P ERIODICO OFICIAL DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO Fundado en 1867

Las leyes y demás disposiciones son de observancia obligatoria por el solo hecho de publicarse en este periódico. Registrado como artículo de 2a. clase el 28 de noviembre de 1921.

Director: Arturo Hernández Tovar

Pino Suárez # 154, Centro Histórico, C.P. 58000 SEGUNDA SECCIÓN Tels. y Fax: 3-12-32-28, 3-17-06-84 TOMO CXLII , Mich., Jueves 9 de Agosto del 2007 NUM. 1

C O N T E N I D O Responsable de la Publicación Secretaría de Gobierno H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ÁPORO, MICH.

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIÓN

SESIÓN DE CABILDO EXTRAORDINARIA NO. 93 D I R E C T O R I O En el Centro de Población de Áporo, Estado de Michoacán de Ocampo, siendo Gobernador Constitucional del Estado las 11:00 Hrs. del día 10 de julio del año 2007, congregados en el salón de Cabildo, de Michoacán de Ocampo del Palacio Municipal, el C. Presidente Municipal Ing. Jorge Fernando Rodríguez de San Miguel Martínez; los CC. Regidores que al final suscriben, el Síndico C. Lázaro Cárdenas Batel Rubén Mendoza Coronel y el suscrito Secretario del Ayuntamiento C. Gerardo Malagón Cruz, respectivamente, se dio inicio a la sesión extraordinaria de Cabildo Secretaria de Gobierno número 93. María Guadalupe Sánchez Martínez Acto seguido el suscrito Secretario pasó listo de asistencia y cerciorado de la Director del Periódico Oficial existencia del quórum legal, lo informó al C. Presidente Municipal. Arturo Hernández Tovar Acto continuo el C. Presidente Municipal declaró formal y legalmente instalados los trabajos de esta sesión extraordinaria.

Aparece ordinariamente de lunes a viernes. A continuación el Honorable Cuerpo Edilicio aprobó por unanimidad el orden del día presentado por esta sesión. Tiraje: 250 ejemplares Esta sección consta de 20 páginas En cumplimiento al orden del día aprobado, el C. Presidente Municipal informó a los integrantes del H. Ayuntamiento, que de acuerdo con la Ley de Desarrollo Precio por ejemplar: Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio presenta en esta sesión el proyecto del Programa de Desarrollo $ 11.00 del día Urbano de Centro de Población de Áporo, ...... $ 17.00 atrasado ...... Para consulta en Internet: www.michoacan.gob.mx/noticias/p-oficial A este respecto y una vez que el Cuerpo de munícipes analizó el proyecto www.congresomich.gob.mx presentado y recibió respuesta y orientación de su contenido, al mismo tiempo que se consideraron satisfechos los requisitos establecidos en el artículo 14, Correo electrónicoCOPIA SINfracciones I VALORy III de la citada Ley de Desarrollo LEGAL Urbano del Estado, emitió por [email protected] unanimidad de votos el siguiente: PAGINA 2 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

A C U E R D O Número 93

PRIMERO: Se autoriza en toda sus partes del proyecto del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Áporo, presentado en esta sesión por el C. Presidente Municipal Ing. Jorge Fernando Rodríguez de San Miguel Martínez, y que cuenta con el crédito favorable del Ejecutivo del Estado y de la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano de Áporo.

......

Sin haber otro asunto que tratar, se declararon concluidos los trabajos de esta sesión y para constancia se redactó la presente acta, que firman el C. Presidente Municipal, los CC. Regidores y el Síndico, pasado por fe del suscrito Secretario del H. Ayuntamiento. Conste.

Ing. Jorge Fernando Rodríguez de San Miguel Martínez, Presidente Municipal.- C. Rubén Mendoza Coronel, Síndico.- C. Gerardo Malagón Cruz, Secretario. (Firmados).

REGIDORES:

C. María Eugenia Ávila Becerril, Asuntos Agropecuarios y Pesca.- C. Miguel Bautista Loza, Mujer, Juventud y Deporte.- C. Agustín Becerril Villegas, Salud y Asistencia Social.- C. José Luis Mondragón Solís, Planeación, Programación y Desarrollo Municipal.- C. José Ocaña Loza, Urbanismo y Obras Públicas Municipales.- C. Luis Alberto Ramírez S., Ecología.- C. Martín Téllez Mendoza, Educación, Cultura y Turismo. (Firmados).

CERTIFICACIÓN: El suscrito C. Gerardo Malagón Cruz, Secretario del H. Ayuntamiento de Áporo, Michoacán, CERTIFICA Y HACE CONSTAR, que las presentes copias fotostáticas fueron tomadas fielmente de sus originales del libro de actas que obra en el archivo de la Secretaría de este H. Ayuntamiento, de la sesión de Cabildo número 93, de fecha 10 de julio del 2007, la cual se certifica y consta de 2 fojas útiles, para los efectos legales correspondientes a los que haya lugar. Doy fe, en Áporo, Michoacán de Ocampo, a los 12 días del mes de julio del 2007 dos mil siete.

A T E N T A M E N T E EL SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO C. GERARDO MALAGÓN CRUZ (Firmado)

______

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE ÁPORO, MICHOACÁN

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE ÁPORO, MICHOACÁN

CONSIDERANDO

1. Que elCOPIA artículo 115 de la Constitución SIN Política de losVALOR Estados Unidos Mexicanos fracciónLEGAL V, otorga atribuciones a los municipios para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano municipales; así como participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; igualmente los faculta para que expidan los reglamentos y disposiciones administrativas que se requieran para el cumplimiento de este objetivo, de conformidad con lo señalado en el párrafo tercero del artículo 27 de la misma Norma Jurídica Federal. PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 3

2. Que el artículo 27 párrafo tercero de la Constitución Federal, establece que la Nación tendrá el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; y que dicha disposición, en concordancia con el artículo 115 fracción V, del mismo ordenamiento jurídico federal, confiere a los municipios la atribución de imponer las referidas modalidades que se contengan dentro de la zonificación y los programas de desarrollo urbano municipales.

3. Que la disposición constitucional citada en el considerando anterior, determina los objetivos de la planeación del desarrollo urbano y nos permite alcanzar el desarrollo equilibrado para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana, así como la planeación del desarrollo urbano que realicen los municipios, debiendo coadyuvar al cumplimiento de los objetivos citados.

4. Que en los términos del artículo 15 de la Ley General de Asentamientos Humanos, corresponde a los ayuntamientos formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano aplicables a los centros de población ubicados dentro del territorio municipal.

5. Que de conformidad a lo dispuesto por el artículo 16 de la misma Ley General de Asentamientos Humanos, deberá promoverse la participación de la comunidad, a través de los grupos sociales que sean representativos, en la formulación, aprobación y administración de los programas.

6. Que la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, en concordancia con las atribuciones de la Ley citada, otorga a los municipios la facultad para la formulación de los planes de desarrollo urbano; determinando en los artículos 36 y 48, del ordenamiento judicial mencionado, el contenido de los programas de desarrollo urbano de los centros de población.

7. Que las leyes antes citadas establecen el procedimiento para la formulación, modificación o cancelación de los programas de desarrollo urbano, así como para su aprobación y validación, en su caso.

8. Que el H. Ayuntamiento Constitucional de Áporo 2005-2007, preocupado por el desarrollo y ordenamiento del suelo hizo necesaria la formulación del Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Áporo.

Por lo antes expuesto, y en uso de las facultades que confiere a los municipios la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 27 párrafo tercero y 115 fracción V, inciso a); los artículos 4°, 5°, 6°, 9° fracción I, 11, 12 fracción V, 15, 16, 17, 18 y 19 de la Ley General de Asentamientos Humanos; el 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; el 123 fracción VI de la Constitución Política del Estado de Michoacán; 5, 10 fracción IV, 14 fracciones I, III, VIII, IX, XVI y XVII; 49, 69 al 73, 74 al 85 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo; artículo 32 fracciones IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI de la Ley Orgánica Municipal; el H. Ayuntamiento Constitucional de Áporo, aprobó la formulación del mencionado Programa, en sesión extraordinaria del veinticinco de mayo del año en curso, por lo que ha tenido a bien expedir el siguiente:

ACUERDO

Único. Se aprueba el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Áporo, cuya versión abreviada se transcribe a continuación:

PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE POBLACIÓN DE ÁPORO, MICHOACÁN

Presentación

El municipioCOPIA de Áporo se localiza al oriente SIN del Estado deVALOR Michoacán a una altura media LEGAL sobre el nivel del mar de 2,390 m. Limita al noreste con , al sureste con , al sur con Ocampo y Tuxpan y al poniente con . Su distancia a la capital del estado es de 120 Km. Cuenta con una superficie de 55.22 kms2 y representa el 0.09% de la superficie estatal.

Este municipio forma parte de la región 04 del estado denominada Oriente, la cual comprende los municipios de Angangueo, , Epitacio Huerta, Hidalgo, Irimbo, Juárez, , Maravatío, Ocampo, Senguio, , , Tuxpan, PAGINA 4 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

Tuzantla, , Tzizio y Zitácuaro.

El polígono que encierra el área del programa tiene una superficie de 354.44 has. Que representa el 6.42% del total de la superficie municipal y se define por las siguientes coordenadas:

Cuadro de construcción de la poligonal

Lado Coordenadas Estación Punto Rumbo Distancia Vértice visado Y X 1 2,176,612.02 351,924.45 1 2 S 58º58’52.90" W 504.01 2 2,176,352.30 351,492.51 2 3 S 05º32’31.85" W 827.24 3 2,175,528.93 351,412.62 3 4 S 45º45'01.31" W 333.15 4 2,175,296.46 351,173.98 4 5 S 19º50’55.82" E 586.93 5 2,174,744.39 351,373.26 5 6 S 70º34’03.98" E 75.37 6 2,174,719.31 351,444.34 6 7 S 78º58’13.14" E 1,773.84 7 2,174,379.95 353,185.42 7 8 N 11º23’17.19" E 1,557.72 8 2,175,907.00 353,493.00 8 1 N 65º47’50.46" W 1,719.71 1 2,176,612.02 351,924.45 Superficie 354.44 has.

DIAGNÓSTICO

MEDIO FÍSICO NATURAL

La localidad forma parte del sistema neovolcánico transversal y se asienta sobre el valle donde da inicio la sierra de Angangueo. La localidad ocupa en su mayoría terrenos con pendientes del 2 al 10%, siendo las más altas las del sur, hacia el arroyo Áporo. Las pendientes favorables para el desarrollo urbano se encuentran principalmente al norte y al oriente (con pendientes del 2 al 15%).

El arroyo Áporo es la principal corriente natural de la localidad y circunda a la misma por el oriente y sur; recibe afluentes del Cerro Seco por el norte, del Cerro Colorado por el oriente y de los cerros La Laguna, Mendoza y Chilacayote por el sur. Los manantiales de agua fría San Luis y Ojo de Agua de Martinillos abastecen a la población de este recurso.

El subsuelo de la localidad data de los periodos terciario y terciario superior, conformado principalmente por rocas ígneas, como la andesita, brecha volcánica y basalto; las zonas cercanas a los arroyos y en la parte oriente del fraccionamiento ejidal El Aserradero se conforman de Aluvión, no apto para el desarrollo urbano.

Existe una fractura geológica localizada al norte y dos más al suroeste; aproximadamente a 1.5 Km., de la mancha urbana por lo que no representan peligro alguno para el desarrollo.

Los suelos que se encuentran en prácticamente toda la localidad a excepción de la segunda manzana y la parte poniente de la entrada de Irimbo al arroyo son andosoles y son suelos que tienen problemas para el desarrollo urbano por ser colapsables; lo que eleva la probabilidad de que las construcciones sufran cuarteadoras y derrumbes.

En el ámbito de estudio predomina el bosque de coníferas con pino, oyamel, y junípero; el bosque mixto, con encino, pino y cedro. El COPIAresto de los tipos de vegetación SIN se distribuye deVALOR la siguiente manera: LEGAL Área Urbana Agrícola Intensiva Agrícola Equipamiento Matorral Total 67.98 has. 11.36 has. 227.40 has. 3.64 has. 44.06 has. 354.44 has.

Su clima es templado subhúmedo con lluvias en verano, tiene una precipitación pluvial anual de 1, 068.8 mm., con temperaturas PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 5 que oscilan entre los 7.8º C y 23.4º C.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

Áporo registró en el año 2000 una población económicamente activa del 30% de la población total, una población económicamente inactiva del 38% y una población ocupada del 29%. El sector secundario concentró el 40% de esta población, el sector terciario el 34%, y el sector primario el 24%. Áporo es un municipio con vocación forestal, lo que indica que las actividades de transformación de la materia prima están en función de la producción maderera.

Distribución de la Población Económicamente Activa por Sector Económico, 2000

2000 Población No. Porcentaje de Personas la población total Activa 532 30 Inactiva 682 38 Ocupada 526 29 Población Total 1,740 97

2000 Sector Económico No. Porcentaje de Personas la población total Primario 127 24 Secundario 210 40 Terciario 181 34 No Especificado 8 2 Población Ocupada 526 100

El sector industrial es el menos desarrollado en el municipio pero el que mayor porcentaje de población emplea. Existen pequeños talleres familiares dedicados a la producción de muebles y artesanías de madera.

El sector comercial y de servicios representa un elemento de bajo impacto económico para la localidad en términos de generación de empleo y de ingresos. La actividad comercial se caracteriza por la oferta de productos del campo como frutas, hortalizas, flores y productos pecuarios, mismos que son comercializados en los mercados local y regional.

El desarrollo de la actividad ganadera es limitado debido a los altos costos de producción y a los niveles de inversión que se requieren; sin embargo, representa una fuente de ingresos y empleo para la población.

Como alternativa de desarrollo económico, la producción forestal diversificada de Áporo, como parte de la región Mariposa Monarca, ofrece las mejores posibilidades para el manejo de los recursos naturales, tanto por la adaptación de las especies a las condiciones de serranía con heladas y granizos, la productividad de los suelos forestales, la captación hídrica por altitud, así como por la presencia de masas de bosque todavía con buenas características genéticas. El valor agregado total de la producción maderable, 43 millones de pesos en 1997, (generados en toda la región), muestra la posibilidad para generar riqueza aprovechando de manera sustentable el recurso forestal. Entre los principalesCOPIA atractivos turísticos SIN del municipio VALORdestacan la entrada a los santuarios LEGAL de la Mariposa Monarca y los Monumentos y Sitios Históricos.

En términos de la distribución del ingreso, sólo el 5% de la población percibe un ingreso superior a los 5 salarios mínimos, lo cual denota una elevada concentración del mismo; un 21% se considera de clase media baja (recibiendo de 2 a 5 salarios mínimos) y un 69% de la población ocupada sobrevive con menos de 2 salarios mínimos. Ello demuestra el elevado nivel de desigualdad en la repartición de la riqueza, que se traduce en un poder adquisitivo limitado, derivado de una carencia de PAGINA 6 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL fuentes de empleo.

Distribución y concentración del ingreso, 2000

Población Ocupada No. personas Porcentaje de la población ocupada Que no recibe ingreso 92 17.49% Con menos de 1 salario mínimo de ingreso mensual 104 19.77% Con 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales 169 32.13% Con más de 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales 110 20.91% Con más de 5 y hasta 10 salarios mínimos mensuales 15 2.85% Con más de 10 salarios mínimos mensuales 12 2.28% No especificado 24 4.56% Total Población Ocupada 526 100.00

El Conteo General de Población y Vivienda, señala que de la población total registrada en el año 2005 de 1,859 personas, solamente 486 habitantes recibieron servicios de salud. El 74% de la población no tuvo acceso a seguridad social. Es decir, sólo 26% es población derechohabiente; el 15% está afiliado al IMSS, 9% al ISSSTE, 69% al Seguro Popular, y 7% a alguna institución privada.

Lo anterior significa que más de 1,300 habitantes de la localidad se encuentran marginados de los programas oficiales que permiten darles atención preventiva o curativa. Dicha marginación genera altos índices de morbilidad y mortalidad. Al respecto, las principales enfermedades que se presentan son gastrointestinales y de vías respiratorias.

En el aspecto educativo se tiene que el grado promedio de escolaridad en la localidad es de 6.37 años, mientras que la media estatal se ubica en los 6.93 años. Así mismo, el índice de jóvenes de 15 años más analfabetas, representa el 9.25%, (172 habitantes) en tanto que la media del estado es de 8.25%. Este índice de analfabetismo es preocupante ya que sobrepasa la media estatal, por lo que se debe trabajar para reducirlo.

El comportamiento del crecimiento histórico poblacional ha presentado bajas considerables sin llegar a ser negativo. La tasa más alta registrada fue en la década de 1980 a 1990, de 2.95%, de ahí en adelante ha presentado tasas decrecientes, situándose en el quinquenio 2000 a 2005 en una tasa de 0.76%. Lo anterior, por la escasez de condiciones óptimas para el crecimiento y desarrollo de la población local que se traduce en un fenómeno migratorio de alto impacto económico y social para la localidad.

Crecimiento poblacional histórico, 1970-2005

Tasa de Variación A ño H abitantes C recim iento Absoluta

1970 893

1980 1,155 2.606 262 COPIA1990 SIN 1,544 VALOR 2.945 389LEGAL 2000 1,790 1.489 246

2005 1,859 0.759 69 PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 7

De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005 se registraron en la localidad 1,859 habitantes, de los cuales 897 eran hombres y 962 mujeres, que representaron el 48% y el 52%, respectivamente. Así mismo, se observa que el 69% de la población total del municipio se concentró en la cabecera municipal.

Estructura de la población por grupo quinquenal, 2005

Habitantes Grupos de edad Hombres Mujeres Total

0 a 4 98 88 186

5 años 38 29 67

6 a 14 211 181 392

15 a 59 453 537 990

60 y más 97 127 224

Total 897 962 1,859

La localidad de Áporo presentó un índice de intensidad migratoria de nivel medio (según el CONAPO 2000), derivado de la carencia de empleo, principalmente. Se estima que la mayor parte de las remesas obtenidas no se invierten en actividades productivas que generen ingresos a la población; sin embargo son una alternativa de desarrollo para que la población no tenga que emigrar a otros lugares.

Respecto al Índice de Desarrollo Humano, el cual engloba indicadores de educación, vivienda e ingreso, el municipio presenta un índice de marginación alto, ocupando el lugar número 23 a nivel estatal. Lo anterior debido a los porcentajes presentados en los siguientes indicadores: población sin primaria terminada (37.31%), viviendas con hacinamiento (49.46%), población en localidades con menos de 5,000 habitantes (100%) y a su elevada concentración del ingreso (72.49%), factores que contribuyen a limitar el desarrollo y calidad de vida de la población.

INFRAESTRUCTURA

El 85% de la localidad cuenta con el servicio de agua potable; aunque el 3.49% no la tiene en su vivienda, si cuenta con ella dentro del terreno de su propiedad. El 8% de las viviendas encuestadas señalan como necesidad prioritaria mejorar el servicio por parte del Organismo Operador, ya que el abastecimiento no es permanente.

Como ya se menciono el agua potable proviene de un manantial, se almacena en un depósito de 180 m3, donde se efectúa su 1 cloración y se distribuye a la localidad por gravedad y bombeo. Dicha red de distribución es de 2 /2" y 3" de diámetro y los tramos más antiguos tienen 30 años. Las válvulas generales de la red se localizan en las calles Arbolito, a la altura de su confluencia con Solidaridad y en Reforma, esquina Arbolito.

El 95.34% de las viviendas cuentan con drenaje; a excepción de las viviendas de La Tenería y algunas otras que colindan con el arroyo, el cual funciona como colector general; el encauzamiento de las aguas negras a dicho arroyo es directo. De las viviendas que no cuentan con drenaje, el 2.33% realiza sus necesidades fisiológicas a cielo abierto descargando hacia el arroyo, sóloCOPIA el 2.33% tiene fosa séptica. SIN VALOR LEGAL

La red municipal tiene un diámetro de 12" y 18", exceptuando el tramo que se encuentra en la avenida Nacional, que es de 24". Dicha red está diseñada para que todos los tramos de las calles que se encuentran de manera perpendicular al arroyo, desemboquen en el mismo. PAGINA 8 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

El 100% de la localidad cuenta con el servicio de electrificación domiciliaria. En lo referente al alumbrado público se cuenta con una cobertura del 100%, sin problemas de encendido, ya que el sistema es mixto, casi en su totalidad es de fotoceldas que se encuentra en buen estado.

El 85% de la localidad cuenta con pavimentación en buenas condiciones; el 38.57% es de empedrado ahogado; el 26.88% de asfalto, incluyendo los accesos carreteros y parte del nuevo libramiento; el 9.68% de concreto; el 4.44% de adoquín y el 0.67% es mixto (concreto-empedrado). El resto pertenece a las vialidades que están en proceso de ejecución de fraccionamientos (4.76%) y las que aún se encuentran en terracería: La Tenería, fraccionamiento ejidal El Aserradero, Segunda Manzana, calle Solidaridad; camino al nuevo rastro, calle cerrada de Buenavista y Callejón del Sapo.

EQUIPAMIENTO URBANO

Se cuenta con un plantel de jardín de niños con 7 aulas; una primaria con 10 aulas, una telesecundaria con 6 aulas y en el nivel medio superior se cuenta con un CECYTEM con 3 aulas y 48 alumnos. Existe además una escuela primaria privada con 8 aulas.

En cultura, se tiene una Biblioteca Pública Municipal con una capacidad de 12 sillas en sala de lectura y el Auditorio Municipal con 200 butacas.

En cuanto a equipamiento de salud se cuenta con un Centro de Salud Rural con 4 consultorios.

Las instalaciones del equipamiento que apoyan las actividades comerciales son 50 espacios para puestos de tianguis asentados en la vía pública (en la calle peatonal inmediata a la plaza principal); un mercado, con un total de 36 locales y una tienda DICONSA.

Para el servicio de abasto se cuenta con el rastro, de 110 m2 de área de matanza, aunque aún no ha sido equipado en su totalidad, por lo que en la actualidad se utiliza el antiguo, tiene problemas de tratamiento adecuado de desechos y es incompatible con el de uso del suelo predominante.

La localidad cuenta con 250 m2 de explanada en el jardín municipal y un parque infantil municipal ubicado en el fraccionamiento ejidal El Aserradero, con 1,517 m2 que no está permanentemente abierto a la población.

La población cuenta con dos módulos deportivos, haciendo un total de 4,000 m2, y 689 m2 de salón deportivo.

Respecto a los edificios donde se asientan las oficinas de gobierno de los tres ámbitos se cuenta con el Palacio Municipal que tiene 950 m2 construidos, el Juzgado Municipal con 15 m2 construidos; el Registro Civil también con 15 m2 construidos y un área para Reclusión Preventiva con dos espacios para internos.

Para otorgar los servicios urbanos la localidad contará con 305 fosas disponibles en el cementerio una vez que se concluya la ampliación del mismo y la Comandancia de Policía con 36 m2 construidos.

VIVIENDA

En el año 2000 según el Censo General de Población y Vivienda existían 350 viviendas en la localidad con un promedio de ocupación de 5.11 hab./viv. Para el 2005 el conteo registró un total de 403 viviendas, con un índice de hacinamiento de 4.6 hab./viv. COPIA SIN VALOR LEGAL Por lo que se refiere a la tenencia de la tierra, el 79.71% lo componen viviendas propias; el 4.65% bajo arrendamiento y el resto, 15.64% en otra situación, principalmente en préstamo.

El tipo de materiales con que principalmente se construyeron las viviendas se desglosa en el siguiente cuadro: PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 9

Número de Porcentaje Material Viviendas (350) Muros De tabique, ladrillo, block, piedra cantera, cemento o concreto 164 46.86 De materiales ligeros, naturales o precarios 186 53.14 Techo De concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería 149 42.57 De materiales ligeros, naturales o precarios 201 57.43 Pisos De cemento, mosaico, madera u otro recubrimiento 277 79.14 De tierra 73 20.86

Para tener un conocimiento más certero de la tipología de la vivienda en la cabecera municipal y con base en el muestreo realizado se identificaron los materiales predominantes en muros, techos y pisos de las viviendas en cada una de las 50 manzanas de que se compone el centro de población.

Por lo que se refiere al tipo de servicios con que cuentan cabe señalar que el 5.81% del total de viviendas no tienen cuarto especial para cocinar y de los que sí tienen, en el 2.5% también se utiliza como dormitorio. En el 4.65% de las viviendas no hay excusado y de las que cuentan con baño, el 9.3% no tiene conexión de agua.

En cuanto a la producción de vivienda por parte de los organismos del sector público, se está construyendo un fraccionamiento con 114 lotes en el norte de la localidad, mismo que se encuentra en la fase del tendido de infraestructura y asignación por parte del Ayuntamiento.

VIALIDAD

La vialidad regional está conformada por los accesos carreteros de Irimbo y Angangueo hasta su entronque con el nuevo libramiento, que se encuentra en la parte norte.

La vía primaria es la que se integra por las tres calles que dividen a la localidad de oriente a poniente, Buenavista, Hidalgo y Nacional, desde su entronque con Hidalgo y hasta el cruce con el libramiento. Cabe destacar que la totalidad del tránsito de la carretera estatal entre Irimbo y Angangueo-Ocampo circula por esta ruta.

Las vías secundarias se localizan principalmente en el centro urbano y son las calles donde se encuentran los portales Hidalgo y Madero, así como la calle Rayón, que es la que desemboca a la brecha que conduce a la población de Ojo de Agua; también se consideran de este tipo de vías las calles Porfirio Díaz, Libertad y Nacional, esta última en el tramo entre los cruces con Hidalgo y Hermenegildo Galeana.

Las vías peatonales se conforman por el pequeño tramo de calle que se encuentra en el portal Morelos, la plaza principal y donde se establece un tianguis semanal; el callejón que une las calles de Nicolás Bravo y Rayón, en el límite sur de la unidad deportiva y el callejón que conduce de la calle Luis Donaldo Colosio a Nacional, en el límite poniente de la unidad deportiva. Hay siete calles más cuyo tránsito no se realiza con vehículo, pero porque no se han pavimentado o porque su sección o régimen de tenencia no lo permiten y son Solidaridad, callejón del Sapo, dos calles en la Segunda Manzana y dos más en el fraccionamiento El Aserradero.

TRANSPORTE

El sistema de transporte público se conforma por dos rutas que dan un servicio eficiente a la localidad, la empresa de transporte COPIAsuburbano denominado Autobuses SIN Angangueo, VALOR S.A. de C.V. con salidas cada LEGAL treinta minutos, con origen en la plaza principal y destino Ciudad Hidalgo, pasando a Epungio e Irimbo; y la otra ruta es de transporte tipo combi denominada colectivo Áporo-Angangueo, cuya salida es cada quince minutos y une ambas cabeceras municipales.

El transporte de estudiantes para las escuelas de Angangueo no existe, ya que el apoyo a los estudiantes es de las comunidades a la cabecera principal con vehículos oficiales. PAGINA 10 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

IMAGEN URBANA

Aunque la localidad no está catalogada como histórica, la gran mayoría de sus edificaciones, principalmente de las manzanas cercanas a la plaza principal poseen elementos arquitectónicos de gran belleza. En el año de 1995, el Gobierno del Estado, a través de la llamada Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, llevó a cabo un Programa de Mejoramiento de Imagen Urbana en fachadas, vialidades y mobiliario urbano.

Entre las calles que poseen mayor valor estético se cuentan los portales Hidalgo, Madero, Morelos y Guerrero; las calles Hidalgo, Porfirio Díaz, Libertad, Cervantes y Nacional, en su tramo de Hermenegildo Galeana y a la salida a Angangueo.

Como hitos arquitectónicos se tienen el Templo de San Lucas Evangelista, la Plaza Principal, el Palacio Municipal y la Antigua Estación del Ferrocarril. La problemática de imagen urbana se debe a las construcciones realizadas en los últimos años en el centro de la localidad donde se han introducido elementos arquitectónicos que no corresponden al contexto urbano típico.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Existe sólo un equipamiento de riesgo para la población, el rastro que se ubica al final de la calle Nicolás Bravo, junto a la unidad deportiva ya que no cuenta con ningún sistema de tratamiento de desechos.

También existe contaminación por ruido en la vialidad principal de la localidad, conformada por las calles Buenavista, Portal Guerrero, Hidalgo y Nacional ya que todos los vehículos de tránsito pesado que circulan entre Irimbo y Angangueo- Ocampo, lo hacen por esta ruta.

ESTRUCTURA URBANA

Hasta hace pocas décadas la localidad estaba establecida en no más de tres manzanas hacia el norte y sur del centro y a no más de tres y dos hacia el oriente y poniente, respectivamente. Hacia el norte, el límite lo establecía la antigua vía del ferrocarril, dándose un crecimiento inicial en las calles cercanas a la estación. Posteriormente se generaron los asentamientos en la segunda manzana, al norte de la vía y el fraccionamiento ejidal El Aserradero hacia la salida a Irimbo.

La localidad se ha expandido hacia los cuatro puntos cardinales: hacia el oriente y poniente se consolidan el fraccionamiento ejidal y la calle Buenavista, respectivamente; hacia el sur aún existen lotes en las manzanas cercanas al arroyo, que funciona como limitante al crecimiento y se construye un pequeño fraccionamiento denominado Los Encinos, y por último, hacia el norte, se está construyendo un fraccionamiento por parte del Ayuntamiento (Eleuterio Raya).

La localidad cuenta con una estructura urbana de forma ortogonal, un trazo de retícula regular a partir de la plaza principal. Alrededor de ésta se disponía el edificio administrativo, localizado inicialmente en la calle Libertad (a una cuadra de la plaza); igualmente se establecía el templo y las zonas comerciales.

Esa misma estructura urbana se mantiene hasta la fecha con la salvedad de que el edificio que alberga a la Presidencia Municipal se ha trasladado a una de las calles que circundan la plaza principal, el Portal Hidalgo. A medida que el centro de población va creciendo, aparece el comercio de baja intensidad o diario en las demás manzanas.

El equipamiento, como las escuelas, clínica, espacios deportivos y de recreación, se han ido localizando de manera proporcional en toda la mancha urbana.

La localidad se asienta en una superficie de 67.98 has. y la mayor parte de la superficie es de pequeña propiedad, a excepción del área ejidal al oriente de la localidad, denominado fraccionamiento ejidal El Aserradero, destinado para asentamiento humano, conCOPIA un total de 6-80-19 has. SIN VALOR LEGAL

Con la expansión de la ciudad se han ubicado nuevas viviendas sobre la calle Buenavista hacia la salida a Irimbo y asentamientos irregulares sobre el derecho federal de la antigua vía del ferrocarril.

Los terrenos con frente a las calles que delimitan la plaza principal son a los que se les determina un mayor valor por m², dicho PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 11 valor va disminuyendo de manera concéntrica, considerando la infraestructura existente, así como la lejanía de los predios a los satisfactores de necesidades (equipamiento y servicios), hasta llegar al valor más bajo en la calles Solidaridad y Aquiles Serdán.

Usos del Suelo

Área de Áporo Uso Predominante Usos Mixtos Centro Urbano Equipamiento Administrativo, Comercial y Habitacional Calle Hidalgo Equipamiento Comercial y Habitacional Del Centro Urbano hacia el norte Habitacional Equipamiento, Comercial de baja intensidad, Servicios e Industrial Del Centro Urbano hacia el sur Habitacional Equipamiento y Comercial de baja intensidad Del Centro Urbano hacia el oriente Habitacional Comercial de baja intensidad Del Centro Urbano hacia el poniente Habitacional Comercial de baja intensidad

Por lo que respecta al equipamiento se pueden considerar como destino las áreas vacantes dentro de la unidad deportiva, el jardín de niños, la primaria y telesecundaria, a las cuales únicamente se les podrá otorgar un aprovechamiento compatible con el uso actual.

En cuanto a las reservas se debe considerar la reserva para el asentamiento del ejido Áporo, que se encuentra en el predio conocido como fraccionamiento ejidal El Aserradero, con aproximadamente 6 has disponibles.

La estructura urbana que existe es a partir de un centro urbano (centro de la localidad) y un corredor urbano (vía primaria) que contienen servicios y comercios, formado por las calles Buenavista, Portal Guerrero, Hidalgo y Nacional.

Se cuenta con cinco colonias, las cuales son:

1. Primera Manzana, prácticamente toda la localidad.

2. Segunda Manzana, localizada al norte del libramiento.

3. Fraccionamiento Ejidal El Aserradero.

4. La Tenería.

5. Fraccionamiento Eleuterio Raya al norte de la localidad.

APTITUD TERRITORIAL

Por geología casi toda la zona es apta para el desarrollo urbano a excepción de una zona hacia el noreste y oeste de suelos aluviales.

De acuerdo a la edafología los suelos aptos para el desarrollo urbano se ubican al suroeste, noroeste y noreste de la localidad. Los no aptos son de tipo andosol ócrico y luvisol crómico localizados al sureste y dentro de la misma área urbana. Este tipo de suelo es colapsable, sufre hundimientos repentinos cuando se saturan de agua causando cuarteaduras en las edificaciones.COPIA Para poder edificarse SINen suelos de esteVALOR tipo deberán hacerse los LEGALestudios técnicos justificativos correspondientes.

En cuanto a topografía las zonas aptas se encuentran al este, oeste y sur, teniendo al norte las no aptas.

NIVEL NORMATIVO PAGINA 12 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

OBJETIVOS

! Elaborar los planes y programas que permitan un desarrollo sustentable de la localidad.

! Procurar mayor valor agregado a los productos de madera y optimizar la producción mediante la incorporación de nuevas tecnologías.

! Aprovechar de manera integral los recursos naturales del municipio, mejorando los sistemas que permitan una distribución eficiente de los insumos y los productos.

! Eficientar los mecanismos que permitan un desarrollo equilibrado entre las estructuras de la actividad productiva y las instalaciones de abasto y de comercialización.

! Buscar los apoyos que permitan a las autoridades municipales obtener una reserva territorial para los programas de vivienda.

! Apoyar los esfuerzos de la población marginada para lograr una vivienda digna que armonice con el entorno.

! Establecer las condiciones que permitan un hábitat más seguro y una comunicación más eficiente entre los habitantes.

! Construir un sistema de alcantarillado sanitario, instalación de colectores y planta de tratamiento.

! Eficientar los servicios del agua potable, el alumbrado público y la energía eléctrica procurando instalaciones ocultas sobre todo en el centro histórico de la localidad.

! Eficientar los mecanismos que permitan un desarrollo socioeconómico equilibrado entre las estructuras de la actividad productiva y las relacionadas con la educación, la salud, la cultura, la asistencia social y el deporte.

! Organizar la vialidad buscando continuidad de las avenidas regionales y la modernidad de las vialidades primarias y secundarias.

! Potenciar las bellezas naturales, sus monumentos y las tradiciones de los habitantes.

! Conservar el entorno y el medio ambiente de la localidad en beneficio de sus habitantes.

! Actualizar los mecanismos de la administración municipal y redistribuir el ingreso con eficientes sistemas de recaudación.

! Incorporar a los beneficiados en la toma de las decisiones, garantizando la orientación de los esfuerzos al cumplimiento de sus necesidades.

En el diagnóstico quedó establecido que la población viene aumentando progresivamente hasta llegar al año 2005 a 1 859 habitantes. Las acciones de este Programa pretenden que la población siga creciendo con la tendencia del último lustro para llegar a tener en el año 2025 una población de 2,163 habitantes.

Localidad Población Tasa de Crecimiento Población Áporo COPIA1990 SIN 2000 VALOR Real Propuesta LEGAL2005 2025 Municipal 2,492 2,826 -0.87 1.26 2,705 3,634 Cabecera municipal 1,544 1,790 0.75 0.75 1,859 2,163

Para entender las tendencias y modalidades de expansión del centro de población conviene analizar el comportamiento histórico de su población en relación con el resto de su municipio. PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 13

Antecedente histórico

Año Población Población de % local Resto % municipal Áporo Municipal 1970 2,167 893 41.2 1,274 58.8 1980 2,377 1,155 48.6 1,222 51.4 1990 2,492 1,544 62.0 948 38.0 2000 2,826 1,790 63.3 1,036 36.7

La gente del campo que no tiene tierra que cultivar emigra a la ciudad en busca de un empleo no agrícola, por lo tanto, los flujos naturales de población se dan del medio rural al medio urbano; sin embargo, la localidad no ha sido capaz de contener los flujos migratorios del campo.

En los próximos 20 años la concentración de la población seguirá teniendo la misma tendencia y las necesidades de mayor superficie atenderán a la modernización de la localidad y a una mejor distribución de su población en el territorio.

Para el cálculo de las proyecciones de población se utilizó el Método de Interés Compuesto, basado en las tendencias de crecimiento propias de la localidad, específicamente en la tasa de crecimiento 2000 a 2005 de 0.75%.

El INEGI reporta para el año 2005 una población total de 1,859 habitantes, y de acuerdo a esta proyección tendría para el año 2025 un total de 2,163.

Tasa de Año Población C recimiento 1970 893 1980 1,155 2.60 1990. 1,544 2.94 2000. 1,790 1.48 2005. 1,859 0.75 2008. 1,902 0.75 2010. 1,931 0.75 2020. 2,082 0.75 2025. 2,163 0.75

DOSIFICACIÓN DEL SUELO

El área urbana actual comprende una superficie de 67.98 has., que albergan a una población de 1,859 habitantes, lo cual nos reporta una densidad de 27.35 hab./has.

Densidades Á rea Urbana Densidad Bruta Localid a d Población has. hab./h a . COPIAÁ poro SIN1,859 VALOR 67.98 27.35LEGAL

Tomando en cuenta que para el año 2025 se tendría una población total de 2,163 habitantes, resultado de las proyecciones ya calculadas y considerando de igual manera una densidad de 27.35 hab./has., el requerimiento de superficie estimado será de 11.12 has., sin embargo, en virtud de las nuevas autorizaciones para fraccionamientos y equipamiento urbano que tiene en proceso el H. Ayuntamiento de Áporo, se propone incrementar la superficie de las reservas para crecimiento urbano en 39.78 PAGINA 14 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL has., teniendo un total de 50.90 has.

S u p e rfic ie R equerida

L o c a lid a d 2005 2008 2011 2020 2025

In c re m e n to p a ra ------1 .5 7 2 .6 3 8.15 11.12 el Plazo

Superficie Total 67.98 69.55 70.6176.13 79.10

NIVEL ESTRATÉGICO

En el presente nivel se definen las acciones tendientes a elevar la calidad de vida de los habitantes de Áporo, conciliando las políticas de desarrollo urbano con la capacidad de los recursos disponibles.

La alternativa más conveniente para desarrollar esta localidad establece la necesidad de propiciar el ordenamiento territorial, las actividades económicas de la población, conforme a sus potencialidades y con criterios de sustentabilidad y equilibrio de inversión e impulso.

Las políticas implementadas por el Programa de Desarrollo Urbano de Áporo a efecto de elevar la calidad de vida de sus habitantes serán de conservación, mejoramiento y crecimiento.

Políticas de conservación

Son acciones de conservación las tendientes a mantener el equilibrio ecológico y la calidad ambiental; el buen estado de las obras materiales, de infraestructura, equipamiento y servicios, siendo para el caso de la localidad las que inciden en:

! La red de distribución eléctrica. ! La red de alcantarillado. ! La red de alumbrado público. ! El bacheo de carreteras. ! El bacheo y mantenimiento de vialidad urbana. ! El mantenimiento general y permanente del equipamiento urbano. ! La catalogación e intervención de sitios y monumentos de la localidad. ! El mantenimiento permanente de parques y jardines en el área urbana.

Políticas de mejoramiento

Corresponde a las acciones de mejoramiento las tendientes a reordenar o renovar las zonas de incipiente desarrollo o deterioradas, física o funcionalmente, siendo para nuestro caso las pertenecientes a:

! La regularización de los asentamientos humanos en terrenos de origen ejidal, federal o privado. ! La adecuación de los caminos vecinales que integran a las localidades con la cabecera municipal. ! La rehabilitación de viviendas deterioradas. ! La adecuación de las instalaciones del rastro. ! LaCOPIA rehabilitación de las edificaciones SIN del centro urbano,VALOR plazas y jardines deteriorados. LEGAL ! La elaboración de los programas municipales de Desarrollo Urbano, del Medio Ambiente y de Prevención de Emergencias Urbanas. ! La implementación de medidas de control de la contaminación ambiental y visual.

Políticas de crecimiento PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 15

Las acciones de crecimiento serán las que se dirijan a ordenar y regular la expansión física de la localidad, tales como:

! La constitución de reservas territoriales. ! La construcción de vivienda popular. ! Los estudios de aptitud territorial. ! La determinación de área de futuro crecimiento.

Organización espacial

El uso dominante en la actualidad es el habitacional y seguirá siéndolo en el futuro, tomando en cuenta la integración de vialidades y el equipamiento (recreación, transporte, educación, comercio, etc.), que definen los usos, las reservas y destinos del suelo, donde sobresale el corredor comercial y el uso mixto.

Sobresale la superficie del centro urbano, principalmente porque en ella se ubican las oficinas que administran el municipio y la mayor parte del equipamiento existente.

Finalmente los usos incompatibles se dan sobre todo en los terrenos de preservación ecológica, donde no será permitida la construcción de viviendas, como tampoco de equipamiento urbano. Finalmente queda prohibida la construcción de viviendas y el equipamiento en las zonas federales y los derechos de vía.

En la tabla que a continuación se muestra se pueden observar con mayor precisión los usos y destinos del suelo y la compatibilidad que los condiciona.

C O M P A T IB IL IDAD EN EL USO DEL SUELO

HABITACIONALES COMERCIALINDUSTRIAL SERVICIOS PRESERVACIÓN a

DESTINOS a ca dad Bdad aj dad Mdad edi ano ana ano

USOS ógi cro cro cro Densi Densi Urbana Reserva Suburbana Mi Pequeño M edi Mi Pequeña M edi Mi Pequeño M edi P untual Zonal Ecol 1. INFRAESTRUCTURA Agua Potable ξ C Drenaje ξ C Electrificación y A lum brado ξ C Vialidades ξ ξ C Corredores ξξξξξξξ C om unicaciones ξ C 2. EQ UIPAM IENTO Educación, Cultu ra , C iencia y Tecnología ξ ξξξξξ C Salud y A sistencia S ocial ξ ξξξξξ C Comercial ξ C Abasto ξξξξξ ξξξξξξ ξξ C C om unicaciones ξ C Transporte CCCξ ξ ξ ξξξ C R ecreación y D eporte ξξξξξξξξ Turism o T radicional ξξξξξ ξ C Turism o A lte rn a tivo ξξ ξ ξξξξξξ C Administración y Servicios U rbanos ξ In d u s tria ξξξξξξξξξ C 3. ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Agrícola ξξξξξξξξξξξξξξ Agrícola intensivo ξξξξξξξξξξξξξξ 4. RECURSOS Hidráulicos ξξξξξξξξξξξξ ξ ξ Forestales ξξξξξξξξξξξξξξ ξ B anco de M ateriCOPIAales ξξξξξξξξξξξξξξSIN VALOR LEGALC ξ 5. HABITACIONAL Fraccionam ientos ξξξξξ ξξξξξ C Conjuntos H abita c ionales ξξξξξ ξξξξξ C Condominios H orizontales y Verticales ξξξξξξξξξξξξ C Sim bología U so del Suelo C om patible N o ta : L a re s tricción C se refiere primordialm ente a ξ U so del Suelo No Compatible la factibilidad del agua en la zona del proyecto. C Condicionado Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico y a las Normas de la SEDESOL. PAGINA 16 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

Estructura urbana

La estructura urbana seguirá siendo a partir de un centro urbano y un corredor urbano (vía primaria) que contienen servicios y comercios, formado por las calles Buenavista, Portal Guerrero, Hidalgo y Nacional. Dicha estructura contiene en la actualidad cinco colonias a las que se le integrarán las nuevas que se generen dentro del área de crecimiento.

COPIA SIN VALOR LEGAL PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 17

CorresponsabilidadCOPIA Sectorial SIN VALOR LEGAL Una de las actividades primordiales para la administración municipal será la gestión ante las instancias adecuadas para la obtención de recursos necesarios para la implementación del programa.

Proyectos estratégicos

Todas las acciones, obras y servicios identificados son indispensables para el alcance de los objetivos del Programa de PAGINA 18 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

Desarrollo Urbano; no obstante ello, hay algunos proyectos cuya ejecución es ineludible y que por su importancia se denominan proyectos estratégicos. Siendo los que a continuación se enlistan:

! Elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano. ! Reubicación de viviendas en terreno federal (nuevo libramiento). ! Ampliación de la cobertura de la reserva territorial para vivienda y espacios públicos. ! Ampliación de la red de distribución eléctrica. ! Ampliación de la red de distribución de alumbrado público. ! Ampliación de la red de agua potable. ! Construcción de colectores en la margen norte el arroyo Áporo. ! Ampliación del Jardín de niños. ! Construcción de una escuela Primaria. ! Construcción de un museo. ! Construcción de una Casa de la Cultura. ! Habilitación del rastro para bovinos. ! Construcción de un espacio para juegos infantiles. ! Construcción de una Plaza cívica. ! Construcción de un Jardín vecinal. ! Construcción de un Salón deportivo. ! Construcción del nuevo Panteón Municipal. ! Construcción de un Relleno Sanitario. ! Bacheo de vialidades en mal estado. ! Instalación del sistema de señalización en vialidades. ! Pavimentación de las vialidades secundarias carentes. ! Establecimiento de la normatividad del transporte vehicular de pasajeros y de carga.

Instrumental

Dentro del proceso de formulación del Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Áporo se han atendido las disposiciones contenidas en los diferentes ordenamientos jurídicos vigentes, los cuales se enuncian a continuación:

! La Constitución Política de los Estados Unidos de Mexicanos. ! La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. ! La Ley de Planeación. ! La Ley General de Asentamientos Humanos. ! La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. ! La Ley Agraria. ! La Ley Federal de Vivienda. ! La Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas. ! La Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley de Planeación del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Michoacán de Ocampo. ! LaCOPIA Ley que Cataloga y Prevé la Conservación,SIN Uso VALOR de Monumentos, Zonas Históricas, LEGAL Turísticas y Arqueológicas del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley de Obras Públicas del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley de Comunicaciones y Transportes del Estado de Michoacán de Ocampo. ! La Ley Orgánica Municipal del Estado de Michoacán de Ocampo.

En lo referente a los instrumentos administrativos existentes se puede mencionar el conjunto de órganos y áreas administrativas PERIODICO OFICIAL Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PAGINA 19

con que cuenta el sector público en sus órdenes federal, estatal y municipal; los cuales cuentan con atribuciones, competencias, y facultades normativas y ejecutivas en materia de desarrollo urbano.

Las funciones de planeación del desarrollo urbano de Áporo, descritas en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo están a cargo del Ayuntamiento, apoyado para ese propósito en mecanismos de participación ciudadana, como la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano.

Para darle seguimiento a la aplicación del programa, existe el Departamento de Desarrollo Urbano, apoyado por la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, responsables de:

! Dictaminar sobre los usos y destinos del suelo, en base a este ordenamiento. ! Proponer la realización de obra pública. ! Construir y conservar obras de equipamiento urbano y de infraestructura. ! Impulsar la participación ciudadana en la ejecución del Programa de Desarrollo Urbano. ! Promover y realizar la capacitación técnica para el personal del área de Desarrollo Urbano.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO 1º.- En cumplimiento a lo dispuesto por la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo, remítase para su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

ARTÍCULO 2º.- El presente Programa entrará en vigor treinta días después de su publicación en el Periódico Oficial del Estado y se inscribirá en el Registro Público de la Propiedad Raíz y del Comercio del Estado, dentro de los quince días siguientes a su publicación.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.- H. Ayuntamiento de Áporo.- Ing. Jorge Fernando Rodríguez de San Miguel Martínez, Presidente Municipal; C. Rubén Mendoza Coronel, Síndico; C. Gerardo Malagón Cruz, Secretario. REGIDORES: C. María Eugenia Ávila Becerril, C. Agustín Becerril Villegas, C. José Ocaña Loza, C. Miguel Bautista Loza, C. José Luis Mondragón Solís, C. Luis Alberto Ramírez Solís, C. Martín Téllez Mendoza. (Firmados).

H. Ayuntamiento de Áporo Ing. Jorge Fernando Rodríguez de San Miguel Martínez Presidente Municipal (Firmado) C. Rubén Mendoza Coronel C. Gerardo Malagón Cruz Síndico Secretario (Firmado) (Firmado) REGIDORES C. María Eugenia Ávila Becerril C. Agustín Becerril Villegas Asuntos Agropecuarios y Pesca Salud y Asistencia Social (Firmado) (Firmado)

C. José Ocaña Loza C. Miguel Bautista Loza Urbanismo y Obras Públicas Municipales Mujer, Juventud y Deporte COPIA(Firmado) SIN VALOR LEGAL (Firmado) C. José Luis Mondragón Solís C. Luis Alberto Ramírez Solís Planeación, Programación y Desarrollo Municipal Ecología (Firmado) (Firmado) C. Martín Téllez Mendoza Educación, Cultura y Turismo (Firmado) PAGINA 20 Jueves 9 de Agosto del 2007. 2a. Secc. PERIODICO OFICIAL

COPIA SIN VALOR LEGAL