RADIO MELODÍA TRANSFORMACIONES Y VIGENCIA

1947-2015

Documental Radial

KARLA JOHANA VELÁSQUEZ CÉSPEDES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

ÉNFASIS POSPRODUCCIÓN RADIAL

BOGOTÁ, D.C.

ENERO DE 2016 1

RADIO MELODÍA TRANSFORMACIONES Y VIGENCIA

Documental Radial

KARLA JOHANA VELÁSQUEZ CÉSPEDES

Programa pregrado

Asesor Fernando Gutiérrez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

BOGOTÁ, D.C.

ENERO DE 2016

2 ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN No. 13 DE JUNIO DE 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Reglamento de la Pontificia universidad Javeriana

1 CONTENIDO Nota de Aceptación ...... 3 1. INTRODUCCIÓN ...... 5 2. PROBLEMA ...... 7 a. Planteamiento ...... 7 b. Formulación ...... 10 c. Delimitación del problema ...... 10 d. Antecedentes ...... 11 3. JUSTIFICACIÓN ...... 14 4. OBJETIVOS ...... 17 a. General ...... 17 b. Específicos ...... 17 5. MARCO TEÓRICO ...... 18 a. Marco Geográfico ...... 18 b. Marco histórico ...... 19 c. Marco conceptual ...... 22 d. Marco referencial ...... 24 6. DISEÑO METODOLÓGICO...... 26 a. Tipo de investigación ...... 26 b. Técnica de la investigación ...... 26 7. RESULTADOS ETAPA DESCRIPTIVA DE RADIO MELODÍA DE SEGÚN FUENTES SECUNDARIAS ...... 34 8. RESULTADOS ETAPA DE DIAGNÓSTICO RADIO MELODÍA DE COLOMBIA A TRAVÉS DE FUENTES PRIMARIAS ...... 41 9. RESULTADOS DE ETAPA VALORACIÓN FINAL RADIO MELODÍA DE COLOMBIA Y SUS DESAFÍOS ...... 49 10. CONSTRUCCIÓN GUIÓN DOCUMENTAL ...... 52 11. CONCLUSIONES ...... 54 12. BIBLIOGRAFÍA ...... 59 ANEXOS ...... 61

4 1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta un documental, con el cual se buscó aportar a la construcción de memoria de la radiodifusión en Colombia y su dinámica. En general, se podría decir que a lo largo del documento se logró establecer la forma como la Cadena Melodía de Colombia y en especial Radio Melodía se ha logrado sostener frente a las transformaciones de la radio en Colombia.

Para lograr este trabajo se entrevistaron personajes significativos de la Cadena, funcionarios que por varias décadas han acompañado el desarrollo de Radio

Melodía y expertos del mundo de la radio, de tal forma que se pudiera tejer la historia, las transformaciones y los retos de una radio que se ha mantenido vigente durante casi 50 años y fijado una manera particular de hacer comunicación social en Colombia. Fue así como se entrevistó a Gerardo Páez

Mejía, Vicepresidente y Director de Noticias de la Cadena Melodía de Colombia,

Gustavo Niño Mendoza, locutor institucional de la Cadena Melodía, Jorge

Ramírez, asesor de la Cadena Melodía de Colombia, Mora Mai Lang, asistente,

Víctor Ogliastri, periodista y director emisora virtual del Instituto Caro y Cuervo,

Martín González, jefe de redacción de la Cadena Melodía de Colombia.

Para ello se elaboró una entrevista estructurada alrededor de 25 preguntas de diferente orden, las primeras nueve permitían describir al personaje entrevistado y su percepción sobre Radio Melodía, las siguientes doce exploraban la posibilidad de elaborar un diagnóstico de la situación actual y las últimas tres indagaban sobre el impacto de su manera de hacer radio.

5

Finalmente, para presentar los resultados de la investigación, el escrito se acompañó de un guión documental con el que se recoge la evidencia del proceso y se deja para la posteridad el testimonio de los personajes entrevistados como una contribución a la memoria histórica de la radio en Colombia, estos testimonios incluyen sus perspectivas acerca de los retos que ellos visualizan acerca del futuro de este gran medio de comunicación.

6 2. PROBLEMA

a. Planteamiento

A nivel mundial, tuvo lugar, alrededor del año de 1912, el surgimiento de la radio.

Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del

Titanic pues, una vez ocurrida la tragedia, las memorias que documentaban el desarrollo de este medio de comunicación, empezaron a girar en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones radiofónicas de tal forma que, se pudiera lograr un sistema de comunicaciones más eficiente.

Aunque en Colombia la radio empezó a funcionar hasta el 5 de septiembre de

1929, muy pronto contó con 6 emisoras radiales y su crecimiento no ha parado desde entonces. Su historia giró alrededor de las reglamentaciones, las cuales al final, tuvieron un desarrollo simétrico con la evolución mundial. Sin embargo, las narraciones alrededor de la evolución de este medio de comunicación, no han pasado de ser más que un conjunto asistemático de anécdotas.

Se podría decir, en general, que existe la necesidad de construir una memoria histórica de la radio en Colombia para establecer de la manera más objetiva posible, como cadenas radiales o emprendimientos radiales de diferente orden se sostienen en medio de los abruptos cambios a los que se somete la radio en

Colombia y en el mundo. Los pocos registros históricos existentes sobre la historia

7 de este importante medio, señalan que el nacimiento y evolución de la radio en

Colombia, sucedieron durante la presidencia de Miguel Abadía Méndez, quien

“inauguró, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de , la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa Marconi

Wireless Co. se encargó de traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones durante los siguientes veinte años.” 1

En el mismo pasaje se afirma que “La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas. De esta manera, las emisoras sólo podían funcionar de manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños”

Fue en ese contexto, 38 años después que, surgieron las transmisiones de

Cadena Melodía de Colombia en el año de 1967. Su intención fue diferenciar sus emisiones respecto de las demás, con música instrumental y ambiental. Durante 3 años hasta 1970, fueron con la HJCK las únicas emisoras de FM en

1 Artículo en línea, disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/la_radio_en_colombia

8 funcionamiento en Bogotá; Melodía Estéreo ocupó el dial 96.9 MGHz durante 45 años. Después de 1970 se abrieron varias frecuencias en esa banda. Sobrevivir y sostenerse como empresa desde entonces no ha sido una tarea fácil. Cada una de sus decisiones resulta ser una lección para comunicadores sociales y para empresarios del sector. Las primeras indagaciones, muestran que Cadena

Melodía de Colombia, no posee tampoco una sistematización de sus experiencias que permita medir el aporte al desarrollo del sector económico y social al que pertenece.

Estas breves reseñas históricas sobre la radio no son suficientes si se pretende medir el impacto que ésta ha tenido sobre la cultura colombiana en todas sus dimensiones, en otras palabras, si se quiere reconocer el papel que la radio ha jugado en su transformación. Durante estas cuatro décadas el desarrollo del sistema radial ha sido marcado por las grandes tendencias de la globalización, la política y las dinámicas socio-económicas. Su trabajo ha marcado la opinión y la conducta de varias generaciones de colombianos, y ha fijado una manera de hacer radio en medio de contextos marcados por el cambio y profundas transformaciones. En ese sentido es que estudiar la sostenibilidad de la Cadena

Melodía de Colombia y particularmente de Radio Melodía resulta ser un fenómeno interesante, importante y significativo.

9

b. Formulación

¿Cómo se ha sostenido la Cadena Melodía de Colombia y particularmente Radio

Melodía, en medio de las transformaciones de la radio en Colombia?

c. Delimitación del problema

La cadena Melodía es una red de emisoras propias y asociadas que se inicia en

Bogotá con Radio Líder 730 AM con 100 kilovatios de potencia, dos ondas cortas.

Luego, se funda el 19 de septiembre de 1947 con la actual Radio Melodía

(entonces como Radio Industrial), 20 años después (1967) se incorpora Melodía

FM Stereo, en ese periodo se incorpora emisoras como Ondas de la montaña de

Medellín y Melodía Básica de . Después de la apertura de su primera frecuencia propia de FM, se abren y se asocia con emisoras en Cúcuta,

Cartagena, Barranquilla, y Pasto, para constituirse en una cadena radial.

Además, el sistema Radio Melodia también llega al resto del mundo por señal de onda corta, en la frecuencia 6140 KHZ correspondiente a la banda de 49 metros.

Dada la envergadura de la cadena y de acuerdo con los expertos, se decidió, para delimitar adecuadamente este trabajo de investigación seleccionar a Radio

Melodía Bogotá, como la emisora insigne de la Cadena. Ella refleja cada una de las transformaciones y estrategias que provocan la vigencia de este emprendimiento comunicacional. La historia de Radio melodía y su dinámica representa los esfuerzos por mantener vivo un estilo de hacer radio en Colombia.

10 d. Antecedentes

El desarrollo de las tecnologías en la última década ha dado un impulso notable a nuevos medios de comunicación y, sin embargo, la radio persiste en medio de todas estas vicisitudes. Radio Melodía, es uno de esos ejemplos, una empresa de comunicación que resulta ser un caso exitoso en medio de cientos de emprendimientos fallidos en Colombia. El desarrollo de esta Cadena, está atado al desarrollo de tecnologías de información y comunicación y al cambio del perfil permanente de consumo de sus radioescuchas. Radio MELODÍA y su programación son fiel reflejo de las estrategias desarrolladas para lograr su expansión y mayor cobertura.

Germán Páez Espitia, Vicepresidente de la Cadena, corrobora esta situación dinámica, con cada evento narrado durante el documental. Él dice que desde que se fundó la primera emisora “Nuevo Continente” hasta que se conforma la

Cadena, que cubría gran parte del territorio nacional usando emisoras propias y aliadas los desafíos siempre fueron tecnológicos. Hoy esos desafíos son mayores y a pesar de ello la Cadena hoy cuenta con presencia en los dominios de internet. Así esa cadena muestra con sus acciones que siempre está buscando nuevos desafíos y nuevas maneras de hacer radio, crear nuevos espacios para mantenerse vigente en medio de tantas transformaciones.

11

Radio Melodía, como medio masivo de comunicación social, ha tenido que surtir diferentes etapas de su desarrollo, para mantener su status y crear nuevos espacios que le permiten adaptarse a las nuevas realidades. Basta dar una mirada al desarrollo de las Tecnologías de la Información y su avance en la última década para imaginar el grado de turbulencia al que se han enfrentado las diferentes empresas radiales y resaltar la tarea estratégica de Radio Melodía para sobrevivir.

Esta gráfica2 muestra el grado de variabilidad obtenida por diferentes medios de comunicación en los últimos doscientos años, variabilidad que no se ha detenido y por el contrario cada día es más acelerada. Precisamente, recoger de parte de los

2 Gráfica elaboración propia.

12 protagonistas de la radio, la manera como han enfrentado los diferentes retos que la dinámica del sector de las comunicaciones les impone, fue el reto de este trabajo investigativo. La recopilación de estos testimonios contribuyó a enriquecer la memoria del hacer radial en Colombia.

Las primeras indagaciones, para la elección de la Cadena Radial objeto de estudio, tuvieron que ver además de la facilidad al acceso de la información con sus características de desarrollo y su particular manera de diferenciarse de las demás maneras de hacer radio para cada etapa de su evolución.

13

3. JUSTIFICACIÓN

Por qué y para qué investigar sobre la radio colombiana hoy, es una pregunta que quizás se debe responder desde cuatro grandes perspectivas distintas. La primera es teórica, pues con este tipo de contribuciones, se genera conocimiento acerca de un fenómeno inquietante del que pocos hablan en el mundo y, sin embargo, muchos participan. Un tejido de perspectivas, basado en el juicio de expertos permite colocar las bases necesarias para entender el desarrollo de la radio en

Colombia y en el mundo como medio masivo de comunicación.

Desde una perspectiva práctica, descubrir la radio como énfasis en la carrera de

Comunicación Social, permite explorar y descubrir el potencial de las herramientas necesarias para la creación, producción y realización de proyectos masivos de comunicación. Descubrir de la mano de las nuevas tecnologías, nuevas posibilidades, quizás retarse a crear nuevos formatos para llegar a las audiencias de hoy y de mañana. El énfasis en Producción de Radio ayuda a integrar los conocimientos teóricos con nuevas experiencias haciendo de la vida profesional un verdadero círculo enriquecido por nuevas perspectivas de carácter interdisciplinar, local y global.

Una tercera perspectiva es la metodológica, sin duda llevar a cabo una investigación sobre radio, reporta un importante valor añadido al conocimiento de la evolución de los medios de comunicación, el sector económico en el que se

14 desenvuelven y el desarrollo social. Indagar sobre las experiencias radiales como la Cadena Melodía de Colombia y particularmente el de Radio Melodía, enriquece no solo el carácter profesional sino el empresarial permitiendo ver el impacto de su gestión en las transformaciones culturales. La búsqueda de fuentes fidedignas, la preparación de las entrevistas y el formato documental, constituyeron retos inolvidables durante el proceso formativo.

Ahora bien, sobra decir que las precisiones anteriores tienen que ver con buscar información adecuada para generar conocimiento. Por eso, la selección de cada entrevistado fue minuciosa y también la construcción de los cuestionarios. Se trataba de tensar una red de relaciones y perspectivas, en función de un objetivo: la verdad o por lo menos un tejido coherente. Y esa experiencia, sólo se suele hacer cuando se entra en contacto con la universidad, con los actores que han decidido hacer empresa radial y especialmente, para el caso de este trabajo investigativo, con el reto de reconstruir la historia de una cadena radial con tradición.

Finalmente, desde una perspectiva personal, resultó importante la investigación para añadir valor a lo aprendido durante varios años de carrera, descubrir el poder de una investigación social. Porque una vez que se ha probado la capacidad, las competencias logradas, se está más preparado, más seguro de sí

15 mismo para enfrentar nuevos retos relacionadas con el trabajo y también aceptar nuevos desafíos.

La radio, es un medio con muchas posibilidades de desarrollo. Imprime una relación singular con el radioescucha, una relación que incita a pensar en el uso creativo de diversos elementos, como voces, música, etc., para establecer un diálogo persuasivo y constructivo. El tejido de estas perspectivas termina haciendo que la investigación hecha sobre la radio en Colombia resultara excitante.

16 4. OBJETIVOS a. General

 Determinar la forma como Radio Melodía, se ha sostenido frente a

las transformaciones de la radio en Colombia.

b. Específicos

 Caracterizar las transformaciones que ha enfrentado Radio

Melodía de Colombia durante los 48 años

 Identificar la manera como Radio Melodía de Colombia ha

enfrentado esas transformaciones.

 Realizar el documental radiofónico que dé cuenta del objetivo

trazado.

 Identificar retos y desafíos futuros de Radio Melodía de Colombia

17

5. MARCO TEÓRICO

En este apartado se descubren los hechos y datos más significativos que determinan las transformaciones de Radio Melodía de Colombia, y relacionarlos hasta construir un sistema que permita interpretar adecuadamente su realidad y contribución al fenómeno de la radio en Colombia. Para ello se ha explorado diferentes niveles de información, a) una búsqueda exhaustiva de teorías desarrolladas para pensar las transformaciones de la radio a nivel mundial, b) en un segundo nivel se indagó hasta conseguir y analizar la información empírica o indirecta proveniente de distintas fuentes, y finalmente, c) en un tercer nivel se recogió el manejo de información directa proveniente de los generadores del fenómeno denominado Radio Melodía de Colombia. De esta forma, se reconstruyó la realidad de sus transformaciones a través del tiempo y se afianzó la vigilancia adecuada para la aplicación e interpretación del sistema, como objeto de estudio.

a. Marco Geográfico

La Cadena Melodía de Colombia es una red de radio cuya sede principal se halla en Bogotá D.C. Esta trama radial está conformada por más de 25 estaciones en el país con variada programación musical noticiosa y deportiva. Radio Melodía 730

A.M y Melodía Estéreo, son algunas de las estaciones de la cadena que se creó hace algunos años, con un perfil musical informativo de noticias positivas y de música. Actualmente, sus transmisiones también exploran territorios digitales que se hacen a través del dominio http://www.cadenamelodia.com/.

18 Las emisoras más destacadas de la Cadena en AM & FM son:

Melodía Bogotá 730 A.M.

Nilo (Cundinamarca) 88.6 F.M.

La Unión (Valle del cauca) 89.2 F.M.

Paratebueno (Cundinamarca) 95.8 F.M.

b. Marco histórico

Como se mencionó anteriormente, para reconstruir la historia de la Cadena

Melodía de Colombia se levantó el sistema y se focalizó Radio Melodía 730 A.M cuidando la manera cómo interactúan mutuamente cada una de las radios asociadas y de esta forma lograr una adecuada comprensión de las transformaciones de la cadena a lo largo de sus diferentes periodos. De ahí que, este marco histórico refleja el esfuerzo por integrar los hechos, sus relaciones, permitiendo ordenar de una manera adecuada el conjunto de antecedentes de la

Cadena radial y específicamente de Radio Melodía. El sistema creado, permite comprender y entender mejor tanto sus orígenes como su desarrollo.

Para lograr el balance adecuado del sistema, fue necesaria una intensa búsqueda de fuentes de información, su adecuada clasificación y análisis crítico hasta obtener fuentes que cumplieran con las exigencias, necesidades y fundamentos del objetivo general y específicos de la investigación. Precisamente, una de las primeras dificultades para selección de fuentes, fue fijar una postura frente a la

19 manera cómo se debe concebir un estudio histórico de esta naturaleza y las diferentes perspectivas de abordaje.

En general, la historia dejó de ser una tarea de cronistas que narraban sólo aquellos acontecimientos que a su juicio les parecían interesantes. En la actualidad, los estudios históricos deben buscar el uso de métodos y técnicas que permitan compilar las diferentes perspectivas para analizar los hechos. De esta trama surge una metodología con criterios rigurosos que se deben aplicar para comprobar la veracidad o la inexactitud de las opiniones obtenidas a través de diferentes fuentes facilitando de esta manera el manejo e interpretación de datos.

Este enfoque de armar una exploración histórica a través de una trama de perspectivas, posibilita una construcción no lineal y fuera equilibrio del desarrollo del fenómeno estudiado y denominado Radio Melodía de Colombia y romper con la linealidad de una sola noción de desarrollo. Tal como lo afirma Manuel de

Landa (2011) “La historia humana no sigue una línea recta que apunta hacia las sociedades urbanas como meta última. Por el contrario, en cada transición critica hay estados alternativos y se pueden dar coexistencias complejas de estados “ 3

3 De Landa. Manuel. (2011), “Mil años de historia no lineal”. Ed Gedisa. Página 10.

20 Por eso, para el análisis de Radio Melodía de Colombia, se definió la bibliografía y la literatura mínima de consulta, se determinaron los interrogantes sobre los aspectos que se ignoraban. Una vez ordenados y clasificados los datos disponibles sobre las transformaciones de la cadena, el paso siguiente fue elaborar un recuento histórico desde sus orígenes hasta el momento de la investigación del tema. De esta forma, fue posible formular los objetivos que guían la presente investigación. Las fuentes escritas, Iconográficas (testimonios grabados de protagonistas y testigos) y otras fuentes varias, fueron definitivas para la reconstrucción de los antecedentes históricos.

Sólo como un ejemplo de la dinámica del sector, recientemente Juan Luis Cebrián,

Presidente de Prisa, dueño del primer grupo de comunicación en los mercados de habla hispana y portuguesa, propietario de emisoras como , la , principales y la Editorial Santillana, afirmó que “…en los últimos años se juntaron todas las crisis, la financiera mundial, …un cambio acelerado tecnológico que añadió más crisis al existente. Así que, el grupo se ha dedicado a reducir deudas en operaciones muy importantes, a ampliar capital por más de

1600 millones de euros, vender la televisión de pago en España, saneado balances, reconociendo pérdidas por más de 3000 millones de euros… y aunque el Grupo está saneado, podrá controlarlo para el 2016 “De estas crisis no se han escapado las cadenas nacionales y la cita muestra también el tamaño de los competidores a los cuales se enfrenta.

21

Sin embargo, frente a los nuevos desafíos de la Radio afirmó Cebrián que el

Grupo Prisa sigue con una vocación latinoamericana dado “que más de la mitad de la audiencia esta en América Latina” y continúa diciendo que: “ Para –ellos- la radio es un conjunto, es la estrategia en el desarrollo de los medios, el negocio de la radio y el espectáculo tienen mucha afinidad. En Colombia 70% de la radio es musical, por eso desarrollarán una compañía de eventos musicales y de otros géneros… seguirán creciendo en todos los mercados de América Latina con las emisoras, y como un nuevo reto firmarán un acuerdo muy importante con una multinacional de radio digital para centralizar en Bogotá la operación de América

Latina de la radio digital y de los conciertos.”4 Ese es el contexto en el que se desarrolla la radio hoy, un entorno de grandes expectativas y transformaciones que amerita un estudio juicioso.

c. Marco conceptual

La radio en Colombia, no es un fenómeno estudiado a cabalidad y de una manera sistemática. Son pocas las fuentes encontradas al respecto. A pesar de ello, en esta investigación se hizo un esfuerzo por identificar los conceptos que compendian las experiencias más significativas de éste fenómeno y su impacto en la sociedad colombiana. Los conceptos definidos y relacionados son esenciales porque ayudan a distinguir lo relevante de lo trivial. En el marco conceptual, se resumen a través del sistema, todos los aspectos teóricos que el

4 Periódico La República, “Grupo Prisa acelera negocios de la radio digital y los conciertos". 23 de septiembre de 2015. Página 8.

22 investigador recuperó de la bibliografía consultada y su manera de sistematizarlos. Esos hallazgos se condensaron en el siguiente mapa conceptual:

Ilustración 1 Como se observa5 este sistema teórico, creó un conjunto coordinado coherente de conceptos, supuestos y proposiciones que permitieron orientar todas las acciones y tareas inherentes al proceso investigativo y sobre todo la construcción ordenada del documental. También, se constituyó en términos instrumentales, en una manera práctica de estudiar hechos concretos de la radio colombiana, sin caer en generalizaciones. Así, se podría afirmar que no existe la investigación de lo general, sino de lo particular y de lo concreto y para ello el sistema creado resulta ser un puente entre el sistema teórico y los mecanismos operativos propios de la investigación.

5 Ver anexo (Ilustración 1.1 1) 23

La construcción del sistema, también contribuyó a la delimitación conceptual donde las categorías descriptivas y operativas propias del objetivo de investigación, permiten definir claramente los aspectos característicos de los mismos, facilitando el conocimiento de los rasgos y propiedades esenciales y generales del fenómeno Radio Melodía de Colombia, así como de los nexos y relaciones entre ellos.

La aplicación del sistema conceptual desarrollado para el estudio del fenómeno, permitió orientar las entrevistas y darle estructura al documental radial. Se podría decir que, las dimensiones del fenómeno denominado Radio Melodía de

Colombia, surgieron del desarrollo del sistema conceptual creado anteriormente.

Definidas las dimensiones, ellas permiten establecer las características observables o aspectos discernibles del mismo y definir sus transformaciones cualitativas a través de las diferentes etapas de la organización radial y extraer de ellas algunas conclusiones pertinentes al objetivo de investigación que se persigue.

d. Marco referencial

Hasta aquí cada aporte hecho al marco teórico permitió enriquecer significativamente la investigación. El carácter referencial admitió reconocer los aspectos que tienen una relación directa o indirecta con el fenómeno Radio

Melodía de Colombia, enriqueciendo de esta manera la descripción compleja de

24 las transformaciones acaecidas a lo largo de su permanencia en la sociedad colombiana.

El sistema conceptual creado permite referirnos al fenómeno Radio Melodía, no sólo de manera estructural, sino su dinámica a lo largo de un proceso cultural incorporando un conjunto de las imágenes construidas por los miembros de cada grupo interviniente. La relación entre el referente, la imagen y objeto mental que de éste tiene un hablante es directa, cada referente corresponde una imagen y objeto mental.

Naturalmente, este tipo de relaciones que se establezcan depende las diferentes interpretaciones y por lo tanto, durante la investigación existió la preocupación permanente de balancear las perspectivas para no deformar la realidad que se investigó.

25

6. DISEÑO METODOLÓGICO a. Tipo de investigación

La investigación social que se planteó tiene un enfoque cualitativo con el que se buscó entrelazar diversas narrativas expuestas por actores del sistema, que facilitarán reflejar las transformaciones de Radio Melodía y su la Cadena Melodía de Colombia. El enfoque cualitativo con el que se seleccionaron los personajes y se estructuraron las entrevistas, permitieron reconstruir y distinguir el significado de esta importante empresa y su dinámica en el sector radial del país.

b. Técnica de la investigación

Este enfoque cualitativo se recogió a través de un documental radiofónico. Para entender el carácter investigativo del documental, a continuación se hace una pequeña reseña de sus tipos y finalidades. Algunos autores como Fevrir afirman que, existen tres tipos de documentales:

 El Documental narrativo, en el cual el narrador va uniendo los temas por

medio de reportajes en un entorno determinado, acompañando la

narración con un paisaje sonoro que permita al oyente identificar en qué

lugar se desarrollan los hechos, y la dinámica del contexto social en el que

se desarrolla.

26  Documental dramatizado: donde se recrea una situación, a través del

sonido (voces, efectos y música) tratando de generar una reacción en el

oyente.

 Y finalmente, el documental como un retrato sonoro, en el que a través de

una cartografía sonora se recrean las voces de compositores, poetas e

intérpretes de la música popular que hablan acerca de su vida y de su

obra. Con la participación de antropólogos, filósofos, escritores,

historiadores, sociólogos y músicos para que opinen sobre el contexto

sociocultural en que se desarrolló la obra (Fevrir, 2008:8).

Para el presente trabajo de investigación, fue seleccionado el documental narrativo, en tanto que “la narrativa se refiere a los mecanismos mediante los cuales se establece un intercambio simbólico y dramatúrgico” (Rincón, 2006: 96).

En el ámbito de la comunicación es fundamental el carácter mediador para facilitar la expresión de pensamientos de las personas entrevistadas y así lograr un tejido coherente del fenómeno estudiado.

El documental radiofónico así expuesto resultó atractivo para exponer la dinámica de transformaciones de la radio en Colombia a través de una de sus cadenas y radiodifusoras más emblemáticas. Con él se pretendió recoger “la información relevante –con la que se logró- que el oyente se sintiera directa o indirectamente un actor de los hechos que tal información describió” (Ouro,citado

27 en Fevrir, 2008: 10), Se podría decir que durante la producción del documental y desarrollo de la narración de los hechos siempre se buscó una trama vinculante con el oyente.

En el documental radiofónico no hay cabida para situaciones irreales y en ese sentido la información sobre fuentes fidedignas resulta de gran importancia. En este tipo de documentales, se narran las situaciones desde diferentes perspectivas y su tejido experiencial permite un grado importante de objetividad.

(Fevrir, 2008:9). En ese sentido, el desarrollo del documental construido resulta ser una afirmación de la realidad. Su carácter de ensayo “…es una expresión afirmativa de la realidad; […] que está comprometido con la riqueza y la ambigüedad de la vida tal cual es” (Ragiber, citado en “50 Capítulo IV: El video documental y la entrevista como herramienta clave, 2013:1).

Muchas veces se cree que el documental radiofónico está limitado por carecer de imágenes, sin embargo, éste tiene la ventaja de que no limita al oyente para fabricar imágenes propias y le permite vincularse con la problemática expresada a través del sentido del oído, generando, recreando nuevas y diversas imágenes en la medida que avanza la narración, la descripción del espacio y la definición de los tiempos.

28 c. Construcción de instrumentos para entrevista semi-

estructurada

Para el desarrollo del documental se empleó además la técnica de la entrevista semi-estructurada como una vía adecuada para hacer este tipo de aproximaciones, su estructuración permitió recoger las experiencias vívidas de casi medio siglo de desarrollo de la radio en Colombia y particularmente de Radio

Melodía de Colombia.

Los sujetos históricos y expertos adecuadamente entrevistados permitieron identificar los hechos más significativos y reconstruir la trayectoria de una radio que ha estado inserta en el país por casi medio siglo. Con este tipo de instrumentos, se conocieron de primera mano las problemáticas y retos que tuvieron que enfrentar los empresarios y desarrolladores de la radio, los cuales condicionaron con sus decisiones los comportamientos de los radioescuchas a lo largo de las diferentes transformaciones. Recogidos estos elementos se sometieron a juicio de expertos de tal forma que se resaltaron los hitos más significativos.

 Tratamiento de Fuentes Primarias

Los guiones de las entrevistas se organizaron por tópicos que en algunas ocasiones tuvieron que ser modificados de acuerdo a quien se le aplicaron o 29 sencillamente excluidos dado que el entrevistado no accedió a dar la información solicitada. A continuación se relacionan las preguntas-guía previstas para las entrevistas y desarrollo del documental con fuentes primarias:

A. Preguntas Para la Etapa Descriptiva

¿Cuál es su nombre y lugar de nacimiento?

¿Cuál es su ocupación actual y su relación con CMC?

¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Colombia?

¿Cuál es su participación en la Radio Colombiana?

¿De dónde surgió la idea original de crear a Radio Melodía?

¿Cuánto tiempo hace que conoce y se relaciona con Radio Melodía?

¿Dónde está radicada Radio Melodía y cuando comenzó a operar?

¿Qué es la CMC?

¿Quiénes son los propietarios de la CMC?

¿Cuál es el tipo de programación que Radio Melodía?

¿Cómo está organizada la CMC y cuál el papel que cumple particularmente Radio

Melodía en esa organización?

B. Preguntas para la Etapa de Diagnóstico

¿Cuáles recuerdos tiene de Radio Melodía y cuáles le resultan significativos?

¿Qué lo motiva a oír a Radio Melodía ? (en una sola palabra)

¿Cuál es el diferenciador de Radio Melodía respecto de otras maneras de hacer radio en Colombia?

¿Qué significó Radio Melodía en el contexto de la radio en Colombia?

30 ¿Quiénes fueron los principales competidores de Radio Melodía?

¿Qué tan significativo ha sido el nivel de crecimiento de Radio Melodía?

¿Cuáles son las diferencias significativas de Radio Melodía respecto de otras

Cadenas que le permiten permanecer activa en medio de los fuertes cambios de la radio en Colombia?

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta hoy Radio Melodía, que determinan su sostenimiento?

¿Por qué Radio Melodía ha logrado sostenerse en el entorno radial colombiano?

C. Preguntas Para la Valoración Final

¿Cuál son los retos de Radio Melodía hoy?

¿Usted considera que Radio Melodía ha sido lo suficientemente flexible como para adaptarse a los cambios que enfrenta la radio colombiana?

¿Cuál es reto tecnológico de la radio frente al cambio de frecuencias para su emisión?

El uso de las voces registradas permitió realizar un documental radial. Voces con las que se recogió la memoria oral de la radio colombiana y específicamente de

CMC. Sumado a las entrevistas que se realizaron a los grupos de interés y a expertos, investigadores y conocedores de la radio colombiana se logró enriquecer el documental radial con diferentes ópticas y miradas. Estas preguntas orientaron las entrevistas para lo cual se puede revisar el guión elaborado para el documental, en los anexos. 31

 Tratamiento de Fuentes secundarias

Durante la investigación se recurrió a fuentes secundarias y bibliográficas para delimitar y conocer la composición interna y los principales hitos de la radio en

Colombia. Los resultados obtenidos se recogieron en tres apartados de un documental radial, con el fin de que este trabajo de grado pudiera ser consultado por los interesados para evaluar como la radio y en general las TIC´s han transformado la cultura en Colombia. Esta es la estructura preliminar prevista:

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTAL ESTRUCTURA INTERNA DEL DOCUMENTAL APERTURA FUENTES PLANTEAMIENTO DE LA PRIMARIAS- CUESTIÓN CENTRAL y EMPRESARIOS 30 PARTE 1 SITUACIÓN ACTUAL MINUTOS OYENTES EMPLEADOS 60 PARTE 2 DIAGNÓSTICO EXPERTOS MINUTOS SECUNDARIAS 30 PARTE 3 VALORACIÓN FINAL BIBLIOGRAFÍA MINUTOS CIERRE

El documental guiado por las preguntas y estructurado como se señaló anteriormente, registró los momentos específicos del tema objeto de investigación por medio de testimonios que junto a la sonorización (música y efectos), permitieron evocar los lugares determinados creados por la programación radial de la Cadena, en los que los oyentes lograron sentirse identificados con el tema.

32

El muestreo intencionado de los actores-expertos que se propuso, recogió el testimonio de sujetos relevantes que participaron pasiva o activamente en el desarrollo de la Cadena Melodía de Colombia CMC y de Radio Melodía. También se seleccionaron expertos, investigadores y conocedores del desarrollo de la radio en Colombia, quienes desde su campo pudieron enriquecer el documental radial desde diferentes ópticas.

33

7. RESULTADOS ETAPA DESCRIPTIVA DE RADIO MELODÍA DE COLOMBIA SEGÚN FUENTES SECUNDARIAS

Esta organización radial fue fundada por el senador del partido Liberal, Efraín

Páez Espitia. Su estructura está conformada por emisoras propias y afiliadas. 6La

Cadena Melodía es una sociedad anónima cuyos propietarios son la Familia Paéz

Mejía y aparentemente un porcentaje le pertenece a Caracol Televisión7.

Localizada en Bogotá y cuya área de difusión principal es Colombia. Su eslogan reconocido es “Radio Líder de Colombia”. Está integrada por emisoras en las principales ciudades del país. En Bogotá Radio Melodía 730 AM con 100 kilovatios de potencia, dos ondas cortas. También emite online, su formato ambiental, musical y noticioso. Es necesario agregar que la imagen corporativa con la que se identifica es:

La Cadena Melodía de Colombia fundó el 19 de septiembre de 1947 con la actual

Radio Melodía (entonces como Radio Industrial), 20 años después (1967) se

6 Artículo en línea, disponible en: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/27899/52018 7 En algunas fuentes secundarias aparece registrada dicha participación sin embargo, en los balances contables de Caracol TV aparece una relación de arredramiento. Disponible en: http://www.caracoltvcorporativo.com/sites/default/files/AnexoESTADOSFINANCIEROSINDIVIDUALES2 013_1.pdf

34 incorpora Melodía FM Estéreo, en ese periodo se incorpora emisoras como Ondas de la montaña de Medellín y Melodía Básica de Bucaramanga. Después de la apertura de su primera frecuencia propia de FM, se abren y se asocian con emisoras en Cúcuta, Cartagena, Barranquilla, Cali y Pasto, para constituirse en una cadena radial. Además, el sistema Radio Melodía también llega al resto del mundo por señal de onda corta, en la frecuencia 6140 KHZ correspondiente a la banda de 49 metros.

La emisora cesó su operación en FM, que funcionaba en la frecuencia HJMD 96.9 de Bogotá luego de 45 años. Este cambio significó la salida del aire de Radio

Melodía de la frecuencia FM, emisora noticiosa y de música romántica que operaba en el frecuencia, debido a que la frecuencia HJMD 96.9 se entregó en arrendamiento al Grupo Valórem, propietarios de Caracol Televisión, para dar comienzo a una nueva cadena radial llamada Blu radio el primero de julio de 2012

La estructura organizacional de la Cadena Melodía de Colombia es la siguiente:

Gerente General: Elvira Mejía de Páez

Vicepresidente: Gerardo Páez Mejía

Vicepresidente de Planeación: Fernando Páez Mejía

Vicepresidenta Financiera: Nubia Yaneth Páez Mejía

División Comercial: (desconocido)

35

La Cadena Melodía y cada una de sus asociadas incluida Radio Melodía 730 AM poseen una propia estructura de comercialización, sin embargo su desarrollo programático y administrativo está centralizado en CMC, a la que no se tuvo del todo acceso, sin embargo es evidente que no arrienda espacios a terceros y su pauta a particulares es escasa aunque importante.

Su programación no ha variado demasiado respecto de sus inicios. En general, según los entrevistados, Radio Melodía particularmente ha mantenido su elemento diferenciador en la programación, un estilo que le genera una alta recordación entre sus oyentes desde su creación, evitando convertirse en una más.

Los entrevistados Gustavo Niño Mendoza y Jorge Ramírez definen el tipo de programación que emite la CMC y particularmente Radio Melodía 730 AM, -”como una programación con algo de mezcla entre instrumental, jazz, música en inglés, y también en español, tiene secciones del artista del día, que se pasa cada hora en las horas medias. Esa es la programación de Melodía Estéreo 730, actualmente y que es una programación favorita para muchos oyentes precisamente por la calidez y la tranquilidad que experimenta la persona oyéndola”…- y agregan que su -“formato les permite mantener un nicho de mercado, por el que no se compite. Se trata entonces de sobrevivir en un mercado que se ha ido especializando básicamente en tres géneros: música tropical, música para jóvenes en español e inglés y el formato mixto de noticias y música. La programación

36 ofrece al mercado temas de música ambiental, noticias y en algunas de nuestras emisoras algo de música tropical, un tanto más popular fuera de Bogotá.”-

La Cadena Melodía de Colombia han fijado desde sus inicios unos derroteros claros que definen su visión de la siguiente forma: “La Cadena…. [Y todas sus asociadas] propenderán por el fortalecimiento de la democracia, la cultura y la libertad de expresión, por los más altos niveles de dignidad y decoro”8 Esta declaración le ha permitido vincularse de cierto modo con algunas propuestas políticas de corte liberal con las que se identifican sus emisoras.

Para conquistar sus ideales, la CMC y sus emisoras han desarrollado a través de los años la siguiente estructura organizacional:

8 Ver en: https://www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF- 8#q=radio+melodia+am 37

Cada área funcional (la Comercial y la de Producción incluso) han definido y desplegado sus procesos con el ánimo de optimizar su eficiencia. Para este trabajo rescatamos los más importantes del negocio a saber:

En general, la Cadena CMC desarrolla la parrilla de programación para sus emisoras y las aliadas con la siguiente estructura y valores para pauta publicitaria:

38

39

Todo su esfuerzo productivo y comercial esta guiado por el análisis de dos grandes fuentes de información: ECAR Estudio Continuo de Audiencia Radial y

Estudio General de Medios EGM tal como lo muestra el siguiente diagrama de flujo:

40 8. RESULTADOS ETAPA DE DIAGNÓSTICO RADIO MELODÍA DE

COLOMBIA A TRAVÉS DE FUENTES PRIMARIAS

Para realizar el diagnóstico se tomaron las mediciones mostradas en los estudios

ECAR y EGM en diferentes momentos desde el 2000 hasta el 2014 para establecer el ciclo de vida de Radio Melodía y su estadio evolutivo. En estos estudios se encontró que el perfil de oyentes de Radio Melodía eran para la primera década del siglo 2011, hombres en un 48% y Mujeres en un 51% cuyas edades oscilaban entre 48 y 54 años, casados en un 68%, perteneciente a un estrato social medio-bajo en un 70%. Las mujeres pertenecían a la categoría No ama de Casa (en un 80%) y los hombres no eran jefes de hogar en un 77,9% los dos grupos tenían una alta propensión y decisión de compra hasta un 77,9%.

Según el Estudio General de Medios EGM9, sólo por hacer una comparación respecto del perfil de participación entre España y Colombia, entre octubre de

2014 a mayo de 2015 la audiencia general de medios (la cual incluye diarios, revistas, televisión, cine e internet) la radio ocupa el 60.2% y en general esta audiencia ha venido oscilando desde 1997 entre 55.0% y 60.2%. La misma publicación muestra que, son los hombres quienes más acuden a la radio como medio de comunicación. La edad de los radioescuchas oscila entre los 35 y 44 años y la clase social es Media- Media.

9 Estudio General de Medios EGM. Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html 41

Con la migración del 2011, según la cual Radio Melodía pasó de la FM 96.9 a

730 AM, ese perfil demográfico cambio y también su cobertura. La audiencia cautivada desde 1999 hasta el 2011 migró debido a problemas tecnológicos

(algunos aparatos no captan la señal AM) otros fueron seducidos por otras ofertas y aunque aumentó su nivel de audiencia definitivamente el perfil del segmento cambió. Ahora definitivamente, los programas que más jalonan su audiencia son los de carácter informativo (en su estilo tradicional) y por franja. La migración hacia internet todavía no arroja resultados contundentes. Problemas tecnológicos y de medición (aún de acceso a la información) no permiten estimar su efectividad.

En el estudio por franjas, los resultados muestran que hasta el 2011, Radio

Melodía FM, arrastraba en los picos hasta algo más de 95.000 radioescuchas p.e., 6 a.m.-8 a.m., y en las horas valle un poco más de 50.000 por ejemplo entre 10 a.am-12m.

Catalogada por el estudio ECAR de 2011, como la quinta emisora del top ten de la cadena Básica, se iniciaron las negociaciones que concluyeron con el arriendo de la frecuencia al Grupo Empresarial Brisa en el año 2012. Este era el perfil de los competidores en el años 2011 y que aprecia atractivo para nuevos incursionados en el mercado radial.

42

Entre el 2012 y 2015 se ha probado la hipótesis del que el uso de esa frecuencia

96.9 era un buen negocio. Estudios recientes muestran el siguiente comportamiento del mercado: con 1.135.800 oyentes, La W Radio se consolida como un espacio líder en opinión y como la emisora con más crecimiento de audiencia en Colombia. . Según el estudio, en la franja de 2 a 5 pm, la audiencia de La W creció un 17%, mientras que en la franja de 5 a 8 de la noche, en la que está el programa Feliz Regreso, que dirige el periodista Felix de Bedout, creció un

36%.

En Bogotá, el 52% de los oyentes escucha La W Radio, mientras que un 20% escucha Blu Radio, un 14% La FM, el mismo porcentaje registra RCN Radio. En

Medellín, la tendencia no cambió demasiado ya que el 42% de las personas

43 acompaña su día con la W Radio mientras el 20% está con La FM y un 19% RCN

Radio, porcentaje similar al de Blu. En Cali el 33% de ciudadanos sigue la W

Radio, un 29% escucha Blu Radio, un 20 % RCN Radio y un 18% La FM. 10 En general, como lo muestra la siguiente gráfica, Blu logra arrastrar en ciertas franjas hasta 200.000 radioescuchas.11 Sin duda, el mercado de la FM se muestra más competitivo y con mayor rivalidad según las cifras de hoy.

Entre el 2011 y el 2015, el consumo de radio en FM aumentó un 1,2%, acumulando un total de 27’928.400 oyentes de todas las emisoras que operan en las 18 ciudades capitales más importantes del país.

Hoy la Radio hablada (con interacción) vs. Radio musical se destaca en el consumo por niveles socioeconómicos, la Radio hablada (con audiencia más calificada) alcanza el 31% de su audiencia perteneciente a estratos medios y altos, mientras que la Radio musical alcanza tan sólo del 17%.

Por edades también hay diferencias marcadas, en la Radio hablada el 51% de su audiencias es mayor de 45 años, mientras que en la Radio Musical solamente es el 24%. Algunos analistas relacionan el crecimiento de la Radio Hablada en

Colombia con el crecimiento de la clase media, porque las personas que mejoran económicamente comienzan a mostrar interés por saber lo que pasa en su país y el mundo, dado que de una u otra manera los afectará en su entorno. Todo esto

10 Artículo en línea, disponible en: http://www.kienyke.com/noticias/ecar-w-radio/ 11 Ver http://www.elespectador.com/entretenimiento/arteygente/gente/radio-oye-colombia-articulo-550785

44 se traduce en que las audiencias de las emisoras habladas son audiencias cada vez más cualificadas.

Los desarrollos tecnológicos también han contribuido a mantener los niveles de penetración y consumo: 1) Los teléfonos celulares, que le ofrecen al usuario la posibilidad de sintonizar frecuencias en la banda FM del espectro convirtiéndose

éstos en “radio-receptores”, 2) La posibilidad de escuchar las emisoras vía

“streaming” a través de computadores y dispositivos móviles, incluyendo los teléfonos celulares (cada que se vende un celular, en la mayoría de los casos se está vendiendo un radio-receptor), 3) El aumento del tiempo de desplazamiento en vehículo en las ciudades grandes, donde la radio sigue siendo la mejor opción.

Sin embargo, es claro que las redes sociales y los medios alternativos le están quitando un espacio importante a los medios ordinarios como la radio, por eso este sector tiene que repuntar en audiencia e incluso optimizar su incursión en las redes.

En Colombia, no es fácil obtener esos datos para establecer un claro diagnóstico.

El más reciente Estudio Continuo de Audiencia Radial, ECAR, publicado en marzo

18 de 2015, reveló el listado de las emisoras más escuchadas en las principales ciudades colombianas, donde se muestra una preferencia por el mercado de la

F.M

45

Esta situación contrasta con la situación que vivía Radio Melodía FM para el

2012 antes de arrendar su frecuencia. Casi que se podría decir que la migración de Radio Melodía F.M, a A.M, es sencillamente un nuevo radial y en general poco comparable. Tal como se muestra en la siguiente grafica los desarrollos de las dos maneras de hacer radio han seguido cursos diferentes. El primero en F.M. llegó a la madurez y estratégicamente resultaba como una de sus alternativas rentar esa parte del dial. La otra en A.M, aunque más antigua requería desarrollarse y eso es lo que la Cadena Radial Melodía ha empezado a hacer.

46

El mercado de la FM y AM, en Colombia es diferente. Radio Melodía 730 AM y

Melodía Estéreo 96.9 fueron dos negocios distintos. Después de cedida la

Frecuencia en FM, Radio Melodía 730 AM resulta ser un nuevo emprendimiento, con volúmenes similares de audiencia y con restricciones tecnológicas. Radio

Melodía 730 A.M, es un plan de negocio nuevo que se viene desarrollando en un mercado reñido ganando poco a poco un espacio, Aun así, la Cadena Melodía sigue esperando transformaciones legales que le permitan volver a acceder al mercado de la FM e intentar con su estilo ganarse un espacio entre los usuarios de esa frecuencia radial. Sobre todo ahora que los estudios muestran una ligera tendencia a abandonar las emisoras informativas y una inclinación por las musicales según informe ECAR 2015.

47

Para describir las características del mercado A.M y la posición de Radio Melodía

730 A.M. basta recoger la evolución de los resultados de las mediciones Ecar del

2010 2012 y 2013 La medición del 2010 muestra que Radio Melodía 730 AM ocupaba el puesto 32, JC Radio el puesto 38, lo que mostraba que sus inmediatos competidores eran JC Radio y Radio Súper.

En el 2012 Radio Melodía en el mercado A.M. ocupó el tercer puesto después de JC Radio y Radio Súper calculado sobre un total aproximado de 5.000.000 de radioescuchas, de los cuales se le atribuyen a Radio Melodía 180.000.

Es importante realzar el hecho de que en el año 2013 Radio Melodía incrementó el número de oyentes (atribuible posiblemente a migraciones de radioescuchas o al uso de internet) en cerca de 130.000. Sin duda, una efectividad estratégica importante que la empieza a consolidar como una emisora Líder en este mercado de A.M.

48

8. RESULTADOS DE ETAPA VALORACIÓN FINAL RADIO MELODÍA DE

COLOMBIA Y SUS DESAFÍOS

Con los datos obtenidos es posible valorar la situación actual de Radio Melodía

730 A.M Para ello se escogieron los testimonios emitidos por los expertos sobre las categorías conceptuales definidas preliminarmente para la investigación. Los resultados muestran la importancia de: 1. ocuparse de un adecuado relevo generacional entre el personal experimentado actual, 2. un estar desarrollando una adecuada vigilancia tecnológica para mantenerse vigentes con respuestas oportunas a las nuevas exigencias del mercado, 3. elaborar pruebas para formular nuevos experimentos en programación, 4. identificar nuevos segmentos

49 o nichos, y 5, explorar nuevos medios de transmisión. Esta valoración quedó consignada en la siguiente gráfica:

Sin duda, la Cadena Melodía de Colombia ha probado su destreza para responder estratégicamente a las diferentes situaciones que se le han presentado. Durante el estudio se detectaron diferentes movimientos que han resultado muy útiles para su desarrollo, transformación y vigencia. Entre el sumario de estrategias se destacan:

a) Filiación política oportuna para el desarrollo legal de sus emisoras, y b) su

particular estilo de hacer radio en Colombia, c) cambio afortunado y

prudente del perfil permanente de consumo de sus radioescuchas a través

de los años d) programación diferenciada con música instrumental,

50 ambiental y luego mezclas e) desarrollo de Tecnologías de punta

(buscando mayor potencia y cobertura) y f) migración de Bandas FM, AM e internet, para buscar nuevas audiencias y cubrimiento a nivel nacional e internacional g) Potenciar Personal calificado (profesional o con gran experiencia en el medio), h) estrategias de orden financiero para apalancar sus operaciones y funcionamiento más allá de la simple pauta publicitaria tales como: arriendos de frecuencias, asociatividad y alianzas que fortalecen en general la Cadena Radial.

51

9. CONSTRUCCIÓN GUIÓN DOCUMENTAL

Para desarrollar este apartado se creó un guión que permitiera colectar las

opiniones de los expertos y analizar la situación actual de Radio Melodía de

Colombia con los actores involucrados y algunos expertos. La gráfica muestra

la matriz del guión con el que se estructuraron las entrevistas y se elaboró el

documental. Como se observa, la matriz se desarrolla en tres etapas, la

primera verifica la descripción inicial de la empresa, con la segunda se

pretende elaborar el diagnóstico y con la tercera se figuran los retos y desafíos

futuros.12 Su desarrollo y contenido son un anexo de la presente tesis.

Ilustración 3 1

12 Ver anexo (Ilustración 3.1)

52

53

10. CONCLUSIONES

Recién se inició el presente estudio se buscó determinar la forma como la Cadena

Melodía de Colombia y particularmente Radio Melodía, se había sostenido frente a las transformaciones de la radio en Colombia. La búsqueda de esta particular forma obligó a reconocer que no existe una historia detallada de este tipo de emprendimientos y su desarrollo.

Esa falencia dificultó la caracterización de las transformaciones de la radio colombiana durante los 48 años de la Cadena Melodía de Colombia, para ello fue necesario recurrir a diferentes tipos de fuentes y a través de hilar sus perspectivas, construir una historia coherente de sus vivencias, estrategias y de los contextos en las que estas se dieron.

Precisamente, en este esfuerzo por reconstruir los hechos también resultó práctico reconstruir las visiones que estos actores tienen acerca del futuro de la radio en

Colombia y con este material realizar un documental que diera cuenta del objetivo trazado. Para lograrlo se surtieron diferentes etapas en la investigación de tal forma que se lograra no sólo describir la Cadena Radial, sus componentes y relaciones, sino además de primera mano recoger datos significativos para un diagnóstico fiable y las intenciones de crecimiento y desarrollo futuro.

Se construyó para ese efecto un cuestionario semi-estructurado y se procedió a su diligencia. Los hallazgos más significativos que se pueden resaltar en este apartado son:

54 a) Como toda cadena a lo largo del tiempo logró evolucionar en medio de las

adversidades; sin duda, es notable su resilencia, sin embargo, aún no logra

con su audiencia crear nuevas comunidades, nuevos contactos con

mejores mecanismos de interacción que apoyen su crecimiento. b) Como Cadena, ha logrado construir un sistema muy cerrado en el cuál el

radioescucha sigue siendo un sujeto altamente pasivo en el que cada

nuevo miembro no tiene posibilidad de transformar e indicar nuevas

tendencias haciendo del intercambio algo poco dinámico y comunicativo en

una sola dirección. c) La cadena se ha centrado en desarrollar alianzas estratégicas para

diversificar el riesgo de las inversiones (muy hábilmente), adquisición de

nueva tecnología para ganar cobertura, defensa de frecuencias y un

trabajo político importante para abrirse a un nuevo espacio en FM, sin

embargo, ha descuidado su relación con otros espacios virtuales (en

internet), desconoce la identidad virtual de sus usuarios y desprecia el

poder de la inteligencia colectiva de los oyentes, es decir, la capacidad que

tienen los oyentes de proponer, solucionar, etc. d) La Cadena no ha dejado de reconocerse como un sistema informativo, con

un estereotipo musical bien diferenciado, pero es posible imaginar

alternativas en las que manteniendo su diferenciador pueda aventurar en

formas de programación alternativa y segmentada por regiones. Un avance

según el cual una Cadena puede aprender a aprender.

55 e) La Cadena aún mantiene mecanismos publicitarios clásicos,

desperdiciando el potencial de incursionar en nuevas formas de marketing

creativas y altamente rentables. f) Ahora bien, sin embargo las encuestas muestran un reconocimiento grande

de los fieles y nuevos radioescuchas. Un crecimiento de su audiencia y las

posibilidades de migrar nuevamente a FM muestran lo acertado de las

estrategias de su cuerpo directivo. Financieramente, es muy estable lo que

indica que con ese músculo puede intentar nuevas aventuras para su

desarrollo. En ese sentido, es posible que la cadena y particularmente el

modelo de negocio de Radio Melodía en frecuencia AM se mantenga por un

buen rato y en FM, si se cumplen las condiciones de contexto tal como se

visualizan, es posible que nuevamente Radio Melodía descubra una nueva

oportunidad. Sin embargo, es necesario insistir en esa permanente

búsqueda de nuevas alternativas frente a los nuevos retos de la

información, conocimiento y desarrollo. g) Es importante anotar que el desarrollo futuro de la Cadena radial no

dependerá tan sólo de una brillante ingeniería financiera, arriendos o join

venture (caso 96.9), sino de la capacidad de innovar en un entorno tan

cambiante como el de hoy. Es necesario pensar en ciertos relevos

generacionales que le inyecten nuevas visiones y nuevos patrones a su

trabajo cotidiano en función del futuro. h) Atender por ejemplo, la ausencia de receptores AM en el mercado, y buscar

mecanismos de sustitución no es un asunto competitivo de poca monta.

56 i) El crecimiento del mercado en número de oyentes, atraerá a nuevos

competidores y el desarrollo de nuevas estrategias quizás más agresivas.

Ese es un asunto que no se resolverá con mecanismos comerciales

tradicionales.

1. RECOMENDACIONES

El 5 de Junio del 2015, invitados internacionales de Radio Francia Internacional,

Deutsche Welle, Radio Nacional de España, Radio Exterior de España, la

Fonoteca Nacional de México, entre otros, compararon sus perspectivas con los casos colombianos expuestos por Tito López, jefe musical RCN Radio, Kathy

Osorio, directora de contenidos de Caracol Radio, y de la subgerencia de radio de

RTVC Catalina Ceballos Carriazo (coordinadora de proyectos), Álvaro González

(coordinador de programación), Dora Brausin (coordinadora de fonoteca) y William

Arroba (coordinador de emisión). Estos especialistas provenientes de Alemania,

Francia, España, Estados Unidos, México, Perú y Colombia están de acuerdo en que los cambios que traen las nuevas plataformas en el desarrollo de los contenidos, la construcción, recuperación y divulgación de los archivos audiovisuales, la conquista de audiencia, la gestión de alianzas y la radio digital, serán los temas más urgentes que tendrán que sobrellevar lo medios de comunicación durante el próximo siglo y particularmente la radio13.

13 Artículo en línea, disponible en: http://www.rtvc.gov.co/noticia/radio-nacional-de-colombia-presenta-el- seminario-internacional-los-retos-de-la-radio-en-el-siglo-xxi 57

Sin duda, esa es la gran recomendación a la que apunta este estudio, es necesario mantener a radio Melodía y su Cadena vigente en medio de las dinámicas transformaciones tecnológicas de hoy; ese es también el gran reto para sus directivos. Sobrellevar los embates tecnológicos mientras aumenta el porcentaje de participación (share) será un desafío permanente.

Es evidente que la atención del escucha, del televidente y del lector se ve ahora dispersa en medio de tanta oferta e incluso limitaciones tecnológicas según las cuales, por ejemplo: los celulares, radios y televisores no tienen receptores para frecuencias A.M. Habría que pensar que dada la accesibilidad a internet, todavía hay una brecha grande por cerrar.

La historia de los esfuerzos de estos empresarios de medios de comunicación coadyuvar a entender estas dinámicas y la manera como se enfrentan en cada etapa de su desarrollo. Orienta a los interesados en nuevos emprendimientos y en la forma de crear nuevos rumbos y retos para la comunicación social. Casos muy especiales de innovación en la construcción de contenidos se podrían citar diciendo, p.e., que contenidos noticiosos pueden atarse a mensajes de texto producidos por una emisora y captados a través de Agencias de noticias, buscando lograr un vínculo con la red de usuarios. Estos nuevos desafíos contrastan con los perfiles de antiguos radioescuchas entre quienes solo tenían pocos medios de comunicación para elegir.

58 Una lección grande de tenacidad, es la dirección de la CMC, quien en medio de lo adverso de su entorno y la fortaleza de sus transformaciones, sigue buscando nuevos mercados nacionales e internacionales, tratando de anticipar cambios tecnológicos. Sin duda, su particular estilo de hacer radio, su experiencia inicial elevando la productividad en ambientes de trabajo y los nuevos ajustes en programación para adaptarse a las nuevas demandas, le permitirá seguir adelante por algunas décadas más, entre diferentes tipos de radioescuchas. Hoy la CMC no es sólo experiencia noticiosa y tradición sino se podría decir un particular estilo de vivir. Tal como se muestra en el documental, las entrevistas muestran un exacerbado optimismo y defensa de lo que se tiene olvidándose a veces de los cambios que ya irrumpieron en los mass media.

11. BIBLIOGRAFÍA

Capítulo IV El video documental y la entrevista como herramienta clave” (2013) [en línea], disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/garrido_o_ja/capitulo4.pdf, recuperado: 10 de septiembre de 2013.

Cerda Gutiérrez, H. (1995), Los elementos de la investigación como reconocerlos, diseñarlos y construirlos, Bogotá, El Búho.

Consultas (Biblioteca: Universidad Javeriana, Luis Ángel Arango, Universidad Nacional,

Congress Library EE.UU.) Fuentes ofrecidas por Cadena Melodía

Fevrir, S. (2008), “El documental radiofónico 2” [en línea], disponible en: http://www.bdp.org.ar/facultad/labso/Documental.pdf, recuperado: el 23 de agosto de 2013.

Gil Bolivar, Fabio A. Influencia política y poder económico en 10s medios de comunicación: las cadenas radiofónicas colombianas. En http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/27899/52018

59

Herrera Damas, S (2013) “Rasgos diferenciales de la radio como medio para la participación”, [en línea], disponible en: http://www.academia.edu/240439/Rasgos_diferenciales_de_la_radio_como_medio_para_la _participacion, recuperado: 02 de noviembre de 2013.

Historiografía empresarial de América latina. Artículo en línea, disponible en: https://books.google.com.co/books?id=3n75wKOwyBoC&pg=PA40&lpg=PA40&dq=imp ortancia+de+business+history&source=bl&ots=hMyZ_A4- iM&sig=Hc9XCUs4KErosbxzYYi6DAicVJk&hl=es- 419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=importancia%20de%20business%20history&f=fal se

De Landa. Manuel. (2011), “Mil años de historia no lineal”, Ed Gedisa

Periódico La República, “Grupo Prisa acelera negocios de la radio digital y los conciertos". 23 de septiembre de 2015. Página 8.

Ragiber. Michael. (2008), “Dirección de documentales”, Ed IORTV

Ramos, P. (2008), “El documental radiofónico” [en línea], disponible en: http://es.scribd.com/doc/82234464/Documental-radiofónico-Pablo-Ramos, recuperado: el 3 de septiembre de 2013.

Redacción El Tiempo, “Adiós a Efraín Páez Espitia: periodista, político y empresario”. Artículo en línea, disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS- 13000654, recuperado: el 17 de agosto de 2013.

60

12. ANEXOS

61

Ilustración 1.1 1

62

Ilustración 2 1

63

Ilustración 3.1 1

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

13. GUIÓN DOCUMENTAL

CONTROL: (Audio Promo Melodía Estéreo) “Aquí Bogotá, la bella capital de

Colombia, desde el moderno edificio de cristal en la calle 45, epicentro de la

radio transmite Melodía Estéreo en 730 kilociclos. Melodía Estéreo otra potente

emisora de la cadena melodía de Colombia”.

CONTROL: Audio (Efraín Paez, saludo a la audiencia)

Locutor: En una construcción de memoria de la radiodifusión en Colombia y su dinámica se realizó una investigación en la que se entrevistaron personajes significativos de la Cadena Melodía de Colombia, y expertos del mundo de la radio, de tal forma que se pudiera tejer la historia y los retos de esta manera particular de hacer comunicación social en el país.

Locutor: Esto es, Radio Melodía Transformaciones y Vigencia

CONTROL: (intro programas Melodía Estéreo)

Locutor: Esta es la voz de Gerardo Páez Mejía, actual vicepresidente y director de noticias de la Cadena Melodía de Colombia.

Gerardo Páez Mejía : 0:28 “La primera emisora que tuvo nuestra cadena se llamó

Nuevo Continente posteriormente fue radio melodía y con el paso del tiempo se vino a conformar una cadena de más de 25 estaciones en el país”. 0:42

Gerardo Páez Mejía : 2:03 “Con variada programación musical noticiosa y deportiva y Melodía estéreo es una de las estaciones de la cadena que ha sido creada hace algunos años con un perfil musical, informativo de noticias positivas y la música más linda del mundo”. 2:25

84 Gerardo Páez Mejía : 3:19 “Cuando se crea esta cadena con una estación dos, tres y va creciendo poco a poco se fortalece y con el paso de los años logra un gran posicionamiento y credibilidad entre nuestros oyentes. La CM y sus directivos se han esforzado por ser líderes en programación teniendo como principios de apoyo a la cultura y a la responsabilidad social e indiscutiblemente con las últimas tecnologías en equipos para que las estaciones tengan un excelente sonido”. 4:01

Gerardo Páez Mejía :4:15 “Una estación de radio única en su género de música instrumental agradable y con noticias positivas” 4:24

Locutor: Para quienes hacen parte de la radio la Cadena Melodía de Colombia en el contexto radial, significa una cadena de gran tradición de gran responsabilidad informativa y de entretenimiento para sus oyentes.

CONTROL: Música Melodía Estéreo (Jazz)

Gerardo Páez Mejía: 05:01 “La radio colombiana es una radio de excelencia, las diferentes cadenas que existen posicionadas desde hace también muchos años nos merecen el mayor respeto también y credibilidad así que como en todo trabajamos siempre por los valores humanos y en una competencia sana que aporte al país cultura, entretenimiento y destaquen los aspectos sociales”. 05:35

Gerardo Páez Mejía: 6:07 “Si hablamos de diferencias significativas de la cadena melodía de Colombia respeto a otras cadenas y lo que le permite estar activa precisamente es, que se diferencia de las demás evidentemente las otras cadenas tienen muchas más estaciones que les permiten colocar diferentes tipos de programación, nosotros particularmente con nuestra estación Melodía estéreo nos

85 hemos enfocado a esta tipo de programación que ha sido muy exitosa y bien recibida”. 6:39

Gerardo Páez Mejía:7:00 “En toda actividad hay alguna dificultad, los retos son día a día por mejorar nuestra programación por conquistar más oyentes y nos esforzamos permanentemente por tratar de innovar en nuestros programas y en la música”.7:17

Gerardo Páez Mejía:7:58 “La cadena Melodía de Colombia ha aceptado los retos de la tecnología y los ha enfrentado tanto en el plano de producción como en el tema de sus equipo ya que poseemos equipos de tecnología Nautel (transmisores para radiodifusión en AM y FM) que son los mejores que existen el planeta y lo que nos permite tener una excelente calidad de sonido”. 8:27

CONTROL: Audio (Video Melodía Estéreo).

Gerardo Páez Mejía : 8:31 “Si habláramos de retos tecnológicos en la radio diríamos que estamos en espera de que el ministerio de comunicaciones de nuestro país de vía libre a la AM estéreo que es un avance significativo para las estaciones de AM en el caso particular de nuestra estación en Bogotá en otras latitudes ya funciona el AM estéreo con un sonido quizá superior en algunas oportunidades al tradicional que conocemos en el FM estéreo”. 9:04

CONTROL: Música Melodía Estéreo

Locutor: Su programación no ha variado demasiado respecto de sus inicios. En general, según los entrevistados, CMC y Radio Melodía han mantenido su elemento diferenciador en la programación, un estilo que le genera una alta

86 recordación entre sus oyentes desde su creación, evitando convertirse en una más.

Locutor: Escuchemos a Gustavo Niño Mendoza actual locutor institucional y de noticias de la Cadena Melodía de Colombia.

Gustavo Niño Mendoza: 1:53 “El tipo de programación que emite la CMC y particularmente Radio Melodía estéreo 730 es una programación algo de mezcla entre instrumental música en inglés, jazz y baladas en inglés y también unas en español, tiene secciones del artista del día que se pasa cada hora en las horas medias, esa es la programación de Melodía Estéreo 730 actualmente y que es una programación muy favorita para muchos oyentes precisamente por la calidez y la tranquilidad que experimenta la persona oyendo esta programación”. 2:39

CONTROL: (Grabaciones Programa Noticias)

Gustavo Niño Mendoza: 3:38 “Los principales competidores de la Cadena

Melodía de Colombia posiblemente, para mi fueron Radio Santafé, la Voz de

Bogotá, emisoras que por su programación musical y por su estilo de noticieros en algo tenían relación con la programación de la CMC en alguna épocas, entonces yo pienso que esas dos estaciones fueron la competencia de radio melodía en noticias y en programación”. 4:07

Gustavo Niño Mendoza: 6:33 “Los aportes de la CMC y Melodía Estéreo 730 am al aporte de la cultura ha sido diversa, la música, las noticias, los programas de opinión, las entrevistas dominicales del director Gerardo Páez Mejía son programas que indudablemente aportan a la cultural de Colombia, también la

87 música indudablemte, hay secciones de música colombiana donde también se le enseña al oyente colombiano a escuchar su música”. 7:09

CONTROL: Música Melodía Estéreo

Locutor: A continuación Martín González, actual Jefe de Redacción de la

CMC

Martín González: 0:27 “El principal diferenciador de la CMC respecto de otras maneras de hacer radio en Colombia es su autenticidad su programación de música y noticias que marcan si duda también un hecho histórico en la radio de

Colombia”.

Martín González 1:07 “Las principales dificultades y retos que enfrenta hoy la

Cadena Melodía de Colombia y particularmente Melodía estéreo tiene que ver específicamente con la condición que ahora tiene el sistema AM teniendo en cuenta que el FM pues, ha alcanzado niveles de crecimiento importantes y el AM ha mostrado un rezago también importante en todo el contexto de la radio colombiana”. 1:36

Martín González 1:37 “La CMC ha logrado sostenerse en el entorno radial colombiano precisamente por su tradición tanto musical como informativa pues ha calado profundamente en el oyente colombiano y particularmente en el departamento de Cundinamarca y en la ciudad de Bogotá”. 1:59

Martín González : 2:35 “El programa de mayor aceptación entre los radioescuchas de la CMC, tiene que ver en el pasado inmediato con discoteca automática y libre igualmente con la música instrumental, la música suave, la

88 música que gusta a todos los sectores de la población y que día a día le permite mayor aceptación a Melodía Estéreo”. 2:59

CONTROL: Audio Melodía Estéreo (Gustavo Niño presenta la hora)

Locutor: En seguida la voz de Jorge Ramírez, actual Asesor de la CMC

Jorge Ramírez

CONTROL: Música instrumental al fondo de melodía Estéreo

Jorge Ramírez 4:20 “No es una radio que pretenda competir con los principales formatos, pensamos que son formatos que están desgastándose y desgastando a la audiencia, entrar a competir en un mercado donde allá hay muchos es un poco complicado requiere grandes inversiones y no asegura el éxito. Nosotros hemos permanecido con un formato durante muchos años y de alguna manera es un formato exitoso, al no ser uno de los grandes atractivos para oyentes o que atrae grandes multitudes digamos que no está en mira de las grandes cadenas del país, el Grupo Prisa, BLU radio o de RCN, entonces, nos ha permitido mantener este nicho de mercado además, es un oyente que es un oyente demasiado fiel, no es el oyente que puede pasar de una emisora a otra, es un oyente que prácticamente todo el día está con la agradable compañía de Melodía Estéreo”. 5:28

Jorge Ramírez 6:05 “La competencia de Melodía básicamente podría pensarse en una frecuencia que trasmitía desde Zipaquirá que era Diners, la emisora de

Diners o algo así y posteriormente fue Estéreo básicamente porque se enfocaban hacia el mismo nicho o al mismo segmento de mercado que manejaba

Melodía en cuanto a sus oyentes sin llegar a ser exactamente el mismo género, 89

Diners algo se acercó pero por la potencia que manejaban y la distancia realmente no fueron comerciales”. 6:46

Jorge Ramírez 9:02 “El tema de mantenernos en otros nichos de mercado no solo con el tema de música, inclusive también con el tema de los noticieros, pues, tenemos información actualizada permanentemente a través de nuestros asociados: La Voz de América, Radio Francia Internacional, Doushe Belle, internamente tenemos convenios con otros medios como Cable Noticias que nos permiten traer noticias frescas, pero digamos lo significativo en cuanto al tema de noticias y noticieros corresponde a que nosotros no comentamos las noticias, lo cual permite una mayor objetividad en la entrega de la información, no hacemos un debate cuando se hace una entrevista, simplemente procuramos dar lo que el oyente requiere que es información, estar informados sin generar mayor cantidad de estrés en un formato que mezcla música y noticias”. 10:03

CONTROL: Promo (Melodía Estéreo presenta)

Jorge Ramírez 13:34 “El tema de cambio de frecuencia realmente podría uno verlo como una muestra el por qué, el mantenernos con un nicho de mercado estable durante años, una audiencia, unos oyentes cautivos ha sido exitoso, contrario a lo que muchas personas pensaban cuando dijeron al pasar a AM los oyentes realmente no van a volver al AM se van a quedar en el FM no sucedió, el mayor porcentaje de nuestros oyentes pasaron al AM con nosotros. En datos reales hablamos de 130.000 oyentes pasar a 110.000 en el momento actual y creciendo y recobrando oyentes, adicionalmente hay que pensar un poco en el tema de el cambio no hacia otra frecuencia sino hacia otros medios como es el

90 internet, si uno considera que es el futuro simplemente estamos cambiando, la emisora está en internet desde hace algo así como hace unos 7 años de la mano de la compañía pionera en el servicio de streaming aquí en el país y digamos que nos ha ido bien en ese sentido en cuanto a calidad en cuanto a pruebas tecnológicas en cuanto a asimilación de tecnología, lo que nos queda digamos en este tema de internet es crecer”. 15:09

CONTROL: Promo (Desde Bogotá, “ubicaciones Melodía Estéreo”)

Locutor: Estas son las opiniones de Mora Mai Lang actual Asistente de la CMC y

Victor Ogliastri, actual Director de la emisora del Instituto Caro y Cuervo

CONTROL: Música Jazz al fondo ME.

Mora Mai Lang : 1:26 “CMC considero que se ha mantenido y ha mantenido su estilo desde su creación ha evitado estigmatizarse y convertirse en una más, siempre ha sido exclusiva porque no hay otra que se le compare”. 1:42

CONTROL: Música

Mora Mai Lang 02:30 2Hoy en día se que muchos jóvenes la escuchan a pesar de considerarse que es una emisora para persona ya mayores por la tranquilidad por la música instrumental porque es una música muy bonita”. 2:42

Victor Ogliastri 07:02 “Es su programación musical la cual tiene muchos seguidores en nuestro país obviamente por el tipo de música que presentan porque para muchos es una alternativa para poder tener una distracción sin necesidad de que los esté molestando por el cambio abrupto de música o que entren voces y puedan dedicarse a otra labor a otro tipo de actividad pero que permanezca activa yo lo pensaría mucho que eso pueda suceder en este 91 momento teniendo en cuenta que la cadena melodía, arrendó algunas de sus frecuencias lo cual de alguna manera disminuye el impacto que pueda tener en la población”. 7:54

Victor Ogliastri 10:03 “El reto tecnológico va por el internet, el internet es la radio del ya del ahora, esa es la radio que estamos escuchando hay que tener en cuenta por ejemplo que países como Suecia a partir del 2016 van a cerrar todas sus frecuencias de transmisión por el FM y únicamente se dedicarán a la trasmisión por internet las emisoras en Suecia no estamos hablando del AM porque si cierran el en 2016 las emisoras en FM en Suecia quiere decir que las emisoras de AM las cerraron hace bastante tiempo”.10:40

CONTROL: Promo ME Programas

CONTROL: Música al fondo

Locutor: Finalmente para presentar los resultados de la investigación en este documental Radio Melodía Transformaciones y Vigencia:

 Es evidente que la atención del escucha, del televidente y del lector se ve

ahora dispersa en medio de tanta oferta e incluso limitaciones tecnológicas

según las cuales p.e., los celulares, radios y televisores no tienen

receptores para frecuencias A.M. Habría que pensar que dada la

accesibilidad a internet, todavía hay un brecha grande por cerrar.

 Mantener una radio vigente en medio de las dinámicas transformaciones

tecnológicas de hoy; ese es también el gran reto para una Cadena como

92 Melodía Estéreo. Sobrellevar los embates tecnológicos mientras aumenta el

porcentaje de participación (share) será un desafío permanente.

 La historia de los esfuerzos de estos empresarios de medios de

comunicación coadyuva a entender estas dinámicas y la manera como se

enfrentan en cada etapa de su desarrollo. Orienta a los interesados en

nuevos emprendimientos y en la forma de crear nuevos rumbos y retos

para la comunicación social.

 Una lección grande de tenacidad, es la dirección de la CMC, quien en

medio de lo adverso de su entorno y la fortaleza de sus transformaciones,

sigue buscando nuevos mercados nacionales e internacionales, tratando

de anticipar cambios tecnológicos. Sin duda, su particular estilo de hacer

radio, su experiencia inicial elevando la productividad en ambientes de

trabajo y los nuevos ajustes en programación para adaptarse a las nuevas

demandas, le permitirá seguir adelante por algunas décadas más, entre

diferentes tipos de radioescuchas. Hoy la CMC no es sólo experiencia

noticiosa y tradición sino se podría decir un particular estilo de vivir.

93

Créditos:

Documental: Radio Melodía Transformaciones y Vigencia

En la locución: Karla Johana Velásquez Céspedes

Realización técnica: Juan Sebastián Cano Álvarez, Productor de la Cadena

Melodía de Colombia

Biblioteca Musical: Melodía Estéreo

Testimonios:

Gerardo Páez Mejía, Vicepresidente y Director de Noticias de la CMC.

Gustavo Niño Mendoza, Locutor institucional y de noticias de la CMC.

Martín González, Jefe de Redacción de la CMC

Jorge Ramírez, Asesor de la CMC.

Mora Mai Lang, Asistente de la CMC.

Víctor Ogliastri Posso, Director de la emisora

Tesis realizada por: Karla Johana Velásquez Céspedes

Para: La Pontificia Universidad Javeriana

Año 2015

94