectadosyquienesnecesitan raaRrlUbn ua raaRural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Provincia Santiago (%) Cuadro III.9 Cibao Norte Región (%) Total país (%) http://siteresources.worldbank.org/EXTIDASPANISH/Resources/Risk-Management_SP.pdf la isla. ofrece elniveldeprotecciónadecuadoantehuracanesociclonesqueafectanconfrecuencia se caracterizaporinfluirmásenlainseguridaddelasviviendas,yaqueesmaleableyno zona ruralcomoenlaurbana,predominaelzinctechodelasviviendas.Estematerial Como seobservaenelCuadroIII.10,losdemásmunicipiosdelaprovincia,tanto un 40.32%delasviviendasposeentechoestematerial. la zonaurbanaposeenuntechoenconcreto.AestemunicipiolesigueSabanaIglesiadonde El municipiodeSantiagoeselúnicolaProvincia dondemásdel50%delasviviendas 50 en estructurasprecarias,ytienenmenosmanerasdeprotegerse tiempo pararecuperarsedeundesastrenatural,puestoquevivenenlastierrasmásfrágilesy El manejodepeligrosnaturalesayudaareducirriesgos paraeldesarrollo. oa 662. 833. 426 74 31.7 68.3 23.4 Fuente: IXCensodePoblación yVivienda 2010,RepúblicaDominicana. Total 76.6 to04 .503 .804 0.26 0.21 0.46 0.23 0.18 0.04 0.1 0.18 0.38 0.13 0.34 0.59 0.15 20.55 0.03 0.06 0.13 35.11 0.46 4.55 0.02 0.22 25.45 0.39 37.72 0.01 33.57 0.05 0.08 5.44 18.29 0.38 33.89 35.43 4.59 Otro 40.32 Yagua Cana Asbesto Zinc Concreto Provincia/Región/ MATERIAL DELTECHODELASVIVIENDAS PORPROVINCIA/ REGIÓN/PAÍS Material Techo/ País raaRrlUbn ua raaRural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Provincia Santiago (%) Cuadro III.10 Región Cibao Norte (%) 50 . Total País (%) SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 65 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 66 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

Cuadro III. 11 MATERIAL DEL TECHO DE LAS VIVIENDAS POR MUNICIPIO Licey al San José Villa Sabana Santiago Bisonó Jánico Tamboril Puñal Material Medio de las Matas González Iglesia (%) (%) (%) (%) (%) Techo/ (%) (%) (%) (%) Municipio Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Concreto 50.3 3.06 17.4 3.08 5.16 5.48 21.4 7.55 12.48 5.68 16.46 6.04 10.02 5.19 11.61 24.86 40.32 4.59 Zinc 35.62 9.54 56.36 22.18 15.82 71.97 48.76 21.31 18.91 59.95 43.36 33.01 37.79 43.48 15.98 46.45 35.43 18.29 Asbesto 0.45 0.03 0.1 0.06 0.58 0.15 0.22 0.09 0.38 0.24 0.14 0.16 0.2 0.1 0.04 0.52 0.38 0.08 Cana 0 0 0.06 0.26 0.08 0.52 0.07 0.1 0.06 1.55 0.08 0.31 0.15 0.33 0.05 0.15 0.05 0.22 Yagua 0 0 0.01 0.03 - 0.03 0.01 - - 0.03 0.02 0.04 0.01 0.07 - 0.01 0.01 0.02 Otro 1 0 0.28 0.19 - 0.21 0.26 0.22 0.24 0.46 0.22 0.16 1.56 1.12 0.07 0.25 0.46 0.15 Total 87.4 12.6 74.2 25.8 21.6 78.4 70.7 29.3 32 68 60.3 39.7 49.7 50.3 27.7 72.3 76.6 23.4 Fuente: IX Censo de Población y Vivienda 2010, República Dominicana. 2.5% delasviviendastieneelpisomaderaotierra. población antelacontaminaciónyelcontagiodeenfermedades.Enzonaruralmenosdel Como seindicóconanterioridadestossonmaterialesquedisminuyenlavulnerabilidadde cerámica, mosaico,granitoomármol. respectivamente, estánlocalizadasenlazonarural,lascualestienenelpisodecemento, Del totaldeviviendasenlaProvincia, laRegión yelpaís, el22.14%,29.67%y23.01%, a lacontaminaciónylasenfermedadespropiasdelpisodetierraomaterialvegetal. zona urbanaloshabitantesposeenmayoresnivelesdesalubridad,puesnoestánexpuestos Menos del1.5%delasviviendastieneelpisomaderaotierra.Comoseobserva,enla lizadas enlazonaurbana,poseenpisodecemento,cerámica,mosaico,granitoomármol. En laProvincia, laRegión yelpaís,75.28%,66.75%72.83%delasviviendas,loca- condiciones similaresencuantoalpisodelasmismaslazonaruralcomourbana. Tanto enlasviviendasdelaprovinciaSantiago,Región CibaoNorteyelpaís,existen III.9.5

Material deConstrucciónUtilizadoenlosPisos delasViviendas oa 672. 813. 4525.5 74.5 31.9 68.1 23.3 76.7 Total Fuente: IXCensodePoblación yVivienda 2010,RepúblicaDominicana. to01 .501 .701 0.05 2.34 0.16 1.38 0.1 0.07 0.11 2.01 1.56 0.15 0.02 0.11 12.69 0.15 0.98 0.05 0.38 2.28 3.2 0.22 1.05 0.02 0.17 0.14 1.16 14.96 20.16 0.11 0.98 0.22 45.22 12.26 1.72 2.8 0.24 0.02 24.51 1.8 0.15 17.03 38.82 0.29 11.03 Otro 2.3 17.64 Tierra 1.53 42.45 Madera 13.21 Cerámica Mármol Granito Cemento Mosaico Provincia/Región/ Material Piso/ MATERIAL DELPISODELASVIVIENDAS POR PROVINCIA/ REGIÓN/PAÍS País raaRrlUbn ua raaRural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Provincia Santiago (%) Cuadro III.12 Cibao Norte Región (%) Total País (%) SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 67 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 68 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL a loshabitantesunmayornúmerodeenfermedades. de un2.4%).Hayqueseñalarlospisostierraymaderasecaracterizanporexponer das, respectivamente,poseenpisosdetierraomadera(enlosdemásmunicipios,esmenor de insalubridadenlaviviendarural,debidoaqueun3.48%,3.15%y3.12%lasvivien- Solo enlosmunicipiosdeVillaGonzález,SanJoséMatasyJánicoseobservamayorriesgo rales, loquemuestraelniveldesalubridadexistenteenlasviviendasestazona. municipios dondelamayorproporcióndesupoblación(másdel50%)habitaenzonasru- como enlaurbana,lasviviendastienenelpisodecemento.Cabedestacarqueestosson En losmunicipiosdeJánico,SanJosélasMatasyVillaGonzález,tantoenlazonarural municipios, seobservaqueelpisodecementoespredominante. utilizan materialesdemayorcalidadymáscostosos.Encuantoalazonarurallosreferidos el mosaico.Seobservaunamejoríaenlascondicionesdelpisodeviviendasyaquese Sabana Iglesia,predominanlasviviendasconpisodecemento,seguidoporlacerámicay En lazonaurbanadelosmunicipiosSantiago,Bisonó,LiceyalMedio,Tamboril, Puñal y que sonperjudicialesalasalud y lostechosdematerialvegetalsonpropiciosparalaproliferacióninsectosroedores, www.cepis.ops-oms.org/bvsdeescuelas/fulltext/entornos docente/unidad5.pdf. 52 51 la preservacióndesaludqueconresistenciaaeventoscatastróficos se aludealhablaracercadelosmaterialesconstrucciónpisos),tienemásquevercon El pisodeunaviviendadefineelentornosaludableparalafamilia.La vulnerabilidad,(alaque Medidas decontrolinsectosyroedores. Condiciones estructuralesdelasviviendasenlazona ruraldeRepúblicaDominicana,ONE,2010. 52 . 51 . Elpisodetierra Cuadro III.13 MATERIAL EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS POR MUNICIPIO Material Licey al San José Villa Sabana Santiago Bisonó Jánico Tamboril Puñal Piso/ Medio de las Matas González Iglesia (%) (%) (%) (%) (%) Municipio (%) (%) (%) (%) Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural Mosaico 15.92 1 7.88 0.53 3.08 2.87 11.05 2.82 4.41 2.89 7.59 2.57 3.98 2.02 3.04 6.17 7.19 4.81 Cemento 45.34 9.64 54.9 22.18 14.6 66.09 43.6 19.11 20.64 58.91 43.94 30.15 38.99 41.52 16.98 47.13 29.08 40.82 Granito 2.95 0.09 0.62 0.05 0.17 0.46 1.59 0.26 0.41 0.33 0.45 0.16 0.17 0.17 0.58 0.84 0.48 0.12 Mármol 0.38 0.01 0.1 0.02 - - 0.09 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 - - 0.04 0.16 0.03 0.15 Cerámica 20.76 1.81 7.56 1.1 4.01 4.97 12.25 5.31 4.93 3.74 8.01 3.34 4.86 3 6.97 15.89 8.2 5.73 Madera 0.3 0.03 0.06 0.07 0.17 1.13 0.1 0.16 0.16 1.16 0.08 0.1 0.06 0.13 0.01 0.06 0.3 0.21 Tierra 0.9 0.69 3.02 1.74 0.4 1.99 1.63 1.17 0.31 1.99 1.12 2.24 1.25 3.35 0.43 1.24 0.83 1.93 Otro 0.16 0.02 0.16 0.01 - 0.06 0.81 0.03 0.02 0.06 0.15 0.09 0.28 0.22 0.1 0.34 0.06 0.06 Total 86.7 13.3 74.3 25.7 22.4 77.6 71.1 28.9 30.9 69.1 61.4 38.6 49.6 50.4 28.2 71.8 46.2 53.8 Fuente: IX Censo de Población y Vivienda 2010, República Dominicana. SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 69 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 70 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: IXCensoNacional dePoblaciónyVivienda,2010. Municipio Jánico Municipio Bisonó Municipio Santiago de LasMatas Municipio Sanjosé Villa González Municipio Licey alMedio Municipio Tamboril Municipio Sabana Iglesia Municipio Municipio Puñal Porcentaje 53 proporcionen bienestarasusmiembrosesunaprácticacomún adquisitiva; puesinvertirpartedelosingresosenlacomprabienesyserviciosqueles Los bienesdurables quedisponenloshogaresconstituyenunbuenindicadordelacapacidad III.10 100% 20% 40% 60% 80% 10% 30% 50% 70% 90% 0% ENHOGAR 2011.

Tiene estufa 84% 92% 86% 92% 88% 83% 77% 85% 91% Bienes yserviciosduraderosenloshogares nevera Tiene 72% 83% 69% 72% 65% 81% 69% 70% 78% lavadora de ropa Tiene 67% 81% 67% 72% 68% 78% 67% 70% 75% BIENES YSERVICIOSEXISTENTESENLOSHOGARES televisor Tiene 8 3 %2%22% 24% 6% 53% 78% 7 2 0 3 2 %2%3 4 7 %34% 4% 77% 14% 3% 26% 5% 12% 23% 10% 52% 77% 0 4 5 6 4 8% 14% 26% 15% 54% 80% 85% 7 9 1 9 1 3 5 %3%7%8 30% 8% 76% 33% 4% 35% 13% 21% 29% 11% 59% 87% 3 4 %3%7 %1%3 %7%2 41% 2% 70% 8% 3% 19% 3% 7% 30% 7% 64% 73% 6 9 %1%1%1%3%4 0 3 %34% 9% 73% 30% 4% 34% 12% 19% 15% 9% 59% 86% 5 0 5 4 0 %2%7 2 8 %50% 2% 78% 12% 7% 23% 5% 10% 34% 15% 60% 75% 2 3 %4%1%8 9 3% 29% 8% 13% 40% 9% 53% 82% equipo de música Tiene 57% radio/ cisterna Tiene 15% Gráfico III.5 tinaco Tiene 17% compu- tadora Tiene 28% %3 6 3 %3%14% 35% 5% 73% 16% 3% 9% internet Tiene 20% 5% inversor Tiene 21% 28% 53 eléctrica planta Tiene 3% %1%8%7 28% 7% 80% 14% 4% . residencial teléfono 33% 22% al fijo Tiene tiene celular Miembro del hogar 5 %32% 5% 75% 81% Tiene Aire cionado Acondi- 10% Tiene motor 15% uso privado automóvil Tiene 26% 15% 19% 14% 25% 12% 15% 27% nevera (73%),lavadora(72%)ytelevisor(80%). bienes experimentóunsustancialincrementopuesel86%deloshogaresposeenestufa, (64%), lavadora(53%)ytelevisor(69%).Segúnelcensodel2010,latenenciadeestos Para elCensodel2002,83%deloshogareslaprovinciaSantiagoteníaestufa,nevera adquisitiva. que sirvendeentretenimientofamiliar, loquepudierareflejarunamejoríadesucapacidad de hogaresquehanadquiridobienesyserviciosfacilitanlosquehaceresdomésticos,o En laprovinciaSantiago,losdatosdelCenso2010reflejanunaumentoenelporcentaje SANTIAGO

SERVICIOS PÚBLICOS: ELECTRICIDAD, AGUA, SANIDAD Y BASURA 71 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 74 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL la queSantiagoesunaprovinciaconabundanciadelrecursoagua. gún elsistemadeclasificaciónZonasVidaHoldridge.Esaeslaprincipalrazónpor húmedas ypluviales;mientrasquelaterceraparterestantecorrespondeaáreassecas,se- terceras partesdelterritorioprovincialperteneceaformacionesecológicashúmedas,muy húmedas. Enefecto,enelCuadroIV.1 puedeobservarsequeaproximadamente lasdos En laprovinciadeSantiagopredominanlaszonashúmedasporencimaáridasosub IV.1 rán enlaProvincia, yenelpaís. presentes generacionessinotambiénalasfuturas,quienesseguramentevivi- comprendida pueslasaccionesdelossereshumanospuedencomprometernosoloa ambiente, seavanzarápocohaciaeldesarrollohumanosostenible.Estasituacióndebeser a quesinosepreservanygestionandeformaadecuadalosrecursosnaturales,elmedio La importancia deltemaambiental,enelestudiodeestaProvincia, sedebeengranmanera nes desuprotección. incluye informaciónsobrelasáreasprotegidasylosconflictosrelacionadosconcondicio- ciones; losprincipalesproblemasambientales;riesgosylavulnerabilidad.Igualmente,se Este capítulopresentaunadescripcióndelosrecursosnaturalesenlaProvincia ysuscondi-

FormacionesVegetales enlaProvincia Ttl29.2100 2796.52 30.71 858.69 6.49 2.93 181.61 82 0.74 21.9 20.66 28.66 612.47 0.57 801.61 6.29 15.99 175.93 Fuente: 2009. DIARENA, Bosquehúmedode transiciónabosquesecosub-tropical Total Bosquesecosub-tropical bh –ST Bosquesecodetransiciónabosquehúmedosub-tropical 0.1 bs –ST Bosque muyhúmedosub-tropical bs –ST 2.93 bmh –ST BosquemuyhúmedoMontanoBajo BosquemuyhúmedoMontano bmh –MB 1.6 bm –M BosquehúmedodetransiciónabosquepluvialMontanoBajo Bosque húmedosub-tropical 44.63 bmh –MB BosquehúmedoMontanoBajo bh –ST Bosque húmedodetransiciónabosquemuysub-tropical bh –MB bh –ST íbl oad iaKm Zonadevida Símbolo ZONAS DEVIDA ENLAPROVINCIA DESANTIAGO Cuadro IV.1 2 % a protegerlossueloscontralaerosiónhídrica. 5.78% delterritoriodelaProvincia. Elcafé ycacao,queotorgansombra,tambiénayudan cobertura protectoradelsuelo.DIARENA(2010)informaqueestosdoscultivoscubrenun L. Los cultivosperennes,talescomo:elcafé( nivel nacional. cobertura forestaldecasi8%,respectoal2003,paraalcanzarunporcentaje39.7%a Por otrolado,Serrano(2011)informaqueelpaíshaexperimentado unincrementodela Santiago esde42.34%,ligeramenteporencimaalacoberturaNacional. Según losdatosdeDIARENA(2010),CuadroIV.2, lacoberturaboscosa enlaprovinciade con respectoa1998. la coberturaboscosadelpaísalcanzaba32.89%,presentandounincrementode5.37% Otro estudiorealizadoporelMinisteriodeMedioambienteyRecursos Naturalesindicaque según unestudiodeTolentino yPeña en1998. En República Dominicanalacoberturaforestalocupabael27.52%delterritorionacional IV.2 del territorio. dos: bosquehúmedosub-tropicalysecosubtropicalocupancercadel60%total En total,enelterritoriodeSantiagoseencuentranunasdiezZonasVida,lascuales ), cuandoseestablecenenterrenosdefuertespendientesfuncionan,asuvez,como

CoberturaForestalenlaProvincia deSantiago oqesc 8.61.36.45 42.34 100 15.23 180.76 1186.75 2.95 5.48 4.88 22.35 0.24 6.96 12.95 52.77 11.52 0.56 Fuente: 2010. DIARENA, 82.63 153.68 Total general 626.3 136.67 Bosque seco 6.7 Bosque latifoliadosemihúmedo Bosque latifoliadonublado Bosque latifoliadohúmedo Bosque coníferodenso Bosque coníferoabierto OCUPACIÓN DEBOSQUEENLAPROVINCIA DESANTIAGO ssKm Usos Cuadro IV.2 Coffea ArabicaL. 2 ocet Porciento Porciento ), yelcacao( Theobroma cacao

SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 75 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 76 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL la partemásalta. Estas elevacionesfluctúanenlapartemásllana(ybaja) en 71.3mts.,hasta3,070 ------Santiago sesitúaenunáreacomprendidaporcuatrounidadesfisiográficasdistintas,queson: De acuerdoconCorralyArlene(1999),citadosporPROGEREN(2010),laprovinciade de laCordilleraSeptentrional. ocupando, además,partedelavertienteNorteCordilleraCentralySur La provincia de SantiagoseencuentralocalizadaenelllamadoValle delCibaoOccidental, IV.3 bosque secoseestimaquefuesustituidopormatorralessecosypastosdegradados. por plantacionesdecafé,cítricosyreforestaciónconpinos.Encuantoalacoberturadel disminuido un8.76%,yladebosquesecoen6.46%,perofuesustituido10.18% ríos Bao,MaoyAmina.Deacuerdoaesteinforme,lacoberturadelbosquehúmedohabía El PlanSierra(2010)reportóuncambiodecoberturaenlapartealtalascuencaslos que másde81%seclasifican comosuelosconcaracterísticasparaforesta. suelos seconsiderancomoterrenos aptosparalaproducciónagrícolaoganadera,mientras la producciónagropecuaria.EnelCuadroIV.3 puedeobservarsequesoloel18.27%delos sa actividadagrícola.Noobstante,lamayoríadeéstosson realmentedevocacióndistintaa Los suelosdelaprovinciaSantiagosoportangranvariedadusos, incluyendounainten- IV.4 dos principalescordillerasdelpaís: Es importanteseñalarqueenestaProvincia seencuentranlasmayoreselevacionespor laLlanuraCosteradelAtlántico, la CordilleraCentral. El Valle delCibao,y la CordilleraSeptentrional, Cordillera Septentrional,respectivamente. y elPico DiegodeOcampocon1,249msnm,ambosenlaCordilleraCentraly el Pico Duartecon3,175msnm,

Relieve delaProvincia Los suelos:Recursos NaturalesBásicosenlaProvincia Mapa IV.1

| Santiago |

Hipsometría. SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 77 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 78 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Mapa IV.2

| Santiago |

Egro-Ecología. oa ,1,2100 2,819,12 Fuente: 2010. DIARENA, Total 0-4 -6IciaaC408 15.64 440,85 28.19 794,85 C 10.47 D 295,11 Moderadamenteempinada B 32-64 Inclinada Moderadamenteinclinada 16-32 8-16 4-8 4 xrmdmneepnd 1.74.5Conservación 4,.15 117.07 F Extremadamente empinada 64+ pendientes (%) hace propensosalaerosiónhídrica,encasodeserutilizadosagriculturaintensiva. en laProvincia. La mayoríadeestossuelospresentanun fuertegradodeinclinación,quelos En elCuadroIV.4 semuestraunadistribuciónsegúnelgradodeinclinación delosterrenos cordilleras CentralySeptentrional. y enelCuadroIV.3 loconstituyeelrelieve accidentadodelasvertientesNorteySur En general,elfactormásimportanteparaexplicarlaclasificaciónqueapareceenMapaIV.2 Rangos de Rangos DISTRIBUCIÓN DESUELO SEGÚNELGRADODEINCLINACIÓN ENLAPROVINCIA oa Cae -II 763 100 0.05 81.68 18.27 2796.38 1.34 2284.03 Fuente: 2010. DIARENA, 511.01 Total (ClasesI-VIII) (ClaseVIII) Conservación Forestal (ClasesVIyVII) Agropecuario (Clases1-V) SEGÚN EL“SISTEMADECLASIFICACIÓN DEOCHO(8)CLASESAGROLÓGICAS” DEL SERVICIODECONSERVACIÓN DESUELOS DEESTADOS UNIDOS Uso potencial Superficie (Kms Superficie Uso potencial USO POTENCIALDELATIERRAENPROVINCIA DESANTIAGO, inclinada Plana aligeramente empinada Empinada amuy émn ecitv Símbolo Término descriptivo Cuadro IV.3 Cuadro IV.4 1,41. Agrículturapermanente 11.2 315,64 A 5,03,3 Producciónforestal 30,.35 855,60 E (km Área 2 Porcentaje ) 2 ) ocnaeUsoPotencial Porcentaje plantas perennes principalmente, Agropecuaria, restricciones moderadas Agropecuaria con ligeras contralaerosión Agricultura conmedidas SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 79 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 80 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL ------el estudiodeProgeren, 2010,son: especies quesesiembran−ysonproducidasenelVivero Forestal delPlanSierra−,según hectáreas), utilizándose1,100,000plantasentotaldeespecies depinosylatifoliadas.Otras Como resultadodelaejecuciónestosplanes,sehan reforestado11,090tareas(743.75 Del potencialdemadera(489,783.91mts pino en2,197.538hectáreas. han aprovechadounasuperficietotalde10,616.18hectáreas,yseplantadoárboles Según informesdelaentoncesSubsecretaríaRecursos Forestales (SF),deestosplanesse hectáreas; 40queestánentre18.75a31.45hectáreas,y69mayoresdehectáreas. Del totalgeneraldeestosplanesmanejoforestalhay160queabarcanentre6.26a18.7 aprobado 269planes,deloscuales242pertenecenaSanJosélasMatasy27Jánico. El vice-MinisteriodeRecursos Forestales (SF)paraambos municipiosreportaquesehan José delasMatastiene36,467.63hectáreas.bosque,yJánico10,449.62 boscosa, yporendelosquetienenmayorpotencialparaproyectosdemanejoforestal.San Los municipiosdeSanJosélasMatasyJánicosonlosquecuentanconmayorcobertura tección. SeexcluyenlossuelosdeClaseIaV, quesonpredominantementeagropecuarios. Clase VIyVII,quenopresentanningunalimitacióndelaszonasconservación,nipro- En laProvincia, losbosquesparaproducciónmadererasonaquellosqueestánenterrenos tenga potencialparaseraprovechadodemanerasostenida.(SEMARENA2009). que contribuyaamejorarlacalidaddevidaloshabitantes,siempreesterecurso tituye laprincipalactividadproductivaparagarantizarutilizacióndelbosque,comomedio La producción forestal,atravésdelaimplementaciónplanesmanejoforestales,cons- IV.5.1 IV.5 José delasMatasyJánico,solosehabíanextraído148,544 mts corazón depaloma( pata devaca( penda ( mara ( cedro ( caoba

Recursos forestales

Potencial delosBosquesenlaProvincia deSantiago Calophyllum calaba (Swietenia mahagoni) Cedrela odorata Citharexylum fruticosum Bauhinia monandra Columbrina arborencens ), ), , ), ), 3 ), reportadoenlosplanesaprobadosparaSan ), 3 demadera. significativos. ubicación dentrodeunáreaprotegidayeldifícilacceso,nopresentaproblemasambientales del Sur, elcual(comoindicasunombre),drenasusaguashaciaSurdelpaís.Debidoa El 2.54%delasuperficieprovinciaSantiagoperteneceacuencadelríoYaque madera quegenerabaningresosaproximadosdelos215millonespesos. aporte económicoimportante,yaqueparaesemomentoseobteníanunos89mts3de Para elaño2009 al ríoYásicacon143,41kms El restante8%sedistribuyeencuatrocuencasmás,delascualeslamayoráreapertenece del totaldelacuenca. territorio totaldelaprovinciapertenecenaestacuencahidrográfica,queequivaleal36.6% efecto, enelMapaIV.3 yelCuadroIV.5 puedeversequeaproximadamenteel92%del en lacuencafluvialmásimportantedelpaís,queesríoYaque delNorte.En Casi latotalidaddesuperficieterritorialprovinciaSantiagoseencuentraubicada IV.6 - - - y variosfrutales. roble ( caimoní (

Las CuencasHidrográficas Catalpa longissima Wallenia laurifolia ua1,20.68 0.01 5.13 2.54 19,02 0,24 91.64 143,41 71,01 Fuente: 2010 DIARENA, 2562,62 Bajabonico Yuna Yaque delSur Yásica Yaque delNorte CUENCAS HIDROGRÁFICASDELAPROVINCIA DESANTIAGO Plan Maestro unaÁrea(km Cuenca DISTRIBUCIÓN PORÁREASDELASPRINCIPALES ), ), 2 , equivalentesal5.13%deltotalprovincial. −delPlanSierra−reportóqueelsectorforestalteníaun Cuadro IV.5 763 100 2796,30 2 Porcentaje ) SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 81 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 82 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Mapa IV.3

| Santiago |

Hidrografía. del ríoYaque delNorte. vincia deSantiagoserequiere,indefectiblemente,elmanejoyordenamientolacuenca En basealoanterior, puedeafirmarsequeparalograrelordenamientoterritorialdelapro- tan solo24hectáreas,equivalentesal0.01%deltotalprovincial. El áreaprovincialubicadaenlacuencadelríoBajabonicoesprácticamenteinsignificante,con que sedesarrollaenestazona,elcualpertenecefundamentalmentealmunicipiodeLicey. debido alaintensaactividadproductiva,principalmentedeorigenanimal(avícolayporcino) de laprovincia.Apesarpequeñaextensión,estacuencarevisteimportanciaambiental sólidos escompetenciayresponsabilidad delaadministraciónmunicipal.SegúnFernández, En República Dominicana,todoloqueconcierne alarecogidaydisposicióndelosresiduos manejo delosdesechossólidosensusprincipalescentros urbanos. El segundogranproblemaambientaldelaprovinciaguarda relaciónconlarecoleccióny IV.7.2 también conlacontaminacióndelríoYaque: SabanaIglesia,Puñal, VillaGonzálezyNavarrete. Borquez yRosario (2009),indicanqueotroscuatromunicipiosde la Provincia contribuyen Yaque alpasoporlaciudaddeSantiago. ción, todoestoproductodelestudioquehicieransobrelascaracterísticasaguaenelrío contaminación delríoYaque, aunquetambiénseñalanlaagriculturaintensivaydeforesta- sell yTurner (2007),lasciudadesdeSantiagoyJarabacoasonprincipalesfuentes Vega, ubicadoenlacuenca mediadelríoYaque (540msnm).DeacuerdoconPhillips,Rus- El impactourbanoseiniciaenJarabacoa,unmunicipiopertenecientealaprovinciadeLa zonas urbanasdentroyfueradelaprovinciaSantiago. del ríoYaque, porcausa−principalmente−delasdescargaslíquidasysólidasnumerosas El principalproblemaambientalenlaProvincia loconstituyelacontaminacióndelasaguas IV.7.1 IV.7 queña extensiónde19kms En cuantoaláreaprovincialubicadadentrodelacuencadelríoYuna, éstaocupaunape-

Situación AmbientalenlaProvincia

ContaminacióndelAgua Desechos SólidosenlaProvincia 2 , equivalentesamenosdelunoporcientodelasuperficietotal SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 83 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 84 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL que están:adquisicióndenuevos equiposycontroldelasrutasrecolección,parael 2009, El PES(2010)indicaquecon laejecucióndelasnuevasmedidasplanificación,entre las pos paralaremocióndebasura,yseguridadprivada lavigilanciadezona. cuenta enlaactualidadconcallesasfaltadas,puestosdepesaje enformadigital,nuevosequi- transformado elVertedero Rafey. enelproyectoEco-parque Rafey ElEco-parque deRafey basado enlacapacitacióntécnicaycomunitaria,asesoría permanentedeJICA,seha Japonesa, sehacreadoenSantiagounaUnidaddeGestión IntegraldeResiduos. Además, bajo realizadoporlaCorporacióndeAseoMunicipal Santiago(CASA)ylaCooperación aire libreaunrellenosanitario.SegúnelPlanEstratégico deSantiago(2010),conestetra- del lugardondesedepositalabasura(vertedero),pasando deundepósitoresiduosal posición semi-aeróbico,queayudaadesintegrarlosresiduosypermiteelmejoramiento sólidos generadosenelmunicipiodeSantiago.ElmétodoFukuoca utilizaeltipodedescom- de Rafey. Enesteproyecto se utilizóelmétodo Ayuntamiento deSantiagounproyectogestiónlosresiduossólidosenelVertedero En elaño2005,laAgenciadeCooperacióndelGobiernoJapón(JICA)iniciójuntoal fluviales vecinas. que provocaríanloslixiviadosseinfiltraranycontaminaransuelos,lascorrientes 2005 eindicóqueahíexistíangruesosdepósitosdematerialesgranularesenlasuperficie, El ingenierodeLeón, Osiris(2009)realizóunaevaluacióndelazonadelNaranjoenmayo Suroeste, a10kilómetrosdeSantiago. en otraalternativaparaeltrasladodeéstealacomunidadElNaranjo,ubicadaparte constante, elfuegoylacontaminación),enMunicipiodeSantiago,hicieronquesepensara (comoelhumo En ladécadadel2000losproblemasgeneradosporelbasurerodeRafey separación, incluyendoresiduoshospitalarios. En estevertederosehandepositadotodotipoderesiduos,sinrecibirningúntratamientoo los residuosdelasempresasZonaFranca quesontransportadosencamionesprivados. y acieloabierto.También funcionaenellugarunvertederoprivado,cualsedepositan la décadadel70−enelVertedero deRafey, conundepósitodirectamenteenelterreno, La disposición finaldelosresiduossólidosenlaciudadSantiagoseharealizado−desde cos yfinancierosparaabordardebidamentelagestiónanivelmunicipal. Caballeros, enlagestióndelosresiduossólidos,estácentradafaltarecursostécni- I. etal(2008)elprincipalproblemaquetienelaadministraciónmunicipalenSantiagodelos Fukuoka paraeltratamientodelosresiduos Fuente: FernándezI;Castillo. L. (2011).GIRS/CASA. ------de estoslogros,(indicaelPES2010),lasdeficienciascontinúanasociadasafactorescomo: equivalente al96%deltotalproducidoparaesafecha,queerade818.87Ton/día. Apesar ración deAseoMunicipalSantiago(CASA),hamejoradorecolectando790.30Ton/día, el sistema“tradicional”,gestionadoporAyuntamientomunicipaldeSantiagoylaCorpo- retraso enlarecolecciónpordesorganizaciónelvertedero. desorganización delarecolección,sinrutasnihorarios,y, deficiencias enlacapacidadgerencial,técnicayoperativa; unidades recolectorasinsuficientesydeterioradas; acumulación dedeudas; compañías recolectorasprivadassinmonitoreonicontrol; falta deencargadosgestión; operación delsistemaderecolecciónsinplanificación; 8% MecanizadosMe JaponesesJaJap AyuntamientoAyu p 16% 23% Ñ 00PRIMEROS8MESESAÑO2011 AÑO 2010 14% RECOLECCIÓN DERESIDUOSSÓLIDOS 37% UrbaluzUrbUr EsemsaEs UrbaserUrbUr e b b 2% Gráfico IV.1 1% 36% Mecanizados Me JaponesesJa AyuntamientoAy p u 18% 29% 10% Urbaluz UrbUr EsemsaEs UrbaserUr e b b 1% SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 85 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 86 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: CASA(2010). día, equivalentesal62%deltotalproducidoenlaciudaddeSantiago. neran 1,500toneladasdebasurapordía,yserecolectanllevanalVertedero 930T/ Rafey Por otraparte,elCEDAF yBancoPopular (2010)indicanqueenlaciudaddeSantiagosege- del país,queoscilaentre0.5y0.8kilos kilos debasurapordía,muysuperioralpromediogeneraciónhabitante Según elinformedelPES(2010),enmunicipiodeSantiagocadahabitantegeneraba1.97 por lasempresasprivadas. 64%, bajandoesteporcentajeenel2011aun40%.Elrestanteeracubierto mecanizados) teníaparaelaño2010unacapacidadderecogidadesechossólidosun Estos datosindicanqueelmunicipiodeSantiago,atravésdelAyuntamiento(japonesesy 54 Consulta www.accionverde.com/tag/basura. 5% 7% 3% 12% 6% 1% 3% CLASIFICACIÓN DELOSRESIDUOSSÓLIDOS 1% 62% 54 Gráfico IV.2 . JardínJa OtrosOtr OrgánicoOrOrg rdr g ros í n Papel FabricFaFab Metal Me b Vidrios PlásticoPlá CartónCar venden losresiduos. no tienecapitalparaseguir comprando aloscomunitariosquienessonqueclasifican y San JosédelasMatasseencuentra abarrotadodeproductosdesechos,yestaempresa traído descontentoentreloshabitantes,yaqueelalmacén delaempresarecolectoraen papel estánmuypordebajodeloscostosdeltransporte delosmismos.Estasituaciónha recicladoras. Estodebidoaquelosingresosseperciben porlaventadelplásticoyel y papel,indicóqueresultamuycostosollevarlosdesechos aSantiagoparavenderloslas tamiento deSanJosélasMatas,queasuveztieneuna empresarecolectoradeplásticos En conversaciónconlaencargadadeGestiónambiental delosdesechossólidos,delAyun- consolida enlamedidaquepoblacióncumpleconlosprocedimientos declasificarlabasura. el AyuntamientodeSanJosélasMatasiniciótambién elprograma“Basuracero”,quese recogían 159.3toneladaspormesdedesechossólidos,obasuranoclasificada.Después, de unagranjaavícolaenlaCañadadelCaimito.SeestimaqueSanJosélasMatasse dos secaracterizabaporlaexistenciadeunvertederoacieloabierto,ubicadoencercanía Antes delaño2012,enlaciudaddeSanJosélasMatas,elmanejolosdesechossóli- de basuraallugardepósitofinal. También proponeunprocesogradualdereducción−hastaelmínimoposible−llegada de basuralascasasysusalrededores,asícomolosespacioscompartidoslacomunidad. de losresiduossólidos.Elconcepto“BasuraCero”hasidodefinidocomo: tas, provinciaSantiago,seinicióelproyecto“BasuraCero”,confindemejorarmanejo En elaño2007,enDistritoMunicipaldeLa Placeta,delmunicipiodeSanJosélasMa- desechos sólidos. de las3R” conunnumerosasinstitucionesorientadashaciaunaadecuadagestióndelos ca Dominicana,yRecicladora delCibao.Asimismo,seestáconformandola“MesaGestora dedicadas alreciclado,entrelasqueseencuentran:WorldPlastic, SRL.,Recicladora Ecológi- Un avanceimportantelogradoenelmunicipiodeSantiagoeslainstalacióntresempresas 7%, jardínymetalcadaunocon3%. orgánicos, conun62%,seguidodelvidrio12%,cartónypapel11%,plásticos ma quedelosgeneradosenelmunicipioSantiagomayorporcentajecorrespondea En cuantoalaclasificacióndedesperdicios,unestudioCASA2010,( a unmayorniveldeingresospercápitaqueotraszonasdelpaís. nacional− unamayorgeneracióndedesechossólidos.Podría ser(comounadelasrazones) Desde elaño2002,segúnPES(2010),enSantiagoexiste−conrespectoalpromedio Gráfico IV. 2 mantener libre ), afir-

SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 87 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 88 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL aceptables paraunabuenacalidad devida. otros esalegría.Los entornosconmásde 65decibeles(dB)devolumenseconsideranin- La connotaciónderuidoesalgosubjetivodebidoaqueparaunosel sonidoesruido,ypara IV.7.3 municipio deSantiago). (los desechossólidosrecolectadosenPuñal sontrasladadosalVertedero enel deRafey del municipiodeberásercubiertosatisfactoriamentepor elservicioderecogidabasura Según indicaLa Fundación Solidaridad,parael2012,enPuñal, másdel75%territorio contaminación queésteproduce. González, yporsuubicaciónlapoblacióndeNavarreteesquepadecelosefectos de recogidabasura.Sinembargo,elvertederoVillaBisonóescompartidocon Solidaridad (2011)−lapercepcióndepoblaciónesbastantebuenaencuantoalservicio En elMunicipiodeVillaBisonó,(Navarrete)−segúnlaevaluaciónrealizadaporFundación implementarlo. con elproyecto“Basuracero”,sinembargolapoblaciónnodiorespaldonisemotivópara un focodeinfecciónycontaminación.EnSabanaIglesiasehahechoelintentotrabajar Zanja. Estevertedero,ademásdeserunlugarqueafeaelentornolapresaBao,es En elmunicipiodeSabanaIglesiaexisteunvertederobasura,enlaSecciónMonte un barriopilotodelpueblo. El Ayuntamientodeestalocalidadtieneplanesimplementarelproyecto“Basuracero”en contaminación sólidaylíquidaqueaportaavariosarroyoscañadasafluentesdelríoJánico. Loma Sucia,elcual,segúnlosmoradoresdelazona,noesunsitioapropiadodebidoa y tienerutasparatodoslosparajesruralescadaquincedías.Elvertederoestáubicadoen En Jánicolabasuranoseclasificaencadahogar. ElAyuntamientolarecogediarioenciudad donde construirunnuevobasurero. vertedero queoperabapróximoalríoLiceyfueclausuradoynosecuentaconotroterreno el cualserviríatambiénparamunicipiodeLicey. Enestesentido,enLiceyalMedioel las aguasdelacañadaGuazumal.ElAyuntamientoTamboril requiererellenosanitario dad deGuazumalArriba.Estebasurerocontaminaporlahumaredaymalosolores,afecta En Tamboril, elbasureroestálocalizadoalpiedelaCordilleraSeptentrional,encomuni-

Contaminación porRuidos enlaProvincia deSantiago excesivos deorígenesdiversos. sobre lacontaminaciónacústica;sinembargo,seindica que enlaciudadsegeneranruidos En losdemásmunicipiosdelaprovinciaSantiagono se encontraronreportesdetallados se corrige,procedealaincautacióndelosequipos. se lesinformaladenunciaporcontaminaciónqueestán ocasionando.Sielproblemano do unas1,383bocinasencasasy“colmadones”.Antes delaincautaciónalospropietarios Además, elDirectorProvincial deMedioAmbienteindicóquehastalafechasehanincauta- calle delSol,logradodespuésdeunareuniónconlosempresarioslazona. Un ejemplodeestoloconstituyeladisminucióndelruidoeneláreaMonumentoy un ambientemenoscontaminado. ciudadana, yqueexistaunmayorrespetodelosciudadanoshaciaelderechootrospor hasta lafechaelprincipalresultadoobtenidodeesteprogramahasidocrearconciencia Según conversaciónpersonalconeldirectorprovincialdeMedioAmbienteSantiago, disminuir oeliminarenunplazodetresañoslacontaminaciónsónicaciudad. y lasociedadcivilanunciaronelproyectodenominado“SantiagoSinRuidos”, elcualbusca Motivados porlosresultadosdelestudio,ennoviembre2012,institucionesgobierno la saludauditivadedescanso. como unelementocultural,noexistiendopreocupaciónenlapoblaciónpormantener concluye queenestaciudadelruidoestáasociadoaladiversiónyesaceptado mas ambientales.Elestudio,quegeneróunmapaderuidoslaciudadSantiago, registros superanampliamentelosvaloresmáximosadmisiblesestablecidosporlasnor- por encimade110dB(A),llegandoenalgunospuntosaalcanzarlos126dB(A).Estos Pontificia UniversidadCatólicaMadreyMaestra(PUCMM) ciudad deSantiagoysuimpactopotencialenlacalidadvidalosestudiantes En unestudiorealizadoporTapia etal(2010)sobrela altoparlantes. cumplirse tantoenlaszonasresidencialesurbanas,comoelusofijooambulatoriode molestos correspondealosayuntamientosmunicipales,ylapolicíamunicipal.Estodebe De acuerdoconelartículo114delaley64-00,regulaciónycontrolruidossonidos Contaminación porruidoenla semidieronvaloresderuido SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 89 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 90 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

úiaat 6 3 7 6 8 4 593 26 19 247 195 63 7 26 480 3 256 66 35 27 663 1,224 2 17 16 248 179 91 471 505 73 234 912 298 219 2,302 702 836 2,672 22 192 16 339 454 1,040 106 740 1,414 195 960 36 1,014 72 180 2,051 65 235 1,190 287 451 Música alta 112 1,292 2,441 151 Bombas degasolina 393 109 234 941 1,100 Envasadoras degas 275 1,866 861 Ruido deplantas 131 356 2,425 1,245 Desechos defábricas 2,480 Ruido defábricas 1,314 Humo 867 3,274 Pocilgas 1,685 Ruido devehículos 1,348 cañadas Contaminación de 1,287 Basura Aguas estancadas Fuente: OficinaNacionaldeEstadística(2009) Contaminación Tipo de granjas porcinas,chimeneas industriales,agroindustrialesyavícolas. humos producidosporlaquemadedesechossólidos, malosoloresporpocilgascaseras, minación atmosférica.Sinembargo,sereportancasosde contaminacióndelaireacausade En losmunicipiosdelaprovinciaSantiagonosereportan datosoficialessobrelaconta- IV.7.4 ducida porbasura. Otra contaminacióndeimportanciaenlasviviendasla Provincia estáenlascañadaspro- mayor fuentedecontaminaciónloconstituyenlaspocilgas. viendas eselruidoemitidoporvehículos,exceptoenLiceyalMedio,municipiocualla En casitodoslosmunicipiosseobservaquelaprincipalfuentedecontaminaciónlasvi- 55 Para losmunicipiosdeSantiagoySabanaIglesia no fueronelaboradosperfilessocio-económicos.

CANTIDAD DEVIVIENDAS AFECTADAS PORDIFERENTESTIPOSDECONTAMINACIÓN Contaminación Atmosférica ,7 ,2 ,6 ,2 4 0 995 303 449 1,324 1,161 1,526 1,477 iina iina iina iina iina iina Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Tamboril EN LOS MUNICIPIOSDELAPROVINCIA DESANTIAGO, 2009 55 . Bisonó Villa Gonzalez Cuadro IV.6 Villa Puñal Licey al Medio Jánico San José de Las de Las Matas No seexcedierondelanormalosnivelesdióxidonitrógeno(NO volátiles (TVOC) excedenlosnivelesaceptadosdecalidaddelairefijadosporlanorma. carbono (CO),eldióxidodeazufre(SO tro HistóricodeestaciudadSantiago,evaluócontaminantescomoelmonóxido Otro estudioreportadoporelPES(2010)realizadoRussell, F.A. eneláreadelCen- elevadas. sólidas y/olíquidasdetamañopequeño(PM2.5),lascualesresultaronserrelativamente se encuentranmuypordebajodelosparámetrosriesgo,aexcepciónlaspartículas y NOx208(Óxidodenitrógeno).SeconcluyóqueenSantiagoestosgasescontaminantes niveles dePb(plomo),SO tas, ademásdelascondicionesmeteorológicasmáscomunes.Endichoestudiosemidieron Santiago enelquefueronconsideradasáreasindustriales,comerciales,residencialesymix- El PES(2010)reportalarealizacióndeunestudiosobrecalidaddelaireenciudad mente enlosmunicipiosdeVillaGonzález,Bisonó y Santiago. Por otrolado,laextracciónde agregados,segúnPROGEREN(2010),sepresentaprincipal- otros efectosperjudiciales. y elaumentodedichoscaudales(posiblesinundaciones) durantelaépocadelluvias;entre La deforestaciónprovocaladegradacióndelossuelos,disminución loscaudalesdeestiaje de aptitudforestal,ylaextracciónagregados. recursos naturalesenlaProvincia. Entreéstos sepuedencitarladeforestaciónenterrenos su gradoesmenor−revistenimportanciacapitalparalacalidaddelmedioambienteylos Además delosproblemasambientalesantesseñalados,existenotrosqueaún−cuando las personasylahabitabilidaddeciudad. movilidad permanentedelaireydelaspartículasaltoriesgo,beneficiandolasalud estudio quelaubicacióngeográficadeciudad,ysurégimenvientos,asegurauna normas ambientales,b)losnivelesdedióxidoazufre(SO monóxido decarbono(CO)soloendospuntosexcedenlosvalorespermitidosporlas avenidas principales.Los resultadosdelainvestigaciónevidencianque:a)losniveles mediciones puntualesdegasescontaminantesendieciochointerseccionesentrecallesy componentes volátilesorgánicosdelaire(TVOC). Elestudioincluyólarealizaciónde 2 , (Dióxidodeazufre),O 2 ), eldióxidodenitrógeno(NO 3 (Ozono),CO(Monóxidodecarbono) 2 ) yloscompuestosorgánicos 2 ). Concluyeeste 2 ), yeltotalde SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 91 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 92 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL acción directadelosciclones fueconsideradabaja,basadoenlosregistroshistóricos. éstos (sismos,inundaciones y sequías)dealtogradoriesgo.Encambio,laexposición ala Concluyeron quelaprovinciadeSantiagoesmuyvulnerable amúltiplespeligros,tresde - - - - provincial multi-peligro,basadoenlaaltaexposiciónacuatro importantestiposdeeventos: en laGestióndeRiesgo,segúnelestudioGómezy Sáenz. Ellosconstruyeronuníndice Para el2009,estoscuatropaísespresentaronmayorriesgorelativoypeordesempeño Desarrollo (BID)enelaño2005. países deAméricaLatina, deacuerdoalaevaluaciónhechaporelBancoInteramericano fueron losquepresentaronunmenoríndicedeGestiónRiesgos,entregrupo12 ficiente gestióndedesastres.Dehecho,elpaísjuntoaEcuador, ElSalvadoryGuatemala, A estacondicióndealtoriesgopormovimientostelúricos,seagregaelhechounade- el períodocomprendidoentre2016y2026. ca Dominicanapodríaverseafectadaporuneventosísmicodecarácterdevastadordurante menos sísmicos.Asimismo,porelpatrónhistórico,estaactividadsísmicaindicaqueRepúbli- Según GómezySáenz(2009),laRegión Nortedelpaíseslademayorpropensiónafenó- población que,engeneral,esmuyvulnerableaestosfenómenosdelanaturaleza. parte deestafallayquepodríaocasionarunsismoconsecuenciasimpredeciblesparauna ciudadanos deestazonadelpaís,sobreunarealosupuestaacumulaciónenergíapor el principalnúcleourbanodelaRegión Norte.Muchossonlostemoresquealbergan Cordillera SeptentrionalquepermanentementeacechacomoespadadeDamoclessobre El segundogranriesgoambientalloconstituyelapresenciadeunafallageológicaen del ríoYaque delNorte,principalríodeRepública Dominicana. daciones, acausadesuubicaciónentredosgrandescordillerasyestarambosmárgenes lleros, espropensaadosgrandesriesgosambientales.Elprimerodeellosellasinun- La población delaprovinciaSantiago,especialmenteencapital:SantiagolosCaba- IV.8.1 IV.8 sequías agrícolas. inundaciones, y; ciclones tropicales; sismos;

RiesgosyVulnerabilidad

RiesgosAmbientales debido aqueenéstenacenlosríosYaque delNorte,Yaque delSurysusprincipalesafluentes. gidas másimportantedelpaís,ydelaProvincia, eselParque NacionalArmandoBermúdez, La provinciadeSantiagoposeevariascategoríasáreasprotegidas.Unalasprote- para larecreaciónyproteccióndecuencasfluviales. 64-00 Artículo122),ysuelosClaseVIIIcuyaslimitantesparalaagriculturalohacenaptos solo debenserdestinadosaplantacionespermanentes,frutalesyárbolesmaderables(Ley lagunas yembalses(Ley 64-00Artículo129);terrenosconpendientesmayoresal60%,que áreas dentrodelafranja30mts.,enambasmárgeneslascorrientesfluviales,lagos, corresponden asuperficiesdeprotecciónyconservación.Los terrenosaprotegerincluyen Según lasLeyes 202-04y174-09,elDecreto571-09,todaslasáreasprotegidasdelpaís IV.8.2 gares inadecuados,manejodeficientedelascuencas,entreotros. coordinación interinstitucional,ausenciadeunmarcolegaladecuado,asentamientosenlu- a muchaspoblacionesdelazona,debidofaltapolíticaspreventivasadecuadas,escasa los deslizamientosdetierras.Estosriesgosaumentanporlavulnerabilidadquecaracteriza Otros riesgosambientales,segúnelPES(2010),loconstituyenlosincendiosforestalesy

oa eea rtgd 11241.80 1171.2 0.12 10.97 3.32 307.27 AutopistaDuarte 2.78 0.04 Fuente: 2009 DIARENA, AltoBao Total generalprotegido 77.88 0.85 Carretera ecológica 1.15 Vías panorámicas 23.68 forestal Reserva PicoDiegodeOcampo naturales Reservas Amina Dicayagua Monumentos naturales Parques nacionales científica Reserva Área deprotecciónestricta Áreas Protegidas CATEGORÍAS YÁREASPROTEGIDAS ENLA PROVINCIA DESANTIAGO aeoísÁespoeia Km Áreasprotegidas Categorías loMo144 4.08 1 114.42 _ 28.05 0.01 Santiago- PuertoPlata Carretera LaCumbre, Alto Mao 21.76 609.86 La Tinaja La Ceibita Armando Bermúdez Cuadro IV.7 .60.20 5.56 2 % SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 93 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 94 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Mapa IV.4

| Santiago |

Áreas protegidas. artr clgc AutopistaDuarte Fuente: SEMARENA(s.f.). Carretera ecológica Vías panorámicas AltoBao forestales Reservas naturales Reservas ElRubio,Lacuesta,enSanJosédelasMatas HatodelYaque, enSantiago SanJosédelasMatas Santiago,Jánico Monumentos naturales Amina Dicayagua Parques nacionales científicas Reservas Área deprotecciónestricta Jánico ySantiagocompartenelterritoriodelareservacientíficaDicayagua. de JuncalitoyLa PlacetadeSanJosélasMatas. tal AltoBao,tienenpartedesuterritorioenelmunicipioJánico,Distritomunicipal San JosédelasMatas,ElRubio, ElParque NacionalArmandoBermúdez, ylaReserva Fores- Distrito municipaldelRubio. dez, AltoBao,yMao,estánubicadasenelmunicipiodeSanJosélasMatas, En elpróximoCuadroIV.8 seobservaquelasáreasprotegidasdeAmina,ArmandoBermú- 41.8 %desuterritorio. preservación paralaciudaddeSantiago.Eltotaldeláreaprotegidaenprovinciaabarca actualmente conelnombreMonumentoNaturalEugeniodeJesúsMarcano,baluarte Además, enlaProvincia seubicaelantiguoMonumentoNaturalPico DiegodeOcampo, Categorías DISTRIBUCIÓN DEÁREASPROTEGIDAS PORMUNICIPIOS YDISTRITOSMUNICIPALES loMoSnJs elsMtsElRubioySanJosédelasmatas JacaguayPedro García,enSantiago SanJosédelasMatas Alto Mao Santiago Santiago La Tinaja La Ceiba Puerto Plata cumbre, Santiago- Carretera La Ocampo Pico Diegode Armando Bermúdez Protegidas Área González yVilla Bisonó Santiago, Puñal,Villa Pedro García,Santiago Tamboril ySantiago Jánico San JosédelasMatas, Villa González Jánico San JosédelasMatas, Cuadro IV.8 uiiisDistritosMunicipales Municipios Canabacoa, Puñal y enJuncalito,Jánico El Rubio,LaPlacetaenSanJosédelasMatas y enJacagua,Santiago El Limón,Palmar ArribaenVilla González y JuncalitoenJánico El Rubio,LaPlacetaenSanJosédelasMatas SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 95 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 96 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL ñoso. Enestaáreatambiénse encuentranmásde400especies,entre:arbustos,orquídeas, pico seconservaunafranja de lacubiertaboscosaoriginal,queexistíaenelmacizo monta- Cordillera Septentrional,con 1,249metrossobreelniveldelmar. Enlapartemásaltadel (ahora MonumentoNaturalEugeniodeJesúsMarcano) poseelamáximaelevaciónen Otra áreaprotegidadeclaradacomoMonumentoNatural eselPico DiegoDeOcampo, ecoturísticos yeducativos.(SEMARENA,s.f.). serán aprovechadosdeacuerdoasupotencialparabrindar múltiplesserviciosambientales, calidad, asícomounabiodiversidadmuyespecializada, entreotrostesorosnaturalesque nacional cuentacontramosdelríoAminamuyhermosos, ybalneariosnaturalesdeprimera en excelentescondicionesdebosquesecoytransicional (Decreto571-09).Esteparque los bosquesribereñosdeesteimportantecursoagua, dondeseconservanreductos Por otraparte,el“Parque NacionalAmina”estádestinadoagarantizarlaconservaciónde tia aedium En lazonaseencuentranejemplaresdelPuerco Cimarrón( Guaraguao ( laner pesstriatus Las avesmáscomunesenelparquesonlaCotorra( rosas especiesdelafauna,principalmenteaves. coníferas yhojasanchas,constituyendiversosambientespropiciosparaelhábitatdenume- importantísimo paraelequilibrioyestabilidadambientaldelaisla.Susbosquesmixtos bución enelpaís: El “Parque NacionalJ.ArmandoBermúdez”contienela especieendémicademayordistri- protección. (PROGEREN,2010). Canca laPiedra, Guayabal,Las Palomas, ElCaimitoySabanaIglesia)noposeenespaciosde Los demásmunicipiosodistritosmunicipalesdelaprovinciaSantiago(Baitoa,La Canela, da. (ONE,2009). Tamboril, Pedro García,Jacagua,HatodeYaque, porlomenoscompartenunáreaprotegi- Puñal ySantiago. y ElcorredorecológicoAutopistaDuarte,compartidoentrelosmunicipiosdeVillaBisonó, Villa Gonzálezcompartedosáreasprotegidas:elMonumentoNaturalDiegodeOcampo, el AveNacional,Papagayo ( ). (Mateo,J.l,1999-2000). Buteo jamaicensis ), elCuervo( Pinus occidentalis ), laTórtola( Corvius leucognaphalus Tennotrogon roseigaster , constituyendounamasaforestaldevalorecológico Zenaida maeroura Amazona Ventralis ), laCiguaPalmera ( ), laPerdiz ( Sus scropha ). Geotrygon montana ), elCarpintero( ) ylaJutía( Dulus dominicus Plagiodon- Me- ), el ), manaclas ( yucos ( pococomúndeca- reñas. Sobreesteaspectoseobservaelfenómenobotánico-fisiológico singular delafloralocal,representadaporcactáceasepífitassobreespeciesarbóreasribe- La Reserva CientíficaDicayaguafuecreadaconelpropósitodeconservarunamuestramuy del RíoJacagua,asícomoelbosquehúmedoyveintesaltosconsusrespectivosbalnearios. Saltos delaTinaja sehacreadoconelpropósitoderecuperarysalvaguardarlacaídaagua tros cuadrados,aproximadamente.(SEMARENA,s.f.). Por otrolado,elMonumentoNatural tronco condiámetromedioalaalturadepecho12.30metros,yunacopa530me- Carretera Peña-Tamboril. EsteárboldeCeibatieneenpromedioaltura25metros,un El CorredorEcológicoAutopista Duarte,con3.32Kms progresivo delainfraestructuravial. ratura, hadejadodesertransitadaporlosturistasextranjeros ynacionalesporeldeterioro 5.56 kms².Estacarretera,apesardecontarconunpaisaje hermosoyunaagradabletempe- La víapanorámicaCarreteraLa Cumbre−Santiago−Puerto Platacubreunasuperficiede de madera,leña,carbónyotrosproductosforestales. teger suelosyagua,oposeeunevidentepotencialenergético paralaproducciónsostenible tatal, privada,municipalocomunitaria,queporsusaptitudes cumpleconlafuncióndepro- Según laLey (64-00),unareservaforestalesunáreacubiertadebosquepropiedades- gradadas, asígrandespoblaciones humanasyunentornonaturalmezcladoconagricultura. Santiago, VillaGonzálezy Bisonó.Posee unapoblación deflorayfaunabastantede- Mao (457.1km Asimismo, partedelassuperficiesreservasforestalesAltoBao(307.3Km ( en elterritorionacional:ungranejemplardeCeiba( ba. La Ceiba,estádestinadoalaproteccióndelárbolmáscorpulentohasta ahoraconocido Los otrosdos MonumentosNaturalesqueseencuentranenlaProvincia son:La Tinaja yCei- tros. (UniversidadISA,2008). El MonumentoNaturalDiegodeOcampotieneunaextensiónaproximada24kilóme- toda elárea. éste esendémicodelaisla.Delnogalseencuentrandiecinueveejemplaresdistribuidospor Samanea saman Cereus sp.) Prestoea montana 2 ) pertenecenalaprovinciadeSantiago.Éstasprotegenvariosríosyarroyos. ) yotrosárbolescorpulentosenlasmárgenesdelríoDicayagua. ypitajayas( ) nogales( Hylocereus sp. Junglans jamaicensis ), entreotroscactus,creciendosobreelsamán Ceiba pentandra 2 pasaporelmunicipiodePuñal, ) yaceitunos( ) ubicadoalbordedela Tabebuia berterii) 2 ), yAlto , SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 97 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 98 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL oflcod ss()3.27.56.34342.46 15.18 16.5 4.3 0.07 1187.31 2.796.41 0.08 19.88 462.12 14.15 149.02 66.43 81.11 105.44 238.83 0.94 136.18 134.11 90.47 92.3 1609.65 0.6 5.17 71.65 0.6 7.89 442.26 999.06 10.56 715.86 4.43 1.003.57 4.27 30.12 90.47 11.72 0.36 6.7 1.199.04 210.47 5.99 4.93 1186.74 361.1 5.67 51.03 47.07 715.86 70.48 19.88 0.02 Fuente: 2010 DIRENA, 1.02 82.63 Conflicto deusos(%) 180.76 20.65 3.05 45.74 571.53 361.1 136.67 156.58 0.02 Conflicto deusos(km²) 153.68 15.74 Total 2.26 general 0.81 283.2 174.51 626.3 Total deagriculturayotrosusos 0.11 0 Presas 13.77 12.9 6.16 Cacao 0.94 837.94 0.12 Agricultura mixta 104.8 Zona poblada 64.9 6.66 12.77 49.08 Arroz 0.3 Café 46.45 64.12 Otro usos 2.57 80.62 Total debosques 153.16 Bosque coníferoabierto 548.48 Bosque latifoliadosemihúmedo Bosque latifoliadohúmedo Bosque latifoliadonublado Bosque seco Bosque coníferodenso SUPERFICIE SEGÚNELTIPODEBOSQUEYUSOACTUAL DELATIERRAENPROVINCIA SANTIAGO 56 Naturales. rado concuatrotiposdeusosprevistosenlaLey GeneraldeMedioAmbienteyRecursos En elMapaIV.5 yCuadroIV.9 sepresentanladistribucióndelusoactualdetierracompa- corresponde alpotencialusodelamisma. origen enelusoinadecuadodelossuelos.Esdecir, cuandoelusoactualdelatierrano Muchos delosproblemasdelmedioambiente,yconrecursosnaturales,tienensu IV.8.3 km² sindatos. En otrosusosseincluyen161.14km²decultivos intensivos,56,29km²dematorrallatifoliado,311.86seco,47

Cobertura Conflictos porlaProtección delosRecursosyCondicionesNaturales 56 . conservación Bosque de Cuadro IV.9 producción Bosque de protección Bosque de Clases I aV 1.49 km²depastosy2.79 Superficie Superficie (kms²) Mapa IV.5

| Santiago |

Uso delSuelo. SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 99 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

MEDIO AMBIENTE 100 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL (42% vs37%),elinapropiadodelossuelos,( Aunque lacoberturaforestalesmayorenprovinciadeSantiagoqueelpromedionacional ción forestalproductiva,indicaelaltopotencialeconómicodelsectordelaProvincia. 100,000 hectáreas(35,7%)deláreatotalprovincialpuedaserconsideradacomodevoca- de proteccióncon66.4%losterrenosenconflictouso.Elhechoquecerca 71.7% delossuelosseutilizanparaagriculturayotrosusos,seguidolacategoríabosque El mayorconflictodeusosepresentaenlacategoríabosquesproduccióndondeel la Ley 64-00. utilización inadecuadadelossuelos,segúnlastrescategoríasbosquesestablecidospor de lossueloslaprovinciaSantiagoseencuentraenconflictouso,loquesugiereun Como puedeobservarse,enesteCuadroIV.9, másdelcuarentaydosporciento(42.5%) suelo guardemayorcorrespondenciaconelpotencialdelosmismos. sidad deunreordenamientodelterritorioenlaProvincia, demaneraqueelusoactualdel ver CuadroIV.9 ) evidencialaurgentenece- PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

101

SANTIAGO SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 102 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 57 la actividadeconómica. del comercio,lamanufacturaylosservicios,representandoestosrenglonesun44% respecto alosdemássectoresdelaeconomía.La poblaciónempleadaenconjuntoseocupa El comerciohatomadomuchoaugeenlasúltimasdécadas,ganandorelativaimportancia y piel,comercio,educación,telecomunicaciones,agropecuariaagro-industrias. facturas decigarrillosytabaco,textilesconfecciones,construcción,salud,turismo,tenerías manufacturas yservicios.Las principalesactividadeseconómicasdelaProvincia son:manu- aunaeconomíadecomercio, lidar −pocoapoco−desdeunaeconomíaagro-industrial La provincia de Santiagohaidocambiandosusactividadeseconómicasoriginales,alconso- tentes; lapresenciadelsistemafinancieronacional,ygeneracióndeempleo. exis- económico apreciable,queseevidenciaporlacantidaddeempresasagro-industriales del 50%delaeconomíaregiónCibao.Santiagohalogradounniveldesarrollo Santiago eslasegundaprovinciadeimportanciaeconómicaanivelnacional.Concentramás Plan EstratégicodeSantiago,2010. oa 100% 27.30% 2.10% 7.10% 7.30% Total 2.70% 4% Otros servicios Administración públicaydefensa 1% 23.80% Intermediación financierayseguros Transporte ycomunicaciones 16.30% Hoteles, baresyrestaurantes 8.20% Comercio alpormayoryminorista 0.10% Construcción Electricidad, gasyagua Industrias manufactureras Explotación deminasycanteras Agricultura yganadería Actividades económicas PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAPROVINCIA DESANTIAGO Cuadro V.1 % departicipación laboral 57 de mayor participaciónenlaeconomíadelosmunicipios. Las MIPYMES yelsectoragrícolasonlossectoresque,luegodelasZonasFrancas, tienen pios delaprovincia,aportandomanerapositivaalmercadolaboralesaslocalidades. Se puedeobservarqueelsectorZonaFranca tienepresenciaenseisdelosnuevemunici- la Provincia, haciendoénfasisenlosmunicipios. En elsiguientecuadrosepresentaunresumendelasprincipalesactividadeseconómicas Bisonó Tamboril Villa González Licey Santiago uiiisCaracterísticaseconómicas Municipios ACTIVIDADES ECONÓMICASDELAPROVINCIA PORMUNICIPIOS Sector Mipymes: Sector minero: Sector hotelero: Sector agrícola: Zonas Francas: Sector Mipymes: Sector minero: Sector agrícola: Zonas Francas: Sector Mipymes: Sector minero: Sector agrícola: Zonas Francas: Sector Mipymes: Zonas Francas: producción avícola. Sector pecuario: Sector servicios: Sector Mipymes: Sector minero: Sector hotelero: Sector agrícola: Zonas Francas: existesolounaconcesióndeexplotación. existesolounaconcesióndeexplotación. existentresconcesionesdeexplotación. existensolodosconcesionesdeexplotación. generaalrededorde855empleos. generaalrededorde1,158empleos. generaalrededorde932empleos. generaalrededorde447empleos. generaalrededorde25,614empleos. posee9,290tareasdetierrabajoproducción. Tamboril cuentacon3,139tareasdetierrabajoproducción. posee7,072tareasdetierraenproducción. para2009existían91,657tareasdetierradedicadasalaproducción. existen22hotelesdisponibles. existen48hotelesdisponiblesenlaciudad. telecomunicaciones,turismo,comercioysectorfinanciero. eslaactividadeconómicaprincipaldeestemunicipio,principalmente existenalrededorde329colmados en estemunicipio. existenalrededorde248colmadosenestemunicipio. existenalrededorde296colmadosenestemunicipio. existenalrededorde203colmadosenestemunicipio. existenalrededorde4,048colmadosenestemunicipio. Cuadro V.2 SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 103 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 104 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL colas delaProvincia. Santiagoconcentrael95%delatotalidadlosalmacenesdedicados De loscultivosantesseñalados,eltabacoesrubromás importanteenlasactividadesagrí- bajo ambientecontrolado,más:guandul,auyama,cacao, lechosaycafé. Los principalescultivosproducidosson:arroz,tabaco,plátano,banano, yuca,yvegetales, mientos campesinosenlaProvincia esde128,994tareas. sobre “Tu MunicipioenCifras”, elaboradaspara2009,lasuperficiedeparcelasconasenta- cuentan coninformaciónmásindependiente.Segúndatoscontenidosensuspublicaciones Sin embargo,institucionescomolaOficinaNacionaldeEstadísticas,asíotrosestudios, por: Puerto Plata,EspaillatySantiago la divisiónterritorialagropecuariaquecomponenRegional Norte,lacualestáconstituida la provincia.Las informacionesconcernientesalaprovinciadeSantiagoestánincluidasen a nivelprovincial,loquedificultaresaltarlaimportanciadelasactividadesagropecuarias Las estadísticasqueproveeelMinisteriodeAgriculturanopermitenindividualizarlosdatos 1 V. 58 Fuente: Tu MunicipioenCifras,2010. Sabana Iglesia Jánico Puñal San JosédelasMatas Datos detécnicoslaRegionalNorteAgricultura. UnidadRegionaldePlanificaciónyEconomía(URPE).

Actividades AgropecuariasdelaProvincia uiiisCaracterísticaseconómicas Municipios ACTIVIDADES ECONÓMICASDELAPROVINCIA PORMUNICIPIOS referentes aindicadoresdeeconomía. En elmunicipiodeSabanaIglesia,hasta2010,noexistíanndatosdisponibles Sector Mipymes: Explotación Minera: Sector Mipymes: Sector minero Zonas Francas: Sector Mipymes: Sector minero: Sector hotelero: Sector agrícola Cuadro V.2 , existesolounaconcesióndeexplotación. existenochoconcesionesdeexplotación. posee17,836tareasdetierraparalaproducción. generaalrededorde3,092empleos. existencincohotelesdisponibles. 21colmados. existenalrededorde173colmadosenestemunicipio. existenalrededorde138colmadosenestemunicipio. 58 seis. . | Continuación Fuente: InformedelConsejoNacionaldeZonaFranca,2012. exportación. (Anexo2,ejecucióndesiembras2011,Regional Norte). ambiente controlado(invernaderos),actividadesqueabrenoportunidadesalmercadode les enlaprovinciadeSantiagocomo:elbananoorgánico,yproduccióncultivosbajo Es importantedestacarqueenlaúltimadécadasehanintroducidocultivosnotradiciona- sigue enextensiónconun12.87%. el 46.43%desusuperficieenlasiembratabacoanivelnacional;provinciaValverde le al negociodelaproducciónyexportacióntabacooloranivelnacional.Además,ocupa 100,000 120,000 Tareas 20,000 40,000 60,000 80,000 0% SUPERFICIE (TAREA)SEMBRADADETABACOPORPROVINCIASYVARIEDADES ataoL eaPet lt avreMnersiSánchez Montecristi Valverde PuertoPlata LaVega Santiago 47,857 L a ,3 ,3 ,2 3201,0 ,6 ,7 103,075 0 2,274 2,765 11,009 13,270 2,520 9,130 5,039 V e il ioóProducción dearrozyvíveres Café rio deAgriculturaSantiago. Fuente: UnidaddePlanificaciónyEconomía (URPE)RegionalNorte,Ministe- Fabricación decigarros Producciónavícolayporcina Sabana Iglesia Café Villa Bisonó San JosédelasMatas Tabaco Jánico Tamboril Licey Villa González ga PRINCIPALES CULTIVOS AGROPECUARIOS EspaillatE rvni Cultivos Provincia s p ailla t PueP rt o POR MUNICIPIOS Pl Cuadro V.3 a Gráfico V.1 t a V a lv e r de M ontecr is ti SáS Ramírez Ra n mír c h e ez z MoM ot lt zaTotal Azua nt e Pl a t a T o t al SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 105 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 106 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL zas) ySanCristóbal(29,906cabezas). de 168,650cabezas.Después,leseguíaLa Vega (74,859cabezas), Espaillat(66,155cabe- se registraron2,742productoresdedicadosalaproducciónporcina,losqueteníanuntotal Para el2009,Santiagocontabaconlaprincipalproduccióndecerdodelpaís.Enprovincia dedicadas aestaactividadenSantiago. de 530,433tareas(querepresentael3.11%lossuelosaprovechablesdelpaís)están vos), cerdos,yganaderíadelechecarne;actividadesqueimpactanpositivamente.Untotal La explotación pecuariaenlaProvincia estáorientadaalaproduccióndeaves(pollosyhue- V.2

ExplotaciónPecuaria aaó 4 ,1 ,5 963 1,296 780 1,153 1,232 4,334 2,009 2,116 2,520 1,841 2,789 146 846 1,460 1,496 2,893 1,772 2,203 500 4,480 2,145 1,474 3,613 3,123 4,661 2,843 2,397 4,233 45 2,870 4,058 4,583 6,157 5,736 4,600 490 6,378 7,653 Dajabón 7,600 6,138 4,825 Valverde 10,208 Azua 1,024 3,193 1,005 6,129 1,619 6,229 9,008 8,883 San Pedro deMacorís 6,872 1,004 9,796 3,885 18,313 La Romana 13,882 16,941 14,472 Ma. Trinidad Sánchez 8,553 14,093 1,303 2,352 Santiago Rodríguez 8,655 7,570 La Altagracia 14,682 36,361 18,072 11,636 860 2,383 San Juan 18,451 25,883 59,424 718 28,577 El Seibo 29,794 11,834 3,607 Sánchez Ramírez 15,435 3,019 Hato Mayor 1,884 66,155 29,906 3,777 74,859 Monseñor Nouel Peravia 2,426 3,539 Monte Plata 2,732 Puerto Plata Salcedo Duarte San Cristóbal Espaillat La Vega Provincias TOTAL DEGRANJASPORCINASPORCLASEYPROVINCIA (2009) productores Total de Cuadro V.4 Total de cabezas ecí Deengorde De cría Tipo degranja (aves decrianza)producidosmensualmenteenlaprovincia.( rablemente paraelaño2011,registrándoseuntotaldecincomillonesunidadespollo 59 POLLO)” A partirdeinformacionessuministradasporla“Asociación deProductores dePollo (ASO- nacional. Despuéseran:Espaillat,SanCristóbal,DistritoNacionalyLa Vega. ducción mensualde1,792.784avescrianza,locualrepresentabaelquintolugaranivel pecuario 2000 Respecto alaproducciónavícolaenSantiago,lasestadísticasregistradasporel nacional, coningresosanualesdeRD$1,170millonesen el2008. la provinciaprodujo18millonesdekiloscarnecerdo, equivalenteal24.0%deltotal Según informacionesdel lez (pollos,huevosycerdos),SanJosédelasMatas(ganado vacuno). se encuentran:LiceyalMedio(pollo,huevosycerdos), Tamboril, VillaBisonóyGonzá- Entre losmunicipiosquetienenmayorparticipaciónen la actividadpecuariadeProvincia Datos delaAsociaciónProductoresPollo(ASOPOLLO). oa 56658511468363,941 125 174,658 129 134 143,857 538,591 213 394 464 24,793 362 45,656 428 338 168,650 1,541 774 461 927 491 562 2,742 1,168 518 178 1,648 1,391 Fuente: CIMPA YCONAPROPE,2009 253 Total 323 2,059 2,109 597 resto delpaís. Santiago vs. 548 Santiago 369 846 Elías Piña Independencia Pedernales Bahoruco Barahona Monte Cristi Samaná 59 , ypordatostomadosdelCEI-RD,seevidenciaqueestascifrascambiaronfavo- Provincias , revelanqueparaeseañoexistían94productoresdepollos,conunapro- TOTAL DEGRANJASPORCINASPORCLASEYPROVINCIA (2009) Plan EstratégicodeSantiago productores Cuadro V.4 Total de .1 13%1.0 39.53% 14.20% 31.31% 6.01% | Continuación Total de cabezas , 2010-2020,entérminosdevolumen, ecí Deengorde De cría Cuadro V.5 Tipo degranja ). Censo Agro- SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 107 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 108 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL aaá - 6 24 - 36 1,792,784 11.80% 38 42 - 15,198,844 54 77 - 94 1 1 8.34% 2 156 78 Fuente: CIMPA YCONAPROPE,2009 Total 1,127 3 4 Santiago vs.restodelpaís. 37 Santiago (quintolugar) 6,689 10 5 Samaná 5,015 8,849 Pedernales 19,599 Independencia 18 4 Elías Piña Hato Mayor Bahoruco 4 26 365 Puerto Plata 110,500 3 85 Valverde 17 onte Cristi 317,726 138,490 El Seybo Sánchez Ramírez 1,115,352 Barahona 2,077,053 59,270 Azua 97 6 104,051 María Trinidad Sánchez 2,139,926 66 21 3,311,603 San Juan La Altagracia 171,369 52 La Romana 170 266,185 Duarte 23 Dajabón 8 36 79 Santiago Rodríguez San Pedro deMacorís MonseñorNouel 14 Salcedo 39 3,553,470 Peravia Monte Plata La Vega Distrito Nacional San Cristóbal Espaillat 239 Provincias CANTIDAD DEGRANJASAVÍCOLAS PORCLASEYPROVINCIA Cuadro V.5 Poutrs Unidades Productores Aves deCrianza Fuente: InstitutodelTabaco,BoletínEstadístico2011y2012. 60 Local deSantiago, 2010 Según datosprovenientesdelestudio 3 V. del cualSantiagorepresentael54%. nal. EstoevidenciaelroldominantequejuegalaRegión Norteenlaproduccióndetabaco, cuenta queenlaprovinciadeSantiagosesiembrael52%deltotaltabacoanivelnacio- Informaciones másrecientesdelInstitutoNacionaldeTabaco (INTABACO, 2012)dan riego. dio anualde26.37%.El52%sesiembraensecanoyelrestante48%bajocondiciones Esto reflejaunincrementode345.40%,loqueequivaleaunatasacrecimientoprome- año 2006),pasandode34,426tareasenel2000a153,3192007. tipos detabacosenRepública Dominicanaaumentóprogresivamente(conexcepcióndel “Diagnóstico delaDinámicaEconómicayCompetitiva deSantiago”,AgustínGonzález,2010.

ImportanciadelTabaco enlaEconomíadeSantiago 2011 48.10% 2012 SANTIAGO: SIEMBRAYPRODUCCIÓNDETABACO imr Producción Siembra embra , 60 52.2% entre2000y2007lacantidaddetareassembradasdiferentes (EN %DELAPRODUCCIÓNTOTAL) Dinámica EconómicayGastoSocialenelDesarrollo Gráfico V.2 51.10% ProProducc duc ció 54% n SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 109 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 110 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL aunque representapocomenosdel10%totalexportado. El cigarroartesanalo centra enlosmunicipiosdeVillaGonzález,Tamboril yLicey. para el2012sesitúaen161.4millonesdeunidades,la mayoría deestaproducciónsecon- Mientras quelaexportacióndecigarro,artesanalopremium, enlaprovinciadeSantiago precio queel El tipodecigarropredominanteparaexportareselhechoamáquina,quetienemenor el incrementodeexportacionescigarroshechosamáquina,sobretododesde2004. representa unaumentodel78%conrelaciónalaño2000.Estecrecimientosejustificapor Para 2012,lasexportacionesdecigarrosfueron1,783.15millonesunidades,loque V.3.1

Exportaciones deCigarros Premium 021731 481.95 442.7 356.7 379.1 368.5 274.1 1,783.15 327.6 300 1,674.80 1,098.90 231.8 759.9 213.9 719.8 Fuente: InstitutodelTabaco, BoletínEstadístico2008,2012. 208.9 687.2 2012 213.6 646.8 2011 205.3 514.5 2010 455.3 2009 392 2008 360.8 2007 453.9 2006 400.2 2005 2004 2003 2002 2001 2000 CANTIDAD DEEXPORTACIONES DECIGARROSPORAÑO premium Años , hechoamano. muestratendenciaaaumentarsuexportacióndesdeel 2010, Cantidad (millones unidades) Cuadro V.6 (millones US$) Valor 0115386 6 5959.429717. 442.7 481.95 356.7 1674.8 379.1 1783.15 312.5 1098.9 285.95 279.7 759.9 90.95 91.34 193.2 719.8 151.2 87.93 1621.76 122.7 1529.5 79.59 196 81.16 966.3 163 9.05 604.8 8.67 163.5 584.2 12.07 227.9 161.39 20.41 189.8 145.3 Fuente: InstitutodelTabaco, BoletínEstadístico2011y2012. 18.84 2012 132.6 2011 155.1 2010 135.6 2009 2008 Año un cigarropequeñohechoamanoconpapelcorriente,ohojadenaranja. (cortadito pequeño).Los fumadoresloutilizanenpipas,cachimboso“pachuché”,quees por unperíodoconsiderable.Enelmercadosevendeentrozospequeños,o“picadura” yagua (hoja)depalmaysoga;seprensalahojadeltabaco,previamenterociadaconagua, El procesodeproducciónestetabacoestotalmenteartesanal.Seusaparasuproducción: 61 empleos aumentandoa21,211en2012. El sectordemanufacturadeltabacosehafortalecido pues enel2001generaba10,760 intermedios (envasesyetiquetas). Se incluyen,ademásdelasprocesadoras,aempresas proveedoras deinsumosybienes El totaldeempresasproductorascigarrosexistentes en elpaís,para2012,erade62. V.3.2 González, SanJosédeLas Matas,VillaBisonóyTamboril sededicanasuproducción y tradicional.AlgunascomunidadespertenecientesalosmunicipiosdeSabanaIglesia,Villa ticas disponiblessobresuproducciónyventa,porestarorientadoaunmercadomuylocal mercados delospueblosyenalgunoscolmadosSantiago.Noobstante,nohayestadís- Otra producciónenlaProvincia eseltabaco para“andullo”,elcualaúnsobreviveenlos Información delInstitutoNacionaldeTabaco,Santiago.

Unidades Porcentaje Participación deSantiago enelMercadodeCigarros iar reaa rmu Cgrod áun Total CigarrodeMáquina Cigarro ArtesanaloPremium EXPORTACIONES DECIGARROSARTESANALES (US$) Valor Unidades Porcentaje Cuadro V.7 (US$) Valor Unidades 61 (US$) Valor . SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 111 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 112 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL millones enel2010 Asimismo, lasdivisasgeneradasfueronUS$75.30millonesenel2001yunosUS$153.2 total deempresasdedicadasaestaactividad. derivados); deestetotal51pertenecíanalaprovinciaSantiago,representadoel82%del otras no.Para el2012enpaísexistían62empresasdeZonasFrancas (sectortabacoy Algunas delasempresasprocesadorastabacooperanbajonormativasZonasFrancas; 62 El BoletíndeINTABACOpara2012nomuestrael valor generadoendivisasporelsectortabaco. oaFac nutilSG23.23 1.61 1.61 1.61 3.23 2 1.61 29.03 1 1.61 1.61 1 1 2 Zona Franca IndustrialSAG 1.61 1.61 1 1.61 Zona Franca EspecialValverde 18 1.61 Zona Franca EspecialMontecristi 1.61 4.84 1 Zona Franca EspecialLaRomana 1 Zona Franca EspecialEspaillat 3.23 Zona Franca EspecialSantiago 1 1 1 1.61 Zona Franca Villa Mella 4.84 1 Parque Tecnológico deSantiago 1 3 8.06 Zona Franca Tamboril Zona Franca Pontezuela alMedio 24.19 2 Zona Franca Palmar Abajo 1 Zona Franca deMoca 3 Zona Franca LaRomanaI 5 Zona Franca Gurabo 15 Nueva ZonaFranca Ind.Chemtec Zona Franca ElLimonal PISANO Zona Franca LaPalma Zona Franca Palmarejo Zona Franca deSantiago oa 2100% 62 Fuente: Informedelsectortabaco.ConsejoNacionaldeZonasFrancas de Exportación. Total 62 EMPRESAS DEZONASFRANCASDELSECTORTABACO . aqe mrss%Participación Empresas Parques Y DERIVADOS PORPARQUES, 2012 Cuadro V.8 restantes estánubicadasenotrasprovincias. ril (22),enSantiago(7),VillaGonzález(4),Bisonó (1),yenLicey(2).Las cuatro fábricas pertenecenaempresariosdominicanosyestánubicadasenelmunicipiodeTambo- del régimendeZonasFrancas; lamayoría(90%)ubicadas enlaprovinciadeSantiago.Estas De acuerdoalINTABACO, parael2007,enpaísoperaban40fábricasdecigarrosfuera provincia deSantiago. cas Especiales−sehabíareducidoa19,delascuales13(68.4%)estabanlocalizadasenla Para el2013,númerodefábricascigarros−operandobajorégimenZonasFran- nlod r abrlTamboril Tamboril Villa González Villa González SantoDomingo Tamboril Tamboril MarcosRuíz#79 LasLavas Palmar Céspedes Tabacalera Anillo deOro Cigars Abam S.A. Tabaco ElTorcedor Tabaco Carbonell .V . .A Santiago Tamboril Santiago LiceyalMedio Santiago Fuente: InstitutodelTabaco, INTABACO LiceyalMedio ProvinciaSantiago Víctor SinclairDominicana,C.porA. Tabacos deExportación,Inc.(TABADEX). Tabacalera LaFlor, S.A. Villa Bisonó T. V. G.,S.A. C.PorInetab-Kaubeck, A. Villa González Emimar, (extensiónNavarrete). S.A. Emimar, S.A. Domitab, S.A. Cuevas &Hermanos,C.porA. Villa Bisonó LiceyalMedio Compañía Panamericana deTabaco, C.porA. Compañía deTabacos Quisqueya,C.porA. Villa Bisonó Villa González Compañía deTabacos FlordelosReyes,S.A. Compañía deTabacos delasAntillasS.A. obeUiainMunicipio Ubicación Nombre LISTADO DEFÁBRICASCIGARROSFUERAZONASFRANCAS EMPRESAS DEMANUFACTURAS DETABACO YCIGARROSQUE OPERAN ENSANTIAGO BAJORÉGIMENDEZONASFRANCAS obeUbicación Nombre Cuadro V.10 Cuadro V.9 SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 113 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 114 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL aae iasTmoi Tamboril Moca Tamboril Santiago Tamboril ElFundo, ElPaso Tamboril Licey Tamboril Tamboril Carr. LaCiénaga Tamboril Fuente: InstitutodelTabaco, BoletínEstadístico 2007. Canca,Tamboril Tamboril Tavares Cigars Tamboril Tabaquería 3/P Tamboril Licey Tabacos Quisqueyanos LaErmita,Tamboril Tamboril Tabacalera SantaAna Canca Tabacalera Tamboril Rodríguez - Tabacalera RealL,S.A. Tamboril Tamboril Tabacalera Ovalles Santiago Tamboril Tamboril Tamboril Tabacalera Lugo Tabacalera LaAbeja Ave.Hnas.Mirabal Tamboril CancaLaPiedra, Tabacalera Hatuey Tamboril Tabacalera ElArtistaS.A Tamboril Tamboril Tamboril Tamboril Tabacalera DonFonso Cigar Tamboril Tabacalera Cibao,S.A. Tabacalera LaErmita,Tamboril Tamboril Central Navarrete Tabacalera VíctorUreña Tamboril Santiago Tabacalera Tamboril Moca Villa González Tamboril Tabacalera LaCaya Santiago Santiago Tabacalera ElSaludo Villa González Tamboril Navarrete Tabacalera DonLeoncio Villa González Tabacalera CincoEstrellas Tamboril Tabacalera FlordelosReyes Villa González Santiago Moca - Smoking Spirit Santiago Santiago Selecto PuroDominicano Licey Santana Cigar - SantoDomingo CarreteraLuperón Tamboril Puros deVilla González Producto delTabaco Tamboril Manuel Torres Santiago c/PratsRamírez La Aurora José Paewonsky - Canca,Tamboril Flor deGurabo Don Roque Don RiberaCigars Don Guillermo Comp. Cigarriere Cigarros Noris obeUiainMunicipio Ubicación Nombre LISTADO DEFÁBRICASCIGARROSFUERAZONASFRANCAS Cuadro V.10 | Continuación dos UnidosdeNorteamérica,principalsociocomercial. cuando soloalcanzó31,158empleos,debidoprincipalmentealacrisisqueimpactóEsta- de empleosregistradosanivelnacional.Estacifradisminuyómáslamitadenel2008, Santiago generaronuntotalde62,756empleosdirectos,representadoel33.5%del 63 Francas deExportación Provincia porcapacidaddegenerarempleos.Segúnel Las ZonasFrancas constituyenunadelasactividadeseconómicasmásimportantesenla V.4 González, Agustín.

Zonas Francas DISTRIBUCIÓN DEEMPLEOSZONASFRANCASPORREGIÓNYPROVINCIAS, 2011 aaá44 830 2,692 1,163 66 Samaná Montecristi 190 1,165 2,289 María Trinidad Sánchez 5,675 Valverde Duarte 36,953 Hermanas Mirabal 2,291 53,358 Puerto Plata Espaillat La Vega Monseñor Nouel Santiago Total oa 34,065 2011. Fuente: InformeEstadísticoSectorZonasFranca, Santo Domingo Provincia Total provincia SantoDomingo Diagnóstico delaDinámicaEconómicayCompetitiva deSantiago,2010 Distrito Nacionaly RegiónNorte , 2011, 63 29,359 enel2004,lasempresasubicadasZonasFrancas de Cuadro V.11 aoMyr448 107 757 7,138 Hato Mayor 18,241 La Altagracia El Seibo 9,791 La Romana 303 San Pedro deMacorís Total 170 608 448 394 San JuandelaMaguana 1,436 16,094 19,453 Azua Independencia Pedernales Barahona San Cristóbal Peravia Total . Informe delConsejoNacionaldeZonas RegiónEste RegiónSur SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 115 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 116 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL a nivelnacional. 15% conrespectoal2011,querepresentóel32%delempleogeneradoporestesector Y, elempleoenlaProvincia sehabíaincrementadoa42,336personas,uncrecimientode en laRegión Norte;delascuales78operanenlaprovincia Santiago. También, destacalaexistenciade280empresasoperandobajoelsistemaZonasFrancas dose laprovinciadeSantiagoconquince. nuevo parquedeZonaFranca, parauntotalde25parques enlaRegión Norte,mantenién- Para el2012,InformedelConsejoNacionaldeZonasFrancas revelaqueseadicionóun los empleosgeneradosenlaRegión Norte,yel29.5%conrelaciónaltotalnacional. go. Enestasempresaselnúmerodeempleadosalcanzó36,953,representando69% En estosparquesoperaban279empresasenlaRegión Norte,con70empresasenSantia- go, ycorrespondenal62.5%deltotaldeZonasFrancas instaladasenlaRegión. operan 24parquesdeZonasFrancas, deloscuales15pertenecenalaprovinciaSantia- 64 2009 Un informedelDepartamentodeGestiónTributaria delAyuntamientodeSantiago,en es elcasodeSantiago. minicana engeneral,sino,queademás,lacorrespondientealasgrandesprovincias,como turísticas ytelecomunicaciones,enconjunto,vienenincidiendonosololaeconomíado- como unfenómenoeconómicoderelevanciaelhechoquelasactividadescomerciales, vancia vinculadasalsectorserviciosenlaprovinciadeSantiago.Enestesentido,sepresenta A continuación,sepresentaninformacionesydatosrelativosalasactividadesdemayorrele- V.5 Los datosdel y otros. importancia ysegúnlacantidadexistente:bancasdeapuestas, colmados,salonesdebelleza, tes negocios.Los demayorpredominio−enelmunicipioSantiago− son,porordende González, Agustín.

SectorServicios 64 , registralaexistenciade13,522establecimientoscomerciales, eidentifica62diferen- Informe EstadísticoSectorZonaFranca, 2011 Diagnóstico delaDinámicaEconómicayCompetitiva deSantiago,2010 . , registranqueenlaRegión Norte otorgados paraesemismoperiodo, y7.43%conrelaciónalrestodelpaís. La provinciadeSantiagotambiénacumula el46.7%deladeudatodoslospréstamos país, versuslaRegión Metropolitanaquecubreel58.2%. gión Norte,yel9%delospréstamostotalesotorgados porelsectorfinancieroentodo préstamos otorgadoporlasentidadesdeintermediación financierassupervisadasdelaRe- que enelaño2013lapoblaciónylosnegociosdeSantiago demandaronel37%delos Las estadísticasdelaSuperintendenciaBancosRepública Dominicana, establecen del DistritoNacionalconmásoficinasanivelnacional. derablemente, alcanzando156.Comoresultado,Santiago ocupaelsegundolugardespués Para elaño2012,númerodeentidadesfinancieras en laProvincia seincrementóconsi- de AhorrosyPréstamos, dos(2)propiedaddelEstado,ycorporacionesdecrédito. do: trece(13)BancosMúltiples,seis(6)deAhorrosyCrédito,tres(3)Asociaciones En laciudaddeSantiagooperaban,eseaño,26entidades,equivalenteaun33%,incluyen- diación cambiariacorrespondíana109entidades. intendencia deBancos,enfebrerodel2009elnúmeroera71,ycuantoalainterme- Respecto alasentidadesfinancieraspúblicasyprivadasexistentesenelpaís,segúnlaSuper- V.6

Sector Financiero fiia 5 7.1 3.7 3.4 954 8.12 11 501 461 10.53 1,100 1,487 13.82 1,425 1,869 9.53 Repuestos yAutoadornos Pizzerías ycafeterías 1,289 Oficinas Talleres deservicios Alquiler delocalescomerciales,habitaciones,yotros Salones debelleza Colmados Bancas deapuestas oa ,8 67.20% 9,086 Fuente: DepartamentodeGestiónTributaria delAyuntamientodeSantiago,2009. Total eoisCnia % Negocios Cantidad TIPO NEGOCIOSYCANTIDAD Cuadro V.12 SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 117 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 118 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 65 MIPYMES, luegodelDistritoNacionalySantoDomingoengeneral. de Santiago,juntoaSanCristóbalyMonseñorNouel,presentanunagranconcentración Según elEstudio un importanterolenelfinanciamientodelasmicroypequeñasempresastodopaís. lasquetienen En elsectorfinancierohayqueseñalarlasinstitucionesdemicro-finanzas, cario deRepública Dominicana. de lascaptacionesbancariasocurridasenestamismaregión.Ver enelanexoMapaBan- empleaba el40.9%deloscontratadosenestesector, yesresponsabledel48.7%total ubican enlaprovinciadeSantiago;asícomo45.4%loscajerosautomáticos.Además, estafetas delasentidadesintermediaciónfinancierassupervisadaslaRegión Nortese Del mismomodo,revelaque39.04%delasoficinasprincipales,sucursales,agenciasy diferentes departamentosdesusnegocios,queengeneral suelenser“Servicioalcliente”. nos) mediantelacualcompañíasdeunpaíscontratanmano deobraotroparamanejar Los 7 V. la61 SanCristóbal,Santiago,yMonseñorNouel. DistritoNacionalySantoDomingo. 6-10 Másde10 3-5 1-2 Fuente: Sondeosobrelasmicro-finanzasenRepúblicaDominicana. ElíasPiña,Pedernales. Muy Alta Alta 0 Moderada Baja Ninguna Elaborado porMarinaOrtizyMarioDávalo,2009. ocnrcó atdd Provincias Concentración Cantidad

Call Centers CONCENTRACIÓN DESUCURSALESMICROFINANZASENREPÚBLICADOMINICANA Telecomunicaciones (centrosdellamadas)sonunamodalidad Sondeo sobrelasMicrofinanzasenlaRepúblicaDominicana Sánchez Ramírez, HatoMayor.Sánchez Ramírez, Azua, Bahoruco,Barahona,Duarte,Espaillat,LaVega, SanPedro, José deOcoa. Samaná, SanJuan,SantiagoRodríguez,Valverde, MontePlataySan Trinidad Sánchez,MonteCristi,Peravia, PuertoPlata,Salcedo, Dajabón, ElSeibo,Independencia,laAltagracia,LaRomana,María Cuadro V.13 Outsourcing , (serviciosexter- 65 , laprovincia dan los El perfil,juntoalacapacidadtécnicarequeridapararealizarlosdistintostrabajosquedeman- recibiendo inversionesimportantesdestinadasalainstalaciónde El estudiotambiénaseveraqueelpaíssemantienecomoundestinoidóneoparacontinuar alemán yelcreole). actualidad hablaninglés;un5%hablafrancés,yotrospresentanhabilidadesparaelitaliano, de unafuerzatrabajomultilingüe(másdostercioslosagentesempleadosenla sionistas sedebealosbajoscostosdemanoobra,yinfraestructura;ladisponibilidad estudio aducequelasrazonesporlaestenegociosiguesiendoatractivoparalosinver- empleos, yproducíaningresosdedivisassuperioresalosUS$250millonesalaño.Elmismo se manteníacomolíderenlaregióndelCaribecon112empresas;quegeneraban30,000 Entre lasempresasqueofrecenesteservicioseencuentran: proporcionan empleosaaproximadamente3,000personas. En laciudaddeSantiago,enactualidad(2013)operan siete(7) ------de los Un estudiorealizadoporlaconsultora servicios. Sudesarrolloestávinculadoalaofertadenuevascarrerastécnico-profesionales. sub-sector proveemejoressalariosypreparaempleadoscalificadosparalaexportaciónde vamente enlaeconomíadeSantiagoantemermaZonaFranca textil.Asimismo,este Estos centrosconstituyenunaimportantealternativaparalainversión,yhanaportadopositi- VoiceSystem. CallMax. Contact CenterDominican. EccoOutsourcing. Data Vimenca. Synergies. United NearshoreOperations(UNO), Conocimientos ampliosdelossistemastelefónicoseinformáticos. Habilidades parasolucionarproblemas,y; Habilidades paraconstruirrelacionesconlaspersonas; Buena comunicaciónverbal; Habilidades especialesparamanejarelservicioalcliente; Tener unnivelaltodelidioma inglés,odeotralengua; Contact Centers Call Center incluye: enRepública Dominicana”,establecequehastaelaño2012país Global MarketVoice sobreel“Estadodelaindustria Call centers Call Centers . , loscuales SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 119 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 120 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Santiago secircunscribenala realizacióndeactividadesculturales,como: 66 Gobierno central rístico nonecesariamentesonpartedeunaestrategiavinculantes odeplanificaciónconel Las actividadesqueserealizanenSantiagoparapromocionarlaciudad comopotencialtu- ciones detabacoyotrosrubros,climavistaspanorámicas espectaculares. Además, laProvincia poseehoteles,bares,discotecas,restaurantes,vidanocturna,planta- destacados enloslugarespertenecientesamunicipios, paradaraconocerlosmismos. en estaszonas.EntrelasactividadesdeesteProyecto, estálaidentificacióndelosatractivos como losayuntamientosdemunicipiosparticipantes,conelfinimpulsarturismo coordinación conlos“ConsejosparaelDesarrolloSostenibleyPromoción Municipales”,así tral”, aloscualespertenecenJánicoySanJosédelasMatas.Estainiciativaseoriginóen Se estádesarrollandounproyectollamado“CorredoresEcológicosdelaCordilleraCen- tes extremosyotrasactividades. con granpotencialdedesarrolloturísticoenmontaña,permitiendoalturistarealizardepor- Respecto alturismoecológico,enlaProvincia hayzonas comoSanJosédelasMatasyJánico la primeraciudad,Pico DiegodeOcampo,periódico“La Información”, entreotros). (Héroes delaRestauración, CatedraldeSantiago,Palacio Consistorial, ruinascolonialesde de acordeón),losmuseos(deTabaco, CentroCulturalE.León Jiménez),ymonumentos En términosculturalesdeberesaltarse:elcarnaval,lamúsicadeorigen(merenguetípicoo cipalmente enelturismoculturalyecológico. explotados− conpotencialparaeldesarrollodelturismo.Estosatractivosseenfocanprin- indican quelaprovinciadeSantiago,apesarnoposeerplayas,poseeatributos–aún En laOficinaRegional deTurismo delaRegión Norte,seobtuvieroninformacionesque Romana yBávaro, específicamente,sondegranatractivograciasalosatributosqueposeen. como unaopcióndevacaciones.Lugares comoPuerto Plata,Samaná,SantoDomingo,La ecología, yelclimasonaspectosporlosquemuchosvisitanteseligenRepública Dominicana la gastronomía,lashermosasplayas,hospitalidaddegente,elambientenocturno, representa unadelasmayoresfuentesingresoslaeconomíanacional.La cultura, El desarrolloturísticoesunaprioridadenRepública Dominicana,puestoqueéstesector V.8 Informaciones delMinisteriodeTurismoenlaRegión Norte.

Sector Turismo 66 . Los trabajosdepromociónparaimpulsar elturismoenlaprovinciade 67 2009” paraelOrdenamientoTerritorialEl “Estudiosocio-económico delMunicipio de Santiago, Turismo). y lacantidaddeturistasquelleganalpaís,(informaciónsuministradaporelMinisterio refieren alniveldeocupaciónhotelera;asícomoelnúmeroestablecimientoshoteleros, Los indicadoresusadosparamedireldesempeñodelturismoenRepública Dominicanase V.8.1 plo: restaurantes,hoteles,músicos,entreotros,queaportansutrabajodeformavoluntaria. tor turismo,yaprovechanparapromocionarlosdistintosserviciosqueofrecen;porejem- Estas actividadesserealizanconlacolaboracióndediferentesinstitucionesvinculadasalsec- t t t que erade710),ycontabanconmiltrescientas(1,303) habitaciones. mientos hotelerosparaelaño2009,enSantiago,fuede 28,(un0.04%deltotalnacional lar− enlacantidaddeestablecimientoshotelerosyhabitaciones. Elnúmerodeestableci- En elperíodo2006-2009seobservaunligeroincremento −aunquenodemaneraregu- hasta 2005. mo− enelmunicipiodeSantiago,eindicaquesemantuvo establedurantelosaños2002 El “DíadelDominicanoAusente”,cuandosecelebralallegadadelosdominicanos,reco- ambos delEstadodeFlorida,EE.UU. cidas. Por ejemplo,enel2013estuvieronpresentes:Telemundo yelperiódico“ElSol” a nivelnacionaleinternacional;asícomomediosdecomunicacióncompañíasrecono- “Voces paraelTurismo”: dondeparticipancomoinvitadoslocutoresyartistasdestacados tas comparsasquerepresentanladominicanidadcomoculturadeprovincia. donde sepresentanreconocidasfigurasnacionaleseinternacionales,apareciendodistin- El CarnavaldeSantiago,quesecelebraenelmesfebrero.Serealizandesfilespúblicos número deentradasalpaísenunaño). nociendo alquetardómástiempoenregresar, yalpasajerodelAño(elqueposeemayor Documento elaboradoporla“FundaciónDEMUCA”..

67 Alojamientos HotelerosyOcupaciónenSantiago registraelnúmerodeestablecimientos−yhabitacioneshabilitadasparaturis- SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 121 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 122 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL (35,019), seguidoporPuerto Plata(11,107),SantoDomingo(7,110)ySamaná(2,246). Respecto alnúmerodehabitaciones,laprovinciaLa Altagraciacuentaconelmayornúmero mientos son:Puerto PlatayLa Altagraciacon180y102 establecimientosrespectivamente. taciones hotelerasanivelnacional.Las provinciasqueposeenmayornúmerodeestableci- En elsiguientecuadro,sepresentalacantidaddeestablecimientosydisponibilidadhabi- apenas representaba(2012)el2.1%delaofertahabitacionesturísticasdelpaís. blecimientos dealojamientoturísticoenlaProvincia. Por estascifrassededucequeSantiago Para el2012,númerodehabitacionesdisponiblesse incrementóa1,366,yacon31esta- un 11%,entantoqueelnúmerodehabitacionesturísticasaumentó5%. Entre 2009y2011elnúmerodeestablecimientosturísticosenSantiagoseincrementó aoMyr561 881 5 3,119 16 37 7,110 153 Hato Mayor Playa Bávaro/PuntaCana/UveroAlto/ SalvaleóndeHiguey La Altagracia/Bayahibe/ArenaGordo/ CabezadeToro/ ElCortecito/ La Romana San Pedro deMacorís Distrito Nacional/SantoDomingo/BocaChica ESTABLECIMIENTOS HOTELEROSYHABITACIONES PARA ALOJAMIENTO TURÍSTICO 092 1,303 1,346 1,304 1,015 994 994 994 28 994 29 29 26 25 25 25 Fuente: OficinaNacionaldeEstadísticas(ONE),Dominicanaencifras,2010. 25 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 ESTABLECIMIENTOS HOTELEROSYHABITACIONES PARA ALOJAMIENTO ñ salcmetsHabitaciones Establecimientos Año rvni/LclddEtbeiino Habitaciones Establecimientos Provincia/ Localidad EN REPÚBLICADOMINICANA,2012 TURÍSTICO ENSANTIAGO Cuadro V.14 Cuadro V.15 0 35,019 102 estudio, algunasdeestasrazones son: Esta bajaocupaciónhotelera enSantiagopuedetenervariasrazones,segúnelmencionado de lamedianacional,queera62.9%. tiago”, enel2008latasadeocupaciónhotelerapromedio fuede49.8%,muypordebajo parael“OrdenamientoSegún elestudiosocio-económico Territorial delMunicipiodeSan- V.8.2 ot lt 46 12 22 114 79 4 1 1 335 58 26 5 114 5 183 500 12 5 3 155 9 66 10 23 132 9 7 251 Fuente: AsociaciónNacionaldeHotelesyRestaurantes(ASONAHORES),2012. 8 Monte Plata 74 10 Independencia 65 Elías Piña 153 San JuandelaMaguana San Cristóbal 5 Peravia 1,636 4 Azua/ MonteRío 6 Pedernales 2,246 Barahona/ Bahoruco Dajabón 40 Valverde 530 Santiago Rodríguez 112 Monte Cristi Sosúa/ Cabarete/Cofresí/Costámbar/LaIsabela/Luperón Puerto Plata/SanFelipe dePuertoPlata/CostaDorada/Playa 24 Samaná/ SantaBárbaraSánchez/LasTerrenas/ LasGaleras 1,366 María Trinidad Sánchez/Cabrera//RíoSanJuan Espaillat Duarte Santiago 31 Sánchez Ramírez La Vega/ ConcepcióndelaVega/ Constanza/ Monseñor Nouel El Seibo

Tasa deOcupaciónHoteleraenSantiago ESTABLECIMIENTOS HOTELEROSYHABITACIONES PARA ALOJAMIENTO TURÍSTICO rvni/LclddEtbeiino Habitaciones Establecimientos Provincia/ Localidad Cuadro V.15 EN REPÚBLICADOMINICANA,2012 | Continuación 8 11,701 180 SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 123 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 124 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: ASONAHORES,Boletínenero2013. atao4. 414. 575. 653. 881.6 -8.8 38.6 -6.5 52.1 55.7 40.2 44.1 43.4 Santiago aaá7. 828. 928 9257-. 10.9 -13.1 -4.3 -9 -16.3 5.7 5 0.9 -11.6 1.4 4.1 -9.2 1.1 14.3 23.1 5.6 0.3 -0.2 81 4.8 4.1 89.2 -24.4 4.9 -2.7 -4.4 66 84.4 5.1 88.2 73.3 63 8.1 -2.4 3.4 70.4 9.7 79.5 60.5 -2.5 61.6 91.3 72.3 69.7 -3.9 88.3 93.5 -12.7 85.4 82.7 83.2 76.6 84.8 89.1 89.3 54.9 75.8 88.1 80.7 Samaná 57.1 89 86.8 80.9 83.9 Sosua Cabarete 52.8 79.1 88.2 79.8 Puerto Plata 69.8 81.3 Bavaro-Punta Cana 56.7 77 Romana-Bayahibe -JuanDolio Santo Domingo Total Zonas t t t t irregular enhabitacionesocupadasparalosaños2009-2013. bitaciones ocupadas,pordebajodelpromedionacional,mostrandouncomportamiento Sin embargo,paraesemismoañolaprovinciadeSantiagoregistróun52.1%lasha- total delashabitacionesexistentes). Hoteles yTurismo delaRepública Dominicana(ASONAHORES)−fuedeun82.7%(del Para elmesdeenerodel2013laocupaciónhoteleraen elpaís−segúnlaAsociaciónde 44.1% yun40.2%enlosaños2009,20102011,respectivamente. En lospróximosaños,latasasemantuvopordebajodelpromedio,alcanzandoun43.4%, ligado alturismo,unapolíticaconsensuadaparavenderaSantiagocomodestinoturístico. Ausencia aniveldelGobiernocentral,nimunicipal,sectorprivado yas, razónprincipaldelosturistas. El turismoduraderonoesfrecuente,porqueSantiagocuentaconelatractivodepla- ciudad pararealizartransaccionescomerciales. e internacionalesdiversas,yestaspersonassuelenhospedarseporpocotiempoenla Santiago tambiénesunaciudaddetránsitopararepresentantescompañíasnacionales quienes teníanrequeríanhospedajeenlaciudad. eran visitadosfrecuentementeporcontratistasysuplidores:nacionalesextranjeros, las textilesodeconfección.Los parquesindustriales,cuandoestabanenplenaoperación, Progresiva disminucióndelaimportancialasZonasFrancas Industriales,especialmente TASA PROMEDIODEOCUPACIÓN HOTELERA,SEGÚNZONAS,AÑOS2009-2013 0921 0121 0321/0221/0121/002010/2009 2011/2010 2012/2011 2013/2012 2013 2012 2011 2010 2009 Cuadro V.16 Años corresponden acolmados,supermercadosyotros. total delasventasprovienelosalmacenes;31.2%vendedoreslacalle,yelresto “Hospedaje Yaque”− esdeunosRD$4,427millones.Deestemonto,másdel52.2% El valorestimadodelasventasbrutasanualesalimentosagropecuarios−enlazonadel tos enlatadoshastaproductosfrescoseindustriales. gran variedaddeproductosagropecuarios,yconsumobásico,queincluyedesdealimen- La mayoríadelosnegociosqueoperanenestemercadosonalmacenesvendenuna ventorrillos queexistenentodoslosbarriosdelaciudadSantiago. supermercados, ycasilatotalidaddelosproductosqueexpendencolmados,pulperías proporciona tambiénunacuotaimportantedeproductosagropecuariosquevendenlos Santiago sinodetodalaregióndelCibao,acaparandolasventasalpormayor. Estemercado través del“HospedajeYaque”, quenosoloeselmercadomásimportantedealimentos Los productosagropecuariosquelleganaSantiagosoncomercializadosprincipalmente “Mercado dePekín”, y“MercadoPueblo Nuevo”. cia, entreéstos:“HospedajeYaque”; “La Placita”;“MercadoCentral”;Modelo”; La ciudadde Santiago delosCaballeroscuentaactualmenteconseismercadosimportan- tes alaRegión delCibaoylaRegión Norte. rios, quesuplenlasdemandasdelaprovinciaSantiago,yotrasprovinciaspertenecien- En estesub-sectorsedestacasignificativamentelacompra-ventadeproductosagropecua- V.8.3

Comercio oa 0 ,2 100% 1.6 3.5 4,427 4.7 4.1 70 52.2 2.7 156 500 208 183 2,312 10 31.2 119 20 38 26 89 Fuente: Sistemadeabastecimiento,ydistribución dealimentos,enlaciudadSantiago,2008. 1,380 65 Total Surtidora Carnicería Supermercado 252 Colmado Almacén La Plaza Vendedor encalle VALOR BRUTODELASVENTAS ANUALES DEPRODUCTOSAGROPECUARIOS eoisCnia ilnse D % MillonesenRD$ Cantidad Negocios EN LAZONADELHOSPEDAJE, SEGÚNELTIPODENEGOCIO Cuadro V.17 SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 125 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ACTIVIDADES ECONÓMICAS 126 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL posición enelmercadodeestasempresas. gicos paradarsoportetécnico,financieroygerencial,comogarantíadelaconsolidación actividades productivasquerealizaran.Por esto,sehace necesariodiseñarplanesestraté- tanto porlacantidaddeempresasexistentes,suaporteageneraciónempleos,ylas Hay queresaltarlasMIPYMESjueganunrolfundamentalenlaeconomíadominicana, nómica enqueincluyeaRepública Dominicana. internacional, enbasealosTratados DeLibreComercioyalprocesodeglobalizacióneco- de Parque IndustrialVertical, innovadorycompetitivo,comounreferenteparaelmercado asociaciones empresarialesconlafinalidaddedesarrollarenestacomunidadunmodelo En Santiagosehacreadola“Alianza MipymesdelaRegión delCibao”,integradapor varias manufacturas. las queoperannosoloenelsectorcomercio,sinotambiéndeserviciosy Finalmente, hayqueresaltarelroljueganlasMIPYMESenactividadesdelaProvincia, refleja unaclaratendenciaadescentralizarlasactividadeshaciaotroslugaresdelaciudad. el Tesoro yelSupermercadoBravo.La localizacióndealgunoslejosdelCentroHistórico (Sirena);laFuente;Nacional (CCNyJumbo);GrupoRamos ElEncanto;La Llave;ElCentral, Los Supermercados másimportantessonlospertenecientesalascadenas:CentroCuesta 127 SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 128 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 68 de ocupación y Espaillat,dondeentre20122013bajóunpocolatasadedesempleoasimismo Esta tendenciatambiénseobservaanivelnacional,noasíenlasprovinciasdePuerto Plata de desempleo. tiago muestranunareduccióndelatasaocupación,porendeunincrementoen En losúltimosdosaños,indicadoresacercadelmercadolaboralenlaprovinciadeSan- VI.1. das enlosdiversoslugaresdecompetencias. provincia deSantiago.Estosanálisissebasanenestudiospreviosyinformacionesobteni- El presentecapítuloanalizalasituacióndelmercadolaboral,pobrezaydesigualdaden ambos años. Cibao Norte,siendolaprovinciaEspaillatqueregistróunamayortasadedesempleoen bargo, eldesempleoanivelnacionalessuperioralqueseregistróenSantiagoylaRegión tiago, yenlaRegión CibaoNortesemantuvoporencimadelpromedionacional;sinem- Hay queseñalartantoenelaño2012,como2013,latasadeocupaciónSan- actividad laboral,yaseaporqueestántrabajando oporqueestánbuscandotrabajo. de desempleoampliadaeslarelaciónentrelosdesocupados ylapoblacióneconómicamenteactiva,estaúltimaserefiereaperson De acuerdoalBancoCentral,latasadeocupacióndefinealosciudadanosocupadosenedadtrabajar: lapoblaciónmayora10

ia ot 65%5.0 94%4.0 24%12.90% 13.90% 19.40% 12.40% 10.90% 15.00% 47.80% 21.10% 9.50% 47.60% 49.40% 46.30% 48.20% 48.20% 47.60% 54.90% 55.30% 50.20% 57.40% 56.50% 54.10% 56.70% 60.40% Cibao Norte 55.50% Puerto Plata Espaillat Santiago oa ainl5.0 62%4.0 77%1.0 15% 14.70% 47.70% 48.10% 56.20% 56.40% Fuente: BancoCentral,EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo. Total nacional Mercado LaboralenSantiago 68 MERCADO LABORALPARA LAPROVINCIA DESANTIAGO, 2012-2013 . 0221 0221 022013 2012 2013 2012 2013 2012 Tasa globalde participación Cuadro VI.1 Tasa ocupación Tasa dedesocupación ampliada años; Entantoquelatasa as queparticipanenla mayor tasadeocupaciónen elpaís. obtuvo lacuartatasamásbaja dedesempleoampliado,yfueunalasdiezprovincias con bido alafaltadedatosalgunasprovincias,posición muestraqueSantiagoeneseaño A pesarquelacomparaciónprovincial−apartirdeENFT, 2013−tienelimitacionesde- vincias quecomponenlaRegión CibaoNorte( En elcasodeSantiago,losindicadoreslaboralessonmás prometedoresquelosdelaspro- refiere. Estambiénlaregiónconcuartatasadedesempleomásbajadelpaís. de planificacióndelpaís,tantoenlatasaparticipacióncomoocupaciónse A nivelregional,laRegión CibaoNorteocupalaposiciónnúmerocuatroentrelasregiones provincias delaregióncomoanivelnacional. mente activaylapoblaciónenedaddetrabajar−muestraunaligerareducción,tantolas La tasaglobal departicipación−definidacomolarelaciónentrepoblacióneconómica- oa 62%4.0 15% 47.70% 56.20% al valormáximo. Nota: Para cadaindicador, lacolumnade#identificaposiciónregiónenrelaciónaltotalregional,donde1correspond Fuente: EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo 2013. (ENFT) Total einOaa6%15.0 63%3 6 4 16.30% 14% 14.70% 8 1 2 1 11.60% 50.20% 2 8 19.20% 19.90% 48.60% 45.10% 1 3 10 5 60% 9 48.30% 3 6 10 9 10.30% 43.40% 46.10% 57% 14.20% 10.60% 52.40% 5 54.60% 6 2 9 7 5 44.50% 54.20% 57% Región Ozama 46.00% 46.90% Región Higuamo Región Yuma 10 7 8 Región ElValle 49.60% 53.60% Región Enriquillo 52.50% Región Valdesia Región CibaoNoroeste Región CibaoNordeste Región CibaoSur einCboNre5.0 78%41.0 7 12.90% 4 47.80% 4 54.90% Región CibaoNorte INDICADORES DELMERCADOLABORALPORREGIONESDEPLANIFICACIÓN, 2013 Regiones Participación Tasa de (%) Cuadro VI.2 # Ocupación ver CuadroVI.3 Tasa de (%) #

). Desocupación Tasa de (%) # e SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 129 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 130 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL pleo enhotelesbaresyrestaurantes. en elsectordeotrosservicios sonmujeres;lasquetambiénrepresentanel52.7% del em- Esta situaciónseverificatambién enlaRegión CibaoNorte,dondeel64.3%deempleados servicios, donderepresentanel53.9%y62.4%,respectivamente deltotaldeempleados. va unamayorpresenciademujeres;específicamenteen: hoteles, baresyrestaurantes,otros Del totaldeocupadosenlaProvincia el61.4%sonhombres,y35.7%mujeres.( emplean mayorporcentajedehombresquemujeres. mujeres tienenmenoraccesoalmercadolaboral;lamayoría delasactividadeseconómicas sugieren queenSantiago−aliguallaRegión CibaoNortey anivelnacional−,las Datos dela“EncuestaNacionalFuerza deTrabajo”, delBancoCentral,parael2013, servicios, comercio,hoteles,baresyrestaurantes,queenconjuntoacumularonel78.7%. Los sectoresqueconcentranmayorproporcióndeempleofemeninoparael2010son: por debajodelatasamasculina. la tasadeparticipaciónfemeninaen2010fueapenasun33.3%,26puntosporcentuales los géneros.Segúnelestudio La estructuradelmercadolaboralenRepública Dominicaesmuydesequilibradaencuantoa VI.1.2 posición conmayortasadedesempleodelpaís. En contraste,laprovinciaEspaillattienemayortasadedesempleoregión,yquinta co VI.1 ainl5.0 77%1%- 15% 5 14 27 19.40% 13.90% 10.90% 47.70% 18 12 9 46.30% 47.60% 48.20% 56.20% 8 11 al valormáximo. 17 55.30% 57.40% Nota: Para cadaindicador, lacolumnade#identificaposiciónregiónenrelaciónaltotalregional,donde1correspond Fuente: EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo 2013. (ENFT) 54.10% Nacional Puerto Plata Espaillat Santiago

Provincia ). Únicamenteendosdelasactividadeseconómicasreportadas porlaENFTseobser- Población OcupadaporActividadRealizadayGénero INDICADORES DELMERCADOLABORALPORPROVINCIAS, 2013 Participación Tasa de (%) Situación Laboral delaMujer # Cuadro VI.3 Ocupación Tasa de (%) # , (publicadoporlaONEen2012), Desocupación Tasa de (%) # Gráfi- e Fuente: EncuestaNacionalde FuerzadeTrabajo,(ENFT)2013. Intermediación FinancieraySeguros perjudica alasmujeres. es muysimilaralaqueexistenivelnacional,conunamarcadadesigualdaddegénero En sentidogeneral,lacomposicióndelmercadolaboralentérminosdegéneroSantiago ocupación masculina. (93%), construcción(95%),yelectricidad,gasagua(90%);tradicionalmentesectoresde Se destacalaenormeempleomaníadelgéneromasculinoenlasactividadesagropecuarias también favoreceelempleomasculino(62.3%). son delgéneromasculino;elsectorcomercio(quegenera24%empleoenSantiago) de empleogeneradoenlaprovinciaSantiago)mayorproporción(62%)empleados Con relaciónalasindustriasmanufactureras(lascualessonresponsablesdel16.8%total también enelsectordefinanciero. A nivelnacional,lapresenciafemeninatambiénprevaleceenestasdosactividades,asícomo Administración PúblicayDefensa Explotación deMinasyCanteras Comercio alporMayoryMenor Hoteles, BaresyRestaurantes Transporte yComunicaciones Masculino Industrias Manufactureras Electricidad, GasyAgua Agricultura yGanadería Otros Servicios Construcción POBLACIÓN OCUPADAPORACTIVIDADYGÉNERO Femenino s ...... 1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 93.0% 100.0% 62.0% 90.4% 95.2% 66.3% 46.1% 87.8% 57.0% 70.3% 37.6% 01 02 Gráfico VI.1 03 04 05 06 07 08 009 38.0% 9.6% 33.7% 53.9% 12.2% 43.0% 29.7% 62.4% 7.0% 1 4.8% 0.0% SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 131 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 132 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: EncuestaNacionalde FuerzadeTrabajo,(ENFT)2012-2013. 2012 y2013.( que enconjuntorepresentaronmásdel65%delosocupadoslaprovinciaentreaños calificados, oficiales,operariosdemecánicayotrosoficios,y, operadores demaquinaria;los en cuatrogruposocupacionales:trabajadoresdeservicios,vendedoresyno años, enSantiago,laspersonassehaninsertadoelmercadolaboralfundamentalmente Al analizarelmercadolaboralporgrupoocupacional,seobservaqueenlosúltimosdos VI.1.3 generación deingresosparalosmismostrabajadores. de lafuerzalaboral,loquedificultaaccederapuestospudierantraducirseenunamayor fesionales enpuestosquerequeriríanunmayorniveleducativoreflejaelbajo informal) yeldemanufacturasparalaeconomíaProvincia. La escasapresenciadepro- Esta distribuciónreflejalaimportanciaquetieneelsectorservicios(ysobretodo Trabajadores deservicios,vendedoresymercados Oficiales, operariosdemecánicayotrosoficios

Participación por Género,porGrupoyCategoríaOcupacional Laboral Técnicos yprofesionalesdenivelmedio Profesionales, científicoseintelectuales POBLACIÓN EMPLEADASEGÚNOCUPACIÓN,2012-2013 Gráfico VI.2 Operadores demaquinarias Administradores ygerentes Trabajadores nocalificados Empleados deoficina Agricultores ). Militares o a s s s s s s s s %5 0 5 0 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0.0% Gráfico VI.2 0.7% 007% . 7% 5.2% 5.1% 6.2% 6.1% 6.6% 6.7% 6.7% 7.5% 8.7% 8.9% 11.2% 12.1% 13.0% 2013 14.8% 18.9% 2012 19.3%19 20.2% 20 22.1% femenina. ( (50.4%). Enlosdemásgruposocupacionaleslapresenciadehombresesmayorque de servicios,vendedoresymercados(51.1%),técnicos,profesionalesnivelmedio oficina (67.1%),empleadosprofesionales,científicosintelectuales(61.3%),trabajadores Respecto ala participaciónporgénero,lapresenciafemeninaesmayorenempleadasde jeres −respectoaloshombres−enlafuerzalaboral,son:serviciodoméstico(94.3%)y En estemismoorden,lascategoríasocupacionalesqueacumulanmayorcantidaddemu- profesional (32%),yempleadosuobrerosdelGobiernogeneral(8.3%). son: empleadosuobrerosdeempresasprivadas(46.2%),trabajadorporcuentapropiano Por otrolado,enSantiago,lascategoríasocupacionalesquemáspersonasempleadastienen arn38%8.0 18.70% 81.30% 17.10% 94.30% 23.90% 82.90% 52% 5.70% 3.80% 76.10% 16.90% 44.20% Mujer 48% 83.10% 29.40% 1.30% 55.80% 5.40% 39.30% 2.10% Hombre 6.80% 70.60% 60.70% 29.20% 0.70% 1.00% 8.30% 93.20% 2013 70.80% 32% Ayudante familiaronofamiliar, onoremunerado 46.20% 67.10% Empleado deempresapública 61.30% 6.60% Por cuentapropiaprofesional 32.90% 5.20% 19.20% Patrón 38.70% 50.40% 48% doméstico Servicio 80.80% Empleado Gobiernogeneral 49.60% 8.70% Por cuentapropianoprofesional 52% 6.20% Empleado empresaprivada Categoría Profesional 11.20% 8.30% 7.50% Militares Administradores ygerentes 18.90% 91.70% 51.10% Profesionales, científicoseintelectuales Agricultores 48.90% Técnicos yprofesionalesdenivelmedio 14.80% Empleados deoficina Operadores demaquinaria Oficiales, operariosdemecánicayuotrosoficios 20.20% Trabajadores nocalificados Trabajadores vendedoresymercados deservicios, Fuente: EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo 2012-2013. (ENFT) PARTICIPACIÓN LABORALPORGÉNEROYCATEGORÍA OCUPACIONAL, ENSANTIAGO Cuadro VI.4 aatrsia oa ataoParticipación porgénero Total Santiago Características cpcó 03Hmr Mujer Hombre 2013 Ocupación ). Cuadro VI.4 SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 133 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 134 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL www.bancentral.gov.do/estadisticas_economicas/metodologia.pdf. 69 Según elBancoCentraldelaRepública Dominicana VI.1.4 informalidad, loqueseasociaacondicioneslaboralesdesfavorables. bilidad delamujertrabajadorapuesseinsertaenocupacionescongrancomponente ayudante familiaronofamiliar, noremunerado(52%), loquereflejaunamayorvulnera- centró másdel60%empleo. En lasotrasdosprovinciasquecomponenlaRegión CibaoNorte, el sectorinformalcon- tanto queenEspaillatfuede38.1%;yPuerto Plata un39.7%. En Santiago,elporcentajedeocupadosensectorformal fuede51.1%parael2013;en Región CibaoNorte(47%)sonlosqueconcentrabannlamayorcantidad deempleados. uno). Encuantoalsectorformal,laRegión OzamaMetropolitana(55%), Yuma (50%)yla en elsectorinformal(78%);después,laRegión CibaoNordesteyEnriquillo(68%cada A nivelregional,ElValle esdondeseconcentrabalamayor cantidaddepersonasocupadas necía alsectorinformal. que enconjuntorepresentaronel75%delosempleadosformales.Elrestante56%perte- centrada en:otrosservicios,manufacturas,comercio,administraciónpúblicaydefensa;los Para el2013,46%delapoblacióntrabajadoraestaba ocupadaenelsectorformal,con- se incluyealserviciodomésticoyalostrabajadoresnoremunerados. conductores, artesanosyoperarios,comerciantesovendedoresnocalificados.Enadición, patronos quepertenezcanalossiguientesgrupos:agricultores,ganaderos,operadoresy cimientos demenos5empleados;ademáslostrabajadoresporcuentapropia,y El sectorinformalcomprendeatodoslosempleadosasalariadosquelaboranenestable- dientemente deltamañoestablecimientodondelaboren. profesionales eintelectuales,gerentesyadministrativos,técnicos,indepen- También, alostrabajadoresporcuentapropia,ypatronosquepertenecengruposde los empleadosasalariadosquelaboranenestablecimientosconcincoomástrabajadores. Publicado eneldocumentometodológicodela

Informalidad enelMercadoLaboral Encuesta NacionaldeFuerzaTrabajo . 69 , elsectorformalincluyeatodos Fuente: EncuestaNacionaldeFuerzaTrabajo,(ENFT)2013. Cibao Nordeste Cibao Noroeste lina quefemeninaenlaregión,ytodaslasotrasprovincias. Se observaquetantoenelsectorformalcomoinformalhaymayorpresenciamascu- Cibao Norte Cibao Sur Enriquillo Higüamo Valdesia El Valle Ozama Yuma m ur t te te lo ia lle o a a e e %1%2%3%4%5%6%7%8%9%100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% POBLACIÓN OCUPADAPORSECTORDETRABAJOYZONA,2013 45.2% 71.3%7 53.2% 53 63.2%63 65% 66 66.5% 1.3 56 56.2% 77.9% 50.5% . . . sala obe 11%58.10% 61% 71.10% 64.90% 61.60% 61.40% 67.30% Hombres Hombres Fuente: EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo, 2013. 62.20% Región CibaoNorte Hombres Hombres Espaillat Puerto Plata Santiago 2% 2% 5% . 10% % 2% rvni/einGnr SectordeInserción Género Provincia/Región 64.8% 68.3% 68 PARTICIPACIÓN PORGÉNERO, SEGÚNFORMALIDAD, 2013 . 3% 20% 30% uee 51%39% 35.10% 41.90% 28.90% 38.40% Mujeres 32.70% 38.60% Mujeres 37.80% Mujeres Mujeres Cuadro VI.5 Gráfico VI.3 40% 50 0% nomlFormal Informal 60% 70% Informal 43 43.8% 49.5% . 54.8% 8% 31.7%3131. 35.2% 80% 7% 49.5% 28.7% 28 . 7%7 3333. 33.5% 5% 0.0% Formal 90% 46.8%4646. 36.8% 8% 100% SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 135 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 136 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL embargo, Santiago−encomparación conelpromedionacionalylaRegión CibaoNorte− El sectoragropecuario(8.4%), eselcuartomásimportanteporsuaportealempleo. Sin el mercadolaboral.( de lasZonasFrancas, unadelasactividadeseconómicasmásimportantesporsuimpactoen encima delpromedionacionalydelaRegión CibaoNorte.Estoseexplica poreldesarrollo Respecto aestaúltimaactividad,Santiagoeslaprovinciaquemás personasemplea,por sentó el16.8%deltotaldepersonasempleadas. concentrando el24.0%delosempleosparaaño2013. La industriamanufacturerarepre- y gestiónderesiduos;serviciodoméstico;y, otrasactividadesdeserviciosyempresariales, mercio (pormayoryminoritario);enseñanza;salud;esparcimiento ycultura;saneamiento Los sectoresproductivosquemásaportanalempleodelaprovinciaSantiagoson:elco- VI.1.5 provincias quecomponenlaRegión CibaoNorte. mientras quelasmujereseranel51.6%.Estamismatendenciaseobservabaendemás En Santiago,deltotaldehombresquetrabajabanel50.8%lohacíaensectorformal; formal fuede45.2%,inferioralporcentajemujeres:49.4%. formal, enlaRegión CibaoNorte,seevidenciaqueelporcentajedehombresensector Por otrolado,sisecomparacómointegraronhombresymujeresenelmercadolaboral

Empleos porActividadEconómica sala obe 65%3.0 100% 100% 33.50% 45.20% 100% 66.50% 54.80% 100% 37.70% Hombres Hombres 50.80% Fuente: EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo, 2013. 62.30% 49.20% Hombres Región CibaoNorte Hombres Espaillat Puerto Plata Santiago PoicaRgó Género Provincia/Región Ver CuadroVI.7 PARTICIPACIÓN PORSECTOR,SEGÚNGÉNERO, 2013 uee 06%4.0 100% 49.40% 100% 50.60% 47.20% 100% Mujeres 52.80% 43.60% 100% Mujeres 56.40% 51.60% Mujeres 48.40% Mujeres ). Cuadro VI.6 nomlFra Total Formal Informal Sector deinserción según el“InformeestadísticodelsectorZonaFranca 2012”,esdeun3.1% bién delpaís.Estosedebealasignificativageneraciónde empleosyasuaportealPIB,que sobre laimportanciadelsectorZonaFranca, comopilardelaeconomíaenSantiagoytam- En elcapítuloanteriorsedestacanlasactividadeseconómicas delaProvincia, yseenfatiza V.1.6 tan explotados. tiene atractivosturísticosbasadosensuculturaymonumentos,peroqueaúnnohansido total deocupados,apesarqueSantiagoeslasegundaciudadmásimportantedelpaísy con elsectorturismo(bares,hotelesyrestaurantes),cualconstituyesolo4.8%del es laProvincia quemenosocupadostieneenestaactividad.Ymismasituaciónocurre ingresos generadosporelgrannúmerodepersonasempleadas. la dinámicaeconómicaprovocandounademandadebienes yservicios,apartirdelflujode años, estesectorhasidoclaveparalaeconomíadeProvincia debidoasucontribuciónen 70 Informe estadísticodelsectorZonaFranca,2012

oa 0%10 100% 5 100% 27.70% 100% 26.60% 14 27 4 18 26.20% 18 3.10% 4.40% 5 6.30% 3% 10 4.80% 2.80% 5.30% Fuente: deTrabajo EncuestaNacionaldefuerza 2009-2011. (ENFT), 24% 7.10% 1 2.40% # Indica1másaltoy32bajo. 0.90% 6.40% Total 4.80% 5.60% 28 8 Otros servicios 7.90% 16.80% 23% 0.90% 2.60% 6.10% Administración pública,yDefensa 8.40% 13.80% Intermediación financiera,yseguros 0.60% 21.30% 0.90% Transporte, ycomunicaciones 11.30% Hoteles, baresyrestaurantes 9.90% 0.40% Comercio alpormayoryMenor 14.20% Construcción 0.30% Electricidad, gasyagua Industrias manufactureras Explotación deminas,ycanteras Agricultura yganadería ZonasFrancas yalAporteMercadoLaboral Actividad SEGÚN ELÁREADEACTIVIDAD YELLUGAR, 2009-2011 DISTRIBUCIÓN DEPERSONASOCUPADAS, . Nacional Cuadro VI.7 % Cibao Norte Región atao# Santiago 70 . Por muchos SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 137 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 138 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL única regióndondelosempleadosmasculinos(53.29%)superanafemeninos(46.7%). un 50.2%y49.8%,respectivamente.EstasituacióndifiereenlaZonaNorte,yaquees jer enestesector, anivelnacional,siendosuparticipaciónsuperiorladeloshombres,con Por otraparte,esimportanteresaltarelimpactopositivodelaparticipaciónlaboral lamu- de lamayoríaestosempleos,concentrandoel75%losmismos. viene delaRegión Norte.HayquedestacarlaprovinciadeSantiagoesresponsable Del totaldeempleosgeneradosanivelnacionalporelsectorZonaFranca, un43%pro- empleados). 3.3% lacantidaddeempleadosregistradosenProvincia enel2011(lacualfuede36,953 cuales 44,042(32.8%)pertenecenalaprovinciadeSantiago.Estamismacifrasuperaen ocupadas enesesector−anivelnacional−paraelaño2012,ascendióa134,226,delas de empresasregistradas,comoporlageneraciónempleos.La cantidaddepersonas Sin embargo,enlosúltimosañosdichosectorsehaidorecuperando,tantoporlacantidad registradas comodesocupadasenelmunicipiodeSantiagoproveníanlasZonasFrancas. mentó elnúmerodedesocupados,indicandolasestadísticasque12%personas empleados, alpasarde72,887a54,189personas.Comoresultadoestasituaciónau- período 2005-2007,cuandolasZonasFrancas disminuyeronen18,698elnúmerodesus trastorna negativamenteladinámicacomercialdeciudad.Estofueloqueocurrióenel Es porestoqueunadisminuciónenlaproducciónycontratoscomercialesdeestesector 71 El sombreadoenverdesonlasempresasdeZonas FrancasdelaprovinciaSantiago. DISTRIBUCIÓN DEEMPLEOSENZONASFRANCASPORGÉNERO, REGIÓNYPARQUES, 2012 prdrs3916465 106 428 3,734 10,079 293 140 359 2,223 16,452 303 4,951 8,309 129 121 1,050 288 1,511 183 1 5128 4,973 8,143 501 67 164 120 1 1,740 911 1 Operadoras 549 Zonas Francas especiales 54 1495 Zona Franca IndustrialSAG 1,017 475 3,233 236 - Tamboril 258 _ Jánico 508 849 657 5,285 9 13 Santiago 102 436 27 San Francisco deMacorís 1 2,577 Salcedo 352 509 646 - 1 1,867 Puerto Plata 136 134 Pontezuela alMedio 231 2,708 PISANO 740 305 1,990 83 Parque Tecnológico deSantiago 1,761 13 8 Parque Yaque IndustrialServicios 697 Palmarejo 1,127 326 Palmar Abajo 53 Navarrete 1,293 Moca 1,435 La Vega La Palma La Hispaniola Jaibón Gurabo El Limonal Esperanza Dos Ríos oa 110271 190 81 Caribbean IndustrialPark lSio1 0 118 666 103 367 57,974 15 27,079 299 30,895 El Seibo Chemtec Total ot Msuio eeioTotal Femenino Masculino Norte se acln eeio Total Femenino Masculino Este 71 Cuadro VI.8 ,6 ,0 4,168 1,802 2,366 SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 139 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 140 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL DISTRIBUCIÓN DEEMPLEOSENZONASFRANCASPORGÉNERO, REGIÓNYPARQUES, 2012 prdrs133151,518 215 407 135 10,847 121 8,979 237 1,383 14 6,325 1,242 3,028 94 112 11,574 4,522 392 170 2 673 5,951 38 7,803 65 166 828 569 Operadoras 4 12 3,771 Zona Francas especiales 1,134 74 Villa Mella 11 226 403 San Isidro 1 123 PERLAV 55 19024 Multimodal Caucedo 425 54 1,011 11172 Las Américas 3 1,724 14 66 Hato Nuevo 7852 Hainamosa 313 2,005 Global ZonaFranca Industrial 243 41 12 5,098 9,115 Excel BocaChina 1,425 Cibernético 1,411 170 3,133 5,647 Bella Vista Andrés 54 580 1,965 3,468 73 Total Operadores Hato Mayor San Pedro deMacorís La RomanaII La RomanaI Hato Mayor oa 8391,7 37,397 13,4226 19,078 67,423 18,319 66,803 Fuente: InformeEstadísticoSectorZonaFranca, 2012. Total general Total y Provincia Domingo Distrito Nacional se acln eeioTotal Femenino Masculino Este Cuadro VI.8 acln eeioTotal Femenino Masculino | Continuación Los indicadoresprincipalesenelcálculodelaPobreza son: tica (ONE),yelBancoCentraldelaRepública Dominicana(BC). Ministerio deEconomía,PlanificaciónyDesarrollo(MEPYD),laOficinaNacionalEstadís- Nacional deFuerza deTrabajo (ENFT)”,incluyendoinstitucionesGubernamentalescomoel son: la“EncuestaNacionaldeIngresosyGastoslosHogares(ENIGH)”, Las fuentes principales quepresentandatossobrelapobrezaenRepública Dominicana nó (con39.5%)yJánico30.7%)losqueteníanuna mayorcantidad. total de85,553hogarespobres;siendolosmunicipios SabanaIglesia(con39.7%),Biso- en su Para elaño2010,segúninformacionesdelMinisteriodePlanificaciónyDesarrollo(MEPYD), período aúnnoestabanclasificadoscomomunicipios. Respecto alosmunicipiosSabanaIglesiayelPuñal noseregistrarondatos,yaqueparaese municipios BisonóyTamboril lamayorcantidaddehogaresenestacircunstancia. En condicióndenopobres( las Matasconmáscantidaddehogaresenestascondiciones. nal deDesarrollo(ONAPLAN),destacándoselosmunicipiosSantiagoySanJosé moderada y32,873enpobrezaextrema,segúndatosdelaOficinaPlanificaciónNacio- 73 72 Para el2002 - - - nasta” básicaaceptable La pobrezamonetaria estádefinidacomolainsuficienciaderecursosparaadquiriruna“ca- VI.2 No pobres:hogaresconcapacidadparacubrirlatotalidaddesusnecesidadesbásicas. como son:elalimento,aguapotable,techoysanidad. Pobreza extrema:hogaresconincapacidaddecubrir unaovariasnecesidadesbásicas, conjunto delasnecesidadesbásicas; Pobreza moderada:hogaresquetienenuningreso total insuficienteparasatisfacerel Solo seencontrarondatosdeesafechalosmunicipios delaprovinciaSantiago. Metodología paraelCálculodelaMediciónOficial de laPobrezaenRepúblicaDominicana

Informe Atlas delaPobrezaInforme Atlas 2010 Pobreza yDesigualdadenlaProvincia deSantiago 73 enlaprovinciadeSantiagoexistíanuntotal283,585hogarespobreza 72 . Gráfico VI.4) , describequeenlaprovinciadeSantiagoexistíanun , sereportan214,445hogares,habiendoenlos , ONE,2012. SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 141 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 142 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL (ONAPLAN), 2002. Fuente: FocalizacióndelaPobrezaenRepúblicaDominicana.SecretaríaTécnicaPresidencia(STP),OficinaNacionalPla bargo, estosíndicesdisminuyeronenel2011de30.4% a23.3%. merma deZonasFrancas, (pérdidade18,698empleosenelperíodo2005-2007).Sinem- factores, comoconsecuenciadelacrisisfinancieraocurrida enelpaís2003yporla En losaños2004y2007lapobrezaenProvincia aumentósignificativamente,entreotros (-9%) yMonseñorNouel(-9%),fueronlasquemásdisminuyeron supoblaciónpobre. Por otrolado,lasprovinciasElíasPiña (-18%),SanJuan(-11%),MaríaTrinidad Sánchez mayor crecimientodepoblaciónpobre. Valverde (con37%),Espaillat24%)ySamaná (con 24%)fueronlasprovinciascon Se puedeobservarqueparalosaños2002y2007lasprovinciasMontecristi(con47%), monetaria enlasprovinciasdelpaís,duranteelperíodo2002-2011. En elCuadroVI.9sepresentanlasvariaciones(enporcentajes)delapoblaciónconpobreza No pobres Pobreza extremaPobr Po Pobreza moderada br CANTIDAD DEHOGARESSEGÚNSITUACIÓNPOBREZA2002 100 200 300 400 500 600 700 0 21,045 ,0 ,4 3 ,3 ,0 ,7 14,876 663,25 2,074 2,074 2,106 22,756 38,844 6,038 24,412 636 7,974 8,842 29,987 2,301 ioóLiceyalMedio Bisonó B isonó 3298422,0 1591,6 176,949 17,563 21,519 24,808 8,412 13,289 JánicoJ ánico Gráfico VI.4 LLicey alMedio lMedMedi al io San Joséde Sa las Matas lMtl a n Jo M sé de e abrlVillaGonzález Tamboril Ta amboril VVilla GonzálezGonzál nificación SantiagoSa antiago itioNcoa 441. 9% N/A 18% 118% 19% 15.7 26.5 23.3 56% 14.4 46.1 _ 19.7 26.5 21.1 105% 8% 36.1 22.3 5% 8% 23.2 50.6 Distrito Nacional 28.7 Santo Domingo 24.7 77% 29.4 29.7 Santiago 35% 18% 26.6 28 27.6 Valverde 50.4 Samaná 40 36.8 Espaillat 28.5 24% 31.1 6% Monte Cristi 5% 29.7 -25% Puerto Plata 18% La Romana 44 33.6 La Vega 24.3 -1% 33.1 44.5 Hato Mayor 31.6 35.5 32.4 31.4 -31% 29% San Cristóbal 37.6 19% 39.8 Duarte 45% 27.4 San Pedro deMacorís 40.3 54.1 11% Sánchez Ramírez 39.6 53.2 42 La Altagracia 64.8 44.6 El Seibo 44.8 52.2 -8% 0.40% Salcedo -24% 47 Monseñor Nouel -5% 47.9 Peravia -9% -31% 53.8 34.4 Pedernales 47.7 58.4 45.3 -49% Barahona 49.2 48.4 Dajabón 58.1 52 María Trinidad 70 Sánchez 64 36.1 Baoruco 70.4 Monte Plata Santiago Rodríguez Azua Independencia San Juan Elías Piña oa as2. 2515% 32.5 28.3 nificación yDesarrollo.2012.Procesamiento especialparaelperíodo2000-2004. monetaria enlaRepúblicaDominicana,2000-20011. MinisteriodeEconomía,Pla- Fuente: Evolución,determinantesagregados, ydimensiónespacialdelapobreza Total País PORCENTAJE DEPOBLACIÓN ENPOBREZAMONETARIA rvnis20 2011 2002 Provincias POR PROVINCIAS, 2002Y2011 Cuadro VI.9 porcentual Variación SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 143 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 144 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL instrumento de medición para indicar los hogares pobres según las carencias de la población. instrumento demediciónpara indicarloshogarespobressegúnlascarenciasdelapoblación. Otra herramientaparaanalizar losnivelesdepobrezaesel“ÍndiceCalidadVida (ICV)”, VI.2.1 María Trinidad Sánchez(6.4%).( Distrito Nacional(1.9%),La Vega (5.4%),SantoDomingo(5.9%),MonseñorNouel(6.3%),y Las provinciasconmenorcantidaddepersonasencondiciones pobrezaextremason:el que el6.7%desupoblaciónviveenlaindigencia. En cuantoalacondicióndeextremapobreza,Santiagoocupa laquintaposición,reportándose en condicionesdepobreza;luegodelDistritoNacionalqueocupaelprimerlugar, (15.7%). que laprovinciadeSantiagoocupasegundaposición(23.3%)conmenorcantidadpersonas Informaciones presentadasenel2011porla“EncuestaNacionaldeFuerza deTrabajo”, revelan 2000-20011. MinisteriodeEconomía,PlanificaciónyDesarrollo.2012.Procesamientoespecialparaelperíodo2000-2004. Fuente: Evolución,determinantesagregados,ydimensiónespacialdelapobrezamonetariaenRepúblicaDominicana, 10 15 20 25 30 35 40 0 5

Índice deCalidadVida enlaProvincia EVOLUCIÓN DELAPOBREZAENPROVINCIASANTIAGO 2002 19.7% Gráfico VI.4 2004 32.9% Gráfico VI.5 2002-2011 ). Años 30.4% 30.4% 072011 2007 23.3% 23 2011 . 3% María TrinidadSánchez Cálculos elaboradosconlametodología delBM-BID. Nota: San PedrodeMacorís Santiago Rodríguez San JosédeOcoa Monseñor Nouel Sánchez Ramírez Distrito Nacional Las estimacionesfueronobtenidaspromediando lasEFTdeabrilyoctubre2011. Santo Domingo Independencia San Cristóbal La Altagracia PORCENTAJE DELAPOBLACIÓNPROVINCIAL Monte Plata Monte Cristi Puerto Plata Hato Mayor La Romana Pedernales Barahona Bahoruco Elías Piña San Juan Valverde Santiago Dajabón Espaillat Samaná La Vega El Seibo Salcedo Peravia Duarte Azua EN POBREZAMONETARIA,2011 020406080 1.9 5.4 5.9 6.3 6.7 7.2 7 7.9 8 8 7.3 8.8 9.2 10.4 10.7 6.4 12.8 12.9 13.9 15.2 15.7 15.8 14.8 15.8 15.4 16.1 15.7 18.2 Gráfico VI.6 19.8 21.7 23.3 23.7 24.3 25.8 26.5 26.5 27.7 28.7 29.7 29.4 33.1 33.6 34.4 36.1 36.8 39.8 40 42.5 44 44.5 46.1 47.9 48.4 49.2 50.2 50.6 50.4 52.2 54.1 53.8 53.8 58.1 Pobreza General Pobreza extrema 64.8 74.6 SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 145 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 146 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL reducción deladesigualdad. Los registrosdecambiosenlosperiodosanalizadosesteestudio nomuestransignificativa 2011 En elcasodeRepública Dominicana,segúnelMEPyDenestudio desigualdad. donde elcoeficiente0hacereferenciaaladistribuciónabsolutamenteigualitaria,y1,máxima económica entrelapoblacióndeunpaís.Esteíndicemidedesigualdadenrango0a1, El ÍndicedeGiniesunolosindicadoresmásutilizadosparamedirelgradodesigualdad VI.2.2 De acuerdoal elevado nivel,ySantiagodelosCaballerosconun46.6%.( Esta situaciónessimilarparalosqueclasificanenlacategoríaICV2,comoJánico(56%)conun (10.8%); esdecir, personasconmayorescarencias.Después,SantiagodelosCaballeros(7.1%). la provinciadeSantiago,JánicoeselquepresentamayorcantidadhogarescategoríaICV1 En estesentido,ydeacuerdoalascategoríasmencionadas,losmunicipiospertenecientes cuentran encondiciónICV1eICV2. Según esteestudio,loshogaresaptosparasolicitardeprogramassocialessonqueseen- e ICV4.ElICV1representaloshogaresmáspobres,demáscontinúandeformadecreciente. ficas. Estemétodopresentalaclasificacióndehogaresencuatrocategorías:ICV1,ICV2,ICV3 activos físicos,serviciosbásicos,salud,desarrollodecapacidades,ycaracterísticassocio-demográ- el SistemaÚnicoBeneficiario(SIUBEN),ICVmideaccesodeloshogares(susmiembros)a promedio nacional(44.4%). Para elcasodeloshogaresconcategoríaICV2,laprovincia deSantiagoestáporencimadel en lacategoríaICV1,respectoaltotalnacional,elcualesdeun10.8%. datos deestemismoestudio,laprovinciaSantiagoconcentramenorcantidadpersonas El totalprovincialparalascategoríasICV1eICV2esde6.5%y44.3%,respectivamente.Según 74 y deestamaneraminimizarlapobreza. Este estudiopresentalapoblaciónmásempobrecida delaprovinciaSantiago,afinqueelGobiernopuedatomaraccionesha , el Índice Gini (2010) estaba en 0.505, lo cual indica un gran nivel de desigualdad en el país. , elÍndiceGini(2010)estabaen0.505,locualindicaungran niveldedesigualdadenelpaís.

Evolución deIndicadoresPobreza yDistribución(ÍndicedeGINI) Estudio SocioeconómicodeHogares,Provincia deSantiago Cuadro VI.10 Composición Económica, Composición Económica, , 2012 ). 74 , realizado por , realizadopor cia losmásdesposeídos,

ua 0 . ,0 761,9 04166951,2 100 17,027 100 9.5 26,371 1,626 100 3.8 60.4 13,481 1,003 100 10,291 100 100 5.9 502,386 60.2 100 23,547 8,808 27.6 789 5.7 15,870 22,114 4,705 5.2 28,531 5.6 33.5 56.8 43.5 5.3 1,233 2.4 492 100 8,832 7,651 218,764 1,171 51 11,675 44.3 405 44.7 53.7 34.3 2.5 222,645 100 100 12,011 2.5 3,936 11,879 4,628 6.5 354,350 666 25,013 297 38.6 35.3 32,446 5.9 44.1 3.6 9,092 3.1 7,813 30.3 21,030 Fuente: SIUBEN,EstudioSocioeconómicodelosHogares,provinciaSantiago,2012 3,885 890 413 40.4 3,538 5.1 Total provincial 5.7 5.5 143,305 41.1 1,211 Puñal 56.3 46.6 1,251 495 10,283 Tamboril 6,575 165,008 48.4 Licey alMedio 7.1 10.8 12,107 Villa González 25,007 1,265 6.9 Sabana Iglesia 1,733 Bisonó San JosédeLasMatas Santiago Jánico - - - - - incentivos, entreloscualesseencuentran: cado ensituacióndeextremapobreza,opobrezamoderada. Esteprogramaincluyesubsidiose ayuda alospobres,cuyofinesproveerserviciossocialesbásicos ahogaresquesehanidentifi- grama detransferenciascondicionadasSolidaridad.Fue implementadocomounmecanismode Existen variossubsidiosfamiliaresmanejadosporelGobiernodominicanoincluidosenPro- VI.2.3 aún siguesiendomuyinequitativa. país. Lo queindicaladistribucióndeingresosenpoblaciónfuemásigualitaria;noobstante vincia −aexcepcióndelaRegión Este−muestranivelesdedesigualdadmenorqueelrestodel manteniéndose estableenlosperíodos2006y2007.Justoestosúltimosperiodos,laPro- desigualdad tambiénsonconsideradosaltos,aunqueapartirdelaño2003tiendereducirse, Según elestudiodeOMLADsobreMercadoLaboral delaProvincia deSantiago,losniveles Suplemento AlimenticiodelPrograma deProtección alaVejez enExtremaPobreza (PROVEE). Bonogás para Hogares (BH). Bonogás paraHogares(BH). Incentivo alaAsistenciaEscolar(ILAE). Comer esPrimero (PCP). Incentivo a la Educación Superior (IES), de la Secretaría de Estado de Educación, Ciencia y Incentivo alaEducaciónSuperior (IES),delaSecretaríaEstadoEducación,Ciencia y Tecnología (SEECyT). uiii C1%IV C3%IV oa % Total % ICV4 % ICV3 % ICV2 % ICV1 Municipio

Programa SolidaridadcomoMecanismodeApoyoalosPobres DISTRIBUCIÓN PORMUNICIPIOSEÍNDICESDECALIDAD DEVIDA EN LAPROVINCIA SANTIAGO, 2012 Cuadro VI.10 SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 147 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 148 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL alianzas nacionales e internacionales. alianzas nacionaleseinternacionales. personas alfabetizadas.También, lamovilizaciónsocialnacional devoluntariadoysolidaridad;las Este programapromuevelaalfabetización,elseguimiento educativoylainclusiónsocialdelas “Quisqueya aprendecontigo” aprende contigo”,“Quisqueyaempiezay somostodos”. cotidiana, yasíevitarlareproduccióndepobreza.Esteprograma abarcaotrostres:“Quisqueya “Quisqueya sinMiseria”sebasaenenfoquesparaobtener resultados clavesqueimpactenlavida za ylaexclusiónsocial;fortalecerclasemedias,promover ciudadanosactivos.La estrategiade Este programasecreaparafortalecerlosresultadosdelaspolíticassocialesreducirlapobre- VI.2.4 en laprovinciadeSantiago,como: Por otrolado,existenotrosprogramasenfocadosenel bienestarsocialdelapoblaciónresidente Respecto alosmunicipiosSabanaIglesiayPuñal nose registrarondatos. más otorgados,con:49,187y27,879beneficiarios,respectivamente. en todoslosmunicipiosdelaProvincia deSantiago, siendolossubsidiosdeBonogásyPCP En total,lacantidaddehogaresbeneficiadosporesteprogramaparaelaño2011suman95,652, 75 Estudio MercadoLaboraldelaProvinciaSantiago

“Quisqueya sinMiseria” se05 .20505 .10.46 0.51 0.51 0.51 0.5 0.46 0.49 0.48 0.55 0.49 0.52 0.54 0.49 0.52 0.5 0.51 0.52 0.51 0.51 0.53 0.52 0.52 0.54 0.51 0.52 Fuente: CalculadoapartirdelaENFT, ultimosdatosdisponibles. 0.51 0.54 0.5 0.48 Este 0.54 0.53 0.55 0.52 Sur 0.52 0.54 Resto Norte 0.56 Santiago Metro País ra20 0120 0320 2006 2004 2003 2002 2001 2000 Área SEGÚN DEMARCACIONES DEMOGRÁFICAS,2000-2006 EVOLUCIÓN DELCOEFICIENTEDEGINI, , OMLAD,2009. Cuadro VI.11 75 OOU ,0 462 3 5001 8,406 11 95,652 10,180 4,135 0 580 27,879 1,516 0 49,187 0 0 02,028 0 0 15 0 0 0 3,976 339 479 6,136 1,923 1,559 478 21 6,989 3,182 2,137 2,140 3,507 925 2,536 6 4,276 68,000 1,325 668 141 14 2,222 1,463 577 35,000 18,000 8,000 Total 7,000 BONOGAS BONOLUZ CeP ILAE uiiisSnig ioóLicey Bisonó Santiago Municipios de la Cultura”. de laCultura”. y losadolescentes(13a17años)tambiénparaformarparte delaBandaRítmica“Ángeles Los niños(7a12años)beneficiariosdebenestaralfabetizados–como requisitoparaparticipar−, ca, corodevoces);pintura;danza;literatura;teatroytíteres. El objetivoescapacitarniños/asyadolescentesaprendiendo seisdisciplinas:música(bandarítmi- VI.2.5.1 están desarrollandolossiguientesprogramas: Actualmente, (segúninformacionesrecabadasdeesteDespacho),enlaprovinciaSantiagose condiciones devulnerabilidad,riesgoydesamparo. proteger elbienestardelasfamiliasdominicanas,principalmentelosniñosyadolescentesen Esta institucióndelGobiernotieneenejecuciónprogramassocialesdestinadosapromovery VI.2.5 la actualidad,losrestantesempezaránluegodeculminarelactual. “Quisqueya aprendecontigo”eselúnicodelostressub-programasqueseestágestionandoen éstos, yaexisten3,671certificados,osea,lacantidaddepersonasalfabetizadashastafecha. La metapropuestaesalfabetizarparadiciembredel2014untotalde82,115ciudadanos;

Programas delDespachodelaPrimera Dama

“Ángeles delaCultura” HOGARES BENEFICIADOSDELPROGRAMASOLIDARIDAD, 2011 San José Matas de las Cuadro VI.12 abrlJnc Puñal Jánico Tamboril Sabana Iglesia González Villa Totales SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 149 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EMPLEO, POBREZA, DESIGUALDAD 150 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL En la provincia de Santiago existen 1,028 beneficiarios de este programa. En laprovinciadeSantiagoexisten1,028beneficiarioseste programa. - - - - “Comunidades inteligentes”tieneunaagendaconcuatro(4)componentesprincipales: en elrespetomutuoentrelaspersonas. relaciones personalesmediantelaafinidaddesentimientos,afectos,yintereses,sustentado lidad, armonía,respeto,ytolerancia;estimulandoalosmiembrosdelasfamiliasquemantengan Está diseñadoparaconstruirunasociedadbasadaenprincipiosmorales,talescomo:responsabi- física, familiaryprofesional. La mejorarlasaludpsicológica, metaescontribuirmedianteintervencionessocio-educativas, VI.2.5.4 tratamiento médico. miantes, yqueposeenextremapobreza,osea,nocuentanconrecursosparacumplirun Su misiónestrabajarconayudasmédicas,apoyandoaciudadanossituacionesdesaludapre- VI.2.5.3 externos. por lacalidaddelosserviciosofrecidos,ademásacuerdoscolaboraciónconorganismos de unaintervenciónsocial.Seejecutamedianteprogramasgranreconocimientoycertificados Este programasecreaparasolucionarrápidamenteproblemasdelosciudadanosquerequieran VI.2.5.2 tes), yCienfuegos(360niñosadolescentes),untotalde683beneficiariosdirectos. Actualmente, enSantiago,estántrabajandolossectoresdeTamboril (323niñosyadolescen- “Por unaCulturadePaz” “Conciencia Juvenil” “Escuelas deFamilias” “Por unComienzoPositivo”

“Comunidades Inteligentes” alCiudadano” “Servicio “Cuenta Conmigo”

SANTIAGO

DOCUMENTACIÓN EN LA PROVINCA DE SANTIAGO 152 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL de nacimientoenSantiagosuperaelpromediodelpaís,yDistritoNacional. Las estadísticasdelaño2007muestran,asimismo,queelporcentajedepersonasconActas indica elbuendesempeñodelosregistrosenmunicipiosySantiago. que elporcentajetotaldelpaís,y3%superioralenDistritoNacional,lo el 88.4%delapoblacióntotalprovinciaSantiagoposeíaActanacimiento,más Según estudiosdelCentrodeEstudiosSocialesyDemográficos(CESDEM),enelaño2002 77 76 individuales yfamiliares esenciales paraelejercicioefectivodeunamplioconjuntoderechosyprerrogativas nacimiento ylaCéduladeIdentidadElectoral(CIE).Estosdocumentospersonalesson La tenenciadedocumentosidentidad,enRepública Dominicana,abarca:elActade nas; éstacontienelosregistrosdeidentidaddeterminadosporlaLey 8-92. La CéduladeIdentidadyElectoraleseldocumentoúnicoparalaidentificaciónlasperso- la identidad… Según lapropuestade“Reforma alaLey ElectoraldeRepública Dominicana(Ley No.8-92), VII.1 Centro deEstudiosSocialesyDemográficos(CESDEM). 2007. Propuesta de“ReformaalaLeyElectoralRepública Dominicana”,2011.

Documento deIdentidad:Cédula otee 11%86%13.20% 3.40% 8.60% 3.10% 83.40% 11.10% 88.40% 3.50% Fuente: “CentrodeEstudiosSocialesyDemográficos(CESDEM)”,2002. 85.40% No tieneinformación No tiene Poseen ActadeNacimiento cionales yextranjerosresidenteslegalesenlaRepúblicaDominicana”. la presentacióndecorrespondientecédula,cuyousoseráobligatorioparana- caracterizan frentealosdemás.Para losfinesdelaLey, secomprobarámediante …es elconjuntoderasgospropiosunindividuo,ounacolectividad,quelos 77 . POSESIÓN DEACTA DENACIMIENTO, 2002 itioNcoa o rvnisTotal delpaís % porprovincias Distrito Nacional Cuadro VII.1

76 Los últimosdatosestadísticosdelpadrón electoral,delaño2012,muestranlacantidadde realizó unregistrodenacimientoenel2010,yfuedeclaración tardía. Caballeros, Bisonó,ySanJosédelasMatas.Deestetotal enelmunicipiodePuñal solose Los municipiosquetienenmayornúmerodenacimientosregistrados son:Santiagodelos cantidad dedeclaracionesoportunasson:Santiagolos CaballerosyLiceyalMedio. son: VillaBisonó,SanJosédelasMatas,yGonzález. Ylosmunicipiosqueposeenmayor Se puedeobservarquelosmunicipiosposeenmayor cantidaddedeclaracionestardías declarados oportunamentey6,511tardíos. rridos eneseañolaprovinciadeSantiagofue20,732;loscuales14,221fueron Según elIXCensoNacionaldePoblación yViviendadel2010,eltotaldenacimientosocu- años, losdatosdelCuadrosiguienteincluyenapersonasmayoresde16años. Aunque laedadmínimaestablecidaporLey paralaexpedicióndeldocumentoesde18 reportaron tenerestedocumento. que aquellosSantiago,peroaúnasísuperanelpromediodepersonasanivelnacional cional esmayorelnúmerodepersonasquehabíanadquiridoestedocumentoen2007, Con respectoalaposesióndeCédulaIdentidadyElectoral(CIE),enelDistritoNa- oteeIfraind I .0 .0 0.80% 11.40% 0.80% 7% 87.80% 94.20% 5.20% 0.80% 92.20% 95.80% 3.60% 0.60% 8.90% 90.30% 97.40% 0.60% 2.30% Fuente: CentrodeEstudiosSocialesyDemográficos(CESDEM),2007. No tieneInformacióndeCIE 0.30% No tieneCéduladeIdentidad Cédula deIdentidadyElectoral No tieneinformacióndeActanacimiento No tieneActadenacimiento Acta denacimiento Tipo deDocumento POSESIÓN DEDOCUMENTOSIDENTIDAD NACIONALES, 2007 Cuadro VII.2 Porcentaje de la Provincia Nacional Distrito Total del país SANTIAGO

DOCUMENTACIÓN EN LA PROVINCA DE SANTIAGO 153 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

DOCUMENTACIÓN EN LA PROVINCA DE SANTIAGO 154 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: páginawebdelaJuntaCentralElectoral, RepúblicaDominicana. eran aptasparaejercerelvotoenesemomento. personas pormunicipioyedadqueposeíansudocumentodeidentidad(CIE) 100,000 120,000 140,000 160,000

Santiago de los Caballeros 20,000 40,000 60,000 80,000 0

San José de las Matas 6,511 Fuente: SistemaInteractivodeConsulta,Censo2010(SICEN). 14,221 20,732 Santiago Provincia ymunicipio NACIMIENTOS REGISTRADOSYCLASEDEINSCRIPCIÓN,2010 PADRÓN ELECTORAL2012,PROVINCIASANTIAGO de nacimiento ua 1 12 0 108 17 239 1 40 132 108 29 98 216 190 45 240 347 227 184 176 85 325 Sabana Iglesia 400 366 Puñal Villa González 5,607 Tamboril San JosédelasMatas 13,332 Licey alMedio Jánico 18,939 Bisonó Santiago delosCaballeros

Tamboril

Puñal Cuadro VII.3 Gráfico VII.1

Villa Bisonó Total

Villa González pruotardío oportuno Tipo denacimiento

Licey al Medio

Jánico 50 omás 41-5041 29-4029 18-291 8

Sabana Iglesia 78 dulación, yOficialíasdeRegistro Civil para ofrecerlosdistintosserviciosdeestaentidad.Estasdependenciasson:Centrosce- La JCEposeedostiposdedependenciasenelpaís,yestáncadaunalasprovincias, 80 79 además deadministrarynormarlosactosdelEstadoCivildominicanos electorales paralacelebracióndeeleccionesomecanismosparticipaciónpopular, La JuntaCentral Electoral(JCE)eselórganoresponsabledeorganizarydirigirlasAsambleas VII.2 Caballeros yeldemenorcantidadelectoresfuemunicipioSabanaIglesia. electorales. Deestetotal,elmunicipioconmayorcantidaddeelectoresfueSantiagolos las eleccioneselectoralesdel2012fuede685,874personasdistribuidasen1,514colegios El totaldehabitantesenlaprovinciacontenenciaCIEyderechoaejercervotación divorcios, lasdefuncionesylosreconocimientos fundamentales. Entreestosactosseseñalanbásicamente:losnacimientos,matrimonios, relacionados alaspersonas,queimplicanlacreación,modificaciónoextincióndesusderechos Mientras queelRegistro delEstadoCivil,es todo elpaísyenéstosseiniciaproceso. los cambiosquepordiferentesrazonesexperimentadichodocumento administra elprocesoparalaobtencióndeCédulaIdentidadyElectoral,asícomotambién Los CentrosdecedulaciónsondirigidosporlaDirecciónNacionalCedulación,cual Página webdelaJCEwww.jce.gob.do/Dependencias/RegistroCivil.aspx Página webdelaJCEwww.jce.gob.do/Dependencias/Cedulaci%C3%B3n.aspx Centro deEstudiosSocialesyDemográficos(CESDEM). 2007.www.jce.gob.do/Institucional/QuienesSomos.aspx

DependenciasdelaJuntaCentralElectoralenProvincia 79 . ”. la entidadencargadadeadministrarlosactos 80 . Estándistribuidospor 78 . SANTIAGO

DOCUMENTACIÓN EN LA PROVINCA DE SANTIAGO 155 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

156

SANTIAGO PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

157

SANTIAGO SANTIAGO

SALUD 158 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 81 de Santiago,estánpresentesendiversoslugares,según se muestraenelGráficoVIII.1 Los diversoscentrosdesalud(públicosyprivados)descritosanteriormente enlaprovincia VIII.1.1 vida alnacer traduce enunavidalargaysaludable,seexpresaatravésdelindicadordelaesperanza La saludsedefine como VIII.1 en menoresde1año,y45casosdefuncionesniños entre1y4añosdeedad. vincia deSantiago.Adicionalmente,sereportaron12muertes maternas,317defunciones Ese añode2012seregistraron2,487defuncionespor causas deenfermedadesenlapro- ca aguda(diarreaysalmonelosis). resfriado común,virosis,infecciones);lahipertensiónarterial(HTA), ylaenfermedaddiarrei- fueron lasenfermedadesagudasenvíasrespiratorias(amigdalitis,bronquitis,otitis,asma, Las principalescausasdemorbilidadenlaprovinciaSantiago−duranteelaño2012− por loquesegúnlapoblacióndeeseañoenProvincia habíamásde1,300 médicos. ca, y438desaludprivada.Existíaunpromedio13médicosporcada10,000habitantes, culados alasaludhumana.Para el2010laprovinciacontaba con193centrosdesaludpúbli- También enlaprovinciaSantiagoexistendiferentesestablecimientospúblicosyprivadosvin- (que proveeelEstado)enlaProvincia. Para elaño2009unas251,715personasestabanafiliadas alSistemadeSeguridadSocial bancos desangre,centrosinternamiento,entreotros. número deestablecimientosprivadossimilaresenservicios,ademáslaboratoriosclínicos, miento, laboratorios,bancosdesangre,entreotros.Adicionalmente,existeunimportante tuciones vinculadasalasaludhumana,como:hospitales,consultorios,centrosdeinterna- través dediferentesmecanismos.Enestetenor, elEstadocreaymantienediferentesinsti- La saludesuno delosaspectoshumanosqueelEstadointentaproveerasusciudadanos Plan EstratégicodeSantiago2020.

El SectorsaludenlaprovinciaSantiago Organización y Provisión de Servicios deSalud Organización yProvisión deServicios ” 81 . el bienestarfísico,psíquicoysocialdetodoserhumano.Saludse 82 A nivelnacional,paraelaño2009,existíanunos1,363 (Leyes No.42-01 y87-01),respectivamente. de losServiciosRegionales deSalud(SRS)ylaLey GeneraldeSaludySeguridadSocial Primaria (UNAP).EstasunidadesintegranunareddescentralizadasegúnelModelodeRed nales, 8hospitalesmunicipales,79centrosdeprimernively103UnidadesAtención Para el2010laProvincia contabacon193centrosdesaludpública,treshospitalesregio- ( que seestimabaenlaprovinciadeSantiagoencontrabanel14%,aproximadamente. Fuente: “PlanEstratégicodeSantiago”. Cuadro VIII.1 Dominicana enCifras UNAP 1 ). , 2012. Primer Nivel Centro UNAP ESTRUCTURA DELSECTORENSANTIAGO A 2 Centro deReferenciaNacional UNAP 3 Hospital Provincial Hospital Regional Hospital Municipal Gráfico VIII.1 UNAP 4 82 centrosdesaludpúblicos,porlo Primer Nivel Centro UNAP B 5 UNAP 6 SANTIAGO

SALUD 159 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 160 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL odontólogo. 2 enfermeraslicenciadas,un pocomásde2enfermerasauxiliares,unabioanalista, y1 Para eseaño,2010,enla Provincia habíauntotalde13médicospor 10,000habitantes, meras auxiliaresyaquemuestraunareducciónimportante (enel2010).( el sectordesalud,enlaprovinciaSantiago,seincrementó, conexcepcióndelasenfer- En elperíodocomprendidoentrelosaños2007y2010, elpersonalmédicodisponibleen VIII.1.2

Recursos HumanosenelSectordeSalud aoaoisd aooí 1% 3% 9% 0.50% 100% 5 5% 13 39 13% 2 Fuente: “PlanEstratégicodeSantiago”. Total 438 68.50% 22 Centro dePrimerNivelAtención 57 Laboratorios depatología 300 Centros especializados Bancos deSangre Centros coninternamientos Laboratorios clínicos Centros odontológicos 41% 4.20% 53.30% 1.50% 79 100% 8 103 3 Fuente: PlanEstratégicodeSantiago. Total 193 Unidades deAtenciónPrimaria Centros PrimerNivel Hospitales Municipales Hospitales Regionales Prestadoras privadas etrPbioSldN.Porcentaje No. Sector PúblicoSalud de servicios ESTABLECIMIENTOS DESALUD PÚBLICOS ESTABLECIMIENTOS DESALUD PRIVADOS EN LAPROVINCIA DESANTIAGO, 2010 EN LAPROVINCIA SANTIAGO, 2010 Cuadro VIII.2 Cuadro VIII.1 o porcentaje No. Cuadro VIII.3 ). oa 5,1 5,2 ,9,3 ,5,8 - 53% 51% 2,445,449 6,358,184 1,301,812 3,912,735 3,292,038 1,990,226 22% - 40% 291,048 756,724 465,676 63,698 Fuente: SuperintendenciadeSaludyRiesgosLaborales,2009. Total 251,715 188,017 Subsidiado Contributivo incluyendo lasepidemiológicas, elMinisteriodeSaludPúblicahaclasificadolamorbilidad de Para poderanalizarlasituación delasenfermedadesconmásincidenciaenla Provincia, dades. Se desconoceconexactitudlacantidadderegistros pacientesatendidosconenferme- VIII.2 Estas informacionessemuestranenelCuadroVIII.4. estaban afiliadasalRégimenSubsidiado,representandoun22%delaspersonasafiliables. butivo, representandoun40%deltotaldelaspersonasafiliables,yunas63,698 la Provincia deSantiago.Deestos,188,017 personasestabanafiliadasalRégimenContri- Para elaño2009habíaunas251,715personasafiliadas alSistemadeSeguridadSocialen VIII.1.3 Régimen dnóoo/1,0 a.(g . . 1.4 0.8 1.4 2.3 0.8 13 1 2 9.8 0.7 7.1 0.9 1.9 9.2 0.6 12.4 1.8 10.6 Fuente: MinisteriodeSaludPública,IndicadoresBásicos2008,2009,2010y2011. 8 Odontólogos/ 10,000hab.(ag) 0.8 Bioanalistas/ 10,000hab.(ag) Enfermeras Auxiliares/10,000hab.(ag) Enfermeras Licenciadas/10,000hab.(ag) Médicos/ 10,000hab.(ag)

Morbilidad

Afiliación alRégimendeSeguridadSocialSubsidiado RECURSOS HUMANOSENSECTORDESALUD ENPROVINCIA DESANTIAGO Seguridad Santiago Afiliados eusshmns20 0820 2010 2009 2008 2007 Recursos humanos Social AFILIADOS ALPLANBÁSICODESALUD, DELASEGURIDAD SOCIAL, EN LOS REGÍMENESCONTRIBUTIVO YSUBSIDIADO, 2009 de Santiago Provincia Afiliados Cuadro VIII.3 Cuadro VIII.4 Porcentaje cobertura Afiliación Nacionales Seguridad Afiliados Social Nacionales Afiliados de cobertura Porcentaje SANTIAGO

SALUD 161 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 162 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL diarrea porparásitos),con38,386registrados. (HTA), con57,054casosregistrados,ylaenfermedaddiarreicaaguda(diarrea,salmonelosis, ciones respiratoriasagudas(IRA’s) con229,356casosregistrados;lahipertensiónarterial de lasvíasrespiratorias(amigdalitis,bronquitis,otitis,asma,resfriadocomún,virosis,infec- Respecto alaprovinciadeSantiago,duranteelaño2012,fueron:enfermedadfebrilaguda VIII.2.1 - Grupo6: - Grupo5: - Grupo4: - Grupo3: - Grupo2: - Grupo1: acuerdo aformasdetransmisiónconocidas,enlossiguientesgrupos:

itra0 6 2 678 31 423 277 Difteria Tétanos Tosferina Enfermedades preveniblesporvacunas Dengue Malaria Enfermedades transmitidasporvectores Tasa decasossospechososinfluenza Incidencia detuberculosis Principales CausasdeMorbilidad Enfermedades transmisiblesconintervenciones Enéstelasenfermedadeszoonóticas:rabiayleptospirosis. Enestaclasificaciónseencuentranlasenfermedadestransmitidasporaguay Enestegrupoestánlasenfermedadesdetransmisióneinfección sexual:VIH/ Seencuentranlasenfermedadespreveniblesconvacunas,como:difteria,téta- Enestegrupoestánlasenfermedadestransmitidasporvectores:dengue,ma- Enésteseencuentranlasenfermedadesquesontransmisiblesporuncontacto alimentos. granuloma venéreo,herpessimple,inguinal. SIDA, hepatitisB,C,gonorrea,monialiasis,tricomoniasis,sífilis,linfo- nos, tosferina,poliomielitis,rubeola,meningitisporhaemophilus,sarampión. laria, filariasis. enfermedad meningocócica. directo, comoloson:latuberculosis,infeccionesrespiratoriasagudas,leprao ENFERMEDADES YNÚMERODECASOSREGISTRADOSENLA de tratamientosdirectos PROVINCIA DESANTIAGO, 2012 Cuadro VIII.5 Total oo boia ,1 150.2 197.1 308.33 1,611 2,114 3,307 518.48 5,561 1,220.26 1,377.55 5,319.44 13,088 14,775 1,207.21 57,054 12,948 35,261.56 Fuente: DirecciónRegionaldeSalud Santiago. Memoria2012. Total 378,200 Dolor abdominal Epigastralgia Diabetes Mialgia ylumbalgia 3,578.93 Flujo vaginal(vaginitis,candidiasis,tricomoniasis) 38,386 Enfermedad febril(procesofebril) Infección delasvíasurinarias Enfermedad diarreicaaguda(diarrea,salmonelosis,diarreadebidaaparásitos) Hipertensión arterial(HTA) resfriado común,virosis,infeccionesrespiratoriasaguda) Enfermedad febrilagudavíasrespiratorias(amigdalitis,bronquitis,otitis, asma, etsioi rts 103 4,426 1,403 505 38,386 450 1,156 37 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memoria2012. 6 Leptospirosis (ratas) (mordidasporanimales) Rabia 2 Zoonosis Enfermedades transmitidasporalimentos Cólera 0 Enfermedad diarreicaaguda VIH (+)Embarazadas VIH (+) Enfermedades detransmisiónsexual Meningitis bacteriana Parálisis flácidaaguda(poliomielitis) Enfermedad febrileruptiva(sarampiónyrubeola) Tétanos noneonatal nemddstasiia o gayaietsCasosNotificados Enfermedades transmitidasporaguayalimentos Enfermedades transmisiblesconintervenciones PRINCIPALES CAUSAS DEMORBILIDAD ENLAPROVINCIA SANTIAGO, 2012 ENFERMEDADES YNÚMERODECASOSREGISTRADOS de tratamientosdirectos Enfermedad Casos EN LAPROVINCIA DESANTIAGO, 2012 Cuadro VIII.5 Cuadro VIII.6 | Continuación 2,5 21,384.06 229,356 Total Tasa/cien mil habitantes SANTIAGO

SALUD 163 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 164 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL éstas, 450resultaronconVIH+. Entre el2011y2012aunas13,276embarazadasse lesrealizólapruebadeVIH. De VIII.2.1.2 ITS/VIH/SIDA atodoslosusuarios. los pacientes(atenciónintegraldecalidad),yofrecerinformaciones sobreprevencióndelas objetivo principalesreducirlatransmisióndemadrea hijo,mejorarlacalidaddevida la Transmisión Vertical; ServiciosdeAtenciónIntegral,yManejolasITS/VIH/SIDA. El En laactualidadexisteel“Programa Provincial ITS-VIH-SIDA”, orientadoa:Reducción de Transmisión Vertical (PPRTV)” entodoelpaís,incluyendolaprovincia deSantiago. ciones, apartirdeesemismoaño,seprocedióejecutarel“Programa NacionalReducción infectada seencontrabaenzonasruralesdelpaís.Fruto delapublicaciónestasinforma- nodeficiencia Humana(VIH),anivelnacional,concluyendoquelamayoríadepoblación En el2002,ENDESArealizóprimerestudioacercadelaexistenciadelVirusInmu- VIII.2.1.1 que disminuyan,siquieraalmínimo. sobre prevenciónycombate,existeaúnlanecesidaddeaumentarlosesfuerzosparalograr muerte. Apesardelasdiversascampañasquesehanrealizadoparaeducaralapoblación gación, puestoquesonenfermedadessinotratadasatiempopuedencausarla preocupaciones deloshabitantesenlaProvincia cuandollegalatemporadadepropa- Las enfermedadestransmitidasporvectores,comoeldengueylaleptospirosis,songrandes registrar aumentosodisminucionesenelnúmerodecasos,sinunpatrónidentificable. están catalogadascomoenfermedadesdecomportamientoinestable,puestoquepueden de atenciónmédicaenconsultasyemergenciasambulatoriaslaprovinciaSantiago Las infecciones respiratoriasagudas(IRAs)estánconsideradasunadelasprincipalescausas ejecutadas deprevenciónycontrolparacombatirla,sigueexistiendoestaenfermedad. recto, yconstituyeunapreocupacióngeneralenlaProvincia, puestoqueapesardelasmedidas La tuberculosis esunadelasenfermedadesconmayorriesgotransmisiónporcontactodi- Enfermedades preveniblesporvacunas

Enfermedades deTransmisión Sexual(ITS):VIH/SIDA IncidenciadeVIHenEmbarazadaslaProvincia deSantiago sobre estapeligrosainfección. jóvenes iniciansuvidasexualatempranaedad,yseobservaquenotienenconocimiento ños públicos.Estedesconocimientoesalarmanteporqueimplicamuchoriesgo,yaquelos mosquitos; un22%notuvoningunarespuesta;y20%creequesetransmiteenlosba- que el42%delosestudiantesencuestadoscreevirussetransmiteporpicaduras ción yprevención.EnunainvestigaciónrealizadaporelPEAS,en2009,sedioaconocer jóvenes delaProvincia, apesardelosesfuerzos queserealizanconcampañasdeorienta- Otro aspectopreocupanteeselbajoniveldeeducaciónsobreVIH-SIDA enniñosy Estos datossonrelativamentealtos. de Santiago−un13.7%,comparadoconSantoDomingo(7.1%),yBarahona(5.1%). fue realizadael2008,VIHpredominaenlosUsuariosdeDrogas(UD)−enlaprovincia a lasclínicasyhospitalesdel sector privado. la mayoríadeloshabitantesprovinciasonescasos recursos,loquelimitaelacceso con respectoalañoanterior. Sinembargo,unaspecto importantedetenerencuentaesque En elaño2011seregistróuntotalde751,405consultas externas;unincrementode7.8% VIII.2.2 sanitarios porpartedelasautoridadesSalud. ambulantes decomida,ylasempresasquecomercializan aguasinlosdebidoscontroles Se haconsideradoquelasposiblescausasdeestasintoxicacionespuedenserlosnegocios da eslamásrecurrente,conunaincidenciade38,386casosenel2012. Con respectoalasenfermedadestransmitidasporalimentos,laEnfermedadDiarreicaAgu- VIII.2.1.3 Según la rales yseledaseguimientoalpaciente. VIH, tantoadultoscomoinfantes.Enestasunidadesserealizantratamientosdeantirretrovi- especializados enbrindaratención,servicioyapoyoalaspersonasinfectadasconelvirusde En loshospitalesdelaprovinciaSantiagoexistenUnidadesAtenciónIntegral,espacios

Encuesta deVigilancia deComportamientoSexualconVinculación Serológica,

ConsultasyEmergenciasenlaProvincia Enfermedades Transmitidas porAlimentos;IntoxicacionesAlimentariasenSantiago que SANTIAGO

SALUD 165 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 166 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL embarazos atérminocon1,449casos. común, virosis,IRA’s), con3,240casos.Enfermedaddiarreicaaguda2,325casos;y, fermedad febrilagudadelasvíasrespiratorias(amigdalitis,bronquitis,otitis,asma,resfriado Las principalescausasdehospitalizaciónenlaprovinciaSantiago,el2012fueron:en- nivel nacionalalcanzaron5,957,513,ylasemergencias3,699,400. un 15%conrespectoalañoanterior(2010).Almismotiempo,lasconsultasatendidasa Para elmismoaño(2011),lasemergenciasalcanzaron330,585casos,unadisminuciónde necó elsva rnra 3534.03 67.97 365 729 94.91 135.1 1,018 1,449 216.77 1,111.70 20.33 97.99 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago. Memoria2012. 60.6 Total 11,924 2,325 Trauma 218 1,051 Infección delasvíasurinarias 81.95 Gastroenteritis 650 Hipertensión arterial Heridas 879 Parto (vaginalycesárea) Enfermedad febril(procesofebril,dengue) Embarazo atérmino Enfermedad diarreicaaguda bronquitis, otitis,asma,resfriadocomún,virosis,IRA´s) Enfermedad Febril AgudadelasVíasRespiratorias(amigdalitis, mreca 9,8 0,4 1,8 8,4 330,585 388,543 419,088 751,405 505,847 697,240 495,380 699,669 754,784 Fuente: MinisteriodeSaludPública,AnuarioestadísticoSalud. Emergencias Consultas 702,652 CONSULTAS EXTERNASYEMERGENCIASATENDIDAS ENCENTROSDESALUD CAUSAS DEHOSPITALIZACIÓN ENLAPROVINCIA DESANTIAGO, 2012 DEL SECTORPÚBLICOENLAPROVINCIA SANTIAGO, 2007-2011 0720 0921 2011 2010 2009 2008 2007 Causas Casos Cuadro VIII.I7 Cuadro VIII.8 ,4 302.08 3,240 Tasa/cien mil habitantes 83 (276casos). dos); infartoagudoalmiocardio(468casos);fallomulti-orgánico Las causasregistradasenelaño2012fueron:insuficienciarespiratoria,943casosregistra- VIII.3.1 Comparado conlasdefuncionesdelpaís,paraesemismoaño(18,085) respecto alañoanterior(2,520). En elaño2012seregistraronenlaProvincia 2,487defunciones,unaligeradisminución VIII.3 vincia representaun14%deltotal. ibtsMliu I 90.07 0.07 0.08 79 80 0.08 82 0.12 0.11 0.26 87 124 0.44 123 276 0.88 2.32 0.21 468 943 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memoria2012. Total 2,487 225 Diabates MellitusIyII Shock hipovolémico Accidente cerebro-vascular Heridas deproyectil(armas) Trauma cráneoencefálicosevero Edema agudodelpulmón Shock séptico(abdominal,pulmonar, refractario) Fallo multiorgánico Infarto agudoalmiocardio Insuficiencia respiratoria PRINCIPALES CAUSAS DEDEFUNCIONESREGISTRADAS ENLAPROVINCIA DESANTIAGO, 2012 Dominicana enCifras

Mortalidad

iuts1583082502,487 2,520 3,048 1,508 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memorias2009,2010,2011y2012. Difuntos Principales CausasdeMortalidadenlaProvincia deSantiago DEFUNCIONES REGISTRADAS ENLAPROVINCIA DESANTIAGO, 2009-2012 , 2012. ñs20 0021 2012 2011 2010 Años 2009 assCssTasa/mil Causas Casos habitantes Cuadro VIII.10 Cuadro VIII.9 83 , lacifraenPro- SANTIAGO

SALUD 167 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 168 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL un 8.4%deltotaldedefuncionesporaccidentesenelpaís(2010),lacualalcanzó1,948 40% entrelosaños2007y2010,conuntotalde164casosenel2010.Estacifrarepresenta Las defunciones ocurridas−debidoaaccidentesdetránsito−muestranunaumento femenina, ylosaccidentesdetránsito(467casos),enlapoblaciónmasculina. cardio (2,078casos);elaccidentevascularencefálicoagudo(235casos)enlapoblación A nivelnacionalen2012,lasprincipalescausasdemortalidadson:elinfartoagudoalmio- En elsiguienteCuadro,seobservaráunadisminucióndeéstasporesteconcepto. 85 84 p a disminuirenel2011,particularentreloshombres. representa un16%delos541casosregistradosentodoelpaís siendo máscomúnenhombres.Para el2010seregistraron 87casosdesuicidios,cifraque Los casosporsuicidiosregistradosenlaProvincia muestran uncrecimientode26%, Registros administrativosdelaOficinaEstadísticas yCartografíadelaPolicíaNacional,citadopor“DominicanaenCifras2 /8 Cifras preliminares. 6 DominicanaenCifras oa 98 58 76 11 87 65 10 75 77 15 60 84 14 70 69 10 minicana enCifras2012”. Fuente: RegistrosadministrativosdelaOficinaEstadísticasyCartografíaPolicía Nacional,citadopor“Do- 59 Total Mujeres Hombres uee 11 73 22 100 164 78 30 153 134 17 136 108 13 95 117 11 Dominicana enCifras,2012. 106 Fuente: RegistrosAdministrativosdelaOficinaEstadísticasyCartografíaPolicía Nacional,citadopor Total Mujeres Hombres DEFUNCIONES REGISTRADAS PORACCIDENTES DETRÁNSITOTERRESTRE éeo20 0820 002011 2010 2009 2008 2007 Género , 2012. SUICIDIOS REGISTRADOSPORAÑOYSEXO EN LAPROVINCIA SANTIAGO, 2007-2011 EN LAPROVINCIA SANTIAGO, 2007 -2011 0720 0921 2011 2010 2009 2008 2007 Cuadro VIII.11 Cuadro VIII.12 85 . Hayunaligeratendencia 012”.

p p 84 . de los2,476homicidiosregistradosentodoelpaís Para el2010,loshomicidiosregistradosalcanzaronlacifrade221,cualrepresentaun9% 87 86 provincia deSantiago,enlosúltimoscincoaños,similara laqueseevidenciaanivelnacional. Pública, latasademortalidadmaternapresentaunatendencia ligeramentedecrecienteenla De acuerdoalosregistrosdelaDirecciónGeneralEpidemiología, delMinisteriodeSalud multiorgánica. Se destacancomoprincipalescausas:elshockcardiogénico, shockhipovolémico,ylafalla diferentes causas. de Santiagomuestranqueenel2012seregistraron12muertesmaternasdebidoanueve Los registrosadministrativosdelDepartamentodeEpidemiologíalaDPSenprovincia VIII.4.1 VIII.4 En todoslosañoshomicidiosmasculinossuperanfemeninos ron; despuéshaytendenciaadisminuirenel2010,quesemantuvohasta2011. En elcasodeloshomicidiosregistradosenlaProvincia, entre2007y2009éstosaumenta- Dominicana enCifras Esto pudierareflejarproblemasenelregistroytipificación deloscasoshomicidios.

Salud Materna

oa 6 2 3 2 206 21 221 23 185 236 12 198 223 224 19 168 204 14 154 Dominicana enCifras2012 Fuente: RegistrosAdministrativosdelaOficinaEstadísticasyCartografíaPolicía Nacionalcitadopor Total Femenino Masculino Mortalidad Materna HOMICIDIOS REGISTRADOSENLAPROVINCIA DESANTIAGO, 2007-2011 , 2012. Género 0720 0921 2011 2010 2009 2008 2007 Cuadro VIII.13 87 . Años 86 . p SANTIAGO

SALUD 169 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 170 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL tasa demortalidadmaternaanivelnacionalsería106,porcada100,000nacidosvivos. registro queprevaleceenlacuantificacióndemuertesmaternas,yconsiderarse No obstante,hayqueseñalarestosindicadoresnotomanencuentaelniveldesub- Ministerio deSaludPública;InformeAvance delosObjetivosDesarrollodelMilenio,MEPYD2014. Fuente: Segúnlanotificación obligatoria:resumenporprovincias,casosytasasdesde2004al2012.Dirección GeneraldeEpide 100 120 140 160 20 40 60 80 0

essploa 18.3 8.3 8.3 8.3 1 1 8.3 16.7 1 16.7 1 16.7 100 2 1 8.3 2 Fuente: Fichasclínico-epidemiológicas.DepartamentodeEpidemiologíaSantiago. 2 Total 12 Miocardiopatía dilatada Sepsis pulmonar Meningitis 1 Cetoacidosis diabética Shock séptico Edema agudopulmonar Falla multiorgánica Shock hipovolémico Shock cardiogénico PORCENTAJE DEMORTALIDAD MATERNAS SEGÚNCAUSAS, SANTIAGO, 2012 86.3 0820 0021 2012 2011 2010 2009 2008 EVOLUCIÓN DELATASAMORTALIDADMATERNA,2008-2012 142 142 70.90 assd eucoe úeo% Número Causas dedefunciones 104.80 98 143 Cuadro VIII.14 Gráfico VIII.2 81.30 83.9 133 Nacional segúnODM Total Nacional Santiago 107 91.50 81.9 106 72.90 80.9 miologia, miologia, 88 reporte deavancelos“Objetivos deDesarrollodelMilenio” Tal comosepuedeobservarenelsiguienteGráfico,lasestimacionesoficialesutilizadas registrados, yladermatitis,con168casosregistrados. la enfermedaddiarreicaaguda(diarrea,salmonelosis,diarreaporparásitos),con368casos bronquitis, otitis,asma,resfriadocomún,virosis,IRA´s),conunaincidenciade2,310casos; provincia deSantiago,fueron:laenfermedadfebrilagudalasvíasrespiratorias(amigdalitis, Las principales causasdemorbilidad,enlapoblaciónmenoraunaño,paraelaño2012 VIII.5.1 VIII.5 altas quelasreportadasenlosregistrosadministrativosdelMinisteriodeSalud. de mortalidadmaternaentrelosaños2008y2012,aunquesesabequelastasassonmás atii 6126.12 106.71 329.84 373.5 354.09 121.27 26 22 814.9 68 77 73 25 766.4 168 15,982.73 158 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memoria2012. Total 3,295 Abscesos (“nacíos”) Infección delasvíasurinarias Gastritis Constipación Conjuntivitis Alergia Enfermedad febril(procesofebril) Dermatitis (diarrea, salmonelosis,diarreadebidaaparásitos) Enfermedad DiarreicaAguda (amigdalitis, bronquitis,otitis,asma,resfriadocomún,virosis,IRA´s) Enfermedad febrilagudadelasvíasrespiratorias Objetivos deDesarrollodelMilenio

Salud Infantil

PRINCIPALES CAUSAS DEMORBILIDAD ENLAPOBLACIÓN MENORAUNAÑO, Morbilidad Infantil . InformedeSeguimiento2013,MEPYD. Causas PROVINCIA DESANTIAGO, 2012 Cuadro VIII.15 de casos ,1 11,204.89 2,310 Número 6 1,785.02 368 88 indicanunabajaporcausa Tasa/cien mil habitantes SANTIAGO

SALUD 171 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 172 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL representan un36.5% otras causas)fuede45casos,loscualescomparándolos conlacifraanivelnacional(123) nico (9casosregistrados)yshockséptico(7registrados). Eltotaldedefunciones(con Las principalescausasfueron:insuficienciarespiratoria(13casosregistrados); fallomultiorgá- entre 1y4añosdeedad. En el2012,enlaprovinciadeSantiago,seregistraron 45casosdedefuncionesenniños tico (75casos),yelsangradopulmonar(31casos). Las principalescausasfueron:insuficienciarespiratoria(140casosregistrados);elshocksép- provincia deSantiago. En el2012seregistraron317casosdedefuncionesenlapoblaciónmenoraunaño, VIII.5.2 89 saiss7 93.84 78 108.28 335.66 158.8 351.3 368.14 90 279 121.51 132 292 306 101 1,124.87 935 26,013.88 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memoria2012. Total 21,623 Escabiosis Abscesos (“nacíos”) Infección delasvíasurinarias Dolor abdominal 3,149.63 Alergia Dermatitis Anemia 2,618 Enfermedad febril(procesofebril) Enfermedad diarreicaaguda(diarrea,salmonelosis,diarreadebidaaparásitos) (amigdalitis, bronquitis,otitis,asma,resfriadocomún,virosis,IRA´s) Enfermedad febrilagudadelasvíasrespiratorias Anuario EstadísticodelMinisteriodeSaludPública, 2012.

Mortalidad Infantil CAUSAS DEMORBILIDAD ENLAPOBLACIÓN DE1-4AÑOS, 89 . Causas Casos EN LAPROVINCIA SANTIAGO, 2012 Cuadro VIII.16 67220,201.87 16,792 Tasa /cienmil habitantes en losúltimoscincoaños,tanto enlaProvincia comoanivelnacional.A partirdeestimaciones General deEpidemiología− muestrantendenciahacialareduccióndemortalidad infantil, Los registrosadministrativosdelMinisterio deSaludPública−reportadosporlaDirección hc iooéio20.02 0.02 0.02 0.02 0.08 0.02 0.05 2 2 0.54 0.11 2 0.02 0.16 2 7 2 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memoria2012. 4 Total 45 9 Hemorragia (pulmonarylaceracióncerebral) Síndrome hipoxémicorefractario 2 13 Shock Hipovolémico Muerte cerebral Desequilibrio ácidobásico,acidosismetabólica Asfixia porahogamiento Edema agudopulmonar Shock séptico Fallo multiorgánico Insuficiencia respiratoria rnoaprcó 0.34 0.44 0.34 0.34 0.53 0.73 0.73 7 3.64 1.5 9 7 11 7 15 6.79 15 75 31 Coagulación Intra-vasculardiseminada Enfermedad membranahialina Bronco-aspiración 140 Sepsis neonatal Fallo multiorgánico Inmadurez pulmona Shock hipovolémico Sangrado pulmonar Shock séptico Insuficiencia respiratoria oa 1 15.38 Fuente: DirecciónRegionaldeSaludSantiago.Memoria2012. Total 317 PRINCIPALES CAUSAS DEMUERTE ENMENORESDEUNAÑOSANTIAGO, 2012 PRINCIPALES CAUSAS DEMUERTE ENNIÑOSDE1-4AÑOSSANTIAGO, 2012 Causas Casos Tasa/mil habitantes ass ao Tasa/mil nacidosvivos Casos Causas Cuadro VIII.18 Cuadro VIII.17 SANTIAGO

SALUD 173 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

SALUD 174 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL las tasasdemortalidadinfantilsuperanindicadasenlosregistros,quizásporfaltadatos. de AvancelosODM2013,sibiensehareducidolamortalidadenúltimoscincoaños, realizadas porlaMEPYD,ONEyelMinisteriodeSaludPública,paraInforme Objetivos deDesarrollodelMilenio,MEPYD2014. 2004 al2012.DirecciónGeneraldeEpidemiologia,MinisterioSaludPública; InformedeAvancelos Fuente: Tendenciadeloseventosnotificaciónobligatoria:Resumen porprovincias,casosytasasdesde EVOLUCIÓN DELATASAMORTALIDADINFANTIL,2008-2012 20 25 30 35 5 10 15 0 15.4 Santiago 0820 0021 2012 2011 2010 2009 2008 20.5 2 0. 28 28 5 23.4 2 3. 29 29 16.8 68 16 4 Total Nacional . 8 Gráfico VIII.3 15.9 22.5 2 27 27 2 .5 Nacional segúnODM 20.5 20.520 24 24 15 .5 15.4 15. 252 18.6 1 5 8. 4 6 175 SANTIAGO

EDUCACIÓN 176 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL año escolar2012-2013.La matrículageneral asciendea255,655estudiantes. estudiantes, y387colegios privados querepresentan62,606estudiantesinscritos parael centros educativos,distribuidos en526escuelaspúblicasconmatrículageneralde193,045 La Regional 08deSantiago(integradapor7distritos educativos),poseeuntotalde913 la Regional Nortedelpaís). rior, CienciayTecnología, yuncentrodelINFOTEP(delostresqueestánestablecidosen Educación yformadaporsietedistritoseducativos,unVice MinisteriodeEducaciónSupe- Nacional. EnesazonafuncionalaRegional deEducación08,dependiente delMinisteriode La provinciadeSantiagofuncionaacordeconlaestructuraquerige elSistemaEducativo IX.1 otros programasqueejecutaelMinisteriodeEducación. normativas oficialesconrelaciónalfinanciamientoescolarylainfraestructura,ademásde Supervisores distritalesdelossietedistritosquelaintegran,acercadelcumplimientolas se realizóeldía1dejuniodelaño2013,juntoalaDirecciónRegional deEducaciónyalos Finalmente, serecogenlasopinionesde las autoridadesoficialesenel año 2010 Igualmente, secontrastanlosdatossobreeducacióndel lizadas deloscentroseducativos. prioridad alaimportanciadelasAsociacionesPadres yMadres,alasJuntasDescentra- De igualmanera,seindicalosnivelesdeparticipacióncomunitariaencadaDistrito,dando cuales estánmatriculados62,606estudiantes. con unamatrículade193,049estudiantes,yanivelprivadodispone387centros,enlos En tantoqueanivelbásicoymedio,laprovinciacuentacon526centrosescolarespúblicos, el primersemestredelaño2013. (IES) enlaProvincia, quesumandiez,conunamatrículageneralde32,630estudiantespara Del mismomodo,semuestralaofertaeducativaenlasInstitucionesdeEducaciónSuperior Asimismo, sepresentainformaciónacercadelosniveleseficienciayeficaciadelsistema. del sectorpúblicocomoprivado. Santiago, ensusdiferentesniveles(inicial,básico,medioysuperior),modalidades,tanto En esteCapítulosedescribenlasparticularidadesdelsistemaeducativoenlaprovinciade

Estructura OrganizadadeEducaciónenlaProvincia de Santiago ylosaportesporpartedegobiernosmunicipales. IX CensodePoblación yViviendas del Foro Educativo que

media nacionalquees(7.7años). sugiere quenolleganacompletar laeducaciónbásica.Noobstante,estenivelsupera la promedio delaspersonasmayores15añoslaProvincia esbaja,de7.9años;loque analfabetismo aserde30%entrelosmáspobres.Deacuerdo aesteestudio,laescolaridad con fuertesdiferenciasentrelasdistintascapassocialesy las zonasrurales,llegandolatasade señala queel8%delapoblaciónmayor14añosen provinciadeSantiagoesanalfabeta, Cabe destacarelestudiopublicadoporElObservatorio delCentroBonó(2012),dondese mujeres. el 13.9%delapoblaciónProvincia esanalfabeta;un52.3%sonhombres,y47.7% mayor de5años;superioralatasaalfabetismoreportada anivelnacional.Encambio, Santiago tiene756,088personasalfabetizadas,loquerepresentael86.1%delapoblación leer yescribir, ydeestapoblaciónel53%sonhombres,5%mujeres. población. Deestosededucequeel15.1%delapoblación−conmás5años−nosabe personas mayoresdecincoañossabenleeryescribir, loquerepresentael84.9%dela Según datosdel IX.2 han sidobeneficiadosporelreferidoprograma. momento sololosmunicipiosdeVillaGonzález(1),Jánico(6),ySanJosélasMatas(2), con esteprograma.La mayoría(19)ubicadosenelmunicipiocabecera.Señaló,quehasta Respecto alatandaextendida,DirectoraRegional afirmaquehay28centrostrabajando la provinciadeSantiago. próximo añoescolar2015-2016.Entotalseconstruirán102nuevoscentroseducativosen trucción deotros34centroseducativos,cuyofuncionamientoentraráenvigenciaparael y 60%.Además,lasautoridadesdelMINERDaprobaron,enuntercerconcurso,lacons- A mediadosdeesteaño(2014)elrestolasescuelas(31)estánavanzadasentreun40% como hasidoelcasodelmunicipiodeJánico. bido aquetodavíanosehanadquiridolosterrenosporlodifícildelatopografíazona, inaugurado oficialmente.Otrosseisadjudicadosporsorteonohanpodidoconstruirsede- solo sehanterminado32,deloscuales27entraronenfuncionamientoy5aúnno adjudicó alaProvincia laconstrucciónde68centroseducativos,perohastaelmomento Con relaciónalainfraestructura,paraelañoescolar2013-2014MinisteriodeEducación

IndicadoresdeAlfabetización Censo NacionaldePoblación yVivienda 2010 , enelpaís,unas7,257,221 SANTIAGO

EDUCACIÓN 177 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 178 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL (públicos yprivados),oferta que nocrecealmismoritmo,sobretodoenelsector público. El aceleradocrecimientourbano delaProvincia presionalademandade servicioseducativos limitaciones económicasnopuedenestudiarenlasuniversidades. te− anuevasinstitucionesyrecintosinstaladosenlaciudad, aunquemuchosjóvenescon En cuantoalnivelsuperiorsenotaunrápidocrecimiento enlacobertura,debido−enpar- cobertura enlosúltimosaños. descuidado porlaspolíticaseducativasdelreferidoPlan, sereconocesurevalorizaciónen vertidos apartirdel“PlanDecenaldeEducación1992-2002”. Aunqueelnivelmediofue de laLey 66/97.Encambio,enelnivelbásicosehaaportadograciasalosrecursosin- Hasta ahoraelsectorpúblicosologarantizaúltimoaño, segúnloestablecidoenelArt.33 cubren lostresciclos. La grancoberturadelnivelinicialsedebealaportedeloscentroseducativosprivados,que años deedad. centros multigrados.Elnivelmedionoalcanzael40%delapoblaciónentrelos14y18 el últimociclodelnivelinicial,conalgunaslimitacionesenlaszonasrurales,comosonlos básico, segúnlasúltimasestadísticasdelMINERD.Sinembargo,elsectorpúblicosolocubre diferentes nivelesdelsistemaeducativodominicano,lográndosealcanzarel95%ennivel Durante lasúltimasdécadassehanrealizadoesfuerzosporampliarlacoberturaescolaren IX.3 ign 84700007,5.08.6 78,457.00 - 0 0 78,457.00 0 - 0 0 0 0 507,244 0 0 61.5 0 - 69.5 0 79,795 0 162,619 325,204 3I 910,905 38.5 61% 30.5 78,457 50,007 22,340 71,395 129,802 242,490 234,014 69 39 Fuente: CensoNacionaldePoblación yViviendas, 2010. 49,305 154,497 Total 71,645 396,987 Ninguno Superior Medio Primario /Básico Pre- primario

ie dctv oa sse% Asiste Total Nivel educativo en laProvincia deSantiago Cobertura delSistemaEducativo,segúnNivelesyZonaGeográfica COBERTURA ENEDUCACIÓN POR NIVELESENLAPROVINCIA DESANTIAGO, AÑO ESCOLAR2010-2011 Cuadro IX.1 pero asistió No asiste % asistió Nunca % en lacalidaddeenseñanzayelaprendizajelosniñosjóvenesesazonageográfica. profesores fueradesuáreaformación.Todos estosfactoresincidendeformamuynegativa de laboratoriosInformática(trestandasenunmismoplantelescolar);y, nombramientosde escolar; oenusar(pagandoalquileres)localesnoapropiadosparaladocencia;usointensivo personal docente,yservicios,queredunda–enlamayoríadeloscasos−sobrepoblación embargo, enelsectorpúblicoseadolecedeaulas,mobiliarios,librostextos(incompletos), En elsectorprivadoseobservanampliacionesenlasinfraestructurasdealgunoscolegios.Sin asiste enlazonarural( La asistenciaalauniversidadenzonaurbanaregistraun40.4%,versus un62%queno la sociedad. entrelasclasessocialesquecomponen oportunidades educativas−ysocio-económicas− la mayoríadelosinfantesprocedentesfamiliasempobrecidas; situaciónquelimitalas los niñosquehancumplidocincoañosdeedad.Estoimplicaunagrandesventajapara sus trescicloscompletos,encambioelsectorpúblicosolocubreúltimociclo;esdecir, ción− latieneelnivelinicial.La principalrazónesqueelsectorprivado(colegios)cubre En losdatosdeesteCuadroseobservaquelamayorcoberturaeducativa−enpropor- ción demásplantelesescolares. urbanos. Comoconsecuencia, laofertadecoberturaeslimitadaysedemandaconstruc- Los datosrecopiladosconfirmanquehay mayorconcentraciónpoblacionalenloscentros rural: 9,948. perior enlazonaurbanason43,260estudiantes,osea, cuatrovecesquelosdelazona ueir13174,6 86,4 2 - 100 - - 50,638 - 62 - 70 - - - - 69,847 - 130,082 - 29 - 38 60 30 43,260 15,667 50,638 55,632 169,527 113,107 71 185,714 40 38,690 115,134 Ninguno 54,357 284,661 Superior Medio Primario /Básico Pre-primario oa 8,7 5,1 7 8,2 2 50,638 221 385,123 179 252,716 688,477 Fuente: CensoNacionaldePoblación yViviendas, 2010. Total ie dctv oa sse% Asiste Total Nivel educativo COBERTURA ENEDUCACIÓN SEGÚN NIVELESENLAZONAURBANA TOTAL DEPOBLACIÓN 705,477PERSONAS(76%DELAPOBLACIÓN) Cuadro IX.3 ). Ennúmeros,losqueactualmenteasistenalnivelsu- Cuadro IX.2 pero asistió No asiste % asistió Nunca

% -

SANTIAGO

EDUCACIÓN 179 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 180 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL para nivelMedioenestazona. y laquehaceelnivelMedio (67.3%).Enlosúltimosañossehanconstruidovarios centros diferencia esmenorcuandosecomparalapoblaciónque asistealauniversidad(59,6%), presentando un38.6%−conlosqueasistieronalnivel Básico: 65%.Cabedestacarquela También seobservaunagrandiferenciaentrelapoblación queasistióalnivelinicial−re- zona urbana. nunca asistióalaescuela.Estoexplicaquetasadeanalfabetismo seamásaltaqueenla Según losdatosdelCuadroIX.3,el12.5%delapoblación enlazonaruraldeSantiago otras comunidades,enbuscademejorescondicionesvidaparasusfamilias. ausencia deotrosserviciosbásicos.Deahílaforzosaemigraciónpoblaciónruralhacia tivos. Pero, otrosfactoresdeincidenciasonladisminución delaproducciónagrícola,y rural haprovocadolareduccióndeofertaeducativa,yhastaelcierrecentroseduca- pleta; enotroscasos,setrabajalamodalidaddemultigrados.Esteaislamientozona para llegaralaescuelaoliceo,ymuchasescuelasdenivelbásiconotienencoberturacom- Muchos niñosyjóvenesdebentrasladarsedesdesucasaavarioskilómetrosdedistancia rural delpaís,perotambiéndelaprovinciaSantiago. abandono escolarqueafectadeformasignificativaalapoblaciónmáspobre,loszona garantía delapermanencialosestudiantesensusestudios;seregistranaltosíndices Aunque lacoberturaeducativahacrecidoenlosdemásniveleseducativos,nohabidoaún ign 789- - - 2,1 7.3 27,819 - - - - - 7.3 40.4 - - 27,819 32 134 - 6,747 - - 15,763 72,488 - 59.6 0.5 61.4 67.3 9,948 231 27,819 39,363 10,615 32,537 122,121 16,695 48,300 222,428 38.6 65 Fuente: CensoNacionaldePoblación yViviendas, 2010. 6,673 Total estudiantes 72,963 Ninguno 112,326 17,288 Superior Medio Primario /Básico Pre- primario ie dctv oa sse% Asiste Total Nivel educativo TOTAL POBLACIÓN 222,428 PERSONAS (24%DELAPOBLACIÓN EQUIVALENTE A927,905) COBERTURA EDUCATIVA PORNIVELESENLAZONARURAL DE LAPROVINCIA DESANTIAGO, AÑO2010-2011 Cuadro IX.3 pero asistió No asiste, % asistió Nunca %

80 V 31,7 6 10,597 661 16,971 53 08-07 NVG 80 oet 62,4 0414,218 1004 25,683 21,241 1965 86 42,598 75 08-06 Noreste 08-05 CentroySur oa eea 2 9,4 16612014,8 6,002 42,688 122,001 11,676 193,049 0 526 1532(2) 28,126 Fuente: DepartamentodeEstadísticas losDistritosEducativos. 34,623 3,736 1669 Total general 5713 264 42,522 56,713 5,532 78 5,018 92 69 400 08-04 CentroNorte 7,472 08-03 Suroeste 08-02 Jánico 73 08-01 SanJosédelasMatas Distritos educativos estudiantes universitarios,solo9,948provienendelazonarural. trícula totaldelasuniversidadesenlaProvincia; esdecir, deunamatrículatotal53,208 Superior, desdelapoblaciónrural.Estaapenasrepresentael18.70%dema- sitarios nocturnos.Esto,tanbeneficioso,hapermitidoalosestudianteselaccesoalnivel En losmunicipiosdelaProvincia elGobiernoofrecetransportealosestudiantesuniver- dificulta lacoberturadelúltimociclonivelinicial. Villa González),debidoaquehaycantidaddecentrosmultigradosenlazonarural,lo Pedro GarcíaylazonamontañosadelmunicipiodeTamboril), yDistrito07(VillaBisonó acentúa enlosDistritos01(SanJosédelasMatas);Distrito02(Jánico);06(Jacagua, tigrados quefuncionanallí,yotroscentros,noofrecenestenivelinicial.Estasituaciónse en lazonaurbana.Alregistrarsebajadensidadpoblacionalruralloscentrosmul- Es decir, lavariedaddeniveleseducativosqueaportaelsistemaeducativoseconcentran MATRÍCULA GENERALDELAREGIONAL08,PORLOS DISTRITOSEDUCATIVOS QUELAINTEGRAN EN LOS DIFERENTESNIVELESYMODALIDAD DELSISTEMAESCOLARDOMINICANO, 2012-2013 de centros Cantidad Matrícula general Cuadro IX.4 Inicial Nivel Básico Nivel Nivel Medio Modalidad 11,320 11,701 4,819 7,613 General 4031 1672 -15 -15 -11 -14 -5 -5 Profesional 115 (1Liceo Modalidad 1298 (2TP) 2538 (5TP) 1197 (2TP) 854 (3TP) Técnico - Técnico) 0 SANTIAGO

EDUCACIÓN 181 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 182 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL ( Las escuelas públicas enlaProvincia tienenunamatrículageneralde193,049estudiantes humano desushabitantes. más alejadasquedaráncuandosetomendecisioneseducativasenbeneficiodeldesarrollo cativa. Enconsecuencia,sucedequemientrasmásaisladasesténlascomunidadesrurales, la capitaloenlasprincipalesciudadesdelpaís,quetambiénafectapolíticaseláreaedu- Persiste unmodelodedesarrollocentralizado,dondelosmayoresrecursosseinviertenen Básico, 12sonmultigrados, y 9notienennivelInicial.Apesardequeensujurisdicción hay De igualmodo,estasituación sereflejaenelDistrito07,dondedelos38centrosdel nivel multigrados, correspondiendoal67%delatotalidad loscentros). educativos seanmultigrados(tambiénenelDistrito08-02 deJánico,donde36centrosson matrícula. Además,losbajosíndicesdemográficosinciden paraqueel74%deloscentros can que26%deloscentroseducativoscubrenelnivel Inicial, equivalenteal5%totaldela en algunoscasosunprofesoratiendemásdegradopor tandadetrabajo.Los datosindi- ofertan elnivelInicial,y43centrossonmultigrados.Es decir, noimpartenelnivelInicialy En elDistrito08-01deSanJosélasMatas,los58 centrosdenivelBásico,solo15 de establecerlaofertaservicioseducativos. los cualespresentangrancantidaddecentroseducativosenzonasruralesaisladas,conelfin cas decadaDistrito−seanalizaráncuatrolossietedistritoseducativoslaRegional 08, Por talesrazones,−ydeacuerdoalosdatossuministrados porlosEncargadosdeEstadísti- habitantes delpaís. 63 delaConstituciónDominicana,que: Además, ejecutándolo,secumpleelArt.1delaLey GeneraldeEducación66/97;yelArt. prometido (Yontien, Tailandia 1990,Dakar, Senegal,2000;Cochabamba,Bolivia,2001). todos” asumidoendiferentesconferenciasinternacionalesyconloscualeselpaíssehacom- de AtenciónalaCalidadEducativa(PACE), paracumplirconelprincipio de“Educaciónpara educativas, comoson:Programa delasEscuelas MultigradosInnovadas(PEMI)y, Proyecto les −aisladasdelaProvincia− sehandeterminado estrategiasporpartedelasautoridades De acuerdoalanálisisacercadelasmatrículasenlosdistritoseducativoszonasrura- diantes Mientras queelsectorprivadocubre24.5%,conunamatrículageneralde62,606estu- ver CuadroIX.4 (ver CuadroIX.5 ), quecubreel75.5%deltotaldeinscritosenlostresniveleseducativos. ). garantizan elderechoalaeducacióntodoslos 80 V 72975917553------553 - - - 1,755 - - 1,053 - - 599 - 4,803 2,797 - - 2,907 2,266 - 134 7,114 4,680 2,576 8,122 2,852 43 451 17 11,991 10,555 12,763 4,081 4,067 236 66 43 20,752 17,198 821 94 08-07 NVG 118 87 1 08-06 Noreste 08-05 CentroySur 4 08-04 CentroyNorte 08-03 Suroeste 08-02 Jánico 08-01 Sajoma oa eea 8 2661,4 6691,9 - - 11,793 36,669 14,144 62,606 387 Fuente: Departamentodecolegiosprivados,cadadistritoeducativolaregional08. Total General Nivel educativo 90 Santiago estudiantes, cuyacoberturaalcanzael24.5%deltotal de matriculadosenlaprovincia Los datosdelCuadroIX.5muestranqueelsectorprivadotieneuna matrículade62,606 Boletín Estadístico nivel InicialyelPrimer gradodelnivelBásico. sondistintosentreel y delmismoaprendizaje,yaquelosenfoquesdidáctico-pedagógicos de 5y6añosmaneraconjunta.Estotieneconsecuenciasenlacalidadenseñanza, Inicial, aunque−segúnfuentesconsultadas−existencasosdondeseatiendenestudiantes De maneraquemuchosniñosasistendirectamentealprimergrado,sinpasarporelnivel solo elprimerciclodelnivelBásico(1 pio deTamboril. EstosignificaqueenloscentrosmultigradosnoseimparteelnivelInicial, Cinco estánenlazonadeJacagua;ochoPedro García,ylosdiezrestantesenelmunici- veles BásicoeInicialquetieneelDistrito,24sonmultigrados(un33%deltotaldecentros). des deTamboril, Jacaguaadentro,yPedro García.Delos73centros educativosdelosni- Por último,estosereproduceporigualenelDistrito08-06,quecomprendelascomunida- zález, lacantidaddecentrosubicadosenzonasruralesaisladasessignificativa. dos espaciosurbanizados,quesoncabecerasdelosmunicipios:VillaBisonóyGon- Censo NacionaldePoblaciónyVivienda2010. DATOS GENERALESDELSECTOREDUCATIVO PRIVADO ENLAPROVINCIA DESANTIAGO 90 , similaralporcentajenacionaldecobertura,elcualronda el24.4%,deacuerdoal del MinisteriodeEducaciónparaelañoescolar2011-2012. de centros Cantidad PARA ELAÑOESCOLAR2012-2013 Matrícula general ro. Cuadro IX.5 a4 to. inicial Nivel grados),yenalgunoscasos5 básico Nivel MMG Nivel Nivel MTP to. y6 Sub-sistema de adultos to. grados. SANTIAGO

EDUCACIÓN 183 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 184 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL lidad semi-presencial,oatandascompletas. que el34.9%asisteatandasvespertinas.Elrestante14.3% atandasnocturnas,lamoda- Un pocomásdelamitadestosestudiantesasistenatandamatutina(50.8%),mientras urbanas delaProvincia. Del totalmatriculado,el17.9%pertenecíaalazonarural;mientrasque82.1%zonas Educación paraadultos. ción Inicial;un60.7%eneducaciónBásica;22%laMedia,y7.8% en laprovinciahabía256,424estudiantesmatriculados.El9.3%estabainscritoeduca- Por otrolado,deacuerdoadatosdelMinisterioEducación, paraelperíodo2011-2012 clusiva delaprovinciaSantiago. entre elsectorpúblicoyprivado,recalcandoqueestoeraunasituaciónnacional,noex- lineamientos delMinisterio con laautoridadeseducativasdeRegional 08eradecarácternormativo, denta delaAsociaciónColegiosLaicos, indicóquelarelaciónentreloscolegiosprivados En esteúltimogrupo(laicos)seagrupanlamayoríadeloscolegiosprivados.La ex−presi- - - - - grupos: Los colegios privados delaProvincia, asícomoentodoelpaís,estánorganizadoscuatro cación Técnico-Profesional, niEducaciónparaadultosenlaregionaleducativadeSantiago. Una informaciónrelevanteesquenosereportóningúncentroprivadoimpartiendoedu- acelerado, y8,492paralamodalidad regular. Para elañoescolar2012-2013 hubounamatrículade1,555personasparaelbachillerato con jornadasdeochohorasdocencia. centros. Estaúltimamodalidadessemi-presencialytiene horariossabatinosydominicales, se impartenlasdosmodalidadesdelprogramaPREPARA: elregularyaceleradoen28 Según datosdelaDirecciónRegional delSub-sistemadeAdultos,en la provinciadeSantiago IX.3.1 católicos, laicos. evangélicos, adventistas,

Modalidad Semi-Presencial (PREPARA YCENAPEC)enlaProvincia deSantiago , yquenosehacíanintercambiossobreexperienciaseducativas para aplicarlos netas decoberturaenlaprovincia deSantiago,quesuperanelpromedionacional. Las ma- Al respecto,lasestadísticaseducativas delMINERD,paraelaño2010-2011muestran tasas 95% (lamedianacionalesde89%). mientras enelnivelBásicolamatriculaciónesmejor, yaquelaRegional tieneunatasadel Sin embargo,soloestánasistiendoalaescuela–enelnivel Medio−el57%delosjóvenes; tanto ennivelBásicocomoMedio(Obesarvatorio EducativodelCentroBonó). La Regional EducativadeSantiagotieneunamatriculaciónsuperioralpromedio nacional, IX.4 afecta alsistemadesdehacemuchosaños. su bajocosto,yqueademásresuelvepositivamenteelproblemadela“sobreedad” reconocen queestamodalidadeducativabeneficiaalapoblacióndemenoresingresospor del MinisteriodeEducación,desdeprincipioslaprimeradécadasigloXXI,aunque También notificaronqueotrafuelacreaciónyexpansióndelprogramaPREPARA porparte ban el25%delosestudiantesmatriculados. Francas industrialesenlamismaciudaddeSantiago,ya quecuatrodeesasempresasbeca- 4,800 estudiantesenel2004a1,2832013)sedebíaalretirodeinversionesZonas Informaciones deladirectivaCENAPECindicaronqueeldescensoenmatrícula(de Medio loshombrestienenunaligeraventaja(2puntosporcentuales). En elnivelBásicolasmujeressuperanaloshombresenun9%,mientrasque general). 206 pertenecenalbachilleratoacelerado,delprogramaPREPARA, (un16%delamatrícula diantes estáninscritosenmodalidadregular, loqueequivaleal84%deltotal;entanto (51%) y632mujeres(49%).Asimismo,delamatrículatotaldelnivelMedio1,077estu- que paraelnivelMediolamatrículatotalde1,283estudiantessedistribuyóen651hombres colar 2012-2013fuede161estudiantes:87mujeres(54%)y74hombres(46%).Mientras Por otrolado,lamatrículaparaEducaciónBásicadeAdultos,CENAPEC,elañoes- tribuye entre4,807mujeres(56.60%)y3,685hombres(43.40%). diferencia degénero.Lo mismosucedeenlamodalidadgeneral,dondematrículasedis- acelerada: 951mujeres(61%delosinscritos),y604hombres(39%)siendonotoriala Las matrículas −deacuerdoalgénero−sedistribuyendelaformasiguiente:modalidad

Eficiencia Educativa(Promoción, Repetición yAbandono) SANTIAGO

EDUCACIÓN 185 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 186 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 100% 120% por causasdemayortasa repetircursoseinscripcionestardías. (5%). Encuantoalgénero, los varonestienenun7%másdesobre-edadquelasmujeres, existe mássobre-edad(12%), unadiferenciadel7%conrelaciónalporcentaje regional tadísticas delaRegional EducativadeSantiagoseñalanqueJánicoesel DistritoEscolardonde Sucede unarelacióndirectaentrelosniñosquerepiteny losquetienensobre-edad.Las es- eso, unniñodediezañoscursando4togradoesconsiderado consobre-edad. edad quecorrespondealcurso(6a13añosnivelBásico, y14a17añosnivelMedio).Por estudio muestraqueel21%delosestudiantesMedia, yel15%deBásica,notienenla Con relaciónaloscasosderepetircursosoedadsuperior alrequeridoenelnivel,este Educativa No.2sepretendeelevarloal58.94%,enel2018. mientras quelacoberturade14a17años(neta)essolodel38%,ejecutandoPolítica cobertura brutadelnivelMedio−paraelaño2008−erapara66%delosestudiantes; Los datosofrecidosenel“SegundoPlanDecenaldeEducación2008-2018”,indicanquela cobertura espocomenosdelamitadqueanterior. yores tasasseverificananiveldelaEducaciónBásica,entantoqueMediotasa 20% 40% 60% 80% Fuente: MinisteriodeEducación,EstadísticasEducativas2010-2011. 0% TASA DECOBERTURANETAENSANTIAGOYELPAÍS,2010-2011 45% InicialI ni c i a l 43%4 43% Gráfico IX.1 100% % BásicaB á s ica 95% Total NacionalT SantiagoSa 56% 5 6% ot n Media Media 51% 51%5 91 En estesentido,lasfuentesconsultadasenel mente enelnivelBásico,yde84.7%,9.8%5.5% elnivelMedio. promoción, derepetircursoyabandonoalcanzaron 89.5%,7.5%y3.1%respectiva- De acuerdoalaspublicacionesdelMinisterio,parael año escolar2010-2011,latasade 85% paraelsectorpúblico. abandono escolar. Encambio,lapromociónescolar fuede96%paraelsectorprivado,yun escolar soloseregistraronbajasdeun5%enelsectorpúblico;privadonoregistró tasa deun10%,mientrasqueenelprivadofueapenas3%.Encuantoalabandono que haygrandiferenciaentrelosreprobadossegúnelsector. Enelpúblicoseregistróuna 8%, yseregistróunatasadeabandonoun4%(9,319estudiantes).Esteinformedestaca diantes matriculadosfueronpromovidos213,411,esdecirun88%;reprobaron19,191, yendo lostresnivelesdelsectorpúblicoyprivado.Deuntotalde241,921estu- la repetircurso,promocióndenivel,yabandonoescolar, paraelperíodo2011-2012,inclu- El DepartamentodeEstadísticaslaRegional 08registralossiguientesdatosconrelacióna a ladocencia. Así también,resaltaronlabajacalidadenformacióndocente,ylasescasashorasdedicadas estudios. a losestudiantesdelnivelBásicoyMediotrabajartempranaedad,abandonar progresivo estadodedesintegraciónylosaltosnivelespobreza,situaciónqueempuja al docente.También señalanquehaymuchodescuidoporpartelasfamiliasproductodesu educación, repetirdecurso,yelabandonoescolar, incluyendolasuniversidadesqueforman (ADP), éstosmanifestarondealgunamanerauotrasonresponsableslabajacalidaden Sin embargo,enlaconsultaalosdirectivosdeAsociaciónDominicanaProfesores los docentesdeesosgrados. de fortalecerelcompromisoconlacalidadquedebeofrecersealeducar, responsabilidadde y Cuarto.Las autoridadeseducativasdelaProvincia indicanqueestoreflejalaimportancia en elnivelBásico,posponiendoproblemaparalosdosgradossiguientes;esdecir, Tercero una delascausaslasobre-edadespromociónautomáticaenPrimer ySegundogrado Foro Regional, junio 2013.(AutoridadesdeEducaciónlaprovincia deSantiago). Foro Regional (junio2013) 91 expresaronque SANTIAGO

EDUCACIÓN 187 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 188 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL ron. Suspuntuacionespromediofueronde64puntosen Básicay65puntosenMedia. privado fueronquienesmássedestacaron;peropesea estasdiferenciastodosdesaproba- con 58puntosenelnivelMedioy56Básico. Entantolosalumnosdelsector El estudiantadodeescuelaspúblicas−enlaRegional 08deSantiago− tienenotasmásbajas, alumnos delossectorespúblicoyprivado. el promedioenrestodelpaísesde60puntos.Sin embargo, hayvariacionesentrelos debajo delamedianacional,con58y57puntossobrecienrespectivamente;mientrasque Las calificacionesdelosestudiantesBásicayMediaenlaprovinciaSantiagoestánpor IX.5 Con relaciónalosdocentes−segúnelSistemadeGestión escuelas ylasfamiliasparaquelosniñosseinteresenporestudiar. libre, embarazoatempranaedad,ylapocamotivaciónqueofrecenlosdocentesenlas la necesidaddetrabajocomoprincipalrazón,aunqueagreganotrasrazonescomo:unión Entre lascausasdeabandonoescolarenelnivelMedio,todasfuentescoincidenalseñalar en laaulasdelnivelMedio. relación alosvarones;esdecir, aun3%,queexplica hayamásmujeresquehombres dos porlaRegional señalanquelatasadedeserciónlasmujeresseredujoamitadcon en Santiago,dondeel6%abandonósusestudiosaño2009,mientraslosdatosofreci- primer ciclodelnivelMedio,yesmuchomásacentuadoconvarones,enelsectorpúblico, ingresos (trabajar),soncausasparaabandonarlosestudios.Estoocurreprincipalmenteenel Según elobservatoriodelCentroBonó,losresultadoseducativosylanecesidaddeproducir evaluaciones nacionaleseinternacionalesdelpaís. ycálculosmatemáticosquehanarrojadolasdiferentes y losbajosnivelesdelecto-escritura démicos quepresentanlosegresadosdelNivelBásicoyMedioenlasPruebas Nacionales, la titulaciónlogradaycalidaddeformaciónadquirida,aljuzgarlospobresresultadosaca- años. Deacuerdoalasfuentesconsultadas,pareceserquenoexistecorrespondenciaentre cenciatura yel15%gradoTécnico.Elpromediodeexperiencialosdocenteses12.8 de Santiago−enelaño201144%éstossectorpúblicolaProvincia teníali- 92 Datos delEncargadoSistemadeGestiónla RegionaldeSantiago.

Promedio enlasPruebas Nacionales2012,Regional 08,Santiago 92 delaRegional deEducación 93 les lasasignaturasconlospromediosmásbajos. Pruebas Nacionales,enlascuatroáreascurriculares,siendoMatemáticasyCienciasNatura- Los datosdelCuadroIX.7muestranqueningúnestudianteenlaRegional 08 aprobó las En elCuadroIX.6semuestranestosbajosresultados,soloenlasPruebas Nacionales cada asignatura,ylaPrueba Nacionalsigueteniendounvalorde30puntos. grado sepromuevencon65puntos,aunquelaNotadePresentación sume70puntosen Nacionales paraserpromovido.EncambioenelnivelBásicolosestudiantesdeOctavo tiene 56puntoscomoNotadePresentación, solodebeobtener14puntosenlasPruebas al 30%delascalificacionesquesaquen,paraserpromovidosono.Esdecir, sielestudiante Nota dePresentación antesdeiralaspruebas,yelvalorcadaPrueba Nacionalequivale para presentarunasumatoriadel70%delascalificaciones.Aestepromedioselellama de Pruebas Nacionales−duranteloscuatroañosqueduraelnivelMedio,sepromedian, Cabe aclararquelascalificacionesacumuladasporelestudianteencadaasignatura−objeto tese queparapromoverelgradodelestudiante,esnecesarioobtenermínimo21puntos. momento derealizarestainvestigación. Datos delDepartamentodePruebasNacionales, laRegionaldeSantiago08-02y08-07;sonlosdistritoseducativosquenotie Fuente: DepartamentodePruebasNacionales,Regional08(Abril,2013). itioEuaioLnu saoaMatemática Lengua Española Distrito Educativo PROMEDIO CALIFICACIONES ENELNIVELMEDIOLAMODALIDAD GENERAL, 80 70 50 59 14.85 15.38 16.15 15.91 16.04 16.94 16.38 17.43 15.07 15.71 17.5 15.5 16.13 17.87 16.15 17.58 15.76 16.9 17.02 17.16 17.66 15.86 18.32 16.07 17.85 18.52 18.2 08-07 17.85 08-06 08-05 08-04 08-03 08-02 08-01 DISTRITO EDUCATIVO REGIONAL 08,2011-2012 Cuadro IX.6 Ciencias Sociales nen CentrosPolitécnicosal Naturales Ciencias 93 . Nó- SANTIAGO

EDUCACIÓN 189 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 190 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL distrito pasó la prueba en el nivel Medio y en la modalidad Técnico-profesional. distrito pasólapruebaenelnivelMedioymodalidadTécnico-profesional. 21 puntosenLengua Española;esdecir, queenlaprovinciadeSantiagoúnicamenteeste En elCuadroIX.8seobservaquesololosestudiantesdelDistrito03obtuvieronmásde rmdognrl1.31.31.315.12 15.33 14.53 17.73 Fuente: DepartamentodePruebasNacionales, Regional08.(abril,2013). Promedio general rmdognrl2.31.51.217.19 18.62 17.65 20.03 Fuente: DepartamentodePruebasNacionales,Regional08(Abril,2013). Promedio general itioEuaioLnu saoaMtmtc CienciasSociales Matemática LenguaEspañola Distrito Educativo itioEuaioLnu saoaMtmtc CienciasSociales Matemática LenguaEspañola Distrito Educativo PROMEDIO DELASPRUEBASNACIONALES DELNIVELBÁSICO, AÑOESCOLAR2011-2012 PROMEDIO DELNIVELMEDIOENLAMODALIDAD 2011-2012 TÉCNICO-PROFESIONAL, 80 58 36 43 14.41 15.14 15.46 14.33 15.15 15.37 15.66 14.96 15.75 15.14 15.09 13.62 14.41 15.87 15.62 15.18 15.85 15.29 14.52 18.1 15.29 14.5 18.35 17.48 14.23 08-07 18.59 08-06 17.89 08-05 17.87 08-04 08-03 08-02 08-01 80 0 0 16.3 17.31 0 17.49 17.96 18.08 0 18.21 0 18.74 16.8 16.69 18.98 17.53 0 17.25 19.24 0 20.78 19.89 20.26 16.04 19.55 08-07 21.15 0 08-06 08-05 20.96 08-04 08-03 08-02 08-01 Cuadro IX.8 Cuadro IX.7 Naturales Naturales Ciencias Ciencias nuevos plantelesescomosigue: para laprovinciadeSantiago, y7estanciasinfantiles,(yaexisten7).La distribucióndelos la ADPseñalaronquehay un programaparaconstruir68nuevasedificacionesescolares Tanto elEncargadodelicitaciónterrenos,comodirectivos delaDirecciónRegional yde educativos estosproblemasseestánresolviendorápidamente. deterioro entechosybaños,peroporlasasignacioneseconómicas entregadasaloscentros plantas físicasestánenbuenascondiciones,aunquesehan reportadocasosdefiltracioneso por laqueexistenplantelestienentrestandaslaborables. También señalaronquelas Las fuentescconsultadassobrelainfraestructuradelasaulas,expresaron undéficit,razón IX.6 resultados fueronmenosdeficientesquelasdemásáreascurriculares.( caciones inferioresalnivelMedioengeneral.Noobstante,eláreadeLengua Españolalos En elnivelBásico,incluyendosub-sistemadeAdultos,seobtuvieronpromedioscalifi- y lograrcambiardeformapositivaestosresultados. fica queencadaDistritoEducativohaytrabajardeinmediatoparamejorarel de lasasignaturasPruebas Nacionales.SoloigualaronenLengua Española,loquesigni- año escolar2011a2012,obtuvieronresultadosmásbajosquelosdelnivelMedioentres En elCuadroIX.9seobservaquelosestudiantesdeOctavogrado,delnivelBásicoen rmdoGnrl1.41.11.214.7 16.02 14.81 16.34 Fuente: DepartamentoPruebasNacionales,Regional08.(Abril,2013) Promedio General itioEuaioLnu saoaMtmtc CienciasSociales Matemática LenguaEspañola Distrito Educativo

Infraestructura dePlantelesparaEducación 80 57 51 61 14.68 14.17 14.22 16.04 15.49 16.19 13.86 15.8 14.46 15.8 15.18 17.5 14.63 16.75 14.38 14.08 16.54 16.02 15.15 15.76 13.44 16.33 14.38 16.34 08-07 17.01 08-06 16.62 08-05 15.39 08-04 16.96 08-03 08-02 08-01 PROMEDIO DE CALIFICACIONES EN EL SUB-SISTEMA DEADULTOS,PROMEDIO DECALIFICACIONES ENELSUB-SISTEMA 2013 Cuadro IX.9 Cuadros IX.9yIX.10 Naturales Ciencias curriculum ). , SANTIAGO

EDUCACIÓN 191 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 192 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: ÁreadeInformáticaen losDistritosEducativos. 15 20 25 30 35 40 45 50 10 0 5 docentes. tecnológicas, aunquecondificultaddadaslasresistenciasenescuelasydepartemuchos humanas. Enesesentido,eláreadeeducaciónhasidounreferenteparalasinnovaciones más impactanteshasidolarevolucióntecnológica,ejeprincipaldelasdiferentesactividades La sociedadactualestáexperimentandocambiosentodoslosórdenes;unode IX.7 t t t t t t t Distrito07:7NB,1politécnico,y4NMG. Distrito06:7NB,y2politécnicos. Distrito05:5NB,4NMG,y1politécnico. Distrito04:7NB,1politécnico,y4NMG. Distrito03:5NMG,9NB,y1politécnico. Distrito01:2paranivelMedio, ModalidadGeneral(NMG),1politécnicoy3centros Distrito 02:2NMGy3centrosNB. para nivelBásico(NB).

Sajoma 08-01 Tecnologías yComunicaciones(NTIC)enlaRegional 08 DISTRIBUCIÓN DELASNTICPORDISTRITOSEDUCATIVOS, Centro TecnológicosCe Laboratorio deInformáticaL a b 08-02 n Jánico REGIONAL 08DESANTIAGO,2013 Suroeste 08-03 Gráfico IX.2 Centro yNorte 08-04 PlasmasPl Proyecto AVEPr a o Centro ySur 08-05 Centro queNTICC e Noreste 08-06 08-07 NVG centros educativosconsultados. (ADP), laAsociacióndePadres, MadresyAmigosdela Escuela(APMAE),ydirectoresdelos nocturnos, asuntoqueconfirmarondirectivosdelaAsociaciónDominicanaProfesores tantes robosdelosequipos,puesgranparteplantelesescolaresnotienenvigilantes Otro factorqueatentacontraesteprogramadedesarrolloeducativoserefierealoscons- público, yenelsectorprivado lasfamiliasfinanciaránsuscostos. ción 66-97,laeducacióndel paísdebeserfinanciadaporelEstadodominicanoen sector Según loestablecidoenlos Artículos 13,201,202,203y204delaLey General deEduca- IX.9 de lospadres. los horariosdelasreunionessonenhoraslaborables,lo quelimitaenmucholaasistencia a quelospadresparticipen;soloselesinformalo hahecho fuentes consultadas,estaparticipaciónsequedananivel dedocumentos: General deEducaciónensuArt.185,ylaOrdenanza09-2000. Sinembargo,segúnotras bién, losComitésdeCurso,ylasJuntasdescentralizadas, talcomoloestablecelaLey Madres yAmigosdelaEscuela(APMAE)estánpresentesenloscentroseducativos;tam- De acuerdoconautoridadesoficialesdelaProvincia, todaslasAsociacionesdePadres, IX.8 profesorado. ( cuando indicaronquetodavíahayresistenciadeusotecnologíasenlasaulasporpartedel de acuerdoalomanifestadoporlasautoridadesoficialesenelForo Regional (junio,2013), una computadoralaptop,elresultadoenprocesoenseñanza-aprendizajeesmuytímido, ha desarrolladoprogramasdecapacitaciónparamaestros,ydotadoacadadirector/a nuevas tecnologíaseninformáticaycomunicación(NTIC)loscentroseducativos;que A pesarquehacemásdedosdécadaselMinisterioEducaciónhaestadointroduciendo de lasescuelasyalossupervisoresdistritalesenelusotecnologíasparalaenseñanza. ma deAcompañamientoySupervisión(SAS).Ambosproyectosentrenanalequipodirectivo En losúltimosañossecreaelSistemadeGestiónCentrosEducativos(SGCE)ySiste- aportando videosenlaenseñanza,aulasvirtualesoLaboratorios deInformática. comunicación− afinalesdeladécadalosnoventa,conTelecentros paraelnivelMedio, La escueladominicana comienzaaintroducirlasnuevastecnologías−delainformacióny

Financiamiento paraAsuntosdeEducación Nacional Organismos DirectivosenlasEscuelas Ver GráficoIX.2 ) –seindica.También que hay ciertomiedo SANTIAGO

EDUCACIÓN 193 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 194 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL rresponde alamatrículaestudiantildeRegional ydecadaunolosdistritoseducativos. principio decadaañoescolar, segúnlasjurisdicciones.Cabeseñalarqueestaasignaciónco- la JuntasDistritalesalosquepertenecen,debenrendirinformesdegestión Centros EducativosquenocuentencondichasJuntasrecibiránsusrecursosatravésde del tiempoparahacerlo.Pero, lasautoridadeseducativasdelaRegional 08dictanquelos Ministerio deEducación,debido−principalmente−aquecomosonmuchasnosedispone De acuerdoconloconsultadoenelForo Regional, hayJuntassinlegalizarporpartedel de AcompañamientoylaSupervisiónEscolarencadadistrito. to preventivo,laadquisicióndematerialesyequiposdidácticosparafortalecerelSistema financieros alasJuntasRegionales, DistritalesydeCentroseducativos,paraelmantenimien- centralizadas, ylaResolución No.0668-2011queestableceladescentralizaciónderecursos Este financiamientoestáregidoporlaOrdenanzaNo.02-2008queregulalasJuntasDes- sector público,unos1,978,221estudiantes.( probable de192,481estudiantes(9.73%lamatrícula totalnacionalproyectadaparael asignado RD$24,330,681.50pesos(23.90%deltope presupuestario)conunamatrícula supuesto deRD$101,800,000pesos.Deesemonto La Regional 08deEducación tiene ( Según datosdelInforme correspondiente aRD$407,200,000 pesos.Deestacantidadlosdistritoseducativos de También elreferidoInforme señalaquealasJuntasDistritalesselesasignóunpresupuesto MINERD, 2012 80 ataoNrse2,2 6,300,518.68 5,204,733.11 1,716,273.87 11,059,747.95 11,406,352.45 10,656,820.60 24,330,681.50 24,922 20,587 2,316,916.34 6,789 Fuente: 43,747 PresupuestoMINERD,añoescolar2012-2013. 45,118 8-Jul Villa 42,153 Bisonó(Navarrete) 192,481 08-06 SantiagoNoreste 08-05 SantiagoCentro-Oeste 9,165 08-04 SantiagoNoroeste 08-03 SantiagoSur-Este 08-02 Jánico 08-01 SanJosédelasMatas 08-Santiago einl/itio Matrículaproyectada Regional /Distritos DISTRIBUCIÓN DELOS RECURSOSDELASJUNTAS DESCENTRALIZADAS, REGIONAL DEEDUCACIÓN DESANTIAGO, AÑOESCOLAR2012-2013 ), ensupágina10indicaquealasJuntasRegionales selesasignóun pre- Anual sobrelaSituaciónyEvolucióndeEjecuciónPresupuestaria Cuadro IX.10 Cuadro IX.10 ). presupuestado (RD$) Tope

Según datosdel los dosrecintosdelISFODOSU. En laprovinciadeSantiagofuncionan10centrosenseñanza delnivelSuperior, incluyendo establecido enlosartículos4y24,respectivamente. las universidadesubicadasenlaprovinciadeSantiago(4 sedesy6recintos)cumplenconlo Tal comoseplanteaenlanormativaoficialdelasInstituciones deEducaciónSuperior(IES), desarrollo deunprogramainvestigaciónenelárea queseconcedandichostítulos. en lasdiferentesáreasdelconocimiento rizados paraimpartircarrerasyotorgartítulosanivelTécnicosuperior, degradoyposgrado, También lareferidaLey ensuArt.24establecequeson de EstudiosSuperiores,eInstitutosTécnicosSuperiores. instituciones deEducaciónSuperiorseclasificanenUniversidades,InstitutosEspecializados o certificadodenivelTécnicoSuperior, deGradooPostgrado, yelArt.24defineque,las liza despuésdelaaprobaciónEducaciónMediaoSecundaria,yconcluyeconuntítulo Según estableceelArt.4delaLey 139-01,laEducaciónSuperioresunprocesoqueserea- (MESCyT). fue creadoelorganismorector:MinisteriodeEducaciónSuperiorCienciayTecnología MedianteestamismaLey están normadasporla“Ley 139-01deEducaciónSuperior”. En República Dominicana,lasejecucionesdeInstitucionesEducaciónSuperior(IES) IX.10 monto totalasignado.( la Regional 08 (7entotal)recibieronRD$48,661,364pesos,equivalentesal11.95%del de distritoseducativos,expresaronque: Sobre estefinanciamiento,algunosdirectivosdelaFederación deJuntasDescentralizadas, MESCyT, latotalidaddeestudiantes matriculadosenelpaísfuede442,0272010, y dirección deloscentroseducativos”. que firmelaautorizacióndelosgastos,puesaúnhaymuchacentralizaciónen de loscentroseducativos,ycuandoserequierelapresenciadeltesoreroessolopara solo selesinformaloqueejecuta;nohayconsultasobrelasnecesidadesreales “…a lasdirectivasdelaAsociaciónPadres yMadres,delasJuntasCentros,

Educación SuperiorenlaProvincia deSantiago Informe GeneralSobreEstadísticas deEducaciónSuperior2010-2011 Cuadro IX.10 ). . Para otorgartítulosdedoctoradosserequeriráel

universidades aquelloscentrosauto- , del SANTIAGO

EDUCACIÓN 195 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 196 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL UM D------0 - 0 - - 0 0 - 0 0 - 0 - 302 0 96 10 - - 120 219 0 - 0 - 176 2.26% 0 226 155 0 - 106 25% 8.31% 286 10 ND 256 180 95 9.35% ND 753 78 96 - 834 81 442 393 340 911 50 2,985 0 1,155 335 7.4% 602E.F. ND 10.29 439 499 PUCMM 7,400 220 226 399 Universidad ISA 1,509 100% 100% UTE UNEV 3,053 14,603 UTESA 2,149 843 UAPA Universidad O&M 2,149 UASD-CURSA 843 Luis N.NúñezMolina Emilio Prud´Homme oa 260647-13 8117 9 362 992 1877 1831 1339 - 6,497 32,630 Fuente: DepartamentodeRegistro;universidadesconsultadas. Total CENTROS DEEDUCACIÓN SUPERIOR,MATRICULADOS, YRELACIÓN CONLACARRERADEEDUCACIÓN Centros enfermería yeducación.Por ejemplo,lacarreradeEducaciónIniciales100% matrícula mayoría delasáreasestudios, llegandoasermásdel70%enlascarrerasde:psicología, coincidieron enseñalarque las mujeressuperanenmásdeun20%aloshombres, yenla de Santiago,DirectoresdelDepartamentoRecursos Humanos−de algunoscentros− servicios ocarrerasprofesionales,enlasInstitucionesde EducaciónSuperior, delaprovincia Aunque noseobtuvierondatosestadísticosactualizados sobrelapoblaciónquedemanda facilitaron datos( Educación Superior, deloscualesdosmásimportantes(deacuerdoalamatrícula)no entre trescentroseducativos.Mientrasqueelsectorprivadocuentaconsietede cen lacarreradeEducaciónentresnivelesenseñanza,ycubre17,595alumnos(un54%) 32,630 estudiantes.Deestacantidad,elsectorpúblicoCURSA-UASD eISFODOSUofre- En elañoescolar2013,lamatrículadelniveluniversitarioenestaProvincia ascendióa 60,185 estudiantes(2010),un13.62%deltotalnacional−y55,566(2011),el12.77%. Santiago ocupaelsegundolugarconmayorconcentracióndematrículas,untotal 435,153 enel2011.Los datospublicadosporestainstituciónseñalanquelaprovinciade (un 46%). Matrícula Total Cuadro IX.11 Matriculados (ÚLTIMO CUATRIMESTRE DELAÑO2012) Educ. ). Los cincorestantestienen15,035estudiantesmatriculados Cuadro IX.11 Educ. % Lic. E.I Lic. E.B E.M. Lic. Maestría en Educación Habilitación docente como “saturacióndealgunas carrerasuniversitarias”como:Derecho,Informática,Negocios se encuentraunagrandistorsión, alpuntoqueestáendiscusiónlosehadenominado Con relaciónalaofertacurricular delasuniversidades,ylademandasocialdelconocimiento, IX.10.2 cano. ( dos centrosanteriores,loscostossoncubiertoscasien sutotalidadporelEstadodomini- UASD ofrecelacarreradeEducaciónenlostresnivelesenseñanza y, aligualquelos Napoleón NúñezMolina”enelmunicipiodeLiceyalMedio. Además,tambiénelCURSA- del ISFODOSUenlazona:El“EmilioPrud´Homme” enlaciudaddeSantiago,yel“Luis do el19.91%deltotaldeinscritos.Estosedebeenpartealaexistenciadosrecintos En lacarreradeEducaciónlosestudiantesmatriculadosasciendena6,497,representan- IX.10.1 nacionales sondeColombia,España,Venezuela, México,CentroAméricayAsia. de losestadounidensesconun20.1%,quienespresentanunadisminución3.3%”. dad haitiana(73.5%),un4.4%mayorconrelaciónalaencuestapasadadel2009,seguido evidencia quecercadelastrescuartasparteslosestudiantesextranjerossonnacionali- Central delaRepública Dominicanaenmayodel2013.Segúnelinformepublicado:“ Las afirmacionesanterioressonvalidadasenparteporunaencuestaquerealizóelBanco medicina comocarreraprincipal. mía. Encambio,losnacionaleshaitianostantoenUTESAcomoPUCMMseleccionanla importante deestudiantesprocedentesHaití,cuyacarreramásdemandadaeslaagrono- nacionales haitianos:UTESA,PUCMMylaUniversidadISA.Estaúltimacuentaconungrupo En Santiago,losestudiantesextranjerosconmayorpresenciaenlasuniversidadesson de Puerto RicoyVenezuela. haitiana (1.09%),yestadounidenses(0.25%);lomismoenel2011,despuéslosnacionales 98.32% enel2011.Deltotaldeestudiantesextranjeros,lamayoríaerannacionalidad tes dominicanosrepresentabanun98.05%deltotaldelamatrículauniversitaria,pasandoa Las informaciones delMESCyT(2011)indicanqueanivelnacional,enel2010,losestudian- de derecho,ingenieríaynegocios,loshombresaventajanalasmujeres. femenina, tantoenobtencióndelGradocomoPost-grado. Sinembargo,enlascarreras Cuadro IX.11)

OfertaCurriculardeEducaciónSuperior La CarreradeEducaciónenlasUniversidadesSantiago La . Otros Se SANTIAGO

EDUCACIÓN 197 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 198 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL dos últimosniveleslaformación estáenfocadaenlasáreascurricularescomoespecialidad. talados enlaProvincia, paraformardocentesenlosnivelesInicial,Básico yMedio.Enestos Por suparte,elMINERDrealizagrandesesfuerzosenlosdosrecintosdelISFODOSUins- de alimentos. embargo, lafortalezadeestainstitucióneseláreaAgronomía, Veterinaria yTecnología del año2012.Para elañoacadémico2013,teníaunamatrículade180estudiantes.Sin la carreradeEducaciónconmenciónCienciasnaturaleza enelúltimocuatrimestre Matemáticas yCienciasdelanaturalezaenUniversidad ISA.Estaúltimainstitucióninició con laPUCMM,CURSA-UASD yUTESA,paraformardocentesbecadosenlasáreasde Conscientes deestegranproblema,elINAFOCAMy elMESCyThansuscritoacuerdos vías, legaloilegalmente. laborar enotraáreaajenaasuprofesión,otomanladecisióndeemigrardelpaíspordiferentes en elsectorprivadonitampocoámbitopúblico,optanporestablecerunnegociopropio, Finalmente, diceAlcántaraque: población totaldelpaís. jóvenes representanunapoblaciónde3.3millones,equivalentealaterceraparte preocupante siseobservaquesegúnel un déficitentrelaofertaydemandadeempleojóvenes2024años.Estoes temente deprofesionalesDerecho,MercadotecniayContabilidad,mientrasseproduce El mercadoprofesionalenelpaísylaprovinciadeSantiagoestásaturado,predominan- país, 45,000 profesionalesencarrerasquenodanrespuestaalasexigenciasparaeldesarrollodel deSantoDomingo(UASD)Universidad Autónoma hagraduadoenlosúltimoscincoañosunos los estudiantesparaquecursendiversascarrerasdeláreadeCiencias, A pasardelosesfuerzosqueactualmenterealizanlaUASD yelMESCyTparaincentivara influye enlaaltatasadedesempleoqueexistelosprofesionales. nales quenoseajustanalasdemandasdeunmercadolaboralcompetitivoyexigente,lo En eseorden,Alcántara(2012)haseñalado,que: docentes eneláreadeMatemáticas,IdiomasyCienciaslanaturaleza. educativa lasCienciasSociales,Filosofía yLetras. Además,seregistraunagrannecesidadde (Administración deempresas,MercadeoyContabilidad,Comunicaciónsocial),enelárea según indicaAlcántara. Muchos profesionales,alnotenerlaoportunidaddeunempleo Censo NacionaldePoblación yViviendas (2010) Las universidades formanmilesdeprofesio- solamente laestatal los Respecto alasIESenlaprovinciadeSantiago, elreferidoInformeindicaqueUTESApre- presentan durantelosdosaños deesteInformeniunasolainvestigación. muchas debilidades.Diezuniversidades(deltotalde31), aproximadamenteel33%,no Sin embargo,lasinvestigacionesenInstitucionesde EducaciónSuperiormuestranaún 127 propuestasdeinvestigaciónprocedentes21universidades delpaísenelaño2010. mativa oficial−el“Fondo paralaCienciayTecnología” (FONDOCYT),recibióuntotalde De acuerdoconuninformedelMESCyT−encumplimiento deloestablecidoporlanor- y ganarespaciosderespetoenlosplanosnacionaleinternacional. gaciones y, por lotanto,debenincorporarrecursoshumanoscalificadosparalainvestigación establece quelasInstitucionesdeEducaciónSuperior(IES) tienenelretoderealizarinvesti- Decenal de investigaciónendiferentesáreasdelconocimiento.Conscienteestarealidad,el educativo. Sinembargo,hayuniversidadesquedesdesuorigenhandesarrolladoproyectos Con relaciónalainvestigación,enelpaíshaypocaculturainvestigadoratodosistema Las IEStienentresfuncionesprincipales:investigación,extensiónydocencia. IX.10.3 Según el centros educativos. Además, mantienemuyactivalasmaestríasenCienciassociales,MatemáticasyGestiónde de 4a6,paralosestudiantesGrado. diferentes IESdelpaís−incluyendoestaProvincia− hanincrementadoloscursosdeinglés la necesidaddequelosnuevosegresadosdominenunasegundalengua.Entalsentido,las Otro asuntoimportanteentretenerunacarrerauniversitariaylasexigenciasdelmercadoes centros delaciudad,debidoalcrecimientolos embargo, loscursosdeinglésporinmersiónhanaumentadolamatrículaendiferentes ducido lademandaestudiantilencarreradePsicología Industrialensusuniversidades.Sin En elcasodelaprovinciaSantiagocierrevariasempresasZonasFrancas hare- empresas paraquelascarrerasseanmáspertinentes”. productivos, incluyendolapasantíadeestudiantes,yaprovechandoelconocimientolas de losretoslasIESconsisteenfortalecerlavinculaciónuniversidadconsectores

delMinisteriodeEducaciónSuperiorCienciayTecnología 2008-2018,pág.60, Informe GeneralsobreEstadísticasdeEducaciónSuperior2010-2011 Investigación, ExtensiónyDocenciaenlaEducaciónSuperior Call Centers . , pág.61“Uno Plan SANTIAGO

EDUCACIÓN 199 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 200 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL 1) los siguientesobjetivos: refiere alascondicionesdetrabajocomoenelsuperación profesional,yqueplantean tégicos directamentevinculadosconelpersonaldocente oacadémico,tantoenloquese En el intervención ensusámbitosdeacción,yporende, respectivos perfiles. la EducaciónSuperior, aunquehayaquehacercambios significativosensusrolesymanerasde docente, deinvestigaciónyadministraciónseguiránsiendo agentesvitalesdelquehacerde manera desigual,(porloscostoseconómicosydominiostecnológicosmismos),elpersonal gías másavanzadashastaelmomentosehayanpuestoalserviciodelaeducación;aunque elmundohayacambiado,estéysigacambiandotanvertiginosamente,lastecnolo- Aunque señala losiguiente: 201 Con relaciónaladocencia,enelinformedel de abrildelaño2014. del Programa enunaconversaciónquesostuvo conlaJuntaProvincial elpasadoviernes2 en Santiagolatasadeanalfabetismoessignificativa,segúnafirmóelCoordinadorNacional Quisqueya AprendeContigo”,elcualtieneunañofuncionado(desde2013).Sinembargo, Hay quedestacartodaslasuniversidadesestáninvolucradasdirectamenteenel“Plan presentados por7universidadesentodoelpaís. rrollados porlasIESdeSantiagoduranteelaño2010,alcanzaronlacifra41(68%),60 Según elinformedelMESCYT(2010-2011),losproyectosenextensiónuniversitariadesa- justificaría. crece, asídebieradesarrollarseigualmentelacomunidad;denoserasí,universidadse al margendelarealidaddelpaís,nilascomunidadesdondesealojan.Siuniversidad De laextensiónuniversitariahayqueresaltarlasuniversidadesnodeberíanfuncionar ISA presentó21proyectosenelaño2010,ytres2011. UAPA unoencadaaño,y, UTEdosycuatrorespectivamente.Encambio,laUniversidad sentó siesproyectosenel2010,yseismás2011;O&Mdostres,respectivamente; Fortalecer lacalidaddeEducaciónSuperior ydeladocencia,pormedioun“Regla- mento deCarreraAcadémica” yun“SistemadeAcreditaciónProfesores”, quegaran- 8, alreferirsealosretosdelprofesorado,personaldeinvestigaciónyadministración, Plan DecenaldeEducaciónSuperior2008-2018 Plan DecenaldeEducaciónSuperior2008- seconsiderandosprogramasestra- la provinciadeSantiago. Los docentesatiempocompletosonunaminoríaentodaslasuniversidadesdelpaís,y los bajossalariosquereciben;además,porquemuchoslaboranporasignaturasaenseñar. ciones deinvestigaciónyextensiónantesdescritas.Estasituaciónsejustifica,enparte,por en másdeunaestasInstitucionesacadémicas(pluri-empleo),situaciónquelimitalasac- De acuerdoalPlandecenal,elpersonaldocentepuedesermenor, yaquemuchoslaboran total de9,146docentes.La UASD concentrael20.98%parauntotalde2,024estudiantes. Los datosdisponiblesdelMESCyT, paraelaño2011,señalanqueenlasIESdel paíshayun También cuentacon89docentes oinstructores. (47%). Esdecir, queloshombresaventajanen5.22 puntosporcentualesalasmujeres. provincia. Deestamatrícula, 15,687estudiantessonhombres(52.61%),y14,131mujeres diantes, representandoel83%delacoberturatotalen educación técnicoprofesionalenla Para elcicloescolar2012-2013,INFOTEPenSantiagoteníaunamatrículade29,818estu- productivos delpaís;asesorarempresas,yregularlaformación profesionalanivelnacional. 116, el16enerode1980.Sufunciónprincipalescapacitar recursoshumanosparasectores El InstitutoNacionaldeFormación TécnicaProfesional (INFOTEP)fuecreadomediantelaLey IX.11 2)

temple: paraRepública Dominicana,quecon- la “CarreraAcadémicaenEducaciónSuperior”, Desarrollar yponerenmarchaun“SistemaNacionaldeAcreditaciónProfesores” y trabajo adecuadosduranteelejercicio,asícomoasegurándolesunretirodigno. tice alosdocentesdesenvolverseprofesionalmente,conlaestabilidadycondicionesde - - - -

Excelencia enlacalidaddeEducaciónSuperior, almejorarlascondicionesycalidadde

Estabilidad delpersonaldocente,ysuperaciónparaellos. Acreditación voluntariadelprofesorado. Necesidad depresentarunamejorofertaeducativacaraalasociedaddelconoci- Educación Superior. de lasconsecuentestransformacionesquesedeberánoperarenInstituciones miento, enunplanodeglobalización,losretosconveniosinternacionales,y vida delprofesorado. EducaciónTécnicaProfesional: INFOTEP SANTIAGO

EDUCACIÓN 201 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

EDUCACIÓN 202 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL alumnos, yelColegioJeanPiaget, enelcentrodelaciudad,con160alumnos. 312 alumnos;UniversidadISAcon210NúñezMolina,enLiceyalMedio,85 centros: UniversidadEvangélica(UNEV)con150alumnos;CEFORMA,enGurabo, lenguaje, yserviciosambulatorios. rrolla varioscursos,talleresyprogramasdeestimulación temprana,terapiasdeaprendizaje, del nivelBásico,conunamatrículade258alumnos(143 niñosy115niñas).Además,desa- nicana deRehabilitación, ofrecenservicioseducativosdesdePre-primaria hastael5togrado Según informacionesofrecidasporelDepartamentode Psicología delaAsociaciónDomi- Educativo 08-05. Distrito Educativo08-03,y, laEscuelaNacionaldeSordomudos,quepertenecealDistrito namentales. Estoscentrosson:AsociaciónDominicana de Rehabilitación, queperteneceal y organismosinternacionales,puestambiénfuncionancomoOrganizacionesNoGuber- por elMinisteriodeEducación,perolainstituciónbuscafinanciamientosensociedadcivil porqueimpartenelcurrículooficialylosdocentessonnombrados denomina semi-oficial deEducaciónEspecial.Se En laprovinciadeSantiagofuncionandoscentrossemi-oficiales IX.13 go, cuyamatrículaparaelaño2013erade917estudiantes, imparte elcursode“inglésporinmersión” ajóvenesuniversitarios,enlaprovinciadeSantia- De igualmodo,elMinisteriodeEducaciónSuperiorCienciayTecnología (MESCyT) los institutosdeidiomas:“John F. el“NewYork Kennedy”, entreotros. Center”, y la“Alianza Francesa”. También tienenvariasdécadasfuncionandoenlaciudaddeSantiago enseñanza deidiomas.Entreéstossedestacan:el“CentroCulturalDomínico-Americano”, En elmunicipiocabeceradelaprovinciaSantiagofuncionanvarioscentrosprivados IX.12 país parasatisfacerlasnecesidadescambiantesdelmercadolaboral. entre elINFOTEP, laSEEySEESCYT, enunesfuerzocoordinadopormejorarlacapacidaddel OECD 2008,enelcualserecomendabaf cación, losPolitécnicos yelINFOTEP. EstamismasituaciónseplasmóenelInformedela Según lasfuentesconsultadas,existepocacoordinaciónentrelaDirecciónRegional deEdu- 94 Estos datosfueronobtenidosatravésdelosdepartamentos deregistroslasinstitucionescitadas.

Educación Especial Enseñanza deIdiomasenlaProvincia deSantiago ortalecer lacoordinaciónenelámbitonacional 94 distribuidosenlossiguientes Inicial a7 registran aloslectoressegúnelgénero. Al consultarenelCentroLeón Jiménez,quiensuministrólosdatos, informóqueallínose mente. Enlaprimerabiblioteca,el55%sonmujeres,y en lasdemásel72%sonhombres. León, yHernándezFranco, elpromediodiariodelectoreses12,20y40,respectiva- En lasbibliotecasdondeseregistranalosusuarios,como en:AmantesdelaLuz, Centro disponibles, ylaausenciadeinnovacionestecnológicas. los sectoresmediosydebajosingresoslapoblación;obsolescencialasbibliografías dramáticamente. Señalancomofactoresprincipaleselusodeinternetyredessocialesen Según datosofrecidosporpersonalbibliotecario,lademandadeesteserviciohadisminuido mediateca delCentroLeón Jiménez,fundadaen1995. en elmunicipiodeTamboril, fundadaporelAyuntamientomunicipalenaño1990,yla por eleducadorypolíticoEugenioDeschampsenaño1884;Tomás Fernández Franco, tor, yperiodistaManueldeJesúsPeña yReynoso enelaño1874;AlianzaCibaeña,fundada cabecera. AquísedestacanlaBibliotecaAmantesdeLuz, fundadaporeleducador, escri- Las principalesbibliotecaspúblicasdelaprovinciaSantiagoseconcentranenelmunicipio y latecnología,alserviciodelascomunidades. Las bibliotecassoncentrosculturalesquepromuevenelconocimientodelaciencia,arte IX.14.1 IX.14 género masculinoy78femenino,distribuidosdesdekinderaPre-primario, ydel1 En laactualidad(2013)estecentroeducativotieneunamatrículade167estudiantes:89del y auditiva. de Santiago.Ofreceservicioseducativosaniñoscondiscapacidadescomunicaciónoral De igualmodo,laEscuelaNacionaldeSordomudoscuentaconunaextensiónenciudad

Otros ServiciosEducativos

mo. Servicios deBibliotecas Servicios delnivelBásico.También seofrecencursosTécnicosdebellezaypeluquería. ro delnivel SANTIAGO

EDUCACIÓN 203 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

205

SANTIAGO X. Gobernabilidad y Autoridades Locales en la provincia de Santiago

Para investigar sobre el tema de Gobernabilidad, se han realizado consultas a documentos sobre estudios realizados anteriormente, tales como Observatorio Político Dominicano, realizado por la Fundación Global Democracia y Desarrollo, el estudio realizado por la Co- misión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) “La República Dominicana en 2030, hacia una nación cohesionada”, documentos elaborados por la Organización para la PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), además de entrevistas a representantes 206 de los entes que la componen, tales como representantes de ayuntamientos de cada uno de los 9 municipios pertenecientes a la provincia Santiago, mediante lo cual se ha llegado a la conclusión de que la gobernabilidad en síntesis es:

…el proceso mediante el cual convergen los distintos grupos que componen una sociedad para ejercer el poder y la autoridad; de tal modo que, al hacerlo, definen políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo econó- mico y social de un país, buscando −mediante una relación conjunta entre el Estado y los diferentes entes que componen la sociedad− el buen manejo y gestión de los recursos, en beneficio de las generaciones actuales y venideras.

En este sentido, para estudiar la gobernabilidad y el poder local en la provincia de Santiago se debe tener conocimiento sobre los entes que conforman el Estado. En el caso de República GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD Dominicana estos componentes son: - Poder Ejecutivo. - Poder Legislativo. - Poder Judicial.

Estos Poderes están integrados, a su vez, por instituciones y administraciones.

En el caso del Poder Ejecutivo, éste es ejercido por el Gobierno Central, encabezado por el Presidente de la República, y, mediante un conjunto de Órganos, pone en ejecución las leyes provenientes del Poder Legislativo, implementa la política del Estado y gestiona los servicios públicos que deben ser brindados a la ciudadanía.

También −respecto al tema− debe tomarse en cuenta que existen pilares fundamentales en los cuales debe apoyarse la gobernabilidad en una provincia (y nación), para que pueda funcionar de forma adecuada. Estos pilares son: el reconocimiento de la ciudadanía y del papel que juegan los ciudadanos; una visión clara de proyectos que mejoren la condición de la sociedad en la que tiene autoridad; así como, adecuar la gestión pública a la comunidad.

SANTIAGO Es necesario que todas las instituciones implicadas sean activas, y cumplan un rol más protagó- nico en defensa de los derechos ciudadanos; en la formulación de propuestas para el desarro- llo social y en la participación en el diálogo nacional para tomar decisiones sobre los grandes temas que afectan a la nación y, de manera específica, a la Provincia y sus comunidades. En ese mismo orden, para esta investigación se han seleccionado un conjunto de aspec- tos cuyo análisis son importantes, porque permiten definir la forma en que interactúan las

diferentes autoridades, y su relación con el proceso de gobernabilidad en cada uno de los PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL municipios de la provincia Santiago. 207

X.1 Mecanismos claves para la Gobernabilidad en una Provincia

Según consultas y observaciones hechas a diferentes documentos, (entre éstos los Informes de Observación Ciudadana realizado en los nueve municipios de la provincia de Santiago, en el año 2012), se puede resumir que el grado de gobernabilidad de una Provincia se determina básicamente mediante cinco componentes, y que deben ser cuidadosamente observados. Estos componentes −en conjunto− son básicos para que exista una adecuada gestión pública, y así un adecuado nivel de gobernabilidad. a) Participación ciudadana: es uno de los principios que orientan la Ley 176-07 para el Distrito Nacional y los municipios; establecido como un deber de los Ayuntamientos en el cumplimiento de sus competencias. LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD b) Transparencia: también uno de los principios de la Ley 176-07 para el Distrito Nacional y los municipios, el cual determina el ejercicio de las competencias e iniciativas de los Ayuntamientos, que debe ser de pleno conocimiento de la ciudadanía. c) Políticas sociales: son las directrices que define el gobierno local para orientar sus ac- tuaciones hacia el bienestar social de la población, con criterios de equidad, eficacia y eficiencia. d) Género: es uno de los principios orientadores de Ley 176-07 para el Distrito Nacional y los municipios. Busca medir el grado de equidad e igualdad entre hombres y mujeres (géneros) para el acceso a oportunidades; así como la existencia y/o implementación de una política municipal con estos fines. e) Obras y servicios: se refiere a identificar el grado de cumplimiento de algunos paráme- tros esenciales de transparencia, y de justa gestión de los procesos para contratar obras y servicios municipales, los cuales están normados por la Ley 340-06 sobre “Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones”.

SANTIAGO X.2 Instituciones Responsables de la Gobernabilidad en la Provincia de Santiago

Instituciones o asociaciones que representan la gobernabilidad en la provincia de Santiago, debido a sus influencias o participación en beneficio de la comunidad, son: - La Gobernación,

PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL - Los ayuntamientos,

208 - Las iglesias, - La prensa, - Las universidades, - Los partidos políticos, - El Poder Judicial, - El Consejo estratégico de Santiago, - El sector empresarial, - Las asociaciones industriales, - Las asociaciones de choferes, - Las asociaciones de estudiantes y maestros, y, - Las Juntas de vecinos, entre otras entidades.

GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD X.2.1 Participación de los Ciudadanos en los Planes de las Provincias y Municipios

Los ciudadanos deben participar en las reuiniones de los representantes de la gobernabilidad local y los del Estado, para definir y establecer la planificación en cada una de las provincias, con el fin de crear y coordinar proyectos de avance social, económico, ambiental o de otro orden, que sean prioritarios para el desarrollo de la provincia y sobre todo para mejor cali- dad de vida de los habitantes.

Dado que la planificación en cada municipio es fundamental para su buen desarrollo, durante esta investigación se realizaron entrevistas a diferentes representantes de las instituciones que intervienen en estos procesos, entre las que se pueden citar: los ayuntamientos de Licey al Medio, Villa Bisonó, Santiago, Jánico, Sabana Iglesia, Puñal, Villa González, San José de las Matas y Tamboril; la Asociación para el Desarrollo, Inc. (APEDI), y, representantes de la Gobernación de Santiago.

Como resultado −a través de las variadas entrevistas− se concluye que, aún cuando existe la necesidad de una sincronización entre sociedad civil y Estado para planificar proyectos, y

SANTIAGO que existen leyes que regulan estos procesos (Ley No. 498-06 sobre Planificación e Inver- sión Pública y Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas), en la mayoría de los ayuntamientos hay deficiencias, como por ejemplo por la deficiencia de documentos que definan las activida- des, o el rol de las asociaciones comunitarias en los municipios, o el papel que representan los entes para la gobernabilidad en la planificación que realiza cada ayuntamiento.

En ese sentido, según estudios realizados en el año 2012 sobre el proyecto Participando PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL para una Gestión Pública Transparente y de Calidad, los únicos municipios en la provincia que 209 contaban con Registro de organizaciones sin fines de lucro eran Villa González, Villa Bisonó y Puñal.

Los municipios que presentaban menos nivel de participación ciudadana eran: San José de las Matas, Jánico, Sabana Iglesia, Licey y Tamboril, y hasta la fecha la situación es la misma.

Gráfico X.1 PORCENTAJE POR AYUNTAMIENTO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, 2012 GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD 52% 48% 47%

38%

23%

17% 14% 13% 8%

Santiago Villa Villa San José Jánico Sabana Puñal Licey Tamboril González Bisonó de Las Matas Iglesia

Fuente: Informe de Observación Ciudadana, Ayuntamiento de Jánico, 2012. http://cidelrd.org/wp-content/uploads/2013/01/Informe-Observaci%C3%B3n-AYUNTAMIENTO-J%C3%A1nico-WEB.pdf

SANTIAGO X.2.2 Disponibilidad y Transparencia de Información El estudio realizado por la “Fundación Solidaridad”, como aporte de la sociedad civil al Pro- grama de Apoyo a la Reforma de la Administración Pública en la República Dominicana (PA- RAP), financiado por la Unión Europea, realizó un proceso de observación ciudadana (de manera simultánea) en los nueve ayuntamientos de la provincia Santiago, entre los meses de marzo y agosto del 2012, con la finalidad de medir el desempeño de la administración

PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL pública local. 210 Según los resultados, los nueve ayuntamientos −incluyendo el de Santiago− obtuvieron calificaciones generales entre 13 y 48, sobre 100, concluyendo por la evidencia la necesidad de mejorar la calidad, de la gobernabilidad en los municipios. Las principales debilidades en la gestión pública local identificadas fueron:

1. Falta de interés y limitada participación ciudadana en la toma de decisiones. 2. Incumplimiento de las leyes, que garanticen transparencia y el uso efectivo de los recur- sos, en beneficio del bien común, como su justa distribución. 3. Ausencia de políticas sociales claramente definidas, y orientadas a la generación de capacidades en la población más vulnerable. 4. Prácticas “asistencialistas y clientelistas”.

GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD 5. Escasa cultura o documentos sobre planificación, que garantice la disminución de las diferencias entre lo planificado y lo ejecutado. 6. Cultura de una gestión centralizada en algunas autoridades locales, en particular los Alcaldes.

Se pudo observar que −en ningunas de las instituciones visitadas− existe suficiente docu- mentación que avale la relación entre Gobierno y sociedad, y que en el caso de los ayun- tamientos, aun cuando la Ley 176-07 establece en su Artículo 222, que los ayuntamientos facilitarán la más amplia información sobre su actividad, y la participación de los/as ciudadanos/ as en la gestión municipal a los ciudadanos y organizaciones sociales se les dificulta ejercer este derecho ya que el personal encargado de brindar este servicio no cuenta con la forma- ción e información necesaria. Por ende, hay gran debilidad en cuanto a transparencia.

SANTIAGO Gráfico X.2 CALIFICACIÓN SOBRE TRANSPARENCIA POR AYUNTAMIENTO, 2012

78% PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

211 47%

36% 34% 29% 17% 18% 15% 16%

SantiagoVilla Villa San José Jánico Sabana Puñal Licey Tamboril González Bisonó de Las Matas Iglesia

Fuente: Informe de Observación Ciudadana Ayuntamiento de Jánico, 2012. http://cidelrd.org/wp-content/uploads/2013/01/Informe-Observaci%C3%B3n-AYUNTAMIENTO-J%C3%A1nico-WEB.pdf GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD

Según el estudio realizado por “Observación Ciudadana”, 2012, las principales debilidades en transparencia tienen que ver con: 1. Necesidad de fortalecer la Oficina de Acceso a la Información Municipal (OAIM), me- diante designación y entrenamiento de personal, con un plan de trabajo, instrumentos para la gestión de solicitudes, registro de usuarios, etc. 2. Digitalizar y organizar la documentación, para agilizar el proceso de acceso a la infor- mación por la ciudadanía, y el cumplimiento de la Ley 200-04 (sobre libre acceso a la información) por parte del Ayuntamiento. 3. Garantizar el cumplimiento del procedimiento cuando hay solicitud de información, e indicar los plazos para entregarla, según lo dispuesto en la Ley 200-04. 4. Habilitar portales web en los ayuntamientos que no cuenten todavía con este recurso, para garantizar la difusión de toda la información relacionada con la gestión de obras, bienes y servicios, así como toda aquella que deba ser de dominio público según lo dis- puesto en la Ley 200-04.

SANTIAGO 5. Asegurar a la ciudadanía información actualizada, oportuna y veraz a través de los por- tales web de los ayuntamientos, incluyendo lo relativo a compras y contrataciones de bienes, obras y servicios. 6. Capacitar al personal para dar un buen servicio al cliente, y que sea apto en el buen manejo de la comunicación. PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

212 X.2.3 Cargos municipales, de acuerdo al género

En la provincia de Santiago, de los nueve municipios, el 66% de los cargos políticos está representado por hombres, y el 34% por mujeres, según informaciones del Mapa de De- sarrollo Humano 2010.

Según el estudio realizado por la “Fundación Solidaridad” solamente los ayuntamientos de Santiago, Villa González, Villa Bisonó y Puñal, presentan políticas orientadas a promover la equidad de género, tanto en los ayuntamientos como en los municipios.

Gráfico X.3 IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS DE GÉNERO POR MUNICIPIO, 2012

GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD 64

50 48

19 13 13 13

00

SantiagoVilla Villa San José Jánico Sabana Puñal Licey Tamboril González Bisonó de Las Matas Iglesia

Fuente: Informe de Observación Ciudadana Ayuntamiento de Jánico, 2012.

SANTIAGO Como se puede observar en la gráfica anterior, en igualdad de género aún falta mucho que mejorar a favor de políticas con equidad de género. Esto se evidencia también en la fuente del “Observatorio Político Dominicano” el 66.06% de los cargos electivos (congreso y municipios) son ocupados por hombres en la provincia de Santiago. Ante esta situación es importante reflexionar sobre cómo se están creando oportunidades para la equidad de género, en los gobiernos locales. PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

213 Gráfico X.4 CALIFICACIÓN POR AYUNTAMIEINTO DE CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS, 2012

50%

38%

13% 13% 13%13% 13% 13% GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD 6%

SantiagoVilla Villa San José JánicoSabana Puñal Licey Tamboril González Bisonó de Las Matas Iglesia

Fuente: Informe de Observación Ciudadana, 2012.

En relación a los procesos para contratar obras o servicios, el informe de Observación Ciu- dadana 2012, revela que existe un bajo porcentaje de ejecución de las obras planificadas y contempladas en los planes operativos, así como escaso cumplimiento de los compro- misos establecidos con las organizaciones comunitarias.

SANTIAGO 214 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

215 GOBERNABILIDAD Y AUTORIDADES LOCALES Y AUTORIDADES GOBERNABILIDAD

SANTIAGO SANTIAGO

CONCLUSIONES 216 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL y unincrementodelacalidad devidasushabitantes. un 63.1%en2010.Estomuestramejoríaslascondiciones desalubridadenlasviviendas de familiasqueposeeninodorosenelperiodointercensal, pasandodeun42.8%en2002a Al analizarlasinformaciones,seapreciaqueharegistrado unincrementoenelporcentaje reciben elserviciodeagualaempresaINAPA. madamente el52%deloshogaresmunicipios SabanaIglesia,JánicoyVillaBisonó Caballeros, LiceyalMedio,SanJosédelasMatas,Tamboril yPuñal. Por suparte,aproxi- abastece aguadeformaregularal69%loshogares delosmunicipios:Santiago tienen accesoalaenergíaeléctricaprovistaporEDENORTE. La empresaCORASAAN como urbana,tieneaccesoalosserviciospúblicosbásicos.Másdel90%desushabitantes En laprovinciaSantiagogranproporcióndepoblaciónqueresidetantoenzonarural desembarcan enelpaís. del totaldepasajerosquelousanparaembarcar, yel10.6%deltotaldepasajerosque Según lasestadísticasdelaONE,elAeropuertoInternacionaldelCibaoconstituye10.8% municipio deSanJosélasMatas. porción queselocalizaenlaCordilleraCentraldelpaís,dondeubicamayorparte El suelodelaprovinciaestácubiertoenun46.8%porterrenoboscoso,debidoaextensa municipio deJánico,conun-18.7%. mayor crecimientodepoblaciónesPuñal, conun12.1%,yeldemenorcrecimientoes Los censosefectuadosenlaProvincia indicanquede todoslosmunicipioselqueposee en zonasruralesson:Jánico,SanJosédelasMatas,Puñal, SabanaIglesiayVillaGonzález. balleros, Tamboril, BisonóyLiceyalMedio;losquetienenmayorporcentajedepoblación Los municipios quetienenmayorporcentajedepoblaciónurbanason:SantiagolosCa- restante 24.29%estáubicadoenzonasrurales. Del totaldelapoblaciónProvincia, el75.61%seencuentraenzonasurbanasy (54.12% delterritorioprovincial). demográfica, yelmunicipiodeSanJosélasMatasmayorsuperficiegeográfica, tros cuadrados,siendoSantiagodelosCaballeroselmunicipiomayorrepresentatividad Santiago poseeunapoblaciónde963,422habitantes,ysuperficie2,806.29kilóme- que permitanpotenciaractividades económicassostenibles. por laquesehacenecesarioimplementacióndeacciones paraunusodelsueloadecuado, suficiente Razón foresta, yunarelativamentebajaproporciónparadesarrollo agro-pecuario. Adicionalmente, laprovinciadeSantiagoposeeunagran proporcióndesuelosaptospara de dichacuenca. los planesdeordenamientoterritoriallaprovinciadeben considerarunabuenagestión de lasuperficieprovincialselocalizaenCuencadelrío Yaque delNorte. Enestesentido, de losprincipalesproblemasambientalesqueafectanla provincia deSantiago.Másdel90% La contaminacióndelasaguaspordesechossólidos,ylosconflictos deusosuelos,son de laprovinciatienensuspisosencemento,cerámicasymosaicos. te paraconstruireltecho,seguidoporconcreto.Igualmente,lamayoríadelasviviendas Predominan losmaterialesdeblockoconcreto ymadera.Elzinceselmaterialpredominan- blemente elniveldevulnerabilidadsushabitantesantelosfenómenoslanaturaleza. viendas construidasconmaterialesconsideradosseguros,porloquesereduceconsidera- En laProvincia, tantoenlazonaurbanacomo enlarural,existeunaltoporcentajedevi- salud detodoslosmiembroslafamilia. un incrementode7.2%.Estoimpactanegativamenteenelmedioambienteyafectala usuarios en2002a77.5%el2010;aumentandoconsumodeleñaparacocinarcon El consumodegaspropanoparacocinardisminuyóenlaProvincia, pasandodel81%de disposición delosdesechossólidos. urgentes accionesparacontrolarlacontaminacióndelasaguasymejorarrecolección este servicio,alcanzandosóloel37.6%y46.1%,respectivamente.Esnecesarioejecutar con un81.7%.JánicoySanJosédelaMatassonlosquecuentanmenorcobertura go delosCaballerosconun86.8%cobertura,LiceyalMedio84.1%,yTamboril Los municipios quedisponendeunsistemarecogidabasuramáseficienteson:Santia- de losCaballeroscuentaconunacoberturadel90%. En Tamboril, entreun50%y60%delapoblacióntieneaccesoaesteservicio;Santiago Sabana Iglesianodisponendeunsistemacloacas,ensulugarutilizansépticosyletrinas. cipios deLiceyalMedio,SanJosélasMatas,Puñal, VillaGonzález,Bisonó,Jánicoy cobertura varíaentreun70%y80%paralapoblacióntotaldeProvincia. Los muni- La recolección deaguasservidas(cloacas)esunservicioqueaúnrequieremejorayasu SANTIAGO

CONCLUSIONES 217 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

CONCLUSIONES 218 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL superficie sembradaentodo elpaís(datosdel2008). al negociodeproduccióny exportaciónanivelnacional.Elcacaoocupael46.43% dela el tabacorubromásimportantepuesconcentra95% deltotaldealmacenesdedicados no, yuca,vegetales(ambientecontrolado),guandules,auyama, cacao,lechosaycafé;siendo Los principalesrubrosagrícolasproducidosenlaprovinciason:arroz, tabaco,plátano,bana- y elsectoragrícolatienenunaimportanteparticipaciónen ladinámicaeconómica. de laProvincia, generandoimpactospositivosenelmercadolaboral.También lasMIPYMES nas Francas enlaRegión. Las ZonasFrancas tienenpresenciaenseisdelosnueve municipios cuales 15pertenecenalaprovinciadeSantiago,quecorresponde al62.5%deltotaldeZo- Según elmismoinforme,enlaRegión Norteoperan24parquesde ZonaFranca, delos pleos registradosanivelnacional(delsectorZonaFranca). de Santiagogeneraron62,756empleosdirectos,representadoel33.5%deltotalem- Consejo NacionaldeZonasFrancas deExportación(2011) parael2004,lasZonasFrancas Provincia, vitalademásporsucapacidad de generaciónempleo.SegúnelInformedel Las ZonasFrancas, representanunadelasactividadeseconómicas másimportantesenla que lageneracióndeempleoaportandoparaapoyardiferentessectoresproductivos. existentes enlaProvincia, unapresenciasignificativadelsistemafinanciero nacional,aligual nivel dedesarrolloapreciable,queseevidenciaporlacantidadempresasagro-industriales centrando másdel50%delasactividadeseconómicaslaRegión delCibao.Halogradoun Respecto asueconomía,SantiagoeslasegundaProvincia deimportanciaanivelnacional,con- aún noexplotadosyconunpotencialmuyinteresante,paraelturismoculturalecológico. dos paraelturismointernooexterno.Apesardenotenerplayastienemuchosatributos res entamañoalpromedionacional;ycuyosatractivosdiversidadpuedenseraprovecha- delaProvinciaEl potencialeco-turístico esmuyalto,yaqueposeeáreasprotegidassuperio- biente enlaProvincia. ampliarse entodaslaszonas,paracontribuiralmejoramientodelacalidaddelmedioam- como losproyectos:“BasuraCero”y“SantiagosinRuidos”, proyectosestosquedebieran En estaprovinciadeSantiagoseregistranalgunasexperienciasmanejoambiental,tales preparados parahacerfrenteacualquierevento. nazas sísmicasdelaFalla septentrional,quepermitanalapoblaciónylasautoridadesestar vulnerabilidad delaciudadSantiago−yotrosmunicipiosProvincia− antelasame- Otro puntomuyimportante,esdesarrollarestrategiasparareducirdemaneraefectivala “Quisqueya AprendeContigo”,Programas delDespacho de programassocialesenlaProvincia, talescomo:“Programa Progresando conSolidaridad”, Como partedelasmedidasparamitigarlapobreza,elGobierno estáimplementadounaserie ICV1, esdecir, personasconmayorescarencias. Santiago delosCaballeros−presentanmayorcantidad de personasconhogarescategoría (39.7%), Bisonó(39.5%),yJánico(30.7%).Estosmunicipios −incluyendoelmunicipiode Los municipiosquecontienenmayorcantidaddehogarespobres(2010) son:SabanaIglesia (4.7%), HermanasMirabal(5%),yLa Vega (5.1%). con relaciónalasdemásprovincias;sigueMonseñorNouel(4.1%),elDistritoNacional dad dehogaresenextremapobreza,Santiagocontieneun5.4%yocupalaquintaposición y 27.3%,respectivamente),segúnelinformeAtlasdelaPobreza 2010.Encuantoalacanti- condición (30.8%),despuésdelasprovinciasMonseñorNouelyelDistritonacional(26.7% En cuantoacifrasdepobreza,Santiagoesunalasprovinciasconmenoshogaresenesta que representanel16.8%deltotaldepersonasocupadas. concentran el24.0%delosempleosparaaño2013,seguidolaindustriaymanufactura 95 de residuos,servicios,actividadesempresarialesy, serviciodoméstico) menor, yotrosservicios(enseñanza,salud,esparcimientocultura,saneamientogestión Otros sectoresproductivosquegeneranempleoson:elcomercioalpormayory (95%), electricidad,gasyagua(90%). Mientras queelgéneromasculinodestacaenactividadesagropecuarias(93%),construcción yor presenciademujeres:hoteles(53.9%),baresyrestaurantes(62.4%),otrosservicios. de lapoblaciónocupadasonhombres.Haypocasactividadeseconómicasdondehayma- que enlaRegión CibaoNorteyanivelnacional−esinequitativa,debidoquelamayoría Región Cibao ynacional.La composicióndelmercadolaboralencuantoagénero−aligual la provinciadeSantiago,al2013,registróun10.9%,datopordebajodelpromedio respectivamente, porencimadelpromedionacional.Respecto alatasadedesocupación, La tasadeocupación enSantiago,paralosaños2012y2013,fuede50.2%48.2%, “Mercado dePekín” yel“MercadoPueblo Nuevo”. de importancia:“HospedajeYaque”, “La Placita”,“MercadoCentral”,Modelo”, En cuantoalcomercio,laciudaddeSantiagolosCaballeroscuentaconseismercados Clasificación realizadaporlaONE,enelestudio Situación LaboraldelaMujer,2012 . de laPrimera Dama, entreotros. 95 cuyasactividades SANTIAGO

CONCLUSIONES 219 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

CONCLUSIONES 220 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Cabe resaltarlacoberturade programasparaelBienestarEstudiantilcomo“Alimentación población dediferentesedades, haylimitacionesenlaofertaeducativadelaszonas rurales. A pesardelosesfuerzosque hacenlasautoridadeseducativasporsatisfacerlademanda dela cobertura de24.49%. sectores educativos;mientraselsectorpúblicocubre75.51%, elsectorprivadotieneuna (42.4%). Encuantoalatasadematriculaciónexisteuna distanciasignificativaentreambos 913 centrosescolares,526correspondenalsectorpúblico (57.6%),y387alsectorprivado proporción decentrospúblicosyprivadosenseñanza pre-universitaria,deuntotal La educaciónenlaprovinciadeSantiagopresentalossiguientesdatos: Conrelaciónala tasa de22.2%para2012. con mayortasademortalidadinfantil(18.6%)solamentesuperadaporMonteCristiuna obstante, existengrandesretostomandoencuentaquelaprovinciaocupaelsegundolugar terna yelcontroldeenfermedadesfácilpropagaciónhanprogresadopositivamente.No En laprovinciadeSantiagoelaccesoalosserviciossalud,indicadoressaludma- en laprincipalcausadehospitalizaciónestaProvincia. rias (Amigdalitis,Bronquitis,Otitis,Asma,Resfriado Común,Virosis,IRA’s) sehaconvertido tuberculosis yelSIDA. Enlosúltimosaños,laEnfermedadFebril AgudadelasVíasRespirato- medades defácilpropagaciónyfuerteimpactosobrelapoblación,como:eldengue, Las autoridadesdelsectorsaludhanrealizadograndesesfuerzosparaelcontroldeenfer- 22% delaspersonasafiliadas. parte delRégimenContributivonollegaal50%yelSubsidiadoapenascubreun importantes paraaumentarlacantidaddeafiliados,puestoquelaspersonasforman registrado (2010).Encuantoalacoberturaporsegurosfamiliares,Provincia tieneretos humanos disponiblesenelsectorsaludpresentanunligeroincrementoúltimoaño En eláreadeSaludlaProvincia, sedestacan informacionesimportantes.Los recursos de 685,874personas,distribuidasen1,514colegioselectorales. total dehabitantesenlaProvincia conCéduladeIdentidadyElectoral(CIE)parael2012fue cimiento eraelmayordetodopaísconun97.4%,versus94.2%enrestodelpaís.El Estadísticas delaprovinciaa2007indicanqueelporcentajepersonasconActasNa- fueron tardíos. ocurridos fuede20,732,loscuales14,221fuerondeclaradosoportunamente,y6,511 Según elIXCensoNacionaldePoblación yViviendadel2010,eltotaldenacimientos por mujeres. y/o directivasdelosmunicipiossonocupadosporhombres,mientrasqueelrestante(34%) Según lasinformacionesrecabadasparalosnuevemunicipios,el66%decargospolíticos La participacióndelamujerenlosprocesosgobernabilidadeslimitadaprovincia. participación ygestión. provincia, evidencialaslimitacionesenlaadministraciónmunicipaltemasdecapacidades, expone temasrelativosatransparencia,gobernabilidadygéneroenlosmunicipiosdela El InformedeObservaciónCiudadana,AyuntamientoJánico,2012,porejemplo,que Santiago tienentareaspendientesenmateriadetransparenciayaccesoalainformación. Cabe resaltar–yseevidenciaenvariosestudios−quelosayuntamientosdelaprovincia basados enlasleyesquelosregulan(Ley 498-06,yLey 10-04). desarrollar iniciativasparticipativasentrelasociedadcivilyelEstadoparaplanificarproyectos En relaciónatemasdegobernabilidadenlaprovincia,sehaidentificadonecesidad inmersión. por elINFOTEPyMESCYTparaofrecerEducaciónTécnicaProfesional, deingléspor cuela NacionaldeRehabilitación”, la“Escueladesordomudos”ylasaccionesdesarrolladas adultos, atravésdelosprogramasPREPARA yCENAPEC,asícomolosaportesdela“Es- También esimportanteseñalarProgramas eneducaciónsemi-presencialparajóvenesy las estructurasdelsistema(regional,distritalycentroseducativos). Asícomo,laasignaciónderecursoseconómicosalasJuntasdescentralizadasentodas lar”. “Librosdetextosescolares”,“MantenimientoPreventivo yDesparasitaciónesco- Escolar”, SANTIAGO

CONCLUSIONES 221 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL

223 SANTIAGO

BIBLIOGRAFÍA 224 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Consejo NacionaldeZonas Francas. 2011. Congreso NacionaldelaRepública Dominicana.2001. Centro deInvestigaciónyMejoramientolaProducción Animal. 2009. Ley No. 116quecreaelInstitutoNacionaldeFormación TécnicoProfesional. Ley GeneraldeEducación 66/97. Congreso NacionaldelaRepública Dominicana. 2013. Centro deEstudiosSocialesyDemográficos.2002. Centro BID yOMLAD.2009. Banco CentraldelaRepública Dominicana.2013. Ayuntamiento deSantiago.2009. Asociación NacionaldeHotelesyRestaurantes. 2013. Asociación NacionaldeHotelesyRestaurantes. 2012. Aeropuerto InternacionaldelCibao.2013 mingo, República Dominicana. República Dominicana. Ciencia yTecnología. cuario Dominicana. pdf www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR146/FR146.pdf. SantoDomingo,República sultado el22demayo2013).www.bvs.org.do/bvs/htdocs//local/File/ENDESA07. República Dominicana. Sept. 2012. taciones deAlojamientoTurístico enRepúblicaDominicana. Acción paraGeneracióndeEmpleo. Acción Santo Domingo,República Dominicana. Estadísticas Económicas, Encuesta Mayo2013 tamiento deSantiago. República Dominicana. República Dominicana. 2014, (www.aeropuertocibao.com.do/AIC/es/sobrenosotros.php) SantoDomingo, Bonó (2012). . SantoDomingo,República Dominicana.

BoletínEducativoSantiago. Mercado laboraldelaProvincia deSantiago: ElementosdeunPlan SantoDomingo,República Dominicana. . SantoDomingo. SantiagodelosCaballeros,República Dominicana. SantoDomingo. MacroInternational,Inc.Calverton,Maryland,EEUU.(Con- revisadoel15demayo2013.(www.bancentral.gov.do).

Informe delDepartamentodeGestiónTributaria delAyun- SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo:SecretaríadeEstadoTrabajo. . Sobre Nosotros.

Informe EstadísticoSectorTabaco. ObservatorioDePolíticas Sociales. InformedeEstablecimientosyHabi-

Encuesta DemográficaydeSalud

Ley 139deEducaciónSuperior Tasa deOcupaciónHoteleraen Consultadoel12demarzo SantoDomingo.

Censo Agrope- SantoDo- Santiago, Organización paralaCooperación yelDesarrolloEconómico.2008. González, Agustín2010. Global MarketVoice. 2012. Fundación Solidaridad.2012. Fundación paraelDesarrolloLocalyFortalecimientoMunicipaleInstitucionaldeCen- González, Agustín(2010). Encuesta NacionaldePoblación yVivienda. 2011. SantoDomingo,República Dominicana. Dirección Regional deSalud.2012. Dirección GeneraldeImpuestosInternos(DGII).2010. Departamento dePruebas Nacionales.2013. Departamento deEpidemiologíaSantiago.2012. Departamento deColegiosPrivados delosDistritosEducativoslaRegional 08. Consejo NacionaldeZonasFrancas. 2012. pública Dominicana. minicana. Nacionales deEducaciónen RepúblicaDominicana. Santiago, República Dominicana. Informes deObservaciónCiudadana. Santo Domingo,República Dominicana. Estudio Proyecto Participando paraunaGestión Pública,Transparente ydeCalidad. torial delMunicipiodeSantiago. troamérica ydelCaribe(2009). 2010. Santiago Vehicular/Documents/ParqueVehicular2011.pdf. 2012. tiago, República Dominicana. miológicas. Santiago go, República Dominicana. 2013. Domingo, República Dominicana. Datos generalesdelsectoreducativoprivadoenlaProvincia deSantiago. (Consultado el12demarzo2013).www.dgii.gov.do/estadisticas/parque- , República Dominicana.

, República Dominicana. Diagnóstico delaDinámicaEconómicayCompetitiva Santiago.

Santo Domingo,República Dominicana. Diagnóstico delaDinámicaEconómicayCompetitivaSantiago

Estudio delEstadodelaIndustrialosContactCenters en Re-

Memorias 2009-2012. 1ra.edición.SantoDomingo,República Dominicana. Estudio SocioeconómicoparaelOrdenamientoTerri- Santiago, República Dominicana.

Informe EstadísticoSectorZonasFrancas.

Pruebas NacionalesdelaRegional08. SantoDomingo,República Dominicana.

Fichas denotificaciónclínico-epide- SantoDomingo,República Do- Santiago, República Dominicana.

Parque Vehicular 2010,2011,

Informe dePolíticas Santia- Santo San-

SANTIAGO

BIBLIOGRAFÍA 225 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

BIBLIOGRAFÍA 226 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Ministerio deEducaciónSuperiorCienciayTecnología. 2011. Ministerio deEducaciónSuperior, Ciencia y Tecnología. 2013. Ministerio deEducaciónlaRepública Dominicana.2012. Ministerio deEconomía,PlanificaciónyDesarrollo. 2012. Ministerio deEconomía,PlanificaciónyDesarrollo.2011. UnidaddePlanificaciónyEconomía,RegionalNorte. Ministerio deEconomía,PlanificaciónyDesarrollo.2010. Ministerio deAgricultura.2013. Ley GeneraldeEducación.ArtículoNo.185,Ordenanza09-2000,añoescolar2011- Ley 340-06ComprasyContratacionesdeBienes,Servicios,ObrasConcesiones, Ley 176-07delDistritoNacionalylosMunicipios,2007. Junta CentralyElectoral.2011. Instituto delTabaco. Instituto delTabaco. Instituto delTabaco. Ministerio deEducaciónSuperior, CienciayTecnología. 2010. tadísticas deEducaciónSuperior2010-2011. y evolucióndelaejecuciónpresupuestaria. Informe delFondo paralaCiencia ylaTecnología 2010-2011. 2000-20011 Agregados yDimensiónEspacialdelaPobreza MonetariaenlaRepúblicaDominicana, nicana: ElEstradodeIngresosMediosenelUmbraldelSigloXXI. blica Dominicana. Estadísticas delMinisteriodeAgricultura. 2013. 2006. minicana. tadísticas deEducaciónSuperior2010-2011. Dominicana. Santo Domingo,República Dominicana. Santo Domingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. . SantoDomingo,República Dominicana.

Boletín Estadístico2011. Boletín Estadístico2008. Boletín Estadístico2007. SantoDomingo,República Dominicana. Propuesta deReformaalaLey ElectoraldelaRepública SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. Santo Domingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. Santiago, República Dominicana. SantoDomingo,República Do-

Atlas delaPobrezaAtlas delaRepú- Informe anual sobre la situación Informeanualsobrelasituación Composición EconómicaDomi-

Evolución, Determinantes Informe GeneralSobreEs- Informe GeneralsobreEs- SantoDomingo,DN. SantiagoenCifras. Oficina NacionaldeEstadística.2009. Oficina deEstadísticayCartografíalaPolicía Nacional.2013 Observatorio delMercadoLaboralDominicano.2011. Observatorio delMercadoLaboralDominicano.2009. Ministerio deSaludPública.2012. Ministerio deSaludPública.2011. Tu MunicipioenCifras. Oficina NacionaldeEstadística2012. SistemaInteractivodeConsulta. SistemadeInformaciónEstadísticaTerritorial. deRepúblicaDominicana. DocumentoSocio-demográfico SantoDomingo,República Dominicana. Oficina NacionaldeEstadística.2010. PlanDecenaldeEducaciónSuperior2008-2018. UnidaddeGeomáticadelPlanOrdenamiento Territorial deSantiago,POT-Santiago Oficina paraelOrdenamientoTerritorial deSantiago.2009. Oficina NacionaldePlanificación.2002. División Territorial delaRepúblicaDominicana. de laoficinaestadísticas Dominicana. Dominicana vincia Santiago nicana. Dominicana. www.one.gob.do/themes/one/dmdocuments/perfiles/perfil_santiago.pdf. Situación Laboral delaMujer. Censo NacionaldePoblación yVivienda. Ayuntamiento delMunicipio deSantiago,República Dominicana. Ciudad deSantiagolosCaballeros. Territorial deOrdenaciónUrbana(AOU)delMunicipioSantiagoyla (EOT) yAvance na. SantoDomingo,República Dominicana. . SantoDomingo,República Dominicana. . SantoDomingo,República Dominicana. Consultado el15dejunio2013, SantoDomingo,República Dominicana. . SantoDomingo,República Dominicana.

SantoDomingo,República Dominicana.

Indicadores deSaludBásicos. Anuario EstadísticodeSalud

Dominicana enCifras.

Focalización dela Pobreza enRepúblicaDominica- SantoDomingo,República Domi-

Estudio delMercadoLaboral, Pro- Panorama laboraldelaRepública . SantoDomingo,República

SantoDomingo,República Esquema deOrdenamiento . Registros Administrativos RegistrosAdministrativos . SANTIAGO

BIBLIOGRAFÍA 227 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

BIBLIOGRAFÍA 228 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Superintendencia deSaludyRiesgosLaborales.2009 Plan EstratégicodeSantiago.2020. Plan EstratégicodeCienciaTecnología eInnovación.2008-2018. Sistema ÚnicoBeneficiario.2012. Sistema deInformaciónEstadísticaTerritorial. Secretaria deEstadoEducación.2008. Ortíz, Marina&Dávalo,Mario.2009. tiembre. go. blica Dominicana.EditoraAlfa&Omega. minicana. siet.one.gob.do/ SantoDomingo,República Dominicana. edición. SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana. SantoDomingo,República Dominicana.

Estudio Socio-económico deHogares,ProvinciaEstudio Socio-económico deSantia- Santiago,República Dominicana.

Sondeo sobre las micro-finanzas enlaRepúblicaDo- Sondeo sobrelasmicro-finanzas

Plan DecenaldeEducación2008-2018. Consultadoel25dejunio2013.http:// . Boletín número20,delmesdesep- SantoDomingo,Repú- 2da 229 SANTIAGO

ANEXOS 230 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Fuente: IXCensoNacionaldePoblaciónyVivienda,2010. Alquilada Otro Cedida oprestada Propia todavíapagándola Propia yapagadatotalmente Porcentaje 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 0.0% Municipio 48.01% Santiago 41.4% 6.6% 0.3% 3.6% FORMA DETENENCIADELHOGARSEGÚNMUNICIPIO Municipio 25.1% 63.0% 10.4% Bisonó 0.4% 1.2% Municipio Jánico 80% 13% 1% 5% 1% Anexo. 1 Municipio 18.9% 72.8% Licey al Medio 0.1% 1.0% 7.1% San joséde Las Matas Municipio 14.7% 10.4% 71.1% 0.6% 2.6% Municipio Tamboril 24.5% 63.5% .%8.2% 9.6% 0.3% 2.0% Municipio González 18.2% 70.8% 9.4% 0.4% 1.3% Villa Municipio 19.2% 70.7% 0.4% 1.5% Puñal Municipio 81.1% 11.0% Sabana Iglesia 0.6% 6.0% 1.3% ia955 4,942 1,549 28,492 8,676 38,717 327 777 184 Piña 6,415 Frutales Rulo 3,445 Plátano 8,067 37,911 Guineo Musáceas Yautía coco - Yautía amarilla 440 37 Yautía blanca 57,126 Ñame 4,107 Yuca amarga Yuca dulce Batata 406 Papa - 473 yTubérculos Raíces 4,034 15 9,497 Haba Indú Vainitas - 15 Arveja - Guandul - Habichuela blanca Habichuela negra Habichuela roja 27,654 Leguminosas 38,904 Coco Maní 66,558 Oleaginosas Cacao Café Tabaco Cultivos Tradicionales Exp. Sorgo Maíz Arroz Cereales utvsÁreabajoProducción Cultivos EJECUCIÓN DESIEMBRAS-2011 Anexo #2 SANTIAGO

ANEXOS 231 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL SANTIAGO

ANEXOS 232 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL po3 131 127 - - 1,169 8,063 3,121 Espinaca 6,770 Apio 141 Rábano 747 Brócoli 1,613 Coliflor - 11 Cilantro Tayota - Berenjena - Ají Auyama 299 Lechuga 634 507 Molondrón 25,113 Pepino 189 Remolacha - Repollo 1,070 Zanahoria 379 Tomate 245 industrial - Tomate ensalada Ajo 359 310 Cebolla Hortalizas 1,277 Otros frutos 158 Granadillo Zapote - Limón agrio Sandía Toronja Chinola Melón Lechoza Aguacate Naranja Dulce utvsÁreabajoProducción Cultivos EJECUCIÓN DESIEMBRAS-2011 Anexo #2 | continuación Fuente: SuperintendenciadeBancos,2012. oae 201,968 - 105 1,672 Ministerio deAgricultura. Fuente: UnidadRegionaldePlanificaciónyEconomía(URPE),Norte. Totales Otros Cultivos Vegetales orientales Otras hortalizas MAPA DELTOTAL DEOFICINASPORPROVINCIAS utvsÁreabajoProducción Cultivos EJECUCIÓN DESIEMBRAS-2011 Anexo #2 Anexo #3 | continuación SANTIAGO

ANEXOS 233 PERFIL SOCIOECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL Este informe se terminó de imprimir en el mes de Noviembre del año 2014 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana.

234