Es una publicación del: INFORME Capítulo Boliviano de Derechos Humanos. Democracia y Desarrollo

Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD)

Dirección: SOBRE LAS DESAPARICIONES Calle Abdón Saavedra Nº 116, 2do. Piso - Plazuela Rotary Club FORZADAS EN Teléfono/Fax: (591-2) 2416849 Edición: Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Título: Informe sobre las desapariciones forzadas en Bolivia

Texto elaborado por: ASOFAMD

Responsable de Edición: Víctor Vacaflores Pereira

Tapa: Dibujo: ¿Dónde están? de Wálter Salón

Con el apoyo de: Diakonía

Depósito Legal: 4 - 1 -2552 - 07

Impresión: "Garza Azul" Impresores & Editores Teléfono 2232414 • Casilla 12557 E-mail: [email protected] [email protected]

Diciembre 2007

La Paz - Bolivia

Se autoriza su lectura y su difusión por todos los medios.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 34Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional 3.5. Comisión Especial de Búsqueda de los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz 3.6. Casos presentados a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a) José Carlos Trujillo Oroza b) Caso familia Ibsen c) Caso Renato Ticona Estrada 3.7. Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento ÍNDICE de las Desapariciones Forzadas (CIEDEF) 3.7.1. Evaluación del trabajo del CIEDEF Pág. 4. COMPROMISOS INTERNACIONALES DE BOLIVIA...... 33 PRESENTACIÓN ...... 7 5. PROPUESTA DE ASOFAMD ...... 33 1. INTRODUCCIÓN...... 13 ANEXO: 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS...... 14 CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA 2.1. 1964-1969: René Barrientos PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS 2.2. 1967: Ñacahuazú CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS ...... 35 2.3. 1970: Teoponte 2.4. 1971-1978: Hugo Bánzer 2.5. 1979: Natusch Busch. 2.6. 1980-1981: García Meza

3. INVESTIGACIÓN DE LOS CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA...... 23 3.1. Asamblea Popular 3.2. Comisión Nacional de Investigación de Desaparecidos 3.3. Subcomisión de Desaparecidos Forzados 3.4. Comisión Especial de Búsqueda de los restos del Comandante Guevara

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 56Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional facetas de nuestra historia de resistencia. La fuerza del amor, de la solidaridad y la mística de la entrega por la lucha de los pueblos, deben ser también organizada y ordenada.

Ese valor tiene, el presente documento que ponemos en sus manos amigo PRESENTACIÓN lector, trabajado por la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD) y que el Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDD) decidió publicarlo. Nuestro agradecimiento a la APDH por su colaboración para cotejar listas y, a Loyola Guzmán por las correcciones sugeridas.

Una de las debilidades de las organizaciones de derechos humanos y Nos permitimos también, reproducir el documento de la Convención populares en Bolivia continúa siendo la ausencia de información Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las sistematizada y documentación sobre los atropellos y vejámenes de los Desapariciones forzadas que Naciones Unidas aprobó en diciembre de 2006, grupos de poder. firmada en febrero del 2007 por Bolivia, restando la ratificación del Parlamento. La práctica del voluntariado en derechos humanos que es sin lugar a dudas una de las razones, sumado a la vehemente entrega de los militantes Convocamos a su lectura y su utilización, en tanto en Bolivia, queda sociales a la causa emancipadora en su escenario esencialmente de acción, cuentas por cerrar. Son más de 154 las personas víctimas de la desaparición antes que de recopilación y reflexión, ha evitado que podamos contar con forzada, básicamente por razones ideológico-políticos y en actos represivos, un sistema y una práctica de construcción de la memoria de la represión cuando el movimiento popular demandaba derechos, soberanía, justicia. – que si bien existe en parte- no es lo que todas y todos hubiésemos querido Pues son nuestros mártires, muchos de nuestros compañeros y compañeras, y requerimos en la actualidad en Bolivia. compatriotas que vivos se los llevaron y vivos los pensamos aún hoy, mientras los responsables no testifiquen y asuman su responsabilidad o La participación directa y solidaria en los frentes más delicados de los entreguen sus restos a sus seres queridos. momentos cruciales de octubre del 2003, llevó por ejemplo a que muchos militantes de los derechos humanos descuiden las tareas de levantamiento La presente edición debe servir como texto de consulta para todas de información y las tareas administrativas. Los frentes más peligrosos aquellas personas, sean militantes de Derechos Humanos, jóvenes, desplazan por seguro a la acción de escritorio. Pero, con el tiempo, estudiantes de secundaria y universidades que necesitan conocer la realidad terminamos de acusar a nuestras limitaciones que no nos dejan ser mejores de las desapariciones forzadas ocurridas en épocas de dictadura y sobre las en las acciones del presente y comprendemos la importancia de las tareas que no existe información. administrativas, por que requerimos transmitir la memoria, cuando queremos dejar pontones para que las nuevas generaciones tengan un hilo ASOFAMD piensa que este tema debiera ser incorporado en la currícula conductor que evite se extravíen en su identidad. de secundaria, como parte de la historia oficial, en todo caso, también es un llamado de atención a las autoridades educativas para que se hagan eco Quedan por supuesto, sinnúmero de materiales en depósitos de la del presente pedido. Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, como de ASOFAMD a la espera de acuciosos investigadores para hilvanar otras La desaparición forzada, constituye uno de los crímenes de lesa humanidad que avergüenza a la humanidad. Usemos ese instrumento

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 78Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional internacional y reforcemos la demanda al Estado boliviano y a sus administradores actuales, para que en un acto de dignidad -que se puede y se debe-, revierta el doble discurso de los demócratas que gritan libertad, democracia, cuando muchos de ellos fueron parte de los gobiernos dictatoriales.

Van 25 años de democracia que no encontramos los restos de Marcelo Quiroga Santa Cruz, Carlos Flores y no se hace justicia con los autores materiales que aún exponen su impunidad ante la tolerancia del sistema judicial en Bolivia.

Parafraseando a Martí, diremos que la mejor forma de decir que se está contra la impunidad, es acabando con ella. El desafío es para los tiempos de cambio, para que la política de impunidad y la oscuridad que se ha tendido sobre los desaparecidos forzados, cambie también y, en verdad, para que la falta de vergüenza no nos salpique y para que los hijos de quienes tienen responsabilidades estatales no les pregunten qué hicieron cuando pudieron.

La Paz, diciembre 2007

Víctor Vacaflores Pereira Delia Cortéz Flores Director Presidenta Capitulo Boliviano de Derechos Asociación de Familiares de Detenidos Humanos, Democracia y Desarrollo Desaparecidos y Mártires por la CBDHDD Liberación Nacional ASOFAMD

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 910Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA Y OTROS PAÍSES

11 12 INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Derechos Humanos con el objetivo de presentar información sobre la situación en que se encuentran las investigaciones tendientes a esclarecer las desapariciones forzadas o involuntarias y ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, ocurridas durante los distintos regímenes dictatoriales en Bolivia. También se busca dar a conocer 1. INTRODUCCIÓN. e impulsar los trabajos llevados a cabo por el Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de las Desapariciones Forzadas, CIEDEF, creado el 18 de junio de 2003 y que hasta la fecha no ha logrado funcionar regularmente y por ende tampoco ha podido cumplir con las finalidades de su creación. La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD) presentó en el 2006 ASOFAMD está a la espera de que el Estado Boliviano, asuma en audiencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos una actitud firme en torno a los Derechos Humanos, particularmente (CIDH) en el marco de la Convención Americana de Derechos sobre la situación de los casos de desaparición forzada ocurridos Humanos, de la cual el Estado boliviano es Parte, el presente en el territorio boliviano, entre noviembre de 1964 y octubre de 1982, seguimiento sobre la situación de la desaparición forzada de y la desaparición de otros ciudadanos bolivianos y bolivianas en las personas. repúblicas de Argentina y Chile en la década del 70, en aplicación del Plan Cóndor. El artículo 41 de la mencionada Convención dice que: “La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y Cuando se cumplió 25 años de democracia, se sigue esperando la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato por el esclarecimiento de las circunstancias de la desaparición de tiene las siguientes funciones y atribuciones: los seres queridos, de los compañeros y compañeras; son 25 años también de lucha contra la impunidad, de búsqueda de la verdad a) estimular la conciencia de los derechos humanos en los y justicia. Se espera que la petición permita apoyar la demanda de pueblos de América; un real y efectivo funcionamiento del Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de las Desapariciones Forzadas, y de esta forma, b) formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, se pueda implementar verdaderas políticas de reparación, de a los gobiernos de los Estados miembros para que adopten memoria y justicia como una de las formas más concretas de construir medidas progresivas en favor de los derechos humanos un futuro de esperanza basado en la recuperación de la verdad de dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos lo que sucedió en las oprobiosas dictaduras que vivió Bolivia. constitucionales, al igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos; c) preparar los estudios e informes que considere convenientes 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. para el desempeño de sus funciones; d) solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en Al igual que en América Latina, en Bolivia, las circunstancias materia de derechos humanos;” y antecedentes de los delitos de lesa humanidad como la desaparición forzada se encuentran estrechamente relacionados con los regímenes Es sobre todo en aplicación del inciso d) del artículo mencionado dictatoriales impuestos a través de golpes militares contra gobiernos que ASOFAMD solicita esta audiencia a la Comisión Interamericana constitucionalmente elegidos. Sin mayores puntualizaciones, se

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 13 14 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional resume los principales periodos en los que se practicó ejecuciones El mundo entero registró la flagrante violación de las normas extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, torturas y otros tratos o penas del Derecho Internacional Humanitario al asesinarse fuera de crueles y degradantes, así como la práctica de la desaparición forzada, combate, al Comandante Che Guevara y otros combatientes el 9 de delitos que aún continúan en la impunidad. octubre de 1967. Procediendo luego a la desaparición y entierro clandestino de los cuerpos. Se registraba un número de 35 desaparecidos, con la búsqueda de restos finalmente, quedan aún 2.1. 1964-1969: René Barrientos. en condición de desaparecidos, 2 de los combatientes de la Guerrila de Ñancahuazú que se ahogarón en la región y 3 cuerpos que no El golpe de Estado encabezado por el General René Barrientos se encontraran. Esto hace 6 desaparecidos de la guerrilla: Ortuño, Vicepresidente de la República del Dr. Víctor Paz Estensoro, triunfó el 4 de noviembre de 1964 y asumieron el poder los Generales • Benjamin Coronado • Raúl Quispaya René Barrientos Ortuño y Alfredo Ovando como presidentes de la • Lorgio Vaca Marcheti • Reyes, el Rubio (cubano) Junta Militar. Este golpe de Estado marcó no solamente un periodo • Jorge Vasquez Viaña • Julio Velasco (de Huanuni) de sometimiento de la economía boliviana a los intereses del capital extranjero, con sus secuelas en el deterioro de las condiciones de La situación de Bolivia en esta época fue bastante critica y vida del país, sobre todo de las poblaciones más pobres, sino también ocurrieron un sin número de violaciones a los derechos humanos, de aguda represión del movimiento obrero y democrático. que de acuerdo con las estadísticas de Amnistía Internacional entre 1966 y 1968 se ejecutaron en Bolivia decenas de personas opositoras En 1966 el régimen militar organizó unas cuestionadas elecciones al régimen gobernante. Cabe recordar la llamada “Masacre de San en las que resultó elegido el propio General Barrientos. Llevó adelante Juan” ocurrida en junio de 1967 en la localidad minera de Siglo XX, un gobierno de desarrollismo Económico, propició el Pacto Militar departamento de Potosí y luego la detención arbitraria y destierro Campesino y enfrentó a obreros y mineros. Son numerosas las de un centenar de ciudadanos opositores al gobierno. víctimas y se registran 4 desaparecidos en este periodo: En 1969 al producirse, en un accidente, la muerte del Gral. • Barrionuevo Crespo Severo • Camacho Torrico Isaac Barrientos, le sucede el Vicepresidente Luís Adolfo Síles Salinas, que • Condori Castro Avelino • Pérez Argandeña Honorio es derrocado por otro Golpe Militar dirigido por el Gral. Alfredo Ovando Candia. En su gobierno, los servicios de inteligencia fueron asesorados por el criminal de guerra nazi Klaus Barbie quien actuaba bajo el nombre de Klaus Altmann y dirigía una empresa estatal naviera. 2.3. 1970: Teoponte.

En 1970 se organizó otra columna del Ejercito de Liberación 2.1.2. 1967: Ñancahuazú. Nacional (ELN), en la zona de Teoponte, departamento de La Paz, con el fin de continuar la lucha guerrillera iniciada por el Comandante En 1967 inició el Comandante Ernesto “Che” Guevara el proyecto Ernesto “Che” Guevara. La mayoría de los participantes de Teoponte guerrillero en la zona de Ñacahuazú, ubicada en el departamento eran universitarios, estudiantes, campesinos, jóvenes profesionales de Santa Cruz (1966-1967). La acción desencadenó una gran operación y mineros. militar represiva del ejército boliviano con el activo apoyo de los Estados Unidos mediante la CIA y coordinación de inteligencia con La expedición, que duró desde el 19 de julio al 1 de noviembre los demás países sudamericanos que utilizaron las tácticas de de 1970, fue diezmada por el hambre, las enfermedades, las delaciones contrainsurgencia desarrolladas en Vietnam.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 15 16 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional campesinas y la orden que impartió el Presidente de facto, Gral. 2.4. 1971-1978: Hugo Bánzer. Alfredo Ovando Candia que dijo: “ni presos ni heridos”, lo que prácticamente fue una orden para ejecuciones sumarias, cuando en El 21 de agosto de 1971 el General Juan José Torres fue derrocado Bolivia no había pena de muerte. El ejército boliviano asesinó por un cruento Golpe de Estado encabezado por el Coronel Hugo implacablemente a todos los rezagados por hambre y enfermedad. Bánzer Suárez, con el apoyo de dos partidos políticos opuestos: el Más de mil efectivos apoyados por Estados Unidos con helicópteros, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la Falange bombas napalm y aviones enfrentaron a 67 combatientes jóvenes e Socialista Boliviana (FSB); este régimen duró hasta 1978, cuando una inexpertos, de los cuáles quedaron 8 sobrevivientes, entre ellos 3 masiva huelga de hambre impuso una amnistía irrestricta y la chilenos, que recibieron asilo en la República de Chile, bajo el gobierno convocatoria a elecciones generales. El fraude y el escándalo del Dr. Salvador Allende. orquestado por Bánzer en favor del Coronel Pereda Asbún obligaron a la anulación de dicho proceso electoral. Los sobrevivientes de Teoponte se salvaron por otro Golpe de Estado encabezado por el general progresista Juan José Torres, que Bánzer cayó el 21 de julio de 1978, pero el banzerismo no. Las ordenó respetar la vida de los guerrilleros. ideas ultraderechistas plasmadas en una concepción fascista siguían vivas. El modelo económico político en el que se basó la dictadura Se registra la denuncia de 41 casos de desaparición forzoza: de Bánzer fue elitista y verticalista en su concepción y se fundamentó en un intento sistemático de suprimir al máximo la participación directa del pueblo. Desechó el pluralismo ideológico y consideró a • Ampuero Ferrada Hilario • Mollo Mamani Eloy sus adversarios políticos como la antipatria e implementó una • Antezana Egüez Rafael Dimas • Montiel Martínez Tirso “guerra total y permanente”. Identificó el bien y la seguridad de su • Araníbar Bustos Rolando • Nogales Caceres Indalecio propio gobierno con el bien y la seguridad del país. • Argote Zuñiga Federico • Olivares Romero Julio Alfredo De La Cruz • Barba Fabián • Parra Rojas Filiberto La dictadura de Banzer fue parte de otras del Cono Sur • Barriga Luna Luis • Pérez López Julio César latinoamericano que por designio del Pentágono y el Departamento • Brain Pizarro Luis • Piras De Almeyda Luiz Renato de Estado de Estados Unidos se amparaban en la Doctrina de • Bustos Araníbar Evaristo • Plaza Astroña Cancio Seguridad Nacional y desató un terrorismo estatal similar al de los • Caballero Medinacelli Alberto • Puente Gonzales Ricardo Oscar regímenes dictatoriales de Chile, Paraguay, Brasil, Uruguay y • Carvajal Ruíz Mario • Quiroga Bonadona Emilio Argentina, que ejecutaron el tenebroso ‘’Plan Cóndor’’ con • Cerdat Rubén • Revollo Olmos Alberto intercambio de presos políticos que luego eran “desaparecidos”. • Cortes Aguedo • Roca Parada Lorgio • Domínguez Silva Norberto • Rojas Paredes Gonzalo Entre otras víctimas de la dictadura de Bánzer están: el Cnl. • Fernandez Clemente • Rueda Peña Moisés Andrés Selich, ex ministro del Interior de ese mismo gobierno, • Fernandez Meana Jorge • Soria Galvarro Edgar asesinado en La Paz en 1973; el Gral. Zenteno Anaya, asesinado en • Imaka Rivera Francisco • Suarez Coimbra Carlos París, Francia donde era Embajador y el Gral. Torres, que en el exilio, • Imaka Rivera Ricardo • Suarez Soto Carlos en junio de 1976 fue secuestrado y asesinado en Buenos Aires. • Letelier Araoz Luis • Vilka Colque Estanislao • Lizarazu Cabrera Efraín • Vilka Colque Herminio En enero de 1974, se recordará especialmente la Masacre del Valle • Mamani Benito • Zamorano Acuña Julio en Cochabamba cuando fue aplastada una protesta campesina, • Mérida Vargas Delfín dejando más de 200 víctimas entre muertos y heridos.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 17 18 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional Entre 1971 y 1978 se producen masivas detenciones arbitrarias, • Sandoval Morón Alcides • Suárez Vedoya Marcos (hijo de destierros y confinamientos, se practicaron torturas, tratos crueles, • Soto Sazari Guillermo Hugo Suáres y María Teresa Vedoya) degradantes y humillantes, ejecuciones sumarias y desapariciones • Spaltro Villaverde Maria Elena • Toledo Rosado Alfonso forzadas, además se ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la • Stambuck Vargas Ivo • Torrez Francisco acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y se envió tropas • Stamponi Corinaldesi Luís Faustino • Trujillo Oroza José Carlos a los centros mineros. El número de casos registrados es de 33 • Suárez Balladares Erasmo • Vargas Orozco Jhonny desapariciones forzadas en territorio boliviano, 35 en Argentina • Suárez Hugo Alberto • Veliz Gonzales Guillermo Segundo y 8 casos en Chile, haciendo un total de 77 desaparecidos. • Vedoya Maria Teresa (esposa • Vera Aida Amelia de Hugo Suárez) • Villa Izola Efraín • Zambrana Lafuente Arturo • Aguirre Oscar • López Carlos Alfonso • Andreuzzi Vaca Díez Leslie Magdalena • Maita Canqui Nemesio El 24 de noviembre de 1978, el General , • Arroyo Rasguido Daniel • Martínez Molina Martha perteneciente al fuerte sector nacionalista-popular del ejército • Balladares Daroca Julio • Medina Ortiz Gustavo boliviano, derrocó al General Asbún con el fin de • Bayro Corrochano Carlos • Medrano Amita Bacilio establecer un gobierno democrático y procedió a convocar a • Benito Choque Cosme • Melgar Antelo Félix elecciones en julio de 1979. Allí triunfó el Dr. Hernán Siles Zuazo • Cabezas Molina Francisca • Montaño Amézaga Víctor del Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- • Cadima Torrez Edgar Claudio • Montaño Carvajal Félix I) que encabezaba un frente: la Unidad Democrática y Popular (UDP). • Carrillo Cardozo Agustín • Montaño Carvajal Gerardo Sin embargo, al no alcanzar Siles Zuazo el 50% de los votos, debió • Choque Cabrera Fausto • Morant Saravia Pedro Luís Álvaro ser el Congreso Nacional el que defina la elección del presidente. • Choque Cahuana Julián • Ortega Hinojosa Enrique Las presiones políticas y la derecha en recomposición obstaculizaron • Corinaldesi de Stamponi Mafalda • Oviedo Morales Eduardo Walter que la UDP asuma el gobierno, pese a su mayoría electoral, pero • Coria Casson Nils Alfredo • Peon CastroAlberto Edgardo imposible de ser mayoría en el Congreso. Cómo solución temporal • Coro Buitrago Sergio • Pérez Betancur Oscar el Congreso designó al Presidente del Senado, Wálter Guevara Arce, • Corvetti Samuel • Plaza Astroña Cancio para ocupar interinamente la Presidencia de la República por un año, • Criales Hugo • Quintana de Peon Griselda hasta las elecciones de 1980. • Dorza Caballero Nicolás Salvador • Quinteros Rodolfo • Elguero Suárez Jorge • Ramírez Nicolas • Flores Vásquez Mario Ivar • Rengel Ponce Gilberto 2.5. 1979: Natusch Busch. • Gonzales Gonzales Carlos Ramiro • Rivera Ayaviri Juan • Gonzales Palza Rinaldo Ramiro • Rojas Caballero Maximo El 1 de noviembre de 1979 Busch derrocó al • Gonzales De la Vega Oscar • Rosemblum José gobierno democrático de Guevara Arce, mediante un sangriento • Guerra Luis Alfonso • Rutilo Artes Graciela Golpe de Estado. Como reacción se produjo un levantamiento • Ibsen Cárdenas Rainer • Saavedra Gonzales Enrique popular encabezado por la Central Obrera Boliviana (COB) que • Ibsen Peña José Luis • Saenz Bernal Reynaldo Lázaro provocó una violenta represión generalizada, conocida como la • Jordán Vercelloni Juan • Salinas Arce Hugo Masacre de Todos Santos, donde murieron más de 100 personas, • Kramer Torrez Herland • Sánchez Gómez Fabiola (niña) fueron heridas 204 y se denunció más de 20 desaparecidos. • Lara Torrez Jaime Rafael • Sánchez Gómez Ruth • Larrea Mauricio • Sánchez Otazo Roberto Dieciséis días después, la resistencia popular obligó a Natusch • Llorenty Cabrera Félix • Sánchez Zambrano Gastón Busch a devolver el poder al Congreso que eligió a la Presidenta

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 19 20 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de la Cámara de Diputados, , como Presidenta interina El 15 de enero de 1981 se produce la ejecución de 8 dirigentes de la República, hasta las elecciones del año siguiente. del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la calle Harrington de la ciudad de La Paz, que fue juzgada como delito de genocidio en el Juicio de Responsabilidades contra el ex dictador 2.6. 1980-1981: García Meza. Luís García Meza. El 17 de julio de 1980 un grupo de militares ligados al narcotráfico, La represión y la corrupción no pudieron evitar las luchas internas liderados por Luis García Meza y su lugarteniente Gómez, entre diferentes facciones militares. Estas luchas llevaron a que el con apoyo activo de la dictadura militar argentina y la acción de 4 de agosto de 1981 García Meza renunciara para dar paso a la un comando terrorista denominado los Novios de la Muerte, ascensión al poder del General Villa, que no demostró organizados por el nazi Klaus Barbie, que ya había sido reclutado intención alguna en volver a un sistema democrático. En julio de mucho antes, orquestó el Golpe de Estado, derrocando al gobierno 1982 el sector militar que respondía a García Meza intentó un Golpe democrático de Lidia Gueiler, primera y única mujer Presidenta en de Estado fallido, que provocó la caída de Torrelio y su reemplazo Bolivia. por el General Guido Vildoso Calderón, con el mandato de comenzar a organizar la transición hacia un régimen democrático. Esa dictadura iniciada con el cruento asalto a la sede de la COB, comenzó con el asesinato del dirigente minero Gualberto Vega Los tiempos se aceleraron cuando el 17 de septiembre de 1982, Yapura, la detención y desaparición forzada del dirigente y diputado una huelga general convocada por la COB puso al país al borde de socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz y del diputado Carlos Flores la guerra civil. La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado Bedregal. Cabe señalar que el diputado Quiroga Santa Cruz inició a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, un Juicio de Responsabilidades contra Bánzer que no pudo concluir que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en por el golpe y por su desaparición forzada, quedando de esta forma consecuencia al Dr. Hernán Siles Zuazo como Presidente de la impunes los actos cometidos durante 7 años por la dictadura de República. Bánzer. Siguió la ocupación militar de las minas, detenciones arbitrarias, ejecuciones y desapariciones forzadas. Se registran 26 En estos periodos dictatoriales, los regímenes militares contaron desaparecidos: con el apoyo de los partidos políticos de derecha, llamados tradicionales, que fueron autores materiales e intelectuales y que • Aramayo Vallejos Juan De Dios • Condori Chura Julio nunca rindieron cuenta de sus actos, mas en el periodo democrático, • Cazas Rojas Bernardino Felix • Chalco Sánchez René asumieron cargos en los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. • Delgado Echenique Julio César, • Escalera Mendoza Gregorio Son numerosos los casos de este tipo, por ejemplo, en 1996 fue • Flores Bedregal Juan Carlos • Gutierrez Gutierrez Carlos presidente de la Cámara de Diputados, un ex Ministro del Gabinete • Huarachi Mamani Miguel • Laime Choque Ernesto Florencio del golpista Natush Busch, un directo responsables de la masacre • Lima Mamani Carmelo, Manzano • Coronado Esther Tita de Todos Santos, como es el caso de Guillermo Bedregal Gutierrez. • Martinez Machicado José Luis • Medrano Sanjinez Ludgardo Esta práctica de olvido y no sanción a los culpables, es una prueba • Mendoza Arismendi Octavio • Poma Mamani Francisco de la impunidad en Bolivia. • Quiroga Santa Cruz Marcelo • Quisbert Montes Freddy • Raphael Flores Elias • Rodríguez Mattos Eduardo • Tarquino Sánchez Ángel Remigio • Terceros Gutierrez Germán • Ticona Estrada Renato • Torres Ismael • Valdivieso Ariel • Villegas Landivar Ademir

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 21 22 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional 3.2. Comisión Nacional de Investigación de Desaparición. 3. INVESTIGACIÓN DE LOS CASOS DE DESAPARICIÓN FORZADA. Recuperada la democracia, en octubre de 1982, una de las primeras demandas al gobierno de la UDP de parte de los familiares organizados en ASOFAMD, fue la investigación de las violaciones En el periodo de gobiernos dictatoriales y sistemáticas violaciones a los derechos humanos en particular las desapariciones forzadas. a los derechos humanos, -a partir de 1970- los familiares de las personas ejecutadas y desaparecidas se dotaron de una organización El 28 de octubre de 1982, a 18 días de su asunción como Presidente en el país, pionera en América Latina y cuyas acciones en defensa y como una prueba de su voluntad política, el Dr. Siles Zuazo de la libertad y la vida de sus seres queridos, fue a su vez sañudamente aprueba, entre sus primeras medidas la conformación de la Comisión perseguida. Es hasta la recuperación de la democracia, octubre de Nacional de Investigación de Ciudadanos Desaparecidos Forzados, 1982, que formalmente es reconocida la Asociación de Familiares mediante Decreto Supremo Nº 19241. Esta Comisión tenía por objeto de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional, analizar, investigar y determinar la situación de los detenidos ASOFAMD y después de 25 años es la única asociación de la sociedad desaparecidos en el territorio nacional. La dirigían un representante civil que agrupa a los y las familiares de todos estos periodos del Poder Ejecutivo en la presidencia y un representante del Poder dictatoriales. Legislativo en la Vice-Presidencia.

3.1. Asamblea Popular. Posteriormente se aprobaron dos Decretos Supremos complementarios incluyendo a la Asociación de Familiares de En 1970 durante el gobierno del Gral. Juan José Torres, se instaló Desaparecidos como parte de la Comisión Investigadora. Uno de la Asamblea Popular que decidió investigar la desaparición del ellos el DS Nº 19734, en agosto de 1983 y, analizado el primer infor- dirigente minero Isaac Camacho, ocurrida en 1965. me decide prorrogar el mandato hasta el total esclarecimiento de los casos en investigación. Se organizó una Comisión presidida por el dirigente minero José Justiniano, que llamó a declarar a miembros de los Organismos de Esta Comisión logró establecer lo siguiente: Seguridad de esa época, uno de ellos Miguel Marenberg. Lamentablemente, al producirse el Golpe de Estado del 21 de agosto • Que efectivamente en Bolivia, durante los gobiernos de 1971, esa investigación se interrumpió y no logró esclarecerse el dictatoriales se produjeron desapariciones forzadas. caso. • Estableció un número aproximado de 150 desapariciones forzadas ocurridas en el territorio boliviano entre noviembre Durante el gobierno de Torres la iniciativa política correspondió de 1964 a octubre de 1982. a la llamada Asamblea Popular de 1971, organizada por la Central • Estableció un número de cincuenta personas desaparecidas Obrera Boliviana (COB), dirigida por Juan Lechín e integrada en los gobiernos dictatoriales de las Repúblicas de Argentina mayoritariamente por los sindicatos, los partidos políticos de y Chile entre 1973 a 1980. izquierda y algunas organizaciones campesinas. La Asamblea Popular organizó una Comisión para que investigara la desaparición • Los responsables de las desapariciones forzadas fueron del dirigente minero Isaac Camacho ocurrida en 1965. agentes del Estado y en cumplimiento de órdenes de altas autoridades, incluidos los Presidentes de los gobiernos dictatoriales.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 23 24 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional • Se encontraron los restos de 14 personas desaparecidas hasta junio de 2000, faltando localizar los restos de 5 miembros de durante la dictadura de Banzer Suárez ocurridas en 1972. esa guerrilla. • Se encontró los restos del joven dirigente fabril René Sánchez Chalco, desaparecido en julio de 1980 en la dictadura de Luís 3.5. Comisión Especial de Búsqueda de los restos de Marcelo García Meza Quiroga Santa Cruz • Se verificó que efectivamente la dictadura de Suárez fue parte del Plan Cóndor y coordinó con las El 17 de julio de 1997 casi al finalizar el primer mandato de dictaduras de Brasil, Chile, Paraguay y Argentina. Sánchez de Lozada , se organizó otra Comisión Especial para la búsqueda de los restos del dirigente socialista y diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz. El gobierno del Dr. Siles Zuazo enfrentó enormes dificultades económicas, el país vivió el más alto nivel de inflación en el mundo La impunidad se impuso en el país y en 1997 fue designado el y radicales oposiciones a su política económica social por lo que se ex dictador Gral. Hugo Banzer Suárez, como Presidente de la vio obligado a renunciar un año antes de cumplir su mandato. Este República por acuerdo de una megacoalición, que obviamente no hecho incidió en el funcionamiento de la Comisión de Investigación tuvo voluntad política para continuar el trabajo de la Comisión de Desaparecidos Forzados que no contó ni con recursos económicos, Especial que investigaba la desaparición del diputado Marcelo ni técnicos que facilitaran la correcta identificación de restos Quiroga Santa Cruz que en 1979 le había iniciado un Juicio de recuperados. Su labor fue interrumpida por los cambios políticos Responsabilidades. que vivió el país. Por estas razones, dicha Comisión decidió enviar lo avanzado 3.3. Subcomisión de Desaparecidos Forzados. a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados presidida por el diputado Ing. Roberto Moscoso, quién realizó un En 1993 la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de intenso trabajo de investigación que culminó en 1999 y cuyo Diputados, presidida por el abogado Juan del Granado organizó una expediente fue enviado al Ministerio Público, el mismo que llegó Subcomisión para la investigación de las desapariciones forzadas al Juzgado 3º de Instrucción en lo Penal a cargo del Juez Alberto bajo la dirección del diputado Jorge Suárez. Pese a la buena voluntad Costa Obregón, quién hizo una larga investigación. En este juicio de ambos diputados, no se logró ningún resultado. que sigue vigente, se investiga también el caso del diputado Carlos Flores Bedregal. Al terminar su mandato, el Juez que le sucedió, dictó el Auto con el que pasó al Juzgado de Partido en lo Penal. 3.4. Comisión Especial de Búsqueda de los restos del Comandante Guevara. El juicio llevó mucho tiempo, ya que se desarrolló con el antiguo Código de Procedimiento Penal. Al momento actual, pasada la etapa En noviembre de 1995, en el primer gobierno del Lic. Gonzalo de alegatos, se sancionó a 3 de los paramilitares que tomaron la Sánchez de Lozada a petición de los familiares de los miembros de Central Obrera Boliviana con 30 años de cárcel y a los otros la guerrilla de Ñacahuazú, se organizó una Comisión Especial para participantes e implicados con delitos menores (diciembre 2007), la búsqueda de los restos del Comandante Ernesto Che Guevara. sentencia que puede ser apelada, pero con la agravante de que no se ha logrado conocer dónde están los restos de los diputados Esta Comisión inició su trabajo en noviembre de 1995 y a partir Marcelo Quiroga Santa Cruz y Carlos Flores Bedregal. de diciembre de ese mismo año empezaron a encontrarse los restos de los guerrilleros de 1967. Se encontraron los restos de 30 guerrilleros

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 25 26 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional 3.6. Casos presentados a la Comisión Interamericana de b) Caso familia Ibsen Derechos Humanos. Los casos de Rainer Ibsen Cárdenas, desaparecido en La Paz en Al no encontrar respuesta en los mecanismos internos del país, junio de 1972 y de su padre José Luis Ibsen Peña, desaparecido en algunos familiares recurrieron a las instancias internacionales, como 1973 en la ciudad de Santa Cruz, fueron adheridos por su familia son el Grupo de Trabajo Sobre Desapariciones Forzadas de la ONU al caso Trujillo Oroza y sufren la misma retardación de justicia. y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Se presenta un informe resumido de dichos casos. El 26 de septiembre del 2003 la familia Ibsen presentó su petición contra el Estado de Bolivia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que sin prejuzgar la declaró admisible. a) José Carlos Trujillo Oroza En este caso, ASOFAMD considera conveniente aclarar lo En 1992 ante la falta de investigación, la señora Gladys Oroza siguiente: de Solón Romero, presentó el caso de la desaparición de su hijo José Carlos Trujillo Oroza, ocurrida en febrero de 1972 a la Comisión • Que entre los casos de desaparecidos, cuyos restos fueron Interamericana de Derechos Humanos, que admitió el mismo. encontrados por la Comisión Nacional de Investigación de Ciudadanos Desaparecidos en 1983, en una fosa común y Luego de varios años de seguimiento y ante la imposibilidad otros en nichos con N.N. se encontraron presumiblemente de llegar a un arreglo amistoso, el caso pasó a la Corte Interamericana los restos de Rainer Ibsen y ante la ausencia de familiares de Derechos Humanos que dictó la Sentencia el 27 de febrero de que los reclamaran, la Asociación decidió enterrarlos en su de 2002. Mausoleo en el Cementerio General de la ciudad de La Paz. Son 12 puntos que el Estado Boliviano debe cumplir en este caso, • Que ante la falta de peritos técnicos en 1983, no se realizó hasta la fecha ha cumplido algunos, pero no los puntos fundamentales una adecuada y científica identificación de los restos que son: encontrar los restos de José Carlos Trujillo y juzgar y encontrados. sancionar a los responsables de su desaparición. • Actualmente se busca el apoyo de un Equipo Argentino de Antropología Forense para realizar la identificación conforme Por el contrario un proceso penal por privación de libertad, a normas existentes para estos casos. torturas y otros delitos que se inició el 27 de marzo del 2000 por el Juez 5º de Instrucción en lo Penal, en la ciudad de Santa Cruz c) Caso Renato Ticona Estrada no concluye hasta la fecha, debido a que ha sido obstaculizado por los acusados que lograron que 38 jueces instructores se excusaran El caso de la desaparición forzada del universitario Renato Ticona de conocer el caso. Estrada, ocurrida en la ciudad de Oruro en julio de 1980 durante la dictadura de Luís García Meza fue presentado por la Comisión Se tiene una recopilación de estas excusas que en su mayoría Nacional de Investigación de Ciudadanos Desaparecidos ante un carecen de reales fundamentos para las mismas. Se trata de juzgado en la ciudad de La Paz en 1983, pero al iniciarse el Juicio denegación de justicia con la consecuente vulneración de la de Responsabilidades al ex dictador Luís García Meza el caso fue Constitución Política del Estado y de Tratados Internacionales de archivado. Lamentablemente los casos de desaparición forzada y los que Bolivia es Parte. ejecuciones ocurridas entre el 17 de julio de 1980 hasta octubre de 1982 no fueron tomados en cuenta en dicho juicio.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 27 28 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional La familia de Renato Ticona, solicitó al Defensor del Pueblo • Aprobación por el Poder Legislativo en diciembre de 2005 asuma el caso y lo presentara ante la Comisión Interamericana de de una ley que tipifica el delito de Desaparición Forzada y Derechos Humanos. El Dr. Waldo Albarracín, Defensor del Pueblo lo incorpora en el Código Penal, promulgado por el Poder presentó el caso el 9 de agosto de 2004 y fue admitido por la Comisión Ejecutivo el 18 de enero del 2006. Interamericana de Derechos Humanos. • Activa participación en la elaboración del proyecto de Convención Internacional contra las Desapariciones A raíz de ello el gobierno boliviano mediante el Ministerio Forzadas en la Organización de Naciones Unidas. Público pidió el desarchivo del juicio presentado en 1983 y a la fecha, el mismo está para la sentencia. • Obtención de un presupuesto para compra de materiales para la búsqueda de restos de desaparecidos durante la Guerrilla de Teoponte en 1970. 3.7. Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de las Desapariciones Forzadas (CIEDEF) En enero del 2006, luego de la posesión de Ayma como Presidente de la República, se realizan trámites pertinentes El 2003, durante segundo periodo gubernamental de Sánchez ante la Presidencia y Vicepresidencia de la República, para el reinicio de Lozada, a iniciativa de la Asociación de Familiares de Detenidos del funcionamiento del CIEDEF, con una presentación de los objetivos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional (ASOFAMD) y alcances de la lucha contra la impunidad que realiza ASOFAMD. para la formación de una Comisión Investigadora, se organizó mediante Decreto Supremo el Consejo Interinstitucional para el En otra direccion, el 21 de febrero del 2006 se aprueba la Ley Esclarecimiento de las Desapariciones Forzadas ocurridas entre 1964 de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) y por delegación del y 1982. A la cabeza del CIEDEF estaba el Vicepresidente de la Presidente de la República, el Ministerio de Justicia pasa a presidir República G. y la componían los Viceministros de el Consejo Interinstitucional para el Esclarecimiento de Relaciones Exteriores, de Defensa, de Régimen Interior, de Derechos Desapariciones Forzadas (CIEDEF). Humanos y ASOFAMD. Desgraciadamente, a la fecha no se ha elaborado ni aprobado Los cambios políticos que se produjeron en el país, impidieron el Decreto Supremo sustitutivo de los anteriores Decretos referente el funcionamiento del CIEDEF, que apenas logró elaborar su Plan al CIEDEF. Resulta que la LOPE y su Reglamento aprobados el 2006 de Trabajo y Presupuesto. Al producirse la renuncia y fuga del país son insuficientes. de Sánchez de Lozada en octubre del 2003 y la asunción de Carlos Mesa, se elaboró un Decreto Supremo sustitutivo y el CIEDEF quedó a cargo del Ministerio de la Presidencia. En ese período no hubo 3.7.1. Evaluación del trabajo del CIEDEF. ningún avance significativo, hasta que el 2005 se produlo la renuncia del Presidente Carlos Mesa G. A 2 años de la nueva gestión gubernamental, del Presidente Evo Morales Ayma se plantea la preocupación por el no funcionamiento En septiembre del 2005 al asumir el Dr. Eduardo Rodríguez y el incumplimiento de los objetivos y finalidades que debe alcanzar Veltzé la Presidencia de la República, el CIEDEF recayó en la el Consejo. Los principales elementos que soportan la evaluación responsabilidad del Ministro de la Presidencia, Lic. Iván Avilés que son los siguientes: impulsó el funcionamiento del mismo. a. Funcionamiento irregular e incompleto del CIEDEF. En ese gobierno de transición, que duró cinco meses, se lograron los siguientes resultados: El CIEDEF no funcionó de manera regular por:

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 29 30 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional • Ausencia de los Viceministros que lo integran; con el apoyo técnico del Equipo Argentino de Antropología Forense, particularmente del Viceministerio de Justicia (de ese EAAF, con financiamiento del gobierno argentino para las siguientes período); actividades: • Cambios constantes en los representantes del Ministerio de Justicia; • Cementerio la Cuchilla agosto 2006; • No aprobación y entrega de actas • Seminario sobre el uso de la “Antropología Forense en casos de Desaparición Forzada de Personas”, octubre de 2006 • Ausencia de seguimiento al cumplimiento de los acuerdos asumidos en las reuniones realizadas (diciembre 2007). • Caso Ibsen, nuevamente trabajo técnico del EAAF en febrero, marzo y junio 2007.

De esta forma, el CIEDEF solamente se reunió en 7 ocasiones, d. Escasa coordinación interinstitucional. la mayor parte por razones de emergencia. Desde abril del año 2006, no se realizó reunión regular alguna. En todos los casos se tropieza con la débil o inexistente coordinación entre las distintas agencias gubernamentales, a esta b. Incumplimiento del Plan de Acción y Presupuesto. situación se sumaron celos profesionales e interferencias de funcionarios estatales. El caso más patético fue la situación que se En el afán de avanzar, ASOFAMD elaboró un Plan de actividades, vivió el 21 de marzo pasado, en el Mausoleo de ASOFAMD, cuando resultados y cronograma. Plan aprobado en la reunión del 31 de se tuvo que suspender el acto judicial dado que no se podía garantizar agosto del 2006. A partir de esa fecha, la evaluación constata, la cadena de custodia de los restos a exhumarse. lastimosamente, que no se han cumplido ninguno de los objetivos trazados, no se alcanzaron los resultados previstos en las áreas de e. Falta de recursos financieros. investigación y esclarecimiento, no hay políticas ni acciones en el seguimiento judicial de los casos y por ende se mantiene la retardación El CIEDEF no tiene asignados recursos económicos en el de justicia y la impunidad. Presupuesto General de la Nación y por tanto no puede cumplir con su Plan de Trabajo. c. Respuestas desordenadas a emergencias. f. Falta de reparación a las víctimas. Todas las anteriores situaciones han provocado que el CIEDEF responda coyunturalmente y bajo presión a emergencias, a manera Pese a que está vigente la Ley Nº 2640 de “Resarcimiento de ejemplo se cita los casos del Cementerio de la Cuchilla en Santa Excepcional a Víctimas de la Violencia Política en periodos de Cruz, los casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Gobiernos Inconstitucionales” de 11 de marzo de 2004 y su respectivo Humanos (Rainer y José Luis Ibsen, Renato Ticona) y en enero del Reglamento, hasta la fecha no se ha procedido a la reparación. Pero presente año el hallazgo de restos óseos en la Prefectura de Oruro, además esta Ley pone la carga de la prueba en las víctimas y por dejando al descubierto la falta de planificación, la ausencia de ende el Estado no asume su responsabilidad. Esta Ley no ha recogido coordinación entre entidades gubernamentales y la falta de los avances que en materia de reparación a víctimas de violación estrategias jurídicas del Consejo. de derechos humanos existe como jurisprudencia y por ello en el caso de la Desaparición Forzada se exige la Declaratoria de Muerte En esta situación, es el trabajo de ASOFAMD que ha buscado Presunta y la consiguiente declaración de herederos, que no es soluciones, por ello, gracias a gestiones realizadas se pudo contar aceptada por los familiares de los desaparecidos.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 31 32 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional restos de sus seres queridos, han tenido una paciencia a prueba de 4. COMPROMISOS INTERNACIONALES DE BOLIVIA. todo para que se investigue y se logre la verdad y la justicia.

Bolivia es Parte de varios Convenios y Tratados Internacionales A 25 años de recuperado el Estado de Derecho y Constitucional, de Derechos Humanos tanto en la Organización de Estados debe elaborarse con los interesados una política de derecho a conocer Americanos (OEA) como en la Organización de Naciones Unidas la Verdad, obtener Justicia, mantener la memoria histórica viva y (ONU). Se señalan las que tienen que ver con el tema de la reparación. desapariciones forzadas: Por ello a nombre de los familiares de los desaparecidos forzados ASDOFAMD plantea que: TRATADO, CONVENCIÓN FIRMA ENTRADA EN RATIFICACIÓN VIGOR Convención Americana sobre 23/05/1969 22/11/1969 D.S. Nº 16575 •El CIEDEF funcione a cabalidad con la presencia de sus Derechos Humanos (Pacto de 13/06/1979 miembros titulares y logre resultados en el marco de una San José) Ley Nº 1430 11/02/1993 planificación y trabajo coordinado. Ley Nº 2119 Pacto Internacional de 16/12/1966 03/01/1976 D.S. Nº 18950 • Cuente con un Presupuesto adecuado para las Derechos Civiles y Políticos. 11/09/2000 investigaciones y los juicios.

Declaración de Protección a Aprobó en la AG • Que los restos encontrados en Oruro y los exhumados del Todas las Personas contra las de ONU en Mausoleo de ASOFAMD, y los que se encuentren, sean Desapariciones Forzadas. diciembre 1992 identificados con diligencia, informando y respetando a los familiares, instando a que los funcionarios encargados traten Convención Interamericana 09/06/1994 Ratificada en 1996 sobre Desaparición Forzada. dichos restos de manera adecuada y en el marco de las normas jurídicas y la ética profesional. Convención Internacional de 03/02/2007 Protección a Todas las Personas •Impulse los juicios bajo la responsabilidad del Ministerio contra las Desapariciones Público, respetando la independencia del Poder Judicial. Forzadas. ONU. •El Poder Ejecutivo instruya al Ministerio de Defensa y a las Bolivia, como parte de los mencionados Pactos y Convenciones, Fuerzas Armadas que se ponga a disposición del CIEDEF tiene la obligación de cumplir con esos compromisos internacionales. toda la documentación que ayude a esclarecer las Especialmente los relativos a la desaparición forzada, ya que las dos desapariciones forzadas ocurridas en el país. Convenciones recomiendan a los Estados la investigación de los •El Poder Ejecutivo solicite a los gobiernos de Argentina y casos y señalan el derecho a la verdad y a la justicia que tienen las Chile el esclarecimiento de los casos de bolivianos víctimas. desaparecidos en esos países.

Si no se cumplen estas mínimas tareas, lamentablemente no será 5. PROPUESTA DE ASOFAMD posible la investigación con los resultados que esperan los familiares de los desaparecidos bolivianos que pacientemente han buscado y Los casos más antiguos de desaparición forzada datan de la siguen buscando que estas situaciones se esclarezcan en el país, pero década de los ´60. Las esposas e hijos de esas personas, a pesar del ante la escasa respuesta, se verían obligados a presentar sus casos tiempo transcurrido no han perdido la esperanza de encontrar los a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 33 34 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional ANEXO:

CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 35 36 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional Conscientes de la extrema gravedad de la desaparició n forzada, que constituye un crimen y, en determinadas circunstancias definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa humanidad,

Decididos a prevenir las desapariciones forzadas y a luchar contra la impunidad en lo que respecta al crimen de desaparición forzada,

Teniendo presente el derecho de toda persona de no ser sometida a una desaparición forzada, el derecho de las víctimas a la justicia y a la reparación, y E/CN.4/2005/WG.22/WP.1/REV.4 23 de septiembre de 2005 Afirmando el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias ESPAÑOL de una desaparición forzada y la suerte de la persona desaparecida, Original: FRANCÉS así como el respeto del derecho a la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones a este fin,

CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN Han convenido en lo siguiente: DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS Artículo 1 1. Nadie será sometido a una desaparición forzada. Preámbulo 2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad Los Estados Partes en la presente Convención, política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación de la desaparición forzada. Considerando que la Carta de la Naciones Unidas impone a los Estados la obligación Artículo 2 de promover el respeto universal y efectivo de los derechos humanos A los efectos de la presente Convención, se considera desaparición y libertades fundamentales, forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad, cometida por agentes del Estado o por Teniendo en cuenta la Declaración Universal de Derechos Humanos, personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer Recordando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección y los otros instrumentos internacionales pertinentes de derechos de la ley. humanos, del derecho humanitario y del derecho penal internacional, Artículo 3 Recordando la Declaración sobre la protección de todas las personas Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para investigar contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea sobre las conductas definidas en el artículo 2 cometidas por personas General de las Naciones Unidas en su resolución 47/133, de 18 de o grupos de personas que actúen sin la autorización, el apoyo o la diciembre de 1992, aquiescencia del Estado, y para procesar a los responsables.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 37 38 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional Artículo 4 Artículo 7 Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para que la 1. Los Estados Partes considerarán el crimen de desaparición forzada desaparición forzada esté tipificada como delito en su legislación punible con penas apropiadas, que tenga n en cuenta su extrema penal. gravedad. 2. Los Estados Partes podrán establecer: Artículo 5 a) Circunstancias atenuantes para los que, habiendo sido La práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada partícipes en la comisión de un acto de desaparición forzada, constituye un crimen de lesa humanidad tal como está definido en contribuyan efectivamente a la reaparición con vida de la el derecho internacional aplicable y entraña las consecuencias persona desaparecida o permitan esclarecer casos de previstas por el derecho internacional aplicable. desaparición forzada o identificar a los responsables de un delito de desaparición forzada; Artículo 6 b) Sin perjuicio de otros procedimientos penales, 1. Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para considerar circunstancias agravantes, especialmente en caso de deceso penalmente responsable por lo menos: de la persona desaparecida, o para quienes fuesen hallados culpables de la desaparición forzada de mujeres encintas, a) A toda persona que cometa, ordene, o induzca a la comisión de menores, personas con discapacidades u otras personas una desaparición forzada, intente cometerla, sea cómplice o participe particularmente vulnerables. en la misma; Artículo 8 b) Al superior que: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5, i) Haya tenido conocimiento de que los subordinados bajo 1. Todo Estado Parte que aplique un régimen de prescripción en lo su autoridad y control efectivo estaban cometiendo o se que respecta a las desapariciones forzadas tomará las medidas proponían cometer un crimen de desaparición forzada o necesarias para que el plazo de prescripción de la acción penal: haya hecho caso omiso de información que lo indicase a) Sea prolongado y proporcionado a la extrema gravedad claramente; de este delito; ii) Haya ejercido su responsabilidad y control efectivos sobre b) Se cuente a partir del momento en que cesa el crimen de las actividades con las que el crimen de desaparición forzada desaparición forzada, habida cuenta del carácter continuo guardaba relación; y que o permanente del crimen de desaparición forzada. iii) No haya adoptado todas las medidas necesarias y 2. El Estado Parte garantizará a las víctimas de desaparición forzada razonables a su alcance para prevenir o reprimir la el derecho a un recurso eficaz durante el plazo de prescripción. desaparición forzada, o para poner los hechos en conocimiento de las autoridades competentes a los efectos Artículo 9 de su investigación y enjuiciamiento. 1. Los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para instituir su jurisdicción con respecto a un crimen de desaparición forzada: c) El inciso b) supra se entiende sin perjuicio de las normas de derecho a) Cuando el delito haya sido cometido en cualquier territorio internacional más estrictas en materia de responsabilidad exigibles bajo su jurisdicción o a bordo de una aeronave o un buque a un jefe militar o al que actúe efectivamente como jefe militar. matriculados en ese Estado; 2. Ninguna orden o instrucción de una autoridad pública, sea ésta b) Cuando el presunto autor del delito es nacional de ese civil, militar o de otra índole, puede ser invocada para justificar un Estado; crimen de desaparición forzada.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 39 40 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional c) Cuando la persona desaparecida es nacional de ese Estado Artículo 11 y el Estado lo estima apropiado. 1. El Estado Parte en el territorio bajo cuya jurisdicción sea hallada 2. Los Estados Partes adoptarán igualmente las medidas necesarias la persona de la que se suponga que ha cometido un crimen de para establecer su jurisdicción sobre el crimen de desaparición desaparición forzada, si no procede a su extradición, o a su entrega forzada cuando el presunto autor se encontrase en cualquier lugar a otro Estado conforme a sus obligaciones internacionales o a su de su territorio, salvo si lo extraditase o lo entregase a otro Estado transferencia a una instancia penal internacional cuya jurisdicción conforme a sus obligaciones internacionales, o lo transfiriera a una haya reconocido, someterá el caso a sus autoridades competentes jurisdicción penal internacional cuya competencia haya reconocido. para el ejercicio de la acción penal. 3. La presente Convención no excluye ninguna otra jurisdicción 2. Dichas autoridades tomarán su decisión en las mismas condiciones penal complementaria ejercida de conformidad con las leyes que las aplicables a cualquier delito común de carácter grave, de nacionales. acuerdo con la legislación del Estado Parte. En los casos previstos en el párrafo 2 del artículo 9, las reglas en materia de prueba aplicables Artículo 10 al enjuiciamiento y condena no serán, en modo alguno, menos 1. Todo Estado Parte en cuyo territorio se encuentre una persona estrictas que las aplicables en los casos previstos en el párrafo 1 del de la que se supone que ha cometido un crimen de desaparición artículo 9. forzada, si luego de examinar la información de que dispone, 3. Toda persona investigada en relación con un crimen de considera que las circunstancias lo justifican, procederá a la detención desaparición forzada recibirá garantías de un trato justo en todas de dicha persona o tomará otras medidas necesarias para asegurar las fases del procedimiento. Toda persona procesada por un crimen su presencia. La detención y demás medidas se llevarán a cabo de de desaparición forzada gozará de las garantías judiciales ante una conformidad con las leyes de ese Estado Parte y se mantendrán corte o un tribunal de justicia competente, independiente e imparcial, solamente por el período que sea necesario a fin de asegurar su establecido por la ley. presencia en el marco de un procedimiento penal, de entrega o de extradición. Artículo 12 2. El Estado Parte que haya adoptado las medidas contempladas en 1. Los Estados Partes asegurarán a cualquiera persona que alegue el párrafo 1 procederá inmediatamente a una investigación que alguien ha sido sometido a desaparición forzada el derecho a preliminar o averiguación de los hechos. denunciar los hechos ante las autoridades competentes, quienes Informará a los Estados Partes a los que se hace referencia en el examinarán rápida e imparcialmente la alegación y, en su caso, párrafo 1 del artículo 9, de las medidas adoptadas en aplicación del procederán sin demora a realizar una investigación exhaustiva e párrafo 1 del presente artículo, especialmente de la detención y de imparcial. Se tomarán medidas adecuadas, en su caso, para asegurar las circunstancias que la justifican, y de las conclusiones de su la protección del denunciante, los testigos y allegados de la persona investigación preliminar o averiguación, indicándoles si tiene desaparecida y los defensores, así como de los que participen en la intención de ejercer su jurisdicción. investigación, contra todo maltrato o intimidación en razón de la 3. La persona detenida de conformidad con el párrafo 1 del presente denuncia presentada o de cualquier declaración efectuada. artículo podrá comunicarse inmediatamente con el representante 2. Siempre que haya motivos razonables para creer que una persona correspondiente del Estado de su nacionalidad que se encuentre más ha sido sometida a desaparición forzada, las autoridades a las que próximo o, si se trata de un apátrida, con el representante del Estado hace referencia el párrafo 1, iniciarán una investigación, aun cuando en que habitualmente resida. no se haya presentado ninguna denuncia formal. 3. Los Estados Partes velarán para que las autoridades competentes a las que se hace referencia en el párrafo 1:

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 41 42 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional a) Dispongan de las facultades y los recursos necesarios para 6. La extradición estará subordinada, en todos los casos, a las llevar a cabo la investigación, inclusive el acceso a la condiciones exigidas por el derecho del Estado Parte requerido o documentación y a las informaciones pertinentes para su por los tratados de extradición aplicables, inclusive, en especial, a investigación; las condiciones sobre la pena mínima exigida para la extradición y b) Tengan acceso, previa autorización judicial si fuera a los motivos por los que el Estado Parte requerido pueda rechazar necesario, emitida a la mayor brevedad posible, a cualquier la extradición, o sujetarla a determinadas condiciones. lugar de detención y cualquier otro lugar donde existan 7. Ninguna disposición de la presente Convención debe interpretarse motivos razonables para creer que pueda encontrarse la en el sentido de obligar al Estado Parte requerido a que conceda persona desaparecida. la extradición si éste tiene razones serias para creer que la solicitud 4. Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para prevenir ha sido presentada con el fin de procesar o sancionar a una persona y sancionar los actos que obstaculicen el desarrollo de las por razones de género, raza, religión, nacionalidad, origen étnico, investigaciones. En particular, deberán garantizar que las personas opiniones políticas o pertenencia a un determinado grupo social, o de las que se supone que han cometido un crimen de desaparición que, al aceptar la solicitud, se causaría un daño a esta persona por forzada no estén en condiciones de influir en el curso de las una de estas razones. investigaciones, ejerciendo presiones y actos de intimidación o de represalia sobre el denunciante, los testigos, los allegados de la Artículo 14 persona desaparecida y sus defensores, así como sobre las personas 1. Los Estados Partes se prestarán toda la colaboración judicial que participan en la investigación. posible en lo que respecta a cualquier procedimiento penal relativo a un crimen de desaparición forzada, inclusive el suministro de todas Artículo 13 las pruebas necesarias para el proceso que obren en su poder. 1. A los efectos de la extradición entre los Estados Partes, el crimen 2. La colaboración judicial estará subordinada a las condiciones de desaparición forzada no será considerado delito político, delito previstas en el derecho interno del Estado Parte requerido o en los conexo a un Delito político ni delito inspirado en motivos políticos. tratados de cooperación judicial aplicables, inclusive, en particular, En consecuencia, una solicitud de extradición fundada en un delito en lo relativo a los motivos por los que el Estado Parte requerido de este tipo no podrá ser rechazada por este único motivo. puede denegar la colaboración o someterla a determinadas 2. El crimen de desaparición forzada estará comprendido de pleno condiciones. derecho entre los delitos que den lugar a extradición en todo tratado de extradición celebrado entre Estados Partes antes de la entrada Artículo 15 en vigor de la presente Convención. Los Estados Partes cooperarán entre sí y se prestarán todo el auxilio 3. Los Estados Partes se comprometen a incluir el crimen de posible para asistir a las víctimas de las desapariciones forzadas y desaparición forzada entre los delitos susceptibles de extradición en en la búsqueda, localización y liberación de las personas todo tratado de extradición que celebren entre sí con posterioridad. desaparecidas y, en caso de fallecimiento, en la exhumación, la 4. Todo Estado Parte que subordine la extradición a la existencia identificación de la persona desaparecida y la restitución de sus de un tratado, si recibe de otro Estado Parte con el que no tiene tratado restos. al respecto una solicitud de extradición, podrá considerar la presente Convención como la base jurídica necesaria para la extradición en Artículo 16 lo relativo a la desaparición forzada. 1. Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, devolución, ent 5. Los Estados Partes que no subordinen la extradición a la existencia rega o extradición de una persona a otro Estado cuando haya razones de un tratado reconocerán el crimen de desaparición forzada como fundadas para creer que estaría en peligro de ser sometida a una susceptible de extradición entre ellos mismos. desaparición forzada.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 43 44 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional 2. A los efectos de determinar si existen esas razones, las autoridades 3. Los Estados Partes asegurarán el establecimiento y el competentes tendrán en cuenta todas las consideraciones pertinentes, mantenimiento de uno o varios registros oficiales y/o expedientes inclusive, cuando proceda, la existencia, en el Estado de que se trate, actualizados de las personas privadas de libertad, que serán de un cuadro de violaciones sistemáticas graves, flagrantes o masivas rápidamente puestos, a disposición de la autoridad judicial u otra de los derechos humanos o violaciones graves del derecho autoridad o institución competente a petición de las mismas, de internacional humanitario. acuerdo con la legislación nacional, o con cualquier instrumento jurídico internacional relevante del que el Estado sea Parte. Esa Artículo 17 información contendrá al menos: 1. Nadie será detenido en secreto. a) La identidad de la persona privada de libertad; 2. Sin perjuicio de otras obligaciones internacionales del Estado Parte b) El día, la hora y el lugar donde la persona fue privada en materia de privaciones de libertad, los Estados Partes, en su de libertad y la autoridad que procedió a la privación de legislación: libertad; a) Establecerán las condiciones bajo las cuales pueden c) La autoridad que decidió la privación de libertad y los impartirse las órdenes de privación de libertad; motivos de la privación de libertad; b) Determinarán las autoridades que estén facultadas para d) La autoridad que controla la privación de libertad; ordenar privaciones de libertad; e) El lugar de privación de libertad, el día y la hora de la c) Garantizarán que toda persona privada de libertad sea admisión en el lugar de privación de libertad y la autoridad mantenida únicamente en lugares de privación de libertad responsable de dicho lugar; oficialmente reconocidos y controlados; f) Los elementos relativos a la integridad física de la persona d) Garantizarán que toda persona privada de libertad sea privada de libertad; autorizada a comunicarse con su familia, un abogado o g) En caso de fallecimiento durante la privación de libertad, cualquier otra persona de su elección y a recibir su visita, las circunstancias y causas del fallecimiento y, el destino de con la sola reserva de las condiciones establecidas por la ley los restos; o en el caso de un extranjero, a tener acceso a sus autoridades h) El día y la hora de la liberación o de la transferencia hacia consulares, de conformidad con el derecho internacional otro lugar de detención, el destino y la autoridad encargada aplicable; de la transferencia. e) Garantizarán el acceso de toda autoridad y institución competentes y establecidas por la ley a los lugares de Artículo 18 privación de libertad, si es necesario con la autorización 1. Sin perjuicio de los artículos 19 y 20, los Estados Partes garantizarán previa de una autoridad judicial; a toda persona con un interés legítimo en esta información, por f) Garantizarán a las personas privadas de libertad y, en caso ejemplo los allegados de la persona privada de libertad, su de sospecha de desaparición forzada, por encontrarse la representante o abogado, el acceso, como mínimo, a las informaciones persona privada de libertad en la incapacidad de ejercer este siguientes: derecho, a toda persona con un interés legítimo, por ejemplo a) La autoridad que decidió la privación de libertad; los allegados de la persona privada de libertad, su b) La fecha, la hora y el lugar en que la persona fue privada representante o abogado, en cualquier circunstancia, el de libertad y admitida en un lugar de privación de libertad; derecho a interponer un recurso ante un tribunal para que c) La autoridad que controla la privación de libertad; éste determine sin demora la legalidad de la privación de d) El lugar donde se encuentra la persona privada de libertad, libertad y ordene la liberación si esa medida fuera ilegal. incluidos, en caso de traslado hacia otro lugar de privación de libertad, el destino y la autoridad responsable del traslado;

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 45 46 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional e) La fecha, la hora y el lugar de la liberación; el artículo 18 párrafo 1, el derecho a un recurso judicial rápido y f) Los elementos relativos a la integridad física de la persona efectivo para obtener a la brevedad las informaciones previstas en privada de libertad; el articulo 18.1. Ese derecho a un recurso no podrá ser suspendido g) En caso de fallecimiento durante la privación de libertad, o limitado bajo ninguna circunstancia. las circunstancias y causas del fallecimiento y el destino de los restos. Artículo 21 2. Se adoptarán, llegado el caso, medidas adecuadas para garantizar Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para que la la protección de las personas a las que se refiere el párrafo 1, así liberación de una persona se haga con arreglo a modalidades que como de quienes participen en la investigación, ante cualquier permitan verificar con certeza que ha sido efectivamente puesta en maltrato, intimidación o sanción en razón de la búsqueda de libertad. Los Estados Partes adoptarán asimismo las medidas información sobre una persona privada de libertad. necesarias para asegurar la integridad física y el pleno ejercicio de sus derechos a las personas en el momento en que sean liberadas, Artículo 19 sin perjuicio de las obligaciones a las que puedan estar sujetas con 1. Las informaciones personales, inclusive los datos médicos o arreglo a la ley nacional. genéticos, que se recaben y/o transmitan en el marco de la búsqueda de una persona desaparecida no pueden ser utilizadas o reveladas Artículo 22 para fines distintos de la búsqueda de la persona desaparecida. Todo Sin perjuicio del artículo 6, los Estados Partes tomarán las medidas ello sin perjuicio de la utilización de estas informaciones en necesarias para prevenir y sancionar las siguientes prácticas: procedimientos penales relativos a un crimen de desaparición a) Las dilaciones o la obstrucción de los recursos previstos en los forzada, o en ejercicio del derecho a obtener reparación. artículos 17.2.f) y 20.2; 2. La recopilación, el tratamiento, el uso y la conservación de b) El incumplimiento de la obligación de registrar toda privación informaciones personales, inclusive datos médicos o genéticos, no de libertad, así como de registrar información cuya inexactitud el debe infringir o tener el efecto de infringir los derechos humanos, agente encargado del registro oficial y los expedientes oficiales las libertades fundamentales y la dignidad de un individuo. conocía o hubiera debido conocer; c) La negativa a proporcionar información sobre una privación de Artículo 20 libertad o el suministro de una información inexacta, incluso en el 1. Únicamente en el caso en que una persona está bajo protección caso de que se cumplan las condiciones establecidas por la ley para de la ley y la privación de libertad se halla bajo control judicial, el proporcionar dicha información. derecho a las informaciones previstas en el artículo 18 puede limitarse, sólo a titulo excepcional, cuando sea estrictamente necesario en Artículo 23 virtud de restricciones previstas por la ley, y si la transmisión de 1. Los Estados Partes velarán por que la formación del personal civil información perjudica la intimidad o la seguridad de la persona o o militar encargado de la aplicación de la ley, del personal médico, el curso de una investigación criminal, o por otros motivos de los funcionarios y de otras personas que puedan intervenir en equivalentes previstos por la ley, y de conformidad con el derecho la custodia o tratamiento de las personas privadas de libertad incluya internacional aplicable y con los objetivos de la presente Convención. la enseñanza y la información necesarias sobre las disposiciones En ningún caso se admitirán limitaciones al derecho a las pertinentes de la presente Convención, a fin de: informaciones previstas en el artículo 18 que puedan constituir a) Prevenir la participación de esos agentes en desapariciones conductas definidas en el artículo 2 o violaciones del artículo 17.1. forzadas; 2. Sin perjuicio del examen de la legalidad de una privación de b) Resaltar la importancia de la prevención y de las investigaciones libertad, el Estado Parte garantizará a las personas a las que se refiere en materia de desapariciones forzadas;

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 47 48 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional c) Velar por que se reconozca la urgencia de la resolución de los situación jurídica de las personas desaparecidas cuya suerte no haya casos de desaparición forzada. sido aclarada y de sus allegados, en ámbitos tales como la protección 2. Los Estados Partes prohibirán las órdenes o instrucciones que social, las cuestiones económicas, el derecho de familia y los derechos dispongan, autoricen o alienten las desapariciones forzadas. Los de propiedad. Estados garantizarán que la persona que rehúse obedecer una orden 7. Todo Estado Parte garantizará el derecho de las víctimas a formar de esta naturaleza no sea sancionada. y participar libremente en organizaciones y asociaciones que tengan 3. Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para que, por objeto contribuir a establecer las circunstancias de desapariciones cuando las personas a las que se refiere el párrafo 1 tengan razones forzadas y la suerte corrida por las personas desaparecidas y la para creer que se ha producido o está a punto de producirse una asistencia a las víctimas de desapariciones forzadas. desaparición forzada, informen a sus superiores y, cuando sea necesario, a las autoridades u órganos de control o de revisión Artículo 25 competentes. 1. Los Estados Partes tomarán las medidas necesarias para prevenir y sancionar penalmente: Artículo 24 a) La apropiación de niños sometidos a desaparición forzada, 1. A los efectos de la presente Convención, se entiende por víctima o de niños cuyo padre, madre o representante legal son la persona sometidos a una desaparición forzada, o de niños nacidos desaparecida y toda persona física que haya sufrido un perjuicio durante el cautiverio de su madre sometida a una directo como consecuencia de una desaparición forzada. desaparición forzada; 2. Todas las víctimas tienen el derecho de conocer la verdad sobre b) La falsificación, el ocultamiento o la destrucción de las circunstancias de la desaparición forzada, los progresos y documentos que prueben la verdadera identidad de los resultados de la investigación y la suerte de la persona desaparecida. niños mencionados en el apartado a). Los Estados Partes tomarán las medidas adecuadas al respecto. 2. Los Estados Partes adoptarán las medidas necesarias para buscar 3. Los Estados Partes adoptarán, todas las medidas apropiadas para e identificar a los niños mencionados en el apartado a) del párrafo la búsqueda, localización y liberación de las personas desaparecidas 1 y restituirlos a sus familias de origen conforme a los procedimientos y, en caso de fallecimiento, para la búsqueda, el respeto y la restitución legales y a los acuerdos internacionales aplicables. de sus restos. 3. Los Estados Partes se prestarán asistencia mutua en la búsqueda, 4. Los Estados Partes velarán por que su legislación garantice a la identificación y localización de los niños a los que hace referencia víctima de una desaparición forzada el derecho a la reparación y el párrafo 1 a). a una indemnización rápida, justa y adecuada por los daños causados. 4. Teniendo en cuenta la necesidad de preservar el interés superior 5. El derecho a la reparación al que se hace referencia en el párrafo de los niños mencionados en el apartado a) del párrafo 1 y su derecho 4 comprende todos los daños materiales y morales y, en su caso, a preservar y recuperar su identidad incluidos la nacionalidad, el otros medios de reparación tales como: nombre y las relaciones familiares reconocidas por la ley, deberán a) La restitución; existir en los Estados Partes que reconocen el sistema de adopción b) La readaptación; u otra forma de colocación, procedimientos legales encaminados a c) La satisfacción; incluido el restablecimiento de la revisar el procedimiento de adopción o de colocación de esos niños dignidad y la reputación; y, si procede, a anular toda adopción o colocación cuyo origen sea d) Las garantías de no repetición. una desaparición forzada. 6. Sin perjuicio de la obligación de continuar con la investigación 5. En toda circunstancia, y en particular, para todo lo que se refiere hasta establecer la suerte de la persona desaparecida, los Estados a este artículo, el interés superior del niño constituirá una Partes adoptarán las disposiciones apropiadas en relación con la consideración primordial y el niño con capacidad de discernimiento

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 49 50 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional tendrá derecho a expresar libremente su opinión, que será Parte que presentó su candidatura, propondrá, teniendo en cuenta debidamente valorada en función de su edad y madurez. los criterios previstos en el párrafo 1 del presente artículo, a otro candidato, entre sus propios nacionales, para que desempeñe sus Artículo 26 funciones durante el periodo de mandato restante, a reserva de la 1. A fines de aplicación de la presente Convención, se constituirá aprobación de la mayoría de los Estados Partes. Se considerará un Comité contra la Desaparición Forzada (denominado en lo otorgada dicha aprobación a menos que la mitad o más de los Estados sucesivo el Comité) integrado por 10 expertos de gran integridad Partes respondan negativamente dentro de un plazo de seis semanas moral, de reconocida competencia en materia de derechos humanos, a contar del momento en que el Secretario General de las Naciones independientes, que ejercerán sus funciones a título personal y Unidas les comunique la candidatura propuesta. actuarán con imparcialidad. Los miembros serán elegidos por los 6. El Comité establecerá su propio reglamento Estados Partes teniendo en cuenta una distribución geográfica 7. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el equitativa. Se tendrá en cuenta el interés que representa la personal y los servicios necesarios para el desempeño eficaz de las participación en los trabajos del Comité de personas que tengan funciones. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará experiencia jurídica pertinente y de una representación equilibrada los miembros del Comité por la primera reunión del Comité. de los géneros. 8. Los miembros del Comité tienen derecho a las facilidades, los 2. La elección se hace en votación secreta de una lista de personas privilegios e inmunidades reconocidos a los expertos en misión para designadas por los Estados Partes entre sus propios nacionales, en las Naciones Unidas, tal como enunciados en las secciones pertinentes reuniones bienales de los Estados Partes convocadas por el Secretario de la Convención sobre los privilegios y las inmunidades de las General de las Naciones Unidas. En estas reuniones, para las cuales Naciones Unidas. formarán quórum dos tercios de los Estados Partes, se considerarán 9. Los Estados Partes se comprometen a cooperar con el Comité y elegidos para el Comité los candidatos que obtengan el mayor a asistir a los miembros en el ejercicio de su mandato, en el marco número de votos y la mayoría absoluta de los votos de los de las funciones de este Comité aceptadas por aquéllos. representantes de los Estados Partes presentes y votantes. 3. La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses después Artículo 27 de la fecha de entrada en vigor de la presente Convención. Cuatro Una Conferencia de Estados Partes se reunirá no antes de cuatro meses antes de la fecha de cada elección, el Secretario General de años y no más tarde de seis años, después de la entrada en vigor las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes de la presente Convención, para evaluar el funcionamiento del invitándoles a que presenten sus candidaturas en un plazo de tres Comité y decidir, según las modalidades previstas en el artículo 44.2, meses. El Secretario General preparará una lista por orden alfabético si es apropiado confiar a otra instancia –sin excluir ninguna de todas las personas designadas de este modo, indicando, por cada posibilidad– el control de la aplicación de la presente Convención candidato, el Estado Parte que lo ha designado. Comunicará esta con las funciones definidas en los artículos 28 a 36. lista a todos los Estados Partes. 4. Los miembros del Comité serán elegidos por cuatro años. Podrán Artículo 28 ser reelegidos una vez. No obstante, el mandato de cinco de los 1. En el marco de las competencias que le confiere la presente miembros elegidos en la primera elección expirará al cabo de dos Convención, el Comité cooperará con todos los órganos, oficinas, años; inmediatamente después de la primera elección, el presidente organismos especializados y fondos apropiados de las Naciones de la reunión a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente Unidas, los comités convencionales creados en virtud de los artículo designará por sorteo los nombres de esos cinco miembros. instrumentos internacionales los procedimientos especiales de las 5. Si un miembro del Comité muere o renuncia o por cualquier otra Naciones Unidas, las organizaciones o instituciones regionales causa no puede ya desempeñar sus funciones en el Comité, el Estado intergubernamentales apropiadas, así como con todas las

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 51 52 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional instituciones, organismos y oficinas nacionales pertinentes que obren investigaciones, cuando tal posibilidad existe; para proteger a todas las personas de las desapariciones forzadas. d) No es incompatible con las disposiciones de esta 2. En el marco de sus funciones, el Comité consultará con otros Convención; y que comités convencionales creados por los instrumentos de derechos e) No está siendo tratada en otra instancia internacional de humanos pertinentes, en particular el Comité de Derechos Humanos examen o arreglo de misma natura; solicitará al Estado Parte instituado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, interesado que le proporcione, en el plazo que el Comité con miras a asegurar la coherencia de sus observaciones y determine, información sobre la situación de dicha persona recomendaciones respectivas. 3. Habida cuenta de la información proporcionada por el Estado Parte interesado de conformidad con el párrafo 2, el Comité puede Artículo 29 transmitir recomendaciones al Estado Parte e incluir una petición 1. Los Estados Partes presentarán al Comité, por conducto del de que adopte las medidas necesarias, incluidas medidas cautelares, Secretario General de las Naciones Unidas, un informe relativo a para localizar y proteger a la persona de conformidad con la presente las medidas que hayan adoptado para dar efecto a las obligaciones Convención, y que informe al Comité, en el plazo que éste determine, que han contraído en virtud de la presente Convención, dentro del de las medidas que tome, habida cuenta de la urgencia de la situación. plazo de dos años a contar desde la entrada en vigor de esta El Comité informará a la persona que presentó la petición de acción Convención en el Estado Parte de que se trate. urgente de sus recomendaciones y de las informaciones transmitidas 2. El Secretario General de las Naciones Unidas pondrá los informes por el Estado Parte cuando éstas están disponibles. a disposición de todos los Estados Partes. 4. El Comité proseguirá sus esfuerzos para colaborar con el Estado 3. Cada informe será estudiado por el Comité, el cual podrá hacer Parte hasta que se averigüe la suerte de la persona desaparecida. los comentarios, las observaciones o las recomendaciones que Mantendrá informado al autor de la petición. considere oportunos. El Estado Parte interesado recibirá comunicación de los comentarios, observaciones o recomendaciones Artículo 31 a los que podrá responder, por iniciativa propia o a petición del 1. Todo Estado Parte podrá declarar, en el momento de la ratificación Comité. o con posterioridad a ésta, que reconoce la competencia del Comité 4. El Comité puede también pedir a los Estados partes informaciones para recibir y examinar las comunicaciones presentadas por personas complementarias sobre la aplicación de la presente Convención. que se encuentren bajo su jurisdicción o en nombre de ellos, que alegaren ser víctima de violaciones por este Estado Parte de las Artículo 30 disposiciones de la presente Convención. El Comité no admitirá 1. El Comité podrá examinar, de manera ur gente, toda petición ninguna comunicación relativa a un Estado Parte que no haya hecho presentada por los allegados de una persona desaparecida, sus tal declaración. representantes legales, sus abogados o las personas autorizadas por 2. El Comité declarará inadmisible cualquier comunicación si: ellos, así como todo aquél que tenga un interés legítimo, a fin de a) Es anónima; que se busque y localice a la persona desaparecida. b) Representa un abuso del derecho a presentar tales 2. Si el Comité considera que la petición de actuar de manera urgente comunicaciones o es incompatible con las disposiciones de presentada en virtud del párrafo 1, la presente Convención; a) No carece manifiestamente de fundamento; c) La misma cuestión está siendo tratada en otra instancia b) No es un abuso del derecho a presentar tales peticiones; internacional de examen o arreglo; o si c) Ha sido presentada previamente y en la forma debida a d) Los recursos internos efectivos disponibles no han sido los órganos competentes del Estado Parte interesado, tales agotados. Esta regla no se aplica si los procedimientos de como las autoridades encargadas de efectuar las recurso exceden plazos razonables.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 53 54 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional 3. Si el Comité estima que la comunicación responde a las condiciones Artículo 33 exigidas en el párrafo 2, la transmitirá al Estado interesado y le pedirá Todo Estado Parte en la presente Convención podrá declarar en que le proporcione, en un plazo, que habrá de fijar el Comité, sus cualquier momento que reconoce la competencia del Comité para observaciones y comentarios. recibir y examinar las comunicaciones en que un Estado Parte alegue 4. En cualquier momento tras haber recibido una comunicación y que otro Estado Parte no cumple las obligaciones que le impone la antes de llegar a una conclusión sobre sus fundamentos, el Comité presente podrá dirigir al Estado Parte interesado, a los fines de su examen Convención. El Comité no admitirá ninguna comunicación relativa urgente, una solicitud para que adopte las medidas provisionales a un Estado Parte que no haya hecho tal declaración, ni una necesarias para evitar posibles daños irreparables a la víctima o las comunicación presentada por un Estado Parte que no haya hecho víctimas de la supuesta violación. Cuando el tal declaración. Comité ejerce estas facultades discrecionales, ello no implica juicio alguno sobre la admisibilidad o sobre el fondo de la comunicación. Artículo 34 5. El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando examine Si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios las comunicaciones previstas en el presente artículo. Informará al bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma autor de la comunicación de las respuestas ofrecidas por el Estado generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Parte de que se trate. Cuando el Comitado decide finalizar el Estado Parte y, tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda procedimiento, comunica su dictamen al Estado Parte y al autor de la información pertinente sobre esa situación, podrá señalar la la comunicación. cuestión, urgentemente, a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por mediación del Secretario General de las Artículo 32 Naciones Unidas. 1. Si el Comité recibe información fidedigna que revele violaciones graves por un Estado Parte en la presente Convención, podrá, después Artículo 35 de consultar al Estado Parte interesado, pedir a uno o varios de sus 1. La competencia del Comité sólo se extiende a las desapariciones miembros que efectúen una visita y le informen sin demora al forzadas que se hayan iniciado con posterioridad a la fecha de respecto. entrada en vigor de la presente Convención. 2. El Comité informará por escrito al Estado Parte interesado de su 2. Si un Estado pasa a ser Parte de la presente Convención tras la intención de efectuar una visita, señalando la composición de la entrada en vigor de éste, sus obligaciones para con el Comité sólo delegación y el objeto de aquélla. El Estado Parte dará su respuesta afectarán a las desapariciones forzadas que se hayan iniciado con en un plazo razonable. posterioridad a la entrada en vigor de la presente Convención en 3. A petición motivada del Estado parte, el Comité podrá decidir el Estado Parte de que se trate. de diferir o anular la visita. 4. Si el Estado Parte da su beneplácito a la visita, el Comité y el Estado Artículo 36 Parte de que se trate, cooperarán para definir las modalidades de 1. El Comité presentará un informe anual sobre sus actividades en ésta y el Estado Parte ofrecerá todas las facilidades necesarias para virtud de la presente Convención a los Estados Partes y a la Asamblea su desarrollo. General de las Naciones Unidas. 5. El Comité comunicará al Estado Parte de que se trate sus 2. La publicación en el informe anual de una observación relativa observaciones y recomendaciones como resultado de la visita. a un Estado Parte debe ser previamente anunciada a dicho Estado Parte, el cual dispondrá de un plazo de respuesta razonable y podrá solicitar la publicación en el informe de sus propios comentarios u observaciones.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 55 56 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional Artículo 37 Artículo 41 Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las Las disposiciones de la presente Convención serán aplicables a todas disposiciones que sean más conducentes a la protección de todas las partes componentes de los Estados federales, sin limitación ni las personas contra las desapariciones forzadas que puedan estar excepción alguna. recogidas en: a) El derecho de un Estado Parte; o Artículo 42 b) El derecho internacional vigente con respecto a dicho Estado. 1. Toda controversia que surja entre dos o más Estados Partes con respecto a la interpretación o aplicación de la presente Convención Artículo 38 que no se solucione mediante negociaciones o proceduras 1. La presente Convención estará abierta a la firma de todos los explicitamente previstas en la presente Convención se someterá al Estados Miembros de las Naciones Unidas. arbitraje a petición de uno de ellos. Si en el plazo de seis meses 2. La presente Convención estará sujeta a ratificación por todos los contados a partir de la fecha de presentación de solicitud de arbitraje Estados Miembros de las Naciones Unidas. Los instrumentos de las partes no consiguen ponerse de acuerdo sobre la forma del mismo, ratificación serán depositados en poder del Secretario General de cualquiera de las partes podrá someter la controversia a la Corte las Naciones Unidas. Internacional de Justicia, mediante una solicitud presentada de 3. La presente Convención quedará abierta a la adhesión de todos conformidad con el Estatuto de la Corte. los Estados Miembros de las Naciones Unidas. La adhesión se 2. Todo Estado Parte, en el momento de la firma o ratificación de efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en la presente Convención o de su adhesión a la misma, podrá declarar poder del Secretario General de las Naciones Unidas. que no se considera obligado por el párrafo 1 del presente artículo. Los demás Estados Partes no estarán obligados por ese párrafo ante Artículo 39 ningún Estado Parte que haya formulado esa declaración. 1. La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir 3. Todo Estado Parte que haya formulado la declaración prevista de la fecha en que haya sido depositado el 20º instrumento de en el párrafo 2 del presente artículo podrá retirarla en cualquier ratificación o de adhesión. momento notificándolo al Secretario General de las Naciones Unidas. 2. Para cada Estado que ratifique la presente Convención o se adhiera a él después de haber sido depositado el 20º instrumento de Artículo 43 ratificación o de adhesión, la presente Convención entrará en vigor La presente Convención se entiende sin perjuicio de las disposiciones el trigésimo día a partir de la fecha en que ese Estado haya depositado del derecho internacional humanitario, inclusive las obligaciones su instrumento de ratificación o adhesión. que incumben a las Altas Partes contratantes de los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949 y de sus Protocolos adicionales Artículo 40 de 8 de junio de 1977, o de la posibilidad que tiene todo Estado Parte El Secretario General de las Naciones Unidas comunicará a todos de autorizar al Comité Internacional de la Cruz Roja a visitar los los Estados Miembros de las Naciones Unidas y a todos los Estados lugares de detención en los casos no previstos por el derecho que hayan firmado la presente Convención o se hayan adherido a internacional humanitario. élla: a) Las firmas, ratificaciones y adhesiones recibidas con arreglo al Artículo 44 artículo 38; 1. Todo Estado Parte en la presente Convención podrá proponer b) La fecha de entrada en vigor de la presente Convención con arreglo enmiendas o depositarlas en poder del Secretario General de las al artículo 39. Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes en la presente Convención,

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 57 58 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y someterlas a votación. Si, en el plazo de cuatro meses a partir de la fecha de la comunicación, un tercio al menos de los Estados Partes se declara a favor de la convocación, el Secretario General convocará la conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. 2. Toda enmienda adoptada por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia será sometida por el Secretario General a todos los Estados Partes para su aceptación. 3. Una enmienda adoptada de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo entrará en vigor cuando haya sido aceptada por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes en la presente Convención, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. 4. Las enmiendas, cuando entren en vigor, serán obligatorias para los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás La presente edición se terminó de imprimir en el Estados Partes seguirán obligados por las disposiciones de la presente mes de diciembre de 2007,en los Talleres de Convención y por las enmiendas anteriores que hayan aceptado. GARZA AZUL Impresores & Editores Teléfono 2232414 • Casilla 12557 Artículo 45 La Paz - Bolivia 1. La presente Convención, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositada en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. 2. El Secretario General de las Naciones Unidas remitirá copias certificadas de la presente Convención a todos los Estados.

INFORME SOBRE LAS DESAPARICIONES FORZADAS EN BOLIVIA 59 60 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional