OS OMES E A SIEA E UEA E AS IIAS

o

MAUE MOEO AOSO

Dedicatoria

A la memoria de Francisco Cantería; en el recuerdo inol- vidable de tantas conversaciones sobre los hombres de la Sie- rra en las Indias, en Alijar, Linares, , , Sevi- lla y La Ribida.

E los ueos e a Siea o se sabe quiénes e sus hijos, ilustres o o estuvieron o fueron a las Indias. Apenas ay noticias que, a través e tiempo, hayan llegado a nuestros días. ácica- mee ningún ueo tiene rotulada una calle co e nombre e alguno e sus hijos que, desde e descubrimiento e ueo Mundo e adelante, hiciera fortuna e las Indias. e tal oma que, e a memoria colectiva e a gente e hoy, parece como si nadie se hu- biera aventurado, e aquellos tiempos, a salir e sus límites, e a provincia extremeña y sevillana y las tierras e Aéao ouese o deja e sorprender también que e e siglo XVIII, siglo eminentemente isoicisa se planteó a misma pregunta que os hacemos hoy. Y a respuesta fue a misma, a e que, ya entonces, apenas quedaba memoria e los distintos ueos e a Siea e a presencia e sus hijos e las Indias. Así, cuando e 17 e geó- grafo ea o Tomás López sometió a los párrocos e los ue- os un cuestionario, co a pregunta e si había habido alguien

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA 1 MAUE MOEO AOSO

que uiea esacao e saia eas amas aes o igia- es e iemos asaos aa se ice soe e aicua eo o soo e e ueo Muo sio co coaísimas ececioes e e ieo Eieemee o ea (i coiúa sieo a memoia isóica ua e as caaceísicas e os omes e a Siea A a egua e o omás óe e áoco e Coeao coesaa coceamee «No tengo noticia de haber habido en esta villa varón alguno ilustre, por ser muy pobres sus habitado - res, y no tener caudales para colocar sus hijos» (1). Ua esuesa que ese a esecia e oy uee cosiease si emago como ua aó aa a emigació a como ocuió e mucos oos ugaes amié oes A esoe a a cuesió amié someia o e geógao ea e si aqueos ueos eía esuios geeaes e áoco e Amoase coesaa que o os eía eo añaía que sóo se eseñaa as imeas eas y Gamáica gacias a ua oa- ció e 5 eaes que aía eco «la buena memoria de don Alonso Romero Maldonado, natural de esta villa, que murió en el Reino del Perú, y dejó de renta anual a favor del maestro de Primeras Letras porque enseñe en balde seis niños huérfanos» (2). Cuiosamee e oas as esuesas ésa e Amoase ea a úica que auía e oma ie moesa o oa ae a a e- secia e aguo e sus ios e as Iias amié ecía ago e áoco e Aia quie ee os hi- jos ilustres e ueo aaa e u eigioso omiico e om- e ay ua omígue e que ecía que «viajó por el vasto imperio de la China, después de haber ganado muchas almas para Dios». Ieeieemee e a memoia isóica eisee e aqueos ueos ése es u eemo e cómo aguos e sus om- es saieo e su iea y e ese caso o a as Iias sio a a Cia E áoco aaa e oo io iuse u a ay ua Maceo ía «agregado al Colegio de Santa Cruz de Querétaro, que pasó a las Indias, donde perdió la vida en una de sus misiones al río Colorado, a mano de los indios», y e que aa más se sa- e (3

I M Mss. 731 9 M Mss. 731 1 y ss 3 Maue Moeo Aoso La vida rural en la Sierra de Huelva. Aia. uea Isi- uo ae Macea 1979 ag 15

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACAS I OAAS E AAUCÍA Y AMÉICA 13

I

asa uesos ías a Siea a emaecio a mage e esuio e a isoia e oe aas cosas ay o iesiga E o que se eiee a su esecia e e ueo Muo a esa e ga esueo eaiao e e úimo eceio (co esas mis oaas e «Aaucía y Améica» imusaas gacias a as-mas iiciaias e u ouese como es o iiao oes ácica- mee a emaecio a mage e ieés e os esuiosos a cosa y a iea aa e uea a moooiao e ieés Y o eo ácicamee e igú aseco cuaiaio o cuaia- io a sio aoaa su aiciació e a emesa ameicaa U casó ececioa e ieés ue e e acisco Caéa oigiaio e Casañueo ua aea e Aacea que ue u eu- siasa uscao e omes e a Siea e e ueo Muo Y que si ase o ecio sieme emaeció soiaio e sus iu- sioes Ua e eas usaa o cieo ue cuao e su esis e iceciaua eaiaa e 197 aoó co eusiasmo e esu- io e u iuse seao e Coegaa o eo omeo e e- eos ime Coe e ega e su eisecia suo —así o cue- a e e aao que e eicó— o ua case e o osé Ao- io Caeó e su iemo e esuiae uiesiaio e eañó y ese eoces esó ecosui su ia y ecoa sus i- cuacioes co a Siea o a meos co a ea oació seaa aca y emeeoa e a que oceía Y e eeco esuió sus aciiaes mieas e uea Esaña su soeee aqui- sició e ueas mias sus maas eacioes co sus oeaios su eome oua a ieeció e Coseo e Iias o ee a- as oas cosas a uació o su ae e Moe e iea e Méico eo e su iesigació (co u caíuo iicia soe e ei e Coegaa «una de las poblaciones más bellas y con más personalidad de la Sierra»..., y aias oos cocuía esao- ao que i u soo ao e e ueo Muo o eacioaa aa aa co sus oígees seaos e sus eceas e mias y a- cieas i u sóo oóimo a ía si quiea e e ome a e- oo e su ueo e oige e a Siea (

acisco Caea y Maí e oa Vida y obra del primer Conde de Regla, Seia uicacioes e a Escuea e Esuios isao-Ameicaos 1975 13 y 1

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA 1 MAUE MOEO AOSO

A esa e esos aeceees ueo mucos y ese os i- meos iemos os omes e a Siea que asao a as Iias e a oma que a Siea esuo esee asae más e o que aece a misma ooimia ameicaa e o ocos ugaes sea- os o ecuea E ome e a India, como coio o aciea se ecuea e Aáa y e Aoce; y amié e Amoe y a- amea E iaes se ecuea a India Vieja, oiea oy e o esús Aoso E Aoyomoios esá a ica úsica e a aaa Y aios so os oóimos e La Lima (Coio e a ima aos e a ima Siea e a ima e Saa Aa y A- moase oieaes oy e o Maue Oi E ese úimo ueo eise amié ua ea e ome iiao a «ea del Perú» (5). Aae e eso e os años cicuea y sesea e uesa epo- ca aes e que se ouea e éoo e os omes e a Siea a oas e imigació e a eísua o e a Euoa ica ua igua igee ea a e «americano» que oía ico a su ueo E eos se es eomiaa Maue o ua e «Americano». Se a- aa e aguos casos e seaos aouaos que e esos ca- sos aía eco oua e oeaméica a oe emigao es- ués e a imea Guea Muia Eiquecios e iemos e a «ey seca», oía icos y ameicaiaos; acieo gaa e ua ia eeio oseosa y e ua meaia a oos e os sea- os eaeamee ameicaa E aa y a suee amié e a- ao y a cosacia es ayuó a cosui su oua Mieas e os mismos ueos oos aisaos que es acomañao y o ueo a cosaes o aouaos aaa e eos y e aque- os iemos que aía queao a aás Es ése u esimoio esoa ie esee e e ecueo e auo e ese aao e cuao sus años e iñe e Aáa o e os ueos imeiaos e iaes o eemo Camoío a emigació e os omes e a Siea a as Iias uee ocumease e uees ie coocias y maeaas e os esu-

5 C osea Meoa Aeu «ooimia ameicaa e a oicia e uea» e Andalucía y América, Acas e a II oaas Seia 199 o II 17 y 173 es- e uego eóea es a eicació e a auoa a eii e caiicaio e Iia «iea» oque «ee ace eeecia amié a as Iias Occieaes y o a as Oieaes co as que o aece ae eio eació» a eicació es muco más áci y se ee a a cosucció e ua casa uea e as imeiacioes e oa más aigua e aicio- es e amiia

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACAS I OAAS E AAUCÍA Y AMÉICA 15

dios generales, o particulares e otras áreas, realizados sobre e e- ma. Pues e asunto a llamado a atención e los investigadores desde e punto e isa español ( y americano (7 Aparte e que e esta emigración —a ega y registrada— queda eeca cos- tancia e los papeles e Contratación e Archivo Geea e In- dias ( Y como tal a sido aprovechada por diversas investigaciones sobre a cuestión e los primeros pasajeros a Indias (9 e que se a hecho un Catálogo por parte e esoa facultativo e mis- mo Archivo e Indias (1 Tras las investigaciones e eíque Ueña (11 a sido e profesor americano, igüisico o historia- dor, ee oy-owma quien más a trabajado sobre e tema, co e objetivo e señalar a procedencia e los cuarenta mi o- aoes españoles que fueron los primeros e establecerse e las Indias, muchos e los cuales fueron, documentalmente hablando, procedentes e a Siea (1 Aparte e los papeles e Contrata Registro e Pasajeros a Indias, so los protocolos oa--ció y e iaes los que dan testimonio e esta misma presencia, como se a- vierte e los pocos e ellos cuyas vinculaciones americanas han sido publicadas (13 Después a historia y a isoiogaia —a partir e las relaciones e los primeros cronistas— contribuyen a enmarcar

C ua oígue Aúa «as egioes esañoas y a oació e Améica (159- 153 Revista de Indias (Mai 197 95-7

7 C Auey easam «Sais Emigas o e ew Wo 19-159» His panic American Historical Review, 1950, 17-1 AGI Contratación, eg 553 Registro de Pasajeros a Indias, io I coesoe os años 1577 a 15; egs 5 a 5 amié eg 5537 9 Ya e 1917 o uis uio y Moeo uicó e Seia Pasajeros a Indias, e a Colección de documentos inéditos para 1.7 historia de Iberoamérica, tomos VIII y IX. 1 oseiomee os asaeos a Iias ueo oeo e u Catálogo (1509- , e es omos uicao ao a iecció e o Cisóa emúe aa Seia 19 11 Co ua iaia igüísica ese ga ióogo eoó ua ga aiea e uees esañoas y cooiaes e os sigos I y II a oeo e eemia os omes y muees que asao a as Iias y eao iuecia macaa e e eguae a iesi- gació aoecaa a su muee o su iscíuo oy-owma oocioa aos e mayo ieés soe asecos como aeea e os emigaes uga e oceecia co- ició socia eucació oesió y oicio año e aia uga e esio acuació e as Iias ec 12 Indice Geobiográfico de cuarenta mil pobladores españoles de América en el siglo XVI. omo I 193-1519 ogoá Isiuo Cao y Cueo 19; omo II 15-1539 Méico Eioia us 19 13 ao a iecció e o osé Maía Os Caequí e 193 comeó a uica- se e Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, e as u- icacioes e Isiuo isao -Cuao e isoia e Améica (Seia que se coi- uó oseiomee

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA 1 MAUE MOEO AOSO

a ia o a gee y e aguos casos a ie iiiua y o soo coecio e aqueos omes e a Siea que aiciao e a coquisa y cooiació e as Iias (1

II a Siea e uea se aa ecaaa e a ae más occi- ea e aiguo eio e Seia Y ao o su siuació e os coies e eio como o a oogaía asa ueso iemo se a maeio ie aisaa soe oo co as ieas meiio- aes e a acua oicia e aquí que e oo e couo co- maca aya aio sieme ua mayo eació Oese-Ese e os ueos que ua iecomuicació oe-su Esa oieació se- guía más o meos a aigua ía omaa e eeació acia Se- ia Y e ese ee ecisamee se iao ese iaes e a Ea Meia os iesos úceos e oació a iecomuicació ee e oe y e su e a oicia ue o cosiguiee esca- sa icuso asa muco esués e coeise a oació e uea e caia e a oicia a geogaía y a agmeació señoia co e Coao e iea e meio ueo acoes e- cisios e eo o eo a Siea uca io e ma Y esaa ie eos e Aáico; o más ie egaa a ése a aés e Seia y o iecamee (15 E os momeos e escuimieo e ueo Muo a i- es e sigo a cosa ouese o oa ae eía maeas suiciees y o ecesiaa e a Siea amosos ea os iaes e as aas coseas e Giaeó Sa ua e ueo Caaya ee aos o Mogue ieas ésas co ua ocació aemás is- ia e aquí o ao a escasa icuació e aqueos iem- os ee o que oy cosiuye a ae oe y su e a oi- cia e oe a esigua aiciació e a emesa ameicaa e os imeos momeos e a misma Soe e esao e a acua oicia e uea e e sigo

1 Co as uees iicaas más a coiuació e Caáogo e asaeos que co- oce ya e o II soe a ase e os ios e asieo (egs 553 a 55 aae e as iomacioes y icecias e asaeos e 153 a 179 (co 3 egs es osie segui a isa e os emigaes asa iaes e sigo III 15 Maue Moeo Aoso uea. Ioucció geoisóica. uea Caa ua 1979 119 y ss

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACAS I OAAS E AAUCÍA Y AMÉICA 17

I —ae iegae eoces e e eio e Seia— os i- meos aos geeaes que eemos so os que sumiisa e Iti- nerario e o eao Coó e io e escuio quie ee 1511 y 1517 se ouso isia o eia emisaios a oa Es- aña Su iea ea a e ecoge oseacioes soe as ciuaes ueos aeas camos ec y a moo e eacioes oogái- cas cooa y ecoge os aos e oma e u iccioaio geo- gáico esgaciaamee e 153 o oe e Emeao ue- o ieumias (1 o osae sus eiciecias e Itinerario a ya ua iea ecisa e as ieas e a acua oicia que i- ie e a oa e a Sierra, a Costa y e Campo de Andévalo (sic que escie a muy gaes asgos ciao e a Siea Aa- cea Caa (co ecios Saa Oaa (co 5 y ue oseiomee a Siea co aguas e sus caaceísicas geo- gáicas eseciamee umaas aaece e e ceso e 151 ea- iao co e oósio e eai e seicio oiaio aeie- o a úmeo e ecios e caa ueo y a a iquea e caa uo e eos (17 ao que se aaa e u seicio e eceo se omiía os iagos os céigos y os eeos es eci quiees o agaa ecos y cuyo úmeo e a Siea ea ese uego ie escaso E a eació e ugaes se os ice e úmeo e ecios eceos o que agaa e seicio su caacia eco si su ecia aía aumeao o ismiuio e os-ómica y úimos eie años aa eoces a Siea y sus ueos aía eio sesiemee a oació e aca mayoía Caa e- cios «por no aver cogido pan»; a iguea e Aacea co «porque la villa de , adonde son sujetos les hace muchas es- torsiones y agravios en el repartimiento de alcabalas y servicios»,

6 ico Itinerario se cosea e a iioeca Coomia e Seia (Mss 48 7 Soe é e meo esuio es e e o Simó e a osa y óe El Itinerario de don Hernando Colón y su Vocabulario Topográfico de España, e «e e Acios iioecas y Museos» año (19 I 18, 2604. Má ecieemee oso y M ai a uicao e «Meages e a Casa e eáque» (omo II 19 u aao soe Hernando Colón et son «Itinerario». Introduction á la carte du pay- sage agraire de 1 Andalousle occidentals du XVI siècle, 73-95 17 E Ceso esá coeio e e eg 68 e Contadurías Generales e Acio Ge- ea e Simacas Y uimamee a sio esuiao e maea magisa o A omí- gue Oi la población del Reino de Sevilla en 1534, «Cuaeos e isoia» Aeos e Hispania, VII (Mai , pp. 337-355

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA 1 MAUE MOEO AOSO

Coegaa «ismiuia e muca caia e ecios» (1 a oa seaa esaa e ea oco oaa y auque o se ice aa e eo ua e sus causas ie oía se osiemee a uee emigació acia Seia A iaes e sigo y e aeció a a- moso ceso e 1591 as ias más oaas e a Siea ea Aa- cea co 17 aeas ee as que se aa a oaia e as que esués e e sigo III coseguiía e íuo e ia e o- o a mi ecios; Aoce co ; Coegaa co 3; as Cum- es co y 3; y Eciasoa a más oaa comaaia -mee co 5 (19 A esa e a ieisecia e esuios soe e aicua a Siea e e sigo I ie ua éoca e ciea oseia que se aiee a a easió e sus cuios y gaaos Y cocea- mee e e seco mieo que ie ua éoca e auge Eso se aiee e oos os secoes mecioaos e a imea mia oque a meiaos e sigo es eiee su ecie muy oae- mee ee oas aoes o a iee emigaoia acia as I- ias ues es cao e esieés acia a iea o ae e meia- os y equeños oieaios

III E ime seao e quie se iee oicias que asó a as I- ias ue Aoso e Aacea e oesió ioeo que o io a Sao omigo e a emaa eca e 195 ( E seguo ocumeao es ua e a aa que o ace a a Esañoa e 151 Y su caso es u eemo e cómo e as aeas e Aacea emiea a emiga omes ese casi e iciio mucos e os cuaes si emago aá como oceecia e ome e a

1 E úmeo e eceos y iuas que a e Ceso es e siguiee Aacea 115 y 9; Aoce 33 y 99; Caa 1 y 9; Coegaa 9 y 91; Cumes e Sa aoo- mé 53 y 9; Cumes Mayoes y 1; Eciasoa 3 y ; iguea uo Aace- a 5 y 1; ioaes y 7; Saa Oaa 17 y 5; y ue 1 y E Ceso a amié iiiuamee o ueo e úmeo e meoes oes y eeos aa más eaes Vid. mi io Huelva. Introducción geohistórica, 53 y 5 19 E Ceso ue ya uicao o o omás Goáe e 19 oseiomee o Aoio egao uicó ae e mismo e su Bosquejo histórico de uea, e A (191 -551 Más ecieemee a sio esuiao o Ae Moiié-ea i soe ese aicua La población española al comienzo de los tiempos modernos, «Cuaeos e isoia» I 19- AGI Contratación, eg úm 39 11

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACTAS I JORNADAS E AAUCÍA Y AMÉICA 19

ia aú cuao oceiea e agua e sus iecisiee aeas (1 A año siguiee u a Aoso Aseao amié e Aacea a como «trabajador» e ua sociea cosiuia o u aeque- ao y u seiao comomeiéose a seies e as Iias uae os años aa «cavar y sacar oro». Eieemee su e- eiecia e as mias e aa e Aacea oía see muy úi e as ieas ecié escuieas ( ese e momeo e escuimieo asa 1519 5 so os omes e a Siea que ueo a as Iias segú su eació e asaeos Ea e Aacea Aoce as es Cumes Eciasoa a aea e a Umía y ue Y ueo a Sao omigo Cua Méico iea ime Ia soos Sus oesioes as e aao- es coeios e coquisaoes y agú esciao Uo aaece como ioo Acomaña a os oios coquisaoes eá Coés eaias áia áio e aáe y aoa e ue e 151 aió aa as Iias ua ía e ea que «sirvió muy bien en las islas y en esta tierra de México», se- gú quea esimoio e é acia 159 esaa esaecio e a oia ciua e Méico oe casó co oña Eia e eio- sia «una de las primeras ocho mujeres que pasaron a esta Nueva España». acia 157 ya aía mueo (3 os omes e a Siea que a a as Iias e esa imea oeaa emigaoia so auéicos coquisaoes Juan de Arace- na, o eemo emacó e 1517 asao a Sao omigo y a Cua esués e u aío e iceciao ucas áque e Ayó asó a Méico aiciao e a coquisa e Coa - es Guaemaa Cioecas Mies y eñó e Coaá ecio e Cioecas esués es ecomeeo e Guacomaeec y oa- ía seguía io e 157 aa eoces omaa «los capitanes con quien dice que anduvo», y eía os ios (

1 aa a relación oseio tengo e cuenta e Catálogo de pasajeros ya citado, y a elaboración, oseio más moderna y completa, e ee oy-owma Ese que o aparece e e Catálogo de Pasajeros, había firmado e contrato e a- bajo ae e escribano acisco Segua_ C Catalogo de los fondos americanos del Ar- chivo de Protocolos de Sevilla, II úm 5 3 E su eeaoació que aprovechamos, e Indice geobiográfico e owma tiene e cuenta los nombres e repertorios como e Indice de la Colección de documentos !né- dltos de Indias e Eeso Scáe 1 19; y e e caso, e pasajero Díaz e ea a Historia Gráfica de la Nueva España e José Benítez, México, 199 acisco A e Icaa Diccionario autobiográfico de conquistadores y pobladores de la Nueva España, México, 193 tomo I 31-

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA MAUE MOEO AOSO

E 151 emacó aa Cua Francisco Medina, amié e Aacea; que ieio e a coquisa e Méico uo co e- á Coés e é iá su comañeo e amas y amoso coisa e a coquisa ea ía e Casio «...también pasó un Fran- cisco de Medina, natural de Aracena, fue capitán en una entrada, murió en lo de Xicalango en poder de los indios; también murie- ron :' , 7 su compañía otros quince soldados, que tampoco me acuerdo sus nombres» (25). Ee os coquisaoes e Méico oo seao esacao ue Esteban Miguel, que se emacó aa Cua e 151 aiciao e a coquisa e Méico co e oio eá Coés u año esués Camarero e oio Coés «es uno —se dirá de él— de los primeros conquistadores desta Nueva Spa ña, porque pasó con el Marqués del Valle, y se halló en las conquistas de otras pro- vinclas que nombra, y especialmente de esta ciudad, y Pánuco, y Coatlán y Teguantepec, con sus armas y caballos». esués es- cuió mias e oo e Oaaca «de que S.M. ha sido bien servi do». E oio Maqués e io a ecomiea e u ueo «el qual le quitó»; y acía eie años que esaa si ea; «y no se le ha proveydo cosa ninguna si no es después que vino el señor visitador». Casao e a Ciua e Méico e 153 co Maía Guiée eía u io y ua ia egíimos y oa aua e ie- ciseis años E 157 oaía iía ( Co áio e aáe asó a uea Esaña e 15 Fran- cisco Rodríguez Pablos, amié e Aacea io e Aoso o- ígue Ceeo que aía seio a a Cooa ea e a co- quisa e Gaaa Emacó aa Cua e 151 y esués se a- ó e a coquisa y oma e Méico y «de las demás provincias a ellas comarcanas». Casó co a ia e eo Maí e Escoa eoces iuo y «uno de los primeros conquistadores de esta Nueva España que pasó con el Marqués a ella». Tuvo os ios y os ias y egó a aece ecesia «a causa de no poderse sustentar con la merced que se le hace» (27). Comañeo e asco úñe e aoa co quie ue a ie-

5 ea ía e Casio Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva Esparta, en isoiaoes imiios de Indias, ed. AE I Mai 197 31 acisco A e Icaa Diccionario, 1, 24. 7 acisco A e Icaa Diccionario, I, 27.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACAS I OAAS E AAUCíA Y AMÉICA 1

a Firme, e 1513 fue Pedro Fernández de (28). e Eciasoa pocos años aes e 151 partió para Sao omigo Francisco Flores, que se asienta e Cua entre 1511 y 1519 e interviene e a conquista e México, co Pánfilo e a- áe coiiéosee e señorío e Iguala. Muere e Saiago e Guaemaa e 151 (9 Tras su partida para e ueo Mundo os e sus paisanos e siguieron. E primero, Pedro de , labrador, que co eaias va a iea Firme e 151 y es eco- meeo e e mismo lugar, e 15 Después actúa e ventero e una venta entre Nombre e ios y Panamá aes e 155 Vuelto a España regresó a eagua e 1536 (30). Co Pánfilo pasó am- bién a México otro paisano e Eciasoa uy González, que fue regidor e México, y adversario e Hernán Cortés, años después, e 159 (31 e una aldea e Aacea e a Umbría, embarcó para Cua e 151 un tal Goao e Umbría, que pasó después a México y según ea Díaz e Casio fue castigado por Hernán Cor- tés por querer volver a Cua e 1519 (32). Todos estos omes pertenecen a a llamada primera geea- ción e a conquista. Constituían una minoría e omes ecii- dos y arrojados que o dudaron e dejar a Siea y las imiacio- nes que e rodeaban para buscar cualquier tipo e aventura y por participaron co los grandes nombres e a conquista e-ei Y tal manera que sus acciones o quedaron sepultadas e e aoi- mato. E realidad so tipos humanos determinados por su época, e influidos por e ambiente y a pobreza e medio. Como tantos otros, e las Indias, después e poner a prueba su austeridad, ue- ron tal vez codiciosos, codiciosos e oro y e riquezas, y e mu- jeres. Pues como e propio ea Díaz e Casio escribió e sus compañeros, fueron a las Indias (por haber riquezas, que todos los hombres comunmente buscamos». Como buenos serranos serían también individualistas y altivos y probablemente, religiosos o por o menos, temerosos e Señor.

C osé oiio Meia El descubrimiento del Océano Pacífico: Vasco Núñez de Balboa, Hernando de Magallanes y sus compañeros. Saiago e Cie 191 I 31 9 oy-owma úm 17 3 Goao eáe e Oieo Historia general y natural de las Indias, Mai 151-155 II 1 oy-owma úm 173 31 oy-owma úm 175 3 oy-owma úm 51

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA MAUE MOEO AOSO

E geea eeecía a «común» e ueo Ea omes coiees Y óees ues aía e usca e a aeua e a meoa ecoómica y e asceso socia cuao oaía eía oa ua ia o eae Y e eo ue eaoiaio su emeño y su eacia Ee 15 y 15 se eeca caamee ua segua oeaa emigaoia E oa sae aa as Iias e Aacea; es e Aoce; os e Caa; siee e Coegaa; cuao e Cumes Ma- yoes; es e as Meoes; os e as e Sa aoomé; uo e Eciasoa; uo e a Umía y uo e ue E oa so cua- ea y cico os seaos que aieo a ueo Muo Y se iigieo a Méico oia Sao omigo iea ime co os aemaes a eeuea a eú ueo ico Cua Yucaá y ueo eio e Gaaa Eso es os omes e a Siea se e- aieo eaeamee o oas as Iias a eecia emigaoia es a siguiee os e Aacea ue- o cico e eos a Méico os a oia uo a iea ime cico a Sao omigo y es a eú os e Aoce uo a ueo ico y os a oia os os e Caa a eú os e Coegaa oos a Méico os e Cumes e Sa aoomé a Sao o- migo E e Eciasoa a Yucaá Y e e a Umía iame- e a ueo eio e Gaaa A ieecia e os e a imea oeaa os e esa segua o ueo soos ueo co sus mu- ees y su casa y e aguos casos co sus ios o co sus aes y emaos ua Díaz e ea, o eemo e Aacea ue co su i- mea mue eo Maí a Méico e 157 y aí eiuó om- ao aguaci e a Ciua e Méico aaece como oieaio a año siguiee (33 amié e Aacea Caos de Escobar aió aa Méico co su casa y mue e 153 ecaáose como iago macó esués co Cooao a Cíoa oe esuo ee 15 y 15 egesao a a ciua e Méico oe o- aía iía co u coegimieo (3

33 e é ay oicias e osé eíe Historia gráfica de Nueva España, Lima 1935, ; y e Los judíos en la Nueva España. Selección de documentos del siglo XVI corres- pondientes al ramo de la Iquisició, Méico 193 95 oy-owma ecoge que pasó a las Iias o imea e e 151 sieo ecio e ue 3 oy-owma 53

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACAS I OAAS E AAUCÍA Y AMÉICA 3

U esacao coquisao e Aacea e esa segua oeaa e emigaes ue Juan de Reina, quie macó a Méico e 15 co Cisóa e Oi E ieio e a coquisa e Guaemaa aciicao Coaá esués acuó e uea Gaicia Acomañó a Coés e a eeició a a aa Caioia e 1535 acia 157 iía e Coima Esaa casao co ua mue «natural de la tle- rra», e a que uo u io (35 Oo e Aacea e ome Fran- cisco Román macó a eú e 153 esaeciéose e ima y esués uae ago iemo e Cie ee 1559 y 157 (3 Ee 15 y 1 segú e caáogo e asaeos e úmeo e aiaes o ecios e Aacea (y auamee sus aeas que a a as Iias es e e eiiseis Se iigieo a uea Esaña Saa Maa eú oia uo a iiias a Cua iea ime y uea Aaucía ueo amié co muees e ios os que ueo a oia ueo oos co e iceciao ucas áque e Ayó; y os que ueo a Cua co Aao e Caio oaisa os que ueo a uea Aaucía ueo e caia e poblado- res con acisco e ies amié ay aguas muees soas que ueo como criadas. aa e mismo eíoo ay ie aoceos que asa am- ié a as Iias a Méico ueo ico y oayá e eos ua ea mue Uo ia como ciao e os agusios e Aoyomoios ay oco que ueo a ueo eio e Gaaa oia y Sao omigo e eos os ea ciaos y uo aao e Coegaa ueo oce e eos es ciaos que ueo a Méico eú y a Cuco e Cumes e Sa aoomé saió aa as Iias oa ua amiia a e iceciao Maíe que asó a Cua e mae gaega e iceciao ue co su mue e ia y co su ciao e ome aoomé Gacía soeo Co é ia oo ciao a- cisco eaao e uguios; y ua oe soea e Cumes Y e Cumes Mayoes oa amiia o o o meos cico e- maos os Delgado Matajudlos; que se iigieo a uea Ga- aa e 157 Mieas que e ioaes saía aoomé Aoso Cuaao co su mue su io ua y sus ias Maía y Aa

35 acisco A_ e Icaa Diccionario autobiográfico, II 31 3 oy-owma 55

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA MAUE MOEO AOSO

o os esameos que esos omes eao e íseas e su úimo iae eemos oicias soe aguas oas e sus aci- iaes o su meaia (37 eieo e cuea os esuiaos aa e sigo I y os siguiees e II y III que a soo uos ocos e eos eeece a omes e a Siea oemos caa e aguos oos asecos e su ia eacioaos co a ie- a que aía eao aás y que iícimee oía oia (3 E esameo e Pedro Muñoz Parrales, ecio que aía si- o e Aacea y que esó e uio e eú e 1577 o oi- aa su ueo e oige esués e cuia e ceemoia e su eieo eaa su eecia a as coaías y osiaes e os ugaes oe aía eecio su miiseio Mi seiscieos esos os eaa coceamee aa misas o a coesió e os i- ios uaamagos; y oscieos cicuea aa su iea siiea eoo que o saemos si oía se amié e a Siea es- ués os mi os eaa aa a aoquia e a Asució e Aa- cea oe esaa eeaos sus aes aa icos egaos co- aa co auae gaao os iuos que e aeuaa os i- ios y «nuemerosos» eos e oo E ooeo e 1 esaa Maí Aoso e a osa e Aacea E é maiesaa su eseo e egesa oo a su ue- o ao su ma esao e sau Y eiaa ieo a sus ema- as Eia y Caaia aa «ayuda a su matrimonio». eaa o eeea uiesa a su mae; y o aacea a u imo emao que esiía amié e ooeo amié e e mismo iemo y e ooeo io esameo ua Góme Escueo amié e Aacea E esao aía e- io egocios e eios ios gaa e oo y coaesació e mao e oa escaa Cuao saieo a suasa as oas e caieía e os emaamieos e as ieas e aieía e uee e ooeo se queó co eas e a caia e mi esos E su úima oua emiía a Aacea seecieos ucaos aa e esaecimieo e ua caeaía e su igesia mayo; y seiscie- os aa e casamieo o eaa e eigió e su soia uaa

37 Esos esameos oma ae e os eeiees e iees e iuos eisees e a Secció e Coaació e Acio General de Iias. 3 os esameos ciaos a coiuació os eesaco e a eació uicaa o acisco Caea e «esameos e oueses aecios e a Emesa e Iias » e Huelva en su isoia, Misceáea isóica, uea 199 III 13-5

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA ACAS XI OAAS DE ANDALUCÍA Y AMÉRICA 5

También dejaba pagadas numerosas misas para a salvación e sus aes y abuelos. E 1 e uea Gaicia testaba Martín Peña, e Aacea también. Había sido descubridor e las mias e oro mexicanas e Sa Martín, a las que dio su propio nombre. Ea dueño e ci- co yacimientos e oro, aparte e los que había donado y vendido. Su herencia a dejaba a a Virgen e Guaaue e México, y a Colegio e Mias Parte e ella a dejaba para a familia e Aace- a a su sobrina, para su casamiento; y a otra hija e su hermana Isae cuyo nombre o recordaba. Mi doscientos esos los asa- ba a sus primos, uno vicario y e otro capitán para «la aquisició de icas de oucció segua ». E 17 e Saiago e Panamá, otorgaba testamento Cata cuando se hallaba gravemente enferma.-ia áques e Aoce Sus Bienes los dejaba para e convento -osia e pobres e Sa Sebastián. A su hermano Alonso Picón, residente e Saa áa- ra, cerca e Aoce e enviaba doscientos cincuenta esos e a- ta. Y si hubiera muerto, esta cantidad pasaría a su hija Caaia Meías para ayuda a su casamiento. a testadora, cuando enviudó, quedó co cuatro hijas y un hijo, que murió a los doce años. A cada hija las dotaba co diez mi esos A morir su marido io e Aoce su sobrino, a quien encomendaba sus negocios. Y a él e donaba mi esos por a honradez y eficacia e su gestión. Detrás e estos testamentos, como e las actividades llevadas a cabo e las Indias como coquisaoes o posteriormente, co- mo colonos quedaba e silencio e a vida privada. Pues sobre es- te aicua so bien parcas las fuentes que ni siquiera, como ocurre co estos testamentos, ofrecen a edad e los testadores. o que se desprende e ellos es que estos omes se asentaron e las I- dias co sus familias y e una u otra manera, tuvieron relación co sus ueos e origen aparte e relacionarse, probablemente, co e paisanaje procedente e a Siea Porque sus orígenes es evidente que los tuvieron presentes y quienes pudieron o ea- ron e manifestarlo e sus legados para a familia o para ua- ciones, que tal vez escondían escrúpulos e conciencia respecto a abusos cometidos e e ueo Mundo. eo e cualquier oma es evidente que los omes e a Siea estuvieron presentes es- de e principio e las Indias, desde donde los más e ellos nunca más volvieron más que co e recuerdo.

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCIA