CARTOGRAFÍA D

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, . Miguel Urrutia Montoya Gerente General

Junta Directiva Juan Camilo Restrepo Salazar Ministro de Hacienda y Crédito Público

Luis Bernardo Flórez Enciso Antonio Hernández Gamarra Roberto Junguito Bonnet Salomón Kalmanovitz Krauter Leonardo Villar Gómez

Darío Jaramillo Agudelo Subgerente Cultural

Jorge Orlando Melo González Director Departamento de Bibliotecas y Artes

Hernando Hernández Quintero Gerente Ibagué

Benhur Sánchez Suárez Director Área Cultural Ibagué

Coordinación Área Culturallbagué

Selección y textos Roberto Velandia Academia Colombiana de Historia

Corrección, diseño y diagramación Unidad de Programación y Presupuesto Subgerencia Cultural, Banco de la República

Carátula Mapa del río Magdalena desde Neiva hacia (1805) , por Diego Martín Franco.

Abril de 1999

Impresión Empresa Editorial de Cundinamarca "EDICUNDI"

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PRESENTACiÓN

La Cartografía del Tolima Grande es una fuente documental del proceso formativo de los actuales departamentos de T0!i.ma y Huila, cuya estructura político-social procede de las antiguas provincias coloniales de Mariquita y Neiva, en las que enraíza su personalidad y se conforma y diseña su identidad. En estos antiguos y viejos mapas, croquis y planos, vemos esbozada la imagen de sus montañas, llanuras, ríos, quebradas, pueblos, ciudades, villas y caminos como expresión gráfica de su territorio. Con esta exposición queremos enseñar aspectos de la geografía y la historia del Tolima y del Huila, dos departamentos que han constituido una unidad social, cultural, geográfica, política e histórica. Esta es una obra de rescate de documentos preciosos, fruto del esfuerzo científico y patriótico de geógrafos y cartógrafos que consagraron su vida al estudio del territorio nacional para definir sus contornos como república, conocer el suelo y el subsuelo y las infinitas manifestaciones de su rica naturaleza. Es una visión gráfica a través de mapas, croquis y planos de finales del siglo XVI a mediados del XX. Los mapas se tomaron de documentos históricos que se conservan en el Archivo General de la Nación, en los atlas del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y en otros libros.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel3 Arango del Banco de la República, Colombia. INTRODUCCiÓN

Auxiliar de la geografía es la cartografía, ciencia igualmente 1\\11 \ I antigua, que a través de mapas y portulanos condujo a los navegantes de los siglos XV y XVI al descubrimiento de los mares y de otros continentes. Estos mapas hoy son considerados un tanto imaginarios y casi legendarios, como los de Andrés Blanco, que mucho antes del descubrimiento de América, 1492, ya señalaban al otro lado del Atlántico las islas de Terranova y de las Antillas. La cartografía continental hispanoamericana tiene un antecedente primigenio en el mapa de América de 1500, hecho por el navegante Juan de la Cosa, que hoy se guarda en el Museo Naval de España, yen el del impresor dibujante Martín Walldseemüller, de 1507, en el que bautizó el continente de Colón. La cartografía regional del Nuevo Reino de Granada comienza con un plano de Santa Marta, de 1534, continúa con los mapas del río Magdalena, de 1570, de autor desconocido, y el de la zona cundinamarquesa del Alto Magdalena, hecho por el cacique Turmequé, don Diego de Torres, en 1586. Los conquistadores se internaron por un territorio que se imaginaban o presumían por lo que les decían las leyendas de los indios. Para conocerlo tuvieron que guiarse por los ríos, las cordilleras, el camino de sal y otras rutas del comercio aborigen. Y así, con su andar, fueron haciendo la geografía y la cartografía de este pedazo de nuevo mundo, que entonces se llamó Nuevo Reino de Granada. Cuando apenas se navegaban los ríos y se transitaban los caminos de piedra, distinguidos con el nombre de reales porque el rey de España los costeaba y amparaba, llegaron los descubridores científicos, los viajeros con pluma y pape], que fueron recogiendo su imagen, paisajes y escenas de la una VlSlOn aproximada del mismo, de sus regiones naturaleza y del hombre, en dibujos que hoy constituyen vertebradas a un río, una cordillera, un camino, una ciudad, verdaderas postales del maravilloso país neogranadino del una villa, hitos entre los cuales se fue moldeando la geografía siglo XIX. En ellos está el Tolima Grande, entre las dos del país. cordilleras que enmarcan el río Magdalena, símbolo Si hacemos un recorrido a lo largo de esos mapas, puestos geográfico de la Patria en orden cronológico, podremos auscultar el proceso Los mapas antiguos del territorio colombiano, tal como lo formativo de la nación, ver sus rasgos corográficos, entrever imaginaron y lo vieron los cartógrafos españoles, nos dan la hazaña de la épica jornada de su descubrimiento y

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango5 del Banco de la República, Colombia. conquista, colonización y poblamiento, hasta su definición Ley 46 de 1905, confirmada en 1910, le fue segregado el como república. territorio de la provincia de Neiva para erigirlo como Tan extenso fue el estado soberano del Tolima, convertido departamento del Huila, capital Neiva, quedando aquél en departamento por la Constitución de 1886, que por la reducido a lo que era la antigua provincia de Mariquita. l. DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO REINO DE GRANADA

A finales del siglo XVI todavía no se conocía el territorio del Algunos escribieron la narración de sus expediciones, pero país; los conquistadores seguían descubriendo montañas y no se les ocurrió dibujar corográficamente la tierra que veían; selvas, fundando ciudades y villas, encontrando ríos, no tenían nociones de geografía. Los cartógrafos vienen abriendo caminos y trochas; lo que pisaban lo hacían suyo, tardíamente, y sin muchas reglas ni precisiones fueron lo lejano lo conocían alojo. dejando su testimonio: mapas, croquis y planos de

32 - toLOM81A EN El TIEMPO - "'''.UAS DIVISIONES COI IAlh

2

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango6 del Banco de la República, Colombia. ciudades, villas, ríos y comarcas, que hoy se conservan (Atlas de mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX, como preciosa reliquia, particularmente en el Archivo Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía General de la Nación, yen el Instituto Geográfico Agustín Arco, sin fechas, lámina XVII). Codazzi. 2. Siglo XVI. Carta de Colombia. Primeras divisiones 1. (1601) Descripción de la Audiencia del Nuevo Reino coloniales Mapa contratado en 1600 por el geógrafo y cronista de Representa las primeras gobernaciones: Castilla de Oro, Indias Juan López Velasco, publicado por Antonio de Nueva Andalucía, Nuevo Reino de Granada (en el que Herrera en sus "Décadas", 1601. "En esta carta pueden está comprendido el Tolima), Popayán (incluye las apreciarse las primeras fundaciones españolas en el ciudades de Neiva y La Plata). Allende el límite fijado Nuevo Reino, que por esta época ya estaban bastante por Francisco Pizarro en 1538 está la provincia de Quito. pobladas y organizadas" y, el río Magdalena desde el valle (Atlas de Colombia [dirigido por Eduardo Acevedo de Neiva hasta su desembocadura. Se señalan las ciudades Latorre], Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, de San Sebastián de la Plata, Ibagué y Mariquita. Litografía Arco, 1967, pág. 32).

11 . LA COLONIA

En la época colonial hubo interés por la cartografía regional 4. (1759) Mapa del partido de la vil/a de Purificación. como instrumento necesario para el conocimiento de las Incluye los pueblos de y . provincias, ante todo con fines administrativos. Sus autores (Archivo General de la Nación, map. 4, ref. 369 A). no fueron cartógrafos. Los hicieron los mismos funcionarios de la administración, sin ayuda de aparatos científicos. 5. (1774) Plano del curso del correo entre Santafé, ¡bagué, Son mapas sin escala ni una exacta orientación cardinal. Cali,Popayán Pero fueron de gran utilidad y su importancia histórica es "Explicativo del curso que debe seguir el correo por Ibagué cada día mayor, pues allí está reflejada la imagen geográfica con menos costos y más utilidad para el público. Indica del país de entonces. los días que demora de Santafé a Ibagué, de Ibagué a Cartago, de Cartago a Buga, de Buga a Cali y de Cali a 3. (1664) Primer plano de la vil/a de Purificación Popayán, que componen 14 días las cartas de todo el Chocó, "Levantado según la línea de demarcación hecha en el acta Anserma, Toro y demás lugarcitos". de 'señalamiento de Ejidos y términos de la Villa' por los (Archivo General de la Nación, map. 4, reí. 540 A). fundadores, en 1964 . (Julián Caycedo Manrique, Documentos importantes para 6. (1783) Mapa de la distribución de tabaco en ¡bagué y la historia de la fundación de la villa de Purificación y alrededores biografía de sufundador, Zipaquirá. Tipografía El Vaticano, Señala el río Magdalena desde la región de hasta 1964, pág. 47). más abajo del río Lagunilla y sus afluentes de las bandas

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango7 del Banco de la República, Colombia. oriental (zona de Cundinamarca) y occidental (zona del Tolima). Sobre aquélla sitúa las poblaciones de Prado, Santa Rosa, Melgar, Tocaima, Guataquí, Beltrán, Pulí y otras. Sobre la occidental las de Ibagué, Espinal, , Coyaima, Chaparral, , Ambalema. En la leyenda explica las dos zonas de abastecimiento de tabaco y las distancias entre sí. Firmado por Félix Juan Ramírez de Arellano. Ibagué, octubre 25 de 1783. (Archivo General de la Nación, map. 4, ref. 614 A).

7. (1783) Plano de la vil/a de Purificación Señala la distancia a que se halla de los territorios y lugares asignados a su administración particular de tabaco y de la que entre sí tienen unos a otros. (Archivo General de la Nación, map. 4, ref. 615 A).

8. (1801) Carta del virreinato de Santafé y de la capitanía general de Venezuela . I Determina los corregimientos de Mariquita y Neiva y señala la ruta de los expedicionarios Humboldt y Bonpland desde Venezuela a Nueva Granada y su travesía de Santafé al Quindío pasando por Ibagué y sus alrededores (llegaron a Santafé el15 de julio de 1801). (Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Basado en los trabajos geográficos de Agustín Codazzi, París, Imprenta de A. Lahure, 1889, lámina IV).

9. (1804) Plano de las tierras en litigio en Venadillo y Tantan Entre Bernardo Pando Mellano y don Francisco Corral, jurisdicción de Tocayrna, nueva agregación de Honda. Zona entre la quebrada de Venadillo y el río Recio, con sus accidentes geográficos. (Archivo General de la Nación, map. 4 , ref. 202 A). 7 10. (1805) Mapa del río Magdalena desde Neiva hacia Ambalema Por Diego Martín Franco. El río Magdalena con sus afluentes de ambas riberas. Marca el camino de El Espinal a Coello e Ibagué y el de Melgar a ; el de Neiva a Santafé por la margen derecha, pasando por Prado, atraviesa el Fusaga s~ l ?á (Sumapaz) y el Bogotá, sigue por el Portillo a La Mesa. En Prado desvía otro camino pél T:l Espinal e Ibagué. (Archivo General de la Nación, map. 4, ref. 294 A).

8 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 11. (1810) División política del virreinato de Santafé (Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. Carta que representa la división política del virreinato en Basado en los trabajos geográficos de Agustín Codazzi, 1810. Determina las provincias de Neiva y Mariquita, en París, Imprenta de A. Lahure, 1889, lámina V). la que está incluido el territorio de la ciudad de La Palma, al costado derecho del río Magdalena, que luego pasó a Cundinamarca.

10

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango9 del Banco de la República, Colombia. 111. LA INDEPENDENCIA

En el período de la Independencia (1810-1823) la guerra El geógrafo y cartógrafo Agustín Codazzi, quien conoció no daba tiempo para hacer mapas; ni siquiera de las sus escenarios porque recorrió casi todo el territorio batallas se hacían planos, pues eran improvisadas, colombiano y venezolano, levantó varios mapas en los repentinas. Los que se conocen de algunas, como las del que señala la ruta de los ejércitos patriotas y españoles o Pantano de Vargas, Boyacá y Bomboná, por ejemplo, realistas, destacando la de los libertadores. fueron hechos posteriormente por los historiadores, basados en los partes de batalla y el examen ocular del 12. (1814) Carta de Colombia terreno que fuera su escenario. Que representa el teatro de la guerra de Independencia Encontramos, entonces, mapas que señalan la ruta de (1806-1811-1814). El color amarillo indica el territorio los ejércitos libertadores en los que se omiten muchos ocupado por los patriotas y el rosado el ocupado por los detalles. españoles.

13

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango10 del Banco de la República, Colombia. A través de las provincias de Mariquita y Neiva señala la Granada hasta el Ecuador. Señala la ruta de la campaña ruta del ejército de Santafé que en 1811 llevó al general del sur a través de las provincias de Mariquita y Neiva de Antonio Baraya en auxilio del gobierno patriota de las los ejércitos del general Antonio Nariño (1813-1814), y ciudades confederadas del Valle del Cauca, en Cali; y el Bolívar (1820-1821), y de la del norte y la costa (1812- camino de la campaña del sur emprendida por el teniente 1815). En los recuadros un detalle de la batalla de Boyacá general Antonio Nariño con su ejército de Cundinamarca y de la ruta por Boyacá y Cundinamarca en 1819. Tomado en 1813-1814. del Atlas de Codazzi, láminas VI, VII Y VIII. (Atlas geográfico e histórico de la República de (Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Colombia. Basado en los trabajos geográficos de Agustín Bogotá, Litografía Arco, 1967, pág. 33). Codazzi, París, Imprenta deA. Lahure, 1889, lámina VI).

13. (1823) Mapa de la ruta de los libertadores En las campañas de la Independencia, desde el Orinoco y la isla de Margarita y las costas de Venezuela y la Nueva

IV. LA GRAN COLOMBIA

Ya en la época de la Gran Colombia (1819-1830), provincias (grandes y pequeñas), cantones, distritos comenzando el proceso de organización civil y política del parroquiales, después municipales y finalmente municipios. país, a partir de 1820 se elaboran mapas de los tres países, Durante estos años se introdujo la palabra cantón como Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, con una mejor denominación regional, y así tenemos que por decreto del técnica y mucho más perfeccionados que los de años 23 de marzo de 1822 del vicepresidente Santander la anteriores. El Congreso de Cúcuta de 1821 se ocupó de la provincia de Mariquita se dividió en cinco cantones: organización regional político-administrativa de cada uno Honda, Ibagué, Tocaima, La Mesa y La Palma. de los tres países, y para tal efecto dictó las primeras leyes, teniendo en cuenta la antigua división de la época de la 14. (1823) Carta de la antigua Colombia Colonia (provincias, corregimientos, partidos, parroquias, Dividida en los departamentos de Cundinamarca, curatos), y la de las primeras repúblicas provinciales de Venezuela y Quito. Señala la ruta de las campañas de la 1811 a 1816. guerra de independencia de 1821 a 1823, desde Cartagena, A aquéllos se les dio el nombre de departamentos, los Barranquilla y Riohacha hasta Quito, Riobamba y Cuenca. que a su vez se subdividieron también en departamentos; (Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. uno de ellos fue el de Cundinamarca (1821), integrado Basado en los trabajos geográficos de Agustín Codazzi, por las provincias de Mariquita, Neiva, Bogotá y Antioquia, París, Imprenta de A. Lahure, 1889, lámina IX) . la cual se independizó por Ley del 18 de abril de 1826 y luego por Decreto del Congreso del 11 de mayo de 1830 15. (1826) Mapa del cantón del Espinal fue erigida en departamento. "Presentado al Supremo Gobierno el14 de enero de 1826 En la nueva época republicana el territorio fue por Isidoro Carrizosa. Corresponde al expediente que fraccionado en departamentos (grandes y pequeños), representa la suma necesidad de que subsista el cantón

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel 11Arango del Banco de la República, Colombia. creado por el soberano gobierno. Se comprueba que tiene todos los requisitos imaginables. Comprende desde Mariquita hasta el Ataco y Chaparral y al este el curso del río Magdalena". 37 x 54 cm. (Archivo General de la Nación, map. 4 , ref. 535 A).

16. (1826) Retazo de mapa de la situación de la nueva población de Ambalema "De la zona comprendida entre el río Magdalena, el río Recio y las tierras de la antigua ciudad, con el lugar donde debe hacerse la nueva". El 1 7 de septiembre de 1826 se incendió el viejo pueblo, situado entonces donde hoy queda Beltrancito, un poco abajo del actual. En ese año existía una factoría de tabaco al sur, por la misma orilla del Magdalena, sitio en el que el gobierno hizo otras construcciones y por su mandato Ambalema se trasladó a pesar de la oposición de la mayoría de los vecinos. (Secretaría de Relaciones Interiores, tomo 153, fols. 50/ 90, Archivo General de la Nación, map. 4, ref. 4 A).

17. (1827) Carta del departamento de Cundinamarca Antigua Nueva Granada. Del atlas complemento de la Historia de la revolución de la República de Colombia, por José Manuel Restrepo, publicado en París por la Librería Americana en 1827, lámina VII. Comprende las provincias de Bogotá, Mariquita, Neiva y Antioquia, desde San Agustín y el nacimiento del río Magdalena hasta Tamalameque. (Atlas de la Biblioteca Nacional, Sala de Libros Raros y Curiosos). (Reproducido en el Atlas de mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI y XIX, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1 .• Bogotá, Litografía Arco, sin fecha, pág. 141, lámina XLIX). 15 18. (1845) Ambalema. Plano del distrito De siembras de tabaco de la factoría, zona comprendida entre el río Magdalena y las partes altas, con sus accidentes geográficos. Determina las poblaciones, sus comuni­ caciones, límites y zonas de cultivo. 26 x 62 cm. (Archivo General de la Nación, map. 4, ref. 5 A).

12 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. v. LA NUEVA GRANADA y LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

A partir de la Gran Colombia (1819-1830) el país, ya a partir de ese año hasta 1864, durante la cual se independiente de España, abre sus puertas a Europa, publicaron mapas, geografías provinciales y la Geografía preferencialmente a Inglaterra y Francia, por la ayuda física y política de los Estados Unidos de Colombia, por que le prestaron para conseguir la independencia. Y Felipe Pérez, Bogotá, 1862-1863, basadas en los trabajos comienzan a llegar exploradores, naturalistas y geógrafos, del coronel Agustín Codazzi. Entre sus continuadores cronistas de viajes, algunos científicos, dibujantes, figuran, además, Manuel Ponce de León, Manuel María ansiosos todos de conocer la legendaria, fabulosa y heroica Paz, José Gerónimo Triana, Ramón Guerra Azuola, Nueva Granada. Indalecio Liévano, Domingo y Lorenzo Codazzi. Investigadores de lo presente y lo pasado, recorren casi Aquellos viajeros ingleses, franceses, alemanes, y al final todo el territorio, tomando apuntes, dibujando selvas, los granadinos, fueron los descubridores científicos del montañas, ríos, paisajes y escenas de la gente. Y fueron país, antecedidos por el sabio José Celestino Mutis, con escribiendo y publicando libros y enciclopedias que los miembros de la Expedición Botánica, y del naturalista difundieron por todo el mundo, llevando la imagen de universal Alejandro de Humboldt. un país espléndido, maravilloso, de una riqueza natural inmensa. 19. (1852) Carta de la República de la Nueva Granada Preciosa muestra de esa geografía descriptiva es la Conforme a su última división política por el general Tomás enciclopedia de viajes Le Tour du Monde. Noveau Journal Cipriano de Mosquera. Hecho sobre la de Colombia de des Voyages, dirigida por Edouard Charton, publicada Agustín Codazzi, publicada en el Atlas de Venezuela, pero por las décadas de los años setenta y ochenta del siglo corregida en cuanto al territorio de la Nueva Granada. XIX, y los libros de otros tantos viajeros, y aún de los Publicada por E. Mayer Lith, Nueva York, 1852. (Memoria sobre la geografía física y política de la Nueva mismos granadinos que, aunque inmersos en el mismo Granada, por el general Tomás Cipriano de Mosquera, paisaje, se empinaban lejos para admirarlo y describirlo. miembro honorario de la Sociedad de Agronomía Práctica Por iniciativa del presidente geógrafo, general Tomás de París; corresponsal del Instituto Histórico y Geográfico Cipriano de Mosquera y la acción ejecutiva del presidente, del Brasil y miembro fundador de la Sociedad Real de general José Hilario López, se formó una expedición de Antigüedades del Norte, en Dinamarca. Nueva York, naturalistas, geógrafos y cartógrafos, bajo la dirección del Imprenta de S. W. Benedict, 1852). coronel italiano Agustín Codazzi, servidor de los gobiernos (Atlas de cartografía histórica de Colombia, Instituto libertadores, pero granadino y americano por vocación, Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1985, para recorrer el territorio nacional, estudiarlo en todos lámina XV). sus aspectos y hacer las cartas geográficas del mismo y sus provincias. 20. (1864) Carta geográfica de los Estados Unidos de Fue la aélebre Comisión Corográfica, cuna de las Colombia ciencias geográficas en Colombia, cuyo recorrido nacional "Construida de orden del jobierno jeneral, con arreglo a inició en Bogotá el 3 de enero de 1850 y concluyó con la los trabajos corográficos del jeneral A. Codazzi i a otros muerte de su director Agustín Codazzi el 7 de febrero de documentos oficiales. Por Manuel Ponce de León, 1859, luego de haber explorado científicamente el injeniero, miembro de la Sociedad Jeográfica de País, i territorio de extremo a extremo. Tuvo una segunda época Manuel María Paz".

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango13 del Banco de la República, Colombia. CROQUIS oc I..A BATALlADELAGARRAPATA 4esde el ~o htael23 de Noviembre. por R.M.A. 1876.

Esp li cac iones : t Camp. mt! i posic~ cRem itu . r- id. Colom bian u . Jijl. ta Jeft.

21

Editada en París en la Imprenta Monrock, 1865. Publicada Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1967, pág. 24). en la administración del doctor Murillo y bajo la inspección del gran general Tomás Cipriano de Mosquera. 21. (1876) Croquis de la batalla de Garrapata Nota. "Por razones de ejecución en esta lámina, hubo Desde el20 hasta e123 de noviembre de 1876. Indica los necesidad de utilizar dos mapas iguales de Codazzi, el campamentos y pOSIcIones de los ejércitos uno de 1864 y el otro de 1886. De ahí la incongruencia conservadores y liberales en contienda, por R.M.A. entre el rótulo general 'Estados Unidos de Colombia' Anexo "El estado de guerra", No. 1, Bogotá, 25 de y los nombres 'departamentos' para las divisiones noviembre de 1876, Imprenta Gaitán, que contiene la administrativas" . relación de la batalla. (Reproducción. Atlas de Colombia, Instituto Geográfico (Archivo General de la Nación, map. 4, ref. X 70).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango14 del Banco de la República, Colombia. 22

22. (1883) Ruta del camino Manizales-Cartago-Ibagué Honda, la de Ibagué y otras de los llanos del Tolima. Muestra la región del Tolima desde el río Magdalena hasta Igualmente las rutas de viajeros exploradores de la los nevados de la cordillera Central y su vertiente región, Reiss y Stübel, 1871-1872; V. Thielmann, 1777- occidental hasta el río Cauca. Señala los nevados con sus 1778; Steinheil, 1872-1873. alturas y otros sitios importantes, ríos afluentes del Alto (Friedrich von Schenck, Viajes por Antioquia en el año Magdalena, ciudades y poblaciones desde Girardot hasta de 1880, Banco de la República, Bogotá, 1953, 76 págs.).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango15 del Banco de la República, Colombia. VI . FINALES DEL SIGLO XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, en medio del fragor de arqueólogos, antropólogos, etnólogos, movimiento que las conmociones políticas y las guerras civiles, propias de conlleva una política nacionalista de revaluación de lo la época, se acrecienta el afán de conocer el país y explorar propio. Se crean comisiones científicas, las universidades sus recursos naturales; la noción de un territorio abren cátedras naturalistas. inmensamente rico es difundida por los viajeros europeos, En los comienzos de esta segunda media centuria se cu a crónicas abren caminos a los inversionistas, consagra el coronel Joaquín Acosta como historiador, geógrafo empr sarios de obras de progreso como los ferrocarriles, lq y publicista de mapas de Colombia en París. navegación fluvial, el telégrafo y el teléfono. El coronel Agustín Codazzi ha sido el maestro, a cuyo 1.0 mapas y estudios de la Comisión Corográfica dar( alrededor se conforma una nueva generación de geógrafos, origen a la nueva geografía colombiana, cuyos estudios se naturalistas y escritores: Manuel Ancízar y Felipe Pérez, aghttinan en un movimiento de geógrafos naturalistas, de !escritores e historiadores de la geografía. Manuel Ponce de

23

16 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. León, Manuel María Paz, José Gerónimo Triana, el 23. (1889) Carta de Colombia botánico por excelencia. Indalecio Liévano, Ramón Guerra Representa la división eclesiástica del país en 188 ,con Azuola. la Arquidiócesis de Bogotá, en la que está comprenclido Son varias las geografías y mapas de Colombia que por el Tolima Grande y 9 diócesis. entonces se publican, inclusive en Europa; desafor- (Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia. o tunadamente hoy son ediciones agotadas y desconocidas Basado en los trabajos geográficos de Agustín CodétZzi, algunas. París, Imprenta de A. Lahure, 1889, lámina XIX).

VII. Los AÑOS 1900 A 1927

La cartografía nacional comienza a tomarse en serio, como la cartografía colombiana. Gran auxiliar de los estudios una necesidad primordial para el gobierno y el país en astronómicos ha sido el Observatorio AstronómjcG de general, pues de ella dependía el conocimiento de éste y la Bogotá, construido en 1803, única prenda sobrevivÍ

17 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 25. (1907) Camino y montaña de Quindío DIVISION IEBBITOIUAL DE 19 Croquis que muestra el perfil de la vía esquemática del r· macizo entre Ibagué y Cartago a través de la cordillera Central de los Andes. (Francisco Javier Vergara y Velasco, Atlas completo de NUIVA geografía colombiana, fascículo 5 a . entrega, Bogotá, rCII,n~JIHA \! ." ~'l .t Imprenta Eléctrica, 1908, pág. 52). i> ... • b ...... ",.{ ~ ,.:: ! _.~~:~ i 26. (1908) Nueva carta geográfica de Colombia 1- '11 ,•• 'y .... ~. . ¡"~r División político-administrativa a finales del gobierno t \:; • '~:~./ • r;f .. ······,j·+~c>l/~ del general Rafael Reyes. Departamentos de Ley la. de \ ': o( : ) "'(1 U M P o s { ('I/ ,f. t" 1908 y el Decreto 916 de 31 de agosto de 1908. Reforma la de 1906. Dibujado por F. J. Vergara y Velasco. Grabado en madera por Antonio María Madero. (Atlas de Colombia [dirigido por Eduardo Acevedo r:.'1I1 Latorre], Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, A L I ' I f! Litografía Arco, 1967, pág. 26). ./ ") ./ '" ¡.¡...... ú'-1:.··" ··:;' ~ <: (j .,. 1; e ~;"-¡-..:!.. .. '~~ 1/': T_. 27. (1908) Valle de San Agustín ...... i f t. ( !I o G.,...... ) Representa la región entre el río Magdalena y el pueblo de San Agustín, en el que se marcan los sitios ';~y:J;-¿Z~"f" :,:,~, ~ :, UTU ) .. . . arqueológicos donde se encuentran las estatuas de piedra de sus primitivos pobladores. (Francisco Javier Vergara y Velasco, Atlas completo de -v::?t~--~~~. ., , v, :/\~';(~ a '¡ ,,.t-.. >\ 3 ra \..... '.. '-.. /' geografía colombiana, fascículo 4 . entrega, Bogotá, . "'::.!:.).~~ .... ,. Imprenta Eléctrica, 1908, pág. 45).

28. (1908) Camino de Neiva a Palmira. Alto Saldaña Representa la región comprendida entre el río Magdalena y el pueblo de Aipe al Este y la cordillera del Quindío. Señala los trazados de caminos proyectados a través de It· la cordillera para llegar al Valle del Cauca. (Francisco Javier Vergara y Velasco, Atlas completo de 26 a geografía colombiana, fa scículo 6 . entrega, Bogotá, Imprenta Eléctrica, 1908, pág. 68).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango18 del Banco de la República, Colombia. VIII. LA CARTOGRAFíA CONTEMPORÁNEA

29. (1927) Carta geográfica del departamento del Tolima administrativa y señala los territorios que le fueron Construida con base en un levantamiento astronómico por segregados y agregados a los departamentos de Antioquia, el oficio de las longitudes, entidad adscrita al ministerio Caldas, Cauca y Cundinamarca. de Relaciones Exteriores. Mapa físico y político con las (Geografía económica de Colombia, tomo VII, Tolima, por poblaciones y vías de comunicación. Editado en el Instituto Gonzalo París Lozano, Contraloría General de la República, Geográfico de Kummerly. Kummerly & Frey, Berna, Suiza. Bogotá, Editorial Santafé, 1946, pág. 137). (Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía Arco, 1967, pág. 27). 31. (1946) Tolima. Ruta de los conquistadores Croquis basado en las relaciones historiales de los cronistas 30. (1946) De las provincias coloniales al actual Tolima de la conquista que señala la ruta de los conquistadores Conjunto de tres mapas: provincias coloniales de Mariquita a lo largo del territorio correspondiente al actual y Neiva. Estado soberano del Tolima en 1861 y departamento departamento, 1538 a 1608. del Tolima en 1946. Muestra su evolución político-

31 34

19 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (Geografía económica de Colombia, tomo VII, Tolima, por 33. (1967) Mapa del departamento del Huila Gonzalo París Lozano, Contraloría General de la República, Ampliación tomada sobre el mapa de Colombia. Señala Bogotá, Editorial Santafé, 1946, pág. 83). sus ciudades y demás poblaciones con sus límites municipales, ferrocarriles y carreteras. 32. (1967) Mapa del Tolima (Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ampliación tomada del mapa de Colombia. Señala sus Bogotá, Litografía Arco, 1967, pág. 154). ciudades y demás poblaciones con sus límites municipales, carreteras y ferrocarriles, el río Magdalena y sus afluentes, 34. (1992) Mapa del Tolima Grande y zona limítrofe de los departamentos colindantes. Comprende los dos departamentos de Tolima y Huila en (Atlas de Colombia [dirigido por Eduardo Acevedo Latorre], conjunto y su división interna con los límites de cada Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Litografía uno de sus municipios. Arco, 1967, pág. 172). (Atlas de Colombia, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá, Editoláser Ltda., 1992, págs. 258-259).

IX. HERÁLDICA

Nuestras ciudades tienen el privilegio de saber cuándo y el 13 de marzo de 1851, la ciudad de lbagué adoptó por cómo nacieron y quién las fundó, hecho que se hizo constar escudo de armas el de la provincia de Mariquita, la cual en acta de escribano, la cual viene a constituir su partida en la época de la Independencia había sido erigida en de bautismo y es el pergamino primigenio de su genealogía. República por la Constitución del 21 de junio de 1815, Ciudad era título en la jerarquía de las poblaciones sancionada en la villa de Honda el 4 de agosto siguiente fundadas por los españoles en América; algunas alcanzaban por su presidente José León , quien por decreto uno mayor, el de "muy noble y muy leal", otorgado por el dado en ésta ellO de diciembre de 1815 le dio escudo de rey mediante cédula real de su Consejo de Indias. armas. Consecuencial a uno y a otro era el escudo de armas, Erigida la provincia de Mariquita, junto con la de Neiva, símbolo heráldico que las incorporaba a la monarquía. Pero en estado soberano por decreto del presidente Tomás Cipriano de Mosquera el12 de abril de 1861, esta nueva no todos los tuvieron, pues para merecerlo, eran necesarios entidad adoptó dicho escudo y a su vez también el ciertos requisitos. departamento del Tolima en 1886, y simultáneamente la ciudad de Ibagué hasta 1944, cuando se dio su propio 35-36. San Bonifacio de ¡bagué del valle de las Lanzas escudo, descrito heráldicamente por José Domingo Arias Fundada por el conquistador Andrés López de Galarza el Bernal. 14 de octu bre de 1550. Trasladada al sitio actual el 7 de febrero de 1551. 37. San ebastián de Mariquita El toponímico o antroponímico se apellidó con el nombre Fundada por el capitán Francisco Núñez Pedroso el 28 del patrono y el lugar dado por los conquistadores en de agosto de 1551, trasladada al sitio actual el 8 de enero reconocimiento a las acciones épicas allí libradas, que de 1553. hubieran sido emblema de su escudo de armas si la corona No se ha encontrado la cédula real que se dice dio hubiese alcanzado a otorgárselo. escudo de armas a la ciudad, pero sí referencias históricas Cuando se trasladó de Mariquita a Ibagué la capital de que lo aseveren y describan como el del "manojo de saetas la provincia por decreto del Congreso de Nueva Granada atado con lazo, las plumas altas y los hierros bajos"

20 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ; I , 1-.

i\rt'fA. D . IlSCU.O ,. AIJIAS ___--' .::..::..... LA CIUDA' D' (&.1(;1/. _____----' A •• F.Ri\ TI • U1 . ~ nfQID1' 36 37

Dice el historiador Enrique Ortega Ricaurte en su libro le dio el cabildo en 1808, como acto conmemorativo de la Heráldica Colombiana, pág. 174: jura del rey Fernando VII el 25 de diciembre de este año. "El dibujo elaborado por el eminente investigador y Se le describe como el del "águila de dos cabezas, dibujante D. Lázaro María Girón y que fue publicado en coronadas, sobre un puente de mampostería", de un ojo. el número 33 del 31 de enero de 1883 de la mencionada revista (Papel Periódico Ilustrado) debió ser tomado, sin 3 9. Villa de la Purificación de Nuestra Señora duda alguna del que aparece en el 'Mapa Geográfico de la Fundada el 25 de mayo de 1664 por el capitán Diego de América Meridional' dispuesto y grabado (1776) por Don Ospina Maldonado. Se le dio escudo de armas por cédula Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, individuo de la Real real de Carlos II de España de 1681. Son sus símbolos el Academia de San Fernando y de la Sociedad Vascongada río Magdalena, un champán, dos ramos de laurel y en el de los amigos del país, quien a su vez lo tomó, según propia centro una cornucopia derramando sus frutos, presidido declaración, de varios mapas y noticias originales". el escudo por una corona. (Julián Caycedo Manrique, Documentos importantes para 3 8. San Bartolomé de Honda la historia de la fundación de la villa de Purificación y Erigida la villa por cédula real de 4 de marzo de 1643, biografía de sufundador, Zipaquirá, Imprenta El Vaticano, título que le daba derecho a tener escudo de armas, el cual 1964).

21 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. x. EVOLUCiÓN URBANA

La cartografía urbana no se ocupó de las ciudades sin urbana ni vivían acosadas por la afluencia poblacional, es heráldica, por lo cual de manera muy difícil puede medirse decir, en este sentido no tenían que pensar en el futuro. o calcularse su crecimiento o desarrollo; escasamente se En el Tolima la cartografía urbana comienza en Ibagué hacían censos de población de cuando en cuando y de con un plano elaborado en 1966 con base en viejos datos viviendas muy breves e incompletas relaciones. Se exceptúan históricos de 1800, y llega hasta 1993. En Purificación las grandes ciudades como Santafé y Cartagena. encontramos uno de 1664, reconstruido recientemente. Las ciudades provincianas vienen a tener planos urbanos mucho más tarde, todo lo cual se explica por que hasta 40. (1964) Plano urbano de !bagué hace muy pocos años su vida era apacible y lento su Elaborado por la sección de urbanismo del Instituto crecimiento. No padecían las angustias de la planificación Geográfico Agustín Codazzi en 1966, publicado en el Atlas

t R+I EEiRll tt:í:tJ ~ I:l!l []]] ..~ · ITD [[[J ..... LllJ

Prlm r ¡JI JrII rl /1/ t'/U" do 1I /'

40 41

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango22 del Banco de la República, Colombia. de Colombia de 1967, pág. 173. La ciudad es ya una 41. (1664) Plano de la vil/a de Purificación metrópoli. Las carreteras que antes pasaban por una "Planta hecha por el señor Gobernador de la Proyjncia periferia ahora las han convertido en calles. Su área de Neiva Don Diego de Ospina Maldonado para la abarca kilómetros en todas las direcciones. distribución de solares a los primeros habitantes de la 43 x28 cm. población" . (Julián Caycedo Manrique, Documentos importantes para la histon·a de la fundación de la vil/a de Purificación y biografía de su fundador, Zipaquirá, Imprenta El Vaticano, 1964).

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel23 Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.