06.pmd Interés Cultural delaautoridadinsularcompetenteenestamateria. porparte fuera delugardebidoalaaleatoriedadmedidasprotección deestosBienes de década delosañossetentayaque,enlaactualidad,estetipoactitudeshaquedado iniciado lapublicacióndelCorpusRupestre quehemosvenido realizando desdela mos conelresto delasmanifestaciones rupestres deEl Hierro. Recientemente hemos que eraconvenientenodarlaaconocer, delamismamaneraquetampocolohacía- vos quecontiene,porrazones relacionadas consuprotección estimamosentonces que presenta delosmoti- estaestacióntantoensuubicacióncomolamorfología bien pudimosestudiarelhallazgodesdeesasfechas,pesealascaracterísticasnovedosas cedor denuestrotrabajoenlaisla,aquienqueremos mostrarnuestragratitud.Si K other islandsofthearchipelagoare discussed. sitesoftheprehistoricsimilar manifestationsoftheprehistoric societiesofthe rockart with theenvironmental andarchaeological context. The significanceandrelationships with ofEl sitelocatedinthesouthernpart Hierro rockart A new islandisdescribedinrelation A P nes insulares oextrainsulares. plantean, asuvez,lasconexionesqueguarda conelsimbolismocontenidoenotrasestacio- teando unavaloracióndelcontextopaleoambientalyarqueológicoenelqueseinscribe.Se Se delazonameridionalislaEl estudiaunanuevaestaciónrupestre Hierro, plan- R emplazada enunpequeñoafloramientorocoso queamododecoladasuperficie ALABRAS EY BSTRACT ESUMEN

WORDS La estacióndeEl Cantofuehalladaen1990porJ.R.Abreu, amigoycono- El Cantoselocalizaenlazona suroccidental delaisla,aunos400m.s.n.m.,

CLAVE : Rock prehistory, Art, archaeology, Islands, Canary Island. : grabados rupestres, prehistoria,: grabadosrupestres, arqueología,Islas Canarias,El Hierro. LA ESTACIÓN RUPESTRE DEELCANTO 95 M.ª de la Cruz JiménezM.ª delaCruz Gómez R (FRONTERA, ELHIERRO) EVISTA T ABONA 1. SITUACIÓN , 11;julio2002,pp. 95-114 1 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 95 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 96 otras comonexosdeuniónentre unosycomocanalillos(lám.1) las líneasdefracturaocurre yseutilizaron aveces lomismo, delosmotivos, como parte en otrasseretocaron ensuscontornos ydimensionesparaformarpequeñascazoletas;en mas alacomposición.Lasprimeras,enocasiones,semantuvieron ensuformanaturaly sido aprovechadas porlosejecutores delosgrabados,incorporándolosdiversas for- sonlas numerosas oquedadesnaturalesylíneasdefracturaquehan raleza delsoporte pentean alolargomododecanales.Otras característicasañadidasporlapropianatu- mediantepequeñascúpulas quesobresalen, dejandoentreran sídepresiones queser- depresión quesufre ylamodulacióndelassuperficies enlazona central, zonas claramentediferenciadas endir queposee laestación.Enen laestructura estesentidodestacamoslaexistenciadedos queestimamosdeinterésporsuincidencia otros delsoporte aspectosdelamorfología una coladalávicapropiamente convieneseñalar dicha.Además características, deestas irregularcomo peculiaridadlautilizacióndeunafloramientorocososuperficie yno modelo delasestacionesrupestres delSur yOeste delaisla,elquenosocupapresenta tendencia horizontal, queexperimentaunasuave inclinaciónconorientaciónNa te sobre elquelosmotivos, además,experimentanunaperfectaadaptación. posee unagraninfluenciadelascondicionesnaturalesdelsopor- ción yestructura), proporcionen esteelemento. que caracterizaaestazonainsular, enlaquetampocoexistenfuentesorezumos que fabricado contécnicasmodernasenelmismolugar. Su interésestribaen la aridez recogedero» delaguadelluviaasegurandosualmacenamientoenunpequeñoaljibe momentos enlosquesecontinúaaprovechando estaplataformacomo «tomaderoo en unaoquedadqueexisteapocosmetros.Esteusosehaprolongadohastaestos agua delluviahaciauncanalnaturalqueseabre asuspies,quedandoalmacenada unido asuimpermeabilidadeirregularidad, permitecaptarydirigirconfacilidadel del terreno. Laestaciónsesitúaensuextremo meridional(fig.1,A). discurreirregular decaraslisasorugosas, adaptándosealadisposiciónhorizontal Laguna. La estaciónestácompuestaporunsolopanel.Se tratadeunapared de Puede decirse,porello,quelaconcepcióndeestepanel(motivos,disposi- Si secorresponde bienestetipodedisposiciónyorientacióndelsoporte conel Una essudisposiciónendecliveque, delascaracterísticasestesoporte 1 Departamento dePrehistoria, Antropología eHistoria Antigua.Universidad deLa 96 3. DESCRIPCIÓNDELOS GRABADOS 2. ELSOPORTE ección longitudinal delpanel,marcadasporuna 10/01/03, 9:29 que se configu- 06.pmd Figura 1.A.Ubicación geográficadelaestación.B.Distribución geográfica de lavegetación potencialdelazona meridional. 97 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 97 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 98 Lámina 1.CaracterísticasdelsoporteydelosgrabadosEl Canto(Frontera, El Hierro). 98 10/01/03, 9:29 06.pmd da unsignosimilar, hacia arriba. tambiénabierto a suderecha seaprecian dosfiguras circulares, porlaizquier- unocerradoyotro abierto; bles alfabéticoslosubicadosenlamitad W delpanel,aambosladosgranarborisforme: nos geométricosdetendenciacircularyespiral.Por interpretamos comoposi- último, círculos yunentramadodelíneashorizontales paralelasquecruzanunavertical)ysig- adscriben asignosdetipo:arborisforme,antropomorfos (dosfigurascompuestaspor quierda existen5motivosindividuales yseparadosdelacomposicióncentralquese ensuinteriorpor3trazoscruzada longitudinales quedelimitan4espacios.Por laiz- todo losdiferentes conjuntos.Aladerecha selocalizaunmotivo deunaformaoval ñas cazoletas ylíneasdefracturarectificadas queestablecenrelaciones yunificanenun peque- un temadetipolaberíntico,enelqueademáslossurcos grabadosintervienen La composiciónestápresidida poruntemacentraldelíneasondulantesqueconfiguran junto decazoletas ycanalesqueseconectan conmotivos geométricosdelazona central. alguna matizaciónalrespecto (fig.2). que tradicionalmentevienendenominándosegeométricos,sibienpuedehacerse circulación ydesviacióndelaguahaciaelpuntodealmacenamiento. uno desusextremos muestraunrebaje delarocaparaconseguir unamejor artificial tintos motivosqueintegranelpanel,especialmenteevidenteensector2,donde tura delaroca, muchasvecesensanchadaintencionadamenteparaconectarlosdis- preexistentes. Esevidentelaconexiónqueexisteentre cazoletasylaslíneasdefrac- que dejaenelcentro laformaoriginaldelasdospequeñasprotuberancias cm, comoocurre superiorderecha delsector2, enlaformaciónsituadaparte lo general,tienenunos3/4cmdeprofundidad, aunqueotrasalcanzanhastalos5 acentuadas deformaartificialutilizandolamismatécnica,enelsector2.Éstas,por lación delagua. También unconjuntodecazoletas, naturaleso puedeobservarse resto, enocasiones,hansidoretocadas, medianteunpicado,parafacilitarlacircu- mientraslaszonasesparcen deprimidasylasgrietasdefracturadel porlasuperficie; máselevadas,correspondiéndoseferentemente enlaspartes alascúpulasquese tenido enelmismo. cómolosgrabadosestánlocalizadospre- Así,puedeobservarse incluidas enlaconcepcióndeestepanel,integrándoseelleguajesimbólicocon- —líneasdefractura,canales,oquedadesyprotuberancias—quedan za delsoporte ambos casos,quedanungranrealce yvisibilidad. intenso quedioorigenasurcosprofundos yanchos,quealcanzanlos2cmen ello vaya endetrimentodelavaloracióndelpanelcomounaunidad. ción; distinguimosdossectores quedenominamos1y2,ensecuenciaNaS,sin taciones queambascontienen.Estadivisiónnaturallautilizaremos paraladescrip- mente definidas,tantoespacialmentecomoporlaunidadtemáticadelasrepresen- altura delazona central, quefragmentalacomposiciónendosmitades;estánclara- 1,95 mdeancho,Ea W. S. Lasuperficiequeabarca tieneunasdimensionesde2,37mlargo,NaS,por El ocupandolazona sector1,enelextremo N, másalta,seiniciaconuncon- designos delosmotivosrepresentadosLa mayorparte algrupo pertenecen Como yahaquedadodicho,algunosdelosrasgosquepresenta lanaturale- En generaltodoelconjunto demotivosestáejecutadomedianteunpicado ala experimentaunadepresión delasuperficie Como seindicó,elsoporte 99 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 99 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 100 Figura deEl 2.Estaciónrupestre Canto(Frontera. El Hierro). 100 10/01/03, 9:29 06.pmd que seregistran enlazona suroriental odeEl Julan (entre 46y60%),queseacentúa másmeridionalinsular,vertiente entre 0-15%,sisecontrastaconlas pendientes de vidahabidosentonces. la importantedensidaddemográficaquelosvestigiosseñalan, asícomolosmodos este particular, dondepuedenencontrarsealgunadelasexplicaciones posiblessobre a lapoblaciónbimbacheyaqueesahí,dadoeldesconocimiento queexistesobre la necesidaddereconocer suorografíayrestaurar laimagenquenaturalezaofrecía lado laPunta Sur odeLaRestinga y, deotro, delSuroeste. la vertiente por tantopaleoambiental,pero tambiéndesdeelpuntodevistaarqueológico:un delimita doszonas biendiferenciadas desdeelpuntodevistageológico,edáfico,y relevantes paralapoblaciónaborigen.Su emplazamientoestáenlafronteraque en lazona másricaenvestigiosarqueológicos, presumiblemente unadelasmás texto natural,muestranestarrelacionados conlacaptacióndelaguadelluvia. delsoporte,ubicaciónycon- realizar queporlamorfología estaestaciónrupestre tienen enrelación altemacentral representado yalafunciónquesepersiguióal una estrategiaintencionadaquebuscadestacarlasignificaciónsimbólicaestos que unaexplicaciónposiblesobre elaislamientodeestossignospuedeobedecera acompañar ensusmárgeneslateralesporotros motivosindividuales.Entendemos dela superficiegrabadaquesehacen se extiendedeNaSyocupalamayor parte ambos sectores puededelimitarseunacomposicióncentraldetipolaberínticoque quedancontinuidadaldesagüe. les, lascazoletasygrietasnaturalesdelsoporte rrumpe siempre ondulante,loscana- cuandoselograconectarloconlamorfología labradoenlarocaseinte- queestesistemaartificial en suanálisispuedeobservarse necesidad deprolongar losconductosdedrenaje paralograrlacirculacióndelagua; los motivos grabados,mediante surcos anchosyprofundos,queparece indicarla tan intencionadamente.Deotrolado,laestrecha conexiónqueexisteentre todos composición ydistribucióndelpanel,enelquelosmotivos representados seadap- yla primer lugarlaintegraciónqueexisteentre naturaldelsoporte lamorfología oval, porunodesusextremos. abierta posición, ocupandolazona mediadeestelateral,unasegundafiguratendencia canalillo aunacazoleta que seintegraenelconjuntocentraldescrito. En esamisma que seubicaenlazona superiordelaizquierda yquedaconectado medianteun borde surdelaplataforma.Aéstedebeañadirseunmotivotendenciaespiraliforme rosas cazoletasycanalesquevan amorirlaszonas del dedrenaje naturaloartificial queconectaconnume- liendo casicomoúnicomotivo ungranlaberintocurvilíneo En primerlugar, caberesaltar lasuavidaddelrelieve quecaracterizaala Comprender elusoymovilidad delapoblaciónporesteterritoriopasa La ubicacióndelaestaciónenelcuadrantesuroccidentalinsularleinscribe La últimaapreciación adestacarserefiere deestepanel.En alaestructura En general,comoyaindicábamos,merecen serdestacadostres aspectos.En La composicióndelsector2esmuchomássimplequelaanterior, sobresa- 4. VALORACIÓN ESTACIÓN DELA 101 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 101 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 102 el pasado,seestárecobrando (Fernández-Pello, 1989:122y189). de estaformaciónque,trasladisminuciónintensaactividad antrópicahabidaen kleinia van manifestacionesaisladasdematorralsubarbustivos de cer. Alolargodeunabandacomprendida entre los100y1000m,además,seconser- vegetación xerófila decostahastalos 100m,enlosquelasabinaacabapordesapare- en losejemplares aisladosquesemezclanconlosmatorralesdesustituciónla enlaszonas mássoleadasquecrecenconservadas enlospeores suelosjuntoalpinaro, depequeñosnúcleossabinas fuentes historiográficas,asícomoenlapervivencia (Santos Guerra, A.,1976:fig.51),propuesta queencuentrasufundamentoenlas SE-S-SWdelaisla indican queestascaracterísticasseextendíanportodalavertiente el pinar(Fernández-Pello, L.,1989:121y189)(fig. 1,B).Losestudiosbotánicos cas irreconocibles enlaactualidad,quelascotassuperiores entrabaencontactocon geográfica, integradoporunsabinaracompañadodesotobosqueconcaracterísti- 100 y600m.s.n.m,seextendíaunpisodetransiciónquehoy haperdido suentidad dos porlosestudiospaleobotánicosseñalanquesobre losmalpaísescosteros, entre los características queposeenlosvestigios prehistóricos queseconocen.Losdatosofreci- cida. Su reconstrucción ofrece concentracióny mejores explicacionesalaimportante mente diferentes paraelambienteenqueviviólapoblaciónaborigenaquíestable- ción ambientalhallevado aparejado pues,sibiensetrata de unazona concondicio- existió aquíalolargodelaépocaprehistórica. diera tenersesobre lascausas que explicanlaimportantepresencia humanaque actualmente caracterizadaporunpaisajevegetal detipoxerófilo similaraldescrito. cionados ylitosolesquealternanconcoladasbasálticascenizasvolcánicas, dental (genéricamentellamadade«El Julan»), caracterizadaporsuelospocoevolu- nada acultivos desecanoypastizales.Latercerazonaseextiendeporelladoocci- integrada porandosoles,muyantropizados, quetradicionalmentehaestadodesti- el ladoN,sedapasoaunasegundazona(enlaqueubicaestaciónenestudio) vegetación típicadelpisobasalxerófilo, representada poreltabaibal.Sobre ésta,por de Manchas Blanca, Punta delaRestinga yPunta de Tifirabe, enlaquecrece una correspondenformando unacuñatriangularcuyosvértices aproximadamente aPlaya bre, destacanlosmalpaísesqueseextiendenhastalacotade400m.s.n.m., pesar delasreducidas dimensionesqueabarca. Siguiendo un orden decostaacum- relevanteque poseetodaestavertiente, porlosacusadoscontrastesqueexistena la vegetación relíctica. El loofrecen mejorsoporte lascaracterísticasedafológicas reste, elestudiodelossuelosy utilizamoslainformación quealrespecto aportan principalyseprolonganruta hastaelextremo suroriental. deesta guiendo caminostransversalesque,desdelazonamediaocosta,parten desde S.AndréshastaEl Pinar, prolongándosedesdeaquíhastaLaRestinga; osi- ha permitidoquelavíanaturaldeaccesoMeseta Centralhastalacostadiscurra en ellitoral,terminandounacostaacantiladaqueseeleva sobre los100m.Esto , Schyzogyme sericea Schyzogyme Por último,tambiéndebeconsiderarseelcambio climáticoqueestaaltera- Este panoramaevidentementecambiacualquierimpresión inicialquepu- La vegetaciónresidual, sinembargo,vieneaseñalarunascaracterísticastotal- Siguiendo delSu- lapautaquehemosutilizadoenlasestacionesrupestres 102 , Echium couleatum , indicadores delatendenciaprogresiva 10/01/03, 9:29 Euphorbia obtusifolia , Senecio 06.pmd número depiezasquepermitíanconocer lastécnicasyfasesdeesta toda laisla,enqueelmomentodesudescubrimientoseregistró unimportante en lazona deunalasdoscanterasextracciónpiedramolineraqueseconocenen ausentes enlosregistros arqueológicos queseconocían.Comocontrapartidahaydejarconstan- captación ytransformacióndemateriaprima,asícomounanovedad enloqueamolinosserefería, Pinto deLaLaguna(), vacíoqueexistíasobre significócubrirunimportante lugares de poblado deestacategoría. haber ydelquesólotenemosconstanciaenEl Julan, dondeexisteunauténtico quepudo desuperficie, ra quepermitensuponerelcarácterdehábitatartificial, madamente escasos;serefieren aunascuantascuevasnaturalesdeescasaenvergadu- de cuevasfunerarias. zona mediaentre estelugaryEl Julan, dondeseregistra elconjuntomásnumeroso Punta delaRestinga oensusinmediaciones,yotrasquetambiénseubicanla ras encueva naturalqueseemplazanenelacantiladocosterodelladosureste dela importancia delademografíaprehistórica queexistía;asíloatestiguanlassepultu- de tipomágico-religioso Gómez,1991:165). (Jiménez mo relacionados concomidascomunitariascelebradasocasióndeceremonias tres, arasdesacrificio,etc.)indicanqueéstossecorresponden consitiosdeconsu- arqueológicos enlosquesecontextualizan(sepulturascolectivas, grabadosrupes- concheros demayor potencia, Tésera yEl Julan, ylanaturalezadelosvestigios relativa suavidaddelrelieve ofrecía. No obstante,laubicaciónmásalejadade representatividad refleja, enprimerainstancia,lafacilidaddeaccesoalmarque comoLosSantillos,muy superficial, AsomadasNegras oLlanosdeIrama. Estaalta gran potencia,comoelde Tésera, LaHerradura oEl Julan, frente aotros decarácter concheros, delosquetenemosconstanciaunos15depósitos,algunosellos meridional. tos alolargodeestavertiente queselocalizaenlosdiferentes ecosistemasdescri- al usoyexplotacióndelaoferta numerosos que,contodaclaridad,obedecen emplazamientos devariadanaturaleza invadida porladesertización. enriquecen estepanoramaderecursos vitalesqueexistióenestaampliazona hoy aspecto, comolasnoticiasetnográficassobre fuentesdeaguayadesaparecidas que parajes queseñalanombre talescomoEl Ríopodríatambiénabundarsobre este registraran lascondicionesquereinan enlaactualidad.Latoponimiadealgunos sequedad, unaelevadainsolaciónyevaporación),noparece queenelpasadose plan delNE,desprovista delahumedadquearrastran,loocasionauna gran nes termopluviométricasextremas (seencuentraasotaventodelosalisiosqueso- Otra actividadrelacionada conlaproducciónindustrialserefiere alapresencia Contrariamente, losasentamientoshabitacionalesreconocidos sonextre- Las necrópolis,siempre decaráctercolectivo,sonlamejorevidencia Así, eltipodeyacimientonuméricamentemejorrepresentado eseldelos Desde elpuntodevistaarqueológico, comoyahemosindicado,seconocen 2 El hallazgodeesta cantera,porestudiantesdeEnseñanzaMedia delInstituo Cabrera 103 10/01/03, 9:29 actividad 2 . Este tipo

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 103 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 104 vo aldelascreencias delosbimbaches. y, conelmundodelamuerte manifestaciones rupestres relevantes enlosquepodemostambiénapoyarnos paracorrelacionar estetipode riormente cuestionada(Álvarez Delgado, 1964).Es éste unodelosejemplosmás en lasestacionesrupestres insulares, quedaron adscritasalaculturaaborigenante- en lasepulturadelHoyo delosMuertos cuandoéstas,sistemáticamentepresentes toda dudasufunciónysignificado. aquellas estacionesquecuentanconcontextosarqueológicosdejanfuerade de El Hierro, Gómez,1986);sóloseñalaremos yahechoenotro lugar(Jiménez situación mientrasestábamosalfrente delaInspección delPatrimonio Histórico Insular. Consejería deCultura delCabildoInsular, aquienesleshabíamospuestoenconocimientodesu cia queladestruccióndeesteyacimientosedebióadesidiadeldirector generaldePatrimonio yla pastoreo. mación vinculadaconlacaptaciónderecursos marinosy, posiblemente,conel vital.Lazonabaja,porelcontrario,contieneunainfor- tos yparalasupervivencia creando lasmejores condiciones ambientalesparalaubicacióndelosasentamien- relacionadosimportantes, conlosmejores suelosdondecrecía unbosquedesabinar dia entre los350y600m.s.n.m.Allíselocalizanconjuntosarqueológicos más Gómez, M.C.1991:162). podrían guardar algunasimilitudcondospromontorios deescasaentidad(Jiménez antiguo tubovolcánico distancia, yadesplomadoque,porsuformaydesdecierta roques oformacionessimilares enestesitio;sólosereconocen lasparedes deun pretación deesteconjunto arqueológicocomohabitacional,yaquenoexistendos los bimbaches.Un temaqueyahemosabordado, decantándonosporunainter- vestigios arqueológicos,seríaaquídondehabíanresidido losdiosesprincipalesde miten corroborar. Según esteautor, apoyándose enlaorografía delterreno ylos Bentayga, algoquenilosrepertorios toponímicosnilostrabajosetnográficosper- 36, 157-164),identificaestelugarconelsitioquelosaborígenesdenominaban bárgena, aescasadistanciadelaestaciónenestudio. J.Álvarez Delgado(1947:31- los Santillo odelosAntiguos»,emplazadoenlasproximidades deMontaña Tem- nes detipomágico-religioso ellugartradicionalmentedenominado«Cercadode cias. Labibliografíaarqueológicadeestazonaincluye dentro delasmanifestacio- de laisla),cuyafunciónlesponeenestrecha relación conelmundo delascreen- ymásorientaldelSurvarias sepulturasyunaradesacrificio(lamejorconservada de yacimientoseinscribeenuncontextoarqueológico integrado,entre otros,por Una apreciación decaráctergenerales lapreferencia delafranjaqueme- Fue delhallazgotablónfunerario conunainscripciónalfabética apartir No esnuestro propósitorealizar unanálisisdelasmanifestacionesrupestres 104 5. INTERPRETACIÓN DELOS GRABADOS 10/01/03, 9:29 entre otros , hacerloextensi- 06.pmd por lacontinuacirculacióndeagua(Ruiz González inscripción alfabéticasobre soportequemuestraunaevidentealteraciónproducida encuentra enlaestaciónnúm.2deCaminoAncho(Valverde), dondeexisteuna en elqueindicadormásrelevante eslapresencia deagua.Otro ejemplosimilarse taciones deunlenguajesimbólicoconlaescrituraalfabética,encontextoambiental tidad culturaldesusautores, sinoquemuestraunaclaraasociaciónentre represen- pestre delaCueva delAgua(Isora), queporsuubicaciónnosóloesclarece laiden- sitio, dondeexisteunmotivo queguarda granparecido conelqueseexpresa enel laberintos siguenlasmismaspautasdeestaestación;oel panelA-15,deestemismo a conocerpodemosseñalarelpanelB-6delCerro deLosNúmeros,dondelos refiere aEl Julan, queestambiénlaestaciónmáspróxima.Entre losgrabadosdados cidas enlaisla.En estesentidolasimilitudmásnetaquepuedeestablecersese existentes entre losmotivos representados enlaestaciónestudioconotrascono- no abordar aquí. distintas categoríasdegrabadosexistentes,temaqueporsudificultadnoesoportu- Pérez, 2002). delaisla(Hernández concentracióndegrabadosrupestres con lamásimportante to deEl Julan, dondecuevas sepulcrales,concheros yarasdesacrificioseconectan puede corroborarenelanálisisdelcontextoarqueológicoquemuestrayacimien- Gómez,1991:167). ((Jiménez todos loselementosqueintegrabandiferentes planosdelasociedadbimbache vamente elAranfaybo,santónoadivino,ylasgentesconsusganados;esdecir, ban ritosdelluviadirigidosalasdivinidadessupremas, enlosqueparticipabaacti- (Abreu Galindo, 1940:62-63),dondeseseñalaqueenépocasdesequíacelebra- aborigen dioalaguanoesunahipótesisnuestra,locorroboran fuentesescritas del pensamientoreligioso deestapoblación.Esteelevadovalorque lapoblación grabados. un recurrencia deestemismomodeloenelqueseasocianambostemas:aguay Gómez,1991:161). época desequía(Jiménez de intermediarioentre elhombre ylosdioses,entre otros, paraimplorarlalluviaen toponimia señalanqueseemplazabalaCueva delAranfaybo,divinidadquehacía barranco tienedentro delmundoreligioso bimbache,dondelatradicióny la únicadelazonadurantemuchosmeses.Aelloseunesignificaciónqueeste oferta agua quequiebransulecho,dondeeldelalluviaseacumulayperdura como con lapresencia demaretas ocharcasnaturalesqueseabren alpiedelossaltos laconexiónqueexisteentre losemplazamientosdeladiversasestaciones observa del Barranco de Tejeleita rupestre, deenormeriqueza dondesistemáticamentese tanto seencuentraubicadaenunpequeñobarranquilloqueintegraelcauce constatación noesuncasoaisladoenelcontextorupestre delazona delSureste, en El segundocasoquecumpleconestamismaexpectativa eslaestaciónru- Una segundacuestiónquenosparece deinterésesanalizarlasrelaciones Otra cuestióndiferentes espoderaccederalasignificacióncontenida enlas La inclusióndelosgrabadosenelampliocampolascreencias tambiénse deesterecursoLa escasez enlaislatambiénhaceposibleinscribirlodentro La estaciónenestudio,creemos, reúne lascondicionesparavalorarlo como 105 et al ., 2000:45).Estaúltima 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 105 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 106 Figura 3.A.Panel A-15,B.Panel B-6deEl Julan (Frontera). 106 C. Panel principaldelaCueva de El Agua(Valverde). 10/01/03, 9:29 06.pmd Figura 4.Estaciónrupestre delaCueva delasChivas(Valverde). 107 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 107 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 108 Cuervo (Valverde) Gómez,1985-87:222)(fig.8,C). (Jiménez (La Restinga) (Steiner, 1998:160,núm.30)yenlaEstación6delBarranco deEl siempre dotadosdeungranesquematismo,enlaestaciónPunta delosSaltos 2001).PorGómez, último,losmotivos encuentransuparalelos, antropomorfos y 156)delaestación13delBarranco deEl enlazonadel Sureste Cuervo (Jiménez El Julan yenlaotra estación próximadelaPunta delosSaltos (Steiner, 1998:153 de decirselomismolasfigurastendenciaespiraliforme, tambiénpresentes en Gómez,1985-87:224)(fig.4).Pue-pone encontactoconesteelemento(Jiménez el delaCueva delasChivas(Valverde), cuyaubicaciónjuntoaunsaltodeaguale panel principaldelaCueva delAgua(Balbin Bergman llamativas lassimilitudesdelaberintosgrandesarrollo quepuedenseñalarseenel mos (Hernández Pérez, 1982:207-209)(fig.3,AyB).Pero tampocodejandeser extremo inferiordelacomposicióncentraldelsector1panelqueahoraestudia- Figura 5.Estación13delBarranco deEl Cuervo (Valverde). 108 10/01/03, 9:29 et al ., 1983)(fig.3,C)yen 06.pmd B. Estación rupestre LomodelaFajanaB. Estaciónrupestre (El Paso). LaPalma. Figura 6.A.Estaciónrupestre de Tajodeque (El Paso). 109 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 109 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 110 Figura 7.Estaciónrupestre Barranco deBalos (Agüimes). . 110 10/01/03, 9:29 06.pmd B. Antropomorfo delaestaciónPuntaB. Antropomorfo delosSaltos. LaRestinga (Frontera. El Hierro). Figura 8.A.Pinturas rupestresdeMajada Alta(Tejeda. Gran Canaria). C. Estación rupestre CuevasC. Estaciónrupestre deCubas (Telde. Gran Canaria). 111 10/01/03, 9:29

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 111 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 112 queda fueradelprincipalobjetivo delpresente trabajo. Una cuestiónquemerecería serdesarrollada entodasuamplitud,pero queahora cesos decambiodesencadenadoshastalafechaconquistaGran Canaria. también desdeeldesconocimientodelosdiferentes momentosculturalesylospro- la distanciaqueexisteentre lasmanifestacionesarqueológicas deambasislas,pero mismo alfabetoqueenglobaaestasdosislas,conocidocomoCanarioOccidental. son lasinscripcionesdenominadaslíbico-bereberes, recientemente reunidas enun lico usadoenambasislassonmuchomásextensasycomplejas;comotambiénlo semejanzas entre losmotivos grabadosypintados,esdecir, entre ellenguajesimbó- de estaisla.Una herreño miradaalconjuntorupestre ponedemanifiestoquelas de lasmodificacionesposteriores quepudieronoperarseenlapoblaciónaborigen de contenidosimbólico,conunritmocambiomuylento,queperdura másallá prehistoria aunsustrato grancanaria,debetenerseencuentasuposiblepertenencia ción ycontexto,nodebendejarseaunladoyaque,pesealdesconocimientodela aotromundoderepresentacionespertenecen diferenciados porsutécnica,ubica- Majada Alta(Tejeda) (Hernández Rodríguez, 1999:56)(fig.8,A),losquesibien Cubas (Telde) (Cuenca Sanabria, 1996:186)(fig.8,C);opintadosenlaCueva de inscripciones alfabéticas(Belmonte de vistalabioantropología (Schwidetzky, 1963),comodesdelosestudiosdelas parentesco conEl Hierro. Esésteuntemaquedesdeelpasado,tantopunto ambos enLaPalma (fig.6,B)(Martín Rodríguez, 1996:307y340). diamos (fig.6,A);oloslaberintosdelaestacióndelLomoFajana (El Paso), figuras enespiralconsignosarboriformesdegranparecido conelpanelqueestu- ejemplo cabeindicarlaestaciónde Tajodeque (El Paso), dondetambiénseasocian lisis exhaustivodecadaestaciónysusrespectivos contextosarqueológicos, como en estaestaciónconLaPalma yGran Canaria.Sin quepretendamos hacer unaná- ción enestudio(fig.7). yposiblesalfabéticos,similaralaquehayenesta- arboriformes, antropomorfos 39, 59-82).El panelquehemosseleccionadopresenta unaasociacióndemotivos tante desarrollodeformasynúmero derepresentaciones (BeltránMartínez, 1971: trazos experimentanunimpor- lineales,ydondearborisformesantropomorfos (Agüimes), dondeexistenespirales,meandros, por óvalosconelinteriorcruzado panel queestudiamosloencontramosenlaestacióndelBarranco deBalos Antropomorfos parecidosAntropomorfos tambiénseencuentrangrabadosenCuevas de El mejor ejemploderelación concasitodoslosmotivosqueintegranel Gran Canaria eselpuntodereferencia queposeelasmejores similitudeso Otras relaciones detipoextrainsularconectanelsimbolismoqueseexpresa 112 et al ., 1998:23),havenidoindicándosepesea 10/01/03, 9:29 06.pmd H J B B J J H H F D C Á Á A J B IMÉNEZ IMÉNEZ IMÉNEZ IMÉNEZ ERNÁNDEZ ELTRÁN ELMONTE ALBÍN LVAREZ LVAREZ BREU UENCA IEGO ERNÁNDEZ ERNÁNDEZ ERNÁNDEZ G C B G G G G S D D M ALINDO USCOY ERMANG las Islas Canarias. monio Histórico delGobierno deCanarias,2002. Histórico, 1996. rupestres delasIslas Canarias. Sahara». parativo delasescrituraslíbico-bereberes delasIslas Canarias.El Noroeste deÁfricayEl 159-172. La Laguna, ria, El -Patronato José M.ªQuadrado delCSIC,1971. Islas Canarias». de laCultura Popular Canaria,1993. Tenerife, 1981:187-223. Islas Canarias)». formes yMemorias, Madrid, 11,1947:31-36,164. Santa de Cruz Tenerife, Dirección General dePatrimonio Histórico, 1999. Noticiario Arqueológico Hispánico, Prehistoria ANABRIA ÓMEZ ÓMEZ ÓMEZ , J.A.,R.S ÓMEZ ELGADO ELGADO -P ARTÍNEZ R P P ELLO ÉREZ ÉREZ ODRÍGUEZ , L. y L.G , L. , M.C.:«LastesisAntropológico-Culturales sobre laprehistoria deEl Hierro». , M.C.:«Magia yritualenalprehistoria deEl Hierro». , M.C.: , J.: , M.C.:«Lasmanifestacionesrupestres de la isladeEl Hierro». En , R.yA. T , J.:«Lasmanifestacionesrupestres deGran Canaria».En M , J.: , J.: , M.S.: Revista delaAcademia delasCiencias , M.S.:«ConsideracionessobreelconjuntoarqueológicodeEl Julan (El Hierro. , A.: Historia delaConquistalasSiete Islas Canarias ARTÍN PRINGER VII Inscripciones líbicasdeCanarias. Ensayo deinterpretación Excavaciones arqueológicas en Tenerife (Canarias).PlanNacional 1944-45. Los grabados delBarranco deBalos (Gran Canaria) El Hierro ylosbimbaches , N.: , 1985-89:159-172. Zephyrus , L.: ALAND 113 El Julan. Instituto deEstudios Canarios. 50Aniversario (1932-1982) Santa de Cruz Tenerife, Dirección General dePatrimonio Histórico, 1996. EJERA B Las cuevas pintadasdelosantiguoscanarios Los parajes naturales delaIsla deEl Hierro UNK : «LanecrópolisdelHoyo delosMuertos (Guarazoca. El Hierro)». G , Salamanca, yA.M.P Estudios Prehispánicos, 10.Madrid, Dirección General dePatri- ASPAR BIBLIOGRAFÍA Santa de Cruz Tenerife, Dirección General dePatrimonio : «Losgrabadosrupestres delaCueva delAgua.El Hierro. ERERA XXXVI . Prehistoria deCanarias,6.S/C Tenerife, Centro B ETANCOURT , 1983:105-112. , 4,Madrid, 1975:11-33. . Vol. X , núms.2-3,1998:9-33. : «Análisisestadísticoyestudiocom- . Santa de Cruz Tenerife, 1940. Tabona . Santa Cruz de Tenerife, 1989. . EstudiosPrehispánicos, 9. . LasPalmas deGran Cana- 10/01/03, 9:29 Manifestaciones rupestres de , LaLaguna, . LaLaguna,1964. , Santa de Cruz Manifestaciones VIII Tabona, , 1991: In-

LA ESTACIÓN RUPESTRE DE EL CANTO (FRONTERA, EL HIERRO) 113 06.pmd

MARÍA DE LA CRUZ JIMÉNEZ GÓMEZ 114 J S S S R M J IMÉNEZ IMÉNEZ CHWIDETZKY TEINER ANTOS UIZ ARTÍN G G ONZÁLEZ R H.E.:«LosSignos. ÜberderPunta delosSaltos. Neue Felsbilder beiLaRestinga aufEl G G las Islas Canarias Estudios Canarios (Anuario delInstituto deEstudiosCanarios) Sevilla, núm.10(enprensa). Hierro». A.J. Cavanillas, N.E. delaIsla deEl Hierro». queológico de Tenerife, 1963. UERRA ODRÍGUEZ ÓMEZ ÓMEZ , I.: , M.C.:«Losgrabadosrupestres delBarrancode Tejeleita. Valverde. El Hierro». , A.:«Notas sobre lavegetacióndeIsla deEl Hierro». , T, S.S , M.C.:«Losgrabadosrupestres delBarrancodeEl Cuervo. Valverde. El Hierro». La poblaciónprehispánica delasIslas Canarias Almogaren , E.:«Lasmanifestacionesrupestres deLaPalma». En 114 ÁNCHEZ Madrid, . Santa Cruz de Tenerife, Dirección General dePatrimonio Histórico, 1996. , Viena, y R.S y XXXIII XXIX PRINGER El Museo Canario , 1976:249-261. , 1998:132-172. B UNK : «Nuevas inscripcioneslíbico-bereberes enel , LasPalmas, . Santa Cruz de Tenerife, Museo Ar- 10/01/03, 9:29 , LaLaguna, LV Anales delInstituto Botánico , 2000:27-57. Manifestaciones rupestres de XLV , 2001. Spal ,