MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

Proyecto para la realización de trabajos de asesoramiento al IRYDA en las cuencas del Ebro, Júcar, Segura y Sur.

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO LOCAL DE LA ZONA

BELCHITE-CODO-LA PUEBLA DE ALBORTON .

Zaragoza , Febrero de 1.984 AY-1302 NO-134.

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA I N D I C E

0.- INTRODUCCION ...... 1

1.- ANTECEDENTES ...... 3

2.- ESTUDIO DE LOS REGADIOS EXISTENTES ...... 5

2.1. TIPOS DE CULTIVOS. SISTEMAS DE REGADIOS ...... 6

2.2. DEMANDA TEORICA ...... 9

2.3. PLANES FUTUROS ...... 10

3.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA-B E -L-.CHITE-CODO-T

LA PUEBLA DE ALBORTON ...... 11

3.1. SITUACION GEOGRAFICA ...... 11

3.2. CLIMATOLOGIA E HIEROLOGIA ...... 21

3.2.1. Climatologia ...... 11

3.2.2. Hidrologia ...... 12

3.2.2.1.- Aportaciones medidas ...... 14

3.2.2.2.- Aportaciones en reg---men

natural ...... 17

3.2.2.3.- Cauda�es de Base. Relaci6n

rio-aculfero ...... 18

3.3. MARCO GEOLOGICO ...... 21

3.3.1. Estratigrafla ...... 22

4.- INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA ...... 24

4.1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS SONDEOS ...... 24

4.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS POZOS

EXCAVADOS ...... 25

4.3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS MANANTIALES ... 25

4.4. USOS DEL AGUA ...... 26 p ág.

S.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ...... 30

5.1. FUNCIONAMIENTO Y BALANCE GLOBAL ...... 30

6.- POSIBILIDADES DE EXPLOTACION ...... 34

6.1. HIPOTESIS DE BOMBEOS PROGRAMADOS ...... 34

7.- POSIBILIDADES DE EXTRACCION FUTURAS ...... 39

7.1. ZONA DE LA PUEBLA DE ALBORTON ...... 39

7.2. ZONA DE BELCHITE ~ CODO ...... 39

8.- BOMBEOS DE ENSAYO. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ..... 41

8.1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ...... 49

9.- RESU14EN Y CONCLUSIONES ...... 53

-ANEJOS-

ANEJO N2 1.- SONDEOS REALIZADOS POR I.R.Y.D.A.

ANEJO N2 2.- FICHAS DE INVENTARIO. 0.- INTRODUCCION.

El Instituto Geol5gico y F1inero de España (IGME), colabora desde 1.959 con el Instituto Nacional de Reforma y /

Desarrollo Agrario (IRYDA) en trabajos relacionados con la in vestigación hidrogeol6gica. En base al &xito de las primeras colaboraciones (Andalucía, Levante, Cazorla-Hellin-Yecla, Cuen cas altas del J�icar y Segura, etc), en 1.972 el IG1,1E comienza el Plan de Investigación de Aguas Subterráneas (PIAS) en el / que colabor6 el IRYDA mediante la ejecuci6n y financiaci6n de sondeos de investigaci6n y pre-explotaci6n de aguas subterrá- neas.

La gran utilidad de las actuaciones conjuntas lle vadas a cabo a nivel nacional, aconsejaban proseguir la cola- boraci6n una vez finalizadas las investigaciones infraestruc- turales del PIAS por lo que en Mayo de 1.981 se suscribi6 un

Convenio de Asistencia' T&cnica entre ambos Organismos Aut6no- mos. 2.

Dentro del marco de este Convenio y durante el año

1.983 se han realizado una serie de Estudios cuyos objetivos/ fundamentales son: El asesoramiento al IRYDA sobre la,implan tación de nuevas zonas de regadío con aguas subterráneas, me- diante la realizaci6n de estudios hidrogeol6gicos de detalle;

El seguimiento de la explotaci6n de zonas regadas ya en mar— cha, con el objetivo de conocer su influencia sobre los'acul- feros.

Desde los comienzos de la Investigaci6n hidrogeo- lógica en la Cuenca del Ebro en el año 1.977, la colaboraci6n del IGME y el IRYDA ha permitido conseguir por un lado, parte de la infraestructura de los estudios PIAS, y por otro, desa- rrollar y potenciar zonas de regadíos con aguas subterráneas:

(Valle del Jiloca, Cuaternario de Alfam&n, zona de Fuendeja— l6n, etc.).

El presente informe recoge la sintesis de los es- tudios hidrogeol6gicos en la zona Belchite-Codo-La Puebla de/

Albort6n (), cuyos resultados ponen de manifiesto la/ ampliaci6n y mejora de los conocimientos hidrogeol6gicos que/ permitan analizar las posibilidades de implantaci6n o amplia- ci6n de zonas regables con aguas subterráneas. 3

1.- ANTECEDENTES.

La investigación hidrogeol6gica en la Cuenca del/

Ebro se inicia en el año 1.977, dentro del Plan de Investiga-

ción de Aguas Subterráneas (PIAS). Durante el año 1.978 se a borda el estudio del Sistema acuífero 58 a escala 1:200.000,

(dentro del cual se sitúa la zona Belchite-Codo-La Puebla de/

Albort6n, objeto de este informe). Como consecuencia de este

estudio, de definen una serie de Subsistemas aculferos y den-

tro de ellos, una serie de unidades de cierto inter6s.

El subsistema aculfero "Jal6n-Aguasvivas" es estu

diado a escala 1:50.000 en el año 1.979 y dentro de &l se de-

finen dos unidads de características diferentes e independien

tes, siendo una de ellas la unidad denominada "Calizas de Muel

Belchitell. Como conclusiones y recomendaciones de este estu-

dio se proponen el estudio detallado de la zona de Belchite,/ ya que parece de inter&s la investigación en profundidad del/ acuífero calizo que se prolonga bajo el relleno Terciario de/

la Depresión del Ebro.

Paralelamente a estas actividades, el Servicio

Geológico de la Diputación Provincial de Zaragoza y posterior mente el IRYDA en base a los estudios del IGME en la zona, /

comienzan a realizar sondeos para la explotaci6n del agua sub

terrinea, con resultados que en principio parecen positivos.

El objeto de estas acciones ha sido dotar a la Co

marca de Belchite de unos recursos de agua subterránea que me

joren y completen las dotaciones de agua para cubrir las nece 4.

cesidades de esta comarca, que siempre ha sido deficitaria en

cuanto a recursos de agua, lo que ha supuesto un freno en el/

desarrollo agricola de la comarca.

El presente estudio, realizado durante los 4 últi

mos meses del año 1.983 tiene como fin el asesoramiento al /

lRYDA en base al conocimiento de las características hidrogeo

16gicas de la zona Belchite-Codo-La Puebla de Albortón, con /

el objetivo de poder potenciar en lo posible el desarrollo de

los recursos de esta comarca, que permitan conocer los recur-

sos de agua subterránea y el grado de explotación de los mis-

MOS.

Los trabajos realizados han sido los siguientes:

- Sintesis y actualizaci6n de las caracteristicas

hidrogeol6gicas de los aculferos de la comarca.

- Actualizaci6n del inventario de explotaciones

de agua subterránea, y análisis de sus usos.

- Estudio de los regadios existentes, estado ac—

tual de ellos, necesidades futuras y posibilida

des de ampliaci6n, siempre de acuerdo con los

planes provinciales y locales.

perforaci6n de - Seguimiento y control durante la

5 sondeos realizados recientemente por IRYDA.

de bombeo Direcci6n e interpretación de ensayos

realizados en dichos sondeos. 5.

2.- ESTUDIO DE LOS REGADIOS EXISTENTES.

Los regadios actuales correspondientes a los tér- minos municipales de Belchite y Codo, ocupan una superficie de 2.310 Hectáreas, de las cuales 2.027 Ha corresponden el t&rmino de Belchite, y 283 Ha al término de Codo.

El agua utilizada para estos regadios proviene del embalse de , presa ubicada en el rio Aguas Vivas y/ situada en el término municipal de Moneva, al cual debe su 3 nombre. El vol�imen de embalse es de 8 Hm , si bien existen grandes dificultades de llenado, a trav&s de lo cual, los re- gadíos situados bajo la influencia del embalse tienen grandes problemas para su normal abastecimiento.

El agua u-uilizada para los regadios del t�rmino municipal de Belchite tiene su derivaci6n en la presa denomi- nada "La Cuba" situada en el término municipal de , antes de su derivaci6n el agua sale del pantano de Moneva, discurri&ndo por el cauce del rio Aguas Vivas has- ta llegar a la presa de "La Cuba" y derivarse por la acequia/ principal de Belchite.

El agua discurre por esta acequia de forma irreSu lar y sin revertir hasta llegar al primer dep6sito de regula- ci6n denominado "La MutellI, pasando seguidamente a otro dep6- 3 sito de nombre "El Tejar", de 42.000 m de capacidad, y desde all! se distribuye a las zonas de regadio a través de acequias secundarias.

Los regadios en el t&rmino municipal de Codo, se/ realizan principalmente con pequeños manantiales situados en/

la zona de huertas, y del agua procedente de los sobrantes de

Belchite (cuando esto ocurre), siendo transportados a trav&s/

de la acequia denominada "Las Varelas1l que tiene su toma en /

el pueblo viejo de Belchite, si bien estos sobrantes práctica

mente no existen.

2.1.- TIPOS DE CULTIVOS. SISTEMAS DE REGADIOS.

Por cultivos, el total de la superficie regada,

quedan distribuídos de la siguiente forma

SUPERFICIE REGADA TIPO DE CULTIVO TERMINO MUNICIPAL

1.000 Ha. Olivar Belchite

1.000 Ha. Cereal Belchite,

27 Ha. Almendro-Albaricoque Belchite

100 Ha. Maiz Codo

183 Ha. Cereal Codo

TOTAL ... 2.310 Ha.

El sistema de riegos utilizado es el de inundaci6n

o gravedad, sistema por el cual los m6dulos de riegos utiliza

dos son muy elevados y dificilmente de manejar por un agricul

tor experimentado.

En los tres �iltimos años (1.980-1.983), y debido/

a la baja pluviometria existente, el desembalse del pantano

de Moneva ha sido muy bajo, estimándose 200 l/s, siendo la

c-oncesión oficial de unos 400 l/s aproximadamente, los agri— 7.

cultores han tenido que reducir considerablemente el número

de riego dados normalmente a los cultivos, viendo reducida su producción (40 % por Hectárea regada).

El gran problema surge con el riego de verano (Ju nio-Julio-Agosto), que en los tres últimos años no se ha podi

do dar, dando lugar a una disminución importante,en la produc ción y creando una recesi6n econ6mica en la zona.

El número total de riego que se deben dar a este/

tipo de cultivos para una buena producción en esta zona son:

+ Olivar: 2 riegos

-1 entre'los meses Diciembre-Febrero:

-1 entre los meses Junio-Agosto.

+ Cereal: 3 riegos:

-1 en Marzo

-1 en Abril-Mayo,

-1 en Septiembre.

+ Frutal: 2 riegos:

-1 en Marzo,

-1 en Septiembre

Las dotaciones medias utilizadas en los años que/ no existen problemas de abastecimientos (1.969-1.978) estaban

m3 3 comprendidas entre 7.200 /Ha/año y 11.500 m /Ha/año (ver Cua dro n2 l), dotaciones muy elevadas para este tipo de cultivos. VOLUMEN DE AGUA AFORADO EN LA ACEQUIA DE BELCHITE

(DATOS EN MILES DE METROS CUBICOS) -Cuadro N2 1-

M E S E S 1.969 1.970 1.971 1.972 1.973 1.974 1.975 1.976 1.977 1.978 MEDIA MENSUAL

ENERO 1.241 2.870 1.613 3.047 700 1.333 1.958 2.63,1 3.618 1.621 2.063

FEBRERO 1.107 1.608 1.204 3.448 500 1.442 1.587 2.582 3.084 1.083 1.764

MARZO 1.751 3.577 1.205 3.224 1.300 1.494 1.501 1.602 2.998 1.140 1.979

ABRIL 2.658 2.701 1.442 2.100 1.000 1.723 1.312 1.138 1.340 1.351 1.676

MAYO 1.224 1.051 3.489 2.542 1.375 1.262 1.145 2.313 1.297 1.744

JUNIO 964 639 1.296 1.941 991 504 1.857 2.129 1.620 1.326

JULIO 423 156 966 1.927 1.135 806 394 1.572 1.242 958

AGOSTO 1.003 216 348 727 2.112 686 1.073 695 382 724

832 1.048 970 1.071 452 815 495 917 SEPTIEMBRE 1.062 1.508

OCTUBRE 1.390 1.690 1.255 1.246 1.517 1.335 1.292 1.619 793 1.348

NOVIEMBRE 1.416 1.032 1.085 1.155 2.084 1.330 2.240 1.587 1.495 1.491

DICIEMBRE 2.222 1.365 4.178 1.252 2.019 1.519 2.219 1.653 2.091 2.057

AÑO TOTAL _16.461 18.413 18.733 15.338 18.195 14.871 18.625 23.432 14.610 18.047 9.

En la actualidad y debido a la gran sequia exis- tente, los riegos realizados en la época de estiaje han queda do suprimidos por falta de agua, por lo que el problema se a- gudiza, deduciéndose que la dotación media utilizada en la ac 3 tualidad es de 3.000 a 4.000 m /Ha/año.

La red de acequias utilizadas para este regadio están totalmente revestidas en lo que se denomina regadíos pa ra el cereal, y están sin revestir para el regadío en el oli- var, por lo que se deduce grandes pérdidas en su transporte, debido a infiltraciones en las mismas.

2.2. DEM.ANDA TEORICA.

En función de la superficie regada 2.310 Ha., las 3 dotaciones medias utilizadas 7.200-11.500 m /Ha/año en los a

ños que no exitían problemas (1.969-1.978), el número total de riegos (2 para el olivar, 3 para el cereal y 2 para los frutales) y el tipo de cultivo exijtente, la demanda media te6rica basada en los años anteriormente expuestos, estaría 3 comprendida entre 14 y 16 Hm /año.

Como en los tres últimos años, la dotación media/ utilizada para el regadío de las 2.310 Ha ha sido de 3.000 3 4.000 m /Ha/año, el volúmen de agua utilizado a lo largo de 3 cada año ha sido de 7 a 9 Hm /año, observándose un déficit de 3 7 Hm /año vol�imen que seria necesario extraer de los pozos rea lizados por el IRYDA en el término municipal de Belchite para el normal abastecimiento de los reF_adios actuales en la zona.

Estos bombeos estarlan concentrados en los meses/ 10.

de Mayo a Septiembre para suplir los riegos que en su día daba el embalse de Moneva, el caudal punta de bombeo sería de 540/ l/s continuo entre los 5 sondeos existentes a lo largo de 5 / meses, lo que equivale a un caudal de bombeo de 108 l/s/pozo.

Este volumen sería el necesario para regar sobra- damente las superficies actuales, con los cultivos actuales,/ en el caso de que por cualquier motivo se realice cualquier / transformación de cultivos para mejorar o amortiguar los gas- tos provenientes de la elevación del agua de los pozos, estos volúmenes se elevarían mucho y seria conveniente una reestruc turaci6n de los bombeos, por lo que seria necesario un estu— 3 dio econ6mico amplio de la rentabilidad m /agua-unidad de su- perficie regada, siempre que existan recursos subterráneos en el acuífero en cuestión para acometer esta transformación con garantías suficientes.

2.3.- PLANES FUTUROS.

No existe ningun plan oficial para la realización de nuevos regadíos en la zona Belchite-Codo, si bien es inte- resante resaltar que la superficie regable en la zona es de /

18.000 a 20.000 Hectáreas, por lo que sería muy importante rea lizar un estudio exhaustivo de las posibilidades existentes / en la zona, tanto en lo que se refiere a agua subterránea, co mo a un mejor aprovechamiento y regulaci6n del río Aguas Vi-- vas. 3. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA ZONA BELCHITE CODO

LA PUEBLA DE ALBORTON.

3.1. SITUACION GEOGRAFICA.

La zona estudiada se sit�ia en los términos munici pales de Belchite, Codo y La Puebla de Albort6n, pertenecien- tes a la provincia de Zaragoza, y se extiende sobre una super 2 2 2 ficie de 364 Km (Belchite 276 Km Codo 12 Km La Puebla/ 2 de Albort6n 76 Km Dicha zona pertenece por completo a la/

Cuenca del río Aguasvivas y se localiza en el borde meridio— nal de la Depresi6n del Ebro.

3.2. C1,1MATOLOGIA E HIDROLOGIA.

3.2.1. CI j ina t,ología.

La región de Belchite tiene un clima continental/

árido, carac.Leristico en toda la Depresi6n del Ebro. La tem- peratura media anual es de 15-16 PC con máximos en verano de/

25 y 26 '?(' y t:Animos en invierno de 5 y 6 PC. Los máximos ab

solutos son d— 44-45 PC en Julio y minimos absolutos de -4 y1

-5 PC en Diciembre.

La precipitaci6n media en la estaci6n pluviom&tri

ea de Belchite es de 350 mm, siendo la precipitaci6n media de un periodo seco de 210 mm. Los máximos de lluvia mensuales /

se producen en los meses de Septiembre, Noviembre y Mayo-Junio.

La evapotranspiraci6n potencial es muy elevada,/

alcanzando valores de 810 mm, teniendo una distribuci6n mensual 12.

análoga a la de la temperatura.

La evapotranspiración real alcanza valores de has- ta 342 mm según Coutagne y Thornthwaite para reserva de suelo/ de 30 mm, de 332 mm según Turc y de 312 mm según Thornthwaite para reserva del suelo de 0 mm. La lluvia útil tiene valores/ inferiores a 30 mm (30 mm según Thornthwaite para R = 0; 10 mm según Turc; y 0 mm según Coutagne y Thornthwaite con R =30).

3.2.2. Hidrologia.

La zona de estudio se sitúa en la Cuenca del río

Aguasvivas que tiene su nacimiento en la Sierra de Cucal6n y se une al río Ebro en Azaila después de atravesar el tlririJjio municipal de Belchite. Su cuenca completa tiene una superficie 2 de 1.330 Km y a efectos del estudio de sus aportaciorie,� :- / considera la cuenca hasta Belchite, ya que la parte baja, debi do al escaso valor de la lluvia útil no tiene prácticamente a~ portaci6n. En la Figura n2 1 se indica la situaci6n de

Cuenca del Aguasvivas.

La red de aforos de la cuenca está compue,,.*ta por:

4 estaciones de la C.A.E. del M.O.P.U.:

- E~122 Río Aguasvivas en Blesa.

- E-138 Río Aguasvivas en Moneva.

- E-141 Río en Moneva.

- E~168 Río Aguasvivas en salida pantano de P.-'oneva. PLANO DE SITUACION

CUENCA DEL AGUAIVIVAS

61% de Elwo

Alámoch e wY.4 �po

Lotea

wKé* oye

ob

~tal

---Nvisora de cumace

ESCALA 4BRÁFICA

ID 5 lib to

FISURA- 14.

15 puntos de control de aforos periódicos (hasta 1980):

NP 215 Río Aguasvivas en Huesca del Comirin.

N2 252 Río Marineta en Huesa del Común.

N2 253 Río Marineta. Entrada Embalse de Moneva.

N2 257 Río Aguasvivas. Entrada Embalse de Moneva.

N2 258 Río Aguasvivas. Salida Embalse de Moneva.

N2 259 Río Moyuela. Entrada Embalse de Moneva.

NP 260 Río Aguasvivas en .

N2 261 Río Aguasvivas en Lagata. Acequia márgen

derecha.

NP 262 Río Camaras en .

N2 263 Río Camara.-;. Acequia margen derecha.

N2 264 Río Camartu; en Azuara. Acequia margen iz-

quierda.

N2 265 Río en Almonacid.

E2 266 Río I\Lltj,.ti,,vivas en Almonacid. Acequia margen

izquierda.

NP 267 Río Avua,-,P,vas en Belchite. Cauce del río.

N2 268 Río Aguasvivas en Belchite. Acequia margen

izquierda.

En las figuras 1 y 2, se indican de forma esquemá tica la situaci6n de la cuenca y la red de aforos.

3.2.2.1. Aportaciones Medidas.

El resúmen de las aportaciones medidas y los afo-

ros realizados, se indican en los Cuadros siguientes: RED DE. AFOROS DEL RIO AGUASVIVAS

copo

BELCHITF

ALMONACIO DE LA CUBA

lo

JILAGATA-

P-V C.A.E. los

'EORALSE DE R. vorurl-,* MONEVA C.A.E. 141

C, 26 MONEVA A. E. 038

gLESA C.A.E. 122

cb

R. V.4RiwEm

£si HUESA DEL COMUN de «feroz (C.A.E.) y su m!

Punto de aforo Y m le

Llananflel t..0

FIGURA- 16.

Estación Superficie Aportaci6n Me- Coef. de Va- Pluviometria Coef. EE 2 3 Km dia (hm /año). riación. media (mm). correnti

E - 122 138 1113 1102 435 0,19

E - 138 296 5,1 1,10 445 0104

E - 141 156 1,1 1158 435 0102

E - 168 470 417 (1) ------

(1) solo años 1.973 y 1.974.

Punto de Aforo Aportaci6n Media N2 Medidas Periodo 3 m /s.

251 00061 6 Octubre-79-Octubre-80

252 0,041 5 Octubre 79-Octubre 80

253 3 Octubre-79-Octubre 80

257 0,03C) 5 Octubre 79-Octubre 80

258 5 Octubre 79-Octubre 80

259 5 Octubre 79-Octubre 80

260 6 Octubre 79-Octubre 80

261 0,001: 1 Junio 80-Octubre 80

262 0,095 3 Febrero 80-Octubre 80

263 0 1 Or-1--j 3 Febrero 80-Octubre 80

264 01103 3 Febrero 80-Octubre 80

265 01363 5 Octubre 79-Octubre 80

266 01023 2 Oc-tubre 79-Octubre 80

267 01114 5 Octubre 79-Octubre 80

268 01212 6 Octubre 79-Octubre 80 17.

A nivel mensual los datos registrados en las esta- ciones de la C.A.E. del M.O.P.U., son:

CAUDALES MEJIOS MENSUALES (m /S)

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL hGO SEP

122 01280013400159001650DI610 D'5200137001580012800113001270DI230 01420 138 010900108031170012603115031160011000113001080010103103031030 01110 141 0100 01010DIO10DIO403100 DIOO 0100 0100 0100 0100 DIOO 01050 01010 ..E.Moneva 0117001110DI100DI590DIO60DI1200119 lon0,0JO 1040 1050 1270 01140

t

Como se observa el río Aguasvivas pierde gran par te de su caudal después de Blesa (E-122). Actualmente, esta/ situación ha sido subsanada, al canalizarse el río entre Ble- sa y el Embalse de Moneva. La correlación con la pluviometria a nivel anual y mensual es muy buena, no existiendo practica- mente desfase entre una y otra. Destaca el elevado valor del, coeficiente de variación (> l), debido a la fuerte componente de escorrentía superficial de las aportaciones por una parte, y al hecho de que es en esta cuenca donde la pluviometría al- canza los valores más elevados de este parámetro (- 0 13).

3.2.2.2. Aportaciones en Régimen Natural.

La reconstrucci6n del régimen natural del río A-- guasvivas es muy dificil, ya que el río es controlado en cabe cera, pero posteriormente perdía su caudal infiltrándose. Ac tualmente esto no ocurre, regulándose sus aportaciones en el/ 18.

embalse de Moneva. Los aforos realizados, indican que actual- mente aguas arriba de Belchite el río vuelve a infiltrarse al/ menos en parte. Debido a que los aforos del P.I.H.C.E. deter- minan caudales de base estos fen6menos serán analizados en de- talle en el siguiente apartado, y en éste se indican las apor- taciones en régimen natural.

Teniendo en cuenta las hectáreas regadas aguas arri ba y el consumo por regadíos se pueden estimar las siguientes/ aportaciones:

3 - En Blesa: Hectáreas regadas 316, aportación 13 hm año (E.122)

3 - En Moneva: Hectáreas repadas 316, aportaci6n 6 hm /año (E.138)

3 - En Moyuela: Hectárcas ri )��j(las 77, aportaci6n 3 hia /año (E.141)

- En el embalse de Murjuva., ¡In tener en cuenta la canalización 3 3 7 hm /año; teniendo en w. —enta la canalizaci6n 14 hm /año.

- En Belchite: la estt(,It*)ii �.141, proporciona el valor de la

componente de escori,t,iiLI,, �uperficial (2 % de la pluviome-

tría). Suponiendo que c,� caudal de base de Llesa se mantie 3 ne (01130 m /s según al que se añade el del río/

Cámaras (0125), la aport.---.-:6n total será del orden de 25 3 hm /año.

3.2.2.3. Caudales de Base. ."��,elación río-aculfero.

El río Aguasvivas, tiene aportes en cabecera proce dentes del propio río y de su afluente al Marineta. Estos se/ 19.

verifican de forma puntual aguas arriba de Huesa del Común. En

Blesa, aguas abajo de Huesa del Común, los aforos realizadds 3 indican un caudal de base de 0114 m /s, cifra que concuerda 3 con la establecida como media en E.122 (0113 m /s).

El rio Camaras, de forma puntual y difusa a trav&s del cauce, en las inmediaciones de Azuara recibe un aporte de/ 0125 l/s. El caudal de base, aguas arriba de Belchite, habida cuenta del funcionamiento del canal de Moneva, para impedir la 3 infiltraci6n del rio, es del orden de 0137 0139 m /s.

Aguas abajo de Belchite el caudal de base aforado/ 3 3 p: de 0133 m /s, es decir existe una pérdida de 0104 - 0106 m �i, los aforos realizados indican que esta pérdida puede alcan- 3 zai, hasta 012 m /s, en algún caso y no existir en otros. Des- Us u1 punto de vista hidrogeol6gico la infiltración es posible, y la existencia o no de é,;ta,-asl como su cuantificación debe/ confirmada con la realizaci6n de sucesivos aforos en dicho

En la zona Norte del estudio se sitúa la Cuenca del r!, Ginel, que tiene su nacimiento en el Manantial de Mediana, 2 u,-¡jpa una superficie de 100 Km y se une al rio Ebro en Fuentes d�. --bro. (Figura 3).

La aportación del río, la constituye la aportaci6n S,-b--erránea que descarga a travis del manantial de Mediana.

En el período Octubre-1.979 a Octubre-1.980 se rea 3 lizan 5 aforos directos, siendo el caudal medio de 01178 m /S, 3 (S - 6 hm /año). PLAbIQ DE ralTUAI¿'LQ-N-

-JIJENCA DEL GINEL

61 di Ebro

OPO uu

llo

de

ESCALA GRAFICA 11 !"Wí"W~ 5 lo &o x~.

F§CURA- -3 21

3.3. MARCO GEOLOGICO.

La comarca de Belchite se sitúa en las Hojas 412,/

E/1:50.000, Pina,de Ebro y 440, Belchite. Dicha comarca se si túa en el área meridional de la Cuenca del Ebro y ocupa parte/ de la Depresi6n Terciaria del Ebro, rellena por materiales Ter ciarios que fosilizan paleorelieves del Mesozoico �(Jurásico) y que afloran en un conjunto de macizos calcáreos situados en el borde meridional del área estudiada y que constituyen el borde

Mesozoico de las Sierras Paleozoicas adyacentes.

El conjunto descrito, se sitúa en la Rama Aragone-

SU 6 I-Yterna de la Cordillera Ib&rica.e Desde el punto de vis- ta interesan exclusivamente los sedimentos cal

t,,ituados entre Belchite y , que constituyen an

con los flancos ,-,eptentrionales muy inclinados y fa llado—, Las estructuras tierien direcci6n preferente WNW-ESE,1

que coincide con el Sistema de fallas que ha afecta tk) ti ..stema calizo Jurásico, provocando en determinados ca—

uiI, desconexión hidrogeoll 6gica y en otros, zonas favorables th, t,¡w encia del agua de profundidad. (Plano 1) .

La continuidad de los afloramientos Jurásicos en profur,-�.dad es difícil de es,�ablecer, ya que los sedimentos

Tefi,cia-,--.os los han fosilizado y recubierto ampliamente. El co nocimiento del sustrato Jurásico en profundidad no es conocido y unic---�ente y a nivel puntual debido a sondeos de investiga- ci6n de=, petr6leo se conoce -la prolundidad del sustrato calcáreo

Jurás-�=--;, es indispensable la realización de una Campaña de Geo física el&ctrica, cuyos resultados podrán poner de manifiesto/ la existencia de dicho sustrato y sus posibilidades de alcan— 22.

zarlo con sondeos mecánicos rentables para la explotací6n d,el acuífero instalado en dichos materiales.

3.3.1. Estratigrafia.

Los afloramientos calcáreos existentes en el área/ estudiada, en su mayor parte pertenecen al Jurásico Medio y Su perior, excepto el afloramiento situado al SW de Belchite que/ pertenece al Lias (Jurásico Inferior y constituye un extenso anticlinal de unos 12 Km de largo por 115 de ancho).

- El Jurásico Inferior: Está constituido por un conjunto dolomítico-calcáreo de una potencia aproximada de 200 in. E-stá formado por dolomías blancas porosas, con brecha.s/ calcáreas y con una potencia de 150 metros y que de for ma gradual se hacen los materiales más calizos, alcanz,<,tt-t. do 50 metros de potencia. La edad de estos materialci�/ es Lias Inferior (Rhetiense - Sinemuriense). A techo i de estos materiales, se sitúa un conjunto de marEúcali- zas y calizas margosas de 100 metros de potencia y cuy¿¡ edad es Lias Medio y Superior (Pliesbaquíense - Tuarcitt, se).

- El Jurásico M.edio y Superior (DoEger - Malm). Está cori.-, tituído por un conjunto de calizas oscuras ooliticas y/ con microfilamentos, situados en la base de este conjun to y que pertenecen al Dogger. A techo de estos materia les se sitúa una serie detrítica de margas grises y mar gocalizas, de unos 300 metros de potencia, situándose a techo de estos materiales un conjunto de calizas micríti cas de hasta 100 metros de potencia que corresponden al Kimmeridgiense. 23

Los afloramientos Jurásicos descritos, pertenecen al conjunto calcáreo que se extienden fuera de la zona de/ estudio y llegan hasta Muel y Mezalocha, por lo que pa- ra estudiar su comportamiento hidrogeológico se tendrá/ en cuenta el conjunto global de afloramientos (Muel-Bel chite).

Terciario:- Los materiales terciarios se sitúan discor— dantes sobre los afloramientos Jurásicos y los recubren cuando dichos materiales se extienden en profundidad. En la regi6n de Belchite estos materiales están consti- tuídos por areniscai3 y margas que constituyen la forma- ci6n "Codo", d,-iri(lo Itigar a conglomerados en las inmedia ciones del actual- cauce del río Aguasvivas. Lateralmen te y en direc(,.1�)ii Worte y Oeste las facies se hacen más yesiferas, e.,,,I.tirido 3�í)jistituídas por mar¿ia,-,, yesos y Ji- mos yesif"erol;. (1,xI..i ti(IJéndose dichos materi al es hasta Ele diana y La PurbItt du Albort6n.

En la reri6n dc, 13( : ri¡te los depósitos terciarios puedeii alcanzar pott�ii(,í,,i,,, � hasta 700 metros.

Cuaternario: Lub t.,t*,,eriales cuaternario,-� constituyen exclusivamente el !---.leno de vaguadas y ",alles de ero— si6n, as! como el ¿.-,,¡vial del río Aguasv.-vas, estando formados por arcilIas, gravas, arenas y limos que alcan zan potencias no mayores de 10 metros. 24.

4— INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA.

Para la realización del estudio de investigación hidrogeológica de la zona Belchite-Codo-La Puebla de Albor— tón, se hizo necesaria la realización de un inventario de pun tos aculferos, as! como una actualizaci6n de los ya existen- tes.

El número total de puntos acuíferos existentes en esta zona es de 39, de los cuales 12 son de nuevo inventa rio, y 27 ya estaban inventariados en 1.979 (Inventario PIAS).

Del total de puntos existentes, 25 corresponden/ a sondeos, 12 corresponden a pozos excavados y 2 puntos a ma nan t 1 a l uu-

4.1.- CARACTERISTICAS GNERALES DE LOS SONDEOS.

De los 2,5 sondeos inventarial�.�--zis, 5 son de recono cimient.o realizados por Agrar, S.A.; 15 son negativos o de/ bajili (1-4 y 5 sondeos son los realizados pc.r e-2/ 1.982-1.983 para la mejora de re- gadíoL en la zona de Belchite.

La profundidad de estos sondeos oscila entre 40/ y 890 _retros, si bien los 5 únicos sondeos positivos que a— proxi-.-�-m--�aj-iente se pondrán en explotación, tienen una prolCun- dida-d cz~prendida entre 170 y 285 metros.

El caudal de explotaci6n en estos pozos será de/ 25.

125 l/s cada uno, si bien, duPante el aforo, el caudal de

extracción fue bastante.�superior (ver.Capitulo Ilbombeos de en

sayo).

4.2.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS POZOS EXCAVADOS.

De los 12 pozos excavados inventariados, no se u

tiliza prácticamente ninguno, si bien en determinadas épocas

sirven de auxilio al abastecimiento del ganado.

La profundidad de estos pozos oscila entre 3 y 8 metros; es la típica obra de construcci6n con diámetro de 2 metros, excavados y revestidos en piedra o Ituirillo.

La profundidad del agua osc-II¿,t 1 y 4 metros y no tienen en la actualidad ningún til.mi (�i(� ti�,,talaci6n.

4.3.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LO"¡ MI\NAIVII-ALES.

El número -.ozal de manantinit�.r jí >t.,Y-itariados es/

de 2, ambos con caudales de 2 l/s aproxitti,tdij! , �ite, los cuales

se utilizarí para regar pequeñas huerta,,,.

modo de resúmen, las princípaít- caracteristi-

cas de los puntos de nuevo inventario, a_,1 c—— los ya exis-

tentes, quedan reflejadas en el estadillo resImen de inventa

rió. (Cuadros Nºs. 2, 3, 4). 26.

4.4.-USOS DEL AGUA.

Se puede decir con toda certeza, que el uso del a gua subterránea en la zona que nos ocupa es prácticamente nu- la, si bien se ha de destacar que en fecha próxima se pondrán en funcionamiento los 5 sondeos realizados por el IRYDA y men cionados en su apartado correspondiente para la'mejora del re gadio de 2.310 Ha en los términos de Belchite y Codo.

El volúmen previsto de bombeo entre los cinco son 3 deos citados, podria ser de unos 7 hm /año, concentrándose en tre los meses de Mayo-Septiembre. ostERVACIONte PROFUND. Humea* E. *A OLU»NA ENsAYO NATURA XTRA4XION DEL AGUA POZO Q. I/L C ROJA 7000GRAFICA INVINTAM TOPONMA TIRO 0 W~IPAL UTOLOGO someto LEZA. (PICIOMZTROG, *IMULTANEA.) m%. UNAL1512 QUIMICOL

LONGARE11 a Sondeo v,�"l l 3ool, 33dC 0130 Si 27-16 Pe d r í za. Al bo 4- Negativo.

La Puebla de Sondeo Negativ 2716PO02 4dO si Pedriza. Albortón.- (Diputaci6n).

La Pueblín de Sondeo Negativ 2716hOO3 150 si Pedriza. Albort(5n. (Diputaci6n).

Ayuntmo. Puebla de 271618004 87185 113 0116 Si 4- Puebla. Albort6n. Ayuntmo. Puebla de Sondeo de 27108008 54150 01018 201 11951 Si si Puebla Albort6n. recono'cimiento.

Ayuntmo. Puebla de Sondeo de 27lq8OO9 68100 dOO05 190 si si Puebla Albortón. reconocimiento.

PINA DE EBRO Sin datos. 281q5001 28-16 Manuel Val- 281*Í002 Belchite. 12150 9010 3133 Si Alfonso. buleo

Nyuntmo. Puebla de Sondeo de 281q5003 63100 dOO16 156!0 0114 Si si .-luebla Albort6n reconocimiento

P8141,u004 Ayuntmo. Puebla de Sondeo de 12010 00124 17!�O 1122 Si si -luebla- Albort6n reconocimiento Puebla de So8deo Negatiyo— 281q5OOS Dip.Prov. 2710 89dO si si 37 m percuslon Vias/0t.)T,�� Albortón. 890 m:rotacion.

28lq6OOl b'iguelsi.n ¡Su 1 ch t te . 1,53 4170

Antonio 28166002 Bel.chite. 01 00 1100 I.R.Y.D.A. Marin.

28166003 Pntonio Belchíte 2158 6100 ¡Marin. 1 - 1 1 1 1 1 OBSERVACIONEs NufACRO N.a PíqOFUNI COLUMNA ENGAYO MATURA KOJA 4^ POZO TO~RAFICA INVIMIARIO TOPORIMA Tequémo ~§cipAL EXTftACCON UGO DtL AGUA LITOLOSCA ROM*CO LIEZA. (PICZOkttTROG. SIMULTÁNFA (000 M%. XANAL1512 QUIMIC05.

PINA DE EBRO Anton-lo 11(90 I.R.Y:D.A. 28161,00plu Be¡ hite. 28-16 Marín, 0,001

An ton 1 t) 2 81 f�� 00,3 1 eW ;5158 6100 C> mar1n. 1

28l6bOO4 Antonio Bel.chite. 0,00 Regadio 2100 marin.

281-L"005 Mariano Belchite. 0,00 1 oob 4- I.R.Y.D.A. Castell6 1 2816hOO6 La Belchitc. 2100 Parada.

281616007 Be' f:l- -le Ganado 7'30 0

Em 1 1 ti 1 c.V omi 3,50 0

28l6kOO9 Joaquin Belchite 3133 4100 0 "El pasof 2816PO10 Joaquin Belchite. 3118 3135 0 Lober

Antonio 28l6hOll Bel.chite. 2170 3100 0 Munilla.

P t3l Gb 0 1 P B- :-!-i - te. j'75 6100 0 - Jolle ,f? a i hp-io 13 te. 6100 0 P&rez. Faustino 28lq6Ol4 Belchite. 50, 7,50 0 Ordabas.

281*015 Pascual Bf- 1 ch 11 135 3170 0 00 Bandera. Pedro 2816(6016 lo Ip6rez- Belchíte 1120 0 1 o PROFUNa IL OLUMNA IN*AYO MATU" HOJA TOPMA~ 19PO~ Tan~ MUM~ EXTWA~ WGO NL A~ POZO üTO^ eOMBILO LIEZ4L íPILZOMaTRO4, SIMULTANCA,) UNAL1513 QUIMICOL PINA DE EBRC J oaq u .* ri 2 E3 1616 0,17 SdO 4140 Si Si 28-16 L rte, c ri t 111 ("c o 1 t3 7!�50 8100 I.N.C.

2816ro019 F Chi Reáli8jJ Belchite. Riego 25dO 1110 si por 1

28106020 k4z,Teea Sur- 11" Belchite. gen- Granja 5200 1150 Si por te

BELC1,11TE G(.)v,r-i i sdo Diputación 28~17 Nuevo. Zarago7,a. 281711002 Bco. de Diputación Belchite 97100 Rocafort, isdo sdoo Zaragoza. Díputaci6n 2817h_003 Bco. de Belebite. 96 193 13d0 Zaragoza. 1?nr_afo r t Futuro 281711015 IRYDA- i—di8 39,9c lo 17do 165'00 si si I.R.Y.D.A. Z�-11 Regadio

281711016 I.RYDA. Futuro BvIchite. 10Í`11 59.72 17dO 25dOO si si I.R.Y.D.A. Z-12 Regadío.

281711017 IRYDA. Belchite. 10d51 4314E Futuro 17do 18dóO' si si I.R.Y.D.A. Z-13 Reiadio. Futuro 281711018 IRYDA- Belchite. 11654 4416 215b 14dOO si si I.R.Y.D.A. Z-14 Regadio,

2817/,'1001 Km 2_Crri. VISajaáaSEn la Bt,] ch i t#,. 330,0 a á a e a Z -u - 13 e 1, U� ti Heno piesra

2817/2003 IRYDA. Be } ch J. te 2 8 Eb si 7. 30.

5. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS.

5.1.- FUNCIONAMIENTO Y BALANCE GLOBAL.

El área de estudio situada en los términos de Bel- chite - Codo - La Puebla de Albort6n, forma parte de una exten sa zona ocupada por un conjunto calcáreo Jurásico que se extien de entre Muel-Mezalocha y Belchite y situados entre las Cuencas de los ríos Huerva, Ginel y Aguasvivas.

En el conjunto calizo Jurásico cabe'distinguir dos

calcáreos con elevada permeabilidad y que constituyen / dot, iilveles aculferos de (Jistinto comportamiento. Un nivel su perior constituido por, materiales calizos del Kimmeridgiense, 2 afloramientos ocup,3ri una siil)t.,rl'icie de 150 Km , y otro

constituIdo p(.,i, calizos-dolomiticos del

I.J.w, inferior, con cii Delchite, y erl el

¡¡vi(,] t,() del anticlinal de ndetodos.

El nivel supc-pitir recibe la alimentaci6n/

a la 1 jil i ()rj di 1 luvia caida sobre suf; a-

entos (150 Km 1y 'as Cuencas del Huerva a

del Manantial de V1¡i(,1" situado a cota de 410 m.

y a la Cuenca df Gi nu 1 ¿% través del Manantial de

Medíana situado a cota d-- .20

De los escas--- aforos realizados durante los años/

1.9�O y 1.981 se deduce los caudales de descarga de ambos/ punz--s son del orden de: 31.

3 - Manantial de Muel: 01050 - 01150 m /s. 3 - Manantial de Mediana: 01180 - 01200 m /s.

Dichos caudales suponen una descarga media anual 3 de 7-10 hm /año, que constituyen los recursos anuales de dicho nivel aculfero procedentes de la infiltraci6n de lluvia.

De los sondeos realizados en el término de La Pue- bla de Albort6n, algunos de ellos han cortado el nivel aculfe- ro correspondiente al tramo Superior y su cota absoluta del a- gua es del orden de la cota de emergencia del manantial de Me- diana.

SONDEO' PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD DEL COTA DEL AGUA AGUA.

5004 175 m. 120 m. 320 m.s.n.m.

El nivel aculfero Inferior está coristituído por ea lizas y dolomías del Llas y sus aflor-amientoc� —ori muy escasos, reduciéndose fundamentalmente al situ-ado al '-;W de Belchite que 2 ocupa una superficie aproximada de 20 Km

La infiltraci6n de lluvia anual que recibe es de a 3 proximadamente 1 hm año (coeficiente de infiltraci6n del orden de 15 a 25 %). Los escasos aforos realizados en el río Aguas- vivas al atravesar dichos afloramientos, parecen indicar una infiltración del río al aculfero calizo estimado como máximo 3 en 6 hm /año, y siendo el valor medio de dicha infiltraci6n de 32.

3 3 hm /año. En funci6n de estos resultados, se puede indicar que los recursos de agua anuales de este aculfero pueden ser-¡ 3 de 4-7 hm /año. (Dichos valores se tendrian que confirmar con la realizaci6n periódica de aforos en el rio Aguasvivas).

2 Las reservas de agua en el aculfero para 20 Km Y/

50 metros de zona saturada, suponiendo una porosidad eficaz 3 estimada del 2-5 % son de 20-50 hm

Los sondeos realizados en Belchite que atraviesan/ el nivel aculfero definido, presentan todos ellos una cota ab- soluta del nivel piezom&tríco de 360-370 m.s.n.m.

SONDEO PROFUNDIDAD COTA DEL 13uNDEO COTA DEL

AGUA AGUA

Z - 7 70 450 (estimada) 380

Z - 11 100 469 (niv(1ada) 3 6 9

Z - 12 100 461) 1,ida)

Z - 13 100 469 ada) 369

Z - 14 116 489 (wIx,A ]ada) 0 3

La diferencia de cota (ini la emergencia de agua a/ través del manantial de Mediana es de 53 metros. Razones de tipo estratigráfico expuestas anteriormente parecen indicar que dicho manantial no constituye el drenaje del aculfero-infe rior, por lo que la explotaci6n futura del acuífero en Belchi- te no tendría porqué afectar a dicha surgencia, a no ser que / la conexión estuviese originada por razones tectónicas (circu-7 lací6n del agua a través de un sistema de fallas profundas) 33.

lo cual no parece factible, aunque debería ser comprobado en

el futuro cuando se comience la explotaci6n en el acuífero, me

diante la medici6n peri6dica de los caudales en el Manantial de Mediana.

Los drenajes del acuífero se deben realizar a tra- vés de los materiales terciarios, favorecidos por la falla que pone en contacto el borde septentrional de los materiales jura

sicos con los materiales terciarios que recubren a los anterio res y que se extiende a lo largo del afloramiento en direcci6n

NW SE en su borde Septentrional. 34.

6. POSIBILIDADES DE EXPLOTACION.

En base a los resultados obtenidos en los bombeos/ de ensayo realizados,en los sondeos Z-7, Z-11, Z-12, Z-13 y Z-

14, situados en el t&rmino municipal de Belchite con la única/ finalidad de mejorar las 2.310 has regadas actualmente, se de- duce lo siguiente:

6.1.- HIPOTESIS DE BOMBEOS PROGRAMADOS. a)- Utilizando una dotaci6n teórica (utilizada realmente has- 3 ta 1.980) de 8.000 m /ha/año para el regadio de las 1.000

has. de olivar (2 riegos), y observando que el gran pro— 3 blema es el riego de verano (4.000 m /ha/riego) se necesi 3 taría extraer de los pozos 410 lini i-t i.lizándose este bom-

beo entre los meses de Mayo-Septiembiv.

Para las 1.310 hectáreas de cercal emi una dotac—16n de 3 4.000 m /ha/aBo y teniendo el rnísmo problema que un el 3 cultivo anterior, las necesidades i.4(,Man (2.000 ni /11CI/ ri

go), por le) qtje los sondeos debeil n) � rtar un volutúen (fi. 3 2 16 hrn , concentrándose &stos en los meses de

yc�-Septleml,)i-t�.

De lo cual se deduce que los sondeoiz Vian de aportar un ve) 3 lúmen de 616 hm entre los mese.s de ',.',�-iyo-Septiembre para/

cubrir sobradamente las mejoras de 1,stos regadios, volú-

men muy elevado para los recursos limítados del acuífero/

Jurásico inferior.

b)- Utilizando una dotaci6n de 4.000 m /ha/año para el olivar 3 y 1.800 m /halaño para el cereal, dotaciones suficientes/

para que los cultivos citados se desarrollen satisfacto— 35.

riaménte y en base al.Desarrollo planteado en al punto a)

(necesidades de agua en verano, etc.), el volúmen total /

que sería necesario extraer de los pozos en el mismo perí o 3 do (Mayo-Septiembre), sería de 3'2 hm , volúmen más acorde

con las posibilidades de los recursos de agua del acuífero.

Jurásico Inferior.

En base a estas dos hipótesis de trabajo, resulta el siguien

te programa de explotación:

(a) -PROGRAMA DE EXPLOTACION PARA LA PRIMERA HIPOTESIS-

NUMERO Dl INVENTARIO CAUDAL EXPLOTACION TIEMPO MAXIMO DE (1/s). BOMBEO

2817-200 3 (Z-'7) 100 20 horas/día.

2817-1Oa!., („-11) 150 20 horas/día.

2817-1011, (�-12) 150 20 horas/día.

2817-101.7 (Z-13) 150 20 horas/día.

2817-..101 F (Z.-14) 100 20 horas/día.

Esto supondrif-, un total de ,3.u00 horas de bombeo / extrayendt un volumen de agua de 7 hmz�/M:.ayo-Septiembre, canti- dad riAs q.ier suficiente para los regadloE de la zona. Sin erra-- bargo, esto traería como posible consecuencia el vaciado del a - cuífero y la no recuperación de niveles . 36.

(b) -PROGRAMA DE EXPLOTACION PARA LA HIPOTESIS SEGUNDA-

NUMERO DE INVENTARIO CAUDAL MAXIMO TIEMPO MAXIMO BOMBEO

EXPLOTACION (lls).

2817-2003(Z- 7) 100 10 horas/día.

2817-1015(Z-11) 130 10 horas/dia.

2817-1016(Z-12) 130 10 horas/dia.

2817-1017(Z-13) 130 10 horas/día.

2817-1018(Z-14) 100 10 horas/dia.

Esto supondría un total de horas de 1.500 h. de 3 bombeo, extrayendo del aculfero un volumen de 312 hm /Mayo-Se£

tiembre, volámen más ajustado, pero suficiente para la mejora/

de lo,,-; dé la zona,

Este volúmen de extracci6n es—t.A más acorde con los

recur.�-.,,(),,-, (ti appa subterrAnca t..�xistentes en tl acuífero Juras¡.-

co inferier, y que segi1n lo.s cálculos reallt-.-.ados a través de /

los de ensayo, no deben dar probleimis de recuperaci6n/

del a explotar.

Analizando arribas propuestas, ni) cabe la menor duda

que la que se debe poner en práctica es la segunda (b), puesto

que la prirnera (a) podría acarrear problemas, tanto de tipo e-

conómi-co ec.!-�,o de sobreexplotación del aculfero en cuesti6n,

siendo irreversibles los problemas que se pudieran derivar de/

esta acciC,---. 37.

No obstante, y eligiendo la segunda propuesta como la mejor, ésta debe ir acompañada inseparablemente de una serie de acciones:

- Instalación en cada uno de los pozos de un hidronivel,

para saber en-cada momento, dia, semana 6 mes, dónde /

se encuentra la profundidad del agua (nivel estático 6

dinámico).

- Periodos cortos de bombeo (máximo de 10 horas/día), pa

ra as!, en las 14 horas restantes hasta las 24 horas,/

el pozo llegue a su nivel inicial, o lo más cerca pos¡

ble de.1

~ Situar 1,if,, aspiraciones (profundidad de la bomba), lo/

más baJa po!!ib.le, en f'xirici�)rj dc1 diámc-tj,c, (i�- la tube-

ría de rf�V(�f3t-,irnlento y del diámetro de la bomba (ejem-

plo: 1.3D-140 metros a ser posible).

- Revest1miento de las ac(-qtjiza,-, que transpoizan el agua,

tanto las j,i.lncj.pal.e,�3 como D¡,- secundarJa: t,n la zona/

denotiiJjj,.t(I,..t del olívar.

- Utilizaci6t) de m6dulos de rjeEo más pequf-,-fi()s que los

actuales (cantidad de agua que se puede manejar por

una persona experimentada aprovechándola al 100

caudal máxiMo por m6dulos: 50 l/s.

Mé-jorar si t-s posible, los de Riego", para/

que exista un mejor reparto a la hora de distribuci6n/

del agua. 38.

Y por último, y quizás 10 más importante, mentalizar a los regantes de Belchite y Codo, que el agua es un recur so natural, limitado, y por lo tanto necesario de una / buena administraci6n de la misma, sobre todo en el caso/ que nos ocupa (zona Belchite-Codo) para el desarrollo presente y futuro de la Comarca. 39.

7. POSIBILIDADES DE EXTRACCION FUTURAS .

7.1. ZONA DE LA PUEBLA

Los afloramientos calcáreos del Jurásico Superior/

situados en esta zona se drenan a través del manantial de Me-- 3 diana (320 m.s.n.m.), con una aportación media de 5-6 hm /año.

Para regular este drenaje que se origina a unos 15

Km de distancia de la zona de la Puebla de Albortón, sería ne-

cesario un estudio detallado de los afloramientos calcáreos

dispersos en la zona, y que constituyen los testigos del sus-

trato calizo, el cual está recubierto por materiales terciarios miocenos y afectado por una tectónica compleja y desconocida.

La realización de un estudio Geofísico podría deter minar 1.a-prrofuindidad del sustrato calizo y su disposición es--

t::ructural. en profundidad, con lo que se podría analizar con rna

yor exactl 4 U.3H' lar; posibilidades futuras de explotación.

7.2. ZONA DI BELCHITE-CODO.

Las posibilidades futuras de extracción de aguas /

subterráneas en esta zona, están en estudiar el terciario de--

trítico conglomerático de las inmediaciones del río Aguasvivas

entre Belchite y Vinaceite, ya que sondeos de investigación /

realizados, indican la existencia de niveles acuíferos confina

dos en esta zona, así como su relación y posible conexión con/

el sustrato calizo.

Estudio del sustrato calizo que se extiende bajo / 40.

el relleno terciario de Belchite-Codo y el rio Aguasvivas, y / cuyos afloramientos se sitáan al SW de Belchite y analizados / anteriormente.

Dicho estudio ha de plantearse en base a la real¡- zaci6n de sondeos de investigaci6n de profundidades proxímas a

500 metros (trabajos que a corto plazo realizarla IRYDA), y en base a la realizaci6n de un Estudio Geofisico de toda la zona/ que determinarla la profundidad del sustrato calcáreo y posibi lidades aculferas del mismo, así como los del conjunto tercia- rio que lo recubre. 41.

8.- BOMBEOS DE ENSAYO - ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Durante el mes de Diciembre de 1.983 se realizó un bombeo de ensayo de larga duración en los 3 sondeos realizados por el I.R.Y.D.A. en el término municipal de Belchite y situa- dos en las proximidades del Santuario de la Virgen del Pueyo,/ los resultados obtenidos fueron los siguientes:

SONDEO (Z-11). NUMERO DE INVENTARIO 2817 - 1015

- Nivel inicial ...... 100149 m.

- Tiempo de bombeo ...... *o ...... /, horas.

- Caudal de bombeo ...... 1W) I/S.

Situaci.6n de la aspiraci6n ...... 1,"1 Go

- Depresi6n máxima al.canzada, ...... m

- Tiempo de recuperaci6n ...... 91,1 horas 50 minutim..,

- D&ficJt de ...... 0 . 1 * 1 0 14 m.

- Caudal é��..,�,,peelfíco ...... #*f4 Mitú0 I/S/III.

Los valores de transmisividad fu(t,un los sigui. ente s.

2 - Depresi6n ...... T = 5.797 m /día (I'iwismisivídad real). 2 T = 567 m /día (Transmisividad de comportamiento a largo plazo). 2 - Recuperac-i6n ...... T = 6.415 m /día (Transmisividad real). 2 T = 767 m /día (Transmisividad de comportamiento a largo tiempo). 42.

SONDEO (Z-12). NUMERO DE INVENTARIO 2817 - 1016

Nivel inicial ...... 101'11 m.

Tiempo de bombeo ...... 72 horas.

Caudal de bombeo ...... 255 lls.

Situaci6n de la aspiraci6n ...... 122 m.

Depresion máxima alcanzada ...... 4133 m.

Tiempo de recuperación ...... 95 horas 50 minutos.

D&ficit de recuperaci6n ...... 1144 m.

Caudal específico ...... 5819n

Los valores de transmisividad obtei-i.tci()t,-� fuerori los s1¿,ijíentes:

2 *T � 8.064 m /dI.a (q'i,titisi�nisividLAel retil 2 T = 995 m /día du

comportamiento a Ulempo).

2 #w...éT =10,079 m Mía real 2 T = 1.023 m /d1 ti dad de

comportamiento a tiempo).

SONDEO (Z-13). NUMERO DE INVENTARIO 2817 - 1017.

Nivel inicial ...... 100'51- M.

Tiempo de bombeo ...... 66 horas.

l/s. Caudal de bombeo ...... **180 121460 m. Situación de la aspiración ...... 4183 m. Depresi6n máxima alcanzada 43.

- Tiempo de recuperaci6n ...... 98 horas.

- D6ficit de recuperaci6n ...... 1132 m.

- Caudal específico ...... 37130 l/s/m.

Los valores de transmisividad obtenidos fueros los siguientes:

2 Depresi6n ...... T = 4.378 m /día (Transmisividad real). 2 T = 647 m /día (Transmisividad de

comportamiento a largo tiempo).

Así y durante los meses de Abril y Octubre d(, 1.983, el- T.R,Y.M. realiz6 2 bombeos de'ensayo en sendos/ situado.,, en el mismo UIrmino municipal de Belchite, bajo del iii.JF,,rtio orí!anisrii(� oficial antes citado. Eri ba-

F,u a ] os resul 1,t�dot-, c>I)teni.do-.-.,, rio t3e han podido sacar buerlas por ustar i.itcoriil)lt,t.its las pruebas (No exii,-;t,(� re- Dirga; (tkir,ítrit,t, la ba de bombeo se '.os uatidales de bombeo, ete.), poi, lo que se puede considerar más/ unu 1)Y,uel>íi du 1 iir t,co, un d, rro.1 ] o del pozo.

Los i,ci�ultadoE-, obterildos fueron los siguientes:

SONDEO (Z-7). NUMERO DE INVENTARIO 2817 - 2003.

- Nivel inicial ...... 69103 m.

- Tiempo de bombeo ...... 48 horas.

- Caudal de bombeo ...... 107 l/s.

- Sítuaci6n de la aspiraci6n ...... 150 m. 44.

- Depresi6n máxima alcanzada ...... 78169 m.

- Tiempo de recuperaci6n ...... 2 horas.

- Caudal especifico ...... 1134 l/s/m.

SONDEO (Z-14). NUMERO DE INVENTARIO 2817 - 1018.

- Nivel inicial ...... 116124 m.

- Tiempo de bombeo ...... 45 horas.

- Situación de la aspiraci6n ...... 139 m.

- Caudales de bombeo ...... 120 l1s durante 50 min.

180 l1s durante 900 miii,

140 l/s durante 1.010 iiiin.

110 l/s durante 760 min.

- Depresi6n máxima alcanzada,..* ...... 3114 m.

- Tiempo de recuper,aci6n..,,*,*,,.,..,*,3 horas.

- D&ficit de i,ecur>(,j,aci6n ...... *#***193f, m# F-

ZONDEO (2817 - 2003) 50 N.DEO Z-7

Nivel Inicibi. 69,01 Mtb. mogimp 78.50.0%. #4 CL TI«ni>o de b*Mb*o Z4.horoe,.' 6-1 lo D$S>Irn - =:Z. ñores : 70 Deficit d* r#cuPONCI*n,=.+

72

74

76 + +

04

90 44 92

941

96 100go

02

041

los.

los

¡lo .41 los!, 122 -T" 124

126

132

¡34

7- 142 A 1 144

146

148

¡54

Q IOT Uscí. LU 1

TIEMPO (minutos3

oapep 4 P*, o0ds In 273 mm mellic d- $-Omi -5-10 -n m

49,

8.1.- ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Analizando los resultad-os obtenidos en los bombeos de ensayo, se deduce lo siguiente:

Los sondeos de explotación futura, se encuentran situados 2 en un acuífero compartimentado de'pequeña extensi6n (20 Km

y al parecer con pocos recursos o con recursos insuficien--

tes para las aspiraciones futuras de bombeo.

Las transmisividades obtenidas durante el bombeo, oscilan 2 entre 4.500 y 8.000 m /dia, y durante la recuperaci6n de 2 6.500 a 14.000 m /dia, si bien, se han obtenido las transmi

sividades de comportamiento para unos bombeos largos, obte~ 2 ni&ndose unos valores comprendidos entre 570 y 1.200 m /dia.

Observando la repíresentación gráfica de la evoluci6n de ni-

veles durante los bombeos, se deduce que a partir del minu-

to 200 aproximadamente, se aprecia un notable incremento en

la depresi6n, traduciéndose en una disminuci6n considerable

de la transmisividad. Este fen6meno, nos parece indicar la

presencia de una barrera impermeable (falla), que dá lugar/

a un vaciado del aculfero.

Esta barrera impermeable está situada a una distancia aproxi

mada de:

R = 1'5 S 50.

Suponiendo S = 5% teórico, igual que para el cálculo del va

ciado, tenemos:

2 2 T media = 6.250 m /dia = 4134 m /minuto.

2 S = 5 x lo-

t = 200 minutos.

de donde: R = 200 metros.

Distancia que está de acuerdo con los datos observados en

el campo.

En función de las curvas de recuperaci6n, se han podido de- terminar el área de vaciado producido como consecuencia del vol�imen de agua extraldo durante la realizaci6n de la prue- ba, utilizando un coeficiente de almacenamiento te6rico del

5%, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

(Z-11) - 2817-1015

3 2 Q m /dia x t días A (Km 6 dr(m) x s x 10

3 Area de vaciado 14.256 m /dia x 3 dias 6 0,51 x 5-10-2 x 10

3 2 42.768 m /3 dias 1170 Km 6 010255 x 10 51

(Z-12) - 2817-1016:

3 Q -m día x 2 t dias A (Km 6 dr(m) - S , 10

3 22.32 m /dia x 3 dias Area de vaciado: 6 0164 x 5-10 --2 x 10

3 66.096 m 3 dias 2 - 21065 Km 6 010320 x 10

(Z-13) 2817-1017:

3 2 Q /dia x t dias A (Km -M- 6 dr(m) - S - 10

3 15.552 m /dia x 3 dias Area de vaciado: 6 0190 x 5-10-2 x 10

3 46.656 m /3 dias 2 1104 Km 6 01045 x 10

En base a estos resultados y tratando de no reali- zar bombeos de larga duración, se ha aconsejado un programa de explotación de estos pozos en base a bombeos ciclicos, cuyo re sultado es el siguiente: 52.

CAUDAL MAXIMO DURACION MAXIMA DEL

N2 DE INVENTARIO DE BOMBEO (1/S). BOMBEO.

(2817-2003) Z- 7 100 10 horas/día.

(2817-1015) Z-11 130 10 horas/día.

(2817-1016) Z-12 130 10 horas/día.

(2817-1017) Z-13 130 10 horas/dia.

(2817-1018) Z-14 100 10 horas/dia.

1 S egún parece, éstos son los caudales más convenien tes para comenzar la explotación, pero en funci6n de la evolu- ci6n de niveles al cabo de un cierto periodo de bombeo, se po- drian ajustar'los caudales en funci6n de los resultados obten¡ dos en este periodo de prueba. 53.

9.- RESUMEN Y CONCLUSIONES.

Los regadios actuales en los términos municipales de Belchi

te y Codo ocupan una superficie de 2.310 hectáreaz. Los m6

dulos de riego utilizados son muy elevados y la concesión o

ficial para dichos regadios es de 400 l1s procedentes del

rio Aguasvívas.

Durante los últimos años, debido a la escasa pluviometría,/

los caudales derivados son del orden de 200 l/s, exitiendo/ 3 un déficit de recursos de agua para el regadío de 7 hm /año.

La región de Belchite tiene un clima continental árido, con

temperaturas medias anuales de 15-16 2C y máximas absolutas

de 45 2C en Julio. La precipitaci6n media es de 350 mm con

medias de 210 mm en periodos secos. La evapotranspiración

potencial es de 810 mm, y la real oscila entre 312 y 342 mm.

El rio Aguasvivas en Almonacid de la Cuba tiene un caudal 3 de base de 01370 - 01390 m /s, y después de atravesar el con

junto calizo de Almonacid-Belchite, el caudal de base es de 3 01330 m Is, existiendo una pérdida de caudal por infiltra- 3 ci6n en dichas calizas de 01050 m /s y siendo el máximo de/ 3 01200 m s.

En la regi6n de Belchite, el afloramiento calizo situado al

SW de Belchite (Jurásico Inferior) que ocupa una extensi6n/ 2 de aproximadamente 20 Km y de 200 metros de potencia, cons

tituye el nivel acuifero con posibilidades de explotaci6n. 54.

Los recursos de agua subterránea del acuífero calizo de Bel 3 chite se han estimado entre 4 y 7 hm /año, de los cuales re 3 cibe por infiltraci6n de lluvia 1 hm /año, y el resto 3-6 3 hm /año, constituyen la infiltraci6n del rio Aguasvivas al/

atravesar dicho conjunto calizo. Las reservas de agua del/ acuifero en 50 metros de zona saturada son del orden de 20- 3 50 hm

Los sondeos realizados por IRYDA y que atraviesan dicho ni- vel acuífero presentan una cota absoluta del nivel del agua de 370 m.s.n.m.

Los sondeos realizados por el IRYDA (Z-7; Z-11; Z-12; Z-

13 y Z-14), se utilizarán para la.mejora de las 2'.310 hectá reas de regadío y podrán cubrir el déficit de dichos rega— dios.

La explotación del aculfero más conveniente para evitar la/

sobreexplotaci6n del mismo, se debe realizar bombeando de los 5 pozos un caudal máximo de 590 l1s durante 10 horas diarias en los meses de Mayo-Septiembre. Esto supone unos/ 3 bombeos de 312 hm durante 1.500 horas (Mayo-Septiembre).

Con este vol�imen de agua extralido del acuífero seria neces a 3 rio utilizar dotaciones de 4.000 m /ha/año para el regadío/' 3 del Olivar y 1.800 m /ha/año para el cereal.

La explotaci6n del acuifero a través de los 5 sondeos utili

zados, ha de ir acompañada de las siguientes acciones:

+ Medidas peri6dicas del nivel del agua en los sondeos de/

explotaci6n. 55.

+ Periodos cortos de bombeos (máximo de 10 horas/dia).

+ Análisis anual de la evoluci6n piezométrica de los son—

deos.

+ Realizaci6n de un nuevo ensayo de bombeo en el sondeo Z-

7, del que se desconoce con exactitud las posibilidaddes

reales de explotación.

+ Se aconseja la instalaci6n en los sondeos de explotación

de tuberia piezométrica para realizar las medidas peri6-

dicas de nivel, o bien, instalaci6n de control automáti-

co de registro de niveles piezométricos.

+ Medidas peri6dicas del caudal del río Aguasvivas, que

confirmen y cuantifiquen la posible infiltración del río

en el acuifero calizo.

Investigar las posibilidades de explotaci6n futuras en base a estudios geofisicos que determinen la entidad y situaci6n del conjunto calcáreo en profundidad y situado bajo el relle no de materiales terciarios (Epígrafe 7).

Las características técnicas de los sondeos realizados por/

IRYDA se indican en el anejo correspondiente.

Las características hidráulicas del acuifero se resúmen en/ el Epígrafe 8. Los valores de transmisividad de dicho acui 2 fero varían entre 4.500-8.000 m día, disminuyendo hasta va 2 lores de 570-1.200 m /día durante bombeos de larga duraci6n, 56.

lo cual indica la existencia de una barrera de no alimenta- ci6n situada aproximadamente a 200 metros de distancia.

Mejor utilización del agua superficial del rio Aguasvivas en el riego del Olivar, construyendo las acequias necesarias 3 para su regadio óptimo (1.000 m /hectárea/año). A N E J 0 1

SONDEOS REALIZADOS POR I.R.Y.D.A. INFORME DEL SONDEO Z 7, "BELCHITE11

(ZARAGOZA).

Zaragoza, Enero de 1984

AY-1302-NO.-135. SONDEO Z - 7, "BELCHITE". (ZARAGOZA).*

1. INTRODUCCION.

Corresponde este sondeo al número (2817-2003) del/

INVENTARIO NACIONAL DE PUNTOS ACUIFEROS DEL I.G.M.E., y ha sí-

do realizado por TRAGSA, dentro de los Proyectos de IRYDA (Za-

ragoza).

2. SITUACION.

El sondeo Z-7 está ubicado en la unidad "Calizas

Muel-Belchite" dentro del Subsistema-acuífero Jalón-Aguasvivas, el cual pertenece al Sistema 58 definido por el PIAS.

Está situado en el octante 2 de la Hoja topográfi-ca

2817 de Belchite nº 440.

Sus coordenadas Lambert son:

X = 844.150

Y = 746.850

La altitud de la boca del sondeo, deducida de la base topográfica 1:50.000 es de 450 -:� 10 m.s.n.m.

El sondeo está situado en el término municipal de/

Belchite, cerca del cauce del rio Aguasvivas entre Almonacid de la Cuba y Belchite, muy cerca de los primeros afloramientos calcáreos de dicha zona. 3. CONSTRUCCION.

El sondeo Z-7 ha sido perforado a percusi6n por la máquina Walker Neer S-33 perteneciente al parque de maquinaria de TRAGSA. Se comenz6 a perforar el 8 de Septiembre de 1.982, y finalizándose el 16 de Febrero de 1.983, habiéndose alcanza- do los 285 metros de profundidad.

4. GEOLOGIA. PERFIL LITOLOGICO.

El sondeo Z-7 está situado en el borde Septentrio- nal de los afloramientos Jurásicos de Belchite, en el contacto de éstos con los materiales conglomeráticos del actual cauce del rio Aguasvivas. Está situado el sondeo sobre el núcleo de un anticlinal Jurásico hundido, cuyo flanco occidental está fa llado respecto al conjunto calcáreo Jurásico situado entre Al- monacid de la Cuba y el pueblo referido.

El sondeo, hasta alcanzar los materiales calcáreos ha atravesado 145 metros de materiales detriticos (arcillas, / gravas, conglomerados y yesos) situados en discordancia sobre/ los calcáreos, los cuales constituyen el relleno del borde de/ cuenca.

La columna litol6gica atravesada durante la perfora ci6nddel sondeo ha sido la siguiente:

- 0 - 10 m.- Arcillas y gravas. - 11 - 70 m.- Arcillas rojas con algo de gravas. - 71 - 82 m.- Arcillas rojas y gravas. - 83 - 94 m.- Yesos cristalinos y fibrosos de color blanco y rosáceos. 95 -120 m.- Arcillas rojas con yesos blancos nodu losos intercalados.

-121 -145 m.- Conglomerados calcá�reos poco cementa-

dos, siendo las calizas micríticas.

-146 -185 m.- Calizas beige micríticas, en general/

fisuradas.

-186 -190 m.- Calizas dolomíticas de color beige ro S 0 aceas, con numerosas recristalizacio

nes. En el metro 186 se corta un ni-

vel de agua, situándose éste a 83130/

metros de profundidad.

-191 -198 m.- Calizas micriticas de color beige.

-199 -203 m.- Calizas y arcillas rojas.

-204 -212 m.- Calizas micríticas de color beige.

-213 -215 m.- Arcillas arenosas.

-216 -229 m.- Calizas micríticas beige.

-230 -250 m.- Calizas y dolomías con bastantes re-

cristalizaciones. Se corta un segun

do nivel acuífero.

-251 -285 m.- Arcillas y margas amarillentas.

Del conjunto de materiales atravesados, los prime- ros 145 metros constituyen depósitos terciarios característicos del borde de Cuenca y que recubren a los materiales calcáreos/

Jurásicos que afloran en sus inmediaciones. Los 140 metros / restantes están constituidos por 105 metros de calizas y dolo- mías del Jurásico inferior (Lias), y 34 metros de margas amar¡ llentas que deben constituír los últimos términos del Jurásico y primeros del Triásico.

S. CARACTERISTICAS-HIDRAULICAS.

Durante la perforaci6n del sondeo, se atravesaron/ dos niveles'acuíferos situados entre los metros 187 al 192 y entre e1,230 y 250 metros respectivamente, siendo el segundo de mayor entidad que él primero. Al cortar el nivel acuífero/ en el metro 186, el nivel del agua se situó a 83130 metros de/ profundidad y al cortar el segundo nivel acuífero a los 230 me tros, el nivel del agua subió progresivamente hasta situarse al final de la perforaci6n a 70 metros de profundidad.

El nivel del agua en el sondeo, se sitúa unos 40 m por debajo del nivel del río Aguasvivas.

La boca del sondeo se sitúa a cota topográfica a— proximada de 450 m.s.n.m., con lo que la cota absoluta del ni- vel del agua es de aproximadamente 380 m.s.n.m.

6. ACONDICIONAMIENTO DEL SONDEO.

El sondeo ha sido perforado con los siguientes diá metros:

-De 0 a 107 m con trépano de 660 mm, de 0. -De 107 a 190 m con trépano de 560 mm de 0. -De 190 a 285 m con trépano de 430 mm de 0.

El sondeo ha quedado entubado de la siguiente forma: -De 0 a 190 m con tubería de 18'' (441/457 mm 0).

-De 185 a 285 m con tubería de 1411 (339/355 mm 0).

Se han ranurado los tramos comprendidos entre los metros 187 a 190 y 230 a 250 metros.

7. RESUMEN Y CONCLUSIONES.

- El sondeo Z-7 ha atravesado dos niveles acuíferos/

situados entre los metros 187 a 192 y 230 -250,

siendo el segundo de mayor entidad.

- Las características de los niveles acuíferos atra-

vesados durante la perforaci6n, indican que el re-

sultado de dicha obra es positivo para la explota-

ci6n de agua de dichos acuíferos.

- El nivel del agua quedó situado a 70 metros de pro

fundidad, siendo,Bu cota absoluta aproximadamente/

de 380 m.s.n.m.

- El sondeo ha alcanzado 285 metros de profundidad,/

atravesando en primer lugar 145 metros de materia-

les detríticos Terciarios (arcillas, gravas, con—

glomerados y yesos); 105 metros de calizas y dolo

mías (Jurásico Inferior), y 34 metros de margas a-

marillentas. INFORME DE LOS SONDEOS Z-11, Z-12, Z-13,

'-BELCHITE1' (ZARAGOZA).

Zaragoza, Enero 1.984

AY-1302.- NO-129 S.ONDEOS Z-11; Z-12; Z-13 11BELCHITE11 (7ARAGOZA).

1..- INTRODUCCION.

Corresponden estos sondeos a los números (2817 ---

1015/16/17) de] INVENTARIO NACIONAL DE PUNTOS ACUIFEROS DEL

y han sido realizados por TRAGSA, dentro de los Pro yectos del IRYDA (Zaragoza).

2.--SITUACION.

Los sondeos Z-11, Z-12, Z-13 constituyen una bate ría de sondeos muy próximos entre �l (5-10 metros de'aistancia entre ellos) y que tienen características análogas. Están u- bicados en la unidad "Calizas Muel-Belchite', dentro del Sub-- sistema acuifero Jalón-Aguasvivas, el cual pertenece al Siste ma 58.

,Están situados en el octante n2 1 de la Hoja Topo gráfica 2817 de Belchite n2 440.

Sus coordenadas Lambert, son:

- X = 840.750

- Y = 749.600

La altitud de la boca de los sondeos deducida de/ la ba se topográfica-1:50.000 es de 470 + 10 m.s.n.m., y la co ta topográfica nivelada es de 469 m.s.n.m.

Se encuentran situados en el término municipal de Belchite en las inmediaciones del parage Virgen del Pueyo, y1 se ubican en el barranco de Bocafóz.

3.- CONSTRUCCION,

Los sondeos Z-11, 7-12, Z-13 han sido perforados/ a percusión por la máguína Walker Neer S-33 perteneciente al/ parque de maquinaria de TRAGSA.

- El sondeo Z-11 se comenzó a perforar el 24 de Agosto de

1.983 y terminó el 1 de Noviembre de 1.983, alcanzándose la profundidad de 170 metros.

- El sondeo Z-12 se comenzó a perforar el 16 de Febrero de

1.983 y se terminó el 3 de Mayo de 1.983, alcanzándose 170 me tros de profundidad,

El sondeo 7-13 se comenzó a perforar el 4 de Mayo de 1.983 y se terminó el 7 de Julio de 1.983, alcanzándose*igualmrnte/

170 metros de profundidad.

4.--GEOLOGIA.--PERFIL-LITOLOGICO.

Los sondeos anteriormente descritos, están situa- dos -en los afloramientos Jurásicos de Belchite, justo en el 1 contacto de éstos con materiales detríticos terciarios que re llenan la depresión del Ebro.

Los sondeos han atravesado un conjunto de calizas y dolomías de 162 metros de potencia, de los cuales, desde el 119 al 162 están constituídas por dolomías, cavernosas de las/ que no se obtuvo recuperación de detritus durante la perfora- ción. Desde el metro 162 hasta el 170 loa materiales son mar gas amarillentas que pueden constituír los primeros términos/ de la serie triásica.

La columna litológica de los tres sondeos es aná-

)oga, ya que atraviesan la misma formación.

- 0 - 1 m.- Gravas.

- 2 -18 m.- Calizas mieritas de color beige.

- 19 -20 m.- Dolomías recristalizadas.

- 21 -29 m.- Calizas dolomíticas.

- 30 -70 m.- Calizas mieritas'd,e color beige fisu

radas alternando con brechas dolomí-

ticas.

- 71 -92 m.- Ca-lizas esparíticas con dolomias y

con bastantes recristalizaciones.

- 93 -97 m.- Calizas negras con intercalaciones de

margocalizas.

- 98.100 m.- Calizas y dolomías rosáceas bastante

fisuradas y con recristalizaciones;

En el metro 99 se corta el nivel de/

agua.

-101-113 m.- Calizas de cq3or beige y dolomías ro

sáceas bastante fisuradas.

-114-118 m.- Dolomías rosáceas muy recristalizadas.

-119-162 m.- Sin recuperación de detritus. Dolo-- mías cavernosas. -163-170 m.- Margas amarillentas, arenosas y plás ticas.

5.- CARACTERISTICAS-HIDRAULICAS.

Durante la perforación de los sondeos se han atra vesado un único nivel acuífero situado entre los metros 99 al 162 (63 metros de potencia), de los cuales entre el 119 al 162 está constituído por dolomías cavernosas (43 metros).

El nivel del agua se situó a 99 metros de profun- didad medidos desde la boca de los sondeos, manteniéndose du- rante el resto de la perforación.

Los sondeos se sit úan a cota topográfica nivelada de 469 m.s.n.m., con lo que la cota absoluta del nivel del a-- gua es de 370 m.s.n.m.

6.- ACONDICIONAMIENTO------DE LOS SONDEOS.

Los tres sondeos han sido perforados con los mis- mos diámetros de trépano y con idénticas profundidades.

Perforación: 7-11; Z-12; Z-13:

0-120 metros con trépano de 660 mm de 0.

120-141 metros con trépano de 560 mm de 0.

141-170 metros con trépano de 430 mm de La entubación de los sondeos es similar, aunque// difiere entre ellos en algunos metros:

S.ondeo Z-11.-

- Del 00-131 metros con tubería de 2011 (500/520 mm 0). - �Del 131-152 metros' con tubería de 18'' (441/457 mm 0).

Sondeo-7- 1 2.

Del 0-120 metros con tubería de 20'' (500/520 mm 0). Del 120-150 metros con tubería de 18'' (441/457 mm 0).

Sondeo Z-13.-

- Del 0-128 metros con tuberia de 20'' (500/520 mm 0). - Del 128-152 metros con tuberia de 18'' (441/457 mm 0).

El ranurado en todos los sondeos se realizó con so plete en el tramo comprendido entre los metros 116 al 152.

7.--RESUMEN-I-CONCLUSIONES.

Los sondeos Z-11; Z-12 y Z-13 han atravesado un pri mer nivel acuífero a los 99 metros de profundidad, de pequeflo interés para la explotación.

El segundo nivel acuífero y de mayor importancia se/ sitúa entre los metros 115 al 162.

Las características de los niveles acuíferos atrave- sados durante la perforación, indican que los resul- tados de los sondeos son positivos para la extracción de agua subterránea.

El nivel del agua en los sondeos está situado a 99 me tros de profundidad, medidos desde la boca del sondeo.

La cota absoluta del nivel del agua es de 370 m.s.n.m.

Los sondeos han alcanzado la profundidad de 170 metros atravesando un conjunto de materiales calizos-dolomíti cos del Jurásico inierior (LIAS) y siendo los últimos/ metros de naturaleza margosa-arcillosa que pudieran co rresponder a los primeros términos de la serie triási- ca.

Los sondeos se sitúan en las proximidades del contac- to de los materiales mesozoicos Ibéricos con los ter- ciarios de la Depresión del Ebro, siendo dicho contac to a través de una zona de falla. INFORME-DEL-SONDEO-Z-.14, "BELCHITE-',

(ZARAGOZA).

Zaragoza, Enero de 1.984

AY- 1302.- NO- 128 SONDEO 7 14 "BELCHITE", 7.ARAGOZA

1.-

Corresponde este sondeo al número (2817-1018) de]

INVENTAR13 DE PUNTOS ACUIFEROS DEL IGME, y ha sido realizado/

por TRAGSA, dentro de los proyectos del IRYDA (Zaragoza).

2.--SITUACION.

El sondeo 7-14 está ubicado en la unidad "Calizas

Muel-Belchite" dentro del Subsistema acuífero Jalón-Aguasvi-- vas, el cual pertenece al Sistema 58 definido con anterior¡--

dad-por el PIAS.

Está situado en el octante n2 1 de la hoja topográ

fica.2817 de Belchite nº 440.

Sus coordenadas son:

LAMBERT: X 840.550

-Y 750.250

La altitud de la boca del sondeo, deducida de la/ base topográfica 1:50.000 es de 480 -10 m.s.n.m. (489 m.s.n.m,' cota topográfica nivelada).

Se encuentra situado en el término municipal de

Belchite, cerca del lado derecho de la Carretera de Belchite/ a Carifiena a la altura del Kilómetro 37 de la misma. 3.- CONSTRUCCION.

El sondeo 7-14-ha sido perforado a percusión por/

la máquina WALKER NEER S-33 perteneciente al parque de maqui- naria de TRAGSA.

Se comenzó a per�forar el 8 de Julio de 1.983, fi- nalízándose el 23 de Agosto de 1.983, habiéndose alcanzado los

215 metros de profundidad.

4.---GEOLOGIA.--PERFIL-LITOLOGICO.

El sondeo Z-14 está situado en el borde Septentrio nal de los afloramientos Jurásicos de Belchite, justo en el / contacto de éstos con los materiales detríticos que rellenan/ la Depresión del Ebro,

El sondeo ha atravesado un conjunto de calizas y/ dolomías de 180 metros de potencia y un conjunto inferior de/ margas con intercalaciones de yesos de 35 metros de potencia.

La columna litol6gica atravesada durant.c la perfo ración del sondeo ha sido la siguiente:

- 0 - 25 m. - Cal izas y- dol omías f ísuradas- - -Cal ¡ - -

zas beige mieritas con recristaliza

ciones.

- 26-50 m.- Calizas y dolomías con abundantes

recristalizaciones (calcita).

- 51-65 m.- Dolomías y calizas esparitas de co-

lor negro con abundantes cristales/

de calcita. - 66 - 80 m. Dolomías rosáceas con brechas calcá-

reas y abundantes recristalizaciones.

- 81 -115 m. Dolomía! rosáceas y brechas calcárcas

muy recristalizadas,

- 116-130 m. Calizas beige esparitas con niveles/

de dolomías rosáceas.

Se cortó'e1 primer nivel acuífero a/

los 117 metros.

- 131-180 m. Brechas dolomíticas muy recristaliza

das con abundantes trozos de yesos

cristalizados y anhidritas.

- 181-185 m. Margas amarillentas plásticas.

- 186-190 m. Margas amarillentas arenosas.

- 191-205 m. Dolomías rosáceas y brechas dolomíti

cas.

- En el metro 195 se cortó nuevamente/

un nivel acuífero,

- 206-215 m.. Margas amarillentas plásticas.

El conjunto de materiales atravesados constituye/ una serie calizo-dolomítíca de 205 metros de potencia, que co rresporide al tramo inferior del Jurásico (LIAS), siendo sus

últimos metros de carácter margoso. El conjunto termina con/

10 metros de margas-que-pueden corresponder a los primeros tér minos de la serie triásica facies Keuper

5.--CARACTERISTICAS-HIDRATJLICAS.

Durante la perforación del sondeo se atravesaron/ dos niveles acuíferos situados entre los metros 117 al 180, y entre el 195 al 205 respectivamente, siendo el primero de ma- yor entidad, Al cortar el-nivel acuífero en el metro 117, el nivel del agua se situó a 11515 metros de profundidad, mante- niéndose durante el resto de la perforación.

La boca del sondeo se sitúa a cota topográfica ni velada de 489 m.s.n.m., con lo que la cota absoluta del nivel del agua es de*37.3150 m.s.n.m.

6.--ACONDICIONAMIENTO-DEL-SONDEO.

El sondeo ha sido perforado con un único diámetro en toda su profundidad,

De 0 a 215 metros con trépano de 660 mm de 0.

El sondeo ha quedado totalmente entubado con tube ría de 20 pulgadas.

0-215 metros tuberia de 20'' (500/520 mm de 0).

Se ha ranurado la tubería con soplete en los tra- mo acuíferos (117 al 187, y 195 al 205).

7.- RESUMEN Y CONCLUSIONES.

El sondeo 7-14 ha atravesado dos niveles acuífe- ros situados entre los metros 117 al 180 y entre el 195-205, respectivamente. Las características de los niveles acuíferos atra vesados durante la perforación, indican que el re

sultado de dicha obra es positivo para la extrac- ción de agua de dichos niveles acuíferos.

El nivel del agua está situado a 115150 metros de profundidad, medidos desde la boca del sondeo. La cota absoluta del nivel del agua es de 373'5 me— tros sobre el nivel del mar.

El sondeo ha alcanzado la profundidad de 215 me— tros, atravesando un conjunto de materiales cali- zos y dolomíticas del Jurásico inferior (LIAS), y siendo los últimos metros de naturaleza margosa— arcillosa que pudieran corresponder a los prime— términos de la serie triásica.

La temperatura del agua en el sondeo es de 34 PC, lo que parece indicar que el sondeo está ubicado/ en las proximidades de una zona de falla. Dicha/ zona es la que pone en contacto las formaciones mesozoicas Ibéricas con los materiales Terciarios que rellenan la Depresión del Ebro. A N E J 0 2

FICHAS DE INVENTARIO