LÉXICO POLÍTICO ECUATORIANO

20 años en fLAeso .. Bibfiofeca

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INvESTIGACIONES SOCIALES ILDIS - FuNDACIÓN FRlEDRICH EBERT Es una publicación del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS - Fundación Friedrich Ebert.

Las opiniones vertidas en este libro son de absoluta responsabilidad de los autores y no comprometen el criterio institucional de ILDIS.

ISBN - 9978-94-082-0 Léxico Político Ecuatoriano

© ILDIS Primera edición: Mayo 1994

Edición y díagramacíón: adoum ediciones Portada: Isabel Pérez Impresión: Offset Gráfica Araujo

Impreso en el Ecuador

ILDIS, Calama 354, Casilla 17-03-367, Teléfono 562103, Fax 504337, Quito - Ecuador. AIJTORES

Alberto Acosta Espinosa Paco Moncayo Gallegos Mario Alemán Salvador Elsie Monge Yoder Ileana Almeída Vélez Medardo Mora Solórzano Betty Amores Flores Mariana Naranjo Bonilla Enrique Ayala Mora MeSO - Biblioteca Lautaro Ojeda Segovía Gil Barragán Romero Simón Pachano Efraín Baus Herrera Lucas Pacheco Prado Juan J. Paz y Millo Cepeda María Cristina Cárdenas Reyes Hernán Rívadeneíra .Játíva Fernando Carríón Mena Carlos Rodríguez Peñaherrera Gonzalo Córdova Galarza León Roldós Aguilera José Chávez Chávez Alejandro Román Armendáríz Galo Chíríboga Zambrano Lucy Ruíz Mantilla Carlos de la Torre Espinosa Alvaro Sáenz Andrade Jorge Egas Peña Juan Salazar Sanctsí Mírtarn Ernst Tejada Hernán Salgado.Pesantes Juan Falconí Morales Germánico Salgado Peñaherrera Jorge Gallardo Zavala José Sánchez-Parga Luis Gallegos Chírtboga Eduardo Santos Alvíte Larrea Erlka Silva Charvet Marcelo Jaramillo Villa Luis Trujillo Bustarnante Juan Larrea Holguin Julio César Trujillo Vásquez Ramiro Larrea Santos Rafael Urriola Urbína Gino Lofredo Ungaro Jacinto Velázquez Herrera Wilfrido Lucero Bolaños Luis Verdesoto Custode Alfredo Mancero Samán César Verduga Vélez Angel Matovelle Zamora Leonardo Vicuña Izquierdo Amparo Menéndez-Carrión Gatt.án Víllavícencío Loor José Moneada Sánchez CONTENIDO

Presentación 13

Administración Pública Alvaro Sáenz Andrade 17 Alfartsmo Medardo Mora Solórzano 27 Asociación Empresarial Luis Trujíllo Bustamante 31 Bienestar Social Lautaro Ojeda Segovia 37 Captlaltsmo Leonardo Vicuña Izquierdo 43 Ciudadanía Amparo Menéndez-Carrton 55 Clase Política Simón Pachano FLAeSO - Biblioteca 63 Colonialismo José Sánchez-Parga 69 Comunidad Internacional Luis Gallegos Chirtboqa 75 Comunismo José Moneada Sánchez 79 Conflicto Norte/Sur Mario Alemán Salvador 87 Conservadorismo Juan J. paz Y Mtiio Cepeda 93 Constitución Rodrigo Borja Cevallos 101 Cultura PolíUca Osvaldo Hurtado Lartea 107 Democracia Jacinto Velázquez Herrera 113 Derechos Humanos Elsie Monge Yoder 123 Desarrollo y Medio Ambiente Jorge Gallardo Zaoala 129 DescentraItzacíón Carlos Rodríguez Pettahertera 133 Deuda Externa Alberto Acosta Espinosa 139 Dictadura Julio César Trujillo Vásquez 153 CONTENIDO

Ecología Política Luey Ruiz Mantilla 161 Economía Política Juan Faleoni Morales 167 Educación Lueas Paeheeo Prado 175 Ejecutivo Gil Barragán Romero 179 Estado Alejandro Román Armendártz 185 Federalismo Gaitán Villavieencio Loor 191 Formación de Leyes Galo Cniriboqa Zambrano 197 Fuerzas Armadas y Sociedad Paco Moneayo Gallegos 201 Función Judicial Gonzalo Cordooa Galarza 207 Identidad Nacional Enrique Aya/a Mora 211 Iglesia Juan Larrea Ho/guin 215 Internacionales Políticas Hemán Rivadeneira Jáliva 221 Jerga Política Efrain Baus Herrera 229 Juventudes Marcelo Jaramillo Villa 237 Legislativo wufttdo Lucero Bolaños 241 Liberalismo Maria Crtsttna Cárdenas Reyes 247 Mercado y Competencia Rafael Urriola. Urbina 253 Movimiento Femenino Mtriam Emsl Tejada 257 Movimiento Obrero José Cl1ávez C/távez 265 Municipio Femando Carríón Mena 273 Nación Ertka Silva Charvet 281 Nuevo Orden Económico Internacional León Ro/dós Aguilera 291 Opinión Pública Gino Lofredo Unqaro 301 Organismos Financieros Internacionales Eduardo Santos A/vil.e 307 Organización de las Naciones Unidas Juan Salazar Saneisi 313 Pacto Andino Germánico Salgado Peñaherrera 317 CONTENIDO

Populismo Carlos de la Torre Espinosa 331 Privatización Mariana Naranjo Bonilla 341 Pueblos Indios /leana Almeida Vélez 347 Separación e Independencia de los Poderes del Estado Hemán Salgado Pesantes 351 Sindicalismo Jorge Egas Peña 357 Socialismo Democrático César Verduga Vélez 363 Sociedad Civil Luis Verdesoto Custode 373 Tecnología Angel Matovelle Zamora 379 Tercer Mundo Alfredo Mancero Samán 389 Totalitarismo Ramiro Larrea Santos 395 Violencia Betty Amores Flores 403

NoLas sobre los autores 407 ,

CONCEPTOS FUERZAS ARMADAS y SOCIEDAD

Gral. Paco Moncayo Gallegos

Fuerzas Armadas y política.- Afirma Mauríce forma a sus entornos..." Duverger que "no existe una Imagen totalmente La guerra o la amenaza de guerra. así como el objetiva de la política porque no hay una órgano especializado en conducirla, son. pues, política totalmente objetiva". Lo mismo puede el Instrumento de última Instancia de que aseverarse de las Fuerzas Armadas. uno de los dispone el poder político para el logro de sus Instrumentos básicos de la acción política fines cuando éstos son antagónicos con los de tanto en el plano nacional como en el otros actores de la vida Internacional. Pablo Internacional. Valdez y Juan Salazar señalan: "La lucha ar­ La historia de la humanidad es una historia mada como amenaza o potencialidad es el de lucha por satisfacer las necesidades siempre factor material más Importante para determinar crecientes de los seres humanos en un mundo el poder político de una nación". Y no por donde. pese a los acelerados avances tecnológi­ repetidas dejan de tener vigencia las palabras cos. no pueden y. es de presumir. no podrán en de Clausewitz cuando afirma que "la guerra no el futuro remedlarse plenamente. Desde Platón es simplemente un acto político sino un verda­ hasta Marx los pensadores políticos han dero Instrumento político, una continuación de Idealizado la sociedad satisfecha. pero la reali­ la actividad política, una realización de la dad se ha encargado. cada vez más cruelmente. misma por otros medios..." de frustrar esas deseables utopías. gulenes consideran la política como ciencia Con demandas siempre en aumento y re­ del espíritu y, por ello, ciencia moral -tanto por cursos cada vez más escasos. a lo largo de su su finalidad. el bien común, como por las evolución los hombres acumularon. concen­ acciones Inmanentes del hombre que propen­ traron y confrontaron diversas formas de poder den a ella-. aceptan que la soberanía. en cuanto en sucesivos procesos de conf1lcto o de In­ atributo esencial del Estado y expresión de su tegración, elementos centrales de todo fenó­ decisión de ejercerla, sólo puede existir si está meno político. Dice Pablo Romero: "La Política provista de poder. como capacidad de mando es. a la vez. lucha por el poder e Intento por Incontrastable: la Juridicidad y la fuerza son construir un orden de convívencía entre los componentes básicos y ligados entre sí de toda hombres [yJ se mueve entre dos polos: de un lado forma de organización política. la lucha y el conflicto; de otro el orden. la El realismo político plantea. además, que armonía. la convivencia pacífica". "cualesquiera que sean los fines últimos de la Con el desarrollo de las Instituciones jurí­ Política, el Poder es el fin ínmedlato. Las deci­ dicas y políticas en el ámbito Interno del Estado siones administrativas. legislativas. Judiciales y se van alcanzando formas cada vez más ejecutivas están sujetas a presiones y con­ eficientes de atenuar. diferir o suprimir los trapreslones por parte de grupos de Interés que conflictos. mas no sucede lo mismo en las re­ tratan de defender y extender sus posiciones de laciones entre estados: el concepto de sobe­ Poder" (HolTman). ranía y la Inexistencia o precaria vigencia de un Las FFAA son un Instrumento de la política y ordenamiento Jurídico y de una coacción ésta se manifiesta en el ámbito de la sociedad legítima, no Imperial. hacen que sigan domi­ real. conformada por grupos diversos y con nando en ellas las soluciones violentas. Stanley Intereses contradictorios que pueden provocar HolTman afirma que "la guerra es (o ha sido) un conflictos Internos o externos y cuyo recurso a fuego que casi cualquier cosa o combinación de la expresión violenta debe ser prevenido, di­ cosas puede encender y alimentar. Incontables suadido o reprimido. factores biológicos, psicológicos, materiales y Fuerzas Armadas y regímenes políticos.­ políticos pueden provocar la guerra, Incon­ Los estados se organizan bajo diferentes regí­ tables elementos del sistema Internacional. menes políticos y formas de gobierno. La fun­ Incontables elecciones o metas de política ción de gobernar la ejerce un órgano concreto, el exterior y medios tecnológicos pueden dar gobierno, del cual la Fuerza Pública constituye

201 FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD

un elemento especializado que le permite mientras menos injerencia política exista en las ejercer el monopolio de la violencia al servicio Instituciones armadas, mejor se desarrollan y del Estado. Este, en nombre de todos los ciu­ sirven a la sociedad. En el Ecuador el Presidente dadanos, es el único capaz de obligarlos y so­ de la República designa al Ministro de Defensa, meterlos a una normatívídad aceptada mayori­ al Jefe del Comando Conjunto y a los Coman­ tariamente como legítima (J. de Otto]. dantes de Fuerza. estos últimos a base de temas Los regímenes totalitarios, de partido único, de oficiales de mayor graduación. En otros pretenden, con distintos matices, suprimir la paises las autoridades y jerarquías superiores conflictividad social con el uso de la fuerza para son designadas por el Congreso o por el imponer un programa político parcial a la Consejo de Estado. comunidad en su conjunto. Las FFAA son su­ En la medida en que los intereses sociales bordinadas al "partido político" del gobierno, del sean tenidos en cuenta por el gobierno, que la cual constituyen el brazo armado. Los co­ democracia funcione pese a todas sus limita­ misarios políticos instruyen y conducen ideo­ ciones, que las contradicciones no se exacer­ lógicamente al personal militar, el desarrollo ben, que la crisis no se agudice y la legitimidad profesional va unido al ascenso en la jerarquía se mantenga, las FFAA deberán ser leales a este política y los mandos militares participan di­ sistema. rectamente en los altos niveles de decisión Fuerzas Armadas y Estado.- La razón de ser política, asegurándose que sus puntos de vista de la institución militar se deduce de la natura­ sean tenidos en cuenta. leza y funciones del Estado (y de la organización Los regímenes autoritarios son general­ social que le da origen), tanto si aceptamos que mente transitorios y surgen sea para articular su función básica es aplicar sistemáticamente demandas o para administrar o suprimir con­ la violencia para someter a los hombres a ella, flictos, particularmente cuando los órganos como si partimos del concepto de que es democráticos son insuficientes o incapaces resultado de una unidad de fines que necesita para cumplir esas dos funciones del gobierno: una voluntad que la dirija. Para Pío Jaramillo dirección y coordinación. En ciertas circuns­ Alvarado las funciones del Estado son, entre tancias han sido la última alternativa para otras, resguardar la seguridad e independencia evitar la desintegración de la sociedad, amena­ de la nación frente a naciones extranjeras y zada por la presencia de tendencias antagóni­ asegurar el orden y el derecho internos. Para cas o por crisis profundas. En otras ocasiones Marcos Kaplan, además de la Institucio­ han constituido un recurso de fuerza para ce­ nalización, consenso, legitimidad, legalidad y rrar el paso a movimientos subversivos orien­ organización. es función principal del Estado la tados a captar el poder para establecer modelos coacción social orientada a: 1. Crear y conser­ totalitarios o sistemas transitorios mientras se var el monopolio legalizado de la violencia; 2. reemplazan los valores, la normatividad y las Erigirse en instancia decisoria suprema para instituciones y se consolida el "nuevo orden" mantener la supremacía de clases; 3. Atenuar. revolucionarlo. En tales regímenes, la partici­ ajustar o suprimir conflictos de intereses pación de las FFAA en el poder real es directa, antagónicos; y 4. Regular los conflictos pero siempre al servicio de un proyecto político derivados del relacionamlento externo. Según que algún grupo social materializa por su Rodrigo Bor]a las entidades que "dentro de los intermedio. límites de su competencia, realizan actividad En la democracia representativa -basada en oficial por cuenta del Estado, se denominarán el liberalismo económico. que entraña la órganos estatales". Para el cumplimiento de tal Interacción de intereses diversos en la medida actividad se ha organizado la Fuerza Pública, en que permiten la reproducción y perpetuación Integrada por las FFAA y la Policía Nacional que de estructuras funcionales del sistema son, en consecuencia, los órganos estatales capitalista- las FFAA participan en el juego del especializados para desempeñar esas fun­ poder como un elemento que, mientras mantie­ ciones oficiales. ne cierta independencia como grupo, actúa Fuerzas Armadas y grupos de preslón.- Los junto con los demás para el logro de la grupos de presión desempeñan el papel de ca­ coordinación y cohesión sociales. En tal sis­ nales de expresión de las demandas que plan­ tema el Jefe del Estado es la autoridad suprema tean al sistema político sectores de la sociedad de las FFAA pero no existe una subordinación con Intereses específicos. Esos sectores, que directa de éstas a otras autoridades del son titulares parciales del poder, pueden tener o gobierno y menos aún respecto del partido no una visión general de la sociedad pero no la gobernante. La experiencia ha demostrado que exponen explícitamente como una alternativa

202 FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD

política. valiéndose para ello de partidos afines Instrumentos de la política exterior, para y para lograr sus Intereses presionan sobre los disuadir la agresión o contenerla. aparatos del Estado. sobre otros grupos de Cuando la amenaza resulta de la naturaleza Interés y sobre la opinión pública. de las estructuras Internas. del ejercicio arbi­ Pese a la naturaleza especializada de su trario del poder o de la corrupción y degrada­ misión. la Institución militar. en forma muy ción de las Instituciones. las FFAA. como ga­ similar a los grupos de presión. puede llegar a rantes del régimen de derecho y de la Institu­ adquirir un alto grado de autonomía. convir­ clonalldad legítima. contribuyen con su sola tiéndose de un medio en un fin o transformán­ existencia. a la corrección de las tendencias dose en el centro del poder. lo cual da lugar al negativas. Ante la amenaza de la Insurgencia fenómeno del militarismo. Al Igual que otros subversiva, que pretende resolver con la vio­ grupos de presión puede llenar vacíos de poder lencia los problemas y las contradicciones generados por la dramatización de los conflic­ políticas. la Institución armada detiene el en­ tos Internos y el debilitamiento de los partidos y frentamiento y garantiza la continuidad del constituir así una alternativa global. proceso político. evitando la dtsoluclón de la Los grupos de presión se relacionan con las sociedad que tanto daño suele causar y casi FFAA según sus Intereses particulares. tratando siempre con muy pobres resultados. Y frente a de Influir en ellas para que apoyen o sirvan a otras amenazas que podrían descomponer- el sus fines. Es usual que. al ver peligrar su poder, Estado y hacer daño a su población. particu­ provoquen la participación militar como un larmente a la juventud. tales como el narcotrá­ mecanismo para preservar el estatu quo fico, el narcoterrorísmo y la delincuencia or­ favorable, mas también es posible que grupos ganizada, el papel que desempeñan las FFAA no no satisfechos. y que no encuentran los canales puede ser reemplazado por el de ninguna otra políticos adecuados para el logro de sus Institución. propósitos, apelen a la solución militar para Hay una tendencia a pensar que. debido al modificar la situación en la dirección buscada. control unlpolar del poder mundial. los conflic­ Fuerzas Armadas y seguridad. - Se entiende tos Interestatales se atenuarían o desapare­ por seguridad la situación o estado de la socie­ cerían gracias a la determinación de la potencia dad en el cual sus miembros tienen la certeza de hegemónica y a sus estrategias diseñadas en que no existen amenazas que temer o que, de función de sus propios Intereses. y que bastaría, presentarse. cuentan con los medios y las como en el caso de Panamá. una policía técnica, previsiones para anular o paliar sus efectos. Los fuerte y honesta para hacer frente a los factores de Inseguridad pueden provenir de la conflictos Internos. Semejante Idea es peligrosa. naturaleza misma, de posiciones antagónicas no porque la policía no deba progresar y entre estados, de las estructuras sociales y perfeccionarse sino porque la represión. Igual económicas propias y de las rivalidades In­ que la Justicia. debe ejercerse en diferentes ternas determinadas por In tereses en conflicto. Instancias. El sistema Jurídico requiere de De ahí que la seguridad sea siempre relativa. medios de represión de diversa naturaleza. aunque es claro que las sociedades, mientras desde el agente de policía que dirige el tránsito más atrasadas. son más Inseguras. o sea que hasta el ejército que combate al narcoterro­ existe una relación directa entre desarrollo y rísmo y la guerrilla. Obrar contrariamente daría seguridad. como resultado centralizar un poder excesivo y Desde este punto de vista las FFAA desem­ unidimensional en Instituciones sobremanera peñan, en el marco de la acción global de las vulnerables y generar esquemas que suelen ser Instituciones públicas y privadas. una función opresivos y que fácilmente atentan contra la de parllcular Importancia. Cuando los desastres democracia y los derechos ciudadanos, naturales -terremotos. Inundaciones, actividad particularmente los de la oposición y de las volcánica. epidemias. etc.- afectan a la minorías. que son esenciales para el sistema población, toda la capacidad Institucional de democrático. Baste recordar lo sucedido en las FFAA se pone al servicio de ella para ate­ América Central con las Guardias Nacionales nuar sus afectos. Impuestas por Estados Unidos y el uso y abuso Cuando el peligro se origina en acciones de que de ellas hicieron gobernantes desa­ otros estados. sea por relaciones de subordi­ prensivos con los Trujíllo y los Somoza. nación respecto de los centros de poder o como De lo anterior cabe deducir la Importancia de resultado de decisiones expanslonlstas de disponer de unas FFAA Institucionalizadas y países vecinos, la Institución militar, junto con democráticas. enraizadas en la sociedad y la diplomacia. pasa a ser uno de los principales comprometidas con ella, que sirvan de escudo

203 FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD

frente a la arbitrariedad. el abuso de poder y la obligatorio. a más de la formación específica violencia. en apoyo a la defensa de los derechos para la defensa nacional. los capacita a fin de políticos y económicos que la ley Interna e que puedan Integrarse a las actividades Internacional reconoce como Inalienables para productivas una vez salidos del cuartel. Tam­ todos los seres humanos. sin distingos de raza. bién hay personal técnico. altamente especia­ religión. fortuna o Ideas políticas. lizado. que. luego de su retiro del servicio activo. Fuerzas Armadas y desarrollo.- Los países ha pasado a colaborar en algunas empresas atrasados. pobres y dependientes sufren de una públicas y privadas del país. Inseguridad crónica que afecta a su estabUldad En la defensa del medio ambiente los mili­ y a su soberanía. En tales paises, más que en los tares son la Institución que más plantas siem­ desarrollados, la Institución armada tiene una bra y produce en el país y la que mejor protege misión particular que desempeñar en el los recursos forestales. Las FFAA apoyan mantenimiento de la seguridad. entendida no también programas de salud y bienestar social como represión sino como atenuación o del gobierno y de Instituciones privadas. parti­ prevención de conflictos, mediante la nego­ cularmente en apoyo de la población marginal ciación para el logro de consensos y la disua­ tanto de las ciudades como del campo. Final­ sión de la violencia, porque el único remedio mente, ellas participan en el desarrollo vial. en contra la Inseguridad es el desarrollo social. las comunicaciones aéreas y navales. en la mi­ económico. cultural y mílltar del país. desarro­ nería. la Industria y el desarrollo agrícola. llo que debe ser equtlíbrado, tanto en el nivel venciendo alguna veces la resistencia y la In­ sectorial como en el territorial. El solo hecho de comprensión de diversos grupos. disponer de una poderosa fuerza militar. más Las Fuerzas Armadas del Ecuador.- Las aún si es costa de los demás sectores. puede Fuerzas Amadas Ecuatorianas tienen su origen constituir un elemento de absoluta Inseguridad en el Ejército Colombiano que se organizó en el para la comunidad. Departamento del Sur para repeler la Invasión Países pobres. como el Ecuador, no pueden peruana de 1829. El ejército nacional. que nació permitirse el lujo de mantener un potencial con la República, estuvo comandado y dirigido militar subuttlízado, exclusivamente como en su nivel superior por oficiales nacidos en elemento de disuasión frente a amenazas In­ otras colonias españolas que eligieron el ternas o externas o de defensa para las situa­ Ecuador como su patria. Los militares ciones de conflicto; deben, por el contrario. Victoriosos en las campañas por la Indepen­ utilizar tales recursos para apoyar los esfuerzos dencia constituían la única fuerza relativamente nacionales orientados al desarrollo espiritual y coherente y organizada y. comprendiéndolo de material de la población. Felizmente la esta manera. cada grupo de poder trató de legislación ecuatoriana. adelantándose a la captarla para sI. mayoría de países. establece como misión Juan José Flores. prócer de la Indepen­ constitucional de las FFAA apoyar el desarrollo dencia. organizó un gobierno esencialmente económico y social del país. mandato que se militar y mandó en el país con sus tenientes encuentra recogido en la Ley de Seguridad Na­ "apoyados en los gloriosos tercios que habían cional y en la Ley Orgánica de las Fuerzas Ar­ dado libertad a esta República bajo la espada de madas. Bolívar". Para dar cumplimiento a tal disposición. la En la presidencia de se institución militar ecuatoriana ha dado pri­ creó el Colegio Militar mediante decreto del 8 de mordial atención al ámbito educativo. Dispone marzo de 1838. Seguidamente. el 5 de mayo. se de Institutos tales como la Escuela Politécnica ordenó la conformación del Ejército Nacional del Ejército y otros para el estudio de carreras con el alistamiento de todos los ecuatorianos Intermedias, varios colegios, alguno de ellos de comprendidos entre los veinte y veinticinco carácter técnico, escuelas. Jardines de Infancia, años de edad. etc., a los que asisten tanto mUltares como la En 1840 el vicepresidente de la República. población civil. Las FFAA educan a los estu­ Francisco Aguírre, creó por primera vez un diantes de los últimos años de la Instrucción Estado Mayor General y. en el último periodo secundarla para elevar su formación cívica y presidencial de Flores. el 19 de Julio de 1843, se formarlos en el cumplimiento de tareas de de­ organizaron las Guardias Nacionales. fensa civil. apoyo a la comunidad, forestación y En la segunda fase de los gobiernos marcís­ reforestación y entrenamiento para la defensa tas correspondió al general Urblna propugnar Internacional del Estado. A los jóvenes cons­ el liberalismo e introducir cambios importantes criptos que cada año Ingresan al servicio militar en la nación, tales como la manumisión de los

204 FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD

esclavos. la defensa de los derechos de los lecldos por las reformas liberales. se produjo (9 Indígenas suprimiendo el cobro anticipado de de Julio de 1925) el levantamiento de los Jóvenes Impuestos, la organización de la Hacienda oficiales que. tras entregar el poder a los civiles. pública y el apoyo a la entonces Incipiente clase obtuvieron. particularmente con Isidro Ayora, media. El general Robles continuó la obra de modernizar la administración; de entonces Urbtna y trató de Implantar una efectiva datan el Banco Central, la Contralorla. la ocupación y colonización de la Costa y de la Dtrecclón de Aduanas, la Caja de Pensiones. el Amazonia ecuatorianas. Ministerio de Previsión Social y Trabajo y la La época garclana fue de ordenamiento y Asistencia Pública. consolidación del Estado. También el ejército La participación del ejército en movimientos recibió un Impulso del gobierno, particular­ revolucionarios alarmó a las clases dominantes mente con la creación de la Escuela Práctica de que. no habiendo hallado en la Institución Cadetes. con cursos de cuatro años. y la militar el Instrumento dócil a sus consignas e modernización de las Fuerzas Armadas. Intereses. optaron por debilitarla y suplantarla El general Ignacio de Vetntírnílla, que se con una Institución más leal a ellas: los autocallficaba de liberal yal que Juan Montalvo carabineros. Al mismo tiempo, la llamada llamó "el presidente de los Siete Vicios Revolución Juliana y la futura participación Capitales". gobernó de 1876 a 1883, periodo en militar en la conducción politica del país pro­ que Chile y Perú combatieron en la llamada dujeron una lógica politlzaclón de las FFAA y. Guerra del Pacífico. Fue época de bonanza crearon desconfianza en los débiles partidos económica, debida al Incremento considerable políticos y en los grupos de poder económico, de las exportaciones. pero casi todos los Ingre­ todo lo cual condujo a la tragedia de 1941. sos del país fueron dilapidados por Veintlmilla y cuando el ejército. Intencionalmente descui­ los suyos.El Ejército fue transformado en dado y abandonado. fue derrotado por el del guardia personal del dictador y decayó en sus Perú. virtudes profesionales. En décadas recientes el país ha asistido al Los gobiernos conservadores del Progre­ . ejercicio del poder político por parte de los mi­ sismo apoyaron al eJército, mantuvieron el litares en tres gobiernos: la Junta Militar de Colegio Militar pero no lograron consolidar la 1963, de carácter progresista en el plano eco­ Institución armada que sucumbió ante la em­ nómico y conservador en el político; la presi­ bestida revolucionaria del liberalismo que puso dida por el general Guillermo Rodríguez Lara, fin al Estado conservador y a su ejército. cuyo gobierno Impulsó el progreso y la mo­ A partir del 5 de Junio de 1895 se organizó el dernización el país, particularmente con la Ejército liberal: nombró el 7 de mayo defensa de los recursos del Estado y en parti­ de 1896 una Comisión Codificadora de las Leyes cular el manejo del petróleo. la organización de Militares y seguidamente reorganizó las Guar­ Importantes empresas estatales y su labor en dias Nacionales. creó brigadas, regimientos y las esferas de la educación, la salud, la electri­ batallones y estableció definitivamente, el 11 de ficación, la Infraestructura vial, etc.: y. final­ diciembre de 1899, el Colegio Militar que hoy mente. el Triunvirato Militar. durante el cual lleva su nombre. El 30 de enero de 1900 decretó algunas de las conquistas del gobierno anterior la creación de la Academia de Guerra y al día fueron atenuadas y cuyo mérito mayor consiste siguiente Inauguró la Escuela de Clases. Trajo en la entrega ordenada del poder a también una Misión Chilena que se encargó de representantes elegidos por el voto popular. la organización e Instrucción del ejército. Las Fuerzas Armadas Ecuatorianas en la Durante el gobierno del general Leonldas actualidad.- Se desprende de lo visto hasta Plaza se dictaron la Ley Orgánica de las Fuerzas aquí que las Fuerzas Armadas han constituido Armadas. la Ley de Servicio Militar Obligatorio y en el Ecuador un factor de desarrollo: los go­ el Reglamento de Instrucción para todas las biernos militares han aportado significativa­ Armas y se crearon cursos de perfec­ mente a las conquistas sociales que han confi­ cionamiento de los oficiales. gurado un país sin tensiones extremas o. por lo El 22 de mayo de 1922 llegó al país una menos, con un marco legal adecuado para Misión Italiana bajo cuya dirección se fundaron permitir una opción Jurídica a las Justas rei­ las Escuelas de Ingenieros. de Educación Física, vindicaciones de los grupos menos favorecidos. de Artillería, de Radiotelegrafía, etc.. se La formación en los Institutos militares es estructuró la Academia de Guerra y se creó la humanista y pluralísta. la composición social Escuela de Aviación que funcionó en Guayaquil. de los cuadros de oficiales y de la tropa es de­ Mientras gobernaba la "plutocracia", y forta- mocrática y tienen acceso a los Institutos mlll­

205 FUERZAS ARMADAS Y SOCIEDAD

tares jóvenes de toda extracción social, sIn más Clausewítz, Karl von: De la guerra, Publicación requIsitos que los de una estricta preparación del Ministerio de Defensa del Ecuador, Edil. Intelectual y una alta conducta moral. Quito, 1958. La Institución militar tiene los defectos y las Chlriboga, Angel Isaac: "El Ejército y Marina del virtudes de la propia estructura nacional Ecuador", en Reswnen histórico del Ecuador, ecuatoriana. SI ha participado en política es 1830-1930, Quito, Edil. Fray Jodoco Ricke, porque en la dinámica de los procesos de esta 1948. índole ha sido una Intermediaria aceptable para De otto, J.: Los orígenes políticos, Barcelona, determinados grupos y porque, en ciertas salvat G. T., 1973. épocas, la falta de fuerza y representattvldad de Duverger, Maurlce: Introducción a la Política, los partidos políticos y de las fracciones de México, Aríel, 1982. clase que ellos representan, han dejado un vacío García, Aurelio: Ciencia del Estado, Quito, Im­ que ha debido ser ocupado por los militares, prenta de la Universidad, 1953. particularmente en periodos de crisis de Hoffman, Stanley: Jano y Minerva. Ensayos hegemonía en el control del poder político. Al sobre la Guerra y la Paz, Buenos Aires, Grupo término del presente siglo las Fuerzas Armadas Editor Latinoamericano, 1991. Ecuatorianas han logrado un alto grado de Hoffman, Stanley: Teorías contemporáneas Institucionalización y de prestigio. No obstante sobre las relaciones internacionales, Madrid, ciertos Incidentes aislados, es evidente el Tecnos, 1963. compromiso militar con la democracia, los De­ Jaramillo Alvarado, Pío: Derecho Público In­ rechos Humanos y el desarrollo Integral del terno, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana, pais. 1953. Cabe esperar que las tendencias positivas Kaplan, Marcos: Formación del Estado Nacio­ actuales se fortalezcan en el futuro Inmediato, nal en América Latina, Santiago, Edil. Uni­ que no se agudicen las contradicciones Internas versitaria, 1969. en la sociedad ecuatoriana, que se sigan Lenín, V. l.: Acerca del Estado, México, Edil. Juan privilegiando las acciones preventivas y que, GrljaIbo, 1970. por ende, no sea necesaria la represión violenta. Romero, Anlbal: Aproximación a la Política, De suceder asi, la Institución armada segutrá Caracas, 1990. aumentando su prestigio y su presencia en el Tobar Donoso, Julio: Elementos de Ciencia seno de la sociedad ecuatoriana. Política, Quito, Edil. Educación, 1981. VaIdez, Pablo y Salazar, Juan: Política mundial BIBLIOGRAFIA contemporánea, Santiago, Edil. Andrés Bello, 1979. Bor]a. Rodrigo: Principios de Derecho Político y Constitucional, Quito, Casa de la Cultura Ecuatoriana. 1964.

206