R E P Ú B L I C A A R G E N T I N A D I A R I O D E S E S I O N E S CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

2ª REUNIÓN – 2ª SESIÓN ORDINARIA (ESPECIAL) ABRIL 17 DE 2013

PERÍODO 131º

Presidencia de los señores diputados Julián A. Domínguez y Norma A. Abdala de Matarazzo

Secretarios: licenciado Gervasio Bozzano, contador público Ricardo H. Angelucci e ingeniero Ricardo A. Patterson

Prosecretarios: doña Marta A. Luchetta, doctor Julio C. Vitale y doctor Carlos Urlich 2 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª DIPUTADOS PRESENTES: DATO, Alfredo Carlos LOTTO, Inés Beatriz ABDALA DE MATARAZZO, Norma A. DE FERRARI RUEDA, Patricia LOZANO, Claudio Raúl AGUAD, Oscar Raúl DE GENNARO, Víctor Norberto MAJDALANI, Silvia Cristina AGUILAR, Lino Walter DE MARCHI, Omar Bruno MALDONADO, Víctor Hugo ALBARRACÍN, Jorge Luis DE NARVÁEZ, Francisco MARTÍNEZ, Ernesto Félix ALBRIEU, Oscar Edmundo Nicolás DE PEDRO, Eduardo Enrique MARTÍNEZ, Julio César ALFONSÍN, Ricardo DE PRAT GAY, Alfonso MARTÍNEZ, Oscar Ariel ALONSO, Gumersindo Federico DEPETRI, Edgardo Fernando MARTÍNEZ, Soledad ALONSO, Laura DI TULLIO, Juliana MAZZARELLA, Susana del Valle ALONSO, María Luz DÍAZ BANCALARI, José María MENDOZA, Mayra Soledad ÁLVAREZ, Elsa María DÍAZ ROIG, Juan Carlos MENDOZA, Sandra Marcela ÁLVAREZ, Jorge Mario DOMÍNGUEZ, Julián Andrés METAZA, Mario Alfredo AMADEO, Eduardo Pablo DONDA PÉREZ, Victoria Analía MICHETTI, Marta Gabriela ARENA, Celia Isabel DONKIN, Carlos Guillermo MILMAN, Gerardo Fabián ARGUMEDO, Alcira Susana DUCLÓS, Omar Arnaldo MOLAS, Pedro Omar ARREGUI, Andrés Roberto ELORRIAGA, Osvaldo Enrique MOLINA, Manuel Isauro ASPIAZU, Lucio Bernardo ESPÍNDOLA, Gladys Susana MONGELÓ, José Ricardo ASSEFF, Alberto Emilio FADUL, Liliana MORENO, Carlos Julio ATANASOF, Alfredo Néstor FAUSTINELLI, Hipólito MOUILLERÓN, Roberto Mario AVOSCAN, Herman Horacio FAVARIO, Carlos Alberto MOYANO, Juan Facundo BALCEDO, María Esther FELETTI, Roberto José MÜLLER, Edgar Raúl BARBIERI, Mario Leandro FÉLIX, Omar Chafí MÜLLER, Mabel Hilda BARRANDEGUY, Raúl Enrique FERNÁNDEZ SAGASTI, Anabel NAVARRO, Graciela BASTERRA, Luis Eugenio FERNÁNDEZ, Rodolfo Alfredo NEBREDA, Carmen Rosa BAZZE, Miguel Ángel FERRÁ DE BARTOL, Margarita NEGRI, Mario Raúl BEDANO, Nora Esther FERRARI, Gustavo Alfredo Horacio OBIGLIO, Julián Martín BENEDETTI, Atilio Francisco Salvador FERREYRA, Araceli OCAÑA, María Graciela BERNAL, María Eugenia FIAD, Mario Raymundo OLIVA, Cristian Rodolfo BERTOL, Paula María FIORE VIÑUALES, María C. del Valle OLMEDO, Alfredo Horacio BERTONE, Rosana Andrea FORCONI, Juan Carlos OPORTO, Mario Néstor BIANCHI, Ivana María FORTE, Ulises Umberto José ORSOLINI, Pablo Eduardo BIANCHI, María del Carmen FORTUNA, Francisco José ORTIZ CORREA, Marcia Sara María BIDEGAIN, Gloria Mercedes FRANCIONI, Fabián Marcelo ORTIZ, Mariela BIELLA CALVET, Bernardo José GALLARDO, Miriam Graciela del Valle PAIS, Juan Mario BLANCO DE PERALTA, Blanca GAMBARO, Natalia PANSA, Sergio Horacio BRAWER, Mara GARCÍA LARRABURU, Silvina M. PARADA, Liliana Beatriz BRILLO, José Ricardo GARCÍA, Andrea Fabiana PASTORIZA, Mirta Ameliana BRIZUELA Y DORIA DE CARA, Olga I. GARCÍA, María Teresa PERALTA, Fabián Francisco BROMBERG, Isaac Benjamín GARNERO, Estela Ramona PÉREZ, Alberto José BROWN, Carlos Ramón GARRAMUÑO, Jorge Alberto PERIÉ, Julia BRUE, Daniel Agustín GARRIDO, Manuel PEROTTI, Omar Ángel BULLRICH, Patricia GDANSKY, Carlos Enrique PERRONI, Ana María BURYAILE, Ricardo GERMANO, Daniel PIEMONTE, Héctor Horacio CALCAGNO Y MAILLMANN, Eric GIACCONE, Claudia Alejandra PIETRAGALLA CORTI, Horacio CAMAÑO, Graciela GIACOMINO, Daniel Oscar PILATTI VERGARA, María Inés CARDELLI, Jorge Justo GIANNETTASIO, Graciela María PINEDO, Federico CARLOTTO, Remo Gerardo GIL LAVEDRA, Ricardo Rodolfo PLAINI, Francisco Omar CARMONA, Guillermo Ramón GIUBERGIA, Miguel Ángel PORTELA, Agustín Alberto CARRANZA, Carlos Alberto GONZÁLEZ, Gladys Esther PRADINES, Roberto Arturo CARRILLO, María del Carmen GONZÁLEZ, Juan Dante PUCHETA, Ramona CARRIÓ, Elsa María Avelina GONZÁLEZ, Nancy Susana PUERTA, Federico Ramón CASAÑAS, Juan Francisco GRANADOS, Dulce PUIGGRÓS, Adriana Victoria CASELLES, Graciela María GROSSO, Leonardo RAIMUNDI, Carlos CASTAÑÓN, Hugo GUCCIONE, José Daniel RÉ, Hilma Leonor CATALÁN MAGNI, Julio César GUTIÉRREZ, Mónica Edith RECALDE, Héctor Pedro CEJAS, Jorge Alberto HARISPE, Gastón REDCZUK, Oscar Felipe CHEMES, Jorge Omar HELLER, Carlos Salomón REGAZZOLI, María Cristina CHIENO, María Elena Petrona HERRERA, Griselda Noemí RIESTRA, Antonio Sabino CIAMPINI, José Alberto HERRERA, José Alberto RÍOS, Liliana María CICILIANI, Alicia Mabel IANNI, Ana María RÍOS, Roberto Fabián CIGOGNA, Luis Francisco Jorge IBARRA, Eduardo Mauricio RISKO, Silvia Lucrecia CLERI, Marcos ITURRASPE, Nora Graciela RIVARA, Raúl Alberto COMELLI, Alicia Marcela JUNIO, Juan Carlos Isaac RIVAROLA, Rubén Armando COMI, Carlos Marcelo KOSINER, Pablo Francisco Juan RIVAS, Jorge CONTI, Diana Beatriz KRONEBERGER, Daniel Ricardo ROBERTI, Alberto Oscar CONTRERAS, Mónica Graciela KUNKEL, Carlos Miguel ROBLEDO, Roberto Ricardo CÓRDOBA, Stella Maris LANDAU, Jorge Alberto ROGEL, Fabián Dulio CORTINA, Roy LARROQUE, Andrés ROSSI, Agustín Oscar COSTA, Eduardo Raúl LEDESMA, Julio Rubén RUCCI, Claudia Mónica CREMER DE BUSTI, María Cristina LEVERBERG, Stella Maris RUIZ, Aída Delia CUCCOVILLO, Ricardo Oscar LINARES, María Virginia SACCA, Luis Fernando CURRILÉN, Oscar Rubén LLANOS, Ermindo Edgardo Marcelo SALIM, Juan Arturo Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 3 SANTILLÁN, Walter Marcelo TRIACA, Alberto Jorge ZIEBART, Cristina Isabel SANTÍN, Eduardo TUNESSI, Juan Pedro ZIEGLER, Alex Roberto SCHMIDT LIERMANN, Cornelia UÑAC, José Rubén SCIUTTO, Rubén Darío VALINOTTO, Jorge Anselmo AUSENTES, EN MISIÓN OFICIAL: SEGARRA, Adela Rosa VAQUIÉ, Enrique Andrés GUZMÁN, Olga Elizabeth SIMONCINI, Silvia Rosa VEAUTE, Mariana Alejandra RASINO, Élida Elena SOLÁ, Felipe Carlos VIDELA, Nora Esther SOLANAS, Fernando Ezequiel VILARIÑO, José Antonio AUSENTES, CON LICENCIA: SOLANAS, Julio Rodolfo VILLA, José Antonio SABBATELLA, Martín SOTO, Gladys Beatriz VILLATA, Graciela Susana STOLBIZER, Margarita Rosa WAYAR, Walter Raúl AUSENTES, CON LICENCIA STORANI, María Luisa YAGÜE, Linda Cristina PENDIENTE DE APROBACIÓN TERADA, Alicia YARADE, Rodolfo Fernando DE LA HONORABLE CÁMARA: THOMAS, Enrique Luis YAZBEK, Rubén David TINEO, Javier Héctor YOMA, Jorge Raúl BARCHETTA, Omar Segundo TOMAS, Héctor Daniel ZABALZA, Juan Carlos JURI, Mariana TONELLI, Pablo Gabriel ZAMARREÑO, María Eugenia RODRÍGUEZ, Marcela Virginia

–La referencia acerca del distrito, bloque y período de mandato de cada señor diputado puede consultarse en el Diario de Sesiones correspon- diente a la sesión preparatoria (11ª reunión, período 129º) de fecha 6 de diciembre de 2011.

SUMARIO por Internet todas las decisiones ema- nadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los tribunales de segunda 1. Izamiento de la bandera nacional. (Pág. 4 .) instancia en lo federal de todo el país, 2. Himno Nacional Argentino. (Pág. 4.) incluida la Capital Federal y la Cámara Federal de Apelaciones de esta última 3. Minuto de silencio. (Pág. 4.) jurisdicción (3-P.E.-2013; O.D. N° 1.882). Se sanciona. (Pág. 48.) 4. Convocatoria a sesión especial. (Pág. 4.) 7. Consideración del dictamen de las comisiones 5. Aclaraciones respecto del tema objeto de la Relaciones Exteriores y Culto y de Presupuesto convocatoria a sesión especial efectuada para y Hacienda en el proyecto de ley en revisión por el día de la fecha por bloques de la oposición. el que se aprueba el aumento de la cuota de la (Pág. 5.) República Argentina: en el Fondo Monetario In- 6. Consideración conjunta de asuntos: (Pág. 7.) ternacional (8-S.-2013; O.D. Nº 1.871). Se san- ciona defi nitivamente (ley 26.849). (Pág. 157.) I. Consideración del dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucio- 8. Apéndice : nales y de Justicia en el proyecto de A. Sanciones de la Honorable Cámara. (Pá- ley del Poder Ejecutivo por el cual se gina 188.) regula el ingreso democrático e igua- litario de personal al Poder Judicial de B. Inserciones solicitadas por los señores di- la Nación y al Ministerio Público de la putados: Nación mediante el procedimiento de 1. Aguad. (Pág. 195.) concurso público (1-P.E.-2013; O.D. N° 1.880). Se sanciona. (Pág. 7.) 2. Bedano. (Pág. 209.) II. Consideración del dictamen de la Co- 3. Bertol. (Pág. 210 .) misión de Asuntos Constitucionales en 4. Bianchi. (Pág. 211.) el proyecto de ley del Poder Ejecutivo 5. Biella Calvet. (Pág. 212.) por el cual se establece el carácter pú- blico y de libre accesibilidad por Inter- 6. Buryaile. (Pág. 213.) net de las declaraciones juradas patri- 7. Buryaile. (Pág. 214.) moniales integrales de los funcionarios públicos (2-P.E.-2013; O.D. N° 1.881). 8. Carranza. (Pág. 216.) Se sanciona. (Pág. 23.) 9. Díaz Bancalari. (Pág. 218.) III. Consideración del dictamen de las 10. Gallardo. (Pág. 220.) comisiones de Asuntos Constitucio- 11. García Larraburu. (Pág. 221.) nales y de Justicia en el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el cual se 12. Garrido. (Pág. 222.) dispone la obligatoriedad de publicar 13. Parada. (Pág. 231.) 4 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª 14. Puiggrós. (Pág. 234.) presente a ponerse de pie a fi n de guardar un 15. Schmidt Liermann. (Pág. 235.) minuto de silencio en memoria de las víctimas 16. Simoncini. (Pág. 235.) de la reciente inundación ocurrida en la ciudad de La Plata. 17. Vilariño. (Pág. 236.) 18. Villa. (Pág. 237.) –Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías, guardan un minuto de silencio. –En la Ciudad Autónoma de Buenos Ai- res, a los diecisiete días del mes de abril de 4 2013, a la hora 12 y 10: CONVOCATORIA A SESIÓN ESPECIAL 1 Sr. Presidente (Domínguez). – Por Secretaría se dará lectura de la resolución dictada por esta IZAMIENTO DE LA BANDERA NACIONAL Presidencia convocando a esta sesión especial. Sr. Presidente (Domínguez). – Con la pre- Sr. Secretario (Bozzano). – Dice así: sencia de 132 señores diputados presentes, queda abierta la sesión especial conforme al , 15 de abril de 2013. requerimiento efectuado por los señores dipu- Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- tados en número reglamentario. tados, doctor Julián A. Domínguez. Invito a la señora diputada nacional por el De nuestra mayor consideración: distrito electoral de Santa Cruz, doña Ana María Tenemos el agrado de dirigirnos al señor presidente Ianni, y al señor diputado por el distrito electoral a fi n de solicitarle que, en los términos de los artículos de Córdoba, don Fabián Marcelo Francioni, a 35 y 36 del Reglamento de esta Honorable Cámara, izar la bandera nacional en el mástil del recinto. convoque a sesión especial para el día miércoles 17 de abril a las 13 horas, con el objeto de considerar los –Puestos de pie los señores diputados y siguientes proyectos: el público asistente a las galerías, la señora diputada doña Ana María Ianni y el señor –1-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se regula el diputado don Fabi{an Marcelo Francioni ingreso democrático e igualitario de personal al Poder proceden a izar la bandera nacional en el Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Na- mástil del recinto.(Aplausos.) ción mediante el procedimiento de concurso público. –2-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se establece 2 el carácter público y de libre accesibilidad por Internet de las declaraciones juradas patrimoniales integrales HIMNO NACIONAL ARGENTINO de los funcionarios públicos. Sr. Presidente (Domínguez). – Invito a los –3-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se dispone la señores legisladores y al público presente a obligatoriedad de publicar por Internet todas las deci- entonar las estrofas del Himno Nacional Ar- siones emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la gentino, que será interpretado por la Orquesta Nación, los tribunales de segunda instancia en lo federal de todo el país, incluida la Capital Federal y la Cámara Escuela de Hurlingham, a cargo del profesor Nacional de Apelaciones de esta última jurisdicción. director Roberto Flores. –8-S.-13 Proyecto de ley en revisión por el cual se –Puestos de pie los señores diputados y el aprueba el aumento de la cuota de la República Ar- público asistente a las galerías, se entonan gentina en el Fondo Monetario Internacional –FMI–. las estrofas del Himno Nacional Argentino. Sin otro particular, saludamos al señor presidente (Aplausos). muy atentamente. Sr. Presidente (Domínguez). – Muchas gra- Carlos M. Kunkel. – María T. García. – cias a la Orquesta Escuela de Hurlingham y al Agustín Rossi. – Carlos A. Raimundi. profesor director Roberto Flores. – Luis E. Basterra. – Diana B. Conti. – Juliana di Tullio. – Carlos J. Moreno. – 3 Andrés Larroque. – Eduardo E. de Pedro. MINUTO DE SILENCIO Buenos Aires, 16 de abril de 2013.

Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- VISTO la presentación efectuada por el señor diputa- cia invita a los señores diputados y al público do Agustín Rossi y otros señores diputados, por la que Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 5 se solicita la realización de una sesión especial para Art. 2º – Comuníquese y archívese. el día 17 de abril de 2013, a las 11:45 horas, a fi n de considerar los siguientes proyectos: JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. 1-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se regula el Gervasio Bozzano. ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación mediante el procedimiento de 5 concurso público. ACLARACIONES 2-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se establece el carácter público y de libre accesibilidad por Internet Sr. Presidente (Domínguez). – Previo al de las declaraciones juradas patrimoniales integrales inicio de la sesión, tal cual se conversó en la de los funcionarios públicos. reunión de la Comisión de Labor Parlamenta- 3-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se dispone la ria, había dos proyectos de solicitud de sesión obligatoriedad de publicar por Internet todas las de- especial convocadas para el mismo día. Dado cisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia que la sesión convocada en orden de prelación de la Nación, los tribunales de segunda instancia en fue la del bloque mayoritario, es decir, la del lo federal de todo el país, incluida la Capital Federal bloque ofi cialista, quedó convocada esta se- y la Cámara Nacional de Apelaciones de esta última sión que estamos llevando adelante. jurisdicción. Dado que la tradición parlamentaria indica- 8-S.-13 O.D. Nº 1.871 Proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el aumento de la cuota de la ba que las sesiones pedidas por los bloques de República Argentina en el Fondo Monetario Interna- la oposición se realizaban los días martes, en la cional –FMI–. Comisión de Labor Parlamentaria hemos acor- dado hacer la convocatoria para ese mismo día CONSIDERANDO los artículos 35 y 36 del Reglamento de la Honorable Cámara, a las doce horas. Antes de continuar con esta sesión espe- El presidente de la Honorable Cámara de Diputados cial, le cedo la palabra al señor diputado Ba- de la Nación zze, quien se va a referir al tema para el que RESUELVE: había sido convocada esa sesión especial. Les Artículo 1º – Citar a los señores diputados para el recuerdo que habíamos establecido un tiempo día 17 de abril de 2013, a las 11:45 horas, para la se- de diez minutos para hablar de este asunto. sión especial solicitada por el señor diputado Agustín Tiene la palabra el señor diputado por Bue- Rossi y otros señores diputados, a fi n de considerar los nos Aires. siguientes proyectos: Sr. Bazze. – Señor presidente: tomando lo 1. 1-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se re- que usted acaba de decir, lo primero que quiero gula el ingreso democrático e igualitario de entonces es expresar formalmente un pedido personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación mediante el para que se fi je una nueva fecha para tratar en procedimiento de concurso público. profundidad en esta Cámara de Diputados el problema de las inundaciones. 2. 2-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se esta- blece el carácter público y de libre accesibili- Venimos a este recinto preocupados preci- dad por Internet de las declaraciones juradas samente porque este tema no ha sido debatido patrimoniales integrales de los funcionarios aún en el Congreso ni en esta Cámara. Frente a públicos. un hecho de la gravedad como el ocurrido hace 3. 3-P.E.-13 Proyecto de ley por el cual se dispo- poco más de quince días la sociedad argentina ne la obligatoriedad de publicar por Internet merece una respuesta distinta del Congreso de todas las decisiones emanadas de la Corte Su- la Nación y de esta Cámara. prema de Justicia de la Nación, los tribunales Alguien podrá decir que no tenemos res- de segunda instancia en lo federal de todo el país, incluida la Capital Federal y la Cámara ponsabilidad directa en esta situación, pero yo Nacional de Apelaciones de esta última juris- quiero advertir que sí la tenemos, incluso este dicción. cuerpo. Es por todos sabido que la magnitud de 4. 8-S.-13 Proyecto de ley en revisión por el la inundación que se produjo hace pocos días cual se aprueba el aumento de la cuota de la está vinculada a una precipitación extraordi- República Argentina en el Fondo Monetario naria, pero también las consecuencias de esa Internacional. inundación están relacionadas absolutamente 6 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª a la falta de inversiones en obra pública a lo ramente Papá Noel, reparte el esfuerzo de los largo de los últimos años. argentinos en materia de obra pública. Alguien podrá decir que esa es una respon- Señor De Vido: ¿No se le ocurrió que en lu- sabilidad, en el caso de las inundaciones en La gar de hacer algunas cuadras de asfalto quizás Plata, del gobierno de la provincia de Buenos habría sido mejor atender la realización de una Aires. Quien haga esa afi rmación tendrá razón obra como la que tan necesariamente requiere en algún sentido, porque es cierto que el go- la ciudad de La Plata, que seguramente hubiese bierno de la provincia de Buenos Aires no ha evitado muchas muertes? hecho las obras necesarias para resolver estas Este es el debate que nos debemos en el recinto cuestiones, y es cierto que ese gobierno no ha y en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara hecho las inversiones imprescindibles para de Diputados, que ya debería haber convocado tratar de resolver esta situación. También es a técnicos, profesionales y organismos para dis- cierto que el gobierno de la ciudad de La Plata cutir en profundidad qué puede hacer la Nación ha caído en un error parecido. Pero tan cierto para resolver esta cuestión; sin embargo, no lo como eso es que en este tiempo en la Argentina hemos hecho. Estamos mirando esto como si hu- estamos viviendo una etapa en la que es inne- biese ocurrido en otro país. gable la fenomenal concentración de recursos Ha habido entre cincuenta y cinco y cincuen- en manos del Estado nacional. ta y siete muertes, sólo en la ciudad de La Plata. Todos sabemos que el Estado nacional con- El conjunto de la sociedad argentina merece otra centra de manera indebida, incluso desde nues- respuesta de parte de este cuerpo. No nos confun- tro punto de vista, una fenomenal cantidad de damos, el tema se relaciona con el funcionamiento recursos que deberían distribuirse mejor a las de las instituciones, con la calidad de la demo- provincias. cracia y sus niveles de representación. No crean Este es el debate que nos merecemos en el los señores diputados que por obtener un buen Congreso y en esta Cámara, el cual está siendo resultado electoral en determinados comicios la negado sistemáticamente. democracia será más o menos representativa; eso Hace poco tiempo aprobamos el último pre- simplemente signifi ca que un partido político les supuesto, y volvimos a hacerlo a libro cerrado: gana a otros, pero no que la democracia está dando era prácticamente imposible tratar de modi- respuestas a las necesidades de la gente. Para que fi car algo. ¿Quién tuvo la posibilidad de dis- esto así ocurra, las instituciones deben analizar en cutir la planilla de obras públicas que traía el profundidad los problemas de la sociedad. presupuesto enviado por el gobierno nacional? Es absolutamente inaceptable que la proble- No tuvimos esa oportunidad. Sin embargo, en mática generada por una inundación como la que esa planilla fi guraban obras que se realizan en hace pocos días se produjo en la ciudad de La distintos municipios, que de manera absoluta- Plata, que en defi nitiva es bastante parecida –sal- mente discrecional decide el ministro de Pla- vo por la diferencia de víctimas fatales– a las que nifi cación de la Nación y que son obras que a menudo ocurren en el Gran Buenos Aires, aún corresponde que las hagan los municipios. no haya sido debatida en la Cámara. ¿Acaso deben depender del presupuesto na- Repito: este cuerpo debe convocar urgente- cional las cuadras de asfalto que el ministro de mente a sus comisiones pertinentes a fi n de po- Planifi cación entrega a los intendentes amigos, nernos a trabajar todos juntos para resolver esta concretamente a los que manifi estan adherir al situación. No es posible que sigamos mirando proyecto reeleccionista de la presidenta de la hacia el costado. República? Esas cuadras de asfalto dependen Estuvo muy bien la actitud de la Presidencia en defi nitiva del presupuesto de cada munici- en el sentido de convocar a un minuto de silen- palidad, no del presupuesto nacional. Sin em- cio, pero con ello no resolveremos lo que pasó bargo, hoy en la Argentina se distribuyen des- ni lo que puede llegar a pasar. Todos, o por lo de el Ministerio de Planifi cación, y a la luz de menos quienes creemos en Dios, rezamos para todo el mundo se publica, incluso de manera que no vuelva a producirse una lluvia como la de descarada, en la página ofi cial de ese ministe- los otros días, pues el resultado sería exactamente rio cómo el señor ministro, creyéndose segu- el mismo. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 7 No estoy hablando acerca de cosas que se nos que, los dictámenes de comisión sobre reforma ocurren hoy. En la ciudad de La Plata y en el resto judicial contenidos en los órdenes del día nú- de la provincia de Buenos Aires estos hechos vie- meros 1.880 –expediente 1-PE.-2013–, 1.881 nen sucediéndose desde hace mucho tiempo. Tan –expediente 2-PE.-2013– y 1.882 –expediente así es que la Universidad Nacional de La Plata 3-PE.-2013– serán considerados en forma con- ha elaborado un plan maestro para resolver estas junta y votados individualmente. cuestiones. Sra. Parada. – Señor presidente... ¿Quién ha estado ausente hasta aquí? El Es- Sr. Presidente (Domínguez). – Si la seño- tado. Nosotros –por lo menos, los radicales– no ra diputada desea referirse al tema anterior, le queremos un Estado ausente como el de la déca- aclaro que oportunamente se acordó –estuvie- da del noventa, sino un Estado capaz de ponerse a ron presentes todos los presidentes de bloque– la cabeza de la solución de los problemas. Preten- que el término para fundamentar el cambio de demos un Estado que no mire hacia el costado. El horario de la sesión habría de ser de diez mi- intendente de la ciudad de La Plata trató de negar nutos. Esto es lo resuelto en la reunión de la su propia responsabilidad, y lo mismo hicieron Comisión de Labor Parlamentaria. el gobernador de la provincia de Buenos Aires y el gobierno nacional. ¿De quién es la respon- I sabilidad? INGRESO DE PERSONAL AL PODER EJECUTIVO DE LA NACIÓN Y AL MINISTERIO PÚBLICO DE LA NACIÓN En verdad, señor presidente, la actitud que ha MEDIANTE CONCURSO PÚBLICO tenido el Estado frente a esta situación se con- (Orden del Día Nº 1.880) trapone absolutamente con la del conjunto de la sociedad, que se puso al hombro el problema. En I la ciudad de La Plata, la solidaridad del común Dictamen de mayoría de la gente sirvió, en gran medida, para resolver las consecuencias sufridas por las víctimas de la Honorable Cámara: inundación. Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Para fi nalizar, solicito concretamente que el Justicia han considerado el mensaje 372 y proyecto de presente tema sea tomado por la Cámara de Di- ley del Poder Ejecutivo por el cual se regula el ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial putados, que se analice como corresponde en las de la Nación y al Ministerio Público de la Nación me- comisiones pertinentes y que nunca más volva- diante el procedimiento de concurso público; y, por las mos a votar aquí un presupuesto, a libro cerrado, razones expuestas en el informe que se acompaña y las pues en esto está en juego nuestra propia respon- que dará el miembro informante, aconsejan la sanción sabilidad. (Aplausos.) del siguiente 6 PROYECTO DE LEY CONSIDERACIÓN CONJUNTA DE ASUNTOS El Senado y Cámara de Diputados,... I Ingreso de personal al Poder Judicial de la Nación CAPÍTULO I y al Ministerio Público Disposiciones generales de la Nación mediante concurso público Artículo 1º – Objeto. La presente ley tiene por ob- II jeto regular el ingreso democrático e igualitario de Carácter público de las declaraciones juradas personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio patrimoniales Público de la Nación, mediante el procedimiento de de los funcionarios públicos concurso público. III Art. 2º – Disposiciones generales. El ingreso de per- Publicación de las acordadas y resoluciones de la sonal a las jurisdicciones mencionadas en el artículo Corte Suprema de Justicia de la Nación y de los 1º se rige por las disposiciones de la presente ley y las tribunales de segunda instancia reglamentaciones que en virtud de ella se dicten. En aquellos casos en que se requiera la designación Sr. Presidente (Domínguez). – La Presi- de personal en forma permanente, interina, transitoria dencia informa que, de conformidad con lo o por contrato con relación de dependencia en planta acordado en la reunión de presidentes de blo- transitoria, corresponderá a la autoridad de aplicación 8 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª de la presente su designación, de acuerdo a los proce- cicio de las funciones, verifi cada a través de concurso dimientos establecidos en esta ley. público de antecedentes y oposición, así como aptitud Art. 3º – Alcance. Las disposiciones de la presen- psicotécnica para su desempeño. te ley se aplican a los concursos que se realicen para Art. 9º – Cupo para discapacitados. El cuatro por acceder a los cargos letrados, de empleados y perso- ciento (4%), como mínimo, de los cargos a cubrir nal de maestranza y ofi cios del Poder Judicial de la debe ser ocupado por personas con discapacidad que Nación y del Ministerio Público de la Nación, con el reúnan los requisitos necesarios para el cargo. límite impuesto por el artículo 113 de la Constitución Art. 10. – Autoridad de aplicación. Los concursos Nacional respecto de los funcionarios y empleados de para el ingreso al Poder Judicial de la Nación en los la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exceptuan- cargos referidos se deben realizar en el Consejo de do también de la presente ley a los funcionarios y la Magistratura de la Nación, y los de ingreso al Mi- empleados que dependen directamente de la estructu- nisterio Público de la Nación se deben efectuar en la ra central de gobierno y administración de la Procura- Procuración General de la Nación o en la Defensoría ción General de la Nación, de la Defensoría General General de la Nación, según corresponda. de la Nación y del Consejo de la Magistratura. Art. 11. – Integración. En la integración del órgano Art. 4º – Cargos en los cuales se puede ingresar. encargado de sustanciar los concursos en el Consejo Sólo se podrá ingresar al Poder Judicial de la Nación de la Magistratura de la Nación debe garantizarse la y al Ministerio Público de la Nación como empleado y participación de los estamentos que lo integran. personal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor Art. 12. – Concursos. La sustanciación de los con- jerarquía y como funcionario en los cargos letrados, cursos se debe realizar de acuerdo con lo que establez- mediante el sistema de concursos que se encuentra re- ca la autoridad de aplicación, respetando los principios gulado en la presente ley. de publicidad, concurrencia, igualdad y transparencia. Los demás cargos de los escalafones correspon- La autoridad de aplicación debe establecer un progra- dientes al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio ma de examen, identifi car el material, publicar sus Público de la Nación continuarán siendo asignados de contenidos vía web juntamente con el llamado a con- acuerdo con la normativa vigente, sin perjuicio de las curso, tomar los exámenes y efectuar las evaluaciones previsiones del artículo 37 de la presente ley. pertinentes, conforme a la normativa aplicable. Art. 5º – Designación directa. Excepción. Ex- Art. 13. – Formulario de inscripción. El postulante cepcionalmente se podrá ingresar por designación debe presentar el formulario de inscripción a la auto- directa en los cargos de relator de Cámara y secretario ridad de aplicación, personalmente o vía Internet, en privado de primera instancia, pero tales agentes no el mes de marzo de cada año, haciendo constar su pre- podrán ser promovidos a planta permanente en forma ferencia en razón de la materia de cada fuero, y de la defi nitiva. especialidad por ofi cio, si la tuviera. Art. 6º – Requisitos para ingresar como personal Art. 14. – Requisitos generales. En el formulario de de maestranza y ofi cios. Para el personal de maestran- inscripción los postulantes deben detallar: za y ofi cios se requiere ser mayor de edad, poseer es- tudios primarios completos, tener idoneidad y aptitud a) Apellido y nombre completos; psicotécnica para dicho cargo, acreditada mediante el b) Domicilio real y constituido a los efectos del procedimiento de concurso público, sin perjuicio de trámite, en la ciudad donde se encuentra el otros requisitos que puedan exigirse a aquellos que asiento de la dependencia para la cual concur- deban desempeñar tareas para las cuales sean necesa- sa, número de teléfono y correo electrónico; rios conocimientos especiales. c) Lugar y fecha de nacimiento; Art. 7º – Requisitos para ingresar como empleado. d) Nacionalidad; Para ingresar como empleado se requiere ser mayor e) Estado civil, en su caso, nombre del cónyuge de edad, tener estudios secundarios completos y acre- o conviviente y de los hijos, si los hubiere; ditar idoneidad para dicho cargo, verifi cada a través f) Fotocopia del documento de identidad; de concurso público. Debe contarse asimismo con ap- g) Antecedentes académicos, laborales y profe- titud psicotécnica para el cargo, sin perjuicio de otros sionales, con la documentación que lo acredite, requisitos que puedan exigirse a aquellos que deban en caso de corresponder; de presentarse publi- desempeñar tareas para las cuales sean necesarios co- caciones, éstas deben tener vinculación con la nocimientos técnicos especiales. especialidad de que se trate; Art. 8º – Requisitos para ingresar en los cargos le- h) Fotocopia del título que posea, debiendo ex- trados. Para los cargos letrados se requiere ser argen- hibirse el original, que se restituye en el acto, tino o residente permanente en el país, mayor de edad previo cotejo por secretaría, de lo que se deja y abogado graduado en universidad nacional pública constancia en la copia agregada a la presenta- o privada ofi cialmente reconocida o extranjera con ción; título debidamente homologado por el Ministerio de i) Los postulantes a cargos letrados que se desem- Educación; tener la idoneidad requerida para el ejer- peñen o se hubieren desempeñado en el Poder Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 9

Judicial de la Nación o en el Ministerio Público CAPÍTULO II de la Nación deberán consignar los datos de su Del ingreso de los empleados y del personal legajo personal; quienes se hubieran desem- de maestranza y ofi cios peñado en el Poder Judicial o en el Ministerio Público de las provincias o en órganos jurisdic- Art. 19. – El ingreso al Poder Judicial de la Nación cionales de la administración pública deberán y al Ministerio Público de la Nación para desempeñar- agregar un certifi cado que consigne: se como personal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor jerarquía, además de los requisitos mencio- 1) Fecha de ingreso y egreso si la hubiera. nados en el artículo 14, exigirá la realización de una 2) Cargos desempeñados. entrevista personal y una prueba de capacitación en 3) Licencias extraordinarias concedidas en su ofi cio o actividad y posterior sorteo público, con los últimos dos (2) años. arreglo a las previsiones de los artículos siguientes del 4) Sanciones disciplinarias aplicadas con presente capítulo en cuanto sean aplicables. indicación de fecha y motivo. Art. 20. – El ingreso al Poder Judicial de la Nación j) En el caso de abogados matriculados, deberán y al Ministerio Público de la Nación para desempe- acompañar el certifi cado del respectivo cole- ñarse como empleado en el cargo de menor jerarquía gio profesional, del cual surja la antigüedad se hará a través del examen y posterior sorteo público, y estado de la matrícula y si fueron objeto de conforme las previsiones de los artículos siguientes sanciones disciplinarias en el ejercicio de la del presente capítulo. profesión. Art. 21. – Examen. Conformada la lista defi nitiva Art. 15. – Constancia de inscripción. De la presen- de inscriptos prevista en el artículo 18 de la presente tación del formulario en tiempo y forma se le exten- ley, se debe fi jar fecha para que los postulantes rin- derá al postulante una constancia de inscripción, que dan un examen escrito, a realizarse dentro de los si- consignará fecha y hora de recepción, como también guientes treinta (30) días, bajo el sistema de opción el detalle de los documentos adjuntados. múltiple, el cual comprenderá distintas evaluaciones eliminatorias, a desarrollarse en el siguiente orden: Art. 16. – Lista provisoria. Vencido el plazo para la inscripción, la autoridad de aplicación procederá a a) Evaluación de conocimientos teóricos; conformar una lista provisoria con todos los inscrip- b) Evaluación de conocimientos en informática; tos, la que debe publicarse en el organismo encargado c) Evaluación psicofísica. de sustanciar el concurso y en su sitio de Internet. Art. 22. – Causales de eliminación. Los aspiran- Art. 17. – Impedimentos para el ingreso. No puede tes estarán sujetos a eliminación por las siguientes ingresar al Poder Judicial de la Nación ni al Ministerio causas: Público de la Nación quien no cumpla con los requi- a) Reprobar los exámenes; sitos establecidos en el artículo 14 de la presente ley b) No asistir o presentar una tardanza injustifi cada; ni aquel postulante que a la fecha de presentación del c) Ausentarse del examen. formulario: En los casos de fuerza mayor que confi guren alguna a) Hubiera sido condenado por delitos dolosos en de estas causas, los aspirantes deberán presentar ante los últimos cinco (5) años; la ofi cina y en el plazo que la autoridad de aplicación b) Hubiera sido condenado por delitos contra la determine, un escrito con la justifi cación y la docu- administración pública previstos en el Código mentación que acredite fehacientemente tal situación, Penal; quedando a consideración de dicha ofi cina la validez c) Estuviera inhabilitado judicialmente para ejer- de la misma. cer cargos públicos; Art. 23. – Régimen de califi caciones. Las evalua- d) Hubiese sido hallado responsable por sentencia ciones se deben califi car de cero (0) a cien (100). Para condenatoria fi rme de participar de cualquier acceder al cargo se requiere un puntaje mínimo de forma en los supuestos contemplados en el sesenta (60) puntos en cada una de las pruebas. En artículo 36 de la Constitución Nacional y en el el examen psicofísico se aportará una ponderación título X del Libro Segundo del Código Penal, cualitativa del aspirante, ingresando solamente en la aun cuando se lo hubiera benefi ciado con in- nómina de aspirantes aquellos que obtuvieron una ap- dulto o condonación de la pena. titud laboral satisfactoria. Art. 18. – Acta. Lista defi nitiva de inscriptos. Den- Art. 24. – Lista de postulantes. Sorteo. La autoridad tro de los cinco (5) días posteriores al cierre de la ins- de aplicación elaborará una lista con aquellos postu- cripción, el funcionario encargado debe labrar un acta lantes que hayan aprobado las evaluaciones exigidas y luego una lista en la que se harán constar en forma en la presente ley. defi nitiva las inscripciones registradas que hubieran En la lista deberá detallarse el nombre y apellido de cumplido con los requisitos exigidos en la presente los postulantes y publicarse en la página de Internet ley. y en la cartelera del Consejo de la Magistratura de la 10 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Nación, de la Procuración General de la Nación o de quiere haber obtenido un puntaje mínimo de cuarenta la Defensoría General de la Nación, según correspon- (40) puntos. Sólo respecto de aquellos postulantes que da. Asimismo, debe publicarse por cinco (5) días, en hubieran alcanzado el puntaje mínimo se evaluarán tres (3) diarios de amplia difusión del lugar en que se los antecedentes. sustancie el concurso. Art. 30. – Califi cación y puntaje de los anteceden- Las futuras vacantes se cubrirán mediante sorteo tes. La califi cación y puntaje de los antecedentes de de todos los integrantes de la lista, que se realizará los postulantes para cubrir las vacantes que se produz- a través de la Lotería Nacional S.E., en la forma, día can en los cargos letrados será como máximo de trein- y horario que establezca la autoridad de aplicación, a ta (30) puntos, de acuerdo con el siguiente criterio: medida que se vayan produciendo. a) Hasta diez (10) puntos por los antecedentes vin- Quien haya sido sorteado en un cargo interino o no culados con la especialidad de que se trate en permanente, se mantendrá en el listado sólo para los el desempeño profesional cumplido en el Poder sorteos de cargos efectivos permanentes. Judicial, en el Ministerio Público, en funciones Cuando ninguno de los postulantes apruebe el exa- públicas o en el ejercicio de la abogacía; men la autoridad de aplicación debe declarar desierto b) Hasta cinco (5) puntos por la obtención de el concurso y convocar inmediatamente a un nuevo títulos de posgrado; concurso, debiendo disponerse extraordinariamente c) Hasta tres (3) puntos por la aprobación de cur- de un nuevo plazo para la inscripción de postulantes. sos de posgrado no incluidos en los estudios Art. 25. – Recursos. Dentro del plazo de cinco (5) necesarios para la obtención de los títulos pre- días hábiles de la publicación de la lista de postulantes vistos en el inciso anterior, y por participación a la que se refi ere el artículo anterior, los concursantes y asistencia a congresos, jornadas y seminarios; podrán plantear la reconsideración de la califi cación se computarán especialmente los estudios o obtenida en el examen rendido invocando las razones participaciones que tengan pertinencia con la que estimen correspondan. Dicho recurso será resuel- función que se concursa; to por la autoridad de aplicación. d) Hasta siete (7) puntos por el ejercicio de la Art. 26. – Nombramientos. Los nombramientos docencia en la especialidad propia del cargo que se realicen (permanentes o no permanentes) para para el que se concursa o en el ámbito de las cubrir las vacantes que se produjeren en cualquiera disciplinas básicas de la ciencia del derecho; de los cargos se harán teniendo en cuenta el sorteo previsto en el artículo 24, debiendo sortearse primero e) Hasta tres (3) puntos por las publicaciones, en entre los postulantes que no hubieren sido designados cuya apreciación se deben considerar su valor el año anterior. y originalidad; Producida la vacante, el postulante seleccionado f) Hasta dos (2) puntos por todos aquellos an- será notifi cado en el domicilio constituido en su for- tecedentes relevantes a juicio de la autoridad mulario de ingreso para que comparezca y acepte el examinadora. cargo. Si dentro de los diez (10) días contados desde No se califi carán los antecedentes que no hayan su notifi cación no compareciere, se lo tendrá por de- sido invocados en la solicitud de inscripción. sistido, excluyéndoselo de la lista para llamar a nuevo Art. 31. – Listas de postulantes. Orden de mérito. sorteo. Una vez califi cadas las evaluaciones y valorados los Art. 27. – Vigencia de las listas. Las listas a las que antecedentes, se confeccionará una lista con el orden refi ere el artículo 24 tendrán vigencia por el plazo de de mérito defi nitivo, la que será notifi cada a cada uno dos (2) años. de sus integrantes para cubrir las futuras vacantes que se produjeren. CAPÍTULO III En la lista general deberá detallarse el nombre y Del ingreso a los cargos letrados apellido de cada uno de los postulantes, documento nacional de identidad, así como la califi cación mereci- Art. 28. – Examen. Conformada la lista defi nitiva da en las evaluaciones debiendo publicarse durante el a que refi ere el artículo 18 de la presente ley, se fi jará plazo de cinco (5) días en la página de Internet y en la fecha para un examen anónimo y escrito, dentro de los cartelera del Consejo de la Magistratura de la Nación, siguientes treinta (30) días. la Procuración General de la Nación o la Defensoría El examen consistirá en la elaboración de una so- General de la Nación, según corresponda. lución a un problema jurídico, en el que se examinará Cuando ninguno de los postulantes hubiera aproba- el grado de conocimiento específi co en el área de de- do el examen, la autoridad competente deberá decla- recho que requieran el cargo para el que concursa y la rar desierto el concurso, convocando inmediatamente normativa constitucional. a un nuevo concurso. Art. 29. – Régimen de califi caciones. La prueba de Art. 32. – Recursos. Dentro del plazo de cinco (5) oposición se califi cará de cero (0) a setenta (70) pun- días hábiles de haber sido notifi cados, los concur- tos. Para ser incluidos en la lista de postulantes se re- santes podrán plantear la reconsideración de la cali- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 11 fi cación obtenida en la prueba de oposición y en la de la Nación y del Ministerio Público de la Nación, evaluación de antecedentes invocando las razones que quienes permanecerán en sus cargos de acuerdo con la estimen correspondan. Dicho recurso será resuelto por regulación previa, pudiendo solicitar su pase a planta la autoridad de aplicación. permanente conforme a la normativa vigente aplicable Art. 33. – Nombramientos. Los nombramientos que a cada caso. se realicen (permanentes o no permanentes) para cu- Art. 38. – Invitación a las provincias. Invítase a las brir las vacantes que se produjeren en cualquiera de provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los cargos se harán teniendo en cuenta el orden de mé- adherir a los términos de la presente ley. rito de la lista defi nitiva. Art. 39. – Reglamentación. La autoridad de aplica- El titular, o quien se encontrare a cargo de la de- ción dictará las normas aclaratorias y complementa- pendencia respectiva, podrá seleccionar al postulante rias de la presente ley. dentro de los veinte (20) primeros del orden de mérito. Art. 40. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. En caso de que el listado sea menor, podrá seleccionar al postulante entre los aprobados. Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. El listado será adecuado a medida que se vayan de- Diana B. Conti. – Jorge A. Landau. – Anabel signando postulantes, siempre sobre la base del orden Fernández Sagasti. – Marcos Cleri. de mérito, de modo que el titular o quien se encontra- – Jorge Rivas1. – Pablo F. J. Kosiner. – re a cargo de la dependencia pueda elegir invariable- Oscar E. N. Albrieu. – Gloria Bidegain. mente entre veinte (20). El orden para que los titulares – Eric Calcagno y Maillmann. – Luis F. o quienes se encuentren a cargo de las dependencias J. Cigogna. – Stella Maris Córdoba. – elijan estará dado por las fechas en las que se vayan Alfredo C. Dato. – Eduardo E. de Pedro. generando las vacantes. – Juan C. Díaz Roig. – Juan C. Forconi. – Cuando se genere una vacante efectiva o perma- Fabián M. Francioni. – María T. García. nente que está siendo cubierta en forma interina o no – Graciela M. Giannettasio. – Leonardo permanente, será designado en ese cargo quien se en- Grosso. – Mónica E. Gutiérrez. – Carlos cuentre cubriendo dicho lugar. M. Kunkel. – Mario A. Metaza. – Carlos El postulante seleccionado será notifi cado en el úl- J. Moreno. – Juan M. Pais. – Héctor P. timo domicilio denunciado, para que comparezca y Recalde. acepte el cargo. Si dentro de los diez (10) días conta- dos desde su notifi cación no compareciere, se lo ten- INFORME drá por desistido, excluyéndoselo de la lista. Honorable Cámara: Art. 34. – Vigencia de las listas. Las listas a las que refi ere el artículo 31 tendrán vigencia por el Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de plazo de dos (2) años. Los postulantes se manten- Justicia han estudiado el proyecto en cuestión, y ha- drán en esas listas durante el mencionado plazo o biendo escuchado distintas opiniones encuentran via- hasta su designación en un cargo permanente si ello ble su sanción en la forma que se acompaña, por las sucediera primero. razones que oportunamente se darán. Quien se encuentre ocupando un cargo interino Diana B. Conti. o no permanente, se mantendrá en la lista sólo para los cargos efectivos o permanentes. Art. 35. – Del examen psicotécnico. Previo al nom- II bramiento, los postulantes deberán acreditar poseer Dictamen de minoría aptitud psicotécnica para el cargo, mediante el exa- men que indique la autoridad competente. Honorable Cámara: Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de CAPÍTULO IV Justicia, han considerado el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo nacional (expediente 1-P.E.-13), Disposiciones transitorias que establece el ingreso democrático e igualitario al Po- Art. 36. – Vigencia. A partir de la entrada en vigen- der Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la cia de la presente ley sólo se podrán efectuar nuevos Nación; y por las razones expuestas en el informe que nombramientos en el Poder Judicial de la Nación y se acompaña aconsejan el rechazo total del proyecto. en el Ministerio Público de la Nación, en los cargos Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. comprendidos en la misma, de acuerdo con el proce- Mario R. Negri. – Olga I. Brizuela y Doria dimiento previsto en esta ley. De Cara. – Omar A. Duclós. – Gustavo Art. 37. – Derechos adquiridos. La aplicación de la presente ley no afectará las categorías alcanzadas y 1. El señor diputado Jorge Rivas manifestó voluntad de los derechos y benefi cios del personal contratado inhe- fi rmar este dictamen. Francisco Crescenzi. Secretario de la rentes a su condición de integrantes del Poder Judicial Comisión de Asuntos Constitucionales. 12 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª A. H. Ferrari. – Natalia Gambaro. – por ley 26.097– la Convención de Naciones Unidas Pablo G. Tonelli. – Jorge L. Albarracín. contra la Corrupción. En dicho texto, se insta a los – Ricardo L. Alfonsín. – Laura Alonso. – países miembros a adoptar sistemas de “convocato- Graciela Camaño. – Carlos A. Carranza. ria, contratación, retención, promoción y jubilación de – Carlos A. Favario. – Manuel Garrido. los empleados públicos y, cuando proceda, de otros – Ricardo R. Gil Lavedra. – Marcela V. funcionarios públicos no elegidos, o mantener y for- Rodríguez. – Margarita R. Stolbizer. – talecer dichos sistemas”. En particular, se establece la Juan P. Tunessi. – Juan C. Zabalza. necesidad de basar el ingreso a la función pública en principios de efi ciencia y transparencia y utilizar cri- INFORME terios objetivos como el mérito, la equidad y la aptitud para la selección de los empleados y funcionarios pú- Honorable Cámara: blicos de cada Estado. El paquete de medidas presentado por el Poder El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo de la Na- Ejecutivo nacional que pretenden reformar, bajo la ción no cumple con la aplicación de estos principios y fi cción de la democratización, la Justicia nacional, va criterios objetivos. en dirección contraria a los cambios que la sociedad En defi nitiva, el proyecto 1-P.E.-2013 en particular, viene reclamando para recibir un adecuado servicio así como el paquete de reforma judicial en general, debe de justicia. En los hechos, las reformas tal como es- ser rechazado, pues la República y sus instituciones no tán planteadas sólo tienen como objetivo acrecentar pueden quedar al arbitrio de los intereses del partido la dependencia de los jueces al poder político de tur- político de turno. En un sistema de frenos y contrape- no, favorecer a los factores de poder enquistados en sos, los diferentes órganos de poder deben ser capaces el gobierno y en la Justicia y resultan en defi nitiva en de controlarse y limitarse. En este sentido, el Congreso obstáculos al acceso a la justicia de la ciudadanía, par- de la Nación debe recuperar su rol institucional, común ticularmente de los sectores vulnerables. a todos los partidos políticos –ofi cialistas y de oposi- Reconociendo que los diferentes proyectos com- ción– y asegurar que el Poder Judicial mantenga su parten un objetivo común, es imprescindible que las independencia, en tanto se trata del órgano de poder iniciativas se analicen integralmente. La división del contramayoritario por excelencia, cuya función esen- paquete de medidas, en cada una de las Cámaras no cial es el resguardo de las minorías y la salvaguarda de es sino un ardid destinado a enmascarar la verdadera los derechos humanos. naturaleza de los proyectos: socavar la independencia . de la Justicia como poder autónomo de la República. El avance en reformas institucionales del Poder III Judicial merece un ámbito de tratamiento diferente, participación plural de los diferentes actores de la Jus- Dictamen de minoría ticia, debate profundo, incorporación de propuestas de los diferentes representantes políticos. En conclusión, Honorable Cámara: la democratización de la Justicia para ser coherente y Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de no meramente retórica, requiere necesariamente de un Justicia han tomado en consideración el proyecto de debate democrático y de la generación de consensos ley enviado por el Poder Ejecutivo nacional por el para consolidar su legitimidad. cual se regula el ingreso democrático e igualitario de El hecho de que se obligue mediante una serie de personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministe- propuestas defi cientes a la publicación de declaracio- rio Público de la Nación, mediante el procedimiento nes juradas únicamente de los miembros del Poder Ju- de concurso público; y, por las razones expuestas en dicial o que se establezca la obligatoriedad de la publi- el informe que se acompaña y las que dará el miembro cidad las decisiones del Poder Judicial o que se regule informante, se aconseja el rechazo de dicho proyecto un proceso de ingreso al Poder Judicial y al Ministerio por violatorio del artículo 16 de la Constitución Na- Público pero que no se considere que estas medidas cional. de transparencia deban aplicárseles al Poder Ejecuti- Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. vo, refl ejan la persistente negativa a aprobar una ley de acceso a la información pública, la utilización del Elisa M. Carrió. – Alicia Terada. secreto para restringir datos y la falta de transparencia en la gestión gubernamental. INFORME Específi camente sobre el expediente 1-P.E.-13 cabe Honorable Cámara: decir que el acceso meritocrático a los poderes del Es- tado no debiera limitarse tan sólo al Poder Judicial y El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Ministerio Público de la Nación, sino que debiera Nacional, ingresado bajo el número 1-P.E.- 2013, por implementarse para la totalidad del Estado. Es pre- el cual se regula el ingreso democrático e igualitario ciso considerar que la Argentina suscribió en 2006 – de personal al Poder Judicial de la Nación y al Minis- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 13 terio Público de la Nación, mediante el procedimien- llenar las condiciones de capacidad que la ley puede to de concurso público, que prescribe este proyecto, exigir para cada función”. viola el artículo 16 de la Constitución Nacional. Sostenemos que en cuanto a la organización in- El artículo 16 de la Constitución Nacional dispo- terna de los juzgados y demás dependencias judicia- ne: “La Nación Argentina no admite prerrogativas les, es necesario implementar un sistema de ingreso de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros y ascenso de personal abierto, mediante concurso personales ni títulos de nobleza. Todos los habitantes público de oposición y antecedentes para garantizar son iguales ante la ley y admisibles en los empleos su transparencia e idoneidad. Este sistema, basado sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la exclusivamente en el “mérito”, debe evaluar la efi - base del impuesto y de las cargas públicas”. cacia en la función de quienes forman parte de estas Existen dos tipos de igualdad, dice el doctor Bi- ofi cinas. dart Campos: una formal y otra real. La igualdad Cabe destacar, por otra parte, que la Corte Supre- formal es aquella en que todos somos considerados ma de Justicia de la Nación ha dictado acordadas como iguales ante la ley, todos somos sujetos de de- desde el año 1952, las que fueron actualizándose, recho con iguales derechos civiles. La igualdad real donde se establecen los requisitos y procedimientos es aquella en que el Estado juega un rol interven- para el nombramiento de funcionarios y empleados, cionista intentando estabilizar la igualdad económi- determinándose con precisión los mismos, los que ca-social de sus habitantes. Un ejemplo en nuestra por otra parte no son distintos de los que se proponen Constitución sobre igualdad real la encontramos en en el proyecto de análisis. el artículo 14 bis. Sentada esta postura sobre la necesidad de que to- El artículo 16 garantiza la igualdad formal- dos los cargos de los empleos públicos, no sólo del jurídica de todos sus ciudadanos por cuanto dice: Poder Judicial, sino también de los otros dos poderes “Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y del Estado, sean cubiertos a través de concursos pú- admisibles en los empleos sin otra condición que blicos de oposición y antecedentes que determinen la idoneidad”. la verdadera capacidad, conocimiento e idoneidad de De todos modos, es importante aclarar que igual- los postulantes, no pueden de ninguna manera estar dad formal no es lo mismo que “igualitarismo”. Para librados al “azar” como pretende el proyecto envia- Bidart Campos hay “diferencias justas” por las cua- do por el Poder Ejecutivo. En efecto, el proyecto en les no se puede incurrir a un trato igual entre des- estudio en su artículo 24 establece que: “[…] las fu- iguales, y advierte que la igualdad sólo puede ser turas vacantes se cubrirán mediante sorteo de todos relativa y no absoluta. Entre los autores trabajados los integrantes de la lista que se realizará por Lote- hay un total acuerdo en que la igualdad es “igualdad ría Nacional S.E. […]”. Esto signifi ca desnaturalizar entre desiguales” y que hay ciertas capacidades de todo el proceso de selección, ya que el “mérito” que- diferentes grados entre los hombres, que responden da relegado y sometido a un “sorteo”, dependiendo a intereses subjetivos. Nuestra Constitución habla de el ingreso a si el postulante tiene o no buena fortuna, idoneidad. para ser “premiado” o no. De tal manera, puede una Todo hombre puede ser admitido en cualquier em- persona haber obtenido un muy buen puntaje en los pleo sin que haya privilegios para algunos o restric- concursos de oposición y antecedentes y sin embar- ciones para otros, pero la igualdad como valor ético go, estar sujeto a la suerte de un “bolillero de la Lo- no puede borrar las desigualdades en las aptitudes tería Nacional”. naturales de cada individuo, las cuales son diversas En virtud de lo expuesto, y en defensa de la Cons- y distintas. titución Nacional, solicitamos el rechazo por incons- Quiroga Lavié explica que es totalmente constitu- titucional del proyecto de ley en análisis. cional realizar clasifi caciones o categorizaciones por parte de la ley, pero siempre que no incurra en di- Elisa M. Carrió. – Alicia Terada. ferenciaciones arbitrarias, como ser: por raza, sexo, nacionalidad, lengua, opinión política, etc. IV La doctrina es unánime al entender el concepto de Dictamen de minoría idoneidad; así, para Linares Quintana, es “aptitud o sufi ciencia para el desempeño de un cargo” y para Honorable Cámara: Bidart Campos es una aptitud en el sentido técnico, Las comisiones de Asuntos Constitucionales y la de salubre, de edad, moral, etc. Justicia han considerado el mensaje 372 y proyecto de Joaquín V. González sostiene: “Las funciones pú- ley del 8 de abril de 2013 por el cual se regula el ingre- blicas no son ya, no pueden ser, el privilegio exclusi- so democrático e igualitario de personal al Poder Judi- vo de una clase, ni de porción alguna de la sociedad; cial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación todo ciudadano tiene derecho a aspirar a ellas. Lo mediante el procedimiento de concurso público; y, por cual no quiere decir que para conseguirlas, no deban las razones expuestas en el informe que se acompaña y 14 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª las que dará el miembro informante, aconsejan la san- V ción del siguiente Dictamen de minoría PROYECTO DE LEY Honorable Cámara: El Senado y Cámara de Diputados,... Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia han considerado el mensaje 372 y proyecto de LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ley por el cual se regula el ingreso democrático e igua- EN EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO litario de personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Nación mediante el procedi- Artículo 1º – El ingreso a la administración pública miento de concurso público y, por las razones expues- nacional centralizada y descentralizada, incluyendo a tas en el informe que se acompaña y las que dará el las sociedades anónimas en las que el Estado tenga el miembro informante, aconsejan la sanción del siguiente control social; al Poder Legislativo, al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público, estará sujeto a la PROYECTO DE LEY previa acreditación de los siguientes requisitos: El Senado y Cámara de Diputados,... a) Condiciones de conducta e idoneidad para el cargo, que se acreditará mediante el sistema de CAPÍTULO I selección del concurso público conforme las reglamentaciones que en cada jurisdicción se Disposiciones generales establezcan, asegurando el principio de igual- dad en el acceso al empleo público. En todos Artículo 1º – Objeto. La presente ley tiene por ob- los casos se deberán prever los mecanismos de jeto regular el ingreso democrático e igualitario de participación y de control de las asociaciones personal al empleo público en cualesquiera de los tres sindicales en el cumplimiento de los criterios poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de selección y evaluación a fi n de garantizar la respecto al Ministerio Público de la Nación y las em- efectiva igualdad de oportunidades; presas del Estado o de capital mixto, mediante el pro- cedimiento de concurso público. b) Aptitud psicofísica para el cargo. Art. 2º – Disposiciones generales. El ingreso de Art. 2º – El ingreso al empleo público sólo podrá efec- personal mencionado en el artículo 1º se rige por las tuarse en el cargo de inferior jerarquía. Toda cobertura disposiciones de la presente ley y las reglamentacio- de cargos vacantes que no sean el de inferior jerarquía, nes que en virtud de ella se dicten. se sustanciará mediante el ascenso del personal de planta Art. 3º – Disposiciones particulares referidas al permanente, favoreciendo la carrera administrativa. Poder Judicial y al Ministerio Público de la Nación. Art. 3º – A partir de la sanción de la presente ley, en a) Las disposiciones de la presente ley se aplican cada uno de los poderes, entidades y órganos detalla- a los concursos que se realicen para acceder a dos en el primer parráfo del artículo 1º de la presente, los cargos letrados, de empleados y personal se reglamentará la aplicación de sistema de concursos de maestranza y ofi cios de los mismos, con el públicos a fi n de determinar las prevalencias en la opor- límite impuesto por el artículo 113 de la Cons- tunidad de los ingresos como personal de planta en las titución Nacional respecto de los funcionarios diferentes jurisdicciones, reconociéndose el mérito y la y empleados de la Corte Suprema de Justicia igualdad de acceso a los fondos públicos. de la Nación; Art. 4º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. b) Cargos en los cuales se puede ingresar. Sólo se Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. podrá ingresar al Poder Judicial de la Nación y Jorge R. Yoma. al Ministerio Público de la Nación como em- pleado y personal de maestranza y ofi cios en el INFORME cargo de menor jerarquía y como funcionario en los cargos letrados, mediante el sistema Honorable Cámara: de concursos que se encuentra regulado en la Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de presente ley. Justicia han considerado el mensaje 372 y proyecto Los demás cargos de los escalafones corres- de ley del 8 de abril de 2013 por el cual se regula el pondientes al Poder Judicial de la Nación y al ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Ministerio Público de la Nación continuarán Judicial de la Nación y al Ministerio Público de la Na- siendo asignados de acuerdo con la normativa ción mediante el procedimiento de concurso público; y, vigente, sin perjuicio de las previsiones del luego de su exhaustivo análisis y conforme las razones artículo 37 de la presente ley. que expondrá el miembro informante, han resuelto des- pachar el proyecto que se acompaña. Art. 4º – Designación directa. Excepción. Ex- cepcionalmente se podrá ingresar por designación Jorge R. Yoma. directa en los cargos de relator de Cámara, secretario Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 15 privado de primera instancia, y todos los del escala- Art. 11. – Concursos. La sustanciación de los con- fón de las vocalías de los consejeros miembros del cursos se debe realizar de acuerdo con lo que establez- Consejo de la Magistratura y del Jurado de Enjui- ca la autoridad de aplicación, respetando los principios ciamiento de Magistrados, secretarías privadas de de publicidad, concurrencia, igualdad y transparencia. Presidencia de la Nación, ministerios, de diputados y La autoridad de aplicación debe establecer un progra- senadores de la Nación, así como sus asesores, pero ma de examen, identifi car el material, publicar sus tales agentes no podrán ser promovidos a planta per- contenidos vía web juntamente con el llamado a con- manente en forma defi nitiva, interina ni transitoria curso, tomar los exámenes y efectuar las evaluaciones para desempeñarse en ningún otro cargo público de pertinentes, conforme a la normativa aplicable. cualesquiera de los tres poderes de la Nación. Art. 12. – Formulario de inscripción. El postulante Art. 5º – Requisitos para ingresar como personal debe presentar el formulario de inscripción a la auto- de maestranza y ofi cios. Para el personal de maestran- ridad de aplicación, personalmente o vía Internet, en za y ofi cios se requiere ser mayor de edad, poseer es- el mes de marzo de cada año, haciendo constar su pre- tudios primarios completos, tener idoneidad y aptitud ferencia en razón de la materia de cada fuero, y de la psicotécnica para dicho cargo, acreditada mediante el especialidad por ofi cio, si la tuviera. procedimiento de concurso público, sin perjuicio de Art. 13. – Requisitos generales. En el formulario de otros requisitos que puedan exigirse a aquellos que inscripción los postulantes deben detallar: deban desempeñar tareas para las cuales sean necesa- a) Apellido y nombre completos; rios conocimientos especiales. b) Domicilio real y constituido a los efectos del Art. 6º – Requisitos para ingresar como empleado. trámite, en la ciudad donde se encuentra el Para ingresar como empleado se requiere ser mayor asiento de la dependencia para la cual concur- de edad, tener estudios secundarios completos y acre- sa, número de teléfono y correo electrónico; ditar idoneidad para dicho cargo, verifi cada a través c) Lugar y fecha de nacimiento; de concurso público. Debe contarse asimismo con ap- titud psicotécnica para el cargo, sin perjuicio de otros d) Nacionalidad; requisitos que puedan exigirse a aquellos que deban e) Estado civil, en su caso, nombre del cónyuge desempeñar tareas para las cuales sean necesarios co- o conviviente y de los hijos, si los hubiere; nocimientos técnicos especiales. f) Fotocopia del documento de identidad; Art. 7º – Requisitos para ingresar en los cargos le- g) Antecedentes académicos, laborales y profe- trados y/o profesionales. Para los cargos letrados se re- sionales, con la documentación que lo acredite, quiere ser argentino o residente permanente en el país, en caso de corresponder; de presentarse publi- mayor de edad y abogado graduado en universidad caciones, éstas deben tener vinculación con la nacional pública o privada ofi cialmente reconocida o especialidad de que se trate; extranjera con título debidamente homologado por el h) Fotocopia del título que posea, debiendo ex- Ministerio de Educación; tener la idoneidad requerida hibirse el original, que se restituye en el acto, para el ejercicio de las funciones, verifi cada a través previo cotejo por secretaría, de lo que se deja de concurso público de antecedentes y oposición, así constancia en la copia agregada a la presenta- como aptitud psicotécnica para su desempeño. ción; Art. 8º – Cupo para discapacitados. El cuatro por i) Los postulantes a cargos letrados que se desem- ciento (4 %), como mínimo, de los cargos a cubrir peñen o se hubieren desempeñado en el Poder debe ser ocupado por personas con discapacidad que Judicial de la Nación o en el Ministerio Público reúnan los requisitos necesarios para el cargo. de la Nación deberán consignar los datos de su legajo personal; quienes se hubieran desem- Art. 9º – Autoridad de aplicación. Los concursos peñado en el Poder Judicial o en el Ministerio para el ingreso al Poder Judicial de la Nación en los Público de las provincias o en órganos jurisdic- cargos referidos se deben realizar en el Consejo de la cionales de la administración pública deberán Magistratura de la Nación, los de ingreso al Ministerio agregar un certifi cado que consigne: Público de la Nación se deben efectuar en la Procura- ción General de la Nación o en la Defensoría General i) Fecha de ingreso y egreso si la hubiera. de la Nación, los de ingreso a los cargos relativos al ii) Cargos desempeñados. Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, se sustancia- iii) Licencias extraordinarias concedidas en rán de acuerdo a lo que la reglamentación de la pre- los últimos dos (2) años. sente ley establezca y según corresponda. iv) Sanciones disciplinarias aplicadas con Art. 10. – Integración. En la integración de los ór- indicación de fecha y motivo; ganos encargados de sustanciar los concursos debe j) En el caso de profesionales matriculados, de- garantizarse la participación de todos los estamentos berán acompañar el certifi cado del respectivo interesados, incluidas las organizaciones sindicales colegio profesional, del cual surja la antigüe- actuantes en cada uno de los lugares de concurso. dad y estado de la matrícula y si fueron objeto 16 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª de sanciones disciplinarias en el ejercicio de la Art. 20. – Examen. Conformada la lista defi nitiva profesión. de inscriptos prevista en el artículo 18 de la presente ley, se debe fi jar fecha para que los postulantes rin- Art. 14. – Constancia de inscripción. De la presen- dan un examen escrito, a realizarse dentro de los si- tación del formulario en tiempo y forma se le exten- guientes treinta (30) días, bajo el sistema de opción derá al postulante una constancia de inscripción, que múltiple, el cual comprenderá distintas evaluaciones consignará fecha y hora de recepción, como también eliminatorias, a desarrollarse en el siguiente orden: el detalle de los documentos adjuntados. a) Evaluación de conocimientos teóricos; Art. 15. – Lista provisoria. Vencido el plazo para la inscripción, la autoridad de aplicación procederá a b) Evaluación de conocimientos en informática; conformar una lista provisoria con todos los inscrip- c) Evaluación psicofísica. tos, la que debe publicarse en el organismo encargado Art. 21. – Causales de eliminación. Los aspiran- de sustanciar el concurso y en su sitio de Internet. tes estarán sujetos a eliminación por las siguientes Art. 16. – Impedimentos para el ingreso. No puede causas: ingresar como personal del Estado quien no cumpla a) Reprobar los exámenes; con los requisitos establecidos en el artículo 14 de la b) No asistir o presentar una tardanza injustifi cada; presente ley ni aquel postulante que a la fecha de pre- c) Ausentarse del examen. sentación del formulario: En los casos de fuerza mayor que confi guren alguna a) Hubiera sido condenado por delitos dolosos en de estas causas, los aspirantes deberán presentar ante los últimos cinco (5) años; la ofi cina y en el plazo que la autoridad de aplicación b) Hubiera sido condenado por delitos contra la determine, un escrito con la justifi cación y la docu- administración pública previstos en el Código mentación que acredite fehacientemente tal situación, Penal; quedando a consideración de dicha ofi cina la validez c) Estuviera inhabilitado judicialmente para ejer- de la misma. cer cargos públicos; Art. 22. – Régimen de califi caciones. Las evalua- d) Hubiese sido hallado responsable por sentencia ciones se deben califi car de cero (0) a cien (100). Para condenatoria fi rme de participar de cualquier acceder al cargo se requiere un puntaje mínimo de forma en los supuestos contemplados en el sesenta (60) puntos en cada una de las pruebas. En artículo 36 de la Constitución Nacional y en el el examen psicofísico se aportará una ponderación título X del Libro Segundo del Código Penal, cualitativa del aspirante, ingresando solamente en la aun cuando se lo hubiera benefi ciado con in- nómina de aspirantes aquellos que obtuvieron una ap- dulto o condonación de la pena. titud laboral satisfactoria. Art. 17. – Acta. Lista defi nitiva de inscriptos. Den- Art. 23. – Lista de postulantes. La autoridad de tro de los cinco (5) días posteriores al cierre de la ins- aplicación elaborará una lista con aquellos postulan- cripción, el funcionario encargado debe labrar un acta tes que hayan aprobado las evaluaciones exigidas en y luego una lista en la que se harán constar en forma la presente ley. defi nitiva las inscripciones registradas que hubieran En la lista deberá detallarse el nombre y apellido de cumplido con los requisitos exigidos en la presente los postulantes y publicarse en la página de Internet ley. y en la cartelera del Consejo de la Magistratura de la Nación, de la Procuración General de la Nación o de CAPÍTULO II la Defensoría General de la Nación, según correspon- da. Asimismo, debe publicarse por cinco (5) días, en Del ingreso de los empleados y del personal tres (3) diarios de amplia difusión del lugar en que se de maestranza y ofi cios sustancie el concurso. Art. 18. – El ingreso para desempeñarse como per- Se establecerá una terna con los postulantes que ha- sonal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor yan acreditado más mérito para el cargo. Las futuras jerarquía, además de los requisitos mencionados en vacantes se cubrirán mediante sorteo de entre esta ter- el artículo 14, exigirá la realización de una entrevista na. Una vez agotados los tres primeros cargos, se rea- personal y una prueba de capacitación en su ofi cio o lizará un sorteo entre todos los integrantes de la lista, actividad y posterior sorteo público, con arreglo a las que se realizará de acuerdo al reglamento. previsiones de los artículos siguientes del presente ca- Cuando ninguno de los postulantes apruebe el exa- pítulo en cuanto sean aplicables. men la autoridad de aplicación debe declarar desierto Art. 19. – El ingreso para desempeñarse como em- el concurso y convocar inmediatamente a un nuevo pleado en el cargo de menor jerarquía se hará con- concurso, debiendo disponerse extraordinariamente forme a lo establecido por los artículos siguientes y de un nuevo plazo para la inscripción de postulantes. en última instancia, de acuerdo a lo que establezca la Art. 24. – Recursos. Dentro del plazo de cinco (5) reglamentación respectiva. días hábiles de la publicación de la lista de postulantes Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 17 a la que se refi ere el artículo anterior, los concursantes d) Hasta siete (7) puntos por el ejercicio de la podrán plantear la reconsideración de la califi cación docencia en la especialidad propia del cargo obtenida en el examen rendido invocando las razones para el que se concursa; que estimen correspondan. Dicho recurso será resuel- e) Hasta tres (3) puntos por las publicaciones, en to por la autoridad de aplicación. cuya apreciación se deben considerar su valor Art. 25. – Nombramientos. Los nombramientos que y originalidad; se realicen para cubrir las vacantes que se produjeren f) Hasta dos (2) puntos por todos aquellos an- en cualquiera de los cargos se harán teniendo en cuen- tecedentes relevantes a juicio de la autoridad ta lo antes establecido. examinadora. Producida la vacante, el postulante seleccionado No se califi carán los antecedentes que no hayan será notifi cado en el domicilio constituido en su for- sido invocados en la solicitud de inscripción. mulario de ingreso para que comparezca y acepte el Art. 30. – Listas de postulantes. Orden de mérito. cargo. Si dentro de los diez (10) días contados desde Una vez califi cadas las evaluaciones y valorados los su notifi cación no compareciere, se lo tendrá por de- antecedentes, se confeccionará una lista con el orden sistido, excluyéndoselo de la lista para llamar a nuevo de mérito defi nitivo, la que será notifi cada a cada uno sorteo. de sus integrantes para cubrir las futuras vacantes que Art. 26. – Vigencia de las listas. Las listas a las que se produjeren. refi ere el artículo 24 tendrán vigencia por el plazo de En la lista general deberá detallarse el nombre y dos (2) años. apellido de cada uno de los postulantes, así como la califi cación merecida en las evaluaciones, debiendo CAPÍTULO III publicarse durante el plazo de cinco (5) días en la pá- gina de Internet y en las carteleras de los ámbitos de Del ingreso a los cargos letrados y/o profesionales concurso. Art. 27. – Examen. Conformada la lista defi nitiva Cuando ninguno de los postulantes hubiera aproba- a que refi ere el artículo 18 de la presente ley, se fi jará do el examen, la autoridad competente deberá decla- fecha para un examen anónimo y escrito, dentro de rar desierto el concurso, convocando inmediatamente los siguientes treinta (30) días. Sus contenidos serán a un nuevo concurso. acordes con la función y cargo que se concurse. Art. 31. – Recursos. Dentro del plazo de cinco (5) Art. 28. – Régimen de califi caciones. La prueba de días hábiles de haber sido notifi cados, los concur- oposición se califi cará de cero (0) a setenta (70) pun- santes podrán plantear la reconsideración de la cali- tos. Para ser incluidos en la lista de postulantes se re- fi cación obtenida en la prueba de oposición y en la quiere haber obtenido un puntaje mínimo de cuarenta evaluación de antecedentes invocando las razones que estimen correspondan. Dicho recurso será resuelto por (40) puntos. Sólo respecto de aquellos postulantes que la autoridad de aplicación. hubieran alcanzado el puntaje mínimo se evaluarán Art. 32. – Nombramientos. Los nombramientos que los antecedentes. se realicen (permanentes o no permanentes) para cu- Art. 29. – Califi cación y puntaje de los anteceden- brir las vacantes que se produjeren en cualquiera de tes. La califi cación y puntaje de los antecedentes los cargos se harán teniendo en cuenta el orden de mé- de los postulantes para cubrir las vacantes que se rito de la lista defi nitiva. produzcan en los cargos letrados será como máximo El titular, o quien se encontrare a cargo de la de- de treinta (30) puntos, de acuerdo con el siguiente pendencia respectiva, podrá seleccionar al postulante criterio: dentro de los veinte (20) primeros del orden de mérito. En caso de que el listado sea menor, podrá seleccionar a) Hasta diez (10) puntos por los antecedentes al postulante entre los aprobados. vinculados con la especialidad de que se trate El listado será adecuado a medida que se vayan en el desempeño profesional o en funciones designando postulantes, siempre en base al orden de públicas; mérito. b) Hasta cinco (5) puntos por la obtención de El postulante seleccionado será notifi cado en el úl- títulos de posgrado; timo domicilio denunciado, para que comparezca y c) Hasta tres (3) puntos por la aprobación de cur- acepte el cargo. Si dentro de los diez (10) días conta- sos de posgrado no incluidos en los estudios dos desde su notifi cación no compareciere, se lo ten- necesarios para la obtención de los títulos pre- drá por desistido, excluyéndoselo de la lista. vistos en el inciso anterior, y por participación Art. 33. – Vigencia de las listas. Las listas a las que y asistencia a congresos, jornadas y seminarios; refi ere el artículo 31 tendrán vigencia por el plazo de se computarán especialmente los estudios o dos (2) años. Los postulantes se mantendrán en esas participaciones que tengan pertinencia con la listas durante el mencionado plazo o hasta su designa- función que se concursa; ción en un cargo permanente si ello sucediera primero. 18 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Art. 34. – Del examen psicotécnico. Previo al nom- situación se vuelve tanto más gravosa cuando los bramiento, los postulantes deberán acreditar poseer nuevos empleados ingresan en los cargos interme- aptitud psicotécnica para el cargo, mediante el exa- dios del escalafón. men que indique la autoridad competente. El extremo descripto suscita varios problemas en el desenvolvimiento de la Justicia. Por un lado, el hecho CAPÍTULO IV de que los cuadros de los que se nutren tanto el Poder Disposiciones transitorias Judicial de la Nación como el Ministerio Público de la Nación provienen en su mayoría –atento las prácticas Art. 35. – Vigencia. A partir de la entrada en vigen- antes mencionadas– de la misma extracción social, cia de la presente ley sólo se podrán efectuar nuevos económica y cultural que los magistrados, histórica- nombramientos en la administración pública de la mente ligada a las clases más favorecidas en la escala Nación, en los cargos comprendidos en la misma, de social. Esto lo refi ere con claridad, entre otros autores, acuerdo al procedimiento previsto en esta ley. Roberto Bergalli, en su obra Hacia una cultura de la Art. 36. – Derechos adquiridos. La aplicación de la jurisdicción. Ideología de jueces y fi scales (Edit. Ad- presente ley no afectará las categorías alcanzadas y los hoc, pp.22 y siguientes), lo cual no puede sino redun- derechos y benefi cios del personal contratado, quienes dar en la adopción de una única línea de interpreta- permanecerán en sus cargos de acuerdo con la regu- ción ideológico-política de las cuestiones propias de lación previa, pudiendo solicitar su pase a planta per- la ciencia jurídica, a la hora de tomarse las decisiones. manente conforme a la normativa vigente aplicable al Frente a lo expuesto, lograr que desde las bases se caso. garantice el ingreso igualitario y se nutra al sistema Art. 37. – Invitación a las provincias. Invítase a las de administración de justicia de hombres y mujeres provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a pertenecientes a todos los sectores de la sociedad adherir a los términos de la presente ley. permitirá, de cara a las generaciones futuras, dotarlo Art. 38. – Reglamentación. La autoridad de aplica- de una adecuada pluralidad e independencia ideoló- ción dictará las normas aclaratorias y complementa- gico-política, concibiendo el concepto de indepen- rias de la presente ley. dencia del Poder Judicial y del Ministerio Público no sólo como independencia respecto de los poderes Art. 39. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Ejecutivo y Legislativo, sino además como indepen- Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. dencia de los poderes económicos y políticos corpo- Liliana B. Parada. rativos. Por otra parte, en nuestro sistema de selección de jueces, fi scales y defensores, resulta de suma ANTECEDENTE importancia la antigüedad o la trayectoria que en términos de “antecedentes” posea el postulante para 1 la cobertura del cargo judicial. Está claro entonces Mensaje del Poder Ejecutivo que aquellos que poseen mayor trayectoria o carrera judicial, en términos de antigüedad son los mejores Buenos Aires, 8 de abril de 2013. posicionados en los concursos, no obstante la Cons- titución Nacional consagra el requisito de idonei- Al Honorable Congreso de la Nación. dad para el acceso a los empleos públicos. Tengo el honor de dirigirme a vuestra honorabi- Señaladas entonces algunas de las cuestiones fun- lidad con el objeto de someter a su consideración el damentales en la materia que nos ocupa, se propone presente proyecto de ley. instrumentar para el ingreso como empleado y per- En el marco de la profundización del modelo eco- sonal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor nómico-político iniciado en el año 2003 por el enton- jerarquía la aprobación de exámenes a través de los ces presidente Néstor Carlos Kirchner, resulta necesa- cuales se verifi que la idoneidad técnica de los postu- rio garantizar el ingreso igualitario al Poder Judicial lantes, sin exigirse examen de antecedentes, con el fi n de la Nación y al Ministerio Público de la Nación, de garantizar la posibilidad de acceder a dichos cargos como una de las varias medidas tendientes a lograr igualitariamente. En ese sentido, resulta estratégico a la efectiva democratización de ese Poder del Estado. los fi nes propuestos en esta norma limitar la posibili- En la actualidad, el ingreso se realiza por la pro- dad del ingreso a los cargos más bajos de los escalafo- puesta que de manera directa y discrecional reali- nes, a fi n de garantizar la carrera judicial del total de zan sus titulares, sin perjuicio de que en algunos los actuales y futuros empleados judiciales, de forma ámbitos de la justicia nacional y federal, así como que no sólo un grupo de privilegiados pueda acceder en el Ministerio Público de la Nación, el ingreso a a los cargos más altos y encontrarse en condiciones de la carrera judicial se encuentra reglamentado. Ello concursar para aspirar a ser magistrados. da lugar al nepotismo en la carrera judicial y obsta- Aquellos postulantes que acrediten la idoneidad exi- culiza a la totalidad de la población el acceso para gida para cada uno de los aludidos puestos de trabajo ocupar los cargos en condiciones de igualdad. Esta quedarán sujetos a un sistema de ingreso aleatorio, de Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 19 sorteo por la Lotería Nacional S.E., que garantice con- demás, no pueden ser promovidos a planta permanente. diciones de igualdad para el acceso al cargo. Dicha También se regula, por vía de excepción, la designación práctica ha arrojado resultados favorables en términos de directa de una cantidad acotada de personal de confi anza transparencia, en el sistema adoptado en el marco del de los titulares, en los cargos de relator de cámara y se- Programa PRO.CRE.AR. Bicentenario (Programa Cré- cretario privado de primera instancia, con la misma pro- dito Argentino del Bicentenario para la vivienda única hibición de ser promovidos a planta permanente. familiar), para la entrega de créditos para la construcción Por fi n, se inserta como norma transitoria que la apli- de viviendas durante el período 2012-2013, llevado ade- cación de la presente ley no afectará las categorías alcan- lante por el gobierno nacional. zadas y los derechos y benefi cios del personal contratado Ahora bien, el nuevo sistema que aquí se propone ga- inherentes a su condición de integrantes del Poder Judi- rantizará el ingreso igualitario y democrático a la carrera cial de la Nación y del Ministerio Público de la Nación, judicial, en el corto plazo, pero la transformación hacia quienes permanecerán en sus cargos de acuerdo con la una composición social e ideológicamente amplia del regulación previa, pudiendo solicitar su pase a planta conjunto de los empleados y funcionarios judiciales lle- permanente conforme a la normativa aplicable al caso. vará algunos años, pues la renovación se irá efectuando Ello así, habida cuenta de que el espíritu de la presente en forma gradual y progresiva a medida que se generen ley de tratamiento igualitario en igualdad de condicio- nuevas vacantes por ocupar. nes se enlaza a la idea de no afectar derechos adquiridos En este sentido, a fi n de subsanar, al menos en parte, con anterioridad a la promulgación de esta norma y se las consecuencias del actual mecanismo, se propone que orienta, antes bien, a regular el ingreso al ámbito judicial también se permita el ingreso de postulantes para los car- desde allí en adelante. gos letrados. De esta manera se dará la posibilidad para Hasta el momento, las jurisdicciones que se han dado que las personas que posean idoneidad sufi ciente y que reglamentos de ingreso igualitario son, entre otras, las se hayan visto impedidas de desempeñarse como funcio- provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Ai- narios judiciales puedan hacerlo ahora, permitiendo una res, Tucumán y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, transformación más rápida hacia el objetivo de lograr a la par que diversas cámaras nacionales han regulado un sistema de administración de justicia democrático. lo propio. Asimismo, han sido dictados reglamentos en En punto a dichos cargos y considerando la complejidad el ámbito del Ministerio Público de la Nación y, por fi n, de las funciones a desarrollar, se prevé la realización de existen sendos reglamentos proyectados en el ámbito del exámenes de oposición y antecedentes con el tradicional Consejo de la Magistratura de la Nación que no han visto orden de mérito, porque la aleatoriedad del sorteo pro- la luz, en todos los cuales se ha abrevado a los fi nes de la puesto para el ingreso a los cargos inferiores del escala- elaboración del presente proyecto de ley. fón abonaría en detrimento del esfuerzo en la formación En suma, el presente proyecto ha sido elaborado con profesional y académica de los concursantes. Por otra el fi n de regular de manera unifi cada el ingreso demo- parte, el examen de oposición será califi cado con un va- crático e igualitario al Poder Judicial de la Nación y al lor de hasta setenta (70) puntos y los antecedentes con Ministerio Público de la Nación, invitando a las provin- un valor de hasta treinta (30) puntos, con lo que resulta cias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir evidente el espíritu de la norma, en el que se privilegia la a sus disposiciones. idoneidad técnica por sobre la trayectoria, considerando Por tales razones, mediante el presente proyecto de además la forma tradicional de ingreso, por designación ley se propicia profundizar la democratización del siste- directa, como discrecional. ma de administración de justicia. Lo expuesto generará verdaderas condiciones de po- Atento a lo expuesto, se eleva a vuestra consideración sibilidad de acceso a la administración de justicia de la el presente proyecto de ley solicitando su pronta apro- población que hoy se encuentra vedada de hacerlo, en bación. el ámbito del Poder Judicial de la Nación y del Ministe- rio Público de la Nación, en los que a diferencia de los Dios guarde a vuestra honorabilidad. poderes Ejecutivo y Legislativo, no se accede por vía de Mensaje 372 la participación popular directa a la ocupación de los cargos de mayor responsabilidad. Ello sin perjuicio del CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. camino iniciado por el ex presidente Néstor Carlos Kir- Juan M. Abal Medina. – Julio C. Alak. chner, que con el dictado de los decretos 222 del 19 de PROYECTO DE LEY junio de 2003 y 588 del 13 de agosto de 2003 sentó las bases para la defi nitiva participación de la comunidad en El Senado y Cámara de Diputados,... la elección de los miembros de la magistratura judicial. Es justamente la representación popular y el meca- CAPÍTULO I nismo de elección de la que provienen los consejeros del Disposiciones generales Consejo de la Magistratura y los miembros del Jurado de Enjuiciamiento que integran dichos órganos colegia- Artículo 1º – Objeto. La presente ley tiene por objeto dos permiten, como excepción, la designación directa regular el ingreso democrático e igualitario de personal de los empleados de sus equipos de trabajo que, por lo al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público 20 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª de la Nación, mediante el procedimiento de concurso edad, tener estudios secundarios completos y acreditar público. idoneidad para dicho cargo, verifi cada a través de con- Art. 2º – Disposiciones generales. El ingreso de per- curso público. Debe contarse asimismo con aptitud psi- sonal a las jurisdicciones mencionadas en el artículo cotécnica para el cargo, sin perjuicio de otros requisitos 1º se rige por las disposiciones de la presente ley y las que puedan exigirse a aquellos que deban desempeñar reglamentaciones que en virtud de ella se dicten. tareas para las cuales sean necesarios conocimientos téc- nicos especiales. En aquellos casos en que se requiera la designa- Art. 8º – Requisitos para ingresar en los cargos letra- ción de personal en forma interina, transitoria o por la dos. Para los cargos letrados se requiere ser argentino o modalidad de locación de servicio, corresponderá a la residente permanente en el pais, mayor de edad y abogado autoridad de aplicación de la presente su designación, graduado en universidad nacional pública o privada ofi - de acuerdo con los procedimientos establecidos en esta cialmente reconocida o extranjera con título debidamente ley. homologado por el Ministerio de Educación; tener la ido- Art. 3º – Alcance. Las disposiciones de la presen- neidad requerida para el ejercicio de las funciones, verifi - te ley se aplican a los concursos que se realicen para cada a través de concurso público de antecedentes y opo- acceder a los cargos letrados, de empleados y perso- sición, así como aptitud psicotécnica para su desempeño. nal de maestranza y ofi cios del Poder Judicial de la Art. 9º – Cupo para discapacitados. El cuatro por Nación y del Ministerio Público de la Nación, con el ciento (4%), como mínimo, de los cargos a cubrir límite impuesto por el artículo 113 de la Constitución debe ser ocupado por personas con discapacidad que Nacional respecto de los funcionarios y empleados de reúnan los requisitos necesarios para el cargo. la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exceptuan- Art. 10. – Autoridad de aplicación. Los concursos do también de la presente ley a los funcionarios y para el ingreso al Poder Judicial de la Nación en los empleados que dependen directamente de la estructu- cargos referidos se deben realizar en el Consejo de ra central de gobierno y administración de la Procu- la Magistratura de la Nación, y los de ingreso al Mi- ración General de la Nación y de la Defensoría General nisterio Público de la Nación se deben efectuar en la de la Nación. Procuración General de la Nación o en la Defensoría Art. 4º – Cargos en los cuales se puede ingresar. General de la Nación, según corresponda. Sólo se podrá ingresar al Poder Judicial de la Nación Art. 11. – Integración. En la integración de los ór- y al Ministerio Público de la Nación como empleado y ganos encargados de sustanciar los concursos debe personal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor garantizarse la participación de los estamentos que jerarquía y como funcionario en los cargos letrados, integran el Consejo de la Magistratura de la Nación y mediante el sistema de concursos que se encuentra re- el Ministerio Público de la Nación. gulado en la presente ley. Art. 12. – Concursos. La sustanciación de los con- Los demás cargos de los escalafones correspon- cursos se debe realizar de acuerdo con lo que establez- dientes al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio ca la autoridad de aplicación, respetando los principios Público de la Nación continuarán siendo asignados de de publicidad, concurrencia, igualdad y transparencia. acuerdo con la normativa vigente, sin perjuicio de las La autoridad de aplicación debe establecer un progra- previsiones del artículo 37 de la presente ley. ma de examen, identifi car el material, publicar sus contenidos vía web juntamente con el llamado a con- Art. 5º – Designación directa. Excepción. Excepcio- curso, tomar los exámenes y efectuar las evaluaciones nalmente se podrá ingresar por designación directa en pertinentes, conforme a la normativa aplicable. los cargos de relator de cámara, secretario privado de pri- Art. 13. – Formulario de inscripción. El postulante mera instancia y todos los del escalafón de las vocalías debe presentar el formulario de inscripción a la auto- de los consejeros miembros del Consejo de la Magistra- ridad de aplicación, personalmente o vía Internet, en tura y del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, pero el mes de marzo de cada año, haciendo constar su pre- tales agentes no podrán ser promovidos a planta perma- ferencia en razón de la materia de cada fuero, y de la nente en forma defi nitiva, interina ni transitoria para des- especialidad por ofi cio, si la tuviera. empeñarse en ningún otro cargo del Poder Judicial de la Art. 14. – Requisitos generales. En el formulario de Nación o del Ministerio Público de la Nación. inscripción los postulantes deben detallar: Art. 6º – Requisitos para ingresar como personal de maestranza y ofi cios. Para el personal de maestranza y a) Apellido y nombre completos; ofi cios se requiere ser mayor de edad, poseer estudios b) Domicilio real y constituido a los efectos del primarios completos, tener idoneidad y aptitud psico- trámite, en la ciudad donde se encuentra el técnica para dicho cargo, acreditada mediante el pro- asiento de la dependencia para la cual concur- cedimiento de concurso público, sin perjuicio de otros sa, número de teléfono y correo electrónico; requisitos que puedan exigirse a aquellos que deban des- c) Lugar y fecha de nacimiento; empeñar tareas para las cuales sean necesarios conoci- d) Nacionalidad; mientos especiales. e) Estado civil, en su caso, nombre del cónyuge Art. 7º – Requisitos para ingresar como empleado. o conviviente y de los hijos, si los hubiere; Para ingresar como empleado se requiere ser mayor de f) Fotocopia del documento de identidad; Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 21 g) Antecedentes académicos, laborales y profe- Art. 18. – Acta. Lista defi nitiva de inscriptos. Den- sionales, con la documentación que lo acredite, tro de los cinco (5) días posteriores al cierre de la ins- en caso de corresponder; de presentarse publi- cripción, el funcionario encargado debe labrar un acta caciones, éstas deben tener vinculación con la y luego una lista en la que se harán constar en forma especialidad de que se trate; defi nitiva las inscripciones registradas que hubieran h) Fotocopia del título que posea, debiendo exhibir- cumplido con los requisitos exigidos en la presente se el original, que se restituye en el acto, previo ley. cotejo por Secretaría de lo que se deja constan- cia en la copia agregada a la presentación; CAPÍTULO II i) Los postulantes a cargos letrados que se desem- Del ingreso de los empleados y del personal peñen o se hubieren desempeñado en el Poder de maestranza y ofi cios Judicial de la Nación o en el Ministerio Público Art. 19. – El ingreso al Poder Judicial de la Nación de la Nación deberán consignar los datos de su y al Ministerio Público de la Nación para desempeñar- legajo personal; quienes se hubieran desem- se como personal de maestranza y ofi cios en el cargo peñado en el Poder Judicial o en el Ministerio de menor jerarquía, además de los requisitos mencio- Público de las Provincias o en órganos jurisdic- nados en el artículo 14, exigirá la realización de una cionales de la administración pública deberán entrevista personal y una prueba de capacitación en agregar un certifi cado que consigne: su ofi cio o actividad y posterior sorteo público, con i) Fecha de ingreso y egreso si la hubiera. arreglo a las previsiones de los artículos siguientes del ii) Cargos desempeñados. presente capítulo en cuanto sean aplicables. iii) Licencias extraordinarias concedidas en Art. 20. – El ingreso al Poder Judicial de la Nación y los últimos dos (2) años. al Ministerio Público de la Nación para desempeñarse iv) Sanciones disciplinarias aplicadas con como empleado en el cargo de menor jerarquía se hará a indicación de fecha y motivo. través del examen y posterior sorteo público, conforme las previsiones de los artículos siguientes del presente j) En el caso de abogados matriculados, deberán capítulo. acompañar el certifi cado del respectivo colegio Art. 21. – Examen. Conformada la lista defi nitiva profesional, del cual surja la antigüedad y estado de inscriptos prevista en el artículo 18 de la presente de la matrícula y si fueron objeto de sanciones ley, se debe fi jar fecha para que los postulantes rin- disciplinarias en el ejercicio de la profesión. dan un examen escrito, a realizarse dentro de los si- Art. 15. – Constancia de inscripción. De la presen- guientes treinta (30) días, bajo el sistema de opción tación del formulario en tiempo y forma se le exten- múltiple, el cual comprenderá distintas evaluaciones derá al postulante una constancia de inscripción, que eliminatorias, a desarrollarse en el siguiente orden: consignará fecha y hora de recepción, como también a) Evaluación de conocimientos teóricos; el detalle de los documentos adjuntados. b) Evaluación de conocimientos en informática; Art. 16. – Lista provisoria. Vencido el plazo para c) Evaluación psicofi sica. la inscripción, la autoridad de aplicación procederá a Art. 22. – Causales de eliminación. Los aspiran- conformar una lista provisoria con todos los inscrip- tes estarán sujetos a eliminación por las siguientes tos, la que debe publicarse en el organismo encargado causas: de sustanciar el concurso y en su sitio de Internet. a) Reprobar los exámenes; Art. 17. – Impedimentos para el ingreso. No puede b) No asistir o presentar una tardanza injustifi ca- ingresar al Poder Judicial de la Nación ni al Ministerio da; Público de la Nación quien no cumpla con los requi- c) Ausentarse del examen. sitos establecidos en el artículo 14 de la presente ley ni aquel postulante que a la fecha de presentación del En los casos de fuerza mayor que confi guren alguna formulario: de estas causas, los aspirantes deberán presentar ante la ofi cina y en el plazo que la autoridad de aplicación a) Hubiera sido condenado por delitos dolosos en determine, un escrito con la justifi cación y la documen- los últimos cinco (5) años; tación que acredite fehacientemente tal situación, que- b) Hubiera sido condenado por delitos contra la ad- dando a consideración de dicha ofi cina la validez de la ministración pública previstos en el Código Penal; misma. c) Estuviera inhabilitado judicialmente para ejer- Art. 23. – Régimen de califi caciones. Las evaluaciones cer cargos públicos; se deben califi car de cero (0) a cien (100). Para acceder al d) Hubiese sido hallado responsable por sentencia cargo se requiere un puntaje mínimo de sesenta (60) pun- condenatoria fi rme de participar de cualquier tos en cada una de las pruebas. En el examen psicofísico forma en los supuestos contemplados en el se aportará una ponderación cualitativa del aspirante, in- artículo 36 de la Constitución Nacional y en el gresando solamente en la nómina de aspirantes aquellos título X del Libro Segundo del Código Penal, que obtuvieron una aptitud laboral satisfactoria. aun cuando se lo hubiera benefi ciado con in- Art. 24. – Lista de postulantes. Sorteo. La autoridad dulto o condonación de la pena. de aplicación elaborará una lista con aquellos postu- 22 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª lantes que hayan aprobado las evaluaciones exigidas haber obtenido un puntaje mínimo de cuarenta (40) pun- en la presente ley. tos. Sólo respecto de aquellos postulantes que hubieran En la lista deberá detallarse el nombre y apellido de alcanzado el puntaje mínimo se evaluarán los anteceden- los postulantes y publicarse en la página de Internet tes. y en la cartelera del Consejo de la Magistratura de la Art. 30. – Califi cación y puntaje de los anteceden- Nación, de la Procuración General de la Nación o de tes. La califi cación y puntaje de los antecedentes de la Defensoría General de la Nación, según correspon- los postulantes para cubrir las vacantes que se produz- da. Asimismo, debe publicarse por cinco (5) días, en can en los cargos letrados será como máximo de trein- tres (3) diarios de amplia difusión del lugar en que se ta (30) puntos, de acuerdo con el siguiente criterio: sustancie el concurso. Las futuras vacantes se cubrirán mediante sorteo a) Hasta diez (10) puntos por los antecedentes de todos los integrantes de la lista, que se realizará vinculados con la especialidad de que se trate en a través de la Lotería Nacional S.E., en la forma, día el desempeño profesional cumplido en el Poder y horario que establezca la autoridad de aplicación, a Judicial, en el Ministerio Público, en funciones medida que se vayan produciendo. públicas o en el ejercicio de la abogacía; Cuando ninguno de los postulantes apruebe el exa- b) Hasta cinco (5) puntos por la obtención de títulos de posgrado; men la autoridad de aplicación debe declarar desierto el concurso y convocar inmediatamente a un nuevo c) Hasta tres (3) puntos por la aprobación de cursos concurso, debiendo disponerse extraordinariamente de posgrado no incluidos en los estudios necesa- de un nuevo plazo para la inscripción de postulantes. rios para la obtención de los títulos previstos en el inciso anterior, y por participación y asistencia a Art. 25. – Recursos. Dentro del plazo de cinco (5) congresos, jornadas y seminarios; se computarán días hábiles de la publicación de la lista de postulantes especialmente los estudios o participaciones que a la que se refi ere el artículo anterior, los concursantes tengan pertinencia con la función que se concursa; podrán plantear la reconsideración de la califi cación obtenida en el examen rendido invocando las razones d) Hasta siete (7) puntos por el ejercicio de la que estimen correspondan. Dicho recurso será resuel- docencia en la especialidad propia del cargo to por la autoridad de aplicación. para el que se concursa o en el ámbito de las disciplinas básicas de la ciencia del derecho; Art. 26. – Nombramientos. Los nombramientos que e) Hasta tres (3) puntos por las publicaciones, en se realicen (permanentes o no permanentes) para cubrir cuya apreciación se deben considerar su valor las vacantes que se produjeren en cualquiera de los car- y originalidad; gos se harán teniendo en cuenta el sorteo previsto en el artículo 24, debiendo sortearse primero entre los postu- f) Hasta dos (2) puntos por todos aquellos an- lantes que no hubieren sido designados el año anterior. tecedentes relevantes a juicio de la autoridad examinadora. Producida la vacante, el postulante seleccionado será notifi cado en el domicilio constituido en su for- No se califi carán los antecedentes que no hayan mulario de ingreso para que comparezca y acepte el sido invocados en la solicitud de inscripción. cargo. Si dentro de los diez (10) días contados desde Art. 31. – Listas de postulantes. Orden de mérito. su notifi cación no compareciere, se lo tendrá por de- Una vez califi cadas las evaluaciones y valorados los an- sistido, excluyéndoselo de la lista para llamar a nuevo tecedentes, se confeccionará una lista con el orden de sorteo. mérito defi nitivo, la que será notifi cada a cada uno de Art. 27. – Vigencia de las listas. Las listas a las que sus integrantes para cubrir las futuras vacantes que se refi ere el artículo 24 tendrán vigencia por el plazo de produjeren. dos (2) años. En la lista general deberá detallarse el nombre y ape- llido de cada uno de los postulantes, así como la cali- CAPÍTULO III fi cación merecida en las evaluaciones debiendo publi- Del ingreso a los cargos letrados carse durante el plazo de cinco (5) días en la página de Art. 28. – Examen. Conformada la lista defi nitiva Internet y en la cartelera del Consejo de la Magistratura a que refi ere el artículo 18 de la presente ley, se fi jará de la Nación, la Procuración General de la Nación o la fecha para un examen anónimo y escrito, dentro de los Defensoría General de la Nación, según corresponda. siguientes treinta (30) días. Cuando ninguno de los postulantes hubiera aproba- El examen consistirá en la elaboración de una so- do el examen, la autoridad competente deberá declarar lución a un problema jurídico, en el que se examinará desierto el concurso, convocando inmediatamente a un el grado de conocimiento específi co en el área de de- nuevo concurso. recho que requiera el cargo para el que concursa y la Art. 32. – Recursos. Dentro del plazo de cinco (5) normativa constitucional. días hábiles de haber sido notifi cados, los concursan- Art. 29. – Régimen de califi caciones. La prueba de tes podrán plantear la reconsideración de la califi cación oposición se califi cará de cero (0) a setenta (70) puntos. obtenida en la prueba de oposición y en la evaluación Para ser incluidos en la lista de postulantes se requiere de antecedentes invocando las razones que estimen co- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 23 rrespondan. Dicho recurso será resuelto por la autori- OBSERVACIONES dad de aplicación. 1 Art. 33. – Nombramientos. Los nombramientos que se realicen (permanentes o no permanentes) para cubrir Buenos Aires, 17 de abril de 2013. las vacantes que se produjeren en cualquiera de los car- gos se harán teniendo en cuenta el orden de mérito de Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- la lista defi nitiva. tados de la Nación, diputado Julián A. Domínguez. El titular, o quien se encontrare a cargo de la depen- S/D. dencia respectiva, podrá seleccionar al postulante den- De conformidad con lo dispuesto en el 2º párrafo del tro de los veinte (20) primeros del orden de mérito. En artículo 113 del reglamento de esta Honorable Cáma- caso de que el listado sea menor, podrá seleccionar al ra, venimos a formular observaciones al dictamen de postulante entre los aprobados. mayoría de las comisiones de Asuntos Constitucionales El listado será adecuado a medida que se vayan de- y de Justicia relativo al expediente 1-P.E-2013 (“Pro- signando postulantes, siempre sobre la base del orden yecto de ley de ingreso democrático e igualitario de de mérito. personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministe- El postulante seleccionado será notifi cado en el úl- rio Público de la Nación mediante el procedimiento de timo domicilio denunciado, para que comparezca y concurso público”). acepte el cargo. Si dentro de los diez (10) días contados Dado que aún no se ha vencido el plazo previsto en el desde su notifi cación no compareciere, se lo tendrá por referido artículo del reglamento para la presentación de desistido, excluyéndoselo de la lista. observaciones, correspondiendo entonces el tratamien- Art. 34. – Vigencia de las listas. Las listas a las que to y consideración de esta observación específi ca. refi ere el artículo 31 tendrán vigencia por el plazo de Por el presente manifestamos nuestra adhesión a los dos (2) años. Los postulantes se mantendrán en esas lis- conceptos y redacción del dictamen de minoría. tas durante el mencionado plazo o hasta su designación Atentamente. en un cargo permanente si ello sucediera primero. María G. Ocaña. – Patricia Bullrich. Art. 35. – Del examen psicotécnico. Previo al nom- bramiento, los postulantes deberán acreditar poseer aptitud psicotécnica para el cargo, mediante el exa- II men que indique la autoridad competente. CARÁCTER PÚBLICO DE LAS DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS CAPÍTULO IV Disposiciones transitorias (Orden del Día Nº 1.881) Art. 36. – Vigencia. A partir de la entrada en vigen- I cia de la presente ley sólo se podrán efectuar nuevos nombramientos en el Poder Judicial de la Nación y Dictamen de mayoría en el Ministerio Público de la Nación, en los cargos Honorable Cámara: comprendidos en la misma, de acuerdo con el proce- dimiento previsto en esta ley. La Comisión de Asuntos Constitucionales ha con- Art. 37. – Derechos adquiridos. La aplicación de la siderado el mensaje 373 y proyecto de ley del Poder presente ley no afectará las categorías alcanzadas y los Ejecutivo por el cual se establece el carácter público y derechos y benefi cios del personal contratado inheren- de libre accesibilidad por Internet de las declaraciones tes a su condición de integrantes del Poder Judicial de la juradas patrimoniales integrales de los funcionarios Nación y del Ministerio Público de la Nación, quienes públicos; y, por las razones expuestas en el informe permanecerán en sus cargos de acuerdo con la regulación que se acompaña y las que dará el miembro informan- previa, pudiendo solicitar su pase a planta permanente te, aconseja la sanción del siguiente conforme a la normativa vigente aplicable al caso. PROYECTO DE LEY Art. 38. – Invitación a las provincias. Invítase a las El Senado y Cámara de Diputados,... provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a los términos de la presente ley. CARÁCTER PÚBLICO Art. 39. – Reglamentación. La autoridad de aplica- DE LAS DECLARACIONES JURADAS ción dictará las normas aclaratorias y complementa- PATRIMONIALES INTEGRALES rias de la presente ley. DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Art. 40. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Artículo 1º – Establécese que las declaraciones ju- CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. radas patrimoniales integrales presentadas por las Juan M. Abal Medina. – Julio C. Alak. personas que se encuentran obligadas en virtud de la 24 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª normativa de ética en el ejercicio de la función públi- personal con similar categoría o función, ca, de conformidad con lo establecido en el artículo 5º designado a propuesta del Estado en las de la ley 25.188 son de carácter público, de libre ac- sociedades de economía mixta, en las cesibilidad y podrán ser consultadas por toda persona sociedades anónimas con participación interesada en forma gratuita a través de Internet, de estatal y en otros entes del sector público; conformidad con el procedimiento que establezca la n) Los funcionarios colaboradores de inter- reglamentación. ventores federales, con categoría o función Art. 2º – Sustitúyese el artículo 5º de la ley 25.188 no inferior a la de director o equivalente; por el siguiente: o) El personal de los organismos indicados en Artículo 5º: Quedan comprendidos en la el inciso h) del presente artículo, con catego- obligación de presentar la declaración jurada: ría no inferior a la de director o equivalente; a) El presidente y vicepresidente de la Na- p) Todo funcionario o empleado público ción; encargado de otorgar habilitaciones ad- ministrativas para el ejercicio de cualquier b) Los senadores y diputados de la Nación; actividad, como también todo funcionario c) Los magistrados del Poder Judicial de la o empleado público encargado de contro- Nación; lar el funcionamiento de dichas activida- d) Los magistrados del Ministerio Público de des o de ejercer cualquier otro control en la Nación; virtud de un poder de policía; e) El Defensor del Pueblo de la Nación y los q) Los funcionarios que integran los organis- adjuntos del Defensor del Pueblo; mos de control de los servicios públicos f) El jefe de Gabinete de Ministros, los mi- privatizados, con categoría no inferior a nistros, secretarios y subsecretarios del la de director; Poder Ejecutivo nacional; r) El personal que se desempeña en el Poder g) Los interventores federales; Legislativo, con categoría no inferior a la de director; h) El síndico general de la Nación y los sín- dicos generales adjuntos de la Sindicatura s) El personal que cumpla servicios en el Poder Judicial de la Nación y en el Minis- General de la Nación, el presidente y los terio Público de la Nación, con categoría auditores generales de la Auditoría General no inferior a secretario o equivalente; de la Nación, las autoridades superiores de los entes reguladores y los demás órganos t) Todo funcionario o empleado público que que integran los sistemas de control del integre comisiones de adjudicación de sector público nacional, y los miembros de licitaciones, de compra o de recepción de bienes, o participe en la toma de decisio- organismos jurisdiccionales administrativos; nes de licitaciones o compras; i) Los miembros del Consejo de la Magis- u) Todo funcionario público que tenga por tratura y del jurado de enjuiciamiento; función administrar un patrimonio pú- j) Los embajadores, cónsules y funcionarios blico o privado, o controlar o fi scalizar destacados en misión ofi cial permanente los ingresos públicos cualquiera fuera su en el exterior; naturaleza; k) El personal en actividad de las fuerzas ar- v) Los directores y administradores de las madas, de la Policía Federal Argentina, de entidades sometidas al control externo del la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de Congreso de la Nación, de conformidad la Gendarmería Nacional, de la Prefectura con lo dispuesto en el artículo 120 de la ley Naval Argentina y del Servicio Peniten- 24.156. ciario Federal, con jerarquía no menor de Art. 3º – Quedan también comprendidos en los al- coronel o equivalente; cances de la presente ley los candidatos a ejercer car- l) Los rectores, decanos y secretarios de las gos públicos electivos nacionales. universidades nacionales; Art. 4º – Las declaraciones juradas públicas a que m) Los funcionarios o empleados con catego- se refi ere esta ley serán iguales a aquellas que se pre- ría o función no inferior a la de director sentan ante la Administración Federal de Ingresos Pú- o equivalente, que presten servicio en la blicos, no rigiendo para estos casos el secreto fi scal es- administración pública nacional, centrali- tablecido por la legislación impositiva, con excepción zada o descentralizada, las entidades au- del anexo reservado previsto en el artículo siguiente. tárquicas, los bancos y entidades fi nancie- Las personas referidas en el artículo 5º de la ley ras del sistema ofi cial, las obras sociales 25.188 que no efectúen las declaraciones juradas a la administradas por el Estado, las empresas fecha ante el organismo fi scal, derivadas del ejercicio del Estado, las sociedades del Estado y el de la función pública o de cualquier otra actividad, Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 25 deberán presentar una declaración de contenido equi- INFORME valente a la del impuesto a las ganancias, a la del im- puesto sobre los bienes personales y si correspondiere Honorable Cámara: otra similar que presenten en cualquier concepto, a La Comisión de Asuntos Constitucionales ha estu- efectos del cumplimiento de las obligaciones estable- diado el proyecto en cuestión, y habiendo escuchado cidas en la ley, además del anexo reservado corres- distintas opiniones encuentra viable su sanción en la pondiente. forma que se acompaña, por las razones que oportu- Art. 5º – Las declaraciones juradas públicas tendrán namente se darán. un anexo reservado que contendrá la totalidad de los datos personales y patrimoniales exentos de publici- Diana B. Conti. dad correspondientes a cada una de las personas obli- gadas a la presentación, de su cónyuge, conviviente e II hijos menores no emancipados, de conformidad con Dictamen de minoría lo dispuesto por la ley 25.188 y su normativa com- plementaria. Honorable Cámara: Art. 6º – Establécese que la totalidad de las decla- La Comisión de Asuntos Constitucionales ha consi- raciones juradas recibidas, con excepción del anexo derado el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecu- reservado, serán publicadas en el sitio de Internet de tivo nacional (expediente 2-P.E.-13) mediante el cual la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y se establecen el carácter público y la accesibilidad de Derechos Humanos, que deberá mantenerse actuali- las declaraciones juradas patrimoniales integrales de zado. los funcionarios públicos; y, por las razones expuestas Las declaraciones juradas públicas y el anexo re- en el informe que se acompaña, aconseja el rechazo servado deberán ser presentados por los funcionarios total del proyecto. mencionados en el artículo 2º de la presente ley ante Sala de la comisión, 16 de abril de 2013. la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el caso del Poder Ejecutivo na- Mario R. Negri. – Olga I. Brizuela y Doria cional y de las personas comprendidas en el artículo 3º de Cara. – Omar A. Duclós. – Gustavo de la presente, y en la dependencia que determinen los A. H. Ferrari. – Jorge L. Albarracín. – poderes Legislativo y Judicial, respectivamente, que Ricardo Alfonsín. – Graciela Camaño. – deberán remitirlos a aquella ofi cina. Hasta tanto no se Carlos A. Carranza. – Manuel Garrido. designe la mencionada dependencia, la presentación – Ricardo R. Gil Lavedra. – Pablo G. deberá efectuarse directamente ante la Ofi cina Antico- Tonelli. – Juan P. Tunessi. rrupción. Art. 7° – Las personas que accedan a una declaración INFORME jurada a través de Internet, quedan sujetas a las disposi- Honorable Cámara: ciones y sanciones previstas en las leyes 25.188 y 25.326. Art. 8º – Derógase el capítulo VIII de la ley 25.188. El paquete de medidas presentado por el Poder Eje- Art. 9º – Se invita a las provincias, a la Ciudad Au- cutivo nacional que pretende reformar, bajo la fi cción tónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir de la democratización, la Justicia nacional, va en di- a la presente ley. rección contraria a los cambios que la sociedad vie- ne reclamando para recibir un adecuado servicio de Art. 10. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. justicia. En los hechos, las reformas tal como están Sala de la comisión, 16 de abril de 2013. planteadas sólo tienen como objetivo acrecentar la Diana B. Conti. – Jorge A. Landau. – Anabel dependencia de los jueces del poder político de tur- Fernández Sagasti. – Marcos Cleri. – no, favorecer a los factores de poder enquistados en Jorge Rivas.1 – Gloria M. Bidegain. – el gobierno y en la Justicia y resultan en defi nitiva en Eric Calcagno y Maillman. – Luis F. J. obstáculos al acceso a la Justicia de la ciudadanía, par- Cigogna. – Stella M. Córdoba. – Alfredo ticularmente de los sectores vulnerables. C. Dato. – Eduardo E. de Pedro. – Fabián Reconociendo que los diferentes proyectos com- M. Francioni. – María T. García. – parten un objetivo común, es imprescindible que las Graciela M. Giannettasio. – Leonardo iniciativas se analicen integralmente. La división del Grosso. – Mónica E. Gutiérrez . – Carlos paquete de medidas en cada una de las Cámaras no M. Kunkel. – Mario A. Metaza. – Juan M. es sino un ardid destinado a enmascarar la verdadera Pais. naturaleza de los proyectos: socavar la independencia de la Justicia como poder autónomo de la República. 1. El señor diputado Jorge Rivas manifestó su voluntad El avance en reformas institucionales del Poder de fi rmar este dictamen. Francisco Crescenzi, secretario de Judicial merece un ámbito de tratamiento diferente, la Comisión de Asuntos Constitucionales. participación plural de los diferentes actores de la Jus- 26 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª ticia, debate profundo, incorporación de propuestas de iguales o similares. Si bien la luz pública y el control los diferentes representantes políticos, plasmadas en ciudadano mejoran el comportamiento de los funcio- una miríada de proyectos presentados ante esta Cáma- narios públicos, y de ahí la importancia del acceso a ra. En conclusión, la democratización de la Justicia, la información contenida en las declaraciones juradas, para ser coherente y no meramente retórica, requiere el control resulta más efectivo cuando también inter- necesariamente de un debate democrático y de la ge- viene un organismo con las capacidades técnicas y los neración de consensos para consolidar su legitimidad. recursos para evaluar la evolución patrimonial de los El hecho de que se obligue mediante una serie de pro- funcionarios, estudiar incompatibilidades y prevenir puestas defi cientes a la publicación de declaraciones jura- y sancionar posibles confl ictos de intereses. El hecho das únicamente de los miembros del Poder Judicial o de de que la información quede en manos, además, del que se establezca la obligatoriedad de la publicidad de las Poder Ejecutivo implica una intromisión indebida decisiones del Poder Judicial o de que se regule un proce- en otros poderes del Estado y desdibuja la neutrali- so de ingreso al Poder Judicial y al Ministerio Público pero dad con la que debería llevarse a cabo el control de que no se considere que estas medidas de transparencia la evolución patrimonial de los funcionarios públicos. deban aplicársele al Poder Ejecutivo, refl ejan la persisten- La OA ha demostrado ser absolutamente funcional al te negativa a aprobar una ley de acceso a la información Poder Ejecutivo nacional y sus funcionarios y muy di- pública, la utilización del secreto para restringir datos y la fícilmente efectúe los controles formales y materiales falta de transparencia en la gestión gubernamental. necesarios para asegurar niveles adecuados de trans- En lo que refi ere al proyecto en cuestión, desde la parencia. sanción de la ley 25.188, la Argentina se encuentra La corrupción no sólo debe perseguirse sino tam- en deuda en materia de cumplimiento de la norma de bién prevenirse. Ése es el nuevo paradigma plasmado ética pública. Asimismo, incumple con los compromi- en la Convención de Naciones Unidas contra la Co- sos internacionales, en tanto nuestro país ratifi có en rrupción. Un instrumento esencial en esa prevención 1997 –por ley 24.759– la Convención Interamericana lo constituyen las declaraciones juradas patrimoniales contra la corrupción y en 2006 la de Naciones Unidas integrales. contra la corrupción –ley 26.097–. Ambos acuerdos Por estos motivos, no podemos aprobar un proyecto instan a los países miembros a contar con normativas en el que se vacía de contenido un mecanismo im- que permitan regular el comportamiento ético de sus prescindible para garantizar los estándares de transpa- funcionarios, sean o no electos por el voto popular. rencia necesarios en un Estado democrático y por eso Entre las recomendaciones realizadas durante la proponemos su rechazo. primera ronda de evaluación por el Comité de Exper- Ricardo R. Gil Lavedra. tos de la Convención Interamericana contra la Corrup- ción se encuentra la de “fortalecer la implementación III de leyes y sistemas reglamentarios con respecto a los Dictamen de minoría confl ictos de intereses, de modo que se apliquen a to- dos los funcionarios y empleados del gobierno y que Honorable Cámara: permitan la aplicación práctica y efectiva de un siste- La Comisión de Asuntos Constitucionales ha toma- ma de ética pública” y la de “resolver los problemas do en consideración el proyecto enviado por el Poder que surgen del mandato legal de integrar la Comisión Ejecutivo nacional ingresado como expediente 2-P.E.- Nacional de Ética Pública y la falta de conformación 2013, tendiente a establecer que las declaraciones jura- de ésta, o bien reestructurar el sistema legal y regla- das patrimoniales integrales en materia de ética en el mentario de modo que tenga mecanismos adecuados ejercicio de la función pública sean de carácter público para aplicar efectivamente sistemas de declaración de y de libre accesibilidad por Internet. Por las razones ex- ingresos, activos y pasivos”. En particular, recomien- puestas en el informe que se acompaña y las que dará el da “utilizar las declaraciones juradas patrimoniales miembro informante, se aconseja su rechazo. para aconsejar a los funcionarios públicos en cómo Sala de la comisión, 16 de abril de 2013. evitar confl ictos de intereses, así como también para detectar casos de enriquecimiento ilícito”. Elisa M. A. Carrió. El proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para hacer pública a través de Internet la totalidad de INFORME las declaraciones juradas de los funcionarios de los tres poderes del Estado tiene en apariencia una buena in- Honorable Cámara: tención pero es inefi ciente para garantizar el efectivo Cuando nos enfrentamos al tratamiento y análisis de control de la evolución patrimonial de los funcionarios una ley, los legisladores tenemos el deber de hacernos públicos. algunas preguntas básicas: ¿por qué en este momento? No estamos de acuerdo con la eliminación de la Co- ¿Cuál es el objetivo? ¿A qué intereses responde esta misión de Ética Pública, sin que ésta sea reemplazada nueva normativa? ¿Esto mejorará las instituciones de la por otro organismo de control que ejerza funciones República? Son interrogantes sencillos que nos lleva- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 27 rán a analizar el contexto político, institucional e histó- descubrir aspectos nuevos del objeto que se pretende rico en el que un determinado poder del Estado decide analizar. Aspectos que encubren contradicciones o in- impulsar un cambio en la ley. Legislamos con un ojo coherencias, que al ser develadas y evaluadas a la luz en el presente pero con perspectiva de futuro, sin nunca de una nueva mirada, nos permiten desmitifi car dicho dejar de tener en cuenta el pasado. objeto. Hoy nos toca decidir nuestro voto sobre la propuesta Considerar los fundamentos de la iniciativa en tra- del Poder Ejecutivo nacional referido a establecer que tamiento con una mirada que pretenda ir más allá de las declaraciones juradas patrimoniales integrales en lo obvio, nos facilitará advertir por un lado lo que se materia de ética en el ejercicio de la función pública dice, lo explícito. Y por el otro, lo que no se dice, lo sean de carácter público y de libre accesibilidad por implícito. Internet. En consecuencia, no representando el proyecto del En realidad, esta iniciativa tiene un solo objetivo: Ejecutivo un avance para la democratización de la Jus- confundir a los ciudadanos, ya que, so pretexto de la ticia y siendo que su normativa ya se encuentra legisla- publicidad de las declaraciones juradas patrimoniales, da en la ley 25.188, con el agravante de que se pretende hecho requerido por la sociedad, con el proyecto de ley suprimir la Comisión Nacional de Ética Pública, dero- en estudio no se hace otra cosa que reiterar lo prescrito gando el capítulo VIII de la misma, y su reemplazo por en la ley 25.188. la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y En efecto, dicha ley establece la obligatoriedad de Derechos Humanos, dependiente del Poder Ejecutivo la presentación de las declaraciones juradas para los nacional, corresponde el rechazo del presente proyecto, miembros de los tres poderes del Estado, coincidiendo por las razones ya expresadas. el alcance de la misma con lo que establece el proyecto del Poder Ejecutivo nacional en su artículo 2º. Elisa M. A. Carrió. Todas las medidas vinculadas a la reforma judicial que ha impulsado el kirchnerismo persiguen el someti- IV miento del Poder Judicial y quitarle su independencia. Utilizan como pantalla argumentos como el acceso li- Dictamen de minoría bre y gratuito a las declaraciones juradas de los fun- Honorable Cámara: cionarios, lo que es aceptado unánimemente, pero en realidad lo que le interesa es la aprobación de los otros La Comisión de Asuntos Constitucionales ha consi- proyectos de ley referidos a la reforma del Consejo de derado el mensaje 373 y proyecto de ley del 8 de abril la Magistratura, la eliminación de las medidas caute- de 2013 por el cual se establece el carácter público y lares contra el Estado en cuestiones patrimoniales y la de libre accesibilidad por Internet de las declaraciones creación de los tribunales de casación. juradas patrimoniales integrales de los funcionarios pú- Nos encontramos frente a un poder que avanza sobre blicos; y, por las razones expuestas en el informe que se las libertades. Estamos frente a hechos de una gravedad acompaña y las que dará el miembro informante, acon- que no se ha visto desde 1983, con la excepción de los sejan la sanción del siguiente intentos “carapintada” contra el gobierno de Raúl Al- PROYECTO DE LEY fonsín. Tenemos el deber de defender la Constitución y de defender la libertad, que hoy están amenazadas. El Senado y Cámara de Diputados,... El “relato” que promueve la absoluta adhesión al Artículo 1º – Rechazar el proyecto de ley remitido “modelo” de país kirchnerista, no es otra cosa que la por el Poder Ejecutivo nacional bajo el mensaje 373, representación el cinismo que ejecuta lo contrario de lo que promueve a través de sus palabras. No hay que por el cual se establece el carácter público y de libre detenerse tanto en los discursos. Hay que analizar el accesibilidad por Internet de las declaraciones juradas accionar. Y este accionar nos demuestra dos caminos patrimoniales integrales de los funcionarios públicos. que son paralelos y concurrentes: primero, no hay po- Art. 2° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. líticas públicas para terminar con la desigualdad y de Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. esta forma acortar la enorme brecha entre el sector más rico y el más pobre y, segundo, el sistema democrático Jorge R. Yoma. y republicano se encuentra gravemente amenazado por los avances sobre las libertades individuales. INFORME Conceder un derecho a un conjunto de ciudadanos, Honorable Cámara: ampliando su potencialidad de ejercer la ciudadanía, parece siempre una reivindicación y, por lo tanto, casi La Comisión de Asuntos Constitucionales ha conside- inapelable. rado el mensaje 373 y proyecto de ley del 8 de abril de Sin embargo, insisto, cuando nos atrevemos a inter- 2013 por el cual se establece el carácter público y de libre pelar la realidad mediante el ejercicio de una mirada accesibilidad por Internet de las declaraciones juradas pa- crítica, cuando decidimos interpelar lo obvio, es posible trimoniales integrales de los funcionarios públicos; y, por 28 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª las razones expuestas que dará el miembro informante, personas. El acceso a la información pública sólo aconsejan la sanción del presente dictamen de comisión. puede ser limitado cuando concurriere alguna de las excepciones taxativamente previstas en esta Jorge R. Yoma. ley, de acuerdo con las necesidades de la sociedad democrática y republicana, proporcionales al inte- V rés que las justifican. Dictamen de minoría Informalismo: las reglas del procedimiento para Honorable Cámara: acceder a la información deberán facilitar el ejercicio del derecho y su inobservancia nunca podrá constituir La Comisión de Asuntos Constitucionales ha consi- un obstáculo para ello. Los sujetos obligados no po- derado el mensaje 373 y proyecto de ley por el cual drán fundar el rechazo de la solicitud de información se establece el carácter público y de libre accesibilidad en el incumplimiento de requisitos formales o de re- por Internet de las declaraciones juradas patrimoniales glas de procedimiento. integrales de los funcionarios públicos y, por las razo- nes expuestas en el informe que se acompaña y las que Máximo acceso: la información se publicará de dará el miembro informante, aconseja la sanción del forma completa, con el mayor nivel de desagregación siguente posible y por vía de la mayor cantidad de medios dis- ponibles. PROYECTO DE LEY Apertura: la información será accesible en formatos El Senado y Cámara de Diputados,... electrónicos abiertos, que faciliten su procesamiento LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN por medios automáticos que permitan su reutilización TÍTULO I o su redistribución por parte de terceros. Disposiciones generales Disociación: en aquel caso en el que parte de la in- formación se encuadre dentro de las excepciones taxa- CAPÍTULO I tivamente establecidas por esta ley, la información no Objeto, defi niciones, principios y alcance exceptuada deberá ser publicada en una versión del documento que tache, oculte o disocie aquellas partes Artículo 1º – Objeto. Toda persona física o jurídica, sujetas a la excepción. pública o privada, tiene derecho a buscar, acceder, so- No discriminación: se deberá entregar información licitar, recibir, copiar, analizar, reutilizar y redistribuir a todas las personas que lo soliciten, en condiciones información que esté en poder, custodia o bajo con- de igualdad, excluyendo cualquier forma de discrimi- trol de cualquier autoridad pública o de alguna de las nación y sin exigir expresión de causa o motivo para organizaciones privadas alcanzadas por esta ley, sin la solicitud. necesidad de invocar un derecho subjetivo o interés alguno, ni contar con patrocinio letrado. Los sujetos Máxima premura: la información deberá ser publi- obligados deben, a su vez, proporcionar la informa- cada con la máxima celeridad y en tiempos compati- ción en los términos previstos por esta ley. bles con la preservación de su valor. Art. 2º – Defi nición. A los efectos de esta ley, se Gratuidad: el acceso a la información será gratuito, entiende por información pública todo dato que cons- sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley. te en documentos escritos, fotográfi cos, grabaciones, Control: el cumplimiento de las normas que regu- soporte magnético, digital o en cualquier otro formato lan el derecho de acceso a la información será objeto y que hubiere sido o debiera ser generado u obteni- de fi scalización permanente. Tanto las resoluciones do por los sujetos obligados que se mencionan en el que denegaren solicitudes de acceso a la información, artículo 4º de la presente ley. Esta defi nición incluye como el silencio del sujeto obligado requerido, la am- toda constancia que obrare o debiere obrar en poder bigüedad o la inexactitud de su repuesta, podrán ser o bajo el control de dichos sujetos o cuya producción recurridas ante otro órgano. hubiere sido fi nanciada total o parcialmente con fon- dos públicos, o que sirviere de base para una decisión Responsabilidad: el incumplimiento de las obliga- de naturaleza administrativa, tales como las actas de ciones que esta ley impone dará lugar a las sanciones reuniones ofi ciales. disciplinarias o penales que correspondan. Art. 3º – Principios. Esta ley se funda en los si- In dubio pro petitor: la interpretación de las dispo- guientes principios: siciones de esta ley o de cualquier reglamentación del Presunción de publicidad: toda la información en derecho de acceso a la información deberá ser efec- poder del Estado se presume pública. tuada, en caso de duda, siempre en favor de la mayor vigencia y alcance del derecho a la información. Transparencia y máxima divulgación: toda la información en poder, custodia o bajo control Art. 4º – Sujetos obligados. Son sujetos obligados del sujeto obligado será accesible para todas las por las disposiciones de esta ley: Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 29 a) Los organismos o entes de la administración TÍTULO II central, descentralizada y entes estatales en Del acceso a la información general; b) El Poder Legislativo y los organismos que CAPÍTULO I funcionan en su ámbito; Solicitud de información c) El Poder Judicial; d) El Ministerio Público; Art. 6º – Solicitud. La solicitud de informa- e) Los demás órganos creados expresamente por ción puede ser presentada ante el sujeto obligado la Constitución Nacional; de quien se requiere la información o ante la au- f) Las empresas y sociedades del Estado, inclui- toridad de aplicación pertinente; por escrito, por das las sociedades anónimas con participación vía electrónica, verbalmente o por cualquier otro estatal mayoritaria, las sociedades de economía medio análogo, sin sujeción a formalidad alguna. mixta y todas aquellas otras organizaciones No será necesaria la manifestación del propósito o empresariales en las que el Estado Nacional motivo del requerimiento, ni la identifi cación del tenga participación mayoritaria en el capital o requirente. Debe suministrarse al solicitante de la en la formación de las decisiones societarias; información el número de expediente o constancia g) Las entidades públicas no estatales en el ejer- correspondiente a su pedido. cicio de funciones públicas; Art. 7º – Plazos. El sujeto obligado requerido debe- h) Las asociaciones empresariales, sindicales, rá responder a la solicitud de información en un plazo partidos políticos y entidades u organizaciones no mayor de diez (10) días hábiles. privadas a las que se les otorgaren subsidios o El plazo se podrá prorrogar en forma excepcional aportes creados por el Estado Nacional, en lo por otros diez (10) días hábiles, si existieren circuns- atinente a la utilización o actividades desarro- tancias especiales que justifi caren la imposibilidad lladas con dichos aportes o subsidios; de entregar en término la información solicitada. En i) Las instituciones o fondos cuya administración, ese caso, el sujeto obligado requerido deberá notifi car guarda o conservación esté a cargo del Estado la decisión fundada de utilizar la prórroga y explicar nacional; cuáles son las circunstancias especiales que la moti- j) Las empresas privadas a las que se les haya varon. otorgado, mediante permiso, licencia, conce- Serán consideradas circunstancias especiales: sión o cualquier otra forma jurídica, la presta- a) La necesidad de buscar y reunir la informa- ción de un servicio público o la explotación de ción solicitada, en otros establecimientos que un bien del dominio público; estuvieren físicamente separados de la ofi cina k) Los fi deicomisos que se constituyeren total o encargada de procesar el pedido; parcialmente con recursos o bienes del Estado nacional. b) La necesidad de buscar, reunir y examinar apropiadamente una voluminosa cantidad de La descripción de esta ley en ningún caso puede informes, diferentes e independientes entre sí, interpretarse como exclusión de sector alguno de la que se soliciten en un solo pedido; actividad estatal. c) La necesidad de realizar consultas a otro orga- Art. 5º – Autoridad responsable. Cuando una nismo que pudiere tener un interés importante solicitud de información sea dirigida a alguno de en la decisión respecto del pedido. los sujetos obligados mencionados en los incisos a), b), c), d), e) del artículo 4°, el funcionario que Si el sujeto obligado requerido argumentare, de ma- tendrá bajo su responsabilidad directa la atención nera razonable y fundada, que no es el responsable de y evacuación de los pedidos de información será dar satisfacción a la solicitud, deberá reenviar el pe- aquel que: dido a la autoridad de aplicación pertinente de la pre- sente ley en un plazo no mayor de dos (2) días hábiles. a) Pueda tener un conocimiento efectivo de la información bajo su control; Tanto en el supuesto previsto en el párrafo anterior como en el caso en el que la solicitud fuere presentada b) Tenga la potestad sufi ciente para hacer cumplir ante la autoridad de aplicación pertinente, esta deberá, las disposiciones de esta ley; y en un plazo no mayor de dos (2) días hábiles, identifi - c) Esté sujeto al régimen de sanciones ordinario car y reenviar la solicitud al sujeto obligado que tuvie- previsto para el escalafón en el que reviste el re en su poder o bajo su control la información solici- funcionario. tada. La autoridad de aplicación pertinente notifi cará En caso de que ningún funcionario cumpla con es- al solicitante a qué sujeto obligado fue derivado su tos tres requisitos, será responsable el funcionario que requerimiento, la fecha de reenvío y, si es posible, la cumpla con los requisitos de los incisos a) y b). fecha de recepción de la solicitud por parte de aquel. 30 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª El sujeto obligado al que se le hubiere reenviado la con omisión de las formas, los plazos o las solicitud de información debe responderla en un plazo modalidades establecidas en esta ley y en sus no mayor de diez (10) días hábiles, contados desde la reglamentaciones, será sancionada con suspen- recepción de la solicitud remitida por la autoridad de sión sin goce de haberes de entre cinco (5) y aplicación pertinente. veinticinco (25) días; En caso de que el transcurso del plazo de diez (10) c) El incumplimiento de las resoluciones por días pusiere en riesgo la utilidad y la efi cacia de la las que la autoridad de aplicación resuelva información solicitada, el sujeto obligado deberá los recursos de apelación administrativa será responder en un plazo menor al establecido por esta sancionado con cesantía; ley. El solicitante deberá informar al sujeto obligado d) El incumplimiento de otros requerimientos y acreditar cuáles son las circunstancias que hicieren expedidos por la autoridad de aplicación será necesaria una respuesta en un plazo menor. sancionado con suspensión sin goce de haberes Art. 8º – Respuesta. Forma y costos. La informa- de entre diez (10) y treinta (30) días. ción solicitada se entregará en la forma y por el medio Cuando correspondiere la aplicación de una nueva que el solicitante hubiere señalado. El solicitante sólo suspensión y de ello resultare la acumulación de cua- pagará el costo de reproducción de la información que renta (40) o más días de suspensión para el funciona- requiriere, el que no podrá exceder el valor de la re- rio, será aplicada la cesantía por razón de reincidencia. producción del material y, eventualmente, el costo de envío, si así se solicitare. Las sanciones serán aplicadas por las autoridades competentes y de acuerdo con los procedimientos pro- La solicitud no implica la obligación del sujeto pios del régimen al que se encontrare sujeto el fun- obligado de crear o producir información con la que cionario. no cuente al momento de efectuarse el pedido, salvo que el Estado estuviere legalmente obligado a produ- La comisión de cualquiera de las infracciones pre- cirla en virtud de normas internas o de tratados inter- cedentes, invocadas con culpa o negligencia, serán nacionales. sancionadas con una pena de hasta 1/3 de la prevista, para la infracción correspondiente. Art. 9º – Denegatoria. El sujeto obligado sólo po- drá negarse a brindar la información, por acto funda- El solicitante de la información, los terceros intere- sados y la autoridad de aplicación podrán actuar ins- do, si se verifi care que tal información está incluida tando los procedimientos sumariales. en alguna de las excepciones taxativamente previstas por esta ley. Están excluidos del régimen disciplinario de este artículo el jefe de Gabinete de Ministros, los minis- El silencio del sujeto obligado requerido, la ambi- tros del Poder Ejecutivo, los jueces de la Nación, los güedad o la inexactitud de su respuesta constituyen legisladores nacionales y los magistrados del Minis- denegatoria injustifi cada a brindar la información so- terio Público, los cuales quedan sujetos a las respon- licitada. La denegatoria habilitará las vías contempla- sabilidades previstas en la Constitución Nacional, las das en los artículos 18 y 19 de la presente ley. normas orgánicas respectivas y el Código Penal de la Tanto las resoluciones que concedieren la informa- Nación. ción como aquellas que la denegaren deberán indicar Las autoridades de aplicación reglamentarán el pro- que, si el solicitante no estuviere satisfecho con la res- cedimiento en su respectivo ámbito, el cual deberá puesta que se le hubiere brindado, podrá reclamar por garantizar el ejercicio pleno del derecho de defensa. las vías previstas en los artículos 18 y 19 de esta ley. Tal notifi cación deberá incluir la reproducción textual Todas las sanciones aplicadas a los sujetos obliga- de esos artículos. dos serán publicadas de modo permanente en el sitio web de la autoridad de aplicación pertinente. Art. 10. – Responsabilidad. Los funcionarios que incumplieren los deberes impuestos por esta ley serán El plazo de prescripción para aplicar todas las san- pasibles de las sanciones disciplinarias que se estable- ciones administrativas será de dos (2) años desde la cen en este artículo, sin perjuicio de las demás respon- comisión de la falta, y únicamente será interrumpido por la comisión de una nueva falta o la iniciación del sabilidades que correspondan. Las conductas que se sumario. La resolución que impusiere la sanción será consideran falta disciplinaria y sus sanciones son las impugnable únicamente por un recurso directo de ape- siguientes: lación ante la Cámara con competencia en lo conten- a) La falta de respuesta a una solicitud de infor- cioso administrativo del lugar de comisión de la falta. mación y la denegatoria al acceso o a la entrega En el caso de los sujetos obligados cuyos órganos de información, sin fundamento en las excep- de gobierno o representantes legales no fueren fun- ciones previstas en esta ley, serán sancionadas cionarios públicos, los responsables de alguna de las con suspensión sin goce de haberes de entre conductas tipifi cadas se encontrarán sujetos a la san- diez (10) y treinta (30) días; ción de multa de entre uno (1) y veinte (20) salarios b) La entrega o puesta a disposición de la infor- mínimos vitales y móviles. La multa será impuesta mación en forma incompleta o defectuosa o judicialmente a petición del solicitante y su monto se Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 31 graduará de acuerdo con los estándares mencionados mico entregado a personas físicas o jurídicas, en el 2º párrafo de este artículo y con la capacidad públicas o privadas; económica del sujeto. k) Los informes de auditorías o evaluaciones, in- ternas o externas, realizadas ex ante, durante CAPÍTULO II o ex post, referidas al propio organismo, sus De la transparencia activa programas, proyectos y actividades; Art. 11. – Instrumentación. Los sujetos obligados l) Los permisos o autorizaciones otorgados, es- contemplados en el artículo 4º incisos a), b), c), d), pecifi cando sus benefi ciarios; y e) deberán publicar en forma obligatoria en sus m) Todo mecanismo o procedimiento por medio respectivos sitios de Internet, de manera accesible, del cual el público pueda presentar peticiones gratuita, actualizada y procesable por medios auto- o de alguna otra manera incidir en la formula- máticos, en los casos que correspondiere, la siguiente ción de la política o el ejercicio de las faculta- información: des del organismo obligado; a) Su estructura orgánica, funciones y atribucio- n) Un índice de trámites y procedimientos que se nes; realicen ante el organismo, así como los requi- sitos y criterios de asignación para acceder a b) Las facultades, funciones y atribuciones de las prestaciones; cada una de sus unidades u órganos internos; o) Un índice de la información en poder, custo- c) El marco normativo que les sea aplicable; dia o bajo el control del sujeto obligado, inclu- d) La nómina de autoridades y personal que ejer- yendo la nómina de aquellos documentos ca- cen funciones en forma permanente, transito- lifi cados como secretos o reservados y, en este ria o por una relación contractual, incluyendo último caso, la denominación del documento consultores, pasantes y personal de los pro- y la individualización del acto o resolución en yectos fi nanciados por organismos multila- el que conste tal califi cación; terales, detallando sus respectivas funciones, p) Un registro electrónico de solicitudes de in- posición en el escalafón; formación y respuestas, que contenga una lis- e) Las escalas salariales, incluyendo todos los ta de las solicitudes recibidas y la información componentes y subcomponentes del salario divulgada; total, correspondientes a todas las categorías q) Las sentencias defi nitivas o resoluciones equi- de empleados, funcionarios, consultores, pa- valentes, en todas las instancias judiciales, así santes y contratados; como los dictámenes del Ministerio Público, f) Todo acto o resolución, de carácter general o con omisión de los nombres, en los casos en particular, especialmente las normas que esta- que no procediere revelarlos por disposición blecieren benefi cios para el público en general de otras leyes o convenciones internacionales. o para un sector, y las actas en las que constare la deliberación de un cuerpo colegiado, cuan- Las autoridades de aplicación serán responsables de do ello ocurriese, así como la versión taqui- defi nir los esquemas de publicación pertinentes, que gráfi ca y los dictámenes jurídicos y técnicos deberán ser implementados de forma obligatoria por producidos antes de la decisión y que le hayan los sujetos obligados especifi cados en este artículo. servido de sustento o antecedente; Sin perjuicio de lo anterior, establécese el acceso g) Los informes de los votos de cada miembro en libre y gratuito vía Internet a la totalidad de las sec- todos los procesos de decisión de los organis- ciones del Boletín Ofi cial de la República Argentina, mos colegiados; durante el día hábil administrativo de su publicación gráfi ca. h) La información sobre el presupuesto asigna- do, sus modifi caciones durante el ejercicio y Art. 12. – Presentación de informes anuales. An- el estado de ejecución presupuestaria, hasta el tes del 1° de marzo de cada año, los sujetos obligados último nivel de desagregación en que se pro- contemplados en el artículo 4º, incisos a), b), c), d) y cesen; e) deberán presentar a la autoridad de aplicación per- tinente un informe correspondiente al año calendario i) El listado completo de las licitaciones, anterior. concursos, contrataciones, obras públicas y adquisiciones de bienes y servicios, con es- Dicho informe deberá incluir: pecifi cación de sus objetivos, características, a) La cantidad de solicitudes de información que montos y proveedores, así como los socios le fueron presentadas y el objeto de cada una y accionistas principales de las sociedades o de ellas; empresas proveedoras, en su caso; b) La cantidad de solicitudes respondidas, las j) Toda transferencia de fondos públicos y sus pendientes y el tiempo de procesamiento de benefi ciarios, incluyendo todo aporte econó- las mismas; 32 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª c) La cantidad de resoluciones que hubieren de- provocar importantes pérdidas o ganancias negado solicitudes de información y los fun- fi nancieras, la pérdida de posiciones com- damentos de cada una de ellas; petitivas o interferencias en la celebración o d) La cantidad de acciones judiciales iniciadas ejecución de contratos. Pero cuando el inte- de acuerdo con la presente ley y, en su caso, rés vinculado con la salud, seguridad pública su resultado; y con la protección del medio ambiente fuere e) La información relativa a las sanciones disci- claramente superior en importancia a los inte- plinarias; reses particulares de terceros, deberá revelarse la información; f) Las medidas adoptadas para el mejor cumpli- miento de esta ley. g) Cuando se tratare de información preparada por los órganos de la administración dedica- dos a regular o supervisar instituciones fi nan- CAPÍTULO III cieras o preparados por terceros para ser utili- Excepciones zados por esos organismos y que se refi rieran Art. 13. – Excepciones al deber de informar. Los a exámenes de situación, evaluación de su sujetos obligados comprendidos en esta ley sólo po- sistema de operación o condición de funcio- drán exceptuarse de proveer la información requerida, namiento; en alguno de los siguientes supuestos: h) Cuando se tratare de información que obrare a) Cuando se tratare de información clasifi cada en poder de la Unidad de Información Finan- como reservada o secreta por disposición ex- ciera encargada del análisis, tratamiento y presa de una ley del Congreso de la Nación; transmisión de información tendiente a la pre- b) Cuando se tratare de información expresa- vención e investigación de la legitimación de mente clasifi cada como reservada mediante activos proveniente de ilícitos, o del organis- un decreto del presidente de la Nación, por mo o entidad que eventualmente la reempla- razones de defensa o política exterior. La re- zare o absorbiere sus funciones; serva en ningún caso podrá alcanzar a la in- i) Cuando se tratare de información preparada formación necesaria para evaluar la defi nición por asesores jurídicos o abogados de la admi- de las políticas de seguridad, defensa y de re- nistración, cuya publicidad pudiere revelar la laciones exteriores de la Nación; estrategia a adoptarse en la defensa o trami- c) Cuando una ley del Congreso de la Nación tación de una causa judicial o divulgare las declarare que algún tipo de información re- técnicas o procedimientos de investigación; o ferida a seguridad, defensa o política exterior cuando la información privare a una persona es clasifi cada como reservada e inaccesible al del pleno derecho a un juicio justo; público o bien estableciere un procedimien- j) Cuando se tratare de información referida a to especial para acceder a ella. La reserva en datos personales de carácter sensible, en los ningún caso podrá alcanzar a la información términos de la ley 25.326, cuya publicidad necesaria para evaluar la defi nición de las po- constituyere una vulneración al derecho a la líticas de seguridad, defensa y de relaciones intimidad, salvo que se contare con el con- exteriores de la Nación; sentimiento expreso de la persona a la que se d) Cuando se tratare de información que pudiere refi riere la información solicitada; poner en peligro el correcto funcionamiento k) Cuando la divulgación pudiere ocasionar un del sistema fi nanciero o bancario; peligro a la vida o seguridad de una persona; e) Cuando se tratare de secretos industriales, co- l) Cualquier información protegida por el secre- merciales, fi nancieros, científi cos, técnicos o to profesional; tecnológicos pertenecientes al sujeto obliga- m) Cuando se tratare de información de carácter do y que tuvieren un valor sustancial, o fuere judicial cuya divulgación estuviere vedada razonable esperar que lo tuvieren, y cuya re- por otras leyes o por compromisos contraídos velación pudiere perjudicar el nivel de com- por la República Argentina en convenciones petitividad o lesionar los intereses del sujeto internacionales. obligado; Las autoridades públicas pueden rechazar el acceso f) Cuando se tratare de secretos industriales, fi - a la información únicamente bajo las circunstancias nancieros, comerciales, científi cos técnicos o precedentes, cuando la restricción fuere legítima y tecnológicos suministrados a un ente u orga- estrictamente necesaria en una sociedad democrática. nismo estatal en la confi anza de que no serían revelados. También se entenderá que procede Art. 14. – Información parcialmente reservada. En esta excepción cuando la revelación de la in- el caso de que existiere un documento que contenga formación, sin fundamento en la defensa del información reservada incluida en alguna de las ex- interés público, que razonablemente pudiere cepciones contenidas en el artículo anterior, los suje- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 33 tos obligados deberán permitir el acceso a la parte del Art. 17. – Apertura al público de la información documento no alcanzado por las excepciones. clasifi cada. Dentro de los doce (12) meses de entrada Asimismo, deberá indicarse que se ha omitido in- en vigor de la presente ley, toda información clasifi - formación, por estar contemplada en una de las excep- cada como reservada será de inmediato y libre acceso ciones, así como la extensión y ubicación de la infor- público, si la clasifi cación tiene más de diez (10) años, mación omitida, salvo que ese dato atentare contra el a excepción de aquella que sea expresamente reclasi- interés protegido por la excepción. fi cada. Art. 15. – Requisitos de la clasifi cación. La deci- La información clasifi cada como reservada será ac- sión que clasifi que determinada información como cesible al público aún cuando no se hubiera cumplido reservada deberá indicar: el plazo fi jado en el párrafo anterior cuando no concu- a) La identidad y cargo de quien adopta la cla- rrieran las circunstancias que fundaron su clasifi cación sifi cación; como secreta en los términos de lo dispuesto por el ar- tículo 13 de la presente ley o cuando concurriere un inte- b) El organismo o fuente que produjo la infor- rés público superior que justifi care su apertura al público. mación; c) La fecha o el evento establecido para el ac- CAPÍTULO IV ceso público o la fecha correspondiente a los Apelación administrativa. Acción judicial diez (10) años de la clasifi cación original; de acceso a la información d) Las razones que fundamentan la clasifi cación; e) Las partes de información que son sometidas Art. 18. – Apelación administrativa. El solicitante a la clasifi cación y las que están disponibles de la información podrá, dentro de un plazo de treinta para acceso al público. (30) días hábiles contados a partir de la notifi cación de la resolución que hubiere denegado la solicitud o Art. 16. – Duración de la clasifi cación. La clasi- a partir de la verifi cación de cualquier otro incumpli- fi cación de la información como reservada durará miento de las disposiciones de esta ley, presentar una hasta la fecha o hasta el momento en el que ocurra apelación ante la autoridad de aplicación correspon- el evento indicado en la norma que dispuso la reser- diente. va. La duración de la clasifi cación de la información Cuando la apelación administrativa tenga por ob- como reservada no podrá ser mayor de diez (10) años. jeto reclamar el cumplimiento de las normas sobre Cumplido ese plazo, y, aun cuando la fecha indicada transparencia activa, podrá ser interpuesta en cual- sea posterior o el evento que pone fi n a la reserva no quier momento. haya ocurrido, la información será de acceso público en los términos de la presente ley. La falta de respuesta al pedido de información En caso de que la norma que dispuso la reserva no por parte del sujeto obligado o la respuesta ambigua, indicara una fecha específi ca o evento cuya ocurrencia inexacta o incompleta se interpretará como negativa le ponga fi n, la información será de acceso público a injustifi cada de la información solicitada. los tres (3) años de la fecha de la decisión que la clasi- La autoridad de aplicación podrá mediar entre el fi có como reservada. requirente y el sujeto obligado a fi n de lograr la pu- Aun cuando no se hubiera cumplido el plazo fi jado blicidad de la información, sin necesidad de agotar el en el párrafo anterior, la información clasifi cada como proceso de apelación. El solicitante podrá negarse a reservada será accesible al público cuando cesaren participar de la mediación o poner fi n a ella en cual- las circunstancias que fundaron su clasifi cación como quier momento. La mediación no suspenderá el plazo secreta, o concurriere un interés público superior que de treinta (30) días hábiles previsto en el párrafo si- justifi care su apertura al público. guiente. Siempre que se cumplan los requisitos exigidos por La autoridad de aplicación decidirá, dentro de un la presente ley para la clasifi cación de la información, plazo de treinta (30) días hábiles contados a partir de se podrá extender la clasifi cación o reclasifi car una in- la recepción de la apelación: formación específi ca por dos períodos sucesivos que a) Rechazar el recurso; no podrán exceder cada uno de ellos el plazo de diez (10) años. b) Requerir al sujeto obligado que tome las me- didas necesarias para cumplir con las obliga- Ninguna información podrá mantenerse como re- ciones que le impone esta ley. servada por más de treinta años contados desde su cla- sifi cación original, a excepción de la que hubiera sido Se notifi cará la decisión al solicitante, al sujeto proporcionada por una fuente diplomática. En este obligado y a cualquier interesado. Si la resolución no caso la clasifi cación de la información como reserva- fuere favorable a la petición del solicitante, la notifi ca- da no podrá exceder de cincuenta (50) años. ción del rechazo a la apelación administrativa deberá La información no podrá ser reclasifi cada como re- informar sobre el derecho de accionar judicialmente y servada si ya ha sido abierta al acceso público. los plazos previstos para ello. 34 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Art. 19. – Acción judicial de acceso a la informa- TÍTULO V ción. Toda persona, física o jurídica, pública o priva- Autoridades de aplicación da, cuyo derecho de acceso a la información pública se vea lesionado, restringido, alterado o amenazado, CAPÍTULO I por incumplimientos de la presente ley, podrá inter- Autoridad de aplicación del Poder Ejecutivo nacional poner la acción de acceso a la información ante los tribunales de primera instancia con competencia en lo Art. 21. – Creación. Créase la Comisión de Acceso contencioso administrativo federal. a la Información Pública (CAIP), como órgano des- La acción de acceso a la información tramitará de centralizado en el ámbito del Poder Ejecutivo, que acuerdo con las reglas del procedimiento sumarísimo actuará con plena autonomía funcional y autarquía del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, fi nanciera. La Comisión de Acceso a la Información en todo lo que no sea modifi cado por esta ley. No Pública será la autoridad de aplicación de la presente será necesario agotar la instancia de apelación ad- ley en el ámbito de la administración pública nacio- ministrativa establecida por la presente ley. En caso nal, con competencia para regular, controlar y exigir de que una acción de acceso a la información se in- el cumplimiento de sus disposiciones, y proveer a la terponga estando pendiente la resolución de la ape- promoción de la transparencia y protección del dere- lación administrativa, se tendrá por desistida dicha cho de acceso a la información pública. Los directores apelación. de la Comisión de Acceso a la Información Pública serán designados por el Poder Ejecutivo nacional con La acción de acceso a la información deberá ser acuerdo de ambas Cámaras del Congreso de la Na- interpuesta dentro de un plazo no mayor a treinta ción. (30) días hábiles contados, según corresponda, a par- tir de: Art. 22. – Órgano de gobierno de la Comisión de Acceso a la Información Pública. El gobierno y la a) La notifi cación de la resolución que haya de- administración de la Comisión de Acceso a la Infor- negado la solicitud o del vencimiento de los mación Pública estarán a cargo de un directorio in- plazos establecidos para la contestación de la tegrado por un (1) presidente y cuatro (4) vocales. El solicitud, o a partir de la verifi cación de cual- directorio formará quórum con la mitad más uno de quier otro incumplimiento de lo establecido por sus miembros y sus resoluciones se adoptarán por ma- esta ley; yoría simple. En caso de empate, el presidente tendrá b) La notifi cación de la resolución que recha- doble voto. La presidencia del directorio será ejercida ce la apelación administrativa prevista en el rotativamente por sus miembros, en forma anual. artículo 18 o el vencimiento del plazo esta- Art. 23. – Rango, remuneración y duración en el blecido para el dictado de la resolución de la cargo. Los miembros del directorio de la Comisión de apelación administrativa, de acuerdo con lo Acceso a la Información Pública tendrán rango y re- establecido por la presente ley. muneración equivalente a los de secretario de Estado, Cuando la acción de acceso a la información tenga y durarán cinco (5) años en sus cargos con posibilidad por objeto reclamar el cumplimiento de las normas de ser reelegidos por única vez. sobre transparencia activa, podrá ser interpuesta en Art. 24. – Requisitos e incompatibilidades. Para ser cualquier momento. designado en el directorio de la Comisión de Acceso La acción judicial de acceso a la información no veda a la Información Pública se requiere ser ciudadano ni impide la interposición de cualquier otra acción judi- argentino mayor de veinticinco (25) años, poseer tí- cial. tulo universitario, y no haber ejercido cargos electi- vos o equivalentes o superiores a secretario del Poder El presentante deberá informar si ha iniciado otra Ejecutivo nacional en los dos (2) años anteriores a la acción con similar objeto y, en su caso, carátula, nú- postulación. mero de expediente y juzgado interviniente. Deberán presentarse antecedentes que acrediten Art. 20. – Carga de la prueba. La carga de la prueba idoneidad para el ejercicio de la función y vocación de la existencia de una de las excepciones previstas por la defensa de los derechos garantizados en esta en esta ley deberá recaer en la autoridad pública. En ley. particular, la autoridad deberá establecer: El ejercicio de la función en la Comisión de Acceso a) Que la excepción es legítima y estrictamente a la Información Pública requiere dedicación exclusi- necesaria en una sociedad democrática; va y resulta incompatible con cualquier otra actividad b) Que la divulgación de la información podría pública o privada, excepto la docencia a tiempo par- causar un daño sustancial a un interés prote- cial, estándole vedada asimismo la actividad política gido por esta ley; partidaria mientras dure el ejercicio de la función. c) Que la probabilidad y el grado de dicho daño Art. 25. – Cese y remoción de los miembros de la sean superiores al interés público en la divul- Comisión de Acceso a la Información Pública. Los gación de la información. miembros del directorio de la Comisión de Acceso a Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 35 la Información Pública pueden cesar en sus funciones j) Requerir a los sujetos obligados informes o por: explicaciones vinculados con las denuncias 1. Remoción fundada en mal desempeño de su realizadas; cargo, o razones de salud, cuando la afección k) Presentar un informe anual al Congreso de la torne imposible el ejercicio de la función, Nación dando cuenta del cumplimiento de las dispuesta por el voto de la mayoría absoluta obligaciones que surgen de la presente ley. El de la totalidad de los miembros de una de las informe deberá ser remitido antes del 1º de ju- Cámaras, previa instrucción de sumario que nio de cada año a ambas Cámaras, y deberá garantice el derecho de defensa. incluir el detalle de las actuaciones tramita- 2. Renuncia. das, las resoluciones adoptadas, las sanciones aplicadas, las modifi caciones realizadas a la 3. Condena fi rme por delito doloso. normativa, las recomendaciones cursadas y Producida una vacante en el directorio de la Comi- las difi cultades observadas para el mejor cum- sión de Acceso a la Información Pública, tendrá lugar plimiento de la presente; el proceso de designación indicado en el artículo 24 l) Realizar, directamente o a través de terceros, debiendo iniciarse en un plazo máximo de treinta (30) actividades de capacitación de funcionarios días. públicos en materia de transparencia y acceso Art. 26. – Competencias. Son competencias de la a la información; Comisión de Acceso a la Información Pública: m) Realizar actividades de difusión e informa- a) Aprobar el Reglamento de Acceso a la Infor- ción al público sobre las materias de su com- mación Pública aplicable a todos los sujetos petencia; que correspondan en el ámbito de su compe- n) Elaborar y publicar estadísticas y reportes tencia; sobre transparencia y acceso a la informa- b) Dictar instrucciones generales tendientes al ción pública y sobre el cumplimiento de esta cumplimiento de la normativa en materia de ley; transparencia y acceso a la información públi- o) Celebrar convenios de cooperación con orga- ca; nizaciones públicas o privadas, nacionales o c) Requerir a los sujetos obligados que modi- extranjeras, en el ámbito de su competencia, fi quen o adecuen su organización, procedi- y celebrar los contratos que sean necesarios mientos y sistemas de atención al público a la para el cumplimiento de sus funciones; normativa aplicable; p) Proponer políticas, planes, programas o ante- d) Formular recomendaciones tendientes al me- proyectos de ley en todo lo referido a la mate- jor cumplimiento de la normativa, la mayor ria de su competencia; transparencia en la gestión y el ejercicio pleno q) Aprobar sus reglamentos internos y su estruc- del derecho al acceso a la información públi- tura orgánica. ca; Art. 27. – Sistema de transparencia y acceso a la e) Solicitar a los sujetos obligados expedientes, información. La Comisión de Acceso a la Información informes, documentos, antecedentes y todo Pública desarrollará e implementará un sistema infor- otro elemento que estime útil a los efectos de mático de transparencia y acceso a la información que ejercer sus competencias; permitirá a los solicitantes y sujetos obligados gestio- f) Aprobar reglamentaciones obligatorias que nar el proceso de formulación, recepción, seguimiento establezcan guías, estándares, procedimientos y respuesta a las solicitudes de acceso a la informa- o modalidades sobre tratamiento, recolección, ción pública a través de Internet. Dicho sistema de- almacenamiento, difusión, entrega, transporte berá asimismo facilitar el descubrimiento, búsqueda, o archivo de información pública; acceso, análisis y reutilización de la información que g) Resolver los recursos de apelación adminis- los sujetos obligados publiquen en cumplimiento de trativa que interpongan los solicitantes de in- sus obligaciones en materia de transparencia activa. formación contra los actos que la denieguen Art. 28. – Unidades de acceso a la información. expresa o tácitamente, o la entreguen en forma Los sujetos obligados establecerán en sus respecti- parcial, y aquellos que tengan por fi nalidad lo- vos ámbitos una unidad de acceso a la información grar el cumplimiento de las normas de trans- cuya misión será la de recepcionar y gestionar las parencia activa; solicitudes de acceso a la información, actuar como h) Supervisar de ofi cio el cumplimiento de todas enlace ante la Comisión de Acceso a la Información las disposiciones normativas sobre transparen- Pública e implementar lo dispuesto en materia de cia activa y acceso a la información; transparencia activa, de acuerdo a los lineamientos i) Recibir y tramitar las denuncias de los parti- que oportunamente disponga la Comisión de Acceso culares; a la Información Pública. 36 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Dicha unidad estará a cargo de un ofi cial de infor- en hechos acontecidos o conocidos con posterioridad mación que actuará como enlace ante la Comisión de a su vencimiento. Acceso a la Información Pública, y deberá: Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, a) Recibir, gestionar y llevar registro de las soli- dentro del plazo a que se refi ere el apartado anterior, citudes de información; se podrá requerir opinión a organizaciones de rele- vancia en el ámbito profesional, judicial, académico, b) Cumplimentar los requisitos en materia de social, político y de derechos humanos a los fi nes de transparencia activa; su valoración. c) Brindar asistencia a los usuarios en la ela- Dentro de los diez (10) días de vencido el plazo pre- boración de solicitudes de información y, en visto para la presentación de las observaciones, cada su caso, orientarlos sobre las dependencias o órgano de poder convocará a los candidatos a una en- entidades que pudieran tener la información trevista de carácter público, en la cual podrán inter- solicitada; venir miembros de la sociedad civil. Los interesados d) Promover dentro del ente u organismo las podrán formular preguntas a los candidatos. mejores prácticas en relación con el manteni- Una vez concluidas las entrevistas públicas, cada miento, archivo, conservación y publicación órgano de poder designará los miembros de la autori- de la información; dad de aplicación. e) Informar y responder a los requerimientos de la Comisión de Acceso a la Información Pú- CAPÍTULO IV blica. Disposiciones fi nales y transitorias CAPÍTULO II Art. 31. – El Estado debe abstenerse de contratar Autoridad de aplicación en otros poderes la explotación exclusiva de sus fuentes documentales. Art. 32. – La presente ley entrará en vigencia a par- Art. 29. – Creación. El Poder Legislativo, el Poder tir de los noventa (90) días de su publicación en el Judicial de la Nación por decisión conjunta del Con- Boletín Ofi cial. sejo de la Magistratura y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Ministerio Público por decisión con- Art. 33. – El Poder Ejecutivo nacional reglamentará junta del procurador general de la Nación y el defen- la presente ley dentro de los sesenta (60) días desde su sor general de la Nación, el Defensor del Pueblo y la publicación en el Boletín Ofi cial. Auditoría General de la Nación establecerán en sus Art. 34. – El Reglamento General de Acceso a la respectivos ámbitos una autoridad de aplicación con Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional autonomía funcional en un plazo no mayor a los no- establecido en el decreto 1.172 del año 2003, conti- venta (90) días desde la publicación de la presente en nuará vigente hasta tanto la autoridad de aplicación el Boletín Ofi cial. Cada autoridad de aplicación tendrá quede conformada y disponga las normas que lo la misma competencia fi jada para la Comisión de Ac- reemplacen. ceso a la Información Pública dentro de su ámbito de Art. 35. – Las ofi cinas de atención al público co- actuación. rrespondientes a los sujetos obligados en el artículo 4º incisos a), b), c), d) y e) deberán exhibir las obliga- CAPÍTULO III ciones derivadas de esta ley, de acuerdo lo disponga oportunamente la autoridad de aplicación. Disposiciones comunes a todas las autoridades de aplicación Art. 36. – Los sujetos obligados deberán publicar la información detallada en el artículo 11 “Instrumenta- Art. 30. – Designación. La conformación de la au- ción” en el plazo de noventa (90) días desde la entrada toridad de aplicación se realizará en todos los casos en vigencia de la presente ley. mediante un proceso público y participativo. Deberán Art. 37. – Hasta tanto se constituya la autoridad de publicarse en las páginas de Internet de cada órgano aplicación creada en el artículo 21 de esta ley, sus fun- de poder, durante un plazo no menor a cinco (5) días ciones podrán ser ejercidas por el Defensor del Pueblo hábiles, y en al menos dos diarios de circulación na- de la Nación en todo cuanto fuere compatible con su cional durante dos (2) días, los antecedentes de las competencia establecida en el artículo 86 de la Cons- personas que se postulan para integrar la autoridad de titución Nacional. aplicación. Art. 38. – Invítase a las provincias y a la Ciudad Au- Los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad tónoma de Buenos Aires a adherir a las disposiciones civil podrán, en el plazo de quince (15) días hábiles de la presente ley. a contar desde la última publicación, presentar por Art. 39. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. escrito las observaciones y opiniones que consideren Sala de las comisiones 16 de abril de 2013. de interés expresar respecto de los candidatos. Este plazo no regirá para aquellas observaciones fundadas Liliana B. Parada. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 37 ANTECEDENTE dad, rectitud, buena fe y austeridad republicana; c) velar Mensaje del Poder Ejecutivo en todos sus actos por los intereses del Estado, orienta- dos a la satisfacción del bienestar general, privilegiando Buenos Aires, 8 de abril de 2013. de esa manera el interés público sobre el particular; d) no recibir ningún benefi cio personal indebido vinculado Al Honorable Congreso de la Nación. a la realización, retardo u omisión de un acto inherente Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabilidad a sus funciones, ni imponer condiciones especiales que con el objeto de someter a su consideración un proyecto deriven en ello; e) fundar sus actos y mostrar la mayor de ley mediante el cual se propicia establecer que las de- transparencia en las decisiones adoptadas sin restringir claraciones juradas patrimoniales integrales en materia información, a menos que una norma o el interés público de ética en el ejercicio de la función pública sean de ca- claramente lo exijan; f) proteger y conservar la propiedad rácter público y de libre accesibilidad por Internet. del Estado y sólo emplear sus bienes con los fi nes autori- Es decir que todo aquel interesado en acceder a la zados. Abstenerse de utilizar información adquirida en el información de las declaraciones juradas patrimoniales cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas con sus tareas ofi ciales o de permitir su integrales presentadas por las personas que se encuen- uso en benefi cio de intereses privados; g) abstenerse de tran obligadas en virtud de la ley 25.188, podrá efec- usar las instalaciones y servicios del Estado para su be- tuar la consulta en forma gratuita a través de Internet, nefi cio particular o para el de sus familiares, allegados o de conformidad con el procedimiento que establezca la personas ajenas a la función ofi cial, a fi n de avalar o pro- reglamentación, a los fi nes de profundizar el proceso de mover algún producto, servicio o empresa; h) observar transparencia en el desempeño de la función pública en en los procedimientos de contrataciones públicas en los todos sus ámbitos. que intervengan los principios de publicidad, igualdad, La reforma constitucional de 1994 incorporó a la concurrencia, razonabilidad, e i) abstenerse de intervenir Constitución Nacional en el capítulo segundo de la pri- en todo asunto respecto al cual se encuentre comprendi- mera parte, referido a nuevos derechos y garantías, la ne- do en alguna de las causas de excusación previstas en ley cesidad de la sanción de una ley sobre ética pública para procesal civil. el ejercicio de la función (artículo 36, último párrafo). Asimismo, se establece que es requisito de permanen- Mediante la citada ley 25.188 se dio cumplimiento cia en el cargo observar una conducta acorde con la ética a la manda constitucional, previéndose un conjunto de pública en el ejercicio de sus funciones. deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, Para evitar que dependiera de uno de los tres pode- sin excepción, a todas las personas que se desempeñen res garantizar el cumplimiento de lo normado en la ley en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, 25.188, el artículo 23 previó la conformación en el ám- en forma permanente o transitoria, por elección popular, bito del Congreso de la Nación de la Comisión Nacional designación directa, por concurso o por cualquier otro de Ética Pública. medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los ma- La comisión fue concebida como un órgano integrado gistrados, funcionarios y empleados del Estado. por once miembros, ciudadanos de reconocidos antece- La referida ley entiende por función pública toda ac- dentes y prestigio público, que no podían pertenecer al tividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, órgano que los designara y que durarían cuatro años en realizada por una persona en nombre del Estado o al ser- su función, pudiendo ser reelegidos por un período, sien- vicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus do designados uno por la Corte Suprema de Justicia de la niveles jerárquicos. Nación, uno por el Poder Ejecutivo de la Nación, uno por A través del artículo 4° de la ley 25.188 se instituyó el procurador general de la Nación y ocho ciudadanos la obligación, por parte de las personas referidas en su que serían designados por resolución conjunta de ambas artículo 5°, comprensivo de los tres poderes del Estado, Cámaras del Congreso adoptada por dos tercios de sus de presentar una declaración jurada patrimonial integral miembros presentes, dos de los cuales deberían ser: uno dentro de los treinta días hábiles desde la asunción de sus a propuesta del Defensor del Pueblo de la Nación y el cargos, debiendo actualizarse la información contenida otro a propuesta de la Auditoría General de la Nación. en esa declaración jurada anualmente y efectuar una últi- La mencionada comisión iba a funcionar como órga- ma declaración dentro de los treinta días hábiles desde la no independiente e iba a actuar con autonomía funcional fecha de cesación en el cargo. pero, por la complejidad de los mecanismos de la desig- Los sujetos comprendidos en dicha ley se encuentran nación de sus miembros, nunca pudo constituirse. obligados a cumplir con los siguientes deberes y pautas No obstante las importantes funciones contempladas de comportamiento ético señaladas taxativamente en su en la ley, la Comisión Nacional de Ética Pública no ha artículo 2º: a) cumplir y hacer cumplir estrictamente la entrado en funcionamiento habiendo transcurrido más Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que de 13 años, circunstancia ésta que ha sido utilizada en en su consecuencia se dicten y defender el sistema re- algunos casos como justifi cación para eludir la total ob- publicano y democrático de gobierno; b) desempeñarse servancia de sus preceptos, aduciéndose una pretendida con la observancia y respeto de los principios y pautas imposibilidad de cumplimiento no imputable al funcio- éticas establecidas en la presente ley: honestidad, probi- nario obligado. 38 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Lo descrito precedentemente constituye el viejo siste- En el caso del Poder Judicial de la Nación se organizó ma, cuyo fracaso ha quedado demostrado. a través de la resolución 734/07 del Consejo de la Ma- El nuevo sistema de control del cumplimiento de gistratura por la que se aprobó el reglamento de la ley las obligaciones de los funcionarios públicos que aquí 25.188 de ética pública en lo referente a la presentación proponemos pone en cabeza de la ciudadanía el conoci- y consulta de las declaraciones juradas patrimoniales del miento y la evaluación de la efectiva observancia de las Poder Judicial de la Nación, estableciendo los mecanis- referidas obligaciones. mos para su implementación. En todo el tiempo transcurrido desde el dictado de la En el ámbito del Poder Legislativo nacional se ha dic- ley es en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional donde tado el decreto parlamentario 1.405/2000 que establece se ha dado mayor cumplimiento a las disposiciones en la las previsiones sobre las características y plazos de pre- materia, generándose a partir del incumplimiento de los sentación de las declaraciones juradas. otros poderes y jurisdicciones provinciales situaciones de Por su parte, el Reglamento de la Cámara de Senado- desigualdad entre los distintos sujetos obligados por la ley. res de la Nación dispone la publicidad de las declaracio- En tal sentido, no puede dejar de mencionarse que las nes juradas que de sus patrimonios presentan los sena- únicas declaraciones juradas públicamente conocidas dores, autoridades y demás funcionarios de la Cámara, son las presentadas por funcionarios pertenecientes al de acuerdo a las normas vigentes en las condiciones que Poder Ejecutivo nacional. establezca la reglamentación. Se ha establecido para dichos agentes un procedi- En el caso de la Cámara de Diputados de la Nación miento que consiste en la presentación ante la Ofi cina puede requerirse dicha información mediante nota diri- Anticorrupción, dependiente del Ministerio de Justicia y gida al presidente de la Cámara, a tales efectos, sin que Derechos Humanos, de una declaración jurada al asumir exista una norma que regule expresamente la materia. el cargo, que debe renovarse anualmente, y otra dentro La situación se refl eja en el siguiente cuadro compara- de los treinta días del cese de su gestión, previéndose, en tivo de los regímenes de declaraciones juradas existentes caso de incumplimiento, la imposición de una sanción en el Poder Ejecutivo nacional, en el Poder Judicial y en disciplinaria. el Poder Legislativo: Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 39 40 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 41 42 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 43 44 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 45 46 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª En cuanto a las diferentes provincias, en las que a presente proyecto el traspaso del control, actualmente través de disposiciones constitucionales y legales se a cargo de un organismo no creado, a un control social ha regulado la obligatoriedad de la presentación de del cumplimiento de la obligación que la normativa una declaración jurada de bienes por parte de todos vigente impone a los funcionarios públicos de infor- los funcionarios al tomar posesión de sus cargos, exis- mar su estado patrimonial, control que se efectiviza en ten marcadas diferencias en las legislaciones de cada la posibilidad de acceder a dicha información a través jurisdicción. de Internet y en forma gratuita por parte de los inte- Son de carácter público en las provincias de La resados. Pampa, La Rioja, Salta y Santiago del Estero. En tal sentido, no puede dejar de soslayarse que son En la provincia de Corrientes, en cambio, las decla- los ciudadanos quienes se encuentran mejor posicio- raciones juradas revisten carácter privado y su aper- nados para analizar los parámetros éticos de los fun- tura sólo puede realizarse por orden judicial ante una cionarios públicos. causa determinada; similar temperamento se sigue en Teniendo en consideración la necesidad de dotar de las provincias de Jujuy, Tucumán, Misiones, Río Ne- una mayor transparencia al desempeño de la función gro, Neuquén y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del pública, resulta imperioso establecer precisiones rela- Atlántico Sur, donde son reservadas o secretas. tivas a las mencionadas declaraciones juradas públi- En las provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, cas. Santa Cruz y Santa Fe se preserva la confi dencialidad Asimismo, el presente proyecto dispone que que- de los datos, existiendo el deber de informar cuando dan también comprendidas en los alcances de la ley así lo requiera la autoridad judicial competente. las personas que se postulen para el ejercicio de car- gos electivos. En la provincia de Buenos Aires mediante la ley 9.624/80, se estableció la obligatoriedad quedando A los fi nes de mejorar la transparencia de las cam- comprendidos los tres poderes y las municipalidades. pañas electorales con relación a la situación patrimo- Sin embargo, para poder tomar vista de las mismas los nial de los candidatos y el derecho de la sociedad a terceros interesados deberán acreditar interés legítimo conocer acerca de los postulantes a cargos electivos, o interés público por parte, debiendo ser autorizado se ha considerado necesario incluirlos en la nómina por la Escribanía General de Gobierno. de los sujetos obligados a presentar sus declaraciones juradas. La Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su artículo 56, establece que los funcionarios Se dispone que las declaraciones juradas públi- de la administración pública de la ciudad, de sus entes cas serán iguales a aquellas que se presentan ante la autárquicos y descentralizados deben presentar una Administración Federal de Ingresos Públicos, no ri- declaración jurada de bienes al momento de asumir el giendo para estos casos el secreto fi scal establecido cargo y al tiempo de cesar, mientras que la ley 104 de por la legislación impositiva, con excepción del ane- acceso a la información establece que dichas declara- xo reservado que contendrá la totalidad de los datos personales y patrimoniales exentos de publicidad co- ciones revisten el carácter de públicas. rrespondientes a cada una de las personas obligadas En el caso de la provincia de Córdoba también se a la presentación, de su cónyuge, conviviente e hijos prevé el carácter público de las declaraciones juradas, menores no emancipados. tal como surge de la ley 8.198/92 y de su decreto re- Asimismo, se incorpora una previsión que dispone glamentario 970/99. que las personas que, en cualquier posición respecto La reseña efectuada –de la cual surge la efectiva de la ley, no efectúen las declaraciones juradas a la fe- existencia de normativa vigente y aplicable referida a cha ante el organismo fi scal derivadas del ejercicio de la ética en la función pública– pone de manifi esto que la función pública o de cualquier otra actividad, debe- tanto en los restantes poderes nacionales como en di- rán presentar una declaración de contenido equivalen- versas jurisdicciones provinciales, la posibilidad real te a la del impuesto a las ganancias, a la del impuesto y concreta por parte de los interesados de obtener la sobre los bienes personales y si correspondiere otra información obrante en las declaraciones juradas se similar que presenten en cualquier concepto, a efectos encuentra difi cultada en razón de los diversos meca- del cumplimiento de las obligaciones establecidas en nismos e instancias impuestos, con lo cual la fi nalidad la ley, además del anexo reservado correspondiente. de dar transparencia, publicidad y efectivo acceso al El presente proyecto establece que la totalidad de patrimonio de los funcionarios públicos prevista por las declaraciones juradas recibidas, con excepción del la normativa nacional e internacional se ha tornado en anexo reservado, serán publicadas en el sitio de Inter- gran medida ilusoria. net de la Ofi cina Anticorrupción, que deberá mante- En ninguno de los sistemas reseñados se efectúa nerse actualizado. la publicación en Internet, la que en este proyecto se Las declaraciones juradas públicas y el anexo re- postula. servado deberán ser presentados por los funcionarios Ante ello, y como se ha dicho anteriormente, a fi n mencionados en el artículo 2º del proyecto, en el caso de revertir la situación descrita, se contempla en el del Poder Ejecutivo nacional, ante la Ofi cina Antico- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 47 rrupción del Ministerio de Justicia y Derechos Hu- c) Los magistrados del Poder Judicial de la Na- manos, y en los poderes Legislativo y Judicial en la ción; dependencia que determinen, que deberá remitirlas a d) Los magistrados del Ministerio Público de la aquella Ofi cina. Hasta tanto no se designe la mencio- Nación; nada dependencia, la presentación deberá efectuarse e) El Defensor del Pueblo de la Nación y los ad- directamente ante la Ofi cina Anticorrupción. juntos del Defensor del Pueblo; En tal sentido, la publicación en Internet de la in- f) El jefe de Gabinete de Ministros, los minis- formación relativa a la situación patrimonial de los tros, secretarios y subsecretarios del Poder funcionarios públicos que contempla la iniciativa que Ejecutivo nacional; se remite, constituye una herramienta efi caz tendiente a asegurar la observancia de las disposiciones de la ley g) Los interventores federales; 25.188 y sus normas complementarias por parte de la h) El síndico general de la Nación y los síndicos totalidad de los sujetos obligados. generales adjuntos de la Sindicatura General En este orden de ideas, corresponde disponer que de la Nación, el presidente y los auditores ge- las declaraciones juradas patrimoniales integrales de nerales de la Auditoría General de la Nación, carácter público presentadas por los sujetos compren- las autoridades superiores de los entes regu- didos en la presente ley podrán ser consultadas por ladores y los demás órganos que integran los toda persona interesada, en forma gratuita, de confor- sistemas de control del sector público nacio- midad con el procedimiento que establezca la regla- nal, y los miembros de organismos jurisdic- mentación a dictarse, quedando dicha persona sujeta cionales administrativos; a las disposiciones y eventuales sanciones previstas i) Los miembros del Consejo de la Magistratura tanto en la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función y del jurado de enjuiciamiento; Pública, 25.188, como en la Ley de Protección de los j) Los embajadores, cónsules y funcionarios Datos Personales, 25.326. destacados en misión ofi cial permanente en el Atento la trascendencia institucional de la propues- exterior; ta, se considera conveniente invitar a las provincias, k) El personal en actividad de las fuerzas ar- a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los mu- madas, de la Policía Federal Argentina, de nicipios a adherir a la ley, con la seguridad de que la la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la misma tendrá una favorable recepción por parte de las Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval mencionadas jurisdicciones. Argentina y del Servicio Penitenciario Fede- En razón de lo expuesto se somete a vuestra consi- ral, con jerarquía no menor de coronel o equi- deración el presente proyecto de ley. valente; Dios guarde a vuestra honorabilidad. l) Los rectores, decanos y secretarios de las uni- Mensaje 373 versidades nacionales; m) Los funcionarios o empleados con categoría CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. o función no inferior a la de director o equi- Juan M. Abal Medina. – Julio C. Alak valente, que presten servicio en la administra- PROYECTO DE LEY ción pública nacional, centralizada o descen- tralizada, las entidades autárquicas, los ban- El Senado y Cámara de Diputados,… cos y entidades fi nancieras del sistema ofi cial, CARÁCTER PÚBLICO DE LAS las obras sociales administradas por el Estado, DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES las empresas del Estado, las sociedades del INTEGRALES DE LOS FUNCIONARIOS Estado y e! personal con similar categoría o PÚBLICOS función, designado a propuesta del Estado en las sociedades de economía mixta, en las so- Artículo 1° – Establécese que las declaraciones ciedades anónimas con participación estatal y juradas patrimoniales integrales presentadas por las en otros entes del sector público; personas que se encuentran obligadas en virtud de la n) Los funcionarios colaboradores de intervento- normativa de ética en el ejercicio de la función pública res federales, con categoría o función no infe- previstas en la ley 25.188 son de carácter público, de rior a la de director o equivalente; libre accesibilidad y podrán ser consultadas por toda persona interesada en forma gratuita a través de Inter- o) El personal de los organismos indicados en el net, de conformidad con el procedimiento que esta- inciso h) del presente artículo, con categoría blezca la reglamentación. no inferior a la de director o equivalente; Art. 2° – Quedan comprendidos en los alcances de p) Todo funcionario o empleado público encar- la presente ley: gado de otorgar habilitaciones administrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como a) El presidente y vicepresidente de la Nación; también todo funcionario o empleado público b) Los senadores y diputados de la Nación; encargado de controlar el funcionamiento de 48 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª dichas actividades o de ejercer cualquier otro Derechos Humanos, que deberá mantenerse actuali- control en virtud de un poder de policía; zado. q) Los funcionarios que integran los organismos Las declaraciones juradas públicas y el anexo re- de control de los servicios públicos privatiza- servado deberán ser presentados por los funcionarios dos, con categoría no inferior a la de director; mencionados en el artículo 2º de la presente ley ante r) El personal que se desempeña en el Poder la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Legislativo, con categoría no inferior a la de Derechos Humanos, en el caso del Poder Ejecutivo director; nacional y de las personas comprendidas en el artículo s) El personal que cumpla servicios en el Poder 3º de la presente, y en la dependencia que determinen Judicial de la Nación y en el Ministerio Pú- los poderes Legislativo y Judicial, respectivamente, que deberán remitirlas a aquella Ofi cina. Hasta tanto blico de la Nación, con categoría no inferior a no se designe la mencionada dependencia, la presen- secretario o equivalente; tación deberá efectuarse directamente ante la Ofi cina t) Todo funcionario o empleado público que Anticorrupción. integre comisiones de adjudicación de licita- Art. 7° – Las personas que accedan a una decla- ciones, de compra o de recepción de bienes, o ración jurada a través de Internet quedan sujetas a participe en la toma de decisiones de licitacio- las disposiciones y sanciones previstas en las leyes nes o compras; 25.188 y 25.326. u) Todo funcionario público que tenga por fun- Art. 8° – Suprímese la Comisión Nacional de Ética ción administrar un patrimonio público o Pública prevista por la ley 25.188. En consecuencia, privado, o controlar o fi scalizar los ingresos deróganse el capítulo VIII y disposiciones concordan- públicos cualquiera fuera su naturaleza; tes de dicha norma. v) Los directores y administradores de las enti- Art. 9º – Se invita a las provincias, a la Ciudad Au- dades sometidas al control externo del Con- tónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir greso de la Nación, de conformidad con lo a la presente ley. dispuesto en el artículo 120 de la ley 24.156. Art. 10. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Art. 3º – Quedan también comprendidas en los al- cances de la ley las personas que se postulen para el CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. ejercicio de cargos electivos. Juan M. Abal Medina. – Julio C. Alak Art. 4º – Las declaraciones juradas públicas a que se refi ere esta ley serán iguales a aquellas que se pre- III sentan ante la Administración Federal de Ingresos Pú- PUBLICACIÓN DE LAS ACORDADAS Y RESOLUCIONES blicos, no rigiendo para estos casos el secreto fi scal es- DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN Y DE LOS TRIBUNALES DE SEGUNDA INSTANCIA tablecido por la legislación impositiva, con excepción del anexo reservado previsto en el artículo siguiente. (Orden del Día Nº 1.882) Las personas comprendidas en el precitado artículo 2º que no efectúen las declaraciones juradas a la fecha I ante el organismo fi scal derivadas del ejercicio de la Dictamen de mayoría función pública o de cualquier otra actividad, deberán presentar una declaración de contenido equivalente Honorable Cámara: a la del impuesto a las ganancias, a la del impuesto Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de sobre los bienes personales y si correspondiere otra Justicia han considerado el mensaje 374 y proyec- similar que presenten en cualquier concepto, a efectos to de ley por el cual se dispone la obligatoriedad de del cumplimiento de las obligaciones establecidas en publicar por Internet todas las decisiones emanadas la ley, además del anexo reservado correspondiente. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los Art. 5° – Las declaraciones juradas públicas tendrán tribunales de segunda instancia en lo federal de todo un anexo reservado que contendrá la totalidad de los el país, incluida la Capital Federal y la Cámara Fede- datos personales y patrimoniales exentos de publici- ral de Apelaciones de esta última jurisdicción; y, por dad correspondientes a cada una de las personas obli- las razones expuestas en el informe que se acompaña gadas a la presentación, de su cónyuge, conviviente e y las que dará el miembro informante, aconsejan la hijos menores no emancipados, de conformidad con sanción del siguiente lo dispuesto por la ley 25.188 y su normativa com- PROYECTO DE LEY plementaria. El Senado y Cámara de Diputados,… Art. 6° – Establécese que la totalidad de las decla- raciones juradas recibidas, con excepción del anexo Artículo 1° – A partir de la entrada en vigencia de reservado, serán publicadas en el sitio de Internet de la presente ley, la Corte Suprema de Justicia de la Na- la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y ción y los tribunales de segunda instancia que inte- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 49 gran el Poder Judicial de la Nación deberán publicar M. Kunkel. – Mario A. Metaza. – Carlos íntegramente todas las acordadas y resoluciones que J. Moreno. – Juan M. Pais. – Héctor P. dicten, el mismo día de su dictado. Recalde. Las sentencias deberán ser publicadas una vez noti- fi cadas a todas las partes. INFORME Art. 2° – La Corte Suprema de Justicia de la Nación Honorable Cámara: y los demás tribunales inferiores que integran el Poder Judicial de la Nación deberán publicar una lista de la Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de totalidad de las causas que se encuentren en trámite Justicia han estudiado el proyecto en cuestión, y ha- ante dichos estrados, cualquiera sea la vía procesal biendo escuchado distintas opiniones encuentran via- que hayan transitado. La lista deberá ser actualizada ble su sanción en la forma que se acompaña, por las diariamente y deberá indicar número de expediente, razones que oportunamente se darán. carátula y objeto de la causa, fuero de origen, fecha de inicio de las actuaciones, estado procesal y fecha de Diana B. Conti. ingreso al respectivo tribunal. Art. 3° – Las publicaciones precedentemente dis- II puestas se realizarán a través de un diario judicial en Dictamen de minoría formato digital que será accesible al público, en for- ma gratuita, por medio de la página de Internet de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resguardando Honorable Cámara: el derecho a la intimidad, a la dignidad y al honor de Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de las personas, y en especial los derechos de los niños, Justicia han considerado el proyecto de ley enviado niñas y adolescentes. por el Poder Ejecutivo nacional (expediente 3-P.E.- Art. 4° – Las cuestiones a dirimir en los acuer- 13) que establece la obligatoriedad de dar publicidad a dos y reuniones que lleve a cabo la Corte Suprema todas las decisiones del Poder Judicial de la Nación, y de Justicia de la Nación, que tengan por objeto el por las razones expuestas en el informe que se acom- dictado de sentencias, acordadas o resoluciones, paña aconsejan el rechazo total del proyecto. deberán ser publicadas en el diario judicial con an- Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. telación mínima de cinco (5) días de la fecha de la reunión que corresponda. Mario R. Negri. – Olga I. Brizuela y Doria Art. 5° – Los gastos requeridos para la ejecu- De Cara. – Omar A. Duclós. – Gustavo ción de esta ley serán atendidos con fondos del A. H. Ferrari. – Natalia Gambaro. – presupuesto correspondiente al Poder Judicial de Pablo G. Tonelli. – Jorge L. Albarracín. la Nación. – Ricardo Alfonsín. – Graciela Camaño. Art. 6° – Esta ley entrará en vigencia el día de su – Carlos A. Carranza. – Carlos A. publicación ofi cial. Favario. – Manuel Garrido. – Ricardo R. Gil Lavedra. – Marcela V. Rodríguez. – Art. 7º – Invítase a las provincias y a la Ciudad Au- Margarita R. Stolbizer. – Juan P. Tunessi. tónoma de Buenos Aires a que dicten en sus respecti- vas jurisdicciones normas de contenido equivalente a las de la presente ley. INFORME Art. 8° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Honorable Cámara: Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. El paquete de medidas presentado por el Poder Ejecutivo nacional que pretende reformar, bajo la Diana B. Conti. – Jorge A. Landau. – Anabel Fernández Sagasti. – Marcos Cleri. fi cción de la democratización, la justicia nacional, va en dirección contraria a los cambios que la sociedad – Jorge Rivas1. – Pablo F. J. Kosiner. – Oscar E. N. Albrieu. – Gloria M. viene reclamando para recibir un adecuado servicio Bidegain. – Eric Calcagno y Maillmann. de justicia. En los hechos, las reformas tal como es- – Luis F. J. Cigogna. – Stella M. Córdoba. tán planteadas sólo tienen como objetivo acrecentar – Alfredo C. Dato. – Eduardo E. de Pedro. la dependencia de los jueces al poder político de tur- – Juan C. Díaz Roig. – Juan C. Forconi. – no, favorecer a los factores de poder enquistados en Fabián M. Francioni. – María T. García. el gobierno y en la Justicia y resultan en defi nitiva en – Graciela M. Giannettasio. – Leonardo obstáculos al acceso a la justicia de la ciudadanía, par- Grosso. – Mónica E. Gutiérrez. – Carlos ticularmente de los sectores vulnerables. Reconociendo que los diferentes proyectos com- 1. El señor diputado Jorge Rivas manifestó voluntad de parten un objetivo común, es imprescindible que las fi rmar este dictamen. Francisco Crescenzi. Secretario de la iniciativas se analicen integralmente. La división del Comisión de Asuntos Constitucionales. paquete de medidas, en cada una de las Cámaras no 50 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª es sino un ardid destinado a enmascarar la verdadera En defi nitiva, el proyecto 3-P.E.-13 en particular, así naturaleza de los proyectos: socavar la independencia como el paquete de reforma judicial en general, debe ser de la Justicia como poder autónomo de la República. rechazado, pues la República y sus instituciones no pue- El avance en reformas institucionales del Poder den quedar al arbitrio de los intereses del partido político Judicial merece un ámbito de tratamiento diferente, de turno. En un sistema de frenos y contrape-sos, los di- participación plural de los diferentes actores de la Jus- ferentes órganos de poder deben ser capaces de contro- ticia, debate profundo, incorporación de propuestas de larse y limitarse. En este sentido, el Congreso de la Na- los diferentes representantes políticos, plasmadas en ción debe recuperar su rol institucional, común a todos una miríada de proyectos presentados ante esta Cá- los partidos políticos –ofi cialistas y de oposición– y ase- mara. En conclusión, la democratización de la Justicia gurar que el Poder Judicial mantenga su independencia, para ser coherente y no meramente retórica, requiere en tanto se trata del órgano de poder contramayoritario necesariamente de un debate democrático y de la ge- por excelencia, cuya función esencial es el resguardo de neración de consensos para consolidar su legitimidad. las minorías y la salvaguarda de los derechos humanos. El hecho de que se obligue mediante una serie de Ricardo R. Gil Lavedra. propuestas defi cientes a la publicación de declaraciones juradas únicamente de los miembros del Poder Judicial III o que se establezca la obligatoriedad de la publicidad de las decisiones del Poder Judicial o que se regule un Dictamen de minoría proceso de ingreso al Poder Judicial y al Ministerio Honorable Cámara: Público pero que no se considere que estas medidas de transparencia deban aplicársele al Poder Ejecutivo, re- Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de fl ejan la persistente negativa a aprobar una ley de acceso Justicia han tomado en consideración el proyecto de ley a la información pública, la utilización del secreto para enviado por el Poder Ejecutivo nacional por el cual se restringir datos y la falta de transparencia en la gestión prevé la publicación obligatoria en Internet de todas las gubernamental. decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia Específi camente sobre el expediente 3-P.E.-13, el de la Nación, así como también las que dicten los tribu- derecho de acceso a la información pública se en- nales de segunda instancia en lo federal en todo el país cuentra garantizado en nuestra Constitución Nacional y en la Capital Federal; y, por las razones expuestas en desde la reforma de 1994 cuando se incorporaron, en el informe que se acompaña y las que dará el miembro el artículo 75, inciso 22, los pactos y tratados interna- informante, se aconseja el rechazo de dicho proyecto cionales de derechos humanos. Por otra parte, el régi- por violatorio del artículo 113 de la Constitución Na- men republicano de gobierno sostiene como principio cional. fundamental la publicidad de los actos de gobierno y Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. el régimen democrático y representativo obliga a los Elisa M. Carrió. – Alicia Terada. funcionarios públicos a rendir cuentas de sus actos. Asimismo, tanto la Convención Interamericana INFORME contra la Corrupción como la Convención de Nacio- nes Unidas contra la Corrupción establecen la necesi- Honorable Cámara: dad de contar con normativa que regule el derecho y Visto el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecu- garantice su pleno ejercicio. tivo nacional, ingresado bajo el número 3-P.E.-2013, Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Ci- por el cual se prevé la publicación obligatoria en In- viles y Políticos establece en su artículo 14 que: “1. ternet de todas las decisiones emanadas de la Corte … toda sentencia en materia penal o contenciosa será Suprema de Justicia de la Nación así como también pública, excepto en los casos en que el interés de me- las que dicten los tribunales de segunda instancia en nores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones lo federal en todo el país y en la Capital Federal, se referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de me- aconseja el rechazo de dicho proyecto por violatorio nores.” del artículo 113 de la Constitución Nacional. En este sentido, y a pesar de nuestra constante rei- El artículo 113 de la Constitución Nacional dispo- vindicación de la necesidad de la sanción de una ley ne: “La Corte Suprema dictará su reglamento interior de acceso a la información pública integral y que afec- y nombrará sus empleados”. te a todos los poderes del Estado, consideramos que esta iniciativa representa un avance en términos del El principio de separación de poderes supone una recono-cimiento de un derecho que es esencial para colaboración funcional entre todos los órganos del el ejercicio de otros derechos y que forma parte del Estado respetando un mínimo de autonomía para el control ciudadano y del control de frenos y contrape- ejercicio de las funciones que se les reconocen por sos propio de un régimen republicano de gobierno, mandato constitucional. Sin embargo, el principio de pero es inefi ciente en cumplir acabadamente con estos separación es un presupuesto necesario, pero insufi - principios. ciente, para garantizar la independencia de los pode- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 51 res. La independencia requiere que el Poder Judicial tención de su utilización de temas sensibles a la socie- ejerza el gobierno sobre sí mismo. dad para detrás de ellos armar un “paquete de leyes” La independencia externa del Poder Judicial, que atentan contra el sistema republicano de división principio fundamental del Estado de derecho, se de poderes y más concretamente, contra la indepen- garantiza, al menos, a través de los mecanismos de dencia del Poder Judicial. designación y remoción de los jueces, el ejercicio En los fundamentos del mensaje enviado por el Po- de la potestad disciplinaria y la administración de der Ejecutivo se alega sobre la necesidad del acceso a sus propios recursos. la información por parte de los ciudadanos y la publi- Otra de las garantías tradicionales de la indepen- cidad de los actos de gobierno, reclamado desde hace dencia de los jueces con respecto al poder político es mucho tiempo por todos los sectores de la sociedad; el de la inamovilidad que se encuentra garantizada por sin embargo, esta premisa el Ejecutivo no la aplica a el artículo 110 de la Constitución Nacional, que dis- los otros dos poderes del Estado. pone: “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribu- Si en verdad ésta fuera la real intención del gobier- nales inferiores de la Nación conservarán sus empleos no nacional, debería impulsar el estudio y la sanción mientras dure su buena conducta…”. de la ley de acceso a la información pública, que casi El juez tiene que estar libre de infl uencias e inter- todos los bloques legislativos de este Congreso de la venciones extrañas, tanto si provienen del gobierno, Nación han presentado y cuyo tratamiento aún no ha del Parlamento, del electorado o de la opinión pública. sido posible por la ausencia de la voluntad política del ofi cialismo en tal sentido. El otro principio fundamental en la confi guración del Poder Judicial en nuestro sistema institucional, En virtud de lo expuesto, y en defensa de la Consti- conforme la Constitución, es el de su independencia. tución Nacional, solicitamos el rechazo por inconsti- En tal sentido es necesario proteger a la función judi- tucional del proyecto de ley en análisis. cial de la acción de los otros poderes. Elisa M. Carrió. – Alicia Terada. Este presupuesto no se garantiza con el recono- cimiento de las funciones judiciales en favor de los IV jueces (principio de exclusividad), sino que es nece- Dictamen de minoría sario reconocerle al Poder Judicial su propio gobierno (principio de autogobierno). Honorable Cámara: El reglamento interior que le compete a la Corte es- Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de tablece las normas efectivas para su desenvolvimiento Justicia han considerado el mensaje 374 y proyecto administrativo en general y judicial concerniente al de ley por el cual se dispone la obligatoriedad de personal subalterno, así como sus derechos y obliga- publicar por Internet todas las decisiones emana- ciones. das de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, En consecuencia, la intención del Poder Ejecutivo los tribunales de segunda instancia en lo federal de al presentar el proyecto en análisis, lo que pretende todo el país, incluida la Capital Federal y la Cámara es vulnerar el principio constitucional de la división Federal de Apelaciones de esta última jurisdicción; y, por las razones expuestas en el informe que se de poderes y fundamentalmente la independencia del acompaña y las que dará el miembro informante, Poder Judicial, en dictar su propia normativa relativa aconseja la sanción del siguiente a su funcionamiento tal como lo prescribe el artículo 113 de la Constitución Nacional, el que sin lugar a PROYECTO DE LEY dudas se violaría con la sanción de la presente ley. El Senado y Cámara de Diputados,.. Por acordada del año 2004, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ya resuelve la publicidad de sus actos, advirtiendo en esa ocasión como fundamento LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA a la misma “que el principio de la publicidad de los actos de gobierno es inherente al sistema republicano CAPÍTULO I establecido en la Constitución Nacional, por lo que su cumplimiento es una exigencia ineludible por las au- Disposiciones preliminares toridades públicas. Que ello posibilita a los ciudada- Artículo 1º– Defi niciones. A los efectos de esta ley nos el derecho al acceso a la información del Estado, se considera: a fi n de ejercer control sobre las autoridades y facilita Información pública: acumulación organizada de la transparencia de la gestión…”. Esto signifi ca que datos en un documento cuyo contenido es de interés el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo no agrega general para la garantía, protección y efectivo ejerci- nada a lo ya establecido por la normativa señalada ut cio de los derechos individuales y colectivos consa- supra, y que por el contrario demuestra una clara in- grados por la Constitución Nacional. 52 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Documento: toda información registrada en un so- Art. 6º – Publicidad y acceso. Principios generales. porte papel, magnético, digital, informático, óptico, Toda la información producida u obtenida por los ór- fotográfi co o cualquier otro formato en el que se pue- ganos y entes públicos mencionados en el artículo 3º da guardar información. No se considera documento se presume pública, salvo la que se encuentre excep- cuando se encuentra en proceso de elaboración. tuada por esta ley. Dichos entes y órganos deben pre- Búsqueda de documentos: revisar manualmente o ver la organización, sistematización y disponibilidad por cualquier medio los registros de la dependencia de aquélla a través del establecimiento de archivos con el fi n de localizarlos e identifi carlos para dar res- que permitan un fácil acceso. puesta a la solicitud. En el caso de los entes privados comprendidos por Entes privados, con o sin fi nes de lucro: son aque- esta ley, sólo se presume pública aquella información llos que persiguen un interés público, una utilidad que sea de interés público o de utilidad general. general, un fi n de bien común o cumplen funciones En ningún caso el ente u órgano requerido está públicas o poseen información pública. Quedan com- obligado a realizar estudios o investigaciones para prendidos, entre otros, los entes privados a los que se elaborar información pública que no se disponga al les haya otorgado un subsidio o aporte proveniente momento de efectuarse el requerimiento. del Estado nacional, las instituciones o fondos cuya Cuando la información pública de los entes priva- administración, guarda o conservación esté a cargo dos comprendidos en el artículo 3° haya sido remitida del Estado nacional a través de sus jurisdicciones o o se encuentre en poder de algún ente u órgano del Es- entidades, las empresas privadas a quienes se les haya tado, en cumplimiento de alguna disposición expresa, otorgado o se les otorgue, mediante permiso, licencia, la obligación de cumplir con lo establecido en esta ley concesión o cualquier otra forma contractual o título recae en primer término en el ente u órgano del Estado habilitante, la prestación de un servicio público o la que la tenga bajo su control. explotación de un bien de dominio público. Art. 7º – Índice. Todos los órganos y entes con- Art. 2º – Objeto. Esta ley tiene como objeto regular templados en el artículo 3º deben generar, actualizar y el derecho de acceso a la información pública a fi n de dar a publicidad un índice de la información pública permitir una mayor participación de todas las perso- que obre en su poder para orientar a las personas en el nas en los asuntos de interés público estableciendo los ejercicio del derecho de acceso a la información, in- procedimientos necesarios para requerir, consultar y dicando, además, los horarios en que puede ser solici- recibir información. tada así como también los aranceles correspondientes, Art. 3º – Ámbito de aplicación. Esta ley se aplica y toda otra información que contribuya a optimizar el a los órganos de la administración pública central y ejercicio de este derecho. descentralizada en la que se incluye a las sociedades anónimas con participación estatal con capacidad para CAPÍTULO III controlar sus decisiones; a los entes públicos no esta- tales, a las universidades nacionales, institutos y cole- Procedimiento gios universitarios, a las corporaciones regionales, al Art. 8º – Solicitud de información. Requisitos. La Poder Legislativo de la Nación, a la Auditoría General solicitud de información pública se instrumenta por de la Nación, a la Defensoría del Pueblo de la Nación, escrito en un formulario entregado por la autoridad al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público requerida. de la Nación. El formulario que confeccionará el Poder Ejecutivo También se aplica a los fondos fi duciarios integra- al reglamentar la ley debe contener como mínimo es- dos con bienes del Estado y a los entes privados, con pacio para que: o sin fi nes de lucro, que tengan fi n público o posean información pública. a) El requirente identifi que la dependencia den- tro del ente u órgano a quien se le requiere la Art. 4º – Competencia. A los fi nes de esta ley son información; competentes los tribunales contencioso-administrati- vos federales cuando el obligado sea un ente u órgano b) El requirente complete sus datos personales, estatal y los tribunales civiles y comerciales federales indicando: nombre, apellido, nacionalidad, cuando el obligado sea un ente público no estatal o un domicilio, número de documento, teléfono y ente privado. dirección de correo electrónico, si la tiene. Si se trata de una persona jurídica, se deben CAPÍTULO II indicar, además de los datos personales del que efectúa la solicitud en su representación, la Disposiciones generales denominación o la razón social y el domicilio Art. 5º – Legitimación activa. Toda persona tie- de aquélla; ne derecho a solicitar, acceder y recibir información c) El requirente identifi que la información públi- pública de los entes y órganos mencionados en el ar- ca solicitada de acuerdo a lo informado en el tículo 3º. índice por el órgano o ente que corresponda. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 53 Además, consigne si lo que solicita es la con- Asimismo, si lo requerido resulta de imposible sulta o la reproducción de la información; cumplimiento en los plazos anteriormente menciona- d) El requirente indique el motivo de su solicitud, dos, el ente u órgano requerido fi jará un nuevo plazo informando si se trata de fi nes periodísticos, para satisfacer lo solicitado. En este caso la no acepta- académicos, científi cos, benéfi cos u otro que ción por parte del requirente del plazo fi jado deja ha- expresamente determine la reglamentación; bilitada la vía judicial directa, de carácter sumarísimo ante los tribunales competentes, siempre que no exista e) El requirente fi rme el formulario; un remedio judicial más idóneo. f) La autoridad requerida, si es posible, fi je la fecha y hora en que el requerido debe concurrir Art. 10. – Entrega de información pública. Pre- para acceder a lo solicitado o para tomar cono- servación de datos. La información pública debe ser cimiento sobre el trámite de su requerimiento. brindada en el estado y en el soporte en que se encuen- En estos casos, la entrega del formulario tra al momento de efectuarse la solicitud, no estan- fi rmado y sellado constituye una notifi cación do obligado el ente u órgano requerido a procesarla, fehaciente; reorganizarla o entregarla en soporte alternativo. Sin embargo, cuando la información pública requerida g) La autoridad requerida notifi que el costo de lo contenga datos personales o perfi les de consumo, és- solicitado, el que estará a cargo del requirente, tos deben ser preservados del conocimiento del soli- o si su pedido se encuentra exceptuado del citante de forma tal de no afectar intereses de terceros pago del arancel. A tal fi n, la reglamentación dignos de protección. debe: determinar costos diferenciados teniendo en cuenta el tiempo de búsqueda, de análisis Art. 11. – Denegatoria. El órgano o ente requerido y/o el valor de la reproducción de la informa- sólo puede negarse a brindar la información solicitada ción solicitada, así como también los motivos si se verifi ca que ésta no existe o que está incluida expuestos. Sólo se exceptuará del pago del dentro de alguna de las excepciones previstas en esta arancel cuando se trate de una consulta de ley. documentos que no requiera búsqueda y/o El silencio o la falta de motivación de la respuesta análisis previo o ante la carencia debida y se presume como negativa a brindarla y deja habilita- fehacientemente acreditada de recursos del da la vía judicial directa, de carácter sumarísimo ante requirente. En todos los casos, el arancel fi jado los tribunales competentes, siempre que no exista un se abona en el momento en que el requirente remedio judicial más idóneo. accede a la información, salvo que éste haya No se considera denegatoria la respuesta que, mo- incurrido en un incumplimiento anterior o que tivada en la voluminosidad, cantidad y difi cultad para lo solicitado exceda del monto que debe fi jar la reproducción de la información pública solicitada, al respecto la reglamentación. tienda a que el requirente modifi que su pedido a fi n de Lo consignado por el requirente en el formulario poder cumplir con su requerimiento. tendrá carácter de declaración jurada. Tampoco se considera denegatoria la respuesta del Art. 9º – Plazos. El ente u órgano requerido debe ente u órgano que ofrezca una vía alternativa para responder el requerimiento en un plazo máximo de 20 satisfacer el requerimiento siempre que se encuentre días hábiles. El plazo se puede prorrogar por 15 días motivada en las circunstancias señaladas en el párrafo hábiles más si mediare alguna de las siguientes cir- precedente, ni la respuesta motivada en el último pá- cunstancias: rrafo del artículo 6º. a) Necesidad de buscar y reunir la información Art. 12. – Motivación de las resoluciones. Las re- pública solicitada en otros establecimientos soluciones que dicten los órganos o entes enumera- que están separados de la ofi cina que procesa dos en el artículo 3º disponiendo la denegatoria de lo el pedido; solicitado, la utilización de la prórroga prevista en el artículo 9º, primer párrafo, y la prórroga extraor- b) Necesidad de buscar, reunir y examinar dinaria dispuesta en el artículo 9º, último párrafo, o apropiadamente una voluminosa cantidad de la que ofrezca una vía alternativa para satisfacer lo informes separados y distintos que se soliciten requerido deben formularse por escrito y estar mo- en un solo pedido; tivadas. c) Necesidad de realizar consultas con otro or- Art.13. – Información previamente publicada en ganismo que tiene un interés importante en la medio efi caz. En caso de que la información pública determinación del pedido; solicitada por el requirente esté disponible en me- d) Toda otra circunstancia que por su relevancia dios impresos o formatos electrónicos disponibles imposibilite la entrega de la información pú- en Internet o en cualquier otro medio, se le harán blica en el plazo de 20 días hábiles. saber a aquél la fuente, el lugar y la forma en que 54 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª puede tener acceso a dicha información previamente Una vez dada a publicidad ninguna información publicada. puede ser nuevamente reservada o declarada confi - Art. 14. – Excepciones. Los órganos y entes esta- dencial. blecidos en el artículo 3º sólo se exceptuarán de pro- Art. 16. – Información parcialmente reservada o veer la información requerida cuando: confi dencial. En el caso que exista un documento que contenga información exceptuada, los órganos y entes a) Una ley específi ca establece o establezca el comprendidos por esta ley deben permitir el acceso a carácter confi dencial, secreto o reservado de la parte de aquélla que no se encuentre alcanzada por alguna información; los supuestos contemplados en el artículo 14. b) Se trate de datos personales protegidos por la Art. 17. – Notifi caciones. Las notifi caciones que deban ley 25.326; realizarse se efectuarán por cualquier medio fehaciente. c) Por el tipo de información solicitada su acceso o reproducción pueda afectar la conservación CAPÍTULO IV de la misma; Responsabilidad d) Sea necesario establecer la reserva o la confi - dencialidad de determinada información por Art. 18. – Responsabilidad del funcionario públi- razones de seguridad, defensa, inteligencia, co. El funcionario público del órgano o ente reque- contrainteligencia, política exterior, política rido que obstruya injustifi cadamente el acceso a la económico-fi nanciera, comercial, tributaria, información pública solicitada, o que la suministre industrial, científi ca o técnica. Dicha reserva sin fundamento en forma incompleta, o que permita o confi dencialidad se establecerá mediante el acceso a información exceptuada u obstaculice de decreto, resolución o acordada; cualquier modo el cumplimiento de esta ley, incurrirá en falta grave a sus deberes resultándole de aplicación e) A través de su publicidad pueda ocasionarse un el régimen disciplinario pertinente, sin perjuicio de las peligro a la vida o seguridad de las personas o responsabilidades que puedan corresponderle confor- afectarse el derecho a la intimidad y al honor me lo previsto en el Código Civil y en el Código Penal de éstas; de la Nación. f) Se trate de información protegida por el secreto Art. 19. – Responsabilidad de los entes privados. profesional. Los entes privados comprendidos por esta ley que Art. 15. – Requisitos para la reserva o confi den- obstruyan injustifi cadamente el acceso a la informa- cialidad. La declaración de reserva o confi dencialidad ción pública solicitada, o que la suministren sin funda- prevista en el inciso d) del artículo 14 debe contener: mento en forma incompleta, o que permitan el acceso a información exceptuada u obstaculicen de cualquier a) El órgano, ente o fuente que produjo la infor- modo el cumplimiento de esta ley, serán sancionados mación; con multa de quinientos pesos a veinte mil pesos, sin b) La fecha o el evento establecido para el acceso perjuicio de la responsabilidad civil que pueda corres- público. Ninguna información puede mantener- ponderles y de la penal prevista en esta ley en la que se como confi dencial o reservada por más de puedan incurrir las personas físicas requeridas. treinta años, a excepción de la que hubiera sido Art. 20. – Sanción penal. Será reprimido con pri- proporcionada por una fuente diplomática; sión de un mes a dos años el que indebidamente no c) La autoridad que adoptó la decisión y las ra- suministre, oculte o destruya información pública que zones que fundamentan la confi dencialidad o se encuentre en su poder o bajo su control y cuyo ac- reserva; ceso garantiza esta ley. d) Las personas autorizadas a acceder a esa infor- mación preservando el carácter confi dencial, en CAPÍTULO V caso de que las hubiere; Disposiciones especiales e) Las partes de información que son sometidas Art. 21. – Fuentes documentales. El Estado debe a confi dencialidad o reserva y las que están abstenerse de contratar la explotación exclusiva de sus disponibles para acceso al público. fuentes documentales. El ente u órgano que reserve o declare confi dencial Art. 22. – Destino de las multas. Autoridad de una información debe periódicamente de ofi cio o a pe- aplicación. El producido de las multas previsto en dido fundado de un interesado, revisarla a fi n de evaluar el artículo 19 se destinará al Fondo Especial de Nu- si subsisten las razones que motivaron su no acceso al trición y Alimentación Nacional creado por la ley público. En caso de que no persistan los motivos por los 25.724, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria cuales se procedió a su reserva o declaración de confi - “El hambre más urgente”. A tal fi n el Ministerio de dencialidad arbitrará las medidas necesarias para hacerla Justicia y Derechos Humanos será la autoridad de pública. aplicación. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 55

CAPÍTULO VI dad por el desempeño de la Justicia que es seguido Disposiciones transitorias con atención por la opinión pública. Sin perjuicio de lo señalado, cabe advertir que el Art. 23. – Caducidad. La información reservada o interés por la adecuada publicidad y difusión de los declarada confi dencial por los órganos y entes previs- actos estatales es una demanda creciente manifestada tos en el artículo 3º que tenga más de 10 años, caduca en el ámbito parlamentario desde hace años, a través a los 3 años de entrada en vigencia de esta ley, salvo de una sucesión de proyectos destinados a regular el que en forma fundada se proceda a su nueva reserva o acceso a la información pública. Sería muy estrecha declaración de confi dencialidad. nuestra visión si sostuviéramos que el único interés de Art. 24. –Adecuación de los sujetos obligados. la opinión pública es conocer las sentencias, resolu- Los órganos y entes enumerados en el artículo 3º ciones o acordadas de los órganos del Poder Judicial. deben en un plazo de 120 días hábiles a partir de la La opinión pública o el control ciudadano quiere saber entrada en vigor de esta ley tomar todas las medidas qué se contrata, por qué se contrata con un particular y necesarias para acondicionar su funcionamiento, no con otro; cuáles son las resoluciones que autorizan determinando: giros de fondos a un municipio y no a otros; por qué a) Los regímenes de actuación y los responsables se aprueban determinadas obras públicas y no otras; de suministrar la información pública que se en qué ha aumentado el gasto público, cuántos ATN solicite; se han distribuido en un distrito y a quiénes. En suma, la demanda de mayor información y transparencia en b) La dependencia u ofi cina que será la encargada el obrar estatal y las facilidades de acceso a aquélla, es de recepcionar los pedidos de información y un reclamo que tiene como ámbito de aplicación a los derivarlos a quien corresponda; tres poderes del Estado. c) Toda otra medida tendiente a hacer efectivo el Oportunamente la presidenta compartió esta vi- cumplimiento de esta ley. sión cuando suscribió, como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Honorable Senado, CAPÍTULO VII el dictamen que en su mayor parte se reproduce en Disposiciones fi nales esta propuesta. Art. 25. – Adhesión. Invítase a las provincias a ad- Por las razones expresadas, y las que dará el herir al régimen previsto en esta ley. miembro informante, se aconseja la aprobación del Art. 26. – Aplicación supletoria. Esta ley es de apli- siguiente proyecto de ley de acceso a la información cación supletoria para los entes u órganos comprendi- pública. dos por regímenes especiales vigentes, en todo lo no expresamente regulado por éstos. Jorge R. Yoma. Art. 27. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. V Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. Dictamen de minoría Jorge R. Yoma. Honorable Cámara: INFORME Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Honorable Cámara: Justicia han considerado el mensaje 374 y proyecto de ley por el cual se dispone la obligatoriedad de Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de publicar por Internet todas las decisiones emana- Justicia han considerado el mensaje 374 y proyecto de das de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ley del 8 de abril de 2013 por el cual se dispone la obli- los tribunales de segunda instancia en lo federal de gatoriedad de publicar por Internet todas las decisiones todo el país, incluida la Capital Federal y la Cámara emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Federal de Apelaciones de esta última jurisdicción; los tribunales de segunda instancia en lo federal de todo y, por las razones expuestas en el informe que se el país, incluida la Capital Federal y la Cámara Federal acompaña y las que dará el miembro informante, de Apelaciones de esta última jurisdicción; y aconseja la sanción del siguiente CONSIDERANDO, PROYECTO DE LEY Que el proyecto remitido por el Poder Ejecutivo y El Senado y Cámara de Diputados,… sometido a consideración de este Congreso se funda- menta en la publicidad de los actos de gobierno como Artículo 1° – A partir de la entrada en vigencia de principio fundamental de nuestro ordenamiento cons- la presente ley, la Corte Suprema de Justicia de la Na- titucional. Parte de esa premisa contempla la publica- ción, los tribunales de primera y segunda instancia en ción de todas las sentencias, resoluciones y acordadas lo federal en todo el país, incluidos los de Capital Fe- de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la par deral, los tribunales nacionales de primera instancia que destaca que hay un renovado interés de la socie- y las cámaras nacionales de apelaciones de la Capital 56 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Federal deberán publicar íntegramente todas las acor- nacionales de apelaciones, con el alcance y a los fi nes dadas y resoluciones que dicten, el mismo día de su que a continuación se precisan. dictado. La publicidad de los actos de gobierno constituye Las sentencias deberán ser publicadas una vez noti- uno de los principios fundamentales adoptados por fi cadas a todas las partes. nuestro ordenamiento constitucional. Ejemplo de ello Art. 2° – La Corte Suprema de Justicia de la Na- es que todos los actos administrativos que dicta el Po- ción y los demás tribunales inferiores que integran der Ejecutivo nacional se publican en el Boletín Ofi - el Poder Judicial de la Nación deberán publicar una cial de la República Argentina. lista de la totalidad de las causas que se encuentren Dicho principio publicista alcanza a la actividad y en trámite ante dichos estrados, cualquiera sea la pronunciamientos del Poder Judicial de la Nación, en vía procesal que hayan transitado tales causas. La especial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lista deberá ser actualizada diariamente y deberá en cuanto pilar de uno de los poderes del gobierno indicar número de expediente, carátula de la causa, federal. objeto del pleito, fuero de origen, fecha de inicio de En el derecho comparado existen normas que esta- las actuaciones, estado procesal y fecha de ingreso blecen la obligación de dar publicidad a las activida- a la Corte Suprema de Justicia de la Nación o a los des y decisiones de las máximas autoridades jurisdic- tribunales de segunda instancia. cionales de los respectivos Estados a fi n de permitir el Art. 3° – Las publicaciones precedentemente dis- acceso irrestricto a los asuntos sometidos al conoci- puestas se realizarán a través de un diario judicial en miento y decisión de dichos tribunales. formato digital que será accesible al público, en forma Al respecto, la propia Corte Suprema de Justicia de gratuita, por medio de la página de Internet de la Cor- la Nación ha emprendido oportunamente la tarea de te Suprema de Justicia de la Nación, resguardando el dar a publicidad los distintos pronunciamientos a tra- derecho a la intimidad, a la dignidad y al honor de las vés de la página web del tribunal. personas, y en especial los derechos de los niños, niñas Por su parte, diversas organizaciones no guberna- y adolescentes. mentales vinculadas al quehacer de la Justicia han Art. 4° – Las cuestiones a dirimir en los acuerdos y implementado publicaciones con amplia circulación reuniones que lleve a cabo la Corte Suprema de Justi- que contribuyen a que sus lectores se interioricen del cia de la Nación, que tengan por objeto el dictado de contenido de las decisiones del máximo tribunal en sentencias, acordadas o resoluciones, deberán ser pu- asuntos de interés general, tales como la vigencia de blicadas en el diario judicial con antelación sufi ciente, los derechos humanos, que incluyen referencias sobre la cual no podrá ser inferior a cinco (5) días de la fecha cómo votan sus integrantes, entre otros extremos. de la reunión que corresponda. Por otra parte, se asiste en la actualidad a un reno- Art. 5° – Los gastos requeridos para la ejecución de vado interés de la sociedad por el desempeño de la esta ley serán atendidos con fondos del presupuesto Justicia, que es seguido con atención por la opinión correspondiente al Poder Judicial de la Nación. pública. Para ello es imprescindible mejorar el acceso Art. 6° – Esta ley entrará en vigencia el día de su de la ciudadanía a la información judicial. publicación ofi cial. Es dable destacar la innegable trascendencia que Art. 7º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. tiene la plena difusión de la actividad y pronuncia- mientos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Sala de las comisiones, 16 de abril de 2013. y de los restantes órganos jurisdiccionales de la justi- Liliana B. Parada. cia federal y nacional. Desde dicha premisa, por medio de la medida que ANTECEDENTE se propicia, la publicación referida deberá hacerse efectiva con respecto a todas las decisiones que emita Mensaje del Poder Ejecutivo la Corte Suprema de Justicia de la Nación, incluyendo Buenos Aires, 8 de abril de 2013. sentencias, acordadas y resoluciones, sin excepción y a la brevedad de su dictado, mediante un diario judi- Al Honorable Congreso de la Nación. cial que permita su amplia accesibilidad. Tengo el agrado de dirigirme a vuestra honorabi- Con el mismo criterio, queda alcanzado por la pu- lidad con el objeto de someter a su consideración el blicación proyectada el universo de los pronuncia- presente proyecto de ley, en virtud del cual se prevé la mientos que emitan las restantes instancias jurisdic- publicación obligatoria en Internet de todas las deci- cionales referidas. siones emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Además, la iniciativa incluye una previsión por la Nación, como también de las que dicten los tribuna- cual se establece que todas las cuestiones a tratar en les de segunda instancia en lo federal en todo el país las reuniones de la Corte Suprema de Justicia de la y en la Capital Federal, haciéndose extensiva dicha Nación que tengan por objeto el dictado de sentencias, obligación en esta última jurisdicción a las cámaras acordadas o resoluciones deberán ser publicadas, con Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 57 antelación sufi ciente, en el diario judicial menciona- Art. 4° – Las cuestiones a dirimir en los acuerdos y do. reuniones que lleve a cabo la Corte Suprema de Justi- Asimismo, y en consonancia con lo expuesto tam- cia de la Nación, que tengan por objeto el dictado de bién se prevé en el presente proyecto la obligatoriedad sentencias, acordadas o resoluciones, deberán ser pu- de publicar las causas que se encuentran en trámite blicadas en el diario judicial con antelación sufi ciente, ante nuestro más alto tribunal federal, y también ante la cual no podrá ser inferior a cinco (5) días de la fecha los demás tribunales que integran el Poder Judicial de de la reunión que corresponda. la Nación. Art. 5° – Los gastos requeridos para la ejecución de Con fundamento en las razones expuestas prece- esta ley serán atendidos con fondos del presupuesto dentemente se solicita el tratamiento del presente correspondiente al Poder Judicial de la Nación. proyecto de ley, cuya aprobación contribuirá al afi an- Art. 6° – Esta ley entrará en vigencia el día de su zamiento del principio de la forma republicana de go- publicación ofi cial. bierno, al robustecer la vigencia del derecho al acceso Art. 7° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. a la información, que hace a la esencia del mismo, en asuntos decididos en el ámbito judicial. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Atento a lo expuesto se eleva a vuestra considera- Juan M. Abal Medina. – Julio C. Alak. ción el presente proyecto de ley solicitando su pronta sanción. OBSERVACIONES Dios guarde a vuestra honorabilidad. 1 Mensaje 374 Buenos Aires, 17 de abril de 2013. CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Señor presidente: Juan M. Abal Medina. – Julio C. Alak. Expediente 3-P.E.-2013. Obligatoriedad de publicar PROYECTO DE LEY por Internet todas las decisiones emanadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los tribu- El Senado y Cámara de Diputados,… nales de segunda instancia en lo federal de todo el Artículo 1° – A partir de la entrada en vigencia de país, incluida la Capital Federal y la Cámara Na- la presente ley, la Corte Suprema de Justicia de la Na- cional de Apelaciones de esta última jurisdicción. ción, los tribunales de segunda instancia en lo federal Por medio de la presente observación deseo ma- en todo el país, incluida la Capital Federal, y en esta nifestar algunas propuestas al texto del dictamen al última jurisdicción también las cámaras nacionales de expediente referenciado. En este sentido dos son las apelaciones deberán publicar íntegramente todas las propuestas de redacción alternativa. En primer lugar acordadas y resoluciones que dicten, el mismo día de se propone añadir un párrafo en relación al artículo su dictado. 1º, relativo a las comunicaciones de declaraciones de Las sentencias deberán ser publicadas una vez noti- inconstitucionalidad. Y, por otro lado, se sugiere una fi cadas a todas las partes. redacción alternativa al texto del artículo 4º sobre la Art. 2° – La Corte Suprema de Justicia de la Nación publicación previa de las causas donde la Corte emi- y los demás tribunales inferiores que integran el Poder tirá sentencias. Judicial de la Nación deberán publicar una lista de la totalidad de las causas que se encuentren en trámite Propuesta normativa al artículo 1º: ante dichos estrados, cualquiera sea la vía procesal “Artículo 1º – A partir de la entrada en vigencia de que hayan transitado tales causas. La lista deberá ser la presente ley, la Corte Suprema de Justicia de la Na- actualizada diariamente y deberá indicar número de ción, los tribunales de segunda instancia en lo federal expediente, carátula de la causa, objeto del pleito, fue- ro de origen, fecha de inicio de las actuaciones, es- en todo el país, incluida la Capital Federal, y en esta tado procesal y fecha de ingreso a la Corte Suprema última jurisdicción también las cámaras nacionales de de Justicia de la Nación o a los tribunales de segunda apelaciones deberán publicar íntegramente todas las instancia. acordadas y resoluciones que dicten, el mismo día de su dictado. Art. 3° – Las publicaciones precedentemente dis- puestas se realizarán a través de un diario judicial en ”Las sentencias deberán ser publicadas una vez no- formato digital que será accesible al público, en for- tifi cadas a todas las partes. ma gratuita, por medio de la página de Internet de la ”En todos los casos en que medie declaración de in- Corte Suprema de Justicia de la Nación, resguardando constitucionalidad de una norma nacional de cualquier el derecho a la intimidad, a la dignidad y al honor de jerarquía, y ésta se encuentre fi rme, los tribunales in- las personas, y en especial los derechos de los niños, tervinientes deberán comunicar dicha circunstancia al niñas y adolescentes. Congreso de la Nación, dentro de un plazo no mayor 58 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª a veinte (20) días corridos, mediante libramiento de Suprema. Esto tiene como fi n visibilizar el trascedente un ofi cio.” trabajo del Tribunal al momento de interpretar, para cada caso concreto, el sentido y alcance de nuestra Fundamentos: Norma Fundamental. Por otro lado tiene por fi n ele- El último párrafo que proponemos incorporar a la var el trabajo de la Corte para que su labor diaria esté redacción del presente artículo tiene su antecedente en direccionada por fi nes constitucionales y extraerla de un proyecto de ley de mi autoría presentado en el año la, válida, puja diaria en el plano de la política agonal. 2005 (1.133-D.-2005) cuyo tratamiento legislativo ha En ese sentido la redacción propuesta establece la arrojado como resultado: un despacho de comisión obligación, a la Corte Suprema, de publicar los casos que consta en el Orden del Día 1.485/2006 y una me- que decidirá en los períodos sugeridos en el artículo. dia sanción por parte de esta Cámara de Diputados el De ese modo la sociedad toda tendrá acceso a los te- 15/11/2006. mas sobre los cuales la Corte se pronunciará, así como El párrafo propuesto procura establecer institucio- también la comunidad académica y los actores políti- nalmente un diálogo entre el Poder Judicial y el Poder cos en general. Legislativo en relación a las diversas leyes que se en- Por todo lo expuesto acompañaré con mi voto la cuentren en posible contradicción con la Constitución sanción de este proyecto poniendo a consideración las Nacional. propuestas normativas fundadas. La presente propuesta se encuadra en el proceso político en aras de democratizar el Poder Judicial. En Alicia M. Comelli. este caso la democratización está íntimamente vincu- 2 lada a un proceso de diálogo institucional entre los dos poderes del Estado antes mencionados. Este agregado Buenos Aires, 17 de abril de 2013. que fundamos promoverá el debate interpoderes en Al señor presidente de la Honorable Cámara de Di- relación a la importantísima tarea de asignarle sentido putados de la Nación, don Julián A. Domínguez. y alcance a los derechos, principios y garantías con- sagrados en nuestra Constitución Nacional y en los S/D. diversos instrumentos internacionales de protección De conformidad con lo dispuesto en el segundo de los derechos humanos. Esto, a su vez, redundará en párrafo del artículo 113 del Reglamento de esta Ho- una tarea de intérprete constitucional no únicamente norable Cámara, venimos a formular observaciones al Poder Judicial sino que también al propio Congreso al dictamen de mayoría de las comisiones de Asun- de la Nación, espacio de representación democrática tos Constitucionales y Justicia relativo al expediente por excelencia. 3-P.E.-2013 (proyecto de ley de acceso a la informa- Propuesta normativa al artículo 4º: ción judicial mediante Internet). Dado que aún no se ha vencido el plazo previsto “Artículo 4º – Las cuestiones a dirimir en los acuer- en el referido artículo del reglamento para la presen- dos y reuniones que lleve a cabo la Corte Suprema de tación de observaciones, correspondiendo entonces el Justicia de la Nación, que tengan por objeto el dictado tratamiento y consideración de esta observación es- de acordadas o resoluciones, deberán ser publicadas pecífi ca. en el diario judicial con antelación sufi ciente, la cual Por el presente manifestamos nuestra adhesión a los no podrá ser inferior a cinco (5) días de la fecha de la conceptos y redacción del dictamen de minoría. reunión que corresponda. Atentamente. ”La Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso de las sentencias deberá publicar las causas que María G. Ocaña. – Patricia Bullrich. decidirá durante el período comprendido entre el pri- mer día hábil de febrero hasta el último día hábil de Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- julio y desde el primer día hábil de agosto hasta el ración en general. último día hábil del mes de diciembre, salvo en los ca- Sra. Carrió. – Señor presidente: pido la pa- sos que por su urgencia requieran un pronunciamien- labra. to inmediato. La publicación será realizada de forma previa al inicio de cada uno de los períodos.” Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- Fundamentos: cia le dará el uso de la palabra a la señora di- putada cuando lo crea oportuno. Previamente, La redacción alternativa del presente artículo está orientada a visibilizar la agenda de trabajo del Tribu- desea informar a los señores legisladores que nal más importante de nuestro país, cual es la Corte obran en cada una de las bancas computadoras Suprema de Justicia de la Nación. que deben quedar en el recinto. Hay técnicos Democratizar también implica apertura, de cara a en el recinto para evacuar las difi cultades que la sociedad, de la función jurisdiccional de la Corte pudieran tener. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 59 La Presidencia aclara que la computadora ministro y el viceministro de Justicia y otros no es individual para cada diputado, por eso funcionarios: uno de ellos, subsecretario del hay un pen drive, y existe la carga patrimonial Ministerio de Justicia, está sentado en el palco para el diputado en el caso de faltar ante cual- bandeja a fi n de que si es necesario realizar al- quier eventualidad. (Risas.) gún aporte útil al espíritu de estos proyectos de Corresponde que para iniciar el informe so- ley, podamos hacerle las consultas pertinentes. bre los tres proyectos haga uso de la palabra Sin embargo, incluso con la autoconstric- la señora diputada Diana Conti, quien dispone ción en el uso de la palabra por parte de mi de un tiempo de sesenta minutos a compartir bloque, los legisladores fueron interrumpidos con los señores diputados Recalde, Landau y con gestos y gritos por quienes se dicen dueños Kosiner por parte del bloque ofi cialista, según de la República, actos que si bien consideran lo acordado en la reunión de la Comisión de democráticos, a mi entender refl ejan un carác- Labor Parlamentaria. ter de autoritarismo. Sra. Carrió. – Señor presidente: ¿de qué República y democracia no son conceptos tiempo disponemos? dogmáticos e inmodifi cables sino construccio- Sr. Presidente (Domínguez). – La Presiden- nes históricas que se han dado los pueblos para cia aclara que el bloque del ofi cialismo dispone vivir en paz. La forma representativa, republi- de sesenta minutos unifi cados para el informe cana y federal de gobierno que nuestros cons- sobre los proyectos. La señora diputada Carrió, tituyentes adoptaron, tomada de los padres del de veinte minutos; el diputado Yoma, también constitucionalismo norteamericano, estaba veinte minutos, al igual que la señora diputada plasmada en una Constitución en la que no se Parada. nombraba la palabra “democracia”. Sra. Carrió. – Si se trata del miembro in- El término “democracia” es incluido por formante de la Comisión, ¿por qué se altera el primera vez en el texto constitucional en el ar- tiempo, teniendo en cuenta que es el tiempo de tículo 14 bis, cuando se derogó la Constitución los bloques? silenciada del 49, que empoderaba al pueblo y Sr. Presidente (Domínguez). – Así se acor- al trabajador –eje vertical que conforma la po- dó en la reunión de la Comisión de Labor Par- blación de nuestra patria– de mayor soberanía. lamentaria, pero si se requiere más tiempo, se Esa fue una concesión demagógica. concederá. En el año 1994 la palabra “democracia” co- Tiene la palabra la señora diputada por Bue- mienza a utilizarse dentro de la Constitución nos Aires. cuando se habla de los atentados contra el or- Sra. Conti. – Señor presidente: cuando fru- den constitucional, se provee al pueblo de los to del juego dialéctico de cómo se conforma mi derechos e iniciativas populares para presentar pensamiento y cómo ha evolucionado –a veces proyectos de ley, se establece la consulta popu- en otras épocas de la historia de mi vida pensé lar y se determina que los senadores que eran de manera distinta– digo frases que pienso y electos por las legislaturas provinciales fueran siento y que quiero que sean realidad, como elegidos por el voto popular. que en democracia plena la mayoría gobierna La democracia, en su construcción históri- para todos. Pero gobiernan los tres poderes. ca hasta la reforma del año 1994, con el grave Como eso genera las reacciones que se han aprendizaje que nos dio el genocidio, se instaló visto hasta ahora, hoy estoy más segura de que en nuestra Carta Magna y se proclamó, saldan- vamos en el rumbo correcto y que la presidenta do viejísimas deudas y discusiones entre cor- de la Nación representa fi elmente el voto popu- poraciones y partidos políticos, y considerando lar que la ha sentado en la Casa Rosada. a estos últimos como sujetos constitucionales Ayer mi bloque –al que vuelvo a agrade- y monopólicos para la oferta de candidaturas a cer– se autoconstriñó en el uso de la palabra cargos públicos electorales. para permitir que se expresaran todos los le- El Poder Judicial, de concepción tecnocrá- gisladores y legisladoras que lo quisieran en la tica y elitista en sus orígenes constitucionales, reunión de Comisión. Estuvieron presentes el poder vitalicio, es necesario para la República 60 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª y la democracia. En relación con el hecho de si Estos proyectos de ley que hoy propiciamos un juez puede o no ser elegido por el pueblo, deben verse desde esa perspectiva y no como los Estados Unidos otorgaron un componente un simple maquillaje. Si así fuera, no tendrían político al determinar que fuera el presidente resistencia. Además, deben ser vistos dentro de de la Nación con acuerdo del Senado quiénes un marco de reforma global que está represen- lo designan. Estamos hablando de senadores y tada por los otros tres proyectos que están en del presidente de la Nación que son elegidos el Senado: reforma del Consejo de la Magistra- por el pueblo. tura –con elección popular de los consejeros; Reitero que ésta fue una decisión política no estamos hablando de los jueces–; creación de los Estados Unidos; pero en breve, salvo la de las cámaras de casación, y vamos a ver qué Corte Federal, en el 80 por ciento de los es- ocurre con las desmadradas medidas cautela- tados de dicho país los jueces serán elegidos res, que fueron utilizadas por el establishment popularmente, sus mandatos serán periódicos, para benefi ciar a las corporaciones contra el y si ello no ocurre, una vez concluidos dichos Estado y el pueblo argentino. mandatos, deberán ser ratifi cados por el pueblo Posteriormente vendrá la unifi cación de los para continuar siendo jueces. Sin embargo, a códigos Civil y Comercial y un nuevo Código los que hablan de nuestro antirrepublicanismo Procesal Penal, que ojalá traiga la oralidad para se les ocurre decir que por eso los Estados de la todos los fueros. También se prevé la creación unión del Norte no son republicanos. de un nuevo Código en lo Contencioso Admi- nistrativo, y esperamos que –por favor– este Por tanto, es dogmático decir que la única Congreso sancione el Digesto Jurídico. república verdadera se produce con un Poder Ejecutivo electivo, con un Congreso electivo y En ese marco deben verse esos tres proyec- con un Poder Judicial vitalicio, tecnocrático y tos, que pensábamos que no debían tener gran- como poder contramayoritario. des objeciones. A pesar de ello, la resistencia corporativa se traslada a quienes vocean acá No fue para nada contramayoritario el Po- adentro e impiden el avance democrático del der Judicial de nuestro país mientras mataban a debate. nuestros hermanos de manera genocida. El acceso democrático al Poder Judicial no Rotos los dogmas, tal vez pudiéramos en- es tan exigente como antes; eso lo sabemos to- contrarnos en un diálogo en este cuerpo que dos. Antes del inicio del período democrático sirva para enaltecer la dignidad de los que re- era impensable que alguien que no fuera amigo presentamos. Estoy segura de que no es de esta o pariente de un juez ingresara al Poder Judi- forma como se desarrollará este debate. cial. El propio Montesquieu, padre de la división El propio doctor Alfonsín propició que se de poderes, sostenía que los jueces debían ser efectuaran concursos para los cargos de secre- elegidos popularmente y no ser vitalicios. Si tario. Lo cierto es que, gracias a esa medida, esto lo decía Montesquieu, quiere decir que pude acceder a la función de secretaria judicial plantear este tipo de debate no puede ser cer- mediante concurso. Sin embargo, luego eso no cenado por dogmas que esconden el verdadero prosperó, sin perjuicio de que hay que recono- autoritarismo. cer que algunas cámaras por sí efectúan algún Entendemos que el Poder Judicial debe ser tipo de concurso. democratizado; debe ser plural y no corporati- Lo que propiciamos es que la ciudadanía se vo; no debe conformar una gran familia y debe dé cuenta de que si tiene vocación para el cargo tener vocación de servicio para resolver los de secretario letrado, para empleado raso en el confl ictos populares a los que no se les puede inicio de la carrera judicial o, incluso, como encontrar solución en la connivencia sin apelar personal de maestranza o de mantenimiento, a la judicialización. Creemos que el Poder Ju- pueda acceder a esos cargos luego de rendir dicial está en deuda con eso, por lo que quere- el correspondiente examen para demostrar sus mos propender a conseguir medidas que tien- méritos. Según el cargo se exigirán los méri- dan a provocar esa democratización. tos, pero siempre respetando el criterio de ido- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 61 neidad que impone nuestra Constitución y el y la ubique en el cargo transitorio para evitar sorteo. que le arme líos. Este proyecto da la posibilidad a que en va- En este Congreso votamos una ley de fi rma rios años, desde abajo en el semillero del cuer- digital, de digitalización. Entonces, decir que po judicial, la ciudadanía que lo desee se vaya uno no se va a poder anotar por Internet para metiendo en el Poder Judicial, aportando su un concurso porque no tendrá manera de pre- mirada, su criterio y su lucha por la dignidad, sentar el documento de identidad, que es un que la dio en la calle. Al saber tecnocrático del papel, es un absurdo negacionista que incluye funcionariato y a lo académico, ¿qué mejor que ignorancia. oponerle el saber que nos da la vida y la expe- Pasemos a la ley de publicidad y acceso di- riencia de haber luchado por ser cada día más recto a las declaraciones juradas. Más allá de dignos? El Poder Judicial no puede estar ajeno lo que diga un diputado de la oposición que tra- a estos sufrimientos ni a la experiencia que da bajó en la Ofi cina Anticorrupción –que existe la lucha para paliar dicho sufrimiento, que es en el Poder Ejecutivo nacional, creada por el algo que puede aportar la ciudadanía argentina. gobierno de la Alianza y que permanece hasta ¿Será ésta una norma muy reglamentaria? hoy por los gobiernos que sucedieron–, todos Sí, lo es, pero no le roba facultades reglamenta- reconocen que allí hay acceso directo, efectivo rias al Consejo de la Magistratura, que a su vez y efi caz a las declaraciones juradas de los fun- deberá hacer una reglamentación para que este cionarios públicos que los presentan. ingreso democrático al Poder Judicial resulte Hacer autocrítica es reconocer que nosotros operativo. Preferimos que sea reglamentaria y presentamos declaraciones juradas aquí. No sé por ley, porque los reglamentos del Consejo de actualmente cómo es el tema, pero una vez por la Magistratura fueron derribados hasta ahora a año podían venir a pedirlas, nos notifi caban y gusto y piacere de la cabeza del Poder Judicial uno las entregaba. O sea que el acceso público cuando ese reglamento no respetaba lo que esa es más lento. cabeza quería. En cuanto al Poder Judicial, ni una cosa ni la Por lo tanto, necesitamos que en una ley se otra. El Consejo de la Magistratura –yo trabajé instaure el modo en que queremos democrati- allí– era el que debía recopilar las declaracio- zar desde la base y desde los secretarios judi- nes juradas de los magistrados. Nunca pudi- ciales al Poder Judicial. mos ver ni una sola, porque el administrador Se elimina la posibilidad, salvo para el Con- de la Corte nombrado por la Corte, las toma, sejo de la Magistratura y otros cuerpos que no las guarda en una valija y nadie las abre. tienen el carácter vitalicio del Estado judicial, Por lo tanto, cualquier discusión u óbice que del contrato “basura”. se establezca a este proyecto, es simplemente No voy a ser provocativa, pero el Ejecutivo estar a favor del oscurantismo del patrimonio y el Legislativo usan contratos de locación de de los jueces y funcionarios judiciales. servicios. Ahora bien, nosotros venimos, esta- La Ofi cina Anticorrupción no le quita sobe- mos cuatro años y nos vamos, y volvemos a los ranía ni independencia al Poder Judicial si le cuatro años. Es tan precaria nuestra represen- damos la función de publicar en Internet las tación como los servicios de los colaboradores declaraciones de los magistrados, como tam- militantes que nombramos. El cargo judicial poco nosotros cederemos independencia, so- es vitalicio. Queremos trabajo en blanco, no beranía ni gobierno cuando se la demos a la fraude laboral ni precariedad laboral de los Ofi cina Anticorrupción. jueces que dictan las sentencias para nuestro En todo caso, si capciosa y caprichosamente pueblo. Esto también se encuentra regulado en la Corte Suprema de Justicia declara incons- el presente proyecto de ley, que propende a que titucional ese artículo, como también lo hizo quien está en planta transitoria u ocupando un respecto de la ley de ética –porque no fue el interinato tenga un privilegio para ocupar esa Congreso el que obturó la comisión de ética vacante donde se produzca y no que el señor pública; la Corte dijo que no iba a participar magistrado traiga a la nueva amante que tiene con los otros poderes en ningún órgano en 62 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª aquél momento–; si ahora lo dice, nuestra obli- Sr. Recalde. – Señor presidente: ya fue muy gación republicana y democrática debería ser explícita la diputada Conti, así que sólo voy a decir públicamente que los jueces no quieren agregar algunas cosas. Voy a empezar por el someterse a la obligación de todo funcionario fi nal de su exposición. público de mostrar su patrimonio y no enrique- Ayer me tocó tener que defender a un ausen- cerse ilegítimamente. (Aplausos.) te, un periodista –nosotros estábamos defen- Finalmente, la ley de publicidad de los actos, diendo la libertad de expresión y los principios resoluciones, causas y sentencias de la Corte y republicanos– a quien se descalifi có –como de- de los tribunales de segunda instancia, en un cía recién la diputada Conti– por no ser jurista. caso, y de todos los tribunales inferiores, en el En realidad, no tenían información de que no otro, es algo que es verdad: la Corte lo hace. solamente es periodista Mario Wainfeld, sino Pero busquen en Internet algunos expedientes que también es abogado, y fue profesor adjun- de la Corte para ver cuáles encuentran. Obser- to en mi cátedra de Derecho en la Universidad ven la duración de determinado expediente en de Buenos Aires. detrimento de otro. No está todo en Internet. El ¿Por qué cito esto? En primer lugar, para rei- ciudadano argentino no puede conocer cuál es vindicar a una persona que no estaba presente el grado de litigiosidad de nuestros tribunales para poder defender su dignidad personal y la federales y nacionales, qué causas tramitan allí, de su ofi cio, porque es un periodista y además cómo se resuelven, por qué algunas se tramitan está especializado en estos temas. Y, por otra rápidamente y otras no salen nunca, por qué en parte, este asunto tiene mayor trascendencia y algunos procesos ordinarios –no en los ampa- se relaciona con lo que uno entiende acerca de ros, en el proceso sumarísimo o en el proceso cómo se deben encarar estas discusiones de es- de declaración de certeza, que son procesos rá- tos proyectos de ley. Esto es así porque a poco pidos y efi caces– hay demanda, contestación de analizar los títulos de cada uno de los pro- de demanda, apertura a prueba, nueva prueba, yectos, llegamos a la conclusión de que todos otra nueva prueba, etcétera. En lugar de todo coincidimos en ellos. Después, las reglas de la eso, medida cautelar, diez años, y el expediente democracia nos llevan a discutir cada uno de no está bajo control de ningún ciudadano ar- gentino. Entonces, tampoco veo cómo poder los contenidos. sostener argumentos que impidan esta sanción Lo importante es que discutamos el pensa- legal en lugar de empezar el diálogo con un miento que trasuntan estos contenidos y no acompañamiento democrático de los temas en desaprovechar la profundidad de los debates los que todos sabemos que tenemos razón. abusando de los califi cativos. Es decir que, en En la batahola de la infamia, ayer –pobre– vez de adjetivar, se deben dar contenidos sus- cayó el periodista Mario Wainfeld, que es tantivos en la discusión de estos proyectos. Yo abogado, pero como no es jurista, al republi- creo que vamos a poder lograrlo más allá de las canismo le parece que no puede escribir esas diferencias notables que existen. notas de opinión. Para reivindicarlo, debo usar Hemos visto cómo, a pesar de que se había una frase de su nota del domingo pasado que dicho que no se iba a cambiar ni un punto ni me pareció maravillosa y descriptiva. El dice una coma, adjudicando esta afi rmación a un se- que con estas reformas estamos abriendo una nador, Aníbal Fernández –que la desmintió–, caja de Pandora en un cementerio privado. Así se introdujeron modifi caciones y se pueden llama él al Poder Judicial. A mí me gusta la hacer otras todavía. frase, pero la quiero transformar esperanzado- Nuestro bloque ha discutido los temas, ha ramente. Yo creo que estamos provocando una introducido modifi caciones y han sido expli- democratización que va a asegurar la vitalidad cadas casi todas ellas por la diputada Conti. por siempre y para siempre de la igualdad y la En el Senado se realizaron audiencias públicas libertad de todos los argentinos y de quienes en las que todo el mundo pudo dar su versión habiten nuestro grandioso suelo. (Aplausos.) y su aporte para perfeccionar estos proyectos. Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Por otra parte –digámoslo con toda claridad, labra el señor diputado por Buenos Aires. amplitud y autenticidad– sólo para Francis Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 63 Fukuyama existe el fi n de la historia; la histo- do por un funcionario de cuarta categoría del ria continúa. Ministerio de Trabajo –digo cuarta categoría Nosotros somos respetuosos de la voluntad porque era un director nacional, no por su per- del pueblo siempre, y ésta decide cuáles son sonalidad–, que suspendió la vigencia de las las mayorías legislativas para que un proyecto cláusulas de los convenios colectivos de tra- de ley se sancione, sin perjuicio de la evolu- bajo. ción futura. El día de mañana tal vez sea otra la Afortunadamente, en los juzgados de traba- composición de la Cámara, otras las minorías jo de primera instancia de la Capital Federal y y otras las mayorías, y seguiremos respetando en la Cámara de Apelaciones de Trabajo de- las reglas del juego republicanas y democráti- clararon la suspensión de esas resoluciones del cas, además de latinoamericanas, lo cual hay Ministerio de Trabajo y dieron plena vigencia que resaltarlo en este momento cuando hay a los convenios colectivos de trabajo. países que sufren algunos embates. El gobierno interpuso un recurso extraordi- –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- nario que durmió un año en la Corte Supre- sidenta 1era de la Honorable Cámara, profe- ma… sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. No sé si la sonrisa del diputado Santín es Sr. Recalde. – Algunas de las modifi cacio- porque esto estuvo un año en la Corte Supre- nes propuestas tienen también en vista nues- ma, pero quiero aclarar que hay juicios que tro pasado. A mí me gusta hablar del Poder tardan mucho más. Hay algunas cautelares que Judicial y no de la Justicia, porque ésta tiene hace cuatro años que están en la Corte Supre- otro valor. El Poder Judicial está integrado por ma, pero bueno, no sé si se reía de eso o de otra hombres. A veces, graciosamente, se dice que cosa. La realidad es la que estoy afi rmando. los jueces nacieron para fallar. Yo quiero rei- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). vindicar a la mayoría de los jueces, que son – Señor diputado Recalde: el señor diputado probos, que trabajan, que se dedican, aunque Rogel le solicita una interrupción. ¿Se la con- como en todo ámbito donde participa el ser cede? humano también existen actitudes patológicas, Sr. Recalde. – Escuché una risa y por eso rayanas en las irregularidades, y para esto es interrumpí mi exposición. Me desconcentré, bueno que existan instrumentos para que estas conductas sean castigadas. nada más que eso. La necesidad de que un poder que parece Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – aislado en relación con la participación popular Para una interrupción tiene la palabra el señor se amplíe, se debata y se discuta ya constituye diputado por Entre Ríos. un valor en sí mismo, más allá de los disensos Sr. Rogel. – Señora presidenta: interpreto y discrepancias que podamos tener. el nivel de susceptibilidad del señor diputado Uno tiene mucha memoria respecto de lo Recalde, pero nunca ha sido mi estilo reírme que ha pasado con el Poder Judicial en la Ar- durante una exposición. Estaba en una conver- gentina; fundamentalmente los trabajadores lo sación con el diputado Santín. han padecido. Me tocó participar en la defensa Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – de algunos derechos establecidos por la Cons- Continúa en el uso de la palabra el señor dipu- titución Nacional como, por ejemplo, el dere- tado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. cho a discutir un convenio colectivo de trabajo. Sr. Recalde. – Decía que por esas casualida- Recuerdo que cuando comenzó la ráfaga de des permanentes que se dan en ese momento, privatizaciones uno de los primeros actos fue quince días antes de que se privatizara SEGBA la suspensión de los convenios colectivos de la Corte se acordó que tenía ese expediente, lo las empresas públicas que iban a ser privati- sacó de un cajón y volvió a suspender el con- zadas. venio colectivo de trabajo. Profesionalmente me tocó defender el con- Hemos presentado proyectos de ley que tie- venio colectivo de la Federación de Trabajado- nen que ver con la participación de los trabaja- res de Luz y Fuerza, que había sido suspendi- dores en las cosas que les son propias. 64 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Usted sabe, señora presidenta, que hay un blico, y mucho menos en el Poder Judicial de sistema de salud que se denomina obras socia- la Nación por la estabilidad que consagran las les sindicales. El Poder Judicial de la Nación leyes a los representantes del Poder Judicial. tiene una obra social en la que los trabajadores Eso se solucionó. y sus representantes no tienen ninguna parti- En otro proyecto de ley tomamos una pre- cipación. caución que tiene que ver con lo que nosotros Un proyecto de ley de mi autoría establece denominamos “el Veraz laboral”. En la inicia- que los trabajadores tienen que participar en tiva referida a la obligatoriedad de publicar la conducción de la obra social del Poder Ju- todas las acordadas y resoluciones que dicte dicial. Además, ocurre otra cosa: como decían el Poder Judicial se excluía, para proteger la los legisladores estadounidenses, parece que dignidad de las personas y defender su intimi- “la ley es lo que los jueces dicen que es”, pero dad, una serie de categorías. Si bien la defensa a veces la ley no es lo que los jueces dicen. de esto parecía algo lógico, no se excluían los También tendríamos que ver cómo prevenimos nombres de los trabajadores en las sentencias. para que la Corte no legisle y tenga autoridad Y hay una experiencia absoluta en torno a este moral. Veraz laboral: hubo cámaras empresarias que Disculpen esta autorreferencia que voy a se ocupaban de hurgar en las sentencias judi- hacer: existe un fallo de la Corte Suprema, ciales para conocer los nombres de los trabaja- “Vizzoti”, donde se acepta una posición nues- dores que, entre comillas, se atrevían a hacer tra: que es inconstitucional el tope que se pone un juicio al empleador reclamando sus dere- al monto indemnizatorio. El juicio está llevado chos a fi n de que después ningún otro emplea- por un abogado empresarial, el doctor Jorge dor los tomara. Esto también fue eliminado. Se Rodríguez Mancini. Ese fallo fue a favor. Se incluyó en la tutela que establecía la ley a los dijo: “No puede haber tope”, favoreciendo la trabajadores. tesis de quienes defendemos a los trabajadores, Por razones de brevitatis causa y de mi dis- pero se agregó: “El tope va a ser del 66 por fonía –antes nosotros decíamos que estábamos ciento”. afónicos pero ahora es más moderno hablar de En aquella ocasión, junto a Mariano Recal- disfonía-, cierro aquí mi exposición. (Aplau- de, escribimos un artículo para la editorial La sos.) Ley diciendo que la Corte se había excedido en un fallo que nos favorecía. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Ayer un diputado citó una acordada del año Aires. 2000 donde se decía que “esto no lo aplica- mos”. Para nosotros no se declara la incons- Sr. Landau. – Señora presidenta: en pri- titucionalidad ejerciendo las facultades ju- mer lugar, quiero decir que me resulta sencillo risdiccionales y judiciales con una capacidad defender estos proyectos. Yo estaba presente de superintendencia que no aplica la ley. La cuando la señora presidenta de la Nación los acordada de 1996 establece que los jueces no anunció, y recuerdo que comenté a quienes me deben tributar impuesto a las ganancias. Éstas acompañaban que me parecía mentira que ten- son las cosas que, para ir perfeccionando esta gamos que darle semejante marco al anuncio situación, invitan al debate. de cuestiones que son de una obviedad abso- Con este espíritu, hubo algunos errores en luta. mi lectura sobre el proyecto de ley de democra- Porque yo me preguntaba quién puede opo- tización del acceso al Poder Judicial, cuando nerse a que se conozcan las declaraciones incluía una fi gura que la señora diputada Conti juradas de los funcionarios; a que cualquier –con una expresión que se utilizó mucho en la ciudadano pueda saber, a través de Internet, década de los 90– denominó “contrato basura”, dónde están los expedientes; a que se conozca que es la locación de servicios. En el empleo el contenido de las sentencias o a que se sepa público no debería existir, salvo excepciones, la opinión que han tenido cada uno de los ma- la locación de servicios, que es un contrato ci- gistrados en los tribunales colectivos. También vil que no tiene nada que ver con el empleo pú- me pregunto quién puede oponerse a que se Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 65 ingrese por concurso a la carrera judicial o a sino todos, podrán acceder al conocimiento de algún empleo público. este tipo de situaciones. Concentrado en estas tres cuestiones que Vale decir que todos estos proyectos hacen acabo de mencionar –eludo las otras tres por- a una mayor democratización, a la creación de que serán motivo de consideración la semana nuevos derechos y a consolidar el derecho a próxima–, realmente no resulta muy difícil de- la información, que ya existe, pero es mucho fender este tipo de cuestiones. Por el contrario, mejor si queda estatuido. a quienes se oponen les resulta muy difi cultoso La disposición para publicar las declaracio- encontrar argumentos sólidos y consistentes nes juradas de todos los integrantes del poder para poder tener una posición que justifi que su público, y en este caso de los funcionarios del oposición a estas medidas. Poder Judicial, resuelve el défi cit democrático Evidentemente, parece muy difícil oponerse que existe en el sistema. Ya la señora diputada a que se quiera defender el acceso por concur- Conti se refi rió a las difi cultades para acceder so a todos los cargos, aprobando el examen al conocimiento de las declaraciones juradas para ingresar, y a que estén determinados pre- de los jueces. viamente los elementos con que debe contar el Ayer, durante el transcurso de la reunión de ciudadano que quiere llegar a formar parte de comisión, cuando escuchaba las objeciones que ese organismo. se hacían a la publicación de las declaraciones Decir que podamos conocer con antelación juradas, recordaba que desde hace treinta o cuándo es la fecha de los acuerdos y cuál es el cuarenta años estoy inscrito, antes en la DGI, contenido de lo que allí se resuelve, también es ahora en la AFIP, y año a año he ido haciendo muy difícil oponerse a eso. mis declaraciones juradas, y nunca encontré Quienes hemos caminado por los pasillos de las difi cultades y sutilezas que se plantearon Tribunales y hemos enfrentado las difi cultades ayer para poder conformarlas. No digo que no que nos ha entrañado durante mucho tiempo co- existan, o que no se puedan plantear, pero tam- nocer el contenido de los fallos para poder funda- poco que no se puedan superar. mentar la defensa y los recursos correspondientes Lo que no se puede hacer es impedir que este –¡cómo hemos tenido que hacer maravillas para proyecto, que busca que todos los funcionarios poder reunir los elementos!–, sabemos de lo que públicos realicen su declaración jurada y la ha- estamos hablando. gan pública, sea aprobado alegando problemas Como es sabido, durante muchos años me formales. En todo caso, si existen difi cultades, dediqué al derecho electoral –no con esta com- se resolverán por la vía reglamentaria, que es posición de la Cámara Electoral, sino con ante- la forma con la que se soluciona este tipo de riores– y me era imposible acceder a los fallos cuestiones. para poder ejercitar una defensa adecuada. So- Oponerse a que los actos secretos se transfor- lamente podía conseguirlos si algún empleado men en públicos –que en defi nitiva es la discu- o un camarista que votaba en disidencia me los sión de fondo que subyace– es oponerse a la ten- facilitaba, y así fui armando mi propio archivo dencia hacia la mayor transparencia de los actos para poder realizar una defensa idónea de los públicos, o sea, hacia el mayor control social de intereses que me eran confi ados. Esto no sólo la población. Es decir que con este proyecto no me ha pasado a mí, sino a todos mis colegas, sólo las ONG o los periodistas podrán acceder tanto en ese fuero, como en otros, y en incon- a Internet que también tendrá la posibilidad de table cantidad de situaciones. Es decir que esto hacerlo cualquier ciudadano. Hoy está muy de- ha sido moneda corriente. mocratizado el acceso a Internet, por lo que to- De modo tal que estatuir por ley esta disposi- dos podrán conocer esta información y formar ción, para evitar que se retorne a prácticas que su opinión. creo que no volverán, evita la tentación de que El sistema judicial siempre fue proclive a alguien se atreva a derogarla, lo cual implica esconder estas cuestiones. También es cierto un incremento de las garantías y derechos de que en el Poder Legislativo deberíamos tener los ciudadanos, porque no sólo los abogados, mayor transparencia al respecto. Recuerdo que 66 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª cuando formaba parte del Poder Ejecutivo nin- este gobierno era la captación de la voluntad gún inconveniente tenía en que mi declaración del Poder Judicial. jurada fuera pública; sin embargo, cuando lle- Si se entra a hacer un análisis integral de gué al Poder Legislativo me sorprendí de que los proyectos y sus fundamentos, teniendo en esa publicidad no fuera tal. Enhorabuena que cuenta que ayer algunos diputados de la oposi- fi nalmente hoy aprobemos este proyecto. ción decían en la comisión que no alcanzaban Pasamos muchos años observando la rea- a entender el concepto “democratización”, uno lidad del Poder Judicial, viendo cómo se au- se encuentra con las propuestas de mayor par- torregulaba y producía lentos cambios, como ticipación ciudadana, de mayor nivel de acceso los que recién mencionábamos; pero también a la información a través de la publicidad de advertimos cómo se encerró en sí mismo. Así, los actos de gobierno y de mayor transparen- corríamos de un lado hacia otro para conseguir cia, todo ello con el objeto de obtener mayor los fallos que fundamentaran nuestras peticio- legitimación del Poder Judicial. nes, sin saber dónde estaban los expedientes, De los tres poderes de la República, el Judi- sin conocer el contenido de las resoluciones y cial es el que cuenta con menor participación demás. Todo esto ha estado mal. Sabíamos que directa de la sociedad, pues no elige a los jue- estas cosas, que comentamos entre nosotros, ces y ni siquiera determina el plazo en que van con nuestros colegas y compañeros, estaban a permanecer en su cargo, a partir de la inamo- mal; se trata de prácticas oscurantistas, que de- vilidad que la Constitución les otorga. ben terminar. Esto no impide que la sociedad pueda parti- Estamos acá no para comentar la realidad cipar de la discusión, del destino y de la mane- o administrarla, sino para transformarla, para ra con que se administra justicia en la Repúbli- modifi car lo que creemos que está mal, lo que ca Argentina. Yo me pregunto quién dijo que el sentimos que es injusto, por la mayor justicia tema de la Justicia es solamente para jueces y social, porque no somos conservadores y que- abogados. ¿Qué texto constitucional dice que remos modifi car el statu quo, porque somos la sociedad no puede participar directamente peronistas. en la discusión de cómo se organiza el Poder En defi nitiva, por todo ello estamos apoyan- Judicial? do estos proyectos que transformarán la reali- ¿Quién puede imponer la inhabilitación de dad y mejorarán los derechos de los ciudada- la sociedad argentina para exigirle a la admi- nos, haciendo más transparente y democrática nistración de justicia estándares de calidad? la vida institucional del país. (Aplausos.) ¿Quién puede negarse a que los jueces, como el resto de los funcionarios, digan cuál es su Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – patrimonio, cómo dictan sentencia, en qué Tiene la palabra el señor diputado por Salta. tiempo, bajo qué fundamento, cuándo comien- Sr. Kosiner. – Señora presidenta: los pro- za un proceso y cuándo termina, qué cantidad yectos que hoy está debatiendo la Cámara de de causas están en cada juzgado, por qué algu- Diputados de la Nación, relativos, respectiva- nos deciden rápido y otros demoran más? mente, a las declaraciones juradas de los fun- Todos vamos a coincidir en que en cada una cionarios públicos, a la democratización del de las provincias y en la ciudad de Buenos Ai- ingreso al Poder Judicial y a la publicidad de res la Justicia debe fi gurar dentro de la agenda las causas, no son iniciativas aisladas, sino que pública como uno de los principales temas que la presidenta de la Nación claramente las ha hoy la sociedad está exigiendo que discutamos. planteado como propuesta integradora de un Creo que aquí es donde esta propuesta que ha plan de democratización de la Justicia. llegado al Congreso alcanza mayor relevancia. En estos días se habló mucho de lo que sig- ¿Quién puede impedir que la dirigencia po- nifi ca la democratización y la independencia lítica argentina discuta hoy uno de los temas de poderes. más importantes de la agenda de los argenti- También hubo determinados intentos de ins- nos? Cuando hablamos de publicidad del Po- talar la idea de que realmente la intención de der Judicial, estamos refi riéndonos, nada más y Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 67 nada menos, que al control social de los actos discutir la manera de destrabar el funciona- de gobierno, el control de los argentinos sobre miento del órgano establecido en la Constitu- la manera en que se administra justicia. ción Nacional, que tiene la responsabilidad no Había quienes ayer en comisión decían que sólo de administrar los fondos del Poder Judi- no entendían la “democratización” del Poder cial, sino de plantear las directivas generales Judicial. Ellos actúan así porque tienen una de su funcionamiento. visión corporativa y creen que la Justicia co- Si tenemos en cuenta el proceso de ingreso mienza y termina en una discusión técnica de democrático de los funcionarios al Poder Ju- jueces y abogados. Hoy los argentinos están re- dicial, ¿podemos creer que algún argentino se clamando que la discusión sobre la Justicia sea oponga a pasar de un sistema de designaciones un tema que involucre a todos los argentinos, a directas y discrecionales a un proceso de igual- los jueces, abogados, científi cos, obreros, téc- dad, de mayor transparencia, en el que todos nicos, desempleados, a aquellos que recurren a tengan igualdad de oportunidades, más allá de la Justicia para reclamar y reivindicar sus dere- que formen parte actualmente de dicho órgano, chos y a quienes la Justicia tiene la obligación tengan otro tipo de cargos o provengan de otro de escuchar para dictar sentencias y pronun- ámbito? Obviamente que no. ciamientos. Quiero plantear una salvedad sobre un ele- Entonces, se debe discutir qué se publica, el mento que genera confusión. Se pregunta por estado de las causas que deben ponerse de cara qué hoy debatimos cómo debe ingresarse al a la sociedad, la manera de publicación y cómo Poder Judicial, y no hacemos lo mismo res- será el acceso a las declaraciones juradas, y no pecto de los cargos del Poder Ejecutivo y del sólo el acceso a las declaraciones juradas de Congreso de la Nación. Lo que no se dice es quienes están en funciones, sino también de los la diferencia de la naturaleza de cada uno de que quieren llegar. los cargos. Aquí me voy a detener para señalar un ante- Una cosa es estar regulado bajo la periodici- cedente para aquellos que plantean que la po- dad de los mandatos, es decir, tener que rendir lítica de este gobierno quiere condicionar a la cuenta a la sociedad cada cuatro años, tiempo Justicia. Quiero mencionar el decreto 222 de en el que los colaboradores llegan y se van con 2003, fi rmado por Néstor Kirchner, el primer uno, y otra, la situación de aquellos que forman parte de las designaciones de naturaleza polí- presidente que se autolimitó en las facultades tica, respetando las de planta permanente. No de designar a los miembros de la Corte Supre- tenemos inamovilidad en el cargo, como sí la ma y poner de cara a la sociedad las postula- tienen quienes integran el Poder Judicial. ciones. Si sumamos a la inamovilidad del cargo el En ese mismo decreto también se plantea hecho de que aquellos que ingresan al Poder que quien quiera llegar a ser juez de la Cor- Judicial designan discrecionalmente durante te debe poner en conocimiento de la sociedad ese lapso a sus propios empleados, ¿qué queda previamente su declaración jurada. Así este para la garantía del sistema laboral y del ingre- mismo proyecto político ha generado antece- so democrático a dicho poder? Ésa es la gran dentes de lo que hoy se viene a discutir en el diferencia de por qué hoy estamos debatiendo Congreso. este tema vinculado al acceso de los funcio- También ayer, en el marco de la discusión en narios a la Justicia, ámbito en el que –reitero– comisión, se planteaba que se está queriendo existe el principio de inamovilidad mientras vulnerar el sistema de remoción de los inte- dure la buena conducta. grantes del Poder Judicial. Seguramente lo va- Distinto es el criterio del resto de los funcio- mos a discutir la semana que viene, pero creo narios de los otros poderes del Estado, Ejecuti- que hay que dar un mensaje claro a la sociedad. vo y Legislativo, basado en la periodicidad de Nosotros no vamos a debatir hoy el proyecto los mandatos y en rendir cuentas cada cuatro de ley sobre el proceso de destitución de los años a fi n de determinar su continuidad o no en jueces; no estamos tocando la ley que regula el cargo. Esto signifi ca que dicha decisión de- los jurados de enjuiciamiento. Sólo vamos a pende de la soberanía y de la voluntad popular. 68 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Si tenemos en cuenta la iniciativa sobre las quiero terminar con algo que introdujo el señor declaraciones juradas de los funcionarios pú- diputado Recalde. blicos, advertimos que su fundamento está ba- Un diputado de la oposición dijo “ayer” que sado en la reforma constitucional del año 1994, no será aplicable el régimen de las declaracio- en la que se habla de los nuevos derechos y nes juradas porque existen dos acordadas de la garantías, y resulta esencial avanzar sobre la Corte Suprema de Justicia –29/05 y 30/05– que cuestión vinculada a la ética pública. En ese establecen que la Justicia debe contar con su sentido, existen muchos antecedentes normati- propio sistema. vos –como se ha señalado–, que han llegado al Señores diputados: también está en nues- desuso por falta de implementación. tras manos que no se consolide el fraude a la La posibilidad de que esas declaraciones ju- sociedad, que hoy se está cometiendo a partir radas sean conocidas por todos los ciudadanos de la acordada 20/96. La sociedad reclama que se vincula al derecho que tiene la propia ciuda- los jueces paguen impuesto a las ganancias. danía de conocer –como ayer decía el secreta- (Aplausos.) rio de Justicia– quiénes son los que administran Esa acordada permite que no tributen. La la justicia en nuestro país. Es necesario saber sociedad desea saber quiénes son los funcio- quiénes son los que tienen la responsabilidad narios y qué patrimonio tienen. No permitamos de colocar a derecho cada uno de los reclamos; quiénes son aquellos que no solamente deben que también ese reclamo social sea vulnerado hablar a través de sus sentencias, sino también una vez más por nuevas acordadas de la Corte. hacer conocer al conjunto de la sociedad aque- (Aplausos. Varios señores diputados rodean y llas que tienen mayor impacto, y saber qué felicitan al orador.) dicen a través de los registros de las causas o Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – cómo están integrados dichos registros, como Tiene la palabra el señor diputado por Buenos señaló el secretario de Justicia en el día de ayer. Aires. En relación con el término “independencia”, Sr. Tunessi. – Señora presidenta: en nombre del que tanto se ha hablado en estos días, la in- de mi bloque voy a compartir el tiempo con el dependencia del Poder Judicial no es solamen- señor diputado Garrido, para defender nuestro te de carácter formal; una cuestión que debe- dictamen que hemos suscrito con el mayor nú- mos señalar, considerando la no interferencia mero de diputados de la oposición. del Poder Judicial por otro poder. En primera instancia, queremos dejar sen- Esto tiene que ver con la independencia en tado que no estamos de acuerdo con esta deci- relación con los poderes económicos y las po- sión que se ha tomado de dividir el tratamiento líticas corporativas de algunos sectores que de los tres proyectos. Mucho menos pensar que buscan condicionar desde esos intereses eco- se trata de cuestiones escindidas y que ésta es nómicos las decisiones de la Justicia. una parte de iniciativas que podemos conside- Lo que estamos haciendo es también luchar rar de manera absolutamente desvinculada de por la independencia del Poder Judicial, cuan- lo que está tratando el Senado. do reclamamos que las decisiones de la Justicia En primer lugar, se trata de un conjunto de sean conforme a derecho, conforme al interés medidas. Entendemos que la primera falta de público, conforme al interés social y no con- consideración tiene que ver con el hecho de forme a los intereses de los sectores que, por intentar aplicar este ardid que lo que hace es otra parte, han sido los que impidieron el de- enmascarar una decisión que pone en riesgo bate sobre el destino que hoy le estamos dando pilares fundamentales de la organización cons- a la Justicia. titucional y democrática del país. De alguna Quiero referirme a algunos de los temas que forma, con estas normas se trata de disfrazar ayer se plantearon en la reunión de las comi- o condimentar el contexto de un cambio más siones. Se buscaba debilitar el funcionamiento integral. de la Justicia, que había que garantizar su in- Estamos acostumbrados a advertir cómo dependencia y, fundamentalmente, que había el ofi cialismo tiene súbitos ataques. Rápida- que escuchar el reclamo de la sociedad. Por eso mente, ahora aparecen nuevas epopeyas en el Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 69 horizonte. Ahora hay que ir a democratizar la los que tienen buenos abogados y también con- Justicia. tactos, no el común de la gente. Existe un amplísimo consenso social y po- Ni una sola de estas preocupaciones estamos lítico en la Argentina para llevar adelante una discutiendo en este paquete. Los pobres segui- profunda reforma judicial. No es cierto que no rán tan lejos de la Justicia como siempre, nego- haya voluntad de cambiar, pero –claro– nece- ciando en inferioridad de condiciones, porque sitan la construcción de enemigos. Por eso el además agregamos nuevas instancias a las que discurso descalifi cador que hemos escuchado podrán llegan los que tienen poder y espaldas ayer por parte de la presidenta de la comisión para llegar. Los pobres tendrán que contentarse y también de los diputados que no hacen sino con lo que les den, como siempre han hecho en injuriarnos, poniéndonos en un lugar en el que este modelo populista y conservador que tiene saben que no estamos. Este concepto de lo otro, por idea no consagrar derechos, sino darles un de la ajenidad, de la agresión permanente, es la poco y “Vaya, m’hijo,...” –como siempre he- manera de construir el propio poder de manera mos dicho– “...que pa’usté es sufi ciente”. sectaria, de utilizar una circunstancia coyuntu- Nadie puede hacer valer sus derechos en este ral y de abusar de ella para imponer cambios, contexto. No es una reforma en esa línea. La sin siquiera atreverse a consensuarlos. hubiéramos consensuado y estamos de acuerdo Estamos de acuerdo con que hay opacidad en hacerla. en la Justicia y con que falta transparencia. Este ámbito de consenso se ha desperdicia- Ahora bien, si estamos de acuerdo en que exis- do una vez más en un intento de construcción ten ciertos síntomas de nepotismo, que hay que hegemónica. Sabemos que estos proyectos no cambiar no únicamente en la Justicia, si cree- mejoran la accesibilidad ni tampoco la trans- mos que básicamente la Justicia no llega a los parencia. Hablamos de publicidad de los actos sectores más desprotegidos de la sociedad, si de gobierno: ¡un poco de pudor, señores! Uste- estamos de acuerdo con que hay que agilizar des durante diez años se han negado sistemá- la Justicia, que hay que hacerla más accesible ticamente a que nuestro país tenga una ley de para los sectores vulnerables y coincidimos en acceso a la información pública, y ahora creen que no hay que ocultar información, tenemos que vamos a progresar bastante con una ley sobre la mesa elementos sufi cientes como para que obligue a la publicación de las sentencias, acordar el proyecto de reforma honesto y sin- que es algo obligatorio en la Argentina, al me- cero que cambie la Justicia en la Argentina, la nos para el derecho penal, porque los tratados modernice, la amplíe y la haga más accesible, internacionales así lo establecen. y no estos cambios que se están proponiendo, ¿Acaso es un gran progreso colgar las decla- que no persiguen sino el fi n subalterno del so- raciones juradas de la AFIP, sin especifi car ni metimiento y de imponer y disciplinar a la Jus- identifi car el origen del patrimonio no sólo de ticia a los designios del poder de turno. la persona obligada sino de su familia, como Fíjese qué paradojal, señora presidenta: es- marcan las leyes de transparencia en el mun- tamos hablando de democratizar la Justicia por do? Absolutamente mentira, porque no hay un parte del ofi cialismo, que quita de la reforma organismo independiente extrapoder, como fue del Código las acciones colectivas. Las accio- la Comisión de Etica Pública -que es posible nes de clase han desaparecido. Defender el me- que tenga problemas y que haya que reformar, dio ambiente está vinculado a la accesibilidad pero no eliminar– que controle las declaracio- a la Justicia; defender los recursos naturales y nes juradas patrimoniales de un gobierno que los derechos de los más humildes y de la gente tiene una lógica corrupta de enriquecimiento que no tiene poder está vinculado a la accesi- desde el poder como hace muchos años no bilidad a la Justicia. Los pocos progresos que veíamos en la Argentina. El vicepresidente de ameritan las causas sociales importantes están la República, que tiene veintisiete causas pena- vinculados a facilitar y promover el acceso co- les, dice que con una “ley de apuro” nos va a lectivo a la Justicia, porque son las corporacio- enseñar a que haya transparencia en las decla- nes, las empresas y los grandes conglomerados raciones juradas. 70 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Circulan denuncias –que no se han des- festaba mi colega Tunessi, forma parte de un mentido– de vergonzoso enriquecimiento de conjunto que debiera ser analizado en forma funcionarios durante el ejercicio de la función simultánea. En defi nitiva, los proyectos que pública. hoy estamos discutiendo son una especie de Esto es una mascarada, y tampoco vamos a cortina de humo a la principal intención que permitir que se diga que el acceso a la función tiene el Poder Ejecutivo, que es imponer sus pública debe ser meritocrático. ¡Claro que sí! decisiones en el Poder Judicial. ¿Quién está hablando, señores diputados, de Todas estas discusiones que están bajo el los cargos transitorios de quienes tenemos manto de la democratización en realidad están mandato, que entran y se van con nosotros? En ocultando la verdadera esencia y la verdadera los últimos años han ingresado más de 200 mil voluntad, que se plasma a través de otros pro- personas al Estado argentino sin ningún tipo yectos distintos de los que estamos consideran- de concurso, porque son amigos, porque mili- do hoy. Quiero centrar mi atención en uno de tan en tal partido o porque son allegados al po- los proyectos que hoy están siendo considera- der. Hace cinco años que en este país el mayor dos, que es el que se refi ere a la publicidad de creador de empleo es el Estado. las declaraciones juradas de los funcionarios En consecuencia, me pregunto cuáles son públicos. las reglas de juego para hacer de la carrera En primer lugar, hay que resaltar que se está administrativa una verdadera carrera, un fun- haciendo una modifi cación a la política de Es- cionariado en serio que le dé a nuestro país la tado, y como es propio de esta materia, aspira posibilidad de sentirse orgulloso de una admi- a perdurar en el tiempo. Las políticas de lucha nistración pública transparente y no un botín contra la corrupción que la Argentina ha esta- de guerra de quien esté ganando una circuns- blecido de manera bastante frágil a partir de la tancial elección. asunción de una serie de compromisos interna- cionales a partir de los 90, se han implementa- Por eso no vamos a entrar en el juego de do en algunos casos con cierta estabilidad. Uno pensar que aprobamos la parte buena y nos de estos casos es el control de las declaraciones oponemos a la parte mala, porque forma parte juradas de los funcionarios públicos. de un conjunto, porque ustedes han desistido de la posibilidad de avanzar en una reforma La Argentina ha mantenido raramente, como excepción a lo que suelen ser las políticas pú- integral y profunda y porque saben que están blicas en el Estado argentino, el control en la dañando la democracia. Y la democracia, se- presentación de las declaraciones juradas y su ñora presidenta, no es parte de una facción que publicidad, al menos en el Poder Ejecutivo. ocasionalmente gobierna; la democracia es pa- trimonio del pueblo argentino, y el esfuerzo de Por eso cuando adoptamos modifi caciones su reconquista se cuenta en términos de vidas, tenemos que tener mucho cuidado en cuál es su de desaparecidos, de exiliados, de perseguidos letra. Por tal motivo acá no podemos quedar- y de torturados. Tenemos la básica obligación nos con el título del proyecto, con que habla- de ponernos de acuerdo en aspectos sustancia- mos de trasparencia, de democratización y de les como éste para fortalecer la democracia y publicidad, sino que es necesario analizar qué no para seguir debilitándola para construir he- es lo que estamos aprobando y por qué para nosotros esto es un verdadero caballo de Tro- gemonía e impunidad. (Aplausos.) ya que se introduce alegando que se pretende Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – democratizar el Poder Judicial, cuando en rea- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- lidad se está recortando la publicidad, pese a lo dad Autónoma de Buenos Aires. que se manifi esta. Sr. Garrido. – Señora presidenta: solicito Quiero hacer una comparación mucho más autorización para insertar en el Diario de Se- sencilla que la que hice ayer con los formula- siones una parte de mi exposición. rios. Quiero poner de resalto qué implica que En principio quiero manifestar que nos opo- nosotros estemos adoptando en el proyecto de nemos a esta parte del paquete de proyectos ley que vamos a aplicar un formulario de la de ley, aunque en realidad, como recién mani- AFIP. Primero está la incertidumbre de cuáles Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 71 son los formularios, pero cualquiera que se contrató para otro tipo de actividades. Nada de tome en cuenta de ahora en más va a tener una esto fi gura en el formulario de la AFIP. información accesible al público mucho menos Por lo tanto, de ahora en más no se sabrá detallada. quién pagó un monto adicional a un funcio- Por ejemplo, actualmente en materia de in- nario público, cuánto en forma individual, y compatibilidades el formulario de la AFIP no qué otros sueldos, honorarios o dividendos tiene ningún detalle de los antecedentes labo- perciben los funcionarios públicos. Esto está rales, por lo tanto el control sobre el confl icto en contraposición a lo que hoy existe, con los de intereses e incompatibilidades va a ser mu- problemas que se han señalado respecto de la cho más limitado o directamente nulo respec- posibilidad de obtener esas declaraciones jura- to de la situación que actualmente está siendo das. Es verdad que es muy difícil obtenerlas de aplicada al menos en el Poder Ejecutivo. los propios legisladores. Respecto del núcleo familiar, las declaracio- Nuestras declaraciones juradas también son nes juradas de la AFIP solamente se refi eren al difíciles de obtener. De hecho, no son accesi- contribuyente, y no incluyen información so- bles por Internet y el procedimiento es lento. bre cónyuges o convivientes, con lo cual quien Finalmente, si bien se conocen, es verdad que acceda a estas declaraciones va a tener la posi- ha habido quejas de las organizaciones de la bilidad de un control mucho más limitado de la sociedad civil que han pedido esas copias por- evolución del patrimonio familiar. que hay obstáculos, pero la publicidad que se Respecto del patrimonio en concreto, del ac- garantiza por esta ley atendiendo al detalle de tivo y del pasivo, en el formulario de la AFIP la forma en que se está regulando nos lleva a no hay detalle de los bienes que componen el pensar que es mentira que se amplíe, sino que activo, es decir, no están individualizados, no se restringe. hay fecha de compra, no hay valor individual Esto no solamente se circunscribe a las de- y no se exige que se detalle el origen de los claraciones de los jueces sino a las de todos fondos. los funcionarios públicos, inclusive del Poder Con respecto a los saldos de las cuentas Ejecutivo, que van a ser menos públicas de lo bancarias tampoco hay una determinación de que eran hasta ahora. los porcentajes de participación societaria y Otro detalle que estamos teniendo en cuen- tampoco el importe de la tenencia y la iden- ta: cuando modifi camos una política de Estado tifi cación de las sociedades en las que se tiene de esta importancia en la cual hay una voluntad participación. global de los Estados en avanzar, dichas mo- Respecto del pasivo, tampoco en el formu- difi caciones tienen que ser incrementales. Es lario de la AFIP están individualizadas las deu- decir, el país tiene que avanzar y mejorar los das comunes, no están individualizados quié- niveles de transparencia; no retroceder. nes son los acreedores ni tampoco se determi- Como funcionarios responsables de las po- nan los motivos por los que se contrajeron esas líticas de este país y de la legislación, debemos deudas y sus montos. Hoy los formularios que aspirar a que estas modifi caciones sean incre- llenamos los legisladores, que llenan los fun- mentales y que cada vez que hagamos una mo- cionarios del Poder Ejecutivo, y también los difi cación se mejoren los estándares. jueces, aunque se resisten a darlos a publici- En este caso, aspiramos a que la transparen- dad, contienen estos detalles. cia sea mayor y no que, alegando que estamos Otro tema importante que no surge y que se incrementando la transparencia en la práctica, va a recortar con los nuevos formularios es la la restrinjamos en la letra chica. carencia del detalle de los ingresos en concepto La eliminación de la Comisión Nacional de de salarios que pueda recibir el funcionario pú- Ética Pública, sin reemplazarla por otra políti- blico. Hoy en día, nuestros formularios exigen ca de Estado u otro órgano de control, en rea- que detallemos los otros ingresos, que diga- lidad va a contramano de las aspiraciones que mos quién nos pagan otros salarios, quién nos deben guiar una buena política pública. 72 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Si la Comisión Nacional de Ética Pública no dente Néstor Kirchner por 8.500.000 de pesos. se constituyó, debemos pensar en reemplazarla En las declaraciones de 2007 y 2008 eso apa- por un organismo efi caz que no tenga los pro- recía. Nada de esto va a aparecer ahora y se blemas que generaba el diseño megalómano de va a esconder en este formulario que carece de dicha comisión. detalle alguno. (Aplausos.) ¿Por qué no pensar en una entidad como la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – propia Ofi cina Anticorrupción, que hoy men- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. cionó la diputada Conti, con mayores garantías Sr. Zabalza. – Señora presidenta: en primer de autonomía? ¿Por qué no pensar en estructu- lugar, creo que la velocidad con que ha sido ras estatales que cumplan las funciones que la planteado el tratamiento de esta cuestión gene- Ley de Ética Pública atribuye a la Comisión ra un condicionamiento para un análisis sereno Nacional de Ética Pública? y, fundamentalmente, impide el control social Insisito: las funciones que tiene la Comisión de las iniciativas que estamos tratando en la –y que estamos borrando de un plumazo– no Cámara de Diputados en este momento. se agotan al publicar las declaraciones juradas. Nosotros no tenemos dudas de que la Justi- La Comisión Nacional de Ética Pública no está cia argentina necesita incorporar una cantidad pensada como un organismo que junta papeles, de reformas, y sabemos que la Justicia es un mete todo en una bolsa, lo sube a Internet y lo poder institucional cuyo funcionamiento y au- guarda en una bóveda, como ocurre en el Mi- tonomía están contemplados en nuestra Cons- nisterio Público o en el Poder Judicial. titución Nacional. Creo que a medida que el En su momento, cuando se elaboró la Ley propio desarrollo de la democracia en la Ar- de Ética Pública, se pensó que este organismo gentina genera condiciones de participación y tuviera una misión preventiva y de proponer de toma de conciencia de los diversos sectores políticas. Una de esas funciones era proponer ciudadanos, crecen las exigencias frente a cada el reglamento de ética de este Congreso, ¿pero uno de los poderes del Estado en la Repúbli- dónde está ese reglamento? Pasaron muchos ca Argentina, y está bueno que así sea. Esto años sin comisión y sin voluntad, y no se avan- debería ayudarnos a acompañar con nuestro zó en esos estándares. comportamiento todas esas etapas de mayor La comisión también tenía funciones consul- participación y mayor poder de decisión de los tivas y de control, que hoy se están eliminando ciudadanos, porque eso ayudaría enormemente y no se las está dando absolutamente a nadie. al mejoramiento institucional de la Argentina. Por eso, me preocupa que no legislemos con Nadie puede ponerse al margen de la res- seriedad mientras le mentimos a la sociedad di- ponsabilidad que le toca: ni el Poder Legislati- ciendo que estamos incrementando la transpa- vo ni el Poder Ejecutivo, y mucho menos este rencia cuando en realidad estamos cumpliendo gobierno, que ya tiene diez años de existencia una fi nalidad subalterna. en nuestro país. Debajo del título de “democratización” y Señora presidenta: el tema de la Justicia debajo de la “publicidad de las declaraciones –como tantos otros– no puede quedar en ma- juradas” lo que estamos haciendo es evitar el nos de simplifi caciones de frases o de algu- disgusto de la presidenta que cada año tiene nos sabelotodos que con frases altisonantes que tropezar con un titular periodístico que di- intentan marcar un camino determinado. No- funde sus declaraciones juradas. sotros necesitamos avanzar en efi ciencia y Lo que no se va a conocer en detalle a partir en transparencia, pero también necesitamos de ahora es la evolución patrimonial de algu- afi anzar la Constitución Nacional. nos funcionarios que se han venido quejando y El Poder Judicial al que aspiramos debe estar que han sufrido consecuencias en los titulares comprometido con las necesidades e intereses de o a través de causas judiciales. Un lamentable todos los argentinos, contando con la indispensa- ejemplo es el del vicepresidente. ble independencia de los factores de poder. Por ejemplo, a partir de ahora no se va a co- Está claro y está en boga que los sostenedo- nocer el préstamo de Lázaro Baéz al ex presi- res del populismo proclaman la teoría de las Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 73 mayorías electorales, que nadie desconoce y Además, venimos con una formación de que todos respetamos, pero infi eren mecánica- austeridad y decencia en la función pública, mente que quien gana las elecciones puede te- con hábitos de vida absolutamente transparen- ner mayoría en los tres poderes, y ello no es así. tes. Nuestros dirigentes y partidarios caminan El Poder Judicial es esencialmente contra- por las calles, están en contacto con los veci- mayoritario, porque es la garantía que tienen nos, van a comprar a las granjas de los barrios, los ciudadanos para defenderse de los abusos, van al supermercado o a cualquier lugar de la vengan éstos del sector público o del sector ciudad o la provincia, sin guardaespaldas. privado, y nuestra responsabilidad –así lo en- Como lo ha explicado claramente el señor tendemos nosotros desde el plano legislativo– diputado Garrido, este proyecto retrocede fuer- es ver cómo afi anzamos esa garantía de los temente en la calidad y cantidad de informa- ciudadanos en dos cuestiones esenciales: posi- ción que debe brindarse. bilitando el acceso irrestricto a la Justicia para Además, se elimina la Comisión de Ética todos –y obviamente para todos los más vul- Pública, creada por ley en 1999 y que nunca nerables; esto no hay que decirlo simplemente fue puesta en funcionamiento, evidentemente sino ver cómo lo hacemos– y garantizando la porque hubo un tironeo de diferentes poderes, imprescindible independencia de ese poder, es pero la realidad es que no hubo voluntad para decir, del Poder Judicial. que funcionara. El Poder Ejecutivo ha remitido al Legisla- Si algunos de los recursos que se dedican tivo seis proyectos: tres proyectos “pesados” a propaganda por parte del gobierno en todos –creo que esta expresión la entendemos todos– los medios de comunicación hubieran tenido al Senado Nacional y tres proyectos más livia- como objetivo poner en funcionamiento esa nos a esta Cámara. Obviamente, esto respon- comisión, no tengan ninguna duda de que la de a una estrategia del poder administrador, inmensa mayoría del pueblo argentino iba a y tiene todo el derecho de hacerla. Nosotros acompañar este fundamento que tiene que ver no la compartimos, porque presenta una serie con la transparencia en la gestión. de medidas que pueden tener un cierto efecto, como las que están en esta Cámara de Diputa- Respecto al acceso de las personas a la Justi- dos, pero sin sustancia y además con una gra- cia en condición de empleo, funciona en todas ve connotación: tienen que hacer en el Poder las provincias y es una resolución de la propia Judicial lo que nosotros no hacemos ni hemos Justicia. Creo que ese acceso por concurso po- hecho jamás en diez años de gobierno. dría implementarse también en los demás po- Por eso en esta circunstancia compartimos deres. Si se lo pedimos al Poder Judicial, tam- con diversos bloques opositores una posición bién debemos tenerlo en el Poder Legislativo en común, que es analizar las seis iniciativas y en los cargos de planta del Poder Ejecutivo. integralmente y defi nir el objetivo esencial que Nosotros rechazamos este paquete, y lo ha- está detrás de ellas. A nuestro entender, el ob- cemos en el marco de una creciente preocu- jetivo que se persigue es socavar la indepen- pación frente a esta concepción populista de dencia de la Justicia como poder autónomo de la democracia. Estamos dispuestos a debatir y la Nación y eliminar el control judicial de los consensuar siempre la forma de mejorar el ser- actos y omisiones del gobierno. Por eso vamos vicio de justicia y todo lo que haga al funciona- a rechazar todos estos proyectos. miento de nuestra querida Argentina. Entrando a los temas en tratamiento en esta Pero, por favor, señora presidenta, el Parla- Cámara –porque como existe una consideración mento nacional debe recuperar su rol institu- en común uno se siente tentado a hablar de los cional, donde se escuchen todas las voces po- temas que están en el Senado, pero ya tendre- líticas y sectoriales, y donde las mayorías, que mos la oportunidad la semana que viene–, res- nosotros obviamente respetamos y acatamos, pecto de las declaraciones juradas nosotros las no sean una excusa para que no se pueda inten- hemos hecho toda la vida, y en ellas no hay nada tar seriamente, como en este caso, asumir entre que explicar acerca del origen del dinero o de todos la responsabilidad de mejorar la Justicia los bienes que tenemos allí declarados. argentina. (Aplausos.) 74 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – nales. Sin embargo, cuando en la práctica los Tiene la palabra la señora diputada por Buenos gobiernos democráticos intentan manipular de Aires. manera fl agrante la división de poderes desco- Sra. Camaño. – Señora presidenta: el paque- nociendo los mandatos constitucionales, esta- te de medidas presentadas por el Poder Ejecuti- mos en presencia de lo que el derecho confi gu- vo que hoy comenzamos a tratar en este cuerpo ra como gobiernos totalitarios. y en el Senado viene acompañado con la pro- La Ley Fundamental tutela la independencia clamada intención de democratizar la Justicia. del Poder Judicial. Como dice Badeni, al ser Nuestra pretensión es más modesta: queremos políticamente más débil requiere una protec- mejor justicia, con jueces honestos, rápidos y ción constitucional para sostener el equilibrio efi caces, pero este paquete, que viene envuelto y la división de poderes. Es paradójica la ig- en un packaging muy vistoso a raíz del título norancia de algunos funcionarios. Si hubieran que le han colocado, ni siquiera cumplimenta estudiado derecho constitucional sabrían que los estándares mínimos de constitucionalidad. la presente propuesta, que intitulan “Demo- La señora miembro informante ha hecho una cratización de la Justicia” o “Avance hacia el suerte de convocatoria a que todos participemos siglo XXI”, en realidad constituye un retroceso del debate relativo al mejoramiento de la Justi- al siglo XVIII, porque hasta ese momento el cia, pero existe un hecho de la realidad sucedido Poder Judicial estuvo en manos de los Poderes ayer, en el Senado, que me exime de mayores Ejecutivos. comentarios: desde la propia fuerza gobernante Es más, ayer, el ministro de Justicia hizo una se obvió la posibilidad de que distinguidas aso- apología de la Constitución de los Estados Uni- ciaciones, organizaciones no gubernamentales, dos de América. Es increíble, porque precisa- tuvieran injerencia en la reforma que se preten- mente allí reside la diferencia entre el derecho de llevar a cabo. constitucional europeo, que es parlamentario, y el derecho constitucional americano –fuente Los principios que rigen nuestra organiza- de inspiración de nuestra Constitución–-, que ción como república han sido establecidos en es presidencialista, y que por tal razón ha mar- la Constitución, y justamente es dentro de ese cado de manera decidida el principio de divi- marco donde debemos resolver nuestra institu- sión de poderes. cionalidad. Tal separación de poderes se hace necesaria La presidenta, en el discurso en el que presentó e imprescindible porque en los sistemas presi- este paquete de medidas, demostró el error con- dencialistas como el nuestro el Poder Judicial ceptual en que se enmarca esta serie de iniciati- zanja las controversias entre privados o con el vas, al mencionar que tal decisión de organiza- Estado, pero fundamentalmente resuelve las ción se enmarca en un proceso que se inició hace constitucionalidades. Éste es el meollo de la diez años. Además, aludió al fortalecimiento del cuestión. El Poder Judicial es quien decide si lo Poder Ejecutivo. Creo que ése es el meollo de la que nosotros hacemos como contrapoder o si cuestión. los actos del Poder Ejecutivo están en el marco El proceso de organización democrática, de la constitucionalidad. con todos sus errores y virtudes, fue iniciado La convivencia democrática requiere supre- por los argentinos hace doscientos años; que macía constitucional, soberanía popular en sus algunos sátrapas se hayan apoderado del poder representantes y división y control de poderes. público de manera inconstitucional en diferen- Ayer fueron también paradigmáticas algunas tes momentos de la vida de la Nación, desde cuestiones que defi nió el secretario de Justicia. ningún punto de vista signifi ca que no haya- Entre otras cosas que planteó en la comisión mos tomado la decisión de una organización estuvo aquella de que ningún organismo del que descanse en la Constitución. Estado, refi riéndose a las declaraciones jura- Todos quienes gobiernan al margen de la das, las va a controlar. Lo va a hacer la Ofi cina Constitución pueden identifi carse, y de hecho Anticorrupción. Y también planteó que los tres hasta se los califi ca: son dictadores cuando proyectos en consideración defi nen el quién y acceden al poder mediante golpes institucio- el qué. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 75 Cuando habló del quién, se refi rió al proyec- una causa que tenía en sede judicial por contro- to de las declaraciones juradas. El quién es la versias con la AFIP. Ofi cina Anticorrupción, el quién es el secre- Por supuesto que estamos viendo cómo el tario de Justicia, el quién es el Ministerio de pus de la corrupción nos invade con empresa- Justicia, el quién es el Poder Ejecutivo. Esto rios enriquecidos en connivencia con políticos, y decir “el Estado soy yo” es exactamente lo y estamos viendo espantados cómo los bienes mismo, absolutismos de los cuales la civilidad y las vidas de los argentinos son arrastrados –gracias a Dios– se ha alejado en los procesos por las aguas mientras las obras públicas in- constitucionales. dispensables no se hacen por la corruptela que Aquí la señora miembro informante de ma- desde hace diez años acompaña la obra pública nera enfática defendía las posibilidades de que en el Estado. (Aplausos.) De algo estoy segu- el pueblo elija a los jueces. Y como en el truco, ra: No es teniendo a los jueces en el puño del “quiero”; quiero que el pueblo elija a los jue- poder político de turno como resolveremos ces. Pero ninguno de los proyectos en conside- estos temas; teniendo a los jueces en el puño ración quiere que el pueblo elija a los jueces, del poder político de turno estamos otorgando y eso tiene que quedar claro, porque lo que se impunidad a los corruptos. pretende es su control. No quieren que el pue- Alguien habló sobre los criterios de inamo- blo los elija; quieren que aquel que va a con- vilidad, a los que me referiré. En este sentido, trolar a los jueces, que va a decidir si los jueces se planteó algo que subyace en el inconscien- son buenos o malos, sea el Poder Ejecutivo. te de muchos funcionarios públicos: que los Algún legislador habló de las obviedades. integrantes del Poder Legislativo y del Poder En verdad, ¿quién puede oponerse a las decla- Ejecutivo tienen un staff y gozan de movili- raciones juradas, al concurso del empleo judi- dad. Ése es el peor problema que tenemos. La cial o a que se conozcan las causas judiciales, concepción de que los colaboradores vienen en una simplifi cación discursiva increíble? Es y se van con nosotros está generando que no más, se dijo que el défi cit democrático del Po- tengamos Estado. Me refi ero a los 200 mil em- der Judicial lo resolverían entonces estos tres pleados que se incorporan sin un criterio de proyectos insustanciales, y alguno de ellos has- conformación de Estado y cosa pública. Esta ta inconstitucional. situación impide tener un Estado que permita el control y dé la certeza a la sociedad de que Es una burla pretender hacernos creer y ha- estamos viviendo seriamente en un Estado pre- cerle creer al pueblo de la Nación que con estos sente. tres proyectos vamos a resolver los acuciantes problemas que tenemos en el servicio de jus- El Estado no se declama, señores, se cons- ticia. truye con ética, honestidad, paciencia, sin dis- cursos ni proyectos altisonantes. Me pregunto Algún legislador del ofi cialismo dijo que si estamos en aras de buscar en serio el mejo- la resolución de los problemas del Poder Ju- ramiento de la Justicia y la participación de los dicial es uno de los temas principales que la ciudadanos. ¿Por qué todavía tenemos deudas sociedad quiere que resuelvan. Sin duda, pero pendientes con la Constitución reformada en la sociedad en estos días de manera escandalo- el año 1994? ¿Por qué no abordamos el juicio sa advierte que ni siquiera hay capacidad para por jurados para que los ciudadanos estén en el hacerse cargo de cuestiones tan evidentes y tan lugar donde se decide la suerte de un acusado? sencillas como una simple investigación perio- ¿Por qué no consideramos la posibilidad del dística. plebiscito o de la consulta popular para que la Yo también quiero que resolvamos los prin- ciudadanía exprese su voluntad sobre esta re- cipales temas. También creo que en la Argen- forma en las próximas elecciones? ¿Cuál es el tina los perejiles van presos y los poderosos motivo por el que se somete a la ciudadanía no. Y de hecho hay casos que son sumamente en las próximas elecciones, incluso excepcio- paradigmáticos, como el de Lázaro Báez, al nalmente, a la coyuntura de tener que defi nir que incluso hasta con iniciativa del Poder Eje- respecto de la candidatura de los jueces? ¿Aca- cutivo este Parlamento le dio la inmunidad en so no se conforman con haber habilitado a los 76 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª menores de 16 años a votar? Ahora pretenden ante el abusivo, avasallante y autoritario uso modifi car la composición del Consejo de la del poder por parte de la presidenta de la Na- Magistratura con miras a agosto. ¿Qué más ción Argentina, a cargo del Poder Ejecutivo. van a hacer? ¿Seguirán con la elección de la En 2010, Guillermo O’Donnell decía: “Hay reina nacional? un riesgo autoritario en la Argentina. No tanto El proyecto sobre declaraciones juradas es cuando se comete el despropósito de caer en francamente inconstitucional, porque la divi- los insultos. Sobre todo, en estos comentarios sión de poderes está pregonada en la Consti- muy negativos hacia el Poder Judicial y el Po- tución Nacional. La iniciativa tiene fallas téc- der Legislativo. Son muy amenazantes. Porque nicas, como bien se ha señalado. Existe una si lo dijeran en serio, tuvieran razón y pudie- ley de acceso a la información pública. En ran, la conclusión a sacar es que hay que eli- este sentido, en el año 2010, cuando éramos minar o sojuzgar por completo a esos poderes. el risible Grupo A, algunas cosas hicimos; por Si eso fuera así, que fue lo que hizo Fujimori ejemplo, sancionamos esta norma. Si quieren y que casi completan Chávez y Putin, ahí se transparencia en serio, esto se logra a través de habría acabado la democracia.” la ley de acceso a la información pública, que A treinta años del retorno democrático en es para todos y no para algunos. la Argentina, una parte de este Congreso se En cuanto al ingreso al Poder Judicial, voy apresta a aprobar proyectos de ley que buscan a hacer un comentario que no pretende ofen- acabar con la democracia constitucional que der a nadie y menos a grupo político alguno. recuperamos en su momento. Sin embargo, debo preguntarme si esto que se Hoy esta Cámara debería estar discutiendo pretende no terminará en el 8 por ciento que la aprobación del proyecto de ley vinculado al deban poner los funcionarios que están concur- acceso a la información pública; esta Cáma- sados para el partido político de turno. Éstas no ra debería estar discutiendo el proyecto de ley son prácticas únicas de la AFSCA. Desde hace vinculado a la protección de los testigos de tiempo conozco dichas prácticas. (Aplausos.) actos de corrupción, denunciantes y arrepen- Por estos días recordé a una colega legisla- tidos, para que las gargantas hablen, para que dora con la que compartí durante cuatro años las gargantas estén protegidas y tengan garan- un lugar más cercano del que muchos pregonan tías, para que le cuenten a la sociedad quiénes haber tenido con sus amigos, y lo hice porque robaron, qué robaron y cuánto nos robaron en teníamos algunas afi nidades en común. Las más de veinte años de corrupción sostenida y convicciones de esa colega no son las mismas sistemática en este país. de quien hoy presenta estos proyectos en nom- Hoy esta Cámara debería estar discutiendo bre del Poder Ejecutivo. Entonces, debo pre- la creación de la comisión bicameral de inves- guntarme cuáles son las convicciones que está tigación del lavado de dinero II, del lavado de dejando Cristina Fernández de Kirchner en la dinero del grupo Báez, amigos, socios y tes- puerta de la Casa de Gobierno. (Aplausos.) taferros de la presidenta de la Nación y del ex presidente Néstor Carlos Kirchner, el hombre Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – del futuro, el hombre de la revolución del lava- ¿Terminó, señora diputada? do del dinero, el hombre del modelo nacional Sra. Camaño. – Concluyó mi tiempo, seño- y popular, el del relato hundido, hundido en las ra presidenta. inundaciones en medio de las aguas, hundido Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – por la corrupción. Tiene la palabra la señora diputada por la Ciu- En tres semanas, este Congreso –así se le- dad Autónoma de Buenos Aires. gisla, a paso militar– se apresta, con el apoyo Sra. Alonso (L.). – Señora presidenta: sin único del ofi cialismo, a demoler el Poder Ju- ninguna duda que existe un riesgo autoritario dicial, a demoler la poca independencia de la en la Argentina. Por eso hoy nuestro bloque Justicia y a demoler los derechos y garantías de viene a oponerse enfáticamente al tratamien- los ciudadanos frente a un Estado que cada vez to de estos tres proyectos que buscan demoler quiere concentrar más poder para sojuzgarlos el último límite constitucional y republicano, y debilitarlos. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 77 Destruyeron al Congreso y van por el Poder todos sus capítulos al entramado de controles Judicial. Después van a ir por los ciudadanos institucionales horizontales para efectivamen- y sus derechos. te oponer contrapoderes a la concentración del La Asociación Civil por la Igualdad y la Jus- poder en el Ejecutivo. Sin embargo, parece que ticia dice sobre esta reforma... nuestro gobierno de turno, nuestra presidenta, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – y los últimos presidentes de la Argentina, así El señor diputado Pinedo solicita una interrup- no lo entienden. ción. ¿Se la concede? Hoy no sólo hay un riesgo autoritario en la Sra. Alonso (L.). – Sí, señora presidenta. Argentina: se está usando la democracia para destruir a la democracia. Se está usando la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – democracia... –señora presidenta: sería bueno Para una interrupción tiene la palabra el señor que me mire cuando hablo– ...para destruir a diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos la democracia. Aires. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). Sr. Pinedo. – Señora presidenta: quiero de- – Señora diputada: por favor, le pido que me jar constancia de que el bloque ofi cialista, que respete. pedía se diera el debate sobre este tema, en este momento cuenta con diecisiete diputados sen- Sra. Alonso (L.). – Tiene usted todo mi res- tados en sus bancas. peto, señora presidenta. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Continúa en el uso de la palabra la señora dipu- Puedo mirarla, pero también tengo otras cosas tada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. que mirar, así que le exijo respeto, como yo la Sra. Alonso (L.). – Decía, señora presiden- respeto a usted. ta, que la Asociación Civil por la Igualdad y la Sra. Alonso (L.). – Señora presidenta: cuen- Justicia dice lo siguiente en relación con estos ta usted con todo mi respeto y también con el proyectos: “...la sustancia de la reforma pro- respeto de todos mis colegas. puesta representa un retroceso de gravedad en Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – materia de división de poderes, independencia Muchas gracias, señora diputada. Continúe, judicial, control de los actos de corrupción, ac- por favor. ceso a la justicia, y especialmente para la pro- Sra. Alonso (L.). – Señora presidenta: con tección judicial efectiva de los derechos fun- respecto al proyecto de declaraciones juradas damentales, razón de ser primordial del Poder ayer se mencionó un punto llamativo. Se busca Judicial.” reemplazar el control institucional por el con- Los autores de este documento –la Asocia- trol social. Es imposible que esto suceda, que ción Civil por la Igualdad y la Justicia– no han un ciudadano –mi abuelita, un familiar de cual- tenido oportunidad de venir aquí a expresar quiera de ustedes, etcétera– pueda sólo com- su opinión, como no la han tenido decenas prender y detectar irregularidades por ejemplo de organizaciones de la sociedad civil, repre- en las declaraciones juradas de ex presidentes, sentantes de magistrados y asociaciones de que pueda tener el mismo nivel técnico de abogados que tienen opiniones demoledoras y control sobre las irregularidades para detectar críticas respecto de estos proyectos de ley en enriquecimiento ilícito en las declaraciones tratamiento. juradas, como sucedió cuando el ex fi scal de Señora presidenta: la democracia no es ga- investigaciones administrativas presentó una nar elecciones cada dos años. Las elecciones denuncia judicial acusando a Néstor y a Cristi- sirven como mecanismo de acceso al poder, na Kirchner de enriquecimiento ilícito. son un medio, pero no completan el concep- Ya que hablamos de control de los jueces y to de democracia constitucional tal cual está del caso del sobreseimiento de una presidenta y planteado en la Constitución argentina. Una un ex presidente en un caso de enriquecimiento vez más tenemos que venir a decir aquí que ilícito, sería bueno preguntarse qué hizo este para algo nuestra Constitución habla en alguno Consejo de la Magistratura –el Consejo de la que otro artículo sobre las elecciones y dedica Magistratura con mayoría ofi cialista– para in- 78 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª vestigar el patrimonio del juez Oyarbide, a car- cer exactamente lo contrario de lo que se debe go de la titánica tarea de sobreseer a Néstor y a hacer. Ésta es una de las características del fas- Cristina Kirchner en la causa judicial por enri- cismo desde los años 30, porque acá no se está quecimiento ilícito. Ya que tanto nos preocupa inventando nada; se está copiando una vieja y el patrimonio de los jueces, hubiera sido muy terrible historia de la humanidad. interesante y republicano que el Consejo de la –Ocupa la Presidencia el señor presidente Magistratura hiciera lugar a las denuncias de de la Honorable Cámara, doctor Julián An- enriquecimiento ilícito del “juez del anillo”, drés Domínguez. Norberto Oyarbide. No me queda mucho más tiempo, señora Sra. Carrió. – ¿Qué es mentira? Es mentira presidenta, pero quisiera referirme a la UIF lo de los concursos porque el único poder que para hablar de cómo entiende el control el kir- tiene concursos hoy es el Poder Judicial de la chnerismo. El señor José Sbatella echó a todos Nación. No los tiene el Poder Ejecutivo y no los técnicos expertos en lavado de dinero para los tiene este Congreso. Que no mientan los reemplazar sus cargos por familiares, amigos y señores diputados, porque aparte de los que militantes. El señor Sbatella no controla el lava- llegan con nosotros, en esta Cámara hay miles do de dinero. Es muy probable que muchos de de empleados que son de planta que provienen los que se sientan aquí, en este recinto, hayan de esos contratos sin concurso. Así que no min- sido objeto de reportes de operaciones sospe- tamos más. chosas de ellos en persona, de sus sociedades El objetivo clarísimo es que el Consejo de comerciales o empresas a las que pertenecen o la Magistratura camporista-kirchnerista llame en las que tienen acciones, y el señor Sbatella a estos concursos y sortee para que La Cámpo- mira para otro lado, como lo hizo en los casos ra penetre en el Poder Judicial. Esto es así de de la imprenta Ciccone, el fondo The Old Fund sencillo y simple. y el vicepresidente Amado Boudou. Esa es la En segundo lugar, ¿de qué declaraciones interpretación. Así es como se entiende el con- juradas estamos hablando, si ya no importan? trol en el kirchnerismo. Mientras tanto, aplican ¡Qué me van a hablar de una declaración jura- las reglas del lavado de dinero a los disidentes da de alguien que hace una presentación por para perseguir opositores y no para controlar a 70 millones de pesos pero en realidad tiene 10 los corruptos. mil millones de euros en distintas sociedades! Señora presidenta: nosotros somos optimis- Como lo dijo Fariña: “Soy un testaferro”. Lá- tas. El grupo Báez nos da la oportunidad de zaro Báez tiene alrededor de 5 mil millones de hablar de la corrupción, pero sobre todo de in- euros. Entonces, ¿de qué estamos hablando? vitar a la sociedad argentina a ser parte de la ¿Quién quieren que los controle? ¿De quién transformación. Éste es un país pleno de recur- depende la Ofi cina Anticorrupción? De este sos humanos y naturales, y no queremos más chico Álvarez, de La Cámpora. ¿De quién saqueo. La sociedad argentina está dispuesta a más? De Alak y de la presidenta. ¿Qué quieren cambiar y el cambio empieza ahora. (Aplau- transparentar? sos.) Ahora sí, vamos a discutir el fondo de la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – cuestión. Voy a hablar un poco con el corazón, Tiene la palabra la señora diputada por la Ciu- con lo que siento, y otro poco con la forma- dad Autónoma de Buenos Aires. ción intelectual. Les puedo asegurar que mu- Sra. Carrió. – Señora presidenta: respecto chas veces no me he equivocado. Quiero que de los tres proyectos que después en su par- me escuche sobre todo usted, señor presidente, te técnica va a explicitar la diputada Terada, porque es el presidente de la Cámara de Dipu- quiero señalar que en el relato kirchnerista no tados. importa la verdad ni la mentira; importa el re- Yo siento la sensación de las vísperas. ¿Sa- lato. Ésta es la técnica de comunicación con- ben qué es una víspera? En la vieja mitología temporánea. De modo que todo está destinado egipcia y en el calendario lunar, con las vís- en este caso a un engaño profundo, colectivo, peras se empieza el día. La diferencia es que propio de expertos en comunicación para ha- primero es la noche y después el día. Estamos Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 79 en vísperas. Mañana se vota en el Senado y cutados por buenas personas. Va a mostrar que nosotros somos la antesala. Y mañana muchí- Eichmann, o la banalidad del mal, era un buen simos argentinos que creemos en la paz, en la padre de familia, que cuidaba a su pajarito más República y en el humanismo vamos a estar que nada en el mundo y que era absolutamente en la calle dando testimonio de vida de lo que correcto con su familia. queremos en defensa de la Constitución Na- Desarrolló algo que ustedes van a ver en la cional. película El lector, que es una película impre- ¿Qué es lo que se discute hoy en el fondo? sionante, va a decir por qué ejecutaron el mal, Yo lo voy a poner en una discusión intelectual, por qué podía Eichmann después de atender para no ofender a nadie y para que la sociedad a su pajarito ir a matar a millones de judíos. entienda por fuera de lo que puede ser una pe- Dice que fue por simple superfi cialidad. Va a lea menor en esta Cámara, porque yo sé, y esto generar una disputa terrible en todos los ámbi- lo sabemos todos, que la corrupción no es sólo tos. Ella argumenta que hay que tener cuidado del kirchnerismo. Esto lo sé porque investigué porque los totalitarismos hicieron superfl uas a durante 20 años y fui exiliada del poder mene- las instituciones, después hicieron superfl uas a mista, del poder radical, del poder de la Alian- las personas, y por último se volvieron todos za y del poder kirchnerista. La corrupción es trasversal en la Argentina. ¿Para qué las fotos, superfl uos, víctimas y victimarios. si después se te pueden caer a pedazos o te Lo que va a señalar es que los que ejecutaron puede caer algún personaje asociado a Lázaro son tan superfl uos para la humanidad misma, Báez? Por eso hay que cuidarse de las fotos. es decir para el régimen totalitario, como las Hubo dos o tres autores que hay que men- víctimas. Por eso salva la república y salva al cionar. Una es Hanna Arendt, judía –lo dije humanismo. Pero en la misma época de Han- ayer-, alemana, amante de Heidegger. Nunca na Arendt va a haber otro gran autor, brillante, el nazismo compró tanta gente como compró que es Carl Schmitt, que en una revista perio- intelectuales. El mayor fi lósofo de la moderni- dística de 1922 va a decir que el liberalismo dad fue comprado –¿qué nos vamos a quejar de humanista es una mascarada y una hipocresía, los intelectuales?– y se enfrenta con su amante, que no sirve ni la república ni el humanismo. que fue Hanna Arendt. Finalmente, la política es sólo una buena Ella va a reivindicar –después de lo que le construcción del enemigo. A veces al enemigo pasó, después de que se fue a París y casi la se lo puede dejar vivir; a veces al enemigo hay detienen y después, en Estados Unidos– la que aniquilarlo hasta físicamente, pero la polí- república, el humanismo, y quizás sea la ma- tica es la construcción del enemigo. yor fi lósofa política de la modernidad post Dice Carl Schmitt que la democracia es una Auschwitz. Va a decir que la política es el en- mentira, y la república es más mentirosa toda- cuentro donde podemos debatir sin hipocresía, vía. Lo único que interesa es que haya un sobe- es la natalidad, como posibilidad de crear, de rano que decida en situaciones excepcionales y debatir, de hablar. ¿Cómo defi ne al fascismo? un grupo de soldados que obedezcan. Como la supresión de la posibilidad de la idea, como la supresión de la voz; cuando se quieren Este Carl Schmitt, brillante en una concep- eliminar voces hay fascismo. ción profundamente antisemita y nazi –consi- derado siempre de moda por ciertos sectores Ella va a analizar el totalitarismo. Defi ende a la república porque cree que a veces la mul- de derecha y hoy por sectores de la izquierda titud, la gente, y los partidos, cualquiera sean, chauvinistas en el mundo– niega la República pueden afectar el clima de debate. Es profun- y cree en la dictadura de la mayoría. Uno lee a damente republicana post Auschwitz, para que Laclau y a Mouffe, pero él es su fundador, que me entienda, post las cámaras de gas. Ella va es lo que lee la presidenta. a decir, cuando Eichmann fue juzgado en Je- Entonces, a la respuesta de la diputada Ca- rusalén, algo impresionante que nunca había maño, ¿qué fue de esta mujer que estaba en las dicho nadie: es posible que actos malos, que bancas, que defendía la República y fue coau- actos perversos, que actos terribles, sean eje- tora del proyecto de creación del Consejo de 80 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª la Magistratura? ¿Qué le pasó? Se compró a da para quienes cometieron actos en violación Laclau con los mil intelectuales. ¿Por qué? de la Constitución Nacional y tornaron super- Quiero que me escuchen. Conozco a Cristi- fl uas a las personas, en una enorme conquista na más de lo que la conocen sus fanáticos. Por de este Parlamento nacional, cabe decir, señor simple superfi cialidad, Cristina Kirchner nun- presidente, que no hay obediencia debida a de- ca ha leído un libro completo, y siento decirlo. clarar superfl ua la Constitución argentina para Por simple superfi cialidad se toma la decisión salvar el enorme miedo de una familia a tener que los superfl uos diputados de obediencia de- que explicar millones y millones de euros de bida de esta soberanía, según Laclau –ojo que un hombre que está muerto y que iba por todo. todos somos superfl uos en esta concepción de (Aplausos.) Schmitt-, tienen que obedecer. Porque no deci- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- de el pueblo. Es mentira. Según Carl Schmitt labra la señora diputada por Chaco. no deciden los partidos. Decide el que puede Sra. Terada. – Señor presidente: cada vez decidir. Por ello, ni el 90 por ciento de este re- que uno analiza una iniciativa se pregunta por cinto, incluidos el Frente para la Victoria y el qué, para qué, por qué ahora. Las respuestas a PJ, pensó alguna vez que mañana en el Senado estas preguntas las dieron, por un lado, el mi- se estaría discutiendo el fi n de la República. nistro de Justicia y Derechos Humanos y el se- Lo peor es la superfi cialidad del mal que le cretario de esa cartera; por el otro, la miembro podemos infundir a la República. Quizás ma- informante del ofi cialismo cuando dijo que, ñana la agenda del cielo, la agenda del pueblo, por supuesto, los gobiernos de las mayorías la agenda de alguna conciencia de los senado- son los que determinan, y lo ratifi ca también res, pueda parar esto. Son las vísperas. Tene- la señora presidenta cuando dice “vamos por mos que hablar de lo que va a suceder mañana, todo”. porque hablar hoy de la declaración jurada es –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- hablar de lo superfl uo. sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- El origen de esta superfi cialidad es el miedo, sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. y el origen del miedo es la corrupción política Sra. Terada. – ¿Qué signifi ca “vamos por más descomunal de la historia argentina, que todo”? Hoy este Congreso de la Nación es una tiene su base en una corrupción transversal. suerte de fedataria o de escribanía del gobier- Muchachos: son vísperas y una divisoria de no, ya que simplemente nos limitamos a tra- aguas, pero el mañana no divide exactamente tar los proyectos que interesan al ofi cialismo al gobierno kirchnerista y a la supuesta oposi- o aquellos que envía la señora presidenta de ción en estado de pureza, porque esto también la Nación. El resto de los proyectos, que sí in- es una hipocresía. teresan a la sociedad directamente, no reciben Basta ver los contratos de Lázaro Báez para tratamiento. saber cómo altos jefes de gobierno tienen a sus Aquí se habla de democratizar la Justicia. parientes como socios principales en todos sus Pero, ¿qué se entiende por democratizar la negocios. En consecuencia, ojalá que nos en- Justicia? Democratizar la Justicia signifi ca que cuentre juntos, sin diferencias entre quién es la gente o la ciudadanía pueda acceder al dere- gobierno y quién es oposición, en un estado de cho a la Justicia, a la defensa de sus derechos. conciencia que nos diga que no hay obediencia Pero, de ser así, algunas iniciativas nuestras, debida a la violación a la Constitución. No hay como la de las medidas autosatisfactivas, ten- obediencia debida a quienes quieren imponer, drían que haber sido tratadas e incorporadas al aun por superfi cialidad, la dictadura. Código Procesal Civil de la Nación de manera Yo soy autora, junto con otros señores di- tal que los ciudadanos pudieran tener una vía putados, de la ley de nulidad de obediencia expedita, inmediata y ágil en defensa de sus debida, y el Código Penal establece muy clara- derechos. Pero eso no ocurre en este Congreso mente que las fuerzas que violen la división de de la Nación. poderes también están en infracción. Así que si Ahora me voy a referir puntualmente a cada dijimos que no hay nulidad de obediencia debi- uno de los proyectos que integran el paquete Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 81 de seis leyes. Hablamos de “paquete” porque por Internet a todas las declaraciones juradas realmente se trata de un paquete de cosas, si patrimoniales, pero por otro lado se mantiene bien en algunos casos pueden tener un título. en vigencia la normativa de la ley 25.188, que Por supuesto que podremos coincidir cuando prevé para poder acceder a esas declaraciones hablamos de un ingreso democrático o iguali- juradas que el solicitante dé sus datos comple- tario, pero entendido ese ingreso democrático tos, fi je domicilio y explique con qué fi nalidad o igualitario por el concurso de oposición y solicita esas declaraciones. Esto desnaturaliza antecedentes que determina el mérito y la ido- totalmente el libre acceso a la información pú- neidad. Precisamente, el artículo 16 de nuestra blica. Constitución Nacional establece la idoneidad Dicho sea de paso, tampoco se da la posi- como único requisito para acceder al empleo bilidad de la discusión y sanción de una ver- público. dadera ley de acceso a la información pública, Pero, lamentablemente, la trampa de este proyecto que fuera presentado oportunamente proyecto está en que ese mérito o esa idoneidad por nuestro bloque pero que, lamentablemente, es dejada de lado para ser reemplazada por un duerme el sueño de los justos. bolillero de la lotería nacional. De manera que Con respecto a la publicación por Internet el acceso al empleo público va a estar deter- de todas las decisiones emanadas de la Corte minado por el azar: si la persona tiene suerte, Suprema de Justicia de la Nación y tribunales ingresa; si no la tiene, no ingresa. No importa de segunda instancia, si se quiere, se trata de qué puntaje haya obtenido en el concurso de una disposición que ya existe, y se pueden en- oposición y antecedentes. contrar en www.pjn.gov.ar todos los fallos y Como bien dijo la señora diputada Carrió, resoluciones, se puede buscar jurisprudencia y en el Poder Judicial ya existe una acordada hasta las licitaciones a las que llama la Corte. donde se establece un concurso por oposición y antecedentes, se hace una lista para el ingre- ¡Qué casualidad! Llama la atención que en so, se anotan los aspirantes y se establece por el proyecto no se habla de los fallos de los jue- mérito el resultado de ese concurso de oposi- ces de primera instancia. Quizás porque los ción y antecedentes. fallos de Oyarbide no pueden ser conocidos o publicados. Si vamos a hablar de una apertura Lamentablemente, bajo este título pomposo total, tiene que ser completa. se esconde esta trampa del sorteo para la mayor cantidad de ingresos, que se dan en maestran- Cuando vemos todo esto nos damos cuenta za y ofi cios y como empleado raso del Poder de que la democratización de la Justicia es so- Judicial de la Nación y del Ministerio Público. lamente un título pomposo, pero en realidad es El otro proyecto se refi ere al carácter públi- tramposo y mentiroso. Por lo tanto, no es cierto co y libre y accesibilidad de las declaraciones que se quiera democratizar la Justicia, porque juradas patrimoniales de los funcionarios pú- no se facilita el acceso de todos a la Justicia, blicos. Esto ya está contenido en la ley 25.188, que es un derecho constitucionalmente habi- pero se hace una mala copia, porque el artículo litado, sino que se busca ir por todo, que es ir 2º del proyecto repite lo que ya establece el contra la independencia del Poder Judicial. artículo 5º de esa ley. Digo mala copia, y no La única esperanza que tenemos, y no hablo es un tema menor, porque aquí está la trampa, como diputada de la Nación sino como ciuda- ya que elimina la Comisión Nacional de Ética dana y habitante de este país, es que la Corte Pública, organismo que por más que sea multi- Suprema de Justicia de la Nación declare la in- tudinario en realidad tiene funciones mayores, constitucionalidad de este paquete de leyes que y se lo reemplaza por la Ofi cina Anticorrup- son violatorias de normativas constitucionales ción, que casualmente depende del Ministerio y van contra el principio republicano de go- de Justicia, el cual reporta al Poder Ejecutivo bierno establecido en el artículo 1º de la Cons- nacional. titución Nacional. Entonces, cuando digo mala copia es por- Por estos fundamentos y los dados por la que existe una contradicción en el articulado: señora diputada Carrió, desde el bloque Coa- por un lado, se habla de libre accesibilidad lición Cívica-ARI decimos que ya hemos dic- 82 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª taminado el rechazo de todos estos proyectos so al Poder Judicial. Nosotros no trataremos y que no vamos a convalidar con nuestro voto este jueves lo que hoy envíe el Senado de la esto que nos parece una cosa que no tiene nom- Nación, sino que la correspondiente reunión bre y es un atentado hacia la República y la se hará el martes; de esta manera, tendremos democracia a las que aspiramos cada uno de tiempo para invitar a diferentes personalidades nosotros. del Derecho. Hemos convocado a hombres de Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – la magistratura, del ámbito académico, de los Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja. consejos profesionales de abogados, de los co- Sr. Yoma. – Señora presidenta: ante todo, legios públicos de abogados, a los trabajadores como ayer lo hiciera en el plenario de comi- judiciales, etcétera. Existe una importante lis- siones, aludiré a una cuestión que seguramente ta de personalidades, a las que deseamos es- obedece a un olvido o equivocación involunta- cuchar. Queremos que ellos opinen sobre este ria de la Presidencia de la Cámara o de la Se- “paquete de leyes”, como se ha dado en llamar. cretaría Parlamentaria. Me refi ero al hecho de La magistratura argentina ya anticipó su re- haber obviado a la Comisión de Justicia como chazo, y también lo hicieron los colegios de cabecera de estos proyectos, que fueron envia- abogados, la Federación Argentina de Cole- dos en tal carácter a la Comisión de Asuntos gios de Abogados y la Facultad de Derecho, Constitucionales, cuando reglamentariamente que emitió un muy duro pronunciamiento en corresponde en primer término el giro a la co- contra de estos proyectos. Incluso, los obispos misión que yo presido. –adviertan el “efecto Francisco”– dijeron ayer Seguramente, ningún tipo de intencionali- que había que parar con estas iniciativas por- dad política hubo al respecto, ni nada que se le que violan el sistema democrático. parezca. De todas maneras, dejo asentado mi Mañana la sociedad argentina se moviliza- planteo a fi n de evitar que vuelva a violarse el rá de manera pacífi ca –seguramente, de forma reglamento y, por ejemplo, se gire a la Comi- masiva-, como en aquella jornada del año 1987, sión de Turismo algún proyecto sobre reforma cuando un grupo de carapintadas se levantó en de la Constitución. armas contra la Constitución y las leyes. En En segundo lugar, más allá de los esfuerzos tal ocasión el pueblo, masivamente, salió a la puestos en el plenario de comisiones realiza- calle para defender la Constitución, el Estado do ayer, reconozco la actitud del bloque del de Derecho que habíamos conquistado, pero Frente para la Victoria de evitar el papelón no en apoyo a Alfonsín. que hicieron los senadores: la noche del lu- nes ingresó el paquete de leyes que derogan Mañana, las expresiones masivas del pueblo cuatro artículos de la Constitución Nacional, serán con la Constitución en la mano. Quere- el martes se emitió dictamen y se decidió que mos seguir viviendo en el Estado de Derecho, estos fueran considerados hoy miércoles en el más allá de las divergencias de los proyectos recinto. Todo ello, sin permitir siquiera que los políticos. No se puede abrogar la Constitución senadores opinaran, en un régimen castrense de la Nación. Esto es lo que los ciudadanos ex- que se impuso al Congreso desde la Casa de presarán mañana. Gobierno. Sin embargo, a raíz de un artículo El debate de fondo se dará la semana que publicado por un periodista cercano al gobier- viene, cuando tratemos los proyectos que dero- no, los senadores abrieron las comisiones para gan cuatro o cinco artículos de la Constitución escuchar lo que ellos no pueden decir, ya que de la Nación, entre ellos, los que se refi eren, están impedidos de hacerlo. respectivamente, a la acción de amparo indivi- Hubo un gran esfuerzo de parte de mis com- dual, a la acción de amparo colectiva, a la ley pañeros del Frente para la Victoria y de la pre- del Consejo de la Magistratura, a la estabilidad sidenta de la Comisión de Asuntos Constitu- de los jueces y magistrados; un sinnúmero de cionales con el objeto de no hacer ese papelón. leyes, los pactos internaciones de derechos hu- Así, ayer pudimos escuchar al compañero Julio manos, a los que les dimos rango constitucio- Piumato, representante de los trabajadores ju- nal en la Convención de 1994; todo esto que diciales, quien aludió al proyecto sobre acce- deroga estas leyes que está por sancionar el Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 83 Senado y que, seguramente, serán tratadas en fi scales que les dio Perón en 1973 por su apor- profundidad la semana que viene. te a la construcción nacional, al momento del Más allá del esfuerzo de los compañeros al dictado de la famosa Acta de Reparación His- permitirnos invitar a personalidades del Dere- tórica. cho y de la magistratura para exponer durante Ese régimen que Perón dio a la Argentina, la semana próxima, yo creo que los temas que a las regiones más postergadas del país, lleva estamos tratando hoy, en este momento que cuarenta años, y este gobierno decidió terminar viven la sociedad argentina y sus provincias, con él. Pero junto con eso, todos los días está no amerita un tratamiento exprés como el que sacando resoluciones otorgando cupos fi scales le estamos dando sino un análisis profundo en de 200 ó 300 millones de pesos del Estado para comisión. que produzcan máquinas de fotos ensambladas Se trata de temas que deben analizar los ase- que vienen de la zona franca de Manaos. Sus sores y ser consultados con distintos sectores componentes llegar a Tierra del Fuego, son del Estado, el Poder Judicial, el Ministerio ensamblados por cuatro empleados y salen a Público, los trabajadores judiciales, con el ob- venderlos. Esto le cuesta al Estado 500 ó 600 jetivo de producir las mejores leyes posibles millones de pesos. La verdad es que no tene- que reglamenten la vida cotidiana del Poder mos acceso a esas resoluciones. Judicial. Quiero saber también, a través de una ley de información pública del Estado, qué pasa Lo que pasa es que todo el mensaje que vie- con los Aportes del Tesoro Nacional. Se trata ne del Poder Ejecutivo va dirigido al Poder Ju- de dinero de las provincias que maneja el Mi- dicial para acotarlo, para tomar una revancha nisterio del Interior. Hace cuatro años que no por fallos que no han sido del agrado del poder se distribuyen esos fondos entre las provincias político, para condicionar al Poder Judicial y , y quiero saber a dónde van porque la libertad de conciencia de sus magistrados. son fondos de ellas. Todo está absolutamente impregnado de esa Con esos recursos del Tesoro podríamos impronta, y por eso este trámite viene muy rá- salvar el défi cit estructural de la provincia de pido. Por ello, los proyectos se refi eren sólo al Buenos Aires, la principal de la Argentina, Poder Judicial, cuando deberían referirse a los así como el de La Rioja, Catamarca y muchas tres poderes del Estado. otras provincias argentinas. Para eso fue crea- Digo que el trámite es muy rápido e innece- do, para atender las emergencias fi nancieras de sario para el contenido de estas leyes. Quisiera las provincias argentinas, y hoy lo dispone dis- señalar también que la Suprema Corte ya brin- crecionalmente el Ministerio del Interior, que da el acceso a la información al entrar a la par- no da ni un peso a las provincias. te de “resoluciones y sentencias” en su página Quiero acceder a esa información y no pue- web. En cambio, cuando se entra en la página do, porque no está en la página www.mecon. del Boletín Ofi cial no se accede a los decretos gob.ar. Hoy si quiero conocer una sentencia particulares, es decir los dirigidos a particula- o una resolución, entro a la página web de la res, sino sólo a las resoluciones o decretos de Corte y la obtengo. Pero si quiero encontrar carácter general esta información que le interesa al pueblo de Pero yo quiero, por ejemplo, que me den mi provincia y a otras, no puedo acceder. las razones de los decretos o las resoluciones Por ello digo que estos proyectos están di- de la Secretaría de Industria de la Nación, que rigidos contra el Poder Judicial, y además hay adjudican cupos fi scales multimillonarios a errores y discriminaciones. Está bien la norma empresas que toman cinco o seis empleados que propone concursos para el ingreso a la ca- en Tierra del Fuego para importar productos rrera judicial, la apoyan los trabajadores; pero y ensamblarlos para luego proceder a su ven- qué sucede con los 20.000 empleados públicos ta. Mientras tanto, eso se niega a las empresas que, por resolución del jefe de Gabinete, pasa- argentinas radicadas en La Rioja, Catamarca, ron a planta permanente hace aproximadamen- San Luis y San Juan, donde la decisión de la te diez días. Se trata de trabajadores tempora- presidenta ha sido terminar con los regímenes rios y por contratos que, seguramente, fueron 84 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª nombrados durante esta gestión. No cuestiono Los gobernadores y, principalmente, los la planta permanente. Aplaudo a los compañe- intendentes, tienen que fi rmar acuerdos en la ros que pueden tener estabilidad laboral, y no Secretaría de Obras Públicas para hacer un cor- soy yo quien va a cuestionar eso. dón cuneta o arreglar una plaza, porque la Na- Si hay un régimen de concurso, que no sea ción se queda con el 80 por ciento de los recur- sólo para los trabajadores judiciales. Los tra- sos provinciales. Ni hablemos de los desagües bajadores de la administración central y de los pluviales o de las obras de infraestructura. El organismos descentralizados también deberían daño que produce este tipo de fenómenos na- poder acceder a un orden de mérito. ¿Por qué turales se debe a la falta de infraestructura y de no están incluidos en esta iniciativa los em- logística, que son responsabilidad primaria del pleados del Ministerio Público? ¿Cuál es la gobierno nacional, que ha concentrado para sí causa por la que dichos empleados quedan ex- toda la obra pública; no sólo la de gran enver- ceptuados del concurso? Obviamente, porque gadura sino también aquellas de menor cuantía hay gravísimos reclamos de fi scales, titulares en los municipios. de fi scalías, que recibieron acuerdo del Sena- Esto lo digo con autoridad, porque como le- do, porque se están designando personas que gislador he tenido que gestionar reuniones con ni siquiera han rendido concurso para ingresar el intendente de La Rioja para arreglar un cor- al Ministerio Público. Hay otros funcionarios dón cuneta, una plaza o la construcción de un que, si bien no pasaron por un acuerdo del polideportivo. En las provincias del Norte se da Senado, están puestos a cargo de fi scalías; es una situación distinta a la de aquí. En la Capital decir, se trata de personas que han sido nom- llueve entre 150 y 170 milímetros en un día; en bradas como fi scales, pero no cuentan con el La Rioja o Catamarca, en un año, llueve lo que acuerdo del Senado ni con un concurso previo. aquí representa un tercio de ese volumen. Esto En este sentido, existen enormes irregularida- signifi ca que estamos sufriendo una sequía es- des que han sido presentadas y denunciadas pantosa, gravísima, en el norte del país. ¿Cuál ante la Comisión de Justicia. es el problema? ¿Qué hacen los hombres del campo? Construyen pequeñas represas para Por lo expuesto, el Ministerio Público debe- juntar la poca agua que cae en los meses de ría estar incluido en este régimen. No sólo hay lluvia y utilizarla durante el año. De esto sabe que respetar la carrera administrativa de los mucho el señor presidente Julián Domínguez, empleados sino también la de los funcionarios quien ha dado subsidios a las provincias para de dicho ministerio. Aclaro que en el Senado atender los graves problemas que ocasiona la fui autor de la iniciativa que reglamentó en su sequía, y cuya gestión como ministro valoro momento el Ministerio Público y que se en- realmente. Esos problemas requieren una gran cuentra plasmada en el artículo 120 de la Cons- inversión del Estado nacional. titución Nacional. En esa norma se estableció Necesitamos una gran inversión en acueduc- y equiparó a los fi scales con los jueces y se tos rurales y en todo lo que pueda hacer el Esta- determinó la necesidad de un concurso previo do nacional, porque las provincias no tenemos y del acuerdo del Senado para su designación. recursos. Son meras pagadoras de sueldos. Hoy, se están designando fi scales sin concurso ni acuerdo previo. El Congreso tiene que discutir un nuevo sis- tema federal en la Argentina; sin embargo, es- Sé que hay temas más urgentes que éste, por tamos debatiendo el ingreso al escalafón de la ejemplo, las inundaciones. carrera judicial. Pero no nos ocupamos de los –Ocupa la Presidencia el señor presidente problemas de las inundaciones, de las sequías de la Honorable Cámara, doctor Julián An- y de todos las cuestiones estructurales que tie- drés Domínguez. ne nuestro país. Sr. Yoma. – ¿Por qué el Congreso debe tratar Todo eso es lo que me rebela, por lo que con- el tema de las inundaciones? Porque la Nación sidero que hay que establecer la agenda que le se queda con el 80 por ciento de los recursos interesa al pueblo de las provincias argentinas. de las provincias argentinas, y distribuye sólo Está bien que tratemos este tipo de proyec- el 20 por ciento. tos, que lo hagan los asesores y que consulten Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 85 con los distintos órganos del poder político o do contratados, por lo que estaríamos mante- judicial. Luego veremos cuál es la mejor ley niendo la precariedad en el Poder Judicial. para dar estabilidad al empleado judicial y ha- Entonces, ¿en qué situación nos encontra- cer una carrera de méritos para el ingreso a la mos? Los contratados de hoy, ¿se mantendrán administración pública. en el sistema vigente o todos van a ingresar vía Por parte de colegas y compañeros muy es- concurso? ¿Habrá excepciones? Se trata de un timados de mi bloque, he recibido pedidos pú- buen tema que queda abierto en la norma. blicos de renuncia a la presidencia de la Comi- O sea que vamos a tener dos tipos de ingre- sión de Justicia de la Cámara. Eran de distin- santes: los que lo harán por concurso y los que to tenor: algunos me mandaban al psicólogo, se incorporarán vía contrato. ¿Cómo será el es- otros me hablaban del Gauchito Gil y algunos calafón? ¿En qué posición escalafonaria estará me decían que debía aceptar la “obediencia ubicada la precariedad del contrato? debida” como presidente de la Comisión de Ya me referí al hecho de excluir al Ministe- Justicia. rio Público Fiscal. Creo que ahí hay una inten- Es cierto que el bloque del Frente para la cionalidad política, que es seguir nombrando Victoria me propuso como presidente de la a fi scales que no entran por concurso ni con Comisión de Justicia, cuestión que agradezco acuerdo del Senado. Es una enorme irregulari- por la distinción que me han otorgado. Ahora dad, y las actuaciones de esos fi scales corren el bien, también saben a quién pusieron. Saben riesgo de ser tachadas de nulidad. que no colocaron en ese puesto a un recluta Se establece, por ejemplo, que los futuros que cumple órdenes; saben que pusieron a un consejeros van a tener sólo personal que con- legislador que durante bastante tiempo en el traten ellos, que vengan y se vayan con ellos; Congreso hizo gala -equivocada o no- de li- no podrán tener empleados ni asesores que per- bertad de conciencia, de perspectiva crítica y tenezcan a la planta del Poder Judicial. análisis, y de mi pensamiento personal en al- El doctor Ordiales, hoy representante del gunos temas. Si no estoy de acuerdo, lo digo y Poder Ejecutivo en el Consejo de la Magis- lo fi rmo en contra. tratura, fue asesor del consejero Branda, del Entonces les digo a mis compañeros con mu- doctor Kunkel, de algún otro consejero más y chísimo afecto que voy a llevar un ejemplar del hoy es el representante del Poder Ejecutivo. Es reglamento de la Cámara y de la Constitución un hombre que vino con los consejeros, que fue contratado como temporario, pero que tuvo nacional al Gauchito Gil y a la Difunta Correa. el nivel sufi ciente como para que los distintos Los dejaré ahí en homenaje a quienes me han consejeros lo fueran manteniendo y llegó a ser pedido la renuncia a la banca. (Aplausos.) consejero de la Magistratura. Lo tomo como un episodio más, pero quiero El personal de planta también puede integrar dejar en claro que voy a seguir al frente de la el plantel de los consejeros de la Magistratura. Comisión de Justicia, trabajando como siem- Hay otras cuestiones. El proyecto se refi e- pre lo hice: con lealtad para con mis convic- re al ingreso de los empleados y funcionarios ciones y en defensa de la gente que me votó para cargos letrados. Ahora bien, hay cargos no en La Rioja. letrados o para los que no se requiere ser abo- Hay temas que es necesario plantear breve- gado, por ejemplo, un director o subdirector de mente y que tienen que ver con los proyectos administración, un prosecretario administrati- de ley en consideración. vo o un prosecretario jefe. ¿Cómo se cubren En mi dictamen hablo de la igualdad de esas vacantes? ¿También por concurso? No oportunidades en el acceso a la carrera judi- surge del proyecto, y en verdad sería muy ati- cial, por supuesto, basado en la idoneidad y en nado que también fuera por concurso. la meritocracia. Pero ¿cuál es el problema? El En todo el proyecto se omite hacer referen- problema reside en el hecho de que existen ex- cia al Ministerio Público. Creo que esto no es cepciones. Por ejemplo, no se tienen en cuenta casual y hay que revisarlo, porque vamos a te- a los contratados. O sea que continuarán sien- ner un problema muy serio en el futuro por la 86 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª manera en que se está actuando en la organiza- unanimidad fue el doctor Righi. Lamentable- ción interna del Ministerio Público. mente, fue echado por este gobierno. Por eso propongo un proyecto de ley de con- En esa audiencia pública, el doctor Righi pi- curso para que todos los empleados públicos dió una dispensa con respecto al tema de la pu- puedan ingresar, conviviendo con los contra- blicidad de las declaraciones juradas, diciendo tados en el caso de funcionarios, como sucede que temía por su propia seguridad y la de su con nosotros, que tenemos un mandato fi jo y familia. nuestros colaboradores se tienen que ir cuando Creo que el sistema actual es sensato: que nos vayamos nosotros –en algunos casos, por- cada uno presente las declaraciones juradas y que en otros se quedan en distintos estamentos que cada ciudadano tenga acceso a ellas me- o capas que ha ido acumulando el Congreso diante la presentación de un formulario, como durante estos benditos más de treinta años de sucede aquí. La Presidencia no tiene ningún democracia, y me parece bien que sea así. inconveniente cada año en mostrar las decla- Con respecto a la publicidad de las sen- raciones juradas de los funcionarios. Lo otro tencias, yo propongo el acceso a toda la in- me parece una sobreactuación. No estoy de formación pública. Aquí estamos hablando acuerdo con que las declaraciones juradas de de la publicidad de las sentencias, las que ya los jueces estén en el Ministerio de Justicia. conocemos. Yo quiero una ley de acceso a la Esto viola la independencia del Poder Judicial. información pública para que tengamos acce- El hecho de que las declaraciones juradas de so a todos los actos del Estado, absolutamente los jueces estén en una dependencia burocrá- todos: contrataciones de personal, locaciones tica del Poder Ejecutivo considero que violen- de servicios, sistema de compras, de licitacio- ta, en cierto modo, la independencia del Poder nes, los decretos particulares, la asignación de Judicial. cupos fi scales –como dije recién–, de modo tal Voy a votar en contra de los tres proyectos que los ciudadanos sepan adónde va el dine- y voy a llevar adelante mi propio dictamen. ro en la distribución, incluido hasta el último Voy a votar en contra porque no comparto la peso que sale del Estado nacional. Ya puse el fi losofía del “paquete”, como se dio en llamar ejemplo de los aportes del Tesoro nacional, que el conjunto de proyectos que envió el Poder hace cuatro años que no se distribuyen en las Ejecutivo, tres de los cuales ingresaron por el provincias argentinas. Senado y otros tres por esta Cámara. Respecto de las declaraciones por Internet, Cuando la señora presidenta informó acer- estoy de acuerdo. Las declaraciones juradas ca de estos proyectos dijo: “El Estado somos se presentan en los tres poderes del Estado. todos. El interés público es el interés del Es- Cualquier ciudadano tiene acceso a las decla- tado. Los intereses individuales tienen que ce- raciones juradas: presenta una solicitud y tiene der frente al interés del Estado.” Esto es fal- acceso a ellas. De hecho, en todos los medios so. Ideológicamente estoy absolutamente en una vez por año aparecemos los legisladores, contra de esa defi nición. El Estado no somos los jueces, los miembros del Poder Ejecutivo y todos. El interés público no es el interés del Es- demás con todos los bienes que poseemos. Por tado y el interés individual está por encima del ello, creo que la publicación en Internet es una interés del Estado. Eso lo dicen la Constitución sobreactuación. Nacional, las leyes de la Nación y los pactos Quiero traer a colación una dispensa que internacionales sobre derechos humanos que se hizo al procurador Righi cuando le dimos adquirieron rango constitucional. acuerdo en el Senado por unanimidad. Fue el Por eso en 1994 sancionamos el artículo único acuerdo que se dio por unanimidad en 41 de la Constitución Nacional, para otorgar el nuevo, magnífi co y transparente sistema a los ciudadanos los derechos de incidencia de designación por audiencias públicas de los colectiva y la acción de amparo para que, por miembros de la Corte Suprema y del Ministe- ejemplo, puedan proteger el medio ambiente. rio Público que instauró el presidente Kirchner. En este sentido, hace unos días en Chile una El único miembro de la Corte Suprema y cabe- comunidad diaguita, mediante una acción de za de Ministerio Público que fue designado por amparo colectivo, frenó el proyecto Pascua- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 87 Lama, porque afectaba su calidad de vida. Di- Sra. Parada. – ¡Estoy construyendo un pen- cho artículo 41 lo redactamos junto con la pre- samiento, si no le gusta cómo lo hago es pro- sidenta. Este paquete de proyectos va dirigido blema suyo! directamente a derogarlo. Sr. Presidente. – Debe fundamentar la posi- Por otra parte, el artículo 43 –referido al ción del dictamen de minoría. amparo individual–, sobre el que seguramente Sra. Parada. – ¡Le pido respeto porque es- nos vamos a extender en la próxima reunión, toy hablando en mi tiempo! ¡Me está avasa- también reconoce jurisprudencia absoluta- llando como diputada nacional! ¡Tengo el uso mente pacífi ca. Es la herramienta que tienen de la palabra que usted me otorgó! los ciudadanos. Hablo de amparo y no de me- Sr. Presidente (Domínguez). – Haga uso didas cautelares, porque la limitación a las me- de la palabra para fundamentar su dictamen de didas cautelares esconde la intencionalidad de minoría. El día martes se hablará de ese tema derogar la acción de amparo, con la cual los particular en la sesión especial. ciudadanos se protegen frente a los abusos del Sra. Parada. – Voy a decir algo que an- Estado. tes decían los viejos: “todo tiene que ver con Entonces, ideológicamente no estoy de todo”, y usted no me va a decir a mí cómo pien- acuerdo con el mensaje de la presidenta. El so el dictamen y en qué me baso, porque me Estado no somos todos y el interés público no baso en lo mismo. Mi responsabilidad me hace es del Estado, porque esos son los fundamen- sentir que estoy aquí sentada hablando de un tos de las ideologías totalitarias: el Estado por tema que es importante para el Poder Ejecuti- encima de los ciudadanos, cualquiera sea quien vo, pero no para la sociedad, y menos como ha gobierne es el Estado. Y ya vimos que puede venido al Congreso. gobernar cualquiera: durante ocho años tuvi- Entonces, hay cuestiones que no sólo son ur- mos en la Argentina una dictadura sangrienta, gentes, sino también importantes y tienen que y eso era el Estado. Si este proyecto se convier- ver con todo mi discurso, porque precisamente te en ley, el Estado va a estar por encima del lo que acaba de suceder acá se repitió ayer en la interés de los ciudadanos. (Aplausos.) Comisión de Asuntos Constitucionales, donde Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- se registró un avasallamiento y una descalifi ca- labra la señora diputada por la Ciudad Autóno- ción de parte de la presidenta de la Comisión ma de Buenos Aires. para con mi persona y otros diputados. ¿Por qué sucedió esto? Porque les molesta Sra. Parada. – Señor presidente: este debe lo que decimos, les resulta incómodo, somos de ser el momento oportuno, aunque no sé si como tábanos, y no vamos a permitir que nos es el que corresponde, para decir lo que quería avasallen. Podría plantear una cuestión de –ya que es la primera sesión– respecto de algo privilegio, pero cuando uno habla de demo- que vivimos y que todavía no terminó, que es cratización, habla de permitir el pensamiento la catástrofe de las inundaciones en toda el área y la palabra del otro, habla de participación, metropolitana, en la ciudad de La Plata y en y digan lo que quieran, síganlo diciendo e in- la Ciudad de Buenos Aires, y que provocó un terrumpiendo. ¿Tienen derecho? No, pero no caos social. Hubo ocho muertos en la ciudad y importa. No vamos a plantear una cuestión de cincuenta y cuatro en la provincia de Buenos privilegio. ¿Por qué? Porque pensamos que us- Aires. Pese a esto, estamos sesionando por pri- tedes se tienen que hacer cargo de lo que son, mera vez para hablar de la mentada democrati- porque uno es lo que es, también es lo que hace zación de la Justicia. y también es lo que dice. (Aplausos.) Sr. Presidente (Domínguez). – Perdón, se- Lo que les molesta es que les estamos mos- ñora diputada. Usted está haciendo uso de la trando la otra cara del relato, y desde un lugar palabra para justifi car un dictamen, para lo que es totalmente incómodo, que es la defensa cual tiene 30 minutos. Hubo un acuerdo parla- y la disciplina de clase, que desde el ofi cialis- mentario y le pido que se circunscriba al tema mo se ufanan en defender, pero se les escapan en cuestión. algunas cositas, como la ley antiterrorista, la 88 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª ley de las ART y se les está escapando –más al hecho concreto del proyecto que enviaron allá de que nos dicen que nos van a dar alguna desde el Poder Ejecutivo. sorpresita– la modifi cación del Código Civil, Si democratizar es participación popular, es- que presentaron. Para estas leyes se unieron tamos confundiendo el pensar que solamente con esa oposición con la que se pelean para la con el voto –que es muy importante y funda- tribuna. mental– tenemos una democracia casi formal, Yendo a los proyectos que se presentaron que criticamos desde todos los sectores polí- para la democratización de la Justicia, quiero ticos. Algunos la criticamos conforme las cir- decir que nosotros desde Unidad Popular no cunstancias y otros la venimos criticando desde salimos a vaticinar las oscuras intenciones del siempre, y no es como dicen algunos: “Bueno, gobierno antes de que la presidenta de la Na- cuando les toque ser gobierno, ustedes también ción anunciara las medidas. van a tener Consejo de la Magistratura”. No, Luego advertimos el día de su presentación nosotros no queremos eso. Sinceramente, que- que el paquete incluía –y continúo con el tema remos democratizar, y utilizamos esa palabra de las sorpresas, algunas desagradables– la re- porque no es un patrimonio de la presidenta ni glamentación de las medidas cautelares, por del ofi cialismo. las que hoy están retrocediendo en chancletas No vamos a permitir que se siga desnatu- en el Senado, ya que nada tienen que ver con ralizando esta situación, aun por oposición y democratizar la Justicia. antagonismo, porque lo que se envía, luego del Si bien advertimos esto, desde nuestro blo- enunciado, nada tiene que ver con democrati- que entendimos esa responsabilidad a la que zar la Justicia. hacía alusión recién y me referí a los temas que Nos sentimos con la autoridad moral para consideramos que deben ser tratados priorita- poder decir que hoy nos encontramos habiendo riamente. Precisamente, por esa responsabili- desatado ese paquete y pensando que las le- dad nosotros sí desatamos el paquete, más allá yes que se pretenden votar, lejos de cambiar de que en el paquete podían aparecer oscuros la situación de los ciudadanos –porque cuando métodos, para utilizar una bandera que no es patrimonio de la presidenta –por más que ella hablamos de justicia nos referimos a aquellos tenga el poder de comunicación y de los me- que reclaman justicia, necesitan justicia y tie- dios para poder transmitirlos a toda la socie- nen sed de justicia-, al día siguiente no van a dad–, sino que es una bandera de las organiza- tener un ápice más de justicia. Lo que va a te- ciones populares que desde hace más de veinte ner el Poder Ejecutivo es mucho más poder e años vienen bregando por la democratización injerencia sobre el Poder Judicial. Esto lo digo de la Justicia. porque, más allá de que hayamos desatado el paquete, no somos ingenuos. Así como surge el tema de las medidas cau- telares, uno de los proyectos que hoy estamos Estamos convencidos de que lo que se está tratando acá –declaraciones juradas para todos discutiendo –y de lo que no se habla– es quién los funcionarios–, tampoco se refi ere a la de- tiene el control efectivo de la Justicia. mocratización, sino a transparencia. Entonces, Nosotros no estamos en contra de que se por esa responsabilidad deshicimos el paquete participe para la elección de los miembros y hemos analizado proyecto por proyecto para del Consejo de la Magistratura, si bien no es llegar a un dictamen propio en este recinto. el tema en debate en este recinto. Pero, como Como decíamos ayer: nosotros sí pensamos se habló de un paquete –y así fue presentado-, que hay que democratizar el Poder Judicial. corresponde que mínimamente nos refi ramos No hacemos una defensa cerrada del Poder Ju- a este tema. No se trata de una elección parti- dicial que tenemos hoy en toda la República dista ni de que luego de esa elección nos en- Argentina. contremos con que el partido de gobierno tiene Más allá de que algún diputado del ofi cialis- el poder absoluto sobre el Consejo y que di- mo explicó qué es democratizar, la verdad es rectamente se le quitan todas las atribuciones, que me gustaría que esa explicación se aplicara facultades, manejos y demás al Poder Judicial. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 89 La verdad es que poco o nada se ve del con- Pero les advierto que en ese ir por todo están trol que puedan ejercer los ciudadanos y ciuda- yendo por todos y por todas, aunque aún en el danas en las instancias realmente importantes, corazón de la gente esto no pueda ser entendi- que son aquellas en las que se seleccionan y do. Digo esto porque, además de lo que esta- se remueven los jueces y aquellas que tienen mos hablando es algo totalmente encriptado; que ver con determinadas cuestiones referidas son temas que resultan áridos, aun para quie- al acceso a la Justicia, que es otro de los temas nes tenemos una formación jurídica, aunque no fundamentales de la democratización. seamos juristas. Reitero que es un tema árido, No se trata solamente de la democratización como ocurre a veces con los temas económi- del sistema de administración de Justicia –es- cos. Es cierto que tampoco se intenta explicar- tamos convencidos de que estas reformas son lo, porque las explicaciones que se dieron en la necesarias y se deben llevar adelante–, sino presentación son mentirosas, falaces. también de reformas que hacen al acceso a la Están metiendo el tema de reglamentación Justicia. En esto también nos encontramos con de las medidas cautelares y le están diciendo a que no hay absolutamente nada. la gente que lo hacen porque no le tienen mie- Así como estamos convencidos de que es do a los jueces. Si no les tenemos miedo a los necesaria esta reforma, también pensamos que jueces, vayamos por un debate en el cual poda- debíamos tener un amplio debate. La presiden- mos tomar conocimiento de lo que les ocurre ta de la Nación esperaba que este Parlamento a quienes padecen la Justicia que tenemos, que –así lo dijo y lo publicó– tuviera un debate se- en muchos aspectos es retrógrada. Por ejem- rio, profundo y a la altura de los tiempos. Aho- plo, el Poder Ejecutivo, los poderes del Estado ra bien, hay que ver qué signifi ca esto, porque y los poderes económicos tienen injerencia su- ayer decían que íbamos a tener un debate hasta fi ciente, y son las causas nefastas y los vicios que las velas dejaran de arder y después nos externos los que hacen surgir la necesidad de dijeron que se cortaba a las seis de la tarde, por democratizar la Justicia. lo que entendemos que eran velas cortas. Por ¿Por qué no salimos a dar este debate? La ahí la altura de los tiempos de los que habla la señora presidenta también es corta. verdad es que tenemos mucho para decir. Es más, días pasados en esta casa hubo un home- Ese enanismo es lo que nos llevó a pedir a naje al juez Cotter, de la Cámara Federal de la Comisión que convocara a una cantidad de Bahía Blanca, por la valentía de soportar las organizaciones –no solamente las que nosotros presiones de los poderes democráticos, por la propusimos– para ser escuchadas. Por más que valentía de haber dictado las sentencias que somos representantes del pueblo, entendemos habilitaron los juicios, luego de las leyes de que la presidenta, con la legitimidad que tiene obediencia debida y punto fi nal. Es decir que por haber obtenido el 54 por ciento de los vo- cuando hay un juez valiente lo tenemos que tos, podría haber convocado a un amplio de- bate nacional, porque lo que pretende cambiar homenajear porque son pocos. Estamos con- modifi ca solamente a los juzgados nacionales vencidos de que esto es necesario. de primera instancia –cuya transferencia ya Por otro lado, las causas intrínsecas o inter- está ordenada por la Constitución nacional y la nas del Poder Judicial son bien conocidas por Constitución de la ciudad de Buenos Aires, ley los trabajadores de la Justicia y tienen que ver Cafi ero mediante- y a los tribunales federales. con el verticalismo y el destrato. Hay organiza- También hay que aclarar cómo se va a aplicar ciones que hace más de veinte años –no desde el tema de las casaciones, más allá de la crítica el 1º de marzo– vienen bregando por una Justi- que merece y que hoy no la voy a profundizar. cia para el pueblo y no para el poder político o Más allá de todo eso, no estamos modifi can- económico de turno. do la Justicia. Este cambio copernicano del que Solicito la inserción en el Diario de Sesiones hablan no tiene nada de copernicano. Lo único de un escrito donde se sintetizan los veintiún que tiene es el encubrimiento de las intencio- puntos para una Justicia democrática, realizado nes y los mecanismos que quieren aplicar para entre otras por las organizaciones que solicita- ir por todo. mos sean escuchadas en el debate en comisión. 90 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Debo decir que desde la Comisión de Asun- por la señora diputada Camaño, ya que si desde tos Constitucionales me contestaron que no se el discurso se propone lo más, aprobemos lo las pudo citar en cuarenta y ocho horas, aun- más, vayamos por lo más, no por lo menos, que nosotros sí podemos hacer en ese lapso ni por lo menos de menos, porque de acuerdo dictámenes y un sinfín de cosas que prefi ero con lo que se ha analizado ese menos es aún no detallar pero que se evidencian en este trá- menor de lo que hoy nos obliga la ley vigente, mite exprés. La razón que me dieron fue que incluidos los jueces. no tenían las direcciones. Creo que eso ofende Por otra parte, debo decir que para los títu- a los trabajadores de la comisión, que entiendo los hay que felicitarlos: “Ingreso democrático deben tener esas direcciones. Esta misma tar- e igualitario de personal al Poder Judicial de la de vamos a aportar los datos, emails, etcétera, Nación y al Ministerio Público”. para que se puedan comunicar con esas orga- nizaciones, a fi n de que puedan ser convocadas En primer lugar, ¿por qué tenemos que dis- y escuchadas. cutir solamente el ingreso de personal al Po- der Judicial y al Ministerio Público? Porque la Hemos estado trabajando con estas organi- presidenta pensó: vamos por el Poder Judicial. zaciones y creo que van a presentar sus posi- ciones públicamente, pero estoy autorizada a Ayer, el señor diputado Tonelli aportó datos hacer esta presentación hoy. que indican que en este período de gobierno ingresaron doscientas mil personas en el Poder Como decía, hay que tener respeto por las Ejecutivo, y siete mil seiscientas en el Poder luchas populares, no hay que pisotear las ban- Judicial y en el Ministerio Público. Si habla- deras populares y menos aún generando con mos de democratizar, me parece que el número ellas enunciados que luego no cuentan con el contenido apropiado y ni siquiera se le pare- que corresponde al Poder Ejecutivo da para esa cen. Repito: la reglamentación de las medidas idea, pues el que se refi ere al Poder Judicial cautelares, como todas las leyes que mencioné apenas es un atisbo. Por otro lado, que esto antes, nada tiene que ver con democratizar la sólo se refi era al Poder Judicial constituye una Justicia ni con la defensa del pueblo; todo lo intromisión y discriminación; por ello, nuestro contrario. dictamen también eleva la apuesta en este sen- tido, ya que cree en los concursos. En cuanto al tema de las declaraciones jura- das públicas, presentamos un dictamen desde Las organizaciones de empleados del Estado nuestro bloque, y no voy a repetir todo lo que y de trabajadores populares vienen luchando ya se ha dicho acá en cuanto que esas decla- en el mismo sentido a fi n de que el acceso a raciones tendrán un contenido menor al que los cargos se lleve a cabo mediante concursos, actualmente se exige. pero no a través de una paparruchada como la ¿De qué sirve poder publicar por Internet que se pretende, en que se dice que se elegi- cosas que a la gente no le va a servir? Aclaro rá hasta el número veinte pero el número uno que estoy convencida de que el pueblo entien- nunca es elegido. Entonces, ¿de qué sirve ser de si le decimos bien las cosas, si no maneja- primero o el concurso de méritos? mos un lenguaje encriptado, pero no si le da- Nosotros planteamos la existencia de una mos declaraciones que cuando uno las abre no terna y que el ingreso por concurso abarque la puede darse cuenta de lo que dicen para poder totalidad del espectro del ámbito nacional. Por analizarlas. No subestimemos la capacidad de otro lado, apuntamos a la necesidad de que no análisis del pueblo, pero démosle los elemen- dejen de ser discutidos temas tan acuciantes tos que se requieren. como la precariedad a la que el propio Estado Estamos convencidos de que deben darse a somete a sus empleados, incluso, en esta casa. publicidad el estado patrimonial y todos los ac- Debemos considerar las cuestiones relativas tos de gobierno, como también lo dijeron desde al acceso, la precariedad, la carrera administra- el ofi cialismo, pero no entiendo por qué toda- tiva y las paritarias. Ya que se acordaron de los vía no lo presentaron. Por ello presentamos un empleados del Poder Judicial y determinaron dictamen, tomando el que tuvo sanción sobre cómo tienen que acceder, ¿no pensaron en las acceso a la información pública, mencionado paritarias? Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 91 Desde nuestro bloque, oportunamente, por Quizás fue una omisión involuntaria que no medio del señor diputado Lozano y del ex di- sepamos, por ejemplo, cuáles son las resolu- putado Piumato, se presentó un proyecto sobre ciones del juez Oyarbide, debiendo esperar las paritarias para el Poder Judicial, que obtuvo resoluciones de Cámara. Entonces, los invito a sanción de esta Cámara; pero claro, no es de- complementar el proyecto con algo que es de mocratización que haya un convenio colectivo, sumo interés para la ciudadanía. que se discuta con los trabajadores. Tampoco Como decíamos, nosotros queremos un Po- es democratización, según el gobierno, que los der Judicial democratizado en todo el país, y trabajadores participen de los concursos ac- lo queremos porque lo padecemos, porque lo tuando como veedores. Lo que importa es que padecen nuestros compañeros y compañeras, a través del Consejo de la Magistratura tam- porque tenemos cinco mil compañeros proce- bién sean manejados estos contratos del Poder sados, porque pensamos y estamos convenci- Judicial. dos que en todo el territorio de la Nación de- Hablando de contratos, ayer, gracias a la bería aplicarse una reforma, pero una reforma intervención de Piumato, se cambiaron cues- en serio, una reforma que contenga a los Tri- tiones relativas a los contratos de locación de bunales que persiguen a los qom, una reforma obra. Vienen por esto. Ya desde el proyecto de que no habilite a los empresarios que en contu- Código Civil que defi enden, realmente preten- bernio con los gobernadores y con los poderes den la “deslaborización”. Como decía, a raíz de turno desalojan a nuestros campesinos, a de ese cambio, el texto ahora dice “contrato nuestros pueblos originarios, que también son los que padecen las normas que dicta este Con- con relación de dependencia en planta transito- greso y que son aplicadas con una naturalidad ria”. En verdad, ésta es la forma de naturalizar increíble por los jueces de la provincia. ese tipo de contratos, es decir que le buscaron la vueltita al tema. Los empleados que tienen Cuando veo este tipo de injusticias y que contrato, son trabajadores y tienen relación de desde el gobierno nacional, aun frente a sus so- dependencia; tendrán que probarla y demás, cios, se dice que es un problema con el gobier- pero la tienen. no de tal o cual provincia, creo que esto hace a la falsa federalización, porque para algunas Se está naturalizando la materia del contrato. cosas nos conviene ser muy federales y para Más allá de que entendamos la ley de contrato otras el poder central acapara todo. de trabajo, sin entrar en esas disquisiciones es Más allá de verlo desde el poder, quiero que claro que si diferenciamos el personal de plan- tengamos un minuto para poder verlo desde ta permanente, el de planta transitoria y el de quienes son el verdadero poder, desde quienes contrato con relación de dependencia en planta tienen ese poder que tratamos de seducir cada transitoria, pretendemos naturalizar los contra- cuatro años pidiéndoles los votos, a los que tos. Encontramos una vueltita para que suene les estamos diciendo con estas reformas que mejor, pero para el caso es lo mismo. con votar es sufi ciente. Y a eso le llamamos Por otro lado, en nuestro proyecto no excep- democratizar la justicia, cuando es totalmente tuamos a la Procuración General de la Nación insufi ciente. ni a la Defensoría General de la Nación ni al Queda demostrado por las víctimas que has- Consejo de la Magistratura de que sus emplea- ta el día de hoy no tienen justicia. Lo demues- dos ingresen por concurso, como corresponde. tra un derecho penal que se aplica a los secto- Por último, en relación con la obligatorie- res más vulnerables, a los más pobres, a los que dad de publicar todas las acordadas y resolu- se les sigue aplicando la cultura lombrosiana, ciones, más allá de si están o no, o de que lo que se naturaliza para quienes se llevan pre- que abunda no daña –aunque en algunos casos, sos. Pero esos mismos no pueden acceder a una daña bastante–, observo que olvidaron incluir justicia civil, que es una justicia de clase, una los tribunales de primera instancia, Federal. El justicia cara. Nada han dicho ni han presentado pueblo quiere saber de qué se trata, sobre todo para hacer que la justicia no sea costosa. en aquellas cuestiones en que está involucrado Ya que hablaban de una gran reforma, no el Estado. han pensado en perder unos pesos o de com- 92 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª pensarlos con otros. Tranquilamente, podrían En la crisis del año 2001 los tres poderes del haber pensado en quitar la tasa de justicia para Estado fueron cuestionados, incluido el Poder los justiciables y establecer un gravamen a los Judicial, que detrás de la pureza que autopro- vinos de alta gama. clamaba defendía los intereses del poder real Sinceramente, si necesitamos recursos, te- establecido. Durante esos días quedó eviden- nemos muchas formas de obtenerlos, pero que ciado que su apoliticismo en realidad era la no sigan pesando como trabas para aquéllos efectiva realización política de las minorías a que necesitan acceder a la Justicia. escondidas del pueblo argentino. Pienso que no estamos a la altura de los Desde hace una década se vienen producien- do cambios en el sistema de administración de la tiempos porque si este Congreso representa a Justicia. A los diez días de que Néstor Kirchner quienes dice representar, hoy debería estar tra- asumiera la presidencia, solicitó al Congreso de tando temas como el de las víctimas. Por ellos, la Nación que profundizara los juicios a los inte- por los que perdieron a sus familias, por los grantes de aquella Corte Suprema corrupta, que que van a estar penando para que les reparen fuera fuertemente condenada por la ciudadanía sus derechos, para que se los reconozca y se argentina. Me refi ero a la Corte “noventista”. proceda a la reparación integral de sus dere- En ese entonces se sentían las mismas voces chos, por todos ellos es que no podemos acom- de hoy que afi rmaban que el gobierno de Néstor pañar estas iniciativas. Kirchner quería una Corte adicta. Lamentable- No se trata de las más “facilitos”, como di- mente, el tiempo y el trabajo evidenciaron que jeron ayer, aunque vamos a votar aquéllo que eso no fue así. Por el contrario, fue la lucha y la corresponda. En cuanto a los otros, es decir fi rmeza de un hombre que siempre bregó para aquéllos que por los contenidos siguen precari- que las instituciones estuvieran del lado del pue- zando la cuestión, de manera que ni en general blo. podemos acompañarlos, lamento el bastardeo Otra medida trascendente relacionada con la de una bandera tan importante que vienen de- Justicia fue la ley 25.779 por la que se declaró fendiendo las organizaciones, de una lucha tan insanablemente nulas las leyes de obediencia importante que vienen llevando adelante los debida y de punto fi nal. Estas normas permitie- trabajadores, para que una vez más este paque- ron la reapertura y la prosecución de los juicios te de leyes que nosotros desatamos se llame de lesa humanidad y los crímenes perpetrados democratización de la Justicia. Sin duda, es durante la última dictadura cívico militar. Hoy, lamentable. (Aplausos.) gracias a esa decisión política que tomó Néstor Sr. Presidente (Domínguez). – Concluidas Kirchner tenemos 407 condenados y 2.013 pro- las exposiciones y fundamentados los dictáme- cesados. nes de los bloques, por el Frente para la Victo- He sentido hablar en este recinto sobre el ria harán uso de la palabra los señores diputa- anhelado acceso a la Justicia. Aprovecho la dos Luis Cigogna y Anabel Fernández Sagasti, oportunidad para comentarles que desde el año y después los seguirán los señores diputados 2008, por decisión de la presidenta de la Na- Ricardo Alfonsín y Jorge Albarracín. ción, existe una Dirección de Fortalecimiento y Tiene la palabra la señora diputada por Men- Promoción de Acceso a la Justicia. A través de doza. una estrategia territorial con centros comunita- rios y jurídicos en cuarenta y nueve barrios de Sra. Fernández Sagasti. – Señor presi- la República Argentina se trata de que la gente dente: estamos en un momento trascendente y tenga acceso a la Justicia, pero en un sentido refundante para una de las instituciones más amplio, no sólo entendida como un proceso ju- importantes del Estado argentino. dicial sino también como una vía efectiva hacia Desde aquel vergonzoso fallo que absolvió los derechos sociales, políticos, económicos y a trece imputados en la famosa causa de Ma- culturales de los vecinos. rita Verón, los argentinos pedimos un Poder –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- Judicial que nos represente y se acerque más sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- al ideal de Justicia. sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 93 Sra. Fernández Sagasti. – A pesar de estas el mismo: el que se aleja de la realidad social y otras medidas que ha tomado el gobierno, de todos los argentinos. continúa el divorcio entre la sociedad y la Jus- Eso no ocurre por falta de información sino ticia argentina. fundamentalmente por una cuestión valorati- Como argentinos nos debemos la discusión va, porque los jueces han demostrado con sus sobre la legitimidad del Poder Judicial. Des- sentencias el desprecio y el prejuicio que sien- pués de treinta años de democracia, hoy te- ten sobre determinadas clases sociales y las po- nemos un Poder Ejecutivo fortalecido. Hace líticas de género, como ocurrió con el caso de casi una década asumía Néstor Kirchner con los hermanos Jara, fallo recientemente dictado. un discurso fundacional. Luego de ese 25 de Lo mismo pasó con el caso de Marita Verón. mayo de 2003 viajó a Entre Ríos a destrabar (Aplausos.) un confl icto docente que llevaba tres meses de Algunos se preguntan, ¿por qué el ingreso duración. Allí empezó a forjar un camino de democrático solamente para el Poder Judicial? reconstrucción, colocando a la política como Señores diputados: aunque algunos lo saben y centro de las decisiones del Estado. En la ac- lo esconden, les recuerdo la importancia que tualidad, nadie duda dónde se toman las deci- tiene la carrera judicial en cuanto a los antece- siones: la presidenta de la Nación, en la Casa dentes para acceder a un cargo. Que yo sepa, Rosada. (Aplausos.) para ser director del Poder Ejecutivo o legis- Este cambio repercutió evidentemente en la lador, no se nos impone que tengamos cinco legitimidad del Poder Legislativo, que es nues- o diez años en la carrera. En cambio, sí es una tra responsabilidad seguir reconstruyendo. exigencia para los cargos judiciales en cuanto La historia del Poder Judicial en nuestro país a lo que tiene que ver con los antecedentes y la fue distinta; sigue un statu quo que permanece carrera para ser juez de primera instancia. desde el 24 de marzo de 1976. Los argentinos El acceso igualitario al Poder Judicial como merecemos interpelar a dicho statu quo. El 11 empleado va a signifi car que todas las clases de diciembre de 2011, tras el fallo vergonzoso sociales de la Nación accedan libremente a la y escandaloso de la causa Marita Verón se pro- mencionada carrera. Eso es lo que queremos. dujo una grieta insanable entre el pueblo de la (Aplausos.) Nación y la Justicia, es decir, el Poder Judicial. Así comenzaremos, lenta y paulatinamente, Al igual que el caso Carrasco que nos obligó desde el corazón y el núcleo del Poder Judicial, a rever la organización de la política militar, un proceso de pluralidad y de independencia este caso –el de Marita Verón, como dijo la ideológica y política no solamente del Poder presidenta de la Nación– tiene que darnos la Legislativo y del Poder Ejecutivo, sino de las oportunidad de democratizar la Justicia y tener corporaciones económicas concentradas. un control republicano del Poder Judicial de todos los argentinos. Como nos enseñó Néstor Kirchner, no van a pasar a la historia los que especulen, sino los Sobre los tres proyectos que hoy tratamos, que se jueguen. Queremos la iniciativa política quiero abocarme al que tiene que ver con el para transformar, cambiar y generar oportuni- ingreso democrático e igualitario que propone dades. la presidenta de la Nación en relación con los empleados del Poder Judicial. Es lamentable Hoy tenemos la posibilidad de transformar que algunos diputados no sepan, o digan que un Poder Judicial que hace treinta y cinco años no saben, que al Poder Judicial de la Argen- le da la espalda al pueblo argentino. Espero que tina se entra como empleado por amiguismo, todos estemos a la altura de las circunstancias. afi nidad o parentesco con los magistrados. En (Aplausos. Varios señores diputados rodean y la mayoría de los casos, de esta forma se ga- felicitan a la oradora.) rantiza que los empleados y magistrados per- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tenezcan a un mismo estrato social, que tiene Tiene la palabra el señor diputado por Buenos que ver con las clases más acomodadas de la Aires. Argentina. Esto lleva a que el patrón ideológi- Sr. Cigogna. – Señora presidenta: mis com- co y político de interpretación del derecho sea pañeros de bancada que han hablado han sido 94 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª explícitos en cuanto a las virtudes de los seis cosas más que podría decir respecto del con- proyectos enviados por el Poder Ejecutivo. servatismo y hasta de actitudes reaccionarias Desde hace varios días venimos soportando de ellos, no de nosotros. agravios tras agravios, imputación tras impu- Dicen que sabemos que estamos dañando a tación, etcétera. la democracia. Yo admitiría que sin querer pu- Por todos los medios se dice, al igual que diéramos cometer un error o lo que fuera, pero ayer en la comisión, que estamos ante proyec- no, nos imputan querer violar la democracia. tos perversos con la pretensión encubierta de Otro diputado dijo que estos seis proyectos domesticar a la Justicia. son una cortina de humo para ocultar la ver- Ayer en un programa televisivo, un diputado dadera voluntad. Otra vez se habló de someti- que estaba junto a mí dijo que queremos sacar miento de la Justicia, de poner y sacar jueces, y poner jueces. de meterles miedo a los jueces, etcétera. La semana que viene tendremos el corres- Ese hombre ha hablado también de que has- pondiente debate de los proyectos que ingre- ta el día de hoy habría una política de Estado saron por el Senado, pero por ejemplo se dice en el sentido de la presentación de las declara- alegremente que se va a poder designar jueces ciones públicas, etcétera. Si hay una política con una mayoría simple. Le digo a estas per- de Estado, ha fracasado, porque esas declara- sonas que el proyecto habla de mayoría agra- ciones públicas no son públicas en el ámbito de vada: si bien no existen los dos tercios, sí la la Justicia, no llegan al conocimiento público; mayoría absoluta. es prácticamente inaccesible para una persona Otro diputado dijo por televisión que ayer poder llegar a conocer estas cosas. nosotros, los miembros de nuestro bloque, en Otro señor diputado –que mezcló los temas, la reunión de las dos comisiones de Asuntos porque empezó a hablar de las inundaciones Constitucionales y de Justicia, no habíamos cuando nos estábamos refi riendo a otra cosa- abierto la boca por vergüenza porque no está- dijo que nosotros no hacemos infraestructura. bamos en condiciones anímicas ni espirituales Yo soy de La Matanza y los invito a venir a de defender nuestros proyectos. No, señores: mi partido. El día que llegamos al poder, en no hablamos para que pudieran hablar ellos, La Matanza había 800 mil personas sin agua porque nos tenían hartos diciendo que se im- corriente; de esa cantidad de personas hoy hay pedía el debate, etcétera. (Aplausos.) Ninguna 650 mil que tienen la conexión en la puerta, y vergüenza, porque no está sentado quien lo hace una semana se terminó la obra de cloa- dijo. Venimos con mucho orgullo a defender cas, que permite que 400 mil frentistas hagan estos seis proyectos, que realmente tienden a sus conexiones. Se ha hecho también obra hi- una profunda democratización y a un mejora- dráulica –hablo de mi distrito, donde vivo y miento ostensible en el sistema de Justicia de trabajo–, pavimentos, etcétera. ¿En qué mundo la República Argentina, por lo menos en el sis- vive? ¿Qué hicieron cuando estuvieron en el tema federal y el nacional. gobierno? Hoy se nos ha imputado agresividad en la Me salí del tema porque me sacaron del reunión de ayer. Ninguno de nosotros abrió la tema. Vuelvo a lo que hoy nos ocupa, que son boca, salvo que interpreten nuestra mirada o estos proyectos de reforma positiva de nuestra algún otro gesto que podamos hacer. No hubo Justicia. tal agresividad. Se nos dice permanentemente que quere- Ese señor diputado también ha hablado de mos violar la Constitución, etcétera. Simultá- un fi n subalterno de sometimiento de la Justi- neamente, el artículo 3º del proyecto de acceso cia. Absolutamente no hay tal cosa. También igualitario a los cargos públicos se refi ere a los califi có a nuestro proyecto de populista y con- cargos letrados, de empleados y personal de servador. Resulta que ahora forma parte de un maestranza y ofi cios del Poder Judicial de la partido que fue, cuando estuvo en el gobierno, Nación y del Ministerio Público de la Nación el que redujo las jubilaciones y los salarios de diciendo “…con el límite impuesto por el ar- los empleados públicos, y hay cincuenta mil tículo 113 de la Constitución Nacional respec- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 95 to de los funcionarios y empleados de la Corte pósitos muy nobles para justifi car iniciativas, Suprema de Justicia de la Nación, exceptuando ocultando las verdaderas intenciones de esas también de la presente ley a los funcionarios iniciativas. Lo hemos dicho en varias ocasio- y empleados que dependen directamente de la nes: suelen utilizar causas nobles para ocultar estructura central de gobierno y administración segundas intenciones que tienen muy poco de de la Procuración General de la Nación, de la nobleza republicana. Creo que esto es lo que Defensoría General...” está ocurriendo en este caso. Se ha dicho que en algún proyecto de mino- Este recurso al que suelen apelar con fre- ría se incluye a estos empleados. Ahora bien, cuencia algunos miembros del ofi cialismo co- si los incluyen, están violando el artículo 113 loca en una posición incómoda a la oposición, de la Constitución, que atribuye a la Corte Su- quienes advirtiendo las segundas intenciones prema la designación y reglamentación de sus se oponen a la iniciativa. Digo esto porque empleados, y hay valor entendido por interpre- corremos el riesgo de que se mal interpreten tación de la Corte, de la Procuraduría General nuestras posiciones, de que alguien crea que de la Nación, y de la Defensoría, que se asimi- nos estamos oponiendo a las nobles intencio- lan a la Corte Suprema en estos aspectos. Así nes que se han explicitado, cuando en realidad que, ¿en qué quedamos? Palos porque bogas, estamos poniendo en evidencia y nos opone- palos porque no bogas. Esta redacción encie- mos a las segundas intenciones. rra un absoluto respeto por los términos de la Constitución Nacional. El debate aquí es una demostración de lo que acabo de señalar: permanentemente se ha No voy a usar todo el tiempo. Repito: con pretendido tergiversar nuestra posición hacién- orgullo venimos a defender los seis proyectos donos aparecer como que estamos en contra que ha presentado el Poder Ejecutivo. Noso- tros esperábamos que las tres iniciativas que de la democratización de la Justicia. ¿Quién están en esta Cámara fuesen las menos con- puede estar en contra de semejante cosa? No fl ictivas, pero resulta que con tal de oponerse sólo queremos democratizar la Justicia sino a nosotros o de oponerse in totum al gobierno, también el Poder Ejecutivo, el Parlamento y han decidido rechazar todo. Alguien dijo aquí todas aquellas instancias de la sociedad civil que debíamos entendernos. ¿Cómo podemos que deban ser democratizadas. hacer para entendernos en estos términos, si En el fondo lo que se persigue –como de- hay doble mensaje? Me refi ero a que se dice cíamos anteriormente- es debilitar la indepen- que decimos una cosa pero pretendemos otra y dencia del Poder Judicial más allá de que, tal que lo que pretenderíamos hacer es nada me- vez de buena fe, no adviertan que el resultado nos que violar la división de los poderes. En de estas iniciativas supondría en los hechos un ningún renglón de los proyectos presentados debilitamiento de la independencia del Poder existe la menor alusión a algo que pueda rozar Judicial. Incluso las iniciativas que estamos la división de poderes. (Aplausos.) tratando hoy no aportan nada a la democratiza- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo).- ción de la Justicia. En el fondo, estos proyectos Tiene la palabra el señor diputado por Buenos fueron presentados para disimular, para que no Aires. resulte evidente su verdadera intención. Estas Sr. Alfonsín. – Señora presidenta: para com- mismas iniciativas con las que han pretendido prender bien el alcance de los proyectos que ocultar las segundas intenciones representan estamos analizando aquí, debemos referirlos incluso un retroceso. al conjunto de iniciativas que fue enviado por Me gustaría que el miembro informante del el Poder Ejecutivo con el pomposo nombre de bloque del ofi cialismo me dijera, por ejemplo, “Proyectos orientados a democratizar la Justi- por qué ahora los funcionarios del Poder Eje- cia”, incurriendo –como dijo el diputado Ma- cutivo, del Poder Legislativo y de la Justicia nuel Garrido. – en un uso abusivo del lenguaje van a estar obligados –como dijo el diputado emocional. Garrido– a muchas menos cosas que las que Algunas personas del ofi cialismo suelen estamos obligados por la ley vigente. La infor- apelar al recurso de invocar intenciones o pro- mación que tienen que consignar en la declara- 96 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª ción jurada es absolutamente inferior a la que trasformar al Poder Ejecutivo y al Poder Ju- exige la ley vigente. dicial en ámbitos de protección recíproca. Si se aprobara esta ley resultaría muy poco Este diseño institucional permite que la Justi- detallada, muy exigua toda la información que cia proteja a funcionarios venales y corruptos deberían consignar en la declaración jurada. y que el Poder Ejecutivo proteja y defi enda a ¿Cómo vamos a estar en contra de la demo- jueces venales y corruptos. cratización de la Justicia? Pero lo que ocurre es Más allá de las intenciones, lo cierto es que que no se persigue este objetivo, no es éste el objetivamente se genera esta situación institu- objetivo que se persigue, y tenemos que decír- cional que permitiría patologías de esta natu- selo a la sociedad. raleza. ¿Cuál es la segunda intención, la verdadera He escuchado de boca de quienes defi enden intención, el verdadero propósito? El verdade- estas iniciativas que solamente nos preocupa- ro propósito tiene que ver con la necesidad que mos al analizar estas leyes porque el Poder Ju- sienten algunos en el ofi cialismo de debilitar dicial sea independiente del poder político o un principio fundamental de la república, la del Poder Ejecutivo, y no del poder económico. independencia de los poderes; ése es el verda- ¿Cómo se puede tener tanta mala fe? Ocurre dero propósito, en este caso el Poder Judicial. que lo que estamos analizando ahora son leyes ¿Por qué el Poder Judicial debe ser inde- que tienen un impacto muy importante en tér- pendiente del Poder Ejecutivo? Parece mentira minos de relación entre los poderes Ejecutivo que a esta altura de los tiempos tengamos ne- y Judicial. cesidad de explicar que el Poder Judicial debe No estamos analizando en todo caso ningu- ser independiente del Poder Ejecutivo. Una de na ley que ponga en riesgo la independencia las razones es que el Poder Judicial tiene como del Poder Judicial respecto del poder econó- función controlar al Poder Ejecutivo, como a mico. Estamos analizando una ley que modi- todos los poderes. fi ca sustancialmente la relación entre el Poder Obviamente, si una de las funciones fun- Ejecutivo y el Judicial. Por este motivo nos damentales del Poder Judicial es controlar al referimos a eso. Poder Ejecutivo, debe ser independiente de Por supuesto que estamos muy preocupados éste. Es la lógica más elemental, la lógica re- con que el Poder Judicial sea independiente publicana más sencilla. Difícilmente un diseño de cualquier poder y que cumpla con la ley, institucional que condiciona al Poder Judicial incluso del poder económico y de los poderes al Poder Ejecutivo pueda cumplir su función sociales, culturales y de cualquier naturaleza, de contralor. ¿Cómo se logra debilitar la inde- y que cumplan solamente con la ley. Para eso pendencia del Poder Judicial? Es muy sencillo, existen los mecanismos constitucionales, y que a través del Consejo de la Magistratura, con- sean operativos o no depende de la voluntad trolando a este organismo, y este proyecto de de las fuerzas políticas que representan a los ley que está siendo puesto en consideración del ciudadanos. Parlamento pretende que el Ejecutivo controle En muchas ocasiones hemos pedido que el Consejo de la Magistratura. A partir de que funcione el Consejo de la Magistratura para el Ejecutivo controla al Consejo de la Magis- que sean analizadas las conductas de algunos tratura también controla al Poder Judicial. Esto de sus miembros y sistemáticamente desde el es sencillamente lo que se propone. Lo demás ofi cialismo se han negado a poner en funcio- no es nada más que para disimular esta preten- namiento los mecanismos que prevé la Consti- sión de controlar al Poder Judicial. tución para juzgar las conductas legales o ile- Objetivamente, sin hacer interpretaciones gales de los magistrados en el Poder Judicial. subjetivas, estas leyes generan condiciones Estamos absolutamente de acuerdo con la institucionales para que el Poder Ejecutivo y necesidad de garantizar la independencia de la el Poder Judicial funcionen como ámbitos de Justicia frente a cualquier poder, pero por favor protección recíproca. Este gobierno –o el que no nos vengan a hacer creer que este proyec- venga– con este diseño institucional puede to tiene por objeto garantizar la independencia Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 97 del Poder Judicial y democratizar la Justicia. yorías circunstanciales que van a componer los Es obvio y cualquiera se da cuenta de la verda- tres poderes del Estado. dera intención. En el fondo, esta es la base de nuestro cues- Pido a los amigos y amigas del ofi cialismo tionamiento. Y en estos proyectos también, y que refl exionen porque me parece que están lo decimos por lo siguiente. En el proyecto dando un paso grave que afecta seriamente a referido al ingreso al Poder Judicial se hace la República. todo un reglamentarismo de la forma en que Les digo una cosa más. Tal vez no se dan se va a ingresar, y se habla de los requisitos, cuenta, pero si insisten en esto seguramente etcétera, de todo el personal. Incluso se dice van a aprobar este proyecto, pero no van a pa- que después va a ser por sorteo y que esto es sar la prueba electoral del año 2013, porque la muy igualitario, como se está haciendo con las sociedad está harta de que se destrate y se des- viviendas de Procrear, asimilando un régimen considere a las instituciones de la República. de asignación de viviendas a un régimen de Esto quedará demostrado seguramente en las empleados públicos, lo cual es una extrañeza. próximas elecciones. (Aplausos.) Pero más allá de esa circunstancia, la pregunta Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – es quién nombra a la gente, quién le da el as- Tiene la palabra el señor diputado por Men- censo, quién la promociona, etcétera. doza. Me voy a permitir leer parte del proyecto que Sr. Albarracín. – Señora presidenta: esta- hoy está en el Senado. Dice así: “El Consejo de mos tratando tres proyectos que ha mandado el la Magistratura fi ja las dotaciones de personal Poder Ejecutivo con respecto a este conjunto de los tribunales, juzgados y dependencias que que pomposamente se ha denominado “la de- integran el Poder Judicial, adjudica la cantidad mocratización del Poder Judicial”. de cargos y categorías que el funcionamiento Uno de ellos apunta a la publicación en In- requiera, fi ja el procedimiento para la habili- ternet de todas las resoluciones, movimientos tación y cobertura de nuevos cargos…” –es y demás de los tribunales. El segundo modifi ca decir que habilita nuevos cargos– “…fi ja la el régimen de declaraciones juradas para todos redistribución o traslado de los agentes que se los organismos del Estado, y el tercero regula desempeñen en los fueros y circunscripciones el ingreso democrático e igualitario de todo el de la Justicia. personal al Poder Judicial. ”15) Lleva adelante la administración del Desde nuestro punto de vista estas iniciati- personal de todo el Poder Judicial de la Na- vas tienen inconvenientes de base. En primer ción, incluida la capacitación, el ingreso, pro- lugar, teniendo en cuenta que esta es una ley moción y fi jación de escalas salariales.” que viene del Ejecutivo, debemos preguntar- Entonces, señor presidente, ¿qué es este nos si estamos en condiciones de regular todos consejo? ¿Es un consejo nuevo, un consejo estos procesos de parte de un poder distinto distinto, un consejo extrapoder? No. Este con- que, de acuerdo al formato constitucional, nos sejo va a ser el mismo que va a ir en las boletas tiene que conformar a nosotros y al Ejecutivo. de los partidos políticos. Y para ello debemos Por lo tanto, entiendo que estamos interfi rien- prepararnos, porque en las próximas eleccio- do directamente en estas cuestiones. nes –esto fi gura en otro de los proyectos– se Por otro lado, esta supuesta democratización convoca directamente a las PASO para ir como está en un todo de acuerdo con un sistema re- consejeros de la Magistratura. publicano de división de poderes. No es una Entonces, los consejeros que son elegidos y democratización sin Constitución sino una de- han ingresado por medio de los partidos políti- mocratización dentro de la Constitución con- cos van a ser los que van a manejar esta cues- forme al sistema. tión. Es decir que el que va a ir al lado de una Entonces, como esto es un paquete, observa- boleta de diputados nacionales es el que va a mos que hay un trasvasamiento de facultades manejar el personal de todo el Poder Judicial, propias del Poder Judicial, no digamos ya al situación que se abstrae de la Corte, de los jue- Poder Ejecutivo o al Legislativo sino a las ma- ces, etcétera. 98 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Por eso nos oponemos a este proyecto, no Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – sólo por lo que se ha venido hablando anterior- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. mente sino porque en realidad hay un trasvasa- Sr. Fortuna. – Señora presidenta: bajo el miento muy claro de poder hacia este Consejo discurso de una supuesta democratización de de la Magistratura integrado de la forma en que la Justicia se está pretendiendo partidizar al lo quieren integrar. Poder Judicial en la Argentina. La decisión po- Algo similar, aunque de distinta forma, ocu- lítica en los inicios de esta gestión de habilitar rre con las declaraciones juradas. Antes las de- una Corte Suprema independiente ha sido se- claraciones juradas estaban en cabeza de cada pultada con el envío de estas leyes al Congreso poder y cada poder las regulaba y las distri- de la Nación. buía –tema al que se ha referido con mucha El debate de hoy, vinculado a las declara- precisión mi colega Garrido–, y lo importante ciones juradas, al ingreso por concurso y a la en esto es que ahora hay un trasvasamiento de publicación en Internet de las decisiones de la poder. Nuestras declaraciones juradas y las del Corte y las Cámaras, es una separación de te- Poder Judicial van a ir a un solo poder, que mas totalmente arbitraria, solamente para in- justamente también es el poder de las mayo- tentar soslayar la cuestión de fondo que encie- rías circunstanciales, el que depende del Poder rra un tremendo retroceso en la organización Ejecutivo, y como todos hemos visto, en este del Poder Judicial en la Argentina. momento no hay muchas muestras de equidad al respecto. He escuchado a los diputados ofi cialistas ha- cer un enorme esfuerzo por tratar de justifi car Yendo puntualmente al proyecto referido a los cambios que el Poder Ejecutivo les ordenó las publicaciones en Internet, me parece que es una cargada. Como se dijo acá, en Internet sin siquiera dejarlos opinar o refl exionar acer- hay publicaciones de la Corte: están las resolu- ca de la naturaleza de estas leyes fundamenta- ciones, los movimientos, las partes, la fecha de les para la organización del Poder Judicial en ingreso, las compras, las licitaciones, el perso- la Argentina. nal, etcétera. Seguramente nos falta, pero hay No nos engañemos, señora presidenta. Los poderes del Estado donde falta mucho más que atropellos son para todo el Congreso Nacio- en la Corte. nal. Me da pena y vergüenza a la vez ver cómo Entonces, señora presidenta, ¿qué es lo que en la Cámara de Senadores sólo se revisa un estamos viendo y por qué nos oponemos, más dictamen por expreso pedido de un periodista allá de estas circunstancias? Entendemos que que hace pocos días tuvo que retroceder en la todo esto es el comienzo de una parte impor- descalifi cación que hizo del papa Francisco, y tante de la campaña electoral que vamos a te- se lo atiende como si fuera el dueño de la ver- ner este año. Por imposición de las mayorías dad, aunque ahora tenga un poco de razón en circunstanciales, este año en las PASO vamos su reclamo. a elegir, en distrito único en todo el país –a tra- Esto es porque el ofi cialismo ya no controla vés de lo cual el ofi cialismo va a unifi car en una su propio relato. No hubiera hecho falta seme- sola boleta– a los consejeros del Consejo de la jante bochorno, no por el hecho de escuchar Magistratura. Ese Consejo va a manejar al per- a una organización que expuso sus atendibles sonal del Poder Judicial y tendrá las facultades preocupaciones, si el ofi cialismo cumpliera de designación y remoción de los jueces. con reglas elementales del procedimiento le- Desde el radicalismo, desde nuestra historia gislativo para elaborar los dictámenes sobre y también viendo hacia el futuro, creemos que leyes trascendentes como las que se pretenden esto claramente vulnera la división de pode- sancionar y se permitiera opinar a aquellos que res. Como no se podía avanzar por este lado, piensan diferente al bloque ofi cialista y al Po- se avanzó por la composición del Consejo de der Ejecutivo respecto de las iniciativas que la Magistratura. éste envía al Congreso. Por eso estamos en contra, porque no vamos Discutir los proyectos enviados por el Po- a aceptar o convenir estos proyectos que vulne- der Ejecutivo a esta Cámara, divorciados de ran la división de poderes. (Aplausos.) la realidad que hoy vivimos, pretendiendo la Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 99 transparencia del Poder Judicial cuando está en reclamo en la Corte Suprema. Entonces, ¿de tela de juicio, por los últimos acontecimientos qué respeto a la libertad de poderes y a la Jus- conocidos en la cuna del poder, la connivencia ticia estamos hablando? con la corrupción más desembozada, parece Por otro lado, recuerdo lo que hace poco su- una verdadera burla. cedió cuando se puso en tela de juicio la con- Siempre es necesario en un sistema demo- ducta del señor vicepresidente de la Nación. crático trabajar para que las instituciones me- ¿Qué hizo el Poder Ejecutivo? Removió al jefe joren, sin olvidar lo que solía decir un hombre del ministerio público y eliminó al fi scal de la que fue tres veces presidente de los argentinos: causa sólo por temor a que la Justicia actuara las instituciones no son buenas ni malas, de- con independencia. penden de los hombres que las conducen y las Estas son las cosas sobre las que debemos integran. preguntarnos frente a la sanción de estos pro- Escuché al compañero diputado Jorge yectos de ley. Quiero dejar bien en claro que Yoma, quien, debo reconocerlo, hace un enor- este paquete de leyes enviado por el Poder me esfuerzo para tratar de ponerle racionalidad Ejecutivo a la Cámara de Diputados separada- al debate y que la comisión que preside sea lo mente del que giró a la Cámara de Senadores más parecido a un verdadero cuerpo parlamen- tario. Lamentablemente, como reza el dicho –por las razones que ya se expusieron–, me- popular, “Una golondrina no hace verano”. rece el rechazo de nuestro interbloque Frente El bloque al que pertenece el legislador hace Peronista, que apoyará el dictamen de minoría todo lo posible para que la Cámara tramite los fundamentado por la señora diputada Camaño, proyectos como si estuviese en el período de que contiene fi rmas de diputados de diferentes sesiones extraordinarias, ocasión en que sólo bloques de la oposición. se tratan –y en tiempo récord– las iniciativas Los cambios que desde el Poder Ejecutivo enviadas por el Poder Ejecutivo. ¿Qué diferen- se proponen solo pretenden garantizar a la pre- cia hay entre los proyectos que consideramos sidenta el manejo discrecional del ingreso al hoy y los que tratamos en febrero, cuando la Poder Judicial, a fi n de colocar jueces y magis- iniciativa parlamentaria era exclusividad del trados amigos, amenazando y destituyendo a Poder Ejecutivo nacional? quienes se animen a actuar con independencia. Además, es oportuno analizar la relación Ese es un enorme retroceso en el funcio- real entre la presidenta y el Poder Judicial. Me namiento de un poder que, en ocasión de la parece una verdadera hipocresía que el Poder reforma constitucional de 1994, se pretendió Ejecutivo de Cristina Kirchner envíe inicia- mejorar mediante la incorporación de un órga- tivas para mejorar la Justicia, supuestamen- no como el Consejo de la Magistratura, cuyo te, siendo que no cumple con ninguno de los espíritu es el de garantizar un orden de mérito fallos importantes de la Corte Suprema, entre transparente para la designación de magistra- ellos, el referido a los haberes de los jubilados dos y funcionarios, fortaleciendo así la Justicia nacionales, a quienes permanentemente se los y apuntando a prestar un mejor servicio a la chicanea usándose el tiempo que tienen en su ciudadanía, que en defi nitiva será quien sufrirá contra, pues lo más valioso que poseen es el las consecuencias de estas modifi caciones que, período que les resta por vivir. decididamente, empeorarán las respuestas de Ni hablar de lo que pasa con algunas provin- ese poder. cias como la mía. Oportunamente tuvimos que llevar adelante una presentación ante la Corte Finalmente, quiero expresar que los funda- Suprema de Justicia a efectos de que el Poder mentalismos son una grave deformación de las Ejecutivo atendiera los justos reclamos de los convicciones fi rmes que sirven para insistir en jubilados cordobeses; pero luego que la Corte los propósitos que son nobles y merecen ser interviniera, mediara y se llegara a un acuerdo defendidos. con el Poder Ejecutivo, ¿qué hizo el gobierno? Pretender seguir avasallando la Justicia aho- Negó en los hechos el acuerdo, obligando al ra con leyes que descabezan al Poder Judicial e gobierno de mi provincia a presentar un nuevo hieren su independencia como poder, expresan 100 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª una actitud muy grave vaya a saber para defen- gundo camino, que para sintetizarlo de alguna der qué intereses inconfesables. manera dice: a su tiempo sacamos el 54 por Por todas estas razones, vamos a rechazar ciento de los votos, y el otro 46 por ciento no los proyectos en tratamiento. (Aplausos.) nos importa, que cada uno tome el camino que Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – quiera. Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Por ese mecanismo, ausente de consenso, de Aires. participación y de debate, se produce nada más Sr. Atanasof. – Señora presidenta: cuando ni nada menos que un profundo desequilibrio se empezó a hablar de la democratización de en el marco de los distintos poderes del Estado. la Justicia, en nuestro bloque nos alegramos El rol de los tribunales como defensores de pensando cómo íbamos a estar frente a uno de la Constitución frente a los avances de los dis- los grandes debates pendientes que tenemos tintos poderes del Estado que controlen el voto los argentinos. popular y en general el rol que los tribunales Pero al poco tiempo nomás nos dimos cuenta deben tener frente a toda acción pública o pri- de que no se trataba más que de una especula- vada que viole los derechos de los habitantes ción de corto plazo, para algunos de cortísimo de la Nación es una pieza fundamental de la plazo, tan corto como el tiempo que hay desde democracia en nuestro país y probablemen- el momento en que este Parlamento sancione te esto sea lo que está preocupando por estos estas normas y las elecciones internas, abiertas momentos a la Iglesia Católica, que se ve sor- y simultáneas, es decir en ciento veinte días. prendida y preocupada por los efectos que el Todos estamos de acuerdo en que nuestro avance de estas normas podrían tener sobre el objetivo debe ser siempre lograr una Justicia funcionamiento mismo de la democracia. más transparente y efi ciente, pero por supuesto Pero ese rol, si bien no es el único que tie- nosotros no estamos de acuerdo en que esto se ne la Justicia, es un rol fundamental, junto con haga a costa de la independencia y de la impar- hacer respetar las leyes y preservar la fi rmeza cialidad de la Justicia. del derecho. Cuando se debaten temas tan importantes Estas cuestiones se debatieron mucho en el como éste, las formas adquieren una importan- Parlamento durante años, y precisamente la cia trascendente, y adquieren esa importancia y ahora presidenta de la Nación participó de esas resultan esenciales fundamentalmente para dar discusiones. Lo que hoy está proponiendo el legitimidad a las reformas. Poder Ejecutivo e impulsando el bloque de la Las reformas aquí y en cualquier otro país mayoría no es lo mismo que lo que sostenía del mundo se legitiman mediante el consenso, nuestra presidenta cuando era nuestra com- mediante el debate, el acuerdo y el intercambio pañera. Se está propiciando que los derechos de ideas. Nunca las reformas se legitiman me- tiendan a olvidarse frente a las necesidades del diante el autoritarismo, el apuro, la necesidad poder. Esto, de alguna manera, sintetiza el pro- de sacar mañana una ley para ponerla al servi- ceso por el que estamos atravesando. cio electoral de determinado partido. La Justicia muchas veces debe fallar contra Se pueden identifi car dos conceptos básicos la voluntad popular, a pesar de que también sobre el rol de la Justicia, uno es el que dice y debería ser sensible a ella. El secreto radica considera a los jueces como una garantía con- –como se ha dicho hace un rato– en encontrar tra el poder de la mayoría circunstancial. ese difícil balance entre el origen popular del El otro es el que critica la capacidad del Po- poder y la creación de formas contramayorita- der Judicial de controlar las decisiones de los rias que respalden los derechos de la sociedad cuerpos representativos del electorado, que es y de los ciudadanos. visto como una expresión legítima de la volun- Probablemente algunas de las propuestas tad popular. que se hicieron podrían haber sido comparti- Mientras los países más estables de Occi- das, con diferencias y matices. En este sentido, dente aplican el primer modelo, aquí la señora nuestro bloque ha presentado diversos dictá- presidenta nos pide que transitemos por el se- menes de minoría, pero claramente no se trata Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 101 de las tres iniciativas que estamos consideran- a las mayorías, queda en claro que este gobier- do en este momento. En realidad, hablamos de no, el que venga o cualquier otro tendrá la posi- seis proyectos que incluyen los tres del Senado, bilidad de nombrar a quienes imparten justicia. que son verdaderamente preocupantes, teme- Esto lo digo porque cuando se llevan adelante rarios y atentan contra el orden constitucional. estas iniciativas no hay que pensarlas en un Las iniciativas que estamos analizando en tiempo corto. Podrán poner los jueces adictos este momento no son más que máscaras de un que se les ocurran y no habrá posibilidad algu- proceso mucho más profundo, que sintetizan na de mantener el equilibrio en el marco de las los proyectos que está estudiando el Senado. políticas públicas. Obviamente, estas propuestas debilitan la in- Como veo que mi tiempo se está agotando, dependencia del Poder Judicial en su rol de fre- simplemente quiero decir que nosotros vamos no y contrapeso respecto de los otros poderes a votar negativamente el dictamen de mayoría. del Estado, y disminuirán la protección de los Apoyaremos el que hemos suscrito, porque de- derechos de las personas. seamos reconstruir la confi anza y la legitimi- La creación de las cámaras de casación para dad de la Justicia. Esto requiere de un trabajo fueros no penales aumentará los costos de li- intenso y de la colaboración de los otros pode- tigar y, por lo tanto, disminuirá el acceso a la res del Estado. Fundamentalmente, es necesa- Justicia. Ni que hablar si esas cámaras estuvie- ria la participación de los miembros del Poder ran integradas por jueces que pertenecen a un Judicial, de la sociedad civil y de los demás ac- determinado partido político. tores, porque si lo lográramos conseguiríamos En relación con la limitación de las medidas la construcción de políticas judiciales equitati- cautelares, alguna organización y un connota- vas, justas y transparentes, que es lo que busca do periodista argentino cercano al gobierno, la ciudadanía. (Aplausos.) que se han caracterizado por participar en la Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – elaboración y diseño de las políticas de segu- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos ridad y de derechos humanos, se alarmaron Aires. frente a semejante atropello y barbaridad que se estaba llevando a cabo. Sra. Donda Pérez. – Señora presidenta: en nombre del Frente Amplio Progresista vengo Esta propuesta sobre las medidas cautelares a expresar nuestro voto negativo en relación no hará otra cosa que restringir drásticamente con estas iniciativas presentadas por el Poder la protección de los derechos de las personas, Ejecutivo. denegando el acceso a la Justicia. Los jueces van a carecer de una herramienta para frenar Analizadas individualmente, resulta llamati- los abusos del Estado. Este es el objetivo: que vo y poco creíble el gran interés que hoy tiene nadie pueda frenar los abusos que el Estado el Poder Ejecutivo en querer generar una idea, pueda cometer en adelante. Ni hablemos de que para nosotros vale mucho, con palabras lo que signifi ca el proyecto relacionado con el como “democratización” o “transparencia”. Consejo de la Magistratura y la elección por el Se quiere hacer creer que estamos discutiendo voto popular de sus miembros. proyectos de ley que modifi can radicalmente A nuestro juicio, éstas son, nada más y nada el comportamiento de algunos de los sectores menos, medidas de carácter electoral. Ni si- del poder. quiera contribuirán mínimamente a resolver Sin ánimo de entrar en consideraciones de los problemas que la Justicia tiene y la ciuda- carácter técnico –ya lo han hecho otros dipu- danía pretende que nosotros nos ocupemos de tados, por lo que reconozco el trabajo y las pa- resolver. labras del señor diputado Garrido–, considero Por supuesto que si a incrementar el núme- que es necesario aplicar la ley de ética pública. ro de magistrados, poner a los jueces a hacer Es necesario modifi car la comisión que debería campaña política y obligarlos a buscar fi nan- aplicar esta ley, además de conformarla. ciamiento para llevar adelante esas campañas, Creemos que es absolutamente necesario le agregamos el sistema de votación en cuanto rescatar la palabra “democracia” y su valor. 102 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Cuando hablamos de democratizar la Justi- quieren que las declaraciones juradas estén al cia –algo que creemos profundamente necesa- servicio de la gente. rio– no hablamos de otra cosa que de generar ¿A qué vamos a acceder con formularios de las leyes y las políticas necesarias para que la la AFIP? ¿A quién le van a hacer creer que con Justicia llegue a los sectores más vulnerados de las declaraciones juradas vamos a ver quiénes nuestra patria, o sea, a nuestro pueblo. Desea- son corruptos o no? Para eso necesitamos de mos que los qom en Formosa por fi n puedan hombres y mujeres honestos que crean real- ver hecho realidad lo que prescribe la ley y se mente que la función pública no es para en- les reconozcan sus tierras originarias. Quere- riquecerse personalmente ni para enriquecer a mos que los pueblos originarios dejen de ser un grupo de amigos. Para eso necesitamos que desplazados por el poder de turno en provin- nuestros funcionarios públicos vengan acá, al cias como Santiago del Estero y Salta. Congreso de la Nación, a rendir cuentas. Deseamos que jóvenes como Luciano Arru- Hoy la oposición pidió en este Congreso una ga puedan encontrar la verdad y aparecer. Que- sesión especial por la gran cantidad de afecta- remos que los que tienen que ir presos, vayan dos a raíz de las últimas lluvias. No las voy a presos. Nuestro pueblo merece ver que los crí- llamar “desastre natural” porque las lluvias y el menes del poder también son juzgados y cas- cambio climático tienen que ver con el modelo tigados. Las cárceles no solamente deben estar productivo que también se impulsa desde este llenas de pobres sino también de corruptos. gobierno, desde el sistema en el que estamos Democratizar la Justicia no es otra cosa que te- inmersos. Esto por un lado; por otro, si no ha- ner en este país a algún condenado por lavado cen las obras de infraestructura que correspon- de dinero. Eso es democratizar la Justicia. den, por lo menos que tengan planes de contin- ¿Quieren democratizar la Justicia en serio? gencia y prevención para que no tengamos que Discutamos la tasa de Justicia, los juicios por estar lamentando todo el tiempo la pérdida de jurado. ¿Quieren democratizar la Justicia? Le vidas humanas, vidas de nuestro pueblo. pedimos a la señora presidenta que nombre De eso queremos hablar hoy, de cuáles son magistrados en los más de doscientos cincuen- los planes de contingencia y de prevención, ta juzgados que hoy están vacantes y no tienen cuáles son las obras de infraestructura que no juez a cargo. ¿Quieren democratizar la Justicia se hicieron y quiénes son los funcionarios que en serio? Hay que generar las políticas para tienen que dar respuesta por esto a nuestro pue- que nuestro pueblo pueda acceder, para que las blo. Esto es transparencia en la función públi- mujeres víctimas de violencia podamos tener ca. defensores que nos ayuden, no que nos tenga- Los tres proyectos que nos mandaron no mos que convertir en víctimas de la violencia solamente repiten y retroceden dentro de la y, además, en abogadas para defendernos solas legislación vigente, sino que además no son porque nadie lo puede hacer. más que una cortina de humo para esconder Se habla de transparentar el acceso al em- lo que están tratando al lado, en el Senado: la pleo público. Parece que nos toman el pelo. Si modifi cación del Consejo de la Magistratura, quieren de verdad transparentar el acceso al las Cámaras de Casación y, por supuesto, las empleo público, respeten la ley marco de em- cautelares, porque introduciendo estas modi- pleados públicos, respeten los escalafones y fi caciones quieren convertir al Poder Judicial la carrera administrativa en la Administración en un ministerio más del Poder Ejecutivo, y la Pública y empecemos democratizando cómo verdad es que la democracia no se contrapone se entra a las distintas instituciones y a los dis- con la república. tintos ministerios que dependen del Poder Eje- La república es una institución que las so- cutivo. Eso es transparentar. ciedades modernas concibieron como el mejor Lo único que falta es que nos digan que Fari- camino para que los pueblos construyan más ña va a ser quien elegirá con el dedo a quienes democracia. La democracia se garantiza con accederán a los cargos del Poder Judicial. Pa- distribución de la riqueza y del ingreso, y la rece que piensan que nosotros vamos a empe- distribución del ingreso se garantiza con hom- zar a creerles que de repente se despertaron y bres y mujeres honestos y honestas que traba- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 103 jen para nuestro pueblo y no para llenarse los En tal sentido, y asumiendo que se trata de bolsillos. un divertimento para matizar aquello de gra- Cuando hablan de democratización de la vedad institucional confi gurado por la reforma Justicia, yo les voy a creer cuando la Justicia del Consejo de la Magistratura, se intenta en llegue a todos. Y eso sólo lo voy a creer cuando este momento cambiar algo para que no cam- la Cámara de Senadores deje de estar presidida bie nada, retroceder respecto de la normativa por un funcionario público que está involucra- vigente, que tiene mucha mayor profundidad do en una causa de corrupción y cuando vea- que la reforma que se propicia y, en otro caso, mos tras las rejas a algunos de los responsables cambiar para peor. del lavado de dinero. No muy lejos de ustedes Para tratar de evitar las dilaciones y el di- tienen a uno. Esperamos que todos los secto- vague, paso a referirme en forma concreta al res de la política, incluyendo a quienes hoy tema en consideración, adelantando por su- gobiernan desde el Poder Ejecutivo, pongan al puesto la posición negativa del Frente Cívico señor Lázaro Báez a disposición de la Justi- de Córdoba con respecto a las tres iniciativas cia para que todos los argentinos y argentinas en debate, por entender que ante el atropello nos enteremos de cómo se ha convertido en el y la imposibilidad de debate hay que resistir adjudicatario de tan importantes licitaciones. colocándose en la postura de la disciplina que Eso es transparencia, eso es poner verdadera- marca un interbloque. Me refi ero a que hay que mente al Estado al servicio de la sociedad, eso decir no a algo con lo cual tal vez podríamos es garantizar el acceso a la información públi- haber estado de acuerdo, si se hubiesen hecho ca y eso es lo que necesitamos para creer que las cosas bien, en el tiempo correspondiente, y quieren democratizar la Justicia. Lo que están si los hombres y mujeres inteligentes hubiesen haciendo no es democratizar nada sino crear refl exionado. Pero el ofi cialismo no entiende un monstruo que, lamentablemente, vamos a las cosas de esa manera. Pudiendo hacer las terminar pagando todos. cosas mal, las hace mal, como suele decir el Por todas estas razones vamos a votar en diputado Yoma. contra de estos tres proyectos. (Aplausos.) Voy a pasar a referirme ahora a las decla- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – raciones del patrimonio de los magistrados, Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. fi scales y defensores. Ese es un asunto que ya está tratado en la ley de ética pública con mu- Sr. Martínez (E. F.). – Señora presidenta: cha mayor profundidad, y cambiarlo por esto continúo estrictamente con el hilo fi jado por implicaría un retroceso. la diputada preopinante. Entiendo, respetuo- samente, que estamos adelantando cartuchos Por otro lado, en cuanto a la información o disparando contra una liebre o una vizcacha del Poder Judicial, hoy es pública, como han que todavía no saltó. Eso va a ocurrir en la sido públicas las resoluciones judiciales a lo próxima sesión, cuando el Senado seguramen- largo de la historia argentina, porque esa es la te apruebe los proyectos que está consideran- esencia de la República. Cualquier ciudadano que pida un protocolo puede tener acceso. Lo do esta Cámara, fundamentalmente el referido demás son formas técnicas que necesitan una a la reforma del Consejo de la Magistratura, reglamentación del propio Poder Judicial, y que es la piedra de toque de toda esta cuestión esta es una manera de alegar aquella amañada que estamos debatiendo. En defi nitiva, las ins- democratización de la Justicia que se invoca. tituciones no son ni mejores ni peores que las personas que las integran, y serán las mayorías, –Ocupa la Presidencia el señor presidente que las tienen que designar en el Consejo de la de la Honorable Cámara, doctor Julián An- Magistratura, las que darán sentido a toda esta drés Domínguez. normativa que hoy estamos tratando de sobre- Sr. Martínez (E. F.). – Por último, el ingreso llevar como si se estuviera debatiendo. Noso- del personal y las promociones de los funcio- tros hacemos como si se debatiera, y mientras narios letrados –secretarios y prosecretarios– tanto el Senado decide el futuro de la Repú- es lo que verdaderamente tiene miga para el blica. Oportunamente le tocará a esta Cámara. bloque del Frente Cívico, a la vista de lo que 104 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª normalmente ocurre en Córdoba y en muchas una línea afín al gobierno nacional. No obstan- provincias del país. te, las mismas autoridades de la Universidad Si se me permite, corre una anécdota en Nacional de Córdoba se oponen a este sistema nuestra provincia, que en determinados secto- de sorteo por contravenir al objetivo de exce- res sociales, por su origen, por su ubicación, lencia en la educación, que ha sido tradición por su continuidad en la historia, en la tradi- en nuestra provincia y, especialmente, en estos ción, en la ligazón al Poder Judicial federal, al dos colegios. nacer se anota a los hijos en el Registro Civil Aclaro a la Presidencia y a los señores dipu- y en la Justicia nacional de nuestra provincia. tados que ingresan al Monserrat y al Belgrano Es decir, ya están incorporados por su apellido chicos de todos los barrios de la ciudad y tam- desde que nacen al presupuesto nacional. bién de las capas más humildes, simplemente Esto que puede parecer una broma es fácil por lograr integrar esa lista en el orden que les de verifi car con sólo ver los registros de los que permita el acceso. integran las plantas de los tribunales federales En relación con el ingreso, nombramiento y de toda la provincia de Córdoba, produciéndo- posterior promoción de los cuadros letrados, es se una verdadera endogamia por la que la fa- decir aquellos que son necesarios para cubrir milia judicial se va reproduciendo a sí misma, las vacantes de secretarios, prosecretarios de impidiendo que cualquiera que tenga estudios juzgados, fi scalías y defensorías, sinceramen- universitarios, que sea abogado, pueda ejercer te vislumbro un verdadero gatopardismo en el con igualdad de oportunidades su derecho a in- proyecto que se propone. gresar al Poder Judicial de la Nación. Se trata Escuché la opinión de un camarista federal en este caso –según se nos dice– de modifi car de la ciudad de Córdoba en orden a que tanto esta situación, pero se produce algo que lejos los prosecretarios como los secretarios deben de evitar esa reproducción dentro de la misma ser personas de confi anza de los magistrados. familia, genera un demérito, porque precisa- Nada más alejado de la legalidad: tienen que mente esto es lo que produce el sorteo que se ser personas apegadas a la ley, que dan fe de plantea efectuar luego de elaborado el orden lo que los magistrados hacen, que no los encu- de mérito de aquellas personas interesadas en bren ni permiten ilegalidad alguna y que son, ingresar al Poder Judicial de la Nación. precisamente, independientes del titular del No hay nada más inequitativo, a nuestro tribunal. modo de ver, que el sorteo luego de confec- Este proyecto de ley que se pone a conside- cionada la meritocracia que supone los ante- ración y que seguramente será convalidado por cedentes y los exámenes de oposición. Por eso la mayoría del Frente para la Victoria, deja en decimos que se produce un retroceso que no el titular de la dependencia respectiva, es decir podemos dejar de señalar y fundamenta –a la del tribunal, de la fi scalía o de la defensoría, la par de lo que han hecho otros integrantes del selección dentro de los 20 primeros candida- interbloque– nuestro voto en contra del pro- tos del orden de mérito, o si es menor, dentro yecto de ley. de los aprobados, seleccionar aquel que le sea Vale como ejemplo lo que ocurre en la ac- más afín, dando paso –por lo menos en nues- tualidad en los colegios preuniversitarios de la tras provincias– al amiguismo, al nepotismo, al Universidad Nacional de Córdoba, el Colegio acomodo, eligiendo entre los 20 a aquel que le Nacional de Monserrat y la Escuela Superior vaya a cubrir las espaldas, como declaró este de Comercio Manuel Belgrano. Se les plan- camarista federal frente a los proyectos que es- tea a las autoridades la posibilidad del sorteo tán en debate. para ingresar a los mismos frente al tradicional Si dentro de los veinte prevalece, como dije, examen de ingreso, que compete al nivel aca- la recomendación, el apellido, el origen social, démico y de educación de excelencia propio el aspecto, la vinculación, la simpatía o lo que de los colegios de la Universidad Nacional de sea, lejos de democratizar la Justicia, esto no Córdoba. Nadie puede decir que las autorida- hace más que convertirla en arbitraria a la hora des de la Universidad Nacional de Córdoba de designar funcionarios, secretarios o prose- han sido electas recientemente refrendando cretarios letrados. Entonces, queriendo demo- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 105 cratizar, se consagra la arbitrariedad por vía Creemos que, en defi nitiva, este paquete del otorgamiento de poder y discrecionalidad constituido por los seis proyectos no está des- al magistrado. tinado a democratizar la Justicia. Seguimos sin Para sintetizar, en primer lugar, cabe desta- saber muy bien qué quiere decir esto, a pesar car la desigualdad que importa el sorteo fren- del esfuerzo que han hecho algunos diputados te a aquellos que se esmeran en la vida –aún ofi cialistas. Mucho menos consideramos que viniendo de la pobreza, de lugares humildes están destinados a mejorar el funcionamiento o de escasas posibilidades económicas– para de la Justicia, que sí necesita ser mejorada, y intentar destacarse y, justamente, en base a la estamos absolutamente de acuerdo en este sen- igualdad de oportunidades, acceder a los car- tido, pero nos parece que estos proyectos van gos públicos. para otro lado y persiguen otro propósito. En segundo término, la reforma que propicia Desde nuestro punto de vista está claro que el ofi cialismo, lejos de democratizar, no hace uno de los propósitos que se persigue con este más que fortalecer esa endogamia y arbitrarie- proyecto es debilitar a la Corte Suprema, qui- dad del Poder Judicial, que supone una carrera tándole competencia y facultades. ligada a los amigos y a dar posibilidades a los Esto se advierte muy claramente con dos de que son afi nes, para que encubran con sus ac- las medidas que se proponen. Una de ellas es tos, dejándolos no como funcionarios de la ley, quitar causas a la Corte Suprema y derivarlas sino como secretarios de los propios jueces, a las nuevas Cámaras de Casación que se pro- fi scales o defensores, a fi n de atender o no a la ponen crear. normativa vigente. En este aspecto, la iniciati- De esta manera ingresarán a la Corte Supre- va es mala y cambia para peor. ma muchísimos menos expedientes de los que Los otros cambios, verdaderamente, son ingresan hoy en día y, por otro lado, también se irrelevantes frente a la normativa vigente, y propone restringir las atribuciones presupues- nuestro bloque espera que salte la perdiz a la tarias y fi nancieras de la Corte para manejar su cual hay que apuntarle, lo que ocurrirá en la propio presupuesto, que se transfi ere al Conse- próxima sesión, cuando se hará referencia sus- jo de la Magistratura en lo que a su administra- tancialmente al llamado proceso de democrati- ción se refi ere. zación de la Justicia. De manera que está claro desde nuestro pun- Desde nuestro punto de vista, esto no es to de vista que uno de los objetivos de este pro- más que un retroceso con algunos aditamentos yecto de ley es debilitar a la Corte Suprema y y matices que acabamos de tratar esta tarde, restarle atribuciones como cabeza de un poder y seguiremos haciéndolo en el curso de esta y como encargada de gobernar el Poder Judi- sesión. (Aplausos.) cial, tal como lo determina la Constitución Na- cional. Otro de los propósitos que para noso- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- tros está muy claro es el de politizar el Consejo labra el señor diputado por la Ciudad Autóno- de la Magistratura, mediante el aumento y la ma de Buenos Aires. elección popular de algunos de sus miembros Sr. Tonelli. – Señor presidente: como se ha –por supuesto, no los que designa el ofi cialis- dicho reiteradamente a lo largo del debate, es- mo, que van a seguir siendo designados de otra tos tres proyectos que estamos considerando manera, sin la elección popular– y, además, forman parte de un paquete integrado, además, obligando a los representantes de los jueces y por otras tres iniciativas que ingresaron por el abogados a meterse en las campañas políticas, Senado, que las está debatiendo hoy mismo. es decir, en el fárrago que todos sabemos que Es importante tener en cuenta esta situación, ellas implican; seguramente, se verán obliga- porque nuestra decisión de votar por la negati- dos a tener que hacer promesas electorales. va respecto de los tres proyectos que estamos Es decir que se produce un enorme paso tratando hoy no se vincula sólo con lo errado atrás, porque no hay que perder de vista que o lo ilegal de algunas de las soluciones que se cuando los constituyentes de 1994 decidieron proponen, sino que está estrechamente vincu- crear el Consejo de la Magistratura y lo inclu- lada con los otros tres. yeron en la Constitución, tenían como propó- 106 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª sito aislar un tema tan delicado y trascendente, Por eso declaró inaplicable al Poder Judicial como es la designación y remoción de jueces, todo el capítulo de la ley referido a la publi- de la lucha política, es decir, sacar a la política cidad de las declaraciones juradas y dictó un –que en ese momento estaba muy presente– de reglamento propio que sí prevé la publicidad ese tema tan delicado y trascendente. de las declaraciones juradas. Después este re- Ahora vamos a dar un enorme paso atrás y glamento fue incorporado por el Consejo de la vamos a volver a poner el tema de la designa- Magistratura para todo el Poder Judicial y la ción y remoción de los jueces en el centro de la Corte volvió a modifi car su acordada para po- política, para que no sean decisiones tomadas nerla en sintonía con la resolución del Consejo sobre la base de la idoneidad, conducta y ac- de la Magistratura. tuación de los magistrados, sino sobre la base De manera tal que hoy en día está prevista de conveniencias y necesidades políticas. y regulada la publicidad de las declaraciones Como a nuestro modesto entender estos pro- juradas de los magistrados del Poder Judicial, pósitos están bastante claros en este paquete pero está regulada prestando una particular de proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, atención a las características y peculiaridades vamos a votar todos los proyectos en forma que ese poder y sus integrantes tienen. negativa. El otro inconveniente que presenta este pro- Esto no signifi ca que los tres proyectos que yecto referido a las declaraciones juradas –que hoy tenemos bajo análisis sean buenos o no ten- ya ha sido advertido reiteradamente en esta se- gan problemas. Muy por el contrario, los tres sión– es que al adoptarse para la presentación proyectos que hoy tenemos en consideración, de las declaraciones juradas el formulario que que parecen más inocuos o más inofensivos –y actualmente rige en la AFIP para el impuesto en cierta medida, más simpáticos–, también sobre los bienes personales, los obligados –en- tienen problemas, ya sea por no ser del todo tre los cuales estamos nosotros– vamos a tener compatibles con la Constitución o, incluso, por que informar muchos menos datos que lo que haberse quedado a mitad de camino y no haber hacemos en la actualidad. De modo que aquí ido hasta donde deberían haberlo hecho. nos encontraremos ante un nuevo retroceso, de En primer término me voy a referir al pro- aprobarse el proyecto, ya que va a disminuir yecto relacionado con la publicidad de las de- la información que actualmente se brinda al claraciones juradas. Recordemos que la obli- público. gación de presentar declaraciones juradas para Por eso nosotros estamos presentando un todos los funcionarios del Estado ya está esta- proyecto que obligue a los tres poderes del Es- blecida en la ley 25.188, que fue sancionada tado a dar la mayor publicidad y difusión a las en 1999. También la ley prevé la publicidad de declaraciones juradas de sus integrantes, pero las declaraciones juradas. Pero el Poder Eje- que sea reglamentado por cada uno de los po- cutivo ha considerado que la publicidad que actualmente tienen las declaraciones juradas deres, de acuerdo con sus modalidades y parti- del Poder Judicial no es sufi ciente y, en conse- cularidades propias. cuencia, quiere que sea mayor. El segundo proyecto es el que se refi ere al Entonces, aquí encontramos dos problemas. ingreso al Poder Judicial, que, además de ser El primero es que, poco tiempo después de inconstitucional tal como está planteado, es sancionada la ley 25.188, ya la Corte Suprema curioso. resolvió que buena parte de su articulado no Es inconstitucional porque en la medida en era aplicable al Poder Judicial. Lo hizo en el que se refi ere exclusivamente a los empleados entendimiento de que el Poder Judicial es un del Poder Judicial está claro que la competen- poder distinto de los otros dos, que tiene sus cia para resolver sobre el modo de ingreso, propias modalidades, sus propias peculiarida- ascensos, carrera, etcétera, de los empleados des y sus propias características, y que algunas del Poder Judicial de la Nación no es del Con- de las previsiones de la ley eran incompatibles greso, sino del Consejo de la Magistratura. Así con esas peculiaridades y características del está previsto en el artículo 113 de la Constitu- Poder Judicial. ción nacional. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 107 Si extendiéramos nuestra preocupación por lo único que hay que democratizar es el Poder el ingreso más allá del Poder Judicial y pensá- Judicial. ramos en los tres poderes del Estado, entonces El sorteo que prevé el proyecto constituye podría ser competente el Congreso, porque es- una solución equivocada y errada, ya que borra taríamos frente a las previsiones del artículo o anula la regla de la idoneidad. ¿De qué ido- 16 de la Constitución Nacional, sobre igualdad neidad podemos hablar cuando el concurso lo para el ingreso a los cargos públicos, que esta- resolverá la suerte y no el mérito del postulante blece que la idoneidad será el único requisito al rendir el examen? Si se quisiera cumplir con para ello. la cláusula de la idoneidad, no habría más re- Por ello en nuestro proyecto proponemos medio que prever que ingresen quienes obten- que el Congreso establezca por ley que el in- gan el mejor puntaje en la evaluación. greso a todos los cargos públicos, en cualquie- Es curioso que sólo se piense en el Poder ra de los tres poderes –y en el caso del Poder Judicial. El proyecto del PRO apunta a que Ejecutivo incluimos la administración centra- el ingreso por concurso de oposición y ante- lizada, descentralizada, entidades autónomas y cedentes sea para todos los cargos estatales, autárquicas, empresas del Estado, sociedades excepto aquellos en relación con los que la con participación estatal mayoritaria, etcéte- Constitución ha previsto un modo particular o ra–, sea mediante un examen de oposición y especial de designación. antecedentes. De esa manera, al disponer un régimen de ingreso para todo el Estado, en Queda por analizar la iniciativa referida a la cualquiera de los tres poderes, fundado en el publicidad de las sentencias y resoluciones de artículo 16 de la Constitución Nacional, el la Corte, que es absolutamente innecesaria, ya Congreso sería competente. que ésta publica de manera inmediata todas sus sentencias y resoluciones en su página web. Decía que el proyecto nos resultaba curioso en este aspecto, porque no alcanzamos a en- Además, como recordara ayer en comisión, tender por qué en tren de democratizar no se debemos tener presente que la Corte ha sido incluye también el ingreso al Poder Ejecutivo. pionera en materia de publicidad de sentencias y decisiones. La colección de fallos comenzó a Se han dado algunas cifras, como las que publicarse en 1864, un año después de la ins- mencionamos en la comisión, pero vale la pena talación de la Corte, y el Boletín Ofi cial, en reiterarlas para saber de qué hablamos cuando 1870, algunos años más tarde de que la Corte nos referimos al ingreso a los tres poderes del decidiera la publicación de sus sentencias. Estado. En los últimos nueve años ingresaron al Poder Ejecutivo, en su sentido más amplio, No es cierto que el Poder Ejecutivo publique 200 mil nuevos trabajadores, mientras que en todas sus decisiones en el Boletín Ofi cial, pues el mismo lapso ingresaron al Congreso poco es ínfi ma la cantidad de decisiones que allí menos de 1.400 trabajadores, 5.000 al Poder aparecen. Entre otras cosas, esto tiene sustento Judicial y 2.600 al Ministerio Público. legal y normativo. Si comparamos las cifras, nos damos cuenta El artículo 11 de la ley 19.549, de procedi- de que no tiene ningún sentido hablar de de- mientos administrativos, prevé que sólo se pu- mocratizar el ingreso al Poder Judicial, cuando bliquen los actos de alcance general y no los se trata de 7.000 personas, frente a la no demo- de alcance particular, pero se da la casualidad cratización del ingreso al Poder Ejecutivo, que de que las sentencias de la Corte que se solicita representa 200 mil trabajadores. que sean publicadas son de alcance particular, Por otra parte, si vamos a hacer concursos y sí se publican. para designar a los secretarios judiciales, no Por otro lado, el artículo 103 del decreto veo por qué no hacerlos también para designar 1.759/72, reglamentario de la Ley de Procedi- a los directores de las empresas del Estado, del mientos Administrativos, determina que cier- Banco Central y de las entidades autárquicas, tos y determinados actos quedan excluidos de o a los secretarios y subsecretarios del Poder ser publicados en el Boletín Ofi cial. Ejecutivo, a fi n de que accedan a los cargos En verdad, en materia de publicidad de ac- las personas más idóneas. No: pareciera que tos y decisiones, quien más fl ojo está –no sólo 108 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª en la actualidad, sino también a lo largo de los De modo tal que, en virtud de esas decisio- últimos años– es el Poder Ejecutivo. nes mayoritarias y su concepción de mayoría, Recuerdo que hace no mucho tiempo la Au- sería bueno que tuvieran en cuenta a la enor- ditoría General de la Nación tuvo que llevar me mayoría de instituciones vinculadas con el a juicio a la Sindicatura General de la Nación quehacer jurídico, a fi n de que prevalezca su porque esta última le negaba sus informes. Por pensamiento, en cuanto a que unánimemente supuesto, la Justicia falló ordenando a la sindi- se han pronunciado en contra de los proyectos. catura que entregara sus informes a la audito- Así señalaron –como lo hemos hecho muchos ría. Por otra parte, en diciembre del año pasado diputados de la oposición– que el resultado de la Corte tuvo que obligar al PAMI, mediante estos proyectos, en caso de ser sancionados, sentencia, a que diera a publicidad buena parte será perjudicial para la Justicia, a la que no va de sus decisiones, sobre todo, su contabilidad, a benefi ciar. que es una materia muy sensible. Si en verdad quisiéramos benefi ciar a la Jus- Reitero: quien más atrasado está en la actua- ticia y mejorar su funcionamiento, deberíamos lidad en materia de publicidad de sus actos es tratar algunas de las decenas de proyectos que el Poder Ejecutivo y no el Poder Judicial, que hay en la Cámara vinculados a la agilización adecuadamente funda sus sentencias. de los procedimientos, a la modernización, a Se ha hablado acerca del trámite de los ex- la oralidad, al juicio por jurados, al arbitraje y pedientes del Poder Judicial, pero pregunto: a las soluciones alternativas de confl ictos. Es ¿acaso es posible controlar el trámite de expe- decir que hay decenas de proyectos de diputa- dientes en dependencias del Poder Ejecutivo? dos de distintos bloques en la Cámara que, sin No, es imposible. No existe dependencia del duda, ayudarían a mejorar el funcionamiento Poder Ejecutivo en la que uno pueda controlar de la Justicia y la acercarían más a quienes más el trámite de algún expediente, a través de In- la necesitan. ternet, y mucho menos es posible enterarse de Pero, en cambio, ninguno de estos proyectos decisiones o resoluciones. en tratamiento ha de mejorar el funcionamien- Aun estos proyectos, que parecen más ino- to de la Justicia. Muy por el contrario, estamos cuos y sencillos, y a la vez más fáciles de acom- absolutamente convencidos de que van a perju- pañar, no logran o no están destinados a lograr dicar el funcionamiento de la Justicia y, como lo que proponen, ya que persiguen fi nalidades ya lo he dicho, habremos dado un enorme paso distintas de las expuestas. Sólo persiguen en- hacia atrás. Ojalá el ofi cialismo refl exione y torpecer la tarea del Poder Judicial. evitemos estos daños. (Aplausos.) Aquí, para terminar, quisiera invitar a los Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- diputados ofi cialistas a refl exionar. Los diputa- labra la señora diputada por Neuquén. dos del ofi cialismo recurren reiteradamente al Sra. Comelli. – Señor presidente: hemos argumento de la mayoría y nos recuerdan a los presentado algunas observaciones al dictamen opositores que la presidenta obtuvo el 54 por de mayoría, relativas a la comunicación y a las ciento de los votos, por lo que esa mayoría les declaraciones de institucionalidad de este Con- da derecho a resolver de determinada manera. greso. Es un viejo proyecto que hemos deba- Si bien son mayoría, me gustaría que tu- tido, fue sancionado por Diputados y después vieran presente que todas las asociaciones de quedó paralizado en el Senado. Creemos opor- magistrados del país, representadas en la Fe- tuno que pudiera contemplarse justamente en deración Argentina de Asociaciones de Ma- este paquete que estamos tratando. gistrados, todos los colegios de abogados del En segundo término, queremos señalar la país, representados en la Federación Argentina posibilidad de incluir la visualización de la de Colegios de Abogados, la Facultad de De- agenda de la función jurisdiccional de la Corte, recho de la Universidad de Buenos Aires, la tal como ocurre en otros países, donde se hace Iglesia, las academias de derecho, todas esas la agenda anual y se da una mayor participa- entidades, se pronunciaron en contra de estos ción no sólo a la ciudadanía, sino también a los proyectos. ámbitos académicos en relación con lo que se Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 109 está debatiendo puntualmente. Como han sido muchísimo tiempo en la labor cotidiana de los impresos, me remito a ellos. tribunales. Más allá de estas observaciones, destaco Para ello necesitamos que el Poder Judicial el debate que se desató a lo largo y ancho del esté dispuesto a orientar sus esfuerzos a com- país. En este caso anticipo que particularmente prender y modifi car dichas prácticas. Muchas para las tres iniciativas en tratamiento en esta veces nos hemos quejado de sentencias abe- oportunidad el interbloque Unión Federal de rrantes: si no, pregúntenle a Susana Trimarco. Provincias va a acompañar con las observacio- Recuerdo las sentencias que dieron lugar a que nes apuntadas. de la noche a la mañana la Cámara tuviera la El debate que se instaló en toda la sociedad vocación de debatir el avenimiento. Entonces, ha sacado a la luz la necesidad de una profunda no neguemos que la Justicia necesita un pro- reforma al interior del Poder Judicial. Estamos fundo cambio. completamente convencidos de que esta refor- Evidentemente, este debate nos dejará un ma posee, por lo menos, dos ámbitos de pro- saldo: la imperiosa necesidad de debatir estos yección que requieren experimentar modifi ca- cambios y las formas de alcanzarlos. Las pro- ciones. Uno de ellos es el jurídico-normativo, fundas transformaciones que necesita el Poder constituido por las leyes que dicta el Congreso Judicial merecen, para lograr dichos cambios, de la Nación, dentro de las cuales enrolamos un modo de hacer las cosas, una forma de de- y contemplamos estos tres proyectos en con- cirlas, que no se compatibilizan con lo que de- sideración. bería ser el debate, porque tal vez ésta no sea la En ese sentido, se habló mucho aquí, y las mejor oportunidad, ya que estamos en un año propuestas sometidas a tratamiento tienen ver- electoral. dades que destacamos, sobre cómo aportar –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- transparencia en cuanto al patrimonio de todos sidenta 1a de la Honorable Cámara, profeso- los funcionarios. Recalco la palabra “todos”. ra Norma Amanda Abdala de Matarazzo. Creo que en este tiempo, más para calmar tan- tos ánimos belicosos, está bien transparentar y Sra. Comelli. – De hecho, el camino que ponernos a consideración de la ciudadanía. Los aún nos resta transitar en materia legislativa no que venimos de localidades pequeñas sabemos puede quedar paralizado con este paquete de que sus habitantes conocen qué tenemos, dónde leyes, y seguramente nos exige cautela en cada y cómo vivimos. Estas medidas suman a la paci- una de las medidas que tomemos en relación fi cación de los ciudadanos, al igual que destaco con las garantías constitucionales y la función los pisos igualitarios en relación con el ingreso a jurisdiccional a favor de ciudadanos, y no en la carrera judicial en todos los estadios, tanto del cabeza de determinados funcionarios. Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo. Necesitamos cautela para mensurar las res- La obligación de publicar las sentencias es puestas políticas que damos aquí traducidas una buena medida y necesaria, porque de esta en leyes. Celebro este debate. Desde nuestro manera las decisiones de los magistrados esta- interbloque recibimos con apertura todas y rán más cerca de la sociedad. Este camino ya cada una de las propuestas que nos han hecho lo ha emprendido la Corte Suprema. En el caso llegar por correo y desde las provincias que de las sentencias que dicta la Corte, podremos representamos. Lo importante es que quere- encontrarlas publicadas en diversos sitios de mos un cambio en la Justicia, pero esa refor- la web, sobre todo los abogados que tenemos ma implica más y mejor justicia en lugar de algunas manías de leerlos permanentemente, y posicionamientos electorales de cara al mes de que por cierto son muy completos. agosto. Estoy hablando de una justicia justa y Las profundas reformas que requiere el Po- oportuna, que repare a las víctimas, en lugar der Judicial no se encuentran en el ámbito de lo de recrearse permanentemente en un sinfín de normativo, sino de lo cultural, de las costum- procesos sin llegar a una resolución fi nal. bres. Digo esto porque no es sufi ciente cam- No queremos tanta declaración de incons- biar leyes, sino que también debemos incluir titucionalidad o de inaplicabilidad de leyes prácticas culturales, arraigadas desde hace –como se ha dicho– que después de haber sido 110 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª debatidas mucho o poco no llegaron a hacerse ría Nacional para el personal de maestranza y realidad, como fue el caso de la obligatoriedad ofi cios, nos dará la tranquilidad de una norma del pago de ganancias, que es una regla gene- clara e igualitaria. Por ello, adelanto nuestro ral, no especial ni persecutoria para nadie. voto afi rmativo al presente proyecto, haciendo En función de lo expuesto, adelanto que hincapié en una refl exión que no puedo dejar desde nuestro bloque vamos a acompañar es- de marcar. Este proyecto es sólo para el Po- tas tres iniciativas que estamos considerando. der Judicial. ¿Por qué el Poder Ejecutivo no se En realidad, se trata de un pequeño puntapié mide con la misma vara? ¿Por qué ve la paja para la Justicia. Cabe aclarar que el tema vin- en el ojo ajeno y no la viga en el propio? ¿Por culado con la Justicia que repara víctimas no lo qué elabora un buen proyecto y en su ámbito saldamos con esta reforma. Queda muchísimo, realiza lo contrario? pero muchísimo más pendiente la cuestión. Todos conocemos la brutal ocupación de Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – espacios en el Poder Ejecutivo sin las condi- Tiene la palabra el señor diputador por Tierra ciones aquí señaladas, cargadas de ideología del Fuego. partidista y parcialismo que cumplen con el Sr. Garramuño. – Señor presidenta: voy a refrán: “Haz lo que yo digo mas no lo que yo efectuar algunas consideraciones en relación hago”. con estos tres proyectos que está tratando esta Por ello, aunque creo que el tema que nos Cámara. convoca signifi ca un paso adelante, nos queda En cuanto al ingreso igualitario al Poder un gusto amargo con esta aprobación. Tene- Judicial de la Nación y al Ministerio Público mos el sueño de que alguna vez haya un solo de la Nación, luego de analizar el proyecto, no país, una sola norma y una igualdad plena para queda más que compartir los fundamentos ex- todos los poderes y todos los argentinos. puestos y considerar que se da un paso impor- En cuanto a las declaraciones juradas pa- tante en el acercamiento de los poderes del Es- trimoniales integrales, también anticipamos tado al común del ciudadano, cuya relación se nuestro voto afi rmativo. encuentra no sólo deteriorada sino sospechada Desde este bloque, que integra el Interblo- de parcialismo. que Unión Federal de Provincias, entendemos Es absolutamente cierto que el ingreso por que toda norma que tienda a aumentar la trans- propuesta directa y discrecional que realizan parencia e igualdad en los actos de gobierno los titulares con prácticas de nepotismo hace tendrá el acompañamiento correspondiente y mucho daño a las instituciones. sin ningún condicionamiento político, aunque Es verdad que los cuadros de los que se nutre existe una reducción de la información que el Poder Judicial provienen en su mayoría de la consideramos poco conveniente. misma extracción social, económica y cultural Quiero recordar lo que señala el artículo 2° de los magistrados, evitando la adecuada plu- de la ley 25.188, que se refi ere a los deberes y ralidad e independencia ideológico-política del pautas de comportamiento ético de los funcio- personal ingresante. narios públicos. Lo voy a comentar resumida- También es cierto que la antigüedad juega mente, recogiendo lo expuesto en los funda- un rol muy importante en los antecedentes mentos del presente proyecto de ley. que posee el postulante para un cargo judicial, Dice que los funcionarios deben cumplir y dejando de lado muchas veces el requisito de hacer cumplir la Constitución Nacional, las le- idoneidad que marca la Constitución Nacional yes y los reglamentos que se dictan, y defender para el acceso a los empleos públicos. el sistema republicano y democrático de go- Es válida la aplicación de una norma tran- bierno; desempeñarse con observancia y res- sitoria que no afecte los derechos adquiridos peto de los principios y pautas éticas estable- del personal contratado con anterioridad a la cidas en la ley: honestidad, probidad, rectitud, promulgación de la norma. buena fe y austeridad republicana; velar por los La realización de concursos, si se aplica con intereses del Estado, orientados a la satisfac- imparcialidad, con sorteo por parte de la Lote- ción del bien general, privilegiando el interés Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 111 general sobre el particular; no recibir ningún Poder Judicial por frenos que le ha puesto este benefi cio personal indebido; fundar sus actos y último. El Poder Ejecutivo no soporta que le mostrar transparencia en las decisiones adopta- pongan frenos. das; proteger y conservar la propiedad del Es- No está aquí una diputada muy joven del tado y evitar usar información para benefi cio Frente para la Victoria que citaba el caso de propio o de intereses particulares; abstenerse Marita Verón. Puede ser que el proyecto trate de utilizar instalaciones y servicios del Estado de tomar el estupor popular que ese caso ge- para su benefi cio o de sus familiares; observar neró, o el que se produjo cuando se frenó el los procedimientos de contrataciones públicas; pago de reservas tomando el dinero del Banco abstenerse de intervenir en todo asunto en el Central por una cautelar, o cuando el escenario cual se encuentre comprendido en alguna cau- montado por el “7-D” se atrasó también por sa de excusación. una disposición de la Justicia. Éstas son las ¡Cuánta diferencia entre la teoría y lo que cuestiones que hicieron decir “basta; no pode- sucedió y sucede en la Argentina! Releyendo mos soportar que el otro poder ponga un freno, la sabia letra escrita y pensando en órganos de que establezca límites, que se nos establezcan control que funcionen, hagan cumplir lo antes medidas que hagan que la marcha que toma- dicho y castiguen a los culpables, cuánto más mos se detenga de algún modo”. simple sería y cuánto más respeto tendríamos. Si lo que queremos es democratizar la Justi- Las declaraciones juradas, si bien siempre se cia, no se incorpora aquí el juicio por jurados. deben hacer, serían meros trámites administra- Ahora no está el presidente de la comisión, tivos y burocráticos. pero se convocó a reuniones donde escucha- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – mos a especialistas. ¿Qué mejor, si hablamos Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe. de democratizar la Justicia, que meter al pue- Sr. Comi. – Señora presidenta: a veces deci- blo para decidir estos casos escandalosos de mos que es difícil hablar a esta altura del deba- corrupción, los casos de narcotráfi co, los ca- te porque se ha dicho casi todo o todo en rela- sos graves que afectan a la Nación en su con- ción con el análisis de los proyectos, tanto en el ciencia, esos casos que nos llenan de estupor? intento de justifi cación que hace el ofi cialismo ¿Qué mejor que esté allí el pueblo y rompa esa como dando los fundamentos que expresamos sensación de impunidad que muchas veces la los opositores, los que vamos a votar distinto. Justicia transmite? De esto tampoco se dice Pero me toca hacerlo en representación de mi una palabra. Solamente se meten en estos te- bloque y lo voy a hacer en representación de mas las cosas que interesan al poder, a la Casa todos los ciudadanos, la inmensa mayoría en Rosada, al Ejecutivo. No se habla de oralidad este momento que no entiende o básicamente ni de gratuidad. Se habla de que el Consejo de con un sentido democrático siempre se opone la Magistratura que –recordemos– esta presi- a esta cuestión. denta achicó porque era elefantiásico, ahora En primer lugar, éste es claramente un pro- se agranda. Uso la misma palabra con la cual yecto que apunta a favorecer al poder. No es un destrozaron el Estado argentino. Esta presiden- proyecto respecto del cual el ciudadano tenga ta empleó esa palabra cuando era senadora y la sensación de que le va a facilitar la vida. No presentó el proyecto para achicarlo, aunque en es un proyecto que va a hacer que la Justicia realidad era para sacar a la oposición de los sea más rápida, que es la principal crítica que lugares que ocupábamos en ese organismo. Se formula cualquier ciudadano. No es que la Jus- somete al voto popular, se lleva primero a las ticia va a ser más accesible, que va a ser más primarias abiertas y luego a la elección general, barata, que vamos a poder ir a reclamar a un se establecen límites para que los partidos de tribunal por un problema equis de cien o dos- la oposición –si no somos un solo partido– no cientos pesos y nos va a salir gratis o monedas podamos llevar esos candidatos, se arma una en lugar de tener que contratar a un profesional ingeniería para llevar ese tema a la elección. y litigar durante dos o tres años. No va a pasar A partir de allí se baja el porcentaje que se nada de eso. Este es un proyecto que nace por necesita para destituir a un juez. Como decía peleas de poder entre el Poder Ejecutivo y el el doctor Cigogna hoy, podrá ser una mayo- 112 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª ría agravada pero no son los dos tercios que cen límites? No tienen razón de ser porque el de alguna manera da sentido a la inamovilidad Estado es más importante que los ciudadanos. que tiene un juez y a que sea un caso grave el La verdad que nunca me imaginé compar- que determine que un juez será removido de tiendo argumentos con el diputado Yoma, pero su cargo. hoy le doy la razón. ¿A dónde vamos? ¿A dón- Pregunto al bloque: ¿Qué van a hacer con de va este gobierno que sostiene que el Estado Oyarbide en el proyecto de democratización de como tal es más importante que las garantías la Justicia? ¿Qué van a hacer con el fi scal ex- de los ciudadanos y que una acción cautelar y prés Taiana? Caso que roza al poder, inmedia- que el interés general del Estado es más impor- tamente lo archiva. No acusa, no apela, nada. tante que el interés individual? ¿No creen ustedes que la sociedad vería que La historia del liberalismo político –en el el primer paso para avanzar en una reforma más alto sentido de la palabra– se escribió en profunda de la Justicia sería separar a un juez sentido contrario; se escribió luchando contra como Oyarbide, que no sólo no puede explicar los Estados –con todos los signos políticos– su relación con el poder sino cómo vive, sus que se han creído más importantes que los ciu- ingresos, sus anillos y todas esas cosas que el dadanos. pueblo ve? Por lo visto, en ese caso no hay de- mocratización de la Justicia porque ése es uno Por lo tanto, nosotros nos vamos a oponer de los jueces que garantiza la impunidad, que a estos proyectos. Además, esto es peor que es la otra parte de este proyecto. la ley de ética pública en lo que respecta a la publicidad. Avanza decididamente sobre el Entonces, estamos ante una medida más. Ha Poder Judicial y genera una sensación de in- habido un recorrido, que muchas veces justifi - ca el diputado Rossi diciendo “Nosotros somos seguridad. Imagínense que pasaron 72 horas y el gobierno de los trabajadores” o “Nosotros recién hoy la Cámara ha dicho quién es el juez somos el gobierno que promueve derechos”, que tiene que intervenir en la causa de Lázaro etcétera. Por más que sean ustedes, la verdad Báez. Hace un ratito. Esos son los jueces hoy; que es un recorrido difícil. Aprobaron la ley imagínense el país, imagínense lo que van a ha- antiterrorista –lo dijimos acá– con tipos abier- cer después de aprobada esta reforma, cuando tos, como no tenía el derecho penal argentino sepan que solamente por la mitad más uno del en más de cien años. Era por una exigencia in- Consejo de la Magistratura, que van a ser los ternacional, pero ahora discuten si los aplican del partido gobernante, éste u otro –porque yo o no a los productores que no quieren vender la creo que les va a ir mal en las elecciones, pero soja. O sea que mañana lo pueden hacer. el tiempo dirá– podrán ser removidos. Imagí- La Gendarmería Nacional espía a los orga- nense cómo van a actuar con éste o con otro nismos de derechos humanos, a los dirigentes poder. Setenta y dos horas para un caso que ha opositores y a los curas. No dijeron ni una pa- escandalizado al país, sea verdad o no. El lunes labra. La ministra nos había asegurado a los por la mañana tendría que haber habido allana- diputados que esto no existía. Se sucedieron mientos, detenciones, secuestros de libros. Se tantas cosas en el país –desgracias, por un lado tendrían que haber peleado los fi scales de este y hechos aleatorios, por el otro– que parece país para actuar; tendrían que haber reivindica- que aquello se tapó. Ahora bien, durante este do el caso los jueces federales. Silencio, y tuvo gobierno la Gendarmería Nacional espía a las que salir la Cámara Federal esta tarde a decir: Madres de Plaza de Mayo. Este gobierno será “Usted, señor, tiene que intervenir, póngase a garante de lo que sea, pero esto pasa ahora. actuar”, no se ha dictado todavía una medida Aprobaron la ley de la ART y ahora limitan los de, al menos, inhibición general, que no tiene amparos y las cautelares. ¿Qué habrían hecho ningún costo sobre los bienes de Lázaro Báez. los argentinos en la época del corralito si no Ninguna. hubieran podido presentar amparos? ¿La única Sin dudas el objetivo es controlar al Poder cautelar que vale es la de Clarín? ¿Qué pasa Judicial, más allá de que a algún diputado, a con todas las otras cautelares que los ciudada- quien respeto, esto que estoy diciendo le cau- nos presentan, demandan al Estado y estable- se molestias. Sin duda se trata de generar más Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 113 control, es advertir, es decir “Cuidado que el te distintas. Después se importaron institucio- que actúa está en nuestras manos”. nes del derecho de casación francés. Si no fuera así habrían actuado distinto Es decir, lejos de afi anzarse un proyecto de cuando presentamos, por ejemplo, las denun- independización o descolonización institucio- cias sobre los jueces que en la Capital Federal nal que acompañara el proceso de emancipa- habían arreglado los exámenes. Presentamos ción política, tuvimos gobiernos políticamente todas las pruebas en el Consejo de la Magis- nacionales pero condicionados por ese fuertí- tratura. Estaba la mujer de uno de los jueces simo entramado de estructuras de poder per- que contó todo, y no pasó absolutamente nada. manente. Imagínense si tienen control absoluto de este Inclusive, si se atiende al paisaje edilicio de organismo. los edifi cios de los tribunales tanto nacionales Entonces, la verdad, compartimos que las como de las distintas provincias –sobre todos declaraciones juradas son una herramienta. los superiores–, desde la propia estética nos Esto no es mejor que lo que hay pero compar- daremos cuenta que son el resultado de una timos el principio. Estos tres proyectos que copia, de una admiración, de una subordina- estamos tratando son más intrascendentes que ción intelectual que tuvimos históricamente de los que hoy se están tratando en el Senado; hay la ilustración europea. cosas en las que nos oponemos pero nos opo- Cuando nuestra Constitución habla de po- nemos al conjunto, porque defendemos –como blar el país no en vano lo hace no a partir de lo hemos hecho siempre– la Constitución, la cualquier inmigración sino de la inmigración democracia, la República, los principios por europea, mientras los grandes pensadores euro- los que juramos y los principios por los que peos sostenían que los sudamericanos éramos hemos hecho política toda la vida, y la verdad inferiores intelectual y hasta genéticamente. es que no alcanza con decir “somos nosotros, Nos parece que todo este debate se inscribe quédense tranquilos.” Van por un camino que en un disputa muy central entre diferentes in- no sé dónde termina, aunque va a fi nalizar tentos que hemos vivido a lo largo de nuestra cuando la gente les dé la espalda, y no falta historia para la construcción de un Estado po- mucho para eso. (Aplausos.) pular y la apropiación de dicho Estado que han Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – hecho los poderes permanentes. Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Se trata de un debate central que toca a la re- Aires. construcción del Estado en el ámbito del Poder Sr. Raimundi. – Señora presidenta: desde Ejecutivo, del Parlamento y también del Poder el bloque del frente Nuevo Encuentro vamos a Judicial. apoyar estos proyectos, no sólo por razones ju- Nuestra presidenta ha dicho muchas cosas rídicas, que ya se han esgrimido, sino teniendo importantes, pero me voy a centrar en una que en cuenta una perspectiva histórica. sostuvo en su discurso del 1º de marzo en este Nuestro país, como el resto de los países de recinto. Ella se preguntaba por qué será que las nuestra región, ha vivido una etapa de eman- dictaduras derrocan a los presidentes, inhabili- cipación política a partir de la cual tuvimos tan a los parlamentos, intervienen los sindica- gobiernos ejercidos por personas nacidas en tos, cierran los partidos políticos pero no tocan nuestro país. Pero esa independencia o esa el Poder Judicial. Es decir, en esa disputa his- emancipación política no implicó haber remo- tórica hay una estructura jurídico-institucional vido las fuertes estructuras del poder económi- permanente en nuestro país, que es la del Poder co y las fuertes estructuras jurídico-institucio- Judicial. nales de la colonia. Entonces, cuando uno observa que ha ha- Más aún, a lo largo de todo el siglo XIX bido intentos lamentablemente transitorios y se intensifi có la colonización de nuestras ins- truncos de reconstrucción popular cruzados tituciones jurídicas. Se copió la Constitución por una permanencia de los grandes poderes, Nacional de una realidad sociológica, política, y que la Justicia comparte también esa perma- económica, de alianza de clases completamen- nencia, puede llegar a la conclusión de que el 114 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Poder Judicial en la República Argentina fue declaraciones juradas de los funcionarios y de una estructura intocable, precisamente porque los magistrados judiciales? Algunos sectores tenía la función de preservar esos intereses per- dicen estar a favor de estos valores pero votan manentes que truncaron los procesos popula- en contra, y entonces la pregunta que deberían res. hacerse es la siguiente: ¿qué hago votando en Por eso, valoramos muchísimo que se haya contra y que las cosas queden como están? Por instalado este debate y que haya prendido en lo tanto, si voto en contra y con eso logro que muchos sectores de nuestra sociedad como se las cosas queden como están, de alguna mane- demostró, por ejemplo, con la masividad que ra es cínico o hipócrita decir que estoy a favor tuvo el reclamo por la democratización de la de la defensa de estos valores. Justicia en la última marcha del 24 de marzo, Discutamos lo que haya que discutir, arre- y como surge también –quizá sea más impor- glemos lo que haya que arreglar, pero acom- tante todavía– del interior mismo del Poder Ju- pañemos también los proyectos que están a dicial, como quedó demostrado con la pasión, favor de valores que por lo menos de la boca con el fervor, con la fuerza y la inteligencia con para afuera decimos compartir. De manera que las que fueron presentadas muchas propuestas deploro esa actitud de algunos sectores de la en esas dos jornadas por una “Justicia Legíti- oposición. ma” que tuvieron lugar a fi nes de febrero en la Decía que este debate es un punto de partida, sede de la Biblioteca Nacional. señora presidenta, porque estos proyectos –los ¿Por qué una ofensiva tan grande? Precisa- tres que estamos considerando y los tres que mente porque lo que está en discusión no es hoy está debatiendo el Senado– tienen por ob- ni uno, ni dos ni seis proyectos; lo que está en jeto depurar o desmalezar al Poder Judicial de discusión es si hay una sociedad dispuesta a re- esos intereses corporativos que se han ido en- mover una estructura histórica de poder que en quistando o cristalizando en todos los poderes muchos casos ha jugado a favor de los proyec- públicos –en este caso, en el Poder Judicial– a tos oligárquicos o si podemos poner a tono esa lo largo de estos años. estructura de poder con un proceso de recons- Desde luego, quedan otros aspectos muy trucción nacional y popular en la Argentina y importantes de la democratización de la Justi- en la región. Porque lo que está en discusión, cia o de la reforma judicial, que incluso fueron señora presidenta, es quién manda, y no en este planteados por nuestra presidenta, que tienen tema solamente. Las presiones económicas y que ver no ya con desmalezar a la Justicia de la los intentos de golpes de mercado no son para infl uencia de los fuertes sino con hacer que los cotizar una moneda en tal o cual valor sino débiles sientan que cuando acceden al Poder para discutir quién fi ja los precios de la eco- Judicial tienen alguna posibilidad de justicia, nomía. Se habla de la independencia del Poder porque hoy no sienten ni remotamente que ir Judicial desde una perspectiva colonizada. Yo al Poder Judicial implique acceder a la justicia lo comparto en la medida en que lo hagamos en como valor. el marco de un proceso de liberación popular No quiero abundar ni hacer planteos dema- y no de un proceso de colonización popular, siados sofi sticados ni leguleyos, señora presi- porque dicho así ya no es independencia de la denta. Por eso, simplemente digo lo siguiente: Justicia respecto del gobierno sino que es go- si entre los ciudadanos y ciudadanas nos pode- bernar a través de los actos judiciales de ese mos conectar por Internet, si podemos pulsar Poder Judicial oligárquico que históricamente una tecla y estar conectados con la otra parte se mantuvo inalterable en el país. del mundo, si podemos hacer una transferencia Creo que este debate es un punto de partida. fi nanciera presionando simplemente la tecla Me atrevería a decir que estos proyectos que enter de la computadora, ¿cómo puede ser que estamos debatiendo hoy son los menos trau- todavía la Justicia tenga que clavar una chinche máticos, porque ¿quién podría estar en contra en la puerta de la casa de una persona que no conceptualmente del ingreso por concurso, de se encuentra en su domicilio para notifi carla de la divulgación del estado de las causas, de los un acto jurídico? ¿Cómo puede ser que la so- temas de transparencia o de la publicidad de las ciedad se mueva en términos de minutos o se- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 115 gundos y el Poder Judicial se mueva en térmi- Esta teatralidad es observada por el ciuda- nos de meses o años? Esa brecha que hay entre dano común. Nos está mirando el pueblo. Las el ritmo de una sociedad, que era entendible en instituciones son juzgadas por la mirada y la el momento en que estas instituciones se ges- conciencia del pueblo en el aquí y ahora en que taron pero que resulta incomprensible en este suceden los acontecimientos. momento de la sociedad, es otra de las razones Tiene razón el diputado Yoma cuando se por las cuales el ciudadano de a pie no siente queja de que estamos discutiendo algunos te- un amparo en el Poder Judicial. Tenemos que mas que no son los esenciales que nos grita el lograr que lo sienta, a través de la modifi cación pueblo en la calle: “Che, hagan algo”. de los códigos procesales, lo que implica un Digo impostura y falsedad, que va a contra- acuerdo muy fuerte entre todas las provincias. pelo y atropella la sinceridad y la honestidad Este país tiene una estructura jurídica compli- de un diálogo o debate sincero entre colegas, cada, con códigos de fondo nacionales y códi- muchos que hemos participado en momentos gos procesales en cada provincia. Por eso digo históricos de la Argentina, ligados a grandes que es un debate abierto que lejos de cerrarse valores, a grandes causas nacionales, aquellos tiene a estos proyectos como punto de partida y que siempre defendimos, y lo hacemos hasta nos van a encontrar acompañándolos. hoy, que primero está la patria, después el mo- La anécdota va a contar alguna chicana que vimiento y por último los hombres. se haya formulado en estos días en la Cámara, Estamos ante una impostura porque el pa- pero la historia va a dar cuenta de un momento quete de seis leyes tiene en su corazón tres que histórico donde se puso en debate uno de los lesionan seriamente el derecho ciudadano a nichos de poder más intocables que ha tenido tener más y mejor Justicia independiente, Jus- la historia de la colonización de nuestros pue- ticia republicana. blos. Por cierto que no compartimos lo que oímos Por esas razones, desde una perspectiva his- de algunos dirigentes del ofi cialismo respecto tórica, política y general, y no anecdótica, des- a que para gobernar hay que manejar los tres de el bloque Nuevo Encuentro vamos a apoyar poderes. No, nosotros creemos en las institu- este proyecto y el proceso de democratización ciones de la República, en un Parlamento que de la Justicia. (Aplausos.) tenga el coraje de bajar todos los proyectos a Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – las comisiones y discutirlos. Creemos en una Tiene la palabra la señora diputada por la Ciu- Cámara de Diputados que cumpla con el regla- dad Autónoma de Buenos Aires. mento y no vote leyes importantes como éstas, de manera exprés. No hay debate honesto; es- Sra. Argumedo. – Señora presidenta: pri- tamos lejos de querer democratizar la Justicia mero va a hablar el señor diputado Fernando y las instituciones. Solanas. Entrando en materia, bien señalaba la señora Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – diputada Carrió que aquella idea de la inven- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- ción del enemigo, del fi lósofo Carl Schmitt, ha dad Autónoma de Buenos Aires. sido una muletilla del ofi cialismo. En tiempos Sr. Solanas (F. E.). – Señora presidenta: es importantes como éste, muy degradados y difí- interesante la teatralidad que expresa esta tar- ciles para los argentinos, es fundamental iden- de la Cámara. Un Parlamento siempre es una tifi car a nuestros enemigos; si no, no se puede teatralidad: es una teatralidad de mandatos ciu- hacer política. dadanos, una teatralidad de responsabilidades Son varios los enemigos del pueblo argen- cívicas, políticas y éticas. tino, y todos los conocemos: grupos económi- Pero lo interesante de esta tarde es que la cos concentrados trasnacionales, oligarquías teatralidad interpreta, en buena medida, con provinciales. El enemigo del pueblo argentino estos proyectos que han desembarcado, el tema es la transversal mafi osa que cruza todas las de la impostura. Digo bien: la impostura, la fal- instituciones, los poderes públicos, e incluso, sedad. los grandes partidos. Se trata de una asociación 116 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª ilícita entre funcionarios y grandes grupos eco- como el pacto entre el macrismo, o el PRO, nómicos trasnacionales para la adjudicación de y el kirchnerismo. El ejemplo está en que las la obra pública, en licitaciones donde se pagan dos obras públicas más importantes del país, sobreprecios escandalosos; y en tales operacio- las centrales Cepernic y Néstor Kirchner, en nes hay consultoras y estudios de abogados li- Santa Cruz, inversión multimillonaria. Lázaro gados a los partidos políticos mayoritarios, que Báez y EPSA. Macri con Calcaterra y el grupo defi enden ese interés. chino. El mayor ejemplo de la inmundicia mafi osa Por eso, nosotros ayer no quisimos sacarnos que mancha la historia argentina contemporá- ninguna foto, no porque no estuviéramos de nea es la deuda externa, nacida en la última acuerdo. Pero no estaremos en ninguna foto dictadura y convalidada en los años de la de- con un grupo político que impulsa en la Le- mocracia naciente con más de quinientas esta- gislatura una modifi cación del Consejo de la fas contra los dineros públicos, porque la deu- Magistratura y de las medidas cautelares que da privada de las grandes empresas fue trasla- parece un calco de la que está impulsando hoy dada al pueblo argentino, y todavía seguimos aquí el ofi cialismo. En los negocios se entien- pagándola. den las principales fuerzas de la Argentina. Desgraciadamente, el señor diputado Kunkel, Por eso hablamos de la inseguridad que pa- presidente de la Comisión de Peticiones, Pode- dece el pueblo argentino, no sólo al que le ro- res y Reglamento, no está en el recinto, pero aún ban el coche en la calle sino del que se acuesta no hemos conseguido que en ese cuerpo se tra- a dormir y tiene miedo de que llueva y amane- te el proyecto sobre creación de una comisión cer ahogado con un metro de agua en la casa. investigadora de la deuda externa. Esto es una Nosotros decimos que frente a la transver- vergüenza. sal mafi osa que atraviesa las instituciones y los La transversal mafi osa tiene como misión grandes partidos tenemos que contestarle a ese reasegurar el pacto de impunidad de la justicia pueblo que nos señala y nos pide soluciones en federal penal y del Ministerio Público. Come- la construcción de la transversal de los ciuda- tió una payasada el último procurador general danos honestos que todavía creen en la ética de la Nación, quien dijo desconocer los nego- pública, en la sanmartiniana, la de Moreno, ciados y delitos de Pedraza mientras su estudio Belgrano, Castelli y Mosconi. privado seguía funcionando con sus familiares ¡Cómo será el pacto de impunidad que la ley atendiendo al delincuente Pedraza. 25.188, de 1999, que es la ley de ética pública, Señora presidenta: hoy, el pueblo nos grita nunca quisieron reglamentarla ni ejecutarla! en la calle: “Che, ¿qué van a hacer con este Por esa transversal de la ética pública es que despilfarro?”. El pacto de impunidad atraviesa nosotros votamos. (Aplausos.) todo. Hay transversal mafi osa en la patria sub- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – sidiada y en la patria contratista. Allí están los Tiene la palabra la señora diputada por la Ciu- subsidios ferroviarios: Roggio, en Metrovías; dad Autónoma de Buenos Aires. La Presiden- Romero, en Ferrovías y la Hidrovía; Urquía, en cia aclara que le restan dos minutos. Nuevo Central Argentino. Todo, patria subsi- Sra. Argumedo. – Señora presidenta: en diada; y además, TBA, Cometrans, Cirigliano. forma breve voy a hacer algunas refl exiones Esos dineros públicos terminan matando a sobre la responsabilidad política, recordando ciudadanos inocentes. La corrupción mata. Allí que esa responsabilidad signifi ca evaluar con están los cincuenta y dos muertos de Once, los claridad y con rigurosidad las consecuencias sesenta muertos de las inundaciones. ¿Qué van de las decisiones que se promueven o se apo- a hacer con nosotros?, nos dicen los inundados. yan. ¿Dónde está el dinero público que se escapa en En este sentido llamo la atención de los se- estas coimas escandalosas, estas fugas y estos ñores diputados y de las fuerzas políticas que valijeros? a lo largo de los últimos años han tomado de- Aclaro que no sólo me refi ero a aquí, por- cisiones y después esas mismas personas, con que también hay pactos de poder importantes, nombre y apellido, tomaron exactamente la Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 117 decisión contraria. Estoy recordando, entre Si bien no voy a hacer en esta instancia con- otras, en 1992 la aberrante privatización de sideraciones particulares de los proyectos que YPF; poco después, la aberrante privatización se votarán en esta casa próximamente, porque de los fondos de pensión; y ni hablar de lo que será ese el momento para plantear las discre- ocurrió en el 2005; la prórroga por diez años de pancias que tengo, es importante hacer las si- las concesiones del señor Menem a los grandes guientes observaciones. grupos mediáticos, y en 2007 la posibilidad de En primer lugar, reiterar algo que ya hemos fusión de Multicanal con Cablevisión. repetido hasta el cansancio. La forma de traba- En diciembre de 2005 se produjo la inter- jo en este parlamento. El Poder Ejecutivo en- vención de una senadora que señalaba “la ne- vía los proyectos que son de su interés y aquí cesidad de que existan mayorías califi cadas, se despachan en un par de días, sin dar oportu- con los dos tercios de los votos, para la selec- nidad a un debate real y constructivo. ción y destitución de los jueces con el objeto de evitar la conformación de mayorías fáciles en En segundo lugar, expresarme absolutamen- procedimientos tan importantes como la selec- te en contra de lo que considero una avanza- ción de magistrados. Nosotros propusimos una da del poder político sobre el Poder Judicial. mayoría sumamente agravada para la selección Una justicia independiente es un elemento im- y para la destitución de los jueces, precisamen- prescindible, presidente, para una República. te para dar una mayor garantía de transparencia La mal llamada democratización de la Justi- en lo que respecta a la conformación del siste- cia tiene por fi n crear una justicia funcional a ma de decisión y al consenso que debe existir los intereses del gobierno de turno, digamos el en cuestiones tan importantes como la designa- Ejecutivo de turno. La justicia debe ser justa, ción y destitución de los jueces.” nada más, ni nada menos. Y para ello tiene que La misma persona ahora manda un proyecto ser independiente. que plantea precisamente la conformación de El conjunto de cambios que nos propone el mayorías fáciles. Aquí se puede pensar que se ofi cialismo va en desmedro de una justicia in- trata de la capacidad de cambiar. Estamos ha- dependiente, y por ende, en contra de una jus- blando de que también pueden ser peligrosas ticia justa. incoherencias e irresponsabilidad política. Señor presidente, esto no es menor, sino que –Ocupa la Presidencia el señor presidente son conceptos que me parecen centrales y so- de la Honorable Cámara, doctor Julián An- bre los cuáles espero tener oportunidad de ex- drés Domínguez. presarme oportunamente. Y es importante ha- Sra. Argumedo. – Así como en 1992 anun- cer algunos comentarios sobre la integralidad ciábamos el desastre que iba a signifi car para de la reforma, porque se entiende que lo que el país la aberrante privatización de YPF, o en votamos hoy acá, que alguien supo denominar 2005 lo que signifi caba prorrogar el monopolio como “El maquillaje” de la reforma, es parte de los grandes medios, hoy volvemos a avisar- indivisible de un paquete que tiene su corazón les que no jueguen con esto. La gran lucha de en los proyectos que ingresaron por el Senado. este país es contra la corrupción de las fuerzas En primer lugar, me voy a referir al acceso políticas y de los sectores empresariales y judi- a la información pública. Ya se han expresado ciales que está afectando, como uno de los dra- varios pares en esta tarde. Considero positivo, mas más terribles de la inseguridad, a nuestro como ellos, que la Corte Suprema de Justi- pueblo. (Aplausos.) cia de la Nación, los Tribunales de Segunda Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Instancia y las Cámaras Nacionales tengan la labra la señora diputada por Tierra del Fuego. obligación de publicar sus resoluciones, sen- Sra. Fadul. – Señor presidente: es insosla- tencias, acordadas y causas en trámite. Esto yable, antes de adentrarme en el tratamiento de hace sin duda a la publicidad de los actos, y los proyectos en cuestión, hacer una mínima más publicidad nunca puede ser mala. Que los referencia al conjunto de las reformas impul- ciudadanos puedan acceder fácilmente al tra- sadas estas últimas semanas por el ofi cialismo. bajo de la justicia es importante. 118 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Ahora bien, lo que necesitamos y también ferente son los puestos de trabajo en el Estado aquí se ha dicho es una ley integral de acceso o del Estado. a la información pública. ¿Cuánto tiempo hace Para acceder al Estado, en cualquier poder, que estamos esperando la sanción defi nitiva de debe existir un mecanismo de acceso transpa- esa ley que nosotros tratamos y logramos san- rente e igualitario. No es cierto que sólo el Po- cionar? ¿Cuánto tiempo hace que esperamos der Judicial deba presentar esta modalidad. En esa sanción y su correspondiente promulga- esta diferenciación es donde el ofi cialismo deja ción? Si realmente queremos una mayor publi- entrever su profundo interés por partidizar el cidad, si realmente lo que queremos es mayor Estado. Y esto es realmente preocupante. transparencia, ese camino es el que tenemos En este sentido, voy a adherir a la propuesta que transitar. que contempla el acceso igualitario y democrá- En segundo lugar, en relación a la publici- tico para todos los poderes del Estado, postura dad y transparencia de las declaraciones jura- claramente superadora, más igualitaria y más das patrimoniales. democrática que la que propone el Poder Eje- Creo que todos compartimos en que siem- cutivo. pre es mejor una mayor transparencia y que el Una vez más lo que declama el ofi cialismo control social es fundamental, pero aquí lo que está reñido con lo que efectivamente propone. el ofi cialismo declama choca con la realidad. Las iniciativas son de una visión tan sesgada, El proyecto exige menos requisitos que los pero tan sesgada, que dejan al descubierto sus que establece la ley de ética pública actual, verdaderas intenciones. Por eso desde el blo- un diputado preopinante puntillosamente los que del Partido Federal Fueguino no voy a describió y elimina la nunca conformada Co- acompañar el dictamen ofi cialista. misión de Ética Pública, reemplazándola por Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- la Ofi cina Anticorrupción, dependiente del labra el señor diputado por Santa Fe. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Sr. Favario. – Señor presidente: voy a em- que depende del Poder Ejecutivo nacional. Es pezar con una advertencia que, por supuesto, imposible acompañar en pos de la transparen- no tiene tono admonitorio. Simplemente es cia una iniciativa que tiene el efecto opuesto. una contribución al normal y regular funciona- Menos transparencia. miento de la tarea legislativa. Por último, nos encontramos con la apertura Todo indica que van a ingresar los proyec- del ingreso a la carrera judicial. Esta iniciati- tos confl ictivos que hoy se están considerando va me parece realmente valorable. Se trata de en el Senado de la Nación. Espero, como tam- que todos puedan concursar para un puesto de bién lo advirtió el señor diputado Yoma, que trabajo, teniendo como requisito indispensable no existan errores en el giro de los proyectos. la idoneidad, necesaria obviamente, el mérito Si como se supone las iniciativas fueron necesario. Hasta aquí creo que estamos todos estudiadas, redactadas e incluso fi rmadas por de acuerdo. la señora presidenta de la Nación, tengo que Ahora bien, ya lo han dicho varios diputa- pensar que están ajustadas a la Constitución. dos ayer y hoy. ¿Por qué no extender el ingreso En consecuencia, de conformidad con lo que igualitario a los tres poderes del Estado? ¿Por establecen los artículos 62 y 69 del reglamen- qué esta modalidad de ingreso sólo se plantea to de esta Honorable Cámara, esos proyectos para el Poder Judicial? deberán ser girados en primer término a la Co- Y aquí quiero hacerme eco de las palabras misión de Justicia y no a la de Asuntos Cons- que un coterráneo, que un diputado preopinan- titucionales. Seguramente al menos podremos te que a pesar de decir que iba a votar a favor, tener alguna cuota de buen humor que aporte expresó: ¿Por qué el Ejecutivo no se mide con su presidente, saliendo de este clima de tensión la misma vara? Haz lo que yo digo pero no lo y descalifi caciones permanentes a que nos tie- que yo hago. Una cosa son los puestos políti- ne acostumbrados la presidenta de la Comisión cos que responden al gobierno y otra muy di- de Asuntos Constitucionales. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 119 Ayer en la comisión el ministro Alak habló Entre los proyectos remitidos está el de la del paquete, es decir, de la vinculación de to- publicidad de los actos de la Corte y de los tri- dos los proyectos: estos tres casi inofensivos bunales de segunda instancia del Poder Judi- que entraron a la Cámara de Diputados –su- cial. Esto es casi una obviedad. Algunos de los perfi ciales, diría la diputada Carrió siguiendo que pregonan que estamos en presencia de un su brillante exposición de esta tarde– y los gobierno casi revolucionario no pensarán que otros, los peligrosos, los que han generado la es alguna medida revolucionaria. Esto se hace reacción casi masiva de importantes sectores en la mayoría de las provincias argentinas. Esta ciudadanos, los que atentan contra la indepen- tarde ya se ha dicho: La Corte Suprema de Jus- dencia del Poder Judicial, los verdaderos ins- ticia tiene en su página web prácticamente toda trumentos para la colonización de la Justicia, la información que se suministra desde el año los tres proyectos que hoy está debatiendo el 2004. Senado. Lo que pretende el Poder Ejecutivo con es- Pero como todo es parte del paquete, según tas iniciativas constituye una violación al prin- el ministro Alak, ahí está la justifi cación de cipio de la división de poderes. El artículo 113 nuestro dictamen y del voto Demócrata Pro- de la Constitución Nacional asignó a la Corte gresista en contra de los proyectos del Poder Suprema de Justicia el dictado de su reglamen- Ejecutivo, porque para nosotros el objetivo del to interno porque eso hace a las garantías de la gobierno con este paquete de leyes es someter independencia del Poder Judicial. a la Justicia para garantizar la impunidad. De Alguien dijo recién: “Haz lo que yo digo pero ahí la urgencia, porque se viene la noche, señor no lo que yo hago”. La primera iniciativa que presidente. presenté en esta Cámara fue un proyecto de li- No obstante ordenarse el tratamiento urgen- bre acceso a la información pública. Duermen te, la presidenta dijo el martes 9 de abril pasa- en los armarios proyectos similares de otros do: “Espero que este debate sea serio, profun- diputados. Nunca pudieron ser tratados debi- do y esté a la altura que merecen los tiempos”, do a la negativa ofi cialista. Ahora se rasgan las refi riéndose a los proyectos. El mismo día o al vestiduras y declaman la publicidad necesaria día siguiente los representantes del bloque ma- de los actos del Poder Judicial, y mientras tanto yoritario en el Senado anunciaron que se apro- esconden cada vez más los actos propios. baría sin modifi car una coma. Después sufrie- Uno de los proyectos en consideración se ron el papelón: hicieron el dictamen y tuvieron denomina “De ingreso democrático al Poder que reabrir el debate porque se había dado una Judicial”. Constituye un ejemplo de lo que situación confl ictiva en el propio frente del po- puede llamarse el exceso de reglamentaris- der. Aquí, en Diputados, al menos no se repitió mo para una iniciativa absolutamente incons- esto de que no iba a haber cambios de ninguna titucional y discriminatoria por su evidente naturaleza. hipocresía. Discrimina porque sólo regula el Ayer tuvimos la presencia del ministro y de ingreso al Poder Judicial. Mientras tanto, los su joven secretario. Uno podía pensar que ha- otros poderes gozan de libertad absoluta para bíamos emprendido el camino del debate del el ingreso de un ejército de agentes públicos que nos habló la presidenta, pero vinieron úni- sin concurso ni exigencia alguna, salvo la de ca y exclusivamente a hacer un monólogo y pertenecer a alguna de las organizaciones que cuando tuvieron que contestar las preguntas se constituyen el sustento del poder. fueron. La presidenta de la comisión dijo que Se habló aquí de 200.000 ingresados a la ad- no quería sobrecargar a los funcionarios. ¿Este ministración pública durante la gestión de este es el debate que se quería, señor presidente? gobierno. Yo señalo, con las cifras ofi ciales, Realmente creo que es una vergüenza, por que desde el año 2009 la suba de la planta per- no decir una tomada de pelo, no a los diputados manente ascendió al 157 por ciento, y la suba sino a una ciudadanía que espera que alguna de la planta de contratados, al 181 por ciento. vez trabajemos y discutamos los proyectos en En tanto, se legisla para un solo poder del Es- serio. tado y se excluye de la norma a los otros dos. 120 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Nos encontramos frente a un fl agrante caso de que tuvo problemas de alcohol reconocidos y inconstitucionalidad. nos llevó a una guerra. Entonces, yo me pre- Además, el artículo 16 garantiza la idonei- gunto si un juez que tenga problemas de adic- dad, lo que, por supuesto, no se cumple. ciones éticamente puede estar habilitado para El principio de igualdad del artículo 33, juzgar a alguien que pueda ser sospechoso o donde el último que está en el orden de mérito culpable. puede llegar a ser el primero, es un solemne Por eso planteo si se puede tratar este pro- disparate, que permite los nombramientos a yecto de ley, adosándolo a lo que estamos con- dedo y no se condice con la proclamada demo- siderando, ya que éste fue el objetivo de mi cratización de la Justicia. trabajo: tratarlo juntamente con el tema de las Nos quedaría por analizar el tema de las de- declaraciones juradas. claraciones juradas. El propósito declamado Sr. Presidente (Domínguez). – Tomamos no se corresponde con la realidad. Se dijo acá, nota de su petición. Posteriormente la señora y no voy a ser reiterativo, que las exigencias miembro informante de la comisión hará las de la nueva normativa son mucho más livianas consideraciones pertinentes. que las que están vigentes. Sr. Olmedo. – Señor presidente: le agradez- El artículo 6°, en tanto, se refi ere a la Ofi cina co. Anticorrupción, organismo del Poder Ejecuti- Quiero aclarar que este proyecto no quiere vo, y viola la división de poderes. decir que una persona que tenga problemas de Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- adicción no pueda postularse. Estoy pidiendo labra el señor diputado por Salta. que se lo plantee a la sociedad como tal y, si Sr. Olmedo. – Señor presidente: viendo los tiene problemas y se considera una persona temas que se iban a tratar presenté un proyecto enferma, los pueda resolver, los trate y pueda de ley de incorporación de un artículo 4° bis a salir adelante. De esta manera, si la gente lo la ley 25.188, y solicito que se lea por Secre- quiere votar, que lo haga. De lo contrario, que taría. no lo haga. Sr. Presidente (Domínguez). – Por Secreta- En el interior muchas veces nos llevamos ría se dará lectura. sorpresas porque hay candidatos que hacen Sr. Secretario (Bozzano). – Dice así: “Incor- una campaña de determinada manera y, luego poración del artículo 4° bis a la ley 25.188. Ar- de la votación, actúan de otra forma. tículo 1° – Incorporar el artículo 4° bis a la ley Por lo tanto, queriendo transparentar aún 25.188, que quedará redactado de la siguiente más los tres poderes es que he presentado este forma: ‘Artículo 4° bis – Las personas referi- proyecto. das en el artículo 5° de la ley 25.188 deberán Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- presentar una declaración jurada de adicciones labra la señora diputada por la Ciudad Autóno- dentro de los 30 días hábiles de la asunción de ma de Buenos Aires. sus cargos. Lo mismo deberán realizar quienes Sra. Bullrich. – Señor presidente: en primer se postulen a elecciones en cargos electivos’”. lugar, como he planteado ayer en la comisión, Sr. Presidente (Domínguez). – Continúa en quiero decir que estoy convencida de que no el uso de la palabra el señor diputado por Salta. se puede comparar este paquete de leyes con Sr. Olmedo. – El fundamento de este pro- una democratización de la Justicia, ya que ese yecto de ley es que, así como en la iniciativa término le queda demasiado grande. en consideración se pide la declaración jurada, Por otro lado, sería bueno discutir qué sig- se solicita el detalle de qué bienes muebles e nifi ca una democratización de la Justicia, qué inmuebles tiene el funcionario, qué tarjeta de concepto tenemos de la Justicia, qué creemos crédito usa, etcétera, se solicite información que es la Justicia y qué creemos que signifi ca acerca de eventuales problemas de adicciones, una Justicia democrática. como puede ser la droga, el alcohol o el juego. En primer lugar, la Justicia es la primera Tuvimos la experiencia en nuestro país, la- virtud que tiene que tener una sociedad y que mentablemente, de un presidente, un dictador, tienen que tener todas las instituciones de una Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 121 sociedad. Tal como dijo la diputada Fadul, es do y este no”. Decidían con total discreciona- algo tan simple como lo que se siente justo en lidad; era la lógica absolutista. Pero eso termi- una sociedad. nó cuando vino la declaración de los derechos Para que una sociedad y sus ciudadanos pue- del hombre, cuando se produjo la Revolución dan sentir que existe Justicia, tiene que existir Francesa. lo que tanto le ha faltado a la Argentina: Estado La separación de poderes se instaló como de derecho. Esa es la cobertura asistencial fun- una forma de dar a los individuos o a los ciu- damental para que la Justicia pueda funcionar. dadanos la oportunidad de su defensa. Si ahora No hay Justicia sin Estado de derecho. volvemos a la circunstancia anterior, estare- El Estado de derecho no es cualquier Esta- mos retrocediendo hasta antes del nacimiento do, ni cualquier tipo de conformación. Es un de la Argentina como nación. tipo de conformación del Estado que implica El señor diputado Raimundi decía que nues- que los poderes de dicho Estado están lo su- tra Constitución es una copia de la Constitución fi cientemente balanceados y equilibrados para norteamericana y que eso es algo negativo. Sin que no exista un poder por sobre los demás. embargo, justamente esa Constitución ha per- Justamente, si existe un poder que tiene la últi- mitido establecer –y ese es el artículo que se ma palabra, ese es el Poder Judicial, porque es planteó a partir de que la Argentina entró en las aquél que resuelve sobre la constitucionalidad dictaduras– que en toda circunstancia donde de las leyes y de los actos que se dictan en un un diputado, cualquier persona, o un dictador gobierno. quiera pasar por arriba de la Constitución, va a Lo que se está planteando aquí a partir de estar traicionando a la patria. estos proyectos de ley es tocar el corazón del ¿Por qué surgió ese artículo 29 de la Cons- Estado de derecho. Si nosotros planteamos una titución? Por las veces en que ésta se violó, es desestabilización y un desequilibrio en relación decir, por las veces en que la Constitución fue con los poderes del Estado y estamos generan- un adorno para los argentinos y por las veces do una subordinación del poder de la Justicia al que en su nombre se hizo todo lo contrario. poder político a partir de la elección partidaria Tenemos una oportunidad de no destruir este en boletas partidarias, en partidos políticos – Estado de derecho. Tenemos una oportunidad que, como dice su nombre, son partidos, repre- de entender que este no es un problema cir- sentan una parte; no representan justamente el cunstancial. Acaba de salir un fallo que declara conjunto de una sociedad sino una parte–, y en la inconstitucionalidad de algunos artículos de esas listas de partidos políticos se van a elegir la ley de medios, y esto hay que bancárselo. a aquellos representantes que van a ir a elegir Es la Justicia, en las buenas y en las malas. Al- a los jueces y a decir qué juez juzga bien y qué gunas veces nos gusta la Justicia, y otras, no. juez juzga mal, lo que estamos generando es ¿O qué se prefi ere? ¿Que en vez de un juez una ruptura o una herida al corazón del Estado haya alguien que, con un martillo, diga “este de derecho. vive y este muere”? Así sería una sociedad sin La Argentina sufrió mucho por la falta de Justicia. Estado de derecho –realmente nos costó mu- Por eso, señor presidente, bajo ninguna cir- cho no tenerlo– como para que ahora, a partir cunstancia podemos permitir que en la Argen- de esta ley del Consejo de la Magistratura, que tina, después de treinta años de democracia, lleva a una politización total y absoluta –yo volvamos atrás, a nuestra etapa preconstitucio- diría extrema, ya que conduce a una partidi- nal. No podemos permitir que el 14 de agosto zación– que establece quiénes serán los que haya listas donde jueces de la Nación tengan elijan a los jueces de la Nación, qué juez puede que elegir por un partido para ir al Consejo de seguir siéndolo y qué juez no, estemos destru- la Magistratura y decir, si por ese partido van yendo la separación de poderes. con un determinado programa, cómo van a ac- ¿Para qué nació la separación de poderes? tuar. ¿Qué van a decir? ¿Qué van a decir los Surgió para terminar con el Estado como due- que vayan por tal o cual partido: que van a de- ño de la vida de las personas. Antes los reyes fender los intereses del partido? ¿Dónde queda decían “este vive y este no”, o “este es ahorca- la ley si un consejero de la Magistratura va a 122 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª defender el partido? La ley deja de existir, pasa Nos proponemos no ser prejuiciosos respec- a ser un complemento, deja de ser el elemento to de las medidas que vengan del gobierno o de central de la Justicia porque, por encima de la la oposición, siempre y cuando sean medidas ley, ese consejero de la Magistratura va a tener fi rmes, consensuadas, legitimadas y esperadas la orden de su partido. por la gente. Bien lo dijo la otra vez el senador Pichetto: Hace poco algunos criticaban duramente al “Antes que nada está la orden de nuestro go- gobierno nacional cuando la fragata “Libertad” bierno, la orden de nuestro partido, y nosotros estaba en Ghana retenida por un juez corrupto somos verticales”. Lo mismo van a decir los en nombre de los fondos buitres. Era la opor- consejeros que vayan al Consejo de la Magis- tunidad para mostrar una actitud antinacional y tratura. cipaya, lamentablemente difundida en muchos En consecuencia, en este Parlamento tene- lugares durante muchos años en la Argentina. mos que comprender que este no es un proble- Se pensaba que el enemigo principal era quien ma de este gobierno, que decía que diecinueve había programado los puertos donde iba a pa- miembros del Consejo de la Magistratura era rar la fragata –almirante, vicealmirante, sub- mucho, redujo la cantidad y ahora vuelve a secretario o quien fuera–, cuando el enemigo diecinueve, y que ya dijo que quería tener más principal eran los fondos buitres, que eran ca- control. No le alcanzó con ese control. Hace paces de corromper a un juez de un país lejano diez años que se nombró el 70 por ciento de los y golpear de esa manera un símbolo nacional. jueces. ¿Qué es lo que pasa? No todos los jue- Ninguna duda tuvimos acerca de que el princi- ces que se nombran responden como es debi- pal enemigo eran los fondos buitres, razón por do, porque no tienen que responder al gobierno la cual no cabía aprovecharse de tal situación sino a la ley. Se les fue de las manos la Corte para criticar al gobierno nacional. Se trataba de un proceso respaldado por la mayoría de los Suprema de Justicia, y lo que se quiere hacer argentinos: la fragata debía volver y había que ahora es generar un cerrojo sobre la selección luchar para eso. Fue algo consensuado, senti- de los jueces. do, y así nos pusimos de acuerdo varias veces. Le pido, señor presidente, y por su inter- Ahora, enfrentamos un proyecto que vie- medio a todos los diputados y senadores de la ne dividido en seis partes; no se trata de seis Nación, a todos los ciudadanos argentinos, que iniciativas diferentes, sino de una sola artifi - en nombre de lo que nos pasó en la Argenti- cialmente fragmentada para ser presentada en na, de un país que vivió sin Estado de dere- sociedad. Es como hacer aparecer más fl aca a cho, que signifi có un sufrimiento muy grande la novia que en realidad es gorda. La verdadera para todos los argentinos, no atentemos con- presentación está en lo que vendrá, no en los tra el Estado de derecho, no trabajemos para proyectos que hoy debatimos, que conforman la circunstancia sino para la historia. Y para la el adorno del verdadero paquete. historia no puede haber jueces y consejeros de la Magistratura elegidos de manera partidaria, Nos ponen a debatir cuestiones que es fácil desechar. Es inconstitucional el proyecto que porque vamos a hacer jueces de partidos y no pretende establecer diferencias en los sistemas jueces de la ley. (Aplausos.) de ingreso del Poder Judicial respecto de los Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- poderes Ejecutivo y Legislativo; pero además labra el señor diputado por Buenos Aires. de inconstitucional, tal reforma es al cohete, Sr. Solá. – Señor presidente: junto a aque- por decirlo de manera fi na. La diferencia entre llos diputados a quienes represento nos propo- la cantidad de empleados tomados en el Poder nemos poner el hombro y votar por aquellas Ejecutivo –doscientos mil– y el número que cuestiones que sean sustentables, de hoy en ingresó en el Poder Judicial en el último pe- adelante. ríodo –cinco mil, de acuerdo con los datos que Nos proponemos no fomentar la división de ayer brindara el señor diputado Tonelli– habla la Argentina frente al espejo de una Venezuela por sí sola. dividida, para poner un ejemplo que nos duele Es una payasada discutir esa iniciativa, que a todos, y de muy difícil solución. acompaña al resto de los proyectos para entur- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 123 biar y esconder la cuestión central. También de situaciones difíciles; en muchos casos están es una payasada establecer que la Corte ten- bien presos, y en otros, no. Cuando fui gober- drá la obligación de publicar todos sus fallos nador, en las cárceles se portan muy bien los y acordadas en Internet, porque esto ya existe; que tienen un plan de vida, porque tienen un es para la “gilada”. ¿Por qué? Quieren tapar fallo defi nitivo; y se portan muy mal aquellos lo verdaderamente importante, que es lo que que saben que no lo tienen. vendrá del Senado. En la provincia de Buenos Aires están los Asimismo, es una payasada decir a la gen- jueces de primera instancia, la Cámara de Ca- te que las declaraciones juradas de todos los sación, el tribunal y después la Corte. funcionarios y las nuestras serán publicadas. Nosotros adherimos al Pacto de San José de Que yo sepa, todo legislador o funcionario que Costa Rica, y el pacto dice “doble conforme”, entrega su declaración jurada en el lugar donde y resulta que ahora se plantea crear más cáma- trabaja, también lo hace respecto de Poder Ciu- ras de Casación, la Cámara en lo Contencioso, dadano, en general; y nadie que entregue una la Civil y Comercial, etcétera. ¿Para qué? Para declaración jurada piensa que no será conocida alejar de un fallo defi nitivo a muchísima gen- por otra persona, sino que está seguro de que te y jorobarla igualmente, cuando no debería la conocerá todo aquel que desee hacerlo. Se- existir ni la Penal. ría zonzo quien no lo creyera así. Ninguno de Yo presenté un proyecto que no fue san- nosotros piensa que la declaración jurada que cionado sólo por un voto. Dicho proyecto de presentamos al presidente de la Cámara queda reforma judicial proponía la eliminación de la en un sobre cerrado secreto. ¿Somos tan zon- Cámara de Casación en la provincia de Buenos zos de pensar eso? Aires. –Ocupa la Presidencia la señora vicepre- Ahora se pretende quitarle poder a la Corte. sidenta 1ª de la Honorable Cámara, profe- Esta Corte fue elegida por el gobierno y ahora sora Norma Amanda Abdala de Matarazzo. es mala porque no está totalmente de acuerdo Sr. Solá. – Una vez que fi rmamos, todo es con él. Quiere decir que no estamos frente a público. Además, nosotros somos personas po- un plan de democratización de la Justicia, sino líticamente expuestas, y eso está muy bien. Es el de hacer una Justicia que jorobe menos al redundante lo que se plantea allí, porque al ser gobierno para poder gobernar y hacer lo que le personas políticamente expuestas somos ob- parezca que tenga que hacer. No juzgo si eso jeto de un tratamiento muy diferente de parte es bueno o malo; simplemente se trata de que de la AFIP, y está bien que así sea, repito, por tenga menos obstáculos. aquello de “la mujer del César”. Ninguna au- El paquete que va a venir es el único que toridad moral tiene quien no posee moral. Está interesa, y no deberíamos estar perdiendo el muy bien que se nos exija el doble. tiempo nosotros con los barquitos chiquitos Durante horas venimos tratando tres proyec- cuando vienen los acorazados. Lo que se va a tos de ley, que son al cohete; las verdaderas ini- hacer es poner a los jueces –a todos, sean de ciativas son aquellas otras, que tienen un pom- primera, segunda o tercera instancia– en comi- poso título: “Democratización de la Justicia”. sión, al reducir de los dos tercios a la mitad Los diputados que están aquí, incluso los califi cada, es decir al cincuenta por ciento más que pertenecen al Frente para la Victoria, son uno de los que integren el nuevo Consejo de la mis compañeros, lo sientan o no de esa forma, Magistratura. Se dice que es con el propósito aunque algunos tengan el mal gusto de decir- de simplifi car las cosas, pero se está diciendo me “ex compañero”. Yo los siento compañe- una mentira, porque no es para simplifi car, sino ros de objetivos, de historia. Creo que todos para que todos sientan un poquito de miedo. están seguros de que democratizar la Justicia, El gobierno tiene la idea de que es la gente por ejemplo, consistiría en que hubiese velo- la que mira a los jueces, cuando en realidad son cidad en la emisión de un fallo defi nitivo res- ellos los que los están mirando, no la gente. pecto de un delincuente. El 80 por ciento de Porque si fuera por la gente, habría jueces que, nuestros presos son humildes, pobres, vienen además de coronita, tienen anillos y deberían 124 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª estar en otro lado. Sin embargo, siguen estando ¿Quiénes son los que apoyan esta iniciativa? aquí. Hay un solo conjunto politizado que la apoya, Habrá democratización de la Justicia el día y todos los demás están en contra. Entonces, en que nosotros veamos juicios rápidos, un pa- ¿qué sustentabilidad tiene esto? ¿Es algo real- tronato de liberados que se ocupe en serio de mente consentido por todos? todos aquellos que pueden reincidir y que ten- Todos están en contra, porque se pone en co- ga plata para hacerlo y ocuparse. misión a todos los miembros del Poder Judicial Habrá democratización de la Justicia el día después de una elección. Simplemente, tenien- en que haya un ministerio de la adolescencia do la primera minoría se manda sobre todos. que se ocupe de los jóvenes, que hace dos años Esto ha sido dicho incluso por el CELS, y no estaban mejor que hoy en términos de droga- sólo por la oposición. dicción. Vivan en el Gran Buenos Aires y des- Si no es sustentable, si nadie la quiere, si pués cuéntenmelo; estoy seguro de que en sus no están de acuerdo los señores jueces, no los provincias pasa lo mismo. jueces que están siempre complicados y que Habrá democratización de la Justicia si fren- son siempre los mismos, como decía el general te a las denuncias terribles como la del domin- Perón, ¿cuál es el sentido de votar esto? ¿Aca- go –digo terribles por lo que podrían implicar, so creen que después tendremos una investiga- por la altísima sospecha que generan– nosotros ción excelente sobre Lázaro Báez? No, esto no viéramos una investigación ejemplar, en lugar garantiza nada. (Aplausos.) de dejar que todos acusemos de antemano. Ne- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – cesitamos una investigación ejemplar, que nos Tiene la palabra el señor diputado por Formo- muestre si estamos equivocados o no. sa. Habrá democratización de la Justicia cuando Sr. Díaz Roig. – Señora presidenta: estas los sorteos no caigan siempre en el mismo tipo iniciativas que hoy estamos considerando y de jueces. las que trataremos la semana próxima deben También la habrá cuando todos los casos llevarnos a una refl exión quizás un poco más que ha habido se investiguen y no se tapen. No profunda. hay nadie más impune que un funcionario cuya El constitucionalismo y las garantías indi- posible condena se politiza. viduales nacen para defender al individuo del Habrá democratización de la Justicia cuando rey, del monarca, y constituyen el núcleo duro se investigue en serio a Boudou, y no cuando de la Constitución Nacional, cuyas fuentes ya Boudou pueda echar al procurador general, al han sido debatidas en este recinto. juez y al fi scal de la causa. En el año 1994 toda la comunidad argentina Se ha dañado enormemente a la Justicia, y perdió una brillante oportunidad para debatir este régimen no lo repara, sino que lo que hace este núcleo duro. La Constitución es una pi- es politizarla más, como se dice, en el mal sen- rámide, explicada de algún modo por Kelsen, tido. de la que todas las normas, actos administra- Además, es clara la Constitución Nacional tivos y hechos que ocurren en una comunidad cuando habla del Consejo de la Magistratura, deben derivar material y formalmente de ella. al decir que los representantes de los abogados El núcleo duro que contiene los treinta y tres y magistrados son representantes de esos sec- primeros artículos constituye la conformación tores. Por lo tanto, deducimos que deben ser material. El otro aspecto que se reformó en el elegidos por esos sectores y no por el grueso de año 1994 explica la derivación formal; es de- la gente. Sí lo podrán hacer los representantes cir, las formas con las que se elaboran las leyes. de los sectores científi co y académico. Creo que debemos analizar el primer punto Habrá democratización de la Justicia cuan- para ubicar estas dos concepciones. No sólo do no tengamos que votar un proyecto de ley en la Argentina, sino en toda América Latina sobre el que todos están en contra: los magis- debe darse este debate, que por cierto es muy trados, los abogados, buena parte de la gente y simple. Como decía Montesquieu, debemos buena parte del sector político. volver a considerar los valores y las virtudes, Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 125 y ello depende de una cuestión ideológica y de estamos tratando, sobre todo la que más duele: fe. ¿Cuál es el principio fundamental de una la vinculada con las cautelares, donde se man- Constitución de la que deriva el conjunto de tienen, salvo en aquellos casos en que lesionan los derechos y acciones de todos los ciudada- el interés común. nos? ¿Cuál es el axioma ontológico al que se En este debate va a quedar la impronta de refería la teoría egológica del derecho del pro- una sociedad dividida en dos líneas. Entiendo a fesor Cossio? quienes razonan como liberales. Cada vez que Hay dos explicaciones: para algunos, el fun- aplican sus ideas, ellos creen que lo fundamen- damento de la Constitución y de las leyes debe tal de la Justicia es el interés individual, que ser la defensa del individuo contra el Estado, es el único motor que mueve a las sociedades. como si éste siguiera siendo una monarquía; Nosotros estamos en la otra línea. Creemos en para nosotros, el fundamento central bajo el el bien común y que de los tres poderes del Es- cual toda la hermenéutica jurídica y las normas tado, éste también debe ser reformado, porque deben interpretarse, dictarse y aplicarse, es el estamos absolutamente convencidos de que el bien común. camino recorrido desde 2003 es el correcto. Este choque entre el interés individual y el Néstor murió contento porque había conse- bien común se encuentra en la explicación de guido formar una Corte Suprema de Justicia in- este debate. Si alguien cree, por su formación dependiente del gobierno. Lo que ahora deben liberal y años de doctrina jurídica a lo largo demostrar dicha Corte y la Justicia argentina y ancho del mundo, que lo fundamental de la –porque les vamos a dar las herramientas– es Justicia, incluyendo la Constitución, es garan- que también son independientes de las corpo- tizar los intereses individuales contra el Estado, raciones mediáticas que están manipulando no obviamente estará en contra de esta reforma. sólo la información pública, sino el conjunto Por el contrario, si alguien cree, como no- de las leyes argentinas. (Aplausos.) sotros, que el bien máximo de una comunidad Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – para la cual se dictan leyes y una Constitución Tiene la palabra la señora diputada por Buenos es el bien común, podrá discrepar con alguna de Aires. estas normas en forma parcial, pero en defi niti- va estará de acuerdo. Este es el debate central Sra. Ocaña. – Señora presidenta: en mi últi- que debe darse en la comunidad argentina. En ma intervención, en el mes de febrero, durante este delicado equilibrio, creemos que debemos el tratamiento del acuerdo entre la Argentina e apostar al bien común. Además, el interés in- Irán, al fi nal de mi discurso hice referencia al dividual debe ser protegido, pero como marca reclamo de justicia que la sociedad argentina nuestra Constitución actual, conforme a las le- tenía. Se pide justicia para las víctimas de la yes que lo reglamentan, debiendo ceder cuan- AMIA, para las de la tragedia de Once, para las do colisiona abierta y manifi estamente con el de la embajada y para los familiares. También bien común. Este es el debate que explica todas la sociedad argentina solicita el esclarecimien- y cada una de estas seis futuras normas. to del asesinato de Mariano Ferreyra; también Si creemos que lo fundamental de la Justi- reclaman justicia los jubilados para acceder al cia y de los jueces es defender a los individuos 82 por ciento móvil. contra el Estado, es porque no creemos que el Todos sabemos que cualquier reforma que Estado dejó de ser una monarquía hace dos- verse sobre una materia tan esencial para la cientos años y se edifi có sobre la base de la de- República como la justicia, requiere de un se- mocracia, considerando a la democracia como rio debate legislativo en el Congreso Nacional. la voluntad del pueblo y de la mayoría. Por eso tomé con gran expectativa el anun- Lo que la Justicia debe defender son los de- cio del 1° de marzo que efectuó en este mismo rechos de la mayoría en primer lugar; cuando recinto la señora presidenta de la República al colisionan con los derechos de las minorías, hablar del envío de un paquete de iniciativas encontrar un justo medio para atemperar la que pretendía –con un título pomposo– demo- cuestión y que no se lesionen defi nitivamente cratizar la Justicia. Esa expectativa enorme que los derechos. Este es el caso de las normas que tenía caducó el día que la señora presidenta 126 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª presentó estas propuestas, dándome cuenta de El gobierno alega que no se han cumplido que, lejos de democratizar, el Poder Ejecuti- con algunas de las previsiones de la ley 25.188, vo había enviado un paquete de seis leyes que en particular con la conformación de la Comi- buscaban sojuzgar al Poder Judicial y eliminar sión Nacional de Ética Pública, pero en lugar cualquier signo de independencia de la Corte de abogar o tomar acciones concretas para su Suprema de Justicia de la Nación. integración decide eliminar dicho requisito. Nuevamente, el Poder Ejecutivo nacional, El Poder Ejecutivo adopta una política de declamando una vocación democrática que nivelar hacia abajo. En materia de transparen- en los hechos aparentemente no posee, cierra cia el lema en este caso debería ser “siempre la posibilidad a todo tipo de discusión en este menos”. Parlamento en relación con los proyectos que Con la excusa de colocar en cabeza de la envía. ciudadanía el conocimiento y evaluación de El secretario de Justicia dijo en el Senado la efectiva observancia de las obligaciones de que la aprobación de estos proyectos va a po- los funcionarios mediante el control social, no sibilitar una revolución en la Justicia para los queda claro quién va a ejercer en los hechos próximos cien años, pero la gran reforma se dicho control. La ley sólo expresa que las de- aprueba en cuestión de horas. Lógico, la volun- claraciones juradas serán publicadas en el sitio tad absoluta no se discute, sino que se acata; el de Internet de la Ofi cina Anticorrupción, pero “vamos por todo” lo justifi ca. no aclara quiénes van a ser los encargados de Del paquete de seis leyes que mencioné, remitirlas dentro de cada uno de los poderes las tres principales, el corazón de esta reforma ni tampoco impone obligaciones al Poder Le- judicial, fueron al Senado, mientras nosotros gislativo ni al Judicial. Esta imposición resulta estamos discutiendo –como aquí dijo el señor de dudosa constitucionalidad. Además deja sin diputado Solá– lo accesorio. En este trámite obligación de presentar esta declaración a un exprés las reformas atropelladas y parciales en conjunto de funcionarios y tampoco obliga, nada contribuyen a la calidad democrática ni a por ejemplo, a los responsables de las obras la transparencia, como aquí se ha anunciado. sociales sujetas al régimen de las leyes 23.660 En ese sentido, los proyectos hoy en trata- y 23.661. miento se ven como una factura de apuro y Solicito la inserción de parte de mi discurso con poca elaboración, como señalaron varios en el Diario de Sesiones, y para terminar, me legisladores preopinantes. En algunos casos pregunto cómo puede proponer este paquete un resultan un tanto confusos –por lo menos, en su gobierno que descabezó a la Corte menemista, redacción– y en otros no tienen ningún efecto la Corte de los amigos del poder, que nombró práctico. Así, por ejemplo, en el proyecto que jueces independientes y probos, que median- trata sobre el carácter público de las declara- te un mecanismo limitó sus propias facultades ciones juradas, en realidad, lo que debe leerse constitucionales –en el caso del presidente Kir- es la pretensión de equiparar las obligaciones chner en el nombramiento de los jueces, ge- de los tres poderes del Estado en relación con nerando un mecanismo de transparencia muy la presentación de las declaraciones juradas interesante–. Me pregunto cómo ese mismo patrimoniales; lo único que pretende el gobier- gobierno puede impulsar hoy este paquete, que no es reducir la obligación de declarar de los sólo busca colonizar al Poder Judicial por parte funcionarios. del Poder Ejecutivo y limitar los derechos de Así se pretende adoptar como modelo de los ciudadanos, garantizando la impunidad a declaración jurada la que se presenta ante la los funcionarios corruptos. AFIP. Los formularios de la AFIP –como ayer Volviendo a la Justicia de los años 90, traba- lo expuso el señor diputado Garrido con mucha jemos entre todos para democratizar la Justi- claridad– no contienen información básica que cia en serio, para fortalecer la democracia y la sí contienen la declaración jurada que hoy se República. Los treinta años de la democracia presenta en la Ofi cina Anticorrupción, como nos tienen que comprometer a todos. En esta por ejemplo el grupo familiar declarante. Cámara existen muchos proyectos de todos los Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 127 bloques políticos, cuya aprobación, sin duda, por aquellas personas que hayan tenido cargos mejoraría y democratizaría la Justicia. relevantes durante la última dictadura. Debemos garantizar una Justicia indepen- Entonces, uno se pregunta quién se puede diente para el ejercicio pleno de nuestros de- oponer a la transparencia, a la publicación de rechos y no la impunidad ni una Justicia par- los actos y de las declaraciones juradas y al tidista. ingreso por concurso. Aquellos que dicen que Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – venimos con un “paquete”, en defi nitiva, se es- Tiene la palabra el señor diputado por Formosa. tán oponiendo a la transparencia. Sr. Donkin. – Señora presidenta: algunos Cuando los sectores más vulnerables de se escandalizan cuando empleamos términos nuestro pueblo reclaman una Justicia mejor, como democratización de la Justicia. Pero no una Justicia sensible y más cercana a la ciuda- veo por qué tanto escándalo. Lo que estamos danía, lo que nos están pidiendo es una Justicia proponiendo es simplemente cumplir con lo independiente y democrática, que defi enda el que dice el artículo 1° de la Constitución Na- bien común. cional, que establece que la Argentina adopta Como esto no es producto de la casualidad como forma de gobierno el sistema represen- ni de un complot contra nadie, hay una buena tativo, republicano y federal. parte de la Justicia –muchos jueces, muchos La historia reciente nos muestra con hechos fi scales y muchos procuradores– que plantea- ron esta necesidad de reforma. Cuando haga- palpables que lo representativo y republicano mos este ejercicio de memoria nos vamos a dar del Poder Judicial es bastante fl ojo, por no de- cuenta de que hay un contenido social. Hace cir débil. Como dirían los gitanos cuando te tiempo que se exigió a nuestros jueces que se venden algo: “bastante fl ojo de papeles”. declare la inconstitucionalidad de las leyes de Tampoco se trata de un poder republicano, obediencia debida y de punto fi nal. Ese mis- porque el espíritu del poder republicano habla mo contexto social es el que nos está pidiendo, de la periodicidad, de un control de gestión como una continuidad de esa etapa, que cam- y de la publicidad de sus actos. Y los únicos biemos este Poder Judicial. poderes vitalicios que conozco son las monar- Es lógico que no estén de acuerdo, porque quías y los Papas. cuando se amplían derechos se achican al- Si revisamos nuestra historia, nos vamos a gunos privilegios, y esto es lo que molesta a dar cuenta de que hace rato que a esta Justicia muchos. Pero seamos francos, en este proceso se le cayó la venda de los ojos y muy frecuen- inédito que queremos llevar adelante en el Po- temente guiña al poder fáctico y al económico, der Judicial los únicos que están intolerantes, dando la espalda a las grandes necesidades de molestos, son los que no quieren perder los la gente común. privilegios. No hay que olvidar que es el único Algunos dicen que “venimos por todo”. No poder que la democracia no atravesó. se asusten; venimos por reformar lo que hay El 90 por ciento de aquellos jueces de la dic- que reformar en democracia. Y en ningún lado tadura se transformaron en 24 horas en jueces hemos propuesto –como dicen algunos mal in- y fi scales de la democracia, con todo lo que tencionados– que los jueces van a ser elegidos ello implica, con un funcionamiento que, in- por el voto popular. Lo que nosotros decimos dudablemente, no representaba la expresión es que los integrantes del Consejo de la Magis- popular, y esto lo tenemos que tener muy en tratura, que es un órgano político, tienen que claro cuando hablamos de la democratización refl ejar y expresar el mandato popular, que es de la Justicia. una cosa muy distinta, porque el Consejo de la Algunos, en forma grandilocuente, hablan Magistratura no administra justicia, no decide de que esta democratización es un golpe de sobre ninguna causa constitucional ni tiene in- Estado, y hasta convocan a la ciudadanía a jerencia sobre leyes o tratados internacionales. defenderse. Y entonces tenemos que tener cui- Entonces, no hay por qué asustarse. Pero sí de- dado, no hay ingenuidad en sus palabras, en jamos en claro que no puede estar integrado sus dichos: lo que precisamente vienen a pro- 128 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª poner es que haya un golpe de Estado, y que Estas bombas de humo nos ocultan temas ta- caiga este gobierno, al que algunos a través les como la inseguridad. Hace poco estuvimos de los medios, de la pantalla de televisión y recorriendo el norte salteño, en la frontera con del Grupo Clarín como proa, lo tratan como el segundo país productor mundial de cocaína una dictadura. Todo ese conjunto, más algunos y hablamos con jueces, gendarmes, fi scales y dirigentes de entidades agropecuarias y algu- la Aduana. nos columnistas estrella de los diarios, hablan ¿Qué me dice el juez de Orán? Se trata del de que a este movimiento populista hay que único juzgado que tenemos en Salta para casi derrocarlo, y están creando un clima destitu- tres mil causas por mes, y todas están estanca- yente que quieren fortalecer con un golpe de das. El juez me dice: “Doctor Biella: cuando mercado. tengo que citar a un recluso relacionado con Este neoliberalismo salvaje, unido a cierta el narcotráfi co lo tengo que traer desde 400 clase media, siempre ha trabajado con la inver- kilómetros, desde Güemes, y a veces desde el sión de la prueba, y esto me hace acordar aque- Chaco, que son más de mil kilómetros, para llo que una vez decían –y disculpen la expre- poder interrogarlo y mandarlo de vuelta. Esta- sión– que los hijos de puta que eran torturados mos sobresaturados de trabajo. Los juzgados no daban los nombres de sus compañeros, es en general normalmente tienen entre 40 y 50 decir que los malos eran los que eran tortura- personas, pero acá en Orán tenemos sólo 19, y dos y no los que torturaban. Esa es la inversión 3 están con carpeta psiquiátrica: usted imagí- de la prueba de la que ahora nos vienen a ha- nese por qué”. blar. Pero no hay que tener miedo, venimos por Cuando hablamos de democratizar la Justi- la democratización, porque como alguna vez cia signifi ca que también hay que agilizar. El dijo Jorge Spilimbergo, no me expliquen por juez de Orán también me decía que hace diez qué no se puede hacer, díganme cómo se puede años que trabajan sin feria porque no hay quien hacer. De esto se trata la democratización del los reemplace. Poder Judicial. (Aplausos.) El juzgado de Tartagal, que ya se votó en Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – esta Cámara y también en la de Senadores, al Tiene la palabra el señor diputado por Salta. día de hoy todavía no tiene ni siquiera elegido Sr. Biella Calvet. – Señora presidenta: hoy el lugar donde va a erigir el edifi cio. estamos reunidos para tratar este grupo de pro- yectos de ley vinculados a la seudodemocra- Cuando se habla de democratizar la Justicia tización de la Justicia. Son como una bomba cabe destacar que el juzgado de Ledesma, que de humo, ya que las declaraciones juradas y hace dos años y medio se constituyó, todavía las publicaciones ya existen. Nos estamos ol- no tiene magistrados. Todo esto hace que el vidando de algunas cuestiones importantes, juzgado de Orán, departamento al cual también y como legislador salteño, representante de represento, esté sobresaturado de causas. muchas familias salteñas, tengo que analizar Cuando se habla de democratizar la Justicia distintos temas, como, por ejemplo, el del Fe- también debemos tener en cuenta que debemos rrocarril General Belgrano; de una vez por to- mejorar el control de nuestras fronteras. Los das se debe declarar de interés nacional a los jueces federales de Salta me decían que, hoy ferrocarriles, para que este ferrocarril, llamado por hoy, solamente funciona uno de los ochos el tren fantasma, empiece a trabajar y llevar y radares ubicados en el norte del país. Asimis- traer carga del Norte hacia Buenos Aires y vi- mo, en la frontera argentina, de los radares 3D ceversa, como también hacia otros países. solamente está funcionando el de Santiago del También debo hablar de la columna verte- Estero, que está bastante lejos de la frontera de bral del desarrollo vial de Salta, que son las Salta con Bolivia. rutas 34 y 9, que hoy por hoy son autovías en Por eso, lo que se conoce como “lluvia de algunos sectores y se hacen autopistas en otros drogas” termina en el departamento de Anta, sectores de nuestro país. Estas rutas siguen ol- donde empieza a funcionar este radar que, cu- vidadas. riosamente, opera sólo ocho horas al día. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 129 Entonces, cuando uno quiere democratizar Todos sabemos que la democratización de la Justicia necesita más juzgados, más personal la Justicia implica que las decisiones de di- y también que se pague el adicional por zona cha Justicia independiente lleguen a todos por desfavorable. Debemos tener en cuenta que igual, o sea, que no haya hijos y entenados; es hablamos de Tartagal y de Orán, zonas con 50 decir, que cuando haya sospechas de comisión grados de temperatura, y éstos son temas de de un delito, la Justicia llegue al poder tam- todos los días. bién. Si hablamos del Estado, esto quiere decir Por lo tanto, adelanto mi voto negativo y que la Justicia llegue también a los funciona- pido autorización para insertar el resto de mi rios corruptos. Vamos a poder hablar de demo- discurso en el Diario de Sesiones. cratización de la Justicia cuando los funciona- rios corruptos vayan presos mientras estén en Asimismo, creo que el proyecto por el que el poder, y no cuando caen en desgracia porque se propicia la elección de los ingresantes por dejaron el poder y entonces perdieron el favor sorteo desfavorece a aquellos jóvenes que tie- político. nen los mejores promedios. ¿Para qué se es- Ni los proyectos que estamos considerando forzaron tanto? ¿Para qué estudiaron tanto si en esta sesión ni los que trataremos la sema- luego van a ir a un sorteo? na próxima apuntan a mejorar el acceso a la Me hace acordar a los programas “Volver a Justicia o a su democratización. En cuanto al clases” o “Jóvenes” que, por volver al colegio acceso a la Justicia, todos sabemos quiénes son –no necesariamente por aprobar el año o por los excluidos: fundamentalmente los pobres, ser mejores alumnos–, reciben el incentivo. que tienen que andar mendigando benefi cios Creo que ser el mejor promedio es un gran in- de litigar sin gastos por los tribunales para po- centivo para poder entrar a la Justicia. der acceder a un juicio y que tienen que andar En estos tres proyectos que estamos consi- mendigando asistencia jurídica, porque las es- derando he encontrado distintos puntos de vis- tructuras de asistencia a las víctimas o las de- ta que no comparto, y es por eso que adelanto fensorías ofi ciales están colapsadas, es decir, mi voto por la negativa. no tienen capacidad para representarlos. Aquí Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – se produce una gran desigualdad frente a aque- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos llos que sí logran una representación porque Aires. pueden pagar un abogado. Sr. Duclós. – Señora presidenta: lamenta- Seguramente todos compartimos la nece- mos estar tratando esta tarde solamente tres sidad de mejorar la Justicia, porque creo que proyectos que apenas constituyen una carica- nadie está defendiendo el statu quo ni diciendo tura gatopardista y grotesca de lo que deberían que no hay que cambiarla. Se deben mejorar un montón de aspectos. Recién señalaba algu- ser instrumentos efi caces para mejorar la trans- nos que se refi eren al acceso a la Justicia, pero parencia. también hay que mejorar los procedimientos. Yo no quiero “pinchar el globo”, como se En este sentido, hay proyectos vinculados con dice vulgarmente, pero estos proyectos no la oralidad, la Justicia de menor cuantía, el for- apuntan en ningún aspecto a mejorar la trans- talecimiento de la capacitación para la carrera parencia en el funcionamiento del Estado ni judicial, etcétera. Hay muchos proyectos que mucho menos a democratizar la Justicia, como lamentablemente han quedado fuera de trata- sostiene el ambicioso título que se le ha dado a miento. este paquete de seis proyectos de ley que están Pero si bien todos coincidimos en que de- siendo tratados en ambas Cámaras. bemos mejorar la Justicia, hoy en este recinto Todos sabemos cuál es la verdadera demo- hay dos concepciones que están en pugna. La cratización de la Justicia pendiente. Es la que miembro informante del ofi cialismo ha dicho debería garantizar igualdad de oportunidades que considera que el que gana las elecciones a todos en el acceso a un buen servicio de jus- –o sea, la mayoría elegida democráticamen- ticia, es decir que sea oportuno, efi caz y que te– tiene poder para gobernar los tres poderes resuelva con celeridad y de manera equitativa. del Estado. Y acá radica la diferencia central. 130 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Nosotros entendemos que formamos parte de nejar un órgano que de sancionarse el proyec- una democracia que no es plebiscitaria. Es una to que se está tratando en el Senado se va a democracia constitucional y republicana. Y en terminar partidizando, porque el Consejo de la nuestro ordenamiento jurídico hay dos princi- Magistratura será manejado discrecionalmente pios rectores: el de legitimidad, que signifi ca por el ofi cialismo. que el que toma las decisiones tiene la compe- Los concursos tienen una serie de falencias tencia para hacerlo, pero también el principio en cuanto a su ponderación y compulsa. Se de legalidad, que emana de la Constitución y incorpora demasiado puntaje a las pruebas de de las demás leyes. Por lo tanto, no podemos oposición en detrimento de los antecedentes, investirnos de un poder constituyente en el que es la forma más objetiva de evaluar. En el Congreso y hacer lo que se nos antoja, sino que ránking de los veinte ponderados los funcio- debemos resolver en el marco de lo que hoy narios pueden elegir a quienes quieran, con lo nos brinda la Constitución Nacional. cual se puede dar la circunstancia de que quien En relación con el proyecto referido a la obtuvo un mejor mérito y resultado en la eva- publicidad de las declaraciones juradas quiero luación nunca sea nombrado. Además, no hay decir que no signifi ca un avance, como se ha una veedoría gremial, como reclaman las orga- dicho, sino un retroceso. Hay dos cuestiones nizaciones sindicales. fundamentales para garantizar el control en esta materia: tiene que haber un control técni- En cuanto a la publicidad de las resolucio- co y también el control del poder ciudadano, es nes judiciales, ¿alguien del ofi cialismo puede decir, el control social. explicar por qué quedan fuera de la aplicación Este proyecto signifi ca un retroceso porque de esta ley las resoluciones de las cámaras de suprime la Comisión Nacional de Ética Públi- casación penal y de los juzgados de primera ca y no propone un reemplazo. La declaración instancia? ¿Qué hay que esconder ahí? jurada no es un fi n en sí mismo sino un instru- Lamento que al ofi cialismo sólo le interese mento con el cual se puede evaluar la evolución sumar un nuevo capítulo al relato ofi cial, bajo patrimonial. Por lo tanto, ahora no tenemos un el título de “democratización de la justicia”. órgano técnico encargado de hacer esa evalua- Lamento la frustración y amargura de tener ción. Y en cuanto al poder ciudadano –ya se ha que sumar un nuevo capítulo a lo que conside- dicho claramente, por lo que no quiero ser rei- ramos la década de las oportunidades perdidas. terativo–, nos están proponiendo formularios Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – de difícil comprensión para un ciudadano que Tiene la palabra la señora diputada por Cór- no sea experto, y además, con datos menores a doba. los hoy exigibles. Por lo tanto, está claro que Sra. Bedano. – Señora presidenta: voy a ser no se mejora la posibilidad de transparencia. breve y pido autorización para insertar en el El año pasado he presentado, junto con otros Diario de Sesiones el resto de mi discurso. colegas, un proyecto donde proponía crear la unidad de control y seguimiento de las decla- Vengo a respaldar el proyecto girado por el raciones juradas en cada uno de los poderes, y Poder Ejecutivo y enmarcado en la propuesta sumaba una instancia de control social con la general de democratización de la Justicia ar- incorporación de audiencias públicas para que gentina. Estoy convencida de que la generali- cada funcionario al dejar su cargo tenga que dad de estos proyectos van a provocar un pro- explicar su evolución patrimonial y dar a las fundo cambio en la ciudadanía de nuestro país. ONG que trabajan en transparencia la posibili- Quiero referirme específi camente al expe- dad de interpelarlo para conocer su evolución diente relacionado con el ingreso del personal patrimonial. Por otra parte, esto es lo que piden al Poder Judicial de la Nación. Una vez apro- la Convención Interamericana contra la Co- bada esta norma, entre otras cosas, moderará e rrupción y la de Naciones Unidas, que fueron impedirá, como tantas veces lo ha dicho nues- convalidadas por leyes. tra presidenta, el ingreso casi marcado a dedo Con respecto al ingreso al Poder Judicial, no de los trabajadores al Poder Judicial de la Na- es igualitario como se pregona. Lo va a ma- ción, así como también en algunas provincias. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 131 También va a limitar la posibilidad de que También es importante tener en cuenta que ante la apertura de nuevos juzgados federales los regímenes populistas o totalitarios, a los o la existencia de vacantes se produzcan trasla- que aparentemente se refi rió el señor diputado dos de personal desde otros juzgados ubicados Díaz Roig, disuelven al individuo dentro del en otras provincias, a cientos de kilómetros de Estado. Como decía Mussolini, no hay ámbito distancia, incomprensibles a primera vista, de humano social que no quede abarcado por el ciudades capitales al interior de la provincia, Estado. tan sólo por ser familiares o amigos del juez Nosotros necesitamos exigir y actuar res- que queda a cargo. De esta manera se ha li- ponsablemente, pero no lo haremos con los mitado y desamparado a los jóvenes y profe- proyectos de ley que habrán de ser sanciona- sionales de esos lugares donde se crean estos dos. También podemos tirar la Constitución nuevos juzgados, impidiéndoles el derecho a la por la ventana para hacer lo que queramos. igualdad de oportunidades para poder acceder Finalmente, solicito la inserción del resto a un trabajo en el servicio de Justicia argentino. del discurso que pensaba realizar. Este es fundamentalmente el tema que que- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ría recalcar en mi alocución, más allá de la im- Tiene la palabra el señor diputado por Men- portancia que tiene el conjunto de proyectos doza. que nuestra presidenta ha mandado al Congre- Sr. De Marchi. – Señora presidenta: en ver- so para mejorar, como se merece la ciudadanía dad, a esta altura del debate no tiene mucho argentina, el servicio de Justicia. sentido seguir perdiendo el tiempo en el tra- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tamiento de estos tres proyectos, que como en No encontrándose presente el señor diputado innumerables ocasiones repitieran diferentes Casañas, tiene la palabra la señora diputada oradores, sólo sirven para maquillar el único por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. objetivo que se persigue, es decir, controlar a los jueces. Sra. Schmidt Liermann. – Señora presi- denta: lamento que no se encuentre presente el ¿Tiene sentido esta discusión? Si yo propu- colega Díaz Roig, pero pueden transmitirle que siera que estas iniciativas volvieran a comisión en parte estoy de acuerdo con lo que dijo. Él a fi n de someterlas a un análisis más profundo considera que aquí estamos ante una disyunti- y serio, ¿aceptarían? Aquí no hay consensos. va: si vamos a respetar los derechos individua- La mitad del Parlamento no está de acuerdo con este tratamiento superfi cial que se está les establecidos por nuestra Constitución o si dando a un tema tan importante. vamos a privilegiar al Estado. A pesar de que tanto se peleó en torno de si Es importante recordar lo que decía Juan queríamos debatir o no, es muy claro que no Bautista Alberdi, que la propiedad, la vida y el existe la más mínima intención de discutir más honor son bienes nominales cuando la Justicia allá de la urgencia y el apuro por complacer es mala. No creo que las reformas propuestas rápidamente a la señora. Ése es el verdadero garanticen una Justicia más justa, como espera apuro que da sentido a este debate. el ciudadano. La mayoría de los presentes sabemos clara- Aludiendo a lo señalado por el señor dipu- mente que lo que se va a aprobar es malo. Al tado Díaz Roig, nuestra Constitución tiene una respecto hemos charlado en los pasillos, en pri- concepción muy solidaria. Así, se refi ere a que vado, con muchos de ustedes; son conscientes es muy importante armonizar políticas y rela- de que van a levantar la mano por disciplina. ciones solidarias entre el Estado federal, las Frente a esto, les hago una pregunta sincera: provincias y los municipios, y en su Preámbulo ¿no les da ganas de darse alguna vez un gusti- establece la necesidad de afi anzar la justicia, to? ¿Qué pasa si se plantan y votan de acuerdo de lograr la unidad nacional, etcétera. Sin em- a sus convicciones, al menos en esta sesión? bargo, dada la forma en que está actuando el ¿Qué les van a hacer? Díganle que no; asuman ofi cialismo, no vemos que aquellos principios la profunda responsabilidad de ser represen- se refl ejen en la realidad. tantes genuinos de la ciudadanía y no soldados 132 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª de la señora. Si después los retan, que los reten. Les digo que están o estamos a tiempo de ju- ¿Se animan a votar en serio? Cada tanto, votar garnos. Imagínense que entre todos ayudemos por convicción está bueno. a que en la Argentina se nombren jueces inde- Imagínense votando en libertad, que sólo pendientes, honestos, capaces, formados, con por un momento el Parlamento se transformara claras convicciones republicanas. Nombremos en un verdadero poder independiente. ¿Acaso a esos jueces, a esos que no los van a traicionar no los seduce esta idea? ¿Qué pasaría si de- después y que en todo caso van a aplicar obje- cidiéramos que la Constitución tuviera vigen- tivamente la ley, van a hacer justicia. cia y honráramos, mediante un debate serio y Así, por ejemplo, la señora tendrá derecho a profundo, una verdadera división de poderes? la defensa. Ella podrá probar que no es socia de Porque en ese caso, sólo en ese caso, entonces Lázaro Báez, y ese juez la va a escuchar y la va este debate comenzará a tener sentido. a juzgar de acuerdo a la ley. Dicho de otra manera: ¿qué sentido tiene Imagínense a Oyarbide el día de mañana in- quedarse disfónico tratando de que ustedes en- tentando congraciarse con el próximo gobier- tiendan que la supuesta democratización no es no y con la conformación del futuro Consejo otra cosa que querer controlar al Poder Judi- de la Magistratura dentro de unos años, algo cial? Ustedes ya lo saben porque no son tontos. que hoy ustedes piensan bastardear. Sólo ima- ¿Qué sentido tiene seguir insistiendo en gínense lo que Oyarbide sería capaz de hacer que entiendan que lo que el gobierno nacional en contra de la señora de aquí a unos años para y popular quiere es echar a los jueces que lo congraciarse con un próximo gobierno y no complican y poner jueces amigos para que les perder sus anillos. garanticen impunidad? Reitero que ustedes lo Les pido encarecidamente que aunque no saben porque no son tontos. lo hagan por principios, lo hagan por interés. Ahora bien, yo les hago el planteo de otra No es bueno controlar a los jueces. Esos jue- manera: supongamos que apelar a las convic- ces a los que hoy pretenden controlar son los ciones sea una cosa pasada de moda, que sea mismos que serán controlados por el próximo una cosa antigua. Entonces el tema es por qué poder. no votan por especulación eventualmente o Montesquieu decía que las leyes no tienen hasta por interés futuro. que ser buenas ni malas; tienen que ser parejas. Les quiero decir que no es bueno para na- Y los jueces no tienen que ser amigos o enemi- die tener jueces infl uenciables o, dicho de ma- gos; tienen que ser justos. nera más clara, tener atorrantes de jueces. No Por lo tanto, siempre es bueno tener jueces se equivoquen: el concepto de juez amigo no independientes que garanticen el derecho a la existe. Quien crea que uno es amigo de un juez defensa y condenen o absuelvan de acuerdo está equivocado. En todo caso, lo que podría con una ley pareja. decirse es que lo que ustedes quieren hacer es Los invito nuevamente, aunque sólo sea una nombrar jueces que sean amigos del gobier- utopía, a que recuperemos hoy aquí la indepen- no de turno, pero no de este gobierno. No se dencia que este Parlamento se merece y que la equivoquen, Ésos son los peores, los que van gente está esperando. (Aplausos.) a mandar presa a la señora el día de mañana, Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – y no porque sean buenos jueces sino porque Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- cuando la señora no tenga más el poder esos dad Autónoma de Buenos Aires. infl uenciables o atorrantes –como decíamos re- Sr. Cardelli. – Señora presidenta: la Justicia cién– que hoy quieren nombrar van a obedecer en verdad nunca ha sido independiente. No po- a otros, es decir al próximo poder. demos decir que sea correcto el planteo de que Por eso insisto: no crean que están nombran- el gobierno aspira a democratizar y a transfor- do jueces amigos de ustedes sino a timoratos mar una Justicia mala, ni tampoco es correcto que no impartirán justicia y que van a ser fun- aquello que dicen que la Justicia es el último cionales al jefe de turno. lugar de defensa del orden democrático. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 133 Esta Justicia siempre ha estado orientada a de la Justicia, y mucho menos con el protago- defender la dependencia. Esto lo saben más nismo popular en ella. que nadie los trabajadores y los sectores po- Desde una perspectiva nacional, popular y pulares. democrática, en la que el pueblo gobierna no La corrupción ha sido la herramienta con la sólo a través de los procesos electorales sino que se somete al Estado al poder económico. también del protagonismo activo de los movi- La justicia del trabajo, cuya instancia judicial mientos sociales, la Justicia no es dependiente es la que se ha mostrado más sensible a los de las estructuras de poder dominante –parti- trabajadores, acaba de recibir un fuerte golpe dos políticos y grupos de poder económico– y con la modifi cación de la Ley de Accidentes mucho menos, elitista. Debe responder a los de Trabajo, por la que se elimina la doble vía intereses nacionales y populares, y para lo- de la apelación. Aquí se abre otro campo de grarlo es necesario que sea democrática y no corrupción. partidista. Una parte de los jueces llegó de la mano de En el proyecto de Cristina los trabajadores la dictadura y nunca se cuestionó su designa- estamos ausentes, así como también los otros ción. Desde la democracia hasta el año 2003 movimientos sociales, como los ambientalis- el bipartidismo radical-peronista designó a los tas. En este sentido, el Consejo de la Magis- jueces que avalaron la escandalosa entrega del tratura debe ser una auténtica expresión de los patrimonio nacional durante la década mene- trabajadores y de los movimientos sociales que mista. No olvidemos la Corte de Menem. dan vida al protagonismo popular. La depredación ambiental y el saqueo de Respecto de los trabajadores de la Justicia nuestros recursos naturales cuentan con el am- que no tienen paritarias, la Organización In- paro de la Justicia. Todo esto se hace con co- ternacional del Trabajo los ha llamado a que las convoquen, pero jamás la escucharon. Hoy rrupción. intentan una modifi cación del ordenamiento La criminalización de la protesta social tiene laboral por la que terminan legalizando contra- en la Justicia su brazo ejecutor, y esto se acom- tados sin consultar a los trabajadores de la Jus- paña con la ley antiterrorista. La Justicia no es ticia, y mucho menos al conjunto de los traba- independiente del Poder Ejecutivo ni del Poder jadores. En este proyecto de democratización Legislativo, y mucho menos de las estructuras de la Justicia los trabajadores somos de palo. neocoloniales hegemónicas de nuestro país. En el marco de lo planteado, la Justicia debe Un ejemplo claro de esto es la investigación ser autónoma del Poder Ejecutivo y del Poder de la deuda externa, un verdadero monumento Legislativo. Autonomía signifi ca hacerse car- a la corrupción. Lo poco que se avanzó en la go de que hay un concepto ideológico sobre Justicia por esfuerzo de un juez lo paró el Po- lo político, lo social y la naturaleza que ma- der Legislativo y el Poder Ejecutivo lo ignoró terializa la Constitución, que atraviesa todas completamente. las instituciones estatales de la Nación. Este Ya vamos para una década de gobierno concepto no es un producto ideológico sino un kirchnerista y la matriz neocolonial se ha pro- emergente del debate popular. En este sentido, fundizado. Más allá de las contradicciones con una Justicia democrática, autónoma y popular el gobierno de Cristina, la Justicia es socia de no puede surgir de mecanismos partidistas sino este proceso de reformulación o actualización del pleno ejercicio de la soberanía popular. de la dependencia, pero hay contradicciones. El proyecto de Cristina no es de democrati- El neodesarrollismo neocolonial de Cristina zación y ni siquiera de tránsito hacia una Jus- es más estatista y la Justicia que viene de an- ticia democrática. Ratifi co que este proyecto tes es más neoliberal. El proyecto kirchnerista busca lograr una hegemonía total del aparato quiere ser hegemónico en las clases dominan- del Estado y profundizar el proyecto de la de- tes; para ello necesita conducir la Justicia, y pendencia. (Aplausos.) el mejor camino que tiene es la partidización. Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Esto nada tiene que ver con la democratización Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba. 134 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Sr. Valinotto. – Señora presidenta: es insó- fuerte y rotunda para que de ello surja una su- lito que estemos tratando varios proyectos con perior a la otra. Cada parte tiene la obligación el título de democratización de la Justicia. Lo de ponderar los argumentos del otro. estamos haciendo de la forma más antidemo- Es interesante referir lo planteado por un crática posible: se bastardean las instituciones fi lósofo latinoamericano. Lo difícil, pero tam- republicanas y se anula el debate. La fuerza bién lo esencial, es valorar positivamente el bruta que le da una mayoría circunstancial al respeto y la diferencia, no como males me- ofi cialismo es impuesta con todas sus fuerzas, nores y un hecho inevitable, sino como algo aplastando cualquier argumento que pueda es- que enriquece la vida e impulsa la creación del grimirse. pensamiento. La señora diputada Conti hizo referencia en Saber escuchar es el único camino que nos un momento de su alocución a Montesquieu. llevará a una sociedad más tolerante, más equi- Dijo que también él preveía la posibilidad de la librada, más culta, pero sobre todo a una socie- elección popular de los jueces. Creo que leyó dad más justa. muy mal a Montesquieu. Habla de la elección popular, pero nada que ver con la incorpora- Quisiera que encontremos para la posteri- ción de la lista sábana de un partido político. dad, para mis nietos y para mis hijos, la posi- bilidad de gobernar para el bronce y no para el Realmente la diputada Conti debió haberse oro. Esta forma de reemplazar los DNU por los trasladado cien años antes y haberse quedado DNL –decreto de necesidad legislativa– es la con el pensador Thomas Hobbes, que fue muy manera más antidemocrática de descalifi car y bien visto e inspirador de las políticas fascis- avasallar la investidura y la existencia de cada tas, aunque él lo hacía de buena fe. Se trata de un fi lósofo del siglo XVII. Si hoy estuviera uno de los opositores. con vida, se encontraría con que lo que él había Esta forma de legislar que se ha dado el propuesto de la mejor forma está representado nombre de “sanción exprés” sólo puede enten- en la República Argentina. Él escribió el ensa- derse si están buscando un benefi cio propio, yo Leviatán, que era un monstruo bíblico que sin tener en cuenta de ningún modo el interés aplastaba. general o el interés público. Eso está ocurriendo trescientos años des- El debate en el Congreso es necesario y fun- pués de que existiera Hobbes. O sea que te- damental. Es el ámbito donde se debe dar abso- nemos un Estado poderoso que asfi xia y quita luta participación a todos los sectores que pu- libertad, que quita autonomía a los individuos, dieran estar alcanzados por los efectos de una y donde quien gobierna lo hace con un domi- norma que se pretende aprobar. Por eso debe- nio absoluto de todos los poderes, tal como lo mos entender el debate como una herramienta quiere la señora diputada al haberlo dicho pú- que promueve una sociedad más justa. Debería blicamente. primar la idea antes que la fuerza bruta de una ¿Qué es el debate? ¿Acaso no es la confron- mayoría circunstancial. La verdadera fuerza tación de ideas, de argumentos, el intercambio debería estar en el valor de los argumentos. de posiciones y la posibilidad de mejorar una ¿Saben dónde estamos? Frente a la dictadura norma jurídica? ¿Para qué existe este Congre- de la mayoría, esa dictadura que supieron cali- so si se ha inhabilitado el debate? Ha quedado fi car o describir Aristóteles y Platón. Dos mil en claro que las reuniones de comisión o las años antes ya defi nían lo que hoy estamos vi- sesiones en este recinto para nada se condicen viendo aquí. Y llegamos a esta instancia, donde con el debate que la Constitución ha supuesto justamente lo que se propone son reformas al que deberia enriquecer proyectos, con ideas sistema judicial afectando nada menos que al dirigidas a una Nación que pretende superarse poder más importante, que garantiza o debe- día a día. ría garantizar la defensa de las instituciones El sistema republicano impone un medio democráticas y el justo equilibrio de todas las dialéctico que supone el planteo de diferen- fuerzas, especialmente las políticas. tes ideas y la posibilidad de confrontar unas El Poder Ejecutivo envía estos proyectos y con otras, pero de una manera pacífi ca aunque no disimula que en realidad todo se promovió Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 135 a partir de varios traspiés dentro de la Justicia está metido en un hecho delictivo lo único que y del propio Consejo de la Magistratura. Si hu- quiere es una respuesta, y una respuesta justa. biese podido poner el juez que quería y hubiese Nosotros venimos a debatir más democra- tenido el resultado que pedía a la Justicia, este cia, porque es este proyecto político el que proyecto no lo estaríamos tratando hoy. encaró las luchas durante esta década ganada Un funcionario ya expresó hace tiempo que por mayor democracia en la representación po- “se habían equivocado en el nombramiento de lítica, por mayor democracia en los espacios los vocales de la Corte Suprema de Justicia”, y de medios, por mayor democracia ahora en la una diputada hace menos tiempo aseguró que palabra judicial. la mayoría tenía que ser para los tres poderes: Por eso es tan importante, por ejemplo, este el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el proyecto que plantea que todas las sentencias Poder Judicial. dictadas por los órganos superiores tengan que Ante tales realidades queda muy poco que ser publicadas durante el mismo día, porque decir. Estamos frente al intento de quedarse todos estamos al tanto de que es común decir efectivamente con todo, y frente a eso sólo po- que los jueces hablan a través de sus senten- demos hablar y denunciar, pero no nos dan nin- cias. Entonces, lo que nosotros pedimos es guna posibilidad de debatir. Nuestros argumen- también una democracia de la palabra judicial. tos no son escuchados, sólo quedan en el aire. Estamos tratando de profundizar una vez Y este camino de quedarse con todo signifi ca el más modernizando y pluralizando las insti- advenimiento de una nueva oligarquía, tal como tuciones de la República Argentina. Es nues- la defi nía Aristóteles, y es lo que nosotros pre- tro proyecto político el que apuesta y seguirá tendemos evitar con convencimiento. apostando a las instituciones y a sus hombres. Tienen que escuchar a la oposición, señora Como ha sostenido nuestra presidenta, no presidenta, porque nuestro interés fundamen- estamos tratando de antidemocrático al Poder talmente es salvar al país y dar a la Nación la Judicial, porque la situación de la Justicia es posibilidad de tener lo mejor y lo más justo. producto de una larga y mala historia. Esto (Aplausos.) requería una puesta a punto y una apuesta a Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – la modernización de una Argentina del siglo Tiene la palabra la señora diputada por Buenos XXI, que exige participación y conocimiento Aires. para darle mayor legitimidad a uno de los tres poderes del Estado. Sra. Zamarreño. – Señora presidenta: hoy venimos a debatir una serie de proyectos que Creemos que la democracia se fortalece sólo tienen por objetivo democratizar uno de los ór- con más democracia. Las instituciones sólo se ganos del poder del Estado: el Poder Judicial. fortalecen si son más democráticas, más trans- parentes y más igualitarias. Realmente llama la atención que quieran en- dilgarnos que estamos instaurando la dictadura Es por eso que entendemos que estos pro- de la mayoría, si en realidad en la democracia yectos que hoy traemos al debate contribuyen gobierna la mayoría y nosotros somos repre- a la transformación de uno de los poderes del sentantes del pueblo. Lo único que nos hacen Estado para fortalecer de ese modo la estruc- entender con esto es que hacían creer al pueblo tura del Estado, para que la década ganada no que gobernaban según sus intereses pero en se detenga y construyamos un país más justo e realidad lo estaban haciendo en referencia a los igualitario para todos y todas. intereses de grupos minúsculos. Nosotros en Por todo esto mi voto es positivo. (Aplausos.) cambio estamos tratando de debatir una aper- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – tura del Poder Judicial a la ciudadanía, porque Tiene la palabra el señor diputado por Entre lo que ésta pide a los distintos órganos del po- Ríos. der del Estado es que den respuestas concretas, Sr. Benedetti. – Señora presidenta: quiero certeras y con celeridad. El Poder Judicial a ve- manifestar mi coincidencia con la posición del ces tarda dos o cinco años en dar respuesta a la bloque de la Unión Cívica Radical en cuanto gente, y cuando a uno le matan a un hijo o éste al rechazo de estos proyectos de ley, conscien- 136 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª te de que son el decorado, el adorno que tiene dan tener una clara conciencia de cuánto está una intención, son el caballo de Troya que en- siendo devaluado mes a mes su salario. Así que cierra una voluntad del gobierno de someter, entonces, realmente, democratización y trans- colonizar y condicionar el funcionamiento de parencia son expresiones que se usan con otros la Justicia argentina y, fundamentalmente, de fi nes. No tenemos dudas de los fi nes que encie- los jueces. rra este proyecto de ley. Este decorado encierra la voluntad de crear Por si esto no alcanzara, tampoco ha habido temor, condicionar y someter a los jueces, y voluntad del gobierno de que este Congreso tiene que ver con una matriz de poder que está pueda tratar como corresponde, democrática- ejerciendo este gobierno. mente, cuestiones esenciales a la vida de los ar- Hoy bien se dijo aquí que estamos por cum- gentinos. Es inconcebible que el Frente para la plir treinta años de democracia, de los cuales Victoria lleve adelante tanta delegación de fa- casi diez años pertenecen a este gobierno. Esto cultades. Es inconcebible que en este Congre- nos permite poner en blanco sobre negro las so no podamos estar discutiendo la elevación palabras con las acciones. del mínimo no imponible, porque el impuesto abarca injustamente cada vez a más trabajado- Al observar el transcurso de estos diez años res argentinos. nos damos cuenta de que los títulos rimbom- bantes, como democratizar y transparentar, Hemos escuchado de la miembro informan- poco tienen que ver con la voluntad que ha te de la comisión que los valores democráti- manifestado este gobierno durante todo este cos no son un dogma, que estos valores pue- tiempo. den evolucionar. Si este nuevo paradigma que quiere llevar adelante este gobierno tiene que Aquí se ha hablado mucho de democratizar ver con la manipulación de las estadísticas, con y de respetar el derecho de las mayorías. Quie- el cercenamiento de la posibilidad de que el ro señalar que se nota por parte de este gobier- Congreso intervenga en los temas en los que no poco respeto por las mayorías que se expre- tiene que intervenir, con considerar normal que san en la elección de los cargos provinciales y los gobernadores y los intendentes tengan que municipales en la República Argentina. estar sometidos económica y, por ende, polí- Por supuesto que los gobernadores no están ticamente al gobierno nacional, nosotros rei- condicionados por el Consejo de la Magis- vindicamos sin ninguna duda el paradigma que tratura, pero están condicionados económica- instaló hace ya casi 30 años el gobierno radical mente. Salvo alguna rara excepción, no hay de la mano de Raúl Alfonsín en los inicios de presupuesto que cierre ni aun en mi provincia, esta etapa democrática. (Aplausos.) Entre Ríos, cuyo gobernador es uno de los pre- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – dilectos del actual gobierno nacional. No al- Tiene la palabra la señora diputada por Santa canzan los recursos automáticos, y por lo tanto Fe. permanentemente tiene que pedir préstamos Sra. Simoncini. – Señora presidenta: hoy excepcionales. estamos tratando tres de los seis proyectos de Como si esto fuera poco, las obras impor- ley que nuestra presidenta envió al Congreso tantes y prioridades para la provincia no se dis- asumiendo el gran desafío histórico y político cuten en Entre Ríos sino que se deciden en la que signifi ca democratizar la Justicia. Ésta es Capital Federal. Esto es condicionar, esto es no una decisión que involucra, que comprende a respetar la democratización. más argentinos con más derechos, que impli- Voy a dar un ejemplo más de lo que es este ca tener una Justicia que esté más cerca de la pedido de transparencia, que por supuesto des- gente. de la Unión Cívica Radical compartimos. Pero Cada causa judicial contiene una problemá- la voluntad del gobierno expresada en estos tí- tica vinculada a derechos de los ciudadanos. tulos no se condice con lo que en realidad hace. Hay personas, hay seres humanos involucra- La intervención del gobierno nacional en dos, expectantes, a veces desesperados porque el INDEC ha restado la trasparencia necesa- en manos de otras personas, de otros seres hu- ria para que los trabajadores argentinos pue- manos están las decisiones transitorias o defi - Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 137 nitivas sobre situaciones que en muchos casos rechos, de igualdad de deberes y de igualdad son determinantes para sus hogares, sus traba- ante la ley. jos, la educación de sus hijos o la solución de Este proyecto tendiente a hacer públicas las un problema de salud. declaraciones juradas de los bienes de todos Por ello uno de los proyectos que está en tra- los funcionarios se constituirá sin dudas en una tamiento tiene como eje principal la publica- acción concreta para recomponer los vínculos ción obligatoria de los actos del Poder Judicial, de confi anza entre la sociedad y los tres pode- para que las causas que ingresan en su intrin- res constituyentes de este Estado republicano, cado laberinto estén debida y claramente in- representativo y federal. cluidas en un registro que permita a cualquier Este modelo de país nacional y popular exi- ciudadano conocer su estado procesal. ge a todos los argentinos comprometernos con Todos los argentinos tenemos la necesidad las transformaciones culturales que requiere la y el derecho democrático de acceder a la in- recuperación de los valores como la igualdad, formación de los actos de los tres poderes del la verdad y la justicia. Estado. El Poder Ejecutivo informa sus accio- Nosotros, como legisladores, tenemos ade- nes mediante el Boletín Ofi cial; el Congreso, más la enorme responsabilidad de pensar no mediante las páginas de ambas Cámaras, y la sólo en el presente sino también en el futuro, Corte y las instancias judiciales inferiores ten- forjando con las leyes de la manera más clara y drán a partir de la sanción de esta ley la obliga- más precisa las normas que regulan las atribu- ción de publicar el contenido de las sentencias, ciones y deberes de los tres poderes que cons- de las resoluciones, de las acordadas, así como tituyen el Estado democrático. el orden del día de los temas a tratar en las reu- Por eso, con la más profunda convicción, niones con la antelación sufi ciente. acompañaré estas iniciativas con mi voto afi r- El proyecto para el ingreso democrático de mativo. (Aplausos.) empleados y funcionarios al ámbito del Poder Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – Judicial tiene la fi nalidad de transformar una Tiene la palabra la señora diputada por Cór- modalidad histórica, corporativa y elitista en doba. otra que garantizará la igualdad de oportuni- Sra. Nebreda. – Señora presidenta: en fun- dades y la trasparencia, con la evaluación por ción del horario y el cansancio de todos, solici- concursos y respetando la carrera judicial. to autorización para insertar mi discurso en el También se implementarán concursos de ante- Diario de Sesiones. cedentes y oposición para acceder a cargos le- Simplemente quiero plantear un solo tema. trados. Esto ratifi ca lo establecido en el artículo Ya en el año 2006 la XIII Cumbre Judicial Ibe- 16 de la Constitución Nacional, que establece roamericana constituida por las Cortes y los la igualdad ante la ley de todos los ciudada- tribunales superiores de justicia propuso un nos. Además, esta ley nos expresa claramente código de ética judicial en cuya disposición de un “no más” al acceso directo y discrecional y motivos expresa lo siguiente: “La autoridad ju- un “no más” al favoritismo y a los privilegios. dicial en particular exhibe una visible crisis de Este proyecto pretende garantizar el ingre- legitimidad que conlleva a los que la ejercen el so igualitario al sistema de administración de deber de procurar que la ciudadanía recupere la Justicia de todos los hombres y mujeres perte- confi anza en aquellas instituciones”. necientes a diferentes sectores de la sociedad. También coincidieron en admitir la necesi- Finalmente, así como los poderes Ejecuti- dad de que los poderes judiciales envíen a la vo y Legislativo presentan las declaraciones sociedad un mensaje claro que reconozca de juradas de bienes de sus funcionarios electos parte de ellos la inquietud que provoca esa dé- o designados, ésta es una exigencia que hoy bil legitimidad y el empeño en asumir un com- tenemos hacia el Poder Judicial. Se trata de promiso fuerte por la excelencia en la presta- una exigencia de la sociedad y de la historia en ción del servicio de justicia. el sentido de que sea igualmente considerado La preocupación por una legitimidad debili- para fortalecer el concepto de igualdad de de- tada fue considerada como un asunto de vital 138 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª importancia por parte de los altos funcionarios esto en ambas Cámaras del Congreso implica de los tribunales en la Cumbre Iberoamericana una legitimación del Poder Judicial, que se en la que se propuso un código de ética judi- completará cuando se asegure la participación cial. popular tal como lo prevén las iniciativas que Adhiero absolutamente a la preocupación encabeza nuestra compañera presidenta, Cris- manifestada por los integrantes de estos tribu- tina Fernández de Kirchner. Pero para poder nales y estimo que el debate que propician es- valorarlo es necesario superar la mirada corpo- tos proyectos en los que se discute cómo debe rativa y asumir la defensa del interés común. funcionar y cumplir con su rol los integrantes (Aplausos.) del Poder Judicial viene a saldar una deuda Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – pendiente en nuestro sistema democrático. Tiene la palabra el señor diputado por Entre Como nunca antes ha sucedido, las partes Ríos. que componen nuestra sociedad discuten la Sr. Solanas (J. R.). – Señora presidenta: en forma en que debe desenvolverse un Poder primer lugar quiero reconocer la tolerancia que Judicial democrático. De hecho, no son pocos durante horas ha tenido el bloque al que perte- los funcionarios de la Justicia que están siendo nezco, ya que permanentemente hemos sido alu- cuestionados en los propios ámbitos en que se didos, nos han dado consejos, hemos escuchado desempeñan por su actuación durante los oscu- críticas a nuestra presidenta y también hemos ros años de la dictadura militar. escuchado expresiones como “los payasos” o Me interesa destacar este hecho porque “es una risa”. Incluso se llegó a decir que todo no es nada menor que en este momento haya esto obedece al deseo de ganar las elecciones miembros del Poder Judicial que están siendo y que amparábamos a corruptos. Por eso digo investigados por sus propios pares, como su- que para mí realmente es un orgullo pertenecer a este bloque, por su tolerancia y porque hoy ha cede en la provincia de Córdoba, y al mismo tenido en claro cuál es su rol. tiempo debatamos sobre la mejor manera de lograr un funcionamiento democrático del Po- Luego de este reconocimiento, quiero hacer der Judicial. algunas refl exiones, pero no gritando. Hago esta aclaración porque he visto que muchos Creo que el debate parlamentario con par- diputados gritaban y se ponían muy nerviosos. ticipación de todas las fuerzas políticas para Pregunto: ¿en la Argentina está cuestionada la exponer, disentir y discutir estas ideas, enri- administración de justicia o no? Los que re- quecido por la participación de las organiza- corremos nuestros pueblos, nos paramos en ciones de la sociedad civil, puede cumplir con las esquinas, hablamos con los estacioneros o la fi nalidad de alcanzar un sistema más demo- tomamos mate con la gente, sabemos que la crático, porque será consagrado por los propios administración de justicia en la Argentina está órganos de la República. cuestionada porque así nos lo manifi esta muy Por todo esto, la tarea que estamos cumplien- claramente la gente. do es merecedora de un trato digno, de respeto, Lo importante de nuestro gobierno en esta que no se condice con la estigmatización que etapa es que, aun en el marco de las elecciones se quiere imponer desde ciertos sectores. pone en la agenda pública de los argentinos La participación de los poderes representati- que la administración de justicia está cuestio- vos y de las organizaciones ciudadanas en este nada en la Argentina. Esto habla absolutamen- intenso intercambio de ideas es la piedra fun- te del coraje de Cristina. Por eso, no hay que damental para poder tener un Poder Judicial tener miedo a afi anzar la democracia. Conferir que aplique justicia legítimamente, tal como poder al pueblo para que elija a sus consejeros, fue anhelado por los tribunales iberoamerica- los que a su vez elegirán a los jueces, nunca ha nos. existido en la Argentina sino que es algo no- En defi nitiva, el Poder Judicial es una ins- vedoso. tancia de gobierno, y como parte del gobierno Reitero: es bueno que esto se ponga en la necesita legitimidad para cumplir con su fun- agenda pública. Todos sabemos que lo que ción. El solo hecho de que estemos discutiendo pega en Buenos Aires es lo que pasa alrededor Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 139 del Obelisco. Todos sabemos que para entrar componer un proyecto nacional de inclusión, en la Justicia hay que tener un palenque donde que cree fundamentalmente en la democracia rascarse, un amigo, un vecino que te presen- y en la libertad. te. ¿Por qué no hacer democrático el ingreso Por eso, con todo afecto y cariño, con todo a la Justicia para todos? ¿Por qué no podemos respeto por todo lo que hemos recibido, que- coincidir en eso? ¿Qué problema hay? Es tan remos decirle a la señora presidenta: “Cristi- posible, que la gente lo reclama. Si uno le pre- na, vamos por el camino correcto. Usted no le gunta a la gente, la respuesta va a ser que es tiene miedo a este tiempo, aun de elecciones, muy bueno y positivo. porque sabe, como Néstor, que nunca renunció ¿Por qué no equipararlos a los otros poderes a su historia, a su presente y a sus conviccio- del Estado, para que los jueces, los componen- nes”. (Aplausos.) tes de la Justicia, a quienes respetamos, exhi- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ban sus declaraciones juradas? Preguntémos- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos les a los vecinos qué opinan respecto de esto. Aires. Van a decir que es un acierto de la presidenta. Sra. González (G. E.). – Señora presidenta: También la gente suscribe en nuestra pro- la verdad es que pienso qué vergüenza les va a vincia el acceso a la información. provocar mirar a los ojos a sus hijos a aquellos Algunos permanentemente se la pasan en que apoyen este disparate de reforma judicial. los medios diciendo que no, pero hay que pre- guntarle a la gente. Dicen que con esto vamos –Varios señores diputados hablan a la vez. a perder las elecciones. Estoy convencido ab- Sra. González (G. E.). – Es lastimosa y la- solutamente de que no será así, porque este mentable la obediencia debida de mis colegas, movimiento político que encabeza Cristina no que son cómplices de este intento de asesinato rehúye el debate y lo pone como agenda públi- de la Justicia independiente. ca para debatir junto con los argentinos. Nos –Varios señores diputados hablan a la vez. va a ir muy bien en las elecciones de octubre, vamos a ganar y a profundizar el modelo que Sra. González (G. E.). – Mucho se ha di- inició Néstor en 2003. cho ya a lo largo de toda esta sesión sobre los Por eso me parece que hemos exagerado. argumentos de inconstitucionalidad de los pro- ¿Por qué no podemos coincidir con estos tres yectos que estamos tratando, de esta absolu- proyectos de ley y votarlos? Alguien por allí ta intromisión de un poder sobre otro, de este nos dio muchos consejos a la presidenta y a atentado contra la República. Este paquete de todos nosotros, y me hizo recordar al cura de proyectos que ha presentado el Poder Ejecuti- mi pueblo. La verdad es que me siento orgu- vo pone en duda los basamentos esenciales del lloso de pertenecer a este proyecto político que Estado de derecho; sin embargo, a esta altura encabeza Cristina. Me siento orgulloso de po- tales basamentos deberían estar absolutamente der hoy expresarme convalidando y apoyando fortalecidos en nuestra Nación. estos tres proyectos y los tres que vendrán del No encuentro muchas explicaciones sen- Senado la semana próxima. satas y lógicas respecto de lo que se preten- También se habló acá de Entre Ríos. Hoy de realizar. Pienso que, sin duda, el poder ha es el tiempo de federalizar los recursos. ¿Sa- embriagado al kirchnerismo provocando una ben qué hicieron Néstor y Cristina con Entre impunidad sin límites, un desenfreno atroz; Ríos, con el gobernador Urribarri? Darle lo pero como dijo mi compañera Laura Alonso, que le perteneció a Entre Ríos toda la vida y soy optimista. La ciudadanía lentamente ha de- que había sido soslayado y olvidado. De allí la cidido resistir manifestándose y superando el epopeya de obras, como nunca, en la provincia miedo, que ha transformado en valentía. de Entre Ríos, el desarrollo de una provincia En la carta dirigida al presidente de la Corte que de estar en el quinto o sexto puesto ahora Suprema de Justicia, el papa Francisco sabia- se encuentra entre los cuatro primeros en ex- mente le dice: “Administrar justicia es una de portaciones, con la fe puesta en el presente y el las más insignes tareas que el hombre puede futuro, con la esperanza de los entrerrianos de ejercer. Ciertamente no es fácil y, a menudo, no 140 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª faltan difi cultades, riesgos o tentaciones. Sin Quería refl exionar con ustedes acerca de embargo, no se puede perder el ánimo”. unas cuestiones que están sucediendo hoy y Resuenan todas estas palabras en el recinto, que se refi eren directamente a la Justicia. Si en este camino lleno no sólo de difi cultades, cuando se acusa formalmente al vicepresiden- riesgos y tentaciones, sino también de ence- te de la Nación en un caso tan sonado como guecimiento por el poder, de prepotencia y el relacionado con uno de los monopolios más soberbia; pero como nos pide Francisco, no importantes que puede haber, como es el de la perdamos el ánimo. emisión de moneda, si cuando eso ocurre re- cusan al juez, separan al fi scal y echan al jefe En verdad, no dejo de pensar cuál será la de los fi scales, o si cuando hay una acusación próxima embestida de la señora presidenta. realizada en la televisión abierta, como lo vi- ¿Qué le falta hacer? Han sido capaces de llegar mos estos días, ni un solo fi scal de la Nación hasta acá, ¿qué vendrá? A nosotros, que traba- aunque sea interviene de ofi cio, si ni siquiera la jamos para que cada cosa que hacemos sea par- presidenta –que está parcialmente sospechada te del futuro, que lo construimos diariamente a través de su marido– no ordena lo que haría –esto es lo que nos inspira–, nos desvela el solo cualquier presidente del mundo, es decir, una hecho de pensar que tal futuro puede llegar a investigación, imagínense lo que será el día en desvanecerse en caso de que no exista justicia. que la Justicia tenga la modifi cación propuesta Como no compartimos los valores del ki por las leyes que estamos y estaremos discu- rchnerismo ni la forma en que ejerce el poder, tiendo tanto hoy como la semana que viene. nos resulta difícil ponernos en el lugar de aque- El kirchnerismo ya nombró al 55 por ciento llos que, sin prejuicios ni escrúpulos ni límites, de los jueces, y por lo visto eso no le alcanza, proponen esta reforma. Es difícil ubicarse en porque quiere controlar al Consejo de la Magis- ese lugar y pensar qué vendrá, aunque no por- tratura, no sólo mediante la elección popular, que no sepamos hacia dónde van, ya que cla- que es inconstitucional, sino también bajando ramente están consolidando una democracia la vara de los dos tercios a una simple mayoría. populista autoritaria. Es muy difícil tratar de Recordemos que, por defi nición, hay un re- imitarlos, porque ni siquiera pasa por nuestra presentante del Poder Ejecutivo y cuatro del imaginación la mera posibilidad de este atro- ofi cialismo. Alcanza solamente con ganar con pello a las instituciones. el 40 por ciento en una elección para tener el Mañana, 18 de abril, la ciudadanía –sin control del Poder Judicial. perder el ánimo, como pide el papa Francis- Quieren suspender las cautelares. ¿Para co– va a salir a la calle, y lo hará pidiendo por qué? Lo tuvo que explicar Verbitsky: “Para una Justicia independiente y rechazando estos apretar al que piensa diferente”. Y quieren po- atropellos a los que el gobierno intenta que nos ner a todos los jueces nuevos en la Cámara de acostumbremos. Casación para que la Corte Suprema sea sim- El soberano está despertando, y habría que plemente un detalle. recordar a los kirchneristas que el soberano es Hago esta introducción porque, como se dijo el pueblo, no la reina. aquí, lo que discutimos hoy es la versión light de un paquete mucho más amplio. Es más, me Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – A permito decir que lo de hoy es simplemente continuación, pasaremos a la instancia de cie- una vendetta contra los jueces y lo de la se- rres. mana que viene no es la democratización de la Tiene la palabra el señor diputado por la Justicia sino su colonización y garantización Ciudad Autónoma de Buenos Aires. de la impunidad para aquellos que están en el Sr. Prat-Gay. – Señora presidenta: se han ejercicio del poder, que hoy son kirchneristas y desarrollado diferentes argumentos. Diputados que el día de mañana podrían ser otros. que me precedieron en el uso de la palabra han También me permito hacer una refl exión que sido muy contundentes en cuanto a las razones creo tendríamos que considerar al momento de por las que no hay que acompañar estos pro- votar. Yo pensaba hoy, mientras escuchaba a yectos de ley. los oradores de esta larga sesión, que en algún Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 141 lugar, no sé dónde, se estará sonriendo Yabrán. para ingresar al sector público sino el amiguis- Recuerdan ustedes su frase célebre. Él se es- mo con el poder? tará sonriendo viendo cómo el Frente para la –Ocupa la Presidencia el señor presidente Victoria intenta consagrar esa máxima yabra- de la Honorable Cámara, doctor Julián An- niana de que “el poder es la impunidad”. drés Domínguez. Eso es efectivamente lo que hoy estamos Sr. Prat-Gay. – Recordaba un proyecto de discutiendo, más en el Senado que en Diputa- ley que fue sancionado en su momento, por el dos, pero es algo que nos va a llegar la semana que se propiciaba una reforma del INDEC a que viene. fi n de que sus empleados de jerarquía fueran Contando con muy poco tiempo y yendo a nombrados a través de un concurso público. los proyectos en discusión, si bien ésta es la ¿Se animaría el gobierno a pedir al INDEC que versión light, no nos engañemos: ni esto es los empleados ingresen por concurso público todo el paquete ni consiguen con estos tres pro- para dejar de mentir con las estadísticas? yectos de ley lo que dicen perseguir. Éstas son las cosas que hay que discutir a Con varios presidentes de bloque le envia- fondo. Estos proyectos forman parte de un pa- mos una nota a los presidentes de la Cámara quete que lo único que busca es replicar en la de Diputados y de Senadores sugiriéndoles que Nación lo que hicieron en Santa Cruz. No hay nombraran a los integrantes de la Comisión espacio para la obediencia debida y la inge- Nacional de Ética Pública, que nunca fueron nuidad cómplice; esto no es democratizar sino nombrados. Son 8 por el Poder Legislativo. Y domesticar lo único que queda en la República también solicitamos que los presidentes de am- Argentina: el Poder Judicial independiente. bas Cámaras se comunicaran con la Defensoría Por lo expuesto, adelanto que votaremos en del Pueblo, la Auditoría General de la Nación y contra. (Aplausos.) la Corte Suprema de Justicia para que se con- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- forme fi nalmente esa Comisión Nacional de labra el señor diputado por la Ciudad Autóno- Ética Pública. Si dicha comisión existiera, no ma de Buenos Aires. estaríamos discutiendo la cuestión de las de- Sr. Pinedo. – Señor presidente: voy a ha- claraciones juradas. blar de democracia y no del detalle de estos Somos campeones en modifi car leyes que proyectos. nunca aplicamos, y esto tiene que entenderse La señora miembro informante del ofi cia- muy bien. En cuanto a la transparencia para los lismo inició su exposición refi riéndose a la jueces, por supuesto que será bienvenida a pe- democracia y a su contenido. Para nosotros y sar de que ya sucede, porque, como vimos, en la Constitución, la democracia es el sistema el caso del fallo de hoy aparece directamente político que se basa en la soberanía del pue- en el sitio web de la Corte Suprema de Justicia. blo. Así lo señala nuestra Constitución en su Ahora bien, ¿por qué no tenemos también Preámbulo. La señora diputada Conti decía transparencia para todos los actos de gobierno que, en principio, la Constitución no menciona y no solamente para el Poder Judicial? Ni qué el término “democracia”, pero el principio de hablar del ingreso democrático –no sé cómo lo la soberanía del pueblo está en su Preámbulo. llaman– o igualitario al Poder Judicial. Se trata Este principio signifi ca que todo el pueblo, del ingreso solamente por concurso al Poder y no una parte, es el soberano. Además, indi- Ejecutivo, y del resto que se hagan cargo como ca que cada uno de los integrantes del pueblo puedan. tiene derechos humanos propios y persona- Había un diputado del ofi cialismo que se les que nadie puede quitar. Afortunadamente, quejaba del amiguismo de la corporación ju- después de la derrota del nazismo esto ha sido dicial. ¿No hay amiguismo acaso en las con- establecido en una ley internacional, y así fue trataciones de los integrantes de La Cámpora, receptado por la Constitución reformada en que están incorporados a lo largo y a lo ancho el año 1994. De manera tal que consideramos de todo el sector público argentino? ¿Cuál es el que los ciudadanos argentinos tienen derechos mérito que tiene un integrante de La Cámpora humanos y votan a quienes los representan en 142 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª la administración de nuestro país durante un y valiosos de la mejor tradición argentina, en período corto, cumpliendo con lo que señala la contra de los conceptos autoritarios que pre- Constitución Nacional. tendieron negarlos. Ningún ciudadano u órgano político está fa- La señora miembro informante termi- cultado para dar a un gobierno, sea cual fuere nó diciendo que la resistencia corporativa – la mayoría que lo ha votado, la atribución de esto quiere decir “empresarios”, en términos privar a un argentino de sus derechos humanos. kirchneristas– se traslada acá adentro, o sea Uno de los primeros derechos humanos es el que está hablando de la Cámara de Diputados de ser juzgado por un juez imparcial. De mane- de la Nación, impidiendo el avance democrá- ra que si alguien dice que tiene una concepción tico del debate. de la democracia que consiste en que alguna Parece que la señora miembro informante autoridad política pueda privar a los ciudada- nos del derecho a ser juzgados por un juez im- considera que los diputados que no piensan parcial, cambiar a un juez cuando no le gusta y como ella defi enden unos extraños intereses designar a otro porque sabe lo que va a decir, corporativos y no pueden exponer su opinión, claramente eso no es un sistema democrático, porque si lo hicieran estarían trabando el desa- de acuerdo con nuestras concepciones y con la rrollo democrático del debate. ¿Dónde está el Constitución Nacional. autoritarismo? La señora miembro informante ha dicho No me llamó la atención que en este debate cosas muy preocupantes, como, por ejemplo, algunos diputados hayan acudido a la Constitu- que los conceptos de democracia y república ción del Chubut para defender la propuesta de no son dogmas sino construcciones históricas. la presidenta de controlar la Justicia por parte Con esto pareciera que quiere decir que algún del poder político. En otros casos recurrieron a gobierno iluminado, en algún momento de la las prácticas del “imperio maldito” vinculado democracia, puede sostener que estos princi- con los Estados Unidos de América. Dijeron pios democráticos de la soberanía popular que que ahí los jueces se eligen por el voto popular. acabo de mencionar ya no rigen más. Existe ¿Qué jueces se eligen en los Estados Unidos una construcción histórica que lo cambió. Esto por el voto popular? ¿Los jueces federales o es absolutamente antidemocrático si nosotros los jueces de algunas comunas? En todos los entendemos por democracia lo que acabo de países con Estado de derecho se han defendido decir, que es lo que dice la Constitución. el principio de la independencia de la Justicia, La señora miembro informante ha dicho la supremacía de la ley, el respeto de los dere- que esos dogmas a los que me estoy refi riendo chos de todos y el no avasallamiento por parte –que son los dogmas de la Constitución y que del Estado de ninguno de esos derechos. Esto consisten en los derechos humanos, en el res- es la democracia dogmática de nuestra Consti- peto a las personas, en el respeto a las mino- tución que comparte nuestro partido. rías, la tolerancia y los derechos humanos de todos– esconden el verdadero autoritarismo. Estos días estaba leyendo un libro deno- ¿Cuál es el autoritarismo? ¿Cuál de las dos po- minado Terror y justicia en la Argentina, de siciones, la que yo sostengo o la otra, signifi ca Jaime Malamud Goti. Se hace un análisis pro- autoritarismo? fundo de la Argentina en la época del terroris- mo de Estado. Luego se sigue con los procesos La señora miembro informante ha dicho que cuando los jueces fallan en contra del Estado, judiciales entablados después del gobierno de lo hacen en contra del pueblo argentino. Esto Raúl Alfonsín. es absolutamente grave, porque el pueblo tie- Malamud Goti decía que él era un ferviente ne sus derechos como cada persona. El Estado defensor de la democracia y del Estado de de- no los puede violar. Si un juez defi ende a las recho, y que los fervientes defensores de la de- personas, no está actuando contra el pueblo mocracia y del Estado de derecho en la Argen- argentino sino a favor de la tradición democrá- tina tenían que pagar el precio de la desilusión tica y del respeto a los derechos humanos, que a cada rato. Pero también decía que existían son los principios fundantes, verdaderos, sanos una lógica autoritaria y una democrática. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 143 La lógica democrática es la de las personas bilidad que va a tener en sus integrantes nada comunes que algún día están de acuerdo con menos que la autoridad de aplicación de la ley sus semejantes en algunas cosas y otros días en que nosotros estaríamos aprobando hoy. desacuerdo con esas mismas personas. Hablamos de un paquete de medidas, de una Uno puede estar en desacuerdo con otro por serie de reformas que, en su conjunto, afectan temas culturales, pero no por ello estarlo en lo los cimientos de la estructura del Poder Judi- que tiene que ver con la política energética. En cial, pero fundamentalmente afectan el princi- la democracia y en el sentido común de las per- pio de independencia de la Justicia incorpora- sonas de bien no existe la posibilidad de estar do en la Constitución Nacional no como una de acuerdo en todo o en desacuerdo en todo. garantía de los jueces. Ahí siempre radica el Eso es la lógica autoritaria, la lógica amigo- error recurrente de entender que la intangibi- enemigo, como decía Malamud, y tiene razón, lidad de las remuneraciones o el principio de porque eso impide la construcción del poder independencia implican una garantía que la democrático para superar los problemas que Constitución da a los jueces. No es así: es una tiene la sociedad. garantía que la Constitución ofrece al ciudada- Si no podemos conversar ni ponernos de no para que éste tenga la tranquilidad de que acuerdo en algo, si tenemos necesariamente cuando recurre a un ámbito judicial en la bús- que estar en desacuerdo, es la lógica amigo- queda de reconocimiento y amparo a un dere- enemigo, la lógica de llamar a los disidentes cho que le pertenece, no habrá ninguna presión “subversivos”, la lógica del terrorismo de Es- que recaiga sobre el juez que tiene que decidir tado, del autoritarismo en la Argentina. No te- al respecto. nemos que caer en esa lógica ni por qué oír en Este paquete de medidas sin ninguna duda la Cámara de Diputados de la Nación, hablan- es violatorio de ese principio de independencia do de la Justicia, que se diga que la Justicia que, entiendo, hay que pensarlo en función y argentina ha estado de espaldas al pueblo en en clave de las personas y no de los jueces. los últimos treinta y cinco años. Fue la Justi- Vaya la paradoja: este paquete de medidas se cia que juzgó a los comandantes –aquí está el presenta con una cantidad de títulos –la demo- doctor Gil Lavedra, que nos honra con su pre- cratización, la transparencia, la participación, sencia en una banca del Congreso argentino–, la pluralidad– apelando una vez más al uso la Justicia que declaró la nulidad de las leyes emotivo del lenguaje, un uso que recurrente- de Obediencia Debida y de Punto Final, la Jus- mente hace el ofi cialismo de manera efi ciente. ticia que protegió a los jubilados y la Justicia Pero sin ninguna duda la inspiración que trae que defendió miles y miles de veces el derecho este paquete de medidas poco tiene que ver con frente al atropello. (Aplausos.) la emotividad que le ponen a la palabra cuan- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- do, en realidad, la única inspiración se relacio- labra la señora diputada por Buenos Aires. na con una concepción del ejercicio del poder Sra. Stolbizer. – Señor presidente: en prin- propia de quien hace uso y abuso de los es- cipio quiero contradecir a mis colegas con res- pacios de representación mayoritaria. Y eso se pecto a la mayoría parlamentaria. Quiero con- manifi esta, entre otras cosas, por medio de lo tradecirlos en la interpelación que nos hacen a que ha terminado siendo una práctica también debatir parcialmente un paquete de reformas recurrente de este Congreso –desjerarquizando que sí o sí debe analizarse integralmente. Inte- la tarea parlamentaria–, que es el ámbito del gralmente fue planteado por la propia presiden- debate plural, pasando a este mecanismo de las ta en su discurso ante la Asamblea Legislativa; aprobaciones exprés de expedientes que ingre- integralmente es la única interpretación que san un día, que con la presencia del ministro cabe para no caer en la ingenuidad de pensar en la comisión se pasa a fi rmar el dictamen y que esta Cámara puede debatir en simultáneo al día siguiente se aprueba. Ya no existe regla- con el Senado y aprobar una ley que modifi ca, mento en esta Cámara. Horas después pasa a la por ejemplo, el régimen de ingreso al empleo otra Cámara, se cambian los expedientes en los público en el Poder Judicial sin tener en cuenta pasillos, etcétera. Esto también forma parte de la composición de ese Poder Judicial, la fl exi- esa concepción del poder. 144 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Así mismo, hay falta de participación y de días múltiples expresiones de esa búsqueda sin consulta con las organizaciones, y proyectos respuesta. Cada vez que encontramos trabaja- que claramente se debaten a espaldas de los dores que demandan por mejores condiciones principales actores involucrados en este tipo laborales de trabajo, detrás de eso hay una de mecanismos. Esto habla de una concepción búsqueda de justicia. Detrás de los familiares, autoritaria del ejercicio del poder mayoritario. amigos y víctimas que en cada plaza demandan ¿Qué reclama la sociedad en torno a la Jus- por la seguridad frente al delito, hay un recla- ticia? Por supuesto que no estamos conformes mo de justicia. Detrás del reclamo de los fami- con el funcionamiento de la Justicia. Las de- liares de las víctimas de la tragedia de Once, de mandas de la sociedad van en búsqueda de una los familiares de las víctimas del delito común, Justicia que, fundamentalmente, sea accesible, del gatillo fácil o de la represión policial, hay ágil, efi ciente, abierta, transparente, creíble, búsqueda de justicia. Detrás de la gente que y en la que cada uno sepa que va a encontrar reclama contra la corrupción hay también una jueces activos, idóneos, íntegros y capaces de búsqueda de justicia. resolver los problemas y reclamos. Hay un reclamo recurrente y múltiple que no Sin embargo, el índice de confi anza realiza- tiene respuesta desde hace mucho tiempo. Sin do en 2011 por FORES y por la Universidad Di embargo, nuestro Congreso debate un paquete Tella muestra que solamente una de cada dos de medidas que no responde a esa búsqueda de justicia. personas confía en el sistema judicial. Ése es el concepto de justicia que nosotros ¿Qué es lo que se atribuye a la Justicia? Su queremos traer a este ámbito. No nos interesa falta de independencia, la escasa transparencia venir aquí a discutir cómo le cuidamos el cuero en el sistema de nombramientos, de remoción a ninguno de los jueces. Nos interesa incorpo- y de sanción de los magistrados y la ausencia rar en el debate el concepto del valor de lo jus- de rendiciones de cuentas hacia la sociedad. to, porque ése es el debate que este Congreso Eso indica que los cambios deben orientarse se debe. En ninguno de estos proyectos encon- a encontrar una Justicia legitimada por ser la tramos respuesta al valor de lo justo de cada respuesta más apropiada a la demanda que la una de esas demandas sociales. sociedad pone en su crítica. También voy a citar brevemente lo que Las propuestas que el Poder Ejecutivo reali- nos decía ese día el cacique qom Félix Díaz: za van exactamente a contramano. Ninguna de “Seguimos esperando justicia. Seguimos es- estas respuestas sirve efi cazmente para atender perando alguna voluntad política. Seguimos esa demanda; no ataca la demanda principal de esperando desde la mañana para ver si hay una la ciudadanía que busca esa Justicia de fácil señal de un buen amanecer para que nos llegue acceso, creíble, de respuesta rápida y, funda- esa luz y que nos miren, para que dejemos de mentalmente, de respuesta justa. estar corriendo en medio de la oscuridad. No- Hace algunos días hicimos en la Cámara de sotros también queremos tener una vida como Diputados un Foro por la Defensa de la Justicia corresponde, tener dignidad. Queremos trabajo y los Derechos Humanos. Allí Roberto Garga- y queremos justicia”. rella nos decía: “Es importante clarifi car a qué Todas esas son expresiones y manifestacio- cosa nos referimos cuando hablamos de demo- nes populares de una búsqueda a la que no es- cratización de la Justicia, si al sentido bobo y, tamos dando respuesta. en todo caso, perverso, indeseable y peligroso, La intencionalidad que tiene este paquete que tiene que ver con la politización y la parti- está fundamentalmente dirigida a encontrar dización de la Justicia, aquello que el discurso una Justicia disciplinada, controlada y funcio- ofi cial defi ne como democratización, o bien a nal a un proyecto del gobierno. Algunos podrán la necesidad de reforzar los vínculos entre el verle a esto la legitimidad; nosotros creemos pueblo y la Justicia”. que aun haciendo esa concesión, a la que no me Trajimos al análisis de ese foro qué implica sumo, el mayor problema está en el olvido y en la búsqueda de justicia y por qué nuestra socie- la ausencia de la agenda que tiene el Parlamen- dad y nuestro tiempo nos presentan todos los to respecto de la búsqueda de lo justo. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 145 No puede haber una legitimidad en nuestro No ha cumplido los fallos de la Corte no debate ni en nuestros resultados si las personas solamente porque no repuso al procurador de que demandan justicia en el amparo de sus de- Santa Cruz, no solamente porque no cumplió rechos están ausentes de nuestra agenda. con la orden de limpiar el Riachuelo, no sola- Nos debemos ese debate. Hay que encontrar mente porque no modifi có de acuerdo con los los mecanismos que garanticen el acceso a una fallos la Ley de Riesgos del Trabajo, sino fun- Justicia efectiva, inclusive cuando las personas damentalmente porque tiene una especulación litiguen contra el Estado, y ésta es otra de las inmoral e inhumana a partir de 500 mil abuelos cuestiones centrales. No se trata solamente de que hoy pelean por el reconocimiento de sus rasgarnos las vestiduras en las disputas y con- haberes en el mismo sentido que la Corte lo ha fl ictos judiciales de particulares contra parti- dispuesto, mientras que la ANSES destina sus culares. recursos a fi nanciar las necesidades del Tesoro Se trata de que también nosotros, desde nacional. el Parlamento, tengamos que garantizar los Eso es lo que implica la mayor contradic- mecanismos para que la gente sepa que tiene ción de un debate que se trasforma en inmoral una Justicia independiente que protegerá sus si nosotros no tenemos en cuenta esas cuestio- derechos, aun cuando le toque litigar contra nes. Creíamos que habíamos agotado nuestra el Estado, y yo siento que muchas de estas capacidad de asombro cuando las causas por reformas van en el sentido contrario. El Con- investigación al vicepresidente de la Nación greso tiene deudas, como la falta de una ley de terminaron llevándose puestos al procurador, acceso a la información pública. ¡Han pasado al fi scal y al juez que habían decidido avanzar tantos años desde la recuperación democrá- en esa investigación. tica, tantos años en los que este gobierno ha Sin embargo, después el Congreso manchó tenido mayorías y condiciones extraordina- su historia con una ley de expropiación para rias para avanzar en una ley que tienen todos tapar esa causa en la que se investigaba una los países de América latina y la Argentina, situación ilícita. Nosotros queremos, sin nin- no; una ley que permita que cada ciudadano guna duda, recuperar un debate respetuoso y pueda mirar el funcionamiento del Estado a constructivo. Queremos discutir mejoras para través de una cajita de cristal para saber lo que tener jueces moral y técnicamente capacitados pasa adentro! para resolver problemas de la gente. Ésa es la posibilidad de un mecanismo efec- Queremos contribuir a mejorar la gestión tivo de control social sobre la gestión. Nos pública, la del Poder Judicial y la de los demás debemos eso, nos debemos políticas de trans- poderes; no queremos defender intereses de parencia activa, nos debemos las normas que ningún poderoso. Queremos honrar nuestras puedan incorporar las leyes del combate a la representaciones populares para que fi nalmen- corrupción. te la Argentina democrática pueda pedir y ren- Voy a pedir insertar el análisis en particular dir cuentas. (Aplausos.) de los proyectos y voy a hacer una referencia Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- fi nal en términos generales al análisis que no- labra el señor diputado por San Luis. sotros queremos dar a este proyecto. Algunos Sr. Pansa. – Señor presidente: hoy triste- llaman vocación y ejercicio de poder a lo que mente nos debemos convocar en este recinto nosotros llamamos la impúdica audacia de un para ser una vez más los convidados de piedra gobierno que desafía a la Corte a reformarse, ante una nueva violación de las reglas básicas sin haber pensado en las propias reformas. de la vida democrática. Hoy hace un rato un colega habló del coraje Quisiéramos decir que es una más, pero de Cristina, que se anima a dar vuelta la Jus- dada la gravedad de la tropelía que sin el más ticia sin haber dado vuelta las propias estruc- mínimo decoro se pretende llevar adelante, de- turas. Un gobierno que desafía a la Justicia y bemos alzar nuestra voz, que es la de nuestros a la transparencia, pero que no ha demostrado representados, para oponernos a la destrucción voluntad para cumplir los fallos de la Corte. de nuestra República, de la forma de vida por 146 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª la que hemos luchado y ofrendado miles de vi- una forma de obediencia debida, donde este das de argentinos comprometidos con el con- trámite garantiza su permanencia en la política cepto más amplio de patria. al margen de toda razonabilidad legislativa y la No debemos ser cómplices de este inédito búsqueda del bien común. y perverso avance del Estado kirchnerista en Para nosotros, el bloque del Frente Pero- menoscabo de la esencia de la democracia re- nista, se trata de un oscuro hecho histórico, de publicana, donde bajo cualquier título se pre- un nefasto y lamentable acto de un gobierno tende perfeccionar con la domesticación de la que, teniendo legitimidad en su origen, pre- Justicia el avasallamiento de la base más sagra- tende hacer un ejercicio del poder totalmente da del Estado de derecho. ajeno al respeto de las libertades individuales Creo que esta facción que llegó al gobierno y la igualdad formal, distanciado del ejercicio no entiende que sólo llegó a eso: llegó al go- democrático. Sin esos valores intrínsecos y su bierno por voluntad de un pueblo en el marco existencia se pierde su esencia y su contenido. de las reglas que él mismo eligió para ser re- Haber transcurrido treinta años desde el re- presentado. greso de la democracia, con tanta sangre de- El pueblo no convalidó la entrega total del rramada y tantas horas de barbarie y represión, poder público. No es ése el espíritu que con- debería hacernos refl exionar acerca del enorme sagran las reglas bajo las que elegimos vivir. perjuicio de alimentar la sed de poder y corrup- El Poder Ejecutivo, dentro de un régimen ción sin límite de esta administración. democrático, constituye seguramente una im- Para fi nalizar, solicito que se me permita leer portante parte del poder público, pero preten- textualmente el artículo 29 de nuestra Consti- der apropiarse de la suma de los poderes públi- tución, que pareciera no existir para algunos cos ha sido el sueño mesiánico de trasnochados legisladores. Dice así: “El Congreso no puede y soberbios, embriagados de ansias de poder conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legisla- que tanto dolor y sufrimiento infl igieron a la turas provinciales a los gobernadores de pro- humanidad, sumiéndola en millones de muer- vincia, facultades extraordinarias, ni la suma tes y violaciones, ya no más de los derechos del poder público, ni otorgarles sumisiones o humanos, sino de la dignidad misma de la supremacías por las que la vida, el honor o las esencia humana. fortunas de los argentinos queden a merced de Esta apropiación mancilla el nombre de la gobiernos o persona alguna. Actos de esta na- democracia y pisotea conciencias y convic- turaleza llevan consigo una nulidad insanable, ciones. En nombre de la mía y del respeto de y sujetarán a los que los formulen, consientan quienes me confi aron la legítima defensa de o fi rmen, a la responsabilidad y pena de los in- sus intereses no sólo no lo avalaré, sino que, fames traidores a la patria”. utilizando todas las herramientas que legítima- Señor presidente: éste es el momento en que mente nos da nuestra Constitución, lo denun- cada uno debe evaluar y decidir si ocupa su ciaré en todos los ámbitos posibles, luchando honorable banca en nombre del pueblo y de sus para que la persistencia de este estado irregular instituciones y su defensa, o en nombre de ter- perdure el menor tiempo posible sobre nuestra ceros patrones que sólo persiguen mezquinos y patria y se castigue con todo su peso a quienes oscuros intereses personales. (Aplausos.) pretenden menoscabarla en la búsqueda de in- Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- tereses espurios. labra el señor diputado por Buenos Aires. Pero estamos convencidos de que los pro- Sr. Brown. – Señor presidente: en primer blemas y males de la democracia sólo se re- lugar quiero manifestar que venimos a acom- suelven de una única manera y con una única pañar los dictámenes de minoría que oportu- herramienta: con más democracia, con más namente fueran suscriptos por diputados del respeto a las instituciones y con más Consti- Frente Peronista y que han sido debidamente tución. sustentados desde el punto de vista jurídico y Señor presidente: no son tiempos para tibios político por la señora diputada Graciela Cama- e indecisos. Para algunos esto sólo se trata de ño y otros integrantes de nuestro bloque. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 147 Una vez dicho esto, me quiero referir breve- quiera, sino el secretario de Justicia– dice que mente a las cosas que nos han pasado en estos son aristócratas? ¿Lorenzetti es un aristócrata? últimos años. A fi nes de este año vamos a cum- ¿Zaffaroni es un aristócrata? Son cosas que no plir treinta años de democracia, y dentro de po- se pueden aceptar bajo ningún punto de vista cos días se cumplirán diez años del gobierno y que están vinculadas con lo que después se actual. Durante ese lapso se ha gobernado en planteará en la Cámara de Diputados y en el democracia sobre la base de un sistema repre- Senado, seguramente la semana que viene se sentativo, republicano y federal, de acuerdo tratará en el Senado lo que hoy estamos con- con lo normado por nuestra Constitución Na- siderando aquí, y en Diputados lo que se está cional en su artículo 1º, y en función de una tratando hoy en el Senado. Se trata claramente clara división de poderes. de un intento de domesticación del Poder Ju- En esos años muchos de los que estamos dicial, sobre la base de estas historias, que no aquí hemos tenido diferentes responsabilida- podemos aceptar. des en distintos poderes. Aquí hay una gran No voy a dar nombres, pero amigos míos cantidad de diputados que han ocupado cargos de la bancada ofi cialista, que han tenido cargos en el Poder Ejecutivo, en el Poder Judicial, relacionados con la Justicia, nunca dijeron que y que han estado aquí durante muchos años. había un sistema aristocrático; nunca señalaron Consecuentemente, podemos decir que detrás esa circunstancia. Sí podríamos haber critica- tenemos toda una historia vinculada con las do a algún juez y, eventualmente, conformar cosas que nos fueron pasando. Tanto el Poder un jury o un juicio político, pero decir que un Ejecutivo como el Legislativo y el Judicial tu- poder tenía esa característica, jamás lo escu- vieron diferentes momentos y circunstancias, ché. Nunca, jamás, y pienso que ellos lo van a algunos negativos y otros positivos, pero que reconocer. Eso está claro. ¡Basta de hipocresía! se engloban dentro de este concepto general Lo que hace el Poder Ejecutivo es simple- de la democracia que hemos sabido tener entre mente utilizar al Parlamento para sancionar todos. un proyecto de ley y domesticar a otro poder En el día de ayer, en la reunión de comisión del Estado. Está clarísimo. No hay dudas al donde se trataban estos proyectos, el secreta- respecto. Se usan artilugios, manifestaciones rio de Justicia de la Nación dijo –no una, sino y adjetivaciones que no pueden ser aceptados varias veces– que en el caso del Poder Judicial por este cuerpo, en cuanto a su estructura de- estábamos ante un poder aristocrático. Y no mocrática. Son integrantes de una estructura de podía creer lo que estaba escuchando. Real- poder del Estado. mente no podía creer que un integrante de uno Por eso, en nombre del bloque del Frente de los poderes del Estado se refi riera así a otro Peronista, le pido al presidente del bloque ofi - poder, dado que la aristocracia es antagónica a cialista que al cerrar el debate diga la verdad: la democracia como forma de gobierno. estos proyectos y los que vendrán son sólo un El secretario de Justicia nos estaba diciendo claro intento de domesticación del Poder Judi- que uno de los poderes no formaba parte de cial y una forma de asegurar la impunidad de toda esa historia que había señalado. La verdad los funcionarios públicos. (Aplausos.) es que me sorprendió. ¿Por qué pasó esto? ¿Por Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- qué suceden estas cosas? Tenemos una Corte labra el señor diputado por la Ciudad Autóno- nombrada por este gobierno, que realmente ma de Buenos Aires. merece todo nuestro respeto y consideración. Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: cuando Cuando tuvimos una Corte que no era así –y ocurren estos extensos debates y viene la hora yo formaba parte de este cuerpo–, fue obje- de los cierres, uno siempre tiene la sensación to de un juicio político y, consecuentemente, de que poco puede aportar, porque ha habido después nació la designación de los actuales exposiciones muy buenas. De todas maneras, magistrados. voy a tratar de precisar cuáles son las razones Si más del 70 por ciento de los actuales ma- por las que el bloque de la Unión Cívica Radi- gistrados han sido nombrados por este gobier- cal va a votar en contra de cada uno de estos no, ¿por qué alguien de este gobierno –no cual- proyectos. 148 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Lo vamos a hacer, no porque no creamos La explicación reside en que la forma se que sea importante introducir cambios en la vincula con el fondo. No es cierto lo que dijo Justicia, o porque no creamos que sea bueno la señora presidenta en ocasión de remitir es- que haya una Justicia menos conservadora, con tos proyectos al Parlamento, en el sentido de vestigios menos elitistas, más cercana al pue- que quería un debate que estuviese a la altura blo, sino porque no creemos en la sinceridad de la envergadura de las iniciativas enviadas. del gobierno en la propuesta. Ustedes no buscan el debate, porque prima la Creemos que el paquete que se ha enviado voluntad del príncipe. Se trata de lo que éste al Congreso de la Nación encubre otras razo- diga; es la venia. nes que nada tienen que ver con la pregona- Muchas veces ustedes dicen que su gobier- da democratización de la Justicia. Creemos no ha recuperado la política; sin embargo, esto que esto es mentira, es falso, que forma parte no es recuperar la política, sino mezquinar el del relato habitual basado en fi cciones que la debate político, estrechar los márgenes de la realidad siempre desmiente. Ello por una do- política, que debe hacerse acá, y no entre cua- ble índole de razones: por un lado, las razo- tro paredes con el dedo del que manda. (Aplau- nes que tienen que ver con la forma, el modo sos.) y el procedimiento, que también dan cuenta de Este es el ámbito de la política, amigos; pero la naturaleza de las actitudes de cada uno, y de aquella manera no se la recupera, se la debi- luego, por razones de fondo, por el contenido lita, se la estrecha, se la hace extinguir. El hilo de este conjunto de reformas que integran un conductor es la voluntad del príncipe. paquete que impide separarlas, menos aún, por Cuando se nos dice que hay que mejorar la lo accesorio, lo insignifi cante, perdiéndose de Justicia, por supuesto decimos que sí, aunque vista cuál es el nervio que las anima. Primero, los tres poderes necesitan mejoras. De todas vayamos al procedimiento. formas, yendo al caso de la Justicia, ¿qué sig- Se ha dicho en los discursos, lo ha señalado nifi ca verdaderamente democratizarla? Demo- la presidenta y nosotros también lo creemos: se cratizar la Justicia importa la introducción de trata de reformas sustanciales, modifi caciones cambios que todos sabemos que hay que hacer, que conducen a cambios signifi cativos en uno por ejemplo, respecto de las reglas del procedi- de los poderes del Estado. miento –para que sea más ágil y expeditivo–, ¿Qué explicación puede brindar el Frente de la oralidad, del juicio por jurados, de la des- para la Victoria que justifi que que este no sea burocratización y simplifi cación del sistema, un debate abierto en el que se puedan escuchar de la organización de la ofi cina judicial, de la todos los puntos de vista, a fi n de llegar a la necesidad de ampliar notablemente los mé- mayor cantidad de coincidencias? ¿Qué expli- todos de resolución alternativa de confl ictos, cación puede dar el Frente para la Victoria para etcétera. Por supuesto, también debemos con- que se entienda que esto hay que aprobarlo en siderar las acciones colectivas para los bienes quince días, con el látigo bajo el brazo y a los que requieren una defensa de tales caracterís- empujones, emitiendo dictamen ayer, en una ticas, la rendición de cuentas de gestión y de reunión conjunta, para llegar aquí, a las veinti- administración. Eso es impulsar una reforma cuatro horas, a una sesión especial donde no se judicial, pero ninguna de esas cuestiones existe escucha ni se acepta introducir genuinamente genuinamente en el paquete de reformas. En cambio alguno? dicho paquete prima otra cosa: tratar de que los ¿Qué explicación podrían dar para justifi car jueces respondan al poder de la mayoría. ante la sociedad que es más importante discu- Las reformas en el Consejo de la Magistra- tir en torno de la necesidad de que las senten- tura hacen que la fuerza política que gana las cias judiciales sean publicadas en Internet, que elecciones presidenciales se lleven al Ejecuti- ocuparse de la reparación de los inundados, de vo, al Legislativo y también al Poder Judicial, un plan de obras hídricas, de la seguridad, del como se ha dicho aquí, para nombrar y remo- transporte, de la energía, de la infl ación? ¿Por ver a los jueces que quieran. qué es más importante esto, que tiene que salir El paquete también incluye las limitaciones a tambor batiente? a la Corte Suprema de Justicia, que va a tener Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 149 que consultar al Consejo de la Magistratura, lo entienden tiene otras consecuencias. El po- dominado por una facción política para com- der absoluto corrompe absolutamente. El poder prar una resma de papel. ¿Eso es independen- sin límites viene de la mano de la corrupción. cia? ¡Vaya si ha habido corrupción en la manera en Los proyectos tendrán que ver de qué ma- que han gastado los subsidios al transporte! O nera los derechos individuales ceden frente al en el escándalo que ha habido en el caso Cicco- Estado, porque también lo que campea en los ne, los nuevos escándalos de lavado de dinero. proyectos es la razón de Estado. Necesariamente, esta falta de límites aca- La razón de Estado, la de Maquiavelo, la rrea corrupción y tiene que ver también con la de Hobbes, reposan en una concepción abso- Justicia. Lo que tenemos que preservar en la luta del poder. Están retrocediendo siglos en Justicia es su credibilidad. ¿Qué credibilidad una concepción de que el poder absoluto no tiene la justicia de Oyarbide? ¿Qué credibi- reconoce límites. Y esto revela una visión de la lidad tiene una Justicia que mira para el otro democracia que nos separa. lado en los casos de corrupción? ¿Qué credibi- lidad hay cuando tienen que ser los diputados Otros colegas hablaron de que el punto cru- los que tienen que llevar a los fi scales las cosas cial es la idea de la democracia. Ustedes creen que pasan porque miran para otro lado, a lo en una democracia que podemos garantizar mejor acobardados porque cuando quieren ha- como el mayoritarismo absoluto. Las mayorías cer algo los echan? Ignominiosamente, como se llevan todo y cualquier límite es antidemo- cuando apareció un caso de corrupción referi- crático, cualquier freno es antidemocrático. No do al vicepresidente. hay freno posible para la voluntad de la ma- yoría. Ustedes me dirán que aquí seguramente es- tamos tratando otras cuestiones. Les decía que Nosotros creemos en una democracia plura- es el relleno, es la hojarasca, es el maquillaje, lista o en una democracia de base deliberativa como se le ha dicho. Como creemos que el co- en la cual nadie tiene el predominio de la ver- razón de los proyectos está en otro lado y que dad y la mayoría encuentra límites, que están ésta es nada más que una cuestión distractiva, en la Constitución y en las más modernas con- un mascarón de proa, vamos a votar en contra, cepciones de Rawls, Habermas y Nino. Es el porque no les creemos. debate público hecho de buena fe en el cual se puede llegar a soluciones imparciales que Y queremos decir nada más que dos pala- atienden a las necesidades de todos los afec- bras sobre los proyectos. En primer lugar, no tados. les creemos, porque los proyectos son malos. Hablan de transparencia; hemos demostra- Por eso no compartimos esta concepción de do –me gustaría que contesten concretamente una democracia exclusivamente mayoritaria. Y en materia de declaraciones juradas– que los no lo hacemos porque la democracia absoluta estándares actuales descienden. ¿Por qué en así entendida, tiene sus límites en la Constitu- lugar de transparentar, oscurecen? ¿Por qué ción, que también es fruto de la voluntad po- en lugar de tener un organismo encargado del pular. control, lo suprimen? ¿Por qué en lugar de lu- La Constitución establece esos límites para char contra la corrupción, la anulan? Esta es la preservar precisamente los derechos de las mi- lógica del poder sin límites: la mayoría puede norías, para preservar los derechos frente una hacer lo que quiera. mayoría, una facción que tiene el poder abso- Con referencia a los otros dos proyectos, luto y que arrasa esos derechos. Para eso están el de publicidad y el de los concursos, si uno los jueces, para controlar las reglas de juego los enuncia puede considerar que es correcto del sistema democrático, los excesos de los que se acceda al Poder Judicial por concurso y otros poderes, para defender los derechos de que exista publicidad de las decisiones. Debo los ciudadanos. decirles que estas dos iniciativas son hipócri- Estos tres principios están arrasados por la tas. Dénme una sola razón por la cual al Poder médula de los proyectos que ustedes están im- Judicial haya que entrar por mérito y no por pulsando. Pero el poder absoluto como ustedes mérito ni idoneidad a los poderes Ejecutivo 150 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª y Legislativo. ¿Por qué se excluyen de la ley Nosotros reivindicamos este desafío desde de concursos a algunos organismos amigos de todo punto de vista, sobre todo, con esa pro- la Justicia legítima? ¿Son distintos a los de la funda vocación y decisión que tiene la señora Justicia o lo que buscan es disciplinar al Poder presidenta a la hora de abordar los temas que, Judicial y no a nosotros? Para el poder, discre- a nuestro criterio, merecen estar en la agenda cionalidad; para los otros, los concursos. pública de los argentinos. Con todo respeto debo decir que la ley de La señora presidenta de la Nación acuñó el concursos es muy mala, impracticable. ¿Cómo término “democratizar la Justicia”. Más preci- imaginar que el Consejo de la Magistratura samente, lo hizo suyo al otro día de haberse puede realizar todos los concursos del Poder conocido aquel ignominioso fallo de la Justicia Judicial de la Nación? Se van a poner a la ley tucumana en el caso Marita Verón. Todos nos de sombrero. Lo único que se logrará es parali- acordamos de dicho fallo. Los imputados por zar al Poder Judicial. Estamos hablando de una el delito de trata quedaron liberados por una norma hecha sin refl exión, como se concibie- decisión de la Justicia tucumana. ron estos proyectos, entre cuatro paredes. Oja- Recuerdo las expresiones de la señora presi- lá los hubieran consultado; a lo mejor habría denta, quien dijo si nos acordábamos del ase- salido un proyecto mejor. Tanto ustedes como sinato del soldado Carrasco. Dicho asesinato nosotros se enteraron de las iniciativas cuando trajo como consecuencia una serie de modi- las anunció la señora presidenta. Probablemen- fi caciones en estructuras peculiares como el te, estaríamos hablando de mejores proyectos Ejército Argentino y las fuerzas armadas ar- si nos hubieran dicho de qué se trataban o hu- gentinas. bieran consultado a la sociedad para generar un Entre otras cosas signifi có la posibilidad de debate honesto y serio. terminar con el servicio militar obligatorio. Voy a ir redondeando mi exposición, porque Como en otras oportunidades, la señora la jornada ha sido larga y creo que los seño- presidenta dijo que quizás todo esto era una res diputados entienden que el debate ya está oportunidad. Una oportunidad, ¿para qué? agotado. Nosotros consideramos que estamos Para darnos la posibilidad de debatir un tema frente a un paquete de medidas muy serio que que los argentinos hemos debatido poco y de- cambia el sentido de la democracia que tene- cidimos mucho menos en estos treinta años de mos. democracia. Nuestra Constitución no consagra una ma- ¡Qué buena manera de festejar estos treinta yoría absoluta sino que marca límites, esta- años de democracia, dándonos un debate pen- blece el equilibrio de los poderes y también la diente! ¿Qué Poder Judicial queremos? ¿Qué independencia de la Justicia para que sea im- justicia queremos? ¿Qué jueces queremos? parcial. En estos treinta años de democracia, todos Por todo lo expuesto, votaremos por algunas los sectores políticos y sociales fuimos interpe- cuestiones elementales: la decencia, el plura- lados y obligados a debatir sobre nuestro rol y lismo, el Estado de derecho y la defensa de es- funcionamiento. Esto ocurrió con los dirigen- tos valores y principios que han impulsado las tes políticos, con los legisladores, los funcio- luchas de la Unión Cívica Radical desde hace narios de los poderes ejecutivos, los dirigentes más de un siglo. (Aplausos.) empresarios, los empresarios en sí mismos, los Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- dirigentes sindicales y hasta los periodistas. labra el señor diputado por Santa Fe. Todos han sido interpelados por esta sociedad Sr. Rossi. – Señor presidente: llegamos al en los últimos años. fi nal de esta sesión que no signifi ca al fi nal del De lo único que no se ha hablado con pro- debate, porque seguramente la semana próxima fundidad en la Argentina fue del Poder Judi- seguiremos analizando en términos integrales cial, porque siempre se abortaba cualquier este desafío que la señora presidenta de la Na- intento de generar algún tipo de refl exión o ción transmitió al conjunto de los argentinos. de debate sobre su funcionamiento, con esta Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 151 resabida recurrencia a la independencia del re- del editorial del diario La Nación del domingo ferido poder. pasado. Dice así: “Hacia un totalitarismo bajo Poco sabe la sociedad del Poder Judicial; el ropaje democrático. A la vista de todo el incluso estuvo orillando una contradicción y mundo el gobierno lleva a cabo en estos días una tensión en este recinto que nosotros no un verdadero golpe institucional que una vez compartimos. Queremos un Poder Judicial in- consumado se traducirá en el peor avasalla- dependiente; no queremos un Poder Judicial miento de la sociedad y las instituciones desde elitista. Queremos un Poder Judicial indepen- la recuperación de la democracia”. diente, pero no queremos un Poder Judicial No sé qué diputado opositor hablaba de las oscurantista. Queremos un Poder Judicial in- palabras. Hay que ser cuidadoso con el uso de dependiente, pero también un Poder Judicial las palabras. Recuerdo que cuando debatimos comprometido con nuestro país, con la socie- en el Congreso en febrero de 2006 la reforma dad y fundamentalmente con el conjunto de del Consejo de la Magistratura el señor dipu- los argentinos. Es falsa esa contradicción y esa tado mandato cumplido Vanossi dijo: “Esta tensión que se quiere generar para llevar ade- reforma es equiparable al Estado de sitio”, y lante. yo le dije: “Mire, diputado, mañana usted va a Me queda la sensación de que cada vez que salir a la calle y no va a haber Estado de sitio”. intentamos avanzar o bajar del pedestal al Po- Y mañana los argentinos van a salir a la calle der Judicial, aparece la coraza que impide dar y van a seguir existiendo las libertades indivi- cualquier tipo de debate. Quizás estamos ha- duales, las libertades colectivas, la vigencia de blando de la totémica independencia del Poder los derechos humanos y todas las garantías que Judicial. prevé la Constitución para la democracia. Lo que estamos haciendo es llevar adelante un de- “Como el Poder Judicial es independien- bate, y está mal tratar de abortarlo etiquetándo- te, no hablemos de él, no toquemos nada, no lo de la manera más descalifi cante posible. Eso cambiemos nada, que las cosas queden como les impide llegar a abordar la cuestión desde un están.” Y las cosas están mal. Éste es el pro- lugar relativamente edifi cante. blema. Hemos escuchado críticas acerca de la me- Precisamente como las cosas estaban mal, todología. ¿Hay algún tipo de cuestión meto- nosotros nos animamos a llevar este debate dológica más invalidante que la actitud de la adelante luego de la convocatoria de la señora oposición, que sin saber de qué se trataban presidenta. Esto es lo trascendente. los proyectos que iba a enviar la presidenta al Sinceramente esperábamos una respuesta Congreso adelantaba su negativa en la vota- distinta. Estamos acostumbrados en el ofi cia- ción de cada uno de esos proyectos? Ése fue lismo a llevar adelante debates tensionantes en el escenario previo que creó la oposición para la sociedad argentina. llevar adelante este debate. Néstor y Cristina han sido presidentes que Exigen debate y cuando hay debate deci- no han estado para mantener el statu quo en den –por suerte esta vez los del error fueron cualquier lugar si la situación que se vivía es- los senadores–, como otra vez han hecho en taba mal. No han tenido miramientos a la hora esta Cámara de Diputados, en lugar de sentarse de tomar riesgos, si era necesario tomarlos, a debatir, levantarse y dejar la banca vacía en para llevar adelante debates que modifi caran el momento de dar el debate que tienen que las situaciones que nosotros creemos que son dar. Esto es invalidante, de la misma manera factibles de ser modifi cadas para mejorar de- que lo es la califi cación y el etiquetado. Algu- terminados aspectos de la vida social de los nos diputados recién dijeron: “No lo votamos argentinos. Pero no esperábamos –o por lo porque no creemos”, “No lo votamos porque menos yo no esperaba– respuestas de estas ca- no confi amos”, “No lo votamos porque sospe- racterísticas. chamos”, o sea que ni siquiera lo votan por el Como síntesis de las respuestas que hemos fondo del proyecto que estamos tratando. recibido a este debate al cual ha invitado la pre- Más allá de la intencionalidad y de la ora- sidenta permítanme leer un pequeño párrafo lidad del discurso, el voto marca una actitud 152 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª política. Entonces, votar en contra es seguir Sr. Presidente (Domínguez). – Silencio, se- votando para que las declaraciones juradas de ñores diputados. los jueces permanezcan en un sobre cerrado y Sr. Rossi. – ¡Si Oyarbide tiene tantos adhe- ningún argentino tenga posibilidad de verlas. rentes entre ustedes, pueden llevarlo en la lista (Aplausos.) de consejeros! (Aplausos.) Votar en contra signifi ca mantener el espíritu Sr. Presidente (Domínguez). – ¡Silencio, elitista del Poder Judicial no sólo en los jueces por favor diputado Bazze! y camaristas sino también en los empleados que ingresan a ese poder. (Aplausos.) –Varios señores diputados hablan a la vez. Y votar en contra también signifi ca no pe- Sr. Presidente (Domínguez). – Diputado dirle al Poder Judicial que tenga un sistema in- Depetri: por favor permita que el presidente formático para que cualquier argentino pueda del bloque continúe en el uso de la palabra. acceder y conocer el estado procesal de cada Sr. Rossi. – Éstas son las cosas que estamos una de las causas. (Aplausos.) discutiendo: cómo nos paramos ante la reali- –Varios señores diputados hablan a la vez. dad y ante la sociedad. Quiero decirles, señor presidente, que tam- Sr. Presidente (Domínguez). – ¡Silencio, bién me pasan otras cosas. Ustedes se enojan por favor! cuando nosotros reivindicamos a nuestra pre- Sr. Rossi. – ¡Yo sé que por algo Néstor fue sidenta, pero al menos permítannos sentir un lo que fue y Cristina es lo que es...! enorme orgullo por la presidenta y jefa política –Varios señores diputados hablan a la vez. que tenemos. (Aplausos.) Sr. Presidente (Domínguez). – ¡Señores di- Cuando nosotros decidimos enviar a este putados: silencio, por favor! Congreso de la Nación el proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, lo hi- Sr. Rossi. – En general siempre han plantea- cimos a sabiendas de los desafíos que asumía- do debates en la Argentina que generan tensión. mos. Y sabíamos claramente que íbamos a te- Muchas veces me ha pasado con algunos dipu- ner que aguantar durante muchísimo tiempo la tados opositores o dirigentes opositores que me diatriba y la descalifi cación permanente de los dicen –obviamente en privado, no en público–: principales medios de comunicación el país. “¿Para qué se metieron con esto si venían tran- Pero lo hicimos de todas maneras porque está- quilos?”. También lo dejaron soslayar cuando bamos convencidos de que ese era el camino. tuvo lugar el debate sobre el memorándum de Y muchísimos de ustedes me dicen en privado: entendimiento con la República Islámica de “El costo lo pagan ustedes, pero cuando esté en Irán. Nosotros nos metemos porque tenemos plena vigencia la ley de medios, el benefi cio va profunda voluntad de cambiar las cosas que a ser para todos”. creemos que podemos y que se deben cambiar en la Argentina. Lo que no nos perdonaríamos –Varios señores diputados hablan a la vez. a nosotros mismos como dirigentes políticos es Sr. Presidente (Domínguez). – ¡Diputada ver que hay algo que se debe y puede cambiar y Bullrich: silencio, por favor! no hacerlo solamente por comodidad, y menos aún por algún tipo de temor. –Varios señores diputados hablan a la vez. No hay que tener temor. No vayan a creer Sr. Rossi. – Seguramente… que aquello que decía el viejo Vizcacha es ver- –Varios señores diputados hablan a la vez. dad. Lo voy a leer para que lo recuerden: “Ha- cete amigo del juez, no le des de qué quejarse; Sr. Presidente (Domínguez). – ¡Silencio, y cuando quiera enojarse vos te debés encojer, por favor, señores diputados! pues siempre es güeno tener palenque ande ir a Sr. Rossi. – ¡Al único que no lo dejan hablar rascarse”. (Aplausos.) es a mí! –Varios señores diputados hablan a la vez. –Varios señores diputados hablan a la vez. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 153 Sr. Rossi. – Entonces, ya conocemos la de- rasgos corporativos del Poder Judicial. Enton- cisión política que tienen tomada, pero podría- ces, manteniendo el mecanismo hay que darle mos aprovechar esta situación para intentar que legitimidad popular para que el proceso de se- la semana que viene el debate sea un poquito lección de los jueces tenga el mayor grado de más edifi cante y discutamos sobre la cuestión legitimidad popular y que no siga sucediendo de fondo. ¿Por qué tanto miedo a la voluntad que el Consejo de la Magistratura continúe ge- popular si lo único que estamos pidiendo es que nerando los peores aspectos del Poder Judicial, sobre un organismo político como el Consejo que queremos cambiar. de la Magistratura puedan votar absolutamen- Hay que preguntarse qué persigue el len- te todos los argentinos? (Aplausos.) ¿Cómo un político democrático va a pararse frente a los guaje crítico de las sentencias. Persigue que el argentinos para decirles: “¡No, no quiero que conjunto de los legos no lo entienda y que sea ustedes voten, no están capacitados para votar, difícil acceder. Uno de los objetivos que plan- no les pertenece, no tienen el derecho de votar, teamos en la reforma de los Códigos Civil y los únicos que tienen el derecho de votar son Comercial fue que el lenguaje fuese más llano los abogados y los magistrados!”. para que el conjunto de los ciudadanos conoz- ¿Ésa es la democracia que queremos cons- ca sus derechos y pueda acceder al servicio de truir? Ésa no es la democracia que queremos Justicia. construir. (Aplausos.) La democracia que que- Entonces lo que hay que hacer es producir remos construir es absolutamente distinta. una trasformación profunda, y a esto estamos Seguramente la semana que viene vamos a invitándolos, para que den el debate correspon- discutir sobre estos temas. Lo que estamos ha- diente. Entonces, no hay que escudarse en la ciendo es tratar de darle legitimidad popular idea de que está todo mal, todo negativo y que y no legalidad corporativa a un organismo tan lo único que hacemos es tratar de quedarnos importante como es el Consejo de la Magistra- con el Poder Judicial. tura. ¿Qué otra cosa signifi ca si no es alimentar Lo mismo dijeron en la reforma del año los rasgos corporativos del Poder Judicial, que 2006; por eso impulsaron una contrarreforma a los abogados los elijan los abogados, que a en 2010. Y fíjense cómo quedó esa acusación los jueces los elijan los jueces, si a los únicos de que nos queríamos quedar con el Poder ju- que tienen que responder y dar cuenta es a los dicial en el 2006. Lean el fallo de hoy de la que los eligen? Y los que los eligen son sus Cámara. propios pares. La verdad es que nada de eso fue. El pro- Entonces, ¿cómo hacemos para dar a ese yecto de 2006 tiene el mismo sentido y la Poder Judicial independencia y legitimidad si misma dirección que éste, que es darle mayor todos sabemos que ha funcionado como lo ha legitimidad popular. Por eso pusimos a los re- hecho durante todos estos años? La califi ca- presentantes con legitimidad popular con una ción de aristocratizante es a un estilo de fun- mayoría dentro del Consejo de la Magistratura, cionamiento; no invalida a quienes lo integran en términos individuales. Sí describe el funcio- y no como era anteriormente que las mayorías namiento de una corporación. estaban por fuera de los representantes de legi- timidad popular. Cualquiera que ingresa a esa corporación, por más que quiera modifi car su funciona- Entonces me parece, y es la invitación que miento se le hace absolutamente imposible por hago, que nosotros tendríamos que debatir la el peso que tiene el sentido corporativo. No- semana que viene con un espíritu más cons- sotros tenemos que reivindicar aquel concepto tructivo. No se escondan en la descalifi cación. que se introdujo en la reforma del 94 que fue el Opinen sobre las cuestiones de fondo. Consejo de la Magistratura. Todos sabemos que el gobierno de las cau- En ese momento los constituyentes pensa- telares que quedan vigentes años tras años tras ron que era el mejor mecanismo para mejorar años implica que ese instituto jurídico esté des- el proceso de selección de los jueces, pero no virtuado. La cautelar que permanece fi ja en el pensaron que ese mecanismo iba a acentuar los tiempo signifi ca implícitamente una defi nición 154 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª sobre la cuestión de fondo y transforma absolu- Sr. Secretario (Bozzano). – En el segundo tamente el funcionamiento del Poder Judicial. párrafo del artículo 24 del dictamen de mayoría Hay una iniciativa. Lo que no se puede ha- se agrega la expresión “documento nacional de cer es descalifi carla en términos absolutos sin identidad”, y el mismo quedaría redactado de siquiera haberla estudiado ni opinado sobre la la siguiente manera: “En la lista deberá deta- cuestión de fondo. llarse el nombre y apellido de los postulantes, Nosotros tenemos una idea, que es con la el documento nacional de identidad y publicar- que venimos a este debate. Vuelvo a decir que se en la página de Internet y en la cartelera del Consejo de la Magistratura de la Nación, de la este debate sobre el Poder Judicial merecía una Procuración General de la Nación o de la De- discusión más edifi cante. Tenemos oportuni- fensoría General de la Nación, según corres- dad de hacerlo la semana que viene. No hay ponda. Asimismo, debe publicarse por cinco que tenerle miedo a las reformas ni a la volun- (5) días, en tres (3) diarios de amplia difusión tad popular. del lugar en que se sustancie el concurso”. Algunos nos dijeron que iban a ganar las Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a vo- próximas elecciones parlamentarias. Enton- tar en general el dictamen de mayoría de las ces, ¿qué les preocupa? ¿Qué los consejeros comisiones de Asuntos Constitucionales y sean electos por voto directo? Si van a ganar otra recaído en el proyecto de ley por el cual las elecciones... se regula el ingreso democrático e igualitario No le tengan miedo al pueblo. Lo único que del personal al Poder Judicial de la Nación y no se puede hacer es tenerle miedo al pueblo. al Ministerio Público de la Nación mediante (Aplausos.) El pueblo no se equivoca. Y si se el procedimiento de concurso público. (Orden equivoca, es mejor que se equivoque el pueblo del Día N° 1.880.) a que acertemos nosotros con minorías califi - –Se practica la votación nominal. cadas. (Aplausos prolongados.) –Conforme al tablero electrónico, sobre Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- 243 señores diputados presentes, 133 han labra la señora miembro informante del dicta- votado por la afi rmativa y 109 por la negativa. men de mayoría de la comisión. Sr. Secretario (Bozzano). – Se han regis- Sra. Conti. – Señor presidente: solicito que trado 133 votos por la afi rmativa y 109 por la se vote cada proyecto de ley en general y en negativa. particular en un solo acto. –Votan por la afi rmativa los señores dipu- Sr. Presidente (Domínguez). – ¿Están de tados: Abdala de Matarazzo, Albrieu, Alon- acuerdo los presidentes de bloque? so (M. L.), Arena, Arregui, Avoscan, Balce- Tiene la palabra el señor diputado por la do, Barrandeguy, Basterra, Bedano, Bernal, Bertone, Bianchi (M. C.), Bidegain, Brawer, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Brillo, Bromberg, Brue, Calcagno y Mill- Sr. Gil Lavedra. – Señor presidente: para mann, Carlotto, Carmona, Carrillo, Caselles, hacer las cosas más ordenadas, sugiero que se Catalán Magni, Cejas, Chieno, Ciampini, vote en general y luego por capítulos. Me pare- Cigogna, Cleri, Comelli, Conti, Contrera, Córdoba, Currilén, Dato, De Pedro, Depe- ce que nos tomaría dos minutos más pero ten- tri, Di Tullio, Díaz Bancalari, Díaz Roig, dríamos una votación más adecuada de acuer- Donkin, Elorriaga, Feletti, Felix, Fernández do al reglamento. Sagasti, Ferrá de Bartol, Ferreyra, Fiore Vi- Sr. Presidente (Domínguez). – Se procede- ñuales, Forconi, Francioni, Gallardo, García rá de la forma solicitada. Larraburu, García (A. F.), García (M. T.), Garramuño, Gdansky, Giaccone, Giacomi- Sra. Conti. – Señor presidente: se incurrió no, Giannettasio, González (J. D.), González en un error de imprenta al transcribir el dicta- (N. S.), Granados, Grosso, Guccione, Gutié- men. Por lo tanto, solicito que por Secretaría se rrez, Harispe, Heller, Herrera (G. N.), He- lea el texto del artículo 24. rrera (J. A.), Ianni, Junio, Kosiner, Kunkel, Landau, Larroque, Ledesma, Leverberg, En caso de que no se trate de un error, pido Llanos, Lotto de Vecchietti, Martínez (O. que se incluya como artículo 24 el texto que A.), Mendoza (M. S.), Mendoza (S. M.), leerá el señor secretario. Metaza, Molina, Mongeló, Moreno, Müller Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 155 (M. H.), Navarro, Nebreda, Oliva, Olmedo, Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- Oporto, Ortiz Correa, Ortiz, Pais, Pastoriza, ración el capítulo III, que comprende los ar- Perié, Perotti, Perroni, Pietragalla Corti, Pi- tículos 28 a 35 inclusive. latti Vergara, Puiggrós, Raimundi, Recalde, Redczuk, Regazzoli, Ríos (L. M.), Ríos (R. Se va a votar. F.), Risko, Rivarola, Rivas, Robledo, Ros- –Resulta afi rmativa. si, Ruiz, Salim, Santillán, Sciutto, Segarra, Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- Simoncini, Solanas (J. R.), Soto, Tineo, To- ración el capítulo IV, que comprende los ar- mas, Uñac, Veaute, Vilariño, Villa, Wayar, Yazbek, Zamarreño, Ziebart y Ziegler. tículos 36 a 39 inclusive. Se va a votar. –Votan por la negativa los señores dipu- –Resulta afi rmativa. tados: Aguad, Aguilar, Albarracín, Alfonsín, Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), –El artículo 40 es de forma Álvarez (J. M.), Amadeo, Argumedo, Aspia- Sr. Presidente (Domínguez). – Queda san- zu, Asseff, Atanasof, Barbieri, Bazze, Bene- cionado el proyecto de ley.1 detti, Bertol, Bianchi (I. M.), Biella Calvet, Se comunicará al Honorable Senado. Blanco de Peralta, Brizuela y Doria De Cara, Brown, Bullrich, Buryaile, Calcagno y Maill- Se va a votar nominalmente en general el man, Camaño, Cardelli, Carranza, Casañas, dictamen de mayoría de la Comisión de Asun- Castañón, Chemes, Ciciliani, Comi, Corti- tos Constitucionales recaído en el proyecto de na, Costa, Cremer de Busti, Cuccovillo, De ley por el cual se establece el carácter públi- Ferrari Rueda, De Gennaro, De Marchi, De co y de libre accesibilidad por Internet a las Narváez, De Prat Gay, Donda Pérez, Duclós, declaraciones juradas patrimoniales integrales Espíndola, Fadul, Faustinelli, Favario, Fer- de los funcionarios públicos. (Orden del Día nández, Ferrari, Forte, Fortuna, Gambaro, Nº 1.881.) Garnero, Garrido, Germano, Gil Lavedra, Giubergia, González (G. E.), Ibarra, Iturras- Se practica la votación nominal. pe, Kroneberger, Linares, Lozano, Majdalani, –Conforme al tablero electrónico, sobre Martínez (E. F.), Martínez (J. C.), Martínez 243 señores diputados presentes, 136 han (S.), Mazzarella, Michetti, Molas, Mouille- votado por la afi rmativa y 106 por la negativa. rón, Moyano, Müller (E.), Negri, Obiglio, Sr. Secretario (Bozzano). – Se han regis- Ocaña, Orsolini, Pansa, Parada, Peralta, trado 136 votos por la afi rmativa y 106 por la Pérez, Piemonte, Pinedo, Plaini, Pradines, negativa. Pucheta, Puerta, Ré, Riestra, Rivara, Rogel, Rucci, Sacca, Schmidt Liermann, Solá, Stol- –Votan por la afi rmativa los señores dipu- bizer, Storani, Terada, Thomas, Tonelli, Tria- tados: Abdala de Matarazzo, Albrieu, Alon- ca, Tunessi, Valinotto, Vaquié, Videla, Villata, so (M. L.), Arena, Arregui, Avoscan, Balce- Yagüe y Zabalza. do, Barrandeguy, Basterra, Bedano, Bernal, Bertone, Bianchi (M. C.), Bidegain, Brawer, Sr. Presidente (Domínguez). – Queda apro- Brillo, Bromberg, Brue, Calcagno y Maill- bado en general. mann, Carlotto, Carmona, Carrillo, Caselles, Catalán Magni, Cejas, Chieno, Ciampini, Ci- La Presidencia aclara que la consideración gogna, Cleri, Comelli, Conti, Contrera, Cór- y votación en particular se harán por capítulos. doba, Currilén, Dato, De Pedro, Depetri, Di En consideración en particular el capítulo I, Tullio, Díaz Bancalari, Díaz Roig, Donkin, que comprende los artículos 1º a 18 inclusive. Elorriaga, Feletti, Félix, Fernández Sagasti, Fernández, Ferrá de Bartol, Ferreyra, Fiore Se va a votar. Viñuales, Forconi, Francioni, Gallardo, Gar- cía Larraburu, García (A. F.), García (M. T.), –Resulta afi rmativa. Garramuño, Gdansky, Giaccone, Giacomino, Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- Giannettasio, González (J. D.), González (N. ración el capítulo II, que comprende los artícu- S.), Granados, Grosso, Guccione, Gutiérrez, los 19 a 27 inclusive. Harispe, Heller, Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), Ianni, Junio, Kosiner, Kunkel, Lan- Se va a votar. –Resulta afi rmativa. 1. Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 188.) 156 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª dau, Larroque, Ledesma, Leverberg, Llanos, Se comunicará al Honorable Senado. Lotto de Vecchietti, Martínez (O. A.), Men- Tiene la palabra la señora diputada por Bue- doza (M. S.), Mendoza (S. M.), Metaza, Molina, Mongeló, Moreno, Moyano, Müller nos Aires. (M. H.), Navarro, Nebreda, Oliva, Olmedo, Sra. Conti. – Señor presidente: nuevamente Oporto, Ortiz Correa, Ortiz, Pais, Pastori- solicito que por Secretaría se agregue en el ar- za, Perié, Perotti, Perroni, Pietragalla Corti, tículo 3º lo que por un error de imprenta o falla Pilatti Vergara, Plaini, Puiggrós, Raimundi, en la transcripción del dictamen se omitió. Recalde, Redczuk, Regazzoli, Ríos (L. M.), Ríos (R. F.), Risko, Rivarola, Rivas, Roble- Sr. Presidente (Domínguez). – Por Secreta- do, Rossi, Ruiz, Salim, Santillán, Sciutto, ría se dará lectura. Segarra, Simoncini, Solanas (J. R.), Soto, Sr. Secretario (Bozzano). – En el artículo 3º Tineo, Tomas, Uñac, Veaute, Vilariño, Villa, se agrega “los derechos de los trabajadores”, Wayar, Yarade, Yazbek, Zamarreño, Ziebart por lo que quedaría redactado de la siguiente y Ziegler. manera: “Las publicaciones precedentemente –Votan por la negativa los señores dipu- dispuestas se realizarán a través de un diario tados: Aguad, Aguilar, Albarracín, Alfonsín, judicial en formato digital que será accesible Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), al público, en forma gratuita, por medio de la Álvarez (J. M.), Amadeo, Argumedo, Aspia- página de Internet de la Corte Suprema de Jus- zu, Asseff, Atanasof, Barbieri, Bazze, Be- ticia de la Nación, resguardando el derecho a nedetti, Bertol, Bianchi (I. M.), Biella Cal- vet, Blanco de Peralta, Brizuela y Doria De la intimidad, a la dignidad y al honor de las Cara, Brown, Bullrich, Buryaile, Calcagno y personas, y en especial los derechos de los tra- Maillman, Camaño, Cardelli, Carranza, Ca- bajadores, los derechos de los niños, niñas y sañas, Castañón, Chemes, Ciciliani, Comi, adolescentes”. Cortina, Costa, Cremer de Busti, Cuccovillo, Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar De Ferrari Rueda, De Gennaro, De Marchi, nominalmente en general el dictamen de ma- De Narváez, De Prat Gay, Donda Pérez, Du- clós, Espíndola, Fadul, Faustinelli, Favario, yoría de la Comisión de Asuntos Constitucio- Ferrari, Forte, Fortuna, Gambaro, Garnero, nales y otras recaído en el proyecto de ley por Garrido, Germano, Gil Lavedra, Giubergia, el cual se dispone la obligatoriedad de publicar González (G. E.), Ibarra, Iturraspe, Krone- por Internet todas las decisiones emanadas de berger, Linares, Lozano, Majdalani, Martí- la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los nez (E. F.), Martínez (J. C.), Martínez (S.), tribunales de segunda instancia en lo federal Mazzarella, Michetti, Molas, Mouillerón, de todo el país, incluida la Capital Federal, y la Müller (E. R.), Negri, Obiglio, Ocaña, Orso- lini, Pansa, Parada, Peralta, Pérez, Piemonte, Cámara Nacional de Apelaciones de esta últi- Pinedo, Pradines, Pucheta, Puerta, Ré, Ries- ma jurisdicción. (Orden del Día Nº 1.882.) tra, Rivara, Rogel, Rucci, Sacca, Schmidt –Se practica la votación nominal. Liermann, Solá, Stolbizer, Storani, Terada, –Conforme al tablero electrónico, sobre Thomas, Tonelli, Triaca, Tunessi, Valinotto, 243 señores diputados presentes, 140 han Vaquié, Videla, Villata, Yagüe y Zabalza. votado por la afi rmativa y 101 por la negativa, Sr. Presidente (Domínguez). – Queda apro- registrándose además una abstención. bado en general. Sr. Secretario (Bozzano). – Han votado 140 En consideración en particular el artículo 1º. señores diputados por la afi rmativa y 101 por la negativa. (Aplausos.) Se va a votar. –Votan por la afi rmativa los señores dipu- –Resulta afi rmativa. tados: Abdala de Matarazzo, Albrieu, Alonso –Sin observaciones, se votan y aprueban (M. L.), Arena, Arregui, Avoscan, Balcedo, los artículos 2º a 9º. Barrandeguy, Basterra, Bedano, Bernal, Ber- –El artículo 10 es de forma. tone, Bianchi (M. C.), Bidegain, Brawer, Bri- Sr. Presidente (Domínguez). – Queda san- llo, Bromberg, Brue, Calcagno y Maillman, 1 Carlotto, Carmona, Carrillo, Caselles, Catalán cionado el proyecto de ley. Magni, Cejas, Chieno, Ciampini, Cigogna, Cleri, Comelli, Conti, Contrera, Córdoba, Cu- 1. Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 188.) rrilén, Dato, De Pedro, Depetri, Di Tullio, Díaz Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 157 Bancalari, Díaz Roig, Donkin, Elorriaga, Fe- –Sin observaciones se votan y aprueban letti, Felix, Fernández Sagasti, Ferrá de Bartol, los artículos 2º a 7º. Ferreyra, Fiore Viñuales, Forconi, Francioni, –El artículo 8º es de forma. Gallardo, García Larraburu, García (A. F.), Sr. Presidente (Domínguez). – Queda san- García (M.T.), Garnero, Garramuño, Gdansky, 1 Giaccone, Giacomino, Giannettasio, González cionado el proyecto de ley. (J. D.), González (N. S.), Granados, Grosso, Se comunicará al Honorable Senado. Guccione, Gutiérrez, Harispe, Heller, Herrera (Aplausos.) (G. N.), Herrera (J. A.), Ianni, Iturraspe, Junio, Kosiner, Kunkel, Landau, Larroque, Ledes- 7 ma, Leverberg, Llanos, Lotto de Vecchietti, Lozano, Martínez (O. A.), Mendoza (M. S.), AUMENTO DE LA CUOTA DE LA REPÚBLICA Mendoza (S. M.), Metaza, Molina, Mongeló, ARGENTINA EN EL FONDO MONETARIO Moreno, Moyano, Müller (M. H.), Navarro, INTERNACIONAL Nebreda, Oliva, Olmedo, Oporto, Ortiz Co- (Orden del Día Nº 1.871) rrea, Ortiz, Pais, Parada, Pastoriza, Perié, Pe- rotti, Perroni, Pietragalla Corti, Pilatti Vergara, Dictamen de las comisiones Plaini, Puiggrós, Raimundi, Recalde, Redc- Honorable Cámara: zuk, Regazzoli, Riestra, Ríos (L. M.), Ríos (R. Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y F.), Risko, Rivarola, Rivas, Robledo, Rossi, de Presupuesto y Hacienda han considerado el proyecto Ruiz, Salim, Santillán, Sciutto, Segarra, Si- de ley en revisión por el que se aprueba el aumento de moncini, Solanas (J. R.), Soto, Tineo, Tomas, la cuota de la República Argentina en el Fondo Mo- Uñac, Veaute, Vilariño, Villa, Wayar, Yarade, netario Internacional (FMI), y las Enmiendas Quinta, Yazbek, Zamarreño, Ziebart y Ziegler. Sexta y Séptima del Convenio Constitutivo del Fondo –Votan por la negativa los señores dipu- Monetario Internacional (FMI); y, por las razones ex- tados: Aguad, Aguilar, Albarracín, Alfonsín, puestas en el informe que se acompaña y las que dará el Alonso (G. F.), Alonso (L.), Álvarez (E. M.), miembro informante, aconsejan su sanción. Álvarez (J. M.), Amadeo, Argumedo, Aspia- Sala de las comisiones, 9 de abril de 2013. zu, Asseff, Atanasof, Barbieri, Bazze, Bene- Guillermo R. Carmona. – Roberto J. detti, Bertol, Bianchi (I. M.), Biella Calvet, Feletti. – Ricardo Alfonsín. – Miguel Blanco de Peralta, Brizuela y Doria De Cara, Á. Giubergia. – Omar A. Perotti. – Eric Brown, Bullrich, Buryaile, Camaño, Carde- Calcacgno y Maillmann. – Gustavo A. lli, Carranza, Casañas, Castañón, Chemes, Ferrari. – María L. Alonso. – José R. Ciciliani, Comi, Cortina, Costa, Cremer de Uñac. – Jorge M. Álvarez. – Andrés R. Busti, Cuccovillo, De Ferrari Rueda, De Arregui. – Alberto E. Asseff. – Raúl E. Gennaro, De Marchi, De Narváez, De Prat Barrandeguy. – Luis E. Basterra. – Mara Gay, Donda Pérez, Duclós, Espíndola, Fa- Brawer. – Daniel A. Brué. – Ricardo dul, Faustinelli, Favario, Fernández, Ferrari, Buryaile. – Jorge A. Cejas. – José A. Forte, Fortuna, Gambaro, Garrido, Germa- Ciampini. –Luis F. J. Cigogna. – Marcos no, Gil Lavedra, Giubergia, González (G. Cleri. – Alicia M. Comelli. – Alfredo E.), Ibarra, Linares, Majdalani, Martínez (E. C. Dato. – Juliana di Tullio. – Juan C. F.), Martínez (J. C.), Martínez (S.), Mazza- Díaz Roig. – Omar C. Félix. – Anabel rella, Michetti, Milman, Molas, Mouillerón, Fernández Sagasti. – Araceli Ferreyra. – Jorge A. Garramuño. – Claudia A. Müller (E.), Negri, Obiglio, Ocaña, Orsoli- Giaccone. – Carlos S. Heller. – Carlos ni, Pansa, Peralta, Pérez, Piemonte, Pinedo, M. Kunkel. – Mario A. Metaza. – José Pradines, Pucheta, Puerta, Ré, Rivara, Ro- R. Mongeló. – Cristian R. Oliva. – Juan gel, Rucci, Sacca, Schmidt Liermann, Solá, M. Pais. – Julia A. Perié. – Carlos A. Stolbizer, Storani, Terada, Thomas, Tonelli, Raimundi. – Rubén A. Rivarola. – Rubén Triaca, Tunessi, Valinotto, Vaquié, Videla, D. Sciutto. – Gladys B. Soto. – Javier H. Villata, Yagüe y Zabalza. Tineo. – Enrique A. Vaquié. – Rodolfo R. –Se abstiene de votar el señor diputado: Yarade. – Alex R. Ziegler. Kroneberger. Buenos Aires, 20 de marzo de 2013. Sr. Presidente (Domínguez). – Queda apro- Al señor presidente de la Honorable Cámara de Dipu- bado en general. tados de la Nación. En consideración en particular el artículo 1°. Tengo el honor de dirigirme al señor presidente, a fi n de comunicarle que el Honorable Senado, en la fe- Se va a votar. –Resulta afi rmativa. 1. Véase el texto de la sanción en el Apéndice. (Pág. 188.) 158 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª cha, ha sancionado el siguiente proyecto de ley que pública Argentina, los pagos que fueran necesarios para paso en revisión a esa Honorable Cámara: cancelar el veinticinco por ciento (25 %) del aumento a integrarse en derechos especiales de giro o bien, total o El Senado y Cámara de Diputados,… parcialmente, en las monedas de otros países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI). Artículo 1º – Apruébase el aumento de la cuota de la República Argentina en el Fondo Monetario Inter- Los pagos que deban realizarse con activos externos nacional (FMI), de acuerdo con la Decimocuarta Re- se efectuarán en el marco de lo previsto por el segundo visión General de Cuotas del referido organismo, en párrafo del artículo 6º de la ley 23.928 y sus modifi - la suma de derechos especiales de giro un mil setenta caciones, recibiendo el Banco Central de la República millones doscientos mil (DEG 1.070.200.000). Con Argentina instrumentos de deuda que proporcionará el la aprobación otorgada en el presente artículo y una Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. vez que la Decimocuarta Revisión General de Cuotas Art. 5º – Facúltase al Ministerio de Economía y Fi- entre en vigencia, la cuota de la República Argentina nanzas Públicas para que, como contrapartida de los en el mencionado organismo se elevará a la suma de pagos precedentes, realice los aportes que correspon- derechos especiales de giro tres mil ciento ochenta y dan en virtud de lo previsto en el artículo 3º de la pre- siete millones trescientos mil (DEG 3.187.300.000). sente ley, y emita, por hasta las sumas necesarias para Art. 2º – El aumento dispuesto por el artículo 1º de cubrir el veinticinco por ciento (25 %) del aumento de la presente ley se hará efectivo cancelando el veinti- la cuota que se aprueba por el artículo 1º de la presente cinco por ciento (25 %) del incremento en derechos ley, una o más letras intransferibles, denominadas en especiales de giro o bien, total o parcialmente, en las dólares estadounidenses, amortizables íntegramente al monedas de otros países miembros del Fondo Mone- vencimiento, con un plazo de amortización de diez (10) tario Internacional (FMI) que el mismo determine y años, que devengarán una tasa de interés igual a la que que cuenten con la conformidad de esos países y, asi- devenguen las reservas internacionales del Banco Cen- mismo, el setenta y cinco por ciento (75 %) restante se tral de la República Argentina por el mismo período, pagará en moneda de la República Argentina, todo lo hasta un máximo de la tasa LIBOR anual, menos un cual de conformidad con lo establecido en el artículo (1) punto porcentual y cuyos intereses se cancelarán III, sección 3 del Convenio Constitutivo del Fondo semestralmente. A tales fi nes, deberán incluirse dichas Monetario Internacional (FMI), que fuera aprobado erogaciones en la ley de presupuesto general de la ad- por el decreto ley 15.970 de fecha 31 de agosto de ministración nacional para el ejercicio pertinente. 1956 y sus complementarias y modifi catorias 17.887, Asimismo, se faculta al jefe de Gabinete de Minis- 21.648, 24.005 y 25.395, y en concordancia con las tros para realizar las ampliaciones o modifi caciones de normas y procedimientos dispuestos por la resolución los créditos presupuestarios y su fi nanciamiento origi- 66-2 de fecha 15 de diciembre de 2010 de la Asamblea nadas en el aumento de capital, en la oportunidad en de Gobernadores del citado organismo. que el mismo sea instrumentado. Art. 3º – Autorízase al Banco Central de la Repú- Art. 6º – Apruébanse las Enmiendas Quinta, Sexta y blica Argentina para que, en nombre y por cuenta de Séptima del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario la República Argentina, emita valores no negociables Internacional (FMI) adoptadas por la Asamblea de Go- que no devengarán intereses, pagaderos a la vista, los bernadores de ese organismo mediante las resoluciones cuales serán entregados al Fondo Monetario Interna- 63-2 de fecha 28 de abril de 2008, 63-3 de fecha 5 de cional (FMI) con el fi n de cancelar el setenta y cinco mayo de 2008 y 66-2 de fecha 15 de diciembre de 2010, por ciento (75 %) del aumento a pagarse en moneda cuyas traducciones autenticadas al idioma español for- de la República Argentina, conforme a lo establecido man parte integrante de la presente ley como anexo. en el artículo III, sección 4 del Convenio Constitutivo Art. 7º – Autorízase al señor gobernador represen- del Fondo Monetario Internacional (FMI) así como tante por la República Argentina ante el Fondo Mo- también a efectuar los pagos que fueran necesarios netario Internacional (FMI), cargo que desempeña el para hacer frente a los compromisos emergentes de señor ministro de Economía y Finanzas Públicas, al las situaciones previstas en el artículo V, sección 11, señor gobernador alterno ante el mismo organismo, del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Inter- cargo que desempeña la señora presidenta del Banco nacional (FMI). Central de la República Argentina y, asimismo, al y/o En el caso de que el Fondo Monetario Internacional los funcionarios que se designen para llevar a cabo to- (FMI) requiera la sustitución de los valores referidos das las acciones necesarias tendientes a la aceptación, en el párrafo anterior por moneda, el Banco Central de por parte de la República Argentina, de la Quinta, la República Argentina deberá contar con los corres- Sexta y Séptima Enmiendas del Convenio Constituti- pondientes aportes de contrapartida que serán propor- vo del Fondo Monetario Internacional (FMI). cionados por la Secretaría de Hacienda del Ministerio Art. 8º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. de Economía y Finanzas Públicas. Art. 4º – Autorízase al Banco Central de la República AMADO BOUDOU. Argentina a efectuar, en nombre y por cuenta de la Re- Luis G. Borsani. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 159 160 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 161 162 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 163 164 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 165 166 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 167 168 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 169 170 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 171 172 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 173 174 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 175 176 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 177 178 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 179 180 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 181 182 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª INFORME al cambiar la composición accionaria del Fon- Honorable Cámara: do va a alcanzar una participación del 14,76 Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto por ciento, que sumada al 1,59 por ciento que y de Presupuesto y Hacienda, al considerar el pro- alcanzaría la silla que integra la Argentina con yecto de ley en revisión por el cual se aprueba el otras cinco naciones de la región sudamerica- aumento de la cuota de la República Argentina en na, nos sitúa ante un grupo de países emergen- el Fondo Monetario Internacional (FMI), y las En- tes con capacidad de veto de algunas de las miendas Quinta, Sexta y Séptima del Convenio Cons- titutuvo del Fondo Monetario Internacional (FMI), decisiones del Fondo Monetario Internacional, cuyo dictamen acompaña este informe y que se some- al superar el 15 por ciento de participación en te a la sanción defi nitiva de esta Honorable Cámara, el organismo. han aceptado el esspíritu de la sanción del Honorable De aprobarse este aumento de cuota, por Senado, y acuerdan en que resulta innecesario agregar otros conceptos. primera vez la capacidad de veto de algunas decisiones del Fondo Monetario Internacional Guillermo R. Carmona. será desplazada de la exclusividad que poseen Sr. Presidente (Domínguez). – En conside- Estados Unidos y la Unión Europea hacia el ración en general el dictamen de la Comisión bloque de países emergentes. de Relaciones Exteriores y Culto y otra, recaí- –Ocupa la Presidencia la señora vice- do en el proyecto de ley venido en revisión del presidenta 1ª de la Honorable Cámara, Honorable Senado, por el que se aprueba el au- profesora Norma Amanda Abdala de Ma- mento de la cuota de la República Argentina en tarazzo. el Fondo Monetario Internacional. (Orden del Sr. Feletti. – A título informativo, en ese es- Día N° 1.871.) cenario China pasaría de tener un 3 por ciento Tiene la palabra el señor diputado por la de participación a un 6 por ciento, y Brasil del Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1,80 al 2,50 por ciento, reconociéndose así que Sr. Feletti. – Señor presidente: vengo a pro- este conjunto de países comienza a pesar en poner la aprobación del aumento de la cuota casi un 30 por ciento en la demanda global y la de la Nación Argentina en el capital del Fondo economía mundial. Monetario Internacional, aumento que se fun- damenta en la 14ª revisión del organismo, que La cuota anual de la Argentina se incremen- fue aprobada por el G-20 en Seúl en 2010. ta en 1.600 millones de dólares, es decir, 1.070 millones de DEG, pasando su participación de El objetivo del aumento de la cuota al Fondo 3.180 millones de dólares, o sea 2.117 millones Monetario Internacional tiene dos vías: una vía es aumentar la capacidad de préstamo del orga- de derechos especiales de giro, a 4.780 millo- nismo, del cual afortunadamente la Argentina nes de dólares, o 3.187 millones de derechos no es sujeto de crédito, y la segunda cuestión, especiales de giro. que es la más importante y por la cual consi- De ese incremento, un 25 por ciento –es de- deramos necesario aprobar este aumento de cir, 400 millones de dólares– tiene que ser in- cuota, es fundamentalmente reconocer el ma- tegrado en moneda extranjera califi cada como yor peso específi co de los países emergentes reserva internacional, a partir de una identifi ca- dentro del organismo. ción específi ca en las reservas internacionales. El aumento proporcional de las cuotas de Sin embargo, en modo alguno se afectan las re- todos los países miembros del Fondo Mone- servas de libre disponibilidad de la Argentina. tario Internacional, de producirse, va a arrojar El 75 por ciento restante –o sea 1.200 millones un cambio en la composición relativa del or- de dólares– se integra en pesos, en títulos emi- ganismo y también en su forma de goberna- tidos por el Banco Central que no devengan bilidad. interés y no provocan un aumento específi co En este sentido, me permito informar que de deuda. Es decir que el incremento de la el conjunto de países conocido normalmente cuota argentina no tiene efectos monetarios en como BRIC –Brasil, Rusia, India y China–, las reservas internacionales ni en las cuentas que opera como bloque de países emergentes, fi scales. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 183 Por último, junto con este aumento de cuo- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – ta se aprueban tres enmiendas del Convenio Tiene la palabra la señora diputada por Cór- Constitutivo del Fondo Monetario Internacio- doba. nal. Dos de ellas ya están en vigor, y de apro- Sra. Villata. – Señora presidenta: ya que barse la séptima, y reunirse el 85 por ciento del una amplia mayoría de la Cámara, y sobre todo capital del Fondo, también entraría en vigor. el bloque ofi cialista, acordó un incremento de De las tres enmiendas que se aprobarán, capital respecto del Fondo, si están conven- dos afectan la gobernabilidad del directorio cidos de que tienen que estar en el FMI sería del Fondo, pues se cambia la forma de inte- muy importante que consideraran una serie de gración de sus directores ejecutivos a favor de advertencias que ha formulado. los países emergentes. Así, los directores eje- El año pasado casi saca tarjeta roja a la Ar- cutivos del Fondo ya no serán designados por gentina, y ahora la ha emplazado por ocho me- los cinco países con las cuotas más altas sino ses; por primera vez en su historia el Fondo ha que comenzarán a ser nombrados directamente emitido una declaración de censura a nuestra por los veinticuatro países que conforman la República. dirección ejecutiva del Fondo, de acuerdo con Ha advertido que los extendidos controles sus participaciones. de importaciones y de cambios impuestos por El aumento de la cuota de la Argentina no la Argentina afectaron la confi anza en el desa- tiene efectos monetarios, fi scales, ni de su sec- rrollo de la actividad empresarial y de las in- tor externo. Por otro lado, favorece la capaci- versiones a efectuarse en el país. dad de incidencia, en las decisiones del FMI, También pronosticó que nuestra economía del bloque de los países emergentes, tanto por no va a crecer según lo indicado. Sabemos capacidad de veto como por la designación de perfectamente que sugirió que se corrijan las sus directores. estadísticas porque obviamente considera que Por las razones expuestas, recomiendo la no son adecuados los métodos utilizados en el aprobación de este aumento de cuota, así como INDEC para establecer el IPC del Gran Bue- también la de las tres enmiendas relativas al nos Aires y el producto bruto interno. Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Ese Fondo al cual hoy se le vota el incre- Internacional. (Aplausos.) mento de cuota es el mismo que este año en el Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – mes de febrero se expidió con una declaración Tiene la palabra el señor diputado por Santa de censura. Ese Fondo es el mismo al cual el Fe. país no le hace caso, y avanza con controles de Sr. Zabalza. – Señora presidenta: en home- importación y de cambio. naje a los acuerdos alcanzados en la reunión Ese Fondo es el que se llevó el pasado, el de la Comisión de Labor Parlamentaria, quie- presente y el futuro de muchos argentinos. Ese ro expresar que el bloque del Frente Amplio Fondo es al cual este gobierno progresista de Progresista no ha fi rmado el dictamen en trata- Cristina Fernández de Kirchner hoy aprueba el miento, aunque no porque tengamos la inten- incremento de cuota. ción de querer irnos del Fondo y de no pagar Nosotros desde el Frente Cívico, integrante las cuotas que corresponden a la Argentina. del FAP, queremos expresar nuestro repudio y Sucede que nos parece incorrecto no haber rechazo a este incremento de cuota y dejar bien cuestionado las razones por las que el Fondo en claro que este Fondo, para los que tenemos solicita este incremento de la cuota. Se trata memoria, es el mismo que dijo en 1998, a tra- de acrecentar sus recursos para que el mundo vés de su subdirector ejecutivo Michel Cam- subdesarrollado apoye al mundo en desarrollo. dessus, que Menem fue el mejor presidente de Ésta no es la actitud histórica del Fondo, y la- los últimos cincuenta años. mentablemente se aplica en este momento en Sigamos estando dentro del Fondo, sigamos que la crisis la padecen los países desarrolla- discutiendo las políticas económicas según lo dos. que nos impone el Fondo y veremos cuál será 184 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª el futuro de la economía de nuestra Argentina. argumento respecto del cepo cambiario, si es (Aplausos.) cierto que las reservas brutas están por debajo Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – de los 40 mil millones de dólares y el dólar Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- blue está tocando los 9 pesos, en este contexto dad Autónoma de Buenos Aires. no se entiende la razón de tomar la determina- Sr. Lozano. – Señora presidenta: voy a ser ción de usar reservas para ampliar la cuota al muy breve, aclarando primero que la decisión Fondo. de ampliar la cuota, de aumentarla más allá del Uno podrá esgrimir que detrás de todo esto proceso que se da en el Fondo Monetario In- hay una resolución del Fondo que tiende a mo- ternacional, es una decisión voluntaria del país difi car parte de su organigrama; pero lo cierto miembro. es que el eje de decisión del Fondo se mantiene En ese marco me parece importante decir al- igual. Las políticas que el Fondo recomienda gunas cosas. La primera, que algunos bloques son las mismas que sirvieron para “hacer bol- y diputados estuvimos tratando con el ofi cia- sa” a la Argentina en su momento. Las políti- lismo, en la semana que pasó, de acordar una cas que se están promoviendo en este momento sesión de tablas a efectos de analizar la proble- son exactamente las mismas. En este sentido, mática de los inundados. no se ha modifi cado un ápice el staff del Fon- Más allá de cualquier consideración al res- do. Como bien decía el señor diputado Feletti, pecto, eso no se logró y terminamos en un pe- no seremos sujeto de crédito del Fondo; por dido de sesión especial. El argumento principal lo cual tampoco se entiende por qué aumenta- de esa negativa fue que el gobierno a través de mos la cuota y al mismo tiempo el eje principal su bancada en el Parlamento no estaba dispues- de la asignación del crédito en la agenda del to a colocar fondos federales para fi nanciar o Fondo de hoy es Europa y no los países emer- resolver problemáticas vinculadas con esta ca- gentes. Consecuentemente, en el contexto de tástrofe social. la Argentina al que me estoy refi riendo, fran- Quiero puntualizar que la razón central era camente no parece muy razonable usar reser- no utilizar fondos federales con ese objetivo vas para ampliar la cuota del Fondo Monetario que tenía que ver con asistir a habitantes de Internacional. este país que perdieron todo, desde la vida En tren de asumir los desafíos y cambiar hasta sus casas, su mobiliario, y sus unidades las cosas, sería más razonable dejar de pagar económicas o productivas. al Fondo, sobre todo cuando es absolutamente En segundo lugar, otro tema importante es innecesario. (Aplausos.) que cuando los funcionarios gubernamenta- Sra. Presidenta (Abdala de Matarazzo). – les señalan la necesidad del cepo cambiario, Tiene la palabra el señor diputado por la Ciu- el fundamento principal es cuidar los dólares, que son escasos, y las reservas, para poder fi - dad Autónoma de Buenos Aires. nanciar el desarrollo. Sr. Prat-Gay. – Señora presidenta: deseo ¿Qué quiero decir con esto? Que si no aclarar algunas cuestiones. queremos utilizar fondos federales para asis- El señor diputado Feletti tuvo muchísimo tir inundaciones, si estamos diciendo que es cuidado en presentar la cuestión de la manera necesario un cepo cambiario para cuidar las más favorable para el gobierno. Habrán adver- reservas, no resulta muy claro por qué razón tido que cuando habló del poder de los países tomamos la decisión de recurrir a reservas emergentes explicó que la cuota aumentaba en para el pago del Fondo Monetario Internacio- función del porcentaje del total del capital. No nal que supone el aumento de la cuota. Dicho lo escuché cuando explicaba qué pasaba con la aumento, que es del 25 por ciento, implica cuota argentina; simplemente dijo que aumen- utilizar reservas por un monto de 375 millo- taba en valores nominales. Lo que no señaló nes de dólares. es que la insignifi cancia de la Argentina en el La verdad es que si es cierto el argumen- Fondo será mayor y no menor, después de este to respecto de las inundaciones, si es cierto el acuerdo. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 185 El Fondo aprobó una duplicación de su ca- de este aporte de capital, siempre y cuando lo pital, y para el caso de la Argentina solamente apruebe Estados Unidos. Esto no lo dijo el se- hay un aumento del 50 por ciento de la cuota. ñor miembro informante. Se trata de más de De modo que si antes ya éramos insignifi can- dos países que tienen que aprobar esta cues- tes, ahora lo seremos más, independientemente tión. Uno de los que no la aprobó es Estados de que Brasil multiplique la cuota por 2,6, Chi- Unidos, que tiene derecho de veto, y Venezuela le la duplique o Colombia la multiplique por entre otros. Cuando aprueben lo que hoy esta- 2,64. Solamente hay tres países en el mundo mos discutiendo, entonces sí la Argentina reci- en los que la cuota aumenta tan poco como en birá esos 1.070 millones de derechos especia- el caso de la Argentina: Venezuela, Bolivia y les de giro, que equivalen aproximadamente a Uruguay. 1.600 millones de dólares. Por lo tanto, van a –Ocupa la Presidencia el señor presidente aumentar las reservas. de la Honorable Cámara, doctor Julián An- Pero cuando uno observa los artículos 4° y drés Domínguez. 5° ve que vuelven a cometer la misma picardía Sr. Prat-Gay. – Entonces, el cuento de que de cuando aprueban aportes al Fondo de Des- el Fondo será más bueno y que la Argentina endeudamiento Argentino. En este caso con el estará en un gran concierto de naciones y podrá agravante de que no se está pagando ninguna controlar al Fondo, es difícil de sostener cuan- deuda, porque como consecuencia de un aporte do uno mira los números. de capital que hizo el resto del mundo, la Ar- gentina está cobrando las reservas. Antes de continuar con el tema, quiero aconsejar al gobierno que contrate un buen Entonces se le pide al Banco Central que traductor. Esto ya lo vivimos en la cuestión aporte el 25 por ciento de las reservas contra del acuerdo con Irán. Bien mencionó el se- una letra que nunca va a pagar el Estado na- ñor diputado Favario. En la traducción de este cional. A cambio reciben el ciento por ciento acuerdo vuelve a cometerse un error. En el de las reservas para que luego el Tesoro Na- considerando número 2 se dice que el aumento cional –como es habitual– haga lo que se le dé del capital del Fondo Monetario Internacional la gana con dichos fondos. Esto es importante será de 476.777 millones de derechos especia- aclararlo, porque de esta manera se entiende les de giro, cuando en realidad el aumento es qué es lo que persigue el gobierno con esta mo- la mitad de ese monto; el total del capital será difi cación. No está buscando cambiar el Fondo de 476.777 millones de derechos especiales de Monetario Internacional, porque su cuota baja giro. Este podrá ser un detalle, pero no cuesta del 0,88 por ciento al 0,67; no está buscando demasiado tenerlo en cuenta. ninguna cuestión heroica, como se manifi esta Hoy discutíamos el tema de los concursos a veces; tampoco está buscando sanciones del en los empleados públicos. De modo que les Fondo, sino simplemente tratando de manotear aconsejo que pongan un poco más de atención 1.600 millones de dólares para tener un mejor cuando consiguen a los traductores, porque pasar a lo mejor hasta 2015, si Estados Unidos después nosotros terminamos fi rmando cosas lo aprueba antes de ese año. que no son correctas. Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- Respecto del efecto neutro, fi scal y mone- labra la señora diputada por la Ciudad Autóno- tario de las reservas –quizás esto conteste la ma de Buenos Aires. pregunta que retóricamente se hacía el señor Sra. Argumedo. – Señor presidente: adelan- diputado Lozano y que no pudo contestarse–, to nuestro voto negativo, porque entiendo que es equivocado el cálculo que hace el señor di- la historia del Fondo Monetario Internacional putado. No es que la Argentina pone reservas. es sufi cientemente dramática en nuestro país Lo que pone es el 25 por ciento, pero recibe en como para dar lugar a esta aspiración de tener derechos especiales de giro el equivalente al una mayor presencia en un organismo que ha ciento por ciento. Por lo tanto, como ya ocu- hecho tocar fondo a muchas naciones de este rrió en 2008, efectivamente van a aumentar las mundo. Debiera ser un organismo tendiente a reservas del Banco Central como consecuencia desaparecer. Es lo más sano que le podría pasar 186 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª a nuestras naciones. Por lo tanto, reitero que Convenio Constitutivo del Banco del Sur. adelantamos nuestro voto negativo. Sostuve que aquel tipo de iniciativas venían Sr. Presidente (Domínguez). – Tiene la pa- a romper con la lógica “dependentista” Nor- labra la señora diputada por Tierra del Fuego. te-Sur de afl uencia de capitales, y Sur-Norte Sra. Fadul. – Gracias, señor Presidente. De- de migración de la renta. Que la lógica que seo ser breve para fundar mi voto negativo. debíamos impulsar era la Sur-Sur, aprove- chando y potenciando los recursos propios, Hay varios aspectos que, por lo menos, me fi nancieros, productivos y naturales, reafi r- llaman a la refl exión. En primer lugar, uno se mando la soberanía económica y fi nanciera pregunta por qué razón el Ejecutivo quiere sudamericana. Y lo sigo sosteniendo. Estoy aprobar repentinamente, sin un debate pro- convencida de que la Argentina tiene que im- fundo de las implicancias de esta sanción, que pulsar, fortalecer y pelear junto a sus pares vienen a reeditar una posición frente al Fondo sudamericanos por instituciones con estruc- Monetario Internacional. turas y un funcionamiento justo e igualitario, En verdad me llama la atención, porque la en el que exista el mismo poder en todos sus quinta y sexta enmiendas fueron aprobadas por países miembros, respetando y superando las la Asamblea de Gobernadores del FMI en el asimetrías existentes. No debemos continuar año 2008, y hoy, cinco años después, luego de siendo funcionales a un organismo como el varias idas, vueltas y arremetidas memorables FMI en donde las potencias mundiales utili- en relación al organismo, se pretende que el zan a las economías más débiles para perpe- Parlamento apruebe estos instrumentos sin si- tuarse como hegemonías. quiera dar un debate profundo al respecto. Con esto termino. Juan Domingo Perón de- Esta situación que venimos a destacar para cía, en algún momento, que el Fondo Moneta- nosotros no resulta menor: la decisión de rio Internacional era, en síntesis, ni más ni me- aprobar este paquete signifi ca seguir avalan- nos que un “engendro putativo del imperialis- do y siendo funcionales como nación a las ló- mo”. En ese sentido, mi voto es negativo, con gicas del FMI, representando como mínimo la conciencia de un pueblo que ha sufrido sus una contradicción con el camino desandado peores años y ha pagado con miseria y hambre luego de una de las peores crisis económicas y políticas que tienen que ver, en algunos casos, sociales de la historia argentina. Bajo nuestra con el desempeño de este organismo. Mi voto forma de ver es una clara contradicción con el es a favor de un mundo más equitativo y justo, relato ofi cial, en el que se ha venido respon- y de una patria latinoamericana con memoria y sabilizando al FMI en cada oportunidad que plenamente soberana. se ha podido. Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar Deseo ser clara. No estoy proponiendo que en general el dictamen de las comisiones de la Argentina se quede sin herramientas ante el Relaciones Exteriores y Culto y otra recaído caso de una supuesta crisis de iliquidez. Aun- en el proyecto de ley venido en revisión del que ello no implique que vayamos a acudir al Honorable Senado por el cual se aprueba el au- Fondo Monetario Internacional –¿no es cier- mento de la cuota de la República Argentina en to?– sino que estamos planteando que nues- el Fondo Monetario Internacional (Orden del tro lugar de iniciativa como nación referente Día N° 1.871). de nuestra Sudamérica, como pueblo que se –Se practica la votación nominal. sometió, sufrió y aún sufre las consecuencias –Conforme al tablero electrónico, sobre de las políticas impuestas por este organismo, 170 señores diputados presentes, 148 han debe ser en el ámbito regional, con nuestras votado por la afi rmativa y 21 por la negativa. naciones y pueblos hermanos, donde la parti- Sr. Secretario (Bozzano). – Se han regis- cipación y las decisiones no sean en benefi cio trado 148 votos por la afi rmativa y 21 por la de las naciones más poderosas en desmedro de negativa. (Aplausos.) las más débiles. –Votan por la afi rmativa los señores dipu- Lo dije en este mismo recinto hace dos tados: Abdala de Matarazzo, Albrieu, Alfon- años, cuando debatimos y sancionamos el sín, Alonso (M. L.), Álvarez (E. M.), Álvarez Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 187 (J. M.), Arena, Arregui, Avoscan, Balcedo, República Argentina a efectuar, en nombre y Barbieri, Barrandeguy, Basterra, Bedano, por cuenta de la República Argentina, los pa- Benedetti, Bernal, Bertone, Bianchi (M. C.), gos que fueran necesarios para cancelar el 25 Bidegain, Brawer, Brillo, Brue, Bullrich, Calcagno y Maillman, Carlotto, Carmona, por ciento del aumento a integrarse en derechos Carrillo, Caselles, Catalán Magni, Cejas, especiales de giro o bien, total o parcialmente, Chieno, Ciampini, Cigogna, Cleri, Comelli, en las monedas de otros países miembros del Conti, Contrera, Córdoba, Currilén, Dato, De Fondo Monetario Internacional. El Tesoro na- Ferrari Rueda, De Pedro, Depetri, Di Tullio, cional efectuará la compra de las divisas nece- Díaz Bancalari, Díaz Roig, Donkin, Elorria- sarias en pesos al tipo de cambio ofi cial del día ga, Feletti, Félix, Fernández Sagasti, Fernán- de la operación. dez (R. A.), Ferrá de Bartol, Ferreyra, Fiore Viñuales, Forconi, Forte, Francioni, Gallar- “Instrúyase al jefe de Gabinete de Ministros do, García Larraburu, García (A. F.), García a cancelar letras intransferibles colocadas al (M. T.), Garramuño, Garrido, Gdansky, Ger- Banco Central de la República Argentina con mano, Giaccone, Giannettasio, Gil Lavedra, vencimiento en el año 2022 mediante y hasta Giubergia, González (J. D.), González (N. el monto de la totalidad de los derechos espe- S.), Grosso, Guccione, Gutiérrez, Haris- pe, Heller, Herrera (G. N.), Herrera (J. A.), ciales de giro recibidos”. Ianni, Junio, Kosiner, Kroneberger, Kunkel, Sr. Presidente (Domínguez). – Señor dipu- Landau, Larroque, Leverberg, Llanos, Lotto tado Feletti: ¿acepta la modifi cación propues- de Vecchietti, Martínez (O. A.), Mendoza ta? (M. S.), Mendoza (S. M.), Metaza, Molina, Mongeló, Moreno, Muller (M. H.), Navarro, Sr. Feletti. – No, señor presidente. No acep- Nebreda, Obiglio, Oliva, Olmedo, Oporto, tamos. Ortiz Correa, Ortiz, Pais, Pansa, Pastoriza, Sr. Presidente (Domínguez). – Se va a votar Perié, Perotti, Perroni, Pietragalla Corti, Pi- el artículo 4° en su texto original. latti Vergara, Pucheta, Puiggrós, Raimundi, Recalde, Redczuk, Regazzoli, Ríos (L. M.), –Resulta afi rmativa. Rios (R. F.), Risko, Rivarola, Rivas, Roble- –Sin observaciones, se votan y aprueban do, Rossi, Ruiz, Salim, Santillán, Segarra, los artículos 5° a 7°. Simoncini, Solanas (J. R.), Soto, Storani, –El artículo 8° es de forma. Thomas, Tineo, Tomas, Uñac, Vaquié, Vi- dela, Vilariño, Villa, Wayar, Yarade, Yazbek, Sr. Presidente (Domínguez). – La votación Zamarreño, Ziebart y Ziegler. ha resultado afi rmativa. Queda defi nitivamente sancionado el proyecto de ley.1 –Votan por la negativa los señores diputa- Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará dos: Argumedo, Biella Calvet, Cardelli, Ci- aviso al Honorable Senado. ciliani, Cortina, Cuccovillo, De Gennaro, Fa- dul, Favario, Iturraspe, Lozano, Martínez (E. La Presidencia requiere el asentimiento de F.), Mazzarella, Mouillerón, Parada, Peralta, la Honorable Cámara para efectuar en el Diario Riestra, Rivara, Stolbizer, Villata y Zabalza. de Sesiones las inserciones solicitadas por los señores diputados. Sr. Presidente (Domínguez). – Queda apro- bado en general. –Asentimiento. En consideración en particular el artículo 1°. Sr. Presidente (Domínguez). – Se harán las 2 Se va a votar. inserciones solicitadas. Habiéndose cumplimentado el objeto de –Resulta afi rmativa. esta sesión especial, queda levantada. –Sin observaciones, se votan y aprueban los artículos 2° y 3°. –Es la hora 22 y 51. Sr. Presidente (Domínguez). – Por Secreta- ría se dará lectura de la modifi cación propuesta HORACIO M. GONZÁLEZ MONASTERIO. por el señor diputado De Prat Gay respecto del Director del Cuerpo de Taquígrafos. artículo 4°. Sr. Secretario (Bozzano). – Dice así: “Ar- 1. Véase el texto de las inserciones en el Apéndice. (Pág. 187 .) tículo 4° – Autorízase al Banco Central de la 2. Véase el texto de las inserciones en el Apéndice. (Pág. 187.) 188 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª 8 APÉNDICE A. SANCIONES DE LA HONORABLE CÁMARA

1. PROYECTOS DE LEY en el párrafo anterior por moneda, el Banco Central de SANCIONADOS DEFINITIVAMENTE la República Argentina deberá contar con los corres- pondientes aportes de contrapartida que serán propor- 1 cionados por la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El Senado y Cámara de Diputados,... Art. 4º – Autorízase al Banco Central de la Repú- Artículo 1º – Apruébase el aumento de la cuota de blica Argentina a efectuar, en nombre y por cuenta de la República Argentina en el Fondo Monetario Inter- la República Argentina, los pagos que fueran necesa- nacional (FMI), de acuerdo con la Decimocuarta Re- rios para cancelar el veinticinco por ciento (25 %) del visión General de Cuotas del referido organismo, en aumento a integrarse en derechos especiales de giro la suma de derechos especiales de giro un mil setenta o bien, total o parcialmente, en las monedas de otros millones doscientos mil (DEG 1.070.200.000). Con países miembros del Fondo Monetario Internacional la aprobación otorgada en el presente artículo y una (FMI). vez que la Decimocuarta Revisión General de Cuotas Los pagos que deban realizarse con activos ex- entre en vigencia, la cuota de la República Argentina ternos se efectuarán en el marco de lo previsto por en el mencionado organismo se elevará a la suma de el segundo párrafo del artículo 6º de la ley 23.928 y derechos especiales de giro tres mil ciento ochenta y sus modifi caciones, recibiendo el Banco Central de siete millones trescientos mil (DEG 3.187.300.000). la República Argentina instrumentos de deuda que Art. 2º – El aumento dispuesto por el artículo 1º de proporcionará el Ministerio de Economía y Finanzas la presente ley se hará efectivo cancelando el veinti- Públicas. cinco por ciento (25 %) del incremento en derechos Art. 5º – Facúltase al Ministerio de Economía y Finan- especiales de giro o bien, total o parcialmente, en las zas Públicas para que, como contrapartida de los pagos monedas de otros países miembros del Fondo Mone- precedentes, realice los aportes que correspondan en vir- tario Internacional (FMI) que el mismo determine y tud de lo previsto en el artículo 3º de la presente ley, y emi- que cuenten con la conformidad de esos países y, asi- ta, por hasta las sumas necesarias para cubrir el veinticinco mismo, el setenta y cinco por ciento (75 %) restante se por ciento (25 %) del aumento de la cuota que se aprueba pagará en moneda de la República Argentina, todo lo por el artículo 1º de la presente ley, una o más letras in- cual de conformidad con lo establecido en el artículo transferibles, denominadas en dólares estadounidenses, III, sección 3 del Convenio Constitutivo del Fondo amortizables íntegramente al vencimiento, con un plazo Monetario Internacional (FMI) que fuera aprobado de amortización de diez (10) años, que devengarán una por el decreto ley 15.970 de fecha 31 de agosto de tasa de interés igual a la que devenguen las reservas inter- 1956 y sus complementarias y modifi catorias 17.887, nacionales del Banco Central de la República Argentina 21.648, 24.005 y 25.395, y en concordancia con las por el mismo período, hasta un máximo de la tasa LIBOR normas y procedimientos dispuestos por la resolución anual, menos un (1) punto porcentual y cuyos intereses se 66-2 de fecha 15 de diciembre de 2010 de la Asamblea cancelarán semestralmente. A tales fi nes, deberán incluirse de Gobernadores del citado organismo. dichas erogaciones en la ley de presupuesto general de la Art. 3º – Autorízase al Banco Central de la Repú- administración nacional para el ejercicio pertinente. blica Argentina para que en nombre y por cuenta de Asimismo, se faculta al jefe de Gabinete de Minis- la República Argentina, emita valores no negociables tros para realizar las ampliaciones o modifi caciones que no devengarán intereses, pagaderos a la vista, los de los créditos presupuestarios y su fi nanciamiento cuales serán entregados al Fondo Monetario Interna- originadas en el aumento de capital, en la oportunidad cional (FMI) con el fi n de cancelar el setenta y cinco en que el mismo sea instrumentado. por ciento (75 %) del aumento a pagarse en moneda Art. 6º – Apruébanse las Enmiendas Quinta, Sexta y de la República Argentina, conforme a lo establecido Séptima del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario en el artículo III, sección 4 del Convenio Constitutivo Internacional (FMI) adoptadas por la Asamblea de Go- del Fondo Monetario Internacional (FMI) así como bernadores de ese organismo mediante las resoluciones también a efectuar los pagos que fueran necesarios 63-2 de fecha 28 de abril de 2008, 63-3 de fecha 5 de para hacer frente a los compromisos emergentes de mayo de 2008 y 66-2 de fecha 15 de diciembre de 2010, las situaciones previstas en el artículo V, sección 11, cuyas traducciones autenticadas al idioma español for- del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Inter- man parte integrante de la presente ley como anexo. nacional (FMI). Art. 7º – Autorízase al señor gobernador representan- En el caso de que el Fondo Monetario Internacional te por la República Argentina ante el Fondo Monetario (FMI) requiera la sustitución de los valores referidos Internacional (FMI), cargo que desempeña el señor mi- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 189 nistro de Economía y Finanzas Públicas, al señor go- y al Ministerio Público de la Nación como empleado y bernador alterno ante el mismo organismo, cargo que personal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor desempeña la señora presidenta del Banco Central de la jerarquía y como funcionario en los cargos letrados, República Argentina y, asimismo, al y/o los funciona- mediante el sistema de concursos que se encuentra re- rios que se designen para llevar a cabo todas las accio- gulado en la presente ley. nes necesarias tendientes a la aceptación, por parte de Los demás cargos de los escalafones correspon- la República Argentina, de la Quinta, Sexta y Séptima dientes al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Enmiendas del Convenio Constitutivo del Fondo Mo- Público de la Nación continuarán siendo asignados de netario Internacional (FMI). acuerdo con la normativa vigente, sin perjuicio de las Art. 8º – Comuníquese al Poder Ejecutivo. previsiones del artículo 37 de la presente ley. Art. 5º – Designación directa. Excepción. Excep- Ley 26.849 cionalmente se podrá ingresar por designación di- recta en los cargos de relator de Cámara y secretario JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. AMADO BOUDOU. privado de primera instancia, pero tales agentes no Gervasio Bozzano. Juan H. Estrada. podrán ser promovidos a planta permanente en forma Secretario de la C. de DD. Secretario parlamentario defi nitiva. del Senado. Art. 6º – Requisitos para ingresar como personal de maestranza y ofi cios. Para el personal de maestran- 2. PROYECTOS DE LEY QUE PASAN EN za y ofi cios se requiere ser mayor de edad, poseer es- REVISIÓN AL HONORABLE SENADO tudios primarios completos, tener idoneidad y aptitud psicotécnica para dicho cargo, acreditada mediante el 1 procedimiento de concurso público, sin perjuicio de El Senado y Cámara de Diputados,... otros requisitos que puedan exigirse a aquellos que deban desempeñar tareas para las cuales sean necesa- rios conocimientos especiales. CAPÍTULO I Art. 7º – Requisitos para ingresar como empleado. Disposiciones generales Para ingresar como empleado se requiere ser mayor Artículo 1º – Objeto. La presente ley tiene por ob- de edad, tener estudios secundarios completos y acre- jeto regular el ingreso democrático e igualitario de ditar idoneidad para dicho cargo, verifi cada a través personal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio de concurso público. Debe contarse asimismo con ap- Público de la Nación, mediante el procedimiento de titud psicotécnica para el cargo, sin perjuicio de otros concurso público. requisitos que puedan exigirse a aquellos que deban Art. 2º – Disposiciones generales. El ingreso de per- desempeñar tareas para las cuales sean necesarios co- sonal a las jurisdicciones mencionadas en el artículo nocimientos técnicos especiales. 1º se rige por las disposiciones de la presente ley y las Art. 8º – Requisitos para ingresar en los cargos le- reglamentaciones que en virtud de ella se dicten. trados. Para los cargos letrados se requiere ser argen- En aquellos casos en que se requiera la designación tino o residente permanente en el país, mayor de edad de personal en forma permanente, interina, transitoria y abogado graduado en universidad nacional pública o por contrato con relación de dependencia en planta o privada ofi cialmente reconocida o extranjera con transitoria, corresponderá a la autoridad de aplicación título debidamente homologado por el Ministerio de de la presente su designación, de acuerdo a los proce- Educación; tener la idoneidad requerida para el ejer- dimientos establecidos en esta ley. cicio de las funciones, verifi cada a través de concurso público de antecedentes y oposición, así como aptitud Art. 3º – Alcance. Las disposiciones de la presen- psicotécnica para su desempeño. te ley se aplican a los concursos que se realicen para acceder a los cargos letrados, de empleados y perso- Art. 9º – Cupo para discapacitados. El cuatro por nal de maestranza y ofi cios del Poder Judicial de la ciento (4%), como mínimo, de los cargos a cubrir, Nación y del Ministerio Público de la Nación, con el debe ser ocupado por personas con discapacidad que límite impuesto por el artículo 113 de la Constitución reúnan los requisitos necesarios para el cargo. Nacional respecto de los funcionarios y empleados de Art. 10. – Autoridad de aplicación. Los concursos la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exceptuan- para el ingreso al Poder Judicial de la Nación en los do también de la presente ley a los funcionarios y cargos referidos se deben realizar en el Consejo de empleados que dependen directamente de la estructu- la Magistratura de la Nación, y los de ingreso al Mi- ra central de gobierno y administración de la Procura- nisterio Público de la Nación se deben efectuar en la ción General de la Nación, de la Defensoría General Procuración General de la Nación o en la Defensoría de la Nación y del Consejo de la Magistratura. General de la Nación, según corresponda. Art. 4º – Cargos en los cuales se puede ingresar. Art. 11. – Integración. En la integración del órgano Sólo se podrá ingresar al Poder Judicial de la Nación encargado de sustanciar los concursos en el Consejo 190 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª de la Magistratura de la Nación debe garantizarse la y estado de la matrícula y si fueron objeto de participación de los estamentos que lo integran. sanciones disciplinarias en el ejercicio de la Art. 12. – Concursos. La sustanciación de los con- profesión. cursos se debe realizar de acuerdo con lo que establez- Art. 15. – Constancia de inscripción. De la presen- ca la autoridad de aplicación, respetando los principios tación del formulario en tiempo y forma se le exten- de publicidad, concurrencia, igualdad y transparencia. derá al postulante una constancia de inscripción, que La autoridad de aplicación debe establecer un progra- consignará fecha y hora de recepción, como también ma de examen, identifi car el material, publicar sus el detalle de los documentos adjuntados. contenidos vía web juntamente con el llamado a con- curso, tomar los exámenes y efectuar las evaluaciones Art. 16. – Lista provisoria. Vencido el plazo para pertinentes, conforme a la normativa aplicable. la inscripción, la autoridad de aplicación procederá a conformar una lista provisoria con todos los inscritos, Art. 13. – Formulario de inscripción. El postulante la que debe publicarse en el organismo encargado de debe presentar el formulario de inscripción a la auto- sustanciar el concurso y en su sitio de Internet. ridad de aplicación, personalmente o vía Internet, en el mes de marzo de cada año, haciendo constar su pre- Art. 17. – Impedimentos para el ingreso. No puede ferencia en razón de la materia de cada fuero, y de la ingresar al Poder Judicial de la Nación ni al Ministerio especialidad por ofi cio, si la tuviera. Público de la Nación quien no cumpla con los requi- sitos establecidos en el artículo 14 de la presente ley Art. 14. – Requisitos generales. En el formulario de ni aquel postulante que a la fecha de presentación del inscripción los postulantes deben detallar: formulario: a) Apellido y nombre completos; a) Hubiera sido condenado por delitos dolosos en b) Domicilio real y constituido a los efectos del los últimos cinco (5) años; trámite, en la ciudad donde se encuentra el asiento de la dependencia para la cual concur- b) Hubiera sido condenado por delitos contra la sa, número de teléfono y correo electrónico; administración pública previstos en el Código Penal; c) Lugar y fecha de nacimiento; c) Estuviera inhabilitado judicialmente para ejer- d) Nacionalidad; cer cargos públicos; e) Estado civil, en su caso, nombre del cónyuge d) Hubiese sido hallado responsable por sentencia o conviviente y de los hijos, si los hubiere; condenatoria fi rme de participar de cualquier f) Fotocopia del documento de identidad; forma en los supuestos contemplados en el g) Antecedentes académicos, laborales y profe- artículo 36 de la Constitución Nacional y en el sionales, con la documentación que lo acredite, título X del Libro Segundo del Código Penal, en caso de corresponder; de presentarse publi- aun cuando se lo hubiera benefi ciado con in- caciones, éstas deben tener vinculación con la dulto o condonación de la pena. especialidad de que se trate; h) Fotocopia del título que posea, debiendo ex- Art. 18. – Acta. Lista defi nitiva de inscritos. Den- hibirse el original, que se restituye en el acto, tro de los cinco (5) días posteriores al cierre de la ins- previo cotejo por secretaría, de lo que se deja cripción, el funcionario encargado debe labrar un acta constancia en la copia agregada a la presenta- y luego una lista en la que se harán constar en forma ción; defi nitiva las inscripciones registradas que hubieran i) Los postulantes a cargos letrados que se desem- cumplido con los requisitos exigidos en la presente ley. peñen o se hubieren desempeñado en el Poder Judicial de la Nación o en el Ministerio Público CAPÍTULO II de la Nación deberán consignar los datos de su Del ingreso de los empleados y del personal legajo personal; quienes se hubieran desem- de maestranza y ofi cios peñado en el Poder Judicial o en el Ministerio Público de las provincias o en órganos jurisdic- Art. 19. – El ingreso al Poder Judicial de la Nación cionales de la administración pública deberán y al Ministerio Público de la Nación para desempeñar- agregar un certifi cado que consigne: se como personal de maestranza y ofi cios en el cargo de menor jerarquía, además de los requisitos mencio- 1) Fecha de ingreso y egreso si la hubiera. nados en el artículo 14, exigirá la realización de una 2) Cargos desempeñados. entrevista personal y una prueba de capacitación en 3) Licencias extraordinarias concedidas en su ofi cio o actividad y posterior sorteo público, con los últimos dos (2) años. arreglo a las previsiones de los artículos siguientes del 4) Sanciones disciplinarias aplicadas con presente capítulo en cuanto sean aplicables. indicación de fecha y motivo. Art. 20. – El ingreso al Poder Judicial de la Nación j) En el caso de abogados matriculados, deberán y al Ministerio Público de la Nación para desempe- acompañar el certifi cado del respectivo cole- ñarse como empleado en el cargo de menor jerarquía gio profesional, del cual surja la antigüedad se hará a través del examen y posterior sorteo público, Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 191 conforme las previsiones de los artículos siguientes un nuevo concurso, debiendo disponerse extraordi- del presente capítulo. nariamente de un nuevo plazo para la inscripción Art. 21. – Examen. Conformada la lista defi nitiva de postulantes. de inscriptos prevista en el artículo 18 de la presente Art. 25. – Recursos. Dentro del plazo de cinco ley, se debe fi jar fecha para que los postulantes rin- (5) días hábiles de la publicación de la lista de pos- dan un examen escrito, a realizarse dentro de los si- tulantes a la que se refi ere el artículo anterior, los guientes treinta (30) días, bajo el sistema de opción concursantes podrán plantear la reconsideración de múltiple, el cual comprenderá distintas evaluaciones la califi cación obtenida en el examen rendido invo- eliminatorias, a desarrollarse en el siguiente orden: cando las razones que estimen correspondan. Dicho a) Evaluación de conocimientos teóricos; recurso será resuelto por la autoridad de aplicación. b) Evaluación de conocimientos en informática; Art. 26. – Nombramientos. Los nombramientos c) Evaluación psicofísica. que se realicen (permanentes o no permanentes) Art. 22. – Causales de eliminación. Los aspiran- para cubrir las vacantes que se produjeren en cual- tes estarán sujetos a eliminación por las siguientes quiera de los cargos se harán teniendo en cuenta el causas: sorteo previsto en el artículo 24, debiendo sortearse primero entre los postulantes que no hubieren sido a) Reprobar los exámenes; designados el año anterior. b) No asistir o presentar una tardanza injustifi cada; Producida la vacante, el postulante seleccionado c) Ausentarse del examen. será notifi cado en el domicilio constituido en su En los casos de fuerza mayor que confi guren alguna formulario de ingreso para que comparezca y acep- de estas causas, los aspirantes deberán presentar ante te el cargo. Si dentro de los diez (10) días contados la ofi cina y en el plazo que la autoridad de aplicación desde su notifi cación no compareciere, se lo tendrá determine, un escrito con la justifi cación y la docu- por desistido, excluyéndoselo de la lista para llamar mentación que acredite fehacientemente tal situación, a nuevo sorteo. quedando a consideración de dicha ofi cina la validez Art. 27. – Vigencia de las listas. Las listas a las de la misma. que refi ere el artículo 24 tendrán vigencia por el Art. 23. – Régimen de califi caciones. Las evalua- plazo de dos (2) años. ciones se deben califi car de cero (0) a cien (100). Para acceder al cargo se requiere un puntaje mínimo CAPÍTULO III de sesenta (60) puntos en cada una de las pruebas. Del ingreso a los cargos letrados En el examen psicofísico se aportará una pondera- ción cualitativa del aspirante, ingresando solamente Art. 28. – Examen. Conformada la lista defi nitiva en la nómina de aspirantes aquellos que obtuvieron a que refi ere el artículo 18 de la presente ley, se fi ja- una aptitud laboral satisfactoria. rá fecha para un examen anónimo y escrito, dentro Art. 24. – Lista de postulantes. Sorteo. La auto- de los siguientes treinta (30) días. ridad de aplicación elaborará una lista con aquellos El examen consistirá en la elaboración de una postulantes que hayan aprobado las evaluaciones solución a un problema jurídico, en el que se exa- exigidas en la presente ley. minará el grado de conocimiento específi co en el En la lista deberá detallarse el nombre y apelli- área de derecho que requieran el cargo para el que do de los postulantes y publicarse en la página de concursa y la normativa constitucional. Internet y en la cartelera del Consejo de la Magis- Art. 29. – Régimen de califi caciones. La prueba tratura de la Nación, de la Procuración General de de oposición se califi cará de cero (0) a setenta (70) la Nación o de la Defensoría General de la Nación, puntos. Para ser incluidos en la lista de postulan- según corresponda. Asimismo, debe publicarse por tes se requiere haber obtenido un puntaje mínimo cinco (5) días, en tres (3) diarios de amplia difusión de cuarenta (40) puntos. Sólo respecto de aquellos del lugar en que se sustancie el concurso. postulantes que hubieran alcanzado el puntaje míni- Las futuras vacantes se cubrirán mediante sorteo mo se evaluarán los antecedentes. de todos los integrantes de la lista, que se realizará Art. 30. – Califi cación y puntaje de los ante- a través de la Lotería Nacional S.E., en la forma, día cedentes. La califi cación y puntaje de los antece- y horario que establezca la autoridad de aplicación, dentes de los postulantes para cubrir las vacantes a medida que se vayan produciendo. que se produzcan en los cargos letrados será como Quien haya sido sorteado en un cargo interino o máximo de treinta (30) puntos, de acuerdo con el no permanente, se mantendrá en el listado sólo para siguiente criterio: los sorteos de cargos efectivos permanentes. a) Hasta diez (10) puntos por los antecedentes Cuando ninguno de los postulantes apruebe el vinculados con la especialidad de que se trate examen la autoridad de aplicación debe declarar en el desempeño profesional cumplido en desierto el concurso y convocar inmediatamente a el Poder Judicial, en el Ministerio Público, 192 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª en funciones públicas o en el ejercicio de la lante dentro de los veinte (20) primeros del orden abogacía; de mérito. En caso de que el listado sea menor, po- b) Hasta cinco (5) puntos por la obtención de drá seleccionar al postulante entre los aprobados. títulos de posgrado; El listado será adecuado a medida que se vayan c) Hasta tres (3) puntos por la aprobación de cur- designando postulantes, siempre sobre la base del sos de posgrado no incluidos en los estudios orden de mérito, de modo que el titular o quien se necesarios para la obtención de los títulos encontrare a cargo de la dependencia pueda elegir previstos en el inciso anterior, y por parti- invariablemente entre veinte (20). El orden para cipación y asistencia a congresos, jornadas que los titulares o quienes se encuentren a cargo de y seminarios; se computarán especialmente las dependencias elijan estará dado por las fechas los estudios o participaciones que tengan en las que se vayan generando las vacantes. pertinencia con la función que se concursa; Cuando se genere una vacante efectiva o perma- nente que está siendo cubierta en forma interina o d) Hasta siete (7) puntos por el ejercicio de la no permanente, será designado en ese cargo quien docencia en la especialidad propia del cargo se encuentre cubriendo dicho lugar. para el que se concursa o en el ámbito de las El postulante seleccionado será notifi cado en el disciplinas básicas de la ciencia del derecho; último domicilio denunciado, para que comparezca e) Hasta tres (3) puntos por las publicaciones, y acepte el cargo. Si dentro de los diez (10) días en cuya apreciación se deben considerar su contados desde su notifi cación no compareciere, se valor y originalidad; lo tendrá por desistido, excluyéndoselo de la lista. f) Hasta dos (2) puntos por todos aquellos ante- Art. 34. – Vigencia de las listas. Las listas a las cedentes relevantes a juicio de la autoridad que refi ere el artículo 31 tendrán vigencia por el examinadora. plazo de dos (2) años. Los postulantes se manten- No se califi carán los antecedentes que no hayan drán en esas listas durante el mencionado plazo o sido invocados en la solicitud de inscripción. hasta su designación en un cargo permanente si ello Art. 31. – Listas de postulantes. Orden de méri- sucediera primero. to. Una vez califi cadas las evaluaciones y valorados Quien se encuentre ocupando un cargo interino los antecedentes, se confeccionará una lista con el o no permanente, se mantendrá en la lista sólo para orden de mérito defi nitivo, la que será notifi cada a los cargos efectivos o permanentes. cada uno de sus integrantes para cubrir las futuras Art. 35. – Del examen psicotécnico. Previo al vacantes que se produjeren. nombramiento, los postulantes deberán acreditar En la lista general deberá detallarse el nombre y poseer aptitud psicotécnica para el cargo, mediante apellido de cada uno de los postulantes, documen- el examen que indique la autoridad competente. to nacional de identidad, así como la califi cación merecida en las evaluaciones debiendo publicarse CAPÍTULO IV durante el plazo de cinco (5) días en la página de Disposiciones transitorias Internet y en la cartelera del Consejo de la Magis- tratura de la Nación, la Procuración General de la Art. 36. – Vigencia. A partir de la entrada en vi- Nación o la Defensoría General de la Nación, según gencia de la presente ley sólo se podrán efectuar corresponda. nuevos nombramientos en el Poder Judicial de la Cuando ninguno de los postulantes hubiera apro- Nación y en el Ministerio Público de la Nación, en bado el examen, la autoridad competente deberá los cargos comprendidos en la misma, de acuerdo declarar desierto el concurso, convocando inmedia- con el procedimiento previsto en esta ley. tamente a un nuevo concurso. Art. 37. – Derechos adquiridos. La aplicación de Art. 32. – Recursos. Dentro del plazo de cinco la presente ley no afectará las categorías alcanzadas (5) días hábiles de haber sido notifi cados, los con- y los derechos y benefi cios del personal contratado cursantes podrán plantear la reconsideración de la inherentes a su condición de integrantes del Poder califi cación obtenida en la prueba de oposición y en Judicial de la Nación y del Ministerio Público de la evaluación de antecedentes invocando las razo- la Nación, quienes permanecerán en sus cargos de nes que estimen correspondan. Dicho recurso será acuerdo con la regulación previa, pudiendo solicitar resuelto por la autoridad de aplicación. su pase a planta permanente conforme a la normati- Art. 33. – Nombramientos. Los nombramientos va vigente aplicable a cada caso. que se realicen (permanentes o no permanentes) Art. 38. – Invitación a las provincias. Invítase a para cubrir las vacantes que se produjeren en cual- las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos quiera de los cargos se harán teniendo en cuenta el Aires a adherir a los términos de la presente ley. orden de mérito de la lista defi nitiva. Art. 39. – Reglamentación. La autoridad de apli- El titular, o quien se encontrare a cargo de la de- cación dictará las normas aclaratorias y comple- pendencia respectiva, podrá seleccionar al postu- mentarias de la presente ley. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 193 Art. 40. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. k) El personal en actividad de las fuerzas ar- Dios guarde al señor presidente. madas, de la Policía Federal Argentina, de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. la Gendarmería Nacional, de la Prefectura Gervasio Bozzano. Naval Argentina y del Servicio Peniten- Secretario de la C. de DD. ciario Federal, con jerarquía no menor de coronel o equivalente; 2 l) Los rectores, decanos y secretarios de las El Senado y Cámara de Diputados,... universidades nacionales; m) Los funcionarios o empleados con catego- CARÁCTER PÚBLICO ría o función no inferior a la de director DE LAS DECLARACIONES JURADAS o equivalente, que presten servicio en la PATRIMONIALES INTEGRALES administración pública nacional, centrali- DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS zada o descentralizada, las entidades au- tárquicas, los bancos y entidades fi nancie- Artículo 1º – Establécese que las declaraciones ju- ras del sistema ofi cial, las obras sociales radas patrimoniales integrales presentadas por las administradas por el Estado, las empresas personas que se encuentran obligadas en virtud de la del Estado, las sociedades del Estado y el normativa de ética en el ejercicio de la función públi- personal con similar categoría o función, ca, de conformidad con lo establecido en el artículo 5º designado a propuesta del Estado en las de la ley 25.188 son de carácter público, de libre ac- sociedades de economía mixta, en las cesibilidad y podrán ser consultadas por toda persona sociedades anónimas con participación interesada en forma gratuita a través de Internet, de estatal y en otros entes del sector público; conformidad con el procedimiento que establezca la n) Los funcionarios colaboradores de inter- reglamentación. ventores federales, con categoría o función Art. 2º – Sustitúyese el artículo 5º de la ley 25.188 no inferior a la de director o equivalente; por el siguiente: o) El personal de los organismos indicados en Artículo 5º: Quedan comprendidos en la obli- el inciso h) del presente artículo, con catego- gación de presentar la declaración jurada: ría no inferior a la de director o equivalente; a) El presidente y vicepresidente de la Na- p) Todo funcionario o empleado público ción; encargado de otorgar habilitaciones ad- b) Los senadores y diputados de la Nación; ministrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como también todo funcionario c) Los magistrados del Poder Judicial de la o empleado público encargado de contro- Nación; lar el funcionamiento de dichas activida- d) Los magistrados del Ministerio Público de des o de ejercer cualquier otro control en la Nación; virtud de un poder de policía; e) El Defensor del Pueblo de la Nación y los q) Los funcionarios que integran los organis- adjuntos del Defensor del Pueblo; mos de control de los servicios públicos f) El jefe de Gabinete de Ministros, los mi- privatizados, con categoría no inferior a nistros, secretarios y subsecretarios del la de director; Poder Ejecutivo nacional; r) El personal que se desempeña en el Poder g) Los interventores federales; Legislativo, con categoría no inferior a la de director; h) El síndico general de la Nación y los sín- dicos generales adjuntos de la Sindicatura s) El personal que cumpla servicios en el General de la Nación, el presidente y los Poder Judicial de la Nación y en el Minis- terio Público de la Nación, con categoría auditores generales de la Auditoría General no inferior a secretario o equivalente; de la Nación, las autoridades superiores de los entes reguladores y los demás órganos t) Todo funcionario o empleado público que que integran los sistemas de control del integre comisiones de adjudicación de licitaciones, de compra o de recepción de sector público nacional, y los miembros de bienes, o participe en la toma de decisio- organismos jurisdiccionales administrativos; nes de licitaciones o compras; i) Los miembros del Consejo de la Magis- u) Todo funcionario público que tenga por tratura y del jurado de enjuiciamiento; función administrar un patrimonio pú- j) Los embajadores, cónsules y funcionarios blico o privado, o controlar o fi scalizar destacados en misión ofi cial permanente los ingresos públicos cualquiera fuera su en el exterior; naturaleza; 194 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª v) Los directores y administradores de las Art. 10. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. entidades sometidas al control externo del Dios guarde al señor presidente. Congreso de la Nación, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 120 de la ley JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. 24.156. Gervasio Bozzano. Secretario de la C. de DD. Art. 3º – Quedan también comprendidos en los al- cances de la presente ley los candidatos a ejercer car- 3 gos públicos electivos nacionales. El Senado y Cámara de Diputados,… Art. 4º – Las declaraciones juradas públicas a que se refi ere esta ley serán iguales a aquellas que se Artículo 1° – A partir de la entrada en vigencia de presentan ante la Administración Federal de Ingre- la presente ley, la Corte Suprema de Justicia de la Na- sos Públicos, no rigiendo para estos casos el secreto ción y los tribunales de segunda instancia que inte- fi scal establecido por la legislación impositiva, con gran el Poder Judicial de la Nación deberán publicar excepción del anexo reservado previsto en el artículo íntegramente todas las acordadas y resoluciones que siguiente. dicten, el mismo día de su dictado. Las personas referidas en el artículo 5º de la ley Las sentencias deberán ser publicadas una vez noti- 25.188 que no efectúen las declaraciones juradas a la fi cadas a todas las partes. fecha ante el organismo fi scal, derivadas del ejercicio Art. 2° – La Corte Suprema de Justicia de la Nación de la función pública o de cualquier otra actividad, y los demás tribunales inferiores que integran el Poder deberán presentar una declaración de contenido equi- Judicial de la Nación deberán publicar una lista de la valente a la del impuesto a las ganancias, a la del im- totalidad de las causas que se encuentren en trámite puesto sobre los bienes personales y si correspondiere ante dichos estrados, cualquiera sea la vía procesal otra similar que presenten en cualquier concepto, a que hayan transitado. La lista deberá ser actualizada efectos del cumplimiento de las obligaciones estable- diariamente y deberá indicar número de expediente, cidas en la ley, además del anexo reservado corres- carátula y objeto de la causa, fuero de origen, fecha de pondiente. inicio de las actuaciones, estado procesal y fecha de Art. 5º – Las declaraciones juradas públicas tendrán ingreso al respectivo tribunal. un anexo reservado que contendrá la totalidad de los Art. 3° – Las publicaciones precedentemente dis- datos personales y patrimoniales exentos de publici- dad correspondientes a cada una de las personas obli- puestas se realizarán a través de un diario judicial en gadas a la presentación, de su cónyuge, conviviente e formato digital que será accesible al público, en for- hijos menores no emancipados, de conformidad con ma gratuita, por medio de la página de Internet de la lo dispuesto por la ley 25.188 y su normativa com- Corte Suprema de Justicia de la Nación, resguardando plementaria. el derecho a la intimidad, a la dignidad y al honor de las personas, y en especial los derechos de los niños, Art. 6º – Establécese que la totalidad de las decla- niñas y adolescentes. raciones juradas recibidas, con excepción del anexo reservado, serán publicadas en el sitio de Internet de Art. 4° – Las cuestiones a dirimir en los acuer- la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y dos y reuniones que lleve a cabo la Corte Suprema Derechos Humanos, que deberá mantenerse actuali- de Justicia de la Nación, que tengan por objeto el zado. dictado de sentencias, acordadas o resoluciones, Las declaraciones juradas públicas y el anexo re- deberán ser publicadas en el diario judicial con an- servado deberán ser presentados por los funcionarios telación mínima de cinco (5) días de la fecha de la mencionados en el artículo 2º de la presente ley ante reunión que corresponda. la Ofi cina Anticorrupción del Ministerio de Justicia y Art. 5° – Los gastos requeridos para la ejecu- Derechos Humanos en el caso del Poder Ejecutivo na- ción de esta ley serán atendidos con fondos del cional y de las personas comprendidas en el artículo 3º presupuesto correspondiente al Poder Judicial de de la presente, y en la dependencia que determinen los la Nación. poderes Legislativo y Judicial, respectivamente, que Art. 6° – Esta ley entrará en vigencia el día de su deberán remitirlos a aquella ofi cina. Hasta tanto no se publicación ofi cial. designe la mencionada dependencia, la presentación Art. 7º – Invítase a las provincias y a la Ciudad Au- deberá efectuarse directamente ante la Ofi cina Antico- tónoma de Buenos Aires a que dicten en sus respecti- rrupción. vas jurisdicciones normas de contenido equivalente a Art. 7° – Las personas que accedan a una declaración las de la presente ley. jurada a través de Internet, quedan sujetas a las disposi- ciones y sanciones previstas en las leyes 25.188 y 25.326. Art. 8° – Comuníquese al Poder Ejecutivo. Art. 8º – Derógase el capítulo VIII de la ley 25.188. Dios guarde al señor presidente. Art. 9º – Se invita a las provincias, a la Ciudad Au- JULIÁN A. DOMÍNGUEZ. tónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir Gervasio Bozzano. a la presente ley. Secretario de la C. de DD. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 195 B. INSERCIONES 1 abusos y limita su vocación de poder absoluto, su pro- yecto de perpetuación e impunidad. INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR DIPUTADO AGUAD La presidenta de la República, desde el atril y su twitter, ataca jueces, ridiculiza a una cámara federal y Fundamentos del rechazo del señor diputado a los pierde la voz por una sentencia, pero protege y calla dictámenes de comisión recaídos en los proyectos sobre aquellos fallos escandalosos que benefi cian a de ley del Poder Ejecutivo sobre ingreso funcionarios de su gobierno y sobre casos de corrup- democrático e igualitario de personal al Poder ción que conmueven a la opinión pública. Judicial de la Nación y al Ministerio Público; carácter público de las declaraciones juradas Siendo senadora nacional, en octubre de 2006, Cris- patrimoniales de los funcionarios públicos tina Fernández de Kirchner sostuvo que el Congreso y obligatoriedad de publicar las acordadas era el “órgano deliberativo del Poder Ejecutivo.” Ese y resoluciones que dicten la Corte Suprema es el principio de todo lo que está sucediendo. La bús- de Justicia de la Nación y los tribunales queda de enemigos seleccionados caprichosamente a de segunda instancia aniquilar, una práctica que traerá graves consecuen- cias para todos. Subordinar la República a la acumu- El ingreso de estos proyectos de reforma judicial lación de poder de un grupo político, tiene funestos debiera encontrar al Congreso Nacional analizándolos antecedentes. Aquí no se respetan la Convención de con serenidad, con el concurso de especialistas y veri- Derechos Civiles ni el artículo 25 del Pacto de San fi cando experiencias propias y comparadas, si es que José de Costa Rica. Su impugnación ante tribunales fuera cierto el enunciado de democratizar y optimizar nacionales y extranjeros será ineludible. su funcionamiento. Es una burla recubrir estos proyectos con la “de- El acceso a la Justicia y sus tiempos, tanto como la mocratización de la Justicia” visto que un lunes a la relación entre excarcelaciones y seguridad ciudadana, tarde se anunciaron en la Casa de Gobierno y el miér- la lentitud en avanzar en los casos de corrupción de coles, antes de que cayera la noche, las comisiones funcionarios, son reclamos extendidos. Aquí no se tra- del Senado Nacional, sin ningún debate ni posibili- tan los costos de litigar, la ampliación de horarios, la dad de introducir algún cambio, emitieron dictamen y creación de juzgados de primera instancia, justicia de una semana después fueron aprobados por el plenario. menor cuantía, oralización civil, ni la implementación Una reforma para “100 años” según el secretario de de los juicios por jurados previstos en la Constitución Justicia, tramitada en 15 días. Solamente se abrió el para el fuero penal, donde no hay ninguna iniciativa. debate para escuchar a una ONG presidida por un pe- Repito, ninguno de los seis proyectos ingresados al riodista de cabecera del gobierno. Ellos puntualizaron Congreso tiene que ver con estas preocupaciones. Le- serios defectos, muchos baches y objeciones de tipo jos de acercar la Justicia a nuestros compatriotas, los constitucional. En esa oportunidad el CELS señaló proyectos no mejoran su lentitud y accesibilidad. “la redacción apurada, imprecisa e incompleta.” Las Todo parece destinado a proteger al Estado y sus entidades de magistrados, de abogados, académicas, funcionarios, blindando al poder. La diputada nacio- universitarias, facultades de derecho, ONG, iglesias, nal Diana Conti sinceró la intención cuando dijo “en asociaciones empresarias, sindicales y de intelectua- democracia la mayoría gobierna los tres poderes”. les, no fueron escuchadas y se pronunciaron en contra Hace años, durante el menemismo y la Corte con ma- con signifi cativas críticas. yoría automática, el ministro Rodolfo Barra señaló que el Poder Judicial es un brazo del gobierno. Ya sabemos en qué consisten para el relato ofi cial la democratización de los medios, la soberanía hidrocar- Alguna vez se acuñó la frase “al enemigo ni justi- burífera y monetaria. cia” y a todos nos fue mal. Ahora insistimos con ese ánimo hegemónico materalizado en esta iniciativa kir- Publicidad de los actos del Poder Judicial. El acce- chnerista. No creen que los funcionarios y ciudadanos so a la información judicial está en el sitio digital de la son iguales ante la ley, que el gobierno debe cumplir Corte Suprema de Justicia de la Nación. El ingreso de las leyes y las mismas no están sujetas a su voluntad, proyectos y su tratamiento por el Congreso Nacional comenzando por la Constitución Nacional y el Poder se puede conseguir sin intermediarios. Judicial que es la garantía para su cumplimiento. Eso contrasta con la imposibilidad de acceder a la Este paquete es antidemocrático porque desconoce información pública de asuntos vinculados al Poder la existencia con derechos de las minorías como im- Ejecutivo que no cumple su propio decreto 1173/3. pera en los totalitarismos. Desconoce que el sistema Es imposible conocer resoluciones ejecutivas, mu- constitucional argentino es la república, con división chas de ellas de gravitante importancia. Nunca pudo de poderes. Ya sabemos cómo desprecia el federalis- el Congreso tratar una ley de acceso a la información mo y como desvirtúa el modo representativo. Ahora pública, aun cuando Cristina Fernández presidía la avanza sobre el Poder Judicial, porque controla sus Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado y 196 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª llegó de la Cámara de Diputados un proyecto con me- Los tres proyectos sancionados por el Senado Na- dia sanción. cional confi guran el meollo de esta partidización de Acceso directo a las declaraciones juradas de los jueces adictos al partido de gobierno. Intentan la de- funcionarios de los tres poderes del Estado. El proyec- molición del poder de contralor. Un retroceso a la mo- to baja los requisitos y la Justicia deberá depositar sus narquía absoluta previa a la Revolución Francesa, la declaraciones juradas en manos del ministro de Jus- que consagró derechos y garantías al ciudadano ante ticia. La publicación de las declaraciones juradas de el poder omnímodo del Príncipe. Ya en el proyecto de todos los funcionarios es una contribución a la trans- reforma del Código Civil y Comercial, el Poder Eje- parencia, pero los escándalos de estos tiempos circu- cutivo introdujo su concepción cuando eliminó la res- lan alrededor de funcionarios del Poder Ejecutivo. Las ponsabilidad civil del Estado y sus funcionarios. Des- difi cultades para conocer la declaración jurada del aparecen las garantías a los ciudadanos ante el Estado. vicepresidente de la República y las inconsistencias En la tragedia de Once y la devastación de hogares que motivaron denuncia y escandaloso cierre de las de La Plata ningún particular podría reclamar resar- declaraciones de matrimonio Kirchner son por todos cimientos al Estado. Tampoco en el corralón, en los conocidas. Hay más de 25 funcionarios kirchneristas juicios de jubilados, en avances sobre la propiedad, en con causas abiertas, más de una decena de ellas contra leyes que violentan la Constitución y en persecucio- el vicepresidente. La Comisión de Ética Pública nun- nes arbitrarias de la AFIP. ca fue puesta en funcionamiento. ¿Representamos a quienes nos eligieron para ser Ingreso democrático al Poder Judicial. El ingreso opositores si no defendemos su derecho a expresarse, sean mayorías o minorías? Tampoco lo hacemos si no por concurso a los estamentos judiciales por concur- impedimos que prosperen iniciativas para debilitar la so es una saludable iniciativa, como también deben protección que los más débiles requieren de los jueces. concursarse por mérito los cargos que correspondan a los demás organismos públicos. El sorteo por Lotería Advierto a esta Cámara y al país para que al kirch- Nacional no parece ser el método más apropiado para nerismo no se le ocurra suspender la realización de seleccionar en concursos. La Constitución exige ido- las internas primarias, abiertas, simultáneas y obliga- neidad y su evaluación conforme a merecimientos téc- torias. La otra posibilidad, dado la reforma sobre la nicos. Esto se aproxima a eliminar la carrera judicial. confección de las boletas, es usarlas como trampolín Ya observamos lo que pasa en la Defensoría y mucho de alguna candidatura e impedir los acuerdos de los más en el Ministerio Público, que no se menciona en partidos opositores. esta iniciativa. Allí no hay concurso, tampoco instruc- En todos los casos signifi ca una partidización de los ciones para investigar en las denuncias que conocimos jueces que sean incluidos, promocionados y elegidos por televisión hace tres días. Seguramente allanarán en campañas políticas por el partido al que luego de- cuando ninguna prueba quede. En el Ministerio Públi- ben controlar y juzgar, un despropósito que impone la co están designando personal que vigila el trabajo de disciplina partidaria en la administración de justicia. los fi scales y en el proyecto se habilita la designación La senadora Fernández de Kirchner, al fundar la re- de jueces subrogantes y conjueces para dar inicio al ducción de 20 a 13 la cantidad de integrantes del Con- funcionamiento en las nuevas cámaras de casación. sejo de la Magistratura abonó por la despolitización y por la reducción de burocracia. Ahora impulsa lo A fi n de año, por resolución 1126, el PE autorizó opuesto al pasar de 13 a 19. Trece de los 19 miembros el ingreso de 5.000 empleos permanentes a la planta se elegirán por mayoría y en la misma boleta con los provenientes de dos organizaciones kirchneristas. candidatos de presidente y vice, de diputados y sena- Desde 2003 a 2013, la partida de personal para la dores, o sea que quien gane la mayoría en los estamen- administración pública nacional creció un 160 % (de tos políticos también obtiene la mayoría en el Consejo 27.000 millones a $ 70.387 millones). Según lo presu- de la Magistratura. puestado el incremento para planta permanente fue de Deja de ser la Justicia un control de los poderes po- 157 % (de $ 24.642 millones a $ 63.358 millones) y líticos. También contraría su argumento de 2005 de para contratados creció 181 % (de $ 2.396 millones a evitar la formación de mayorías fáciles al proponer $ 6.730 millones). mayoría absoluta (mitad más uno de los miembros del ¿Cómo es posible aceptar que la Corte Suprema no Consejo de la Magistratura) para designar y destituir tenga bajo su responsabilidad la designación de per- jueces, eliminando la mayoría agravada (dos tercios) sonal, su política salarial, la reasignación de partidas que rige actualmente para aprobar un candidato o sus- y los recursos correspondientes, que ahora se limitan penderlo de su cargo. Con ello, no sólo se retrocede a los necesarios para su propio funcionamiento ? Se en el concepto del constituyente del 94 respecto de quiere cercar y vaciar a la Corte Suprema, porque otorgarle criterio técnico al órgano que selecciona y como dijo el secretario legal y técnico, Carlos Zan- analiza a los jueces, aunque preservando la presencia nini, fue designada “para otra cosa.” Para esos fi nes de la política, sino que también se involuciona res- se arrasan media docena de artículos que componen pecto de la Constitución de 1853, porque en ella se nuestra Constitución Nacional. requerían mayorías agravadas. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 197 Ahora propone que 10 miembros (mayoría abso- lizados en derecho. Se aumenta su composición y sus luta) pueden decidir la aprobación del concurso y la miembros elegidos por voto popular, o sea deben ser suspensión del juez. También se modifi ca la manera propuestos por partidos políticos. Se quita poder a los de conformar las ternas de los concursos remitiéndo- jueces y son eliminados de la lista de jurados que ac- las completas al Poder Ejecutivo. Personas de otras tualmente comparten con los académicos. Se cambia profesiones tendrán que califi car los conocimientos en el criterio constitucional en cuanto a su equilibrio y su derecho que acrediten los postulantes. función: contrapoder porque se regirá por mayoría. El Se rompe el equilibrio constitucional, se violenta el senador nacional Miguel Pichetto, como constituyen- equilibrio entre los diferentes estamentos y se asemeja te nacional citó al constitucionalista Germán Bidart a abogados con jueces, como si estos últimos fueran Campos y su discurso que sirve para desacreditar este una corporación y no un poder del Estado. El constitu- proyecto. yente no dijo que estos fueran designados por elección Antes fue la reforma del Consejo de la Magistra- popular sino en representación, de sus pares se entien- tura 2006: impulsada por la senadora Fernández de de. La redacción es muy clara y la coma puesta en el Kirchner, ampliando la presencia política, luego la párrafo una defi nición del constituyente, ampliado en paralización y los ataques inescrupulosos contra sus la versión taquigráfi ca de la Convención Constituyen- miembros, ahora su confi guración al margen de lo es- te de 1994. tablecido por la Constitución Nacional. Hay una acordada de la Corte Suprema de 1952, Este gobierno designó 400 de los 730 magistrados ampliada en 1972 y un decreto de 1956 que inhibe a actuales, el 54,8 % de los jueces que ahora descalifi ca los jueces a participar en actividades de los partidos de la peor manera. Siete de los doce jueces federales políticos. La ley de partidos políticos y la de las PASO de los tribunales de Comodoro Py fueron designados prohíben a los jueces participar de campañas políticas. durante el kirchnerismo. Si tuviésemos una especulación mezquina diríamos Mientras tanto mantiene 183 vacantes en juzgados que en una elección por distrito único, podríamos ga- federales y nacionales. narle al kirchnerismo dado su desgajamiento y su oca- Más del 20 % de los jueces son subrogantes y sin so, pero no se trata de eso; no debe existir una justicia embargo en 2011 y 2012 sólo concluyeron 5 concur- k ni anti k, debe haber justicia imparcial para todos sos para cubrir 21 vacantes. En 2010 se cubrieron 119 los argentinos. Si los jueces pueden ser removidos tan vacantes en 39 concursos. ¿Esto se resuelve con la fácilmente no habrá quien defi enda a los ciudadanos elección popular de los delegados de abogados, jueces de la mayoría circunstancial que gobierne. y académicos o dejando de interferir en el trabajo de Para resguardo de la República, aún subsiste la este cuerpo creado 1994? Justicia, acosada y condicionada en algunos bolso- No hay ningún país de la región donde los jueces, nes, pero impartida por magistrados imparciales y miembros del Consejo de la Magistratura, sean elegi- en su vértice por la Corte Suprema. Es precisamente dos por voto popular. En excepción de Ecuador, donde sobre la Corte donde se cierne el cerco al despojarla se eligen por concurso, los eligen sus pares. del manejo administrativo y presupuestario del Poder Respecto de las cautelares contra el Estado, con su Judicial. Afortunadamente el titular del alto tribunal regulación y plazo, se violenta toda la historia cons- señaló:” Quédense todos muy tranquilos que es de- titucional. Retrocedemos un siglo. Las cautelares no cisión de la Suprema Corte cumplir con la responsa- pueden durar más de seis meses y se suspenden au- bilidad que le ha dado la Constitución, defender la tomáticamente con la apelación estatal. Pasados los Constitución cuando sea necesario, con equilibrio, seis meses el Estado aplicará la medida. ¿Qué juicio independencia y con la honestidad intelectual que nos se resuelve en seis meses? Ese plazo es irrazonable y ha caracterizado hasta ahora.” Oportuna certeza ante tiene como objetivo desamparar al más débil contra el un gobierno faccioso que pretende eliminar el control Estado. Esa tutela judicial efectiva queda anulada. Los constitucional de las leyes vigente desde 1865 con la particulares no podrán defenderse ante los atropellos ley 48. Ese control pasa a ser del partido gobernante. del Estado y sus gobernantes. Con la eliminación de la Tras el discurso de la presidenta de la República caución juratoria y la fi anza, este recurso es sólo para queda claro que se quiere suprimir la división de po- quienes tengan grandes patrimonios. Quien interpon- deres. ga una cautelar deberá poner una garantía y pasible La reforma del Consejo de la Magistratura es otro de ser embargado. Si quedan prohibidas las medidas capítulo para destruirlo. Se violenta el artículo 114 que afectan bienes y recursos del Estado, los ciuda- de la Constitución Nacional donde está muy claro danos no pueden recurrir contra el mismo. El debi- que abogados y magistrados son elegidos por sus es- do proceso y la defensa en juicio quedan gravemente tamentos. Insisto en lo antedicho: los constituyentes afectados. Los damnifi cados por el corralito de 2001 quisieron dotar a este organismo de criterios técnicos nunca podrían haber recurrido al amparo judicial para despojados de los cambios políticos. Es raro que pro- recuperar sus ahorros. Se altera la igualdad ante la ley fesionales de otras disciplinas tengan más aptitud y dado la asimetría entre el Estado y cualquier particu- califi cación para seleccionar jueces que los especia- lar, empresa o corporación que peticione. Si hay abuso 198 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª en estas medidas, el propio sistema tiene correctivos esto es dilatorio de trámites urgidos por la edad de los procesales y no violentar con los artículos 41 y 43 de reclamantes, porque esta tercera instancia no es ex- la C.N. En el invocado caso de la Ley de Medios Au- cepcional sino de revisión. Se crea una instancia que diovisuales fue el propio Estado el que planteó recur- falle como el gobierno quiere, dado que la Cámara de sos y acciones que postergaron la decisión de fondo. Seguridad Social y la Corte Suprema ya se pronuncia- En 1957 comenzó a elaborarse esta acción de amparo, ron a favor de los jubilados. Con esas cámaras todos casualmente para proteger un diario del interior. Fue los reclamos de los jubilados serán apelables porque durante un gobierno militar de la Revolución Argen- no se refi eren a hechos sino a cuestiones de derecho o tina cuando por ley 16.986 del 18/10/66, se interrum- sea sujetas a interpretación de las leyes. Es inexplica- pió esta acción, para impedir daños irrecuperables, al ble que se unifi que el fuero previsional, que es federal, imponerse el interés público por sobre los derechos con el laboral que es de competencia local, o sea el constitucionales estipulando el efecto suspensivo de nuevo escalón, dominado por el gobierno, que tam- las apelaciones del Estado en los amparos de los ciu- bién resolverá sobre los pleitos de los trabajadores. dadanos. El texto del proyecto es increíble semejante Ya tendremos oportunidad de ampliar conceptos al de aquella dictadura. sobre los proyectos con sanción del Senado cuando En la iniciativa en tratamiento, el juez antes de de- lleguen a nuestro tratamiento. terminar una cautelar contra el Estado, lo convoca a Adelanto mi opinión: se desarticula y afecta severa- que diga si se afecta el interés público, y si lo compro- mente el Estado de derecho. Se avasallan los límites al mete, la acción no prospera. poder establecidos por contrapesos que inspiran nues- Según lo que se propone, todo lo que hace el Esta- tra Ley Fundamental. do puede considerarse de interés público, por lo que El riesgo de demolición de estas columnas del sis- quedan anuladas las cautelares contra el Estado, se- tema es directamente proporcional a lo que desde la gún la presidenta porque nunca se insolventa. Como política y desde este Congreso estemos dispuestos a el Estado y los ciudadanos actualmente pueden apelar, hacer para impedirlo y para construir una alternativa, son los jueces quienes dictan o rechazan medidas cau- respetuosa, convocante y efi ciente, para restablecer la telares acorde a lo previsto en la Constitución y para convivencia en paz que nos merecemos para no tener pedirlas contra el Estado tiene más requisitos que para que lamentarlo tardíamente otra vez. hacerlo contra particulares. Los legisladores sabemos que no se puede otorgar La creación de tres cámaras de casación se interpo- la suma del poder público. Los jueces saben que no ne ante la posibilidad que las cámaras de apelaciones pueden eludir ni encubrir semejantes desvíos jurídi- fallen contrariando al Poder Ejecutivo. La sentencia cos. de la Cámara Civil y Comercial en el caso “Clarín” La reunión frente al Palacio de Tribunales (donde tendría otro recorrido con este proyecto. El senador hace un tiempo Hebe de Bonafi ni amenazó con tomar- nacional Marcelo Fuentes, presidente de la Comisión lo para echar a los miembros de la Corte Suprema) de Asuntos Constitucionales, admitió en un reportaje y las multitudinarias manifestaciones que se prevén en un diario que todo esto responde a la disputa con el para el 18 de abril en las calles de todo el país, infor- Grupo Clarín. Dijo más, sobre la Corte Suprema que man sobre el rechazo a esta intentona autoritaria y la el kirchnerismo se vanagloria de haberla conformado reserva moral que se expresa en esa voluntad de auto- y todos le reconocemos ese mérito: “Tiene prestigio defensa de derechos y garantías recuperados en 1983. por la manera en que ha sido designada. Todavía no ha Hace días leí una nota donde quien representa a las avalado con actos concretos ese prestigio.” empresas argentinas que más facturan, exportan y em- El hecho de que la controversia entre jueces del fue- plean apuntó que “un factor clave para el desarrollo de ro civil y comercial con los del fuero contencioso ad- la empresarialidad está fuera del ámbito económico y ministrativo sea resuelta por la Cámara Contencioso tiene asiento en el terreno de la institucionalidad de la Administrativo, que le responde al gobierno, desnuda política y del papel del Estado.” Agrega: “la vitalidad la intencionalidad. Poco tiene que ver con descom- del tejido empresario se potencia en el marco de un primir la tramitación de causas. Es lo opuesto al per sistema político democrático y republicano con divi- saltum impulsado por el ofi cialismo hace poco tiempo sión de poderes, que brinda la previsibilidad necesaria en este Congreso. para encarar nuevas inversiones.” Esa nueva instancia hará más lento el proceso ju- Los dirigentes sindicales defi enden sus conquis- dicial y ello tiene gran importancia en el caso de la tas legales protectoras de los derechos de sus traba- Cámara del Trabajo y Seguridad Social, para los re- jadores. No es casual esa coincidencia en apelar a la clamos de los trabajadores y postergando los derechos Justicia y al respeto a la Constitución Nacional. No de los jubilados que tendrán otro escalón para acce- escuchar esas voces es desconocer la realidad y sor- der a la Justicia. Con el recurso administrativo habría prendernos con sus consecuencias. En la vida de una cinco instancias y luego la ANSES para que cumpla. Nación todo se entrelaza, decisiones políticas infl uyen Porque la ANSES siempre apela y paga 2.000 de las en la economía y todo tiene que ver con todo, por eso 8.000 demandas que anualmente se presentan. Todo procuro dejar asentadas algunas pistas de ese entrete- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 199 jido que nos condiciona para el despegue y nos atena- En el bimestre las exportaciones cayeron 5,6 % y en za en una decadencia incomprensible para quienes nos esa caída están las manufacturas de origen agropecua- miran y para el sentido común. rio (leche en polvo, harinas y vino, en este último caso Según un relevamiento de la Escuela de Negocios el mosto se vende a Chile y desde ese país se exportan de la Universidad de Belgrano, el clima de negocios vinos al mundo). se ha deteriorado. Tomando un índice 120 en 2007, La pérdida de competividad externa es producto de en el primer trimestre 2013 se ubica 70. Ello posterga las inconsistencias de las medidas económicas y en toda decisión de asumir riesgos y ampliar actividades. actividades como el azúcar, los cítricos y el tabaco se Una consecuencia que parece no contemplarse ca- agrava por sus costos, que no se pueden trasladar a balmente es el impacto de esta dominación política precios internos tan fácilmente. de la Justicia sobre la actividad económica y las in- Desde 2003 a 2012, las exportaciones argentinas versiones domésticas e internas que se necesitan para crecieron 172 %. Pero veamos en el resto de los paí- impulsar el desarrollo productivo y la generación de ses de la región. En esa década, todas las exportacio- empleo. ¿Quién traerá un dólar si no puede mover sus nes crecieron mucho más. Bolivia 570 %; Perú 407 %; ganancias y si al cambiarlo en el mercado local le re- Ecuador 385 %; Colombia 367 %; Chile 278 % y Bra- conocen menos de la mitad de lo que luego debe pagar sil 233 %. en sus costos internos que se alinean con la infl ación El año pasado las exportaciones mundiales estu- cercana al dólar paralelo? ¿Quién plantará un peso si vieron estancadas (-0,2 %), pero las ventas argenti- no tiene garantías sobre su propiedad? nas cayeron 3,3 %. Las importaciones internacionales En la Argentina, durante 2012, la inversión cayó crecieron poco (0,5 %), pero las compras argentinas 4,9 %; en Chile creció 12 % y en Perú 14 %. La cayeron 7,5 %. inversión bruta (máquinas, equipos y construcción) Sin seguridad jurídica para la propiedad, no hay cayó 0,4 %. No puede sorprender el resultado. quien esté dispuesto a invertir y las exportaciones En febrero, el producto industrial disminuyó 4,4 %; tienden a amesetarse, especialmente las que incor- en metales básicos la caída fue del 24,9 %; acero poran valor. Esa ecuación queda entonces vinculada –33,2 % metalmecánica –4,6 %; vehículos 2,2 %; exclusivamente al consumo y sin las variables antedi- plásticos –1,8 % y alimentos –4,1 %. chas en expansión, las distorsiones del gasto público y La inversión extranjera directa de 2012 fue de u$s emisión monetaria generan tensiones en los precios y 3.980 millones, un poco más de la mitad de lo captado en el tipo de cambio. en 2011. Entonces la Argentina recibió u$s 6.500 mi- La batería de controles, perdida la posibilidad del llones, un 5 % de lo receptado en Latinoamérica y el ancla del dólar y las tarifas utilizadas hasta generar el 10 % de lo que se radicó en Brasil que el año pasado actual desfasaje, sólo preanuncia más cerrojos, desa- captó el 45 % de esa corriente de inversiones de cali- bastecimiento y el sinceramiento desordenado. dad. En el último semestre del año pasado, Brasil cap- Eso es el populismo, usa todos los fl ujos y se desen- tó el 38 % de lo ingresado a la región; México el 31 %; tiende de la evolución de los stocks. Chile 12 %; Colombia 6 %; Perú 5,5 % y la Argentina En estos días, aún en plena campaña electoral, con el 0,2 %. Todo un signo de la confi anza que merece el una infl ación del 30 % anual y sus exportaciones des- modelo que se enorgullece de vivir con “lo puesto.” cendiendo un 2 % por año, en Venezuela se devaluó En una década, pasamos de ser el tercer país recep- un 81 %. Los empobrecidos venezolanos deben pagar tor de IED en Latinoamérica a ser el sexto. Nos su- por sus alimentos con un incremento del 26,6 % en peran Brasil, México, Chile, Colombia y Perú. En la 2012. “década ganada” la Argentina redujo la captación de Según el INDEC, en febrero los precios de alimentos IED a menos de la mitad, mientras tanto la misma se crecieron 0,55 % y en enero había aumentado 0,3 %. triplicó en Latinoamérica. Para las provincias, que aún miden infl ación, ese creci- Los valores de los términos de intercambio son miento oscila entre 3,4/2,5 %. 40 % más favorables que en la década de los 90. Sin Según las estadísticas ofi ciales, los alimentos subie- embargo, si tomamos desde 2003/11 la Argentina no ron 8,5 % durante el año 2012. En el último año la aprovechó esa coyuntura de igual modo que otros yerba subió 114 % y la papa 100 %. En pleno congela- países de la región. Para la Argentina los términos de miento de precios, ahora extendida por otros 60 días, intercambio mejoraron en ese período 15 %, mientras la merluza publicitada a $ 18 se vende a $ 49 ¿Qué que para Brasil y Colombia esa mejora fue de 40 %; consumidor no lo sabe? ¿Son estos consumos que Perú 45 %; Bolivia 60 %; Chile 85 % y Venezuela afectan a las clases medias o a los más pobres? ¿Para 120 %. Digo esto para moderar el entusiasmo de los qué aplicar un congelamiento si no hay infl ación? que dan por ganado el progreso con nuestra actual ma- ¿Cómo puede ser creíble extender el congelamiento triz de exportaciones. y el mismo día la empresa estatizada YPF aumenta un En febrero, el saldo comercial externo se contrajo 10 % ? Seguramente lo hace porque tiene margen para 61 % respecto de 2012. hacerlo por vender más barato que las otras petroleras. 200 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Ello la obligaba a importar más por tener más deman- mentos y bebidas prémium? ¿Ésa es la solución del da, pero dos días después le siguieron el resto de las modelo nacional y popular? compañías, Shell 7 %, Axiol 9 %; y Oil 4,5 %. Después de una década de justifi car todo bajo este YPF actuando como juez y parte, abasteciendo el concepto, según la ONU, en la Argentina, el 66 % de 55,6 % de las naftas y el 58 % del gasoil demandado sus exportaciones están compuestas por materias pri- por los consumidores, fi ja reglas pero no puede lograr mas y commodities agropecuarias, minerales y deri- incentivar la producción, más bien la desanima y rea- vados. Sólo el 10 % de nuestros embarques son manu- limenta la escalada de precios internos que en marzo, facturas con alta tecnología incorporada. según el índice del Congreso fue de 1,54 %, el do- La mentira como discurso único y la corrupción que ble de lo informado por el INDEC que midió 0,7 %. se incuba en el secretismo y la discrecionalidad no son En los índices de infl ación, el 2,3 % corresponde a prácticas progresistas porque engañan y defraudan la combustibles. El 9 % de incremento en el precio de credibilidad, pero además impiden ver la realidad y la nafta implica más del 0,2 % de aumento en el IPC. quitan recursos para hacer lo impostergable. Desde su estatización YPF incrementó 24 % los La pobreza, según el INDEC afecta al 5,4 % y la in- precios y su valor en Bolsa disminuyó 38 % (de 8.633 digencia al 1,5 %. Según el Observatorio de la Deuda millones a u$s 5.440 millones) Social de la Universidad Católica Argentina, la pobre- Congelar el crudo que se comercializa a u$s 75 con za alcanza al 26,9 % (once millones de personas) y la costos que crecen es poco alentador para conseguir indigencia al 5,5 % (2,2 millones de personas.) En los fondos para invertir y mayor importación se hará a años 70, mediciones internacionales establecían que precios internacionales. el 8 % estaba debajo de la línea de pobreza y el 1 % La infl ación muestra los límites de un relato que debajo de la línea de indigencia. ahuyenta inversiones y pretende mantener el consumo Para el relevamiento de la UCA la pobreza aumentó que se contrae por razones económicas y una percep- entre 2011/12, 5 puntos (dos millones de personas); ción social de preocupación. según el INDEC en ese año descendió del 6,5 % al Todo el discurso para crear un clima de combate 5,4 % (400.000 personas). En indigencia, el INDEC a la infl ación está desmentido por las medidas para informa que bajó del 1,7 % al 1,5 %. Según la UCA la incentivar el consumo hasta octubre. indigencia aumentó del 5,4 % al 5,5 %. Entre adelantos del Tesoro, utilidades y uso de re- Para el INDEC la canasta básica familiar para no servas, el BCRA dispondrá de $ 150.000 millones para caer debajo de la línea de pobreza es de $1.588, para la sufragar el gasto electoral. Con défi cit fi scal de más de UCA es de $ 3.226. Para muchos lo necesario se acer- dos puntos del producto, la contención de los precios ca a $ 5000. ¿Eso verifi ca redistribución de ingresos es improbable y después de las elecciones otra historia y posibilidad de movilidad social ascendente o son un se escribirá, si se llega sin sobresaltos a ese día. muestrario del fracaso y la hipocresía? Para distraer se promociona un instrumento de Los trabajadores formalizados son reticentes a ha- compra para supermercados (no para el resto del co- cer horas extras porque el atraso en actualizar impues- mercio pequeño de proximidad), con fondos de las tos a las ganancias les impondría pagar más impues- aseguradoras y una tasa del 22 %. Es bueno analizar el tos. Solamente quienes no saben el valor de depender costo de refi nanciación de las tarjetas de crédito, pero de un salario mensual pueden aplicar este recorte al hay decenas de tarjetas que compiten y el BCRA tiene trabajo. Solamente quienes tienen asegurado su futuro instrumentos para regular. ¿Qué piensan los asegura- pueden ser indiferentes a lo que sucede en la econo- dos de que les usen sus fondos para ese propósito? mía real, ese ámbito donde se deciden inversiones y Respecto de la tasa, exhibida como tope por la encar- tomar nuevos empleos. gada de defensa de la competencia, cabe preguntarse: El populismo no permite emerger del subdesarrollo ¿no dice el INDEC qué infl ación del año pasado fue al país y salir de la pobreza a uno de cada tres compa- del 10,8 %? ¿Por qué YPF le paga 19 % a la ANSES? triotas que la sufren. ¿Lo está descapitalizando entonces? Esto se parece a El que menos tiene es quien más sufre la ausencia un trato sin ninguna resolución escrita para que los de un programa integral para atacar las causas de la supermercados sofrenen precios a cambio de bajar co- infl ación. Un peso de 2003 hoy vale 27 centavos o misiones bancarias en sus tarjetas. sea que perdió más del 70 % de su poder de compra La implementación sinuosa de la tarjeta Supercard y, como se sigue emitiendo, los pesos tienen cada vez y la advertencia de abrir las importaciones para ali- menos valor. ¿Eso es progresismo? mentos y otros productos de la canasta familiar, exhi- No es verdad que el crecimiento requiere infl ación. ben la carencia de respuestas ante problemas autoin- Desde 2003 China creció a tasas del 10 % con una fl igidos y agravados durante los últimos años. Increí- infl ación de 3 %. Brasil creció al 6,3 % interanual con ble propuesta de quienes cerraron las importaciones una infl ación de 4,6 %. Perú lo hace al 6,5 % con una de máquinas e insumos y se rotulan industrialistas y infl ación de 2,8 %. La Argentina el año pasado tuvo defensores de la producción nacional ¿Importar ali- un crecimiento cero con infl ación de más del 25 %. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 201 América Latina, en 2012 creció 3 % en promedio. accionario de Petrobras; aunque no hay que descartar Panamá al 8,5 %. La Argentina no creció. Por encima que termine en manos de YPF. de nuestro país crecieron Perú, Venezuela, Bolivia, Otra: el acuerdo entre Brasil y China para facili- Chile, Costa Rica, Haití, Colombia, Surinam, Ecua- tar su intercambio a partir de sus monedas (reales y dor, México, República Dominicana, Honduras, Nica- yuanes), con un fondo de $ 30.000 millones. La ex- ragua, Uruguay y Paraguay. portación desde la Argentina tendrá una complicación Si comparamos con otros países de la región vemos más porque alienta las compras chinas a Brasil y las que la evolución desmiente lo del efecto del mundo empresas argentinas no cuentan con fi nanciamiento. derrumbado y centra la mirada en la desconfi anza en El fondo semejante que nuestro país constituyó con la Argentina. Uruguay dice “olvídense de la Argen- China hace años, no funciona porque entre cepo de tina” y aunque resulta inaceptable el exabrupto del importaciones dispuesto por la Argentina y retaliacio- presidente José Mujica, se preparan para ingresar a la nes chinas en el caso del aceite de soja, nuestras rela- alianza del Pacífi co. Hace días Uruguay limita la com- ciones con el gigante asiático se deterioraron. pra de productos argentinos y esa barrera comercial China destina anualmente u$s 1.750 millones de denominado “cero kilo” es anterior al intercambio de tecnología en el sector agropecuario y por ello logra notas por las declaraciones antes mencionadas. incrementar su producción cerca del 10 % por año. Con Brasil hay una evidente crisis, según declara- Pese al esfuerzo de nuestros productores, en esta ciones del próximo embajador Everton Vieira Vargas. campaña muchos no lograrán saldar su endeudamien- El caso de la empresa Vale (donde el Estado brasileño to. Pese a los buenos rendimientos, sólo crecimos un tiene una importante participación de más del 30 %), 40 % en la década. Ante ello resulta un insulto que se es una señal que informa al conjunto. Se trata de la amenace con aplicar la ley antiterrorista a quienes pre- primera minera de hierro del mundo, una de las tres servan su capital en silo bolsas o en depósitos de aco- mayores multinacionales en minería y uno de los ya- piadores. Los productores agropecuarios, descontadas cimientos más grandes de potasio, cuyo producido las retenciones, reciben un dólar de $ 3,32 y pagan sus es insumo de la industria de fertilizantes. El anuncio costos con un dólar de $ 8,50. Lo mismo ocurre en debe preocupar y ocupar, porque de confi rmarse pue- el resto del sector donde la apertura de exportaciones de indicar una tendencia. Por ahora se va. ¿Qué le es- para vender 1,5 millón de toneladas de maíz y 5 millo- pera a otras de menor porte y quién va a invertir de nes de toneladas de trigo de la próxima campaña sólo adentro y afuera con esta decisión? Se conoce que son tuvo que ver con la necesidad de las arcas del gobier- varias las empresas brasileñas radicadas en el país que no. Con muy poco se podría pasar de las 25 millones piensan en vender y redireccionar actividades hacia de toneladas de producción maicera a 35 millones. India, África del Sur y Montevideo. Deca Piazza es La cosecha de soja estimada es menor a la de 2010 un fabricante de grifería que funciona desde 1995 en (52,7 millones de toneladas). Es el pulmotor artifi cial Parque Patricios; la constructora Andrade-Gutiérrez y que mantiene al modelo, pero la cotización este año JBS sólo tiene una de sus seis plantas frigorífi cas en estará condicionada por las crecientes cosechas de ese funcionamiento. Ambas anunciaron su desinversión cultivo en EE.UU. y Brasil. En estos días la caída fue en el país. La causa es “la desconfi anza e imprevisibi- de más de u$s 30 por t y se ubica en u$s 500 t. El lidad de los argentinos”, según un ex secretario de Co- gobierno previó una cotización de u$s 532. Este bajón mercio Exterior de Brasil. La empresa LVMH anuncia ya signifi ca una disminución de u$s 1.850 millones. su salida del país, como la mayoría de las dedicadas a Esa cotización puede bajar o subir, pero es tanta la la indumentaria de diseño y otras vinculadas al rubro presión por expectativas y tan elevada la factura de electrónico. El líder en agronegocios El Tejar anuncia importaciones energéticas que es improbable que en su radicación en Brasil. Las relaciones con Colombia, este trimestre de mayor ingreso de divisas se logre Perú, Paraguay y Chile no son mejores, “menos que tranquilizar esa sensible variable. satisfactorias”, en lenguaje diplomático. Con el país Es muy probable que en este segundo trimestre in- trasandino estamos en medio de un confl icto por me- gresen u$s 8.000 millones y entonces se imprimirán didas tomadas contra la empresa de aeronavegación pesos ($ 70.000 millones) para cubrir el défi cit y alen- LAN, cuando tenía vigencia un proceso de mediación, tar el gasto de las familias. lo que motivó una medida cautelar de la Justicia. Chi- Poco atractivo es el ahorro al 15 % anual en plazos le impuso una salvaguarda del 9,7 % al grano de maíz fi jos con una infl ación del 24 %. No obstante ello, ante que exportamos. los cerrojos para refugiarse de esa desvalorización, los De Brasil recibimos varias noticias. Ellos tienen sus depósitos en los bancos aumentaron un 40 %. inconvenientes y procuran resolverlos. Todavía ese El kirchnerismo espera que la soja ingrese mercado tracciona a parte de nuestra industria, espe- u$s 24.000 millones y u$s 9.400 millones de reten- cialmente la automotriz por su vinculación. ciones por el total de ventas de granos. Se espera que Una: la carta de entendimiento para que un amigo esta cosecha incremente ingresos por exportación en del poder, dedicado al juego para adquirir un paquete u$s 4.000 millones. El complejo sojero aportó, desde 202 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª 2005/12 en concepto de derechos a las exportaciones, de giras como la de Angola para abrir mercado a la u$s 135.600 millones. informalidad de La Salada o para promocionar cose- Recuerdo que la Argentina producirá menos de 50 chadoras que no se fabrican, aunque la presidenta la millones de toneladas y Brasil superará los 80 millo- haya presentado en la plaza de Mayo, cuando ya se nes. En 2012 el consumo de fertilizantes cayó 15 % conocían los cheques impagos de sus fabricantes en respecto del año anterior y esos 3,14 millones de to- Entre Ríos y antes en un fraude en Formosa. neladas contrastan con los seis millones de nutrientes Hace un tiempo participé de un Seminario Inter- extraídos. Eso es una descapitalización oculta, otro nacional de Biotecnología. Es tan fascinante el pano- stock que se depreda como las 12 millones de cabezas rama como lamentable verifi car nuestra desatención menos de stock ganadero en seis años. Por sexto año sobre el tema que impacta en la nueva agricultura para incumpliremos la Cuota Hilton y esas 10.000 tonela- satisfacer la creciente demanda de alimentos. El salto das menos embarcadas signifi carán u$s 150 millones tecnológico también involucra la otra demanda que de dólares menos ingresados al sector exportador. crece, la producción energética preservando el medio La faena de hembras bovinas aumentó 17,6 % en ambiente. La biología sintética multiplica la produc- el primer trimestre de 2013 respecto del año pasado. tividad, pero depende de la inversión sostenida en in- Eso hipoteca el rodeo futuro. Mientras perdemos ca- vestigación y desarrollo tecnológico. bezas vacunas, Brasil las duplicó en dos décadas. No Si observamos la cuenta energética y los avances es casual que Brasil, al mejorar anualmente 8/9 % su alcanzados en la producción de biodiésel, veremos productividad, se haya transformado en el primer ex- los perjuicios de la política kirchnerista. En 2011 se portador de alimentos del mundo. exportaron 1,65 millones de toneladas; en 2012, 1,58 La lechería argentina prácticamente es la misma de millones de toneladas y en el primer bimestre de este hace un lustro. En ese período la producción láctea de año lo exportado es la mitad de los primeros dos me- Brasil creció más del 100 % y en Uruguay, 50 %. Según ses del año pasado. Demostrada la factibilidad técnica la FAO, entre 1999/2011 hay 16 países que producen de mezclar hasta el 20 % de biodiésel en maquinaria más leche. En el continente americano, la Argentina agropecuaria y hasta el 10 % en automóviles, podría- pasó de 10 millones de toneladas a 10,85, creció un mos ahorrar de importar u$s 1.300 millones en gasoil. 8,59 %. En ese período México y EE.UU. incrementa- La importación de energía creció 32 % y en el bi- ron su producción de leche 21 %; Chile 28 % Colom- mestre un 52 %. YPF en febrero acumuló el séptimo bia 31 %; Uruguay 39 %; Brasil 63 %; Bolivia 65 %; mes consecutivo de caída en su producción (-6 % en Venezuela 70 % y Perú 72 %. petróleo y -4,2 % en gas.) El secretario de Comercio hace días impuso res- En el primer bimestre 2013, la producción de gas tricciones a los permisos para exportar. En el primer se contrajo 2,7 % y la de petróleo 4,2 %, fruto de la bimestre de 2013 las exportaciones de leche en polvo política energética. La producción total del sector, con disminuyeron 21,4 % en toneladas y 30,2 % en dóla- la totalidad de las empresas privadas produciendo me- res; en leche fl uida las ventas externas cayeron 47,4 % nos, cayó en febrero 8 % la producción petrolera y 5 en cantidad y 46,9 % en dólares y en exportaciones de % la gasífera, respecto de igual mes de 2012. Desde quesos, la disminución fue de 19,6 % en toneladas y YPF se justifi ca esta caída por el año bisiesto; puede 23,8 % en dólares. haber diferencia en la cantidad, pero la caída es admi- En el caso del trigo, la cosecha de 2012 fue seme- tida y es más provechoso ver las cosas tal como son y jante al ciclo 1902/03 cuando se sembró 3,69 millones no intentar ocultar lo irrebatible. El ingeniero Miguel de hectáreas. El retroceso es signifi cativo: en 1928/29 Galuccio prometió un aumento de producción de YPF se sembraron 9,2 millones de hectáreas. Para la próxi- de un 3 % para 2012 y un 7 % para el año en curso. ma cosecha se espera un crecimiento del 1,3 %. Años antes de su confi scación YPF tenía una co- El sector agropecuario está en condiciones de pro- tización externa de u$s 15.000 millones y ahora se ducir en la próxima temporada 20 millones de tone- valoriza en u$s 5.400 millones. A comienzo de 2012 ladas trigueras, el doble de lo producido este año que cada acción de YPF se cotizaba u$s 40,65, en la actua- nos obligó a reducir exportaciones de harina de un lidad su valor es de u$s 13,60. millón a 300.000 toneladas este año. Los pronósticos La importación energética este año ascenderá a anticipan que la cosecha de cebada de la campaña ve- u$s 12.000 millones, u$s 2.000 millones más que en nidera disminuirá 4,6 %. 2012. En la actividad pesquera el 60 % de la fl ota está La importación de gas crece este año un 10 %. La paralizada en los muelles y cerca de 40.000 trabaja- importación gasífera desde Bolivia, en marzo aumentó dores peligran porque el volumen de captura declinó 99 % respecto de marzo de 2012 y 125 % comparado fuerte y el año pasado las exportaciones cayeron 13 % con igual mes de 2011. En la importación de GNL ese respecto de 2011. Cóctel del dólar ofi cial y los costos aumento fue del 23 % contra 2012 y 86 % contra 2011. internos. Tales compras externas satisfacen el 23 % del con- Raro país el nuestro que se enemista con quienes sumo de gas, pero representan más del 55 % de la fac- nos compran u$s 55.000 millones anuales y empren- tura de energía importada. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 203 En el primer trimestre, según estima una consultora, también refl eja menor actividad. No obstante, este el rojo energético estará cerca de los u$s 800 millones; año importamos electricidad de u$s 500 el megawatt, el año pasado de enero a marzo teníamos un superávit veinte veces más caro que el precio habitual. Las em- de u$s 350 millones. El mismo estudio proyecta para presas distribuidoras de electricidad y gas informan el año un desbalance de más de u$s 4.000 millones. sobre pérdidas millonarias y que están en cesación Importamos el 23 % del gas que se consume anual- de pagos. Según un especialista, la Argentina necesi- mente en el país. En la importación de gas, pasamos ta unos u$s 5.000 millones anuales para generación, de un barco regasifi cador en 2005 a 83 barcos en transporte y distribución de electricidad y gas. A ello 2013, con una erogación de u$s 4.500 millones, un se deben agregar u$s 25.000 millones anuales duran- 46 % más elevado que el año pasado. Según la infor- te una década, para explotar el yacimiento de Vaca mación que dispongo, los barcos demoran su descar- Muerta, según la estimación de YPF. Ese mismo in- ga hasta una semana en Escobar y Bahía Blanca por forme señala que para incrementar la mitad la extrac- falta de pago. Por costos portuarios se deben pagar ción de gas y petróleo, se necesita una inversión de u$s 60.000 diarios adicionales. Cada día de amarre u$s 42.000 millones. Construir una refi nería cuesta cuesta u$s 130.000 en ambos puertos. El gasto para más de u$s 2.500/3.000 millones y es imperioso ha- carga y descarga y las contrataciones deben ser inves- cerlo, como se anunció en 2006. tigadas porque el negocio de la importación, gravoso En 2003, con un consumo de 11 millones de metros para el país (signifi ca el 10 % de lo que gasta el país cúbicos de gasoil, se refi naban 12 millones de metros anualmente), parece ser muy redituable para quienes cúbicos, actualmente se consumen 15 millones y se la operan. Se paga entre u$s 16/19 el millón de BTU, refi na la misma cantidad. Con esas cifras y lo que YPF mientras España paga u$s 9 millón BTU (unidad de obtiene secando la plaza, está a la vista la distancia medición inglesa.) Ahora se fl exibiliza la tolerancia de entre lo necesario y lo que dispone la actual política. etano para comprar GNL a Nigeria. El mercado paralelo de divisas, que según el dipu- Hablando de acceder a la información, sería muy tado Roberto Feletti no existe, hizo rozar el dólar a $ saludable que el gobierno informe sobre quiénes im- 8,75. La reacción fue imponer un mayor cargo al tu- portan, cómo se contratan esas compras, cuánto se rismo y tratar de manipular a algunos operadores de la paga por los diferentes ítems y sin embargo esos datos plaza cambiaria. En ese recargo del 20 % de impuesto permanecen secretos. En estos días se comenta ex- a las tarjetas de crédito por gastos en el exterior, que- traofi cialmente que el gobierno constituirá un Fondo daron incluidas las islas Malvinas. Es el destino de las Especial para Hidrocarburos, de u$s 2.000 millones, medidas de la controlmanía burocrática. destinado a ENARSA e YPF. Ello confi rma que no Nada se dice que desde 2007, la emisión aumentó hay inversores de envergadura dispuestos a hundir ca- 281 %, los salarios privados 265 %, la infl ación 160 % pitales para explorar ni asociarse con YPF. Aún con y el dólar ofi cial 66 %. esa enorme inyección estatal, que sólo puede salir de Falta un programa integral, porque la improvisa- las reservas del BCRA, apenas alcanza al 30 % de lo ción para tapar la olla hasta las elecciones, de lograrlo, previsto con la conducción de YPF. multiplica las tensiones que no tardarán en manifestar- En 2012, YPF importó el 50,7 % del combustible se. El fraccionamiento de las decisiones económicas, que compró el país (u$s 1.122 millones) y los demás donde AFIP, BCRA, Economía y Comercio, superpo- importaron u$s 1.090,5 millones. ¿Qué se importa? nen sus competencias sin un plan maestro que trace un Gasoil por u$s 917,3 millones; naftas por u$s 176,4 rumbo, apacigüe expectativas y determine certezas. millones y querosene por u$s 86,5 millones. Ello ocu- Las declaraciones de la presidenta del Banco Cen- rre en un contexto contractivo, donde las ventas de tral sobre la no corrección del tipo de cambio, no gasoil, cuyo precio aumentó 65 % desde 2011, en el logran calmar un mercado que siempre anticipa el mercado interno cayeron 5 % entre 2011/12. Pasamos futuro, o por lo menos la percepción que tienen los de consumir 13.647.513 metros cúbicos a 12.963.539 argentinos sobre la infl ación. El aumento de blue en metros cúbicos. abril desmiente la explicación de estacionalidad a la El año pasado ENARSA recibió $ 19.209 millones y que se refi rió la licenciada Mercedes Marcó del Pont, sumado lo percibido desde 2005 (cuando el aporte re- presidenta en comisión con mandato superior a un go- cibido fue de $ 50 millones), el Tesoro le giró $ 42.789 bierno de la entidad que debe resguardar el valor de millones. la moneda. Los subsidios económicos (energía y transporte) El dólar perturba porque refl eja inconsistencias y este año duplicarán a los subsidios sociales. Los sub- la emisión anual del 38/40 % inunda el mercado de sidios energéticos se llevan el 60 % de los subsidios pesos que se desvalorizan y buscan su refugio en la económicos. En el primer bimestre del corriente año, divisa estadounidense que, por su parte, se deprecia los subsidios energéticos fueron de $ 12.626 millones, en todas partes. Los automóviles que fueron reserva crecieron 87 %. de valor, en marzo descendieron su patentamiento un En marzo la demanda de electricidad cayó 4,1 % 8 %. Las motos se vendieron un 9 % menos. La venta y el trimestre deja una disminución de 1,1 %, lo cual de automóviles usados en marzo fue 8,61 % inferior 204 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª a marzo de 2012. En los comercios minoristas, según nuestra moneda, también del colapso de los bienes pú- la Cámara Argentina de Comercio, en marzo las ven- blicos y la pérdida de competitividad del país. tas cayeron 0,6 % respecto del mes anterior. Según Entre adelantos transitorios y títulos públicos, el CAME las ventas minoristas cayeron 2 % el año pa- BCRA tiene el 58,7 % ($ 339.000 millones) de su ac- sado. En febrero cayó 2,4 % la venta en las cadenas tivo compuesto por deuda del Tesoro. de supermercados; un 3,4 % disminuyó la venta en En 2003, cuando asumió el kirchnerismo, esa deuda comercios minoristas. En el primer trimestre la venta era inferior al 12 % y en 2008, cuando asumió Cristina ilegal callejera, según la Cámara Argentina de Comer- Fernández de Kirchner, ese porcentaje era del 25,9 %. cio, cayó 2,9 % respecto de ese tramo en 2012 y 5,3 % En 2007, la liquidez del BCRA era del 64 % de sus respecto del último trimestre del año pasado. activos; en 2012 se redujo al 37 %. Las Letras del Te- En febrero, comparado en igual mes del año pasa- soro signifi caban el 26 % de sus activos; a fi n del año do, los salarios reales cayeron 2 %. pasado comprometen el 58 %. El Tesoro desde 2006 Desde el mes de febrero, cuando se anunció el con- tomó $ 400.000 millones del BCRA. Los adelantos gelamiento, la canasta básica aumentó 4,9 % (el arroz transitorios hace un año representaban el 31 % de la el 9,65 %; la carne picada 15 %; la harina de trigo 19 base monetaria; actualmente representan el 42 %. El %, el queso fresco 16,5 % y las batatas 25 %.) monto de LEBAC se duplicó en el último año, pasó de Durante el año pasado, según el informe de una en- $ 46.642 millones a $ 96.640 millones, un incremento tidad bancaria, el consumo privado aporta 0,3 puntos del 107 %. porcentuales al aumento del producto y el gasto públi- Según un estudio, el nivel de reservas del Banco co aportó 0,5 puntos porcentual. El consumo tiende a Central está entre 8 % y 25 % por debajo de lo que resentirse aunque se impriman más billetes. el organismo defi nió como prudencial. Con menos de Si se mantiene ese ritmo de emisión, este año crecerá u$s 40.000 millones, el monto adecuado estaría entre en más de $ 120.000 millones la base monetaria. Cebar u$s 43.595 millones de nivel óptimo según el criterio ese recurso lleva la brecha entre el ofi cial y el llamado comercial y fi nanciero, sin tomar en cuenta el respaldo blue al 70 % de estas semanas con una decena de ti- monetario y u$s 53.380 millones, si se tiene en cuenta pos de cambio. El dólar paralelo llegó hoy a $ 8,70; en ese respaldo. octubre cuando se impuso el cepo costaba $ 4,41 y la En dos años, nuestro BCRA perdió más de diferencia con el ofi cial era 16 %. En plena guerra de u$s 12.000 millones, Brasil acumuló u$s 135.000 Malvinas, la brecha cambiaria era de 26 %. millones y Bolivia u$s 4.000 millones. Desde 2008, El Banco Central lleva perdidos u$s 2.200 millones tanto Chile, como Brasil y México incrementaron sus de sus reservas en estos primeros meses de 2013. En reservas al 19,8 %, 16 % y 16 % respectivamente cada 2012, con un excedente comercial de u$s 15.640 mi- año. La Argentina en ese período disminuyó 1,3 % por llones, fruto del freno a las importaciones, perdimos año. Bolivia acumula u$s 14.000 millones de reser- u$s 3.086 millones de reservas. En marzo se perdieron vas, el 52 % de su PBI, la Argentina menos del 8 %. reservas por u$s 1.000 millones y es el quinto mes Siguiendo el promedio de Latinoamérica, tendríamos consecutivo en ese declive. que tener u$s 95.000 millones y al día de hoy sólo Para el corriente año, según lo presupuestado, me- alcanzamos los u$s 39.810 millones. A ese monto se diante el Fondo del Desendeudamiento se tomarán deben descontar aproximadamente u$s 7.000 millo- u$s 7.967 millones de reservas del Banco Central, nes que corresponden a encajes de bancos en el Banco pero sólo u$s 4.600 millones se utilizarán para pago Central, depósitos y otros u$s 3.000 millones de un de la deuda. Quedan unos u$s 3.367 millones para saldo de un crédito de Basilea. O sea tenemos menos destinar al gasto de todo tipo que se desata en campa- de u$s 30.000 millones netos para respaldar la canti- ña electoral. Hace días se supo que el BCRA dispuso dad de billetes circulantes, que otros analistas calcu- u$s 2.335 millones para pagar deuda con organismos lan en u$s 59.000 millones. multilaterales. Durante 2012 pagamos a esos organis- La estatizada empresa Ciccone Calcográfi ca sigue mos mucho más de lo recibido y cada vez se cierran dando sorpresas; un ex banquero le reclama a la inter- más esas fuentes de crédito barato de largo plazo. El vención estatal $ 35 millones. fraude estadístico nos impide acceder al fi nanciamien- El défi cit fi scal explica el reciente régimen de faci- to blando, tanto para obras estatales como para el sec- lidades de la AFIP para deudas impositivas y previsio- tor privado por la irresolución de la deuda con el Club nales, donde se excluyeron a los medios de comunica- de París como por las demandas del CIADI. ción. 1,4 millones de monotributistas y 300.000 em- Por el INDEC, el gasto, la emisión y la inestabili- pleados de casas de familia pagarán cuotas más altas dad de las reglas de juego, mientras Uruguay y Brasil por no actualización de las escalas, congeladas desde se fi nancian al 4 %, la Argentina debería pagar más del 2010 pese a que la infl ación fue del 100 %. Por escalar 12 % para lograr fi nanciamiento. El costo del decla- de categoría pagan mayor cuota. Las obras sociales mado desendeudamiento es mucho más gravoso que reciben menos de estos sectores, pero AFIP recauda reinsertarnos seriamente en el mundo. Es una de las más. La recaudación de marzo creció 24,6 %, inferior causas de la pérdida de reservas y la depreciación de al 26 % de crecimiento del primer bimestre. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 205 En estos días se siguen conociendo incentivos y 10 % a inversión pública directa. Con ese dato choca eliminación de cargas sociales implementados por el el viceministro Axel Kicillof que supone poder sus- gobierno de Brasil para 56 rubros empresarios, entre tituir a la inversión privada con fondos estatales. La ellos los medios de comunicación, ingeniería, cons- infraestructura social quedó hace días al desnudo. El trucción y transportes. imponente estadio de fútbol edifi cado en La Plata es El Estado recaudará aproximadamente $ 872.800 la contracara de lo que se vio en los barrios periféricos millones y desde 2003, recaudó u$s 300.000 millones platenses, la indigencia plantada al borde de arroyos por encima de lo que hubiera capturado con la presión que desbordaron y se llevaron las casillas de tela plás- impositiva de 2002. Si sumamos toda la recaudación tica y las precarias construcciones con la vida de sus nacional, el Estado kirchnerista administró más de seres queridos. cuatro billones de pesos, unos u$s 900.000 millones, Lo que no se invierte en infraestructura planifi cada casi dos PBI. cuesta caro y cobra vidas, como pasó hace días con En el ránking WEF, sobre infraestructura, la Argen- las inundaciones en la provincia y la Ciudad de Bue- tina se ubica en el sitio 86 sobre 144 relevados y desde nos Aires, donde ofi cialmente murieron 58 personas y 2006 retrocedió veintiún escalones. sucede todos los días en las rutas destruidas o víctimas El gasto público pasó de representar el 21 % del PBI de la inseguridad y el narcotráfi co. a 43 % del PBI en 2009 y actualmente se estima en el Es penoso que se mantengan dudas sobre la canti- 50 %. Otros miden el incremento desde 2003/2012 de dad de fallecidos. 27,5 % a 44 %. Tomado en dólares, en 2003 el gasto Es cierto que las lluvias fueron enormes, nunca vis- público se aproximaba a u$s 36.440 millones; el año tas por su magnitud en pocas horas, pero también que pasado fue siete veces más grande, estuvo alrededor faltan obras anunciadas y que la prevención y respues- de u$s 240.000 millones. El gasto público en Chile ta ante la emergencia no funcionaron, según los recla- representa el 21 % del PBI; en Uruguay el 28 % y en mos de los damnifi cados que perdieron todo. En 2007 Brasil el 41 %. Por eso no ahogan a sus producciones el Estado invertía $ 861 millones para emergencia por y no aplican retenciones distorsivas. inundaciones y otros programas para infraestructura El problema de este gasto, monumental (495 % des- urbana en municipios; el año pasado destinó $ 411 mi- de 2007) y gastado sin prioridades, signifi ca una presión llones, menos de la mitad. impositiva del 37 % del PBI y alcanza el 52 % si se su- Esta catástrofe climática mostró todo el dolor y el man todos los tributos. En valores corrientes la recauda- desamparo, la no preparación para situaciones extre- ción tributaria durante el kirchnerismo aumentó 820 %. mas y la miseria de algunos para sacar réditos polí- El 65 % de lo recaudado lo captura el Tesoro nacio- ticos descargando responsabilidades. Hizo bien la nal. De los 17 puntos que se incrementó la imposición presidenta en decretar tres días de duelo nacional y tributaria desde 2000, 12 van a las arcas nacionales por en visitar su barrio platense, pero su investidura es la retenciones, impuesto a débito y crédito bancario y la máxima para tomar decisiones y hubiera sido mejor estatización de los fondos de los jubilados. El ajuste que dispusiese fondos inmediatos para el desastre hu- a las provincias es evidente y peligroso. El rojo de la mano, ambiental y social; prefi rió su autorreferencial fi nanzas provinciales llegó a $ 20.000 millones y se- comentario sobre su experiencia de haber padecido gún una consultora se ajustó la ejecución de obras de alguna vez una inundación. ¿Qué soluciones estructu- infraestructura. En 2011, esas partidas crecieron 29 % rales y para la emergencia está pensando el gobierno, respecto del año anterior; en 2012 solo crecieron al porque las secuelas serán profundas? Las pérdidas se 11 % (menos de la mitad de la infl ación.) estiman en más de $ 2.600 millones. En enero, los fondos remitidos a las provincias, ¿Cómo es posible que hace tres semanas que solici- por fuera de la coparticipación federal, disminuyeron tamos una sesión para abordar este tema y el kirchne- 37 %, según una consultora que registró convenios rismo se niega proponiendo una declaración? Dígan- con municipios por $ 6.200 millones entre octubre y nos qué podemos hacer desde el Congreso, y el jefe marzo del corriente año. Una muestra más del modo de Gabinete tiene facultades para modifi car partidas y criterio con que se distribuyen recursos para disci- presupuestarias. Debe hacerse, coordinadamente con plinar y premiar a quienes se sumen al coro de la re- el gobernador de la provincia de Buenos Aires y el reelección. jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma, y no puen- El gasto de los gobiernos kirchneristas es muy inefi - teándolos destinando fondos a los intendentes o a las ciente y marcadamente clientelar aunque se lo revista cooperativas kirchneristas. El ministro Julio De Vido de social y progresista. En la actualidad hay 11 mi- entregó, discrecionalmente a intendentes alineados, llones de pobres, 12 millones de trabajadores (la mi- $ 500 millones en febrero y $ 399 millones en marzo, tad de quienes tienen ingresos) que ganan menos de con destino a “obras para que nuestra realidad electo- $ 3.000 y el 40 % de la fuerza laboral en negro y sin ral en este año 2013 sea contundente.” ninguna cobertura. Habría que dilucidar si es cierto que el secretario de La mitad de lo que aumentó el gasto público fue Comercio recauda contribuciones entre empresarios, destinado a subsidios y empleados estatales; sólo el sin extender recibos, para un fondo destinado a los 206 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª inundados. Cuando se pueda acceder y desmenuzar no se haya implementado una evacuación acorde a lo lo que se mantiene concentrado en materia de obras nocivo del derrame de sustancias tóxicas? públicas, podremos responder a tantas preguntas que ¿Es serio que el ministro de Planifi cación Federal, los ciudadanos se hacen y sobre las sospechas que de Inversión Pública y Servicios, responsable de la asig- ello se desprenden. nación de una enorme porción del presupuesto, hable Volviendo a las inundaciones. El drama es grave, sobre otros temas, vinculados a la política menuda y puede volver a suceder y todas las estructuras esta- mantenga silencio sobre este tema tan delicado? tales deben disponerse para eventuales situaciones Por motivos de la interna del partido gobernante que pueden repetirse. Las múltiples y conmovedoras es noticia el desequilibrio de $ 17.000 millones de muestras de solidaridad ciudadana contrastan, una vez la provincia de Buenos Aires, pero la mayoría de las más, con la inexistencia del Estado que colonizado jurisdicciones están en graves difi cultades. En menos y partidizado no está al servicio de la sociedad. Los de dos décadas se pasó de distribuir un 48 % de la re- anuncios de la presidenta no tienen comparación con caudación impositiva a cerca del 25 % actual. Las que la magnitud de la situación que padecen directamente pueden y son autorizadas se endeudan a altas tasas. 155.000 damnifi cados y otras 200.000 personas que Córdoba, mi provincia, aumenta su deuda dolarizada tuvieron pérdidas en el desastre. El torrente impiado- en cuatro millones diarios y el año pasado incrementó so de agua dejó al descubierto el discurso. Aclaró la su deuda en dólares un 24,7 %. Se estima una deuda falta de obras hidráulicas, hídricas, urbanísticas, de fl otante de $ 21.000 millones y el gobernador De la previsión meteorológica y de contención. No hubo, Sota, además de una costosa campaña publicitaria, planes de contingencia, organización para evacuados sólo se dedica a reunirse para ser candidato presiden- ni información sobre cómo proceder en estos casos. cial. Tanto la Universidad Nacional de La Plata, como es- Desde octubre de 2011, cuando todo era maravillo- pecialistas y hasta la Corte Suprema de Justicia habían so y nada se anticipó sobre lo que se haría transcurri- advertido y anticipado sobre esta indefensión. das las elecciones, se han aplicado 24 parches al cepo, El Estado debe encarar emprendimientos estratégi- controles informales, aprietes, cuasiferiado cambiario cos y concentrar sus recursos en rubros como energía, y las expectativas son peores contra el valor de nuestra transportes, viviendas, saneamiento y dejar que pro- moneda. vincias y municipios apliquen descentralizadamente En octubre de 2001, con $ 100 se podía adquirir todo aquello que sirva al despliegue territorial de la u$s 23,5 y 16,7 euros. En estos días, con ese billete iniciativa privada brindando un marco para la compe- con el rostro del general Julio Roca o de Eva Perón, tencia. Debemos reconstruir los organismos de con- sólo se puede comprar u$s 11,5 y 8,7 euros. trol, auditar el seguimiento de metas con plazos de Un acuerdo y un programa podrían reconstruir la ejecución que se cumplan. Los accidentes ocurridos confi anza perdida sin la que todo es imposible. En por desidia estatal, desde la mina de carbón de Río nada contribuyen las actitudes confrontativas, la des- Turbio, pasando por Cromañón, Once y otros casos, califi cación permanente y el ninguneo de los hechos. suman 330 las vidas perdidas que pudieron ser evi- Quedan cerca de tres años de gobierno y el país debe tadas. reencontrar una hoja de ruta para no lamentarlo des- Es hora de analizar si es razonable que la pauta de pués. publicidad ofi cial duplique al Fondo Fiduciario de In- Los vertiginosos cambios que asombran por su des- fraestructura Hídrica. envolvimiento suponen innovación y ésta, inversión. El gobierno debe informar sobre la gravedad del si- Ello requiere largo plazo y reglas estables. Por eso se- niestro acontecido en la refi nería de YPF en Ensenada ñalo que este gobierno es conservador y antiindustria- donde se procesa cerca del 20 % de las naftas que se lista, porque todo está destinado a ganar la próxima consumen. El presidente de la empresa no aclaró nada elección. No hay inversiones de envergadura ni indus- en su conferencia de prensa. Esa planta, una de las tria con tecnología de avanzada en el corto plazo. más importantes del país, quedó severamente afectada El populismo destruye todas las instituciones, una tras el incendio y se comenta que su capacidad queda- de ellas, el signo monetario. Como si no fuera una se- rá reducida en cerca del 15 %. YPF refi na el 52 % del ñal de advertencia sobre nuestra decadencia que desde combustible del país y Ensenada, con una capacidad 1970 a 1990 se haya tenido que eliminar 13 ceros a de 30.000 metros cúbicos diarios de petróleo, signifi ca nuestra moneda, ahora se procede con desaprensiva el 60 %. La reducción de alrededor de 10.000 metros ligereza, recreando todos los fantasmas. Esta visión cúbicos, equivale al 10 % de la demanda. Si por este nada tiene que ver con la mirada de los monetaristas incendio YPF tiene que incrementar su importación que recortan la producción a un fetiche; simplemente de combustibles un 50 %, habrá que desembolsar más signifi ca actuar con responsabilidad para que la gen- de u$s 400 millones adicionales sobre lo previsto. Re- te no huya de la moneda, para que ésta sirva como construir el horno destruido demorará muchos meses unidad de cuenta, reserva de valor e instrumento de y su costo se estima en u$s 800 millones. ¿Cómo es cambio y no se refugie en el dólar. Para ello habría posible que se haya minimizado semejante siniestro y que reponer el cartel que colgaba en el Banco Central Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 207 y comprender que los problemas del país obedecen a El estatismo asfi xiante deja a millones de niños sin desequilibrios de la macroeconomía y no a conspira- clase y afecta a la escuela pública donde concurren los dores, porque en todo tiempo y lugar siempre existen hijos de los que menos tienen. Mientras se habla sobre intereses, pero para ello se creó el Estado moderno, el la igualdad, se aumenta la brecha de oportunidades al Estado social de derecho, que los organiza cooperati- interior de nuestra sociedad y con el resto del mundo. vamente resguardando el interés general. Según la última evaluación PISA, la Argentina se ubi- El populismo impulsa el gasto cortoplacista y des- ca en el lugar 58, abajo de Chile, Uruguay, Colombia ampara el futuro, rompe el pacto entre generaciones y Brasil. En la región el declive es alarmante. En 2000 al no hacer obras de infraestructura, reponer lo que estábamos en primer lugar; en 2006 pasamos al sex- se desgasta y erosiona, inclusive aquello que asegu- to y en 2009 al séptimo. Aunque parezca increíble, la ra a la vejez, agravando los problemas del sistema respuesta a este retroceso es crear otra metodología previsional ante la prolongación de la vida humana. de evaluación junto a países de la región, o sea nada Veamos lo acontecido con el Fondo de Garantía de de medirnos y aspirar a estándares mundiales. Otra Sustentabilidad de la ANSES. Desde diciembre de manera de penalizar a nuestras futuras generaciones. 2009 a setiembre del año pasado (cuando se interrum- Un prestigioso estudioso del tema señala esta rea- pe la información que debiera ser continua y diaria), el lidad sobre la educación pública. La escolarización FGS perdió 15 % en términos reales por la diferencia argentina total (2003/10) se redujo en un millón de entre la tasa de sus colocaciones y la infl ación real. estudiantes; entre 1997/03 había aumentado 1,8 mi- Según un informe, se perdió un 33 % en términos de llón. Junto al auge discursivo de la escuela pública au- jubilaciones mínimas. En la actualidad el FGS alcanza mentó el ingreso al sistema de gestión privada. En los para pagar 115.000 jubilaciones mínimas; al estatizar- siete años previos al inicio del kirchnerismo, el 80 % se cubría el pago de 170.000 jubilaciones mínimas. del incremento de la matrícula se motivó en la escuela Lo más preocupante es la capacidad del Tesoro para pública en los siete años posteriores, el 63 % del au- devolver los fondos extraídos de esa caja previsional, mento correspondió a la escuela privada. cuando venzan los títulos emitidos. Habría que audi- tar ese fondo para ver en cuánto está y saber sobre su Según la Ley de Financiamiento Educativo, en composición. 2010 el 30 % de los niños deberían tener jornada com- Otro botín del populismo depredador son las reser- pleta. Lejos de esa meta, la doble escolaridad sólo vas del Banco Central. El patrimonio neto del BCRA abarca al 7,7 % de los alumnos del ciclo primario y al se ha deteriorado y de un neto positivo de $ 10.000 9,8 % del ciclo secundario. En los colegios privados millones, en tres años se pasó, con la valuación de sus esa cobertura llega al 14 %. En las escuelas públicas títulos al precio del mercado, a un neto negativo de sólo tiene jornada extendida el 6 %. La doble escolari- $ 39.000 millones. dad en 2012, en porcentaje, es más baja que en 2010 y afecta a los sectores más pobres aunque se incrementó El cierto que no rige la convertibilidad, pero desde el gasto presupuestado. la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, el desvío entre reservas y billetes en circulación se ha El sector público muestra en enero un défi cit de desbordado peligrosamente. El total del circulante es $ 1.582 millones y el Tesoro recibió aportes de orga- de u$s 60.000 millones y el BCRA tiene títulos del nismos públicos por $ 9.887 millones (18,5 % mayo- Tesoro por u$s 65.000 millones, una cifra que supera res que en enero de 2012.) Me refi ero a ANSES que en más del 55 % el stock de reservas. entregó $ 4.045 millones; PAMI que derivó $ 3.896 Se pretende sustituir las distorsiones macroeconó- millones y el BCRA $ 1.945 millones. micas, la ausencia de un programa económico y la Durante 2012, AYSA absorbió $ 5.374 millones; descoordinada gestión con anuncios, la extensión de Aerolíneas Argentinas 4.119 millones; F.C. Belgrano un congelamiento sin precios conocidos, hasta la lle- $ 3.155 millones; Arsat $ 2.962 millones; Radio y gada de los soja-dólares, cuya liquidación se pretende TV Argentina $ 760 millones; Télam $ 256 millones. compulsivamente inmediata. Para apoyo de infraestructura urbana de municipios, Los productores agropecuarios tendrían que liquidar $ 105 millones y para Seguro de Desempleo, $ 554 con un dólar de $ 3,31 (dado las retenciones del 35 %) millones. Desde la toma del control de Aerolíneas, y pagar sus gastos a $ 8,50. Esa brecha del 150 % los aún inconcluso en su trámite de estatización, su défi - pone al borde de la quiebra y la protesta. El ex titular cit alcanza los u$s 3.200 millones. Aunque hace días, de CARTEZ, Néstor Roulet, calculó que en los últimos en Ezeiza, la presidenta hizo un encendido elogio a dos años el gasoil aumentó 65 %, en tanto el kilo de quienes administran esa empresa, parecen un despro- novillo subió 14 %, la soja 15 % y la leche 19 %. Según pósito esos desembolsos para incorporar unos pocos ese estudio, para comprar 10.000 litros de gasoil, hace vuelos. Hace tiempo que en ambientes brasileños se dos años equivalía a 29,2 toneladas de soja. Actualmen- comenta acerca de sobreprecios que se habrían paga- te se necesita vender 41,8 toneladas. En esa descapitali- do en la adquisición, hace tres años, de 20 aviones zación, el gobierno cree redistribuir el ingreso y de paso E190 Advanced Range, a la empresa estatal Embraer recaudar el impuesto infl acionario. para la fl ota de Austral. 208 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Con paritarias abiertas, pedidos de recomposición El aniversario de la ocupación de Malvinas nos en- del 30 %, provincias exhaustas, los once días de paro cuentra entre la retórica inofi ciosa y la sensación de un docente en lo que llevamos de año, anuncian con- estancamiento que nos aleja de lo justamente reclama- fl ictos en el sector público que se extienden dramá- do. Nos encuentra sin política exterior para ese y otros ticamente en la provisión para funcionamiento de los frentes, donde todo se modifi ca y por lo tanto ofrece comedores, en la paralización de la obra pública y en oportunidades que no deberían desperdiciarlas imagi- la atención sanitaria. Vengo advirtiendo sobre la pro- nando escenarios desatinados. Nada hacemos sobre el pagación del dengue y nadie parece hacerse cargo. En mar continental indefenso y sobre las islas Georgias, lo que llevamos del año se registraron 183 casos; en de trascendencia estratégica para las pretensiones en Córdoba 41. el continente antártico. El pago de sueldos de empleados públicos, desde Las noticias indican retrocesos. De once bases en 2009 creció un 158 %, dado que este año se gastarán Antártida, dos están sin abastecimiento regular. Sin $ 70.380 millones. mucha aclaración sobre la verdadera situación en la En este último año, el empleo privado en blanco Base Orcadas y declaraciones confusas del ministro disminuyó levemente (0,1 %). de defensa, este Congreso de la Nación requiere in- formación fehaciente. ¿Cómo está el abastecimiento Desde 2009, hay 200.000 nuevos empleos públi- en las bases San Martín y Esperanza (del Ejército), cos; 63.000 designados en 2012. Hace pocas semanas Marambio (de la Fuerza Aérea) y Carlini (de DNA)? 5.000 contratados en el gobierno nacional pasaron a planta permanente. Según una investigación periodís- Ha trascendido que el buque polar de bandera ho- tica, el presupuesto para contratos temporarios pasó landesa contratado por el Ministerio de Defensa se de $ 2.400 millones a $ 6.730 millones. quedó sin combustible y regresó a Tierra del Fuego para reabastecerse con costos adicionales a lo infor- En Córdoba, comparado el último cuatrimestre mado. 2012/11, se perdieron 6.900 empleos privados y es la segunda en destruir empleo, después de la Ciudad Au- Sólo sabemos que se contrató un buque de bandera tónoma de Buenos Aires. holandesa, con sede en Montevideo, con un contrato que ascendería a u$s 10/16 millones. Ese buque polar, Poco a poco se va ennegreciendo la economía, es- contratado sin licitación, ¿está en condiciones para ser pecialmente en el empleo. Excluyendo los planes so- rompehielos? La campaña antártica ha sido una po- ciales, la cantidad de desocupados es más elevada que lítica centenaria y aún tenemos desde 2007 el rom- al terminar 2007. pehielos “Almirante Irízar” en costosas reparaciones. El 45 % de los consultados en una encuesta muy Según informaron colegas de bancada, esa reparación reconocida, temen perder su empleo y sólo un 24 % no demandó $ 491 millones, costo de compra de un nue- siente ninguna preocupación por ello. Venimos de un vo rompehielos, y aún resta la mitad del trabajo. El fi n de semana de cinco días consecutivos con algunos ministro debe informar sobre los dos helicópteros ganadores y muchos perdedores. MI17, adquiridos a Rusia, con destino a la campaña Este año el calendario prevé 7 fi nes de semana en Antártida. largos y 19 feriados, récord mundial de inactividad. En este Congreso nos enteramos por los medios de Una consultora pronostica que ese receso implica un comunicación de la propuesta del gobierno presentada balance perdidoso de $ 84.700 millones. La imposi- ante la Cámara de Nueva York. Tenemos que conocer ción de feriados debe hacerse con un estudio previo, de los propios funcionarios qué se ofreció, porque los cotejando ingresos del turismo con otras ramas de la CDS que toman riesgo de default escalaron a 8.200 actividad y no a partir de consideraciones ocasionales. puntos. Esta puntualización no tiene nada que ver con el El populismo muestra su verdadero rostro cuando feriado religioso ni con el merecido reconocimiento a sus inconsistencias para retener el poder lo colocan en los 649 caídos en la Guerra de las Malvinas en 1982 colisión con la ley y la Constitución. y otra semejante cantidad de muertos posteriores, a Los enemigos elegidos sobreviven, agazapados, quienes también debemos homenajear porque perdie- sofocados o potenciados y otros fueron doblegados ron sus vidas por desidia y desprotección del Estado y como aquellos empresarios que silencian aprietes y por cierta indiferencia social que padecieron. Un con- dejan de publicitar avisos en los medios independien- sultor hizo el balance de estos seis días no laborables y tes. Para bien de la democracia, pese a los salvajes ata- calcula la pérdida en $ 5.000 millones, donde los ocu- ques, aún existen unos pocos medios de comunicación pados en tareas informales perdieron más que nadie. con solvencia económica y periodistas honrados que Por otra parte la disputa política y su conducta con- permiten que estas informaciones circulen. traría la petición de diálogo, expuesto por la presiden- La desmesura prepotente del diputado nacional An- ta de la Nación en Puerto Madryn, donde en la cele- drés Larroque a un periodista de Canal 7, que preguntó bración del Día del Veterano, los que no estuvieron sobre la entrega de donaciones particulares y públicas, presentes fueron los propios veteranos de esa guerra con militantes identifi cados con una agrupación kirch- inaudita. nerista, nos colocan en un camino peligroso de into- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 209 lerancia. Es obvio que cualquier entrevistado tiene el nes no igualitarias el ingreso a cargos en la Justicia y derecho de responder lo que quiera, pero un periodista el Ministerio Público. debe poder preguntar libremente lo que crea oportuno Convertida en ley, esta iniciativa asegurará un in- sin tener que recibir la andanada de califi cativos que greso democrático a la que vez que respetará el esca- le dispararon desde programas de la propia televisión lafón de la carrera judicial. pública. El nuevo sistema de ingreso y promoción que ya Desde mi banca quisiera tener información sobre la existe en algunas provincias (Córdoba, Ciudad Au- embestida sobre la empresa Papel Prensa con el obje- tónoma, Chaco, Santa Cruz, Entre Ríos, Santa Fe), tivo de desplazar su directorio. permitirá dotar de excelencia académica y profesional Gobiernos extranjeros, prestigiosos diarios del al Poder Judicial y al Ministerio Público aplicándose mundo y organizaciones interestatales y periodísticas, examen previo y orden de mérito. han manifestado su preocupación por esta embestida La Justicia es uno de los temas claves para la Na- contra la prensa libre y su sustentabilidad, denuncian- do el escándalo de no cumplir sentencias judiciales ción a partir de la orientación del proyecto nacional sobre el reparto de la pauta publicitaria. Ese reproche y popular que impulsa la presidenta Cristina Fernán- avergüenza y es un costo que recae sobre la reputación dez de Kirchner. Con la nueva norma el ingreso ya del país. no será por amistad o lazos de familia al no existir la forma directa para acceder a un cargo. A partir El ofi cialismo, presto para sesiones especiales y de esta ley se requerirá un concurso de anteceden- para lanzar cortinas de humo, se negó a participar de tes y oposición. Éste no se aplicará a los empleados, la audiencia pública para considerar el cepo publicita- rio que impide publicar, en los medios independientes, personal de maestranza y ofi cios de menor jerarquía avisos de cadenas de productos electrodomésticos y que ingresarán igualitariamente. Ante la igualdad en supermercados. la evaluación de aptitud, se resolverá por sorteo en Lotería Nacional otorgando la transparencia que la El miedo imperante por las arbitrariedades ofi cia- sociedad requiere. les, atemoriza, paraliza y subleva a muchos argenti- nos, entre ellos empresarios que por amenaza han de- Esto también limitará de alguna manera la posibi- jado de pautar publicidad. Según la Fundación LED, lidad de que ante la apertura de nuevos juzgados o la el diario Clarín tuvo en marzo del año pasado 233 existencia de nuevas vacantes, aparezcan traslados de páginas de avisos y una sola página en marzo de este personal desde otros juzgados, algunos a cientos de año; La Nación pasó de 80 páginas de avisos en marzo kilómetros. De distancia, incomprensibles a primera de 2012 a ninguna en igual mes de 2013. vista, de una provincia a otra, de ciudades capitales al Sin división de poderes no hay República y sin interior, sólo por ser familiares o amigos de los lugares prensa libre no hay democracia. de orígenes de los jueces, privando de esta forma de igualdad de oportunidades a profesionales y jóvenes La libertad y los derechos de los ciudadanos quedan a merced de cualquier atropello del poder. Ante seme- residentes en el lugar del juzgado, con igual derecho jante cambio de sistema político, como si se estuviese a poder trabajar en el servicio de Justicia argentino. reformando la Constitución Nacional y desconocien- Ahora será diferente, y me alegra profundamente. do tratados internacionales con rango constitucional, Para cargos como funcionarios judiciales sí se apli- este Congreso no puede prestar conformidad y quie- carán los concursos de antecedentes y exámenes de nes lo hagan deberán rendir cuentas ante la historia y oposición. Estos funcionarios tendrán reservada para la Justicia que siempre llega. personas de su confi anza la designación de secretarios privados de primera instancia y relatores de cámara. 2 Éstos no podrán reclamar el pase a planta permanente aplicándose un mecanismo de designación similar al INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA que rige en el Congreso de la Nación. DIPUTADA BEDANO La nueva ley resolverá la situación de injusticia que coloca actualmente a muchos argentinos, capacitados Fundamentos del apoyo de la señora diputada al dictamen de mayoría de las comisiones de Asuntos para un cargo en la Justicia, que ven frustrados el ac- Constitucionales y de Justicia en el proyecto de ley ceso a la carrera judicial porque no tienen un familiar del Poder Ejecutivo sobre ingreso democrático o amigo juez, camarista o fi scal. e igualitario de personal al Poder Judicial de la La democratización en el acceso judicial resolverá Nación y al Ministerio Público de la Nación la limitada calidad en el desenvolvimiento del servi- mediante el procedimiento de concurso público cio de Justicia que es consecuencia del amiguismo o Vengo a respaldar el proyecto girado por el Poder privilegio familiar. Ejecutivo enmarcado en la propuesta de democratiza- A su vez, la aplicación del ingreso igualitario, que ción de la Justicia argentina, porque viene a resolver es esencialmente democrático, pone en igualdad a las una situación que desde larga data limita en condicio- personas de distintas clases sociales. 210 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Como bien lo señala la fundamentación del proyec- cia misma de la Comisión de Ética y la publicidad de to: el nuevo sistema fortalecerá la efectiva indepen- las declaraciones juradas. dencia del Poder Judicial, “no sólo como independen- La integración de la Comisión Nacional de Ética cia de los poderes Ejecutivo y Legislativo, sino como Pública nunca se completó y tampoco se trataron los independencia de los poderes económicos y políticos proyectos que urgían su constitución o aquellos que corporativos”. pedían su modifi cación. Éste es un aspecto central en el proyecto. Otra vez, la solución que plantea el ofi cialismo Por último la presente ley contempla la garantía es fundacional: nada de lo anterior al 2003 sirve, es para los derechos adquiridos sin afectar las categorías preciso reescribir todas las normas despreciando sus que se alcanzaron y los derechos que corresponden al antecedentes. personal actualmente contratado. Así bien lo señala el Poder Ejecutivo en el mensaje que acompaña la ley cuando refi ere que la inopera- 3 tividad de la comisión es producto del viejo sistema “cuyo fracaso ha quedado demostrado”. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA Por supuesto, nada se debate, nada se dialoga por- DIPUTADA BERTOL que para ello es preciso comenzar por escuchar. Fundamentos del rechazo de la señora diputada Si nos escucháramos tal vez podríamos coincidir en que la integración de la comisión, tal cual fue pensada al dictamen de mayoría de la Comisión en la ley 25.188, era difícil de lograr, pero no imposi- de Asuntos Constitucionales en el proyecto de ley ble y que seguramente podríamos intentar diseñar una del Poder Ejecutivo sobre carácter público nueva conformación. de las declaraciones juradas patrimoniales de los funcionarios públicos Por supuesto que no abandonaríamos la esencia de lo normado por la ley, cuando propone una comisión La Ley Nacional de Ética Pública fue promulgada integrada con base ciudadana, es decir un formato que en octubre de 1999 luego del tratamiento en ambas garantiza el control social convocando a ciudadanos Cámaras de un proyecto ampliamente acordado. Esta de reconocidos antecedentes y prestigio público de- ley no implicó entronizar a sujetos “éticos” por enci- signados por los tres poderes del Estado, el Ministerio ma del resto de los ciudadanos, tal como el ofi cialismo Público y la Auditoría General de la Nación. pretende hacernos creer. Su texto defi nitivo, producto Seguramente, redactaríamos un procedimiento más del consenso de más de treinta proyectos, defi nió es- accesible de designación y remoción, si el acuerdo tándares y principios de conducta aprobados por una- político que imaginamos fuera posible. Un acuerdo nimidad del cuerpo parlamentario. Además, se trata de que como antes dijimos, contó con la sanción de la una ley de la Nación, con un rango diferente: la ley ley 25.188. 25.188 se origina en un mandato expreso del artículo 36 de la Constitución Nacional de 1994. Y casi con certeza nunca concentraríamos el regis- tro, supervisión y publicidad de las declaraciones ju- “¿Por qué nuestros convencionales constituyentes radas en un órgano centralizado y dependiente como mandaron a este Congreso sancionar dicha ley?”, se la Ofi cina Anticorrupción. preguntaba el diputado Soria en el debate en la Cá- mara de Diputados en 1999, y encontraba la respues- No olvidemos que esta ofi cina es conducida por el ta en una seria preocupación de los convencionales fi scal de Control Administrativo y conformada por las direcciones de Investigaciones y de Planifi cación de constituyentes que veían y sentían que “el tema de la Políticas de Transparencia, todos ellos designados y corrupción y de los delitos en fraude a la administra- removidos por el presidente de la Nación a propuesta ción pública habían entonces avanzado hasta niveles del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. De- insospechados en el mundo”. masiada injerencia de un poder del Estado entre los No sólo en el mundo preocupa la corrupción y la demás. falta de transparencia. Hoy día nuestro país vive uno En cuanto a la publicidad en Internet de las decla- de los escándalos más grandes en materia de corrup- raciones juradas, no estaríamos inmersos en este de- ción del que tenemos recuerdo y no por casualidad bate si la Argentina contara con una ley de acceso a ahora volvemos a discutir la razón y alcances de la la información pública, como la ley 104 de la Ciudad regulación nacional de ética. Autónoma de Buenos Aires. Hoy el ministro de Justicia fundamenta la reforma Además y principalmente creemos que “el desa- en la falta de operatividad de la ley 25.188. De los tre- rrollo de un régimen de ética y conducta requiere de ce años de su vigencia el partido ofi cial gobernó nueve algo más que la simple publicación de un conjunto de años. ¿De quién es entonces la mayor responsabilidad principios, reglas y reglamentos en papel. Hace falta de esa inefi cacia? desarrollar un acuerdo político respecto del objetivo El proyecto propuesto por el Poder Ejecutivo modi- al régimen y generar una cultura en torno a sus dispo- fi ca la ley 25.188 en dos temas principales: la existen- siciones”. (Greg Power, Manual de Ética y Conducta Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 211 Parlamentarias, página 10, en http://www.gopacnet- Quiero dejar constancia de que cuando escuché a work.org/Docs/PEC_Guide_ES.pdf). nuestra presidenta que quería democratizar o reformar Nada de esto se alcanza con la reforma propuesta, el sistema judicial, lo vi como una iniciativa u objeti- un simple maquillaje que aumenta las posibilidades de vo valioso ya que implica dentro de otras cosas: que la opacidad sea mayor. Las nuevas declaraciones 1. Favorecer el acceso a los estrados judiciales de juradas no tendrán todos los datos que sí contienen los sectores sociales marginados y las actuales; se tratará de un formulario de AFIP que 2. Abreviar procedimientos para resolver confl ictos no nos permitirá conocer, por ejemplo, la experiencia menores o involucrar a la ciudadanía en jurados que profesional o laboral de los funcionarios. dicten veredictos de inocencia o culpabilidad respecto La otra cuestión que preocupa es la existencia de de acusados de cometer delitos gravísimos. anexos reservados en las declaraciones juradas (ar- Es obvio que ningún ciudadano puede estar en des- tículo 5º), en los que constarán todos los datos per- acuerdo con ese propósito. sonales y patrimoniales de cónyuges, convivientes e Pero este objetivo se ve desdibujado y desnatura- hijos menores no emancipados de los funcionarios lizado cuando una reforma judicial se pretende hacer obligados. sin debate, en forma exprés y sin convocar a los espe- ¿Por qué esta información tan sensible debe deposi- cialistas en la materia. tarse en un organismo distinto al que pertenece el fun- Todo ello, además de involucrar las luchas políticas cionario? ¿Por qué ha de entregarse al Poder Ejecutivo? de los poderosos es el único interés que deberíamos Es preocupante pensar que su sola custodia por par- tener, que es el bien del pueblo argentino. te del Poder Ejecutivo puede resultar amenazante para Se pelean con Clarín, y nosotros tenemos que pagar los funcionarios obligados. Algo así como lo que se las consecuencias de sus luchas poderosas. ¡Por favor, refi ere en el argot inglés o estadounidense como efec- escuchen a la gente! to “chilling”; es decir “situación donde el discurso o Si esa fuerza que usan para la lucha contra el mono- la conducta es suprimido o limitado por el miedo de polio de Clarín la utilizaran en pos de la gente, habrían la penalización en las manos de un individuo o de un cambiado muchas cosas de este país. Lamentablemen- grupo”. Intimidación, amenaza por información exce- te, están preocupados por la lucha contra este medio siva en manos de órganos o sujetos no confi ables. de comunicación, para sentirse fortalecidos, pero no Por las razones expuestas expreso mi voto nega- se dan cuenta de que cada día están más debilitados, tivo a la reforma que introduce el proyecto y men- ya que están cansando a la sociedad argentina con la saje del Poder Ejecutivo contenido en el expediente división, las peleas, las imposiciones, los cambios ro- 2-P.E.-2013. tundos y la violencia. Yo me pregunto: 4 a) ¿Qué urgencia o causa de fuerza mayor existe en nuestro país para que se emita un dictamen en 24 ho- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA ras en ambas Cámaras sobre las distintas iniciativas DIPUTADA BIANCHI legislativas? Fundamentos del rechazo de la señora diputada b) ¿Por qué no se convoca a las partes involucra- a los dictámenes de comisión recaídos das: jueces, secretarios, empleados para que emitan su en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo sobre opinión? ingreso democrático e igualitario de personal c) ¿Y por qué si queremos hacer una reforma his- al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio tórica en el sistema judicial no se informa también Público; carácter público de las declaraciones a la población que los juzgados no tienen personal juradas patrimoniales de los funcionarios públicos contratado y son meritorios que están años y años en y obligatoriedad de publicar las acordadas esa situación, que la mayoría de los juzgados no es- y resoluciones que dictan la Corte Suprema tán informatizados, que los expedientes se trasladan de Justicia de la Nación y los tribunales en carritos y se extravía documentación en el camino, de segunda instancia que no hay papel ni insumos y que debido a la falta de Cabe manifestar que el dictamen que se dio en el espacio los expedientes están en sillas o en el piso y día de ayer sobre las iniciativas referentes a la publi- no en estantes? cidad de las declaraciones juradas patrimoniales in- Entonces seamos serios y sinceros una vez en la tegrales de los funcionarios públicos, a la promoción vida. Sería bueno que cuando una comisión invita al del acceso al Poder Judicial por concursos públicos y ministro de Justicia, el mismo se informe e informe lo a la difusión de las decisiones emanadas de la Corte que ocurre realmente en el sistema judicial, y no que Suprema de Justicia de la Nación y de tribunales de nos pretendan imponer supuestas medidas novedosas segunda instancia es una muestra más de la dinámica o renovadoras que no solucionan los problemas de autoritaria, avasallante y carente de todo sustento ló- fondo y que sólo cercenan derechos y garantías cons- gico y legal de parte del ofi cialismo. titucionales. 212 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Es a todas luces evidente que el único objetivo de de argentinos y sin control alguno es un rotundo fracaso este gobierno es perseguir a ciertos sectores por cues- de la democracia que venimos construyendo hace años. tiones o negocios no resueltos entre ellos, y prefi ero Yo no voy a ser cómplice de ello. no emitir opinión atento a las denuncias que son de Mi voto es negativo. público conocimiento contra miembros de este go- bierno, y máxime bajo el falso título de la democra- 5 tización de la Justicia dictar normas que nada tienen que ver con ello y que, por el contrario, acaban por INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR anular la independencia judicial, someter al sistema, DIPUTADO BIELLA CALVET violar garantías constitucionales y restringir derechos Fundamentos del rechazo del señor diputado de los ciudadanos. a los dictámenes de comisión recaídos Respecto de los proyectos que nos ocupan quiero en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo sobre dejar en claro que no voy a apoyar estas iniciativas por ingreso democrático e igualitario de personal las siguientes razones: al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Público; carácter público de las declaraciones 1. Si bien es correcto que las declaraciones juradas juradas patrimoniales de los funcionarios públicos de los funcionarios deben ser públicas, no sólo las de y obligatoriedad de publicar las acordadas los jueces sino las de todos los poderes del Estado. y resoluciones que dicten la Corte Suprema Pero sin perjuicio de ello, el pueblo no tiene a su de Justicia de la Nación y los tribunales cargo la función de fi scalizar el contenido, la veraci- de segunda instancia dad, sino la AFIP, y en caso de irregularidades la Jus- Nuevamente estamos convocados para un trata- ticia. Por ende, ¿los ciudadanos vamos a arrogarnos miento exprés de estos tres proyectos referidos al Po- poderes del Estado? Yo creo que así no debería ser… der Judicial de la Nación, que han ingresado por esta 2. Como si todo lo dicho no le hubiera bastado, la Cámara de Diputados. presidenta también pretende que las resoluciones judi- No creemos en la necesidad de que el Congreso se ciales sean públicas. No concuerdo con ello porque es aboque a considerar tan livianamente el ingreso de per- violatorio de la intimidad y la privacidad de lo que se sonal al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Pú- dirime en un confl icto. blico de la Nación, ni el de la libre accesibilidad de las Con esta norma se estaría violando un principio DD.JJ. patrimoniales de los funcionarios públicos, ni fundamental del derecho por el cual las causas son tampoco que se disponga la obligatoriedad de publicar públicas para las partes y secretas para los terceros. por Internet las decisiones de la Corte Suprema, los tri- Es muy posible que estas normas, de ser sanciona- bunales de segunda instancia en lo federal y de la Cáma- das, sean declaradas inconstitucionales por parte de ra de Apelaciones Federal de la Capital Federal. numerosos tribunales del país. Entonces la presidenta Básicamente no creemos en las intenciones democra- nos dirá de modo destemplado que la corporación ju- tizadoras de estos proyectos ni que con el manto de la dicial le impide transformar a la Argentina. democratización se busque el objetivo que se declama. En el seno de este gobierno está anidada la idea de Asistimos asombrados a cambios pretendidamente que a partir del 2003 se fundó un nuevo país y que es democráticos, pero que no son más que decisiones for- necesario adecuar los poderes del Estado. Y aunque zadas por un Poder Ejecutivo que pretende someter al cada vez que quien así actúa se declama democráti- Poder Judicial a su arbitrio. co, es evidente que detrás de ese objetivo fundacional Hay algunos jueces que plantean la independencia de se termina concentrando poder, poniendo en riesgo el criterios y deben ser disciplinados por este paquete de buen funcionamiento de la República y, lo que es peor, medidas que no construyen, que resultan a todas luces restringiendo derechos individuales. contrarias al sentido común, y que planteadas desde esta óptica supuestamente igualitaria y democratizadora, in- Un país que dice ser democrático no necesita intro- tentan dejar mal parado a quien se oponga a ellas, cuando ducir a la política en la administración de la Justicia en realidad se trata de un paso más en la vulneración de sino que debe lograr que esta última actúe con inde- la independencia de los poderes. pendencia de poderes sociales, económicos y políti- cos. Es más, se necesita de magistrados que, alejados En primer lugar quiero referirme al proyecto de ingre- de intereses partidarios, preserven al hombre común so igualitario y democrático del personal de la Justicia. de la arbitrariedad de los más poderosos y de la co- Todos creemos que los puestos de trabajo de todos los rrupción. poderes públicos deberían ser por los méritos, y así lo establecieron sabiamente los constituyentes de 1853 Estas medidas aniquilan la independencia judicial, cuando establecieron el parámetro de la idoneidad para la imparcialidad, las garantías del debido proceso y, acceder a los cargos públicos. por ende, destruyen el sistema republicano Hoy se quiere subvertir este principio básico y rector de Un país sin justicia que esta en manos de unos pocos nuestra Ley Fundamental por un presunto concurso pú- que quieren dirigir a su arbitrio la vida de 40 millones blico, del que se desconocen con precisión sus alcances. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 213 Y uno se pregunta con lógica: ¿habrá también con- Por último, consideramos la obligatoriedad de la pu- curso para el ingreso a Aerolíneas Argentinas? ¿Habrá blicación de los fallos de la Corte y tribunales federales concurso para ingresar a YPF? ¿Habrá concurso para de segunda instancia. ¿Es necesario sancionar una ley ingresar a cualquier organismo autárquico o ente des- para establecer una obligación que en su mayor parte ya centralizado del Estado, así como se lo imponemos a la se cumple? ¿No existe acaso desde hace años la publi- Justicia? ¿Y por qué tampoco se aplica esta reforma a cación de los fallos de la Corte Suprema en su sitio de la Procuraduría y a la Defensoría General de la Nación? Internet? ¿No se publican muchas de las sentencias de Es evidente que hay una visión sesgada y parcial, segunda instancia de la justicia federal en sus sitios de porque no se mide con la misma vara, porque todos los Internet con acceso público? poderes del Estado, incluso el que nosotros integramos, No dudamos de que este proyecto no es más que otra deberían ceñirse a procedimientos similares –hay excep- cortina de humo a las que este gobierno nos tiene acos- ciones, incluso en esta Honorable Cámara con algunos tumbrados, porque no es más que una ley que servirá organismos–, porque ésta debería ser la regla en todos para que algunos crean en la necesidad de su sanción los estamentos que intervienen de alguna manera en el como parte de este presunto paquete legislativo demo- funcionamiento del Estado. cratizador, pero no hace falta esta ley, porque la publici- Pero supongamos que este sistema llegue a ser aplicado dad de los fallos es inherente a la función judicial y no en la Justicia tal como se plantea en los proyectos, objetivo hace falta que se la impongan. contra el que no expresamos objeciones, pero, ¿quiénes lo En todos los casos, nos parece que no es necesaria la aplicarían? ¿Qué garantías tendríamos de transparencia y celeridad y mucho menos la falta de consenso, la falta de objetividad? Digo esto, porque en lo que llevamos de ejer- estudio, la falta de consultas. Lamentablemente estamos cicio de las funciones del organismo encargado de elegir a inmersos en esta situación impuesta y forzada por cir- los jueces –el Consejo de la Magistratura– sobran los mo- cunstancias que cuando menos nos parecen irrefl exivas, tivos para sospechar de un manejo oscuro, sospechoso de en el marco de un contexto en el que se han recibido am- fraude, y no en una sino en varias oportunidades. ¿Qué nos plios rechazos de los sectores involucrados. esperaría entonces entre miles de casos que se presentarían Señor presidente: dijimos que hay una visión sesgada a partir de la sanción de esta ley? y parcial del Poder Ejecutivo que impulsa estos proyec- Francamente no esperamos una aplicación adecuada, tos. Esta visión se ha trasladado a una mayoría circuns- no esperamos un acceso igualitario ni acorde con lo que tancial que pretende imponer su número, cuando sabe- la Justicia de la Nación merece. Es verdad que hoy día la mos que quienes votaron esa mayoría en 2011 no sabían Justicia adolece de fallas en los procedimientos de acce- que el Poder Ejecutivo impulsaría estos proyectos; ahora so de sus empleados, pero tampoco se puede generalizar se trata de una necesidad coyuntural de un gobierno que sobre que ésa sea la causa de su mal funcionamiento. En se encuentra con que hay jueces dispuestos a respetar su todo caso será incidente y tal vez haya otros motivos que dignidad y sus principios por sobre necesidades políticas no la hagan confi able, como su permeabilidad a las pre- puntuales que podrían estar reñidas con lo que establece siones del Poder Ejecutivo. Pero estas falencias no son la Constitución Nacional. más que el refl ejo de los vicios que aquejan a todos los Desde este lugar, no podemos plantear más que nues- estamentos del Estado y esto, sin duda, no se resuelve tra oposición a esta manera de presentar engañosamente con leyes sin consenso ni sin garantías de transparencia. estos proyectos; por el contrario queremos manifestar Respecto de la ley de la libre accesibilidad de los fun- nuestro apoyo para todos los jueces, funcionarios y em- cionarios públicos, creemos que es un aspecto importan- pleados del Poder Judicial que cumplen dignamente su te pero no resuelve la cuestión de la falta de transparencia labor y a los que exhortamos a que no cejen en su con- del Estado. Es un parche que en el algún sentido podría vencimiento, porque su permanencia será la de todos los operar como un detonante contrario a lo que se busca, argentinos. sobre todo por lo defi ciente de la regulación que se pro- pone. Y en este sentido pensamos que las regulaciones 6 parciales sólo sirven cuando van complementadas in- tegralmente por toda la transparencia del Estado. Hace INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR años que la Argentina está en los lugares rezagados de DIPUTADO BURYAILE transparencia en el mundo y esto se debe fundamental- mente a la falta de sanción de la ley de acceso a la infor- Fundamentos del rechazo del señor diputado mación pública, algo verdaderamente inexplicable y que al dictamen de las comisiones de Relaciones es trabado desde hace años desde el ofi cialismo. Por lo Exteriores y Culto y de Presupuesto y Hacienda tanto, no creemos en las buenas intenciones de publicar en el proyecto de ley en revisión por el que se las DD.JJ. de los funcionarios públicos, mientras no se aprueba el aumento de cuota de la República generen las mismas políticas tendientes a la transparen- Argentina en el Fondo Monetario Internacional cia del sector público, donde se pueda acceder libremen- Debemos ser una oposición constructiva y apoyar te a la información de los recursos con los que cuenta el lo que tenemos que apoyar. Para ello el gobierno na- Estado y cómo los gasta. cional debe dejar el doble discurso y embarcarse en 214 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª cumplir con sus obligaciones como miembro del FMI, Distorsionar la información que elabora el INDEC y ser coherente con lo estipulado en el artículo 4° del implica distorsionar la realidad y afectar las decisio- convenio constitutivo del organismo. nes de políticas focalizadas. En este contexto estamos El proyecto que se va a aprobar implica un mayor haciendo obras y fi nanciándonos con estadísticas fal- aporte de cuota de participación que debería integrar sas, como decir que la pobreza es del 6 % o que en la Argentina de acuerdo con la última revisión del FMI Formosa la tasa de desempleo es sólo del 2,2 %. No en 2008, que fue aprobada a fi nes de 2010, a través de hay posibilidad de fi jar políticas cuando se proyecta la cual mejora la participación y posición de los países en base a estas estadísticas. emergentes de acuerdo al crecimiento de su economía Como oposición asumimos nuestra responsabili- y de sus balanzas comerciales. dad, que implica apoyar estos acuerdos porque cree- El incremento de cuota es equivalente a 1.070 mi- mos que de esta manera lograremos mejores condicio- llones de DEG, equivalente en dólares a 1.600 millo- nes para fi nanciar el futuro de nuestro país, pero exi- nes. Este monto se integrará en un 25 % en derechos gimos al gobierno nacional que deje atrás los rencores y el doble discurso y trabaje en pos de información especiales de giro o monedas equivalentes, es decir confi able y creíbles, no sólo para cumplir con estos u$s 405 millones, y el 75 % restante en notas del Ban- organismos y acceder al fi nanciamiento internacional co Central, es decir en moneda nacional. De esta ma- sino también para generar condiciones estables de cre- nera la cuota ascenderá a 3.187 millones de DEG o su cimiento para todos los argentinos. equivalente a u$s 4.800 millones. De acuerdo con lo que establece el Fondo, los paí- 7 ses que integran el mismo pueden fi nanciarse depen- diendo de su cuota hasta un 200 % de ese monto o un 600 % en forma acumulada a tasas accesibles, lo INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR cual resultaría muy benefi cioso para la Argentina para DIPUTADO BURYAILE mejorar su capacidad de fi nanciamiento a bajo costo Fundamentos del rechazo del señor diputado y evitar un fi nanciamiento de hasta el 13 % en dóla- a la totalidad de los proyectos de ley del Poder res, como fue pedirle prestado a Venezuela, es decir la Ejecutivo con el objetivo de democratizar mitad o menos. el Poder Judicial No podemos seguir con el doble discurso de “viva- Los tres proyectos enviados por el Poder Ejecutivo mos con lo nuestro pero integremos la nueva cuota del nacional a Diputados, el del acceso a las declaraciones Fondo Monetario Internacional”, cuando en la reali- juradas patrimoniales de los funcionarios de los tres dad la Argentina necesita de inversiones extranjeras poderes del Estado, el del denominado ingreso igua- directas para crecer, es decir necesitamos del fi nan- litario al Poder Judicial y el de la publicación obli- ciamiento externo pero debemos ser parte del mundo gatoria en Internet de todas las decisiones emanadas que hoy busca dónde invertir y que nos ofrece tasas de la Corte Suprema y de los tribunales nacionales accesibles. de segunda instancia, son meramente efectistas, y la implementación de algunos aspectos de estas inicia- Este fi nanciamiento debe estar orientado a la inver- tivas constituye además un cuestionable avance sobre sión de largo plazo, es decir de infraestructura, que de- facultades propias de la Justicia, que ni siquiera ame- berán pagarla más de una generación, y no a fi nanciar ritan la sanción de leyes a tales efectos. gastos corrientes o défi cits crecientes. El artículo 114, inciso 6, de la Constitución Nacio- Así mismo si el Estado argentino ha decidido for- nal otorga al Consejo de la Magistratura la atribución mar parte del Fondo Monetario Internacional debe ate- de “dictar los reglamentos relacionados con la organi- nerse a las reglas lógicas que la institución establece zación judicial y todos aquellos que sean necesarios y cumplir con sus obligaciones, proveyendo informa- para asegurar la independencia de los jueces y la efi - ción necesaria, como estadísticas reales y creíbles de caz prestación de los servicios de justicia”. Tanto es precios, crecimiento, pobreza, desocupación, empleo, así que los tres proyectos en cuestión constituyen una etcétera. No puede seguir oponiéndose a esta revisión. violación de dicho artículo, por la cual el Congreso No podemos seguir criticando las observaciones legisla sobre una materia reservada a la Justicia. centrales que ha hecho el Fondo, que tienen que ver En primer lugar, está el proyecto de ley por el cual justamente con el planteo de la estadística pública y se establece el carácter público y de libre accesibilidad la falta de credibilidad en ella. Las supervisiones que por Internet a las declaraciones juradas patrimoniales hace el FMI son sobre el sistema monetario para darle integrales de los funcionarios públicos, que propicia estabilidad a nivel internacional. Es por ello que lo establecer que las declaraciones juradas patrimonia- que corresponde al país es brindar la información para les integrales presentadas por las personas obligadas que ellos puedan elaborar sus informes, los cuales en virtud de la ley 25.188 (ética en el ejercicio de la después van al directorio y son aprobados para cuidar función publica) sean de carácter público y de libre las estabilidades monetarias o contribuir a las estabili- accesibilidad por Internet, según el Poder Ejecutivo dades de los países. nacional “a los fi nes de profundizar el proceso de Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 215 transparencia en el desempeño de la función pública Poder Legislativo bajo su dependencia, por el “mé- en todos sus ámbitos”. rito” de militar en las agrupaciones políticas K. Por Desde la oposición, hace años promovemos el ac- eso, invito a la presidenta a aplicar este sano criterio ceso a las declaraciones juradas de los funcionarios en la designación de todos los funcionarios que se públicos, con la resistencia constante del ofi cialismo. desempeñen en la administración pública. Sería oportuno que, además de la presentación de las En último lugar, el proyecto que propone publicar declaraciones patrimoniales, los miembros del Ejecu- en Internet el ingreso de causas y el estado de las mis- tivo comiencen a mantener un estilo de vida acorde mas y las declaraciones juradas de los jueces. Estoy con esas declaraciones y principalmente que sus pa- de acuerdo. Sin embargo esto ya existe: hoy la Corte trimonios coincidan con sus salarios de funcionarios Suprema tiene una actualizada página web donde es- públicos. tán publicadas todas las causas y pueden visualizarse Hace más de 13 años la Ley de Ética Pública insti- todos los fallos que son dictados. Además, varios fue- tuyó la obligación por parte de los funcionarios de los ros están informatizados, y por Internet los abogados tres poderes del Estado de presentar una declaración pueden seguir día a día el movimiento de los expe- jurada patrimonial integral para asegurar el control de dientes. Las sentencias son publicadas y periódica- la información y, para ello, dispuso la creación de una mente se expiden informes con las últimas tendencias Comisión Nacional de Ética Pública en el ámbito del jurisprudenciales. Congreso, la cual nunca llegó a integrarse a pesar de Esta transparencia que pretende el proyecto, no se que lo hemos solicitado reiteradamente en estos años. condice con la oscuridad de los órganos dependientes Una de esas solicitudes es el proyecto de resolución del Poder Ejecutivo nacional, como el INDEC, la Ofi - 5.467-D.-2012 de la diputada Paula Bertol, del cual cina Anticorrupción, la SIGEN, la UIF, el Ministerio soy cofi rmante. de Desarrollo Social, el Ministerio de Planifi cación, Así, su implementación por parte de los distintos la Ofi cina Nacional de Presupuesto y otras muchas poderes del Estado presenta situaciones desiguales. dependencias estatales que no cumplen con su obli- Además las declaraciones no son sometidas a un ade- gación de informar en tiempo y forma (de acuerdo al cuado control y evaluación, limitándose a su mero procedimiento del decreto 1.172/03), o directamente almacenamiento, lo cual impide el control de los fun- no lo hacen. Además, los trámites para acceder a los cionarios del Estado por parte de la ciudadanía. datos son lentos, burocráticos, engorrosos y muchas No puedo estar en contra de que este proyecto es- veces imposibles. tablezca la posibilidad de acceder a las declaraciones juradas patrimoniales, pero éstas deben ser integrales, Las dependencias del Poder Ejecutivo tampoco res- accesibles para todos. Sin embargo, no puedo dejar de ponden a los pedidos de informes realizados por otros lamentar que se elimine la tan esperada Comisión de poderes del Estado como la Justicia o el Congreso Na- Ética Pública, ya que además del control ciudadano es cional. Y ni soñando publican información sensible en necesario que exista un órgano califi cado que se ocu- sus páginas web, ni mantienen actualizados los sitios. pe especialmente de analizar esta información a fi n de A pesar de todo ello en el mensaje del Ejecutivo detectar irregularidades y denunciarlas en su caso. se afi rma que “la publicidad de los actos de gobierno El ofi cialismo, que a lo largo de estos 13 años evitó constituye uno de los principios fundamentales adop- conformar esta comisión, hoy consigue derogarla bajo tados por nuestro ordenamiento constitucional”. la pantalla de generar un control accesible para todos. Sería oportuno que en lugar de una ley de acceso El segundo proyecto de ley por el cual se regula el a la información judicial, es decir, una ley a medias, ingreso al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio estemos discutiendo una ley nacional de acceso a la Público de la Nación mediante el procedimiento de información pública que incluya a los tres poderes del concurso público busca según sus fundamentos “ga- Estado, como corresponde, y como ordena la Consti- rantizar el ingreso igualitario al Poder Judicial de la tución Nacional desde su primer artículo, donde esta- Nación y al Ministerio Público de la Nación”, el ar- blece la forma republicana de gobierno, una de cuyas gumento principal es la “democratización del Poder características medulares es, como sabemos, la publi- Judicial”. cidad de los actos de gobierno. El proyecto establece que concursarán los emplea- Este derecho también está reconocido en el artículo dos que ingresen a la Justicia, y también los secre- 14, que contempla el derecho de publicar las ideas por tarios y prosecretarios judiciales, hoy designados por la prensa sin censura previa, y en los artículos 38 (par- las cámaras de apelaciones a pedido de un juez. tidos políticos), 41 (medio ambiente), 42 (consumi- Celebro también que el gobierno haya decidido dores y usuarios), 43 (hábeas data), y en diversas de- apostar a la meritocracia para la designación de em- claraciones y tratados de derechos humanos que en la pleados y funcionarios del Poder Judicial. Sin em- Argentina cuentan con jerarquía constitucional, como bargo, me extraña que mantenga y apruebe la arbi- la Convención Americana sobre Derechos Humanos, traria designación de cientos de miles de agentes que la Declaración Universal de Derechos Humanos y el el kirchnerismo habilitó en el Poder Ejecutivo y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 216 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Ésta es la oportunidad de sancionar de una vez por mensajes tuvo estado parlamentario, es decir recién lo todas una ley integral que garantice este derecho hu- tienen en el día de la fecha, y sin que antes hayan entra- mano fundamental para la democracia, permitiendo a do en sesión, como corresponde; se les dio giro a comi- los ciudadanos acceder libremente a la información en siones y, en un trámite veloz, ayer tuvieron despacho. todos los órganos de gobierno, y no sólo en el judicial. Quiero decirles a los señores diputados que si no tenían Lamentablemente, estamos perdiendo una oportu- estado parlamentario no podían ser girados, ni mucho nidad histórica para mejorar el Poder Judicial en nues- menos despachados, pero aquí estamos (artículos 123 y tro país. Ésta es una reforma hecha a la medida de los 167 RCD). En segundo lugar, el giro, que seguramen- intereses del gobierno nacional, que atenta contra la te lo dio un empleado o funcionario de la Cámara, fue independencia del Poder Judicial y los derechos fun- de manera equivocada, ya que debió tener cabeza en la damentales de los ciudadanos. Comisión de Justicia y no en la de Asuntos Constitucio- Los seis proyectos enviados por el Poder Ejecutivo nales, al menos en dos de los proyectos en tratamiento: nacional al Congreso para reformar la Justicia, disfra- ingreso al Poder Judicial y publicación de las sentencias zados de avances democráticos por el discurso presi- y resoluciones de la Corte y demás tribunales, es decir dencial, echan por tierra la Constitución Nacional y el que en estos dos proyectos la competencia de Justicia principio republicano de división de poderes, avasa- es exclusiva y excluyente; en el tercer proyecto, que se llando los derechos individuales de los ciudadanos y refi ere a las declaraciones juradas, a mi criterio igual llevándonos hacia un régimen totalitario, de concen- corresponde a Justicia, pero no dejo de reconocer que tración de poder e impunidad. puede tener una competencia conjunta con la de Consti- tucionales, pero nunca como cabecera, sino que tendría que haber sido Justicia la que conduzca el trabajo en 8 comisión y no la de Constitucionales. Digo esto porque por la intervención del señor presidente de dicha comi- INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR sión pudimos escuchar al señor secretario general del DIPUTADO CARRANZA gremio de judiciales del país y su oposición al proyec- Fundamentos del rechazo del señor diputado to, pero se debió –también– escuchar a los colegios de a la totalidad de los proyectos de ley del Poder abogados y de magistrados, y a las demás organizacio- Ejecutivo con el objetivo de democratizar nes del derecho, que en su gran mayoría se han opuesto el Poder Judicial a estos cambios. Si de democratización hablamos, ¿por Bajo el ampuloso y engañoso título de “Democrati- qué razón no se invitó a estos actores y protagonistas zar la justicia” y pese a los denodados esfuerzos del ofi - directos y por qué se ignoran sus reclamos y posturas? cialismo de defender estos proyectos, nosotros vemos Además, como si todo esto fuera poco, tampoco se un peligroso avance hacia una Justicia más dócil y más han respetado los siete días de publicación de los dictá- maleable, y paradojalmente menos democrática, más menes, que tienen la función de que sea conocido por susceptible del gobierno y a merced del poder político los señores diputados el contenido de los despachos y de turno; eso es lo que encierran estos proyectos que se sepa con sufi ciente anticipación qué es lo que se va a en nada benefi cian a un Poder Judicial independiente y votar. Independientemente de si es una sesión especial que necesita por el contrario más recursos, más juzga- o de tablas, los plazos de publicación están dispuestos dos, más tecnología y más respeto. Pero no somos tan por igual para todas las sesiones, y este plazo no se ha ingenuos; ¿o cómo pueden explicarnos que para una respetado. Justicia más democrática hay que debilitarla? Todo lo ¿Cuál es el apuro? Trámite exprés contrario, hay que fortalecerla y dejarla actuar con li- bertad, no hay que entrometerse y hay que garantizarle Otra cosa que observo con preocupación es la urgen- un funcionamiento autónomo y pleno, sin interferen- cia, la premura, la inmediatez del trámite, cuando nadie cias ni injerencias de ninguna naturaleza. No se trata de explica por qué razón se quiere hacer todo tan rápido. ser progresistas o conservadores, como se ha escuchado ¿No sería mejor que se analizara todo con más tiempo y aquí; se trata de defender la democracia en serio, de se logren los acuerdos y consensos necesarios para que cumplir con la Constitución y de respetar la división de éstas sean leyes a favor del funcionamiento del Poder poderes como garantía del funcionamiento del Estado y Judicial, para el mediano y largo plazo, y no tener que del gobierno en su relación con los ciudadanos y toda derogarlas a todas a fi n de año o el año que viene cuan- la comunidad. do cambien las mayorías parlamentarias? Porque lo va- mos a hacer, que les quede en claro. Les informo, por si Cuestiones de procedimiento parlamentario no lo saben, que el gremio de los empleados judiciales Quiero dejar sentado como cuestión previa el ava- ha decretado un paro de 72 horas ante el atropello de es- sallamiento de todo el procedimiento reglamentario tos proyectos de ley que se quieren sacar entre gallos y ya que estamos tratando un conjunto de proyectos de medianoche, y los profesionales del derecho y las aso- ley que fueron enviados por el Poder Ejecutivo y que a ciaciones de jueces, magistrados y funcionarios de todo una velocidad inusitada han permitido el ingreso a esta el país ya se han manifestado contrarios a estas muta- sesión. En efecto, en primer lugar ninguno de los tres ciones. ¿Cómo pueden ignorar estas posturas? ¿Qué los Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 217 mueve a estar en contra de todos? ¿Quién les dijo que esto con la ética, la moral y el peronismo? No estamos de están en lo correcto? Si hasta uno de los ideólogos del acuerdo para nada con la eliminación de la Comisión de modelo ayer se expresó en la otra Cámara y hasta se Ética Pública sin que ésta sea reemplazada por otro orga- cruzó en áspero debate con el secretario de Justicia, me nismo de control que ejerza funciones iguales o similares refi ero a Horacio Verbitsky, por supuesto. según la ley 25.188. Todo quedará en la nada, y sin senti- Las reformas institucionales de los distintos poderes do. Si bien la luz pública y el control ciudadano mejoran del Estado necesitan además de consensos, de un de- el comportamiento de los funcionarios, el control resulta bate sereno, claro, profundo y leal. Estamos urgidos y aún más efectivo cuando también interviene un organis- nadie sabe bien por qué, aunque todos suponen que por mo con las capacidades técnicas y los recursos para su la incorporación electoral de los nuevos consejeros de seguimiento y evaluación. La Ofi cina Anticorrupción ha la Magistratura. Si ello es así, el daño que le haremos demostrado ser absolutamente funcional a los gobiernos a la República es de una magnitud inconmensurable, de turno y el cambio va en sentido contrario a lo que se cuando ello siempre puede salvarse a posteriori, ha- propone. ciendo efectivos estos cambios en ulteriores procesos Se han escuchado otros dislates, como que los tres po- electorales, es decir, mediante un período de carencia, y deres del Estado deben estar en la misma sintonía, o que no aplicarlos en las próximas elecciones, para quitarles la legitimidad debe llegar al Poder Judicial porque no es las sospechas de alguna conveniencia partidaria. elegido por el pueblo; nada más absurdo y antidemocrá- La ausencia del debate, unida a las violaciones del tico. El Poder Judicial es un contrapoder, nunca puede procedimiento parlamentario, y la inexplicable urgen- estar subordinado, es decir, está creado para controlar a cia no hacen más que abonar nuestro rechazo a estos los otros dos poderes (Legislativo y Ejecutivo) y por lo proyectos; y la justicia legítima es la que sale del acuer- tanto debe ser preservado de la política y de la partidiza- do sobre la arquitectura institucional que se pretende ción. Por ello no se pueden analizar los proyectos por se- con los demás partidos políticos, con participación plu- parado, ya que les quiero aclarar que tanto los miembros ral y efectiva de los diversos actores, y con el análisis informantes del ofi cialismo como la propia presidenta de de las distintas propuestas que han sido presentadas la República y los funcionarios que ayer nos acompaña- por los legisladores y ámbitos académicos o científi cos ron, los han presentado como un paquete de reformas, y para mejorar el funcionamiento del Poder Judicial. No así deberán entenderse. Además, el Judicial es un poder se permitió modifi car ni una coma en comisión. contramayoritario, es decir, no tiene por qué estar sujeto a las reglas de las mayorías electorales circunstanciales, ¿Una nueva teoría del Estado? precisamente porque tiene que controlar a los otros po- Hablando del secretario de Justicia, quien ha demos- deres que sí son mayoritarios; pero de allí a que sea un trado un notable desconocimiento del derecho y de la poder antidemocrático o ilegítimo es un paso muy gran- ciencia política, ayer nos ha dicho que no debe haber de, que sólo los que justifi can su avasallamiento pueden ningún organismo que se ocupe de las declaraciones ju- argumentar. radas, sino que debe ser el pueblo y sólo el pueblo. Pero, Estas reformas pretenden un Poder Judicial débil, ¿entonces quién y cómo se someten los funcionarios a las jueces amenazados por su destitución, que ahora sería normas éticas? Y esa universalidad, según el funcionario, más fácil, porque se amplía el número de miembros del no debería tener más sanción que la que el pueblo le im- Consejo de la Magistratura y se baja la mayoría para san- ponga seguramente en las urnas. Pero, ¿dónde aprendió cionarlos y excluirlos (verdadero objetivo de todas estas tamaña incongruencia? ¿Eso signifi ca lisa y llanamente modifi caciones), y además otros retrocesos que deben que ya nadie será más responsable del seguimiento del analizarse incluso en un solo debate, como la creación de patrimonio de los funcionarios, y que el delito de enri- las cámaras de casación y la limitación de las cautelares, quecimiento ilícito desaparece del Código Penal, eso es que vienen a coronar la detracción de competencias de la lo que persiguen estos proyectos de democratización de Corte Suprema, a la que también le sacan el control de la justicia? Esto es benefi ciar la impunidad y consagrar la su propio presupuesto y la facultad de designación de sus imposibilidad de perseguir a los que lucran con el Estado miembros. Esto no puede aprobarse sin saber que hoy en desde el propio Estado, y además tener a tiro de opera- el Senado se están aprobando estas leyes que el Ejecuti- ción mediática a los magistrados para impedir que éstos vo denomina “democratización de la justicia”; nada más los persigan judicialmente; no hay otra explicación. Lo falaz, más hipócrita y más perverso, porque en defi nitiva que en apariencia sería una buena propuesta, ¿no rige se persigue todo lo contrario. para los funcionarios del Ejecutivo? Y lo que es peor aún, se pretende licuar y desbaratar el efectivo control de la Conclusiones evolución patrimonial en el tiempo de los funcionarios Para fi nalizar digo que muchas de estas mutaciones ya públicos o sus familiares, y así banalizar a través de un son reales, actuales y efectivas en el Poder Judicial de la inexistente control y monitoreo popular el crecimiento Nación en estos momentos, y en varias provincias, tan- económico de los corruptos y venales. to las publicaciones de fallos, resoluciones y sentencias Lo peor aún es que eso se hace en nombre de las me- como la recopilación de jurisprudencia; y es el ofi cialis- jores prácticas éticas, y en nombre de un supuesto relato mo el que incumple con la posibilidad concreta de san- moral, y en nombre del peronismo. ¿Qué tendrá que ver cionar una ley de “acceso a la información” que se viene 218 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª demorando año tras año por la decisión política del pro- acuerdos con Irán, y hasta incluso mañana está prevista pio gobierno, que no quiere dar a conocer los archivos de la visita de la señora presidenta a Venezuela para avalar la SIDE o las licitaciones del Ministerio de Obras y Ser- un acto comicial que aún no está defi nido y cerrado, en vicios Públicos, entre otros secretos de Estado, ya que se clara intromisión en los asuntos internos de un país que opone a toda forma de transparentar la acción del Estado debe encontrar por sí mismo el camino que pretende para a la que está obligado por la exigencia constitucional de su futuro, y donde se observan actos de violencia y acu- dar a publicidad los actos de gobierno. Tampoco han in- saciones entre los principales líderes que no acuerdan al ventado nada con las presentaciones de las declaracio- parecer con los resultados de las urnas. Nuestro bloque nes juradas de todos los funcionarios de la Justicia que se ha manifestado contrario a dicho viaje, al menos hasta se exigen en la actualidad, cuando en realidad ello no que se defi nan los resultados del último domingo y surja ocurre en el propio Poder Ejecutivo, donde más se me- el nuevo presidente de ese país. noscaba la ética pública que todos debemos tener frente Pero lo que más nos preocupa es el avance sobre las a la ciudadanía, y ni qué hablar del ingreso a la adminis- libertades públicas, sobre las garantías individuales y tración pública, cuando es en el Poder Judicial donde se los derechos constitucionales de los argentinos, el ata- respetan los concursos, y no así en el Ejecutivo, e incluso que permanente a la libertad de expresión, la opresión y cuando estos requisitos son exigidos para todos sus inte- condicionamiento a los gobernadores e intendentes mu- grantes menos para los miembros del Ministerio Público. nicipales que han sido elegidos por sus conciudadanos, y ¿Cuál es la razón para dicha excepción? Cómo se puede es por ello que, en este caso, vamos a votar en contra de sostener una ley tan reglamentarista que permite los con- este conjunto de reformas que sólo persiguen amordazar tratos de locación de servicios en el Estado donde rige la a la única garantía de libertad y convivencia en paz entre estabilidad, y además propone un sorteo por la Lotería todos los argentinos. Nacional para acceder a los cargos públicos. ¿Dónde está el mérito, y dónde están los más capaces, y dónde está la Pueden condicionar a este Parlamento por la mayoría idoneidad que requiere la Constitución? Esta propuesta automática, pero no pueden ni deben hacerlo con el Po- es absurda y debe ser rechazada totalmente. der Judicial: se lo impediremos. Por todo ello, estas reformas que se proponen deben Final ser para los tres poderes del Estado, y no sólo para uno, ¿Cómo puede tener andamiaje un paquete de medidas y el gobierno debe dar la ejemplaridad comenzando por que han unifi cado a todo el arco político opositor, y a su propio ámbito para así generarnos alguna posibilidad todos los actores y protagonistas del quehacer judicial en de creer que estas propuestas van en el sentido que dicen contra? los títulos que se proponen, y no como en realidad lo son al pretender condicionar a otro poder del Estado y ob- ¿Qué otra cosa que rechazar estos proyectos, por ser tener sentencias favorables o no investigar los casos de inconstitucionales y antidemocráticos, nos queda? corrupción, que cada día más salen a la luz, y vemos que Un gobierno sin controles es un gobierno sin límites, y los jueces se declaran incompetentes porque nadie quie- eso nos lleva a un Estado autoritario y totalitario. re llevar adelante las investigaciones ante el miedo que Salvemos la República y seamos leales a la Nación. suponen estas reformas y la presión futura de un jury. Lo demás, lo demás no importa nada. Huelga decirlo y luce evidente que este gobierno no ad- mite jueces que fallen contra sus intereses. Suponen que 9 los intereses del gobierno son los intereses del pueblo, y se quieren llevar las instituciones por delante. Como ha INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR dicho la señora presidenta: vamos por todo. Pues bien, DIPUTADO DÍAZ BANCALARI ante confesión de parte, no tenemos otra decisión que respaldar el sistema democrático. Vamos a defender la Fundamentos del apoyo del señor diputado independencia y autonomía del Poder Judicial, y vamos a los dictámenes de comisión recaídos a votar en contra de estos proyectos que sólo son un ma- en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo sobre quillaje o un ropaje bajo un título mentiroso, pero que ingreso democrático e igualitario de personal violentan de manera directa y absoluta la intangibilidad, al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio la inamovilidad, la autarquía y el funcionamiento pleno Público; carácter público de las declaraciones de un poder del Estado que goza de protección constitu- juradas patrimoniales de los funcionarios públicos cional para su fi el y normal desempeño autónomo, y que y obligatoriedad de publicar las acordadas no debe ser menoscabado de ninguna manera por un acto y resoluciones que dicten la Corte Suprema político –como éste– que va dirigido exclusivamente a de Justicia de la Nación y los tribunales someter a los jueces y así vulnerar la libertad de decidir y de segunda instancia de fallar conforme a derecho, lo cual es de una gravedad Comenzaremos dejando en claro lo siguiente, con- extraordinaria y no lo vamos a tolerar. trariamente a lo que sostienen los eternos antagonistas Este gobierno y particularmente en los últimos años, del desarrollo político y social argentino: los proyec- ha dado un fuerte viraje que va en contra de las mayo- tos que se han presentado para el análisis legislativo rías nacionales, como ha sido con la ley antiterrorista, los tienden a acercar la Justicia al pueblo, es decir, procu- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 219 ran hacerla más permeable y transparente para todos cano donde ha permanecido, sin recambio, la mayor los habitantes de nuestra patria. cantidad de funcionarios que ingresaron en épocas De esto hablamos cuando nos referimos a demo- donde esta democracia, participativa y de incompa- cratizar la Justicia o el Poder Judicial, uno de los es- rable libertad de expresión que hoy disfrutamos, se tamentos estatales con mayor cantidad de residuos encontraba “bien guardada”. arcaicos y conservadores, en comparación con los En la Cámara de Diputados nos toca iniciar por el demás ámbitos de la administración general del país. tratamiento de tres proyectos a los que nadie podría Por supuesto que, en alguna medida, poner énfasis en oponerse seriamente, salvo que se esté inmerso en la pretender aumentar la calidad democrática de una ins- corriente “antitodo”, que va asemejándose ya a una titución equivale a intentar darles una injerencia más religión, porque no hay razones intelectuales ni empí- signifi cativa a las mayorías electorales. ricas que la sostengan, sino que solamente se refugian Y justamente, nadie que tenga verdadero espíritu en la “creencia” de que nada de lo que haga el gobier- democrático puede asustarse o sentir resquemores no puede aceptarse. Para ellos, todo lo que emane de ante la expresión de la voluntad popular. Muy por el esta administración debe estar mal per se. contrario, sólo aquellos cuyos intereses contrarían a Advertimos que ante el escaso o nulo fundamen- los de la masa ciudadana se sienten amenazados ante to que muchos tienen para cuestionar las iniciativas las manifestaciones libres de las mayorías. Sólo aque- que hoy nos toca debatir, han optado por criticar en llos interesados en proteger a las minorías corporati- forma global lo que han decidido llamar peyorativa- vas, que al mismo tiempo son económica y podero- mente “el paquete de reformas judiciales”, incluyendo samente superiores a las mayorías integradas por los inadecuadamente los proyectos que se encuentran en ciudadanos comunes, se ofuscan y estallan en intole- tratamiento en el Senado de la Nación y que aún no rancia cuando advierten que sus privilegios pueden han arribado a esta Cámara. sufrir algún tipo de merma. Flaco favor se hacen al demostrar su incapacidad Es importante también desdramatizar un poco las para discernir entre los diferentes proyectos, y sólo cosas, porque enseguida las “tribunas mediáticas” se consiguen poner en evidencia la total ausencia de es- colman de expresiones altisonantes que vuelven con tudios específi cos sobre los diferentes temas, lo que los agotados latiguillos que pronostican, una vez más, les imposibilita argumentar adecuadamente demos- la muerte de la República, el fi n de la división de po- trando que en realidad en nada quieren contribuir para deres y el acabose de la justicia igualitaria. Nada de mejorar el sistema judicial argentino, sino que sólo esto es nuevo, y centenares de veces hemos escuchado pretenden entorpecer cualquier propuesta originada en los últimos años estas profecías incumplidas, pero en el gobierno, por más benefi ciosa que la misma sea es justo entonces volver a repetir que nada de todo eso para la sociedad y el bien común de la Nación. es cierto. Pues bien, el primer proyecto propicia el ingreso Ninguno de los proyectos presentados pone en ries- democrático a la esfera laboral del Poder Judicial. go las bases del sistema judicial argentino, y ninguna Como ya lo hemos expresado, pensamos que no con- de las iniciativas en estudio busca modifi car el núcleo traría al espíritu republicano de un poder del Estado central ni las características trascendentales del Poder el procurar garantizar el ingreso igualitario de todos Judicial, ya que todos los proyectos resguardan la in- los ciudadanos a los empleos que dependen del Po- dependencia y la autonomía de la Justicia de nuestro der Judicial de la Nación y del Ministerio Público de país. la Nación. Con esta propuesta, simplemente se está Se proponen medidas estructurales, actualizaciones privilegiando la realización de concursos que premien de institutos jurídicos que funcionan defi cientemente, los méritos de los aspirantes, y tratando de que no se reorganizaciones de cuerpos con actuación lentifi cada benefi cie injustamente a quienes ostenten algún “pa- y accesos a información que no puede mantenerse ya rentesco” con la “familia judicial”. alejada del conocimiento público, a la par que se bus- No debemos minimizar ni ser displicentes a la hora ca acercar a los habitantes de la Nación a una interac- de defender el ingreso igualitario de todos los habitan- ción más directa con los órganos que se encargan de tes a las fuentes de trabajo que se ofrecen en el ámbito administrar la justicia, e incluso que exista la posibili- de la Justicia. Nadie quiere que el Poder Judicial sea dad de un ingreso igualitario para todos los argentinos una aristocracia que discrimine laboralmente y que no a los empleos que se encuentran dentro del ámbito del abra sus puertas a la totalidad de la sociedad. Poder Judicial. La segunda iniciativa busca establecer que las de- Los sectores reaccionarios, dentro y fuera del Poder claraciones juradas patrimoniales integrales en mate- Judicial, seguramente resistirán estos cambios, pero ria de ética en el ejercicio de la función pública sean ya sabemos que su propia naturaleza los obliga a estas de carácter público y de libre accesibilidad por In- negaciones. No ven con buenos ojos que se reformen ternet. Es decir que todo aquel interesado en acceder organizaciones que han permanecido casi sin altera- a la información de las declaraciones juradas patri- ciones funcionales desde el regreso de la democracia. moniales integrales presentadas por las personas que Recordemos que el Poder Judicial es el poder republi- se encuentran obligadas en virtud de la ley 25.188, 220 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª podrá efectuar la consulta en forma gratuita a través 10 de Internet. Nadie puede estar en contra de esto. Entre las personas obligadas a realizar estas de- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA claraciones juradas se encuentran el presidente y DIPUTADA GALLARDO vicepresidente de la Nación, los senadores y diputa- Fundamentos del apoyo de la señora diputada dos de la Nación, los magistrados del Poder Judicial a la totalidad de los proyectos de ley del Poder de la Nación, los magistrados del Ministerio Públi- Ejecutivo con el objetivo de democratizar co de la Nación, el Defensor del Pueblo de la Na- el Poder Judicial ción y los adjuntos del Defensor del Pueblo, el jefe de Gabinete de Ministros, los ministros, secretarios En primer lugar, desde ya adelanto mi voto positivo y subsecretarios del Poder Ejecutivo nacional y los en éste y todos los proyectos de democratización de interventores federales, entre otros. Creemos que la Justicia enviados por el Poder Ejecutivo nacional nadie puede disentir de un proyecto que busca que a esta Honorable Cámara, ya que entiendo que es el la ciudadanía tenga fácil acceso a las declaraciones pueblo el destinatario fi nal de este paquete de leyes juradas patrimoniales de los funcionarios públicos, democráticas que bien han sido así bautizadas. lo que también incluye a los magistrados. Si bien las grandes corporaciones, incluyendo a la La necesidad de dar publicidad a las declaraciones judicial, han tratado de instalar el miedo a través de juradas de los funcionarios judiciales tiene la mis- los medios monopólicos con la intención de hacer ma fi nalidad que la que se persigue con los demás creer que con este paquete de leyes se pretende desde funcionarios que están obligados a la realización de el ofi cialismo avasallar al Poder Judicial o que el Po- ellas, ya que se procura monitorear la evolución del der Ejecutivo sea quien limite o supervise las decisio- crecimiento patrimonial de quienes poseen tan alta nes emanadas de ese cuerpo, instalando estos proyec- responsabilidad pública. tos como si fueran a terminar con el Poder Judicial, le Conforme se ha informado en la reunión de co- digo a la oposición que no confunda al pueblo, basta misión, las declaraciones juradas de los integrantes de querer engañar a la opinión pública. del sistema judicial se harán a través de formularios En primer lugar, recordarle que la publicidad de los idénticos a los de la AFIP, las cuales irán luego a actos de gobierno está prevista en nuestra Constitu- la Ofi cina Anticorrupción, ya que el artículo 8° del ción Nacional; lo que se intenta es que el pueblo, que proyecto elimina la comisión especial que establecía es el dueño del poder político del Estado, entienda, la Ley de Ética Pública y que nunca llegó a confor- conozca, las decisiones de los tribunales judiciales, marse. sobre todo las del máximo tribunal. Y fi nalmente, no parece que tampoco se pueda es- A partir de estas nuevas medidas, todas las decisio- tar en desacuerdo con la tercera iniciativa, aquella nes del máximo tribunal, tanto como las acordadas o que propone la publicación obligatoria en Internet de resoluciones que se dicten, se deberán publicar en un todas las decisiones emanadas de la Corte Suprema diario judicial de fácil accesibilidad a la opinión pú- de Justicia de la Nación, como también de las que blica y la comunidad toda. Señores: estamos transpa- dicten los tribunales de segunda instancia en lo fede- rentando el sistema judicial en nuestro país. Lo esta- ral en todo el país y en la Capital Federal, haciéndose mos democratizando. Lo estamos haciendo accesible extensiva dicha obligación, en esta última jurisdic- a todos y todas, porque la Justicia es para todos, no ción, a las cámaras nacionales de apelaciones. para algunos. En este proyecto se ha efectuado una modifi cación Como dijo la presidenta Cristina Fernández de Kir- al texto original, ya que a modo de protección de la chner sobre este tema: “Tendrá como objeto principal parte más débil, en determinados procesos se preser- la publicación obligatoria de todas las causas existen- vará la privacidad de las identidades de los trabaja- tes en el Poder Judicial. Que cuando salen las senten- dores que litigan contra las patronales, las cuales no cias, no sean una suerte de delivery judicial sino que podrán aparecer en la publicación de los fallos por se privilegie el ingreso de las causas, la fecha y que Internet. todos los ciudadanos sepan por qué”. Para culminar, en este momento no viene mal citar Estamos garantizando la carrera judicial en toda su una de las expresiones públicas de la presidenta Cris- dimensión, dándole transparencia, para que todos ten- tina Fernández de Kirchner: “Es importante enten- gan oportunidad y no para que, como bien dice nues- der que el Estado no es el gobernante de turno ni el tra presidenta, se siga entrando “a dedo”. partido de turno, el Estado somos los 40 millones de Estamos estableciendo que las declaraciones jura- argentinos. Por eso queremos una Justicia legítima, das patrimoniales integrales presentadas por todos los democrática y ágil para todos los argentinos”. funcionarios judiciales, personas que se encuentran Por todo lo expresado es que apoyo las iniciativas obligadas en virtud de la normativa de ética en el ejer- que hemos estado analizando, por lo que votaré afi r- cicio de la función pública prevista en la ley 25.188, mativamente por los dictámenes de la mayoría. sean de carácter público, de libre accesibilidad y pue- Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 221 dan ser consultadas por toda persona interesada en decirles que fueron hombres y mujeres inmersos en forma gratuita a través de Internet. otro contexto histórico aquellos que redactaron y Estamos estableciendo la publicidad de todo fallo, ejecutaron las mismas, y si éstas son un producto resolución o acordada para que sea de libre acceso a humano también son perfectibles y modifi cables. Es toda la ciudadanía. Estamos cambiando el statu quo, más, es nuestro deber como legisladores velar por ¡claro que tienen miedo!, porque seguimos transfor- que las leyes no sean letra muerta sino el refl ejo de mando nuestra querida Argentina. Seguimos trabajan- las formas de actuar, pensar y sentir de la sociedad de do para que nuestros hijos, nuestros nietos, tengan un nuestro tiempo. Es nuestro deber observar y detectar país más libre, más justo y más soberano. cuándo la legislación se aparta de las relaciones so- Entonces, señor presidente, si le estamos devol- ciales existentes o de la conciencia colectiva predo- viendo al pueblo el poder político que perdió a lo minante. Y éste es el caso, señor presidente, a fi n de largo de los años, ¿por qué ruborizarnos ante estos cuentas el republicanismo sólo se alcanza cuando el proyectos que una vez en vigencia ya como leyes per- derecho es la expresión de la voluntad soberana del mitirán que el ciudadano común tenga la oportunidad pueblo. primero de conocer, para eso la publicidad de los actos Coincido con los señores de la oposición en que de este poder del Estado, proveer de igualdad de opor- las transformaciones más contundentes o revolucio- tunidades a todos en la carrera judicial y publicitar las narias ingresarán en esta Cámara los próximos días, declaraciones juradas de todos los funcionarios judi- ya tendremos tiempo para debatirlas y abocarnos a su ciales, y luego avanzaremos en darle a ese ciudadano estudio. Pero creo que en esta oportunidad tenemos el la oportunidad de elegir quiénes sí y quiénes no van a deber de concentrarnos en el proyecto de ley puesto a administrar justicia en este país. votación en el día de hoy. De este modo, así como nosotros los legisladores, En primera instancia, el ingreso democrático pone los gobernadores y el Poder Ejecutivo nacional se so- en igualdad de condiciones a todos los postulantes que meten periódicamente a la voluntad popular, iremos concursen para ingresar en el Poder Judicial. Hasta el construyendo un Poder Judicial designado por el pue- blo, y eso, señor presidente, es participación, es deci- momento, los requisitos para el acceso a los cargos de sión popular, es democracia. jueces, fi scales y defensores prevén dos ejes fundamen- tales: antecedentes e idoneidad. Sin embargo –como es sabido– la preponderancia del primero termina creando 11 un círculo vicioso donde sólo la casta judicial tradicio- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA nal reúne la experiencia requerida para concursar a los DIPUTADA GARCÍA LARRABURU cargos, es decir, siempre circulan las mismas personas, los mismos apellidos, los mismos amigos. Díganme Fundamentos del apoyo de la señora diputada sinceramente cuál es la lógica que se desprende de este a los dictámenes de comisión recaídos mecanismo: ¿una democrática e igualitaria? ¿U otra de en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo corte aristocrático que impide la sana renovación de los sobre ingreso democrático e igualitario funcionarios judiciales? Pues bien, lo que aquí se inten- de personal al Poder Judicial de la Nación ta es revertir la metodología vigente para realzar la ido- y al Ministerio Público; carácter público neidad, capacidad y conocimientos de los concursantes, de las declaraciones juradas patrimoniales en lugar del requisito que exige antecedentes y favorece de los funcionarios públicos y obligatoriedad de esta manera la conformación de una estructura ho- de publicar las acordadas y resoluciones mogénea e impermeable. que dicten la Corte Suprema de Justicia de la Nación y los tribunales de segunda instancia Si queremos un Poder Judicial cercano a la ciuda- danía, empático y que contenga en su interior a los En el día de hoy estamos iniciando el debate para diferentes sectores sociales que componen nuestra so- determinar qué tipo de Justicia necesita la Argentina ciedad, debemos limitar los mecanismos que no hacen del siglo XXI. Una de tipo corporativo encerrada en sí otra cosa que engrosar y perpetuar la familia judicial. misma y divorciada de la sociedad; u otra democráti- ca, transparente, de fácil acceso y por sobre todas las En cuanto a la normativa que establece la publici- cosas que represente a la voluntad popular. He aquí el dad de los actos del Poder Judicial y la ley de acceso debate que emprende esta Cámara. directo a las declaraciones juradas de los funcionarios Afl ora en los distintos discursos que escuchamos de los tres poderes del Estado, no podemos dejar de un desesperado arraigo al statu quo vigente. Como si remarcar la necesidad de transparentar tanto el pro- el respeto republicano requiriese de la conservación ceso de las causas que maneja la Justicia como la si- de ciertas normas o leyes para garantizar su salud tuación o evolución patrimonial de los funcionarios sistémica; en última instancia pareciera que éstas son del Estado. la encarnación de un poder supremo o natural dado De esta manera, no sólo garantizamos el fácil acce- de una vez para siempre, que nosotros –simples ciu- so a toda esta información, sino que estamos creando dadanos– no podemos cambiar. Pues bien, déjenme los mecanismos para que la ciudadanía conozca y se 222 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª interiorice de la dinámica de un poder que hasta ahora la merece la extensión de la excepción planteada en el invisibilizó sus prácticas y sus agentes. artículo 113 de la Constitución Nacional al Ministerio Por todo lo expuesto, señor presidente, adelanto mi Público. Habiéndosele dado un estatus de autonomía voto positivo. nuevo y específi co al Ministerio Público en la refor- ma del 94, resulta evidente que si los constituyentes 12 hubiesen tenido la voluntad de permitirle al Ministe- rio Público un sistema específi co de designación del personal como lo hace la Constitución para la Corte INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR Suprema, lo habría especifi cado. Tampoco el mensaje DIPUTADO GARRIDO del Poder Ejecutivo da cuenta de los motivos que fun- Propuesta del señor diputado de un proyecto dan esta excepción. de ley sobre carácter público de las declaraciones Por otro lado, el proyecto establece un cupo de car- juradas patrimoniales integrales gos a cubrir por personas con discapacidad aun cuan- de los funcionarios públicos y fundamentos del do esto ya está estipulado en la ley 25.689. También rechazo a los dictámenes de comisión recaídos sobre este tema, es preciso señalar que sería intere- en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo sobre sante que se contemple un cupo de mujeres, en tanto, ingreso democrático e igualitario de personal de acuerdo al trabajo de Paola Bergallo, ¿Un techo de al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio cristal en el Poder Judicial?, las mujeres tienen sig- Público; carácter público de las declaraciones nifi cativamente menos cargos jerárquicos en el Poder juradas patrimoniales de los funcionarios públicos Judicial que los varones e incluso están directamente y obligatoriedad de publicar las acordadas excluidas de la magistratura en algunos fueros. y resoluciones que dicten la Corte Suprema Otra cuestión que hubiese sido interesante analizar de Justicia de la Nación y los tribunales en comisión, es que, si bien se señala la importancia de segunda instancia de un ingreso meritocrático al Poder Judicial, se recu- Me gustaría agregar a lo expuesto en el recinto mis rre al sorteo por Lotería Nacional de todos aquellos propuestas de modifi cación a los proyectos presenta- que aprueben el examen en lugar de elegir a los que dos, en particular al proyecto que establece el carácter obtengan los mejores resultados. público y la accesibilidad de las declaraciones juradas Luego, el expediente 2-P.E.-13, sobre publicidad de patrimoniales integrales de los funcionarios públicos las declaraciones juradas de funcionarios públicos, es, y el que regula la obligatoriedad de publicar por Inter- de los tres proyectos presentados, sobre el que más net todas las decisiones emanadas de la Corte Supre- expuse y el que más problemas presenta. Si bien se ma de Justicia de la Nación, los tribunales de segunda trata de un proyecto que tiene en apariencia una buena instancia en lo federal de todo el país, incluida la Ca- intención, es absolutamente inefi ciente para garantizar pital Federal y la Cámara Nacional de Apelaciones de el efectivo control de la evolución patrimonial de los esta última jurisdicción. funcionarios públicos y borra de un plumazo una de El principal motivo por el que he decidido presentar las pocas políticas públicas vigentes en el país desde mis propuestas de este modo es la deliberada falta de hace más de una década para combatir el enriqueci- debate y generación de consensos tanto en la Comi- miento ilícito y prevenir los confl ictos de intereses. sión de Asuntos Constitucionales como en la sesión En primer lugar, no es claro cuál es el formulario del 17 de abril. que debe completarse para presentar la declaración Luego de diez años de gobierno se tomó la intem- jurada. Al establecer que el formulario será similar pestiva decisión de realizar cambios sustanciales al al que debe presentarse ante la AFIP, no aclara si se funcionamiento del Poder Judicial, una rama que re- trata del formulario correspondiente al impuesto a las quería y requiere modernizarse, pero la celeridad con ganancias, al del impuesto sobre los bienes personales la que se propusieron y se dio trámite a las iniciativas, o si se trata de ambos. La falta de especifi cidad en ponen en evidencia que el espíritu revanchista pre- esta obligación puede generar confusiones o incluso domina sobre una genuina voluntad de reforma para obstáculos para el adecuado cumplimiento de la ley. mejorar el servicio de justicia. El apuro y la falta de Para que la obligación tenga el sentido que pretende consensos nos privan de la posibilidad de encarar una dársele, es preciso que se especifi que cómo los fun- real y duradera transformación. cionarios públicos deben dar a conocer su evolución Por lo tanto, insisto en sostener que el rechazo abso- patrimonial. luto a todas las propuestas del Poder Ejecutivo no tuvo En segundo lugar, los formularios que se presentan que ver con una negativa obtusa de la oposición ni con ante la AFIP, es decir, los de ganancias y bienes per- la inexistencia de iniciativas propias que vayan en lí- sonales, no cubren la totalidad de los datos que hoy nea con una verdadera democratización de la Justicia, se vuelcan, por ejemplo, en el formulario presentado sino con la falta de deliberación. en la Ofi cina Anticorrupción. Esto implica que no se Con respecto al expediente 1-P.E.-13 sobre ingreso pueda conocer de manera íntegra el patrimonio ni igualitario al Poder Judicial, una primera observación evaluar los cambios en su composición, sin acceder a Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 223 los papeles de trabajo, a los que el proyecto del Poder incompatibilidades y prevenir y sancionar posibles Ejecutivo les otorga carácter de reservados. confl ictos de intereses. Por otra parte, con las modifi caciones que se intenta Es absurdo que las políticas públicas no incremen- introducir al sistema actual, quedan fuera de la decla- ten y mejoren los estándares paso a paso y aquí se está ración los datos sobre cónyuges, convivientes e hijos echando en saco roto la experiencia, la especialización no emancipados, en tanto los modelos de formularios y el desarrollo técnico de la Ofi cina Anticorrupción en de la AFIP no contemplan la incorporación de otras todos estos años. personas. Esto es un retroceso respecto de los formu- Por ello, propongo la creación de ofi cinas de ética larios que hoy se presentan ante la Ofi cina Anticorrup- pública en cada uno de los poderes del Estado y en el ción e incluso las secretarías administrativas de ambas Ministerio Público, con autonomía funcional y autar- Cámaras del Congreso de la Nación. quía fi nanciera. Asimismo, sugiero que se incorpore Yo propongo en el articulado que anexaré más ade- un sistema riguroso de selección de su titular, similar lante algunas soluciones a las defi ciencias del mensa- al previsto en el decreto 222, de manera de garantizar je del Ejecutivo con el fi rme objetivo de contar con no sólo la independencia del cuerpo sino también la régimen riguroso de control y publicidad de las de- idoneidad de quien dirija cada una de estas ofi cinas y claraciones juradas de funcionarios públicos. En este la capacidad técnica para el debido control y utiliza- sentido, en el dictamen propuesto se realiza un deta- ción como instrumento de prevención de las declara- lle pormenorizado y específi co de los bienes, deudas, ciones juradas patrimoniales. consumos y gastos que deben hacerse públicos en las La corrupción no sólo debe perseguirse sino tam- declaraciones juradas. Además, se introduce la obli- bién prevenirse. Ése es el nuevo paradigma plasmado gación de declarar antecedentes laborales, participa- en la Convención de Naciones Unidas contra la Co- ciones en juntas de directores, consejos de administra- rrupción. Un instrumento esencial en esa prevención ción, consejos asesores o cualquier cuerpo colegiado, aunque dicha participación sea ad honórem. lo constituyen las declaraciones juradas patrimoniales integrales. De este modo, el formulario propuesto es mucho más exigente en cuanto a los datos que deben infor- Por estos motivos, no podemos aprobar un proyecto marse, de modo tal de facilitar el control en lo que se en el que se vacía de contenido un mecanismo impres- refi ere a procedimientos de verifi cación de confl ictos cindible para garantizar los estándares de transparen- de intereses e incompatibilidades. Recientemente, la cia necesarios en un Estado democrático y venimos OEA publicó la Ley Modelo sobre Declaración de In- a proponer una alternativa que regule de manera efi - tereses, Ingresos, Activos y Pasivos de Quienes Des- ciente el sistema de publicidad de declaraciones jura- empeñan Funciones Públicas, con el objeto de brin- das de funcionarios públicos. dar a los países miembros un instrumento guía para A continuación adjunto el articulado que propongo adecuar sus marcos normativos a las recomendaciones como alternativa a lo que fuera aprobado en el debate del Comité de Expertos del Mesicicc y a la letra de la del 17 de abril de 2013: Convención Interamericana contra la Corrupción. Las PROYECTO DE LEY propuestas que presento más abajo, refl ejan muchas de estas iniciativas. El Senado y Cámara de Diputados,… El mecanismo de publicidad de las declaraciones CARÁCTER PÚBLICO DE LAS juradas también se simplifi ca. Desde mi perspectiva, DECLARACIONES JURADAS PATRIMONIALES no debe ser necesario motivar el acceso a las declara- INTEGRALES DE LOS FUNCIONARIOS ciones de los funcionarios públicos. Si bien la ley es- PÚBLICOS tablece y penaliza su uso indebido, al no requerirse la presentación de motivos se facilita la publicidad y en- Artículo 1° – Establécese que las Declaraciones trega y es posible ajustarse a lo que establecen las nor- Juradas Patrimoniales Integrales presentadas por las mativas de acceso a la información pública en cuanto personas que se encuentran obligadas en virtud de la al principio de informalidad y legitimación activa. normativa de ética en el ejercicio de la función pública previstas en la ley 25.188 son de carácter público, de Por último, no estoy de acuerdo con la eliminación libre accesibilidad y podrán ser consultadas por toda de la Comisión Nacional de Ética Pública sin que persona interesada en forma gratuita a través de Inter- ésta sea reemplazada por otro organismo de control net, de conformidad con el procedimiento que esta- que ejerza funciones iguales o similares. Si bien la blezca la reglamentación. luz pública y el control ciudadano mejoran el com- portamiento de los funcionarios públicos, y de ahí la Art. 2º – Los sujetos obligados previstos en la nor- importancia del acceso a la información contenida mativa de ética en el ejercicio de la función pública en las declaraciones juradas, el control resulta más presentar una declaración jurada patrimonial integral efectivo cuando también interviene un organismo con en las siguientes ocasiones: las capacidades técnicas y los recursos para evaluar – De inicio: dentro de los treinta (30) días de la evolución patrimonial de los funcionarios, estudiar ser nombrado o de haber asumido en el cargo. 224 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª – De actualización: anualmente, en la fecha en cos y entidades fi nancieras del sistema ofi cial, que determine la autoridad de aplicación. las obras sociales administradas por el Estado, – De fi nalización: dentro de los treinta (30) las empresas del Estado, las sociedades del días de haber fi nalizado en el desempeño de sus Estado y el personal con similar categoría o funciones. función, designado a propuesta del Estado en las sociedades de economía mixta, en las so- Asimismo, dos años después de haber desempeña- ciedades anónimas con participación estatal y do la función pública deberá presentarse una última en otros entes del sector público; declaración jurada integral. n) Los funcionarios colaboradores de intervento- Las declaraciones juradas deberán presentarse a res federales, con categoría o función no infe- través de un formulario que será el mismo en todos rior a la de director o equivalente; los poderes y para todos los sujetos obligados. Para ello, las ofi cinas de ética pública deberán compartir el o) El personal de los organismos indicados en el software de presentación, control y tramitación de las inciso h) del presente artículo, con categoría declaraciones juradas patrimoniales. no inferior a la director o equivalente; Art. 3º – Quedan comprendidos en los alcances de p) Todo funcionario o empleado público encar- la presente ley: gado de otorgar habilitaciones administrativas para el ejercicio de cualquier actividad, como a) El presidente y vicepresidente de la Nación; también todo funcionario o empleado público b) Los senadores y diputados de la Nación; encargado de controlar el funcionamiento de c) Los magistrados del Poder Judicial de la Na- dichas actividades o de ejercer cualquier otro ción; control en virtud de un poder de policía; d) Los magistrados del Ministerio Público de la q) Los funcionarios que integran los organismos Nación; de control de los servicios públicos privatiza- e) El defensor del pueblo de la Nación y los ad- dos, con categoría no inferior a la de director; juntos del defensor del pueblo; r) El personal que se desempeña en el Poder f) El jefe de gabinete de ministros, los ministros, Legislativo, con categoría no inferior a la de secretarios y subsecretarios del Poder Ejecu- director; tivo nacional; s) El personal que cumpla servicios en el Poder g) Los interventores federales; Judicial de la Nación y en el Ministerio Pú- h) El síndico general de la Nación y los síndicos blico de la Nación, con categoría no inferior a generales adjuntos de la Sindicatura General secretario o equivalente; de la Nación, el presidente y los auditores ge- t) Todo funcionario o empleado público que nerales de la Auditoría General de la Nación, integre comisiones de adjudicación de licita- las autoridades superiores de los entes regu- ciones, de compra o de recepción de bienes, o ladores y los demás órganos que integran los participe en la toma de decisiones de licitacio- sistemas de control del sector público nacio- nes o compras; nal, y los miembros de organismos jurisdic- u) Todo funcionario público que tenga por fun- cionales administrativos; ción administrar un patrimonio público o i) Los miembros del Consejo de la Magistratura privado, o controlar o fi scalizar los ingresos y del Jurado de Enjuiciamiento; públicos cualquiera fuera su naturaleza; j) Los embajadores, cónsules y funcionarios v) Los directores y administradores de las enti- destacados en misión ofi cial permanente en el dades sometidas al control externo del Con- exterior; greso de la Nación, de conformidad con lo k) El personal en actividad de las fuerzas ar- dispuesto en el artículo 120 de la ley 24.156. madas, de la Policía Federal Argentina, de Art. 4º – Quedan también comprendidas en los al- la Policía de Seguridad Aeroportuaria, de la cances de la ley las personas que se postulen para el Gendarmería Nacional, de la Prefectura Naval ejercicio de cargos electivos. Argentina y del Servicio Penitenciario Fede- Art. 5º – Las declaraciones juradas se presentarán en un ral, con jerarquía no menor de coronel o equi- formulario que será igual para todos los sujetos obligados valente; establecidos en la presente ley. Este formulario será pro- l) Los rectores, decanos y secretarios de las uni- visto por la dependencia que tanto el Poder Ejecutivo, el versidades nacionales; Poder Legislativo y el Poder Judicial determinen para su m) Los funcionarios o empleados con categoría ámbito de aplicación. La declaración jurada deberá con- o función no inferior a la de director o equi- tener una nómina detallada de todos los bienes, deudas, valente, que presten servicio en la administra- ingresos, gastos y consumos, propios del declarante, pro- ción pública nacional, centralizada o descen- pios de su cónyuge, los que integren la sociedad conyugal, tralizada, las entidades autárquicas, los ban- los del conviviente, los que integren en su caso la sociedad Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 225 de hecho y los de sus hijos, en el país o en el extranjero. que uno de ellos supere la suma de cien mil Todos los sujetos obligados deberán presentar una decla- pesos (100.000) deberá ser individualizado ración jurada al comienzo de la función, anualmente, en indicando la fecha de adquisición, descripción carácter de actualización y una a los treinta días de la fecha del bien de que se trata, el porcentaje de parti- en que cesen en función. En especial, se detallarán los da- cipación sobre la titularidad del bien y el ori- tos que se indican a continuación: gen de los fondos involucrados en la compra a) Bienes inmuebles, y las mejoras que se hayan del mismo; realizado sobre dichos inmuebles. Deberá es- d) Capital invertido en títulos, acciones y demás pecifi carse por cada bien: la fecha de adqui- valores cotizables en bolsa o distintos mercados. sición, la ubicación geográfi ca del inmueble Deberá especifi carse la fecha de adquisición, (en el país –provincia y ciudad– o en el ex- el tipo de bien (acciones, títulos, fondos comu- terior); la fecha de adquisición, la superfi cie 2 nes de inversión, etcétera), la denominación y del inmueble en m , el porcentaje de titulari- CUIT de la entidad emisora, la cantidad total dad sobre el mismo (en el caso de no poseer de acciones, títulos o cuotas que se posean al el 100 %, se deberá identifi car a los restantes cierre del ejercicio, la fecha de adquisición, el cotitulares indicando el porcentaje que les co- rresponde y su número de CUIT/CUIL/CDI), valor total de cotización (de cada acción/título/ el tipo de bien de que se trata (casa/departa- fondo común de inversión, etcétera) al 31 de mento/cochera/local/country/lote de terreno/ diciembre del año que se declara, el importe de campo/otro), el destino dado al mismo (casa la tenencia (que surge de multiplicar el valor de habitación/alquiler/recreo/inversión/otros), el cada acción/título/fondo común/etcétera por la valor total de adquisición en pesos (en el caso cantidad de cada uno de ellos) y el origen de los de que la compra fuere anterior al 1/4/1991 se fondos involucrados. indicará $ 1), la valuación fi scal al 31 de di- En el caso de altas producidas durante el ciembre del año que se declara y el origen de ejercicio que se declara deberá especifi car la los fondos que permitieron realizar la compra. fecha de adquisición, la cantidad acciones/tí- En el caso de mejoras, cada año deberá indi- tulos/bonos adquiridos, el valor total efectiva- carse el monto total invertido en este concepto mente abonado para su compra y el origen de y origen de los fondos involucrados en ellas. los fondos involucrados; En sobre cerrado y lacrado deberá constar, e) Capital invertido en sociedades que no coti- por cada inmueble declarado, la ubicación zan en bolsa o en explotaciones unipersona- precisa de cada inmueble (calle y número, les. Deberá especifi carse la denominación identifi cación de la unidad funcional y no- social completa y el CUIT del ente de que se menclatura catastral); trate, la actividad que desarrolla la sociedad/ b) Bienes muebles registrables y mejoras. En explotación unipersonal, la fecha de adquisi- este caso deberá especifi carse la fecha de ad- ción y cantidad de acciones/cuotas partes que quisición, el tipo de bien de que se trata (au- se posean al 31 de diciembre, el porcentaje de tomóvil, embarcación, aeronave, etcétera), la participación que se tiene sobre el patrimonio marca y modelo, el porcentaje de titularidad neto de la sociedad al 31 de diciembre del año sobre el mismo (en el caso de no poseer el que se declara (deberá identifi car a los restan- 100 %, deberá identifi car a los restantes co- tes titulares de acciones/cuotas partes al 31 de titulares indicando el porcentaje que les co- diciembre de dicho año, indicando el porcen- rresponde a cada uno de ellos y su número taje que les corresponde a cada uno de ellos de CUIT/CUIL/CDI), la fecha de compra, el y su número de CUIT/CUIL/CDI), el importe valor total de adquisición en pesos (en el caso en pesos que representa su participación so- que la compra fuere anterior al 1/4/1991 se in- bre el patrimonio neto de la sociedad al 31 de dicará $ 1), la valuación fi scal al 31 de diciem- diciembre, los aportes (en cualquier especie, bre del año que se declara (cuando no exista discriminados por concepto) efectuados du- tal valuación se informará el valor de mercado rante el ejercicio y el origen de los fondos in- a dicha fecha) y el origen de los fondos que volucrados. permitieron realizar la compra. Deberá especifi carse, además, el total del En el caso de mejoras incorporadas con pos- activo, el total del pasivo, el total de Ingre- terioridad a su compra, cada año deberá indi- sos y la utilidad fi nal (después de impuestos), carse el monto total invertido en este concepto afectado a la explotación unipersonal o aquel y el origen de los fondos involucrados en ellas; que surja de los estados contables al 31 de c) Otros bienes muebles no registrables (joyas, diciembre de cada año del ente sobre el cual enseres, mobiliario, obras de arte, etcétera), se tiene participación –o, en su defecto, de la determinando su valor en conjunto. En caso información que le provea dicho ente, para el 226 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª caso en que el cierre del ejercicio comercial fecha de ingreso al patrimonio y los montos societario no coincida con el año calendario–. erogados o percibidos en cada caso; En el caso de altas producidas durante el j) Ingresos anuales percibidos, por cualquier ejercicio que se declara deberá especifi car la fe- concepto, derivados del trabajo en relación de cha de adquisición, la cantidad acciones/cuotas dependencia; partes adquiridas, el valor total efectivamente k) Ingresos y egresos anuales, efectivamente abonado para la compra de ellas y el origen de percibidos o erogados, relativos al ejercicio los fondos empleados para la adquisición; individual de actividades independientes y/o f) Importe total de los saldos (en la moneda del profesionales, o a través de explotaciones uni- tipo de cuenta que se declara) en productos personales. bancarios de cualquier carácter (cuenta co- Deberá especifi carse, además del monto, el rriente, caja de ahorro, plazo fi jo, etcétera) tipo de actividad desarrollada que generó di- que existieren al 31 de diciembre del año que chos ingresos, así como los ingresos anuales se declara (en bancos u otras entidades fi nan- percibidos, derivados de sistemas previsiona- cieras, de ahorro y provisionales, nacionales o les. Si el obligado a presentar la declaración extranjeras) en las cuales conste como titular jurada estuviese inscrito en el régimen de im- o cotitular, indicando, en su caso, el porcenta- puesto a las ganancias o sobre bienes perso- je e importe que le corresponde atribuir sobre nales no incorporados al proceso económico, ese total y origen de los fondos depositados. deberá acompañar también la última presenta- Deberá indicar, además, el tipo de cuenta ción que hubiese realizado ante la Dirección de que se trata (cuenta corriente en pesos o General Impositiva; dólares, caja de ahorro en pesos o en dólares, l) Cualquier otro tipo de ingreso, especifi cando el plazos fi jos en pesos o dólares, etcétera) y la monto total percibido en el año, los gastos rea- razón social y el CUIT de la entidad donde se lizados que se encuentren directamente relacio- encuentre radicada la misma. nados con los ingresos declarados, el concepto En el caso de no poseer el 100 % de la titu- por el cual se cobraron esos emolumentos, el laridad sobre el total, deberá identifi car a los tipo de trabajo/actividad desarrollada por el restantes cotitulares indicando el porcentaje declarante (en caso de existir) y el apellido y que corresponde a cada uno de ellos y su nú- nombre y/o razón social, CUIT/CUIL/CDI y mero de CUIT/CUIL/CDI; actividad que desarrolla el pagador; g) Tenencias de dinero en efectivo en moneda nacional o extranjera. Deberá indicar el mon- m) El monto total anual en gastos efectivamente to total de existencias al 31 de diciembre del erogados (no relacionados directamente con año que se declara, en el tipo de moneda que las actividades que le generaron ingresos) vin- corresponda. culados con la manutención del declarante y su grupo familiar-esparcimiento, vacaciones, En el caso de haberse producido compras recreación, pagos por organización de fi es- de moneda extranjera durante el ejercicio que tas y otros eventos, alimentación, compra de se declara deberá especifi car la fecha de ad- vestimenta, pago de seguros e impuestos de quisición, la cantidad de esa moneda extran- cualquier tipo, pago cuotas/matrículas de co- jera adquirida, el valor total efectivamente legios/universidades/clubes deportivos/coun- abonado en pesos para la compra de ellas y tries/clubes de campo u otras entidades, pago el origen de los fondos empleados para la ad- de expensas, medicina prepaga, alquileres, quisición; personal doméstico, servicios de Internet y vi- h) Créditos y deudas hipotecarias, prendarias o deocable, telefonía celular, combustibles, pa- comunes. Deberá especifi car la fecha en que tentes o similares, compra de bienes del hogar se contrajo la deuda o se otorgó el crédito, el o de uso personal de cualquier tipo, reparacio- monto total del crédito o deuda que se declara nes, refacciones, ampliaciones o modifi cacio- al cierre de cada ejercicio, en el tipo de mone- nes realizadas sobre los bienes muebles regis- da que corresponda (pesos, dólares, etcétera), trables o no registrables, honorarios abonados el tipo de crédito o deuda (común, hipotecaria, a abogados/médicos/contadores/escribanos u mutuo, etcétera), la identifi cación del deudor/ otros profesionales, etcétera; acreedor (indicando el apellido y nombre y/o razón social y el número de CUIT/CUIL/ n) Detalle de la participación en juntas de direc- CDI), el concepto por cual se otorgaron los tores, consejos de administración y vigilancia, créditos o contrajeron las deudas y el origen consejos asesores, o cualquier cuerpo colegia- del dinero en el caso de créditos otorgados; do, sea remunerado u honorario; i) Todo otro tipo de activo o pasivo no indi- o) Detalle de otros bienes inmuebles o muebles vidualizado precedentemente, indicando la no registrables de cualquier tipo, incluyendo Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 227 títulos de participación, acciones, cuotas par- solo deberá ser entregado a requerimiento de la autori- tes y o similares en cualquier tipo de entes ju- dad de aplicación o del juez o fi scal competente. rídicos incluso sociedades irregulares, poseí- Art. 7º – Las declaraciones juradas públicas y el dos total o parcialmente a través de un tercero anexo reservado deberán ser presentadas por los fun- para benefi cio del sujeto obligado, indicando cionarios mencionados en el artículo 3° de la presente el nombre de ese tercero; la fecha en la que el ley ante la Ofi cina de Ética Pública que corresponda. bien fue adquirido y lo forma de adquisición; Los organismos en los cuales los funcionarios abar- su valor en la fecha de adquisición y en la ac- cados por la presente norma desarrollen funciones tualidad; y cualquier ingreso que haya obteni- deberán guardar una copia de cada una de las declara- do el sujeto obligado originado en dicho bien; ciones juradas y de los anexos reservados. La falta de remisión a la Ofi cina de Ética Pública dentro del plazo p) Identifi cación de todos los cargos públicos o establecido sin causa justifi cada, será considerada fal- posiciones ocupadas por el sujeto obligado, ta grave del funcionario responsable del área. remunerado u honorario, como director, con- sultor, representante o empleado de cualquier Art. 8º – El listado de las declaraciones juradas de emprendimiento comercial o sin fi nes de lu- las personas señaladas en el artículo 3º deberá ser pu- cro, especifi cando el contratante. Cuando se blicado en el plazo de noventa días en el Boletín Ofi - trate de la declaración de inicio, la informa- cial y en la página de Internet de las ofi cinas de ética pública. El listado deberá informar los funcionarios ción abarcará los dos (2) años inmediatamente abarcados que hubiesen presentado su declaración ju- anteriores a la declaración. Cuando se trate de rada y el nombre de aquellos que no lo hubiesen he- las declaraciones de actualización, la informa- cho en los tiempos previstos en artículo 8º de la ley ción abarcará un (1) año anterior a la declara- 25.188. ción; Art. 9º – La persona que acceda a una declaración q) Identifi cación y breve descripción de los rega- jurada mediante el procedimiento previsto en esta ley, los, incluyendo viajes y otras actividades de no podrá utilizarla para: consumo instantáneo, recibidos con motivo o a) Cualquier propósito ilegal; en ocasión del cargo según lo establecido en el artículo 18 ter de la presente ley; b) Cualquier propósito comercial, exceptuando a los medios de comunicación y noticias para la r) Identifi cación de la participación del sujeto difusión al público en general; obligado en organizaciones privadas (inclu- c) Determinar o establecer la clasifi cación credi- yendo la afi liación a partidos políticos, gre- ticia de cualquier individuo; mios o similares) por lo menos en los 3 años d) Efectuar en forma directa o indirecta, una so- anteriores al momento de la declaración. licitud de dinero con fi nes políticos, benéfi cos En todos los casos, los importes y conceptos que o de otra índole. se declaran serán al 31 de diciembre de cada año y Todo uso ilegal de una declaración jurada será pasi- no la fecha de presentación de la declaración jurada, ble de la sanción de multa de diez mil pesos ($ 10.000) salvo en los casos en que se trate de las declaraciones hasta cien mil pesos ($ 100.000). El órgano facultado juradas correspondientes al alta y baja en la función para aplicar esta sanción será exclusivamente la ofi - pública. cina de ética pública correspondiente al organismo al Si el funcionario o algún integrante del grupo fa- cual pertenece la declaración jurada. Las sanciones miliar declarado presentan declaraciones juradas del que se impongan por violaciones a lo dispuesto en impuesto a las ganancias y sobre los bienes personales este artículo serán recurribles judicialmente ante los deberá incorporar: juzgados de primera instancia en lo contencioso ad- a) Para el anexo público: copia de los formula- ministrativo federal. rios de declaración jurada presentados ante la La reglamentación establecerá un procedimiento AFIP; sancionatorio que garantice el derecho de defensa de las personas investigadas por la comisión de la infrac- b) Para el anexo reservado: copia de los “papeles ción prevista en este artículo. de trabajo” que forman parte de las declara- Art. 10. – En el ámbito de los poderes Ejecutivo, ciones juradas presentadas ante la AFIP. Legislativo y Judicial y en el Ministerio Público Fis- Art. 6º – Las declaraciones juradas públicas tendrán cal deberá crearse una Ofi cina de Ética Pública (OEP) un snexo reservado que contendrá la totalidad de los con autonomía funcional y autarquía fi nanciera, que datos personales y patrimoniales exentos de publici- no recibirá instrucciones sobre su competencia espe- dad correspondientes a cada una de las personas obli- cífi ca de ninguna otra autoridad de la Nación. gadas a la presentación, de su cónyuge, conviviente En el resto de los organismos mencionados en el e hijos, de conformidad con lo dispuesto por la ley artículo 3º de la presente ley deberá crearse una uni- 25.188 y su normativa complementaria. Dicho anexo dad de enlace (UE) encargada de recibir, guardar y 228 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª remitir los formularios de las declaraciones juradas Al día siguiente de fi nalizado el plazo de difusión patrimoniales de los funcionarios a las correspon- de las candidaturas en los medios de circulación na- dientes ofi cinas de ética pública. Estas unidades de cional, cada uno de los organismos mencionados enlace responderán a la ofi cina de Ética Pública que anteriormente deberá abrir, durante los quince (15) les correspondiere según el organigrama o estructura días hábiles posteriores, un proceso de recepción de institucional, competencias y organismo, ente o poder apoyos y observaciones de ciudadanos en general, público que les hubiese entregado fondos. organizaciones no gubernamentales, los colegios y Los funcionarios a cargo de cada Unidad de Enlace asociaciones profesionales, entidades académicas y podrán desempeñar otras funciones dentro del ente u de derechos humanos. Las presentaciones deberán organismo al que pertenecieran. realizarse de manera escrita y estar fundadas. En el caso del Poder Ejecutivo se presentarán en la mesa de Art. 11. – Las ofi cinas de ética pública y las uni- entradas de la Jefatura de Gabinete de Ministros; en el dades de enlace, como autoridad de aplicación de la caso del Poder Legislativo, en la mesa de entradas de presente ley, deberán velar por el cumplimiento de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación; en los principios y procedimientos aquí establecidos, el caso del Poder Judicial, en la mesa de entradas del garantizar el comportamiento ético de todos los fun- Consejo de la Magistratura y en el caso del Ministerio cionarios y agentes públicos y promover medidas de Público, en la mesa de entrada de la Procuración Ge- transparencia. neral de la Nación. Art. 12º – Cada ofi cina de ética pública estará enca- Finalmente, deberá convocarse dentro de los cinco bezada por un miembro que durará cinco (5) años en (5) días hábiles de terminado el plazo para la presen- el cargo y podrá ser reelegido por una única vez. tación de apoyos y observaciones, una audiencia pú- Art. 13. – El Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, blica a realizase en cada uno de los poderes públicos. el Poder Judicial y el Ministerio Público deberán pro- Esta audiencia podrá tener una duración máxima de poner, en un plazo no mayor a los treinta (30) días há- cinco (5) días hábiles. biles de entrada en vigencia la presente ley, los nom- En el caso del Poder Legislativo, la audiencia públi- bres y antecedentes curriculares de tres (3) candidatos ca deberá ser convocada en acuerdo de los presidentes para el cargo de jefe de la respectiva Ofi cina de Ética de ambas Cámaras, pudiendo realizarse en cualquiera Pública. Asimismo, deberán recibir de personas físi- de ellas. cas o jurídicas propuestas de candidatos durante cinco (5) días hábiles. Finalizado el plazo, deberán publicar En el caso del Poder Judicial, la audiencia pública el listado de los candidatos en su página web, el Bo- deberá ser convocada por la Presidencia del Consejo letín Ofi cial y en dos (2) diarios de alcance nacional de la Magistratura. durante tres (3) días hábiles. Dentro de un plazo de quince (15) días hábiles de En el caso del Poder Legislativo, la Cámara de Di- terminada la última jornada de la audiencia los Pode- putados presentará dos (2) candidatos y el Senado de res Ejecutivo, Legislativo y Judicial y el Ministerio la Nación un (1) candidato para ocupar el cargo de jefe Público deberán proponer a su respectivo candidato, de la Ofi cina de Ética Pública. que deberá contar con acuerdo del Senado de la Na- ción, votado por dos tercios de los presentes, para ser Los presidentes de cada Cámara deberán convocar nombrado jefe de la Ofi cina de Ética Pública corres- a una sesión especial en la cual se elegirán a los candi- pondiente. datos a ocupar el cargo. Cada bloque podrá presentar En el caso del Poder Legislativo, será la Cámara de un postulante. En el caso de la Cámara de Diputados Diputados de la Nación la encargada de proponer al serán elegidos los dos nombres con más cantidad de candidato. Éste será elegido por mayoría de dos ter- votos. En el caso del Senado de la Nación será candi- cios de los presentes en sesión especial convocada por dato aquel que sea votado con la mitad más uno de los el presidente de la Cámara. miembros del cuerpo. En el caso del Poder Judicial, el presidente del Con- En el caso del Poder Judicial de la Nación, el Con- sejo de la Magistratura deberá convocar a sesión para sejo de la Magistratura será el encargado de la presen- la elección del candidato a ocupar el cargo de jefe de tación de las candidaturas de las personas a ocupar el la Ofi cina de Ética Pública, que será elegido por ma- cargo de jefe de la Ofi cina de Ética Pública. yoría absoluta de los miembros. El presidente del Consejo deberá convocar a una La Administración Federal de Ingresos Públicos, sesión especial para la selección de los candidatos, preservando el secreto fi scal, deberá elevar a cada po- que serán elegidos por votación de los miembros del der un informe relativo al cumplimiento de las obli- cuerpo. Para ello, cada consejero deberá presentar gaciones impositivas de las personas eventualmente previo a la elección un precandidato a jefe de la Ofi - propuestas. cia de Ética Pública. La presidencia confeccionará un listado de precandidaturas que será luego sometido a Los candidatos propuestos deberán presentar: votación para la selección de los tres nombres de los a) Una declaración jurada con la nómina de to- candidatos. dos los bienes propios, los de su cónyuge y/o Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 229 los del conviviente, los que integren el patri- materia de transparencia de las declaraciones monio de la sociedad conyugal, y los de sus juradas patrimoniales integrales. hijos menores, en los términos y condiciones 4. Establecer criterios comunes para todos los que establece el artículo 4° de la presente ley; sujetos obligados que estén bajo el ámbito de b) Una declaración que incluya la nómina de las cada OEP para cumplir las disposiciones de la asociaciones civiles y sociedades comerciales presente ley y garantizar la ética pública. que integren o hayan integrado en los últimos 5. Requerir a los sujetos obligados que estén ocho (8) años, los estudios de abogados –si bajo su ámbito que modifi quen o adecuen su corresponde– a los que pertenecieron o per- organización a la normativa aplicable. tenecen, la nómina de clientes o contratistas 6. Formular recomendaciones vinculadas al de por lo menos los últimos ocho (8) años, en cumplimiento de la normativa y a la mayor el marco de lo permitido por las normas de transparencia en la gestión. ética profesional vigentes y, en general, cual- quier tipo de compromiso que pueda afectar 7. Dar a publicidad las declaraciones juradas pa- la imparcialidad de su criterio por actividades trimoniales de los sujetos obligados. propias, actividades de su cónyuge, de sus as- 8. Recibir las denuncias de personas o de enti- cendientes y de sus descendientes en primer dades intermedias registradas legalmente res- grado, ello con la fi nalidad de permitir la eva- pecto de irregularidades en el contenido de las luación objetiva de la existencia de incompa- declaraciones juradas patrimoniales integra- tibilidades o confl ictos de intereses; les. Las denuncias deberán ser acompañadas de la documentación y todo otro elemento c) Un plan de acción que exprese los lineamien- probatorio que las fundamente. La autoridad tos de su gestión. de aplicación remitirá los antecedentes al or- Art. 14. – Los jefes de las ofi cinas de ética pública ganismo competente según la naturaleza del tendrán rango y remuneración equivalente a secretario caso, pudiendo recomendar, conforme su gra- de Estado. vedad, la suspensión preventiva en la función Los funcionarios a cargo de las Unidades de Enlace o en el cargo, y su tratamiento en plazo pe- pertenecientes a los organismos y entes descentrali- rentorio. zados de la administración pública nacional deberán 9. Recibir las quejas por falta de actuación de tener jerarquía similar a la de director nacional. Aque- los sujetos, frente a las denuncias ante ellos llos responsables del cumplimiento de lo establecido presentadas, promoviendo en su caso la actua- por la presente ley en ámbitos privados donde hubiese ción de los procedimientos de responsabilidad participación estatal o en sociedades mixtas deberán correspondientes. tener jerarquía no menor a gerente de área o equiva- 10. Recibir y en su caso exigir de los sujetos co- lente a director nacional. pias de las declaraciones juradas de los fun- Art. 15. – Para ser designado jefe de la Ofi cina de cionarios mencionados en el artículo 3º y con- Ética Pública se requiere ser ciudadano/a argentino/a servarlas hasta diez años después del cese en mayor de treinta (30) años, poseer título universitario la función. y no haber ejercido cargos electivos o equivalentes a secretario de Estado en los dos (2) años anteriores a 11. Garantizar condiciones de archivo, seguridad su postulación. Deberán presentarse antecedentes que y mantenimiento de las declaraciones juradas acrediten idoneidad para el ejercicio de la función, vo- patrimoniales integrales. cación por la defensa de la transparencia en la gestión 12. Controlar el contenido de las declaraciones estatal y lucha contra la corrupción. No podrá ser jefe juradas de los sujetos obligados. Cada ofi cina de las ofi cinas de ética pública ninguna persona que reglamentará la forma en que se seleccionará haya sido condenada por delito doloso. las declaraciones juradas a controlar en cada El ejercicio de la función en las OEP requiere dedi- año. La Ofi cina de Ética Pública del Poder cación exclusiva y resulta incompatible con cualquier Ejecutivo controlará al menos el contenido de otra actividad pública o privada, excepto la docencia a la totalidad de las declaraciones juradas de los tiempo parcial. Está vedada cualquier actividad parti- miembros del Gabinete de la Nación. La del daria mientras dure el ejercicio de la función. Poder Judicial controlará al menos la totalidad de las de los miembros de la Corte Suprema Art. 16. – Cada ofi cina de ética pública tendrá las siguientes funciones: de Justicia de la Nación y de los miembros del Consejo de la Magistratura. 1. Diseñar y designar a su planta de agentes. 13. Llevar adelante procesos de verifi cación con 2. Preparar su presupuesto anual. el objeto de determinar, con carácter de preli- 3. Dictar instrucciones generales tendientes a minar, variaciones no justifi cadas en el patri- garantizar el cumplimiento de la normativa en monio del sujeto obligado y/o grupo familiar. 230 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª 14. Determinar si los intereses declarados por el c) Los subsidios, donaciones y cualquier otro re- sujeto obligado son compatibles con el ejer- curso que se le destine. cicio de la función pública, de conformidad Art. 19. – Cada jefe de las OEP cesará en sus fun- con el régimen jurídico aplicable sobre inha- ciones o será removido del cargo de mediar alguna o bilidades, incompatibilidades, confl ictos de algunas de las siguientes circunstancias: intereses u otros deberes establecidos en la presente ley. a) Renuncia; 15. Notifi car, ante potenciales o actuales confl ic- b) Vencimiento del mandato; tos de intereses o violaciones a lo dispuesto c) Haber sido condenado por delito doloso con en la presente norma, al sujeto obligado y al condena fi rme; organismo en el cual desempeña funciones su d) Mal desempeño; opinión y los pasos a seguir, de conformidad e) Razones de salud o cualquier otra afección con la legislación respectiva, para evitar un que torne imposible el ejercicio de la función. eventual confl icto o hacer cesar un confl icto La solicitud de remoción debe hacerse de manera actual. fundada y será dispuesta por mayoría de ambas Cáma- 16. Registrar con carácter público las sanciones ras del Congreso de la Nación, previa investigación administrativas y judiciales aplicadas por vio- administrativa que garantice el derecho de defensa. laciones a la presente ley, las que deberán ser En el caso del Poder Ejecutivo, dicha investigación comunicadas por la autoridad competente al será realizada por la Procuración del Tesoro de la Na- funcionario sancionado. ción. 17. Elaborar un registro público –que estará pu- En el caso del Poder Legislativo será encargada la blicado en la página web de cada ofi cina– de Comisión de Juicio Político de la Honorable Cámara los funcionarios dependientes de cada ofi cina de Diputados de la Nación. sancionados administrativa o judicialmente. En el caso del Consejo de la Magistratura, quedará Este registro deberá ser actualizado por lo a cargo de la Comisión de Disciplina y Acusación la menos dos veces al año. realización de dicha investigación. 18. Asesorar y evacuar consultas, sin efecto vin- En el caso del Ministerio Público será la Fiscalía de culante, en la interpretación de situaciones Investigaciones Administrativas. comprendidas en la presente ley. Producida una vacante en alguna de las ofi cinas de 19. Elaborar un plan de difusión interna y exter- ética pública, en un plazo no mayor a treinta (30) días na de la normativa que incluya capacitaciones hábiles deberá realizarse el procedimiento establecido permanentes sobre los alcances de la presente en el artículo 13 de la presente ley. ley. Art. 20. – La Ofi cina de Ética Pública podrá dar a 20. Ejercer todas las funciones previstas en ma- publicidad por los medios que considere necesarios, teria de declaraciones juradas y confl ictos de de acuerdo a las características de cada caso y a las intereses. normas que rigen el mismo, las conclusiones a que 21. Promover las acciones judiciales que corres- arribe sobre la producción de un acto que se considere pondan, para lo cual las ofi cinas de ética pú- violatorio de la ética pública. blica tienen legitimación procesal activa en el Art. 21. – La Ofi cina Anticorrupción del Ministerio marco de su competencia. de Justicia de la Nación continuará desarrollando sus tareas como autoridad de aplicación de la ley 25.188 22. Requerir colaboración de las distintas de- hasta la conformación de las ofi cinas de ética pública. pendencias del Estado nacional, dentro de su Deberá publicar en Internet la totalidad de las decla- ámbito de competencia, a fi n de obtener los raciones juradas de los funcionarios del Poder Ejecu- informes necesarios para el desempeño de sus tivo según lo dispuesto en el artículo 3° de la presente funciones. norma. Una vez designado el titular de la Ofi cina de Art. 17. – Cada ofi cina de ética pública contará con Ética Pública del Poder Ejecutivo nacional, la Ofi ci- el personal administrativo y técnico que establezca la na Anticorrupción se transformará en la autoridad de Ley de Presupuesto anual. aplicación de la presente ley para el Poder Ejecutivo Art. 18. – El presupuesto anual de cada ofi cina de de la Nación. ética pública se compondrá de: A partir de la promulgación de la presente ley y hasta tanto no se creen las correspondientes ofi cinas a) Los recursos que anualmente determine el de ética pública, las secretarías administrativas de presupuesto general de la administración na- cada una de las Cámaras del Congreso de la Nación cional para el ejercicio de sus funciones; deberán publicar, en sus respectivos sitios web, de la b) El producto de las operaciones fi nancieras o totalidad de las declaraciones juradas de los sujetos venta de bienes patrimoniales que realice; obligados previstos en el artículo 3° de la presente ley. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 231 De igual modo, el órgano interno que las autori- consideraciones de moral, orden público o seguridad dades del Consejo de la Magistratura determinen de- nacional en una sociedad democrática, o cuando lo berá publicar en su página de Internet la totalidad de exija el interés de la vida privada de las partes o, en la las declaraciones juradas de los sujetos obligados de medida estrictamente necesaria en opinión del tribu- acuerdo al artículo 3° que desarrollen funciones en el nal, cuando por circunstancias especiales del asunto ámbito del Poder Judicial de la Nación. la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la El órgano interno que la autoridad de la Procura- justicia; pero toda sentencia en materia penal o con- ción General de la Nación determine deberá publicar tenciosa será pública, excepto en los casos en que el en su página web las declaraciones juradas de todos interés de menores de edad exija lo contrario, o en las los funcionarios abarcados por esta ley que se desem- acusaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la peñen en el Ministerio Público. tutela de menores”. Art. 22. – Hasta tanto no se desarrolle un nuevo En este sentido, y a pesar de nuestra constante rei- software para la presentación, control y tramitación vindicación de la necesidad de la sanción de una ley de las declaraciones juradas, las ofi cinas de ética pú- de acceso a la información pública integral y que afec- blica utilizarán el que actualmente utiliza la Ofi cina te a todos los poderes del Estado, consideramos que Anticorrupción. esta iniciativa representa un avance en términos del Desde la fecha de promulgación de la presente ley y reconocimiento de un derecho que es esencial para el hasta tanto no entren en funciones las ofi cinas de ética ejercicio de otros derechos y que forma parte del con- trol ciudadano y del control de frenos y contrapesos pública, las secretarías administrativas de cada una de propio de un régimen republicano de gobierno. las Cámaras del Congreso de la Nación, el órgano in- terno que las autoridades del Consejo de la Magistra- Sin embargo, noté que existen una serie de consi- tura determine y el órgano interno que la Procuración deraciones técnicas que no fueron contempladas a la General de la Nación determine, deberán utilizar el hora de redactar el proyecto en cuestión y que la falta formulario de presentación de las declaraciones jura- de debate en comisión impidió que fueran corregidas das que utiliza la Ofi cina Anticorrupción. mediante el aporte de los demás legisladores. Entre ellas, no se establece la obligatoriedad de dar a publi- Art. 23. – Las ofi cinas de ética pública deberán, en cidad sus decisiones y resoluciones de la Cámara de un máximo de 180 días desde que entren en funciones, Casación Penal ni se previó que tal vez se sancione desarrollar un nuevo software para la presentación, una norma que crea tres nuevas cámaras de casación control y tramitación de las declaraciones juradas. en distintos fueros. Por último, tampoco se estable- Este instrumento será desarrollado de manera conjun- cieron plazos precisos para la implementación de la ta e implementado simultáneamente. La Ofi cina de ley, cuando no están asegurados los mecanismos ni el Ética Pública del Poder Ejecutivo de la Nación será la soporte para la carga de datos. encargada de llevar a delante el proceso. Artículo 24°.– Se invita a las provincias, a la Ciu- 13 dad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir a la presente ley. INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA Art. 25. – Comuníquese al Poder Ejecutivo. DIPUTADA PARADA Finalmente, sobre el expediente 3-P.E.-13, teniendo Propuesta de la señora diputada de veintiún en cuenta que el derecho de acceso a la información puntos para lograr una justicia democrática pública se encuentra garantizado en nuestra Constitu- y un esquema del mecanismo de actuación ción Nacional desde la reforma de 1994 gracias a la del Consejo de la Magistratura incorporación de tratados internacionales de protec- ción de los derechos humanos, y que el nuestro es un Veintiún puntos para una justicia democrática sistema republicano de gobierno, festejamos que se Proponer y aceptar como objetivo “democratizar al implemente por ley la publicidad de los actos de go- Poder Judicial” es coincidir en que el actual no es de- bierno aunque más no sea de un solo órgano de poder. mocrático. Verdad irrefutable, para todos, desde hace Específi camente, el Pacto Internacional de Dere- mucho. chos Civiles y Políticos establece en su artículo 14: Habitamos un país que cuenta con un modelo de- “1. Todas las personas son iguales ante los tribunales mocrático obligatorio determinado por su “Ley Supre- y cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser ma”, concepto claramente defi nido en los artículos 31 oída públicamente y con las debidas garantías por un y 75, incisos 22 y 24, de la Constitución Nacional, tribunal competente, independiente e imparcial, esta- con palabras fácilmente entendibles, que nos permi- blecido por la ley, en la substanciación de cualquier ten asegurar que el Poder Judicial será democrático y acusación de carácter penal formulada contra ella o legitimo sólo si se conforma, funciona y nos asegura para la determinación de sus derechos u obligacio- los derechos humanos a todos, dentro de ese marco nes de carácter civil. La prensa y el público podrán jurídico de máximo nivel, surgido de la voluntad po- ser excluidos de la totalidad o parte de los juicios por pular constituyente permanente, revocable por otra de 232 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª la misma jerarquía, pero no por los poderes y adminis- ria deben partir de la convicción de que el verdadero traciones contingentes. Poder Judicial que nos corresponde no puede surgir Lo elemental de estas afi rmaciones no le quita ra- de medidas que acentúen las causas de su falta de in- zón a que las recordemos cada vez que se recae en dependencia e inoperancia en favor del pueblo o de la pulsión de gobernar sin prestar acatamiento a esa reformas contraproducentes o intrascendentes, como voluntad popular suprema, es decir, sin legitimidad las que, salvo excepciones, se propician desde el go- democrática, y pasando por alto que el propio orden bierno actual. Una vez más, desde el poder político, al constitucional incorpora el principio de progresividad igual que en las sucesivas leyes orgánicas del Consejo para los derechos de las personas y los pueblos, que da de la Magistratura, se intenta una nueva alquimia para cauce a la posibilidad de gobernar con progresismo, lograr una magistratura amigable cuando no sumisa, pero sin violar la legalidad. frustrando las expectativas que despertó la creación Proponemos que todos quienes tengamos sincera constitucional del instituto, a pesar de sus fallas de vocación y necesidad de “democratizar al Poder Judi- origen. cial” coincidamos en superar la perplejidad y la sensa- Como aporte a un conjunto de bases para reformas ción de incertidumbre que pueda despertar la consig- que conduzcan a un Poder Judicial democrático, inde- na, acordando que el objetivo es simplemente el que pendiente de todos los poderes políticos, económicos nos marca la legalidad democrática que nos rige. y confesionales, y que sirva al pueblo, ofrecemos es- Con tal propósito coincidimos en que: tos 21 puntos: 1. La reforma del Poder Judicial debe adecuarse a –El Poder Judicial de la Nación, como también los los mandatos constitucionales que rigen en la Nación demás Poderes Judiciales del país, están muy lejos de Argentina. merecer la califi cación de democráticos por la notoria aberración de sus desempeños respecto de la legalidad 2. Debe ser objeto de los más amplios y participa- democrática. tivos debates, que favorezcan consensos sólidos, por tratarse de la reforma institucional más importante en –Esos vicios responden a causas externas e inter- décadas. nas de la organización judicial. Entre las primeras se encuentran las decisiones de gobiernos dictatoriales 3. Debe ser elaborada y concretada a favor de los o democráticos que no aceptaron ni aceptan sino de intereses y derechos del pueblo y no para proteger ne- palabra el control de constitucionalidad, legalidad y cesidades y objetivos políticos y económicos corpora- razonabilidad de sus actos legislativos o administra- tivos o sectoriales. tivos, al que está facultado y obligado el Poder Ju- 4. Debe preservar el principio de separación de los dicial, en su condición de poder estatal separado e poderes, la independencia y el ejercicio pleno de su independiente, conforme al sistema republicano. Esta facultad de control constitucional, legal y de razona- negación conduce a una constante presión política bilidad sobre los actos de los otros poderes del Esta- mediatizadora hacia el Poder Judicial, concretada en do. En consecuencia, debe impedir que estos poderes leyes de organización y procedimientos judiciales de- políticos y partidarios controlados elijan a los jueces fi cientes, recursos más que insufi cientes e intromisión controlantes. desmedida en su administración, mecanismos de todo 5. Debe respetar el derecho humano a participar tipo para lograr jueces complacientes, ataques a jueces directamente en los asuntos públicos incorporando la independientes y protección a los malos jueces, entre mayor participación popular permanente que permi- otras. En especial, hay responsabilidad total o muy tan las normas constitucionales relativas al Consejo en alta del poder político partidario por la mala calidad la selección, remoción y control de los jueces, como de la selección de magistrados desde el mismo origen también en las decisiones relativas a todo el funciona- del Poder Judicial, ya que todos los malos jueces han miento del Poder Judicial, en especial, de las organi- sido designados o ratifi cados bajo ese infl ujo. zaciones sociales no lucrativas y de las personalidades Entre las internas, se destacan un alto grado de ver- que pueden acreditar grandes y continuados aportes ticalismo, generalización del comportamiento corpo- por una mejor justicia durante muchos años. A tal fi n rativo, la mala formación jurídica y moral, la insensi- debe establecerse un organismo popular asesor del bilidad social, elitismo y discriminación, el abuso de Consejo. privilegios, abulia, no compromiso con la legalidad y 6. Debe someter a los postulados para consejeros los derechos humanos, conducta paternalista y arbitra- por los distintos sectores que eligen a los miembros ria, legalmente califi cada de desleal, con el personal del Consejo a un procedimiento previo de control de empleados y funcionarios judiciales, condescen- público y participativo de idoneidad especial para el dencia con los poderes económicos, políticos y con- cargo de consejero, más exigente que el establecido fesionales, dictado de sentencias y omisiones que pri- para los candidatos a magistraturas judiciales. A tal fi n vilegian intereses contrarios a la Nación, entre otras. deben reglamentarse por la ley las condiciones carac- –Teniendo en claro el objetivo y las conductas an- terísticas de esa idoneidad. tidemocráticas que se expresan en el Poder Judicial, 7. Debe garantizar la distribución de los cargos de opinamos que las iniciativas para cambiar esa histo- consejeros respetando la igualdad de género. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 233 8. Debe promover enfáticamente las relaciones 18. Debe devolver al Poder Judicial la facultad jerárquicas administrativas y de trabajo democráti- constitucional exclusiva de investigar imparcialmente cas entre todas las personas que se desempeñan en la comisión de los delitos, por separado de su potestad el Poder Judicial, con pleno respeto de los derechos de juzgarlos, y proveerlo de una policía judicial bajo individuales, laborales y gremiales amparados con la su dirección, desplazando de los actos investigativos Constitución y las demás normas. y periciales a todos los organismos dependientes del 9. Debe establecer estrictas y claras incompatibi- Poder Ejecutivo que ejercen indebidamente funciones lidades personales, profesionales, de intereses y de judiciales. conducta, así como la dedicación exclusiva para todos 19. Debe garantizar no sólo el acceso del pueblo a los magistrados y altos funcionarios judiciales, como los tribunales sino también a un proceso y un juicio también para los procesos de selección y para el des- justos. empeño del cargo de consejero. 20. Debe abstenerse de incluir toda norma que re- 10. Debe impedir la monopolización de los cargos corte directa o indirectamente la garantía constitucio- de consejeros por los abogados y abrir posibilidades nal del amparo contra los múltiples y constantes actos a la integración con representantes de otras ramas de del Estado que atentan contra los derechos humanos, o las ciencias, especiales de las sociales y de la cultura, faculten al Estado a reclamar la interrupción, prohibi- como representantes de los distintos grupos electores. ción, represión o criminalización de huelgas y demás 11. Debe promover, desde el inicio de la formación protestas sociales. profesional y con énfasis, la preparación especial y la 21. Debe garantizar a todo el sistema judicial la vocación para ocupar los cargos de magistrados. cantidad sufi ciente de factores, recursos económicos y 12. Debe evitar que la designación, la remoción y edilicios, y los demás medios imprescindibles para el el disciplinamiento de los jueces quede a merced de cumplimiento cabal de sus fi nes. intereses ofi cialistas u opositores. El punto nodal de toda reforma judicial plausible se 13. Debe permitir la participación de la ciudadanía ubica en la composición del Consejo de la Magistratu- y de quienes alegan con verosimilitud ser víctimas de ra que selecciona candidatos a la gran mayoría de los los delitos o faltas en los procesos disciplinarios o de jueces y puede sancionarlos. remoción de los jueces. Esquema 14. Debe establecer plazos estrictos para la ejecu- ción de todos los pasos de los procesos de selección, 1. 180 días antes de la fi nalización del mandato de remoción o sanción, incluyendo el procedimiento ante los consejeros actuales, el Consejo de la Magistratura el P.E. y el Senado ulterior a la elevación de la terna convoca a los legisladores, a los jueces federales de vinculante, bajo apercibimiento de publicación por el todos los tribunales, a los abogados y a los académi- Consejo, obligatoria y periódica mientras no se corrija cos a proponer precandidatos a consejeros titulares y la omisión, del vencimiento de dichos plazos. Ade- suplentes, en un número 50 % mayor que el que co- más, debe impedir la manipulación acumulativa de las rresponda por ambos conceptos al estamento de que ternas, determinar que debe designarse a uno de los se trate, en un plazo de 30, que correrá desde… ternados para el cargo concursado. 2. La convocatoria debe ser notifi cada por la vía 15. Debe respetar las facultades constitucionales más rápida y fehaciente a dichos estamentos (Con- del Consejo de la Magistratura para la administración greso, universidades, colegios, asociaciones y enti- del Poder Judicial, entre ellas, la de regular el ingreso dades inscriptas a tal efecto); además se publicará en de funcionarios y empleados, tal como se lo llevó a el B.O., en dos diarios de circulación nacional, en el la práctica en el Ministerio de la Defensa Pública, en sistema de radio y de TV digital del Estado… ejercicio de potestades propias. 3. La propuesta de precandidatos deberá ser presen- 16. Debe tomar especialmente en cuenta las expe- tada por escrito o por vía informática fehaciente ante riencias muy diferentes sobre consejos de la magistra- el C de M, acompañada de todos los datos personales tura con participación popular y de los trabajadores y antecedentes de aquellos que tuvieren correspon- judiciales en distintas provincias, así como el fracaso dencia con el cargo a desempeñar y acrediten los re- de otros desarrollos provinciales en los que prevale- quisitos de idoneidad exigidos en la ley. cen el factor político partidario, la injerencia de los Si la propuesta es para todos los cargos de un es- otros poderes del Estado y la exclusión de otras for- tamento deberá respetar razonablemente la condición mas legítimas de participación popular. federal del Consejo en cuanto a la procedencia o ám- 17. Debe establecer similares regímenes a los desti- bito de actuación de cada postulado. Pero también po- nados a los jueces, para la selección, remoción y dis- drá haber propuestas parciales, limitadas a una región, ciplinamiento del Ministerio Público, dada su gravita- provincia… ción muy determinante en la administración no demo- La propuesta será publicada al mismo momento de crática de justicia, su estructura verticalista y cerrada formularla en el sitio de Internet de la organización o a la participación popular. grupo que la emitiera. 234 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª 4. Vencido el plazo de presentación el Consejo de son un avance para la democracia y por ende para la la Magistratura publicará las realizadas, señalando participación popular. Al menos así lo consideramos los vicios legales que pudieren contener y convoca- quienes formamos y somos partes del proyecto nacio- rá a audiencia pública a comenzar 40 días después, a nal y popular que, desde 2003, estamos consolidando fi n de analizar los apoyos y las impugnaciones a los no sólo en la Argentina, sino también en la región, en postulados y oír a estos si concurrieren o leer lo que América Latina, en la patria grande. respondieren por escrito. Los apoyos e impugnaciones Tanto el proyecto que propone la elección popu- deberán ser presentadas dentro de los 30 días a contar lar de representantes del Consejo de la Magistratura, de la publicación ofi cial de la convocatoria a audien- como los referidos a la declaraciones patrimoniales de cia por Consejo de la Magistratura y tendrán que ser los funcionarios públicos, la publicidad de las resolu- acompañadas por la documentación que las respalde ciones de la Corte Suprema y el de ingreso a la carrera o la cita de donde puede ser consultada. De todo ello judicial, son tendientes a cambiar el statu quo estable- deberán ser notifi cados los postulados y las entidades cido durante años y que, a esta altura de la historia, proponentes, en el plazo de dos días. merecen ser modifi cados. Por esta razón sostenemos La audiencia podría ser presidida por algún miem- que los proyectos de ley enviados por el Poder Eje- bro designado por dos tercios del Consejo de la Ma- cutivo nacional al Congreso constituyen un punto de gistratura. Mejor si lo fuera por el presidente del infl exión en la historia de la República Argentina. Comité Asesor, si es que logramos crearlo. O quizás, por el titular de un cuerpo especial elegido como el Cabe entonces hacer algunas aclaraciones sobre los Comité para conducir el proceso de selección de los proyectos puesto que es un tema que ha confundido a miembros del Consejo de la Magistratura. la opinión pública con falsas argumentaciones sobre Al fi nal de cada una de las audiencias (ya que de- que son proyectos que intentan condicionar a la Jus- berían ser varias), los concurrentes podrían mocionar, ticia o que responden a oscuras intenciones por parte dando fundamentos referidos a las impugnaciones ex- del ofi cialismo. puestas en la audiencia y votar tales propuestas para la La reforma de la ley 24.937, que regula la integra- aprobación o censura de los precandidatos. ción del Consejo de la Magistratura, propone reem- 5. Los resultados de las audiencias serían sometidos plazar el sistema corporativo de elección, vigente hoy, a consideración del Comité Asesor o del cuerpo espe- por una elección abierta y democrática en la que par- cial mencionado arriba. Si estos avalan fundadamente ticipe todo el pueblo. las impugnaciones en un plazo no mayor de 30 días, el En los sistemas europeos de los que se ha tomado el precandidato queda excluido de los elegibles. Consejo de la Magistratura como institución, los jue- 6. Los distintos estamentos deberían realizar elec- ces y abogados que son miembros de ese cuerpo son ciones con voto directo y secreto de los integrantes de designados discrecionalmente por el presidente de la cada uno de sus estamentos para designar a los futuros República y el Consejo de Estado, como por ejem- consejeros titulares y suplentes del sector. plo sucede en Francia, o electos por el Senado como 7. No habría acción judicial alguna salvo recurso sucede en Italia o designados por el rey, como es en federal artículo 14, ley 48, por violación del derecho España. En ningún caso se permite a los abogados y a de defensa contra los pronunciamientos de los parti- los jueces elegirse entre ellos. cipantes en las audiencias o del Comité Asesor o el Cuerpo especial (puntos 4 y 5). Frente a esta realidad el proyecto en debate en el 8. Se trata de un mecanismo complejo que debe ser Congreso propone un sistema de elección mucho más apoyado por otras reformas, por ejemplo una cuida- democrático, plural, inclusivo. A nadie se le ocurriría dosa reglamentación del principio de idoneidad espe- decir que Francia es una dictadura porque los miembros cífi ca para el cargo, incompatibilidades y un riguroso del Consejo de la Magistratura los elige el presidente. escrutinio de la trayectoria de los postulados, todo ello Decimos entonces y sostenemos desde la convic- reglamentado en la ley del Consejo de la Magistratura. ción que estos proyectos garantizan un sistema más democrático de la Justicia, que las críticas que se ha- 14 cen carecen por completo de todo asidero y sólo co- bran entidad por el inmenso poder de los que usufruc- INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA túan la situación actual: quienes no quieren cumplir la DIPUTADA PUIGGRÓS ley de medios de la democracia. Fundamentos del apoyo del bloque de la señora También constituye un avance sustancial el proyec- diputada a la totalidad de los proyectos de ley to de ley que dispone la creación de las cámaras de del Poder Ejecutivo con el objetivo casación en lo civil y comercial, en lo laboral y en de democratizar el Poder Judicial lo contencioso administrativo. Este proyecto de ley, Son falaces y malintencionadas las críticas que se además de crear la instancia de casación, crea y regula hacen a los proyectos en su conjunto sobre lo que se el recurso de casación –modifi cando el Código Proce- ha denominado la “democratización de la Justicia”. sal– y enumera las causales que habilitan la casación. proyectos como los que tratamos hoy en este recinto, Entre esas causales se incluye la arbitrariedad. Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 235 Son demasiadas las sentencias arbitrarias que ganan Ahora bien… quedó claro que con estas medidas las primeras páginas de los mismos medios que ahora no mejoramos la Justicia, al contrario, la politizamos. critican esta ley y que se benefi cian de las medidas De los tres proyectos, resumo lo que han dicho mu- cautelares. chos colegas en tres preguntas: En nuestro ordenamiento la arbitrariedad carece de a) ¿Estos proyectos de reforma importan para los regulación y sólo puede impugnarse ante la Corte Su- argentinos una agilización de la Justicia? prema de Justicia, quien la admite o rechaza de mane- b) ¿Tendremos una Justicia más accesible para los ra absolutamente discrecional, ya que la habilitación grupos más vulnerables que siempre son los más afec- de instancia por dicha causal es hasta ahora una crea- tados? ción propia de la Corte sin ley que la respalde. c) Y en defi nitiva, ¿tendremos una justicia más jus- Nuestra Corte Suprema, herencia de la copia hecha a ta, reparadora, que es lo que en defi nitiva le importa una Constitución que ya tiene doscientos veintiséis años al ciudadano, como podría surgir de sentencias por de vigencia como lo es la de los Estados Unidos, arrastra juicio por jurados? el peso de esa antigüedad que signifi ca tener que regular algo para lo que no fue –ni pudo– ser pensada: la enorme No señor, o señora, tendremos una justicia política… cantidad de causas que llegan a la Corte terminan desna- Sin lugar a dudas, una democratización de la Justi- turalizando su función. cia no implica una Justicia más justa. Todo lo contra- Ninguna Constitución moderna concentra en su Corte rio. Para ello necesitamos –como lo estamos propo- Suprema simultáneamente las funciones de casación e niendo en las leyes que presenta nuestro bloque– jue- inconstitucionalidad. Este proyecto avanza en solucionar ces capacitados, idóneos. ¡En defi nitiva, que impartan ese problema, sin tener que pasar por una reforma cons- justicia los mejores! titucional y por tal motivo, entre otros, merece nuestro La propia Constitución Nacional establece la ido- más fi rme apoyo. neidad como requisito básico y fundamental para En similares términos nos pronunciamos respecto del desempeñarse en cargos públicos, y lo ideal sería que proyecto que regula el procedimiento de medidas cau- no alcanzara sólo al Poder Judicial, sino tal como lo telares cuando son dictadas contra el Estado. Se trata de proponemos, que se regule el ingreso para los tres impedir el abuso, ni más ni menos. El proyecto se funda poderes, sin excepción, basándose en la idoneidad en fallos que este mismo Poder Judicial ha dictado, como funcional mediante procedimientos que establezcan la está citado en los considerandos del proyecto. Otra de las realización de concursos públicos y por antecedentes. fuentes es el derecho comparado, la regulación española “…Cuando gobierna el pueblo y no la ley, cuando de esta misma institución, que nadie en su sano juicio todo es determinado por el voto mayoritario un Es- podría tildar de totalitaria. tado no es libre…” no lo digo yo, sino Platón, en La Finalmente, los restantes tres proyectos, sobre condi- República. ciones de ingreso a la carrera judicial, publicación de las Por eso se creó un medio para salvaguardar los de- declaraciones juradas patrimoniales de los miembros del rechos individuales frente a mayorías circunstanciales Poder Judicial y publicación de la información judicial, a la Constitución que debe ser custodiada por un gru- cuya evidencia es tan palmaria que no requiere nada más po de hombres no elegidos popularmente. que su exposición para justifi car el apoyo total a esos Todos los diputados han jurado sobre la Constitu- proyectos. ción, pero la están vulnerando constantemente. Por tales motivos, desde el Partido Frente Grande, in- No podemos como legisladores darnos el lujo de tegrante del Frente para la Victoria, apoyamos este pro- crear leyes malas e inconstitucionales. yecto y hacemos público nuestro respaldo total, como también manifestamos nuestro rechazo enfático, termi- 16 nante, a las falsedades con las cuales se intenta crear un clima de miedo e incertidumbre, cuando en realidad lo INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA que busca es sólo preservar privilegios injustos. DIPUTADA SIMONCINI Fundamentos del apoyo de la señora diputada 15 a los dictámenes de comisión recaídos en los proyectos de ley del Poder Ejecutivo sobre INSERCIÓN SOLICITADA POR LA SEÑORA ingreso democrático e igualitario de personal DIPUTADA SCHMIDT LIERMANN al Poder Judicial de la Nación y al Ministerio Fundamentos del rechazo de la señora diputada Público; carácter público de las declaraciones a la totalidad de los proyectos de ley del Poder juradas patrimoniales de los funcionarios públicos Ejecutivo con el objetivo de democratizar y obliegatoriedad de publicar las acordadas el Poder Judicial y resoluciones que dicten la Corte Suprema Juan Bautista Alberdi decía: de Justicia de la Nación y los tribunales de segunda instancia “La propiedad, el honor y la vida son bienes nomi- nales, cuando la Justicia es mala.” Mensaje 374/13 y proyecto de ley 236 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª Iniciado: Diputados expediente: 3-P.E.-2013 Este proyecto pretende garantizar el ingreso iguali- Publicado en: Trámite Parlamentario Nº 23. Fecha: tario al sistema de administración de Justicia de todos 8/4/2013 los hombres y todas las mujeres pertenecientes a los diferentes sectores de la sociedad. Mensaje 373/13 y proyecto de ley Así como los poderes Ejecutivo y Legislativo pre- Iniciado: Diputados expediente: 2-P.E.-2013 sentan las declaraciones juradas de bienes de sus fun- Publicado en: Trámite Parlamentario Nº 23. Fecha: cionarios, electos o designados, es una exigencia de 8/4/2013 la sociedad y de la historia que el Poder Judicial sea Mensaje 372/13 y proyecto de ley igualmente considerado, para fortalecer el concepto Iniciado: Diputados expediente: 1-P.E.-2013 de igualdad, igualdad de derechos, igualdad de debe- res, igualdad ante la ley. Publicado en: Trámite Parlamentario Nº 23. Fecha: 8/4/2013 Este proyecto de hacer públicas las declaraciones juradas de bienes de todos los funcionarios se consti- Estamos hoy tratando tres de los seis proyectos de tuirá, sin dudas, en una acción concreta para recompo- ley que nuestra presidenta envió a la Legislatura asu- ner los vínculos de confi anza entre la sociedad y los miendo el gran desafío histórico y político que implica tres poderes constituyentes de este Estado republica- democratizar la Justicia en nuestro país. Una decisión no, representativo y federal. que involucra, comprende e incluye a más argentinos Este modelo de país, nacional y popular, nos exige con más derechos; una decisión por una Justicia más a todos los argentinos comprometernos con las trans- cerca de la gente. formaciones culturales que requiere la recuperación Cada causa judicial contiene problemáticas vincu- de valores como la verdad y la justicia, pero nosotros ladas a derechos de los ciudadanos. Hay personas, se- como legisladores tenemos además la enorme respon- res humanos involucrados, expectantes, a veces des- sabilidad de pensar no sólo en el presente sino tam- esperados, porque en manos de otras personas, otros bién en el futuro, forjando con las leyes, de la manera seres humanos, están las decisiones transitorias o de- más clara y precisa, las normas que regulan las atribu- fi nitivas sobre situaciones que en muchos casos son ciones y deberes de los tres poderes que constituyen el Estado democrático. determinantes en su hogar, su trabajo, la educación de sus hijos o la solución de un problema de salud. 17 Por ello, uno de los proyectos que nos convocan INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR tiene como objeto principal la publicación obligatoria DIPUTADO VILARIÑO de los actos del Poder Judicial para que las causas que ingresan en su intrincado laberinto estén debida y cla- Fundamentos del apoyo del señor diputado a los ramente incluidas en un registro que permita conocer dictámenes de comisión recaídos en los proyectos su estado procesal. de ley del Poder Ejecutivo sobre ingreso Todos los argentinos tenemos la necesidad y el de- democrático e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación y el Ministerio Público; recho democrático de acceder a la información de los carácter público de las declaraciones juradas actos de los tres poderes del Estado. El Poder Ejecuti- patrimoniales de los funcionarios públicos vo informa sus acciones mediante el Boletín Ofi cial y y obligatoriedad de publicar las acordadas el Congreso por su página web en ambas Cámaras; la y resoluciones que dicten la Corte Suprema Corte y las instancias judiciales inferiores tendrán la de Justicia de la Nación y los tribunales obligación de publicar el contenido de las sentencias, de segunda instancia de las resoluciones y de las acordadas, así como el Lo que hoy tratamos tiene mucho que ver con la orden del día de los temas a tratar en las reuniones con transparencia, con lo público, con lo justo y con el la antelación sufi ciente. control y publicidad de los actos de gobierno. En el mismo sentido, el proyecto para el ingreso de- En primer lugar, votaremos el proyecto que propo- mocrático de empleados y funcionarios al ámbito del ne garantizar el ingreso igualitario al Poder Judicial Poder Judicial tiene la fi nalidad de transformar una de la Nación y al Ministerio Público de la Nación, modalidad histórica, corporativa y elitista en otra que como una de las varias medidas tendientes a lograr garantizará la igualdad de oportunidades y la transpa- la efectiva democratización de ese poder del Estado. rencia, con la evaluación por concursos y respetando No olvidemos que en la actualidad el ingreso al Po- la carrera judicial. También se implementarán concur- der Judicial se realiza mayormente por la propuesta sos de antecedentes y oposición para acceder a los car- que de manera directa y discrecional realizan sus ti- gos letrados. Ratifi cando lo establecido en el artículo tulares. Esto genera nepotismo en la carrera judicial 16 de la Constitución Nacional, que establece la igual- y obstaculiza a la totalidad de la población el acceso dad ante la ley de todos los ciudadanos, esta iniciativa para ocupar los cargos en condiciones de igualdad, si- expresa no más al ingreso directo y discrecional, no tuación que se agrava cuando el ingreso se produce más favoritismo ni privilegios. en los cargos intermedios del escalafón. Es por ello Abril 17 de 2013 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN 237 que esta situación lleva a que los cuadros de los que sanción de una ley sobre ética pública para el ejercicio se nutren tanto el Poder Judicial de la Nación como de la función (CN, artículo 36, último párrafo). Me- el Ministerio Público de la Nación provengan en su diante la ley 25.188 se dio cumplimiento a la manda mayoría de la misma extracción social, económica y constitucional, previéndose un conjunto de deberes, cultural que los magistrados, históricamente ligada a prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin ex- las clases más favorecidas en la escala social, redun- cepción, a todas las personas que se desempeñen en la dando en la adopción de una única línea de interpre- función pública en todos sus niveles y jerarquías, en tación ideológico-política de las cuestiones propias de forma permanente o transitoria, por elección popular, la ciencia jurídica, a la hora de tomarse las decisiones. por designación directa, por concurso o por cualquier Es por ello que debemos lograr que desde las bases otro medio legal, extendiéndose su aplicación a todos se garantice el ingreso igualitario y se nutra al sistema los magistrados, funcionarios y empleados del Estado. de administración de justicia de hombres y mujeres Además, la referida ley instituyó en su artículo 4º pertenecientes a todos los sectores de la sociedad; do- la obligación, por parte de las personas referidas en tándolo de una adecuada pluralidad e independencia su artículo 5º, comprensivo de los tres poderes del ideológico-política, concibiendo el concepto de in- Estado, de presentar una declaración jurada patrimo- dependencia del Poder Judicial no sólo en lo relati- nial integral dentro de los treinta días hábiles desde la vo a los otros poderes del Estado, sino además como asunción de sus cargos, debiendo actualizarse la in- independencia de los poderes económicos y políti- formación contenida en esa declaración jurada anual- cos corporativos. Por otra parte, en nuestro sistema mente y efectuar una última dentro de los treinta días de selección de jueces, fi scales y defensores, son de hábiles desde la fecha de cesación en el cargo. Para suma importancia la antigüedad o la trayectoria que evitar que dependiera de uno de los tres poderes garan- en términos de “antecedentes” posea el postulante, re- tizar el cumplimiento de lo normado en la ley 25.188, sultando entonces que los de mayor antigüedad en la el artículo 23 previó la conformación en el ámbito del carrera judicial resultan en defi nitiva, y a consecuen- Congreso de la Nación de la Comisión Nacional de cia de ello, los mejores posicionados en los concursos, Ética Pública. En todo el tiempo transcurrido desde realimentando el círculo vicioso antes descrito. el dictado de la referida ley, es principalmente en el En segundo lugar, hoy trataremos la publicación ámbito del Poder Ejecutivo nacional donde se ha dado obligatoria en Internet de todas las decisiones emana- mayor cumplimiento a las disposiciones en la materia, das de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, los generándose a partir del incumplimiento de los otros tribunales de segunda instancia en lo federal en todo el poderes y jurisdicciones provinciales situaciones de país y la Capital Federal y las cámaras nacionales de desigualdad entre los distintos sujetos obligados por apelaciones de la Capital Federal. ¿Esto qué signifi ca? la ley. La publicidad de los actos de gobierno constituye uno Con este proyecto buscamos resolver estas des- de los principios fundamentales de nuestro ordena- igualdades, señor presidente. miento constitucional, y abarca no sólo los actos del Finalmente, quiero agregar que lo que tratamos hoy Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo (a través por se inscribe dentro de un paquete de reformas anun- ejemplo de su publicación en el Boletín Ofi cial), sino ciado por la presidenta en lo que para nosotros es un también la actividad del Poder Judicial de la Nación, ambicioso plan de democratización de la Justicia. Esta en especial la Corte Suprema de Justicia, en cuanto iniciativa del Poder Ejecutivo persigue la actualiza- pilar de uno de los poderes del gobierno federal. ción y modernización del Poder Judicial de la Nación De esta forma la propia Corte Suprema de Justicia para una Argentina del siglo XXI, cuya democrati- de la Nación, a través de su página web, ha emprendi- zación exige mayor participación ciudadana, mayor do la tarea de dar a publicidad sus distintos pronuncia- publicidad y mayor transparencia, a fi n de dotarlo de mientos, resoluciones, acordadas y actividades. mayor legitimidad. Finalmente me quiero referir, señor presidente, a un Por todo lo expuesto anteriormente es que voy a proyecto cuyo fi n es profundizar el proceso de trans- acompañar con mi voto estas iniciativas. parencia en el desempeño de la función pública en 18 todos sus ámbitos y establecer que las declaraciones juradas patrimoniales integrales en materia de ética en INSERCIÓN SOLICITADA POR EL SEÑOR el ejercicio de la función pública, presentadas por las DIPUTADO VILLA personas que se encuentran obligadas en virtud de la ley 25.188 (Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Fundamentos del apoyo del señor diputado Pública) y los postulantes para el ejercicio de cargos a la totalidad de los proyectos de ley del Poder electivos, sean de carácter público y de libre accesi- Ejecutivo con el objetivo de democratizar bilidad por Internet, a través de su publicación en la el Poder Judicial web de la Ofi cina Anticorrupción. La reforma cons- Señor presidente: creo que la oportunidad de la re- titucional de 1994 incorporó en el capítulo referido forma de la administración de justicia implica mucho a los nuevos derechos y garantías, la necesidad de la más que el acomodamiento de estructuras y procesos 238 CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN Reunión 2ª internos específi cos del Poder Judicial. Me refi ero a la cionamiento de la independencia verdadera de la ad- oportunidad de llevar al estado público la verdadera ministración de justicia. Porque, o bien se trata de la naturaleza de un poder que no es inmune a la acción independencia de poderes no legitimados que preten- de factores e intereses privados que se han organizado den interferir en esa administración, o bien, cualquier antes de ahora, para determinar unas decisiones que a otro modo de concebir la independencia deviene pura todos nos afectan. retórica. En suma, factores e intereses que siendo indirectos Señor presidente: creo que la referencia de las trans- no se asumen como condicionantes de las decisiones formaciones que han tenido lugar se debe a una nue- judiciales pero que se encubren tras el concepto de la va cultura que redefi ne la soberanía como actividad independencia judicial. No desearía que mis palabras concreta antes que como principio abstracto regulador sean juzgadas como si denostaran al Poder Judicial. de la legitimidad del poder. ¿Cómo reconoceríamos Simplemente, pretendo reponer la importancia de una la efi cacia irreversible de esa actividad concreta? En explicación sociológica y política cuando se trata de principio, proyectándola desde el momento del sufra- analizar, en el contexto real de las fuerzas y opinio- gio hasta el momento de la participación, desde el lu- nes sociales vigentes, a la propia administración de gar social particular que ocupa cada ciudadano hacia justicia. una corresponsabilidad general y solidaria. Señor presidente: la decisión política de reformar Señor presidente: el pueblo argentino no acepta y la el ingreso al Poder Judicial y al Ministerio Público, a reforma de la administración de justicia avanza en esa mi entender, cuestiona razonablemente la designación dirección: representar el lado pasivo y receptor de nu- mediante una propuesta particularista de recomenda- merosas decisiones judiciales que involucran no sólo ción de los candidatos. No es fácil ponderar capaci- el interés público, sino también la vida y el patrimonio dades objetivas de desempeño a través de elecciones de las familias. Todos sabemos que la concepción li- arbitrarias. beral que separa al Estado de la sociedad ya no tiene Aun así, se revelan con mayor peso las prevencio- posibilidades de reproducir aquella concepción. nes que suscita el nepotismo en el ingreso a la admi- Creo que el nacimiento del constitucionalismo so- nistración de justicia, donde el peligro de las fi liacio- cial es una prueba fehaciente de lo que sostengo. Aun nes privadas establece vínculos de reciprocidad pro- así, el mismo Estado benefactor abierto a las necesida- pios de la nobleza del siglo XVIII. des se encuentra ocupado por burocracias. Estas buro- Señor presidente: las conmociones revolucionarias cracias se interponen como mediadores costosos entre que atraen el interés de los historiadores y excitan la la decisión política y su ejecución, entre la legitimidad imaginación suelen reconocer un alto poder expli- del mandato de un gobierno y la racionalidad legal y cativo a la denegación de justicia y al sesgo clasista de procedimientos que la mentalidad burocrática in- que suele acompañarla. Incluso, la fórmula política de voca como un dogma. cualquier gobernante legítimo de un régimen demo- Señor presidente: la democratización del ingreso a crático tiene que coincidir con lo que un célebre cons- la administración de justicia propuesta por el Poder titucionalista italiano llamó “defensa jurídica”. Ejecutivo considero que marca claramente una pro- El pluralismo social e ideológico-político con- yección de la idoneidad que indica la Constitución templado claramente en el nuevo sistema de ingreso para acceder a cualquier nivel de la gestión pública. puesto a consideración resulta una garantía de fun- Por todo lo antedicho mi voto es positivo.