Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Capitulo I.

1. Aspectos Generales.

1. Nombre del Centro Escolar: Complejo Educativo José Simeón Cañas

1.1 Código de distrito: 05 - 21

1.2 Código de administración: 11061

1.3 Teléfono y fax : 338 - 8906

1.4 Director: Profa. Santos Antonia Vides Ponce

1.5 Forma de Administración:

El Centro Escolar es administrado por el Concejo Directivo Escolar (CDE), lo que implica la conformación de una directiva conformada por Padres y madres de familia, alumnos/as, maestros/as y el director/a del Centro Escolar, la cual es la que se encarga de todo el manejo financiero del Centro Escolar.

1.6 Población docente:

El número de docentes que laboran es de 28 personas de los cuales 18 profesoras y 10 profesores, distribuidos en diferentes secciones.

1.7 Población estudiantil:

Este año hubo una matricula de 412 alumnos, de los cuales, 189 son niñas y 223 son niños.

1.8 Turnos que se atienden: Matutino y vespertino.

1.9 Ubicación geográfica:

El Complejo Educativo José Simeón Cañas, se encuentra ubicado en el kilómetro 2 carretera hacia Chiltiupan, Cantón Julupe, Municipio de Chiltiupan, Departamento de la Libertad.

1.10 Localización:

El Complejo Educativo José Simeón Cañas se puede acceder a través la carretera litoral Kilómetro 54, desvió hacia Chiltiupan y por la llamada carretera de la cumbre que comunica a los municipios de , , , , Tepecoyo, y Chiltiupan.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en 1 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

1.11 Descripción de infraestructura:

El Complejo Educativo, cuenta con una infraestructura compuesta por dos pabellones en los que se distribuyen ocho salones, en el pabellón número uno se encuentra funcionando la dirección, el centro de cómputo, biblioteca, sala de mecanografía, laboratorio y tercer grado, en el pabellón número dos se encuentra funcionando segundo año de bachillerato, noveno y sexto grado, quinto y octavo grado séptimo y cuarto grado, además se cuenta con dos aulas independientes en las que funciona primer año de bachillerato en una y en la otra funciona primero y segundo grado, detrás del pabellón número uno se encuentra una estructura en construcción en la funciona Parvularia, cocina escolar y una bodega, además en esta sector funciona también la tienda escolar, a parte de todo esto se cuenta con dos canchas deportivas, servicios sanitarios de losa, aunque no se cuenta con el servicio de agua potable y una galera provisional para guardar leña.

1.12 Marco histórico:

La escuela rural mixta “José Simeón Cañas” nace en el año de 1930, ante la necesidad que existía en el cantón Julupe de un Centro Escolar, en un principio comenzó a funcionar en casa particular, pero en el año de 1940, se construyen las primeras aulas prefabricadas, luego se tiene que cerrar la escuela por falta de maestro hasta 1951 que la escuela funciona por dos años para volver a cerrarla en el año de 1953.

Hasta en 1960 funciona con un maestro que atiende primero y segundo grado hasta 1973, de nuevo se cierra, para reabrirla en 1974 con dos maestros pagados por la comunidad atendiendo de primero a cuarto grado.

A partir de 1978, el Ministerio de Educación, comenzó a nombrar maestros pagados por el estado y es así como en 1980 la institución pasa a ser Centro Escolar José Simeón Cañas, en el que se combinan los maestros pagados por el estado y maestros pagados por la comunidad para el año de 1986, se amplia la cobertura educativa iniciando con séptimo grado, para que la primera promoción de tercer ciclo se gradúe en 1990, con el apoyo EDUCO se atiende también en el Centro Escolar el área de parvularia integrada.

En el 2000, la cobertura se amplia hasta el nivel de bachillerato, convirtiéndose entonces en “Complejo Educativo José Simeón Cañas” donde se empieza a impartir clases a bachillerato general, y en el 2003, se inicie el bachillerato Técnico Vocacional, con lo que es completada la cobertura desde parvularia hasta bachillerato, siendo el ultimo logro de la institución el equipamiento del Centro de Cómputo y la sala de mecanografía, con el apoyo de la empresa eléctrica “DELSUR”.

1.13 Historial de desastres:

El Complejo Educativo José Simeón Cañas, no ha sido afectado directamente por los eventos adversos que han afectado a la localidad.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 2 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Solamente por el ausentismo del alumnado cuando se dieron los terremotos del 2001 y la tormenta tropical Mitch que provoco que se suspendieran las clases por algunos días, por lo se puede recordar los daños que provoco la tormenta tropical Micht en la agricultura local.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 3 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

1.14 Marco legal:

El presente marco legal lleva como fin amparar el trabajo a ejecutar, sobre la base de este plan de emergencia y gestión.

ƒ Según nuestra Constitución de La Republica:

Titulo II, Referente a los derechos y garantías fundamentales de las personas; Capitulo I, Derechos individuales, Art. 2 Inc. 1.

“Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad a la seguridad al trabajo, a la propiedad y a la posesión y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos”.

ƒ Ley General de Educación decreto Nº 917.

En su titulo II Capitulo I, referente al sistema educativo, y Capitulo XI referente a la educación no formal.

ƒ Código de Familia

Protección especial del estado.

Art. 348. El estado asume la responsabilidad de proteger a todos los menores y de manera especial a los que se hallen amenazados y violentados en sus derechos y al menor infractor, a los discapacitados y minusválidos, a los desamparados por carecer su familia de los medios de subsistencia que satisfagan sus necesidades básicas; a los afectados por conflictos armados, desplazados y repatriados y en general a todos aquellos menores que se encuentran desprotegidos.

ƒ Derechos Fundamentales de los Menores

De la convención sobre los derechos del niño dice contextualmente el preámbulo, que teniendo presente la necesidad de proporcionar al niño una protección especial, ha sido enunciada en la declaración de Ginebra de 1924 sobre los derechos del niño, adoptada sobre la asamblea general el 20 de noviembre, de derechos humanos en el pacto internacional de derechos civiles y políticos (en particular, en los artículos 23 y 26), en el pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (articulo 10) y en los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de organismos internacionales que se interesan en el bienestar del niño. Respaldándonos en los siguiente artículos del mencionado documento: Art. 3 en su párrafo 3; Art. 19 en su parte primera; Art. 23 en su párrafo 1.

1.16 Misión.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 4 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Contribuir como institución educativa a desarrollar estrategias para garantizar la seguridad de la comunidad educativa a través de la organización y la capacitación del Comité de Emergencia Escolar.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 5 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

1.17 Visión.

Ser un Comité de Emergencia Escolar capaz de garantizar el bienestar y la seguridad de la comunidad educativa y de la comunidad en general ante cualquier situación de desastre ó emergencia.

1.18 Objetivos:

1.18.1 Objetivo general.

Dar cumplimiento a la planificación de actividades de mitigación y respuesta, como preparación adecuada a las situaciones de emergencias o desastres para disminuir así los daños materiales de la institución y su comunidad educativa.

1.18.2 Objetivos específicos:

1. Impulsar la integración del Comité de Emergencia Escolar de una manera participativa, involucrando en el proceso a toda la comunidad educativa.

2. Fortalecer las capacidades de los miembros de la comunidad educativa para brindar respuesta adecuada a situaciones de emergencia o desastres.

3. Elaborar un listado de vulnerabilidades existentes dentro y fuera del Centro Escolar.

4. Gestionar ante las autoridades locales y nacionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales así como con instituciones de servicio, las diferentes actividades de mitigación planteadas en el presente documento.

5. Definir actividades que permitan la disminución del riesgo.

6. Identificar los recursos disponibles en caso de emergencia.

7. Realizar evaluaciones al Plan de Emergencia Escolar a través de simulaciones y simulacros, involucrando a toda la comunidad educativa.

8. Divulgar a las autoridades locales, nacionales, instituciones de servicio y la comunidad educativa, el contenido del presente Plan de Emergencia Escolar.

1.19 Justificación:

Dado que nuestro país es un territorio históricamente vulnerable ante las inclemencias de los fenómenos naturales tales como sismos, tormentas tropicales, lluvias torrenciales, aluviones y otros, es necesario preparar a niños/as y jóvenes así como a maestros y padres de familia para afrontar las distintas situaciones de emergencias ante el compromiso que adquieren las instituciones educativas de velar por el desarrollo integral de la niñez y la juventud, por lo que

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 6 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

el presente plan pretende convertirse en una herramienta que contribuya a la solución de las necesidades y compromisos anteriormente expuestos. 1.20 Propósito:

Organizar y preparar la comunidad educativa para brindar una respuesta adecuada a situaciones de desastres, trabajando previamente en la identificación de amenazas y vulnerabilidades para impulsar un proceso de prevención y mitigación logrando así minimizar la perdida de vidas, el sufrimiento y los daños materiales ante los eventos adversos.

1.21 Metas:

1. Involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso de integración del Comité de Emergencia Escolar impulsando un proceso de planificación participativa.

2. Gestionar ante las diferentes entidades de servicio el Fortalecimiento de las capacidades de los miembros de la comunidad educativa para brindar respuesta adecuada a situaciones de emergencia o desastres.

3. Identificar, con la participación de la comunidad educativa, las vulnerabilidades existentes dentro y fuera del Centro Escolar.

4. Gestionar ante las autoridades locales y nacionales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales así como con instituciones de servicio, las diferentes actividades de mitigación planteadas en el presente plan

5. impulsar el desarrollo de actividades que permitan la disminución del riesgo existente dentro del Centro Escolar y su entorno.

6. Identificar y ubicar los recursos disponibles para el Centro escolar en caso de emergencia.

7. Realizar simulaciones y simulacros que permitan La evaluación del plan de emergencia escolar, involucrando a toda la comunidad educativa.

8. Dar a conocer el presente plan de emergencia escolar a nivel de la comunidad educativa, comunidad local en general, autoridades locales y del Ministerio de Educación.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 7 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Capitulo II

2. Estructura Organizativa del Comité.

A continuación se presenta la estructura organizativa del Comité de Emergencia Escolar del Complejo Educativo José Simeón Cañas. La organización esta diseñada con el objetivo de integrar tanto a maestros como alumnos y padres de familia en brigadas para la puesta en marcha de actividades de preparación mitigación y respuesta comité de emergencia escolar.

La estructura esta compuesta por un coordinador general que es la directora del centro educativo y coordinadoras y coordinadores de brigada, esta responsabilidad recae en los docentes los cuales cuentan con un grupo de alumnos y padres de familia quienes son capacitados por la especialidad de la brigada a la que pertenecen.

La cantidad de brigadas estará determinada por las necesidades y capacidades del centro escolar, para nuestros efectos este comité posee cinco brigadas que se citan a continuación: brigada de primeros auxilios y rescate, brigada de evacuación, brigada de prevención y extinción de incendios, brigada de seguridad y vigilancia y brigada de apoyo Psicosocial.

En este apartado se incluyen sus funciones antes, durante y después, los objetivos, actividades específicas y distintivos de cada uno de los coordinadores de las brigadas.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 8 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.1 Organigrama.

Coordinador General Santos Antonia Vides Ponce

Instituciones de Apoyo

Sub-Coordinador

Jorge Antonio Guillen Moreno

Brigada de Brigada de Brigada de Brigada de Brigada de

Primeros Evacuación Prevención y Seguridad y Apoyo Auxilios y extinción de Vigilancia. Psicosocial Rescate Incendios.

Carlos Tulio Edwin Edgardo José García Aracely Alas de Jorge Antonio Meléndez Mora Vásquez López Ramos Guillén Moreno

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 9 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2 Descripción de puestos.

2.2.1 Coordinador (a) general.

Distintivo: Brazalete color blanco con un circulo en el centro que contenga los colores rojo, anaranjado, verde, amarillo y celeste. Objetivo: Activar el Plan de Emergencia Escolar y tomar las decisiones administrativas del Plan de Emergencia Escolar Actividad específica: Informar a las autoridades de todas las actividades que se realizan en el Centro Escolar en caso de una emergencia o un desastre

Antes Durante Después • Coordinar las diferentes • Implementar el Plan de • Brindará un informe acciones con todas las Emergencia Escolar para general a las autoridades instituciones que se situaciones de correspondientes encuentran en el sector, emergencia. (COELS) y Comunidad cuyos esfuerzos están Educativa en general del dirigidos a resultados • Convocar al personal e resultado de todas las positivos, ante una instalar el Puesto de actividades realizadas emergencia o desastre y Mando (PM), en el lugar haciendo una evaluación sobre todos con la más adecuado. general de perdidas participación activa de la humanas y daños Comunidad Educativa. • Supervisar la Ejecución materiales. • Será responsable en del Plan en todas las conjunto con los maestros áreas de la estructura • Gestionar el del diseño y la ejecución organizativa para restablecimiento de los del Plan de Emergencia situaciones de servicios básicos para el Escolar. emergencia Centro Escolar • Ejecutar las metas y estrategias del Plan de • Evaluar la efectividad del Emergencia Escolar, en • Facilitar la transición de Plan de Emergencias especial las medidas de respuesta a la Escolar. prevención, mitigación y rehabilitación de todas preparación para las actividades. • Identificar las fortalezas y situaciones de debilidades de todas las emergencia o desastres. brigadas. • Brindar informes periódicos a las • Adoptar las medidas autoridades correctivas necesarias correspondientes sobre la para mejorar la capacidad Planificación para de respuesta con base en Emergencias. la evaluación realizada. • Gestionar la capacitación

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 10 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

al personal que conforma la Estructura Organizativa para situaciones de emergencia. • Revisar el Plan para emergencias por lo menos una vez al año. • Mantener actualizado el registro de personas en la Comunidad Escolar por grupos de edades y sexo, con el fin de hacer uso de sus datos en caso de desastre. • Coordinar la divulgación permanente del Plan de Emergencia Escolar y las recomendaciones de cómo actuar en los diferentes eventos. • Establecer una comunicación directa con los COEM, COED a fin de agilizar las acciones de coordinación para la preparación y la respuesta.

Nota: Significado de las siglas COEL´S Comité de Emergencia Local COEM´S Comité de Emergencia Municipal COED´S Comité de Emergencia Departamental

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 11 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 12 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2.2 Sub-Coordinador (a) general.

Distintivo. Brazalete color blanco.

Objetivo: Coordinar la toma de decisiones administrativas del Plan de Emergencia Escolar en ausencia del (la) coordinador (a) general. Actividad específica: Informar al (la) coordinador (a) general y a las autoridades de todas las actividades que se realicen en el Centro Escolar después de una emergencia o un desastre y en caso de ausencia del (la) coordinador (a) general, asumirá la coordinación del Comité de Emergencia Escolar.

Antes Durante Después Convocar a los /as Verificar que los /as Elaborar un informe de coordinadores /as de las coordinadores /as los recursos actuales. brigadas para elaborar un desarrollen es Plan de Capacitación por actividades del Plan de Elaborar un informe de especialidad. Emergencia Escolar. las necesidades para el restablecimiento de las Coordinar los simulacros Facilitar todas las actividades educativas. y simulación con los necesidades de coordinadores docentes y operatividad ante un Elaborara un informe alumnos/as. evento adverso. dirigido al coordinador general de todas las Verificar la disponibilidad acciones llevadas a cabo de los recursos del durante el evento. Centro Escolar y el estado de los mismos para atender las emergencias.

Programar y ejecutar simulaciones y simulacros en el Centro Escolar.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 13 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 14 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2.3 Funciones por brigadas.

A continuación se detallan las funciones específicas antes, durante y después de todas las brigadas que componen el Comité de Emergencia Escolar.

2.2.3.1 NOMBRE: BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Y RESCATE

Distintivo de coordinador (a): Brazalete color anaranjado con un punto negro en el centro.

Distintivo de miembros: Gafete color anaranjado cosido en la manga derecha de la camisa del uniforme.

Objetivo: Salvar vidas y brindar los primeros auxilios a las personas que los necesiten.

Antes Durante Después Elaborar un Plan de Aplicar y dirigir el Presentará un informe de las atención de heridos, Plan de atención de actividades realizadas al identificar las zonas donde heridos coordinador general. se brindara la atención de primeros auxilios. Trasladara a los Mantener el control de Coordinar la capacitación lesionados a lugar de registro de todas las victimas para los miembros de la atención de victimas. atendidas. brigada. Identificar zonas de trabajo Será obligatorio Evaluar el plan de atención de la brigada. llevar un control y de heridos y las acciones Obtener los recursos registro de los realizadas. mínimos para las labores de lesionados, y si es Primeros Auxilios y Rescate, necesario trasladarlos Identificar las fortalezas y así como mantener en buen registrar e informar debilidades. estado el equipo. al Puesto de Mando Ubicar los equipos como (PM) el lugar al cual Adoptar medidas correctivas botiquines, camillas entre fueron trasladados. necesarias para mejorar la otros elementos en lugares capacidad de respuesta. estratégicos. Realizar simulacros par Coordinar con la brigada de probar y mantener seguridad y vigilancia la actualizados los entrega de los/as niños/as procedimientos de atención. heridos a los padres y madres Realizar actividades de familia. lucrativas para la compra de medicamentos y camilla o material para elaborarlas. Nota: se debe recordar que las actividades de rescate se limitaran a identificar los lugares donde hay atrapados y no a la extracción de las víctimas; serán los equipos especializados los que harán esta labor.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 15 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2.3.2 NOMBRE: BRIGADA DE EVACUACIÓN

Distintivo de coordinador: Brazalete color amarillo con un punto negro en el centro.

Distintivo de miembros: Gafete color amarillo cosido en manga derecha del uniforme.

Objetivo: Evacuar a un lugar seguro a la Comunidad Escolar.

Antes Durante Después Elaborar un Plan de Evacuación del Aplicar y dirigir la ejecución Presentará un informe Centro Escolar, para utilizar los del Plan de Evacuación. de las actividades recursos disponibles en una forma desarrolladas. eficiente y oportuna. Dar la orden de evacuación Deberá identificar y señalar las (sonar la alarma) Evaluar el Plan de rutas más seguras par Evacuar a la Evacuación y las Comunidad Escolar en caso de una Apoyar la evacuación de acciones realizadas. emergencia o desastre. heridos al área de atención.

Deberá identificar las áreas más Ordenar, dirigir y agilizar la Identificar las seguras dentro y fuera del Centro evacuación a las zonas de fortalezas y Escolar. concentración o áreas seguras. debilidades.

Coordinar la Capacitación para los Llevar un control o listado de miembros de su brigada. las personas evacuadas por Adoptar las medidas aulas. correctivas necesarias Realizar simulacros para probar la para mejorar la efectividad del Plan y realizar las capacidad de respuesta. correctivas necesarias. Mantener informado (a) al Coordinar con la coordinador(a) general sobre brigada de vigilancia la Informar a la población estudiantil las acciones que realiza y los entrega de los niños del Plan de evacuación y las requerimientos que tuviera /as a sus padres, medidas a seguir en caso de para la ejecución de sus madres o familiares. presentarse un evento que requiera tareas. la evacuación. Organizar actividades de evacuación con las otras brigadas y grupos de apoyo.

Coordinar con todos los docentes del Centro Escolar la reubicación de los pupitres para facilitar la evacuación.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 16 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Nota: se debe recordar que las actividades de rescate se limitaran a identificar los lugares donde hay atrapados y no a la extracción de las víctimas; serán los equipos especializados los que harán esta labor.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 17 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2.3.3 NOMBRE: BRIGADA DE PREVENCION Y EXTINCION DE INCENDIOS

Distintivo de coordinador (a): Brazalete color rojo con un punto negro en el centro.

Distintivo de miembros: Gafete color rojo cosido en la manga derecha de la camisa del uniforme. Objetivo: Prevenir los incendios

Antes Durante Después Coordinaran capacitación Alejar a los niños que esta Hará un reconocimiento de miembros de las cerca del incidente. del lugar para identificar brigadas con el Cuerpo de Llamar al Cuerpo de perdidas materiales o Bomberos. Bomberos más cercano. humanas. Identificar las cajas En la medida de sus Elaborar un informe de térmicas y señalizar los posibilidades el método lo sucedido al sectores donde de extinción de incendio coordinador/a general proporciona energía. dependiendo el tipo de del Comité de Identificar las material que arde. Emergencia Escolar. instalaciones eléctricas Si el incendio es de gran Los miembros de la donde se podría dar un magnitud se evacuara la brigada se reunirán con corto circuito. zona y se tomaran los bomberos para Dar a conocer a la medidas preventivas evaluar el trabajo Comunidad Escolar las para evitar la realizado y reforzar zonas de alto riesgo. propagación del incendio. conocimientos. Realizar medidas de Apoyaran a los bomberos Mantener vigilancia mitigación en los lugares en las labores que ellos permanente en las zonas donde sea factibles. dispongan identificados como de Mantener vigilancia Si es necesario evacuar riesgo. permanente en las zonas coordinar con la Brigada identificados como de de Evacuación. riesgo Hacer simulacros de identificación de conatos de incendios.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 18 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 19 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2.3.4 NOMBRE: BRIGADA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Distintivo de coordinador (a): Brazalete color verde con un punto negro en el centro.

Distintivo de miembros: Gafete color verde cosido en la manga derecha de la camisa del uniforme.

Objetivos: Vigilar de forma constante el Centro Escolar

Antes Durante Después Elaborar un Plan para la Ayudar en la evacuación de Levantará un informe del Brigada de Vigilancia. la población estudiantil. número de aulas dañadas.

Coordinar con la delegación Implementar un estricto Evaluar el Plan de Seguridad de la institución que control de ingreso de y Vigilancia y las acciones colabora en prestar personas particulares así realizadas. seguridad al Centro Escolar como también de afectada por la emergencia o instituciones, organizaciones Identificar las fortalezas y desastre (Policía Nacional u otro grupo foráneo en el debilidades. Civil). área o zona de impacto. Adoptar medidas correctivas Coordinar la capacitación Mantener informado al necesarias para mejorar la para los miembros de su coordinador/a general sobre capacidad de respuesta. brigada. las acciones que realiza y los requerimientos que tuviera Coordinar con otras brigadas Realizar simulacros para para la ejecución de sus la entrega de los niños a probar la efectividad del tareas. padres de familia. Plan y realizar las correctivas necesarias. No permitirá por ningún Hacer un informe para el motivo el ingreso al Centro coordinador general. Estar vigilante de posibles Escolar de personas que no situaciones que pongan en sean las que están riesgo al Centro Escolar. atendiendo la emergencia.

Reunirse y pedir apoyo a padres y madres de familia para integrar esta brigada.

Nota: se debe recordar que las actividades de búsqueda y rescate se limitaran a identificar los lugares donde hay atrapados y no a la extracción de las víctimas; serán los equipos especializados los que harán esta labor.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 20 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 21 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2.2.3.5 NOMBRE: BRIGADA DE APOYO PSICOSOCIAL

Distintivo de Coordinador: Brazalete color celeste con un punto negro en el centro.

Distintivo de miembros: Gafete color celeste cosido en la manga derecha de la camisa del uniforme.

Objetivos: Dar a conocer a la comunidad escolar sobre que hacer en casos de eventos adversos para mantener la serenidad y la calma.

Antes Durante Después Capacitación de la brigada Retirar de la zona de Entregar a los padres o con personal técnico en el impacto a los niños/as madres de familia los área. vulnerables y los que estén niños/as y explicar las Definir el área de atención afectados emocionalmente reacciones durante el a personas afectadas Realizar dinámicas o evento para que estén emocionalmente. actividades de orientación pendientes de reacciones Prepara los recursos a los/as alumnos/as. posteriores puedan ser necesarios para la atención Orientar a los niños/as tratadas apropiadamente de pacientes. hacia lasa zonas seguras. Dar seguimiento a los Realizar charlas educativas Dar palabras de alientos a casos tratados durante la a toda la comunidad los niños más vulnerables. emergencia. escolar. Apoyara los docentes de Remitir si es necesario a los Reunir a los miembros de parvularia a tercer grado. jóvenes afectados a un la brigada par arallizar especialista. actividades que vayan Hacer un informe para el encaminadas a la coordinador general sobre recreación de almunos/as. las personas afectadas emocionalmente. Realizar con apoyo de los miembros de la brigada ejercicios físicos para el relajamiento. Hablar y compartir los sentimientos con los miembros de la brigada.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 22 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Capitulo III

3. Análisis de Riesgo.

3.1 Identificación de Riesgos.

Para iniciar este proceso de identificación de amenaza que pueden afectan a la Comunidad Educativa se inicia una categorización, para priorizar las que pueden ocasionar perdidas humanas y daños materiales en el Centro Escolar.

Las amenazas que se identificaron fueron:

Amenaza Categorización Deslizamientos y derrumbes de 1 tierras Sismos 2 Incendios 3 Tormentas tropicales/huracanes 4 Cuadro No 1 de categorización de amenazas del Centro Escolar.

3.2 Interpretación de los riesgos.

Amenazas Vulnerabilidad Efectos

♦ Daños en la infraestructura.

♦ Ubicación del Centro escolar cercano a la ♦ Pérdida de vidas y otros

zona costera y con terrenos vecinos con daños materiales.

peligro de derrumbarse en la época ♦ Alto numero de victimas

invernal o en caso de movimientos por la caída de un talud Deslizamientos y sísmicos. vecino con grandes rocas. derrumbes de ♦ Fosa séptica en el interior del Centro ♦ Interrupción del año lectivo. tierra Educativo. ♦ Daños severos en la parte

♦ Árboles en zona alta de la institución afectiva de la comunidad

educativa.

♦ Ubicación del Centro escolar ♦ Daños en la infraestructura. ♦ Fosa séptica en peligro de derrumbarse. ♦ Perdida de los servicios ♦ Macetas colgantes, lámparas de techos, sanitarios.

estantes y libreras sin sujetar ♦ Pérdida de vidas y otros

suficientemente. daños materiales.

♦ Caída de cables de energía eléctrica. ♦ Alto numero de victimas Sismos. ♦ Ventanales de vidrio que al quebrarse por el impacto del evento. caerían sobre las personas que se ♦ Contaminación por ruptura encuentren cerca. de la fosa de los sanitarios.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 23 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

♦ Terreno vecino con prominente altura y ♦ Interrupción del año lectivo. con grandes rocas en peligro de derrumbarse. ♦ Árboles al interior del Centro Escolar

♦ Cocina de leña que funciona al interior del Centro Escolar. ♦ Cocina al interior del Centro que funciona ♦ Victimas por incendios con gas. ♦ Limitados recursos para la ♦ Sistema eléctrico sin un adecuado atención de victimas. mantenimiento. ♦ Daños a la salud de las ♦ Algunas galeras acumulan materiales de personas victimas y desecho como pupitres inservibles, leña afectadas por el evento. Incendios. para consumo en la cocina, están ♦ Perdidas económicas por construidas con madera y lamina y están daños en la tienda escolar. en peligro de incendiarse. ♦ Interrupción del año lectivo. ♦ Árboles dentro y fuera de la institución ♦ Suspensión de servicio que provocan abundante hoja seca que eléctrico. podría provocar un incendio.

♦ Ubicación del Centro Escolar en zona

costera por lo que los vientos impactan ♦ Daños físicos en la con mayor fuerza comunidad educativa. ♦ Galeras provisionales que podrían ser

dañadas por los fuertes vientos. ♦ Daños materiales en la ♦ Macetas colgantes, lámparas de techo y infraestructura del edificio. Tormentas estantes sin sujetar suficientemente. tropicales/ ♦ Estructura de cocinas construidas con ♦ Perdida de materiales y Huracanes madera y lamina. equipo. ♦ Árboles grandes al interior del Centro

Escolar. ♦ Deserción escolar. ♦ Canaletas de conducción de aguas lluvias

demasiado anchas

Cuadro No2, Identificación de amenazas y vulnerabilidad, elaborado por la institución en la cual se detallan posibles amenazas y los efectos en la comunidad educativa.

A pesar de poseer una historia de mas de setenta años, no se ha podido encontrar un registro que pueda ilustrar sobre los fenómenos naturales que hubieran podido afectar o causar daños al Centro Escolar, sin embargo, luego de haber hecho un análisis del riesgo dentro de la institución, se han descubierto muchas amenazas, unas de aparición lenta y otras de aparición súbita, siendo las mas importante las que a continuación se detallan.

1. Deslizamientos y derrumbes de tierra.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 24 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Dado que el Complejo Educativo se encuentra al pie de una colina, se tiene la constante posibilidad de sufrir derrumbes y deslizamientos de tierra sobre todo durante la época invernal, el peligro también es permanente debido a las rocas suelta que se encuentran en la mencionada colina, todo lo anterior debido a la inestabilidad de los suelos durante la época de lluvias, que constantemente esta obstruyendo el acceso al municipio por los derrumbes que se dan en dicha época.

De acuerdo al mapa de susceptibilidad a deslizamientos el Centro Escolar se encuentra ubicado en la escala de susceptibilidad alta1. Lo que lo ubica en un área propensa a sufrir serios daños en la infraestructura.

2. Sismos Dadas las características propias del país en cuanto a su situación de vulnerabilidad ante los movimientos sísmicos, nos consideramos un centro educativo muy vulnerable puesto también asumimos la misma vulnerabilidad y localmente estamos ubicados en las faldas de una alta colina por lo que corremos el riesgo constante de que la misma se derrumbe como un resultado colateral de los movimientos sísmicos, además de la escasa organización existente en la comunidad y en el interior del Complejo Educativo, de las muchas vulnerabilidades internas de la institución y principalmente el desconocimiento de las amenazas y sus medidas mitigantes, nos vuelven una institución con una vulnerabilidad muy alta.

Según el mapa de riesgo relacionado con las intensidades de Mercalli y el de deslizamiento el 1 1 Centro Escolar se encuentra ubicado en la escala X /2 . Lo que lo ubica en un área propensa a sufrir serios daños en la infraestructura.´

3. Incendios Como en toda institución educativa, el hecho de contar con el servicio de energía eléctrica, significa un beneficio, pero sin embargo también conlleva un potencial riesgo de incendios principalmente por que no se obtiene un mantenimiento adecuado, lo que provoca el deterioro progresivo del sistema, además del mal uso que se podría dar y provocar accidentes, a parte de todo esto la necesidad de preparar alimentos para la población estudiantil, obliga al uso de una cocina de leña y otra cocina de gas, lo que la manipulación de las mismas podría provocar incendios al interior del Centro Escolar, por otro lado durante la época seca la acumulación de hojarasca seca derivada de las abundantes árboles en el interior de la institución, siempre son un constante riesgo de incendios.

4. Huracanes o Tormentas Tropicales La ubicación del Complejo Educativo, en una zona costera, algunas estructuras construidas de madera y laminas, así como la existencia de abundantes árboles al interior de la institución, son las principales vulnerabilidades de la institución ante los huracanes o tormentas tropicales, además de tener en la parte posterior del centro un terreno quebrado y sumamente alto, aunado otras experiencias de inestabilidad de suelos, hacen de esta amenaza un riesgo latente para el Complejo Educativo.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 25 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

1/Consultar Plan de Mitigación y uso de Tierras del Municipio de Chiltiupan, En el que se abordan a profundidad el análisis de los riesgos así como la susceptibilidad a deslizamiento.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 26 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

2. Actividades de mitigación para las diferentes vulnerabilidades

Para lograr el propósito y objetivos del presente Plan, es necesario, aparte de identificar amenazas y vulnerabilidades, definir y ejecutar actividades que permitan la disminución del riesgo, por lo que a continuación proponemos las siguientes actividades de mitigación.

Vulnerabilidades Actividades de mitigación propuestas Fechas propuestas De 15 de junio al Solicitar trabajos de terrecería. Ubicación del Complejo 15 de julio de Sembrar barreras vivas Educativo con terrenos en 2004 Monitorear el estado de las rocas en la cima de la peligro de derrumbarse Permanentement montaña. e Señalar la zona como de alto riesgo. Junio– Fosa séptica en peligro de Restringir el acceso de alumnos al área. Septiembre derrumbarse. Solicitar la revisión periódica de la misma. de 2004 Árboles al interior del Centro Gestionar con los padres de familia la poda periódica Junio de 2004 educativo y en zonas altas. de los árboles. Pedir colaboración a los alumnos y padres de familia Permanentement Macetas colgantes, lámparas para reforzar o cambiar los sostenes de las macetas, e de techo, estantes, libreras y pizarras, lámparas, estantes y libreras. ventiladores de techo en Solicitar a los alumnos que no permanezcan debajo de Junio de 2004 peligro de caer las macetas y pizarras. Ventanas con vidrieras que Solicitar la instalación de zarandas de protección en podrían quebrarse y causar las ventanas. Agosto de 2004 lesiones. Orientar a las personas que trabajan dentro de la cocina a hacer un manejo seguro del fuego dentro de Cocinas de leña y de gas que la cocina y manipular con cuidado los materiales a se manipulan en el interior utilizar. Permanentement de la institución. Revisar periódicamente el estado de los sistemas de e gas.

Prevenir a los alumnos para que no manipulen el Sistema eléctrico sin un Permanentement sistema eléctrico adecuado mantenimiento y e Solicitar a la CDE, el apoyo para brindar un en constante deterioro. mantenimiento adecuado al sistema eléctrico. Agosto de 2004 Gestionar con el MINED la construcción de bodegas permanentes. Bodegas provisionales, con Permanentement Reforzar techos y ventanas de las bodegas. saturación de materiales e Adecuar la distribución de los materiales de manera combustibles y construidos que permita la fácil circulación en su interior. de madera y lámina. Agosto de 2004 Gestionar materiales para la ampliación de las bodegas provisionales. Árboles al interior del Centro educativo produciendo Organizar campañas permanentes de limpieza abundante hojarasca seca Organizar y orientar la quema de basura. Permanentement durante el verano.. e

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 27 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Orientar a los alumnos para que no corran en área de Canaletas de conducción de las canaletas. Permanentement aguas lluvias demasiado Mantener vigilancia constante en el lugar e anchas.

Cuadro No 3 actividades de mitigación y fechas propuestas a realizarse.

3.4 Identificación de recursos

Entre los recursos con que cuenta el Complejo Educativo esta el Comité de Emergencia Escolar integrado por el personal que labora en la institución, también tiene el apoyo del los padres de familia que integran el CDE y toda la comunidad educativa.

Recursos del Centro Escolar. Recurso. Cantidad. Humano. Femenino. Masculino. Total Docentes. 4 4 8 Alumnos. 189 223 412 Otros. (personal de vigilancia, cafetines ETC) 2 0 2 Consejo Directivo Escolar (CDE ) 2 1 3

Recurso. Cantidad Materiales. Botiquín 1 Escaleras 1 Carretilla de manos 2 Palas 2 Barriles de 55 galones 2 Cantaros de 30 botellas 6 Piochas 1 Comunicaciones. Teléfono fijo de vecinos 2

Recursos de otras instituciones. Instituciones Recurso Alcaldía Municipal Pick up Policía Nacional Civil Transporte y comunicación. Unidad de Salud Ambulancia y medicamentos

Recursos Institucionales Institución Responsable Teléfono Alcaldía Municipal de Chiltiupan Sr. José Ángel Valdez 338 – 8804 Policía Nacional Civil de Chiltiupan Agente Carlos Alberto Ortiz 338 – 8833 Unidad de Salud de Chiltiupan Dra. Lucia del Carmen Rivas 338 – 8892 Unidad de Salud de Taquillo Dr. Bustamante Iglesia Católica Rev. Roberto Reidy 338 – 8942

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 28 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Recursos de Transporte Tipo de Vehículo Responsable Dirección Teléfono Sedan de cuatro puertas Sr. Jorge Antonio Guillen Complejo educativo pick up Sr. Miguel Suria Cantón Julupe 304 - 7063 Camión de 8 toneladas Sr. Carlos Humberto Cantón Julupe Bus de transporte colectivo Empresa particular Chiltiupan Cuadro No 4 identificación de recursos a los que tiene acceso el Centro Escolar.

Capitulo IV

4. Estrategias de respuesta

4.1 Objetivo.

Brindar una respuesta inmediata, adecuada y efectiva a al momento de ocurrir un evento adverso.

4.2 Propósito.

El propósito de estas estrategias esta orientada a la reducción de los efectos de los eventos adversos, estableciendo pronta y oportunamente, los mecanismos de alerta y alarma en toda la institución educativa, reduciendo al menor numero posible las perdidas de vidas humanas y los daños materiales. 4.3 Tipos de eventos.

Existen dos tipos de eventos: Los previsibles son los eventos que nos permiten organizarnos y prepararnos, las no previsibles son cuando el evento se realiza sin ningún aviso. Es por eso que se necesita dejar establecido cuales son los mecanismos que se utilizaran para estos tipos de eventos.

4.3.1 Eventos previsibles. Cuando la emergencia es previsible se usan los estados de alerta como mecanismos para el inicio de las acciones. a- Se conoce de la emergencia por los medios de comunicación tales como: teléfono, radio. televisión, etc. b- Con base a la identificación de riesgos se determinan las zonas que podrían ser mayormente afectadas del centro educativo c- El director del Centro Escolar convocará a reuniones de preparación al comité de emergencia. d- Los coordinadores y miembros de las brigadas informaran al resto de la Comunidad Escolar sobre los hechos.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 29 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

e- La alarma se activara cuando se decrete la alerta roja.

4.3.2 Eventos no previsibles. Se establecen de la siguiente manera: a- El sistema de alarma no tendrá que ser activado necesariamente, ya que el evento tendrá implícita la activación. b- Cada brigada activará su mecanismo de respuesta inmediatamente

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 30 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.4 Mecanismos de alerta y alarma.

Definiciones:

La alerta: Es un estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas ante la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

La alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento destructivo o adverso.

4.4.1 Mecanismo de Alerta para eventos previsibles. Para el Centro Escolar se establece el sonido continuo de silbato (gorgorito) como mecanismo de alarma para los eventos adversos de aparición lenta, estableciéndose como sistemas alternativos de alarma, el sonido continuo de timbre, los cuales serán activados por la persona que perciba mas prontamente el evento adverso.

Alerta Verde: Cuando las expectativas de un fenómeno permita prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso para la comunidad escolar. Esta alerta se dará cuando el evento sea de aparecimiento lento y se dará a conocer por medio de comunicados externos e internos o por medio de panfletos.

Acciones a seguir: Concienciar a la comunidad educativa sobre los posibles riesgos, preparar zonas de evacuación, recolectar toda la información posible del evento que se avecina, mantener informada a la comunidad educativa.

Alerta Amarilla: Cuando la tendencia ascendente del desarrollo de un evento implica situaciones inminentes de riesgo para la comunidad escolar. Este se dará cuando un evento sea de aparecimiento lento y se hará una reunión de docentes para comunicarles como esta la situación y estos a su vez lo transmitirán a sus alumnos / as.

Acciones a seguir: Realizar simulacros, orientar a los alumnos sobre acciones a ejecutar en caso de emergencia, despejar rutas de evacuación, reunir continuamente al comité de emergencia escolar para discutir información del evento.

Alerta Roja: Cuando el fenómeno ha impactado el Centro Escolar presentando efectos adversos en los bienes, en líneas vitales y en la comunidad escolar. Código: persistentes sonidos de gorgorito.

4.4.2 Mecanismo de alarma.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 31 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

El sistema de alarma, serán activados normalmente por el coordinador general, pero en caso de eventos con aparición súbita, la alarma será activada por quien perciba primero la magnitud del mismo.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 32 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.4.3 Puesto de Mando (PM)

Definición: Punto de reunión del Comité de Emergencia Escolar para la toma de decisiones en caso de una emergencia o desastre.

Ubicación: Para este Centro Escolar el Puesto de Mando estará ubicado frente a la dirección.

4.4.4 Cuadro de zona de seguridad del Centro Escolar.

Si el Centro Escolar es afectado por cualquier evento, después de activarse la alarma todos los alumnos/as evacuaran hacia las zonas de seguridad previamente establecidas y señalizadas las cuales son:

Primeros auxilios y rescate, corredor este, junto a la dirección. Evacuación, en la zona de seguridad. Zonas Prevención y extinción de incendios, corredor este, junto a segundo año de bachillerato. Seguridad y Vigilancia, entrada principal del Centro Escolar. Apoyo Psicosocial, lado oeste de la zona de seguridad. Cuadro No. 6 zonas de seguridad dentro del Centro Escolar.

Nota: todo el personal evacuara según la zona que le corresponda.

4.4.5 Mecanismo de activación y desactivación del Comité de Emergencia Escolar.

A continuación se detalla las acciones especificas del Comité de Emergencia Escolar al momento que se de una emergencia o desastre y que afecte la comunidad escolar. Tomando en cuenta que el responsable de la activación es el coordinador general (representado por el director/a) el cual tendrá la responsabilidad de activar o desactivar el Comité de Emergencia Escolar.

Mecanismo de activación

Responsable: Profa. Santos Antonia Vides Ponce Acciones: 1. Suena la alarma y se activa la brigada de evacuación de cada aula y evacuan hacia la zona segura. 2. El Comité de Emergencia Escolar se reúnen en el PM (Puesto de Mando) para determinar las acciones a seguir. 3. Se activan todas las brigadas para dar respuesta cuando el Comité de Emergencia lo designe. 4. Después de que todos los alumnos/as y docentes estén fuera de peligro el coordinador general desactivará el Comité de Emergencia Escolar.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 33 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

Cuadro No 7, mecanismo de activación y desactivación del Comité de Emergencia Escolar

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 34 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.5 Actividades de respuesta por brigada. Las brigadas estarán siendo lideradas por docentes quienes se encargaran de dirigir todas las acciones asimismo participaran en las actividades de planificación y respuesta.

4.5.1 Brigada de primeros auxilios. La brigada de primeros auxilios esta integrada por docentes y alumnos del Centro Escolar y esta organizada de la siguiente manera.

Coordinador(a) de la brigada: Prof. Carlos Tulio Meléndez Mora Total de miembros de Turno Sub-coordinadores(as) Grupos brigada Matutino María Gladis Hernández 6 2 grupos María Gladis Hernández Vespertino 6 2 grupos

Nota: si alguno de los sub-coordinadores no se encuentra al momento de un evento adverso el jefe del grupo 1 será el responsable mientras alguien con más experiencia lo sustituya.

Distintivo Coordinador de la Brigada

Distintivo Sub-coordinadores y miembros de brigada Coordinador Acciones 1. Luego de decretarse la alarma, deberá evacuar a sus alumnos y dirigirse inmediatamente al PM Sub-coordinador Acciones 1. Se reunirá con los miembros de la brigada en el corredor este, junto a la dirección y designara las zonas de acción. 2. Llevara el control de heridos y personas trasladadas. 3. Solicitará al Puesto de Mando los recursos necesarios.

Grupo No.1 Acciones: 1. Permanecerá en el punto de reunión de la brigada para atender, registrar y referir a los heridos.

Grupo No. 2 Acciones: 1. Después de ser informados de victimas en las aulas se desplazaran hacia las zonas estabilizaran y evacuaran a los lesionados hacia su respectiva zona de atención, tomando en cuenta las medidas de seguridad personal y la de las demás victimas, actuando con seguridad e inmediatez 2. Una vez finalizada su labor se reportarán con su coordinador operativo para esperar instrucciones. 3. Serán los encargados de subir a los heridos a las ambulancias.

Nota: El grupo nº 2 contara con un botiquín de mochila equipado con el material básico para la atención de Primeros Auxilios, y el área de atención de heridos, se contará con dos botiquines.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 35 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.5.2 Brigada de Evacuación.

La brigada esta integrada por docentes y alumnos del Centro Escolar y esta dividida de la siguiente manera.

Coordinador(a) de la brigada: Prof. Edwin Edgardo Vásquez Sub-coordinadores(as) Total de miembros de Turno Grupos brigada Teresa Aguirre Guillen Matutino 6 2 Grupos.

Teresa Aguirre Guillen Vespertino 7 2 Grupos

Nota: si el coordinador de la brigada, no se encuentra al momento de un evento adverso, uno de los sub- coordinadores tomará su puesto, mientras alguien con mas experiencia lo sustituya.

Distintivo Coordinador de la Brigada

Distintivo Sub-coordinadores y miembros de brigada Coordinador Acciones: 1. Luego de decretarse la alarma, deberá dirigir las labores de evacuación, tanto de su sección como de todo el personal involucrado y cuando todo el personal este en las zonas de seguridad, deberá dirigirse inmediatamente al PM.

Sub-coordinador Acciones 1. Se dirigirá a la zona de evacuación para orientar las labores de evacuación hacia ese lugar. 2. Verificará que todo el personal este en las zonas de evacuación. 3. Verificará si en las zonas de evacuación, no han surgido nuevas amenazas Grupo No.1 Acciones: 1 Se encargará de la evacuación completa de los salones de cómputos, biblioteca, tercer grado, cocina, parvularia y tienda escolar.

Grupo No. 2 Acciones: 1. Se encargará de la evacuación completa del pabellón de segundo año de bachillerato, primer año de bachillerato y el aula de primero y segundo grado.

Los grupos se mantendrán comunicados con el Puesto de Mando Unificado y el coordinador de la brigada a través de un miembro del mismo que funcionará como enlace.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 36 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.5.3 Brigada de Prevención y extinción de incendios.

La brigada esta integrada por docentes y alumnos del Centro Escolar y esta organizada de la siguiente manera.

Coordinador(a) de la brigada: Prof. José García López Total de miembros de Turno Sub-coordinadores(as) Grupos brigada Ana Elizabeth Bojorquez Matutino 6 2 Grupos.

Ana Elizabeth Bojorquez Vespertino 6 2 Grupos

Nota: si el coordinador de la brigada, no se encuentra al momento de un evento adverso, uno de los sub- coordinadores tomará su puesto, mientras alguien con más experiencia lo sustituya.

Distintivo Coordinador(a) de la Brigada

Distintivo Sub-coordinadores y miembros de brigada Coordinador Acciones 1. Luego de decretarse la alarma, deberá evacuar a sus alumnos y dirigirse inmediatamente al PM

Sub-coordinador Acciones 1. Deberá acudir inmediatamente al punto de reunión de la brigada, que será el corredor este, junto a segundo año de bachillerato y designar los lugares de acción y de verificación para los grupos. 2. Mantendrá informado de los peligros encontrados y las acciones realizadas al coordinador de la brigada. 3. Verificará si en las zonas de evacuación, no han surgido nuevas amenazas.

Grupo No.1 Acciones: 1. Este grupo se encargará de revisar y asegurar la zona de la dirección del centro, biblioteca, tercer grado, cocina escolar, tienda escolar, parvularia, bodega, así como asegurar la el centro de cómputos, bajando los dados térmicos revisando el tendido eléctrico.

Grupo No. 2 Acciones: 1. Este grupo se encargará de revisar y asegurar la zona de segundo año de bachillerato, el salón de primer año y el salón de primero y segundo grado, desconectando el sistema eléctrico y revisando que no hayan fuegos encendidos.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 37 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.5.4 Brigada de Seguridad y Vigilancia.

La brigada esta integrada por docentes y alumnos del Centro Escolar y esta organizada de la siguiente manera.

Coordinador(a) de la brigada: Profa. María Araceli Alas de Ramos

Turno Sub-coordinadores(as) Total de miembros de brigada Grupos

Sandra Sofía Molina Funes Matutino 6 2 Grupos

Sandra Sofía Molina Funes Vespertino 7 2 Grupos

Nota: si el coordinador de la brigada, no se encuentra al momento de un evento adverso, uno de los sub- coordinadores tomará su puesto, mientras alguien con más experiencia lo sustituya.

Distintivo Coordinador(a) de la Brigada

Distintivo Sub-coordinadores y miembros de brigada Coordinador Acciones: 1. Luego de decretarse y reproducir la alarma, deberá evacuar a sus alumnos y dirigirse inmediatamente al PM Sub-coordinador Acciones 1. Deberá acudir inmediatamente al punto de reunión de la brigada, que será la entrada principal (Portón de entrada) 2. Enviará un grupo a la parte posterior, cerca de la cancha de fútbol del Centro Escolar, un grupo al portón principal y uno más al área de los servicios sanitarios. 3. Mantendrá informado de los peligros encontrados y las acciones realizadas al coordinador de la brigada.

Grupo No.1 Acciones: 1. Este grupo se encargará de vigilar que no haya alumnos cerca de la cancha de fútbol, así como que nadie se acerque a los muros de contención.

Grupo No. 2 Acciones: 1. Estos grupos se encargarán de restringir el acceso al Centro Escolar y que los alumnos no se expongan a peligros manteniendo el orden y vigilando las amenazas existentes, verificando que los alumnos no se estacionen cerca de los peligros existentes y vallan las zonas de seguridad.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 38 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.5.5 Brigada de Apoyo Psicosocial.

La brigada esta integrada por docentes y alumnos del Centro Escolar y esta dividida de la siguiente manera.

Coordinador(a) de la brigada: Prof. Jorge Antonio Guillén Moreno Sub-coordinadores(as) Turno Total de miembros de brigada Grupos

Matutino Pedro Alfaro Castellanos 6 2 Grupos

Vespertino Pedro Alfaro Castellanos 7 2 Grupos Nota: si el coordinador de la brigada, no se encuentra al momento de un evento adverso, uno de los sub- coordinadores tomará su puesto, mientras alguien con más experiencia lo sustituya.

Distintivo Coordinador(a) de la Brigada

Distintivo Sub-coordinadores y miembros de brigada Coordinador Acciones 1. Luego de decretarse la alarma, deberá evacuar a sus alumnos y dirigirse inmediatamente al PM

Sub-coordinador Acciones 1. Deberá acudir inmediatamente al punto de reunión de la brigada, que será el lado oeste de la zona de seguridad. 2. Enviará un grupo a todo el Centro Escolar para brindar primeros auxilios psicológicos las personas afectadas. 3. Con la ayuda de algunos miembros de la brigada se hará cargo de atender a las personas afectadas emocionalmente.

Grupo No.1 y 2 Acciones: Se encargarán de realizar dinámicas que permitan diluir el m omento de impacto, remitirán al coordinador operativo las personas con crisis emocional.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 39 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo José Simeón Cañas

4.6 Proceso de Evaluación.

Para poder evaluar el plan de emergencia del Centro Educativo es necesario hacerlo a través de simulaciones y simulacros constantemente para que el estudiantado se vaya familiarizando con el sistema de alarma de la escuela, es por esa razón que presenta un cronograma de simulacros por cada brigada existente en el centro educativo, así como se plantea ejecutar un simulacro general en coordinación con el Comité de Emergencia Municipal, para el segundo trimestre de 2004.

Brigada Fechas Probables Nombre del Coordinador Primeros auxilios y rescate Julio y Agosto de 20 04 Carlos Tulio Meléndez Mora Evacuación Julio y Agosto de 20 04 Edwin Edgardo Vásquez Prevención y extinción de incendios Julio y Agosto de 20 04 José García López Seguridad y Vigilancia Julio y Agosto de 20 04 Aracely Alas de Ramos Apoyo Psicosocial Julio y Agosto de 20 04 Jorge Antonio Guillén Moreno Simulacro general Julio de 2004 Comité de Emergencia Cuadro No 8 fechas probables de evaluación y nombres de los coordinadores de brigadas.

Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 40