Alpujarra Sierra Nevada de comarcas GRANADA

Grupo de Desarrollo Rural de la Estrategia de Actuación Global Infraestructuras y Transportes Alpujarra-Sierra Nevada de En la Alpujarra de Granada se pretende En cuanto a la titularidad de las vías, en la Granada implementar una estrategia de dinámicas Alpujarra de Granada el 75,45% de las mismas Presidenta: Mª Ángeles Blanco López generadoras de empleo, de mejora de la eran autonómicas en el año 2000, el 15,67% Gerente: José Jesús García Aragón calidad de vida y del medio ambiente, provinciales y el resto municipales. Una C/ Lora Tamayo, 17. incrementando el conocimiento, el valor, la distribución parecida se observaba a nivel 18400 Orgiva (Granada) protección y la difusión del Patrimonio provincial, donde la red viaria autonómica Tel. 958 784 340 / Fax 958 784 326 Cultural y Natural como recursos básicos representaba el 58,14% del total, la provincial el [email protected] para conseguir un desarrollo equilibrado 33,54% y la municipal el 6,47% restante. www.alpujarragranada.com de la comarca. Después de un desarrollo Por lo general la comarca, debido a su bastante consolidado de los sectores del accidentada orografía, ofrece carreteras de Municipios turismo rural, la agricultura, la producción sinuoso trazado, muchas veces con unos niveles agroalimentaria, especialmente la de mantenimiento realmente bajos y con una Albondón, Albuñol, Almegíbar, ecológica, y la artesanía se pretende velocidad media de recorrido muy por debajo de , Bérchules, conseguir una marca de calidad territorial la media nacional. Es preciso seguir avanzando Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, europea, con una perspectiva en relación en la supresión de curvas, mejoras de trazados y , , Cástaras, con el paisaje, la sostenibilidad y reposición de firmes y señalización para mejorar Gualchos, , Lanjarón, , enfatizando nuevos recursos dentro de los la seguridad de los vehículos que circulan por el Lújar, , Nevada, Órgiva, sectores mencionados. Relacionado con territorio. , Polopos, Pórtugos, los sectores se pretende dinamizar redes , Soportújar, Sorvilán, , de cooperación intersectorial. Profundizar Torvizcón, Turón, Ugíjar, Valor. y consolidar los programas de Patrimonio Histórico (BICs y Legado morisco en Población especial) y patrimonio natural.

El municipio más poblado de la Programa 2: Potenciar la calidad de vida y comarca es Albuñol, con 6.215 la formación del territorio con énfasis en habitantes, seguido de Orgiva con nuevas tecnologías. También se prevé una 5.370. En el polo opuesto, Juviles nueva sede para el GDR. cuenta con 177 vecinos y Lobras, 128.

14 WhW j_[hhW ikh YecWhYWi Turismo Educación

En cuanto al número de plazas disponibles en estas instalaciones hosteleras, en el año 2003 En los niveles formativos más altos las los campamentos, los establecimientos hoteleros y los restaurantes de la Alpujarra Granadina mujeres destacan en los grupos ofertaban un total de 2.417 plazas, 2.534 y 5.190 plazas. Realizando una distinción por licenciaturas y diplomaturas, destacando categorías, la mayor parte de las plazas de establecimientos hoteleros las proporcionan los la población masculina en el estrato hoteles: un 55,09% del total en la comarca (la tasa provincial se sitúa en el 71,65%). formativo superior: doctorado. Podemos Los campamentos de 2ª categoría agrupan el 100% de las plazas de este tipo disponibles en concluir una preponderancia femenina en la Alpujarra Granadina, el 66,78% de las provinciales y el 69,75% de las autonómicas. Por los estratos educativos más bajos otra parte, también los establecimientos turísticos rurales tienen una presencia importante en (Analfabetismo y Sin estudios) así como la comarca de la Alpujarra Granadina. De hecho, en el año 2005 se afincaban en esta región en los más altos (Diplomaturas y 37 instalaciones de este tipo, ofertando un total de 207 plazas. No obstante, en torno al 60% Licenciaturas). de estos establecimientos se concentraban en tan solo tres municipios: 11 en Nevada, 6 en La tasa de analfabetismo registrada en la Alpujarra de la Sierra y otros 6 en Órgiva. Alpujarra granadina en el año 2001 El atractivo turístico del paisaje alpujarreño se conforma básicamente por cuatro elementos ascendía al 6,47% mientras que era de básicos: la agricultura tradicional (bancales, balates, eras, balsas, acequias,…); los pueblos tan sólo el 3,25% en Granada y el 3,51% serranos (casas, fuentes, tinaos,…), el medio natural (bosques, fauna, flora, canchales, de todos los andaluces. En el caso de La borreguiles,…) y otros elementos puntuales (recursos históricos, monumentales, puentes, Alpujarra las cifras para las mujeres son molinos, pequeñas centrales hidráulicas,…). El atractivo turístico del “paisanaje” viene superiores a las de los hombres. determinado por los habitantes del paisaje y sus manifestaciones culturales: fiestas, folclore, gastronomía, artesanía.

Agricultura e industria agroalimentaria

La Alpujarra posee gran parte de su territorio dentro de Sierra Nevada. Este macizo montañoso pertenece al conjunto de las Béticas y En 1986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, Parque Natural por la Junta de Andalucía y en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa Occidental después de Los Alpes. De esta forma, la agricultura y las infraestructuras agrarias alpujarreñas se caracterizan por que el medio agrícola se ha ido adecuando al suelo, disponibilidad de agua y fisiografía a través de la mano del hombre. La construcción de bancales sujetados por balates de piedra hace que un territorio que sólo podría dedicarse a actividades forestales y/o ganaderas se convierta en una zona netamente agrícola. La superficie labrada en la Alpujarra de Granada se dedica a la explotación de cultivos de muy diverso tipo. Entre ellos destacan los cultivos leñosos, tanto de secano como de regadío, tales como el olivar, el almendro o el viñedo, que representan el 19,60% de las hectáreas trabajadas en 1999.

Sanidad Telecomunicaciones y TIC Distancia a la capital

La comarca de la Alpujarra de En cuanto a la calidad de la conexión a Internet, ésta ha Por lo que respecta a la distancia Granada cuenta con un equipamiento mejorado considerablemente en los últimos años, como se media a la que se encuentran los sanitario constituido por 59 centros pone de manifiesto al observar la evolución del número municipios de la Alpujarra de diverso tipo: un 89,93% de los de líneas ADSL operativas por cada 100 habitantes de la Granadina de la capital mismos son consultorios locales y un comarca: en el año 2003 eran únicamente 0,44 líneas provincial, las localidades de 8,47% centros de salud, localizados ADSL/100 habitantes, mientras que en el año 2004 Lanjarón, Órgiva y Caratáunas en los municipios de la Tahá, Cádiar, ascendían a 1,39 líneas ADSL/ 100 habitantes y en 2005 son las que se localizan en un Órgiva y Ugíjar, no existiendo ningún alcanzaban las 2,28 líneas ADSL/ 100 habitantes. punto más cercano a la ciudad Hospital General ubicado en estos En el año 2005 estaban operativas 37.559 líneas de Granada, concretamente a 49 núcleos de población y registrándose telefónicas en la Alpujarra de Granada, lo que suponía un km., 59 km. y 65 km., mientras tan solo un ambulatorio en la total de 29,85 por cada 100 habitantes de la comarca. que los pueblos de Turón, localidad de Albuñol. Por lo tanto, la Esta proporción era ligeramente superior a la existente a Nevada y Ugíjar son los más única instalación que ofrece camas nivel andaluz (28,49lineas/100 habitantes) en ese mismo lejanos al situarse a 148 km., 131 para el internamiento de pacientes es año pero inferior a las 32,10 líneas telefónicas registrada km. y 120 km. de la capital. dicho ambulatorio, en el que se por cada 100 personas asentadas en la provincia de cuenta con cuatro de ellas. Granada.

fh_cWl[hW .,-- j_[hhW ikh 15