“GESTIÓN DE GEOINFORMACIÓN EN LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DE LOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS NACIONALES”

MEMORIA TECNICA

Escala 1:50.000

PARROQUIA CHAUCHA

Noviembre 2011

1

PERSONAL PARTICIPANTE

La realización de los estudios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos”, Zona Sur, demandó la participación de un grupo multidisciplinario integrado por funcionarios de CLIRSEN y SIGAGRO-MAGAP, amparados en el Convenio Interinstitucional suscrito entre las dos Entidades.

Se conformaron grupos de trabajo con profesionales de amplia experiencia y conocimientos en ciencias de la tierra como Geografía, Agronomía, Hidrografía, Geología, Suelos y Medioambiente.

CLIRSEN

COORDINACIÓN TÉCNICA

Ing. Agro. Augusto González Artieda

MEDIO CONSTRUIDO Ing. Geog. Eduardo Kirby Powney Ing. Geog. Verónica Suango Sánchez Ing. Geog. Fredy Novillo Silva Ing. Santiago Verdesoto Escobar Cart. Héctor Guerra Vivero

MEDIO FÍSICO: GEOMORFOLOGÍA GEOLOGÍA

Ing. Geol. Jorge Coloma Vera

Ing. Geol. Laura León León

Ing. Geol. Carolina Alvarado

MEDIO FÍSICO: SUELOS

Ing. Agro. Augusto González Artieda

Ing. Agro. José Merlo Almeida

Ing. Agro. Darwin Yánez Borja

Ing. Agro. Rodrigo Yépez Villacís

i MEDIO FÍSICO: CLIMATOLOGÍA HIDROLOGÍA

Ing. Civ. José Luís Rivadeneira

Ing. Amb. Daniel Pazmiño Vernaza

Ing. Civ. Mónica Delgado

Ing. Civ. Pedro Ramírez Alvarado

Ing. Civ. David Arevalo Rodríguez

Ing. Civ. Darío Chicaiza

Ing. Agro. Pamela Fierro Dias

Ing. Agro. Edmundo Salin Tierres

Egda. Ximena Echeverria

MEDIO SOCIO ECONÓMICO CULTURAL

Ing. Geog. Paulina Coronel Coronel

Ing. Agro. Judith Zapata

Ing. Geog. Ana Lucía Sarzosa

Ing. Alejandra Cabrera

Econ. Fernanda Terán

Ing. Geog. Roberto Aguilera

Ing. Geog. Omar Vallejo Hidalgo

Soc. Mario Sáenz

Sr. Oscar Vera Conde

MEDIO BIÓTICO

Ing. Forestal Basilio Toro Orellana

Ing. Rec. Nat. Soledad Andrade Sánchez

Ing. Agro. María Padilla Jácome

Dr. Washington Yánez Toapanta

SIGAGRO-MAGAP

Ing. Geol. Rigoberto Lucero CLIMATOLOGÍA e HIDROLOGÍA

Sra. Susana Nuñez

ii TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ...... 1 1. PRESENTACIÓN ...... 2 2. OBJETIVO GENERAL ...... 3 3. ALCANCE ...... 4 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA, EXTENSIÓN, RECURSOS ...... 5 5. METODOLOGÍA GENERAL ...... 8 6. CONTROL DE CALIDAD Y ESPECIFICACIONES TECNICAS ...... 9 6.1. CONTROL DE CALIDAD ...... 9 6.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS...... 9 7.1. MEDIO CONSTRUIDO...... 12 7.1.1. MAPA BASE ...... 12 7.1.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS...... 25 7.2. MEDIO FÍSICO...... 36 7.2.1. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGÍA ...... 36 7.2.1.1. Objetivos específicos ...... 36 7.2.1.2. Metodología ...... 36 7.2.1.2.1. Recopilación de información secundaria ...... 36 7.2.1.2.2. Análisis y evaluación de la información bibliográfica y cartográfica 36 7.2.2...... 36 7.2.2.1.1. Unidades morfológicas de análisis (UMA)...... 36 7.2.2.1.2. Análisis de las formas del relieve de acuerdo al origen 37 7.2.2.1.3. Elaboración e interpretación de Información primaria .. 38 7.2.2.1.4. Elaboración de la Geodatabase ...... 38 7.2.2.1.5. Comprobación de campo...... 38 7.2.2.1.6. Elaboración de la memoria técnica ...... 39 7.2.2.1.7. Información Utilizada ...... 39 7.2.2.2. Resultados...... 40 7.2.2.2.1. Caracterización geológica de la parroquia ...... 40 7.2.2.2.2. Caracterización Geomorfología...... 44 7.2.3. SUELOS...... 61 7.2.3.1. Objetivos específicos ...... 61 7.2.3.2. Metodología ...... 61 7.2.3.3. Resultados...... 63 7.2.4. CLIMA-HIDROLOGÍA...... 77 7.2.4.1. Objetivos específicos ...... 77 7.2.4.2. Metodología ...... 77 7.2.4.3. Resultados...... 77 7.2.4.3.1. Caracterización Climática de la Parroquia CHAUCHA.... 77 7.2.4.3.2. Caracterización Hidrográfica de la Parroquia ...... 85 7.2.4.3.3. Módulos Específicos...... 86 7.3. MEDIO BIÓTICO...... 88 7.3.1. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA...... 88 7.3.1.1. Objetivo específico...... 88 7.3.1.2. Metodología ...... 88 7.3.1.3. Resultados...... 95 7.3.2. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN REMANENTE ...... 105 7.3.2.1. Objetivos específicos ...... 105 7.3.2.2. Metodología ...... 105 7.3.2.3. Resultados...... 106 7.3.3. BIODIVERSIDAD ...... 124 7.3.3.1. Objetivo específico...... 124 7.3.3.2. Metodología ...... 124 7.3.3.3. Resultados...... 125

iii 7.4. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO...... 137 7.4.1. OBJETIVO ESPECIFICO ...... 137 7.4.2. METODOLOGÍA ...... 137 7.4.3. RESULTADOS ...... 139 7.4.3.1. Caracterización social ...... 139 7.4.3.1.1. Aspectos demográficos ...... 139 7.4.3.1.2. Accesibilidad a servicios sociales ...... 142 7.4.3.1.3. Servicios básicos: abastecimiento de agua, eliminación de aguas servidas, eliminación de basura, energía eléctrica y telefonía 144 7.4.3.2. Caracterización cultural ...... 150 7.4.3.3. Caracterización económica productiva...... 152 7.4.3.3.1. Población Económicamente Activa Rural ...... 152 7.4.3.3.2. Población ocupada por rama de actividad ...... 152 7.4.3.3.3. Actividades productivas de la parroquia ...... 153 7.4.3.3.4. Acceso al crédito...... 158 7.5. SÍNTESIS...... 160 7.5.1. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA ...... 160 7.5.1.1. Objetivos específicos ...... 160 7.5.1.2. Metodología ...... 160 7.5.1.3. Resultados...... 167 7.5.2. CONFLICTOS DE USO ...... 172 7.5.2.1. Objetivos específicos ...... 172 7.5.2.2. Metodología ...... 172 7.5.2.3. Resultados...... 174 7.5.3. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS...... 176 7.5.3.1. Objetivos específicos ...... 176 7.5.3.2. Metodología ...... 176 7.5.3.3. Resultados...... 177 7.5.4. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES...... 180 7.5.4.1. Objetivos específicos ...... 180 7.5.4.2. Metodología ...... 180 7.5.4.3. Resultados...... 180 CONCLUSIONES ...... 181 RECOMENDACIONES...... 183 BIBLIOGRAFÍA ...... 184

iv ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 4.1. Ubicación y extensión de Chaucha...... 6 Cuadro 7.1.1.a. Centros Poblados y Caseríos...... 20 Cuadro 7.1.1.b. Puentes...... 21 Cuadro 7.1.1.c. Ríos Simples ...... 21 Cuadro 7.1.1.d. Lago_laguna ...... 22 Cuadro 7.1.1.e. Vías ...... 23 Cuadro 7.1.1.f. Zona de Expansión Urbana ...... 23 Cuadro 7.1.2.a. Infraestructuras y Servicios utilizados ...... 26 Cuadro 7.1.2.b. Resultados generales de la Infraestructura de Chaucha ...... 32 Cuadro 7.1.2.c. Infraestructura Educativa ...... 32 Cuadro 7.1.2.d. Ubicación de las Antenas ...... 34 Cuadro 7.1.2.e. Ubicación de las Mineras ...... 34 Cuadro 7.2.1.a. Forma del relieve...... 37 Cuadro 7.2.1.b. Grado de disección...... 37 Cuadro 7.2.1.c. Clasificación de pendientes...... 37 Cuadro 7.2.1.d. Índice de cartas topográficas utilizadas ...... 39 Cuadro 7.2.2.a. Distribución de los suelos encontrados en la parroquia Chaucha. .... 64 Cuadro 7.2.3.a. Ubicación de Estaciones Meteorológicas ...... 78 Cuadro 7.2.3.b. Precipitación Media Mensual (mm) ...... 79 Cuadro 7.2.3.c. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC) ...... 81 Cuadro 7.2.3.d. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm) ...... 83 Cuadro 7.2.3.e. Balance Hídrico Climático estación Naranjal ...... 84 Cuadro 7.2.3.f. Parámetros del Índice de Compacidad ...... 86 Cuadro 7.3.1.a. Características de las Imágenes Satelitales LANDSAT ...... 88 Cuadro 7.3.1.b. Características de las Imágenes Satelitales ASTER...... 89 Cuadro 7.3.1.c. Esquema de la Estructura de la Base de Datos ...... 90 Cuadro 7.3.1.d. Cobertura de la Tierra de la Parroquia Chaucha...... 95 Cuadro 7.3.1.e. Categorías de Uso de la parroquia Chaucha ...... 103 Cuadro 7.3.2.a. Macrogrupos y Ecosistemas de la Parroquia Chaucha...... 108 Cuadro 7.3.3.a. Lista total de especies de flora registradas en la parroquia de Chaucha. 129 Cuadro 7.3.3.b. Lista total de especies de fauna registradas en la parroquia de Chaucha. 133 Cuadro 7.4. a. Población comparativa en el área rural por sexo...... 140 Cuadro 7.4. b. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ...... 144 Cuadro 7.4. c. Porcentajes de abastecimiento según categoría ...... 145 Cuadro 7.4. d. Porcentajes de servicio higiénico según categorías ...... 146

v Cuadro 7.4. e. Eliminación de basura ...... 147 Cuadro 7.4. f. Energía eléctrica ...... 148 Cuadro 7.4. g. Telefonía convencional ...... 148 Cuadro 7.4. h. Telefonía celular ...... 149 Cuadro 7.4. i. Composición étnica...... 150 Cuadro 7.4. j. Población Económicamente Activa e Inactiva por sexo ...... 152 Cuadro 7.4. k. Porcentajes de población ocupada según sector ...... 153 Cuadro 7.4. l. Superficie según tipo de cobertura ...... 154 Cuadro 7.4. m. Superficie de uso agropecuario ...... 154 Cuadro 7.4.n. Tipos de cultivos según área cultivada ...... 155 Cuadro 7.4.o. Cultivos con Sistema de Riego Tecnificado...... 156 Cuadro 7.4.p. Producción de ganado bovino y especies menores ...... 157 Cuadro 7.4.q. Líneas de crédito según monto ...... 158 Cuadro 7.5.1.a. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras. 163 Cuadro 7.5.1.b. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente...... 164 Cuadro 7.5.1.c. Modificación de la clase de capacidad de uso por la profundidad.... 164 Cuadro 7.5.1.d. Modificación de la clase de capacidad de uso por la textura superficial. 165 Cuadro 7.5.1.e. Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad. 165 Cuadro 7.5.1.f. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje...... 165 Cuadro 7.5.1.g. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de temperatura del suelo...... 166 Cuadro 7.5.1.h. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de humedad del suelo...... 166 Cuadro 7.5.1.i. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad...... 166 Cuadro 7.5.1.j. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad...... 167 Cuadro 7.5.1.k. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia Chaucha...... 167 Cuadro 7.5.2.a. Matriz de cruzamiento para definir conflictos de uso de las Tierras. 172 Cuadro 7.5.2.b. Tipos de utilización de las tierras de la parroquia Chaucha...... 174 Cuadro 7.5.3.a. Leyenda de susceptibilidad a deslizamientos...... 179

vi ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1. Ubicación de la Parroquia...... 5 Gráfico 7.2.1.a. Unidades genéticas de la parroquia en porcentajes ...... 44 Gráfico 7.2.1.b. Formas del relieve de origen denudativo en porcentajes...... 45 Gráfico 7.2.1.c. Formas del relieve de origen deposicional en porcentajes...... 47 Gráfico 7.2.1.d. Formas del relieve de modelado glaciar en porcentajes ...... 50 Gráfico 7.2.1.e. Formas del relieve de origen tectónico erosivo en porcentajes ...... 55 Gráfico 7.2.1.f. Formas del relieve de origen estructural en porcentajes ...... 58 Gráfico 7.2.3.a. Precipitación Media Mensual (mm)...... 80 Gráfico 7.2.3.b. Temperatura Media Mensual (ºC)...... 82 Gráfico 7.3.1.a. Porcentajes de Coberturas de la Parroquia Chaucha ...... 102 Gráfico 7.3.1.b. Porcentaje de categorías de uso de la tierra de Chaucha...... 104 Gráfico 7.3.2.a. Ecosistemas de la Parroquia Chaucha...... 108 Gráfico 7.3.2.b. Vegetación Natural Remanente y Áreas Transformadas ...... 116 Gráfico 7.3.2.c. Distribución de la Vegetación Natural Remanente ...... 116 Gráfico 7.3.3.a. Porcentajes de especies, géneros y familias de flora de la parroquia Chaucha. 131 Gráfico 7.3.3.b. Porcentajes de especies, géneros y familias de fauna de la parroquia Chaucha...... 135 Gráfico 7.4. a. Total comparativo de población por sexo...... 140 Gráfico 7.4. b. Población Parroquial por sexo y grupos de edad (2010)...... 141 Gráfico 7.4. c. Población Parroquial por sexo y grupos de edad (2001) ...... 141 Gráfico 7.4. d. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas ...... 144 Gráfico 7.4. e. Representación del porcentaje de abastecimiento ...... 145 Gráfico 7.4. f. Representación de porcentajes de eliminación ...... 146 Gráfico 7.4. g. Representación de porcentajes de eliminación ...... 147 Gráfico 7.4. h. Representación de procedencia de energía eléctrica...... 148 Gráfico 7.4. i. Representación de procedencia de energía eléctrica...... 149 Gráfico 7.4. j. Representación de telefonía celular ...... 149 Gráfico 7.4. k. Auto-identificación étnica...... 151 Gráfico 7.4. l. Población ocupada por sector ...... 153 Grafico 7.5.3.a. Distribución en porcentaje de Susceptibilidad...... 178

vii ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Foto 7.1.1.a. Iglesia de la Comunidad de Chaucha ...... 20 Foto 7.1.1.b. Camino lastrado de dos vías...... 23 Foto 7.1.2.a. Escuela Amazónico ...... 33 Foto 7.1.2.b. C.D.I. Las Abejitas...... 33 Foto 7.1.2.c. Subcentro de Salud San Antonio ...... 33 Foto 7.1.2.d. Subcentro de Salud San Gabriel...... 33 Foto 7.1.2.e. Antena de Comunicación ETAPA...... 34 Foto 7.2.1.f. Coluvio aluvial antiguo...... 46 Foto 7.2.1.g. Coluvión antiguo...... 47 Foto 7.2.1.h. Terraza baja y cauce actual...... 48 Foto 7.2.1.i. Superficie de cono de deyección antiguo...... 50 Foto 7.2.1.j. Picos, aristas y afloramientos rocosos...... 51 Foto 7.2.1.k. Depresiones pantanosas y lagunas...... 52 Foto 7.2.1.l. Fondos de valle...... 53 Foto 7.2.1.m. Paredes de los valles glaciares y relieves fuertes...... 54 Foto 7.2.1.n. Relieve colinado muy alto...... 56 Foto 7.2.1.o. Relieve montañoso...... 58 Foto 7.2.2.a. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Lithic Haplocryands (DCFA), donde se observa un suelo negro muy untuoso...... 65 Foto 7.2.2 b Panorámica y vista del perfil de suelo de un Lithic Hydrudands (DHDA), donde se observa un suelo negro mullido sobre un contacto lítico...... 66 Foto 7.2.2.c. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Dystrudepts (KGEF) 67 Foto 7.2.2.d. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Dystrudepts, (KGEX) 68 Foto 7.2.2.e. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Hapludolls (IHFE) ... 69 Foto 7.2.2.f. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Argiudolls (IHDT) .... 69 Foto 7.2.2.g. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Hapludalfs (JEJZd).. 70 Foto 7.2.2.h. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Hapludalfs (JEJG)... 71 Foto 7.2.2.i. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udorthents (LEFF) ... 72 Foto 7.2.2.j. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Ustifluvents, Esquelética – arenosa (LDDJr) ...... 73 Foto 7.2.2.k. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udifluvents, Esquelética – Francosa (LDFHr)...... 74 Foto 7.2.2.l. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udifluvents, Esquelética – Francosa (LDFHr)...... 75 Foto 7.2.2.m. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Inceptic Hapludalfs, Esquelética – Arcillosa (JEJZar) ...... 76 Foto 7.3.1.a. Pastizales kikuyo ...... 96 Foto 7.3.1.b. Pasto kikuyo en mitad del páramo...... 97

viii Foto 7.3.1.c. Bosque nativo poco intervenido...... 98 Foto 7.3.1.d. Bosque nativo muy intervenido con pequeñas parcelas de pasto...... 98 Foto 7.3.1.e. Vegetación arbustiva...... 99 Foto 7.3.1.f. Vegetación herbácea en colinas ...... 100 Foto 7.3.1.g. Páramo, sector Ventana ...... 100 Foto 7.3.1.h. Cultivo de maíz, pequeñas parcelas...... 101 Foto 7.3.1.i. Grandes lagunas en los páramos...... 102 Foto 7.3.2.a. Pajonal Montano Paramuno, Sector Laguna de Napale...... 109 Foto 7.3.2.b. Pajonal Montano Paramuno, Sector Zhingayshine, a 2Km de las Lagunas de Napale...... 109 Foto 7.3.2.c. Bosque Montano Alto, Sector Loma de Chilchiloma, cuesta abajo encontramos Q. Jeréz...... 110 Foto 7.3.2.d. Bosque de Neblina o Montano Pluvial de los Andes Occidentales, ...... 111 Sector a 3km del poblado de Chaucha...... 111 Foto 7.3.2.e. Bosque Montano Bajo de los Andes Occidentales...... 112 Foto 7.3.2.f. Bosque Piemontano Pluvial de los Andes Occidentales,...... 113 Sector cerca del poblado de la Iberia...... 113 Foto 7.3.2.g. Bosque Piemontano Pluviestacional Subhúmedo de La Cordillera Occidental, Sector cerca de La Narciza y San Luis...... 114 Foto 7.3.2.h. Parque Nacional Cajas ...... 119 Foto 7.3.2.i. Bosque Piemontano Pluvial de La Cordillera Occidental ...... 123 Sector Agua Blanca...... 123 Foto 7.3.2.j. Bosque Siempreverde Montano Bajo de La Cordillera Occidental ...... 123 Sector de Yanayacu...... 123 Foto 7.3.3.a. Pajonal Montano Paramuno (Páramo herbáceo)...... 126 Foto 7.3.3.b. Bosque siempreverde montano alto...... 126 Foto 7.3.3.c. Bosque montano pluvial...... 127 Foto 7.3.3.d. Bosque siempre verde montano bajo...... 128 Foto 7.3.3.e. Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental...... 128 Foto 7.3.3.f. Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera occidental. 129

ix ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 7.1.1.a. Reglas Topológicas para líneas ...... 16 Figura 7.1.1.b. Reglas Topológicas para polígonos...... 16 Figura 7.1.1.c. Ejemplo comparativo de los límites vs. El límite referencial ajustado 18 Figura 7.1.1.d. Carta Topográfica, escala 1:50.000 ...... 24 Figura 7.1.2.a. Formato de la ficha de infraestructura y servicios...... 29 Figura 7.1.2.b. Plantilla general para los mapas temáticos...... 30 Figura 7.1.2.c. Mapa Temático “Infraestructura y Servicios”, Esc. 1:50.000 ...... 35 Figura 7.2.1.a. Mapa de lineamientos...... 43 Figura 7.5.1.a. Ejemplo de etiqueta de las unidades cartográficas de capacidad de uso. 161 Figura 7.5.3.a. Mapa de Susceptibilidad de la parroquia...... 178

x RESUMEN

Esta memoria técnica describe los resultados obtenidos en la ejecución de los estudios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales”, en este caso de la parroquia Chaucha en la provincia del Azuay, estudios enmarcados dentro del Proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional, liderado por la SENPLADES y ejecutado por CLIRSEN- MAGAP/SIGAGRO.

El presente estudio tiene por objeto llevar a cabo el levantamiento de información de pronta respuesta, basada en el análisis y procesamiento de datos e información secundaria, interpretación de productos de sensores remotos y trabajos en campo, para cubrir los temas de los medios construido (cartografía base, infraestructura y servicios), medio físico (geología, geomorfología y suelos), medio biótico (cobertura y uso de la tierra, ecosistemas, áreas protegidas y biodiversidad) y medio social, cultural y económico.

La memoria técnica contiene la presentación, objetivos, alcance, caracterización geográfica, metodología general de trabajo, control de calidad especificaciones técnicas y resultados.

Para cada variable de los medios antes citados, se detallan los objetivos específicos, metodología utilizada, la descripción de la temática y la respectiva cartografía, así como la información digital debidamente estructurada.

Por último, se presentan los resultados del estudio, que permitirán disponer de información del territorio de la parroquia Chaucha, como base para la construcción de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

1 1. PRESENTACIÓN

Dentro del marco de gestión de la Subsecretaría de Planificación Nacional Territorial y Políticas Públicas, la Dirección de Planificación y Ordenamiento Territorial es la encargada de elaborar los lineamientos, criterios conceptuales y metodológicos de planificación y ordenamiento territorial nacional. para propiciar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo y las políticas de carácter sectorial con las decisiones e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Entre otras atribuciones y responsabilidades tiene la de “Definir los requerimientos de información estadística y territorial útil para los procesos de planificación y ordenamiento territorial” y “Definir metodologías e instrumentos de planificación y ordenamiento territorial para los Gobiernos Autónomos Descentralizados”

En forma paralela la Subsecretaría de Información e Investigación, se encuentra construyendo el Sistema Nacional de Información (SNI) y dentro de éste, el Sub-Sistema Nacional de Geoinformación (SNG) cuya finalidad es entregar, difundir y poner a disposición del país, toda la información de carácter fundamental, que facilite a los gobiernos seccionales la gestión para sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Por otro lado, el país ha emprendido la ejecución de algunos proyectos estratégicos nacionales, relacionados con importantes sectores de la economía como el hidroeléctrico, hidrocarburifero, minero e industrial, entre los principales, citándose Coca Codo Sinclair, Zamora, La Unión; Pañacocha, Pungarayacu, Sarayacu; Mirador, Quimsacocha, San Carlos Panantza y Refinería del Pacífico.

Con estas premisas SENPLADES, dentro del Proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional”, que lo viene ejecutando con CLIRSEN, ha considerado como actividad prioritaria la “Gestión de geoinformación en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales”, el mismo que tiene como objetivo principal la caracterización biofísica y socioeconómica de las parroquias ubicadas en el área de influencia de los indicados proyectos nacionales, para lo cual se realizarán estudios sobre geomorfología, geología, suelos, clima, cobertura vegetal y uso del suelo, biodiversidad, capacidad de uso de la tierra y conflictos de uso de la tierra, sobre la base de la información secundaria generada en el país sobre estos temas.

2 2. OBJETIVO GENERAL

Levantar información para caracterizar las condiciones ambientales, físicas, bióticas y socio culturales, que corresponden al área de influencia de los proyectos estratégicos nacionales priorizados por SENPLADES, en este caso de la parroquia Chaucha

• Elaborar la cartografía temática ambiental a escala 1:50.000 de las citadas parroquias, con base en la recopilación de información secundaria e interpretación de productos de sensores remotos, trabajos de campo y su correspondiente base de datos gráfica y alfanumérica.

• Entregar información a los gobiernos seccionales como herramienta para sus Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

3 3. ALCANCE

La información temática se levantó con base en la recopilación de trabajos anteriores publicados por las entidades del sector público y privado que realizan actividades sobre la temática ambiental, así como mediante la generación de información primaria con trabajos de gabinete y campo.

Se preparó, revisó y actualizó la base cartográfica oficial del IGM escala 1: 50.000 de la parroquia, que incluye, datos altimétricos, rasgos culturales (red vial, centros poblados), hidrografía, lagunas, aeropuertos, pistas de aterrizaje, puertos fluviales. Además se especializó la infraestructura vial, campamentos, infraestructura energética (subestaciones y líneas de transmisión), telecomunicaciones (antenas).

Se describieron los factores meteorológicos a nivel de la parroquia, para lo cual se procesaron y analizaron los registros y series de las estaciones meteorológicas y/o pluviométricas existentes. Las variables utilizadas fueron: precipitación, temperaturas nubosidad, heliofanía, humedad relativa, evapotranspiración potencial.

Se adaptó la litología y formaciones superficiales a la interpretación geomorfológica para la redelimitación de unidades de suelos en base a la alta correlación paisaje-suelo, mejorando la cartografía secundaria existente. La determinación de la cobertura vegetal y uso del suelo está sustentada en el uso de modernas técnicas de sensores remotos y sistemas de información geográfica.

Los Ecosistemas fueron identificados en campo tomando como referencia el sistema de clasificación propuesto por Sierra – et al, y la flora terrestre y acuática con base a información secundaria, identificándose las principales especies vegetales y su estado de conservación, especies endémicas, amenazadas y en peligro de extinción, así como los Ecosistemas frágiles y zonas sensibles.

Se pretende con este enfoque, establecer los mecanismos que les permita a los gobiernos seccionales ordenar y disponer de datos estadísticos actualizados, cartografía fundamental en escalas de semi detalle para la toma de decisiones, mapas temáticos, datos socioeconómicos, inventarios actualizados de los recursos naturales etc.

El desarrollo de estos estudios y los resultados esperados, contribuirán de manera definitiva a solucionar la deficiencia de documentos cartográficos, fundamentales para la planificación y toma de decisiones. Adicionalmente, la posibilidad de generar una base de datos que sirva de partida para la evaluación y cuantificación de indicadores ambientales.

4 4. UBICACIÓN GEOGRAFICA, EXTENSIÓN, RECURSOS

Gráfico 4.1. Ubicación de la Parroquia.

La parroquia Chaucha, dentro de la División Político Administrativo, pertenece al cantón Cuenca de la provincia del Azuay. Como puede observarse en el Gráfico 4.1; la citada parroquia se encuentra al Sur-Oeste del cantón y Nor-Oeste de la provincia, con altitudes absolutas que varían entre los 755 a 4342 m.s.n.m. Esta parroquia cubre una superficie de 340,826 Km2 aproximadamente.

La parroquia se sustenta económicamente en base a las actividades agrícolas y ganaderas, las mismas que no han obtenido un notable desarrollo, debido a la falta de infraestructura vial y mal estado de las existentes.

En el aspecto biofísico se puede caracterizar a la parroquia de Chaucha, bajo la presencia de un relieve montañoso, clima templado e hidrográficamente representada por sus principales drenajes como: el Rió Angas, Malacatus y Canoas (JUNTA PARROQUIAL,….).

Los detalles de ubicación y extensión se los puede observar en el cuadro 4.1

5 Cuadro 4.1. Ubicación y extensión de Chaucha.

Provincia Azuay Cantón Cuenca Parroquia Chaucha Sup. Cantón (aprox.) 3103,983 Km² Sup. Parroquia (aprox.) 340,826 Km² Latitud1 2º54’26,541’’S Longitud² 79º24’50,05’’W Altura² n.m.m. (aprox.) 2215m

En relación a lo observado en la información parroquial del INEC-2010, trabajo de campo, toponimia y cartografía entregada por el IGM, los límites referenciales de la parroquia son:

Al Norte: Parroquia Al Sur: Parroquia Zhaglli. Al Este: Parroquias San Joaquín y Baños Al Oeste: Parroquia El Carmen de Pijilí

En el contexto histórico de formación de la parroquia Chaucha, se puede mencionar que sus orígenes datan a principios del siglo XIX, ya que en esta época existía una gran hacienda de nombre Chauchamarca, la misma que fue comprada por el señor Mariano José Ruilova al Virrey de España, posteriormente estas tierras fueron adquiridas por varios compradores y herederos. De esta manera las tierras fueron redistribuidas originando varios asentamientos como son: La Gloria, Salavina, Milagro, Sucos, Baños Yunga, Polo, Cedro, Tío, San Gabriel, Zhin Alto, Llano Largo, Angas, Gur - Gur, Habas, San Antonio, Yubar Potrero, Naranjos, San José, Pichilcay, Cascajos, Pimo, Tangeo. De igual manera se puede mencionar que los principales caseríos que se originaron en la parroquia son: Angas, San Gabriel, Polo y San Antonio, este último reconocido como el más poblado.

Dentro del contexto etimológico, la palabra Chaucha tiene varios significados como puede ser: unión de dos papas o de dos cosas; muñeca de trapo que los recién casados iban a entregan a los que serian los padrinos de su primer hijo y por último significa grande, excelente, pero también delicado, fácil (JUNTA PARROQUIAL,….).

Como aspecto adicional se puede indicar que Chaucha formaliza su condición política administrativa a raíz de la Ley de División Territorial de 1884, en la cual se resalta en el Art. 10 lo siguiente: El cantón Cuenca está

1 Coordenadas aproximadas en grados, minutos y segundos del centro parroquial de Chaucha en el Sistema de Referencia Global WGS84

6 conformado por las parroquias del Sagrario, San Blas, San Sebastián, , Sayausí, San Roque, Baños, Turi, Cumbe, Valle, , , Santa Ana, , , Santa Rosa, , Sincay, Molleturo y por último la parroquia “Chaucha”.

7 5. METODOLOGÍA GENERAL

El proceso de generación de información para estos estudios, parte de la preparación, revisión y mejoramiento de la base cartográfica oficial del IGM escala 1: 50.000 de las parroquias involucradas, que incluye, datos altimétricos, rasgos culturales (red vial, centros poblados), hidrografía, lagunas, aeropuertos, pistas de aterrizaje, puertos fluviales, y la espacialización de la infraestructura petrolera (SOTE, OCP, pozos, campamentos,) infraestructura energética (subestaciones y líneas de transmisión), y telecomunicaciones (antenas) .

Se adaptó la litología y formaciones superficiales, información de carácter oficial con que cuenta el país, a la interpretación geomorfológica para la re- delimitación de unidades de suelos, en base a la alta correlación paisaje - suelo, mejorando la cartografía secundaria existente.

Se describirán los factores meteorológicos a nivel de sub-cuencas hidrográficas, para lo cual se procesaran y analizaran los registros y series de las estaciones meteorológicas y/o pluviométricas existentes. Las variables a utilizarse seràn: precipitación, temperaturas nubosidad, heliofanía, humedad relativa evapotranspiración potencial, además se realizará el cálculo de balance hidroclimático, división hidrográfica y mapa climático.

8 6. CONTROL DE CALIDAD Y ESPECIFICACIONES TECNICAS

6.1. CONTROL DE CALIDAD

Cada vez es más apremiante contar con información territorial, actualizada, fidedigna y georeferenciada. Bajo este marco, el control de calidad de los productos Fuentes en el proyecto “Gestión de geoinformación en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos” y específicamente de la Parroquia. Molleturo, siguió la filosofía de la Norma ISO 19113, Información Geográfica – Principios de Calidad.

En esta línea, el control de calidad de la información temática generada, tuvo como objetivo común, disponer de documentos cartográficos con una coherencia lógica, integridad y precisión temática y de atributos, tomando como base la dinámica y funcionamiento de los paisajes naturales y culturales.

El control de calidad y la detección de errores, se realizó mediante la “visualización” de la distribución de los diferentes elementos que componen un determinado producto temático.

Los factores utilizados para el análisis de la calidad de la información temática son los siguientes:

• Procedencia de la información • Integridad • Coherencia lógica • Precisión temática • Precisión de atributos • Precisión temporal

La calidad de la información temática de los territorios, en este caso de la parroquia Chaucha, repercutirá en la gestión de sus territorios ya que se evitarán informaciones ambiguas, a través de la entrega de documentos cartográficos con una coherencia lógica sustentada en la dinámica y funcionamiento de los paisajes o ecosistemas.

6.2. ESPECIFICACIONES TECNICAS

Especificaciones técnicas generales

• Área de estudio: Parroquia Chaucha

• Nivel del Estudio: Reconocimiento-Semidetalle

• Generación de información: Información secundaria y trabajos expeditivos de campo

• Escala de trabajo: 1:50.000

• Unidad minima de mapeo: 4 hectáreas

9 • Sistema de referencia: SIRGAS 95, época 1995.4 ITRF 94. UTM Zona 18 Sur.

• Software: Arc GIS 9.x

• Límites de las zonas de estudio: los entregados por CLIRSEN.

• Productos:

Cartografía base digital en formatos: Shape, Geodatabase.

Límites cantonales ajustados a escala 1: 50.000.

Información temática:

Medio construido ( Cartografía e Infraestructura)

Medio Físico: (Geología-Geomorfología, Suelos, Clima)

Medio Biótico: (Cobertura, Uso de la Tierra, Ecosistemas Biodiversidad)

Síntesis: (Capacidad de Uso de las Tierras, Susceptibilidad a Deslizamientos, Susceptibilidad a Inundaciones)

• Archivos de organización de la geoinformación (proyecto con extensión *.mxd) según la estructura entregada por CLIRSEN.

• Archivos de impresión, según la plantilla entregada por CLIRSEN.

• Datos levantados en campo (base de datos, fichas, etc.).

• Memoria técnica.

ƒ Sistema de Referencia

El sistema de referencia utilizado para los estudios que comprenden la actividad, es el World Geodetic System 84 (Sistema Geodésico Mundial 1984), con las siguientes características:

Datum Geocéntrico: WGS84 Elipsoide de Referencia: WGS84 Semieje mayor: 6378137 m Achatamiento: 1/298.257223563

ƒ Sistema Cartográfico de Representación

El sistema de representación plana es la Proyección Universal Transversal de Mercator – UTM, zona 17s, en las parroquias que pertenecen a las provincias de Azuay, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. Los parámetros utilizados para dicha representación son los siguientes:

10

Latitud de Origen: 0.0° S Meridiano Central: 81.0° W Falso Este: 500,000 m Falso Norte: 10’000,000 m Factor de Escala: 0.99960000

11 7. DESARROLLO

7.1. MEDIO CONSTRUIDO

7.1.1. MAPA BASE

7.1.1.1. Objetivos específicos

• Validar, mejorar, estructurar y entregar los insumos Cartográficos Básicos necesarios para la “Gestión de Geoinformación en las Áreas de Influencia de los Proyectos Estratégicos Nacionales”. • Validar la cartografía oficial entregada por el Instituto Geográfico Militar IGM con la finalidad de utilizar este insumo como base para la generación de la información topográfica y temática de la actividad. • Mejorar (actualizar) la cartografía entregada por el IGM a través del uso de imágenes satelitales actuales y/o mediante la técnica de GPS en campo. • Ajustar los límites parroquiales referenciales del INEC respecto a las características geométricas presentadas en la cartografía 1:50.000 del IGM y a la cartografía mejorada. • Generar el mapa temático básico (límites constantes: cuerpos de agua y vías principales, centros poblados, curvas de nivel índices, arenas, islas y áreas de expansión urbana.) a partir de la generalización de la cartografía mejorada y/o entregada por el IGM.

12 7.1.1.2. Metodología

13 • RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA:

Cartas Topográficas

Se recopiló la cartografía oficial generada por el Instituto Geográfico Militar para escala 1:50.000 en formato SHP. Los metadatos de como fueron elaboradas las cartas recopiladas, año de edición, versión, sistema de referencia, etc.

Límites

En esta actividad se necesitaron los límites: internacional del Ecuador (límite fronterizo oriental), provincial y cantonal (croquis de ubicación), y parroquiales (mapa topográfico y temáticos). Se hicieron las coordinaciones correspondientes para conseguir dichos límites de las instituciones rectoras, tras no obtener un resultado favorable, se procedió a recopilar los límites referenciales del INEC año 2010 y el límite internacional de la cartografía recopilada del IGM.

• REVISIÓN CARTOGRÁFICA:

Revisión espacial y alfanumérica de la cartografía en formato SHP

Espacialmente se revisó la cartografía bajo los siguientes criterios: cubrimiento del área de estudio, empate entre elementos, verificación y concordancia de los elementos respecto a la tabla de estructuración del IGM y/o con el Catálogo de Objetos Fuente: por el mismo Instituto. En relación a lo alfanumérico (tablas de atributos), se verificó el contenido de los registros y atributos existentes.

Estandarización del Sistema de Referencia

Las cartas que se encuentran en el Datum PSAD56 fueron reproyectadas al sistema de referencia WGS84, en coordenadas proyectadas Universal Transversal de Mercator – UTM, 17 Sur, esta reproyección se la realizó por el procedimiento automático que tiene el programa ArcGis, el cual utiliza el método de las tres traslaciones de Molodensky (para el Ecuador – opción 6).

• GENERACIÓN DE GEODATABASES:

Estructuración de Geodatabases

Se exportó la información original de formato Shape (SHP) a una estructura GDB (Feature Class – FC), organizando cada cobertura FC (centros poblados, río doble, etc.) dentro de un Feature Data Set – FDS (que es un camino para agrupar capas dentro de una Geodatabase necesario para la depuración topológica).

Revisión y georeferenciación de imágenes satelitales

Para realizar la revisión de las imágenes satelitales, éstas se importaron y/o abrieron en un programa adecuado para el manejo de información Raster, se realizaron los siguientes análisis:

14 • Resolución espectral: se descomprimieron las bandas en los casos que estaban comprimidos por bloques y se verificaron los rangos espectrales para decidir el tipo de combinación espacial para la interpretación. • Resolución espacial: se revisó el tamaño de píxel de cada banda y sensor. • Exactitud Posicional: se comparó la exactitud posicional entre la imagen satelital y la cartografía oficial del IGM, si la imagen coincidía con los elementos cartográficos (cuerpos de agua principalmente y vías) y su precisión estaba dentro del rango para escala 1:50.000, se utilizaba la imagen ya sea para la actualización cartográfica e interpretación temática; caso contrario a la imagen se la georeferenciaba.

Para realizar la georeferenciación de las imágenes, se utilizó como información base la cartografía oficial del IGM y referencias extras como las vías actualizadas de la parroquia. Como método se utilizó el recomendado por Villa G., 2008, una corrección geométrica de orden dos, con un total de 24 puntos para la corrección, los mismos que fueron distribuidos de forma homogénea.

Actualización cartográfica

Planificación para el levantamiento de la información de campo

El trabajo de campo tiene como fin la actualización de la cartografía base tomando en cuenta principalmente los siguientes aspectos:

• La actualización y verificación de las vías principales, puentes, vados y centros poblados. • Toponimia de los centros poblados y principales cuerpos de agua.

Los recursos materiales utilizados fueron:

• La Cartografía oficial recopilada del IGM, depurada y cortada con respecto al límite parroquial referencial. • Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio, utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS. • GPS Navegador utilizados para la toma de puntos y actualización de la información. • Software para tecnologías SIG. • Imágenes satelitales de las plataformas ASTER y LANDSAT 7

Trabajo de Gabinete – Uso de imágenes satelitales

Mediante las imágenes satelitales recopiladas georeferenciadas, se continuó con la actualización de la red hidrográfica y de los elementos discernibles en la imagen que no fueron constatados en campo. Validación y edición de la Cartografía

La validación y edición de la cartografía se la realiza mediante un proceso topológico, utilizando 8 reglas de topología para el caso de las líneas y 2 para los polígonos.

15 Para el establecimiento de las reglas topológicas (relaciones espaciales de conectividad, continuidad, sobreposición, inclusión y proximidad), se utilizó el programa Arc Catalog y dentro de las opciones del FDS, se incluyeron las reglas topológicas. (Ver Figura 7.1.1.a. y 7.1.1.b.)

Figura 7.1.1.a. Reglas Topológicas para líneas

Figura 7.1.1.b. Reglas Topológicas para polígonos

Establecidas las reglas indicadas, en el programa ArcMap se continúa con la revisión, depuración y edición de los objetos incluídos en la cartografía.

Una vez digitalizados los elementos planimétricos visualizados de las imágenes de satélite y estandarizados de los recolectados en campo, se procedió a depurar y editar nuevamente la cartografía planimétrica,

16 adicionándose en este proceso la cartografía altimétrica (específicamente curvas de nivel).

Para la depuración planimétrica y altimétrica se utilizó la misma estrategia indicada en “Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB)”; mientras que para la edición se actualizaron, modificaron y registraron los atributos toponímicos correspondientes a los objetos de estudio de la parroquia.

Modificación y Estructuración de tablas de atributos

Para la modificación de las tablas de atributos de cada FC (Feature Class) se estableció una estandarización de cada uno de los campos con su nombre, tipo y tamaño, logrando de esta manera una homogenización de todas las tablas contenidas en la Geodatabase.

Para el caso de las vías se incluyeron otros campos:

Camino 1, 2, 3, 4, 5, 6 para el caso de las vías, estas denominaciones significan:

a) Camino 1: Camino pavimentado de dos o más vías b) Camino 2: Camino lastrado de dos o más vías c) Camino 3: Camino pavimentado de una vía d) Camino 4: Camino lastrado de una vía e) Camino 5: Camino de verano f) Camino 6: Camino de herradura g) Calle: a las vías internas dentro de la zona urbana que por lo general son adoquinadas, asfaltadas, de piedra.

Ajuste de los límites parroquiales referenciales a los detalles cartográficos

Para el trazo de los límites parroquiales referenciales de estudio que pertenecen a las provincias de Azuay, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, se han considerando los siguientes criterios:

a) Trazar los límites en base al registro oficial (si se dispone de la limitación en el registro) b) Siguiendo accidentes naturales como: quebradas, acequias, zanjas, ríos, etc. c) Utilizando los límites imaginarios como: la divisoria de aguas (divortium aquarum), y puntos acotados. d) Siguiendo accidentes antropogénicos como: vías, senderos, hitos, etc. e) Colocando como referencia el límite del INEC.

En aquellos límites que corresponden al límite internacional, se ha considerado el administrativo proporcionado por el IGM y no se ha ejecutado ninguna modificación.

17 Figura 7.1.1.c. Ejemplo comparativo de los límites vs. El límite referencial ajustado

Delimitación de la zona de expansión urbana

El equipo perteneciente al Medio Biótico (Uso y Cobertura) realizó una clasificación, interpretación y digitalización de la zona de expansión urbana a través del uso de las imágenes satelitales Aster y Landsat 7 con resolución espacial de 15m; el polígono resultante fue luego afinado con los detalles de las vías mejoradas (actualizadas).

Reajuste de los límites parroquiales referenciales

Luego de la mejora y depuración topológica de la cartografía, se procedió a afinar los límites parroquiales referenciales definitivos con los mismos criterios enunciados anteriormente, prácticamente los cambios radicaron en aquellas zonas en donde se actualizó el trayecto de los ríos y vías.

Extracción de la información de acuerdo al área de estudio

Para realizar el corte (CLIP) de la información se necesitaron como insumos: la cartografía actualizada que cubre a la parroquia, y el límite parroquial.

• PRODUCTOS FINALES:

Geodatabases Estructuradas

Dentro de la estructuración de la información de la parroquia, se encuentra la carpeta CARTOGRAFIA_BASE en esta carpeta encontrará toda la cartografía base mejorada y estructurada dentro de una GDB, con su correspondiente simbología almacenada en la carpeta Layers.

Mapa Topográfico de la Parroquia

El mapa topográfico parroquial para escala de trabajo 1:50.000, se imprimió en formato A2 a la escala de representación (impresión) en la que se ajustó (observó) adecuadamente la parroquia y con el criterio de

18 manejar las escalas utilizadas en el país (en los casos que si se ajuste) Ej. 1:50.000, 1:100.000. El archivo impreso se lo puede ver en el anexo de la parroquia “Mapa 1”; el archivo digital del proyecto utilizable a través del software ArcGis 9.3, se encuentra en la carpeta PROYECTO_MXD; mientras que el mapa en formato JPG con una resolución de 300dpi, se encuentra almacenado en la carpeta MAPAS_JPG.

Diseño e impresión del Mapa Topográfico de la Parroquia

Se diseñaron las plantillas para la impresión preliminar de la carta planimétrica de la parroquia, éstas fueron orientadas horizontalmente. El mapa incluye los siguientes elementos: a) Vista General del mapa: • Titulo • Cartografía planimétrica y toponimia de la parroquia • Escala de representación • Grilla de coordenadas geodésicas y proyectadas b) Información Marginal: • Croquis de Ubicación • Escala Gráfica • Sistema de Referencia • Norte • Simbología • Membrete

7.1.1.3. Resultados

La cartografía base mejorada está divida en cartografía planimétrica y altimétrica, cuyos resultados para la parroquia de Chaucha son:

Altimetría: La altura a la cual se encuentra asentada la cabecera parroquial es de aproximadamente 1800 m.s.n.m2. Los elementos altimétricos resultantes son:

Curvas de Nivel: las cotas que representan la altura de la parroquia van desde 280 m.s.n.m., hasta los 4400 m.s.n.m en la parte alta de Chaucha (Noroeste de la parroquia).

2 Altura referida al nivel medio del mar, estación mareográfica “La Libertad”

19 Puntos Acotados: Existen un total de 24 puntos que representan también la altura, entre los cuales se destaca su máximo valor 4342 m.s.n.m.

Planimetría: Para esta parroquia se incluyen los siguientes objetos: Edificios, Poblados, Puente, Texto descriptivo, Vado, Sendero, Vías, Río Simple, Río Doble, Lago laguna, Isla, Límite Administrativo y Zona de expansión urbana. A continuación se describen los resultados y características de los objetos planimétricos más destacados:

Edificio: que incluyen 426 registros correspondientes a casas, iglesias y escuelas (las escuelas ver en el apartado de infraestructura “educación”).

Foto 7.1.1.a. Iglesia de la Comunidad de Chaucha Fuente: CLIRSEN, 2011

Centros Poblados y Caseríos: se obtuvieron 15 centros poblados en la parroquia; de los cuales 1 fue actualizado, 11 referenciales, 2 nuevos y 2 comprobados, tomando como referencia la información entregada por el IGM. La ubicación de los mismos junto con su nombre se procede a detallar a continuación: Cuadro 7.1.1.a. Centros Poblados y Caseríos No. NOMBRE OBSERVACIONES ESTE (m) NORTE (m) 1 Tangeo Actualizado 679599,4907 9666968,81 2 Pichilcay Referencial 672936,9351 9668806,88 3 Gualluas Referencial 678749,149 9669046,52 4 Pimo Referencial 682719,3556 9669667,74 5 Cascajo Referencial 678109,5616 9671632,28 6 Naranjos Actualizado 675582,1973 9676087,39 7 Yanayacu Referencial 669805,0219 9676252,92 8 Paraíso Referencial 674822,7732 9676453,24 9 Tamboloma Referencial 671509,2425 9676582,8 10 Gurgur Referencial 677861,2007 9676867,05 11 Baños Yunga Referencial 668836,5652 9677611,93 12 El Alumbre Comprobado 676335,8648 9677806,23 14 Agua Blanca Referencial 670618,4797 9677894,35 16 Angas Nuevo 684926,1162 9679046,12 17 Corazón De María Referencial 675780,6463 9681563,33 Fuente: CLIRSEN 2011

20 Puentes: se levantaron y actualizaron en campo 10 puentes, 9 de los cuales son nuevos y 1 corresponde a un paso peatonal ubicado sobre el Río Angas. La ubicación de los mismos junto con su ubicación se procede a detallar a continuación:

Cuadro 7.1.1.b. Puentes No. OBSERVACIÓN UBICACIÓN ESTE (m) NORTE (m) 1 Nuevo Quebrada Tangeo 679565,749 9667332,03 2 Nuevo Quebrada Jalo 681017,807 9668009,54 3 Paso Peatonal Río Angas 676497,505 9677030,94 4 Nuevo Quebrada Jerez 676428,551 9677418,43 5 Nuevo Río Sin Nombre 672248,754 9677663,7 6 Nuevo Río Chaucha 671370,215 9677815,38 7 Nuevo Quebrada Malacatos 676345,226 9678381,97 8 Nuevo Quebrada Malacatos 676299,742 9678525,02 9 Nuevo Río Chaucha 666498,335 9679744,53 10 Nuevo Quebrada Jeréz 681978,779 9680231,61 Fuente: CLIRSEN 2011

Río Doble: en la parroquia se encuentran dos ríos dobles que son el Río Balao Grande con una extensión de 11 Km y el Río Chaucha con una extensión de 1 Km, Adicionalmente cabe citar que estos ríos son utilizados para el trazo del límite administrativo, separando a Chaucha de la parroquia de Molleturo.

Ríos Simples: dentro de los ríos torrentes se destacan el Río Chaucha con una extesión de 18,22 Km., el Río Angas con 15,68 Km., la Quebrada Jérez con 12,39 Km., entre otros que se detallan a continuación:

Cuadro 7.1.1.c. Ríos Simples No. NOMBRE EXTENSION (Km) 1 Río Chaucha 18,2263903 2 Río Angas 15,6787124 3 Quebrada Jérez 12,399006 4 Quebrada Canoas 11,2055971 5 Río Pita 10,4651431 6 Río Canoas 8,52386559 7 Río Pingullo 7,46638731 8 Quebrada Yubarpotrero 6,47155026 9 Estero Platanillo 5,82385154 10 Quebrada Chauchayacu 5,53948094 11 Quebrada Tangeo 4,92603022 12 Quebrada San Antonio 4,59080361 13 Quebrada Guaguagari 4,48230378 14 Quebrada Santa rosa 4,28759673 15 Quebrada Santo Domingo 3,91711489 16 Quebrada Jaló 3,88051996 17 Quebrada Malacatos 3,6295367 18 Quebrada de Trozo Urcu 3,33307441 19 Quebrada Jabonyacu 3,26322209 20 Quebrada Yacutuviana 3,03524383

21 21 Quebrada Chacarcucho 3,01850528 22 Quebrada Tushiña 2,89652816 23 Quebrada El llanto 2,83295869 24 Quebrada Pichucay 2,58472468 25 Quebrada Boquerón 2,52963023 26 Quebrada Monotoglla 2,42505091 27 Quebrada Chinihuaycu 2,25372155 28 Quebrada Quingococha 2,22868214 29 Quebrada Apangoras 2,11239165 30 Quebrada Agua blanca 2,06397542 31 Quebrada Curiquingue 2,03526603 32 Quebrada Santa Bárbara 1,78680378 33 Quebrada Tumamaqui 1,70668595 34 Quebrada Verde llano 1,57445139 35 Quebrada Zambohuaycu 1,56769183 36 Quebrada Garis 1,37996608 37 Quebrada Honda 0,95401615 38 Quebrada Joyaspas 0,94452465 39 Quebrada Chaupiurcu 0,91712379 Fuente: CLIRSEN 2011

Lago_laguna: Entre las lagunas más representativas se encuentran las que se describen en el cuadro con su área respectiva.

Cuadro 7.1.1.d. Lago_laguna No. NOMBRE AREA (Km) 1 Laguna de Angas 0,05368279 2 Laguna de Dublas 0,20535758 3 Laguna Negra 0,01355037 4 Laguna Quingococha 0,00948692 5 Laguna Tangeo 0,00887645 6 Lagunas de Atrancaderos 0,10934637 7 Lagunas de Atugpamba 0,00160429 8 Lagunas de Napale 0,03397365 9 Lagunas de Pallacocha 0,00468707 10 Lagunas Estrellas Cocha 0,00173419 Fuente: CLIRSEN 2011

Islas: en la parroquia encontramos 5 islas con una extensión aproximada de 12 km las mismas que son referenciales ya que no pudieron ser comprobadas en campo.

Vado: Existen en la parroquia 7 vados los mismos que fueron comprobados en campo.

Vértice: En la Parroquia de Chaucha existe un vértice el mismo que no pudo ser comprobado en campo, cuya elevación es de aproximadamente 4000 m.s.n.m.

Vías: se recorrieron en campo dentro de la parroquia aproximadamente 52 Km. de vía (Ver Grafico 7.2), las cuales fueron categorizadas como calle

22 (dentro de la zona de expansión urbana), camino pavimentado de dos o más vías, camino lastrado de dos o más vías y camino de verano, cuya extensión se la puede apreciar en el cuadro 7.1.1.e.

Cuadro 7.1.1.e. Vías TIPO EXTENSIÓN (Km) Calle 0,209433369 Camino pavimentado de dos o más vías 0,21648632 Camino lastrado de dos o más vías 46,043,1379 Camino de verano 5,675,06434 Fuente: CLIRSEN 2011

Foto 7.1.1.b. Camino lastrado de dos vías Fuente: CLIRSEN (Trabajos de campo; septiembre 2011)

Sendero: muchos de los caminos considerados como Sendero en la cartografía escala 1:50.000, han sido actualizados en campo a través de la técnica GPS, una parte de estos son ahora caminos lastrados de dos vías y caminos de verano (transitables en época seca). Los senderos restantes que se incluyen en la cartografía que se entrega, son aquellos a los que no se tuvo acceso en campo, los mismos que son parte de la información secundaria recopilada del IGM (cartografía oficial) con una longitud aproximada 362 km.

Zona de Expansión Urbana: En la Parroquia existen dos zonas de expansión urbana cuyas áreas se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 7.1.1.f. Zona de Expansión Urbana No. NOMBRE AREA (Km2) 1 San Gabriel De Chaucha 10,0384811 2 San Antonio 3,12227452 Fuente: CLIRSEN 2011

Finalmente, con los resultados alcanzados, se generó la Carta Topográfica de la parroquia de Chaucha, la cual se encuentra impresa en el álbum de dicha parroquia, “Mapa 1”; la ilustración de la carta indicada se la observa en el Gráfico 7.1.4.

23 Figura 7.1.1.d. Carta Topográfica, escala 1:50.000

CLIRSEN, Diciembre 2011

24 7.1.2. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

7.1.2.1. Objetivos específicos

• Generar información espacializada y/o alfanumérica de las instituciones educativas, centros de salud, antenas de telecomunicación, minas, y otras formas de infraestructura y servicios de la parroquia.

7.1.2.2. Metodología

25 • RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Para conseguir la información secundaria oficial de infraestructura y servicios, se elaboraron los oficios pertinentes, solicitudes dirigidas a cada una de las instituciones rectoras que manejan cada tema, estos documentos fueron canalizados por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, quien a su vez recopiló dicha información y luego las reenvió al CLIRSEN.

En el Cuadro 7.1.2.a. Se puede observar el tipo de información, la institución oficial y de infraestructura recopilada.

Cuadro 7.1.2.a. Infraestructuras y Servicios utilizados TIPO DE INSTITUCIONES DEPARTAMENTO TIPO DE INFORMACIÓN OFICIALES - SECCIÓN INFRAESTRUCTURA Dirección General Servicio de Pistas de aterrizaje y de Aviación Civil - Información AEROPORTUARIA aeropuertos DAC Aeronáutica División Instituto Geográfico Cartográfica y Cartografía base CARTOGRAFÍA Militar - IGM Geográfica Archivo Maestro de Instituciones Instituciones Educativas educativas de Ministerio de EDUCACIÓN (AMIE), sostenimiento fiscal y Educación Programas de fiscomicional (CDI, Alimentación Escuelas, Colegios) Escolar PAE Centrales y Ministerio de Concejo Nacional Subestaciones Electricidad y ENERGÍA ELECTRICA de Electricidad - Eléctricas, Líneas y Energía Renovable CONELEC Sublíneas de - MEER Transmisión Eléctrica Dirección de Industrias Superintendencia Estudios manufactureras INDUSTRIAS de Compañías - SC Económicos activas Societarios Aeropuertos Educación Energía Eléctrica INFRAESTRUCTURA SENPLADES Minería Salud Telecomunicaciones Vías Dispensarios del Seguro Social Campesino, Hospitales Ministerio de Salud Generales, Centros y SALUD Catastro de Salud Publica Subcentros de Salud Pública Urbanos y Rurales, y Puestos de Salud Secretaria Nacional Antenas de de Planificación telecomunicación TELECOMUNICACION Telecomunicaciones

26 TIPO DE INSTITUCIONES DEPARTAMENTO TIPO DE INFORMACIÓN OFICIALES - SECCIÓN INFRAESTRUCTURA - SENATEL Corporación Nacional de Gestión de la Red Antenas públicas de Telecomunicaciones de Accesos telecomunicación - CNT Instituto Geográfico División Caminos y Senderos Militar - IGM Geográfica VIAL Ministerio de Transporte y Obras Planificación Red Vial Estatal Públicas - MTOP • REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA:

Revisión de los Datos Espaciales y no Espaciales

La información secundaria recopilada oficial de las instituciones que manejan las infraestructuras y servicios necesarios para esta actividad, se encuentra espacializada y/o no espacializada. Para el caso de la información espacializada, esta información tiene una referencia geográfica (ubicación de un punto en la tierra), mientras que para la no espacializada, la información esta almacenada en tablas, cuyos registros pueden o no contener coordenadas espaciales.

Se procedió a revisar, el formato en el que se entregó la información, el sistema de referencia, la concordancia de la ubicación de los datos, los registros, la existencia de coordenadas, el tipo de coordenadas.

Estandarización del Sistema de Referencia

La información que estaba y podía ser espacializada, se la estandarizó acorde al sistema de referencia manejado para esta actividad.

Estructuración de la información en una Geodatabase (GDB)

Se exportó la información original de formato Shape (SHP) a una estructura GDB (Feature Class – FC), organizando cada cobertura FC (escuelas, antenas de telecomunicación, líneas de transmisión eléctrica, etc.) dentro de un Feature Data Set – FDS.

Solamente se depuró la topología de los elementos lineales, utilizando la metodología descrita en “Estructuración y depuración topológica de la cartografía en una Geodatabase (GDB)”

Extracción de la información de acuerdo al área de estudio

Para realizar el corte (CLIP) de la información se necesitaron como insumos: la cartografía actualizada que cubre a la parroquia, y el límite administrativo parroquial.

27 • VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

Verificación y actualización de la información en campo

Para la obtención de la geoinformación para escala 1:50.000, se necesitaron los siguientes recursos materiales:

1 La cartografía temática espacializada de infraestructura y servicios recopilada de las instituciones oficiales, estandarizada y depurada respecto al límite parroquial referencial. 2 Cartas escaneadas georeferenciadas que cubren el área de estudio, utilizadas para la navegación a través del uso de software SIG y tecnología GPS 3 GPS Navegador utilizados para la toma de puntos y actualización de la información. 4 Un cuaderno que contiene las fichas para cada infraestructura y servicios. 5 Cámara de fotos.

A continuación se enuncian los temas considerados a ser validados: explotación minera y petrolera, escuelas, colegios, centros de desarrollo infantil, centrales y estaciones eléctricas, industrias manufactureras, planta de tratamiento de aguas, centros de salud, antenas de telecomunicaciones, aeropuertos y pistas de aterrizaje.

El proceso se encuentra dividido en tres etapas:

• Toma de puntos GPS • Registro de fichas en campo • Toma de fotos

Para la validación de las vías, se conectó un GPS a la computadora, para trabajar en tiempo real (simulando el método cinemático) con el software ArcGis 9.3, bajo una transferencia de datos con el programa DNR Garmin. Estos datos fueron registrados con un intervalo de 3 a 5 segundos (dependiendo de las características de las vías).

Para la verificación de las otras infraestructuras y servicios, utilizamos un GPS – SIG, que permite el registro de entidades mediante el método autónomo o diferencial. Los objetos fueron registrados in situ con el método estático, durante 5 segundos. Se trató de tomar los puntos en el centroide del elemento, en los casos en donde no hay como ingresar, se tomó la coordenada junto al cerramiento.

Se recopiló el modelo de ficha seguido para el Proyecto Nacional, el mismo que se la observa en la figura 7.1.2.a.

28 Figura 7.1.2.a. Formato de la ficha de infraestructura y servicios

Se procedió a llenar cada uno de los casilleros, colocando una clave primaria para cada registro, el llenado (registro) de la ficha se llevó a cabo en el mismo sitio en donde se tomaba las coordenadas GPS

Se registraron imágenes fotográficas de cada infraestructura, las mismas que servirán para los resultados de la memoria y entrega a los diferentes gobiernos seccionales.

Depuración y estructuración de los datos de campo

Estos procesos se realizan tanto en campo como en gabinete. Para ello, en todas las tablas de los elementos levantados se crearon campos que permiten dar una mejor descripción de lo realizado en el terreno.

Primeramente, en todas las tablas de los objetos de estudio, se creó un campo llamado “observaciones”, en cual representa el tipo de validación ejecutada, por ejemplo:

• Comprobado.- quiere decir que la ubicación de la información secundaria recopilada es correcta.

• Actualizado.- se realizó una modificación en la ubicación del objeto y/o en los registros del mismo. (Ej. la coordenada de una escuela se ubicaba en donde está la calle y con la actualización se la georeferenciación en donde correspondía)

• Nuevo.- corresponde al levantamiento de un objeto nuevo en campo, al que se le dieron coordenadas y se ingresaron los datos que se podían recopilar in situ.

• Referenciales.- esta categorización se dió a los objetos que no pudieron ser validados en campo y que si constan dentro de la información recopilada

• No Existe.- como su nombre lo indica, esta denominación se dió a la información que no existe.

29 Dependiendo del tipo de estructura analizada se incluyó el campo “Tipo” para Minas, Instituciones Educativas y Establecimientos de Salud por ejemplo para el caso de mina (aurífera, cantera, desconocido, lastre, material pétreo, etc.); para el caso de institución educativa (escuela, colegio C.D.I.) y para el caso de establecimientos de salud (Dispensario IESS, centro o subcentro de salud).

Adicionalmente a los campos mencionados, en aquellas infraestructuras y servicios que tienen nombre propio, se aumentó un campo “nam3”, que será utilizado en la etapa del diseño del mapa temático correspondiente, este campo describe los nombres propios de los objetos, se escribió en formato ‘Tipo Título’ y con tildes. (Ej. Escuela Ecuador).

Modificación y Estructuración de tablas de atributos

Para la modificación de las tablas de atributos de cada FC (Feature Class) se estableció una estandarización de cada uno de los campos con su nombre, tipo y tamaño, logrando de esta manera una homogenización de todas las tablas contenidas en la Geodatabase de Infraestructura y Servicios por cada una de las parroquias.

• GENERACIÓN E IMPRESIÓN DEL MAPA TEMÁTICO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS:

Diseño de la plantilla

Se generó una plantilla general horizontal para todos los mapas temáticos, compuesta por tres partes principales: la vista general del tema (1), la información marginal (2) y el espacio personalizado para la descripción temática (3). Ver la figura 7.1.2.b.

Figura 7.1.2.b. Plantilla general para los mapas temáticos

1 3

2

En toda la plantilla se siguió el mismo procedimiento descrito en “Diseño e impresión del Mapa Base Parroquial. Las modificaciones realizadas fueron:

En la vista general, se incluye la información vectorial y toponímica del de la cartografía y toponimia de la infraestructura y servicios de la parroquia. En los casos en donde la información estaba aglomerada dificultando su

30 visualización, se añadió un marco con el acercamiento correspondiente del sector.

En la información marginal, se modificó la simbología, se utilizaron los mismos tonos y figuras de la simbología para carta topográfica, con la diferencia en que para este mapa solamente se incluyeron los elementos constantes que forman parte de la cartografía base.

En el espacio para la información temática, se incluyó la leyenda, fotos y de ser el caso, diagramas estadísticos.

Estructuración e impresión del Mapa Temático de Infraestructura y Servicios

Con los antecedentes descritos en el diseño de la plantilla, se procedió a ordenar los elementos necesarios para la impresión del mapa temático de infraestructura y servicios.

La simbolización utilizada para los objetos de este tema, corresponden a las plantillas manejadas por la casa ESRI dentro del programa ArcGIS y del “Manual Técnico de Convenciones Topográficas”; se hicieron modificaciones en los tamaños y colores, personalizándolos en función de la escala de representación.

El mapa resultante, como figura se ubicará en los resultados de la memoria y en formato analógico tamaño A2, en la Estructura General del Proyecto.

• PRODUCTOS FINALES:

Geodatabases Estructuradas

Dentro de la estructuración de la información de la parroquia, se encuentra la carpeta CARTOGRAFIA_TEMÁTICA, dentro de esta una carpeta con el nombre de INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS, en donde encontrará toda la cartografía de infraestructura y servicios mejorada y estructurada dentro de una GDB, con su correspondiente simbología almacenada en la carpeta Layers.

Mapa Temático de Infraestructura y Servicios para escala 1:50.000

El mapa temático parroquial de Infraestructura y Servicios para escala de trabajo 1:50.000, se imprimió en formato A2 a la escala de representación (impresión) en la que se ajustó (observó) adecuadamente la parroquia y con el criterio de manejar las escalas utilizadas en el país (en los casos que si se ajuste) Ej. 1:50.000, 1:100.000. El archivo impreso se lo puede ver en el anexo de la parroquia “Mapa 2”; el archivo digital del proyecto utilizable a través del software ArcGis 9.3, se encuentra en la carpeta PROYECTO_MXD; mientras que el mapa en formato JPG con una resolución de 300dpi, se encuentra almacenado en la carpeta MAPAS_JPG.

31 7.1.2.3. Resultados

Los resultados generales alcanzados se pueden apreciar en el cuadro 7.1.2.b.

Cuadro 7.1.2.b. Resultados generales de la Infraestructura de Chaucha INF. INF. INF. INFRAESTRUCTURA TEMA TOTAL REFERENCIAL NUEVA COMP. CDI 0 1 0 1 EDUCACIÓN Escuela 9 2 4 15 Colegio 0 0 1 1 Central 0 0 0 0 Eléctrica Subestación ENERGÍA ELECTRICA 0 0 0 0 Eléctrica LTE 139 0 0 139 SLTE 0 0 0 0 Manufacturera 0 2 0 2 INDUSTRIAS Otras 0 0 0 0 Mina 1 1 0 2 MINERA Bloque Minero 2 0 0 2 Centro de 0 0 0 0 Salud Dispens. FFAA 0 0 1 1 Dispens. IESS 0 0 2 2 Hospital 0 0 0 0 General SALUD Puesto de 0 0 0 0 Salud Subcentro de 0 0 2 2 Salud Rural Subcentro de 0 0 0 0 Salud Urbano SENATEL 5 0 3 8 TELECOMUNICACIONES CNT 0 0 0 0 Fuente: CLIRSEN 2011

Los detalles de las infraestructuras levantadas resultantes se explican a continuación:

Educación.- La parroquia de Chaucha cuenta con 17 instituciones educativas de las cuales 15 son escuelas, 1 colegio y 1 Centro de Desarrollo Infantil, las mismas que se detallan a continuación con su nombre y coordenadas:

Cuadro 7.1.2.c. Infraestructura Educativa No. NOMBRE OBSERVACION ESTE (m) NORTE (m) 1 Esc. 17 De Febrero Comprobado 679578,984 9666953,53 Esc. Leoncio Gallegos 2 Solano Comprobado 678996,81 9670056,75 3 Esc. Yubar Potrero Referencial 670573,736 9675167,41 Mario Vicente Gómez 4 Ullauri Referencial 679653,114 9675369,58 5 Esc. Poblado Naranjos Nuevo 675571,97 9676016,75

32 No. NOMBRE OBSERVACION ESTE (m) NORTE (m) 6 Esc. 26 De Noviembre Referencial 665048,188 9676741,2 7 Esc. Tomas Abad Referencial 670885,654 9677501,29 Esc. Cesar Humberto 8 Avilez Bravo Referencial 668662,462 9677596,41 Col. Rafael María 9 Arizaga Comprobado 674159,799 9677896,06 10 Esc. Juan José Ramos Actualizado 674154,481 9677906,7 11 Esc. Ecuador Amazónico Comprobado 676321,922 9678292,32 12 C.D.I. Las Abejitas Nuevo 676364,243 9678336,94 13 Esc. Angas Nuevo 684888,602 9679083,63 Esc. Cornelio Hidalgo 14 Castro Referencial 672864,81 9679402,88 15 Esc. Seis De Junio Referencial 670888,997 9679958,44 16 Esc. 24 De Junio Referencial 663384,977 9679968,39 17 Esc. San Pedro Referencial 675184,623 9682071,93 Fuente: CLIRSEN 2011

En las siguientes fotos apreciamos algunos establecimientos educativos de la Parroquia de Chaucha

Foto 7.1.2.a. Escuela Ecuador Foto 7.1.2.b. C.D.I. Las Abejitas Amazónico Fuente: CLIRSEN (Trabajos de campo; septiembre 2011)

Salud: La parroquia de Chaucha cuenta con dos Subcentros de Salud los que se encuentran ubicados en las zonas de expansión urbana de San Antonio y San Gabriel de Chaucha, los que atienden las necesidades de la población de toda la parroquia.

Foto 7.1.2.c. Subcentro de Salud Foto 7.1.2.d. Subcentro de Salud San Antonio San Gabriel Fuente: CLIRSEN (Trabajos de campo; septiembre 2011)

33

Telecomunicaciones: encontramos dentro de la parroquia 8 antenas de comunicaciones las cuales pertenecen a la SENATEL de las cuales 2 fueron actualizadas y 6 son referenciales.

Cuadro 7.1.2.d. Ubicación de las Antenas No. NOMBRE OBSERVACION ESTE (m) NORTE (m) 1 Pimo Referencial 682638,471 682638,471 2 Pimo Referencial 683207,559 683207,559 3 Loma De Ñag Actualizado 679331,805 679331,805 4 Loma De Ñag Actualizado 679331,805 679331,805 5 Loma Ñag Actualizado 679331,939 679331,939 6 San Gabriel De Chaucha Referencial 674407,149 674407,149 7 San Gabriel De Chaucha Referencial 674407,149 674407,149 8 Chaucha Referencial 676909,836 676909,836 Fuente: CLIRSEN 2011

Foto 7.1.2.e. Antena de Comunicación ETAPA Fuente: CLIRSEN (Trabajos de campo; septiembre 2011)

Minería: Existen 2 minas de Oro en la parroquia de Chaucha de las cuales una es referencial y una es nueva cuyas coordenadas se muestran en el cuadro 7.1.2.5, además existen 2 bloques mineros, según la información entregada como referencia por parte de la SENPLADES los mismos que son de exploración minera, los bloques mineros no fueron comprobados en campo.

Cuadro 7.1.2.e. Ubicación de las Mineras No. NOMBRE OBSERVACIÓN ESTE (m) NORTE (m) 1 Corner Tone Referencial 683289,509 9668689,76 2 Minera Dos Rios S.A. Nuevo 675709,023 9676234,74 Fuente: CLIRSEN 2011

Finalmente, con los resultados alcanzados, se generó el Mapa Temático de Infraestructura y Servicios de la parroquia Chaucha, el mismo que se encuentra impreso en el álbum de dicha parroquia, “Mapa 2”; la ilustración del mapa mencionado se observa en la figura 7.1.2.c.

34 Figura 7.1.2.c. Mapa Temático “Infraestructura y Servicios”, Esc. 1:50.000

CLIRSEN, Diciembre 2011

35 7.2. MEDIO FÍSICO

7.2.1. GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGÍA

7.2.1.1. Objetivos específicos

Delimitar unidades geomorfológicas sobre la base de modelos digitales del terreno y la correlación con la litología de las formaciones geológicas previamente establecidas, como insumo fundamental y sustento para los estudios edafológicos de la parroquia.

Determinar la génesis de las geoformas presentes en la parroquia, mediante la utilización de la información geológica secundaria.

7.2.1.2. Metodología

7.2.1.2.1. Recopilación de información secundaria

Esta actividad consistió en recabar toda la información cartográfica y temática existente en las diferentes instituciones públicas, privadas, ONG’s, relacionadas con las actividades materia del presente estudio.

7.2.1.2.2. Análisis y evaluación de la información bibliográfica y cartográfica 7.2.2. Una vez compilada la información secundaria necesaria para el presente trabajo, se procedió al análisis y evaluación de la información cartográfica, temática y bibliográfica, en lo concerniente, a las escalas de los trabajos y tipos de imágenes, propicios para la ejecución de los trabajos.

7.2.2.1.1. Unidades morfológicas de análisis (UMA)

Para la delimitación y caracterización de las UMA, se tomaron en cuenta las siguientes variables

- Tono - Textura - Tamaño - Rupturas de pendientes asociadas con cambios litológicos - Estructuras geológicas - Formas de relieve - Grado de disección - Utilización del suelo y vegetación - Situación geográfica

Estas variables, permitieron discriminar las diferentes geoformas visibles, tanto en las imágenes LANDSAT, Radar Aeroportado, como en el SRTM. Adicionalmente se consideraron los siguientes aspectos: a. Desnivel relativo (DR) y grado de disección

36 Este parámetro corresponde a la altura existente entre el cauce de los ríos o quebradas y la parte más alta de las geoformas, este DR se representa en metros y los rangos que se asumieron se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 7.2.1.a. Forma del relieve. Tipo DR Código Forma del relieve 0 a 5 m R1 Relieve ondulado 5 a 15 m R2 Relieve colinado muy bajo 15 a 25 m R3 Relieve colinado bajo 25 a 100 m R4 Relieve colinado medio 100 a 200 m R5 Relieve colinado alto 200 a 300 m R6 Relieve colinado muy alto > a 300 m R7 Relieve montañoso Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 7.2.1.b. Grado de disección. Código Grado de disección 1 sin disección 2 disección leve 3 disección suave 4 disección baja 5 disección moderada 6 disección fuerte 7 disección muy fuerte Fuente: CLIRSEN, 2011 b. Pendiente (P)

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la horizontal, está expresado en porcentaje. La siguiente tabla muestra los rangos de pendientes utilizados y que han sido tomados y modificados de acuerdo a PRONAREG (1982).

Cuadro 7.2.1.c. Clasificación de pendientes. Rango de Tipo de Código Pendiente Pendiente 0 a 5 % 1 Plana 5 a 12 % 2 Muy Suave 12 a 25 % 3 Suave 25 a 40 % 4 Media 40 a 70 % 5 Media a fuerte 70 a 100 % 6 Fuerte > 100 % 7 Muy fuerte Fuente: CLIRSEN, 2011

7.2.2.1.2. Análisis de las formas del relieve de acuerdo al origen

La elaboración de los mapas geomorfológicos fue desarrollada mediante la interpretación visual en pantalla, tanto de imágenes satelitales, radar aeroportado y modelos digitales del terreno; estos mapas fueron comprobados en campo, específicamente en su morfología, morfometría, morfodinámica, erosión, geología y cobertura vegetal.

37 7.2.2.1.3. Elaboración e interpretación de Información primaria

Para el mapeo geomorfológico del área de estudio se generó el modelo de elevación (MDE) y el Mapa de Pendientes, obtenidos a partir de curvas de nivel y puntos acotados a escala 1:50.000, publicados por el IGM.

Una vez obtenida la información primaria del MDE, el mapa de pendientes y la combinación de la información secundaria del SRTM y las imágenes radar aeroportado y LANDSAT, se procedió a la interpretación visual digital directa en pantalla de dicha información, mediante el uso del Software ARC/GIS 9.3, con el cual se delimitaron las unidades morfológicas presentes en el área de estudio y los respectivos mapas geomorfológicos-litológicos preliminares.

La información geológica recopilada sirvió para asignar a cada unidad morfológica la litología y formación respectiva.

Esta actividad permitió realizar una caracterización integrada de la zona de estudio, ya que, los aspectos geológicos (litología, formaciones superficiales, tectónica), los geomorfológicos (morfología, morfometría, morfodinámica) e hidrográficos (densidad del drenaje), fueron fácilmente identificados e interpretados.

7.2.2.1.4. Elaboración de la Geodatabase

El objetivo principal de esta actividad, fue el de generar un modelo físico para almacenamiento de la información temática (vector, raster, tablas, CAD, tipología, entre otros), el mismo que permitió almacenar los datos centralizadamente para establecer dominios espaciales y de atributos.

La Base de Datos del Sistema de Unidades de los mapas está compuesta por una Base de Datos Alfanumérica (BDA) y una Base de Datos Gráfica (BDG). En esta geodatabase, se volcó de manera sistematizada toda la información referente a la leyenda geomorfológica-litológica, la misma que será actualizada periódicamente. La base de datos llenada contiene en el eje de las Y el número de cada UMA y en el eje de las X las variables analizadas; en cada casilla de la matriz se describió las características analizadas en lo referente a: unidad genética, unidad morfológica y grado de disección, pendiente, desnivel relativo, formación y litología, previamente cargadas en la geodatabase.

7.2.2.1.5. Comprobación de campo

Posterior a la interpretación visual digital en pantalla y la obtención de los mapas preliminares, se programaron las respectivas comprobaciones de campo. Esta actividad consistió en la verificación de las unidades geomorfológicas obtenidas en gabinete con la realidad del terreno. La información que se obtuvo en campo fue posteriormente procesada y ajustada a los mapas preliminares, para seguidamente elaborar los mapas definitivos y la impresión de los mismos.

38 7.2.2.1.6. Elaboración de la memoria técnica

La memoria técnica abarca la descripción detallada de todas las actividades y procesos desarrollados, así como la descripción de los respectivos mapas y resultados alcanzados.

7.2.2.1.7. Información Utilizada

Para la elaboración del mapa Geomorfológico del área de estudio, se utilizó la siguiente información: a. Cartografía básica

- Cartas topográficas publicadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), a escala 1:50.000.

Cuadro 7.2.1.d. Índice de cartas topográficas utilizadas Código Cartas Topográficas

NV E4 El Carmen de Pijilí NV F3 Chaucha NVI B1 San Fernando Fuente: CLIRSEN, 2011

- SRTM (Shuttle Radar Topography Mission), generado por la NASA y la National Imagery and Mapping Agency (NIMA) (fuente http://srtm.csi.cgiar.org).

- Modelo de Elevación del Terreno.

- Imágenes de Radar Aeroportado, adquirido por CLIRSEN en el año 1982, a escala 1:100.000.

- Imagen LANDSAT del año 2010 (Píxel de 30 m.).

- Mapa de Pendientes con un rango de siete clases. b. Cartografía temática

• Mapa Geológico de la República del Ecuador, escala 1:1000.000, producido por la CODIGEM y BGS.

• Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, escala 1:1000.000, Fuente: por Alain Winckell.

• Mapa Geológico de la Cordillera Occidental del Ecuador Entre 2˚ y 3˚, escala 1:200.000, producido por la Misión Británica BGS y la CODIGEM en el año 1997. • Mapa Morfo-Pedológico de Machala, escala 1:200.000. Fuente: en convenio por MAG-PRONAREG-ORSTOM.

39

7.2.2.2. Resultados

7.2.2.2.1. Caracterización geológica de la parroquia a. Formaciones Geológicas

La información geológica compilada y utilizada en el presente trabajo se relaciona al sustrato rocoso y a las formaciones superficiales; de acuerdo con la litología fueron relacionados principalmente los fenómenos de movimientos en masa y el grado de disección del relieve.

La geología del área de estudio está conformada por formaciones geológicas de edades Cuaternarias, Cenozoicas, Cretácicas y Triásicas, siendo estas: Depósitos aluviales, Rocas Intrusivas, Formación Turupamba, Formación Jubones, Grupo Saraguro, Formación Plancharumi, Formación Soldados, Formación Chanlud, Formación Río Blanco, Unidad Pallatanga, Rocas Metamórficas.

Rocas Metamórficas (M)

(Aspen et al., 1995; Feininger 1978). Los mayores afloramientos ocurren en un cinturón continuo al suroeste de la Falla Bulubulu desde la Quebrada Palama hasta el río Putucay. Las rocas comprenden filitas cizalladas y esquistos grafíticos, biotíticos y moscovíticos intercalados con psamitas y conglomerados locales. Metasedimentos similares se extienden desde Molleturo hasta el área de Chaucha como inliers controlados por fallas con dirección noreste y techos pendientes en el Batolito de Chaucha. El grado metamórfico es generalmente bajo, pero en algunos lugares se han reconocido granate, silimanita y andalucita..

Unidad Pallatanga (KPa)

(McCourt et al. 1997) [Cordillera Occidental]. Comprenden basaltos, micro gabros, tobas, areniscas volcánicas, peridotitas, websteritas y escasas lavas en almohadillas, todas fuertemente tectonizadas, en contacto fallado con las turbiditas de Yunguilla.

La Unidad Pallatanga se localiza en una franja al centro oeste de la parroquia y al suroeste de la misma; pudo ser identificada en el campo en algunos cortes de la vía Chaucha – La Iberia, cerca del sector Aguas Blancas.

Formación Río Blanco (OliRB)

(Dunkley & Gaibor, 1997). [Cordillera Occidental]. Está bien expuesta en los alrededor de Rió Blanco. Consiste principalmente de lavas andesíticas feldespáticas con hipersteno y hornblenda, tobas de flujo de ceniza, brechas con intercalaciones de areniscas volcánicas y algunas tobas dacíticas. Está intruida por pequeños cuerpos de meladiorita finogranular. Parte de la formación fue depositada bajo el agua. Al oeste de la sección de la carretera Cuenca-Jesús María, las rocas más antiguas son una secuencia estratificada

40 de limolitas, areniscas, brechas de flujo de masa, tobas que yacieron en el agua y hialoclastitas.

Al norte de San Pedro de Yumate y cerca de Cerro Paredones ocurren estructuras en almohadillas poco desarrolladas. Cerca de Río Blanco, la formación sobreyace con inconformidad angular rocas plegadas de la Unidad Chulo, y al oeste de Hierba Buena descansa inconformemente sobre la Unidad Pallatanga. Alrededor de las lagunas Yanacocha de Jerez y Totorilla, está sobreyacida por la Formación Soldados.

Por inferencia la Formación Río Blanco es del Oligoceno temprano. La formación Río Blanco en la parroquia se localiza al noreste.

Formación Chanlud (OliCd)

(Dunkley & Gaibor, 1997) [Cordillera Occidental]. Comprende lavas andesíticas subhorizontales con brechas asociadas e intercalaciones menores de sedimentos volcánicos y tobas. Las brechas son autoclásticas, piroclásticas o epiclásticas y en algunos lugares volumétricamente más importantes que las lavas. Alrededor de la Laguna Verdecocha ocurren brechas escoriáceas y tobas enriquecidas en bloques como productos de flujos locales de escoria y nubes ardientes. Diques de andesita son comunes y la mayoría tienen dirección este - sureste; en Patul son radiales.

La formación alcanza un espesor máximo de 1.000 m y aunque predominantemente andesítica, en algunas localidades los flujos superiores son dacíticos o riodacíticos, y varios diques son basálticos. La formación se localiza al sur este de la parroquia.

Formación Soldados (OliSs)

(Dunkley & Gaibor, 1997). [Cordillera Occidental]. Consiste de tobas dacíticas de flujo de cenizas, ricas en cristales, subhorizontales o con leve buzamiento. Tiene más de 300 m de espesor alrededor de Soldados y consiste de tres unidades de tobas de flujo de cenizas, masivas, con diaclasas columnares, sobreyacidas por varias unidades más delgadas. Las tobas, verde pálido-gris o rosa pálido-habano claro, contienen abundante feldespato y cuarzo redondeado, cantidades menores de anfíbol y trazas de biotita. Es característica la presencia de lapilli clorítica con márgenes difusos. Lapilli y bloques de lava andesítica y dacítica ocurren ampliamente y son más gruesos y más abundantes en la base de la formación.

La formación Soldados aflora como farallones en el páramo alrededor de las lagunas de Napale, al extremo este de la parroquia.

Formación Plancharumi (OliPr)

(Dunkley & Gaibor, 1997). [Cordillera Occidental]. Secuencia pobremente litificada de depósitos volcanoclásticos riolíticos y sedimentos fluvio lacustres; consiste de una secuencia estratificada de hasta 400 m de espesor de tobas de flujos de ceniza blancas ricas en pómez, brechas riolíticas de flujos de masa, areniscas tobáceas, limolitas laminadas y tobas

41 finas blancas. En el tope hay dos tobas de flujos de cenizas de color chocolate. La toba inferior tiene una excelente textura vitroclástica, no está soldada y es finamente vesicular. La toba superior es vidriosa, densa y extremadamente soldada con fuerte fábrica eutaxítica.

La formación Plancharumi se localiza, al sur y sureste de la parroquia; observándose afloramientos en la vía a Tangeo.

Grupo Saraguro (EocMioS)

(Baldock, 1982) El Grupo Saraguro es redefinido por Dunkley & Gaibor, 1997, como una secuencia de rocas volcánicas subaéreas, calco-alcalinas, intermedias a ácidas, de edad Eoceno medio tardío a Mioceno temprano. Predominan composiciones andesíticas a dacíticas, pero son comunes rocas riolíticas. Once unidades litológicas han sido reconocidas dentro del Grupo.

En la parroquia, el Grupo Saraguro aflora en algunos tramos de la carretera que une las poblaciones de Soldados y Chaucha, como los observados en los sectores de Chinchiloma y Cascajo.

Formación Jubones (MioJb)

(Pratt et al., 1997). [Cordillera Occidental]. Conformada principalmente por tobas. Litológicamente, es rica en cristales de plagioclasa, biotita y cuarzo. Diaclasas de enfriamiento de gran escala (>1 m de diámetro) y una débil foliación de soldadura están bastante esparcidas. Una brecha co- ignimbrítica tipo "lag" y un depósito de oleaje basal con árboles silicificados ocurren en la localidad tipo. La formación Jubones se localiza al sur este de la parroquia, aflorando en el sector de Loma de Picotes en la vía a Tangeo.

Formación Turupamba (MioTp)

(Pratt et al. 1997). [Cordillera Occidental]. Formada principalmente por tobas riolíticas a dacíticas con cantidades menores de lapilli de pómez. Parece ser el producto de numerosas caídas de ceniza menores intercaladas con períodos de sedimentación fluvial y lacustre. Localmente se localiza al sureste de la parroquia, en el sector de Loma Quinuas. Rocas Intrusivas

El Batolito de Chaucha, consiste principalmente de granodiorita y tonalita con biotita – hornblenda. Dioritas con hornblenda de grano medio a grueso, ocurren linealmente al suroeste de las granodioritas, la mayor de las cuales ocurre en Molleturo y se extiende al norte hasta el río Patul. Un pequeño cuerpo de cuarzo monzonita con fenocristales rosados de feldespato de K está asociado con esta diorita. Silos grandes de meladiorita y diques de andesita intruyen la Formación Chanlud y dioritas de grano fino intruyen la Formación Río Blanco con la cual fueron probablemente contemporáneas.

Localmente afloran en varios cortes de la carretera Soldados – Chaucha – La Iberia, en muchos sectores se encuentra totalmente alterada y meteorizada, provocando deslizamientos.

42 b. Depósitos Cuaternarios

Terrazas (Qv1), constituidas por cantos, gravas, arenas, y arcillas sin clasificación

Coluviales (Qv2), constituidos por rocas de grano fino, arcillas no consolidadas englobando bloques de diferentes tamaños y tipos de rocas.

Aluviales (Qv3), Depósitos aluviales gruesos antiguos; bloques y cantos rodados en una matriz arenosa. La parte superior se encuentra totalmente alterada en arcillas abigarradas y cantos; conformado las superficies de conos de deyección antiguos

Existen otros tipos de depósitos aluviales, constituidos por limos, arenas, gravas y cantos de varios tamaños depositados junto a los cauces de los ríos. c. Estructuras

La parroquia se encuentra perturbada por varios lineamientos mapeados a partir de imágenes de radar aeroportado y DTM, que tienen una dirección preferencial NNE-SSO y NO-SE.

Figura 7.2.1.a. Mapa de lineamientos. d. Procesos geológicos actuales

43 Vulcanismo

La parroquia no presenta este tipo de procesos geológicos actuales.

Sismicidad

La parroquia no presenta este tipo de procesos geológicos actuales.

7.2.2.2.2. Caracterización Geomorfología

La Parroquia Chaucha con una superficie total de 34082,68 ha., se localiza en la Cordillera Occidental de Los Andes Ecuatorianos, desde los páramos del Cajas hasta las estribaciones de la cordillera, con cotas que van desde los 280 a los 4400 m.s.n.m, en la cual se encontraron las siguientes unidades genéticas: denudativas, deposicionales, tectónico-erosivas, estructurales y modelado glaciar.

Gráfico 7.2.1.a. Unidades genéticas de la parroquia en porcentajes

Fuente: CLIRSEN 2011.

1. Origen Denudativo

Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este contexto, el principal proceso identificable como forma del relieve son los coluviones y coluvio aluviales, originadas por la acción de la gravedad en combinación con el transporte de las aguas. Ocupa una superficie de 5632,81 ha, que representa el 16,53 % del total de la parroquia.

44 Gráfico 7.2.1.b. Formas del relieve de origen denudativo en porcentajes.

Fuente: CLIRSEN 2011. Coluvio aluvial antiguo (Co)

Formado por la acción de la depositación de materiales aluviales sumado a los aportes gravitacionales laterales de las formas colinadas que lo rodean. Se diferencia de un valle por sus materiales más angulosos, así como por su mayor pendiente. Cubierto con vegetación más desarrollada, que indica un mayor nivel de madurez o antigüedad.

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una superficie de 3196,95 ha; y presenta el siguiente tipo de disección

Disección suave (Co-3), con pendiente media de 12 a 25 % y un desnivel relativo de 100 a 200 m.

Sectores: (Co-3), se localizan en varios sectores de la parroquia, en los ríos Chaucha, Canoas, Pinguillo, Pita y en las Coluvio aluvial quebradas de Santo Domingo, Santa Rosa, Co Denudativo antiguo Guaguagari, Tangeo, Boquerón, Jerez, San Antonio.

Morfodinámica: Acumulación de sedimentos por aguas de corriente superficial y arrastre de bloques métricos.

Cobertura vegetal: herbácea, arbustiva, cultivos.

Geología: Depósitos cuaternarios Qv3 (Depósitos coluvio aluviales).

45

Foto 7.2.1.f. Coluvio aluvial antiguo. Fuente: CLIRSEN 2011.

Coluvión antiguo (Can)

Está compuesto por materiales detríticos, transportados desde las partes altas de las laderas por acción de la gravedad y depositados en las partes intermedias o al pie de las mismas. Los materiales depositados son de carácter angular poco clasificados y sin estratificación, con pequeñas cantidades de material de grano fino, presencia de vegetación pionera más desarrollada, lo que indica cierto nivel de madurez o antigüedad.

Forma del Código Origen Descripción Relieve Esta geoforma se encuentra ocupando una superficie de 2435,87 ha; y presenta los siguiente tipos de disección:

Disección suave (Can-3), con pendiente media de 12 a 25 % y un desnivel relativo de 200 a 300 m. Ocupa un área de 597,09 ha.

Disección baja (Can-4), con Coluvión pendiente media a fuerte de 25 a 40 Can Denudativo antiguo % y un desnivel relativo mayor a 300 m. Ocupa un área de 1838,77 ha.

Sectores: (Can-3), se localizan al este, sur y noroeste de la parroquia.

(Can-4), se encuentran distribuidos en varios sectores de la parroquia.

Morfodinámica: Acumulación de sedimentos por gravedad, bloques métricos erráticos dispersos.

46 Forma del Código Origen Descripción Relieve

Cobertura vegetal: arbustiva, herbácea.

Geología: Depósitos cuaternarios Qv2 (Depósito coluvial).

Foto 7.2.1.g. Coluvión antiguo. Fuente: CLIRSEN 2011.

2. Formas Deposicionales

Se refiere a formas originadas en el transporte por agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen medios de acarreo. En la parroquia, las formas de origen deposicional ocupan 223,12 ha, que representa el 0,65 % del total de la superficie de la parroquia.

Gráfico 7.2.1.c. Formas del relieve de origen deposicional en porcentajes.

Fuente: CLIRSEN 2011.

Terraza baja y cause actual (Tb)

Comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente superior (terraza baja), ya que resultan difícilmente discriminables. Están sujetos a

47 una dinámica constante especialmente en época lluviosa. Suele estar sujeta a las crecidas del río.

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este relieve abarca una superficie de 59,85 ha; y presenta el siguiente tipo de disección.

Disección leve (Tb-2), con pendiente suave de 5 a 12 % y desniveles relativos de 50 a 100 m.

Sectores: (Tb-2), se localiza al Terraza baja y extremo suroeste en la parte baja del Tb Deposicional cauce actual río Chaucha y en el Estero Platanillo.

Morfodinámica: Acumulación de sedimentos por aguas de corriente superficial, arrastre de bloques rocosos.

Cobertura vegetal: herbácea.

Geología: Depósitos cuaternarios Qv1 (Depósitos aluviales).

Foto 7.2.1.h. Terraza baja y cauce actual. Fuente: CLIRSEN 2011.

Superficie de cono de deyección antiguo (Cds.)

Se caracteriza por la presencia de superficies disectadas debido a que han sido sometidas durante un largo intervalo de tiempo a la actuación de procesos de remodelación secundarios, principalmente de la escorrentía superficial. Su desnivel relativo puede llegar a los 200 m.

48 Forma del Código Origen Descripción Relieve

Este relieve abarca una superficie de 163,27 ha; y presenta los siguientes tipos de disección: Disección leve (Cds-2), con pendiente suave de 5 a 12 % y desniveles relativos de 100 a 200 m. Ocupa una superficie de 76,66 ha.

Disección suave (Cds-3), con pendiente media de 12 a 25 % y desniveles relativos de 50 a 100 m. Ocupa una superficie de 28,25 ha.

Disección baja (Cds-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40 % y desniveles relativos de 100 a 200 m. Ocupa una superficie de 58,36 ha. Superficie de cono de Sectores: (Cds-2), se localizan en el Cds Deposicional deyección extremo oeste de la parroquia, en el río antiguo Uwents.

(Cds-3), se localizan en el extremo suroeste de la parroquia.

(Cds-4), se localizan en el extremo suroeste de la parroquia, junto al estero Platanillo.

Morfodinámica: Acumulación de sedimentos por aguas de corriente superficial.

Cobertura vegetal: arbórea, herbácea, pasto.

Geología: Depósitos cuaternarios Qv1 (Depósitos superficiales)

49

Foto 7.2.1.i. Superficie de cono de deyección antiguo. Fuente: CLIRSEN 2011. 3. Modelado Glaciar

Proviene de los procesos erosivos ocurridos en relieves primarios por acción de las masas de hielo (circos, valles glaciares, rocas aborregadas, etc.) y de los procesos de transportación y sedimentación supraglaciar, endoglaciar y subglaciar de material detrítico pobremente clasificado (morrenas laterales, terminales, centrales, etc.). Las geoformas de origen glaciar ocupan 4544,50 hectáreas, equivalentes a 13,33 % del total de la superficie de la parroquia.

Gráfico 7.2.1.d. Formas del relieve de modelado glaciar en porcentajes

Fuente: CLIRSEN 2011.

Aristas, picos y afloramientos rocosos (A, P y Afl_R)

Constituyen crestas sinuosas de bordes agudos, producto de la erosión glaciar, cuyas pendientes están entre 25 al 70 %.

50

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 557,47 ha; presenta los siguientes tipos de disección:

Disección baja (A, P y Afl_R-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40 % y un desnivel relativo entre 100 a 200 m. Ocupa una superficie de 240,44 ha.

Disección moderada (A, P y Afl_R-5), con pendiente fuerte de 40 a 70 % y un desnivel relativo entre 200 a 300 m. Ocupa una superficie de 317,03 ha. Aristas, picos y (A, P y Modelado afloramientos Sectores: (A, P y Afl_R-4), se localizan Afl_R) Glaciar rocosos los extremos sureste y noreste de la parroquia, en el páramo del Cajas.

(A, P y Afl_R-5), se localizan al noreste de la parroquia, en el páramo del Cajas.

Morfodinámica: Erosión eólica, fragmentación de roca y deslizamientos locales.

Cobertura vegetal: pajonales.

Geología: Formación Río Blanco, Soldados, Turupamba.

Foto 7.2.1.j. Picos, aristas y afloramientos rocosos. Fuente: CLIRSEN 2011.

Depresiones pantanosas y lagunas (Dp y L)

Constituyen zonas de formas suaves y cóncavas, en donde debido a su forma se acumula agua, dando lugar a pantanos y lagunas.

51

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 556,96 ha; presenta el siguiente tipo de disección:

Disección baja (Dp y L-1), con pendiente plana de 0 a 5 % y un desnivel relativo de 0 a 5 m.

Sectores: (Dp y L-1), se localizan al noroeste de la parroquia, en el sector del Depresiones páramo del Cajas. Modelado (Dp y L) pantanosas y Glaciar lagunas Morfodinámica: Acumulación de sedimentos de diferente diámetro, limos, arenas, arcillas, por acción de la gravedad y desprendimiento de materiales rocosos de las partes altas.

Cobertura vegetal: vegetación almohadillada blanda y dura.

Geología: Depósitos cuaternarios Qv2 (Depósitos glaciales).

Foto 7.2.1.k. Depresiones pantanosas y lagunas. Fuente: CLIRSEN 2011.

Fondos de Valles Glaciares (Fvdg)

Constituyen superficies relativamente planas a onduladas, limitadas por vertientes propias del valle glaciar, es de forma estrecha en U y puede alcanzar algunos kilómetros de longitud.

52 Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 276,76 ha; presenta el siguiente tipo de disección:

Disección baja (Fvdg-3), con pendiente media de 12 a 25 % y un desnivel relativo de 200 a 300 m.

Sectores: (Fvdg-3), se localiza al este y noreste de la parroquia en el páramo del Modelado (Fvdg) Fondos de valle Cajas. Glaciar

Morfodinámica: Acumulación de sedimentos de diferente diámetro, limos, arenas, arcillas por acción de la gravedad.

Cobertura vegetal: pajonal, vegetación almohadillada.

Geología: Depósitos cuaternarios Qv3 (Depósitos fluvioglaciales).

Foto 7.2.1.l. Fondos de valle. Fuente: CLIRSEN 2011.

Paredes de los valles glaciares y relieves fuertes (Pvg y Rf)

Limitan lateralmente a un valle glaciar, con pendientes que van desde el 25 al 70% y un desnivel relativo de 300m.

Forma del Código Origen Descripción Relieve

Paredes de los Este tipo de relieve se encuentra ocupando (Pvg y Modelado valles glaciares una totalidad de 3153,32 ha; presenta los Rf) Glaciar y relieves siguientes tipos de disección: fuertes

53 Forma del Código Origen Descripción Relieve Disección baja (Pvg y Rf-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40 % y un desnivel relativo mayor a 300 m. Ocupa una superficie de 3014,48 ha.

Disección moderada (Pvg y Rf-5), con pendiente fuerte de 40 a 70 % y un desnivel relativo mayor a 300 m. Ocupa una superficie de 138,84 ha.

Sectores: (Pvg y Rf -4), se localiza al extremo noreste de la parroquia en el páramo del Cajas.

(Pvg y Rf -5), se localiza al noreste de la parroquia en el páramo del Cajas.

Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, fragmentación de la roca debido a las bajas temperaturas ocasionando desprendimientos locales de material rocoso.

Cobertura vegetal: pajonal.

Geología: Formación Río Blanco, Soldados.

Foto 7.2.1.m. Paredes de los valles glaciares y relieves fuertes. Fuente: CLIRSEN 2011.

4. Origen Tectónico Erosivo

Corresponde a levantamientos tectónicos que generan formas montañosas y colinadas de diversas alturas y pendientes, y que aún conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas

54 en grado variable por los procesos erosivos. Las formas de origen tectónico erosivo ocupan 22914,12 hectáreas que representa el 67,23 % de la superficie total de la parroquia.

Gráfico 7.2.1.e. Formas del relieve de origen tectónico erosivo en porcentajes

Fuente: CLIRSEN 2011.

Relieve colinado bajo (R3)

Constituyen elevaciones con desniveles relativos que alcanzan los 25m., con pendientes de 25 a 40 %

Forma del Código Origen Descripción Relieve

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una superficie de 107,79 ha; presenta el siguiente tipo de disección

Disección baja (R3-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40% y un desnivel de 15 a 25 m.

Tectónico Relieve colinado Sectores: (R3-4) Se localizan al R3 Erosivo bajo noroeste de la parroquia.

Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, acumulación de sedimentos por gravedad.

Cobertura vegetal: arbórea, herbácea, pasto.

Geología: Rocas Intrusivas.

55 Relieve colinado muy alto (R6)

Estos tipos de relieves, constituyen elevaciones con desniveles relativos de 200 a 300 m, y pendientes que van desde el 12% al 40 %.

Forma del Código Origen Descripción Relieve

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una superficie de 479,49 ha; presenta los siguientes tipos de disección

Disección suave (R6-3), con pendiente media de 12 a 25 % y un desnivel de 200 a 300 m. Ocupa una superficie de 264,38 ha.

Disección baja (R6-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40

% y un desnivel de 200 a 300 m. Tectónico Relieve colinado R6 Ocupa una superficie de 215,11 ha. Erosivo muy alto

Sectores: (R6-3) Se localizan al oeste de la parroquia. (R6-4) Se localizan al oeste de la parroquia.

Morfodinámica: Erosión hídrica en cárcavas, deslizamientos locales.

Cobertura vegetal: arbórea, herbácea.

Geología: Rocas Intrusivas.

Foto 7.2.1.n. Relieve colinado muy alto. Fuente: CLIRSEN 2011.

56 Relieve montañoso (R7)

Constituyen relieves con desniveles relativos mayores a 300 m. y sus pendientes suelen alcanzar el 100 %.

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 22326,44 ha; presenta los siguientes tipos de disección:

Disección suave (R7-4), con pendiente media a fuerte de 25 a 40 % y un desnivel relativo mayor a 300 m. Ocupan una superficie de 5139,90 ha.

Disección moderada (R7-5), con pendiente fuerte de 40 a 70% y un desnivel relativo mayor a 300 m. Ocupan una superficie de 14778,11 ha.

Disección fuerte (R7-6), con pendiente muy fuerte de 70 a 100 % y un desnivel relativo mayor a 300 m.

Ocupan una superficie de 2408,83 ha. Tectónico Relieve R7 Sectores: (R7-4) Se localizan en Erosivo montañoso mayor porcentaje al extremo

suroriental de la parroquia.

(R7-5) Se localizan en casi toda la parroquia.

(R7-6) Se localizan al centro y norte de la parroquia.

Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, deslizamientos locales.

Cobertura vegetal: arbórea y herbácea, pajonal.

Geología: Rocas Metamórficas, Pallatanga, Formación Río Blanco, Chanlud, Soldados, Plancharumi, Grupo Saraguro, Formación Jubones, Turupamba y Rocas Intrusivas.

57

Foto 7.2.1.o. Relieve montañoso. Fuente: CLIRSEN 2011.

5. Origen Estructural

Obedece a un patrón organizado del buzamiento de los estratos y al plegamiento de rocas sedimentarias consolidadas y metamórficas de origen sedimentario. Las geoformas de origen estructural ocupan 627,91 hectáreas que representan el 1,84 % del total de la superficie de la parroquia.

Gráfico 7.2.1.f. Formas del relieve de origen estructural en porcentajes

Fuente: CLIRSEN 2011.

Superficie de cuesta relieve destruido (C1_rd)

58 Formada por series monoclinales de escaso buzamiento, como consecuencia de la degradación parcial de los estratos sedimentarios suavemente plegados.

Forma del Código Origen Descripción Relieve

Este tipo de relieve se encuentra ocupando una superficie de 185,47 ha; presenta el siguiente tipo de disección:

Disección moderada (C1_rd-5), con pendiente fuerte de 40 a 70 % y un desnivel relativo mayor a 300 m. Superficie de (C1_rd) Estructural cuesta relieve Sectores: (C1_rd-5), se localiza al centro destruido oeste de la parroquia.

Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, deslizamientos locales.

Cobertura vegetal: arbórea, arbustiva.

Geología: Rocas intrusivas (Tonalita).

Frente de cuesta relieve destruido (C2_rd) Constituyen las laderas inferiores de una cuesta estructural. Sus pendientes oscilan entre el 40 y 70 %, con desniveles relativos entre 200 y 300 m.

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una totalidad de 151,70 ha; presenta el siguiente tipo de disección:

Disección moderada (C2_rd-5), con pendiente fuerte de 40 a 70 % y un desnivel relativo entre 200 a 300 m. Frente de (C2_rd) Estructural cuesta relieve Sectores: (C2_rd-5), se localizan al destruido centro este de la parroquia.

Morfodinámica: Erosión eólica.

Cobertura vegetal: herbácea.

Geología: Grupo Saraguro, Rocas intrusivas.

Vertiente de cuesta relieve destruido (C3_rd)

59 Formada por series monoclinales de escaso buzamiento, como consecuencia de la degradación parcial de los estratos sedimentarios suavemente plegados.

Forma del Código Origen Descripción Relieve Este tipo de relieve se encuentra ocupando una superficie de 290,74 ha; presenta el siguiente tipo de disección:

Disección fuerte (C3_rd-6), con pendiente muy fuerte de 70 a 100 % y un desnivel relativo mayor a 300 m.

Vertiente de Sectores: (C3_rd-6), se localizan al (C3_rd) Estructural cuesta relieve centro oeste de la parroquia. destruido

Morfodinámica: Erosión hídrica laminar, leve, acumulación de sedimentos y deslizamientos locales.

Cobertura vegetal: arbórea, arbustiva.

Geología: Grupo Saraguro.

6. Información Base (No aplica)

Dentro del límite administrativo de la parroquia, se consideraron también las áreas referentes a ríos dobles, cuerpos de agua, etc. La sumatoria total de las áreas de Información Base (No aplica) corresponde a 140,21 hectáreas, que representa el 0,85 % del total de la superficie de la parroquia.

60 7.2.3. SUELOS

7.2.3.1. Objetivos específicos

Elaborar la cartografía temática y caracterizar los suelos de la parroquia en base a la recopilación de información secundaria, interpretación de productos de sensores remotos y verificación en campo a escala 1: 50 000, como insumo fundamental para determinar zonificaciones ecológicas y aptitudes de uso.

7.2.3.2. Metodología

Partiendo de la premisa que los estudios de pronta respuesta como es el caso de este Proyecto, se basan en el uso y análisis de información secundaria, para el tema de Suelos, la retematización de información busca fundamentalmente establecer la relación: forma del relieve-material de origen-clima-suelo, condición que permite inferir la ocurrencia de suelos en base a extrapolaciones que se generan a partir de la antes indicada relación, corroborada con observaciones en campo por unidad geomorfológica, lo que determina una alta confiabilidad en los resultados.

Metodológicamente se han determinado las siguientes fases para este estudio:

1. Recopilación de información 2. Caracterización de los factores formadores del suelo 3. Elaboración de la cartografía preliminar de suelos 4. Trabajo de campo 5. Cartografía de suelos definitiva

Recopilación y Análisis de la información secundaria

Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de toda la información disponible sobre los levantamientos de suelos, geológicos, geomorfológicos y climatológicos del área de estudio, recopilada a efectos de establecer su compatibilidad con las especificaciones técnicas aplicables a los propósitos del presente estudio.

Se incluye en esta fase, la preparación de los siguientes insumos básicos: fotografías aéreas, imágenes satelitales, cartografía base y modelo digital del terreno (MDT).

Los estudios y documentos cartográficos, considerados y analizados para su utilización como insumos para alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio son:

• Cartografía de suelos a escala 1: 50 000 de la sierra realizada por PRONAREG – ORSTOM (1981), cartas de Chaucha y San Fernando.

• Cartografía morfo-pedológica a escala 1: 200 000 de la costa realizada por PRONAREG – ORSTOM (1983), carta de Machala.

61

• Cartografía de suelos a escala 1: 200 000 de la sierra realizada por PRONAREG – ORSTOM (1984), carta de Cuenca.

• Cartografía de los paisajes físicos y paisajes agrarios del Ecuador a escala 1: 1 000 000 realizada por PRONAREG – ORSTOM (1989).

Caracterización de los factores formadores del suelo

Para el presente estudio fueron considerados tres factores formadores principales: clima, material parental y geomorfología; el uso y cobertura de suelo fue analizado de manera conjunta con las divisiones del paisaje.

Caracterización climática del suelo

Permite la identificación y delimitación de unidades espaciales que representan las zonas climáticas de humedad y temperatura. Esta información se relaciona con el régimen climático del suelo, y por lo tanto sirve para definir las unidades de suelos con sus respectivos regímenes de humedad y de temperatura, de acuerdo a los conceptos establecidos en el Soil Survey Staff. USDA-Soil Taxonomy, que fueron ajustados a la realidad ecuatoriana durante las investigaciones y estudios de levantamientos de suelos realizados a nivel nacional por el PRONAREG-ORSTOM (1983). Caracterización del material parental

Está definido en función del origen de las rocas o materiales: rocas intrusivas granodioritas, tobas y brechas andesíticas, rocas sedimentarias areniscas y sedimentos aluviales, cenizas volcánicas, entre los principales.

Los suelos se diferencian en atención a este origen.

Caracterización geomorfológica

La geomorfología se derivó del análisis de información secundaria ajustada a los modelos digitales de elevación dentro de cada paisaje. Las unidades de suelos están ajustadas a las unidades geomorfológicas y la topografía es el elemento determinante para la clasificación de los suelos a nivel de subgrupo.

Elaboración de la cartografía preliminar de suelos

Consiste en la retematización y extrapolación de la información secundaria edáfica, más el análisis de los factores formadores en las unidades del mapa Geomorfológico-Geológico.

Para la elaboración de la cartografía preliminar de suelos se contemplan dos actividades:

a) Estructuración de la leyenda: La leyenda proviene de la información secundaria edáfica y de la información geomorfológica y es adaptada para el presente estudio, basada en la descripción de las unidades

62 cartográficas, está estructurada, coherente, sencilla, y fácil de entender, acorde a las necesidades de los usuarios.

Es una jerarquización de lo general a lo particular del paisaje basado en criterios geomorfológicos, con el siguiente contenido: relieve y sustrato rocoso, descripción de los suelos, limitaciones y/o potencialidades, taxonomía, símbolo y superficie.

b) Elaboración de mapa de suelos: consiste en la transferencia de las unidades de suelos de información secundaria, sobre las unidades geomorfológicas procesadas en gabinete. En esta fase se extrapoló de manera sistemática y homogenizada la información edafológica a las unidades geológicas - geomorfológicas obedeciendo la concepción de suelo-paisaje.

Trabajo de campo

Está orientado a la comprobación y caracterización de las unidades cartográficas previamente sistematizadas, actividad que se realiza a través de la selección de áreas de muestreo para las observaciones rápidas de los suelos, estas observaciones se las hace utilizando el muestreo libre y/o transectos, con el apoyo del mapa base y productos de sensores remotos (imágenes satelitales, MDT y ortofotos).

El muestreo permite la diferenciación de los factores formadores de suelos, delimitación de nuevas unidades y validación de la información secundaria (confirmación de la clasificación taxonómica Soil Taxonomy (Soil Sourvey Staff, 1975).

La descripción de las observaciones se basa en los criterios de la Guía para Descripción de Suelos, publicada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el año 2009.

Cartografía de suelos definitiva

Efectuadas las comprobaciones de campo y en base a las observaciones y datos recogidos en el terreno, se obtienen los resultados finales que permiten rectificar o ratificar la información cartográfica de suelos preliminar y de esta manera obtener el mapeo temático definitivo.

7.2.3.3. Resultados

En la parroquia, los suelos en su gran mayoría proceden de ceniza volcánica, la diferenciación pedológica en estos suelos son únicamente dependientes de condiciones climáticas: efectos del escalonamiento altitudinal y variaciones pluviométricas (Winckell et all, 1997a: 47), otra porción están derivados de roca expuesta meteorizada; y, otra proporción son de producto deposicional, sobre todo en la parte baja de la parroquia.

63 Cuadro 7.2.2.a. Distribución de los suelos encontrados en la parroquia Chaucha.

CLASIFICACIÓN SOIL RÉGIMEN CLIMÁTICO SUPERFICIE TAXONOMY (USDA SIMBOLOGÍA 2006) Humedad Temperatura (ha) (%)

Lithic Haplocryands Údico Isofrígido DCFA 7 716,75 22,64

Lithic Hydrudands Údico Isomésico DHDA 7 447,01 21,85

Andic Dystrudepts Údico Isotérmico KGEF 1 308,81 3,84

Andic Hapludolls Údico Isotérmico IHFE 2 134,68 6,26

Lithic Hapludands Údico Isotérmico DHFA 6 617,41 19,42

Typic Argiudolls Údico Isotérmico IHDT 1 185,16 3,48 Isotérmico e Typic Dystrudepts Údico KGEX 1 502,52 4,41 Isohipertérmico Typic Hapludalfs Údico Isotérmico JEJZd 314,63 0,92 Typic Hapludalfs + Andic JEJZd + Údico Isotérmico 2 001,85 5,87 Hapludolls IHFE Typic Udorthents + Andic Údico Isotérmico LEFF + JEJG 820,33 2,41 Hapludalfs Typic Ustifluvents, Isotérmico e Ústico LDDJr 2 118,36 6,22 Esquelética - Arenosa Isohipertérmico Humic Eutrudepts, Údico Isohipertérmico KGDTr 61,09 0,18 Esquelética - Francosa Inceptic Hapludalfs, Údico Isohipertérmico JEJZar 163,27 0,48 Esquelética - Arcillosa Typic Dystrudepts + Typic KGEX + Dystrudepts, Esquelética - Údico Isohipertérmico 432,01 1,27 KGEXr Arcillosa Typic Udifluvents, Údico Isohipertérmico LDFHr 119,83 0,35 Esquelética - Francosa N/A 125,81 0,37 No aplica No aplica No aplica N/A 13,16 0,04 34 TOTAL 100 082,68 Fuente: CLIRSEN, 2011

En las partes altas de la cordillera (paisajes de páramo), frentes, paredes de valles glaciales y relieves montañosos de las cuencas interandinas con temperaturas entre 3° y 8° C, se encuentran suelos derivados de cenizas volcánicas, los mismos que se encuentran caracterizados a nivel de gran grupo como Cryandepts según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975), que actualmente se encuentran dentro del orden de los Andisoles según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2006).

Dentro del gran grupo Haplocryands, se encontró el siguiente subgrupo:

Haplocryands

Se encuentran localizados al nor-oriente de la parroquia en los sectores de Atugpamba, Loma de Ventanas, Loma de Picotas en las formas de relieve aristas, picos, depresiones pantanosas, relieves montañosos, fondos y

64 paredes de valles glaciares, estos se encuentran a alturas superiores a los 4 000 msnm.

Pertenecen al orden de los Andisoles en la Taxonomía de Suelos del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), estos pasan saturados de agua durante la mayor parte del año.

Entre sus características físicas presentan coloraciones negras muy untuosas al tacto, con texturas franco limosas, con abundante pedregosidad, su retención de agua es alta. En cuanto a sus características químicas son suelos de pH ácido, tienen fuerte reacción al floururo de sodio (NaF), lo que indica la presencia de materiales alofánicos, es decir, cenizas volcánicas finas y alta cantidad de materia orgánica.

Dentro de la parroquia existe el subgrupo Lithic Haplocryands (DCFA), que corresponden a los suelos negros de páramo, caracterizados por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral, por lo que son suelos poco profundos (de 21 a 50 cm de profundidad).

Los factores limitantes para su uso agropecuario son las heladas, el exceso de humedad, la nubosidad y la presencia de roca dura a partir de los 50 cm.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 7 716,75 ha, que representan el 22,64 % de la superficie total de la parroquia.

Foto 7.2.2.a. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Lithic Haplocryands (DCFA), donde se observa un suelo negro muy untuoso. Fuente: CLIRSEN 2011.

Siguiendo una climo-secuencia de los suelos derivados de cenizas volcánicas, están los desarrollados en temperaturas entre 8° y 15° C, estos suelos forman parte de un gran grupo de acuerdo a la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 2006).

Hydrudands

Están localizados entre los 3 000 y 3 600 msnm, en los sectores Loma Muyo Grande, Pampas de la Acieda, Loma Trigranaloma en las formas de

65 relieve correspondientes a relieves montañosos, coluvios aluviales antiguos, coluviones antiguos, fondos y paredes de valles glaciares.

Pertenecen al orden de los Andisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), pasan saturados de agua durante la mayor parte del año, se caracterizan por tener un alto contenido de agua y su capacidad de retención de humedad es superior al 100 %.

Presentan texturas franco limosas, son muy untuosos al tacto, con pedregosidad abundante y de pH ácido.

Foto 7.2.2 b Panorámica y vista del perfil de suelo de un Lithic Hydrudands (DHDA), donde se observa un suelo negro mullido sobre un contacto lítico. Fuente: CLIRSEN 2011.

En la parroquia se encuentra el subgrupo Lithic Hydrudands (DHDA), cuyas características se detallan a continuación:

Este suelo se caracteriza por presentar roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral, en la parte superior existe un horizonte orgánico con mucha gravilla producto de la meteorización del material que le subyace.

Estas unidades tienen como limitantes las heladas, la nubosidad, es decir, exceso de humedad y son susceptibles a la erosión, lo que imposibilita su uso para la realización de actividades agropecuarias.

Ocupan una superficie de 7 447,01 ha, que corresponden al 21,85 %, de la superficie total del área de estudio.

Los suelos con un régimen de temperatura isotérmico (entre 15° a 22° C) se encuentran en la mayor parte de la parroquia, distribuidos desde los relieves montañosos hasta los coluvios aluviales antiguos que se extienden por los poblados de Chaucha y San Gabriel, de ahí que los subgrupos de acuerdo a la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 2006) se distribuyen de la siguiente manera:

66 Andic Dystrudepts (KGEF)

Corresponden a suelos amarillos de zonas húmedas con recubrimiento de ceniza volcánica. Se localizan en los relieves montañosos y coluviones antiguos de las Lomas Llin Alto, Guaguatio.

Pertenecen al orden de los Inceptisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), son suelos con un insipiente desarrollo, con un horizonte superior orgánico, negro, de textura franco limosa, derivados de ceniza volcánica muy fina la misma que reacciona al fluoruro de sodio (NaF), son moderadamente profundos; de pH ácido (5,0 a 5,5) y toxicidad media de alumino.

Foto 7.2.2.c. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Dystrudepts (KGEF) Fuente: CLIRSEN 2011.

Por su ubicación en pendientes mayores al 25 % son susceptibles a la erosión, lo que imposibilita el uso de maquinaria, además presentan problemas por toxicidad de aluminio.

Ocupan una superficie de 1 308,81 ha, que corresponden al 3,84 %, de la superficie total del área de estudio.

Typic Dystrudepts (KGEX)

Corresponde a los típicos suelos amarillos ubicados en relieves colinados bajos, muy altos, montañosos y coluviones antiguos, abarcando una superficie de 1 934,53 ha que representan el 5,68 % de la parroquia; están distribuidos en la parte baja de Chaucha cubriendo los poblado de la Iberia, la Cooperativa La Gloria y San Vicente.

Estos suelos pertenecen al orden de los Inceptisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), dentro de sus características físicas presentan colores amarillos, con texturas franco arcillosas, con drenaje natural bueno, es decir, eliminación fácil del agua de precipitación, aunque no rápidamente, son suelos poco profundos en el rango de 21 a 50 cm, se caracterizan por tener altos contenidos de aluminio y acidez del suelo.

67 Los rangos de pH de estos suelos en superficie son pH de 5,0 a 5,5; correspondiendo de esta manera a pH ácidos.

Además este tipo de suelos se encuentran asociados con el subgrupo taxonómico Typic Dystrudepts, Esquelética – arcillosa;y, se ubica en el régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, suelos con una temperatura media anual mayor a 20/22 °C, entre los 50 y 100 cm de profundidad.

Foto 7.2.2.d. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Dystrudepts, (KGEX) Fuente: CLIRSEN 2011.

Andic Hapludolls (IHFE)

Se los puede reconocer como suelos pardos oscuros, mullidos, suaves con aporte de materiales volcánicos. Este tipo de suelos tiene su ubicación en relieves montañosos, coluviones antiguos y frentes de cuesta, estos se encuentran cercanos a las Lomas de Llim Alto, de Tunas y Corazón de María.

Son suelos que pertenecen al orden de los Molisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006). Son derivados de cenizas volcánicas ya que reaccionan al contacto de Fluoruro de sodio (NaF). Se caracterizan por poseer texturas franco arenosas; son poco profundos en el rango de 21 a 50 cm; constituyen suelos bien drenados, es decir, que el suelo elimina el agua con facilidad pero no con rapidez. Se ubican en pendientes mayores al 25 %, razón por la cual, en estos su mecanización resulta imposible; a la vez que son susceptibles a procesos erosivos.

En el aspecto químico, son suelos de reacción medianamente ácida (pH > 5,5 a 6,0) en la superficie.

Ocupan una superficie de 2 134,68 ha, que corresponden al 6,26 %, de la superficie total del área de estudio.

68

Foto 7.2.2.e. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Hapludolls (IHFE) Fuente: CLIRSEN 2011.

Typic Argiudolls (IHDT)

Este tipo de suelos presentan porcentajes de arcilla más elevados a profundidad. Tienen su ubicación en relieves montañosos y coluviones antiguos, que se encuentran cercanos a los sectores de Los Naranjos y Loma Pucafrente.

Estos suelos son pertenecientes al orden de los Molisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006). Se caracterizan por poseer texturas francas; son poco profundos, en el rango de 21 a 50 cm; constituyen suelos bien drenados, es decir, que el suelo elimina el agua con facilidad pero no con rapidez. Se ubican en pendientes superiores a 25 % razón por la cual, en estos su mecanización resulta imposible; de la misma manera, son susceptibles a la erosión.

En el aspecto químico, son suelos de reacción ácida (pH > 5,0 a 5,5) en la superficie, lo que hace que estos suelos tengan una toxicidad de aluminio alta y una fertilidad baja.

Ocupan una superficie de 1 185,16 ha, que corresponden al 3,48 %, de la superficie total del área de estudio.

Foto 7.2.2.f. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Argiudolls (IHDT) Fuente: CLIRSEN 2011.

69

Typic Hapludalfs (JEJZd)

Corresponden a los suelos rojizos con horizontes en profundidad que están enriquecidos en arcillas, estos, cuando están secos forman capas muy duras, las mismas que impiden la penetración de las raíces. Se encuentran en los relieves montañosos y coluviones antiguos cerca a la Loma de Buenos Aires.

Los suelos de este subgrupo taxonómico están dentro del orden de los Alfisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), se caracterizan por ser suelos rojos, con un evidente incremento en el contenido de arcilla a partir de los 25 cm de profundidad. Se caracterizan por poseer texturas franco arcillosas en superficie, son suelos poco profundos en el rango de 21 a 50 cm. Se ubican en pendientes superiores a 25 % razón por la cual, son susceptibles a la erosión.

En relación con el pH, son suelos medianamente ácidos (pH > 5,5 a 6,0) en la superficie, lo que puede presentar problemas por posible toxicidad de aluminio y la baja solubilidad del fósforo en la fertilización.

Presentan un buen contenido de humedad dentro de la sección aprovechable por las plantas durante más de tres meses consecutivos, la mayoría de los años.

Ocupan una superficie de 314,63 ha, que corresponden al 0,92 %, de la superficie total del área de estudio.

Además, este subgrupo se encuentra asociado con el subgrupo Andic Hapludolls (IHFE) ocupando una superficie de 2 001,85 ha que corresponden al 5,87 % de la superficie total del área de estudio.

Foto 7.2.2.g. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Hapludalfs (JEJZd) Fuente: CLIRSEN 2011.

Andic Hapludalfs (JEJG)

Similares a los anteriormente descritos, presentan recubrimiento de materiales volcánicos. Se encuentran en los relieves montañosos cerca a Yanayacu con pendientes fuertes de 40 a 70 %.

70

Los suelos de este subgrupo taxonómico están dentro del orden de los Alfisoles en la Soil Taxonomy del 2006 (Soil Survey Staff, 2006), son suelos negros, muy parecidos a un Molisol. Son moderadamente profundos, en el rango de 51 a 100 cm, y de textura francosa con un notable incremento en el porcentaje de arcilla a profundidad. Se ubican en pendientes superiores al 40 %, razón por la cual, son susceptibles a la erosión.

En relación con el pH, son suelos medianamente ácidos (pH > 5,5 a 6,0) en la superficie, lo que puede presentar problemas por posible toxicidad de aluminio.

Presentan un buen contenido de humedad dentro de la sección aprovechable por las plantas durante más de tres meses consecutivos, la mayoría de los años.

Este subgrupo se encuentra asociado al subgrupo Typic Udorthents (LEFF) ocupando una superficie de 820,33 ha, que corresponden al 2,41 %, de la superficie total del área de estudio.

Foto 7.2.2.h. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Andic Hapludalfs (JEJG) Fuente: CLIRSEN 2011.

Typic Udorthents (LEFF)

Este subgrupo se encuentra asociado en relieves montañosos con el subgrupo taxonómico Andic Hapludalfs (JEJG), anteriormente descrito.

Son suelos jóvenes de escaso desarrollo, estos suelos pertenecen al suborden de los Orthents que está dentro del orden de los Entisoles. Sus propiedades se detallan a continuación:

Estos suelos en su mayoría son de color pardo en la superficie y amarillo parduzco a profundidad. Presentan texturas areno francosas en superficie y arena gruesa a profundidad, son poco profundos en el rango de 21 a 50 cm de profundidad y poseen un buen drenaje.

71 En el aspecto químico, son suelos de reacción medianamente ácida (pH > 5,5 a 6,0) en la superficie.

La principal limitación de este tipo de suelos es la susceptibilidad a la erosión debido a pendientes superiores al 40 %.

Foto 7.2.2.i. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udorthents (LEFF) Fuente: CLIRSEN 2011. Lithic Hapludands (DHFA)

Corresponden a suelos suaves, muy mullidos de origen volcánico. Este subgrupo taxonómico está dentro del orden actual de los Andisoles, según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 2006) y se ubican en coluviones antiguos, relieves montañosos, superficies y vertientes de cuesta, ubicados en la parte central de la parroquia cercanos a los sectores de San Gabriel y Loma El Calvario.

Son suelos de texturas francas, caracterizados por la presencia de roca dura dentro de los 50 cm de profundidad desde la superficie del suelo mineral, por lo que corresponden a suelos poco profundos, es decir, en el rango de 21 a 50 cm; su drenaje natural es bueno, es decir, que el agua se elimina con facilidad, mas no con rapidez. Presentan un pH en superficie medianamente ácido (pH >5,5 a 6,0).

Se ubican en pendientes superiores al 40 % razón por la cual, en estos su mecanización resulta imposible; de la misma manera, son susceptibles a la erosión.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 6 617,41 ha, que representan el 19,42 % de la superficie total de la parroquia.

Typic Ustifluvents, Esquelética – arenosa (LDDJr)

Corresponden a suelos que presentan capas sucesivas de piedras, cantos rodados o arena. Este subgrupo se encuentra en los coluvio aluviales

72 antiguos, se distribuyen en toda la parroquia desde La Iberia hasta llegar a Loma de Habas y Loma El Calvario en las partes más altas.

Son suelos jóvenes de escaso desarrollo, estos suelos pertenecen al suborden de los Fluvents que está dentro del orden de los Entisoles. Sus propiedades se detallan a continuación:

Estos suelos en su mayoría son de color pardo grisáceo muy oscuro en la superficie. Presenta texturas franco arenosas en superficie y arenosas a profundidad, son muy superficiales en el rango de 0 a 10 cm de profundidad; presentan drenaje excesivo.

La principal limitación de este tipo de suelos es la pedregosidad frecuente que imposibilita su uso para la agricultura.

Este subgrupo se encuentra también en el régimen de temperatura isohipertérmico con temperaturas mayores a 20/22 ºC.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 2 118,36 ha, que representan el 6,22 % de la superficie total de la parroquia.

Foto 7.2.2.j. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Ustifluvents, Esquelética – arenosa (LDDJr) Fuente: CLIRSEN 2011.

Finalmente los suelos con un régimen de temperatura isohipertérmico (mayores 20/22° C) se encuentran en la parte occidental de la parroquia, se extienden por los poblados de La Iberia, Cooperativa San Vicente y La Gloria, de ahí que los subgrupos de acuerdo a la Taxonomía de Suelos (Soil Survey Staff, 2006) se distribuyen de la siguiente manera:

Typic Udifluvents, Esquelética – Francosa (LDFHr)

Este subgrupo se encuentra en las formas de relieve correspondientes a coluvio aluviales antiguos, localizándose cerca a la cooperativa La Gloria.

Son suelos jóvenes de escaso desarrollo pedogenético, estos suelos pertenecen al suborden de los Fluvents que está dentro del orden de los Entisoles.

73 Estos suelos presentan texturas francas, son poco profundos en el rango de 21 a 50 cm de profundidad; presentan drenaje excesivo.

La principal limitación de este tipo de suelos es la pedregosidad frecuente y las inundaciones ya que lindera con el curso del río Chaucha.

Estos suelos ocupan una superficie estimada en 119,83 ha, que representan el 0,35 % de la superficie total de la parroquia.

Foto 7.2.2.k. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udifluvents, Esquelética – Francosa (LDFHr) Fuente: CLIRSEN 2011.

Humic Eutrudepts, Esquelética – Francosa (KGDTr)

Corresponden a los suelos oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los procesos de adición y estabilización; presentan abundante pedregosidad en superficie y a profundidad. Se localizan en terrazas ubicadas en el sector de La Narciza a lo largo de la rivera del río Chaucha.

Son suelos de evolución baja a media con algún grado de desarrollo pedogenético; estos suelos pertenecen al gran grupo de los Eutrudepts que está dentro del orden de los Inceptisoles. Sus propiedades se detallan a continuación:

Estos suelos en su mayoría son de color pardo oscuro en la superficie y a profundidad. Presentan texturas francas en la superficie y franco arcillosas a profundidad, son moderadamente profundos en el rango de 51 a 100 cm; bien drenados. En el aspecto químico, son suelos de reacción ligeramente ácida (pH > 6,0 a 6,5) en la superficie.

La limitante de este tipo de suelo es la pedregosidad, que constituye importante factor que dificulta su utilización.

Se encuentran ocupando una superficie de 61,09 ha, que corresponden al 0,18 %, de la superficie total de la parroquia.

74

Foto 7.2.2.l. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Typic Udifluvents, Esquelética – Francosa (LDFHr) Fuente: CLIRSEN 2011.

Inceptic Hapludalfs, Esquelética – Arcillosa (JEJZar)

Corresponden a los suelos con horizontes en profundidad, enriquecidos en arcillas, que cuando están secos forman capas muy duras, las mismas que impiden la penetración de las raíces. Se localizan en las superficies de conos de deyección antiguos al occidente de la parroquia en el sector de la cooperativa La Gloria.

Son suelos bien desarrollados; pertenecen al gran grupo de los Hapludalfs que está dentro del orden de los Alfisoles. Sus propiedades se detallan a continuación:

Estos suelos presentan texturas franco arcillosas, son muy pedregosos en la superficie lo que dificulta las labores de mecanización, son poco profundos en el rango de 21 a 50 cm de profundidad; bien drenados. En el aspecto químico, son suelos de reacción medianamente ácida (pH > 5,5 a 6,0) en la superficie.

Se encuentran ocupando una superficie de 163,27 ha, que corresponden al 0,48 %, de la superficie total de la parroquia.

75

Foto 7.2.2.m. Panorámica y vista del perfil de suelo de un Inceptic Hapludalfs, Esquelética – Arcillosa (JEJZar) Fuente: CLIRSEN 2011. DIO CO

NSTRUIDOMEDIO FISICO

76 7.2.4. CLIMA-HIDROLOGÍA

7.2.4.1. Objetivos específicos • Inventariar y evaluar los recursos hídricos con el objeto de conocer las disponibilidades ( ofertas) de origen: climático y superficial • Delimitar las principales características físico geo-climáticas de las micro cuencas que influyen en el régimen hidrológico • Generar cartografía temática de zonas susceptibles a las amenazas hidrometereológicas a inundaciones.

7.2.4.2. Metodología

Para lograr los objetivos establecidos, se siguió el siguiente procedimiento: a) Análisis de la información existente con el fin de definir las características climáticas principales. Elaboración de mapas de isoyetas e isotermas y otros. b) Con el objeto de lograr el conocimiento de las características intrínsecas de las estaciones, luego de la compilación de los archivos disponibles, de cada una de las estaciones de la red meteorológica del INAMHI y demás instituciones afines como la DAC y EX - INECEL se procedió a realizar mediante reconocimiento de campo a la ubicación con GPS de las estaciones meteorológicas y pluviométricas, cuyos valores fueron espacializados sobre cartas topográficas del IGM a escala 1:50000, además se verificó el estado actual y funcionamiento, se comprobó la veracidad de los registros obtenidos y se dio una estimación sobre su representatividad dentro de las zonas donde están instaladas (área de cobertura, obstáculos cercanos, condiciones orográficas que alterarían los datos).

7.2.4.3. Resultados

7.2.4.3.1. Caracterización Climática de la Parroquia CHAUCHA. Esta área de estudio presenta una amplia gama de factores físico-climático que definen zonas de características bien diferenciadas. El clima es muy heterogéneo, acorde con las distintas alturas, o singulares conformaciones orográficas de la zona. Existe el frío de los páramos andinos, en donde las temperaturas oscilan entre los 8ºC-10ºC y clima templado entre los (15ºC- 17ºC), de los valles interandinos, altamente productivos. En términos generales, el clima de toda la zona está determinado por la presencia de la cordillera de los Andes, que por su variante topografía influye directamente en la temperatura y pluviosidad, resultando consigo distintos microclimas.

La red meteorológica nacional del INAMHI y del DGAC. Esta red meteorológica en la zona de estudio deja mucho que desear, tanto por su ubicación, por falta de continuidad de las series, como de la calidad de los datos mismos. Para la caracterización de los parámetros del clima en esta área de influencia del proyecto, se utilizaron los registros de estaciones meteorológicas ubicadas dentro y fuera de la zona de interés, pero dada su cercanía, por tener similar posición fisiográfica y por encontrarse localizadas

77 alrededor de la zona son representativas para establecer la ocurrencia de los diferentes elementos meteorológicos.

El número de estaciones meteorológicas y pluviométricas recopiladas y que serán consideradas para el análisis de nuestro estudio suman en total 8, distribuidas de la siguiente manera:

Estaciones climáticas (2): Estas estaciones proporcionan registros de los siguientes parámetros climáticos: precipitación, temperatura media, temperaturas medias máxima y mínima, temperaturas máximas y mínimas absolutas, nubosidad, velocidad del viento, humedad relativa y heliofanía (entre algunas). Siendo éstas: M176 NARANJAL, M231 LA PUNTILLA- PANCHO NEGRO

Estaciones pluviométricas (6): M665 CHAUCHA, M477 PUERTO INCA (CANNAR EN), M667 PATUL, M417 PISCICOLA CHIRIMICHAY, M429 SURUCUCHO (LLLULLUCHIS), M428, PEDERNALES-AZUAY las cuales registran solamente precipitación.

En el cuadro 7.2.3.a se encuentra el código, nombre, ubicación en el Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) y altura (m.s.n.m), de las estaciones meteorológicas inventariadas en la zona de estudio.

Cuadro 7.2.3.a. Ubicación de Estaciones Meteorológicas

COORDENADAS CODIGO ESTACION ESTE NORTE ALTURA M665 CHAUCHA 676211 9678279 1840 M176 NARANJAL 656776 9705653 50 PUERTO INCA(CANNAR M477 EN) 661266 9719064 18 LA PUNTILLA-PANCHO M231 NEGRO 667608 9723125 33 M667 PATUL 697239 9700794 3870 M417 PISCICOLA CHIRIMICHAY 705694 9688892 3301 M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) 709601 9685119 3010 M428 PEDERNALES-AZUAY 682125 9656001 3450 Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011

En esta parte del estudio climático, las metas a realizarse son las siguientes: Caracterización del clima en la zona de estudio con el objeto de conocer la magnitud y condiciones de los elementos en la interpretación de sus efectos, sobre la producción potencial del sector agrícola, mediante la obtención de información básica y elaboración de cartografía temática de isoyetas, isotermas, evapotranspiración potencial (ETP), clases de clima, etc.

a. Precipitación En los estudios climáticos se utilizan datos de observaciones que son valores aleatorios de diversos parámetros: Precipitación, temperaturas,

78 nubosidad, evapotranspiración, entre otros, cuya variabilidad en el tiempo es grande.

Se tiene por consiguiente que recurrir a las estadísticas para realizar el análisis de éstos parámetros, a fin de alcanzar la precisión requerida. Por lo que, los estudios climáticos tienen necesariamente que apoyarse en datos que tengan series de períodos los más extensas posibles. Las series climáticas deben tener como un mínimo 20 años de registros continuos según la OMM (Organización Meteorológica Mundial); de no existir series extensas pueden utilizarse hasta de 10 años evitando en lo posible las series que tengan interrupciones.

Esta información se logra únicamente contando con el contingente de estaciones de funcionamiento regular y permanente, en donde se efectúan observaciones climáticas completas. La recopilación de los historiales de precipitación y de los demás parámetros climáticos tanto diario, mensuales como anuales de todas las estaciones de la zona en estudio, ha sido actualizada hasta diciembre del 2009, en base a los registros originales (anuarios meteorológicos ó en formato digital) del INAMHI y de la DGAC.

Analizando las series de precipitaciones mensuales conjuntamente con los días de lluvia del mismo lapso de tiempo y relacionándolos con los valores de estaciones vecinas, se han eliminado algunos datos ilógicos. Los cálculos para obtener valores medios mensuales y anuales de las alturas de precipitaciones, fueron hechos en base a todo el período de años de observación de cada estación y detallado año por año. Habiéndose procedido a eliminar los valores ilógicos antes de calcular los medios, como se explicó anteriormente.

En el cuadro 7.2.3.b presentamos los valores medios mensuales y sus totales anuales de las precipitaciones sobre el período más largo posible.

Cuadro 7.2.3.b. Precipitación Media Mensual (mm)

COD. NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

M665 CHAUCHA 145,0 170,4 224,5 111,2 69,9 7,5 7,1 2,2 7,2 22,7 18,5 94,3 880,6

M176 NARANJAL 57,0 86,2 73,0 62,8 19,3 8,4 6,7 10,8 9,7 13,6 12,6 18,6 378,8

PUERTO INCA(CANNAR M477 EN) 219,6 331,3 346,5 190,8 41,4 12,7 13,3 17,0 15,1 22,2 19,1 35,9 1265,0

LA PUNTILLA-PANCHO M231 NEGRO 262,1 452,2 447,5 315,0 105,6 42,2 10,1 9,0 12,0 18,1 14,5 85,6 1773,9

M667 PATUL 85,8 103,3 84,5 86,5 66,1 38,4 33,7 18,3 38,1 73,8 57,6 44,0 729,9

M417 PISCICOLA CHIRIMICHAY 105,8 121,3 148,1 170,1 139,2 108,1 110,9 70,7 79,5 124,3 125,2 95,8 1398,9

M429 SURUCUCHO(LLULLUCHIS) 79,2 107,5 113,6 133,9 107,4 88,1 60,9 39,2 59,7 86,9 78,6 76,7 1031,8

M428 PEDERNALES-AZUAY 73,7 144,8 122,6 149,6 87,7 55,2 44,8 30,2 40,8 65,1 43,8 74,1 932,5 Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011

79 Para las series con años incompletos se procedió a obtener el promedio mensual de todo el período correspondiente al mes o meses faltantes, siempre que sean únicamente hasta tres, este valor artificial suple al no registrado que se utiliza en el cálculo del valor anual. Después de esta depuración preliminar, las alturas de lluvias anuales fueron sometidas a un contraste estadístico entre estaciones vecinas, cuyas características físico- climáticas guardan cierta similitud.

La caracterización pluviométrica se realizó mediante el análisis de la variabilidad mensual o distribución intra-anual (régimen de precipitación), con la finalidad de identificar épocas lluviosas o secas.

Análisis de la Variabilidad Intra-anual El objetivo de este análisis es observar la distribución de la precipitación mes a mes dentro del año. Esto permitirá identificar los meses más y menos lluviosos, así como posibles comportamientos estacionales. Para tal fin se calculó el promedio mensual de la precipitación para el período correspondiente en las estaciones consideradas, los mismos que se encuentran en el cuadro 7.2.3.b

En el gráfico 7.2.3.a se representan los valores medios mensuales de las precipitaciones; en el vemos que no existe una estacionalidad definida. Sin embargo, es posible observar un período donde las lluvias son más abundantes, forma general está comprendido entre enero a mayo el resto de meses del año son menos abundantes, con una alza relativa en el mes de octubre.

En manera general se puede observar que, a pesar de la existencia de un período máximo lluvioso y una baja relativa en el mes de junio, la distribución de las lluvias es notablemente homogénea en toda la zona.

Gráfico 7.2.3.a. Precipitación Media Mensual (mm)

Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011

80 A sabiendas que los valores de precipitación obtenidos en las diferentes estaciones meteorológicas son puntuales, por lo que es necesario conocer su distribución geográficamente en la zona en estudio; para ello, uno de los métodos más usados en meteorología para entender esta distribución es por medio de trazos de isoyetas (líneas que unen puntos de igual valor de precipitación).

En base a los valores de los promedios anuales (serie 1985-2009) obtenidos anteriormente, tomando como referencia el relieve y la topografía de la zona estudiada, el clima, la cobertura vegetal, el reconocimiento terrestre y con el apoyo de las alturas de precipitación registradas en las estaciones meteorológicas vecinas de la parroquia, hemos trazado por medio del software ArcGis9.3 una red de isoyetas con separación de 200 mm. Los valores de las isoyetas se encuentran en el orden de los 900mm.

En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa Nº 8 de isoyetas de la Parroquia.

b. Temperatura

La temperatura del aire es el elemento del clima al que se asigna mayor importancia como causa de las variaciones que experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad de los cultivos agrícolas. Dentro de los límites establecidos por los valores térmicos de crecimiento mínimo por defecto o por exceso. Por lo que es necesario conocer la disponibilidad (cantidad y duración) y el régimen térmico de una localidad, que con las disponibilidades hídricas (precipitación y humedad edáfica) permitirá cuantificar la aptitud climática regional.

Se seleccionaron dos estaciones que proporcionan valores de temperatura media

Las estaciones de registros de temperatura presentan información discontinua y períodos de registros distintos, lo que nos obligó a plantear diferentes períodos de análisis de este parámetro climático. Se calcularon para cada estación climática considerada, las temperaturas medias mensuales y anuales de todo el periodo histórico de registros, los mismos que se presentan en el cuadro 7.2.3.c

Cuadro 7.2.3.c. Temperatura Media Mensual y Anual (ºC)

COD. NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

M176 NARANJAL 26,5 26,5 26,9 27,0 26,5 25,1 24,3 24,1 24,3 24,4 23,7 26,1 25,5 LA PUNTILLA- PANCHO M231 NEGRO 25,3 25,4 26,0 26,1 25,3 24,3 23,4 23,3 23,6 23,5 23,9 25,1 24,6 Fuente: Información Meteorológica del INAMHI, MAGAP, DAC Fuente:CLIRSEN, 2011

En el gráfico 7.2.3.b. se representan las temperaturas, cuyas curvas describen la distribución mensual de la temperatura media del aire en el transcurso del año. Analizando el gráfico observamos que, la temperatura media en M176 Naranjal varia de 24.1 ºC a 27ºC. (2004-2009) con un

81 promedio de 25.5 ºC, en M231 La puntilla-Pancho Negro la variación mensual de la temperatura es de 23.3 a 26.1 ºC con una media de 24.6 ºC, siendo para las dos estaciones el mes de julio el que presenta el menor valor de temperatura y los más altos valores en los meses de Marzo a Abril (época menos lluviosa). Las variaciones mensuales de las temperatura no es muy significativa, y por lo tanto su amplitud (diferencia entre los valores máximos y mínimos) es menor a los dos grados centígrados.

Gráfico 7.2.3.b. Temperatura Media Mensual (ºC).

Fuente:CLIRSEN-MAGAP, 2011

Con la finalidad de estimar el perfil vertical de la temperatura (disminución de la temperatura con la altura), se efectúo una correlación lineal de los valores de temperatura media anual vs altitud. El gradiente térmico de la zona es aproximadamente de 1 ºC por cada 140 metros de elevación, el mismo que está representado por la ecuación:

T ºC= 24.42– (0,0039 x A) T = Temperatura Media (º C) A = Altura Media (mts)

Conociendo que la temperatura disminuye con la altura, en base a las curvas de nivel y mediante la ecuación anterior, se realizo el trazo de las isotermas con rangos de 1ºC. Estas isotermas tienen valores de 5 grados centígrados, hasta llegar a temperaturas mayores a 24 ºC.

En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa Nº6 de Isotermas de la parroquia.

82 c. Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración potencial integra la mayoría de los factores que están estrechamente vinculados con las necesidades de agua de los cultivos. Constituye un parámetro fundamental para el cálculo del balance hídrico, así como las precipitaciones son los aportes de agua, la evapotranspiración potencial son los egresos de agua.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la máxima evapotranspiración (evaporación física del suelo sumada a la transpiración fisiológica de las plantas de cobertura), que puede producir una superficie suficientemente abastecida de agua, bajo determinadas condiciones climáticas. Indica el uso consuntivo máximo posible.

Existen muchos métodos para el cálculo de la ETP. Los más difundidos son los de Blanney- Criddle, Turc, Thornthwaite, Holdridge, etc. Cada uno de estos métodos toma en consideración en sus formulas diversos parámetros climáticos tales como: temperatura, radiación solar, velocidad del viento, heliofanía, latitud, elevación, etc. Se considera generalmente, que los mejores resultados se alcanzan usando la fórmula de Turc, pero ésta necesita datos de insolación y son muy pocas las estaciones que miden la heliofanía en el Ecuador.

Par el cálculo de la ETP, fue escogida la fórmula de Thornthwaite, relación empírica basada en la temperatura media del aire y la latitud, cuya red de medidas en las estaciones meteorológicas es mucho más densa que la de la heliofanía, lo que permite trazar isolíneas; es fácil de computar y por haber demostrado su aplicabilidad a las condiciones reinantes en el territorio ecuatoriano (ORSTOM-Francia y Ravelo-FAO).

Para las 2 estaciones meteorológicas consideradas para el análisis climático en la zona de estudio, se calculó la ETP mensual y anual, cuyos valores se encuentran en el cuadro 7.2.3.d

Cuadro 7.2.3.d. Evapotranspiración Potencial Mensual y Anual (mm)

COD. NOMBRE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

M176 NARANJAL 141,7 127,1 147,3 143,8 137,8 111,0 103,1 100,6 100,5 106,5 93,6 134,2 1447,0 LA PUNTILLA- PANCHO M231 NEGRO 122,0 111,4 131,7 127,9 119,3 102,1 94,4 93,5 93,7 96,7 98,9 118,9 1310,6 Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2011

La ETP media mensual oscila entre los 93.6 mm en el mes de noviembre hasta los 147.3 mm. En el mes de Marzo registrados en la estación M176 Naranjal, y entre los 93.5 mm en el mes de Agosto hasta los 131.7 mm, en el mes de Marzo registrados en la estación de M231 La puntilla-Pancho Negro. Dado que por éste método de cálculo se tomó en cuenta la temperatura media mensual, los valores de demanda atmosférica más elevados corresponden a los meses deficitarios (menor precipitación) y los más bajos valores de ETP a los meses con mayor humedad, acorde con los

83 registros térmicos estacionales en el área. En Anexos cartográfico se encuentra el mapa Nº 7 sobre ETP

d. Déficit Hídrico Uno de los objetivos de la agroclimatología es evaluar las aptitudes agropecuarias regionales, presentes o potenciales, mediante el análisis de la disponibilidad y variabilidad de los parámetros climáticos, de acuerdo a la acción que ejercen sobre el sector agropecuario. En lo que hace al crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos agrícolas, uno de los principales aspectos a considerar es la cuantificación de las disponibilidades hidrometeorológicas.

Las dificultades técnicas involucradas en la medición directa y continua del agua edáfica han impedido, hasta el momento, disponer de series observacionales suficientemente extensas y para muchos lugares como para efectuar con ellas una agroclimatología regional o territorial. Por lo que, el balance hídrico climático de Thornthwaite y Mather da una aproximación de las disponibilidades de agua en un lugar o región.

El Balance Hídrico Climático (BHC) según la metodología de Thornthwaite se construye a partir de los ingresos (precipitación) y los egresos la ETP, mediante un cómputo que incluye como intermediario al suelo con su máxima retención de agua.

En nuestro caso, se calculó el BHC en una estación meteorológica. Para el cómputo tanto de la evapotranspiración potencial como para la precipitación se utilizó valores mensuales de una serie de los últimos 25 años. En el cálculo de la ETP se consideró las temperaturas medias y para las precipitaciones las medianas mensuales por ser más representativas que las medias mensuales. Se tomó una capacidad media de retención de agua en el suelo de 200mm.

A continuación se encuentra El Balance Hidroclimático de la estación Naranjal M176 en el cuadro siguiente:

Cuadro 7.2.3.e. Balance Hídrico Climático estación Naranjal

CODIGO M176

NOMBRE NARANJAL ALTURA 30 Almace Max 300

MA MA AG NO ANUA ENE FEB R ABR Y JUN JUL O SEP OCT V DIC L

Precip 57,4 87,1 61,0 53,0 10,9 8,0 6,7 10,1 8,9 13,9 14,9 0,0 331,7 127, 147, 137, 111, 103, 100, 100, ETP 141,7 1 3 143,8 8 0 1 6 5 106,5 93,6 134,2 1447,0 - - 126, 103, - P-ETP -84,3 -40,0 -86,3 -90,8 9 0 -96,4 -90,5 -91,6 -92,6 -78,7 134,2 ------124, 210, - 428, 531, 627, 718, 809, - 981, 1115, (P-ETP) -84,3 3 6 301,4 3 4 8 3 9 902,5 2 4 ------124, 210, - 428, 531, 627, 718, 809, - 981, 1115, negativos(P-ETP) -84,3 3 6 301,4 3 4 8 3 9 902,5 2 4 198, 148, Almac 226,0 0 0 109,0 71,0 50,0 36,0 27,0 20,0 14,0 11,0 7,0 L almac 219,0 -28,0 -50,0 -39,0 -38,0 -21,0 -14,0 -9,0 -7,0 -6,0 -3,0 -4,0

84 115, 111, ER 276,4 1 0 92,0 48,9 29,0 20,7 19,1 15,9 19,9 17,9 4,0 769,7 EXC 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 DEF 134,7 12,0 36,3 51,8 88,9 82,0 82,4 81,5 84,6 86,6 75,7 130,2 946,7 ER/ETP*100 100,0 90,6 75,4 64,0 35,5 26,1 20,1 18,9 15,8 18,6 19,1 3,0 Fuente: CLIRSEN-MAGAP, 2011

En todos los meses del año encontramos déficit, siempre hay déficit de humedad (precipitación). Los meses de diciembre y enero son los más deficitarios con 130.2mm y 134.7mm.

En manera de conclusión que de los resultados obtenidos del BHC se pudo comprobar que en la estación Naranjal M176 existe déficit de agua en todo el año, en toda su superficie, que descalificarían el área como agrícola En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa No. 8 del déficit hídrico anual de la parroquia.

7.2.4.3.2. Caracterización Hidrográfica de la Parroquia

En una cuenca hidrográfica, previamente al estudio hidrológico, es necesario determinar ciertos parámetros físicos característicos, simples y calculables con los datos disponibles, que permitan delimitar zonas de iguales condiciones hidrológicas que lleven a estimar las disponibilidades de agua en toda una región, incluyendo zonas en las cuales no existen estaciones de medida y control.

a. División Hidrográfica

Tomando como base la división hidrográfica en cuencas y subcuencas realizadas por MAGAP-CLIRSEN y aprobadas en el 2002 por el Comité Interinstitucional, se delimitó las cuencas, subcuencas y microcuencas sobre cartas topográficas digitales, a escala 1:50000 apoyándose con modelos del terreno en zonas de poca definición altimétrica.

El área de drenaje de la zona en estudio pertenece al sistema del río Naranjal-Pagua. En la zona de estudio se delimitaron 11 microcuencas, que son: R. Angas, R. Pita, R. Pingullo, Q. Jeréz, Q. Malacatus, Q. Santo domingo, Estero Platanillo, R. Canoas, 5901012 y 5901013 QSN, Otras de drenajes menores

En el mapa No 9 División Hidrográfica por microcuencas (Anexo Cartográfico). Se encuentran el código, nombre del rio principal de la microcuenca y el nombre de la subcuenca y cuenca a la que pertenecen. Además los parámetros físicos morfométricos más importantes: área, perímetro, y el índice de compacidad (IC).

La cuenca está definida en primer lugar por su contorno, que tiene una cierta forma y encierra una cierta superficie. La forma de la cuenca va a tener una influencia sobre el escurrimiento, la velocidad con la que el agua llega al cauce principal y nos da las características de las crecidas. El índice para representar la forma de la cuenca es el “Coeficiente de compacidad (I.C)”, este está determinado como la relación entre el

85 perímetro P y el perímetro de un círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

Donde: P = Perímetro (Km) A = Área (Km²)

Por la forma como fue definido: I.C. ≥ 1. Obviamente para el caso I.C. = 1, obtenemos una cuenca circular. La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir crecidas dadas su simetría.

Para la definición de la forma de una cuenca, se da la tabla siguiente:

Cuadro 7.2.3.f. Parámetros del Índice de Compacidad Tendencia Índice de Forma de la Cuenca a las Compacidad Crecidas De casi redonda a oval 1.00 - 1.25 redonda Alta De oval redonda a oval 1.25 - 1.50 oblonga Media De oval oblonga a 1.50 - 1.75 rectangular oblonga Baja > 1.75 Oblonga Muy baja Fuente: Heras Rafael. “Hidrología y Recursos Hidráulicos”. Madrid-España.

Los valores del Índice de Compacidad de la microcuencas van de 1.14 a mayores de 2, por lo que se encuentran microcuencas con tendencias baja, nula, media y alta. La microcuenca que tiene tendencia alta a las crecidas es: 5901013 QSN, Aquellos que tienen tendencia media a las crecidas son: R: Pita, R. Pingullo, R. Malacatus, 5901012 QSN, Q. Santo Domingo. Los demás tienen tendencia baja y nula a las crecidas.

7.2.4.3.3. Módulos Específicos

Es el caudal promedio anual producido por unidad de superficie de una cuenca Hidrográfica, se expresa en litros/segundo por Km2. Este parámetro es la base para conocer el volumen anual teóricamente almacenable, y permite comparar los recursos hídricos de cuencas de áreas diferentes.

En el área de estudio no existen estaciones limnimétricas ni limnigráficas, por lo que este parámetro se lo obtuvo del estudio hidrometeorológico preliminar del oriente ecuatoriano realizado por ORSTOM – PRONAREG de acuerdo a este estudio para toda la zona se tiene un módulo específico mayor a los 40 l/s/km2.

86 Recordemos que 1 lt/s/ km2 que se escurre en promedio durante un año, corresponde a una lámina escurrida equivalente a 31.5 mm de agua; por consiguiente, de las micro cuencas de la parroquia, corresponde a una lámina escurrida anual mayor a los 1260mm.

87 7.3. MEDIO BIÓTICO

7.3.1. COBERTURA VEGETAL Y USO DE LA TIERRA

7.3.1.1. Objetivo específico

Generar el mapa de uso de la tierra a escala 1:50 000 mediante la interpretación de imágenes satelitales, recopilación de información secundaria y trabajos de campo, como insumo para la planificación del sector agropecuario.

7.3.1.2. Metodología

La cobertura de la tierra engloba diferentes rasgos físicos que cubren nuestro planeta, tales como los cuerpos de agua, los bosques, cultivos, otros tipos de vegetación, rocas desnudas o arenas, estructuras hechas por el hombre, entre otros.

El uso de la tierra constituye el empleo que el hombre da a los diferentes tipos de cobertura dentro de un contexto físico, económico y social, permitiendo definir la predominancia de las actividades que se desarrollan dentro de estos espacios.

El estudio de la cobertura y uso de la tierra, contribuye al conocimiento de las formas de apropiación y construcción territorial, a la explicación de la interrelación entre los sistemas natural y social, a la indagación sobre las dinámicas de los procesos de asentamiento y de los sistemas territoriales, y al análisis de la realidad territorial manifestada espacialmente (mapa).

Materiales

Para la generación de la cobertura y uso de la tierra se recurre a productos provenientes de los sensores remotos como imágenes de satélite y fotografías aéreas, para este proyecto se utilizó imágenes de los satélites LANDSAT 7 y ASTER, las mismas que tienen las siguientes características: Ver Cuadros 1 y 2..

Cuadro 7.3.1.a. Características de las Imágenes Satelitales LANDSAT

IMÁGENES LANDSAT 7 Ubicación Resolución Fecha de Toma Sector Path: Row: Espacial Azuay 10 62 15 metros 14 de marzo de 2 009 10 62 15 metros 23 de julio de 2 010 Morona Santiago y 10 62 15 metros 09 de septiembre de 2 010 Zamora Chinchipe 10 62 15 metros 07 de diciembre de 2 010 10 63 15 metros 09 de septiembre de 2 010 Fuente: CLIRSEN, 2 011.

88 Cuadro 7.3.1.b. Características de las Imágenes Satelitales ASTER

IMÁGENES ASTER

Sector Resolución espacial Fecha de Toma

Morona Santiago y 15 metros (VNIR), y 30 metros (SWIR) 23 de Noviembre de 2 010 Zamora Chinchipe Fuente: CLIRSEN 2 011.

Métodos

Para el levantamiento de la cobertura y uso de la tierra se considera las siguientes etapas metodológicas.

Recopilación y análisis de información secundaria Definición del sistema de clasificación (leyenda) Levantamiento de la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra Trabajo de campo y levantamiento de información primaria Reinterpretación y elaboración de la capa final.

RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

En esta etapa se compila, analiza y selecciona la información que puede ser utilizada como referencia para la ejecución del proyecto, adicionalmente se estandariza de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas. La información recopilada es la siguiente:

- Cartografía base actualizada, a escala 1:50.000, sistema de referencia WGS84, proyección cartográfica UTM. - Insumos de sensores remotos, como imágenes satelitales ASTER (resolución de 15 metros, años 2 010 – 2 009) y LANDSAT 7- TM (resolución de 15 metros, año 2 010), con sistema de referencia WGS84, proyección cartográfica UTM. - Estudios de vegetación, áreas naturales (capas temáticas y memorias). - Cobertura y uso de la tierra, a escala 1:50.000 o mayores, existentes en las instituciones que a través de los años se han dedicado a esta tarea como:

SIGAGRO: Sistema de Información Geográfica y del Agro. CLIRSEN: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos. MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador, en la Dirección de Información, Investigación y Educación Ambiental. TNC: The Nature Conservancy

DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN (LEYENDA)

El establecimiento de la leyenda temática para este proyecto, se basa en la leyenda temática de Cobertura y Uso de la Tierra a escala 1:25 000 del proyecto “Generación de geoinformación del territorio y

89 valoración de tierras rurales a nivel Nacional” del año 2010, tomando en cuenta los dos primeros niveles. Esta leyenda fue cconsensuada entre CLIRSEN, MAE, SIGAGRO, SIGTIERRAS y SENPLADES.

LEVANTAMIENTO DE LA CAPA PRELIMINAR DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA a) La generación de esta capa, se logra a partir de la técnica de Interpretación Visual de imágenes LANDSAT y ASTER en la pantalla de la computadora, mediante la utilización del software ARCGIS. b) Una vez seleccionada la técnica a utilizar y los insumos, se procede a definir la unidad mínima de mapeo, que para este caso es de 4 hectáreas, sólo en casos excepcionales, cuando el tipo de cobertura sea muy importante, la unidad mínima de mapeo podrá ser menor. c) Las combinaciones de bandas empleadas para las imágenes LANDSAT es 4, 5,3 y para las imágenes ASTER 3, 4,2. y 3, 2,1. d) Se delimitan zonas que presentan características similares en cuanto a tono, textura, estructura, forma, color, (zonas fotográficas homogéneas). e) Además se estructura la base de datos de la capa de cobertura y uso de la tierra. Ver cuadro 1 (ejemplo)

Cuadro 7.3.1.c. Esquema de la Estructura de la Base de Datos

BASE DE DATOS DE LA CAPA COBERTURA Y USO codigo nivel_I nive_ II area_ha

BOSQUE TBN BOSQUE NATIVO 54,63 (TIERRAS FORESTALES)

Fuente: CLIRSEN, 2.011. f) Posteriormente se asigna la categoría de cobertura correspondiente a cada unidad homogénea, procurando identificar el mayor número de tipos. El trazado en la pantalla de la computadora se la realiza a una escala de visualización entre 1:15.000 y 1:30.000, para que los errores superficiales de interpretación sean mínimos. Adicionalmente, las unidades se ajustan a la cartografía base (drenajes y vías).

TRABAJO DE CAMPO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA

El objetivo del trabajo de campo es validar la capa preliminar de cobertura y uso de la tierra generada en gabinete. A través del levantamiento de formularios o fichas de campo y el uso de GPS se captura los datos que permiten afinar o validar las unidades identificadas y se colecta información necesaria sobre los aspectos bióticos. Adicionalmente, se toman fotografías panorámicas de la cobertura y uso existente.

90 REINTERPRETACIÓN Y ELABORACIÓN DE LA CAPA FINAL

Es la fase o etapa final, donde se hace un análisis de los datos recolectados en campo. Se realiza la reinterpretación, ajustes y recodificación de las unidades de cobertura y uso de la tierra.

Leyenda temática de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra escala 1:50 000

LEYENDA TEMÁTICA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

ESCALA 1: 50 000

COBERTURA CODIGO USO NIVEL I NIVEL II Bosque nativo TBN Bosque nativo poco TBI intervenido Bosque nativo muy TBM Conservación y Bosque intervenido Protección (Tierra Bosque secundario TBS forestal) Bosque nativo sobre Tepuis TBY Guadual TBG Moretal TBT Plantación forestal (bosque TBP Forestal plantado) Vegetación arbustiva TVA Vegetación Vegetación arbustiva sobre TVY Conservación y arbustiva y Tepuis Protección herbácea Vegetación herbácea TVH Páramo TDP Cultivo anual CA Cultivo semipermanente CS Agrícola Área Cultivo permanente CP agropecuaria Tierras en Tierra en transición CT descanso Pasto cultivado PC Pecuario Bosque nativo muy Protección – Asociación TBM - C intervenido - Cultivo Agrícola Bosque nativo muy Protección – TBM - PC intervenido - Pasto cultivado Pecuario Cultivo - Bosque nativo muy Agrícola – C - TBM intervenido Protección Cultivo - Pasto cultivado C - PC Agropecuario Pasto cultivado - Bosque Pecuario – PC - TBI nativo poco intervenido Protección Pasto cultivado - Bosque Pecuario – PC - TBM nativo muy intervenido Protección Bosque nativo poco Protección – TBI - PC intervenido - Pasto cultivado Pecuario

91 Pasto cultivado con árboles Pecuario – PC - TB dispersos Forestal Pasto cultivado -Cultivo PC - C Agropecuario Pasto cultivado - Bosque Pecuario - PC - TBS secundario Protección Bosque secundario - Pasto Protección – TBS - PC cultivado Pecuario Pasto cultivado - Vegetación Pecuario - PC - TVA arbustiva Protección Pasto cultivado - Vegetación Pecuario - PC - TVH herbácea Protección TDP - Conservación y Páramo - Vegetación arbustiva TVA Protección TVA - Conservación y Vegetación arbustiva - Páramo TDP Protección Vegetación arbustiva - Pasto Protección – TVA - PC cultivado Pecuario Cuerpo de Natural AN Agua agua Artificial AA Zona Zonas de expansión urbana IP Antrópico antrópica Infraestructura IN Erial (Otra Sin cobertura vegetal SCV Tierra área) Glaciar EG Improductiva Sin Información S/I Nubes

Bosque nativo < 5% de intervención Bosque nativo poco 5 al 10 % de intervención intervenido Nota: Bosque nativo muy 10 al 40% de intervención intervenido Asociación > 40% de intervención

Definición de las unidades temáticas de la leyenda

Bosque nativo.- Formación boscosa natural que no ha sido afectada por el hombre. < 5 % de intervención.

Bosque nativo poco intervenido.- Formación boscosa natural con bajo nivel de intervención, especialmente por la tala de algunas especies maderables y la colonización. 5 al 10% de intervención.

Bosque nativo muy intervenido.- Formación boscosa natural con alto nivel de intervención, especialmente por la tala de muchas especies maderables y fuerte colonización. 10 al 40% de intervención.

Bosque secundario.- Formaciones boscosas que se establecen mediante un proceso de sucesión natural, luego que diferentes fenómenos naturales tales como vientos, tormentas, rayos o causas antrópicas como la instalación de áreas de pastizales o cultivos, provocan la destrucción total del bosque nativo.

92 Guadual.- Cobertura dominada por Guadua spp, una planta arborescente que se regenera a partir de rizomas y forma rodales casi puros en áreas afectadas por inundaciones y bosque secundario.

Moretal.- Cobertura dominada por la palma Mauritia flexuosa de hábitat relativamente plano y pantanoso.

Bosque nativo sobre Tepuis.- Formación boscosa con especies nativas y endémicas que se desarrolla sobre una meseta de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) propia de la Cordillera del Cóndor.

Plantación forestal (bosque plantado).- Establecimiento de plantaciones con especies arbóreas nativas o introducidas, en las que se aplican técnicas de manejo forestal, destinadas a protección de cuencas hidrográficas, recuperación de suelos, producción maderera, recreación y turismo.

Vegetación arbustiva.- Formación vegetal de plantas leñosas pequeñas de hasta ocho metros de altura y la estructura del tallo alcanza 15 cm de grueso.

Vegetación arbustiva sobre Tepuis.- Formación vegetal de plantas leñosas pequeñas con especies nativas y endémicas que se desarrollan sobre mesetas de arenisca (montaña de paredes verticales y cimas planas) propias de la Cordillera del Cóndor.

Vegetación herbácea.- Formación vegetal dominado por especies graminoides, combinadas con arbustos.

Páramo.- Ecosistema alto andino predominantemente herbáceo (pajonales), que incluye una cantidad variable de plantas como: almohadilladas, arbustos pequeños de hojas coriáceas intercaladas con pequeñas manchas de bosques o arbustos.

Cultivo anual.- Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas cuyo ciclo vegetativo es estacional, pudiendo ser cosechadas uno o más veces al año.

Cultivo semipermanente.- Comprenden aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas de una duración de entre 1 a 3 años.

Cultivo permanente.- Son aquellas tierras dedicadas a cultivos agrícolas de una duración de más de 3 años.

Tierra en transición.- Comprenden aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejo de cultivar en forma continua durante un periodo de uno a cinco años.

Pasto cultivado.- Vegetación herbácea dominada por gramíneas introducidas, utilizadas con fines pecuarios, que para su establecimiento y conservación, requieren de labores de cultivo y manejo conducidos por el hombre.

93 Cuerpo de agua natural.- Superficies naturales cubiertas permanentemente por agua, en reposos o movimiento.

Cuerpo de agua artificial.- Superficies cubiertas de agua enmarcadas por barreras construidas por el hombre.

Zonas de expansión urbana.- Área que contiene concentración de casas y otras estructuras, adyacentes anteriormente establecidas.

Infraestructura.- Son todas aquellas estructuras construidas o creadas por el hombre que generan un servicio, que incluyen obras física y otras.

Sin cobertura vegetal.- Áreas generalmente desprovistas de vegetación, que por sus limitaciones edáficas, climáticas, topográficas o antrópicas, no son aprovechadas para uso agropecuario o forestal, sin embargo pueden tener otros usos.

Glaciar.- Áreas ubicadas en las cimas de los nevados, con presencia de hielo y nieve.

Asociación.- Áreas cubiertas con dos tipos de vegetación dominantes que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa.

Bosque nativo muy intervenido – cultivo.- Asociación donde predomina el bosque nativo muy intervenido con presencia de cultivos.

Bosque nativo muy intervenido - pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque nativo muy intervenido con presencia de pasto cultivado.

Bosque nativo poco intervenido - Pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque nativo poco intervenido con presencia de pasto cultivado.

Bosque secundario - Pasto cultivado.- Asociación donde predomina el bosque secundario con presencia de pasto cultivado.

Cultivo - Bosque nativo muy intervenido.- Asociación donde predominan cultivos con remanentes de bosque nativo.

Cultivo - pasto cultivado.- Asociación donde predominan cultivos con presencia de pasto cultivado.

Pasto cultivado - Bosque nativo poco intervenido.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con pocos remanentes de bosque intervenido.

Pasto cultivado - Bosque nativo muy intervenido.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con pocos remanentes de bosque muy intervenido.

94 Pasto cultivado - Bosque secundario.- Asociación donde predomina el pasto cultivado con presencia de bosque secundario.

Pasto cultivado con árboles dispersos.- Asociación de pasto cultivado con árboles distribuidos en toda la superficie.

Pasto cultivado – cultivo.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre el cultivo.

Pasto cultivado - vegetación arbustiva.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre la vegetación arbustiva.

Pasto cultivado - vegetación herbácea.- Asociación donde predomina el pasto cultivado sobre la vegetación herbácea.

Páramo - vegetación arbustiva.- Asociación donde predomina el páramo sobre la vegetación arbustiva.

Vegetación arbustiva – páramo.- Asociación donde predomina la vegetación arbustiva sobre el páramo.

Vegetación arbustiva - pasto cultivado.- Asociación donde predomina la vegetación arbustiva sobre el pasto cultivado.

7.3.1.3. Resultados

Caracterización de la Cobertura y Uso de la Tierra

La cartografía de Cobertura y Uso de la Tierra de la Parroquia Chaucha, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay, se realizó mediante la interpretación visual de imágenes LANDSAT 7 de 15 m. de resolución espacial, con fecha de toma de la información del 14 de marzo del 2 009 y una del 7 de julio del 2 010.

El análisis estadístico del mapa de cobertura y uso de la tierra se realiza basándose en las tablas de superficies de cobertura y categorías de uso de la tierra. Estas tablas se presentan en primer lugar y luego los gráficos correspondientes a las tablas, que representan el porcentaje de cada cobertura y categoría de uso.

La Parroquia Chaucha tiene una superficie total de 34 082,68 hectáreas, lo que comprende el bosque en sus diferentes grados de intervención, vegetación arbustiva y herbácea, cultivos, pasto cultivado, páramo, algunas asociaciones, ríos y centro poblado. Ver cuadro 1

Cuadro 7.3.1.d. Cobertura de la Tierra de la Parroquia Chaucha

COBERTURA TOTAL DE LA PARROQUIA CHAUCHA CODIGO COBERTURA AREA_HA % TBM BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO 1 793,79 5,26 TBM - PC BOSQUE NATIVO MUY INTERVENIDO - PASTO CULTIVADO 83,65 0,25 TBI BOSQUE NATIVO POCO INTERVENIDO 5 902,98 17,32

95 COBERTURA TOTAL DE LA PARROQUIA CHAUCHA AN NATURAL 109,93 0,32 TDP PARAMO 12 412,50 36,42 TDP - TVA PARAMO - VEGETACION ARBUSTIVA 987,82 2,90 PC PASTO CULTIVADO 2 844,63 8,35 PC - C PASTO CULTIVADO - CULTIVO 293,26 0,86 PC - TVH PASTO CULTIVADO - VEGETACION ARBUSTIVA 2 855,72 8,38 SCV SIN COBERTURA VEGETAL 14,87 0,04 TVA VEGETACION ARBUSTIVA 4 299,63 12,62 TVA - TDP VEGETACION ARBUSTIVA - PARAMO 527,51 1,55 TVA - PC VEGETACION ARBUSTIVA - PASTO CULTIVADO 935,30 2,74 TVH VEGETACION HERBACEA 1 007,94 2,96 IP ZONA DE EXPANSION URBANA 13,16 0,04 TOTAL 34 082,68 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2 011.

Descripción de las unidades de Cobertura y Uso

• Cultivos

La parroquia no tiene tierras dedicadas exclusivamente a los cultivos, solamente junto a las casas de los pobladores rurales, se encuentran unas pequeñas parcelas principalmente de maíz, papas, y para que no desaparecieran en el mapa, se las asoció con pasto cultivado, siendo por supuesto, el pasto el elemento dominante.

• Pastos

Foto 7.3.1.a. Pastizales kikuyo Fuente: CLIRSEN, 2.011.

La principal actividad económica de la población rural es la ganadería; sin embargo, esta actividad es un tanto rudimentaria ya que cada propietario tiene unas pocas cabezas de ganado que son manejadas de manera

96 artesanal, siendo las razas predominantes la criolla y la mestiza. El pasto predominante es kikuyo (Pennisetum clandestinum), especie introducida en los años 30 con el fin de mejorar potreros para la cría de ganado, pese a su característica de ser una planta invasora, la cual se ha propagado por suelos fértiles y no fértiles desplazando a una gran mayoría de hierbas de esos lugares.

En los bosques nativos, arbustos, vegetación herbáceas y los páramos que fueron talados o que hubo intervención del hombre para realizar agricultura, existe hoy en día el pasto Kikuyo de baja producción forrajera que únicamente sirve para un pastoreo esporádico, ya que la parroquia no dispone de riego y la geomorfología del terreno es muy irregular condiciones que no favorecen a una buena producción de forraje. El pasto

cultivado ocupa una superficie de 2 855,72 hectáreas.

Foto 7.3.1.b. Pasto kikuyo en mitad del páramo. Fuente: CLIRSEN, 2 011.

• Bosques

Los bosques naturales están divididos en bosque nativo poco intervenido y bosque nativo muy intervenido.

97

Foto 7.3.1.c. Bosque nativo poco intervenido. Fuente: CLIRSEN, 2 011.

El bosque nativo poco intervenido se encuentra en la parte noroeste de la parroquia donde no existen carreteras y que coinciden con las partes más altas de las cordilleras; otro gran bloque se ubica en la parte sur oeste de la cabecera parroquial, estos dos bloques de bosque nativo poco intervenido cubren una superficie de 5 902,98 hectáreas. El bosque muy intervenido se encuentra formando pequeños sectores distribuidos desde el norte central hasta la parte sur, posee un área de 1 793,79 hectáreas.

Foto 7.3.1.d. Bosque nativo muy intervenido con pequeñas parcelas de pasto Fuente: CLIRSEN, 2 011, Proyectos Estratégicos Nacionales.

98 • Vegetación Arbustiva

Esta cobertura es de arbustos muy bajos, se encuentra localizada en su mayor parte cerca de la cabecera parroquial y en la parte sur oriente en las partes bastante colinadas y escarpadas con una extensión de 4 299,63 hectáreas

Foto 7.3.1.e. Vegetación arbustiva Fuente: CLIRSEN, 2 011.

• Vegetación Herbácea

La vegetación herbácea natural es el resultado de la sucesión natural de la vegetación y la recuperación de suelos que han sido intervenidos anteriormente por el hombre, está presente en la parroquia con extensiones considerables de 1 007,94 hectáreas aproximadamente.

99

Foto 7.3.1.f. Vegetación herbácea en colinas Fuente: CLIRSEN, 2 011.

• Páramo

Ecosistema alto andino predominantemente herbáceo (pajonales), que incluye una cantidad variable de plantas como: almohadilladas, arbustos pequeños de hojas coriáceas intercaladas con pequeñas manchas de bosques o arbustos, esto hace que exista una gran captación de agua donde se puede apreciar a simple vista las pequeñas lagunas formadas en estos sectores con una extensión aproximada de 12 412,50 hectáreas.

Foto 7.3.1.g. Páramo, sector Ventana Fuente: CLIRSEN, 2 011.

100 • Asociaciones

Las asociaciones son áreas cubiertas con dos tipos de vegetación que no pueden clasificarse independientemente por presentarse en pequeñas secciones entremezcladas, con iguales o diferentes porcentajes de cobertura en la gran unidad asociativa; la cobertura dominante siempre se menciona en primer lugar.

En la parroquia Chaucha tenemos seis tipos de asociaciones: Bosque nativo muy intervenido - pasto cultivado con 83,65 hectáreas. Pasto cultivado – Vegetación herbácea con una extensión de 2 855,72 hectáreas. Vegetación Arbustiva – Pasto Cultivado con una extensión de 935,30 hectáreas. Páramo – Vegetación Arbustiva con 987,82 hectáreas de cobertura. Vegetación Arbustiva – Páramo con una extensión de 527,5 hectáreas.

Pasto cultivado – Cultivo.- La parroquia tiene muy pocos cultivos; en los alrededores de la zona de expansión urbana se encuentran unos pocos y pequeños cultivos principalmente de maíz y papas, únicamente en época lluviosa una vez por año junto a grandes extensiones de pastos. Existen pequeñas áreas de cultivos muy dispersos, que por su poca extensión no han podido individualizarse por lo que se los asoció con pasto cultivado, siendo el pasto el elemento dominante, esta asociación cubre una extensión de 293,26 hectáreas.

Foto 7.3.1.h. Cultivo de maíz, pequeñas parcelas. Fuente: CLIRSEN, 2 011.

• Cuerpos de agua

Los Cuerpos de agua naturales están conformados por el río doble Chaucha que va a desembocar en el río Balao Grande, además dispone esta parroquia de grandes lagunas naturales localizadas en al páramo, todos estos cuerpos de agua disponen de una extensión de 109.93 hectáreas.

101

Foto 7.3.1.i. Grandes lagunas en los páramos. Fuente: CLIRSEN, 2 011.

• Zona de expansión urbana

La zona urbana está conformada por la cabecera parroquial que es la población de Chaucha y el barrio San Gabriel que ocupan una superficie de 13,16 hectáreas. Porcentajes de Cobertura

El gráfico 1 que se presenta a continuación, correspondiente a la tabla 1.- Cobertura de la tierra de la Parroquia Chaucha, muestra los porcentajes de cada unidad.

Gráfico 7.3.1.a. Porcentajes de Coberturas de la Parroquia Chaucha

PORCENTAJE DE COBERTURA DE CHAUCHA

VEGETACION ARBUSTIVA - VEGETACION HERBACEA BOSQUE NATIVO MUY PASTO CULTIVADO 2,96% INTERVENIDO BOSQUE NATIVO MUY VEGETACION ARBUSTIVA - 2,74% 5,26% INTERVENIDO - PASTO PARAMO 2,74% CULTIVADO 0,25% VEGETACION ARBUSTIVA 12,62% BOSQUE NATIVO POCO INTERVENIDO PASTO CULTIVADO - 17,32% VEGETACION ARBUSTIVA 8,38% NATURAL PASTO CULTIVADO - CULTIVO 0,32% 0,86%

PASTO CULTIVADO PARAMO - VEGETACION PARAMO 8,35% ARBUSTIVA 37% 2,9%

Fuente: CLIRSEN 2 011.

El páramo tiene el mayor porcentaje de la cobertura con el 36,42 %, le sigue el Bosque nativo poco intervenido con el 17,32 %, en tercer lugar la vegetación arbustiva con 12,62 %, luego el Pasto cultivado - vegetación arbustiva con el 8,38 %, seguido por el pasto cultivado con el

102 8,35 %, el quinto lugar de cobertura ocupa el bosque nativo muy intervenido con el 5,26 %, seguido por el páramo – vegetación arbustiva con el 2,9%, el séptimo lugar corresponde a la vegetación arbustiva – pasto cultivado con 2,74 %, seguido por la vegetación arbustiva – páramo con el 1,55 %,finalmente se encuentran las cuatro coberturas restantes con menos de 1 %.

Categorías de Uso de la Tierra

Las categorías de uso de la tierra de la parroquia Chaucha es muy importante analizarlas, afín de determinar cual es el estado de conservación de la vegetación natural frente al avance de la frontera agrícola que deteriora la vegetación nativa. Se presenta para ello el cuadro de categorías de uso y un gráfico de porcentaje de las mismas.

Cuadro 7.3.1.e. Categorías de Uso de la parroquia Chaucha

CATEGORIA DE USO DE LA PARROQUIA SAN FELIPE DE CHAUCHA

USO AREA (HA) %

AGROPECUARIO 293,26 0,86

AGUA 109,93 0,32

ANTROPICA 13,16 0,04

CONSERVACION Y PROTECCION 26 932,17 79,02

PECUARIO 2 844,63 8,35

PECUARIO - PROTECCION 2 855,72 8,38

PROTECCION - PECUARIO 83,65 0,25

TIERRA INPRODUCTIVA 14,87 0,04

VEGETACION ARBUSTIVA - PASTO CULTIVADO 935,30 2,74

TOTAL 34 082,68 100,00 Fuente: CLIRSEN 2 011.

103 Gráfico 7.3.1.b. Porcentaje de categorías de uso de la tierra de Chaucha

PORCENTAJE DE CATEGORIAS USO

AGROPECUARIO 0,86% TIERRA INPRODUCTIVA VEGETACION ARBUSTIVA - 0,04% PASTO CULTIVADO AGUA PROTECCION - PECUARIO 2,74% 0,32% 0,25%

PECUARIO - PROTECCION ANTROPICA 8,38% 0,04%

PECUARIO 8,35%

CONSERVACION Y PROTECCION 80%

Fuente: CLIRSEN 2 011.

El cuadro anterior nos muestra que existen 9 categorías de uso, las mismas que se describen a continuación:

Conservación y Protección.- La categoría de conservación y protección incluye el bosque nativo en sus diferentes niveles de intervención, el páramo, la vegetación arbustiva y la herbácea, con una extensión de 26 932,17 hectáreas que son las cuatro quintas partes de la parroquia que están protegidas y se ubican en las cumbres y partes medias de las cordilleras lo que corresponden a un 79,02 %.

Pecuario.- La categoría incluye el pasto cultivado que es el kikuyo el más común y se extiende a 2 844,63 hectáreas que representan el 8,35 %.

Pecuario – Protección.- Esta categoría incluye pasto cultivado, bosque nativo muy intervenido y pasto cultivado con vegetación arbustiva, tiene una superficie de 2 855,72 hectáreas correspondientes al 8,38 %, se ubican entre las unidades de pasto cultivado.

Las categorías Agropecuario, Agua con ríos dobles y lagunas, Antrópico con áreas urbanas y protección pecuario que cubren pequeñas extensiones con porcentajes menores al 1 % del territorio parroquial.

104 7.3.2. ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN REMANENTE

7.3.2.1. Objetivos específicos

Determinar los Sistemas Ecológicos y la Vegetación Natural Remanente presentes en las zonas objeto de estudio, para contribuir al conocimiento de la geografía ecológica, así como para la planificación, ordenamiento territorial y la toma de decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial.

7.3.2.2. Metodología

Recopilación de información

Para la determinación de la Cobertura Vegetal Natural (CVN) y Ecosistemas presentes en la Zona de estudio, se recopiló información sobre cartografía base, cartografía temática como Cobertura y Uso de las Tierras, Áreas Protegidas, Bosques Protectores, Patrimonio Forestal, Ecosistemas, etc, a diferentes escalas de trabajo, existentes en instituciones como: SNI, IGM, CLIRSEN, MAE, y otros estudios técnico-ambientales recopilados en ONGs.

Análisis, validación y estandarización de información

Para alcanzar la finalidad que persigue esta Fase, se procedió al análisis, validación y estandarización de la información temática requerida para el estudio, así como el de otra información secundaria, analizándose la importancia y actualidad de los datos y tomándose aquellas de gran aporte y valiosos contenidos, que contribuyeron de manera significativa al enriquecimiento del estudio.

Posteriormente se procedió a la estandarización de la información, es decir que esta sea manejada bajo un mismo DATUM y Sistema de Coordenadas, estandarizándose también la base de datos con sus respectivos atributos.

Obtención de la Cobertura Vegetal Natural

La CVN se la obtuvo de la información de Uso y Cobertura de las Tierras a escala 1: 50.000 generada por CLIRSEN al 2011 del área de estudio, la cual se basó en la interpretación visual tanto de imágenes Landsat al 2010 para la zona Azuay, se verificó que cumpla con las especificaciones técnicas consideradas para la escala de trabajo, es decir unidad mínima de mapeo de 4 ha. De la mencionada información se extrajo las Unidades de Cobertura Vegetal Natural en formato digital shape file, para ser manejada y procesada en un Sistema de información Geográfica.

Determinación de Ecosistemas

Para el caso de los Ecosistemas existente en el área de estudio, se los determinó en base a la Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental, Fuente: por el MAE al 2010, y para conocer la distribución espacial de éstos ecosistemas, se tomó de referencia el mapa de Formaciones Vegetales de R. Sierra de

105 1999 y la Vegetación de los Andes del Ecuador de Baquero y Sierra al 2004 por ser los únicos estudios que han sido mapeados a nivel nacional hasta la fecha.

Además se analizó otros sistemas de clasificación de la vegetación a nivel internacional y regional importantes y que en la actualidad se los toma de referencia en muchos estudios como es la Propuesta de Formaciones Vegetales de Josse et al. 2009.

Para evaluar ésta información se realizó la correspondencia entre los ecosistemas de la leyenda propuesta por el MAE con el sistema de clasificación de Sierra et al 1999 y Josse et al 2009 para Macrogrupos utilizados como base referencial; se compararon las descripciones de los ecosistemas y macrogrupos al igual que las especies diagnóstico; posteriormente se los localizó espacialmente en el mapa de formaciones vegetales de Sierra empleando un SIG y se procedió a asignarles el tipo de ecosistema correspondiente según la propuesta y leyenda oficial del MAE a nivel nacional..

Trabajo de Campo

Con la información de los mapas preliminares de CVN, Curvas de nivel a escala 1:50.000, Cartas Topográficas, SRTM de 30 m y Cartografía Base, se realizó la caracterización de ecosistemas remanentes mediante recorridos de campo a cada una de las unidades establecidas en gabinete, se las caracterizo brevemente, se aplicó fichas de campo y se documentó en fotografías las especies vegetales características y observadas en los Ecosistemas presentes para el área de estudio.

Verificación de campo y ajustes

Este paso comprende las rectificaciones o correcciones de las unidades de CVN y Ecosistemas en base a las verificaciones e información levantada en campo, (puntos GPS, fichas, fotos, etc); así como también los ajustes hechos a la topología de los polígonos.

Una vez realizado estos procedimientos se obtiene la CVN y los Ecosistemas definitivos, los mismos que serán mapeados para ser entregados como productos finales.

7.3.2.3. Resultados

Los resultados de este proyecto presentan una propuesta conceptual para la identificación y clasificación de los ecosistemas. Esta propuesta se ha expresado con la generación de un mapa que permite visualizar los ecosistemas andinos presentes en el área de estudio; esperando de esta manera contribuir con información para la planificación y ordenamiento territorial así como para la toma de decisiones sobre conservación y manejo de recursos a un nivel más sectorial.

106

ECOSISTEMAS

Un ecosistema se define como un grupo de comunidades vegetales que tienden a co-ocurrir en paisajes donde comparten procesos ecológicos (p.ej. inundaciones fluviales), sustratos similares (p.ej. suelos superficiales, material parental alcalino), y/o gradientes ambientales (p.ej. microclima, elevación, patrones hidrológicos) (Josse et al. 2003). El concepto detrás de esta unidad se basa en cómo los procesos en el paisaje modelan dichos sistemas, definiéndolos a través de una combinación de criterios bióticos y abióticos.

Adicionalmente, el hecho de que la vegetación tiende a presentar unidades relativamente discernibles mediante el uso de sensores remotos, facilita su mapeo.

Por lo tanto un ecosistema constituye el nivel de mayor detalle como se lo representa en el Mapa 11, que se incluye en el Anexo Cartográfico Temático.

Por otro lado un macrogrupo representa una agrupación de ecosistemas con patrones bioclimáticos y fitogeográficos equivalentes; éstos macrogrupos permiten una clasificación jerárquica que, representan a unidades mapeadas en dos niveles de resolución conceptual, compartiendo características análogas desde el punto de vista estructural, ecofuncional y de composición; permitiendo de esta manera que dichas unidades respondan de forma similar frente a procesos de transformación, uso, conservación o gestión del territorio.

En el caso puntual de la Parroquia Chaucha, presenta seis importantes ecosistemas, cada uno de estos está incluido en diferentes Macrogrupos correspondientes a la Fitorregión de los Andes del Norte, como se detalla en el Cuadro 7.3.2.a.

El ecosistema más representativo de la parroquia es el Bosque Montano Pluvial de Los Andes Occidentales con una representatividad del 33,91% (11557,63 ha), el Páramo un ecosistema frágil e importante cubre una área de 11163,80 ha es decir el 32,76%, seguido por los Bosques Montano Altos que ocupan el 13,93% (4746,46 ha); los Bosques Siempreverde Montano Bajo representan solo el 10,10% (3442,46 ha) en la parroquia, mientras que los Bosques Piemontano Pluvial de la Cordillera Occidental se distribuye en una superficie de 3016,17 ha quedando en la actualidad el 8,85% de éstos, y menos del 0,1% (156,20 ha) corresponde al Bosque Piemontano Pluviestacional Subhumedo de la Cordillera Occidental; como así lo presenta el Gráfico 7.3.2 a.

107

Cuadro 7.3.2.a. Macrogrupos y Ecosistemas de la Parroquia Chaucha.

BIORREGION MACROGRUPO ECOSISTEMA

PARAMO HUMEDO DE LOS PAJONAL MONTANO PARAMUNO ANDES DEL NORTE

BOSQUE ALTIMONTANO Y BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTOANDINO HUMEDO DE ALTO DE LOS ANDES OCCIDENTALES LOS ANDES DEL NORTE

BOSQUE MONTANO HUMEDO BOSQUE MONTANO PLUVIALES DE LOS DE LOS ANDES DEL NORTE ANDES OCCIDENTALES ANDES DEL NORTE BOSQUE SUBANDINO BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO HUMEDO DE LOS ANDES DEL BAJO DE LOS ANDES OCCIDENTALES NORTE

BOSQUE SUBANDINO BOSQUE PIEMONTANO PLUVIAL DE LA HUMEDO DE LOS ANDES DEL CORDILLERA OCCIDENTAL NORTE

BOSQUE SUBANDINO BOSQUE PIEMONTANO ESTACIONAL DE LOS ANDES PLUVIESTACIONAL SUBHUMEDO DE LA DEL NORTE CORDILLERA OCCIDENTAL Fuente: CLIRSEN, 2011

Gráfico 7.3.2.a. Ecosistemas de la Parroquia Chaucha.

ECOSISTEMAS DE LA PARROQUIA CHAUCHA BOSQUE SIEM PREVERDE BOSQUE MONTANO ALTO DE SIEM PREVERDE LOS ANDES MONTANO BAJO DE BOSQUE OCCIDENTALES LOS ANDES PIEM ONTANO 4746,46 OCCIDENTALES PLUV IA L DE LA 14 % 3442,42 ha CORDILLERA 10 % OCCIDENTAL 3016,17 ha 9%

BOSQUE MONTANO PLUVIALES DE LOS ANDES PAJONAL OCCIDENTALES MONTANO 11557,63 ha PARAM UNO 35% 11035,04 ha 32% SUPERPARAMO; 115, 17 ha 0%

Fuente: CLIRSEN, 2011

• Descripción de Ecosistemas

A continuación se describen los distintos sistemas ecológicos presentes en la Parroquia Chaucha del cantón Cuenca.

108

Pajonal Montano Paramuno

Foto 7.3.2.a. Pajonal Montano Paramuno, Sector Laguna de Napale. Fuente: CLIRSEN 2011.

Foto 7.3.2.b. Pajonal Montano Paramuno, Sector Zhingayshine, a 2Km de las Lagunas de Napale. Fuente: CLIRSEN 2011.

Es el más extenso y responde de manera común a la idea que tenemos de páramo; son característicos de este sistema los pajonales amacollados o en penachos (manojos) densos generalmente altos entre 60 y 80 cm, de varios géneros de poáceas especialmente Calamagrostis, Stipa y Festuca, estos

109 grupos de hierbas generalmente se entremezclan con otras y con pequeños arbustos (Valeriana, Chuquiragua, Arcytophyllum, Pernettya y Brachyotum) (Mena, 2001). Los páramos herbáceos (pajonales) ocupan la mayor parte de las tierras altas, en el sur del país se encuentran sobre los 3.000 a 3.600 m.s.n.m. (MAE,2010). No existe un estrato arbustivo y la humedad del suelo, así como del ambiente, puede ser variable. El páramo de pajonal aparece de manera gradual conforme la elevación aumenta y el clima tiene su efecto, la vegetación se reduce a formas de vida arbustivas como en la Ceja Andina arbustiva que se encuentra en su límite inferior, (Sierra et al.1999). Crecen en cimas, laderas y llanos de montaña con suelos profundos y medianamente bien drenados, (EcoCiencia, 2009), no en zonas anegadas (MAE, 2010).

Las siguientes especies son diagnósticas para este sistema: Calamagrostis intermedia, Calamagrostis effusa, Calamagrostis recta, Festuca dolicophylla, Festuca sublimis, Stipa ichu y Agrostis breviculmis.

Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales

Foto 7.3.2.c. Bosque Montano Alto, Sector Loma de Chilchiloma, cuesta abajo encontramos Q. Jeréz. Fuente: CLIRSEN 2011.

En este sistema se encuentra vegetación zonal correspondiente a bosques bajos a medios, esclerófilos (hojas rígidas a duras) a subesclerófilos, generalmente densos con dos estratos leñosos, abundantes epífitas y musgos. Estos bosques se caracterizan por encontrarse en laderas montañosas con suelos bien drenados, con un bioclima pluvial húmedo a hiperhúmedo. (EcoCiencia, 2009). Se extienden en el sur desde los 2800-

110 3.000 hasta los 3.400-3500 m. incluye la Ceja Andina o vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. El bosque siempreverde (húmedo) montano alto es similar al bosque nublado en su fisonomía y en la cantidad de musgos y plantas epífitas; antagónicamente, la diversidad de epífitas disminuye, en gran parte esto podría deberse a que existiría un límite de distribución altitudinal de los polinizadores de estos grupos. (MAE, 2010).

La altura del dosel es usualmente más baja que en los bosques de menor altitud y varía entre 8 a 10 m. Los troncos de los árboles son gruesos y torcidos; una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base y en algunos casos muy inclinados o casi horizontales. (Sierra, et al. 1999).

Las especies diagnósticas para este sistema se presentan en la siguiente lista: Weinmannia mariquitae, Clethra, Ilex, Miconia, Diplostephium floribundum, Cervantesia tomentosa, Gynoxys tolimensis, Gynoxys baccharoides, Oreopanax spp., Myrsine dependens, Escallonia myrtilloides, Drimys granadensis, Persea ferruginea, Clethra fimbriata, Buddleja incana, Alnus acuminata

Bosque Montano Pluvial de los Andes Occidentales

Foto 7.3.2.d. Bosque de Neblina o Montano Pluvial de los Andes Occidentales, Sector a 3km del poblado de Chaucha. Fuente: CLIRSEN 2011. Este sistema ecológico corresponde a la vegetación de bosques altos entre 15 y 25 metros o de menor estatura en sus límites superiores altitudinales, siempreverdes y pluriestratificados, pueden tener una presencia abundante de palmas. Crecen en cimas y laderas montañosas en suelos bien húmedos y drenados sobre sustratos diversos. Según la orientación de la pendiente, pueden estar rodeados diariamente de una capa de niebla que incide en su

111 funcionamiento y estructura, el bioclima es pluvial húmedo-hiperhúmedo (EcoCiencia, 2009) y se distribuye altitudinalmente entre los 1800-1900 a 2900-3000m. (Sierra., 1999).

Los bosques nublados son complejos de vegetación únicos, que se encuentran en zonas caracterizadas por la presencia persistente o frecuente de nubes en movimiento. Estos bosques extraen o capturan la humedad atmosférica a partir de la neblina en movimiento, la cual se suma a las precipitaciones normales. Los árboles tienen generalmente troncos y ramas nudosas, copas densas y compactas y hojas pequeñas, gruesas y duras. Pero la transición de los bosques montano altos a los nublados se marca por la aparición de una gran cantidad de géneros y especies de origen tropical como Acalypha, Alchornea y Cecropia. Las familias de epífitas alcanzan su pico de diversidad en estos bosques. Especies de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Araceae y los helechos son muy comunes, pero existe una distribución muy restringida para algunas de ellas, (MAE, 2009).

Las especies diagnósticas para este sistema son: Weinmannia pinnata, Weinmannia glabra, Weinmannia pubescens, Podocarpus oleifolius, Clusia spp., Ocotea calophylla, Brunellia integrifolia, Oreopanax spp., Persea spp., Cinchona spp., Ceroxylon alpinum, Clusia multiflora, Prunus integrifolia, Brunellia putumayensis, Weinmannia magnifolia.(MAE., 2010).

Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Occidentales

Foto 7.3.2.e. Bosque Montano Bajo de los Andes Occidentales. Fuente: CLIRSEN 2011.

Bosques siempreverdes muy diversos y pluriestratificados, a veces con abundantes palmas. El dosel va desde 20-35 m y en los bosques del sur hasta 25 m. se lo puede encontrar en laderas, cimas de los Andes entre 1.100/1.500-1.800/1.900 m en el sur del país, muchas veces rodeado por una capa de niebla. El bioclima es pluvial, con un termotipo termotropical húmedo a hiperhúmedo. Los suelos son bien drenados.

112 El límite inferior de estos bosques está marcado por un cambio abrupto en la composición florística y el régimen de nubes. Por encima de los 1.500 m de altitud hay una reducción lineal en riqueza de especies. La diversidad a nivel de familias también se reduce generalmente con la altitud, aunque es menos aguda que la riqueza de especies. A esta altura Lauraceae es el componente más común y característico de estos bosques; es la familia más rica en especies, seguida por Rubiaceae y Melastomataceae. Otra familia rica en especies es Moraceae, principalmente representada por Ficus y Morus. Las especies diagnósticas en la cordillera occidental son: Gustavia speciosa, , Hieronyma alchorneoides, Hedyosmum racemosum, Nectandra lineata, Nectandra globosa, Persea caerulea, Morus insignis, Nectandra discolor, Cedrela odorata, Podocarpus sprucei, Mauria hererophylla, Nectandra acutifolia, Pseudolmedia rigida, Cedrela montana, Otoba gordoniifolia.

Bosque Piemontano Pluvial de la Cordillera Occidental

Foto 7.3.2.f. Bosque Piemontano Pluvial de los Andes Occidentales, Sector cerca del poblado de la Iberia. Fuente: CLIRSEN 2011.

Bosques altos siempreverdes húmedos con el dosel hasta 40 m, en el sur del Ecuador llega hasta 18 m. Se observan varios estratos y una estructura compleja con muchas especies que provienen de las tierras bajas. Crece en las vertientes más húmedas, actualmente sobre laderas muy pronunciadas. Los factores que determinan la humedad en esta zona están relacionados con la exposición y no con la altitud. Las partes más cercanas a la costa tienen bosques más húmedos, mientras que las zonas más alejadas son más estacionales. Entre las familias dominantes están las palmas, las lauráceas y las rubiáceas.

Se desarrolla en laderas y valles montañosos de las serranías bajas del subandino inferior. Presenta un bioclima pluvial, termotipo termotropical, y

113 el ombrotipo puede variar entre húmedo a hiperhúmedo. Se distribuyen altitudinalmente entre 500 y 1.200 m de altitud.

Las siguientes especies son diagnósticas para el país: Oenocarpus bataua, Clarisia racemosa, Ruagea glabra, Protium spp. (eg. Protium macrophyllum), Trophis caucana, Vismia baccifera, Ladenbergia spp., varias especies de Arecaceae, Virola sebifera, Dictyocaryum schultzei, Poulsenia armata, Anacardium excelsum, Phytelephas aequatorialis, Nectandra spp., Ocotea spp., Cupania cinerea, Inga spp. Centrolobium ochroxylum y Carludovica palmata que es una especie dominante en la zona.

Bosque Piemontano Pluviestacional Subhúmedo de la Cordillera Occidental

Foto 7.3.2.g. Bosque Piemontano Pluviestacional Subhúmedo de La Cordillera Occidental, Sector cerca de La Narciza y San Luis. Fuente: CLIRSEN 2011. Bosques deciduos a semideciduos, bajos a medios hasta 20 a 25 m en el norte del país y 16 m en el sur, con abundantes lianas. Este sistema ecológico representa a los bosques secos estacionales del piedemonte de los Andes del Norte. Debido a su ubicación altitudinal, es un sistema bastante heterogéneo en su concepto, pues al tratarse de las zonas de contacto con las distintas regiones y provincias fitogeográficas, además de la flora norandina, tiene la influencia de las floras adyacentes a saber, Caribeña en el caso de Colombia y Venezuela y Tumbesina en el caso de Ecuador y norte de Perú. En cuanto al fondo de los valles interandinos donde el ecosistema está presente, por tratarse de enclaves aislados, también hay endemismos y diferencias según la ubicación.

Cuando se degrada este sistema por causa de incendios y agricultura, se transforma en un matorral semideciduo con un dosel entre 5 y 6 m con

114 pocos árboles emergentes remanentes de la vegetación original. Se lo encuentra en las partes más pendientes y expuestas de la cordillera. Las plantas crecen de forma enmarañada pero no necesariamente presentan espinos. Los pocos remanentes tienen una superficie entre 50 a 100 Ha, posiblemente tengan una edad de 8 a 12 años.

Crecen en laderas y valles montañosos de las serranías bajas del subandino inferior. El bioclima varía entre pluviestacional a xérico, termotipo entre termotropical a infratropical, y el ombrotipo puede variar entre seco, subhúmedo a húmedo. Se distribuyen altitudinalmente entre 500 y 1.200 m de altitud. La precipitación estacional varía entre 500-600 hasta 1.500 mm anuales.

En cuanto a su dinámica es un sistema fuertemente intervenido por su aptitud para la agricultura, con muy pocos remanentes que muestran una fisonomía arbustiva secundaria caracterizada por especies como Acacia macracantha y Vernonantura patens.

Las especies diagnósticas para el Ecuador son: Hura crepitans, Tabebuia billbergii, Trichilia hirsuta, Astronium graveolens, Zanthoxylum sp., Erythrina poeppigiana, Cedrela odorata, Prosopis juliflora, Triplaris cumingiana, Ficus maxima, Bougainvillea spectabilis, Senna sp., Centrolobium ochroxylum, Ceiba pentandra, Tabebuia rosea, Spondias mombin, Brosimum alicastrum, Triplaris americana, Pentagonia clementinensis, Panopsis megistosperma, Meliosma gracilis, Cordia lutea, Barnadesia sp., Lepechinia sp. y Styrax sp.

VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE

Los resultados de los análisis de vegetación natural remanente que se presentan a continuación son el producto de la interpretación visual de imágenes LANDSAT realizada en gabinete y la información obtenida en campo, así la parroquia Chaucha que posee una superficie total de 34082,6779 ha, mayoritariamente 26932,17 ha es decir el 79,02% corresponden a Cobertura Vegetal Natural o Vegetación Natural Remanente (VNR) dejando el 20,66% (7040,58 ha) del territorio a las áreas antropizadas o lo que llamaremos áreas trasformadas, como se expresa en el siguiente gráfico.

115

Gráfico 7.3.2.b. Vegetación Natural Remanente y Áreas Transformadas

Vegetación Natural Remanente vs Áreas Transformadas

30000,00

25000,00

20000,00

15000,00 Hectáreas

10000,00 26932,17

5000,00 7040,58

0,00 VEGETACION AREAS NA TURA L TRANSFORMADAS REMA NENTE

Ahora bien, del 79,02% correspondiente al total de la VNR en la parroquia, ésta se encuentra distribuida de la siguiente manera: el porcentaje más alto 46,09% (12412,50 ha) comprende el Páramo, seguido con el 21,92% (5902,98 ha) que se encuentra representado por el Bosque Nativo Poco Intervenido, el 15,96 % lo ocupa la Vegetación Arbustiva con un total de 4299,63 ha, el 6,66 % (1793,79 ha) corresponde al Bosque Nativo muy Intervenido, la asociación entre el Páramo y la Vegetación Arbustiva solo ocupa menos del 6%(1515,33 ha) mientras que la Vegetación herbácea abarca menos del 4%(1007,94 ha).

Es necesario aclarar que para efectos de cuantificar la VNR las unidades fisiográficas que corresponden a los remanentes de bosque nativo muy intervenido, fueron tomados en cuenta como parte del análisis de la Vegetación Natural Remanente a pesar que debido a sus condiciones y estado actual es decir al gran nivel de intervención y alteración tienden más a ser áreas transformadas que un potencial remanente natural.

A continuación en el Gráfico 7.3.2 (c), se presenta la distribución de los diferentes tipos de vegetación natural remanentes, con respecto a la superficie total de la parroquia.

Gráfico 7.3.2.c. Distribución de la Vegetación Natural Remanente

116 VEGETACIÓN NATURAL REMANENTE

PA RA MO 12412,50 ha 45%

BOSQUE NA TIV O POCO INTERV ENIDO 5902,98 ha PA RA MO - 22% VEGETACION BOSQUE ARBUSTIVA VEGETACION NA TIV O MUY VEGETACION 1515,34 ha ARBUSTIVA INTERV ENIDO HERBA CEA 6% 4299,63 ha 1793,79 ha 1007,94 ha 16% 7% 4%

La Parroquia Chaucha actualmente cuenta con una superficie considerable y variada de vegetación natural remanente, cerca del 80% de su territorio está cubierta por algún tipo de cobertura natural, entre las que predominan y es de importancia encontramos al páramo, el 46% del total de la cobertura natural se restringe a las partes muy altas sobre los 3400 m, las escasas vías, la dificultad del acceso por la topografía del relieve ha hecho que se beneficie a la naturaleza, manteniendo hasta la actualidad parajes de una belleza extraordinaria, lagunas a manera de rosario y de origen glaciar son el denominador común en la zona.

Los páramos de la parroquia en su mayoría se encuentran en muy buen estado de salud a pesar de que gran parte de su superficie no se encuentra al interior del Parque Nacional Cajas, sin embargo en la mayoría de los casos factores como la inaccesibilidad a estos paisajes han logrado que en ciertos lugares como lagunas de Atrancaderos, Nepales, Dublis, Atugpamba, sectores como Filo de Boguerón, Loma Ermita, Tushiñua, Quinuas se conserven aparentemente bien. Debido a su gran extensión y si se realizan estudios hidrológicos respectivos, se podrá corroborar lo que se sabe a simple vista, la gran capacidad hídrica de éstos páramos, haciéndolos potencialmente sustentables y de gran importancia para las comunidades de la zona.

En otros sectores cerca de caseríos, si bien es cierto se encuentra alterado pero solo en las áreas alrededor de las casas, las que son utilizadas para una agricultura incipiente y de subsistencia, haciendo que los páramos no estén en un nivel de alteración importante.

Por otro lado el 20 % de la superficie de la parroquia se encuentra transformada a áreas agropecuarias, se puede decir que la principal actividad productiva de la parroquia es la ganadería, presenta grandes extensiones de pasto que van desde las 5 ha hasta las 1340 ha y un promedio de 200 ha, éstas se distribuyen hacia los pisos altitudinales medios y bajos, es decir los bosques de neblina, montano bajos y piemontanos se encuentran alterados en su mayoría, por lo que sin duda el avance de la frontera agrícola en zonas rurales ha sido causa de varios problemas ambientales, como la deforestación, y la destrucción de bosques primarios para transformarlos en pastizales o en potreros. Al disminuir los

117 bosques naturales y páramos, se genera una serie de reacciones adversas como la disminución de los caudales en las vertientes causados por la modificación de los ecosistemas naturales y baja productividad por el desgaste de los suelos.

Los remanentes de bosque muy intervenidos que se localizan bajo éste límite actitudinal inferior de los páramos corresponden a bosques montano altos, de neblina, montanos bajos y piemontanos que actualmente presentan condiciones diferentes en estructura y composición a las originales, debido a que poseen niveles de alteración considerables, con limitaciones en su regeneración, en la actualidad existen pocos porque han sido transformados a áreas eminentemente de pastos, evidenciando la falta de protección para los ecosistemas andinos, situación que como se demuestra afecta de mayor manera a ecosistemas de los pisos medio y bajos (montano y montano bajo).

La degradación de tierras tiene un significado especial en las zonas montañosas por sus atributos especiales, inaccesibilidad, fragilidad, marginalidad cultural y/o económica local, la diversidad biológica. Por ello, la agricultura y ganadería en éstas zonas, afecta drásticamente al ambiente en particular al suelo, comparado con otros usos la ganadería, ocupa gran parte del espacio en las áreas antropizadas en la parroquia.

En Chaucha, los espacios naturales, se lo puede identificar como zonas de gran potencial ecoturístico y adecuado para la educación ambiental in situ. Es además una zona de gran diversidad en fauna silvestre con alta biodiversidad natural.

ÁREAS PROTEGIDAS

Dentro de las estrategias que el Ecuador ha implementado para conservar ecosistemas de importancia biológica, cultural y paisajista, ha sido el implementar un sistema que agrupe biomas característicos y representativos. Este sistema es denominado “Sistema Nacional de Áreas Protegidas” (SNAP).

Donde los ecosistemas de páramo son los que están mayormente representados, ahora bien aunque en muchos de ellos, no existen programas en marcha que aseguren su conservación; sin embargo el hecho de que estén respaldados por el estado implica la potencialidad de su permanencia por mucho más tiempo y la generación de sus externalidades ambientales propios de estos sistemas naturales.

De los 31 Ecosistemas presentes en el Ecuador, 16 (52%) tienen al menos un 10 % de su área de distribución dentro de áreas protegidas y 11 de ellos, cuentan con más del 20% de su superficie dentro del SNAP. Sin embargo, cabe resaltar que 11 de los ecosistemas andinos de Ecuador o el 35% de la diversidad de ecosistemas andinos del país, no tienen ningún grado de protección, situación que se evidencia más en ecosistemas de los pisos montano y montano bajo en climas estacionales a xéricos.

118 Por otro lado en el Caso puntual de la Parroquia Chaucha, posee enormes extensiones de páramo, 12412,50 ha corresponden a remanentes actuales de este ecosistema, de las cuales 3836,39 ha están protegidas legalmente bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP y bajo la categoría de manejo de Parque Nacional Cajas, pero únicamente solo el 13,5 % de éste, de un total de 29389,37 ha se encuentra en la parroquia. Existe otra categoría de manejo o protección estatal, lo que permite que estén sujetos a ser considerados de alta prioridad y el espacio donde desarrollar programas enfocados hacia su manejo sustentable.

Afortunadamente entre el Parque Nacional y los Bosques Protectores suman el 56,28 % del territorio de la parroquia que se encuentra protegido, solo el 45 % corresponde al Bosque Protector Molleturo y Chaucha y el restante 11,26 % corresponde al Parque Nacional Cajas.

Es necesario mencionar que no solo en el caso de Chaucha sino a nivel nacional los bosques protectores andinos están continuamente amenazados para ser integrados a sistemas agropecuarios, a pesar de que no se asientan en suelos altamente productivos como otros suelos de tierras mas bajas, pero la falta de espacios para cultivo y actividades pecuarias hacen de este, el único espacio para que las poblaciones, indígenas y mestizas; continuamente ingresen a éstas áreas y cambien su uso natural a otros no tan sustentables.

PARQUE NACIONAL CAJAS

Foto 7.3.2.h. Parque Nacional Cajas Fuente: http://www.fotopaises.com El Parque Nacional Cajas está constituido por un conjunto lacustre único en el país, ubicado en la divisoria continental de aguas y con ecosistemas alto- andinos de transición. En función de la producción de agua, integra a otras áreas de conservación y garantiza la conservación del bosque andino y de páramo. El parque está administrado bajo un sistema de acuerdos compartidos y descentralizados.

119 Permite mantener las funciones y servicios ambientales, y contribuye a mejorar la calidad de vida de la población local a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.

El Parque Nacional Cajas está ubicado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay, a 35km hacia el oeste de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca – Molleturo, a una altitud entre 3.160 a 4.450msnm. Tiene una temperatura promedio de 8º C, con una precipitación que fluctúa entre los 1.000 a 2.000 mm. Geológicamente está formado por grandes elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres a manera de enormes cajas interconectadas. (MAE, 2011). Constituye un humedal de importancia internacional RAMSAR y un bastión de Conservación de aves (AICAs 2003).

El Cajas constituye un escenario único en el mundo dentro del inventario de los paisajes lagunares conocidos. En efecto, a pesar de que existen lugares con ciertas similitudes en el planeta, no hay ninguno que combine tanta variedad lacustre asociada con una gran biodiversidad.

Por tratarse de un ecosistema paramero, existen en el Parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. Esta gran cantidad de lagunas regula y conserva a los riachuelos de la zona a través de su drenaje; ríos como el Tomebamba , el Mazán , el Yanuncay y el Migüir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; son, a la vez, principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi todo el país. (Wikipedia, 2011).

La temperatura oscila entre los -2 a 18 °C. No existe una marcada regularidad en el clima y se dan frecuentes heladas, lloviznas (garúa), neblina y días de intenso sol.

Los ecosistemas más representativos son el Bosque de neblina montano, Bosque siempre verde montano alto, Páramo herbáceo, Herbazal lacustre montano.Se estima que existen alrededor de 500 plantas vasculares distribuidas en 243 géneros y 70 familias, el equivalente a la mitad de los géneros de plantas vasculares registrados en los páramos (Chacón et al. 2006) En: MAE, 2011.

Es considerado un centro de endemismo vegetal y de evolución de muchos taxones y, al menos 16 especies de plantas vasculares son únicas del área (12 en peligro de extinción y 4 están amenazadas). Además, 71 especies endémicas de Ecuador están en este lugar (Chacón et al. 2006). En: MAE, 2011; mientras que el Parque Nacional Cajas está conformado por: 152 especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4 de reptiles.

En cuanto al turismo existen numerosos atractivos turísticos como: Valle y Laguna de Llaviucu , Laguna Toreadora, Laguna Illincocha, Laguna de Lagartococha, Loma de Tres Cruces, Laguna Taitachungo, Sector de Burines, Sector de Ventanas, Caminatas, Virgen del Cajas, Paredones, Lagunas de Playas Encantadas. (MAE, 2011).

120

Creación del Parque Nacional Cajas

El Parque Nacional Cajas fue creado mediante el Acuerdo Ministerial No. 203 del 6 de junio de 1977 como Área Nacional de Recreación. Luego, mediante Acuerdo Interministerial No. 322 del 26 de julio de 1979, se establecieron sus límites y, finalmente mediante la resolución No. 057 del 5 de noviembre de 1996, se procedió a cambiar su categoría de Área Nacional de Recreación a Parque Nacional. Actualmente tiene una superficie de 28.544 has.

El Ministerio de Turismo y Ambiente suscribió con la Municipalidad de Cuenca un convenio de descentralización para la gestión y manejo del Parque Nacional Cajas, el 16 de marzo del 2000.

El 5 de abril del 2002, el Concejo Municipal resolvió delegar a ETAPA (la Empresa Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca) las obligaciones y responsabilidades para la gestión y manejo del parque.

Situación de los Ecosistemas de Páramo y Bosques Montanos

A continuación se intenta definir los factores que moldean las formas en que las prácticas cotidianas experimentan o materializan en determinada parroquia la situación actual de los diferentes ecosistemas, para el caso puntual de la parroquia Chaucha se centrará muy específicamente en el ecosistema de páramo por ser uno de los más importantes debido al gran valor científico y ecológico que representa y de los bosques montanos.

Cada unidad fisiográfica de páramo en las diferentes parroquias del Austro, presentan su peculiaridad respecto no sólo al uso del páramo, sino que también cada parroquia presenta características específicas en cuanto a los problemas de organización y manejo no solo de los recursos del páramo sino también de ecosistemas anexos. La Parroquia de Chaucha posee dinámicas sociales en un cierto contexto y cambios ambientales o de uso del ecosistema de páramo. Es necesario tratar de entender la relación existente entre diferentes actores que viven en o del páramo, con su ambiente específico, lo que evidentemente influye en el uso actual dado al mismo.

Las dinámicas de los cambios en los usos de la tierra están delineadas por fuerzas económicas, cuya presión está dirigida, especialmente, a obtener beneficios a corto plazo a partir de los recursos naturales. Parece que una de las premisas es la obtención de beneficios con la menor inversión y corriendo el menor riesgo posible. Así, la ganadería, ofrece ganancias, mientras que la inversión en mano de obra es menor que en agricultura, al igual que es una actividad menos riesgosa. Entre otras razones, la presión de mercado y la falta de mano de obra en el campo están determinando que terrenos anteriormente designados para producción agrícola o dejados como reservas locales (como bosques andinos o páramos) se estén convirtiendo a la ganadería. Es muy frecuente en el país ver como la franja de pastos va reemplazando a los bosques y páramos.

121 En los sectores de Loma de Tunas, Yubarpotrero, Naranjos, Cerro Cascatos, Paraíso, Lomas Gurgur, y el poblado de Chaucha, localizados en el centro norte de la parroquia además de los poblados de Corazón de María, Loma Guaguatio, Loma Llim Alto, localizados al norte del poblado de Chaucha, los bosques de Neblina han sido totalmente transformados a grandes extensiones de pastos y en menor escala a cultivos de ciclo corto como el maíz, a pesar de localizarse en áreas montañosas han ido desplazando a los bosques montanos andinos y en otras localidades a los páramos, esto puede deberse a que, la ganadería es más fácil y menos riesgosa, la gente que se dedica a la agricultura solo lo hace por subsistencia, ya que no es rentable.

Por esta razón y debido al agotamiento del suelo y pérdida de su fertilidad, no solo en las partes altas sino en casi todos los pisos altitudinales, los indígenas, campesinos y colonos piensan que es más seguro dedicarse a la ganadería; esto debido a que no tienen que combatir a las plagas, la inestabilidad del mercado, la falta de apropiadas vías de comunicación y las heladas que son para el agricultor un factor de riesgo y amenaza constante.

La agricultura en zonas altas siempre tendrá problemas especiales con poca sustentabilidad ecológica, agrícola o socioeconómica. (Mena, 2001). Esta última debido a que en los páramos siempre se generan conflictos sociales por el acceso al uso del mismo, la manera de usar los recursos naturales, en las zonas más bajas, son más limitados y por el contrario cada vez los usuarios del páramo exceden su capacidad de carga.

Por otro lado en pisos altitudinales más bajos, siguiendo la vía Cuenca- Chaucha- Balao cerca de El Naranjal, se observa que otro de los ecosistemas muy degradados es el bosque montano bajo, por citar casos puntuales, en las localidades de Tamboloma, Yanayacu, Baños Yunga y Agua Blanca entre otros el bosque ha sido convertido a grandes extensiones de pastos, cambiando su fisonomía y estructura original, con el agravante de cambios en la función del ecosistema, como se observa en la siguiente fotografía.

122 Foto 7.3.2.i. Bosque Piemontano Pluvial de La Cordillera Occidental Sector Agua Blanca. Fuente: CLIRSEN 2011.

Foto 7.3.2.j. Bosque Siempreverde Montano Bajo de La Cordillera Occidental Sector de Yanayacu. Fuente: CLIRSEN 2011.

Influencia de la migración campesina en el uso del páramo

La fuerza laboral migrante constituye un ingreso complementario importante para las comunidades de páramo. Según investigadores del Grupo Páramo (Mena, 2001), la migración es un fenómeno antiguo en estas comunidades pues siempre ha existido gente que va a trabajar temporalmente, ya sea a las ciudades cercanas o a los principales centros poblados del país. El ingreso que aportan los miembros de la familia que trabajan en otros lugares es importante, da un nivel de seguridad a la familia y es visto como una estrategia de supervivencia.

La provincia del Azuay está experimentando una fuerte feminización del campo, causada por la alta migración masculina hacia el extranjero. Quedando en el campo solo mujeres jóvenes, esta migración ha determinado que en estos ambientes rurales se construyan sin mayor planificación casas grandes, de este hecho dos consecuencias negativas son relevantes: la migración podría ser vista como causa desmovilizadora de las comunidades y la falta de mano de obra está imponiendo cambios en los usos de la tierra.

La falta de mano de obra por la migración actualmente comprende uno de los principales problemas de los campesinos en las provincias del sur del país. Es también una de las causas para que cada vez más terrenos de capacidad agrícola sean utilizados para ganadería y la subsiguiente siembra de pastos.

123

7.3.3. BIODIVERSIDAD

7.3.3.1. Objetivo específico

Determinar e identificar especies de flora y fauna representativas de los ecosistemas de la parroquia, realizando descripciones correspondientes a (Familia, género y especie), encaminadas a la conservación de la biodiversidad.

Espacializar las especies de flora y fauna registradas en campo.

7.3.3.2. Metodología

• Recopilación de Información

Para la determinación de la biodiversidad en la zona de estudio, se recopiló información sobre los temas de flora y fauna, en instituciones como: Ministerio del Ambiente EcoCiencia, Aves y Conservación, EcoAmbiente, SIGAGRO, SENPLADES, The Nature Conservancy – TNC, la misma que fue utilizada como referencia para espacializar la distribución de la biodiversidad presente.

• Análisis y validación de la información

La información fue sistematizada, estandarizada y evaluada, luego incluida en una base de datos, Este proceso contempló la aplicación de tres criterios que permiten calificar la información para su posterior selección. Estos criterios de calificación son:

- Nivel de detalle: definido por la profundidad e intensidad de los estudios existentes. - Actualidad: relacionado con la fecha de ejecución de los estudios y la vigencia o caducidad de los datos presentados. - Nivel de confiabilidad: está relacionado con un proceso de verificación y validación de la información existente.

• Espacialización de la información

La información y datos obtenidos se clasificaron de acuerdo al lugar de las áreas de estudio, especializándolos para generar un mapa por cada una de las parroquias.

• Trabajo de Campo

En campo se registró las especies de fauna, mediante observación directa con ayuda de binoculares y para complementar los registros se realizaron entrevistas a los pobladores a los cuales se les presento láminas de

124 animales silvestres para determinar la existencia de las especies en los sitios muestreados. Para los registros de flora se tomaron fotografías de las especies más representativas y fotografías panorámicas de las áreas de estudio.

• Verificación de la información levantada en Campo

La información de los registros de flora y fauna levantados en campo, se ingresó a una base de datos para su respectivo procesamiento.

• Productos finales

Con los registros definitivos de flora y fauna silvestres de las áreas de estudio se procedió a espacializarlos sobre el mapa de ecosistemas generado por el proyecto.

7.3.3.3. Resultados

• Biodiversidad

La cordillera andina y la cuenca amazónica representan la comunidad biológica más diversa de la Tierra, pero históricamente han sido poco estudiados por los biólogos. En este trabajo se da a conocer un listado de las especies registradas así como su distribución geográfica dentro de la parroquia.

Sin embargo, de acuerdo a la distribución natural de varias especies, es probable la presencia de varias especies de animales y plantas en la zona, descritas para otras zonas o lugares similares del país. Los páramos así como los bosques en el Ecuador se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en estas zonas.

• Caracterización de la Flora de la parroquia Chaucha

Biodiversidad de la zona

La parroquia de Chaucha se ubica en la región centro sur del país, perteneciente al Cantón Cuenca, Provincia del Azuay. El área de estudio contiene en su interior seis formaciones vegetales que corresponden a: Pajonal Montano Paramuno, Bosque siempreverde montano alto, Bosque montano pluvial, Bosque siempreverde montano bajo, Bosque premontano pluvial y Bosque premontano pluviestacional subhúmedo (MAE 2010).

Pajonal Montano Paramuno.- Pajonales que alcanzan entre 60 y 80 cm de alto. Se lo encuentra en crestas y planicies, en laderas y llanadas montañosas, desde los 3.000 a los 3.600 m.s.n.m, con abundante diversidad de hierbas rastreras y escasos arbustos creciendo entre las dominantes Poáceas. Flora característica: Stipa ichu, Hypericum laricifolium, Chuquiraga jussieui, Valeriana microphylla, Halenia weddelliana, Gynoxys buxifolia, Puya clava-herculis, Escallonia pendula, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector de las Lagunas de Napale, en las coordenadas 689754 / 9679864. Cuadro 7.3.3 (a)

125

Foto 7.3.3.a. Pajonal Montano Paramuno (Páramo herbáceo). Fuente: CLIRSEN 2.011

Bosque siempreverde montano alto.- Bosques bajos a medios, crecen en laderas montañosas con suelos muy húmedos pero bien drenados. Desde los 3.000 a los 3.500 m.s.n.m, La altura del dosel varía de 8 a 10 m. Los troncos de los árboles son gruesos y torcidos. Las siguientes especies son representativas para este sistema: Escallonia pendula, Vallea stipularis, Oreocallis grandiflora, Solanum caripense, Hesperomeles obtusifolia, Hesperomeles ferruginea, Miconia pustulata, Myrcianthes myrsinoides, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector del Río Angas, en las coordenadas 685950 / 9680107. Cuadro 7.3.3.a.

Foto 7.3.3.b. Bosque siempreverde montano alto. Fuente: CLIRSEN 2.011

Bosque montano pluvial.- Bosques siempreverdes altos y pluriestratificados de 15-25 m., entre altitudes que van desde los 2800 a los

126 3000 m.s.n.m, Presentan abundancia de briofitas y epífitas en los troncos de los árboles, de copas densas y compactas. Las siguientes especies son representativas para este sistema: Prunnus serotina, Myrcianthes myrsinoides, Juglans neotropica, Oreopanax andreanus, Cavendishia bracteata, Hesperomeles ferruginea, Tristerix longebracteatus, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector de Loma Chilchiloma, en las coordenadas 681483 / 9678342. Cuadro 7.3.3.a.

Foto 7.3.3.c. Bosque montano pluvial. Fuente: CLIRSEN 2.011

Bosque siempreverde montano bajo.- Comprende los bosques que van de los 1.300 m hasta los 1.800 m.s.n.m., con un dosel entre 25 a 30 m., con abundantes epífitas (musgos, helechos, orquídeas y bromelias). Este tipo de bosque es una franja angosta a lo largo del flanco occidental de la cordillera de los Andes. Flora característica: Anthurium ovatifolium; Eryngium foetidum; Oreopanax ecuadorensis, Phytelephas aequatorialis; Baccharis latifolia; Buddleja incana; Cecropia obtusifolia; Cyathea multiflora; Heliconia latispata, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector de la quebrada Malacatos, en las coordenadas 675653 / 9677896. Cuadro 7.3.3.a.

127

Foto 7.3.3.d. Bosque siempre verde montano bajo. Fuente: CLIRSEN 2.011

Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental.- Bosques altos siempreverdes húmedos, con un dosel de hasta 18 m. Se observan varios estratos y una estructura compleja con muchas especies que provienen de las tierras bajas. Crece en las vertientes más húmedas, actualmente sobre laderas muy pronunciadas. Entre las familias dominantes están las palmas, las lauráceas y las rubiáceas. Flora característica: Iriartea deltoidea, Matisia malacocalyx, Coussapoa villosa, Coussapoa herthae, Trichilia obovata, Otoba novogranatensis, Virola elongata, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector de La Iberia, en las coordenadas 665455 / 9680016. Cuadro 7.3.3.a.

Foto 7.3.3.e. Bosque piemontano pluvial de la cordillera occidental. Fuente: CLIRSEN 2.011

Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera occidental.- Bosques bajos a medios, deciduos a semideciduos, ubicados en Laderas y valles montañosos de las serranías bajas del subandino inferior, entre 500 y 1.200 m de altitud. La precipitación estacional varía

128 entre 500-600 hasta 1.500 mm anuales. Flora característica: Centrolobium ochroxylum, Guarea pterorhachis, Trichilia obovata, Ficus cuatrecasana, Triplaris cumingiana, etc. Este ecosistema lo encontramos en el sector de La Narciza, en las coordenadas 659569 / 9679517. Cuadro 7.3.3.a.

Foto 7.3.3.f. Bosque piemontano pluviestacional subhúmedo de la cordillera occidental. Fuente: CLIRSEN 2.011

Los remanentes de vegetación localizados en parches en el área de estudio son los últimos espacios de vegetación original que se puede observar en la zona. Por lo que conocer la composición de la vegetación será un gran aporte para emprender procesos de conservación en el área de estudio.

Resultados

Se registraron 64 especies, que corresponden a 58 géneros y 38 familias, Gráfico 7.3.3.a.; de las cuales la familia más representativa es Asteraceae con 10 especies, seguido de las familias Poaceae y Rosaceae con 4 especies respectivamente; la familia Melastomataceae con 3 especies, las demás familias representadas por 2 y una especies, de las especies registradas en la parroquia de Chaucha, 6 constan dentro una de las categorías de amenaza por la UICN. Cuadro 7.3.3.a.

Cuadro 7.3.3.a. Lista total de especies de flora registradas en la parroquia de Chaucha.

N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA Datos pumaqui Oreopanax ecuadorensis Seem. Araliaceae insuficientes Datos palma real Attalea colenda (O.F. Cook) Balslev & An. Hend. Arecaceae insuficientes Datos chilco Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Asteraceae insuficientes Datos chilco Baccharis odorata Kunth Asteraceae insuficientes Datos espino chivo Barnadesia arborea Kunth Asteraceae insuficientes chuquirahua Chuquiraga jussieui J.F. Gmel. Asteraceae Vulnerable Datos orejas de conejo Culcitium canescens Bonpl. Asteraceae insuficientes Datos sin nombre Dendrophorbium onae (Cuatrec.) C. Jeffrey Asteraceae insuficientes pino de cerro Diplostephium sp Asteraceae Datos

129 N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA insuficientes Datos rosetón de páramo Hypochaeris sonchoides Kunth Asteraceae insuficientes Datos arquitecta Lasiocephalus ovatus Schltdl. Asteraceae insuficientes Datos jata Loricaria thuyoides (Lam.) sch. Bip. Asteraceae insuficientes Datos espino Berberis glauca DC. Berberidaceae insuficientes Datos espino Berberis lutea Ruiz & Pav. Berberidaceae insuficientes Preocupación aliso Alnus acuminata Kunt Betulaceae menor Datos chigules Greigia mulfordii L.B. Sm. Bromeliaceae insuficientes Datos huicundo Guzmania gloriosa (André) André ex Mez Bromeliaceae insuficientes Datos quishuar Buddleja incana Ruiz & Pav. Buddlejaceae insuficientes Datos cachu muyu Styloceras laurifolium (Willd.) Kunth Buxaceae insuficientes Datos pucunero Siphocampulus lucidus E. Wimm. Campanulaceae insuficientes Datos pucunero Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don Campanulaceae insuficientes Datos clusia Clusia alata Triana & Planch. Clusiaceae insuficientes Datos shanshi Coriaria ruscifolia L. Coriariaceae insuficientes Preocupación sin nombre Weinmannia pinnata L. Cunoniaceae menor Datos helecho arbóreo Cyathea caracasana (Klotzsch) Domin Cyatheaceae insuficientes Datos sacha capuli Vallea stipularis L. f. Elaeocarpaceae insuficientes Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hill) Datos hualicón Hoerold Ericaceae insuficientes Preocupación hualicón Macleania rupestris (Kunth) A.C. Sm Ericaceae menor Datos izo Dalea coerulea (L.f.) Schinz & Thell. Fabaceae insuficientes Datos pototón Erythrina edulis Triana ex Micheli. Fabaceae insuficientes Datos genciana Gentianella cerastioides (Kunth) Fabris Gentianaceae insuficientes Datos taruga cacho Halenia weddelliana Gilg Gentianaceae insuficientes Datos gunera Gunnera magellanica Lam. Gunneraceae insuficientes nogal Juglans neotropica Diels Juglandaceae En peligro Datos tipo Minthostachys mollis (Kunth) Griseb. Lamiaceae insuficientes Datos mata palo Aetanthus nodosus (Dser.) Engl. Loranthaceae insuficientes Datos mata palo de cerro Tristerix longebracteatus (Desr.) Barlow & Wiens Loranthaceae insuficientes Datos licopodio Huperzia crassa (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Roothm Lycopodiaceae insuficientes Melastomatacea Datos zarcillejo blanco Brachyotum ledifolium (Desr.) Triana e insuficientes Melastomatacea Datos zarcillejo azul Brachyotum lindenii Cogn. e insuficientes Melastomatacea Datos colca Miconia crocea (Desr.) Naudin e insuficientes cedro andino Cedrela montana Moritz ex Turcz. Meliaceae Casi amenazado Datos laurel de cera Myrica pubescens Humb. & Bonpl. ex Will Myricaceae insuficientes Datos arrayán Myrcianthes myrsinoides (Kunth) Grifo Myrtaceae insuficientes Datos arete de monte Fuchsia vulcanica André Onagraceae insuficientes Datos taxo Passiflora mixta L. f. Passifloraceae insuficientes Datos atuksara Phytolacca bogotensis Kunth Phytolacaceae insuficientes cordoncillo Piper aduncum L. Piperaceae Datos

130 N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA insuficientes Datos paja Calamagrostis intermedia (J. Persl) Stred. Poaceae insuficientes Datos suro Chusquea scandens Kunth Poaceae insuficientes Datos sigze Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. Poaceae insuficientes Datos paja Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Poaceae insuficientes Datos iguilán Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth Polygalaceae insuficientes Datos urcu rosa Ranunculos gusmannii Humb. ex Caldas Rannunculaceae insuficientes Datos pujín Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth. Rosaceae insuficientes Datos guagra manzana Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Rosaceae insuficientes Datos quinua-polilepis Polylepis reticulata Hieron Rosaceae insuficientes Datos mora Rubus coriaceus Poir. Rosaceae insuficientes Datos szapatitos Calceolaria nivalis Kunth Scrophulariaceae insuficientes Datos castilleja Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Scrophulariaceae insuficientes Datos guanto Brugmansia sanguinea (Ruiz & Pav.) D. Don Solanaceae insuficientes Datos sin nombre Solanum asperolanatum Ruiz & Pav. Solanaceae insuficientes Datos valeriana Valeriana microphylla Kunth Valerianaceae insuficientes suelda-mata palo Datos blanco Dendrophthora clavata (Benth.) Urb. Viscaceae insuficientes Fuente: CLIRSEN 2.011

Gráfico 7.3.3.a. Porcentajes de especies, géneros y familias de flora de la parroquia Chaucha.

ESPECIES, GENEROS Y FAMILIAS

FAMILIAS 38 24% ESPECIES 64 40%

GENEROS 58 36%

Fuente: CLIRSEN 2.011

En la parroquia de Chaucha se encuentra presente una pequeña parte del Parque Nacional Cajas, ubicado en la parte nororiental de la parroquia y el Bosque Protector Molleturo y Mollepungo.

• Caracterización de la Fauna silvestre

Biodiversidad de la zona

La biodiversidad de la parroquia de Chaucha ha sido poco estudiada y conocida. Sin embargo, existen pocos estudios realizados en la parroquia y en sus cercanías, en el cual se han efectuado estudios sobre el grupo de las

131 plantas y mamíferos, que nos brindan una aproximación de la diversidad que podríamos encontrar. Los páramos y los bosques se encuentran amenazados por la ampliación de la frontera agrícola y la ganadería en esta zona.

Los grupos indicadores para caracterizar la diversidad a través de inventarios de biodiversidad, comprenden en su gran mayoría taxones de plantas, vertebrados e insectos, los cuales han sido tradicionalmente usados para la estimación de diversidad y suministran información confiable sobre el estado de conservación de un hábitat.

Para inventariar y caracterizar el estado de la biodiversidad de la parroquia Chaucha es indispensable restringir los muestreos a sólo unos cuantos componentes de la biodiversidad, ya que el conocimiento taxonómico y el esfuerzo necesario para levantar la información (tiempo disponible), son algunos de los limitantes para la ejecución de este estudio, criterios por los cuales, se consideró únicamente a ciertos grupos de flora y fauna terrestre (vertebrados). Estos serán, plantas vasculares, mamíferos y aves. Se escogieron estos dos taxones debido a que su clasificación taxonómica es clara y representativa de la diversidad biológica, además de existir información secundaria disponible (biología, historia natural, registros, etc.) (Cuesta et al. 2005).

Aves

Las aves son un grupo muy diverso y el más estudiado. Conforman el taxón de vertebrados terrestres más variado, lo que las transforma en un grupo para utilizarlo con propósitos de evaluación y monitoreo. Las aves poseen una serie de características que las hacen ideales para inventariar gran parte de la comunidad con un buen grado de certeza y así caracterizar los ecosistemas y los hábitats en que residen. Algunas de estas características son: 1) comportamiento llamativo, 2) identificación rápida y confiable, 3) son fáciles de detectar, y 4) son el grupo animal mejor conocido y estudiado, un ave importante en la zona de estudio es el cóndor andino Vultur gryphus, catalogada como especie en peligro crítico de extinción, otras especies representativas de estos ecosistemas son: el gavilán variable Buteo polyosoma, guarro Geranoetus melanoleucus, curiquingue Phalcoboenus carunculatus, huiracchuro, Pheuticus crysogaster, chungui Cinclodes fuscus, etc.

Mamíferos

Los mamíferos, juegan un importante papel en la dispersión de semillas y la polinización, son claves en los procesos de sucesión y restauración al dispersar especies pioneras en los sitios de perturbación y en sus alrededores, son buenos indicadoras del cambio en el hábitat, pero debido a su pequeño tamaño, coloración apagada, comportamiento evasivo y hábitos nocturnos, pueden ser difíciles de observar y estudiar.

Las estribaciones occidentales y orientales de la cordillera de los Andes como es el caso de la zona de estudio, poseen especies como: venados

132 Odocoileus peruvianus, lobo de páramo Lycalopex culpaeus, conejos Sylvilagus brasiliensis, etc.

Resultados

Se registraron 79 especies que corresponden a 71 géneros y 24 familias, Gráfico 7.3.3.b.; de las cuales las familias más representativas son: Thraupidae y Tyrannidae, con 14 y 13 especies respectivamente, seguido de las familias Trochilidae y Emberizidae con 7 y 6 especies cada una, las familias: Furnariidae e Hirundinidae con 5 especies respectivamente, las demás familias con 3, 2 y una especies cada una, de las especies registradas en la parroquia Chaucha, 65 constan bajo una categoría de amenaza. Cuadro 7.3.3.b.

Cuadro 7.3.3.b. Lista total de especies de fauna registradas en la parroquia de Chaucha.

N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA gavilán variable Buteo polyosoma Accipitridae Preocupación menor aguila pechinegra Geranoaetus melanoleucus Accipitridae Preocupación menor vencejo collarejo Streptoprocne zonaris Apodidae Preocupación menor lobo de páramo Lycalopex culpaeus Canidae Casi amenazado huiracchuro Pheuticus chrysogaster Cardinalidae Preocupación menor gallinazo cabeza negra Coragyps atratus Cathartidae Preocupación menor ligle Vanellus resplendens Charadriidae Preocupación menor torcaza Columba fasciata Columbidae Preocupación menor tórtola Zenaida auriculata Columbidae Preocupación menor tortolita croante Columbina cruziana Columbidae Preocupación menor cotinga crestirroja Ampelion rubrocristatus Cotingidae Preocupación menor gorrión Zonotrichia capensis Emberizidae Datos insuficientes azulejo de montaña Phrygilus unicolor Emberizidae Datos insuficientes semillero paramero Catanemia homochroa Emberizidae Preocupación menor semillero colifageado Catanemia analis Emberizidae Preocupación menor matorralero nuquirrufo Atlapetes latinuchus Emberizidae Preocupación menor matorralero cabecilistado Buarremon torquatus Emberizidae Preocupación menor curiquingue Phalcoboenus carunculatus Falconidae Preocupación menor quilico Falco sparverius Falconidae Preocupación menor gralaria Grallaria quitensis Formicariidae Preocupación menor gralaria ondulada Grallaria squamigera Formicariidae Preocupación menor gralaria dorsillana Grallaria haplonota Formicariidae Preocupación menor gralaria coronicastaña Gralaria ruficapilla Formicariidae Preocupación menor jilguero Carduelis magellanica Fringillidae Preocupación menor colaespina de azara Synallaxis azarae Furnariidae Preocupación menor chungui chico Cinclodes fuscus Furnariidae Preocupación menor chungui grande Cinclodes excelsior Furnariidae Preocupación menor canastero multilistado Asthenes flammulata Furnariidae Preocupación menor subepalo perlado Margarornis squamiger Furnariidae Preocupación menor golondrina ventricafé Notiochelidon murina Hirundinidae Preocupación menor golindrina azuliblanca Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae Preocupación menor golondrina sureña Stelgidopteryx ruficollis Hirundinidae Preocupación menor golondrina tijeteta Hirundo rustica Hirundinidae Preocupación menor martín arenero Riparia riparia Hirundinidae Preocupación menor

133 N_COMÚN ESPECIE FAMILA AMENAZA conejo Sylvilagus brasiliensis Leporidae Común bisbita del páramo Anthus bogotensis Motacillidae Preocupación menor candelita de anteojos Myioborus melanocephalus Parulidae Preocupación menor reinita crestinegra Basileuterus nigrocristatus Parulidae Preocupación menor carpintero dorsicarmesi Piculus rivolii Picidae Preocupación menor carpintero ventriblanco Venillornis nigriceps Picidae Preocupación menor tucán andino pechigris Andigena hypoglauca Ramphastidae Casi amenazado tangara montana Buthraupis montana Thraupidae Preocupación menor pinchaflor negro Diglossa humeralis Thraupidae Preocupación menor platero Anisognathus igniventris Thraupidae Preocupación menor pinchaflor pechicanelo Diglossa sittoides Thraupidae Preocupación menor mielero flavo Coereba flaveola Thraupidae Preocupación menor picocono dorsiazul Conirostrum sitticolor Thraupidae Preocupación menor eufonia lomidorada Euphonia cyanocephala Thraupidae Datos insuficientes tangara montana pechianteada Dubusia taeniata Thraupidae Datos insuficientes pinchaflor enmascarado Diglossopis cyanea Thraupidae Datos insuficientes tangara pechicanela Thlypopsis ornata Thraupidae Datos insuficientes tangara gorriazul Thraupis cyanocephala Thraupidae Preocupación menor tangara azulinegra Tangara vassorii Thraupidae Preocupación menor gorradiadema Catamblyrhynchus diadema Thraupidae Preocupación menor picocono cinereo Conirostrum cinereum Thraupidae Preocupación menor quinde herrero Colibri corruscans Trochilidae Preocupación menor colcintillo coliverde Lesbia nuna Trochilidae Preocupación menor quinde cola larga verde Lesbia victoriae Trochilidae Preocupación menor metalura tiria Metallura tyrianthina Trochilidae Preocupación menor colibrí gigante Patagona gigas Trochilidae Preocupación menor rayito brillante Aglaectis cupripennis Trochilidae Datos insuficientes estrellita ventriblanca Chaetocercus mulsant Trochilidae Preocupación menor soterrey montés Henicorhina leucophrys Troglodytidae Datos insuficientes soterrey sabanero Cistothorus platensis Troglodytidae Datos insuficientes mirlo Turdus fuscater Turdidae Preocupación menor mirlo negribrilloso Turdus serranus Turdidae Preocupación menor dormilona de páramo Muscisaxicola alpina Tyrannidae Preocupación menor elenia serrana Elaenia pallatangae Tyrannidae Preocupación menor tiranolete lomileonado Phyllomyias uropygialis Tyrannidae Datos insuficientes elenia serrana Elaenia pallatangae Tyrannidae Datos insuficientes arriero piquinegro Agriornis montana Tyrannidae Datos insuficientes pitajo dorsipardo Ochthoeca fumicolor Tyrannidae Preocupación menor pibi ahumado Contopus fumigatus Tyrannidae Datos insuficientes febe guardarrios Sayornis nigricans Tyrannidae Preocupación menor alinaranja golilistado Myiotheretes striaticollis Tyrannidae Preocupación menor mosquero canelo Pyrrhomyias cinnamomea Tyrannidae Preocupación menor Tiranolete guardarrios Serpophaga cinerea Tyrannidae Datos insuficientes cachudito torito Anairetes parulus Tyrannidae Preocupación menor mosquero bermellón Pyrocephalus rubinus Tyrannidae Preocupación menor Fuente: CLIRSEN 2.011

134

Gráfico 7.3.3.b. Porcentajes de especies, géneros y familias de fauna de la parroquia Chaucha.

ESPECIES, GENEROS Y FAMILIAS

FAMILIAS 24 14% ESPECIES 79 45%

GENEROS 71 41%

Fuente: CLIRSEN 2.011

Flora representativa de la parroquia Chaucha: Fuente: CLIRSEN 2.011.

Palma Attalea colenda Sigze Cortaderia nitida

Helecho Cyathea caracasana Chuquiragua Chuquiraga jussieui

135

Fauna representativa de la parroquia Chaucha: Fuente: CLIRSEN 2.011.

Chungui chico Cinclodes fuscus Guarro Geranoaetus melanoleucus

Curiquingue Phalcoboenus carunculatus ligle Vanellus resplendens

136

7.4. MEDIO SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO

7.4.1. OBJETIVO ESPECIFICO

Caracterizar los aspectos sociales, culturales y económico-productivos de la parroquia, haciendo uso de geoinformación y datos estadísticos generados por diferentes fuentes, con el fin de aportar a los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.

7.4.2. METODOLOGÍA

La caracterización socio cultural y económico productiva de las parroquias en las que se emplazarán los Proyectos Estratégicos Nacionales se ha fundamentado en la recopilación de datos estadísticos y bibliográfica generada por varias fuentes, en la validación y análisis de ésta, en la obtención de datos en campo y su respectiva validación, así como la espacialización y descripción de características generales de población y su relación con el territorio. De forma resumida, el proceso metodológico se describe a continuación:

Fase 1: Recopilación de información

Esta actividad se orientó sobre la base de la identificación de las variables más representativas de los temas que conforman la caracterización del medio social, cultural y económico, estas son: Aspectos demográficos, identificación étnica y manifestaciones culturales, población económicamente activa rural, actividades productivas y acceso al crédito.

En este contexto, se obtuvieron datos estadísticos a nivel de sectores dispersos del IV Censo de población y V de vivienda, del INEC del año 2001, ya que la información procesada del último censo realizado en el año 2010 no se encuentra disponible; información del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Innovación Tecnológica, Escuela de la Revolución Agraria, III Censo Nacional Agropecuario del año 2000, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, CONAIE, CODENPE, SIISE, Ministerio de Turismo, paginas WEB, entre otras.

Fase 2: Validación, análisis y espacialización de información secundaria

Se analizó la información recopilada observándose que en muchos casos estaba incompleta o los datos eran imprecisos, por lo que se determinó que era necesario visitar las juntas parroquiales y los actores institucionales y regionales que nos provean de datos más precisos, considerando además que las juntas parroquiales se encuentran generando los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT, proceso con el cual se está levantando información sobre temas sociales y productivos.

Se obtuvieron los documentos borradores de los PDOT, se realizaron entrevistas a presidentes de las juntas parroquiales y otros actores productivos y culturales, así como encuestas a líderes comunitarios de varios recintos y bibliografía cultural, información que fue validada,

137 analizada e incorporada en cada memoria, ya que constituye información actualizada y sobretodo, recogida desde el propio conocimiento que la gente tiene de su territorio y las relaciones espaciales que se producen en él.

Fase 3: Generación de información cartográfica y descripción de las características sociales, culturales y económico-productivas a) Productos cartográficos: Aspectos demográficos

Considerando que el análisis de los aspectos demográficos tiene interés en la planificación del territorio, y que la unidad de análisis es la parroquia, se tomaron datos del Censo INEC 2001 a nivel de sectores dispersos, determinados como una extensión razonable de territorio con límites perfectamente definidos que corresponden a zonas donde las viviendas son distanciadas3.

Para el caso de la densidad de población, este recurso facilitó la identificación de sectores de mayor o menor concentración de población, que fue clasificada en rangos: Vacía, menos de 2 hab/km2; Bajo, de 0 a 19 hab/km2; Medio, de 20 a 80 hab/km2; Alto, de 81 a 160 hab/km2; y, Muy alto, mayor de 161 hab/km2), y a la vez se vinculó al análisis, la distribución de la población, expresada a través de gráficos proporcionales que representan rangos de población con los que se identifica la mayor o menor conglomeración poblacional en función de las localidades registradas en cartografía base. Los rangos definidos son: <25 hab., 26 a 50 hab., 51 a 75 hab., 76 a 100 hab., 101-150 hab., y mayor a 151 hab.

En lo relacionado a Población económicamente activa rural, llamada así a la parte de la población total que participa en la producción económica o en la generación de bienes y servicios; se procesaron los datos del Censo 2001 (INEC) a nivel parroquial, para obtener el porcentaje de la población total que se dedica a una actividad productiva; se reclasificó la información de cobertura vegetal y uso del suelo en vegetación natural y actividad antrópica que se asoció con la PEA rural.

Se generaron las pirámides de población económicamente activa e inactiva por sexo y grupos de edad para determinar las diferencias. La Población ocupada por rama de actividad se obtuvo a partir del procesamiento de los datos de INEC 2001, a nivel parroquial, respecto del área rural, reclasificando los valores según los sectores económicos productivos y se estructuraron los gráficos.

3 Definiciones básicas utilizadas en los censos, Manual del Empadronador, VI Censo de población y V de Vivienda, INEC, 2001.

138 En cuanto a la accesibilidad a los centros educativos y de salud, se utilizaron las coberturas de infraestructura vial, uso de la tierra, pendientes, ríos y drenajes; trabajadas bajo formato raster con un mismo tamaño de celda para facilitar las operaciones; con esto, se aplicaron pesos a las coberturas determinadas para realizar la sobreposición de mapas (Weighted Overlay). A partir de esta sobreposición de capas se obtuvo la superficie de fricción de costos con la que se consiguió la cobertura de costos sectorizada por rangos (Menos de 30 min., De 30 min. a 1 h, De 1 a 2 h., Más de 2 h.), que representa el tiempo en horas que le toma a una persona acceder, por sus propios medios, a los diferentes centros educativos y salud, según su localización respecto del recinto o comunidad. b) Memorias:

La caracterización cultural y económica productiva se plasmó en la memoria, integrando la información secundaria recopilada y los datos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Fuente:s por las Juntas Parroquiales o los Gobiernos Municipales o Provinciales. Esto con el objetivo de actualizar la información y tener una visión más acercada de la realidad de cada territorio.

7.4.3. RESULTADOS

Con el propósito de estudiar y caracterizar de forma optima el objeto de estudio, nuestra investigación ha sido dividida en el análisis de tres temas directrices: el medio Social, el medio Cultural y el medio Económico Productivo, los que se detallan a continuación:

7.4.3.1. Caracterización social

7.4.3.1.1. Aspectos demográficos a. Población

Chaucha es una parroquia perteneciente al cantón Cuenca, provincia del Azuay, con una población total de 1,297 habitantes según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2010, que en relación a la población provincial y cantonal representa el 0,18 % y 0,26 % respectivamente; y se localiza en su totalidad en el área rural.

En un análisis comparativo entre los censos del INEC 2001 y 2010 se hallaron los siguientes resultados: La población masculina decreció en un -9,43 % y la femenina en un -11,15 %, que en conjunto suman un total de -20,58 %, sin embargo en ambos censos la población femenina excede en alrededor del 5 % a la población masculina. La migración es a simple vista la principal causa del decrecimiento poblacional, no obstante es necesario un estudio más profundo en lo social, económico y territorial para obtener respuestas a los orígenes de éste fenómeno. (Ver Cuadro 7.4.a. y Gráfico 7.4.a.)

139 Cuadro 7.4. a. Población comparativa en el área rural por sexo 2010 2001 Variación Sexo Población % Población % Absoluto Relativo % Hombre 617 47,57 771 47,21 -154 -9,43 Mujer 680 52,43 862 52,79 -182 -11,15 Total 1297 100,00 1633 100 -336 -20,58 Fuente: Censos 2001 y 2010, INEC

Gráfico 7.4. a. Total comparativo de población por sexo

900 800 700 600 500 Hombre 400 Mujer Población 300 200 100 0 2010 2001

Fuente:CLIRSEN, 2011

b. Estructura de la Población

La composición de la población de la parroquia ha sido descrita mediante el uso de la pirámide poblacional que nos permite observar con claridad las características de la población por grupos de edad, donde se identifican el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en valores absolutos con respecto a la población total.

De forma general, realizando un breve análisis comparativo entre los censos 2001 y 2010, según los Grandes Grupos de Edad estructurados por pirámides enunciados por el INEC, podemos deducir lo siguiente:

El grupo de 1 a 14 años presenta un crecimiento de aproximadamente el 3 % para hombres y un decrecimiento de -4 % para las mujeres, es decir la natalidad ha permanecido relativamente constante.

En el Grupo de 15 a 64 años se observa una disminución de aproximadamente -6 % para los hombres y un -1 % para las mujeres, es decir aquella población que más contribuye a la generación de valor en el sistema productivo local.

El grupo poblacional mayor a los 65 años ha experimentado un incremento de 2 % en el caso de los hombres y un 5 % en el caso de las mujeres.

Finalmente, la base de la pirámide 2010 es ancha; identificándose como una población expansiva. Es notable la presencia de una población joven que mantiene una natalidad moderada. (Ver Gráfico 7.4.b. y Gráfico 7.4.c.)

140 Gráfico 7.4. b. Población Parroquial por sexo y grupos de edad (2010)

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN RURAL PARROQUIAL POR SEXO (2010)

De 100 años y más

De 95 a 99 años Hombres De 90 a 94 años Mujer es De 85 a 89 años

De 80 a 84 años

De 75 a 79 años

De 70 a 74 años

De 65 a 69 años

De 60 a 64 años

De 55 a 59 años

De 50 a 54 años

De 45 a 49 años

De 40 a 44 años Grupos de edad de Grupos De 35 a 39 años

De 30 a 34 años

De 25 a 29 años

De 20 a 24 años

De 15 a 19 años

De 10 a 14 años

De 5 a 9 años

De 1 a 4 años

M enor de 1 año

12010080604020 0 20406080100 Número de habitantes Fuente:CLIRSEN, 2011

Gráfico 7.4. c. Población Parroquial por sexo y grupos de edad (2001)

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN RURAL PARROQUIAL POR SEXO (2001)

95 y mas años Hombre 90-94 años Mujer 85-89 años

80-84 años

75-79 años

70-74 años

65-69 años

60-64 años

55-59 años d 50-54 años

45-49 años

40-44 años Grupos eda de 35-39 años

30-34 años

25-29 años

20-24 años

15-19 años

10-14 años

5-9 años

1-4 años

Menor de 1 año

150 100 50 050100150 Número de habitantes Fuente:CLIRSEN, 2011

c. Densidad de la Población

Partiendo del análisis de la información de los sectores dispersos, y del cálculo de la densidad de población, en Chaucha se presentan tres sectores:

Sector 1: Con una densidad muy baja (también denominada zona vacía ya que contiene máximo 2 hab/km2), corresponde a la zona oriental más alejada del casco amanzanado parroquial, ésta es una zona alto andina con escasez de accesos, por lo tanto poco penetradas y habitadas por el hombre, allí se localizan comunidades como: Angas y Gurgur.

Sector 2: Con una densidad baja (menor a 20 hab/km2), corresponde a las poblaciones asentadas en la zona norte y sur occidental donde existe mayor cantidad de vías de comunicación carrozable. En la zona sur occidental

141 encontramos comunidades como Pimo, Tangeo, Gualluas, Cascajo y Pichincay. En la zona noroccidental se hallan comunidades comoCorazón de María, El Alumbre, Paraíso, Agua Blanca, Yanayacu, Baños Yunga, Milagro, etc.

Sector Amanzanado: Corresponde a las zonas mas densamente pobladas de la parroquia como San Gabriel de Chaucha y San Antonio.

En cuanto a la distribución poblacional podemos concluir que el grueso demográfico se localiza en la zona norte y sur occidental especialmente en aquellas zonas más próximas a las arterias viales principales de comunicación. En promedio la densidad demográfica de éste territorio es de 3,8 hab/km.

Ver Mapa 12, Aspectos demográficos, en el Anexo cartográfico.

7.4.3.1.2. Accesibilidad a servicios sociales a. Acceso a centros de educación

Se han definido cuatro niveles para analizar el tiempo gastado en acceder a los centros estudiantiles, así se contempla un nivel Muy Alto donde el acceso a los centros educativos es menor a los 30 minutos, un nivel Alto donde el acceso a los centros educativos es entre 30 minutos y 1 hora, un nivel Medio donde el acceso a los centros educativos dura entre 1 y 2 horas y un nivel Bajo donde el acceso a los centros educativos es mayor a 2 horas.

Una vez obtenidos los resultados del mapa de Accesibilidad a centros de educación podemos deducir que gran parte de éstas instituciones se asientan en un nivel de accesibilidad Muy Alto, asociado a las zonas más pobladas y con un mejor acceso vial, el mismos que es menor a los 30 minutos; la movilización se la realiza en su mayor parte de forma peatonal gracias a la cercanía de los centros, pero algunos utilizan otros medios de transporte como camionetas. Algunas de comunidades con un acceso Muy Alto son Corazón de María, Angas, Tanjeo, Naranjos, Paraíso, Baños Yunga, etc.

Existen comunidades con un nivel de acceso Alto, es decir, tardan entre 30 min y 1 hora en acceder al centro educativo más cercano. Comunidades como Gualluas, Cascajo, Tamboloma, Yanayacu y Milagro son algunos ejemplos.

El nivel de acceso Medio incluye a la comunidad de Gurgur, y el nivel de acceso Bajo incluye a comunidades como Pimo y Pichincay; en ambos casos el nivel de accesibilidad está dado por la distancia con los centros mas cercanos, además del estado deficiente de las vías, lo que impide una mejor movilización y ahorro en el tiempo de traslado.

142

En la Parroquia se han identificado 16 centros educativos: 14 son escuelas, 1 colegio y 1 centro de desarrollo infantil. Un total de 351 alumnos asisten a clases, 103 de ellos son alumnos de colegio y 248 son alumnos de escuela.

Ver Mapa No. 13, Accesibilidad a centros educativos, en el Anexo cartográfico. b. Acceso a centros de salud

Una vez obtenidos los resultados del mapa de Accesibilidad a centros de salud podemos deducir que 2 de ellos se localizan en el área de accesibilidad Muy Alta, que coincide con la ubicación de la cabecera parroquial San Gabriel de Chaucha y del recinto San Antonio; es decir que el acceso a los centros de salud es menor a los 30 minutos y la movilización se la realiza en su mayor parte de forma peatonal gracias a la cercanía de los centros, pero algunos utilizan otros medios de transporte como automóviles, camionetas, bicicletas y motonetas. Algunas de las localidades asentadas en la zona de influencia son El Alumbre y Paraíso.

Por otra parte, existen comunidades como Corazón de María, Gurgur, Agua Blanca, Tamboloma y Naranjos, que se ubican en el área caracterizada por una accesibilidad Media, es decir, los pobladores tardan entre 1 y 2 horas en acercarse al centro médico más próximo a su comunidad y se lo hacen generalmente mediante el flete de camionetas, vehículos particulares, motocicletas o el uso de animales equinos.

Comunidades como Milagro, Baños Yunga, Yanayacu, Cascajo, Angas, Pimo, Tangeo, Gualluas, Pichilcay, etc., tiene un acceso Bajo a los centros médicos y tardan más de 2 horas.

Los 2 subcentros de salud existentes corresponden al servicio público.

Ver Mapa 14, Accesibilidad a centros de salud, en el Anexo cartográfico.

c. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

Con base en la información obtenida en el censo INEC 2001 y a través del sistema SIISE versión 2010, herramienta que integra estadísticas sociales, se ha podido expresar de manera porcentual los índices de pobreza por necesidades básicas insatisfechas, donde se representan carencias persistentes en la satisfacción de necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo. La localización de los grupos en condiciones de pobreza es imprescindible para el diseño de la oferta de servicios sociales. La identificación de sus condicionantes sociales, económicas y demográficas, contribuye a un mejor diagnóstico para el diseño de políticas dirigidas a eliminar sus causas estructurales.

En la parroquia Chaucha de 1.633 habitantes, el 93.9% vive en condiciones de pobreza por NBI infiriendo negativamente en el desarrollo local. Constituye además la parroquia con el más alto índice de pobreza dentro

143 del Cantón Cuenca. Si analizamos a Chaucha comparativamente con parroquias vecinas como Cuenca con un 25.9% de pobreza y Ricaurte con un 50.9% de pobreza se puede evidenciar la amplia brecha de desigualdad existente. (Ver cuadro 7.4.b. y gráfico 7.4.d.)

Cuadro 7.4. b. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

POBLACIÓN

PORCENTAJE Número TOTAL % PARROQUA n N

Chaucha 93.9 1,533 1,633 Cuenca 25.9 72,335 278,995

Ricaurte 50.9 7129,05 14,006

Fuente: Censo 2001, INEC

Gráfico 7.4. c. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas

93,9% 100

80

50,9% Chaucha 60 Cuenca 25,9% 40

Población Ricaurte

20

0 Chaucha Cuenca Ricaurte

Fuente:CLIRSEN, 2011

7.4.3.1.3. Servicios básicos: abastecimiento de agua, eliminación de aguas servidas, eliminación de basura, energía eléctrica y telefonía a. Abastecimiento de agua

La calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable, entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador que es la participación social efectiva.

En Chaucha, según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, la población está abastecida de agua a través de red pública en un 47.81%, a través de un pozo el 6.65%, mediante un río o acequia un 44.54% y mediante un carro repartidor el 1.09%. En el presente análisis se toma en consideración que el sistema de conducción de red pública es el que presta mejor atención a esta necesidad, sin considerar la cantidad, la composición

144 químico biológica del agua, el horario de abastecimiento o el tipo de tratamiento otorgado a las fuentes de agua.

Teniendo en consideración lo antes expuesto, se puede aseverar que al menos un 52,19% de la población, afronta la necesidad de disponer de red pública teniendo que compensar este faltante con otros medios de abastecimiento poco fiables, los cuales al no tener la calidad de salubridad necesarias podrían convertirse en un agente causante de enfermedades derivadas de la mala calidad del agua. Si analizamos comparativamente entre los dos últimos censos, la evolución del abastecimiento de agua ha tendido a mejorar en las redes públicas en un 29%, en tanto que el uso del agua en base a pozos, acequias y carros repartidores a disminuido en un 9%, 18% y 1% respectivamente. (Ver Cuadro 7.4.c. y Gráfico 7.4.e.)

Cuadro 7.4. c. Porcentajes de abastecimiento según categoría

MEDIO DE 2001 2010 ABASTECIMIENTO % AGUA Casos % Casos % Variación Red Publica 71 19,24 175 47,81 29 Pozo 57 15,45 24 6,56 -9 Río, acequia, etc. 232 62,87 163 44,54 -18 Carro repartidor 9 2,44 4 1,09 -1 Otro 0 0,00 0 0,00 0 Total 369 100 366 100 - Fuente: Censos 2001 y 2010, INEC

Gráfico 7.4. d. Representación del porcentaje de abastecimiento

70,00

60,00

50,00 2001 40,00 2010 30,00 Porcentaje 20,00

10,00

0,00 Red Poz o Rio, Carro Otro Public a acequia, repartidor etc

Fuente: CLIRSEN, 2011 b. Tipo de servicio higiénico

En la parroquia de Chaucha, según el Censo de Población y Vivienda INEC 2010, el 11.20% de las viviendas están conectados a los servicios de red pública de alcantarillado; mientras que el resto utiliza otras formas de eliminación de excretas, por ejemplo el 39.89% de las viviendas poseen pozos sépticos, el 8.47% pozos ciegos, el 1.09% realiza descargas directas a ríos y quebradas, el 4.10% posee letrinas y el 35.25% no tiene ningún medio de eliminación de materias fecales.

145 Podemos afirmar que la disponibilidad de medios sanitarios es un reflejo de la calidad poco eficiente de servicios con los que cuentan las viviendas a nivel parroquial, siendo necesario la ampliación de la red a nivel rural para asegurar un ambiente saludable que proteja a la población de padecimientos crónicos y del incremento de agentes de proliferación de enfermedades como insectos y ratas. Hay que añadir que, tanto el uso de pozos ciegos, pozos sépticos y letrinas son medios de saneamiento aceptables pero no idóneos, que en el caso de Chaucha suman un 52.46%. (Ver Cuadro 7.4.d. y Gráfico 7.4.f.)

Cuadro 7.4. d. Porcentajes de servicio higiénico según categorías Tipo de servicio higiénico o escusado Casos % Conectado a red pública de alcantarillado 41 11,20 Conectado a pozo séptico 146 39,89 Conectado a pozo ciego 31 8,47 Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 4 1,09 Letrina 15 4,10 No tiene 129 35,25 Total 366 100 Fuente: Censo 2010, INEC

Gráfico 7.4. e. Representación de porcentajes de eliminación

13,27% 1,30% 6,47% 44,46%

16,00% 18,49%

Conectado a red pública de alcantarillado Conectado a pozo séptico Conectado a pozo ciego Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada Letrina No tiene

Fuente:CLIRSEN, 2011 c. Eliminación de basura

Normalmente, los daños ambientales debidos a la eliminación de desechos sólidos pueden incluir la contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, y del aire. Las fuentes de degradación de la calidad del aire incluyen el humo proveniente de la quema abierta, polvo de una inadecuada contención, recolección, y descarga al aire libre; y gases generados por la descomposición, facilitando el acceso a los desechos por parte de animales domésticos y, subsecuentemente, la potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a través de la cadena alimenticia.

146 En la parroquia de Chaucha, la eliminación de la basura se realiza a través del carro recolector en un 13.66%, el 29.23% arroja los desperdicios en terrenos baldíos o quebradas, el 45.90% la queman, el 5.74% la entierran; el 0.27% arrojan la basura a acequias y el 5.19% poseen otras prácticas de eliminación. (Ver Cuadro 7.4.e. y Gráfico 7.4.g.)

Los datos muestran una eliminación sanitaria de desperdicios sólidos poco eficiente, lo que ha generado mecanismos de eliminación alternos perjudiciales con el ambiente y preocupantes en términos de salubridad. En resumen un 86.33% de la población eliminan la basura por mecanismos riesgosos en términos sanitarios y perjudiciales con el ambiente.

Cuadro 7.4. e. Eliminación de basura Eliminación de la basura Casos % Por carro recolector 50 13,66 La arrojan en terreno baldío o quebrada 107 29,23 La queman 168 45,90 La entierran 21 5,74 La arrojan al río, acequia o canal 1 0,27 De otra forma 19 5,19 Total 366 100 Fuente: Censo 2010, INEC

Gráfico 7.4. f. Representación de porcentajes de eliminación

0,27% 5,74% 5,19% 13,66%

29,23% 45,90%

Por carro recolector La arrojan en terreno baldío o quebrada La queman La entierran La arrojan al río, acequia o canal De otra f orma

Fuente:CLIRSEN, 2011 d. Procedencia de la energía eléctrica

Disponer de una fuente de electrificación puede “ampliar las oportunidades” en el sentido de que ella posibilita el aprovechamiento y prolongación de las horas de trabajo, estudio y diversión; así como el uso de electrodomésticos y radiocomunicación que permiten una mejor calidad de vida y un mayor acceso a la información.

En éste contexto, Chaucha cuenta con una cobertura del 83.06% del servicio eléctrico; por lo que el restante 16.94% aún carece de éste servicio. Sin embargo analizando comparativamente los datos censales del año 2001 y 2010 vemos un incremento del servicio en un 35.36%. (Ver 7.4.f. y Gráfico 7.4.h.)

147 Cuadro 7.4. f. Energía eléctrica Procedencia 2001 2010 de luz % eléctrica Casos % Casos % Variación Si tiene 176 47,70 304 83,06 No tiene 193 52,30 62 16,94 Total 369 100,00 366 100,00 35,36 Fuente: Censos 2001 y 2010, INEC

Gráfico 7.4. g. Representación de procedencia de energía eléctrica

90,00 80,00

70,00 Si tiene 60,00 50,00 No tiene 40,00

Porcentaje 30,00 20,00 10,00 0,00 2001 2010

Fuente:CLIRSEN, 2011 e. Servicio telefónico convencional

En Chaucha, el 83.65% carece de cobertura telefónica convencional y solamente el 16.35% posee este servicio. Analizando comparativamente los datos censales del año 2001 y 2010 podemos evidenciar un incremento del servicio telefónico en un 15.81%. (Ver Cuadro 7.4.g. y Gráfico 7.4.i.)

Cuadro 7.4. g. Telefonía convencional Disponibilidad 2001 2010 % de teléfono Casos % Casos % Variación Si tiene 2 0,54 61 16,35 No tiene 367 99,46 312 83,65 Total 369 100,00 373 100,00 15,81 Fuente: Censos 2001 y 2010, INEC

148 Gráfico 7.4. h. Representación de procedencia de energía eléctrica

99,46%

100,00 83,65% 90,00 80,00 70,00 60,00 Si tiene 50,00 40,00 No tiene Porcentaje 30,00 16,35% 20,00 0,54% 10,00 0,00 2001 2010

Fuente:CLIRSEN, 2011 f. Servicio telefónico celular

El servicio de telefonía celular o móvil en Chaucha cubre en un 13.14%, y el 86.86% restante prescinde de éste servicio. (Ver Cuadro 7.4.h. y Gráfico 7.4.j.)

Cuadro 7.4. h. Telefonía celular Disponibilidad 2010 de telefono Casos % Si tiene 49 13,14 No tiene 324 86,86 Total 373 100,00 Fuente: Censo 2010, INEC

Gráfico 7.4. j. Representación de telefonía celular

86,86% 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 2010 40,00 13,14%

Porcentaje 30,00 20,00 10,00 0,00 Si tiene No tiene

Fuente: CLIRSEN, 2011

149 7.4.3.2. Caracterización cultural

Identificación étnica y manifestaciones culturales

Ecuador es un país racial y étnicamente variado y las oportunidades que poseen sus ciudadanos para desarrollar sus potencialidades individuales dependen en gran medida de la herencia cultural o raza. Históricamente los grupos étnico-raciales han sufrido privaciones como resultado de prácticas discriminatorias por lo que, en el Censo INEC 2010 se integró una pregunta con el ánimo de determinar la autoidentificación étnica para la población mayor a 0 años.

De acuerdo al Censo INEC 2010, en la parroquia existe evidencia de una fuerte presencia de mestizos, con un 97,38 %. Como grupos minoritarios tenemos a los indígenas con 0,23 %, afro descendientes con 0,15 %, negros con 0,08 %, mulatos con 0,77 %, montubios con 0,08 % y blancos con 1,31 %. En el siguiente cuadro se muestran los porcentajes de la población respecto de la auto-identificación étnica. (Ver Cuadro 7.4.i. y Gráfico 7.4.k.)

Cuadro 7.4. i. Composición étnica

Acumulado Autoidentificación Casos % % Indígena 3 0,23 0,23 Afroecuatoriano/a Afrodescendiente 2 0,15 0,39 Negro/a 1 0,08 0,46 Mulato/a 10 0,77 1,23 Montubio/a 1 0,08 1,31 Mestizo/a 1263 97,38 98,69 Blanco/a 17 1,31 100,00 Total 1297 100,00 100,00 Fuente: Censo 2010, INEC

150 Gráfico 7.4. k. Auto-identificación étnica

97,38%

100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 0,77% 0,23% 0,08% 0,08% 1,31% 20,00 0,15% 10,00 0,00 Negro/a Indígena Mulato/a Blanco/a Mestizo/a Montubio/a Afrodescendiente Afroecuatoriano/a Fuente:CLIRSEN, 2011.

Desde una mirada hacia lo cultural, Chaucha es una parroquia con una rica herencia cultural donde la reminiscencia de leyendas, cuentos y fábulas se han mantenido por siglos. Resaltan leyendas como la “mama huaca”, la leyenda de “peña de aguas negras”, la leyenda de “el zhiro”, “cuento del sapo”, cuento “el conejo y el raposo”, etc.; todos ellos forman parte de una rica idiosincrasia social y legado cultural.

Lo particular de la parroquia es la gran cantidad de adultos mayores que no se han resignado a quedar en el olvido, existen dos organizaciones de adultos mayores que realizan mingas comunitarias, siembran diversos productos y las cosechas son repartidas entre ellos, logrando participación y cohesión social.

Entre las celebraciones de interés se encuentran, las fiestas parroquiales celebradas anualmente el 29 de Septiembre, las que coinciden con el onomástico de su patrono San Miguel Arcángel. Resalta además como muestra de la devoción religiosa la fiesta en honor a la Virgen del Cisne que se realiza a finales del mes de Julio o principios del mes de Agosto4 de cada año.

4 Fuente : INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

151 7.4.3.3. Caracterización económica productiva

7.4.3.3.1. Población Económicamente Activa Rural

Según datos INEC (Censo 2010), del total de la población en edad económicamente activa, el 47,02 % realiza alguna actividad, de los cuales el 99,81 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 0,19 % no se encuentran laborando, ya sea porque está buscando empleo o está de vacaciones, licencia por enfermedad, etc.

Cuadro 7.4. h. Población Económicamente Activa e Inactiva por sexo POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO CATEGORÍA HOMBRE % MUJER % TOTAL % ACTIVA (A) 327 60,56% 210 34,88% 537 47,02% OCUPADOS 326 99,69% 210 100,00% 536 99,81% DESOCUPADOS 1 0,31% 0 0,00% 1 0,19% POBLACIÓN INACTIVA INACTIVA (B) 213 39,44% 392 65,12% 605 52,98% TOTAL (A+B) 540 100,00% 602 100,00% 1142 100,00% Fuente: por: CLIRSEN, 2011.

De los datos mencionados, la participación de los hombres es la que predomina para el caso de la PEA con un 60,56 %, frente al 34,88 % para el caso de las mujeres.

Como podemos notar en el Cuadro 10, la mayor parte de la población para el 2010 se localiza en el grupo de los inactivos con un 52,98 %; en tanto que el sector activo representa el 47,02 %.

7.4.3.3.2. Población ocupada por rama de actividad

La población que se encuentra ocupada en alguna de las actividades económicas, según datos del INEC (Censo 2010), con el 69,91 % predominando el sector primario, dedicadas a las actividades como ganadería y agricultura.

El 15,14 % de la población esta relacionada con el sector terciario asociado fundamentalmente al empleo generado por el gobierno local, los servicios de educación y salud así como los relacionados al transporte. El sector secundario genera alrededor del 7,10 % del ingreso por rama de actividad, un sector no declarado genera el 6,54 % y los trabajadores nuevos el 1,31 %. (Ver Cuadro 7.4.k. y Gráfico 7.4.e)

152 Cuadro 7.4. i. Porcentajes de población ocupada según sector Población Ocupada por Rama de Actividad Sector No. Porcentaje Sector Primario 374 69,91% Sector Secundario 38 7,10% Sector Terciario 81 15,14% No declarado 35 6,54% Trabajador Nuevo 7 1,31% TOTAL 535 100,00% Fuente:r por: CLIRSEN, 2011

Gráfico 7.4. i. Población ocupada por sector

Sector Primario 69,91%

Sector Secundario 7,10%

Trabajador Nue vo Sector No declarado 1,31% Terciario 6,54% 15,14%

Fuente: CLIRSEN, 2011

Ver Mapa 15, Población económicamente activa rural y Ocupada por rama de actividad, en el Anexo cartográfico.

7.4.3.3.3. Actividades productivas de la parroquia

La parroquia Chaucha, por su ubicación ha desarrollado diversas actividades productivas de acuerdo a la disponibilidad de los recursos naturales y condiciones biofísicas del territorio, lo que caracteriza la forma de vida de sus habitantes.

De acuerdo a las características geográficas podemos realizar una clasificación territorial que contribuya a comprender las actividades productivas relacionadas con el uso del suelo.

A continuación se describen las actividades productivas relevantes que caracterizan la economía de esta población. a. Actividades agropecuarias

La superficie destinada a las actividades agropecuarias representan aproximadamente el 31,39 % de la superficie total de la parroquia; alrededor de 4781,55 ha, corresponden a coberturas con uso agropecuario, en tanto que el 68,61 % restante corresponde a coberturas vegetales desprovistas de éste tipo de actividad. (Ver Cuadro 7.4.l.)

153

Cuadro 7.4. l. Superficie según tipo de cobertura

COBERTURA DE SUELO HECTAREAS % AGROPECUARIO 266,4949 5,57% AGUA 18,4016 0,38% ANTROPICA 20,0770 0,42% CONSERVACION Y PROTECCION 2716,7778 56,82% PECUARIO 972,4294 20,34% PECUARIO - PROTECCION 262,1061 5,48% PROTECCION - PECUARIO 2,8668 0,06% TIERRA INPRODUCTIVA 81,7909 1,71% VEGETACION ARBUSTIVA - PASTO CULTIVADO 440,6059 9,21% TOTAL 4781,55 100,00% Fuente:CLIRSEN, 2011.

Si analizamos el uso del suelo de esta parroquia veremos que la actividad pecuaria es predominante con un 82,25 %, seguida de la actividad agrícola con un 17,75 %, la primera de éstas se encuentra relacionada principalmente con la crianza de ganado bovino para la producción de leche y carne así como con la crianza doméstica de animales de corral. (Ver Cuadro 7.4.m.)

Cuadro 7.4. j. Superficie de uso agropecuario

COBERTURA DE SUELO HECTAREAS % AGROPECUARIO 266,4949 17,75% 17,75% PECUARIO 972,4294 64,78% PECUARIO - PROTECCION 262,1061 17,46% 82,25% TOTAL 1501,03 100,00% Fuente:CLIRSEN, 2011.

i. Agrícolas

Con respecto a los cinco cultivos a los que se dedica la población productiva de la parroquia Chaucha podemos señalar que está definida por los pisos climáticas del territorio, así encontramos una parte alta donde se cultivan papas en algunas variedades, mellocos, ocas, y algunos huertos familiares de hortalizas; en la parte media se produce maíz, fréjol, habas, alverjas y papa china; finalmente en la zona baja relativa al flanco de la región costa encontramos, yuca, guineo, caña de azúcar, cacao, y gran variedad de cítricos.

154 Cuadro 7.4.n. Tipos de cultivos según área cultivada Cultivos Hectáreas % Alverjas 15,8 5,52% Cacao 3 1,05% Caña de azúcar 21 7,34% Cebada 0,5 0,17% Fréjol 71 24,83% Fréjol parado 6 2,10% Guineo 3,5 1,22% Habas 1,6 0,56% Hortalizas 2,6 0,91% Maíz 76 26,57% Maíz blanco 4 1,40% Mellocos 5,5 1,92% Naranjas 0,5 0,17% Papas 22 7,69% Papa super chola 10,5 3,67% Papa china 26,5 9,27% Oca 4 1,40% Yuca 9 3,15% Varios cítricos 3 1,05% TOTAL 286 100,00% Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la

Parroquia Chaucha (Municipio de Cuenca)

Fuente:CLIRSEN

Como se puede observar en el cuadro 7.4.n los 3 principales cultivos en la parroquia son: el maíz con 76 ha cultivadas y representan el 26,57 %; el fréjol con un total de 71 ha cultivadas representando el 24,83 %, la papa china con un total de 26,5 ha cultivadas y representa el 9,27 %. Cabe mencionar que estos 3 principales productos según el área cultivada se encuentran ubicados en la parte media del piso climático y tiene relación con el gran porcentaje de asentamientos humanos que habitan el sector.

155 Cuadro 7.4.o. Cultivos con Sistema de Riego Tecnificado Cultivos con Sistema de Riego Tecnificado Cosecha Asistencia último Riego/ # Técnica / # Cultivos Hectáreas año Consumo Comunidades Comunidades Fréjol - 3 1 qq 1 - 25 Guineo 2 25 racimos 1 - Habas 0,37 16 15 qq 3 - Maíz 1,25 4 3 qq 2 - Mellocos 1 156 88 qq 4 1 Ocas 1 110 80 qq 2 1 Papas 3,54 166 71 qq 5 2 Total general 9,16 18 4 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Chaucha

(Municipio de Cuenca) - Fuente:CLIRSEN

El maíz es el principal cultivo producido en la parroquia, de las 76 ha cultivadas tan solo 1,25 ha cuentan con un sistema de riego tecnificado pero sin asistencia técnica, éstos se localizan en las comunidades de San Antonio y Habas; cada ha produce en promedio 4 qq de los cuales 3 qq son utilizados en el autoconsumo.

El resto de hectáreas (74.75 ha) utilizadas para el cultivo de maíz no tienen ningún sistema de riego, generalmente la producción del maíz es destina para el autoconsumo, y en caso de excedentes es comercializado en ferias realizadas todos los domingos en la comunidad de San Gabriel.

La papa china, gracias a su ubicación geográfica de producción en la cordillera que contiene una zona media no necesita de mayor cuidado ni asistencia técnica.

La papa y sus variedad es un producto de gran importancia dentro de la producción agrícola de la parroquia, utiliza 36.5 ha cultivadas, de los cuales tan solo 3,54 ha tienen riego tecnificado y están en las parroquias de Zhin Alto, Cascajo y Pimo.

Auque no en todas las cosechas se obtiene excedentes, éstos son comercializados en las zonas de Tangeo y Cascajo donde acuden intermediarios provenientes de la ciudad de Cuenca.

156 ii. Pecuarias Cuadro 7.4.p. Producción de ganado bovino y especies menores Cabeza de Animal Ganado Ganado destinado para la leche 203 Ganado destinado para la carne 130 Ganado doble propósito 156 Caballos 11 Cerdos 38 Cuyes 452 Gallinas 325 Ovejas 85 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de la Parroquia Chaucha

(Municipio de Cuenca) - Fuente:CLIRSEN

Las comunidades de la parroquia de Chaucha se dedican tanto a la crianza de ganado bovino como a la crianza de animales menores; el ganado bovino suma un total de 489 cabezas, de éstos el 45,60 % es ganado de raza mejorada y es destinado para la producción de leche y carne. La leche que se produce es retirada por camiones para ser llevada a fábricas de leche procesada y fábricas de queso artesanal; así mismo, animales como los cerdos y ovejas generalmente son engordados para su venta especialmente en las ferias de la zona de San Gabriel o por intermediarios de la ciudad de Cuenca. El ganado caballar es utilizado generalmente para la transportación de los productos y el pastoreo.

En lo referente al pasto natural, 79 ha corresponden a terrenos propios y 12 ha corresponden a terrenos arrendados. En lo referente al pasto cultivado, 127,75 ha corresponden a terrenos propios y 2 ha a terrenos arrendados. En general, todos los pastos son cultivados en forma tradicional, sin ningún tipo de asistencia técnica y sin insumos agrícolas para la producción.

Los animales menores como aves de corral, conejos y cuyes, son destinas para el autoconsumo y sustento familiar, en algunas ocasiones también para la venta. En el cuidado y crianza de este tipo de animales se emplea la mano de obra femenina con la ayuda de los niños.

iii. Actividad Forestal

157 La parroquia cuenta con 878 ha5 de bosques donde se pueden encontrar algunas variedades de madera como eucalipto, ciprés y cedro. La actividad forestal practicada en la parroquia es para autoconsumo, es decir la tala de árboles se ejerce con el fin de realizar adecuaciones en las casas. Los principales limitantes de esta actividad es la falta de vías de acceso al bosque, la falta de maquinaria técnica y modera que efectivice la tala y la falta de transporte que agilice la extracción y la venta.

iv. Minería

Según el Plan de desarrollo y Ordenamiento territorial de la parroquia “En Llano Largo se encuentra la compañía I.M.C.S.C.C (International Mineral San Luis Minerales), la que se encuentra en funcionamiento realizando la extracción de metales preciosos (oro y cobre), la compañía mantiene un compromiso de palabra con la Junta Parroquial la que consiste en mensualmente entregar 600 dólares, valor que se invierte en la Escuela de San Pedro de Zhin Alto, Escuela Vicente Roca de la comunidad de Tío y en la Escuela de José Joaquín de Olmedo de Naranjos. Además entregan 100 dólares para gastos de gestión comunitaria. En la comunidad de Cascajo últimamente se encuentra interviniendo la compañía Corner Tone y han iniciado estudios para la explotación de metales precios como oro, plata y cobre”

7.4.3.3.4. Acceso al crédito

Se identificó que el Banco Nacional de Fomento (BNF) es una de las entidades que ofrece líneas de crédito para el desarrollo de varias actividades productivas en la parroquia así tenemos que:

Cuadro 7.4.q. Líneas de crédito según monto MONTO PARROQUIA SECTOR (USD) % Comercio y Servicios 13.586,00 31,62% CHAUCHA Pasto y Ganadería 29.379,00 68,38% TOTAL 42.965,00 100,00% Fuente: por: CLIRSEN, 2011.

De acuerdo al Cuadro 7.4.q podemos observar que el BNF reporta en sus estadísticas, para el año 2010, que la mayor parte de los créditos entregados han sido orientados a la categoría pastos y ganadería con un monto de 29.379,00 dólares que representan el 68,38 %, los cuales han sido invertidos en ganado bovino destinado para la carne y leche. En menor

5 Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Chaucha.

158 proporción se ha destinado el crédito para animales menores como las aves. En total se han beneficiado del crédito 5 personas.

El segundo y último sector en el que se ha invertido es comercio y servicios con un total 13.586,00 dólares que representa el 31,62 % y se refiere al establecimiento de pequeños locales de comida rápida, tiendas y a la compra-venta de animales como: ganado bovino, porcino, aves de corral, etc. En esta categoría se ha beneficiado del crédito 3 personas.

159 7.5. SÍNTESIS

7.5.1. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA

7.5.1.1. Objetivos específicos

Realizar la evaluación de la capacidad de uso de la tierra en la parroquia, en base a los datos del levantamiento suelos, y aplicando una metodología acondicionada a nuestro medio, con suficiente sustento científico, de acuerdo al nivel de estudio (escala 1: 50 000) que sirva como insumo para propuestas de Ordenamiento y Planificación Territorial.

7.5.1.2. Metodología

La metodología aplicada se acopla a un modelo empírico cualitativo, siendo una adaptación del modelo utilizado por el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT), el cual se basa en modificar las clases de capacidad de uso por cada variable en matrices de doble entrada.

En el proceso se incluye una tabla de parámetros por cada variable, para definir las clases de capacidad de uso, la cual controla la calificación de las combinaciones en las matrices de doble entrada.

Clases de Capacidad de Uso

Se adopta la simbología del Sistema Americano de la USDA-LCC (United States Department of Agriculture – Land Capability Classification), la cual define el grado de limitaciones de uso utilizando como símbolos, números romanos: clase I, para indicar tierras con ligeras limitaciones, aumentando progresivamente hasta llegar a la clase VIII, que indica tierras con muy severas limitaciones.

Subclases de Capacidad de Uso

Son determinadas de acuerdo a las limitaciones de cada clase de tierra y en función de los siguientes factores: topografía (t), suelo (s), drenaje (d) y clima (c) (ver Figura 7.5.1 a).

A continuación se presenta la descripción de cada subíndice:

Topografía (t).- Se refiere a las limitantes, por el factor pendiente. Se utiliza para indicar la limitante de las diferentes clases de capacidad a partir del 12 % de pendiente.

Suelo (s).- Se refiere a las limitantes, por los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad y/o salinidad del suelo.

Drenaje (d).- Representa las limitaciones, debido al exceso o deficiencia en el contenido de humedad de un suelo.

Clima (c).- Representa las limitaciones que se deben a distintas características climáticas, que pueden afectar al desarrollo de los cultivos

160 dependiendo de los regímenes de humedad y de temperatura; estos pueden retrasar los ciclos vegetativos, disminuyendo, de esta manera, la rentabilidad de los mismos.

Unidades de Manejo

Se discriminaran distintas unidades de manejo en las subclases suelo y drenaje, como se detalla a continuación:

Suelo (s).-

El símbolo (s1) se utiliza para identificar limitantes de suelo por profundidad efectiva cuando estos son poco profundos y superficiales.

El símbolo (s2) se utiliza para identificar limitantes de suelo por texturas: arcillo-arenosas, arcillo–limosas, areno–francosas, arcillosas, arcillosas pesadas y arenas.

El símbolo (s3) se utiliza para identificar limitantes de suelo por pedregosidad, con los rangos: frecuente, abundante y pedregoso o rocoso.

El símbolo (s4) se utiliza para identificar limitantes de suelo por salinidad, con los rangos: salino, muy salino y extremadamente salino.

El símbolo (s5) se utiliza para identificar limitantes de suelo por toxicidad, con los rangos: mediano y alto.

Drenaje (d).-

El símbolo (d1) se utilizó para identificar limitantes de suelo por mal drenaje.

Clima (c).-

El símbolo (c1) se utilizó para identificar limitantes por regímenes de temperatura del suelo Isomésico e Isofrígido.

El símbolo (c2) se utilizó para identificar limitantes por regímenes de humedad del suelo Perúdico y Arídico.

Figura 7.5.1.a. Ejemplo de etiqueta de las unidades cartográficas de capacidad de uso.

III s1 d1

Unidad de manejo Subclase

Clase

161 Una vez consensuado el sistema de clasificación a utilizar, se determina la capacidad de uso de las tierras de acuerdo a las siguientes etapas:

Etapa 1: Selección y definición de las variables.- Esta fase comprende la evaluación de los atributos edáficos, climáticos y geomorfológicos generados, con el fin de determinar las clases de capacidad de uso. Para ello, de la base de datos del mapa suelos, se seleccionan las siguientes variables: pendiente, profundidad efectiva, textura superficial, pedregosidad, drenaje, salinidad y regímenes de humedad y temperatura, los mismos que influyen directamente en el establecimiento y manejo de los sistemas de producción.

Etapa 2: Definición de parámetros.- Con la finalidad de caracterizar a las clases de capacidad de uso, en función de las variables escogidas en la etapa 1, se establecen las especificaciones técnicas o parámetros mínimos, considerando las descripciones y categorías de cada atributo, para las ocho clases de tierra.

162 Cuadro 7.5.1.a. Parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras. Clases de capacidad de uso Poco riesgo de Aprovechamiento forestal o con Agricultura y otros usos - arables erosión fines de conservación - No arables Factor Variables Con limitaciones Con limitaciones Sin limitaciones a ligeras fuertes a muy Con limitaciones muy fuertes de ligeras a moderadas fuertes I II III IV V VI VII VIII

Erosión Pendiente (%) Menor a 5 Menor a 5 Menor a 12 Menor a 25 Hasta 12 Menor a 40 Menor a 70 Cualquiera

Profundidad Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 20 Mayor a 20 Cualquiera Mayor a 10 Mayor a 10 Cualquiera efectiva (cm)

Grupo 1, 2, 3 Textura superficial Grupo 1 Grupo 1, 2 y 3 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera y 4 Suelo Pedregosidad (%) Menor a 10 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 25 Menor a 50 Menor a 25 Menor a 50 Cualquiera

Salinidad (dS/m) Menor a 2 Menor a 4 Menor a 8 Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Sin o nula, Sin o nula y Toxicidad Sin o nula ligera y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera ligera media Excesivo, Bueno y Humedad Drenaje Bueno moderado y Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera moderado bueno Údico, Údico, Regímenes Údico y Údico, Údico, Ústico y Perúdico, Perúdico, Údico Údico y Ústico Cualquiera Humedad Ústico Ústico Ácuico Ústico y Ústico y Regímenes Ácuico Ácuico climáticos Iso Isohipertér Isohipertér Regímenes de Isohipertérmico Isohipertérmico hipertérmico Isohipertérmico mico mico Cualquiera Cualquiera Temperatura Isotérmico Isotérmico Isotérmico Isotérmico Isotérmico Isotérmico

Fuente: CLIRSEN, 2011 163 163

163 Del cuadro 1 se debe anotar que con respecto a la textura superficial que:

• Grupo 1: Franco, franco arcillo arenoso, franco arenoso franco limoso. • Grupo 2: Franco arcillo limoso, franco arcilloso, limo, seudo-limoso. • Grupo 3: Arcillo-arenoso, arcillo-limoso, areno francoso, arcilloso. • Grupo 4: Arena (muy fina, fina, media y grande). • Grupo 5: Arcilla pesada

Etapa 3: Elaboración de matrices de interacción.- Con base a la utilización de las matrices de decisión, se modifican las clases de tierra según su capacidad de uso, dependiendo de cada variable en estudio.

Al realizar la interacción de las matrices se mantiene intacta la clase I en los mejores rangos de cada variable, para posteriormente calificar a las unidades de suelo a los inmediatos inferiores dependiendo de sus limitaciones y en concordancia con el cuadro 7.5.1.a, que expresa los parámetros por variables para definir las clases de capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 7.5.1.b. Clases de capacidad de uso de acuerdo a la pendiente.

Capacidad de Pendiente uso (%) Clase Plana 0-5% I Suave 5-12% III Media 12-25% IV Media a fuerte 25-40% VI Fuerte 40-70% VII

Muy fuerte 70-100% y VIII Escarpada > a 100%

Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 7.5.1.c. Modificación de la clase de capacidad de uso por la profundidad.

Profundidad (cm) Profundo Moderadamente Poco Muy Clase Superficial (> a profundo profundo Superficial (10 - 20) 100) (51 - 100) (21 -50) (0 - 10) I I II III V V II II II III V V III III III III V V IV IV IV IV VI VII VI VI VI VI VI VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: CLIRSEN, 2011

164 Cuadro 7.5.1.d. Modificación de la clase de capacidad de uso por la textura superficial.

Textura Clase 1 2 3 4 5 I I II II III V II II II III III V III III III III III V IV IV IV IV IV VI V V V V V V VI VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 7.5.1.e. Modificación de la clase de capacidad de uso por la pedregosidad.

Pedregosidad Sin o muy Pedregoso o Poca Frecuente Abundante Clase pocas rocoso (10 - (25 – 50% (50 – (Menor a (Mayor a 75 25 %) ) 75%) 10 %) %) I I II V VII VIII II II II V VII VIII III III III V VII VIII IV IV IV V VII VIII V V V V VII VIII VI VI VI VI VII VIII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 7.5.1.f. Modificación de la clase de capacidad de uso por el drenaje.

Drenaje Clase Mal Bueno Moderado Excesivo drenado I I II IV III II II II IV III III III III IV III IV IV IV IV* IV V V V V V VI VI VI VI* VI VII VII VII VII* VII VIII VIII VIII VIII* VIII Fuente: CLIRSEN, 2011 * Esta interacción es muy difícil de cumplirse

165 Cuadro 7.5.1.g. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de temperatura del suelo.

Régimen Temperatura Clase Iso Iso Iso Iso hipertérmico térmico mésico frígido I I I VII VIII II II II VII VIII III III III VII VIII IV IV IV VII VIII V V V VIII VIII VI VI VI VIII VIII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: CLIRSEN, 2011

Cuadro 7.5.1.h. Modificación de la clase de capacidad de uso por regímenes de humedad del suelo.

Régimen de Humedad Clase Údico Ústico Perúdico Ácuico Arídico I I II VI V VIII II II II VI V VIII III III III VI V VIII IV IV IV VI V* VIII V V V VII V VIII VI VI VI VII VI* VIII VII VII VII VII VII* VIII VIII VIII VIII VIII VIII* VIII Fuente: CLIRSEN, 2011 * Esta interacción es muy difícil de cumplirse

Cuadro 7.5.1.i. Modificación de la clase de capacidad de uso por salinidad.

Salinidad Clase Muy Extremadamente No salino Lig. Salino Salino Salino Salino I I II III IV VII II II II III IV VII III III III III IV VII IV IV IV IV IV VII V V V V V VII VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: CLIRSEN, 2011

166 Cuadro 7.5.1.j. Modificación de la clase de capacidad de uso por toxicidad.

Toxicidad Clase Sin o nula Ligera Media Alta I I II III IV II II II III IV III III III III IV IV IV IV IV IV V V V V V VI VI VI VI VI VII VII VII VII VII VIII VIII VIII VIII VIII Fuente: CLIRSEN, 2011

7.5.1.3. Resultados

Como se observa en el cuadro de parámetros por variable para definir las clases de capacidad de uso de las tierras, conforme aumentan las limitaciones disminuyen las opciones de uso, así las cuatro primeras clases (I a IV) reservadas para los usos agrícolas arables y las cuatro restantes (VI a VIII) para las no-agrícolas, no arables. La clase V no erosionable con limitaciones fuertes.

De acuerdo a las especificaciones técnicas descritas, las clases de capacidad de uso que se presentan en la parroquia de Chaucha se detallan de la siguiente manera:

Cuadro 7.5.1.k. Capacidad de uso de las tierras de la parroquia Chaucha.

SUPERFICIE CLASES SUBCLASES (ha) (%) IV IVt1s1s5 489,01 1,43 Subtotal 489,01 1,43 Vs1s3s5 76,66 0,22 V Vs3 61,09 0,18 Vt1s1s3s5 28,25 0,08 Subtotal 166,00 0,49 VIt1 97,51 0,29 VIt1s1s3 866,55 2,54 VI VIt1s1s3s5 58,36 0,17 VIt1s1s5 734,75 2,16 VIt1s5 1075,59 3,16 Subtotal 2 832,76 8,31 VII VIIt1 497,57 1,46 VIIt1s1c1 9,53 0,03 VIIt1s1s3 3383,37 9,93 VIIt1s1s3s5 314,63 0,92 VIIt1s1s5 2667,23 7,83 VIIt1s3 2118,36 6,22

167 VIIt1s5 1992,61 5,85 Subtotal 10 983,30 32,23 VIIIs1c1 477,88 1,40 VIIIt1s1 1292,00 3,79 VIIIt1s1c1 6587,26 19,33 VIII VIIIt1s1s3 1075,49 3,16 VIIIt1s1s3c1 8089,09 23,73 VIIIt1s1s5 456,11 1,34 VIIIt1s5 242,46 0,71 Subtotal 18 220,29 53,46 VI-VI VIt1s1s5-VIt1s1s3s5 264,38 0,78 Subtotal 264,38 0,78 VIIt1s1s2-VIIt1s1s5 820,33 2,41 VII-VII VIIt1s1s5-VIIt1s1s3s5 167,64 0,49 Subtotal 987,96 2,90

No N/A 138,97 0,41 aplica Subtotal 138,97 0,41 TOTAL 34 082,68 100,00 Fuente: CLIRSEN, 2011

Agricultura y otros usos - arables

Clase I

Corresponden a las mejores tierras sin limitaciones. Las tierras de esta clase pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona. En la parroquia Chaucha no tienen superficie que corresponda a esta clase.

Clase II

Estas tierras son aptas para la agricultura y se destinan a cultivos anuales con ligeras limitaciones; así como para la producción de cultivos intensivos que requieren mecanización. De la misma forma que las tierras clase I, en la parroquia Chaucha no se encuentran tierras que correspondan a esta clase.

Clase III

En esta clase se reduce la posibilidad de elección de cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo de suelo y agua.

De la misma manera que las clases anteriores; estas no se encuentran presentes dentro de la parroquia Chaucha.

168 Clase IV

Se localizan mayormente en coluvio aluviales antiguos, coluviones antiguos con pendientes medias de 12 a 25 %, estos se encuentran al oeste cerca al sector de La Iberia; ocupan una superficie de 489,01 ha, que representan el 1,43 % del área total de la parroquia.

Estas tierras requieren un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria o permiten un laboreo ocasional. Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admiten cultivos siempre y cuando se realicen prácticas de manejo y conservación.

Presentan suelos poco profundos con drenaje bueno o excesivo, sin pedregosidad, con texturas que van de francas a franco arcillosas; presentan pH ácidos y medianamente ácidos, lo que implica valores altos de aluminio.

Actualmente, están siendo utilizados por bosque nativo poco intervenido, pasto cultivado y vegetación arbustiva con pasto cultivado.

Poco riesgo de erosión - limitaciones fuertes a muy fuertes

Clase V

Se localizan en superficies de conos de deyección antiguos, terrazas bajas y cauces actuales con pendientes suaves, es decir, de 5 a 12 %, estos se encuentran cerca a los sectores de La Narciza y la Cooperativa La Gloria ocupando una superficie de 166 ha, que representan el 0,49 % del área total de la parroquia.

Las tierras de esta clase requieren de un tratamiento muy especial en cuanto a las labores de maquinaria ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. La vocación natural de estas tierras, restringe su uso únicamente para pastos, vegetación permanente, arboledas y cobertura natural.

Presentan suelos poco y moderadamente profundos, con pedregosidad frecuente, es decir, que presenta de 25 a 50 % de fragmentos gruesos, son de textura franca a franco arcillosa; corresponden a suelos con buen drenaje y pueden presentar o no problemas por toxicidad de aluminio, lo que implica problemas en la disponibilidad de micronutriente como el Cu y Zn.

Actualmente, están siendo utilizadas con bosque nativo poco intervenido.

Aprovechamiento forestal o con fines de conservación

Clase VI

Se localizan en relieves montañosos, coluviones antiguos, y coluvio aluviales antiguos, distribuidos en el centro y el occidente de la parroquia cerca a los sectores de Chaucha y San Gabriel. Ocupan 2 832,76 ha que representan el 8,31 % de la superficie total de la parroquia.

169 Las tierras de esta clase agrológica se encuentran en pendientes medias a fuertes, es decir de 25 a 40 %, que restringen el uso de maquinaria ya que son susceptibles a procesos erosivos; son aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluirse cultivos permanentes y pastos.

Son suelos poco y moderadamente profundos en su mayoría, pueden presentar o no pedregosidad frecuente, es decir, de 25 a 50 % de fragmentos gruesos. Su textura puede ser franca, franco arcillosa o franco arenosa, presentan buenas condiciones de drenaje y pueden evidenciar problemas por toxicidad de aluminio.

Actualmente, están siendo utilizados por vegetación arbustiva asociada con pastos cultivados, vegetación herbácea con cultivos y pasto cultivado.

Clase VII

Esta clase ocupa el 32,23 % de la superficie de la parroquia con 10 983,30 ha, se ubican en los relieves montañosos, coluviones antiguos, coluvio aluviales antiguos, superficies y vertientes de cuesta con pendientes mayores a 12 % hasta llegar al 70 %.

Estos suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la pendiente. Muestran condiciones para uso forestal con fines de conservación.

Son tierras con suelos muy superficiales, poco profundos a moderadamente profundos; con pedregosidad abundante o frecuente; con texturas francas, franco arenosas, franco arcillosas y de drenaje bueno a excesivo; incluyen suelos desde no tóxicos hasta altamente tóxicos.

Actualmente, están siendo utilizadas con páramos y vegetación arbustiva, bosque nativo poco intervenido, pasto cultivado con vegetación arbustiva y pasto natural.

Clase VIII

Abarcan la mayor superficie de la parroquia con 18 220,29 ha, que representan el 53,46 %, se ubican en las formas de relieve correspondientes a: relieves montañosos, aristas, picos y afloramientos rocosos, coluvio aluviales antiguos y coluviones antiguos.

Esta clase agrológica se distribuye hacia el oriente y en la zona centro de la parroquia en los sectores cercanos a Chaucha, Loma Verde Llano, Loma Ventanas y Loma de Chinihuaycu.

Son áreas que deben mantenerse con vegetación natural de páramo principalmente a fin de dar protección para evitar su erosión.

Su cobertura actual es vegetación arbustiva, páramo y pasto cultivado; razón por la cual se restringe totalmente su utilización, ya que estas zonas corresponden a ecosistemas muy frágiles que una vez que son intervenidos, su recuperación es completamente imposible.

170 Adicionalmente, se obtuvo asociaciones de clases de capacidad de uso, debido a que se conservaron las mismas unidades cartográficas (asociaciones de suelos), detalladas en el mapa de suelos. Éstas abarcan una superficie aproximada de 1 252,34 ha, que representan 3,67 % del área de estudio.

171 7.5.2. CONFLICTOS DE USO

7.5.2.1. Objetivos específicos

Analizar las relaciones entre la oferta ambiental o vocaciones de uso de las tierras y el uso actual de las mismas, para evaluar la incompatibilidad entre los usos actual y potencial, que determinan el desequilibrio natural, causando erosión de suelos, deslizamientos y flujos.

7.5.2.2. Metodología

Metodológicamente se generará un modelo de integración que confronte el uso actual de las tierras, obtenido a partir de la cartografía de cobertura y uso, y la capacidad de uso de las mismas, obtenidas a través de un sistema de clasificación de tierras, con el fin de determinar el uso apropiado o el uso inadecuado que genera conflictos.

Este método permite relacionar las actividades del presente (uso actual) y las actividades teóricamente ideales que deberían ser practicadas acorde a la oferta ambiental de los recursos (capacidad de uso de las tierras); de esta forma, se determinan espacios geográficos en los cuales el agricultor hace un uso adecuado de la tierra y otras en las que el uso actual del suelo se halla diametralmente opuesto a las cualidades de la tierra, sea con usos menos o más intensivos que la capacidad de carga de los mismos, generándose una sub o sobre utilización. En la matriz de conflictos de uso se muestra los cruzamientos del uso actual frente a la capacidad de uso de las tierras.

Cuadro 7.5.2.a. Matriz de cruzamiento para definir conflictos de uso de las Tierras.

CAPACIDAD DE USO USO I II III IV V VI VII VIII Bosque nativo SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE Bosque nativo poco SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE intervenido Bosque nativo muy SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE intervenido Bosque nativo sobre SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE tepuis Bosque secundario SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE

Moretal ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE Plantación forestal SOBRE SUB SUB SUB ADE ADE ADE ADE (Bosque plantado) m Vegetación arbustiva SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE Vegetación arbustiva SUB SUB SUB SUB SUB ADE ADE ADE sobre tepuis SOBRE SOBRE SOBRE Vegetación herbácea SUB SUB SUB SUB ADE b m a Páramo ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE SOBRE SOBRE SOBRE Cultivos anuales ADE ADE ADE ADE ADE m a a

172 CAPACIDAD DE USO USO I II III IV V VI VII VIII Cultivo SOBRE SOBRE SOBRE ADE ADE ADE ADE ADE semipermanente b m a SOBRE SOBRE Cultivos permanentes ADE ADE ADE ADE ADE ADE m a SOBRE SOBRE SOBRE Pasto cultivado SUB SUB SUB ADE ADE b a a Bosque nativo muy SOBRE SOBRE SUB SUB SUB SUB SUB ADE intervenido - cultivo b a Bosque nativo poco SOBRE SOBRE intervenido - Pasto SUB SUB SUB SUB SUB ADE b a cultivado Bosque nativo muy SOBRE SOBRE intervenido - Pasto SUB SUB SUB SUB SUB ADE b a cultivado Bosque secundario - SOBRE SOBRE SUB SUB SUB SUB SUB ADE Pasto cultivado b a Cultivo - Bosque SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE nativo muy SUB SUB ADE ADE b m a a intervenido Cultivo - Pasto SOBRE SOBRE SOBRE ADE ADE ADE ADE ADE cultivado m a a Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE Bosque nativo poco SUB SUB SUB ADE ADE m a a intervenido Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE Bosque nativo muy SUB SUB SUB ADE ADE m a a intervenido Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE SUB SUB SUB ADE ADE Bosque secundario m a a Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE SUB SUB SUB ADE ADE Cultivo m a a Pasto cultivado con SOBRE SOBRE SOBRE SUB SUB SUB ADE ADE árboles dispersos m a a Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE SUB SUB SUB ADE ADE Vegetación arbustiva b m a Pasto cultivado - SOBRE SOBRE SOBRE SUB SUB SUB SUB ADE Vegetación herbácea b b m Páramo - Vegetación ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE arbustiva Vegetación arbustiva ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE ADE - Páramo Vegetación arbustiva SOBRE SOBRE SUB SUB SUB SUB ADE ADE - Pasto cultivado b m SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE SOBRE Sin Cobertura Vegetal b b b b b m a a Fuente: CLIRSEN / MAGAP, 2011.

Del cuadro anterior se debe anotar que las siglas corresponden a lo siguiente:

ADE : Adecuado SUB : Subutilizado SOBRE a: Sobreutilizado de alto riesgo

173 SOBRE m: Sobreutilizado de mediano riesgo SOBRE b: Sobreutilizado de bajo riesgo

La jerarquización de conflictos de uso de la tierra, permite identificar prioridades para planificar de una mejor forma los territorios, con base a la determinación de tipos de uso alternativos.

Se describe a continuación cada tipo de utilización de la tierra:

USO ADECUADO.- Áreas donde el uso actual está acorde con la capacidad de uso de la tierra, garantizando la sustentabilidad del recurso.

SUBUTILIZADO.-Áreas donde el uso actual no corresponde a su potencialidad natural, considerándose deficitaria la productividad.

SOBREUTILIZADO DE BAJO RIESGO.-Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación mínima del suelo y baja relación beneficio/costo.

SOBREUTILIZADO DE MEDIANO RIESGO.- Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación media del suelo y bajos rendimientos productivos.

SOBREUTILIZADO DE ALTO RIESGO.-Áreas donde el uso actual sobrepasa a la capacidad de uso de la tierra, provocando una degradación alta del suelo y muy baja productividad.

7.5.2.3. Resultados

Una vez finalizado el cruzamiento para obtener los conflictos de uso en la parroquia Chaucha, se obtuvo los siguientes tipos de utilización:

Cuadro 7.5.2.b. Tipos de utilización de las tierras de la parroquia Chaucha.

SUPERFICIE TIPO DE UTILIZACIÓN CÓDIGO (ha) (%)

ADECUADO ADE 25 605,25 75,13

SUBUTILIZADO SUB 537,18 1,58

SOBREUTILIZADO DE BAJO RIESGO SOBREb 1 558,47 4,57

SOBREUTILIZADO DE MEDIANO RIESGO SOBREm 617,30 1,81

SOBREUTILIZADO DE ALTO RIESGO SOBREa 5 625,50 16,51

NO APLICA (Zona de expansión urbana) N/A 13,16 0,04

174 SUPERFICIE TIPO DE UTILIZACIÓN CÓDIGO (ha) (%)

NO APLICA (Cuerpo de agua) N/A 125,81 0,37

TOTAL 34 082,67 100

Fuente: CLIRSEN 2011. a. Áreas con uso adecuado

En estas áreas, el uso que se da al recurso tierra está acorde con la capacidad de uso, desarrollándose un uso adecuado; dependiendo de la clase agrológica pueden presentarse cultivos, pastos o vegetación natural. El uso adecuado ocupa la mayor superficie, cubriendo un área de 25 605,25 ha, correspondientes al 75,13 % de la superficie total. b. Áreas subutilizadas

En estas áreas, el uso actual de las tierras se realiza con categorías de uso de inferior potencialidad a la capacidad de uso de la clase agrológica. Las tierras sub- utilizadas se distribuyen al occidente de la parroquia, cubriendo un área de 537,18 ha que representa el 1,58 % de la superficie total. c. Áreas sobreutilizadas

Son espacios geográficos en los cuales el uso actual no está acorde con la capacidad de uso de las tierras; lo que hace que en estos espacios se provoque una degradación del recurso suelo por sobre-explotación. Se han identificados tres categorías de sobre utilización, en función del riesgo, siendo alto, medio y bajo, que a su vez dependen de los niveles de incompatibilidad; ejemplo, si en uso existe una cobertura de pastos y en la de capacidad una de Clase VI, la sobre utilización será de bajo riesgo, si la Clase es VII, será de mediano riesgo y, si la Clase es VIII, será de alto riesgo.

Los tres niveles antes mencionados, se detallan a continuación:

Áreas sobreutilizadas de bajo riesgo Estas áreas son escasas y se hallan localizadas en el centro y el occidente de la parroquia, con una superficie de 1 558,47 ha que representan el 4,57 %.

Áreas sobreutilizadas de mediano riesgo Estas áreas se distribuyen en centro de la parroquia, con una superficie de 617,3 ha que representan el 1,81 %.

Áreas sobreutilizadas de alto riesgo Estas se ubican principalmente hacia el centro y el occidente de la parroquia, con una superficie 5 625,50 ha que representan el 16,51 %.

175 7.5.3. SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS

7.5.3.1. Objetivos específicos

Delimitar las áreas susceptibles a deslizamientos, mediante la utilización de la información generada y la aplicación de modelos específicos

7.5.3.2. Metodología

Los deslizamientos son movimientos de masa, de suelo o roca, que se deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de roturas netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; las masas generalmente se desplazan en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido. Los movimientos de ladera o deslizamientos, constituyen un riesgo geológico de origen natural o inducido, que debe considerarse a la hora de la planificación del territorio.

En este trabajo la zonificación de la susceptibilidad a deslizamientos se desarrolló aplicando un método propuesto por Mora Varhson modificado. En general la metodología de trabajo se desarrolló con las siguientes fases: a. Adquisición y evaluación de la información existente.

Para la elaboración de los modelos de susceptibilidad, se utilizaron los mapas de uso y cobertura del suelo, geomorfología y morfometría (pendientes), los mismos que fueron generados por CLIRSEN a escala 1:50.000, no así el mapa geológico, el cual fue alcanzado de las instituciones responsables del tema a diferentes escalas, información que fue estandarizada previa a su utilización. b. Procesamiento de datos y estudio de las variables ambientales.

Una vez compilada la información, se determinó la importancia relativa de las condiciones y procesos que contribuyen a la ocurrencia de los deslizamientos, asignándole a cada condición la medida que refleje su aportación en la ocurrencia del fenómeno.

La ponderación se basó en el conocimiento de condicionantes y procesos que controlan los deslizamientos; en particular la geomorfología por inestabilidad de las geoformas; geología, por la competencia de la roca y las discontinuidades presentes; uso y cobertura vegetal, con su factor de protección; y las pendientes como factor fundamental en el estudio de la susceptibilidad. c. Preparación de mapas índice.

Una vez determinados los pesos, con la ayuda de la matriz de ponderaciones, se realizó el algebra de mapas y el análisis espacial de los resultados d. Zonificación de peligros de movimientos en masa

176 El proceso comenzó especificando las variables que intervienen en la determinación de las categorías de susceptibilidad, estos fueron morfometría (pendientes), litología (tipos de rocas), uso del suelo y cobertura vegetal (fisonomía de la vegetación) y geomorfología (unidades de relieve). Cada una de estas variables corresponde a un mapa raster donde cada indicador o tipo de cobertura tiene ya establecido un peso relativo.

Se elaboró una escala de valores de susceptibilidad a deslizamiento tipo Lickert (valores 1, 2, 3, 4) siendo el valor 1 nula susceptibilidad, el valor 2 baja susceptibilidad, el valor 3 moderada susceptibilidad y el valor 4 alta susceptibilidad.

Obtenidos los mapas de susceptibilidad a deslizamientos por uso del suelo y cobertura vegetal, litología, geomorfología y pendiente, se efectuó un cruce entre ellos, mediante la herramienta de cálculo de mapas del programa Arcgis 9.3. En dicho cruce se utilizaron ponderadores para cada riesgo, que fueron asignados de acuerdo a la potencialidad para producir deslizamientos según el trabajo de campo. El cruce de los riesgos de deslizamiento y la ponderación de cada riesgo se lo realizó con la siguiente fórmula:

Susceptibilidad = (cobertura * 0.40) + (pendientes * 0.15) + (litología * 0.30) + (morfología * 0.15)

Los factores ponderadores, son valores que sumados dan 100 % (para el cálculo se pone en decimales); permiten dar mayor peso a una variable que resulta como desencadenadora de deslizamientos.

7.5.3.3. Resultados

Como resultado del algebra de mapas se obtuvo el mapa de Susceptibilidad a deslizamientos, el mismo que tiene una clasificación de cinco rangos, siendo estos:

a. Áreas de susceptibilidad nula (N)

Corresponden a las zonas de topografía plana a ondulada, con pendientes menores al 25 %, que no presentan las condiciones para que se desarrollen movimientos en masa. b. Áreas de susceptibilidad baja (B)

En este rango, la cobertura, pendiente y geología no son favorables para que se produzcan deslizamientos. Se caracterizan por presentar relieves colinados de disección baja a moderada, con pendientes entre el 25 y 40 %. c. Áreas de susceptibilidad moderada (M)

Son áreas poco susceptibles a los deslizamientos. Se presentan en materiales muy poco o nada fracturados, en relieves montañosos, colinados altos a muy altos con pendientes del 40 a los 70 %.

177 d. Áreas de susceptibilidad alta (A)

Caracterizadas por presentar condiciones físicas y bióticas altamente susceptibles para la generación de movimientos en masa, las geoformas son mayormente de disección fuerte a muy fuerte con pendientes dominantes mayores al 70 %. e. Información base / No aplica (N/A)

Corresponden a las áreas o polígonos resultado del mapa base, como ciudades, poblados, ríos dobles, islas, etc.

Grafico 7.5.3.a. Distribución en porcentaje de Susceptibilidad.

Fuente: CLIRSEN, 2011

Figura 7.5.3.a. Mapa de Susceptibilidad de la parroquia.

178 Cuadro 7.5.3.a. Leyenda de susceptibilidad a deslizamientos.

LEYENDA GEOMORFOLÓGICA - GEOLÓGICA

Susceptibilidad Superficie a Código Símbolo Deslizamientos ha %

Nula N 11401,94 33,45

Baja B 8601,61 25,24

Moderada M 9594,43 28,15

Alta A 4344,49 12,75

Información Base N/A 140,21 0,41

Fuente: CLIRSEN, 2011 34082,68 100,00

179 7.5.4. SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES

7.5.4.1. Objetivos específicos Delimitar las áreas susceptibles a inundaciones, mediante la utilización de la información generada.

7.5.4.2. Metodología

Para el análisis de las susceptibilidades a inundaciones por anegamiento, se consideraron principalmente los parámetros de textura del suelo y pendiente que refleja las características geomorfológicas, como recomienda la metodología del PRAT para este fin.

7.5.4.3. Resultados

Siendo de esta manera y tomando en cuenta la escala resultante del cruce de los parámetros espaciales de textura del suelo y pendiente, encontramos: Susceptibilidad alta a inundación, en pendientes del 0% al 5 % , donde encontramos: limos y arenas de grano fino a grueso con presencia de gravas como se puede observar en lagunas de asiugpamba, lagunas de atracaderos, lagunas de pallacocha .

Susceptibilidad media a inundación, en pendientes que van desde plana a muy suave, con valores desde 0% al 12%. En estos sectores encontramos arcillas, limos y arenas de grano fino a medio, limos y arenas de grano fino a grueso con presencia de gravas y bloques y gravas de arenisca en matriz limo arenosa, en general son suelos arcillosos en la superficie y franco arcillosos, suelos ubicados en valles, de fertilidad natural alta, suelos agrietados susceptibles a encharcamientos. Como los sectores pertenecientes a las orillas de las lagunas de los Cipreces, lagunas Quinuas, laguna Negra, Laguna de Dublas, entre otras orillas cercanas a las lagunas de la parroquia.

En general, los demás sectores de la parroquia, tienen susceptibilidades bajas a nulas.

En el Anexo Cartográfico se encuentra el mapa Nº19 de Susceptibilidades a Inundaciones.

180 CONCLUSIONES

El Shuttle Radar Topography Mission (SRTM) y la metodología utilizada en el presente trabajo, fueron una herramienta útil para la elaboración del mapa geomorfológico a escala 1:50.000; insumo necesario para el estudio y elaboración de los mapas de suelos y amenazas a deslizamientos.

Los suelos ubicados hacia el oriente de la parroquia de Chaucha se encuentran en zonas altas y frías cubriendo un área de 7 447,01 ha, que representan el 21,85 % del área total de la parroquia. Son suelos originados a partir de depósitos de materiales volcánicos. Presentan buena estructura; por lo tanto, buenas condiciones de drenaje y de retención de humedad, si están cercanos a los volcanes su textura es gruesa y alejados de ellos la textura es más fina (franco limosa). Por la alta presencia de material volcánico son suelos susceptibles a los efectos erosivos; es decir, se restringe su utilización para fines agropecuarios o forestales, razones por las cuales su vocación se orienta a su conservación.

Los suelos con mayor aptitud para uso agrícola pero con muy severas limitaciones, se encuentran en los relieves montañosos y relieves colinados bajos de la parte occidental de la parroquia cubriendo un porcentaje de ocupación que representa el 1,43 % de la superficie total.

En la parte central de la parroquia existen suelos de gran aptitud agrícola, presentan un recubrimiento parcial de ceniza volcánica y buenas condiciones para su explotación, estos se han desarrollado sobre pendientes fuertes y muy fuertes lo que imposibilita su uso; debido a que son muy susceptibles a procesos erosivos. Estos representan el 48,04 % de la superficie total de la parroquia.

Aproximadamente el 94 % de la superficie total, que se encuentra distribuido uniformemente en toda la parroquia, presenta suelos con fuertes limitaciones solas o combinadas que impiden su uso con actividades agropecuarias y forestales.

La ganadería es la principal actividad económica de la parroquia Chaucha; los hatos ganaderos están conformados preferentemente por las razas Criolla y Mestiza que se adaptan a las condiciones climáticas locales y al sistema de manejo y alimentación que es el sogueo en pasto kikuyo que es el pasto dominante en la zona de estudio.

La agricultura con cultivos anuales y semipermanentes es una actividad marginal que la realizan ciertos campesinos especialmente cerca de la cabecera parroquial; la pequeña producción es dedicada para autoconsumo y muy rara vez sacan productos al mercado local.

La categoría Conservación y Protección es la más importante en la parroquia, determinando que el páramo esté presente de manera mayoritaria.

Las áreas de páramo y bosques que están fuera del sistema de áreas protegidas, es allí donde deben iniciarse y en otros casos continuarse con actividades que aseguren por un lado la permanencia del sistema como tal y por el otro lado la

181 generación de los servicios ambientales (especialmente, agua) para las generaciones presentes y futuras. Por ello los esfuerzos y las acciones deberán enfocarse a estas áreas para tener un impacto regional y nacional.

En Chaucha, el espacio natural único, se lo puede identificar como zonas de gran potencial ecoturístico y adecuado para la educación ambiental in situ. Es además una zona de gran diversidad en fauna silvestre con alta biodiversidad natural.

La parroquia presenta diferentes ecosistemas, en donde se desarrollan muchas especies, tanto tropicales, andinas y de estribaciones, lo que se refleja en una riqueza y diversidad tanto florística como faunística, esto representa un espectáculo grandioso para los amantes de la naturaleza, naturalistas, investigadores y publico en general, además de los atractivos naturales como lagos y bosques. Sin embargo la transformación de los bosques nativos por cultivos y potreros simplifica la estructura del hábitat, influyendo en la diversidad de la fauna silvestre y la extinción, provocando un cambio en el comportamiento de las especies.

La información generada en este estudio, podría ser considerada como una guía sobre la diversidad biológica existente en la parroquia. Estos datos sobre la diversidad de flora y fauna de la zona, podrían tener un lineamiento para un monitoreo biológico en el futuro, encaminado a la protección y conservación de la biodiversidad.

De los trabajos realizados se concluye que la parroquia de Chaucha con una superficie total de 34082,68 hectáreas, se encuentra cubierta por los siguientes tipos de susceptibilidad: Susceptibilidad nula a deslizamientos. Abarca una superficie de 11401,94 hectáreas, correspondiente al 33,45 %.

Susceptibilidad baja a deslizamientos. Abarca una superficie de 8601,61 hectáreas, correspondiente al 25,24 %.

Susceptibilidad moderada a deslizamientos. Abarca una superficie de 9594,43 hectáreas, correspondiente al 28,15 %.

Susceptibilidad alta a deslizamientos. Abarca una superficie de 4344,49 hectáreas, correspondiente al 12,75 %.

Información base. Abarca una superficie de 140,21 hectáreas, correspondiente al 0,41 %.

Los deslizamientos pueden ocasionar perdidas económicas y humanas.

El mapa de susceptibilidad es más duradero en tiempo, aunque puede haber cambios significativos en la vegetación o usos del suelo.

Los mapas proporcionan una información valiosa sobre las condiciones de estabilidad de amplias regiones.

182 RECOMENDACIONES

Realizar estudios a escalas mayores, en las áreas de susceptibilidad alta a deslizamientos.

183 BIBLIOGRAFÍA

MEDIO CONSTRUIDO

ƒ HISTORIA DE CHAUCHA, Obtenido En La Junta Parroquial De Chaucha, septiembre 2011, Molleturo – Ecuador.

CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

ƒ CEDEGÉ. 1975. Informe Hidrológico del Proyecto de Propósito Múltiple Guayas (Primera etapa de desarrollo). Guayaquil, Ecuador

ƒ CLIRSEN-SIGAGRO. (n.d.). Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala 1:50000. Quito, Ecuador.

ƒ CONAGE. Consejo Nacional de Geodatos. 2005. Catálogo de Objeto Nacional. Quito, Ecuador.

ƒ FERRERO, V. O. 1994. Hidrología computacional y Modelos digitales en Terrenos. Madrid España: CREATIVE COMMONS.

ƒ IGM. Instituto Geográfico Militar. 2009. Cartografía Topográfica Digita, escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador.

ƒ INAMHI. 1963-2010. Anuarios - Documentos. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrologìa Quito: INAMHI.

ƒ LOPEZ, J. L. 1973. Drenaje Agrícola, Teoría y Bases de Cálculo (2ª ed.). Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural.

ƒ MAG/DINAREN-FAO. 1995. Zonificación Agroecológica de la Regió Costera Central para cultivos no Tradicionales. Quito-Ecuador

ƒ MAG/PRONAREG-ORSTOM. 1978. Estudio Hidro-Meteorológico e Hidrológico Preliminar de las Cuencas del Río Jubones, Paute, Cañar y sur Ecuatoriano. Quito, Ecuador.

ƒ ---. 1979. Elementos Básicos para la Planificación de los Recursos Hídricos en el Ecuador. Quito, Ecuador: MAG/PRONAREG-ORSTOM.

ƒ ---. 1980. Estudio Hidro-Meteorológico e Hidrológico Preliminar de las Cuencas del Ríos del Oriente ecuatoriano. Quito, Ecuador.

ƒ MANOSALVE, G. 1995. Hidrologia en la Ingenieria. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingenieria.

ƒ NOUVELOT, J. F. 1985. Normas Pluviométricas Propuestas para el Ecuador. Quito, Ecuador: MAG/PRONAREG-ORSTOM.

184 ƒ PAZ, V. C. 1984. IV Curso de Capacitación Técnica en Mediciones Hidrometeorológicas y Tratamiento de Datos. Córdova, Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.

ƒ POURRUT , O. P. 1995. El agua en el Ecuador. Quito - Ecuador: ORSTOM.

ƒ RAVELO, A. 1987. Seminario en Agrometeorología. Modelos de Rendimiento y Zonificación Agrícola. Quito - Ecuador.

ƒ UNIVERSIDAD DE MADRID, Facultad de Ciencias - Instituto de Física – Unidad de Ciencias de la Atmósfera . 2000. ETP-THORNTHWAITE. MADRID - España: Universidad de Madrid.

ƒ VAZQUEZ, A. 2000. Manejo de Cuencas Alto Andinas (t.1.). Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.

GEOMORFOLOGÍA - GEOLOGIA

ƒ Mapa de paisajes naturales del Ecuador. CEPEIGE. Escala 1:250.000, Quito – Ecuador. Instituto Geográfico Militar, año 1989.

ƒ DUQUE, Pablo. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Quito – Ecuador. CODIGEM, año 2000.

ƒ Whitten, D.G.A & Brooks, J.R.V. “Diccionario de Geología”. Primera Edición en Castellano. Editorial Alianza, 1980. Madrid-España.

ƒ Winckell, Alain. Los Paisajes Naturales del Ecuador. CEDIG, 1997. Quito- Ecuador.

ƒ SRTM (Shuttle Radar Topography Mission). NASA, NIMA (National Imagery and Mapping Agency). http://srtm.csi.cgiar.org.

ƒ Mapa de ocurrencias metálicas de la Faja Metamórfica del Oro. Ministerio de Energía y Minas del Ecuador. Escala 1:500.000, año 1994.

ƒ Mapa Geológico de la República del Ecuador. CODIGEN, BGS. Escala 1:1 000.000, año 1993.

ƒ Mapa Morfo – Edafológico de Morona Santiago (Zona Sur) y Zamora Chinchipe. MAGAP, PRONAREG, ORSTOM. Escala 1:500.000, año 1983.

ƒ Mapa Geológico Binacional Región Norte del Perú y Sur del Ecuador. INGEMMET, DINAGE, SGC, ACDI, MEM. Escala 1:500.000, año 2005.

ƒ Cartas topográficas publicadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), a escala 1:50.000.

ƒ Imágenes de Radar Aeroportado. CLIRSEN. Escala 1:100.000; año 1982.

185 SUELOS

ƒ MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980. Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.

ƒ ---. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 200 000.

ƒ PODWOJEWSHI, P.; Poulenard, J. 2000. Los suelos de los páramos del Ecuador. En Los Suelos de Páramo. Quito. Serie Páramos 5. GTP/Abya Yala. p.19

ƒ PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 535.

ƒ ---; López-Acevedo, M. y Poch, R. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 303.

ƒ SECS (Sociedad Ecuatoriana de Ciencia del Suelos). 1986. Memoria Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito.

ƒ WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997a. Los paisajes naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), p. 47

ƒ WINCKELL, A; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física). p

COBERTURA Y USO DE LA TIERRA Y BIODIVERSIDAD

ƒ ACOSTA, S. 1977. Conferencias Fitogeográficas, Clasificación Geobotánica de las Formaciones Vegetales y Forestales del Ecuador.

ƒ AGUIRRE, Z., JENS E. MADSEN, ELVIRA COTTON y HENRIK BALSLEV. 2002. Botánica Autroecuatoriana; Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ed. ABYA YALA, Quito- Ecuador.

ƒ BAQUERO, F., SIERRA, R., L. ORDOÑEZ, M. TIPÁN, L. ESPINOSA, M. B. RIVERA Y P. SORIA. 2004. La Vegetación de los Andes del Ecuador. Memoria explicativa de los mapas de vegetación: potencial y remanente a escala 1:25.000 y del modelamiento predictivo con especies indicadoras. EcoCiencia/CESLA/Corporación EcoPar/MAG SIGAGRO/CDC-Jatun Sacha/IGM. Quito.

ƒ BELTRÁN, K., F. CUESTA., et al. 2009. Sistemas Ecológicos y Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador. EcoCiencia, Proyecto Páramo Andino y Herbario QCA. Quito.

186

ƒ CAÑADAS, L. 1983. Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. Quito.

ƒ CERÓN, C. 2003. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central del Ecuador.

ƒ CUESTA, F., F. BAQUERO, A. GANZENMULLER, B. RIVERA, M. SÁENZ, G. RIOFRÍO, M. L. LARREA, R. CISNEROS Y K. BELTRÁN. 2005. Evaluación ecorregional de los páramos y bosques montanos de la Cordillera Real Oriental: componente terrestre. EcoCiencia, The Nature Conservancy. Quito- Ecuador

ƒ CLIRSEN. Centro de levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Censores Remotos. 2.000. Cartas Temáticas de Uso del Suelo, escala 1:50.000. Quito, Ecuador.

ƒ CONAGE. Consejo Nacional de Geodatos. 2.005. Catálogo de Objeto Nacional. Quito, Ecuador.

ƒ GMP. Gobierno Municipal del Cantón el Pangui, 2004. Plan de Desarrollo Cantonal de El Pangui. Pangui, Ecuador.

ƒ GRANIZO, T., PACHECO, C., RIVADENEIRA, M. B., GUERRERO, M., SUÁREZ, L. (Eds). 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador. Tomo 2. Quito, Ecuador.

ƒ IGM (Instituto Geográfico Militar). 2.009. Cartografía Topográfica Digital, escala 1:25.000 y 1:50.000. Quito, Ecuador.

ƒ IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1.992. Análisis y Clasificación del Uso y Cobertura de la Tierra con Interpretación de Imágenes. Bogota, Colombia.

ƒ IMCG (Ilustre Municipalidad del Cantón Gualaquiza). 2009. Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal de Gualaquiza. Gualaquiza, Ecuador.

ƒ JOSSE, C., CUESTA F. et. al. 2009. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercoperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, Nature Serve, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA. Lima.

ƒ LOJAN, L. 1992. El Verdor de los Andes; Árboles y Arbustos Nativos para el desarrollo Forestal Altoandino. Quito-Ecuador.

ƒ MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador).2010. Propuesta Metodológica para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito.

187 ƒ MENA, P., G. MEDINA Y R. HOFSTEDE. 2001. Los Páramos del Ecuador. Particularidades, Problemas y Perspectivas. Proyecto Páramo. Quito.

ƒ MOLLER, P., y León S. 1999. Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador. Misuori Botanical Garden Press, Printed in U.S.A.

ƒ Parque Nacional Cajas. 2011. Imágenes. [en línea]. Disponible en [Consulta: 15 noviembre 2011].

ƒ SIERRA, R. 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito.

ƒ SIGAGRO. Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria. 2.000. Cartografía temática de Uso de la Tierra, escala 1:50.000. Quito, Ecuador.

ƒ RIDGELY, R., & GREENFIELD., P. 2006. Aves del Ecuador, Volumen II.

ƒ TIRIRA, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. 576pp.

ƒ LLOA, C., P. Moller. 1995. Árboles y Arbustos de los Andes del Ecuador. Ed. ABYA-YALA, Quito-Ecuador.

ƒ Wikipedia. 2008. “PARROQUIA CHICAÑA”. [en línea]. Disponible en [Consulta: 29 noviembre 2011].

ƒ Wikipedia. 2011. “Parque Nacional Cajas”. Características y Atractivos. [en línea]. Disponible en [Consulta: 15 noviembre 2011].

CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS Y CONFLICTOS DE USO

ƒ DE LA ROSA, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 199, 249.

ƒ MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980. Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.

ƒ ---. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador. Quito, PRONAREG. Esc. 1: 200 000.

ƒ MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, CR); MIRENEM (Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas, CR). 1995. Metodología para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de Costa Rica. p. 23.

188 ƒ MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, EC); PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras rurales: propuesta. Quito, EC. p. 95, 97.

ƒ PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 3 ed. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa.

ƒ ---; LÓPEZ-ACEVEDO, M. Y POCH, R. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa.

ƒ SECS (Sociedad Ecuatoriana de Ciencia del Suelos). 1986. Memoria Explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Quito.

ƒ WINCKELL, A.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997a. Los paisajes naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).

ƒ ---; MAROCCO, R.; WINTER, T.; HUTTEL, C.; POURRUT, P.; ZEBROWSKI, C.; SOURDAT, M. 1997b. Los paisajes naturales del Ecuador: las condiciones generales del medio natural. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física).

SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS

ƒ Centro de Excelencia Académica CLASS. Guías del curso de Adiestramiento de Amenazas y Riesgos Naturales. Cochabamba Bolivia, año 2008.

ƒ DERRAU, Max. Geomorfología. Barcelona – España. Ediciones Ariel. S.A.

ƒ Henry s Romer, 1969. Fotogeología Aplicada. Editorial Universitaria de buenos Aires Argentina.

ƒ Mapa de paisajes naturales del Ecuador. Escala 1:250.000. Quito-Ecuador. CEPEIGE, año 1989.

ƒ S.A.Drury. Image interpretation in Geology. Segunda Edición. Londres – Inglaterra. Editorial Chapman & Hall, año 1987.

ƒ SUÁREZ, J. Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Bucaramanga - Colombia, año 1998.

ƒ TARBUCK, E.J; LUTGENS, F.K. Ciencias de la Tierra. Madrid – España. Edición Latinoamericana, año 1999.

ƒ VILLOTA, Hugo. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. Santa Fe de Bogotá – Colombia, año 1991.

ƒ ZUIDAM, Van. Aereal Photo-Interpretation in Terrain Analysis and Geomorphologic Mapping. Holanda. Smith Publishers, 1985.

189