LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

NORA PÉREZ RAYÓN*

La Revolución Mexicana dio origen a un de un claro deslinde entre las dos revolu- sistema político autoritario que cimentó ciones latinoamericanas. su legitimidad en ser el heredero de ese En 1964 se llevó a cabo la Novena Reu- amplio movimiento social y popular, que nión de Consulta de la Organización de se institucionalizó en un régimen presi- Estados Americanos, (OEA). En ésta se dencialista y un partido de masas hege- aprobó la resolución que obligaba a los mónico de corte corporativista. Este mo- estados miembros a suspender relacio- delo fue capaz de garantizar la estabilidad nes diplomáticas con el régimen de Fidel política y el crecimiento económico del ; México fue el único país que ig- país durante un largo período del siglo XX. noró la resolución. En el cincuentenario de la Revolución El artículo hace un análisis de algunos Mexicana, hacia principios de la década de los diarios más importantes del país- de 1960, la funcionalidad de este siste- Novedades, La Prensa y como represen- ma estaba viviendo sus mejores años, en tante de la Cadena García Valseca, El Sol pleno “milagro mexicano” y auge del “de- de Puebla, frente a la Revolución Cuba- sarrollo estabilizador”, gozaba de niveles na y la política exterior del gobierno del altos de consenso y ejercía su dominio a Presidente López Mateos en la coyuntura pesar de algunos movimientos de protes- antedicha.1 ¿De qué manera informaba a ta recientes. sus lectores sobre la situación imperante Los periódicos en el contexto de la en Cuba bajo el régimen de Castro? ¿En “Guerra Fría” eran, en general y con dife- qué forma se comportó la prensa frente a rencia de matices, profundamente antico- munistas; posición recrudecida por la Revolución Cubana. La radicalización del 1 Los criterios de la selección obedecieron a su régimen de impulsó a su vez elevado tiraje, amplitud de la zona de difusión la necesidad para el gobierno y la prensa geográfica y el público a quienes están dirigidos por lo cual se consideraron representativos de un sector muy importante de la prensa del país. Estos diarios se estudiaron durante las tres semanas anteriores a la Reunión de Consulta, los días de la conferencia y la semana posterior a ésta, (del 30 * Departamento de Sociología, UAM-Azcapotzalco. de junio al 5 de agosto de 1964).

49 NORA PÉREZ RAYÓN un acto de política exterior que, de hecho, cional (PRI) basaron, en lo general, su legi- no era visto con simpatía por una prensa timidad no mediante el uso de la fuerza anticomunista? ¿Ejerce la prensa presión física si bien tampoco con el consenti- para modificar una política gubernamen- miento expreso de la voluntad popular a tal con la que no está de acuerdo? través del voto ciudadano. Se trataba de un consenso más bien tácito que explíci- to, fundamentado en buena parte en el EL CONTEXTO NACIONAL cumplimiento de programas de gobierno Y LA IX REUNIÓN DE LA OEA inspirados en el movimiento revolucio- nario y en la Constitución de 1917: desa- El presidente Adolfo López Mateos asume rrollo económico, justicia social, reforma el poder en diciembre de 1958. Si bien agraria, protección de los derechos de en esos años el sistema político mexicano los trabajadores, educación obligatoria y gozaba de prestigio internacional entre laica, afirmación de independencia fren- académicos y políticos por su capacidad te al exterior. de generar altas tasas de crecimiento México mantuvo durante las dos déca- económico y estabilidad política, ya se das de la posguerra un crecimiento eco- apreciaban algunos focos rojos.2 nómico sostenido de 6% en promedio, y Por un lado la amenaza de un estanca- si bien este porcentaje no favoreció a la miento de la economía mexicana dejaba mayoría de los mexicanos, los gobiernos sentir ya sus primeros efectos al apreciar- pudieron fundar y legitimar su actuación se un insuficiente crecimiento del merca- política en ello; de ahí que mantener una do interno, desigualdad en la distribución alta tasa de crecimiento se convirtió en del ingreso y falta de capitales entre otros. dogma frente al cual se sacrificaron otros Por otro lado como Secretario del Traba- objetivos. Mantener el crecimiento exigía jo, ese mismo año, López Mateos tuvo que estabilidad política y esta se mantenía a enfrentar las manifestaciones de protes- través de complejos equilibrios con dis- ta y las huelgas de importantes sindica- tintos actores políticos. tos nacionales de maestros, trabajado- En ese marco el nuevo presidente, Adol- res ferrocarrileros, petroleros y telefonistas fo López Mateos, siguió una política am- quienes demandaban aumentos salaria- bigua. Por un lado, buscó una renovación les y la democratización de sus organiza- del consenso y la legitimidad del sistema ciones sindicales. La respuesta del gobier- político con un discurso nacionalista y po- no fue la represión y el encarcelamiento pular dirigido principalmente a organiza- de sus líderes con costos en legitimidad ciones obreras y a la izquierda en general. para el régimen. Un ejemplo en ese sentido fue la famo- Cabe recordar que los regímenes ema- sa declaración del 1 de julio de 1960, de- nados del Partido Revolucionario Institu- finiendo su régimen como “dentro de la Constitución de extrema izquierda”. El discurso se acompañó con la expan- 2 Véase Olga Pellicer y Esteban Mancilla, El enten- sión del gasto público y con una política dimiento con los Estados Unidos la gestación del de corte nacionalista que implicó, entre desarrollo estabilizador, Historia de la revolución mexicana 1952-1960, pp. 81-116 y 259-294.

50 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964) otras medidas, la “mexicanización” de la necesidad de luchar “contra la extensión industria eléctrica. Además, el gobierno del comunismo internacional”.3 tuvo un acercamiento con medios inte- En el terreno político López Mateos lectuales liberales y de izquierda, e imple- confronta la agudización de diferencias mentó negociaciones para incrementos al interior de la élite política entre grupos salariales con sindicatos beligerantes. simpatizantes del ex presidente Miguel Por otra parte, tuvo que hacer frente a Alemán (identificados como la derecha) condiciones desfavorables del sector ex- y el ex presidente Lázaro Cárdenas (iden- terno, aunadas al estrangulamiento del tificados con la izquierda). mercado interno, que habían producido El miedo al comunismo fue impulsado desde 1956 una disminución en el rit- desde diversas trincheras y caló en am- mo de aumento de la tasa de crecimien- plios sectores, sobre todo en las clases to económico, que alcanzó proporciones medias y altas.4 Por otro lado, “el fantas- alarmantes para 1961. Como consecuen- ma del comunismo” presente desde años cia, a partir de ese año el gobierno se va atrás –avivado por el proceso cubano– alejando de posiciones “progresistas” y se fue apoderando de ciertos sectores evoluciona hacia un mayor conservadu- sociales, particularmente clasemedieros y rismo con miras a contrarrestar la con- urbanos de tendencias conservadoras que tracción de la inversión privada y la fuga apoyaron y participaron en campañas, de capitales ante la “crisis de confianza” movilizaciones y organizaciones en de- que experimentaba el sector empresarial fensa de valores e intereses que se sentían en el modelo de economía mixta con el amenazados por una “conspiración comu- que había obtenido hasta entonces tan nista internacional” y/o por fuerzas inter- excelentes dividendos. Empresarios que nas que dentro y fuera del gobierno eran en el contexto de la guerra fría se ate- vistas como sus aliados. La jerarquía morizaban ante discursos y movilizacio- eclesiástica, el Partido Acción Nacional, nes contestatarias. El Frente Cívico de Afirmación Revolu- Las medidas tomadas por el gobierno cionaria, la Unión Nacional de Padres apuntaron hacia un mayor endeudamien- de Familia, fueron de los principales im- to para financiar al sector público y se pulsores de la campaña contra el libro de acentuó la política de estímulos al sector texto único para las escuelas primarias privado nacional y extranjero, lo que con- tribuyó decididamente a la recuperación para 1964. La realización de los progra- mas económicos del gobierno sólo era 3 Véase Olga Pellicer, México y la Revolución Cubana posible mediante un mayor acceso a re- para un seguimientote analítico sobre la política exterior del gobierno mexicano frente al régimen cursos crediticios externos principalmen- de Fidel Castro , tanto en téminos bilaterales co- te de Estados Unidos. Y esto sucedía mo en foros internacionales. cuando Estados Unidos hacia sentir a sus 4 Véase Valentina Torres Septién, “El miedo de los católicos mexicanos a un demonio con cola y vecinos del Sur que la ayuda prestada me- cuernos: el comunismo entre 1950 y 1980”, en diante la Alianza para el Progreso, sólo Una historia de los usos del miedo, , pp. 311-327 se concedería a países convencidos de la y Martha Pacheco, “Cristianismo sí, comunismo no”, Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, pp. 151-171

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 51 NORA PÉREZ RAYÓN públicas y privadas, enmarcada en el le- represión frente a sectores progresistas ma “cristianismo si, comunismo no”.5 o identificados con la izquierda en senti- En todo este proceso un fenómeno do amplio, subsistía el peligro de que externo: la Revolución Cubana, desem- una revolución similar se desarrollara en peñó un papel significativo en la correla- sus respectivos países. ción de fuerzas políticas y en la definición En México la Revolución Cubana llevó de comportamientos y actitudes tanto del a reconsiderar la propia, planteando la gobierno como de la sociedad civil.6 Por necesidad tanto al gobierno como a di- un lado Cuba fue la fuente inspiradora de versas agrupaciones políticas de definir la movilización y organización de grupos su posición. El gobierno, como hemos se- sociales progresistas, y de izquierda –es- ñalado, se vio impulsado a declarar públi- tudiantes, intelectuales, miembros del Par- camente ser de izquierda “dentro de la tido Comunista y del Partido Popular So- constitución”; los grupos de izquierda co- cialista, organizaciones campesinas– que braron mayor dinamismo, los grupos cle- hicieron patente su apoyo a la Revolu- ricales al verse amenazados se tornaron ción Cubana y, al mismo tiempo, esgri- más activos, y los grupos empresariales mieron demandas democratizadoras. Un expresaron sus aprehensiones. ejemplo lo tenemos en el Movimiento Desde la llegada de Fidel Castro al po- de Liberación Nacional apoyado por el der en enero de 1959, se plantea para el ex-presidente Lázaro Cárdenas. Esta co- gobierno mexicano la necesidad de pro- rriente que se muestra con cierta capaci- nunciarse frente a la Revolución cubana. dad de convocatoria y una fuerza relativa Si bien inicialmente el gobierno de Ló- en los primeros años del régimen no lle- pez Mateos expresó un sentimiento ge- ga a consolidarse, se fragmenta, y se de- neral de simpatía a esa revolución, justi- bilita para fines del sexenio. ficado por una cierta identificación de La Revolución Cubana impactó pro- ésta con la revolución mexicana, este fundamente a los gobiernos y pueblos del sentimiento de identidad y simpatía pron- continente americano; mostró a Latino- to empezó a desvanecerse a lo largo de américa que existía la posibilidad de prac- 1961 y para 1962 desapareció. El estu- ticar el camino socialista hacia el desarro- dio de la actitud de la prensa mexicana llo en este hemisferio, y llevó a las clases ante la política exterior de México du- dirigentes a tomar conciencia de que en rante la IX Reunión de Consulta, en 1964, la medida en que no se tomaran decisio- resultó un problema interesante, ya que nes tendientes a mejorar la situación en esa ocasión México adoptó respecto económica de las grandes masas, o se al régimen cubano, una actitud radical establecieran mecanismos de control y e independiente que contrastaba con la postura un tanto ambigua adoptada en reuniones anteriores.7

5 Véase Soledad. Loaeza, Las clases medias y la política en México para el análisis del conflicto entre la política educativa del Estadoy la oposi- ción católica en el período presidencial de López Mateos, pp. 179-407. 7 Las Séptima (1961) y Octava (1962) Reuniones 6 Véase Olga Pellicer, op. cit.. de Consulta de la OEA, el tema de Cuba fue el

52 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

Durante la Novena Reunión de Con- de la opinión pública, cuando se soste- sulta, México, basándose en argumentos nían políticas adversas a los mismos. jurídicos, se opuso a la aplicación de san- No obstante, México ha podido man- ciones al gobierno de Cuba y se mantuvo tener una política exterior de relativa en esa oposición votando contra la reso- independencia respecto a los Estados lución apoyada por una considerable ma- Unidos, si se le compara con la de otros yoría. Hasta allí estuvo acompañado por países de América Latina. Los Estados gobiernos como el de Chile, Uruguay Unidos reconocen y aceptan la necesidad y Bolivia. Sin embargo, estos últimos, a de México a disentir de la política norte- pesar de su voto negativo, anunciaron americana en todo aquello que le resulte que cumplirían las resoluciones de la OEA fundamental, aunque para los Estados México, por el contrario, manifestó que Unidos sea importante, pero no central. no cumpliría estas resoluciones y que A cambio de ello México brinda su coo- estaba dispuesto a llevar el caso ante la peración en todo aquello que siendo muy Corte Internacional de Justicia si fue- importante para los Estados Unidos, no ra necesario.8 lo es para el país. Los argumentos jurídicos en defensa de Las relaciones con Cuba resultan de la autodeterminación y no intervención, gran importancia para México en la de- producto de experiencias históricas, no fensa del principio de no intervención, han sido posturas idealistas, sino estraté- pero también para el mantenimiento del gicas para enfrentar a gobiernos (sobre consenso y la estabilidad internas. Estabi- todo a EU) o, incluso, a sectores internos lidad que es considerada por los Estados Unidos un punto clave en su sistema de seguridad nacional. La Reunión se llevó a cabo en un mo- centro de debate. En la primera se declaró in- mento significativo para el sistema polí- compatible el comunismo con la ideología la- tico: los últimos meses de gobierno del tinoamericana y en la segunda se expulsó a Cuba de la organización, México adoptó la tesis de la presidente López Mateos en el año de incompatibilidad entre ser miembro de la OEA 1964 y con Gustavo Díaz Ordaz como y profesar la ideología marxista-leninista; pero, presidente electo, político identificado por otra parte, votó en contra de la exclusión de Cuba del organismo regional. Véase Olga Pellicer, con una línea más cercana a corrientes op. cit. de la derecha política y empresarial. Esto 8 La política exterior de México ha sido resultado daba al presidente López Mateos un mar- de la acción de un diverso número de factores, entre los cuales los llamados poderes fácticos, gen de acción relativamente más amplio, tales como los empresarios, la iglesia, la prensa, ya que los problemas que trajese consigo etcétera, pueden jugar un papel determinante. la actitud de México estarían práctica- El comportamiento que estos grupos mantengan frente a una política nacional o internacional mente fuera de su período presidencial. específica dependerá básicamente del grado en Los Estados Unidos, por su parte, tendrían que la misma afecte o amenace sus intereses. que ver en ello uno de los últimos actos No obstante lo anterior, hay un factor de peso completo: la dependencia económica de los Es- del régimen, y probablemente esperarían tados Unidos y la ubicación de México dentro del a conocer la forma en que el nuevo go- bloque norteamericano en la guerra fría. Véase bierno se enfrentara a este problema antes Nora Pérez-Rayón, La prensa mexicana frente a la política exterior del Presidente López Mateos.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 53 NORA PÉREZ RAYÓN de tomar represalias.9 La izquierda mexica- tura de los medios, así como en las carac- na se movilizó en apoyo al presidente.10 terísticas del sistema político autoritario; Sin embargo, la preocupación funda- es decir, el presidencialismo, el partido mental de la política mexicana frente a hegemónico y la relativa autonomía del Cuba no fue la defensa de la revolución grupo gobernante durante el largo perío- en ese país; sino mantener la tradición en do del dominio del PRI. Informando y política exterior panamericana (no inter- formando opinión pública, moldeando, vención y autodeterminación), la oposi- influyendo y buscando determinar actitu- ción al otorgamiento de poderes exce- des y políticas en beneficio de intereses sivos a la OEA y el interés en mantener particulares y orientaciones ideológicas, una cierta independencia de los Esta- los medios de comunicación de masas dos Unidos. son actores del poder. La mayor parte de los medios de comunicación de masas son de propiedad privada, pero su existencia EL SOL DE PUEBLA, NOVEDADES se explica también, en muchos casos, más Y LA PRENSA11 por razones políticas que empresariales. Sin embargo, el Estado mexicano contaba El carácter mixto de la economía capitalis- con mecanismos diversos para ejercer un ta mexicana se ha reflejado en la estruc- amplio control sobre la prensa: subven- ciones y publicidad gubernamental, la empresa paraestatal PIPSA que controla- 9 El gobierno mexicano utilizó en esa ocasión ba la producción, importación y distribu- un medio inusitado en la política exterior del ción del papel periódico, políticas de país: dio a conocer su postura seis días antes de crédito y financiamiento discrecionales y iniciarse la Reunión de Consulta, con el objeto de comprometerse con esta política ante la opi- los “embutes” o sobornos a los periodis- nión pública y hacerse de ese modo menos tas; por último, a través de una política vulnerable a las presiones que indudablemente de información, el gobierno solicitaba que se ejercería desde Washington. Véase Pérez-Ra- yón, op. cit., para un análisis de la Novena Reu- los medios se autoimpusieran una serie nión de Consulta, pp. 1-33. de restricciones. Así, los periódicos han 10 En la movilización a favor de Cuba y el presiden- tendido a responder a los intereses y pro- te estuvieron la Confederación Campesina Inde- 12 pendiente, el Comité Mexicano por La Paz, el yectos del aparato gubernamental. Movimiento de Liberación Nacional y Lázaro Cárdenas. Una vez más el recurso ideológico na- cionalista de la autodeterminación de los Esta- dos, principio de política exterior del régimen revolucionario movilizaba las fuerzas progresis- tas a favor del gobierno en turno; una vez más se núcleos de población. Por ejemplo, el 37.5% de los impuso para la izquierda la convicción ideológi- mayores de 6 años era analfabeta. Por otra parte, ca de priorizar la solidaridad internacional por había una desproporción enorme en la circulación encima de los problemas nacionales. Véase tam- de diarios entre las regiones más urbanizadas bién Ricardo Pozas, “Elección presidencial y re- y alfabetizadas del país, como el Distrito Federal y producción del régimen político en 1964”, los estados del norte, por un lado, y las regiones Secuencia, núm. 74, pp. 138-139 rurales del sur. Véase Pablo Gonzalez Casanova, 11 Hacia la década de 1960 circulaban en México “La opinión pública” en México 50 años de más de 3, 000 periódicos, de los cuales 250 revolución, T.III, p. 404. diarios y 750 semanarios. Sin embargo, el acceso 12 Véase Rossana Fuentes Bérain,. “Prensa y poder a la información estaba limitado a determinados político en México”, Razón y palabra y Carlos

54 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

La influencia extranjera sobre la prensa que el Coronel García Valseca recibió de se evidenciaba claramente al ver que medios gubernamentales a través de NA- las agencias noticiosas , FINSA, en las décadas de 1950 y 1960.14 United Press International, y Agence Fran- El numeroso material publicado sobre ce Press, suministraban, sobre todo las la isla antillana contrasta notablemente norteamericanas, la mayor parte del ma- con el poco espacio que se concedió a terial informativo de los diarios mexica- la política exterior de México.15 Antes nos. A su vez, las compañías publicitarias, de la Reunión de Consulta, durante el de- fuente principal de sus ingresos, esta- sarrollo de la misma y posteriormente, ban dominadas en buena medida desde el periódico ejerció presión para que el el exterior.13 gobierno mexicano modificase su actitud A continuación pasamos a la informa- ante el problema cubano. ¿Qué forma ción que apareció publicada en los diarios revistió esta presión? Esta presión se ejer- seleccionados sobre la Revolución cuba- ció, en gran parte, dando una impor- na y la respuesta del gobierno mexicano tancia desmedida a todo el material des- en la OEA durante la reunión de 1964. favorable sobre Cuba y las actividades de su régimen, poniendo énfasis en mostrar a Latinoamérica amenazada por las acti- LA CADENA GARCÍA VALSECA vidades subversivas de Fidel Castro, ac- tividades que, como recordaremos, fueron Bajo los auspicios de Maximino Avila Ca- la causa de la condena contra ese país. El macho, nació en 1941 el periódico depor- lenguaje de sus editoriales es ilustrativo: tivo Esto al que se agregaría, en 1943, el diario El Fronterizo de Ciudad Juárez A todo el continente le consta que Cuba dando principio a lo que se convirtió en no se limita a dar ayuda material, armas, la cadena periodística García Valseca, la dinero, propaganda, etc., sino que ha cual para 1960 tendrían 36 periódicos circulando en la mayoría de los estados de la República. Esto se logró a través del 14 Fátima Fernández Christleb, La prensa en Méxi- establecimiento y adquisición de diarios co, p. 76 y Petra Scanella , El periodismo político en México, p.19 y véase también F. Fernández en operación, y gracias al apoyo financiero Christlieb, “El derecho a la información y los me- dios de información masiva en México hoy. En relación con otros diarios locales el tiraje de la Cadena era elevado y por el ámbito geográfico que cubría, se la consideró representativo de la prensa de provincia, la que constituía su público Monsivais, y Julio Sherer, Tiempo de saber. Prensa hasta 1965 cuando apareció un diario García y poder en México;R Arredondo y T. Sánchez Valseca en la capital. En lo que respecta a la Ruiz. Comunicación social, poder y democracia en política internacional, los lineamientos políticos México , pp. 56-57; Fátima Fernandez Christlieb, de toda la cadena eran los mismos. op. cit., Miguel Angel Granados Chapa, “El Es- 15 Mientras Cuba fue objeto de 54 noticias, (8 en tado y los medios de comunicación”, en El Esta- primera plana a 8 columnas), la política mexica- do Mexicano; Quiñones León, Efraín. Cultura na fue material de solo 16 (3 a ocho columnas). mediática y política. Una exploración desde el La misma desproporción se observa en relación espacio local. a los editoriales y artículos firmados respectivos: 13 Véase Karin Bohman, Medios de comunicación y 8 editoriales y 10 artículos sobre Cuba y sobre sistemas informativos en México. México 6 editoriales y un artículo.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 55 NORA PÉREZ RAYÓN

asumido la dirección de la conjura co- hermana de Fidel Castro, y no agentes munista contra todos los pueblos libres de la Central Intelligence Agency, o de de América. Esta actitud no es casual, ni la “gusanera de Miami”, quién haga esas circunstancial, ni transitoria. Cuba se ha denuncias, denuncias que el diario se declarado marxista leninista y por tanto enorgullece en afirmar que ya las había está obligada a extender la revolución hecho públicas con anterioridad.18 bolchevique fuera de sus fronteras.16 Los editoriales destacan la esperanza de que el testimonio de Juana sirva pa- El 30 de junio de 1964, Juana Castro Ruz, ra despertar a los gobiernos de este con- hermana del primer ministro de Cuba, tinente, “que se aferra al mito de que en hizo declaraciones en la ciudad de Méxi- Cuba un pueblo autodetermina su desti- co sobre la situación de su país y sobre no y creen que el problema cubano es un las actividades del régimen cubano. Cul- problema de cubanos”.19 pó a Fidel Castro de haber traicionado la En El Sol de Puebla aparece con regu- Revolución y calificó al régimen de dic- laridad una columna: “La Danza de las tadura brutal apoyada en el terror y el Horas”, en la cual Aldo Baroni práctica- crimen. Mencionó la falta de alimentos mente el único articulista del diario, se básicos, la escasez de ropa y medicinas, la destaca por un exaltado y furibundo len- actitud antirreligiosa del gobierno. Habló guaje anticomunista: del espionaje, de trabajos forzados, de mi- les de presos políticos, de sistemas carce- El fuero sanguinario de Castro ha ensan- larios inhumanos y El Sol se solidarizó: grentado los paredones de Cuba con decenas de miles de muertos, fusila- Cada palabra del estremecedor docu- dos unos y los demás asesinados extra- mento dado a conocer por la hermana oficialmente. o se refiere a Fidel como de Castro, es una estocada de hielo “el más inteligente engendro del mal” en el corazón del comunismo latino- o habla del “horrendo castrismo ham- americano. Hay acusaciones que reco- breador y asesino” y de que en Cuba seis gen el estertor de millares de víctimas. millones de habitantes ( se encuentran) Leerlos produce el escalofrío de la muer- moralmente encadenados a la perver- te, porque asomarse por los ojos del sa, sádica voluntad de una especie vampiro de Birán a la tragedia de Cu- de ruso…20 ba, es experimentar la horrible sensa- ción de verse atrapado por una turbo- nada de tinieblas.17 El periódico sintetiza en un editorial su concepción del comunismo: Los comentarios publicados sobre las de- Comunismo es violencia, porque… es claraciones de Juana Castro le dan un esencialmente odio; comunismo es des- crédito absoluto elogiando su valor. Se hace resaltar el hecho de que sea la propia 18 Entre otros el editorial “ El valor de un testimo- nio”, El Sol de Puebla, 4/7/1964, p. 2. 16 Editorial, “La confesión de Castro”, El Sol de Pue- 19 Idem. bla, 7/VII/1964, p. 2. 20 Ver “La danza de las horas” ,El Sol de Puebla, 17 Editorial, “La hermana de Castro acusa” El Sol de 18/7/1964,p.5; 16/7/1964, pp.1 y 4;3/7/1964, pp. Puebla, 1/7/1964, pp. 1 y 3. 1 y 4.

56 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

trucción…Si hay que apoderarse de un La castiga con espuelas y freno cosacos, país, los comunistas procuran dialécti- y la cede a sus amos rusos para que a camente acelerar las contradicciones… cambio de sus servicios policíacos y lanzan a asalariados contra patrones, carcelarios se roben lo que fue en otros a obreros contra líderes, a campesinos tiempos, lo del `imperialismo nortea- contra pequeños propietarios, a estu- mericano’, la riqueza de Cuba, empo- diantes contra maestros, a hijos contra rio de Latinoamérica, la más rica y la padres…En tales condiciones el pare- más feliz.23 dón es el símbolo y la práctica de toda revolución comunista.21 Esa Cuba, agrega Baroni, que de una flo- reciente economía ha pasado a ser gracias El editorial del primero de julio, afirma al castrismo, un país donde todo se raciona que, Fidel Castro fue desde un principio desde el jabón hasta la gasolina y donde se agente de la Unión Soviética destinado hambrea al pueblo para pagar las armas.24 a implantar el comunismo en Cuba. Su- El diario publica las declaraciones ofi- ministra “pruebas” de que Castro se afilió ciales, tanto del Secretario de Relaciones al comunismo internacional desde 1945. Exteriores como las de nuestro delegado Sostiene que el Departamento de Estado a la Reunión de Consulta. Sin embargo, Norteamericano no ignoraba la filiación en ocasiones éstas aparecen a dos co- de Castro y sus colaboradores. La culpa- lumnas, y se omiten frecuentemente de- bilidad no la atribuye exclusivamente al claraciones y comentarios extraoficiales Departamento de Estado, sino también a de los mismos, que sí se leen en otros los intelectuales de Harvard y el The New diarios. La información se presenta bajo York Times, ya que, según El Sol de Pue- titulares respetuosos, pero fríos, que con- bla, sin la valiosa cooperación del diario trastan notoriamente con algunos de norteamericano, “Castro no se hubiera los titulares dedicados a la Reunión, en los convertido, de mítotero vulgar que fue, que se evidencia un apoyo entusiasta del en Primer Ministro”. 22 diario a las sanciones contra Cuba. Se considera a Cuba una nación colo- Los editoriales interpretan la postura nizada por la Unión Soviética, inclusive gubernamental no como una defensa del con tropas de ocupación rusas y chi- régimen cubano; sino como una defensa nas. Las siguientes líneas extractadas de de principios jurídicos. Sin embargo, se un artículo de Aldo Baroni ejemplifican exhorta a México a hacer a un lado su po- este juicio. Refiriéndose a Cuba, dice lítica de autodeterminación, una acción que Castro contra Castro no sería una acción inter- vencionista, sino una acción liberadora, y a conciliar su política antintervencio- nista con las obligaciones emanadas de los tratados interamericanos, en vista de la 21 Editorial “La estrategia roja de la violencia”, El Sol de Puebla, 21/7/1964, p. 2. 22 Editoriales: “La hermana de Castro acusa” El Sol de Puebla, 1/7/1964,pp.1 y 3; “La política del Times”, El Sol de Puebla, 10/7/1964, p. 2. También 23 Aldo Baroni, “La danza de las horas”, El Sol de Aldo Baroni, “ La danza de las horas”, El Sol de Puebla,28/7/1964, pp. 1 y 3. Puebla, 16/7/1964, pp. 1 y 4. 24 Ibid., pp. 1 y 4.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 57 NORA PÉREZ RAYÓN naturaleza del gobierno de Cuba. La de- vemos que no mostró tampoco mayor in- fensa de esa legalidad emprendida por terés en ser portavoz de algunos secto- México parece, de hecho, confusa. En res de la opinión pública muy críticos a consecuencia, les parecen criticables los la actitud asumida por el gobierno. Tam- argumentos esbozados por nuestro de- poco explotó el material noticioso sobre legado ante la Conferencia. Se recrimina las manifestaciones en contra y las críti- a México por haber aprobado sanciones cas que la política mexicana suscitó en contra el gobierno del dictador domini- el extranjero, ni asustó exageradamente cano Leónidas Trujillo, y por negarse a a sus lectores con la amenaza de posi- aplicarlas en el caso de Fidel Castro. Les bles represalias. parece injusto y necesario que el princi- pio de no intervención no se ha invocado por los tiranos de América como coarta- NOVEDADES da, ni pueden escudarse en ese postula- do los gobiernos que lo desconocen co- En 1936 la familia Herrerías fundó Nove- mo “el bellaco de Castro Ruz”.25 dades que sería “transferido a un grupo de Una vez terminada la Conferencia, el amigos de Miguel Alemán en 1944, poco diario parece olvidarse prácticamente de antes de ser este nominado candidato a la actitud de nuestro gobierno en la mis- la Presidencia.”26 Novedades pasaría des- ma. Sus comentarios sobre el particular pués a ser la cabeza de la segunda cade- refieren que a su juicio la Reunión consti- na de periódicos del país y parte del im- tuyó un fracaso, pues Castro seguiría ade- perio de medios de difusión más grande lante con su política de subversión, y se del mundo de habla hispana.27 advierten referencias a la impasibilidad Se sabe que el origen mismo de la for- de México “ante la tragedia cubana”. tuna de la familia empresarial O’Farril es- Por último, en relación a la pregunta ta estrechamente ligado a intereses polí- planteada sobre si contribuye la prensa ticos de considerable influencia nacional a movilizar la opinión pública a favor del como los representados por los expre- gobierno, la respuesta es negativa en el sidentes Miguel Alemán y Manuel Avila caso de El Sol de Puebla, en realidad se Camacho, así como los del ex consul esforzó por presionar al gobierno a mo- norteamericano en Puebla, William O. dificar su posición legalista y condenar a la Cuba de Fidel, como un infierno. Es verdad que el diario publica algu- 26 Fátima Fernández Christleb, La prensa en México, nas manifestaciones a favor de la actitud p. 22. Este periódico, es una publicación matu- asumida por nuestro presidente en la con- tina. Su precio es de $0.80 excepto el domin- go cuando cuesta $ 1.50. El diario tenía tres sec- ferencia de la OEA, pero sin concederles ciones. Se revisó la primera que está dedicada a en general gran atención. Sin embargo, política nacional e internacional, y solía ocupar alrededor de 12 páginas, de las 30 o 40 de que consta el periódico. Uno de los grandes diarios de la capital muy leído por las clases media y alta, contaba con una circulación diaria de 107, 25 Ver editoriales: “La hermana de Castro acusa” El 918 ejemplares. Sol de Puebla, 1/7/1964, pp.1 y 3 “La no interven- 27 R.. Arredondo y T. Sánchez Ruiz, Comunicación ción”, El Sol de Puebla, 18 /7/ 1964, p. 2. social, poder y democracia en México, p. 41.

58 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

Jenkins, eje centrales de lo que se cono- Cuba como “otro sainete de Castro Ruz” ce como el grupo Puebla.28 y una comedia que solo pretende con- Procederemos, en consecuencia, a exa- trarrestar las consecuencias de la Reu- minar los temas sobre Cuba a los que el nión de Cancilleres, e impresionar al mun- diario dio mayor importancia durante do a su favor.31 el periodo estudiado.29 Las declaraciones de Juana Castro fue- El diario se interesó en destacar la in- ron también material noticioso destaca- formación referente a las relaciones entre do: “Juanita Castro rompe con el régimen Cuba y los Estados Unidos. Novedades en de su hermano Fidel. Pide a la OEA salve a su editorial comparte el punto de vista de Cuba y a Latinoamérica” y “Juanita Castro la Casa Blanca según el cual Fidel pre- se esconde por temor a los agentes de tende un acercamiento con los Estados Fidel, 32 En el editorial “La verdad sobre Unidos, pero sostiene que: Cuba”, se resalta el valor del testimonio de Juana, alegando que el mexicano, por Desgraciadamente el ‘trato’ que propo- cariño a Cuba y dolor por sus problemas, ne va a ser difícil de aceptarse. Según se encuentra frecuentemente incapacita- parece, el gobierno cubano está dis- do para juzgar y, sobre todo condenar lo puesto a dejar de ayudar a la expan- que ahí ocurre, pero está en México una sión del comunismo en los países ibe- testigo que tiene que influir poderosamen- roamericanos, si los Estados Unidos te en la orientación y en el juicio que de dejan de ayudar a los que el llama con- trarrevolucionarios cubanos. Ambos pro- ello se haga: la hermana de Fidel Castro: blemas existen, Pero hay también otros que obviamente tienen que ser resuel- Sus declaraciones tendrán resonancia tos previamente, según se afirma en la mundial y sería aventurado anticipar los Casa Blanca. Entre ellos obviamente efectos prácticos, principalmente políti- la dependencia del Gobierno cubano cos, que vayan a causar, sobre todo de la Unión Soviética y el sostenimien- cuando esta por efectuarse la Novena 33 to de guerrillas subversivas en América Reunión de Consulta de la O.E.A. del Sur. O sea que Castro da la impre- sión de proponer un trato con el deseo En editorial dedicado a la Junta de Can- de que no se acepte.30 cilleres, el 13 de julio se habla de que para mejorar unas condiciones de vida lejos Perspectiva que asume uno de los articu- de satisfactorias surgió en Cuba una in- listas que interpreta la proposición de tensa protesta, que al encontrar cerrados los caminos pacíficos, se convirtió en una revolución que respondía a profundos 28 Idem., pp. 55-56. anhelos populares. No obstante: 29 El espacio dedicado a la política internacional era relativamente amplio. Dentro de él, las noti- cias que se refieren a Cuba son 69: (3 titulares a 4 o 5 columnas que es el tipo de titular principal en primera plana) Hay 1 editorial, y 3 artículos. Sobre la política mexicana encontramos 42 no- 31 José Gálvez Pérez, “Otro Sainete de Castro Ruz”, ticias,( 7 titulares de primera plana), 14 editoria- Novedades 23/7/ 1964, p. 4. les y 20 artículos. 32 Ambos titulares de primera plana. 30 Editorial, Novedades , 3/7/1964, p. 1. 33 Editorial, Novedades, 1/7/1964, p. 1.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 59 NORA PÉREZ RAYÓN

De modo inexplicable, Fidel Castro echó política exterior de México no significa- por la borda la inmensa adhesión que ba apoyo a Fidel Castro ni a su régimen, le rodeaba y de pronto volvió las espal- ni desafío al gobierno norteamericano. das a su pueblo y, a pretexto de sacudir Muestra especial interés en que ello sea el imperialismo norteamericano, se abra- bien comprendido por el gobierno nor- zó vehementemente al imperialismo so- teamericano y en tranquilizar los temores viético, convirtiéndose en satélite suyo… Para consolidar el protectorado ruso y manifestados por los hombres de negocios dar mayor duración a la peligrosa avan- mexicanos ante posibles represalias del 35 zada comunista introducida en el conti- vecino del norte. nente, Castro, implantó un sanguina- Los argumentos utilizados para conven- rio terrorismo…34 cer a sus lectores revistieron un cariz ju- rídico y tradicionalista. México defiende La información publicada sobre Cuba, principios de derecho internacional, la aunque en realidad bastante desfavora- autodeterminación de los pueblos y la no ble al gobierno de Fidel Castro, no es tan intervención, producto de su experien- amplia, negativa y sensacionalista como la cia histórica, y no a un régimen con el publicada en El Sol, ni es utilizada delibe- que no simpatiza. Justifican la actitud del radamente como instrumento de presión gobierno por el temor de crear un gra- sobre el gobierno para liberar a la isla an- ve precedente: tillana, ni se muestra preocupación sobre la subversión castrista en América Lati- Mal haría quien piense que hay na, punto central del debate en la OEA. Si identificación o similitud de ideología bien Cuba es también objeto de un ma- e intereses entre nuestro gobierno y el yor número de noticias que la política de de Fidel Castro. Lo único que existe es la convicción de que un país militar y México en la Reunión, esta diferencia no económicamente débil está en peligro reviste importancia si tenemos en cuen- si se acepta el principio de que su ré- ta su ubicación secundaria y, sobre todo, gimen puede ser cambiado a voluntad el enorme número de editoriales y artícu- de otros gobiernos. 36 los firmados sobre la política exterior de México. Por otra parte, se da notorio énfasis al Las declaraciones oficiales del Secre- hecho de que una mayoría de países tario de Relaciones y del delegado mexi- pretendiese obligar a la minoría –de la cano a la Conferencia, ocuparon frecuen- cual formábamos parte– a llevar a cabo temente los titulares principales, (los una ruptura que no deseaba o no juz- cuales fueron en general neutrales o fa- gaba conveniente. vorable a la política mexicana). El diario Es interesante hacer notar que este se interesó también en hacer llegar a sus diario es el que publica los artículos más lectores las declaraciones y los comenta- rios extraoficiales de los mismos. Editorialmente su preocupación funda- 35 Ver editoriales: “El gato escaldado”, Novedades, mental consistió en insistir en que la 18/7/1964,p.1 y Justificación de México, Nove- dades, 24/7/1964, p. 1. 36 Editorial,“El gato escaldado”, Novedades 18/ 34 Editorial , Novedades,13/7/ 1964, p. 1. VII/1964, p. 1.

60 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964) entusiastas en defensa de 1a posición del Una vez conocida la decisión presiden- gobierno mexicano en los que se advier- cial de continuar las relaciones con el te que: régimen cubano, se aplaude la lealtad me- xicana a los principios de derecho inter- México no se une a la cargada en la vo- nacional, advirtiendo que ello no afectaría tación de unos delegados cancilleres nuestra amistad con otras naciones. A lo que por intereses nada claros, mas que que se añadía que por lealtad a los prin- ignorar principios de derecho interna- cipios el gobierno se rehusó a la aplicación cional, se empeñan en hacer el disimu- de un castigo que considero ilegal, y para lo de los mismos. mostrar la sinceridad de su postura se sostenía que México aceptaría la solución O el que hace un llamado a que toda Ibe- que sobre ese tema pronunciara, dado el roamérica antes de erigirse como juez caso, un tribunal internacional.38 de Cuba, agote el procedimiento de los Los articulistas destacan que la políti- medios pacíficos para lograr el acerca- ca asumida por México no es expresión miento entre este país y Estados Unidos de machismo, ni el país es responsable de para lograr así la vuelta de Cuba al siste- romper la unidad continental. Advierten ma interamericano.37 que la imposición de sanciones sienta Se pone de relieve la naturaleza de los un grave precedente al convertir a la OEA países que actúan como jueces: gobier- en instrumento de venganza, en tribu- nos surgidos al calor de golpes militares nal de castigo con el cual el fuerte dispo- como los de Stroessner o Duvalier, y se ne de medios para castigar al débil, utili- advierte del peligro de que la voluntad zando las múltiples formas de presión con mayoritaria se vuelva posteriormente con- que cuenta.39 tra nosotros. Por otra parte, van más allá estos pe- Terminada la conferencia en Noveda- riodistas en lo general se interesan en des se multiplicaron los editoriales sobre inclinar a la opinión pública a favor del la política exterior de México. Se reflejó gobierno. Se puso énfasis en hacer sentir preocupación por consecuencias prácti- a los lectores que el pueblo comprendía y cas que pudiera acarrear su actitud, y se apoyaba la política gubernamental: ha si- trató de ejercer una cierta presión en for- do inequívoco el unánime aplauso de los ma velada para que el gobierno acatase las mexicanos a su gobierno, actitud plena de resoluciones de la OEA, pero en lo general dignidad de México, México salió auroleado se elogia la actitud del gobierno mexica- por su independencia y su apego a la ley.40 no “congruente con la doctrina humanista Novedades publica numerosas mani- del pueblo mexicano” que finca la paz en la festaciones de apoyo a la política mexica- autodeterminación y la no intervención. na adoptada en Washington, algunas de ellas en lugar prominente, y promueve

38 Ver entre otros el editorial, “Lealtad a los prin- 37 E. Vargas, “ Multicosas”, Novedades, 20/VII/1964, cipios”, Novedades, 5 /8/ 1964. p. 4 y González Ramírez, “Frente a la Guerra 39 Idem. Fría”, Novedades, 13/7/1964, p. 4. 40 Editorial, Novedades, 30/7/1964, p. 1.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 61 NORA PÉREZ RAYÓN entrevistas con personalidades del país Entre los aspectos destacados por es- para pedirles su opinión sobre el particu- te diario sobre Cuba destacaron las de- lar. Prácticamente el único material de claraciones de Juana Castro Ruz bajo el crítica a la política gubernamental se refi- titular: “Riñen los Castro Ruz. Juanita rió a las repercusiones negativas de nues- ha roto ya con Fidel y Condena al Co- tra política en el exterior. Estas noticias se munismo” y “Peligra la vida de Juana Cas- publican en general en lugares secunda- tro Ruz”, titular que va acompañado de rios y son poco numerosas. una fotografía en la que aparece Juana Este periódico encauza sus mayores Castro con un micrófono al lado de esfuerzos a justificar la actitud del régi- Fidel Castro, quien le hace una señal men y persuadir a sectores empresariales, de silencio.42 clases medias conservadoras atemoriza- Encontramos en este diario material das por el fantasma del comunismo y a informativo sobre las razones que pudie- los Estados Unidos, de que el nacionalis- ron haber ocasionado la deserción de mo de la Revolución Mexicana no se tra- Juana. No se limita a mencionar el desa- duciría en un giro hacia la izquierda. cuerdo de ésta con la ideología marxista leninista, sino que hace mención a las ac- tividades contrarrevolucionarias de Jua- LA PRENSA na como informante de la Agencia Cen- tral de Inteligencia de Estados Unidos El periódico La Prensa tenía el mayor tira- desde hacía cuatro años. También se ad- je de todos los diarios que circulaban en vierte en la hermana de Fidel un deseo la República Mexicana. Se trataba de un de venganza contra el gobierno revolu- periódico popular gracias, probablemen- cionario que la despojó de numerosas te, a la comodidad de su tamaño tabloi- empresas, pues Juana no constituyó una de ya que muchos trabajadores leen excepción de la política nacionalista em- en los transportes, a la naturaleza misma prendida por el gobierno. de su información (los robos, crímenes, etcétera, reciben notoria importancia); y, por último, a su precio, que era más bajo que el de otros diarios capitalinos. con una circulación externa de 129, 427 ejempla- Fundado en 1928 por Pablo Langari- res en el Distrito Federal, 51,406 en el interior de la república, y 4,528 ejemplares clasificados como ca, a siete años de su fundación surgen diversos, lo que da un total de 185, 361 ejem- conflictos laborales y el periódico queda plares. Su precio era de $0.60 excepto el do- en manos de los trabajadores y funciona mingo $1.50. Formato tabloide con una portada de grandes titulares y fotografías, mismas que como sociedad cooperativa desde 1935. ilustran regularmente la información del diario. A diferencia de otros diarios funcionaba El espacio dedicado a la política internacional más como grupo de interés con objetivos es relativamente amplio y el tema de Cuba re- vistió considerable importancia. Durante el pe- económicos y no era apéndice de un riodo estudiado, aparecen 59 noticias sobre grupo empresarial.41 la isla cubana, (3 titulares de primera plana), un editorial y 8 artículos. Sobre la política exte- rior de México 44 noticias (8 titulares en pri- 41 Fátima Fernández Christlieb, La prensa en Mé- mera plana) 6 editoriales y 6 artículos. xico, pp. 104-127. La prensa publicación matutina 42 Ambos en primera plana.

62 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

No obstante, en su editorial “Una Sobre la situación interna de Cuba opi- revolución en descomposicion” advier- naron varios articulistas. Uno de ellos afir- te que: ma que Castro engaño a todos los que confiaron en él y en los ideales que decía Nada ganamos con especular si los mo- representar. Tal es la opinión generaliza- tivos de las declaraciones de Juana da entre los cubanos en el exilio, opinión Castro Ruz son deleznables y obedecen que ilustra con ejemplos concretos. Otro a intereses poco legitimables, lo cierto artículo se refiere a cartas enviadas des- es que la revolución […] la ha llevado a de Cuba en las que se describe en térmi- esas decisiones […] Y los propios mar- nos muy desfavorables la vida en la isla. xistas tienen que reconocer que son vi- cios del sistema […] lo que ocasiona es- En otro se hace alusión a la tiranía, la 46 tas catástrofes morales.43 explotación y los muertos en Cuba. Las noticias sobre Cuba fueron más nu- Podemos leer también entre los articu- merosas que las de la política mexicana listas los comentarios desfavorables que en la Reunión, como fue el caso en Nove- hemos visto en los otros diarios: dades, pero aquí también la ubicación de las primeras no fue tan destacada, ni ob- Ya no son los imperialistas. Ni los reac- jetó el régimen cubano el mismo número cionarios. Ni los ‘gusanos’ Es la propia de editoriales que se ocuparon de nues- hermana de Fidel Castro la que, horro- tra política; tampoco la subversión castris- rizada de los crímenes del comunismo ta mereció comentarios de importancia. ha venido a lanzar a los cuatro vientos La política exterior mexicana es objeto, el trágico S.O.S. ¡Cuba agoniza! en cambio, de numerosos titulares de ca- rácter elogioso, de primera plana, acom- Y se considera a Juana como un instru- pañados de fotografías. Las declaraciones mento de propaganda para presionar al oficiales del Secretario de Relaciones y gobierno mexicano con chantajes senti- del delegado mexicano a la Conferen- mentales en virtud de la próxima junta cia, ocuparon frecuentemente los titula- 44 de cancilleres. res principales, (los cuales fueron en ge- La proposición de Castro para mejorar neral favorables a la política mexicana).47 las relaciones con los Estados Unidos es Los editoriales alaban la política nacio- tratada ampliamente. Este gesto del Pri- nal basándose, en gran parte, en argu- mer Ministro de Cuba es interpretado en mentos utilizados en Novedades: “Méxi- un artículo como difícil de creer, “después co defiende la legalidad, como resultado de todo lo que Castro ha dicho contra los Estados Unidos, a menos que le hayan hecho un nuevo lavado de cerebro”.45 46 Fabián Moreno, “Cartas Dramáticas”, La Prensa, 6 /7/ 1964; R. Mondragón C., “Castro Engaño a Todos Quienes Confiaron en el”, La Prensa, 43 Editorial, “Una revolución en descomposición”, La 1/7/1964, p. 3. Prensa, 1/7/1964. 47 El enviado especial a la Reunión no se limita a 44 Por ejemplo en “Las presiones de Juana Castro”, enviar puramente el material informativo sobre la La Prensa 2/7/1964. conferencia; agrega, además, alabanzas a nuestra 45 J. Chamu, “De la Abundancia”, en su columna actitud y denuncia las presiones de que fueron “Aletazzos”, La Prensa, 15/7/ 1964, p. 9. objeto los cancilleres.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 63 NORA PÉREZ RAYÓN de su pasado histórico”, etcétera; pero se de la considerada izquierda política del hace mención de un argumento intere- país, cuyo mitin describe ampliamente. sante que no se advirtió en los otros pe- No muestra interés en las manifestacio- riódicos estudiados: el de que México no nes que se llevaron a cabo en el extran- considera que el régimen cubano repre- jero en contra de nuestro país. sente un peligro para nuestra seguridad. Es preocupación del diario, asimismo, ha- cer patente la solidaridad del pueblo me- REFLEXIONES FINALES xicano con la política emprendida por el gobierno. El comunismo no parece ser mayor pro- En los artículos encontramos también blema en la prensa mexicana. La única el elogio y la adhesión al gobierno, sin publicación francamente comunista de olvidar señalar que no es por Cuba sino circulación general es la revista Políti- por México, que nuestro país emprende ca […] La mayor parte de la prensa está políticamente a la derecha del gobier- esa defensa de principios jurídicos. Sacan no y de la mayoría de la población. (E. a relucir, asimismo, la experiencia histó- H. Erlandson. “The Press in México: rica y el peligro de crear un grave prece- Past, Present and Future”. Journalism dente. Por otra parte, se da notorio énfa- Quarterly, 1964). sis al hecho de que una mayoría de países pretendiese obligar a la minoría, de la La prensa fue un factor importante en la cual formábamos parte, a llevar a cabo difusión de una opinión pública antico- una ruptura que no deseaba o no juzga- munista durante la Guerra Fría. Contribu- ba conveniente. yó a informar una opinión que permeó a Por último, advertimos que La Prensa las élites empresariales y amplias capas no ejerce presión para alterar la postura medias de un profundo temor al comu- mexicana frente al caso cubano, sino que nismo y por un sentimiento de peligro in- apoya en forma entusiasta la política na- minente de su penetración en círculos cional. El diario, aunque no simpatiza con de gobierno. Peligro que estaba lejos de Fidel Castro, es más moderado y equili- ser cierto, pero que puso en guardia, y en brado frente a su régimen, cuando menos ocasiones incluso entorpeció y obstacu- en cuanto a la información noticiosa. lizó iniciativas, proyectos y programas de ¿Contribuye La Prensa a movilizar la carácter social progresista. Por otro lado, opinión pública a favor del gobierno? La facilitó también al gobierno el argumento respuesta es, sin lugar a dudas, afirma- ideal para la descalificación de enemigos tiva. El periódico no sólo publica las ma- peligrosos a la estabilidad política y al pro- nifestaciones de adhesión que aparecen yecto de modernización en los años del en otros diarios, sino que hace del cono- desarrollo estabilizador (décadas de 1950 cimiento de sus lectores muestras de so- y 1960) y del populismo (años 1970). lidaridad que no vemos en los otros: resul- La actitud de la prensa en el caso cu- ta significativo observar que fue el único bano era clara: no simpatizaba con el ré- diario que público un manifiesto pro Cuba gimen de Fidel Castro y se complacía en y a favor de la política emprendida por señalar los problemas y aspectos negati- el gobierno, suscrito por personalidades vos de la vida antillana. La virulencia de

64 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964) los ataques contra el gobierno de Cuba Por otro lado, el gobierno mexicano variaba en matices según el periódico se congratulaba con un sector moviliza- en cuestión. do de la sociedad, una izquierda que en A pesar de la influencia norteamerica- sentido amplio simpatizaba con la Re- na y del poder que ejercen grupos de volución cubana; y a su vez mostraba su presión empresariales, la Iglesia, los sin- autonomía relativa ante una derecha em- dicatos u otros, el poder del Estado y presarial, clerical y panista recién movi- sus controles sobre la prensa en un siste- lizada también, y coyunturalmente derro- ma político autoritario le permite a éste tada en la batalla escolar por el texto adoptar políticas, como en el caso cuba- único (bajo la bandera de cristianismo sí, no o en otro similar, sin temor a que los comunismo no). Equilibrio complejo pe- órgano de la opinión pública se convier. ro funcional, que permitió engrasar una tan en un instrumento activo de ataque y vez más la maquinaria política. Asimismo, presión. El Estado contaba con todos los neutralizaba la posible influencia de la recursos para el ejercicio del poder so- Revolución cubana en México y el apoyo bre la prensa y las empresas periodísticas a actividades subversivas. El futuro de- tuvieron que autocontrolarse y aceptar la mostró que el gobierno cubano cumplió línea presidencial. con este último punto y dio muestras de El régimen mostró también las habili- respeto al gobierno mexicano.48 dades de su ingeniería política y su auto- Conservar las relaciones con el régimen nomía relativa frente a los poderes fácti- cubano se mantuvo como un factor im- cos. No era su interés específico la defensa portante para la estabilidad política en de la Revolución cubana y su régimen, México. Los ataques al gobierno por parte pero al asumir una posición legalista en de la izquierda militante perdieron un ar- derecho internacional, de facto defendía gumento valioso y los grupos nacionalistas a Cuba y obtenía prestigio para la política tuvieron una bandera para enorgullecerse. exterior mexicana. Asimismo, los sectores empresariales lle- Por una parte, el gobierno encabeza- garon a comprender con el tiempo que do por el Presidente López Mateos ( ya de los primeros beneficiarios de esa política salida) se cuidó de deslindarse claramen- eran ellos, pues la estabilidad interna crea- te de la Revolución cubana; pero la apro- ba un clima de confianza que a su jui- vechó para afirmar los principios del na- cio era necesario para el florecimiento de cionalismo revolucionario en materia de los negocios.49 política exterior ( defensa de la tradición jurídica como arma de los países débiles). Sostuvo una posición de independencia 48 No se tiene noticia de que Castro haya fomenta- frente a los Estados Unidos, procurando do o alentado movimientos subversivos en Méxi- evitar una confrontación directa, y minimi- co y hasta 1967, cuando las relaciones México- zó las posibles represalias económicas Cuba comenzaron a deteriorarse, puede decirse que Castro contribuyó indirectamente, con sus de un gobierno norteamericano al que referencias de respeto al gobierno mexicano, a convenía la distinción entre revolucio- desalentar movimientos guerrilleros. Véase Mario nes buenas y malas. Ojeda, Alcances y límites de la política exterior mexicana, p. 107 49 Ojeda, op. cit., pp. 106-107.

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 65 NORA PÉREZ RAYÓN

En el verano de 1968, la relación de la BIBLIOGRAFÍA sociedad con el poder político da un giro e impulsa el camino hacia la transición Arredondo, R. y Sánchez Ruíz T. Comu- democrática, camino largo y tortuoso. Sin nicación social, poder y democracia en embargo, no cabe duda que, hoy en día, México, Guadalajara, Universidad de la relación de los medios, en particular, la Guadalajara, 1987. prensa, con la sociedad y el Estado es- Bohmann, Karin, Medios de comunicación tán muy lejos del panorama presentado y sistemas informativos en México, Mé- para la década de 1960. El peso de la pren- xico, Alianza Editorial, 1997. sa se ha debilitado o relativizado frente a Fernandez Christlieb, Fátima. “ El derecho la televisión y la radio, pero en su conjun- a la información y los medios de in- to los medios de comunicación de masas formación masiva en Pablo Gonza- tienen en el presente un poder político lez Casanova y Enrique Florescano autónomo, con alcances que no tuvieron (coords.), México hoy, México, Siglo en décadas de autoritarismo. Ello plantea XXI, 1991. un nuevo esquema prensa-sociedad-Es- . La prensa en México, Tesis, Méxi- tado que conlleva beneficios y costos que co, Universidad Iberoamericana, 1975. estamos debatiendo! Fuentes Bérain, Rossana. “Prensa y poder político en México”, Razón y palabra, Revista electrónica especializada en Comunicación, núm. 23, octubre-no- viembre, 2001(hattp//sn121.mail.live. com). Granados Chapa, Miguel Angel. “El Estado y los medios de comunicación”en Jor- ge Alonso (coord.). El Estado Mexicano, México, CIESAS-Nueva Imagen, 1982. Gonzalez Casanova, Pablo. “La opinión pública” en México 50 años de re- volución, t. III, La Política, México, Fondo de Cultura Económica, 1961. Loaeza, Soledad. Las clases medias y po- lítica en México, México, El Colegio de México, 1988. Monsivais, Carlos y Sherer Julio, Tiempo de saber. Prensa y poder en México, Mé- xico, Aguilar, 2003. Ojeda, Mario. Alcances y límites de la po- lítica exterior mexicana, México, El Co- legio de México, 2006. Pacheco, Martha, “Cristianismo sí, comu- nismo no”, Revista de Estudios de Histo-

66 FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA LA REVOLUCIÓN CUBANA EN LA PRENSA MEXICANA (1964)

ria Moderna y Contemporánea de Méxi- Quiñones León, Efraín. Cultura mediática y co, vol. 24, México, IIH-UNAM, 2005. política. Una exploración desde el espa- Pellicer de Brody, Olga y Esteban Manci- cio local, Jalapa, Universidad Veracru- lla. El entendimiento con los Estados zana, 2008. Unidos y la gestación del desarrollo es- Scanella, Petra. El periodismo político en tabilizador, Historia de la revolución me- México, Barcelona, Ed. Mitra, 1983. xicana 1952-1960, México, El Colegio Torres Septién, Valentina. “El miedo de los de México, 1988. católicos mexicanos a un demonio con Pellicer, Olga. México y la Revolución Cu- cola y cuernos: el comunismo entre bana, México, El Colegio de México, 1950 y 1980”, en Gonzalbo, Pilar, Anne 1972. Staples y V. Torres Septien, (Eds.), Una Pérez-Rayón, Nora, La prensa mexicana historia de los usos del miedo, El Cole- frente a la política exterior del Presiden- gio de México-UIA, 2009. te López Mateos, La Novena Reunión de Consulta de la OEA, Tesis, México, El Co- legio de México, 1968. PERIÓDICOS Pozas, Ricardo. “Elección presidencial y reproducción del régimen político en El Sol de Puebla, julio 1964 1964”, Secuencia, núm. 74, México, La Prensa, julio 1964 Instituto Mora, mayo-agosto 2009. Novedades, julio 1964

FUENTES HUMANÍSTICAS 41 HISTORIA 67