1 CONSTRUCCIÓN CVC 2 CONSTRUCCIÓN CVC 1

JUNTA Editorial Al asumir la presidencia de la Cámara No obstante, la coyuntura actual nos exi- CONSTRUCCIÓN CVC DIRECTIVA Venezolana de la Construcción, siento el ge mayor compromiso con nuestro gremio deber de rendir homenaje a sus fundadores y con el país. Desde la CVC continuaremos 2014-2016 quienes, hace ya 71 años, tuvieron la visión de desarrollando y presentando propuestas crear una entidad que, a lo largo de todo el que impulsen la construcción masiva de tiempo, ha sido punto obligado de referencia viviendas y la infraestructura requerida en Jaime Gómez Torres en la gran empresa… de hacer país. todo el territorio nacional. Asimismo, agradezco a todos los afilia- Presidente Hemos elaborado propuestas para el for- dos quienes apostaron a esta nueva junta talecimiento de la industria, principal motor directiva. Estén seguros que asumimos de la economía y gran generador de empleo. con coraje y valentía la responsabilidad de Proponemos rescatar las obras paralizadas, a Stambul Rojas Pieretti representar al gremio en el próximo bienio. través de las asociaciones público privadas El período que nos toca enfrentar no (APP’s), acuerdo entre el sector público y el Primer Vicepresidente será fácil. A pesar del diálogo que sostu- sector privado, en el que parte de los servicios vimos a principio de año con el Ejecutivo o labores que son responsabilidad del sec- nacional, aún no se han reportado los re- tor público, son suministrados por el sector sultados esperados. Las grandes obras se privado bajo un claro acuerdo con objetivos Roberto Cavallin Cosma siguen asignando sin cumplir con los proce- compartidos para el abastecimiento de estos sos de licitación; la falta de pago oportuno Segundo Vicepresidente servicios o de la infraestructura pública. a los constructores, deuda que ronda los 10 Para ello, es preciso formular políticas millardos de dólares, incide negativamente públicas que hagan atractiva la inversión por en la liquidez y estabilidad de las empresas parte del sector privado nacional y extranjero. Carlos E. Rivero Machado y, además, persisten los controles, la discre- Los constructores hemos sorteado mo- cionalidad y las regulaciones. mentos muy difíciles en la industria. Hoy Secretario Estos aspectos afectan y retrasan el apostamos a la regularización de la produc- cumplimiento de las metas y contratos es- ción de insumos para la construcción. El ce- tablecidos, reflejándose en la persistente mento y el acero son elementos vitales para caída del sector privado de la construcción, que los constructores seamos productivos Enrique Madureri observada durante 17 trimestres. en las obras, pues al no contar con estos, los Tesorero La baja producción de viviendas por parte tiempos y la inflación existentes en el país po- del sector privado, tampoco escapa al balance drían quebrar algunas empresas. Esperamos negativo. Este año difícilmente podamos re- que el Ejecutivo nacional, con buena gerencia portar 20 mil unidades habitacionales, siendo y voluntad política, alcance la producción his- Álvaro González Casado una de las cifras más bajas en los últimos años. tórica de las industrias de acería y cemento, Estamos convencidos que somos parte de fundamentales para la reactivación del sector. Director de Promoción y Servicios la solución. Vemos una gran oportunidad para Hacemos un llamado al Ejecutivo nacio- el sector privado y, públicamente, nos hemos nal a retomar el diálogo decidido para la comprometido a trabajar en un acuerdo con- evaluación de estas propuestas. En noso- junto con el sector público, en la búsqueda de tros encontrarán la capacidad y experiencia Ricardo Uzcátegui Ortega soluciones que impulsen el crecimiento del debida y un aliado sincero en la intención de Director de Asuntos Laborales país y beneficie a toda la población. forjar un mejor país para todos. Un acuerdo nacional impulsaría la Inmerso en estas realidades y propues- construcción en 2015 de al menos 80 mil tas, tomamos con humildad pero con firme- viviendas por parte del sector privado, con- za el reto de regir la CVC, acompañado de Pablo Andrés González tribuyendo con la meta de construir 200 mil una extraordinaria junta directiva constitui- unidades, necesarias para abatir el déficit da por un equipo renovado, que conjuga a Director Estudios y Tecnología habitacional en los próximos 30 años. Si valiosos veteranos y jóvenes comprometi- elevamos la cifra de construcción a 250 mil dos con el gremio y el país. viviendas anuales, el tiempo para erradicar el déficit se acortaría en 20 años. Jaime Gómez Torres 2

CONSTRUCCIÓN CVC Índice Editor Cámara Venezolana de la Construcción

Comité editorial Stambul Rojas Roberto Cavallin Cosma Álvaro González Casado Estela Hidalgo Jacy dos Santos de Perret-Gentil 04 Jaime Gómez, presidente de la 28 Caso de estudio: Dirección editorial CVC. “Estamos comprometidos Ciudad Universitaria Jacy dos Santos de Perret-Gentil con el impulso que debemos dar de . Evaluación al sector” estructural de CNP: 9.672 edificaciones de Diseño y diagramación 10 Viviendas, realidades y carácter patrimonial Inmediática CA soluciones Concreto postensado Félix Vásquez 30 18 Construexpo 2014 en edificaciones Redacción presentó novedades al sector construcción Países FIIC Jacy dos Santos de Perret-Gentil 34 representan 9% del Reina Delgado Comprometidos con el sector PIB mundial del sector Marialin Lacourt 20 construcción constructor Comercialización Alianzas estratégicas como 35 ConstructTips PR Solutions 24 plataforma para el desarrollo de Impresión negocios en el sector construcción La Galaxia C.A

Portada Conjunto Residencial El Solar de La Quinta, Premio Anual Construcción 2014

Construcción CVC es una publicación de la Cámara Venezolana de la Construcción destinada a reseñar información vinculada al sector construcción y se reserva el derecho de publicar cualquier tipo de información enviada a la redacción. De igual manera, se reserva el derecho a editar el material informativo a ser publicado, por razones de tratamiento y estilo periodístico e informativo, a fin de garantizar la uniformidad editorial. Construcción CVC no se hace solidario con las opiniones y criterios emitidos por los articulistas, entrevistados o colaboradores, siendo estos los responsables únicos de los criterios que reflejan. 3 CONSTRUCCIÓN CVC 4 Jaime Gómez, presidente de la CVC

CONSTRUCCIÓN CVC “Estamos comprometidos con el impulso que debemos dar al sector” Jacy dos Santos de Perret-Gentil

on 71 años de actividad, la Cámara Ve- questa Sinfónica Juvenil de Chacao, que nezolana de la Construcción (CVC), estuvo bajo la dirección de la talentosa C se alza como una de las institucio- directora Elisa Vegas. nes gremiales más longevas del país que Con un discurso impecable y firme, el ha contribuido, incansable y tenazmente nuevo presidente de la CVC, Jaime Gómez al desarrollo de la nación y a la genera- Torres reconoció que la coyuntura y situa- ción de bienestar para la población. ción actual del sector es complicada. Personalidades del sector se dieron Apostó al diálogo con el Gobierno cita, el pasado 18 de junio, para cele- nacional, e hizo un llamado a estudiar, brar este nuevo aniversario, escenario sin prejuicio alguno, las propuestas que, propicio para la juramentación de las a lo largo de estos años, la CVC ha ve- nuevas autoridades de la institución, nido formulando y planteando, período 2014-2016, así como de la propuestas, que a su juicio son acostumbrada entrega de recono- factibles de llevar a cabo, pues cimientos especiales y de los garantizan el financiamiento y premios Anual Construcción, la construcción masiva de vi- finalizando con un fastuoso concierto, a cargo del Grupo de viendas y de la infraestructura Cámara de Profesores de la Or- que requiere el país.

Premios Anual Construcción Este año el jurado calificador cial, ejecutada 100% por una em- trabajadores venezolanos. Con vota- de los premios acordó de manera presa venezolana, que evidencia el ción unánime, el Conjunto Residen- unánime otorgar el premio Anual compromiso, entrega y confianza en cial El Solar de La Quinta se alzó con Construcción a una obra residen- el país por parte de empresarios y el máximo galardón de la industria. El aporte social, también fue recono- cido por la CVC, en esta oportunidad el premio Responsabilidad Social de Empresas de Construcción, fue para Kayson Company , en reconocimiento a sus programas Un granito de arena, Contagiando sonrisas, Educando para el futuro, Sembrando futuro y Obras de alto impacto, desarrollados en las áreas de salud, vivienda, educación y de- portes, que han beneficiado a más de 170.000 personas, especialmen- te niños, niñas y adolescentes, en las Gerardo Montalti, Eduardo Celis y Beltrán Rivas directivos de Conjunto Residencial El Solar de comunidades de Acarigua, Calabo- La Quinta reciben Premio Anual Construcción zo, Cojedes, Iribarren, Maturín, San Felipe y Valencia. 5

Con el premio Trabajador más Distinguido resultaron condecorados: Gustavo de Jesús Marquina trabajador de la Constructora MDT por sus 46 años de servicio; Iván Borrero Ortega de la empresa VINSOCA por 40 años de labores y Elisio F. De Assuncao de Precomprimido por 35 años de trayectoria en el sector. CONSTRUCCIÓN CVC Por su excelente desempeño y valioso apoyo en la di- fusión de la información vinculada al sector construc- ción, industria que lo vio crecer como el gran comuni- cador social que es hoy, reconocido por su alta vocación profesional e inmensa ética periodística que transmite a diario en su programa radial GMT radio por Kys FM, fue reconocido con el premio Comunicador Social 2014, el periodista Carlos Román Chalbaud. Carlos Román Chalbaud recibe Premio Comunicador Social 2014

Para la entrega del premio Cátedra Gerencia de Cons- trucción CVC, dictada en la Universidad Metropolitana (UNIMET), Universidad Central de Venezuela y Univer- sidad Católica Andrés Bello (UCAB), la junta directiva en compañía de Fouad Sayegh, presidente de la Fundación CVC y los académicos María Eugenia Korody de la UCV; María Barreiro, de la UCAB y Alberto Lindner, de la Uni- met, hicieron entrega del premio a los estudiantes Da- El presidente de Kayson, Ali Shahinbakhsh, recibe el galardón de manos niela Alejandra Rincón Morassutti, (UNIMET), Luis Daniel de la junta directiva de la CVC Antonio Possamay Malaspina (UCV) y Susana Ferreira Gómez (UCAB). 6

Antigüedad en la CVC Años de afiliación

Continuando con el programa establecido, se recono- Como cada año, la junta directiva hizo entrega de ció la labor del personal ejecutivo de la institución, sien- los diplomas a las empresas que cumplieron 60, 55, do impuesto del botón por 10 años de labor a Fredmar 45, 40, 30, 25, 20, 15 10 y 5 años de afiliación a la Martínez Ávila, mientras que Elbia Portillo Urbay y Mari-

CONSTRUCCIÓN CVC Cámara Venezolana de la Construcción. Estas fueron: sol Meleán Álvarez, recibieron botón por arribar a 5 años al servicio de la CVC. 60 años • PRECOMPRIMIDO, C.A. • Siderúrgica Venezolana, S.A. (SIVENSA) 55 años • Ingenieros Y Técnicos Venezolanos, C.A. (INTEVEN, C.A.) 45 años • Fundaciones Franki, C.A. • Grupo Dragados, C.A. 40 años • C.A. Dayco de Construcciones • Constructora Dycvensa • Teveco, S.A.

30 años • Tegaven Texiera Duarte y Asociados • Vías del Sur, C.A. (VISUR)

25 años • Cindu de Venezuela, S.A. • Consorcio Viviendas del Centro • Construcciones Yamaro, C.A. • GTME de Venezuela, S.A. • Sadeven, S.A. • Suramericana de Obras Públicas, C.A. (SUROPCA) • Venezolana de Montajes Electromecánicos, C.A. (VEDEMECA) 20 años • Constructora Tresin, C.A. • Ferrostaal Procon de Venezuela, C.A. Marisol Meleán Álvarez Elbia Portillo Urbay • Inelectra, S.A.C.A.

Miembro honorario CVC Un momento especial para los constructores, re- presentó la entrega del di- ploma como miembro ho- norario a Plácido Vianello Salvagno, en reconocimien- to a su destacada trayecto- ria profesional y protago- nismo por más de 55 años en la construcción del país y por su vocación y alto senti- do gremialista al servicio de la Cámara Venezolana de la Plácido Vianello Salvagno Construcción. 7

• Konsub, C.A. • Pavco de Venezuela • Soiltech Pilotaje CONSTRUCCIÓN CVC 15 años • LAFISE • Construtora Norberto Odebrecht, S.A. • Corporacion Don Bau, C.A • Inversiones Tanurin, C.A. • Lamilara, C.A. Conjunto Residencial El Solar de La Quinta 10 años • Angulo Viso & Asociados, C.A. • Camara Ferretera Nacional Premio Anual Construcción 2014 • Tecnoconcret, C.A. Conjunto Residencial El Solar de La Quinta 5 años Desarrollo residencial que cuenta con la • Antonio Guzzo C.A. • B & F Construcción, C.A. construcción de 1.100 apartamentos de 72 M2, • Construcciones Metropolitana, C.A. ubicados en Los Teques, estado Miranda. • Constructora Wil, C.A. • Masisa - Fibranova, C.A. El Solar de La Quinta aprovechó el entorno natural • Grupo Constech, C.A. para ofrecer calidad de vida, bienestar y seguridad a • Hilti Venezuela, S.A. sus habitantes en armonía con el ambiente. 8

Gestiones reconocidas Miembros de la nueva junta directiva de la CVC entre- garon dos placas a los presidentes salientes de la CVC y Avexcon, Gilbert Dao y Francesco Puglia por su valioso aporte al gremio durante el período 2012-2014. CONSTRUCCIÓN CVC

Francesco Puglia, presidente saliente de AVEXCON Gilbert Dao presidente saliente de la CVC Nuevas autoridades Para regir las actuaciones de la CVC, durante el En Vivienda y Desarrollo Inmobiliario estarán a car- período 2014-2016, acompañan al presidente Jaime go Leopoldo Henríquez, José Antonio Guerrero Lobo, Gómez Torres, Stambul Rojas Pieretti, primer vicepre- Luis Guareschi y Gabriel Cohén. sidente; Roberto Cavallin, segundo vicepresidente; Como directores regionales fueron juramentados Carlos Rivero, secretario; Enrique Madureri, tesorero; Luis Ovalles, Arnold De Camps, Omar Montero, Juan Álvaro González Casado, director de Promoción y Ser- Carlos Meleán, Gerardo Gamboa y Rafael Guédez. vicios; Ricardo Uzcátegui, director de Asuntos Labora- El Consejo Consultivo lo integran Alfonso Linares, Car- les y Pablo González, director Estudios y Tecnología. los Genatios, Carlos Román Chalbaud, Francesco Puglia, Como directores de Exportación estarán a cargo Freddy Rojas, Gulfrido Molina, José María De Viana, Juan Ahmed Serrano Hernández y Lawrence Dow. Carlos Roldán, Juan Francisco Otaola, Juan Manuel Ra- En el área de Infraestructura, Maquinaria Pesada ffalli, Luis Alberto D’Agostino, Luis Vicente León, Manuel y Energía, el compromiso fue asumido por Mauricio Pérez Marcano, María Del Pilar Viso, Óscar Machado, Plá- Brin, Hermógenes Emperador, Félix Lairet, Daniel Le- cido Vianello, Pedro Mendoza, Pedro Torres Benedetti, Ri- cuna y Omar Pérez Ardilla. chard Obuchi, Roberto Cohén y Vincencio Corona.

Autoridades CVC se juramentan 9 CONSTRUCCIÓN CVC 10 Viviendas, CONSTRUCCIÓN CVC realidades y soluciones Jacy dos Santos de Perret Gentil

ivienda, un reto de todos” fue el lema em- pleado por la Cámara Venezolana de la Cons- “Vtrucción (CVC) para realizar la XIV Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat, escenario propicio para debatir en profundidad el tema habitacional, junto a un selecto grupo de profesionales y líderes vinculados al sector construcción. El presidente del comité organizador de la Semana de la Construcción 2014, Enrique Madureri explicó que du- rante el encuentro se analizaron múltiples visiones y en- foques, con miras a promover y ampliar la participación de los actores involucrados en la construcción de viviendas. A continuación las plumas de calificados especialistas, reseñan cada una de las presentaciones realizadas en el marco de la jornada, donde se desgranó la visión social, la del usuario, la pública a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela y, por su puesto la privada con la posición y pro- puestas del constructor.

Enrique Madureri: “Es preciso promover y ampliar la participación de los actores involucrados en la construcción de vivienda” 11

una etapa de “plena transición de- 0 y 14 años, y el leve incremento del Visión Social mográfica”, con marcados rasgos que porcentaje de 65 años y más permiten aseverar una trayectoria ha- Bono demográfico cia una transición avanzada durante • El equilibrio entre los grupos de pobla- una oportunidad para las próximas décadas, pero con pro- ción es denominado “bono demográ- fundas desigualdades regionales. fico”. Se trata de una coyuntura única e reducir la pobreza y las irrepetible por la cual los países transitan CONSTRUCCIÓN CVC desigualdades Nueva estructura etaria del país durante un período de tiempo finito, que • La prolongada caída de la fecundidad y es necesario aprovechar antes de que la Hellen Méndez / Directora Técnica de la Fundación CVC de la mortalidad ha tenido efectos sobre población comience a ser más vieja. la remodelación de la estructura etaria. Los elementos que nos caracterizan Ha quedado atrás esa pirámide de edad La pirámide que mantenemos en el como población son dinámicos y una de de base amplia, donde la mitad de la imaginario colectivo las investigaciones que permite conocer población tenía menos de 15 años de La pirámide por edad elaborada a 1961 los cambios, son los censos de población edad, para convertirnos progresivamen- partir del censo de , es la expre- y vivienda que se realizan cada 10años. te en un país en envejecimiento sión de la estructura demográfica que El último censo, efectuado en el2011 , existía antes de avanzar en la transi- • Los datos censales de estos últi- ción, caracterizada por una base muy nos reveló que somos un país distinto; mos cincuenta años evidencian no generaciones crecieron bajo la máxima amplia, producto de la alta fecundidad sólo el incremento de las personas (casi la mitad de la población era me- que éramos un país joven, conformado en edad de trabajar hasta alcanzar nor de 15 años), y una cúspide muy por contingentes de jóvenes que podían el 67% respecto al total de población, afinada, reflejo de la alta mortalidad generar desarrollo y bienestar. también muestran la reducción de la que conocimos en el pasado (menos A partir del censo de 2011 podemos proporción de niños y jóvenes entre del 3% eran adultos mayores). decir con propiedad que ya no somos un país de jóvenes, somos un país en transición demográfica; pero ¿qué es la transición demográfica? En el marco de la XIV Convención Nacional de la Vivienda y Hábitat, Jorge González Caro, representante auxiliar del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela, brindó una expo- sición que permitió conocer la situación actual y para los próximos 40 años del país en esta materia, y su vinculación con la vivienda y la planificación urbana. Oportunidad propicia para que pu- diéramos recorrer las ventajas y limita- ciones del momento actual que vive la sociedad venezolana.

Transición demográfica y desigualdades La transición demográfica constitu- ye un concepto clave para comprender las desigualdades en la estructura de Pirámide actual ce, el centro se ensancha y la punta se hace una población. Es un proceso, median- La pirámide elaborada a partir del censo más ancha también, lo que muestra es una te el cual los países pasan de un régi- de 2011 nos muestra, como la base se redu- pirámide de un país que ya no es joven. men de altos niveles de fecundidad y mortalidad a otros moderados y bajos, lo que produce un fuerte impacto en la estructura por edad de la población. Las modalidades y temporalidades en que ocurre esta transición están íntimamente relacionadas con pro- cesos de desarrollo económico, social, cultural y político, ligados a la moder- nización e industrialización. González Caro explicó que la po- blación venezolana se encuentra en 12

En el siguiente gráfico, presenta- de población por décadas, desde Bono demográfico y la orientación do por el especialista, puede obser- 1961 al 2011, y como se establece el de las políticas públicas en materia varse la variación de los volúmenes bono demográfico. de vivienda • Aprovechar sin vacilación la menor presión por parte de la población in-

CONSTRUCCIÓN CVC fantil sobre la demanda de bienes y servicios, para emprender acciones que prioricen la atención de la pobla- ción joven, mediante el desarrollo de programas que ayuden a: • Garantizar el acceso y la culminación de una educación formal de calidad • Brindar capacitación para el trabajo • Incentivar la creación de nuevos empleos • Proteger y privilegiar la inserción laboral de los jóvenes sin experiencia y promover el primer empleo Una lectura desde el sector vivienda su peso en la matriz de alojamiento • Ofrecer oportunidades de ocupa- González Caro estableció la rela- en el país, después de haber alcanza- ción del tiempo libre orientadas a la ción de la transición demográfica y do un máximo de 31%, según el cen- juventud el bono con las características de las so de 1961 • Universalizar el acceso a los insumos anticonceptivos y a servicios de salud viviendas; en tal sentido resaltó que: Desde entonces, el alquiler cederá • sexual y reproductiva, entre otros • Para el venezolano la vivienda propia paso a la preferencia del venezolano es una preferencia generalizada; desde por vivir en casa propia, al punto que • Promover la construcción de viviendas 10 fines de los años cuarenta, alrededor de hoy no más del % accede al alquiler progresivas, que puedan ir creciendo con 7 de cada 10 venezolanos vivía en una como forma de alojamiento, lo cual la familia joven, a la par de su crecimien- constituye una limitación a los proyec- to laboral, económico y su maduración vivienda calificada como propia tos de vida de la población, sean estos como grupo familiar El alquiler, ha venido disminuyendo personales y/o profesionales • • Promover la construcción de vivien- das para alquiler dirigidas a la pobla- Evolución de la tenencia de la vivienda en Venezuela con base en los censos ción joven, que es una modalidad de 1950 2001 desde al (en %) alojamiento eficiente (formen familia o no), para quién busca una ubicación cómoda en función del lugar de traba- jo o para quienes ahorran para com- prar un inmueble a futuro • Construir viviendas colectivas de cali- dad y servicios para personas mayores que constituyen un segmento crecien- te de la población, lo que implica aten- der desde temprano el tema del enve- jecimiento de la población • Establecer el tamaño de las viviendas Evolución de los tipos de vivienda a través de los censos (1950-2011) a construir de forma diferenciada, en 120 función de las variables demográficas de cada estado y municipio. No estan- 100 13,2 9.5 9.1 darizar en vivienda de hasta 80 m2 y 03 23,8 15,7 15,3 13,8 habitaciones y 02 baños, por ejemplo 80 17,3 45,3 16,5 33,5 11,1 Otros tipos Redefinir las variables urbanas de 60 Rancho • los servicios adyacentes a las vivien- 3,1 6,5 Apartamento 40 Casa, quinta/casa quinta 74,6 76,6 das. No es lo mismo construir servicios 69 62,4 64,8 educativos, de salud y de recreación 47,4 47,2 20 para una población 50% menor de 15 años, que para una población con una 0 Censo 1950Censo 1961Censo 1971Censo 1981Censo 1990 Censo 2001 Censo 2011 mayor proporción de gente joven 13

• Promover la construcción de un % • Reducción del embarazo adolescente, quiere políticas de acompañamiento menor de viviendas pequeñas, de bajo en tanto que dificulta la permanencia específicas para ser explotado. Varias costo que puedan ser una oferta atrac- en la escuela, limita a las adolescentes pueden ser las políticas que se deben tiva para los “arrimados” de los hogares a tareas domésticas e impide acceso al diseñar para este propósito: mercado laboral, entre otros impactos • Establecer el tamaño de las viviendas •Aumentar la cobertura de la educa- ción media y superior y tomar medi- CONSTRUCCIÓN CVC a construir de forma diferenciada en • Formular políticas que mejoren la das que incentiven la permanencia de función de los ingresos “empleabilidad” de jóvenes (salud, edu- cación, entre otros). Dejar atrás el con- los jóvenes en el sistema educativo En lo social cómo aprovechar el bono cepto de mano de obra “no calificada” •Concebir estrategias de generación demográfico • Ampliar la oferta de empleo digno de empleos con una visión de largo alcance (de mediano y largo plazo) Para hacer efectivo el bono demográ- (productivo/estable/con protección • que implique educar y calificar a la fico se requiere políticas sociales y eco- social para jóvenes). Aquí el sector construcción juega un rol primordial población, para eventualmente ele- nómicas que promuevan el desarrollo: var los niveles salariales y rescatarla inversión económica e inversión en ca- • Fortalecer los esfuerzos de investi- de la informalidad, a fin de darle un pital humano de los jóvenes (salud, nu- gación, información, difusión y abo- mínimo de seguridad social cuya de- trición y educación, equidad de género) gacía que permitan evidenciar y ca- manda se incrementará con los años pitalizar su aprovechamiento • Diseñar políticas públicas que ope- •Promover el aumento del empleo ren tanto a nivel micro (familias) como ¿Cuáles han sido las medidas adop- femenino e implementar políticas a nivel macro (agregados nacionales) tadas por algunos países para apro- conciliatorias que permitan a las • Destacar las ventajas del ahorro pro- vechar el bono demográfico? mujeres armonizar el trabajo con el ducido por la baja fecundidad, como El bono demográfico no puede cuidado de la familia y que promue- también por los beneficios potenciales traducirse automáticamente en be- van la equidad de género en el hogar derivados del incremento del capital hu- neficios sociales o económicos. Es •Desarrollar políticas de capacitación mano, especialmente de jóvenes una condición demográfica que re- técnica, mediante acuerdos educati- 14

vos suscritos entre el Gobierno y el sec- programa 0800MIHOGAR; mientras Al referirse a la Ley para la Regulari- tor industrial y tecnológico, que per- que para el privado mencionó el arre- zación y Control de los Arrendamien- mitan ampliar la oferta de educación dramiento de viviendas, el mercado se- tos de Vivienda indicó: técnica y fomentar la implementación cundario y los nuevos proyectos. Sustituyó la prórroga legal por prefe- de esquemas de entrenamiento o de • Desde la perspectiva del usuario, rencia arrendaticia capacitación laboral que puedan ser

CONSTRUCCIÓN CVC Orta destacó que la primera opción es impartidos dentro de las empresas el arrendamiento de vivienda. Sin em- • Establece la venta y alquiler como bargo, explicó que, entre 2003 y 2014, obligatorios, la expropiación como me- La situación de transición demo- existen una serie de regulaciones que canismo sancionatorio gráfica es una gran oportunidad y impactan negativamente esta opción; • Método de avalúo absurdo; no la posibilidad de convertirlo en bono entre ellas congelación de alquileres de toma en cuenta valor del terreno, ni depende de la capacidad que ten- viviendas por 8 años (2003), expropia- su ubicación gamos como país de trabajar ahora ciones de edificios arrendados (2006), Procedimiento administrativo inope- para proyectar el futuro; ahorrar para paralización de las medidas judiciales • rante y centralizado que la masa de población envejecida sobre viviendas (2011), Ley contra Des- dentro de 40 años, los grupos de po- alojos Arbitrarios (2011), Ley de Arren- • Protección desproporcionada del blación activa jóvenes y niños ten- damientos de Vivienda (2011) y la pro- arrendatario gan un país vivible. 042 videncia que hace referencia a la Suprime la autonomía de la voluntad 2014 • venta obligatoria edificios ( ). de las partes Sobre la providencia 042 señaló que esta es inconstitucional al estable- Propuesta: Reforma de la Ley. cer la obligación a los propietarios de ofrecer en venta en un lapso de 60 días Sobre la Ley contra Desalojos hábiles, las viviendas de los edificios Arbitrarios explicó: residenciales con más de 20 años des- • Crea procedimiento administrativo tinados al arrendamiento. La pena de previo y posterior a cualquier juicio no cumplir con esta disposición es una de viviendas multa de 2.000 unidades tributarias. Asimismo, indicó que en el área me- • Crea condiciones especiales para el tropolitana de Caracas, entre 2010 y desalojo de vivienda 2012, se registró una caída de72 % en la • Ejecutor verificará que el afectado oferta pública de viviendas en alquiler; haya contado con debida asistencia de en apartamentos se redujo 82%; anexos un abogado o defensor 66 70 59 %; casas % y habitaciones %. • No se procederá a la ejecución forzo- Jorge González Caro: “ Para el Por otra parte, comentó las conse- sa sin que se garantice el destino ha- venezolano la vivienda propia es una cuencias que arrastra la congelación bitacional preferencia generalizada” de alquileres de vivienda desde el año 2003, reflejado en la quiebra de pro- Propuesta: Derogar a través de refor- pietarios, gastos que superan ingresos, ma la Ley para la Regularización y Con- así como la quiebra condominial en trol de los Arrendamientos de Vivienda. Visión del usuario edificios de vieja data donde los alqui- leres son hasta de Bs.150 mensuales. Concluyó que el marco regulatorio vi- Comprar o alquilar una En cuanto a las competencias de las gente desincentiva la vivienda en alquiler. vivienda en Venezuela instituciones del Estado, se refirió a la La segunda opción para los usuarios Superintendencia Nacional de Arren- es la adquisición de vivienda vía merca- Dalí Rojas Mendoza / Asesora de Desarrollo Inmobiliario - CVC damiento de Vivienda (SUNAVI), se- do secundario. En tal sentido, el presiden- ñalando que es un ente centralizador te de APIUR hizo referencia a los créditos El segundo bloque temático para que no posee suficientes funcionarios, habitacionales a través de la cartera hi- abordar la “Vivienda un reto de todos”, cuenta con un presupuesto insuficien- potecaria obligatoria de la banca, según contó con la participación del abogado te y las oficinas que funcionan en el in- Gaceta Oficial No.40.433, de fecha 13 de Roberto Orta, presidente de la Asociación terior del país están mal dotadas. junio de 2014. Al respecto señaló: de Propietarios de Inmuebles Urbanos Indicó que los avalúos se hacen sin • Contempla créditos para autocons- (APIUR), quien presentó las perspectivas visitar los inmuebles y que son pocos trucción, ampliación y mejoras de vi- del usuario de las viviendas en Venezuela. los defensores públicos inquilinarios. vienda principal Esta relatoría la iniciamos con la Además los Juzgados de Consignacio- 35 aclaratoria que hizo Orta, sobre los me- nes en Caracas están cerrados hace 2 • Las cuotas no excederán % del in- canismos que, en materia de vivienda, años. En el marco de su exposición, de- greso total mensual familiar disponen tanto el sector público como claró que es precisó devolver compe- • Los créditos para la adquisición de vi- el privado. En el caso del sector público tencias a las alcaldías y tribunales para vienda podrán concederse por 30 años destacó la Gran Misión Vivienda y el un mejor funcionamiento. y 25 años autoconstrucción 15

• El monto máximo para la compra de vivienda principal es de Bs.500.000 • Las familias con ingreso mensual de un salario mínimo, obtendrán el 100% subsidio con un precio máximo de vi- vienda de Bs.360.000 CONSTRUCCIÓN CVC Indicó que estos créditos solo aportan el 14% del precio actual de la vivienda. Citó como ejemplo: un crédito hipo- tecario para la adquisición de una vivienda principal, en este caso un apartamento ubicado en San Martín (munici- pio Libertador, Distrito Capital), con un área de 58 m2 tiene un precio de Bs.3.500.000 y el crédito contemplado es por Bs.500.000. La tercera opción para los usuarios, según el experto, es la adquisición vía mercado primario, el cual se ha visto seria- mente afectado, ocasionando la desinversión por afectacio- nes a la propiedad privada urbana. Algunas de las causas son: • Indiferencia ante invasiones • Expropiaciones y tomas de terrenos, galpones y esta- cionamientos • Tomas e invasiones y refugios en hoteles y pensiones y casas de vecindad • Viviendas alquiladas (Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda) • Ley contra Desalojos • Ley de Tenencia de la Tierra en Barrios: derecho de prefe- rencia al Estado y prescripción de invasiones • Viviendas en construcción: Expropiaciones, intervencio- nes y leyes 2010 • Expropiaciones a viviendas construidas: 241 en Caracas, 229 sin pago En cuanto a las leyes, acciones y omisiones que afectan al sector construcción, precisó: • Invasiones urbanas (desde 2003) 16

Vivienda y Hábitat escoge comprado- res a través de 0800MIHOGAR Visión pública Propuesta: Derogar y aprobar Ley de Gran Misión Preventa. Vivienda Venezuela

CONSTRUCCIÓN CVC Con respecto a la Ley Orgánica de Tibisay Ramírez / Asesora de Vivienda de la CVC Emergencia para Terrenos y Vivienda (Presidencia 2011), subrayó: El Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat (MPPVH), Ricardo Decreta Áreas Vitales de Vivienda • Molina hizo un llamado al sector priva- (Avivir), para reordenar territorio y do a trazar un camino en conjunto con construir viviendas el sector público para la construcción de • Usurpa competencias de las alcaldías la nueva Venezuela, a generar las mejo- en materia urbanística res condiciones y aportar juntos para Roberto Orta: “Créditos hipotecarios multiplicar las potencialidades del país. solo aportan el 14% del precio actual de Declara de utilidad pública todos los • Informó que la Gran Misión Vivien- la vivienda” inmuebles urbanos y rurales da Venezuela (GMVV) ha construido • Ocupación y expropiación de emer- 592.000 viviendas, gracias a la integra- • Expropiaciones de inmuebles urba- gencia, justiprecio lo fija el Ejecutivo ción de todos los sectores. Agregó que un tercio de esta cifra es construida por nos (desde 2006) Propuesta: Derogatoria e indemnizar el sector privado y otro tercio por el sec- expropiaciones. • Resoluciones Nº 98 y 110 prohibiendo tor popular. IPC (MinVivienda 2008) De igual forma, el experto en En estos programas todos partici- •Ley de Tierras Urbanas (Asamblea materia habitacional comentó lo si- pan: las compañías privadas, las briga- Nacional 2009) guiente sobre la Ley de Propiedad de das, entre otros, y se toma en cuenta la Viviendas (Presidencia 2011): capacidad financiera y el componente • Ley contra Desalojos Arbitrarios (Pre- social de los participantes. sidencia 2011) • Propiedad familiar sustituye propie- El titular de Vivienda dijo que quien • Ley Orgánica de Emergencia para Te- dad privada posea un terreno lo puede desarrollar con rrenos y Vivienda (Presidencia 2011) • Propiedad multifamiliar sustituye financiamiento a tasas preferenciales a propiedad horizontal través de la cartera obligatoria de la ban- • Ley de Arrendamientos de Vivienda ca. Agregó que actualmente hay 49.000 2011 (Asamblea Nacional , Alquiler • Prohibición de vender, hipo- viviendas en proyectos por parte del sec- Obligatorio) tecar, ceder, donar y alquilar tor privado solicitando financiamiento a • Ley de la Tenencia de la Tierra en Asen- (Art.8 Ley de Emergencia) través del Programa 0800-MIHOGAR; con tamientos Urbanos (Presidencia 2011) Propuesta: Fomentar propiedad hori- este programa se minimizan los riesgos ya que el promotor va acompañado de la Ley contra la Estafa Inmobiliaria • zontal y propiedad privada mano del Estado y se logran las metas. (Asamblea Nacional 2012) Reconocemos que el sector indus- Opciones para adquirir vivienda • Ley de Propiedad de Viviendas (Presi- trial no ha crecido a la par de la GMVV dente 2011) Al cierre de su intervención, Orta por lo que se ha recurrido a la impor- precisó las opciones consideradas Sobre la Ley contra la Estafa Inmo- por los usuarios al momento de biliaria, aprobada por la Asamblea Na- adquirir una vivienda. cional en el 2012, señaló: Opciones complejas • Creó la Dirección General de Gestión Nacional de Vivienda • Esperar por la Gran Misión Vivienda Venezuela • Aprueba y fiscaliza los proyectos ha- bitacionales • Vivir con los padres • Contratos deben ser aprobados por • Vivir con la suegra Dirección • Construir anexos • Intervención por paralización sin in- • Lo ilegal: Invadir demnización • Precio regulado de venta Opciones de progreso Ministro Ricardo Molina: “Gran Misión • 24 meses para terminar la obras • Arrendamiento Vivienda Venezuela ha construido 592.000 • Fuertes multas y sanciones • Nuevos proyectos viviendas, gracias a la integración de todos los sectores” • Ministerio del Poder Popular para la • Mercado secundario 17

tación, con divisas preferenciales, de algunos insumos para la construcción. Visión privada Destacó que se debe retomar la creatividad de los ingenieros y arqui- Jaime Gómez Torres tectos para generar nuevos sistemas “Es imperante la constructivos y crear nuevas posibili- dades de construcción. reactivación del sector CONSTRUCCIÓN CVC Puntualizó que luego del 2019, es- con la participación de taremos en capacidad de exportar a través del MERCOSUR. todos los actores” Tibisay Ramírez / Asesora de Vivienda de la CVC El presidente de la Cámara Venezo- lana de la Construcción, Jaime Gómez Torres agradeció la asistencia del mi- nistro del Poder Popular para la Vivien- da y Hábitat, Ricardo Molina e hizo un llamado al Gobierno nacional, a fin de Jaime Gómez: “La construcción privada tiene lograr un impulso a la industria de la quince trimestres consecutivos en caída” construcción en el país. En tal sentido, precisó que es necesa- sector con la participación de todos los rio contar con un marco jurídico, que ge- actores tanto públicos como privados. nere confianza y seguridad con políticas Puntualizó que es imprescindible la habitacionales claras y perdurables. solución a los problemas de escasez El líder gremial destacó que la cons- de insumos, por lo que recomendó la trucción privada tiene quince trimestres búsqueda de una mejor gerencia a las consecutivos en caída, por lo que ratifi- empresas productoras de cemento y có que es imperante la reactivación del acero entre otras intervenidas. 18

CONSTRUCCIÓN CVC Construexpo 2014 presentó novedades al sector construcción Marialin Lacourt / [email protected] Durante tres días la exposición estuvo dispuesta en el Poliedro de Caracas para mostrar las novedades del mercado en materia de construcción y permitir la interacción oportuna con diversos proveedores de bienes y servicios

al y como estaba previsto, en el Poliedro de Caracas, casas pero no al ritmo esperado. “En Venezuela se requie- se presentó la octava entrega de la Exposición Inter- re de la construcción de al menos 250 mil viviendas al T nacional de Materiales, Insumos, Revestimientos año para cubrir las necesidades de la población. El Equipos y Maquinarias para la Industria de la Cons- año pasado se hicieron 200 mil casas, según cifras trucción, Construexpo 2014, evento organizado por del Gobierno nacional, por lo que la meta para la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) este 2014 es lograr ese mismo número y que y Confex International Corporation. se involucre de manera decidida al sector La ceremonia inaugural contó con la privado”, indicó. presencia de Jaime Gómez, presidente Con respecto al área de infraestructu- de la CVC y Guido Tassini, presidente de ras, dijo que hay una gran preocupación Confex, quienes acompañados del co- por las importantes deudas que se tie- mité organizador, 60 expositores, pro- nen, no sólo con constructores venezola- venientes de China, Portugal, Colom- nos, también con convenios internacio- bia y Venezuela y público nales, “hay muchas obras en general, realizaron el paralizadas y las que están tradicional corte de cinta operativas marchan a un para oficializar la apertu- ritmo muy lento”, reveló. ra del evento. Finalmente, habló so- Gómez, no dejó pasar la oportuni- bre la otorgación de divisas, dad para agradecer a los presentes por lo cual ha afectado directamente sumarse a este compromiso que la CVC y al sector. “Sin éstas no hay maqui- Confex tienen con el país. “A pesar de cual- naria, repuestos ni equipos. Estamos quier dificultad estamos presentes en la expo- esperando por la asignación vía Sicad sición”, enfatizó. para hacer las importaciones”, informó Detalló que entre los expositores destacó la presencia Gómez, quien añadió que actualmente la ma- de 12 delegaciones de China, las cuales ofrecieron diver- yor preocupación es el cemento y la cabilla. “La industria sidad de productos, tales como equipos de construcción, cementera ha mermado muchísimo en su capacidad de plomería, llaves, revestimientos de madera y plantas de producción. Sin los insumos básicos no podemos cons- concreto. Otra de las innovaciones que contempladas en truir”, sentenció. la exposición, fue el encofrado de plástico para hacer vi- Por su parte, Tassini manifestó que aunque las expec- viendas, productos a cargo de proveedores colombianos. tativas del evento fueron alcanzadas, confesó que “la “Comúnmente se hace de hierro, pero la ventaja de esta convocatoria de empresas que tuvieran insumos para línea de plástico es la economía, explicó Gómez. ofrecer, fue bastante cuesta arriba”. Expuso que en com- paración con ediciones anteriores, se mantuvo el número Panorama de la construcción de expositores, lo que se redujo fue la cantidad de metra- Por otro lado, el dirigente gremial se refirió al estatus je. “Tenemos un 30 % menos de productos de importa- actual del sector. Comentó que se están construyendo ción este año”, finalizó Tassini. 19 CONSTRUCCIÓN CVC 20 Comprometidos con el CONSTRUCCIÓN CVC sector construcción Marialin Lacourt / [email protected] Las cámaras regionales de la construcción cumplen un papel preponderante en la gestión del gremio, que se basa en contribuir con el desarrollo del país a través del planteamiento de propuestas y la ejecución de proyectos en beneficio de la comunidad en general.

urante el 2014, seis cámaras regionales, Bolívar, Lara, Tá- escasez de insumos para construir. Sostuvo que el sector cons- chira, Nueva Esparta Aragua y Zulia, realizaron elecciones trucción es el motor principal de la economía del país y precisó D y hoy cuentan con nueva directiva; el equipo de Construc- que por cada empleo directo se genera cinco indirectos, por lo ción CVC, los contactó para conocer de cerca cuáles son los retos que cada desempleo también se multiplica por cinco. y metas que emprenderán en esta nueva etapa gremial. En otro orden de ideas, Gómez comentó que están tra- bajando para ofrecer mayores beneficios a los afiliados, por lo que dictan talleres para informar sobre temas de interés en materia económica, leyes vinculadas al sector Bolívar: y, actualmente, coordinan un taller sobre el control y pla- Construcción motor nificación de obras, tema sugerido por los asociados. de la economía

En la Cámara de la Construcción del estado Bolívar se Lara: trabaja mancomunadamente con las autoridades guber- Participación del namentales para la ejecución de obras, su presidente, Óscar sector privado Gómez, considera que esta es la fórmula idónea para mate- rializar los proyectos. En este sentido, explicó que han logrado mantener un contacto directo tanto con las alcaldías como En el estado Lara, un gran logro gremial fue retomar con la Gobernación del estado, “siempre defendiendo los in- Expo Construcción que desde hace tres años no se reali- tereses legales de nuestros representados”, destacó Gómez. zaba y, en 2013, se llevó a cabo con gran aceptación por Entre las propuestas que han presentado a las auto- parte de los asistentes, así que una de las metas de la ridades gubernamentales, señaló la posibilidad de brin- institución será ofrecer el evento cada dos años, según dar las condiciones necesarias para que el sector privado comentó el presidente de la Cámara de la Construcción importe los materiales requeridos para construir mien- de Lara, Francisco Mendoza. tras la producción en el país se estabiliza; no obstante, Informó que concretaron un convenio con la Universidad comentó, que aún no han recibido respuestas concretas. Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) para impartir la Gómez enfatizó que las cementeras presentan serios cátedra de Gerencia de la Construcción en los últimos se- problemas, puesto que no se consigue el producto y quie- mestres de la carrera de Ingeniería Civil, con el fin de ofrecer nes lo obtienen “lo hacen a costos elevados”. mayor integración en el sector a los jóvenes que se están El representante del gremio en el estado Bolívar no ocul- formando en esa área. tó su preocupación al revelar que el sector registra una pa- Con relación a los problemas que atraviesa el sector, ralización de 60% aproximadamente, desde hace dos años. sostuvo que Lara, al igual que Bolívar, no escapa de las Especificó que varias obras de envergadura en la re- dificultades con la escasez de materiales para las obras gión están prácticamente estancadas. Tal es el caso del como cemento, cabillas y tubos estructurales, y que esto tercer puente sobre el río Orinoco, proyecto en el que an- se suma a la falta de inversión “como consecuencia de las teriormente laboraban casi tres mil trabajadores y ahora leyes que ponen trabas al sector privado”. sólo cuenta con 100 obreros. Sin embargo, precisó que siguen incentivando a los in- Asimismo, mencionó que la construcción de la hidroeléctri- versionistas y trabajando junto a las alcaldías y la goberna- ca Tocoma marcha a un ritmo muy lento. “Esta obra debió cul- ción, para lograr una mayor participación del sector privado. minarse en 2010 y aún sigue sin entregarse”, complementó. Mendoza detalló que una de las propuestas que presen- Entre tanto, alertó sobre el desempleo que aumenta con la taron al gobernador Henry Falcón y Alfredo Ramos, alcalde 21

del municipio Iribarren, ubicado en Barquisimeto, fue la ins- Destacó que la lista la completan el acero, plásticos, talación de la mesa técnica de permisería, con lo que asegu- conductores eléctricos y el combustible, este último ne- ra, “se reducirá el tiempo de evaluación de proyectos”. cesario para las plantas que producen el asfalto y funcio- Continuó explicando que entre sus propuestas está brindar namiento de maquinaria pesada. apoyo técnico al gobierno regional para la evaluación de obras. Mencionó que a pesar de que están en ejecución48 obras

Alertó que el sector privado presenta una paralización privadas, entre proyectos habitacionales y comerciales, en las CONSTRUCCIÓN CVC del 80% aproximadamente, desde el punto de vista habi- que se ven involucrados alrededor de dos mil trabajadores, el tacional, y que el público también padece complicaciones, desempleo alcanza un índice de 70% en el estado. lo que genera un índice de 65% de desempleo en la región. Gamboa sostuvo que pese este panorama sus expectati- vas son positivas, pues cuenta con que el sector privado se verá involucrado en la colocación de asfalto en la llamada ‘Fe- ria del Asfalto’ en la región. “Aunque el requerimiento no se Táchira: ha hecho de forma oficial, manejamos información de que Con expectativas solicitarán mano de obra calificada para esta obra”, comentó. positivas Otro de los puntos que tocó el líder tachirense, fue la pe- tición del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción del Táchira, el cual “pretende un aumento de salario que no Por otro lado, una de las regiones que más se ha visto afec- está contemplado en el contrato colectivo”, expuso Gamboa, tada por la escasez de insumos para construir es el estado Tá- quien detalló que a raíz de esta situación el rendimiento se chira, pues por su condición de frontera destina al contrabando está viendo afectado, ya que los trabajadores han alegado una considerable cantidad del material que llega a la entidad. que laborarán de acuerdo a los ingresos que perciben. El presidente de la Cámara de la Construcción del Tá- Añadió que en la institución están enfocados en ofrecer chira, Gerardo Gamboa, explicó que se ha incrementado capacitación a los obreros del sector, mediante convenios la escasez de cemento y para obtenerlo hay que pagar con la Universidad Nacional Experimental del Táchira y el hasta 800 bolívares por saco. Rotary Club. “La mano de obra calificada ha disminuido en 22

el Táchira, por lo que hemos elaborado un plan de adiestra- res, y generalmente deben optar por materiales similares a miento para atacar esta situación”, explicó. los requeridos por el proyecto en lugar del deseado. Para culminar, manifestó que a través de la revista “En Con- Agregó que esta situación trae como consecuencia el creto”, con tres ediciones anuales, divulgan temas de interés incremento de los costos de traslado de los materiales y para el gremio y acontecimientos más relevantes del sector, que el valor del producto varíe considerablemente debi- do a que el lapso de adquisición es muy largo. CONSTRUCCIÓN CVC “para dar a conocer el trabajo que se hace en el Táchira y el “Estamos en un proceso de diálogo y cooperación con país en materia de construcción”. Finalmente, Gamboa infor- el Gobierno regional y autoridades, en aras de contribuir mó que está en agenda la tercera edición de la Expo Cons- al desarrollo del estado y canalizar las soluciones a la co- trucción Táchira, actividad que está programada para el2015 . yuntura actual”, complementó Álvarez. Sobre los planes y líneas de acción a desarrollar duran- te su gestión, dijo que están haciendo mejoras en el por- Nueva Esparta: tal de la institución, que permitan facilitar la información Escasez de materiales relacionada con el gremio a sus asociados. También están orientados a contribuir al fortalecimiento de los afiliados, frena la construcción “asumiendo la presencia en el estado y ofreciéndoles ser- vicios de alta calidad”, especificó. Asimismo, Álvarez comentó que prestan asesoría a los Nueva Esparta es otra de las regiones que reporta desa- afiliados para lograr una efectiva interpretación y aplica- bastecimiento de materiales de construcción. El presidente ción de la Convención Colectiva del Trabajo de la Indus- de la Cámara de la Construcción de ese estado, Juan Carlos tria de la Construcción y otros temas relacionados con el Melean, señaló que desde hace cinco semestres aproxima- ámbito laboral, por lo que están ofreciendo talleres que damente el sector en la isla ha registrado una importante permitan cumplir con esta labor. paralización que, según comentó, “se puede apreciar en un Al cierre de su intervención destacó que la institución lle- recorrido por la entidad, en donde se contemplan muchas va a cabo diversas actividades para fomentar el compromi- obras inconclusas, y las que están en marcha es porque ya so social, participando en actos de donaciones y mejoras de se comercializaron, y son casos muy puntuales”. la planta física de las instituciones vecinas a la sede. A juicio de Melean la incorporación de leyes relaciona- das con la estafa inmobiliaria y arrendamientos, ha mer- mado el mercado de viviendas. Sostuvo que muchos empresarios prefieren recurrir al financiamiento particular y no al bancario, pues este fija Zulia: un plazo para pagar la deuda y los constructores se ven Cuatro pilares de la obligados a comprar los materiales a precios elevados construcción para cumplir con la planificación. El representante del gremio en el estado informó que en varias oportunidades han solicitado audiencias a la gobernación para plantear la problemática existente en Al igual que en el resto de las entidades citadas, la situación el sector, pero aún no han sido atendidos. del sector construcción en el Zulia ha estado marcada por la Sin embargo, Melean expresó que tienen muchas expec- escasez y el desabastecimiento de materiales de construcción. tativas de que el sector se reactive, tomando en cuenta va- Pedro Schlaefli, presidente de la Cámara de la Construc- rios proyectos de complejos turísticos que están en agenda, ción de Zulia (CCZ) considera que el problema del desabas- “que aunque no son de envergadura sugieren un avance”. tecimiento es el más crítico de todos, a lo cual se suma un Finalmente, agregó que la institución tiene previsto ofrecer déficit de calidad, pues “se han detectado fallas en la resisten- adiestramiento de personal, asesoría legislativa, trámites y otros cia de las mezclas, por lo que muchos constructores están so- temas de actualidad que son de interés para los agremiados. licitando producto exclusivamente de Cementos Catatumbo, porque mantiene sus estándares de calidad”, señaló. Indicó que durante este año los costos de los mate- Aragua: riales no especializados, tales como: madera, acero de Diálogo y cooperación refuerzo, acero estructural, electrodos y alambre, entre con el Gobierno regional otros, tuvieron un aumento entre 60% y 150%, y para materiales especializados el aumento oscila en 500%, es- pecíficamente aluminio y vidrio. Schlaefli explicó que muchas obras en ejecución se de- tienen un promedio de 60 días por la falta de insumos. Con relación a la situación del sector en el estado Aragua, Con relación a la mano de obra, indicó que son conti- el presidente de la Cámara de la Construcción de la entidad, nuos los problemas entre sindicatos y comunidades que Federico Álvarez, planteó que para adquirir los insumos pri- afectan los proyectos, aunado con la disminución de la mero debe hacerse un sondeo en el mercado y acudir a varios eficiencia de la mano de obra. “Por otro lado, nos encon- proveedores para conseguir un mismo producto, pues la ma- tramos con grupos paralelos a los sindicatos solicitando yoría no cuenta con la cantidad requerida por los constructo- exigencias de pagos cuantiosos a las obras”, puntualizó. 23

Otro de los factores que limita el buen desempeño del sec- a cuatro pilares de la construcción, como son: materiales, tor en el estado Zulia, es la falta de repuestos que limita la uti- mano de obra, maquinaria y equipos, y financiamiento. lización de maquinarias y equipos. “Sucede con bastante fre- En el ámbito de los materiales, dijo que mediante va- cuencia que no se puede hacer la entrega de materiales a las rias comisiones desarrollan alianzas para el suministro obras porque los camiones están parados por falta de repues- confiable y reforzar los convenios existentes para el abas- tos tan simples como una batería. La mayoría de los repuestos tecimiento de acero de refuerzo con SIZUCA, así como es- y herramientas son importados, y la falta de suministro de dó- tablecer una alianza similar con Cementos Catatumbo, la CONSTRUCCIÓN CVC lares está afectando la importación de estos”, relató. única cementera privada que queda en el país. El representante del gremio en la entidad zuliana alertó En cuanto a mano de obra, sostuvo que buscan combinar sobre el déficit habitacional existente en la región. Reveló la experiencia de constructores mayores de 30 años, con am- que son necesarias 300.000 nuevas viviendas, de las cua- plios conocimientos en el sector, con jóvenes que se están ini- les la mitad son requeridas en la ciudad de Maracaibo. ciando en labores gremiales, con el fin de generar un debate Resaltó la importancia de que representantes de la Cámara de ideas que permitan la búsqueda de soluciones. de la Construcción del Zulia formen parte de las comisiones o Con respecto al plan para maquinaria y equipos, expli- mesas de trabajo de la vivienda del Estado, para buscar solu- có que la nueva junta directiva de la CCZ está enfocada ciones o evitar contratiempos en la ejecución de las obras. en la búsqueda de la renovación del parque de maquina- Como aporte a la solución de esta problemática, espe- ria y equipo de los constructores, “esto depende en parte ran que Construpatria provea de insumos a los constructo- de lograr una relación estable y confiable con el Gobierno res privados. Asimismo precisó la necesidad de continuar para el suministro de divisas debido a que la mayoría de las conversaciones con representantes del Ministerio del equipos y maquinaria no se fabrica en el país”, detalló. Poder Popular para la Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo y Finalmente, comentó que a línea estratégica en cuan- la banca privada y pública, con la finalidad de lograr la agi- to al financiamiento incluye como plan de acción un lización de los procesos de protocolización. acercamiento a la banca privada y pública, así como con El líder zuliano manifestó que seguirán insistiendo ante el el Estado, lo que permitirá demostrar la necesidad de ele- ministro de la cartera de Vivienda, Ricardo Molina para lograr var los montos o techos de financiamiento para los desa- la inserción de las obras privadas en el Plan Patria Segura. rrollos de viviendas populares (subsidio y política habi- Sostuvo que la línea de acción que desarrolla en su tacional) y los de compra de viviendas privadas a través gestión, se basa en cuatro planes principales, asociados de préstamos hipotecario o ley de política habitacional. 24 Alianzas estratégicas como

CONSTRUCCIÓN CVC plataforma para el desarrollo de negocios en el sector construcción Pedro Schlaefli Cruz / Presidente de la Cámara de la Construcción de Zulia. Ángel Nava Chirinos / Coordinador del Posgrado. Universidad Nacional Experimental José María Baralt (UNERMB)

as empresas de construcción, con la idea de satisfa- entre las que se encuentra la formación de alianzas estra- cer el enorme déficit habitacional del país que, de tégicas que, además de desarrollar viviendas, les permita L acuerdo a datos estadísticos de la Cámara Venezo- garantizarse la permanencia y crecimiento en el mercado. lana de la Construcción (CVC) en el año 2011, supera a más En este orden de ideas, se realizó una investigación a fin de de dos millones de viviendas, han buscado alternativas identificar el tipo de alianzas estratégicas y metodologías de Tabla I: Tipos de alianzas estratégicas

Fuente: Schlaefli, 2011

Tabla II: Elementos del método de negociación

Fuente: Schlaefli, 2011 25

negociación que se están dando en el sector de la construc- ción adscrito a la Cámara de la Construcción del Estado Zulia (CCZ), donde se entrevistaron a 67 empresarios con más de 15 años en el sector. Cabe destacar, que de acuerdo a los au- tores del estudio este puede ser extrapolado al resto de los constructores del país porque la mayoría de los entrevista- CONSTRUCCIÓN CVC dos han participado en alianzas y ejecutado proyectos tanto fuera del estado Zulia como fuera del país. En consecuencia, el tipo de investigación fue descrip- tiva documental y cuantitativa con diseño bibliográfico; al ser cuantitativa contempló la aplicación de un instru- mento de medición tipo encuesta con escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta:

Categoría Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Una vez aplicada la encuesta y analizados los datos de esta mediante técnicas estadísticas, se encontró que las empresas del sector construcción establecen alian- zas estratégicas y siguen una metodología de negocia- ción. Entre los principales tipos de alianzas estratégicas actualmente establecidos por los constructores está la instrumental en un 43% en la categoría “Siempre”. Cabe destacar que las alianzas instrumentales son las que im- plican un documento que rige la asociación, aspecto po- sitivo porque facilita a los aliados las reglas para resolver cualquier conflicto en caso de presentarse. El resto de las empresas, un 63% establece alianzas informales, lo cual implica un riesgo para los miembros de la asociación temporal en caso de presentarse algún inconveniente. Dentro de la categoría “Casi Siempre”, las empresas del sector construcción establecen alianzas es- tratégicas para el aumento de producción en un 48%, las comerciales en un 38% y las que buscan mejoras tecno- lógicas en un 37%, como se puede apreciar en la tabla I. Las alianzas comerciales están representadas por las empre- sas de construcción que buscan aliados para comercializar sus proyectos, los cuales pueden ser habitacionales y comerciales. En conclusión, se puede afirmar que las empresas del sector construcción enfrentan el reto de crecimiento, con- siderando entre sus estrategias la formación de alianzas estratégicas como plataforma para el desarrollo de su ne- gocio. Estas alianzas en algunos casos son formalizadas mediante documentos que rigen el funcionamiento de la relación, pero en su mayoría este tipo de acuerdos no son formalizados, lo que puede traer consecuencias negativas a los integrantes de la alianza a la hora de surgir diferen- cias entre las responsabilidades de los aliados. 26

Tabla III: Proceso de la negociación construcción a con- tinuar y fomentar la formación de alianzas estratégicas como prac- tica estratégica, sin olvi-

CONSTRUCCIÓN CVC dar la importancia de la negociación como parte integral del proceso para lograr el éxito de estas. Las alianzas estratégi- cas ayudarán al empre- sario de la construcción a lograr objetivos que, difí- cilmente, serán alcanza- bles de forma individual. Fuente: Schlaefli, 2011 Además, con las alianzas estratégicas se amplía Así mismo, se encontró que los empresarios de la cons- el espectro de acción de ambas o todas las empresas que trucción a la hora de establecer alianzas estratégicas establecen la alianza. También es una manera de compar- “Siempre“, siguen un método de negociación. El método tir conocimiento y adquirirlos para luego ir corrigiendo o que siguen los empresarios de la construcción es el mé- subsanando posibles debilidades en la empresa, a través todo conocido como método Harvard de negociación, el del intercambio de información de procesos, estructuras cual considera a las personas, los intereses, las opciones y organizativas, entre otros. los criterios. En la tabla II se podrá observar los resultados Cabe recordar que prácticas gerenciales como la for- de la dimensión método de negociación. mación de alianzas y la negociación, nos permiten tener Por tanto, se afirma que los empresarios de la cons- una visión mucho más amplia a la hora de tomar una de- trucción al utilizar una metodología de negociación, cisión sobre cuál sería la más apropiada para instaurarla muestran una mayor flexibilidad, coherencia, capacidad en la organización a la cual pertenecemos. Es importan- de generar soluciones, además de cuidar la relación entre te resaltar, que las distintas prácticas gerenciales no son las personas a la hora de cerrar acuerdo. una receta. Sin embargo pueden ser un punto de referen- Seguir una metodología de negociación ayuda a conse- cia a ser tomado en cuenta para aplicar la que mejor se guir resultados de una forma eficiente y amigable, porque adapte a la situación de la organización y a través de ellas los intereses se subyacen a las posiciones y detrás de cada propiciar innovaciones. posición existen intereses, lográndose un proceso de con- ciliación de “intereses” más rápidamente sin anclarse en las “posiciones”, que permiten llegar a un consenso sobre la decisión adoptada por las partes en forma conjunta. De igual forma, se determinó que entre los tipos de negociación utilizados por los representantes del sector construcción, 89% basan sus negociaciones en principios, en integrativa y en distributiva, quedando apenas un 11% en la convencional, que es la del “regateo”, donde solo gana uno de los negociadores. Por tanto se puede decir que los constructores buscan mantener el equilibrio durante la negociación y cuidando siempre la relación interpersonal. Por último se puede añadir que los constructores tam- bién siguen un proceso de negociación, en donde ponen mayor cuidado en el encuentro entre las personas, lo que coincide con los resultados anteriores, se reafirma la importancia de mantener la relación personal entre los integrantes de la futura alianza una vez completada la negociación. Igualmente el resultado es consistente con los anteriores a la hora del cierre, solo el 47% se ocupa de este aspecto que es cuando se establece el acuerdo en blanco y negro, como se aprecia en la tabla III. En conclusión, se exhorta a las empresas del sector 27 28

Caso de estudio: Ciudad Universitaria de Caracas Evaluación estructural de edificaciones CONSTRUCCIÓN CVC de carácter patrimonial María Eugenia Korody / [email protected] Departamento de Ingeniería Estructural / Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Universidad Central de Venezuela, UCV El registro de edificaciones de concreto armado así como la evaluación de elementos no estructurales que la conforman, puede servir tanto para evaluar la respuesta estructural, así como para organizar programas de mantenimiento y prevención. En el caso de la Ciudad Universitaria de Caracas, las edificaciones pertenecen al conjunto denominado Patrimonio Mundial de la Humanidad, por lo que es requerimiento de la UNESCO, desde el 30 de noviembre de 2000, la protección de las mismas para mantener su condición original.

logía para el registro de las características de construc- ción de cada edificio, sus condiciones actuales y la deter- minación de su vulnerabilidad, por comparación entre la cantidad y detalle del refuerzo de acero original en los miembros (cálculos realizados bajo las especificaciones del Ministerio de Obras Públicas, MOP – 1947) y el corres- pondiente a un recálculo considerando normas actuales, tomando en cuenta que la mayoría de las edificaciones tienen más de cinco décadas de construcción. No preten- de ser un análisis del comportamiento de las estructuras ante eventos sísmicos, sino una documentación que per- mita dar a conocer el riesgo de las obras, basado en las l Departamento de Ingeniería Estructural de la Fa- evidencia de las debilidades y fortalezas de estas. cultad de Ingeniería de la UCV es responsable de El procedimiento utilizado consiste en la recopilación E la línea de investigación: “Patología, restauración, de la información general sobre patrimonio de la huma- reparación, adecuación y rehabilitación de obras de ca- nidad, los objetivos y actividades propuestas por el CO- rácter patrimonial” y, desde el año 2001 ha venido apo- PRED, el levantamiento de datos in situ de los elemen- yando al Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV tos estructurales, los elementos no estructurales y los (COPRED) con el desarrollo de una serie de investigacio- elementos intencionalmente no estructurales, que con- nes en las cuales se ha evaluado el estado de las edifica- tribuyen a la respuesta estructural de la edificación; la ciones que componen el conjunto “Ciudad Universitaria creación de planillas para asentar datos sobre el nivel de de Caracas”, a fin de continuar con el proceso de iden- deterioro de los elementos, y la propuesta de un protoco- tificación de vulnerabilidades en los edificios, así como lo de recálculo de cada edificio, utilizando para ello pro- proponiendo mejoras operacionales que apoyen el man- gramas de análisis estructural. Siguiendo estos pasos, se tenimiento y adecuación de las demás áreas y elementos evaluaron las estructuras de: los edificios de las Faculta- que son Patrimonio Mundial de la Humanidad. des de Arquitectura y Urbanismo, Odontología, Farmacia, El concepto de patrimonio, limita las actividades que el edificio de la ; FACES, las residencias pueden llevarse a cabo para realizar un registro y/o análisis I, II y II, el edificio de los Museos, los edificios de Quími- de las estructuras seleccionadas; estas limitaciones son de ca, Petróleo y Minas, laboratorio de Química, Ingeniería tipo técnico, pudiéndose sólo realizar análisis no destructi- Eléctrica e Ingeniería Sanitaria y Ambiental y el edificio vos e indirectos a partir de la informaciones obtenidas en de aulas, todos de la Facultad de Ingeniería; Instituto de planos y memorias descriptivas; también restringe el tipo Medicina Experimental, Instituto de Medicina Tropical, de soluciones de ingeniería que se pueden proponer. Escuela Razzetti y el ambulatorio, y en la actualidad se La experiencia adquirida a través de los trabajos de encuentran en proceso de estudio, el conjunto de edifica- grado de los estudiantes de Ingeniería Civil de la Facultad ciones que conforman las Facultades de Humanidades y de Ingeniería de la UCV, permite establecer una metodo- Educación, Ciencias Jurídicas y Políticas, así como edificio 29

de Comunicaciones (Sede de la FCU) y el rectorado. deformaciones que puedan ocurrir debido a la torsión. Dada la Adicionalmente, se ha propuesto la adecuación para época en que fueron construidas la mayoría de las edificacio- permitir el acceso a personas con discapacidad y movili- nes, muy pocas de ellas cuentan con una ductilidad apropiada. dad reducida en el edificio de aulas de la Facultad de Inge- Además de la vulnerabilidad estructural objeto de lo comenta- niería, y un proyecto de edificación inteligente con ahorro do en los dos puntos anteriores se evidencia un avanzado esta- de energía para el edificio de Arquitectura. En cada caso se do de deterioro en elementos estructurales y no estructurales, CONSTRUCCIÓN CVC siguió una metodología específica, pero todas basada en que afectan la capacidad resistente de la edificación. los criterios de conservación del patrimonio. En el ámbito de las demás investigaciones, existe un Como conclusión, a través de los trabajos especiales de aporte tangible en cuanto a la adecuación de las edifica- grado dirigidos por el equipo docente del Departamento de ciones para que atiendan los requisitos de inclusión a per- Ingeniería Estructural en los últimos 11 años, se ha dado un sonas con discapacidad y movilidad reducida, y los nuevos aporte en la evaluación de las edificaciones de concreto ar- requerimientos de ahorro energético basados en nuevas mado y otros elementos que conforman el conjunto deno- tecnologías sobre estructuras que son patrimoniales. minado Ciudad Universitaria de Caracas. Desde el punto de Finalmente, el poder presentar la información en un vista de la evaluación de las edificaciones: se evidenció vul- sistema SIG, que apoya la toma de decisiones y agiliza la nerabilidad, debido a los efectos torsionales que pudiera pro- búsqueda de requerimientos estructurales. Como resulta- ducir un sismo ya que se encuentran bastante separados los do de los trabajos, en muchos casos se plantean conside- centros de rigidez de los centros de masa, en muchas de las raciones particulares, sin embargo se recomienda crear un edificaciones estudiadas, debido a elementos no intencional- equipo de especialistas que analicen los estudios realiza- mente estructurales. Se determinó que para resistir los efec- dos y se proponga un plan maestro para atender esta rea- tos torsionales, es escaso el refuerzo de acero (longitudinal y lidad con miras a mitigar los daños que pueda ocasionar transversal) y las dimensiones de los elementos. un próximo sismo. Adicionalmente, se sugiere incorporar Algunas edificaciones sólo cuentan con una sola línea re- las mejoras operacionales de las edificaciones que impul- sistente. Existe peligro en aquellas estructuras en las cuales san la inclusión social y los criterios de sostenibilidad, y la algunos elementos apoyan en ménsulas, debido a las grandes mejorara de la gestión universitaria. 30 Concreto postensado CONSTRUCCIÓN CVC en edificaciones José Antonio Guerrero / Director de Vivienda y Desarrollo Inmobiliaria de la CVC

l concreto postensado ha sido países como Brasil, , Ecuador ¿Qué es el concreto postensado? utilizado en edificaciones por Bolivia, Perú y Chile donde miles de Es una técnica mediante la cual E más de 50 años en los Estados metros cuadrados, se construyen en se inducen fuerzas internas a una Unidos y el resto del mundo como postensado anualmente. estructura con la finalidad de equi- una alternativa al concreto armado En Venezuela el uso del concreto librar parcial o totalmente los es- tradicional, debido a sus grandes be- postensado, ha estado limitado en la fuerzos a los cuales estará sometida neficios estructurales y económicos. construcción de vigas prefabricadas durante la vida útil de esta. Estas En sus inicios el postensado era utili- para puentes, pilotes prefabricados y fuerzas se pueden generar antes, du- zado en la construcción de puentes. pantallas atirantadas, ignorando por rante o después de la aplicación de Sin embargo en la actualidad las años los beneficios que trae el uso las cargas de servicio sobre la estruc- aplicaciones del postensado inclu- del postensado en la construcción. tura. Es bien conocido que el concre- yen tanques de almacenamiento, estructuras de edificaciones, estruc- turas para estacionamientos, pisos y pavimentos industriales, pantallas atirantadas, muros de cortantes y pa- tología estructural. Sin lugar a duda, Estados Unidos es el país donde más se ha utilizado esta técnica en todo tipo de estructuras pero en los últimos años más países han apostado a esta, como , Canadá, Reino Unido, los Tigres Asiáti- cos y Dubái, implementando el pos- tensado en la mayoría de sus grandes proyectos. En Sur América, Panamá ha sido el pionero en postensado y año tras año se han ido sumando Figura 1 31

to tiene gran capacidad para sopor- tar esfuerzos de compresión pero que su resistencia a la tracción es casi despreciable, mientras que con el postensado se pueden generar es-

fuerzos de compresión en las zonas CONSTRUCCIÓN CVC donde se necesiten para así aumen- tar la capacidad de la estructura que se esté diseñando. Como se puede apreciar en la fi- gura 1 en el primer nivel se encuentra una viga de concreto armado donde la aplicación de las cargas de servicio produce, en la viga, un agrietamiento y a partir de ese momento el acero comienza a aportar resistencia. En el segundo nivel se puede apre- Figura 3 ciar el comportamiento de la viga sistema es conocido como tendones za de compresión uniforme sobre la justo en el momento de aplicación no adheridos. En Estados Unidos, la estructura que disminuyen conside- de las fuerzas de postensado y previa producción de tendones no adheri- rablemente las tracciones en el con- a la aplicación de las cargas de ser- dos pasó de 7.500 toneladas en 1976 creto. La segunda consiste en darle vicio, es evidente que existe una de- a 180.000 toneladas en 2005. una curvatura a los cables y, de esta formación que posteriormente con- El sistema de postensado con ten- manera, inducir fuerzas verticales trarrestara los efectos de las cargas dones no adheridos está constituido producto de la tendencia del cable de servicio. por dos elementos principales, el pri- a enderezarse cuando es tensiona- En el tercer nivel se encuentra las mero son los tendones no adheridos, do por sus extremos, dichas fuerzas vigas postensadas luego de la aplica- los cuales son colocados en la estruc- contrarrestan las cargas de servicio ción de las cargas de servicio, donde tura de distintas manera para indu- aumentando, de esta manera, la ca- se puede apreciar que las vigas están cir los esfuerzos a esta (figura 2) y, el pacidad de la estructura. totalmente derechas sin deforma- segundo elemento son los anclajes ciones aparentes lo que demuestra que son utilizados para mantener los Beneficios del concreto un aumento de la capacidad en di- cables tensionados durante la vida cha viga. postensado en edificaciones útil de la estructura (figura 3). Cada uso del concreto postensado Sistema de postensado Los tendones no adheridos están trae consigo beneficios diferentes, hechos con 7 cables de acero de alta con tendones no adheridos sin embargo, existe un factor común resistencia (fpu 18.400 kg/cm2), en- en todos ellos, siendo este el factor Para poder inducir dichas fuerzas ½ roscados formando una guaya de ’’, económico. en las estructuras se han producido dichas guayas están empapadas en y patentado gran variedad de sis- una grasa anticorrosiva y recubiertas temas para distintas aplicaciones. de una película plástica que impide A través de los años un sistema ha la adherencia con el concreto y pro- dominado el mercado por su simpli- tege al acero contra la humedad y los cidad, eficiencia y economía, dicho distintos agentes químicos que pue- den encontrarse en el medio donde se utilicen.

¿Cómo funciona el concreto postensado? En el concreto postensado se in- ducen las fuerzas de dos maneras diferentes que en conjunto aumen- tan la capacidad estructural de esta. La primera a través de los anclajes donde se acumula toda la tensión Figura 2 de los cables, produciendo una fuer- 32

Figura 4 separación entre apoyos, menores espesores de losas y al- turas de vigas, eliminación de los agrietamientos, siendo impermeables y logrando buen control de las deflexiones. La construcción de edificaciones de concreto posten- sado también trae consigo beneficios intangibles a usua-

CONSTRUCCIÓN CVC rios finales, arquitectos, ingenieros estructurales, contra- tistas y promotores de proyectos. Dichos beneficios se mencionan en la tabla 01.

El auge del concreto postensado se debe, principal- mente, a que son estructuras de entre un 15 y 20% más económicas en comparación a las de concreto reforzado tradicionales, dependiendo de la estructura y los costos locales de los materiales. En las edificaciones existe una disminución de los cos- tos directos debido a que hay una reducción considerable de las cantidades de acero y concreto. Por esta razón, se disminuye el peso de la estructura lo que significa fun- daciones y sistemas sismo-resistentes más económicos, también hay un ahorro directo en cantidades de obra, lo que genera menor costo por labor suministro de mate- riales y transporte de estos. Se mejora la eficiencia en la construcción debido a que son estructuras más simples, con o sin o pocas vigas, lo que simplifica el armado y encofrado de esta. A la vez re- quieren de ciclos de construcción más cortos, ya que en el momento del tensado se puede proceder al desenco- frado de la estructura. Por otra parte, son estructuras de mayor performance estructural, ya que en el postensado se aprovecha al máxi- mo la capacidad de los materiales, permitiendo así mayor

•Mayores espacios. •Flexibilidad en compatibilidad de usos. Usuarios •Grandes áreas libres de columnas. •Espacios libres de vigas. •Libertad en la planificación interior. CONCLUSIÓN •Estructuras más esbeltas y elegantes. En Venezuela hemos estado al margen del auge que ha tenido el concreto Arquitectos •Grades cantiléver. postensado en el ámbito mundial, desperdiciando los beneficios que conlle- •Grandes áreas libres de columnas ( lobbies, salones etc.) van el uso de dicha tecnología. Nos queda un largo camino por recorrer, ya que se debe vencer el temor a incursionar en una nueva tecnología de parte •Mejores soluciones estructurales. de todos los involucrados en un proyecto de edificación. •Mayor desempeño de los miembros Ingenieros Los arquitectos han estado limitados en sus proyectos, ya que muchos estructurales estructurales. •Mayor control en el comportamiento diseños que son totalmente factibles en el concreto postensado son inviables de la estructura. con el concreto tradicional. En relación con la carrera de ingeniería civil, las universidades han retirado la materia de concreto postensado de su pensum •Ciclos de construcción más cortos. o limitando la materia al diseño de vigas para puentes. •Trabajos de construcción más sencillos. Contratistas •Menor cantidad y simplicidad de los encofrados. Por su parte, muchos ingenieros estructurales han tenido resistencia, ya •Simplicidad en el armado de la losa. que no ven razón para dejar de diseñar con una técnica que ha funcionado exitosamente. A su vez, se deriva otro problema producto de que no existen •Mejor producto para sus compradores. contratistas calificados en el país que conozcan la técnica de colocación de •Ventajas competitivas en costos. Promotor •Flexibles en compatibilidad de usos. cables y todas sus consideraciones y al final de la cadena son los promotores •Tiempos de construcción menores. y posteriormente los compradores los perjudicados ya que no pueden aprove- char los beneficios que ofrece el concreto postensado. Tabla 1 33 CONSTRUCCIÓN CVC 34 Países FIIC representan 9%

CONSTRUCCIÓN CVC del PIB mundial del sector constructor

xitoso resultado arrojó el 29° Expresó que en 2013 el crecimien- Silva advirtió que en la región FIIC Congreso Interamericano de to ponderado de la construcción en el sector exportador sigue concen- E la Industria de la Construcción los países de la FIIC promedió 1,6%, trado en pocas empresas y pocos FIIC, realizado en Medellín, Colombia destacándose el desempeño de Pa- productos. Estimó que el ingreso por los días 27 y 28 de agosto de 2014, en namá y la continuidad en el creci- exportaciones regionales aumentó el cual el presidente de la FIIC, Juan miento de Nicaragua, que registra- 0,5% en 2013, lo que obedece a la Ignacio Silva, señaló que los países ron variaciones de 30,5% y 17,2%, disminución de los precios interna- miembros de la Federación Intera- respectivamente. cionales de algunos commodities. mericana de la Industria de la Cons- El Presidente de FIIC planteó que En el marco de su intervención, dijo trucción (FIIC) significaron aproxi- las condiciones financieras interna- que Panamá liderará el crecimiento madamente el 9% del PIB mundial cionales continúan siendo adversas en 2014, con un alza en la tasa del PIB del sector constructor, alcanzando en la mayoría de las economías en de 7,2 %, seguido por Perú con 6,1 %, los 355.182 millones de dólares. todo el mundo, situación que deben Bolivia con 5%, Chile 4,6 %, Paraguay aprovechar las economías FIIC para 4,6%, Colombia 4,5%. atraer los fondos de inversión a pro- En cuanto a la industria de la yectos de infraestructura atractivos. construcción de las economías FIIC, Panamá también lidera los pronós- ticos de crecimiento en 2014, con un alza en el PIB de la construcción de 13,5% después de un 30,5% anotado en 2013, seguido por Ecuador 12,8%, Bolivia 6,5%, Perú 6,1%, Paraguay 6,0% y Colombia 5,5%. Apuntó que al primer semestre de 2014, el crecimiento mundial está siendo más débil de lo previsto, lo que demuestra que sigue siendo prioritario elevar el creci- miento efectivo y poten- cial en la mayoría de las economías. Ante esta realidad precisó que es impor- tante realizar los ajustes fiscales para impulsar los mercados internos y estimó que debe generarse instru- mentos jurídicos necesarios que permitan atraer inversión privada. “Los gobiernos locales e iniciati- va privada deben buscar y conciliar propuestas que impulsen los cam- bios necesarios para hacer frente a los vaivenes externos”, puntualizó el Presidente de la Federación Intera- Juan Ignacio Silva, presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC) mericana de la Industria de la Cons- trucción. (Prensa FIIC) 35

En Asamblea General Ordinaria Gremio de constructores

aprueba informe de gestión CONSTRUCCIÓN CVC En el marco de la Asamblea General Ordinaria 153 de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), realizada el pasado mes de octubre, fue apro- bado por unanimidad el informe de gestión de me- moria y cuenta correspondiente al primer semestre del año 2014. construct El presidente de la CVC, Jaime Gómez Torres, abor- dó la difícil situación que atraviesa el sector, desta- cando que la participación de la industria en el PIB tips durante el 2013 fue de 7,7%, reportando una caída de 0,3% con respecto al 8% que se registró en 2012. Marialin Lacourt Jacy dos Santos de Perret-Gentil CVC reconoce labor del Padre José Zancajo La Cámara Venezolana de la Construcción reco- noció la labor del Padre José Carlos Zancajo, quien por más de 30 años se dedicó a la educación de ni- ños y jóvenes, así como a la construcción de insti- tutos educacionales de alta calidad en Venezuela y ahora parte a España para enfrentar nuevos retos. Ahmed Serrano, En sus palabras de agradecimiento, el padre presidente de Avexcon Zancajo sostuvo que gran parte de labor fue posi- ble gracias al apoyo del sector privado, el cual, a su Oportunidades de negocios juicio, entiende que la educación de la generación en el exterior se abren para de relevo es indispensable para el crecimiento de empresas venezolanas un país.

“Como nueva junta directiva, nuestra meta desde el punto de vista gremial, es hacer una re- novación para animar a las personas más jóve- nes a incorporarse al sector. Este será un período de avance, y captar nuevos profesionales es una labor que permitirá el desarrollo y el crecimiento de Avexcon”, así lo expresó Ahmed Serrano, en sus primeras palabras como presidente electo de la Asociación Venezolana de Exportación de la Cons- trucción (Avexcon) período 2014-2016. Serrano con larga trayectoria nacional e interna- cional se comprometió a avanzar en los planes que se han venido desarrollando en torno al convenio firmado entre la asociación y el Banco de Comercio Exterior (Bancoex). Jaime Gómez, presidente de la CVC, padre José Carlos Zancajo y Carlos Rivero, secretario de la CVC 36 CONSTRUCCIÓN CVC

construct

tips Jaime Gómez, Dalí Rojas, Juan Francisco “Juancho” Otaola y Stambul Rojas

Marialin Lacourt Jacy dos Santos de Perret-Gentil Miembros del directorio de la CVC reciben botones Jorge Roig: Este año podría institucionales cerrar como uno de los En el marco de la reunión semanal de junta direc- peores de la economía tiva, Jaime Gómez Torres, presidente de la CVC hizo entrega a los miembros del directorio de los botones venezolana insignia de la institución. El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, atendiendo a la invitación de la Cámara Venezo- lana de la Construcción para conversar en torno a la actual situación económica del país, indicó que a pesar que el Banco Central de Venezuela no ha publicado los indicadores de los últimos meses, las cifras que se manejan sugieren que se ha generado una “tormenta perfecta” en el país. Entre tanto, coincidió con el presidente de la CVC, Jaime Gómez, en que el sector construcción no escapa de esta situación, debido a que la pro- ducción de gran parte de los insumos básicos tales como cemento y cabillas ha alcanzado un Lafise y Cinisa Dreams nivel de escasez alarmante. presentan proyectos Avexcon abre oportunidades de negocios en Panamá La Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), conjuntamente con la junta directiva de la Asociación Venezolana de Exportación de la Construcción (AVEX- CON), presidida por Ahmed Serrano, brindaron la oportunidad a inversionistas venezolanos de conocer Jorge Roig: “Es evidente que existe una paralización nuevas oportunidades de negocios en Panamá, gra- casi absoluta” cias a las propuestas presentadas por Fiduciaria Lafise y el Consorcio Cinisa Dreams.

4 CONSTRUCCIÓN CVC