Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

Alcalá de Henares se caracteriza por una larga tradición artística, literaria, cultural y humanista que se prolonga hasta nuestros días. Los pueblos Tierras de Alcalá que la circundan han mantenido desde antiguo una estrecha relación con la que en tiempos El valle del Henares (I) de la Roma Clásica fuera conocida por el nombre de Complutum. Sin embargo, poseen lugares y leyendas con un encanto propio. Documadrid

ALCALÁ DE HENARES MECO VALVERDE DE ALCALÁ PUEBLOS Y CIUDADES PUEBLOS EL VALLE DEL HENARES (I) DEL HENARES EL VALLE

VILLALBILLA (I) HENARES DEL VALLE EL

ISBN 84-451-2101-4 PUEBLOS Y CIUDADES PUEBLOS

BMB CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN MadrileñaBiblioteca Bolsillo de Comunidad de 9 788445 1 21 01 6 13

Tierras de Alcalá (El valle del Henares I) Cubierta:

▲ Calle Mayor de Alcalá de Henares Foto: Documadrid, 2001 Tierras de Alcalá El valle del Henares (I)

DOCUMADRID

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Comunidad de Madrid Dirección editorial: Agustín Izquierdo

Gestión administrativa: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación

Diseño gráfico: Rafael Cansinos

Preimpresión: Ilustración 10

Impresión: BOCM

ISBN: 84-451-1970-2 Depósito Legal: M.-10.116-2001 Tirada: 2.000 ejemplares Coste unitario: 950 pesetas Edición: 3/2001

© Comunidad de Madrid Consejería de Educación Secretaría General Técnica, 2001

© De los textos: Documadrid (Reyes García Valcárcel, Ana María Écija Moreno y Soledad Valcárcel)

© Cartografía: Comunidad de Madrid. Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes. Servicio Cartográfico Regional.

© Fotografías: Documadrid

Gracias al personal de la Oficina de Turismo de Alcalá de Henares y a Javier Leralta por su cola- boración INTRODUCCIÓN

Este libro recorre varias de las poblaciones nacidas en torno al Va- lle del Henares. Alcalá de Henares, además de ser la cabeza juris- diccional del territorio, conserva en sus cimientos un pasado extra- ordinariamente rico. La ciudad romana primero, la ciudad medieval más tarde pero, sobre todo, la gran ciudad de la cultura en que la convirtió el Cardenal y Regente Jiménez Cisneros con la creación de la Universidad, está hoy orgullosa de su pasado. Colegios, conven- tos, iglesias y monumentos no dejan de sorprendernos por sus anti- guas calles de nombres evocadores y sus plazas recoletas. Y, sin em- bargo, reconocida como Patrimonio de la Humanidad, no sólo es de admirar por sus lugares de interés artístico sino por esa memoria li- teraria, cultivada y humanista que nos ha legado una fructífera his- toria, dando a conocer el pensamiento erasmista, difundiendo a tra- vés de la primitiva imprenta obras fundamentales del pensamiento o de la literatura o educando e instruyendo a generaciones de religio- sos, políticos, médicos o literatos. Hoy internacionalmente conocida por ser donde cada 23 de abril se concede el Premio Cervantes de Literatura, tiene además un futuro prometedor por ese impulso urba- nístico y cultural. A pesar de su importancia histórica y cultural, Alcalá no puede eclip- sar a los municipios vecinos. La iglesia de Meco, la iglesia-castillo de Santorcaz o la estela romana de la ermita de la Soledad de Torres de la Alameda; sus historias y sus leyendas, como la de los santos Niños Mártires o las tenebrosas celdas de la prisión de Santorcaz donde estuvo preso nada menos que el famoso Cardenal Cisneros, son algunos de sus atractivos. Todo ello sin olvidar que la zona se ha convertido en un importante foco de desarrollo económico arropado por el crecimiento industrial del corredor de Henares.

ÍNDICE

GUÍA DE USO ...... 13

ALCALÁ DE HENARES ...... 14 La imprenta y la Biblia Políglota ...... 74

Los estudiantes de Alcalá ...... 77

MECO ...... 84 Las “Bulas de Meco” ...... 92

SANTORCAZ ...... 96

VALVERDE DE ALCALÁ ...... 110

ANCHUELO ...... 118 Las leyendas de Anchuelo ...... 125

LOS SANTOS DE LA HUMOSA ...... 130 PEZUELA DE LAS TORRES ...... 144

TORRES DE LA ALAMEDA ...... 156

CORPA ...... 166

VILLALBILLA ...... 176

Documentos ...... 187 Bibliografía ...... 202

GUÍA DE USO

Pueblos y Ciudades, incluida en la Biblioteca Madrileña de Bolsillo, es una colección que tiene como objetivo dar a conocer las características de todos los municipios de la Comunidad de Madrid. Cada uno de los libros de la colección incluye un número variable de pueblos relacionados geográfica o históricamente. Por sus características, cada volumen puede cumplir la función de una guía de viaje, pero la colección pretende, al mismo tiempo, que los propios habitantes de cada localidad puedan conocer a fondo las singularidades de sus municipios. Para cumplir este objetivo, cada capítulo, que trata de uno de estos pueblos o ciudades, se subdivide en varios apartados:

• Historia y actividades económicas • Lugares de interés • Fiestas

Además, algunos de los capítulos contienen cuadros temáticos sobre algún aspecto sobresaliente del municipio. Al final de cada uno de los pueblos, un pequeño esquema resume en una serie de datos concretos el interés turístico de cada localidad:

• Teléfonos de interés • Accesos: carreteras, autobuses, tren • Lugares de interés • Fiestas • Actividades de tiempo libre • Mapa de localización y escudo

Por último, en la parte final del libro, se recogen una serie de documentos históricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

GUÍA DE USO 13

ALCALÁ DE HENARES

Alcalá de Henares, distinguida con el tí- tulo de patrimonio de la Humanidad, es una de las joyas de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, durante gran par- te de su historia, la ciudad vivió en el ol- vido de los gobernantes, sufriendo una triste decadencia como iremos viendo en este capítulo. Sus pobladores vieron co- mo el esplendor de antaño, personificado en la figura de Cisneros y su labor inte- lectual y su impulso urbanístico, se iba destruyendo cayendo sobre ella un man- Torre de la catedral to de olvido y de abandono. En la actualidad la singular reforma de ce y de la Edad de Hierro en la margen la ciudad y de sus instituciones ha sabido izquierda del río Henares como los del volver a poner en pie el orgullo del alca- cerro Ecce Homo, el cerro de Malvecino laíno que ha visto como su ciudad ha re- o el barranco de la Raya. cuperado su antigua fama, sus calles y Ya en tiempos más cercanos se esta- sus edificios más emblemáticos. blece una comunidad romana que, bajo el Pero si Alcalá de Henares debe su fa- nombre de Complutum, permanecerá du- ma a la Universidad patrocinada por Cis- rante varios siglos en este emplazamiento, neros, su origen es más antiguo, remon- lugar de paso en la vía romana que unía tándose su historia a la de los primeros Mérida (Emérita Augusta) y Zaragoza (Ca- pobladores de la Península. Hemos de ir- esar Augusta). Este asentamiento se des- nos a épocas prehistóricas para hablar plazará hacia la zona de confluencia de de los primeros asentamientos aprove- los ríos Henares y Camarmilla, en un llano, chando la magnificencia del Valle del He- al oeste de la actual Alcalá hacia el siglo nares, así nos encontramos importantes I, donde aún se conservan vestigios de es- yacimientos del final de la Edad del Bron- te pasado romano. El asentamiento era de tipo semiurbano, con las instituciones que centralizaban la vida de la comuni-

▲ Calle Mayor dad y villas suburbanas que, aunque de

ALCALÁ DE HENARES 15 carácter rural, poseían los lujos de las re- favor del gobernador Constancio Cloro, sidencias de los patricios. Así las excava- los cristianos de Complutum señalaron el ciones arqueológicas realizadas en la zo- lugar con la piedra del martirio y co- na han reconstruido la trama urbana de menzaron a conmemorar el día 6 de las ciudades romanas con sus dos vías agosto, como el día del martirio y del na- principales el Cardo Máximo y el Decú- cimiento a la vida eterna de estos Santos mano Máximo, el foro y los edificios pú- niños. blicos que lo conformaban, las termas con Se construyó un santuario para márti- su caldarium, la basílica, fuentes, ninfeos res, una cella martyris donde estaban en- o templos. De igual modo por toda la zo- terrados los cuerpos y en torno a él se na se conservan restos de las numerosas vi- fueron estableciendo los cristianos. El lu- llas romanas que rodeaban el foco admi- gar señalado era donde hoy se levanta el nistrativo, villas de campo con significati- presbiterio de la catedral, en la zona lla- vos mosaicos y restos arqueológicos que mada Campo Laudable. En este pequeño nos dan luz sobre los fines y utilidades de santuario tendría lugar el culto que el día algunas de ellas. del aniversario, acudiendo los fieles al ri- En este contexto hay que situar el ya- to desde el exterior. Un culto que tomó cimiento de La Casa Hyppolytus, una de gran resonancia en pocos años, siendo las pocas excavaciones que pueden visi- citados los mártires alcalaínos en escri- tarse. tos desde finales del siglo IV. En esta ciudad romana sucedió a co- De este modo se comienza a formar el mienzos del siglo IV un acontecimiento Burgo de Santiuste. clave para el desarrollo de Alcalá. En el Durante el siglo V se produce el des- año 303 los emperadores Diocleciano, moronamiento definitivo del imperio ro- en Oriente, y Maximiano en Occidente, mano y en lo que concierne a Alcalá se aprueban y llevan a cabo el edicto de produce un sucesivo traslado de la po- persecución hacia los cristianos, que per- blación desde la antigua ciudad roma- maneció vigente hasta el 313, año en el na, situada en el Juncal, a la zona del que Constantino lo deroga aprobando la Campo Laudable, teniendo la piedra libertad de culto. martirial como foco espiritual. Además la En Alcalá el pretor Daciano será el res- conversión del pueblo visigodo asentado ponsable de hacerlo cumplir. A conse- en Hispania a la fe católica, frente al cuencia de ello en 305, los hermanos Jus- arrianismo, promovida por Recaredo, in- to y Pastor son ejecutados al declararse tensificará el culto a los mártires locales. cristianos. La tradición sitúa el lugar de la Sobre el asentamiento visigodo sobre ejecución a las afueras de la ciudad ro- los cimientos de la ciudad tardo-romana mana como era costumbre, y allí fue don- tenemos importantes hallazgos, entre los de al año siguiente cuando las leyes de que cabe destacar los restos de un ce- persecución se habían distendido por el menterio de esta época en la propia Ca-

16 ALCALÁ DE HENARES sa Hippolytus, villa de ocio y formación cimiento por los servicios prestados, su- de jóvenes romanos. mándose Alcalá a las otras importantes La invasión musulmana comenzada en villas que configuraban este señorío co- el año 711, trajo cambios significativos mo Talavera o Cazorla. en esta localidad. Entre otras evidencias El Arzobispo Raymundo otorgará el proviene de esta cultura el nombre por el Fuero de 1135. Conocemos este primi- que finalmente se conoce a la ciudad tivo documento gracias a una copia más pues Alcalá es la derivación de Qal’at tardía fechada hacia 1223, escrita en ‘Abd al-Salam, el castillo de Abd al-Sa- romance y con algunas ampliaciones y lam. Esta fortificación se levantaba en el adiciones al texto original, que fue rati- cerro de Ecce Homo, primitivo asenta- ficada por el arzobispo Rodrigo Jiménez miento y que, como otras posiciones mi- de la Rada y que sus sucesores confir- litares, constituía la Marca Media, línea maron. defensiva que dividía a cristianos y mu- Este fuero que contiene las leyes por sulmanes en la península. Esta posición las que se rigieron los alcalaínos en esta elevada, impuesta por las necesidades época, diferencia el burgo y el castillo. defensivas, permitía el control del valle y Este último, la llamada Alcalá la Vieja fue supuso un nuevo foco de asentamiento abandonándose paulatinamente, y se co- siendo abandonado el antiguo emplaza- menzó a poblar la zona baja en torno al miento del Campo Laudable, aunque to- das las investigaciones apuntan a que una pequeña población mozárabe debió de permanecer junto al santuario de los mártires, al amparo de la tolerancia reli- giosa. Es en estos momentos cuando se pro- duce el traslado de los restos de los San- tos Mártires. San Urbicio fue el respon- sable de la salida de las reliquias hacia Huesca, en el Valle del Nocito, donde permanecieron hasta 1568. En 1118 el arzobispo de Toledo, Ber- nardo de Sedirac conquista definitiva- mente la fortaleza islámica, uno de los últimos bastiones del poder islámico en la zona. En 1129, la Comunidad de Villa y Tierra de Alcalá pasó a formar parte del señorío del Arzobispado de Toledo, ce- sión realizada por la Corona en agrade- El cardenal Cisneros

ALCALÁ DE HENARES 17 dar ese pasado es el nombre del Callejón de la Xinoga. Inocencio IV otorgará a los arzobispos toledanos la facultad de tener morada en Alcalá. En 1271 comienza a proyectarse la sede de la jerarquía arzobispal tole- dana con la compra de los terrenos ane- jos a la hoy Puerta de Madrid y que cons- tituirá el futuro Palacio arzobispal. Allí se celebrarán asambleas, sínodos y concilios. Con el arzobispo Pedro Te- norio las construcciones se transforman en una arquitectura militar y señorial, con- solidándose el aspecto de fortaleza me- dieval. También será este arzobispo el que reconstruirá el antiguo castillo ára- be, que constituyen hoy los restos más vi-

Vista desde la plaza de Cervantes sibles de Alcalá la Vieja en el cerro Ecce Homo. lugar donde según la tradición estaba la Es en este siglo XIII cuando se le da a piedra donde sufrieron martirio los San- Alcalá el fuero de Jiménez de la Rada tos niños. Conformándose en estos pri- que será renovado en el siglo XVI con el meros tiempos del medievo el pequeño Fuero Nuevo de 1509. núcleo urbano origen de la actual Alcalá, Esta ciudad precisneriana se encon- integrado por las tres comunidades reli- traba limitada por la muralla que la ro- giosas y culturales que existían en Espa- deaba y su traza se dibujaba a partir de ña: cristianos, judíos y musulmanes. los dos focos o instituciones más repre- La morería tenía su mezquita en el lu- sentativas de la época: la iglesia parro- gar donde se levantó más tarde la iglesia quial (desde 1477, iglesia colegial) y el de Santiago, extendiéndose por el norte palacio arzobispal. de la ciudad. Desarrollaban actividades En 1454 se mandó construir una nue- fabriles de importancia especialmente en va cerca que amplió los límites del recin- la construcción como las yeserías o la al- to urbano hacia el este incorporando la farería. La judería se extendía entre la ca- zona extramuros junto a la Puerta de lle Mayor y la de Escritorios y tenía dos si- Guadalajara donde se celebraba el mer- nagogas que se situaban en la calle de cado y que desde ese momento se cons- Santiago y en la parte de atrás de lo que tituirá en Plaza Mayor. Este nuevo plan- sería el Colegio de los Irlandeses. En la teamiento urbanístico viene de la mano actualidad lo único que nos hace recor- del arzobispo Alonso Carillo de Acuña

18 ALCALÁ DE HENARES otro de los nombres fundamentales de la rales, germen de la posterior fundación historia de Alcalá, cuyo gobierno duró universitaria. desde el año 1446 al 1482. Además de Con su sucesor, D. Pedro González de la nueva muralla, de la que hoy conser- Mendoza, el impulso académico no se vamos algunos de sus torreones, elevó a frenó sino que al contrario tomó un giro la categoría de colegiata la parroquia de más ambicioso al plantearse un proyecto San Justo y Pastor, comenzando a cons- universitario para la ciudad siguiendo el truir en 1479 el nuevo edificio y fundó el patrón de la Universidad de Salamanca. monasterio de Santa María de Jesús de Durante su gobierno la reina Isabel I franciscanos observantes. dio a luz a la infanta Catalina, el 15 de Alcalá recuerda a este arzobispo con diciembre de 1485 y el bautizo de la que una escultura frente al convento de las llegaría a ser reina de Inglaterra tuvo lu- clarisas y con el monumento funerario de gar en la Colegiata de San Justo y San alabastro que se colocó en un primer mo- Pastor. mento en la capilla del convento de San- El sucesor de Mendoza fue el francis- ta María de Jesús y que hoy, muy daña- cano, confesor de la reina, Francisco Ji- do, puede verse en el museo de la ménez de Cisneros. En el siglo XVI el pro- catedral. Dotaría a este convento de fran- yecto universitario de Cisneros se planteó ciscanos del carácter de Estudios Gene- bajo un carácter humanista y racional en

Teatro-Salón Cervantes

ALCALÁ DE HENARES 19 cuanto a la trama urbana, imponiéndose El 19 de mayo de 1687 Alcalá de He- los nuevos modelos urbanos de cuadrí- nares tomará posesión del título de Villa, cula, aunque respetando las construccio- honor concedido por el rey Carlos II. La nes precedentes o rehaciéndose, como consecución de este status no se logró fá- ocurrió con el templo de San Justo y San cilmente pues las gestiones comenzaron Pastor. La zona universitaria se desarro- en 1661 cuando reinaba Felipe IV. Para llará hacia el este entre la calle Libreros y ello Moez de Iturbide se encargó de ela- Roma o de los Colegios, prolongaciones borar un memorial donde concurrían to- naturales de la calle Mayor y la de Escri- das las cualidades de la villa para que torios. fuera estudiado por el Consejo de Casti-

Una calle de Alcalá, años 20

Mercado de ganados a principios de siglo

20 ALCALÁ DE HENARES lla que, sin embargo, desestimó su con- bía dado carácter y celebridad y la ciu- cesión. En 1686 volvieron a presentarse dad comienza a convertirse en una ciu- los representantes de Alcalá asignados dad cuartelaria, como consecuencia de para la ocasión y se estimó en 5.000 du- la política de desamortizaciones de bie- cados el título que, finalmente, fue re- nes eclesiásticos impulsada por Mendi- caudado por el Concejo para alcanzar zábal. ese honor. En el siglo XIX se transforman sus in- El siglo XVIII comenzó con un paulati- numerables colegios y conventos en ins- no declive a causa de la escasez de las tituciones dependientes del Ejército. rentas de las fundaciones de los colegios La Comandancia General se instaló en y terminó con la expulsión de los jesuitas el ex-convento y Colegio de Trinitarios y el cambio del sistema universitario en Descalzos, en la calle de la Trinidad; el un proceso de secularización acorde con Repuesto del arma de caballería también las corrientes ilustradas de la época. en el dicho convento; las Provisiones mi- Al comienzo del XIX y como ocurrió en litares se hallaban en el ex-convento de otras ciudades españolas la guerra de la los Clérigos Menores; la escuela de Equi- Independencia tuvo importantes conse- tación en el ex-convento y Colegio de los cuencias. Se recuerda la batalla de Zule- Mercedarios Descalzos, en la plaza de la ma, en la ribera del Henares, en la que Merced; la Escuela de Herradores en el el Empecinado, Juan Martín Díaz, libró antiguo Colegio de la Compañía de Je- una dura lucha el día 22 de mayo de sús en la calle Libreros; el cuartel de Ca- 1813 contra las tropas de Napoleón, de- ballería ocupó la plaza de San Diego o fendiendo el puente de Zulema. de la Universidad; los cuarteles de infan- Pero además de recuerdos bélicos los tería se instalaron en el convento de los franceses ocuparon importantes edificios, Basilios, en la calle de Roma; el cuartel saqueándolos y sustrayendo sus objetos del Carmen en la de Santa Úrsula; el de más valiosos, históricos y artísticos. Mendigorría en la Compañía de Jesús; Otro acontecimiento de grandes con- el de la Guardia Civil se situó en la calle secuencias para la ciudad será la aboli- de Libreros, nº 40, y el Hospital Militar en ción de los señoríos en 1811 por las Cor- el ex-convento de la Victoria. tes de Cádiz, lo que produjo la ruptura A mediados de este siglo XIX, un he- con los arzobispos de Toledo, tan vincu- cho singular y transcendental impedirá, lados al devenir histórico de Alcalá. por otra parte, que todo el pasado cultu- Alcalá de Henares, sin el patrocinio de ral encarnado en la Universidad rena- la mitra toledana y con la Universidad su- centista se pierda en manos mercantilis- mida en una profunda crisis, va a sufrir tas. una significativa transformación. En Los edificios de la antigua Universidad 1836 se traslada definitivamente la Uni- se venden a particulares. El deterioro y versidad a Madrid, institución que le ha- abandono a que había sido reducida la

ALCALÁ DE HENARES 21 Universidad provoca que esto sea posi- ma en el Convenio de Alcalá firmado en ble. Uno de sus dueños, Javier de Quin- 1984. En este replanteamiento de la ciu- to comienza a venderla por partes, la ba- dad en cuanto a su estructura urbana y al laustrada del Patio Trilingüe, las acondicionamiento de históricos edificios campanas de la Iglesia,… e, incluso, un a nuevas funciones tiene un significado anterior propietario proyectó el estable- especial la implantación de nuevo de la cimiento en el edificio de un criadero de Universidad. gusanos de seda. Esta situación caótica y Tal vez ese impulso de recuperación y de desidia indigna al pueblo compluten- los valores históricos y culturales que la se y deciden tras una reunión convocada ciudad seguía conservando han hecho el 28 de octubre de 1850, formar la So- realidad la declaración de Alcalá de He- ciedad de Condueños de los edificios de nares como Patrimonio de la Humanidad. la antigua Universidad. Esta sociedad emitirá acciones por las que cualquier alcalaíno podrá, mediante Actividades económicas la compra de éstas, afrontar parte del Su situación geográfica ha sido desde gasto que constituirá la compra de los tiempos muy tempranos una de las cir- edificios universitarios a su propietario. cunstancias que mayor influencia ha te- De esta manera se reunirán los 80.000 nido en su desarrollo, al estar ubicado reales que hicieron falta para comprar en un paso natural entre el valle del Ebro este singular edificio. y la meseta central, lo que fomentó el es- En la segunda mitad del siglo XX Al- tablecimiento de este núcleo poblacional. calá de Henares comienza una nueva Ciertamente el eje de comunicación época. En los años 60 al compás de la in- que hacía coincidir el paso de varias ví- dustrialización de las grandes ciudades, as romanas supuso el crecimiento inevi- Alcalá acoge a numerosas empresas. La table de Alcalá que, desde las primeras industria farmacéutica junto a la cosméti- épocas, supo combinar su excelente pro- ca son las pioneras de una nutrida lista ducción agrícola, facilitada por su fértil que contiene numerosos sectores econó- vega, y su dedicación comercial, como micos: químicas, alimentarias, cartona- lugar de paso. jes, cerámica, textiles, madera, etc. Desde la Baja Edad Media Alcalá de Este impulso económico hace resurgir Henares disfrutó de la existencia de un la vitalidad de la ciudad, que ve incre- mercado semanal que se ubicaba en el mentar su población de manera asom- solar que hoy ocupa la Plaza de Cer- brosa. Este crecimiento espectacular afec- vantes y que por aquel entonces estaba ta con sus nuevas construcciones al extramuros de la ciudad, en la conocida legado histórico de la ciudad, pero a co- Plaza del Mercado. mienzos de los 80 se programa un estu- En la Edad Moderna Alcalá sufre una dio de Rehabilitación urbana que se plas- crisis que se aprecia también en su tradi-

22 ALCALÁ DE HENARES ción comercial. A pesar de ello Carlos II no. De este último las crónicas de la épo- en 1698 concede un privilegio a la ciu- ca destacan el vino moscatel, una varie- dad de Alcalá para celebrar un mercado dad alcalaína muy apreciada y que de- franco, dos días después del que se lle- bía constituir un tanto por ciento vaba a cabo en Guadalajara. A través importante en la producción llegando a de este privilegio se concedía la exen- ocupar las cepas, en 1753, cuando se ción del pago de impuestos a los comer- elaboran las Respuestas al Catastro de ciantes que realizarán allí sus transac- Ensenada, un 11 por ciento de la super- ciones, así como a las mercancías. ficie del término. Las ferias también tienen en Alcalá una Por otra parte al ser Alcalá de Henares importante tradición. Existía una, cele- un centro universitario, las actividades brada en agosto, la de San Bartolomé, económicas se multiplicaron, convirtién- en la que confluían todo tipo de mercan- dola en una ciudad de servicios para cías y que según Marín, a finales del si- atender a la población estudiantil, a pro- glo XIX, tenía gran animación ya que, ha- fesores o religiosos. biendo terminado la recolección de Aparecen así multitud de profesiones cereales, se vendían mulas, asnos, ca- artesanales o “fabriles” que deben atender ballos, vacas, cerdos y ovejas. a una población singular: desde impreso- En San Eugenio, en noviembre, tenía res y encuadernadores a zapateros y sas- lugar otra feria, considerada menor en tres pasando por todos los trabajos admi- el siglo XIX, donde vendían frutos secos, nistrativos que requiere una Universidad. hortalizas, y objetos de plata y bisutería Podemos imaginar una ciudad popu- y quincalla. Sin embargo en el siglo XVIII, losa, llena de actividad, sin embargo el las Relaciones de Lorenzana hacen men- declive de la Universidad a partir del si- ción de una feria que tenía lugar el 15 de glo XVIII, influirá en la localidad de tal noviembre, “la cual antiguamente se re- manera que la población disminuye de ducía a libros y por lo mismo la llama- manera constante. ban la feria de los estudiantes, pero en el Será en la segunda mitad del siglo XX día ni hay libros ni estudiantes para com- cuando Alcalá recupere su flujo demo- prarlos” gráfico y económico, pero eso sí, ahora Esta tradición comercial acompañada las actividades agrícolas quedarán casi desde la Edad Media de privilegios, se por completo olvidadas en beneficio de ve fomentada por dos circunstancias, la las actividades fabriles, acompañando al de ser cabeza de una comarca que en- desarrollo económico de los años 60. Es- globaba a 25 villas y estar cerca de Ma- te nuevo desarrollo económico llegará a drid. Esto supuso que Alcalá produjera constituirse en uno de los focos de activi- un excedente agrícola importante enca- dad secundaria más importantes de los minado a la comercialización, sirviendo nacidos en torno a la capital: el corredor de centro abastecedor de trigo, pan o vi- del Henares.

ALCALÁ DE HENARES 23 LUGARES DE INTERÉS

Tear

La Casa Hippolytus De éste sólo es visible por el momento la Casa de Hippolytus que recibe este nombre La casa Hippolytus se encuentra dentro del por ser éste el autor tunecino que firma uno gran proyecto que será el Parque Arqueoló- de los más llamativos mosaicos que se con- gico de la Ciudad Romana de Complutum. servan en el recinto. Como ya dijimos en el apartado de historia Este edificio tenía una función pública y el periodo romano en la antigua Alcalá fue era un centro de formación y de ocio des- un momento fructífero al encontrase la ciu- tinado a los jóvenes complutenses pertene- dad en uno de los lugares de paso entre dos cientes a las altas clases romanas. Su de las vías romanas más transitadas. estructura compagina, por tanto, estancias Esta antigua ciudad de Complutum tiene de recreo, de reunión, de formación y de entre sus vestigios el foro con sus edificios culto. administrativos, las termas, el mercado, la La visita se hace siguiendo las pasarelas Casa de Baco o una casa suburbana en la en las que se explica a través de carteles Villa del Val, elementos urbanos que con- informativos y reconstrucciones infográficas formarán tras una intenso estudio un muy in- la distribución de la casa y se contempla el teresante Parque Arqueológico. posible destino de cada una de las salas.

24 ALCALÁ DE HENARES Una pequeña entrada daba paso a la sa- tras disfrutaban del entorno, de las fuentes, la principal, a partir de la cual se distribuí- de las columnas o tal vez de las esculturas al an las demás estancias, entre las que des- aire libre. tacan las que constituían las termas, que Las ruinas de este colegio están datadas constaban de tres zonas, el Frigidarium o en el siglo III o IV, fecha en la que se supo- piscina de agua fría, a la que se accedía ne hubo una reconstrucción del edificio pre- atravesando el famoso mosaico de Hip- existente del siglo I d. C. Más tarde el lugar polytus; el Tepidarium, o sala de baño tem- fue utilizado como necrópolis visigoda, he- plado y el Caldarium, donde se disfrutaba cho que puede contemplarse en la excava- del baño de agua caliente, conseguido gra- ción. cias al calor que se producía en una sala Es esta una visita de gran interés, no só- anexa que proporcionaba aire caliente que lo por constituir una construcción significati- era conducido a través de ciertos conductos va y única por su función con una caracte- a la piscina. rística concepción arquitectónica, sino Otra estancia curiosa que se distingue también por su nivel didáctico, ya que la re- con claridad es la de las letrinas, una sala construcción virtual hace más inteligible las común donde estos jóvenes romanos apro- hipótesis de estudio del yacimiento. vechaban para charlar. Su situación, en la antigua carretera N-II, También debían tener una sala destinada antes de llegar al centro urbano, junto a la al culto, pues en una de ellas se ha encon- Ciudad Deportiva El Juncal, la hace fácil- trado parte de una escultura que se ha que- mente accesible en coche y también en au- rido identificar con Diana cazadora. Sobre tobús. Existiendo la posibilidad de tomar un los elementos decorativos, además de esta autobús turístico con guía, en el que le mos- escultura se han conservado restos de pin- trarán un vídeo sobre la Casa Hippolytus turas murales y varios mosaicos entre los presentado por un ciudadano romano, vir- que destaca el del artista Hippolytus. En él tual, pero que vivió en el siglo III y cuyo nom- se representa una escena de pesca donde bre se rescató de una lápida encontrada du- tres marineros en una barca lanzan las re- rante las excavaciones. des mientras el mar les rodea con una rica fauna que va desde la caballa o la anguila hasta el cabracho o el pez aguja. En el ex- Alcalá la vieja terior en uno de los laterales se extendía un curioso jardín en el cual debían impartirse Sobre uno de los cerros cercanos a la actual las clases. Este jardín de carácter oriental ciudad de Alcalá, frente a la ermita de la debía estar poblado de animales africanos, Virgen del Val se levantó una fortaleza islá- pues curiosamente entre los esqueletos res- mica a mediados del siglo IX, es la llamada catados se encuentra el de un pelícano. El Alcalá la Vieja. paseo y la charla debían acompañar a es- Este castillo con su recinto amurallado se ta élite en sus momentos de formación mien- integraba en el sistema de defensa que di-

ALCALÁ DE HENARES 25 Cerro Ecce Homo

vidía por aquel tiempo los territorios cristia- 1129, cuyo arzobispo le concederá fuero. nos y los islámicos, la Marca Media. Los arzobispos de Toledo tomarán la for- Esta fortaleza conocida por Qal’at ‘Abd taleza como residencia y una pequeña po- al-Salam estaba situada en una zona estra- blación permanecerá en el lugar aún cuan- tégica sobre una vaguada del río y en el ca- do ya iba surgiendo en la otra margen del mino que ya desde antiguo se había traza- río otro núcleo poblacional a finales del si- do entre Toledo y Zaragoza. glo XII que será finalmente el origen de Al- En el siglo XI, al ser conquistada la ciu- calá de Henares. Este castillo y sus residen- dad de Toledo (1085) Alcalá debió pasar a cias anejas pasarán a conocerse como manos cristianas pero en el 1100 los árabes Alcalá la Vieja. la recuperaron y la fortalecieron para so- Los restos de este castillo son bastante re- portar los embates que se intensificaban con ducidos, pero las excavaciones que se rea- la pérdida del castillo de Oreja. lizaron en los años 80 por Juan Zozaya han Nuevamente, y esta vez con carácter de- aportado datos interesantes de cómo podía finitivo, la fortaleza de Alcalá la Vieja es to- ser esta fortaleza. Hoy podemos distinguir mada por el arzobispo de Toledo. D. Ber- tres torres, de las nueve que tenía, y de ellas nardo, en 1118 cuando reina Alfonso VII. destaca la torre albarrana, que no pertene- La consolidación del poder cristiano en la ce a la época de su fundación como las an- zona se ratifica con la concesión del castillo teriores, sino a una construcción posterior y su territorio a la diócesis de Toledo en del siglo XIV. En esta época el arzobispo de

26 ALCALÁ DE HENARES Toledo mandará reconstruir los muros y eri- con porches a uno y otro lado, debajo de gir esta torre de estilo mudéjar. los cuales hay muchas tiendas de mercade- En las excavaciones se encontraron ma- res de toda suerte, que es la principal de la teriales reutilizados cuyo origen estaba en villa. Por esta calle se dice comúnmente en construcciones romanas, como sillares, mol- un proverbio: Alcalá de Henares, menos pa- duras o fustes de antiguas columnas. Tam- reces de lo que vales, si no hubiese una ca- bién se encontró la puerta de acceso en el lle en ti, no valdrías un maravedí“. lado sur de la fortaleza, junto a la torre que En la actualidad la calle Mayor de Alca- estaba formada por arcos de herradura. Se lá es una de las más largas y aunque con co- conserva así mismo parte de la muralla, y un lumnas de piedra y nuevas construcciones gran aljibe con cubierta abovedada. Otros podemos creer estar en otro siglo cuando materiales arqueológicos encontrados lo encontramos en su desarrollo algunas cons- constituyen las cerámicas tanto de uso co- trucciones de ladrillo y vigas vistas. mún como las más elaboradas con decora- Sin duda alguna ésta es una de las más ción de esmalte vidriado y de cuerda seca. importantes arterias de Alcalá y donde hoy en día pasean los alcalaínos los domingos sin temor de ser atropellados por los auto- EN TORNO A LA CALLE MAYOR

Tras la Reconquista de Alcalá se produce el asentamiento de una población heterogé- nea que paulatinamente irá en aumento. El pequeño núcleo que se crea entorno al san- tuario de los Santos Niños y al Palacio ar- zobispal amplía sus límites y crea una dis- tribución del espacio intramuros. La calle Mayor, una de las vías más largas y anchas de la pequeña población unía la Plaza de los Santos Niños y la Plaza del Mercado, extramuros, es decir que era una de las más transitadas por los habitantes de Alcalá. En torno a ella se establecían los judíos que, de- dicados en su gran mayoría al comercio, te- nían instalados sus negocios bajo los so- portales como hoy se conservan, aunque sustentados por columnas de madera. A mediados del siglo XVI, Gaspar Ba- rreiros en viaje diplomático por España de- cía de ella: “Tiene una calle muy cumplida Calle Mayor

ALCALÁ DE HENARES 27 móviles pues en ese día se cierra tanto la Plaza de Cervantes como la calle Mayor al tráfico rodado, lo que constituye una buena manera de conocer con tranquilidad los lu- gares de interés que ofrece la antigua jude- ría. Desaparecidas las dos sinagogas sólo queda de este antiguo barrio judío el Corral de la Xinoga, un pasadizo que permitía el acceso a la sinagoga que había en la actual calle del Carmen calzado, frente a la Casa Museo de Cervantes.

Hospital de Antezana

Antes de llegar a la Casa Museo de Cer- vantes nos sorprende un pequeño hospital que esta considerado el más antiguo de Eu- ropa que aún permanece en activo. Fueron sus patrocinadores, D. Luis de Antezana y Dª Isabel de Guzmán que, en 1483, deja- ron parte de su herencia para la fundación de este hospital, que se abrió para atender y acoger a 12 enfermos. Hospital de Antezana El aspecto exterior del Hospital de Nues- tra Señora de la Misericordia sufrió impor- capilla del hospital. También, dice la tradi- tantes remodelaciones que han variado su ción, visitó a los enfermos del Hospitalillo el original factura convirtiéndolo en un edifi- padre de Cervantes, D. Rodrigo que, ocu- cio neomudéjar, pero el interior aún con- pado en sus labores de cirujano, atendía serva su aspecto de casa solariega del siglo las necesidades de los acogidos en la Casa. XV. Su patio recoleto nos traslada a épocas La Iglesia del Hospital recuerda también, pasadas, ayudados por su quietud. En una inevitablemente, al fundador de la orden je- de las salas de la galería superior un cartel suita, San Ignacio de Loyola. En su capilla nos informa que fue allí donde colaboraba se exhibe un retablo- hornacina de época San Ignacio de Loyola cuando estudiaba en barroca, presidido por la imagen del Santo, Alcalá en 1526 y 1527. Según la tradición pintada por Diego González de Vega en el fundador de la orden jesuita cocinaba pa- 1669. Contemporáneas al retablo parecen ra los enfermos. También se conserva la ha- ser las dos imágenes de San Ignacio y San bitación ocupada por él convertida en la Francisco Javier que lo flanquean.

28 ALCALÁ DE HENARES siete hijos que tuvieron Rodrigo de Cervan- tes y Leonor de Cortinas. Durante más de cuatro años vivieron en la casa de la tía del escritor, María, en el solar donde ahora es- ta instalada la Casa Museo. La fachada principal daba a la calle de la Imagen y aunque su factura original no se conoce se ha intentado reconstruir el aspecto de una casa solariega castellana. El padre de Cervantes era cirujano-san- grador y trabajaba en el vecino hospital de Antezana. El gran número de médicos li- cenciados en Alcalá, tal vez limitara las po- sibilidades de trabajo por lo que la familia marcha a Valladolid. Este fue el comienzo de la vida errante de nuestro escritor más cé- lebre. En 1561 con el definitivo estableci- miento de la Corte en Madrid Miguel de Cocina donde trabajaba San Ignacio de Loyola Cervantes llega a la capital con su familia. Allí emprende sus estudios de Humanidades Otras obras religiosas destacan en su in- en los Estudios Generales en la calle Toledo. terior como las pinturas de San Juan y San Ocho años más tarde y por causa de una ri- José y el Niño de Herrera Barnuevo o la ña callejera se ve obligado a huir y marcha imagen de la escuela sevillana, La Virgen a Italia donde trabaja para el cardenal Ac- de la Misericordia. quaviva en Roma. Actualmente se ocupan de las pocas en- Se enrolará más tarde en los Tercios es- fermas que viven allí las Siervas de María, pañoles y tomará parte en la famosa batalla que son ayudadas por voluntarios. que tuvo lugar en el golfo de Lepanto que enfrentaba a la Liga Santa, constituida por los Estados Pontificios, Venecia y España, y a Casa Natal de Cervantes los turcos. Estos últimos habían tomado Chi- pre y con una flota más numerosa que los A mediados del siglo XVIII, Juan de Iriarte y coligados defendieron su poder en una terri- Martín Sarmiento, encontró en Alcalá de ble batalla que les enfrentó el 7 de octubre de Henares la partida de bautismo de Miguel 1571. En esta batalla sufrirá una herida irre- de Cervantes en el libro de bautismos de la parable en el brazo izquierdo que le da a co- iglesia de Santa María la Mayor. nocer como el “manco de Lepanto”. El acontecimiento había tenido lugar el En 1575, cuando regresaba a España, 9 de octubre de 1547, y fue el cuarto de los su barco es atacado por los piratas de Argel

ALCALÁ DE HENARES 29 Casa natal de Cervantes

y Miguel de Cervantes será apresado. Ex- vida, que serán especialmente fructíferos ya periencia que le ayudará a contar el caso que comienza a escribir El Quijote y parte del cautivo de Argel en su D. Quijote. de sus Novelas Ejemplares. En 1580 es finalmente liberado gracias a Terminada la obra de El ingenioso Hidal- un fraile trinitario. Pasa por Portugal y en go Don Quijote de la Mancha, se imprime en 1582 se muda a Madrid, donde vive en va- Madrid en el taller de Juan de la Cuesta. rias casas en el entorno del Mentidero de Aunque su vida transcurrió en numerosos Representantes. Conoce a la actriz Ana Vi- lugares, Alcalá de Henares guarda un es- llafranca con la que tendrá una hija ilegíti- pecial recuerdo del escritor en todas sus ce- ma. Más tarde se casará con Catalina de lebraciones. El inmueble que había perte- Palacios Salazar. Su situación económica necido a la familia de Cervantes y donde siempre precaria le obliga a trabajar en Se- transcurrió su infancia fue comprado por el villa como proveedor de la Armada Inven- Ayuntamiento de Alcalá en 1953. A partir cible y más tarde cobrador de alcabalas. de entonces se iniciaron las remodelaciones Mientras, escribe varias comedias para ser para ofrecer al visitante la posibilidad de representadas en los corrales de comedias contemplar cómo podría haber sido el en- y la obra de tema pastoril La Galatea, na- torno en que creció el joven Miguel de Cer- cida “en las riberas del famoso Henares” vantes. El paso del tiempo había producido como el propio autor. importantes modificaciones desvirtuando su La quiebra del Banco de Sevilla le lleva a planificación original llegando a ser mora- la cárcel, donde transcurre dos años de su da de hasta cuatro familias.

30 ALCALÁ DE HENARES En la restauración se amplió la estructura En el año 2000 se ha abierto de nuevo la abriendo una fachada a un jardín en la misma Casa Museo de Cervantes, tras nuevas res- calle Mayor. Los planos en torno a un patio res- tauraciones, aunque algunas de las salas ponden a la de una casa hidalga castellana permanecen aún cerradas, y su acceso es con sus dos pisos. El primero de ellos contiene gratuito. la sala de recibir, la de labor, el antedespacho y el despacho del padre de Cervantes con una recreación de cómo debía ser la consulta de un Casa de Manuel Azaña sangrador-practicante, la cocina, el comedor presidido por una gran mesa de madera don- En la calle de la Imagen frente a la Casa de de debían comer los invitados ilustres y los hom- Cervantes una placa nos recuerda que allí bres; y el estrado, la sala donde se reunían las nació Manuel Azaña, presidente de la Se- mujeres sentadas sobre sus piernas y apoyadas gunda República. en los grandes almohadones. La planta princi- El 10 de febrero de 1880 tuvo lugar el pal está dedicada a las alcobas y dormitorios nacimiento del político, hijo de Josefa Díaz y en ella se encuentran las salas del museo des- Gallo y Esteban Azaña Catarineu, este últi- tinadas a exhibir ediciones significativas de las mo alcalde y escritor de una famosa Histo- obras de Cervantes. ria de Alcalá. Los primeros estudios los lleva a cabo en los escolapios que tenían su sede en la antigua Universidad. De familia acomodada, Azaña empren- derá los estudios de Derecho, doctorándose en la Universidad Central de Madrid. Sus primeras actividades profesionales se rela- cionan con el negocio familiar, una fábrica de tejas y ladrillos, y más tarde desarrolla su actividad en el Cuerpo de Letrados de la Di- rección General de Registros y del Notaria- do, como abogado. Se despunta su filiación política cuando ingresa en el Partido Reformista de Melquía- des Álvarez y funda el periódico Acción Re- publicana en 1926. En 1930 apoya el “Pac- to de San Sebastián” que aboga por la ins- tauración del régimen republicano, así, cuando en 1931 se instaure la II República, formará parte del gobierno. Primero es de- signado ministro de la Guerra y el 17 de oc- Detalle de una columna de la calle Mayor tubre de 1931 será nombrado presidente

ALCALÁ DE HENARES 31 del Gobierno hasta 1933. En las elecciones de este año acaba derrotado y funda de nue- vo el partido Izquierda Republicana, final- mente en 1936 la victoria del Frente Popular le encumbrará a la presidencia provisional de la República hasta el mes de mayo. Su acción política se intercala con sus tra- bajos literarios que van desde sus ensayos en La invención del Quijote y otros ensayos hasta sus Memorias políticas y de la gue- rra. Al término de la Guerra Civil se exilia a Francia donde encontrará su muerte cuatro años más tarde en Montauban.

Convento de La Imagen

Si hemos salido de la casa de Cervantes por la primitiva puerta, la que daba a la calle de la Imagen, merece la pena acercarse al con- vento de Carmelitas descalzas de la Concep- ción conocido por el Convento de la Imagen. Portada del Convento de la Imagen Este convento tuvo una relación estrecha con nuestro escritor ya que una de sus her- manas, sor Luisa de Belén fue priora del con- de visitarse pero es interesante fijarse en la vento. Otra ilustre visitante fue Santa Teresa portada de la Iglesia. Su factura es atribui- de Jesús, de la que se conservan algunos da a Alonso de Covarrubias y es una mues- de los recuerdos que la acompañaban en tra más de arte renacentista que singulariza sus estancias, además de la celda en la que a la ciudad complutense. se alojaba. La relación con el convento car- melita se retrotrae a sus orígenes pues fue ella junto con la beata sor María de Jesús, Teatro-Salón Cervantes las que fundaron el convento contando con el patrocinio del aya de Felipe II, Dª Leonor Siguiendo por la calle de la Imagen llega- Mascareñas. Esto ocurría en 1563 pero mos hasta la calle de Santiago donde nos hasta 1575 no se trasladaron a este anti- encontramos varias casas solariegas, re- guo palacio del Marqués de Lanzarote. convertidas para otros usos, casa de Salud, El convento, que es de clausura, no pue- restaurantes, etc…

32 ALCALÁ DE HENARES Casa de los López de la Flor. Hoy Casa de Salud

Yendo hacia la derecha y volviendo has- Convento de San Juan ta la calle Cervantes se levanta el Teatro-Sa- de la Penitencia lón Cervantes. En 1888 se proyectó el pequeño Teatro que se levantó en la antigua Calle de la Ta- Muy cerca vemos el convento de San Juan hona, hoy Calle de Cervantes. El proyecto de la Penitencia que nació como Hospicio fue realizado por el arquitecto José Mª Agui- de la orden Agustina y luego pasó a ser co- lar para el solar que había ocupado el Con- legio menor bajo la advocación de San Ni- vento de los capuchinos. La propiedad del colás de Tolentino. Del siglo XVII, destaca teatro pertenecía a la Sociedad de Con- su iglesia y los tesoros documentales e his- dueños aunque luego pasó por distintas ma- tóricos que posee como el cetro de Cisneros nos hasta hoy que depende de la Comuni- o su testamento, joyas que fueron cedidas dad de Madrid y de la gestión de la por un breve tiempo para ser expuestas en Fundación Colegio del Rey. el museo catedralicio. Su aspecto responde a la remodelación En el siglo XIX el edificio se convirtió en llevada a cabo en 1925, que permitió ce- una casa particular y en 1884 las religiosas lebrar en su interior, además de representa- franciscanas se trasladaron abandonando ciones teatrales, bailes y otras reuniones fes- su antigua sede en la conocida Casa de la tivas. Entrevista

ALCALÁ DE HENARES 33 como Martínez Contreras que mandará construir el Salón de Concilios, bajo la di- rección del maestro de obras de la catedral de Toledo, Alvar Martínez, cuyo artesonado mudéjar, yeserías y ventanas de tracería gó- tica causaban admiración. “Apenas se entra en él, el ánimo se sor- prende, la atención se ensimisma, los ojos se deslumbran, la imaginación se embriaga de placer y el observador queda inmóvil por un gran rato contemplando la belleza artísti- ca que encierra este histórico y gigantesco sa- lón. Todo en él es grande, sus proporciones, su riqueza, su magnificencia, sus ventanas y sus infinitos adornos a cual más bellos, ad- mirablemente distribuidos, que revelan el por- tentoso ingenio y sin igual valentía del au- tor”, decía Marín a finales del siglo XIX. Detalle del convento de Santa María Egipcíaca en la calle de Pero será en el siglo XVI cuando se ter- Santiago mine de definir el gran palacio arzobis- pal del que hoy sólo podemos contemplar EN TORNO AL PALACIO ARZOBISPAL

El Palacio Arzobispal y las Murallas de Alcalá

El palacio arzobispal tiene su origen en la facultad, otorgada por Inocencio IV a los ar- zobispos toledanos, de tener morada en Al- calá. En un principio las construcciones don- de se alojaba el primado y su servicio constituía un anexo de la Iglesia de San Jus- to y San Pastor. Jiménez de Rada en el siglo XIII pondrá los cimientos del primitivo pala- cio, sus sucesores ampliarán y embellece- rán el edificio como el arzobispo Pedro Te- norio, del que conservamos su escudo en varios torreones, destacando el conocido por su nombre con saeteras y matacanes, o Escalera de Tavera

34 ALCALÁ DE HENARES Palacio Arzobispal

una de las fachadas de los cuatro patios de los que constaba. Uno de ellos el conocido por el nombre de su patroci- nador, el arzobispo Fonseca, se constituirá en el más logrado y bello ejemplo de arquitectura renacentista. El arquitecto que dirige la obra es Alonso de Cova- rrubias que completará su intervención en el Palacio con la construcción de una hermosa escalera en época de Tavera. Esta escalera principal de la que la leyenda cuenta que cayó el malogrado príncipe Carlos, hijo de Felipe II y tal vez fue causa de sus dolencias, recordado por sus apodos de “el Hechizado” o “el melan- cólico”. Desgraciadamente estas maravillas solo las conocemos por las descripciones de los viajeros que las relataban con admiración y por las antiguas fotografí- Torreón de Tenorio

ALCALÁ DE HENARES 35 as y grabados que se conservan de antes Convento de San Bernardo del incendio que tuvo lugar en 1939, al (Vulgo de Las Bernardas) finalizar la guerra, que no sólo dieron fin a esta construcción renacentista sino tam- Junto al Palacio arzobispal, se fundó en bién al Archivo General Central, fuente 1618 el convento de San Bernardo, con- irrecuperable de la Historia de España, vento de monjas de clausura conocido por que tenía su sede allí desde 1861. Antes el convento de las bernardas. se habían producido también pérdidas irre- Su promotor fue el arzobispo de Toledo cuperables en algunas estancias del Pala- Bernardo de Sandoval y Rojas que, resi- cio como en la Capilla donde se picaron diendo en Alcalá, decidió crear un conven- y cubrieron de cal unas pinturas al fres- to anexo para sus familiares y criados. co atribuidas a Juan Correa de Vivar, de Dedicado a San Bernardo, su imagen la escuela de Borgoña, de las que hacen preside la fachada de la iglesia del con- mención los viajeros. vento. Construido en ladrillo y piedra, la La abolición de los señoríos en 1811 sencillez de su aspecto exterior contrasta puso fin a la protección de los arzobispos con su planificación interna. Al exterior se de Toledo siendo el último representante nos presenta una fachada de dos cuerpos y el infante Luis Antonio de Borbón, hermano frontón, extendidos horizontalmente, que no de Carlos III y a quien corresponde el gran nos ofrecen ninguna pista para entrever lo escudo de terracota que muestra la gran que nos espera en su interior: una planta fachada del patio, cerrada con una reja elíptica longitudinal. realizada en el siglo XIX. Este planteamiento, recogido en tratados Restaurado en parte por Manuel Laredo en de arquitectura manieristas y en algunos edi- el XIX, el torreón de Tenorio y el Salón de Con- ficios italianos como en el templo de Sant’An- cilios ofrecen a su exterior un estilo historicis- na dei Palafrenieri o en la iglesia de San Gia- ta que desvirtúa el original. como degli Incurabili, tiene en la iglesia del Hoy lo que se conserva del Palacio convento de las Bernardas una proyección Arzobispal sirve de sede a la Diócesis de singular ya que la gran elipse que domina la Alcalá, que recuperó esta dignidad en planta se extiende hacia otros espacios o ca- 1991. pillas elipsoidales, de una manera integra- Anejo al palacio se extiende la antigua dora. Este alarde técnico será obra de uno de Huerta del Obispo. Todo el recinto cons- los arquitectos más importantes de la época, tituía con el palacio una fortaleza y es la Juan Gómez de Mora que se encarga de la única parte que se conserva de la antigua construcción del edificio en un momento muralla. Iniciada en el siglo XIII es con el cumbre de su carrera, mientras proyecta la arzobispo Tenorio en el XIV, con quien se Plaza Mayor de Madrid y la Iglesia de los Je- afianza. Hoy se mantienen en pie 16 suitas de Salamanca. torres de las 22 que la componían y en El encargo le viene de parte del arzobis- su mayoría están muy restauradas. po de Toledo, Sandoval y Rojas entre los

36 ALCALÁ DE HENARES años de 1617 y 1618, que pretende edifi- a uno de los pintores de cámara de Felipe car un convento, en el lugar donde estaba III, Angelo Nardi, y representan el martirio la Almanjara en el antiguo barrio morisco de San Lorenzo, la conversión de San Pa- junto al palacio arzobispal, con el que se co- blo, a la izquierda; la crucifixión de San Pe- municaba a través de un corredor que par- dro, San Francisco y el lapidamiento de San tía del tambor o linterna de la cúpula. Al Esteban a la derecha; la representación de fundador se le recuerda con los escudos en la Anunciación, la Inmaculada Concepción piedra que hay en la fachada y en el interior y la Coronación de la Virgen, en el testero. En su interior el eje longitudinal se ve in- También aparece representado el patrono tensificado por el baldaquino que preside el del arzobispado de Toledo, San Ildefonso y Altar Mayor. Exento y ornamentado en sus San Bernardo, vinculado con la orden del cuatro caras, está realizado en madera po- Císter. Estos cuadros fueron realizados en licromada y dorada y en él se representan 1620 según se indica en alguno de ellos. a los cuatro evangelistas y la vida de San La riqueza ornamental de la Iglesia se Bernardo, el titular de la iglesia y convento. completa con otros cuadros y tallas en las Su factura se debe al hermano Francisco capillas, que ofrecerían una imagen es- Bautista, aunque según algunos investiga- plendorosa en el siglo XVII, cuando desde la dores como Virginia Tovar la concepción del cúpula pintada de azul se filtrara, a través retablo es atribuida al propio arquitecto del de su linterna un rayo de luz incidiendo en templo, Juan Gómez de Mora, y algunas de el baldaquino dorado. El efecto teatral de la sus tallas se relacionan con los talleres de imagen visual se completaría con los cantos Antonio de Morales o de Giraldo de Merlo, de las monjas que desde su clausura pre- todo ello sin quitar mérito al ejecutor de la senciarían la misa, y los salmos y oraciones obra. La concepción arquitectónica del con- en latín. junto recuerda a la propia iglesia que lo alo- Esta imagen majestuosa de la iglesia, ja ya que varios templos de cúpulas elípticas presidida desde el balcón principal por el se superponen. arzobispo, contrastaría con la vida de clau- La belleza y la originalidad de este ta- sura de las monjas. En este edificio con dos bernáculo sería una respuesta a lo que los claustros, huerta, sala capitular, archivo y artistas barrocos querían conseguir con sus cripta se encuentran otras joyas de impor- retablos, la persuasión y el adoctrinamiento tancia histórica y artística que también pue- de la religión de la Contrarreforma. den visitarse, entre ellas destacaremos la Detrás del baldaquino se encuentran las puerta medieval llamada de Burgos, que se rejas que separan a las monjas de clausura, levanta en el huerto y la arqueta de Carlos que tienen a la izquierda del presbiterio el V donde fueron guardados los restos del comulgatorio, por el que apenas podían Cardenal Cisneros durante unos años. asomar la boca para recibir la comunión. Esta Iglesia y Convento fueron declara- En cuanto a los cuadros que rodean el dos Monumento Histórico Artístico en enero Altar Mayor hay que decir que pertenecen de 1924 y además de ser un singular edifi-

ALCALÁ DE HENARES 37 cio destaca por el agradable enclave don- de se levantó. La recogida y armoniosa pla- za donde en el siglo XVII tenían lugar juegos de pelota según refiere el viajero Lorenzo Megalotti, hoy es un tranquilo espacio sólo roto por los niños que se acercan a la fuen- te a jugar.

Museo Arqueológico. Convento de la Madre de Dios

En la recoleta plaza que se abre entre los to- rreones del Palacio arzobispal y el conven- to de las bernardas se levanta el antiguo Convento de la Madre de Dios, hoy sede del Museo Arqueológico. El 25 de mayo de 1999 se inauguraba este nuevo Museo arqueológico regional. En él se muestra una exposición permanen- te de piezas encontradas en diferentes lu- Museo Arqueológico gares de la Comunidad de Madrid que nos enseña la riqueza arqueológica de la zo- mural original tratados en una magnífica na, además de una visión didáctica de la restauración. Arqueología, su importancia para el cono- El edificio que ocupa el Museo comenzó cimiento histórico y cultural de un pueblo y a construirse en 1676 para alojar el con- los daños que aficionados o saqueadores vento de los dominicos recoletos que bajo la pueden causar en los yacimientos, impi- advocación de la Madre de Dios se había diendo una excavación sistemática y cientí- fundado a mediados del siglo XVI. fica que nos aporte los datos necesarios pa- Unos años después, en 1698, se integra el ra la reconstrucción del entorno cultural, convento en la Universidad, convirtiéndose social, técnico y humano. en un colegio. En el siglo XIX y como conse- Además de esta exposición permanente cuencia de la desamortización de los bienes se realizan otras temporales que ocupan eclesiásticos es comprado por el Ayunta- otra de las plantas de este antiguo conven- miento que lo utilizará como sede de los Juz- to. Y éste es otro de los puntos de interés del gados y como cárcel. La evolución de este Museo pues la obra de reconstrucción lle- edificio puede verse también en su interior vada a cabo permite contemplar la antigua donde un panel explicativo nos cuenta las vi- planta de su iglesia y restos de la pintura cisitudes de este antiguo convento.

38 ALCALÁ DE HENARES Oratorio de San Felipe Neri Puerta de Madrid

El promotor y fundador del Oratorio de San Mandada construir por Carlos III, el carde- Felipe Neri fue D. Martín de Bonilla y Eche- nal Lorenzana remitirá el encargo al arqui- varría que en 1694 pidió licencia y autori- tecto Antonio Juana Jordán que realiza una zación al Arzobispo de Toledo para fundar puerta de estilo neoclásico, formado por un esta Congregación. Los fines que perseguía arco central de medio punto enmarcado con con ella era la de formar y moralizar a los pilastras y rematado con un frontón trian- estudiantes, centrándose en las actividades gular y dos cuerpos laterales, con dos vanos pastorales a diferencia de las demás institu- rectangulares exentos de decoración, sólo ciones religiosas que abundaban en Alcalá rotos con la moldura superior. que tenían fines académicos. El primitivo Oratorio de San Felipe Neri comenzará a levantarse en ese mismo año La Casa de la Entrevista en los terrenos cercanos a la Plazuela del palacio. Al año siguiente se empezaron las La Casa de la Entrevista, hoy centro cultural, obras para la construcción de un oratorio con sala de exposiciones y biblioteca, fue definitivo que tuviera la amplitud y dignidad en su origen la iglesia del monasterio de necesaria para dar cobijo a los fieles que San Juan de la Penitencia. Un monasterio quisieran llevar a cabo los ejercicios espiri- fundado por el Cardenal Cisneros para re- tuales para los que estaba destinado. En ligiosas franciscanas. 1698 empiezan los trabajos para levantar Este monasterio ocupaba un amplio solar la Iglesia ya que los calores del verano ha- muy cerca del Palacio Arzobispal, del que bían obligado a celebrar los cultos en otras hoy sólo se conserva el edificio de la Casa de iglesias cercanas. A comienzos del siglo si- la Entrevista y el patio del colegio vecino Car- guiente en 1704 y 1714, la iglesia y el con- denal Cisneros. En un principio cumplía las fun- vento, respectivamente, quedan concluidos. ciones de colegio de muchachas y hospital Según Portilla “y como sus trabajos evan- de mujeres, además de monasterio. Las mon- gélicos producen tan buenos resultados en jas Juanas se trasladaron a finales del siglo XIX la instrucción y moralización de los fieles, el al antiguo Colegio de Agustinos Descalzos Gobierno no sólo las exceptuó del Decreto por las malas condiciones en que el viejo mo- General de Extinción de Órdenes Religio- nasterio se encontraba. La antigua Iglesia fue sas, sino que les pasa una cantidad anual, reformada en 1968 para utilizarla como se- muy respetable para su subsistencia”. de del Instituto de Cultura Hispánica y hoy re- En la actualidad es la única congregación cibe el nombre de Casa de la Entrevista en re- masculina que subsiste en Alcalá y ofrece al vi- cuerdo de la trascendental entrevista que man- sitante la posibilidad de ver en su iglesia va- tuvieron Cristóbal Colón y la reina Isabel la Ca- rias joyas de la imaginería y pintura religiosa tólica. Este acontecimiento histórico tuvo lu- además de un pequeño museo de arte sacro. gar en el vecino Palacio arzobispal en 1486.

ALCALÁ DE HENARES 39 La relación del monasterio con su funda- dor está patente en el escudo que se exhibe sobre el dintel de la sencilla portada de pie- dra, además estas monjas franciscanas fue- ron las testamentarias del Cardenal, por lo que conservan en su clausura objetos de su persona que reflejaban su dignidad como su báculo.

EN TORNO A LA IGLESIA MAGISTRAL

La Catedral Magistral o de los Santos Justo y Pastor

La catedral de Alcalá tiene su origen en la tradición al culto de los Santos Mártires, Jus- to y Pastor, dos jóvenes sacrificados a las afueras de la ciudad romana de Complu- Portada de la Magistral tum como repuesta al edicto de Diocleciano y Maximiano que perseguía el Cristianismo. El altar donde fue realizado el degolla- con la llamada Capilla de los Arzobispos de miento se conservó como recuerdo del mar- Toledo, donde tenían casa los arzobispos y tirio y los restos de los niños enterrados jun- el personal a su cargo hasta la construcción to a ella. Muy pronto el culto a los mártires del Palacio Arzobispal en el siglo XIII. se extendió y la piedra martirial se convirtió En 1477 se convierte en Colegiata gra- en lugar de adoración. Se construyó un pe- cias a la promoción del arzobispo Carrillo, queño santuario, que permaneció recibien- que se ve confirmada en la bula del papa do el culto en época visigoda. Con la lle- Sixto IV. Mientras, seguirá viendo mejoras, gada de los musulmanes, aunque el grueso hasta que el cardenal Cisneros impulse la de la población se traslada hacia el Cerro creación de un nuevo templo que respetará Ecce Homo, la población mozárabe se de- apenas, la capilla con la piedra martirial. bió de mantener en torno al santuario. Las trazas se han atribuido tradicional- La conquista cristiana intensifica la ado- mente al alcalaíno Pedro Gumiel, aunque ración de los mártires, aunque sus restos ha- parece ser que fue únicamente el veedor de bían sido trasladados a Huesca. Se cons- la obra y que, como ya apuntara Aurea de truye una iglesia en el siglo XII que con el la Morena y confirmara Miguel A. Castillo impulso del arzobispo Jiménez de Rada es Oreja con la aportación documental sobre reconstruida en otra más digna y ampliada la construcción, fueron los hermanos Egas,

40 ALCALÁ DE HENARES Antón y Enrique, los encargados de pro- ganizó una gran procesión a la que asistie- yectar la que en 1519 ostentará el título de ron su Majestad con su hermana, la empe- Magistral, es decir, una iglesia con un ca- ratriz Dª María y sus hijos Isabel Clara Eu- bildo compuesto de maestros graduados en genia y el príncipe Felipe. El cuerpo del la Universidad. santo que “sano y entero estaba” fue ex- La construcción había concluido dos años puesto y se llevó a cabo la gran procesión antes, en 1517, pero ya había sido inau- que fue vista por las personas reales desde gurada como escenario de un aconteci- un balcón de la calle Mayor. Según una des- miento histórico, como el bautismo del futu- cripción de Juan Gracián en 1589 “salió la ro emperador de Alemania, el infante solemne procesión de ciento y cinquenta Fernando. pendones y ochenta Cruzes, con mucha co- En 1568 las reliquias de los Santos Már- pia de devota y grave clerezía de la co- tires volverán a ocupar la cripta, después marca, con el insigne cabildo de la yglesia de haber permanecido varios siglos en San mayor de la villa, advocada de Sant Iusto y Pedro de Huesca. Hoy podemos verlas en la Pastor mártyres, y muy pocos menos frayles urna de plata de los hermanos Sureño la- de quatrocientos de nuestra sagrada reli- brada en 1702. Otro acontecimiento me- gión, los ciento dellos con capas de coro ri- morable se produjo cuando los alcalaínos cas, y otros tantos vestidos de Diáconos, que celebraron la canonización de San Diego en concierto por medio de la processión lle- de Alcalá a instancias rey D. Felipe y por la vavan reliquarios de sanctas y grandes reli- Bula otorgada por el papa Sixto V. Se or- quias. Yvan también en ella otros infinitos

Catedral Magistral

ALCALÁ DE HENARES 41 De estilo gótico final, el edificio tiene planta de salón, con un crucero que no so- bresale en planta pero sí en altura. Tiene tres naves con cubierta de bóvedas de cru- cería las laterales y de terceletes la central, y girola. La torre, acabada en época más tardía, entre 1527 y 1618, se debe a Ro- drigo Gil de Hontañón y a su sucesor Nico- lás de Vergara. Sobre la ligera inclinación de la torre Esteban Azaña en su Historia de Alcalá de Henares nos dice que algunos la atribuyen al terremoto o temblor de tierra que se produjo en 1689. El claustro y la sala capitular forman hoy el museo de la catedral, el primero fue ter- minado en 1614 y la segunda en la prime- ra mitad del XVII. En el siglo XVIII un acontecimiento como la expulsión de los jesuitas por orden de Carlos III va a modificar, incluso, el aspecto Detalle de la catedral con el esgrafiado segoviano del templo. Las piezas artísticas y religiosas de la Iglesia de la Compañía de Jesús son padres religiosos de todas las religiones. To- depositadas en la Magistral y convirtieron el dos unos y otros que con la clerezía pasa- templo medieval en uno barroco con los re- van de dos mil, yvan con cirios blancos en- tablos, los cuadros, imágenes, incluso con la cendidos, que dio la villa de Alcalá.” custodia de las Santas Formas, que ocupó el La magnífica procesión duró unas cinco altar mayor tras ser trasladadas en ceremo- horas y por las calles que pasaba se niosa procesión en 1767. veían devotos altares, arquitecturas efí- El declive de la Universidad en el XIX y de meras y adornos y aderezos, entre los que la propia ciudad de Alcalá arrastrará igual- destacaban “las Epigrammas Iheroglíficas” mente a la Magistral de los Santos Justo y pintadas en los principales edificios de la Pastor, que pasará a depender de la dióce- ciudad, donde se hacía referencia al sis de Madrid-Alcalá. Esto ocurría en 1885 Santo y a la villa. La procesión se acom- pero ya el siglo había comenzado con la pañaba de otros actos solemnes entre incautación del patrimonio eclesiástico, la los que no podían faltar los certámenes Desamortización. Aunque, si por un lado el de poesía tan habituales de la época, proceso de desamortización que se inició donde se recitaron versos en honor al en 1836 supuso la pérdida de las rentas de santo. las fincas propiedad de la Iglesia a manos

42 ALCALÁ DE HENARES del Estado, por otro se produjo un enrique- y parte de las del coro, obra que realizó el cimiento paradójico, ya que los bienes ar- maestro Juan Francés hacia 1509 y que ba- tísticos eclesiásticos provenientes de las ex- jo modelos góticos deja aflorar un estilo re- claustraciones de otros templos fueron a nacentista en su decoración, o la cubierta parar a la Magistral. Además de retablos, de la capilla de D. Pedro de Alcalá, entran- objetos litúrgicos, órganos, etc., en 1850 do al claustro, con yesería de estilo mudéjar se recuperaron los sepulcros de los arzo- y elementos renacentistas. bispos, Carrillo y Cisneros, que habían sido De nuevo se dio paso a una reconstruc- subastados al igual que todo el edificio del ción y hasta 1975 se sucedieron las obras. Colegio Mayor de San Ildefonso. En 1857 Los restos del cardenal Cisneros, que es- el sepulcro del cardenal se levantó en el cru- taban en el arzobispado Madrid-Alcalá fue- cero de la iglesia, lugar en el que se man- ron devueltos en 1977, para descansar de- tuvo hasta después de la guerra civil. finitivamente en el crucero bajo una lápida La ruina llegaría, sin embargo, en 1902 que lo recuerda. cuando las malas condiciones del edificio En 1991 se habría una nueva etapa, al obligan a abandonarlo y a trasladar el cul- recuperar Alcalá la diócesis y ser elevada a to a la Iglesia del Colegio de los jesuitas, en la categoría de Catedral. la calle Libreros, que fue temporalmente Ma- gistral. En 1907 comenzaron los trabajos de res- tauración, tras haber sido declarado Mo- numento Nacional, que finalizaron en 1931. El arquitecto Luis Cabello Lapiedra fue el encargado de dirigir la obra que mo- dificó en gran medida su sentido original especialmente con el lamentable esgrafia- do segoviano que aún hoy podemos ver en su exterior, en absoluto característico del edificio. La guerra, sin embargo, destruyó gran parte del templo y arrasó su interior y obras de arte. Los sepulcros de Carrillo y Cisneros fueron dañados irremediablemente por el derrumbe de las bóvedas, sin embargo hoy restaurados, aunque con importantes muti- laciones, podemos verlos en el Museo cate- dralicio y en la capilla de la Universidad, respectivamente. Afortunadamente también se conservaron las rejas de la capilla mayor Ermita de Santa Lucía

ALCALÁ DE HENARES 43 Ermita de Santa Lucía

Frente a la catedral se levanta la pequeña ermita de Santa Lucía. El origen de esta ermita se remonta a la Edad Media y su importancia por aquel tiempo era tal que su edificio servía de aco- gida a los vecinos que se reunían en Con- cejo abierto. Esta función se mantuvo hasta 1515, año en el que el Concejo pasó a reu- nirse en unas casas de la calle Mayor. Portada de la casa de Los Lizana La factura de la actual ermita se remonta al siglo XVII, dentro del estilo barroco que particulares y convertido en casa de vecin- domina en las construcciones religiosas de dad, fue comprado por el Ayuntamiento al- Alcalá, con muros de ladrillo y piedra. calaíno, sin tener aún definido su uso.

Casa de los Lizana Colegio de Mínimos de San Francisco de Paula Esta casa situada en la calle de la Victoria fue antiguamente un Colegio Menor, aunque Convertido hoy en Facultad de Ciencias Eco- desde el siglo XIX es más conocida por el nómicas y Empresariales tiene su origen en nombre de los propietarios que la adquirie- unas casas donadas por Bartolomé Santo- ron tras la invasión napoleónica, los Lizana. yo, secretario de Felipe II. Hoy en el edificio Su origen, por tanto, hay que buscarlo en antiguo, a la derecha de la entrada, puede el siglo XVII, cuando D. Lucas González de respirarse el sosiego en su antiguo claustro. Alcides, racionero de la Catedral de Sevilla, Este Colegio y convento de San Francisco fundó un colegio de Teología y Cánones en de Paula, Mínimos de Santa Ana, se vio con- el antiguo palacio de Dª. Juana de Mendoza. vertido en Hospital militar en el siglo XIX. Los estudiantes que lo regentaban eran de origen sevillano y el colegio pasó a de- pender del de Santa Catalina a finales del Monasterio de Santa Catalina siglo XVIII. A comienzos del XIX será cuan- de Siena (Vulgo Catalinas) do la familia Lizana lo adquiera, conser- vando la singular portada de exquisita de- Siguiendo por la calle de Santa Catalina y coración e inclinada hacia delante, y doblando por la del Empecinado se en- añadiéndole el escudo familiar. cuentra un palacio renacentista que perte- En la actualidad el edificio continúa en re- neció a D. Carlos de Mendoza. En 1604 se habilitación ya que, tras ser ocupado por trasladaron a este edificio las religiosas do-

44 ALCALÁ DE HENARES Patio del Colegio de Mínimos minicas que años antes habían fundado el convento de Santa Catalina con el patroci- nio de Dª Juana de Mendoza y Zúñiga. La portada destaca en la sencilla facha- da, especialmente por los restos de pintura polícroma que se conservan en el tímpano. En la iglesia destaca el artesonado que la cubre y en el interior, la clausura nos impi- de ver los elementos medievales que se man- tienen en el patio.

EN TORNO A LA CALLE DE LOS ESCRITORES YDELATRINIDAD

Convento de Santa Clara o de Nuestra Señora de La Esperanza

En 1525 se levantó este edificio destinado a alojar a las monjas franciscanas que pro- Convento de Santa Catalina

ALCALÁ DE HENARES 45 convento, pues perteneció al Convento de franciscanos de Calatayud, se puede ver en el coro Bajo. Este retablo que contiene las imágenes de Santo Domingo, San Diego de Alcalá, San Bernardino de Siena y Santa Catalina de Bolonia, rodeando a San Fran- cisco de Asís pertenece a la escuela arago- nesa del siglo XVI y comienzos del XVII. El convento de clausura guarda otras jo- yas artísticas, pinturas y orfebrería de gran calidad.

Colegio de San Francisco de los Caracciolos

La iglesia y antiguo colegio de San Francisco de los Caracciolos comenzó a levantarse en Convento de Santa Clara la calle de la Trinidad en el último tercio del siglo XVII. Su creación, en cambio, se re- venían de la antigua congregación que, de- monta a comienzos del XVII, cuando San dicada a Santa Librada, se ubicaba en la Francisco Carracciolo fundó el colegio en Puerta de Aguadores. unas casas próximas al monasterio de Santa La iglesia que aún se conserva destaca María de Jesús. De este santo tenemos una re- en su exterior por sus contrafuertes cilíndri- presentación en la portada de la iglesia. cos. El resto del muro del convento en ladri- La reutilización de este edificio como al- llo es de gran austeridad destacando los es- macén de intendencia obligó a la reforma cudos de los barones de la Paz, D. Jorge de su interior y un incendio posterior, en de Paz y Silveira y su esposa Dª Beatriz de 1966, acabó de dañar la arquitectura del Silveira, que habiendo fundado el Colegio templo. de los Irlandeses conceden una donación La Universidad se hizo cargo del edificio importante para la construcción de un nue- barroco, que asoma al exterior con su sen- vo convento en el siglo XVII. cilla fachada de ladrillo y su portada de pie- Desgraciadamente de su interior no pue- dra. Dedicado a los estudios de Filología, su den admirarse los retablos que la decora- interior es el resultado de la rehabilitación ban ya que la guerra hizo estragos en ella. de un antiguo edificio al servicio de las nue- A pesar de ello aún se conservan las lápidas vas necesidades. Destaca el Patio de la Mo- sepulcrales de la época y un retablo fran- rera con la escultura en honor al poeta José ciscano que, no siendo originario de este Hierro y el Teatro experimental Lope de Ve-

46 ALCALÁ DE HENARES ga, la antigua iglesia de San José acondi- cionada para este fin, además de la deco- ración de tipos de madera que nos hablan de los primeros pasos de la imprenta. En la antigua huerta se ha rehabilitado un espa- cio dedicado a Biblioteca Municipal, Ar- chivo Histórico y Centro de Documentación.

Colegio Menor de Trinitarios Descalzos

Antes de llegar a la Calle de los Colegios haciendo esquina con el Colegio de Mála- ga nos sorprende un edificio ahora univer- sitario, presidido por una espaciosa lonja. Es el colegio menor de los trinitarios des- calzos, construido en el primer tercio del si- glo XVII, tras varios años instalados en dife- Colegio de los Caracciolos rentes lugares de Alcalá. En 1649 cuando se hace cargo del pa- tronazgo del colegio el Marqués de Mo- nasterio, se decide concluir la Iglesia, res- pondiendo también su factura a un estilo barroco. La Desamortización de los bienes eclesiásticos transformó la dedicación y es- tructura del edificio para pasar a convertir- se en Comandancia General, al servicio del Ejército.

Convento de Santa Úrsula

En la calle de Santa Úrsula, frente al antiguo colegio de los manchegos y frente a la fa- chada lateral del Colegio de Málaga se le- vanta el convento de las Úrsulas. Su funda- dor, el canónigo de la Magistral Gutierre de Cetina, dedicó esta institución a Santa Iglesia de San Francisco Caracciolo Úrsula y las once mil vírgenes ya que fue

ALCALÁ DE HENARES 47 Biblioteca Cervantina. Colegio de Triniatios descalzos

salvado de un naufragio gracias a su inter- cesión. La iglesia y el convento de clausura se le- vantaron en el último tercio del siglo XVI y conserva aún la cubierta de la iglesia el ar- tesonado mudéjar original. Los patios del convento de clausura son de estilo plateres- co y en la sacristía destacan las pinturas mu- rales realizadas al fresco con las imágenes de santos y ángeles músicos. En la actualidad parte del edificio se de- dica a dependencias universitarias.

Colegio de los Irlandeses

Ya en la calle de Escritorios se levanta este edificio destinado a ser sede de los inter- cambios culturales entre estudiantes extran- Detalle del Convento de Santa Úrsula

48 ALCALÁ DE HENARES jeros. Su origen está en la fundación de un colegio llamado San Jorge de los Irlande- ses que procuraba la formación eclesiástica del clero que provenía de este país. El edi- ficio del siglo XVII ha sufrido importantes re- formas y su capilla desapareció a finales del siglo XVIII.

Convento de Santa María Magdalena

Frente al Colegio de los Irlandeses se levanta este convento fundado en 1580. Su construc- ción data del año 1672 y destaca por su cú- pula sobre tambor muy estilizado, que es vi- sible desde numerosos puntos de la ciudad. Su sencilla fachada en piedra y con espadaña da a la calle de Santa Úrsula. La construcción es atribuida a fray Lorenzo de San Nicolás.

PLAZA DE CERVANTES

Presidida por la pequeña escultura de Cer- vantes, la plaza que nos ocupa es hoy un animado lugar de encuentro. En época me- Convento de Santa María Magdalena dieval el lugar, que aún estaba extramuros de la ciudad, se dedicaba a mercado y muy ves de bronce nos sitúan en el universo de pronto formó parte integrante y concurrida este manchego universal, el Quijote. de la actividad diaria de los alcalaínos. La Nos cuenta Ortega Rubio: “Inauguróse planificación de la ciudad universitaria de la estatua con grandes festejos el 9 de oc- Cisneros, frente a la ciudad medieval, en el tubre de 1879, día del CCCXXXII aniversa- lado este de la plaza, la situó en un lugar rio del príncipe de los ingenios. El pedestal preeminente donde confluían los vecinos y es de estilo greco-romano y de forma pira- estudiantes. midal, de piedra berroqueña de Monóvar: El Ayuntamiento o la Iglesia de Santa Ma- mide 4 metros y 65 centímetros de altura. ría tuvieron aquí su espacio y en el siglo XIX La estatua fundida en bronce se constru- se inauguraba la pequeña estatua de Cer- yó en Florencia y el artista fue D. Carlos Ni- vantes sobre un gran pedestal donde relie- coli. El director del monumento se llamaba

ALCALÁ DE HENARES 49 La plaza de Cervantes con la iglesia de Santa María al fondo

D. Juan Urquijo, el artista D. Manuel Laredo de la familia Antezana se amplió y modificó y el maestro cantero D. Pablo Valle. A la sa- la fábrica del templo y se construyó la capilla zón era alcalde de Alcalá de Henares D. mayor para dar reposo a los restos mortales Esteban Azaña”. de sus benefactores. La Capilla del Oidor se levantó en esta época, a comienzos del siglo XV y es la única que aún se conserva. Iglesia de Santa María. Capilla del Oidor Pero, como dijimos, fue a mediados del siglo XVI cuando se trazan los nuevos pla- En el lado sureste de la Plaza de Cervantes se nos de la Iglesia, cuyas dimensiones debían levantó a mediados del siglo XVI la parro- abarcar no sólo el espacio que hoy vemos quia de Santa María. Esta iglesia tenía su sino uno mayor que llegaba hasta el actual origen en una antigua ermita medieval, del si- quiosco de música. glo XIII conocida por la Ermita de los Caba- El encargado de realizar esta obra fue lleros. En ella el arzobispo Carrillo decidió Rodrigo Gil de Hontañón. Finalmente la Igle- fundar el Convento de Santa María de Jesús sia fue recortada en su propuesta inicial a mediados del siglo XV siendo trasladada, quedando edificados sólo los tramos de dos a su vez, la parroquia de Santa María la Ma- naves y se concluyó ya en el siglo XVII con yor a esta pequeña ermita. Bajo el patrocinio la torre y la capilla del Cristo de la Luz.

50 ALCALÁ DE HENARES Ruinas de la iglesia de Santa María y la capilla

En la actualidad podemos ver algunos de sus límites en la superficie de piedra que re- construye la forma de la planta entre la Ca- pilla del Oidor y la Torre. En ella se distin- guen las basas de los arranques de los pilares que sujetaban la bóveda y la forma de los ábsides. El hecho de que no haya llegado hasta nosotros el edificio es consecuencia de la destrucción que causó la guerra civil y el re- aprovechamiento de los sillares del edificio en la reparación de otras construcciones. En la actualidad, además del espacio re- novado que nos sirve de documento históri- co se conserva la torre, salvada tal vez por la pobreza del material que se empleó en su construcción el tan abundante ladrillo y la re- Pila bautismal en la capilla del Oidor habilitada Capilla del Oidor.

ALCALÁ DE HENARES 51 Ayuntamiento

Esta Capilla, construida a comienzos del mar el Convento de padres ministros de los siglo XV, recibe ese nombre por ser el pro- Enfermos, vulgo de Agonizantes, para al- motor de la capilla el oidor de Juan II de bergar esta institución municipal. Castilla, Pedro Díaz de Toledo, que la fundó Este convento fue promovido por el pres- para ser panteón familiar. Hoy la pila bau- bítero Francisco Antonio Calamaza quien tismal reproduce la original en la que debió compró al colegio de Málaga unas casas recibir sus aguas bautismales Cervantes. que poseían en la antigua Plaza del Mer- cado. El padre Salvador Falconí fue el fun- dador de este convento que pasó a manos Ayuntamiento del Estado y cedido al Ayuntamiento de Al- calá. La actual Casa consistorial se levanta en el Desde 1870 quedó instalado allí defini- lado oeste de la Plaza de Cervantes, lugar tivamente el Concejo que hubo de acondi- céntrico y privilegiado de la ciudad. cionar el edificio para las nuevas funciones Antes el Concejo se reunía en la Iglesia administrativas. El exterior también fue mo- de San Justo o en la ermita de Santa Lucía dificado realizándose una fachada de esti- y desde el siglo XVI en la antigua plaza de lo neoclásico. la Picota, al final de la actual Calle Mayor. Su interior guarda importantes obras ar- Finalmente en el siglo XIX se decidió refor- tísticas y de especial significado histórico

52 ALCALÁ DE HENARES como la partida bautismal de D. Miguel de El espectáculo que se desarrollaba en es- Cervantes o uno de los ejemplares comple- tos corrales no tiene comparación con nues- tos de la Biblia Políglota. tro teatro actual ya que en él se combinaban distintas interpretaciones que iban desde la loa con la que comenzaba el espectáculo Teatro Cervantes o Corral hasta la mojiganga con la que finalizaba. de Comedias de Los Zapateros El teatro era un acontecimiento social que duraba toda la tarde, desde las tres o las cua- En 1601 se firma la escritura para la cons- tro en que comenzaba, hasta el anochecer. Por trucción de un corral de comedias en la po- ello a la hora del comienzo las tertulias y los pulosa plaza del mercado. Este Corral de galanteos subían de tono y era necesario que comedias sigue las características estructu- un actor recitara una loa en la que se solicita- rales y formales de los primeros teatros que ba el silencio de los espectadores. Después co- durante época barroca se construyeron en menzaba la Comedia que, dividida en tres España que eran herederos de aquellos es- actos, dejaba el primer entreacto para la re- cenarios móviles que se montaban en con- presentación de un entremés y el segundo en- ventos, palacios o en las plazas y calles de treacto para un baile, y al terminar la comedia las villas. se representaba otro entremés, una jácara o Recibían el nombre de Corrales porque una mojiganga. Todas estas demostraciones efectivamente su ubicación era el espacio escénicas se introducían para mantener el in- de varias casas vecinas que compartían un terés del público, de tal modo que en muchos patio o corral. Las casas que daban direc- casos llegaban a tener más aceptación los en- tamente al patio tenían ventanas con rejas y tremeses, especialmente si eran de Quiñones celosías que se empleaban como palcos y de Benavente, o los bailes, que la propia co- que eran las localidades que frecuentaban media. Entre estos bailes los más populares los nobles y los reyes. Las de la planta prin- eran las seguidillas, la zarabanda o la cha- cipal recibían el nombre de aposentos, y los cona, pero a su vez eran los que suscitaban superiores de desvanes. Más abajo se dis- más críticas por parte de las autoridades ecle- tribuían los asientos en formas de gradas, siásticas que vigilaban el espectáculo al en- en un tablado. Las mujeres asistían habi- contrarlos obscenos. tualmente a los teatros y tenían reservado un La algazara que debían mostrar los estu- espacio al fondo del corral en alto que se lla- diantes se acalló, sin embargo con las nue- maba Cazuela. Por otra parte había tam- vas costumbres teatrales que en el siglo si- bién localidades de pie, que se encontra- guiente transformaron el teatro. El edificio se ban frente al tablado o escenario y eran convirtió en coliseo construyéndose una cu- ocupadas por los mosqueteros, soldados y bierta y eliminando la cazuela para orga- pícaros que con su algazara, sus silbidos o nizar los palcos. Más tarde hacia 1831 el sus aplausos hacían triunfar o fracasar la teatro se remodeló de nuevo, convirtiéndo- obra. se en un teatro romántico, con un escenario

ALCALÁ DE HENARES 53 Plaza de Cervantes

mayor que permitiera el cambio de esceno- de del Casino. Esta institución tan decimo- grafías y galerías y palcos. En 1945 se re- nónica donde tenía su punto de encuentro convertirá, como ocurrió en muchas otras y reunión la sociedad burguesa de la épo- localidades en un cine y así se mantuvo has- ca, se levantó en 1893. Sus miradores a la ta 1972. Plaza daban una visión privilegiada a los Hoy se ha llevado a cabo una importan- socios ante todas las manifestaciones cul- te obra de reconstrucción histórica para des- turales, sociales o festivas que tenían lugar velar las características de estos cambios, en el gran escenario que es la Plaza de ya que este teatro es el más antiguo Corral Cervantes. Su interior que hoy todavía aco- de Comedias de España y uno de los únicos ge al Círculo de Contribuyentes y un res- que conserva los tres modelos de estructura taurante público conserva parte de la teatral en un mismo edificio pudiendo de decoración del XIX con el salón principal nuevo mostrar sobre sus tablas montajes es- pintado con pinturas al fresco de Félix Yus- cénicos como antaño. te. La pervivencia de esta institución nos transporta a las páginas de Clarín y a una de las descripciones mejor logradas de la Círculo de Contribuyentes sociedad burguesa en su novela La Regen- ta, donde dibuja con gran agudeza los per- Este edificio neomudéjar, en el lado este sonajes que se daban cita en un casino de de la Plaza, nació en el siglo XIX como se- provincias.

54 ALCALÁ DE HENARES EN TORNO AL COLEGIO MAYOR DE SAN ILDEFONSO

En 1495 cuando Francisco Jiménez Cisne- ros contaba con casi 60 años es nombrado arzobispo de Toledo y tres años después de- cide fundar una Universidad en Alcalá. No hay que olvidar que en esta ciudad existía un Estudio General impulsado por el arzo- bispo Carrillo y que posiblemente recibió en éste los Estudios de Gramática antes de graduarse como bachiller en leyes en la Uni- versidad de Salamanca. Comenzó pues en 1498 el gran proyec- to universitario que se convertiría además en un proyecto humanístico y urbanístico. Cisneros había sido elegido por los Reyes Católicos para llevar a cabo la reforma de las órdenes monásticas, en esta dirección Detalle de la fachada plateresca encaminó sus pasos, pero sus pretensiones fueron más allá de reformar el modo de vi- versitarios en Alcalá, donde la formación da del clero secular y regular, y se embarcó eclesiástica, espiritual y cultural serían los en la aventura de proporcionar a los cléri- objetivos a alcanzar a través de un estudio gos una formación y unos estudios que les de la Teología en sus fuentes fundamentales capacitara intelectualmente para desarro- y en el análisis y estudio de la Biblia. En es- llar su labor. te contexto de renovación, las ideas huma- Dentro de este espíritu humanista hay que nistas de Erasmo y Duns Escoto serán las entender la creación de unos estudios uni- pioneras en la Universidad alcalaína. En los terrenos que se extendían al este de la ciudad entre la calle de Los Libreros y la de Roma (actualmente de los Colegios), se planificó la ciudad universitaria de la que el Colegio Mayor de San Ildefonso es el ele- mento centralizador, de hecho el rector de este colegio era el de la Universidad. Era una ciudad universitaria que se ca- racterizaba por su independencia y autono- mía respecto al poder real. El rector era el Fachada del colegio de San Ildefonso máximo responsable de la Universidad y era

ALCALÁ DE HENARES 55 elegido entre los 33 colegiales del Colegio Mayor. Su misión era la de gobernar sobre la comunidad escolar, administrar la hacienda e impartir la justicia. De este poder surgieron constantes fricciones entre la Universidad y el municipio, que veía mermada su capacidad de actuar legal y judicialmente sobre los es- tudiantes y profesores, cometiéndose con- flictos y arbitrariedades que pusieron en ja- que a la población no escolar de Alcalá de Henares.

Colegio Mayor de San Ildefonso

En esa universidad humanista el colegio de San Ildefonso se erigía como símbolo cen- tralizador y espíritu de la idea del fundador. Se puso la primera piedra del Colegio Cordón franciscano en la fachada del Colegio Mayor Mayor de San Ildefonso el 14 de marzo de 1499, bajo la dirección del arquitecto al- en barro”, quedó tapada por esta exposi- calaíno Pedro Gumiel, maestro mayor del ción de arte arquitectónico y escultórico. Re- arzobispado. La bula papal que autoriza- alizada con piedra arenisca de Guadala- ba la creación de un colegio en el que pu- jara trabajaron en ella sobre los planos del dieran impartir los estudios de Teología, De- arquitecto Rodrigo Hontañón. En la década recho Canónico y Artes fue firmada en este de 1530, en época del cardenal Fonseca, mismo año. La protección real llegaría algo se encarga la nueva fachada a este arqui- más tarde, en 1512, reconociendo legal- tecto que ya había trabajado para la Uni- mente los mismos privilegios que a las uni- versidad en la construcción de uno de los versidades de Salamanca y Valladolid. Patios del Colegio Mayor de San Ildefonso. La entrada a este lugar del saber es en sí Sobre la fachada que tiende a la hori- misma una conjunción de símbolos que as- zontalidad se ordenan varios elementos si- piran a explicar este universo humanista, métricos ordenados armónicamente, distri- plasmada en la espectacular fachada pla- buidos en tres pisos. En el primer piso teresca. La sencilla y primitiva construcción destacan los relieves de los doctores de la de ladrillo enlucido con arena y cal que dio Iglesia: San Jerónimo, San Gergorio, San origen a la leyenda según la cual el carde- Ambrosio y San Agustín, que dedicaron sus nal respondió al rey Fernando el Católico esfuerzos al estudio de las Sagradas escri- “otros harán en piedra lo que yo he hecho turas. El segundo piso esta presidido por la

56 ALCALÁ DE HENARES imagen del titular del antiguo Colegio Ma- Este patio mayor posee una armonía per- yor, San Ildefonso, con una gran formación fecta. Se compone de tres pisos con los dos teológica. Lo flanquean dos escudos del primeros con arcos de medio punto y el ter- fundador de la Universidad, Cisneros. Apa- cero con arcos rebajados. Las columnas de recen aquí de forma destacada dos figuras un sencillo clasicismo, toscanas y de orden de Hércules que se han querido explicar co- compuesto están adosadas a los espacios mo una identificación del héroe con el rey. entre los vanos. Y todo el conjunto se culmi- Presidiendo el tercer piso está representado na con una balaustrada y unos pináculos. La el escudo imperial, reflejo del apoyo de la decoración se limita casi exclusivamente a monarquía hispánica a la Universidad de los relieves en los frentes de los lienzos, ha- Alcalá y en el frontón superior la imagen ciendo constante referencia al fundador, co- del Creador, amparando y bendiciendo la mo vencedor de la batalla de Orán en el institución. momento en que detiene el sol y a través de Otro elemento destacado en toda la com- su escudo, símbolo de la Universidad. Los posición es el cordón franciscano que reco- cisnes son otros de los motivos que apare- rre la fachada, recuerdo del fundador y del cen continuamente en la decoración, alu- espíritu que quería dar al Colegio Mayor. diendo al apellido del Cardenal. El extenso y complicado despliegue ico- El siguiente patio que nos encontramos nográfico de la fachada del Colegio ha ser- es el Patio de los Filósofos. Ha sido recons- vido a los historiadores para plantear di- versas hipótesis sobre el significado de la misma. Estas interpretaciones van desde el significado erasmista de la obra hasta los planteamientos filosóficos entroncados con la tradición platónica. El fin de esta magna obra se celebró con iluminación y cohetes en 1553. El Patio de Santo Tomás de Villanueva es el primero al que se accede tras traspasar la fa- chada plateresca. Su nombre recuerda a es- te santo que fue uno de los estudiantes que inauguraron la Universidad en 1508 y que aparece representado en uno de los relieves del piso superior. Su aspecto no es el del mo- desto patio de estos tiempos sino el que se le- vantó en el siglo XVII. El arquitecto que lo di- señó fue Gómez de Mora en 1618 y el que lo concluyó fue José Sopeña a quien se refieren las letras que aparecen en el friso superior. Pozo en el patio de Santo Tomás

ALCALÁ DE HENARES 57 truido totalmente pero su factura de ladrillo Hoy el paraninfo es el Salón de Actos de puede evocar el original realizado por Juan la Universidad y entre las solemnidades que de la Riba. Este patio comunicaba con la allí se celebran destaca la entrega del Premio cárcel universitaria y se supone que en el Cervantes de Literatura de manos de SS.MM. lienzo que da hacia la calle de San Pedro y los Reyes de España. Así cada 23 de abril se San Pablo estaba la puerta de los burros, abre al mundo y al universo de la literatura es- por donde salían los “mantas” de la Uni- ta joya cisneriana, que recuerda en la entra- versidad, aquellos que tras ser suspendidos da por el Patio Trilingüe, a los literatos que eran manteados por sus compañeros. han recibido ya este premio.

El Paraninfo Capilla de San Ildefonso

Comenzó a construirse en 1516 y en él se A la derecha de la fachada de la Universi- conjugan dos tradiciones arquitectónicas dad nos encontramos con la Capilla de San que nos hablan de las técnicas mudéjares y Ildefonso. A comienzos del siglo XVI se le- de las nuevas concepciones renacentistas, vanta la pequeña iglesia en honor al santo platerescas. protector de la Universidad y de los arzo- El Paraninfo o teatro académico era el bispos de Toledo. Su figura aparece en la espacio donde tenían lugar las grandes so- fachada, en el momento en que le es im- lemnidades, la colación de grados, los dis- puesta la casulla. Pedro Gumiel será el en- cursos de destacadas personalidades, las cargado del proyecto así como de los pla- inauguraciones o la toma de posesión del tí- nos del Colegio Mayor. Su exterior, que tulo de Maestro. deja poca perspectiva a quien la contem- El artesonado polícromo destaca vivamente pla, destaca por su grácil espadaña de la así como las restauradas paredes que permi- que, hasta el siglo XIX colgaron unas cam- ten apreciar el fino trabajo de los artistas ye- panas realizadas con el bronce de los ca- seros, de tradición musulmana pero que en sus ñones de la batalla de Orán y que Cisneros motivos se descubren del todo renacentistas. trajo como muestra de su victoria. El suelo moderno reproduce el original reali- Su interior es una maravillosa muestra de zado con la técnica de cuerda seca. arte mudéjar. Su artesonado policromado La cátedra, desde donde exponían sus con tracerías de estrellas de Alonso de Que- discursos y sus tesis los oradores, se levan- vedo cubre el techo de las dos estancias y ta en uno de los laterales, las gradas eran los muros están trabajados con espléndidas ocupadas por los catedráticos y profesores yeserías, repletas de filigranas talladas con que eran los encargados de refutar o pre- gubia, realizadas por los maestros Santa- guntar en latín al doctorando y en las gale- cruz. En los motivos decorativos se muestra rías superiores se reunían los alumnos y el paso del tiempo y el cambio en el gusto compañeros del estudiante. artístico, desde los motivos geométricos vin-

58 ALCALÁ DE HENARES tóricas que atravesó la Universidad, espe- cialmente a partir del siglo XIX, con la ven- ta del inmueble a particulares obligó a su traslado. La Catedral de Alcalá cobijó entre sus muros este sepulcro además de los res- tos del cardenal, pero la guerra civil y el desplome de las bóvedas sobre el mismo causaron los desperfectos que hoy podemos apreciar. El sepulcro volvió a esta capilla, sin las rejas que Nicolás de Vergara hiciera para protegerlo de los estudiantes que, co- mo amuletos de buena suerte, arrancaban partes débiles de las esculturas, pero los res- tos del cardenal permanecen en la Magis- tral bajo una sencilla lápida. Domenico Fancelli fue el encargado de llevar a cabo esta magnífica obra en már- mol blanco de Carrrara que fue proseguida Portada de la capilla universitaria tras su muerte por Bartolomé Ordóñez. Cis- neros en posición yacente está rodeado de elementos simbólicos y eclesiásticos y su ros- tro es el reflejo de la máscara mortuoria re- alizada tras su fallecimiento, el 8 de no- viembre de 1517.

El Colegio de San Jerónimo y el patio trilingüe

Sepulcro de Cisneros Desde la calle de los Colegios se accede a uno de los Paradores de Turismo más anti- culados a la tradición morisca medieval has- guos de España, la Hostería del Estudiante, ta los motivos florales de época renacentis- nacida en 1929. Ocupa el espacio de lo ta estilo que predomina en la capilla mayor. que fue el Colegio de San Jerónimo o Trilin- Traspasado el arco que separa ambas güe, llamado así porque se impartían estu- estancias nos encontramos el sepulcro del dios de latín, griego y hebreo. Su claustro o Cardenal Cisneros. Siguiendo su voluntad patio es lo más llamativo de la construcción Cisneros fue enterrado aquí en vez de en la y fue realizado entre los años 1564 y 1570, catedral de Toledo, pero las vicisitudes his- una década más tarde que comenzara a

ALCALÁ DE HENARES 59 construirse el edificio, por Pedro de la Co- tera. Su estilo renacentista se conserva en sus líneas clásicas, pero la balaustrada que remataba la parte superior fue desmantela- da por uno de los propietarios del inmue- ble, Javier de Quinto, que la trasladó a su palacio de Madrid, donde finalmente fue destruida. Desde este patio puede accederse al Pa- raninfo de la Universidad.

Colegio Menor de San Pedro y San Pablo

Junto a la exuberante fachada de la Uni- versidad de Alcalá, en la plaza de San Die- go se levanta este Colegio Menor que hoy alberga la Gerencia de la Universidad. Su austeridad externa, una construcción Sepulcro del arzobispo Carrillo de ladrillo con portada de piedra, recuerda que fue fundada por la orden franciscana pioneros Estudios Generales que, al poner- para formar en Teología y Artes a sus alum- se en marcha la Universidad de Alcalá que- nos. Su interior, también de gran sencillez, daron asimilados a ésta. destaca por su elegante claustro de espíritu re- Entre sus alumnos se contó con la pre- nacentista con sus arcos de medio punto so- sencia del que llegaría a ser San Diego y bre columnas toscanas y su escalera imperial. por ello a partir de su canonización en 1558, el convento cambió de titular. La igle- sia, que seguía el modelo franciscano, era Cuartel del Príncipe de Asturias de una única nave, cubierta con bóveda de crucería. Aurea de la Morena sugiere que el Cerrando la plaza de San Diego en su lado proyecto estuviera en manos del taller de este se levanta el Cuartel Príncipe de Astu- Hanequín de Bruselas, que era maestro ma- rias, un gran edificio levantado en el siglo yor de la Catedral de Toledo o del arqui- XIX con fines cuartelarios. tecto toledano Martín Sánchez Bonifacio. Antes, sobre este solar se encontraba el Entre los tesoros que guardaba el con- antiguo convento de religiosos franciscanos vento e iglesia se encontraban el sepulcro Menores de Santa María de Jesús. Dicho del arzobispo Carrillo, y los restos del cuer- convento fue fundado por el arzobispo Ca- po incorrupto de San Diego que ahora per- rrillo en 1456 y en él se establecieron los manecen en la Iglesia Magistral.

60 ALCALÁ DE HENARES En 1856 el antiguo convento es demolido to moderno pues su fundación data de co- y se encarga al ingeniero Javier Valle la mienzos del siglo XX, de 1906. Sin embar- construcción de un cuartel de Caballería. El go el edificio en el que se instaló formaba edificio se articula a través de dos patios y parte de las antiguas casas de la Universi- su factura es sobria realizada en ladrillo y si- dad. llares de piedra con escasa decoración. En la austera fachada destaca el escudo Aún permanece alojado en el edificio un del cardenal Cisneros en la puerta, aunque pequeño destacamento de la Brigada pa- también fue ocupado, como colegio, por racaidista mientras la Universidad baraja muchachas pobres y fue residencia de la im- opciones para su uso. presora María Fernández, oficio que estaba extendido por la zona por la proximidad con la Universidad y que la vecina calle de Convento de Clarisas de San Diego los libreros atestigua. (Vulgo Diegas o Almendreras) Sobre la fachada blanca se dibuja la figu- ra del arzobispo Carrillo, realizado por el es- Antes de entrar a la Plaza de San Diego por cultor Santiago de Santiago y que se levanta la calle de Beatas sobresale un pequeño en la pequeña plaza que forma la entrada. convento que tiene justa fama por la venta de almendras garrapiñadas. Es un conven- CALLE DE LOS LIBREROS

Instituto Cervantes o Colegio del Rey

La sede del Instituto Cervantes, institución de alcance internacional que tiene como ob- jetivo difundir la cultura española en el ex- terior, tiene su centro administrativo en este antiguo colegio menor. Este colegio bajo la advocación de San Felipe y Santiago tiene patrocinio real por lo que se le conoce como Colegio del Rey. Efectivamente fue Felipe II el que contribuyó a la construcción y fundación de este cole- gio dedicado a impartir Teología y Cánones entre los 16 estudiantes procedentes de la casa real. A mediados del siglo XVI se funda el co- legio finalizando la construcción del edifi- Convento de las Clarisas cio en el reinado de Felipe III. De sobria

ALCALÁ DE HENARES 61 manos particulares, sufriendo importantes transformaciones. De nuevo, siendo propie- dad del Ayuntamiento, fue destinado a Ar- chivo Municipal y a Fundación Colegio del Rey, hasta hoy que sirve de sede al Instituto Cervantes. Entre los ilustres alumnos que estudiaron en el Colegio del Rey hay que destacar a uno de los grandes escritores de lengua cas- tellana, Francisco de Quevedo. Después de Colegio del Rey y detalle del Escudo cursar estudios de humanidades en el cole- gio de los Teatinos, que después sería el Co- apariencia, en ladrillo y piedra enmarcando legio Imperial de San Isidro de la Calle de los vanos y dividiendo la fachada con una Toledo en Madrid, marcha a Alcalá de He- línea decorativa, su fachada está limitada nares, a los 16 años, para recibir estudios por dos torreones, destacando la portada universitarios. Ingresa en el Colegio del Rey donde se exhibe el escudo real. El proyecto ya que sus padres trabajaban para los re- del edificio es atribuido al arquitecto Fran- yes. Así D. Pedro Gómez de Quevedo era cisco de Mora. secretario y escribano de Cámara de Sus Como ocurrió con otros edificios signifi- Altezas y Dª María de Santibáñez, dama cativos de la ciudad en el siglo XIX acabó en de la reina. A finales de septiembre de

62 ALCALÁ DE HENARES 1596 comienza su vida en Alcalá que pa- rece ser estuvo repleta de reyertas y dispu- tas verbales. En 1600, tras licenciarse en Artes se matricula en Teología pero un de- safío de terribles consecuencias le obligará a abandonar la ciudad a causa de las dili- gencias que la justicia emprende. De esta época estudiantil conservará vi- vos recuerdos que más tarde plasmará en su genial obra El buscón, en los capítulos que transcurren en la ciudad universitaria

Colegio e Iglesia de la Compañía de Jesús.

Destaca en la calle de los Libreros el mag- nífico edificio que ocupó la iglesia y el co- legio máximo de la Compañía de Jesús. El edificio se levantó a comienzos del siglo XVII Iglesia y convento de la Compañía de Jesús. Abajo: Detalle de la fachada tras varias décadas de vicisitudes sobre su ubicación. Las trazas originarias fueron realizadas por el padre Bartolomé de Bustamante ha- cia 1567, pero la falta de dinero pospuso su construcción hasta 1602. La dirección del proyecto, tras la muerte del arquitecto, será llevada a cabo por Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora, su sobrino, pero so- bre el diseño y planteamiento de los planos que el padre Bustamante había trazado y que tanto habían gustado en Roma, siendo maestro de obras Bartolomé Ordóñez. San Ignacio de Loyola había muerto en 1545 pero su obra se había extendido y sus sucesores Diego Laínez y Francisco de Borja habían comenzado a impulsar la cre- ación de colegios para el estudio de la gra- mática latina y autores clásicos. En Alcalá el

ALCALÁ DE HENARES 63 Escalera de Ventura Rodríguez en el colegio de Jesuitas

padre Fabro trae a varios estudiantes a Al- la inspiró a pesar de que en el siglo XVIII calá y se instalan en el Corral de Matape- Ventura Rodríguez transformó su decoración rros, en la actual ermita del Cristo de los simplificándola según el gusto de la época Doctrinos. Este primitivo colegio pronto bus- de tendencia neoclásica. En ella destacan cará su ampliación y un mejor emplaza- las esculturas de San Pedro y San Pablo en miento. El padre Francisco Villanueva, su- el primer piso y la de San Ignacio y San perior de la comunidad, logra con su Francisco Javier en el segundo, todas obra influencia que Alfonso Ramírez de Vargas de Manuel Pereira y los escudos de la fami- les facilite unas casas cerca de la Puerta de lia de los Mendoza, linaje al que pertene- Guadalajara. Comienza entonces a fra- cían sus fundadoras. guarse la idea de hacer una gran iglesia, Su interior, con una estructura típica de más que capilla del colegio, pero este pro- las iglesias jesuitas, posee importantes de- yecto no se llevará a cabo sino después del talles artísticos entre los que sobresalen el re- nuevo traslado a la calle de los Libreros y tablo principal en el presbiterio y la Capilla fue, gracias al patrocinio de Dª María de de las Santas Formas. Mendoza “La Blanca” y su sobrina Dª Ca- El primero de ellos data del primer cuar- talina, que se llevó a cabo esta grandiosa to del siglo XVII y su traza ha sido atribuida obra. al jesuita Francisco Bautista. De madera do- La portada, construida en piedra berro- rada y policromada las pinturas que lo de- queña, aún muestra el espíritu barroco que coran fueron realizadas hacia 1970 por

64 ALCALÁ DE HENARES Manuel Palero, quien hizo los copias de pin- La capilla que se levantó en su honor, hoy turas barrocas sustituyendo las originales despojada del objeto de su veneración, si- que fueron realizadas por el pintor italiano, gue conservando la magnificencia de sus Angelo Nardi, en el siglo XVII, en la déca- orígenes. Destacan sus pinturas murales en da de los 20 y que fueron destruidas du- la cúpula rematada por un esbelto tambor, rante la Guerra Civil. que fueron realizadas por Juan Vicente de la La Capilla de las Santas Formas se le- Ribera y las vidrieras de Pedro de los Ríos vantó a finales del siglo XVII, en honor al instaladas en 1786. También del siglo XVIII, milagro que se remonta al año 1597. La tra- de sus comienzos, data la sacristía de esta dición cuenta que en este año fueron roba- capilla. das la Sagradas Formas, pero el autor arre- La Iglesia fue durante el primer cuarto del pentido devolvió las 24 formas al jesuita siglo XX sustituta de la Iglesia Magistral, Juan Juárez. Éste pensando que las Santas mientras se restauraba, destino que retomó Formas habían sido profanadas las guardó tras finalizar la Guerra hasta 1956. en un lugar húmedo para que se corrom- El colegio máximo de los jesuitas que ha- pieran. No surtiendo efecto, las juntó con bía nacido como centro de estudios de Teo- otras no bendecidas recogidas en un lugar logía y Filosofía también sufrió los cambios también húmedo. Para su sorpresa las For- de tantos avatares históricos. mas consagradas se mantuvieron frescas sin En 1767 al ser expulsados los jesuitas se los efectos de la descomposición que a las abandona el colegio, aunque por poco demás aquejaban. Este milagro constatado tiempo ya que en 1776 se decide el trasla- por los doctores de la Universidad fue rati- do de la Universidad a este edificio. De es- ficado en 1619 y desde entonces la creen- ta época datan las reformas que realizó el cia arraigó entre los alcalaínos. arquitecto Ventura Rodríguez para adap- Las Santas Formas se colocaron en el lugar tarla a las nuevas necesidades. Se conserva de honor que le correspondían, y en una cus- espectacularmente la gran escalera de ho- todia de plata se exhibían a la veneración pú- nor, que además de contener la funcionali- blica todos los años en una procesión cele- dad básica de comunicar los dos pisos, da- brada el quinto domingo a partir de el día de ba al conjunto un aspecto solemne y teatral resurrección. En el siglo XVIII las Formas Sa- intensificado por las estatuas y esculturas gradas pasaron a venerarse en la Iglesia Ma- que se proyectaron en los nichos y las pin- gistral, después de ser trasladadas en solem- turas en los espacios vacíos. ne procesión la tarde del 20 de abril de 1777, Sin embargo, a finales de siglo el destino y finalmente desaparecieron con la Guerra. del colegio se vinculará con los nuevos usos Tras la contienda aparecieron 48 Santas cuartelarios que afectan a toda Alcalá. Tras Formas en un copón de oro, las cuales aún un breve paréntesis en que vuelve a ser ocu- siguen siendo objeto de devoción, aunque pada por la Orden fundadora, entre 1827 en el convento de las Bernardas donde se y 1835, el colegio máximo se ve transfor- conservan. mado en el cuartel de Mendigorría.

ALCALÁ DE HENARES 65 Hoy el colegio como Facultad de Dere- cho ha sido remodelado y acondicionado para los nuevos usos académicos y la Igle- sia está siendo objeto de una importante restauración que pretende acercarse a su primitiva y originaria factura.

CALLE DE LOS COLEGIOS

Colegio de Málaga

El obispo de Málaga, Juan Alonso de Mos- coso fue el fundador de este Colegio de Te- ología, por lo que muy pronto al Colegio de San Ciriaco y Santa Paula se le conoció por Colegio de Málaga. En 1623 comenzó su construcción bajo Portada del Colegio de Málaga la dirección del arquitecto Juan Gómez de Mora, aunque fue en 1610 cuando se fun- dó el colegio en unas casas próximas a la sin acabar. En el patio principal, en el siglo plaza. XVIII, en 1765, fue levantada una fuente di- El estilo inconfundible del arquitecto se señada por Miguel de Arteaga, cuyo com- respira en este edificio y nos recuerda a sus plejo diseño integra la cabeza de un león. construcciones en la capital, el Ayunta- Su boca abierta al igual que la Boca de la miento o la antigua Cárcel de Corte, actual Veritá de Roma lleva consigo una leyenda, Ministerio de Asuntos Exteriores. según la cual las alcalaínas comprobaban Enmarcado por dos estilizados torreones la fidelidad de sus parejas haciéndolas in- coronados por chapiteles de pizarra se ex- troducir su mano en la boca del león, si es- tiende la fachada de ladrillo y sillares de ta no desaparecía en sus fauces se confir- piedra, en la que se desarrolla en una línea maba su honradez. de imposta una inscripción latina que hace Dejando atrás esta costumbrista tradición referencia a la fundación del colegio. Como hay que decir que el colegio fue fundado elementos decorativos destacan los escudos para 16 colegiales. De estos, ocho debían del obispo fundador Moscoso y, en las es- proceder del arzobispado de Toledo, in- quinas del edificio, el de la Universidad. cluidos dos del lugar cuna del obispo Mos- La construcción se alargó en el tiempo y coso, , y tres de las dos Castillas y aún a finales del siglo XVII todavía quedaba Málaga dejando cinco plazas para alum- uno de los patios de los dos que la integran nos que entraban por oposición.

66 ALCALÁ DE HENARES La decadencia de la ciudad universitaria Nacido bajo el patrocinio de la orden influyó en el colegio y en el siglo XIX lo en- agustina, gracias a Santo Tomás de Villa- contramos convertido en cuartel. Un incen- nueva, tuvo entre sus profesores a Fray Luis dio y la posterior ocupación del recinto por de León. la Escuela de Artilleros y Herradores termi- La iglesia del colegio luce en su portada naron de afectar a su primitiva estructura. el escudo de la que fue su protectora, Dª En este siglo XX afortunadamente se ha Juana de Austria, hermana de Felipe II y el llevado a cabo una importante reconstruc- escudo de la orden, flanqueando la imagen ción tras ser utilizado como asilo, actual- de San Agustín ubicado en una hornacina. mente se encuentra en este edificio la Fa- Desgraciadamente, como ocurrió en otros cultad de Filosofía y Letras. edificios religiosos de Alcalá la dejadez y la reutilización de sus dependencias como cuar- Juzgados. Colegio de religiosos Calzados tel y depósito de forraje durante la francesa- de San Agustín da, arruinó su primitiva estructura. Ahora una profunda remodelación ha habilitado el an- A comienzos del siglo XVI se fundó el Cole- tiguo colegio como Juzgados. gio de San Agustín y en 1533 se levantó este edificio que en la actualidad alberga la institución de los Juzgados de Alcalá. Teatro la Galera. Convento-Colegio de Carmelitas Descalzos de San Cirilo.

En la calle de Santo Tomás de Villanueva se levantó a finales del siglo XVI un con- vento de frailes carmelitas bajo la advoca- ción de San Cirilo. Esta congregación había sido fundada en 1570 por Santa Te- resa de Jesús y San Juan de la Cruz fue su primer rector. En el siglo XIX y como consecuencia de la desamortización, el convento fue ocupado por el ejército para pasar, unos años más tarde, a alojar la prisión de mujeres, La Ga- lera. Esta institución era regentada desde 1880 por las hijas de San Vicente de Paúl. Dice Marín que la preocupación por la mo- ralidad de la institución llegó hasta las gra- das del trono e interesó al corazón de la rei- Cúpula del colegio de Málaga na por lo que gracias a su iniciativa

ALCALÁ DE HENARES 67 encargaron a 12 religiosas Paules el go- tización. En el siglo XIX sirvió como cárcel, bierno interior de las penadas “y contuvie- instalándose desde 1852 un correccional de sen sus inmorales desbordamientos”. hombres sentenciados a penas mayores. En 1916 nos encontramos una noticia cu- Sobre este presidio Marín dice que riosa que les hace salir en letras de molde, carecía de condiciones higiénicas y su inte- celebran la Fiesta de San Adrián en el pro- rior era frío y sombrío por lo que se pade- pio Penal con actuaciones de las mismas cían epidemias de difícil curación, además presas, en “La venta de la Burra” o “Ya so- de contar con una desorganización tan mos ricos”, recitando poemas o cantando y acusada que se producían escasas obras bailando. Celebraban en esta ocasión la en los contados talleres. Pero sobre todo onomástica del director de la Prisión D. lo que más indignaba a Andrés Marín en Adrián Lanuza. 1890 era que “reúne el inconveniente En la actualidad el edificio recoge esa de estar tan próximo a la prisión de muje- tradición teatral y es sede del Teatro alter- res, que facilita la comunicación entre nativo la Galera. aquellos y éstas, así por escrito, como ver- Unos años más tarde La galera de muje- bal y personalmente los días que tienen res se transformó en cárcel para hombres o salida algunos reclusos, resultando de como la denominaron en su tiempo “campo esta ilegal y añeja comunicación, que de concentración de maleantes habituales”, lejos de corregirse, se van desmorali- producto de la ley de vagos y maleantes zando y repitiendo casos que horrorizan aprobada en 1934. al católico más tolerante”. Del antiguo convento nada queda, pues en el siglo XIX se echó abajo para acomo- dar el edificio a las nuevas funciones, y la Aula de Música. iglesia, que fue la capilla de la cárcel du- Colegio de San Basilio Magno rante años, hoy se encuentra totalmente res- taurada y con un exterior de nueva factura Aunque este colegio fue fundado en 1660, el realizado por el arquitecto Carlos Clemen- edificio que ahora vemos estaba aún sin concluir te San Román. a comienzos del siglo XVIII. A esta época co- rresponde la portada de la iglesia, de 1725, donde nos encontramos la escultura en bulto re- Colegio de Santo Tomás de Aquino. dondo de San Basilio Magno, obispo de Ce- Cárcel sárea. Esta magnífica puerta que la historia- dora Virginia Tovar asigna al arquitecto Felipe Situado en la calle de los Colegios, éste co- Sánchez pero que tradicionalmente se ha atri- legio e iglesia se construyó a comienzos del buido a Pedro de Rivera, da paso a una origi- siglo XVII, en 1601. Su fundación había te- nal iglesia de planta hexagonal. El colegio-con- nido lugar en 1529, como colegio de domi- vento, tras ser utilizado como Academia Militar nicos y funcionó como tal hasta la Desamor- y más tarde prisión, depende hoy día de la Uni-

68 ALCALÁ DE HENARES versidad de Alcalá que lo ha destinado a Aula lugar donde se erigió una pequeña ermita, de Música y que muy pronto verá sus puertas antecesora de la que hoy podemos ver. abiertas al haber finalizado su restauración. En esta ermita, en el patio que se conoce como Corral de Mataperros por ser el lugar de enterramiento de aquellos muertos sin la Ermita del Cristo gracia de Dios, fue el lugar del primer asen- Universitario de Los Doctrinos tamiento del Colegio de la Compañía de Je- sús. Ahora este lugar se ha convertido en Yendo por la calle de los Colegios encon- patio ajardinado con las esculturas de San tramos antes de llegar a la recoleta Plaza de Diego de Alcalá y unas quimeras que per- los Doctrinos una pequeña ermita, de sobria tenecían al Palacio Arzobispal. y sencilla factura, dedicada al Cristo uni- La Orden de San José de Calasanz tiene versitario de los doctrinos. también en este lugar su origen, lo que jun- Su factura es del siglo XVII pero su origen to a la gran fe dispensada por los alcalaínos hay que buscarlo en la Edad Media, en la tra- al Cristo de los Doctrinos, hace de esta er- dición que cuenta cómo fue encontrada la mita una de las más queridas. imagen del Cristo. Según la leyenda, en La talla que se venera en su interior fue es- 1255, una pequeña talla de un Cristo cruci- culpida por el jesuita Domingo Beltrán en ficado apareció en un lugar de la muralla 1590 y desde muy pronto fue objeto de cul- cuando se realizaban unas obras. Éste fue el to entre los universitarios que se encomen- daban a Él para salir bien parados en los exámenes. Su interior tiene también otras piezas ar- tísticas de importancia como la sepultura re- nacentista y su grupo escultórico que se re- laciona con Dª Catalina de Gamboa y Mendoza; el lignum crucis de uno de los re- licarios o el pequeño museo religioso que constituye la sacristía con su Cristo crucifi- cado, el relieve del cardenal del siglo XVI o las imágenes de los Santos Niños, obra da- tada en el siglo XVII. La Cofradía del Cristo de los Doctrinos que fue creada en 1661 atiende la ermita y es necesario su permiso para visitar tanto la sacristía como el famoso Corral de Matape- rros. Una de las curiosidades que pueden enseñarnos son los objetos que formaban Iglesia de San Basilio Magno parte del rito de elección de nuevo prioste,

ALCALÁ DE HENARES 69 La sencilla fachada nos muestra una por- tada en piedra donde aparecen en una hor- nacina la imagen de la Virgen y el Niño y a los lados los escudos de los que fueron sus patronos durante algún tiempo, los Dia- trichstain. El escudo de la orden carmelita, a la que pertenecen las monjas que lo ocu- pan, también está presente en el tímpano. En su interior se guardan los sepulcros de los condes de Castelar, que en 1591 fun- daron el convento, y en su retablo principal, del siglo XVIII aún pueden verse algunos res- tos originarios. Obras importantes se conservan en el in- terior del convento de clausura, destacan- do objetos que pertenecieron a Santa Tere- sa. Hoy podemos ver en el museo sacro de Detalle de la ermita de los doctrinos la catedral de San Justo y San Pastor dos de las once cartas autógrafas que conser- van las monjas en este convento. entre los que se contaba con una vasija de madera donde se introducían los nombres de los elegibles, en papeles envueltos en bo- OTROS LUGARES DE INTERÉS litas de cera, siendo el azar el que marcaba el resultado, ya que el sacerdote debía pin- Hotel Laredo char con un hierro alguna de estas bolitas, eligiendo a uno de los candidatos como des- Saliendo de la estación de ferrocarril y yen- tinatario del cetro de prioste. do por el Paseo que nos acerca al centro his- tórico de la ciudad, de repente sorprende un edificio situado en la acera de la izquierda. Convento de Carmelitas Descalzas Actualmente es la sede de la Fundación de del Corpus Christi (Vulgo Afuera) la Universidad de Alcalá y del Centro de es- tudios cervantinos, pero su origen fue el de Situado junto a la ermita de los doctrinos se casa particular. Es un edificio de caracterís- levanta este convento que ayuda a conformar ticas complejas en el que se mezclan el esti- esta pequeña plaza en un lugar con encanto. lo neomudéjar de finales del siglo XIX, con la Se conoce popularmente como convento de estética modernista y el pasado gótico. Su ins- Afuera porque se ubicaba extramuros, junto pirador fue el artista Manuel de José Laredo a la Puerta de Aguadores. y Ordoño que se dedicó a la pintura, la ar-

70 ALCALÁ DE HENARES quitectura, la decoración, etc. formando par- te de la Real Academia de San Fernando. Su faceta artística más polifacética la desarrolló en este hotel o casa particular que se cons- truyó en los últimos años del siglo XIX, en 1884, recogiendo y atesorando en esta vi- vienda reliquias artísticas de diferentes mo- numentos históricos españoles. Entre estos hay que destacar el artesonado en la sala del Ermita de San Isidro Alfarje procedente del Palacio de Antonio de Mendoza en Guadalajara, una obra mu- déjar del siglo XVI. O la bóveda del salón de En su interior destaca el retablo simulado reyes, gótica del siglo XIV y originaria del que sustituye al original que se perdió en el castillo de Santorcaz y donde se menciona al siglo XIX. El retablo, una pintura al fresco, es fundador, el arzobispo Tenorio. obra del artista Manuel Laredo. Las pinturas al fresco son obra en su ma- yoría del impulsor de la casa-palacio, y si en algunas salas se representan a los reyes Ermita de la Virgen de Val castellanos, en otras se imitan los frescos pompeyanos. También hay muchas refe- Esta ermita situada en uno de los cerros que rencias a estilos árabes inspirados en salas rodean la ciudad de Alcalá está dedicada de la Alhambra, o ventanales con vidrios a la patrona de Alcalá, la Virgen del Val, cu- polícromos, además de terrazas o mirado- ya aparición y origen justifica la ubicación res que no dejan de sorprendernos a cada y edificación del edificio. paso. Según la tradición un campesino encon- tró mientras araba una virgen enterrada y la recogió llevándola hasta la Iglesia de Ermita de San Isidro San Justo. Al día siguiente la imagen vol- vió a aparecer en aquel lugar, cerca de la Enclavada en el nuevo barrio surgido en es- fortaleza árabe y este hecho milagroso les tos últimos años de despegue urbanístico y convenció de que la voluntad divina les in- demográfico, la ermita de San Isidro fue edi- dicaba el lugar donde debía construirse un ficada en el siglo XVII. Su factura barroca lugar de culto a la Virgen, que llamaron destaca en este nuevo paisaje urbano que del Val. sustituye al campo o las eras donde se ce- Esta primitiva ermita que la tradición sitúa lebraban las romerías encabezadas por la en el siglo XII fue posteriormente reedificada Hermandad de los labradores. Éstos eran por el arzobispo Tenorio. Permaneció en pie los encargados de mantener la ermita que hasta la invasión napoleónica. En la actua- fue fundada en 1650 por Juan Castillejo. lidad la ermita, de factura moderna, acoge

ALCALÁ DE HENARES 71 en un retablo que nos recuerda a la cátedra Guzmán sigue a un grupo de mujeres y del paraninfo de la Universidad, a la Vir- se une a la merienda campestre sin saber gen del Val y a los Santos patronos, Justo y que este sería el fin de su vida de estudian- Pastor. La Virgen del Val además tiene entre te. Tras seis años en Alcalá cae enamorado sus títulos el de doctora honorífica en Teolo- de la hija de una mesonera viuda y “Seño- gía de la Universidad, desde el 7 de junio res míos, con perdón de Vuestras Mercedes, de 1791, y el de alcaldesa perpetua de Al- caséme.” calá. La edificación corresponde a 1926 y se levanta en una alameda rodeada por va- Museo de Esculturas al aire libre rios cerros donde los alcalaínos se reúnen el tercer domingo del mes de septiembre en A lo largo de los jardines que rodean la una romería en honor a su patrona. Este en- antigua muralla sorprende encontrarse torno campestre es citado por Mateo Ale- con esculturas, en hierro, piedra o bronce mán en Guzmán de Alfarache: de moderna factura. Este paseo es un gran espacio de exposición de escultura de ar- tistas contemporáneos, al aire libre. Desde … con estos entretenimientos proseguí mi la Puerta de Madrid hasta la Vía Complu- teología y, cuando cursaba en el último tense ya fuera del casco histórico se suce- año, ya para quererme hacer bachiller, den estas obras que constituyen uno de los mis pecados me llevaron un domingo por museos de escultura al aire libre más gran- la tarde a Santa María del Val. Romerías des del mundo y que se inauguró en 1993 hay a veces, que valiera mucho más tener gracias a la donación de los propios es- quebrada una pierna en casa… Salí con cultores, tales como Tony Segura o Úrculo sola intención de visitar esta santa casa. y a iniciativa del artista, Pepe Noja, de Hícelo y al entrar en la iglesia vi un co- quien tenemos la emblemática escultura rrillo de mujeres y entre ellas a algunas de Azaña. de muy buena suerte. Llevóme la costum- bre a la pila del agua bendita, zabullí la mano dentro, dime con un poco en la Museo de la Perfumería Gal frente; pero siempre los ojos en el pie de hato […] En lugar de persignarme, hice Este Museo es un paseo por las costumbres por cruces un ciento de garabatos y fuime de tocador de nuestras abuelas. Se encuen- derecho adonde vi la gente, mas antes tra ubicado en la moderna fábrica que se que llegase, vi que se levantaron y, sa- inauguró en Alcalá en los años 60, pero la liendo de allí, se fueron por entre los ála- historia de la perfumería Gal se remonta al mos adelante a la orilla del río y sobre un siglo pasado cuando se fundó en 1898. La pradillo verde, haciendo alfombra de su modernista fábrica que se levantó en el ba- fresca yerba, se sentaron en ella … rrio de Argüelles y que fue inaugurada por

72 ALCALÁ DE HENARES maizal, de más de 7 kilómetros, diseña- do de manera laberíntica por Gonzalo Muñoz. Inspirado en un modelo paisajís- tico del arquitecto alemán Boeckler, del siglo XVI. A este espectacular laberinto con plantas que llegan a tener una altura de dos metros se llega siguiendo la N-II hasta la salida 34, y únicamente está abierto los meses de ve- rano, cuando el maíz está en su máximo punto de crecimiento. Agrónomos, paisajistas y arquitectos han construido uno de los laberintos de maíz más grandes del mundo como alternativa de ocio. En él no sólo hay que entrar y sa- lir, sino que existe la posibilidad de con- templar una exhibición de aves rapaces, con águilas o halcones, disfrutar de un mer- Ermita de la Virgen del Val cado de frutas y verduras ambientado en el siglo XVI o poder aprender en la granja con los reyes ha pasado a convertirse en un mo- animales domésticos. derno edificio en Alcalá que ha tenido el Todas estas actividades complementan a acierto de crear un museo donde hoy po- la exploración del laberinto que deparará demos recrearnos con los objetos de toca- sorpresas a más de uno pues en sus sendas dor más insólitos y bellos, a la vez que se podremos encontrarnos con duendes, gno- hace un repaso por el diseño gráfico espa- mos o hadas. Para los menos osados hay ñol con la exposición de los carteles anun- que decir que los anfitriones Mazorquito y ciadores de sus productos que, desde muy palomita les ayudarán con algunas pistas temprano, fueron realizados por importan- para recorrer el laberinto que se compone tes artistas como Rafael de Penagos o Bar- de cuatro rosetas en los ángulos y un rose- tolozzi. tón central, como meta. Una visión general del valle del laberin- to puede observarse desde el balcón mi- El Laberinto vegetal rador de la finca a unos 50 metros de o el Parque Tématico de Alcalá altura. Para los menos aventureros siempre queda la posibilidad de dar un corto pa- En el verano de 1999 se inauguraba el seo en el trenecito del valle, que le llevará Valle del Laberinto. Un parque temático desde el Centro Comercial la Dehesa has- ecológico que consiste en un enorme ta el Valle.

ALCALÁ DE HENARES 73 LA IMPRENTA Y LA BIBLIA POLÍGLOTA

Imprenta en el interior del colegio de los Caracciolos

Muchas de las calles de Alcalá nos han dejado en sus nombres los antiguos oficios que allí se realizaban. La de Libreros, la de Escritorios o la del Tinte nos devuelven ese aire intelectual y particular que envolvió a la ciudad desde la fundación de su Uni- versidad. En la calle de los Escritorios sería posiblemente donde se concentrarían la mayor par- te de los copistas que trabajaban en Alcalá dedicándose a escribir a mano muchos de los libros que circulaban por la ciudad. Estas copias manuscritas en romance y, sobre to- do, en lenguas no latinas, se realizaban sobre pergamino en su mayoría y se encuader- naban para su venta.

74 ALCALÁ DE HENARES La calle de los Libreros nos indica la zona donde se instalaron la mayoría de los ten- deros-libreros, aunque también se ubicaban en la acera de la Plaza del Mercado que da- ba a la Universidad y sus aledaños. Éstos procuraban a los estudiantes y profesores los materiales para su estudio, en algunos casos previo encargo y otras veces buscando y trayendo de otros países lotes de libros interesantes. Y la calle de los Tintes recuerda el taller que los impresores tenían en el lugar para producir tintas Sin duda alguna la labor editora constituía una de las facetas comerciales más signi- ficativas e importantes de la ciudad universitaria, labor que se intensificó en la primera mitad del siglo XVI con la llegada de la imprenta. Comenzando el siglo XVI vino a Alcalá de Henares un notable impresor que conoce- mos con el nombre de Estanislao Polono, apellido que hace referencia a su país de ori- gen, Polonia. Publicó el 22 de noviembre de 1502 el primero de sus libros y trabajó en la ciudad complutense hasta 1505 que marchó a Sevilla. Otro gran impresor que dejó su huella en la historia de la imprenta fue Arnao Guillén de Brocar. Éste había trabajado anteriormente con Nebrija desde su residencia en Lo- groño y ahora con Cisneros se trasladó a Alcalá para llevar a cabo varios proyectos en- tre los que sin duda destaca la Biblia Políglota Complutense. Junto a él vinieron sus colaboradores que como ocurría con otros trabajos gremiales formaban parte de su propia familia: su hijo Juan de Brocar y su yerno Miguel de Eguía, al que debemos la edición y difusión de las obras de Erasmo, razón por la cual fue acu- sado por la Inquisición. El fomento y promoción de la cultura impresa en Alcalá como sede de una Univer- sidad atrajo a otros importantes tipógrafos y también dio otros significativos nombres al mundo de la imprenta como el antiguo alumno Benito Arias Montano, que en 1569 reeditará la Políglota en Amberes por orden de Felipe II y a cargo del impresor Planti- no. “A perpetua alabanza y gloria de Nuestro Señor Jesucristo se ha llevado a término es- ta obra del Nuevo Testamento y Libro de Vida, ahora impreso en caracteres griegos y la- tinos y diligentemente depurado en esta preclara Universidad Complutense, ordenado y costeado por el Reverendísimo en Cristo e Ilustrísimo Padre y Señor Fray Francisco Jimé- nez de Cisneros, Cardenal del título de Santa Balbina, Arzobispo de Toledo, con la dili- gencia y pericia del honorable señor Arnaldo Guillén de Brocar, maestro en el arte de imprimir. Año del Señor de mil quinientos catorce, a diez días de enero” Con este colofón acababa de imprimir Arnaldo Guillén de Brocar el símbolo más sig- nificativo de la Universidad soñada por Cisneros, una Universidad volcada en una re- forma eclesiástica basada en el análisis y estudio de los textos sagrados desde las pro-

ALCALÁ DE HENARES 75 pias fuentes, donde el estudio filológico y metafísico de la Biblia desde su culmen forta- leciera el saber humano. Un trabajo de selección, corrección y depuración de los textos sagrados que tuvieron como consecución la plasmación de los textos hebreos con sus glosas, la versión hele- nística de los LXX con versión interlineal latina, la Vulgata jeronimiana del Antiguo Testa- mento y la versión griega y latina del Nuevo Testamento. Una Biblia recomendada a los eruditos por su extremado cuidado lingüístico y también accesible al pueblo por la in- clusión de la versión de la Vulgata. Esta magnífica y colosal obra fue posible en este centro universitario por el empeño de su fundador, por la sabiduría de los traductores y filólogos como Juan de Vergara, Die- go López de Zúñiga, Demetrio Ducas Pablo Coronel, Alfonso de Alcalá, Alfonso de Za- mora y, por supuesto, Antonio de Nebrija y por el buen hacer del impresor que realizó una de las obras más admiradas en la edición española, creando en su propio taller los tipos griegos y hebreos para la Políglota. Constaba de seis volúmenes concebidos y di- señados de manera diferente según su contenido. En la actualidad de los cien ejempla- res que se conservan, Alcalá posee dos de ellos, ambos completos, y que atesoran el Ayuntamiento y la Universidad.

76 ALCALÁ DE HENARES ESTUDIANTES DE ALCALÁ

Patio del Colegio de Málaga

Tras su inauguración, la Universidad de Alcalá comenzó a hacerse, muy pronto, un lugar en- tre las grandes y prestigiosas universidades españoles. La importancia de la Teología y el es- tudio de sus fuentes y la difusión de la mentalidad erasmista entre profesores e impresores, con- ferían una singularidad a la Universidad complutense muy bien acogida entre los alumnos. Estos estudiantes estaban obligados a estudiar antes de ingresar en las Facultades Ma- yores, la de Teología, Derecho Canónico o Medicina, cuatro cursos de Artes. Previamente los jóvenes estudiantes debían haber pasado por los Estudios de Gramática que en dos años preparaban a los colegiales en materias como Filosofía, Retórica, Geografía, Ma- temáticas, Historia y sobre todo Latín, lengua en la que se impartían las clases y en la úni- ca que estaba permitido hablar a los estudiantes en sus discusiones y comentarios.

ALCALÁ DE HENARES 77 Tras esta preparación de dos años el objetivo era conseguir el título de bachiller en Ar- tes, en los que se estudiaba durante cuatro años las Súmulas, Lógica y la Filosofía Natu- ral y Metafísica de Aristóteles. Una vez alcanzado el graduado en Artes se podía ingresar en una Facultad Mayor, la más prestigiosa era la de Teología donde recibían lecciones de las Sententiae y la Bi- blia. La de Medicina suscitó pronto gran interés, especialmente por el cualificado profe- sorado que impartía las lecciones, como el Doctor Vallés, médico de Felipe II y a quien S.M. denominó “el divino”, por las claras mejoras que le aportaba en su tratamiento con- tra la gota. De este doctor hay recuerdo en la ciudad, destacando la placa que en la calle Santiago recuerda donde habitó. Tras cuatro cursos en estas facultades se examinaban los estudiantes para obtener el grado de bachiller y con dos años más conseguían el grado de licenciado, optando al- gunos por proseguir con el doctorado. Todos estos años los pasaban los estudiantes con una constante dedicación al estu- dio que comenzaba todos los días a las 5 de la mañana y acababa a las 8 o las 10 de la noche dependiendo de la estación del año. Por las mañanas de 7 a 11 se da- ban las lecciones magistrales, que consistían en la lectura detenida de los textos y los comentarios por parte del profesor que los estudiantes debían tomar al dictado y des- pués un tiempo de discusión, defendiendo y rebatiendo ideas y argumentos, por la tar- de, tras la comida, hacia las 11, se volvían a impartir lecciones de 1 a 5 y después se volvía al estudio en los colegios, sólo interrumpido por el tiempo de la cena, hacia las 8 de la tarde. Únicamente el domingo cambiaba la rutina, pues se dedicaba el día al repaso de las lecciones, de las que se podían comprar copias manuscritas, y a los Comentarios o ac- tos de conclusiones, un buen entrenamiento para la disputa dialéctica. Pero esta vida del colegial no era tan austera como pueda imaginarse porque las irre- gularidades y los incumplimientos de las normas eran casi constantes. Además, no todos los estudiantes estaban en las mismas condiciones en su estancia en Alcalá, lo que muy pronto derivó en injusticias y en la formación de bandos entre éstos, donde los grandes privilegiados eran los prebendados del colegio Mayor de San Ildefonso. Estos estudiantes vivían en el colegio mayor con una beca, y solían pertenecer a fa- milias nobiliarias lo que les permitía tomar a su servicio a pajes y criados. Otros estu- diantes vivían en colegios menores seculares gracias a una beca que durante ocho años les proporcionaba comida y alojamiento. Estaban también los estudiantes que debían pagarse la estancia y que habitualmente no vivían en los colegios, excepto los que podían permitírselo, conocidos como porcio-

78 ALCALÁ DE HENARES nistas. Los demás vivían en casas de huéspedes regidas por un ama, como a la que fue a parar Pablo El Buscón, en la obra de Quevedo. Otra categoría la formaban los estudiantes pobres que se dedicaban a servir a otros estudiantes como criados o sirviendo las mesas, como los “chofistas” del Colegio Mayor. Y aún existían otros estudiantes, aquellos que pertenecían a alguna orden religiosa y que sólo tenían contacto con la vida universitaria durante las lecciones. Hay que recordar que a las aulas podían asistir aquellos que quisieran aunque no es- tuvieran matriculados, como los propios ciudadanos de Alcalá. Pero suponemos que es- to no sería muy habitual porque simplemente la vestimenta ya marcaba diferencias, los colegiales iban con mantos de paño y bonetes, y la rivalidad entre unos y otros fue acre- centándose a medida que los primeros fueron aumentando en número. Así, en los pri- meros veinte años del siglo XVII, es cuando residen en Alcalá más estudiantes y tal vez cuando se suceden más rencillas, fundamentalmente por la aplicación de la justicia y el fuero que amparaba a la Universidad y que la hacía independiente y autónoma del con- cejo de la Villa y del Arzobispado. El rector era el encargado de impartir justicia entre sus estudiantes y ésta era siempre más benévola que la aplicada por el poder civil. Ni las armas, ni el juego, ni los instru- mentos musicales estaban permitidos pero los había; los estudiantes debían permanecer en sus colegios a partir de una hora, a partir de las 8 o las 10, pero todas las noches las rondas nocturnas dirigidas por el rector eran testigos del incumplimiento de la norma. A éstos y otros muchos delitos, que llegan a incluir el asesinato ponían como máxima pe- na la expulsión de la Universidad, el pago de una multa o el confinamiento por un tiem- po en la cárcel universitaria que estaba en el propio colegio mayor. Además, los estu- diantes tenían privilegios como no tener el deber de ser llamados filas en el ejército o no pagar impuestos sobre los alimentos, lo que suponía una clara discriminación con los pe- cheros que además veían crecer el número de estudiantes cada día. A estas crisis con los habitantes de la Villa se unían los conflictos con el arzobispado y los propios problemas del sistema universitario, como el modo en que se proveían las cátedras, los sobornos, y muy especialmente, el continuo descenso de la calidad de la enseñanza.

ALCALÁ DE HENARES 79 FIESTAS

Los Santos Niños entorno urbano y en ella celebran los al- calaínos el domingo una comida cam- El 6 de agosto es el día grande de esta pestre. La víspera del tercer domingo de fiesta en la que se recuerda la muerte y septiembre, día de la fiesta de la Virgen, el martirio de Justo y Pastor. Aconteci- los componentes de la hermandad pro- miento que la tradición sitúa en el año tagonizan una adoración nocturna que 305 cuando, tras la publicación del concluye con la Aurora, rezando el ro- edicto de Diocleciano por el que se per- sario. Se adora a la imagen de la Vir- seguía a los que profesaban el cristia- gen que en esa tarde del sábado se ha nismo, se degolló a dos niños que se es- llevado desde la iglesia hasta su ermita. condían en la antigua Complutum. El lunes se lleva a la Virgen en pro- El culto a los Santos Niños aparece cesión por todo el casco urbano de Al- documentado desde el siglo IV y su en- calá haciendo parada en el ayunta- raizamiento en la historia de Alcalá, ya miento donde, por su condición de sea como origen de la ciudad o como alcaldesa de la ciudad, le es ofrecido el ceremonia religiosa, tiene su culmina- bastón de mando por el alcalde, final- ción en la celebración de esta fiesta. mente la procesión acaba en la Iglesia. En su honor se llevan a cabo ejerci- Este festejo religioso se acompaña de cios devotos que duran tres días y se re- la tradicional romería ya comentada y aliza una procesión, siendo el desfile de de actividades lúdicas y otras de carác- los tradicionales gigantes y cabezudos ter profano tradicionales en la ciudad los que aportan a la fiesta el carácter de Alcalá como las comparsas de profano a los festejos. gigantes y cabezudos.

La Virgen del Val San Bartolomé

El día de la Virgen, patrona de Alcalá, A finales de agosto se celebran las fe- se celebra con una romería en los es- rias, unas fiestas que en la actualidad pacios verdes que hoy en día se con- duran unos diez días. Recogen la tradi- servan junto a la ermita. En la actuali- ción de las antiguas ferias de ganado dad la ermita se ha incorporado al que perduraron en la ciudad de Alcalá

80 ALCALÁ DE HENARES hasta los años 60. En ellas se vendían y a personajes cervantinos y otros que se compraban frutas, melones, hortalizas iban incorporando a la imaginería al- pero el género que las caracterizaba calaína. Así aparecen Don Quijote, San- era el ganado. Tratantes de todas las cho Panza, el Negrazo, El Gitano, La comarcas traían su mercancía domi- Gitana. Estas figuras eran bailadas y las nando los grupos de gitanos nómadas acompañaban los cabezudos, persona- con sus caballos y mulas. jes como el Tío Negro, la María Pelos o En la actualidad se han transformado la María la Guarra que con vejigas, al estas ferias convirtiéndose en festejos pro- igual que los mojigones del Corpus ma- piamente veraniegos cuyos protagonis- drileño perseguían a los chiquillos que tas son las peñas y las casas regionales. no paraban en todo el recorrido de pro- Siendo ésta una ciudad que ha creci- vocarlos con insultos y cancioncillas do de una manera importante en estas úl- groseras. timas décadas es significativa la partici- Las figuras de estos gigantones y ca- pación de estas casas regionales que bezudos eran precedidas por el toque nombran una dama de las fiestas que les de la dulzaina y el tamboril, y fueron fo- represente en las actividades que se lle- mentados en los años 60 con la cons- van a cabo en estos días. Así, vestidas de trucción de nuevos personajes, realiza- alcalaínas, participan en los desfiles y dos por el alcalaíno Manuel Ruiz Flores. pasacalles acompañando a las históri- El 1974 se recuperaron las figuras cas comparsas de gigantes y cabezudos. tradicionales y en los últimos tiempos las La costumbre de sacar gigantes y ca- comparsas forman parte de todos los bezudos durante las fiestas proviene de festejos importantes de la localidad co- la edad moderna, así se encuentran re- mo factor de identidad y tradicionali- ferencias en el siglo de oro hasta nues- dad. tros días. Sánchez Moltó hace un reco- Sin embargo a esta costumbre se han rrido por la evolución de estas unido otras que proceden de otros lu- comparsas de gigantes en Alcalá a lo gares de España pero que se han in- largo del tiempo. Parece que estas com- corporado a la localidad patrocinadas parsas eran habituales en las fiestas del por grupos de inmigrantes afincados en Corpus hasta que se prohibieron en Alcalá. Este es el caso de la fiesta de 1780. Nuevamente a comienzos del si- moros y cristianos, que al estilo de Ali- glo XX era normal el desfile de estos gi- cante se celebra en estas fechas al te- gantes y cabezudos que representaban ner como patrón a San Bartolomé y que

ALCALÁ DE HENARES 81 desde 1993 por iniciativa de Francisco es la puesta en escena del Don Juan Te- Quesada Abreu va creciendo en acep- norio, que en Alcalá se lleva a cabo en va- tación año tras año. rios escenarios, entre los que no puede faltar la Universidad, en el entorno natural de su patio. Día de Todos los Santos

Al igual que en toda España en Alcalá se San Diego de Alcalá celebran estos días de recuerdo a nuestros difuntos y de adoración de Todos los San- El 13 de noviembre se celebra la fiesta tos con la visita a los cementerios. Sin em- en honor a San Diego, destacando en- bargo una costumbre que también es ge- tre todas las actividades que se realizan neralizada en toda la Península pero que para la ocasión, la exposición del cuer- en Alcalá tiene un enraizamiento especial po incorrupto públicamente.

82 ALCALÁ DE HENARES DATOS DE INTERÉS A L C A L Á D E H E N A R E S

INFORMACIÓN MUNICIPAL deses, de San Francisco de los Caracciolos Telfs.: 91 880 27 62 / 91 880 28 11 • Casa Hippolytus OFICINA DE TURISMO FIESTAS Telf.: 91 889 26 94 • Los Santos Niños, el 6 de agosto DISTANCIA DESDE MADRID • San Bartolomé, el 24 de agosto 30 kms • La Virgen del Val, el tercer fin de semana POBLACIÓN de septiembre 163.831 habitantes • Día de Todos los Santos CÓMO LLEGAR • San Diego de Alcalá, el 13 de noviembre • En coche: Por la A-II ACTIVIDADES • En autobús: Desde Avda. de América • Entrega del Premio Cervantes, el 23 de abril • En tren: C-1. C-2. C-7a • Festival de Cine con Certamen interna- QUÉ VISITAR cional de Cortometrajes, la 2ª quincena • Colegio Mayor de San Ildefonso, Para- de noviembre ninfo, Capilla de San Ildefonso ES TÍPICO • Catedral Magistral • Las garrapiñadas del convento de las • Murallas Clarisas de San Diego • Palacio Arzobispal • Costrada • Monasterio de San Bernardo • Migas ilustradas • Capilla del Oidor PARA SABER MÁS • Museo Casa de Cervantes • VV.AA. Alcalá de Henares. Guía Históri- • Hospital de Antezana ca-artística. 1997 • Colegios Universitarios: de Málaga, de la • La Universidad de Alcalá, 1990 Compañía de Jesús, de Mínimos, de Irlan- • La Catedral magistral. 1999

MECO

Decía Marín a finales del siglo XIX que “sá- bese con certeza, aunque nada aseguren ni demuestren los datos de su incompleto y desordenado archivo municipal, que fue edificado por los moros, quienes le pusie- ron el nombre que hoy tiene porque signi- fica pelado; y en efecto, por aquella re- mota fecha la colina sobre que descansa y su alrededor, estaban completamente des- poblados de árboles y desprovistos de to- Ayuntamiento da clase de vegetación”. Esta teoría se po- dría apoyar en documentos anteriores, co- ria, pues son abundantes los hallazgos mo las Relaciones de Lorenzana, que ase- en hasta ocho yacimientos arqueológicos guran que se trata de un territorio “árido, de la zona. Los restos encontrados perte- pues no tiene más árboles que algunas po- necen a la Edad del Bronce, lo que per- cas matas de olivos y unas alamedas que mite suponer que existieron en el término están a la parte de Oriente…” pequeños asentamientos de grupos de- Jiménez de Gregorio establece una po- dicados a la agricultura, caza y gana- sible derivación de miaecum, semejante dería. a meaque que vendría a significar me- Nadie duda del paso de los romanos near, agitar o mezclar. Otros autores aso- por Meco. Era entonces una villa roma- cian el topónimo a meca que, con el sig- na, es decir, una explotación agrícola nificado de oveja, se utiliza en algunas que destinaba su producto principalmen- zonas de Zamora. te a la vecina Complutum. También las Relaciones de Lorenzana ofrecen algunos datos sobre el tema: Historia “…se halló una piedra sepulcral, que es- Para buscar el origen del primer asenta- tá en poder de un vecino de esta villa, miento hay que remontarse a la prehisto- en la que se conocen algunas dicciones, que dicen así: Agripa uxore suae…di- cavit. Y posteriormente, pues ha sido en

▲ Detalle de la puerta de una casa señorial este año, se han hallado dos medallas

MECO 85 gura divide una dicción que, juntas sus parte, dice así: Panno-nia…” También se dejó notar en la población de Meco el paso de los árabes, incluso, durante mucho tiempo, se atribuyó a los musulmanes su fundación, aunque hoy son pocos los investigadores que apoyan esta teoría, pues, como hemos dicho, se han encontrado numerosos vestigios de tiempos anteriores. Seguía siendo Meco en estos años lu- gar de abastecimiento, esta vez para las fortalezas que cubrían la frontera del te- rritorio cristiano. Tras la conquista cristiana, Meco que- dó en manos del arzobispado de Toledo, primero, formando parte de las tierras de Alcalá y, posteriormente, dependiendo Torre de la iglesia de la Asunción de Guadalajara, dentro del Señorío de los Mendoza. que tengo en mi poder, la una junto a En 1430 el rey hizo donación de Me- una de las fuentes que tiene esta villa, y co, entre otros lugares y villas, a D. Iñigo la otra la halló componiendo su casa un López de Mendoza, marqués de Santi- caballero de esta población, que se lla- llana, quien, sólo unos años después, en ma D. Bruno Díaz de Salcedo; una y otra 1443, entregó Meco a su hijo, D. Iñigo, son de bronce, del peso de una onza es- primer conde de Tendilla, por su colabo- casa, y en la primera está grabado el ración y valor en la lucha contra los ára- busto del emperador de Roma Claudio, bes en la frontera de Córdoba y Jaén. y por este lado se lee la inscripción si- En las Relaciones de Felipe II, aparece guiente: Claudius Caesar Augustus P.M. Meco como propiedad del marqués de triumf, y en el reveso está grabado un cír- Mondéjar, y se afirma “que han oído de- culo o corona de laurel y, dentro de él, cir que antiguamente era de la Corona esta inscripción: Ex S. C. Ob cives ser- Real, y que se hizo merced de ella a los vatos; y ésta fue la que se halló junto a antecesores de dicho marqués”. No ha- la fuente. Y la otra tiene por un lado el bía cambiado de familia el Señorío, pues busto del emperador Celio con esta ins- el título de marqués de Mondéjar fue con- cripción: Caelius Caesar, y por el rever- cedido en 1512 al marqués de Tendilla, so hay una figura entera que parece y tampoco lo hizo durante los siglos pos- tener un tridente en la mano, la cual fi- teriores, pues en manos de los marqueses

86 MECO Palacio en la Calle Mayor de Mondéjar se mantuvo Meco hasta la viene de Medellín, y otra temporada de abolición de los señoríos a principios del Segovia, y en invierno de lo cabrío de la siglo XIX. tierra de Buitrago, y la demás carne se provee de la comarca de la dicha villa, y que se proveen de aceite del Acarria, Actividades económicas cuando falta en la dicha villa y su co- En el siglo XVI, la principal actividad eco- marca, y que se proveen de hierro para nómica del municipio era la agricultura: la labor de Molina y de Vizcaya”. “es tierra de labranza, y lo que en ella se En el siglo XVIII poco había variado la coge más es trigo y cebada, y que es situación, se cultivaba en secano y sólo buena tierra para pan siendo los años una pequeña parcela del terreno se utili- abundosos, y se cría muy poco ganado zaba para el regadío: “…hay una pe- por no haber baldíos, y lo que se cría de queña huerta con agua de pie y algunos ganado es ovejuno y muy poco, y que se frutales, y es la única que se halla en es- proveen de sal de las salinas de Olmeda te término, por lo que es esta población y de Imón la mayor parte, y lo demás de muy escasa de verduras, las que faltan las salinas de las Espartinas, y que se pro- las dos terceras partes del año”. veen de carneros los tres primeros meses Por ello, explica el documento, la ma- después de Cuaresma del ganado que yor parte de los cultivos eran semillas:

MECO 87 “Los frutos de esta población están redu- para mantenerla. En la actualidad existen cidos precisamente a trigo y cebada, 172 cabezas de ganado mular y 2.004 pues aunque se coge algo de vino y de lanar”. aceite, es tan poco que apenas puede La industria se reducía a actividades llamarse cosecha, porque será mucho directamente relacionadas con la agri- que se cojan quinientas arrobas de vino cultura “limitándose hoy a la molienda y ciento de aceite; el trigo, pues, es el fru- de los cereales paníferos, cuya harina de to principal; es de buena calidad y hace flor remite a Madrid, empleando la peor un pan muy sabroso y suave; su cosecha en la elaboración de un pan bastante mo- puede regularse, por un quinquenio, de reno, que es el que se consume en casa doce a diez y seis mil fanegas, y de ce- de la mayor parte de los vecinos. Tam- bada, de ocho a diez mil fanegas, lo que bién se fabrican el vino y el aceite que en no se coge todo en el término de esta vi- escasa cantidad se cosechan en el pue- lla, sino también en las confinantes, por blo”. la estrechez de éste”. En la actualidad, evidentemente, la ac- En el siglo XIX, la mayor parte de las tividad económica ha cambiado. La agri- tierras de cultivo se seguían utilizando pa- cultura ocupa a sólo 19 vecinos y la ca- ra el cultivo de secano, sobre todo cere- baña ganadera supera escasamente las ales y, en menor medida, se cultivaba vid 300 cabezas, este sector sólo constituye y olivo. En las escasas tierras de regadío en nuestros días un 1 % de la población se recogían legumbres, verdura y lechu- activa del municipio. gas. El sector servicios, en cambio, ha ex- En cuanto a la ganadería, asegura perimentado un avance enorme en los úl- Marín que en los últimos años del siglo timos años siendo el que más porcentaje XIX “es muy limitada, como no puede me- de población activa emplea, más de un nos de ser, careciendo en absoluto de los 40 %, le sigue la industria con un 20 % y prados y montes que son indispensables la construcción con un 12 %.

88 MECO LUGARES DE INTERÉS

sia que se va haciendo de cantería y cruce- ría, que ha más de treinta años que se co- menzó, y están hechas sólo las tapias de ella, y que acabada será principal para el pueblo que es”. Esto llevaría a pensar que se comenzó a construir alrededor de 1540, y sabemos que los trabajos siguieron durante todo el si- glo XVII para terminar en el XVIII. Andrés Marín a finales del siglo XIX ha- blaba de la iglesia y daba la fecha de 1715 para la cúpula: “La iglesia parroquial que posee, bajo la advocación de Nuestra Se- ñora de la Asunción, es un magnífico edifi- cio construido todo él de piedra de sillería por distintos órdenes arquitectónicos, el jó- nico, el corintio y el gótico. Consta de tres grandiosas naves con su media naranja Vista de Meco construida en 1715, según la inscripción

Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

La iglesia de la Asunción es uno de los tem- plos más grandes y de más calidad de Ma- drid. Miguel de Unamuno en De mi país escri- bía recordando estos paisajes: “Todo pare- ce un mar petrificado y como un navío leja- no, en el fondo se pierde la iglesia de Meco, célebre por la bula del conde de Tendi- lla…”. De la famosa bula, hablaremos pos- teriormente, por ahora nos quedamos con la “catedral de Meco”. Sobre la construcción del edificio las Re- laciones de Felipe II dicen que hay “una igle- Iglesia de la Asunción

MECO 89 que se lee en ella. Todos sus altares y efigies corresponden en valor y en mérito artístico con el del edificio ligeramente descrito. Pe- ro lo que llama sobre todo la atención, es el precioso relicario, en forma de cruz, con muchas reliquias auténticas y antiquísimas, objeto que ha merecido eclesiásticamente todo género de atenciones e indulgencias, como lo demuestra muy especialmente la célebre bula que le fue otorgada en el año 1556, con otros singulares privilegios”. El edificio es de sillería de piedra caliza, excepto el presbiterio y parte del crucero que son de ladrillo y cadenas de sillería. Es- to indica que esta parte es posterior, igual que la torre, también de ladrillo. Ésta tiene cuatro cuerpos y está cubierta con un cha- pitel de pizarra. Torre de la iglesia de la Asunción La portada del lado del Evangelio es he- rreriana y la de la Epístola es del siglo XVIII. La planta del templo corresponde a uno en la iglesia catedral de la ciudad de Si- de los modelos de Rodrigo Gil de Honta- güenza, con dos capellanías que dejó el di- ñón. Tiene tres naves, crucero, presbiterio y cho canónigo con cargo de ciertas misas, coro alto a los pies. Las naves están sepa- que renta cada capellanía treinta mil ma- radas por pilares cilíndricos con plinto y ca- ravedís poco más o menos, y que asimis- pitel dórico y están divididas en cuatro tra- mo dicho canónigo dejó mandado se mos. diesen en cada un año dotes a doncellas La iglesia está cubierta con bóvedas de parientas suyas pobres, y en defecto de pa- crucería excepto las capillas, la cúpula del rientas a naturales de la dicha villa de Me- crucero y la sacristía. co, y se da en cada un año poco más o La decoración es, en su mayor parte, del menos, y que asimismo Magdalena Sán- siglo XVIII, aunque, como todo el templo, su- chez, viuda de Francisco Alonso, vecina frió importantes desperfectos durante la gue- de la dicha villa, dejó quince mil marave- rra civil. dís que se dieron a censo, y el rédito de Las Relaciones de Felipe II recogen in- ellos de cinco en cinco años se diese a una formación sobre las capillas de la iglesia y huérfana parienta suya, y que el doctor Ma- sus rentas: “declararon que en la dicha igle- juelo, natural de la dicha villa, de quien se sia hay una capilla, que fundó e instituyó ha hecho mención antes de esto, dejó un Lope Sánchez Majuelo, canónigo que fue vínculo en la dicha iglesia de una misa ca-

90 MECO Palacio en la calle Mayor

da día, y dejó para ello veinte y dos mil ma- Asunción. Todas las tablas que se con- ravedís de renta en cada año un poco más servan son obra de Juan Correa de Vivar. o menos…” Las tablas fueron restauradas por la Se conservan los restos del antiguo reta- Dirección General del Patrimonio cultural blo mayor de la iglesia que ocupaba el pres- de la Comunidad de Madrid. biterio de la iglesia. Era un retablo rena- La iglesia de la Asunción fue decla- centista del segundo tercio del siglo XVI. Los rada monumento histórico-artístico en autores fueron los pintores Cristóbal de Ce- 1982. recedo y Juan Correa de Vivar que cobra- ron por el trabajo un total de 225.000 ma- ravedís. Palacios de la calle Mayor En su origen estaba compuesto por doce tablas al óleo sobre lienzo dedica- En la calle mayor destacan algunas edi- das a la vida de Jesús, aunque en la ficaciones importantes como dos pala- actualidad sólo se conservan seis de cios del siglo XVIII con portadas ellas, cuatro correspondientes a la infan- adinteladas y ventanas con herrajes. En cia, la Anunciación, la Visitación, la Ado- uno de ellos figura el año de construcción, ración de los Pastores y la Epifanía y dos 1784. Otro tiene la portada almohadillada dedicadas a la Pasión, la Crucifixión y la y parece del siglo XVIII.

MECO 91 LAS “BULAS” DE MECO

Detalle de la puerta de un palacio

Dicen las Relaciones de Lorenzana: “…ni me consta tenga algún privilegio particular, si- no el que regularmente o vulgarmente se llama “la bula de Meco”. Éste, según tengo en- tendido, es una gracia concedida al marqués de Mondéjar, como señor de esta villa de Meco, para que los viernes pueda comer carne y a su mesa tanto número de personas, cuyo número no sé positivamente; de lo que entiendo que ha salido el proverbio con el que comúnmente se habla de alguna persona cuando piensa escudarse de algo mal he- cho con la autoridad y patrocinio de alguna persona principal, y entonces suele decirse: “No te ha de valer la bula de Meco”. Es cierto que esta bula, concedida por el Papa Inocencio VIII en 1487, es la única que le ha sido concedida al municipio, pero, la famosa frase que ya se utilizaba el siglo XVIII

92 MECO “no te salva ni la bula de Meco”, parece tener su origen en otro privilegio, un breve con- cedido por el Papa Clemente XIV en 1772 a la iglesia de Meco. Los contenidos de ambos documentos no tienen mayor relación que estar concedidos a Meco. La primera fue otorgada por Inocencio VIII el 16 de mayo de 1487, a Tendilla, Mondéjar, Mira el Campo, Illana, Fuente el Viejo, Azañón, Loranca, Aranzueque y Me- co, y eximía a los vecinos de tomar pescado, pudiéndolo sustituir por huevos y lacticíne- os los días de ayuno, excepto en la Cuaresma, por la distancia del mar y la consiguien- te dificultad de conseguir pescado. La segunda bula, como hemos dicho, es en realidad un breve dado por Clemente XIV el 12 de agosto de 1772 por la cual el templo parroquial de Meco era considerado el único lugar de asilo del arzobispado de Toledo. El derecho al asilo era un privilegio con- cedido en la Edad Media para que los perseguidos por cualquier delito pudieran tener tiempo para ser juzgados con la mayor objetividad o librarse del castigo impuesto en ca- so de demostrarse su inocencia. Todos los lugares sagrados tenían ese privilegio, lo que provocaba numerosos abusos, por lo que se decidió reducir al máximo los templos que gozarían del privilegio, y fue la iglesia de la Asunción de Meco el recinto sagrado ele- gido dentro del Arzobispado de Toledo. A este privilegio se refiere sin duda el famoso dicho “No te libra ni la bula de Meco”.

Detalle de la Iglesia de la Asunción

MECO 93 FIESTAS

San Sebastián La conmemoración del día de San Sebastián se limita a misa, un aperitivo para todos los vecinos y baile. Es patrón junto al Cristo del Socorro, Ya no queda nada de la procesión y aunque son más importantes los actos de la subasta que servía para mantener celebrados en honor al Santo. la Hermandad.

94 MECO DATOS DE INTERÉS M E C O

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telf.: 91886 00 03 • Iglesia de la Asunción DISTANCIA DESDE MADRID • Palacios de la calle Mayor 39 kms POBLACIÓN FIESTAS 4.689 habitantes • San Antón, el 17 de enero CÓMO LLEGAR • San Sebastián, el 20 de enero En coche: • Por la carretera Nacional II, se toma la CURIOSIDADES M-121. • Aún se utiliza el antiguo dicho “No te sal- En autobús: va ni la bula de Meco” • Desde Madrid, intercambiador de Ave- nida de América PARA SABER MÁS En tren: • GARCÍA GUTIÉRREZ, F.J. Historia de Me- • Línea C-2 (Chamartín-Guadalajara) co. 1989

SANTORCAZ

El origen del topónimo Santorcaz puede ser la sincopación medieval de San Tor- cuato, santo al que se rendía culto ya en época visigoda en el municipio. También hay constancia de la existencia en el si- Iglesia y recinto amurallado glo XII de alguna reliquia del Santo en el altar de la Virgen de la catedral de Tole- do. En los calendarios mozárabes apa- Historia rece una fiesta en honor de los Siete Va- Marín encontró en el archivo algunos da- rones Apostólicos, entre los que se tos que hacen referencia al origen del mu- encuentra San Torcuato, y ya en esta épo- nicipio. Se trata de “un documento escri- ca había en Toledo una iglesia llamada to de puño y letra del licenciado D. Juan San Torcaz, por lo que es bastante posi- Caso de Arco, en el que afirma que este ble que se dedicara la iglesia del muni- pueblo se fundó en los años 1252 a 60 cipio que nos ocupa a este santo y que antes de Nuestro Señor Jesucristo por los de ahí surgiera el topónimo. celtas, o al menos por sus descendientes Las Relaciones de Felipe II apoyan es- inmediatos. te origen para el topónimo: “…que esta Pusiéronle el nombre de Orcada y tuvo villa se llama Santorcaz, y la razón por tamaña importancia durante la domina- que se llama así no se sabe, mas de ción de los pueblos centrales. Posterior- que comúnmente se dice que Santo Tor- mente hubo de perderla al ser conquista- caz con sus compañeros vinieron de Ro- do y dominado por los pueblos ma en España predicando en este sucesores, y después de haber sufrido los pueblo, y al tiempo de la conversión de mayores vejámenes en las dominaciones los gentiles se puso nombre de aquel griega, cartaginesa, romana y visigoda, santo, y no se tiene noticia cómo se lla- volvió a recuperarla en el renacimiento mó primero”. del cristianismo, y más especialmente con la protección que le dispensó el hijo más esclarecido del este pueblo, San Torcua- to, primer obispo de Guadix y uno de los más distinguidos propagandistas del cris-

▲ Muralla tianismo que siguieron siempre de cerca

SANTORCAZ 97 Arquitectura tradicional

a Santiago el Mayor durante su propa- es de dictamen que son letras del alfabe- ganda por España”. to que se supone tenían los españoles an- Las Relaciones de Lorenzana refieren tes del arribo de los fenicios. Se propor- un origen similar respecto al primer asen- cionará este reconocimiento a algún tamiento de la zona: “A distancia de mil inteligente y, si resultase alguna cosa útil, pasos, por el Norte de la actual pobla- la comunicaré a vuestra merced”. ción, hay una altura con el nombre de El Esto supondría un origen celta para el Llano de la Orca, en el que se dice estu- antiguo asentamiento. vo situada la población antiguamente, y Continúa el relato asegurando que “de en el día se reconocen varios rastros y aquí nace otra tradición que tienen los vestigios de edificios; el principal son va- naturales, de que esta era población que rias monedas de plata y otros metales, a gozaba el título de ciudad, y sus habita- mi parecer, de las de mayor antigüedad. dores, el de ciudadanos romanos, con el Tienen busto y el jinete español las más y nombre de Orchia-Briga; que de ella los caracteres son desconocidos para mí; eran naturales Plubio Nonio asprenate, y algunos de los dedicados a este ramo cónsul que fue en el año de 38 de Jesu-

98 SANTORCAZ cristo, y su mujer Adria, y que éstos fue- ron los padres de San Torcuato, y aún Adria murió mártir”. Esta ciudad celta que se supone fue el origen de Santorcaz no se ha podido lo- calizar hasta el momento. Para algunos autores, se podría asociar la antigua ciu- dad con la Mentercosa romana. Para facilitar el trabajo de investiga- ción, el informante de las Relaciones de Lorenzana incluye en el documento una reproducción de algunas de las monedas encontradas, realizada por “un mozo que hay aquí inclinado al dibujo, aunque sin más reglas que las de su imagina- ción”. Podría tratarse de denarios hispano- rromanos con signos ibéricos. Ayuntamiento También las Relaciones de Felipe II del siglo XVI tienen por cierta la existencia del pueblo antes de la conquista árabe: villa fue de los templarios, y que la casa “…que el dicho pueblo es muy antiguo, y fortaleza que al presente hay da pro- y a lo que se tiene por cierto que fue pue- digios y señales manifiestas haber sido blo antes que los moros ganasen a Cas- casa de religión y monasterio por las co- tilla, porque antiguamente hubo judíos y sas particulares que en ellas se ven, y es- aún moriscos en él hasta que fueron ex- tar incorporada e inclusa la iglesia pa- pelidos de Castilla, y el fundador quién rroquial con la dicha casa y fortaleza y fuese no se sabe”. de una puerta adentro todo”. Sobre la incorporación de Santorcaz a Este dato supondría que Santorcaz fue in- las posesiones del arzobispado de Tole- corporada al arzobispado de Toledo en do, las Relaciones de Felipe II afirman 1312, año de la desaparición de la Or- que: “…en cuanto si fue enajenado a la den de los Templarios por bula papal. No Corona Real declaran que no lo saben, ni es fácil comprobar este dato, pues con la re- lo han oído decir, antes la pública voz y pentina desaparición de la Orden se que- fama y opinión ha sido que la Sede Apos- maron la mayor parte de sus documentos, tólica hizo suya a la dignidad arzobis- además, la leyenda ha rodeado siempre sus pal, cuando fueron destruidos los tem- actividades y se les ha asignado la cons- plarios, y sus bienes confiscados, porque trucción de muchas fortalezas por la simple se ha oído decir a los antiguos que esta razón de no tener más datos.

SANTORCAZ 99 Iglesia de San Torcuato

Añaden las Relaciones de Felipe II un Fue este arzobispo quien otorgó fuero dato más sobre la situación del munici- en 1135. En 1223, fue establecido un pio en el siglo XIII: “Declaran el dicho segundo fuero que se mantendría hasta Santorcaz ser villa de más de trescien- 1509 cuando el Cardenal Cisneros dio a tos años a esta parte como por algunas las tierras de Alcalá un fuero que mejo- cartas y escrituras antiguas parece y raba claramente las anteriores. cartas ejecutorias dadas a favor de la En todos estos documentos se mencio- dicha villa que en los archivos se ha- na Santorcaz como territorio de Alcalá llan en pleitos que trató esta villa con la dependiente de la jurisdicción del arzo- ciudad de Guadalajara sobre los apro- bispado de Toledo. vechamientos y pastos que en común te- Y en manos de la mitra toledana apa- nían con la dicha ciudad en los mon- rece en las Relaciones de Felipe II de tes…” 1576, situación que se mantenía en el si- Lo más probable, sin entrar en la le- glo XVIII como afirman las Relaciones de yenda, es que Santorcaz formara parte Lorenzana: “Es propia de los señores ar- de las tierras de Alcalá que en el año zobispos de Toledo, en lo temporal y es- 1125 Alfonso VII donó al arzobispado piritual. Ponen alcalde mayor y nombran de Toledo y a su arzobispo D. Raimun- regidores y demás ministros de justicia, do, agradeciéndole así su ayuda en la que no tienen más jurisdicción que lo que reconquista de Alcalá. alcanza el término de la villa”

100 SANTORCAZ Actividades económicas Había entonces un albañil, un herre- Aseguraban las Relaciones de Felipe II ro, un sastre, dos tejedores de paños, dos del siglo XVI que Santorcaz “es tierra tejedores de lienzos, tres zapateros, trein- de labranza de pan y vino y aceite de ta y cinco jornaleros y tres nobles. lo bueno que se coge en todo el reino El molino harinero que ya funcionaba de Castilla, de lo cual viven y se susten- en 1576 sobre el Tajuña, rentaba enton- tan, y ganados no se crían por ser tér- ces 200 fanegas de trigo “aunque tiene mino estrecho y muy plantado de viñas mucho gasto”. Se conservaban también y olivares”. Y ciertamente la agricultura los seis lagares de aceite, en la parte ba- ha sido históricamente el principal me- ja de la villa, hacia el oeste. dio de subsistencia de los vecinos, aun- La situación en 1786 no había variado que no el único, pues en el mismo siglo mucho: “La calidad del terreno es me- se fabricaban aquí tinajas de muy bue- diana, pues no carga con abundancia na calidad: “hay un trato de hacer tina- de frutos ni los escasea; y recibe daño jas entre la gente común y pobre muy en los extremos de humedad y sequedad, principal, de donde sacan dinero para aunque en éste menos, porque la tierra es su reparo por ser de las mejores tinajas floxa. Está todo desmontado y cultivado. de la tierra que se hacen que hay en to- Las plantas a él naturales son la encina y do el reino de Castilla por ser la tierra y el enebro, pues sólo el cultivo y la labor la arena excelentísima para el efecto son la causa de que no las haya. Tiene que antes derriten con el fuego que útiles unas trescientas y cincuenta mil vi- quiebran”. des que, por un quinquenio, rinden seis- La industria, además de la fabricación cientas arrobas de vino tinto de buena de tinajas, se limitaba a un molino y seis calidad; seis mil pies de olivo que, al lagares: “…tiene un molino de tres rue- quinquenio, rinden seiscientas arrobas das en el río Tajuña, que está a dos le- de aceite pues, aunque pudieran produ- guas de esta villa, donde van a moler los cir más, padecen muchos años con los vecinos de esta villa, y rentará doscientas temporales y apenas pagan el trabajo. fanegas de trigo, aunque tiene muchos Lo demás, a excepción de algunos pocos gastos para ello, asimismo tiene seis la- pedazos que hay yermos para pasto del gares de hacer aceite fuera de la villa sa- ganado del abasto (no hay otro) y por su liendo por la parte baja de ella hacia el esterilidad, se labra para trigo, cebada y poniente”. otras semillas inferiores. La cosecha de En 1752 se cultivaban viñas, olivos, trigo, al quinquenio, es de seis a siete mil hortalizas, trigo, cebada, centeno y ave- fanegas; la de cebada, de cinco a seis na. Se criaba ganado yeguar, mular, as- mil; y la de centeno, avena y demás, de nal y vacuno, destinado, principalmente, unas mil fanegas”. a las labores agrícolas y se cuidaban 80 A finales de siglo XIX, Andrés Marín se que- colmenas. jaba del escaso aprovechamiento que ob-

SANTORCAZ 101 servaba en las tierras de Santorcaz con só- En la actualidad, la base económica lo 18 hectáreas dedicadas al cultivo de re- del municipio se asienta en la industria y gadío “por la dejadez de no recoger las el sector servicios, mientras a la agricul- abundantes aguas de las doce fuentes que tura sólo se dedica un 6 % de la pobla- nacen en su término y del arroyo llamado Pa- ción activa. nadero, que corre por el mismo, con un buen Se conserva también una mínima ca- sistema de acequias, con cuya operación, baña ganadera compuesta de ovejas, va- que no es de mucho trabajo, pudieran ferti- cas y cabras, aunque en total el número lizar la mayor parte de sus campos”. de cabezas no llega a las cien.

102 SANTORCAZ LUGARES DE INTERÉS

Posteriormente se acometerían las obras del resto de los elementos, la torre y el grueso del templo, alrededor del siglo XV, la sacristía, en el XVI y la decoración en el siglo siguiente. La iglesia está levantada en sillares, sillarejo y ladrillo, mientras la cubierta es de teja. Se ac- cede a ella por un pórtico renacentista de prin- cipios del siglo XVII, realizado por Francisco Sanmartín y Francisco González, con cuatro arcos de medio punto apoyados sobre co- lumnas toscanas sobre plintos. La torre, en la cabecera, en el lado de la Epístola, es de mampostería cajeada con ladrillo, tiene cuatro cuerpos, los dos pri- meros escasamente decorados, el tercero con un escudo obispal y el último, el de las campanas, con dos vanos en los laterales

Pórtico y torre de la iglesia de San Torcuato

Iglesia parroquial de San Torcuato

La iglesia de San Torcuato se empezó a construir en los siglos XI y XII. De esta pri- mera época hay vestigios en el ábside don- de se han encontrado restos de frescos ro- mánicos, detrás del retablo mayor. Se trataba de un Pantocrátor y algunos ele- mentos decorativos en yeso, aunque sólo conservados, tanto el primero como los se- gundos, de forma parcial. Todos estos vestigios permiten afirmar que la parte más antigua del templo es la cabe- cera, totalmente incrustada en la estructura del castillo, que respondería a un estilo mudéjar. Detalle de la torre de la iglesia

SANTORCAZ 103 este y oeste y uno en los frentes norte y sur. curvo adornado con bolas y relieves en ma- En el oeste, además, se encuentra el reloj. dera. El interior se organiza en tres naves, pres- La decoración del banco es con relieves, biterios, capillas en el ábside y coro bajo a mientras las calles laterales se decoran con los pies. pinturas al óleo sobre lienzo. En las entre- En 1951 la iglesia sufrió importantes calles, la calle central y el ático hay escultu- desperfectos cuando cedieron los pilares del ras de bulto redondo. lado del Evangelio y se derrumbaron la na- Tras la guerra civil fue restaurado pues ve de este lado y la central, aunque fue re- había sufrido algunos daños. construida rápidamente. Las Relaciones de Felipe II aseguran que En la decoración del templo destaca el re- en el siglo XVI se guardaba en la iglesia de tablo mayor, de la primera mitad del siglo San Torcuato “una reliquia de hueso del señor XVII. Fue construido por Miguel González, San Blas de mucha veneración, es festejada entallador madrileño. Es de madera dorada en su día, y aprobada por el Sumo Pontífice” y policromada y tiene banco, dos cuerpos y ático. Los cuerpos se dividen en tres calles con Castillo dos entrecalles, separadas todas por colum- nas de orden corintio que sujetan el entabla- Aunque habitualmente es conocido como mento. El ático está rematado con un frontón castillo de Santorcaz, su verdadero nombre

Cubo de la Muralla

104 SANTORCAZ es castillo de la Torremocha. Se encuentra por lo que no parece relacionada la cons- dentro del casco urbano del municipio y la trucción de la fortaleza con este obispo. iglesia parroquial está dentro del recinto. Las primeras noticias del castillo nos lle- Es un recinto fortificado que pudo levan- gan desde el siglo XIV, la época del arzo- tarse entre los siglos XII y XIII. Las Relaciones bispo Tenorio, pero parece evidente que la de Lorenzana afirman que parte de la anti- construcción es anterior y que el obispo só- gua muralla había desaparecido a finales lo hizo algunas mejoras, como en otras for- del siglo XVIII: “Ha estado cercado de mu- tificaciones incorporadas a su jurisdicción. ralla en lo antiguo y en este siglo se han co- La leyenda asocia la construcción de la nocido cuatro puertas formadas, de las que fortaleza a la Orden de los Templarios, y, al ya no hay vestigio. Conserva en el día un ser disuelta esta en 1312, el territorio pa- gran recinto de muralla, al Poniente, con dos saría al arzobispado. En todo caso, la fecha puertas y tres torres, dentro del cual está el más aceptada para la construcción es el si- palacio arzobispal o, como decían antigua- glo XIII, pues las partes más antiguas de la mente, la horrorosa cárcel de Santorcaz y iglesia son de esta época. la iglesia parroquial. Esta muralla y palacio Queda muy poco de la antigua estructu- se mantiene a expensas de los señores ar- ra del castillo, sólo algo de los lienzos y res- zobispos y así, están embutidos en la fábri- tos de varias torres. La planta es ovalada ca diversos escudos de armas, según la di- con un solo lado recto, el que da al sur. Tie- ferencia de señores que la repararon. ne aproximadamente 110 metros de norte a En qué tiempo o por quién fue erigida es- sur y 90 de este a oeste. ta fortaleza, no lo puedo averiguar, como ni Los lienzos, aunque bastante desmochados, el motivo por que pasó al dominio de los alcanzan en algunas zonas lo 10 metros de al- señores arzobispos; estas noticias se deben tura y un promedio de 1’6 metros de grosor. buscar de los mismos señores. No obstante, El castillo fue utilizado durante los siglos me parece muy verosímil la época de la con- XIV y XV por los arzobispos de Toledo como quista de este país por el rey don Alfonso de residencia temporal y, durante más tiempo, Castilla y León, en tiempos del arzobispo lugar de almacenaje de las cosechas reci- don Bernardo, pues si no la hallaron erigida bidas por el arzobispado, tanto propias co- en fortaleza, es muy verosímil la erigiesen mo de impuestos, hasta que, en la época entonces, atendidas las ventajas de la si- del arzobispo Carillo (1445-1482), el cas- tuación para la defensa y conservación de tillo de Santorcaz se utilizó para el fin que este territorio”. le hizo famoso, prisión de clérigos y alta no- Esta hipótesis que propone el autor de las bleza, pues por aquí pasaron la Princesa Relaciones de Lorenzana, se refiere a la res- de Éboli, Rodrigo Calderón, el Marqués de tauración de Alfonso VI de la iglesia de To- Ayamonte, el Duque de Híjar y muchos clé- ledo, regida por el arzobispo D. Bernardo. rigos de todas las condiciones. El rey donó a la mitra toledana una serie de Aunque el preso más famoso fue Gonza- villas, pero Santorcaz no figura entre ellas, lo Ximénez de Cisneros (no se llamaría Fran-

SANTORCAZ 105 cisco hasta su ingreso en la orden franscis- te y al mediodía, es una de las principales cana), quien luego llegó a ser arzobispo de y fuertes torres que hay en Castilla, la mu- Toledo y uno de los personajes más pode- nición que en ella hay son algunos tiros rosos en la corte de los Reyes Católicos. gruesos y otros pequeños y otras escopetas Para llegar hasta la prisión, hay que re- a manera de arcabuces y algunos coseteles, montarse a su estancia en Roma, donde se todo viejo maltratado, y ha servido este cas- trasladó para continuar sus estudios de Te- tillo ordinariamente de cárcel eclesiástica, ología y Derecho Canónigo y ejercer como donde hay prisiones ásperas, y donde se abogado en los tribunales consistoriales du- meten los hombres en ciertos pozos por gé- rante algunos años. A su regreso, portaba nero de prisión y castigo”. con él unas “letras expectativa”, una espe- Posiblemente, estos pozos no serían en cie de bula por la que se le otorgaba el pri- su origen oscuras mazmorras, sino, más mer beneficio que quedara vacante en la bien, silos de almacenaje. diócesis que eligiera. Cuando vio la posibi- Cuentan también las Relaciones de Felipe lidad de conseguir el arciprestazgo de Uce- II que en 1525 hubo un enorme incendio da, municipio muy cercano a su Torrelagu- en el castillo “que se abrasó en un día la for- na natal, hizo valer su derecho, pero el taleza, sonde se vio el edificio de la iglesia entonces arzobispo de Toledo, Carrillo, se lo en gran peligro, y para lo atajar se derribó negó. Cisneros amenazó con apelar a Ro- una nave toda, y se alcanzó a ver el fuego ma y fue detenido y conducido a una prisión diez leguas y más por suceder a la prima de en Uceda. Pese a la insistencia del arzobis- la noche, que quedó toda abrasada, la ca- po, Cisneros se negaba continuamente a re- sa reedificóla don Alonso de Fonseca, ar- nunciar a su derecho y la situación se hizo zobispo de Toledo, donde si ahora se hu- tan tensa que se comentaba en los pueblos biera de hacer le gastará más de cien mil de los alrededores. Carrillo temió entonces ducados” que los vecinos de asaltaran la Este mismo año, relata el mismo docu- prisión y trasladó al preso a Santorcaz don- mento que fue llevado a Santorcaz Francis- de, permaneció, al menos cuatro años. co I, rey de Francia, preso en el castillo du- Las Relaciones de Felipe II describen tan- rante tres días, aunque “muy servido y to el recinto como la función de prisión que regalado del ilustrísimo Duque del Infanta- ejerció el castillo: “…hay un castillo o forta- do, que a la sazón era, el cual le envió dos leza con casa y aposentos y piezas muy mulas ricas, y una con guarniciones de se- grandes, cercado con cerca de piedra la- da, con los hierros de oro de martillo, y la brada de cal y canto con su almacenaje, otra con hierros y guarniciones de plata con está torreado donde hay cinco torres, y hay los estribos de oro y plata”. una torre muy fuerte, grande y alta, que ten- Además del castillo, se conservan en San- drá diez pies de grueso en lienzo de cada torcaz, en un paraje conocido como Cues- parte de ella labrada de sillería con venta- ta de la Torrecilla, los restos de una peque- naje al oriente y al septentrión y al ponien- ña torre de planta rectangular que podría

106 SANTORCAZ haber sido tanto una atalaya árabe de vi- pellán que dice tres misas cada semana, con gilancia, como una posición avanzada del muchas heredades…”. Añade el documento posterior castillo cristiano. Las Relaciones de que era costumbre acudir a la ermita en pro- Felipe II aseguran que ya en el siglo XVI “es- cesión el día de la Santa Cruz de mayo. tá caída gran parte de ella”. Las Relaciones de Lorenzana también se refieren al santuario: “Al norte de la pobla- ción, a distancia de un tiro de fusil, hay una Ermitas ermita dedicada a Nuestra Señora bajo el título de Orcales, digna de memoria por su Con diferentes nombres como Ocalles, Hor- antigüedad. La imagen es de talla y more- cales, Ortález u Hortález, aparece esta an- na, pero de buen gusto, y creen los natura- tigua ermita rodeada de leyenda. les que la trajo y colocó en el sitio San Tor- El nombre podría estar relacionado con cuato, a quien, igualmente, reconocen por la fabricación de tinajas y otras vasijas ba- su paisano…y aunque esto no sea cierto, rreñas, significaría “lugar de orzas”, un vo- es prueba de la mucha antigüedad del san- cablo latino, ya empleado a comienzos del tuario. Es patrono de esta ermita y de una siglo XII. Hortález, tal y como aparece hoy, capellanía que, el año de 1300, fundó el li- se relacionaría con huerta y hortaleza con cenciado Juan García, prebendado de la fortaleza. Santa Iglesia de Toledo, el cabildo de dicha Por otra parte, la eufonía entre Llano de Santa Iglesia y ciudad. Y antiguamente, en la Horca y Nuestra Señora de Horcales, po- reconocimiento y uso de este derecho, venía dría significar que el santuario fue la iglesia un canónigo de ella a hacer la visita ecle- de esta antigua población. siástica; en el día, se comete al visitador or- Todos los documentos hablan de la ermi- dinario. Todo esto consta de los libros de fá- ta, de gran importancia en la localidad. Las brica de dicha ermita y de una lápida que Relaciones de Felipe II dicen que “Nuestra está embutida en la misma fábrica, aunque Señora de Ocalles, cuyo patrón es el cabil- no está señalado el año de su colocación”. do de la Santa Iglesia de Toledo, tiene su ca- En el siglo XVI se levantaban tres ermitas más en el municipio, la de San Andrés, que servía de capilla en el cementerio, “entre el norte y el oriente, como a cuatrocientos pa- sos”, estaba la de San Sebastián y hacia el oeste la ermita de Nuestra Señora de Val- vanera. Además, había dos humilladeros, uno de ellos “muy principal y devoto labrado a cal y canto, que la Hermandad de la Sangre de Jesucristo ha fabricado con algunas li- Ermita de la Soledad y San Antón mosnas”.

SANTORCAZ 107 Andrés Marín, a finales del siglo XIX habla Antiguo Hospital de cuatro ermitas: Nuestra Señora de Orza- lez, la Soledad, la Concepción y San Roque. Ya aparece el hospital en los documentos En la actualidad la ermita de Oncalez es- del siglo XVII, aunque, por su arquitectura, tá derruida, aunque se ha utilizado partes puede ser anterior. de su estructura para las reparaciones de Se trata de un edificio con muros de cante- las otras ermitas. ría y portada en arco de medio punto corona- Las ermitas que se conservan son la de la da por una hornacina con una escultura de una Virgen de la Soledad, restaurada en 1982 Virgen con el niño. Su arquitectura correspon- utilizando la puerta de la antigua ermita de de al estilo de la época de los Reyes Católicos, Orcalez, la de la inmaculada Concepción, aunque la construcción del edificio posible- restaurada en 1986 y la de San Roque, tam- mente se produjera en el siglo XVI. Está muy re- bién restaurada, esta vez en 1992. modelado y enormemente deteriorado.

FIESTAS

Cristo de la Fe Como particularidad, hay que señalar que, tras el baile, se siguen haciendo las an- Se celebra el 14 de septiembre y la fies- tiguas rondas, la noche del 12, la protago- ta dura cinco o seis días. Entre los actos nizan las mozas, y la del 13, los mozos. En religiosos hay misas, rezos de vísperas ellas se cantan seguidillas o jotas amorosas y una procesión en la que participan acompañadas de bandurrias, guitarras, bo- muchos vecinos acompañados de una tellas de anís o cualquier instrumento. banda de música. En cada parada de la comitiva se subasta el estandarte que Virgen de Orcález abre la procesión y se sube a los niños a las andas reclamando la protección Se celebra el 8 de septiembre con misa del Cristo para ellos. por la mañana y procesión por la tar- Entre los actos lúdicos destaca la de. Las encargadas de llevar las andas “procesión” de gigantes y cabezudos, de la Virgen son las mujeres. Antigua- que, acompañados de una banda de mente la procesión iba desde la iglesia música anuncian el inicio de las fiestas, a la ermita, pero actualmente el recorri- los fuegos artificiales, las corridas de to- do se limita a las calles de pueblo por el ros y los bailes. estado ruinoso de la ermita.

108 SANTORCAZ DATOS DE INTERÉS S A N T O R C A Z

INFORMACIÓN MUNICIPAL • Ermita de la inmaculada Concepción Telf.: 91 884 00 01 • Ermita de San Roque DISTANCIA DESDE MADRID • Antiguo hospital 46 kms FIESTAS POBLACIÓN • San Torcuato y San Isidro, el 15 de mayo 557 habitantes • Virgen de Orcález, el 8 de septiembre CÓMO LLEGAR • Cristo de la Fe, el 13 de septiembre En coche: • Por la carretera Nacional II, se toma la CURIOSIDADES M-226 • La famosa cárcel de clérigos donde estu- En autobús: vo preso el Cardenal Cisneros • Salida desde Madrid, desde la Estación • En Santorcaz se grabó la serie televisiva Sur de Autobuses “Crónicas de un pueblo” QUÉ VISITAR • Iglesia de San Torcuato PARA SABER MÁS • Castillo y recinto amurallado • MARÍN BLASCO, F. Santorcaz, un pue- • Ermita de la Soledad y San Antón blo con historia. Madrid, 1997

VALVERDE DE ALCALÁ

Las Relaciones de Felipe II aseguran “…que esta villa se llama la villa de Val- verde, la causa no se sabe por que se lla- mó así, y que los antiguos han dicho que antiguamente esta villa se llamó Quejo y de una pestilencia se casi asoló y que en- tonces la pusieron Valverde”. Quejo podría ser una sincopación de quejigo, en cuanto a valverde, tanto los documentos del siglo XVI como del siglo XVIII afirman que el municipio se asienta sobre un valle con buenas tierras, lo que Detalle de la Iglesia de Santo Tomás podría explicar el origen del topónimo como Valle Verde. Poco sabemos sobre la fundación de de los sarracenos como del rey Alfonso, Valverde, aunque las Relaciones de Feli- mi abuelo…” pe II aseguran que “este lugar es anti- En el año 1190, siendo arzobispo de guo”. Toledo D. Martín López Pisuerga, Alfonso Lo que sí parece claro es que el muni- VIII, enajenó 19 aldeas de Alcalá, entre cipio, tal y como hoy lo conocemos, tiene las que figura Valverde (antiguamente su origen en la reconquista cristiana. Queso), para donarlas al concejo de Se- Era una de las Aldeas de Alcalá cuan- govia, y para compensar a la iglesia to- do en el año 1125 Alfonso VII donó este ledana le hizo la donación de Talamanca territorio al arzobispado de Toledo y a su y sus tierras. arzobispo D. Raimundo, agradeciéndole Años más tarde, en 1214 Alfonso VIII así su ayuda en la reconquista de Alcalá: devolvió a la mitra toledana las aldeas de “el castillo que ahora se llama Alcalá y Alcalá que les había enajenado en 1190 antiguamente Complutum, con todos sus para donarlas al concejo de Segovia a antiguos términos, así los de los tiempos cambio de dar a la iglesia Talamanca, en la relación figura Queso. En 1223 el arzobispo D. Rodrigo Ji-

▲ Iglesia de Santo Tomás ménez de la Rada estableció un fuero

VALVERDE DE ALCALÁ 111 Ayuntamiento

que regiría los territorios de Alcalá, aun- consentimiento que para ello le dio el que fue el fuero otorgado en 1509 por el arzobispado de Toledo como señor cardenal Cisneros el que mejoró sustan- que es de este pueblo, aunque la elec- cialmente los anteriores y estableció una ción se lleva al señor y confirma y verdadera ley común para todas las tie- escoge porque le llevan los oficios rras de Alcalá. doblados…” Bajo el dominio del arzobispado de Posteriormente, en el siglo XVIII Val- Toledo estuvo Valverde hasta el siglo XVI, verde aparece bajo el dominio de un Se- cuando le fue concedido el privilegio de ñor, concretamente el Conde de Oñate villa. Así lo recogen las Relaciones de Fe- “que tiene el privilegio de elegir justicia y lipe II, muy cercanas en el tiempo a estos poner alcalde mayor y corregidor. Se le acontecimientos: “…que este pueblo es pagan las alcabalas a dicho señor y unas villa y lo es desde el año que pasó de mil aves por feudo todos los años. Y por se- quinientos sesenta y cuatro años que Su ñal o insignia tiene una picota en medio Majestad les hizo merced de les dar pri- de la plaza”. vilegio de villa y eximirle de la jurisdic- Es bastante común en esta época ción de la villa de Alcalá de Henares cu- que un municipio no pueda soportar las ya aldea era”. cargas económicas con la Corona que Y como villa, consiguió Valverde con suponían la concesión de la jurisdicción el esfuerzo de todos sus vecinos ser y la vendieran a algún noble, este pare- dueña de su propia jurisdicción: ”…que ce ser el caso de Valverde que perdió esta villa es la jurisdicción de ella suya su jurisdicción en beneficio del Conde porque la compró de Su Majestad por de Oñate.

112 VALVERDE DE ALCALÁ Actividades económicas En el siglo XVI la principal actividad eco- nómica era la agricultura. El trabajo en el campo era tan importante para los veci- nos que las Relaciones de Felipe II llegan a asegurar que todos ellos “son labrado- res y viven de los frutos que cogen y no cogen hartos para vivir y sustentarse”. Los frutos que más se cultivaban eran cereales, vino, aceite y cáñamo aunque, como queda dicho, en cantidades que escasamente llegaban para el manteni- miento de los vecinos. La ganadería parece más asentada, aunque ocupando un segundo lugar en la economía de Valverde: “en una dehe- Fuente en la plaza sa que tiene se criaron en cada un año trescientas crías de ganado ovejuno…” En el siglo XVIII, las Relaciones de Loren- zana daban datos precisos sobre la situación Sin muchas variaciones se mantuvo laboral de los vecinos. De los veintisiete que la estructura económica hasta el último contaba el autor del documento, “la mitad tercio del siglo XX. En la actualidad, la labradores y los demás, jornaleros, los que economía de Valverde de Alcalá ya no se ocupan en hacer varias suertes de roble tiene en la agricultura su principal y maraña con azadón para quemar cal, y pilar; pese a seguir teniendo alguna casi todo el año hay caleras en el término y importancia, poco más de un 10 % de no falta quien compre las leñas, que siem- la población activa se dedica a los pre es forastero y, por tanto, hay tan poca trabajos del campo. aplicación a la labor. Esta cal la llevan a Ma- La mayor parte de los trabajadores tie- drid, que dista, por la barca de Mejorada, nen su empleo en el sector servicios y en seis leguas y en este exercicio se ocupan la industria, y un pequeño porcentaje en pocos vecinos de esta villa”. la construcción.

VALVERDE DE ALCALÁ 113 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de Santo Tomás Apóstol. Abajo: detalle de la torre

Iglesia de Santo Tomás Apóstol

En las Relaciones de Felipe II del siglo XVI, se habla de una iglesia parroquial cuya la advocación es Santo Tomé. Posi- blemente fuera este el origen de la actual parroquia dedicada a Santo Tomás a la que se refieren ya los documentos del si- glo XVIII. Las trazas del actual templo son del siglo XVII. Algo encajonada entre las casas del pueblo, se encuentra la iglesia, bastante deteriorada al exterior. Es un templo de una sola nave, levantado en mampostería con sillares en la parte baja y en los contra- fuertes.

114 VALVERDE DE ALCALÁ La torre tiene tres cuerpos, es de mam- Nuestro Señor servido que se han hecho mu- postería con sillares en las esquinas. En el úl- chos milagros notables y hay en ella ciertas timo cuerpo, el de las campanas, se abre un reliquias que se dicen ser de santos, pero no vano con un arco de medio punto en cada se sabe de qué santos, y los milagros que ha frente. La cubierta es de tejas y tiene veleta. hecho son sanar cojos y quebrados y de es- La mayor parte del edificio está revocado. to se tiene noticia”. Entre las obras que guarda destaca un En el siglo XVIII se habla de una casa de la- relieve del sigo XVI que representa el Santo bor-convento que cuidaban los dominicos y de entierro y una talla gótica del siglo XIV que la famosa imagen de Nuestra Señora de los representa a nuestra Señora de los Ángeles Ángeles que se conserva aún en hoy en la con el niño. Esta imagen se encontraba an- iglesia: “A distancia de dos tiros de bala de la tiguamente en la ermita de la casa de labor villa hay una casa con bastante hacienda de de los dominicos. tierras, viñas, olivos y dos alamedas que dis- fruta y posee el colegio de Santo Tomás de Al- calá. Tiene vecindario con la villa por una con- Casa de labor de los Dominicos cordia que hicieron. En ella hay dos religiosos, y ermita de Nuestra Señora de los Ángeles el uno sacerdote con el título de vicario para la administración. Y es llamada dicha casa de En el siglo XVI se hablaba también de una los Ángeles, por haber en ella una imagen de ermita: “que en el término de esta villa hay Nuestra Señora con el título de los Ángeles una ermita que se llama Nuestra Señora de sentada en una silla de madonna. Se dice se los Ángeles, cuya administración tienen frai- apareció a un pastor en el campo, en medio les dominicos, en la cual ermita ha sido de un tronco de encina y no se sabe por qué

Convento de los Dominicos

VALVERDE DE ALCALÁ 115 motivo está en la casa. Se celebra su festividad el XVIII de la casa de labor, posiblemente la el día del Dulce Nombre de María, por el sep- segunda sea una ampliación de la primera. tiembre: sale en una carroza, toda llena de ni- Cantó, ya en el siglo XX, asegura que ños con diferentes achaques y, aunque mu- “por el camino viejo de se chos han sanado, los más han sido los que es- llega, a pocos pasos, al caserío de Los Án- taban quebrados, teniéndose por señal de la geles, donde se ve el antiguo convento de salud el dormirse en la procesión”. Santo Tomás, convertido en granja de la- Como vemos, los dominicos aparecen en bor…”. el siglo XVI encargados de una ermita y en Hoy, el convento o casa de labor, se en-

FIESTAS

San Isidro Además, hay fuegos artificiales, bai- le, concursos, competiciones deportivas, El 15 de mayo, día de San Isidro, pa- toros, encierros y suelta de vaquillas de trón del pueblo, es fiesta en el munici- madrugada. pio. Es típico de esta fiesta que se den Para terminar la fiesta, todos los ve- caridades y limonada para todos los cinos se reúnen a tomar una caldereta. que acuden. Las caridades son unas tor- tas de pan duro con anís muy tradicio- nales en una gran cantidad de pueblos de la Comunidad.

Virgen de los Ángeles

Se celebra la segunda semana de sep- tiembre. La fiesta comienza el sábado anterior y hay actividades durante toda la semana. Dentro de los actos religio- sos destaca la Salve en Honor de la Vir- gen que tiene lugar el jueves cuando ya ha oscurecido. Al día siguiente por la mañana tiene lugar la misa y por la tarde la procesión que recorre las calles acompañada por la Banda Municipal. Plaza de toros

116 VALVERDE DE ALCALÁ DATOS DE INTERÉS V A L V E R D E D E A L C A L Á

INFORMACIÓN MUNICIPAL En autobús: Telf.: 91885 93 51 • Desde Madrid, desde la Estación Sur de Autobuses DISTANCIA DESDE MADRID 43 kms QUÉ VISITAR • Iglesia de Santo Tomás Apóstol POBLACIÓN • Convento de los Dominicos 266 habitantes

CÓMO LLEGAR FIESTAS En coche: • San Isidro, el 15 Mayo • Por la carretera Nacional II, se toma la • Virgen de los Ángeles, la segunda sema- M-300 y luego, la M-204 na de septiembre ANCHUELO Historia Sobre el origen del municipio, el mismo autor asegura haber confirmado que se trata de un pueblo antiguo, pues “según refiere la tradición y se ha justificado por los cimientos descubiertos de sus primiti- Aún hoy es común referirse al secreto de vas construcciones, las primeras casas de Anchuelo con el mismo significado que este pueblo las hizo una familia hispano- un secreto a voces, el origen de esta cu- romana, que tanto se resistió a profesar riosa frase hay que buscarlo en la leyen- la religión visigoda, como a obedecer y da. cumplir las leyes de aquella larga dinas- Se dice que estaban dos pastores guar- tía”. dando sus rebaños y que uno, aprove- No parece muy desencaminada esta chando la soledad del cerro en el que se teoría, pues hay varios indicios que pue- encontraban, se dispuso a contar un se- den confirmar su antigüedad: la palabra creto, pero la orografía le jugó una mala ancho, origen del topónimo Anchuelo, pasada y sus palabras fueron escucha- como hemos dicho, deriva del latín am- das por la villa entera. plus. Además, su proximidad con San- Otra versión sobre el origen de la fra- torcaz, uno de los municipios más anti- se dice que los pastores intentaron co- guos de la zona, y los restos arqueoló- municarse una noche entre dos cerros le- gicos encontrados apoyan la hipótesis. janos y que era más fácil escucharles Tras la Reconquista, Anchuelo pasó a desde las casas del pueblo que de un ce- pertenecer, por donación real, al arzo- rro a otro. De una u otra forma, quedó el bispado de Toledo junto a todas las villas refrán de El secreto de Anchuelo, que lo y aldeas de Alcalá, para que fuera la mi- oyó todo el pueblo. tra toledana la encargada de la repo- Parece claro que el origen del topóni- blación de la zona. mo “anchuelo” es ancho, haciendo refe- Fue el Arzobispo don Raimundo el en- rencia al lugar despejado y abierto don- cargado de establecer un primer fuero de se asentó el pueblo. Andrés Marín a que ayudara a repoblar la zona, aunque finales del siglo XIX también refiere el mis- hubo que esperar al fuero de Jiménez de mo origen. “Edificados los primeros edi- la Rada de 1223 para conseguir una ley ficios en terreno llano y ancho, despro- común a todas las tierras de Alcalá. visto de toda elevación, hubieron de Posteriormente, ya en el siglo XVI, el llamarles Anchuelo, con cuyo nombre se Cardenal Cisneros otorgó un nuevo fuero conoció durante las dominaciones visi- más ventajoso que los anteriores. goda, árabe y cristiana, y con él ha lle- Hasta que en el reinado de Felipe II, en gado hasta nosotros sin sufrir la más pe- 1579 fue separada de las posesiones to- queña modificación” ledanas para ser vendida a D. Melchor

118 ANCHUELO Arquitectura popular de Herrera, marqués de Auñón, pero tal pe en 19 de julio de 1581 años, ha- transacción no llegó a efectuarse, pues biéndola vendido Su Majestad a D. Mel- los vecinos en 1582 ejercieron su dere- chor de Herrera, marqués de Auñón, se cho a tanteo, es decir, a pagar para com- tanteó a sí misma y obtuvo el privilegio prar su propia jurisdicción igualando el de villa por sí y sobre sí que le dio el ex- precio requerido por la Corona al Señor. presado señor D. Felipe, de perpetua me- Así recogen este capítulo las Relacio- moria, año de 1582”. nes de Lorenzana: “Antiguamente fue al- El municipio logró mantenerse como dea sujeta a la jurisdicción de Alcalá de villa de realengo hasta el siglo XVIII y co- Henares, perteneciente a la mitra y dig- nidad arzobispal de Toledo, de la cual, siendo arzobispo el señor D. Gaspar de Quiroga, cardenal, en virtud del breve de nuestro Santo Padre Gregorio Deci- motercio, se extrajo por el señor Felipe Segundo, en 1579, dándole en justa re- compensa a la mitra dos mil cuatrocien- tos veinte y un maravedíes anuales en las alcabalas de Toledo, y tomada posesión de dicho lugar a nombre del rey D. Feli- Detalle del Ayuntamiento

ANCHUELO 119 Ayuntamiento

mo tal aparece tanto en el Censo de centeno, avena, cañamares, cáñamo, na- Aranda como en las Relaciones de Lo- bos, vino y aceite. Se conservaba aún el renzana. antiguo molino al que se referían los in- formantes del siglo XVI. La ganadería no era muy abundante y Actividades económicas los animales se destinaban a la labor. En En el siglo XVI la principal riqueza eco- este año había 16 mulas, 35 pares de nómica del municipio provenía de la tie- bueyes, 30 toros y 70 asnos. rra. Se cultivaban cereales –trigo y ce- Un documento del mismo siglo, las Re- bada-, viñedos y olivares. Había poca laciones de Lorenzana, nos amplían la ganadería, apoyada, sobre todo, en la información sobre la situación económica cría de corderos y becerros. Los animales del pueblo: “Los frutos principales que de caza más comunes en el término eran produce el territorio de esta villa consisten las liebres y las perdices. Contaban tam- en granos de trigo, cebada, avena, acei- bién con un molino de aceite “que vale te y vino. Las cantidades de dichos fru- un año con otro de renta ocho mil mara- tos, inclusas las cosechas de forasteros vedís para propios del concejo”. que diezman en sus iglesias sacramenta- En 1752 los vecinos de Anchuelo se- les, ascenderá, un año por otro la de tri- guían ocupándose principalmente en la go a cuatro mil y quinientas fanegas; ce- agricultura con cultivos de trigo, cebada, bada a dos mil y quinientas; avena a

120 ANCHUELO seiscientas fanegas; vino, cuatro mil arro- brotan de las diversas fuentes esparcidas bas; aceite, mil y cien fanegas. También por su territorio”. se coge algo de centeno –un año con La cabaña ganadera estaba com- otro, cien fanegas-, algunos garbanzos puesta en aquellos años por 120 cabe- y pocas almortas”. zas de ganado mular, 32 de asnal, 3 de En cuanto a la ganadería, aporta un caballar, 10 de vacuno y 517 de lanar, dato sobre el ganado lanar al que no se dedicadas las dos primeras especies a refería el documento de 1752: “El gana- los trabajos de labor y las últimas a la re- do lanar que mantiene actualmente com- producción. ponen como mil y ochocientas cabezas. En la actualidad, Anchuelo ha aban- No hay otra especie de ganado, excep- donado la agricultura como primer re- to el de la labor, que la ejecutan con mu- curso económico y sólo un 7’9 % de la las y bueyes”. población activa se dedica a los trabajos Además de agricultura y ganadería, del campo. Como dato curioso, añadire- algunos vecinos se dedicaban en el siglo mos que aún conserva el municipio un XVIII a la extracción de yeso “abundante pequeño resquicio de actividad ganade- y bueno” y su venta en pueblos cercanos. ra. En el último recuento se contaron 51 Andrés Marín, a finales del siglo XIX, cabezas de ovino y una cabra. aseguraba que la agricultura de An- El sector servicios es el que ha sufrido chuelo “no se halla tan decaída como en el avance más espectacular ocupando a algunos otros pueblos, pero pudiera estar más de un 50 % de la población activa, en un estado mucho más próspero, si los mientras la industria con un 22 %, aun- labradores, en lugar de esperarlo todo que no se localizan los establecimientos de los abonos que distribuyen y de los fe- industriales dentro del municipio, y la nómenos atmosféricos que sucedan, re- construcción, con un 13 %, son los otros cogiesen por medio de un buen sistema pilares de la actividad laboral de los ve- de acequias las abundantes aguas que cinos.

ANCHUELO 121 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena aunque pudo tener su origen en una cons- trucción del siglo XV. Es de ladrillo, mam- Decía Marín en el siglo XIX que en An- postería y sillares de piedra. chuelo, “para tributar el culto católico, que La torre es de planta cuadrada y se en- es el que profesan con viva fe y extraordi- cuentra en la cabecera del templo. Es de si- nario fervor todos sus habitantes, conser- llarejo con sillares en cremallera en las es- van una iglesia parroquial de antigua cons- quinas. Tiene dos cuerpos, el superior, en el trucción, bajo la advocación de Santa que se encuentran las campanas, es de la- María Magdalena. Convenientemente res- drillo y más moderno que el resto. taurada, a medida que el aumento de sus La entrada al templo se efectúa por la porta- feligreses lo ha reclamado, se encuentra da situada a los pies del lado de la Epístola. El hoy dividida en 5 altares, tan bien ador- interior es de tres naves con cabecera y coro al- nados, como asistidos, por sus más fer- to a los pies. Las naves están separadas por ar- vientes devotos”. cos de medio punto sobre pilares hexagonales. La iglesia de Santa María Magdalena El retablo mayor es muy interesante. Da- fue levantada entre los siglos XVII y XVIII, table en el último tercio del siglo XVIII de la es-

122 ANCHUELO cuela madrileña es un retablo-hornacina de autores, la construcción hay que situarla a madera dorada. Tiene banco, cuerpo de tres principios del siglo XVI. calles y dos entrecalles, y ático en forma de Las Relaciones de Lorenzana también re- cascarón adaptado a la forma del ábside. fieren la historia: “…extramuros hay un san- Las calles y entrecalles están separadas tuario o ermita de Nuestra Señora de la Oli- por columnas exentas de orden compuesto va, distante como un tiro de bala de la que sujetan el entablamento partido. misma población a su Norte, cuya antigua En la calle central se sitúa el tabernáculo imagen dicen los naturales fue aparecida con un sagrario en forma de copa, sobre en un olivo en el mismo sitio” él, una hornacina que cobija la imagen de Marín, a finales del siglo XIX añade que: la Virgen. Encima, una hornacina trilobula- “…en cuya capilla se venera la Santa titular, da en la que se encuentra el Cristo, escolta- luciendo su preciosa imagen sobre el tan da por querubines, y, en la parte más alta pequeño, como bien adornado altar de la del ático, un grupo escultórico que repre- misma” senta al Espíritu Santo. La imaginería es mo- Alrededor de la ermita de la Virgen de la derna. Oliva se encuentra el cementerio que pro- Destaca también la capilla de san Pedro vocó muchos comentarios hace unos años. de Varona, de advocación moderna, des- Era el verano de 1995 cuando empe- de 1956, pues anteriormente estaba dedi- zó a circular, no sólo por Anchuelo, sino cada a la Virgen del Rosario. Fue edificada en 1627 como capilla para la Virgen, aun- que posteriormente fue utilizada como sa- cristía. Es de planta rectangular con cúpula sobre pechinas. Está decorada con un retablo barroco del siglo XVII de un solo cuerpo con tres calles y ático. La talla que guarda es de san Pedro Mártir, patrón del municipio, esculpida en el siglo XVIII por la escuela madrileña.

Ermita de Nuestra Señora de la Oliva

Ya aparece en las Relaciones de Felipe II de 1576. Se llama así por que cuenta la tradi- ción que la Virgen se apareció en una oliva. El libro de cuentas de la ermita empieza en 1570, aunque, al faltarle algunas hojas, la ermita puede ser anterior, para muchos Iglesia de Santa María Magdalena

ANCHUELO 123 también por otros pueblos de la comar- Ante el dilema, que ya había llegado a ca, la aparición de una luces extrañas en los medios de comunicación, el alcalde de- el cementerio. cidió apagar todas las farolas durante diez Cualquiera que se acercara al campo- minutos para comprobar si las luces desa- santo de noche podía ver una luces ana- parecían. ranjadas sobre las lápidas y las cruces de Ante los muchos vecinos y forasteros que mármol. Como de costumbre, las opiniones se concentraron frente al cementerio se ter- sobre el origen de las luces eran diversas, al- minó con el misterio, al apagar las luces, gunos vecinos aseguraban que se trataba desapareció el reflejo y los fuegos fatuos de fuegos fatuos, unas pequeñas llamas que que tantos comentarios habían provocado. aparecen a ras de tierra en ocasiones en Antonio Cantó habla de otra ermita, la de los cementerios a causa de la combustión san Isidro, y, hace algunos años, los compo- de vegetales y animales en putrefacción, nentes de la Hermandad de san Cristóbal, en- otros, decían que era el reflejo de las faro- cargaron la construcción de un pequeño re- las del pueblo. cinto para guardar la imagen del santo.

124 ANCHUELO LAS LEYENDAS DE ANCHUELO

Torre de la iglesia

Pero Chivo

A la salida de Anchuelo camino de Alcalá, una cruz recuerda la dramática historia de Pero Chivo, un joven hacendado que cabalgaba en la noche en dirección a la ciudad complutense. Cuenta la leyenda que su intención de partida ya no era muy noble, pues, estando ca- sado, buscaba la fiesta y las compañías femeninas en Alcalá. La mujer, deshonrada, que- dó a la puerta de la casa llorando su suerte y rogando a Dios que vengara la ofensa an- te la que ella nada podía hacer. Pero Chivo, pensando en el buen rato que le esperaba, reía sobre su caballo cuando estalló una terrible tormenta. El hombre no tuvo tiempo de desmontar su caballo porque un rayo, iluminando el cielo, le hizo caer y quedar muerto en el suelo. La mujer, cumplida su venganza, quiso que no se olvidara este hecho y mandó levantar una cruz de piedra que recordara al viajero el terrible final de los traidores.

ANCHUELO 125 El tesoro

Cuenta la leyenda que en el paraje conocido como Vega de Retuenga se esconde un gran tesoro que espera ser descubierto, aunque con una particularidad, el afortunado tendrá que ser un árabe. En la época de la Reconquista, un vecino llamado Teodobaldo, desoyendo el requisi- to, salió a buscar aquel tesoro. Trabajó día y noche hasta que una tarde, ya oscurecido, escuchó una voz que, amenazante, aseguraba que si no cejaba en su empeño, se se- carían todas las viñas del lugar, advertencia peligrosa no sólo para Teodobaldo, sino pa- ra todos los vecinos, pues la elaboración de vinos era importantísima para la economía local. Aquel hombre, no hizo caso de las amenazas y siguió buscando, incluso después de comprobar que realmente las viñas se habían secado. Aquella noche, el espíritu le ad- virtió que si continuaba desafiándole desviaría el curso de los manatiales. Teodobaldo siguió sin encontrar el tesoro y las aguas variaron su curso, lo que le obligó a trasladar- se a la actual ubicación de Anchuelo. El tesoro no apareció nunca, aunque parece que la razón del abandono del enclave fue una epidemia que terminó con sus habitantes. Como curiosidad, añadiremos que las Relaciones de Lorenzana narran una historia que parece relacionada con esta leyenda:

No hay edificio ni castillo alguno, aunque en su territorio es advierten algunos frag- mentos de obras antiguas, especialmente donde llaman Retuenga o Las Peñuelas, en cuya cumbre se ven cimientos muy anchos y fuertes, reliquias de texa y ladrillo muy durable y permanente en el distrito de dos fanegas y media de tierras, y es presumi- ble haya servido en tiempos antiguos de especie de castillo y atalaya para las miras del castillo de Santorcaz, el de Pior y el cerro del Eccehomo, los cuales se ven desde dicho sitio, que se halla en la eminencia de un cerro, a la parte del mediodía, por en- cima de esta villas a medio cuarto de legua distante de ella. Y aunque los moradores no tienen otra noticia que él haber allí habido edificio y lla- marse el sitio Retuenga la Rica, cuya denominación podía apelar a algún lugarcillo o caserío que pudiera allí haber habido, no me parece esto tan verosímil, respecto de la corta extensión para lo primero, y de la latitud y anchura de los cimientos, más pro- pios para un suntuoso edificio o castillo que para caserío, aunque también es de cre- er que juntamente hubiese allí alguna casa o palacio, lo que indica ya la texa y ya re- liquias de ceniza en parte determinada que es encontró años pasados (y aun está patente a la vista), con el motivo de una excavación que principiaron los vecinos de

126 ANCHUELO este pueblo en ella y en este paraje, previa noticia que tuvieron por un pastor que, en- tre otras cosas, afirmaba haber habitación sobremanera y en ella algunas alhaxas. Encontraron un sepulcro de piedra y en él dos cadáveres de extraordinaria gigantez. Dicen tendrían ocho pies y medio de largo o más, cuyas cabezas estaban recostadas en una almohada de piedra, de color de pizarras en la que se notaron algunos ca- racteres antiguos, pero es la lástima que los ignorantes descubridores la quebrantaron materialmente y hicieron pedazos, de los que he visto algunos. La piedra de que es- taba fabricada la arca y las de su superficie eran diversas y causó mucho ruido este hallazgo pronosticado por el pastor, cuyo suceso movió la curiosidad de algunas per- sonas de distinción y, carácter, señaladamente el corregidor y cura que por entonces, año de 1778, eran de Santorcaz, y algunos eclesiásticos, seculares y regulares, quie- nes vieron los disformes huesos de los dichos cadáveres y caracteres en los expresa- dos pedazos de la piedra pizarra que nada pudieron apear. Siguieron los excavadores su descubrimiento hasta cierta profundidad en que el pas- tor les dixo rompiesen por entre dos peñas, quitando la cal que las unía, por cuya aber- tura, introduciendo un bramante largo, advertirían la habitación subterránea. Así lo eje- cutaron y por un corto agujero metieron un bramante de más de veinte varas de largo sin encontrar aun tierra firme, prueba evidente de la subterránea habitación. En este estado, por otros incidentes, dejose la excavación, impedida por algunos que, en el silencio de una noche, terraplenaron el sitio, volviendo a él la tierra, cantos y piedra que con tanto trabaxo habían extraído los excavadores. Y si a mi voluntad acompa- ñara el poder, de muy buena gana continuara a mi costa el descubrimiento, y son en vano mis diligencias porque, escarmentados del chasco, no hay razones para per- suadirles a los del pueblo se determinen a su continuación.

ANCHUELO 127 FIESTAS

Santa María Magdalena tarde la protagoniza la procesión con la subasta de la rama de olivo que la Virgen Es la titular de la iglesia del municipio y su porta entre sus manos durante el acto. festividad se celebra el 18 de julio con ac- tos exclusivamente religiosos. Comienza el San Pedro Mártir día anterior con una misa y una procesión nocturna por las calles de la localidad. La fiesta en honor a San Pedro Mártir, pa- trón de Anchuelo, se celebra el 29 de San Cristóbal abril. Dentro de la celebración religiosa destaca el rezo de la Novena, con la par- Se celebra el primer domingo de julio. Se ticularidad de que ésta se lleva a cabo ca- encarga de la organización la Herman- da día en una calle del pueblo, pero siem- dad compuesta por conductores de todo pre en espacios abiertos. Además, tipo de vehículos. algunos representantes de los vecinos son Durante la mañana todos los vehículos, los encargados de llevar al santo las ofren- ya sean coches, camiones o autobuses, das y las peticiones del resto. Durante la se llevan en procesión desde la iglesia procesión, los mozos cantan los tradicio- hasta la ermita, a unos dos kilómetros de nales Gozos. la población. La parte lúdica de la fiesta se celebra A su llegada, la Hermandad invita a con toros, baile, concursos, etc. un refresco a los asistentes que comen en el campo, alrededor de la ermita. Por la San Isidro tarde, la comitiva vuelve al pueblo donde se celebra un baile. El 15 de mayo se celebra en Anchuelo la fiesta del Santo labrador. La fiesta cuenta Virgen de la Oliva con una peculiaridad durante la proce- sión. El ganador de la tradicional puja por Se celebra el 8 de septiembre, aunque es el cetro será el encargado de correr con una festividad que afecta, sobre todo, a la los gastos de la fiesta. En el caso de que Hermandad de la Virgen compuesta sólo nadie puje es el Ayuntamiento quien se por mujeres. hace cargo. Por la mañana hay misa seguida de un Además, la Hermandad invita a limo- refresco ofrecido por la Hermandad. La nada y bollos.

128 ANCHUELO DATOS DE INTERÉS A N C H U E L O

INFORMACIÓN MUNICIPAL En autobús: Telf.: 91 884 00 76 • Desde Madrid, estación Sur de autobuses DISTANCIA DESDE MADRID 44 kms QUÉ VISITAR POBLACIÓN • Iglesia de Santa María Magdalena 592 habitantes • Ermita de la Virgen de la Oliva CÓMO LLEGAR FIESTAS En coche: • San Pedro Mártir, el 29 de abril • Por la carretera Nacional II; en Alcalá de • San Isidro, el 15 de mayo Henares, se toma la M-300, y, más tarde, • San Cristóbal, el primer domingo de julio la M-213. • Santa María Magdalena, el 18 de julio

LOS SANTOS DE LA HUMOSA

Jiménez de Gregorio ofrece dos posibles orígenes para el topónimo: podría ser que al principio se llamara los Altos de la Humosa (que se abandonó entre los si- glos X y XI por el paludismo para ir a la montaña). Como los Altos de la Humosa aparece en la redacción de Las Relacio- nes de Lorenzana de Meco: Ayuntamiento …la razón por que se llamó y llama así declaran no se sabe de cierto mas Justo y Pastor, cuyas santas reliquias de haber oído decir a los antiguos que hoy goza y posee Alcalá, y por estar la razón y causa que hubo para que la en ribera y junto al río el dicho pueblo dicha villa se llamase la villa de Los de La Humosa, después de mucho Santos de la Humosa fue que, anti- tiempo pasado por no ser sano y ha- guamente muy muchos años ha, esta ber muchas enfermedades, se había villa no estaba fundada donde está despoblado y pasándose y fundándo- ahora al presente, sino en la ribera del se donde al presente está, y por la di- Henares junto al dicho río de esta par- cha razón de haber sido naturales los te de él hacia el oriente y se llamaba el dichos santos mártires Justo y Pastor pueblo La Humosa, y que el sitio don- del pueblo de La Humosa, esta villa de estaba este pueblo era suelo de Al- cuando se fundó había tomado y to- calá, y que de este pueblo había en mó ocasión de llamarse el nombre de Alcalá dos niños puestos a aprender sus patrones. en la escuela de las primeras letras, y pasando por allí un daciano, adelan- También puede venir del término latino tado dentil por confesión de la Santa santus y estaría relacionado con los san- Fe Católica, los hizo padecer martirio, tos Justo y Pastor. los nombres de los cuales niños eran El informante de las Relaciones de Lo- renzana también se inclina por este ori- gen del topónimo y añade que La Humo-

▲ La Casa de la cultura sa se llamó así porque “la imagen de

LOS SANTOS DE LA HUMOSA 131 Vista de los Santos de la Humosa

Nuestra Señora (que es antiquísima) se pueblo se fundase en donde hoy está ya te- apareció en el paraje donde hoy tiene la nía algún nombre, y la era en donde hoy ermita a un pastor que observó varias ve- subsiste es muy regular llamasen entonces ces salir humo de aquel paraje hasta que, los Altos de la Humosa porque, en reali- indagando lo que sería, halló la imagen dad, era cierto ser estos montes donde ha- de María Santísima”. bitamos Altos de la Humosa, pues están El emplazamiento de La Humosa esta- casi en medio de su término”. ría, según el documento, en el lugar en el También Marín a finales del siglo XIX que, en el siglo XVIII, sólo se conservaba se preocupaba por el origen del topóni- la ermita, “al norte y media legua de dis- mo: “Existía a fines del siglo IX un pe- tancia”. queño pueblo situado en la ribera del He- Sobre la posibilidad de que en un prin- nares, llamado Humosa, que tanto por su cipio se llamara Los Altos de la Humosa, el mala ventilación, como por la humedad informante de las Relaciones de Lorenzana que aspiraban constantemente de la fres- no se muestra muy conforme: “Es totalmente cura del río y de las aguas que se estan- increíble y un error únicamente del vulgo de- caban por falta de corriente en tiempos cir lo que algunos dicen: que este pueblo se lluviosos, eran tan mal sano y producían debía llamar Los Altos y no Los Santos, por tal número de víctimas sus rebeldes ca- estar fundado en lo alto de los montes que lenturas, que hubieron de preocuparse dan principio a lo que se llama Alcarria sus habitantes y de común acuerdo re- con toda propiedad, pues antes que este solvieron trasladarse a otra parte.

132 LOS SANTOS DE LA HUMOSA Por rara casualidad coincidió con el daban el lugar, de manera que en el traslado de la Humosa el martirio de los 414, el obispo de Toledo, Asturio, sacó niños Justo y Pastor, y como los naturales del lugar las reliquias de los mártires pa- de esta villa afirmasen eran hijos de este ra trasladarlas a una iglesia de Alcalá y pueblo matriculados en las escuelas de reconstruyó el “martyrium”. Alcalá, para perpetuar la memoria de los Tras la conquista musulmana de Alca- jóvenes héroes cristianos, cambiaron el lá, los cristianos temen por las reliquias y nombre al nuevo pueblo, edificado en las las trasladan en el 748 al otro lado de los espesuras de un encinar, y lo llamaron Pirineos, a una zona segura. No volverí- desde aquella fecha Los Santos de la Hu- an a Alcalá, a la iglesia magistral, hasta mosa”. el 7 de marzo de 1568 gracias a la in- El martirio de los niños no pudo ser, fluencia de Felipe II. evidentemente, en el siglo XI, el martirio Siempre se ha discutido sobre el ver- se produciría en el año 305, tras el edic- dadero lugar de nacimiento de los niños to de Diocleciano del 304 en el que se mártires, ya en el siglo XVI se mantenía la castigaba con la pena capital a todo pugna y así lo recogen las Relaciones de aquel que no abjurara de su religión. Felipe II: “…que unos dicen que fueron La leyenda cuenta que el pretor Plubio de Alcalá los santos niños y otros de Tiel- Daciano mandó degollar a los niños a mes…” las afueras de Complutum, en lo que lue- go sería el Campo Laudable. Desde en- tonces, sobre todo desde el edicto dado Historia por Constantino en el año 311 en el que Sobre el origen del municipio, hay pocos se permitía la libertad religiosa, creció el datos. Muchos autores han buscado el co- culto a los santos niños y, con él, la le- mienzo de su historia en los años de do- yenda. minación romana, aquí encajaría toda la En este primer momento, ni siquiera se tradición relatada anteriormente. Las Re- conocía el nombre de los niños, lo que ha laciones de Felipe II aportan algún dato apoyado la hipótesis de que los nombres más sobre el tema: “…habrá doce años se les dieran después. poco más o menos que en el dicho río He- Con la llegada de los visigodos en el si- nares que pasa por debajo de la peña glo V, los habitantes de Complutum temie- que dicen de Pedro Abad, término y juris- ron que se perdieran los restos de los niños dicción de esta villa, fue hallado en el y los ocultaron en el Campo Laudable, agua entre otras piedras que se sacaban donde habían sido asesinados, bajo un del dicho río para una presa un pilar de es- “martyrium” o “cella martys”, una peque- tado y medio en alto muy antiguo y grue- ña capilla que se levantó en su honor. so y llanamente labrado, en el cual hay Con el tiempo la construcción se cayó, unas letras que no se pueden leer todas en pero los habitantes de la ciudad recor- lengua latina y léense algunas de ellas,

LOS SANTOS DE LA HUMOSA 133 Antigua escuela

las cuales interpretó Ambrosio de Morales, dó ni al presente tiene escudo particular de cronista de Su Majestad, en un libro que armas. Sólo se sabe que, habiendo estado hizo de la venida y entrada de los santos en su primera fundación en la orilla del mártires Justo y Pastor en Alcalá…” río Henares y ser, por esta causa, suma- Entre los siglos X y XI se realizaría el mente enfermo, se vieron precisados los traslado de la población del que hemos pocos vecinos que quedaban a edificar hablado, así, en el siglo XVI, se recogería casas en el sitio en donde hoy permanece esta fecha como fundacional del municipio y abandonar el sitio antiguo, en donde en el lugar en el que hoy lo encontramos: sólo subsiste la ya mencionada ermita y “Declaran que este dicho pueblo es muy una casa que es propia de la villa”. antiguo de su fundación de más de qui- En el año 1125 Alfonso VII donó al ar- nientos años como algunos edificios y zobispado de Toledo y a su arzobispo D. obras muy antiguas lo demuestran, y los Raimundo, agradeciéndole así su ayuda fundadores de él, como dicho tienen, que en la reconquista de Alcalá, “el castillo decían que antiguos fueron los vecinos que ahora se llama Alcalá y antiguamen- que por ser causa de ser enfermo La Hu- te Complutum, con todos sus antiguos tér- mosa se pasaron a vivir a este pueblo que minos, así los de los tiempos de los sarra- nuevamente fundaron…”. cenos como del rey Alfonso, mi abuelo…” También en el siglo XVIII se apoyaba En 1135, Alcalá recibió su primer fue- esta teoría: “No se sabe por quién se fun- ro, hoy perdido, aunque fueron los arzo-

134 LOS SANTOS DE LA HUMOSA bispos Jiménez de la Rada en el siglo XIII de realengo y las Relaciones de Loren- y Cisneros en el XVI los que más fírme- zana de 1786 inciden en el tema: “Es vi- mente establecieron las leyes que regirían lla realenga eximida y no sujeta a otro las tierras de Alcalá. pueblo”. Las Relaciones de Felipe II aseguran que en el siglo XVI la situación de los San- tos de la Humosa era privilegiada: “…es Actividades económicas villa muy antigua de más de trescientos Los documentos del siglo XVI afirman que años a esta parte, y tiene jurisdicción ci- todos los vecinos de Los Santos de la Hu- vil y criminal distinta y apartada de to- mosa eran labradores “ningún hidalgo das las demás villas y ciudades que están ni persona privilegiada”, y muchos de en su contorno y no tiene título alguno de ellos, además, se dedicaban a labrar es- ello más de costumbre y posesión inme- parto. morial”. Dicen las Relaciones de Felipe II que Sin ninguna relación jurisdiccional con ésta “es tierra de labranza y lo que más otros pueblos aparece también el muni- en ella se coge es pan y vino y aceite…”. cipio en el siglo XVIII. En el Catastro de La cantidad de grano, principalmente tri- Ensenada de 1752 aparece como villa go, cebada, centeno y avena que se co-

La casa de la Cultura

LOS SANTOS DE LA HUMOSA 135 tivaba trigo cebada, centeno, aceite y vi- no y criaban ganadería lanar, de vacu- no, caballar y mular, aunque las últimas especies se destinaban a las faenas del campo. Algunos vecinos se dedicaban al esquilmo de ovejas y vendían la lana fue- ra del pueblo. Las profesiones que encontramos en aquel año eran: un albañil, un albéitar, un herrador, un herrero, un zapatero, un sastre, cuarenta jornaleros y dos clérigos. Además, había un molino harinero, del que ya hablaban los documentos del siglo XVI, y otro para fabricar aceite. En 1786, las Relaciones de Lorenza- Plaza de la juventud na hablan de lo propicio del terreno pa- ra todo tipo de cultivos: “El terreno es gía en esta época al año era de unas muy apto para todo género de frutos, es- 7.000 fanegas. pecialmente para viñas y olivos, que tie- La ganadería se limitaba a pocas ca- ne muchos y de bellísima calidad y, por bezas de ganado ovejuno y vacuno y, lo esparcidos que están por todo el tér- por la altura de las riberas del río, no se mino, se conoce que en lo antiguo con- aprovechaba su vega para el cultivo, a sistió la hacienda de esta villa en viñas y pesar de ser fértil: “el río Henares que olivares, que son pocas las tierras que no confina y parte los términos de la dicha tengan algún olivo u olivos escarreados, villa no tiene aprovechamiento ninguno y muchos que eran viñas u olivares los de huertas, regadíos ni frutas” han hecho tierras de pan llevar. Asimis- El único aprovechamiento del Hena- mo, es apta esta tierra para huertas y ár- res era, en aquello años, la pesca: boles frutales, por las muchas y buenas “críanse en él peces, barbos, bogas y aguas que tiene, pues llegan sus fuentes anguilas y péscanse con abarrederas al número de once en varios sitios y con y con caña judrías y redecilla y espar- una proporción que pudieran llegar con bel y cuerdas” ellas con mucha facilidad y coger, asi- Por último, las necesidades económi- mismo, mucho cáñamo”. cas se completaban con la caza: “se crí- También era este un terreno propicio an en ella raposas y liebres y algunos co- para la apicultura: “También me parece nejos y perdices…” este sitio para colmenas bueno, porque En 1752 poco había cambiado el pa- es proporcionado para el abrigo de las norama económico del municipio. Se cul- abejas, y en un monte de encinas y otro

136 LOS SANTOS DE LA HUMOSA de robles que tiene propios la villa y otros La ganadería era más próspera “pero yermos y espartales, de que abunda mu- tampoco alcanza el desarrollo y la im- cho, se crían muchas flores, yerbas y ro- portancia que podía tener si se utilizasen meros para su fábrica”. las finas hierbas que producen en abun- Afirma el autor que abundan en el terreno dancia los prados y montes”. Contaban las canteras de cal blanca y de yeso negro. en 1890 con 192 cabezas de ganado En 1786 se conservaban los dos molinos, mular, 24 de vacuno y 74 de asnal para el molino harinero en el Henares de cuatro las faenas agrícolas, y 760 cabezas de piedras que producía en renta 18.000 re- ganado lanar dedicado a la producción ales al año y el molino o lagar de aceite, de lana y leche y al consumo. aunque no en muy buen estado este último La industria se limitaba a la elabo- pues estaba “amenazado de total ruina” ración de pan y harinas, muy famosas La situación de la agricultura a finales en la zona, a la producción de vino y del siglo XIX no era todo lo floreciente a la fabricación de aceite. que cabía esperar teniendo en cuenta En la actualidad, la agricultura ocupa a que el terreno estaba “cuajado de fuentes una parte mínima de la población activa y surcado por el río Henares y el arroyo del municipio, un 2 %, la construcción a un Valdejarza”. Se cultivaban cereales, vi- 15 %, el sector servicios al 21 % y la in- des y olivos. dustria casi al 25 % de los trabajadores.

LOS SANTOS DE LA HUMOSA 137 LUGARES DE INTERÉS

Detalle de la Iglesia de San Pedro

Iglesia de San Pedro que se encontraba en la iglesia. Se trata de una visita a la iglesia de un visitador envia- La iglesia de San Pedro fue levantada entre do por la iglesia de Toledo: los siglos XVI y XVII respondiendo a un es- tilo de transición entre el gótico y el renaci- En los Santos de la Humosa ocho días de miento con una sola nave. julio de mil cuatrocientos noventa y un Sabemos que en el siglo XVII se realiza- años, en presencia de Luis el notario y ron obras en el edificio conforme a las tra- testigos infraescritos el reverendo en Cris- zas del arquitecto toledano Bernardo de to Padre y Señor D. Fray Juan de Busta- Portillo y Angulo. Los documentos conser- mante, por la gracia de Dios y de la San- vados están aprobados por el consejo de ta Sede apostólica, obispo de Acadia, los Santos de la Humosa y fechados en di- del Consejo del rey y reina nuestros se- cha localidad a 18 de abril de 1638. ñores, visitador general en todo el arzo- Las Relaciones de Felipe II recogen un bispado de Toledo por el reverendísimo documento encontrado en un libro antiguo señor cardenal de España, arzobispo de

138 LOS SANTOS DE LA HUMOSA Toledo y obispo de Segovia, etc., visitó la iglesia de San Pedro de dicha villa la cual no es consagrada, pero está el cuerpo santo de San Pedro, según tiene el dicho pueblo en memoria y visitó el Corpus Ch- risti y arcas, y corporales y crismeras y óleo infimorum y todas las otras cosas es- pirituales y falló estar limpio y en hones- to lugar, en la cual iglesia hay tres altares adornados de las cosas a ello conve- nientes, la cual iglesia es cámara del car- denal y es cura de ella Diego González de Alcalá, hay en ella dos capellanías patronales, la una dotó Sancho Martínez y la otra Juan Sanz, su hijo, la de Sancho Martínez con cargo de dos misas cada semana, y la otra una misa cada semana sin velas, el teniente cura y corrigió el te igitur y manual de los sacramentos, y con- Iglesia de San Pedro firmó todas las personas que se hallaron por confirmar, al cual curado es anejo la ermita de Santa María de la Humosa, y moria los huesos de un hombre bueno y san- esto así hecho hizo inventario de los bie- to que están en un arca de madera de pino nes de dicha iglesia en la manera si- en la iglesia parroquial de esta dicha villa, guiente: que decían fue un ermitaño llamado Pedro Y declara el dicho libro la prosecución que vivía y hacía vida solitaria y eremítica de su inventario y otras cosas que conti- donde ahora está poblada esta dicha villa, nuadamente hizo el dicho obispo, al fin que como declarado tienen era un encinar de todo lo firmó él y su notario y las fir- y robledal y espesura y montaña, el cual mas dicen Johannes Episcopus Acaten- moraba en una capilla pequeña y ermita sis. A. de Salmerón appostolicus notarius. que en la cumbre de dicha montaña estaba, que es la capilla vieja de la parroquial que El mismo documento da algún dato más al presente es de la dicha villa, y el día de sobre esta visita y el santo hombre llamado hoy dicen personas de dicha villa viejas, Pedro: “Asimismo, esta villa además de las honradas y fidedignas que se acuerdan que santas reliquias nombradas de más de qui- en su tiempo han visto llevar huesos del di- nientos años y de antes que se fundase esta cho santo hombre con devoción para po- dicha villa a esta parte, los vecinos de ella nerlos sobre las cabezas de las mujeres que y sus antiguos han tenido en devoción y me- estaban de parto y se veían en peligro, y

LOS SANTOS DE LA HUMOSA 139 Ermita de la Soledad

que puestas sobre la paciente sentía luego taurado y que actualmente reúne la cabi- favor y ayuda de Dios y paría a luz, y que da y demás condiciones indispensables viniendo un visitador a visitar la dicha pa- para que sus feligreses puedan dirigir rroquial le mostraron los dicho huesos con desde él las oraciones y el debido home- su calavera y le dijeron lo que pasaba como naje a su Creador”. dicho es, el cual mandó los tuviesen en mu- cha guarda y lugar decente y escondidos hasta que Dios si fuese servicio manifestar- Ermita de Nuestra Señora de la Humosa se su santo si lo era, y así se puso como es- taba en dicha arca en un hueco de la capi- Ya hemos hablado de esta ermita tan rela- lla mayor de dicha iglesia donde han cionada con la leyenda. Ésta cuenta que estado y están hasta el día de hoy”. dos pastores conducían sus rebaños por las En el siglo XIX, Andrés Marín decía: orillas del río cuando vieron salir humo de “Para conservar y fomentar el culto cató- entre unos matorrales. Al acercarse, encon- lico, que es el que profesan todos sus traron la talla de la Virgen y, sorprendidos habitantes, tiene un iglesia parroquial ante su descubrimiento, decidieron que uno bajo la advocación de San Pedro Após- de ellos se quedara junto a la Virgen y el tol. Este templo es tan antiguo como otro corriera al pueblo a contarlo. Pronto se modesto, si bien es cierto que está res- congregaron los vecinos junto al río y ob-

140 LOS SANTOS DE LA HUMOSA servaron el milagro. No tardaron en levan- Reliquias de San Cristóbal, mártir tar una capilla ara la Virgen. Reliquias de San Félix, mártir Si alguna vez se pudiera certificar el tras- Reliquias de Santa Ana lado de la población hacia el siglo XI por Reliquias de Santa Margarita medio de documentos o excavaciones ar- Reliquias de Santa Columba queológicas, quizás se podría empezar a Reliquias de Santa Hipólita barajar la teoría de que esta pequeña er- Reliquias de Santa Crispina mita fuera la iglesia parroquial de ese pri- Reliquias de las once mil vírgenes, que mer emplazamiento del municipio. son señaladamente todos los huesos que Sobre la imagen de la Virgen, hay que hay en el relicario”. decir que no se conoce el origen, aunque al- gunos autores afirman que es una talla del En el siglo XVI se levantaba en el término siglo VI, la misma que el Papa San Grego- otra ermita consagrada a San Sebastián. rio Magno envió a San Leandro hacia el En el siglo XVIII, seguían existiendo las año 590. ermitas referidas y se habían levantado dos En el siglo XVI, ya se hablaba de la im- ermitas más: “la de Nuestra Señora de la portancia del santuario: “Hay una ermita en Soledad, distante un tiro de honda de la úl- el término de la dicha villa que como dicho tima casa; y al Mediodía, y con la misma es se llama Nuestra Señora de la Humosa, distancia están la ermita de San Sebastián, dedicada a la Natividad de Nuestra Seño- arruinado todo el tejado y el santo en la pa- ra…”. rroquia, y la de San Roque, que permanece Las Relaciones de Felipe II también deta- íntegra para dar culto al santo”. llan con claridad las numerosas reliquias Marín, en el siglo XIX, ya no menciona la guardadas en la ermita: “…las reliquias no- ermita de San Sebastián por lo que pode- tables de santos que hay en la ermita de mos suponer, dado el estado en que se en- Santa María de la Humosa que está en tér- contraba ya en el siglo anterior, que termi- mino y jurisdicción de esta villa que son las nó de arruinarse: “Contiguas al pueblo que se han leído sus títulos, sin otras muchas conserva en regular estado las ermitas de que no se saben que están en un relicario San Roque y la Soledad, y a dos kilómetros por no saber leer ni entender sus títulos que de distancia de las últimas casas, en el cen- están en vocablos alemanes son las si- tro de una llanura y muy próxima al río He- guientes: nares, tiene la de Nuestra Señora de la Hu- mosa, cuya capilla es tan espaciosa, que Reliquias de San Pedro oyen misa en ella más de 220 personas el Reliquias de San Pablo, apóstol día que se celebra su festival”.

LOS SANTOS DE LA HUMOSA 141 FIESTAS

Virgen de la Humosa mozos van quemando los rastrojos del camino. Esta tradición recuerda la apa- Es la patrona del municipio y las fiestas rición de la Virgen entre humo y fuego en su honor se celebran el día 8 de sep- de la que ya hemos hablado anterior- tiembre. La celebración de la fiesta vie- mente. ne de antiguo, pues, como hemos dicho, El día 8 tiene lugar la misa y la pro- en los documentos de los siglos XVI y cesión en la que participa todo el pue- XVIII ya se menciona la veneración a la blo. La parte lúdica se celebra con gi- Virgen y su ermita. Las Relaciones de Lo- gantes y cabezudos, juegos, fuegos renzana aseguran que “se va todos los artificiales, encierros, corridas de toros años a celebrar la Natividad de Nuestra y bailes. Señora”. Las fiestas comienzan el último do- San Isidro mingo de agosto con el traslado de la Virgen desde la ermita, situada junto al El domingo siguiente al día 15 de mayo, río hasta la iglesia. En la ermita está des- tiene lugar la procesión en la que el san- de mayo hasta esta fecha. to y la Virgen de la Humosa son llevados La procesión es nocturna por lo que, hasta la ermita, como ya hemos expli- para alumbrar el paso de la Virgen, los cado anteriormente.

142 LOS SANTOS DE LA HUMOSA DATOS DE INTERÉS L O S S A N T O S D E L A H U M O S A

INFORMACIÓN MUNICIPAL En autobús: Telfs.: 91 848 80 01 • Desde Madrid, estación Sur de autobuses DISTANCIA DESDE MADRID QUÉ VISITAR 45 kms • Iglesia de San Pedro. POBLACIÓN • Ermita de Nuestra Señora de la Humosa 898 habitantes • Ermita de la Soledad CÓMO LLEGAR En coche: FIESTAS • Por la carretera Nacional II, se toma la • San Isidro, el 15 de mayo M-226 • Virgen de la Humosa, el 8 de septiembre

PEZUELA DE LAS TORRES

Podría llamarse así por ser un terreno pe- dregoso derivando, entonces, el topóni- Inscripción sobre la portada de una casa mo de piedra. También se ha pensado en asociar el nombre al significado de pezuela, “prin- Al tomarlo los cristianos de los moros, cipio o fundamento del lienzo”, pues se viendo la abundancia de pozos y de ha confirmado que en el siglo XVIII ya torres que habían hecho sus primitivos había en el municipio varios tejedores e habitantes, le cambiaron en nombre y hilanderas. lo llamaron Pozuela de las Torres. En cuanto a de las Torres se relaciona Posteriormente, y sin causa superior claramente con la época de la repobla- que lo justifique, aunque sin duda al- ción cristiana, cuando se levantaron en el guna por haber otros pueblos llama- alfoz de Alcalá muchas aldeas alrededor dos Pozuelo, le mudaron la “o” y lo de antiguas torres musulmanas o moder- denominaron Pezuela de las Torres, nas cristianas construidas para asegurar nombre que, si bien es más moderno y la defensa. menos generalizado, no está tan con- Andrés Marín a finales del siglo XIX se forme con las condiciones del pueblo, refería tanto al nombre como al origen ni determina con tanta claridad su ori- del municipio: gen.

Este antiguo nombre, Pozuela, ha sido En el primer tercio de la Reconquista se habitualmente asociado a la fundación edificaron los primeros edificios de es- árabe del municipio y los pozos que cre- te pueblo, conocido por aquella fecha aron los musulmanes para abastecerse con el nombre de Pozuela, porque co- de agua. mo se careciese de aguas, los árabes, que fueron sus fundadores, construye- ron un pozo en cada casa para obviar Historia aquella dificultad. Al terminar la Reconquista de la región, Alfonso VII donó Alcalá y sus aldeas, en- tre las que se encontraba Pezuela, al ar-

▲ Portada de un antiguo Palacio zobispo de Toledo, D. Raimundo. Fue en

PEZUELA DE LAS TORRES 145 Se sabe que el arzobispo don Rai- mundo en 1135 otorgó un fuero a Alca- lá, aunque no se conserva el texto. En el siglo siguiente, en 1223, don Rodrigo Ji- ménez de la Rada otorgó un segundo fue- ro basado en el anterior que pasó a regir la comunidad de villa y tierra de Alcalá. Hasta nosotros ha llegado un tercer fuero otorgado por el cardenal Cisneros en 1509 que completaba y mejoraba los dos anteriores. Hasta 1554, Pezuela estuvo bajo la ju- risdicción de Alcalá con las dificultades que ella suponía en cuando a adminis- tración, pues los vecinos debían despla- zarse para llevar a cabo cualquier ges- tión. Por ello lo vecinos acudieron a Carlos I pidiéndole que les fuese conce- Ayuntamiento dido el privilegio de villazgo. Las Relaciones de Felipe II así lo refie- el año 1125, pero a finales del mismo si- ren: “la dicha villa de Pezuela fue prime- glo, en 1190, su sucesor, Alfonso VIII, ro aldea de la villa de Alcalá de Henares, desligó algunas de estas aldeas, inclui- y habrá veinte y dos años que a suplica- da Pezuela, de la mitra toledana para ción de ilustrísimo señor don Juan Martí- donarlas al Concejo de Segovia. A cam- nez Siliceo, arzobispo de Toledo y señor bio, el arzobispo D. Martín López Pi- de la dicha villa, Su Majestad del Empe- suerga, recibió Talamanca. rador don Carlos la eximió de la juris- Poco después de la victoria en las Na- dicción de la villa de Alcalá, y les dio pri- vas de Tolosa, Alfonso VIII decidió recu- vilegio de jurisdicción firmado de la perar su antigua posesión de Talamanca serenísima princesa doña Juana, gober- devolviendo al Arzobispado de Toledo las nadora de estos reinos por ausencia del aldeas que, años atrás había donado a Emperador su padre, que todos están en Segovia. De esta manera, Pezuela volvió gloria, y por esta razón y título es villa”. a quedar en poder de la Iglesia toledana. Consiguió así Pezuela poseer su juris- Durante todos estos años, Pezuela de dicción propia, lo que no significaba des- las Torres pertenecía a la comunidad de ligarse del Arzobispo de Toledo que se- villa y tierra de Alcalá por lo que se regía guía siendo dueño de la villa. En 1574, por los fueros otorgados a la antigua Felipe II consiguió del papa Gregorio XIII Complutum. un breve por el que se le concedía la fa-

146 PEZUELA DE LAS TORRES Iglesia de la Asunción cultad de recuperar territorios pertene- Hacienda, comenzando así una vincula- cientes a la iglesia y venderlos o benefi- ción de la villa al noble que, más tarde, ciarse de parte de sus rentas. De esta ma- aumentaría considerablemente al ven- nera Pezuela quedó separada del derle Pezuela su jurisdicción y vasallaje Arzobispado de Toledo y pasó a perte- en 1641. En este mismo año se otorgó al necer a la Corona desde 1579. señor de la villa el título de Conde de Pe- Como ocurrió con otros muchos luga- zuela de las Torres. res y villas, Pezuela no tardó mucho en A finales del siglo XVII se sucedieron ser separada de la Corona y vendida, los pleitos entre el concejo y el Conde de así en el mismo año de 1579, don Alon- Pezuela pues este último no terminaba de so Enríquez adquirió la villa. En estos ca- cumplir con las obligaciones acordadas sos, el concejo tenía derecho a hacerse en el documento de compra de la villa. con su propia jurisdicción igualando el En 1703, don Antonio Felipe Spínola, ter- precio pagado por el comprador y a ello cer conde de Pezuela consiguió una pro- recurrió la villa de Pezuela de manera visión real para vender la jurisdicción de que don Alonso Enríquez nunca pudo to- la villa que pasó a pertenecer a don Jo- mar posesión del señorío. seph Muñoz y Estrada, Caballero de la En 1640, Felipe IV vendió las alcaba- Orden de Santiago. las de Pezuela a don Bartolomé Spínola, Las Relaciones de Lorenzana recogen miembro de los Consejos de Guerra y la situación de Pezuela en 1782: “Es de

PEZUELA DE LAS TORRES 147 señorío, y el señor es el Excelentísimo se- y rentar cada un año doscientas fane- ñor duque de Albunquerque, conde de gas de trigo, asimismo hay en la dicha Pezuela, cuyas armas se hallan coloca- ribera y término otro molino harinero, das en la capilla mayor de la iglesia, co- que es del concejo de la dicha villa de mo patrón que es de dicha capilla”. Pezuela, que puede rentar y valer en A principios del siglo XIX, con la abo- cada un año doscientas fanegas de lición de los Señoríos, termina en Pezue- trigo, asimismo hay otro molino hari- la el poder jurisdiccional del Conde, pe- nero en la dicha ribera y término, que ro no por ello se pierde la vinculación es del concejo de la villa de Santorcaz, con la familia. que puede valer y rentar en cada un año Ya en el siglo XX, a la muerte del du- doscientas fanegas de trigo”. que D. Manuel Falcó Osorio d’Adda y En el siglo XVIII poco había variado la Gutiérrez, ocurrida en Madrid el 8 de estructura económica del municipio. Las Marzo de 1927, el Ayuntamiento de Pe- Relaciones de Lorenzana aseguran que el zuela grabó las armas de esta casa en su trabajo de los vecinos prácticamente se li- sello municipal. mitaba a la ”labor del campo y trajino de venta de carbón”. La agricultura se dedicaba a los mis- Actividades económicas mos productos que dos siglos antes: “los La base económica de Pezuela de las To- frutos de que más abunda este terreno rres en el siglo XVI era la agricultura. Se son trigo, cebada, centeno, avena y vino; cultivaban cereales, vides y olivos, prin- aceite se coge muy poco. El trigo ascen- cipalmente y el fruto se destinaba al man- derá cada año, por un quinquenio, a sie- tenimiento de los vecinos, pues la cose- te mil fanegas; la cebada, a cinco mil; el cha no salía del pueblo. La ganadería se centeno, a quinientas fanegas; la avena, limitaba al ganado destinado a las fae- a mil y doscientas; el vino, a ocho mil nas del campo y el aprovechamiento de arrobas; garbanzos, doscientas arrobas; los productos del ganado lanar y cabrío. y miel, cien arrobas”. La actividad económica se completa- En cuanto a la industria, únicamente ba con la caza y la pesca aunque había se trabajaba en trabajos con cáñamo y li- poca caza, sobre todo de liebres, perdi- no: “…aquí no hay fábrica alguna más ces, conejos y raposas y pesca en el Ta- que dos tejedores de lienzos, que hilan juña de barbos, bogas y bermejuelas. mujeres, que son de cáñamo y lino y en La industria del siglo XVI se reducía corta cantidad, que serán de seiscientas a moler el grano: “…dentro del dicho varas de uno y otro, y son sus maestros término hay dos molinos harineros, Miguel González y Pedro Ramírez”, y a que son del comendador Iñigo de Zúñi- los molinos: “…pasa el río Tajuña y en él ga, vecino de la ciudad de Guadala- tiene tres molinos harineros de dos pie- jara, que ordinariamente pueden valer dras cada uno…”

148 PEZUELA DE LAS TORRES En el siglo XIX Andrés Marín se quejaba Benito y Pezuela, situados a 3 y 3’5 kiló- de las condiciones que presentaba la agri- metros de distancia del pueblo, pertene- cultura de Pezuela de las Torres en relación cientes a los señores Barzanallana y Ba- con sus posibilidades reales: “Mucho ma- chiller, y a la elaboración del vino y yor desarrollo debería tener la agricultura aceite, que, aunque en corta cantidad, de este pueblo dadas las condiciones se cosecha en la localidad”. agrónomo-agrológicas de sus diversos sue- Ya en el siglo XX, Ortega Rubio añade los y lo favorable de su clima para la pro- alguna información a la actividad eco- ducción vegetal; pero es imposible que nómica del municipio: “Además de cere- ésta aumente, aunque disminuya la tribu- ales, vino, aceite y legumbres, en el tér- tación en que fundan los agricultores su mino hay algunos colmenares, cuya miel mal estado, mientras que dejen correr inú- goza de bastante estima. Del mismo mo- tilmente las aguas del Tajuña y el impor- do hay alguna caza de liebres, perdices tante arroyo que se le une entre y y conejos; en el Tajuña se pescan angui- Orusco y no la recojan por el fácil y barato las y barbos”. sistema de acequias con el fin de hacer En la actualidad, ha variado conside- más fértiles sus sedientos campos”. Se po- rablemente la estructura económica de dían ver entonces cultivos de cereales, al- Pezuela, pues sólo un 14 % de la pobla- gunas legumbres, vid y olivo. ción activa se dedica a la agricultura, En cuanto a la ganadería, este autor la aunque hay que señalar que este dato su- la tenía por “más considerable que la pone una importancia de la agricultura agricultura, constatando en la actualidad mayor que en otros municipios de la zo- 50 pares de mulas, 5 de ganado vacuno, na. Conserva una pequeña cabaña ga- 20 asnal, 200 de cabrío, 3.000 lanar y nadera de ovino, bovino, caprino, equi- 50 de cerda, dedicadas las primeras es- no y porcino, aunque en total no se pecies a las faenas agrícolas y las últi- superan las cien cabezas. mas a la reproducción”. La mayor parte de los trabajadores tie- La elaboración de harina, aceite y vi- nen su puesto laboral en el sector servi- no era la única producción inductrial del cios que ocupa a más de un 35 % de la municipio en estos años: “Su industria se población activa, seguido de la industria reduce a la fabricación de las estimadas con un 23 % y la construcción con un harinas en los molinos titulados de San 20%.

PEZUELA DE LAS TORRES 149 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción En los siglos siguientes se llevaron a cabo algunas obras de mejora que, en ciertos ca- La iglesia de Nuestra Señora de la Asun- sos, modificaron considerablemente la fiso- ción comenzó a construirse en la Edad Me- nomía del templo, como la construcción a dia siguiendo trazas románicas. Las obras los pies del templo de la fachada principal del ábside tuvieron su inicio en el siglo XII. en 1748. En los siglos XIV y XV continuaban las obras En 1903, la torre se desplomó sobre el respondiendo al estilo mudéjar que aún se edificio por lo que hubo que realizar im- puede apreciar en algunas partes del edi- portantes obras de restauración. ficio. La torre se encuentra en la cabecera del El templo, levantado en piedra, ladrillo y lado del Evangelio y está construida en la- aparejo, tuvo, en un principio, dos naves, drillo recubierto con cantería. Tiene dos pero en 1530 se añadió una tercera, la del cuerpos, el inferior decorado con saeteras y lado del Evangelio. También en el siglo XVI, el superior con un arco de medio punto ce- en 1543, se revistió el ladrillo original de la gado en cada cara. En este cuerpo se en- torre mudéjar con cantería. cuentran las campanas.

150 PEZUELA DE LAS TORRES La iglesia se estructura sobre planta ba- Dos de ellos son rococó del siglo XVIII; en silical, tres naves sin crucero, capilla mayor la nave de la derecha, el retablo de San An- y coro a los pies. Las naves se cubren con tonio de Padua y en la de la izquierda, el de bóvedas de cañón sostenidas por arcos fa- la Inmaculada: ambos son de planta cóncavo jones, y la capilla mayor por bóvedas de convexa de madera dorada y policromada. ladrillo sostenidas también por arcos fajo- Apoyan sobre la mesa del altar y tienen ban- nes. co, un cuerpo con tres calles, flanqueadas las En la capilla mayor hay un retablo ba- laterales por columnas corintias, y ático. rroco realizado en 1762 por Sebastián de El retablo de la Inmaculada tiene las ca- Perlesía y Aedo y dorado por José de la lles laterales decoradas con pinturas al óleo Fuente. Tiene este retablo banco, cuerpo de sobre lienzo, mientras en el de San Anto- tres calles separadas por ocho columnas de nio, las calles laterales se decoran con es- orden compuesto y ático en forma de cas- pejos, rocalla y flores, este último, tiene en quete que se adapta a la arquitectura de la la hornacina central la imagen de San An- bóveda. Se apoya sobre un zócalo. tonio de Padua del siglo XVIII. En la hornacina central se encuentra el La imagen de la Inmaculada que decora tabernáculo rematado por una escultura de la hornacina central del retablo del mismo bulto redondo de madera policromada. nombre, es moderna. Otros tres retablos decoran la iglesia de En la nave de la izquierda se encuentra la Asunción. el retablo de la Virgen del Pilar del siglo

Iglesia de la Asunción

PEZUELA DE LAS TORRES 151 Fue fundada a expensas de Sebastián Sánchez un vecino del pueblo que se com- prometió también a donar una renta para el mantenimiento de la ermita. Andrés Marín se refería a finales del siglo XIX a Santa Ana y a la devoción de los ve- cinos de Pezuela por la Virgen: “En las afue- ras del pueblo y distante del mismo 70 me- tros, se levanta la ermita de Santa Ana, en cuya capilla se celebra con gran solemni- dad su festividad y se venera con entusias- mo la imagen de su titular, colocada hoy so- bre el altar de la referida capilla”. Delante de la ermita se encuentra en la ac- tualidad una cruz de piedra para cuya base se ha utilizado una parte de la antigua pico- ta de la que hablaremos posteriormente.

Torre de la iglesia de la Asunción Ermita de la Soledad

Antiguamente llamada de Nuestra Señora XVIII. Es de madera dorada y policromada, de los Remedios, hoy se conoce también rococó de la escuela madrileña, aunque no como ermita de la Vera Cruz. Aunque los conserva la imaginería original, excepto el proyectos de construcción se barajaban ya lienzo de San Miguel en el ático de estilo en el siglo XVI, la ermita terminó de levan- barroco de la segunda mitad del siglo XVII. tarse en 1623. Apoyado sobre un zócalo de azulejería En poco más de un siglo la ermita estaba de la escuela toledana del siglo XVI, el re- arruinada y tuvo que ser reconstruida. Fue- tablo tiene banco, un cuerpo con dos co- ron los vecinos del pueblo quienes se hicie- lumnas compuestas y dos estípites que se- ron cargo de costear las obras en 1741. paran las tres calles y sostienen el Artísticamente, la ermita de la Soledad entablamento sobre el que apoya el ático. es la más importante del municipio. Se en- cuentra junto al cementerio. Está levantada Ermita de Santa Ana en mampostería y sillares de piedra en las esquinas. Su estilo es barroco y tiene pórti- También llamada ermita de la Concepción, co sostenido por cuatro columnas. El inte- pues esta fue su advocación en el momento de rior, estructurado en dos crujías, cubiertas su fundación a finales del siglo XVI, aunque ya por bóvedas con casetones, guarda algu- en el siglo XVIII se conocía como Santa Ana. nos elementos artísticos de interés como el

152 PEZUELA DE LAS TORRES altar mayor del siglo XVIII o los pasos de Se- mana Santa. En un lateral de la ermita de la Soledad se levanta la pequeña ermita de Santa Bár- bara, panteón de la familia Bachiller, su pro- pietaria.

Ermita de San Benito Pórtico de la iglesia de la Asunción Se sabe que la ermita de San Benito, pa- trón de Pezuela, existía ya en el siglo XIV, luego se construyó el cementerio. Algunos aunque no se conoce la fecha exacta en que años más se mantuvo en pie la ermita dedi- fue levantada. Según algunos autores anti- cada a Nuestra Señora del Socorro. Podría guamente la ermita fue la parroquia de al- ser esta uno de los humilladeros a los que gún pueblo que desapareció. hacían referencia las Relaciones de Felipe II En las Relaciones de Felipe II encontramos y quizás pudo levantarse en el mismo lugar una breve referencia de San Benito: “hay un donde hoy está la ermita de la Soledad. ermita del señor San Benito, y hay dos humi- Por último, existió en Pezuela una ermita lladeros cercanos de la dicha villa entre am- dedicada a San Antón que, posiblemente, bos de la advocación de Nuestra Señora”. estaba ya arruinada a finales del siglo XIX. También las Relaciones de Lorenzana ha- blan de ella, de la imagen del Cristo del So- La picota corro que allí se veneraba y de su situación en el este de la población, a orillas del río La picota es el símbolo mediante el cual el via- Tajuña: “…tiene una ermita y, en ella, colo- jero podía saber que un municipio tenía ju- cada la imagen del Santo Cristo del Soco- risdicción propia. Así, la picota de Pezuela rro, a quien profesan particular devoción de las Torres se levantó en la salida del pue- los vecinos de este pueblo y los de lugares blo, al final de la calle Mayor, en el siglo del contorno, por ser milagrosa. Se dice fue XVI, cuando el municipio logró este privilegio. arando la tierra en el sitio donde se halla la Aunque hoy no se conserva tal y como es- ermita, pero no hay historia alguna de ello”. taba hace sólo algunas décadas, hasta la En la actualidad la imagen del Cristo del guerra civil, en su primitiva ubicación, que- Socorro ya no se guarda en la ermita, aun- da constancia de su existencia en un frag- que se lleva allí durante las fiestas. mento que se conserva delante de la ermita Además de estas ermitas que perduran en de Santa Ana sirviendo de base a una cruz la actualidad, tenemos referencia de otras de piedra. que existieron antiguamente como la ermita Medía más de 7 metros y se asentaba de Santo Domingo que estuvo hasta el siglo sobre una base de cuatro escalones. Por XVI al lado de la iglesia parroquial donde encima, una pieza octogonal, la basa

PEZUELA DE LAS TORRES 153 con dos cubos labrados –uno de ellos, el en cabezas de leones. Una de las piezas que se conserva frente a la ermita-, el fuste, de esta parte, la más representativa de cuyos restos se conservan, y el capitel, en la picota, se conserva en el ayuntamien- dos piezas, con cuatro brazos terminados to.

FIESTAS

Navidad y, en la actualidad, la procesión va hasta la ermita por la mañana y vuelve por la tar- Hace unos 50 años, grupos de mozos y de del mismo día 11. hombres salían en los días de la Navidad Muchos de los participantes se quedan a pedir el aguinaldo cubiertos con pieles a comer en los alrededores de la ermita pa- de oso y arrastrando carros y carretas ra volver por la tarde al pueblo donde se San Antón se celebraba con una parti- celebra un baile. cularidad en Pezuela, se quemaba ese día Cuenta la leyenda que hace siglos, la todo lo inservible que iba quedando en la imagen apareció en la ermita alejada del casa, especialmente los aperos agrícolas. centro urbano, entre Pezuela y Loranca, y Cada vecino hacía su hoguera, se en- los vecinos de este último municipio, la tras- cendían una tras de otra llevando de una ladaron a su iglesia. Ante la sorpresa de to- a otra el fuego con un “botillo”, es decir, dos, la imagen volvió misteriosamente al pe- una bota de vino vieja. queño santuario a los pocos días, y así ocurría cada vez que repetían el traslado. Cristo del Socorro Finalmente, los vecinos de Pezuela de las Torres lo consideraron una señal y tras- Aunque la fiesta es el 14 de septiembre, ladaron al Cristo a su localidad de donde existía antiguamente la costumbre de co- ya no se ha movido. menzarla mucho antes, el 11 de julio con La fiesta se celebra también con la pro- el traslado del Cristo del Socorro, patrón cesión en la que los vecinos llevan al Cris- del municipio, y San Benito en procesión to en andas, con la subasta de los palos desde la iglesia hasta la ermita de San de las andas. Benito, a algunos kilómetros del pueblo. También hay una parte de celebración Allí permanecían hasta una semana antes más lúdica con baile, concursos, compe- de la fiesta de septiembre, pero un inten- ticiones deportivas, encierros y corridas to de robo hizo que se perdiera la tradición de toros.

154 PEZUELA DE LAS TORRES DATOS DE INTERÉS P E Z U E L A D E L A S T O R R E S

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telfs.: 91 886 90 80 • Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora DISTANCIA DESDE MADRID • Ermita de la Soledad 53 kms • Restos de la antigua picota POBLACIÓN 524 habitantes FIESTAS CÓMO LLEGAR • Invención de la Cruz, el 3 de mayo En coche: • Cristo del Socorro, el 13 Septiembre • Por la carretera Nacional III, se toma la • Navidad M-300; luego, la M-204; y en Villalbilla, la M-225 CURIOSIDADES En autobús: • En la base de una cruz, ante la ermita de • Salida desde Madrid, desde la estación la Soledad, se puede ver un trozo de la Sur de Autobuses antigua picota. TORRES Historia DE LA ALAMEDA Las Relaciones de Lorenzana hacen refe- rencia a la dificultad de conocer el origen del municipio: “Se ignora la fundación de la villa, y se conoce es antiquísima por varias conjeturas, entre las cuales no es la El municipio era conocido en el siglo XVIII menor una lápida sepulcral de piedra como Las Torres, posiblemente por algu- producida en este término la que al pre- na torre o atalaya que se levantara anti- sente sirve de pedestal en una esquina guamente en la localidad. Posteriormen- de la ermita de Nuestra Señora de las te, se añadió de La Alameda que puede Angustias, sita casi dentro de este pue- venir de uno de los arroyos que pasan blo. Tiene de alto esta lápida como diez por el término. palmos y cuatro de ancho y algo más de Marín, en el siglo XIX, asocia el topó- dos de grueso, y en su exterior plano se nimo a la invasión árabe: “Apenas los ven dos vaciados y, en el mayor y supe- árabes invadieron la Península, se dedi- rior de éstos, se halla grabada la si- caron a construir torres y castillos que les guiente inscripción: servían de fuertes para defender los si- tios conquistados. DOMITIA FVSCI NA FUSCINAES TTV- Al frente de cada fortaleza ponían un RICVN.FHS.E.S TT.L jefe y dejaban el número de soldados que juzgaban necesarios para su defen- Se supone que la transcripción es in- sa. Cuando la paz y la tranquilidad los correcta o que el grabador cometió erro- dejaba, dedicábanse a construir algunas res. Jiménez de Gregorio propone la si- chozas, casa y corrales donde poder al- guiente grafía: “DOMITIA FVUSCINA bergar los pastores y rebaños que los FVSCINAE (A)TVRIC(I)N(I) F(ilia) H(ic) árabes poseían. S(it) E(st) STTL, que traducido, significa Fundada y poblada esta villa por los “Domicia Fuscina hija de Fuscinae e Itu- hijos de Agar lo denominaron Torres, por ricino, aquí yace. Seate la tierra ligera”. que en su jurisdicción habían edificado También las Relaciones de Lorenzana, varios castillos o fortalezas que se con- que nos ofrecen gran cantidad de datos servaron por muchos años, siendo des- de la historia de este municipio hasta el truidos lastimosamente por el transcurso siglo XVIII, explican la antigüedad del de los tiempos”. asentamiento apoyándose en “un cerri- Posiblemente el término de Torres de llo que hay al norte, distante del pueblo la Alameda fue, por tanto, un enclave de- como un tiro de bala, el que, sin saber su fensivo árabe, aunque el municipio, co- motivo, se llama Cerrillo de los Quema- mo tal, surgió de la repoblación tras la dos; en él se han descubierto cenizas y Reconquista cristiana. rastro de combustión, como también ca-

156 TORRES DE LA ALAMEDA Ayuntamiento laveras y huesos humanos y algunos se- En 1223 el arzobispo D. Rodrigo Ji- pulcros con sus lápidas sin inscripción. ménez de la Rada estableció el segundo También se han hallado muchas mone- fuero de Alcalá que ya afectaba en su das antiguas y alhajas de preciosos me- contenido a Torres de la Alameda. En tales”. 1509 el cardenal Cisneros otorgó un fue- Como ocurrió con muchos de los pue- ro definitivo que mejoraba claramente los blos de la comarca, perteneció a las Tie- anteriores. rras de Alcalá y, como parte de ellas, fue En 1579 fue eximida por un privilegio donado al Arzobispado de Toledo por real de Alcalá de Henares, consiguiendo Alfonso VII. el título de villazgo en 1584. En el año 1190, Alfonso VIII, sin con- El informante de las Relaciones de Lo- tar con el entonces arzobispo de Toledo renzana del siglo XVIII, resumía así el pro- D. Martín López Pisuerga, enajenó 19 al- ceso: deas de Alcalá, entre las que figura To- rres, para donarlas al concejo de Sego- Colígese también la antigüedad de es- via, compensando a la iglesia toledana ta villa por ser una de las que, con la con la donación de Talamanca. villa, hoy ciudad, de Alcalá de Hena- No duró mucho este cambio, pues en res, cedió o donó el rey Alfonso el Sép- 1214, Alfonso VIII devolvió a la mitra to- timo a la Santa Iglesia y arzobispos de ledana las 19 aldeas. Toledo, bajo cuya jurisdicción estuvo,

TORRES DE LA ALAMEDA 157 ral de los Guzmanes, y, por muerte de Su Excelencia, se incorporó dicho du- cado y jurisdicción referida en la casa de los señores marqueses de Astorga, condes de Altamira, los cuales nom- bran anualmente dos alcaldes, uno del estado noble y otro del general, dos regidores en la propia forma, un pro- curador general, un alcalde de la San- ta Hermandad, un guarda mayor de los campos, alternando en estos tres oficios los dos estados ya expresados; item, un alguacil mayor y un cuadrille- ro de la Santa Hermandad. Mas para cada uno de estos oficios y empleos se reservó la villa el derecho de pro- poner la villa dos sujetos, de los cuales el señor de la jurisdicción ha de nom- Estela romana en la ermita de la Soledad brar precisamente. También le es lícito a dicho señor nom- como una de las 25 aldeas de Alcalá, brar, y varias veces ha nombrado y gobernándose por alcaldes pedáneos ahora no le hay, un alcalde mayor con hasta el año de 1579, en que obtuvo jurisdicción igual a prevención con los del señor Felipe II real privilegio para dos alcaldes ordinarios. Este es el go- eximirse de la dominación de Alcalá. bierno que hoy existe, con los demás Hacia 1584 se hizo villa indepen- oficios necesarios que son comunes a diente a la dignidad arzobispal, inter- otras villas. viniendo un breve de Su Santidad el papa Gregorio XIII, como expresa una Ya en el Catastro de Ensenada de real cédula dada en Madrid, a 15 de 1752 se afirmaba que Las Torres perte- octubre de 1580. Así, quedó villa necía al Señorío del Conde de Altamira. exenta, gobernándose por dos alcal- Aunque la relación entre los duques de des ordinarios que nombraba su ayun- Medina de las Torres y el marquesado es- tamiento, hasta que en el año 1669 tá claramente explicada en el texto, aña- vendió la referida jurisdicción al Exce- diremos que el ducado de Medina de las lentísimo señor Príncipe de Astillanos, Torres fue concedido por Felipe IV en quien la compró con el fin de agre- 1628 a su valido el conde-duque de Oli- garla al mayorazgo y ducado de Me- vares, D. Gaspar de Guzmán, quien lo dina de las Torres, marquesado del To- otorgó como dote a su hija, María de

158 TORRES DE LA ALAMEDA La ganadería estaba en parte dedicada a los animales de tiro, mulas y asnos, y en parte al consumo y otros aprovechamien- tos, sobre todo ganado porcino y lanar. Había entonces en el municipio un al- bañil, un herrador, un herrero, un sastre, dos zapateros, sesenta jornaleros, siete clérigos y diez nobles. La industria se limitaba a tres molinos harineros. Sólo unos años después, las Relacio- nes de Lorenzana, amplían la informa- ción sobre el panorama económico del municipio: “Los frutos que en todo el tér- mino se producen son cebada y trigo de superior calidad, casi todo candela; otro- Vista de la iglesia sí, centeno, avena y otras semillas. Ade- más, hay buena porción de viñas, cuan- Guzmán y Zúñiga al casarse con Ramiro tas bastan en un año regular para el Núñez de Guzmán, segundo marqués de Toral. El marquesado de Astorga fue conce- dido en 1465 por Enrique IV a D. Álva- ro Pérez de Osorio, mientras que el de Al- tamira fue concedido en 1702 a Luis Sánchez de Tagle y de Rasa.

Actividades económicas La actividad económica principal de To- rres de la Alameda ha sido histórica- mente, como en la mayor parte de los municipios de la Comunidad de Madrid, la agricultura. En el siglo XVIII, en 1752, la cosecha era de 6.660 fanegas de trigo, 14.340 de cebada, 200 de avena, y 120 de cen- teno. Se cultivaban también uvas y acei- tunas. Torre de la iglesia de la Asunción

TORRES DE LA ALAMEDA 159 consumo de vino del pueblo; su calidad más de seis mil cabezas de ganado la- es mediana. nar. También para vender se cortaba ma- También hay algunos olivares, aunque dera “que se transporta a Madrid para la deteriorados en tanto que no alcanza pa- construcción de coches, etc.”. ra el surtido de aceite del pueblo. Pero de Otra actividad económica que destaca trigo y cebada sobra mucho. La cosecha el documento es la extracción de mine- de trigo se regula de 10 a 11.000 fane- ral: “…se encuentran varias canteras de gas y la de cebada, de 15 a 16.000 ca- piedra común, yeso negro y entreblanco; da un año de quinquenio”. y a las faldas de dichos cerros se hallan El sobrante de la cosecha se vendía en canteras de yeso blanco, de la mejor ca- los pueblos vecinos, lo mismo que la la- lidad que se pueda hallar. También hay na, de gran calidad, la leche y la carne indicios de haber canteras de jaspe rojo de oveja, pues había en aquellas fechas en el sitio que llaman Valdeoro”.

160 TORRES DE LA ALAMEDA LUGARES DE INTERÉS

La torre, en la cabecera del lado del Evan- gelio, es de sillería, mampostería y ladrillo. Tiene un solo cuerpo y está rematada por un chapitel de pizarra. El interior se organiza en tres naves con cabecera y coro alto a los pies. Las naves se separan por arcos de medio punto sobre co- lumnas toscanas y se cubren con artesona- dos mudéjares. La decoración interior se vio gravemente afectada durante la guerra civil, periodo en el que se perdieron gran parte de sus obras, entre las que destacaba el retablo mayor de gran calidad.

Ermitas

Portada de la iglesia La Relaciones de Lorenzana aseguraban a fi- nales del siglo XVIII que Torres de la Alame- Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora da tenía “cuatro ermitas que, en forma de cruz perfecta, la cercan. La más antigua es- Se levantó en el siglo XVI. Las obras co- tá sita a la parte del Norte, dedicada a San menzaron por las naves, renacentistas con Bartolomé apostol, ya más conocida por el toques mudéjares y siguieron, ya en el siglo nombre del Santísimo Cristo del Amparo, XVII con la cabecera, de trazas barrocas y por haberse colocado en ella una esfinge la capilla del Rosario. muy primorosa de Nuestro Redentor Jesu- El templo destaca al exterior por su apa- cristo y una rodilla en tierra. Otra está a la riencia monumental, está levantado en si- banda del Mediodía, dedicada a Santa Su- llería y mampostería. sana, de muy buena arquitectura. Al Po- En el lado de la Epístola se levanta el niente se halla más distante, que es la del pórtico donde se reunían el Concejo y los glorioso San Roque y su fiesta se guarda y vecinos. Está formado por siete arcos re- es de precepto por voto de villa. Al oriente, bajados sobre columnas toscanas unidas casi lindando con el pueblo, está la cuarta entre sí por podios. ermita, dedicada a María Santísima con el

TORRES DE LA ALAMEDA 161 Pórtico

título de las Angustias, cuya imagen es de vestir y tiene sobre las rodillas a Cristo Se- ñor Nuestro difunto. Sobre el altar de esta ermita se halla un cuadro que representa a San Francisco de Asís, el que se tiene por cierto haber hablado a Dª. Ventura Mora- les, que después fue religiosa francisca en el convento de San Juan de la Penitencia de Alcalá, donde vivió y murió en grande opinión de virtud y se cuentan de ella, en es- ta su patria y otras partes, cosas prodigio- sas”. Marín, a finales del siglo XIX, hablaba de tres ermitas en el término, El Cristo del Am- paro, la Soledad y Santa Susana. “En todas ellas existe una capilla con la imagen titular sobre su pequeño altar, y el espacio para poder oír en ella la palabra del Señor el día en que celebra la Iglesia la festividad de las mismas”. Detalle de la torre

162 TORRES DE LA ALAMEDA La ermita de Santa Susana fue destruida de Lorenzana aunque este documento se re- durante la guerra civil y con su desaparición fería a ella con el nombre Virgen de las An- terminó la fiesta que se celebraba todos los gustias. Aún hoy, formando parte de la es- años el 11 de agosto en honor a la Santa. tructura de su fachada encontramos una La ermita de la Soledad fue levantada a interesante estela funeraria con una inscrip- comienzos del siglo XVII. Es la misma ermi- ción romana. En la actualidad se está reali- ta a la que hacían referencia las Relaciones zando la restauración del edificio.

FIESTAS

Jueves de Compadres y de Comadres En el municipio se conserva una co- pia de la Santa Faz y un trozo de Los dos jueves anteriores al domingo de Lignum Crucis que besan todos los veci- Carnaval es costumbre ir a “correr la tor- nos que se acercan a la iglesia. tilla”, antiguamente cada jueves estaba Otro acto que, aunque más moderno, dedicado a un sexo, pero en la actuali- cuenta con gran aceptación entre los ve- dad, mozos y mozas celebran los dos cinos, es la representación teatral de obras días, y a ellos se añade la participación de carácter religioso. Los actores son los jó- de los niños en edad escolar. venes que durante al año recibirán la Con- El Carnaval también se ha convertido firmación, por lo que sólo puede celebrarse en fiesta infantil en Torres de la Alame- el año en que hay niños suficientes. da. Los más pequeños, disfrazados, par- Una costumbre particular de estas fe- ticipan en el juego de romper las piña- chas que se ha perdido, era la visita de tas y lanzarse a coger todo lo que vaya los jóvenes al Calvario, un monte cer- cayendo de ellas. cano al pueblo, la noche de Viernes Santo portando antorchas encendidas y Semana Santa rezando las estaciones.

Entre los actos religiosos habituales de San Isidro la Semana Santa, destaca en Torres de la Almeda la adoración de la cruz el día El 15 de mayo, durante la procesión del de Viernes Santo. santo, se produce la tradicional puja por

TORRES DE LA ALAMEDA 163 los palos de las andas. Los que más ofre- Además, hace unos años, se ocuparon cen son los encargados de introducir al de levantar una pequeña capilla para santo a la iglesia y de sacarlo el año si- el Santo. guiente. La víspera de la fiesta San Cristóbal También se efectúa una puja por el es trasladado desde allí a la iglesia estandarte que tendrá que guardar en donde se celebran los actos religiosos su casa todo el año el ganador y llevar- en su honor. lo en todas las procesiones que se cele- El domingo, día de la fiesta, se saca bren durante el año. al Santo en uno de los vehículos que van en una procesión motorizada hasta la ermita. El párroco espera a la comitiva San Cristóbal en un punto del camino y va bendicien- do a cuantos pasan. Se celebra el domingo más cercano al Tras dejar al Santo en su morada ha- 10 de julio, día de la fiesta, desde hace bitual, los miembros de la Hermandad unos veinte años. se reúnen para elegir sus cargos directi- Se ocupa de su organización la Her- vos del año siguiente y para una gran mandad compuesta por conductores. comida.

164 TORRES DE LA ALAMEDA DATOS DE INTERÉS T O R R E S D E L A A L A M E D A

INFORMACIÓN MUNICIPAL QUÉ VISITAR Telfs.: 91 886 82 50 • Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora DISTANCIA DESDE MADRID • Ermita de la Soledad 33 kms FIESTAS POBLACIÓN • Jueves de Compadres y de Comadres, 4.131 habitantes los dos jueves anteriores al domingo de CÓMO LLEGAR Carnaval En coche: • Semana Santa • Por la N-II, se toma la M-206 y, más • Cristo de la Torre, el 3 de Mayo tarde, la M-225 • San Isidro Labrador, el 15 de Mayo En autobús: • San Cristóbal, el domingo más cercano • Salida de Madrid, desde Conde de Casal al 10 de julio

CORPA

Corpa significa “trozo de mineral en bru- to”, este podría ser el origen del topóni- mo, además, esta hipótesis, está apoya- da por los nombres de algunos parajes del término municipal relacionados con el tema. Casa Palacio del Marqués de Mondéjar

Historia lá con todos sus términos a perpetuidad No es fácil encontrar datos sobre la fun- a la mitra toledana. dación del municipio. Las Relaciones de De esta manera, el arzobispado de To- Lorenzana del siglo XVIII ya se encuen- ledo se encontró con plena jurisdicción tran con este problema: “No hay noticias para repoblar el territorio al que perte- por quién ni cuándo se fundó esta villa, ni necía Corpa. tiene armas conocidas”. Sería entonces la mitra toledana la en- Marín asegura que “este pueblo fue re- cargada de establecer leyes que rigieran poblado por los cristianos, a los cuales la vida del territorio, así se suceden los di- debe todas las construcciones, riquezas y ferentes fueros que cumplirían esta fun- propiedades que hoy cuenta” ción desde el primero, otorgado en Sabemos que tras la conquista del al- 1135, hasta el dado por el cardenal Cis- foz de Alcalá por D. Bernardo, arzobis- neros en 1509. po de Toledo, su sucesor en el cargo, D. Con Alfonso VIII se fueron repoblando Raimundo consiguió que el Papa reco- las aldeas, muy castigadas por las luchas nociese el derecho episcopal de Toledo de las décadas anteriores, entre ellas sobre estas tierras recuperadas a los mu- Corpa, aunque es posible que en esta pri- sulmanes. A esto hay que unir el privile- mera fase repobladora interviniera tam- gio firmado por el rey Alfonso VII fecha- bién el concejo de Segovia. do el 10 de febrero de 1129, por el que Sobre su separación del arzobispado el monarca concede “el castro” de Alca- de Toledo nos informan las Relaciones de Lorenzana: “…se sabe de ella que fue al- dea de Alcalá de Henares y pertene-

▲ Portada de la casa Palacio del Marqués de Mondéjar ciente a la dignidad arzobispal de Tole-

CORPA 167 Ayuntamiento

do, y que en el año de 1578 se des- milias alcalaínas y preparar lienzos con membró de dicha dignidad por bula pon- destino a Madrid y San Fernando de He- tificia y se incorporó a la Corona. Se ven- nares. dió después al marqués de Salinas, Las Relaciones de Lorenzana recogen siendo hoy su señor el referido marqués la producción agrícola del término en de Mondéjar”. el último tercio del siglo XVIII: “Sus fru- El título de Marqués de Mondéjar fue tos y producciones más singulares son concedido a D. Iñigo López de Mendo- trigo –y se cogerá un año con otro de za, II conde de Tendilla. 5 a 6 mil fanegas-, cebada –de 2 a 3 mil fanegas-, centeno –200 fanegas-, avena –1.000-, vino –de 5 a 6 mil Actividades económicas arrobas-, aceite para el gasto escasa- En el siglo XVIII la mayor parte de los ve- mente, hortaliza –la suficiente para el cinos de Corpa eran jornaleros que tra- pueblo y aún algo para afuera-; se bajaban la tierra y, en ocasiones, reco- coge, por último, algo de almortas y gían leña y la vendían. zumaque y para esto último aseguran La actividad económica principal de los inteligentes es muy proporcionada las mujeres, además del trabajo en el la tierra, conceptuando habría más campo, era lavar ropa procedente de fa- útiles en esta especie de fruto”.

168 CORPA En el siglo XIX, la estructura eco- A todo esto hay que añadir la abun- nómica apenas había variado: “Se dante caza del término que constituía una halla la agricultura en regular esta- ayuda económica para los vecinos. do, a pesar de la indiferencia habi- En la actualidad la agricultura y la ga- tual y general que tienen los nadería forman el sector que ocupa el úl- labradores de éste, como de todos los timo lugar en los porcentajes de ocupa- pueblos, y a lo excesivo de la tribu- ción de la población activa. Menos de tación que pesa sobre la producción un 5 % de los trabajadores se dedican a del campo”. estas actividades. Pese a todo, se con- En esta época se cultivaban cereales, serva una pequeña cabaña ganadera vides, verduras y legumbres. A pesar de con aproximadamente 200 cabezas. los buenos pastos con los que se contaba Los sectores que más mano de obra la ganadería era escasa, 69 mulas, 72 ocupan son la industria y la construcción, vacas y 66 asnos. seguidos de cerca por los servicios.

CORPA 169 LUGARES DE INTERÉS

Iglesia de Santo Domingo de Silos

Iglesia de Santo Domingo de Silos Está levantado en mampostería y sillares de piedra. Un pequeño pórtico, moderno, está La iglesia de Santo Domingo de Silos apoyado en columnas de ladrillo. La torre debió fundarse durante el siglo XII, cuan- tiene dos cuerpos, uno sobrepuesto, el de do la zona estaba repoblada. Santo las campanas, moderno, en ladrillo y ce- Domingo había muerto en el año 1073 mento, tiene dos arcos de medio punto en y su fama se extendía en esta época por cada frente. toda Castilla, posiblemente esta fue la Durante la guerra civil el templo fue in- razón de que se le dedicara la iglesia de cendiado lo que provocó posteriores re- Corpa. construcciones y añadidos como el segun- El origen del edificio parece ser de fina- do cuerpo de la torre. En este incendio les del siglo XII, aunque está claramente re- desaparecieron muchas de las riquezas que formado. Conserva al exterior su estructura guardaba en su interior. original con las remodelaciones que se han Para intentar reconstruir cómo podía ser hecho necesarias a lo largo de los siglos. el interior del templo anteriormente hay que

170 CORPA recurrir a documentos del siglo XIX y primer conserva la momia, visible a través de unos tercio del XX. cristales, de D. Francisco Collante, hijodal- Marín, a finales del siglo XIX, afirma- go de esta villa, protector de artistas y des- ba que la iglesia no estaba mal restau- validos, muerto a mano airada el 8 de oc- rada, que era bastante espaciosa y se tubre de 1626”. dividía en “los 8 altares siguientes: Mayor, Las Relaciones de Lorenzana amplían San Isidro, Rosario, San Antonio, Santa la historia de este vecino que fue poste- Ana, San Nicolás, el Carmen y la Ago- riormente venerado como un santo por su nía, mas dos capillas tituladas de los bondad en vida y por encontrar, después Dolores y del Santísimo Cristo de la de los años, que su cuerpo permanecía Salud”. incorrupto en su sepultura: “…y en los suce- Antonio Cantó en 1928 escribía que “Su sos de su historia, sólo parece digno de antigua iglesia de Santo Domingo de Silos alguna consideración el que permane- tiene en su retablo mayor algunas pinturas cieron en este pueblo unas familias de que poseen valor artístico. Debajo del coro hidalgos hasta los años de 1620, en lo se ve un cuadro de Jesús con la cruz a cues- que, por desavenencias que hubo con el tas, que es atribuido al Divino Morales. De- estado general, salieron desterrados, bajo del cuadro existe un arcón, donde se quedándose solamente uno por aclama- ción del pueblo llamado D. Francisco Collantes, cuya caridad y celo por los pobres y por la iglesia debe ser muy recomendable. Tuvo una muerte desgra- ciada, porque, enojados sus parientes de no haberlos seguido en su destierro, o bien disgustados de la versación de sus caudales y hacienda, maquinaron su muerte, valiéndose para su logro de un hombre de Madrid, de oficio escultor, el que, fingiéndose pobre, tuvo proporción de ir a comer a casa de dicho Collantes (que tenía por costumbre convidarlos) y, al darle fingidamente las gracias, le atra- vesó alevosamente el pecho con una gubia. Vivió veinte y cuatro horas. Perdonó al agresor, intercedió por él y mandó que se le diese algún socorro de sus bie- nes. Su cadáver, después de cincuenta años de sepultura, apareció incorrupto e Torre de la Iglesia de Santo Domingo de SIlos íntegro el hábito de Montesa, de cuya

CORPA 171 corresponder a un caballero de la Orden de Santiago y se lee la leyenda: “Pondré a la muerte por pasar la puente”. Es de ladrillo y cantería y su estructura parece corresponder al siglo XVIII, momen- to en el que el señorío pertenecía al mar- qués de Mondéjar. En su fachada, en cada extremo, se levantan dos torres, esquema muy utilizado en la arquitectura cortesana de la época. Conserva la portada principal de orden toscano y dos huecos rectangulares con hie- rros. En la actualidad, el edificio alberga va- rias viviendas familiares.

Lugares naturales

En los alrededores de Corpa, hay algunos espacios naturales que merece la pena re- Portada de la Casa Palacio del Marqués de Mondéjar saltar como Pantueña, en la carretera de Corpa a Pezuela donde nacen varios ma- nantiales entre un frondoso arbolado y se orden era caballero, y su cadáver per- conserva una antigua noria para la eleva- manece aún en la misma forma”. ción del agua. El sepulcro se conserva aún en la iglesia Además, en la M-204, se encuentra la de Santo Domingo de Silos. Fuente del Rey, un manantial de aguas laxantes y diuréticas, que gozaron en otra época de cierta fama en los siglos Casa Palacio del Marqués de Mondéjar XVI, XVII y XVIII. Incluso, hay noticias de que se embotellaban para ser manda- Frente a la iglesia, se encuentra el palacio das a Flandes. Se dice que de ellas se sur- de los marqueses de Mondéjar, señores de tían Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos Corpa. II. Aunque el edificio está muy deteriorado, Las Relaciones de Lorenzana mencionan conserva en su interior el escudo de armas las propiedades de esta agua: “hay varias en piedra que, posiblemente, decorara en fuentes de unas aguas bastantemente del- otros tiempos la entrada principal. Parece gadas, dulces y de un saludable pruebo y,

172 CORPA según relación de sujetos fidedignos, cuál Ontanillas, pero, entre todas, es de una co- de ellas tiene la virtud de excitar el apetito nocida bondad la que llaman del rey, por y ganas de comer, como la que llaman de haber usado sus aguas no ha muchos años la Ogaza, cuál la propiedad y virtud de mo- Sus Majestades, lo que ella misma acredita ver blandamente a excretar, como la de las con bastantes vestigios de su grandeza”.

CORPA 173 FIESTAS

Cristo de la Piedad se ocupa de la organización. Los seis mayordomos llevan el estandarte y los Se celebra el 14 de septiembre con la cetros durante la procesión. tradicional misa cantada. Durante la También se celebran en honor al Cris- procesión, también acompañada de mú- to corridas de toros el fin de semana sica, se subastan las andas y cualquier más cercano al día de fiesta. Una de las objeto donado por los devotos al Cristo, reses se cocina para una comida en la como botellas, pollos, jamones, etc. que participa todo el pueblo. La Hermandad del Cristo de la Pie- Además hay fuegos artificiales, ron- dad, compuesta por hombres y mujeres, das de las peñas y baile.

174 CORPA DATOS DE INTERÉS C O R P A

INFORMACIÓN MUNICIPAL En autobús: Telf.: 91 885 92 28 • Desde Madrid, estación Sur de autobuses DISTANCIA DESDE MADRID 45 kms POBLACIÓN QUÉ VISITAR 365 habitantes • Iglesia de Santo Domingo de Silos CÓMO LLEGAR • Casa Palacio del Marqués de Mondéjar En coche: • Por la carretera Nacional II, se toma la FIESTAS M-300, luego la M-204; y por último, • San Isidro, el 15 de mayo la M-233 • Cristo de la Piedad, el 14 de septiembre

1125 Alfonso VII hizo donación de Al- VILLALBILLA calá y todos sus términos al Arzobispado de Toledo para que fuera la poderosa mi- tra toledana la encargada de la repo- blación de la zona. D. Raimundo dio su primer fuero a Alcalá en el año 1135, aunque no se conserva el documento. En Según Jiménez de Gregorio el topónimo 1223 el arzobispo D. Rodrigo Jiménez Villalbilla tiene su origen en “villa blan- de la Rada estableció un nuevo fuero, és- quilla” al estar la población rodeada de te también para las aldeas de Alcalá; el montes de yeso. Las Relaciones de Felipe tercer fuero, dado en 1509 por el carde- II del siglo XVI ya constatan la abundan- nal Cisneros es el más conocido y fue el cia del mineral en la zona: “…las casas documento que rigió a todas las tierras se hacen de yeso…y de ello se cría en el de Alcalá. Las poblaciones a las que pueblo”. afectaba el Fuero eran todas las depen- dientes de Alcalá: , , Daganzo de Abajo(o Dagan- Historia zuelo, actualmente despoblado), Torrejón Son pocos los datos que existen referen- de Ardoz, Valdemora, Arganda, Ambi- tes al origen histórico de Villalbilla. An- te, Anchuelo, Bilches o Vilches, Campo drés Marín, a finales del siglo XIX, reco- Real, Carabaña, Corpa, Los Hueros, Lo- ge la hipótesis que conserva la tradición eches, La Olmeda, Orusco, Perales de oral: “Admitiendo como verosímil la na- Tajuña, Pezuela de las Torres, Querencia, rración tradicional que consignamos, es Santorcaz, Los Santos de la Humosa, Tiel- debido a los cristianos, quiénes edifica- mes, Torres de la Alameda, Valtierra, Val- ron en el siglo XIV las primeras casas, su mores, Valverde de Alcalá, Villar del templo y demás santuarios para poder Olmo, Valdelicha y Villalbilla”. Esta si- rendir el culto debido a su verdadero tuación territorial se mantuvo práctica- Dios”. mente hasta el siglo XV. En el siglo XVI, en Pero la realidad es que existieron asen- 1554, Villalbilla recibió de manos de la tamientos anteriores, probablemente del princesa Dª Juana el título de Villa que la siglo XII, cuando se inició la repoblación eximía de la jurisdicción de Alcalá de He- de la comarca con la concesión de Fue- nares. Así lo recogen las Relaciones de ro Viejo a Alcalá, donde Villalbilla apa- Felipe II: “…se declara que este pueblo rece formando parte de las veinticinco vi- es villa desde el año de mil quinientos llas afectadas por el documento. En cincuenta y cuatro por privilegio firmado de la serenísima princesa doña Juana go- bernadora de estos reinos, y está eximi-

▲ Detalle de la iglesia de la Asunción da de la jurisdicción de la villa de Alca-

VILLALBILLA 177 Ayuntamiento

lá de Henares por privilegio”. Fue uno de los primeros municipios separados de la jurisdicción de Alcalá. En este siglo también nació en el municipio Pedro de Casanova que tomó el hábito de franciscano en 1681 y murió como mártir en Florida en 1600 a manos de los indios. Así apa- rece relatada la historia en los Anna- les Complutenses: “Fray Pedro de Casanova, natural de Villalbilla, una legua de ésta, tomó el hábito a veinte de julio de mil quinientos y ochenta y uno. Pasó a la Florida donde, estando un día enseñando a los indios la dotri- na cristiana, le cubrieron de saetas, alas con que voló su dichosa alma a los celes- tes alcáçares. Fue su dichoso tránsito el año de seiscientos”. Detalle de la torre del Ayuntamiento

178 VILLALBILLA En el siglo XVIII, Villalbilla continuaba jurisdiccional a la ciudad, entonces villa, bajo jurisdicción real, aunque las Rela- de Alcalá de Henares, cabeza de estas y ciones de Lorenzana añaden que “en al- otras sujetas asimismo a dicho señorío. La gún tiempo fue lugar de señorío, ahora época de esta variación no puede averi- goza de los privilegios de realengo”. guarse por los instrumentos de su archivo, Hay que hablar para completar la his- pero si consta de ellos que, habiendo ob- toria de Villalbilla de Los Hueros, munici- tenido el señor D. Phelipe Segundo un bre- pio independiente hasta 1883 e incor- ve de la santidad de Gregorio XIII para porado en esta fecha al municipio que desmembrar de cualquier iglesia o digni- nos ocupa. Dicen las Relaciones de Lo- dad villas, lugares y territorios con sus pro- renzana que “Los Hueros, en otro tiempo ductos, enajenarlos y disponer de ellos a ciudad llamada la antigua Guria, edifi- su voluntad, entre otros, fue separado es- cada por el rey Sisenando, godo y, por te lugar de la referida silla de Toledo, ven- tanto, Guria, según Portilla en su Historia dido a D. Fernando Piñán del Castillo, y del Compluto, número 61, 65 y 71, con tanteando luego por sí mismo bajo la con- otros que cita y sigue, arruinada después sición, fuera de otras, de ser villa anexa y destruida, vino a parar en una corta al- perpetuamente a la Corona, sin poder ser dea sujeta al señorío de la silla arzobis- separada ni enajenada por título alguno. pal de Toledo y, por consiguiente, en lo Desde aquel tiempo, esto es, el año de

Fuente

VILLALBILLA 179 1585, es villa real, perteneciente en lo es- piritual a la vicaría de dicha ciudad, y es de 20 a 21 vecinos”.

Actividades económicas Las Relaciones de Felipe II ofrecen una vi- sión amplia de la situación económica de Villalbilla en el siglo XVI: “es tierra de la- bor, y se coge trigo y cebada y avena y centeno y vino y aceite, y se cría ganado menudo de lana, y se suelen coger de los diezmos un año con otro mil quinientas fanegas de pan poco más o menos, y cuarenta mil maravedís de menudos y aceites en cada un año, y treinta y cuatro mil maravedís de los vinos en cada un año y de lana y corderos doce mil mara- Detalle de la iglesia de la Asunción vedís, y tiene falta esta villa de pescados y frutas, y se provee de ello de la villa de Alcalá cuando se halla”. poco lo que se recoge; de las demás En 1752 la situación no había variado semillas, como centeno, avena, etc., mucho. La base económica era la agri- para el gasto solamente de las casas. cultura, con cultivo de trigo, cebada, ave- La cantidad asciende lo principal, por na y olivar. La ganadería contaba con un quinquenio y cómputo regular, es la cabezas de ganado mular, asnal y vacu- siguiente: cuatro mil fanegas de trigo, no, destinados a los trabajos de labor, y cuatro mil de cebada y cuarenta rea- lanar, dedicado al aprovechamiento de les de fruto de aceite”. Añade el docu- leche, carne y lana, pues el esquilmo de mento que esta era la única actividad ovejas aparece también como actividad económica, tan sólo acompañada del económica. Había además un pequeño comercio de ganado en pequeña esca- número de colmenas. la: “Aquí no hay fábrica ni manufac- Sólo aparecen tres profesiones no aso- tura; no hay tampoco instrumento o ciadas a esta actividad, albañil, herrero máquina, porque la ocupación de este y sastres. pueblo sólo se dirige a labrar y culti- Las Relaciones de Lorenzana amplí- var la tierra para esperar los frutos ya an esta información: “Los frutos gene- insinuados… No hay ferias ni merca- rales y particulares de su terreno son dos en dicha villa. Sólo se comercia en trigo, cebada y aceite; vino es muy ella en los géneros ya enunciados, a

180 VILLALBILLA excepción de cuatro solos ganaderos su clima; pero la escasez de aguas y la de lana que en este género pueden dejadez de sus labradores, le hacen pa- comerciar, pero con escasez, atendidas sar las angustias por las que atraviesa es- las pocas cabezas que puede susten- te importante ramo de riqueza pública tar el término y sus facultades respec- en la mayor parte de los pueblos de la tivas, que también son cortas”. nación”. En el siglo XIX, la agricultura seguía La misma situación vivía la ganadería siendo vital para la supervivencia de los “compuesta de 133 cabezas de ganado vecinos, aunque no estaba la tierra, se- mular, 10 caballar, 49 asnal y 8 vacuno, gún Marín, todo lo aprovechada que de- destinado a las faenas agrícolas y usos biera: “Otro debiera ser el desarrollo de propios. Tiene además 690 cabezas de la agricultura y mayor su prosperidad, ganado lanar, consagradas a la repro- dadas las condiciones del suelo y las de ducción”.

VILLALBILLA 181 LUGARES DE INTERÉS

Arriba: Iglesia de la Asunción. Abajo: Detalle de la Iglesia de la Asunción

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Decía Andrés Marín a finales del siglo XIX que Villalbilla “conserva en el orden católi- co la antigua y espaciosa iglesia, instituida bajo la advocación de Santa María, para tributar públicamente el culto debido al Al- tísimo. Luce este edificio, no mal reformado, artesonado bóveda de mérito y estilo Góti- co”. La iglesia de Nuestra Señora de la Asun- ción es, en efecto, espaciosa y sobria. Está construida en mampostería de piedra blan- ca en sillares en alguna zona y en sillarejo en otras. La torre está en la cabecera, en el lado del Evangelio, es mudéjar de planta

182 VILLALBILLA cuadrada. Es de sillarejo con sillares en El interior se estructura en tres naves y co- las esquinas. Tiene un solo cuerpo con ro alto a los pies sostenido por una arco re- vanos de arcos apuntados en cada fren- bajado flanqueado por dos de medio punto. te en la parte superior. Tiene dos entra- Las naves están separadas por arcos de me- das, una en el lado de la Epístola con un dio punto sobre columnas de capiteles tos- pórtico con arcos de medio punto sobre canos con volutas. La nave central se cubre columnas toscanas, y otra a los pies del con alfarje de par y nudillo a cuatro aguas y templo. Las dos portadas son renacen- las laterales con colgadizo, todo ello res- tistas. ponde a un estilo de tradición mudéjar.

VILLALBILLA 183 FIESTAS

Cristo de la Guía Además, en Villalbilla se celebra el día de San Isidro, el 15 de mayo. Es El Cristo de la Guía es el patrón del mu- costumbre llevar al Santo en procesión nicipio y su fiesta se celebra el tres de por las calles de la localidad, no como mayo. En la vertiente religiosa destaca en otros municipios donde se le lleva a la misa y procesión en honor al Cristo los campos de cultivo para conseguir su que recorre las calles de la localidad. bendición. En Villalbilla, sólo se lleva a En la parte lúdica hay concursos, cabo esta visita en época de sequía, competiciones deportivas, verbena y cuando se requiere la intervención in- baile en la plaza por las noches. mediata del santo labrador.

184 VILLALBILLA DATOS DE INTERÉS V I L L A L B I L L A

INFORMACIÓN MUNICIPAL En autobús: Telfs.: 91 885 90 02 • Desde Madrid, desde la Estación Sur DISTANCIA DESDE MADRID de Autobuses 38 kms POBLACIÓN QUÉ VISITAR 3.524 habitantes • Iglesia de la Asunción CÓMO LLEGAR En coche: FIESTAS • Por la carretera Nacional II, se toma la • Cristo de la Guía, el 3 de mayo M-300 y luego, la M-204 • San Miguel, el 29 de septiembre

Apéndices

DOCUMENTOS

BIBLIOGRAFÍA

ner sarna, andar manchado y padecer la ham- ALCALÁ DE HENARES bre que todos”. Y con esto – “mire v. m. qué pri- Sobre los estudiantes vilegios!- volaron por la escalera, y al momen- to nos vestimos nosotros y tomamos el camino para escuelas. De la entrada de Alcalá, patente burlas que A mi amo, apadrináronle unos colegiales co- me hicieron por nuevo. nocidos de su padre y entró en su general, pe- Antes que anocheciese, salimos del mesón a ro yo, que había de entrar en otro diferente y la casa que nos tenían alquilada, que estaba fui solo, comencé a temblar. Entré en el patio, fuera la puerta de Santiago, patio de estu- y no hube metido bien el pie, cuando me en- diantes donde hay muchos juntos, aunque ésta cararon y empezaron a decir:, -“¡Nuevo!”. Yo, teníamos entre tres moradores diferentes no por disimular di en reír, como que no hacía ca- más. so; mas no bast6, porque, llegándose a mí Era el dueño y huésped de los que creen en ocho o nueve, comenzaron a reírse. Púseme Dios por cortesía o sobre falso; moriscos 91 colorado; nunca Dios lo permitiera, pues, al los llaman en el pueblo, que hay muy grande instante, se puso uno que estaba a mi lado las cosecha desta gente, y de la que tiene sobra- manos en las narices y, apartándose, dijo: - das narices y s6lo les faltan para oler tocino; di- ¡Por resucitar está este Lázaro, según hiede!. Y go esto confesando la mucha nobleza que hay con esto todos se apartaron tapándose las na- entre la gente principal, que cierto es mucha. rices. Yo, que me pensé escapar, puse las ma- Recibióme, pues, el huésped con peor cara que nos también y dije: -“Vs. ms. tienen razón, que si yo fuera el Santísimo Sacramento. Ni sé si lo huele mal!. Dioles mucha risa y, apartándose, hizo porque le comenzásemos a tener respeto, ya estaban juntos hasta ciento, comenzaron a o por ser natural suyo dellos, que no es mucho escarbar y tocar al arma, y en las toses y abrir que tenga mala condición quien no tiene bue- y cerrar de las bocas, vi que se me aparejaban na ley. Pusimos nuestro hatillo, acomodamos gargajos. En esto, un manchegazo acatarrado las camas y lo demás, y dormimos aquella no- hízome alarde de uno terrible, diciendo: -¡Esto che. hago!. Yo entonces, que me vi perdido, dije: - Amaneció, y helos aquí en camisa a todos los “¡Juro a Dios que ma…!. Iba a decir te, pero estudiantes de la posada a pedir la patente a fue tal la batería y lluvia que cayó sobre mi, mi amo. El, que no sabía lo que era, pregun- que no pude acabar la razón. Yo estaba cu- tóme que qué querían, y yo, entre tanto, por lo bierto el rostro con la capa, y tan blanco, que que podía suceder, me acomodé entre dos col- todos tiraban a mi; y era de ver cómo tomaban chones y sólo tenía la media cabeza fuera, la puntería. que parecía tortuga. Pidieron dos docenas de Estaba ya nevado de pies a cabeza, pero un reales; diéronselos, y con tanto comenzaron bellaco, viéndome cubierto y que no tenía en la una grita del diablo, diciendo: - “Viva el com- cara cosa, arrancó hacia mí diciendo con gran pañero y sea admitido en nuestra amistad. Go- cólera: -“¡Basta, no le matéis!”; qué yo, según ce de las preeminencias de antiguo. Pueda te- me trataban, creí dellos que lo harían. Desta-

DOCUMENTOS 189 péme por ver lo que era, y, al mismo tiempo, el que daba las voces me enclavó un gargajo en los dos ojos. Aquí se han de considerar mis an- […] Desta manera, después de haber oído gustias. Levantó la infernal gente una grita que las artes y metafísica, me dieron el segundo me aturdieron. y según lo que echaron sobre mí en licenciase con agravio notorio, a voz de de sus estómagos pensé que por ahorrar de toda la universidad, que dijeron haberme médicos y boticas aguardan nuevos para pur- quitado [el] primero, por anteponer a un hijo garse. de un grave supuesto della. Quisieron tras esto darme de pescozones, pe- Entré a oír mi teología. Comencéla con mu- ro no había donde sin llevarse en las manos la cho gusto, porque lo hallaba ya en las letras, mitad del afeite de mi negra capa, ya blanca con el cebo de aquel dulcísimo entreteni- por mis pecados. miento de las escuelas, por ser una vida her- Dejáronme, y iba hecho zufaina de viejo a pu- mana en armas de la que siempre tuve. ra saliva. Fuime a casa, que apenas acerté, y ¿Dónde se goza de mayor libertad? ¿Quién fue ventura el ser de mañana, pues sólo topé vive vida tan sosegada? ¿Cuáles entreteni- dos o tres muchachos, que debían de ser bien mientos - de todo género dellos - faltaron a los inclinados, porque no me tiraron más de cua- estudiantes y todo mucho? Si son recogidos, tro o seis trapajos, y luego me dejaron. hallan sus iguales; y si perdidos, no les faltan compañeros. Todos hallan sus gustos como En El Buscón, los han menester. Los estudiosos tienen con de FRANCISCO DE QUEVEDO quién conferir sus estudios, gozan de sus ho- ras, escriben sus liciones, estudian sus actos y, si se quieren espaciar, son como las muje- res de la montaña: dondequiera que van lle- van su rueca, que aun arando hilan. Dondequiera que se halla el estudiante, aun- que haya salido de casa con sólo ánimo de recrearse por aquella tan espaciosa y fresca ribera, en ella va recapacitando, arguyendo, confiriendo consigo mismo, sin sentir soledad Que verdaderamente los hombres bien ocu- pados nunca la tienen. Si se quiere desman- dar una vez en el año, aflojando a el arco la cuerda, haciendo travesuras con alguna bulla de amigos, ¿qué fiesta o regocijo se iguala con un correr de un pastel, rodar un melón, volar una tabla de turrón? ¿Dónde o quién lo hace con aquella curiosidad? Si quiere dar una música, salir a rotular, a dar una matra-

190 DOCUMENTOS ca, gritar una cátedra o levantar en los aires otras en la tienda, los Escotos en el buñolero una guerrilla, por solo antojo, sin otra razón los Aristóteles en la taberna, desencuaderna- o fundamento, ¿quién, dónde o cómo se ha- do todo, la cota entre los colchones, la espa- ce hoy en el mundo como en las escuelas de da debajo de la cama, la rodela en la Alcalá? ¿Dónde tan floridos ingenios en ar- cocina, el broquel con el tapadero de la tina- tes, medicina y teología? ¿Dónde los ejerci- ja! ¿En qué confitería no teníamos prenda y cios de aquellos colegios teólogo y trilingüe, taja, cuando el crédito faltaba? de donde cada día salen tantos y tan buenos estudiantes? En Guzmán de Alfarache, ¿Dónde se hallan un semejante concurrir en de MATEO ALEMÁN las artes los estudiantes, que, siendo amigos y hermanos, como si fuesen fronteros están siempre los unos contra los otros en el ejerci- cio de las letras? ¿Dónde tantos y tan buenos amigos? ¿Dónde tan buen trato, tanta disci- plina en la música, en las armas, en danzar, correr, saltar y tirar la barra, haciendo los in- genios hábiles y los cuerpos ágiles? ¿Dónde concurren juntas tantas cosas buenas con cle- mencia de cielo y provisión de suelo? Y sobre todo una tal iglesia catedral, que se puede justamente llamar Fénix en el mundo, por los ingenios della. ¡Oh madre Alcalá!, ¿qué diré de ti, que satis- faga, o cómo para no agraviarse callaré, que no puedo? Por maravilla conocí estudiante notoriamente distraído, de tal manera que por el vicio, ya sea de jugar o cualquiera otro, dejase su fin principal en lo que tenía obligación, porque lo teníamos por infamia. ¡Oh dulce vida la de los estudiantes! ¡Aquel hacer de obispillos, aquel dar trato a los no- vatos, meterlos en rueda, sacarlos nevados, darles garrote a las arcas, sacarles la paten- te o no dejarles libro seguro no manteo sobre los hombros! ¡Aquel sobornar votos, aquel so- licitarlos y adquirirlos, aquella certinidad en los de la patria, el empeñar de prendas en cuanto tarda el recuero, unas en pastelerías,

DOCUMENTOS 191 Desscripción del Salón Descripción de la parroquia de Concilios de Santa María del Palacio Arzobispal Había a principios del siglo XIII en esta ciudad En el arco de entrada vimos primorosas labo- una ermita, bajo la advocación de Santa Ma- res, idénticas en su forma a las de la Alambra ría, consagrada al culto de la Augusta Madre (Granada), y nos recordó esa fantasía arabes- del Hombre de Dios, la cual se convirtió en pa- ca que tanto luce en la obra moruna. rroquia con el mismo nombre a mediados. Su alfarje es de gusto persa, sus frisos moru- Iba aumentando considerablemente el número nos y sus ricas arquerías con atauriques, lace- de feligreses en esta parroquia, á la vez que ría e innumerables combinaciones de labores, nacía el descontento en el clero parroquial, tan- son del mismo estilo, y la esplendidez arreba- to por no responder la iglesia que nos ocupa á tadora que produce su conjunto hacen de este las necesidades del momento, como por no ha- salón una verdadera maravilla para cuantos llarse situada en el lugar que su creciente im- aman el arte. Sus ventanas han sido construi- portancia demanda. das por tres estilos distintos: las de Oriente por Movido el clero por su notable celo y animado una transición o mixto del bizantino y el gótico; por las excitaciones de sus principales feligre- las de Poniente por el ojival flamígero, y las del ses, se trasladó esta parroquia, desde la ermi- sur por el gótico puro. ta predicha, a otra titulada de San Juan de los Los arrabás que circundan a unas y a otras son Caballeros, construida por los años 1268, con a cual más notables, especialmente para los más capacidad y mayores comodidades que la aficionados al estilo y gusto mudéjar. primera, pero conservando siempre la iglesia En el centro del techo hay empotrado un pre- su primitivo y santo nombre. cioso escudo con rica piña de alvoaires, el cual Corría el tiempo, y no pasó más de un siglo pertenece a D. Juan I, y el que ostenta en una sin que la ermita de San Juan de los Caballe- parte las armas de Castilla y León y en la otra ros, convertida de recientemente en iglesia, ca- las quinas de Portugal. reciese de las condiciones indispensables que Bajo los escudos de España brillan en los frisos reclamaba el considerable aumento de pobla- los del cardenal Contreras, en cuya época se ción, y en el año de 1553, se destruyó una exornó con suntuoso decorado este espacioso buena parte de ella para reedificarla por en- salón. tregas con las limosnas de los particulares, con las donaciones de los profesores de la Univer- Guía de Madrid sidad y los generosos desprendimientos de sus y su provincia, de A. MARÍN PÉREZ más distinguidos fieles. Pero como las obras costasen más de lo calculado, y los fondos re- cogidos no llegaran, ni con mucho, a lo que se esperaba, sólo pudo construirse la mitad de la actual iglesia con la rica piedra de la cuesta de

192 DOCUMENTOS Zulema, y terminar la otra mitad con distintos agua que recibió sobre su cabeza el Príncipe materiales y tanta pobreza, que contrasta so- de los ingenios españoles al hacerse cristiano; bremanera la grandiosidad, el gusto y la ri- como también la célebre partida de que se sa- queza de la primera parte del templo con lo có copia para determinar cuál era la cuna y la feo, mísero y raquítico de la segunda. patria de Cervantes. Antes de la reedificación que precede, la ca- Frente al bautisterio, entrando por la nave iz- becera de la iglesia la actual capilla del Cristo quierda y en las bases del arco que da paso á de la Luz, pero la variación de plano en la nue- la capilla ya descrita del Santo Cristo de la Luz, va construcción, fue causa de que, lo que antes hay, figurando tres centinelas, tres yacentes es- era ancho de la iglesia, resultase después lar- tatuas de mármol. La primera, colocada en la go de la misma. pared de la izquierda, tiene gran semejanza Con la variación de dimensiones resultaron con la figura de un guerrero, lleva a sus lados considerables y perjudiciales alteraciones, que inteligibles caracteres o restos borrados de una desfiguraron por completo lo más hermoso del inscripción gótica, y encima una lápida bas- templo, entre las cuales pueden citarse la ca- tante más moderna que copiada literalmente pilla del Oidor, que figuró algún día al lado dice así: del Presbitero y se halla hoy oculta y descui- Este caballero es revisabuelo cle Dº B.º Ern.º dada en la subida del órgano; el arco arábigo D.º Fa.co D.º Diego del Mármol, y este entierro de su entrada y la ojiva que tiene enfrente, que y sitio es en la capilla mayor y altar mayor al cobijaban el sepulcro de su fundador, y pasan lado del Evangelio en esta primera fundación hoy poco menos que desapercibidos para el es- cuando se llamaba San Juan. cudriñador, por hallarse cubiertos de polvo y A la derecha de la misma capilla y sobre la privados de luz, como los arabescos frisos que base de un sepulcro, tan soberbio como anti- tan delicadamente bordaban los muros en el si- guo, á juzgar por los restos que de él se con- glo XV, siendo la causa y admiración que sen- servan, se hallan colocadas las otras dos esta- tían todos los amantes del arte al contemplar la tuas, que llevan sobre sí otra lápida que belleza que resultaba siempre de la combina- contiene el rótulo que sigue: ción del arte gótico con el sarracénico. Aquí yace el noble caballero Fernando de Al- Al principio de la nave derecha del templo, se cocer y María Ostiz su mujer, caballero de la halla el bautisterio, y á izquierda de él, próximo banda y guardia del Rey D. Juan Segundo. á su entrada, el cuadro costeado por D. Maria- Fundó en esta iglesia la capilla del Sr. Santia- no Gallo, que copiado literalmente dice así: go y la dotó, que estaba en este sitio, y para En esta parroquia fue bautizado Miguel de Cer- hacerla capilla Mayor se derribó, y a su me- vantes Saavedra, por el Párroco Sr. Bachiller moria se pusieron sus bultos en este sitio po D. Serrano, en Domingo 9 de Octubre del año de Luis Ellauri Medinilla, su biznieto, caballero del 1547.Su partida de bautismo se halla en el libro hábito de Montesa, del Consejo de S. M. En la primero de esta iglesia parroquial al folio 192. Contaduría Mayor de Cuenta, año de 1646. Todavía se conserva, con tanta pobreza como El gran mérito que les da a estas estatuas su re- aprecio, la pila bautismal de que se tomó el mota antigüedad, se lo quita la rara-colocación

DOCUMENTOS 193 que tienen, pues en lugar de estar echadas sos- En el centro del altar mayor resalta por su be- teniendo los almohadones con las cabezas de lleza, hermosura y perfección la efigie de San- las figjras que representan, se hallan de pie, lle- ta María de Jesús, procedente del convento de vando los referidos almohadones á las espal- San Diego, y hecha por la misma mano é igual das, cual si fuesen dos reclutas o dos soldados estilo que la descrita en la Magistral. licenciados cargados con su mochila, como En el mismo altar, y al lado del Evangelio, está grato recuerdo de su vida militar. colocada la imagen de la Virgen de la Piedad, Dentro ya de la capilla y á la izquierda de la con quien tuvo muy poca piedad su autor, por- misma, hay, próxima a la verja del ángulo in- que la hizo con tan escaso mérito como gusto ferior, otra lápida que dice así: y perfección. Esta capilla, que era la mayor de esta parro- Sobre la cajonería principal de la sacristía hay quia de Santa Maria, es fundación y entierro colocadas ricas tallas italianas que decoran el de los Sres. D. Luis de Antezana y Doña Isabel hermoso y pequeño retablo, dando extraordi- de Guzmán, su mujer, patrones y fundadores naria beIleza sobre todo al de San Sebastián, de ella y del Hospital de Antezana, Los señores San Jerónimo, San Benito y algunos otros más. Piostre y cofrades de dicho hospital dieron li- Hay además en esta sacristía trozos de anti- cencia para colocar en esta capilla el Cristo: guas estatuas góticas, con escudos y magnífi- quedando la propiedad para el dicho hospital cos relieves, hallados en los rincones y recogi- de Antezana y sus cofrades, de que son patro- dos por el celoso, entendido y digno sacristán nos. Año de 1645. de la parroquia D. Félix Monje. En el altar de esta gran capilla hay un Santo La moderna torre de esta iglesia es mas sólida Cristo, tamaño natural, con su tabernáculo, que bella, más fuerte que artística, á pesar de que, según se nos dijo, proceden del antiguo haberse hecho el siglo pasado, en el que tan- convento de San Bernardo. Tanto el Cristo, co- tas y tan ricas joyas nuevas se han construido. mo el tabernáculo, son bastante más inferiores en merito artístico que las demás alhajas y jo- Guía de Madrid yas del altar, lo cual es causa de la impresión y su provincia, de A. MARÍN PÉREZ desagradable que produce la presencia y co- locación de los dos indicados objetos en todos los amantes del arte bello. A los pies de la capilla, y sobre la verja de su entrada, se encuentra el Santo Cristo de la Luz, más pequeño que el anterior, pero más pre- cioso y artístico. Próximas al cancel de la puerta del costado hay algunas lápidas sepulcrales, que guardan relación en sus rotulaciones y rico mérito con las que hemos dejado descritas en el embal- dosado.

194 DOCUMENTOS que nos dignásemos además, por nuestra be- MECO nignidad apostólica, proveer sobre eso lo más Bula de Meco. 1847 útil y conveniente. Nos, por lo tanto, en aten- ción a los favores que Nos y la Sede apostóli- Inocencio VIII, Siervo de los Siervos de Dios, ca hemos recibido del mismo conde, ya en para perpetua memoria. Por la acostumbrada apagar los escándalos y disensiones reciente- clemencia de la Sede apostólica, y por dispo- mente ocurridos, ya por otros conceptos, sien- sición de la Sacrosanta Iglesia, usando de be- do nuestra voluntad proveer con paternal afec- nignidad mansedumbre, y templando sus rigo- to a la comodidad y utilidad de los vecinos y res, se han establecido aquellas cosas que, moradores de los antedichos lugares, aten- atendiendo a la necesidad de lugares y perso- diendo a sus humildes ruegos, al tenor del pre- nas, se han creido saludables y convenientes. sente y en virtud de nuestra autoridad apostó- Por lo tanto nuestro amado hijo y noble varón lica ordenamos y mandamos. “que todos y Iñigo López De Mendoza, conde de Tendilla, y cada uno de los vecinos y moradores de los di- destinado como orador de los muy ilustres y chos lugares, sea cual fuere su sexo, tanto los muy amados en Cristo, Fernando e Isabel, re- que lo son ahora como los que fueren en ade- yes de Castilla y de León, cerca de Nos; aca- lante, y los que en dichos lugares tuvieren ca- ba de hacernos presente, que, encontrándose sas o accidentalmente morasen, tanto en los dí- a gran distancia del mar, y habiendo por con- as de Viernes como en los demás de ayuno, ya siguiente escasez de pescado, para que có- sea de precepto, ya de costumbre, excepto en modamente puedan sustentarse los días de la Cuaresma, y aunque esos mismos vecinos y Viernes y ayunos los vecinos y demás morado- moradores en los dichos días se encontrasen res de los lugares de Tendilla, de Mondejar, de casualmente fuera de los citados lugares, pero Viana, del Miralcampo, de Fuente del Viejo, en otros distantes del mar cien millas, o sean de Meco, de Azañón, de Loranca y de Aran- treinta leguas, puedan en ambos casos, libre y zueque, sitos en la diócesis de Toledo y de lícitamente, comer huevos y lacticinios, sinque Cuenca, y sujetos a su señorío temporal, sería se entienda por esto que quebrantan el ayuno muy conveniente que se estableciese que los e incurren en pecado alguno, sobre lo cual con- vecinos y moradores de los dichos lugares que cedemos una plena y libre facultad a los mis- en ellos residiesen, pudiendo en los citados dí- mos vecinos y moradores de usar a su placer as comer algunos lacticinios, resultando así el esta licencia, sin que obsten, ni sea impedi- provecho y utilidad de los mismos. Y así, de mento para ello cualesquiera ordenaciones parte de dicho conde,que afirma ser sobrino de constituciones apostólicas, o de concilios sino- nuestro amado hijo Pedro, cardenal presbítero diales, generales o provinciales, o cualesquie- de Santa Cruz de Jerusalén, nos fue humilde- ra otras disposiciones en contrario. A ningún mente suplicado que estableciésemos y man- hombre pues, sea lícito infringir este manda- dásemos que fuese lícito a los vecinos y mora- miento de concesión, y mucho menos derogar- dores sobredichos el comer en los citados días le con temerario intento”. Si alguno, pues, in- de viernes y de ayuno huevos y lacticinios, y tentase cometer tal atentado, por eso crea

DOCUMENTOS 195 haber incurrido enla indignación de Dios om- nipotente y en la de los apóstoles San Pedro y Breve de Meco. 1773 San Pablo. Dadas en Roma, en San Pedro, año de la encarnación del Señor en mil cuatrocien- Don Francisco Antonio Lorenzana. Por la gra- tos ochenta y siete, a cuatro idus de mayo, año cia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Ar- tercio de nuestro Pontificado. Gratis por man- zobispo de Toledo, primado de las Españas, dato de nuestro Señor el Papa.- A. de Urbino.- Canciller Mayor de Castilla, Caballero Prela- S. De Castillo, Santiago de Bornis.- Juan Lere- do, Gran Cruz de la Real y Distinguida Orden brando” de Carlos III, del Consejo de su Majestad: Por cuanto por resolución del Real y Supremo Recogido en Historia de Meco, Consejo de Castilla, en papel que nos ha co- de FRANCISCO JAVIER GARCÍA GUTIÉRREZ municado con fecha 28 de enero de este año, se incluye el orden que sigue: Excmo. Sr.: Deseando la soberana justificación del Rey contener la frecuencia de los delitos y excesos que se cometen en la ofensa de la quie- tud pública y tranquilidad de los vasallos por la facilidad con que los reos y malhechores se li- bertan de la justicia y toman asilo en cualquier lugar sagrado, se ha servido a consulta del Consejo recurrir a la Santa Sede, por curso del Señor Don José Moñino, su Ministro en aquella Corte, con la solicitud de reducir en todos sus dominios el número de asilos, a imitación de lo que se observa en el reino de Valencia. Y ha- biendo concedido la Santidad de Clemente XIV con la súplica de Su Majestad, tuvo a bien ex- presar su Breve, con fecha 12 de setiembre del año próximo pasado de que es copia la ad- junta que remito a V. Excia. En la Real Cédula despachada para su observación a fin de que V. Excia. Disponga su cumplimiento en la par- te que le toca para que tenga efecto dicha re- ducción como lo espera el Consejo del celo pú- blico de la V. Excia. Al mismo tiempo ha resuelto este Tribunal se in- sinúe a V. Excia. Y a los demás prelados Dio- cesanos el inconveniente que resultará de que señalen por asilos las Iglesias cercanas a cár-

196 DOCUMENTOS celes, las conventuales de regulares, y otras meros 17 y 18 de dicho Breve que a la letra con viviendas y casas contiguas a las mismas, son de esta forma: porque se ofrecerán muchas disputas en razón Y para que pueda haber facilidad de extraer de las oficinas, y deben gozar de la inmuni- cualquier reo, sea Eclesiástico o Seglar, que dad del asilo perjudicando los refugiados la por cualquier delito se halle retraído en las di- tranquilidad de las mismas comunidades ha- chas iglesias y lugares que en adelante no han ciéndose más fácil a los reos la huída. de gozar de inmunidad y al mismo tiempo se Que del señalamiento de templos inmunes que guarde la reverencia que sin embargo de eso hiciera V. Excia. Forme una lista autorizada y se les debe, prescribimos y mandamos que señalada, enviándola por triplicado al Conse- cuando algunas personas Eclesiásticos o Se- jo para los usos que tiene acordados. glares hubiesen de ser extraídas de las mismas Que V. Excia. Haga constar por edicto fijado iglesias o lugares de aquí en adelante no in- en la puerta del templo o templos, cual debe munes, por lo que mira a los Eclesiásticos deba gozar del derecho de asilo de inmunidad local, proceder la autoridad eclesiástica por sí misma encargando V. Excia. A los párrocos de sus y con el respeto debido a las casas y lugares Diócesis pase a la justicia ordinaria del pue- consagrados al Altísimo; y en cuanto a los le- blo, testimonio dela iglesia o iglesias señala- gos, ante todas las cosas, los Ministros de la cu- das, en aquel lugar o jurisdicción para que se ria seglar practicará el oficio del ruego de ur- conserve en la escribanía del Ayuntamiento po- banidad pero sin usar de ninguna forma de niendo una copia auténtica de él en los libros escrito y sin que deban exponerse las causas capitulares. dela extracción pedida al eclesiástico que con Todo lo cual, participo a V. Excia. De orden del el título de Vicario General o foráneo o con Consejo para que, enterado de ello, disponga cualquier otro en la ciudad o lugar ejerciera la su cumplimiento en lo que corresponda, y del autoridad episcopal o eclesiástica, y estando recibo de ésta y de los citados ejemplares, se éste ausente o faltando y también en cualquier sirva darme aviso para pasarlo a su superior caso de repugnancia se deberá hacer el mismo noticia. Dios guarde a V. Excia. Muchos año. ruego de urbanidad a otros eclesiásticos que Madrid y enero de 1773. Excmo. Sr. D. Anto- en la ciudad o lugar sean más visibles de todos nio Martínez Salazar (Firmante en nombre del y de edad provecta y el vicario general o forá- Consejo).- Excmo. Señor Arzobispo de Toledo. neo o de cualquier otro modo llamado. Y poniéndolo en ejecución para su más puntual Todo esto hemos juzgado que se debe esta- observación y que la tenga el breve que se re- blecer en las presentes circunstancias sólo pa- fiere expedido por la Santidad de Clemente ra el único fin y efecto de evitar desórdenes en XIV, que acompañará a este edicto para que el acto de extraer de iglesia o de otro lugar re- por nuestros respectivos Vicarios, Visitadores, ligioso y para que el culto y honra de Dios, Rectores, Párrocos y Eclesiásticos en general, cuando es posible, se guarde también en lo su- en los casos que ocurren de extracción de reos, cesivo en los lugares sagrados y santos, aun- si otros se toman las convenientes providencias, que no gocen ya de aquí en adelante del pri- mandamos que igualmente se inserten los nú- vilegio de inmunidad local.

DOCUMENTOS 197 En cuya virtud hemos acordado librar el pre- sente por el cual hacemos saber a todas las SANTORCAZ personas de nuestro obispado cualquier con- dición y calidad que será, que, desde el día de No tiene escudo de armas lexítimo pues, aunque su fijación de él será sólo la iglesia inmunidad he hallado uno impreso u estampado en algunos asilo para refugio de reos la iglesia parroquial papeles de el archivo de la parroquial, que ex- de la Asunción de Nuestra Señora de Medo; plicaré, no una de él la villa, ni se sabe quién le En fe de lo cual libramos la presente firmada concedió. Este escudo está dividido en cuatro por los de nuestro Consejo, sellada con sello de cuarterones; en los inferiores tiene un castillo a la nuestras armas y refrendada del infrascrito derecha y, en el de la izquierda, un poco de el que nuestro Secretario. Toledo y diciembre de pende una cadena y unos grillos; en los superio- 1773.- Licenciado Palmero.- Doctor Orza.- Li- res tiene el de la derecha una mitra y un báculo cenciado Nogales.- Doctor Calvo.- Doctor Sán- pastoral, y el de la izquierda, un olivo; y a los cua- chez.- Yo. D. Jacinto Marina. Secretario de Su tro símbolos corona un morrión. No se sabe quién Excia. Hice escribir. Por su mandato de acuer- mandó abrir la lámina de este escudo de armas, do con los de su Consejo. ni quién le concedió, como llevo dicho. Las figu- Concuerda con el edicto(a que se refiere) que ras explican o, por mejor decir, simbolizan las tra- queda en el archivo del Consejo de la Gober- diciones de que se gloría esta villa. Son las si- nación. Y para que conste, de mandato, lo fir- guientes: que San Torcuato, su patrono, obispo de mo en Toledo a 4 de diciembre de 1773. Ja- Guadix y uno de los siete apóstoles de España, cinto Marina. Secretario”. fue natural de esta villa, entonces ciudad con el nombre y sitio que diré después; y aun que en ella, Recogido en Historia de Meco, después de haber predicado, dexó el obispo a Ja- de FRANCISCO JAVIER GARCÍA GUTIÉRREZ cobo, su discípulo; y que fue silla episcopal has- ta que se agregó a la de Toledo. A esto alude la mitra. Y el olivo, al que milagrosamente florecía en Guadix al lado de el sepulcro del Santo todos los años en el día de su fiesta. El castillo alude a la antigüedad de su fortaleza, y el brocal de po- zo con cadena y grillos, al uno que, en lo antiguo, se hizo de dicha fortaleza para prisión de ilustres personajes: en ella lo estuvo el cardenal Cisneros y otros, de cuyas circunstancias y causas no pue- do informar con certeza.

Extracto de las Relaciones de Lorenzana. s. XVIII

198 D O C U M E N T O S de encontrar a su regreso con las ninfas del FIESTA DE SAN BLAS EN MECO Henares que salían a pasear a la fuente de ca- ño gordo; pero los estudiantes de pelo en pe- … Pero dejando aparte noticias topográficas, cho, los que sabían terciar un manteo, y colo- estadísticas y chismográficas, conviene a sa- car un tricornio en batalla, apoyado sobre la ber que el pueblo de Meco conoce por su pa- oreja derecha, se hubieran tenido a menos de trón desde tiempo inmemorial al glorioso San abandonar el campo de batalla, hasta tanto Blas, sin duda porque sus vecinos padecieron que huyeran las dulces enemigas. (expresión en algún tiempo anginas, o por temor de al- clásica). gún otro ataque en las termópilas yugulares, Y no era eso lo peor, sino que a las Mequeras, (como decía un culto) o en el pasapá,n como que al fin eran mujeres, solía antojárseles el co- dicen los chisperos. Para celebrar pues cual quetear con los estudiantes y darles la prefe- era justo aquel patronato, solía ofrecerle el pue- rencia; y gustaban de bailar con ellos, y son- blo de Meco solemnes cultos: sucedía como en reirse cuando les hacían alguna mueca. otras muchas cosas, que se principiaban por Ellas decían que era por espíritu de hospitali- Dios y concluía con el diablo: es decir, que por dad, pues parecía muy justo obsequiar a los fo- la mañana concurría el pueblo a la iglesia, y rasteros; pero los mozos de Meco daban a Ba- había Misa con órgano y sermón, pero luego rrabás aquella hospitalidad, de la cual que salía la gente de la iglesia hacía lo que se- pudieran ellos decir lo que de los usos de este gún Moisés practicaron los judíos en el desier- pais dijo el embajador portugués: “estos cum- to, cuando la broma del becerro de oro; sen- primientos da Casthela me riventan”. De aquí tarse a echar un trinquis y levantarse a retozar provenía, que pasando unos y otros de las mue- (sederunt bibere et surrexerunt ludere), y en- cas a las palabras, y de las palabras a los in- tonces era cuando el diablo asomaba los cuer- sultos, apelaban a los garrotes, que es la última nos. En efecto por la tarde había baile en las razón de los plebeyos, a la manera ue se dice eras, con gaita y tambor, y las hidalgas (que no de la guerra, última ratio regum: era esto tan eran pocas) salían a lucir el talle, y era de rigor frecuente que apenas había año que se baila- llevar basquiñas con una gran franja, o tira de ra la rueda sin el correspondiente acompaña- terciopelo, por lo bajo, bien que últimamente miento de trancazos. esta venerable observancia iba desparecien- A pesar de esto, estaba tan arraigada aquella do como todas las cosas buenas. romería entre los estudiantes, que ni palos, ni La estudiantina que jamás perdía baza, no de- pedradas, ni balazos lograron arrancarla, y jaba de acudir anualmente a solemnizar estos aun en los últimos tiempos, ñeque la universi- cultos, aunque a decir verdad, no precisamen- dad iba decayendo, y el genio estudiantil ha- te por devoción a San Blas, pues la mayor par- bía recibido un golpe mortal, con la abolición te ni aun se arrimaban a la iglesia, siquiera de los manteos, se mostró esta costumbre pu- por ver su arquitectura no despreciable. Los es- jante, a despecho de rectores y catedráticos. tudiantes mas juiciosos se retiraban con tiempo Baste decir que duró hasta el último año, que hacia Alcalá, con lo cual disfrutaban el placer estuvo allí la universidad y, que semejante a

D O C U M E N T O S 199 los fuegos artificiales, dio fin con una estrepi- tosa bomba. TORRES DE LA ALAMEDA Efectivamente aquel año (que creo fue el 36) hubo una estupenda riña, con su obligado de La única iglesia y parroquia que tiene es de pedradas y garrotazos y muertos, heridos y pri- tres naves, con una suntuosa capilla mayor de sioneros, como en parte de gaceta, al día si- piedra de sillería e insigne retablo de madera, guiente subió la milicia de Alcalá, y volvió con dorado todo a la moderna; forma un perfecto unos 16 presos, para entretenimiento de escri- cascarón y contiene en sí todo el presbiterio. La banos y abogados. titular de la iglesia es Nuestra Señora de la Asunción. En la iglesia se hallan tres capillas Del Semanario Una, perteneciente a los marqueses de Valde- Pintoresco español. 1842 fuentes, fundada por don Melchor de Ribera y Vargas, natural u originario de este pueblo, em- bajador que fue de nuestros Católicos Reyes en Francia y camarero de la reina doña Juana, madre del señor Carlos Quinto, emperador. Es- tá dedicada a la Santa Cruz. Es de muy buena arquitectura y en su altar principal se venera una imagen de Nuestro Redentor crucificado y en otro altarito, una pintura de María Santísima con el Divino Niño y San Juan, muy sobresa- liente; dicen ser de mano de Rafael de Urbino. Otra capilla es en la que se venera la antiquí- sima imagen de Cristo Crucificado con título de la Torre. La tercera capilla es la más sun- tuosa y se intitula del Rosario. Es cuadrada, con edia naranja de suntuosa arquitectura. Cosntruyóla la villa a su costa. Venérase en ella la imagen de Nuestra Señora con título del Ro- sario; es de vestir, estatura de vara y media, muy antigua, nada desfigurada, sino muy agra- ciada. Por medio de esta Santa imagen ha obrado Dios Nuestro Señor algunos milagros, como consta de legítimos instrumentos que se guardan en el archivo de su capilla, por cuyo motivo el reverendísimo padre fray Juan de Santo Tomás, en sus escritos, la reputa por una de las más prodigiosas del reino, y el reveren- dísimo padre Garcés, en sus cartas de favor,

200 D O C U M E N T O S apunta algunos de los milagros aprobados. Pa- que se conserva original en Turín, y fue tocado ra su mayor culto se fundó una cofradía del a él en tres de mayo del año de 1620. Santísimo Rosario en tiempo del glorioso papa La torre es muy empinada y fuerte, toda de cal San Pío Quinto. Tiene la santa imagen muy vis- y canto, y se cree haber sido alguna torre de toso retablo, trono y andas de plata costeado atalaya o fortaleza antigua, que tenía solo por el Ilustrísimo señor don Claudio Sanz y To- puerta por alto. rres, obispo de Almería, natural de esta villa, Está dotada la fábrica de la iglesia con muy en cual donó también a dicha santa imagen el buenas rentas, ya de diezmos, y ya de privati- pectoral y anillo con que fue consagrado. Y, vas de sus haciendas. Rígela un cura vicario asimismo, se halla dicha capilla adornada con perpetuo que ya por el año de 1783 se provee muchas y muy ricas alhajas de plata y sirve de pro Su Majestad en concurso, como los demás ayuda de parroquia, pues en ella se administra curatos del arzobispado. También tiene dos be- la sagrada comunión. Otrosí, hay en ella un neficios servideros, pero ninguno se sirve en altar de reliquias muy copioso, con un lignum propiedad. El curato fue agregado al colegio vía y fragmentos de la caña y instrumentos de mayor de la universidad de Alcalá y, asimis- la pasión de Nuestro Redentor. El número de re- mo, un medio préstamo y uno de dichos bene- liquias de nombre conocido llega a 126, entre ficios, del que, por tolerancia de los vecinos, no las que se cuentan reliquias de casi todo el hay sirviente, y el otro beneficio se agregó al apostolado y evangelistas y otras de las que colegio mayor de Santa Cruz de Valladolid, el llaman insignes. que tiene puesto sirviente. Los diezmos de esta También en la parroquia se tienen y veneran va- iglesia se han regulado en un quinquenio en rias reliquias, en especial de San Lucas, San 70.000 reales, incluyendo las casas primera y Marcos evangelista, San Gregorio el Magno, segunda. También se hallan fundadas en esta San Antonio abad, San Nicolás de Bari, San parroquia y sus capillas hasta 15 capellanías, Sebastián, San Roque y otras. Créese haberse algunas de corta dotación y, teniendo efecto logrado tales prendas de un cardenal que di- la reunión en que se trabaja, podrán resultar 6 cen hubo antiguamente, natural de este pue- ó 7 decentes, con que se aumente el número de blo. También se venera un famoso y grande lig- los sacerdotes, que en el día, sólo ascienden a num crucis, sacado del que guarda el real sólo tres con el cura. convento de las Señoras de Descalzas Reales de Madrid, como consta de certificación dada Extracto de las Relaciones por la señora abadesa, y donación que hizo de de Lorenzana, s. XVIII él a el reverendísimo padre fray Josef Sanz, co- misario general de Indias de la regular obser- vancia de menores de San Francisco, natural de esta Villa, quien le solicitgó para esta igle- sia, Venérase también una copia del santísimo sudario en que fue sepultado el cuerpo de Nuestro Señor, el cual se hizo a imitación del

D O C U M E N T O S 201 BIBLIOGRAFÍA

130 AÑOS de arqueología madrileña. Real Acade- pueblos de la Comunidad de Madrid. J Dotú ed. mia de Bellas Artes. Catálogo de la exposición, Madrid, 1994 febrero-marzo 1987. Comunidad de Madrid EJECUCIÓN de transcripciones literales de los ALBA ALARCOS,A. “El oratorio de San Felipe en Al- manuscritos de las respuestas al cuestionario calá de Henares” en A.I.E.M., XXI 1984 enviado al Cardenal Lorenzana de los resú- ALCALÁ de Henares, 1753, según las Respuestas Ge- menes coetáneos y de los resúmenes de Tomás nerales del Catastro de Ensenada. Centro de Ges- López acerca de los términos de la actual pro- tión Catastral y Cooperación Tributaria. Ediciones vincia de Madrid (por M.M. Martín Galán y Tabapress, Madrid,1992 J.A. Sánchez Belén). Diputación provincial. ALEMÁN, M. Guzmán de Alfarache. Ediciones Cáte- Madrid, 1983 dra. Madrid, 1998 ENTORNO festivo en la Comunidad de Madrid. Co- ALMAGRO GORBEA, M. y FERNÁNDEZ- GALIANO, munidad Autónoma de Madrid. Madrid, 1997 D. Excavaciones en el Cerro Ecce-Homo. Diputa- FERNÁNEZ GARCÍA, M. Pezuela de las Torres. Lugar ción Provincial de Madrid, Madrid, 1980 y villa. Ayuntamiento de Pezuela de las Torres, ALVAR EZQUERRA, A. (coord.) Relaciones topográfi- 1997 cas de Felipe II. Comunidad Autónoma de Ma- FRADEJAS LEBRERO, J. Geografía literaria de la pro- drid y C.S.I.C. Madrid, 1993 vincia de Madrid. Instituto de Estudios Madrileños ARCHIVO Gráfico de Alcalá: Imagen gráfica. Catálo- - CSIC. Madrid, 1992 go de la Exposición en La Casa de la Entrevista, GARCÍA GUTIÉRREZ, F.J. Historia de Meco. Meco, abril- mayo, 1988. Fundación Colegio del Rey. 1989 Servicio Municipal de Archivos y Bibliotecas. Al- GARCÍA GUTIÉRREZ, P. F. y MARTÍNEZ CARBAJO, A. F. calá de Henares (Madrid) Iglesias de la Comunidad de Madrid. Consejería AZAÑA, E. Historia de Alcalá de Henares. Ed. Facsí- de Medio Ambiente y Desarrollo Regional de la mil. Universidad de Alcalá de Henares, 1986 Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid, BALLESTEROS TORRES, P.L. Alcalá vista por los viajeros 1998 extranjeros (siglos XVI-XIX). Brocar, a b c, Alcalá GARCÍA ORO, J. La Universidad de Alcalá de Henares de Henares, 1989 en la Etapa Fundacional (1458-1578). Indepen- CANTÓ TÉLLEZ, A. El turismo en la provincia de Ma- dencia Editorial, La Coruña, 1992 drid. Diputación Provincial, Oficina de Prensa. GIL, B y GARCÍA-MATOS, M. Cancionero popular. Edi- Madrid, 1958 ciones Giner, Madrid, 1989 CASTILLO OREJA, M. A. “Documentos relativos a la GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. y otros. Calendario construcción de la Iglesia Magistral de San Justo de fiestas populares de la Comunidad de Ma- y San Pastor de Alcalá de Henares”, en A.I.E.M., drid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1991 XVI, Madrid, 1979 GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C y otros. Fiestas popu- CASTILLOS, Fortificaciones y Recintos Amurallados. lares del ciclo de invierno en la Comunidad de Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid, Madrid. Comunidad de Madrid. Madrid, 1995 1993. GONZÁLEZ CASARRUBIOS, C. Fiestas populares del CATEDRAL MAGISTRAL, LA, Alcalá de Henares. Patri- ciclo de primavera en la Comunidad de Madrid, monio de la Humanidad. Diócesis de Alcalá de 1993, Comunidad de Madrid. Madrid, 1995 Henares, Consejería de Cultura de la C.A.M. Ma- GONZÁLEZ NAVARRO, R. Universidad de Alcalá. Es- drid, 1999. culturas de la fachada. R. González Navarro, Al- CERVERA VERA, L. Los dispersos colegios mayores y calá de Henares, 1971 menores en el conjunto urbano medieval de Al- GONZÁLEZ SANZ, J.C. en sus documen- calá de Henares. Institución de Estudios Complu- tos. Historia de España a través de una de sus vi- tenses. Alcalá de Henares, 1994 llas. Tierra de Fuego Ed. Madrid, 1989 COMUNIDAD de Madrid en cifras, la. 2001. Comu- GRAN ENCICLOPEDIA de Madrid y Castilla-La Man- nidad de Madrid. Madrid, 2001 cha. Unión aragonesa del libro. Zaragoza, COTARELO, J. Manual de la provincia de Madrid. Ma- 1982-1988. 12 vol. drid, 1849 INDICADORES municipales. Consejería de Hacienda. DICCIONARIO Geográfico de España. Ed. del movi- Comunidad de Madrid. Madrid, 1997 miento. Madrid, 1957 JIMÉNEZ DE GREGORIO, F. “Notas geográfico-histó- DOTÚ, J. Origen y significado de los nombres de los ricas de los pueblos de la actual provincia de

202 D O C U M E N T O S Madrid en el siglo XVIII”. A.I.E.M., V. Ma- MARÍN PÉREZ, A.. Guía de Madrid y su provincia, 2t.. drid,1970 Esc.Tip. del Hospicio. Madrid, 1888 “Notas geográfico-históricas de los pueblos de la ac- MIÑANO, S. de. Diccionario geográfico-estadístico tual provincia de Madrid en el siglo XVIII”. de España y Portugal. Imprenta de Pierart - Pe- A.I.E.M., IX. Madrid,1973 ralta. Madrid 1826 “Notas geográfico-históricas de los pueblos de la ac- Suplemento al diccionario geográfico-estadístico tual provincia de Madrid en el siglo XVIII”. de España y Portugal. Imprenta de Moreno. Ma- A.I.E.M., XI. Madrid,1975 drid 1829 “Notas geográfico-históricas de los pueblos de la ac- MONTEJANO MONTERO, I. Crónica de los pueblos de tual provincia de Madrid en el año 1752” Madrid. Diputación de Madrid. Madrid, 1983 A.I.E.M., XIV. Madrid,197 II Crónica de los pueblos de Madrid, Madrid, “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la Asamblea,1989 actual provincia de Madrid en el año 1752” MORENA BARTOLOMÉ, A. de la, “Iglesias columnarias con A.I.E.M., XVIII. Madrid,1981 bóvedas de crucería”. A.I.E.M., VIII. Madrid, 1972. “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la MORENA BARTOLOMÉ, A. de la, “Nueva obra do- actual provincia de Madrid en el año 1752” cumentada de Antón y Enrique Egas; la iglesia A.I.E.M., XXV. Madrid,1988 Magistral de Alcalá de Henares”, en A.I.E.M., “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la X VI. Madrid, 1979 actual provincia de Madrid en el año 1752” NAVASCUÉS, J. de. Folklores y costumbres de España, A.I.E.M., XXII. Madrid,1985 Vol.I Ed. Alberto Martin. Barcelona, 1934 “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la OLARÁN MÚGICA, C. Índice de las Relaciones geo- actual provincia de Madrid en el año 1752” gráficas enviadas a Tomás López que se conser- A.I.E.M., XXX. Madrid,1991 van en el gabinete de manuscritos de la Bibliote- “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la ca Nacional. B.N. Madrid, 1987 actual provincia de Madrid en el año 1752” ORTEGA RUBIO, J. Historia de Madrid y de los pueblos A.I.E.M., XXXII. Madrid,1992 de su provincia. Imp. Municipal. Madrid, 1921 “Apunte geográfico-económico de los pueblos de la PITA ANDRADE, J. Ml. Segunda visita a la provincia. actual provincia de Madrid en el año 1752” Madrid, 1954 A.I.E.M., XXXIII. Madrid,1993 QUADRADO, J.M. Madrid y su provincia. Ed. facsímil JUAN GÓMEZ DE MORA (1586-1648). Ayuntamien- de 1885. Madrid. 1977 to de Madrid. Concejalía de Cultura. Museo Mu- QUEVEDO, F. El Buscón. Ediciones Cátedra. Madrid, 1998 nicipal, 1986 REAL DECRETO cambiando la denominación de 573 JUSTEL, C. Pueblos con encanto de Madrid. El Pais - Ayuntamientos de España. Gaceta de Madrid. Aguilar. Madrid, 1996 Nº 184. Madrid 2 de julio de 1916 LA UNIVERSIDAD de Alcalá. Colegio Oficial de Ar- RETABLOS de la Comunidad de Madrid. Comunidad quitectos de Madrid. Universidad de Alcalá, Ma- Autónoma de Madrid. Madrid, 1995 drid, 1990 RÍO, A del. Atlas de geografía e historia de la Comu- LERALTA, J. Pueblos y paisajes de Madrid. Ed. La Li- nidad Autónoma de Madrid. Ed. Educativas S.L. brería., 2ª ed. Madrid, 1998 Madrid, 1995. LÓPEZ, T. Geografía histórica de España, Madrid, SAINZ DE ROBLES, F. C. Crónica y guía de la provin- 1788 cia de Madrid (sin Madrid). Espasa-Calpe S.A. Descripción de la Provincia de Madrid. Madrid, Madrid, 1966 1763 SUÁREZ QUEVEDO, D. “Datos documentales sobre obras MADOZ, P. Madrid. Audiencia, Provincia, Intenden- e intervenciones de arquitectos (siglo XVII) en las igle- cia, Vicaría, Partido y Villa. Madrid, 1848 sias madrileñas de Chapinería, Lozoyuela, Los San- MADRID en el Renacimiento. Catálogo de la Exposi- tos de la Humos, Torrejón de Ardoz, y ción. Alcalá de Henares, octubre- diciembre ”. A.I.E.M., XXIX. Madrid,1990 1986. Fundación Colegio del Rey. Comunidad TOVAR MARTÍN, V. Enciclopedia de Madrid. Arqui- de Madrid, 1986 tectura Civil. Eds. Giner. Madrid, 1988 MARÍN BLASCO, F. Santorcaz, un pueblo con histo- VV.AA. Alcalá de Henares. Guía histórico-artística. ria. Madrid, 1997 Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 1997.

D O C U M E N T O S 203 NOTAS NOTAS NOTAS

Biblioteca Madrileña de Bolsillo PUEBLOS Y CIUDADES

Alcalá de Henares se caracteriza por una larga tradición artística, literaria, cultural y humanista que se prolonga hasta nuestros días. Los pueblos Tierras de Alcalá que la circundan han mantenido desde antiguo una estrecha relación con la que en tiempos El valle del Henares (I) de la Roma Clásica fuera conocida por el nombre de Complutum. Sin embargo, poseen lugares y leyendas con un encanto propio. Documadrid

ALCALÁ DE HENARES MECO SANTORCAZ VALVERDE DE ALCALÁ ANCHUELO LOS SANTOS DE LA HUMOSA PEZUELA DE LAS TORRES PUEBLOS Y CIUDADES TORRES DE LA ALAMEDA CORPA EL VALLE DEL HENARES (I) EL VALLE

VILLALBILLA DEL HENARES (I) EL VALLE

ISBN 84-451-2101-4 PUEBLOS Y CIUDADES

BMB CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN MadrileñaBiblioteca de Bolsillo Comunidad de Madrid 9 788445 1 21 01 6 13