104. Otros vestigios 7/10/09 10:41 Página 2939

O TROS VESTIGIOS / 2939

OTROS VESTIGIOS

Cilleruelo de Abajo Iglesia de San Juan Bautista

OBLACIÓN SITUADA A UNOS 15 km al sur de Lerma, Urraca. Algunas décadas después, Alfonso VI concedió desde donde se accede siguiendo la N-I, tomando esta misma villa al monasterio de . P después un desvío a la derecha que conduce direc- En la primera mitad del siglo XIII era conocida como tamente hasta . Es posible que este Celleruelo de Hannoueque, Celleruel de Hañuequezo, Cilleruelo de lugar del antiguo alfoz de Clunia sea el que aparece docu- Fannevequez, nombre este último con el que aparece en un mentado en 1032 con el nombre de Celleruelo de Guimara en documento de 1276 por el que doña Teresa Martínez ofre- la venta de que hizo doña Gontroda a doña ció a la abadesa de Las Huelgas la cesión de una heredad en este lugar. Poco después, en 1279, Alfonso X donó a la Pila bautismal citada abadía todos los vasallos que tenía en esta villa, así como los derechos y rentas que allí le pertenecían, con excepción de algunos tributos. El único testimonio románico conservado en su iglesia parroquial es la pila bautismal que se conserva en su inte- rior (122 cm de diámetro × 89 cm de altura). Está forma- da por una basa con dos boceles y una mediacaña sobre la que apoya una copa decorada con diferentes motivos dis- tribuidos en tres registros: cruces patadas dentro de círcu- los en el inferior, un castillo de dos torres y varios arcos, uno de los cuales alberga una cruz, en el registro interme- dio, y una cenefa de dientes de sierra seguido de un bocel, en el superior. La labra es muy tosca y la cronología pare- ce tardía, probablemente de comienzos del siglo XIII.

Cilleruelo de Arriba Santa María de la Torre

STÁ SITUADA ESTA LOCALIDAD a unos 20 km al sur de de San Pedro de . En su término tuvo también pro- Lerma, en las estribaciones suroccidentales de la piedades el monasterio de Santo Domingo de Silos. A E Sierra del Valdosa. Perteneció al alfoz de Clunia, mediados del siglo XIV era behetría de don Juan Rodríguez estando documentada desde la primera mitad del siglo XI. de Sandoval. En 1029 doña Onneca entregó a Sancho III el Mayor de La iglesia parroquial de Santa María de la Torre es un Navarra una serie de propiedades en varios pueblos de la edificio renacentista al que se le acopló a finales del siglo actual provincia de , entre los que se encontraba XVIII una espléndida portada barroca. De la fábrica romá- Cilleruelo de Arriba. Tres años después, en 1032, aparece nica nada queda, salvo una pila bautismal de forma poli- citada como Zelleruelo de Pineta en la venta de Fontioso que gonal decorada a su alrededor con doce arcos de medio hizo doña Gontrodo a doña Urraca, pasando después a punto doblados y peraltados que apoyan sobre columni- denominarse Celleruelo de Ferrando, tal como se refleja en una llas pareadas. Responde al mismo tipo y probablemente a donación realizada en 1092 por doña Mayor al monasterio la misma mano que las de Pinilla-Trasmonte y Santa María 104. Otros vestigios 7/10/09 10:41 Página 2940

2940 / O TROS VESTIGIOS

del Mercadillo. También la de Cabañes tiene forma poli- gonal pero en ese caso las arquerías cobijan figuras muy deterioradas. Sus dimensiones son: 95,5 cm de diámetro × 85 cm de altura. La labra a trinchante con que fue ejecuta- da toda ella denota una cronología tardía que rebasa con toda seguridad el año 1200. Junto a la iglesia se conserva también una estela medie- val decorada con una cruz patada.

Pila bautismal

Fresnillo de las Dueñas Iglesia de La Natividad de Nuestra Señora

ASI YA FORMANDO PARTE de los arrabales de Aranda entonces dúplice. A tal fin el matrimonio formado por de Duero, de donde dista 4 km en dirección sures- Pedro Gutiérrez y Elvira, junto con sus hijas Sancha y C te, esta localidad se halla en plena vega del río Mayor, donaron la villa de Fresnillo al abad vitense Duero, junto a su margen izquierda, con su monumental Domingo Gómez de Candespina. Pero fue corta y agitada iglesia gótica de tres naves situada en el extremo norte del la vida de este priorato, que llegó a veces a enfrentarse casco urbano. con la propia casa madre, como ocurrió en 1342, cuando Fresnillo toma su apellido del priorato premonstraten- la priora y el abad pleitean por el señorío de Fresnillo, que se dependiente de La Vid, llamado Santa María del Coro, finalmente es reconocido a favor del monasterio de La que fuera fundado en 1164, como el de , para Vid. Esta sentencia debió ser un duro golpe para las mon- asentar a las monjas procedentes de ese monasterio, hasta jas, de cuya comunidad la última noticia que se tienen es de 1348, de modo que ya en 1405 aparece como prior de Pila bautismal de Fresnillo Fresnillo un tal Gonzalo de Aguilar, que no sería sino el encargado de administrar los bienes e intereses de los pre- monstratenses de La Vid en esta villa. Como único testimonio románico podemos considerar a la pila bautismal, conservada bajo un arcosolio que se abre a los pies de la nave de la epístola. Es una esbelta pieza en forma de copa, tallada en piedra caliza, con una altura total de 94 cm y un diámetro de 132 cm. Sobre un pie cilíndrico de cemento se dispone el vaso, cuya parte inferior es troncocónica y la superior cilíndrica, decorada ésta con un friso perimetral de 32 arquillos de medio punto, en relieve, bajo los que aparecen unas someras mol- duras, con un bocel en la arista de unión del tramo cilín- drico con el troncocónico.